La firma automovilística Opel ha iniciado la producción, en exclusiva mundial en la planta de Zaragoza del Grupo PSA, del nuevo Crossland, cumpliendo así con el programa de lanzamiento a pesar de la pandemia del coronavirus.
«Hoy celebramos el comienzo de la producción en exclusiva mundial de un gran modelo de nuestra marca, el Crossland. Este nuevo vehículo aporta un atractivo aspecto todocamino, reforzado con un diseño fresco y compacto en su exterior y muy espacioso y versátil en su interior», ha reivindicado el director de Opel para España y Portugal, Pedro Lazarino.
En este sentido, Lazarino ha subrayado que Opel ha vendido más de 300.000 unidades de este modelo que es un «éxito de ventas» tanto en España como en otros países. «Tenemos que estar especialmente orgullosos de producir este modelo ‘made in Spain’ que demuestra la capacidad productiva, en cantidad y en calidad, de nuestras fábricas en España», ha añadido.
Para el director del Clúster Ibérico y de la planta de Zaragoza del Grupo PSA, Juan Muñoz Codina, este inicio de la producción es «una prueba más» de que Zaragoza se crece antes las dificultades «y sabe adaptarse con eficiencia y agilidad».
«Este nuevo Opel Crossland en 2020 ha supuesto todo un reto de superación y adaptación de un lanzamiento industrial a la nueva realidad. Gracias a la digitalización, la creatividad y a una mayor autonomía del equipo local hemos logrado superar restricciones de movilidad de expertos externos y modificar nuestra forma habitual de trabajo en un lanzamiento», ha indicado el gerente de Lanzamiento, Mariano Aparicio.
El Opel Crossland, fabricado en exclusiva en Zaragoza desde 2017 fue el primer coche fruto de la colaboración de Opel y Grupo PSA y tal y como ha recordado Muñoz Codina «supone un impulso muy importante en la actividad productiva y en el empleo tanto de la factoría como de todo el tejido de empresas externas colaboradoras». «A este todocamino compacto están asociados más de 1.000 empleos directos», ha señalado.
Sacyr ha ganado una concesión en Brasil para la operación, exploración, conservación, mantenimiento, mejoras y expansión de un tramo de más de 204 kilómetros de la carretera RSC-287 durante 30 años por un importe total de 2.704 millones de reales brasileños, en torno a 430 millones de euros.
El consorcio con el que se presentaba la empresa española, denominado Vía Central, presentó ante las autoridades una tarifa de peaje de 3,36 reales, unos 0,53 euros, es decir, la más barata de todas las presentadas.
Según consta en el acta de licitación publicada por el Gobierno del Estado brasileño de Río Gran de del Sur, la tarifa más alta presentada por sus rivales ascendía a 7,3 reales, lo que supone que la oferta de Sacyr es hasta un 54,5% más barata.
Además, la prensa local sitúa en 7 reales (1,11 euros), el precio de los peajes actuales del actual administrador de la infraestructura, Empresa Gaúcha de Rodovias (EGR).
El tramo que explotará Sacyr discurre entre Tabaí, en el cruce con la BRS-386, kilómetro 28,03, y Santa Maria, en su cruce con la ERS-509, kilómetro 232,54, lo que supone un tramo total de 204,5 kilómetro de extensión.
En Brasil, Sacyr ya inició a principios de año las obras de construcción del tramo de la línea dos del metro de Sao Paulo, un proyecto que se adjudicó en consorcio y que está presupuestado en 443,2 millones de euros.
Con estos contratos, el grupo que preside Manuel Manrique refuerza la presencia con que ya contaba en la construcción de este metro, así como en el conjunto del mercado constructor brasileño, en línea con su estrategia de crecimiento internacional.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha solicitado al Ayuntamiento de Soria la cesión de una parcela en la ciudad para acometer el traslado del Centro de Proceso de Datos de la Seguridad Social, un centro que dará empleo directo hasta a 50 personas, y con el que el Gobierno pretende combatir la despoblación en esta provincia.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, junto al secretario de Estado de la Seguridad Social, Israel Arroyo, y el secretario general para el Reto Demográfico, Francesc Boya, se ha reunido este lunes vía telemática con el alcalde de Soria, Carlos Martínez, para solicitar la cesión de dicha parcela en suelo municipal de cara a la instalación del Centro de Proceso de Datos (CPD) de la Seguridad Social en esta ciudad.
El solar está ubicado en el centro del SUR-D9, en la zona de Los Royales, ocupa un área de 37.000 metros cuadrados y es idóneo para dar respuesta a todas las necesidades de una instalación de este tipo.
Esta cesión supondría un paso importante para avanzar en el Plan de Deslocalización de Infraestructuras Públicas, una de las medidas clave acordadas en la primera Comisión Delegada para el Reto Demográfico, en la que se concretó toda una batería de medidas transversales para luchar contra la despoblación y ofrecer oportunidades de desarrollo en todo el territorio.
El traslado del Centro de Proceso de Datos a esta nueva localización permitiría un importante ahorro de costes por sus condiciones meteorológicas (temperatura media anual de 11°C). Los gastos mensuales en verano en refrigeración del centro actual suponen más de 150.000 euros.
Esta nueva ubicación permitirá conseguir un ahorro económico y térmico de entre el 50% y el 60%. Además de reducirse el consumo energético, el ministro ha destacado que Soria produce un 100% de energía renovable, con un 25% de consumo de energías verdes.
El Centro de Proceso de Datos alberga toda la información de la Seguridad Social y desde sus instalaciones se controlan las aplicaciones informáticas que dan soporte a los procesos de gestión.
El Centro se ubica actualmente en Madrid, donde cuenta con una sala de 600 metros cuadrados inaugurada en los años 70, que hubiera precisado obras de actualización, y dispone de 3.000 equipos informáticos y 4 petabytes de datos, que se trasladarán gradualmente a la nueva ubicación.
La Autoridad de Conducta Financiera de Reino Unido (FCA, por sus siglas en inglés) ha decidido multar con 8,96 millones de libras (9,78 millones de euros) a la filial británica del bróker estadounidense Charles Schwab por no «proteger adecuadamente» los activos de sus clientes, por llevar a cabo una actividad regulada sin permiso y por mentir a los reguladores.
En un comunicado, el regulador financiero de Reino Unido ha explicado que los clientes afectados por los fallos de Charles Schwab fueron clientes minoristas, que son los que requieren «el mayor nivel de protección».
«Charles Schwab UK falló a la hora de obtener los permisos de la FCA, volvió a fallar al no ser abierto con nosotros y, finalmente, falló a la hora de poner en marcha las salvaguardas necesarias para asegurar que, si fuera necesario, podría suceder un retorno ordenador de los activos de los clientes», ha asegurado el director ejecutivo de la FCA a cargo de cumplimiento y supervisión del mercado, Mark Steward.
Según ha detallado el organismo, entre agosto de 2017 y abril de 2019, Charles Schwab cambió su modelo de negocio. El dinero de los clientes pasó de estar en las cuentas de la filial británica a una empresa radicada en Estados Unidos. Los activos se mantuvieron en un ‘pool’ de dicha empresa, que contenía dinero tanto de los clientes tanto británicos como extranjeros.
De esta forma, el bróker no contaba con los registros y cuentas necesarias para identificar los activos de los clientes, llevó a cabo reconciliaciones externas o internas, no tenía en marcha las salvaguardas necesarias para proteger los activos y no mantuvo un paquete de resolución, algo necesario para devolver los activos a los clientes en caso de insolvencia.
Además, durante ese tiempo, la filial británica no siempre tuvo permiso para salvaguardar y administrar activos en custodia, por lo que llevó a cabo una actividad regulada sin el permiso pertinente. Posteriormente, mintió a la FCA al decir que sus auditores habían confirmado que tenía los sistemas y controles adecuados para proteger los activos de los clientes.
«Como vimos con Lehman Brothers y otros casos, una falta de protecciones de activos de los clientes puede llevar fácilmente a un incremento en los costes de los clientes y a fondos atrapados durante largos periodos de tiempo», ha alertado Steward.
La Agenda Estratégica de I+D+I del turismo, elaborada en el marco de la Plataforma Tecnológica del Turismo-Thinktur, tiene como objetivo definir, impulsar e incorporar la tecnología, junto con la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación que requiere el sector turístico español para alcanzar la máxima competitividad.
Su objetivo es «mejorar la productividad, la sostenibilidad y contribuir al bienestar de nuestra sociedad, mediante la construcción de un entorno dinámica de colaboración entre sus agentes y empresas y el Sistema Español de Ciencia y Tecnología».
La agenda se ha construido en base a los grupos de trabajo temáticos de Thinktur, tanto transversales como sectoriales, que componen la cadena de valor del sector turístico.
En su elaboración, han participado: Eurecat; TravelThink by Dr. Javier González – Soria; Instituto de Economía internacional – Universidad de Valencia; Instituto Tecnológico Hotelero; Universidad de Deusto; INVAT·TUR; Red Estable – Red Española de Turismo Accesible; Vicomtech y UNEX.
Desde la publicación de la Agenda, Thinktur revisará el documento de forma anual junto con los coordinadores de los grupos de trabajo temáticos para estudiar la incorporación de nuevo contenido en cada área correspondiente, en función del avance de la tecnología y la innovación turística, de tal forma que se haga de la agenda un «documento vivo.
La plataforma digital Consentio, que tiene como finalidad agilizar y optimizar el proceso de venta de productos del sector hortofrutícola y agroalimentario, ha decidido entrar en los mercados del Reino Unido y Estados Unidos, en el marco de su plan de expansión internacional.
La start-up, con sede en Barcelona, se ha marcado como objetivo disponer a finales de 2021 de una decena de clientes relevantes en cada uno de estos países y asegurar que el producto sea compatible con el 100% de sus cadenas de supermercados, desde los principales hasta los más pequeños, según ha explicado el cofundador y consejero delegado de Consentio, Vincent Rosso.
Consentio, que ya está presente en España, Francia y Países Bajos, ha apostado por expandirse en Reino Unido tras identificarle como uno de los países «más innovadores en la industria de perecederos y más maduro que el resto de los territorios europeos».
Rosso ha afirmado que el contexto «cada vez más complicado para comercializar entre Reino Unido y Europa» supone una oportunidad para la tecnología y, gracias a Consentio, «se podrán minimizar los retos que plantea el Brexit a la hora de exportar e importar alimentos perecederos.
«Nuestra plataforma está adaptada a intentar solucionar posibles contratiempos que puedan surgir en el proceso de comercialización, ofrecemos información en tiempo real, datos concretos y fotografías que encajan con los productos que recibirá un cliente, lo que facilita los trámites de las transacciones fronterizas», ha añadido.
En el caso de Estados Unidos, el consejero delegado de Consentio ha destacado que, «además de ser un mercado abierto, es uno de los más grandes del planeta, diez veces más grande que el de España».
Asimismo, según Rosso, los agricultores estadounidenses han mostrado «un gran interés por la digitalización» y «un verdadero espíritu positivo alrededor de las nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia de su canal de venta y de todo el sector». De hecho, según ha explicado, «en la última década el mundo agrícola de Estados Unidos ha alcanzado a Europa en cuestión de informatización».
España es el país de Europa que exporta más frutas y hortalizas y supone un 25% del total de la UE. Por ello, según Rosso, las empresas españolas del sector «son las que más interés tienen en adaptarse a las nuevas situaciones que se avecinan, tanto en el caso del Brexit, teniendo en cuenta que Reino Unido es el tercero en importancia tras Alemania y Francia».
En 2019 las ventas hortofrutícolas hacia Reino Unido alcanzaron 1,5 millones de toneladas, y 1.779 millones de euros (entre ellas 220 millones por frutos rojos, 154 millones por mandarinas y 125 millones por tomates) según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).
REDUCIR EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS FRESCOS
Consentio, que cuenta ya con más de 95.000 referencias de productos y cerca de 5.000 empresas registradas, también nació con el objetivo de contribuir a reducir el desperdicio de alimentos frescos que se produce entre la recolección y el punto de venta, y facilitar a los agricultores y supermercados las herramientas adecuadas para llegar a nuevos mercados para evitar estas pérdidas.
En este sentido, el consejero delegado de la plataforma ha destacado que tanto en Reino Unido como en Estados Unidos «existe una cultura creciente en términos de ahorro de coste y malgasto de alimentos, lo que encaja a la perfección con lo que Consentio ofrece hoy en día.
Premier ha registrado su primer programa de pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), con un saldo vivo máximo de 50 millones de euros, con el objetivo de diversificar sus fuentes de financiación.
La promotora de vivienda residencial participada al 100% por el grupo Bassac (Les Noveaux Constructeurs) –compañía cotizada francesa con una amplia presencia en Europa–, podrá acceder a través de este programa a inversores cualificados de manera flexible.
Según informa Bolsas y Mercados Españoles (BME), Bankinter ha sido designado como ‘lead arranger’ y agente de pagos del programa. La colocación de las emisiones que se vayan efectuando a lo largo del próximo año correrá a cargo de esta entidad, junto con Renta 4 Banco, ya que actúan como ‘dealers’ de Premier.
Asimismo, estas dos entidades se encargarán de distribuir entre inversores profesionales las futuras emisiones de pagarés que se vayan efectuando a lo largo del próximo año.
Alttaro Capital Advisors y y Antracita Partners actúan como asesores financieros de Premier, el asesor registrado para el programa es Deloitte Advisory y el despacho Cuatrecasas ha asesorado jurídicamente a la compañía en su registro.
Premier se ha especializado en el desarrollo de promociones de entre 70 y 80 viviendas, en suelos finalistas, solares, que no requieran gran gestión urbanística, y concentra su actividad promotora en Madrid y Barcelona.
A cierre del primer semestre de 2020, Premier contaba con una cartera inmobiliaria en desarrollo de 24 promociones, con un total de 1.771 unidades residenciales. En 2019 obtuvo una cifra de negocio consolidada de 113,5 millones de euros y su resultado bruto de explotación (Ebitda) de 24,3 millones.
Zegona repartirá casi 4,82 millones de libras (5,26 millones de euros) en dividendos el próximo mes de marzo en el marco de su compromiso de distribuir íntegramente entre sus accionistas el dividendo recibido por su participación en Euskaltel, según ha anunciado la firma británica de inversión en un comunicado.
En concreto, Zegona, que es el principal accionista de la operadora de telecomunicaciones con una participación del 21,32%, pagará el próximo 9 de marzo a sus accionistas inscritos a fecha de 12 de febrero un dividendo de 2,2 peniques por acción.
De esta manera, el dividendo distribuido por la firma en los doce meses previos al 31 de marzo de 2021 ascenderá a 4,8 peniques por título, lo que equivale a desembolso total de más de 10,52 millones de libras (11,49 millones de euros) y a un ratio por acción del 4,5%.
El consejo de administración del Grupo Euskaltel acordó la pasada semana por unanimidad la distribución de un dividendo de 0,14 euros brutos por acción a cuenta de los resultados del ejercicio 2020, lo que supone que el operador abonará el próximo 12 de febrero a sus accionistas un total de alrededor de 25 millones de euros.
Euskaltel destaca que es el quinto año consecutivo de distribución de dividendo desde su salida a Bolsa en julio de 2015, así como que el reparto de dividendo refleja el cumplimiento de su compromiso de mantener una política de remuneración al accionista sostenible y creciente y fortalece su objetivo de generar valor para los inversores.
El dividendo final con cargo a los resultados de 2020 será determinado en la junta general de accionistas que se celebrará en 2021, previa propuesta del consejo de administración.
La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha vendido 75 viviendas a la Generalitat Valenciana por un importe de cinco millones de euros, que serán destinados a la creación de un parque público de vivienda para atender las necesidades habitacionales en la región, según han informado fuentes de esta sociedad.
La operación ha sido rubricada este lunes por directora Territorial Este de Sareb, Ana Múgica, y el secretario autonómico de Vivienda y Función Social, César Jiménez Doménech, en un acto al que también ha asistido el director de Sostenibilidad de Sareb, Gaspar González-Palenzuela.
Del total de inmuebles incluidos en el acuerdo, 30 se encuentran en la provincia de Castellón, 28 se ubican en Valencia y el resto, 17, en Alicante.
De este modo, la Generalitat Valenciana se suma a Canarias y al País Vasco, quienes han nutrido sus programas de vivienda social con la compra de 11 y nueve pisos de Sareb, respectivamente. También han adquirido inmuebles de la compañía el Ayuntamiento de Madrid (16 viviendas) y el de Badalona (2).
La Comunitat Valenciana es una de las regiones «clave» para el negocio de Sareb, que gestiona allí más de 26.500 inmuebles de diferente tipología -el 20% del total nacional- con un valor neto contable que supera los 2.100 millones de euros y una cartera de préstamos que asciende a casi 3.000 millones de euros, según las mismas fuentes.
CESIÓN TEMPORAL DE VIVIENDAS
De forma paralela a la venta de viviendas a administraciones públicas, Sareb firma convenios de cesión temporal de pisos para alquileres asequibles con ayuntamientos y comunidades autónomas. En 2013 la compañía creó un parque social que incluía 2.000 viviendas y se elevó a 4.000 en 2015.
En la actualidad alcanza los 10.000 inmuebles, después de que Sareb aprobara a principios de 2020 la ampliación del mismo con el objetivo de impulsar la cesión de pisos a municipios que presenten problemas habitacionales. Así, acaba de firmar un acuerdo de cesión de cuatro viviendas para fines sociales con el Ayuntamiento de La Pobla de Valbona (Valencia).
En concreto, en sus ocho años de actividad la compañía ha puesto más de un centenar de viviendas a disposición de las administraciones de la Comunitat Valenciana. Así, ha suscrito convenios con los consistorios de Gandía (25 inmuebles), Sagunto (25), Torrent (16), Almoradí (15), Elche (7) y La Pobla de Valbona (4). Además, mantiene con la Generalitat un acuerdo que incluye la cesión de 30 viviendas destinadas a paliar los efectos de las fuertes lluvias que azotaron la Comunidad Valenciana en septiembre de 2019 como consecuencia de una potente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA).
Mercadona es líder entre las cadenas de alimentación en España y no sólo por la variedad de productos sino por su calidad. En muchos casos, hay auténticos productos gourmet y que nada tienen que envidiar a cadenas más especializadas o de alimentación más exclusiva. Es el ejemplo de los vinos, donde el grupo español tiene un catálogo muy grande de las mejores marcas y a los mejores precios. Incluso algunos de los mejores caldos del mundo están en sus estanterías y por menos de 5 euros.
Además, de cara a la Navidad, son uno de los productos más demandados, para acompañar las próximas comidas y cenas navideñas. Ya sabes: un buen tinto para carnes o un excelente blanco para pescados y mariscos. Te vamos a mostrar los más destacados y al mejor precio para deslumbrar estas navidades y que crean que te has gastado mucho más en esas botellas.
Vinos con D.O. en Mercadona a precio de risa
En Mercadona encuentras vinos de las mejores denominaciones de origen por menos de 5 euros. Así que no sólo hay calidad sino cantidad. Tienes donde elegir por gustos y zonas: un Rioja, un Ribera del Duero, un Rueda, un Albariño… Y es que la cadena española tiene acuerdos con algunas de las mejores bodegas del país: Ontañón, por ejemplo, con nada menos que 55 variedades D.O. en las estanterías de las superficies, y de ellas 48 que no alcanzan esa barrera de los 5 euros.
Otra relación duradera es con la bodega Vírgen de las Viñas, con D.O. La Mancha, y donde incluso parece que fabrican caldos para la venta exclusiva en Mercadona. Otro ejemplo es la bodega Félix Solís, nacida en 1952 en Viñanueva de los Infantes (Ciudad Real) y con lazos con la empresa de Juan Roig desde hace 40 años. Vamos ya a ver algunos ejemplos concretos.
Son las colaboraciones más destacadas, pero en Mercadona encontrarás vinos de D.O. de toda España: Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Andalucía, Aragón… Como será difícil la elección entre tanta variedad calidad-precio, te destacamos algunos de los mejores vinos para llevar a casa y acompañar a las comidas y cenas de estas Navidades.
Un Crianza Rioja en Mercadona
Los vinos crianza con Denominación Origen de La Rioja tienen muy buena fama, pero no todos son igual de buenos. El Comportillo Crianza (fino, intenso, armónico y redondito) es de los mejores y solo cuesta 2,95 euros en el supermercado Mercadona. Es ideal, por tanto, para dar en la diana esta Navidad y como ves apenas gastar dinero.
Pero que no te engañe el precio. Aunque es un tinto de bajo precio y ha estado 12 meses en barrica, esta añada es especialmente buena y supera a muchos otros vinos de marcas más conocidas. Así que, si quieres darte un capricho que te cuesta muy poco,descorcha este Comportillo Crianza y tómalo con una buena carne roja en estas comidas y cenas navideñas. En los supermercados cada vez podemos encontrar mejores vinos y éste es un buen ejemplo.
Arteso Crianza
Hablábamos de las Bodegas Ontañón y uno de los ejemplos más claros de vino excelente y a un precio increíble es este Arteso Crianza con Denominación de Origen La Rioja. Tienes la botella en Mercadona por tan sólo 4,50 euros, un precio ridículo en comparación con la calidad del caldo y con el éxito que vas a tener al servirlo esta Navidad.
Es un vino elaborado con cepas de unos 50 años, de las variedades de uva Tempranillo y Garnacha. Son viñedos situados en las laderas del Monte Yerga, en La Rioja Baja. Ha sido envejecido en barrica nueva de roble durante 12 meses. Hablamos de un crianza potente y retrogusto largo. Un caldo redondo y equilibrado ideal para embutidos, quesos, carnes y legumbres. No lo dudes, es una elección excelente.
Vinos blancos de calidad: Barbadillo Castillo de San Diego
No puede faltar en estas fechas un vino blanco para acompañar a las recetas típicas de pescado de estas fechas y a los entrantes de marisco tradicionales. Este vino blanco de Mercadona a 3,75 euros es perfecto. Estas bodegas gaditanas llevan produciendo vinos desde 1883 y son un referente en los caldos blancos.
Se trata de un vino con historia, ya que la bodega fue fundada en Sanlúcar de Barrameda en 1821. Tiene el honor de ser el primer vino blanco andaluz y el vino blanco más vendido en España. Como ves no es de extrañar, por la calidad y por los precios, cosa que aprovecha Mercadona para comercializarlo. Es una opción excelente para estas Navidades si el menú no será de carne o mixto, o bien si tú o los comensales no sois de tintos.
Vino blanco de Rueda Verdejo Condado de Teón
Los vinos blancos de Rueda Verdejo son uno de los caldos más reconocidos dentro y fuera del país. Altos de Tañón es la bodega encargada de vender bajo la Marca Condado de Teón vinos blancos con D.O. de Rueda. Este es uno de los mejores vinos blancos del lineal de Mercadona, siendo un verdejo de color amarillo pajizo que tiene aromas a fruta tropical y cítricos, así como notas minerales y a frutos tostados y secos tras pasar por barrica.
Es una buena opción para maridar con mariscos, aperitivos, quesos, carnes, pescados y pasta, de cara a los menús navideños. Se debe servir a una temperatura de entre 9 y 12ºC para poder disfrutarlo por completo. Está a la venta por 3,95 euros, así que otro gran vino a precio de ganga con el que triunfarás en estas fiestas.
Abadía Mantrús Roble en Mercadona
Terminamos con otro tinto y de las Bodegas Ontañón. Como hemos visto, entre casi 50 vinos que vende Mercadona de esta bodega con D.O. y por menos de 5 euros, es obvio recomendar algún otro del lote. Y nos quedamos con este Abadía Mantrús Roble. Un vino joven elaborado con uvas de la variedad Tinta Fina del País, que hace que se aprecien matices violeta.
Ofrece una buena intensidad aromática con aromas frescos a frutos silvestres como moras o grosellas, además de tener un sabor intenso, fresco y afrutado. Este Denominación de Origen Ribera del Duero está a la venta por 3,15 euros en el lineal de Mercadona. Marida bien con quesos, embutidos, aves, carne, legumbres, arroces y pastas, así que no puede faltar esta Navidad en las comidas y cenas familiares.
El presidente de Proexport, Juan Marín Bravo, ha denunciado que más de 1.500 transportistas están atrapados por la decisión tomada la pasada noche sobre el cierre de la frontera entre Francia y Reino Unido, informaron fuentes de la organización en un comunicado.
De los más de 2.500 camiones de frutas y hortalizas que todas las semanas viajan a Reino Unido, «ahora tenemos retenidos al otro lado de la frontera más de 1.500 camiones, muchos de ellos con dos personas que a día de hoy no sabemos qué va a pasar con ellos», ha explicado Marín.
Por este motivo, desde la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, así como desde la asociación de productores europeos Frutas y Hortalizas de Europa (Eucofel), que preside Juan Marín, se ha reclamado una solución a las autoridades europeas, francesas y españolas para liberar el tráfico de mercancías.
«Apelamos a las autoridades para que solucionen esta situación, salvando la seguridad sanitaria de todos, de modo que se permita retornar a los transportistas que durante nueve meses han dado muestra de mantener la seguridad en sus viajes. Ahora no entendemos cómo se toma esta decisión sin previo aviso a los implicados».
El sector hortofrutícola de la Región de Murcia conoció anoche del cierre de la frontera francesa durante las próximas 48 horas a los vehículos procedentes del Reino Unido debido a la nueva cepa de Covid detectada. Esta situación ha dejado atrapados a numerosos camiones que tenían previsto regresar tras entregar su carga en los supermercados británicos.
«Los transportistas están preocupados y nos llaman para saber cuándo van a poder coger los barcos y regresar a sus hogares. Estamos a tres días de Navidad y quieren estar con sus familias. Además, los camiones llegan cargados de mercancías de retorno. Es una situación dramática», ha indicado Marín.
«Nos están contando que se encuentran tirados en los arcenes, los están echando de las zonas de embarque y no sabemos cuándo van a venir», ha denunciado, tras lo que ha reclamado que se solvente el problema «con celeridad» porque a la situación actual se unirá que la próxima semana cerca de 50 millones de kilos de productos hortofrutícolas no puedan enviarse a Reino Unido por esta situación y, en consecuencia, «cercenar también la actividad de los productores», ha advertido.
IMPORTACIONES DE REINO UNIDO
La Unión Europea es el principal suministrador de frutas y hortalizas frescas a Reino Unido. En 2019 el 52% del total importado por los británicos (3,1 millones de toneladas) procedían de los países comunitarios
De esa cifra, 1,5 millones de toneladas fueron exportadas por España al mercado británico, lo que muestra la importancia del mercado inglés para el sector español.
El acceso a la terminal de Folkestone está suspendido para el tráfico de mercancías desde este domingo 20 de diciembre a las 22 horas. También el Puerto de Dover informó anoche en un comunicado de que la terminal de ferries está cerrada a todo el tráfico que salga del Reino Unido hasta nuevo aviso debido a restricciones fronterizas en Francia.
Hasta la decisión tomada anoche por Francia, el tránsito era normal, aunque con retenciones en el paso del Canal debido a la proximidad de las fechas navideñas y al acopio de mercancías por parte del Reino Unido antes del 1 de enero, al finalizar el proceso del ‘Brexit’.
La Presidencia de la UE, que ostenta Alemania este semestre, celebra hoy una reunión urgente y al más alto nivel a fin de coordinar actuaciones frente la crisis generada por la nueva cepa, de la que los transportistas españoles esperan de decida en breve sobre su situación.
Acciona se ha adjudicado, junto con su socio RTCC, un contrato en Arabia Saudí para el diseño y construcción de una desaladora en la costa del Mar Rojo por 384 millones de dólares (315 millones de euros) antes de 2023, que supondrá su quinta instalación de este tipo en el país árabe.
La planta, con tecnología de ósmosis inversa, tendrá una capacidad de 400.000 metros cúbicos diarios y ayudará a reforzara el suministro de agua potable y mitigar la escasez de agua que sufren los habitantes del suroeste de Arabia Saudí, proporcionando una nueva fuente de agua potable para uso doméstico, urbano, agrícola e industrial.
El grupo que presiden José Manuel Entrecanales explica que el proyecto incluye la obra marina, la obra civil de la planta, el suministro e instalación de equipos electromecánicos y eléctricos, la puesta en marcha, y los sistemas anteriores y posteriores al tratamiento.
Si bien la disponibilidad media de agua en todo el mundo es de 7.453 metros cúbicos per cápita al año, en Oriente Medio esta cifra se reduce a 736 metros cúbicos, según las últimas cifras disponibles de Aquastat. De hecho, el informe ‘World Water Development’ sitúa esta región como la más escasa de agua de todo el mundo.
En este sentido, Acciona ya se adjudicó en 2019 un contrato de 530 millones de euros en la misma zona para el diseño, construcción, operación y mantenimiento durante 25 años de otra desaladora, actualmente en construcción y que prevé estar finalizada a lo largo de 2021.
Esta otra instalación tendrá una capacidad de tratamiento de 450.000 metros cúbicos diarios para atender a una población equivalente de dos millones de personas y contará con una instalación fotovoltaica para reducir el consumo específico.
A esta dos instalaciones puestas en pie por Acciona se suman otras tres desaladoras en el país. Una vez finalizada la última adjudicación, la compañía española suministrará en Arabia Saudí alrededor de 1,8 millones de metros cúbicos diarios de agua desalada mediante ósmosis inversa.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha confirmado este lunes que el Ejecutivo baraja una ampliación del periodo de cálculo de las pensiones, pero con exclusión de los años más negativos de cotización, como una de las distintas alternativas a explorar a partir del acuerdo del Pacto de Toledo.
«Tenemos que explorar todas las alternativas», ha indicado Calviño, que ha aclarado que una medida de esta naturaleza respondería más bien a los cambios en las propias vidas laborales de los trabajadores y a la tendencia que existe a la ampliación del periodo de cómputo para calcular la pensión. «Me consta que el ministro Escrivá ha planteado que los trabajadores puedan excluir los años más negativos de sus cotizaciones», ha apuntado.
Preguntada por el rechazo que genera la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones entre Podemos y los sindicatos, la ministra, en declaraciones a La Sexta, ha subrayado que se buscará el máximo consenso social y político a la hora de reformar las pensiones, pero ha insistido en que tienen que explorarse distintas alternativas.
Calviño ha afirmado además que el propio Pacto de Toledo, aunque no especifica que deba aumentarse el periodo de cálculo de las pensiones en un número concreto de años, sí aboga por «valorar y explorar» las reformas que están en marcha.
Una de esas reformas, precisamente, tiene que ver con el periodo de cálculo de la pensión, cuyo aumento está siendo progresivo. Este año se toman en cuenta los últimos 23 años de cotización para calcular la pensión, mientras que en 2021 serán 24 años y en 2022 se irá a 25 años.
La alternativa que baraja el Gobierno de ampliar de 25 a 35 años los años cotizados para calcular la pensión arrancaría, por tanto, a partir de 2023 siempre y cuando esa medida formara parte de la futura reforma de pensiones.
Dicha ampliación tendría efectos sobre la cuantía de la pensión, generalmente negativos, pero al ser preguntada por esto Calviño ha indicado que se propone excluir del cómputo aquellos años que sean más negativos para el trabajador.
En todo caso, Calviño ha pedido «tranquilidad» porque el Gobierno tiene un compromiso firme con la revalorización de las pensiones y con la sostenibilidad a futuro del mismo. «Y vamos a abordar las reformas buscando el máximo consenso social y político», ha vuelto a señalar.
El fondo de inversión Thoma Bravo ha llegado a un acuerdo con RealPage para comprar la totalidad de la empresa por 9.039 millones de dólares (7.427 millones de euros), según han informado este lunes ambas compañías en un comunicado conjunto.
La empresa estadounidense RealPage proporciona ‘software’ y análisis de datos relacionados con el mercado inmobiliario para mejorar el rendimiento operativo e incrementar los retornos de capital. Fundada en 1998, cuenta con más de 12.000 clientes en todo el mundo.
Thoma Bravo pagará 88,75 dólares en efectivo por cada una de las más de 101,8 millones de acciones de RealPage. Incluyendo la deuda neta, el valor total del acuerdo se acerca a los 10.200 millones de dólares (8.377 millones de euros).
El precio acordado supone una prima del 30,8% con respecto al precio al que cerraron las acciones el viernes y del 27,8% en comparación con el máximo histórico registrado en Bolsa, el pasado 7 de diciembre.
«Creemos que esta transacción proporcionará valor inmediato y sustancial a los accionistas de RealPage, reflejando el tremendo trabajo que nuestros empleados han realizado para construir esta compañía», ha indicado el presidente y consejero delegado de RealPage, Steve Winn.
«Juntos, RealPage y Thoma Bravo pueden colaborar para incrementar las ofertas de mercado de la empresa y mejorar sus actuales capacidades para aprovechar el cada vez más complejo mercado inmobiliario», ha agregado el fundador y socio gerente de Thoma Bravo, Orlando Bravo.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este lunes que si sindicatos y empresarios no llegan a un acuerdo sobre la cuantía del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021, es «partidaria» de no elevarlo y esperar para tomar esta medida a que la recuperación «esté más enfilada».
Calviño, en declaraciones a La Sexta, ha señalado que el Gobierno tiene un compromiso «muy claro» con la subida del SMI, actualmente situado en 950 euros mensuales por catorce pagas, pero «la cuestión es si, en las actuales circunstancias económicas, es el momento adecuado y oportuno» para incrementar esta renta mínima.
«El Gobierno no ha tomado la decisión. Si no hay acuerdo entre los agentes sociales, a lo mejor es que hay que tomarse un poco de tiempo, hasta el momento en que tengamos enfilada la recuperación económica y haya una mayor certidumbre», ha explicado.
La ministra ha indicado que no es lo mismo elevar el SMI en un contexto de crecimiento económico que hacerlo cuando existe una previsión de caída del PIB de dos dígitos. «Nosotros tenemos que tomar una decisión que sea la adecuada desde el punto de vista del interés general y nuestra prioridad debe ser impulsar el crecimiento económico y empleo», ha apuntado Calviño.
Preguntada por si las empresas no podrían asumir un incremento del SMI de 9 euros mensuales, que es lo que aumentaría de elevarse esta renta lo mismo que las pensiones, el sueldo de los funcionarios y la previsión de IPC para 2021, la vicepresidenta ha sido muy clara: «No estamos hablando de que se lo permitan o no las empresas. Estamos hablando de imponer una decisión a empresas que no saben si abren o no el año que viene, si contratan o no».
Por ello, la ministra se ha mostrado partidaria de esperar a más adelante para subir el SMI en el caso de que los agentes sociales no se pongan de acuerdo, cosa que parece bastante probable dado que los sindicatos piden una subida de al menos el 1,8% para 2021 y la CEOE es partidaria de congelarlo.
Por otro lado, Calviño ha reiterado que es intención del Gobierno extender los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de enero de 2021 si sigue siendo necesario.
El Banco de España avisa de que la extensión en Europa de la segunda ola de la pandemia desde octubre y las nuevas restricciones continuarán limitando el consumo fuera del hogar y harán que el ahorro se mantenga «elevado» por «razones involuntarias» y por la actitud «prudente» de los agentes ante la propagación de contagios.
Así lo señala el organismo supervisor en un artículo analítico sobre la renta y el ahorro de los hogares en la zona del euro durante la primera ola de la pandemia, en el que observa una caída contenida de la renta de los hogares, a pesar del deterioro del mercado de trabajo, gracias a la «rapidez y el gran alcance» de las medidas de política económica aprobadas.
Con la relajación de las medidas, los datos de consumo de los hogares indican cierto afloramiento de la demanda de consumo embalsada durante el período de confinamiento. En concreto, durante el tercer trimestre el consumo duradero y semiduradero creció un 1,6% en términos interanuales, pero la mejora del gasto en servicios fue parcial, con una caída del 8%.
Según el Banco de España, la extensión en Europa de la segunda ola de la pandemia desde octubre y las nuevas restricciones que se han introducido, más focalizadas en la movilidad interterritorial y en las actividades que conllevan más interacción social, continuarán «limitando el consumo fuera del hogar y harán que el ahorro se mantenga elevado tanto por razones involuntarias como por la actitud prudente de los agentes ante la propagación de los contagios.
Además, añade que la incertidumbre sobre la duración y lasconsecuencias económicas de la crisis fomentará el ahorro por motivo precaución y favorecerá que la bolsa de ahorro forzoso se mantenga como un colchón financiero.
«La información coyuntural apunta en esta dirección», asegura el Banco de España, ya que los datos de confianza hasta noviembre y de los depósitos bancarios hasta octubre indican el mantenimiento de una tasa de ahorro privado más elevada que antes de la crisis, al tiempo que la encuesta de opinión de la Comisión Europea muestra una «recuperación incompleta» de las intenciones de grandes compras de los hogares durante el tercer trimestre y un pequeño retroceso en octubre y noviembre.
IMPACTO DE LA PRIMERA OLA
La renta bruta disponible de las familias retrocedió en torno a un 3% interanual en la zona del euro en el segundo trimestre de 2020 en términos reales, una magnitud que duplica la del peor trimestre de la crisis financiera y está próxima al peor ajuste que se produjo al final de la crisis de la deuda soberana.
Eso sí, a niveles diferentes por países, ya que mientras que en Alemania la renta real de los hogares retrocedió en torno a un 1% interanual, en España e Italia la contracción fue más severa, del 8% y el 7% interanual, respectivamente
A su vez, la caída fue del 15% interanual en el segundo trimestre en la zona del euro, magnitud cinco veces superior a la del primer trimestre de 2009, y la contracción fue intensa en todos los países, aunque más contenida en Alemania (en torno al 12%) y especialmente severa en España (por encima del 23%).
Además, explica que el desplome del consumo durante el período de confinamiento hizo que el ahorro repuntara de manera «extraordinaria». En concreto, los hogares ahorraron casi el 25% de su RBD, tras un 17% en el primer trimestre, cifras muy por encima de los valores del 13% de finales de 2019. Este aumento fue generalizado por países, aunque algo más intenso en España y Francia.
La bolsa extraordinaria de ahorro, calculada como la diferencia sobre el promedio del primer semestre de los cinco últimos años, superó los 300.000 millones de euros en la zona del euro, lo que supone en torno a un 3% del PIB.
A su vez, las limitaciones al consumo tuvieron como contrapartida la generación de una bolsa de ahorro privado, de carácter forzoso, que se acumuló fundamentalmente en forma de depósitos bancarios. No obstante, los datos agregados de ahorro encubren una distribución desigual por nivel de renta.
El flujo neto de depósitos alcanzó un 18% de la renta bruta disponible en el primer semestre (unos 325.000 millones de euros), por encima del 13% del mismo período del año pasado, y fue más pronunciado en España y Francia.
Los pasajeros de Pullmantur Cruceros que solicitaron a través delPrograma de reembolso o crédito para un futuro crucero el reembolso de las cantidades pagadas a raíz de la cancelación de su viaje comenzarán a recibir el reembolso de las mismas antes de que finalice el año, según informó este viernes la naviera.
El 96% de los clientes de Pullmantur Cruceros se decantaron por la opción de reembolso.
De este modo, tras el lanzamiento de este programa en julio, el acuerdo de cooperación alcanzado por la Administración Concursal, el Grupo Pullmantur y Royal Caribbean y los trabajos realizado en los últimos 45 días por los diferentes equipos para solventar la complejidad técnica, el programa ya está totalmente implementado.
A lo largo de esta mañana, la compañía enviará un comunicado con los detalles del proceso de reembolso (teniendo en cuenta las diferentes modalidades de pago) a las agencias de viaje y clientes deventa directa y actualizará su página web con esta información.
PLAN DE VIABILIDAD
Pullmantur Cruceros se encuentra en la recta final del diseño de su Plan de Viabilidad en aras de garantizar el futuro de la compañía. Tal y como se comunicó hace unos días, el equipo directivo de Pullmantur, junto al equipo de Data Concursal, siguen trabajando intensamente en su Plan de Negocio
Dicho plan determinará el futuro de Pullmantur Cruceros y supondría su vuelta a la operación, si el proceso concluye como se espera.
Y es que, si bien debido a los cambios en su flota la compañía informó a los pasajeros con reservas hasta noviembre de 2021 de su cancelación pudiendo, de este modo, acceder al Programa de reembolso o crédito para un futuro crucero en ningún caso implica que no pueda operar con anterioridad. El objetivo de la compañía es volver a navegar tan pronto como sea posible.
Según reitera el Administrador, Francisco Vera, «los esfuerzos están totalmente enfocados en el diseño de un plan de negocio, que avale la viabilidad de la compañía, maximice la recuperación de los créditos concursales y convierta a Pullmantur Cruceros en una empresa fuerte y competitiva, dentro de un sector con un prometedor futuro, que sólo en España genera un impacto económico que supera los 1300 millones de euros, llegando a superar los 4.300 si sumamos los indirectos einducidos».
Otra de las áreas de trabajo en las que se encuentra inmerso el equipo es en el estudio de las diferentes alternativas existentes en el mercado de los barcos de cruceros.
En términos generales, el programa de reembolso ofrece a los clientes de Pullmantur Cruceros dos posibilidades: el reembolso de las cantidades pagadas a Pullmantur Cruceros o bien un bono (Future Cruise Credit – FCC) del 125% calculado sobre la tarifa de cabina, aplicable encruceros de Royal Caribbean International o Celebrity Cruises.
BNP Paribas Asset Management ha lanzado dos nuevos fondos de inversión alternativa que invertirán en deuda de infraestructuras, atendiendo a criterios de sostenibilidad, y tratarán de captar conjuntamente cerca de 1.000 millones de euros, según informó en un comunicado.
Se trata de los fondos ‘BNP Paribas European Infrastructure Debt Fund II’, que tratará de captar 500 millones de euros; y ‘BNP Paribas European Junior Infrastructure Debt Fund I’, con un objetivo de 300 a 500 millones de euros, que ha sellado una colaboración exclusiva con un inversor asiático e invertirá en emisiones de deuda de infraestructura con calificación inferior a grado de inversión.
Ambos fondos estarán diversificados por sectores de actividad y se gestionarán siguiendo criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) con estudios de impacto independientes que le permitirán evaluar criterios como emisiones evitadas de gases de efecto invernadero, contribución neta al medio ambiente y alineamiento con los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático.
La gestión de ambos fondos correrá a cargo del equipo de deuda de infraestructura de BNP Paribas Asset Management, parte de su división de Private Debt y Real Assets (PDRA), es decir, de inversión en activos reales y deuda no cotizada.
La directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal, Sol Hurtado de Mendoza, ha señalado que los activos de infraestructura han mostrado una gran resiliencia en los últimos meses debido a la naturaleza esencial de los servicios que prestan, como generación de electricidad, tratamiento de aguas o acceso a Internet de alta velocidad.
«Los inversores que buscan exposición a activos capaces de soportar turbulencias económicas y crisis como la del Covid-19 son conscientes de que la infraestructura es capaz de generar flujos de caja estables a largo plazo y a lo largo del ciclo económico», ha añadido.
Banco Santander ha lanzado en España su servicio de transferencias internacionales de bajo coste PagoFX, que forma parte de PagoNxt, una compañía autónoma creada para integrar sus negocios de pagos más disruptivos y con la que pretende competir con las plataformas digitales y globales de pagos.
Este servicio, que se lanzó primero en Reino Unido y después en Bélgica, permitirá que todos los residentes en España que tengan una tarjeta de débito o crédito emitida por cualquier banco o entidad financiera puedan enviar dinero al extranjero desde su teléfono móvil y que los fondos lleguen al destino en minutos.
Las transferencias se podrán realizar a alguno de los 50 países disponibles, entre ellos todos los de la zona euro, varios países latinoamericanos, Reino Unido, Estados Unidos y otros. Banco Santander asegura que el número de países y divisas seguirá aumentando.
Con motivo de la pandemia y las restricciones para viajar, la entidad ha decidido apoyar a sus usuarios con un programa sin comisiones. De este modo, las personas que utilicen el servicio podrán enviar hasta 1.000 euros en varias transferencias sin comisión antes del 28 de febrero de 2021 y cantidades mayores a bajo coste.
El consejero delegado de PagoFX, Cedric Menager, ha asegurado que el grupo tenía muchas ganas de lanzar este servicio en España, donde viven muchas personas que mandan constantemente dinero afamiliares y amigos de otros países.
«Queremos convertirnos en la forma más fiable y sencilla de enviar dinero al extranjero y queremos que todos nuestros clientes se sientan seguros haciéndolo», ha añadido Menager.
La startup PagoFX cuenta con más de 70 empleados en Madrid, Londres y Bruselas y reúne la experiencia de Santander en pagos internacionales, divisas y altos estándares de seguridad, con la innovación digital y los precios competitivos del sector fintech.
PagoFX muestra los costes de manera transparente y sin tasas ocultas, ofrece tipos de cambio de divisa en tiempo real, ha sido sometido al mismo proceso de validación que cualquier otro producto de Santander, está autorizada y regulada, y cuenta con un equipo de atención al cliente que ofrece a los usuarios asesoramiento experto y asistencia en cualquier tipo de consulta por medio de un chat dentro de la app o vía web y por correo electrónico.
La primera comercializadora de energía 100% solar de España, Imagina Energía respalda mediante un estudio interno la tendencia que muestra a unos consumidores cada vez son más preocupados por el medio ambiente que se decantan por comercializadoras de energía 100% renovable. De hecho, durante este último año, Imagina Energía cifra el incremento de las búsquedas en Google acerca de estas cuestiones medioambientales en un 135%
Las conclusiones de la energética verde,partner de Amazon que revoluciona a los ‘prosumidores’, ponen de manifiesto cómo el actual contexto de pandemia ha catapultado a las energías renovables como pilar fundamental en la recuperación económica y la transición ecológica en nuestro país.
La industria de los combustibles fósiles continúa así dejando paso al sector de las energías renovables que creció en España al ritmo más alto de los últimos ocho años y supuso ya en 2019 un 13,9% de la energía primaria en el país generando hasta un 38,1% de la electricidad. Este 2020 el contexto de pandemia, incluso, ha impulsado ese auge y la promoción de las renovables se erige ya como uno de los motores estratégicos para la recuperación económica.
EL IMPULSO DE LA PANDEMIA A LA CONCIENCIA ECOLÓGICA
El 60% de los consumidores en España afirma haberse vuelto más consciente del cambio climático y de su impacto ambiental desde el inicio de la crisis del Covid-19 y se estima que más de la mitad de los consumidores invertirá en el futuro más en eficiencia energética que en periodos previos a la pandemia.
De hecho el pasado mes de marzo, en pleno inicio de la pandemia, las búsquedas
relacionadas con el cambio climático, la polución o la energía verde aumentaron hasta un 20%. De hecho, durante este último año, Imagina Energía cifra el incremento de las búsquedas en Google acerca de estas cuestiones medioambientales en un 135%. Además, el citado informe también refleja que el 78% de los internautas considera ya importante tomar medidas frente a la crisis climática, como la contratación de suministros energéticos de origen sostenible.
UN CONSUMIDOR COMPROMETIDO
Los datos facilitados por Imagina Energía demuestran cómo el perfil del cliente energético en España continúa cambiando. La necesidad de adoptar medidas como la apuesta por la transición energética para luchar contra los efectos del cambio climático es ya una prioridad.
Actualmente siete de cada diez españoles priorizarían la energía solar por delante de otras alternativas renovables, conscientes de la importancia por optimizar los recursos solares existentes en España. El compromiso con la sostenibilidad y las energías 100% limpias es el aspecto que más valoran los consumidores españoles en la relación con su proveedor energético.
MODELO DE ENERGÍA CONECTADA
Según Imagina Energía, las nuevas demandas del consumidor obligarán al sector energético también a completar su oferta renovable con servicios de valor añadido dirigidos a un modelo de energía conectada. La personalización de productos, la identificación de oportunidades de ahorro o la flexibilidad en la atención al cliente serán pilares estratégicos de fidelización a partir de soluciones tecnológicas como la Inteligencia Artificial o el Machine Learning.
El autoconsumo será otro aspecto fundamental del modelo de energía conectada con el objetivo de que el cliente sea dueño de su propia energía y parte directa del proceso energético. En este sentido España se posicionó el pasado año como el país líder en el sector fotovoltaico a nivel europeo, y el sexto a nivel global, en capacidad instalada
tanto en el segmento de plantas en suelo como en el de autoconsumo.
Para alcanzar esas cifras el autoconsumo y las pequeñas instalaciones de energía solar contarán con un peso estratégico en los próximos años a través de la instalación de paneles fotovoltaicos en más de 100 millones de hogares en todo el mundo.
“Solo mediante el esfuerzo colectivo seremos capaces de asumir retos globales como
el cambio climático», afirma Santiago Chivite, Director General de Imagina Energía. En la compañía «somos conscientes de ello y por eso apostamos por la democratización de la producción energética mediante soluciones innovadoras que empoderen a nuestros clientes con el objetivo de convertirlos en el principal catalizador de la transición energética”.
A pocos días para finalizar el año, la Comisión Europea ha dado este lunes ‘luz verde’ a la fusión entre Grupo PSA y Fiat Chrysler Automobiles (FCA), aunque la operación está sujeta al cumplimiento de una serie de condiciones a las que se han comprometido ambos grupos automovilísticos para resolver las dudas que tenían las autoridades comunitarias sobre el posible impacto de la operación sobre la competencia en el mercado único.
No se trata de una operación sencilla, ya que Bruselas inició en junio una investigación en profundidad para examinar la transacción ante la sospecha de que podría conducir a una reducción de la competencia en el sector de furgonetas pequeñas en Bélgica, República Checa, Francia, Grecia, Italia, Lituania, Polonia, Portugal y Eslovaquia.
«Podemos aprobar la fusión de Fiat Chrysler y Peugeot SA porque sus compromisos facilitarán la entrada y expansión en el mercado de furgonetas comerciales pequeñas. En aquellos mercados en los que los dos fabricantes están activos la competencia seguirá siendo dinámica después de la fusión», ha garantizado en un comunicado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.
Para conseguir el visto bueno de Bruselas, PSA se ha comprometido a prolongar el acuerdo de cooperación que tiene actualmente con Toyota con respecto al sector de los vehículos comerciales ligeros, en virtud del cual produce unidades bajo la marca Toyota para su venta principalmente en la Unión Europea.
Por otro lado, PSA y FCA facilitarán el acceso de firmas competidoras a su red de talleres de reparaciones y mantenimiento para furgonetas ligeras. Por ejemplo, se levantará la prohibición de utilizar herramientas y equipos de PSA y FCA para reparar vehículos de compañías rivales.
El departamento que dirige la danesa Vestager ha determinado que la combinación de estos dos compromisos «permiten el mantenimiento de una competencia efectiva en el mercado y ataja totalmente las preocupaciones de la Comisión».
La pandemia del coronavirus ha registrado en las últimas 24 horas 616.228 casos nuevos y otros 10.686 muertos hasta rebasar los 76 millones de contagios en todo el mundo, según el balance global actualizado a este domingo por la Universidad Johns Hopkins.
Que el 100% de las materias primas naturales empleadas seas sostenibles y trazables de aquí a 2030. Este es el compromiso que Carrefour ha puesto sobre la mesa para su marca TEX. El fin no es otro que asegurar que estos productos son respetuosos con las personas y el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.
Otra de las metas de Carrefour es que, de cara a 2022, todas las fibras utilizadas por su marca textil que procedan de la madera se produzcan preservando los bosques. También que el 50% de los productos TEX de algodón sean BIO en 2025, entre otras iniciativas. Así también se busca garantizar la sostenibilidad de los materiales empleados, la transparencia y la reducción del impacto medioambiental de su cadena de aprovisionamiento y de su packaging.
De esta manera, y en un contexto en el que el impacto medioambiental, el origen de los productos o las condiciones de trabajo se han convertido en cuestiones esenciales para los consumidores, Carrefour pone el énfasis en ofrecer una moda más responsable y sostenible.
“Proponer a nuestros clientes productos sostenibles y trazables está en el corazón de la estrategia de nuestro grupo, ya sean productos alimentarios o no alimentarios”, señala Beatriz González Torrecilla, directora Textil de Grupo Carrefour. Y añade: “Fijándose estos nuevos objetivos, Carrefour apuesta por una moda TEX más responsable desde su concepción hasta el producto final”.
CARREFOUR REDOBLA ESFUERZOS
Desde la firma del Fashion Pact en agosto de 2019, y su apuesta por la reducción del impacto medioambiental de su marca TEX, Carrefour ha redoblado sus esfuerzos para promover una moda más responsable.
Así, por ejemplo, el 50% de los productos TEX de algodón serán BIO en 2025. Se trata de uno de los primeros ejes de trabajo de la marca que ha creado una ‘flière’ que garantiza un algodón certificado BIO, sin transgénicos, sin colorantes tóxicos ni alérgenos. Carrefour también se compromete a una remuneración justa de los productores.
Ahora que, asimismo, está de moda preservas los recursos del planeta, y limitar su impacto medioambiental, TEX promueve e integra el uso de materiales reciclados en la fabricación de sus productos.
Otro de los recursos escasos en el que Carrefour quiere hacer hincapié es el agua. La apuesta de TEX es clara: procedimientos menos contaminantes y menor consumo de agua y energía. La marca también ha adoptado la técnica del ‘Dope Dyed’ en la línea de interiores de mujer ‘Micro Concept’. Los vaqueros que TEX propone para toda la familia utilizan una técnica de fabricación que necesita menos agua. De esta manera contribuye a la reducción de su impacto en el medioambiente.
De aquí a 2022, el 100% de las fibras provenientes de la madera (caso de la viscosa) en los productos TEX se producirán preservando los bosques. Otro compromiso es que el 100% de su cachemira provenga de una ‘filière’ que trace y garantice el bienestar animal para el 2021.
REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS
Dentro de las prioridades de Carrefour, el grupo trabaja para reducir el uso de plásticos en los packagings TEX, a la par que ha reducido el número de etiquetas y ha disminuido los formatos y pesos. Fruto de este trabajo, ha ahorrado 255 toneladas de papel y 86 toneladas de plástico en el último año.
Nuevos compromisos de Carrefour que se suman a otros ya puestos en marcha. Por ejemplo, el 100% de las perchas se vienen fabricando con material reciclado desde 2019. Y, desde hace una década, todos los productos textiles están certificados por FSC. De aquí a 2025, TEX reducirá el uso del plástico y utilizará únicamente envases plásticos reciclables o reutilizables.
Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para la fotovoltaica de Puertollano (Ciudad Real), que suministrará energía a la primera planta de producción de hidrógeno verde que se pondrá en marcha para uso industrial en Europa, y que será la mayor de este tipo en el Viejo Continente, informó la compañía.
En concreto, este proyecto renovable, de 100 megavatios (MW) de capacidad instalada, aúna varios elementos innovadores, tanto desde el punto de vista tecnológico, como por su capacidad de almacenamiento.
Así, la instalación dispondrá, por primera vez en un proyecto de la energética, de paneles bifaciales, que permiten una mayor producción, al contar con dos superficies sensibles a la luz, dotándolo además de una mayor vida útil.
Además, ha sido diseñada con inversores en racimo -denominados ‘string’-, que mejoran el rendimiento y permiten un mayor aprovechamiento de la superficie.
Con una inversión total de 150 millones de euros, incluida esta planta fotovoltaica, el sistema de almacenamiento y un electrolizador de 20 MW, el proyecto de hidrógeno verde en Puertollano generará 700 puestos de trabajo.
Este proyecto contará con un sistema de almacenamiento, con el que se conseguirá una mayor gestionabilidad de la planta. El sistema de baterías (con una potencia de 5 MW), dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 megavatios hora (MWh).
Una vez en operación, prevista para 2021, la planta evitará la emisión de 39.000 toneladas de CO2 al año y la energía limpia generada irá destinada a la producción de hidrógeno verde para la factoría del grupo Fertiberia en la localidad, convirtiéndose así en la primera compañía europea de su sector en lograr producir fertilizantes verdes.
Este proyecto de la planta de hidrógeno verde de Puertollano se convertirá en el primero dentro del ambicioso plan del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, en el marco de la alianza con Fertiberia, para situar a España a la vanguardia del hidrógeno verde en Europa con la instalación de 800 MW de electrolisis hasta 2027 y una inversión total de 1.800 millones de euros. El proyecto integral podría promover durante su construcción la generación de 4.000 empleos, a través de 500 proveedores locales.
Con este plan, la energética pondría en funcionamiento el equivalente al 20% del objetivo nacional -que prevé la instalación de 4 gigavatios (GW) de hidrógeno verde a 2030- y lograría que alrededor del 25% del hidrógeno actualmente consumido en España no generase emisiones de CO2.
PLAN DE INVERSIÓN DE 75.000 M€ HASTA 2025
Iberdrola ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, de los cuales 14.300 millones irán destinados a España, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo.
En Castilla-La Mancha, Iberdrola opera 2.229 MW renovables, principalmente eólicos, que la sitúan como la tercera comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. En la región, junto a Puertollano (100 MW), desarrolla otros tres proyectos fotovoltaicos, con una capacidad instalada de 150 MW en Cuenca y Toledo.
Si estás activo en la búsqueda de un empleo, seguro que más de una vez ha pasado por tu cabeza trabajar en El Corte Inglés. La empresa lo tiene todo para captar la atención de posibles empleados: goza de buena fama, es grande y sus condiciones suelen ser bastante aceptables en comparación con otros centros comerciales.
Muchos se lo plantean como opción de trabajo temporal mientras están estudiando, otros se quedan y pasan gran parte de su vida en estos almacenes. Sea como fuere, si piensas que podrías encajar dentro de su plantilla, lo lógico es que te hayas planteado cuánto es lo que cobran quienes trabajan aquí.
Entrar como empleado no es algo fácil, el proceso de selección es cuidado y debes destacar en la entrevista de trabajo. Existen campañas clave en las que es más sencillo, como puede ser la de Navidad. Si pasa por tu cabeza acceder a ella ahora que llega diciembre, descubre el sueldo de sus empleados y valora tus opciones y necesidades.
El sueldo de los empleados de El Corte Inglés
Como en cualquier empresa el sueldo dependerá de varios factores. Estos pueden ser la antigüedad en la misma, la categoría en la que te encuentres o el departamento donde trabajes. Por ello, no existe una cantidad universal para todos.
Además de doce nóminas mensuales, en El Corte Inglés se ofrecen cuatro pagas extraordinarias. Existen también incentivos por cada venta realizadas durante la jornada laboral que pueden resultar jugosos.
A continuación te descubrimos todos los detalles de los salarios que perciben los trabajadores en El Corte Inglés.
Así se rige el salario de los trabajadores
El Corte Inglés no cuenta con un convenio colectivo propio. Esta es una de las peores cosas con las que te puedes encontrar al firmar un contrato en la empresa. Sin embargo, eso no quita que el salario no esté regulado.
Los sueldos de estos almacenes se rigen mediante el convenio de grandes almacenes que figura en el Boletín Oficial del Estado. Por ello, no hay similitudes con respecto a otros comercios como puede ser Mercadona, quien permite tener para sus empleados unas condiciones laborales que pueden distar del primero.
Cuál es la suma en cifras
La cifra exacta del salario es uno de los puntos que quedan establecidos y fijados en el BOE. Actualmente está en 14.587 euros anuales. Sin embargo, esto cambia en el caso de los coordinadores, quienes tienen establecido un salario de 17.851 euros al año.
En caso de ser un trabajador que cuente con cierta trayectoria y antigüedad dentro de la empresa, también se traducirá en más dinero al final de cada mes en su cuenta corriente. Este sueldo base se incrementa un 1 por ciento cada año que el empleado pase en la misma.
Pero el sueldo base no suele ser la única cifra que ingrese al mes el empleado. Como también se premian las ventas realizadas, a modo de comisiones, esta cantidad puede aumentar muy jugosamente si somos buenos comerciales.
El caso de Supercor, cadena de supermercados de El Corte Inglés
Si hablamos de El Corte Inglés no podemos olvidarnos de su supermercado. Supercor es la cadena de comercios más orientada a la alimentación. No cobra lo mismo un empleado que trabaje aquí que otro que lo haga en la otra parte de la tienda.
Estos sí funcionan a través de su propio convenio colectivo. El salario base, sin embargo, se fija en 13.900 euros al año para los encargados. Es decir, unos 1.000 o 1.100 euros al mes brutos.
Si los trabajadores llevan ya tiempo en este trabajo, el sueldo se incrementará un 1 o 2% de acuerdo con el tiempo que hayan trabajado en la empresa. A pesar de la marca, estos sueldos siguen siendo inferiores a los de otros supermercados como Mercadona.
En definitiva, si eres una persona orientada a ventas trabajar en El Corte Inglés puede ser un gran incentivo para ti. Recuerda que la campaña de Navidad está por venir y aún tienes una oportunidad de encontrar tu lugar.