sábado, 4 octubre 2025

Citi recomienda invertir en energías renovables, 5G y longevidad

0

Los expertos de inversión del banco estadounidense Citi recomiendan aumentar la exposición en acciones de compañías que se beneficiarán de las tendencias «imparables», entre las que destacan las energías renovables, la longevidad, la conectividad del 5G y el poder cada vez mayor de los países de Asia.

Entre los beneficiarios potenciales sitúa a los fabricantes de automóviles eléctricos, fabricantes de baterías, proveedores e instaladores de infraestructuras y fabricantes de electrodomésticos inteligentes. En el lado contrario, ve probable que las empresas de energía de combustibles fósiles se vean perjudicadas en las próximas décadas.

Asimismo, los expertos ven oportunidades de inversión en la industria del desarrollo de la red 5G. También confían en que los sectores como la conducción autónoma, la telemedicina y las ciudades inteligentes también se beneficien de estas tendencias en el largo plazo.

Por regiones, Citi anticipa un cambio en el poder económico hacia Asia durante las próximas décadas. Entre los beneficiados de esta tendencia sitúa a los fabricantes de semiconductores de Taiwán, Corea del Sur, Japón y Europa.

A medida que continúe el desarrollo económico de China, las industrias como las marcas de consumo, comercio electrónico, logística, viajes, ocio, salud, seguros y gestión patrimonial pueden ganar», según recogen sus previsiones.

LO HARÁN PEOR, PERO RECOMIENDA NO SALIR DE LAS TECNOLÓGICAS

En cuanto a la divergencia de las valoraciones por sectores durante esta crisis, Citi estima que en 2021 las distorsiones de algunos sectores cíclicos como el financiero, el industrial, los hoteles y las aerolíneas se podrían beneficiar.

En el lado contrario, las acciones que mejor desempeño tuvieron este año podrían ser menos rentables. Aún así, no recomienda aún vender estas posiciones defensivas en tecnología y telecomunicaciones, ganadoras del año. No obstante, desaconseja una concentración excesiva en dichas acciones.

OPORTUNIDADES DE LA RENTA FIJA

En la renta fija, el banco ve ciertas oportunidades de inversión tanto en bonos con grado de inversión como en ‘ángeles caídos’, aquellos que acaban de degradarse a ‘alto rendimiento’. Además, favorece el crédito hipotecario.

Para inversores con el perfil adecuado, el banco privado recomienda incluir estrategias de mercados de capitales, que pueden generar retornos de un 14,2% anual, beneficiados por la volatilidad.

Economía augura un PIB «ligeramente positivo» en el cuarto trimestre

0

La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha anticipado este miércoles una tasa de crecimiento «ligeramente positiva» en el cuarto trimestre del año tras el repunte del 16,7% en el tercer trimestre, y ha subrayado que los avances en el desarrollo de una vacuna eficaz pueden suponer un «punto de inflexión» en el control de la pandemia y en consecuencia en la recuperación de la actividad.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar de los Presupuestos de 2021, De la Cueva ha resaltado la «sorpresa positiva» del crecimiento del tercer trimestre y el levantamiento progresivo de las restricciones por la mejora de la situación sanitaria en las últimas semanas como factores positivos de cara al último trimestre del año.

De la Cueva ha explicado que los indicadores de actividad adelantados del cuarto trimestre muestran señales «mixtas», con unos indicadores de gasto más afectado por las restricciones, frente a la evolución «más favorable» de los indicadores laborales, recordando que la afiliación creció un 0,2% en noviembre.

De esta forma, ha indicado que el escenario central del Ejecutivo contempla una tasa de crecimiento «ligeramente positiva» para el cuarto trimestre del año, por lo que continúa la recuperación iniciada en el tercer trimestre, aunque con «cautela».

Y es que, según ha señalado, los avances en el desarrollo de una vacuna eficaz pueden suponer un «punto de inflexión» en el control de la pandemia y en consecuencia en la recuperación de la actividad.

A los avances en la vacuna se suma que se han alejado otros riesgos previstos en los Presupuestos, como las tensiones geopolíticas, la previsible vuelta al multilateralismo de Estados Unidos o un acuerdo del Brexit «más cerca», así como la histéresis, al protegerse el tejido productivo por la adopción de medidas que «han funcionado», según ha defendido De la Cueva citando a un informe del BCE.

Así, el escenario macroeconómico apunta a una caída del PIB del 11,2% este año y un crecimiento inercial del 7,2% en 2021, sustentado en una «intensa» reactivación de la demanda nacional, con recuperación del consumo y la inversión, que supondrá una aportación de 6,1 puntos, a lo que sumarán otros 1,1 puntos por el sector exterior.

De igual forma, ha aseverado que se mantendrán las políticas fiscales contracíclicas para impulsar la actividad y consolidar la recuperación, en paralelo al compromiso de una estrategia de consolidación fiscal para asegurar la sostenibilidad fiscal, con una previsión de reducir el déficit público del 11,3% del PIB este año al 7,7% en 2020 y que la ratio de deuda pública disminuye del 118% del PIB este año al 117,4% el próximo.

También ha recordado que tras reducir en 20.000 millones y recientemente en 5.000 millones las necesidades iniciales de emisión de deuda del Reino de España, se estima un ahorro en carga de la deuda de 2.300 millones pese a una emisión muy superior, de hasta 110.000 millones.

No he percibido un interés generalizado de la gente por irse del país, todo lo contrario, estamos permanentemente reunidos con empresas, inversores y asociaciones y hay un enorme interés en ver qué vamos a hacer, cómo invertir y por trabajar juntos. El sector empresarial está dando una respuesta absolutamente ejemplar y clara», ha apostillado.

La secretaria de Estado de Economía ha garantizado que se acometerán mecanismos de asignación de recursos que sean «eficientes y controlables» para un uso «prudente» de los recursos europeos, así como procedimientos «más ágiles» con un control «absolutamente riguroso como en cualquier uso de fondo público.

Igualmente, ha apuntado que los proyectos financiados con la UE conllevarán reformas y el Plan de Recuperación tiene que responder a las recomendaciones -país que viene realizando Bruselas, referidas a la eficiencia y la unidad e mercado, las trabas administrativas o en materia concursal.

A este respecto ha indicado que se ha acometido una «solución de emergencia» en el ámbito concursal, pero se trabajará en las «próximas semanas» para presentar un nuevo proyecto de reforma.

BBVA permitirá que pymes y autónomos usen el móvil en vez de TPV

0

BBVA permitirá que los autónomos y pequeños comercios realicen cobros con tarjeta sin necesidad de utilizar el Terminal Punto de Venta (TPV) u otros dispositivos adicionales.

Para poder utilizar esta nueva funcionalidad, los negocios tendrán que descargarse la nueva versión de BBVA SmartPay, a partir de la cual podrán empezar a cobrar a sus clientes.

BBVA iniciará una fase piloto a principios de 2021, donde los negocios recibirán por parte de la entidad un acompañamiento con el objetivo de conocer, de primera mano, la experiencia tanto de los negocios como de sus clientes.

Al ser un programa piloto, el grupo podrá realizar las adaptaciones oportunas de la funcionalidad en base a las necesidades de los comercios.

Esta solución se ha creado junto a la colaboración activa de Visa y Mastercard, que garantizan los cobros con la misma seguridad que los TPV físicos, cumpliendo con los estándares de la Industria de Tarjeta de Pago (PCI).

Naviera Armas asegura que las conversaciones para la refinanciación de la deuda avanzan

0

Naviera Armas ha reafirmado este miércoles que las conversaciones de la refinanciación de la deuda con sus bonistas «avanzan a buen paso», según han señalado fuentes de la compañía.

Naviera Armas anunció la semana pasada haber conseguido un acuerdo ‘standstill’ con bonistas que representan el 72% de los bonos emitidos, lo que permitía un «gran avance» en el proceso de refinanciación de su deuda.

Este pacto se ha producido durante el plazo «de gracia» de 30 días dado desde que se anunció el inicio de estas conversaciones, siendo el objetivo del mismo cerrar un acuerdo de refinanciación, que se espera sea antes de final de año.

Asimismo, indican que ambas partes trabajan de forma conjunta para proporcionar «liquidez» y para que la compañía cierre «en breve» un crédito a corto plazo con el fin de superar la crisis generada por el Covid-19.

Por otra parte, la naviera ha señalado que no ha mantenido conversaciones con Boluda ante las especulaciones sobre una posible venta de Transmediterránea.

Maroto informará este jueves en el Congreso de crisis industriales

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, acudirá este jueves al Congreso de los Diputados para dar cuenta de las diferentes crisis industriales sucedidas en los últimos meses y sus planes de apoyo para sectores afectados por la crisis provocada por la pandemia de Covid de su competencia, como el turismo, la hostelería o el comercio.

Así, la ministra comparecerá a partir de las 12.00 horas en Comisión. Entre las solicitudes de comparecencia se encuentran aquellas referidas a las crisis industriales de Alcoa y Nissan, pero también los efectos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea en el turismo, las restricciones impuestas por terceros países por la pandemia, la cancelación de viajes por el Imserso o el balance de la temporada turística de verano.

En la comparecencia Maroto también tendrá oportunidad de dar más detalles sobre el anunciado plan de ayudas a la hostelería y al comercio, el cual espera poder aprobar antes de que finalice el mes de diciembre según informaron desde su departamento, con el fin de paliar las consecuencias en el sector de las restricciones aprobadas por las diferentes administraciones para contener el rebrote de la pandemia de Covid.

Entre las posibles medidas que se contemplan como posibles en el plan para la hostelería está la bonificación y exención de cuotas a la Seguridad Social, condiciones diferenciadas y más flexibles en los créditos ICO, como un mayor plazo de amortización y carencia de los préstamos, o medidas para poder renegociar el alquiler de los locales.

LA PATRONAL DEL SECTOR RECLAMA 8.500 MILLONES EN AYUDAS DIRECTAS

Este mismo martes la patronal Hostelería España criticaba que este plan siguiera sin aprobarse ante la «desesperada» situación en la que se encuentra el sector por los efectos de la pandemia y las restricciones.

Y es que esta asociación reclama un paquete de ayudas directas de 8.500 millones de euros en ayudas directas, en línea de las medidas adoptadas por otros países europeos que, citan, han aprobado programas de entre 10.000 y 15.000 millones, en el caso de Alemania y Países Bajos, o Francia, en el que se destinan 6.000 millones de euros a las ayudas directas para bares y restaurantes.

Bares y restaurantes subrayan que la inacción del Gobierno y sus promesas incumplidas podría suponer el cierre de un tercio de los establecimientos, hasta 100.000, y la pérdida de entre 900.000 y 1,1 millones de empleos, entre directos e indirectos, según las previsiones en el peor de los escenarios.

Alzheimer: cómo prevenirlo y cómo se puede tratar

0

El Alzheimer se caracteriza por ser una alteración de tipo neurodegenerativa primaria, la cual es muy frecuente luego de los 65 años, pero a su vez puede presentarse principalmente en  personas jóvenes. Al instante que un individuo está padeciendo de la enfermedad de Alzheimer, va a sufrir de transformaciones microscópicas a lo largo del tejido de unas zonas de su cerebro.

En MERCA2 te vamos a comentar todo lo relacionado a la enfermedad de Alzheimer, como es el caso de la prevención y el tratamiento que debe ejecutarse durante su padecimiento.

¿Cuáles son las causas asociadas al Alzheimer?

El coste económico del Alzheimer, mucho mayor de lo que se calcula

El Alzheimer aparece por la disminución de la producción cerebral de acetilcolina, conllevando a un deterioro enorme en la potencialidad de los circuitos colinérgicos del sistema cerebral.

Se hace sumamente complicado saber quién ira a sufrir de la enfermedad de Alzheimer, debido que se trata de una alteración complicada, de causas bastantes desconocidas y que estarán delimitadas por variados factores. No obstante, se hace prioritario tomar en cuenta unos aspectos que pueden influir en esta patología como lo es la edad, el sexo, la herencia familiar, los factores genéticos y medioambientales.

Síntomas que pueden presentarseEs contagiosa la enfermedad de Alzheimer?

Desde inicios pueden presentarse pequeñas y sorpresivas pérdidas de memoria, pero desafortunadamente esta deficiencia suele profundizarse en la persona afectada, con lo cual se originaran problemas a la hora de hacer actividades permanentes o fáciles. Así mismo, existen otros inconvenientes como la dificultad para hablar, reconocer, escribir o leer. Entre los síntomas más connotados del Alzheimer se encuentran:

  • Pérdida de memoria a corto plazo.
  • Pérdida de memoria a largo plazo.
  • Síntomas neurológicos.
  • Alteración.
  • Cambios de carácter.
  • Pérdida de capacidad espacial.

¿Cómo debe ser la prevención del Alzheimer?

Mitos sobre el Alzheimer - Dr. Elmer Huerta

Las sugerencias de los especialistas se enmarcan en dos aspectos fundamentales: detección rápida de los primeros síntomas, ejercitación de la memoria y el empleo de la función intelectual. Del mismo modo, es imprescindible tener unos excelentes hábitos saludables, ya que pueden ser trascendentales en la prevención del Alzheimer, esto según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Los factores de riesgo no genéticos que pueden ser partícipes en el surgimiento del Alzheimer son:

  • Tener una buena salud cardiovascular.
  • Trayectoria educacional larga.
  • Estado de ánimo formidable (nada de depresión).
  • Asistencia a la personas con síntomas de Alzheimer.
  • Ejercitamiento constante la memoria.
  • Practicar ejercicios relacionados al habla y a la visión.

Diagnóstico: Importante para combatirloiStock 1089332974.jpg?width=724&name=iStock 1089332974 Merca2.es

Basándose en los análisis de la SEN, existen entre un 30 y 40% de casos de Alzheimer que surgen sin haber sido previamente diagnosticados, donde un porcentaje de 80% poseen un sintomatología moderada.

El Alzheimer es diagnosticado a través de fuentes informativas obtenidas de los problemas del paciente, su memoria y el aprendizaje que tiene en la vida diaria; además de ello, es trascendental preguntarle a sus familias o personas de su entorno. Los análisis en cuento a sangre y orina deben ser esenciales para reducir los casos de demencia, aunque también es indispensable estudiar los fluidos por medula espinal.

Un estudio llevado a cabo por Sanitas Residencial y que llevo por nombre: “Por una atención del Alzheimer centrada en la persona”, resalta que un 78% de las personas con Alzheimer, saben con dos años de anticipación que van a padecer de la enfermedad.

El tratamiento para el Alzheimer: ¿Qué hacer?

El Alzheimer es una enfermedad que tiende a tener una evolución lenta. Por ejemplo, desde que surgen los síntomas más comunes hasta que sale a flote la etapa de mayor peligrosidad, la persona pudo haber convivido con la patología un buen tiempo.

En la actualidad, no hay evidencia de tratamientos que permitan enfrentar el proceso de degeneración que origina el Alzheimer. No obstante, si pueden conseguirse determinados fármacos que pueden retrasar la salida o profundización de la enfermedad.

Son usados los inhibidores de la acetilcolinesterasa, los anticolinesterásicos y los fármacos que incrementan los índices de acetilcolina en el cerebro. Para tratar la enfermedad desde las primeras de cambio, es conveniente la administración de Tacrina, donepezilo, galantamina, memantina y rivastigmina.

A partir de todos estos medicamentos se maximiza la eficiencia de las fases iniciales y estables de la patología, echando para atrás el deterioro de la atención y la memoria.

Enel se alía con NextChem para impulsar una planta de hidrógeno verde en Estados Unidos

0

Enel Green Power, la filial de renovables de Enel, y NextChem, filial del grupo Maire Tecnimont, han firmado un memorando de entendimiento (MoU) para el desarrollo de una planta de producción de hidrógeno verde a partir de electrólisis en Estados Unidos, informó la energética.

En concreto, el proyecto, que se espera esté operativo en 2023, convertirá la energía renovable de una de las plantas solares de Enel en Estados Unidos en hidrógeno verde que se suministrará a una biorrefinería.

El consejero delegado de Enel Green Power, Salvatore Bernabei, afirmó que esta alianza representa «el último hito en el compromiso del grupo de promover el desarrollo del hidrógeno verde».

Según el acuerdo, NextChem actuará como socio de tecnología e ingeniería y contratista ‘EPC’ ‘llave en mano’, proporcionando a Enel Green Power la asistencia técnica necesaria en relación con el desarrollo y la implementación del proyecto.

La filia de la energética italiana está evaluando activamente oportunidades para coubicar electrolizadores, que utilizan electricidad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno, a través de su línea de desarrollo en Estados Unidos.

Al combinar dos o más tecnologías, como la solar y un electrolizador, Enel Green Power puede crear una planta integrada que puede aprovechar más fuentes de ingresos y/o generar más opciones de mitigación de riesgos. En Estados Unidos, la compañía se centra en estados donde tiene presencia operativa, como Texas, Utah y Dakota del Norte.

Enel Green Power está desarrollando proyectos en el segmento de hidrógeno verde en Italia, España, Chile y Estados Unidos. Dado que el hidrógeno verde es una nueva aplicación comercial, el Grupo Enel, matriz de la española Endesa, está monitoreando los desarrollos relevantes del mercado para identificar la forma más eficiente de lograr sus planes de aumentar su capacidad de hidrógeno verde a más de 2 gigavatios (GW) para 2030.

Bruselas quiere que en 2030 haya al menos 30 millones de vehículos ‘cero emisiones’

0

La Comisión Europea quiere que la Unión Europea (UE) tenga en 2030 al menos 30 millones de vehículos ‘cero emisiones’, que haya cien ciudades del bloque climáticamente neutras, que el tráfico ferroviario de alta velocidad se haya duplicado y que haya un despliegue «a gran escala» de la movilidad automatizada.

Así consta en la estrategia para una movilidad sostenible e inteligente que ha desvelado este miércoles el Ejecutivo comunitario y que cuenta con un plan de acción que recoge más de 80 iniciativas a desarrollar en los próximos cuatro años.

Con ella, Bruselas pretende sentar las bases para que el sector del transporte en la UE sea «inteligente, competitivo, seguro, accesible y asequible», así como conseguir que reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% hasta 2050.

El vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Pacto Verde, Frans Timmermans, ha recordado en una rueda de prensa que «para alcanzar los objetivos climáticos, las emisiones procedentes del sector del transporte deben seguir presentando una clara tendencia a la baja», al tiempo que ha subrayado que la estrategia «transformará la forma en que las personas y las mercancías se desplazan en Europa.

«Hemos fijado unos objetivos ambiciosos para todo el sistema de transporte a fin de que la recuperación de la crisis provocada por el Covid-19 sea sostenible, inteligente y resiliente», ha enfatizado el holandés.

En particular, la Comisión quiere que en 2030 circulen por las carreteras europeas al menos 30 millones de vehículos ‘cero emisiones’, que cien ciudades consigan ser climáticamente neutras, que el tráfico ferroviario de alta velocidad se haya duplicado, que los viajes colectivos para trayectos de menos de 500 kilómetros sean también neutros, que exista un despliegue «a gran escala» de la movilizad automatizada y que haya buques ‘cero emisiones’ listos para su compraventa.

La estrategia también prevé que cinco años después, en 2035, haya aeronaves de gran tamaño que no emitan CO2 y que en 2050 «prácticamente todos» los automóviles, furgonetas, autobuses y vehículos pesados sean ‘cero emisiones’. La hoja de ruta también prevé que el tráfico de mercancías por ferrocarril se haya duplicado a mita de siglo.

«Debemos proporcionar a las empresas un marco estable para las inversiones ecológicas que tendrán que realizar durante las próximas décadas», ha avanzado la comisaria de Transportes, Adina Velan.

Para conseguirlo, esta hoja de ruta recoge un total de 82 «acciones» para hacer que el sector del transporte sea más «sostenible, inteligente y resiliente». Entre ellas, promover la aceptación de vehículos, buques y aviones sin emisiones, así como de combustibles hipocarbónicos y renovables, crear aeropuertos y puertos sin emisiones o hacer que la movilizad urbana sea saludable y sostenible.

UN PACTO CLIMÁTICO EUROPEO

Junto con la estrategia de movilidad, el Ejecutivo comunitario ha lanzado también el Pacto Europeo por el Clima, en el que invita a individuos, comunidades y organizaciones a participar en la acción por el clima y a «construir una Europa más verde».

El objetivo es contribuir a difundir información con base científica sobre el clima y proporcionar consejos prácticos para la vida cotidiana. Este Pacto servirá para apoyar iniciativas locales y fomentar compromisos en materia de acción climática por parte de particulares o colectivos.

Así, servirá de espacio para que personas «de toda clase» intercambien experiencia y desarrollen de forma conjunta soluciones al reto climático. Se trata de una iniciativa, «abierta, inclusiva y en evolución en favor de la acción por el clima», según detallan las autoridades comunitarias.

En este contexto, Bruselas ha puesto ya en marcha una convocatoria abierta en la que insta a ciudadanos y organizaciones a convertirse en embajadores del Pacto por el Clima. Los primeros embajadores de esta iniciativa se darán a conocer en el acto inaugural por videoconferencia que tendrá lugar el próximo miércoles.

La Sirena facturó 163,3 millones en el último ejercicio, un 8,1% más

0

La cadena de alimentos congelados La Sirena ha cerrado su último ejercicio económico, que finalizó el 30 de abril de 2020, con un crecimiento del 8,1% en ventas tras registrar una facturación de 163,3 millones de euros.

En un comunicado este miércoles, la compañía ha explicado que ha experimentado una mejora sustancial en su Ebitda hasta alcanzar los 9,1 millones de euros, lo que supone cuatro millones más que su ejercicio anterior.

La firma ha atribuido estos resultados al desarrollo del plan estratégico que se puso en marcha en 2018 y que se basa en cinco grandes bloques: multicanalidad y crecimiento online, desarrollo de su club de fidelización, optimización de su superficie comercial, creación de nuevos puntos de venta e impulso de la innovación en producto.

En estos doce meses, La Sirena ha abierto 13 nuevas tiendas, con lo que ya cuenta con 258 tiendas en España, y ha realizado 300 contrataciones para reforzar sus establecimientos, sumando un total de 1.200 empleados.

El director general de La Sirena, Jorge Benlloch, ha explicado que las perspectivas de crecimiento de la marca apuntan al alza y estiman que continuarán mejorando tanto en el total de facturación como en el incremento de la cuota de mercado.

Hemos crecido en mercados en los que la cadena estaba menos asentada hasta el momento, como es el caso de Madrid, lo cual es una gran noticia para nosotros y nos impulsa, todavía más, a continuar con nuestro plan estratégico», ha añadido.

Lidl y DIA llevan a los supermercados a una peligrosa guerra de precios

La consultora Kantar Worldpanel adelantó en septiembre lo que parece que ya es más que evidente: una guerra de precios en el sector de la distribución, acelerada en el tramo final del año. Y advertían de que con la reducción de márgenes y la bajada de precios se va a producir una situación complicada en la que no todo el mundo va a poder aguantar.

El presidente de DIA, Stephan DuCharme, señalaba hace apenas unos días que su nuevo reto es elevar las ventas del grupo. La compañía ha logrado refinanciar toda su deuda con la banca y ahora espera que sus ventas comparables crezcan entre un 5% y un 7% entre 2021 y 2023. Además, quieren duplicar su margen ebitda desde el 3% que prevé alcanzar en 2021, al 6% en 2023, según detallaba en una entrevista con Expansión.

El directivo está al frente de la compañía desde el pasado mes de mayo, cuando relevó a Karl-Heinz Holland, que además de presidente, era consejero delegado. El alemán abandonó entonces el consejo de administración, pero continúa como asesor de la empresa. Si hay una cosa en común entre ellos es su experiencia en el sector, sobre todo, en convertir a las cadenas que han dirigido en líderes del mercado con técnicas como la bajada de precios que hacen que sus productos sean los más competitivos del mercado.

ELEVAR VENTAS, BAJANDO PRECIOS

Ducharme estuvo al frente de X5 Retail, la cadena líder de supermercados en Rusia. Mientras que Holland fue consejero delegado en Lidl. Es decir, una vez solventado el problema financiero, se centrarán en que DIA recupere cuota de mercado y se mantenga como uno de los tres líderes en España. De esta manera, desplazarán también a Lidl que en los últimos meses ha ido escalando posiciones. Además, es algo que pueden hacer porque conocen los puntos débiles de la empresa alemana.

De momento, la propuesta de DIA es elevar las ventas bajando precios. Una medida que condiciona a todo el sector, pero que antes que DIA, Lidl ya había empezado a aplicar, tal y como predijeron los expertos.

Hace unas semanas, y con el foco puesto en la campaña de Navidad, Lidl lanzó su gama Deluxe para esta Navidad. La principal fortaleza de este surtido de productos es que sus precios son muy asequibles (desde los 0,99 euros), de manera que su eterno rival, Aldi, decidió hacer lo propio días después y potenciar su propia apuesta gourmet, de nuevo, con precios muy competitivos que parten de los 0,99 euros.

El problema es que la cuota de mercado de Aldi no llega al 2% actualmente, pero la de Lidl ya empieza a igualarse a DIA, por eso estos dos pueden tensionar el mercado. DIA consiguió su máxima cuota de mercado durante el confinamiento, pero cuando acabó el estado de alarma empezó a ceder terreno, actualmente está en el 5,9%. Muy de cerca está la de Lidl, que no ha hecho más que crecer en este tiempo y ya ostenta un 5,7%.

CAMBIO DE ESTRATEGIA

Para atrapar al consumidor de nuevo, DIA se ha reinventado en los últimos meses con el lanzamiento de nuevos productos, como comida casera para llevar, el Servicio Express o su alianza con Glovo. Pero parece que esto no será suficiente, y la nuestra estrategia es entrar en la guerra de precios que han iniciado Lidl y Aldi.

Por su parte, la técnica de Lidl en España se está centrando en abrir más tiendas y más grandes, para así contar con un mayor número de referencias en sus estantes. Y esto, mientras DIA no ha parado de hacer lo contrario este año, cerrar tiendas en España. En concreto, 76 (39 franquicias y 37 propias), además de una tienda La Plaza y 120 tiendas Clarel.

Las cadenas de supermercados han sido de las pocas empresas que no han sufrido las consecuencias devastadoras de esta crisis sanitaria y económica global. Más bien lo contrario, han sido de las afortunadas que incluso han conseguido elevar ventas.

En el caso de DIA, solo entre enero y septiembre, las ventas netas en España subieron un 7,6%, hasta 3.365,6 millones de euros, a pesar de contar con un 8,5% menos de tiendas y de los efectos estacionales negativos.

Aldi no está obligada a hacer públicos sus resultados y Mercadona no presenta cuentas hasta el próximo año, de manera que se desconocen sus cifras. Pero por ejemplo, las ventas de Carrefour en España aumentaron también un 7,5% en ese periodo.

Por eso, se prevé que todas estas empresas cierran 2020 con ventas más elevadas. Pero DIA y Lidl quieren abarcar más y llevarán a los supermercados a una peligrosa guerra de precios con el objetivo de liderar los rankings.

Indra activa su ‘Diciembre solidario’ para ayudar a personas vulnerables

0

Indra ha puesto en marcha la campaña ‘Diciembre solidario’, con el objetivo de facilitar a sus profesionales la participación en diversas acciones para ayudar a personas vulnerables, como un concurso de tarjetas navideñas que adornarán residencias de mayores, una donación convertida en juguetes o una recogida de tablets en desuso para llevar a escuelas.

Así, una de las actividades previstas para todos los trabajadores de Indra en el mundo es un concurso para elaborar las tarjetas de felicitación de Navidad y Año Nuevo de la compañía, en el que los ganadores de cada categoría, además de recibir un premio para ellos, contarán con regalos solidarios que irán destinados a Aldeas Infantiles SOS.

Además, los dibujos de los participantes se utilizarán para adornar residencias de mayores, a través de la colaboración con la ONG Grandes Amigos, y mediante esta organización también se harán llegar a los ancianos cartas de apoyo y cuentos escritos por profesionales de Indra, que se leerán en actividades en grupo para que se sientan acompañados.

Por otro lado, las medidas de seguridad impuestas por la Covid-19 convertirán en virtual el mercadillo solidario con el que Indra pretende animar a sus profesionales a comprar productos ofertados por entidades como la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Alapar, Dalma, Juegaterapia, DogPoint o Afrikable, con el fin de recaudar fondos.

Indra propone también a sus trabajadores que se sumen a la recogida de fondos online para la campaña de Cruz Roja ‘Con tu ayuda, tienen mucho que aprender’, que promueve el uso de juegos y juguetes herramienta educativa y de transmisión de valores, para que ningún niño se quede sin juguete en estas fechas.

Igualmente, los profesionales podrán donar ordenadores portátiles y tablets a través de la campaña ‘Estas fiestas regala educación’ de Labdoo.org, una plataforma global colaborativa sin ánimo de lucro que permite hacer llegar portátiles en desuso cargados con aplicaciones educativas a escuelas de todo el mundo, de forma distribuida y sin generar emisiones de CO2 adicionales al planeta.

COCINAR POR LOS MÁS VULNERABLES

Además, la compañía lanzará un reto viral a través de redes sociales para contribuir a que en las mesas de las familias más vulnerables no falte la comida esta Navidad. Así, retará a los usuarios a compartir en redes sociales una imagen de un plato que hayan cocinado con la etiqueta #hoycocinoporti. Por cada plato publicado con el hashtag de la campaña, Indra donará un menú solidario a través de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) a familias en riesgo de exclusión social en España.

Para sensibilizar a sus profesionales y mostrar su apuesta por la diversidad, Indra ha ideado también, junto con la Fundación Juan XXIII Roncalli, un «masterchef inclusivo«, una actividad online en familia, que se enmarca en el Give&Gain, Semana de la Acción Solidaria y el Voluntariado de las Empresas organizada por Forética.

Adicionalmente, la Fundación Juan XXIII Roncalli, que contribuye a la formación e inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual, será la beneficiaria del último maratón solidario del año organizado Minsait, una compañía de Indra, a través Mates, iniciativa que fomenta el compañerismo, el reconocimiento entre profesionales y valores como la excelencia profesional, la empatía y la solidaridad.

Asimismo, el 17 de diciembre tendrá lugar un concierto solidario virtual protagonizado por profesionales de Indra de todo el mundo con conocimientos musicales con el fin de recaudar fondos para ayudar a familias y niños vulnerables a través de siete ONGs de Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, Portugal y Perú.

Todas estas acciones se suman a las que Indra ha venido realizando desde que comenzó la crisis del coronavirus. Entre otras, la compañía ha donado más de 10.000 tablets a estudiantes en situación de vulnerabilidad; ha recaudado cerca de 270.000 euros en un crowdfunding solidario, organizado en colaboración con diez ONG; y voluntarios de Indra han creado una plataforma para facilitar la educación online de niños con discapacidad neurológica en colaboración con la Fundación Querer, la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE) y la startup Smartmind.

Lucas de Ulacia, piloto de motos, sobre su accidente: “La clave para mejorar es no parar”

0

Es una historia de superación, pero sobretodo una vida de lucha, trabajo y entereza. Su nombre es Lucas de Ulacia y ha sido piloto profesional de motocicletas. Concretamente, corrió en el Kawasaki Palmeto PL Racing Team en el ESBK durante varios años. Su crecimiento como piloto fue espectacular. Y estuvo motivado por su carácter, el mismo que ahora le ha ayudado a tirar hacia delante. Pero todo se vendría abajo tras un dramático accidente que sufrió Lucas en 2019 durante último test de pretemporada. Del siniestro no recuerda nada, pero lo cierto es que, tras el golpe, se quedó tetraplégico. Y desde este momento comenzó una nueva carrera para la que entrena día a día.

Basta con mirar a los ojos a Lucas para darse cuenta de que si hay algo que en él destaca es su buen humor. Si antes dedicaba horas y horas para mejorar su técnica sobre dos ruedas, ya fuera en motocross, supermotard o con motocicletas de velocidad, ahora se lo dedica a mejorar. Su familia cuenta como salió del centro de tetraplégicos de Toledo con resignación: “parecía un trapo”, comentan. Pero desde que entró en la Fundación Dácer, su carácter y su fisio comenzaron con la verdadera recuperación.

Al principio no podía a penas moverse, pero desde que trabaja hasta diez horas diarias en su rehabilitación ha conseguido mejorar considerablemente. No hay más que verle cómo doma un exoesqueleto (que solo hay dos en España) y se pasea por el jardín de su casa para obligar a sus piernas que no olviden su función. Pero lo que más ha conseguido controlar es su cabeza y su humor, pues poca gente afrontaría esta situación con esa entereza y esa fuerza para seguir adelante.

Credit Suisse y UBS aceleran las negociaciones de cara a una hipotética fusión

0

UBS y Credit Suisse han acelerado las negociaciones de cara a una hipotética fusión. Los contactos entre ambos bancos comenzaron a fraguarse el pasado verano, pero el nombramiento de Antonio Horta-Osório ha agilizado las conversaciones, según ha adelantado en exclusiva Negocios TV.

Ambas entidades habrían consultado al supervisor en Suiza, porque el tamaño resultante de la fusión podría ser cercano al 280% del producto interior bruto (PIB) que tuvo Suiza en 2019.

Desde Negocios TV han informado de que ese ‘súper banco’ de la banca privada estaría en torno a los 71.000 millones de dólares, con unos costes de integración que superarían los 5.000 millones de dólares. En estos primeros contactos tanto Credit Suisse como UBS han puesto la mira ya en cómo repartirse ese negocio que puede surgir de la fusión.

El nombre propio de esta operación es el de Horta-Osório, que recientemente ha dejado Lloyds y que en 2021 asumirá la presidencia de Credit Suisse. En el pasado, en su etapa en el Santander, lideró fusiones en Portugal, Brasil y Reino Unido. Sin embargo, esta transacción sería bastante más compleja.

El 2020 ha sido un año complicado para la banca. Más allá de esta operación que ha empezado a cocinarse a fuego fuerte, Unicredit podría apresurarse a comprar otros bancos italianos tras la dimisión de Mustier, que siempre había descartado esa posibilidad. En España las juntas de accionistas de Caixabank y Bankia han aprobado la fusión y solo queda esperar el visto bueno de los organismos reguladores.

Ahora el protagonismo lo copan Credit Suisse y UBS. La banca suiza ha sido fundamental en 2020 en Europa para mover los capitales hacia una transacción más segura y también fuera del continente. Desde Negocios TV informarán durante las próximas horas de esta posible fusión, que se ha acelerado en las últimas horas.

YouTube video

El PIB de la eurozona creció un 12,5% en el tercer trimestre

0

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro experimentó una expansión récord del 12,5% en el tercer trimestre del año, después del desplome del 11,7% en el segundo trimestre y de la contracción del 3,7% en los tres primeros meses de 2020, según la tercera lectura del dato realizada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Francisco Javier Borrego se incorpora a Durán & Durán Abogados

0

El despacho profesional Durán & Durán Abogados, con fuerte implantación en todo el territorio español y con sedes en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Zaragoza, ha contratado los servicios profesionales de don Francisco Javier Borrego Borrego, el cual, hasta hacer muy pocos días, ha sido Magistrado de la Sala 3ª del Tribunal Supremo de España (Sala que es la máxima instancia judicial ordinaria en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa).

La incorporación del insigne jurista al bufete Durán & Durán Abogados, que tiene carácter inmediato y se desarrollará a pleno rendimiento a partir de los primeros días del mes de enero de 2021, se produce con el objetivo de reforzar sus áreas de Derecho Administrativo en sus distintas vertientes –especialmente Urbanismo y responsabilidad contable–, así como su capacidad de interposición de recursos ante el Tribunal Europeo de Derecho Humanos (TEDH), del que fue Juez entre los años 2003 y 2008, y otras instancias judiciales internacionales en materia de protección de los derechos humanos.

Aunque es sobradamente conocida su trayectoria profesional, don Francisco Javier Borrego Borrego atesora una larguísima experiencia en la práctica totalidad del ámbito jurídico. Así, tras su sobresaliente paso por el Colegio del Pilar de Madrid, obtuvo su licenciatura en Derecho a la muy temprana edad de 20 años, tras haber logrado autorización para aprobar los dos últimos cursos de la carrera en un solo ejercicio académico. A partir de ahí, su desempeño profesional ha sido fecundo y de enorme riqueza, pues enseguida logró por oposición ocupar la Secretaría Judicial de una Magistratura del Trabajo (hoy Juzgado de lo Social). También por oposición logró el nombramiento como Abogado del Estado a los 25 años de edad, desarrollando desde ese prestigioso órgano, innumerables responsabilidades en la Administración del Estado.

Además de todo ello, también ha sido Abogado del Estado-Jefe en el Tribunal de Cuentas, Juez en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos entre los años 2003 y 2008; y un sinfín de cargos más, hasta que en 2018 fue nombrado Magistrado-Juez de la Sala Tercera del Tribunal Supremo por una amplísima mayoría del Consejo General del Poder Judicial, en concreto, por 16 votos favorables de sus veinte vocales (ver curriculum adjunto).

Con esta incorporación, por tanto, el Bufete Durán & Durán abogados continua su proyecto de expansión nacional e internacional y refuerza, como se ha dicho, su departamento de derecho administrativo –especialmente Urbanismo y responsabilidad contable– y su capacidad para intervenir, tanto en España como en el ámbito internacional, en todo aquello que tiene que ver con la defensa de los Derechos Humanos.

Un análisis muestra que la vacuna de Oxford es eficaz y previene casos graves de COVID-19

0

Los resultados de un análisis interno del ensayo en fase III, llevado a cabo por la Universidad de Oxford con la vacuna, han demostrado que la vacuna es segura y eficaz para prevenir la COVID-19 sintomática y que protege contra la enfermedad grave y la hospitalización.

Imagina Energía cierra un PPA con Engie que beneficiará a pymes

0

Imagina Energía ha cerrado con Engie su primer acuerdo PPA de compraventa de energía a largo plazo, para el suministro de 200 gigavatios hora (GWh) durante los próximos diez años.

La comercializadora eléctrica destacó que este tipo de acuerdos a largo plazo beneficiaba, principalmente, a grandes consumidores energéticos, pero con su propuesta integrará también a pequeñas y medianas empresas, que desde ahora podrán aprovechar las ventajas de este modelo. El director general de Imagina Energía, Santiago Chivite, consideró que los PPA’s «serán fundamentales para ofrecer un precio competitivo desde el primer momento».

Imagina Energía exhibe un elevado grado de disrupción energética. El elemento diferencial con el que aterriza su oferta en España es radical. Para empezar, la leyenda que acompaña a su nombre resulta ilustrativa de una oferta enfocada y firmemente decidida: “primera energética 100% solar del mercado”.

El segundo elemento disruptivo, su exclusivo foco en el ‘prosumer’ que genera y consume energía limpia y abandonó hace tiempo su rol de mero receptor y pagador de facturas, para convertirse en actor principal de una transición orientada hacia una descarbonización ineludible. El tercer factor diferenciador es la relación con sus clientes, basada en la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning que ajustan al detalle el producto en función de las características del consumidor, estableciendo una suerte de bidireccionalidad viva que mejora la eficiencia energética a partir de modelos predictivos.

El objetivo de Imagina Energía en este primer año es “configurar una oferta sólida de productos que se ajuste completamente a las necesidades de sus clientes”. La ambición de la marca pasa por “consolidarse como la principal energética del sector renovable en España y espera lograr la confianza de sus clientes gracias a la apuesta innovadora que está llevando a cabo”, tal y como explicaba recientemente en declaraciones a MERCA2 Rubén Parra, director de tecnología de Imagina Energía.

PLAN ESTRATÉGICO EN ESPAÑA

Imagina Energía es la comercializadora de energía 100% solar en España del grupo surcoreano Hanwha Energy, que prevé invertir unos 1.500 millones de euros en instalaciones de autoconsumo, actuales proyectos en desarrollo y la construcción de grandes plantas fotovoltaicas en los próximos diez años en el país, junto con su negocio minorista de energía.

En este sentido, la compañía ha diseñado un plan estratégico en España que ya está en implementación para el desarrollo de plantas fotovoltaicas con una capacidad acumulada de 1 GW, y el compromiso de continuar invirtiendo y desarrollando nuevos parques solares en el país durante los próximos años.

Dentro de ese plan estratégico del grupo para España, Imagina Energía destinará 400 millones de euros en los próximos años a fomentar soluciones personalizadas de autoconsumo para empresas y hogares.

Cepsa vende a Nortegás 5.429 de puntos de suministro de gas propano canalizado

0

Cepsa ha alcanzado un acuerdo para la venta a Nortegas de un total de 5.429 puntos de suministro de propano (gas licuado del petróleo, GLP) canalizado, según informaron a Europa Press en fuentes de la compañía, que avanza así en la desinversión total en este negocio.

Este acuerdo ha sido notificado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que deberá ahora estudiar la operación para dar su autorización.

En concreto, Cepsa venderá estos puntos a Ned Suministro GLP, sociedad de Nortegás dedicada principalmente a la comercialización al por menor de gases licuados del petróleo y de hidrocarburos ligeros.

En los últimos años, Cepsa lleva reduciendo progresivamente el peso en activos de propano canalizado mediante sucesivas ventas. De hecho, el grupo apenas posee ya algo más de 400 puntos.

Ya a finales de 2016 procedió a la venta a Naturgy de un total de 12.400 puntos de suministro situados en 254 municipios de nueve comunidades autónomas.

La petrolera también ha realizado en los últimos tiempos diversas operaciones de desinversión en este negocio con Redexis, a la que ha traspasado en total más de 15.000 puntos de suministro. La última de estas operaciones tuvo lugar el pasado mes de enero, cuando vendió a la gasista algo más de 11.300 puntos.

El grupo dirigido por Philippe Boisseau está trabajando en un nuevo plan estratégico a largo plazo que abordará los desafíos de la transición energética que prevé presentar en el primer semestre de 2021 y que supondrá un punto de inflexión para la compañía.

El 86% de los restaurantes abrirá en Navidad si las restricciones lo permiten

0

El 86% de los restaurantes reconoce que tiene previsto abrir esta Navidad, siempre que las restricciones para frenar la expansión del coronavirus lo permitan, y después de que en diciembre se haya realizado un 55% más de reservas en la hora de la comida que en la cena por las restricciones horarias, según los datos del estudio elaborado por la plataforma de reservas ElTenedor.

En cuanto a la ocupación, más de la mitad espera alcanzar un 50%, mientras que los más optimistas (16%) aseguran que llegará al 70% de ocupación estas fechas y solo un 9% cree que superará esta cifra.

De cara a los comensales, dos de cada tres establecimientos (70%) ofrecerán menús especiales para estas fechas navideñas en un intento de atraer a la clientela, mientras que uno de cada dos (42%) se decantará por ofrecer la carta de siempre.

Sin embargo y en paralelo al resto de servicios, un 55% de los restaurantes destaca que seguirá potenciando el ‘delivery’ y ‘take away’ para impulsar sus negocios.

De esta forma, más de la mitad de los españoles (51%) reconoce su intención de celebrar la Navidad en un restaurante, pero siempre que las circunstancias y las restricciones lo permitan.

Respecto al presupuesto medio en este tipo de celebraciones, incluyendo las fechas festivas, está, para el 51% de los españoles, entre los 25 euros y 50 euros, mientras que para el 40% se situará por encima de los 50 euros.

En unas Navidades atípicas por el impacto del coronavirus y las restricciones, los españoles tienen previsto celebrar de media estos días entre una y tres comidas/cenas, mientras que solo un 28% afirma que realizará más de tres reuniones.

La mayoría de los españoles (un 82%) priorizará este año las reuniones familiares, al haber estado menos en contacto en los últimos meses con sus más allegados, y solo un 17% apostarán antes por una comida o cena con sus amigos.

Por otro lado, no son los únicos hábitos que van a cambiar los comensales respecto a otros años. Un 34% ellos va a asegurarse de que el establecimiento cumple con todas las medidas de seguridad, un 22% intentará reservar más en comidas, un 21% lo hará con mayor antelación y un 19% adelantará la hora de su reserva.

Respecto a esto, destaca que el 13% de todas las reservas realizadas hasta la fecha se ha realizado para realizar a las 20.00 horas, lo que supone un incremento de hasta 5 puntos durante los últimos meses.

El estudio revela que el 74% comerá asados o platos tradicionales estas Navidades, mientras que un 51% apuesta por pescados y mariscos, y un 17% se decantará por sopas o platos de cuchara.

Otros hábitos que se han visto alterados por la pandemia han sido las cenas de empresa. Que este año vaya a haber menos celebraciones y que los españoles sean más selectivos a la hora de seleccionar reuniones a las que van a acudir, ha provocado que hasta un 60% de ellos lo vean como la excusa perfecta para escaquearse de la cena con sus compañeros de trabajo.

Además, si pudieran descartar a alguna de las comidas o cenas más tradicionales de estas fechas, uno de cada dos usuarios (50%) asegura que se libraría de la comida de Año Nuevo.

Alemania dice que reducir un 40% las emisiones de carbono en 2030 «no será suficiente»

0

Ayer tuvo lugar la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones, donde se ha debatido sobre reforzar la ambición climática durante la pandemia de COVID-19. En el pleno, la ministra federal de Medioambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, Svenja Schulze, ha señalado que una reducción del 40% de las emisiones de carbono para 2030 «no será suficiente para alcanzar la neutralidad climática en 2050».

Sólo el 6% de los directivos prevé contratar personal en el primer trimestre de 2021

0

Sólo el 6% de los directivos españoles espera contratar personal en el primer trimestre de 2021, frente al 73% que no prevé cambios y el 11% que estima que recortará plantilla, según el estudio de ManpowerGroup ‘Proyección de empleo’ para el periodo enero-marzo del próximo año.

Restando el porcentaje de empresarios que prevén incrementar su plantilla del porcentaje que espera reducirla se obtiene la proyección de empleo neto, que para el primer trimestre de 2021 se sitúa en el -4%, frente al +6% de hace un año. Aplicando los ajustes estacionales, la proyección de empleo para el primer trimestre de 2021 es del -1%.

Manpower ha destacado que estos datos siguen reflejando la baja o nula expectativa de contratación por parte de los directivos españoles y el clima de «contención generalizada» ante la inestibilidad económica que ha provocado la pandemia.

Sólo los directivos de las grandes empresas (más de 250 empleados) confía en poder ampliar su personal en el primer trimestre, al registrar una proyección de empleo de +10% con ajustes estacionales. Por contra, las microempresas (menos de 10 trabajadores) son «el eslabón más débil del mercado laboral», ya que son ellas las que muestran la peor proyección de empleo, del -8%.

Pese a todo, los datos de este estudio mejoran los resultados de la anterior ola, según Manpower, que pide hacer crecer la confianza de los empresarios en un momento «crítico» para el mercado laboral.

De acuerdo con los datos de este informe, para cuya elaboración se ha entrevistado a 37.500 directivos de 43 países, los directivos de Taiwán, Estados Unidos, Singapur, Australia y Brasil son los que anuncian planes de contratación más favorables para el primer trimestre de 2021, mientras que nueve países, entre ellos España, Reino Unido, Suiza y Francia, auguran una nula capacidad de contratación o incluso una proyección de empleo negativo para este periodo.

La gran mayoría de directivos de los 22 países que integran la región EMEA han revisado a la baja su previsión de contratación respecto a la anterior encuesta, lo que podría explicarse por la incidencia de la segunda ola del Covid. Frente a ello, Bélgica, Portugal y Alemania destacan por tener previsiones de contratación positivas.

PREVISIONES NEGATIVAS EN CASI TODA ESPAÑA

El estudio divide a España en seis regiones: Centro (Castilla-La Mancha y Madrid); Este (Comunidad Valenciana y Murcia); Noreste (Baleares y Cataluña); Noroeste (Asturias, Castilla y León y Galicia); Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco); y Sur (Andalucía, Canarias y Extremadura).

Los empresarios de cinco de estas seis regiones muestran perspectivas negativas de contratación de cara al primer trimestre del próximo año. Los directivos de la zona Noroeste son los que registran las únicas perspectivas positivas de contratación, mientras que los del Norte son los más negativos.

Por sectores, los directivos de cinco de los siete sectores analizados piensan que tendrán que recortar plantilla en el próximo trimestre, especialmente la hostelería, el sector más pesimista con diferencia, seguido de la construcción y el comercio.

Boeing nombra a una nueva directora general para el sur de Europa

0

La compañía aeronáutica Boeing ha nombrado a Angela Natale como la nueva directora general para el sur de Europa, con efecto el 1 de enero de 2021. Sustituirá a Antonio De Palmas, que dejó el cargo este año.

Trabajará desde Roma (Italia) y responderá directamente ante Martin Donnelly, presidente de Boeing Europa.

La nueva directiva llega desde Boeing Commercial Airplanes, donde es directora de desarrollo y tecnología de productos de ingeniería de estructuras y supervisa el desarrollo de fuselajes para futuros productos y tecnologías.

Ha ocupado varios puestos de responsabilidad desde que se unió a Boeing en 2012 procedente de Alenia Aeronáutica. En total, ha trabajado en el sector aeroespacial durante 24 años, por lo que atesora gran experiencia y conocimiento de Boeing y de todo el sector, y cuenta con experiencia demostrada en ingeniería aeronáutica.

Tiene un doctorado en Ingeniería de Sistemas Termomecánicos y un Máster en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad de Nápoles. Angela, originaria de Caserta, se mudará a Roma desde Seattle en enero.

En su papel como directora general, ampliará nuestras relaciones con clientes y grupos de interés para forjar nuevas conexiones y avanzar en nuestros objetivos de negocio en el sur de Europa mediante el diálogo proactivo.

El empleo llega a Ceuta de la mano del iGaming

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Ceuta planea convertirse en el punto de referencia número uno en Europa en lo que a empresas del iGaming se trata. Puede parecer un movimiento extraño, pero es algo que desde la ciudad autónoma y desde el gobierno español están promoviendo desde hace dos años atrás. El objetivo es que operadores de juego en línea trasladen sus oficinas y toda su logística a territorio ceutí y que así se puedan crear cientos de nuevos puestos de trabajo en un paso fronterizo y que puede ser clave tanto en transacciones logísticas, como en servicios financieros. Ceuta quiere aprovechar los cambios que se aproximan en Europa en el próximo año.

Ya en el año 2018, los Presupuestos Generales del Estado incluyeron una propuesta para establecer un régimen fiscal especial en Ceuta y Melilla, de forma que hubiera empresas de juego online y otros sectores que decidieran llevar sus centros de operaciones a ambas ciudades. Entre las medidas destacaba la disminución de un 60% en el impuesto de la renta y en las tasas de juego una bonificación del 50%, para así paliar los procesos de facturación que son diferentes. Incluso se tenía previsto llegar a solicitar fondos europeos para ofrecerlos como ayuda a las sociedades que decidieran dar el paso. Así habría dos nuevos puntos relucientes en el mapa europeo en torno al juego online.

Hasta ahora era Malta, por sus ventajas fiscales, uno de los lugares preferidos por las empresas de juego para situarse, pero las intenciones de Ceuta no han pasado desapercibidas entre los más de 30 operadores con licencia de juego en España. Entre los operadores online españoles, algunos, además, de los más fiables del mercado, ya hay que se han trasladado a la ciudad autónoma. Es el caso de Suertia, que desde que una empresa francesa se puso a los mandos del operador, está ofreciendo cambios en el mercado. También lo ha hecho Luckia, un grupo con más de 40 años de experiencia. Mientras que Codere ha decidido abrir su oficina en Melilla.

Hasta la fecha son más de una veintena de empresas de juego en línea las que han visto ya a Ceuta con buenos ojos para tomar un nuevo rumbo en su experiencia en España, lo que ha generado cerca de 200 puestos de trabajo. Ahora bien, para 2021 se espera que se produzcan nuevos cambios y beneficios que eleven esas cifras y que puedan llegar incluso a duplicarlas. Enrique Reyes, director gerente del Organismo Autónomo de Servicios Tributarios de Ceuta, era tajante en unas declaraciones al respecto: “Ceuta ha abierto los brazos a empresas del iGaming brindando ventajas fiscales y considerando al sector del juego como motor de la economía y generador de riqueza para el territorio”.

igaming Ceuta

Lo que pretenden los organismos ceutíes es hacerse con parte de las inversiones que salgan de Gibraltar una vez que se ejecute el Brexit y de forma definitiva Reino Unido deje atrás la Unión Europea. Un movimiento estratégico que va más allá de la industria del juego, porque aunque esta ha sido la cesta en la que poner los huevos, no es la única que se tiene en mente. Ceuta quiere llegar a ser un centro tecnológico de primer nivel para así compensar las pérdidas comerciales que tiene con África en la frontera debido a los aranceles.

Para eso también sería clave atraer aseguradoras y empresas de servicios financieros. Ya se habrían organizado reuniones con esta clase de factorías con el fin de escuchar sus necesidades y poder así satisfacerlas en un futuro no muy lejano. Y lo mismo ocurriría con el paso de mercancías, en lo que Ceuta podría llegar a ser una parada en las labores de transformación de esas mercancías para su posterior traslado al país que corresponda, ya sea europeo, africano o de otro continente. Algo que no gustó demasiado y que sigue sin convencer al mayor perjudicado en todo este proceso que no es otro que Gibraltar. Las quejas no tardaron en llegar desde el principio por parte de sus autoridades.

“Nosotros mendigando un régimen fiscal especial y nuestro Gobierno se lo da a Ceuta y Melilla. Me parece genial”, expresó en una de sus redes sociales Juan Franco, alcalde de Gibraltar, en un claro tono irónico. Y es que este territorio ya había solicitado al gobierno español previamente precisamente las medidas que se adoptaron en Ceuta y Melilla en el 2018. Incluso había obtenido como respuesta una promesa de que en los presupuestos de los siguientes años se vería reflejado este movimiento, sin embargo, esto nunca se cumplió.

Gibraltar considera los beneficios de Ceuta y Melilla como un movimiento de competencia desleal respecto a otras regiones de España como la suya, sin embargo, eso no ha preocupado en ninguna de las dos ciudades. Muy pocas ciudades europeas pueden competir con Ceuta a día de hoy en cuanto al marco legal y los beneficios que ofrece este a las empresas, por lo que desde instituciones que quieren expandirse hacia Estados Unidos o a toda América Latina ven a la ciudad como un lugar ideal. Así pueden ayudar a incrementar el público hispanohablante de estas factorías, provocan también que los beneficios se queden en España y también consiguen generar más empleo.

Por todo ello Ceuta apunta a un lugar privilegiado desde el que el iGaming mirará a Europa en un futuro no muy lejano. Si es que no lo está haciendo ya.

Gambas: 6 recetas diferentes para que alucinen tus invitados en Navidad

0

¿Has pasado alguna Navidad sin comer gambas? Seguro que no, porque es uno de los productos gastronómicos más populares de esta época del año. Y lo es por varios motivos. El primero es que a pesar de ser un marisco y de que este tipo de alimentos suele subir de precio en navidades, el coste de las gambas suele ser más estable. Otro motivo es que las puedes encontrar en cualquier lugar. Da igual que vayas a una pescadería, un supermercado de barrio o una gran cadena de alimentación, que siempre encontrarás este producto, ya sea congelado o fresco.

Y el otro motivo es su versatilidad. Porque puedes preparar las gambas de infinidad de maneras. Como plato principal, como entrante, como guarnición. Hay tantas maneras de cocinar este alimento que muchas veces optar por una o dar con la adecuada no es sencillo. Por eso hoy queremos ofrecerte 6 maneras de cocinar gambas para estas navidades que dejen flipando a tus invitados. Sigue leyendo si quieres saber cuáles son.

Gambas al ajillo

gambas

Para preparar esta receta necesitarás 250 gramos de gambas, unos 8 dientes de ajo, dos pimientos picantes, una pizca de sal al gusto y un chorro de aceite de oliva virgen extra. Sí, muy pocos ingredientes son los que necesitas para dejar flipando a tus invitados estas navidades.

Primero pela las gambas y resérvalas. Luego haz lo mismo con los ajos pero córtalos en rodajas. Cuando los tengas, caliente el aceite en una sartén y añade los ajos y los pimientos, cocina a fuego bajo medio. Llegará un momento que los ajos empiecen a dorarse, es entonces cuando debes de añadir las gambas. Cocina un minuto y apaga el fuego, terminarán de cocinarse con el calor residual. Sirve en una cazuela de barro.

Gambas al albariño

gambas

Los ingredientes que necesitas son los siguientes. Un kilo de gambas, 200 gramos de cebolla picada, dos dientes ajo, un chorro de aceite de oliva virgen extra, una rama de perejil picado, una hoja de laurel, el zumo de un limón, un poco de  harina, un chorro de albariño y sal al gusto.

Rocía las gambas con el zumo y la sal y reserva, rehoga la cebolla en el aceite y antes de que se empiece a dorar añade las gambas. Cuando les quede un minuto para estar listas añade el albariño y la harina para que espese. Añade el laurel y deja cocinar durante 15 minutos para que se asienten los sabores. Por último, añade el perejil picado.

 

También puedes prepararlas con salsa de Jerez

gambas

Los ingredientes que necesitas son 12 gambas grandes, 100 mililitros vino de jerez, un chorro de aceite de oliva virgen extra, tres dientes ajo, un poco de perejil picado, cuatro cucharas de tomate triturado, sal y pimienta al gusto, un poco de harina y un vaso de caldo de pescado.

Saltea las gambas en una sartén con un chorro de aceite de oliva. Añade los dientes de ajo previamente picados junto con el perejil. En cuanto las gambas empiecen a cambiar de color añade el vino blanco, el tomate, la sal y la pimienta. Después mezcla la harina con el caldo de pescado y ve añadiendo poco a poco. Deja cocinar durante 10 minutos más y listo.

Sopa de gambas

gambas

Para preparar esta receta necesitas 250 gramos de gambas, un litro de agua, 100 gramos de cebolla, 50 gramos de pimiento verde, dos dientes de ajo, un chorro de aceite oliva y un poco de perejil picado.

Pela las gambas y reserva los cuerpos. Añade las cabezas y las cáscaras a un cazo con la mita del agua. Cuece a fuego alto durante 10 minutos. Mientras, pica la cebolla, el pimiento y los ajos. Sofríe en una sartén con un abundante chorro de aceite oliva durante 10 minutos. Luego añade el tomate. Después añádelo al cazo tras retirar las cáscaras y cabezas junto con el resto del agua y las gambas, salpimenta y añade las gambas. Cuece durante 20 minutos.

Puedes prepararlas al horno

gambas

Los ingredientes que necesitas son doce gambas grandes, un poco de perejil picado, dos dientes de ajo, sal gorda al gusto y un chorro de aceite de oliva virgen extra.

En un mortero machaca a la vez el ajo el perejil con la sal hasta crear una pasta consistente. En cuanto la tengas, añade el aceite. Después coloca las gambas sin pelas en una bandeja apta para horno y mójalas con el majado que hemos preparado. Hornea a 200 grados durante unos 12 minutos aproximadamente.

Gambas crujientes con salsa de parmesano

gambas

Para preparar esta deliciosa receta navideña tan solo necesitarás 500 gramos de gambas peladas, dos huevos y un paquete de kikos. Y para la salsa 400 gramos de queso parmesano y 600 mililitros de nata.

Lo primero que tienes que hacer es batirlos huevos y machacar los kikos. Una vez lo tengas, pasa las gambas, primero por los huevos y luego por la harina que has obtenido tras moler los kikos. Añade sal al gusto y llévalos al fuego con un poquito de aceite. Para la salsa, ralla el queso parmesano y lígalo a la nata. Así de fácil y así de rico. 

UPTA pide al Gobierno 14.000 M€ para la reconversión del trabajo autónomo

0

La organización de trabajadores autónomos UPTA ha planteado este miércoles al Gobierno un plan de reconversión del trabajo por cuenta propia, que requeriría una inversión de 14.000 millones de euros, según ha informado este miércoles la organización.

UPTA basa su propuesta en la necesidad de abandonar el actual sistema de producción de microempresas y autónomos por estar radicado en una estructura productiva «totalmente obsoleta», y en la necesidad de paliar el «déficit de calidad» en el trabajo por cuenta propia.

Así, la organización advierte de que en los últimos tiempos se han propiciado «infinidad» de elementos que han convertido el empleo por cuenta propia, más que en una salida cualitativa a la falta de empleo, en una salida obligada para seguir dentro del mercado de trabajo, «mermando la calidad del emprendimiento y, por tanto, su supervivencia y consolidación».

«Las administraciones en general han confundido emprender con saturar los mercados: a la vista están los datos que ofrece la Seguridad Social, en donde casi 1,2 millones de personas trabajadoras autónomas se concentran en dos sectores, el comercio y la hostelería. Las tarifas planas y los incentivos al emprendimiento han tenido un «efecto llamada» a miles de personas que en ningún caso tendrían que haber iniciado una actividad por cuenta propia», argumenta.

Para UPTA, es el momento de hacer cambios profundos que aseguren al colectivo un futuro mucho más factible, sostenible y con mejores perspectivas.

Su presidente, Eduardo Abad, ha afirmado que, aunque miles de autónomos están pasando por momentos trágicos a causa de la pandemia, ahora es el momento de hacer los cambios necesarios en el sistema productivo.

«No podemos quedarnos de brazos cruzados y dejar que todo siga igual después de la pandemia. Nuestro sistema productivo ya tenía grandes dificultades antes de la Covid. Miles de autónomos desaparecieron del mercado y otros miles entraron en él, pero siempre en sectores como el comercio y la hostelería», subraya Abad.

En su opinión, el crecimiento del colectivo autónomo «estaba asentado en una gran mentira estadística», pues aunque todos los años durante la última década las entradas y salidas del Régimen de Autónomos de la Seguridad Social tenían una oscilación de casi 600.000 cotizantes, «simplemente se cambiaban unos trabajadores por otros y casi el 75% de ellos pertenecían al sector servicios».

UPTA denuncia que, junto a la falta de inversión público-privada, la «escasa planificación política» en relación al colectivo sólo se ha destinado a desarrollar incentivos al inicio de actividad «sin ningún tipo de criterio o patrón de crecimiento.

Por ello, la organización ha propuesto al Gobierno un plan para transformar el trabajo autónomo formado por nueve ejes: formación y gestión del talento; digitalización; dimensión de la actividad económica; sectorialización y especialización; planificación empresarial; innovación y resiliencia; modificación del sistema de cotización a la Seguridad Social; transformación fiscal, y sostenibilidad.

Publicidad