El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha reconocido que en los últimos años se ha postergado la inversión en la red ferroviaria convencional a costa de la inversión en la Alta Velocidad, aunque defiende que los nuevos Presupuestos «recuperan su importancia».
Durante su intervención en el VI Foro Global de Ingeniería y Obra Pública, Ábalos ha defendido que las cuentas públicas del año que viene incluyen la partida presupuestaria «más ambiciosa de la historia» para la red convencional.
En concreto, destina 1.800 millones de euros, lo que supone duplicar la cifra prevista para 2020: «La inversión en ferrocarril convencional se duplica más de 1.800 millones de euros, el presupuesto más ambicioso de la historia, para mejorar una red postergada en estos últimos años a costa de la prioridad de la Alta Velocidad», ha explicado.
No obstante, Ábalos también ha señalado que esta recuperación de la red convencional no menoscaba los recursos que el Gobierno ha previsto destinar a la Alta Velocidad, un ámbito que recibirá 2.800 millones de euros.
En su conjunto, su Ministerio gestionará en 2021 hasta 16.664 millones de euros, un 53% más, lo que representa la cifra más alta de los últimos diez años y supone, en su opinión, una «gran oportunidad para desarrollar unos Presupuestos sociales, pero también transformadores y novedosos».
En el marco de las jornadas del Colegio Ingenieros Caminos, Canales y Puertos, el ministro ha tendido la mano al sector para abordar los retos que supone la introducción de las nuevas tecnologías y de la economía circular, que «cambia los planteamientos tradicionales.
Ábalos ha destacado el «papel protagonista» de la ingeniería en al modernización del país, sobre todo en los «tiempos convulsos e inciertos que hacía tiempo que España no vivía», asegurando que «nadie cuestiona que España puede presumir de su ingeniería».
Primark tiene unos precios que llaman mucho la atención, con una variedad de productos que cada vez es más amplia. Lo que no llama tanto la atención son algunos de sus productos, que están ahí camuflados entre todo su stock y que quizás pasan desapercibidos para muchos de sus clientes, pero que pueden resultar muy prácticos para los amantes de la tecnología.
Entre esos productos de Primark, menos conocidos por muchos, están algunos prácticos accesorios de tecnología. Todos ellos a precios de ganga y con un toque decorativo muy particular…
Accesorios de tecnología en Primark
Auriculares inalámbricos tipo Airpod
Puedes elegirlos en blanco o en negro, ambos por 24€. Eso es lo que cuesta comprar unos auriculares inalámbricos tipo Airpods en Primark. Una alternativa a los originales de Apple con un diseño bastante parecido.
Al igual que los originales, también cuenta con una práctica funda para guardarlos y para su carga. Pero su precio es mucho más bajo que los de la marca de Cupertino.
Pueden ser compatibles con diferentes marcas y modelos de dispositivos con capacidad para conectar mediante un enlace inalámbrico. Solo tienen que tener conectividad BT compatible y se podrán enlazar para disfrutar de tu música o contenido multimedia sin que nadie te moleste y mientras caminas, corres, etc.
Bifurcador de cable
Tres y cuatro euros, eso son lo que cuestan los modelos de bifurcadores de cable que tienes en Primark. Un producto que quizás ni sabías que existía, y mucho menos que está en estas tiendas a un precio realmente bajo.
Además, como es habitual entre los productos de esta cadena low-cost, tiene diseños bastante llamativos, con diferentes colores y formas para elegir el que más te guste. Los puedes encontrar en forma de unicornio, en forma de dinosaurio, o con la silueta de Minnie Mouse si te gusta el mundo Disney.
El objetivo de este accesorio de tecnología es poder conectar más de un jack de audio cuando solo tienes disponible un puerto. Así podrás, por ejemplo, compartir tu lista musical con dos auriculares diferentes…
Embellecedor de cable
Los cables a veces son anti-estéticos, se ven mal. Y a pesar de que muchos auriculares y altavoces ya son inalámbricos, siguen existiendo multitud de gadgets de tecnología que aún dependen de cables.
Para que no sean tan aburridos y puedas darle un toque mucho más simpático, en Primark tienes los embellecedores de cables. Algo por lo que no querrás las tecnologías wireless, a las que no puedes adornar así…
Por dos euros o dos euros y medio podrás comprar uno de ellos. Al igual que ocurre con los bifurcadores, también los tienes con diferentes formas. Por ejemplo, el de unicornio de esta imagen, pero también lo hay con forma de Harry Potter, etc.
Mini altavoz
Solo 7 euros te separan de este minialtavoz en forma de cubo de Primark. Un práctico accesorio de tecnología que te permitirá llevar la música allá donde la necesites, y compartirla como no puedes hacer con los auriculares. Llévala al gimnasio, al parque, a la piscina, al jardín, etc.
Un práctico altavoz, ligero, compacto y con gran movilidad. Además, usa batería, y funciona de forma inalámbrica para no depender de cables. Así lo podrás enlazar con dispositivos como tu móvil para reproducir tu lista de canciones favorita.
Y como no podía ser de otro modo, lo encontrarás en muchos colores: morado, azul marino, turquesa, rojo, negro, rosa claro, y rosa oscuro. Solo elige el que más te guste y llévatelo, el precio es igual para todos…
Batería portátil
Los móviles se han vuelto mucho más «inteligentes», pero parece que su autonomía se ha reducido de forma proporcional a su «inteligencia». El aumento de la superficie de su pantalla y la potencia de su hardware hace que consuman mucho más que aquellos primitivos teléfonos de hace unas décadas, cuyas baterías duraban semanas.
Ahora muchos dispositivos móviles a duras penas superan el día. Pero hay una solución para poder contar con energía suficiente allá donde vayas sin depender de enchufes. Y es usando una batería portátil para que le suministre energía a tu dispositivo.
En Primark tienes varias de estas de diferentes colores, y también de algunas capacidades. El precio es de 10 euros para las 4000mAh y de 13€ para las de 6000mAh. Con estas altas capacidades podrás disfrutar de muchas más horas extra.
Humidificador
Por solo 12€ y en diferentes colores, también tienes en Primark el humidificador para dar un toque de humedad y esencias a tus espacios. De esa forma será mucho más agradable.
En la actualidad, tanto los humidificadores como los deshumidificadores están de «moda» por sus propiedades para la salud que supone aclimatar de forma adecuada la humedad de tu estancia.
Así que si tienes problemas de sequedad, puedes usar uno de estos dispositivos compactos que encontrarás en estas tiendas.
Altavoz de ducha
¿Quién no ha cantado alguna vez en la ducha? ¿A quién no le apetece escuchar música mientras se ducha o poner algún tema relajante para un baño? Pues eso es posible con estos altavoces de Primark.
Se trata de un altavoz inalámbrico de 10€ que enlaza con tu dispositivo móvil mediante tecnología Bluetooth para reproducir tus canciones favoritas.
Pero lo mejor es que lo puedes colgar en tu ducha y es resistente al agua, por lo que no tendrás que preocuparte si tu entusiasmo hace que le salpique algo de agua… Además, es muy fácil de instalar con su enganche, para que no tengas que taladrar la pared, simplemente colgar y listo.
Miniventilador de escritorio
Por último, por 6 euros también podrás adquirir este miniventilador de escritorio de color negro que Primark tiene a la venta. Un diseño super compacto, ligero, y con un soporte de base para poderlo poner sobre la mesa de tu escritorio.
Se puede conectar fácilmente para que pueda mover el aire y aportar algo de frescor. Evidentemente ya ha terminado el verano, y con él se ha ido el calor…
Pero puede ser práctico para otras tareas, como para secar cosas de manualidades, para apuntar su chorro a elementos electrónicos que se calienten, y un largo etc. que se te pueda ocurrir.
El mercado de televisores en España está capeando el temporal y espera crecer a doble dígito en este 2020, según ha señalado Nacho Monge, TV & Marketing Manager de Samsung Electronics, quien ha apuntado, que, aunque vaticinaba el pasado mayo una caída de las ventas a causa de la pandemia del Covid-19, en estos meses los consumidores españoles han dedicado recursos económicos a equipar su hogar.
En este sentido, Monge ha indicado que entre junio y octubre el mercado de televisiones en España creció a un ritmo del 30%, tras lo cual ha señalado que prevé que cierre el año con un crecimiento global del 10% respecto a 2019.
«De junio a octubre el mercado creció un 30%. Esto nos empuja a abrazarnos al optimismo y pensar que el mercado global crecerá a doble dígito en 2020», ha señalado el directivo de la compañía coreana en un encuentro ‘online’ con la prensa. En este contexto, explica que Samsung se ha visto beneficiado y «está creciendo a un ritmo superior al 20%», algo que achaca a la capacidad de responder al aumento de la demanda y a la confianza de los consumidores en las marcas líderes durante los periodos de crisis.
Monge también ha destacado un «importante incremento» de la venta ‘online’ de televisores, que alcanza el 30%del total en este año, «frente al 15% o 20%» registrado en 2019. «Hemos llegado a una situación en la que tres de cada diez televisores se compran ‘online'», ha afirmado. Un dato especialmente relevante para un sector en el que el usuario suele buscar espacios de exposición para ver el producto en persona antes de adquirirlo.
En este sentido, Samsung asegura que este periodo les ha servido para afianzarse como «líderes en unidades y en valor en televisores de más de 32 pulgadas y de más de 300 euros». En concreto, explican que las dos pulgadas más importantes del mercado son 55 y 65 pulgadas, cogiendo esta última un mayor protagonismo durante este periodo. Asimismo, han detectado que el mercado de 75 y 80 pulgadas «se han multiplicado por tres».
Otra categoría que está cogiendo peso para Samsung es la de ‘Lyfestyle’, que -según Monge- «está dejando de ser un nicho», con ejemplos como el televisor The Frame, que ha alcanzado la cifra de un millón de unidades vendidas en todo el mundo.
Por último, recuerda que en estos momentos están inmersos en la campaña de Black Friday, el mes de mayor venta de televisores del año. Samsung prevé para este año un crecimiento importante en este periodo a nivel global, hasta alcanzar un volumen de 220 o 230 millones (frente a los 190 millones de 2019) y ya pone el ojo en 2021, año de Eurocopa, en el que espera que el crecimiento se mantenga pese a esta «situación incierta» provocada por la pandemia.
La firma automovilística Tesla obtuvo un beneficio neto en España de 1,29 millones de euros en 2019, lo que supone triplicar sus ganancias contabilizadas en el ejercicio anterior, que ascendían a 373.286 euros, según las cuentas anuales de la compañía a las que tuvo acceso Europa Press.
En este documento, facilitado por Infoempresa, se recoge que la cifra de negocio del fabricante de vehículos eléctricos se incrementó más de un 270% el año pasado, con 119,36 millones de euros ingresados en España.
Por divisiones, la facturación por la venta de vehículos aumentó un 267% el año pasado, con 117 millones de euros, mientras que los ingresos por servicios crecieron un 285%, hasta 2,2 millones de euros.
Así, la compañía entregó 2.045 vehículos en 2019, lo que supone prácticamente multiplicar por siete sus matriculaciones en España en 2018 (306 unidades).
Tal como explica la firma estadounidense, este aumento «exponencial» de las ventas se debe particularmente a la introducción en el mercado del Model 3, que llegó el año pasado y del cual Tesla ya matriculó 1.680 unidades, representando el 82% de sus ventas totales. También aumentaron las entregas del Model S y del Model X, que subieron un 16% y un 23%, respectivamente, con 176 unidades y 154 unidades.
A 31 de diciembre de 2018, Tesla contaba con cuatro tiendas y tres centros de servicio en España, así como con 34 sitios de supercargadores. Por su parte, su plantilla en el mercado nacional ascendía a 87 empleados, un 26% más que a cierre de 2018.
En sus cuentas anuales, Tesla también se ha referido a la crisis provocada por la pandemia. En este sentido, ha indicado que en el momento de la presentación de sus cifras «no es posible realizar una cuantificación» de los posibles impactos económicos del coronavirus.
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, tiene claro que los fondos europeos son una oportunidad «histórica» para el relanzamiento del país y para construir el futuro, y ha llamado a la colaboración público-privada para trabajar en el plan de transformación y resiliencia.
Así lo ha puesto de manifiesto De la Cueva durante su intervención de clausura en la segunda jornada del XXVII Encuentro del Sector Financiero, organizado por Deloitte, ‘ABC’ y Sociedad de Tasación.
En esta línea, el Gobierno considera que el sector financiero será fundamental y pide que continúe trabajando en mejorar su propia situación y en mantener el apoyo financiero a la economía, fundamentalmente al tejido productivo y a las familias.
La medidas puestas en marcha hasta ahora llegaron «rápido y han sido eficaces, destacando el elevado volumen de crédito canalizado al tejido productivo en más de 880.000 operaciones. Estas líneas claramente tienen reconocimiento en España, así como fuera si nos comparamos a nivel internacional«, ha dicho.
En opinión de la secretaría de Estado de Economía, la puesta en marcha de las líneas de avales en apenas tres días desde que se decretara el Estado de Alarma fue un éxito gracias a la colaboración público-privada.
«Lo podríamos haber hecho solo por la vía pública, pero la banca es quien conoce a los clientes y realiza los análisis de riesgo», ha apostillado.
COMPROMISO DEL GOBIERNO: «SER CUIDADOSO E IR ADAPTANDO LAS MEDIDAS»
Asimismo, De la Cueva ha insistido en que el compromiso del Gobierno ha sido desde un principio el de mantener el apoyo que fuera necesario, ser cuidadoso e ir adaptando las medidas a lo que se vaya necesitando en cada momento.
Por ello, ha subrayado que el Consejo de Ministros aprobó ayer la extensión de los plazos de devolución de los préstamos por parte de las empresas a ocho años y la ampliación del periodo de carencia a un máximo de dos años. «Es una respuesta más ambiciosa de la inicial», ha apostillado, añadiendo que «sin duda» permitirá aliviar la carga financiera de las empresas.
Para apoyar la solvencia, el Ejecutivo también ha ampliado el alcance temporal en materia concursal, alargando el plazo para la declaración del concurso, «sin perjuicio de medidas que más adelante haya que poner en marcha».
«Todas estas medidas han supuesto un esfuerzo presupuestario sin precedentes qué lógicamente tendrá un impacto en deuda y déficit que tendremos que gestionar adecuadamente», ha explicado De la Cueva, al tiempo que ha manifestado el «gran trabajo» del Tesoro en el ámbito de la financiación.
«Las necesidades de financiación se han cubierto gracias a la buena gestión del Tesoro y al mantenimiento de la confianza de los inversores internacionales, que han permitido financiarnos a un coste históricamente bajo», ha asegurado.
Por otra parte, la secretaría de Estado de Economía ha subrayado el papel fundamental del sector financiero como referente en otros asuntos como las finanzas sostenibles, la promoción de la igualdad de género, la cohesión territorial o la digitalización.
Precisamente en el ámbito de la digitalización, el Gobierno acaba de aprobar la ley para la transformación digital del sistema financiero, que incluye la puesta en marcha de un sandbox o laboratorio de pruebas para fintech e insurtech.
En este sentido, De la Cueva ha asegurado que el Ministerio ya trabaja con los supervisores para lanzar la primera convocatoria antes de que finalice 2020.
Apple ha anunciado su programa ‘App Store Small Business’ con el que reduce la comisión de la App Store al 15% para las pequeñas empresas que facturaron hasta un millón de dólares durante este año.
‘App Store Small Business’ se lanzará el 1 de enero y, aunque los detalles completos del programa no se publicarán hasta principios de diciembre, Apple ha informado este miércoles sobre los aspectos esenciales para participar en él.
Los desarrolladores, tanto existentes como nuevos en la App Store, que hayan facturado hasta un millón de dólares durante 2020 por todas sus aplicaciones podrán participar en el programa, y en caso de que superen el límite del millón de dólares, Apple aplicará la tasa de comisión estándar durante el resto del año.
En caso de que la facturación de un desarrollador caiga por debajo del millón de dólares en un año futuro, podrá participar en el programa al año siguiente, según ha explicado Apple en su página web.
La tasa de comisión estándar de la App Store actualmente es del 30% y permanecerá en vigor para las aplicaciones que venden bienes y servicios digitales y facturen más de un millón de dólares.
Apple ha afirmado que con este programa ofrece a los pequeños desarrolladores y aspirantes a emprendedores la oportunidad de tener «más recursos para invertir y hacer crecer sus negocios en el ecosistema de la App Store».
«Estamos lanzando este programa para ayudar a los propietarios de pequeñas empresas a escribir el próximo capítulo de creatividad y prosperidad en la App Store y para crear el tipo de aplicaciones de calidad que adoran nuestros clientes», ha afirmado el CEO de Apple, Tim Cook.
El turismo deportivo ha sido uno de los segmentos más afectados por la pandemia. Adiós a las gradas abarrotadas, maratones y concentraciones multitudinarias alentadas por el deporte. Si bien los aficionados siguen atrapados en el recurrente “quédate en casa”, las distintas disciplinas deportivas han regresado progresivamente a la actividad. Muchas competiciones nacionales han vuelto a la cancha de juego y Madrid es sede de muchos de estos encuentros sin público. El Hotel Apartosuites Jardines de Sabatini, en pleno corazón de Madrid, ofrece a las diferentes federaciones deportivas sus servicios. Los deportistas llegados a la capital para disputar sus partidos se presentan como un balón de oxígeno para un sector en búsqueda activa de huéspedes.
Y aunque quizá antes los deportistas no representaban el perfil de cliente habitual de este emblemático hotel frente al Palacio Real de Madrid, la pandemia deja ahora la oportunidad, casi obligada, de diversificar hacia nuevos clientes. La mayoría de las competiciones nacionales se están disputando con cierta normalidad: es el caso de la liga Endesa de Baloncesto; las Ligas Santander y Smart Bank de Fútbol, la Superliga de Voleibol masculina, la Liga Iberdrola de Voleibol femenina, la Liga de Invierno Vichy Catalan de Voley Playa en Madrid, la División de Honor de Waterpolo, la Ok Liga de Hockey sobre patines, entre otras, al margen de las competiciones europeas en curso. Madrid es sede de muchas de ellas y el Hotel Apartosuites Jardines de Sabatini busca alojar a sus deportistas.
El establecimiento informa de su oferta alojativa en Madrid a las diferentes federaciones deportivas para personal de federativo, deportistas, árbitros o invitado, “tanto para pernoctaciones puntuales como para largas estancias”. El hotel remite a los responsables de los viajes y desplazamientos información adicional sobre su ubicación, tipos de habitaciones y otros servicios.
El Apartosuites Jardines de Sabatini ubicado en la Cuesta de San Vicente de Madrid, a escasos cinco minutos andando de Plaza de España, Gran Vía y la estación de Príncipe Pio, dispone de un parking colindante con tarifas mensuales en el caso de que el cliente lo requiera.
El hotel cuenta con estudios y suites y ofrece las ventajas de alojarse en un apartamento, con todas las prestaciones de un hotel, incluyendo la limpieza diaria de habitaciones, cambio de toallas diario y de sábanas cada 3 días, servicio de WIFI, Chrome Cast en todas las televisiones de las habitaciones, servicio de tintorería externo, cuarto de lavandería self service gratuito, una vez por semana, y atención en recepción 24 horas.
Además, una de las grandes ventajas que presenta, sobre todo para largas estancias, es una cocina tipo americana totalmente equipada para uso diario disponible en todas las habitaciones. “Somos un hotel seguro y con experiencia en protocolos de seguridad e higiene ya que durante el estado de alarma hemos estado abiertos como hotel de emergencia para alojar a trabajadores de servicios esenciales y personal desplazado”, recuerda el establecimiento.
De hecho, el texto de presentación del hotel incide en que “gracias a las medidas de seguridad sanitaria implementadas, hemos mantenido en todo momento tanto a nuestros huéspedes como a nuestros empleados en las mejores condiciones de seguridad y protección, de lo cual nos sentimos orgullosos”.
La oferta de servicios hoteleros la completan las salas de reuniones y espacios para eventos, y un curioso museo de coches antiguos de visita exclusiva para clientes alojados así como una terraza en el ático frente al Palacio Real.
TURISMO DEPORTIVO EN CIFRAS
La incertidumbre sigue planeando sobre el sector del turismo deportivo y, aunque ni el Gobierno regional ni el municipal se aventuran a cifrar las pérdidas, basta con revisar las ganancias de este segmento en la era precovid para hacerse una idea muy aproximada de lo que ha dejado de embolsarse Madrid.
Sólo el impacto económico de la final de la UEFA Champions League el año pasado en Madrid superó los 60 millones de euros, “una prueba del éxito también del turismo deportivo pasivo”, según la doctora y profesora de los Estudios de Economía y Empresa e investigadora del grupo NOUTUR (Nuevas Perspectivas en Turismo y Ocio) de la UOC Nicole Kalemba.
La Comunidad de Madrid, cerró el año 2019 con un total de 7,6 millones de turistas internacionales, implicando un incremento de un 7% respecto al ejercicio anterior, y la mayor subida registrada en el conjunto del país, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los últimos datos publicados por el Anuario de Estadísticas Deportivas 2019 (MECD) indican que el 4,1% del total de viajes realizados en 2018 por ocio, recreo o vacaciones de los residentes en España fueron iniciados principalmente por motivos deportivos.
A este número de viajes han de añadirse las entradas de turistas internacionales que se realizan principalmente por motivos deportivos, 1,5 millones en 2018, cifra que supone el 2% del total de viajes realizados por ocio, recreo o vacaciones de este colectivo.
Se ofrecen asimismo indicadores del gasto total asociado a los viajes que se realizan principalmente por motivos deportivos, que ascendió, en 2018, a 1.027,1 millones de euros para los residentes en España y a 1.414,2 millones de euros para las entradas de turistas internacionales. En uno de cada cuatro viajes de residentes, el 26,3% concretamente, se realizan actividades deportivas. Esta cifra se sitúa en el 11,8% para las entradas de extranjeros. Frente a ello, la frecuencia de asistencia a eventos deportivos es superior en las entradas de extranjeros, el 3,2%, que, en los viajes de residentes, en los que asiste el 1,7%.
Toys ‘R’ Us prevé contratar más de 1.000 personas para reforzar su plantilla de cara a la inminente campaña de Navidad, según ha informado la juguetera en un comunicado.
En concreto, la firma ya ha recuperado a los últimos trabajadores de tienda que permanecían en el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
La juguetera ha precisado que, vinculado a la evolución de la pandemia y a las medidas adoptadas por cada una de las administraciones, tiene previstas estas nuevas contrataciones en su apuesta por fomentar las compras en las tiendas físicas y espacios de proximidad.
Por otro lado, Toys ‘R’ Us refuerza su presencia en Madrid con la apertura este jueves de su nueva tienda en el centro comercial Alcora, en Alcorcón, un nuevo espacio de 1.700 metros, distribuido en diferentes áreas para toda la familia, con el concepto de tienda completamente experiencial.
La tienda responde al nuevo modelo de la compañía y además de ofrecer las principales referencias de juguetes, incorpora propuestas dirigidas a fomentar las experiencias como un gran dinosaurio que recibe al usuario, un gaming o una zona denominada Frikizone, dirigidas a los ‘kidadults’.
INVERSIÓN
Con este establecimiento, Toys ‘R’ Us mantiene sus 48 tiendas en España y 11 en Portugal, de las cuales en 2020 ha abierto o reinaugurado un total de siete en España y tres en Portugal, en las que ha invertido más de 7,5 millones de euros.
La compañía ha señalado que su objetivo es consolidar su presencia en las zonas estratégicas en las que ya está presente y buscar nuevos emplazamientos acordes con el nuevo modelo de tienda.
Para ello, además de las inversiones efectuadas en 2020, Toys ‘R’ Us tiene previsto una inversión de cinco millones de euros en 2021 para seguir con la renovación de la red de tiendas.
Enmarcada en esta nueva estrategia, la juguetera ha confirmado el acuerdo con Sports Direct para compartir cinco de sus tiendas, las ubicadas en Alcobendas (Madrid); Sant Boi (Barcelona), Granada, Valencia y Pamplona, que han implementado en los últimos meses el nuevo concepto, mientras que próximamente se completará este acuerdo con la renovación de la de Málaga.
Por último, la juguetera ha mostrado su intención de seguir invirtiendo para potenciar su canal de venta ‘online’ que en el último año ha crecido significativamente.
Las tres principales entidades en España incrementarían su cuota de mercado en 20 puntos porcentuales, hasta el 70,6%, en el caso de que se materializasen las fusiones CaixaBank-Bankia y BBVA-Sabadell, según los datos recopilados por Analistas Financieros Internacionales (Afi) correspondientes a septiembre de 2020.
El informe pone en valor que la fusión BBVA-Sabadell se colocaría como segunda entidad por volumen de negocio en España, con 595.867 millones de euros y una cuota del 24,4%, solo por detrás de la nueva CaixaBank, surgida tras la absorción de Bankia, que tendría activos en España de 675.501 millones y una cuota del 27,7%.
Santander España pasaría de la primera posición a la tercera del ranking, con 449.320 millones de euros y una cuota del 18,4%, de manera que entre las tres principales entidades tendrían el 70,6% del total del negocio bancario en España, frente al 51,2% del escenario pre-fusiones.
Tras las dos integraciones mencionadas, el ‘top 5’ de entidades españolas con mayor volumen de negocio lo completarían la entidad resultante de la fusión Unicaja-Liberbank, que tendría 126.192 millones de activos (cuota del 5,2%), y Bankinter, con 125.662 millones de euros (cuota del 5,2%).
De esta manera, las cinco mayores entidades españolas tras las tres fusiones anunciadas acumularían el 80,9% del volumen de negocio bancario en España.
Aunque la concentración a nivel nacional es «elevada», desde Afi apuntan que en los diferentes submercados (autonómicos, provinciales, o municipales) la concentración es mucho menor, gracias a la importante presencia de entidades con especialización territorial, especialmente en los territorios de menor densidad poblacional, mientras que en los de mayor densidad son los nuevos actores (neobancos, fintech y competidores no bancarios) los que ejercen una presión competitiva muy importante.
El análisis de Afi apunta que, dado que BBVA ha conseguido holgura de capital por la venta de su filial en EE.UU. y que se incrementa el sesgo del banco en economías emergentes, «tiene sentido estratégico y empresarial aumentar posiciones en aquellos mercados desarrollados donde su modelo negocio basado en la banca relacional y de proximidad pueda generar más valor, como es el caso del español».
Las reservas en restaurantes con terraza se han disparado en los últimos meses debido a las restricciones derivadas de la crisis sanitaria de la Covid-19 y su búsqueda se ha cuadruplicado durante el último mes, según ElTenedor.
Así, desde el final del confinamiento muchos españoles apostaron por las terrazas como uno de los principales puntos de encuentro de familias y amigos de la nueva normalidad, hasta tal punto que las búsquedas de restaurantes con terrazas se han cuadruplicado solamente durante el último mes.
De hecho, el 40% de las reservas ‘online’ realizadas en 2020 han sido en restaurantes con terraza, siete puntos más que en 2019 (que representaba el 34%).
Ante esta situación, según ElTenedor, muchos ayuntamientos españoles han concedido y ampliado permisos de terrazas para favorecer al negocio hostelero y permitirle continuar con su actividad.
Así, el Ayuntamiento de Madrid aprobaba recientemente una nueva resolución con el fin de posibilitar a los hosteleros la instalación de calefactores en terrazas para afrontar la campaña de invierno en la capital, mientras que Barcelona mantendrá en 2021 la rebaja del 75% en el pago de terrazas.
«Las terrazas han sido clave este año para poder mantener el aforo de bares y restaurantes durante estos meses, un aforo que ha ido variando ostensiblemente en base a las diferentes restricciones que han existido a lo largo de los últimos meses», han señalado desde ElTenedor.
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha asegurado que la entidad está en un importante proceso preparatorio de la fusión con Bankia porque quiere «hacerla bien» y «que pase a la historia no solo por ser la mayor fusión bancaria en España, sino también la mejor».
Así lo ha reconocido en el XXVII Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte y ‘ABC’, donde ha asegurado que las prioridades de CaixaBank son seguir haciendo su trabajo, preparar la fusión y mantener una esencia alineada con la sostenibilidad y la vocación de ser una entidad al servicio de la sociedad.
Para tener éxito en la integración con Bankia, el consejero delegado de CaixaBank ha asegurado que la clave reside en las personas, por lo que ha explicado que el sentido de una fusión no es únicamente reducir la base de costes, pues si la integración no se hace adecuadamente y se cuida al personal, se pierde cuota de mercado y también se reducen los ingresos.
«Tenemos que asegurarnos no solo la parte técnica de que nos integramos bien, sino hacerlo de una manera en la que no perdamos posición en el mercado y, para eso, la clave son las personas. Tenemos que conseguir que los 45.000 empleados en España y aquellos que continúen en el proyecto tengan la máxima motivación», ha señalado Gortázar.
El directivo ha reconocido que Bankia y CaixaBank cuentan con la ventaja de que tienen «un sustrato común» en cómo ven el negocio los directivos y los empleados.
«Lo que tenemos que hacer es capitalizarlo, cuidar mucho ese aspecto humano y que todas las personas se sientan comprometidas con ese proyecto. Eso nos permitirá hacer las cosas bien y no perder cuota de mercado», ha sostenido.
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este miércoles que el proyecto de Presupuestos de 2021 está «en línea» con las recomendaciones de la UE, por lo que está «segura» de que Bruselas dirá en su evaluación que el proyecto está «alineado» con la situación extraordinaria que hay para las reglas fiscales.
Además, ha defendido que las medidas aprobadas por el Gobierno están «entre las más eficaces de Europa», y ha descartado los escenarios económicos más negativos, por lo que prevé un crecimiento «fuerte» en 2021 aunque quedan «meses complicados».
Así lo ha señalado Calviño durante su intervención en el Pleno del Congreso en respuesta a una interpelación urgente del diputado del PP, Mario Garcés, para que el Gobierno dé su visión sobre la valoración del gobernador del Banco de España y la presidenta de la AIReF ante sus «dudas» sobre las previsiones el cuadro macroeconómico incluido en los Presupuestos Generales del Estado.
Calviño ha augurado el aval de Bruselas al proyecto presupuestario (de hecho se ha conocido el visto bueno de la Comisión tras su intervención) y ha afirmado que el Ejecutivo presentará el plan de consolidación fiscal a medio plazo «cuando sea oportuno».
Parafraseando a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha indicado que no se abandona «en absoluto» la responsabilidad fiscal con los Presupuestos, y ha defendido la gestión presupuestaria de este año, que ha arrojado un resultado «más positivo del previsto» en ingresos en la segunda parte del ejercicio.
Según Calviño, los PGE son «responsables y equilibrados» e incluyen 39.000 millones en inversiones para la transformación del tejido productivo y el resto de cambios de modelo pendiente, incluyendo 27.000 millones adelantados de los fondos europeos, que aportarán entre «dos y tres puntos» al crecimiento de 2021, que podría alcanzar el 9,8%.
En cuanto a las previsiones macroeconómicas, Calviño ha defendido que son «prudentes» y ha recordado que el crecimiento del tercer trimestre (+16,7%) «sorprendió a todos los analistas» y muestra que la economía española «se reactivó con fuerza», a pesar de la falta de turismo internacional y sufriendo ya algunas restricciones en territorios como Cataluña o Aragón por la segunda ola.
«Las noticias más recientes sobre la evolución de la pandemia son positivas desde el punto de vista económico, como los anuncios del levantamiento de algunas medidas de restricción adoptadas en Cataluña, y noticias positivas sobre las vacunas para los primeros meses del próximo año», ha enfatizado Calviño.
De hecho, ha asegurado que las noticias más recientes «van alejando los escenarios más negativos», aunque ha abogado por seguir «con prudencia» porque el escenario es «cambiante» y hay «mucha incertidumbre», quedando además «meses complicados por delante» que dependerán también de la evolución sanitaria en España y Europa.
Por ello, con «toda la cautela», ha apuntado que el escenario central del Ejecutivo prevé que la economía española siga creciendo en el cuarto trimestre, gracias a las medidas para acompañar a las empresas y los sectores más afectados, como el real decreto aprobado ayer con medidas en materia concursal y la extensión de los avales del ICO.
«Las previsiones no están escritas en piedra, no son un oráculo de futuro que esté predestinado a cumplirse, en circunstancias cambiantes y con noticias de calado cada semana el grado de incertidumbre es máximo y la precaución tiene que se también máxima», ha apostillado.
A su juicio, en el Gobierno han sido «responsables» y «prudentes» con las medidas aprobadas para hacer frente a la crisis desde marzo, que están «entre las más eficaces de Europa» según los indicadores, y que se seguirán adoptando en función de la evolución de la pandemia y las necesidades.
POCA EJECUTABILIDAD DE FONDOS
Por su parte, el diputado del PP Mario Garcés ha coincidido con la ministra en que lo sucedido se deriva de la pandemia y del contexto internacional, pero ha matizado que el hecho de que España esté «la última en todos los indicadores económicos de la Europa 27» responde a la estructura productiva y también a la gestión del Gobierno.
Garcés ha avisado de que si se descuenta el efecto de la pandemia del dato de crecimiento del tercer trimestre, sería «netamente inferior al del resto de países», al tiempo que ha cuestionado las previsiones de crecimiento, ingresos, déficit y deuda del proyecto de PGE, recordando las dudas planteadas desde el Banco de España y la AIReF.
Además, ha censurado que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, haya cuestionado que el gobernador del Banco de España analice partidas concretas cuando él en su etapa como presidente de la AIReF sí lo hizo, así como la falta de una evaluación de la eficiencia del gasto que también pedía antes.
Se ha preguntado qué elasticicidad se ha utilizado para calcular que con una previsión de crecimiento del 9,8% en 2021 se estime un alza de ingresos del 12% y este año con una caída de PIB del 11,2% se espere un desplome de ingresos de solo el 8%.
También ha acusado al Gobierno de «ocultar» que la probabilidad de ejecutabilidad de los fondos europeos va a ser «muy reducida» por los problemas de gestión al tener que consignarse presupuestariamente, seleccionarse, licitar y adjudicar los proyectos, a pesar de que se apruebe una norma para abreviar los plazos, algo que la vicepresidenta ha asumido más tarde como una «buena noticia» por el posible apoyo del PP a la norma.
Según Garcés, el efecto multiplicador de los fondos será del 0,8%, y no del 1,2% previsto por el Ejecutivo, al tiempo que ha avisado de que la deuda pública alcanzará el 130% del PIB.
La vicepresidenta ha pedido «dejar de sembrar dudas sobre la capacidad, las empresa y los trabajadores, mirar con realismo las fortalezas y ponerse de acuerdo y manos a la obra».
Cada vez es más común que nos encontremos con series nacionales que consigan buenas críticas de los expertos y de los espectadores. Atrás quedan ya esos años en los que nuestras series estaban cargadas de estereotipos y lugares comunes, y que no arriesgaban ni en sus tramas ni en el desarrollo de sus personajes ni en todos los detalles técnicos que apreciamos ahora. La Casa de Papel, Vis a Vis, Los favoritos de Midas y Antidisturbios. La última serie de Movistar ha recibido el beneplácito de crítica y público y nosotros sabemos los motivos.
Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña
El tandem Sorogoyen-Peña es garantía de éxito. Director y guionista han dado muchas muestras de ello en todo su palmarés. Stockholmen el año 2013 fue su primer largometraje juntos y cosechó críticas muy buenas además de distintos premios del sector. Que Dios nos perdone o El Reino siguieron la misma senda. Ambos son profesionales valientes a los que no les importa arriesgar para encontrar el mejor resultado de las historias que quieren contar. Sorogoyen es especialista en los giros bruscos de cámara o los planos superpuestos que le dan un ritmo trepidante a la trama. Todo esto lo podemos apreciar en Antidisturbios, y son parte del éxito de la serie.
La trama
Está claro que las series hiperrealistas con trasfondo social gustan. Y mucho. Ese es otro de los éxitos de Antidisturbios. Hemos visto muchas series y películas inspiradas en los cuerpos de seguridad del Estado, pero en este caso es como si estuviéramos dentro del propio cuerpo de Policía. No hay disfraz ni maquillaje, es la realidad por muy violenta que sea. Además, el entramado de corrupción que está a la orden del día también tiene parte del mérito de que el thriller sea tan vertiginoso y adictivo.
Retrato de la actualidad
Como muchas de las buenas series que hemos mencionado, el valor que cualquier historia sea audiovisual o en papel, es que esta esté bien contextualizada. Es decir, que consiga retratar bien el escenario y tiempo en el que se enmarca la historia, y eso lo hace de forma magistral Antidisturbios. A pesar de que estamos ante una serie de ficción, es obvio que está muy bien documentada y plasma como nadie antes lo había hecho el clima de crudeza y dificultad al que se exponen tanto los agentes de la ley, como esa parte de la sociedad que -por distintos motivos- se enfrenta a ellos. Dureza y cinismo son algunos de los adjetivos en los que uno piensa al terminar de ver la serie. Además, el director sabe posicionarse a ambos lados de la historia: la que denuncia la mala praxis de los agente y la que asiste al ninguneo del cuerpo en distintos momentos.
Los actores
Al margen de que el elenco de Antidisturbios reúne a la creme de la creme de nuestro país, lo cierto es que los actores demuestran una entrega al oficio muy por encima de la media en esta serie. Mención especial la de Vicky Luengo en el papel de Laia, que se come la pantalla y la serie en general. Pero también Raúl Arévalo, que vuelve a demostrar lo que es capaz de hacer, Álex García al que probablemente esta serie le dará el sitio que se merece en la industria y Hovik Keuchkerian que sigue cosechando personajes inolvidables a su carrera.
Aspectos técnicos
Pero por si todo lo que hemos dicho antes fuese poco, lo cierto es que también los aspectos técnicos de Antidisturbios son impecables. Combina de forma magistral el efecto cámara en mano, que nos acerca a los personajes y sus problemas, con las lentes angulares que se centran en los momentos duros de acción y violencia. El espectador se siente un personaje más de la historia y por ello nota la adrenalina y la asfixia que sienten los protagonistas. El montaje y la banda sonora también son impecables, y se integran perfectamente con la producción.
La marca de movilidad del Grupo PSA, Free2Move, ha renovado su servicio de coche compartido en Madrid y Lisboa, que dejará atrás su nombre Emov y pasará a llamarse Free2Move para formar parte de esta marca global con más de 1,2 millones de usuarios y presente en 170 países.
Como parte de esta integración, los más de 300.000 usuarios procedentes de Emov tendrán que descargarse la nueva aplicación de Free2Move, donde se unifican todos los servicios de movilidad en una única plataforma con el objetivo de simplificar y garantizar la movilidad.
Así, los clientes de Free2Move podrán acceder directamente al alquiler por minutos, días o meses, así como a la reserva y pago de aparcamiento y, en pocos días, a la recarga de vehículos eléctricos, entre otras cosas.
«Este año, Free2Move continuará sus esfuerzos por ofrecer una movilidad completa y fluida a sus clientes, dentro y fuera de la ciudad. Nuestra compañía se posiciona como la mejor solución de movilidad para viajar. Estad atentos, estamos ansiosos por presentar nuevas funcionalidades a nuestros clientes», ha reivindicado la consejera delegada de la empresa, Brigitte Courtehoux.
La compañía ha reivindicado que, a lo largo del año, Free2Move continuará mejorando la experiencia de conducción, posicionándose como la mejor solución para viajar en un transporte seguro y controlado, gracias a su Protocolo de Seguridad y Prevención.
El colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ha advertido este miércoles de siete medidas adoptadas durante la pandemia que podrían afectar al importe de la declaración de la Renta de 2020, por lo que recomienda aprovechar la recta final del año para ajustar las retenciones fiscales de los contribuyentes que hayan recibido las ayudas puestas en marcha para paliar la crisis social y económica.
En concreto, apunta que los contribuyentes que se han visto afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), aunque cobren menos de 22.000 euros en total, tendrán que presentar la declaración de la renta por tener dos pagadores y es probable que les resulte a ingresar. En este caso, Gestha recomienda que, si no tienen capacidad de ahorro, soliciten a sus empresas un incremento de las retenciones sobre la nómina de diciembre para evitar «sorpresas» en junio de 2021.
Los técnicos aclaran que los trabajadores en ERTE que cobren menos de 22.000 euros en total no tendrán obligación de declarar si no reciben de otros pagadores más de 1.500 euros en el año. En caso contrario, el límite para declarar es de 14.000 euros con más de un pagador.
Asimismo, recuerdan que las mujeres con hijos menores de tres años con derecho a la aplicación del mínimo por descendiente podrán abaratar la cuota diferencial del IRPF hasta en 100 euros mensuales por cada hijo, siempre que realicen una actividad por cuenta propia o ajena por la cual estén dadas de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o Mutualidad.
Sin embargo, en el caso de ERTE, la trabajadora dejaría de cumplir los requisitos para disfrutar de la deducción por maternidad, salvo que realizara un trabajo por cuenta ajena a tiempo parcial en supuestos temporales de regulación de empleo. En esta misma situación se encontrarían las autónomas durante los meses en los que hayan tenido que cerrar su actividad.
En cuanto a la imputación de rentas inmobiliarias durante la vigencia del Estado de alarma, Gestha indica que la Ley del IRPF establece la imputación de rentas inmobiliarias, excluyendo la vivienda habitual. Y señala que la Agencia Tributaria ha considerado que no es la utilización efectiva de la segunda vivienda, sino su disponibilidad, lo que genera la imputación de rentas. Por ello, pese a no haber tenido la oportunidad de disfrutar esa segunda vivienda, la imputación de ingresos no se altera por el confinamiento del contribuyente.
Sobre el arrendamiento de inmuebles durante el estado de alarma, los técnicos advierten de que los acuerdos voluntarios alcanzados entre arrendadores e inquilinos para rebajar la renta por el estado de alarma y la posterior crisis tendrán incidencia en la declaración de Renta 2020, ya que el arrendador reflejará como ingresos durante esos meses los nuevos importes.
De igual modo, si ambas partes hubiesen acordado diferir el pago de la renta, también tendría incidencia en la declaración de Renta 2020. En concreto, Gestha detalla que el arrendador imputará los ingresos de estos meses en función de los nuevos plazos acordados. Además, debe tenerse en cuenta que seguirán siendo deducibles los gastos necesarios y que no procederá la imputación de rentas inmobiliarias, aunque no se perciban las rentas del alquiler.
Por otro lado, las subvenciones o ayudas recibidas tendrán que declararse, tanto las recibidas para las actividades de los autónomos como el ingreso mínimo vital, el ‘Plan Renove’ para la adquisición de vehículos, subvenciones del Plan Estatal de Vivienda y otras de las comunidades autónomas, los préstamos subvencionados de la IDAE, las subvenciones a salas de cine, o las ayudas del Fondo Covid-19 distribuidas por las comunidades autónomas.
Además, estas subvenciones y ayudas públicas obligan a presentar la declaración de Renta si las rentas inmobiliarias imputadas, rendimientos de letras del Tesoro y demás ayudas públicas superan en conjunto los 1.000 euros anuales.
En cuanto a los autónomos, Gestha apunta que hay actividades, en las zonas geográficas que han sufrido nuevas restricciones en esta segunda ola de la Covid, a las que probablemente se podría autorizar la reducción de los índices o módulos por circunstancias excepcionales de aquellos empresarios que no han renunciado a este régimen de módulos con el primer pago fraccionado de 2020.
Esta medida no afectaría a los que renunciaron a los módulos y tributan en el método de estimación directa en 2020, si bien se ha establecido de forma excepcional que puedan volver a tributar en el régimen de estimación objetiva en 2021 de seguir cumpliendo los requisitos y revocan la renuncia de este año.
Por último, los técnicos de Hacienda recuerdan que los donativos al Tesoro Público para financiar los gastos ocasionados por la crisis sanitaria deducen en el IRPF un 80% de los primeros 150 euros donados, y un 35% a partir de esa cifra, porcentajes que se elevan desde el 1 de enero de 2020 también para todas las donaciones a ONGs y demás entidades beneficiarias del mecenazgo.
Food Delivery Brands, propietario de Telepizza y PizzaHut, ha pedido a la Administración una «regulación homogénea y armonizada» en toda España respecto a las restricciones impuestas al servicio a domicilio en las diferentes comunidades autónomas tras el último estado de alarma y que se considere al ‘delivery’ y al ‘take away’ como un servicio esencial en la pandemia.
En concreto, la compañía, que ha avanzado que mantiene un nivel de actividad «suficiente» para mantener el negocio, ha alertado de que el impacto de estas restricciones en el sector es «mucho más grave», sobre todo en bares y restaurantes, que han apostado por el servicio a domicilio para salvar su negocio y que podrían tener bloqueado hasta el 70% de sus ventas por las diferentes restricciones regionales.
En el caso de Telepizza, el consejero delegado en la región de EMEA (Europa, Oriente Medio y África) de Food Delivery Brands, Manuel Loring, ha señalado que el conjunto de estas restricciones tiene bloqueado el 35% de sus ventas mensuales, lo que supone unas pérdidas de 10 millones de euros, que se podrían ir recuperando con la eliminación de las mismas.
Loring ha recordado que el ‘delivery’ se ha convertido en la «salvación de un sector que está muy castigado y muy enfermo» y en una «pequeña vía de oxígeno para mantener el empleo y tener sus negocios abiertos». «Con estas restricciones se corre el riesgo de que cuando por fin salgamos de esto se haya destruido una cantidad de empresas y de empleos que haga que la recuperación sea más lenta y difícil», ha alertado.
De esta forma, el sector estima una pérdida de 17.000 millones de euros con una caída de actividad del 41%, además de que se puedan perder 400.000 empleos este año si se mantiene ese nivel de restricciones y llegar a cerrar 90.000 establecimientos antes de que acabe el año.
Así, Telepizza insta al Ejecutivo a que tanto el ‘delivery’ como el ‘take away’ sean considerados «servicios esenciales», como ya han hecho otros países como Italia, Francia, Alemania o Reino Unido, que han anunciado medidas severas como el cierre de la hostelería y confinamientos de la población para frenar la segunda ola del coronavirus.
LEY DE ‘RIDERS’
Respecto a la ley en la que trabaja el Ministerio de Trabajo sobre los ‘riders’ de las plataformas digitales, el directivo cree que se tiene que regular, aunque no sea el modelo que tiene su compañía, que es de contratación de repartidores.
«Hay otros operadores que han optado por un modelo de autónomos, que creo que tarde o temprano se acabará regulando«, ha recalcado Loring.
En concreto, el 98% de la plantilla de Telepizza es contratada, un modelo que la multinacional considera «sostenible» y que tienen otras empresas del sector como Burger King o Domino’s Pizza, que también disponen de su propio servicio de reparto.
El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha valorado que Banco Sabadell es un competidor al que respetan y con el que analizan si hay oportunidades de crear valor, pero cree que se han sacado «demasiadas conclusiones» y ha pedido no dar al asunto «más importancia de la que tiene hasta que haya algo sobre la mesa».
A este respecto ha añadido que el banco cuenta con multitud de opciones en las que invertir el excedente de capital logrado con la venta de su filial en EE.UU. y solo lo utilizará en fusionarse con Sabadell si resulta que la operación crea más valor para los accionistas de BBVA que el resto de opciones.
Durante su intervención en el XXVII Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, ‘ABC’ y Sociedad de Tasación, el directivo ha puesto en valor que la venta de su filial en Estados Unidos a PNC por unos 11.600 millones de dólares (9.700 millones de euros) es «un gran acuerdo», ya que representa 19,7 veces el resultado obtenido por la unidad en 2019 y tiene un impacto positivo en el ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ del banco de 300 puntos básicos, equivalente a 8.500 millones de euros.
En este sentido, ha explicado que dicho excedente de capital se utilizará para crear valor para el accionista, mediante una recompra de acciones, inversiones en distintos negocios o aprovechando una oportunidad de crecimiento inorgánico. «Nos da mucha flexibilidad estratégica. Con el foco puesto en la creación de valor, podemos usar esa flexibilidad en muchas oportunidades», ha destacado.
En cuanto a las conversaciones con Sabadell para una posible fusión, Genç ha señalado que BBVA «respeta» a sus competidores, entre ellos Banco Sabadell, y siempre analiza las oportunidades que puedan generar valor para los accionistas.
«Como siempre decimos, es muy normal que analicemos oportunidades y es muy normal que analicemos la oportunidad en un competidor al que respetamos. Siento que se le ha dado al hecho relevante mucha más importancia de la que tiene», ha reflexionado Genç, quien ha recalcado que la comunicación a la CNMV dice «muy claramente» que las conversaciones con Sabadell no implican que la decisión se haya tomado y que no hay garantías de que se vaya a tomar.
En esta línea, ha apuntado que, para analizar oportunidades, BBVA «tiene que tener estas interacciones con Sabadell». «Estamos empezando ese proceso, es un momento muy temprano y estar analizando no implica nada más que eso. Tenemos que analizar primero la oportunidad para ser capaces de hacer un juicio. No le demos demasiada importancia hasta que haya algo sobre la mesa, de momento solo estamos analizando la oportunidad», ha reclamado el consejero delegado.
El directivo ha insistido en que no habrá fusión a no ser que sea la opción que genera más valor para los accionistas y en que BBVA no se siente forzado a hacer nada ni tiene prisa alguna.
«La opración de M&A de Sabadell compite con muchas otras oportunidades de creación de valor y la que tenga más sentido recibirá el capital. Por ejemplo, a los precios actuales en Bolsa, una recompra de acciones crearía un valor muy razonable para nuestros accionistas, es por ello, que a estos precios en Bolsa, una recompra relevante tendría mucho sentido. Como tenemos diversas opciones, no tenemos prisa. Nos tomaremos nuestro tiempo para analizar las oportunidades adecuadamente», ha apostillado Genç.
«Tenemos que mirar esta oportunidad en el contexto de las muchas cosas que podemos hacer con esa flexibilidad estratégica que tenemos», ha apostillado.
IMPACTO DE LA CRISIS EN EL SECTOR
Sobre la crisis el coronavirus, el consejero delegado de BBVA ha señalado que, pese a que todavía existen «muchas incertidumbres», empiezan a verse ciertas señales de recuperación económica, como muestra el gasto en tarjetas de los clientes del banco, que en algunos países está volviendo a niveles previos al comienzo de la pandemia e incluso superiores.
En su opinión, el sector bancario afronta la crisis en una situación de fortaleza, con los mejores niveles de capital y liquidez de la última década, y ha sido «un soporte para la economía» a través de instrumentos como la moratoria de préstamos, mientras que los Gobiernos «han tomado las medidas adecuadas» para garantizar que los bancos puedan seguir prestando.
Genç ha apuntado que, a medida que la economía se recupera, es importante implementar una estrategia de salida gradual para no comprometer la recuperación económica.
Por otro lado, el consejero delegado de BBVA ha destacado que la pandemia ha acelerado algunas tendencias que ya se estaban presentes en el sector, como la digitalización, los datos y la sostenibilidad. «Creo que los bancos pueden jugar un gran papel en la transición hacia un futuro sostenible, no solo desde un punto de vista de medición de riesgos, sino desde la perspectiva de nuevas oportunidades que crearán nuevas industrias», ha afirmado.
Airbus Operaciones y sindicatos han alcanzado un acuerdo para prorrogar, hasta el 31 de mayo de 2021, la suspensión de los contratos de trabajadores de las plantas que la compañía tiene en Getafe (Madrid), Illescas (Toledo) y Puerto Real (Cádiz).
Así, entre el 23 de noviembre de 2020 y el 31 de mayo de 2021, el 92% de la plantilla de Airbus Operaciones tendrá su contrato suspendido. No obstante, el número de días dependerá de la planta y del programa en el que se trabaje.
Un total de 3.500 empleados se beneficiarán de las medidas que incluye el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), siendo las únicas personas que quedarán fuera del mismo las que forman parte del comité de dirección y quienes tienen previsto acceder a la prejubilación.
«La afiliación acaba de dar su visto bueno al preacuerdo que la semana pasada rubricaron los sindicatos CCOO y ATP con la dirección de la empresa para prorrogar, hasta el 31 de mayo de 2021, la suspensión de los contratos», ha explicado CCOO a través de un comunicado.
Durante el tiempo que no acudan a trabajar recibirán el 70% del salario base y la antigüedad y el ERTE no afectará a sus pagas extras, a las vacaciones, ni a la retribución variable, según ha explicado el sindicato CCOO.
Según ha explicado CCOO, se mantiene el complemento salarial mensual del anterior ERTE y se protege un alto porcentaje de las nóminas, mientras el contrato esté suspendido. A los anticipos que se facilitan a la plantilla al comenzar el expediente, se suma en esta ocasión uno nuevo de una nómina completa para quien lo necesite.
Nace el movimiento para impulsar la formación como motor de cambio, con el fin de cerrar la brecha de talento digital que acredita pérdidas de ingresos de más de 360 millones de euros al año.
Nos encontramos con un futuro incierto y cambiante, donde el cambio es la máxima de nuestro día a día. El coronavirus no sólo ha puesto en jaque nuestra forma de vida y trabajo, sino que ha transformado la manera que tenemos de ver y entender el mundo. Nuevos desafíos requieren nuevas estrategias, y las compañías han visto como los proyectos de transformación digital que tenían previstos para dentro de 3 y 5 años se han acelerado precipitadamente.
Las compañías españolas se han visto especialmente sacudidas por el cambio y esto ha afectado especialmente a sus plantillas donde ya estamos viendo las consecuencias del impacto económico de esta transformación acelerada en un mercado laboral ya de por sí inestable. Y en forma de despidos, incremento de tareas y reubicaciones.
700.000 españoles no poseen ninguna habilidad digital y otros 11 millones solo acredita habilidades digitales bajas
¿Cómo es posible que con un casi 17% de tasa de desempleo en España, el 46% de las compañías señale tener problemas para encontrar profesionales? Cifra que se está incrementando debido al coronavirus.
La respuesta está en la falta de profesionales con las habilidades necesarios, y ésta sólo puede desarrollarse en términos digitales. Y es que a pesar de que el informe Sociedad de la Información en Europa nos sitúa por encima de la media comunitaria en aspectos como la conectividad o la integración de la tecnología digital, nos suspende en cambio en competencias digitales de su capital humano.
El año pasado 10,7 millones de trabajadores en España todavía seguían sin formarse en habilidades digitales. Esta formación sigue siendo una asignatura pendiente para España y principal obstáculo de la empleabilidad del talento español y del crecimiento económico de las empresas. Es más, si se resolviera esta brecha de talento digital podría incrementarse el empleo en un 15% y aportar 360 millones anuales al PIB (datos del estudio de VASS y Universidad Autónoma de Madrid de 2019: Empleabilidad y Talento Digital).
LA ACELERACIÓN TECNOLÓGICA Y DIGITAL: TRANSFORMACIÓN DE LAS PLANTILLAS
La crisis sanitaria del covid-19, elevada a crisis social y económica, ha vuelto a poner sobre la mesa este complejo problema. La transición digital ha tenido que dar un sprint en 2020. Eso ha provocado en muchas empresas la necesidad acuciante de reorganizar sus plantillas, prescindiendo de empleados o llevándolos hacia otras áreas que, en estos momentos, son mayores generadoras de valor.
Esa transformación de plantillas del que el Foro Económico Mundial se hace eco junto al movimiento de profesionales de unas áreas a otras, está planteando un gran desafío para profesionales y compañías. Profesionales que ven peligrar sus empleos y profesionales que ya lo han perdido, van a tener que replantearse su futuro profesional y esto solo es posible a través de la formación.
Señala, además que, en 2025, 85 millones de puestos desaparecerán debido a la automatización y 97 millones de puestos nuevos serán creados. Algunos de estos últimos serán completamente nuevos y nunca habremos oído hablar de ellos. Y muchos no podrán cubrirse precisamente por esta falta de habilidades.
MOVIMIENTO UPSKILL ESPAÑA
Para contribuir a la recuperación de la economía española y a su crecimiento surge “UpSkill España”. Un movimiento liderado por Catenon junto con compañías españolas comprometidas con el talento como motor de la economía y la sociedad. Este movimiento promueve la adaptación a la nueva Era Digital de los millones de profesionales de nuestro país. Todo ello a través de la formación en los conocimientos, las habilidades y las herramientas digitales necesarias para afrontar los nuevos retos estratégicos que se nos plantean.
Ante este reto, Catenon, intermediará entre lo que está ocurriendo en el mercado y lo que demandan las compañías. La multinacional española de búsqueda y selección tiene una visión muy concreta sobre la situación: lo que las empresas demandan no lo estamos encontrando en el mercado local, nos tenemos que ir fuera. El talento español, que tiene mucho potencial, está perdiendo grandes oportunidades por la falta de habilidades digitales. Por este motivo, quieren contribuir al desarrollo de un mercado laboral español más sólido, estable y preparado para los desafíos de los próximos años.
Con 20 años de experiencia en el mercado de la búsqueda de talento, tienen una posición privilegiada. Su conocimiento del mercado global de talento, de la tecnología y de las demandas de sus clientes, les sitúa en el centro de este desafío de romper la brecha entre oferta y demanda de talento. Un desafío que entienden que sólo puede afrontarse gracias a la colaboración conjunta de profesionales, empresas, universidades y escuelas de negocio e instituciones.
La cadena de supermercados Mercadona es muy dinámica en cuanto a los productos que se ofrecen en sus establecimientos. Aunque muchos se mantienen siempre estables, hay otros que aparecen y desaparecen de sus pasillos como por arte de magia. Y no solo porque no tengan éxito. De hecho, algunos productos Hacendado de gran impacto se han retirado por sorpresa, generando un gran descontento de algunos de sus fanáticos. Eso ha obligado a Mercadona a reponer algunos de estos productos nuevamente.
Algunos de los que vuelven lo hacen totalmente igual que cuando se fueron, otros se renuevan totalmente…
Los productos Hacendado que han retornado mejorados
Zumo de naranja Hacendado
Mercadona ha hecho una gran labor mejorando uno de los productos que más vende ahora en tiempo de pandemia. El zumo de naranja ya era una bebida muy demandada antes, tanto para desayunos como para tomar a cualquier hora. Pero ahora, con la búsqueda de vitamina D y C contra el coronavirus, sus ventas se han disparado.
Hacendado ya contaba con un buen zumo 100% exprimido y sin aditivos. Pero ahora se ha anunciado una nueva mejora en su elaboración y calidad. Y la puedes disfrutar desde ya en tu supermercado más cercano.
Ahora lo vas a encontrar en dos variedades: con pulpa y sin pulpa. Así es como lo ha creado Totaler, afincado en Villanueva de los Castiellejos (Huelva), y que es el fabricante tras esta marca blanca.
De esa forma, satisface tanto a los que prefieren un zumo mucho más parecido al exprimido en casa, con pulpa y más fibra, o los que prefieren algo más filtrado. Y si eso te parece poco, también hay mejoras en la producción y conservación que mejoran la calidad y estado del producto cuando te llega a casa.
Mochi Hacendado
El mochi es un pequeño dulce helado cuyo origen es japonés. Un pastel tradicional de la gastronomía nipona que ha llegado hasta Mercadona bajo la marca Hacendado.
Estos dulces se hacen tradicionalmente usando el mochigome, un tipo de grano de arroz glutinoso que se machaca para crear una pasta que se puede moldear para crear estas formas.
En Mercadona lo han mejorado, y le han agregado sabores de frutas exóticas como el mango, y el coco. Y al estar helados, presentan un rico bocado para disfrutar de este tipo de productos sin que sea tan perjudicial para tu salud o dieta como otros helados menos saludables…
Cereal Mix 0% Azúcares
Hacendado tiene algunos productos para los amantes de las dietas saludables. Tanto algunos confeccionados con frutas y verduras, como también otros procesados bajos en grasas o sin azúcares.
Un ejemplo es su Cereal Mix, unos de los pocos cereales de desayuno saludables. Recuerda que estos productos están en el punto de mira de los nutricionistas, no porque los cereales no sean saludables, sino por la cantidad de azúcares y otros ingredientes grasos que suelen agregar los fabricantes de cereales de desayuno y barritas.
En cambio, en este caso podrás disfrutar de todos los beneficios de los cereales, como sus vitaminas y minerales, así como su fibra, pero sin ese agregado problemático para tu dieta de otros productos.
Y lo mejor de todo… ¡ES APTA PARA CELÍACOS! Algo extraño entre los cereales, pero en este caso se componen de arroz, maíz, avena y quinoa, totalmente compatibles con los intolerantes al gluten.
Horchata
Mercadona está buscando procesos de elaboración más natural y saludable para hacer destacar sus productos Hacendado. Y uno de los productos afectados por estas mejoras son las horchatas.
La maravillosa bebida de tierras valencianas está entre los productos más vendidos y exitosos. Una leche vegetal ideal para los desayunos y meriendas, y con ese sabor tan inconfundible de las chufas.
Además de la fantástica horchata fresca, que ha supuesto una revolución, también tienes la horchata del proveedor J. García Carrión elaborada usando productos que provienen de agricultura local. Por eso no es de extrañar que venda más de 16.000 unidades al día…
Bebida de chufa
Además de la horchata, otro de las novedades de Hacendado es su bebida de chufa, una receta ligeramente diferente a la horchata, pero que se basa en el mismo producto: las chufas.
Una nueva receta que elimina alérgenos para los intolerantes y que es muy natural y saludable. Un sustituto ideal para otro tipo de bebidas y que estará entre tus favoritas a partir de ahora.
Por supuesto, el proveedor de estas bebidas es el mismo que el de las horchatas Hacendado, por lo que también proviene de chufas cultivadas localmente.
Ensaladilla rusa
Las ensaladillas de Mercadona han supuesto una revolución, ya que son un plato fresco y que puedes disfrutar donde quieras. Ya están totalmente elaboradas para que solo tengas que abrir el envase y comenzar a comer cómodamente.
Te las podrás llevar a la playa, a la oficina, al parque, o donde quieras. Además, Hacendado tiene formatos de 250 gramos con precios económicos y algunas versiones de 450 gramos o de 1 kg.
Sea como sea, hay novedades en ellas. Por ejemplo, en el caso de la ensaladilla rusa se ha eliminado ese toque de acidez que tenía previamente, además de elaborarse con verduras frescas.
Ensaladilla americana
Esta otra ensaladilla americana de Hacendado está entre las más exitosas. Se vende en formatos similares a la ensaladilla rusa.
Y, por supuesto, también tiene algunas mejoras en este nuevo lanzamiento que ha realizado la cadena de supermercados valenciana.
Ahora la encontrarás en tarrina de 250 gramos por 1 euro, y su salsa se ha espesado para que no sea tan líquida como antes, una de las cosas que descontentaba a sus clientes.
Ensaladilla de cangrejo
Otra de las ensaladillas más ricas de Hacendado es la versión con cangrejo. Una rica ensaladilla con trozos de bocas de mar o surimis que tanto suelen gustar en ensaladas.
Este producto se puede encontrar en tarrinas de 250 gramos para una persona, y su coste es de tan solo 1.5€.
A cambio de eso, tendrás ahora un sabor sin tanta acidez como antes, y se ha aumentado el número de trozos y homogenización frente a las anteriores versiones.
Ensaladilla de patatas ali-oli
Openfoods
Por último, también dentro de estas ensaladillas Hacendado mejoradas está la de patata y ali-oli. Un sabor nuevo para los amantes del sabor de esta rica salsa española.
Si te gusta esta receta, podrás encontrarla en tarrina de 250 gramos por 1€. Y ahora se ha aumentado el sabor a ajo, para los amantes de ese sabor tan potente…
También hay otra novedad, y es su textura. La patata ahora está mucho más natural y cremosa.
El fabricante asiático de motocicletas Kymco ha superado las 1.000 unidades vendidas a particulares de su Agility City 50 en el mercado español en lo que va de año, según datos acumulados facilitados por la compañía.
«Esta cifra es muy relevante porque ningún modelo del mercado consiguió matricular a los usuarios particulares por encima de esta cifra ni en 2019 ni en 2018, los dos años en los que Kymco estuvo ausente de este segmento», ha reivindicado la firma.
Con este «hito», este vehículo de Kymco se coloca a una distancia de 277 unidades respecto al segundo modelo con más demanda en el mercado de ciclomotores a particulares español, según las cifras de la empresa.
Lanzado en febrero, en seis meses se convirtió en el modelo más ‘popular’ entre los españoles. «El vehículo sigue la escala de éxito de su hermano mayor, Agility City 125, que este año repite como el automóvil de dos ruedas más vendido en España», ha indicado Kymco.
La operadora española de telecomunicaciones Eurona ha reforzado recientemente su apuesta por la fibra óptica con el fin de llegar a un mercado potencial de 20.000 nuevos hogares en las ciudades, según ha informado la compañía en un comunicado.
Con esta apuesta, Eurona busca afianzar su posición en el sector de las telecomunicaciones con una amplia cartera de tecnologías de última generación, donde también se sitúan el satélite o el Hotspot, para garantizar el acceso a Internet y ofrecer una gama de servicios «más completa» a sus clientes.
En concreto, la operadora de telecomunicaciones explica que hará esta nueva irrupción en los entornos urbanos a través de la ‘fibra más sensible’, un servicio de fibra y móvil que donará parte de cada factura a una causa benéfica.
Con esta estrategia, Eurona asegura que tiene intención de «desmarcarse de la batalla por el ‘low cost’ que mantienen el resto de operadores en la ciudad» y pone el foco en una estrategia centrada en las personas y en su objetivo de «democratizar Internet ayudando a los colectivos más vulnerables».
Si con la tecnología satélite su propósito era acabar con la brecha digital, con la escasez de oportunidades en el mundo rural y con las desigualdades entre conectados y no conectados, con la ‘fibra más sensible’, Eurona remarca que contribuye a que fundaciones como Cadete, Son Ángeles o Amigos de Calcuta lleven adelante su misión.
El consejero delegado de la firma, Fernando Ojeda, ha asegurado que en la compañía están convencidos de que el progreso solo se alcanza si se mejora la calidad de vida de las personas y, por eso, en su actividad en el sector de las telecomunicaciones, su propósito siempre ha estado ligado «a ayudar y a proteger a colectivos vulnerables».
«A través de estas ‘conexiones solidarias’ buscamos convertirnos en un motor de cambio que impulse el progreso social. Porque no se trata de olvidar los beneficios, sino de hacerlos compatibles con la mejora de nuestro mundo», ha incidido.
Repsol Impacto Social, sociedad participada al 100% por Fundación Repsol, ha llegado a un acuerdo con Land Life Company y el Grupo Sylvestris, compañías referentes en reforestación, para constituir una empresa conjunta para desarrollar proyectos de reforestación y gestión forestal a gran escala en España, Portugal y Latinoamérica.
En concreto, el objetivo de esta ‘joint venture’, cuya puesta en marcha se prevé para principios del próximo año, será ejecutar proyectos de reforestación que generen créditos de carbono para un creciente mercado voluntario de compensación de emisiones de CO2, indicó Fundación Repsol.
Este mercado será clave en la estrategia de las empresas que se han marcado el objetivo de ser cero emisiones netas, ya que podrán comprar créditos de carbono para reducir su huella mediante proyectos en desarrollo.
Estos proyectos, además de su impacto ambiental positivo, contribuyendo a mitigar el cambio climático y recuperar ecosistemas degradados, conllevan un beneficio social, generando empleo en áreas rurales y evitando una mayor despoblación de estos entornos.
La ‘joint venture’ ya están trabajando en la ejecución de un ambicioso plan de reforestación en España para plantar 350.000 árboles en tres zonas afectadas por incendios forestales y abandono agrícola: Mombeltrán (incendio 2016), Cuevas del Valle y Fresno del Río, en Castilla y León; y Ejulve (incendio 2009), en Aragón.
68 EMPLEOS
En concreto, la superficie total de estos proyectos en España asciende a casi 400 hectáreas y generan 68 empleos, con un total de 30 en los trabajos en Aragón y otros 38 en Castilla y León. Se estima además que gracias a esta plantación se eliminarán de la atmósfera 108.000 toneladas de CO2.
Estas plantaciones se realizarán de acuerdo con los estándares de la Oficina Española del Cambio Climático (OECC) y se inscribirán en el Registro de huella de carbono, compensaciones y proyectos de absorción de dióxido de carbono, creado en España a tal efecto por la OECC.
El presidente de Repsol y de la Fundación, Antonio Brufau, consideró que esta alianza «aúna los esfuerzos de nuestra empresa participada, Sylvestris, con Land Life Company para implementar proyectos de impacto a gran escala en el menor tiempo posible».
Además, destacó que refuerza «la estrategia de desarrollar iniciativas que contribuyan a la transición energética y está alineada con el objetivo de Repsol de ser una empresa de cero emisiones netas en 2050».
Con esta colaboración Land Life Company y el Grupo Sylvestris complementarán sus capacidades y optimizarán la ejecución de las reforestaciones. Además de su experiencia y tecnología, Sylvestris aportará su modelo de impacto social para promover el empleo en las comunidades locales. Por su parte, Land Life Company aplicará la tecnología en toda la cadena de valor de la reforestación, para aumentar el escalado, la eficiencia y la transparencia de las plantaciones.
El consejero delegado de Land Life Company, Jurriann Ruys, se mostró «entusiasmado» con esta asociación, ya que «solo juntos podemos reforestar grandes áreas de España». «Los tres socios tenemos habilidades complementarias y una visión audaz compartida», dijo.
Mientras, Enrique Enciso, uno de los fundadores del Grupo Sylvestris, afirmó que esta colaboración «abre las puertas a nuevas e ilusionantes oportunidades».
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Repsol Impacto Social es una sociedad participada 100% por Fundación Repsol, cuyo objetivo es contribuir a una transición energética sostenible y crear oportunidades para colectivos vulnerables a través de una red de empresas económicamente sostenibles que generen impacto social y medioambiental en España y Portugal.
En concreto, los segmentos de actividad de estas empresas son la reducción de emisiones, la movilidad sostenible, la economía circular, la eficiencia energética y los productos y servicios Eco.
Además de Sylvestris, la fundación de la energética cuenta con participaciones en Saema, empresa dedicada a la recuperación y reciclaje de plásticos y envases; Koiki, dedicada al reparto sostenible de última milla; y en GNE Finance, centrada en proveer soluciones integrales para la rehabilitación de viviendas urbanas ecosostenibles en zonas vulnerables.
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras Seopan ha identificado inversiones por un importe total de 116.000 millones de euros en el marco de la recuperación económica tras la recesión provocada por el coronavirus, centradas en el transporte y en las infraestructuras que necesita el país.
Así lo ha asegurado el presidente de la patronal que reúne a las grandes constructoras del país, Julián Núñez, durante su intervención en el VI Foro Global de Ingeniería y Obra Pública, donde ha abordado las principales palancas de actuación de estos fondos.
Núñez ha recordado que España recibirá casi 72.000 millones de euros en ayudas directas por parte de Europa durante los próximos tres años, lo que requiere de colaboración del sector privado con el público para «aprovechar estos fondos y transformar la economía».
En este sentido, ha señalado que el Gobierno ha trasladado su intención de iniciar una nueva política para cumplir con este objetivo y que ha quedado recogida en los próximos Presupuestos Generales del Estado con su respectiva capacidad presupuestaria.
El presidente de Seopan ha especificado que los 116.000 millones de euros identificados se encuentran en cuatro principales palancas, la primera de ellas la del refuerzo del transporte público y rehabilitación de viviendas, que concentraría 62.000 millones de euros.
En esta partida, el sector prevé reforzar los servicios de Cercanías, Metro, vías de accesibilidad urbanas y aparcamientos disuasorios, así como la rehabilitación integral de viviendas, actualizando su habitabilidad y eficiencia energética.
MOVILIDAD SOSTENIBLE
El ámbito de las infraestructuras y ecosistemas resilientes, por su parte, coparía 27.000 millones de euros, divididos en tres líneas, la conservación y restauración de la biodiversidad, la preservación recursos hídricos y la movilidad sotenible, segura y conectada.
Mientras que los proyectos orientados a la transición energética acapararían 5.000 millones de euros; la última de las cuatro partidas, la de reforzar la capacidad del sistema nacional de salud, concentraría los 22.000 millones de euros restantes.
Esta actuación cuenta con la previsión de reducir a cero las listas de espera de pacientes con 12.000 nuevas camas hospitalarias, teniendo en cuenta que España solo tiene capacidad para atender al 14% de población, frente al 22% de media en Europa.
Hace dos décadas, Mango apostó por el canal digital. Transcurrido este tiempo, los números le dan la razón. De enero a octubre, la facturación online ha superado en más un 5% los resultados cosechados en 2019, periodo en el que las ventas alcanzaron la cifra de 564 millones de euros.
Para este atípico 2020, Mango espera acabar el año con una facturación a través del canal online de 800 millones de euros. Por tanto, se trataría de un 40% por encima de los datos de 2019. Y, todavía va más allá. Para 2021 quiere que esa cifra llegue a los 1.000 millones de euros. «Es incierto saber si alcanzaremos esas cantidades. Es difícil de calcular. No sabemos si habrá vacuna o si podremos volvernos a reunir», ha matizado Elena Carasso, responsable del comercio online y miembro del comité de dirección de Mango.
Para conseguirlo, Mango ha aumentado un 30% la inversión en el marketing digital fruto del cierre de tiendas y el auge del comercio online. Asimismo, va a redimensionar sus tiendas. Esto último se debe a los cambios de comportamiento que está sufriendo el consumidor. «Tenemos mucha incertidumbre con el canal físico. No tenemos seguridad de cuándo volverá la normalidad. Vamos a sustituir tiendas pequeñas por otras más grandes según lo demanden los clientes», ha indicado Elena Carasso.
INVERSIÓN DE MANGO
Que el canal online es importante para Mango da buena muestra el siguiente dato: ha invertido 150 millones de euros durante los tres últimos años. Gracias a esta inversión, está presente online en 83 países.
Mango también ha ampliado los periodos de devolución, ha optimizado sus bases de datos, y se ha visto obligada a hacer numerosos movimientos de stock para preparar la reapertura de tiendas. Movimientos que no han servido para recuperar la caída en el canal físico.
Hay que remontarse a 1996 para ver la primera página web de la marca. El comercio electrónico apareció en el año 2000 y, tres años después, ya suponía para Mango unos ingresos de un millones de euros. Una década después, ese millón se transformó en 100 millones.
Los proyectos a medio y largo de Mango abarcan la hiper personalización de la experiencia del cliente; la mejora de la post compra; y hacer partícipes de la omnicanalidad a los partners y a las franquicias asociadas.