miércoles, 16 julio 2025

La afluencia en las calles comerciales se desploma un 32,7%

0

La afluencia en las calles comerciales españolas se desplomó un 32,7% por el impacto de la tercera ola del coronavirus, que ha provocado nuevas restricciones y cierres en las comunidades autónomas para frenar la expansión de la pandemia y ha provocado que el efecto rebajas haya quedado completamente dilapidado, según los datos ofrecidos por TC Group Solutions.

En concreto, se encadenan 11 meses de descensos en el tráfico peatonal de las principales calles comerciales españolas. Todas las ciudades, excepto Palma de Mallorca, han experimentado en enero, mes marcado por la campaña de rebajas, una caída del tráfico peatonal.

Málaga ha sido la ciudad que ha registrado una evolución del tráfico más positiva en enero, con una media de descenso de tráfico del 16%, mientras que Palma de Mallorca ha sido la que ha sufrido la mayor caída, de un 53%, seguida por Sevilla y Valencia, con descensos del 40% y 37%, respectivamente.

Por su parte, Barcelona ha perdido de media uno de cada tres peatones (-31%), y analizando cinco de sus calles comerciales, se observa que el centro de la ciudad está siendo más castigado que los barrios. Así, el eje comercial de Sants ha experimentado un aumento de peatones del 8% respecto a enero del año anterior, mientras las calles más ‘prime’ como Paseo de Gracia, La Rambla, Pelayo o Portaferrissa siguen perdiendo peatones.

Un dato muy similar a Barcelona se registra en Zaragoza, con una caída del 28%, aunque el tráfico peatonal en la capital aragonesa se ha comportado mejor.

Por su parte, Madrid ha registrado un descenso del tráfico peatonal del 34% y en su caso, las calles ‘prime’ han registrado significativos descensos. Así, la calle Arenal ha disminuido de media un 75% su afluencia de tráfico en enero y Preciados, un 47% menos.

De esta forma y atendiendo al tráfico peatonal en los centros comerciales en enero, Barcelona lidera el descenso de visitantes (-69%) a causa del cierre impuesto por el Govern, seguido de Palma de Mallorca (-64%), Zaragoza (-40%), Madrid (-34%), Bilbao (-31%), Valencia (-29%), Sevilla (-28%) y Málaga (-23%).

Málaga vuelve a ser la ciudad que ha registrado en enero un mejor comportamiento del tráfico peatonal en sus centros comerciales, y en el otro extremo, Palma de Mallorca es la que ha sufrido una caída mayor de afluencia.

Air Liquide inaugura un electrolizador en Canadá

0

Air Liquide ha inaugurado un electrolizador de Membrana Intercambiadora de Protones (PEM) en Bécancour (Quebec, Canadá), capaz de producir hasta 8,2 toneladas al día de hidrógeno bajo en carbono a base de energía renovable.

Con una capacidad de 20 MW, este nuevo electrolizador PEM dotado con la tecnología de Cummins 1 permitirá responder a la creciente demanda de hidrógeno bajo en carbono en Norteamérica.

La proximidad de Bécancour con los principales mercados industriales de Canadá y Estados Unidos contribuirá a garantizar el aprovisionamiento de hidrógeno bajo en carbono para uso industrial y para la movilidad. La puesta en marcha de dicha unidad de electrólisis aumenta en un 50% la capacidad de producción de hidrógeno de Air Liquide en la planta de Bécancour.

En comparación con un proceso de producción de hidrógeno tradicional, esta nueva unidad de producción permitirá evitar la emisión de casi 27.000 toneladas de CO2 al año, es decir, las emisiones anuales de unos 10.000 coches.

La elección de Bécancour está ligada a dos características de la planta: por un lado, el acceso a la abundante energía renovable suministrada por Hydro-Québec y, por otra, la proximidad con el mercado de la movilidad con hidrógeno del noroeste del continente.

Susan Ellerbusch, directora general de Air Liquide Norteamérica y miembro del Comité Ejecutivo, ha señalado que «la lucha contra el cambio climático se encuentra en el núcleo de la estrategia del grupo Air Liquide».

«Air Liquide confirma con esta inauguración su compromiso a favor de la producción de hidrógeno bajo en carbono a escala industrial y su capacidad para desplegar desde ahora las soluciones tecnológicas correspondientes. «El hidrógeno jugará un papel esencial en la transición energética y en el surgimiento de una sociedad baja en carbono», ha añadido Ellerbusch.

ACS logra 480 MW eólicos marinos en Reino Unido

0

ACS, a través de su filial Cobra Instalaciones y Servicios, y en ‘joint ‘venture’ con la escocesa Flotation Energy, se ha adjudicado una capacidad de 480 megavatios (MW) en Reino Unido para el desarrollo y la instalación de un parque de aerogeneradores en el mar.

La empresa se ha hecho con este paquete a través de una subasta en la que ha ofertado un precio de 93.233 libras por MW y año, que resulta en un pago anual de 44,7 millones de libras (51 millones de euros) anuales, según The Crown Estate, la entidad adjudicataria.

Durante los 10 años preparatorios en los que la compañía desarrollará y construirá la planta, este pago ascenderá a un total de 510 millones de euros, antes de que entren en operación los aerogeneradores por un periodo estimado de 60 años.

La zona adjudicada a ACS para instalar su planta eólica marina se encuentra frente a la cosa de Liverpool, en el Mar Irlandés, donde la profundidad media es de 34 metros, lo que favorece el desarrollo del parque con costes más bajos.

La capacidad de 480 MW permitirá proveer de energía limpia a 446.000 hogares británicos y la reducción de más de 750.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, una vez inicie sus operaciones a finales de esta década.

RWE, BP, TOTAL, MACQUARIE Y ENBW

La subasta se ha saldado, en total, con la adjudicación de 7,98 gigavatios (GW) de capacidad, siendo la gran ganadora del proceso la eléctrica alemana RWE Renewables, que se ha adjudicado 3 GW a un precio inferior al de la empresa española.

RWE se ha hecho con dos paquetes, uno a 76.203 libras por MW y año y otro a 88.900 libras por MW y año, un 18% y un 6% menos que la oferta lanzada por Cobra, lo que supone un desembolso anual de 247,6 millones de libras.

Un consorcio formado por la petrolera BP y la energética alemana EnBW también se ha adjudicado otros 3 GW, aunque a un precio superior. Su oferta ha alcanzado las 154.000 libras por MW y año, un 65% superior a la puja de ACS, lo que le ha supuesto un pago de 462 millones de libras, que la británica y la alemana deberán pagar anualmente durante los próximos 10 años.

El último paquete se lo ha llevado la petrolera francesa Total en consorcio con un grupo inversor escocés controlado por Macquarie (Green Investment Group), por 124,5 millones de libras, un precio por MW y año un 11% inferior al de ACS.

En proporción, la filial de ACS se ha hecho con el 6% de la capacidad en liza, pero su pago anual de 44,7 millones de libras solo representa el 5% de las 879 millones de libras (1.000 millones de euros) anuales que suma todo el proyecto y cuyo primer año ya han aportado todas las empresas como pago inicial.

IU rechaza los «ataques» de Lagarde a la propuesta de condonar deuda

0

La portavoz federal de la dirección de Izquierda Unida y eurodiputada, Sira Rego, ha rechazado los «ataques y descalificaciones» realizados por la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, contra el grupo de economistas y formaciones políticas que defienden la condonación de la deuda generada para paliar los graves efectos de la pandemia.

Rego ha defendido en una rueda de prensa que «tiene sentido reconsiderar los instrumentos para salir lo mejor y lo más reforzadamente posible de la crisis sanitaria y económica» provocada por la pandemia del Covid-19.

En este sentido, ha rechazado las críticas realizadas por Christine Lagarde a la que a su juicio es una «inconcebible» propuesta, en referencia al manifiesto suscrito por un centenar de economistas europeos, incluida la presenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, que propone que el BCE condone la deuda de los Estado a cambio de que destinen esas partidas a transición ecológica y digital.

A este grupo Lagarde les aconsejó que dediquen sus esfuerzo a aprovechar bien los fondos europeos para la reconstrucción económica y social.

Rego ha dicho que la formación comparte el «enfoque» de lo que plantea el manifiesto y ha defendido que lo que debería considerarse una ‘anomalía’ es tener un instrumento como el BCE que «no está a disposición para resolver los intereses y las necesidades económicas de los países que formamos parte de la Unión Europea (UE)».

«Tiene bastante sentido que en un momento de crisis y casi de cambio de paradigma como el actual condonar la deuda y destinar esos recursos para impulsar lo público, para reforzar el empleo y para reorientar los modelos industriales», ha enfatizado.

Además, ha recordado que «no sería la primera vez en la historia que se plantea algo así», ya que «n la crisis tras la Segunda Guerra Mundial la salida pasó por una condonación de la deuda».

A su juicio, «más allá de la alarma de la señora Lagarde, que todos sabemos que es bastante conservadora, y de los popes del BCE, nosotras creemos que es un buen momento para reorientar la economía y ponerla a disposición de la gente para salir de este entuerto.

«TEMOR» POR EL RETRASO EN LA VACUNACIÓN

También ha expresado el «temor» de Izquierda Unida a que se agudice el retraso general en la vacunación debido al «incumplimiento» de las compañías farmacéuticas en la entrega de la cantidad de vacunas contra el Covid-19 comprometida en un principio.

La eurodiputada ha criticado los «muy complejos procesos de contratación de la Unión Europea» y que los graves fallos en el suministro de las vacunas se produzcan «mientras las farmacéuticas anuncian cifras multimillonarias de beneficios» con estos productos.

A este respecto, ha apuntado que es «un problema que las patentes tengan solo un control industrial», algo que en su opinión se resolvería «con la supresión temporal de este control, para ser más eficaces, salvar vidas y poder adelantarse a las mutaciones del virus».

En la misma línea, y en relación a los debates en el Parlamento Europeo sobre el mecanismo de los fondos destinados a paliar esta crisis, apuntó que IU mantendrá su «defensa del municipalismo a la hora de abordar este reparto».

Ha contrapuesto esta posición a la que practican en Europa formaciones como el PP y Ciudadanos que «son aliados de la extrema derecha apoyando la condicionalidad en el reparto, con amenazas de nuevos recortes y la vuelta a los ‘hombres de negro’.

Calviño explora «todas las opciones» para reforzar la solvencia de las empresas

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que el Gobierno está explorando «todas las opciones» que permitan reforzar la solvencia de las empresas y su balance económico, en respuesta a la posibilidad de una toma directa del capital de algunas compañías.

Calviño ha realizado estas declaraciones durante una rueda de prensa este lunes antes de participar en un debate sobre las perspectivas económicas de 2021 organizado por el Cercle d’Economia.

La ministra ha celebrado los planes presentados por distintas comunidades autónomas para potenciar el plan de recuperación impulsado por el Gobierno y ha apuntado que «cada administración debe trabajar donde tiene una mayor eficacia».

En este sentido, ha subrayado que ayuntamientos y autonomías pueden proporcionar ayudas económicas ajustadas a las características económicas y a las restricciones en vigor en cada territorio, mientras que el Gobierno «está mejor situado» para tomar medidas de mayor envergadura fiscal y financiera.

Además, ha dicho que las propuestas realizadas por las administraciones públicas se estudiarán a la hora de articular el plan de recuperación de la economía: «Son elementos que tendremos en cuenta.

NO ABRIR NUEVOS DEBATES

Calviño también ha destacado que «no resulta productivo abrir nuevos debates», en alusión a la posible condonación de deuda a los Estados miembros por parte del Banco Central Europeo (BCE), y ha pedido centrar la atención en las políticas monetaria y fiscal.

La ministra ha insistido en que, desde el inicio de la pandemia, el Gobierno ha centrado sus esfuerzos en coordinar estas políticas para ayudar a la recuperación: «Esa debe seguir siendo nuestra prioridad».

Ya en su conferencia, la vicepresidenta tercera ha defendido que la «prioridad absoluta» tiene que ser impulsar el crecimiento económico y la creación empleo, y ha dicho que la política fiscal y la política monetaria han estado muy bien coordinadas a nivel europeo para impulsar creación de empleo y el crecimiento económico.

«Debe seguir siendo nuestra prioridad articular una buena política fiscal y monetaria para la recuperación, tenemos que centrarnos en esto y no en abrir otro tipo de debates que contribuyan a este objetivo», ha zanjado.

SOLVENCIA

Calviño ha sostenido que, una vez localizados los sectores más afectados, es cuando pueden empezar a tener una visión clara sobre cuáles son los problemas de sobreendeudamiento de las empresas: «Nos quedan semanas duras. Los problemas ya no son de liquidez como pueden llegar a ser de solvencia».

Ha advertido de que, además de tomar medidas para que estos problemas sean los menores posibles, como puede ser alargando periodos de madurez y de carencia de los créditos, así como las excepciones al régimen concursal obligatorio, ahora hay que ver qué medidas adicionales pueden ser eficaces para reforzar la solvencia empresarial.

«En este sentido, necesitamos que la CE nos autorice el nuevo régimen de ayudas, pero sobre todo terminar ese trabajo muy complejo desde el punto de vista técnico que estamos haciendo desde el Banco de España y con entidades financieras para que la acción del Estado siga siendo como hasta ahora, determinante y con impacto», ha añadido.

MORATORIA CONCURSAL

Preguntada por la ampliación de la moratoria concursal, ha respondido que han ampliado todas las exenciones al régimen concursal hasta marzo y que ahora conviene analizar si es conveniente alargarlas, ya que puede suponer un elemento más de incertidumbre.

Así, ha considerado muy importante que no solo se tomen medidas que retrasen un problema, sino medidas que eviten que se produzca ese problema. «La prioridad no tiene que ser retrasar el desencadenamiento de procedimientos concursales. Lo que tenemos que evitar es que las empresas lleguen a esa situación», añadió.

También ha explicado que, en el conjunto de 2020-2021, el Tesoro Público emitirá aproximadamente 150.000 millones de deuda pública adicionales a los que tenían previstos. «Se trata de un esfuerzo absolutamente extraordinario, que se corresponde con el enorme esfuerzo colectivo que la sociedad española está realizando», indicó.

Preguntada por el Impuesto de Patrimonio, ha contestado que llevan dos años y medio empezando a poner en marcha la reforma del sistema fiscal, y ha advertido de que se trata de cuestiones en las que hay que profundizar en el análisis y que el objetivo es tener un sistema coherente, más progresivo y justo.

El Tesoro espera captar este martes hasta 7.000 millones en letras

0

El Tesoro Público celebrará este martes una nueva emisión de deuda pública en la que ofrecerá a los inversores letras a 6 y 12 meses, con la que espera captar entre 6.000 y 7.000 millones de euros. Además, ha dado mandato para la realización de la emisión de una nueva obligación sindicada a 50 años, la segunda de este plazo desde el año 2016.

Las emisiones se producirán en medio del debate abierto por el manifiesto suscrito por un centenar de economistas europeos, incluidos la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, que pide que el Banco Central Europeo (BCE) condone la deuda pública a los Estados miembros a cambio de destinar esas cantidades a transición ecológica y digital.

«No resulta productivo abrir nuevos debates», señaló al respecto en un acto de Cercle d’Economia la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien ha pedido centrar la atención en las políticas monetaria y fiscal para ayudar a la recuperación, algo que cree que «debe seguir siendo la prioridad».

Asimismo, el director general del Tesoro, Pablo de Ramón-Laca, ha afirmado que no le preocupa «demasiado» la propuesta de condonación de deuda porque la deuda española es «más sostenible año a año» y hay «mucha confianza» en España.

El organismo ha dado mandato para la realización este martes de una nueva emisión de un obligación sindicada del Estado a 50 años, la segunda emisión a este plazo que realiza el organismo después de la primera realizada en el año 2016, con sucesivas reaperturas que han acumulado un volumen de 15.000 millones de euros, según han confirmado a Europa Press en fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El organismo ha encargado a BBVA, Citi, Credit Agricole CIB, J.P. Morgan, Nomura y Santander la emisión de una nueva obligación del Estado sindicada a 50 años, sujeta a las condiciones de mercado, con vencimiento el 31 de octubre de 2071.

Para determinar la evolución del coste de la deuda, la referencia en las letras a 6 meses es el tipo de interés marginal del -0,565% registrado en la emisión del pasado 12 de enero, la primera del año 2020, cuando el interés de las letras a 12 meses se situó en el -0,535%, tipo de referencia para este martes.

El pasado jueves el organismo captó 6.115 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, pero cobró menos a los inversores en dos de los cuatro papeles emitidos y volvió a pagar por las obligaciones a 10 años, mientras que cobró algo más por los títulos a 15 años indexados.

En las emisiones del mes de enero se ha constatado una evolución al alza de los rendimientos registrados y el interés de los inversores por los títulos de deuda pública española se ha mantenido.

Tras las emisiones de este martes, el organismo tiene programadas para el mes de febrero otra subasta de letras a 3 y 9 meses el martes día 16 y una última de bonos y obligaciones el jueves día 18.

LA ESTRATEGIA DE 2021

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.

En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Planas presentará este martes dos reales decretos sobre el aceite de oliva

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que presentará este martes en el Consejo de Ministros dos proyectos de real decreto relativos al plan de mejora del Gobierno para el sector del aceite de oliva.

En concreto, Planas ha avanzado que además de los proyectos relativos a la ordenación de la oferta del aceite de oliva y del trabajo de los paneles de cata, también presentará mañana al resto del Ejecutivo un informe sobre la actual situación del mercado del aceite de oliva. «Próximamente también presentaré un nuevo decreto en relación con la calidad y la trazabilidad del aceite de oliva», ha precisado.

El titular del ramo ha hecho este anuncio durante la presentación de un acuerdo entre Lidl y UPA. Estas medidas forman parte de un decálogo que supone para todo el sector un intento por parte del Gobierno, comunidades autónomas, organizaciones profesionales agrarias, industria y distribución para valorizar un producto que es emblema del país», ha indicado.

Planas también ha recalcado en la presentación la necesidad de que los productores perciban una retribución que recompense su esfuerzo. Así, ha apuntado la necesidad de incrementar el valor en el conjunto de la cadena del aceite de oliva, maximizando la calidad.

Respecto a Nutriscore, que finalmente excluirá de su etiquetado al aceite de oliva, Planas no ha dudado en mostrar su «preocupación» por esta clasificación de alimentos en el que se encuentran productos de la Dieta Mediterránea como el aceite de oliva y el ibérico. «Yo solo daré mi acuerdo, si la situación de los productos que forman parte de la Dieta Mediterránea aparecen justamente valorados o excluidos», ha recalcado.

Por otro lado, el titular del ramo también ha abordado cómo se encuentran las negociaciones con Estados Unidos tras la llegada de la Administración de Joe Biden para eliminar los «injustos» aranceles a productos agroalimentarios españoles.

«La toma de posesión da la nueva Administración abre una nueva etapa. Hace una semana le pedí al comisario que la Comisión Europea, en nombre de la UE, activara todas las gestiones para hacer desaparecer estos aranceles que gravan de forma injusta estos productos», ha señalado.

Sin embargo, Planas ha precisado que siendo esas tasas un «factor negativo» para las exportaciones españolas su comportamiento general ha sido positivo.

MásMóvil compra Lucera: ¿sueña Spenger con ser la cuarta eléctrica?

0

MásMóvil mantiene su hambre de operaciones corporativas. En esta ocasión se ha hecho con la comercializadora de electricidad Lucera, con la que ya tenía acuerdos para el desarrollo energético de Yoigo. De esta forma, el operador de telecomunicaciones muestra cláramente que tiene la intención de convertirse en un actor relevante, al menos entre los ‘outsiders’ del sector. Por delante tiene el reto de ganar la confianza, después situarse como líder de las empresas de mediana tamaño; posteriormente hacer frente a Repsol, ¿sueñan en la compañía con ser la cuarta eléctrica? Algo que ha conseguido en las telecos.

En esta ocasión, la compañía dirigida por Meinrad Spenger ha adquirido una participación de control de la empresa comercializadora de luz y gas en una operación con la que busca reforzar su apuesta por ofrecer a sus clientes «los mejores servicios de energía», aseguran desde la compañía.

Se trata de un movimiento que sirve, sobre todo, para afianzar su incipiente entrada en el sector energético. Fuentes de la compañía advierten a MERCA2 de que, pese a ser cierto que se trata de un nicho de negocio donde está habiendo muchos movimientos, por ahora no tienen intención de ejecutar más movimientos corporativos. Lo que sí explican es su intención de dinaminzar un sector que, desde su punto de vista, lleva años siendo muy rígido a nivel comercial.

El objetivo de MásMóvil es agitar el mercado con la visión de negocio que ha aplicado en las telecomunicaciones. Se trata de una fórmula de éxito que, hasta ahora, les ha funcionado. No obstante, el mercado eléctrico se ha mantenido muy rígido con un oligopolio de tres empresas que se han mantenido con la cuota de mercado dominante pese a la entrada de nuevos actores. Está por ver si el operador amarillo, de verdad, consigue agitar este nicho.

OPERACIÓN DE MÁSMÓVIL CON LUCERA

En este punto, Lucera ha sido su socio en energía durante los últimos meses tras el lanzamiento el pasado mes de diciembre de Energy Go, el servicio de electricidad 100% renovable de su marca Yoigo, y el refuerzo del servicio de Pepeenergy.

MásMóvil informa de que mantendrá la marca Lucera con el posicionamiento que ha tenido hasta ahora, «centrado en la satisfacción de clientes», que encaja perfectamente dentro de la estrategia multimarca y de foco en el cliente que mantiene el operador.

El consejero delegado del Grupo MásMóvil, Meinrad Spenger, ha resaltado que con la adquisición de Lucera dan «un paso más» en su apuesta por ofrecer a sus clientes servicios de energía «en las mejores condiciones potenciando el uso de energía renovable en España».

«Queremos ser un operador multiservicios añadiendo nuevas propuestas comerciales a nuestros servicios de conectividad que resulten útiles a nuestros clientes y que les aporten beneficios y ahorros concretos», ha incidido Spenger. Por su parte, el consejero delegado de Lucera, Emilio Bravo, ha asegurado que están encantados de integrarse en el Grupo MásMóvil, con el que tienen «mucho en común», como ser la referencia en cuanto al cuidado de los clientes en sus respectivos sectores o la fuerte apuesta que ambas están haciendo por la sostenibilidad y el impacto positivo.

MÁS DE 100.000 CLIENTES DE ENERGÍA

Por otro lado, MásMóvil ha señalado que el lanzamiento de EnergyGO el pasado 14 de diciembre con Lucera como socio ha sido «un éxito» y ha tenido «una gran acogida» por parte de los clientes de Yoigo y del mercado en general.

En este sentido, el grupo, que fue el primero de los cuatro grandes operadores de telecomunicaciones en ofrecer a sus clientes electricidad, remarca que gracias a los servicios Pepeenergy, EnergyGo y la adquisición de Lucera suma ya más de 100.000 clientes de energía.

MásMóvil recuerda que EnergyGO ofrece a sus clientes una oferta «sencilla y transparente» de energía 100% verde por la que cobra una cuota mensual de seis euros (IVA incluido), gratuita para los clientes actuales de Yoigo, que incluye los servicios de gestión de energía y la tecnología para ofrecer recomendaciones de ahorro en el consumo.

El modelo de precios de la nueva oferta de EnergyGo, que consta de tres tarifas diferentes, está diseñado para que un cliente de Yoigo medio pueda obtener un ahorro en torno a un 20% en su factura eléctrica, lo que equivale a unos 120 euros al año en una factura típica.

Lidl apuesta por vender el aceite de olivar tradicional español en 30 países

0

La cadena de supermercados Lidl ha lanzado una gama de aceite de Olivar Tradicional Español en colaboración con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y el Grupo Migasa. Dicho aceite de oliva virgen extra, bajo la marca Olisone, se venderá en España, aunque la idea es que llegue a otros 30 países donde la enseña alemana está presente.

Con esta iniciativa, Lidl busca garantizar una rentabilidad mínima de los agricultores, a la par que impulsar el desarrollo sostenible del sector oleícola nacional. Así se convierte en la primera firma en garantizar en España la rentabilidad mínima de los olivareros con el reto de ser un supermercado cada vez «más sostenible». El precio mínimo que recibirán los agricultores será de 2,6 euros por kilo de aceite. 

Claus Grande, director general de Lidl en España, ha resaltado que se trata de «un proyecto en equipo que garantiza la rentabilidad de los agricultores y sus explotaciones agrícolas». Y ha añadido que es «en momentos complicados cuando las grandes empresas tenemos que reforzar nuestro compromiso con la marca España y establecer una retribución justa para el agricultor y que contribuya al desarrollo de la España rural».

Mientras que Miguel Paradela, director general de compras de Lidl en España, ha subrayado que gracias a este acuerdo se está dando un paso más para «contribuir a la subsistencia del olivar tradicional». Según sus palabras, es la primera empresa del sector que da este paso, y que ya dio otros similares como, por ejemplo, eliminando de sus lineales los huevos de gallina enjauladas. «Nos hemos comprometido a garantizar que el agricultor reciba un precio justo y que nunca sea inferior, aunque el precio del mercado esté por debajo», ha remarcado.

LIDL Y UPA

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, ha puesto de relieve la importancia del acuerdo con Lidl. Un paso que deberían seguir otras firmas para en poner en valor los productos nacionales.

«Las históricas movilizaciones del año pasado se iniciaron en la zona olivarera, porque no podían soportar más precios ruinosos», ha recordado. «Este acuerdo es solo el inicio de algo que esperamos que sea un ejemplo a seguir. El objetivo no es solo vender más, sino hacerlo dando valor a todos los elementos de la cadena que tengan un precio justo para vivir dignamente de su trabajo»

Para Lorenzo Ramos, el acuerdo «no es una promoción de dos meses, sino de futuro, ya que marca un suelo en los precios. Si queremos mantener el tesoro del olivar tradicional, hay que darle una oportunidad y ahora en el supermercado se podrá encontrar esta botella que dará prosperidad a miles de familias del campo español».

Aprovechando que el ministro de Agricultura, Luis Planas, también estaba en el acto de presentación, le ha solicitado que en el próximo Plan Estratégico Nacional incluya el olivar de montaña. Porque, según sus palabras, «cumple con los requisitos».

RESPALDO DEL MINISTERIO

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado la alianza de «excelente ejemplo que muestra el «buen funcionamiento de la cadena de valor en el sector agroalimentario». Un acuerdo que tiene, además, otros ganadores. «Es un ejemplo de que tiene que beneficiar al consumidor, pero también al productor a la industria y la distribución. El equilibrio de esta cadena, que es una de mis preocupaciones, queda muy bien reflejado en esta iniciativa que da valor al producto, al modo de producción y a las personas que lo hacen», ha recalcado.

De esta forma, el titular del ramo confía que tras esta iniciativa de Lidl y UPA cunda el ejemplo. «Es una buena acción que sitúa ese esfuerzo conjunto de valorizar el trabajo de todos los olivareros y del sector para conseguir que quien trabaja tenga la justa retribución de su trabajo», ha concluido.

Tesla asegura que aceptará pronto Bitcoin como forma de pago

0

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla ha realizado una inversión de 1.500 millones de dólares (1.247 millones de euros) en Bitcoin, para lo cual ha necesitado adaptar su política de inversiones, según ha desglosado en un comunicado remitido a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

Según ha indicado Tesla, en enero actualizó sus políticas referidas a las inversiones para gozar de «más flexibilidad» y «diversificar y maximizar» el retorno del efectivo que no sea necesario para mantener una liquidez operativa adecuada.

Estas nuevas políticas permiten invertir efectivo en «activos de reserva alternativos», como activos digitales, lingotes de oro y fondos cotizados en oro. Tras el cambio, la empresa ha invertido 1.500 millones de dólares en Bitcoin.

Tesla ha avisado de que podrá adquirir o mantener este tipo de activos digitales «de vez en cuando o a largo plazo». Además, como parte de esta inversión, la compañía empezará a aceptar «en el futuro cercano» el Bitcoin como forma de pago para sus productos.

La empresa ha alertado de que el Bitcoin es un activo «altamente líquido», pero que los precios de los activos digitales son «altamente volátiles. «La prevalencia de estos activos es una tendencia relativamente nueva y su adopción a largo plazo por los inversores, consumidores y empresas es impredecible», ha asegurado el fabricante de automóviles.

Tras conocerse la inversión de Tesla en la criptodivisa, su cotización frente al dólar se ha disparado más de un 12%. Al poco de informar la empresa, cada Bitcoin ha pasado a cambiarse por 44.060 dólares, desde los 39.251 ‘billetes verdes’ de apenas unos minutos antes.

De esta forma, la criptodivisa ha vuelto a registrar un cruce histórico frente al dólar, después del ‘rally’ que protagonizó entre diciembre y enero, en parte después de que el propio fundador y consejero delegado de Tesla, Elon Musk, mostrara su entusiasmo por ella en la red social Twitter.

S&P reconoce a Mapfre por su estrategia de sostenibilidad

0

S&P Global ha reconocido a Mapfre por el esfuerzo realizado en los últimos años en su estrategia de sostenibilidad, según ha informado la aseguradora este lunes.

En concreto, S&P ha incorporado por segundo año consecutivo a Mapfre en el ‘Sustainability Yearbook 2021’, una publicación anual que realiza la firma internacional y que clasifica a las compañías más responsables con la sociedad.

Para aparecer en esta publicación, las empresas deben estar dentro del 15% superior de su sector y alcanzar una puntuación que esté dentro del 30% de las empresas con mejor desempeño de su industria tanto en materia ambiental como social y de gobernanza.

En esta ocasión, S&P ha analizado un total de 7.032 empresas de 61 sectores y, entre las compañías seleccionadas, se encuentran 24 españolas, si bien Mapfre es la única aseguradora.

El trabajo de análisis realizado por S&P se ha centrado en la detección de riesgos, la medición del impacto y la divulgación de resultados, así como la igualdad de género, los envases de plástico; la electrificación del transporte; y el uso de los criterios ESG como herramienta para una gestión de riesgos eficaz.

También ha destacado el creciente interés de la industria aseguradora por integrar la sostenibilidad en su actividad principal, considerar factores de este tipo a largo plazo en sus evaluaciones de riesgos, así como proporcionar a los consumidores una mayor transparencia y nuevos canales directos para ofrecer nuevos productos y servicios.

Rebelión en la Universidad Europea frente a la trampa del fondo Permira

La vocación de servicio público intrínseca a cualquier institución académica se desdibuja por momentos en la Universidad Europea de Madrid. Pese a sus beneficios, la UEM ostenta el dudoso título de ser la primera en España en plantear un ERE a sus profesores, el capital más valioso para cualquier universidad. Los alumnos se plantan y pasan a la movilización. Entretanto salta la noticia de plagio de la tesis doctoral del director general de la UEM, Miguel Carmelo. La estrategia del fondo Permira que controla la entidad peligra. Por primera vez la “publicidad” juega en su contra. Los escándalos se acumulan y la mala fama se cierne sobre la universidad.

Camuflado de digitalización derivada de la pandemia, el ERE planteado por la Universidad Europa pretende prescindir de 275 trabajadores entre personal docente, administrativo y de servicio. Cuando la institución, “precisamente gracias al esfuerzo de los profesores no ha sufrido el impacto de la pandemia”, es más “se ha registrado una subida de alumnos y la empresa va a tener beneficios, por lo que ese impacto, no ha sido tal”, detalla el presidente del Comité de Empresa de la UEM, Enrique Corrales, en una entrevista a Negocios TV.

En este sentido, “la empresa ha aprovechado la digitalización y las horas y horas que hemos echado en pandemia para ejecutar un ERE y con la intención de que pase desapercibido”, explica Corrales, que insiste en que “no existe justificación económica, se trata de una medida estructural”.

El interlocutor de los trabajadores reitera que se trata de una medida “insolidaria” en una “coyuntura horrible” en la que se busca “un recorte de personal exagerado” a causa de una “digitalización malentendida”, puesto que la enseñanza online “no implica menos trabajo, es justo lo contrario”. Asimismo Corrales denuncia que estas medidas supondrán “una merma de la calidad docente”, porque además se añade “un aumento en la ratio de alumnos por clase entre un 30% y un 40%” en función de los casos.

Para Corrales, “la sobreexplotación de los profesores” es evidente en un “contexto muy vocacional”, del que se está aprovechando la Universidad Europea de Madrid. Y se muestra convencido de que se pueda alcanzar “una salida negociada” para la que confía en “la retirada del ERE” por el “desprestigio” que supone para la institución que, “por muy privada que sea, tiene vocación de servicio público”.

La reacción de los alumnos y sus movilizaciones en el Campus de Villaviciosa de Odón tampoco se hacían esperar. Dos semanas de protestas, pero también videos y escritos contra el ERE al personal docente. En formato audiovisual, varios alumnos denuncian “el cambio radical educativo” que pretende ejecutar la Universidad Europea de Madrid “sin contar con los estudiantes”. “Para conseguir un formato online en su totalidad se debe sustituir a los docentes con tecnología, y no estamos de acuerdo”, manifiesta un alumno.

“Porque durante este tiempo nos hemos dado cuenta de que las clases virtuales no sustituyen a las presenciales”, afirma otro universitario. “Nos prometieron una educación basada en el aprendizaje experiencial”, reprochan los alumnos.

INVERSIÓN EN PUBLICIDAD, NO EN PROFESORES

Pero los planes del fondo Permira, que pagó 770 millones de euros por la Universidad Europea de Madrid (entre otros centros) en 2018, no se enfocaban precisamente en impartir formación especializada ni en fomentar el juicio crítico entre los estudiantes. Además, el hecho de tener un perfil docente mal pagado, para reducir gastos, tiene una desventaja evidente y es la mala fotografía en los rankings.

Pero, si se saben tapar dichas carencias con millones en publicidad, tiene una ventaja: unos beneficios disparados. Hasta el punto, de que la Universidad Europea de Madrid ha sido capaz de generar en la última década 136,8 millones de euros. Además, los últimos años incrementó un 60% su facturación y siempre ha obtenido un volumen considerable de flujo de caja libre.

De hecho, la Universidad Europea de Madrid ha gastado en el último lustro (entre 2014 y 2018) más en publicidad de lo que ha ganado en forma de beneficios, 54,7 millones frente a 54,3 millones. Además, la inversión publicitaria registró su récord, con un crecimiento cercano al 20%, en el mismo año en el que se consiguió colocar en el mercado, el 2018.

Pese al gasto estelar en publicidad y propaganda, el destinado a los docentes no supera el umbral del low cost. Primero, por las condiciones, ya que solo poco más de un tercio de los docentes mantienen una modalidad de contrato indefinido. Así, el gasto medio final por docente apenas alcanza los 39.000 euros, muy por debajo de sus compañeros en las universidades públicas.

EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA

Desde 2015 los fondos estaban buscando nuevas vías de rentabilidad dado que las clásicas, la especulación financiera o inmobiliaria, apenas daba beneficios por el precio del dinero tan bajo. En España, los fondos encontraron que la ley permite que las universidades privadas funcionen exactamente igual que una empresa, sin obligaciones con su comunidad: profesores y alumnos.

«Lo que suceda con el prestigio o la calidad de los grados o la docencia no es asunto de Permira, que tiene que vender rápido, antes de que la ley aprobada en noviembre le obligue a invertir un 5% en investigación (perderían ese 5%) o invertir en profesores acreditados», según explican en un escrito los principales afectados.

El fondo británico de inversiones compró la UEM a los anteriores propietarios, Laureate Inc, por 770 millones, pero no fue el único: «poco después CVC también compró la UAX», tal y como refleja el mismo documento de protesta. Si finalmente se impone el modelo de Permira, ¿se extenderá a otras universidades privadas?

CaixaBank asciende a medalla de plata en el informe de sostenibilidad de S&P Global

0

CaixaBank ha ascendido a medalla de plata en el informe de sostenibilidad mundial publicado por S&P Global ‘Sustainability Yearbook 2021’, que se ha realizado a más de 7.000 compañías en todo el mundo –incluidas las seleccionadas para el Dow Jones Sustainability Index–.

De esta manera, la entidad presidida por Jordi Gual y dirigida por Gonzalo Gortázar ha mejorado en puntuación –85 puntos, frente a los 81 conseguidos en la evaluación de 2020– y posición en el ranking –séptima posición– por su actuación en sostenibilidad, señala en un comunicado.

En el análisis se han tenido en cuenta la dimensión económica, medioambiental y social de la entidad, incluyendo aspectos como la estructura de gobierno corporativo, su actividad en finanzas sostenibles, la aplicación de códigos de buenas prácticas y medidas aplicadas, la lucha contra el cambio climático y la acción social.

El Dow Jones Sustainability Index, además, sitúa CaixBank entre los mejores bancos mundiales en términos de responsabilidad corporativa.

Gracias a su capilaridad territorial, «la red de oficinas de CaixaBank puede apoyar a la Fundación La Caixa en su labor social», detectando necesidades de entidades sociales locales y canalizando una parte de su Obra Social, según la entidad.

Making Science avanza en su expansión internacional con dos nuevas filiales

0

Making Science ha anunciado la adquisición de Nara Media en Reino Unido y una participación mayoritaria de la compañía Celsius en Francia, dos agencias especializadas en marketing digital y tecnología como parte de su estrategia de crecimiento.

Estas operaciones aportarán a Making Science un resultado neto de explotación (Ebitda) de 1,7 millones de euros y afianzarán su presencia en el mercado francés y británico.

Según el consejero delegado de Making Science, José Antonio Martínez Aguilar, estas incorporaciones les van a permitir fortalecer sus servicios en marketing de aplicaciones y programática, «unos campos que crecerán de forma exponencial en los próximos años en todo el mundo».

«Esta unión nos facilita el acceso a clientes clave en Reino Unido y Francia, y nos permitirá dar respuesta a necesidades crecientes con oferta única en estos nuevos mercados», ha añadido el directivo.

Celsius ofrecerá a Making Science su ‘expertise’ en programática a través de Loyal, agencia experta en programática, de la que Celsius posee el 100% de las participaciones.

Por otra parte, la compra de Nara Media supone la primera adquisición en Reino Unido, mercado estratégico para la compañía, en el que depositan «gran confianza» por su dimensión y relevancia a nivel mundial y en el que esperan seguir invirtiendo en el futuro.

A principios de 2020 Making Science debutó en BME Growth en España para incrementar su capacidad de financiación y potenciar su estrategia de desarrollo internacional.

Las operaciones se enmarcan en la estrategia de expansión internacional de la compañía, que ya está presente en España, Portugal, México, Francia, Italia y Reino Unido, con el objetivo de expandirse en un plazo de cinco años a los 20 mercados publicitarios más importantes del mundo.

Renfe ofrece descuentos del 35% en los viajes a congresos y convenciones en Madrid

0

El turismo es uno de los sectores más dañados por la crisis económica y los efectos de la pandemia del coronavirus. Para evitar un posible contagio, la gran mayoría de congresos y ferias ofrecen un modelo online, o híbrido en algunos casos, combinando actos presenciales con otros virtuales. Para Renfe, una de sus estrategias pasa por atraer al turismo de negocio y convertirse en su referente de movilidad.

De este modo, Renfe ofrecerá descuentos de hasta el 35% en los viajes a congresos, convenciones y ferias que se celebren en Madrid durante este año, gracias al convenio de colaboración suscrito entre Renfe Viajeros y Madrid Destino. La idea es fomentar que los organizadores apuesten por crear eventos presenciales y así dar un empujón a la economía de Madrid, y una estrategia para que Renfe recupere una mayor tasa de viajeros.

La colaboración entre Renfe y Madrid Destino busca promocionar la ciudad de Madrid como destino turístico y de negocios, y los servicios de Renfe como medio de transporte a los distintos eventos organizados en la capital. De este modo, tratan de atraer ferias y actos, ya que en ciudades como Barcelona o Marbella sí que se van a celebrar actos, por ejemplo.

Gracias a este acuerdo, los asistentes y expositores de todas las actividades que se lleven a cabo en 2021 para la promoción del turismo de congresos, convenciones, ferias y otros eventos en los que participe la empresa municipal Madrid Destino, podrán beneficiarse de un descuento del 30% en la tarifa flexible del tren. Dicha promoción será ampliable hasta el 35% en fechas de temporada o días valle.

Esta oferta es válida para ferias, congresos o eventos que reúnan a más de 50 personas y que utilicen el tren en sus desplazamientos. El descuento, que es acumulable a otras ofertas comerciales, será válido en todas las clases y trenes de Ave y Larga Distancia de recorrido nacional (excepto Avlo), previa presentación del documento de asistencia que facilitará la organización del evento.

TikTok amenaza a Facebook con su entrada en el comercio electrónico

0

La popular aplicación de microvideos virales TikTok pretende impulsar su expansión en Estados Unidos con su desembarco en el negocio de comercio electrónico, lo que amenaza con abrir una nueva confrontación de la app propiedad de la compañía china ByteDance con el gigante de las redes sociales Facebook, según el diario ‘Financial Times’, que cita fuentes conocedoras de los planes de TikTok.

Según estas personas, TikTok habría informado a los anunciantes sobre una serie de nuevas funcionalidades de la aplicación para 2021, incluyendo una herramienta que permitiría a los usuarios más populares compartir enlaces a productos y obtener así automáticamente una comisión por las ventas.

Asimismo, la aplicación también tendría como objetivo implementar funciones para que las marcas puedan mostrar catálogos de sus productos en la plataforma, así como el lanzamiento de compras «transmitidas en vivo», una versión para teléfonos móviles de los canales de televenta, donde los usuarios pueden comprar productos con unos pocos clics después de su exhibición por estrellas de TikTok.

La introducción de estas herramientas en la plataforma de TikTok, que ya ha anunciado una alianza para compras ‘online’ con Shopify, intensificaría su rivalidad con Facebook, después de que la empresa fundada por Mark Zuckerberg introdujera el año pasado en algunos países herramientas en Instagram para facilitar las compras.

De hecho, el pasado verano, Kevin Mayer, el antiguo ejecutivo de Disney que durante unos meses desempeñó el cargo de consejero delegado de TikTok, acusó a Facebook de querer acabar con la presencia en EEUU de TikTok mediante «malignos ataques» disfrazados de patriotismo, incluyendo el lanzamiento de sucesivos productos que imitaban a la plataforma de microvídeos.

La semana pasada, TikTok anunció su primer gran acuerdo con una agencia de publicidad al acordar dar acceso privilegiado al gigante británico WPP a las nuevas funcionalidades publicitarias que desarrollase la aplicación, cuya audiencia se concentra mayoritariamente entre el público más joven y en muchos casos todavía sin vinculación a otras redes sociales.

No obstante, el periódico recuerda que la app china ha afrontado graves problemas en EEUU en los últimos tiempos, incluida la amenaza de bloqueo por parte del anterior presidente del país, Donald Trump, y aún no está clara cuál será la postura de la Administración liderada por Joe Biden.

Ábalos, con los caseros: rechaza rebajar a cinco propiedades para considerarles grandes tenedores

La consideración de gran tenedor podría cambiar con la futura Ley de Vivienda, o al menos eso pretenden desde Unidas Podemos. Pero el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha rechazado rebajar a cinco propiedades la consideración de gran tenedor y ha pedido «olvidar» políticas de «carácter confiscatorio o expropiatorio».

Así de rotundo se ha mostrado Ábalos en rueda de prensa desde la sede del PSOE en Madrid, en la que ha comparecido tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal de su partido como secretario de Organización.

El titular de Transportes ha recordado que en las distintas normas que ha ido aprobando el Gobierno de coalición, como en las ayudas al alquiler o la paralización de desahucios, se ha tipificado como gran tenedor a partir de diez propiedades, por lo que la última propuesta de su socio de Gobierno «es un elemento nuevo que contradice las consideraciones de ambas formaciones hasta la fecha.

Además, Ábalos ha insistido en que la nueva ley, «como política pública, no puede descansar sobre los particulares» y, en lugar de ello, ha apostado por una ley «que comprometa a todas las administraciones en el ámbito de su competencia» para garantizar la función social de la vivienda. «La política pública exige responsabilidad pública», ha apostillado.

«NEGOCIO» CON VIVIENDA

Por otro lado, Ábalos ha sugerido evitar la venta a «fondos buitre» de vivienda pública por parte de la Comunidad de Madrid o incluso por parte de la Sareb, el conocido como ‘banco malo’ que se encarga aún de gestionar activos inmobiliarios de entidades financieras a partir del rescate del sector en la anterior crisis, operaciones con las que, ha reconocido, se ha hecho «negocio» con la vivienda.

«Eso es lo que tenemos que tratar de evitar, pero olvidando un carácter confiscatorio o expropiatorio que creo que no corresponde», ha dicho el ministro y ha señalado que desde el Gobierno buscan sacar una ley «desde el punto de vista del rigor constitucional». «La vivienda afecta a la propiedad privada y hay límites que no queremos sobrepasar», ha aclarado.

LA LEY, AÚN EN «TRABAJOS PREVIOS» 

En todo caso, ha asegurado que la nueva Ley de Vivienda se encuentra aún en «trabajos previos» dentro de su propio departamento, antes de «hacer ese trabajo de cooperación» con la Vicepresidencia de Derechos Sociales y con las formaciones que integran el Gobierno de coalición.

En este sentido, Ábalos ha dicho que «los equipos de trabajo a nivel técnico ya tienen su propuesta hecha«, pero su intención como ministro es «entrar el detalle». «Hay todo un trabajo previo, pero el nivel político no lo hemos concluido», ha dicho. 

Hochtief (ACS) se adjudica la ampliación de un puente en Alemania

0

Hochtief se ha adjudicado un contrato en Leverkusen, Alemania, para ejecutar las obras de ampliación de un puente sobre el río Rin en su cruce con la autopista A-1, por un importe de 216 millones de euros.

La constructora alemana del grupo ACS participa al 32% en la ‘joint venture’ que se encargará del contrato, por lo que su parte en el proyecto asciende a los 69 millones de euros, según informa la empresa en un comunicado.

En consorcio con SEH Engineering, Eiffage Métal, Iemants y Max Bögl, Hochtief completará una sección de este puente que tiene una longitud aproximada de un kilómetro y cuya finalización se prevé para finales de 2023.

En 2020, la compañía ya se adjudicó el contrato para la rehabilitación de otro puente sobre el Rin en la carretera A-40 a su paso por Duisburg, por alrededor de 500 millones de euros, lo que supone mantener su presencia en los dos puentes más importantes sobre este río en esta zona del país.

Hochtief también desarrolla, entre otros proyectos, la nueva estructura para reemplazar el puente Lennetal en Hagen en la A-45, así como la nueva construcción del puente interior Schwelmetal en Wuppertal en la A-1, ambos en Renania del Norte-Westfalia.

En la A-6, cerca de Heilbronn en Baden-Württemberg, el grupo está construyendo el puente Neckartal y, como parte de la expansión de la A-7 en Hamburgo y SchleswigHolstein, Hochtief reconstruyó el puente Langenfelde.

ICEX y OIVE fomentarán los vinos españoles en los mercados internacionales

0

ICEX España Exportación e Inversiones y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) han firmado un convenio marco de colaboración con el objetivo de fomentar el conocimiento de los vinos de España en los mercados internacionales, contribuyendo a mejorar su imagen entre profesionales y consumidores de todo el mundo y promover la internacionalización del sector vitivinícola español.

En concreto, el acuerdo contempla impulsar un programa de difusión y formación sobre la excelencia y diversidad de los vinos de España en mercados exteriores, el desarrollo y la participación en campañas de promoción internacional, la organización de sesiones formativas para los propios operadores del sector y la realización, por parte de las oficinas económicas y comerciales de España en el exterior, de estudios específicos en países prioritarios.

Además, se incluye la participación en acciones de «Foods and Wines From Spain», la campaña de promoción que está desarrollando ICEX en medios internacionales en la que se incorpora la gastronomía española como eje vertebrador, y así aprovechar las sinergias que se generan también para los vinos españoles.

La consejera delegada de ICEX, Maria Peña, ha subrayado la importancia de aunar fuerzas para situar al vino español en lo más alto del escenario internacional, dando a conocer la excelencia y diversidad de los vinos de España y así construir una potente imagen de marca con la que hacer frente a los retos de futuro. «Este acuerdo con la OIVE, como entidad que representa a toda la cadena de producción del sector, reforzará sin duda la labor de promoción internacional de ambas instituciones», ha añadido.

Por su parte, el presidente de OIVE, Angel Villafranca, ha explicado que este convenio se enmarca dentro de la estrategia de promoción exterior que se ha fijado la Interprofesional. «El objetivo es mejorar la imagen y aumentar el valor de nuestras exportaciones y una de las líneas para alcanzar este reto, es incrementar el conocimiento de nuestros vinos del cliente internacional», ha resaltado.

La OMS, preocupada por la expansión de la variante británica en Europa

0

La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación por la propagación de la variante británica en Europa y ha pedido a los países redoblar los esfuerzos y las medidas adoptadas para frenar su expansión.

Telefónica, Amazon Web y Mavenir desarrollan un servicio de conectividad IoT desde la nube

0

Telefónica, Mavenir y Amazon Web Services (AWS) están trabajando en el desarrollo de un servicio precomercial de conectividad de Internet de las Cosas (IoT) gestionada que ofrecerá Telefónica utilizando el ‘Packet Core’ de Mavenir y la infraestructura de AWS en la nube, según ha informado la operadora de telecomunicaciones en un comunicado.

La compañía señala que el objetivo de este proyecto es «reinventar» la forma en que se prestan los servicios de conectividad IoT, combinando la tecnología de la nube con la conectividad móvil para ofrecer a los clientes de Telefónica de cualquier país «un acceso más rápido a Internet desde la región de AWS más cercana, con un menor coste y latencia».

El servicio se gestiona a través de la plataforma IoT Kite de Telefónica Tech, que proporciona una interfaz «sencilla» y accesible desde cualquier lugar a través de un portal web o mediante APIs y permite a empresas del sector industrial, manufacturero, público o de la automoción gestionar y controlar mejor su conectividad IoT.

Así, añade que el uso de la nube de AWS habilita nuevas funcionalidades que no son posibles con las soluciones tradicionales centralizadas: baja latencia global, procesamiento/almacenamiento local de datos y conectividad directa a otros servicios en la nube.

Además, añade que al ejecutar las aplicaciones de red de Mavenir en AWS gana velocidad en el despliegue y configuración del servicio con una experiencia uniforme en todo el mundo. Asimismo, la elasticidad de la nube da mucha más flexibilidad para escalar los servicios tanto hacia arriba como hacia abajo, siendo un «factor clave» para las aplicaciones de IoT.

El proyecto está siendo desarrollado por el equipo de ‘Core Innovation’ de Telefónica en colaboración con la unidad de IoT y Big Data de Telefónica Tech. La actividad ha validado la implantación del ‘Packet Core’ de Mavenir en AWS y su integración con la plataforma Kite de Telefónica Tech apoyándose en una operaciones automatizadas para gestionar el ciclo de vida del servicio.

El director de tecnología de IoT y Big Data de Telefónica Tech, Carlos Carazo, ha señalado que en la compañía están desarrollando este proyecto de «innovación disruptiva» con la convicción de que les ayudará a mantener el liderazgo en IoT alcanzado con la plataforma Kite, ya que los puntos de presencia en la nube darán una respuesta completa a los clientes de IoT con grandes bases de dispositivos implementados a nivel mundial.

Por su parte, el director general de Telecom EMEA (Europa, Oriente Medio y África) en AWS, Fabio Cerone, ha agregado que juntos están ofreciendo una «auténtica solución de red nativa en la nube» para los clientes IoT de Telefónica que combina la infraestructura global de AWS con la potencia de la red de Telefónica. «Ahora, Telefónica puede ampliar su presencia en todo el mundo para cumplir con los requisitos de agilidad, escalado, fragmentación y resiliencia», ha asegurado.

Cambios en la industria de los videojuegos durante la pandemia

0

No es un secreto que durante el 2020 hemos tenido que enfrentarnos a la “nueva normalidad” producida por el covid-19, que ha obligado a las personas a permanecer en casa y encontrar la forma de adaptarse al distanciamiento social obligatorio.

Una de las formas de divertirse en casa viendo series y películas antiguas o actuales. En plottwist.es puedes encontrar una gran variedad de videos para hacer un maratón o recomendaciones para estar cómodo en casa. 

Pero esto no es todo, la pandemia también causó una gran explosión financiera en el mundo de los videojuegos. Por tal razón, los gamers aumentaron sus compras no solo para entretenerse, sino para conectarse con amigos y familiares. Esto es lo que ha sucedido con los videojuegos durante los últimos meses.

¿Qué ha sido de los videojuegos durante la pandemia?

Según un informe de Games Industry la industria de los videojuegos ha aumentado un 20% más en comparación con el año 2019, por lo que se ha demostrado con datos estadísticos que en todo el mundo se ha llegado a recolectar al menos 174,9 mil millones de dólares en ventas.

El gran estallido ocurrió cuando llegaron a las tiendas las nuevas consolas PS5 y Xbox Series. Gracias a esto el mercado aumentó hasta un 58 % de las ventas, mientras que las ventas de software se incrementaron hasta un 32 %.

Así mismo, durante el 2020 los videojuegos más comprados fueron Call of Duty: Black Ops Cold War, Animal Crossing: New Horizons, Call of Duty: Modern Warfare, Assassin’s Creed Valhalla, Fornite y Madden NFL 21. Por lo que la venta digital tuvo un aporte de al menos un 91 % en los ingresos totales.

Ponte cómodo y sigue jugando

Si bien es cierto que todo está cambiando rápidamente, los efectos de la pandemia no van a detenerse pronto. Por esta razón, si eres gamer, es bueno que puedas adecuar tu habitación de juegos a lo más cómodo que sea posible para ampliar tu experiencia y disfrutar más de cada efecto.

Ahora que nos toca pasar tiempo en casa, es mejor que puedas estar cómodo para seguir jugando. Para ello, puedes comprar unas sillas gaming baratas para que no te duela la espalda y tengas una buena posición al jugar, ya que son ergonómicas, reclinables, ajustables, su diseño es atrevido y personalizado.

Del mismo modo, para conseguir una mejor experiencia de juego es bueno que conozcas cuáles son los mejores monitores gaming baratos. Estos no solo te ofrecerán una buena calidad gráfica, sino que te ayudarán a tener un máximo rendimiento en juegos.

En este sentido, los nuevos videojuegos tienen mucho avance tecnológico en el área visual, por lo que un monitor antiguo no captará ni reflejará al 100% todos los detalles. Por ello, es importante que puedas tener en casa un nuevo monitor gaming y aumentar tu experiencia y sumergirte en el juego.

Como hemos visto la pandemia ha hecho que exista una nueva modalidad que es la de quedarse en casa y la industria de los videojuegos ha tenido una gran audiencia para mantener a las personas en una distancia segura, y, de esta manera, salvar vidas.

Solaria gana un 27% más en 2020 y aspira a alcanzar los 18 GW en 2030

0

Solaria obtuvo un beneficio neto de 30,4 millones de euros en 2020, lo que representa un incremento del 27% más con respecto al ejercicio anterior, informó la compañía.

Además, el grupo ha acelerado sus objetivos de crecimiento en energías renovables desde los 6,2 gigavatios (GW) para 2025 a los 18 GW para 2030.

Este objetivo, además de los 10 GW previstos para España, incluye una expansión internacional con 1 GW en Portugal, 3 GW en Italia y 4 GW en otros países europeos.

Los ingresos totales del grupo de energías renovables alcanzó los 53,266 millones de euros el año pasado, con un crecimiento del 54% frente a 2019.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre del ejercicio en los 49,06 millones de euros, un 56% más, mientras que el beneficio operativo (Ebit) fue de 33,07 millones de euros, un 104% más.

Además, la compañía cuenta con 1.030 megavatios (MW) en operación y en construcción, reiterando así su objetivo de llegar a 2.150 MW instalados a cierre de 2021. Dentro de estos planes, iniciará en abril la construcción de Trillo, que será la planta fotovoltaica más grande de Europa con 626 MW.

Solaria dispone de proyectos por más de 1,5 gigavatios (GW) en Iberia (España y Portugal) con precios de energía asegurados con las compañías de referencia en Europa a través de PPA.

El presidente de Solaria, Enrique Díaz-Tejeiro, destacó que «después de un año 2020 excelente, 2021 estará marcado entre otros hitos por la construcción del complejo fotovoltaico mayor de Europa, Trillo», añadiendo que el grupo aspira a consolidarse «como líder europeo en generación de energía solar fotovoltaica con 18 GW en 2030».

Iberdrola aspira a movilizar 21.000 M€ con 150 proyectos para los fondos europeos

0

Iberdrola aspira a movilizar más de 21.000 millones de euros en inversiones con una cartera de 150 proyectos presentada al Gobierno que aspira a los fondos europeos del Next Generation EU.

En concreto, estos proyectos están relacionados con la electrificación del calor, ‘offshore’ flotante, la movilidad sostenible, el hidrógeno verde, iniciativas en renovables innovadoras, redes inteligentes, economía circular o almacenamiento energético, informaron a Europa Press en fuentes de la energética.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán promueve, con más de 200 pequeñas y medianas empresas, instituciones, socios tecnológicos, ‘startups’ y a toda la cadena de valor, esta cartera total de proyectos con impacto en todo el territorio, según adelanta este lunes el diario ‘El País’.

Así, los proyectos tendrán impacto en la competitividad del tejido industrial español y permitirán la recuperación en verde a corto plazo y, a medio y largo plazo, la transformación del país orientándolo hacia sectores de futuro.

Los planes del Gobierno vertebran la colaboración público-privada como fundamental para el reparto de los fondos europeos con un objetivo de cubrir con dinero público entre el 25% y 30% de la inversión total, mientras que el 75% o 70% restantes en los proyectos se movilizaría por la empresa privada. Así, Iberdrola aspiraría para esta cartera de proyectos a entre unos 5.000 y 7.000 millones de euros de dinero de los fondos.

Las iniciativas, lideradas por agentes con capacidad de arrastre y de gestión, se desarrollarán de forma colaborativa, implicando a pequeñas y medianas empresas y ecosistema e involucrando a los eslabones de la cadena de valor industrial en todas las comunidades autónomas. Los desarrollos contribuirán al binomio transición verde y digital, establecido por la Unión Europea y alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

MANIFESTACIONES DE INTERÉS

Esta cartera de proyectos han sido presentados por Iberdrola al Ejecutivo dentro de las manifestaciones de interés (‘call of interest’) que ha ido lanzando el Gobierno español desde finales del año pasado con el fin de identificar áreas de interés dentro del Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial.

Concretamente, estas actuaciones se plantean como proyectos tractores con efectos a largo plazo; realizados de forma cooperativa, involucrando a todos o casi todos los eslabones de la cadena de valor industrial en la que tenga intención de insertarse; con un marcado carácter innovador, que aporte valor añadido en términos de I+D; con un carácter vertebrador del territorio, así como con implicación de pymes.

También estos proyectos que aspiren a estos fondos europeos deben tener un impacto significativo en la competitividad y contribuir a la doble transición verde y digital, establecidos por la Unión Europea.

En total, se han publicado nueve manifestaciones de interés por el Gobierno de España, de las cuales cuatro ya están cerradas, que van desde el hidrógeno verde, a la movilidad eléctrica, las energías renovables, el reto demográfico y la lucha contra la despoblación o proyectos estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), entre otras.

En esta línea, Iberdrola ya anunció una alianza con Fertiberia para impulsar hidrógeno verde con un plan para desarrollar proyectos por 800 megavatios (MW) de esta tecnología, cuya inversión total ascendería a 1.800 millones de euros en los próximos siete años, vinculado, eso sí, a captar estos fondos europeos para la recuperación.

PLAN INVERSOR DE 14.300 MILLONES A 2025

Adicionalmente, la energética ya despliega un plan inversor de 14.300 millones de euros a 2025 en España, con más de 7.000 millones de euros destinados al desarrollo de renovables y otros más de 4.500 millones a redes eléctricas.

Este plan esta enmarcado en una estrategia de crecimiento que llevará a Iberdrola a invertir la cifra récord de 75.000 millones de euros en el mundo hasta 2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías.

Correos abre sus bolsas de empleo para cubrir 100.000 puestos

0

Correos ha abierto este lunes el plazo de solicitud para sus bolsas de empleo, que incluyen puestos de reparto a pie, moto, clasificación y atención al cliente y que se pondrán en marcha a partir del próximo 1 de junio.

Según la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), estas bolsas de empleo generarán, de forma rotatoria, hasta 128.153 empleos en todo el país, y permitirán compensar la «falta de efectivos en los centros de trabajo» que cree que existe en la actualidad.

El sindicato señala que uno de cada cuatro empleos de la compañía pública es temporal, por lo que considera que esta apertura de las bolsas de empleo es «imprescindible» para cubrir las necesidades diarias y cumplir con los plazos de entrega a los usuarios.

El plazo de solicitud para estas plazas se extenderá hasta el 17 de febrero, día hasta el que los candidatos pueden presentar sus méritos, como la formación académica, inglés y acreditación de la lengua oficial autonómica en el caso de las comunidades que la tengan.

Fuentes del sindicato explican que los puestos ofertados en las bolsas son para un máximo de 6 meses, por lo que a lo largo de toda su extensión, se podrían generar más de 100.000 puestos de trabajo que van rotando a lo largo de los próximos cuatro años, aproximadamente.

CSIF insiste en que su intención es que todos los puestos de trabajo en la empresa pública sean «estables», pero la pandemia ha dificultado que se lancen nuevos procesos selectivos, que todavía están pendientes de celebrarse.

Publicidad