lunes, 29 septiembre 2025

La posible subida del SMI: el miedo entre los autónomos

0

En las últimas semanas se ha hablado mucho sobre una posible subida del SMI o Salario Mínimo Interprofesional. Aunque todo el mundo está de acuerdo en que mejorar las condiciones laborales de los trabajadores es bueno, lo cierto es que aumentar el salario mínimo podría poner en graves apuros a los autónomos.

En España la mayor parte del tejido empresarial está formada por autónomos y pymes, generadores de gran parte del volumen de empleo. Pero ahora mismo no están pasando por el mejor momento a nivel económico debido a la crisis causada por la Covid-19 y las medidas restrictivas que, en muchos casos, implican no poder trabajar con normalidad.

Con una rentabilidad a la baja, una morosidad al alza y una recuperación económica que podría retrasarse hasta 2022, los empleadores autónomos creen que no es precisamente el mejor momento para abordar un posible aumento del salario mínimo.

evolucion subida del smi

Posiciones muy distanciadas en cuanto a la subida del SMI

El Salario Mínimo Interprofesional está fijado ahora en 950 euros mensuales, y desde los sindicatos se aboga por una subida que llegue hasta los 1.000 euros al mes. Por su parte, desde el Ministerio de Trabajo se baraja una horquilla de entre 8 y 50 euros más al mes.

Por su parte, las asociaciones que representan a los autónomos y también las organizaciones empresariales defienden la necesidad de congelar el SMI durante 2021 para que los empleadores lo tengan algo más fácil a la hora de superar la crisis económica.

Sin embargo, la congelación del salario mínimo es una anomalía en el sistema que solo se ha producido entre 2012 y 2014 debido a la grave crisis económica que se vivía en aquel momento. De ahí que muchas voces expertas consideren que la paralización de la subida del SMI sea algo prácticamente descartado.

Subida del SMI y también de las cotizaciones

Puede parecer que una subida de 50 euros al mes por empleado no es una cantidad demasiado importante. Pero no hay que olvidar que cuando sube el sueldo de una persona también sube su cotización.

El empleador tiene que hacer frente al pago del salario de su empleado y además pagar sus cotizaciones, que suelen estar en torno a un 33% de su sueldo. Por eso, si sube el SMI también sube lo que tiene que cotizar el autónomo con empleados a su cargo por cada uno de ellos.

Si hoy en día un empleado que cobra el Salario Mínimo Interprofesional ingresa al año 13.300 euros, el coste total para el empleador es de 17.689 euros teniendo en cuenta las cotizaciones. Si se sube el SMI a 14.000 euros al año, el coste de cada trabajador podría subir a su vez a los 18.620 euros anuales.

Si finalmente se aprueba la subida del SMI hasta los 1.000 euros mensuales que piden los sindicatos, los autónomos pagarían 1.050 euros más al año por cada uno de sus trabajadores que cobre ese salario mínimo.

subida del smi y cotizaciones

El Gobierno se posiciona por una subida más moderada

Frente a las pretensiones de los sindicatos, desde el Ejecutivo se defiende una subida del SMI que sea más moderada, aumentando los salarios prácticamente en la misma proporción que lo van a hacer las pensiones, un 0,9%.

Así, el incremento podría ser de unos 8 euros al mes, pasando el SMI de los actuales 950 a 958 euros. Esto también supondría un aumento de los costes laborales para los autónomos, pero mucho más reducido, unos 150 euros al año por cada trabajador que cobre el salario mínimo.

Lo que preocupa es que son muchos los autónomos que tienen empleados que cobran el salario mínimo. De hecho, un 41% de los trabajadores por cuenta propia que tienen empleados a su cargo les pagan el SMI, por lo que miles de profesionales verían aumentar sus costes laborales.

salario minimo

Un tema muy polémico

Durante años la baja cuantía del salario mínimo en España fue objeto de debate, pero desde 2018 las cosas han cambiado rápidamente. En ese año el SMI pasó de 735,9 euros al mes a 900 euros, y en 2020 se produjo un incremento de otros 50 euros al mes.

Así, España ha conseguido convertirse en el país europeo que más ha hecho crecer su salario mínimo en poco tiempo. Sin embargo, esta medida no ha gustado a todos y el Banco de España y otros organismos de carácter económico advirtieron en su momento que esta medida podía afectar negativamente a la creación de empleo.

Lo cierto es que el año 2020 ha sido tan complicado que no se ha podido comprobar realmente si esa subida del SMI ha tenido incidencia en el volumen de empleo.

Pero de cara a 2021 a muchos autónomos les causa pavor pensar en una subida de los costes laborales. No es que no aprecien a sus trabajadores y no quieran que estos estén en las mejores condiciones posibles, es sencillamente que muchos empleadores están haciendo malabarismos para poder subsistir y no se pueden permitir desde el punto de vista económico ni un gasto más.

Esto ha llevado a muchos expertos a afirmar que la subida del SMI podría ser la puntilla para muchos autónomos. Incluso aquellos que consigan capear el temporal y resistir a la crisis podrían tomar decisiones drásticas sobre su volumen de empleados a fin de ahorrar costes.

Por otro lado, no hay que perder de vista que un trabajador que cobra más es también un consumidor que gasta más, lo que a su vez redunda en beneficios de los autónomos, puesto que muchos de ellos están al frente de pequeños negocios. Y con salarios más altos también la recaudación de la Seguridad Social sube, lo que beneficia al conjunto de la ciudadanía.

De la subida del SMI pueden derivarse cosas buenas, pero también cosas malas, de ahí que esta medida tenga tanto defensores como detractores. Por eso resulta tan complicado poner a todos los afectados de acuerdo. Pero lo que parece claro es que de una manera o de otra los autónomos van a tener que empezar 2021 afrontando una subida de su cuotas de cotización y posiblemente también una subida de los costes laborales asociada directamente a la subida del Salario Mínimo Interprofesional.

Duro Felguera espera un rescate `in extremis´ de 120 millones para esquivar el concurso

0

Dice Duro Felguera que podría llegar a tener “graves dificultades para mantenerse en funcionamiento” si no recibe los 120 millones que ha solicitado a la Sociedad Estatal de Participaciones (SEPI). La empresa asturiana espera desde el pasado mes de agosto que el Gobierno apruebe su rescate para poder esquivar el concurso de acreedores.

La SEPI tiene de plazo seis meses para responder, y ajustándose a la petición que hizo el 28 de agosto, todavía cuenta con casi dos meses para contestar. Pero ya ha adelantado que tendrá una propuesta de resolución antes de finales de enero. Sea como sea, la decisión se conocerá `in extremis´ y esto genera bastante incertidumbre en la compañía.

La demora ha llevado a la empresa que dirige José María Orihuela a ampliar la solicitud en otros 20 millones de euros, desde los 100 millones que pidió en un primer momento. Según justificaba a la CNMV el pasado 30 de diciembre, “como consecuencia de la prolongación de la pandemia y de sus perjudiciales efectos económicos”, se ha visto en la necesidad de solicitar un incremento adicional a la cifra inicialmente comunicada.

Duro Felguera había pedido un préstamo participativo de 70 millones y una ampliación de capital de 30 millones de euros. Ahora se suma este préstamo ordinario de 20 millones. Si la empresa recibe luz verde y se le conceden sus deseos, el siguiente paso será negociar con los bancos.

EL PAPEL DE LA BANCA ACREEDORA

La compañía asturiana anunció en mayo de 2018 que había logrado el apoyo mayoritario de los acreedores para refinanciar su deuda y previó líneas de avales de hasta 100 millones de euros para nuevos proyectos. Pero lo cierto es que, a día de hoy, continúa operando sin esta línea de avales comprometida en el acuerdo de refinanciación.

Según explican fuentes de la compañía a MERCA2, necesitan 475 millones de avales a cinco años para afrontar el volumen de contratación, pero solo pidieron a la banca 100 millones. Básicamente porque saben que no les van a dar más y además, porque de aquí a dos años no necesitan más y tendrían que pagar comisiones por una línea que no necesitan. Así que prefieren ir haciendo peticiones conforme lo vayan necesitando. Además, cuentan con 80 millones garantizados por CESCE de los 100 millones solicitados.

Los siete bancos acreedores (Santander, CaixaBank, Sabadell, Bankia, BBVA, Liberbank y Banco Cooperativo) estaban de acuerdo en un principio en conceder estos avales para que la empresa siguiera desarrollando proyectos, pero según justifican, exigieron un plan de negocio que nunca llegó. Así que estas entidades (sobre todo la que preside Ana Botín, que es la que acumula el 50% de la deuda) cambiaron de opinión y aconsejaron a Orihuela que encontrara un inversor.

Y ENTONCES LLEGA EL COVID

En medio de esta “guerra” entre la banca y Duro Felguera, que intentó durante los dos últimos años negociar con ellos la restructuración de su deuda para obtener los recursos financieros y avales necesarios para seguir adelante, llega la pandemia del covid-19 y lo complica todo aún más. Pero también les puso en bandeja una nueva solución, recibir apoyo público.

El Gobierno puso en marcha un fondo de rescate para ayudar a las empresas afectadas por la crisis sanitaria y la asturiana se convirtió la primera en recurrir a él. El grupo industrial presentó al Gobierno la solicitud de 100 millones antes mencionada, porque consideraba que cumplía los cuatro requisitos exigidos: la mínima posible, que compense perdidas por covid-19, que no incremente el patrimonio de la compañía a 31 diciembre de 2019 y una devolución creíble.

Otro tema interesante es que, en estos últimos meses, es que al calor del rescate y la seguridad que esto aporta, han aparecido varios inversores interesados en entrar en el capital de la compañía. Algo que es perfectamente compatible, pero que no se producirá hasta que la SEPI responda. De hecho, la entrada de inversores financieros será el último paso, tras la respuesta del Ejecutivo y de la banca acreedora.

4 INVERSORES

En concreto, la firma asturiana comunicó a la CNMV el pasado 10 de diciembre que ha recibido cuatro propuestas “no vinculantes” de inversores privados durante el proceso de captación puesto en marcha por la compañía y dirigido por Alantra.

La compañía explicó que solo han tenido en cuenta las ofertas de aquellos inversores que hayan firmado el acuerdo de confidencialidad, también conocido como NDA por sus siglas en inglés (Non-Disclosure Agreement) y entraron en el proceso de manera legal. Pero no desveló el nombre de ninguno de ellos.

La duda sobre si Blas Herrero (dueño de Kiss FM) es uno de ellos no se ha despejado, pero apenas unos días antes de hacer oficial este comunicado, Duro Felguera aclaraba que hasta ese momento, no había firmado el NDA, así que no se iba a tener en cuenta. La oferta del empresario asturiano ha sido de las más sonadas en 2020, pero no la única.

También aparecieron en escena el pasado año algunos inversores americanos e incluso DSA Group, la corporación de Emiratos Árabes que un año antes adquirió Vauste, otra empresa asturiana del sector industrial. Actualmente, las ofertas que han pasado el filtro de Alantra están siendo evaluadas, pero el proceso tiene un orden y es: SEPI, bancos e inversores, así que será lo último que desvelaran.

Duro Felguera, que según sus últimas cuentas semestrales, acumulaba una deuda financiera neta de 23,1 millones de euros, siendo la deuda bruta de 92,6 millones de euros y la tesorería de 69,5 millones de euros, tiene esperanza. Confía en que todo siga su curso y planea para 2023 una ampliación de capital exitosa y en la que no ocurra como en la de 2018 (la asturiana hizo una ampliación de capital de 125 millones) cuando los inversores perdieron mucho dinero.

El factor de alineación, la mejor herramienta para mantener tus objetivos

0

Cuando estamos poniendo en marcha un negocio, o cuando ya lo tenemos listo y estamos haciéndolo crecer, uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta es que los objetivos estén bien definidos. Pero es normal que el emprendedor tenga que atender a tantas cosas que al final se sienta un tanto “perdido” sobre lo que tiene que hacer y el orden de prioridades. Por suerte, el factor de alineación es una buena herramienta para visualizar los objetivos y tomar decisiones.

Implica tener muy claro qué queremos para nuestro proyecto y cómo vamos a intentar alcanzar las metas, pero además nos permite poder analizarlo de una forma muy visual. Así, cuando aparezcan problemas o esa sensación de sentirnos perdidos, solo tendremos que echarle un vistazo a nuestro esquema.

El centro es lo más importante en el factor de alineación

El centro de tu esquema va a ser la parte más importante del mismo, en él vas a reflejar tu misión, tu visión y los valores que quieres para tu negocio. Para poder hacerlo primero debes tener claros estos conceptos.

La misión son precisamente los objetivos o metas que persigues con tu proyecto, ese sueño que te gustaría lograr. Por su parte, la visión es tu perspectiva de futuro, dónde te imaginas tu negocio al cabo de unos años. Mientras que los valores son las directrices que van a guiar tu actuación.

Tener claras la misión, visión y valores de tu empresa es fundamental cuando vas a emprender. Hay quien lo tiene muy claro desde un principio, pero en algunos casos puede costar algo más. En todo caso, es importante que le dediques a la definición de estos factores todo el tiempo que necesitas, porque serán clave en la evolución de tu proyecto.

Además, ten en cuenta que son tres factores que están estrechamente ligados entre ellos y que, si colaboras con un socio o tienes un equipo de trabajo, es fundamental que todos estén informados sobre estos temas.

que es factor alineacion proyecto

El lado izquierdo se reserva para los procesos

Ahora que ya tenemos listo el centro de nuestro esquema, seguimos trabajando en el factor de alineación y nos centramos en el lado izquierdo, que vamos a dedicar a los procesos.

Sea cual sea tu idea de negocio, al final el objetivo principal será vender productos o servicios. Para conseguirlo debes abordar toda una serie de procesos que pueden ser más o menos amplio en función de a qué te dediques.

Un negocio puede tener diferentes procesos como la adquisición de productos de proveedores, la gestión del stock, el marketing, la logística, la atención al cliente e incluso el servicio posventa.

Es fundamental que tengas claro cuáles son todos los procesos que intervienen en tu negocio. Colócalos en la parte izquierda del esquema y determina unos objetivos clave para esos procesos.

Por ejemplo, en el área del marketing podrías centrarte en mejorar tu presencia online para cumplir así tu visión a cinco años de facturar X cantidad al año, o podrías implementar un packaging sostenible para ajustarte a los valores de cuidado medioambiental de tu negocio y además atraer así al público más concienciado con el cuidado del medio ambiente.

Por su parte, el proceso de atención al cliente podrías mejorarlo reforzando la comunicación a través de tu canal de WhatsApp Business o invirtiendo en formación de tu personal.

Al final, en el lado izquierdo de tu esquema estarán los diferentes procesos y los objetivos de mejora que has marcado para los mismos. Objetivos que, además, estarán en consonancia con la misión, visión y valores que están en la parte central de la gráfica que estamos creando.

esquema factor de alineacion

Los proyectos van en el lado derecho cuando usamos el factor de alineación

Para triunfar con tu idea no solo debes tener en cuenta factores internos, también lo que ocurre fuera de tu negocio. Es importante que conozcas muy bien tu mercado y que, en base a la información que tienes, diseñes estrategias que te puedan ayudar a cumplir tus objetivos.

En el lado derecho del esquema vamos a colocar los proyectos que llevaremos a cabo en los siguientes meses, que no son otra cosa que aquellas estrategias que hemos diseñado para conseguir alcanzar nuestra metas.

Los proyectos los vamos a dividir en estrategias comerciales, de soporte y de cierre de brechas.

En la estrategia comercial buscamos identificar proyectos que puedan aumentar la rentabilidad del negocio y que, a la vez, estén alineados con las necesidades actuales del mercado. Esto implica que tenemos que conocer muy bien nuestro negocio, pero también el perfil de nuestro cliente potencial e incluso a la competencia.

La estrategia de soporte está formada por proyectos que pueden ayudar a que las estrategias comerciales consigan los objetivos que buscan. Aquí se engloban cuestiones tan diversas como la inversión en talento humano (por ejemplo unos buenos comerciales) y proyectos de digitalización para aprovechar mejor los recursos (como contratar un ERP).

Por último está la estrategia de cierre de brechas, que son proyectos que están destinados a crear nuevos procesos que podrán ser de utilidad en el futuro. Con esto lo que buscamos es que nuestro negocio se mantenga lo más al día posible y pueda mantener en el tiempo su ventaja competitiva. Algunos ejemplos son la firma de un acuerdo de distribución exclusiva con un proveedor o incluso la compra de otras empresas similares.

emprender

Sácale partido al factor de alineación

Con nuestro esquema ya listo tenemos en el centro los objetivos, así no los perdemos de vista, en la izquierda los procesos y en la derecha los proyectos.

Si lo hemos hecho bien, habrá una interrelación entre cada uno de los elementos que componen ese esquema. Como decíamos antes, tanto los procesos como los proyectos deben ser consecuentes con los valores que hemos decidido dar a nuestro negocio, y deben estar encaminados a poder cumplir los objetivos que nos hemos marcado y hacer realidad la visión o perspectiva de futuro que tenemos.

Ahora que ya lo tenemos todo alineado y además de un modo muy visual, es mucho más fácil tanto para los emprendedores como para quienes trabajan con ellos poder entender por qué las cosas deben hacerse de una determinada manera. Quizá elaborar el esquema te lleve algo de tiempo, pero una vez que lo tienes listo se convertirá en tu guía hacia el éxito.

Alberto Garzón prepara un nuevo equipo de trabajo para apretar más a las casas de apuestas

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha convertido su legislatura en una cruzada contra las grandes firmas que operan el juego online en España. Así, el pasado mes de noviembre el Consejo de Ministros dio luz verde a su proyecto para regular la publicidad de dichas compañías. A su vez, el dirigente de izquierdas, a través de la Junta de Contratación del Ministerio de Hacienda, trabaja en incorporar un equipo para un seguimiento más detallado de la actividad de estas firmas en el país de cara a los próximos años.

El objetivo de dicha nueva contratación, ya que en abril finaliza el anterior, tiene por objetivo incorporar a una serie de profesionales que permanecerán en sus puestos hasta 2023. Así, el Ministerio que dirige Garzón pretende incorporar a un pequeño equipo de trece personas que tendrá un coste superior a los 3 millones de euros. Con él, se pretende dar «soporte a las actuaciones de la Subdirección General de Inspección del Juego en el marco de la homologación, inspección y monitorización de los sistemas técnicos del juego», según explica el propio documento oficial.

En otras palabras, estrechar aún más el cerco a las compañías del sector del juego online. Así, se especifica que las tareas a desarrollar en el presente contrato serán las de: homologación de sistemas técnicos; auditoría y monitorización; protección de menores y personas vulnerables; inspección; estudios y trabajos de investigación. Y, por último, la persecución del juego ilegal que incluye, como novedad, «la retirada de contenidos en servicios de la sociedad de la información». En otras palabras, da respuesta a la nueva normativa del Ministerio al abrir el abanico a seguir de cerca cierto tipo de anuncios.

LA NUEVA LEY GARZÓN CAMBIARÁ LA PUBLICIDAD EN 2021

A lo anterior, se le añade también las actividades que se puedan hacer fuera del territorio nacional. Un volumen de competencias, dado el alto volumen de información que recibe periódicamente, el Ministerio concluye que es «necesario el dotarse de unos servicios de soporte que proporcionen la estabilidad necesaria para que el escaso personal de la Dirección General pueda dedicar sus esfuerzos a la inspección, supervisión y monitorización del mercado del juego».

Para desarrollar dicha labor, Garzón ha pedido un equipo multidisciplinar. Con tres operadores de monitorización; tres analistas de datos, dos seniors y uno junior; tres analistas web, un senior y dos juniors; un analista web de datos senior; un consultor TIC y un administrativo.

Tras meses de grandes anuncios, la nueva normativa para las casas de apuestas se implementó el pasado 3 de noviembre, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El nuevo Real Decreto acoge un estricto decálogo de medidas para limitar la publicidad de las casas de apuestas para poder aparecer en televisiones, medios escritos, radios, redes sociales y plataformas audiovisuales como Youtube. Así, los anuncios solo podrán emitirse en la franja horaria de una a cinco de la madrugada y, además, sin caras reconocidas.

 

Baleària revoluciona el transporte marítimo con su ‘fast ferry’ ecoeficiente

0

En 2021, Baleària escribirá una página memorable en la historia de la navegación mundial al operar uno de los busques más innovadores y sostenibles del planeta. En marzo la naviera incorporará a su flota el primer fast ferry del mundo para pasajeros y carga propulsado por motores de combustión interna a gas natural. En las próximas semanas, el Eleanor Roosevelt realizará las pruebas de mar, en los astilleros de Armón en Gijón, donde se está construyendo.

El armamento del casco del buque está prácticamente finalizado y se han realizado pruebas en la rampa de acceso para vehículos y carga. Los trabajos se centran ahora principalmente en la habilitación de los salones para el pasaje, así como en el puente de mando y la instalación electrónica.

“Los trabajos avanzan y en pocos meses tendremos operando uno de los buques más innovadores y sostenibles del mundo», explica Guillermo Alomar, director de Flota de Baleària. La incorporación a la flota del buque supondrá «un hito en la historia de Baleària, pero también en la del transporte marítimo a nivel internacional”, apunta el directivo.

El fast ferry incorpora equipos de medición para monitorizar el consumo real de combustible, calcular la eficiencia de los motores y ajustar la navegación para incrementar el confort según el estado del mar. “Las innovaciones que incorpora reducirán considerablemente el movimiento, las vibraciones y los ruidos”, detalla Alomar.

Con una inversión de 90 millones de euros, el Eleanor Roosevelt será también el fast ferry de mayor eslora del mundo (con 123 metros). Tendrá capacidad para 1.200 pasajeros y una bodega para 500 metros lineales de camiones y 250 turismos, o alternativamente 450 turismos. El buque alcanzará una velocidad de servicio de 35 nudos (con una velocidad máxima superior a los 40 nudos).

Además de ser el primero del mundo de sus características con motores duales a GNL, será también innovador gracias a las mejoras tecnológicas smart ship. Estas aplicaciones garantizan una mejor experiencia a los clientes a bordo. Además en el diseño de los interiores se ha primado la amplitud de los espacios y la separación entre butacas.

El avance tecnológico implementado implica que pasajeros podrán acceder mediante un código QR que recibirán vía WhatsApp, con la indicación del número de butaca asignado. Además, durante toda la travesía tendrán servicio de Internet y cobertura de WhatsApp para mensajes de texto y podrán disfrutar de forma gratuita de una plataforma de entretenimiento digital desde sus dispositivos móviles, así como ver a sus mascotas a través de webcam instaladas en las jaulas.

El Eleanor Roosevelt será el buque insignia de la estrategia de flota a gas de Baleària, que en 2021 alcanzará los 9 buques (actualmente navega con 6 a gas natural y está remotorizando uno más).

Baleària ha invertido 380 millones de euros para incorporar el gas a su flota, un combustible que implica una reducción considerable de las emisiones (con una mejora inmediata en la calidad del aire y el efecto invernadero) y de la contaminación acústica. En concreto se reducen en un 30% las emisiones de CO2, en un 85% las de NOx, y se eliminan las de azufre y partículas.

EL ‘FAST FERRY’ ECOEFICIENTE

Este fast ferry ecoeficiente se empezó a construir en diciembre de 2018 en los astilleros Armon de Gijón, que ha coordinado el proyecto y ha ejecutado la ingeniería de sistemas, con el apoyo de la ingeniería valenciana Cotenaval.

La australiana Incat Crowther se ha encargado del diseño; los motores, el sistema de propulsión y la planta de gas han sido fabricados por la finlandesa Wärtsilä, mientras que los ensayos en canal los realizó la empresa noruega Marintek-Sintef, y Bureau Veritas es la sociedad de clasificación. El diseño arquitectónico e interior es obra de la empresa Oliver Design y el interiorista Jorge Belloch.

Baleària ha instalado equipos de medición en el buque que permitirán monitorizar el consumo real de combustible o calcular la eficiencia de los motores. La instalación de sensores también proporcionará información a tiempo real para poder navegar de forma eficiente, así como ajustar la velocidad y el rumbo para incrementar el confort según el estado del mar.

Se trata del tercer buque de la naviera que cuenta con este sistema de monitorización, y que forma parte del proyecto de torre de control de Baleària, que usará el big data para tomar decisiones ágiles y eficientes en las vertientes de seguridad, mantenimiento preventivo, eficiencia comercial y emisiones.

El nombre del nuevo barco de Baleària, Eleanor Roosevelt, es un homenaje a esta escritora, activista de la igualdad de género y defensora de los derechos civiles de afro y asiático estadounidenses y de los refugiados de la Segunda Guerra Mundial.

Roosevelt destacó por ser la primera presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y una de las impulsoras de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este es el sexto buque de la naviera que rinde homenaje a mujeres pioneras en sus respectivas disciplinas, de acuerdo con su compromiso con uno de los objetivos de desarrollo sostenible: la igualdad y el empoderamiento de la mujer.

 

Cuéntame: estas son las principales novedades de la Temporada 21

0

Quedan pocas semanas para el estreno de la nueva temporada de Cuéntame, la serie de TVE que acompaña a todos los espectadores del canal desde hace casi 20 años. Desde entonces las andanzas de la familia Alcántara han hecho reír, sufrir y despertar ternura en muchos hogares españoles. No por nada es una de las series más míticas de la historia de la televisión en España.

Y esta temporada, tal y como se ha anunciado, viene cargada de novedades. De hecho, sin miedo a exagerar, podemos afirmar que esta es la temporada de Cuéntame con más cambios desde el principio de su emisión. Pensamos que no va a dejar indiferente a nadie. Si quieres saber cuáles son las principales novedades de la nueva temporada de esta exitosa serie, sigue leyendo. Porque te las contamos todas a continuación.

El salto en el tiempo de Cuéntame

Cuéntame

Habitualmente cada temporada de Cuéntame se ha centrado en un año completo o en dos consecutivos. Ya la temporada pasada, la 20, se introdujo una novedad. Porque su desarrollo ocurría en 4 años. Pero este año esa cifra se queda corta. Porque esta nueva temporada abarca desde el año 1992 hasta el año 2020.

Son 28 años. Lo cual, en lo que respecta al formato de toda la historia de la serie, nunca se había introducido antes una novedad tan significativa. Esto, por supuesto, tendrá consecuencias muy importantes en el desarrollo de la trama.

El COVID, presente en Cuéntame

Cuéntame

Una de las características más importantes de Cuéntame y que quizás por eso haya tenido tanto tirón en la audiencia durante todos estos años, es que se puede considerar como una crónica tanto social como política de la historia reciente de España. Por eso, desde la producción del programa, muchas veces se ha insistido en trasladar a la audiencia la idea de que los guionistas de la serie somos el conjunto de los españoles. Porque tal y como sea nuestra sociedad y los cambios que suframos, así se reflejará en Cuéntame.

Por eso, tal y como se ha anunciado que la serie llegará hasta el año 2020, de manera inevitable, gran parte del contexto girará en torno al COVID-19. De hecho, en el tráiler que ya han estrenado, se puede ver cómo los vecinos del barrio de San Genaro salen a sus balcones todos los días a las 20:00 para aplaudir al personal sanitario.

Carlitos e Hipólito

cuéntame

Si hay un personaje carismático de todo el elenco de personajes que ha pasado por la serie de Cuéntame, ese es Carlitos, el hijo menor de Merche Y Antonio. Y esta temporada viene cargada repleta de novedades en trono a él. Porque aunque el actor que lo interpreta sí aparecerá cuando la trama de la serie se sitúa en 1992, no pasará lo mismo cuando se sitúe en 2020.

En esta ocasión, quien interprete su papel será Carlos Hipólito. Precisamente este actor era el encargado de poner la voz de off de Carlitos a lo largo de todas las temporadas anteriores. Otra de las novedades es que aunque seguirá habiendo voz en off, esta se centrará en el futuro.

Nuevos y no tan nuevos personajes de Cuéntame

cuéntame

Como ocurre en todos los estrenos de todas las series, las nuevas tramas implican la aparición de nuevos personajes. E incluso, como ocurre con esta nueva temporada de Cuéntame, la aparición de personajes no tan nuevos. Por ejemplo, Javier Lorenzo y Víctor Garrido dan vida a Oriol y a Santi.

Y otra que se incorpora de nuevo al elenco de actores de la serie es Anna Allen. La actriz que durante las primeras temporadas daba vida a Marta Altamira retorna a la serie. Y muchos piensan que lo hará para poner de nuevo la vida de Toni Alcántara patas arriba.

La muerte de Herminia

María Galiana Merca2.es

Esta novedad es de cajón. Veamos, si la serie avanza hasta el año 2020, Herminia, la madre de Merche, tendrá entonces 118 años. Por eso lo más lógico es pensar que durante algún momento de esta temporada tengamos que decir adiós para siempre a uno de los personajes más icónicos de todos los que han aparecido alguna vez en Cuéntame.

María Galiana ha sido la encargada de dar vida a Herminia, la famosa abuela de Cuéntame a lo largo de 20 temporadas de Cuéntame. Pero, por las novedades que trae consigo la serie, este personaje va a dejar de aparecer.

¿La muerte de Antonio Alcántara?

Imanol Arias y Ana Duato Merca2.es
Arias y Duato.

Y terminamos esta lista con las novedades que trae esta nueva temporada de Cuéntame con uno de los rumores que más ha caído como un vaso de agua fría en la cabeza de los espectadores en los últimos días. Y es que se rumorea que durante esta nueva temporada, su protagonista, el personaje sobre el que pivota gran parte de la trama de la serie, va a morir.

De momento es solo un rumor. Pero de confirmarse la muerte de Antonio Alcántara, estaríamos a uno de los momentos más importantes de la historia de la ficción televisiva en España. De confirmarse, ¿supondrá el final de la serie para siempre?

 

La escasez de componentes frena la venta de PCs en pleno auge

0

La venta de ordenadores portátiles y de escritorio está viviendo una segunda juventud. El paso de un PC por familia a un PC por persona impulsará los próximos trimestres el número de ventas. Y eso que existe una manifiesta falta de componentes de equipo.

Según un informe llevado a cabo por el banco de inversión asiático Guotai Junan, al que ha tenido acceso MERCA2, los principales fabricantes de PCs del mundo no están preocupados por dicha falta de componentes (procesadores y paneles, sobre todo) porque asumen que la demanda de ordenadores puede ser abastecida con los stocks actuales.

De hecho, el informe se hace eco de los datos de la casa de análisis IDC, que estima un crecimiento en el despacho de equipos informáticos en el Q4 de 2020 estaría sobre el 18% más con respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, sobre la escasez de componentes, el banco de inversión señala que algunas planificaciones por parte de las compañías del sector no han sido muy exitosas. De esta forma, lo que habrá será una acumulación de pedidos en el primer trimestre de 2021 que tendrán salida a lo largo del año.

Todos estos factores, según señala el informe, influyen de manera directa en las ventas que -asegura- hubieran sido mayores de no darse estos condicionantes. Sobre todo porque el momento es propicio para la renovación de equipos o la ampliación de computadoras.

UN MERCADO EN BUEN MOMENTO

Decir que la crisis económica provocada por el coronavirus tiene algunos aspectos positivos desemboca en una contradicción severa. Pero lo cierto es que para algunos negocios, o al menos algún segmento, ha provocado una revisión en las ventas. Es el caso de los ordenadores portátiles y de escritorio.

El auge forzado del teletrabajo y el aumento del ocio doméstico relacionado con el ámbito digital ha provocado ese “de un PC por familia a un PC por persona”. De esta manera, el uso doméstico de equipos informáticos mantendrá su demanda actual que lleva a esos importantes crecimientos.

Y no solo eso. El informe de Guotai Junan asume que durante los próximos meses el volumen de envíos de equipos, ventas y demanda seguirá con una tendencia positiva. Lo que no examina a fondo es el precio de los PCs. En este sentido habrá que ver la evolución, y el impacto que tendrá esa escasez de componentes, la acumulación de stock y, lógicamente, el libre mercado. Se entiendo que si se reactivan las ventas los precios subirán.

Cierra la alternativa a Megadede: estas son otras páginas para descargar

0

Ololo, la alternativa a Megadede, acaba de cerrar. Los servidores han sido borrados y ya no es posible encontrar series y películas en este portal. Durante algunos meses, especialmente desde que cerraron Megadede, una gran cantidad de personas han recurrido a este portal para poder ver o descargar contenidos sin tener que pagar por ellos. Y lo cierto es que, era tal la cantidad de material que había colgado, que uno se podía encontrar casi cualquier cosa que se propusiese.

Y ahora que ha cerrado, muchos internautas están buscando por Google y foros otras alternativas. Portales que funcionen como Megadede y que les permita seguir consumiendo películas y series cada vez que les apetezca, ya sea bien a través de streaming o bien a través de una descarga directa. Si eres uno de ellos, estamos seguros de que este artículo te va a interesar. Porque te contamos cuáles son las alternativas a Ololo para descargar contenidos audiovisuales.

Pelismag.net

Megadede

Si estás buscando una alternativa a Megadede y a Ololo, pero además lo tuyo son las películas en castellano, sin duda Pelismag.net es un portal que está hecho a tu medida. Porque la premisa principal de esta plataforma es que solo se incluyen contenidos que estén doblados al español. Así no tienes que perder el tiempo buscando subtítulos que luego están mal traducidos o que no están bien sincronizados. En la actualidad cuentan con un catálogo de unas 6.000 películas.

Pro además tiene otra particularidad: su funcionamiento. Porque pelismag incluye un rastreador que es el que localiza los Torrents que el usuario descarga para ver los contenidos. Tiene una app tanto para Windows como para Android. Pero también tiene una página web cuya interfaz es muy intuitiva.

Popcorn Time, alternativa a Ololo y a Megadede

popcorn1 Merca2.es

Si ya has usado Popcorn Time sabrás que es una de las mejores alternativas que a día de hoy se pueden encontrar para Ololo y Megadede. Aunque es cierto que su interfaz sobre todo recuerda a otro gigante de los contenidos audiovisuales como es Netflix. Se trata de una aplicación que está disponible tanto para Mac como par Windows o Android.

Tiene un sistema de descargas por Torrent en el que se pueden encontrar cualquier película o serie. Aunque también tiene un reproductor que permite ver cualquier contenido sin necesidad de descarga.

Vidcorn.tv, otra alternativa a Ololo y a Megadede

Megadede

Si tras los cierres de Megadede y Ololo estás buscando un nuevo portal para descargar películas y series, deberías pasarte por Vidcorn. Muchos de los usuarios de este portal aseguran estar muy contentos. Uno de los aspectos que más positivamente destacan la mayoría de ellos son las fichas de cada contenido. En ellas está especificada la duración, la sinopsis, los actores que interviene, quién la ha dirigido y a veces, la mayoría, hasta un tráiler de la serie o de la película en cuestión.

Pero además, también es posible encontrar la valoración media que los usuarios que ya han visualizado el contenido han querido otorgar a la serie o a la película. Además, muchas de ellas, y este es otro punto que hace destacar a Vidcorn sobre su competencia, es que son de reciente estreno.

Dixmax.com, otro portal de descargas

dixmax Merca2.es

Para acceder a Dixmax es necesario estar registrado. Solo así podrás acceder a esta plataforma de contenidos que tanto está gustando a todos aquellos que buscaban un a alternativa fiable a Ololo y a Megadede. Dixmax tiene un amplio catálogo en que se pueden buscar películas o series a través de diferentes tipos de filtros.

Además, antes de ver un contenido puedes ver el tráiler para comprobar si crees que te puede gustar o no.

Seriesgato

series gato Merca2.es

Seriesgato es una de las alternativas a Megadede y a Ololo que más han triunfado durante el año que acaba de terminar. Y se prevé que su éxito siga durante todo el año 2021. Gran parte de este éxito se debe a que para acceder a todos los contenidos que se ofrecen desde este portal no es necesario ningún tipo de registro por parte del usuario. Lo que agiliza bastante la visualización de las series. Además cuenta una sección de recomendaciones que se generan de manera automática en función de las series que ya has visto. Por lo que no sin opciones no te vas a quedar.

Además, tiene una interfaz muy sencilla de explorar y de navegar. Y no te dejes guiar por el nombre. Porque además de series, en Seriesgato también vas a encontrar películas y documentales.

SeriesDanko.tv

seriesdanko Merca2.es

Y terminamos esta lista con las mejores alternativas a Megadede y a Ololo con una opción que entusiasmará a los amantes de las series. Porque SeriesDanko es un portal especializado en este tipo de contenidos. Porque en su vasto y amplio catálogo hay hueco para todo tipo de series; ya sean dramas, de acción, de fantasía, etc.

Sin embargo este portal sí que tiene algún inconveniente que puede llegar a ser bastante molesto para el usuario por momentos. Porque hay veces que el servidor seleccionado no cumple los requisitos para visualizar una reproducción rápida.

 

 

 

¿Te pueden espiar en Facebook? Estos son todos los peligros

0

Si dentro de tu mente esta la idea de espiar a alguien en Facebook, debes conocer fundamentalmente que no es una situación ética, originando la posibilidad de que te inmiscuyas en un verdadero problema.

Hoy en MERCA2 te vamos a contar cuáles son los diferentes peligros que puedes experimentar si decides espiar en Facebook. Son cosas que pueden salirte muy caras si terminas ejecutando acciones indebidas.

¿Qué aplicaciones existen para espiar por Facebook?

La herramienta para “espiar legalmente” cuentas de Facebook | El Diario NY

Son diversas las aplicaciones que constantemente vociferan que a través de sus servicios las personas pueden espiar a usuarios en Facebook, o también conocer que mensajes colocan en su Messenger. Sin embargo, absolutamente todos estos tipos de aplicaciones van a ser de dudosa procedencia, una situación que puede originar multas o un gran cumulo de inconvenientes que pueden ser complicados  de solventar.

La mayoría de los programas pueden ser instalados en Windows, para ello necesitan de diferentes permisos que den autorización para su eventual instalación, conllevando a que su empleo sea factible una vez instalados. Desde ese momento pueden surgir las complicaciones, puesto que su poca fiabilidad puede originar un “efecto rebote”; o en su defecto, los posibles usuarios victimas del espió en Facebook pueden ser los que espían a los infractores.

Cabe destacar, que es un escenario ampliamente grave, debido a que si no se instalaba algún determinado software espía, toda acción que vayas a realizar en tu ordenado puede ser traspasada a otras personas que de ninguna manera pueden tener decisiones nobles.

Cuidado con lo que tengas en el ordenador

Tienes que tener presente que en tu ordenador pueden existir contraseñas guardadas de cada una de las webs que tiendes a visitar (incluida Facebook), específicos cookies que muestran los lugares donde has navegado o simplemente contar con información referente a las cuentas bancarias. Cada una de las anteriores cosas, pueden causar un problema gravísimo, conllevando a que la solución sea bastante difícil.

Otro de los daños que puedes acarrear es que un determinado virus cause problemas a la PC, obligando a que tengas que formatear el disco duro; o en su defecto, estar en la necesidad de llevar la maquina a algún técnico que logre solventar el inconveniente.

Legalidad y éticafacebookport 9b22c51d75df65237bdc8e57f01f7e0a Merca2.es

Por lo general consideras que espiar a una persona en Facebook no es legal, puesto que no vas a contar con su respectivo consentimiento. Es una situación que puede suceder en otra clase de aplicaciones de envergadura como Whatsapp, una app donde pueden conseguirse decenas de programas que garantizar el acceso a mensajes de terceros, aunque son totalmente ilegales.

Es considerado como una ilegalidad clara, ya que han salido a la luz pública sentencias que han conducido a la condena de individuos por espiar los mensajes de una aplicación, esto sin tener un permiso adecuado de la otra persona.

Por ejemplo, tanto en Facebook como en Messenger, sucede el mismo escenario, debido a que ningún individuo tendría la capacidad de observar los textos, fotos o videos que son publicados por otra persona que no ha realizado una respectiva autorización. Por otra parte, han existido condenas de cárcel por espiar el Facebook de otras personas.

Publicaciones

Es imprescindible que tengas demasiado cuidado con las publicaciones que realizas en Facebook, esto con la finalidad de no cometer errores que puedan desencadenar en una pésima experiencia. Por consiguiente, es fundamental que tengas sumo cuidado y no expongas algún dato que sea sensible en alguna de las fotos o textos que procedas a ejecutar en Facebook.

Con la anterior acción, no solamente se limitara el daño que pueda ocasionar un determinado hacker, sino que al mismo tiempo puedes prevenir la existencia de troleos, los cuales desde inicio no van a ser súper peligrosos, aunque si demasiados incomodos.

Suplantación de identidad en Facebook

Privacidad Facebook Merca2.es

Es una las practicas más comunes en Facebook, pero en los últimos años la plataforma ha implantado estrategias para poder contener este flagelo. Cabe señalar, que es totalmente factible encontrar un perfil de Facebook que sea idéntico al tuyo, donde inclusive puede enviar solicitudes de amistad a personas que son contactos reales de la víctima, siendo una de las excusas más frecuentadas la que se ha decidido cambiar la imagen de perfil y por ende, habrá que aceptar de nuevo.

Si este escenario sucede es conveniente que notifiques de manera inmediata a cada uno de tus contactos, esto con el fin de explicarles que no eres tú y de ninguna manera acepten al estafador.

 

La Fundación ”la Caixa” refuerza su compromiso con la cultura

0

La Fundación ”la Caixa” ha hecho balance de la asistencia a sus centros y exposiciones culturales y científicas durante el año que acaba de concluir. Un año que ha venido marcado por la situación de pandemia y en los que la entidad ha realizado un gran esfuerzo para mantener abiertos sus centros todo el tiempo que ha sido posible para seguir acercando la cultura a la ciudadanía, reprogramando sus exposiciones y actividades y cumpliendo en todo momento los requerimientos de seguridad sanitaria.

Todos los centros de la entidad tuvieron que cerrar sus puertas entre el 13 de marzo y el 1 de junio (siendo los primeros en reabrir en muchas ciudades) y posteriormente han afrontado limitaciones severas de aforo y una reducción drástica de las actividades programadas tanto para el público general como para el educativo.

Pese a todos estos condicionantes, las propuestas culturales, científicas y educativas de la entidad en el conjunto del Estado recibieron la visita de 3,8 millones de personas en 2020. Esta cifra incluye a los visitantes a los centros de la Fundación «la Caixa» (1,2 millones) así como a los de las numerosas exposiciones itinerantes organizadas en todo el territorio (2,6 millones).

Los ocho centros CaixaForum y CosmoCaixa recibieron 1,2 millones de visitantes, lo que representa un 35% del total de visitantes que acudieron durante 2019. Una cifra que refleja la confianza que el público ha depositado en la programación de exposiciones de la entidad tras la reapertura de los centros. Cabe destacar, a modo de ejemplo, que los centros de Barcelona y Madrid han registrado medias diarias de 1000 visitantes diarios durante algunos fines de semana, llegando a completar el aforo permitido.

Para este curso 2020-2021, la Fundación ”la Caixa” ha presentado la oferta cultural más amplia de la red CaixaForum con una constelación de 34 exposiciones, de las cuales 25 están programadas en centros y 9 son muestras itinerantes, que recorrerán España y Portugal. Todas ellas, giran en torno a un mismo lema: Creemos en la cultura. Crecemos en la cultura, convencidos de que la cultura abre puertas y ventanas y es un paso adelante para contribuir a superar la crisis sociosanitaria actual.

Como novedad esta temporada, la programación de la Fundación ”La Caixa” combina de forma transversal cultura y divulgación científica, dos mundos que acostumbran a tratarse por separado, a pesar de que, en la vida, conectan, se complementan y conviven.

Numerosos estrenos para los primeros meses del año en CaixaForum

CaixaForum Barcelona

Por primera vez en Barcelona, podrá verse el trabajo del colectivo artístico internacional teamLab, nacido en 2001 en Tokio como laboratorio de creación colaborativa y experimentación. teamLab. Arte, tecnología, naturaleza explorará los vínculos entre arte, tecnología, diseño y naturaleza. Se presentarán dos grandes instalaciones inmersivas que se activan y actualizan constantemente gracias a la implicación de los visitantes, y cuyos grandes protagonistas serán la naturaleza y nuestra relación con ella (del 21 de abril al 29 de agosto).

Antes llegará El sueño americano. Del pop a la actualidad, una visión general del desarrollo del arte gráfico en Estados Unidos desde 1960 hasta la actualidad, con especial atención a sus grandes exponentes, como Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Robert Rauschenberg (del 3 de marzo al 13 de junio).

CaixaForum Madrid

Dos estrenos llegarán a CaixaForum Madrid en los primeros meses del 2021. El primer nuevo proyecto es El universo de Jean Prouvé. Arquitectura / Industria / Mobiliario, una nueva colaboración con el Centre Pompidou que se adentra en el universo de este diseñador y constructor clave en la modernidad de la arquitectura. Así, explora sus inicios como herrero, sus primeros trabajos con arquitectos modernos y sus edificios prefabricados, con los que tenía la ambición de crear productos para el mayor número posible de personas (del 5 de marzo al 13 de junio).

La imagen humana, organizada junto con el British Museum, se estrenará en CaixaForum Madrid en el mes de abril. La exposición viaja por la representación del cuerpo humano a lo largo de la historia del arte a partir de las espléndidas piezas del museo británico, que se combinan con una Nota de prensa selección de obras de la Colección ”la Caixa”. En total, más de 140 obras sobre las que sobrevuelan conceptos universales como el ideal de belleza, la intencionalidad del retrato, la divinidad, el poder o la transformación del cuerpo (del 29 de abril al 29 de agosto).

CaixaForum Palma

Otro de los estrenos, en este caso junto con el Museo Nacional de Escultura, es Non finito. El arte de lo inacabado, que podrá verse en CaixaForum Palma. Las piezas que forman parte de esta exposición están unidas entre sí por un «aspecto», el del non finito, concepto que se atribuye a Miguel Ángel, buscador incansable del modelo ideal. Esculturas, planos, dibujos, partituras, pinturas, manuscritos y fotografías se agrupan en una constelación de obras inacabadas que aluden a la condición fragmentaria de la modernidad (del 8 de abril al 15 de agosto).

CaixaForum Zaragoza

Los vampiros despertarán en CaixaForum Zaragoza en febrero. Organizada junto con la Cinémathèque Française, Vampiros. La evolución del mito analizará la fascinación de los cineastas por esta figura terrorífica —de Murnau a Crepúsculo, de Dreyer a True Blood—. La muestra propone un recorrido transversal por la historia del vampiro, más viva que nunca en la cultura popular, con fotografías, dibujos, vestuario de películas, manuscritos, libros, cómics, carteles, pinturas, grabados, documentos y objetos diversos. (del 26 de febrero al 13 de junio).

CaixaForum Sevilla

En CaixaForum Sevilla, en febrero se podrá disfrutar de Espejos. Dentro y fuera de la realidad, una imaginativa forma de dar a entender que la realidad se puede observar desde distintas ópticas, lo que va a favor del pensamiento científico y puede cambiar la percepción que tenemos de nuestro entorno. En esta muestra los espejos son el objeto museográfico a través del cual se hace patente el importante papel que estos juegan en distintos ámbitos de la ciencia, de la cultura y de la vida en general (del 25 de febrero al 6 de junio).

CaixaForum Girona

CaixaForum Girona se llenará en abril de la magia de Pixar. La exposición Pixar. Construyendo personajes ahonda en el proceso de creación de los Nota de prensa protagonistas de las películas del estudio de animación, fruto de un largo y cuidadoso trabajo en equipo. Se exhiben dibujos y maquetas de los personajes de Pixar que muestran el proceso de construcción para llegar a su aspecto definitivo. Las obras pertenecen a distintas producciones de la factoría, desde Toy Story hasta Soul -su filme más reciente del que se incluye un boceto-, pasando por Brave, Ratatouille, Monstruos, Cars, Bichos, Coco o Up (del 15 de abril al 22 de agosto).

CaixaForum Lleida

Apolo 11 rememora una de las gestas más importantes de la historia de la humanidad, la llegada a la Luna, y profundiza en lo que supuso para el progreso de la sociedad y de las ciencias del espacio. La muestra rememora esa odisea y descubre qué nos depara el futuro espacial (del 9 de febrero al 25 de julio). CaixaForum Tarragona En abril llegará a CaixaForum Tarragona Arte y mito, exposición organizada por el Museo del Prado con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”. La muestra profundizará en la mitología clásica y su representación a lo largo de la historia del arte a partir de una cuidada selección de obras de las colecciones del Museo Nacional del Prado que incluye pinturas de Rubens, Ribera y Zurbarán, entre muchos otros.

Ana María Aldón, José Antonio Avilés y otros concursantes de Supervivientes que viven de la televisión

0

Supervivientes es uno de los realities estrella de Telecinco. Cada año logra tener una audiencia mayor, lo cual se debe a dos factores, una buena elección de concursantes, y pruebas cada vez más complicadas y atractivas. Para concursantes también son necesarios dos factores, ser conocido, y polémico, ya que eso es lo que todos quieren ver.

Pero al terminar este concurso, hay muchos que vuelven a sus vidas, las cuales ya no estaban tan en el punto de mira, mientras que otros obtienen una gran fama, y aprovechan para vivir de la televisión. Algunos ejemplos los tenemos con Ana María Aldón y José Antonio Avilés. A continuación, os hablamos de algunos de los concursantes de este reality que han seguido en el mundo de la pequeña pantalla.

Ana María Aldón, exconcursante de Supervivientes 2020

ana maria aldon

A principios del pasado año 2020, se realizó la que hasta ahora ha sido la última edición de Supervivientes. A pesar de los problemas por el coronavirus, el reality no fue cancelado, y salió adelante con un fascinante share de audiencia. En parte porque los concursantes eran realmente polémicos, lo que gusta a los espectadores, y en parte porque el confinamiento dio comienzo mientras los concursantes se encontraban en Honduras.

Ana María Aldón fue una de las concursantes que más polémica creó. Más que nada porque a pesar de ser familia política de Rocío Flores, el trato que le dedicó a esta fue pésimo.

Tras su salida del concurso, y gracias al hecho de formar parte de la familia de Ortega Cano, acudió a varios platós de televisión. En estos habló principalmente sobre el comportamiento que tuvo con Rocío Flores, y por qué tuvo un gran trato con su potencial enemiga, Yiya.

José Antonio Avilés, el más odiado en Supervivientes

jose antonio aviles despues supervivientes

En el mismo año, José Antonio Avilés fue otro de los concursantes de la edición de 2020 que resultó ser increíblemente polémico. Y es que sus peleas con otro de los concursantes eran el tema de cada día.

Pero esto no fue lo único que llevó la atención sobre su concurso, al mismo tiempo en España, se empezaron a revelar terribles secretos sobre el concursante y «periodista». Aseguraba tener la carrera, pero la Universidad en la que, según él, la había realizado, confirmó que nunca había estado allí.

Y eso no es lo peor, se descubrieron grandes estafas, en las cuales prometía fama a personas que ansiaban con llegar a la televisión. A pesar de ello, después de Supervivientes fue llamado a varios platós, y a día de hoy sigue siendo colaborador.

María Jesús Ruiz

maria jesus ruiz supervivientes

El paso de María Jesús Ruiz por Supervivientes no fue el mejor precisamente. Aunque para ser justos, estuvo en la misma edición que Sofía Suescun, y era ella la que tenía el gran protagonismo de la edición.

A pesar de ello, dejó increíbles momentos, como cuando se comió una hamburguesa sobre el cuerpo de su entonces pareja. Pero después del reality, no llegó a desaparecer de la televisión.

A pesar del radical rapado que le hicieron para obtener comida en el reality, María Jesús Ruiz no dejó la televisión. Acudió varias veces a platós, principalmente a Sálvame, y no solo eso, sino que ha estado en tres realities más, La casa fuerte, Gran Hermano DÚO y Ven a cenar conmigo: Gourmet edition.

Antonio Pavón, el gran enemigo de José Antonio Avilés

antonio pavon supervivientes

El otro gran protagonista de la edición 2020 de Supervivientes, Antonio Pavón. Y es que este fue el gran terror de Avilés, pues le sacaba de sus casillas con tan solo suspirar.

Todo hay que decirlo, Pavón fue mucho más participativo en la isla que su compañero, y se ganó la amistad de muchos más que «el periodista». Pero gracias a sus múltiples discusiones, logró hacerse un hueco en más de un plató.

Después del reality, pasaron algunos meses hasta que volvió a aparecer de una forma más llamativa en la pequeña pantalla. De nuevo, volvía a un reality, en este caso, a La casa fuerte, donde por supuesto, también hizo de las suyas.

Mónica Hoyos

monica hoyos

Mónica Hoyos fue concursante en Supervivientes 2019. La ex pareja de Carlos Lozano tuvo que vérselas con su ex pareja en más de una ocasión. Y es que lo llevaron como concursante, y estuvieron obligados a convivir durante un tiempo.

Por lo general, su paso por Supervivientes no fue especialmente llamativo, logró llegar gracias a sus increíbles discusiones en el reality anterior, Gran Hermano, donde se enfrentó en multitud de ocasiones a Miriam Saavedra.

Desde entonces, en lo referente a la televisión, ha conseguido ser colaboradora, por lo que se ha convertido en una exconcursante más que logra seguir en la televisión.

Fani Carbajo desde La isla de las tentaciones

fani carbajo

Se dio a conocer en La isla de las tentaciones. Su infidelidad a Christopher, y el grito de este en la playa tras descubrir tal infidelidad, le ha valido para estar en el punto de mira de la audiencia.

Desde el estreno de este nuevo reality, no ha dejado la televisión, lo que le ha valido para llegar a Supervivientes. Su concurso no estuvo nada mal, pero no llevó nada bien ser acusada constantemente de su infidelidad a su pareja.

A su salida, tampoco dejó la televisión, ya que familiares suyos se encargaron de sembrar la polémica. Sálvame y debates continúan llamando a la exconcursante, y tiene un canal en Mtmad.

Violeta y Fabio

violeta y fabio

A Violeta la conocimos en Mujeres y Hombres y Viceversa, donde se enamoró perdidamente de Julen, con quien finalmente terminó muy mal. Pero Supervivientes la reclutó para su edición del año 2019.

Semanas antes de partir, se reconcilió con Julen, pero en la isla conoció al argentino Fabio. Fue amor a primera vista, aunque ella trató de no acercarse demasiado en un principio, fue inevitable. Finalmente, terminaron su relación mientras ella se encontraba concursando, por lo que se tiró a los brazos de Fabio en cuanto la llamada con su ex pareja finalizó.

Desde su regreso a España, Violeta no ha dejado de acudir a platós. Ha sido consejera en MyHyV, y colaboradora ocasional en otros programas. A su lado, Fabio, continúa apareciendo en televisión, y no falta a los debates de los realities.

Sofía Suescun, la reina de los realities y Supervivientes

sofia suescun

Apareció de la nada, como concursante en la edición anónima de Gran Hermano 16. Salió como la gran vencedora, y desde entonces, su carrera en la televisión no ha dejado de crecer.

No tardó mucho en convertirse en concursante de Supervivientes, donde se superó aún más. También salió vencedora, y fue por supuesto la gran protagonista durante todo el concurso.

Tras su salida, volvió a participar en GH, solo que en la edición VIP. Sofía Suescun es una habitual de la televisión, y hace poco fue participante del nuevo reality Sola Solo.

Así es el teléfono móvil de Pepsi que aún puedes comprar

0

Cada vez más fabricantes apuestan por lanzar sus propias soluciones en mercados de lo más variados. Por ejemplo, Nokia ha dado el salto a las Smart TV, siguiendo los pasos de otros gigantes del sector de la telefonía, como Xiaomi o OnePlus. Y luego tenemos a fabricantes que se embarcan en la aventura de lanzar su propio teléfono móvil, cuando su empresa tiene muy poco que ver con la tecnología. Si no, que se lo digan a Pepsi.

Sí, has leído bien: Pepsi lanzó su propio teléfono móvil, y aún lo puedes comprar. Pero, ¿cómo puede ser que el gran rival de Coca-Cola haya presentado un teléfono Pepsi? Te contamos todos los detalles.

Ojo, que Pepsi presentó dos teléfonos

telefono pepsi p1

Antes de contarte todos los secretos del teléfono de Pepsi, cabe destacar que el gigante de los refrescos azucarados no presentó realmente un móvil. La realidad es que fueron dos los smartphones que acabaron llegando al mercado.

Hablamos de los Pepsi P1 y P1S, dos dispositivos que sorprendieron por lo arriesgado de la apuesta de la compañía americana y que, como era de esperar, acabó en un rotundo fracaso.

¿Por qué ataca Pepsi al mercado de los smartphones?

telefono pepsi ps1

Lo cierto es que no tiene absolutamente ningún sentido. No, la idea no es mala en un principio, pero Pepsi no era la empresa indicada. Y es que, corría el año 2015, y Xiaomi y Huawei comenzaban a despuntar en el mercado de la telefonía.

Un sector que Samsung y Apple dominaban con puño de hierro desde hacía años. No había rival capaz de plantarles cara en la gama alta. Pero en la media y entrada, tanto Xiaomi como Huawei eran los grandes referentes.

Y claro, a algún genio de marketing en Pepsi se le ocurrió una idea muy curiosa: si los fabricantes chinos están despuntando tanto en el sector de los smartphones, y Pepsi es uno de los grandes referentes a la hora de comprar un refresco en Asia (en este continente sí que hay una guerra abierta entre Coca-Cola y su rival), por lógica se van a vender como churros, ¿no?

Se activa la maquinaria para lanzar el primer teléfono Pepsi

fabricado por socios chinos

Sí, la marca de refrescos azucarados se embarcaba en su particular aventura para lanzar un teléfono móvil bajo la marca Pepsi. Evidentemente, se mascaba la tragedia desde la sede de la compañía. Pero por algún extraño motivo, el proyecto (sin sentido alguno) salió adelante.

Y aquí llega el segundo gran error de Pepsi. Ya, la idea de lanzar un teléfono móvil al mercado era poco ingeniosa. Más, viendo que la gama entrada y media estaba saturada por móviles Xiaomi y Huawei de gran calidad.

Ya no hablemos de la gama alta, donde Pepsi no se podría ni acercar. El problema es que, como no podía ser de otra manera, apostaron por socios chinos para fabricar este smartphone, ya que sencillamente Pepsi no tenía las infraestructuras necesarias para poder llevar a cabo este proyecto.

Un plagio tras otro

Telefono-Pepsi-v2

Claro está, ya que las cosas se hacían mal, Pepsi quiso empezar a lo grande: plagiando el diseño de sus rivales. Sí, el smartphone Pepsi P1 fue un plagio del Huawei P7 Lite. Pero con características muy inferiores, como verás más adelante.

Y no solo eso, sino que además cuando planearon lanzar el Pepsi P1S quisieron volver a copiar el diseño del Huawei P7 Lite otra vez. Ver para creer.

Diseño y características del Pepsi P1S

huawei p7 lite

Con un diseño calcado al P7 Lite de Huawei, el nuevo dispositivo de Pepsi media 15,2 cm x 7,6 cm x 0,7 cm y un peso de 162 gramos. Siendo un dispositivo que era bastante cómodo de usar pese a ser considerado un phablet por el tamaño de su pantalla.

Bajo el capó nos encontramos con la configuración habitual en la gama media de la época: Procesador MediaTek 6592 de ocho núcleos a 1,7 GHz, 2 GB de RAM, 16 GB de almacenamiento ampliables mediante tarjeta microSD y una generosa batería de 3.000 mAh.

Una configuración estándar que venía con lector de huellas dactilares, un elemento imprescindible en aquella época, que fue justo cuando llegó el boom de los lectores biométricos.

La del pastel lo ponía su panel de 5,5 pulgadas IPS con resolución FHD y tecnología 2.5D. Una configuración más que suficiente para cualquier usuario, y que llegaba acompañada de cámara trasera de 13 megapíxeles con doble flash LED y una delantera de 5 megapíxeles.

Un fracaso anunciado, pero que aún puedes comprar

modelo p1

Evidentemente, la tragedia se mascaba a kilómetros de distancia. Pero aun así, Pepsi decidió hacerlo aún peor. ¿Cómo? Pues primero lanzando unidades limitadas para que el público viera de qué iba su teléfono, y luego queriendo que les financiaran el proyecto.

¿No te lo crees? Solo tienes que acceder a este enlace para certificar que Pepsi tuvo más cara que espalda: no solo plagiaron a Huawei de forma descarada, sino que además de ofrecer una burda copia con unas prestaciones inferiores (eso sí, el precio era acorde) quisieron que los usuarios financiasen el proyecto a través de una página de financiación colectiva.

Claro está, fue un fracaso estrepitoso. Ojo, que por un lado puedes acceder a través del siguiente enlace a la página web del crowfunding realizado por Pepsi (no cumplió ni la mitad del objetivo).

Y si quieres sorprender a algún amigo o ser querido, que sepas que puedes comprar el teléfono Pepsi P1S a través de este enlace.

España intenta frenar el laudo renovable por 34 M€ de los fondos Cube y Demeter

España tarde o temprano será un país plenamente renovable en materia energética. Pero el peaje no habrá salido barato, sobre todo por algunos pasos en falso que se han dado en materia política. Esta situación la intenta enmendar el Gobierno peleando algunos laudos dictados y cuya interpretación legal deja un resquicio para no seguir perdiendo dinero.

La situación se deriva del recorte a las primas renovables que se ejecutó por el gobierno popular en 2013. Tras esta situación, decenas empresas y fondos han reclamado ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones). Ante este contexto, España ha sido condenada en numerosos casos, y los costes ya superan los 1.000 M€. Aunque esto no es motivo para seguir peleando cada caso.

Según ha podido conocer MERCA2, España ha trasladado a un tribunal federal americano la disputa con los fondos Cube (Luxemburgo) y Demeter (Francia) de un laudo perdido por valor de 34 M€ más costes, aludiendo a que no se puede aplicar.

No sería la primera vez que España lleva a cabo esta acción: reclamar en las cortes de Estados Unidos la nulidad del laudo. Argumentan la inaplicabilidad de la sentencia en la Unión Europea y en precedentes ya conocidos. La moción, presentada el pasado mes de diciembre, reclama dejar sin efecto este laudo favorable a los fondos que, en un principio, pedían una cantidad cercana a los 70 M€.

Cube había reclamado por el impacto del cambio de la norma sobre tres plantas fotovoltaicas: las de Puente Génave, San Martín de Pusa y Écija, por lo que pedía una indemnización de 11,14 millones. A estos se le suman otros 62,94 millones que reclamaban en suma tanto este fondo como Demeter (49,83 millones el primero y 13,11 millones el segundo) por los efectos sobre sus intereses hidroeléctricos. Aunque esas cifras, como se ha señalado, finalmente no fueron aceptadas. Y ahora, lo que busca España, es ir más allá.

LOS ETERNOS LÍOS RENOVABLES

Los problemas del pasado tendrán su eco los próximos meses. Hace unos días se conoció que el Gobierno quiere bajar la factura de la luz un 13% en los próximos cinco años. Para ello sacará del recibo que pagan los ciudadanos las retribuciones que perciben, entre otras, las energías renovables. Dichos costes -de unos 7.000 M€/año- serán asumidos por el conjunto del sector energético, incluyendo empresas gasistas o petroleras. Aunque la medida tendría una puerta trasera: otros costes energéticos como los combustibles podrían subir de precio.

Esta medida presentada en forma de anteproyecto de ley por el equipo de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, pretende bajar la factura de la luz eliminando este coste que, ahora mismo, supone el 16% del recibo. El objetivo, o triple objetivo como señalan desde el Gobierno, es “evitar subidas en el precio de la electricidad; dar señales claras de electrificación de la economía; y aportar la certidumbre, sostenibilidad y equilibrio al sistema que permitir la movilización de las inversiones necesarias en los próximos años”. No obstante, todo indica que se trata de un gol preelectoral que quiere colar el Ejecutivo ante una legislatura que se mantiene complicada. Básicamente porque tocará negociar con todos los grupos parlamentarios para sacar adelante el proyecto, y por ahora en materia energética no siempre ha salido todo bien.

Así, la situación pretende equilibrar el entramado energético y que no sean solo los consumidores eléctricos quienes se hagan cargo de las retribuciones de las renovables, cogeneración y residuos. Aunque detrás de esta medida, también hay posturas encontradas con respecto a quiénes son los que más estaban aportando al proceso de descarbonización. Cabe recordar que esta medida afectará, sobre todo, a las grandes empresas eléctricas, como el caso de la propia Endesa e Iberdrola, pero que también enfoca de manera directa la caja de Naturgy, Repsol y Cepsa… y así un total de 500 empresas.

Parte del sector eléctrico entiende que desde hace años la electricidad se encuentra “penalizada”, ya que los consumidores eléctricos han de pagar en sus facturas el coste de desarrollo de las renovables y la cogeneración. “Se trata de unos costes que hay que pagar, pero que no deberían cargar exclusivamente sobre el consumidor de electricidad, pues obedecen a la necesidad de descarbonizar toda nuestra energía”. Y vuelta a empezar.

Las 25 mujeres más influyentes de España

Las mujeres han ganado peso en todos los ámbitos de la sociedad. Su influencia es imparable. Y entre ellas, esta es la lista de quienes tienen mayor impacto.

Caixa 2 Merca2.es

1. Letizia Ortiz Rocasolano (Oviedo, 1972) es la reina consorte de España por su matrimonio con el rey Felipe VI. Sus Majestades los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía anunciaron su compromiso matrimonial con el entonces Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 2003.

reina Letizia Merca2.es

2. Patricia Reyes Rivera (Madrid, 1973), Abogada y política española, actualmente diputada en el Congreso por Ciudadanos. Es especialista en lucha contra la violencia de género, y forma parte de la directiva de Ciudadanos responsabilizándose de las áreas de mujer y LGTBI.

Patricia Reyes Merca2.es

3. Gloria Poyatos. (Cataluña) Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y preside la Asociación Española de Mujeres Juezas, una organización comprometida con la lucha por la igualdad no sólo en el ámbito judicial.

Gloria Poyatos Merca2.es

4. Flor de Torres Porras. (Andalucía, 1961) Especialista en violencia de género, designada en 2004 Fiscal Delegada de Violencia contra la Mujer en Málaga y desde 2010 es Fiscal Delegada de Andalucía de violencia contra la mujer y contra la discriminación de género.

Flor de Torres Merca2.es

5. Ana María Martínez-Pina García. (Cataluña, 1971) Jurista española, y desde el 25 de noviembre de 2016 es vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Ana María Merca2.es

6. Beatriz Gimeno. Es la actual Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

7. Lorena Morales. (Madrid, 1982) Actual Secretaria de Igualdad en Madrid del PSOE. Se afilió al Partido Socialista y a Juventudes Socialistas de Pinto con 22 años.

8. Susana Gisbert Grifo. (Valencia, 1966) es fiscal especializada en violencia de género, exportavoz de la Fiscalía Provincial de Valencia y escritora.

9. Teresa Palahí. (Cataluña, 1964) Máster en Dirección y Administración de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid, y titulada en “Curso Superior de Coaching Presencial e Inteligencia Emocional Presencial” por la Escuela de Inteligencia Emocional y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, es la actual Secretaria general de Fundación ONCE.

10. Cristina Gallach. (Cataluña, 1960) Periodista española con amplia experiencia internacional, actual secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe del Gobierno de España.

11. María Marcos. (Castilla y León, 1961) Zamorana de nacimiento, pero barcelonesa por adopción, es la actual directora del Departamento de Seguridad de la Presidencia del Gobierno.

12. Marta Ortega (Vigo, 1984). Heredera de Inditex,una de las mayores multinacionales del mundo y la segunda compañía del Ibex 35 por capitalización. Ahora está a cargo del departamento de mujer de Zara.

13. Cristina Garmendia (San Sebastián, 1962). Preside la Fundación Cotec,una de las instituciones más prestigiosas de España en lo que a innovación se refiere. Sin ir más lejos, el rey Felipe VI es el Presidente de Honor del organismo. Es bióloga de profesión y durante la pandemia de coronavirus ha liderado el proyecto A.I.R.E.,dirigido al desarrollo de respiradores para pacientes con problemas de ventilación

14. Marie-eve Rougeot. (Madrid) Consejera Delegada de Juguetes Famosa, francesa de nacimiento pero afincada en Madrid con una amplia experiencia dentro de empresas multinacionales Americanas, Francesas y Española de gran consumo, de venta minorista de ropa y de juguetes.

15. Esther Koplowitz. Presidenta de la Fundación que lleva su nombre dedicada, principalmente, a obras sociales en favor de las personas más necesitadas de la sociedad. Presidenta del Consejo de Administración de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), uno de los primeros grupos empresariales españoles.

16. Charo Izquierdo. (Madrid) Periodista y empresaria española. Directora General de Revistas del Grupo Zeta en Grupo Zeta Editorial Prensa Ibérica.

17. Cristina Fallarás Sánchez. (Aragón, 1968) es una escritora y periodista española, defensora de los derechos de la mujer.

18. Eva Levy. (Tánger, 1950) Nacida en Marruecos pero asentada en España, es experta en comunicación y gran luchadora por la inserción de las mujeres en todos los ámbitos. Además, es expresidenta de la Federación Española de Mujeres Empresarias, Directivas y Ejecutivas (Fedepe).

19. Irene Villa González. (Madrid, 1978) Periodista, escritora y psicóloga española de prensa escrita y radio, además de esquiadora paralímpica. A los doce años sufrió un grave atentado de ETA junto a su madre, por el que se ha convertido en un ejemplo de superación.

20. Margarita Parra Álvarez. (Valencia, 1958) es una química española. Catedrática de la Universidad de Valencia del Departamento de Química Orgánica desde octubre del 2010.

21. Laura Freixas Revuelta. (Cataluña, 1958) Escritora española, autora de novelas y ensayos, así como crítica literaria y articulista en diversos medios. Fundadora en 1987 de la colección literaria El espejo de tinta que dirige hasta 1994.

22. Marta Fernández Herraiz. (Galicia, 1980) Fundadora de Lesworking, primera red profesional internacional para mujeres lesbianas, creada en 2014 que cuenta con profesionales de más de 15 países.

23. Catalina Hoffmann. Catalina Hoffmann, titulada por el Programade Desarrollo Directivo de IESE Business Schoolde la Universidad de Navarra. Creadora del Método Hoffmann, lo que laha posicionado como referente internacional en Desarrollo Cognitivo. También es colaboradorahabitual en diferentes medios de comunicación y es miembro del Consejo Rector del Spain Startup.

24. Altamira Gonzalo Valgañón. (Aragón) Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza y especializada en Derecho de Familia y en Derecho Comunitario por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis.

25. María Luisa de Contes. (Andalucía) La Presidenta de la Asociación Mujeres Avenir, es Responsable del Grupo Diversidad y Líder de la Red Women@Renault. Después de ejercer como Directora Jurídica, ha sido nombrada Directora de Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Renault España y de la Fundación para la Inclusión y la Movilidad Sostenible.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Iñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre Noviembre y Diciembre de 2020.

La guerra de DKV y la CNMC destapa los intereses ocultos del sector asegurador

¿Puede la CNMC basarse en una sola denuncia anónima para iniciar un expediente sancionador? ¿Y aun habiendo recibido una o dos denuncias, puede acusar a una empresa de actuar de mala fe sin comprobarlo primero?

Parece que sí, o eso es lo que creen desde DKV, pues el organismo, que se encarga de que exista una competencia efectiva entre las empresas, ha acusado a la aseguradora de obligar a sus clientes durante el estado de alarma a aceptar cambios en la póliza sin su consentimiento y con engaños.

La compañía que dirige Josep Santacreu tiene una versión muy distinta, ha perdido medio millón de euros por ayudar a sus clientes, pero tal y como explican a MERCA2, el daño ya está hecho. Paralelamente, fuentes conocedoras del ámbito regulatorio consideran que hay intereses ocultos, porque no tiene “ningún sentido” que la CNMC intervenga en un sector que no es de su ámbito y se basen en solo una denuncia para armar todo este revuelo.

LA CNMC SUELTA LA BOMBA

Todo comenzó el pasado 29 de diciembre, cuando la CNMC comunicó que abría un expediente sancionador contra DKV Seguros y Reaseguros “por una posible conducta anticompetitiva”. Según justificaban, durante la declaración del estado de alarma, la aseguradora habría eliminado “unilateralmente” las coberturas por riesgo de incapacidad temporal en las pólizas de los autónomos.

Antes de hacerlo, DKV habría comunicado por carta a este grupo de asegurados la obligación de aceptar los cambios (supuestamente porque lo exigía la normativa vigente) o, en caso contrario, les rescindiría la póliza.

Tras el análisis realizado (la CNMC habría recibido determinada información a través de un buzón de quejas que abrió en ese periodo), el organismo considera que la actuación de la aseguradora “se alejaría de la buena fe exigida a las empresas”. Además, entiende que podría haber inducido al engaño a los destinatarios de la citada carta, ya que alegaba una exigencia normativa para llevar a cabo el cambio en la póliza.

Todo ello podría constituir un acto de competencia desleal, según explican. Pues esta conducta “ha podido generar una distorsión” de las condiciones de competencia en el mercado y una alteración del comportamiento económico de los clientes afectados a la hora de aceptar las modificaciones de sus pólizas de seguros de baja laboral.

Sin embargo, la incoación de este expediente “no prejuzga el resultado final de la investigación” y será en un periodo máximo de 18 meses cuando se conozca la resolución final.

DKV NO SALE DE SU ASOMBRO

En DKV se muestran “bastante sorprendidos” por varios motivos. En primer lugar, porque es la primera vez que la CNMC interviene en el sector del seguro. Las aseguradoras están reguladas por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) que, a su vez, depende de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, y está adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España.

Es decir, es la DGSFP quien controla el adecuado funcionamiento del sector y no entienden muy bien por qué la CNMC ha intervenido en este asunto.

Por otra parte, están asombrados con “la dureza” del comunicado de este organismo ante una decisión que han tomado en el contexto de la pandemia “y que ha sido muy bien acogida por los clientes”. Según detallan, no solo no ha habido perjuicio, “sino que les han felicitado”. Y han sido mayoritariamente sus clientes quienes se han sumado de manera voluntaria a esta iniciativa.

TODOS ACEPTARON

Al parecer, algunos clientes de DKV pidieron durante los primeros días de confinamiento una medida que les permitiera no pagar por aquellos servicios de los que no podían beneficiarse si no trabajaban.

De manera que la aseguradora, hizo un análisis de los más de 50.000 clientes autónomos que tienen con ellos contratado su seguro y detectaron que unos 30.000 pagaban por las siguientes coberturas: incapacidad temporal, hospitalización, intervención quirúrgica, invalidez absoluta y permanente, y asistencia médica por accidente.

El objeto principal de este seguro es la incapacidad total y transitoria del asegurado, a consecuencia de enfermedad o accidente, para la profesión consignada en la póliza. Pero claro, este objeto desaparece si cesa la actividad profesional, como le ocurrió a casi 3.000 de sus asegurados en el inicio de la pandemia, que tuvieron que suspender su actividad por no ser declarado servicio esencial.

Fue por este motivo, por el que DKV les envió una carta para informarles que podrían dejar de pagar esa prima por una cobertura que no podrían disfrutar. Solo se puede si están trabajando. Según los datos aportados por la compañía, 908 clientes decidieron libre y voluntariamente adherirse a la propuesta de modificación de contrato ofrecida por DKV Seguros.

Y fue solo a esos a los que se le eximió del pago y del servicio. Los que no contestaron o directamente no aceptaron, siguieron pagando y recibiendo ese servicio. Y una vez acabado el estado de alarma, los que dejaron de pagar volvieron a hacerlo y recuperaron esta cobertura.

MEDIO MILLÓN DE PÉRDIDAS

“No hay mala fe, más bien todo lo contrario” comentan desde la compañía. Solo se hubiera ocasionado un perjuicio si se le hubiera cobrado y retirado la cobertura, pero esta medida “ha sido en beneficio del cliente”. De hecho, permitir a esos 908 autónomos que modificaran su contrato, supuso para la compañía una pérdida en primas de medio millón de euros.

Por eso consideran que es injusto que la CNMC se base en una queja anónima «para montar todo este lío», sin ni siquiera comprobarlo antes. Desconocen si es el organismo o los clientes, quienes no ha entendido el fin de esta medida que se ha facilitado “como otras muchas” para mejorar la situación a los asegurados durante la crisis sanitaria actual.

En este sentido, señalan que, hasta el presidente de la asociación de autónomos, ATA, se ha pronunciado al respecto y les ha apoyado. Lorenzo Amor compartía en Twitter “la sorpresa” por el expediente de CNMC y expresaba que en ATA fueron informados durante el estado de alarma de estas modificaciones por la compañía aseguradora y compartieron que eran “positivas para los autónomos”.

DENUNICA ANÓNIMA

En DKV saben que existe una denuncia anónima contra ellos en la CNMC y les incomoda que con solo una se haya montado “todo este lío”. Pese a ello, se muestran tranquilos, “ya veremos en que concluye. Esto solo implica que se inicia una investigación y nosotros no hemos obligado a nadie a hacer algo que no quiere y, además, solo lo hemos hecho en beneficio del cliente” insisten.

A raíz del comunicado del organismo, la aseguradora ha facilitado toda la información “y alguna más de la necesaria” para que lleven a cabo sus averiguaciones. “Ahora tienen todos los datos de los clientes, para que investiguen y saquen sus propias conclusiones, pero se precipitaron con las acusaciones del comunicado”, matizan.

Por su parte, fuentes conocedoras del ámbito regulatorio consideran que una sola denuncia no suele ser suficiente para iniciar una investigación, ni mucho menos para acusar a la compañía de “alejarse de la buena fe exigida a las empresas” o de haber inducido “al engaño” a los destinatarios de la citada carta. Por eso creen que hay intereses ocultos, por ejemplo, de alguna compañía del sector que de alguna manera se haya visto perjudicada .

La pandemia acelera el cambio generacional de los March en Financiera Alba

La familia March, que todavía lidera el patriarca Carlos March Delgado, usó el 2020 para acelerar el cambio generacional en Corporación Financiera Alba. Si bien hace más de cinco años que se ejecutó el primer movimiento de la nueva hoja de ruta al abandonar este primero la presidencia del buqué insignia del grupo, Banca March, en favor de su hijo Juan March de la Lastra. Ahora es el turno del brazo inversor de la familia. Así, tanto el propio Juan March como su hijo Juan March Juan han incrementado notablemente sus posiciones en la firma de cara a un futuro traspaso de poderes.

El cambio generacional en Corporación Financiera Alba arrancó a finales de noviembre. Así, el 24 de noviembre Santos Martínez-Conde Gutierrez Barquin, que ha desempeñado el cargo de consejero delegado durante la última década, anunciaba que dejaba el cargo para jubilarse. Un aviso para navegantes. De hecho, el patriarca de los March, y todavía presidente del grupo, Carlos March rebasó recientemente la barrera de los 75 años. Una edad, por ejemplo, con la que Francisco González dejó su longeva presidencia en el BBVA.

Y mientras el patriarca sobrepasa esa barrera, que parece ya de retiro, y Martínez-Conde anunciaba el fin de su largo servicio, las nuevas generaciones de la familia, más en concreto padre e hijo, han desembolsado unos cuatro millones de euros en títulos en apenas unas semanas. Un movimiento que, además, parece que se ha ejecutado de manera ordenada. Hasta el punto de que se repiten una serie de patrones. Una extraña coincidencia, si se quiere mirar así, que podría indicar que existe un acuerdo extraoficial para equilibrar las fuerzas de unos y otros.

HIJO Y NIETO TOMAN EL RELEVO INVERSOR DE CARLOS MARCH

El 2020 fue especialmente virulento para las sociedades de inversión. Este tipo de firmas cartera, como Corporación Financiera Alba, cuyo negocio es la evolución bursátil y el reparto de dividendos (en su mayoría) de compañías sufrió más que ninguna otra durante los meses más duros de pandemia. Así, el brazo inversor de la familia March llegó a atisbar caídas en sus ingresos de hasta el 98% durante el primer trimestre y sus últimas cifras reflejan un beneficio neto negativo de dos millones, frente a los 129 millones obtenidos un año antes.

La delicada situación anterior obligó a sus principales ejecutivos a salir a su rescate. Así, el presidente realizó inyecciones millonarias, a través de compra de títulos, para mantener el valor de la firma entre marzo y octubre. Aunque fue al inicio de la pandemia cuando se ejecutaron en mayor medida. De hecho, Carlos March realizó cerca de 20 operaciones distintas, lo que le permitió adjudicarse un importante lote de acciones cada día (prácticamente), entre el 9 de marzo y el 9 de abril. El afán inversor del magnate fue reduciéndose a medida que la compañía se estabilizaba hasta que, finalmente, el pasado 1 de octubre ejecutaba su última operación por unos 50.000 euros.

Pero en esa menor actividad inversora de Carlos March no solo tuvo que ver la mejora bursátil de la firma, sino también que tanto su hijo como su nieto tomaron el relevo poco a poco. Así, en el comienzo el vicepresidente primero ejecutó la mitad de las operaciones de su padre, con una decena. Mientras que el segundo ejecutó tan solo siete. Evidentemente, las operaciones guardaban un equilibrio para mantener el control en manos del patriarca. Pero esa armonía se rompió a finales de año.

EL RELEVO QUE ESTÁ EN MARCHA EN LA FAMILIA MARCH

Pero a finales de año todo cambió. En noviembre, entre ambos llevaron a cabo unas 15 operaciones por un valor cercano a los 1,3 millones de euros. En concreto, March de la Lastra y March Juan se hicieron con cerca 35.000 títulos de la compañía a un valor medio de 38 euros. Aunque sería diciembre cuando realmente se marcaron las diferencias.

De hecho, durante el último mes del año padre e hijo ejecutaron más de 30 operaciones por un valor conjunto de 3,1 millones de euros, según consta en los registros de la CNMV. Aunque todavía resulta más curiosa la forma en que se llevó a cabo. Así, mientras que March de la Lastra realizó compras prácticamente en cada uno de los días hábiles del mes, el vicepresidente segundo se limitaba a repetir las mismas que su padre en los días pares. Con la única excepción del día 31. Esa disposición planificada, de que March Juan ejecutase las mismas operaciones o parecidas en días pares, ya se había producido en noviembre. Y, con ello, se posibilitó que vicepresidente primero amasase algo menos del doble de títulos.

Al final, cualquier accionariado (más si cabe en una firma familiar) el porcentaje de títulos debe respetar la jerarquía de poder en la misma. En los próximos meses deberá quedar patente si se produce finalmente el cambio generacional. Con él, Juan March de la Lastra deberá asumir el cargo de presidente de Corporación Financiera Alba, como ya hizo con Banca March, mientras que Juan March Juan asume el cargo de vicepresidente único. Un cargo que desarrolla, junto a su padre, desde finales de noviembre. Con todo ello, la familia March terminará por cerrar la cuadratura del círculo seis años después de iniciarse.

Zapatillas y ropa de deporte en El Corte Inglés al 40% de descuento

Los centros comerciales y las marcas apuran los últimos coletazos de la Navidad con grandes descuentos y ofertas. Uno de los productos de mayor demanda creciente es la ropa de deporte y el calzado deportivo. Así, hasta el próximos 5 de enero puedes aprovechar las buenas ofertas que tiene El Corte Inglés en zapatillas y ropa de deporte como chándales para los niños o ropa deportiva para los adultos. Hasta el 40% de descuento en primeras marcas (ADIDAS, Boomerang, entre otras). Porque los pajes de los reyes magos aún pueden apurar hasta el último momento para conseguir gangas en ropa deportiva. 

Gracias a El Corte Inglés ya no hay excusas para dejar de practicar tu deporte favorito, y aprovechar cualquier momento para cuidarte bien equipado pero por mucho menos. Te mostramos las mejores zapatillas y ropa de deporte para comprar en El Corte Inglés con un descuento del 40%. Sigue leyendo si quieres saber cuáles son.

CORTAVIENTOS PARA HOMBRE DE BOOMERANG AL 50% DE DESCUENTO

A la hora de equiparnos para correr, si realmente queremos ser constantes, hay una prenda imprescindible: las chaquetas cortavientos. Independientemente de si es verano o invierno, una chaqueta cortavientos como esta para hombre de Boomerang que puedes comprar al 50% de descuento en El Corte Inglés, te mantendrá aislado tanto del viento, la lluvia o la nieve en caso de que estés en la montaña. Lo más importante es que mantengas en todo momento el tórax seco  para que no haya humedad ninguna que desequilibre la temperatura corporal. Tanto en verano como en invierno. Esta chaqueta de trail nos ayudará a protegernos y mantenernos aislados de los agentes externos, como el viento, la lluvia o la nieve.

Este modelo en concreto incluye capucha y bolsillos laterales, por lo que es perfecta para entrenar o para el día a día. Tiene un tejido produce una sensación muy agradable al contacto con la piel. Presenta detalles reflectantes para condiciones de visibilidad reducida. Cómpralo online o acércate a cualquier centro antes de mañana para conseguirlo de oferta en el Corte Inglés.  

chaquetas de deporte

CHÁNDAL DE NIÑO POR MENOS DE 5 EUROS EN EL CORTE INGLÉS

Los niños vuelven a finales de semana a las aulas. Aunque en los primeros instantes de desescalada no se daba ni un duro porque se mantuvieran abiertas, han mantenido todo el trimestre abiertos, aunque haya algunos casos. Ahora afrontan un nuevo trimestre con las dudas de la desescalada navideña y la nueva ola. Sin embargo, eso no quita para que tengan que renovar la ropa de deporte.

Aprovecha las ofertas de El Corte Inglés como estos chándales para niños con una sudadera cerrada con cuello redondo y estampado frontal. El pantalón, largo, incluye cintura elásticas y bolsillos laterales. Está confeccionado en algodón y poliéster. Una ropa muy confortable y cómoda para hacer ejercicio. Solo está disponible en gris con el pantalón azul marino.

zapatillas y ropa de deporte el corte inglés

CHÁNDALES DE HOMBRE ESTILO VINTAGE

¿. Está compuesto de sudadera con cremallera completa y pantalón con cintura elástica. Por supuesto, tiene un bolsillo lateral. La chaqueta de chándal también cuenta con dos bolsillos laterales muy cómodos pero sin cremallera. Por delante, conjuga el gris oscuro con blanco y un toque de amarillo fluorescente. El cuello redondo, alto, no agobia. Está disponible en gris o en azul marino en El Corte Inglés por menos de 20 euros las dos piezas. 

zapatillas y ropa de deporte el corte inglés

ZAPATILLAS DE RUNNING PARA HOMBRE DE ADIDAS EN EL CORTE INGLÉS

Aunque parezca un absurdo, para correr es mejor utilizar siempre zapatillas de running. Quizás en la ropa de deporte haya menos complicaciones, pero el pie es uno de los elementos más importantes. Es el que recibe el golpe de la pisada cuando se corre. Todas las zapatillas de running se diseñan y confeccionan con materiales y formas adecuadas para favorecer la buena pisada y que sea el calzado el que absorba el golpe. Ahora puedes comprar una zapatillas Adidas en azul o en negro por menos de 30 euros. La mediasuela ligera te ofrece gran comodidad y amortiguación mientras corres, ya sea en la calle o en el gimnasio. Presenta un refuerzo lateral que aporta una mayor sujeción en el mediopié.

calzado para correr adidas

ZAPATILLAS DE GOLF PARA HOMBRE CALLAWAY

¿Juegas al golf? En este deporte, el calzado es tan importante como el palo. Ten en cuenta que permaneces durante mucho tiempo de pie, con posturas más forzadas en algunos momentos. De ahí que sea recomendable tanto disponer de ropa de deporte adecuada como zapatillas específicas de golf que ayuden a que el pie esté más sujeto. En El Corte Inglés puedes comprar estas Apex Lite de Callaway con un descuento del 50% en su precio habitual, aunque solo en el color azul y gris.

Las zapatillas de golf Callaway Apex Lite S presenta un estilo clásico y es muy ligero al pie y cómodo al final de la jornada gracias a la microfibra de alto rendimiento de la parte superior y el forro elástico Opti-Vent que rodea el tobillo. Así, te garantiza un ajuste acolchado flexible y transpirable. Además, cuenta con una plantilla de espuma Ortholite, que proporciona gran comodidad y una increíble amortiguación. Con ellos notarás que no hay resbalones peligrosos gracias a los tacos Big Bertha, que puedes cambiar en caso de desgaste.

zapatillas y ropa de deporte el corte inglés

ZAPATILLAS DEPORTIVAS PARA NIÑOS EN OFERTA EN EL CORTE INGLÉS

Ya hemos equipado a los niños de su chándal nuevo -hay una gran variedad de modelos de niño y niña en la página web y los stands de El Corte Inglés diferentes y todos de oferta-. Ahora toca cerrar el look de ropa de deporte con unas buenas zapatillas que sean resistentes para todo el trote que seguro les van a dar. De entre todos, no ha llamada la atención estas zapatillas de tenis/pádel unisex, que cuentan con una parte superior en malla con refuerzos de PU y una plantilla textil que favorece la transpiración del pie. La suela es de caucho en espiga para un mejor agarre, mediasuela Phylon (EVA) y tiene cierre de tira adhesiva. Cuenta con la garantía de calidad de El Corte Inglés y Boomerang. Por menos de 12 euros.

zapatillas y ropa de deporte el corte inglés

ZAPATILLAS DE PÁDEL PARA MUJER DE BOOMERANG

A la hora de comprar zapatillas de pádel, para hombre o para mujer, hay que tener en cuenta tres elementos: la amortiguación que ofrece, la estabilidad y el tiempo de uso. Si juegas al pádel de forma puntual, no merece la pena comprar zapatillas para profesionales, pero si eres constante, necesitas un buen calzado. Lo más importante es que sientas cómodo al pie: sujeto pero no limitado, que cuente con un sistema de amortiguación adecuada para minimizar el impacto en las articulaciones y que tenga una suela en espiga para favorecer la estabilidad.

Estas zapatillas de deporte de Boomerang son perfectas: cumplen todos estos requisitos y solo cuestan 11,95 euros en El Corte Inglés. Encuentra tu talla ideal y no los dejes pasar.

zapatillas de padel para mujer

Colonias de Lidl tiradas de precio iguales que las de 80 euros

¿Quién no ha soñado alguna vez con poder llevar un perfume auténtico? Sin embargo, cuando vemos los precios que tienen, rápidamente buscamos a la desesperada los clones de perfumes de supermercados como Mercadona o Lidl. Las colonias baratas de la cadena alemana no tienen nada que envidiarla a la española. Aunque en fragancias diferentes, para suerte de los consumidores, que podemos encontrar la mayoría de los aromas de los perfumes más deseados a precios democráticos en uno u otro. Estas colonias de Lidl tiradas de precio son IGUALES que las de 80 euros.

Lo mejor de todo es que Lidl nos surte de colonias low cost tanto para hombre como para mujer, si bien la sección de colonias baratas para mujer está mucho más surtida con clones de los perfumes más caros. Otro apunte interesante: aunque en ocasiones, sobre todo con promociones y ofertas, no siempre se encuentran en los lineales de Lidl, siempre puedes comprarlos online es su web. ¡Así da gusto! Pero veamos cuáles son las mejores imitaciones de colonias de 80 euros que nos podemos comprar en la cadena.

SUDDENLY MADAME GLAMOUR VS CHANNEL

Cualquier mujer sueña con tener en su armario un perfume de Channel, y más concretamente el nº 5 que es un mito de la perfumería. El Coco Mademoiselle no se queda a la zaga, si bien al ser más actual ha conseguido menos protagonismo en su catálogo de fragancias. Ahora con Lidl puedes cumplir este pequeño sueño de utilizar a diario un aroma tan similar al de la marca francesa que dará el pego. Se trata de la colonia de Lidl Suddenly Madame Glamour, que por 5 euros imita a las mil maravillas a la de 80 euros de Channel. Aromas de naranjas de Sicilia, a rosa y patchuli de Indonesia, bergamota de Carandia, y unos ligeros tonos de ámbar propios del original, también están presentes en este clon barato.

Lidl colonias baratas de imitación

COOL WATER DE DAVIDOFF WOMAN CLONADO EN LIDL

Chalou Azúl y Cool Water de Davidoff Woman. Dos colonias enfrentadas en sendas comparaciones: por un lado, el precio, donde la de Lidl gana por goleada con su frasco de mayor tamaño por tan solo 5 euros -por el contrario, el Davidoff se queda en 30 ml y tiene un precio que ronda los 80 euros según la tienda-; y el aroma. La fragancia clon que ha conseguido el supermercado está muy lograda, aunque no sea idéntica: presenta un toque más fresco que la original, aunque mantiene esos recuerdos exóticos de aromas afrutados de piña, melón y grosella negra. Una colonia perfecta para el día o la noche que querrás tener sí o sí.

COOL WATER

LIGHT BLUE (DOLCE GABBANA) VERSIÓN BARATA

De Dolce Gabbana, el perfume Light Blue resulta muy fácilmente distinguible. Buque insignia cada verano de la marca de lujo, tiene un precio prohibitivo para la mayoría de los mortales (¡70 eurazos!, la más barata). Dado que se trata de uno de los perfumes con gran demanda, el laboratorio que trabaja para Lidl ha trabajado y conseguido un clon más que aceptable por el buen precio de 5 euros. En ella encontraremos ese toque de aroma afrutado a base de manzana y limón de Sicilia, con ligeros recuerdos de rosas blancas y el punto de frescor que da el jazmín. Una colonia con vida y al mismo tiempo que realza la sensualidad de la mujer.

 equivalencias de perfumes de Lidl que copian a marcas caras

LIDL SE ATREVE A VERSIONAR A HUGO BOSS

Hugo Boss es una de esas marcas que no necesita presentación. Asociada a la calidad y el lujo, no es de extrañar que su colonia fetiche, Orange Woman cueste la friolera que cuesta. Si eres una mujer alegre y optimista, su perfume casa a la perfección con tu personalidad, salvo quizás por el precio. Ahora bien, siempre puedes ‘sustituirla’ por la Suddenly Diamonds, la colonia de imitación de Lidl que puede ser tuya por tan solo 5 euros. El frasco original de Hugo Boss se vende con más contenido, es de 75ml, pero su precio es más de diez veces que esta colonia barata del Lidl, así que no hay discusión posible.

suddenly-diamonds

 

COLONIAS CLONES DE LIDL… PARA HOMBRE

Cada vez más, los hombres buscan ir un paso más allá de los desodorantes y optan por colonias y perfumes. Ante la creciente demanda, Lidl también ha sacado algunas colonias de hombre clones de las principales marcas de perfumería masculina, como esta imitación del Nº1 del maestro de la perfumería de lujo Paco Rabanne. G. Bellini Nº 1 mantiene ese aroma cautivador, masculino e intenso de la original, pero le da un toque más fresco que no resta fuerza al poder seductor del Rabanne. El precio, como es habitual en las colonias baratas de Lidl, tan solo 5 euros.

G. Bellini Nº 1

 

G. BELLINI X-BOLS DE LIDL, LA HUGO BOSS BARATA

Quien más y quien menos, todos hemos visto alguna vez los anuncios de Boss Botteld de Hugo Boss, con esos hombres bien parecidos consiguiendo todo lo que se proponen. Salvo que tú tienes que sudar sangre y lágrimas para pagar lo que cuesta cada botella sin que te pese en la conciencia. La otra opción es optar por las colonias de imitación de Lidl, que, aunque no son exactas, como este G. Bellini X-Bols, están muy bien conseguidas en cuanto a aromas y fragancias. Sí, duran menos en la ropa, pero a cambio puedes utilizarla durante un año todos los días para llegar a lo que cuesta la original.  

G. BELLINI X-BOLS - clon de Lidl en colonias de marca

 

DARK CODE, EL ARMANI DE LIDL

Casi igual a Armani Code de Giorgio Armani, que con sus 30ml de perfume tiene un precio en perfumería que oscila entre 45 a 60 euros, nos presenta el supermercado Lidl la fragancia seductora de Dark Code. Quizás la mejor imitación, que además une el hándicap de que el frasco contiene 50ml. Casi la misma fragancia, con ligeras variaciones que tampoco resultan negativas al conjunto, por un precio de 4,99 euros. Una de las colonias baratas de Lidl que más merecen la pena. Sé seductor, pero por mucho menos dinero.

Lidl

La plantilla de Sniace espera que el plan de liquidación de la planta se apruebe este mes

0

Los trabajadores de Sniace siguen «a la espera» de la aprobación por parte del Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid del plan de liquidación de Sniace, que confían en que reciba luz verde este mismo enero para que se inicie el plazo de 6 meses para la presentación de ofertas, que por ahora serán por el conjunto de la unidad productiva.

Por ahora, los administradores concursales solo han trasladado al comité de empresa la oferta –aún «oficiosa»– del empresario José Ventura por Sniace, que lidera el holding SNH, especializado en energías renovables, aunque también le han informado que hay otro que también ha mostrado «interés» aunque de una forma menos concreta.

«Ojalá vengan otras», ha deseado en declaraciones a Europa Press el secretario del comité de empresa de Sniace, Francisco Plaza (UGT), quien, en referencia a la idea de Ventura para la planta, consideran que es una propuesta que aún está «muy verde».

Plaza ha explicado que han mantenido un contacto con Ventura, quien les ha explicado de forma somera su idea para Sniace.

En cuanto a la aprobación del plan de liquidación de Sniace por parte del juzgado, Plaza ha reconocido que, a juicio de los trabajadores, va con «algo de retraso».

«No pensábamos que iba a tardar tanto», ha reconocido el secretario del comité de empresa de Sniace, quien no ha querido aventurar un plazo para la aprobación del plan aunque espera que se produzca este mismo mes

Plaza ha explicado que una vez aprobado el plan de liquidación por parte del juzgado, se abrirá un plazo de 6 meses para la presentación de ofertas.

Por ahora, estas ofertas deberán ser por el total de la unidad productiva, que es lo que reclaman los trabajadores, y, si no hay ninguna oferta, se iniciaría la liquidación «pura y dura» para vender la empresa «por partes».

Además de hablar del plan de liquidación, el comité ha trasladado a los trabajadores el resultado de la última reunión con el alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada, al que expusieron su «preocupación» por la repercusión que puede tener en la planta el nuevo vial de Viveda, que entrará en terrenos de la fábrica o el proyecto para El Patatal.

Dimite Jordi Sarrias como miembro del consejo de administración de Abengoa

0

Abengoa ha informado este lunes sobre la dimisión del consejero Jordi Sarrias como miembro del consejo de administración, según ha notificado la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La dimisión se produce después de que los accionistas minoritarios de la sociedad, agrupados en la plataforma AbengoaShares, hayan elevado su participación en el grupo hasta el 11,55% de los derechos de voto.

Asimismo, la dimisión de Sarrias supone la retirada de sus cargos tanto en la comisión de auditoría como en la comisión de nombramientos y retribuciones.

El ya exconsejero ha presentado la dimisión mediante una carta al presidente emitida este lunes, que ha sido comunicada inmediatamente al consejo de administración, en prevención de posibles conflictos de interés entre la actividad de la sociedad y la actividad de una de las compañías de la que es administrador.

La pasada semana, el grupo de accionistas de AbengoaShares presentó su pacto de sindicación de los títulos de la multinacional, cuya vigencia condiciona a la suspensión de la cotización de la empresa, que acordó en julio.

El pacto, con el fin de flexibilizar la participación de los accionistas, es un ‘gentlemen agreement’ o pacto de caballeros, mediante el que los accionistas quedan vinculados únicamente por el tiempo que la acción permanezca sin cotizar en el mercado de valores.

Así, los sindicados se obligan a no enajenar, ceder, vender o cambiar de titularidad las acciones y delegan su derecho de voto en los responsables que la sindicatura designe durante la vigencia de esta, que actualmente son Manuel Figuerola Martín, Pablo de Dios Montejo y Francisco Moncho Gramage.

La sindicación de acciones ha sido el movimiento de cierre de filas que ha emprendido la plataforma de accionistas minoritarios después de la división que aconteció en la antesala de la Junta General Extraordinaria de 22 de diciembre, con el 55% de los accionistas minoritarios abogando por Clemente Fernández como presidente de Abengoa.

La terna de candidatos que representaba originariamente a AbengoaShares -Juan Pablo López-Bravo, Margarida Smith y Jordi Sarrias-, fue designada finalmente como consejo de administración de Abengoa y de éstos Juan Pablo López-Bravo fue elegido presidente el mismo día 22.

Vino tinto: los mejores de 2020 según la OCU que debes probar

A finales del año ya pasado de 2020, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), realizó un análisis, elaborando lista de los mejore vinos de España. Pero han querido ir más allá y especializarlo por zonas. Por ello, han hecho el mismo análisis pero sólo con los vinos con denominación de origen La Rioja. Veamos cuál es el mejor vino tinto de 2020 y los que le acompañan. 

Aún no ha acabado la Navidad y puede ser un buen momento para disfrutar de estos grandes vinos de cara Reyes, o bien hacerte con una buena remesa para este año 2021 y compartirlo con tus seres queridos en comidas y reuniones familiares. Toma buena nota porque además sabes que un Rioja es una apuesta seguro en cuanto a caldos se refiere.

 

Cómo han analizado cada vino tinto

vino frio 2028479 Merca2.es

Los análisis de la OCU son de lo más completos y rigurosos. Sus conclusiones se basan en tres fases de estudio: el visual, el olfativo y el gustativos. Se valoran en cada uno de ellas los diferentes parámetros. En la visual miran la limpidez, el color y la intensidad. Para la olfativa, buscan los valores de intensidad, franqueza y calidad. Y por último, en la gustativa, analizan la intensidad, la franqueza y la calidad.

Con estas premisas, analizaron decenas de vinos para llegar a un top 10 de los mejores del año 2020, así que desde MERCA2 te vamos a mostrar cuáles son y sus cualidades, para que te formes una idea del que más te conviene comprar o más se adapta a tus gustos en materia de vino.

 

Vino Rioja Campo Viejo, el mejor según la OCU

vino tinto campo viejo

Mejor dicho, son tres variedades que han empatado en lo más alto del ranking con una puntuación de 82 sobre 100: se trata del Beronia Viñas Viejas, El Pacto y Campo Viejo. Pero vamos a destacar este último porque tiene la mejor relación calidad-precio. Es el más barato de los tres ganadores, de hecho.  Cada botella te cuesta 7,6 euros y 8,9 euros, frente a los 13,75 euros del Beronia y los 10,5 euros de El Pacto.

Tanto el Campo Viejo como los otros dos vinos los puedes encontrar fácilmente en la sección de vinos de cualquier superficie de alimentación o bien en Amazon, con lo que no tendrás problema en hacerte con una o varias botellas para empezar el 2021 con un vino de calidad testada y a un precio de lo más asequible. Los hay más baratos, si, pero no serán lo mismo.

 

Marqués de Griñón selección especial

Es el siguiente vino de lista de los más valorados por la OCU. Sería el segundo mejor si nos atenemos a la puntuación o el cuarto si tiramos de lista pura y dura. Es un vino de color rojo burdeos-granate cubierto, con un aroma complejo intenso, de fruta roja madura, con notas ahumadas y especias. Una delicia que en boca es sabroso, equilibrado y carnoso. Es agradable y largo al postgusto.

Se trata de otra compra de un Rioja con una calidad-precio muy bien, ya que la botella te cuesta 7,95 euros. Conviene servirlo a 15-17 grados y ha estado en barrica de roble americano. Es perfecto para maridar en carnes, fiambres, leguminosas y huevos. Las uvas son 100% tempranillo.

 

Vino tinto La Montesa ecológico

vino tinto la montesa

Para los más ecológicos, este vino aúna esta particularidad con la calidad y el buen precio. Su posición por todo ello en el ranking es más que merecida. La Montesa de Bodegas Palacio es un Rioja con certificación ecológica y una gran aceptación dentro del mercado del vino. Está elaborado a partir de tres variedades de uvas distintas: Garnacha, Tempranillo y Mazuelo. Ha descansado en barricas de roble francés y americano durante 12 meses.

Un vino que también podrás encontrar en cualquier superficie de alimentación o en tiendas online y a un precio muy ajustado a su calidad: 9,12 euros, aunque puede variar un poco de un sitio a otro.

 

Puerta Vieja D.O. Rioja

vino tinto puerta vieja

El siguiente en la lista es el vino tinto Puerta Vieja, un clásico de La Rioja que sigue destacando como vemos en los análisis más exigentes. Está elaborado por Bodegas Riojanas a partir de un coupage de las variedades Tempranillo (80%), Mazuelo(15%) y, Graciano (5% ) procedentes de las vides de la localidad riojana de Cenicero, cercana a la frontera con Álava. Conlleva una crianza de 18 meses en barricas de roble americano, realizándose las oportunas trasiegas.

Presenta un color intenso y una frutalidad propia de sus variedades, que se complementa a la perfección con las notas tostadas de su crianza en roble americano. Su elaboración ha aunado lo tradicional, con uvas despalilladas y estrujadas, con el uso de nuevas tecnologías de control de fermentación y largas maceraciones para conseguir así unos resultados más precisos. El precio es de lo más asequible de la lista: 5,90 euros.

 

Vino tinto Marqués de Cáceres

marques de caceres crianza Merca2.es

Por un poco más que el anterior, 6,95 euros, tienes otro vino que la OCU ha ensalzado en su análisis. Se trata del vino tinto Marqués de Cáceres de uva Tempranillo y envejecido en los barriles de roble más finos y luego en botella para desarrollar la rica estructura y complejidad. Cuenta con una concentración de alcohol del 13% y se recomienda servir entre 16 y 18 grados. 

Es un caldo ideal como acompañamiento óptimo a la cocina mediterránea, verduras a la parrilla, paella y otros arroces, jamón, chorizo, carne y queso. Una delicia para disfrutar este 2021.

El resto de los top 10 de la lista

Merca2.es

Terminamos completando esos 10 vinos tintos mejores de 2020 según la OCU. Se tratan de el Solar Viejo, el Monte Real y el Marqués de la Concordia. Cada vino tinto de estos tres últimos presenta una personalidad y diferencias de precio, ya que estamos entre los 7,30 euros del Solar Viejo, los 10,35 del Marqués de Concordia, otro Tempranillo ideal para acompañar con platos de caza, asados, aves y quesos curados, y los 13,95 del Monte Real.

Con estos tres completamos esta lista maravillosa. Desde luego, si tuvieras sitio y bolsillo para comprar cada uno de ellos, disfrutarás en tu casa de una bodega de lujo por no tanto precio, para acabar bien las navidades y tener un 2021 lleno de placeres gustativos, solo como bebida o acompañando deliciosas comidas y cenas.

Las matriculaciones cierran 2020 con una caída del 32%

0

Las matriculaciones de automóviles en el mercado español se situaron en las 851.211 unidades en 2020, lo que supone una caída del 32,3% en comparación con los registros de 2019 debido a la crisis social y económica provocada por la pandemia del coronavirus.

Los accionistas de PSA y FCA aprueban la fusión

0

Los accionistas de los grupos automovilísticos PSA y Fiat Chrysler Automobiles (FCA) han aprobado este lunes la fusión de ambas compañías para crear la nueva Stellantis, una operación que se cerrará el próximo 16 de enero.

Tal como han indicado ambas firmas en un comunicado conjunto, más del 99% de los votos emitidos por los accionistas fue a favor de la fusión. Además, este lunes también se han aprobado otros asuntos, incluyendo los estatutos de Stellantis y los miembros de su consejo de administración.

«Tras la aprobación de este lunes por los accionistas y la autorización de las autoridades en el último mes, en particular de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo, desde FCA y Grupo PSA esperamos completar la fusión el 16 de enero», han subrayado los fabricantes, por lo que las acciones de Stellantis comenzarán a cotizar en Milán y en París el próximo 18 de enero, mientras que saldrán a la Bolsa de Nueva York el 19 de enero.

Todo ello después de que a finales de 2019 ambas firmas anunciasen su intención de fusionarse para crear el cuarto mayor consorcio automovilístico del mundo en términos de volumen, que se llamará Stellantis.

El ‘sí’ de los accionistas se suma a la ‘luz verde’ de la Comisión Europea, que ha impuesto una serie de condiciones a las que se han comprometido ambos grupos para resolver las dudas que tenían las autoridades comunitarias sobre el posible impacto de la operación sobre la competencia en el mercado único.

Bruselas inició el pasado junio una investigación en profundidad para examinar la transacción ante la sospecha de que podría conducir a una reducción de la competencia en el sector de furgonetas pequeñas en Bélgica, República Checa, Francia, Grecia, Italia, Lituania, Polonia, Portugal y Eslovaquia.

«Podemos aprobar la fusión de Fiat Chrysler y Peugeot porque sus compromisos facilitarán la entrada y expansión en el mercado de furgonetas comerciales pequeñas. En aquellos mercados en los que los dos fabricantes están activos la competencia seguirá siendo dinámica después de la fusión», aseguró hace unos días la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

NUEVA DIRECCIÓN

Así, a partir del próximo 16 de enero, el actual presidente de Fiat Chrysler Automobiles (FCA), John Elkann, el presidente del comité estratégico del Grupo PSA, Robert Peugeot, y el consejero delegado del Grupo PSA, Carlos Tavares, formarán parte del consejo de administración de Stellantis. El nuevo consejo contará con 11 integrantes, cinco de ellos nombrados por FCA y otros cinco por PSA, además de Carlos Tavares, que será el consejero delegado de la compañía.

Por su parte, John Elkann ostentará el cargo de presidente, que tendrá de número dos como vicepresidente a Robert Peugeot. Asimismo, Henri de Castries será el nuevo consejero independiente de Stellantis, después de desempeñar diferentes cargos de responsabilidad en empresas como AXA, Nestlé o el Ministerio de Finanzas francés.

Además, el grupo resultante de la fusión tendrá hasta siete consejeros no ejecutivos dentro de su consejo de administración: Andrea Agnelli, Fiona Clare Cicconi, Nicolas Dufourcq, Ann Frances, Wan Ling Martello, Jacques de Saint-Exupéry y Kevin Scott.

De esta manera, el consejo estará formado por ocho hombres y solo tres mujeres, que todas ellas tendrán un cargo de consejera no ejecutiva. Entre las ‘caras conocidas’ que se han quedado fuera se encuentra el consejero delegado de FCA, Michael Manley, que asumirá el cargo de director del mercado estadounidense de Stellantis.

Neinor Homes cierra el año con un Ebitda de 100 millones

0

Neinor Homes ha cerrado el ejercicio 2020 con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 100 millones de euros, lo que supone cumplir con sus objetivos, por lo que ya ha retomado la compra de suelo para levantar 250 nuevas viviendas en Madrid y Valencia.

La promotora ha comenzado este nuevo año con una posición de caja de más de 200 millones de euros, lo que le ha permitirá aprovechar las oportunidades de mercado disponibles actualmente, según informa en un comunicado.

Neinor Homes también ha acometido durante 2020 su estrategia de diversificación de líneas de negocio, añadiendo a la promoción y a su línea de ‘servicing’ bancaria la creación de una división de alquiler, Neinor Rental, y la adquisición de Renta Garantizada.

«Apostamos por que el sector de vivienda residencial saldrá reforzado de esta crisis y que este año veremos cómo se ponen en marcha los primeros programas de colaboración público-privada para la construcción de viviendas de alquiler a precios regulados en varias comunidades autónomas», ha señalado el consejero delegado de Neinor Homes, Borja García-Egotxeaga.

El ejecutivo también ha trasladado su intención de trabajar para que una parte de los fondos europeos lleguen al sector de la vivienda de obra nueva, como elemento «indispensable» para mantener la actividad constructora en los años 2021 y 2022 y el fomento de una edificación cada vez más sostenible.

NUEVAS PROMOCIONES

La promotora adquirió en el último trimestre del año pasado dos nuevos suelos en Madrid y Valencia, que le permitirán aumentar su cartera de viviendas en más de 250 unidades, con una rentabilidad de más del 20%, así como un margen bruto de más del 26% frente al 24% que se había marcado como objetivo.

En el primer caso, se trata de un suelo ubicado en Retamar de la Huerta, entre Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón, con una superficie de 30.000 metros cuadrados para levantar más de 200 unidades, tanto unifamiliares como plurifamiliares.

Por otro lado, el suelo de Valencia se sitúa en Torre d’en Conill, uno de los municipios de mayor renta per cápita de la Comunidad Valenciana, y se destinará a levantar una promoción de más de 50 pareados en una superficie de 7.476 metros cuadrados.

«Un año más cumplimos con los objetivos definidos y superamos los 100 millones de Ebitda, incluso en un contexto tan excepcional y complejo como el provocado por el Covid-19, lo que nos hace sentir orgullosos del trabajo realizado», concluye el consejero delegado adjunto y director general financiero, Jordi Argemí.

Teléfono móvil: ¿Cuánto merece la pena gastar?

Los fabricantes han lanzado modelos económicos ideales para quienes cambian de terminal cada 2 o 3 años. ¿Cuáles son los dispositivos que ofrecen mejor rendimiento en la gama de precios media-baja? ¿Cuándo conviene hacer una inversión mayor?

Los teléfonos móviles se han vuelto imprescindibles en nuestra vida cotidiana. Comunicarse, trabajar, tener momentos de ocio, pedir una pizza, hacer transferencias, reservar un viaje y hasta programar la lavadora: todo es posible con un smartphone en nuestras manos.

Sin embargo, su vida útil no es eterna y no siempre es conveniente malgastar dinero en un dispositivo que cambiaremos en poco tiempo. En esta guía, por ejemplo, se muestran algunos móviles baratos que ofrecen buen rendimiento y los factores clave en que fijarse para no tirar el dinero y hacer una buena compra.

El mercado de la telefonía móvil se ha vuelto tan competente, que los fabricantes han puesto a disposición de los clientes muy buenas opciones de terminales a bajo precio como las que figuran en la guía mencionada en el párrafo anterior y que responden a las necesidades más comunes de los consumidores.

4 aspectos a tener en cuenta para comprar móviles económicos

Por menos de 200 euros, e incluso sin llegar a 100, hay modelos con buenas prestaciones para cubrir las demandas básicas de trabajo, ocio y comunicación. Cuando hablamos de esta gama de precios y para no arrepentirnos de la compra, es importante prestar atención a los siguientes factores:

  • Almacenamiento. Su capacidad se traduce en la cantidad de aplicaciones, fotografías y vídeos podemos tener. El almacenamiento interno de 8 o 16GB suele ser muy limitado. Lo ideal es que sea igual o superior a 32 GB y que cuente con la posibilidad de sumar un MicroSD.
  • Batería. Tanto su capacidad como su velocidad de carga, son factores muy importantes. Se mide en medida en miliamperios hora (mAh). Menos de 2.000 mAh no es recomendable. Lo mejor que se puede conseguir en esta gama de precios es 3.200 mAh o más.
  • Procesador. Los más comunes en móviles económicos son los Snapdragon, Exynos y Kirin. Es difícil hacer una sola recomendación, ya que existe una gran variedad de procesadores. Lo mejor será leer reseñas y no solo basarse en el número de núcleos. En Snapdragon, por ejemplo, la gama “400” representa es la más baja y la “600” la gama alta.
  • Memoria RAM. Es la responsable, entre otros factores, de que el móvil vaya “lento” o sea muy eficiente y veloz. Cuanto mayor sea su capacidad, más aplicaciones podremos tener funcionando a la vez. Se mide en Gigabytes (GB) y no es recomendable que sea igual o menor a 1 GB, aún en esta gama de precios.

Mejores marcas y modelos a bajo coste

La marca Xiaomi es, según los especialistas y las reseñas de los clientes, quien mejor trabajo hace en este sector, creando móviles con muy buen rendimiento a bajo coste. El Xiaomi Redmi 9, por ejemplo, no llega a los 170 euros y tiene una memoria RAM de 4GB, rendimiento óptimo y otras prestaciones no comunes en esta gama de precio como el reconocimiento facial, lector de huellas, una estupenda cámara frontal y tres traseras, y un chip NFC incorporado para realizar pagos con el móvil en cualquier tienda.

Huawei también es una marca que ofrece buenos modelos. Su P40 Lite E apenas supera los 150 euros y es un completísimo smartphone con pantalla FullView de 6,39″, 4 GB de RAM,  Triple Cámara IA de 48MP y una rendidora batería de 4000 mAh.

Algo más limitado, pero con un precio irresistible de 85 euros, el Doogee X95 Android 10 cumple con todas las condiciones para ser un móvil económico pero que no escatima en prestaciones: Pantalla 6,52 Pulgadas, 4350mAh Batería, Dual SIM, Triple Cámara 13MP+5MP, 16GB ROM y 128GB SD, entre otras.

¿En qué situaciones puede merecer la pena invertir más dinero?

De acuerdo a las especificaciones anteriores, se deduce que no hace falta gastar un dineral para acceder a un smartphone de buena marca y calidad que garantice la satisfacción de las necesidades más comunes durante, al menos, un par de años.

Sin embargo, existen algunos casos donde merece la pena realizar una inversión un poco mayor. Hablamos de profesionales cuyo trabajo pase en un 100% por el dispositivo móvil, gamers que requieran una unidad de procesamiento gráfico o GPU para que los juegos se desplieguen sin problemas, por solo citar dos ejemplos de quienes pueden llegar a necesitar prestaciones extra.

La gama alta no es exclusiva para este tipo de casos, sino también para todo aquel que quiera tener algunos “plus” y pueda permitirse un gasto entre 800 y 1500 euros.

 Algunas características de los móviles de alta gama

En este rango de precios, cualquier móvil debería tener como básico una pantalla Full HD, es decir, ser lo suficientemente nítida para disfrutar mejor de los contenidos, tener una buena relación de píxeles por pulgada, reducción de luz azul, etc.

También estamos ante procesadores más potentes. Huawei, por ejemplo, apuesta por los Kirin 710 mientras que el resto de móviles deberían contar con procesadores Qualcomm o Snapdragon de la familia 700, como mínimo.

Los materiales y el diseño también son elementos de lujo que pueden incluirse en los móviles de alta gama. Aunque no influyen en el rendimiento del dispositivo, muchas personas valoran un diseño premium, con materiales como cristal, zafiro y cerámica, evitando los acabados plásticos.

¿Económico o Premium?

Como conclusión, después de analizar los modelos, precios y prestaciones, podemos decir que la mayoría de terminales de gama media-baja cubren con creces los aspectos básicos para tener un móvil funcional durante 2 o 3 años, sin resignar calidad e incluso incorporando utilidades “extra”, buena memoria RAM y procesadores eficientes.

De todas formas, el único límite lo pone el presupuesto disponible y, afortunadamente, hoy en día existe tanta variedad de marcas y modelos disponibles, que cualquier consumidor encontrará uno que se adapte a la perfección a su gusto, necesidades y bolsillo.

Publicidad