viernes, 18 julio 2025

Acciona convoca a los accionistas para sacar a Bolsa su filial de renovables

0

El consejo de administración de Acciona solicitará la autorización a la junta general extraordinaria de accionistas para sacar a Bolsa su filial de renovables, Acciona Energía, mediante la realización de una oferta de venta de acciones que podrá alcanzar al menos el 25% de su capital social, según ha remitido la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La junta se ha convocado para el próximo 12 de abril. Dará comienzo a las 13.30 y, debido a la situación sanitaria, se celebrará de forma exclusivamente telemática. El único punto del día es aprobar la salida a Bolsa de la filial.

«El consejo de administración entiende que la venta de acciones de Acciona Energía en el marco de la oferta de venta de acciones previa a su salida a Bolsa, que conforme a la normativa aplicable y salvo dispensa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, deberá alcanzar al menos el 25% del capital social», ha detallado el grupo.

No obstante, dicha participación podría llegar a ser de hasta un 30%, ya que la intención del consejo de administración de Acciona es mantener en torno al 70% del capital social de la filial de renovables tras la operación.

La salida a Bolsa de Acciona Energía se conocía desde el pasado mes de febrero, cuando la compañía trasladó su intención de lanzar una oferta pública inicial por, al menos, el 25% del capital de su filial de energía.

A falta de que Acciona concrete todos los detalles del debut en Bolsa de su negocio energético, los analistas dan un valor de 9.500 millones de euros a sus activos renovables, al mismo tiempo que la compañía ha cifrado en 7.000 millones la inversión vinculada a la recepción de fondos europeos para proyectos de innovación tecnológica.

Acciona busca con la salida a Bolsa este mismo año de su filial de energía duplicar su potencia instalada de energía renovable en solo cinco años, con la previsión de invertir hasta 7.000 millones de euros a través de la recepción de los fondos europeos destinados a la recuperación económica en España, con el foco puesto en la descarbonización.

Bankinter amortizará anticipadamente una emisión de 200 M€ en ‘CoCos’

0

Bankinter ha decidido amortizar de forma anticipada una emisión de 200 millones de euros de participaciones preferentes Tier 1 contingentemente convertibles, conocidas en la jerga financiera como ‘CoCos’, el 10 de mayo de 2021.

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el banco ha anunciado su decisión irrevocable de amortizar esta emisión, cuyo folleto se hizo público el 29 de abril de 2016, tras haber obtenido la autorización correspondiente por parte del Banco Central Europeo (BCE).

De este modo, el precio de amortización anticipada, que consiste en el valor nominal en circulación de cada valor más un importe igual a la remuneración asociada devengada hasta la fecha de amortización anticipada (excluida) y no satisfecha, será pagadero a los titulares por el agente de pagos el próximo mes de mayo.

Google rebaja al 15% la comisión en Play Store para desarrolladores

0

El gigante digital Google ha decidido rebajar a la mitad, hasta el 15%, la comisión que cobra por las ventas de productos o servicios digitales en su tienda (Play Store) a todos los desarrolladores o empresas que facturen menos de un millón de dólares al año, según ha informado la empresa en un comunicado.

De esta forma, Google se suma a Apple, que ya anunció en noviembre que rebaja la comisión en su tienda digital (App Store) también del 30% al 15%.

El cambio en la comisión de Google se comenzará a aplicar a partir del 1 de julio de 2021. La compañía ha asegurado que esta medida beneficiará al 99% de los desarrolladores y empresas que tienen alguna aplicación publicada en su tienda digital.

Google ha indicado, además, que a ese primer millón de dólares de ingresos siempre se le aplicará una comisión del 15%, independientemente de cuánto facture la empresa. «Creemos que esta es una aproximación justa que se alinea con la amplia misión de Google de ayudar a todos los desarrolladores a tener éxito», ha indicado el vicepresidente de Google para Gestión de Producto, Sameer Samat.

Las medidas adoptadas por parte de Google y Apple se producen después de que varios desarrolladores de aplicaciones hayan criticado a ambas empresas por la comisión que les obligan a aceptar. Ambas compañías tienen control de casi la totalidad de la distribución de aplicaciones en los sistemas operativos Android e iOS. Además, los términos del servicio de sus tiendas obligan a las aplicaciones a implementar sus pasarelas de pago, que es como cobran el 30% de comisión.

¿Se forraron? Así les ha ido a los ganadores de Operación Triunfo

Que Operación Triunfo sigue presente como el primer día es igual de cierto. Pese a los años, los nuevos y cambios de formato, diferentes concursantes… y con un sinfín de profesores. Pero lo que gana ante sí es que es un ‘reality’ muy querido y que ayuda a otros a aprender sobre algo tan hermoso como la música. Algo así podría ser una definición de este programa…

Muchos tienen reflejados a distintas generaciones: los Amaia, Verónica, Tenorio, Nuria Fergó, Rosa… todos ellos tienen en común que fueron elegidos por la audiencia como los ganadores de su edición de Operación Triunfo. Pero hoy, ¿qué se sabe de ellos? Cómo les ha ido? Realmente triunfaron a su salida? Lo conocemos desde MERCA2.

Operación Triunfo: un fenómeno social como trampolín a la música… del que no siempre se lleva al éxito

Operación Triunfo fenómeno social

Todo comienza con el año 2001 (‘OT 1), donde Operación Triunfo sorprende a todos con un espacio de ‘reality’ musical y del que, verdaderamente, se ve que funciona. Así, los concursantes de la primera edición conectaron con miles de jóvenes que aspiraban a convertir la música en su voz.

Y ese sueño crecía día a día con las clases de la Academia, con las lecciones de los profesores, con los ensayos, las risas y los llantos de cada gala. Hablamos de millones de espectadores, de un fenómeno social que se explica porque eran chicos y chicas normales y corrientes a los que íbamos conociendo como parte de nuestro entorno.

Para la mayoría de los concursantes supuso un valioso trampolín que les ayudó a entrar en el difícil mundo de la música, pero de la que sólo unos pocos lograron situarse en lo más alto… esto a pesar del tiempo, de las oportunidades, y de lo que parecía más importante: ser ganador de Operación Triunfo. Porque no: salir como el premiado no siempre tiene la mayor repercusión.

Rosa López, de ‘Operación Triunfo 1’: una gran voz que terminó marcada por un quiste

Rosa López, Operación Triunfo

En estos 20 años desde que se estrenara la primera temporada, fueron muchos los artistas a los que ganar no les aseguró, ni mucho menos, el éxito. El mejor ejemplo es Rosa López, de Operación Triunfo 1. Porque pese a proclamarse ganadora, la granadina tuvo un papel bastante discreto en comparación con sus compañeros.

Indudablemente de su gran y poderosa voz, su presencia dejó el pabellón muy alto para cualquiera, convirtiendo entonces al programa musical en un éxito televisivo sin precedentes. Desde esta etapa, ha conseguido editar hasta ocho álbumes

Pero todos coinciden en que pudo ser más, mucho más. El triunfo de Rosa de España le valió su billete para Eurovisión, donde su ‘Europe’s living a celebration’ paralizó al país entero. Lo que no se podía imaginar Rosa López era que la visita de un médico durante su concierto en El Escorial supusiera un antes y un después en su carrera.

«Tuve un quiste que se provocó por el esfuerzo que hice en tres días», narró la ganadora. En el primer concierto me fue bien, el siguiente también, pero en el tercero durante la sexta canción no es que no pudiera cantar, es que me asfixiaba, explicó. Estos problemas le marcaron la profesión a Rosa López, que no pudo volver a cantar como lo hacía.

Ainhoa Cantalapiedra: segunda ganadora de Operación Triunfo… sin el éxito que se pretendía

Ainhoa Cantalapiedra Operación Triunfo

Como veremos en esta lista, se puede decir que a algunos ganadores y ganadoras de Operación Triunfo la mala suerte les acompañó en algún momento de sus carreras. Rosa López es una de ellas, pero también se ve con Ainhoa Cantalapiedra.

Después de que consiguiera ser la ganadora de la segunda edición de OT, desde el primer momento se vio que no la repercusión inicial que tuvo su antecesora iba a ser igual para ella. De hecho, lo vimos con el que fue su primer disco.

Llamado ‘Esencia natural’, y lanzado en 2003, sus números dejaban entrever ya que resultar vencedor de Operación Triunfo no significa tener el éxito asegurado después. Y es que con su primer álbum vendió diez veces menos que el de Rosa López, y eso que fue producido por Emilio Estefan y contaba con composiciones de Shakira o Jon Secada. Más adelante lanzó otros tres discos. Viviendo hoy en México, prepara su último trabajo este 2021.

Vicente Seguí, de ‘Operación Triunfo 3’: sin tirón ni gancho

Operación Triunfo 3, Vicente Seguí

Con Vicente Seguí y la tercera edición de Operación Triunfo parecía que esa mala suerte podía acabar, sobre todo porque el artista valenciano de Villamarchante logró apaciguar el vuelo que había dejado Ainhoa Cantalapiedra.

Así, la trayectoria profesional del tercer ganador fue firme y ascendente. Pero por poco tiempo. De hecho, no se puede decir que esta edición sea provechosa porque fue de las menos vistas.

Por la parte de Vicente, y aunque no ha cosechado grandes éxitos como sí lo hicieron otros de sus compañeros, ha participado en numerosos festivales musicales en California y Las Vegas. Con todo, y tras su paso por La Academia, el cantante lanzó tres discos. Estos fueron los de Confidencias’ (2004), ‘Gardel Mediterráneo’ (2006), y ‘Mirándote’ (2009).

Sergio Rivero, ganador de la cuarta edición de Operación Triunfo: un recorrido cuanto menos desapercibido

Sergio Rivero Operación Triunfo 4

Luego de la edición número 3, Operación Triunfo decidió dar un respiro al programa para oxigenar un poco el formato por dos años para darle una orientación distinta. Aquella de la que Sergio Rivero fue el ganador, notó un cambio bastante sugerente y que gustó en mayor medida.

Sobre todo porque los concursantes se mostraban algo más naturales de lo que podía haber ocurrido en la tercera entrega. La audiencia se volvió a enganchar, encandilada, entre otras cosas, por la dulce voz del canario de 19 años. Sin embargo, dos discos seguidos (2005 y 2006) en el mercado y escasas ventas en ambos provocaron que Sergio se desencantara y se olvidara de la interpretación por un tiempo.

Se dedicó, en 2007, a estudiar piano y composición en Los Ángeles y volvió a España en 2012 para mostrar su nuevo trabajo, ‘Seguiré’, el cual pasó desapercibido. En 2018 logró sacar a la luz su primer disco de producción propia con ayuda del crowdfunding. Compartió estancia y concurso con Soraya o Edurne, que han tenido un recorrido mucho mayor.

Lorena Gómez, una de las ganadoras de Operación Triunfo más claras, sin demasiada fortuna a su salida

Loren Gómez Operación Triunfo 5

Un año después de la victoria del canario en ‘Operación Triunfo 4’, llegaría la de Lorena Gómez, una catalana que, desde las primeras galas, se convirtió en una de las favoritas de la audiencia. Y es que, con su versatilidad, su gran voz y su actitud se llevó de calle a la audiencia.

Sin embargo, fue, una vez más, la salida al mundo exterior y dos discos consecutivos de versiones los que provocaron que ‘abandonara’ momentáneamente la música… por lo menos en España. Lorena se instaló entonces en Miami en 2013, y se dedicó a la interpretación como actriz de telenovelas.

Paradójicamente, fue la quinta edición de Tu cara me suena la que trajo a la cantante de vuelta a España, dándole el empujón necesario para volver a los escenarios con temas propios en 2017 y 2018. Tiempo después, y como ella misma relató, sufrió trastornos alimenticios fruto de la presión de la discográfica una vez que salió del programa.

Virgina Labuat y Mario Álvarez, vencedores de un formato sin apenas audiencia

Virginia Labuat

En este sentido, parece obvio que resultar ganador de Operación Triunfo no lleva impresa la papeleta del éxito sino se buscan formas de acompañar al talento. Lo vemos también con dos rostros. Virginia Labuat (‘OT’ 6) y Mario Álvarez (‘OT’ 9)

Sobre Virginia, lo hizo con una diferencia del 5% de los votos frente a… Pablo López. Porque aunque ella no resultó un fracaso ni mucho menos, él ha conseguido mucho más reconocimiento hasta hoy en día, consolidándose como artista. Ese mismo año, Virginia comenzó a trabajar en su primer disco, ‘Labuat’, que salió a la venta en 2009. Desde entonces ha publicado tres discos más con los que ha logrado hacerse un hueco en la música indie.

Por la parte de Mario López… no hay mucho que decir. Salvo que su victoria en Operación Triunfo 2009 le hizo un lugar dentro de la música que él ya venía buscando desde su Asturias natal. Aún así, logró editar su primer álbum, datado en 2011. Junto a la siguiente edición, fueron tres años sin mucho peso para el formato.

Nahuel Sachak, 2011: el ganador de la edición menos seguida (y gran olvidado)

Nahuel Sachak

Ante evidentes síntomas de agotamiento, Telecinco dejó respirar el formato un par de años para intentar reflotarlo con escaso tino. Risto Mejide, el jurado estrella, abandonó el barco y fue sustituido por Eva Perales en el papel de jurado malencarado. Ni con esas.

Con decir que la edición adelantó su final y tuvo un total de… ¡5 galas! El vencedor de aquella edición de 2011 de Operación Triunfo fue un desconocido Nahuel Sachak. Pero sin demasiada suerte. O mejor dicho; ninguna. Fue el gran olvidado.

Y es que, a pesar de que el artista paraguayo se llevara el premio, el formato estaba abocado al fin, sobre todo porque fue, de lejos, la edición menos seguida de todas. Al mismo tiempo, Nahuel confesó que ni le dieron disco ni le promocionaron. Álex Forriols (2º), ídem de lo mismo. Eso sí, Mario Jefferson (3º) sí ha hecho carrera y sigue con ella. Tras ese 2011, se produjo el parón del formato hasta el fenómeno de 2017.

El gran cambio llegó en 2017: Amaia, la única en escapar de la ‘maldición de OT’

Amaia

Posteriormente, y con un cambio a mejor y con una mayor producción, la edición de Operación Triunfo 2017 lo hizo con el mejor casting de su historia, al menos desde la primera edición. Caras frescas, jóvenes que no habían vivido el formato per se y un halo de positividad que hacía años que no veíamos en el concurso.

Amaia se hizo con el corazón del público aunando el factor reality y el musical: era a todas luces una músico de talento, pero además dejaba momentazos para los resúmenes diarios. Sus frases aún perduran en el imaginario de esta generación.

Además de ganar el concurso, Amaia representó a España en Eurovisión junto a Alfred,  que entonces era su pareja. Su primer single, ‘El relámpago’, no llegó hasta 2019 y el segundo single, ‘Nadie podría hacerlo’, en junio del mismo año. Amaia participó en la tercera temporada de Paquita Salas, cantando al final del quinto episodio ‘Tan pequeñica y sincera’. El 20 de septiembre de 2019, publicó su primer trabajo, «Pero no pasa nada», producido por el artista Santiago Motorizado; a todas luces, Amaia es la única en escapar a la maldición de ‘OT’.

YouTube video

Famous y Nia, ganadores de las ediciones 2018 y 2020, en el camino de seguir construyendo sus carreras musicales

Famous y Nia

En este orden también nos encontramos a los flamantes ganadores de las ediciones de 2018 y 2020, Famous Oberogo y Nia. En el caso del primero, el artista dio la sorpresa y la campanada de golpe después de que la audiencia le eligiera él por delante de Alba Reche y Natalia Lacunza.

Por el momento, el joven sólo publicado tres singles (‘Bulla’, ‘Hoy ya no’ y ‘Pamela’). En el caso de la primera, y aunque cuenta con 1,5 millones de visualizaciones en Youtube, no consiguió colarse ni en el top 200 de Spotify en su lanzamiento, algo que sí lograron algunos de sus compañeros como Miki o Natalia.

Famous, en cualquier caso, también mereció el premio por haber dado unas performances estupendas durante el programa y salirse un poco de la norma de cantante masculino estándar. Eso sí, después del concurso no dio mucho en la diana.

En lo que respecta a la que fuera concursante y última ganadora de una edición de Operación Triunfo, Nia, fue de lejos la mejor de una edición que ya se observaba con un desgaste pronunciado, también porque el final del programa coincidió justamente con el inicio de la pandemia. Haciéndose con una rotunda victoria, es de las ganadoras con menos ‘factor reality’ de las ediciones de OT. Hasta el momento, ha sabido lanzar los singles de ‘8 maravillas’ y Malayerba’, donde supo aunar el pop urbano y ritmos caribeños de una manera muy bien distinguida.

Netflix, HBO, Amazon… ¿Dónde puedo ver las películas nominadas a los Oscar 2021?

0

Ya es oficial. Con un mes de retraso a causa de la pandemia, ya conocemos cuáles son las películas y trabajos filmográficos nominados a los Oscar 2021. En un año donde los cines han cerrado durante meses, donde las productoras han visto retrasado su trabajo, no es de extrañar que el streaming se haya convertido en el principal protagonista de los premios. Muy pocas de las que han conseguido nominación en las grandes categorías se han estrenado en los cines. De hecho, la gran mayoría puedes verlos en las diversas plataformas. Netflix se consagra como la gran dominadora también en nominaciones (hasta 35 producciones o estrenos en ella), pero también  Amazon, HBO, Disney+, Apple TV+ o Movistar+ cuentan con sus contenidos más vistos entre los potencialmente galardonados con la estatuilla dorada. ¿Qué películas nominadas a los Óscar puedes ver en cada plataforma?

¿QUÉ PELÍCULAS DE LOS OSCAR SE PUEDEN VER EN NETFLIX?

No hay ninguna duda que, independientemente de quiénes consigan las preciadas estatuillas de los Oscar, Netflix ya ha ganado. Aglomera la mayoría de las películas que están nominadas a los principales premios, incluidas algunas de sus producciones. Además, y en esto no ha cambiado excesivamente el consumo, como siempre, después de la gala, muchos de los que aún no hayan visto las películas finalmente ganadoras pasarán por su catálogo para verlas. Es el mismo efecto de los Goya en España, pero en mayores proporciones y con acceso desde todos los puntos del planeta. ¿Cuáles son las principales películas que podemos ver en Netflix con nominaciones a los Oscar?

  • Mank’: la gran favorita para las principales nominaciones (se ha llevado 10 en total), es una de las producciones de Netflix. Se estrenó en noviembre en la pantalla.
  • ‘El juicio de los 7 de Chicago’: una de las que más ha dado que dar en todo el año cinematográfico. Aún puedes verla en Netflix.
  • ‘Ma rainey’s black bottom’: todos apuestan a que Chadwick Boseman se llevará el Oscar póstumo por su interpretación.
  • Más allá de la Luna’, la película de animación con la que pretende hacer frente a la gran favorita, ‘Soul’.
YouTube video

AMAZON TAMBIÉN SE CUELA EN LOS OSCAR

Amazon Prime Video no se ha quedado corto en películas de los Oscar 2021 disponibles en su catálogo. Quizás la que más impacto ha generado ha sido el remake de Borat, que se ha alzado con dos nominaciones para sorpresa de muchos. El director rescata su mítico personaje para hacer escarnio de Donald Trump y consigue no dejar a nadie indiferente, como viene siendo habitual en su cine. Como gran contrapeso a la hilaridad de Borat, también destaca ‘The Father’, la última película de Anthony Hopkins. Otras películas con nominaciones de Amazon Prime Video que merecen la pena, más allá de Netflix:

  • ‘Promising young woman’, una comedia negra de suspense firmada por Emerald Fennell que aborda la venganza contra los hombres de su protagonistas.
  • ‘Sound of metal’, con el rock como gran protagonista
  • ‘Una noche en Miami…’, una deliciosa película sobre los años dorados de la lucha contra la segregación racial en Estados Unidos.
YouTube video

¿HAY NOMINADOS DE HBO?

HBO tampoco se queda atrás, aunque en su catálogo, más enfocado a grandes series, hay pocas películas que finalmente hayan conquistado la nominación para el día grande de los Oscar 2021. Muy diferente a Netflix. Sí lo ha conseguido, y con dos nominaciones, en el formato documental con ‘Collective’, sobre la historia del incendio en el Colectiv Club de Bucarest, la discoteca donde fallecieron 65 jóvenes en 2015. La cinta cuenta con dos nominaciones, siendo una de las favoritas en la categoría de documental.

MÁS ALLÁ DE NETFLIX: DISNEY+ TAMBIÉN PROTAGONIZARÁ LOS OSCAR

El cambio de estrategia de Disney+ ha surtido efecto ya este 2020. Por fin abandona la exclusividad en cuanto a la animación, aunque sigue siendo su mayor potencial. Viene pisando los talones a Netflix y Amazon Prime Video. Y para muestra, algunas de las películas que parten como favoritas en su categoría. Además de ‘Soul’, su gran apuesta, cuenta con otras representantes en los Oscar 2021.

  • ‘Onward’, siguiendo la dinámica de Disey Pixar, la película se ambienta en un mundo de fantasía, con el toque de la factoría Pixar.
  • ‘Mulán’, la polémica adaptación del clásico de Disney también ha conseguido colarse entre las nominadas de los Óscar 2021.
  • Nomadland‘: el segundo largometraje con más nominaciones de esta extraña edición de los Oscar 2021 ni siquiera ha sido estrenada aún en España. Se espera que llegue a la cartelera española el 26 de marzo y que su estreno en Disney+ sea el 30 de abril.
YouTube video

MOVISTAR TAMBIÉN OFRECE ALGUNAS DE LAS PELÍCULAS NOMINADAS

Además de Netflix o Disney+, la plataforma española Movistar también está de enhorabuena. Algunas de sus apuestas han logrado nominaciones a los Oscar 2021, algunas en categorías de gran peso. Por ejemplo, con la vuelta a la dirección de Christopher Nolan. En las salas de cine no ha conseguido mucha recaudación a causa de la pandemia, pero sí se ha colado en las nominaciones con ‘Tenet’. Otras de las sorpresas que guarda la plataforma son:

  • ‘Pinocho’, con Roberto Benigni en el papel de Gepetto, y una historia algo más retorcida del clásico.
  • ‘Emma’. Aunque no es muy habitual que adaptaciones y revisiones de los clásicos de la literatura consigan nominaciones a los Oscar, cuenta con el aliciente de tener Anya Taylor-Joy (‘Gambito de Dama’), como protagonista. Es una de las favoritas para llevarse el Oscar 2021 al mejor vestuario.
YouTube video

Ofertas hasta el domingo por las que merece la pena ir a Aldi

Aldi, en la actualidad se considera unos de los supermercados que ofrecen sus servicios online por internet. Esta se originó en una pequeña población de Essen, en Alemania. Creado por los hermanos Theo y Karl Albrecht, que en el año 1945 decidieron hacerse cargo del pequeño negocio de alimentación de la familia. Siendo este gestionado desde el año 1913; el nombre surge desde los apellidos Albrecht y la palabra Discount, por lo que surge el nombre de Aldi.

Con este post podrán encontrar algunos alimentos que estarán de oferta hasta el domingo, por lo que, debes de aprovechar y asistir al supermercado a comprar.  

Kiwis ecológicos

Kiwis ecológicos

El Kiwi es una de las frutas de pulpa dorada, tierna y muy jugosa con su gran intenso sabor dulce y tropical. Que hasta el día de hoy se ha convertido en una referencia mundial para muchas personas. Es una de las mejores frutas que tiene vitaminas y minerales beneficiosas para nuestro cuerpo, aportándole salud y energía.

Estos se destacan por sus elevadas aportaciones de nutrientes, contiene un alto nivel de vitamina C. Por lo que, contiene 161,3 mg por cada 100 gramos de kiwi que consumamos, además, ofrece grandes cantidades de fibra soluble y ácido fólico. Así que espera adquirir una bandeja de 500 gramos por solo 2,19 euros en Aldi, ya que antes costaba 2,99 euros.

Uvas de mesas rojas sin semillas por Aldi

Uvas de mesas rojas sin semillas por Aldi

Las uvas de mesas rojas sin semillas, son una de las mejores opciones saludables. Ya que son bajas en calorías, por lo que, contiene cero gramos de grasa. Siendo fácil incluirla en una variedad de platos saludables para mejorar el sabor y añadir nutrición. Esta ayuda a reducir todos los riesgos de las enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, cáncer y accidentes cerebro vasculares.

Además, contiene vitaminas C y K, por lo que estas desempeñan un papel importante en la prevención de las infecciones. Incluyendo ayuda a mejorar la salud de los huesos, dientes, encías y vacíos sanguíneos. Solo puedes adquirirla por Aldi por solo 1,65 euros la bandeja de 500 gramos, antes constaba 2,19 euros.

Tomates

Tomates

Los tomates son hortalizas consideradas de mayor importancia en el mundo, por lo que se cultiva en todas partes. Los principales productores son China y Estados Unidos, estos se consumen de múltiples maneras, tanto crudos como procesados por las industrias.  Son alimentos que aportan multitudes de vitaminas, siendo necesarias para el organismo.

Incluso estos contienen altos niveles de potasio y de zinc, sin embargo, una de las cualidades destacadas es su poder antioxidante. Ya que contiene una sustancia, el licopeno, que en conjuntos con otros compuestos reduce que las personas contraigan cáncer entre otros efectos. Podemos comprarlos por Aldi por solo 1,99 euros el kilo, ya que antes costaba 1,75 euros.

Compras las Naranjas por Aldi

Compras las Naranjas por Aldi

Las naranjas son unas frutas que aportan grandes cantidades de vitaminas C al organismo, además contienen azúcares, minerales como el potasio y el calcio. Incluso fibras y antioxidantes; es beneficiosa en los casos de enfermedades infecciosas o de prevención de las mismas. Ya que, permite que los síntomas sean menos intensos y duren menos.

Además, todos los elementos que conforman esta fruta ayudan a evitar la formación de coágulos. Por lo que, mejora la circulación y reduce los peligros de sufrir trombosis o afecciones cardiovasculares. Incluso contribuye a reducir todos los riesgos de padecer de alergias, prevenir afecciones oculares y algún tipo de cáncer. Las podemos comprar por Aldi por solo 0,80 euros el kilo.

Aceite de oliva

Aceite de oliva

El aceite de oliva se caracteriza por ser un aceite vegetal de uso culinario. Estos se obtienen de los frutos secos del olivo, como la oliva o aceitunas. Ya que, casi la tercera parte de las pulpas de las aceitunas son aceites. Por lo que, se ha usado para usos domésticos, medicinales, religiosos y lámparas de aceites. Que espera en adquirirlo por Aldi por solo 9,59 euros la unidad, aprovecha esta oferta, ya que antes costaba 11,79 euros.

El vino blanco Blume por Aldi

El vino blanco Blume por Aldi

El vino blanco Blume está elaborado en la bodega de pagos del rey, hecho por las uvas verdejo. Siendo un vino blanco seco, fresco y afrutado con carácter y brillantez.  Este lo podemos degustar con ensaladas de verduras, pescados, mariscos y sopas frías. Este tipo de vino se debe de mantener a una temperatura de 6 a 8 grados. Solo debemos de comprarlo en Aldi por solo 2,99 euros la unidad, ya que antes costaba 4, 55 euros.

Los maestros cerveceros de Cruzcampo crean una cerveza que recuerda al vino tinto

0

Los maestros cerveceros de La Fábrica de Cruzcampo en Málaga han creado Cruzcampo Grape Beer, la nueva y original cerveza surgida de la creatividad de estos artistas cerveceros que se puede degustar, hasta agotar existencias, en el céntrico barrio del Soho en Málaga.

Se trata de una cerveza que recuerda tanto por su color, como por su sabor al vino tinto. Una propuesta que demuestra en forma de cerveza, como el acento es una característica muy presente en las elaboraciones de Cruzcampo.

Así, se trata de un acento que en esta ocasión explora la diversidad cultural de nuestro país, aunando en esta elaboración cervecera dos bebidas muy presentes en nuestro territorio. «Cruzcampo Grape Beer parece vino tinto pero es cerveza», han detallado en un comunicado.

La nueva receta, de estilo grape ale característico de Italia, entra así a formar parte de la familia de las cervezas artesanas surgidas en este laboratorio creativo, gracias al talento y al saber hacer de Juan Jiménez y Jorge Varela.

«Llevábamos mucho tiempo con ganas de elaborar una cerveza que rindiese un homenaje especial a dos bebidas que nos han acompañado en nuestros años de formación y de desarrollo profesional», ha comentado Jorge Varela.

Cruzcampo Grape Beer está elaborada con malta pilsen, malta de trigo, un poco de avena y un lúpulo que aporta unas particulares notas a uva, Nelson Sauvin. Es durante el momento de maduración, tras un proceso de fermentación previo, cuando se agrega mosto de uva Angelato y las levaduras habituales presentes en la fermentación del vino, con el fin de generar un proceso similar al proceso enológico, pero sobre una base de cerveza.

Será en esta segunda fermentación cuando se logre el perfil organoléptico del vino, así como un peculiar color en tonos violáceos que nos hace pensar directamente en esta bebida.

Una receta que se podrá disfrutar aún más si se acompaña con alguno de los platos elaborados por el Grupo Premium que tienen como protagonista carnes maduradas, una rica tabla de quesos curados o el hummus de berenjena.

«Todo ello en un espacio de restauración que cuenta con una agenda completa de experiencias que maridan la cerveza Cruzcampo con gastronomía, arte y música de la buena. Un punto de encuentro para los amantes de la cerveza y aquellos que quieran adentrarse en este apasionado mundo gracias a los talleres cerveceros que puedes descubrir en la página web», han recordado.

Continental acuerda la escisión de Vitesco para este año

0

El consejo de supervisión del fabricante de neumáticos y componentes para vehículos Continental ha aprobado este martes la siguiente fase de su reorganización estratégica, en la que se incluye la creación de una nueva división independiente de Movilidad Autónoma a partir del 1 de enero de 2022, así como la escisión de su división de motores Vitesco Technologies para el segundo semestre de este año.

«Estamos implementando nuestra estrategia con determinación. En consecuencia, estamos invirtiendo en nuestras áreas de crecimiento y tecnologías futuras, aprovechando las oportunidades del mercado, mejorando nuestra capacidad de respuesta y brindando una mayor transparencia», ha indicado el consejero delegado de Continental, Nikolai Setzer.

En este sentido, la multinacional alemana ha explicado que la labor de su nueva división de Movilidad Autónoma se centrará en la actual unidad de tecnologías de ayuda a la conducción de los vehículos.

«El mercado de la movilidad autónoma se duplicará con creces en los próximos tres años. Debido a la importancia estratégica de las tecnologías necesarias y sus prometedores perspectivas de crecimiento, estamos intensificando nuestro enfoque, creando nuevas estructuras para investigar, desarrollar e industrializar estas tecnologías», ha subrayado Setzer.

Todo ello después de que Continental anunciase hace una semana que invertirá hasta 250 millones de euros adicionales en el desarrollo de estas tecnologías de conducción asistida y autónoma solo este año.

LUZ VERDE A LA ESCISIÓN DE VITESCO

Por otra parte, el consejo de supervisión de la compañía también ha dado luz verde a la escisión de Vitesco Technologies y su posterior salida a Bolsa de manera independiente. Una operación que está sujeta a su aprobación por parte de la junta anual de accionistas, que se celebrará el próximo 29 de abril.

«Hoy dimos luz verde para continuar los trámites encaminados a establecer la independencia empresarial de Vitesco. Si los accionistas están de acuerdo, convertiremos un campeón mundial en dos líderes en el futuro, cada uno en su propia área», ha reivindicado el presidente del consejo de supervisión de la empresa, Wolfgang Reitzle.

El consejo de administración de Continental retrasó en abril de 2020 la escisión y salida a Bolsa de su Vitesco por la incertidumbre económica provocada por el coronavirus, ya que estaba prevista para el año pasado.

Entre otras cosas, Continental ha nombrado a Philip Nelles como sustituto de Hans-Jürgen Duensing al frente del área de negocio ContiTech, especialista en soluciones de plástico y caucho.

‘Mujer’: ¿Cuándo acaba la serie que arrasa en Antena 3?

Mujer en la serie de moda de la televisión a nivel nacional en este momento. La emisión de esta serie ha supuesto un chorro de aire fresco a la parrilla televisiva. Lo cierto es que la serie llegó sin hacer demasiado ruido y con una promoción algo discreta. Sin embargo, la audiencia que tuvo en los primeros capítulos que se emitieron quedaron fascinados con lo que estaban viendo. Así que fueron ellos mismos los que se encargaron de promocionar la serie a través de sus cuentas de redes sociales.

Y tal y como nos hemos podido enterar, gran parte de su audiencia desearía que Mujer no acabase nunca. Pero como todo en la vida, cualquier cosa que comienza, debe finalizar. Precisamente en este artículo queremos hablarte de cuándo llegará el final de esta serie de ficción. Es decir, de cuántos capítulos quedan. Sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

La historia que se cuenta en Mujer

Mujer

Mujer, la serie del momento que se emite en Antena 3, cuenta la historia de Bahar. Se trata de una mujer turca a la que parece que la vida no lo sonríe. Su madre la abandonó cuando era muy pequeña. Pudo construir su vida y se casó. Sin embargo su marido murió en un accidente y se ve en la obligación de educar ella sola a sus hijos pequeños. Pero además, a Bahar la detectan una enfermedad.

Así que decide de nuevo contactar a su madre. Lo que da lugar a que conozca a una hermana que no sabía que tenía. Y la situación explota cuando se entera de que ella mantenía una relación secreta con su marido antes de que muriese. Se trata, por tanto, de una historia de superación ante las adversidades. Pero también de transformación psicológica. Además de un duro retrato de lo que puede ser la vida para una mujer sola en un país como Turquía. A continuación te desvelamos todos los detalles acerca de los capítulos y cuándo es el final de la serie. 

Las temporadas de la serie

Mujer

Mujer, la serie de moda de Antena 3 se estrenó el año pasado. En concreto, llegó hasta España el 20 de julio, fecha en la que se emitió el primer capítulo. Y desde entonces, la ficción turca se ha convertido en un fenómeno de masas. Sabemos que hay mucha gente que desearía saber cómo poder parar el tiempo para que la serie no terminase nunca. Pero todo comienzo, tiene un final. Te hablaremos de ellos un poco más adelante.

De momento, para situarte, es importante que sepas que la serie está estructurada en 3 temporadas. Pero, ¿Cuándo acaba?

¿Cuándo se acaba la serie de moda de Antena 3?

Mujer

Como te decimos, Mujer, la serie de moda de Antena 3, está estructurada en 3 temporadas. Y en total son 81 capítulos. Pero ojo, porque este dato tiene trampa, ya que cada uno de ellos es doble. La serie se emite todos los lunes y todos los martes. De momento se han emitido 58 capítulos, cada parte de cada uno de ellos.

Por lo tanto faltarían por emitirse 23. Que en realidad son 56. Es decir, que a no ser que Antena 3 modifique su estrategia de emisión y emita más capítulos o menos cada semana, la serie terminaría de emitirse en verano. Así que no te preocupes, porque todavía te quedan unas cuantas semanas más para disfrutar de esta ficción turca que tanto está arrasando en cuanto a números de audiencia no solo en España. Si no en medio mundo.

La interpretación de Ozge Ozpirinçci, uno de las claves del éxito de la serie

Mujer

Los críticos coinciden en señalar que uno de los puntos fuertes de la Mujer, la serie de moda de Antena 3, es la interpretación de Ozge Ozpirinçci, que se encarga de dar vida a la protagonista. Ella afirma que está encantada con este papel, pero es cierto que, tal y como ha confesado en alguna ocasión, le gustaría probar suerte alguna ve en el mundo del teatro. Pero hasta que ese momento llegue, seguiremos disfrutando de la fuerza de la que dota a la protagonista de la serie.

La audiencia que tiene Mujer, la serie del momento

54e70b40 6247 11eb baef 9b5692d5be3f Merca2.es

Como siempre ocurra, los números no mienten. Te podrás gustar más o menos una serie, película o programa. Podrá entusiasmar a la crítica especializada o podrán odiarla. Pero al final, el éxito de cualquier producto audiovisual, se mide tan solo a través del éxito de audiencia que haya tenido. Es decir, a través del share o número de reproducciones que haya cosechado. Y en el caso de Mujer, la serie del momento de Antena 3, no hay ningún lugar para la duda. Se trata de un producto de mucho éxito.

La serie se mueve en picos de audiencia de en torno al 20%. Pero es cierto que ha llegado a tener picos de hasta el 23%. Lo cual, significa que es todo un hito dentro de la historia de la televisión en nuestro país. Y si tantas personas la ven, eso solo puede significar una cosa. Que es una serie de mucha calidad.

Lidl apuesta por los vinos españoles con más de 110 referencias de 25 Denominaciones de Origen

0

Lidl reafirma su apuesta por los vinos españoles con más de 60 proveedores nacionales y más de 110 referencias en sus lineales que representan a 25 Denominaciones de Origen a precios competitivos, según ha informado la cadena de supermercados en un comunicado.

De esta forma, la enseña ha presentado una selección de diez vinos,elegida por Jon Andoni Rementeria, galardonado con el premio Club Gourmets Mejor Sumiller en 2019, en representación del amplio surtido que tiene, que le permite situarse en la tercera posición en el marcado de gran distribución.

«La riqueza y variedad de los vinos de España, con cada vez más denominaciones y referencias, es una suerte para los sumilleres de aquí, ya que nuestro trabajo implica conectar con productores y enólogos y explicar qué hay detrás de cada vino. Lidl ha hecho un gran trabajo y es un excelente ejemplo de la gran calidad-precio que podemos encontrar en los vinos de España», ha señalado Rementería.

Por su parte, la directora de relaciones públicas de Lidl, Arantxa Conde, ha señalado que la apuesta por productos de origen España y un precio competitivo sin renunciar a una alta calidad sigue siendo la base del crecimiento de la compañía en España.

«En Lidl tenemos el convencimiento de que disfrutar de un buen vino no debe ser un lujo. Para nosotros es primordial ofrecer en nuestros lineales vinos de la mayor calidad al mejor precio, al alcance de todos los bolsillos. Por eso, hemos trabajado por ampliar y reforzar nuestra bodega, donde no existe ningún vino que supere los 9 euros», ha explicado.

De esta forma, Lidl distribuye su vinoteca en dos categorías, una ‘premium’, con un precio en torno a los 4,8 euros con 20 referencias, mientras que la del resto de categorías se sitúan en torno a los 2 euros.

EXPORTA VINO ESPAÑOL A MÁS DE 20 PAÍSES

De esta forma, Lidl ha alcanzado una cuota del 8,7% del volumen total de vino distribuido en grandes superficies, con más de 110 millones de euros vendidos en el último año, consolidando su tercera posición en el mercado.

La cadena de supermercados, además, se ha convertido en un gran impulsor de la venta de vino español en el extranjero, ya que actualmente exporta 45 millones de litros a 20 países europeos en los que opera, incluido Estados Unidos.

Acciona se asocia con Korea Zinc para construir un parque eólico en Australia de 1.300 M€

0

Acciona se ha asociado con el grupo metalúrgico Korea Zinc para desarrollar de forma conjunta en Australia el parque eólico Mcintyre, de 923 megavatios (MW), el mayor proyecto de renovables de Acciona y uno de los mayores complejos de este tipo en el país.

La firma ya anunció el año pasado la construcción de este complejo que movilizará inversiones por alrededor de 2.000 millones de dólares australianos (1.300 millones de euros), pero ha sido ahora cuando ha encontrado a este socio, que tomará una participación del 30%.

La compañía presidida por José Manuel Entrecanales mantendrá el 70% restante, siendo responsable de la gestión integral del proyecto, lo que incluye el desarrollo, la construcción, la operación y el mantenimiento, según explica en un comunicado.

Acciona ya ha firmado un acuerdo de venta de energía a largo plazo con CleanCo, la nueva utility pública del estado de Queensland, con una producción anual de 400 MW durante diez años, que será respaldada por su participación del 70% en el proyecto. También suministrará energía a Sun Metals, filial de Korea Zinc.

El inicio de construcción está previsto en la segunda mitad de 2021, aunque la mayor parte de las inversiones se concentrarán en 2022 y 2023. La entrada en operación será gradual por bloques para asegurar la conexión a la red con garantías técnicas para el sistema eléctrico estatal, con el objetivo de estar plenamente operativo en 2024.

OTRO PARQUE EÓLICO ADYACENTE

Además de este complejo, Acciona construirá el parque eólico adyacente de Karara (103 MW), propiedad de CleanCo. Ambos generarán electricidad limpia para suministrarla a cerca de 700.000 hogares australianos y evitar la emisión de alrededor de tres millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año.

Los dos parques eólicos generarán hasta 400 empleos durante su ciclo de vida e impulsarán la economía de las comunidades en las que se ubica, con una inversión local que superará los 500 millones de dólares (325 millones de euros).

«Contar con Korea Zinc como socio en este proyecto emblemático es un privilegio y marca un hito en el desarrollo de MacIntyre. Nuestras compañías comparten la visión de ser pioneros en energía limpia y esta alianza es el exponente de cómo empresas de diferentes sectores pueden unir fuerzas para llevar a cabo proyectos renovables de referencia», señaló Entrecanales.

Por su parte, el consejero delegado de Korea Zinc, Yun B.Choi, mostró su satisfacción por establecer una alianza con Acciona para el desarrollo de un proyecto que «representa un salto cualitativo y refleja el compromiso de las dos compañías con la energía renovable en Australia».

El Hormiguero: la historia de cómo Rozalén saltó a la fama

0

Rozalén está viviendo una etapa dorada y estos días su nombre está muy presente en los medios de comunicación. La cantante aún se está reponiendo de la resaca emocional de los pasados premios Goya donde fue premiada en la categoría de mejor canción original por ‘Que no, que no’, el tema central de la película ‘La boda de Rosa’ de Icíar Bolláin, que también consiguió otra estatuilla a la mejor actriz de reparto, gracias al papel de Nathalie Poza. Una canción muy personal e intima, con una parte autobiográfica de la autora, con la que ha conseguido entrar a la historia de los premios más importantes del cine español. Competía con el veterano y consagradísimo Alejandro Sanz, pero finalmente la Academia del Cine le concedió a ella el premio, y en seguida expresó en sus redes sociales que había llorado y se sentía en shock y completamente abrumada.

LETRAS PROFUNDAS, EMOTIVAS Y CON ENFOQUE SOCIAL

Sin duda, es un logro más a la cantante añade a su prolífica carrera, que recientemente publicaba su último álbum, ‘El Árbol y El Bosque’, un nuevo proyecto musical, donde como siempre, la cantautora es capaz de mojarse incluyendo temas con carga social. En una industria musical cargada de superficialidad y letras vacías, Rozalén es capaz de marcar la diferencia, y sus temas no dejan indiferente a nadie, con mensajes que tocan directamente en lo más profundo del corazón.

YouTube video

SU PRIMER INSTRUMENTO FUE LA BANDURRIA

María de los Ánglees Rozalén Ortuño nació en Albacete en 1986, y desde muy niña estuvo en contacto estrecho con la música, ya que su madre y su abuela le enseñaban canciones, y así plantaron una semilla que poco a poco fue germinando. A los 7 años entró en la rondalla del barrio de Fátima de su ciudad natal, y dormí parte del grupo durante 9 años, tocando la bandurria y la guitarra. Estos fueron sus primeros paso en el mundo de la música. Tenía solo 14 años cuando empezó a componer sus propias canciones, y a los 16 dio su primer concierto como cantautora en un festival local. Desde entonces no ha parado de componer. En la actualidad se hace acompañar por Tete Moragón, percusionista y muy amigo de Rozalén, además de Samuel Vidal, a la guitarra, Jorge Rodríguez al bajo y ‘El Cometilla’ al cajón.

rozalén-bandurria

EL PRIMER DISCO DE ROZALÉN FUE UN ÉXITO

En 2012 Rozalén se estableció en Madrid y allí conoció a productor Ismael Guijarro, que tras escuchar algunos de sus trabajos decidió apostar por ella. Pco después fichó por Sony Music y pasó a formar parte de RLM, una de las agencias de representación españolas más importantes. En 2013 publicó ‘Con derecho a…’ que fue su primer disco de estudio y que se convirtió en todo un éxito, llegando a agotar entradas en todos sus conciertos. Su popularidad le llevó a cruzar el charco y acercar su música a países latinoamericanos como Uruguay o Argentina. Con ese mismo disco obtuvo su primer disco de oro y otros reconocimientos.

YouTube video

PRIMERA BANDA SONORA

En 2015 Rozalén compuso su primera banda sonora, para la película ‘Perdiendo el Norte’ de Nacho G. Velilla, poniendo su voz con el tema ‘Berlín’, que pasó a formar parte de su segundo disco ‘Quién me ha visto…’ que se colocó en el número 1 de ventas a la semana de su lanzamiento. Después llegó ‘Cuando el río suena…’, donde se incluyeron temas que se convirtieron rápidamente en icónicos como es el caso de ‘La Puerta Violeta’, que fue uno de los himnos más utilizados en la lucha contra la violencia de género, no solo en España, también en varios países latinoamericanos.

rozalén-

EXPERTA EN MUSICOTERAPIA Y CONCIERTOS INCLUSIVOS

Rozalén estudió Psicología en la Universidad de Murcia y en Madrid estudió un mister en musicoterapia. La cantautora tiene experiencia en musicoterapia con grupos en riesgo de exclusión social, y en todos los conciertos cuenta con la colaboración de Beatriz Romero, especialista en lengua de signos. De esta forma, la artista crea espectáculos inclusivos, donde pueden acudir personas sordas y oyentes, ya que todas sus actuaciones están preparadas para que puedan ser entendidas por todas las personas. Un trabajo que queda muy bien reflejado en el videoclip ’80 veces’.

YouTube video

España supera en 2020 la media europea en rendimiento digital

0

El 1er Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica de empresas y trabajadores constata el gran esfuerzo realizado por las empresas en 2020 para reactivar la economía. Una muestra clara es la aceleración digital de España, que se posiciona por encima de la media europea en rendimiento digital. Además, el 59,9% de las empresas encuestadas afirma que va a invertir en digitalización este año. El Barómetro ha sido realizado por #EActíVate y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y está compuesto por un estudio de indicadores económicos y una encuesta en la que han participado 840 empresas, empresarios, emprendedores, autónomos y trabajadores adheridos a la iniciativa #EActíVate.

Entre los datos del estudio destacan que en 2020 un total de 14 de los 88 sectores de la economía española crearon empleo; que el número de empresas que exportan con regularidad ha aumentado un 4,1%, hasta representar el 28,1% del total de empresas exportadoras (25,3% en 2019). Además, el 38,5% de las empresas encuestadas espera superar en 2021 la facturación de 2020, el 29,5% afirma que aumentará la plantilla de sus empresas en 2021 en relación a la de 2020 y el 33,8% considera que en 2021 al menos habrá recuperado el nivel de inversión de antes de la crisis.

En palabras de Paula Llop, responsable de la iniciativa #EActíVate, “hemos querido realizar este Barómetro para ofrecer una visión de la situación económica de nuestro país desde la perspectiva del esfuerzo, de su capacidad de reinvención y adaptación que empresarios, emprendedores, autónomos y trabajadores han hecho en 2020 y siguen haciendo. Aunque queda mucho por hacer para la recuperación, nos ha llamado mucho la atención constatar en los datos analizados por el Ivie, los grandes avances en digitalización, innovación y sostenibilidad, pese a los momentos complicados que vivimos”.

Por su parte, Joaquín Maudos, director adjunto de Ivie, declara con respecto a los resultados 2020 que “es importante destacar que incluso en un entorno adverso haya empresas que han demostrado resiliencia, adaptándose a las nuevas condiciones y que hayan aprovechado las circunstancias para impulsar una transformación digital”.

El estudio del 1er Barómetro #EActíVate analiza cinco grandes áreas:

1. Empleabilidad. 14 de los 88 sectores de la economía española crean empleo en 2020. El impacto de la pandemia ha sido intenso en el empleo, como refleja la pérdida del 7,5% del número de ocupados en 2020. No obstante, 14 de los 88 sectores crearon empleo efectivo (cifra de afiliados a Seguridad Social excluidos los trabajadores en ERTE y los autónomos que cobran prestación por cese de actividad). Estos sectores están asociados a TIC, comercio electrónico, agricultura, procesamiento de alimentos, venta minorista y sector médico y sanitario.

2. Productividad. España supera en 5 puntos la media europea en rendimiento digital. Para impulsar la productividad es necesario apostar por la digitalización. El índice DESI, que mide el rendimiento digital, sitúa a España, con 57,5 puntos, por encima de la media de la Unión Europea (52,6 puntos). Sin embargo, solo el 20% de las empresas forman a sus empleados en tecnologías de la información y la comunicación, por lo que el tejido empresarial debe apostar por invertir en estas áreas. En el contexto de la pandemia, muchas empresas han amortiguado el impacto gracias a la adaptación al teletrabajo. El 48,8% han utilizado el teletrabajo durante el estado de alarma frente al 14,8% que lo hacía antes.

3. Reinventarse. El año 2020 ha sido clave en la transformación digital del tejido empresarial. Y es que la digitalización no es una opción, hoy es una necesidad.  Destaca el elevado porcentaje de empresas españolas con conexión de banda ancha fija rápida (82%) y ultrarrápida (62%), muy por encima de la media europea (76% y 46%, respectivamente). La importancia de acercar la actividad de las empresas a los clientes permite que España se aproxime a la media de la UE en el porcentaje de empresas (no financieras y con más de 10 empleados) que cuentan con página web, un 75%, frente el 77% de la UE.

Además, nuestro país es la 8ª economía de la UE con mayor porcentaje de empresas que cuentan con venta online de sus productos y servicios, el 27%, lo que significa estar 6 puntos por encima de la media comunitaria. Es reseñable que el 20,6% de los establecimientos comerciales afirma que mantendrá el comercio electrónico cuando pase la pandemia.

Dentro de este eje, destaca que en el año 2020 las empresas han hecho un gran esfuerzo en innovar, ya que el número de solicitudes de patentes aumentó un 8,9% respecto a la cifra de 2019, hasta alcanzar las 1.479, rompiendo la tendencia a la baja de años anteriores.

4. Sostenibilidad. Las matriculaciones de vehículos eléctricos híbridos enchufables aumentaron un 84% en 2020. La concienciación de la sociedad sobre este aspecto se ve reflejada en el incremento de la matriculación de nuevos vehículos eléctricos en un 43%, siendo la categoría de híbridos enchufables la que mayor incremento de matriculaciones ha registrado, un 84% en 2020. Hubo un total de 12.000 matriculaciones de vehículos eléctricos puros y 14.000 de híbridos enchufables.

5. Infraestructuras. Urge la activación de inversión en infraestructuras en España como sector tractor de la reactivación económica y para mejorar la competitividad de las empresas. Para que las empresas sean competitivas deben disponer de infraestructuras adecuadas que les permita transportar sus productos al mínimo coste posible. La paralización de la actividad económica se ha reflejado en la licitación oficial de obra pública, cuyo volumen ha caído un 11,6% de enero a noviembre (último dato disponible) de 2020 en relación con el mismo periodo de 2019. Sin embargo, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana han aumentado el importe de la obra licitada.

Real de La Quinta lanza Quercus, una promoción de 96 viviendas premium en Málaga

0

El inmobiliario de lujo está al alza, y cuenta con una demanda creciente, tanto de primera residencia en las principales ciudades, como segunda residencia en zona costera. Así, la Quinta Grupo Inmobiliario ha arrancado con las obras de la segunda promoción de Real de La Quinta, Quercus.

Se trata de un nuevo desarrollo de turismo residencial que contará con 96 viviendas de lujo, en un espacio de más de 7 hectáreas, en el mejor enclave de Marbella-Benahavís (Málaga). La primera promoción del proyecto, Olivos, tuvo muy buena acogida y se vendió la totalidad de los 87 apartamentos ofertados.

Real de La Quinta es el último gran complejo de nueva construcción que queda en el centro de la Costa del Sol y el primer proyecto de urbanización español certificado bajo el esquema de sostenibilidad BREEAM®URBANISMO, con una calificación final de ‘muy bueno’. Las promociones inmobiliarias actualmente en desarrollo, Olivos y Quercus, también están en proceso de certificación de sostenibilidad BREEAM®VIVENDA, con una precertificación de ‘muy bueno’.

LAKE GOLF & COUNTRY CLUB

Real de La Quinta también ha iniciado los trabajos de movimientos de tierras para el Lake Golf & Country Club, una combinación única de actividades de ocio a orillas de un espectacular lago artificial con más de 400 metros de largo y 35.000 metros cuadrados de superficie, que llevará la playa a las faldas de la Sierra de las Nieves.

Borja Pascual, CEO de La Quinta Grupo Inmobiliario, explica que, “fiel al concepto central de todo el resort, el Lake Club, diseñado por Alex Stewart y Paula Saco, se integrará perfectamente con el paisaje para armonizar el conjunto con el entorno natural que le rodea y albergará una gama completa de comodidades para que los residentes y sus invitados disfruten durante todo el año.

El lago contará con una playa artificial y una zona de baño cerrada separada del propio lago por una amplia pasarela. En él se podrán realizar deportes acuáticos sin motor (paddle board, kayak y barquitos de remo). También albergará un centro de bienestar con un gimnasio totalmente equipado, así como un spa, sauna, áreas de masajes y una piscina climatizada de 20 metros. En la zona superior se ubicarán las pistas de tenis y pádel junto a un parque infantil. Alrededor habrá un campo de golf, diseñado por Manuel Piñero, que rodeará el lago.

El proyecto también incluye un Hotel Boutique y Branded Residences, que rondará las 200 llaves, pudiendo alcanzar las 350 e incluirá restaurante, lobby-bar propio, zona de reuniones y Health&Wellness. Asimismo, se plantea que haya un área de ‘shopping court’ de alto nivel. Grupo Inmobiliario La Quinta cuenta con Horwath HTL como asesora para las operaciones del área de hospitality.

En total, incluyendo lago, playa, zonas de baño, campo de golf, hotel y edificaciones del Lake Club, Real de La Quinta ofrecerá 600.000 m2 de áreas verdes al servicio de sus clientes. 

ATRAER AL TURISTA EUROPEO

Según Borja Pascual, “en las primeras promociones de Real de La Quinta, el cliente belga se disparó y también están creciendo los del norte de Europa, como noruegos y suecos. Los españoles suponen alrededor del 20% y ahora, del cliente extranjero, el británico puede representar aproximadamente un 40%. Se trata, sobre todo, de personas de entre 40 y 50 años, ejecutivos que están preparando su futuro y compran una vivienda que pueden utilizar ahora turísticamente y en el futuro como residencia. O incluso personas que adoptan desde el primer momento una fórmula intermedia: sus hijos comienzan a residir y estudiar en España, pero ellos van y vienen a trabajar a Inglaterra o Bélgica, aunque, prácticamente, tienen su vida aquí”.

El proyecto global de Real de La Quinta supondrá una inversión, aproximada, de unos 450 millones de euros y se está convirtiendo en el principal foco de atracción residencial internacional del Mediterráneo a corto y medio plazo.

Zalando aspira a servir más del 10% del mercado de la moda en Europa

0

La tienda alemana ‘online’ de moda Zalando obtuvo un beneficio neto atribuido de 226,1 millones de euros en 2020, cifra que supone incrementar en un 127% su resultado del año anterior, según informó la empresa, que se ha propuesto elevar el volumen bruto de la mercancía (GMV) comercializada a través de la plataforma hasta los 30.000 millones en 2025 y alcanzar en el largo plazo una cuota de más del 10% del mercado de la moda en Europa, estimado en 450.000 millones.

La cifra de negocio de Zalando en el conjunto del pasado ejercicio se situó en 7.982 millones de euros, un 23,1% por encima de los ingresos obtenidos en 2019, con un crecimiento del 28% del número de pedidos, hasta 185,5 millones, cuyo importe medio se situó en 57,7 euros, un 1,9% más. En el último año, la plataforma incrementó un 25% el número de clientes activos, hasta 38,7 millones.

De su lado, el volumen bruto de mercancía (GMV) de la compañía germana entre enero y diciembre aumentó un 30,4% respecto del año anterior, hasta los 10.700 millones de euros, superando así las expectativas anuales de la compañía.

Tras el comienzo «extraordinariamente fuerte» del año 2021, con un crecimiento previsto del GMV de alrededor del 50% entre enero y marzo, Zalando espera que su GMV aumente entre un 27% y un 32% este año, hasta alcanzar un rango de entre 13.600 y 14.100 millones de euros en el ejercicio, mientras que confía en que sus ingresos crecerán entre un 24% y un 29%, para alcanzar una horquilla de entre 9.900 y 10.300 millones de euros.

Asimismo, Zalando espera cerrar el ejercicio actual con un EBIT ajustado de entre 350 y 425 millones de euros. Por otro lado, la compañía alemana continuará invirtiendo en su infraestructura logística y plataforma tecnológica y planea una inversión (Capex) de entre 350 y 400 millones de euros en 2021.

En esta línea, Zalando ampliará su presencia en Europa a otros ocho mercados: Croacia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia en 2021 y Hungría y Rumanía en 2022.

«La industria se ha enfrentado a muchos desafíos el año pasado y hemos visto a los socios interactuar con Zalando más profundamente que nunca», declaró el co-consejero delegado de Zalando David Schneider, quien reiteró el compromiso de la compañía para ser parte de la solución y apoyar a sus socios en la transformación de su negocio ‘online’.

A raíz del sólido rendimiento registrado por Zalando en 2020, la compañía ha elevado significativamente sus estimaciones de crecimiento y se propone aumentar el volumen bruto de mercancías a más de 30.000 millones de euros para 2025. Además, Zalando aspira a servir en el largo plazo más del 10% del mercado europeo de la moda, que supone 450.000 millones de euros.

El Gobierno aprueba un rescate de 320 M€ para Avoris Corporación Empresarial

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes ‘luz verde’ al rescate público de Ávoris Corporación Empresarial por un importe de 320 millones de euros a través de dos prestamos financieros en una operación necesaria debido al «carácter estratégico» de la compañía turística.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno ha autorizado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el respaldo público temporal a la empresa resultante de la integración de los negocios mayoristas de touroperadores y también minoristas de agencias de viajes de los grupos Barceló y Globalia.

La operación de ayuda temporal a Avoris Corporación Empresarial asciende a 320 millones de euros, con un préstamo participativo por valor de 163 millones y un préstamo ordinario de 157 millones.

Es innegable el carácter estratégico de Avoris, y al ser un actor principal también para la economía española en un sector para el turismo se justifica de forma clara que podamos ayudarle con la entrega de este fondo», ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda.

Esta es la tercera ayuda que se concede a una empresa turística con cargo al fondo de solvencia tras la concedida en el mes de noviembre a Air Europa por valor de 475 millones de euros y la pasada semana a la aerolínea Plus Ultra (53 millones de euros).

El grupo resultante de la fusión Ávoris-Globalia, acordada en diciembre, cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados y 1.500 puntos de venta de agencias. La facturación conjunta superó los 4.000 millones en 2019.

OHL se interesa por el desarrollo del puerto seco de Novelda (Alicante)

0

OHL está interesada en participar en el desarrollo de la nueva zona logística del Corredor Mediterráneo, un puerto seco que se ubicaría en Novelda (Alicante), según informaron a Europa Press en fuentes próximas al proyecto.

El denominado Puerto del Sol, enmarcado en los objetivos climáticos europeos, busca generar un nodo logístico internacional que apueste por el desarrollo industrial de la provincia y potencie el uso del ferrocarril frente a otros modelos más contaminantes.

Esta plataforma logística intermodal, que se instalaría en un espacio de 1,54 millones de metros cuadrados para uso industrial y terciario y en más 1,8 millones de metros cuadrados para futuras ampliaciones, permitirá una conexiones más rápidas con los principales centros industriales y de servicios.

Precisamente, Novelda es el único punto en la provincia donde coinciden al mismo nivel los anchos de vía ibérico e internacional existentes en España, lo que facilitaría las conexiones de forma inmediata tanto con la península como con Europa.

Una vez comiencen las operaciones en Puerto del Sol, mercancías de todo tipo podrían ser transportadas por el Corredor Mediterráneo hasta los principales mercados de la Península Ibérica y del resto del continente.

Estas nuevas oportunidades conllevarían la creación de empleo y la modernización de la economía provincial de una forma más respetuosa con el medio ambiente, al reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

INTERMODALIDAD

Un puerto seco es una terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un país que se conecta, a través de la red ferroviaria, con el puerto marítimo de origen o destino de los tráficos, manipulando tráficos portuarios en una zona interior.

La principal diferencia entre un puerto seco y una plataforma logística es que en el primero se puede realizar el despacho de aduanas o control aduanero, agilizando así el tránsito de la mercancía.

La intermodalidad que ofrecen también supone combinar diferentes modos o modalidades de formas de transporte, haciendo más ágil el transporte de mercancías con una misma medida de carga, generalmente contenedores.

El futuro del turismo será de grandes grupos e ‘hiperespecialización’

0

El nuevo panorama del turismo español pasa por la creación de grandes grupos empresariales y la ‘hiperespecialización’ de los pequeños, ya que la pandemia ha provocado que se aceleren los procesos de fusiones y concentraciones empresariales como la de las agencias de viajes de Globalia y Barceló, según Dipcom Corporate.

«La fuerza de la unión se hace imprescindible en un sector duramente golpeado por las restricciones impuestas por el Covid-19″, que ha registrado más de 100.000 millones en pérdidas durante 2020 y en el que 700.000 empleos están en el aire», ha señalado el consejero delegado, Igor Ochoa.

El experto ha demandado que el sector necesita ayudas a corto plazo para lograr su supervivencia, así como para iniciar la reconstrucción del modelo del sector a largo plazo.

Con la llegada de la vacuna y una posible final de la pandemia, Dipcom Corporate ha explicado que el sector será «muy competitivo», donde los agentes se enfrentarán a una reducción de la demanda y los intermediarios atravesarán grandes dificultades.

En este contexto, Ochoa ha señalado que las grandes cadenas se convertirán en puertos seguros para las empresas independientes. «No les quedará más remedio que hiperespecializarse o bien buscar el resguardo de un gran grupo», ha afirmado.

Según el responsable de la consultoría, «va a ser necesario que tanto la sostenibilidad como la innovación se incorporen y sean prioridad en la estrategia empresarial.

Con ello, ha concluido que las empresas supervivientes lograrán ser «más atractivas, eficaces y competitivas».

Carrefour calienta la guerra de precios: bajada en más de 1.000 productos

0

Carrefour ha dado un paso al frente a una guerra de precios en el supermercado que, conforme pasan los días, se antoja inevitable. La enseña francesa ha bajado los precios en más de 1.000 productos de su propia marca. Además, los rebaja en otros 600 artículos de marcas propias y nacionales. En este último caso, se quedan por debajo del euro (0,99 céntimos).

Las referencias que se verán afectadas por esta bajada son aquellas que suelen demandar en más ocasiones los consumidores. Es decir, alimentación envasada, productos frescos, limpieza e higiene. “En 2020 iniciamos una estrategia para facilitar el ahorro a todas las familias”, afirma Alexandre de Palmas, director ejecutivo de Carrefour España. Y añade. “Continuará durante el presente ejercicio conscientes de la importancia que en estos momentos tiene el precio para el consumidor español”.

La política de Carrefour se define por poner al cliente en el centro de su estrategia. Para ello, es primordial una política comercial competitiva que da respuesta rápida a las demandas de los consumidores. Y siempre bajo la premisa de tener el mayor surtido con los mejores precios.

Carrefour ocupa la segunda posición en cuanto a cuota de mercado, después de Mercadona. Durante 2020, la cadena francesa recuperó compradores, aunque perdió cuota. En concreto, 0,3 puntos. En la actualidad, su cuota de mercado es del 9,4%.

CARREFOUR SIGUE LA TENDENCIA

Los supermercados facturaron 3.100 millones más en 2020 respecto a 2019. La pregunta que surge es qué va a pasar este año. Para empezar, ya no estamos viendo esas grandes colas que acabaron, por ejemplo, con el papel higiénico. Y si la vacuna empieza a ser efectiva, y las medidas se liberalizan, las personas volverán a consumir fuera de casa. Y eso lo notarán las cadenas de alimentación.

Esa falta acuciante de acudir al supermercado acabará notándose en la cuenta de resultados. Algo que será más visible a partir de este mes de marzo, y durante el próximo trimestre. Por tanto, las promociones actuales darán lugar a una guerra de precios sin medias tintas.

“La guerra de precios puede resultar atractiva para el consumidor si la llevan a cabo los que tienen que posicionarse en precio”, indicó Florencio García en una entrevista concedida a MERCA2. Es decir, Lidl, Aldi o DIA. “En otras cadenas no tiene sentido. Para los regionales, El Corte Inglés, o Sánchez Romero, más marquistas, es mejor no entrar en esta guerra. Porque no son fuertes en esto, sino en otras cosas, como los frescos”, añadió.

Durante 2020, fue Lidl quien sacó más partido a sus bajadas de precios. Creció 0,5% puntos, alcanzado el 6,1% de cuota, y adelantando a DIA en la tercera posición. El 90% de los artículos que ofrece Lidl son marca propia. Porcentaje similar al de Aldi.

“Lidl y Aldi siguen creciendo. Y lo hará la marca de distribución cogida de la mano de ambas enseñas”, sostuvo el responsable de Kantar. ¿Y Mercadona? En 2008 todos intentaron seguir su modelo basado en las marcas Hacendado, Deliplus y Bosque Verde. Por ejemplo, Carrefour y El Corte Inglés crearon Discount y Aliada, respectivamente, aunque ya tenían sus propias marcas. “Este movimiento lo que hizo fue devaluar sus marcas. Todas, sin excepción”, remarcó Florencio García. Y finalizó de la siguiente manera: “Mercadona simplificó lineales. Hoy lo correcto sería que el resto reforzará aquello en lo que es diferente frente a la competencia”, concluye Florencio García.

Repsol, BP y Total apoyan el impulso a los combustibles de aviación sostenible entre España y Francia

0

El sector petrolero, con Repsol, BP y Total a la cabeza, ha mostrado su respaldo a los objetivos de la ‘Declaración de intenciones sobre la cooperación y la promoción de los combustibles de aviación sostenible’, firmado este lunes por los Gobiernos de España y Francia.

Asimismo, junto a otras empresas del sector aéreo, como Iberia, Aena, Airbus, Air France, ITP Aero o Dassault Aviation, entre otras, han expresado en un documento su apoyo a la cooperación que se busca con empresas e instituciones de ambos países.

En el marco de la XXVI Cumbre Hispano-Francesa, celebrada en la localidad de Moutaban (Francia), ambos países se han comprometido a buscar combustibles limpios para la aviación.

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y la ministra francesa de Transición Ecológica, Barbara Pompili, firmaron un memorandum de entendimiento a este respecto.

El objetivo último es facilitar el impulso de iniciativas y consorcios industriales para el abastecimiento conjunto de combustibles sostenibles para aviación en ambos países y de otros mercados de la Unión Europea.

En ese sentido, se fortalecerán las asociaciones con el sector privado, las entidades de investigación académica y la promoción de iniciativas de coordinación, incluida la facilitación y apoyo para el intercambio de acciones y buenas prácticas entre la Hoja de Ruta para Biocombustibles Aeronáuticos Sostenibles en el Transporte Aéreo Francés, y la Estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada en España.

El memorándum pone especial énfasis en la importancia de alcanzar los objetivos con respecto a energías renovables y velar por la sostenibilidad en la producción de los combustibles, para que no conlleven un impacto sobre la biodiversidad, no acentúen los riesgos de deforestación ni de competencia con cultivos dedicados a la alimentación y no comprometan los objetivos europeos en materia de reciclaje y preparación para la reutilización.

Las inversiones en el sector energético volverán a niveles precovid en 2025

0

El líder global del área de Energía y Materiales de la consultora McKinsey & Company, Thomas Vahlenkamp, ha estimado que las inversiones anuales en el sector de la energía a nivel mundial volverán «a los niveles pre-Covid en 2025», tras el impacto de la pandemia en 2020 y 2021.

En su participación en el ciclo de conferencias ‘Energy Prospectives’, organizado por Fundación Naturgy y el IESE Business School, Vahlenkamp, que asesora desde hace más de 20 años a clientes de las industrias energéticas, químicas y del transporte, consideró que la demanda de energía recuperará niveles de 2019 en un plazo de entre uno y cuatro años, aunque advirtió de que «no recuperará el mismo camino de crecimiento anterior».

«La recuperación de la demanda de electricidad y de gas será más rápida que la del petróleo, y el carbón continúa su descenso», subrayó, añadiendo que la demanda eléctrica se duplicará en 2050 y el 76% de la generación será renovable, «incluyendo la generación hidráulica, con la solar fotovoltaica la cabeza».

En lo que respecto a las inversiones en renovables, vaticinó que crecerán a un ritmo del 4% anual hasta 2035, aunque las inversiones en petróleo y gas ese año «seguirán suponiendo más de la mitad de las inversiones».

En cuanto a tecnologías de descarbonización como el hidrógeno, la infraestructura para el vehículo eléctrico y los biocombustibles, el experto apuntó que su inversión se triplicará en la década de 2025 a 2035, aunque «aún representará sólo el 3% de las inversiones» al final de ese periodo.

HIDRÓGENO VERDE, COMPETITIVO EN 2040 EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES

Sobre la demanda de hidrógeno, sostuvo que se espera que se triplique aproximadamente hasta 2050 y que alrededor del 80% proceda de la electrólisis.

«El coste del hidrógeno verde va a disminuir rápidamente, impulsado por la reducción de los costes de inversión de los electrolizadores y el bajo coste de las energías renovables. Será competitivo en 2040 en la mayoría de los países y empezará a sustituir al gris a partir de 2030», dijo.

Asimismo, el experto aseguró que, a pesar del incremento previsto de la electrificación y del hidrógeno, la mitad de las inversiones en 2035 todavía se harán en gas y petróleo, siendo la demanda de gas la única energía fósil «que crece a nivel global en los próximos 10-15 años».

«Será un 5-8% superior a la actual en 2050, incluso tras alcanzar su máximo a finales la década de 2030, a partir del momento en el que en el ámbito de generación de electricidad aportará flexibilidad», añadió Vahlenkamp.

GEOPOLÍTICA MÁS COMPLEJA E INCIERTA

Por su parte, el director del Programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, consideró que falta investigación «para acotar la incertidumbre e incorporar las implicaciones geopolíticas de la transición en las estrategias nacionales y empresariales».

Según el experto de Elcano, estamos en un momento de aceleración hacia una geopolítica más compleja e incierta. «Si verdaderamente se da una aceleración de las tendencias preexistentes al Covid, esto nos va a llevar a una mayor complejidad geopolítica, porque ya no es solo del gas y del petróleo, sino que es la geopolítica del gas y el petróleo, de las renovables, del hidrógeno, de las interconexiones, de las redes», añadió.

Así, advirtió de que se sabe poco de la transición y de sus implicaciones geopolíticas. «Sabemos que va rápido pero no hasta qué punto, y no tenemos mucho conocimiento sobre cuál va a ser la naturaleza precisa del paisaje geopolítico de las nuevas tecnologías como la del hidrógeno o la de un mundo 90% renovable», dijo.

CAMBIOS Y OPORTUNIDADES EN LA ENERGÍA

Finalmente, en su participación en la jornada, el presidente de la Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, destacó la importancia de seguir debatiendo sobre el futuro del sector energético, en un momento en el que «la dependencia de la globalización sigue siendo un valor capital».

«El mundo de la energía está atravesando cambios radicales y oportunidades, entre las que destaca la transición energética basada fundamentalmente en la lucha contra el cambio climático», manifestó.

Bitpanda creará un ‘hub’ en España con oficinas en Madrid y Barcelona

0

Bitpanda, la fintech austriaca especialista en la negociación de Bitcoin que desembarcó en España en junio de 2020, tiene previsto abrir oficinas en Madrid y Barcelona con la intención de convertir al país en uno de sus centros de operaciones, después de cerrar una ronda de financiación liderada por Valar Ventures, que ha convertido a la plataforma en el nuevo unicornio europeo, con una valoración de 1.200 millones de dólares (1.006 millones de euros).

«Fuera del mercado germano parlamente donde está nuestro origen, España es actualmente nuestro principal mercado de crecimiento y la respuesta ha sido muy buena con un ‘feedback’ positivo y por eso decidimos ir más allá en el mercado español y hacer algo más a medida», indicó el cofundador y consejero delegado de Bitpanda, Eric Demuth, en una entrevista con Europa Press.

En este sentido, el emprendedor austriaco defendió la apuesta de Bitpanda por las dos grandes ciudades españolas ante la gran escena ‘tech’ de Barcelona, donde el ‘neobroker’ establecerá un ‘hub’ tecnológico, enfocado a sistemas IT y desarrolladores, mientras que en Madrid la compañía centrará su enfoque en el desarrollo del negocio, ya que es donde se concentran la parte regulatoria y los actores tradicionales en el sector bancario.

«Hemos decidido dividirlo así porque pensamos que España es un mercado clave en nuestra estrategia europea y por eso duplicaremos en España», señaló Demuth. Ese es el plan, ya lo estamos llevando a cabo, contamos con un country manager, estamos contratando más en Madrid y actualmente el equipo está evaluando las necesidades de espacio de oficinas», añadió.

Asimismo, el máximo ejecutivo de Bitpanda apuntó que, a pesar de no ser una meta de la plataforma en un futuro próximo, una vez que la compañía cuente con un equipo consolidado en España este podría liderar la expansión de la fintech hacia Latinoamérica si se presentase la ocasión.

La cultura y el idioma pueden ser semejantes, pero la infraestructura en Latinoamérica es completamente diferente a la que tenemos en Europa, así que no pienso que lo que funcione en España tenga por qué funcionar en Latinoamérica», afirmó Demuth, para quien, lo que si puede ocurrir es que una vez que se cuente con un equipo consolidado y unas buenas infraestructuras y comunidad en España, «entonces ese equipo español puede encargarse de la expansión a Latinoamérica.

No obstante, tras llegar a Francia, España, Turquía, Italia y Polonia, la fintech indicó que en 2021 tiene previsto continuar con su expansión en otros mercados europeos y confía en duplicar su plantilla, actualmente de unas 350 personas, con la apertura de oficinas y centros tecnológicos en Londres, París y Berlín, además de las dos principales ciudades españolas.

Por otro lado, sin ofrecer detalles, Bitpanda destacó que sus ingresos de los dos primeros meses de 2021 ya han superado la facturación de la plataforma en el conjunto de 2020, incrementando su base de usuarios registrados hasta los 2 millones, con un crecimiento de 700.000 en los últimos seis meses.

En este sentido, Demuth destacó que la fintech se encuentra en un posición de ingresos que le permite elegir con qué inversores quiere trabajar por lo que no tiene la necesidad de encaminar sus pasos obligatoriamente hacia una salida a Bolsa, como recientemente ha anunciado la estadounidense Coinbase.

«En cuanto a una OPV estamos abiertos, pero no tenemos una necesidad de hacerlo. Nuestra situación es confortable, pero si vemos que tuviera sentido, ¿por qué no?», señaló.

De su lado, Paul Klanschek, cofundador de Bitpanda, destacó el profundo cambio observado en el último año en el sentimiento del mercado y los inversores hacia las ‘criptos’, «ahora es muy positivo, cuando antes había sido muy negativo», indicó a Europa Press, añadiendo que esto refleja cómo la industria está cambiando.

«Los grandes fondos miran ahora hacia las ‘criptos’ y nosotros somos uno de los actores que siempre hemos estado ahí y es algo muy interesante que ahora sea mucho más fácil trabajar con ellos», apuntó.

NUEVO ‘UNICORNIO’ EUROPEO

La semana pasada, la plataforma logró cerrar una ronda de financiación Serie B, liderada por Valar Ventures, que ha convertido a la plataforma en el nuevo ‘unicornio’ europeo, con una valoración de 1.200 millones de dólares (1.006 millones de euros), y que actualmente se encuentra en el proceso de aprobación necesario de la Autoridad del Mercado Financiero de Austria (FMA).

Además del vehículo inversor del multimillonario Peter Thiel, famoso por sus apuestas tempranas por compañías como Facebook o PayPal, la fintech austriaca ha incorporado en esta ronda de financiación Serie B, cerrada en 170 millones de dólares (142 millones de euros) a DST Global, la firma de capital riesgo liderada por Yuri Milner, uno de los mayores inversores del panorama digital, con participaciones en firmas como Alibaba, AirBnB o Spotify.

«Esta ronda es un espaldarazo más a nuestra visión de dar a todo el mundo mayor control y mejor acceso a sus finanzas, sin importar sus condiciones económicas», declaró Eric Demuth, destacando que los inversores particulares pronto podrán acceder a una gama aún mayor de activos digitales.

Nuestro objetivo es seguir liderando la revolución de la inversión digital en Europa y ayudar a las personas a adquirir la confianza y los conocimientos necesarios para tomar las riendas de su futuro financiero. Nuestros socios y esta ronda nos permitirán hacer eso, y más», añadió.

En este sentido, a partir de abril Bitpanda dará acceso a sus usuarios pronto a una gama aún más diversa de activos digitales, incluyendo la inversión en acciones fraccionadas y ETFs.

Cepsa y Redexis aceleran la creación de la mayor red de gasineras de España

0

Cepsa y Redexis han acelerado su estrategia para crear la mayor red de gasineras de España con la puesto en marcha de su tercera estación de repostaje de gas natural vehicular (GNV), ubicada en Trujillo (Cáceres), informaron ambas compañías.

Además, durante el primer semestre de este año, la alianza entre ambos grupos prevé poner en marcha otras cuatro gasineras en algunos de los principales corredores de transporte nacionales. Estas nuevas gasineras estarán ubicadas en las estaciones de servicio de Cepsa en las provincias de Madrid (A-4), Cuenca (A-3), Jaén (A-4) y Salamanca (A-62).

En concreto, Redexis ha realizado una inversión de cerca de un millón de euros para llevar a cabo la construcción de esta instalación en Trujillo, que suministra tanto gas natural comprimido (GNC) para vehículos ligeros como gas natural licuado (GNL) para transporte pesado. Para ambos, la duración del repostaje es de entre tres y seis minutos, en función del tipo de vehículo.

La instalación está situada una localización estratégica para el transporte de mercancías por la que diariamente circulan más de 2500 vehículos pesados. Conecta con Badajoz y Madrid por la Autovía A-5, con Cáceres por la Autovía A-58 y con Plasencia por la EX-208.

Asimismo, se trata de un nudo de comunicaciones que une Portugal y España, y abre la vía de salida del transporte portugués hacia el resto de Europa, al conectar Madrid y Lisboa.

El director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa, Santiago Ruiz, destacó que con esta nueva instalación siguen avanzando en el desarrollo de la mayor red de movilidad a gas en España, «con la puesta en marcha de gasineras en enclaves estratégicos para la movilidad de nuestro país».

«La diversificación de nuestra oferta de soluciones energéticas para el transporte ligero y pesado es parte de nuestra contribución a la transición energética, indicó.

Por su parte, el director de B2B de Redexis, Javier Migoya, indicó que ambas compañías siguen «apostando por la creación de la mayor red de gasineras de España, construyendo y desarrollando las infraestructuras necesarias para fomentar en nuestro país combustibles alternativos que impulsen una movilidad más sostenible, económica y respetuosa con el medio ambiente».

ACUERDO PARA LA MAYOR RED DE ESPAÑA

En junio de 2019, Redexis y Cepsa acordaron crear la mayor red de estaciones de repostaje de GNL y GNC en España, con el objetivo de ampliar la oferta de soluciones energéticas y fomentar la movilidad sostenible.

En dicho acuerdo, Redexis se comprometió a realizar una inversión de 60 millones de euros en el periodo 2019-2023 para acometer la construcción y el mantenimiento de 80 gasineras ubicadas en estaciones de servicio de Cepsa, de cuyo suministro y comercialización se encargará la petrolera.

Con esta alianza, el grupo dirigido por Philippe Boisseau continúa ampliando la oferta de soluciones energéticas para la movilidad en sus estaciones de servicio, donde además ofrece multitud de productos y servicios.

Actualmente, la compañía cuenta con más de un millón y medio de clientes, de los que 300.000 son profesionales y dispone de una amplia red formada por más de 1.500 estaciones de servicio en España, basadas en un modelo de orientación al cliente, innovación, valor añadido, seguridad y fidelización.

Autónomos y trabajadores en ERTE, prioritarios para la formación gratuita

0

Según la Orden del Ministerio de Trabajo publicada el 27 de noviembre de 2017 en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los trabajadores autónomos, los trabajadores del tercer sector (economía social) y las personas afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) podrán acceder a cualquier programa de formación gratuita independientemente del sector al que estuvieran destinados los cursos.

Además, los trabajadores en ERTE, ya sea de suspensión total o de reducción de jornada,se considerarán colectivo prioritario a la hora de acceder a cursos de formacióny podránacceder a los cursos dirigidos prioritariamente a personas desempleadas, donde los ocupados suelen tener un cupo máximo del 30% de las plazas.

Amplia oferta formativa

La oferta formativa a la que pueden acceder trabajadores, autónomos y personas en ERTE es amplia y muy variada.  Se puede consultar la programación actualizada en la web de Cursos SEPE donde se puede acceder por igual a planes de formación estatal y regional.

En esta página web la totalidad de cursos gratuitos que se ofrecen se realizan en modalidad online o en modalidad aula virtual (clases por videoconferencia). Los cursos programados para este mes de marzo y el mes de abril de 2021 son los siguientes:

Planes estatales de formación gratuita:

  • Facturación electrónica
  • Farmacología básica
  • Venta online
  • Neuromarketing
  • Gestión de residuos industriales
  • Diagnóstico por imagen nuevas tecnologías
  • Violencia de género
  • Tecnologías aplicadas a la venta y atención al cliente
  • Formulación magistral

Planes autonómicos:

Región de Murcia

  • Acciones básicas frente a la covid-19 en hostelería y turismo
  • Posicionamiento web y marketing digital en buscadores
  • Gestión de la seguridad informática en la empresa
  • Herramientas en internet: comercio electrónico
  • Social Media Marketing en comercio
  • Community manager: herramientas, analítica e informes
  • Programa avanzado Agile Project Management

Principados de Asturias

  • Colaboración a la organización de eventos y protocolo
  • Gestión de compras y previsión de ventas en el pequeño comercio
  • Gestión Logística
  • Herramientas en Internet: comercio electrónico
  • Negocios online y comercio electrónico
  • Fundamentos para la creación de tiendas virtuales y desarrollo de la actividad comercial online
  • Ofimática en la nube: google drive
  • Ofimática: aplicaciones informáticas de gestión
  • Posicionamiento en buscadores
  • Programa avanzado en marketing y estrategia digital
  • Social media marketing en comercio
  • Cómo elaborar un plan de marketing digital
  • Herramientas tecnológicas al servicio de la gestión comercial de clientes

Castilla y león

  • Herramientas de gestión web (gestión de contenidos)
  • Autocad 3D
  • Experto web y multimedia para e-commerce
  • Gestión de la seguridad informática en la empresa

Comunidad valenciana

  • Autocad 3D
  • Autómatas programables
  • Contabilidad en la empresa

Cómo inscribirse

El proceso de inscripción se inicia solicitando la preinscripción en los cursos que se desee a través de la web https://cursossepe.es. Una vez recibida dicha solicitud, el centro de formación envía a los alumnos los impresos de solicitud oficial, que varían según el plan de formación al que pertenece cada curso. Dichos impresos hay que devolverlos correctamente cumplimentados y firmados (se admite la firma mediante certificado digital), acompañados de la documentación que acredita la identidad (copia del DNI) y la situación laboral (copia del recibo de autónomos, de la vida laboral, de la cabecera de la nómina o del certificado del SEPE sobre la situación de ERTE).

El teletrabajo cansa y te decimos los motivos

0

Este 2020 y 2021 ha marcado un antes y un después en nuestras vidas. La pandemia del COVID-19 ha hecho que la gran mayoría de empresas hayan tenido que habilitar el teletrabajo para reducir el riesgo de contagios entre la población. Esto ha hecho que muchas personas hayan tenido que lidiar con sus vidas familiares y laborales en espacios que no siempre están preparados para el trabajo de oficina.

En este artículo vamos a descubrirte los motivos por los que el teletrabajo cansa para que, así, entiendas por qué trabajando desde casa puedes sentirte más agotado que cuando ibas cada día a tu lugar de trabajo.

¿Por qué el teletrabajo cansa?

Existen muchos motivos que hacen que el teletrabajo nos produzca un mayor agotamiento físico y mental. Aunque a simple vista pueda parecer que es una solución ideal para la conciliación laboral, lo cierto es que en muchos casos no lo es. Aquí te dejamos los motivos principales por los que el teletrabajo cansa.

No tenemos material de oficina adecuado

Cuando vamos a nuestro sitio de trabajo habitual, contamos con sillas ergonómicas de oficina que están especialmente pensadas para proteger la espalda y adaptarse a la postura natural del cuerpo. Pero en casa difícilmente tendremos este tipo de silla y, en su defecto, trabajaremos sentados en el sofá, en una silla de comer o de la cocina. Esto, a la larga, es un hábito muy negativo para nuestro cuerpo y puede producir dolores de espalda, incomodidad durante las horas frente al ordenador, malestar en el cuerpo, etcétera.

Y no solo las sillas: es probable que tengamos un piso pequeño y que no contemos con un despacho o una zona habilitada para trabajar. Esto hace que cualquier mesa de casa se adapte a transformarse en una oficina, algo que no es en absoluto productivo ni adecuado para llevar más de un año haciendo teletrabajo. Está comprobado que para rendir al máximo es importante contar con una zona pensada para solamente trabajar, sin distracciones y con la luz y la silla adecuada para pasar toda la jornada laboral de forma óptima. Estas condiciones poquísimas veces se dan en casa.

Trabajamos más horas

Otro punto que también hace que el teletrabajo sea tan agotador es que, por lo general, trabajamos más cuando estamos en casa. En la oficina tenemos muy claro cuándo empieza nuestra rutina y cuándo termina; en cambio, en casa es habitual dedicarle más horas o no terminar de desconectar del todo cuando apagues el ordenador. Al compartir el mismo espacio de relax que de trabajo, esa fina línea no separa bien los tiempos y puede hacer que ni siquiera descansemos igual cuando estemos tumbados en el sofá.

Malabarismos con las tareas domésticas

Cuando estás en la oficina te olvidas al máximo de las tareas del hogar: tu mente está completamente inmersa en el trabajo. Pero con el “home office” esto no es así y, al mismo tiempo que estás haciendo una llamada, puede ser que tengas que empezar a hacerle la comida a tus hijos, o que prepares una lavadora o que piquen el timbre. El día a día se cuela en tu jornada laboral y esto puede hacer que seas menos productivo o que no puedas concentrarte del mismo modo.

Demasiadas videollamadas

Y, por último, el teletrabajo también cansa porque las videollamadas se han puesto tan en boga que, ahora, hay personas que tienen más de una reunión virtual en el mismo día. Y esto es, realmente, agotador. Nunca se podrán sustituir las reuniones sociales con las reuniones online, además, los fallos de conexión que puedas tener en casa o la falta de comunicación visual con los demás puede hacer que la sensación de la reunión no termine de ser satisfactoria para nadie y, esto, al final también frustra y cansa.

Publicidad