jueves, 17 julio 2025

Canarias se resiste a perder el invierno y confía en remontar el primer trimestre de 2021

0

La consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, se niega a dar por perdida la campaña turística de invierno y confía en que en el primer trimestre de 2021, cuando se puede captar hasta un 30% del turismo perdido, en comparación con el que llegó en el mismo periodo del año anterior.

En comisión parlamentaria ha aclarado, eso sí, que hay que «salvar obstáculos» que pasan por mejorar los índices de contagiosidad de coronavirus en el archipiélago, que mejore la situación en los mercados emisores como Reino Unido y Alemania y se convenza al Estado de aplicar pruebas sanitarias más baratas y accesibles para los visitantes.

En ese sentido, ha detallado que no renuncian a armonizar con el Estado el uso de los test de antígenos -junto a la PCR- y también se negocia con varios laboratorios europeos para facilitar las pruebas TMA, algo más baratas que la PCR -su precio oscila entre 7 y 100 euros- y mucho más rápidas.

Además, tras el último revés del cierre turístico en Reino Unido y Alemania, ha señalado que las islas cerrarán el año con 4,6 millones de visitantes, cuando el año pasado, solo entre noviembre y diciembre, se alcanzaron los 2,6 millones.

Castilla ha insistido en que el objetivo es que Canarias «esté preparada para cuando los mercados abran» como un destino seguro pero no ha obviado que la situación es «imprevisible y cambiante, plagada de obstáculos».

Ha defendido el «éxito» del plan ‘Canarias Fortaleza’, que ya utilizan otras comunidades como Madrid, Galicia o Andalucía, afeado al PP que no haya apoyado ni el plan ‘Reactiva Canarias’ ni los presupuestos autonómicos y valorado el «esfuerzo» del presidente, Ángel Víctor Torres, por defender los criterios de la Consejería ante el Estado.

Carlos Ester, del Grupo Popular, ha dicho que la Consejería «no tiene plan b, ni c, ni d» para hacer frente a la crisis turística y «todo lo que han hecho no ha servido para nada», pues las medidas han llegado «mal y tarde».

A su juicio, el plan ‘Canarias Fortaleza’ ha sido «una gran bomba de humo» y «un gran fiasco» que se utilizó para «contentar a la gente«, pero la realidad es que Canarias «está tocada y hundida», con más de 80.000 trabajadores en ERTE y doce empresas que cierran al día. «Estamos en un agujero negro sin fondo», ha destacado.

LA NAVIDAD MÁS NEGRA

En plena temporada alta, Canarias, el único territorio español que vence la estacionalidad cada invierno, se enfrenta a la campaña de Navidad más incierta de su historia reciente. El anuncio de última hora del Gobierno británico de imponer cuarentena a los viajeros procedentes de las Islas a partir del 12 de diciembre, añade aún más tensión, a un destino que vivía con inquietud el impacto de la crisis migratoria en las intenciones de los turistas.

Con una oferta disponible de vuelos del 47%, con los cruceros alemanes operando y en aumento y con una oferta hotelera desigual, todavía faltaba el último adorno para completar la oferta navideña insular. Y llegó: un decreto canario admitía los test de antígenos para el control sanitario de los viajeros. Ahora sí, la Navidad podría salvar el invierno turístico canario. Hasta que el Reino Unido retiró al archipiélago de su lista de “corredores seguros”. El mercado tradicional de Canarias lo encabezan los británicos, seguidos de alemanes y escandinavos-, sobre los que ya planeaba el telón de fondo de la crisis migratoria.

Sin embargo, la patronal hotelera de la islas (Ashotel) no avanza pronósticos, al menos, no todavía. “En un año tan excepcional no generamos estadísticas , porque venimos de un ‘turismo cero’ y ahora encontramos hoteles cerrados, hoteles al 20% y otros al 40%, por lo que hallar una media supone distorsionar la visión de conjunto” del sector.

Otro de los termómetros que miden la intención y el interés por viajar al archipiélago en las próximas semanas se sitúa en la reserva hotelera. Según los datos de la agencia de viajes online española Destinia, el 65% de las reservas de turistas extranjeros que se ha realizado para esta campaña de invierno en España se hace en Canarias.

Ence culmina la incorporación de Ancala Partners como socio minoritario de su negocio de renovables

0

Ence Energía y Celulosa y Woodpecker Acquisitions han formalizado el cierre del contrato de compraventa por el que la entidad controlada por Ancala Partners LLP ha adquirido una participación minoritaria del 49% del capital social de Ence Energía, informó la compañía.

En concreto, el grupo presidido por Ignacio Colmenares, que ostentará el 51% del negocio de renovables, ha cobrado un precio fijo inicial de 223 millones de euros, después de los ajustes previstos en el contrato de compraventa.

El cobro del precio aplazado de carácter contingente cuyo importe máximo podrá alcanzar 134 millones de euros está sujeto al cumplimiento de determinadas variables económicas vinculadas al desarrollo de proyectos futuros en un plazo máximo de ocho años.

Asimismo, ambas entidades han firmado un acuerdo de socios en las condiciones habituales de este tipo de acuerdos con el fin de regular, entre otros aspectos, el gobierno y la transmisión de las participaciones de Ence Energía, y la adopción de una serie de decisiones por parte de su consejo.

Con esta operación y con la venta de su planta termosolar, completada esta misma semana, Ence refuerza su balance con 387 millones de euros y cerrará 2020 con una deuda neta inferior a 200 millones de euros y un ratio de deuda neta sobre Ebitda de 2,9 veces.

Ence indicó que estas dos operaciones refuerzan su posición financiera para potenciar y diversificar su crecimiento tanto en energía renovable como en biomateriales.

El grupo papelero y energético es el mayor generador de energía renovable con biomasa agrícola y forestal en España y para potenciar su crecimiento cuenta con una cartera de proyectos renovables maduros de 405 megavatios (MW), lista para construir a finales de 2021 y que supondría multiplicar por 2,5 su capacidad instalada actual, contribuyendo con ello a la transición ecológica de España hacia una economía neutra en carbono.

PROYECTOS PARA AMPLIAR SU PRODUCCIÓN DE CELULOSA

Asimismo, Ence dispone de dos proyectos para ampliar y diversificar su producción de celulosa hacia otros biomateriales, también procedentes de fibras naturales sostenibles y con demanda creciente, como son la celulosa para viscosa y la celulosa absorbente para productos higiénicos.

La inversión en estos dos proyectos, contemplada en su plan estratégico, se encuentra pendiente de que se despeje la incertidumbre en torno al Covid-19 y se recuperen los precios de la celulosa.

Cuáles son los requisitos que debes cumplir para tener la beca MEC en la Universidad

0

Si te acabas de matricular en la universidad y quieres optar a una beca de la convocatoria general del Ministerio de Educación (MEC) 2020/21, debes saber que tendrás que cumplir una serie de requisitos:

Requisitos generales para la beca MEC

La persona que solicita la beca no debe tener un título universitario del mismo nivel o superior por el cual se va a cursar a la hora de solicitar la beca.

Es necesario ser español. En el caso de que el estudiante sea extranjero, tiene que ser ciudadano comunitario o sus familiares tienen que estar en condición de residentes permanentes. En el caso de ser extranjeros no comunitarios, es fundamental contar con residencia legal en España a fecha de 31 de diciembre del pasado año.

Requisitos académicos para la beca MEC

Para poder acceder a la beca del Ministerio de educación tenemos que cumplir los siguientes requisitos:

  • Estudios incluidos: hay que estudiar para poder obtener un título oficial de Grado o Máster. También están incluidos los cursos de preparación para mayores de 25 años a la universidad.
  • Estudios excluidos: no se puede acceder a la beca si se van a cursar estudios de tercer ciclo o un doctorado. Tampoco entran dentro de la beca los estudios que van destinados a la obtención de un título propio de la universidad.
  • Número de créditos a cursar: para poder acceder a la beca hay que matricularse en mínimo 60 créditos si la matrícula es completa. Si es parcial el número de créditos deberá ser superior a 30. Todos los créditos serán tenidos en cuenta a la hora de valorar el rendimiento académico. En el caso de ser el último año y no tener tantos créditos disponibles, podrás optar a la beca siempre y cuando no superes el número máximo de dos años siendo becario.
  • Reducción de carga lectiva: se puede reducir la carga lectiva dando paso a la matrícula parcial. A excepción de los discapacitados con una discapacidad igual o superior al 65%. En ese supuesto se puede reducir la carga hasta un máximo del 50%.
  • Discapacidad: para las personas que tengan discapacidad y no reduzcan la carga lectiva, tienen derecho a un 50% más de las cuantías, a excepción de la beca matrícula.
  • Duración de las becas: se pueden solicitar las becas siempre y cuando no se superen dos años el número de años establecidos en el plan de estudios de Grado de ingeniería o arquitectura y se cumplan las condiciones mencionadas anteriormente. En el resto de las ramas solo se dará un año más de beca teniendo en cuenta el plan de estudios. Si se realiza un Máster, únicamente se podrá acceder a la beca por el número de años que tenga el plan de estudios.

¿Cuál es el rendimiento académico para acceder a la beca?

Una de las cosas que más preocupan a los estudiantes es el rendimiento académico que deben obtener para poder acceder a la beca MEC. Para poder acceder a ese rendimiento mínimo, puede ser una buena opción solicitar ayuda en TFGaTiempo.com, expertos en TFG. Gracias a esos trabajos, podemos tener la certeza de que el trabajo estará bien y la nota media ascenderá. Eso se traduce en una mayor probabilidad de acceder a la beca, de aquí que la inversión merezca mucho la pena. Comentado eso, pasamos a mostrar el rendimiento académico mínimo del curso anterior para acceder a la beca.

Si estamos realizando un curso de grado, tendremos que haber sacado un 5 como mínimo en la nota de acceso a la universidad. En el caso de estar cursando el segundo curso, entonces habrá que haber superado un porcentaje de los créditos matriculados. Para acceder a la beca de Artes y Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas hay que superar el 90% de los créditos. En el caso de Ciencias de la Salud, hay que superar el 80% de los créditos. Mientras que para los grados de Ciencias y Enseñanzas Técnicas se deberá superar el 65%.

Si la beca va dirigida a los estudios de Máster, para acceder a la beca habrá que haber obtenido una nota media de 7 en la carrera si es no habilitante. En el caso de ser habilitante, la nota deberá ser de 6.5 puntos. Para acceder a la beca en el segundo curso de Máster es necesario haber aprobado la totalidad de los créditos y tener una nota media de 7 si es no habilitante o de 6.5 si es habilitante.

Requisitos económicos para la beca MEC

Con el objetivo de que las becas vayan dirigidas a los estudiantes que más lo necesitan, para acceder a la beca no hay que superar unos límites económicos. Para ver si esos máximos se superan o no, se tienen en cuenta las rentas y el patrimonio del año anterior, en este caso el 2019. Los datos se cruzan de manera automática con la Agencia Tributaria. Eso supone que, si la economía de la familia ha empeorado, igualmente la beca no será concedida. Las rentas que se examinan no son las del estudiante, sino las rentas de la unidad familiar.

El rendimiento máximo de la renta no puede ser superior a los siguientes:

  • Un familiar: 14112 euros
  • Dos familiares: 24089 euros
  • Tres familiares: 32697 euros
  • Cuatro familiares: 38831 euros
  • Cinco familiares: 43402 euros
  • Seis familiares: 46853 euros

Las rentas de los padres se computan al 100% al ser los sustentadores principales. En cambio, las rentas de los no sustentadores como pueden ser los hermanos se computan al 50%. Hay que hacer números porque en ocasiones pensamos que no se puede acceder a la beca, pero como el computo es inferior, realmente si tenemos derecho a la misma.

Por otra parte, también se tienen en cuenta los umbrales de patrimonio de la unidad familiar, los cuales no deberán superar tampoco los umbrales. A la hora de hacer números, no se debe incluir el valor de la vivienda habitual porque está excluida.

El embajador de Qatar en España celebra las excelentes relaciones entre ambos países

0

El embajador del Estado de Qatar en España, Abdalla Al-Hamar, ha manifestado con motivo de su Día Nacional, que se celebra este viernes 18 de diciembre, su satisfacción por las excelentes relaciones entre el Estado de Qatar y España.

Las relaciones bilaterales están experimentando un desarrollo notable como lo demuestra el volumen de inversiones qataríes en el Reino de España, así como el número de empresas españolas que operan en el Estado de Qatar en proyectos de infraestructura para el Mundial de Qatar 2022”, ha asegurado.

El diplomático ha destacado durante su intervención la firma del primer acuerdo entre ambos países sobre la ‘Supresión de los Requisitos de Visado’ para los titulares de pasaporte Diplomático, Especial y de Servicio, reforzando así los vínculos. “La pandemia no impidió que el desarrollo de las relaciones se fortaleciera y el primer acuerdo en la historia refleja el grado de interés de ambos países por estrechar las relaciones bilaterales”, afirmó.

El embajador ha querido subrayar como uno de los grandes logros del país en este 2020, el papel como mediador determinante en las negociaciones de paz entre Estados Unidos y los talibanes para poner fin a la guerra en Afganistán. “El Estado de Qatar siempre ha abogado por resolver las diferencias entre los Estados a través del diálogo pacífico basado en el respeto mutuo y la primacía del interés público sobre el privado”, recordando además que ese papel de mediador culminó “con la firma de un histórico acuerdo de paz entre las dos partes”, en Doha. Una paz para la que el Gobierno de Qatar trabajó durante tres años para poner fin a un guerra de más de dos décadas.

En este sentido, Abdalla Al-Hamar destacó también “la valiosa participación de Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores y de la Unión Europea y Cooperación en el acto de firma del Acuerdo de paz”.

Al Hamar también se refirió a otro de los hitos históricos del Estado de Qatar en 2020 con la decisión del emir del país, el Jeque Tamim bin Hamad Al Thani, de convocar las primeras elecciones legislativas de la historia del país “que se celebrarán a partir del próximo mes de octubre, en un gran paso hacia la democracia y la consolidación de los derechos de los ciudadanos”, aseguró.

Sin duda, el Mundial de 2022 será el acontecimiento que pondrá a Qatar en el foco del mundo. El objetivo es que sea la edición más moderna y sobresaliente tanto a nivel organizativo como de instalaciones. “Este año también ha sido testigo de la finalización de los trabajos en la mayoría de los proyectos relacionados con el Mundial, ya que 5 de los 8 estadios dedicados a albergar el evento deportivo más importante del mundo, están ya terminados, además de sus instalaciones e infraestructuras. Por lo tanto, me complace anunciar la determinación del Estado de Qatar de albergar una versión excepcional de este torneo que dejará un legado en Oriente Medio y el mundo en general”.

El Mundial de fútbol de Qatar será el primero en la historia en la que los aficionados podrán asistir a tres partidos en el mismo día, ya que la distancia más larga entre los estadios es de únicamente 65 kilómetros.

Por último, el diplomático se refírió a la situación mundial por la pandemia del coronavirus y ha querido resaltar el compromiso y la solidaridad de su país con toda la comunidad internacional, destacando todos los proyectos y acciones que ha puesto en marcha su país especialmente con España. “Se hicieron donaciones a los países más afectados y, por su parte, Qatar Airways contribuyó a devolver a las personas atrapadas a sus países de origen, además de al traslado de material médico y sanitario a varios países del mundo”, concluyó.

Una silla de escritorio inadecuada puede afectar tu salud

0

En nuestro día a día, las personas utilizamos con asiduidad las sillas. Se trata de un mueble de gran importancia en muchos entornos. En casa, en la universidad, en reuniones sociales, en el trabajo… Es precisamente en este último ámbito, en el contexto laboral, donde más tiempo pasamos sentados. Largas horas concentrados en nuestras tareas para cumplir los objetivos marcados que, sin un asiento adecuado, pueden convertirse en un serio perjuicio para nuestra salud y, además, para nuestra concentración durante la jornada laboral.

En este sentido, la opción indicada para lograr confort durante las horas de trabajo, sobre todo para aquellas personas que trabajan sentadas, es elegir una silla ergonómica. Optar por un asiento cómodo, que nos ayude a mejorar nuestra posición y que, en definitiva, cuide nuestra salud postural y nuestra espalda, será clave para impulsar la capacidad de trabajo, la concentración, la productividad y la capacidad de resolución.

Estas son las razones por las que las sillas ergonómicas han ganado protagonismo durante los últimos años en los espacios de trabajo frente a los asientos tradicionales, alternativas obsoletas poco recomendables por su incomodidad y sus negativos efectos para importantes zonas de nuestro cuerpo como la espalda. Por todo ello, conviene saber qué es realmente una silla ergonómica y por qué es una apuesta segura para cuidar la salud de los empleados durante las horas de trabajo en su puesto.

¿Qué es una silla ergonómica?

Hasta ahora, la nota dominante en espacios de trabajo como oficinas han sido las sillas tradicionales, que se han caracterizado por su rigidez, su escasa o nula capacidad de adaptación al trabajador y su inexistente movilidad. Además, la mencionada rigidez las convertía en asientos poco apetecibles para pasar horas sentados. Todo lo contrario ocurre cuando hablamos de sillas ergonómicas, puesto que se trata de una modalidad de asiento que permite al usuario ajustar la altura y la distancia con respecto a otros elementos como la mesa, y ofrece una serie de beneficios importantes para la salud.

Mantener una postura natural en horario laboral

Si hablamos de profesiones y empleos como oficinistas, personal administrativo, informáticos o incluso periodistas, nos referimos a empleos que requieren de largas horas de trabajo frente a un ordenador, sentados. En este contexto, es importante contar con una silla ergonómica que permita al empleado mantener una posición natural el máximo tiempo posible y ofrecer una superficie suave y confortable. Este tipo de asientos presumen de una gran versatilidad para adaptarlos a las necesidades del usuario para respetar su salud, para que se sienta cómodo y pueda concentrarse en sacar adelante sus tareas.

El nylon, la clave frente al calor

Uno de los elementos primordiales de las sillas ergonómicas se encuentra en el respaldo. Este tipo de asientos suelen contar con una superficie posterior de nylon que permite una perfecta transpiración, superior a otras alternativas como gomaespuma. Gracias a ello, el calor en la zona se reduce y se evita el sudor que pueda ocasionarse en épocas de altas temperaturas, especialmente en zonas o áreas con altos índices de humedad. El nylon es, además, un material resistente y duradero, por lo que su vida útil será más larga que la de las opciones tradicionales.

Asientos ergonómicos para reuniones de trabajadores

Las reuniones en oficina representan momentos clave en el día a día de una empresa. Se trata de ocasiones en las que los trabajadores comparten impresiones sobre el camino que deben tomar, o consideraciones sobre el producto o servicio que ofrecen. Algo para lo que necesitan una concentración total, sin nada que les distraiga. De nuevo, en este contexto las sillas ergonómicas vuelven a ser la alternativa indicada: comodidad para no desviar la atención durante reuniones que deben ser productivas y fructíferas.

Distribución correcta del peso en el asiento

Otra de las claves por las que una silla ergonómica es una apuesta segura para el confort y la salud, es su durabilidad. A este detalle contribuye de forma decisiva la estructura de la propia silla, que permite distribuir todo el peso de la persona que la utiliza de una forma correcta para ofrecer comodidad y, al mismo tiempo, no perjudicar los mecanismos y soportes que convierte a la silla ergonómica en una opción versátil y adaptable a las necesidades del usuario.

¿Cómo elegir la silla ergonómica correcta?

El impacto de las sillas ergonómicas en la salud de los trabajadores es tal, que la oferta en este tipo de asientos ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos. En internet existen plataformas especializadas en esta materia como Oficharis.com, donde encontrar sillas ergonómicas de diferentes modelos y apuestas estéticas, pero que comparten una función primordial: aportar comodidad a la persona que necesita un asiento para cumplir con su trabajo y, al mismo tiempo, permanecer en una postura correcta para no perjudicar su espalda.

Frente a una larga jornada laboral, con una gran cantidad de horas por delante sentados frente a un ordenador y un escritorio, es importante anteponer la comodidad y la salud postural por encima de todo. Por ello, conviene dotar los espacios de trabajo con asientos ergonómicos para maximizar la comodidad de los empleados y, así, permitir un mayor foco de atención en los objetivos a cumplir y aumentar la productividad.

Apple defiende su nueva política de privacidad tras las críticas de Facebook

0

Apple ha defendido su nueva política de privacidad para su sistema operativo iOS 14 tras las críticas emitidas por Facebook, que acusaba al fabricante tecnológico de perjudicar con ellas a las pequeñas empresas, y ha asegurado que su intención con estos cambios es dar a sus usuarios la opción de elegir cómo se utilizan sus datos.

«Creemos que se trata de una simple cuestión de defender a nuestros usuarios. Los usuarios deben saber cuándo se recopilan y comparten sus datos con otras aplicaciones y sitios web, y deberían tener la opción de permitirlo o no», señala un portavoz de Apple.

Asimismo, también incide en que la transparencia en el rastreo por parte de las aplicaciones en iOS 14 no requiere que Facebook cambie su enfoque para rastrear a los usuarios y crear publicidad dirigida, «simplemente requiere que les den a los usuarios la capacidad de elegir».

Facebook criticó este jueves los cambios que realizará Apple en su sistema operativo iOS 14 de Apple respecto a las políticas de privacidad en lo relativo la recopilación de datos y la publicidad personalizada, ya que considera que perjudicarán principalmente a las pequeñas y medianas empresas, y lanzó una campaña publicitaria en Estados Unidos para mostrar su rechazo a la decisión del fabricante tecnológico.

La nueva política de privacidad de Apple exigirá a las aplicaciones de su APP Store que proporcionen información sobre algunas de sus prácticas de recopilación de datos de aplicaciones en la página de su producto, así como que pidan permiso a los usuarios para rastrearlos en aplicaciones y sitios web propiedad de otras empresas. Este cambio afecta también a las apps que ya tienen instaladas los usuarios.

Apple indica que desde 2003 ha estado trabajando para preservar la privacidad del usuario en la web al limitar el rastreo entre sitios web y remarca que esta medida es el primer paso para enfrentar este desafío para las apps en iOS, un proyecto que lleva años en desarrollo y ha sido parte de su hoja de ruta de privacidad durante mucho tiempo.

En un comunicado, Facebook denunció este jueves que esta nueva política presentada el pasado mes de junio por Apple y que se aplicará a principios de 2021 tendrá un «impacto dañino» en muchas pequeñas empresas que están luchando por mantenerse a flote, así como en una Internet gratuita en la que todo el mundo confía ahora «más que nunca».

En concreto, consideraba que la nueva política no tiene nada que ver con la privacidad, «sino con el beneficio», ya que obligará a las empresas a recurrir a suscripciones u otros pagos en la aplicación para obtener ingresos, lo que significa que «Apple se beneficiará y muchos servicios gratuitos tendrán que comenzar a cobrar o salir del mercado».

Facebook también ha criticado que Apple «no está jugando sus propias reglas», ya que su propia plataforma publicitaria personalizada no está sujeta a la nueva política de iOS 14, mientras el fabricante defiende que su nueva función de control de rastreo se aplica a todos los desarrolladores, incluido la propia compañía.

Desde Apple apoyan la publicidad dentro de las apps y no prohíben el rastreo, pero advierten de que este puede ser «invasivo» y «simplemente» solicitan que cada aplicación obtenga el consentimiento explícito del usuario para realizar un rastreo, «de modo que sea más transparente y esté bajo el control del usuario».

Barceló Group abrirá su quinto hotel en Tenerife, para un nuevo tipo de pasajero

0

Barceló Hotel Group abrirá un hotel en Tenerife el próximo 21 de diciembre. Se trata de un establecimiento de 5 estrellas y 331 habitaciones situado en la Reserva Ambiental de San Blas, un enclave de gran valor ecológico en el sur de Tenerife. Inspirado en los nuevos viajeros de este tiempo, concienciados con el obligado contactless personal y que aprovechan para reforzar su conexión con la naturaleza, el Barceló Tenerife se convierte así en el quinto establecimiento de la cadena en la isla.

En palabras de Ángel Esquinas, director regional en Canarias de Barceló Hotel Group: “La apertura del nuevo Barceló Tenerife es una muestra más de la apuesta de Barceló Hotel Group por Canarias». Con esta nueva apertura, «la cadena gestionará 17 hoteles en el archipiélago, con un total de 5.810 habitaciones”.

COMPROMETIDO E INTEGRADO EN SU ENTORNO

El Barceló Tenerife es un establecimiento responsable con instalaciones que minimizan los consumos energéticos y de agua, tanto de forma activa como pasiva, así como la utilización de energías renovables, reduciendo al máximo el impacto paisajístico a través del diseño arquitectónico y la elección de materiales y la vegetación.

Construido en una parcela de casi 45.000 m2, el hotel cuenta con 331 habitaciones diáfanas de las cuales 50 son suites. Todas disponen de terraza y bañera de hidromasaje y, algunas, también de vistas al mar. Entre sus instalaciones se encuentran ocho piscinas exteriores, dos de las cuales están habilitadas para niños y otras dos climatizadas y de agua dulce, un lago navegable dentro de sus instalaciones en el que poder realizar kayak, un completo spa con innovadores tratamientos de belleza.

Barceló Tenerife cuenta con cuatro bares y dos restaurantes donde degustar los mejores sabores de la cocina local, mediterránea e internacional así como con completas instalaciones para los aficionados al deporte: pista de tenis, de pádel, multiusos y actividades como aquagym, rocódromo, alquiler de bicicletas, vóley playa y un completo gimnasio. Además, Barceló Tenerife es un enclave perfecto para los amantes de golf, ya que en las cercanías del hotel se encuentran los campos de Amarilla Golf y Golf del Sur, donde los huéspedes podrán practicar este deporte sujeto a condiciones especiales.

BARCELÓ TENERIFE PARA UN NUEVO TIPO DE PASAJERO

El mundo ha cambiado, y con él la forma de viajar. La cercanía, la autenticidad, la seguridad y la sostenibilidad son algunos de los valores que marcan las decisiones a la hora de elegir un destino. Además, factores como el teletrabajo, el sedentarismo y la reducción de las actividades de contacto personal o en grupo, favorecen el interés por el bienestar y por un turismo activo, en movimiento y en contacto con la naturaleza.

Por ello, el Barceló Tenerife, ubicado junto a la Reserva Ambiental San Blas, un espacio natural patrimonio cultural de la isla, busca conectar a sus clientes con el entorno a través de experiencias singulares, alejadas de aglomeraciones y con el foco puesto en lo autóctono, para descubrir el auténtico sabor local y esencia de la isla.

Tecnoroute, la nueva alternativa para los servicios cloud gestionados

0

Las empresas dependen hoy en día de la tecnología para poder realizar la mayor parte de sus procesos de negocio. La transformación digital y la migración a la nube son requisitos indispensables para que los negocios actuales puedan competir en un mercado globalizado y con un alto nivel competitivo.

La elección de un proveedor de servicios cloud gestionados como Tecnoroutepuede marcar la diferencia para conseguir que los procesos de la empresa sean más ágiles, eficientes y seguros.

¿Por qué elegir Tecnoroute como proveedor de servicios cloud?

Tecnoroute es una empresa experta en servicios cloud gestionados que cuenta con un valioso equipo de profesionales con gran capacidad para asesorar y gestionar cualquier tipo de proyecto empresarial en la nube.

El punto fuerte de la compañía se encuentra en que puede ofrecer un servicio integral que incluya todos los aspectos relacionados con la informática, las redes y el cloud computing.

Las principales ventajas de contratar Tecnoroute como proveedor de servicios cloud son:

Amplia variedad de servicios cloud

La empresa ofrece una amplia variedad de servicios en la nube como el hosting webde diferentes tipos, certificados SSL profesionales de seguridad, servidores dedicados, centralita virtual de voz (VOIP) y sistemas para la unificación de las comunicaciones empresariales como redes VPN; balanceo y ciberseguridad.

Servicio técnico especializado

Tecnoroute dispone de un servicio técnico integral que asesora y gestiona sus servicios en la nube para que cada proyecto pueda obtener el mayor rendimiento y adaptarse a las necesidades de cada cliente.

Además, los usuarios de la compañía pueden solicitar la asesoría de cualquier cuestión relacionada con la informática, independientemente, de la complejidad de la misma (microinformática, administración de redes, virtualización, aplicaciones Office 365, etc.).

El mejor rendimiento y la máxima velocidad

Los servicios de Tecnoroute se encuentran instalados en los mejores data center de España, por lo que garantizan mayor rendimiento y un servicio más rápido y seguro. Sus servidores cuentan con unidades de estado sólido SSD para ofrecer una rápida lectura y escritura de datos.

Especialistas en seguridad informática y expertos cloud

Tecnoroute es especialista en seguridad informática: realiza auditorías técnicas de seguridad informática para detectar vulnerabilidades y ofrece las mejores soluciones para corregirlas, de este modo consigue incrementar el nivel de ciberseguridad de sus clientes.

La empresa cuenta con expertos cloud de dilatada experiencia en la instalación de infraestructuras (servidores, cableado, sistemas de refrigeración industrial para aplicaciones informáticas, instalaciones de fibra óptica, etc.), en la programación y en el mantenimiento de entornos IBM AS400, POWER i  (programación a medida incluida).

Tecnoroute es una compañía de servicios gestionados en la nube que ofrece a sus clientes una amplia variedad a nivel tecnológico, así, como un equipo técnico especializado. Destaca por su capacidad para ofrecer una solución integrada para todas las empresas de cualquier sector que requieran soluciones informáticas y de cloud computing.

Se trata de la alternativa española más segura de servicios en la nube con asesoramiento personalizado; cuyos servidores se encuentran en los centros de datos más sobresalientes de todo el territorio nacional, garantizan la mayor velocidad de acceso y el mejor rendimiento que existe.

Los momentos más épicos de Ángel Martín en ‘Se lo que hicisteis’

0

Actor, presentador, cómico y un poco gamberro. Todo eso y más es Ángel Martín. El catalán estudió interpretación, pero un día caminando por las calles de Barcelona, se encontró con un casting de monólogos de la Paramount Comedy y se presentó. Su monólogo y desparpajo gustaron tanto que lo incorporaron a la prestigiosa cantera de cómicos de la cadena donde permaneció unos años. Ya en el 2006 llegaría su gran oportunidad, co-presentando junto con Patricia Conde el magacín de la Sexta ‘Se lo que hicisteis’. Por su trabajo en dicho programa adquirió popularidad, recogió muchos premios de prestigio y además dejó momentos épicos para la historia de la televisión. Los repasamos contigo:

«Me invento mierdas para conseguir audiencia»

angel martin pide el regreso de se lo que hicisteis y revoluciona las redes sociales Merca2.es

Una de las virtudes de Ángel Martín es la capacidad que tiene para salirse del guion e improvisar. Todos sabemos que la televisión, al igual que el cine, está guionizada. Todo el mundo, tiene por escrito lo que debe decir en cada momento. Incluso las bromas que parecen más espontáneas, en la mayor parte de los casos están previamente escritas. Sin embargo, el caso de Ángel Martín es distinto. Se nota mucho que, aunque obviamente tenga notas y guiones, en numerosas ocasiones se sale del guión para exagerar su punto de vista. Es especialmente recordado, su papel de crítico con los programas del corazón, y su particular afirmación de que estos se inventan «mierdas» para generar más audiencia, por lo que él decidió inventarse cosas de casi todos los famosos.

Se pone mechas

hqdefault Merca2.es

Otro de los momentos más divertidos, es cuando Patricia Conde lo chantajea para ponerle mechas en directo. Y de hecho, se las pone mientras el impasible sigue comentando con mucha ironía los programas basura de Telecinco o Antena 3. Esta es quizás una de las notas características de su manera de presentar. Ángel Martín muestra la misma calma y sosiego en todas sus intervenciones, sea lo que sea, o pase lo que pase en el plató.

Se ríe del casting de Supervivientes

1499937134 199410 1499939407 noticia normal Merca2.es

Ángel Martín y Patricia Conde no aguantan la risa en directo cuando tienen que comentar que José Manuel Parada es el «refuerzo» de Telecinco para animar Supervivientes. No entienden la dinámica del programa en esa edición que mezcla famosos con anónimos sin mucho sentido. Pero además, les parece irónico, que la sorpresa de la temporada, la estrategia para reflotar el programa y animar a la audiencia y a los concursantes sea introducir en la isla a José Manuel Parada, que no destaca especialmente por ser una persona divertida y festivalera.

La muerte de Aquí hay tomate

5fa430f137f75 Merca2.es

También es mítico el momento en el que Ángel Martín entró en el plató de Sé lo que hicisteis comiendo una ensalada como si estuviese en el salón de su casa, y con los pies en la mesa analizó el mundo después del final de Aquí no hay tomate. Con mucha ironía, le contaba a Patricia Conde que los programas de corazón ya no eran los mismos. Además, a él esto le habría dejado sin contenido, pues ya no tendría sentido una sección para criticar un tipo de periodismo que en teoría habría dejado de existir

Guerra entre Mediaset y la Sexta

vuelven patricia conde y angel martin pero no con se lo que hicisteis Merca2.es

Llegó un momento en el que Sé lo que hicisteis basó el grueso del programa en criticar los programas de telebasura, en su mayoría de Mediaset. Así, se generó una guerra entre ambas cadenas con denuncias de ida y vuelta por las que al final, la Sexta no podía utilizar imágenes de Telecinco. Aunque la Sexta recurrió, al final tuvieron que pedir perdón públicamente y leer la sentencia en el programa. Tanto Ángel Martín, como Patricia Conde, Miky Molina y el resto de los colaboradores prepararon una cómica actuación en la que le pedían perdón a Vasile, mientras Conde leía la sentencia. Aunque fue muy gracioso, la sentencia significó el principio del fin del programa.

Los concesionarios perderán hasta 18.000 trabajadores si no se modifica el impuesto de matriculación

0

El presidente de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), Gerardo Pérez, ha asegurado que la distribución perderá entre 16.000 y 18.000 puestos de trabajo en 2021 si no se modifica el impuesto de matriculación con la entrada en vigor de la nueva normativa europea de emisiones WLTP.

Así lo han señalado en una rueda de prensa conjunta en la que han participado también el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos, la presidenta de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), María Helena Antolin, y el presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), Raúl Palacios.

En este sentido, Pérez ha explicado que de no modificarse dicha tasa de matriculación a los vehículos los concesionarios perderán hasta un 11% de su plantilla total, lo que equivale a unas 18.000 personas.

Todo ello debido a que este nuevo proceso de medición hará que un mismo vehículo pase a homologar una cifra más alta de emisiones y supondrá que muchos modelos suban de tramo en el impuesto de matriculación en España, con el consiguiente incremento de precio que se prevé que ronde los 800 euros, con una subida media que se estima en el 5%.

Por su parte, Palacios ha asegurado que estas acciones tendrán un impacto en el empleo del sector, algo con lo que ha estado de acuerdo la presidenta de Sernauto, debido a que el automóvil prevé que se perderán unas 110.000 matriculaciones.

Por su parte, De los Mozos ha subrayado que la producción de las fábricas depende más de lo que ocurre en el mercado europeo, ya que la mayoría de los vehículos que se ensamblan en España se destinan a otros países del ‘Viejo Continente’. Sin embargo, ha indicado que si baja el mercado español, las plantas también tendrán que adaptarse.

Capital Energy ‘ficha’ a Rosa Sanz (ex Naturgy) como consejera

0

Capital Energy ha incorporado a su consejo de administración a Rosa María Sanz, ex directora general de Redes de Naturgy hasta el pasado verano y que será consejera dominical, y a Francisco Clemente, actual director general corporativo del grupo, como nuevo consejero ejecutivo, informó la compañía.

El ‘fichaje’ de Sanz se une así al de Juan Lasala, ex consejero delegado del grupo Red Eléctrica de España y que fue nombrado el pasado mes de septiembre consejero independiente y presidente no ejecutivo de Capital Energy.

Sanz se incorpora al órgano rector de Capital Energy como consejera dominical en sustitución de Paula Martínez, también consejera dominical. Dispone de una larga trayectoria en el sector energético español, habiendo ocupado numerosos cargos ejecutivos en Naturgy durante veinte años. Previamente trabajó en Red Eléctrica de España (REE) y OMEL. También ha sido presidenta de la patronal gasista (Sedigas) y en la actualidad es consejera independiente de Iberpapel.

Por su parte, Francisco Clemente, director general corporativo de Capital Energy desde el pasado mes de junio, tiene la consideración de consejero ejecutivo y sustituye a la sociedad Spring Breeze.

Cuenta con una trayectoria de más de 30 años de experiencia en el sector de las infraestructuras como responsable de finanzas, administración y control. Primero, en el departamento financiero del Grupo Ferrovial y, entre 2002 y 2020, como director económico financiero de Cintra Infraestructuras de Transporte, compañía cuya salida a Bolsa lideró y que cotizó cinco años en el Ibex 35.

El grupo renovables indicó que completa así la composición de su máximo órgano de gobierno, en el marco de su compromiso con las mejores prácticas de gobierno corporativo y para encarar un año «clave» en el desarrollo de su plan de negocio, que pasa por invertir 10.000 millones de euros hasta 2025 para poner en marcha 13.000 megavatios (MW) renovables.

Tras estos cambios, el consejo de administración de Capital Energy queda compuesto por siete miembros, tres de ellos mujeres, superando de este modo la recomendación del Código de Buen Gobierno de la CNMV para el año 2022 (43% frente 40%).

De esta manera, el órgano rector de Capital Energy pasa a estar configurado por los consejeros independientes Juan Lasala, presidente no ejecutivo de la compañía, Covadonga Soto y Laura Muríes.

Además, figuran los consejeros ejecutivos Jesús Martín (vicepresidente ejecutivo), Juan José Sánchez (consejero delegado de Negocio), Francisco Clemente (director general corporativo) y Rosa María Sanz, como consejera dominical.

Física o Química (FoQ): esto es lo que va a pasar en ‘El reencuentro’

0

Se aproxima uno de los estrenos más esperados de año: ‘FoQ: El reencuentro’. La fecha marcada es el 27 de diciembre a las 00:000 en Atresplayer Premium de Antena 3. Efectivamente, el regreso de ‘Física o química’, diez años después, se hace realidad en forma de dos capítulos de 50 minutos cada uno.

Esta semana Atresmedia daba una rueda de prensa para la presentación de este evento televisivo, a la que asistieron muchos miembros del equipo y casi todos los actores, que se mostraron tan entusiasmados como los fans de la serie. Sonia Martínez, la directora editorial de Buendía Estudios, expresó su agradecimiento a Antena 3 por seguir adelante con la propuesta de la serie, y por darle la oportunidad de realizar este trabajo para recordar una ficción que fue todo un fenómeno entre los jóvenes de principios de los 2000.

UNA EXPERIENCIA ‘MUY FUERTE’

Maxi Iglesias (Cabano), no pudo evitar expresar su alegría por haber rodado ‘El reencuentro de ‘Física o Química’, una experiencia que ha descrito como algo ‘muy fuerte’ y muy emocionante, no solo por el trabajo en sí, también por la oportunidad de haberse podido reunir de nuevo con antiguos compañeros y por poder dar vida otra vez a un personaje que fue parte de su vida durante muchos años. Javier Calvo ya había adelantado algo el mes de septiembre en su Instagram para comenzar a generar expectación, informando de este reencuentro.

Física o Química El reencuentro

‘FÍSICA O QUÍMICA’ COMO SERIE REFERENTE

‘Física o química’ fue una serie que consiguió calar hondo entre el público de varias generaciones que se engancharon a las vicisitudes del grupo de alumnos del instituto Zurbarán. Hasta tal punto que muchos espectadores quieren seguir viéndola una década después. Las historias que narra a lo largo de sus 7 temporadas reflejan problemáticas de todo tipo con la que muchos se pueden sentir identificados, independientemente del tiempo que pase. Además, cuenta con una carga de nostalgia como suele suceder con todas las series míticas de cada generación. Adrián Rodríguez contaba en dicha rueda de prensa que todavía reciben mensajes de seguidores de la gente de muchas partes del mundo.

EL EQUIPO AL COMPLETO MENOS ÚRSULA CORBERÓ

Este ‘reboot’ producido por Atresplayer se compone de una sola temporada de dos capítulos de algo menos de una hora. Dos capítulos que van a dar para mucho, según se ha desvelado. ¿Quiénes estarán? Podremos ver a casi todos los protagonistas originales de la serie: Andrea Duro (Yoli), Angy Fernández (Paula), Adam Jezierski (Gorka), Sandra Blázquez (Alma), Maxi Iglesias (Cabano), Leonor Martín (Cova), Ana Milán (Olimpia), Adrián Rodriguez (David) y Javier Calvo (Fer). Se sentirá la ausencia de Ursula Corberó (Ruth), que se encuentra inmersa en otros proyectos.

física o química

CIERRE DE HISTORIAS SIN RESOLVER

¿La sinopsis? La historia comienza con la celebración de la boda de Yoli (Andrea Duro) y su novio Oriol (José Lamuño), a la que invita a todos sus antiguos compañeros del instituto. En este evento se produce un emocionante reencuentro donde hay abrazo y lágrimas de emoción. Pero todavía quedan los rescoldos de muchos asuntos pendientes que quedaron por resolver y que diez años después vuelven a ponerse sobre la mesa.

YouTube video

EL FUTURO DE LA SERIE NO ESTÁ CERRADO

Todo esto en dos únicos capítulos, pero no se descarta que se pueda continuar con más entregas. El futuro de ‘Física o Química’ no está cerrado, según han comentado sus responsables ‘ya veremos como funciona’ han dicho en la rueda de prensa, dando a entender que se decidirá sobre la marcha, según el éxito de estos dos capítulos. De momento, en este especial se irán cerrando algunas historias, para alegría de sus fans.

reencuentro Merca2.es

Movistar amplía su alianza con el Real Madrid y será patrocinador del equipo femenino de fútbol

0

Telefónica ha anunciado este viernes un paso más en su alianza de patrocinio con el Real Madrid y a partir de ahora Movistar se ha convertido en uno de los patrocinadores principales del equipo femenino de fútbol.

Según indicaron desde la compañía, la imagen de su marca estará presente en los distintos soportes disponibles tanto dentro como fuera del terreno de juego, mientras que los clientes de la operadora también vivirán este patrocinio con la promoción de acciones y experiencias a través de ‘Movistar Likes’, disponible en la aplicación ‘Mi Movistar’.

«Estamos orgullosos de reforzar nuestra alianza con un club de la talla del Real Madrid, con ellos compartimos los valores del esfuerzo, talento e innovación y queremos ser parte de su presente y su prometedor futuro», afirmó Cristina Burzako, directora de Marketing y Publicidad de Telefónica España.

La directiva recalcó que este apoyo al Real Madrid femenino «demuestra una vez más que Telefónica sigue considerando el deporte como clave en su estrategia de patrocinios y continúa por el camino de estar con los mejores, tanto en las categorías masculinas como femenina.

Movistar ya es patrocinador oficial del primer equipo de fútbol masculino y del primer equipo de baloncesto, así como integrador tecnológico del club desde la temporada 18/19. Actualmente, la operadora está presente en el proyecto de digitalización del futuro estadio Santiago Bernabéu.

BdE ve «pérdida de empuje de la recuperación» y prevé caída del 0,8% del PIB en cuarto trimestre

0

El Banco de España constata una «intensificación» de la senda de desaceleración económica en España iniciada en el tercer trimestre y una «pérdida de empuje de la recuperación», con una «notoria» moderación del PIB en el cuarto trimestre debido al repunte de los contagios y las restricciones, por lo que prevé una evolución de la economía entre un crecimiento del 0,6% y una caída del 3%, siendo el escenario central un retroceso del PIB del 0,8%.

Así lo señala en el informe de la economía española del segundo trimestre, elaborado y publicado por el organismo supervisor, en el que explica que a pesar del fuerte repunte del tercer trimestre (+16,7%) impulsado por la relajación de las medidas de contención, señala que no se recuperaron los niveles previos a la crisis sanitaria y la trayectoria de recuperación se ralentizó conforme los contagios aumentaban en verano.

El organismo apunta que el ritmo de avance de la actividad se ha moderado de forma «notoria» en los últimos meses del año, como consecuencia de los nuevos brotes de la pandemia, y el endurecimiento de las medidas de contención ha provocado una «intensificación en la senda de desaceleración de la actividad», sin que se pueda descartar una caída del PIB en el cuarto trimestre.

En detalle, apunta a una «notable desaceleración» en el ritmo de avance del PIB entre octubre y diciembre, que oscilaría entre una expansión del 0,6% en el escenario suave y una contracción del 0,8% y del 3% en los escenarios central y severo, respectivamente.

En tasa interanual, estas dinámicas se corresponderían con una pérdida de actividad del 8,6% en el escenario suave, del 9,8% en el escenario central y del 11,8% en el escenario severo.

En cualquier caso, señala que la información disponible apunta a una «cierta desaceleración» adicional del PIB que sería «de magnitud moderada», en consonancia con el carácter focalizado de las medidas de contención aplicadas, cuyo impacto es más severo sobre las ramas de servicios.

Por componentes, la desaceleración del producto reflejaría una contribución negativa al crecimiento de la demanda externa, mientras que, en el ámbito de la demanda nacional, las partidas de gasto privado registrarían tasas moderadamente negativas.

A su vez, anticipa una nueva recaída de los intercambios comerciales con el exterior en el tramo final del año, que se extendería a las exportaciones y a las importaciones. Además, la crisis sanitaria está teniendo un impacto significativo sobre los precios de consumo, que han mostrado una «desaceleración notable» desde el verano, según el informe, que indica que la moderación de la actividad es patente también en algunos indicadores de alta frecuencia y, en menor grado, en la evolución de la afiliación efectiva a la Seguridad Social, con un descenso interanual en el 5,8%, la misma tasa que en octubre.

UN PARO DEL 17%

En cuanto al empleo, señala que las dinámicas serían coherentes con un «leve descenso del empleo», medido en términos de horas trabajadas, durante el cuarto trimestre del año. En línea con la evolución de la actividad económica, prevé que las horas trabajadas retrocedan en el último trimestre del año después de la fuerte recuperación observada en el tercero, aunque no tan acusado como en primavera.

Esta «debilidad» en la evolución del empleo, junto con una suave recuperación de la tasa de participación, elevará la tasa de paro desde el 16,3% registrado en el tercer trimestre hasta el entorno del 17% en el cuarto trimestre.

En la misma dirección apuntan los resultados de la encuesta realizada por el Banco de España a una muestra de sociedades no financieras, en la que casi la mitad de ellas afirma estar observando una disminución de su facturación en el trimestre en curso.

BAJA LA INVERSIÓN EN VIVIENDA Y LA FINANCIACIÓN BANCARIA SE ENDURECE

La caída del consumo habría resultado en un repunte de la tasa de ahorro de los hogares, mientras que prevé que la inversión en vivienda experimente una recaída en los últimos meses del año, tras repuntar algo más del 15% en el tercer trimestre.

También pronostica una caída del precio medio de la vivienda en el tramo final del año por primera vez desde el inicio de la pandemia, que estaría concentrada en las transacciones de segunda mano, según apunta la estadística notarial, y sería más acusada en los archipiélagos y en el litoral mediterráneo, como sugiere la información de tasaciones hasta noviembre.

Según el Banco de España, las condiciones en los mercados financieros españoles mejoraron a lo largo del último trimestre del año en mayor medida que en el promedio del área del euro, tras las noticias positivas en cuanto a los avances en el desarrollo de las vacunas contra el Covid-19.

No obstante, asegura que las condiciones de financiación bancaria del sector privado no financiero se endurecen, mientras que la financiación de mercado mejora gracias al apoyo de la política monetaria y a los anuncios sobre las vacunas.

De cualquier forma, el Banco de España resalta que el comportamiento de la economía española en el período más reciente habría sido menos desfavorable que el de otras grandes economías del área del euro, en las que el repunte de los contagios que en España venía observándose desde agosto no se produjo hasta octubre, por lo que la adopción de las correspondientes medidas de contención fue más tardía.

De hecho, la semana pasada mejoró sus previsiones económicas respecto a sus últimas estimaciones de septiembre al augurar una menor caída del PIB este año, de entre un 10,7% y un 11,6%, y un mayor crecimiento tanto el próximo año, de entre el 4,2% y el 8,6%, como en 2022, cuando se registrará un crecimiento de entre el 3,9% y el 4,8%.

CIERRE DE DÉFICIT «ALGO MEJOR» DE LO PREVISTO

Por otra parte, apunta que los datos más recientes de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas muestran un comportamiento menos negativo que en el primer semestre y apuntan a un cierre del año «algo mejor de lo anticipado unos meses atrás», que podría cerrar en el 10,5%.

De cara al próximo año, señala que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado y de la Seguridad Social, en fase de tramitación avanzada, incorpora un aumento significativo de la inversión pública financiado con fondos europeos, estimando un déficit público del 7,7% del PIB.

ELEVADA INCERTIDUMBRE SOBRE FONDOS EUROPEOS

Por último, vuelve a insistir en que la incertidumbre acerca de la materialización concreta del uso de los recursos de los fondos Next Generation UE «sigue siendo elevada» y explica que en sus proyecciones ha optado por incorporar, en 2021, el 100% de los gastos corrientes y el 70% de los gastos de inversión asociados al NGEU, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, lo que supone unos 21.000 millones de euros.

Sin embargo, insiste en que la incertidumbre acerca de esos supuestos y, por tanto, acerca del impacto macroeconómico del gasto es en estos momentos «alta».

Repsol recurrirá ante la Audiencia Nacional la multa de 5 millones impuesta por la CNMC

0

Repsol recurrirá por la vía contencioso-administrativa ante la Audiencia Nacional la multa de 5 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Ante la decisión sancionadora de la CNMC, fuentes de la compañía indicaron que ha cumplido «con fidelidad» los compromisos asumidos en su día con el ‘superregulador’.

A este respecto, señalaron que la CNMC aceptó que ofrecer a toda la red de estaciones de servicio CODO (‘Company Owned Dealer-Operated’, es decir, las gestionadas de forma independiente) de Repsol el modelo consigna, antes de diciembre de 2018, era el instrumento válido de cumplimiento de la resolución de 2009, mientras que «ahora sostiene que no».

El organismo presidido por Cani Fernández ha multado a Repsol con este importe por incumplir las obligaciones que le impuso en dos expedientes sancionadores previos relativos a sus contratos con empresarios de gasolineras independientes.

En dichos expedientes, fechados en julio de 2009 y diciembre de 2013, la petrolera fue sancionada, junto con Cepsa y BP, por infringir la normativa española y europea de competencia al fijar indirectamente el precio de venta al público de sus carburantes a empresarios independientes que operaban bajo su bandera.

La CNMC consideró entonces que, con esta práctica, se restringía la competencia entre las estaciones de servicio de su red y entre el resto de estaciones de servicio y multó a Repsol con 8,75 millones de euros, por lo que esta nueva multa de 5 millones es la segunda que le impone el organismo por incumplir la resolución de 2009.

Además de las sanciones que impuso, Competencia instó a las petroleras a tomar las medidas necesarias para que el precio de trasferencia o de cesión del carburante se estableciera con criterios objetivos, de forma que no desincentivaran a las estaciones de servicio a realizar descuentos a sus clientes.

Según la CNMC, la única solución de cumplimiento que adoptó Repsol desde 2016 fue implementar un nuevo modelo de contratación, conocido como «modelo consigna», que se basa en la fijación directa de precios a las estaciones de servicio afectadas, bajo la presunción de que actúan como agentes o comisionistas puros.

La fecha definitiva de finalización del proceso de conversión de todos sus contratos al citado modelo era el 31 de diciembre de 2018. Sin embargo, a fecha 1 de enero de 2019 seguían subsistiendo en la red de Repsol una gran cantidad de contratos que incumplían las resoluciones de 2009 y de 2013, apunta Competencia.

La industria del automóvil duplica el superávit comercial hasta octubre, con casi 6.700 millones

0

La industria española del automóvil ha duplicado (+116%) su superávit comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) en los diez primeros meses del año, con un valor de 6.699 millones de euros, según datos del Informe Mensual de Comercio Exterior.

El documento, publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, pone de manifiesto que las exportaciones en lo que va de año experimentaron una disminución del 16,3%, hasta 31.030 millones de euros, mientras que las importaciones cayeron un 28,4%, hasta 24.330 millones de euros.

La industria de fabricación de automóviles y motocicletas alcanzó un superávit comercial de 12.296 millones de euros desde enero, un 36,2% más, al tiempo que los fabricantes de componentes contabilizaron un déficit comercial de 5.596 millones de euros, un 5,6% menos.

En octubre, el sector incrementó un 72,8% el superávit comercial, hasta 1.143 millones de euros, gracias a la subida del 6,6% de las exportaciones, hasta 4.575 millones de euros, y a la bajada del 5,5% de las importaciones, hasta 3.432 millones de euros.

Los fabricantes de automóviles y motocicletas mejoraron un 37% el superávit comercial mensual, hasta 1.920 millones de euros, aunque los de componentes para vehículos aumentaron un 5% su déficit comercial, con 777 millones de euros.

BBVA capta 18.000 nuevos clientes con su campaña del Black Friday

0

BBVA ha logrado sumar casi 18.000 altas de clientes a través de web y móvil en dos semanas, coincidiendo con su campaña del Black Friday, en la que ofrecía a los usuarios que contratasen la cuenta online sin comisiones y la tarjeta de débito Aqua una devolución de 15 euros en su primera compra.

En concreto, entre el 20 de noviembre y el 4 de diciembre se dieron de alta 17.764 nuevos usuarios a través de canales digitales, una cifra que duplica la entrada de nuevos clientes del mismo periodo de hace un año.

El día que se registró un mayor número de contrataciones de la cuenta online y la nueva tarjeta Aqua fue el día 26, un día antes del inicio del Black Friday, con un total 1.648 altas digitales, con un crecimiento del 117% respecto al mismo día del año anterior.

BBVA también alcanzó cifras récord en número de operaciones durante dicho periodo, con un aumento del 20% en las operaciones online de los clientes del banco en España. Así, el 27 de noviembre se efectuaron algo más de un millón de operaciones por un importe total de 62 millones de euros, un crecimiento del 10% interanual. En 2020, el importe medio de cada operación rozó los 60 euros.

El Cyber Monday también dejó una importante cifra de operaciones. Las compras realizadas superaron en un 22% las efectuadas durante el mismo día en 2019. En total, en el último día del mes de noviembre se superaron las 700.000 operaciones, por un importe total de 38 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 18%.

Los clientes de BBVA en España también realizaron un 30% más de operaciones de compras online en el Día del Soltero que China celebró el pasado 11 de noviembre, lo que refleja la consolidación de esta cita del comercio online, según BBVA.

Amper prevé lograr una facturación de 700 millones y un Ebitda de 100 millones en 2024

0

Amper pretende llegar a los 700 millones de facturación y 100 millones de resultado bruto de explotación (Ebitda) en el ejercicio 2024, combinando tanto crecimiento orgánico como inorgánico, según recoge su Plan Estratégico 2021-2024 remitido este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la compañía de tecnología e industria espera que de la facturación prevista para 2024, 445 millones vengan de su negocio orgánico, que crecerá una media anual del 13% en el periodo comprendido entre 2021-2024, mientras que los otros 255 millones de euros procederán de un crecimiento inorgánico.

En esta línea, de los 100 millones de Ebitda estimados para 2024 en el Plan Estratégico presentados por la compañía, 60 millones de euros corresponden al crecimiento orgánico y los otros 40 millones de euros al inorgánico.

Por otro lado, Amper informa de que el Plan arranca con una deuda bruta de 60 millones de euros y contempla un apalancamiento por un total de 110 millones de euros para la realización de las inversiones necesarias, que estiman ascenderán a unos 150 millones de euros.

A este respecto detalla que este apalancamiento tiene en cuenta el límite de tres veces el Ebitda establecido en el plan, a nivelconsolidado, en cada uno de los ejercicios del mismo. Por ello, el endeudamiento se realiza secuencialmente: 30 millones de euros en 2021, 60 millones de euros en 2022 y 20 millones de euros en 2023.

Amper remarca que el crecimiento inorgánico previsto para los tres próximos ejercicios será «racional» y enfocado sobre todo en el negocio tecnológica. Así, apunta que pondrá el foco en compañías con penetración en despliegue de fibra y pasivos en Latinoamérica y/o Europa y empresas de tamaño reducido punteras en el campo de Internet de las Cosas (IoT), especialmente en industria inteligente.

Otras empresas tecnológicas que podría adquirir Amper estarían relacionadas con soluciones orientadas al mundo de la Defensa o compañías que complementen su gama de productos y soluciones. También analizará la compra de empresas tecnológicas de control y gestión de energía, con especial foco fuera de la Península Ibérica, o relacionadas con el control industrial.

En la división de industria, las adquisiciones de Amper estarán relacionadas con los parques eólicos y servicios industriales, mientras que en la de ingeniería estarán vinculadas a puertos y transporte, preferentemente de ámbito anglosajón; prescripción de tecnología y parques eólicos offshore.

PREVISIONES 2021

En 2021, año de inicio del plan, la compañía estima alcanzar una cifra de ventas de 262 millones de euros, con una previsión de crecimiento orgánico de los negocios entre el 10% y el 15% motivado por su propia progresión y la reorganización funcional del conjunto de sociedades y actividades que conforman el grupo.

Además, la compañía también apunta que la pandemia del Covid-19 ha provocado un retraso en facturaciones en 2020 de unos 50 millones de euros, parte de los cuales estima que se ejecutarán y facturarán en el ejercicio 2021.

En esta línea, prevé lograr el próximo año un Ebitda de 24 millones de euros y un 9% de margen de Ebitda respecto a las ventas debido al propio incremento de la facturación y a una optimización de los gatos operativos (opex) de más de cuatro millones de euros como consecuencia de las fusiones de sociedades y la reorganización funcional de las actividades.

A este respecto, Amper añade que todo este crecimiento coincidirá con activación de I+D que no superará el 3% de las ventas previstas por focalización comercial en el desarrollo de I+D+i.

El déficit comercial cae un 58% hasta octubre, con un descenso del 11,9% de las exportaciones

0

El déficit comercial alcanzó los 11.756 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que supone una caída del 58% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicados este viernes.

Este resultado se debe al descenso del 11,9% de las exportaciones, hasta los 213.683,1 millones de euros, que caen menos que las importaciones, que registran una caída del 16,7%, hasta los 225.439 millones de euros.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 94,8%, por encima del 89,6% registrado entre enero y octubre de 2019.

El saldo no energético arrojó un superávit de 765,1 millones de euros, frente al déficit de 8.675,1 millones de euros en el mismo periodo de 2019, mientras que el déficit energético se redujo un 35,3%, hasta los 12.521 millones de euros.

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado que en octubre continuó la «progresiva recuperación» de las exportaciones e importaciones, que crecen respecto a septiembre y se aproximan a su nivel de hace un año, lo que «da muestras del impulso exportador de las empresas españolas y la solidez del sector exterior».

Respecto a los sectores, los que más aumentaron las exportaciones fueron el de la alimentación, las bebidas y tabaco (contribución del 0,9 puntos) y otras mercancías (contribución de 0,1 puntos), mientras que las principales contribuciones negativas provinieron de los bienes de equipo (-3,2 puntos), productos energéticos (-3,1 puntos), automóvil (-2,5 puntos) y manufacturas de consumo (-1,7 puntos).

CAEN LAS VENTAS A TODOS LOS DESTINOS PERO SUBEN UN 0,5% A CHINA

Entre enero y octubre las exportaciones dirigidas a la Unión Europea, que son el 60,7% del total de las exportaciones de España, se redujeron un 9,3% interanual en los diez primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (53,3% del total) descendieron un 8,6% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,4% del total) disminuyeron un 14,2%.

A su vez, las ventas a terceros destinos (39,3% del total) se redujeron un 15,5% en este periodo, con descensos de las exportaciones a América Latina (-26,4%), África (-18,3%), Oriente Medio (-14,2%), América del Norte (-12,8%), Oceanía (-7,0%) y Asia excluido Oriente Medio (-6,6%). No obstante, subieron un 0,5% a China.

Por comunidades autónomas, las exportaciones crecieron en Extremadura (+3,1%). Los mayores descensos se registraron en Canarias (-31,7%), el País Vasco (-19,2%) e Islas Baleares (-17,8%).

Respecto a los exportadores regulares, aquellos que han exportado en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes, se contabilizaron 53.291 exportadores regulares, 31,9% del total y un 2,5% más que en el mismo periodo del año anterior.

EL DÉFICIT BAJÓ UN 74,7% EN OCTUBRE

En cuanto a los datos del mes de octubre, se registró un déficit de 651 millones, un 74,7% menos, después de que las exportaciones alcanzaran los 25.281 millones, un 5,9% menos interanual, en tanto que las importaciones cedieron un 11,9%, hasta los 25.932 millones.

La tasa de cobertura se situó en el 97,5%, 6,2 puntos porcentuales más que en octubre de 2019 y las exportaciones registradas en Europa cayeron un 1,6% y supusieron el 61,7% del total, mientras que a destinos extracomunitarios representaron el 38,3% del total y cedieron un 12%.

Por regiones, experimentaron avances en exportaciones Aragón (+17,1%), Asturias (+5,9%) y Cantabria (+5,3%), frente a los mayores descensos de Baleares (-39,8%), Canarias (-23,2%) y La Rioja (-20,6%).

Los sectores que aumentaron las exportaciones fueron los del automóvil, alimentación, bebidas y tabaco y bienes de consumo duradero, frente a los que contribuyeron negativamente: productos energéticos, bienes de equipo, productos químicos y manufacturas de consumo.

María Fanjul deja Inditex por motivos familiares tras seis años al frente del negocio ‘online’

0

María Fanjul deja Inditex por motivos familiares tras seis años al frente de la coordinación del negocio ‘online’ del grupo, donde aterrizó en 2014, según han confirmado fuentes de la compañía fundada por Amancio Ortega.

En concreto, Fanjul, quien con anterioridad a su fichaje por Inditex era consejera delegada del portal entradas.com, desembarcó en el grupo gallego para coordinar el negocio de ventas ‘online’ de todas las marcas, a excepción de Zara, que en 2014 ya había desarrollado su modelo integrado.

En concreto, Fanjul ocupó en octubre de 2014 un cargo de nueva creación en la firma fundada por Amancio Ortega, reportando directamente al presidente ejecutivo de Inditex, Pablo Isla.

Tras la salida de Fanjul, la compañía no ve necesario nombrar un sustituto al considerar que las cadenas del grupo cuentan con equipos «muy robustos» para seguir con su crecimiento, por lo que Inditex amortizará dicho puesto.

Villar Mir Energía invertirá 140 millones en dos parques eólicos en Palencia y Huesca

0

Villar Mir Energía (VME) construirá dos nuevos parques eólicos en Palencia y Huesca con una potencia total de 200 megavatios (MW), cuya inversión ascenderá a 140 millones de euros de inversión, informó la división de energía del Grupo Villar Mir.

En concreto, la compañía ha sometido a información pública el proyecto eólico de 100 MW de Santa Maria de las Fuentes en Astudillo (Palencia). El parque, con 70 millones de euros de inversión, cuenta con aerogeneradores de última tecnología de 6 MW y evitará la emisión a la atmósfera de 125.000 toneladas de CO2 al año.

Asimismo, ha finalizado el trámite de información pública del parque Valiente II, también de 100 MW, en Gurrea de Gállego (Huesca), que supone una inversión de otros 70 millones.

Tras las correspondientes autorizaciones, la compañía espera empezar la construcción de ambos parques en 2021 o primer semestre de 2022, dependiendo del avance en la tramitación.

Villar Mir Energía cuenta con una cartera de parques eólicos en operación, localizados en Aragón y Galicia, todos ellos ‘merchant’, es decir, que operan sin recibir prima, ingresos de subasta o sin la firma de un contrato de venta a precio fijo a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés). La viabilidad de estos parques ha animado a la compañía a seguir la estrategia de ampliar su cartera de generación.

La consejera delegada de VME, María Luisa Huidobro, destacó que «frente a otras fuentes de energía tradicionales, la eólica es altamente competitiva por la eficiencia de los aerogeneradores y el sistema de coberturas de precio que venimos ofreciendo a los productores de energía renovable y cogeneración en los últimos años».

PROYECTOS DE AUTOCONSUMO Y BOMBEO REVERSIBLE

Asimismo, la empresa de renovables está tramitando un gran proyecto solar en Aragón que podría suministrar parte de la energía que la fábrica de Ferroglobe consumiría en el futuro.

Además, obtuvo en junio la concesión de aguas por parte de la Junta de Andalucía para la explotación de una central hidroeléctrica reversible de 356 MW en Granada. Villar Mir Energía espera completar las autorizaciones administrativas necesarias en 2021 para iniciar la construcción, que supondrá una inversión de unos 300 millones de euros y la creación de 3.400 empleos.

Iberdrola desembarca en el mercado polaco con la compra del 50% del desarrollador de eólica marina Sea Wind

0

Iberdrola ha adquirido una participación del 50% en el desarrollador de eólica marina Sea Wind, con lo que la energética desembarca así en el mercado de Polonia y refuerza su apuesta por la tecnología ‘offshore’, informó la compañía.

En concreto, Sea Wind cuenta con una cartera de siete proyectos de eólica marina en fase inicial, con una capacidad potencial de hasta 7,3 gigavatios (GW).

Iberdrola indicó que la operación le permite avanzar en su estrategia de diversificación geográfica en mercados con un entorno favorable a la inversión -rating de ‘A-‘ de Polonia- y posicionarse en la etapa inicial de desarrollo del mercado eólico marino del país, con gran potencial de crecimiento en las próximas décadas.

Además, la eléctrica promueve con esta operación la creación un ‘hub’ en el Mar Báltico, que actuaría como epicentro de servicios ‘offshore’ y contenido local para los proyectos de la compañía en el eje Alemania, Polonia y Suecia, donde cuenta con presencia en este negocio.

El acuerdo prevé una alianza entre ambos grupos, que ya han trabajado juntos en el desarrollo del proyecto Baltic Eagle (Alemania), abierta a la incorporación de socios polacos. Sea Wind cuenta con un equipo experimentado en el desarrollo de proyectos ‘offshore’ y un profundo conocimiento del mercado polaco.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán señaló que el tamaño del mercado polaco ‘offshore’ y la situación geográfica dentro del Mar Báltico le permiten comprometer capacidades técnicas y financieras con una visión a largo plazo, alineada con los planes energéticos del país.

En este sentido, Polonia ha implementado una estrategia para descarbonizar su ‘mix’ energético y promover su independencia energética y ha anunciado hasta 8 GW de capacidad instalada en alta mar para 2030. El Mar Báltico tiene un potencial de energía eólica marina de 93 GW y 28 GW de ellos se encuentran en aguas polacas.

DÉCIMA OPERACIÓN EN LO QUE VA DE AÑO

Esta operación representa así un paso más de Iberdrola en su estrategia en eólica marina, tecnología en la que ha desarrollado o está desarrollando proyectos en el mar Báltico alemán (Wikinger y Baltic Eagle), en el Mar del Norte (East Anglia One), el Mar de Irlanda (West of Duddon Sands), la costa de Massachusetts (Vineyard Wind), la francesa (Saint Brieuc) y, más recientemente, el acceso a capacidades en etapas iniciales de 9 GW en Suecia y más de 3 GW en Japón.

Antes de esta transacción, la compañía, que en lo que va de año ha realizado un total de diez operaciones corporativas, contaba con una cartera de proyectos eólicos marinos de 20,2 GW.

SolarPlak ofrece presupuestos personalizados para instalaciones solares

0

La empresa especializada en energía renovable solar ofrece un servicio de presupuestos personalizados para la instalación de paneles solares fotovoltaicos. Este servicio está destinado tanto a particulares como a empresas, independientemente del tipo de instalación.

La empresa dedicada a la comercialización de paneles solares ofrece la posibilidad de realizar un presupuesto personalizado a sus clientes o futuros clientes con el fin de facilitar la información relativa al coste total. Se trata de un servicio clave en este sector gracias al cual los clientes podrán conocer cuál es el precio real de su inversión fotovoltaica antes de realizar la compra. “Invertir en paneles solares permite amortizar la compra en poco tiempo y ahorrar grandes cantidades de dinero cada mes en la factura de la luz que cada año tiende a subir”, explican los responsables de SolarPlak. Para la gerencia de esta empresa es fundamental asesorar a sus clientes con el precio real de la inversión, para que puedan calcular cuando será amortizada. “Nos encargamos de asesorar a nuestros clientes con los productos que necesitan para llevar a cabo una correcta inversión, además, les ofrecemos un presupuesto personalizado en base a sus necesidades”, aclaran desde esta compañía.

SolarPlak lleva años dedicándose a la comercialización de paneles solares, siendo una de las principales empresas en el país a la hora de ofrecer este servicio y con mayor antigüedad. “El hecho de que podamos ofrecer una instalación de energía solar completa, de alta calidad y a un precio económico es porque en los últimos años hemos tenido un gran crecimiento, siempre gracias a la confianza que nuestros clientes han depositado en nuestra empresa”, agradecen desde la entidad. En SolarPlak ofrece a los clientes las últimas novedades tecnológicas en energía solar fotovoltaica. “Nos aseguramos de ofrecer a nuestros clientes las últimas innovaciones tecnológicas en energía solar fotovoltaica, siempre con la máxima relación calidad-precio”, aclaran los responsables.

Esta e-Commerce cuentan con un completo stock de productos, seleccionados en base a la calidad y al precio de los mismos. SolarPlak comercializa tanto los paneles solares, así como también el resto de componentes necesarios para llevar a cabo una instalación solar fotovoltaica completa, como las baterías solares, los inversores de carga y los reguladores de carga, además de las estructuras para los paneles solares. Ahora bien, otro de los productos estrella que ofrece esta tienda son los kits solares en los cuales se incluyen todos los componentes necesarios para realizar la instalación, destinados especialmente para quienes no tienen conocimientos en el tema y en cómo llevar a cabo una instalación solar fotovoltaica. “Siempre que necesites ayuda o un soporte técnico, ya sea para escoger el kit solar que mejor se adapte a tus necesidades o para realizar su instalación, disponemos de técnicos especializados que te acompañarán y ayudarán durante todo el proceso”, destacan desde SolarPlak. Este servicio se complementa con el manual de instrucciones que viene incluido en cada producto, además, en la mayoría de los componentes que comercializan, como es el caso de los inversores solares, estos ya vienen configurados y en las instrucciones figuran todas las conexiones de las baterías y de los paneles solares que son necesarias.

Para llevar a cabo la instalación solar fotovoltaica, así como para calcular el número de paneles solares necesarios y el resto de componentes que deben utilizarse, desde SolarPlak ofrecen un servicio de presupuesto personalizado. Este puede ser solicitado a través del teléfono 960 654 024 o a mediante las restantes vías de contacto que pueden encontrarse en la página web. “Queremos ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de ahorrar importantes sumas de dinero cada mes en la factura de la luz, por ello ponemos a su disposición todas las facilidades necesarias y les animamos a que nos consulten el presupuesto personalizado”, concluyen desde SolarPlak.

La energía solar se convierte en la más barata

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha publicado recientemente su informe anual World Energy Outlook en el cual ha llegado a la conclusión de que la energía solar es en la actualidad la energía más barata de la historia. El informe para el año 2020, publicado el 13 de octubre, demuestra que los costos de la energía solar han caído entre un 20% y un 50%, lo que abarata de manera considerable la fabricación de los materiales, así como la ejecución de las instalaciones solares.

Este informe muestra, así mismo, que la construcción de granjas solares o grandes abastecimientos de energía solar frente a la instalación de nuevas centrales de gas o de carbón resulta más económico. Según el informe el costo del megavatio-hora producido por energía solar ronda los 33-55 dólares, mientras que el coste del carbón oscila entre los 55 y 150 dólares. Tal como han declarado desde la entidad, la energía solar es ahora mismo la fuente de energía más barata de la historia.

En este panorama de reducción del coste de producción de electricidad a través de la energía solar, España sigue acercándose al objetivo marcado por el Acuerdo de París de 12 de diciembre de 2015 para el impulso de la energía renovable. El año 2020 ha supuesto para el país un aumento de la producción eléctrica con energías verdes. Concretamente, esta ha aumentado un 18,7% en lo que va de año. Actualmente en España se producen unos 90.841 gigavatios-hora con electricidad renovable, 8.4 puntos más que durante el mismo periodo para el año anterior.

La concienciación por parte de los ciudadanos, sumado a la reducción en el precio de los paneles solares gracias a la modernización en las técnicas de fabricación y obtención de las materias primas para su elaboración ha dado pie, así mismo, a un incremento en la realización de instalaciones en viviendas familiares, urbanizaciones aisladas e, incluso, en azoteas de edificios comunitarios. Se trata de un cambio paulatino en la sociedad que apunta hacia una tendencia creciente en el autoconsumo o autoabastecimiento como método principal o complementario gracias a la utilización de electricidad producida a través de los paneles solares fotovoltaicos. 

Gerard Piqué apuesta por el fútbol fantasy e invierte con un fondo 3 millones de euros en la compañía Sorare

0

El jugador del FC Barcelona, Gerard Piqué, apuesta por el negocio del fútbol fantasy a través de su participación como inversor en la empresa Sorare, tras cerrar una operación de ampliación de capital de tres millones de euros aportados por el futbolista catalán y el fondo Cassius Family del exvicepresidente de Coca-Cola Emmanuel Seuge.

En concreto, Piqué aclaró en una de sus intervenciones que su inversión representa «menos del 50%» de la cifra total de la ampliación de capital realizada junto al fondo estadounidense.

A raíz del acuerdo, el futbolista también formará parte del consejo de Sorare como asesor especial, junto con los actuales miembros: Christian Miele, socio del fondo de venture capital e.Ventures, y los cofundadores, Nicolas Julia y Adrien Montfort.

A través de su compañía Kosmos, Gerard Piqué es conocido por impulsar y reimaginar nuevas tendencias en el mundo del deporte, tal y como ha demostrado con la renovación de la Copa Davis de tenis. Por ello, el futbolista del Barcelona ha afirmado que ve un «enorme potencial» en el segmento de los juegos deportivos en esta economía digital donde la atención de las audiencias es «la única moneda realmente importante.

«Tengo ganas de ayudar a Sorare a expandir sus acuerdos con distintas ligas de fútbol, clubes y jugadores de todo el mundo para construir la mejor experiencia de fútbol fantasy que exista», ha apuntado.

Por su parte, el CEO de Sorare, Nicolas Julia, ha destacado que Piqué es un emprendedor muy activo que «está redefiniendo la industria del deporte y el entretenimiento». «Su asesoría estratégica y su perspicacia en los negocios son de un valor incalculable para nuestra empresa. Estoy muy emocionado de que se una a nuestro equipo y nos ayude a impulsar la afición por el fútbol online», ha añadido el responsable de la compañía.

Ahora que no es posible que los aficionados asistan al campo por la pandemia, Nicolas Julia ha destacado que es «una oportunidad» para que clubes y ligas puedan acercarse más a sus aficionados y llegar a audiencias a las que, de otra manera, les resultaría complicado hacerlo. «Este segmento de licencias de fútbol fantasy es una nueva fuente de ingresos para los clubes», ha añadido.

SORARE, UNA EMPRESA «JOVEN» EN ALZA

Sorare se fundó en 2018 y el juego se lanzó en diciembre de 2019. En su primer año ha logrado incorporar a su plataforma de tarjetas digitales de jugadores a más de 100 clubes de 10 países distintos. Algunos de los históricos equipos de la Champions League de 2020 han lanzado sus tarjetas digitales en el juego este año, como el Bayern de Munich, el Porto, el Paris Saint-Germain o la Juventus de Turín.

A ellos se ha unido el reciente «fichaje» del Real Madrid como otro de los grandes clubes con licencia oficial, que, junto con Real Betis Balompié, Atlético de Madrid y Valencia CF son los representantes de la liga española en la plataforma ‘online.

El pasado mes de noviembre la compañía alcanzó 1,2 millones de euros en ventas, según Nicolas Julia. Además, afirmó que las ventas anuales rondarían los siete millones de euros al inicio del nuevo año, especificando que, al ser un empresa con apenas un año de vida, no tiene datos oficiales en este apartado.

UN JUEGO CON TECNOLOGÍA ‘BLOCKCHAIN’

Asimismo, el objetivo de Sorare es llevar la experiencia que ha habido durante décadas de colección e intercambio de cromos físicos al mundo ‘online’. La compañía está creando «todo un universo de juegos con tarjetas digitales donde las personas pueden expresar su afinidad con un club o con un jugador, construir identidades y relaciones con ellos».

Las tarjetas de Sorare funcionan mediante un sistema de licencias y se emiten en ediciones limitadas gracias a la tecnología ‘blockchain’, lo que permite ofrecer un «alto nivel de confianza y seguridad» para clubes y aficionados.

El mercado potencial actual de Sorare se encuentra en la intersección entre fútbol fantasy y los cromos y merchandising físico, que se estima en 5.400 millones de dólares (4.401 millones de euros) y 18.600 millones de dólares (15.158 millones de euros) en el mundo, respectivamente. Tras haber conseguido más de 50.000 usuarios en 2020, Sorare espera triplicar esas cifras el próximo año.

Prosegur repartirá 68 millones de euros en dividendos en cuatro pagos que abonará lo largo de 2021

0

El consejo de administración de Prosegur ha acordado la distribución de un dividendo a cuenta de los resultados de 2020 por importe de 0,124 euros brutos por título, lo que supone que repartirá entre sus accionistas un máximo de 68 millones de euros.

Según ha informado este viernes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este dividendo se abonará en cuatro pagos, de un 25% cada uno, el equivalente a 0,031 euros brutos por acción, en función de un calendario a desarrollar a lo largo de 2021.

En concreto, el primer pago del dividendo se producirá en enero; el segundo tendrá lugar en abril; el tercero se abonará en julio, y el cuarto, en octubre.

Los cuatro pagos en los que se dividirá esta retribución a los accionistas se realizarán a través de las entidades participantes en la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (Iberclear).

Sobre las cantidades brutas abonadas se realizarán las oportunas retenciones exigidas por la normativa aplicable en cada momento.

En caso de que se modificase el capital social de la sociedad y/o el número de acciones en que éste se divide, el importe del dividendo bruto por acción en cada fecha de pago se ajustaría, según ha precisado la compañía al supervisor.

Publicidad