sábado, 12 julio 2025

Las Denominaciones de Origen alertan del fraude de equiparar el AOVE con el de colza

0

La sectorial nacional del aceite de oliva, que agrupa a las denominaciones de origen en España, ha mostrado este martes en una reunión mantenida en Madrid con el secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero, su «rechazo rotundo» a la implantación del sistema Nutri Score para el aceite de oliva, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sector del aceite de oliva cree que esto supondría admitir en el etiquetado una información nutricional «incompleta, tendenciosa y, por tanto, falsa», no solo para el consumidor español sino también para el europeo.

El actual método de clasificación equipara el aceite de Oliva Virgen, Virgen Extra (AOVE) y oliva, entre otros, a los aceites de colza, y no tiene en cuenta las «más que demostradas» propiedades saludables y beneficiosas para la salud del aceite de oliva.

La sectorial, representada en la reunión por su presidente, Enric Dalmau, y el secretario de la misma, José Manuel Bajo, entiende que el Gobierno de España «no puede ser cómplice en momento alguno de un atropello» que dañará «irremediablemente» la imagen y la reputación de uno de los productos agroalimentarios más prestigiosos del país como es el aceite de oliva.

Este sistema de Nutri Score, impulsado desde Francia, persigue clarificar qué alimentos son más o menos saludables mediante un sistema semafórico de cinco registros, que van desde el verde (el más saludable) al rojo (el menos saludable), y que sitúa actualmente al aceite de oliva al mismo nivel que el aceite de semilla, pese a que los aceites de oliva virgen y virgen extra ya tienen una calificación de máximo nivel otorgada por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

La sectorial ha reclamado además a la presidencia de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, dependiente del Ministerio de Consumo, que se trabaje de «forma incansable» para proteger los intereses del consumidor en la implantación del Nutri Score al aceite de oliva, y que lo haga no solo a nivel español sino a nivel europeo.

El secretario ejecutivo de la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, José Manuel Bajo, ha afirmado que «identificar en el punto de venta el aceite de oliva y de semilla, entre ellos el aceite de colza, es un fraude rotundo al consumidor». «Que el Reino de España admita un sistema de clasificación nutricional que engaña al consumidor es un absoluto escándalo», ha indicado.

España exporta dos tercios de su producción de aceite de oliva virgen y virgen extra y aproximadamente un tercio de esa cantidad se comercializa en los países de la Unión Europea. Es mucho lo que nos jugamos porque estamos poniendo en riesgo una seña de identidad como país y en peligro la Marca España, y en tela de juicio nuestra influencia internacional. Todo esto sumado al fraude a los consumidores», ha subrayado Bajo.

Suzy Deering, nueva directora de Marketing de Ford

0

La firma automovilística Ford ha nombrado a Suzy Deering nueva directora de Marketing global de la empresa, cargo que asumirá a partir del 4 de enero para ayudar a ejecutar el plan de la compañía para incrementar el valor de la empresa para los clientes.

En un comunicado, Ford ha anunciado que Deering se unirá a Ford como directora de Marketing global después de más de cinco años como directora de Marketing de eBay. Sustituirá a Joy Falotico, que se dedicará en exclusiva a su cargo como presidenta de Lincoln.

«Estamos poniendo más toma de decisiones en manos de nuestros empleados que están más cerca de los clientes. Eso hace que el marketing sea más importante que nunca y la experiencia de Deering será vital para modernizar nuestro enfoque», ha indicado el presidente de Ford para América y Mercados Internacionales, Kumar Galhotra.

Deering ha subrayado que su labor se centrará en conectar con los clientes y prever y entregar los vehículos que necesiten, para así ganar y mantener su confianza.

Por otra parte Ford ha anunciado que Linda Cash dejará su puesto como responsable del Programa de Lanzamientos de Nuevos Modelos y Calidad y abandonará la empresa tras 36 años trabajando para el fabricante estadounidense. Por ello, Chris Brewer asumirá la responsabilidad de la Calidad de Ford, mientras que Ron Johnson se hará cargo del lanzamiento de productos.

Banco de España sanciona en firme al exdirector de Avalmadrid Jorge Morán

0

El Banco de España ha sancionado en firme a Avalmadrid, a varios miembros de su consejo de administración y dos ex directores generales y a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, con un total de 251.050 euros.

En concreto, se amplían las multas difundidas este lunes con las sanciones firmes en vía administrativa a Jorge Morán, que fue director general de Avalmadrid, con 15.000 euros, y Juan Iranzo Martín, que fue consejero del ente, con 4.000 euros por unas infracciones «graves».

El supervisor considera todas las infracciones cometidas como «graves» al incumplir la entidad un requerimiento del Banco de España en materia de control interno, de concentración y seguimiento del riesgo, según informó este martes.

El organismo supervisor ha multado en firme, con una sanción de 95.000 euros, a Avalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca, por la comisión de una infracción «grave», tipificada en el artículo 5.r) de la Ley 26/1988 sobre disciplina y intervención de las entidades de crédito.

Por su parte, el que fuera director general de Avalmadrid Juan Luis Fernández-Rubíes Lillo ha sido multado en firme por vía administrativa con 45.000 euros, por la comisión de una infracción «grave». Del mismo modo, el consejero Pedro Irigoyen Barja ha sido sancionado con 10.000 euros.

De otro lado, el consejero de Avalmadrid Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa ha sido sancionado con 10.400 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario, por infracción grave. Esta sentencia, firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente.

Entre los expedientados también se encuentra la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, con una multa de 34.800 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario. Esta sanción, que es firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente, según el expediente.

TAMBIÉN AL BANCO SANTANDER, POR POPULAR

También ha sido sancionado en firme por vía administrativa por infracción grave el Banco Santander, en su condición de sucesor universal del Banco Popular, como consejero de Avalmadrid, por un importe de 33.250 euros.

El origen del procedimiento es una visita de inspección del Banco de España a Avalmadrid en el año 2012, cuando se constató la necesidad de aplicar una política crediticia que redujera la concentración de riesgos, así como de mejorar los procedimientos de seguimiento del riesgo.

El Banco de España emitió un informe con requerimientos sobre ambas cuestiones que fue respondido por la entidad mediante carta, en la que se comprometió a implementar medidas a partir del 1 de enero de 2013, si bien no lo hizo hasta octubre de 2014 en el caso de la concentración de riesgos, y hasta al menos el 21 de junio de 2018 en cuanto al seguimiento del riesgo.

El sector de la construcción se erige como tractor de la reactivación económica

0

El sector de la construcción defiende estar preparado para convertirse en una de las principales actividades tractoras del tejido productivo del país, capaz de afrontar el proceso de reactivación económica posterior a la crisis sanitaria.

Así lo ha asegurado el presidente de la Asociación Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) y de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), Juan Antonio Gómez-Pintado, durante su intervención en el cuarto encuentro digital ‘Veinte Minutos con’, organizado por Cemex.

Gómez-Pintado ha explicado que el sector será uno de los pilares de la reconstrucción del país ya que, después de la crisis del 2008, la actividad constructora «está más saneada, con unas compañías de mayor calidad y más fuerte».

Además, ha incidido en «el proceso de innovación clarísimo» que el sector está realizando sobre los nuevos materiales que se deben utilizar en la construcción y la rehabilitación de las nuevas ciudades, en el marco del proceso de descarbonización de la economía.

En este sentido, ha señalado que el sector debe priorizar la eficiencia energética y la búsqueda de un menor impacto en la huella de carbono con la rehabilitación de los edificios, al considerar que no se puede seguir generando la misma cantidad de residuos que en la actualidad.

«Los que utilizábamos, que tenían un impacto en el medio ambiente y afectaban a la huella de carbono, deben sustituirse y ahora se están produciendo inversiones en investigación y desarrollo para aplicar nuevos materiales, dentro de la economía circular, hasta llegar a nuestro objetivo en 2030, donde veremos que toda la industria habrá cambiado de una manera drástica», ha añadido.

Por otra parte, Gómez-Pintado ha explicado que es necesaria una colaboración público-privada para agilizar la tramitación de los procesos: «La Administración tiene que tener un punto de vista empresarial para no quedarse solo en la teoría, sino que tiene que llegar a la práctica, con una innovación desde lo público para conseguir sinergias que nos permita revisar los procesos, buscar fórmulas alternativas y agilizar especialmente la concesión de licencias».

La segunda ola del virus hunde las expectativas de los empresarios alemanes

0

La confianza de los empresarios alemanes ha registrado en noviembre su segundo retroceso consecutivo tras cinco meses al alza ante la creciente preocupación por la segunda ola de infecciones y su impacto sobre la actividad, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en 90,7 puntos desde los 92,5 de octubre, con una fuerte caída de las expectativas para el futuro.

De este modo, el dato correspondiente a la evaluación por parte de los empresarios de la presente coyuntura de la economía alemana ha empeorado levemente respecto de los 90,4 puntos de octubre, al situarse en 90 enteros en el penúltimo mes de 2020, aunque las expectativas han sufrido una profunda caída, con una bajada del índice correspondiente hasta los 91,5 puntos, frente a los 94,7 del mes anterior, situándose a un nivel semejante al registrado el pasado mes de junio.

«La caída se debió sobre todo a las expectativas considerablemente más pesimistas de las empresas», declaró Clemens Fuest, presidente del Ifo. «La segunda ola de coronavirus ha interrumpido la recuperación económica de Alemania», apostilló.

Entre los distintos sectores, únicamente las manufacturas han registrado en noviembre una mejora de la confianza en comparación con octubre, alcanzando una lectura de 3,5 puntos, frente a los 1,5 del mes anterior, mientras que los servicios han sufrido una caída a -3,1 desde 3,8 puntos. En el caso del comercio, la confianza ha bajado a -4 puntos desde los -0,2 de octubre y en la construcción ha empeorado hasta los -0,1 enteros, frente a 0,3 del mes anterior.

La UE aprueba nuevas reglas para permitir a los consumidores defenderse con acciones colectivas

0

El pleno del Parlamento europeo ha aprobado este martes las nuevas reglas negociadas con los Veintisiete para ampliar las posibilidades de defensa colectiva de los europeos al crear un modelo armonizado de representación en todos los Estados miembro para reforzar la protección del consumidor frente a fraudes masivos u otros problemas como las acciones legales abusivas.

Las nuevas normas se publicarán ahora en el Diario Oficial de la Unión Europea momento a partir del cual entrarán en vigor, aunque los Estados miembro tendrán un plazo de 24 meses para transponerla a sus legislaciones nacionales y de otros seis meses para aplicarla. De este modo, las reglas solo afectarán a las demandas interpuestas a partir de la fecha de la aplicación de la norma.

Estas reglas obligan a los Estados miembros a establecer un sistema de acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores frente a las infracciones del Derecho de la Unión y abarca acciones tanto de cesación como de reparación.

Con el modelo europeo de acción colectiva, sólo las entidades habilitadas (como las organizaciones de consumidores), y no los bufetes de abogados, podrán representar a grupos de consumidores y presentar demandas ante los tribunales en áreas como los servicios financieros, los viajes y el turismo, la energía, la salud, las telecomunicaciones y la protección de datos.

Estas organizaciones tendrán que cumplir los criterios comunes para poder interponer acciones transfronterizas, por ejemplo demostrar estabilidad, que llevan a cabo una actividad pública y que carecen de ánimo de lucro. En el caso de las acciones nacionales, las entidades tendrán que cumplir los criterios establecidos en la legislación nacional, según ha precisado la Eurocámara en un comunicado.

La normativa también introduce medidas de protección contra las acciones legales abusivas mediante el principio de ‘quien pierde, paga’, por el que las costas procesales de la parte vencedora recaen en la parte perdedora.

Para evitar el uso indebido de las acciones de representación, deberán evitarse las indemnizaciones punitivas. Las entidades habilitadas también tendrán que establecer procedimientos para evitar los conflictos de intereses y la influencia externa, en particular si están financiadas por un tercero.

El Gobierno habilita dos nuevos tramos de avales ICO

0

El Consejo de Ministros ha aprobado dos nuevos tramos de la línea de avales del ICO de 40.000 millones de euros para inversión y liquidez aprobado en julio, de manera que se han habilitado 2.800 millones de euros adicionales.

Por un lado, se han habilitado 2.550 millones para financiar a empresas y autónomos que se encuentren en un proceso de concurso de acreedores pero se hallen al corriente de pagos, después de que ayer la Comisión Europea diese luz verde a este plan de ayudas públicas con el que el Gobierno de Pedro Sánchez podrá ayudar a empresas y autónomos que estén en convenio de acreedores pero estén cumpliendo con el calendario de pagos a pesar de la crisis generada por el coronavirus.

Según ha informado la ministra portavoz, María Jesús Montero, este primer tramo permitirá a las empresas que se encuentren en convenio concursal y al corriente de sus pagos acceder a financiación avalada, bien a través de entidades financieras, con 2.500 millones de euros de avales, o de financiación canalizada a través del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), con 50 millones de euros.

Las empresas podrán optar a esta financiación avalada si a 31 de diciembre de 2019 estuviesen al corriente de sus obligaciones conforme al convenio.

De su lado, las entidades financieras deberán conservar abiertas las líneas de circulante de sus clientes hasta el 30 de junio, mantener los costes de los nuevos préstamos avalados en línea con la financiación recibida antes del Covid-19 y no condicionar la aprobación de los préstamos a la contratación por parte del cliente de ningún otro servicio o producto.

Adicionalmente, se ha liberado otro tramo de la línea de avales para inversión y liquidez, por importe de 250 millones de euros, para avalar los pagarés emitidos en el MARF por empresas que no pudieron beneficiarse del tramo dispuesto en la primera línea al estar en fase de renovación de su programa de pagarés.

AMPLIACIÓN DE LOS PLAZOS

Además, el Consejo de Ministros ha aprobado los detalles de las medidas aprobadas la semana pasada de ampliaciones de plazo, carencia y ampliación de la moratoria concursal, con las condiciones y características de las medidas.

Los autónomos y empresa pueden solicitar hasta el 1 de junio de 2021 préstamos garantizados con las líneas de avales gestionadas por el ICO y estos pueden ser concedidos hasta el 30 de junio.

Asimismo, se permite a la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) extender hasta la misma fecha el plazo de solicitud de avalesdel tramo de 500 millones de euros destinados a reforzar el reaval que concede a las sociedades de garantía recíproca de las comunidades autónomas.

Por otra parte, se instruye al ICO a ampliar el plazo de vencimiento de sus avales, en hasta tres años adicionales con un máximo de ochos años, para que las empresas y autónomos que lo soliciten y que cumplan con los criterios de elegibilidad puedan disponer de una ampliación del vencimiento de sus préstamos avalados. Las empresas podrán contar también con un plazo adicional de carencia en el pago del principal de 12 meses, siempre y cuando la carencia total no supere los 24 meses.

De igual manera, se ha aprobado la posibilidad de ampliar el plazo de amortización de los préstamos avalados aún no liberados bajo la primera línea de avales para liquidez, una ampliación que se aplicará también a los avales concedidos y pendientes de conceder por CERSA. Según ha informado el Ejecutivo, España se encuentra también en negociaciones con la Comisión Europea para permitir que esta extensión de vencimientos se aplique también a otras entidades públicas emisoras de avales.

«Con estas modificaciones creemos que se alivia, de manera importante, la carga financiera de los autónomos y empresas que lo necesiten, de forma que pueden disponer de más tiempo para reanudar su actividad empresarial y hacer frente a sus obligaciones financieras», ha destacado Montero.

El Parlamento canario convalida el decreto que exige ‘test Covid’ a los turistas

0

El Parlamento de Canarias ha convalidado este martes por unanimidad el decreto ley del Gobierno regional que exige a los viajeros que llegan a las islas aportar un test negativo de Covid-19 para poder acceder a un alojamiento.

El test, tanto en forma de PCR como rápido de antígenos, deberá haberse realizado un máximo de 72 horas antes de la llegada al establecimiento, o al llegar al destino, y serán los alojamientos, tanto hoteles como viviendas vacacionales o apartamentos, los responsables de garantizar el cumplimiento de esta norma y ejecutar sus correspondientes protocolos.

No obstante, los grupos que apoyan al Gobierno han descartado que el decreto se tramite como proyecto de ley por procedimiento de urgencia.

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, ha comentado que el decreto busca «garantizar la seguridad» en toda la cadena de valor del turismo, en línea con los criterios el plan ‘Canarias Fortaleza’, y defendió la urgencia de la medida en la «necesidad de tomar decisiones urgentes» para afrontar la crisis sanitaria y económica.

Ricardo Fernández, del Grupo Mixto (Cs), ha dicho que el decreto «llega tarde» pues debió aprobarse en junio, y mostró su extrañeza de que los menores de seis años no estén incluidos en la medida ni tampoco los residentes canarios.

«Lo veo flojo y voluntarista, aunque es un avance», ha destacado, y aunque hasta ahora está funcionando bien, ha mostrado dudas con la veracidad de los documentos que pueden presentar los turistas.

Jesús Ramos (ASG) ha comentado que el decreto ha sido «novedoso» en España para regular la llegada de turistas y «no contradice en nada» al del Estado, con medidas que han sido consensuadas con agentes del sector turístico. «Es la única medida para tener corredores seguros», ha indicado.

Francisco Déniz, de Sí Podemos, ha comentado que el decreto está justificado por la «urgencia» de la crisis turística y sanitaria, y aunque hubiera preferido que se aprobara «un poco antes», entiende que estas decisiones «no se toman de la noche a la mañana», porque también afectan a otros países y comunidades autónomas.

Ha dicho que «se complementa bien» con el decreto estatal y al igual que Cs, se ha mostrado a favor de que hubiera test a todos los viajeros.

Sandra Domínguez, de NC, ha comentado que uno de los grandes «errores» de la pandemia ha sido la «falta de coordinación» en la Unión Europea «y la inacción», y frente a ello, ha resaltado la iniciativa del Gobierno de Canarias por sacar adelante el decreto para ayudar a afrontar «una crisis sin precedentes.

«El decreto es una obra de pura ingeniería jurídica», ha destacado, dado que la comunidad autónoma tiene escasas competencias.

En su opinión, el decreto trata de combatir la «parálisis turística» y espera que el Gobierno central también admita los test rápidos de antígenos para complementar las medidas de las islas, que no han generado rechazo entre los turistas.

CC Y PP CARGAN CONTRA LOS DECRETOS CANARIO Y ESTATAL

Carlos Ester, del Grupo Popular, ha pedido que el decreto se convierta en proyecto de ley –al igual que Cs– para dar más seguridad sanitaria a las islas, y espera que la obligación de test se abra a todos los viajeros, incluidos los canarios, y los menores de seis años.

Ha dicho que el decreto estatal «tiene fugas» y es un «caos absoluto» porque la petición de la prueba en los aeropuertos es aleatoria. «Debemos ir a la máxima seguridad e intentar pillar a todas las personas que puedan entrar con la Covid en Canarias», ha comentado.

Nereida Calero, del Grupo Nacionalista, ha tildado de «disparate» la mezcla de decretos de los gobiernos regional y estatal que «vuelve locos» a los turistas, pidiendo que «copien» el modelo de Madeira, que hace test desde el verano. «Déjense de inventos y chapuzas», ha agregado.

Ha apuntado que el Estado «está hundiendo» a Canarias y el decreto canario «es una chapuza» porque deja fuera a los viajeros que van a segundas residencias o casas de amigos.

Rosa Bella Cabrera (PSOE) ha comentado que la pandemia «es un castigo» para la industria turística pues en el caso de Canarias, aunque se controlen los contagios, depende de las restricciones que impongan los mercados emisores, como Reino Unido o Alemania.

Ha dicho que el decreto no cubre algunos aspectos por falta de competencias pero resalta que Canarias «siente las bases de la nueva normalidad» pese al «desasosiego» que genera la prohibición del Estado de admitir los test de antígenos.

El 73% de los gestores de flotas cree que la movilidad será en coche eléctrico en 2030

0

El 73% de los gestores de flotas en España cree que los vehículos eléctricos serán los protagonistas de la movilidad entre los profesionales en 2030, según se desprende del estudio ‘Españoles ante la Nueva Movilidad’ realizado por PONS Seguridad Vial y el Grupo Luike y en el que han colaborado ALD Automotive, Geotab e Iberdrola.

Tal como ha indicado ALD Aotomotive, estas cifras, que se elevan hasta casi un 93% si se consideran un horizonte temporal hasta 2040, ponen de manifiesto que la electrificación es percibida como la tendencia en la movilidad más importante para un 36% de los profesionales.

A pesar de estos datos, en la actualidad apenas el 10% de las flotas utiliza energías alternativas. Un porcentaje que disminuye «radicalmente» si se habla solo de vehículos 100% eléctricos, lamenta la empresa de renting y gestión de flotas.

Según el estudio, entre las barreras para la electrificación de flotas se encuentran la «escasa» autonomía de los vehículos, ya que así lo considera el 71% de los gestores. Otros aspectos como el elevado coste de los coches ‘cero emisiones’ y la falta de infraestructura pública de recarga, con un 58% y un 57% de los profesionales, son otros de los impedimentos para el desembarque de esta tecnología.

Por todo ello, el 75% de los encuestados se animaría a electrificar su flota si se mejorara la autonomía de los vehículos, mientras que un 51% lo haría si se ampliase las infraestructuras de carga y el 42% si bajase el precio de adquisición.

Antes de llegar a la electrificación mayoritaria de las flotas, el 40% de los profesionales del sector considera que de aquí a 2025 las tarifas planas van a ser las protagonistas de los hábitos de movilidad.

El teletrabajo ha llegado para quedarse, tal vez por eso, las necesidades de movilidad a nivel empresa cambien, aunque las tendencias en renting ya apuntaban hacia la flexibilidad, la pandemia ha acelerado el proceso», ha indicado el subdirector general del área comercial, marketing y comunicación externa de ALD, Antonio Cruz.

El Gobierno aprueba ayudas por más de 75 millones para impulsar las renovables en Canarias y Baleares

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado la convocatoria de ayudas por un total de 75,1 millones de euros para impulsar las instalaciones de energía renovables en las Islas Canarias y Baleares.

Ambas convocatorias serán cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), destinado a fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea, corrigiendo los desequilibrios que existen entre sus regiones.

En concreto, se ha dado el visto bueno a la segunda convocatoria de ayudas Eolcan, que destinará 54,4 millones de euros a impulsar las instalaciones de energía eólica en las Islas Canarias.

Con esta ayuda se prevé la entrada en funcionamiento de un mínimo de 160 megavatios (MW) de potencia renovable en la comunidad autónoma entre 2021 y 2022.

Los 54,4 millones de euros en subvenciones movilizarán una inversión privada adicional de unos 137 millones, lo que generará empleo local y permitirá la eliminación más de 232.000 toneladas equivalentes de CO2 al año, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Esta convocatoria se enmarca en las acciones dirigidas a la descarbonización de los territorios insulares, a la reducción de su dependencia del petróleo y, en definitiva, al conjunto de medidas destinadas a cumplir con el objetivo de neutralidad climática para el año 2050, destacó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

Mediante estas ayudas se incentiva la instalación de energías renovables en aquellas zonas en las que, por sus particularidades geográficas, la descarbonización es más compleja que en los territorios peninsulares.

LA SEGUNDA CONVOCATORIA

En diciembre de 2018 ya tuvo lugar la primera convocatoria de ayudas a la inversión de instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología eólica situadas en Canarias cofinanciadas con Fondos Comunitarios Feder (Eolcan).

El presupuesto adjudicado entonces sobrepasó los 55 millones de euros, asociados a 25 proyectos por una potencia conjunta de 184 MW de potencia eólica. La potencia eólica que participó en la primera convocatoria superó casi en un 30% la potencia adjudicada en la misma.

Eolcan 2 incorpora, entre otras novedades, la apertura de la participación a proyectos de repotenciación de parques eólicos existentes de más de 20 años y el fomento del almacenamiento de la energía generada para impulsar la renovación tecnológica y facilitar la integración de la energía eólica en los sistemas eléctricos insulares.

20,7 MILLONES DE EUROS A BALEARES

El Consejo de Ministros también ha aprobado este martes Solban 2, que destinará 20,7 millones de euros a impulsar las instalaciones de energía solar fotovoltaica en el archipiélago balear y con la que se prevé la entrada en funcionamiento de un mínimo de 120 MW de potencia renovable en la comunidad autónoma entre 2021 y 2022.

Con Eolcan 2 son ya cinco convocatorias realizadas para sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares junto a Eolcan, Solcan, Solbal y Solbal 2. En total suponen la movilización de 191 millones de euros en apoyo público, aproximadamente 932 millones de euros de inversión público-privada y la puesta en marcha de unos 1.063 MW renovables.

SINGULARIDAD DE LOS TERRITORIOS INSULARES

Las singularidades de los sistemas eléctricos de los territorios insulares con respecto al sistema peninsular derivan fundamentalmente de su carácter aislado y de su reducido tamaño, lo que conlleva mayores dificultades para la integración de la producción eléctrica a partir de fuentes de energía renovables. Pese a ello, en los últimos años se ha llevado a cabo un esfuerzo que ha permitido una mejora de esta situación, con ejemplos de éxito como el de la isla de El Hierro, que ha logrado autoabastecerse al 100% con energías renovables de forma puntual.

No obstante, la diferencia de penetración renovable entre el sistema peninsular y el insular continúa siendo significativa (16,4% en Canarias frente al 38,6% en la península en 2019).

Para mitigar esta disparidad y avanzar en el cumplimiento de los objetivos comunitarios de uso de energías renovables se crean mecanismos como este para la puesta en marcha de nuevas instalaciones en el archipiélago. De este modo se contribuirá a la diversificación de las fuentes de energía primaria, a la reducción de la dependencia energética y a la disminución de emisiones de CO2.

Laminar Pharma capta 1,2 millones en una ronda de financiación

0

La firma biotecnológica española Laminar Pharma ha captado 1,2 millones de euros en una ronda de financiación, que destinará a inversión en personal investigador y avanzar en el desarrollo de ensayos clínicos, según informó en un comunicado.

La ronda, a través de la plataforma de financiación participativa Fellow Funders, podría alcanzar un máximo de 1,5 millones de euros, es decir, una sobresuscripción del 125%.

Además de esta ronda, Laminar Pharma ha recibido apoyo de varios organismos españoles, de comunidades autonómicas y la Comisión Europea.

La compañía, con sede en las Islas Baleares, está cada vez más cerca de iniciar los trámites para solicitar su incorporación al mercado de pymes en expansión de BME, BME Growth.

La compañía tiene previsto solicitar a las agencias reguladoras la autorización de comercialización en dos años, con la intención de poder anunciar su primer lanzamiento al mercado en el año 2023, según ha avanzado el consejero delegado de Laminar Pharma, Pablo Escribá.

El Gobierno destina 38 millones al despliegue de banda ancha en doce provincias

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la publicación de una nueva convocatoria del Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA), con una dotación de 38 millones de euros, destinada a las doce provincias en las que no se recibieron propuestas de proyectos que cumplieran los requisitos mínimos en la convocatoria de 2020.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital informa de que se trata de la última convocatoria de un programa que se inició en 2013 y que, cuando finalicen los proyectos en fase de ejecución, habrá contribuido a que la cobertura de banda ancha a 100 Mbps alcance a cerca del 93% de la población española.

En concreto, esta última convocatoria del PEBA irá destinada a las provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga, Huesca, Teruel, Zaragoza, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Cáceres y Murcia, que no recibieron propuestas de proyectos que cumplieran con los requisitos técnicos mínimos exigidos en la Convocatoria de 2020.

Con el fin de incentivar una mayor participación y concurrencia de los operadores de telecomunicaciones, en esta nueva convocatoria, que como en ocasiones anteriores será cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se han reducido los objetivos mínimos de cobertura de unidades inmobiliarias (hogares o empresas) para las zonas blancas.

Así, remarca que la extensión de redes de nueva generación en estas zonas tiene «un mayor impacto social y económico», porque no tienen cobertura actual de redes NGA (New Generation Access) ni previsiones de despliegue a tres años.

Para el resto de requisitos, la presente convocatoria mantiene las mismas disposiciones de la anterior, que tenía como novedades la incorporación, por primera vez, de las zonas grises (aquellas donde hay presencia de un solo operador que puede proporcionar servicios a velocidades de más de 30 Mbps, pero sin superar los 100 Mbps) y establecía el ámbito de concurrencia provincial.

La resolución definitiva de la convocatoria de 2020, publicada el pasado 17 de noviembre, adjudicó 33 proyectos, con unas inversiones de 186 millones de euros y ayudas por 105 millones. Estos proyectos permitirán extender la cobertura de banda ancha a más de 300 Mbps, escalables a 1 Gbps, a algo más de 653.000 hogares y empresas.

ESPAÑA DIGITAL 2025

Por otro lado, el Ministerio explica que, tras el fin del PEBA, en 2021 se continuará con la extensión de las infraestructuras digitales de alta velocidad a través del Plan para la Conectividad, que cuenta con una financiación de 583 millones de euros para 2021.

Este plan se enmarca en la agenda España Digital 2025, presentada el pasado mes de julio por el Gobierno y que tiene como uno de sus objetivos garantizar conectividad digital adecuada para el 100% de la población.

Una de las medidas para alcanzar esta meta es este Plan para la Conectividad, cuyas líneas generales han sido presentadas recientemente en la Comisión permanente de telecomunicaciones del Consejo consultivo para la transformación digital.

En este sentido, el Ministerio incide en que este plan está alineado con las prioridades de la Unión Europea (UE) y permitirá seguir ampliando las infraestructuras digitales a través de nuevos instrumentos de financiación.

Automatización del etiquetado de productos pesqueros reduce un 98% los errores de incumplimiento de la norma

0

La automatización del proceso de etiquetado de los productos pesqueros permite reducir en un 98% los errores a la hora de cumplir la compleja y variada normativa que regula la actividad pesquera, según los datos del análisis desarrollado por Toshiba Tec en España.

En concreto, el informe muestra que a lo largo de la cadena de valor del sector pesquero y acuícola, la tasa media de etiquetado incorrecto afecta actualmente a aproximadamente el 29% de la producción del sector.

Este análisis señala que estos errores de etiquetado inciden de manera notable en la pérdida de oportunidades en el entorno del ‘ecommerce’, en un momento en el que las ventas por Internet han llegado a representar el 80% de las totales durante las semanas de confinamiento de la primavera pasada, según diversas patronales el sector pesquero nacional.

El informe muestra que este incremento de la venta ‘online’ ha impulsado la demanda de sistemas de impresión por parte del sector, hasta registrar un crecimiento de un 37% durante el último semestre, comparado con el mismo período del año anterior.

Por otro lado, Toshiba señala el alto impacto de las tecnologías de etiquetado en la certificación de la trazabilidad de los productos pesqueros, una cuestión cada vez más importante por la necesidad de aumentar la confianza del consumidor en la seguridad de estos y de responder a la creciente demanda de pescado procedente de pesquerías responsables.

En este sentido y según un estudio desarrollado por Deloitte para la flota atunera europea, durante los dos últimos años el 76% de los consumidores españoles afirma haber modificado sus hábitos de compra hacia productos pesqueros responsables desde el punto de vista social y ambiental.

Para dar respuesta a esta situación, Toshiba ha desarrollado una oferta integral de etiquetado que cubre todos los procesos, tanto de la actividad pesquera como acuícola y que abarca desde el etiquetado de las capturas hasta el mantenimiento, limpieza, trazabilidad y analítica y el cumplimiento de la normativa de comercialización y de la personalización de los envíos, en el caso del comercio electrónico.

Ingka Group (Ikea) gana 1.189 millones en su año fiscal

0

Ingka Group, franquiciado de Ikea y dueño de la mayor parte de sus tiendas, se anotó un beneficio neto de 1.189 millones de euros en el conjunto de su año fiscal, finalizado en agosto, lo que supone una caída del 34,6% en comparación con el ejercicio anterior como consecuencia directa del impacto de la pandemia en su negocio.

Según se desprenden de sus cuentas anuales, publicadas este martes, Ingka facturó 37.368 millones de euros en los doce meses fiscales, un 4,8% menos. La compañía ha destacado esta evolución a pesar de que durante varias semanas, en el pico de la pandemia, tuvo que cerrar tres de cada cuatro de sus tiendas.

La división Ikea Retail, que acumula el negocio de Ingka como operador de tiendas de Ikea, registró unos ingresos de 35.200 millones de euros, un 4,1% menos que un año antes.

«Este último año nos ha puesto a prueba a todos, pero que hayamos gestionado para salir en una sólida posición financiera al mismo tiempo que hemos dado grandes pasos hacia nuestra transformación es un testimonio de nuestros valores y de la resiliencia de nuestros trabajadores», ha asegurado el viceconsejero delegado y director financiero de la multinacional, el español Juvencio Maeztu.

Las ventas a través de Internet experimentaron un incremento del 60%, frente al crecimiento del 48% contabilizado en el ejercicio anterior. En el año, registró un total de 3.600 millones de visitantes únicos en la web de Ikea, frente a los 2.600 del año anterior.

En el conjunto de los doce meses fiscales, los costes de los productos y los servicios ofrecidos se situaron en 25.643 millones de euros, un 4,2% menos. De su lado, los gastos operativos se redujeron un 1,8% menos, hasta 10.454 millones de euros.

La firma ha subrayado que los beneficios se reinvertirán en la empresa. Además, ha precisado que registró un gasto de capital durante el ejercicio de 2.100 millones de euros, incluyendo una inversión «extensa» en tiendas físicas, en la experiencia digital del usuario y en energías renovables con el objetivo «ser más asequible, accesible y sostenible.

De cara al próximo ejercicio fiscal, Ingka planea mantener su expansión de tiendas físicas en los centros de las ciudades. También aspiran a seguir abriendo nuevos formatos de tienda al mismo tiempo que siguen invirtiendo en desarrollar su «experiencia omnicanal».

A principios de octubre, Inter Ikea Systems, la compañía dueña del concepto ‘Ikea’ y encargada de franquiciar la marca tanto a Ingka Group como a los otros 11 franquiciados a nivel global, anunció que las ventas totales de todas las tiendas de Ikea ascendieron a 39.600 millones de euros.

El Gobierno acepta a Rodrigo Buenaventura como candidato a presidente de la CNMV

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la propuesta que ha realizado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para el nombramiento de Rodrigo Buenaventura como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de Montserrat Martínez Parera como vicepresidenta del organismo.

Ahora, los candidatos deberán comparecer ante la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso de los Diputados y, superado este trámite, sus nombramientos se aprobarán por Real Decreto en otro Consejo de Ministros. El mandato de ambos puestos es por cuatro años, pudiéndose renovar una vez.

Hasta entonces, seguirán en funciones Sebastián Albella y Ana María Martínez Pina, gracias a la modificación de la normativa aprobada la semana pasada por el Consejo de Ministros.

Calviño ha asegurado que «las personas que se proponen son absolutamente idóneas para ocupar estos puestos y cumplen los requisitos que se prevén de experiencia, reconocimiento, independencia y reconocido prestigio para estar al frente de una institución tan importante como la CNMV».

Rodrigo Buenaventura es el actual director general de mercados de la CNMV, mientras que Montserrat Martínez Parera es la directora de la oficina de presidencia de CaixaBank y la directora de asuntos públicos de la entidad.

PERFIL DE LOS CANDIDATOS

El candidato propuesto para presidir la CNMV es director general de mercados del organismo supervisor desde 2017. Hasta ese momento, era director de mercados de ESMA (la CNMV europea), aunque Buenaventura ya había ocupado cargos directivos en la CNMV, concretamente el de director de mercados secundarios y director de relaciones institucionales entre 2005 y 2011.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, entre 1993 y 2004 desarrolló su carrera en el grupo Analistas Financieros Internacionales (Afi), donde fue analista del mercado financiero español (1993-1996), responsable de consultoría financiera (1996-2001) y consejero delegado de Consultores de Administraciones Públicas (2001-2004).

Por su parte, la candidata para presidir la CNMV, Montserrat Martínez Parera, cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito financiero y en asuntos relacionados con la regulación y supervisión bancarias, tanto en el sector privado como en el sector público.

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi), dirige desde 2018 la oficina de presidencia de CaixaBank, una responsabilidad a la que sumó este año la dirección de asuntos públicos de la entidad.

Martínez es miembro del banking stakeholder group de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) y de la comisión ejecutiva de Barcelona Global. Preside el comité de regulación de CaixaBank y el comité de economía de la Fundación Cotec.

Entre 2012 y 2017 fue jefa de gabinete del subgobernador del Banco de España, entre 2007 y 2011 fue directora de gabinete en la presidencia de la CNMV y, de 2005 a 2007, fue jefa de gabinete del vicepresidente de dicha institución. Entre 2011 y 2012 trabajó en el equipo de relación con inversores de BBVA, entidad en la que también desarrolló su carrera entre 1999 a 2005 como economista senior del servicio de estudios.

Imagina Energía se alía con Amazon Web Services para transformar su propuesta energética

0

Imagina Energía se ha aliado con Amazon Web Services (AWS) para proporcionar un servicio a partir de soluciones innovadoras de cotización solar, análisis de datos y atención al cliente, informó la compañía.

La energética del grupo Hanwha indicó que la alta capacidad de procesamiento de la nube y los servicios de Inteligencia Artificial de AWS le situarán «en una posición única y diferencial en el sector energético en España».

Esta colaboración se enmarca en la estrategia de Imagina Energía por proporcionar una oferta de producto y servicio diferenciada, basada en «la sencillez, la transparencia y la digitalización de procesos», dijo.

Imagina Energía, con la colaboración de Amazon Web Services, trabaja en el desarrollo de capacidades tecnológicas encaminadas a la personalización de productos, el ahorro energético y la experiencia de cliente.

Así, los servicios de Inteligencia Artificial y ‘Machine Learning’ de Amazon Web Services reforzarán el carácter diferencial de la propuesta energética de la compañía en España.

PSOE y Unidas Podemos permiten votar la enmienda antidesahucios en contra de los letrados del Congreso

0

El PSOE y Unidas Podemos han votado este martes permitir el debate y votación de la enmienda antidesahucios en la Comisión de Presupuestos del Congreso, desoyendo el criterio de los letrados, que se habían posicionado en contra de tramitar esta enmienda por considerarla materia ajena a una Ley de Presupuestos.

Los servicios jurídicos de la Cámara han presentado ante la Comisión de Presupuestos un informe, fechado este lunes en el que señalan un total de 20 enmiendas por no tener «conexión directa con los ingresos y gastos públicos».

Esta enmienda antidesahucios, impulsada por Unidas Podemos, Esquerra Republicana y EH-Bildu, busca ampliar la moratoria vigente a más supuestos de vulnerabilidad y prolongarla hasta diciembre de 2022.

Los letrados consideran que el contenido de esta enmienda se ciñe a una materia extrapresupuestaria, ajena a lo establecido en la Constitución para los Presupuestos, que limita el contenido incluido en la ley a materias vinculados a ingresos y gastos, según explican fuentes parlamentarias.

Ante este criterio, en la reunión de la Mesa de la Comisión de Presupuestos se ha votado este martes sobre la continuidad o no de esta enmienda, avalando su tramitación PSOE y Unidas Podemos, con mayoría en este órgano. El PP ha votado en contra de su tramitación.

Este voto no anticipa en todo caso la posible aprobación de la enmienda, con la que el PSOE se ha mostrado en contra. De hecho, este mismo lunes, a través de su secretario de Organización y también ministro responsable de Vivienda, José Luis Ábalos, puso en duda su encaje en los Presupuestos y apostó por negociar y trabajar en estas medidas en otra norma.

CRITERIO FLEXIBLE, DICE LA PRESIDENTA

En rueda de prensa, la presidenta de la Comisión, la diputada de Unidas Podemos Pilar Garrido ha justificado su visto bueno en contra de los letrados alegando que debe prevalecer un «criterio flexible» para que sean los grupos parlamentarios los que con su voto decidan su inclusión o no en el proyecto.

No ha sido el caso de las enmiendas vetadas por el Gobierno, ya que en la reunión previa a la celebración de la Comisión la Mesa ha recibido la relación de aquellas propuestas que el Gobierno ha decidido excluir de la tramitación parlamentaria, al menos un centenar de enmiendas, por suponer un aumento del gasto o la aminoración de ingresos.

Y es que el Gobierno, a lo largo de la tramitación parlamentaria de los Presupuestos, tiene potestad de excluir este tipo de enmiendas y una vez trasladado este veto, la Mesa de la Comisión debe pronunciarse. De esta forma, se quedan fuera muchas de las propuestas de los grupos para bajar impuestos o aumentar el gasto en otras partidas.

En total, los letrados de la Comisión de Presupuestos han detectado hasta 20 enmiendas, de varios grupos (PP, ERC, Cs, Más País o Teruel Existe, además de la ya citada sobre los desahucios) sin conexión directa con los ingresos y gastos públicos. Todas ellas se han salvado gracias al aval del PSOE y Unidas Podemos, pese a que, según el informe al que ha tenido acceso Europa Press, los letrados consideran que la regulación de materias situadas fuera del contenido de Presupuestos «no estaría constitucionalmente permitida a la Ley de Presupuestos.

NO ENCAJAN EN LOS PARÁMETROS DEL TC

Y es que, según señalan, el Tribunal Constitucional ha establecido límites acerca del «contenido admisible» en las leyes presupuestarias, de modo que estos «han de circunscribirse a la aprobación de ingresos y gastos y a la regulación de materias que guarden directa relación con dichos ingresos y gastos, o contribuyan a hacer efectiva la política económica del Gobierno».

«En caso de que no se respete ese criterio, se podrá entender que la ley entra en contradicción con la citada jurisprudencia», aseveran. En este informe, señalan que las Cortes Generales «en materia presupuestaria tienen limitaciones que no se aplican a la aprobación del resto de leyes» en lo referido a «sus facultades de examen y enmienda».

EL PP VE «ACABADO» EL DEBATE PARLAMENTARIO

Tras conocer el veto del Gobierno a sus enmiendas, el PP ha criticado que antes incluso de comenzar el debate de las enmiendas esta decisión ha «acabado» con el mismo: «La Comisión de Presupuestos sin comenzar y ya han acabado con el debate parlamentario», ha manifestado su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, asegurando en un mensaje publicado en Twitter, recogido por Europa Press, que «Pedro Sánchez se retrata de nuevo».

En una serie de mensajes en esta red social, Gamarra ha criticado que el Gobierno haya vetado y no permita debatir ni votar durante la tramitación de los Presupuestos enmiendas relativas a las bajadas de impuestos, fondos adicionales a ayuntamientos, planes de empleo y de apoyo a autónomos, a hostelería, mejoras salariales a funcionarios de prisiones o un complemento retributivo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en Cataluña.

El portavoz de Presupuestos del PP, Valentín Píriz, ha asegurado que el veto del Gobierno alcanza a más de 90 enmiendas y que, por contra, la Mesa de la Comisión haya avalado enmiendas señaladas por los servicios jurídicos de la Cámara por «regular materias que constitucionalmente no se pueden regular en los Presupuestos».

Ciudadanos, por su parte, ha informado durante el debate de la Comisión que los vetos alcanzan a más de 50 enmiendas de su formación. El portavoz del PDeCAT, Ferrán Bel, que representa al Grupo Plural en esta Comisión, ha asegurado que el veto pone coto a casi toda enmienda referida a asuntos fiscales, cuestionando este criterio cuando ya se ha incorporado una enmienda referida a ello, la supresión del llamado ‘impuesto al diésel’ pactado entre el Gobierno y el PNV.

El BNG exige al Gobierno incluir el protocolo de reclamación colectiva al ratificar la Carta Social Europea

0

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) ha reclamado al Gobierno la inclusión del protocolo de reclamaciones colectivas dentro de la tramitación parlamentaria de la Carta Social Europea para su ratificación.

Este sistema de reclamaciones colectivas permite que determinados sujetos, principalmente sindicatos y ONG puedan denunciar directamente en el Comité Europeo de Derechos Sociales a los Estados que incumplen los mandatos de esta carta, tanto por su legislación como por sus prácticas.

Y es que el BNG recuerda cómo el pasado 10 de noviembre el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo para remitir a las Cortes Generales la revisión de esta Carta, autorizando la manifestación de su consentimiento, pero informando de que este protocolo no sería ratificado en el presente procedimiento.

«Días después y sin explicar las razones, dicha publicación oficial fue objeto de cambios, eliminando toda referencia a la voluntad expresa del Gobierno de no querer ratificar el citado protocolo sobre reclamaciones colectivos», manifiesta el BNG.

En este sentido, esta formación, a través de su diputado en el Congreso, Néstor Rego, ha avanzado su intención de presentar una enmienda parcial al texto durante su tramitación para que se incluya en la declaración de aceptación en lo referente a las reclamaciones colectivas.

«Este sistema de reclamaciones colectivas es una herramienta imprescindible para que la Carta Social Europea no quede en papel mojado, en la medida en que la ratificación del Protocolo Adicional a la Carta Social Europea en el que se establece un sistema de reclamaciones colectivas supondría mayor visibilidad, exigibilidad y efectividad de los derechos, tan básicos y fundamentales, que aquella Carta establece» ha destacado el diputado nacionalista.

Iberia presenta nuevo menú con productos de temporada y elaboraciones frescas

0

Iberia ha diseñado nuevos menús basados en la dieta mediterránea y en elaboraciones con materias primas de gran calidad y productos locales de temporada disponibles mientras sigue recuperando los servicios en sus vuelos.

La aerolínea ha renovado toda su propuesta gastronómica garantizando las medidas de seguridad, higiene y prevención, en colaboración con el nuevo proveedor de catering DO & CO.

Esta nueva propuesta gastronómica también tiene una cuidada presentación de los platos y de todos los detalles, como la vajilla y mantelería, que también se han renovado. Este servicio se ha implementado ya en todos los vuelos de corto y medio radio, en EEUU y se irá incorporando paulatinamente en el resto de los destinos

En la clase business de todos sus vuelos de corto y medio radio, Iberia ofrece un desayuno que incluye una tortilla caliente, croissants de mantequilla, fruta fresca de temporada, un bowl de yogur artesano con semillas y frutos rojos, café, té y zumos. Además, en los vuelos más largos, se añade un plato de embutidos y quesos españoles.

A partir de las 10.30, en la clase business de los vuelos nacionales y con Portugal se ofrece un refrigerio con un plato principal, además de fruta fresca.

Cuando los vuelos tienen una duración de más de una hora y media y a partir de las 10.30, en clase business se ofrece un almuerzo o cena caliente, con una ensalada como entrante y un plato principal a elegir que incluye siempre una opción vegetariana. En los vuelos de mayor duración se sirve, además, un aperitivo con quesos nacionales.

En los vuelos de corto y medio radio de más de cuatro horas y media, Iberia también ha diseñado un servicio para los clientes de clase turista que consiste en una selección de ‘wraps’ acompañados de un postre dulce y una selección de bebidas frías y calientes, con té y café recién hecho.

LARGO RADIO

En la clase business de los vuelos de largo radio, Iberia ha incluido en su servicio principal una ensalada fría, tres opciones de plato caliente y una opción vegetariana, además de postres y un plato de quesos españoles.

Antes de aterrizar, en función del horario y el destino del vuelo, se ofrece un segundo servicio de desayuno o merienda en los que se han incluido opciones frías y calientes. Adicionalmente, en los vuelos más largos, los clientes disponen de un servicio entre horas que incluye ensaladas, fruta fresca y aperitivos dulces y salados.

En la clase turista de los vuelos de largo radio, los clientes de Iberia también disfrutarán de una comida principal con dos opciones de plato caliente con postres.

Próximo a la llegada a destino, en clase turista se ofrece también un segundo servicio con opción de una pieza de fruta o dulce en los vuelos más cortos, o una selección de wraps y postres dulces en los de mayor duración, servido junto con zumos y bebidas calientes. En los vuelos más largos, además se ofrece un servicio entre horas que, dependiendo del vuelo, podrá ser una cajita de tapas, sándwiches, aperitivos dulces y salados, agua y zumos.

Otro de los servicios que Iberia ha recuperado es el de la Sala Premium Dalí en la T4 del aeropuerto de Madrid, con protocolos para garantizar la seguridad como mamparas o gel hidroalcohólico.

ITP plantea un ERE de extinción para 133 trabajadores de las plantas de PCB en Baracaldo y Sestao

0

El grupo ITP Aero Castings ha planteado a los sindicatos un ERE de extinción para 133 de los 505 trabajadores de sus plantas de PCB en Baracaldo y Sestao (Vizcaya), según han informado fuentes sindicales a Europa Press.

Los sindicatos han mostrado su rechazo absoluto a «despidos traumáticos», mientras que, desde PCB, se ha asegurado que esta medida «busca asegurar la viabilidad» de las plantas.

Este martes se ha celebrado la primera reunión entre la dirección de PCB con los representantes de los trabajadores, en la que se ha abordado la propuesta de la dirección de implementar un ERE por «causas económicas y productivas» para las plantas de Baracaldo y Sestao.

En el encuentro, según ha infomado fuentes sindicales, la empresa les ha comunicado su intención de plantear un ERE de extinción para 133 trabajadores de estas dos plantas, donde trabajan 505 personas.

Este es el segundo ERE que ha planteado el grupo ITP desde el inicio de la crisis derivada de la pandemia, el primero afectó a 206 personas, -la mitad prejubilaciones-, de las plantas de ITP SAU ubicadas en Zamudio, Ajalvir y Alcobendas.

Fuentes de PCB han señalado a Europa Press que, antes de la pandemia, la industria aeronáutica y, en concreto, la actividad de PCB preveía «un gran crecimiento para los próximos años. Según han destacado, en este contexto, la compañía realizó «importantes inversiones» en personas e instalaciones, incluyendo el desarrollo de la nueva planta de Sestao.

No obstante, PCB ha precisado que la pandemia ha significado «la mayor crisis» de la aviación comercial, «una gran crisis estructural», y que las expectativas de PCB «se hayan visto truncadas». En este sentido, ha apuntado que, tras registrar una pérdida de actividad de en torno al 50%, «se prevé que las pérdidas se repitan en los próximos años».

«VIABILIDAD»

En este sentido, ha indicado que este ERE «busca asegurar la viabilidad de PCB» y la compañía ha destacado su «voluntad de negociación» para «analizar e incorporar todas las medidas sociales que permitan mitigar el impacto de la pérdida empleo y proteger el empleo a futuro».

Por su parte, los sindicatos han coincidido en mostrar su «rechazo absoluto» a cualquier despido y consideran que este ERE no está «justificado» porque se está ante una situación «coyuntural».

En este sentido, se han mostrado convencidos de que «la carga de trabajo llegará» a las plantas de PCB, por lo que se deberían evitar este tipo de medidas «traumáticas» y buscar otras alternativas.

Ante este anuncio, los miembros del comité tienen previsto celebrar un pleno para definir la «hoja de ruta» de su actuación tras conocer los planes de la empresa, con la que se volverán a reunir el próximo miércoles, día 2.

Vodafone revalida como mejor operador en España en el informe Umlaut Connect

0

La red de Vodafone vuelve a ser la mejor del mercado español por sexto año consecutivo, según el informe ‘Umlaut Connect Mobile Benchmark España 2020′, realizado por la analista Umlaut y la revista ‘Connect’.

La metodología utilizada combina pruebas en coche (en movimiento) y a pie (en estático) con el fin de realizar mediciones detalladas de voz y datos en circunstancias controladas. De este modo se obtiene una imagen precisa de la cobertura general de los servicios de voz y datos (con especial hincapié en 4G y 5G), las velocidades de descarga reales para los usuarios y la calidad del servicio de banda ancha.

Por sexto año consecutivo, Vodafone es el ganador del apartado Mobile Benchmark en España con 890 puntos obtenidos sobre 1.000, según informa en un comunicado la teleco británica.

El operador destaca en las categorías de voz y crowdsourcing (realizada con muestras enviadas por usuarios) y ofrece la mayor cobertura 5G de España.

Vodafone obtiene los mejores resultados en las pruebas de Voz. El informe destaca el aprovechamiento del potencial que brinda VoLTE/EVS y que proporciona una excelente calidad de voz a sus clientes.

La red de Vodafone destaca especialmente en las pruebas en coche (drivetests), tanto en ciudades como en pueblos, donde alcanza un 91% y 97% de llamadas satisfactorias respectivamente. En las pruebas a pie (walktests) en ciudades, este índice alcanza el 99%.

La competencia está reñida en los drivetests realizados en las ciudades grandes y pequeñas, mientras que en los walktests Vodafone mantiene la primera posición. En los resultados de las pruebas a pie realizadas en Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla y Zaragoza, Vodafone mantiene una estrecha ventaja sobre el segundo competidor. Estos resultados son similares en la carretera.

Vodafone, primer operador en España en desplegar una red 5G comercial, ha aportado numerosas muestras de su red 5G según el estudio, especialmente por los drivetests y walktests realizados en grandes ciudades de España con velocidades medias de hasta 465 Mbps y velocidades pico de hasta 887,5 Mbps. Los resultados demuestran las ventajas de velocidad de descarga que ya ofrece la tecnología 5G actual de Vodafone, añade la compañía en su nota.

Vodafone ocupa la primera posición en la puntuación de crowdsourcing, con dos puntos de ventaja sobre el siguiente competidor. El informe destaca la máxima puntuación de Vodafone en la medición de latencia.

REE acerca el sistema eléctrico a los consumidores con una app

0

Red Eléctrica de España (REE) ha lanzado redOS, una aplicación para smartphones que permite consultar información en tiempo real del comportamiento del sistema eléctrico y seguir así la evolución de la transición energética en el país, informó la energética.

Esta nueva aplicación, que sustituye y supone una evolución de SmartVIu, añade nuevas funcionalidades y amplía la oferta de contenidos pensados tanto para los expertos del sector como para la sociedad en general.

El director de Servicios para la Operación, Miguel Ángel Muro, destacó que con esta aplicación la compañía quiere acercar esta información en tiempo real también a un público no experto en la materia de «una forma sencilla y entendible».

«La transparencia de información es vital, pero la claridad es clave: deseamos que cualquier persona ajena al sector pueda consultar y comprender los datos para tomar las mejores decisiones posibles y conocer la aportación del sector eléctrico a la sostenibilidad», dijo.

Una de las principales novedades que presenta redOS es la segmentación a través de dos perfiles: uno para los profesionales del sector, que ofrece información más técnica del ámbito de la gestión de la electricidad; y otro dirigido a la sociedad en su papel de consumidores, en el cual prima la sencillez y la accesibilidad de datos tan relevantes hoy en día como la producción de electricidad libre de CO2 equivalente.

Esta es, entre otras, una de las principales magnitudes que reflejan la evolución de la transición energética y el avance de los objetivos de descarbonización total marcados por la Unión Europea para 2050.

Además, la nueva aplicación del operador del sistema muestra en ambos perfiles la evolución de la demanda en tiempo real, así como del ‘mix’ de generación eléctrica de los últimos 13 meses con un desglose por tecnologías, haciendo hincapié en la aportación de las renovables, que hasta el 15 de noviembre son responsables del 43,6% de toda la electricidad generada en España en 2020.

Con redOS también se puede visualizar la curva del precio minorista o precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) es decir, el precio de las tarifas reguladas. Además de la evolución el precio horario de la tarifa regulada, que es uno de los contenidos de mayor interés general, la aplicación también refleja el precio que obtienen los autoconsumidores acogidos a este PVPC y que viertan el excedente de su producción a la red.

OCU denuncia a Opel por «falta de información» sobre su sistema ‘On Star’

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado a la filial española de la firma automovilística Opel ante la Dirección General de Consumo del Gobierno de Aragón por la «falta de información» sobre la solución que adoptará la compañía cuando su sistema ‘On Star’ deje de estar operativo a partir del 31 de diciembre de este año.

Tal como ha explicado OCU, la marca lanzó como novedad hace años su tecnología ‘On Star’, un sistema de conectividad y ayuda a la conducción. Tras la venta de la división europea de Opel por parte de General Motors al Grupo PSA, se está utilizando una nueva tecnología para los nuevos coches de la marca y este antiguo sistema dejará de funcionar a partir del 31 de diciembre de 2020.

«Hasta en dos ocasiones se ha dirigido OCU a la compañía, solicitando el motivo por el que el sistema dejará de estar operativo y qué solución va a ofrecer a los usuarios, sin que la compañía se haya dignado a contestar ni haya ofrecido de momento una alternativa para sus usuarios», ha lamentado la asociación.

Por ello, OCU ha interpuesto esta denuncia ya que, a su juicio, Opel infringe el principio general que garantiza que los productos puestos a disposición de los consumidores incorporan específicamente una información «objetiva, veraz, eficaz y suficiente» sobre sus características esenciales.

En este sentido, ha recordado que la obligación de informar es exigible a los sujetos responsables de la producción, importación, comercialización, distribución y venta de productos. «En este caso, Opel España», ha subrayado.

Además, OCU ha asegurado que, en el caso de que Opel no plantee una solución «satisfactoria», los clientes afectados podrían pedir una indemnización por la suspensión del servicio de manera «unilateral» por parte de la marca.

Ryanair cree que la reducción de cuarentena de UK se queda «corta» para Navidad

0

La compañía ‘low cost’ Ryanair ha señalado este martes que el plan de Reino Unido de relajar las restricciones en los viajes y permitir una cuarentena reducida a los viajeros se queda «corto» de cara a la Navidad.

Esta crítica se produce después de que este mismo martes, el ministro de Transporte de Reino Unido, Grant Shapps, anunciara que la cuarentena para los viajeros internacionales que lleguen al país se reducirá a cinco días si se someten a una prueba de coronavirus que dé un resultado negativo.

En vistas a las festividades navideñas, la medida entrará en vigor el próximo 15 de diciembre y reduce considerablemente la cuarentena de 14 días a la que se tenían que someter los viajeros a su llegada a Reino Unido.

«El sistema ‘test & release’ en Reino Unido es un paso más hacia la apertura de Gran Bretaña para la Navidad, pero se queda corto para los cientos de miles de ciudadanos británicos que vuelan a casa para las fiestas», ha señalado un portavoz de Ryanair sobre este anuncio.

En su opinión, con las pruebas de Covid ahora «ampliamente disponibles», el Gobierno británico debería eliminar las restricciones de cuarentena y permitir que los ciudadanos se muevan libremente, una vez que tengan una prueba de Covid-19 negativa 72 horas antes de su llegada.

La aerolínea ha añadido a la página web una lista de centros de pruebas situados cerca de los aeropuertos donde opera, lo que permitirá a los pasajeros reservar su prueba cuando compren sus vuelos.

DESCUENTO DEL 20% A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE

De cara a la Navidad, Ryanair ha anunciado este martes sus ofertas de vuelos festivos, con descuentos del 20% en todos los vuelos a partir del 1 de diciembre.

Este descuento, con foco en las festividades navideñas, se produce después de que la compañía anunciara la semana pasada que se han añadido 21 vuelos adicionales desde el Reino Unido al programa de Navidad hacia/desde Bélgica, Grecia, Rumania, España y Portugal.

Makro refuerza su compromiso con la hostelería impulsando su digitalización

0

Makro refuerza su firme compromiso con la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus, por lo que ha creado cerca de 1.000 páginas web y herramientas de reservas digitales para bares y restaurantes desde marzo, según ha informado en un comunicado.

De esta forma, la compañía refuerza aún más su apuesta por la digitalización y facilita a la hostelería una oferta de servicios digitales más amplia y adaptada a las necesidades actuales.

La digitalización ha sido una de las principales aliadas para los hosteleros durante esta pandemia. Desde marzo, la compañía ha creado de forma gratuita cerca de 700 páginas webs y cerca de 300 herramientas de reserva digitales para negocios hosteleros.

En el marco de su estrategia y con el objetivo de impulsar la digitalización de este sector tan dañado por la crisis, Makro ahora lanza una extensión de sus servicios y soluciones digitales adaptado al momento actual para contribuir a aumentar la eficiencia, seguridad y rentabilidad de bares y restaurantes.

La iniciativa, que se incluye dentro de la plataforma Dish.co, desarrollada por Metro y que ya ha ayudado a más de 200.000 hosteleros en el mundo, presenta dos paquetes, uno de ellos de suscripción mensual, servicios complementarios, asesoramiento y seguimiento para los bares y restaurantes.

En ambos casos, la compañía ofrece estas soluciones digitales customizadas a un precio adaptado a la situación actual y teniendo en cuenta las necesidades de la hostelería.

«Durante los últimos meses ha quedado demostrado que los hosteleros se han reinventado y las nuevas tecnologías han jugado un papel clave en ello. Nuestro compromiso con la hostelería va más allá de los productos y servicios básicos que puedan necesitar nuestros bares y restaurantes. Buscamos anticiparnos y facilitar al máximo su día a día, acompañándolos en todo momento», ha indicado la responsable de Soluciones Digitales de Makro, Martha Gómez.

Publicidad