jueves, 17 julio 2025

Stradivarius: ropa y accesorios baratos para ir a la moda este otoño

No basta una camisa o un pantalón que se vean bien juntos si no llevas a juego ningún tipo de accesorio. Estos son los que te ayudan a completar tu look de cada día, y si no utilizas, probablemente no les saques todo el partido que se merecen. Pero claro, hay que elegir los adecuados, y en Stradivarius cuentan con una buena variedad.

Prepara un hueco en tu armario porque llegan nuevas prendas para ayudarte a brillar de nuevo. Por supuesto, hazte con un buen joyero, porque también le vas a añadir nuevos accesorios, estamos seguros de ello. Y es que no te vas a poder resistir al ver todo lo que puedes añadir a tu cesta de la compra en Stradivarius.

Pantalón recto punto de Stradivarius

pantalon recto stradivarius

Si hay algo que nos viste bien, son los pantalones rectos de tiro alto, como estos de Stradivarius. Aunque los pantalones habituales de pinza que usamos en nuestros rajes o conjuntos más elegantes se ven bien, hay que reconocer que el regreso de esta tendencia ha sido toda una maravilla.

Además de la elegancia que aporta la prenda en sí, es muy cómoda, y puedes combinarla de diferentes formas, incluso para un look más casual. Porque todo está en la forma en la que te vistes, así que si añades accesorios más divertidos, y usas unas zapatillas en vez de tacones, podrás tener un look de diario fantástico.

Vestido corto fruncido

vestido fruncido stradivarius

Los vestidos son esas prendas que con poco, nos arreglan en cuestión de minutos, sin contar el tiempo que empleamos en peinarnos y maquillarnos claro. Este vestido de Stradivarius de cuello redondo y mangas por debajo del codo destaca por los detalles de fruncidos en sus laterales. Esto ayuda a crear una visual de curvas que te vendrá de perlas.

Lo mejor para esta clase de diseños sería utilizar accesorios como pulseras o pendientes, incluso un collar corto si lo prefieres. Eso sí, no lo uses todo a la vez si no quieres parecer un árbol de Navidad decorado de arriba abajo.

Pantalón flare punto de Stradivarius

pantalon flare stradivarius

Si buscas una prenda que te ayude a que tus piernas se vean más delgadas, y tu cintura más estrecha, este pantalón es justo lo que estabas buscando. En Stradivarius cuentan con una buena variedad de pantalones de este estilo, pero hoy te queremos presentar uno con un estilo muy particular.

A simple vista, parece ser que es una tela que no es cómoda, y encima pica, pero nada más lejos de la realidad. El flare es una tela similar al lino, por lo que es realmente suave. Además, el diseño de esta crea un efecto de lo más llamativo que te encantará si quieres atraer la atención sobre tus piernas. Este pantalón está disponible en beige y tostado.

Vestido corto de tul tie dye

vestido corto tul stradivarius

La última prenda de Stradivarius que te mostramos, es también un vestido, pero no se puede negar que este tiene un estilazo. Sí es tie dye, lo que no tiene mucho de elegante, o eso creíamos hasta ver este diseño de Stradivarius. Y es que el vestido no podría ser más bonito ni queriendo, incluso su versión en color negro es fantástica.

Se trata de un vestido corto con cuello perkins y sus mangas son largas. Hecho con tejido de tul tipo tie dye, y claro, cuenta con forro interior para que no lleves a al aire tu mundo oculto. Como hemos dicho, está disponible en dos colores, en beige y en negro, solo tienes que elegir tu favorito. O regalárselo a una amiga para cambiaros los vestidos de vez en cuando.

Set pendientes de aro de Stradivarius

pendientes de aro dorados

Pasamos a los accesorios de Stradivarius que te ayudarán a completar tus looks. Según han explicado varias influencers, cuando tratas de conseguir un estilo típico de las famosas, lo mejor es buscar unos pendientes de aro dorados que no sean demasiado grandes.

Si te pasas con el tamaño, lo más probable es que consigas justo el efecto contrario. En cambio, unos aros dorados y pequeños se verán ideales. Además, este set de Stradivarius cuenta con cinco modelos y tamaños diferentes.

Set de collares

set collares stradivarius

Otro de los accesorios de Stradivarius que te puede venir de perlas en tus looks, son los collares. Sí, también se vuelven a llevar los dorados, no podemos negar que es una tendencia que está pisando fuerte, y es de agradecer, pues han creado unos diseños que son una verdadera maravilla.

En esta marca española puedes encontrar varios sets en los que vienen varios modelos, eso no quiere decir que tengas que usarlos todos a la vez. Eso sí, como cada uno tiene un diseño y tamaño diferente, puedes hacer combinaciones de dos si lo deseas. O solo uno, todo depende del look que estés buscando.

Set de anillos de Stradivarius

set anillos

Las manos tienen que estar bien vestidas, y los anillos siempre nos ayudan a embellecerlas. Si además tienes hecha la manicura, no cabe duda de que te verás de maravilla. Parece sencillo y que no va a destacar, pero lo cierto es que cada detalle cuenta, así que presta mucha atención.

Este set de ocho anillos de Stradivarius es de una gran variedad. Sí, todos son dorados, pero diferentes a su manera, y no, tampoco tienes que llevarlos todos a la vez. Aquí los tienes con una concha dorada, con pequeñas piedras, un brillante y otros diseños que te encantarán.

Pulseras de piedras

set de pulseras piedras

Finalizamos esta lista de ropa y accesorios de Stradivarius con un último set de accesorios, en este caso, pulseras. En la marca española tienen de todo, y por supuesto, estas no son sus únicas pulseras, pero sí las que consideramos mejores para acompañar a diferentes looks.

También son doradas, pero los diseños de sus piedras les otorgan un estilo muy especial. Llevar una sola de estas puede hacer que tu look del día se vea diferente, pues es un accesorio que aporta mucha elegancia. No pierdas el tiempo y acude a la tienda más cercana para hacerte con tus preferidas.

Solicitud de rectificación de Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)

0

La OCU ha remitido a MERCA2 un escrito de rectificación a la información del pasado 30 de septiembre titulada “Las cinco mejores cremas antiarrugas del supermercado según la OCU”.

“En nombre de la ORGANIZACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS (OCU), les escribo a los efectos de ejercitar el derecho de rectificación en nombre y representación de la Organización de Consumidores y Usuarios en virtud de los artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica 2/1984 de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, para que procedan a rectificar la noticia publicada el pasado 5 de octubre de 2020 el medio digital moncloa.com cuyo título es “Las cinco mejores cremas antiarrugas del supermercado según la OCU”, a la que se puede acceder a través del link: https://www.merca2.es/cinco-mejores-cremas-antiarrugas/

En dicha noticia se hace alusión a un supuesto nuevo listado sobre cremas antiarrugas llevado a cabo por OCU, en los que se señalan a marcas como Cien comercializada en Lidl, Sisbela Diamond de Mercadona o Nivea Q10. En este sentido, he de indicarles que el estudio comparativo de OCU data de 2014 (OCU Salud nº114) aunque posteriormente se ha mantenido actualizado en la web hasta 2018, siendo totalmente falso que hayamos señalado a las marcas que ustedes indican como las mejores cremas del supermercado, no habiendo tampoco analizado las propiedades de dichas cremas.

Dicha falsedad es de especial gravedad al asociar a OCU a unos resultados sobre un estudio de cuya metodología como totalmente ajenos, no pudiendo dar detalle alguno sobre el mismo ante los consumidores o las marcas en caso de que así nos lo requieran.

El ‘delivery’ duplicará anualmente su impacto económico hasta los 2.277 M€ en 2020

0

El subsector de plataformas de ‘delivery’ duplicará anualmente su impacto económico en España, desde los 643 millones de euros en 2018 hasta los estimados 2.277 millones de euros para este año, según recoge un informe de la Fundación Alternativas que analiza el impacto de ‘startups’ y plataformas digitales.

A ello se suman otros impactos como la reducción de los costes de entrada al mercado laboral de los más vulnerables, el afloramiento de economía sumergida por la trazabilidad de los pagos, la digitalización del sector de hostelería y de la pyme y la mejor adaptación a los nuevos patrones de consumo y trabajo.

Asimismo, el informe destaca que su papel clave en una nueva economía con altas tasas de digitalización ha quedado de manifiesto durante la crisis del Covid-19, teniendo en cuenta que las plataformas digitales han prestado servicios esenciales (sobre todo aquellas relacionadas con el ‘delivery’ y la logística) durante los momentos más críticos del confinamiento y serán actores claves en un contexto de economía de bajo contacto social.

«Lo que pensábamos que iba a ocurrir en varios años (mayor digitalización de nuestra economía, nuevas formas de ocio) ha tenido lugar en meses», apunta el informe.

Según señala el estudio, el desafío de esta «etapa histórica» es el de ser capaces de maximizar los beneficios y las ganancias de productividad de la digitalización al tiempo que se minimizan los impactos negativos y se ayuda a los colectivos afectados que requieran recursos y periodos de adaptación.

En este contexto, el documento propone la creación de una comisión en el Congreso de los Diputados que estudie desde una óptica más amplia la formulación de este nuevo contrato social en lugar de enfocarse en los conflictos sectoriales; la mejora del régimen de inversión en capital semilla en nuevas ‘startups’ y plataformas siguiendo como guía el programa británico ‘Seed Enterprise Investment Scheme’ o la modificación del régimen fiscal de las ‘stock options’ para nuevas ‘startups’ y proyectos innovadores.

Uber Eats lanza una suscripción mensual con gastos de envío gratuitos

0

Uber Eats ha lanzado en España ‘Eats Pass’, su suscripción mensual que ofrece envíos gratuitos ilimitados, según ha informado la plataforma en un comunicado.

En concreto, lo usuarios que se suscriban dispondrán de gastos de envío gratuitos por 4,99 euros al mes en pedidos ilimitados por un valor mínimo de 10 euros, sin permanencia y con la posibilidad de darse de baja del servicio en cualquier momento, además de acceso a otras promociones de la plataforma.

Uber Eats ha precisado que la suscripción no cubre los gastos de servicio, que representan el 10% del importe total.

El servicio de suscripción está activo en varios países en el mundo, como Chile, Costa Rica, Brasil, México o Sudáfrica, y tiene distintas modalidades. Por un lado está ‘Eats Pass’, y por otro, ‘Uber Pass’, que además de incluir entregas gratuitas y descuentos en Uber Eats, también ofrece beneficios ilimitados en viajes de Uber, con descuentos en los diferentes productos como UberX, Comfort o Black.

Cada vez más gente pide comida a domicilio varias veces por semana, y cada vez más restaurantes encuentran en el ‘delivery’ una nueva vía de ingresos. Para todos ellos lanzamos Eats Pass, la suscripción de Uber Eats que ya funciona en seis países en el mundo y que estamos seguros será un éxito también en España», ha explicado el portavoz de Uber Eats en España, Yuri Fernández.

APOYO A LA RESTAURACIÓN

La plataforma de ‘delivery’ ha recordado que uno de sus objetivos principales es ayudar a salvaguardar la actividad del sector en la medida de lo posible, así como los ingresos de miles de restaurantes para los que el servicio de comida a domicilio supone una gran parte de su recaudación.

Para ello, la compañía ha implementado un paquete de medidas de apoyo a restaurantes, con el objetivo de ayudarles a atravesar un momento tan difícil como el actual.

De esta forma, los restaurantes tienen la posibilidad de recibir pagos diarios en lugar de semanales para mejorar los flujos de caja. Además, la plataforma ha eliminado la tasa de activación para nuevos locales, que podrán completar su registro en la plataforma y estar listos para funcionar en menos de 48 horas.

Por último, Uber Eats ha realizado una inversión de dos millones de euros en los meses de noviembre y diciembre en una campaña de apoyo a restaurantes locales.

Por otro lado, la plataforma sigue apostando por la seguridad de todas las personas que utilizan la aplicación. Así, proporciona de manera regular material de desinfección y limpieza a los repartidores, de manera que puedan limpiar apropiadamente tanto bolsas como vehículos en cada nuevo pedido, además de fomentar las entregas sin contacto.

Sánchez asegura que Iberia podrá seguir volando en el espacio europeo tras la salida del Reino Unido de la UE

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este viernes que «no habría problema para que Iberia pudiera operar en el espacio aéreo europeo después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea» y ha asegurado que el problema «está resuelto».

En rueda de prensa en Bruselas tras la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, Sánchez ha indicado que el Gobierno viene trabajando «desde hace tiempo, al menos desde el año 2018», con IAG –holding al que pertenece Iberia junto a British Airways, Vueling y Aer Lingus–, Iberia y la propia Comisión Europea para «dar una respuesta y una salida» a esta cuestión.

Así, Sánchez ha señalado que puede «garantizar» que la aerolínea va a poder seguir operando tras el Brexit.

Las reglas comunitarias establecen que las licencias de explotación para vuelos dentro de la Unión Europea se asignen a compañías cuyo «control efectivo» recaiga sobre un Estado miembro o sus nacionales y que la «propiedad» del 50% más una de las acciones sea también europea.

Si las aerolíneas consideradas europeas hasta ahora por tener una participación mayoritaria británica se mantienen sin cambios, perderán este estatus europeo con la salida Reino Unido del club y, por tanto, perderían también su licencia intraeuropea automáticamente.

El Ejecutivo comunitario tenía dudas de que Iberia cumpliera tras el Brexit con estas exigencias de control y propiedad mayoritariamente española y pidió a las autoridades nacionales que aclarasen la situación, aunque no ha llegado a dar luz verde oficialmente a ningún plan alternativo.

La UE dio más tiempo a las aerolíneas europeas con riesgo de perder este estatus para reestructurar su accionariado durante el periodo transitorio de la salida de Reino Unido del club comunitario, pero este plazo expira el próximo 31 de diciembre, y las medidas de contingencia anunciadas por Bruselas esta semana no cubrirán esta situación.

En la práctica, ello supone que las aerolíneas que dejen de ser mayoritariamente europeas no podrán operar vuelos dentro de la Unión Europea, como rutas entre Madrid y Barcelona o entre Madrid y Bruselas, pero sí enlaces entre Reino Unido y un destino en la UE.

Las licencias de explotación las asignan las autoridades competentes nacionales, en el caso de España la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y por tanto le correspondería a ellas conceder en un primer momento la licencia a Iberia para que continúe con normalidad su actividad actual.

Tanto Iberia como Vueling presentaron a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), organismo adscrito al Ministerio de Fomento, sus respectivos planes de contingencia ante un escenario de ‘Brexit’ duro en abril de 2019. Fuentes de la compañía aseguran a Europa Press que ese es el plan está aceptado por el Gobierno, aunque evitan dar detalles específicos de su contenido.

El sector del tabaco aporta 9.000 millones a las arcas públicas y suma 43.000 empleos a la economía española

0

El sector del tabaco aporta 9.000 millones de euros al año a las arcas públicas, lo que supone más del 4% de los ingresos tributarios y le sitúa como quinto mayor contribuyente al Estado, y suma además 43.000 empleos (directos, indirectos e inducidos) a la economía española, con un impacto económico de 2.800 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB).

Así se desprende del ‘Informe sobre la contribución económica y social del sector de tabaco en España y tendencias en el marco regulatorio del sector’, elaborado para la Mesa del Tabaco por KPMG con la colaboración de la CEOE y que revela también que la industria del tabaco en España es un sector económico que genera más de 6.900 empleos en su conjunto y aporta 627 millones de valor añadido.

Durante su intervención, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha destacado la aportación del sector del tabaco a la economía española, así como la larga cadena de valor de la actividad tabaquera en España, al tiempo que ha resaltado que el sector del tabaco necesita un marco regulatorio «equilibrado y estable», dentro de las directrices europeas, para desarrollar su actividad y el empleo.

Este estudio fue presentado este viernes por la presidenta y directora general de la Mesa del Tabaco, Águeda García-Agulló, y la socia de Economics & Regulation de KPMG, Marta Castro, junto con el director de Economía de CEOE, Gregorio Izquierdo, quien clausuró el acto.

BASAR LOS CAMBIOS EN EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

Desde la Mesa del Tabaco, García-Agulló ha subrayado que el actual marco legislativo garantiza un control sobre el tabaco, por lo que debe garantizarse su cumplimiento antes de abordar nuevas medidas; así como la importancia de acompasar la legislación española a la evolución de la europea y, en cualquier caso, basar cualquier modificación en evidencia científica y datos objetivos, además de contar con la participación de los sectores afectados.

Según constata el estudio, la regulación española del sector del tabaco ha avanzado, a menudo, por delante de las directrices europeas y destaca por su eficacia en políticas de espacios libres de humo.

De hecho, España se sitúa a la cabeza en materia de regulación en el sector del tabaco, según la OMS y el ranking ‘Tobacco Control Scale’.

Por su parte, Marta Castro, socia de KPMG y responsable del informe, ha desgranado la incidencia económica de cada uno de los eslabones del sector y ha destacado que la cadena de valor del tabaco, desde el cultivo al punto de venta, genera un impacto económico de 2.800 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB) en la economía española, representando un efecto arrastre que multiplica por 2,05 cada euro de valor añadido bruto directo.

El tabaco aporta el equivalente al 4% de los ingresos tributarios del Estado (9.000 millones al año), en la medida en que las labores del tabaco son el producto de consumo con mayor carga fiscal -el 77% del PVP corresponde a impuestos-.

Para la Mesa del Tabaco, este hecho explica una particularidad única en este sector, el comercio ilícito de tabaco, que produce un «grave» impacto económico y social.

El estudio del sector refleja la innovación en el conjunto de la actividad, tanto desde el punto de vista de sus procesos como de productos; además de su contribución socioeconómica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con una aportación superior a la media nacional en las áreas relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Por último, el director de Economía de CEOE ha incidido en que un factor clave en la actividad empresarial es la regulación específica sectorial, que debe ser eficiente en cuanto a los objetivos planteados y obligaciones impuestas e incorporar en su diseño las implicaciones que subyacen en cada sector.

Así, en relación al sector tabaco, citó como factores a tener en cuenta: su relevancia económica, las múltiples empresas que trabajan en el mismo, su «incuestionable» contribución presupuestaria y el «escrupuloso» cumplimiento de sus obligaciones.

Reynés reafirma el compromiso de Naturgy contra la pobreza energética

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha reafirmado este viernes el compromiso de la compañía en la lucha contra la pobreza energética y ha reiterado la voluntad de la Fundación Naturgy de «poner remedio a todos estos problemas».

Reynés ha intervenido en un webinar sobre pobreza energética en Europa organizado por la Fundación, durante el cual se ha presentado un estudio que compara las medidas implementadas en cinco países: Alemania, España, Portugal, Francia y Reino Unido.

El informe ‘Pobreza energética en Europa. Un análisis comparativo’, dirigido por la catedrática Maite Costa, ha sido elaborado por la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona (UB) y el Instituto de Economía de Barcelona (IEB), e impulsado y publicado por la Fundación Naturgy.

Reynés ha celebrado que en el informe «aflora una información objetiva e imprescindible para tomar decisiones, en un mundo en que a veces se están tomando decisiones sin información», y ha confiado en que las conclusiones de este trabajo impulsarán a la acción a las administraciones, la ciudadanía y las empresas.

«Que este estudio no acabe siendo sólo un buen informe, que lo es, sino un punto de partida para la acción», y ha citado como temas a abordar la mejora energética y la rehabilitación de edificios para hacerlos más eficientes energéticamente.

En cuanto a la pandemia del coronavirus, ha sostenido que, si bien se hace palpable la situación de vulnerabilidad de muchos hogares, también «ha sacado lo mejor de muchas compañías y, en especial, de las compañías energéticas, y de Naturgy en particular».

JACOBO LLERENA (MINISTERIO)

Durante la inauguración del webinar también ha intervenido el subdirector general de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Jacobo Llerena, que ha sustituido en el acto a la ministra Teresa Ribera, que no ha podido asistir por cuestiones de agenda.

Llerena ha valorado la publicación del estudio como un buen punto de partida para tener «una perspectiva a largo plazo que permita paliar elementos más estructurales» de la pobreza energética, más allá de medidas tarifarias, y ha coincidido con Reynés en priorizar la rehabilitación de edificios.

«No sólo hay una falta de recursos, sino también una falta de eficiencia», y ha defendido poner al servicio de los consumidores más vulnerables medidas como la mejora de elementos térmicos internos, la introducción de las energías renovables en las viviendas, y la digitalización de los electrodomésticos.

El subdirector general también ha valorado la colaboración público-privada para tener «una visión transversal e inclusiva» que permita llegar a mejores soluciones, y a partir de la cual se puedan coordinar y relacionar medidas regulatorias, de financiación y técnicas.

Ha recordado que el Ministerio trabaja en un plan para abordar la mejora energética y la pobreza energética en España, en colaboración con el sector, y ha citado como puntos a trabajar la rehabilitación de viviendas, bonificaciones fiscales, formación para los técnicos, una mayor divulgación y estudio, y sistemas de evaluación.

El sector de la biomasa eléctrica quiere instalar 700 MW hasta 2025

0

La Asociación Española de la Biomasa (Avebiom) considera que la instalación de 700 MW nuevos de generación eléctrica con biomasa hasta 2025 cubriría las necesidades del sector, promovería el asentamiento distribuido de centrales de potencias medias cerca del recurso e impulsaría la creación de empleo en el entorno rural.

Durante el periodo de alegaciones al borrador de la orden que regula el mecanismo de subasta de energías renovables para generación eléctrica y el calendario para el período 2020-2025, Avebiom presentó la propuesta de comenzar en 2020 con 200 MW para la biomasa y continuar hasta 2025 añadiendo 100 MW cada año para alcanzar un total de 700 MW en centrales de hasta 20 MW de potencia como máximo.

Este aumento de potencia y la limitación de tamaño de las centrales permitirían valorizar en torno a 7 millones de toneladas de biomasa cada año y consolidar una amplia red de suministradores que generaría una gran cantidad de empleo en zonas rurales.

Sin embargo, la orden recién aprobada elimina la cuota mínima de 80 MW inicialmente destinada para la biomasa en la subasta de 2020 y establece un calendario de subastas para esta tecnología cada dos años, acumulando los objetivos anuales con el argumento de que así se “facilita la viabilidad y participación de proyectos con una dimensión suficiente”.

EXTRAÑA DECISIÓN

El presidente de la Asociación Española de la Biomasa, Javier Díaz, cree que eliminar la subasta de 2020 ha sido una decisión extraña. “Haber subastado la potencia acumulada de los dos primeros años de inmediato, esto es 140 MW, limitando la concentración de la potencia en pocos proyectos, hubiera supuesto un alivio para las empresas con proyectos en zonas de gran densidad de biomasa”, apunta el representante del sector.

En 2020 se convocarán subastas para un mínimo de 3.000 MW, de los que al menos 2.000 MW se destinarán a energía eólica y fotovoltaica y los restantes 1.000 MW sin restricción tecnológica. “Dejar 1.000 MW sin concretar tecnologías favorecerá la instalación masiva de fotovoltaica, sin duda”, asegura Díaz.

Además, permitir la presentación de proyectos de biomasa de gran potencia, como ya ha ocurrido en subastas anteriores, desvirtúa en gran medida las ventajas de la biomasa al concentrar en una sola planta un consumo enorme, del orden de 450.000 toneladas año de biomasa para una central de 50 MW, lo que obliga a suministros de biocombustible desde grandes distancias a la instalación”, concluye Díaz.

Por otra parte, la puesta en marcha de 700 MW nuevos posibilitaría un mayor uso de biomasas agrícolas, como las podas de viñedos, frutales, paja y otras agrobiomasas, lo cual encaja a la perfección con los postulados de la economía circular y aflojaría la presión sobre la biomasa forestal que, hoy en día, aporta más del 60% de los biocombustibles sólidos para generar energía eléctrica con biomasa.

Mapfre fija el importe del dividendo que pagará el próximo 22 de diciembre en 0,0505 euros

0

Mapfre ha fijado el importe del dividendo que se ha comprometido a abonar en 0,0505 euros brutos por acción, tras haberse aplicado de forma proporcional el importe correspondiente a los títulos en autocartera a los restantes, según ha informado este viernes en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A partir del próximo 18 de diciembre las acciones de Mapfre negociarán sin derecho a percibir el dividendo, mientras que tres días después se determinarán los titulares inscritos que pueden exigir la prestación a su favor. La fecha de pago será el 22 de diciembre.

El pasado 30 de octubre, el director general corporativo financiero de Mapfre y vocal del consejo de administración, Fernando Mata, justificó este dividendo y se comprometió a retener el céntimo del beneficio a fortalecer el balance y los fondos propios para hacer frente a cualquier incertidumbre del futuro.

Mata insistió entonces en que la decisión se tomó teniendo en cuenta todas las recomendaciones de los supervisores de los mercados en los que la compañía opera.

El grupo, tras haber tenido en cuenta todas las incertidumbres, consideró reconocer este dividendo a cuenta porque «es muy importante» para la actividad económica y para los cientos de miles de accionistas que dependen de él para su renta personal.

La compañía habría llegado a esta conclusión tras analizar la situación, su posición de liquidez y solvencia, las recomendaciones de los organismos, las expectativas e incertidumbres y con el fin de cumplir con su política de un ‘payout’ del 50%.

El Gobierno lanzará de «manera inminente» las subastas de renovables por más de 3.000 MW

0

El Gobierno lanzará de «manera inminente» la convocatoria de subastas de renovables por más de 3.000 megavatios (MW), «cumpliendo así con el compromiso de hacerlo en el año 2020», según anunció la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.

En su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Senado para informar del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, Aagesen confirmó el lanzamiento de las subastas bajo el nuevo modelo diseñado por el Ejecutivo, después de las realizadas en 2016 y 2017, y señaló que se llevarán a cabo «con procesos garantistas y asumiendo que tenemos que conservar nuestro patrimonio natural y respetarlo en el reto del cambio climático».

En este sentido, indicó que este mismo viernes el gabinete dirigido por Teresa Ribera presentará los mapas para ser garantistas con el medio ambiente y con el territorio en el despliegue de las renovables, «dando las señales a todos los promotores de que no se puede poner donde se quiera, sino donde tenga mayor potencial».

El pasado fin de semana, el Gobierno ya publicó la orden ministerial que regula el primer mecanismo de subasta de energía renovable con el nuevo marco retributivo, lo que permitirá poner en marcha el calendario de subastas para los próximos cinco años. Ahora, solo queda pendiente concretar la convocatoria en una resolución.

De esos más de 3.000 MW que se pondrán en juego en las primeras subastas, al menos 1.000 MW se destinarán a energía eólica y otros 1.000 MW a fotovoltaica, quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica.

Aagesen afirmó que el Gobierno «ha trabajado y va a seguir trabajando intensamente» para conseguir abaratar la factura de la luz de todos los consumidores, para lo que «la mejor vía es incentivar las energías renovables».

«En menos de seis meses hemos habilitado un nuevo marco normativo, hemos aprobado un real decreto, una orden ministerial y de manera inmediata vamos a sacar la primera convocatoria de subastas con ese nuevo sistema que permite de forma sencilla y directa abaratar la factura de cada uno de los consumidores. Eso es una señal esencial», añadió al respecto.

AUTOCONSUMO Y ESTRATEGIA ‘OFFSHORE’ PARA ENERO DE 2021

Por otra parte, subrayó la apuesta del Gobierno por el autoconsumo como «una palanca transformadora», por lo que indicó que dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contará con una línea específica.

«Las comunidades energéticas locales son algo muy novedoso, pero que tiene muchas implicaciones tanto para reto demográfico como para el resto de municipios y ciudades de España. Es una palanca muy transformadora la generación distribuida y para el empoderamiento del ciudadano con esa energía», añadió al respecto.

Asimismo, anunció que para principios del próximo año el Gobierno prevé presentar su estrategia para el desarrollo de la eólica marina (offshore) en España, después de que hace unas meses la sometiera a consulta pública.

Aagesen declaró que esta estrategia contendrá las medidas necesarias, entre ellas la simplificación administrativa, para que los proyectos de eólica marina en España «vean la luz».

Por qué no deberías chupar la cabeza de las gambas y los langostinos

0

Reconozcámoslo: chupar la cabeza de crustáceos como las gambas o los langostinos es una experiencia culinaria de otro nivel. Son pocas las personas que cada vez que se sientan en la mesa son capaces de rendirse a la experiencia de agarrar la cabeza de uno de estos crustáceos con los dedos, meterla en la boca y sentir toda la explosión de saber que suele traer consigo esta acción. Y sobre todo en estas fechas, porque las navidades son una época idónea para ello, muchos de los menús navideños se componen a base de estos alimentos.

Sin embargo, para sorpresa de muchos, y por muy bueno que esté el jugo de la cabeza de estos crustáceos, no es para nada una buena idea hacer esto. En este artículo te contamos por qué no deberías chupar la cabeza de las gambas y de los langostinos. Sigue leyendo si quieres saber las razones.

Chupar la cabeza de los crustáceos es malo para la salud

cabeza

Muchas personas cada vez que chupan la cabeza de ciertos crustáceos y langostinos lo hacen solo dejándose llevar por lo sugerente de sentir una explosión de sabor en el paladar. Y es cierto que es un sabor inigualable. Pero también lo es que cada vez que se consume un alimento es importante saber qué es en realidad lo que te estás metiendo en el cuerpo.

Hay muchos alimentos que tradicionalmente se han etiquetado como muy saludables y tiempo después se ha descubierto que en realidad no era así. Y con este tipo de alimentos, con los crustáceos, pasa lo mismo. Es necesario que sepas que chupar la cabeza de gambas y langostinos no es bueno para tu salud. Te contamos por qué.

La cabeza de gambas y langostinos tiene Cadmio

cabeza

Recientemente la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) hizo público un informe en el que mostraba los resultados de unos estudios que te harán pensarte al menos un par de veces si volver a chupar las cabezas de los crustáceos. Resulta que tienen Cadmio. Este elemento, ingerido en determinadas cantidades puede generar reacciones adversas en el organismo.

Por eso mismo, en ese mismo informe, la AESAN ha pedido a los consumidores dosificar la cantidad de crustáceos que comen  o directamente que no chupen esta parte de sus cuerpos. De hecho, muchas personas aseguran que si bien, no tienen pensado dejar de comer gambas o langostinos, sí se plantean no chupar las cabezas nunca más.

Puede llegar a provocar diarrea

cabeza

Otro motivo por el que quizás deberías cambiar de hábitos con estos alimentos es que puede llegar a causar diarrea. No nos referimos que por chupar la cabeza de un crustáceo vayas a necesitar ir al cuarto de baño. Según este informe de la AESAN, el exceso es lo que puede llegar a provocar diarreas.

Por eso, desde aquí te recomendamos que si quieres chupar una cabeza, lo hagas. Pero que no abuses. Porque todos sabemos lo realmente molesto que puede llegar a ser tener diarreas.

Chupar la cabeza de gambas y langostinos podría darte ganas de vomitar

cabeza

Además, tal y como apunta este informa de la AESAN, hay más motivos para dejar de chupar esta parte del cuerpo de los crustáceos. Y es que si abusas, pueden llegar a entrarte ganas de vomitar. ¿Te imaginas tener que levantarte de la mesa en plena comida familiar o de amigos a vomitar? Por eso, hay mucha gente que está empezando a replantearse el modo de consumo de estos alimentos.

Piensa que la virtud está en el equilibrio. Y en este caso también. Así que no abuses de estos alimentos o si no ya sabes lo que toca. Avisado quedas.

También te pueden dar dolor de estómago

langostinos

Por último, tal y como apunta este informe, chupar cabezas de gambas y langostinos puede llegar a provocar una de las peores sensaciones posibles. Sí, nos referimos al dolor de estómago. Seguro que más de una vez lo has experimentado y sabes de sobra que se puede llegar a pasar muy mal.

Por eso nosotros, una vez más te vamos a recomendar lo mismo. Si quieres chupar la cabeza de uno de estos crustáceos, hazlo. No tengas problema. Pero controla las veces que los haces, porque las consecuencias pueden llegar a hacerte pasar un mal rato de verdad.

Además, langostinos y gambas tienen colesterol

gambas

Y terminamos esta lista de los motivos por los que no deberías chupar las cabezas de los crustáceos con una recomendación general sobre ellos. A ver, son alimentos que tienen grandes cantidades de colesterol. Por eso, piensa que cuando los comas las cantidades deben ser bastante moderadas.

Una muy buena idea para comerlos es preparar un plato de acompañamiento saludable. De esta manera se pueden contrarrestar un poco sus efectos nocivos. Por ejemplo, puedes probar a preparar una buena ensalada de tomate o si no de lechuga.

 

‘MiVe’ de EDP permite configurar la movilidad eléctrica a medida

0

‘MiVe’ es el nombre que recibe la primera solución integral de movilidad eléctrica lanzada por EDP. La energética busca responder a las necesidades de los conductores de vehículos eléctricos, y pone a su disposición un servicio para la carga en casa, fuera de casa y de asistencia.

El director de Movilidad Sostenible de EDP España, Javier Martínez, ha señalado que “en EDP siempre ponemos a las personas en el centro y así es como hemos diseñado ‘MiVe’, un servicio configurable por el cliente que da respuesta a todas las necesidades de carga en casa, fuera de casa y otros servicios en torno a la movilidad«.

Con ‘MiVe’, explica Martínez «vamos a impulsar aún más la movilidad eléctrica, que es una de nuestras prioridades estratégicas, así como contribuir a acelerar la electrificación del transporte para que la movilidad presente y futura sea lo más sostenible posible”.

Las diferentes prestaciones que ofrece ‘MiVe’ pueden seleccionarse a través de un configurador web, donde los clientes señalan aquellas que quieren incorporar al servicio. En función de las prestaciones que seleccionen, la plataforma indica la cuota mensual que tendría el servicio.

La carga en casa es una de las opciones más destacadas del servicio y es, asimismo, la más económica para los conductores. ‘Mive’ ofrece soluciones tanto para viviendas unifamiliares como para viviendas en edificios. En los garajes de las viviendas es donde los vehículos están estacionados la mayor parte del tiempo, por lo que se presenta como la recarga principal.

Recargar la energía necesaria para recorrer 100 kilómetros supone 50 céntimos de euro, un ahorro frente a los vehículos de combustión del 90%. Los clientes también pueden solicitar el suministro de energía eléctrica para su hogar vinculado a este servicio de movilidad.

Asimismo, los interesados pueden elegir la instalación y mantenimiento de un cargador, el conector (tipos 1 y 2) y la potencia deseada (3,7 kW o 7,4 kW). EDP se encarga, igualmente, de la legalización de la instalación. Estos cargadores están diseñados con las protecciones eléctricas reglamentarias e incorporan un control inteligente de potencia.

Al estar conectados al contador de la vivienda, el sistema supervisa y gestiona la potencia demandada, dando prioridad al consumo en la vivienda. Esto supone un importante ahorro económico, ya que, con 4,7 kW de potencia contratada que es la más usual en una vivienda media, sería suficiente.

EDP también ofrece la posibilidad de instalar puntos de recarga que hayan sido adquiridos por los propios conductores. Para la carga en la calle, ’MiVe’ ofrece distintos bonos para realizarla, en función del número de kilómetros que los conductores tienen previsto recorrer durante el año. Pueden recargar en todos los puntos integrados en la plataforma EDP Move On, casi 500 disponibles en toda España actualmente.

La energía que recarguen en estas instalaciones procederá de fuentes 100% renovables. Los clientes dispondrán, además, de hasta 1.500 kilómetros de recarga en puntos de acceso público al contratar el servicio.

En cuanto a las otras prestaciones que ofrece el servicio, EDP ofrece una amplia gama de asistencias en alianza con AXA. Los clientes tienen a su disposición, durante cinco días al año, un vehículo de sustitución que puede ser utilizado cuando lo necesiten. Pueden solicitar, además, el traslado de larga distancia del vehículo eléctrico, ida y vuelta en un radio de 400 kilómetros.

La combinación de estas dos prestaciones está pensada, por ejemplo, para periodos vacacionales, cuando es posible viajar en un coche de sustitución de combustión sin tener que planificar la recarga y disfrutar del coche eléctrico en el destino.

El servicio incluye la asistencia o recarga en caso de incidencia con la autonomía, pudiendo solicitar el traslado hasta el punto de recarga más cercano. Con este innovador servicio, EDP da un paso más en su apuesta por la movilidad eléctrica, reforzando su estrategia de poner a disposición de sus clientes las soluciones más innovadoras y adaptadas a cada necesidad.

Al mismo tiempo, la compañía trabaja en la ampliación de sus puntos de recarga en espacios públicos, a través de acuerdos con distintas empresas y entidades que ven la movilidad sostenible como un vector clave para la electrificación del transporte.

Endesa y Saba lanzan servicio para facilitar la recarga del coche eléctrico a quien no tiene parking privado

0

Endesa X, Saba y Saba Barcelona Bamsa han lanzado ParkElectric, el primer producto del mercado para facilitar la recarga a aquellos usuarios que no tengan la posibilidad de instalar en su vivienda un cargador privado para su vehículo eléctrico.

De esta manera, la filial de Endesa y Saba amplían el acuerdo que firmaron a principios de 2019 en materia de movilidad eléctrica, ya que con este nuevo producto los usuarios podrán alquilar mensualmente una plaza de aparcamiento y un equipo de recarga para uso exclusivo en la red de aparcamientos de Saba y de Bamsa, incluyendo 160 kilovatios hora (kWh) al mes para recargar su coche eléctrico. Con esta carga, un vehículo eléctrico puede recorrer de media unos 1.000 kilómetros mensuales, según estima la compañía.

Endesa indicó que con esta oferta se da respuesta así a una necesidad existente en el mercado, ya que, en la actualidad, el 65% de las viviendas en España no tiene un garaje donde instalar un punto de recarga.

El servicio ya se ofrece en toda la red de aparcamientos de Saba y de Bamsa en los que ya haya cargadores de acceso público gracias al acuerdo alcanzado por las compañías en 2019. Así, ya están disponibles y operativos 135 equipos de recarga (235 plazas de aparcamiento) distribuidos en 58 aparcamientos de 25 ciudades de España (A Coruña, Alicante, Barcelona Madrid, Marbella, o Pamplona, entre otras).

No obstante, ambas compañías trabajan en la ampliación del número de plazas de uso público con recarga para vehículos eléctricos en aparcamientos.

La tecnología instalada es de 7,4 KW, ya que al tratarse de aparcamientos de acceso 24 horas, los abonados podrán cargar bien durante la noche o su jornada laboral y así tener el 100% de la batería lista en cuatro horas.

El patrimonio en fondos de inversión nacionales sube un 4% en noviembre, con captaciones por 626 millones

0

Los fondos de inversión nacionales han registrado un aumento patrimonial de 10.693 millones de euros en noviembre, lo que supone un 4% más respecto al mes anterior, lo que sitúa el patrimonio total gestionado en 277.264 millones de euros a cierre de noviembre, según los datos de Vdos.

Este incremento patrimonial viene motivado principalmente por el rendimiento positivo de las carteras por valor de 10.066 millones de euros, a lo que hay que sumar captaciones netas de 626 millones de euros en el mes.

Estas captaciones netas se han concentrado principalmente en los grupos bancarios, con 804 millones de euros, seguidos de las sociedades cooperativas de crédito, con 30 millones de euros.

En el lado contrario, los grupos internacionales sufrieron reembolsos netos de 122 millones de euros. En términos porcentuales, son los grupos independientes los que han tenido un mayor crecimiento patrimonial, con un avance del 7,2%.

Los bancos mantienen su posición dominante con 211.750 millones de euros gestionados y una cuota de mercado del 76,4%, seguido de grupos internacionales e independientes con un 9,6% y un 8,6%, respectivamente.

SANTANDER LIDERA LAS CAPTACIONES

Por grupos financieros, las mayores captaciones netas del mes las obtiene Santander, con 274 millones de euros, seguido de Bankia y Kutxabank, con 149 millones y 141 millones de euros, respectivamente.

En el lado contrario de la tabla figura la gestora internacional Amundi Group, con reembolsos netos de 101 millones en el mes. Le siguen Bankinter, Bestinver y BBVA, con salidas de 44 millones, 40 millones y 35 millones de euros, respectivamente.

Caixabank mantiene su posición como mayor entidad nacional por patrimonio gestionado, con 47.907 millones de euros y una cuota de mercado del 17,3%; seguida de Santander –con 45.698 millones y una cuota del 16,5%– y BBVA, con un 14% del mercado de los fondos.

MUZA, COBAS Y HOROS, LAS MÁS RENTABLES DEL MES

En términos de rentabilidad en noviembre, Muza Gestión de Activos es la gestora con un mejor comportamiento, con un avance de un 27,4%. Está seguida por Cobas Asset Management, con ganancias del 24,4%, y Horos AM, que avanzó un 21,9% en sus fondos el pasado noviembre.

Entre las principales gestoras por patrimonio, Vdos destaca que la rentabilidad en noviembre cierra en verde para todas y en una horquilla que va del 1,2% (Unigest) al 3,9% de Kutxabank Gestión.

BUEN MES PARA EL IBEX

Por categorías, la renta variable de España ‘small/mid cap’ ha sido la más rentable en el mes, con un 20,8%; seguida de la renta variable internacional de Latinoamérica, que avanzó un 19,6%.

En el lado contrario encontramos la categoría de fondos monetarios de Estados Unidos ha registrado pérdidas del 2,7% en noviembre.

Las mayores captaciones netas se han canalizado a las categorías de deuda privada global y renta variable internacional Japón, con 381 millones y 345 millones de euros, respectivamente. La categoría de bolsas de Europa ha registrado los mayores reembolsos netos, 363 millones de euros.

INTERÉS POR LA BOLSA DE JAPÓN

Por fondos de inversión, el fondo ‘Caixabank Master Renta Variable Japón Advised By’ es el que ha registrado mayores captaciones netas en noviembre, con entradas de 336 millones de euros.

Por su parte el fondo ‘Quality Inversión Conservadora’ se mantiene como el fondo con mayor patrimonio gestionado, con 9.352 millones de euros, seguido del ‘Mi Fondo Santander Moderado’ en su clase ‘S’ (7.911 millones) y del ‘Quality Inversión Moderada’ (7.501 millones de euros).

Qué podrás ver en ‘Star’, el nuevo servicio de Disney+ en Europa

0

La multinacional del entretenimiento anunció hace unos meses que agrandaría sus redes de streaming con una nueva plataforma, ‘Star’, en la que habría contenido mas dirigido a adultos, a diferencia del tradicional para toda la familia. Tras algunos rumores sobre la creación de este nuevo servicio por separado, Disney finalmente ha decidido acoplarlo directamente a Disney+ en Europa, que podrá verse a partir del 23 de febrero. Debido a ello, el precio para los nuevos suscriptores ascenderá en esa fecha de 6,99 a 8,99 euros al mes.

De esta forma, los usuarios de Disney+ en Europa verán en sus pantallas a partir del 23 de febrero un apartado más además de Disney, Star Wars, Marvel, Pixar y National Geographic. Además de en Europa, Star se acoplará de la misma forma a Disney en Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Canadá, recoge Espinof.

Los productos que aglutinará este nuevo catálogo, de corte más adulto, serán películas como KigsmenDie Hard o Alien, y series como AtlantaModern FamilyHomeland The Americans. En este apartado irían muchas de las obras que ha adquirido Disney del repertorio de Fox. Así, Star tendría contenido de ABC, FX, Freeform, Searchlight y 20th Century Studios. Disney+ añadirá así más funciones para limitar la visibilidad de este contenido adulto para los menores de la familia.

Los clientes ya suscritos podrán seguir pagando la anterior tarifa durante seis meses más. Donde ‘Star’ sí ha aterrizado como plataforma independiente es en Latinoamérica, donde estará disponible a partir de junio de 2021 como Star+.

DISNEY+, CARGADO DE CLIENTES Y CATÁLOGO

Disney+ está preparando una abultada cartera de estrenos para los próximos años. A la larga lista de nuevas obras anunciadas que extenderán el universo Star Wars y Marvel, la marca del ratón añade contratos con la familia Kardashian y producciones como la nueva serie basada en el clásico ‘Alien’. Son cinco las nuevas series del universo Marvel anunciadas para 2021: WandaVision en enero, The Falcon & The Winter Soldier en marzo, Loki en mayo, What if…? en verano y Ms. Marvel en otoño, recoge La Vanguardia.

Con un total actual de 86,8 millones de usuarios, el presidente ejecutivo de Disney, Bob Iger, ha anunciado en el evento anual para inversores de este 10 de diciembre que su nuevo objetivo es alcanzar los 350 millones de abonados en todo el mundo a finales de 2024.

La directora financiera de la compañía, Christine McCarthy, indicó: «Está claro que nuestra estrategia nos ha situado ya firmemente como un líder en el servicio de streaming global, y eso es solo un año después de haber lanzado Disney +. Mirando hacia el futuro, tenemos gran confianza en la trayectoria de nuestro negocio directo al consumidor, y en nuestra habilidad de continuar creando un valor significativo para los inversores».

 

Endesa cierra con Deutsche, Santander y BNP líneas de avales sostenibles por 630 M€

0

Endesa dispondrá de sus primeras líneas de avales sostenibles por un importe agregado de 630 millones de euros, gracias a los acuerdos cerrados con Deutsche Bank, Santander y BNP Paribas. En los tres casos, los convenios incluyen cláusulas de sostenibilidad ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno) y la energética se compromete a alcanzar, a cierre de 2021, un porcentaje de generación peninsular con tecnologías renovables del 50% del total.

La compañía destacó que estas son las primeras líneas de avales con clausulado vinculado a objetivos de sostenibilidad que formaliza, «lo que contribuye a reforzar su compromiso con los objetivos de descarbonización y compromete a las entidades financieras con las que trabaja».

AVALES LIGADOS A LA SOSTENIBILIDAD

En este sentido, la compañía dirigida por José Bogas se ha marcado la meta de lograr, a lo largo de 2021, que toda su operativa con avales esté ligada a la sostenibilidad.

Las líneas de avales respaldan la emisión de las garantías que regularmente se exigen por la actividad ordinaria del grupo en cualquier ámbito. Amparan a todas las filiales controladas al 100% por Endesa. La eléctrica dispone en la actualidad de unos 10.500 avales por un monto total de casi 3.000 millones de euros.

El grupo se ha marcado como objetivo para el cierre de 2020 que el 45% de toda su deuda bruta esté ligada a objetivos de sostenibilidad. El nuevo plan estratégico de la empresa 2021-2023 profundiza en esta estrategia y fija el objetivo de elevar ese porcentaje hasta el 60% a cierre del periodo.

Este acuerdo con Deutsche Bank, Santander y BNP Paribas se suma a otras operaciones financieras vinculadas a indicadores (KPIs) sostenibles realizadas por Endesa a lo largo de este año, entre las que destaca el primer programa corporativo de pagarés a escala europea (Euro Commercial Paper) ligado a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por un importe máximo de hasta 4.000 millones de euros, registrado en España y supervisado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Asimismo, la corporación ha formalizado operaciones sindicadas por 550 millones de euros con el objetivo de reforzar su situación financiera y cuyos términos están vinculados igualmente a objetivos de sostenibilidad.

Los fundadores de Privalia y Juan Velayos lanzan la constructora 011h

0

Lucas Carné, José Manuel Villanueva y Juan Velayos encabezan la constructora de nueva generación 011h, que nace con el objetivo de utilizar la tecnología para la creación de edificios de viviendas de calidad y asequibles en base a criterios de sostenibilidad y salud.

El proyecto está liderado por un grupo de emprendedores de larga trayectoria entre los que destacan los fundadores de Privalia, Juan Velayos, ex CEO de Renta Corporación y Neinor Homes, y también se suman Josep Barberá, Privalia y Mango; Alex Valls, Social Point y Exoticca; y José Ojeda, GFG y Lyst, quien formará también parte del consejo.

La compañía cuenta con una plantilla de más de 20 profesionales con perfiles digitales, de diseño (arquitectos e ingenieros) y especialistas en cadena de suministro, fabricación y construcción, entre otros.

La compañía se centrará en la construcción de “smart buildings equipados con toda la tecnología necesaria para hacer la vida más cómoda a sus habitantes, propietarios y operadores de “build to rent”. Además, este enfoque les permitirá reducir los costes de operación y mantenimiento, mejorando así la rentabilidad de sus inversiones.

La compañía ya tiene tres proyectos en marcha cuya construcción está prevista a partir de marzo de 2021. En un inicio, la actividad de la compañía será únicamente en España aunque prevé crecer en Europa a medio plazo.

INVERSORES INTERNACIONALES

La constructora nace con una inversión inicial de 2 millones de euros aportada por sus fundadores. A finales de 2020, 011h ha cerrado una ronda de financiación “seed” de 8 millones de euros, suscrita por fondos europeos de venture capital, especializados en proptech y constructech, como Foundamental y A/O Proptech, así como por el fundador de Index Ventures, Giuseppe Zocco, entre otros inversores.

Patric Hellermann, Founding Partner de Foundamental, ha señalado que “nos atraen los fundadores que dan respuesta a los principales problemas de la construcción gracias a un modelo de servicio end to end basado en una plataforma que integra tecnología y proveedores en una cadena de suministro sostenible.  011h reúne uno de los mejores equipos fundadores para el sector de construtech del mundo, y estamos orgullosos de ser parte de su historia.»

Por su parte, Gregory Dewerpe, fundador de A/O Proptech ha declarado que «estamos muy emocionados de respaldar al equipo de 011h, ya que se proponen resolver dos desafíos fundamentales que actualmente afectan al sector de la construcción: la eficiencia y la sostenibilidad. 011h tiene el potencial de marcar el inicio de una nueva era para la industria”.

El éxito de la ronda de financiación, muy por encima de lo habitual en una ronda “seed” en España, demuestra la enorme oportunidad de transformar uno de los sectores económicos con más peso a nivel global y con un gran potencial de innovación. El importante respaldo económico conseguido por la compañía refuerza además su solvencia financiera y demuestra la solidez del proyecto de cara al inicio de su actividad y próximo crecimiento.

Por su parte, Lucas Carné, co-fundador y co-CEO de 011h, ha hecho una valoración muy positiva: “hay un común denominador en todos los inversores que nos han otorgado su confianza, son innovadores, socialmente responsables, y comparten nuestra visión a la hora de ver 011h como la mejor oportunidad para revolucionar un sector que conocen muy bien”.

INDUSTRIALIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

La compañía concibe su actividad desde una visión integral, industrializando y digitalizando toda la cadena de valor de la construcción. La propuesta de 011h abarca desde la arquitectura y la ingeniería, hasta el aprovisionamiento, la fabricación, la construcción y el soporte digital, para una óptima operación y mantenimiento del inmueble.

Para ello, 011h ha integrado una red de partners, -proveedores de materiales e industriales, arquitectos, ingenierías de software/BIM, constructoras, etc.- de gran experiencia y reputación. Esta red, basada en un modelo de relación transparente, colaborativo y eficiente, permitirá ofrecer un servicio de construcción end to end.

En este sentido, José Manuel Villanueva, co-fundador y co-CEO de 011h, señala que “la compañía está centrada en las personas y en unos valores basados en la transparencia, la honestidad y la sostenibilidad, elementos esenciales que determinan un nuevo modelo de relación con sus stakeholders.”

Una de las claves del modelo empresarial de 011h es que la compañía se centra en diseñar y crear los componentes de los edificios en fábricas para conseguir una mayor calidad final y mejorar la productividad de todo el proceso de construcción. Posteriormente, los diferentes elementos se envían a la obra donde se ensamblan de forma sencilla, reduciendo mermas y errores, y contribuyendo también a mitigar la precariedad y la siniestralidad laboral.

José Manuel Villanueva apunta que “el éxito de la compañía será lograr una transformación radical de la construcción tal y como la conocemos hoy en día, hacia un sector más industrial, colaborativo, eficiente, transparente, sostenible y tecnológico”. Villanueva añade que “además, la transformación del sector ayudará a que llegue una oferta de vivienda de calidad a precios asequibles”.

Por todo ello, la propuesta de valor de 011h aporta a sus clientes un valor diferencial tanto desde el punto de vista de la calidad del diseño de los edificios, como de la reducción de los plazos y costes, así como una certeza absoluta en el cumplimiento de los hitos y el control de calidad de todo el proceso de construcción.

Juan Velayos, por su parte, ha señalado que “la construcción es la única actividad industrial que no ha mejorado su productividad en los últimos treinta años, mientras que el resto la ha más que duplicado. La razón es que la tecnología y la innovación aún no han llegado al sector. Precisamente por eso, 011h es un proyecto pionero en España en la implantación de una tendencia global: el constructech”.

Los usuarios de avión bajan un 63,1% en octubre y los del AVE disminuyen un 78,8%

0

El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país bajó un 63,1% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En total, más de 1,3 millones de viajeros usaron el avión para sus desplazamientos en octubre, mientras que los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 428.000 usuarios, un 78,8% menos que en dicho mes de 2019.

Según la estadística de transporte de viajeros, el número de usuarios del transporte público bajó en octubre un 46,4% en tasa anual, hasta los 261,5 millones. Sin embargo, el número de usuarios en octubre respecto al mes de septiembre subió un 12,3%.

En los diez primeros meses del año, el número de viajeros se ha reducido casi a la mitad respecto al mismo periodo del año pasado.

EL TRANSPORTE URBANO BAJA UN 46,9% Y EL INTERURBANO UN 47,9%

El transporte urbano fue utilizado por más de 158,5 millones de viajeros en octubre, un 46,9% menos que en el mismo mes del año 2019. El transporte por metro disminuyó un 50,6% en tasa anual y el transporte urbano por autobús bajó un 44,3%.

El metro de Madrid presentó el mayor descenso (-54,5%) y el de Bilbao el menor (-35,2%). Entre las ciudades que poseen metro, el mayor descenso en el transporte por autobús se registró en Palma (-52,8%) y el menor en Bilbao (-35,6%).

En cuanto al transporte urbano por autobús, todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales negativas. Los mayores retrocesos se dieron en Región de Murcia (-59,3%), Comunidad de Madrid (-47,5%) y Aragón (-46,9%).

Por su parte, Canarias (-31,4%), País Vasco (-35,5%) y Principado de Asturias (-39,5%) registraron las menores reducciones en el transporte por autobús.

En lo que respecta al transporte interurbano, más de 69,6 millones de viajeros utilizaron este medio de transporte, lo que supone una disminución del 47,9% respecto al mismo mes de 2019.

Por tipo de transporte, por autobús bajó un 45,4%, por ferrocarril un 49,8%, el marítimo un 51%, y el aéreo un 63,1%.

En concreto, en cercanías se redujo un 44,7% en el transporte por autobús y un 48,1% en el transporte por ferrocarril, mientras que en la media distancia bajó un 45,3% el transporte por autobús y un 54,7% el ferroviario y en la larga distancia disminuyó un 72,9% en el transporte por autobús y un 76,9% en el ferrocarril. Dentro de este último, el AVE bajó un 78,8%

CAÍDAS TAMBIÉN EN EL TRANSPORTE ESPECIAL Y DISCRECIONAL

Más de 33,3 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional en octubre, lo que supone un descenso del 39,8% en tasa anual.

El número de pasajeros del transporte especial cayó un 14,6% y supera los 30,3 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar se redujo un 14,1% y el laboral un 16,1%.

Por su parte, el transporte discrecional disminuyó un 85% respecto al mismo mes del año 2019, con más de 2,9 millones de viajeros.

Mapfre garantizará la desconexión digital de sus empleados y evitará cualquier comunicación en tiempo libre

0

Mapfre ha firmado con la representación sindical la política del derecho a la desconexión digital de las personas trabajadoras, que establece que no se enviarán comunicaciones ni se realizarán llamadas fuera del horario laboral salvo que existan circunstancias excepcionales y estén justificadas.

La aseguradora considerará como horario de respeto al tiempo libre de lunes a jueves, desde las 20.00 horas hasta las 8.00 horas; desde el viernes a las 16.00 horas hasta las 8.00 horas del lunes, y los festivos durante todo el día. En ese periodo y para situaciones excepcionales lo que se recomienda es el uso del teléfono como primera opción.

Estos límites no se aplicarán a personas cuyas funciones se desarrollen en festivos o en horarios especiales, en cuyo caso se evitará el envío de comunicaciones una vez finalizada la jornada laboral y antes del inicio de la siguiente jornada.

El acuerdo también recoge que se tiene que evitar enviar correos y llamadas cuando una persona está disfrutando de un permiso o vacaciones. En este sentido, se recomendaría activar el aviso de fuera de la oficina indicando los datos de contacto de las personas que estén disponibles.

En los supuestos en que exista un grave, inminente y evidente perjuicio empresarial y se necesite una respuesta inmediata, Mapfre subraya que estas medidas quedarán sin efecto hasta que se resuelva la situación que lo ha provocado.

Igualmente se han regulado las reuniones. En este caso, se recomienda planificarlas al menos con 24 horas de antelación y se convocarán a partir de las 8.30 horas y hasta las 18.00 horas, de lunes a jueves, y hasta las 14.00 horas, los viernes. En casos excepcionales, de lunes a jueves podrán convocarse hasta las 19.00 horas.

Inicialmente afectará a las personas que trabajan en Mapfre en España, que suponen prácticamente un tercio de la plantilla global del grupo. No obstante, la compañía trabajará para extender progresivamente este tipo de acuerdos al resto de países donde desarrollo su actividad.

El IPC suma en noviembre su octava tasa negativa

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en noviembre en relación al mes anterior y mantuvo su tasa interanual en el -0,8% debido a que el encarecimiento de la electricidad se compensó con el descenso de los precios de los alimentos y de los paquetes turísticos.

Mask Singer: las pistas para desenmascarar a Camaleón, Cuervo…

0

Era uno de los estrenos más esperados de la televisión, en un formato que está triunfando en todo el mundo. Y las expectativas se han cumplido. Famosos ocultos en un disfraz y cantando mientras un jurado y la audiencia intenta adivinar con unas pistas de quién se  puede tratar. Entretenimiento, participación y emoción. Es Mask Singer y ya estamos en el tramo final de la primera edición con las redes echando humo sobre quiénes serán las máscaras que quedan por descubrir. Por eso desde MERCA2 vamos a repasar las pistas para desenmascarar a los que quedan.

En algunos casos ya la mayoría lo tienen claro, pero en otros andamos despistadísimos y cada vez con más dudas. Ya probamos esa medicina con el último y hasta ahora más impactante desenmascaramiento: el de Cerdita, donde entre otros muchos Los Javis tenían claro que era Bárbara Rey y al final era Terelu Campos, en un giro que nadie esperaba y con pistas confusas. Veamos las pistas que tenemos hasta ahora de los 6 disfraces que quedan por descubrir: Cuervo, Pavo Real, Girasol, Catrina, Camaleón y Caniche.

Cuervo, uno de los más claros de Mask Singer

YouTube video

Al menos sobre el papel, porque después de lo de Cerdita, todo es posible y podemos llevarnos otra sorpresa en Mask Singer. Pero la mayoría de la audiencia, internautas y del mismo jurado tiene claro que se trata del ex piloto y campeón del mundo, Jorge Lorenzo. Sus poses, manera de moverse y las pistas que ha ido dejando parecen apuntarle clarísimamente, además de su voz.

Y es que por como canta podríamos pensar que se trata de un artista: un actor, por ejemplo, pero Jorge Lorenzo ha demostrado en entrevistas y vídeos su vena artística y su desparpajo, por lo que encaja perfectamente. Repasamos las pistas: se ha definido como un «pájaro libre», mientras sale en un aeropuerto indicando que siempre ha estado volando. Señaló también que «hace muchos años que abandoné el nido».

Desveló su gusto por la lectura: «No me gusta cualquier libro. Mi perdición son los cómics». Una gran pista, porque no sólo Lorenzo es fan de los cómics, sino que fue protagonista de uno de ellos. Por último, apareció jugando a Twister «con su bandada» y agregó: «Dicen que tengo mal perder». Eso también encaja. Por si fuera poco, entró en plató un hombre tocando la gaita y otro con un tambor: «Como los gaiteros, siempre he estado muy unido a Galicia». ¿Habremos desenmascarado a Cuervo o habrá una sorpresa? Sea como fuere, Javier Ambrossi ha declarado su «amor» al pájaro, ante miradas incómodas de ‘su’ Javi Calvo.

Pavo Real, la voz de Mask Singer

https://youtu.be/ucNGNH2mMb0

Si hay un disfraz en Mask Singer que ha dejado claro que es cantante profesional, ese es el de Pavo Real. Su chorro de voz de máxima potencia y calidad favorece descartar a casi todos en este país y centrarse en las grandes voces de España, porque todo parece indicar que es española. Cada semana deslumbra con sus actuaciones y su voz. Está claro que estamos ante una diva de la canción, pero ¿quién sera? Por ahora una mayoría apunta a Pastora Soler, aunque otros se decantan por Mónica Naranjo, que aunque no encaja mucho con la voz sabemos que tiene la habilidad de cambiarla y ocultarla.

Vamos con las pistas y decides si quizá sea otra la candidata. Pavo Real aseguró que tiene «un corazón desbordante de amor» y es «de lo más romanticón». En uno de los vídeos sale en un Titanic diciendo: «Con razón me gusta Céline Dion… Cada vez que la escucho las plumas se me ponen de carne de gallina».

También nos ha ofrecido pistas físicas: una pareja de samuráis, agregando que «tiene mucho que ver con mi origen». Malú siempre lo ha tenido clarísimo.

Girasol: quién se esconde tras este «showman»

YouTube video

Desprende simpatía y desparpajo, alegría y estilo. Su ligero acento italiano y su vozarrón, la mejor junto a la de Pavo Real, siempre ha apuntado a Albano, pero podría estar jugando al despiste y ser de otra nacionalidad. Las pistas de Girasol han sido más vagas e incluso confusas de lo habitual, quizá por lo claro que parece tenerlo todo el mundo. Recordó su infancia y que por su cumpleaños le regalaron lo que más quería: un tractor amarillo. También nos dio pistas sobre su edad: «Aunque ya tengo unas cuantas primaveras a mis espaldas, me siento un eterno Peter Pan«.

En el último vídeo salía jugando al fútbol con la camiseta argentina, algo que aumenta el despiste sobre los posibles candidatos. «Soñaba con ser el segundo Maradona, el número 10, el pibe de oro», expresó. En cuanto la pista física, Girasol mostró unas gafas de buceo, indicando que «siempre me acompañan en mis inmersiones por la costa marbellí«.

Catrina, el mayor misterio de Mask Singer

YouTube video

Sin duda, tras la revelación de Cerdita, es el concursante de Mask Singer donde más perdida está la audiencia, las redes y el jurado. ¿Quién será esta Catrina tan elegante y estilizada? Puede ser una actriz, una modelo, una cantante o varias cosas a la vez. Lo que está claro, por sus ademanes y seguridad, es que estamos ante una estrella y muy reconocida… o quizá no tanto. Si es lo primero, la mayoría se decanta por Paz Vega, Paulina Rubio, Shaila Dúrcal o la que sería más impactante: Thalía. 

Vamos con las pistas: en su cuarto vídeo apareció en una piscina. «Desde muy joven supe lo que era la disciplina. La natación exige lo mejor de ti», dijo. Desveló que había conseguido muchos triunfos en esta práctica deportiva (¿Podría ser Gemma Mengual?). También mostró su lado solidario: «Si son para ayudar a niños, mucho mejor».

En cuanto a la pista física, nos dejó sorprendidos lo que era: una púa de Prince, al que Catrina aseguró que se la regaló «al acabar un concierto en su casa como recuerdo de nuestra amistad».

Camaleón, un cachondo que encandila

YouTube video

Es una de las máscaras «showman» de Mask Singer, de esas que sorprende cada semana y que también nos tiene de lo más despistados. Para Camaleón no hay un candidato claro porque no parece un profesional de la canción, pero canta bien; no parece un bailarín, pero se mueve bien; parece mayor, pero se mueve como un jovencito… En la última gala nos descolocó con una interpretación magnífica de una canción carismática y difícil: ‘Como yo te amo’.

Sin embargo, a pesar de esa voz tan engolada, las teorías apuntan a un deportista, quizá por las musculadas piernas que muestra. La principal teoría es que se trata del exportero del Barcelona, Víctor Valdés. Pero entre los candidatos hay toreros, cantantes y actores.

A ver si las pistas os ayudan: en el nuevo vídeo en Mask Singer mostró su lado influencer con las redes sociales. Reconoció que le gusta «marcar tendencia» y que se rumorea que es «todo un galán». Añadió más: «A pesar de mi éxito, no me olvido de aquellos que me apoyaron desde el principio». Dio tres nombres: «Lola, Maribel, Benedicto, gracias por estar ahí. Os quiero, tortuguitas».

Y la pista física: una ilustración de un personaje infantil. El concursante contó: «De pequeño me llamaban Topo Gigio y mi padre me pintó este cuadro».

Caniche, la adorable de Mask Singer

YouTube video

Su disfraz en Mask Singer es de lo más «cuqui», y quizá por eso, y por sus ademanes, todos crean que se trata de una persona de clase alta pero no una artista, a pesar de que no canta nada mal. Es otro de los disfraces que también nos tiene despistados porque ella misma ha reconocido que se dedica «a muchas cosas porque me gusta hacer de todo un poquito«. O sea, que no es ni cantante, ni actriz ni modelo profesional. Muchos apuntaban, al igual que Javier Ambrossi, que se trata de Tamara Falcó. También suenan nombres como Helen Lindes, Hiba Abouk o Pilar Rubio.

Pero, a tenor de las pistas, esta última se podría descartar, ya que reconoció que había tenido suerte en el amor. Indicó que había aprendido a disfrutar de «los pequeños placeres de la vida». También dio pistas sobre dónde vive: «Abrir tu ventana y encontrarte de frente con un jardín botánico es un regalo para los sentidos», declaró. La pista física que dio en plató fue una moto, que -dijo- le sacaba su lado «más salvaje». Enseguida en redes sonó el nombre de Genoveva Casanova junto con una foto suya montada a una moto similar a la de Caniche.

Reino Unido acelera la investigación sobre la fusión entre O2 (Telefónica) y Virgin (Liberty)

0

La Autoridad de la Competencia y los Mercados de Reino Unido (CMA, por sus siglas en inglés) ha acelerado a instancia de las compañías los trámites para llevar a cabo un análisis en profundidad de la fusión de los negocios en el país de Telefónica (O2) y Liberty Global (Virgin Media) ante el impacto potencial de la transacción en la competencia en varios mercados de telecomunicaciones británicos.

«La CMA ha aceptado esta petición dado el potencial impacto del acuerdo sobre la competencia en varios mercados de telecomunicaciones en el Reino Unido, y la investigación de la ‘Fase 2’ comenzará de inmediato», ha anunciado la autoridad británica.

De su lado, Liberty Global y Telefónica han expresado su satisfacción por que la CMA haya accedido a la petición de iniciar un proceso de «vía rápida» a la ‘Fase 2’. «Continuaremos trabajando de forma constructiva con la CMA para lograr un resultado positivo», indicaron las empresas, subrayando que siguen confiando en cerrar la transacción «a mediados del próximo año».

Las empresas en proceso de fusión en Reino Unido pueden solicitar avanzar por vía rápida el procedimiento de análisis hasta la ‘Fase 2’ en aquellos casos en los que existen evidencias suficientes desde un principio para que la CMA concluya que existe una perspectiva realista de que la transacción resultaría en una disminución sustancial de la competencia en uno o más mercados.

En este sentido, la autoridad ha señalado que tanto Virgin como O2 brindan ciertos servicios mayoristas a otros operadores de redes móviles en el Reino Unido, lo que suscita la preocupación de que, tras la fusión, Virgin y O2 puedan tener un incentivo para subir los precios o reducir la calidad de estos servicios mayoristas, lo que en última instancia supondría un peor trato para los consumidores del Reino Unido.

La investigación de la ‘Fase 2’ será supervisada por un grupo de investigación elegido entre los miembros del panel independiente de la CMA que recopilará evidencias de una variedad de fuentes para llevar a cabo su análisis en profundidad y en las próximas semanas publicará una declaración detallando las cuestiones que espera investigar, sobre la que las partes interesadas tendrán la oportunidad de presentar sus puntos de vista.

A mediados del pasado mes de noviembre, la Comisión Europea decidió remitir a la CMA el análisis de la fusión entre O2 y Virgin Media, tal y como había solicitado la autoridad británica.

Aunque la operación le fue notificada a Bruselas el pasado 30 de septiembre, la autoridad británica para la competencia solicitó días después que le fuera trasladado el expediente, ya que podría tener un impacto relevante en los mercados minorista y mayorista de las telecomunicaciones en Reino Unido.

En concreto, la CMA planteó problemas de competencia en los servicios móviles al por menor y al por mayor, así como en el mercado de arrendamiento de líneas, además de recordar que pronto expirará el periodo de transición que aplazó el Brexit hasta este el 31 de diciembre, cuando Reino Unido dejará ser parte del Mercado Interior.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario explica que ha decidido inhibirse porque, tras examinar la documentación recibida, está de acuerdo en que la operación «puede afectar a la competencia» en el sector en Reino Unido, país en el que Telefónica y Liberty Global «son actualmente dos grandes operadores del mercado».

Aunque la operación le fue notificada a Bruselas el pasado 30 de septiembre, la autoridad británica para la competencia solicitó días después que le fuera trasladado el expediente, ya que podría tener un impacto relevante en los mercados minorista y mayorista de las telecomunicaciones en Reino Unido.

En concreto, la CMA planteó problemas de competencia en los servicios móviles al por menor y al por mayor, así como en el mercado de arrendamiento de líneas, además de recordar que pronto expirará el periodo de transición que aplazó el Brexit hasta este el 31 de diciembre, cuando Reino Unido dejará ser parte del Mercado Interior.

FUSIÓN DE O2 Y VIRGIN

Telefónica y Liberty Global llegaron a principios de mayo a un acuerdo para unir sus negocios en Reino Unido en una ‘joint venture’ participada al 50% por ambas compañías, una operación que creará el operador de servicios fijos y móviles «líder» de mercado en el país.

Esta operación, que unirá a la operadora de banda ancha fija Virgin Media y a la de móvil O2, generará «sustanciales sinergias» valoradas en 6.200 millones de libras (6.808 millones de euros a tipo de cambio actual), en términos de valor actual neto y excluyendo los costes de integración.

La operación otorga un valor de empresa a O2 de 12.700 millones de libras (13.945 millones de euros) y a Virgin Media de 18.700 millones de libras (20.533 millones de euros). El negocio de Telefónica se aportará libre de deuda, mientras que Virgin Media se aportará con 11.300 millones de libras (12.408 millones de euros) de deuda neta y similares.

Los títulos de Telefónica encabezaban las caídas del Ibex al desplomarse más de un 8,5% pasadas las 10.00 horas

Mercadona: cremas Deliplus que NO recomendamos

0

Sí, todos reconocemos a Mercadona como uno de los supermercados con mejor reputación y con algunos de los mejores productos baratos. Su catálogo es bastante grande, y algunas de sus cremas de su marca Deliplus son estupendas, superando incluso a algunas de marca. De hecho, muchas mujeres han dejado de comprar en algunas de las tiendas de marcas de cremas especializadas ante los buenos resultados de los productos de cosmética de Mercadona. Y es que se ha convertido cen un supermercado de referencia en el segmento de la parafarmacia. Pero no con todos los artículos. Así, frente a estas cremas top de Mercadona, hay otras cremas de Deliplus que no recomendamos, ya sea por su precio o por su acabado.

A continuación vamos a desvelar cuales son estas cremas de Mercadona que harías bien en no comprar aquí y buscar otras opciones de cremas de marca blanca mejores.

PREBASE FACIAL DE DELIPLUS

A la hora de maquillarte, si quieres conseguir un acabado profesional, necesitas una prebase. Esta debe ser suave con la piel y muy cubridora, ya que su función es preparar la piel para el maquillaje y el resto de elementos. Si bien Mercadona fue una de las pioneras en sacar su prebase facial en marca blanca con Deliplus, lo cierto es que en los últimos años se ha visto claramente superada por otras marcas competidoras. No significa que sea una mala prebase sino que, por el mismo precio o incluso más barato, hay opciones más interesantes. Al final, su formulación gruesa hace que resulte incómoda para llevar si además suman un poco de maquillaje o una sombra de ojos. Así pues, la incluímos entre las cremas Deliplus que NO recomendamos

prebase facila Deliplus

CREMAS CORPORALES DE MERCADONA

Durante los primeros años de vida de Mercadona, las cremas corporales de Deliplus fueron de lo mejorcito en cremas low cost. No tenía rival, ni en precio ni en calidad. Sin embargo, a día de hoy no podemos decir que sea una de las cremas de Deliplus más recomendadas para tener en el neceser de viaje. No ha sabido adaptarse a los nuevos formatos y su formulación, cuando la han modificado, ha sido para peor. Si en aquellos inicios destacaba por ser una crema no grasa, hoy es todo lo contrario: una crema que tanto en la mano como en el resto de zonas de aplicación deja esa sensación pegosa de cremas que no se absorben con suficiente rapidez. Por ello, es una crema de Deliplus que NO recomendamos.

productos  corporlaes

CREMA FACIAL LIFTING

Que la crema Sisibela esté considerada como una de las mejores cremas low cost no implica que todas las cremas de cuidado facial tengan su misma formulación. Partimos del hecho de que los laboratorios que los fabrican son diferentes. En cuanto al precio, no hay grandes diferencias pero sí en su formulación. Si lo que necesitas es una crema que te haga rejuvenecer y cuide tu piel, olvídate de la crema facial Lifting de Deliplus. Es una de las que menos convence a todas las bloguers y celebritis que la han probado. ¿Por qué comprar la peor opción si por muy poca diferencia puedes tener lo mejor para tu piel? Este es el motivo de la no recomdación de esta crema de Deliplus.

cremas Deliplus no recomedadas

AFTER SUN DE DELIPLUS

Hace dos años, Mercadona, y su marca blanca de cosmética y parafarmacia se vieron implicados en un caso de productos que perjudicaban, según se demandó pero no probó, la salud de los usuarios. Entre ellos se encontraba la crema repadora para después del sol. Desde entonces, Mercadona no ha conseguido dar con una buena formulación que le devuelva al podio de las mejores cremas protectoras solares. A día de hoy continua en el limbo, siendo sobrepasadas sus cremas solares de Deliplus por otras marcas blancas.

Mercadona

CREMA DE MANOS DEL MERCADONA

Si eres un fiel seguidor de los productos de Mercadona, habrás notado que ahora ya no ponen en stands destacados las cremas de manos de Deliplus. El motivo es que después de que se viera afectada por el mismo escándalo, la marca de Juan Roig no ha encontrado la fórmula mágica para devolver a estas cremas a su anterior reputación. ¿Son malas las cremas que hay ahora? No, ni mucho menos. Pero de nuevo vemos un caso claro de cómo la competencia ha mejorado en cuanto a formulación y precio. Por ello, entra dentro del pull de cremas de Deliplus que no recomendamos.

cremas Deliplus Mercadona

CREMA DEPILATORIA FEMENINA DE MERCADONA

En el caso de las cremas depilatorias de Deliplus, el problema de por qué no las recomendamos se basa en la formulación en sí de estas cremas. No os negamos que desde que las originales fueron objeto de controversia por causar erupciones en la piel, las tenemos entre las que hay que vigilar. Pero es que además, las diversas pruebas y comparativas con otras cremas de marcas blancas arrojan un mejor resultado, y sobre todo, en cuanto a la relación calidad-precio.

cremadepilatoria Merca2.es

CREMA FACIAL PARA HOMBRES DE MERCADONA

Después del éxito generalizado de la línea cosmética para mujeres, Mercadona ha intentado apostar también por la línea de cuidados para el hombre, con resultado desigual. Si bien el jabón de afeitar se encuentra entre los mejores de marca blanca, no ha conseguido igual éxito con la crema facial para ellos de Deliplus. No tanto porque la formulación no sea buena o no dé resultados, pero sí en cuanto a precio respecto a lo que el hombre busca. Por muy poco más puede tener marcas más reconocidas. De ahí que sea una de las cremas de Deliplus que no recomendamos.

cremas deliplus hombre

Endesa ha reducido casi a la mitad sus emisiones de CO2 desde 2015

0

Endesa ha reducido sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) casi un 50% desde 2015, fecha en la que se celebró el acuerdo de París dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que representó el primer acuerdo universal y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático.

Así, en apenas cinco años desde la cita de París, la energética casi ha recorrido la mitad del camino hacia su objetivo de descarbonización en 2050, a través de un plan de reducción progresiva de emisiones durante los próximos años.

En concreto, el grupo ha reducido sus emisiones un 48% desde 2015, cifra que asciende a casi un 70% desde 2005, cuando entra en vigor Protocolo de Kioto.

El objetivo de cero emisiones de dióxido de carbono marcado como meta para este horizonte de 2050 en aquel acuerdo global histórico del 12 de diciembre de 2015, como respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, también representó un reto sin precedentes para empresas como Endesa, con el establecimiento de objetivos ambiciosos en la materia.

El responsable en Medio Ambiente y Cambio Climático de Endesa, Alejandro Rodríguez Palao, considera que la entrada en vigor del acuerdo de París, «supone un reto sin precedentes para la compañía», en la medida que tiene que pasar a tener emisiones libres de CO2 para el año 2050.

«Gracias a la firme apuesta de Endesa por el cierre progresivo de las centrales térmicas de carbón, unido a la apuesta por las energías renovables, la eficiencia energética y la optimización de los procesos y, además, con la gran actitud y el gran desempeño de todos los empleados de la compañía, hemos logrado, en los cuatro o cinco últimos años reducir a la mitad prácticamente nuestras emisiones de dióxido de carbono. Además, es un orgullo decir que el pasado año, 2019, Endesa ha tenido las emisiones más bajas de su historia», destaca.

Así, el plan estratégico 2017-2019 del grupo ya recogía el guante a través de ese compromiso para disponer de una generación eléctrica cero emisiones de CO2 en 2050 y marcando un camino con objetivos intermedios de reducción de las emisiones absolutas tomando como año de referencia 2005.

En la última actualización de su plan estratégico para el periodo 2021-2023, presentada a finales de este mes de noviembre, junto con la novedosa ‘Visión 2030’ publicada por el grupo, Endesa ha profundizado todavía más en esa apuesta de la compañía por la lucha contra el cambio climático.

En esta senda, el grupo dirigido por José Bogas traza una reducción de las emisiones específicas de CO2 un 80% en 2030 respecto a 2017, lo que le posibilitará estar alineado con un escenario de aumento máximo de la temperatura media mundial a 1,5º centígrados respecto al período preindustrial.

18 GW RENOVABLES EN 2030, TRAS UNA INVERSIÓN DE 10.000 MILLONES

Este camino pasa por un impulso de su parque de generación renovable, evolucionando de los 7,7 gigavatios (GW) actuales -estimación de cierre del ejercicio 2020- a los 18 GW en 2030, con una inversión asociada de unos 10.000 millones de euros.

De esta manera, la energética prevé conseguir que ya en 2030 el 80% de toda su generación en la Península Ibérica y los archipiélagos de Canarias y Baleares esté libre de emisiones de CO2.

En estos años desde el histórico acuerdo de París, Endesa ha reafirmado así su apuesta por el cambio climático acelerando su transformación hacia una compañía más ‘verde’.

Así, el grupo cerrará este 2020 con un 70% de toda su producción de electricidad libre de emisiones de CO2, porcentaje que se elevará al 75% al final de su nuevo plan estratégico 2021-2023.

De esta manera, Rodríguez Palao pone en valor el «papel clave» que juega Endesa en la lucha contra el cambio climático en España. «En los últimos cinco años hemos sido capaces de reducir prácticamente a la mitad nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. De esta forma, hemos contribuido no solo a la descarbonización del parque de generación eléctrica, sino a la descarbonización de toda la sociedad a través de la electrificación de la demanda», subraya al respecto.

Iberdrola, Inditex y Unilever, revelaciones en economía circular según el Instituto Coordenadas

0

Iberdrola, Inditex, Paradores, Aquaservices y Unilever han sido las cinco revelaciones del año 2020 en economía circular para el grupo de análisis sobre el desarrollo de la economía circular del Instituto Coordenadas.

El grupo de análisis del Instituto Coordenadas ha incidido en la necesidad de que las empresas inicien su transición hacia unos procesos productivos más sostenibles.

El instituto ha otorgado este reconocimiento debido a su «responsabilidad empresarial y compromiso con el Espacio Europeo ‘Green Deal’ y con el planeta». Así, ha escogido a estas cinco empresas como ejemplo de avance a un futuro modelo basado en la sostenibilidad.

En el caso de Aquaservice, el instituto destaca que es una empresa referente por su modelo de negocio 100% circular, ya que la garrafa de plástico con la que se suministra el agua al dispensador es entregada en depósito y recogida a domicilio ya vacía para su higienización, puesta a punto y reutilización.

Por su parte, la conversión de Iberdrola hacia la economía circular «es impactante, tanto por lo ambicioso de los objetivos marcados como por la brevedad de los plazos que se ha autoimpuesto.

El grupo textil Inditex ha destacado por su reciente etiqueta ‘Join Life’ para identificar a sus prendas elaboradas con materias primas sostenibles y mediante los procesos de producción más respetuosos con el entorno.

De su lado, Paradores, a pesar de la situación especial que atraviesa el sector, «ha logrado culminar su compromiso para eliminar de todos los establecimientos el plástico de un solo uso» y que sus habitaciones estén libres al 100% de cualquier producto desechable de este material.

Por último, Unilever ha anunciado que en menos de 5 años el 100% de sus envases plásticos serán reutilizables, reciclables o aptos para el compostaje, mientras que en ese mismo plazo reducirán en 100.000 toneladas el consumo de plástico de primer uso, sustituyéndolo por plástico reciclado.

El vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás, ha destacado que «avanzar hacia una economía circular es hacerlo hacia un futuro ecológico».

«Se trata de un modelo mucho más eficiente y sostenible que debe ser clave en el desarrollo económico de nuestros país y es innegable que, aunque queda mucho camino por recorrer, el grado de concienciación y compromiso en las empresas españolas es cada día mayor y muchas están ya realizando cambios sustanciales en procesos productivos hacia la economía circular, avanzando hacia un modelo de desarrollo más responsables con el planeta que asumirán las nuevas generaciones», ha apostillado Sánchez.

Publicidad