sábado, 12 julio 2025

Las aerolíneas elevan las pérdidas estimadas para 2020 y 2021

0

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha revisado sus estimaciones ante la crisis provocada por la Covid-19 y espera unas pérdidas netas de 118.500 millones de dólares (unos 100.000 millones de euros aproximadamente) para 2020, una cifra mayor que los 84.300 millones de dólares (71.000 millones de euros) previstos en junio.

En lo que se refiere a 2021, la Asociación espera una pérdida neta de 38.700 millones de dólares en 2021 (32.600 millones de euros), más profunda que los 15.800 millones (13.300 millones de euros) previstos en junio.

«Esta crisis es devastadora e implacable. Las aerolíneas han reducido los costes en un 45,8%, pero los ingresos han bajado un 60,9%. El resultado es que las aerolíneas perderán 66 dólares (55,6 euros) por pasajero este año», han apuntado desde la Asociación.

En cuanto al número de pasajeros, se espera que se desplome en 2020 a 1.800 millones, un 60,5% menos que los 4.500 millones de 2019, lo que supone aproximadamente la misma cifra que la industria transportó en 2003. No obstante, en 2021 se prevé que el número de pasajeros crezca hasta los 2.800 millones.

La Asociación prevé que los factores de rendimiento a finales de 2021 mostrarán mejoras respecto a 2020 y al primer semestre de ese mismo año. En este sentido, desde la Asociación esperan que el agresivo recorte de gastos se combine con el aumento de la demanda durante 2021 con la reapertura de las fronteras con pruebas y/o la amplia disponibilidad de una vacuna.

Necesitamos reabrir las fronteras de forma segura y sin cuarentena para que la gente vuelva a volar. Y como se espera que las aerolíneas sangren el efectivo al menos hasta el cuarto trimestre de 2021, no hay tiempo que perder», ha urgido Alexandre de Juniac, director general y consejero delegado de la IATA.

Vodafone logra la mejor nota en el análisis de redes móviles de Umlaut por sexto año consecutivo

0

La red móvil de Vodafone ha vuelto a liderar por sexto año consecutivo el análisis independiente sobre el mercado español realizado por la firma experta en evaluación comparativa Umlaut y la revista ‘Connect’, que destaca además la mejora registrada por Movistar en 2020 respecto a la edición del año anterior.

En concreto, Vodafone obtiene de nuevo la mejor nota en la evaluación realizada por Umlaut, con una calificación de 890 puntos sobre 1.000, mientras que Movistar logra una puntuación de 887 puntos, lo que supone una mejora de 63 puntos respecto al informe de 2019.

En consecuencia, Orange retrocede a la tercera posición desde la segunda que ocupó el año pasado con una calificación de 845 puntos sobre 1.000, mientras que Yoigo se sitúa en el cuarto puesto tras obtener en el análisis de 2020 una nota total de 735 puntos.

La metodología utilizada por Umlaut combina pruebas en coche (en movimiento) y a pie (en estático) con el fin de realizar mediciones detalladas de voz y datos en circunstancias controladas y obtener una imagen precisa de la cobertura general de los servicios de voz y datos, las velocidades de descarga reales para los usuarios y la calidad del servicio de banda ancha.

Por servicios, Vodafone obtiene los mejores resultados en las pruebas de voz, especialmente en las pruebas en coche (drivetests), tanto en ciudades como en pueblos, donde alcanza un 91% y 97% de llamadas satisfactorias, respectivamente. En las pruebas a pie (walktests) en ciudades, Vodafone lidera en ciudades con un 99% y en pueblos, empatada con Movistar, con un 82%.

En cuanto a datos móviles, los cuatro operadores registran datos muy semejante en la última edición del análisis de Umlaut, aunque en conjunto Movistar lidera con un puntación de 432 enteros, seguida de los 421 puntos de Vodafone, los 397 de Orange y los 391 de Yoigo.

En la categoría de ‘crowdsourcing’, realizada a partir de los 1.100 millones de muestras enviadas por unos 267.000 usuarios, Vodafone logra la mejor nota, con 176 puntos, seguida de Orange (174), Yoigo (169) y Movistar (166).

Técnicas reunidas se dispara un 16% en Bolsa tras adjudicarse un contrato en Turquía

0

Técnicas Reunidas se ha impulsado casi un 16% en Bolsa, después de adjudicarse un contrato en Turquía para la ejecución de una nueva planta petroquímica con una capacidad de 1,5 millones de toneladas al año, valorada en 790 millones de euros.

Los títulos de la compañía de ingeniería española se anotaron un alza del 15,6% en la sesión bursátil de este martes, hasta cerrar a un precio de 11 euros por acción, lo que supone el nivel más alto registrado por el valor en los últimos cuatro meses.

De esta forma, las acciones de Técnicas Reunidas dejan atrás los mínimos históricos a los que cayó a finales del pasado mes de octubre y se sitúan ya un 66% por encima, aunque todavía un 54% por debajo de sus máximos anuales, registrados en enero, justo antes del desplome bursátil con motivo de la crisis sanitaria.

La inversión de este último proyecto supone una inversión total de 935 millones de dólares (789,95 millones de euros al cambio actual), estando el valor del contrato de Técnicas Reunidas recogido en este importe. El proyecto se ejecutará en modalidad fast track, con un plazo de ejecución de tan solo 27 meses.

Asimismo, el contrato representa el primer paso del plan de inversión de SASA Polyester, la compañía adjudicadora, en petroquímica en Turquía, concretamente en la construcción de plantas de PTA, producto del que se esperan nuevas inversiones en el corto plazo en el país.

El PTA se utiliza, entre otros, en la industria farmacéutica, textil y para el envasado y prolongación de la vida de los alimentos. El alcance del contrato incluye la ingeniería y la gestión integral de suministro de equipos y materiales, construcción, precomisionado, comisionado, pruebas y puesta en marcha de la planta.

Acuerdo en Matriceria Deusto (Gestamp), con prejubilaciones para mayores de 57 años al 80%

0

Matriceria Deusto, perteneciente al grupo Gestamp, ha llegado a un acuerdo transaccional, tras cerrarse sin acuerdo la negociación del ERE presentado por la empresa, con la mayoría de la comisión representativa de la parte social, el sindicato LAB, que incluye prejubilaciones a mayores de 57 años al 80%, 25 recolocaciones, e indemnización de 40 días por año con máximo de 24 meses con un mínimo de 15.000 euros, según han informado a Europa Press fuentes sindicales.

El periodo de consultas de los EREs presentados por Gestamp en Matriceria Deusto y GTS, que supondrían el cierre de ambas plantas ubicadas en Zamudio (Bizkaia), se prorrogó hasta el pasado 11 de noviembre y concluyó sin acuerdo. Las plantillas iniciaron una huelga indefinida el pasado 9 de octubre para defender sus puestos de trabajo y pedir a Gestamp que no lleve a cabo sus planes, que conllevarían el despido de 230 trabajadores.

En asamblea celebrada este martes se ha alcanzado un acuerdo transaccional en Matriceria Deusto, con 105 votos a favor y 36 en contra. El acuerdo contempla prejubilaciones a mayores de 57 años al 80%, 25 recolocaciones e indemnización 40 días por año con máximo de 24 meses con una indemnización mínima de 15.000 euros.

COMUNICACIÓN DE LA EMPRESA

La dirección de Recursos Humanos de Matriceria Deusto ha enviado una comunicación a los trabajadores en la que les informa que, con fecha de este miércoles, 24 de noviembre, «se ha firmado por la empresa con la mayoría de la Comisión Representativa de la Parte Social, el delegado sindical de LAB y el sindicato LAB el acuerdo transaccional sobre el despido colectivo y las condiciones aplicables al mismo.

Así mismo, se informa a los empleados que la empresa «concede al personal de Matriceria Deusto hasta nueva notificación permiso retribuido, quedando dicho personal eximido de la prestación de servicios, con efectos de mañana, 25 de noviembre». En el caso de que la empresa precisase de los servicios de cualquier persona trabajadora de Matriceria Deusto, añade, «se lo comunicaría oportunamente a la misma».

Traton (Volkswagen) construirá una nueva fábrica en China, que comenzará a operar en 2022

0

Traton, la división de vehículos industriales del grupo Volkswagen, planea expandir su presencia en China con la construcción de una nueva fábrica de camiones en el ‘Gigante asiático’, que comenzará a operar en 2022.

Tal como ha anunciado Traton en un comunicado, su marca Scania pondrá en marcha una nueva factoría en Rugao, una ciudad de la provincia china de Jiangsu que se encuentra a unos 150 kilómetros de Shangahi.

La producción en serie de vehículos industriales está programada para comenzar a principios de 2022. Además, Scania también invertirá cantidades «sustanciales» en investigación y desarrollo en China.

«El grupo Traton pretende ser un líder mundial en todos los mercados clave. La construcción de una planta de Scania en China acercará a todo el grupo a alcanzar este objetivo», ha subrayado el consejero delegado de la compañía, Matthias Gründler.

China es el mercado de vehículos industriales más grande del mundo y genera alrededor del 40% de las ventas mundiales. Sin embargo, el mercado está dominado por fabricantes nacionales, según explica Traton.

Aún así, la demanda de vehículos modernos equipados con tecnología avanzada está aumentando y Traton ve ahí «nuevas oportunidades» para sus marcas y sus productos.

«Aumentar la presencia en el mercado chino es crucial para el crecimiento global de Scania y de Traton», ha subrayado el presidente de Scania, Henrik Henriksson, que ha explicado que la nueva planta se ampliará «paso a paso».

«El objetivo no es solo hacer de China nuestra tercera rama industrial, sino también crear un centro regional para las ventas a otros mercados asiáticos», ha añadido Henriksson.

Ardian adquirirá una participación en Labosud

0

La compañía de inversión de capital privado Ardian ha entablado negociaciones para la adquisición de una participación minoritaria en el capital de Labosud, principal empresa del grupo Inovie, proveedor independiente de diagnósticos médicos de Francia.

Esta entrada ha sido aprobada por una muy amplia mayoría de los biólogos asociados del grupo (93% de los votos a favor), que reinvertirán significativamente en esta operación. La transacción sigue estando sujeta a la consulta del Comité Económico y Social (CSE) de Labosud.

En el marco de la asociación con Ardian, el grupo Inovie mantendrá su independencia. El equipo directivo seguirá a cargo de la gestióndel grupo y los biólogos conservarán la mayoría del capital y los derechos de voto de Labosud.

La inversión de Ardian busca mejorar la posición de Inovie en el mercado a través de una estrategia de crecimiento externo y diversificación basada en el establecimiento de nuevos centros especializados, la aceleración de su estrategia digital y laexpansión internacional.

El presidente del consejo de administración de Ardian France, miembro del comité ejecutivo y responsable de Ardian Buyout, Philippe Poletti, ha agradecido «la confianza de los biólogos de Inovie» a la hora de construir un proyecto de futuro entre ambas compañías.

El Hyatt Regency Hesperia Madrid incorpora a su oferta el restaurante Leña

0

Grupo Inversor Hesperia (GIHSA) incorporará el restaurante Leña, del Grupo Dani García, a su hotel Hyatt Regency Herperia Madrid, donde se ubicará en parte del espacio ocupado hasta ahora por el restaurante Santceloni.

Leña es un concepto de restaurante que combina técnicas culinarias y productos cárnicos de alta gama. Este ‘steakhouse’ de Madrid será el segundo Leña tras el de Marbella.

Por su parte, Santceloni contará con un espacio exclusivo en el hotel, reduciendo su capacidad y dando un paso adelante para adaptarse al nuevo contexto, manteniendo toda la esencia de SantiSantamaría, y su carácter de referencia gastronómica del más alto nivel.

El consejero delegado de GIHSA, Jordi Ferrer, ha señalado que la selección del Grupo Dani García «es una apuesta por sumar valor a la restauración en Madrid.

De su parte, el consejero delegado de Grupo Dani García, Javier Gutiérrez, ha agradecido la apuesta de GIHSA por GDG y ha manifestado que «el público madrileño ha demostrado en Marbella sus ganas de que este concepto llegue a Madrid»

Grupo Dani García es un grupo de restauración, con sede en Marbella, fundado a través del chef con tres estrellas Michelin Dani García y sus socios, los hermanos Gutiérrez, Laura yJavier.

Actualmente, el grupo está formado por las marcas Bibo (Marbella, Madrid, Tarifa y Doha), Lobito de Mar(Marbella y Madrid), Leña (Marbella), Dani Brasserie (Hotel Four Seasons, Madrid) y el servicio de catering Eventos Dani García.

Xiaomi gana 623 millones en el tercer trimestre

0

El fabricante tecnológico chino Xiaomi se anotó un beneficio neto atribuido de 4.880 millones de yuanes (623 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, lo que equivale a un incremento del 93% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado este martes la compañía.

La facturación entre julio y septiembre alcanzó los 72.162 millones de yuanes (9.222 millones de euros), un 34,5% más. Por segmentos de negocio, las ventas de teléfonos móviles crecieron un 50,5% con respecto a hace un año, hasta 47.604 millones de yuanes (6.083 millones de euros), al tiempo que las del resto de dispositivos tecnológicos se situaron en 18.119 millones (2.316 millones de euros), un 18,8% más.

Los servicios a través de Internet repercutieron a la empresa unos ingresos de 5.772 millones de yuanes (738 millones de euros), un 2,3% menos.

El coste de los productos y servicios vendidos en el trimestre fue de 61.997 millones de yuanes (7.919 millones de euros), un 36,5% más. Al tiempo, los gastos de venta y marketing se elevaron un 41,9%, hasta 3.600 millones de yuanes (460 millones de euros), mientras que los de administración se mantuvieron prácticamente estables en 852 millones (109 millones de euros).

La partida de investigación y desarrollo (I+D) fue de 2.321 millones de yuanes (296 millones de euros).

De esta forma, y pese a la crisis generada por el Covid-19 durante este año, el beneficio neto atribuido de Xiaomi entre enero y septiembre fue de 11.542 millones de yuanes (1.474 millones de euros), un 51,8% más. De su lado, la facturación experimentó un incremento del 17,4%, hasta 175.402 millones de yuanes (22.404 millones de euros).

El portugués Banco de Inversión Global (BiG) llega a España con modelo ‘online’

0

El banco privado portugués Banco de Inversión Global (BiG) ha aterrizado en España, tras su registro en el Banco de España y la apertura de su sede en Madrid, con una propuesta de atención ‘online’ y un depósito remunerado al 1% trimestral para captar clientes, entre otros productos de ahorro e inversión.

«Llegamos a España para convertirnos en la hucha de los españoles. Traemos algo nuevo. No lanzamos un banco digital para olvidarnos de los clientes, tenemos un sesgo muy humano», ha defendido el director general de Banco BiG en España, Arturo Perera, en la presentación este martes.

La entidad no ha detallado la plantilla inicial con la que cuenta en el país, si bien ha asegurado que de las cerca de 400 personas que trabajan en el banco a nivel global, en torno a un tercio está involucrado con el proyecto de BiG en España. Además, Perera ha asegurado que la previsión es multiplicar por dos el número de empleados en el próximo año.

A través de su ‘app’, que permite crear una cuenta sin papeles y de forma 100% digital, quiere ofrecer un abanico de servicios que cubra «todas las necesidades de un inversor» y seguirá ampliándose en función de la demanda. «Los móviles son las nuevas oficinas bancarias, por lo que no es un mal momento para lanzar el banco», ha apostillado Perera.

En los últimos 18 meses la entidad ha preparado soluciones de inversión para diferentes perfiles de riesgo. Para comenzar, en su oferta de ahorro, BiG ha lanzado un depósito a tres meses para nuevos clientes que remunera al 1% TAE, así como depósitos a un año remunerados al 0,25%.

Asimismo, ofrece un bróker para invertir que cuenta con dos plataformas, una más sencilla ‘Simple Trading’ para comprar acciones y fondos por particulares, y otra para profesionales, denominada ‘Advanced Trading’.

La entidad, constituida en 1998 en Portugal, también va a ofrecer servicios de ‘corporate finance’ a empresas españolas, a las que facilita el proceso de inversión en Portugal.

«La oferta bancaria está cambiando y el cambio va a acelerar en el futuro. El mercado de España es atractivo desde el punto de vista de su crecimiento», ha señalado el presidente y cofundador de Banco de Inversión Global, Carlos Rodrígues.

Rodrigues comenzó su carrera en Estados Unidos en 1977 en el Manufacturers Hanover Chemical Bank, que posteriormente se uniría al gigante JP Morgan Chase. Volvió a Portugal en 1984 para abrir el Manufacturers Hanover Portugal. En 1998 constituyó BiG junto a Nicholas Racich, actual vicepresidente de la entidad.

Sexo, drogas y alcohol: chicas Disney que se han transformado

0

Todo lo que tiene que ver con la factoría Disney es sinónimo de éxito. Desde hace muchos años la multinacional norteamericana ha producido cientos de películas, series y programas que han encandilado a fans y seguidores de todo el mundo. Su éxito ha llegado hasta tal punto que incluso, desde hace algunos meses, ha llegado a España su propia plataforma de contenidos de pago por suscripción.

Pero de esta factoría Disney también han salido muchas estrellas. Sobre todo mujeres adolescentes y jóvenes que, tras un rápido ascenso a la fama y al estrellato, tuvieron una vida llena de excesos: sexo, drogas y alcohol que las transformó. En este artículo repasamos cuáles son estas estrellas.

Demi Lovato

Disney

 

Demi Lovato es otro claro caso de cómo pasar a ser una chica Disney a tener un montón de problemas personales a causa de un estrellato y fama más gestionados. Lovato saltó a la fama gracias a su intervención en varios programas, entre ellos Camp Rock. Pero ya desde ese momento se vio que tenía problemas para asimilar su repentino éxito.

Su mayor escándalo fue hace justo un año. Una noche de excesos casi acaba de en tragedia. Una sobredosis la llevó a estar ingresada en una clínica de desintoxicación de Los Ángeles durante algunos meses. Pero aunque muchas de estas historias a veces acaban con un trágico desenlace, no siempre es así. Y su ejemplo es un claro caso. Según las últimas informaciones de la cantante, sus progresos empiezan a ser muy evidentes. De hecho ha llegado a enseñar su cuerpo al natural, sin retoques. Lo cual, hasta hace poco suponía uno de sus grandes miedos del pasado.

Lindsay Lohan

chicas

Desde que Lindsay Lohan, gracias al papel que interpretó en la serie Tú a Londres y yo a California, se convirtiese en un personaje de fama mundial, nada volvió a ser como hasta ese momento. Porque desde entonces, la palabra polémica ha acompañado a Lindsay Lohan en cada paso que ha dado. Además las ha tenido de todos los colores, desde excesos nocturnos a peleas. Pero sobre todo drogas y alcohol.

Porque la exchica Disney ha estado ingresada en varias ocasiones en diferentes clínicas de desintoxicación. Pero además, también ha llegado ingresar en un centro penitenciario por saltarse la libertad condicional tras conducir sobrepasando los límites permitidos de alcohol en sangre y bajo los efectos de las drogas.

Selena Gomez

chicas

Selena Gomez ha sido una de las chicas Disney más precoces en obtener el estrellato gracias la interpretación de uno de los papeles de la factoría. Fue la protagonista de Los magos de Waverly Place con tan solo 7 años. Por aquel entonces, pocos eran los que podían imaginar que su carrera sufriría una gran cantidad de altibajos provocados en gran parte por los excesos que le llevaron a ingresar en una clínica de desintoxicación con tan solo 14 años.

Y es que Selena ha sufrido problemas de ansiedad y de alcoholismo desde muy joven. Además, padece una enfermedad autoinmune que afecta sus células y a sus tejidos sanos, lo cual agrava mucho más todavía los problemas derivados de sus adicciones. De hecho, incluso ha llegado a necesitar un trasplante de riñón.

Miley Cyrus

chicas

Sin duda Miley Cyrus ha sido una de las chicas Disney que en los últimos tiempos más controversia ha creado en cada paso que daba. Saltó a la palestra gracias a la serie de éxito Hanna Montanna, pero como suele pasar tantas veces con los personajes de ficción tan mediáticos, se acabó encasillando en él a su intérprete. Y la cantante quiso romper con todo ello de manera radical.

Porque de ser una chica Disney y encandilar al público infantil y juvenil, pasó a acaparar portadas gracias a los escándalos que ha protagonizado en los últimos tiempos. Un lenguaje chabacano y la defensa en público del consumo de drogas. Pero sobre todo sus bailes subidos de tono ayudaron a romper con el pasado y que tomase distancia con su personaje de Disney. El último escándalo que conocemos de ella es una supuesta infidelidad con Kaitlynn Carter que le ha costado su relación con Liam Hemsworth.

Bella Thorne

chicas

Cece Jones es el papel que consagró a Bella Thorne como una de las chicas Disney del momento. Durante los años en los que interpretó el papel de la protagonista Shake It Up, desde el 2010 hasta el 2013, parecía que la carrera de Bella Thorne no tenía límites. Especialmente cuando acabó la seria. Porque la actriz mostró todo sus talentos en otros papeles en películas como Nación Salvaje o Scream. Pero el escándalo no tardaría mucho en llegar.

Si mientas otras exchicas Disney han tenido problemas derivados de sus excesos con las drogas y el alcohol. En el caso de Bella Thorne, el escándalo tiene que ver con la pornografía. Porque la actriz se estrenó detrás de la cámara con la película Her & Him. Una cinta pornográfica producida para la plataforma de contenido sexual Pornhub. Ella, sin embargo, afirma que no sabe de dónde proviene el escándalo, porque el sexo debería dejar de ser un tema tabú en la sociedad.

Musk anuncia que Tesla instalará en su fábrica de Berlín la planta de baterías más grande del mundo

0

El fundador del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, Elon Musk, ha anunciado que la compañía instalará en su futura factoría ubicada en las inmediaciones de Berlín la planta de baterías más grande del mundo.

Así lo ha señalado durante su participación en una conferencia sobre la industria europea de baterías organizada por el ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, con motivo de la presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea.

En este sentido, Tesla pretende construir su nueva factoría en Grünheide, cerca de la capital alemana, donde producirá unas 500.000 unidades al año de sus vehículos Model 3 y Model Y. Asimismo, será la primera factoría en la que ensamble automóviles y baterías.

En el evento, Musk también prometió que Tesla desarrollará nuevos modelos especialmente dirigidos al mercado europeo y con una mayor autonomía, aunque no hizo referencias a los plazos en los que se llevarán a cabo estos objetivos.

El presidente de Tesla ya había anunciado el pasado mes de septiembre que el precio de las baterías se reducirían a la mitad y que la firma lanzaría un modelo eléctrico que costaría unos 25.000 dólares (21.000 euros) dentro de tres años. Ahora Musk asegura que estas baterías más baratas y ecológicas se producirán en Alemania.

Hasta la fecha, Tesla produce baterías en Nevada (Estados Unidos), mientras que la mayoría de los vehículos se construyen en su fábrica principal de Fremont, en California. El año pasado también inauguró unas instalaciones de producción en China.

La presidenta de la Asociación Alemana de la Industria Automovilística, Hildegard Müller, se refirió al anuncio como una «fuerte noticia para Alemania como sede de la industria automovilística». «Acogemos con satisfacción el plan de producir en Alemania las baterías más respetuosas con el medio ambiente. Esto creará 10.000 puestos de trabajo», añadió, según recoge DPA.

La secretaria de Economía dice que la colaboración público-privada será esencial

0

La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha asegurado que la colaboración público-privada será «esencial» en la ejecución de proyectos del plan de recuperación y que el Gobierno irá ajustando los instrumentos de apoyo a las empresas en función de sus necesidades y «mientras sea necesario».

Así lo ha asegurado durante el Foro Latibex 2020, en el que ha destacado la efectividad de las medidas mitigadores del impacto del Covid-19 implantadas por el Ejecutivo y en las que ha colaborado el sector privado, como es el caso de las líneas con avales ICO.

«Iremos ajustando los instrumentos, atenderemos el apoyo excepcional mientras sea necesario, e iremos ajustando la situación a las necesidades», ha señalado De la Cueva.

La secretaria de Estado ha apuntado que la colaboración público-privada será también esencial en la ejecución de proyectos en el marco del plan de recuperación. «Tendremos que hacer lo mismo tendremos que ser capaces de que las empresas, que son las que generan empleo, nos permitan impulsar el país y transformarlo. Creo que todos tenemos que formar parte de este proceso», ha apuntado.

En la misma línea, ha explicado que la colaboración público-privada permite incrementar la capacidad de inversión y que confía en que el plan de impulso a la economía aporte entre 2 y 3 puntos al crecimiento del PIB cada año en los tres primeros años de la implementación del plan de recuperación.

LATAM

Por otro lado, la secretaria de Estado de Economía ha destacado que las empresas latinoamericanas encuentran en España su «vía natural» de entrada en Europa y que la plataforma de BME les proporciona «un acceso sencillo y eficiente al mercado de capitales europeo, con estándares de transparencia y seguridad jurídica y la ventaja de realizar operaciones en euros lo que permite a las empresas latinoamericanas diversificar su exposición al tipo de cambio.

De la Cueva ha reconocido que el coronavirus motivó un debilitamiento en las relaciones económicas entre España y Latinoamérica en el primer semestre del año, con caída de las exportaciones y las importaciones, y ha destacado la resiliencia del sistema bancario de la región ante la pandemia, gracias a la presencia de los bancos españoles.

Según ha señalado, en el contexto actual es necesario hacer «grandes reformas» que hagan las economías más productivas, un aspecto en el que España es «un potencial aliado» de Latinoamérica, ya que los cambios estructurales se hacen a través de inversiones productivas y el stock de inversiones españolas en la región está creciendo.

El 40% de los inversores no confía en mantener su nivel de vida al jubilarse

0

Cuatro de cada diez inversores expresan preocupación por que sus ingresos no sean suficientes para lograr el estilo de vida que desean durante la jubilación, con mayor inquietud entre los ciudadanos de Bélgica, Taiwán y Japón, según el Estudio Global de Inversión de la gestora Schroders.

Los inversores de Rusia, Chile y Canadá son los que se mostraron más tranquilos por sus ingresos para mantener el ritmo de vida tras jubilarse. Las expectativas de rentabilidad promedio para los próximos doce meses se sitúan en el 8,8%.

El estudio revela que el 21% de los jubilados de todo el mundo volvería destinar sus ingresos disponibles a sus ahorros para la jubilación, lo que supone un aumento significativo respecto al 5% que lo dijeron en la encuesta de hace tres años.

Los ingresos que las personas destinan a la jubilación se mantienen estables en un 15,2%. La encuesta, realizado a más de 23.000 inversores de 32 lugares del mundo, recoge que un 26% de los jubilados invertiría en otro tipo de vehículo de inversión como acciones, bonos o materias primas.

El 55% de los encuestados considera que las provisiones del Estado por sí solas no serán suficientes para mantener su jubilación. Específicamente, los inversores de América son los que más ahorran (un 16,8%), en comparación con los de Europa, que destinan un 13,8%.

Muchos inversores alegaron que los cambios legales en torno a la jubilación en sus respectivos países estaban obstaculizando su capacidad de ahorro. En concreto, los inversores de Tailandia, Austria y China son los más decepcionados en este sentido.

El Gobierno aprueba el estudio informativo de la Alta Velocidad a Extremadura

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado provisionalmente el estudio informativo del proyecto de línea ferroviaria de Alta Velocidad Madrid-Extremadura en su tramo de la capital a Oropesa.

El Departamento que dirige José Luis Ábalos también ha iniciado los trámites administrativos precisos para comenzar el proceso de información pública y audiencia, que comenzará en los próximos días con la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Esta actuación permitirá mejorar la calidad y prestaciones de los servicios ferroviarios y dar continuidad al resto de tramos del corredor ferroviario Madrid-Extremadura, actualmente en marcha en diferentes grados de avance, según informa el Ministerio en un comunicado.

El origen de la nueva línea de Alta Velocidad entre Madrid y Extremadura se corresponde con su inclusión en el denominado ‘Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020’ (PEIT), dentro de la Red de Altas Prestaciones Ferroviarias, así como en el posterior Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 (Pitvi).

El estudio se diseña para doble vía electrificada con ancho estándar, dando continuidad al diseño de las secciones actualmente en construcción y al proyecto del tramo Oropesa-Frontera portuguesa de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura-frontera portuguesa.

La alternativa seleccionada tiene su origen en la línea de alta velocidad Madrid-Toledo a la entrada de la actual estación de Toledo, donde se han seleccionado dos opciones que son funcionalmente muy similares, pero tienen un impacto visual diferente, ya que una discurre en túnel y la otra en superficie.

A continuación, el trazado se dirige hacía el corredor ferroviario actual, pasa por la localidad de Talavera de la Reina en variante respecto al actual corredor y por la estación de Oropesa, finalizando en el límite de la provincia de Toledo.

La solución propuesta tiene una longitud de unos 127 kilómetros y el presupuesto estimado varía entre 1.302 y 1.307 millones de euros.

Asimismo, en los próximos días, comenzará el proceso de información pública, tanto a los efectos previstos en la Ley del Sector Ferroviario como a los efectos medioambientales recogidos en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Este proceso tiene por objeto que las personas, instituciones y administraciones interesadas puedan formular observaciones sobre la concepción global del trazado y sobre el impacto ambiental.

Minoritarios de Abengoa buscan nombrar consejo de Abenewco con De Quinto de presidente

0

Los accionistas minoritarios de Abengoa agrupados en la plataforma AbengoaShares han trasladado que su propuesta está orientada a nombrar consejo en Abenewco con De Quinto de presidente en caso de que «ganemos la Junta General Extraordinaria y tomemos el control de la sociedad».

«Estamos hablando con todas las partes para tratar de alcanzar una solución razonable a este conflicto», una relación en la que incluyen no sólo al equipo de Urquijo, sino a bancos, acreedores, ICO, SEPI, Cesce y Junta de Andalucía, indicaron fuentes de AbengoaShares.

La plataforma de accionistas minoritarias han considerado «un paso legal lógico» la aceptación de su propuesta de solo tres integrantes para el Consejo de Administración de la empresa, que Abengoa ha comunicado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La propuesta de AbengoaShares de reducir a tres miembros sus candidatos para formar el Consejo de Administración de Abengoa la hizo pública el viernes, 20 de noviembre.

Frente a los siete iniciales que ofreció, AbengoaShares sacó de la relación de futuribles consejeros de Abengoa a Marcos de Quinto con el argumento de «ganar la Junta General Extraordinaria de Accionistas», convocada para el 21-22 de diciembre y entonces convocar una nueva reunión de este órgano con los siete miembros originales de su propuesta, incluido el ex vicepresidente ejecutivo de Coca Cola y ex diputado en el Congreso.

La nueva propuesta de los accionistas minoritarios queda reducida a tres nombres de consejeros: Margarida Smith, Jordi Sarrías y Juan Pablo López-Bravo. Además de estos, Ignacio Trillo Garrigues figura propuesto como secretario del consejo.

Fuentes de los accionistas minoritarios han sostenido que la aceptación de su propuesta de tres consejeros responde a que «si un 3% de los accionistas tiene una propuesta hay que tramitarla», a lo que han añadido que «suponemos que Abengoa tampoco quiere mantener el conflicto con los accionistas inútilmente».

«Haber reducido a tres nuestra propuesta para minimizar el riesgo de rechazo ha ayudado en la decisión», han trasladado estas fuentes.

LOS NOMBRES DE ABENGOA

El Consejo de Administración de Abengoa cesado el martes, 17 de noviembre, propuso la reducción de su consejo de administración a sólo tres miembros, frente a los siete actuales, y modificar la política de retribución al consejo para la Junta General Extraordinaria de Accionistas de 21 de diciembre.

Los nombres de Abengoa para el órgano de gobierno de la compañía lo integran Francisco Prada Gayoso, Joaquín García-Romanillos Valverde y Alejandro Sánchez-Pedreño Kennaird, con consideración de consejeros independientes.

Prada Gayoso es socio fundador de la firma de reestructuración financiera que lleva su propio nombre. Ha actuado -por nombramiento judicial- en algunas de las crisis de más relevancia, como Celta de Vigo, Deportivo de la Coruña, FESA (hoy Fertiberia), MSP (actual Coto Minero Cantábrico) y Grupo IGS/PSV. Como asesor, ha dirigido la reestructuración de Nozar, Quabit y Vértice360.

Para esa Junta Extraordinaria de 21 de diciembre Abengoa propone a los accionistas una modificación de la política de remuneraciones del periodo 2018-2020 ante el impacto que ha tenido sobre el negocio de Abengoa la pandemia por el Covid-19.

Starace (Enel) aplaude la llegada de las petroleras a las renovables

0

El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, ha saludado la llegada de las grandes petroleras como competencia al sector de las renovables, ya que son un competidor «más fiable», y ha asegurado que demuestra que empresas como la italiana «tuvieron la intuición correcta de entrar en este ámbito».

En una rueda de prensa tras presentar el plan estratégico del grupo en su Capital Markets Day, Starace consideró que la irrupción en el negocio de las empresas de Oil&Gas «no va a cambiar mucho la historia» para Enel, ya que hay mucha capacidad renovable que desarrollar en la próxima década.

Además, estimó que es mejor contar como competidor con «empresas sólidas y con un balance saneado, que con un desarrollador loco, que simplemente quiere quedarse por un momento, ganar mucho e irse».

«Ellos son más sólidos y competidores más fiables que lo que teníamos», dijo Starace, que en la presentación del plan denominó a Enel como «un Super Major» de las renovables, nombre utilizado comúnmente para las petroleras.

UN EFECTO BIDEN DESDE EL PUNTO DE VISTA «PSICOLÓGICO»

Por otra parte, el consejero de Enel sí que estimó que existe un efecto Joe Biden «desde el punto de vista psicológico» con el relevo que se consumará el próximo mes de enero en el Gobierno de Estados Unidos con la salida de Donald Trump, ya que «supone volver a los acuerdos de París, y esto ayudará en parte a eliminar dudas en el Mundo», dijo.

No obstante, subrayó que en lo que respecta a la apuesta por las renovables en Estados Unidos no afectará en gran medida, ya que ha sido «constante» durante las administraciones pasadas de Bush, Obama o Trump, ya que estaba en manos de los Estados.

«El crecimiento estuvo vinculado a la rentabilidad económica. No espero que nada cambie tampoco, para bien o para mal. Creo que prevalecerá la continuidad en el desarrollo de las energías renovables en Estados Unidos», añadió al respecto.

CCOO pide a Banco Santander que reduzca el perímetro de afectación del ERE

0

CCOO ha solicitado a Banco Santander que reduzca el perímetro de afectación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que inicialmente supone la salida de un máximo de 4.000 empleados, mediante la ampliación de las opciones de recolocación tanto en el grupo como en Santander Personal.

Según la propuesta de la entidad, las medidas de flexibilidad interna se contemplan solamente para 1.090 trabajadores. Su idea es reubicar con carácter obligatorio a los trabajadores en otras sociedades del grupo, pero fundamentalmente en Santander Personal, el servicio de atención personalizada al cliente por canales remotos. A estas personas se les formaría y se les matendría la antigüedad y el salario.

Durante la segunda reunión de la mesa negociadora celebrada este martes, el sindicato, además de pedir que se rebajen las salidas mediante un aumento de las recolocaciones, también ha solicitado la retirada de las causas económicas del proceso de despidos.

Igualmente, CCOO ha propuesto la reducción del número de oficinas afectadas por la propuesta de cierre. Banco Santander ha planteado a los sindicatos la necesidad de cerrar en torno al 30% de su red de sucursales en España, es decir, entre 900 y 1.000 oficinas.

El sindicato ha recordado que ya se han venido afrontando cierres durante el ejercicio 2020, que se han sumado a las clausuras temporales motivados por la pandemia del coronavirus por falta de rentabilidad.

Desde un principio, CCOO se propuso como primer objetivo tratar de reducir al máximo las salidas y que se facilite la reubicación de los empleados dentro del grupo mediante medidas de flexibilidad interna.

La negociación del ERE se inició formalmente la semana pasada, momento a partir del cual se establece un plazo máximo de 30 días para que los representantes laborales y la dirección del banco alcancen un acuerdo sobre las condiciones del mismo.

El Gobierno autoriza nuevos contratos en carreteras por 96,55 millones de euros

0

El consejo de ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a ejecutar la licitación de cuatro nuevos contratos de conservación y explotación en carreteras del Estado, por un valor estimado conjunto de 96,55 millones de euros.

Estos contratos se enmarcan en el programa de conservación y explotación de carreteras del Ministerio y permiten mantener la vialidad en la red de carreteras del Estado para que sea accesible en adecuadas condiciones para todos los ciudadanos.

Las obras tendrán lugar en La Rioja, que recibirá una inversión de 14,75 millones de euros; Madrid, con una inversión de 49,06 millones de euros; Toledo, de 19,64 millones de euros; y Cuenca, de 13,13 millones de euros

Los contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en las carreteras tienen el objetivo de realizar los trabajos de servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.

Además, incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera, programación, coordinación, seguimiento e información de la ejecución de los trabajos, actuaciones de apoyo a la explotación, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.

Asimismo, plantean los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas, y en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.

Tiffany dispara un 52% su beneficio trimestral gracias a China y las ventas ‘online’

0

La cadena de joyerías estadounidense Tiffany obtuvo un beneficio neto de 119 millones de dólares (100 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, que ocupa los meses de agosto a octubre, lo que supone un incremento del 51,8% en comparación con el resultado del mismo periodo de 2019, gracias al fuerte crecimiento de las ventas en China y a través de canales telemáticos.

La facturación de la cadena joyera entre agosto y octubre disminuyó apenas un 0,6% anual, hasta 1.008,2 millones de dólares (850 millones de euros), después de que sus ventas cayeran un 16% en América; un 8% en Japón y un 6% Europa, mientras que en Asia-Pacífico lograron un aumento del 30%.

De este modo, en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, Tiffany logró un beneficio neto de 86,3 millones de dólares (73 millones de euros), un 74,6% menos que el beneficio contabilizado un año antes, mientras que las ventas de la cadena sumaron 2.310,8 millones de dólares (1.948 millones de euros), un 24,6% menos.

«Tuvimos un tercer trimestre sólido tanto en ventas en términos relativos como excelentes resultados en rentabilidad en términos absolutos, lo que dice mucho sobre la fortaleza perdurable de la marca Tiffany y nos da confianza para la importante temporada navideña», declaró Alessandro Bogliolo, consejero delegado de Tiffany.

En este sentido, el ejecutivo destacó que las ventas en China continental continuaron creciendo en el tercer trimestre, con un incremento interanual de más del 70% y duplicando las ventas en términos comparables, sin incluir el efecto del tipo de cambio y las variaciones en el perímetro contable de la empresa.

Además, las ventas de comercio electrónico registraron en el tercer trimestre un aumento del 92% a nivel mundial en comparación con el año anterior, con un desempeño positivo en todos los mercados.

Como resultado, las ventas totales telemáticas ya representan el 12% de las ventas totales de Tiffany en lo que va del año, en comparación con el 6% en cada uno de los últimos tres ejercicios fiscales.

«Esperamos sorprender y deleitar a nuestros clientes durante la temporada navideña y culminar de manera exitosa la fusión con LVMH a principios de 2021», añadió Bogliolo.

A finales del pasado mes de octubre, la multinacional francesa del lujo Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH) selló un acuerdo con Tiffany para rebajar el precio de su oferta de compra a 131,50 dólares en efectivo, frente a los 135 dólares acordados en noviembre de 2019, lo que reducirá el importe de la transacción a unos 15.700 millones de dólares (13.402 millones de euros), frente a los 16.200 millones de dólares (13.830 millones de euros) previstos.

La hostelería reclamará en Bruselas «ayudas urgentes»

0

Hostelería de España, la patronal que engloba a bares y restaurantes, ha anunciado su intención de poner en marcha una vía de interlocución directamente con la Unión Europea para lograr una línea de «ayudas de socorro» al sector, que se puedan devengar de los fondos de emergencia previstos para España, según ha informado en un comunicado.

En concreto, esta decisión llega después de que en el Consejo de Ministros celebrado este martes no se haya incluido ayudas directas necesarias para bares y restaurantes.

El sector ha recordado el compromiso público de la ministra de Turismo, Reyes Maroto, hace ya casi un mes, y del propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la semana pasada con los hosteleros, que están sufriendo las peores consecuencias económicas por las medidas restrictivas derivadas del coronavirus.

La patronal hostelera considera «inadmisible» el retraso en la aprobación de dichas ayudas y advierte de que «ralentizar este proceso y la inacción» del Gobierno podría suponer el cierre de un tercio de los establecimientos hosteleros, hasta 100.000, y la pérdida de entre 900.000 y 1,1 millones de empleos, entre directos e indirectos, según las previsiones en el peor de los escenarios.

El sector reitera que de nuevo salen «perdiendo en la comparación» con otros países de Europa, como Francia o Alemania, que pusieron en marcha de manera simultánea la aplicación de restricciones con las medidas fiscales o las ayudas directas para proteger a la hostelería.

Los datos que arroja la crisis provocada por la pandemia han supuesto, hasta el mes de octubre, el cierre de 65.000 negocios hosteleros, la pérdida de 350.000 puestos de trabajo y la facturación ya ha caído más del 50% respecto a 2019.

No obstante, regiones como Murcia, Galicia, Navarra, Asturias,Aragón o Cataluña ya han anunciado medidas para salvar la hostelería, pero el sector considera que es «fundamental» que a nivel estatal se aprueben dichas ayudas directas, estimadas en 8.500 millones de euros.

Bankinter lanza un fondo de inversión temático de salud con gestión pasiva

0

Bankinter ha registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un nuevo fondo de inversión temático que invertirá en empresas del sector salud, mediante gestión pasiva tomando como referencia al índice ‘MSCI World Health Care Net Total Return’.

El fondo ‘Bakinter Índice Salud’ invertirá con futuros y fondos cotizados (ETF) y su objetivo de gestión en rentabilidad será el de dicho índice, que está compuesto por 155 empresas del sector salud, de alta y media capitalización, de países desarrollados, principalmente de Estados Unidos.

Este vehículo de renta variable internacional, constituido el 1 de octubre y registrado esta semana en la CNMV, será gestionado por Bankinter Gestión de Activos y el grupo Bankinter se encargará también de la depositaría.

El fondo cuenta con un perfil de riesgo 6 sobre 7, siendo 7 el nivel de mayor riesgo y un potencial mayor rendimiento, según recoge el folleto. Existen tres clases de participación ‘A’, con una inversión mínima de 50.000 euros; la ‘C’ para contratos de gestión discrecional de carteras o asesoramiento; y la clase ‘R’, a partir de diez euros y con un coste de gestión del 0,7%.

El Gobierno veta casi 300 enmiendas a los Presupuestos en el Congreso

0

El Gobierno de PSOE y Unidas Podemos ha trasladado este martes al Congreso una relación con unas 292 enmiendas al proyecto de Presupuestos Generales del Estado a las que no da su conformidad para su debate y votación durante la tramitación parlamentaria, y ya ha avisado además de que puede haber nuevos vetos.

Y es que, conforme a la Constitución, el Gobierno tiene posibilidad de manifestar su disconformidad sobre aquellas propuestas legislativas que supongan un aumento del gasto o una aminoración de ingresos.

En este escrito, con fecha de este martes 24 de noviembre, el Gobierno detalla una relación de 260 enmiendas que suponen aumento de gasto y otras 32 que, de aprobarse, afectaría a los ingresos de los Presupuestos.

«Ante el elevado número de enmiendas presentados a los Presupuestos (…) es posible que el listado de enmiendas identificadas en este primer oficio se complete mediante nuevo oficio que se remitirá a la mayor brevedad posible», informa el Ejecutivo.

Grifols constituye una ‘join venture’ con Egipto para producir medicamentos plasmáticos

0

La multinacional catalana Grifols y el Gobierno de Egipto han suscrito un acuerdo estratégico para la constitución de una ‘joint venture’ para desarrollar medicamentos plasmáticos para el país.

La ‘join venture’ estará constituida por la estatal National Service Projects Organization, que controlará el 51%, y Grifols, con el 49%, y se espera que construyan 20 centros de plasma y otras instalaciones productivas para 2025, ha informado la empresa catalana este martes en un comunicado.

El proyecto requerirá una inversión aproximada de 300 millones de dólares, que será asumida por ambas partes mediante «aportaciones de capital en función de las necesidades específicas que requiera cada fase», e inicialmente se hará una aportación conjunta de 20 millones para las operaciones inmediatas.

Garamendi dice que si en Navidad se produce una nueva ola no será por la apertura económica

0

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado este martes que si en Navidad hay otra ola de la pandemia de coronavirus, «no se dará por la economía sino por la responsabilidad personal» de cada uno en las casas y familias, ya que «la actividad económica está preparada para actuar» y para que este ámbito «no sea el foco de los contagios».

Así se ha manifestado durante el coloquio posterior a la ponencia titulada ‘Visión empresarial de la crisis’, ofrecido en la sede de la patronal toledana (Fedeto) con motivo de sus 24 Galardones Empresariales, y en presencia del presidente de los empresarios toledanos, Ángel Nicolás, donde ha incidido en la responsabilidad de las familias y de las personas a la hora de afrontar estas fiestas, donde van a esperar a conocer «qué se plantea».

«En el mundo de la empresa no está el Covid», ha subrayado, resaltando que de donde vienen ahora los contagios es de «la actividad social, los botellones, las fiestas en las casas o dentro de las familias», por lo que, a su juicio, lo que no se puede hacer es «castigar a la parte de la gente que lo hace correctamente». «Si es necesario que se digan cuáles son las normas a cumplir porque el señor del restaurante las va a cumplir y en casa no«, ha precisado.

Ha asegurado que no se van a quejar de lo que planteen las autoridades sanitarias, pero sí ha remarcado que la economía «funciona por confianza» y esta te la da saber que «a tal fecha puedes tener una expectativa», pero no pensar desde octubre que en el mes de mayo puedes estar cerrado, punto en el que ha reconocido que es partidario de un «sistema de alarma cada mes.

No obstante, se ha mostrado esperanzado en el sentido de que esta segunda ola es «diferente a la anterior» y se «está gestionando de manera diferente» –«mejor que en un comienzo», ha agregado–, pues «cada día se conoce mejor» la situación y están «saliendo más casos». De ahí que, ante una tercera, ha asumido que no hay miedo sino la necesidad de estar «prevenidos».

A ello se suma que la vacuna «está más cerca» y aunque ha asegurado que ser prudentes al respecto, «parece que en el primer semestre del año estará en el mercado», lo que no significa «que no tengamos que seguir trabajando», aunque ello supondrá «un cambio importante».

DEMASIADO «DEBATE DE FONDO POLÍTICO»

El presidente de CEOE ha reconocido que le gustaría que hubiera «una mayor coordinación» a la hora de afrontar la pandemia, pues las diferentes normas suponen un «auténtico despiste». «Cuando tendríamos que estar todos a una, se está aplicando mucha política de uno y otro tipo» con críticas al de enfrente y al propio no, ha lamentado.

Convencido de que hay «más debate de fondo político» de lo que a los empresarios les gustaría y de que una sensibilidad mayor hacia el mundo de la empresa les «gustaría más», ha apostado por la lealtad institucional, la transparencia y la «unidad de acción» dentro del Gobierno para solucionar esta situación.

Finalmente, interpelado sobre el debate entre sanidad o economía que se plantea durante la pandemia, Antonio Garamendi ha subrayado que «lo primero es la salud», pero sin olvidarse de la economía, ya que si lo hacemos, «vamos a tener un problema gravísimo que puede ser exponencialmente más grave». «Hay que compaginar todo» y «convivir con esta pandemia mientras que dure», con controles y con los medios para no contagiarse, ha indicado.

OHL logra unas plusvalías de hasta 50 millones de euros con la venta del nuevo hospital de Toledo

0

OHL obtendrá unas plusvalías de entre 45 y 50 millones de euros una vez concluya la venta de su participación en el Hospital Universitario de Toledo, que asciende al 33,34% y está valorada en más de 76 millones de euros.

El grupo que dirige José Antonio Fernández Gallar ha suscrito una contrato de compraventa de acciones y cesión de créditos a un fondo gestionado por DIF Capital Partners que incluye su participación en el Hospital de Toledo y el 100% del capital social de Mantohledo, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El precio inicial de compraventa se ha fijado en 76,13 millones de euros, aunque esta cantidad se incrementará en una cifra variable de intereses que se calcularán en función de la fecha de cierre y pago de la operación.

El cierre y liquidación de la operación están sujetos a la obtención de autorizaciones y cumplimiento de condiciones habituales en este tipo de operaciones.

Acciona, ACS y OHL se adjudicaron en consorcio en 2015 el contrato de obras de construcción y futura gestión en concesión de los servicios no sanitarios del futuro Hospital de Toledo por un importe de 1.855 millones de euros.

El contrato de adjudicación, por 30 años y que vence en 2045, contemplaba terminar el edificio del hospital y dotarlo del mobiliario clínico y no clínico, la construcción de una subestación eléctrica, el cableado informático y electrónico de red, los sistemas de información y el traslado y control de la obra, entre otros servicios.

Asimismo, recogía el mantenimiento, reparación y renovación de las instalaciones durante la vigencia del contrato y la prestación de los servicios no asistenciales, como la limpieza, vigilancia, centralita telefónica o retirada de residuos.

Tras anunciar el Gobierno regional que el hospital se pondría en funcionamiento a lo largo del 2019, la pandemia del Covid-19 ocasionó que su apertura se retrasara hasta que el pasado mes de octubre la Junta de Castilla-La Mancha anunciara que a finales de noviembre arrancaba la mudanza desde el actual Hospital Virgen de la Salud de Toledo hasta el futuro Hospital Universitario. Un traslado que se prevé pueda quedar terminado el viernes 4 de junio.

Los Reyes realizaron el pasado día 16 una visita inaugural al nuevo Hospital Universitario de Toledo, concluyendo así un proceso que se inició hace 14 años. El nuevo hospital atenderá a un total de 434.967 tarjetas sanitarias de 116 municipios, contará con una superficie construida de 246.964 metros cuadrados en una parcela de 326.400. Además, tendrá un total de 853 camas, un 21% más, y 25 quirófanos, dos de ellos en bloque obstétrico.

Publicidad