martes, 6 mayo 2025

Los gestores administrativos no aprecian ‘brotes verdes’

0

La mayoría de los gestores administrativos no aprecian ‘brotes verdes’ en la economía española y un 91% augura un incremento en la morosidad de pymes y autónomos en los próximos meses, al tiempo que el 83% de ellos considera que sus clientes tendrán problemas de liquidez.

Así se desprende de una encuesta realizada por el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España entre los días 5 y 8 de octubre, que refleja que el 82% de los gestores administrativos manifiesta que todavía sus clientes no han recuperado el nivel de ingresos preCovid, lo que supone una «clara reducción de la capacidad de pago».

Además, el 79% de los gestores administrativos manifiesta que sus clientes han precisado liquidez adicional como consecuencia de la caída de los ingresos.

Consultados sobre el acceso de sus clientes a las ayudas promovidas desde ICO, tan solo el 36,7 % afirma que sus clientes lo han conseguido con facilidad, frente al 57,4% que manifiesta que sus clientes no han tenido un acceso fácil a las mismas.

Según el 56% de los gestores administrativos, sus clientes están teniendo problemas de cobro, frente al 28% que señala que sus clientes no los están teniendo. Para el 86% que afirmó que sus clientes tenían problemas de cobro, estos problemas van a afectar gravemente a sus clientes.

En detalle, el 83% de gestores administrativos teme que sus clientes tendrán problemas de liquidez en los próximos meses y un 91 prevé un incremento en la morosidad de pymes y autónomos.

El presidente del Consejo de Colegios de Gestores Administrativos, Fernando Santiago, ve «evidente» que «algo ha fallado» respecto a los más de 100.000 millones en avales del ICO anunciados por el Gobierno, por lo que espera que se tomen medidas «rápidas» ante las necesidades «urgentes» de liquidez, en un contexto en el que observa una «falta de apetito crediticio» por parte de las entidades financieras que acarrean «mayores dificultades» en el acceso a la liquidez.

UN 46% VE LOS ERTE UNA HERRAMIENTA ÚTIL Y UN 46% LO CONTRARIO

En cuanto a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), un 46% de gestores administrativo ven el mecanismo como una herramienta que ha sido y seguirá siendo «básica» para disminuir el número de despidos, mientras que otro 46% considera que ni lo ha sido ni será fundamental. Santiago considera que hay que complementar los ERTE con otro conjunto de medidas de apoyo a los negocios.

Sobre si hay que renovar los ERTE en determinados sectores, como hostelería y turismo, el 61% afirma que no, frente al 35% que indica que sí. El 79% de gestores administrativos tampoco considera que solo se deban salvar de la crisis las empresas que se consideren rentables/viables, aunque un 15% opina que sí pero siendo las organizaciones empresariales, auditores o los propios empresarios los que propongan la continuidad o no del negocio.

PIDEN FLEXIBILIDAD EN IMPUESTOS Y EN AJUSTE DE PLANTILLAS

A su juicio, las herramientas que debe utilizar la Administración para apoyar a los negocios son la flexibilidad/facilidades en los impuestos (90%), la flexibilidad para ajustar plantillas en base a las necesidades actuales (70%), reducir los seguros sociales (58%), subvenciones (52%) e inyectar liquidez (46%).

La encuesta también preguntaba a los gestores administrativos sobre la disposición adicional sexta del real decreto que regula los ERTE por fuerza mayor, referente a la protección del empleo. El 53% considera que debería procederse a su derogación, frente a un 32% que aboga por su mantenimiento.

En opinión Santiago, los ERTE «están siendo una medida imprescindible para mantener a las empresas en marcha, pues muchas no hubieran podido pagar a sus empleados y hubieran tenido que cerrar ya», por lo que cree que debe prorrogarse en tanto se recupera el nivel de ingresos y se completa con otras medidas urgentes».

Igualmente, el estudio refleja que el 82% de gestores administrativos opina que las administraciones no están entendiendo y, en consecuencia, procurando resolver los problemas de las pymes, frente al 13,5% que consideran que si los están entendiendo, una valoración similar en el caso de los problemas de los autónomos, pues un 85% cree que no están resolviéndolos frente a un 11,5% que sí.

Preguntados sobre qué actuaciones son prioritarias en este momento en las administraciones el 78,4% entiende que las administraciones deben acelerar su proceso de digitalización, frente a un 9% que considera que no es preciso. El 52,6% opina que deben incrementar los recursos puestos a disposición de los funcionarios y un 9% disminuirlos, al tiempo que el 48% cree que se debe reducir el personal de las administraciones, en tanto que un 30% incrementarlos.

En paralelo, el 62% de los gestores administrativos afirma que la Administración General del Estado no tiene vocación de servicio público, un 55% opina lo mismo sobre las administraciones autonómicas y un 40% respecto a las administraciones locales.

Por último, preguntados sobre la Ley del Teletrabajo, el 35,7% de gestores administrativos considera que va a ser positiva para los negocios y un 46% para los trabajadores, frente a un 47% que considera que no lo será para los negocios y un 36,5% que tampoco para los trabajadores.

En cualquier caso, el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos va a poner en marcha tres grupos de trabajo para tratar de proponer acciones encaminadas a mejorar la situación.

Casado augura «clientelismo» y «nepotismo» para los fondos europeos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que el reparto de los fondos europeos para afrontar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 sin una agencia independiente supondrá «clientelismo, nepotismo y partidismo» y ha llamado a «sacar esos programas de la confrontación partidista».

En una rueda de prensa retransmitida telemáticamente desde la sede del PP en Madrid, Casado ha criticado que el Gobierno ponga al frente de la gestión de estos fondos al «jefe de gabinete del presidente» cuando en Grecia ponen «a un premio Nobel», en Francia «a un líder de la oposición» y en Italia «a un empresario independiente de prestigio».

Casado ha subrayado que la puesta en marcha de una agencia independiente para la gestión de estos fondos es uno de los consensos ofrecidos al Gobierno y «lo piden ahora» desde las instituciones comunitarias.

Por ello, ha criticado que desde el PSOE hayan acusado a los ‘populares’ de «ir a Bruselas a hablar mal de España» y a torpedear la llegada de estos fondos, con el pretexto de la reforma impulsada por el PSOE y Unidas Podemos para facilitar la renovación del Consejo del Poder Judicial (CGPJ), ante la negativa del PP de hablar de estos relevos con Podemos.

DEFENDERÁ LOS FONDOS EN BRUSELAS

«Todo lo contrario, hemos ido a salvaguardar los intereses de España», ha replicado, tras haber señalado que «no se puede subestimar la influencia del PP» en las instituciones comunitarias, y que fue el PP Europeo quien «propuso» la creación de estos fondos anticrisis, frente a «una estrategia de escucha pasiva» de Pedro Sánchez, «chupando rueda», ha dicho, en esta cumbre que acordó el alcance de la respuesta europea contra la crisis.

Cuando hemos visto que esta reforma (la del CGPJ) puede poner en cuestión el Estado de Derecho, el PP ha ido a solicitar que se cumplan los estándares europeos y que no peligren estos fondos», ha explicado Casado, criticando además que el Gobierno tiene aún pendiente presentar su Plan de Reformas.

Respecto al plan presupuestario, sí presentado la semana pasada y ya enviado a la Comisión Europea, Casado ha criticado que contemple una subida de impuestos de «9.000 millones de euros», cuando otros países, como Italia, Francia o Alemania bajan la presión fiscal «incluso a cargo de estos fondos»: «Iremos contra él. Aquí hay que bajar los impuestos», ha esgrimido el presidente del PP.

El Gobierno aprobará una oferta de empleo público de 18.266 plazas

0

El Gobierno ha fijado la oferta de empleo público de este año para la Administración General del Estado (AGE) en 18.266 plazas (9.270 plazas de nuevo ingreso y 8.996 de promoción interna), que previsiblemente aprobará la próxima semana pese a no haber alcanzado un acuerdo con los sindicatos (CSIF, CC.OO. y UGT), ya que estos consideran dicha oferta «insuficiente» por no cubrir las necesidades estructurales y ser un 7,3% inferior a la del año pasado (19.688 plazas), poniendo en riesgo la «viabilidad» del Estado, según han indicado fuentes sindicales.

De esta forma, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha trasladado su propuesta definitiva de oferta de empleo público para 2020 en una reunión en la que se ha cerrado la negociación sin acuerdo con los sindicatos, por lo que convocará en los próximos días la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas con la intención de aprobar la oferta vía real decreto en el Consejo de Ministros del martes 27 de octubre.

Según los sindicatos, la última y definitiva propuesta del Gobierno es una OEP de 18.266 plazas (9.270 plazas de nuevo ingreso y 8.996 de promoción interna), que supone una mejora de 3.030 plazas respecto a la última propuesta del pasado viernes, que era de 15.236 plazas (8.061 de acceso libre y 7.175 de promoción interna), si bien los sindicatos la han rechazado al seguir siendo inferior en 1.422 plazas a la del año pasado, que alcanzó las 19.688 plazas (11.338 de acceso libre y 8.350 de promoción interna).

LOS SINDICATOS LA VEN «INSUFICIENTE» Y PIDEN UN PLAN A MEDIO PLAZO

Desde CSIF han denunciado que se pierde empleo y se rompe la tendencia de las dos últimas ofertas, al no cubrir ni siquiera las necesidades estructurales de la AGE, que en los diez últimos años ha perdido 43.377 empleos, según han indicado.

Además, desde CSIF recuerdan que el 19% de la plantilla de la AGE tiene más de 60 años y está por tanto a las puertas de la jubilación, por lo que avisan del riesgo de «colapso» en la AGE, en un momento de saturación en el SEPE y la Seguridad Social. CSIF ha planteado un plan plurianual si bien ha caído «en saco roto».

De igual forma, CC.OO. no comparte ni el volumen ni la distribución de la OEP de 2020 del Gobierno, al considerar que Función Pública «vacía el Convenio Único y abandona a los sectores más críticos de la Administración General del Estado, impulsando un modelo de Administración alejado de los problemas de la ciudadanía».

En este sentido, CC.OO. explica que en 2019 se produjeron 8.708 bajas, fundamentalmente por jubilaciones, si bien la OEP propuesta es de 9.270 puestos, por lo que «se pierde intensidad en la recuperación del empleo público, con un incremento sobre las bajas del 6%», y en su lugar exige una OEP libre que no quede por debajo de los 10.150 puestos, que resultaría de la aplicación del coeficiente de incremento de 2019, de un 26% sobre la tasa de reposición.

Con respecto a la distribución en grupos, critica que la propuesta «descapitaliza el cuerpo auxiliar y el personal laboral», efectivos que, en un volumen importante, prestan el servicio público de atención directa a la ciudadanía.

En su lugar, propone evaluar las necesidades del servicio público y de la ciudadanía, y sobre estos dos análisis, desarrollar un modelo de Administración y adecuar la OEP a estas necesidades, así como impulsar una OEP extraordinaria reconociendo los déficit de personal en determinados ámbitos demandados por la ciudadanía -SEPE, Seguridad Social, investigación, AEMPS, extranjería y documentación o Instituciones Penitenciarias-.

«La posición cerrada de Función Pública dinamita la posibilidad de acuerdo, y da por finalizada la negociación», señala CC.OO., que entiende que el Gobierno «tiene margen para desarrollar una OEP que refuerce los servicios públicos y que dé respuesta a las necesidades reales de la ciudadanía».

Por su parte, el responsable de la AGE de UGT, Carlos Álvarez, ha explicado a Europa Press que la última reunión de la negociación de la OEP de 2020 ha ido «razonablemente bien», pero «no lo suficientemente bien», ya que aunque han elevado la oferta a 9.270 en las plazas de turno libre, superando los efectivos perdidos este año (8.054), y se eleva al récord de 8.996 plazas en promoción interna, es «insuficiente» para paliar el déficit estructural que se arrastra de la anterior crisis.

Álvarez ha indicado que la propuesta definitiva de Función Pública «encaja» en el II acuerdo de mejora del empleo público suscrito entre el Gobierno y los sindicatos en 2018 para el periodo hasta 2020, si bien la OEP es inferior a la del año pasado.

En opinión del sindicato, se trata de una oferta que crea empleo neto y «motivadora», al contener plazas «récord» en el ámbito de la promoción interna y abrir así las posibilidades de progresión en la carrera profesional. «Comparando las ofertas de los últimos tres años, la OPE de 2020 es la más ambiciosa en cuanto a la promoción interna y, en el volumen de plazas de turno libre, se encuentra entre la oferta de 2018 y 2019», apunta UGT, que, no obstante, tampoco ha firmado el acuerdo.

Así, el sindicato insiste en que se necesita un pacto para la legislatura que aborde las necesidades de empleo público a medio plazo, y espera que pronto se convoque la Mesa General de la AGE para tratar también el asunto de los salarios.

Porsche supera los 75.000 vehículos fabricados en Alemania

0

Porsche ha celebrado el décimo aniversario de la fabricación del primer híbrido de la compañía, el Cayenne S Hybrid, en su fábrica de Leipzig (Alemania), donde se han producido más de 75.000 modelos híbridos desde el 2010.

Unas semanas después del lanzamiento del Cayenne S Hybrid, la firma alemana introdujo el Panamera 4S E-Hybrid, ampliando así la gama de estos vehículos.

«La planta de Leipzig demostró el alto nivel de flexibilidad al integrar los coches híbridos en la línea de producción existente», ha explicado el responsable de Producción y Logística Porsche, Albrecht Reimold, quien ha indicado que a lo largo de los años, Porsche ha pasado de ser un pionero tecnológico en este sector a ser el único productor en el segmento premium que ofrece tres tipos de híbridos.

Porsche ha destacado que este sistema de conducción alternativo es particularmente popular en Europa, donde el 60% de los modelos Panamera entregados en 2019 era híbrido, porcentaje que alcanza el 80% en Francia.

La compañía está invirtiendo alrededor de 600 millones de euros en su planta de Sajonia para fabricar el primer Macan eléctrico.

«Continuamos de manera consistente nuestra estrategia de integración. Esta expansión nos dará la opción de desarrollar coches de combustible, híbridos y eléctricos en una sola línea de producción en el futuro», ha resaltado Reimold, indicando que la planta producirá en el futuro los modelos en función de la demanda de los clientes.

Al mismo tiempo, Porsche estima que su primer todocamino eléctrico saldrá de la línea de montaje dentro de una década, dado que las diferentes regiones del mundo están trabajando de manera muy diferente en términos de movilidad eléctrica, por lo que el fabricante de automóviles deportivos continuará ofreciendo el modelo Macan con un motor de combustión por ahora.

Por último, la empresa destaca el papel de sus trabajadores en la historia de la fábrica de Leipzig. «Los empleados han demostrado sus conocimientos al trabajar con sistemas alternativos de conducción desde hace años hasta ahora. Están buscando lanzar un motor eléctrico junto a uno híbrido en el futuro», ha afirmado el presidente de Porsche en Leipzig, Gerd Rupp.

El ahorro en activos financieros de las familias crece un 3%, según Inverco

0

El ahorro en forma de activos financieros de las familias españolas se situó en 2,36 billones de euros a cierre del primer semestre, lo que supone un aumento de 76.642 millones de euros en el saldo y un crecimiento del 3,4% respecto a marzo, según los datos del Banco de España recogidos por Inverco.

La patronal atribuye este incremento a la recuperación en el saldo tras el ajuste del primer trimestre por la irrupción de la crisis del Covid-19, así como por el «notable incremento» de la tasa de ahorro de los hogares, que alcanzó un máximo del 22,5% por la reducción del consumo.

En términos interanuales, las nuevas operaciones de adquisición de activos financieros por parte de las familias alcanzó en junio los 65.820 millones de euros. En el segundo trimestre, el volumen total de operaciones financieras netas superó los 65.000 millones de euros.

Entre ellas destacaron, aparte de los nuevos depósitos, con cerca de 40.000 millones de euros, las adquisiciones netas de renta variable cotizada y de participaciones en instituciones de inversión colectiva (fondos y sicavs).

Entre abril y julio se produjo un ligero incremento del endeudamiento de las familias españolas hasta los 768.544 millones de euros. Su riqueza financiera neta aumentó desde el trimestre anterior hasta situarse en los 1,59 billones de euros, a pesar del aumento de los pasivos financieros de las familias.

Imaz pide reconsiderar Ley de Cambio Climático

0

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha pedido una reconsideración del texto de la Ley de Cambio Climático para tener en cuenta las emisiones netas de CO2, que incluyen todo el ciclo de vida de un producto, ya que considerar solo las directas es «regresivo» y «la mejor forma de exportar emisiones de CO2 y empleos industriales a terceros países».

Imaz ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, donde ha participado en una conferencia coloquio organizada por Deusto Business Alumni, en colaboración con Deloitte, bajo el título «Una transición energética competitiva, justa y basada en las capacidades tecnológicas e industriales».

En su intervención, ha aludido a la Ley de Cambio Climático actualmente en tramitación y, ha asegurado, en relación al artículo 12, que hablar de emisiones directas y no tomar en cuenta las emisiones netas sin considerar todo el ciclo del vida del producto, es «hacerse trampas» y «regresivo» desde el punto medioambiental.

«No tomar en cuenta todo el ciclo de vida del producto es la mejor forma de exportar emisiones de CO2 a terceros países y es la mejor forma de exportar empleos industriales a terceros países», ha añadido.

Por tanto, cree que el texto actual necesita una «reconsideración», que, «además es lógica desde un punto de vista de ambición de descarbonización». Imaz considera que hay un punto de «cierta hipocresía» en este planteamiento porque, si no, «se van hacer imposible un montón de proyectos industriales».

En su intervención, Imaz ha insistido en hay que «poner el foco en la regulación», y ha indicado que hay que cambiar la regulación y la normativa eléctrica en España «para adaptarla a la transición energética».

En concreto, ha hecho mención al hidrógeno, por el que apuesta como «vector energético», y, dado su coste de fabricación, cree que hay que empezar a hablar de que posiblemente los números del hidrógeno «solo salen» si se establece un marco normativo que elimine el pago de peajes de transporte y distribución eléctricas para la producción de hidrógeno. A su juicio, es lo que puede hacer que ese hidrógeno «sea competitivo».

Imaz ha afirmado que, si se quiere que la descarbonización alcance a determinados sectores industriales, hay que «bajar los precios del hidrógeno». «Tenemos que hacer una apuesta institucional y regulatoria decidida por precios en la electricidad bajos para desarrollar el hidrógeno», ha agregado.

El ejecutivo de Repsol también ha indicado, en relación a la generación renovable, que cuando se empieza a hablar de subastas y de suelos de precios en la generación «le da mucho miedo porque esos debates siempre van en contra del consumidor o contra la competitividad de la industria». «Me gustaría que se dejase un marco competitivo en el cual estas energías compitiesen y cuando hay mucha oferta, como pasa en otros sectores, tengan precios bajos y esos precios bajos son los que se puedan capturar para fabricar hidrógeno renovable», ha añadido.

Además, también ha aludido a la generación hidráulica y ha señalado que hay «conceptos del pasado» que se deberían revisar como que se «facture al máximo marginal del sistema» cuando se trata de generación obtenida «en base a concesiones de dominio público de hace muchos años y con unos costes operativos rondando casi cero».

«UE, VALENTÍA»

Además de ese cambio en el marco regulatorio en España, Imaz ha pedido a las instituciones europeas «valentía y capacidad» para defender su propia industria porque es «la espina dorsal de la competitividad europea, el motor de la economía y un gran inversor en I+D+i. Siempre que esa transición energética se base «en las capacidades industriales y tecnológicas del futuro, no en otras cosas, la industria será la que puede liderar la sostenibilidad».

En ese sentido ha señalado que la lucha contra el cambio climático se debe hacer «salvando intereses estratégicos», tomando «la senda más eficiente» y mediante unas «políticas públicas que miren al tejido industrial», valorando «la importancia que la industria tiene para el desarrollo económico, social, del empleo y de la innovación para este país».

En este punto ha mencionado la posibilidad como «solución ideal» de establecer «un precio universal» al CO2 pero, como determinados países, como China, Estados Unidos o India «no van a aceptar esa tasa», ha demandado a las instituciones europeas hacerlo y establecer una tarifa de CO2 en frontera para los productos de fuera.

Preguntado por cuál sería en su opinión, el mix adecuado en cuanto a las tecnologías de futuro, Imaz ha afirmado que apostar solo por la electrificación no es «la solución, sino parte de la solución», porque «el sector marítimo, la automoción, el acero o los camiones no tienen su solución para sus emisiones en la electrificación». Desde su perspectiva, «si se quiere solucionar el problema del todo, se requiere una aproximación de conjunto; donde lo que hay que hacer es garantizar que todas las tecnologías compitan de igual a igual, sin cuestionar el horizonte de la descarbonización pero siendo «ambiciosos y serios».

AUTOMOCIÓN

El consejero delegado se ha detenido en la situación del sector de la automoción y ha lamentado que «las decisiones regulatorias que se están tomando no está teniendo en cuenta la realidad de este sector». Toda esta «incertidumbre», en su opinión, «está generando retrasos en la decisión de compra en cuanto al tipo de vehículo por el que decantarse como consumidor o a la hora de la producción desde el punto de vista de la propia industria».

Por otra parte, tras pedir que se valore más más papel social del empresario, se ha mostrado convencido de que «institucionalmente, sí se quiere a la industria, lo que pasa es que hay otros sectores de esta sociedad que deben ver si la quieren, porque esta apuesta por su papel como motor exige reorientar todas las políticas públicas desde el punto de vista fiscal, no para pagar menos impuestos, sino para enfocarlos, en la medida que sea posible».

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El consejero delegado de Repsol ha reclamado una transición «competitiva y justa». «Y justa no es, como algunos dicen, que cierren sectores y a los que se queden sin empleos les montamos cuatro cositas para equilibrar el tema socialmente en determinas comarcas», ha agregado.

Según ha indicado, una transición justa es la basada en la «neutralidad tecnológica», en la que «no se meten por decreto limitaciones en el boletín que deciden qué sectores son los que quedan dentro de la transición y cuáles fuera» porque «aquí «no gana el que tiene mas tecnología sino el que tiene mas capacidad de lobby para influir en la regulación.

Imaz ha afirmado que no va a discutir «ni un ápice» el nivel de ambición en la lucha contra el cambio climático, pero se debe hacer «salvando intereses estratégicos», tomando «la senda más eficiente» y mirando «al tejido industrial porque la magnitud de este reto hace necesario el concurso de todas las tecnologías disponibles».

En su intervención, Imaz ha afirmado que «la eficiencia energética va a ser el gran motor del cambio» y ha pedido ser «inclusivos en la solución porque todos los modelos tecnológicos de futuro «tienen que ser parte de la solución porque si no, no se cumplirán los objetivos medioambientales marcados».

Economía revisará el marco temporal de las ayudas a las empresas

0

La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha indicado que el Gobierno revisará el marco temporal de las ayudas públicas para apoyar a las empresas solventes y viables pero que aún tienen problemas de liquidez.

«Estamos analizando con los supervisores y el sector de cara encauzar de la mejor manera los instrumentos de apoyo durante los próximos meses para evitar que se produzca una situación de inestabilidad», ha dicho De la Cueva durante si discurso de clausura en el ‘XI Encuentro Financiero’ organizado por KPMG y ‘Expansión’.

La secretaria de Estado ha reconocido que el Ejecutivo es consciente de que hay autónomos y empresas que necesitan más tiempo para hacer frente a sus compromisos financieros, por lo que es fundamental mantener un seguimiento y abordar el marco temporal.

Además de ayudar a este colectivo, otro de los retos actuales pasa por impulsar las inversiones entre las empresas que ya han pasado por la fase de necesidades de liquidez y, para ello, ya está operativa la segunda línea de avales de 40.000 millones de euros.

También ha avisado de que durante los próximos meses el sector financiero tendrá que empezar a gestionar las carteras de préstamos garantizados y moratorias concedidas.

Según los últimos datos, se han firmado más de 841.000 operaciones con avales ICO que han permitido canalizar casi 104.000 millones de euros a empresas y autónomos, mientras que las moratorias hipotecarias y no hipotecarias ascienden a más de un millón.

Ante esta situación, De la Cueva ha destacado que es necesario un sistema financiero «solvente y fuerte», que tenga disponibles recursos financieros y que tenga el foco en las personas y en las empresas.

No obstante, también ha destacado la contribución del sector de los seguros, que ha permitido rescatar planes de pensiones por parte de las personas que se han encontrado en situación de especial dificultad. En este caso, la medida ha resultado en que los partícipes han liberado unos 113 millones de euros.

En esta línea, la secretaría de Estado de Economía ha adelantado que en los próximos días se pondrá en marcha un programa de apoyo público al seguro de crédito con intervención del Consorcio de Compensación de Seguros. «Ya está cerrado en diseño y la Comisión Europea ya ha realizado su análisis», ha apostillado.

También ha dicho que el ‘sandbox regulatorio’ para fintech avanza en su camino y que está previsto que se apruebe en las próximas semanas. «Actualmente está en el Senado y estamos trabajando intensamente para lanzar la primera convocatoria en cuanto se apruebe la ley», ha añadido.

Fripozo desembarca en la venta ‘online’

0

La compañía de alimentos ultracongelados Fripozo, que pertenece al Grupo Fuertes, desembarca en la venta ‘online’ con la apertura de su tienda ‘https://fripozo.com/’ para ofrecer a los consumidores más oportunidades de adquirir sus productos, de la manera que les resulte más cómoda.

La compañía ha decidido abrir su nuevo canal de venta directa para dar respuesta a la creciente demanda de compra online que se está produciendo en España, según informaron fuentes de Grupo Fuertes en un comunicado.

En la nueva tienda de Fripozo se pueden encontrar productos de pescado, marisco, platos preparados, postres y verduras, que la marca pone a diario en miles de establecimientos de hostelería y que ahora, gracias a este nuevo canal, traslada la calidad del restaurante al hogar.

La tienda ofrece una navegación fácil e intuitiva, y la experiencia de compra resulta muy satisfactoria, ayudada por secciones de recetas y lanzamientos de producto. Los gastos de envío serán gratuitos en pedidos superiores a 30 euros. En su fase inicial su ámbito de actuación será la Región de Murcia, aunque su previsión a corto plazo es tener un alcance nacional.

Fripozo, que forma parte del holding Grupo Fuertes, cuenta con más de 30 años de experiencia empresarial y la implementación de la innovación en todos sus procesos y productos es el sello de identidad de la marca.

Bankia conseguirá este año un exceso de capital de 2.500 millones

0

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, confía en la entidad podrá generar el exceso de capital de 2.500 millones que inicialmente iba a distribuir entre sus accionistas en forma de megadividendo y que finalmente servirá para ponerlo en valor en la fusión con CaixaBank.

Durante su intervención en el XI Encuentro del Sector Financiero organizado por Expansión y KPMG, Sevilla ha recordado que el plan estratégico anunciado para Bankia hace tres años contemplaba la generación de 2.500 millones de exceso de capital para repartir entre sus accionistas.

«La buena noticia es que lo vamos a generar, a finales de este año va a estar materializado, a pesar de lo que ha cambiado el entorno y todo lo que ha sucedido», ha asegurado.

Según ha apuntado, es este exceso de capital el que convierte a Bankia en una «oportunidad estratégica para una fusión». «Creo que cada ‘partner’, en una operación de estas, aporta distintas cosas, y nosotros tenemos una situación de exceso de capital que nos parecía que la mejor manera de utilizarlo para los accionistas era ponerlo en valor en una operación como esta», ha explicado.

De igual manera, ha destacado que el hecho de que en la ecuación de canje haya una prima del 20% para los accionistas de Bankia es, en buena medida, reflejo de ese exceso de capital.

Además de reiterar este objetivo de generación de capital, el consejero delegado de Bankia ha confiado en que los resultados del tercer trimestre confirmen el ‘guidance’ que dio al principio del año, en cuanto a repetir el resultado ‘core’ del año pasado.

El plan estratégico también contemplaba la reducción de los activos improductivos (NPAs) en el 3%. «En junio estábamos en el 3,1% y espero que estemos por ahí cerca a finales de año», ha señalado.

NO SE HA DECIDIDO SU POSICIÓN EN LA NUEVA ENTIDAD

En cuanto a la posición que va a ocupar en la nueva entidad tras la fusión, José Sevilla ha reconocido no poder dar una respuesta por tratarse de un tema sobre el que todavía no se ha dialogado.

«Todavía no lo hemos hablado. Mi foco personal y el de todos los que trabajamos en Bankia es atender bien a nuestros clientes durante los meses que faltan hasta que se cierre la fusión y trabajar fuerte para hacer un buen cierre del año como Bankia de forma independiente. Estoy totalmente comprometido con las dos cosas, con ese buen cierre del año y con ayudar a que tengamos una integración lo más exitosa posible», ha afirmado el directivo.

AYUDAR A LAS EMPRESAS VIABLES Y MEJORAR LA LEY CONCURSAL

En cuanto a la salida de la crisis del coronavirus, el consejero delegado de Bankia ha explicado que hay que apostar decididamente por las empresas viables, distinguiéndolas de las que no lo van a ser, lo que también significa «agilizar los mecanismos de resolución de las empresas.

«Necesitamos mejorar la ley concursal y dar una salida rápida a aquellas empresas que no vayan a ser viables y, en el sentido contrario, buscar fórmulas por la vía de los recursos propios. Ahí sería muy importante sumar los esfuerzos el sector público y el privado para apoyar e invertir en aquellas empresas que son viables y que pueden ir hacia adelante pero que van a necesitar una estructura financiera más sólida», ha indicado Sevilla.

Acciona renombra su división de museos y eventos como Acciona Ingeniería Cultural

0

Acciona ha cambiado la denominación de Acciona Producciones y Diseño (ADP), su división de negocio especializada en museos y eventos, a la nueva Acciona Ingeniería Industrial, lo que supone culminar el proceso de integración de la agencia de eventos Auriga, empresa que adquirió en 2019.

En su cartera se encuentran proyectos como el Museo Nacional de Omán, el Centro Presidencial de Boris Yeltsin en Rusia, los contenidos multimedia del Museo Nacional de Qatar o el diseño de la Casa de la Historia Europea de Bruselas, según informa en un comunicado.

Actualmente, la compañía también ejecuta la primera fase del nuevo Gran Museo Egipcio de El Cairo y los Pabellones de la Sostenibilidad y de Emiratos Árabes Unidos para la Expo de Dubái, país anfitrión de la Expo entre octubre de 2021 y marzo de 2022.

Entre sus proyectos de ingeniería cultural también se encuentran algunas intervenciones como el ‘mapping’ de los Fuegos del Apóstol (Santiago de Compostela) o el espectáculo inmersivo con el que el Museo del Prado de Madrid) clausuró su bicentenario.

«Acciona Ingeniería Cultural se consolida así como la mayor empresa europea especializada en museos y una de las más relevantes en organización de eventos, con una trayectoria avalada de proyectos museísticos o expositivos en 38 países y una cartera de clientes que genera más de 800 eventos anuales», asegura el grupo que preside José Manuel Entrecanales.

La empresa defiende que aportará como valor diferencial la sostenibilidad en todos sus proyectos, manteniendo el compromiso de emisiones cero que implica la neutralidad en dióxido de carbono (CO2) de todos sus eventos.

La compañía reforzará así su presencia internacional a través de su red de oficinas en todo el mundo, con ocho sedes en cinco países, en Madrid, Sevilla, Dubái, Abu Dabi, Doha, Ciudad de México, El Cairo y Riad.

Auriga fue elegida en 2019 como mejor agencia de eventos, promociones, activación de marca y marketing directo de España por ‘El Publicista’. Entre ambas firmas atesoran un total de 122 premios internacionales al diseño, la innovación técnica y la sostenibilidad.

Los salarios subirán en España una media del 2,07% en 2021, según Mercer

0

Los salarios subirán en España una media del 2,07% en 2021, prácticamente la misma cifra prevista para este año (2,09%), aunque por debajo del 2,2% de 2019, según un estudio de Mercer en el que se analizan las prácticas y políticas retributivas de más de 480 compañías.

Mercer ha realizado además un informe especial por el impacto de la pandemia, que refleja que el 11% de las empresas estudia recortar los salarios este año y una de cada cuatro pronostica que tendrá un bono variable por rendimiento más bajo que el correspondiente a 2019.

Según el informe, dos de cada tres empresas han retrasado sus revisiones salariales por el efecto de la crisis sanitaria. «Dada la situación económica actual provocada por la crisis sanitaria, observamos que la tendencia, si bien es continuar con las revisiones salariales, estás se están dilatando en el tiempo y los valores de los incrementos por categoría profesional también se verán reducidos», explican desde Mercer.

En este contexto, Mercer anticipa un escenario de moderación salarial para la revisión de los importes fijos, junto con el mantenimiento de la retribución variable y la tendencia creciente de la flexibilización y diversificación de los beneficios que otorgan las empresas.

Casi dos de cada tres empresas implementaron el trabajo a distancia como respuesta al Covid, aunque solo el 48% del total aporta subsidios/herramientas a sus empleados para trabajar desde casa.

En cuanto al trabajo flexible, el 28% de las empresas afirma que está desarrollando políticas en este ámbito para gestionar el efecto de la pandemia, y el 23% del total planea mantenerlas tras la pandemia.

De acuerdo con el estudio de compensación 2020 de Mercer, los incentivos a largo plazo se han incrementado ligeramente este año respecto a 2019, con un 50,7% frente al 47% del año anterior, mientras que el número de empresas que ofrece incentivos a corto plazo se mantiene en el 97%.

El estudio de Mercer refleja que en 2020 se mantuvo el porcentaje de compañías que proporcionan planes de retribución flexible. Los beneficios más demandados siguen siendo el seguro médico y ayuda para comida y se consolidan las ayudas para guardería y el cheque transporte.

En concreto, el 76% de las empresas que han participado en el estudio ofrece seguro de vida a sus empleados, mientras que el 75% ofrece seguros de salud.

La elección de coche de empresa se mantiene en el 83%, aunque se trata de un beneficio principalmente destinado a la alta dirección, mandos intermedios y fuerza de ventas. El renting continúa siendo la fórmula de adquisición del automóvil de empresa más habitual.

Renfe lanza un ultimátum a las empresas que revenden sus billetes de tren

0

Renfe ha adelantado que denunciará judicialmente a las empresas o portales de Internet que desarrollen una actividad comercial de reventa de títulos de transporte ferroviario a través de cualquier canal de venta, ya sea físico u ‘online’.

Según han informado fuentes de la operadora, Renfe ya ha requerido extrajudicialmente a algunos de estos portales que cesen estas prácticas fraudulentas, con la advertencia de ir a los juzgados en caso contrario, alegando proteger sus legítimos intereses y derechos.

Renfe recuerda que es ilegal que portales de Internet, como ‘Truecalia’, realicen la compra de billetes ‘promo’ y posteriormente los revendan en su canal, aplicando además presuntos gastos de gestión.

Esta prohibición incluye también no utilizar ninguna de los nombres, marcas, logotipos o signos distintivos que sean titularidad de Renfe, salvo que dispongan de autorización expresa de la operadora.

El pasado mes de mayo, Renfe ya reclamó el cese inmediato de una línea de pago, ‘www.telefonorenfe.com’, que suplantaba a su servicio de atención al cliente, al entender que vulneraba derechos de Renfe e inducía a error y confusión a consumidores y usuarios.

‘TelefonoRenfe’ se anunciaba como centro de atención al cliente sobre la operadora, «dedicado a todos aquellos clientes de Renfe que necesiten hacer alguna consulta en relación con las gestiones de la empresa o ponerse en contacto con algún operador para resolver cualquier duda en relación con la compañía».

La facturación en obra nueva de Servihabitat crece al 25%

0

La facturación en obra nueva de Servihabitat ha crecido un 25% en el período después del confinamiento, respecto a los mismos meses del año anterior, ha informado este lunes en un comunicado.

El portal ha incrementado en el mismo porcentaje del 25% la oferta de obra nueva que ofrece con 400 unidades residenciales nuevas que se añadirán a las 2.000 existentes en el último trimestre del año.

El director ejecutivo de desarrollo de REOs y venta mayorista de Servihabitat, Ernesto Tarazona, ha asegurado que las previsiones de impacto de la pandemia aseguraban que la obra nueva «sería un segmento dentro del inmobiliario de los menos afectados e iniciaría la recuperación a cifras positivas algunos meses antes».

Más de la mitad de los españoles tiene un nivel muy bajo de conocimientos financieros

0

El 53% de los españoles tiene un nivel «muy bajo» de conocimientos financieros, lo que influye en que solo un 30% de los ciudadanos invierta en activos financieros, según un análisis de la gestora Axa IM.

El estudio revela que la cuestión de género está presente en el ámbito de los conocimientos financieros, de forma que en la parte más baja de la clasificación del conocimiento, el porcentaje de mujeres es 17 puntos porcentuales superior al de hombres (60% frente a 43%).

A medida que se cumplen años, más activos financieros se posee y menos riesgo se está dispuesto a asumir, según revela el análisis. Este patrón se cumple en todos los países analizados, incluyendo España, aunque aquí el tramo de edad con más activos corresponde a las edades comprendidas entre los 40 y los 54 años, con un 74%.

El estudio pone de manifiesto que con la edad se reduce el interés en mejorar los conocimientos financieros, hasta el punto de que este interés es «extremadamente minoritario» a partir de los 55 años. Entre aquellos españoles de 22 a 30 años, el 21% quiere formarse en el mundo de las inversiones.

En cuanto a los criterios de sostenibilidad, los inversores españoles tienen una tendencia mayor que en otros países a las inversiones socialmente responsables en su cartera. Así, el 40% de los inversores españoles avanzados o expertos tiene inversiones responsables.

«Los principales factores que canalizan la inversión hacia lo socialmente responsable son tanto que los activos se alineen con los valores personales del inversor, como la percepción de que proporcionan mejores retornos en el largo plazo», ha explicado la directora general para España de Axa IM, Beatriz Barros de Lis.

Nokia se adjudica un contrato de la NASA para construir la primera red móvil 4G en la Luna

0

La tecnológica finlandesa Nokia se ha adjudicado un contrato por parte de la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) para construir una red de telefonía móvil 4G en la superficie de la Luna, la primera red de este tipo construida en la superficie del satélite, según ha informado la empresa este lunes en un comunicado.

Nokia ha explicado que el despliegue de la red comenzará a finales de 2022 y consistirá en una solución «ultracompacta», de bajo consumo y de resistencia elevada. La empresa se asociará con Intuitive Machines para integrar la tecnología de telecomunicaciones en sus módulos de aterrizaje lunar. Una vez en la superficie, la red se configurará automáticamente.

La red permitirá el uso de aplicaciones de transmisión de datos, incluyendo funciones vitales, de control de vehículos lunares, navegación en tiempo real y ‘streaming’ de vídeo en alta definición. Estas aplicaciones de comunicación son esenciales para la presencia a largo plazo de los humanos en la superficie lunar», ha asegurado Nokia.

El objetivo de la NASA es preparar la superficie lunar para establecer operaciones sostenibles a largo plazo en el satélite como forma de preparación para realizar una eventual expedición a Marte.

Telefónica y Galgus cierran un acuerdo para instalar WiFi en la ‘España Vaciada’

0

Telefónica Empresas ha alcanzado un acuerdo con la compañía de Investigación y Desarrollo de tecnologías de redes inalámbricas Galgus para conectar a través de redes WiFi a unos 250.000 residentes de cerca de una treintena de localidades españolas en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Castilla y León, Extremadura y Galicia.

En un comunicado, Telefónica explica que esta iniciativa se encuadra en la IV edición del programa WiFi4EU de la Comisión Europea, cuyo objetivo es reducir la brecha digital en aquellos municipios que estén más alejados de los centros urbanos y, por ende, puedan tener una peor conectividad.

El programa, que en las cuatro convocatorias celebradas ha desembolsado unos 120 millones de euros, otorga unos bonos de 15.000 euros a cada ayuntamiento para que mejore las redes que tiene o despliegue una nueva, ayudando así a conectar la denominada ‘España Vaciada’.

El director de Transformación Digital de Empresas de Telefónica, Agustín Cárdenas, ha subrayado que, gracias al despliegue conjunto con Galgus, los municipios pueden ofrecer a residentes y visitantes un acceso a Internet «de alta calidad» a través de puntos de acceso WiFi gratuitos ubicados en espacios públicos, como parques, plazas, edificios administrativos, bibliotecas o centros de salud.

Además, ha incidido en la importancia de estas iniciativas en un momento en el que el coronavirus ha provocado que una parte de la población se haya trasladado a poblaciones de menor tamaño, «destinos que necesitan contar con una conexión de calidad para que puedan continuar con su ritmo de trabajo, estudio u ocio».

Telefónica Empresas y Galgus también están poniendo a disposición de los ayuntamientos un amplio catálogo de puntos de acceso WiFi en los que corre la tecnología Cognitive HotspotTM Technology (CHT) capaz de dotarles de inteligencia, lo que permitirá optimizar, gestionar y analizar desde la nube cualquier red de este tipo.

CSIF pide reforzar las administraciones con 106.000 empleados en 3 años

0

 

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha realizado un Plan Estratégico de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas en el que se contempla que sería necesario un refuerzo de más de 106.000 efectivos para los próximos tres años y ha pedido un acuerdo salarial a varios años para recuperar los salarios de antes de 2010. Durante la presentación del Plan, su presidente, Miguel Borra, ha apuntado además que en Sanidad se requiere un plan adicional con 289.235 plazas nuevas entre 2021 y 2031.

Nuevo espaldarazo al hidrógeno: Europa financia un proyecto de Enagás en Baleares

0

El proyecto de hidrógeno verde Green Hysland, coordinado por Enagás y situado en las Islas Baleares, ha sido seleccionado por la Comisión Europea ‘Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking’ (FCH JU) para recibir una financiación de 10 millones de euros, lo que supone la segunda mayor subvención concedida por este organismo a un proyecto de hidrógeno verde y la primera a un país mediterráneo.

En línea con la nueva Estrategia de Hidrógeno de la UE, el proyecto también participado por Acciona, Redexis y Cemex será el primer proyecto ‘flagship’ del Sur de Europa y creará un «ecosistema de hidrógeno verde» en las islas Baleares. En este sentido, generará, distribuirá y utilizará en Mallorca al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable al año, producido a partir de energía solar. El objetivo es reducir las emisiones de CO2 de la isla en hasta 20.700 toneladas al año.

Según Antonio Llardén, presidente de Enagás, «proyectos como Green Hysland son una muestra de la importancia de la coordinación y la cooperación para avanzar en el proceso de la descarbonización”. Gracias a las 30 entidades que forman parte del consorcio, “toda la cadena de valor está representada en el proyecto, lo que asegura tanto el despliegue de la infraestructura para la producción de hidrógeno verde como su uso en aplicaciones finales», concluye Llardén.

El proyecto se enmarca también en la “Hoja de Ruta del Hidrógeno” recientemente aprobada por el Gobierno de España, que busca posicionar el país como referente tecnológico en la producción y aprovechamiento de hidrógeno renovable, llegando en 2030 a 4 GW de capacidad de producción y movilizando una inversión total estimada de 8.900 millones de euros.

Para la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, “España está en disposición de aprovechar todo el potencial asociado al hidrógeno renovable que, no solo será clave en lograr la neutralidad climática, sino que representa una interesante palanca de generación de empleo y actividad económica”. Según la representante del Ministerio para la Transición Ecológica, “el momento de iniciar este camino es ahora y proyectos como este, que además son escalables a otros entornos insulares de nuestro país, suponen una excelente oportunidad”.

MALLORCA, PIONERA EN ECONOMÍA INSULAR CON HIDRÓGENO

De la mano de este proyecto, Mallorca se posiciona como la isla mejor colocada para desarrollar el primer hub de hidrógeno renovable del sur de Europa, convirtiéndose así en el primer ejemplo europeo de una economía insular basada en el hidrógeno verde. El proyecto también incluirá la elaboración de estudios y modelos de negocio que permita replicarlo en otras islas, dentro y fuera de la Unión Europea.

El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones en la isla, priorizando el consumo directo del hidrógeno renovable, por ejemplo, en el suministro de combustible a flotas de autobuses y vehículos de alquiler de pila de combustible, la generación de calor y energía para edificios comerciales y públicos, el suministro de energía auxiliar a ferris y operaciones portuarias y la creación de una estación de abastecimiento.

Además, se valorará la posibilidad de que parte de este hidrógeno verde se inyecte en la red de gasoductos de la isla, a través de un Sistema de Garantía de Origen, lo que permitirá descarbonizar el suministro de gas. La iniciativa requiere una inversión total de aproximadamente 50 millones de euros, incluida la generación de electricidad renovable y el equipamiento para los usos finales del hidrógeno verde.

El proyecto europeo está coordinado por Enagás e impulsado por Acciona, Cemex y Redexis dentro de un plan de reindustralización de los terrenos de Cemex en Lloseta. Su desarrollo se basa en una planta de generación de hidrógeno verde de Acciona y Enagás. Además cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y el Govern balear. El consorcio está formado por un total de 30 socios de 11 países diferentes (9 de ellos de la Unión Europea, Chile y Marruecos), del ámbito industrial, científico y del sector público.

La duración estimada del proyecto Green Hysland será de 2021 a 2025, y el de Mallorca servirá de modelo a replicar en Tenerife (España), Madeira (Portugal), Aran (Irlanda), Ameland (Países Bajos) y las islas griegas.

HIDRÓGENO VERDE, LA RESPUESTA AL DESAFÍO RENOVABLE

El hidrógeno en España supone una gran oportunidad de desarrollo económico y tecnológico en el marco de la transición energética. De hecho, en el contexto de la emergencia climática y ambiental, los objetivos que se ha marcado España cifran la reducción de emisiones de CO2 en un 23% de cara a 2030 y la neutralidad climática en 2050, con un sistema eléctrico 100% renovable.

El almacenamiento energético representa el gran desafío para unas energías renovables intermitentes, no gestionables y dependientes del respaldo de las fuentes de origen fósil. El almacenamiento estacional y la capacidad de equilibrar las curvas de generación eléctrica con las de demanda y mitigar así intermitencias, el hidrógeno se erige como una solución e futuro.

También podría dar respuesta a los grandes retos del abastecimiento energético de algunos de los sectores más contaminantes como el transporte – responsable del 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)- o la Industria -del 20% de las emisiones de GEI- y “en aquellos usos de la energía que no se pueden electrificar”, afirma el director de APPA.

En este contexto, la industria electrointensiva e intensiva en usos térmicos -petroquímicas, azulejeras, por no hablar del transporte marítimo- serían los principales demandantes de energía a partir de este gas renovable.

El BCE estima que sus compras de activos han «salvado» un millón de empleos

0

El Banco Central Europeo (BCE) calcula que las compras de activos que ha realizado este año como respuesta a la pandemia elevarán el producto interior bruto (PIB) del conjunto de la eurozona en 1,3 puntos, además de haber «salvado» un millón de empleos.

Así lo ha explicado la presidenta del instituto emisor, Christine Lagarde, en una entrevista con el diario francés ‘Le Monde’, cuya transcripción ha difundido este lunes el BCE.

«Estimamos que el crecimiento será 1,3 puntos superior en general, y que la inflación será 0,8 puntos más elevada. De acuerdo con la valoración del BCE, hemos salvado un millón de empleos en la zona euro. Hemos actuado y nuestras acciones han sido efectivas», ha subrayado la exministra francesa.

Lagarde ha insistido en que el BCE no se ha quedado sin munición. «Si hay que hacer más, haremos más«, ha agregado, añadiendo que es «esencial» que las redes de seguridad desplegadas por los gobiernos se mantengan en marcha durante la crisis y no sean retiradas «demasiado pronto».

Con respecto a la segunda ola de la pandemia, la presidenta del BCE ha explicado que está afectando a la recuperación. «Desde el repunte que vimos en verano, la recuperación ha sido desigual, incierta e incompleta, y ahora corre el riesgo de perder impulso», ha explicado. Si la situación se sigue deteriorando, Lagarde ha indicado que el BCE revisará a la baja sus perspectivas macroeconómicas de diciembre.

Por otro lado, la presidenta ha asegurado que es necesario un «progreso rápido» en la lado político con respecto a los pasos necesarios para implementar el plan de recuperación europeo.

«Si [el plan de recuperación] no está bien dirigido, si se pierde en un laberinto administrativo y no ayuda a la economía real para reorientar nuestros países a ser más digitales y verdes, habremos perdido una oportunidad histórica para lograr un cambio real», ha alertado Lagarde.

Además, preguntada por la reticencia de Estados como Países Bajos sobre el plan de recuperación, la presidenta del BCE ha asegurado que a muchos gobiernos les «lleva tiempo darse cuenta de que una respuesta colectiva es la respuesta adecuada para un ‘shock’ común».

OHL se adjudica un contrato de infraestructuras de transporte en Florida por 310 M€

0

OHL se ha adjudicado un contrato en Florida, Estados Unidos, para la puesta en marcha de un nuevo corredor en la ciudad de Miami de autobuses de tránsito rápido, conocido como ‘Bus Rapid Transit’ (BRT), por un importe total de 310 millones de euros.

La compañía participada por los hermanos mexicanos Amodio defiende que se trata de su proyecto más importante en este Estado, con el que su filial en Estados Unidos, OHL USA, ya suma contratos obtenidos en el conjunto del país por 850,8 millones de euros.

El contrato, que se desarrolla a lo largo de 32 kilómetros de vía de circulación exclusiva para este tipo de autobuses, incluye varios componentes, entre los que se incluyen la construcción de estaciones BRT y de un aparcamiento disuasorio.

En concreto, las principales tareas de construcción incluyen 14 estaciones BRT totalmente convertibles a sistemas ferroviarios pesados, la rehabilitación de estaciones existentes (16 localizaciones y 32 marquesinas), dos estaciones terminales, la mejora de un tramo de vía y dos proyectos de mejora de la seguridad.

«Esta actuación reportará 14 estaciones icónicas, una mejora de los tiempos de viaje para los usuarios, la creación de una vía de circulación exclusiva, la instalación de un sistema prepago para agilizar el acceso y mejoras en la seguridad de la vía», defiende la compañía en un comunicado.

Entre otros beneficios, cita el empleo de materiales sostenibles, de bajo mantenimiento y rendimiento a largo plazo, los controles de acceso «seguros, eficientes y eficaces», la construcción llevada a cabo dentro de la vía de circulación exclusiva, el mantenimiento de las operaciones de tráfico existentes o la conversión futura del diseño a sistemas ferroviarios pesados.

OHL Building, otra de las filiales de la compañía, participa también en este proyecto a través de la construcción del parking disuasorio y con la prestación de servicios de coordinación arquitectónica para el acondicionamiento de las estaciones.

Otros proyectos de OHL USA son la ampliación y reconstrucción de vías y puentes en la carretera Tri-State de Illinois, el diseño y construcción de la estación Elmont en Long Island, Nueva York, y varios proyectos viarios para Caltrans en el sur de California.

Air Europa duplicará los vuelos a Latinoamérica para finales de año

0

Air Europa está recuperando de forma gradual su red de rutas en Latinoamérica y antes de final de año duplicará su número de vuelos, con aumento de frecuencias e incorporación paulatina de nuevos destinos, además de aumentar su oferta de asientos en un 72%.

La nueva programación, que continúa sujeta tanto a la evolución de la pandemia y al levantamiento de las distintas medidas restrictivas impuestas por los distintos países, como al flujo de demanda activa; supone la reanudación de los vuelos de la compañía con una frecuencia semanal a partir de noviembre a Bogotá, Medellín, Caracas y La Habana.

Desde el próximo mes, Air Europa operará también un vuelo más semanal a Santo Domingo, pasando de dos a tres frecuencias; y otro a Quito y Guayaquil, donde volará dos veces por semana.

En diciembre, la división aérea de Globalia mantendrá su tendencia alcista en Latinoamérica y crecerá en Bogotá, la Habana, Buenos Aires, Lima y Santa Cruz en Bolivia con otra frecuencia semanal.

El incremento de rutas y frecuencias se verá reforzado aún más con motivo de las fiestas de Navidad, periodo cuando Air Europa reactivará sus operaciones a Miami, Panamá, Punta Cana y Salvador de Bahía con dos frecuencias semanales a cada destino. De esta manera, a finales de año la aerolínea operará en 18 de sus 23 destinos americanos.

Air Europa tiene previsto completar su operativa en toda su red internacional en marzo del próximo año cuando, inicialmente, se retomarán los vuelos a Nueva York, Cancún, Fortaleza y Recife. Por lo que respecta a Córdoba, su segundo destino en Buenos Aires, será incluido también en la programación cuando se levanten las restricciones.

Esta nueva operativa se suma a los vuelos nacionales reanudados de forma progresiva a finales de junio, y que se vieron reforzados con el reinicio de los vuelos europeos y algunos transoceánicos como Sao Paulo, Montevideo, San Pedro Sula, Santo Domingo, Quito, Guayaquil y Santa Cruz a partir de julio. Además de los vuelos especiales que la aerolínea mantiene a Buenos Aires, Asunción y Lima. Actualmente, Air Europa opera en más de 25 destinos nacionales y europeos.

Danone factura un 5,4% menos y anuncia cambios en su organigrama

0

La compañía francesa de alimentación Danone acometerá una serie de cambios en su estructura para adaptarse a los desafíos planteados por la pandemia de Covid-19, incluyendo la búsqueda de un nuevo director financiero tras la salida de Cécile Cabanis, después de que la facturación de la multinacional haya disminuido un 5,4% en los nueve primeros meses de 2020, hasta 18.004 millones de euros.

Las ventas de Danone entre enero y septiembre sumaron 18.004 millones de euros, un 5,4% menos que en el mismo periodo de 2019, aunque en datos comparables la caída fue del 1,6%, incluyendo un retroceso del 1,4% en Europa y Norteamérica y del 10,1% en el resto del mundo.

La facturación del negocio de lácteos retrocedió un 1,2% interanual en los nueve primeros meses de 2020, hasta 9.699 millones, mientras que el segmento de nutrición especial redujo un 3% sus ventas, hasta 5.441 millones. De su lado, el negocio de aguas vio caer un 20,5% sus ingresos, hasta 2.864 millones.

En el tercer trimestre, las ventas de Danone sumaron 5.821 millones de euros, un 9,3% por debajo de la cifra de negocio del mismo intervalo de 2019, aunque en datos comparables la bajada fue del 2,5%, con un retroceso del 3,4% en Europa y Norteamérica, mientras que en el resto del mundo los ingresos bajaron un 16,2%.

La compañía francesa atribuyó en gran medida el retroceso de sus ingresos entre julio y septiembre al impacto del tipo de cambio del euro frente a otras divisas, principalmente el dólar, las monedas latinoamericanas y el rublo, con un efecto adverso del 7,1%.

Por otro lado, Danone ha anunciado su intención de implementar desde el primer trimestre de 2021 un nuevo plan encaminado a responder a los desafíos planteados por la pandemia y mejorar su productividad, así como impulsar el crecimiento en el nuevo escenario posterior a la pandemia.

Esta remodelación comienza con el nombramiento de Véronique Penchienati-Bosetta y Shane Grant como directores ejecutivos macrorregionales, respectivamente, de Danone International y Danone Norteamérica y que estarán a cargo de maximizar el enfoque en la entrega, la excelencia operativa y la ejecución local con sinergias entre categorías.

Asimismo, Danone llevará a cabo una completa revisión de su cartera de marcas para alinearla con el objetivo de crecimiento rentable de entre el 3% y el 5%, evaluando alternativas para aquellos activos cuyo rendimiento no está alineado con la agenda financiera, incluyendo, como paso inmediato, la plataforma argentina y la marca Vega, que representan alrededor de 500 millones de euros de ventas netas, mientras que examinará otros activos en una etapa posterior.

Además de estos cambios, la compañía ha anunciado la salida de su directora financiera, Cécile Cabanis, después de 16 años en la empresa. La ejecutiva abandonará Danone en febrero de 2021, una vez completado el plan de la compañía de adaptación Covid, siendo reemplazada provisionalmente por Juergen Esser, actual director financiero de la las divisiones de aguas y de África.

Acciona se adjudica la ampliación de una autopista en Australia por 84 M€

0

Acciona se ha adjudicado la ampliación de un tramo de seis kilómetros de una autopista de Queensland, en Australia, por 137 millones de dólares (84 millones de euros), consolidando este mercado como uno de los más importantes de la compañía española.

Se trata del primer proyecto adjudicado tras la culminación del proceso de compra de la mayor parte de los proyectos de la australiana Lendlease Engineering el pasado mes de septiembre, por unos 100 millones de euros, que supuso la ampliación de su cartera en el país oceánico hasta los 2.470 millones de euros.

Sobre su mayor exposición a Australia, el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, ha asegurado durante su participación en un foro organizado por el periódico ‘Australian Financial Review’ que la compañía «ve un fuerte crecimiento en el mercado de las infraestructuras de Australia».

Entrecanales se ha referido, en concreto, a la compra de los proyectos del área de ingeniería de Lendlease y ha afirmado que también «ve grandes oportunidades en el negocio renovable con proyectos como MacIntyre«, el parque eólico que la compañía construye en el país.

Acciona opera en Australia desde 2002 a través de su división de Infraestructuras, con proyectos como un túnel en Brisbane, una planta desalinizadora en Adelaida, el tren ligero de Sydney o varias plantas de conversión de residuos en energía, así como de su división de energía, con los que construye y opera varios parques eólicos.

En esta ocasión, el proyecto, que será financiado en un 80% por el gobierno australiano y en un 20% por el Estado de Queensland (20%), consiste en la ampliación de cuatro a seis carriles la autopista que une Caboolture Bribie Island Road con Pumicestone Road, al norte de Brisbane.

El contrato ha sido adjudicado por el Departamento de Transporte de Queensland y supondrá «una importante mejora» de la Bruce Highway, considerada uno de los ejes fundamentales de las comunicaciones del norte de la ciudad.

Las tareas de Acciona incluirán, además, la demolición y reconstrucción de cuatro puentes y diversas obras auxiliares, como la mejora de cruces de arroyos para reforzarlas frente a inundaciones. Según la compañía, esta ampliación «contribuirá a la recuperación económica de la denominada Sunshine Coast».

Euronext reanuda la negociación de sus mercados tras un problema técnico

0

El gestor bursátil Euronext ha informado de la paralización de la negociación de todos sus mercados «hasta nuevo aviso» tras producirse un «problema técnico», que trabaja en resolver. Pero unos minutos después ya informó que se reanudaban las negociaciones.

«Estamos trabajando para resolver este problema y proporcionaremos una actualización lo antes posible con respecto a la reanudación de las operaciones«, avisaba el principal gestor de mercados de capitales, a través de ‘Twitter’.

Euronext gestiona las bolsas de Londres, París, Dublín, Ámsterdam, Bruselas, Lisboa y Oslo, y recientemente ha comprado la Bolsa italiana a London Stock Exchange Group.

A comienzos de octubre, la Bolsa de Tokio suspendió sus operaciones por un «fallo informático», que también afectó a las bolsas de Sapporo, Nagoya y Fukuoka.

Novicap financia más de 100 millones a 500 empresas desde marzo

0

La ‘fintech’ Novicap ha superado los 100 millones de euros de financiación a más de 500 empresas desde el inicio de la pandemia en marzo y estima que en 2021 la demanda de financiación aumentará «considerablemente», según informó en un comunicado.

La compañía especializada en financiación de circulante a través de soluciones de ‘factoring’ y ‘confirming’ ha explicado que la necesidad de flujo de caja y la dificultad para acceder a créditos ICO ha empujado a pymes y grandes empresas a buscar vías de financiación alternativas a la banca.

Novicap ha lamentado que en España, pese a que la concesión de préstamos no está restringida a entidades financieras, «sí lo está el acceso y la captación de fondos públicos de crédito», y ve una falta de apoyo institucional a financiadores no bancarios.

La filial de NoviCap en Ámsterdam ha sido acreditada en el programa BMKB-C promovido por el gobierno holandés, donde participan tanto bancos como entidades no bancarias, para el que NoviCap contará con más de 300 millones de euros al año para financiar a empresas holandesas.

«Por el contrario, en España las líneas de avales del ICO han sido reservadas exclusivamente a entidades con ficha bancaria«, ha lamentado la compañía.

El cofundador y COO de Novicap, Marc Antoni, ha señalado que hace tiempo que hablan de los problemas derivados «del proceso de concentración bancaria y la dependencia» que tienen las empresas españolas de los bancos para conseguir financiación.

«Creemos que en estos momentos debemos conformar un frente común y apoyar a las empresas, que no olvidemos son el motor económico de nuestro país», ha añadido.

Publicidad