jueves, 17 julio 2025

El Gobierno creará un marco regulatorio en torno al 5G

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha asegurado que el Gobierno está desarrollando un marco regulatorio en torno a la nueva tecnología móvil 5G que proporcione certidumbre jurídica a los operadores del sector y fomente las inversiones.

Durante su participación en la clausura del II Foro Nacional 5G, Sánchez ha señalado que uno de los objetivos específicos del Plan de Impulso al 5G que está desarrollando su Secretaría de Estado en el marco de agenda España Digital 2025 es desarrollar un «entorno confiable» para el despliegue de servicios de la nueva tecnología móvil.

Para ello, el secretario de Estado ha señalado que están desarrollando un marco regulatorio «favorable» que proporcione a los agentes del sector «la imprescindible certidumbre jurídica» y propicie el adecuado clima inversor en el país.

En este sentido, ha apuntado que se pondrá especial énfasis en la seguridad de las redes, que tendrán un «papel fundamental» para contrarrestar los riesgos identificados tanto a nivel nacional como global. Así, ha detallado que este esfuerzo se materializará en una norma sobre seguridad de redes y servicios 5G, actualmente en elaboración, que se desarrollará conforme a los estándares y buenas prácticas europeas.

Por otro lado, Sánchez ha indicado que otros de los objetivos del plan es reforzar la posición de liderazgo de España en 5G, para lo que se defenderá la necesidad de poner a disposición de los operadores «de forma ágil» todos los recursos de espectro demandados, así como de impulsar el despliegue temprano de los servicios comerciales.

El tercero de los objetivos es apoyar el despliegue temprano del 5G por parte de los agentes económicos, para lo que se impulsará el refuerzo y la aceleración de las acciones e inversiones de iniciativa privada, de modo que sirvan de factor de atracción para nuevas inversiones en infraestructuras.

Sánchez ha remarcado que todas estas actuaciones están llamadas a generar un «elevado impacto» que permita cumplir con las dos metas que se ha marcado el Gobierno: tener el 100% del espectro radioeléctrico preparado para el despliegue del 5G y alcanzar una cobertura 5G del 75% de la población española en 2025 en las bandas prioritarias.

PAPEL TRANSFORMADOR DEL 5G

El secretario de Estado ha defendido este plan 5G debe contribuir «decisivamente» a la transformación económica y social de España en el nuevo escenario de reconstrucción económica nacional «sirviendo como una de las palancas para la reactivación, con capacidad de arrastre en la creación de empleo y el consumo.

En este contexto, ha abogado por reforzar el trabajo conjunto para conseguir que la apuesta española por el 5G sea «incluso mas decidida» tras la pandemia del Covid-19 dado su «triple potencial como palanca de reconstrucción, de transformación del tejido productivo y de vertebración territorial».

Así, ha admitido que queda «mucho por hacer», pero ha incidido en que España cuenta con una nueva agenda digital de la «máxima prioridad política», un plan 5G para aprovechar las oportunidades que hay por delante y unos fondos europeos que van a servir de palanca para la recuperación económica y la transformación de la sociedad.

«Para tener éxito en esta tarea común será imprescindible la colaboración público privada. La unidad de acción, el diálogo y la cooperación leal han de ser las máximas que guíen nuestro trabajo en los próximos meses», ha subrayado.

CNH Industrial entra en pérdidas en el tercer trimestre, con 805 millones de ‘números rojos’

0

CNH Industrial, matriz de Iveco, contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 942 millones de dólares (805 millones de euros al cambio actual) en el tercer trimestre del año, en comparación con los ‘números negros’ de 637 millones de dólares (544 millones de euros) de un año antes.

Según informó la empresa, en el trimestre registró un impacto positivo vinculado con la recuperación económica generalizada en comparación con la primera mitad del año y que ha derivado en un aumento de la demanda por parte de los clientes, principalmente en el segmento agrícola.

La compañía cerró el tercer trimestre del año con una cifra de negocio de 6.492 millones de dólares (5.548 millones de euros), lo que representa una subida del 2% respecto a los datos del mismo período del año precedente.

En los nueve primeros meses de 2020, CNH Industrial se anotó unas pérdidas netas atribuidas de 657 millones de dólares (561 millones de euros), mientras que en dicho período de 2019 ganó 1.308 millones de dólares (1.117 millones de euros).

Entre enero y septiembre de este ejercicio, la multinacional industrial registró un volumen de negocio de 17.531 millones de dólares (14.983 millones de euros), lo que representa una disminución del 13,9% menos.

Por divisiones, el área de Agricultura contabilizó un beneficio operativo ajustado de 274 millones de dólares (234 millones de euros) en el trimestre, un 80% más, mientras en los nueve meses ganó 501 millones de dólares (428 millones de euros), un 24% menos.

El área de Construcción perdió 24 millones de dólares (20,5 millones de euros) en el trimestre, frente a las ganancias de 10 millones de dólares (8,5 millones de euros) del año anterior, al tiempo que desde enero perdió 194 millones de dólares (165,8 millones de euros), frente a los ‘números negros’ de 48 millones de dólares (41 millones de euros) del año previo.

Vehículos Industriales y Especiales registró unas pérdidas operativas ajustadas de 7 millones de dólares (5,9 millones de euros) entre julio y septiembre, frente a los 70 millones de dólares (59,8 millones de euros) que ganó un año antes. Además, en los nueve meses está división de negocio se anotó unos ‘números rojos’ de 219 millones de dólares (187 millones de euros) en comparación con los 221 millones de dólares (188 millones de euros) del mismo período de 2019.

Iberia transforma un A330 en carguero para adaptarse al mercado

0

El A330 de Iberia convertido en carguero ya ha realizado su primer vuelo a Los Ángeles, desde donde operará cuatro frecuencias a la semana durante el mes de noviembre, mientras que la compañía estudia otros destinos para estos vuelos de carga.

Durante los primeros meses de la pandemia, Iberia dedicó su actividad casi en exclusiva a los vuelos de repatriación y de transporte de carga sanitaria. Esa experiencia le sirve ahora para adaptarse a la nueva situación del mercado.

«Se espera un incremento del tráfico de carga en los próximos meses y es una oportunidad que debemos intentar aprovechar, ha señalado la directora Comercial de Iberia, María Jesús López.

IAG Cargo, responsable de la comercialización de la carga para todo el grupo IAG, incorporará este avión a la red internacional que abarca más de 350 destinos.

Este primer avión que Iberia ha transformado en carguero ha sido un Airbus A330/300 al que, coincidiendo con otras tareas de mantenimiento en los hangares de La Muñoza en Madrid, se le han retirado todas las butacas de las cabinas turista y turista premium, el habitáculo para el descanso de las tripulaciones de cabina y los paneles separadores para disponer de más espacio en cabina.

Además, se han instalado 33 posiciones de carga en el suelo donde se colocará la carga con redes ancladas a los raíles en los que antes iban instaladas las butacas. Esta configuración permite llevar unos 105 metros cúbicos o 18.000 kilos de carga en cabina, adicionales a la capacidad en las bodegas.

Esta transformación de la cabina, que ha sido realizado siguiendo las instrucciones de Airbus y ha requerido la aprobación de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA), ha sido llevada a cabo por las áreas de ingeniería y mantenimiento de Iberia.

Nintendo triplica beneficios en el primer semestre y eleva el dividendo

0

El fabricante y desarrollador de consolas y videojuegos Nintendo registró un beneficio neto atribuido de 213.123 millones de yenes (1.734 millones de euros) en el primer semestre de su año fiscal, finalizado en septiembre, lo que supone multiplicar por aproximadamente 3,5 las ganancias netas que contabilizó en el mismo periodo del ejercicio anterior, según las cuentas trimestrales publicadas este jueves por la firma japonesa.

Las ventas netas entre abril y septiembre se elevaron un 73,3%, hasta 769.524 millones de yenes (6.263 millones de euros). Como es habitual, la mayor parte de los ingresos procedieron de las ventas de consolas y juegos para la plataforma Nintendo Switch, situándose en 730.913 millones de yenes (5.949,2 millones de euros), un 80,2% más. Las ventas para el resto de consolas se contrajeron un 37%, hasta 10.995 millones de yenes (89,5 millones de euros).

La facturación neta procedente de los juegos para dispositivos móviles y por derechos sobre sus propiedades intelectuales creció un 33,9%, hasta 26.727 millones de yenes (217,7 millones de euros).

En el semestre, la compañía registró unas ventas de 12,53 millones de unidades vendidas de su consola Nintendo Switch, elevando el total de ventas desde su lanzamiento hasta los 68,3 millones de unidades.

Al tiempo, entre abril y septiembre se vendieron algo más de 100 millones de copias de videojuegos para dicha consola, casi el doble de las unidades vendidas en el mismo periodo del ejercicio anterior. Así, desde el lanzamiento de Nintendo Switch, se han vendido 456,5 millones de copias de videojuegos, lo que supone una media de 7,6 juegos por cada consola.

Nintendo ha destacado las cifras alcanzadas por dos de sus títulos lanzados en el segundo trimestre fiscal: ‘Paper Mario: The Origami King’ y ‘Super Mario 3D All-Stars’, que lograron vender 2,82 y 5,21 millones de unidades hasta el 30 de septiembre, respectivamente. La compañía también ha destacado las cifras registradas durante el semestre por otros dos juegos que salieron al mercado con anterioridad: ‘Animal Crossing New Horizons’, con 14,27 millones de unidades vendidas, y ‘Mario Kart 8 Deluxe’, con 4,21 millones.

PREVISIONES Y DIVIDENDO

Los resultados del semestre han provocado que la empresa revise al alza sus previsiones para el conjunto del año fiscal. Así, Nintendo ha elevado un 50% su estimación de beneficio neto atribuido, hasta 300.000 millones de yenes (2.443,1 millones de euros), al tiempo que espera registrar unas ventas netas entre abril de 2020 y marzo de 2021 de 1,4 billones de yenes (11.401 millones de euros), un 16,7% más que anteriormente.

Nintendo publicó sus últimas previsiones financieras en mayo, en lo peor de la pandemia, por lo que en ese momento no ofreció ninguna estimación de dividendo ante la incertidumbre existente. Este jueves, sin embargo, su consejo de administración ha aprobado un dividendo de 810 yenes (6,59 euros) por acción, frente a los 270 yenes (2,20 euros) por título que se abonaron tras el primer semestre del año anterior.

Nintendo estima que para el conjunto año fiscal abonará un dividendo total de 1.260 yenes (10,26 euros) por acción, un 15,6% más que el registrado al cierre del ejercicio anterior.

La lluvia y la bajada de temperaturas disparan un 70% el riesgo de accidente

0

La lluvia y la bajada de temperaturas disparan un 70% el riesgo de accidente, según el comparador de seguros Acierto.com, que destac que la falta de visibilidad y la reducción de la adherencia de las ruedas sobre el asfalto mojado son los principales problemas.

En caso de lluvia, se altera la visión en carretera, por lo que cambia el entorno y la percepción visual de los conductores, según explica la compañía.

El frío, además, incrementa exponencialmente las averías. Entre otros, las posibilidades de que el sistema eléctrico falle aumentan un 27%, mientras que las de que el coche no arranque suben un 18%. Los siniestros más comunes con frío son los relacionados con la batería del vehículo, los fallos de motor y la calefacción.

Los expertos también apuntan a que hay algunos coches con más riesgo que otros. Por ejemplo, aquellos vehículos con carrocería oscura implican una menor visibilidad en carretera para el resto de conductores.

Para reducir el riesgo de accidente, Acierto.com aconseja, entre otras medidas, comprobar si los neumáticos se encuentran en buen estado o si la presión es la adecuada, revisar los limpiaparabrisas y utilizar las luces correctamente.

El ICO descarta un problema de impagos en su línea de avales

0

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha descartado este jueves en el Congreso «problemas de impacto» en las cuentas del organismo derivados de una mora en la línea de créditos avalados por esta entidad a empresas y autónomos para afrontar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y ha rechazado aumentar sus provisiones para cubrir eventuales pérdidas.

Así lo ha manifestado la directora general de Negocios del ICO, Rosario Casero, que en su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja para explicar las nuevas cuentas públicas del Gobierno ha detallado que el límite de endeudamiento de este banco público alcanza los 5.900 millones de euros, un «límite totalmente holgado» a las necesidades previstas para el próximo ejercicio, ha dicho.

Casero, que ha intervenido en sustitución del presidente del banco, José Carlos Garcío de Quevedo, –en confinamiento preventivo por el positivo de una persona cercana, ha indicado– ha asegurado que el organismo trabaja, junto con el resto de entidades, la Comisión Europea, el Banco de España y la dirección General del Tesoro en la ampliación de los plazos de carencia y vencimiento de estos préstamos, y que espera que llegue «a buen término».

Casero ha rechazado la posibilidad de una crisis de impagos en la línea de créditos con el aval público del ICO, señalando que generaría déficit en las entidades financieras colaboradoras –109 han firmado convenios con el Instituto, que ha participado con su aval en 860.000 operaciones por valor de 105.000 millones–. «Estaremos todos detrás para que esto no suceda», ha subrayado, rechazando que exista «una morosidad oculta» en sus créditos.

Así, ha detallado que al cierre de septiembre este índice se encontraba al 4,1%, ocho décimas por debajo del 4,9% que arroja la media de la banca respecto a sus operaciones con las empresas.

Respecto a la posibilidad de llevar más allá de los avales la intervención del banco, ha explicado que el problema detectado y «contrastado» con el resto de agentes económicos era el de la falta de liquidez, y la necesidad de proveer de garantías a los bancos, demostrándose, ha dicho, «como un producto eficaz» pero que «con la misma agilidad» que se actuó para poner en marcha esta línea,se tomarán «las medidas oportunas según se vayan dando nuevos eventos».

Estamos en condiciones de poner cuantas medidas estime que necesite la economía y las empresas para seguir adelante», ha manifestado, destacando el «tiempo récord» para desarrollar estas líneas, y justificando el aumento del 5% de gastos de personal ante un aumento del 38% de la actividad. «No vemos problema de colapso ni de lejos en 2021, pero el ICO necesita medios», ha dicho.

Casero también ha reivindicado un coeficiente de solvencia del ICO del 34,2%, «muy por encima» de entidades comparables europeas, y ha explicado que para el próximo ejercicio prevé emisiones de más de 4.500 millones de euros en los mercados de capitales con préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y «muy focalizados en emisiones de bono social y verde».

6 razones por las que deberías tomar cerveza más a menudo

0

Para muchos, no hacen falta razones para tomar cerveza. Es probablemente, con permiso del agua, la bebida más universal que existe. Se bebe en cada rincón del planeta. Para refrescarse o para entrar en calor. Para relajarse después de un estresante día de trabajo o para aumentar el apetito antes de una comida. Es una bebida que entra bien en cualquier momento. Y aunque, como decimos, muchos no necesiten más razones para tomar cerveza, nosotros te presentamos 6 motivo por los que deberías consumir esta bebida más a menudo.

Es un motivo para reunirte con tu gente

cerveza

Una de las principales razones para tomar cerveza más a menudo es que en torno a esta bebido se construye una base en la que se sujetan muchas relaciones sociales. Por ejemplo, es muy habitual que, cuando alguien quiera encontrarse con una persona, se utilice el pretexto de beber una cerveza. En realidad el principal interés no es tomar esta bebida, sino reunirte con una persona o un grupo de personas.

Por eso, en la mayoría de reuniones de amigos y de encuentros casuales que se forman alrededor de una mesa es habitual ver varias copas de cerveza. Y aunque sea una excusa para reunirte con tus seres queridos, se puede disfrutar de ella igualmente. Es, en definitiva, una bebida social que permite reunirte con tus viejos amigos y poneros al día o mantener una conversación seria con tus más íntimos. Lo que tú prefieras.

La cerveza en su justa medida es una bebida saludable

cerveza

La cerveza se prepara a partir de 4 ingredientes básicos: lúpulo, cereal, levadura y agua. Te explicamos esto para que entiendas que esta bebida se elabora solo con ingredientes naturales. Lo que permite imaginar que es una bebida saludable, a diferencia de otras bebidas azucaradas o alimentos ultra procesados.

El caso es que una de las más poderosas razones para tomar cerveza es que es una bebida saludable. Y ya no solo porque está elaborada con ingredientes naturales. También porque estos ingredientes, por ejemplo, evitan el estreñimiento y favorecen la evacuación intestinal. Eso sí, como en todo, en la mesura y el equilibrio está la clave. Por eso, la cerveza es solo saludable si se consume con moderación.

Implica estar a la última

cerveza

Otra de las razones que deberías tener en cuenta a la hora de tomar cerveza más a menudo es que, si te aficionas a esta bebida, puedes llegar a ser un entendido. Lo cual hará que estés a la última sobre tipos y variedades de esta bebida. Como las cervezas artesanas.

Es, por poner un ejemplo, como el mundo de los vinos. Existen tantos tipos de esta bebida que es habitual encontrar a gente aficionada que tiene un gran conocimiento sobre vinos. Pues lo mismo ocurre con la cerveza. Existe un submundo en el que es posible adentrarse poco a poco y en el que, antes de que te des cuenta, te permitirá ser un experto sobre esta bebida y estar así a la última sobre marcas, tipos, métodos de fabricación, singularidades y curiosidades sobre la cerveza.

La cerveza puede prevenir diferentes enfermedades

cerveza

Existen diferentes estudios que aseguran en sus conclusiones que tomar cerveza más a menudo puede ayudar a prevenir diferentes tipos de enfermedades. Especialmente las cardiovasculares. Eso sí, todos estos estudios aseguran que para ello, es necesario consumirla con moderación. Ya que si no es así, el efecto que provoca en el organismo puede ser contraproducente.

También ten en cuenta que este artículo no es de carácter médico. Y que si tienes alguna duda sobre los beneficios médicos que puede producir el consumo de esta bebida, lo mejor es que lo consultes con tu médico de confianza.

A parte de hidratar, tiene muchos nutrientes

cerveza

Seamos claros, la cerveza es la bebida estrella del verano. Porque cuando llegan las épocas de calor y se disparan las temperaturas de los termómetros, pocas cosas se agradecen tanto como una cerveza bien fría para compensar la falta de hidratación. Piensa que alrededor del 90% de la cerveza esa agua, de ahí su alto poder hidratante.

Pero a parte de la capacidad para hidratar, la cerveza cuenta con una gran cantidad de nutrientes que son muy beneficiosos para el organismo humano. Y también diferentes vitaminas como la B6, B12, Silicio, Potasio, Calcio, etc. En definitiva, mientras hidratas tu cuerpo, lo dotas de nutrientes y vitaminas.

Te ayuda a desinhibirte

cerveza

Durante el proceso de fermentación de la cerveza se genera una pequeña dosis de alcohol que suele estar en torno al 5%. Aunque esto depende mucho del tipo de proceso al que se someta. El caso es que esta pequeña dosis de alcohol puede traer algún que otro beneficio.

Uno de ellos es que ayuda a desinhibirse a los más vergonzosos y a que aumenten un poco la confianza en sí mismos. Esto a su vez les ayudará a aumentar la sensación de pertenencia al grupo y a sentirse más integrados. Lo cual, a su vez, puede ayudar a que poco a poco pierdan esa vergüenza. Eso sí recuerda que si no la consumes con moderación, no habrá beneficios de este tipo, sino más bien, todo lo contrario.

El BCE alerta de que la crisis provocará quiebras bancarias

0

El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, ha avisado de que la crisis derivada de la pandemia del Covid-19 provocará una serie de quiebras bancarias en la eurozona a pesar de las medidas que ha ido adoptando el instituto emisor en los últimos meses.

«En julio, los bancos ya fueron avisados de que debían prepararse para un incremento significativo de los préstamos dudosos [NPL, por sus siglas en ingles]. También les estamos instando a ser más proactivos al gestionar los clientes. Algunos de ellos tendrán dificultades temporales pero es más probable que sobrevivan a la crisis, mientras que otros no están en tan buena forma y no saldrán de esta«, ha subrayado el italiano en una entrevista con los diarios belgas Die Tijd y L’Echo.

Enria ha asegurado que esta crisis es un «shock extraordinario» y que no ha sido «provocada por un mal comportamiento de los bancos». En este sentido, ha destacado que las primeras medidas del BCE se centraron en mantener la capacidad de las entidades de seguir prestando a hogares y empresas, lo que evitó un «endurecimiento» de las condiciones financieras como en otras crisis.

EL RIESGO CREDITICIO ES ALTO

«El asunto clave es qué va a pasar a continuación. El riesgo crediticio es muy alto y habrá un deterioro en la calidad de los activos de los bancos», ha alertado el supervisor, puntualizando que el impacto sobre el capital dependerá de cómo de graves sean los efectos de la segunda ola de la pandemia sobre la economía.

Con respecto a los dividendos y programas de recompra de acciones, que están suspendidos hasta el 1 de enero de 2021, Enria ha indicado que el brazo supervisor del BCE no ha adoptado ninguna decisión al respecto, por lo que esperarán hasta el 10 de diciembre, cuando se publiquen las nuevas proyecciones macroeconómicas del instituto emisor. «Queremos ver como esta segunda ola y las medidas de los gobiernos afecta a nuestras estimaciones», ha puntualizado Enria.

En lo referente a la consolidación bancaria, Enria ha vuelto a insistir en que el sector bancario europeo entró en esta crisis con una «fragilidad estructural» al tener un exceso de oficinas, no haberse consolidado tras la última crisis, tener una eficiencia de costes «relativamente pobre» y no haber invertido lo suficiente en nuevas tecnologías.

«La consolidación es una de las herramientas que puede ayudar a los bancos a centrarse en solucionar estos problemas», ha indicado Enria, poniendo como ejemplo la compra de Ubi por Intesa o la fusión entre CaixaBank y Bankia.

Según el supervisor, estas fusiones y adquisiciones en Italia y España han provocado que surjan «nuevas discusiones en los consejos [de administración] de otros bancos».

Agricultura eleva un 31,8% el presupuesto para la AICA

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación elevará en un 31,8% el presupuesto para la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en 2021, además de incrementar en un 19% el destinado a la promoción de los alimentos españoles como herramienta para la salida de la crisis ocasionada por el coronavirus.

En concreto, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha señalado que se trata de algunas de las prioridades del Departamento que lidera Luis Planas, durante su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados para informar sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

Miranda ha subrayado el refuerzo de dotar de más recursos a la AICA, como organismo referente en el control de las relaciones comerciales, que contará con un presupuesto de 8,3 millones de euros, lo que supone un incremento de 31,8%.

CADENA ALIMENTARIA

Además, también se ha elevado la dotación para el Observatorio de la Cadena Alimentaria, hasta los 2,6 millones de euros, para «lograr un reparto más justo del valor» en todos los eslabones de la cadena.

Miranda ha destacado también el incremento en la partida destinada a la promoción alimentaria, bajo el paragüas de ‘Alimentos de España’, que contará con 12,5 millones de euros, un 18,9% más. «La promoción alimentaria es una de las herramientas para la salida de la crisis, porque nos permite aumentar la demanda de productos agroalimentarios y conseguir más valor», ha subrayado.

«‘Alimentos de España’ pretende dar a conocer a nuestros productos en mercados internacionales para ser capaces en crecer en valor y en el exterior, porque es el mejor ingreso que puede recibir un agricultor o ganadero», ha recalcado ante los diputados.

Agricultura dedicará 25,11 millones de euros para la mejora de la competitividad de la industria y la calidad alimentaria, cuantía destinada a «hacer de la calidad de los productos una seña de identidad y a favorecer la existencia de empresas agroalimentarias y cooperativas más grandes, eficientes y sostenibles».

DIGITALIZACIÓN, JÓVENES Y MUJERES 

Por otro lado, el secretario general de Agricultura y Alimentación ha destacado el apoyo a los jóvenes y a las mujeres para impulsar el relevo generacional en el medio rural. Así, se ha incrementado la dotación en un 86% más, hasta los 1,5 millones de euros, para los jóvenes, y en un 90% para las mujeres rurales.

Además, se impulsará la transformación digital del sector agrario con un presupuesto de 16,9 millones, de los cuales 10,8 millones de euros proceden del mecanismo de recuperación, ya que el Departamento reconoce que «es una de la grandes transformaciones» que tiene que afrontar el sector en el futuro.

Miranda ha precisado que se está hablando con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para que la banda ancha llegue a todo el medio rural y alcance también a las explotaciones. «No queremos que la banda ancha llegue solo al municipio, sino también a la quesería que está alejada de su localidad. La digitalización es una apuesta colectiva, porque es una palanca de cambio que hará a las explotaciones ser más competitivos y sostenibles», ha subrayado.

El secretario general también ha destacado la partida destinada a transformar y modernizar los regadíos, que contará con 306,1 millones de euros (260 millones de euros del mecanismo de recuperación), el «mayor de los habidos en el siglo actual».

La receta de Galán (Iberdrola) para salir de la crisis: más inversión, empleo e I+D+i

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha afirmado que la mejor receta para salir de la actual crisis provocada por la pandemia del Covid-19 pasa por «invertir más», crear empleo y apostar por el I+D+i.

«De las crisis se sale invirtiendo más, creando más puestos de trabajo y siendo más eficientes», señaló el directivo en una conferencia con analistas para presentar la ‘hoja de ruta’ de la compañía para 2020 a 2025, que pasa por un plan inversor histórico de 75.000 millones de euros en seis años.

Galán destacó que el plan lanzado por la energética es «el mayor presentado por una empresa española en un periodo tan corto de tiempo» y afirmó que, ya que se va a dejar a las próximas generaciones «una deuda enorme», es una «obligación dejarles también un mejor planeta».

LA MEJOR SOLUCIÓN 

El presidente de Iberdrola reconoció que la actual es una crisis «sin precedentes, muy distinta a las demás», pero aseguró que su experiencia le ha demostrado que siempre «se sale invirtiendo más, creando más puestos de trabajo, siendo más eficientes e incrementando la formación de todo el personal para los nuevos tiempos«, así como dando apoyo también a las personas afectadas.

En este sentido, destacó que a través de este esfuerzo inversor la compañía contribuye para que sus en torno a 20.000 proveedores puedan mantener el empleo en sus plantillas.

El presidente Iberdrola señaló que el plan estratégico del grupo a 2025 no se basa en «fantasías o sueños», sino que parte de unas perspectivas «ambiciosas pero realistas para los próximos años».

«Desfasadas» las previsiones de Bruselas, según Escrivá

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha advertido este jueves de que las previsiones macro publicadas hoy Bruselas «se han quedado desfasadas» al no recoger los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y del PIB del tercer trimestre, mucho mejores de los previstos.

Bruselas atribuye la caída del PIB español al turismo y la segunda ola

0

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha afirmado este jueves que España se está enfrentando a «dificultades especiales» en la gestión de la pandemia de coronavirus y su impacto económico y ha atribuido la mayor caída de PIB español en 2020 tanto a su «estructura económica», en especial al peso del turismo, como al hecho de que la segunda ola de contagios llegó antes que a otros Estados miembros.

«Efectivamente España se ha enfrentado a dificultades especiales, no solo relacionadas con la estructura de su economía (…), también en España especificamente los brotes de la llamada segunda ola desafortunadamente han golpeado antes que a otros (países) y eso por supuesto influye en nuestras previsiones», ha explicado en una rueda de prensa.

El italiano ha mencionado especialmente la dependencia del turismo, uno de los sectores más afectados en esta crisis por las restricciones de movilidad. En el informe, ha dicho, se puede ver «lo importante que es para España» este campo de actividad económica.

HABRÁ REBOTE DE LA ECONOMÍA

En cualquier caso, Gentiloni ha recordado que las nuevas previsiones de Bruselas, que recogen una caída del PIB del 12,4% en 2020, también estiman un «rebote» de la economía española en 2021 y 2022 del 5,4% y 4,8%, respectivamente, que están «por encima de la media» europea.

Así las cosas, el comisario de Economía ha enfatizado que estas proyecciones no juzgan las políticas y decisiones adoptadas por el Gobierno español, con el que mantiene un «espíritu de cooperación.

«Solo hacemos balance basándonos principalmente en dos cosas. La estructura de la economía, afectada particularmente por sectores especialmente golpeados, y la evolución de la pandemia», ha insistido.

ANIMA A SOLICITAR PRÉSTAMOS EUROPEOS

Por otro lado, preguntado de nuevo por el hecho de que España no considera todavía la posibilidad de pedir los créditos del fondo de recuperación, Gentiloni ha insistido en que Bruselas alienta a todos los Estados miembros a hacer uso tanto de las transferencias no reembolsables como de los préstamos.

También, de hecho, los de la línea especial del fondo de rescates, pensados para reforzar los sistemas sanitarios nacionales. «No tenemos préstamos sólo en el fondo de recuperación si no que hay subvenciones y créditos en toda la caja de herramientas. Alentamos un uso completo de esta caja de herramientas», ha dicho el comisario.

Sin embargo, ha añadido que estas decisiones «no se toman en Bruselas» y que la Comisión Europea respetará las preferencias de los Estados miembros en este sentido.

Los concursos de acreedores aumentan un 44% en octubre, la cifra más alta del año

0

Los concursos de acreedores han aumentado un 44% durante el mes octubre, alcanzando la cifra más alta del año, según el Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por Informa D&B.

Las disoluciones por su parte descienden un 15% en el interanual este mes, pero crecen un 11% respecto a las contabilizadas en septiembre, segundo mes de subida consecutivo. En total, durante el mes de octubre se han registrado 546 concursos y 1.813 disoluciones en España.

Desde los primeros meses del año, el estudio señala que los concursos empresariales llegan a 3.424, un 7% menos que el mismo periodo en 2019; y las disoluciones alcanzan las 17.964, un 17% por debajo de las casi 21.616 del pasado año.

Del total de concursos presentados en octubre, las microempresas representan el 84%, es decir, 458. Casi el 15% se encuentran en la categoría de pequeñas empresas y algo más de un 1% en la de medianas. Tan solo una gran empresa ha iniciado proceso concursal este mes.

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Cataluña es la comunidad con más concursos desde enero, una cuarta parte del total, 882. Le siguen Madrid, que acumula 666, y Valencia, con 510. Sin embargo, Madrid es la única de las tres en la que crecen los números respecto al año pasado, un 1%.

En octubre, las mismas comunidades son las más afectadas, Cataluña alcanza 163 concursos, Madrid 105 y Valencia 83.

Pablo Wang, ‘country manager’ de Huawei España, se despide tras siete años

0

El ‘country manager’ de Huawei España, Pablo Wang, ha anunciado este jueves que deja su cargo al frente de la división de Consumo en el país para afrontar nuevas responsabilidades a nivel europeo. Su puesto será ocupado por Fred Wang, quien ha dirigido las operaciones del fabricante chino en Rumanía y Austria en los últimos años. «Llegará antes de Navidad», ha asegurado Pablo.

El cambio responde a la política de rotación de los directivos de la compañía, pese a que Pablo ha permanecido en el puesto más tiempo del que suele ser habitual: «Se suele rotar cada tres o cuatro años, pero mi caso es un poco especial. He tenido la suerte de trabajar en un país quince años», explica. Los siete últimos los ha pasado al frente de la unidad de Consumo de Huawei España.

Casado con una española, con dos hijos españoles y fiel seguidor del Atlético de Madrid, Pablo Wang dice sentirse español y asegura que tendrá muy presente a este mercado dentro su estrategia de ‘retail’ como vicepresidente de Ventas de la división West Europe, encargada de gestionar nueve países de la región, entre los que destacan Alemania, Reino Unido y España.

«He tenido la suerte de trabajar en un país quince años, casi un 60 por ciento de mi carrera profesional», ha añadido Pablo en un encuentro ‘online’ con la prensa local, que le ha transmitido su cariño por su buen trato durante todo este tiempo, deseándole suerte en sus próximos proyectos. «Todo lo que me ha dado España es inmenso, me siento muy orgulloso de este país», ha concluido.

Bruselas prevé que España sufrirá la mayor caída del PIB en la UE en 2020

0

La Comisión Europea ha empeorado este jueves sus previsiones sobre la evolución de la economía española y espera ahora un desplome del PIB del 12,4% al cierre de 2020, lo que supone un punto y medio porcentual más respecto a lo que estimaban hace unos meses. Esto significa el mayor desplome de toda la Unión Europea.

Telefónica crea Koa Health con la inversión de 14,1 millones de dos fondos

0

Telefónica ha escindido la actividad de su laboratorio de proyectos disruptivos Telefónica Alpha en un nueva compañía denominada Koa Health, un proveedor de servicios digitales para la atención de la salud mental, que cuenta ya con una inversión comprometida por parte de los fondos Ancora Finance Group y Wellington Partners de 14,1 millones de euros.

En un comunicado, la operadora explica que Koa Health se convierte en una nueva compañía independiente tras cuatro años de investigación y pruebas llevadas a cabo por Telefónica Alpha para garantizar la solidez de sus innovaciones y construir una hoja de ruta de productos líderes en la industria.

La empresa de telecomunicaciones detalla que la inversión de 14,1 millones de euros comprometida por Ancora Finance Group y Wellington Partners se ha logrado en una ronda de financiación serie A llevada a cabo por Koa Health, cuyo valor total podrá llegar hasta los 30 millones de euros.

ACCIONISTA, CLIENTE Y SOCIO

Telefónica seguirá siendo accionista de Koa Health y un importante cliente y socio a medida que la empresa siga desarrollando su cartera de productos. Ancora Finance Group y Wellington Partners, por su parte, tendrán representación en la junta directiva de la nueva empresa.

Como compañía independiente de Telefónica, Koa Health tiene como objetivo expandirse internacionalmente y a gran escala para satisfacer la creciente demanda de productos digitales de salud mental y atender mejor las necesidades de las personas.

Su primer producto es Koa Foundations, una aplicación de bienestar mental que ayuda a las empresas a dar un mejor apoyo a sus equipos y que, tras su reciente lanzamiento, ya lo utilizan decenas de empresas con una plantilla total de más de 250.000 empleados.

SOLUCIONES DE SALUD MENTAL

En el marco de una hoja de ruta de productos más extensa y con el apoyo de los inversores, Koa Health lanzará una amplia gama de soluciones de salud mental, desde el bienestar digital hasta la terapia digital. Como parte de su estrategia de crecimiento, aumentará la inversión en ensayos clínicos y ampliará el I+D para personalizar aún más sus productos.

Koa Health colabora estrechamente con organizaciones como el Hospital General de Massachusetts, el hospital estadounidense más importante tanto en psiquiatría como en psicología, y el Birmingham and Solihull Mental Health NHS Foundation Trust en Reino Unido, para crear productos de salud mental basados en la tecnología y respaldados por la investigación clínica.

El consejero delegado de Koa Health, Oliver Harrison, ha destacado que con esta inversión la nueva compañía se expandirá internacionalmente, invertirá más en ensayos clínicos y continuará desarrollando productos personalizados que satisfagan las necesidades de salud mental de las personas.

«Nuestro objetivo es permitir el fácil acceso a una gama de soluciones digitales de salud mental que ayuden a las personas en su bienestar en un mundo tan desafiante y cambiante», ha afirmado Harrison.

«Es un momento de orgullo para Telefónica, ya que Alpha Health abandona nuestro laboratorio de proyectos disruptivos para convertirse en una empresa independiente con un modelo de negocio eficaz. Telefónica seguirá formando parte de la historia de Koa Health mientras esta va aumentando su oferta, ofreciendo un apoyo continuo como accionista, socio y cliente», ha añadido el director de Innovación de Producto de Telefónica, David del Val.

El 77% de los partícipes de planes de pensiones aporta menos de 2.000 euros

0

El 77% de los partícipes de planes de pensiones individuales aporta menos de 2.000 euros anuales, el nuevo límite fijado en aportaciones con fiscalidad ventajosa en el Anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, según un análisis de Feelcapital.

Por lo tanto, esta reducción, desde el máximo de 8.000 euros actuales, «no afectará» al negocio de las gestoras nacionales que comercializan estos productos de inversión y que cobran una media del 1,2% en comisiones a estos vehículos.

Según los datos de Inverco, las aportaciones netas a planes de pensiones nacionales ascendieron a 798,4 millones de euros en 2019, por lo que las comisiones cobradas a estas aportaciones representaron apenas el 0,69%, sobre el total de patrimonio, que superó los 116.000 millones de euros.

EL PELIGRO ESTÁ EN EUROPA

«La merma en las cuentas de estas gestoras por este concepto en 2021 será insignificante«, asegura el estudio, que señala como «el verdadero peligro» la llegada de los planes de pensiones paneuropeos a España, prevista para 2021.

La transposición a la legislación española de esta norma de Bruselas permitirá la entrada de otros operadores de Europa con la comercialización de nuevos productos más baratos que los que existen en España.

Asimismo, el anuncio del Gobierno de la creación de nuevos planes de pensiones de empleo colectivos con un gran fondo público provocará también un traspaso de los planes privados a estos nuevos productos, lo que afectará también «de forma notable» al modelo de negocio de estas gestoras.

HAY MUCHAS AMENAZAS

«Puede ser la puntilla que faltaba para acabar con un sector que no ha sido capaz de renovarse en los últimos años. Hay muchas amenazas para las gestoras nacionales, y si no son capaces de reinventarse vamos a ver cómo muchas desaparecen», ha señalado el consejero delegado de Feelcapital, Antonio Banda.

El responsable del ‘robo advisor’ español ha destacado que es importante «dar señales positivas» para que los españoles no tengan miedo a invertir en planes de pensiones. «Es necesario que lo hagan porque las prestaciones por jubilación, tal y como las conocemos, van a cambiar pronto», ha pronosticado.

El rendimiento del bono español a 10 años se aproxima a su mínimo histórico

0

El rendimiento en el mercado secundario del bono soberano español con vencimiento a diez años ha caído este jueves hasta el 0,068%, la rentabilidad más baja en lo que va de año y cerca de los niveles mínimos históricos registrados a finales de agosto de 2019, a pesar del empeoramiento de las perspectivas económicas para España por parte de Bruselas y de la incertidumbre política internacional a la expectativa de las medidas del Banco Central Europeo (BCE).

En concreto, tras cerrar en el día de ayer por debajo del 0,1%, la rentabilidad del bono español con vencimiento a diez años se reducía durante la sesión hasta el 0,068%, aunque a mediodía superaba ligeramente el 0,070%.

De este modo, mientras que el interés del bono alemán equivalente se situaba en el -0,639%, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles respecto de la referencia del ‘bund’ se situaba en torno a los 70 puntos básicos.

LA CE REBAJA PREVISIONES 

Esta mejoría del coste de financiación a diez años de la deuda española coincide con la revisión a la baja por parte de la Comisión Europea de sus pronósticos para el país, que han empeorado hasta un desplome del PIB al cierre de 2020 del 12,4%, frente al 10,9% que Bruselas contemplaba hace unos meses, lo que supone el mayor retroceso de toda la Unión Europea.

De hecho, España será el único país del bloque con una contracción de su economía este año superior al 10%.

Según las nuevas proyecciones de Bruselas, la economía española experimentará repuntes en los dos años siguientes y se expandirá un 5,4% en 2021 y un 4,8% en 2022. Pasado ese periodo de tiempo, el PIB español será todavía un 3% inferior su nivel previo a la crisis

La pérdida de impulso mayor de lo previsto de la recuperación en la eurozona llevó a la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, a comprometer la semana pasada una «recalibración» de todas las medidas aplicadas por el banco central.

«Miraremos todo», aseguró la francesa, comprometiéndose a hacer uso mientras tanto de todos los instrumentos disponibles con flexibilidad. «Lo hemos demostrado en la primera oleada y lo haremos en la segunda», afirmó.

Bankia y Haya Real Estate venden 4.500 inmuebles con descuentos de hasta el 40%

0

Bankia y Haya Real Estate ha puesto a la venta una selección de 4.500 inmuebles en Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Cataluña con descuentos de hasta el 40%, según han informado este jueves.

En concreto, se incluyen casi 2.000 viviendas, cerca de 1.400 inmuebles singulares (locales comerciales, oficinas, naves industriales y suelos) y más de 1.000 garajes y trasteros.

De los inmuebles incluidos, más de 1.200 se ubican en la Comunidad Valenciana, más de 815 en Andalucía, más de 720 en Murcia y más de 745 en Cataluña.

HOUSE FRIDAY

El lanzamiento se enmarca en la campaña ‘House Friday’, que tiene vigencia hasta el próximo 15 de diciembre, y coincide con la puesta en marcha de una nueva web de Haya en la que se facilita la navegación de los usuarios.

La página www.haya.es dispone de información sobre las características básicas de todas las viviendas y activos singulares de la campaña, como fotos, ubicación, metros cuadrados y precio. También puede solicitarse información adicional o visitar los inmuebles en las oficinas y teléfonos de Bankia y Haya Real Estate.

Mercadona: vinos de Rioja riquísimos por menos de 5 euros

En Mercadona puedes encontrar una gran selección de vinos, y es que en todos sus locales posee al menos un pasillo entero dedicado a esta bebida. De diferentes calidades y precios, hoy vamos a hablarte sobre los favoritos de muchos, los Rioja. Por supuesto, hay una gran variedad, tanto en precio como en calidad.

Si estás buscando un buen vino Rioja, pero sin que te rasque demasiado el bolsillo, solo tienes que seguir leyendo para conocer cuáles son los que están disponibles en Mercadona por menos de cinco euros. Has leído bien, no es vino para cocinar, sino para disfrutar de una agradable copa durante la comida con amigos o familia.

El Comportillo Crianza de Mercadona

mercadona vinos comportillo crianza

La pandemia del coronavirus nos ha dejado a más de uno con los ahorros en mínimos, pero eso no significa que queramos renunciar a los placeres de los mejores vinos. Por suerte, la cadena líder de supermercados de España, Mercadona, pone a nuestra disposición una amplia variedad de buenos productos. Empezamos mencionando el Comportillo Crianza, uno de los vinos Rioja que tiene un precio de 2,90 euros.

Uva Tempranillo y un pequeño aporte de Garnacha, solo un 10%, de viñedos que se encuentran en las faldas del monte Yerga. Crianza de 12 meses en barricas de roble nuevas, este Comportillo Crianza presume de un bonito color rojo rubí con notas violáceas, las cuales detonan la buena evolución del vino. Su carácter balsámico y ligeramente especiado lo recibe gracias al ensamblaje de la fruta negra del vino con la madera de sus barricas. A 16ºC es perfecto para maridaje con patés, queso, jamón, legumbres y carnes rojas.

El Comportillo Cosecha

mercadona vinos comportillo cosecha

Otro de los vinos Rioja que puedes encontrar en Mercadona y llevar a casa por muy poco, pues su precio es de 2,30 euros, es este Comportillo Cosecha. Y es que no tienes por qué renunciar a los buenos sabores por pagar un precio tan económico.

Este vino es elaborado con uva Tempranillo al 70% y Garnacha al 30%. Este es un vino tinto joven de Bodegas Ontañón, untuoso, ácido y de recuerdo muy agradable. Presume de un brillante color rojo violeta con notas púrpuras, las cuales sacan a relucir su juventud. Al olfato ofrece aromas de frutas rojas con notas lácteas, las cuáles son provocadas por la fermentación maloláctica, además de ligeros toques herbáceos con notas de regaliz. Al gusto es un vino con buena fruta madura y un tanino equilibrado. Si lo sirves a 16-18ºC marida a la perfección con pescados, patés, pasta, quesos, carnes y asados.

Arteso Crianza en Mercadona

mercadona vinos arteso crianza

Hace casi treinta años que Bodegas Ontañón solo era una pequeña empresa familiar, la cual elaboraba unos muy buenos vinos tintos. Desde entonces, y gracias a Juan Roig y Mercadona, la que fue una bodega más entre las muchas que se encuentran en La Rioja, en la localidad de Aldeanueva de Ebro, triunfa en ventas, con un precio de 4,50 euros.

A día de hoy, es la quinta compañía que más vino Rioja vende, pues tienen una capacidad de elaboración al año de diez millones de litros, lo que hacen 12 millones de botellas. De sus instalaciones salen las referencias Arteso y Comportillo, ambas disponibles en Mercadona. Arteso tiene dos vinos, uno de ellos es reserva y el otro es crianza. El último mencionado se elabora mayoritariamente con uva Tempranillo, la cual ofrece un rojo cereza brillante con borde granate. Al olfato muestra notas aromáticas a fruta madura, roble, hierbas silvestres y al gusto es balsámico, sedoso, largo y equilibrado.

El Comportillo Reserva

comportillo reserva

Sus viñedos están enclavados a una altura que oscila entre los 500 y 700 metros de altitud, con suelos arcillosocalcáreos. Es aquí donde se crían las vides de la variedad de uva Tempranillo, la cual, junto con pequeños aportes de Garnacha Tinta y Graciano, dan lugar a este vino Reserva que ha sido criado 24 meses en sus barricas de roble americano y francés, además de otros 12 en botella.

Este es un vino de color rojo intenso con ciertas notas de teja, al olfato proporciona aromas de frambuesas con una efusión de chocolate fuerte. Al gusto es redondo, con una preponderancia de las frutas maduras en un fondo tostado. El Comportillo Reserva marida a la perfección con quesos curados y jamón, asados, patés y carnes fuertes. Su precio en Mercadona es de 3,95 euros.

El Coto Crianza en Mercadona

el coto crianza

El último de los vinos Rioja de Mercadona que te presentamos es redondo, equilibrado y frutal, este es un tinto de Bodegas El Coto, monovarietal de uva Tempranillo. Ha sido criado un mínimo de 12 meses en barricas de roble americano con capacidad de 225 litros, además de seis meses más en botella.

Todo este proceso de elaboración es realizado con un riguroso control de su temperatura de fermentación además de la maceración, de forma que logran un adecuado balance entre estructura y equilibrio. Al olfato se puede apreciar la fruta con los toques tostados. En lo que se refiere al gusto, es persistente y tiene sabores especiados bien ensamblados. Por último, su precio, aunque no está por debajo de los cinco euros como los vinos mencionados anteriormente, no sobrepasa el precio demasiado. Y es que lo puedes encontrar en los estantes de Mercadona por solo 5,85 euros.

Vía Célere nombra a Miguel Ángel González, de Grupo Lar, director de Negocio

0

Vía Célere ha incorporado a Miguel Ángel González, procedente de la dirección de Grupo Lar, como nuevo director general de Negocio, con el objetivo de potenciar el crecimiento del negocio de la promotora, que ha entregado casi 600 viviendas en los seis primeros meses del año.

González se incorpora a Vía Célere después de haber dirigido durante más de cuatro años el área residencial de Grupo Lar, un puesto que compaginó durante una fase con la dirección de la compañía en Brasil, según informa en un comunicado.

Previamente, ocupó diversos puestos de responsabilidad en ING Real Estate Development España, como director de desarrollo, operaciones e inversiones, tanto en el área residencial como en comercial e industrial. También ha trabajado en Sacyr, Riofisa y Comylsa.

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO 

En lo que respecta a formación, el nuevo director general de negocio de Vía Célere es ingeniero de Caminos, licenciado en la Universidad Politécnica de Madrid, completándola con un MBA por el IE Business School.

«Estamos muy contentos y satisfechos con la incorporación de Miguel Ángel a nuestro equipo, estamos convencidos de que con su talento y su grandísima experiencia en el sector potenciará aún más la estrategia de crecimiento de la compañía, logrando consolidarnos como la mayor promotora residencial de España«, comenta el consejero delegado de Vía Célere, José Ignacio Morales.

Por su parte, Miguel Ángel González ha trasladado su interés en empezar a trabajar con el resto del equipo «para poder optimizar todavía más la estrategia de crecimiento sostenible que se ha mantenido hasta el momento».

Virgin Telco supera los 50.000 clientes y alcanza el objetivo de todo 2020

0

Virgin Telco, la operadora de telecomunicaciones con la que el Grupo Euskaltel está llevando a cabo su expansión nacional, ha superado los 50.000 clientes en España y ha logrado alcanzar los objetivos que se había marcado para el conjunto de 2020, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la operadora, que inició sus servicios comerciales el pasado mes de mayo, cuenta ya con 36.000 clientes de banda ancha fija y cerca de 14.000 de telefonía móvil, lo que le ha permitido superar su objetivo de contar con 35.000 clientes de fijo para 2020 dos meses antes de que termine el ejercicio.

En este sentido, detalla que el «fuerte crecimiento» del mes de octubre ha permitido superar ampliamente los datos recientemente anunciados del tercer trimestre, en el que Virgin telco creció en cerca de 30.000 clientes, 21.000 de telecomunicaciones fijas y casi 9.000 de telecomunicaciones móviles.

ADELANTAN OBJETIVOS

«Estamos muy orgullosos de este hito. Antes del primer semestre de vida de la marca hemos sido capaces de superar nuestro objetivo inicial. Gracias al esfuerzo del equipo, hemos podido ofrecer nuestros servicios de una forma transparente, sencilla y flexible al cliente, al que continuaremos situando en el centro de nuestra estrategia de negocio», ha afirmado el máximo responsable de Virgin Telco y consejero delegado del Grupo Euskaltel, José Miguel García.

Virgin destaca que estos datos han sido posibles gracias a la evolución de su red, que alcanza más de 20 millones de hogares, «también por encima de lo previsto en su plan de negocio», así como a importantes acuerdos anunciados recientemente, como el alcanzado con Telefónica para ofrecer servicios NEBA en zonas exentas de la regulación o el acuerdo con Adamo para utilizar su red de fibra a nivel nacional.

Además, también recuerda el lanzamiento de su nueva propuesta comercial Netflix Fan, que incluye acceso al servicio de Netflix y 10 GB adicionales, y asegura que seguirá innovando en cuanto a contenido y extendiendo su modelo de éxito. En este sentido, apunta que sus clientes han contratado ya cerca de 12.000 servicios de televisión.

Escrivá avanza que el Gobierno estudia medidas alternativas a los ERTE

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que el Gobierno está estudiando la posibilidad de implantar medidas alternativas a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en distintos sectores para hacer frente a los problemas provocados por la pandemia.

Así lo ha señalado en Los Desayunos de Europa Press, donde ha resaltado también que es en el ámbito de las comunidades autónomas donde se tiene la posibilidad de diseñar estas políticas, ya que «tienen herramientas y financiación para hacerlo».

Escrivá ha subrayado que es verdad que la hostelería está siendo «muy golpeada» por la pandemia y que lo lleva haciendo desde el principio de la crisis, pero ha dejado claro que no ha sido así en toda la geografía española, ya que «la demanda nacional ha sido muy importante y sigue pujante».

UN AÑO MUY MALO

No obstante, ha reconocido que es un año «muy malo» de caída de empleo en el sector de la hostelería, pero ha pedido tener en cuenta la estacionalidad del mes de octubre por el fin de la campaña de verano.

«Es verdad que a partir de ahora estamos teniendo restricciones, pero tenemos la opción de los ERTE de impedimento«, ha señalado, tras afirmar que la próxima semana se sabrá cuántas empresas se adhieren a esta ayuda.

El titular del Ministerio de Seguridad Social ha insistido también en que se va a seguir dando protección al tejido productivo afectado «el tiempo que haga falta» mientras se normaliza la situación. La idea de los ERTE de impedimento, según Escrivá, ha sido la de mantener a los que no han podido volver y dar a las empresas y actividades económicas que se vean afectadas un sistema de protección «muy importante».

«En enero habrá que ver en qué punto estamos de la pandemia y las expectativas. Hay que seguir manteniendo la política que ha dado sus frutos el tiempo que haga falta hasta que se recupere completamente la actividad y vuelva la demanda perdida transitoriamente», ha apostillado.

MENOS DE 60.000 PERSONAS EN ERTE

Sobre los ERTE, cuyo coste desde marzo ha cifrado en 23.000 millones de euros, Escrivá ha dicho que se ha recuperado ya al 85% de los trabajadores que estaban acogidos a esta prestación. Hoy quedan en ERTE algo menos de 600.000 personas y, de ellas, «una parte significativa está trabajando parcialmente». Según Escrivá, los inactivos son un porcentaje «relativamente pequeño» que está concentrado en los sectores que todavía siguen parados: hoteles, determinadas áreas del transporte, agencias de viaje u ocio nocturno, entre otros.

«Ahí está concentrada la parte que tenemos que seguir protegiendo y manteniendo para que cuando llegue la vacuna puedan retornar a la actividad de forma plena», ha resaltado, tras indicar que del millón de empleos que se destruyó, se han perdido 400.000 y se han recuperado 600.000 empleos netos.

El ministro también ha aprovechado para afirmar que en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) no están contemplados fondos adicionales para las medidas puestas en marcha para hacer frente a la pandemia, pero que «esto no quiere decir que no se vayan a preparar partidas adicionales si hace falta».

«Ningún país de nuestro entorno tiene reglas fiscales y si no las hay es porque es extraordinariamente difícil hacer previsiones sobre las necesidades fiscales. La prioridad tiene que ser apoyar y proteger al tejido productivo con políticas específicas, hay que tener flexibilidad para movernos», ha incidido.

INCENTIVOS PARA LA JUBILACIÓN

Por otro lado, en materia de pensiones, ha remarcado que el Ministerio ha hecho encuestas, en las que se ha puesto de manifiesto que las personas que están a punto de jubilarse estarían dispuestas a prolongar su edad de jubilación si obtienen un pago de una sola vez al principio en vez de recibir un incremento gradual de la pensión.

«Esto les puede resultar más gratificante que un incremento adicional de pensión», según ha trasladado Escrivá, quien ha asegurado que se tiene que sentar con los agentes sociales e ir trabajando, durante las próximas semanas, en ello. Desde su punto de vista, el sistema de jubilaciones anticipadas está «mal diseñado y es muy regresivo».

Asimismo, ha dejado claro que España es un país que dedica «pocos recursos» a la jubilación demorada y que hay personas que estarían dispuestas a demorar su jubilación si se dan incentivos para trabajar más allá de la edad legal de jubilación y esto «ayuda a la sostenibilidad del sistema».

VARIAS OPCIONES

«Tendremos muy pronto varias opciones«, según ha señalado, tras apuntar que «existen fórmulas en estos momentos que son claramente desconocidas». También aboga por publicitar mejor las que ya existen y considera que el margen que hay para crear incentivos apropiados a demorar la edad de jubilación es «muy amplio» en el caso español.

Sobre la fórmula de revalorización de las pensiones, ha asegurado que estará ligado al índice de precios al consumo (IPC) y que se está dando vueltas a una fórmula que estará en la Ley General de Seguridad Social.

Por último, ha valorado que la reforma de las pensiones de 2011 ha dado sostenibilidad al sistema y ha señalado que la idea es diseñar el factor de sostenibilidad, que tiene en cuenta la esperanza de vida, sobre lo establecido en dicha reforma.

Cajamar reduce un 82% su beneficio hasta septiembre: dota 75 M€ por el covid

0

Grupo Cooperativo Cajamar obtuvo un beneficio neto consolidado de 14,6 millones de euros hasta septiembre, un 82,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, tras mejorar la tasa de cobertura de la morosidad en 8,56 puntos porcentuales e incluyendo la dotación extra de 75 millones de euros del primer semestre para reforzar coberturas ante los efectos del Covid-19 en la actividad empresarial y la economía familiar.

Según ha informado la entidad, los resultados se sustentan en el crecimiento del margen de intereses (+2,2%) y en la optimización de los gastos de explotación, que redujeron su peso sobre los activos totales medios hasta el 1,14%, de manera que la ratio de eficiencia se situó en el 51,9%.

La tasa de cobertura de la morosidad se colocó en el 56,11%, lo que supone un aumento de 8,56 puntos porcentuales respecto a hace un año, y la tasa de cobertura del activo irregular se elevó al 55,58%, 4,76 puntos más.

La tasa morosidad se redujo al 5,11%, tras mejorar la gestión de los riesgos dudosos un 17,2% (364 millones de euros menos). De su lado, los activos adjudicados brutos cayeron un 4,7%, gracias a ventas de 373 millones, y la tasa de cobertura de adjudicados se colocó en el 55,27%.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

Al cierre de septiembre, la ratio de capital ‘CET1 fully loaded’ mejoró hasta el 12,46% y la ‘phased in’ hasta el 13,06%, por encima de los niveles requeridos por el supervisor. La ratio de cobertura de liquidez se situó en el 210,65% y la ratio de financiación estable neta en el 127,18%.

La banca cooperativa Cajamar tiene más de 3,5 millones de clientes, que son atendidos por sus 5.465 profesionales en sus 926 oficinas y 142 agencias. Cajamar ha ampliado su presencia en Galicia, País Vasco y Extremadura con la apertura de tres nuevas sucursales en Lugo, Vitoria (Álava) y Plasencia (Cáceres), mientras que en banca digital ha elevado un 14,3% los clientes digitales en un año, hasta 905.000, y en un 28,2% los usuarios de banca móvil (hasta 687.000).

Los activos totales crecieron un 15,5%, hasta 52.690 millones de euros, y el volumen gestionado aumentó un 12,2%, hasta 86.594 millones de euros. Los recursos minoristas de balance crecieron un 13,7%, gracias al empuje de los depósitos a la vista en un 25,2%, mientras que los recursos fuera de balance aumentaron un 2,7%.

En cuanto a la concesión de financiación, el crédito a la clientela sano minorista creció un 9,2%, hasta alcanzar los 31.376 millones de euros. La evolución de los activos y volumen de negocio sitúa al Grupo Cooperativo Cajamar en 11º posición del ranking de entidades significativas españolas y mantiene su condición de entidad referente para el sector primario, con una cuota de mercado del 14,78%.

El «megaplan» inversor de Iberdrola de 75.000 millones

0

Iberdrola ha lanzado un ‘megaplan’ de inversión histórico por 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, el mayor de una empresa española, con el objetivo de adelantarse y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo e impulsar la reactivación ante la actual crisis del Covid-19, anunció el grupo con motivo de su Capital Markets Day.

Publicidad