domingo, 25 mayo 2025

Banco Santander ayudará a las pymes a diferenciarse con un sello de sostenibilidad

0

Banco Santander ha creado un sello para calificar la sostenibilidad de las empresas de hasta 50 millones de euros de facturación, con el objetivo de obtener un rating que les permita diferenciarse con sus clientes o proveedores, así como para conocer y mejorar la información que puedan necesitar en determinados concursos públicos.

Según la entidad, se trata del primer sello de sostenibilidad concebido para este segmento que existe en el mercado, el cual cuenta con el aval independiente de Aenor.

El modelo diseñado permite calificar a las empresas según criterios ASG (ESG, por sus siglas en inglés) y valora aspectos como el consumo de recursos, la gestión de los residuos en la dimensión medioambiental, la igualdad de oportunidades, el desarrollo profesional o la ética en materia de gobierno corporativo.

El proceso es 100% digital y permitirá a las pequeñas y medianas empresas conocer su grado de sostenibilidad mediante un cuestionario, que una vez cumplimentado proporciona una calificación preliminar con varios niveles: iniciado, básico, avanzado y experto.

Para la concesión del índice de sostenibilidad definitivo, los clientes pueden acceder a la auditoría telemática de Aenor. Posteriormente, se calibran las evidencias y se verifica el nivel final, con la posibilidad de obtener una distinción pública del certificado.

BBVA Seguros recibe ‘luz verde’ para operar en ramos como los de incendios, asistencia o decesos

0

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones ha autorizado a la entidad BBVA Seguros Generales para ejercer la actividad aseguradora y operar en ocho ramos diferentes, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, BBVA Seguros tendrá acceso a los negocios de accidentes, incendios y elementos naturales, otros daños a los bienes, responsabilidad civil en general, pérdidas pecuniarias diversas, defensa jurídica, asistencia y decesos.

La autorización llega después de que la entidad lo solicitara y se haya constatado que cumple con los requisitos de ordenación, supervisión y solvencia.

La orden está firmada por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, así como por la secretaría de Estado de Economía y Apoyo de la Empresa, Ana de la Cueva.

Glovo invertirá 20 M€ en 2021 para hacer entregas «ultrarrápidas» de todos los productos

0

La compañía de envíos Glovo invertirá 20 millones de euros en España en 2021 para desarrollar entregas «ultrarrápidas» de todo tipo de productos dentro de una ciudad.

En una rueda de prensa este jueves para explicar la estrategia de crecimiento, el director general de Q-commerce de Glovo, Daniel Alonso, ha explicado que la empresa quiere liderar la denominada «tercera generación del comercio», o Quick Commerce, basada en entregas por debajo de 40 minutos de productos más allá de la comida a domicilio.

Alonso ha comparado esta tipología de comercio para el usuario con «el grifo de una casa» que se usa cuando se necesita, sin planificarlo y tanto para grandes como pequeñas cantidades.

La mayor parte de los 20 millones se usarán en comunicación para dar a conocer el servicio y también en la ampliación y adecuación de los equipos.

Se trata de una unidad de negocio que Glovo ya tiene en funcionamiento en algunos países, pero que se quiere intentar extender posteriormente a nivel global, principalmente en Europa y África.

La extensión de la unidad de Q-Commerce se hará a partir de tres patas: las darkstores, almacenes propios de la empresa en las ciudades que funcionan como supermercado a domicilio; la alimentación, con la colaboración de grandes supermercados y tiendas más pequeñas, y la línea de retail, con alianzas con firmas como Douglas, Clarel y El Corte Inglés para la compra de productos como juguetes, electrónica y papelería.

DARKSTORES, ALIMENTACIÓN Y RETAIL

Alonso ha señalado que actualmente la distribución de facturación en la unidad de Q-Commerce es 60% darkstores, 30% alimentación y 10% retail, y ha destacado que es difícil aventurar cómo evolucionarán los porcentajes con la inversión de 20 millones.

Actualmente cuenta con 22 darkstores y confía en llegar a 100 el año que viene incluyendo ciudades como Sevilla, Valencia, Zaragoza y Oporto (Portugal).

Alonso ha señalado que aunque algunos comercios ya dispongan de herramientas propias para desarrollar el eCommerce, se pueden beneficiar de asociarse a Glovo gracias «a la asociación de la marca con la inmediatez».

Preguntado por si Glovo prevé competir con Amazon en el sector de las entregas «ultrarrápidas» con el desarrollo de negocio, Alonso ha afirmado que se trata de una tendencia normal del comercio electrónico basado en reducir los tiempos de espera.

Bankia apoya con 180.000 euros 17 proyectos medioambientales

0

Bankia ha apoyado con un total de 180.000 euros 17 proyectos medioambientales junto a nueve de sus fundaciones de origen (Fundación Ávila, Fundación Caja Segovia, Fundación Caja Rioja, Fundación La Caja de Canarias, Fundació Iluro en Cataluña, CajaGranada Fundación, Fundación Cajamurcia, Fundació Sa Nostra en Baleares y Fundació Caixa Castelló), en el marco de la ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’.

El banco ha destinado 20.000 euros a los dos proyectos medioambientales comprometidos con el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza en las principales regiones o provincias en las que tiene presencia, a excepción de Castellón, donde un solo proyecto se beneficiará de los 20.000 euros de la convocatoria.

El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, ha destacado el «fuerte compromiso» de Bankia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la promoción de una economía baja en carbono y el desarrollo de una banca responsable y sostenible.

COMPROMISO

«Nuestro compromiso con el medioambiente es claro y por eso estamos especialmente orgullosos de esta ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’ puesta en marcha con las fundaciones ya que nos permite apoyar a las entidades que trabajan en todo el territorio con el objetivo de construir una sociedad más justa y sostenible», ha señalado.

La ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’ tiene por objetivo respaldar proyectos que fomenten la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce, que ayuden a reducir y reciclar residuos y que fomenten la innovación tecnológica encaminada a reducir o evitar el daño ambiental. Entre otros aspectos, se ha valorado positivamente el impacto en la reducción de huella de carbono.

Las ayudas son destinadas a entidades privadas no lucrativas que trabajan por proteger la naturaleza y el medioambiente en las provincias en las que las fundaciones de origen de Bankia tienen su ámbito geográfico de actuación y los proyectos han sido valorados por un jurado compuesto por representantes de las fundaciones, de Bankia y de una asesoría técnica especializada.

BBVA, primer banco español de la red de bonos sostenibles del Nasdaq

0

BBVA se ha convertido en el primer banco español en incorporarse a la red de bonos sostenibles del Nasdaq (NSBN, Nasdaq Sustainable Bond Network), una plataforma que reúne a los distintos emisores de deuda sostenible del mundo, según ha informado este jueves la entidad.

El responsable de la Oficina Global de Sostenibilidad de BBVA, Ricardo Laiseca, ha apuntado que el cambio climático «requiere una respuesta decidida de toda la sociedad, incluidos los mercados», mientras que el responsable de Financiación Mayorista y Operaciones de Capital de BBVA, Ignacio Echevarría, ha destacado que estar presentes en esta plataforma es «un reconocimiento externo de la actividad de BBVA referente a los bonos sostenibles, alineada a su vez, con la incorporación de la sostenibilidad como una de las seis prioridades estratégicas del grupo».

Por su parte, la directora de Bonos Sostenibles del Nasdaq, Ann-Charlotte Eliasson, ha manifestado que la incorporación de BBVA como el primer banco español en el mercado de deuda sostenible del Nasdaq «es fundamental para construir una exhaustiva base de datos de bonos sostenibles alrededor del mundo y aumentar la transparencia y la comparabilidad en este mercado en expansión».

Las pantallas gigantes de la Torre Nasdaq en Times Square (Nueva York) han lucido el logo de BBVA para dar la bienvenida a la entidad financiera a este mercado.

Guindos (BCE) advierte: la rentabilidad de la banca no se recuperará antes de 2022

0

La rentabilidad de los bancos de la eurozona no recuperará los niveles previos a la pandemia de Covid-19 antes de 2022, según ha apuntado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien ha reiterado la oportunidad de acometer movimientos de consolidación en e sector para reducir costes y exceso de capacidad.

En este sentido, Guindos ha recordado que los bancos de la zona euro registraron una disminución de su rentabilidad sobre el capital (RoE) desde por encima del 5% en el cuarto trimestre de 2019 a apenas un poco más del 2% en el segundo trimestre de 2020 en gran parte por las mayores provisiones para insolvencias y la menor capacidad para generar ingresos.

«Se espera que la rentabilidad bancaria se mantenga débil y no se recupere a los niveles anteriores a la Covid-19 antes de 2022», ha indicado el economista español en una conferencia sobre regulación financiera en Fráncfort, donde ha destacado la mayor intensidad de los esfuerzos de la banca para reducir costes, aunque ha advertido de que es posible que sea necesaria mayor consolidación en respuesta al impacto de la crisis.

Por otro lado, el banquero central ha expresado la necesidad de completar la unión bancaria, así como la unión del mercado de capitales, para lo que se requerirá un mayor nivel de voluntad política y ambición por parte de todas las partes de la UE. «Debemos estar a la altura del desafío. El precio de la inacción es demasiado alto», ha subrayado.

AMPLIAR LAS MEDIDAS DE APOYO

Asimismo, el vicepresidente del BCE ha reiterado el llamamiento a los gobiernos y autoridades para que mantengan durante los próximos meses e incluso amplíen las medidas de apoyo a la economía, algo en lo que insistió también este miércoles la presidenta de la institución, Christine Lagarde, para quien en estos momentos están fuera de lugar otra clase de preocupaciones sobre potenciales efectos adversos de las ayudas.

«Dado que la nueva ola de la pandemia está pesando sobre la recuperación, es importante que este apoyo se mantenga y, en algunas áreas, incluso se amplíe en los próximos meses», ha recomendado Guindos.

En este sentido, el español ha apuntado que si las medidas de apoyo terminan demasiado pronto o de manera demasiado abrupta, el impacto para las empresas sería grave, aunque, con vistas al medio plazo, ha pedido a los responsables de tomar las decisiones una cuidadosa gestión de la retirada de las medidas de apoyo fiscal.

Lufthansa recortará 200 millones en gastos de personal hasta finales de 2021

0

Lufthansa y el sindicato alemán ver.di han acordado un paquete de crisis, que estará vigente hasta finales de 2021, con medidas que supondrán un ahorro de unos 200 millones de euros a través de reducción de gastos de personal, aunque la compañía se compromete a proteger el empleo durante el próximo año.

Las medidas acordadas se aplicarán principalmente al personal de tierra de Deutsche Lufthansa, Lufthansa Technik y Lufthansa Cargo. La reducción de los costes tendrá efecto inmediato, ya que se ha cancelado la paga extra de Navidad de 2020. También han acordado la renuncia a las pagas extras de verano y Navidad del próximo año.

Asimismo, se reducen las compensaciones por contratos de corta duración del 90% al 87%. Todo ello permitirá a la compañía reducir los gastos por personal hasta en un 50% durante el próximo año, dependiendo de las horas trabajadas.

A cambio, Lufthansa se ha comprometido a proteger el empleo durante 2021, así como a aplicar programas de jubilación anticipada y salidas voluntarias. No obstante, estas medidas aún tienen que ser ratificadas por los trabajadores afiliados a ver.di.

Paella: el truco para conseguir un buen socarrat y dejar locos a tus invitados

Para muchos, un arroz sin socarrat no es arroz. Si ya de por si hay que tener maña para conseguir la paella perfecta, queda el reto del famoso socarrat para ya dejar locos a tus invitados. Pues te mostraremos el truco para conseguirlo y que ya la pella quede de diez. Toma nota porque merece la pena.

Además en estos tiempos de restricciones y con la llegada del mal tiempo y del frío, es una buena época para preparar en casa una buena paella y compartirla con quien las normas te lo permita, en familia principalmente. Este plato tan clásico, conocido mundialmente, merece el mejor de los cocinados y si le añades ese igualmente clásico efecto con el socarrat, conseguirás la esencia y al excelencia de la paella.

 

Qué es el socarrat de la paella

socarrat paella

El socarrat es el arroz quemado que se queda en el fondo de la paella cuando el fuego está excesivamente alto al final de la cocción. Aunque parezca que esto ha podido arruinar el plato, el socarrat es muy apreciado por los valencianos y los amantes de la paella en general. Ocurre en las paellas con mucho arroz, cuando los granos superiores tardan más en cocinarse mientras la parte inferior se tuesta de más. Algunos cocineros suben el fuego a propósito para conseguir esto y conseguir una buena cantidad de socarras.

Desde luego, si quieres el auténtico y el delicioso, no vale con dejarlo quemar en parte sino que requiere de unos trucos y pasos para que ese socarrat sea perfecto y el adecuado en la paella digamos con todos los elementos equilibrados. Recuerda que el socarrat es la parte caramelizada que queda en el fondo y que se crea gracias a las grasas y azúcares del caldo y sofrito. Es, en dos palabras, una delicia.

 

Qué lleva la paella auténtica

autentica-paella-valenciana socarrat

Bueno, antes de contarte cómo conseguir el socarrat perfecto, de nada serviría si la paella no es la verdadera y no es perfecta. Como dicen los valencianos, paella sólo hay una en los ingredientes y elaboración; el resto es «arroz con algo». A pesar de ser una receta presente en importantes manuscritos antiguos, se trata de un plato que comenzó a prepararse en las zonas más humildes de la Albufera Valenciana y su receta iba pasando de una generación a otra.

Hoy día existen multitud de variantes de la receta original adaptado los ingredientes a la gastronomía de cada región del país. Sin embargo la verdadera  y auténtica paella digna de llamarse así, lleva unos ingredientes básicos: arroz, pollo, conejo, ferraura (judía verde), garrofón, tomate, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. En algunas regiones, se añaden ingredientes como ajo, alcachofa, caracoles, pato, pimentón o romero.

 

Cómo conseguir el socarrat perfecto

Arroz socarrat

Para conseguir ese socarrat perfecto hay dos trucos fundamentales:

La proporción de caldo-arroz

Para conseguir un arroz seco es imprescindible que la proporción entre el líquido (caso en el mejor de los casos y agua si no hay otra cosa) y el arroz sea la justa. Una medida de arroz por tres de caldo es normalmente la proporción recomendada.

Chorro de aceite y fuego al máximo

Si se ha medido bien la proporción del arroz y el líquido, pasado algo menos del tiempo de cocción recomendado, unos 20 minutos, ya no quedará apenas caldo, es entonces el momento del gran truco. Poner un chorro de aceite por encima y subir el fuego al máximo. Se escuchará entonces como un crepitar. Estamos por el buen camino. Sigue leyendo y vemos el toque final.

 

El toque final para el socarrat perfecto

Socarrat paella

Después de un minuto o minuto y medio se apaga el fuego del todo. Cuidado con pasarse de este tiempo porque el socarrat se puede convertir en quemado y destrozar así todo el arroz. El equilibro es muy fino. Se deja reposar un rato, como mínimo cinco minutos, y ya al servirlo verás esa costra de socarrat que tanto gusta.

Dos últimos detalles finales para bordar el proceso. Lo primero es que el arroz esté bien repartido por la paella y la altura así sea igual por todos los lados y lo segundo que el arroz no se mueva durante la cocción. Mucho menos en el último paso de ponerle el aceite.

 

Historia de la paella

romero paella Merca2.es

Obviamente un plato tan internacional como la paella tenía que tener una larga historia. Efectivamente está vinculado con el uso del arroz en toda la zona del Mediterráneao desde que llegó procedente de Asia en el año 330 a.C.La primera referencia al arroz guisado data del año 1324 en una receta de arroz con leche. En s. XVI comenzó a cultivarse en Valencia y ya comenzaba a cocinarse con todo tipo de alimentos.

Sin embargo el primer manuscrito de recetas de paella se remonta al siglo XVIII donde se recogen datos muy específicos sobre su preparación, distinguiendo preparaciones como el arroz ‘a la valenciana’ o ‘a la catalana’. A finales de ese mismo siglo ya tenía fama internacional y la receta llegaba a Bélgica con el nombre Riz a la Valenciennes. El resto ya lo conocemos. Te contamos todo sobre la paella y los trucos para calcar el resultado de la mejor del mundo.

 

HSBC y Ferrovial firman un acuerdo para financiar proyectos sostenibles

0

HSBC y Ferrovial han alcanzado un acuerdo por el que la compañía de infraestructuras abrirá una cuenta de depósito en la entidad británica, con el fin de que los fondos se destinen a financiar proyectos sostenibles que promuevan la transición a una economía baja en carbono y a mitigar el cambio climático.

El objetivo de este acuerdo es colaborar de forma conjunta a la hora de fomentar la sostenibilidad medioambiental y social, en línea con los objetivos y valores de ambas compañías, según señalan en un comunicado.

HSBC defiende que este producto ofrece un alto rendimiento vinculado a una tasa de referencia y opciones tanto de capitalizar como de retirar parcial o totalmente los fondos, además de permitir la integración con otros productos de inversión del banco.

REFUERZO A CRITERIOR ESG

La entidad destaca que esta iniciativa refuerza su apuesta por la sostenibilidad y criterios ESG. En 2017, comprometió 100.000 millones de dólares (85.000 millones de euros) en financiación sostenible para 2025.

«La sostenibilidad es un aspecto clave para HSBC desde hace años. El futuro pasa por, entre todos, frenar el cambio climático y conseguir una economía sin emisiones de carbono, los fondos de este depósito se destinarán a financiar proyectos que mitiguen dicho cambio climático. Desde HSBC seguiremos apoyando a todos nuestros clientes para que sigan avanzando en esa línea cosechando éxitos y ayudándoles a prosperar», asegura el consejero delegado de HSBC España, Marl Hall.

Los aeropuertos de Aena registraron en octubre un 81,9% menos de pasajeros

0

Los aeropuertos de la red de Aena cerraron el mes de octubre con un total de 4.458.349 pasajeros, un 81,9% menos que en el mismo mes del año pasado, registrando 93.859 movimientos de aeronaves, un 55,4% menos; y 83.427 toneladas de mercancías, un 21,2% menos, según informó este jueves el gestor aeroportuario.

El descenso del tráfico de pasajeros ha continuado este mes debido a las nuevas restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo provocadas por la nueva propagación de la Covid-19.

Según las cifras de Aena, en lo que va de año se han movido por los aeropuertos españoles un total de 69,3 millones de pasajeros, lo que supone un 70,9% menos que hasta octubre de un año antes. Los descensos ha sido generalizados en todos los aeropuertos.

El de Madrid-Barajas ha recibido en los diez primeros meses un total de 15,4 millones de pasajeros, un 70,4% menos, el de Barcelona-El Prat 11,8 millones de pasajeros, un 73,9% menos y el de Palma de Mallorca, 5,6 millones de pasajeros, un 79,6% menos que en el mismo periodo del año anterior.

De la cifra total de pasajeros registrada en octubre, 4,4 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 2,7 millones viajaron en vuelos nacionales, un 63,1% menos que en octubre de 2019, y 1,7 millones lo hicieron en rutas internacionales, un 90% menos.

BARAJAS SUPERA LOS 700.000 PASAJEROS

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró en octubre el mayor número de pasajeros de la red con 736.113, lo que representa un descenso del 86,6% con respecto al mismo mes de 2019.

Le siguieron el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 712.283 (-84,7%); Palma de Mallorca, con 395.906 (-86,5%); Málaga-Costa del Sol, con 329.337 (-82,4%); Gran Canaria, con 303.575 (-72,1%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 249.498 (-50,7%); y Alicante-Elche, con 241.178 (-83,1%).

CAEN LAS OPERACIONES

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en octubre fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 11.386 (-69,5%); seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 8.939 (-71%).

Le siguen Palma de Mallorca, con 6.584 (-69,5%); Gran Canaria, con 5.276 (-49,8%); Málaga-Costa del Sol, con 5.044 (-61,6%); Tenerife Norte- Ciudad de La Laguna, con 4.178 (-33,9%); Sevilla, con 3111 (-45,2%); y Alicante-Elche con 3.025 (-67,9%).

En el acumulado del año se han registrado en los aeropuertos de la red de Aena un total de 953.165 operaciones, lo que supone un 53,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. La caída de operaciones fue de -59,9% en Madrid-Barajas, del -62,6% en Barcelona El Prat y del -65,4% en Palma de Mallorca.

Además, los aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial y que contabilizaron un mayor número de movimientos en octubre fueron Madrid-Cuatro Vientos, con 5.190 operaciones (+7,8%); Sabadell, con 4.437 (-1,8%); y Jerez, con 4.298 (-16,9%).

EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS DESCIENDE 

En lo que a mercancías se refiere, en el mes de octubre se transportaron 83.427 toneladas de carga en toda la red, un 21,2% menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 40.452 toneladas (-24,9%); Zaragoza, 19.940 toneladas (-4,4%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 11.143 (-35,6%), y Vitoria, con 6.381 toneladas (+2,7%).

Hasta el mes de octubre se han transportado un total de 636.133 toneladas de carga, lo que supone un descenso del -26,9% respecto al mismo periodo del año anterior. El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas descendió su transporte de carga en un -29,3%, el de Zaragoza en un -20,2%, y el de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat un -35,4%.

La CNMV se compromete favorecer las distintas modalidades de salida a Bolsa

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, ha manifestado el compromiso del organismo de favorecer los procesos de salida a Bolsa en sus distintas modalidades, entre los que ha citado nuevas fórmulas como las SPAC (special purpose acquisition companies), en línea con la conveniencia de hacer la economía española «más bursátil» para que haya más empresas cotizadas y sea, por tanto, más atractiva para los flujos de inversión internacionales.

Durante la presentación de la guía sobre mercados cotizados para pymes editada por el Consejo General de Economistas y Cepyme, Albella ha asegurado que en la CNMV están «abiertos y dispuestos a valorar con atención interés» distintas fórmulas de salida a Bolsa que puedan plantearse y que ayuden a identificar oportunidades interesantes en el mundo de las pymes.

En concreto, ha aprovechado para citar algunas fórmulas de salida a Bolsa que últimamente han prosperado en los mercados internacionales, como los listing directos, sin difusión previa, o las SPAC (Special Purpose Acquisition Company), en las que una compañía que dispone de fondos hace público el compromiso de buscar una inversión adecuada a la que destinarlos a través de un mecanismo de fusión.

ABIERTOS

«En la CNMV estamos abiertos y dispuestos a valorar con atención e interés iniciativas de este tipo que puedan plantearse. Estos pensando especialmente en las grandes gestoras de capital riesgo, porque esta puede ser una fórmula para que hagan uso de esas capacidades e identificar oportunidades interesantes en el mundo de las pequeñas y medianas empresas», ha señalado el presidente de la CNMV.

Albella ha reconocido que los esfuerzos de promoción de los mercados financieros españoles no han tenido un resultado excesivamente positivo en los últimos años, pues han tenido lugar menos salidas a Bolsa por los bajos tipos de interés, que han hecho «mucho más fácil de lo normal» la financiación y «han retraído al búsqueda de alternativas», así como la «gran fortaleza» del capital riesgo y el capital privado, que retrasa los proyectos de salida al mercado.

Aunque ha valorado que el mundo del capital riesgo y el capital privado es «extraordinariamente interesante» desde el punto de vista de la modernización del sistema financiero y dinamización de la economía, cree que la alternativa de los mercados públicos de acciones es «la más natural. «Tengo plena fe en que va a seguir presente en nuestra vida económica. Creo que continuará siendo la opción de referencia a largo plazo para las empresas más ambiciosas», ha reflexionado.

LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES

El presidente del organismo supervisor ha explicado que los países que cuentan con un mayor número de empresas cotizadas respecto al PIB atraen en mayor medida los flujos de inversión. «Esto tiene que ver con las pymes, porque mayor presencia de pymes en los mercados alternativos acaba redundando en más empresas en los mercados públicos en general», ha afirmado.

En la misma línea, Albella ha señalado que más empresas cotizadas implican más transparencia en el sistema económico en general, más compañías al alcance de los inversores y más empresas en un entorno que «invita a la ambición y al crecimiento». «Debemos aspirar a que nuestras cotizadas representen más en términos relativos y participen más en los flujos de inversión», ha reclamado.

Defensor de que acceder a los mercados públicos de acciones tiene más ventajas que inconvenientes para las empresas, ha destacado que cotizar en Bolsa amplía las posibilidades de financiación, impulsa el rigor en la gestión, es un acicate para crecer, da prestigio, refuerza la marca y la reputación, atrae talento y es compatible con el mantenimiento del control. «Es una solución muy natural tras las primeras generaciones de empresas familiares de éxito que alcanzan cierta dimensión», ha apuntado.

«Eso sí, para salir a Bolsa hay que ser un poco valiente y echarle algo de salero a la vida, algo a lo que están acostumbrados los empresarios de pura cepa», ha dicho el presidente de la CNMV.

CEPYME PIDE APOYO 

El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha reconocido durante la presentación de la guía que las pequeñas y medianas empresas españolas se financian con recursos propios y con el apoyo bancario. «Creo que inocular en las mentes de las pymes que pueden mirar a otros estadios para poder financiar y mejorar su situación es clave», ha asegurado.

En su opinión, debe potenciarse la capacidad de crecimiento de las pymes, que son en su mayoría pequeñas empresas, para lo que ha reclamado el apoyo el Gobierno.

«Hay demasiadas barreras cuando la empresa empieza su crecimiento. El Consejo General de Economistas hace cosas, en Cepyme hacemos cosas, y eso nos habilita para pedir al Gobierno que haga cosas. Necesitamos planes reales, contundentes, para sacar a las pymes de esta situación», ha defendido el presidente de Cepyme.

De su lado, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha destacado que las pymes españolas están «perfectamente capacitadas» para acudir a los mercados financieros, de igual manera que lo hacen sus homólogas europeas. «Es obligación de todos comunicarlo y ponerlo en valor para que las futuras políticas públicas incentiven el uso de estos mercados por parte de las pymes», ha indicado.

Repsol se alía con Salesforce para impulsar su estrategia multienergía

0

Repsol ha sellado una alianza estratégica a nivel global con la tecnológica estadounidense Salesforce para dar un nuevo impulso a su estrategia comercial multienergía a través del desarrollo de productos y servicios para atender las necesidades energéticas de los 10 millones de clientes de la compañía.

En concreto, los servicios que la energética está desarrollando sobre la plataforma tecnológica Salesforce permiten ofrecer un servicio global que incluye descuentos, ofertas cruzadas y ventajas personalizadas a través de un solo canal accesible desde cualquier dispositivo «y, por tanto, una relación con las personas más sencilla, unificada, fluida y eficaz», indicó en un comunicado la empresa.

Repsol destacó que así evoluciona su estrategia en todos los negocios comerciales de la compañía, «desde los clientes de servicios de energía en el hogar o la movilidad hasta ventas directas, GLP, química, lubricantes, asfaltos o especialidades».

Para el desarrollo del acuerdo, ambas compañías han establecido una Oficina de Aceleración Digital para trabajar en diferentes áreas, con el propósito de encontrar las mejores soluciones y productos digitales, elaborar una hoja de ruta común y hacer un seguimiento conjunto de lasiniciativas que se pongan en marcha.

OPTIMIZAR EL DESARROLLO DE PRODUCTOS 

De esta manera, el acuerdo de colaboración permite acelerar y optimizar el desarrollo de productos y servicios para los clientes mediante la estrecha colaboración entre ambas compañías, más allá de la relación comercial que mantienen desde hace ocho años.

La directora general de Negocios Comerciales y Química deRepsol, María Victoria Zingoni, destacó que esta alianza con la tecnológica estadounidense se enmarca en la estrategia del grupo de compañía multienergética y «aprovecha las múltiples capacidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para afrontar los grandes retos a los que nos enfrentamos las empresas del sector energético». «Nuestro objetivo es poder ofrecer a cada cliente aquel producto que necesite en cada momento», dijo.

Por su parte, el presidente y ‘chief revenue officer’ de Salesforce, Gavin Patterson, señaló que Repsol «está construyendo su posición en un mundo digital ‘first’ con la visión de desarrollar una estrategia digital centrada en el cliente» y se mostró «orgulloso» de asociarse con la compañía española «como asesor de confianza en su viaje de transformación digital y en el proceso de crear más valor y construirrelaciones más fuertes con cada cliente».

El acuerdo va más allá de la incorporación de Salesforce como socio preferente en el proceso de transformación digital de Repsol. Además, ambas organizaciones analizarán las posibilidades de colaboración en el ámbito de la sostenibilidad y la reducción de emisiones; y entre Repsol y Salesforce.org, con el objeto de proporcionar soluciones tecnológicas a ONG’s y entidades educativas sin ánimo de lucro.

El plan de digitalización de Repsol cuenta con más de 190 iniciativas, con tecnologías muy diversas, pasando por la inteligencia artificial, data o internet de las cosas, entre otros, y con más de 1.000 profesionales involucrados en ellas, con el objetivo de ser una compañía más eficiente y sostenible.

Haya Real Estate reduce un 43% sus ingresos hasta septiembre

0

Haya Real Estate ingresó 126,5 millones de euros en los primeros nueve meses del año, lo que supone una caída del 43% respecto al mismo periodo del año anterior, afectada por las restricciones a la movilidad y el confinamiento estricto del primer y segundo trimestre del año.

Ante el contexto generado por la pandemia, la compañía dedicada a la gestión de deuda y activos inmobiliarios continúa llevando a cabo su plan de contingencia centrado en medidas de reducción de costes, según informa en un comunicado.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) también se vio afectado en este periodo tras reducirse a la mitad, hasta los 36 millones de euros, aunque comenzó a registrar una mejora de los resultados en el tercer trimestre del año.

TRIMESTRE POSITIVO

En este sentido, el incremento de la actividad comercial hizo que los créditos promotores alcanzaran los 288,3 millones de euros y los volúmenes de activos inmobiliarios adjudicados se situasen en 846,1 millones de euros durante estos tres meses.

Con la aportación positiva de este trimestre, en el conjunto de los nueve primeros meses del año el volumen de transacciones alcanzó los 1.599 millones, hasta alcanzar los 33.000 millones de euros bajo gestión a 30 de septiembre de 2020.

Haya también ha finalizado este periodo con una generación de caja de 46,5 millones de euros, manteniendo una ratio de conversión del 129% y consolidando su posición de liquidez con 93,6 millones de euros a cierre del tercer trimestre.

INCERTIDUMBRE EN EL CUARTO TRIMESTRE

De cara al resto del año, la compañía admite que el contexto generado por la crisis sanitaria sigue siendo un «desafío», ya que las perspectivas de resultados «se verán afectadas por la evolución de la curva posCovid y la recuperación de la situación macroeconómica española».

Además, avanza que un posible confinamiento o la aplicación de restricciones adicionales debido a una evolución negativa de la pandemia podrían impactar en la actividad del último trimestre del año y potencialmente el primer trimestre de 2021.

Por ello, la compañía afirma que seguirá enfocada en su plan de contingencia para mitigar el impacto en ingresos esperado en 2020 y que estará centrada en la gestión de su liquidez, aunque no prevé necesidades de liquidez en el corto plazo.

«Los resultados de este periodo muestran una mejora en el comportamiento del mercado en comparación con el trimestre anterior, que estuvo profundamente afectado por el excepcional contexto económico y social. Sin embargo, el mercado continúa siendo muy desafiante y requerirá que la compañía siga adaptándose a esta situación inusual», asegura su consejero delegado, Enrique Dancausa.

El Banco de España anima a compaginar los ERTE con trabajos a tiempo parcial

0

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ha advertido este jueves de que aunque los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) han permitido mantener un elevado número de relaciones laborales durante la crisis, su «ideoneidad» para salvaguardar el empleo puede verse reducida si ésta se alarga y se precisan reestructuraciones a nivel de sector y/o empresa.

En estas circunstancias, Arce ve crucial «evitar la descapitalización» de los trabajadores suspendidos por ERTE mediante el «uso intensivo» de las posibilidades que introdujo el decreto que prorrogaba este instrumento hasta el 31 de enero.

En concreto, se ha referido a la posibilidad contemplada en la norma de compaginar el cobro de la prestación por desempleo con la realización de un trabajo a tiempo parcial no afectado por medidas de suspensión y a la consideración de los trabajadores afectados por ERTE como colectivo prioritario para el acceso a las iniciativas de formación para el empleo.

REVISIÓN

Al mismo tiempo, Arce ha defendido una revisión de los mecanismos de protección al empleo «para alcanzar un reparto más equitativo de la protección entre trabajadores» e insiste en la necesidad de favorecer los instrumentos de flexibilidad interna empresarial como mecanismo alternativo de ajuste del mercado de trabajo.

Durante su intervención en el Foro Económico ‘El Norte de Castilla’, Arce ha subrayado que la información más reciente «parece apuntar a una interrupción de la recuperación de la actividad» económica por la segunda ola de la pandemia.

El director de Economía y Estadística del Banco de España ha señalado que la crisis está teniendo un impacto «acusado» sobre el empleo (la afiliación a la Seguridad Social sin contar los ERTE llegó a ser en mayo un 20% inferior a la de un año antes y la tasa de paro seguirá en niveles elevados en 2021 y 2022), pero también sobre el déficit y la deuda pública y sobre las empresas, que han visto reducir sus beneficios de manera «significativa.

Además, ha apuntado que se ha revertido la tendencia al desapalancamiento de las empresas observada a lo largo de la recuperación, que el número de empresas activas se redujo un 6% anual en octubre, y que los concursos de acreedores se mantienen por ahora contenidos, «posiblemente como resultado de la moratoria aprobada en abril».

LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

Tras una primera fase de la crisis en la que las medidas de apoyo a las empresas se centraron en sus problemas de liquidez, Arce ha afirmado que el foco se desplaza ahora a sus problemas de solvencia, lo que precisa, en su opinión, de un apoyo «más selectivo, focalizado en las empresas más afectadas pero viables».

Asimismo, sostiene que los instrumentos de reforzamiento de los fondos propios deben desempeñar un papel relevante y que «podrían estudiarse nuevas herramientas para canalizar recursos propios hacia las empresas de menor dimensión, posiblemente con la participación del sector privado».

También ve deseable una mejora en el funcionamiento de los procedimientos judiciales y extrajudiciales de insolvencias para lograr una mayor eficiencia y agilidad y permitir que más empresas puedan proseguir su actividad.

En lo que respecta al gasto público, Arce ha instado a reconstruir los márgenes fiscales y reducir la deuda pública, mediante una estrategia multianual «amplia», una vez se supere la pandemia. Dicha estrategia debe contemplar, a su juicio, una pauta de reducción gradual de los desequilibrios; la descripción pormenorizada de las acciones a adoptar en cada período, y la revisión de la composición de gasto e ingresos públicos, todo ello acompañado de una agenda «ambiciosa» de reformas estructurales.

En relación al impacto de los fondos europeos en el PIB previsto por el Gobierno (+2,6 puntos en el PIB de 2021), Arce ha afirmado que el impacto económico final dependerá de varios factores, entre ellos la capacidad de absorción de una cuantía tan elevada de fondos; que sean nuevo gasto y se destinen sobre todo a inversión, y la forma de financiación (transferencias o préstamos).

Jerséis de entretiempo que son verdaderas joyas de Zara

Por regla general, la ropa de Zara es de lo mejor que podemos encontrar. Pero hay que reconocer que esta vez se han lucido con los diseños de sus nuevos jerséis de entretiempo. Sin similitudes entre sí, cada uno con un diseño que nada tiene que ver con el anterior, y sin embargo, cada uno es espectacular a su manera.

Deja por ahora los jerséis que tienes guardados del pasado año, y échale un ojo a la lista que te hemos preparado. Tienes de todo para elegir, y sin tener que salir de casa, ya que puedes ir añadiendo a tu carrito con tan solo unos clicks.

Jersey de cuello alto en Mango

jersey cuello alto zara

El primer jersey de Zara que os presentamos es un diseño más sencillo, pero con el que vas a poder crear fantásticos looks. Es lo mejor de tener una prenda que no tenga nada realmente llamativo.

Ahora que los collares de cadena son tendencia, puedes probar a hacerte con uno para ponértelo con este jersey. Aunque es un modelo más bien oversize, ya deberías de saber cómo meterlo dentro de los pantalones o la falda para que se vea más ajustado al cuerpo.

El color es visón vigoré, es un diseño largo y de punto con cuello subido, así que lo tendrás bien protegido del frío. Cuenta con manga larga y un bajo con aberturas laterales. Este es el enlace para encontrarlo.

De punto combinado

jersey punto combinado zara

Para las que prefieran usar jerséis más ajustados al cuerpo, pues los oversize no son siempre los más adecuados, en Zara tienen este diseño muy particular ajustado al cuerpo. Y es que el hecho de la combinación del punto no es lo que destaca en sí, sino la forma en la que han empleado este doble trabajo.

La firma española no solo ha diseñado un jersey de manga larga con cuello subido, sino que ha creado unas costuras marcadas que crean el efecto de un corset.

El jersey está disponible en dos colores, beige claro y gris. Elige tu preferido, ambos son espectaculares. Te dejamos con el enlace para encontrar la prenda.

De punto oversize jacquard en Zara

jersey oversize jacquard zara

Pasamos al siguiente modelo de jersey de Zara, de nuevo, un diseño oversize que te encantará lucir en los días que prefieras ir en modo casual.

Aunque llega para el entretiempo, seguramente lo vas a querer utilizar durante el invierno. Y es que este es de esos diseños en los que puedes esconder las manos dentro de las mangas y la cara en el cuello de la prenda.

El jersey es de color azul con diseños en horizontal que le dan un toque más invernal. Tan solo está disponible en las tallas S y M, pero teniendo en cuenta su tamaño, si tienes una talla superior podrás utilizarlo sin problema. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

De punto con cinturón

jersey punto cinturon zara

Otro de los jerséis de Zara con un diseño sencillo, pero a la vez con un elemento que le ayuda a marcar la diferencia. Si lo que quieres es un punto intermedio entre una prenda amplia, pero que a la vez marque un poco tu figura, esta es una buena opción.

Este jersey está disponible en dos colores, en arena, como puedes ver en la imagen que encabeza estas líneas, y en azul / gris. Es un diseño sencillo, pero que no te dejará pasar frío.

Tiene cuello subido, manga larga terminada en puño, y el detalle que robará tu atención, un cinturón del mismo color y la misma tela de punto. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Special Edition con abalorios de Zara

jersey punto abalorios

Como podrás adivinar, este jersey solo estará por un tiempo limitado, ya que se trata de una edición especial. No, no es solo un nombre, salta a la vista que no es un diseño que suelas ver en Zara.

Pero de alguna forma hay que animarse en los días de frío, y un jersey divertido puede ser una buena solución. Este de punto tiene cuello redondo y manga larga abullonada, sí, sigue siendo tendencia.

Lo mejor del jersey es el detalle bordado de abalorios creando formas que combinan al contraste. Este es el enlace donde podrás encontrarlas.

Jersey de punto cadena

jersey punto cadena zara

Si te gustan las prendas sencillas, pero con algún detalle que las diferencia de las demás, este jersey de Zara puede ser una muy buena compra. Más que nada porque para empezar, no es una prenda oversize, pero tampoco ajustada al cuerpo.

Y claro, lo mejor salta a la vista, el detalle de la cadena bordada a lo largo del cuello redondo del jersey. Tiene costuras de hombro caídas y hecho en punto.

En este caso tan solo está disponible en crudo, lo cual no resulta un problema porque otro color no se vería tan bien con el detalle de cadena. Este es el enlace donde podrás encontrar el jersey de Zara.

Jersey de manga amplia de Zara

jersey manga amplia

Hay diseños sencillos que cuentan con ciertos detalles que los hacen destacar. Este jersey de punto de Zara es un claro ejemplo de ello, al igual que el anterior de cadena en el cuello redondo.

Esta prenda tiene un cuerpo ajustado, pero las mangas son las verdaderas protagonistas. Estas son amplias, pero a medias, ya que al llegar por debajo de los codos la manga pasa a ser ajustada, creando un efecto aún más amplio.

En este caso es un jersey de punto de cuello recto con acabados en rib. Lo tienes disponible en tres colores, verde, crudo y negro. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Jersey cropped

jersey cropped

La última prenda de esta lista de jerseis de punto de Zara para entretiempo es un diseño cropped. Es decir, será mejor que uses un pantalón de tiro alto para usarlo. Tiene cuello redondo y manga larga con acabados en rib.

Lo que es una realidad es que a pesar de su sencillez, es una prenda espectacular, la cual tienes disponible en tres colores.  La puedes encontrar en azul, blanco y morado. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Codere se dispara en Bolsa tras volver a generar Ebitda positivo en el tercer trimestre

0

Las acciones de Codere rebotaban más de un 9% cercanas las 11.00 horas tras anunciar que ha vuelto a generar un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo en el tercer trimestre de este año tras reanudar sus operaciones.

En concreto, los títulos de la compañía de juego se anotaban una subida del 9,3%, hasta intercambiarse a un precio de 1,34 euros. Codere registró un Ebitda ajustado en el tercer trimestre de 4,6 millones gracias a la progresiva reapertura de parte de sus operaciones, dejando atrás los 31 millones negativos del segundo trimestre, según ha informado la compañía.

Pese a lograr un Ebitda positivo trimestral, la firma se anotó unas pérdidas de 240 millones de euros hasta septiembre, lo que supone multiplicar por más de cuatro los ‘números rojos’ de 54 millones de un año antes, como consecuencia del impacto de la pandemia en los distintos mercados y de la devaluación de las divisas latinoamericanas frente al dólar y al euro.

AFECTADO POR LOS CIERRES TEMPORALES

Entre enero y septiembre, Codere logró un Ebitda de 28,6 millones de euros, un 88% inferior, afectado por la reducción de ingresos por los cierres temporales de la operación presencial que afectó a todos los mercados de la compañía.

El grupo obtuvo unos ingresos operativos durante los primeros nueve meses del año de 461 millones de euros, un 56% por debajo del año anterior, como consecuencia de los cierres temporales relacionados con la pandemia de Covid-19, que supuso el cierre de la operación presencial durante la mayor parte del segundo trimestre, con reaperturas progresivas desde junio en Europa -donde actualmente se están dando nuevas restricciones-, y a lo largo del tercer trimestre en Latinoamérica.

La compañía cierra el tercer trimestre con un efectivo y equivalentes de 120 millones de euros frente a los 103 millones a 31 de diciembre de 2019, lo que refleja, además de la financiación adicional, el buen desempeño de su operación desde las reaperturas de España, Italia y Uruguay.

Completado el proceso de refinanciación en octubre, y tras el pago del cupón, la situación de caja de la compañía queda reforzada, ascendiendo a 148 millones de euros.

Asimismo, en un contexto de máxima preservación de la liquidez, la inversión en este periodo fue reducida a 25 millones, un 55% por debajo de 2019, con 21 millones destinados a mantenimiento y 4 millones a proyectos de crecimiento.

En términos de capacidad, a 30 de septiembre de 2020, la compañía contaba con 25.067 máquinas operativas, un 45% de su capacidad a finales de 2019, si bien esta cifra aumentó considerablemente en octubre con las aperturas adicionales en México, Colombia y Panamá.

Almagro amplia capital en 16 M€ de cara a su salto al Mercado Continuo

0

Almagro Capital ha completado con sobresuscripción una ampliación de capital de 16 millones de euros destinada a cumplir con su estrategia de expansión y crecimiento en Madrid, al mismo tiempo que prepara su salto al Mercado Continuo.

Con esta operación, la socimi que se dedica a comprar viviendas a la tercera edad para después alquilárselas supera los 43,7 millones de euros de capitalización tras menos de dos años desde su debut en el antiguo Mercado Alternativo Bursátil (MAB), ahora BME Growth, en enero de 2019.

«Tras una primera etapa en la que se ha puesto de manifiesto la buena acogida del modelo de ‘Vivienda Inversa’, el objetivo de la compañía pasa por incrementar el ritmo inversor para dar el salto al mercado continuo, lo que aportará valor, visibilidad y liquidez a la acción», asegura en un comunicado.

CUARTA AMPLIACIÓN DE CAPITAL

A esta cuarta ampliación de capital ha acudido la familia Isidro a través de Ibervalles socimi, que mantendrá una participación del 20% del capital, apoyando el plan estratégico de crecimiento de la compañía a cinco años.

Ibervalles estará representada en el consejo de administración con dos consejeros dominicales, José Miguel y Enrique Isidro, que se involucrarán de forma activa en la administración de la sociedad a través de la comisión ejecutiva de la que formarán parte.

Desde la Mutualidad de la Abogacía, nuevo inversor institucional de Almagro Capital, destacan que «entrar en Almagro Capital significa apoyar a un proyecto socialmente responsable que tiene como objetivo no solo la rentabilidad, sino mejorar la vida de los mayores». Previsiblemente Mutualidad de la Abogacía contará con un consejero dominical.

Por otra parte, Preventiva Seguros ha aprovechado esta ampliación para renovar su apuesta por el modelo de ‘Vivienda Inversa’ e incrementa su participación hasta el 5,3% de la sociedad, manteniendo su representación actual en el consejo.

Almagro Capital basa su modelo de negocio en esta «Vivienda Inversa», una fórmula que permite a los propietarios de vivienda transmitirla y permanecer en ella como inquilinos de por vida, obteniendo el mayor importe respecto al resto de alternativas que promueven mantener el uso de la vivienda.

Todos los cambios aprobados recientemente por la socimi se enmarcan dentro de la estrategia de Almagro Capital «para liderar un mercado de alto potencial y en claro desarrollo en España», donde espera que el volumen de operaciones converja con el de países del entorno, como Francia y Reino Unido, donde ya se transaccionan hasta 4.000 millones de euros anuales.

Las sicavs españolas pierden 469 M€ en octubre, un 1,7% de su patrimonio

0

Las sociedades de inversión de capital variable (sicavs) de España perdieron 469 millones de euros en octubre, lo que supone un descenso del 1,7% de su patrimonio, que a cierre del mes se situó en 26.464 millones de euros, según Vdos.

El descenso patrimonial de estos vehículos de ahorro e inversión está motivado principalmente por el rendimiento negativo de las carteras, por valor de 362 millones de euros, a lo que se suman reembolsos netos de 106 millones de euros.

Las entidades bancarias, que lideran el mercado con una cuota del 56%, sufrieron los mayores reembolsos en octubre, con salidas de 68 millones de euros. Le siguen los grupos internacionales, que tuvieron reembolsos de 20 millones.

Santander mantiene su primera posición por patrimonio gestionado en sicavs, con 4.389 millones de euros y una cuota del 17%. Le siguen BBVA y Bankinter, con 2.625 millones y 2.445 millones de euros, respectivamente.

EGF Internacional registró las mayores captaciones netas en octubre, con entradas de 4 millones de euros, seguido de Credit Suisse y Mapfre. En el lado contrario, Banca March sufrió reembolsos por 29 millones de euros.

La rentabilidad media mensual más alta la ofrecieron las sicavs de Trea AM, con un avance del 0,25%, y Esfera Capital, con un 0,24%. De las mayores gestoras, Renta 4 Gestora fue la única que logró evitar los ‘números rojos’ este mes, con un 0,02% ganado.

‘Torrenova de Inversiones’, de Banca March, continúa como la sicav de mayor patrimonio nacional, con 922 millones de euros, seguida de ‘Morinvest’, de Alicia Koplowitz, con 506 millones de euros y ‘Allocation’, con 397 millones de euros.

En lo referente a suscripciones netas por sicav, destacan la entrada de 7 millones de euros a ‘Trentum Capital’, así como las captaciones de 4 millones de euros tanto de ‘Profundiza Investment’ como de ‘Carify’.

Desgranamos la dieta 80/10/10 basada en vegetales: ¿funciona o no?

0

Que las frutas y verduras son alimentos muy sanos resulta evidente. Que su ingesta está recomendada en la mayor parte de las dietas y planes de adelgazamiento también, pero ¿puede una dieta basar su plan de comidas en los vegetales? ¿Podemos perder peso comiendo solo fruta y verdura? ¿Cuánto? Desgranamos las características de una de las dietas más polémicas: la dieta 80/10/10.

Orígenes de la dieta

food 1644858 1920 Merca2.es

La dieta 80/10/10 fue desarrollada por el doctor Douglas Graham, un reconocido atleta crudívoro. También se le conoce como dieta vegana cruda baja en grasas. Se basa en una alimentación vegana, compuesta en un 80% de fuente de hidratos de carbono, en un 10% de proteínas vegetales y en una misma proporción para las grasas. Lo cierto es que detrás de esta dieta hay un trasfondo filosófico, y no sólo alimenticio. Graham considera que los seres humanos no son omnívoros de forma natural, sino frugívoros, y que por eso nuestro sistema digestivo está preparado para alimentarse a base de frutas y vegetales. Cree que aunque podamos tolerar otro tipo de alimentación, lo ideal para nuestro organismo son las frutas y verduras.

En qué consiste

viet nam 2036907 1920 Merca2.es

La dieta 80/10/10 se basa en la idea de que nuestro cuerpo lo que más necesita son hidratos de carbono. De hecho, su nombre radica en este hecho, en los porcentajes de nutrientes que necesitamos a diario. Según Graham, el 80% de las calorías que ingerimos a diario deben ser hidratos, y el resto deben ser proteínas (10%) y grasas (10%). A grosso modo, podríamos decir que nuestros menús deberían consistir en grandes cantidades de frutas frescas y un poquito de verduras, semillas y frutos secos, que nos aportarán las proteínas y la grasa necesarias. Todo lo que se salga de estos alimentos, está prohibido (carnes, lácteos, pastas, legumbres…).

Beneficios

tomatoes 1711612 1920 Merca2.es

El principal beneficio de la dieta 80/10/10 es la comodidad. Al no tener que cocinar los alimentos, los platos son rápidos de preparar. Además, la lista de ingredientes es bastante reducida, así que no estamos ante platos muy elaborados como en otras dietas, que nos desanima solo el hecho de tener que preparar todo el proceso. Además, aunque conviene estar pendientes del exceso de fructosa, el hecho de que esta dieta implique comer mucha fruta y muchas verduras siempre es positivo, pues ambos son la base de una dieta saludable.

Debilidades

chopping block 2533595 1920 Merca2.es

Lo cierto es que la dieta 80/10/10 es una dieta muy restrictiva. Fuera de ella se quedan la mayor parte de los alimentos, con todos los nutrientes esenciales para nuestro cuerpo. De hecho, elimina drásticamente grupos de alimentos enteros, por los que con total seguridad a nuestro cuerpo le faltaría el aporte nutricional de estos y ello podría derivar en problemas de salud. Además, la dieta es tan restrictiva y monótona que se hace muy difícil seguirla en el tiempo. Especialmente complicado es conciliar este tipo de dietas con una vida social normal, por lo que aunque parece muy fácil de seguir, en realidad no lo es tanto.

Las dietas milagro

strawberry 932332 1920 Merca2.es

Lejos de ser la panacea de las dietas, o la dieta definitiva, la dieta 80/10/10 parece otra dieta milagro más que promete una pérdida de peso sin consecuencias para nuestra salud. La realidad es que, las dietas milagro, casi nunca nos aportan lo que prometen, y si lo hacen es con importantes consecuencias para nuestra salud y con un efecto rebote incorporado, por lo que al poco tiempo ganamos los kilos que habíamos perdido y alguno más. Para empezar, recomendamos que siempre que vayamos a incorporar un cambio drástico en nuestra dieta consultemos con nuestro médico de cabecera. Además, advertimos que en general, las dietas tan restrictivas son más contraproducentes que acertadas, aunque consistan en comer frutas y verduras.

 

Asempleo: la recuperación del empleo echará el freno en los próximos meses

0

La segunda ola del coronavirus frenará la recuperación del empleo en los próximos meses, de forma que la ocupación pasará del descenso interanual del 2,5% registrado en octubre a caer un 3,9% en noviembre y un 4,2% en diciembre, según las previsiones de Asempleo.

«Las nuevas restricciones a la movilidad, que ya están teniendo efecto en la actividad, comenzarán a verse reflejadas en el comportamiento del empleo de los próximos meses», afirma la patronal de agencias privadas de empleo.

Aunque la prolongación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero de 2021 supondrá un «alivio» para los sectores más afectados por las restricciones y contribuirá a controlar la caída de los puestos de trabajo, Asempleo avisa de que «la eclosión de la segunda ola de la pandemia» hará retroceder el crecimiento en el cuarto trimestre y con ello se producirá una pérdida de impulso en el mercado laboral en un trimestre «habitualmente neutro» desde el punto de vista estacional.

El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, ha resaltado que durante el verano se produjo una recuperación «intensa» del mercado laboral debido a que la economía «tomó aire con fuerza» al reducirse el riesgo sanitario.

Sin embargo, avisa de que, a corto plazo, la situación se presenta complicada para el mercado laboral debido a las restricciones a la movilidad y a las actividades de servicios, que impactarán negativamente sobre la ocupación.

Aún así, Cruañas ha afirmado que los datos positivos de afiliación que se registraron en octubre (+114.000 ocupados) demuestran «la resistencia del mercado de trabajo», a falta de conocer el número de trabajadores que han pasado a estar cubiertos por las nuevas modalidades de ERTE.

Barón de Ley gana 13,62 M€ hasta septiembre, un 33,9% menos

0

Barón de Ley registró un beneficio neto de 13,62 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un descenso del 33,9% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, en un contexto marcado por el impacto del Covod-19, según ha informado la bodega a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Entre enero y septiembre, la cifra de negocios de la bodega alcanzó los 64,26 millones de euros, un 5,2% inferior a la de hace un año, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) retrocedió un 15,5%, hasta los 19,94 millones de euros.

El conjunto de ventas en el mercado nacional cayeron un 15% debido a la paralización de la actividad decretada por el estado de alarma y el consiguiente confinamiento de la población. En el canal de Hostelería esta caída llega al 33%.

En este escenario, Codere estima que las perspectivas para el último trimestre de 2020 siguen empeorando con regulaciones limitando tanto la apertura de la restauración como el consumo de alcohol en todo el país.

Asimismo, las exportaciones aportaron el 52% de la cifra de negocios del Grupo Barón de Ley.

No obstante, según la bodega, en los mercados exteriores también se espera una fuerte ralentización de las ventas que se reforzará de cara al final del año debido a la extensión de la segunda ola de la Covid-19 y las severas restricciones que están impactando en países con ventas significativas para el grupo: Alemania, Reino Unido, EE.UU., Benelux, Escandinavia o Centroeuropa. El peso total que estos mercados tienen en las exportaciones es del 78%.

Por último, las inversiones realizadas en los nueve primeros meses de este año alcanzan los 3,51 millones de euros, destinándose 2,48 millones de euros a la compra de barricas nuevas.

Siemens gana un 22% menos en su año fiscal, pero confía en su recuperación

0

El grupo alemán de ingeniería y energía Siemens obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.030 millones de euros al cierre de su año fiscal, que concluyó el pasado mes de septiembre, lo que representa un retroceso del 22,1% en comparación con el resultado contabilizado en el ejercicio anterior, informó la multinacional, que ha expresado su confianza en que la pandemia no tendrá un impacto duradero en la economía, lo que permitirá una recuperación «bastante sólida».

La cifra de negocio de Siemens en el conjunto de su ejercicio fiscal alcanzó los 57.139 millones de euros, un 2,3% por debajo de los ingresos contabilizados el año precedente, mientras que los pedidos recibidos bajaron un 7,3% interanual, hasta 59.977 millones.

En el año, el negocio digital de Siemens redujo un 7% sus ingresos, hasta 14.997 millones, mientras que el área de infraestructuras inteligentes vio caer su facturación un 2%, hasta 10.418 millones. Por su parte, el negocio de movilidad de Siemens elevó un 2% sus ingresos, hasta 9.052 millones, mientras que la unidad de tecnología médica facturó 14.460 millones, en línea con el ejercicio anterior.

Entre los meses de julio y septiembre, correspondientes al cuarto trimestre fiscal de Siemens, la compañía alemana obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.758 millones de euros, un 33,3% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que la cifra de negocio de la multinacional se redujo un 6,5%, hasta 15.312 millones de euros y los pedidos recibidos bajaron un 0,6%, hasta 15.559 millones.

«Nuestro desempeño industrial y de ganancias en el trimestre aumentó de forma interanual», declaró Joe Kaeser, presidente y consejero delegado de Siemens, destacando que, tras la escisión de Energy y la venta de Flender, «Siemens está muy bien posicionado para liderar la transformación industrial en el futuro».

En este sentido, de cara a su ejercicio 2021, la compañía alemana expresó su confianza en que la pandemia «no tendrá un impacto duradero en la economía mundial», por lo que espera «un retorno bastante sólido» del crecimiento del PIB mundial, a pesar de que las industrias de clientes importantes para Siemens continuarán enfrentando desafíos relacionados con la pandemia y los cambios estructurales específicos de la industria, lo que hará que el crecimiento de las inversiones fijas globales se retrase con respecto al crecimiento del PIB.

«Suponiendo que las expectativas descritas anteriormente se cumplan durante el año fiscal 2021, anticipamos que el beneficio neto aumentará moderadamente respecto del año fiscal 2020, a pesar de unos fuertes vientos en contra por el tipo de cambio», apuntó la compañía.

La compraventa de viviendas se dispara un 20% en septiembre

0

La compraventa de viviendas retrocedió un 1,1% el pasado mes de septiembre en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 37.839 operaciones, su mayor cifra desde febrero, antes de declararse la pandemia del Covid, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el retroceso interanual de septiembre, que es 11 puntos más moderado que el de agosto, la compraventa de viviendas encadena siete meses consecutivos de tasas interanuales negativas.

El descenso interanual de las compraventas de viviendas en septiembre fue consecuencia del retroceso de las operaciones sobre viviendas usadas en un 7,4%, hasta 29.451 transacciones, ya que las realizadas sobre viviendas nuevas se dispararon un 29,2%, hasta las 8.388 operaciones, registrando su mayor incremento desde noviembre de 2017 y la cifra más alta en un mes de septiembre en seis años.

El 91,3% de las viviendas transmitidas por compraventa en el noveno mes del año fueron viviendas libres y el 8,7%, protegidas.

La compraventa de viviendas libres bajó un 0,6% interanual en septiembre, hasta las 34.536 operaciones, mientras que la de protegidas descendió un 6,4%, sumando en total 3.303 operaciones.

En términos mensuales (septiembre sobre agosto), la compraventa de viviendas se disparó un 20,5%, su mayor ascenso en un mes de septiembre en los últimos cinco años.

Entre enero y septiembre de este año, la compraventa de viviendas acumula un retroceso del 22,1%, con caídas del 23,6% para las operaciones sobre viviendas usadas y del 15,4% para las viviendas nuevas.

ANDALUCÍA, A LA CABEZA DE LAS COMPRAVENTAS

El pasado mes de septiembre el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Murcia (136), Comunidad Valenciana (134) y La Rioja (123).

En valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó durante el noveno mes del año, con 7.760 compraventas, seguida de Madrid (5.498), Cataluña (5.350) y Comunidad Valenciana (5.323).

Diez comunidades presentaron en septiembre tasas anuales positivas en el número de compraventas de viviendas, mientras que siete redujeron sus operaciones.

Las mayores disminuciones se dieron en País Vasco (-23,8%), Baleares (-15,1%) y Navarra (-15%), mientras que los mayores aumentos en la compraventa de viviendas correspondieron a Extremadura (+53,3%), Asturias (+46,9%) y La Rioja (+38,6%).

SUBE UN 5,6% EL TOTAL DE FINCAS TRANSMITIDAS

Las fincas transmitidas en los registros de la propiedad, procedentes de escrituras públicas realizadas con anterioridad, alcanzaron en septiembre las 152.399, un 5,6% más que en igual mes de 2019 y su mayor cifra desde el pasado mes de febrero.

Por compraventa se transmitieron un 5,4% más de fincas que hace un año, mientras que las transmitidas por donación se incrementaron un 25,1% anual; las transmitidas por herencia subieron un 10,3%, y las operaciones por permuta aumentaron un 27,3%.

El 83,7% de las compraventas de septiembre correspondieron a fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, y el 16,3% a fincas rústicas. Las compraventas de fincas urbanas aumentaron un 1,6% anual, mientras que las de fincas rústicas se dispararon un 30% en relación a septiembre de 2019.

Qué ha sido de los colaboradores de Sálvame que ‘desaparecieron’

0

Sálvame es uno de los programas de televisión de más éxito de las sobremesas y tardes de la parrilla televisiva en España. El programa, conducido desde hace años por la estrella televisiva, Jorge Javier Vázquez, ha sabido entrar en millones de hogares españoles para contarles las últimas novedades e intimidades de la vida de los famosos.

Pero el éxito de Sálvame no se debe solo al carisma de su presentador. Desde su primera emisión, el magazine ha contado con una serie de colaboradores que han conseguido enganchar a la audiencia. A lo largo de los años han pasado por los platós del programa varios colaboradores que han generado mucha polémica con sus intervenciones. Muchos de ellos aún continúan con sus colaboraciones de manera puntual o esporádica. En este artículo, precisamente, queremos descubrirte qué ha sido de los colaboradores que desaparecieron del plató de Sálvame.

Karmele Marchante

sálvame

Karmele Marchante ha sido una de las periodistas del corazón más conocidas del panorama rosa en España. Su imagen tan televisiva, sus informaciones en exclusiva sobre la vida de los famosos, y sus fuertes opiniones, la convirtieron en una de las informadoras de cotilleos más queridas de la audiencia española.

Karmele asegura que fue un error entrar a formar parte de la plantilla de colaboradores. Pero no explica por qué. Ella prefiere refugiarse en la prensa escrita, que es a lo que se dedica ahora la ex colaboradora de Sálvame. De hecho, Karmele publicó un libro llamado Puta no se nace. Un libro que denuncia la trata de blancas a la que son sometidas muchas mujeres. También suele ser muy activa en sus cuentas de redes sociales.

Raquel Bollo

sálvame

Raquel Bollo ha sido una de las estrellas televisivas de la última década de la prensa rosa. El haber estado casada con el artista Chiquitete, el parentesco con la tonadillera Isabel Pantoja (son primas hermanas) y varias polémicas en las que se vio envuelta, la catupultaron a las principales páginas de la prensa del corazón. Y eso, a su vez, llamo la atención de los productores de Sálvame, que la ficharon como colaboradora.

Sin embargo, fue despedida del programa a principios de año. La cosa no acabó bien. De hecho su marido interpuso una demanda al programa. De momento, Raquel Bollo permanece tranquila y centrada en su vida personal a la espera de que surja otra oportunidad televisiva. De hecho, hace poco nos enteramos de que acaba de ser madre.

Aída Nízar

sálvame

Aída Nízar ha sido una de los personajes salidos de la factoría Gran Hermano que más polémica ha causado en sus apariciones televisivas. Ya incluso en su paso por la casa estuvo envuelta en varias situaciones desagradables que ella misma generaba. Pero no solo en la casa, también generaron muchas polémicas en Crónicas Marcianas o en Sálvame, donde ha llegado a ser expulsada de plató en varias ocasiones por sus duras opiniones y desafortunados comportamientos.

Lo que sabemos de la ex colaboradora vallisoletana de Sálvame es que, aparte de ofrecer servicios de coaching a varias empresas, acaba de emprender con la apertura de un nuevo negocio. Nízar comercializa bolsas de tela con la frase estampada que la hizo famosa: Adoro mi vida. Desde sus cuentas de redes sociales, ella misma promociona los establecimientos en los que sus seguidores pueden encontrar estas bolsas de lona.

Jaime Peñafiel

jaime-penafiel-telecinco

Jaime Peñafiel es uno de los periodistas expertos en monarquía y en la Casa Real española con mejores informaciones y con más prestigio y reputación. Todo ello le valió para formar durante una temporada parte de la nómina de colaboradores de Sálvame.

En la actualidad Peñafiel se encuentra retirado de los medios de comunicación. El periodista, de casi 89 años, recientemente ha superado el COVID-19 y prefiere mantenerse alejado de la atención mediática.

Luis Rollán

Periodista deportivo, sueldo y empleo

El periodista Luis Rollán fue durante una temporada uno de los colaboradores estrella de Sálvame. Sus informaciones exclusivas consiguieron llamar la atención de los fieles seguidores del programa. Además también era uno los más queridos por sus compañeros. Sin embargo, de la noche a la mañana se dejó de saber de él.

El propio Luis Rollán se define como un apasionado de la comunicación incasable y todoterreno, pues también le gusta escribir y la radio. Poco se ha sabido de él en los últimos tiempos. Aunque es verdad que recientemente ha comenzado a colaborar con el programa Cazamariposas a la espera de una oportunidad televisiva de mayor prestigio.

Rosa Benito

Sálvame

Ros Benito ha sido una de las colaboradoras más polémicas que haya pasado alguna vez por Sálvame. Saltó a la fama por estar casada con Amador Mohedano, hermano de la difunta Rocío Jurado. Pronto se convertiría en la portavoz de la familia. Y eso le valió para entrar en la lista de los colaboradores de Sálvame y ser una de las que más audiencia generaba. Durante sus intervenciones, Benito, tuvo que explicar sus emociones ante las infidelidades de su ya exmarido. Lo cual, le hizo ganarse la simpatía de sus compañeros de programa y de gran parte de los televidentes.

Pero tras su paso por GH VIP, la colaboradora no llegó a un acuerdo para renovar su contrato en Sálvame. En la actualidad se dedica al mundo de la música. De hecho, a veces, suele compartir escenario con su hija Chayo.

El PIB de Reino Unido registró un rebote récord del 15,5% en el tercer trimestre

0

El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró una expansión del 15,5% en el tercer trimestre tras el levantamiento de las restricciones en el país, después de sufrir una contracción histórica del 19,8% en el segundo trimestre y del 2,5% en los tres primeros meses de 2020, según la estimación preliminar publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONS) del Reino Unido.

En el tercer trimestre, los servicios registraron un crecimiento del 14,2%, después de la contracción del 19,2% del segundo trimestre, aunque la actividad en el sector era todavía un 10% inferior a la anterior a la pandemia. Por su parte, las manufacturas rebotaron un 18,7%, tras caer un 21,1% en el segundo trimestre, mientras que la construcción creció un 41,7%, frente a la caída del 35,7% de los tres meses anteriores.

La oficina estadística británica precisó que, tras observar un crecimiento del PIB del 6,3% en el mes de julio, en los dos meses posteriores se apreció una desaceleración del impulso de crecimiento, con una expansión mensual del 2,2% en agosto y del 1,1% en septiembre.

A pesar del rebote experimentado entre los meses de julio y septiembre, la economía británica, la segunda mayor de Europa, registró una contracción del 9,6% en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2019 y se mantenía un 9,7% por debajo del nivel registrado al final de 2019.

«Varios países han publicado las primeras estimaciones del PIB para el tercer trimestre de 2020, incluidos Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia y España (…) A pesar de las expansiones récord del PIB en el tercer trimestre, el nivel del PIB en cada uno de estos países se mantiene por debajo de donde estaba antes de los efectos de la pandemia del coronavirus (COVID-19)», apuntó la oficina estadística británica, señalando que, considerando la caída acumulada del PIB en los tres primeros trimestres de este año, Reino Unido experimentó la mayor caída. de este grupo de países.

«La economía del Reino Unido sigue siendo un 9,7% más baja en el tercer trimestre de 2020 en comparación con finales de 2019. Esto es más del doble de la caída acumulada del PIB observada en Italia, Alemania y Francia y casi tres veces el tamaño de la caída acumulada del 3,5% en EEUU», subrayó.

El Banco de Inglaterra advirtió la semana pasada de que el rápido aumento en las tasas de infección por Covid y las nuevas restricciones anunciadas por el Gobierno hacían pensar en que el PIB del Reino Unido caerá «en torno a un 2%» en el cuarto trimestre, lo que supone un recorte de seis puntos porcentuales respecto de las previsiones de agosto de la institución.

Publicidad