viernes, 18 julio 2025

Casi el 60% de las reservas de hoteles en España para verano proceden del extranjero

0

Casi el 60% de las llegadas previstas a hoteles en España para verano corresponden a viajeros extranjeros, según datos del World Hotel Index de SiteMinder.

Además, el estudio señala que la afluencia de visitantes internacionales comenzaría a notarse ya en mayo, mes en el que copan el 65% de las llegadas.

Si bien los viajeros internacionales representan actualmente menos del 20% de las llegadas previstas a hoteles españoles, su peso irá creciendo a lo largo del verano y para septiembre y octubre se espera que ronde el 80%.

Sin embargo, el informe destaca que el turismo nacional sigue siendo el protagonista de las reservas en el mes de marzo, con un 80% de las mismas.

La plataforma explica que en su mayoría son viajeros que se desplazan dentro de su propia comunidad autónoma, debido a las restricciones de movilidad entre regiones impuestas por las autoridades.

A pesar del actual estado de alarma y de los diferentes toques de queda autonómicos, las reservas hoteleras han aumentado significativamente hasta situarse en un 39,4% de las cifras de 2019 anteriores a la Covid 19, lo que supone un avance sobre el peor dato de la pandemia, registrado en febrero (21,2%).

Según SiteMinder, los datos ponen de manifiesto la «creciente confianza» de los viajeros en la recuperación del turismo en España y en las garantías sanitarias que ofrecerá el país.

Un tercio de las reservas realizadas durante las dos últimas semanas son para este mes de marzo y un 40% para disfrutar de junio en adelante, lo que muestra la confianza de los consumidores en volver a viajar

Los trabajadores en ERTE que ganen menos de 22.000 euros deberán presentar la declaración

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han recordado que los trabajadores que hayan estado en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y que ganan menos de 22.000 euros al año tendrán que presentar la declaración de la renta, según ha señalado en un comunicado.

En concreto, Gestha ha apuntado que los trabajadores que hayan cobrado entre 14.000 y 22.000 euros en 2020 tendrán la obligación de declarar si lo percibido del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) supera los 1.500 euros anuales.

Los técnicos han afirmado que, en la antesala del comienzo de la campaña de la renta, la principal novedad reside en el impacto fiscal en aquellos trabajadores que han estado en ERTE como consecuencia del cierre temporal de negocios provocado por el estado de alarma.

De hecho, han explicado que las cantidades pagadas por el SEPE como consecuencia de un ERTE se consideran rendimiento del trabajo, al igual que el resto de sueldos o salarios, y que el SEPE se considera un segundo pagador en el impuesto sobre la renta.

Los técnicos también han aclarado que la baja cuantía de la percepción por el ERTE «no será objeto de retención en la mayoría de los casos». También ha explicado que como la retención de la empresa será inferior porque los salarios anuales han sido más bajos, la devolución de la declaración se reducirá bastante e incluso les podría resultar a ingresar si no tienen cargas familiares ni deducciones.

Por otro lado, los técnicos han recordado que, en algunos casos, se han pagado «indebidamente» prestaciones por ERTE a trabajadores que se habían reincorporado a la actividad laboral.

Gestha ha señalado que si el SEPE ha exigido el reintegro al trabajador en 2020, el cobro correcto del SEPE debe estar reflejado en los datos fiscales de la AEAT, y que si, por el contrario, el SEPE exige el reintegro en 2021, habrá un importe superior en los datos fiscales y se tendrá que modificar el borrador para que este error no afecte a esta declaración de la renta.

En este caso, Gestha ha recomendado a los trabajadores que revisen el borrador para comprobar que no se ha incluido la prestación reembolsada o a reembolsar. Por último, Gestha ha explicado que el tratamiento fiscal de los ERTE no ha variado con respecto a otros ejercicios, «aunque este año haya muchos más contribuyentes afectados con motivo de la pandemia».

Makro lanza ‘Dish Order’, su plataforma de servicio de comida a domicilio

0

Makro ha lanzado ‘Dish Order’, un sistema propio de gestión de pedidos de comida a domicilio (‘take away’ y ‘delivery’) para la hostelería sin comisiones y con una suscripción mensual que busca mejorar la rentabilidad de bares y restaurantes, muy impactados por la crisis del coronavirus, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, el grupo ha reiterado su compromiso con el canal Horeca, por lo que ha trabajado en esta solución de pedidos para que el hostelero pueda recibir directamente las peticiones de comida a través de sus canales propios -web o cualquier plataforma digital del negocio, como los perfiles de redes sociales-.

De esta manera, Makro ofrece a bares y restaurantes la posibilidad de gestionar su propia plataforma de pedidos, interactuando directamente con los clientes y evitando el sistema de comisiones e intermediarios que tienen otras plataformas de ‘delivery’ como Deliveroo, Glovo, Uber Eats o Just Eat.

La multinacional ha preparado una oferta de servicios centrada en el modelo fijo de suscripción mensual. Así, se evita el formato de pago variable por comisiones y se busca mejorar la rentabilidad para el hostelero al atender pedidos de comida.

‘Dish Order’ cuenta con un precio mínimo por activación (199 euros sin IVA), y una cuota mensual de 49 euros al mes sin IVA, siendo una tarifa fija e independiente del número de pedidos que reciba elbar o restaurante.

La responsable de Soluciones Digitales de Makro, Martha Gómez, ha señalado que la firma trabaja para «ofrecer soluciones realistas y adaptadas a las necesidades de la hostelería». «Los bares y restaurantes están pasando por momentos complicados durante esta crisis, y desdeMakro queremos ayudar a incentivar su actividad y a mejorar su rentabilidad. Con ‘Dish Order’ damos un gran paso en este sentido», ha subrayado.

ACTIVO EN MADRID Y BARCELONA Y SE IRÁ EXPANDIENDO

Dish Order’, proyecto internacional liderado por Grupo Metro, ha sido testado en España en más de 30 restaurantes en Madrid y Barcelona, de los cuales, más de la mitad ya tienen el sistema activado y operativo al 100%. Tras el lanzamiento actual de la iniciativa, Makro continuará expandiendo esta solución en otras zonas del país, con principal foco en Sevilla y Valencia.

En este proyecto, Makro cuenta además con Google como aliado. Así, en los próximos meses se implementará el botón de pedidos de Google para potenciar también la notoriedad de la plataforma en los canales digitales de los bares y restaurantes.

Un servicio que el hostelero podrá complementar ofreciendo ‘delivery’ mediante su transporte propio o contratando un servicio especializado en reparto a domicilio. Además, para facilitarlo, la compañía ha cerrado acuerdos estratégicos con empresas de diferentes regiones que ofrecerán condiciones preferentes a los negocios de hostelería clientes de la firma.

Lista completa de todas las películas nominadas a los Oscar 2021

0

Cuando queda poco más de un mes para la ceremonia de entrega de los premios Oscar 2021 y se acaba de hacer oficial la lista de nominados en todas las categorías. La actriz Priyanka Chopra-Jonas y el actor y cantante Nick Jonas han sido los encargados de anunciar los candidatos a las 23 estatuillas que se entregarán entre el Dolby Theatre de Los Ángeles y la Union Station de Los Ángeles en una ceremonia que, aunque no será como otros años por cuestiones evidentes, resulta meritorio y digno de alegría que se pueda celebrar (aunque unos meses más tarde de lo habitual).

Mank

Mank de David Fincher lidera las nominaciones a los Oscar 2021 con 10 candidaturas Merca2.es

La película Mank de David Fincher es la que lidera la lista de candidaturas ya que opta a 10 premios, entre ellos a mejor película. La particular visión del rodaje de Ciudadano Kane por parte de David Fincher tendrá, no obstante, una gran competencia especialmente en la otra favorita a llevarse el Oscar 2021 a mejor película: Nomadland. Se repite con Mank la candidatura de una película que ha sido estrenada en la plataforma de streaming Netflix antes que en los cines, como ya ocurriera con Roma o con El irlandés. La película de Fincher es una de las más originales y personales de su filmografía. Además, es muy buena a nivel técnico y desde luego que a los americanos les encantan las películas que hablan de ellos mismos y de su historia, pero… quizás este año no sea suficiente.

 

Nomadland

58 Merca2.es

Si tuviéramos que apostar todo a una carta, en esta redacción lo haríamos a que Nomaland va a ser la película de los Oscar 2021. Reúne todos los ingredientes para alzarse con la mayoría de los galardones o al menos con los más «importantes». Por una parte, confirmaría la tendencia hacia un cine más independiente frente a las grandes producciones, un cine dramático como principal testigo de la dura realidad social que deja el capitalismo atroz y además porque ya fue reconocida en los Globos de Oro, que como todo el mundo sabe, es la antesala de los Oscar. Chloé Zhao dirige con maestría esta historia sobre una maestra que decide vivir como una nómada en plena temporada navideña.

 

El juicio de los 7 de Chicago

chicago7 Merca2.es

Seis nominaciones a los Oscar 2021 tiene El juicio de los 7 de Chicago, otra película que los abonados a Netflix pueden ver en su catálogo. La cinta de Aaron Sorkin, basada en hechos reales narra uno de los juicios más populares de la historia reciente de los Estados Unidos cuando la policía detuvo a siete manifestantes contra la guerra de Vietnam. Se les acusó además de conspirar contra la seguridad nacional y su arresto produjo una ola de nuevas manifestaciones, protestas y disturbios que pusieron en jaque al país y su sistema judicial. Una época convulsa de los Estados Unidos que generaría grandes cambios en la sociedad y el propio país.

The father

the father 1 378496 20210315122057 Merca2.es

Otro drama, británico esta vez, también puede alzarse con la estatuilla a mejor película en los Oscar 2021. Protagonizada por Anthony Hopkins se trata de una película muy dura en torno al tema de la vejez y su problemática. La demencia senil o el Alzheimer son algunos de los temas que explora con mucha sensibilidad la cinta de Florian Zeller. Su originalidad radica en que todo es contado desde el punto de vista de la víctima, del enfermo. La película es buena pero la actuación de Hopkins es soberbia, el también parece que saldrá de la gala con una estatuilla bajo el brazo.

El resto de candidaturas

pyw3 1 Merca2.es

Además de estas cuatro películas, también están nominadas a mejor película Judas y el mesías negro, Minari, Una joven prometedora y Sound of Metal. Como vemos en el listado, la pandemia ha confirmado una tendencia que veíamos desde hace tiempo, y es que el cine independiente, con historias arriesgadas y con directoras, actrices y productoras al frente viene muy fuerte y con ganas de desbancar al cine más comercial y de grandes presupuestos y producciones. Hay un cine también más inclusivo y con espacio para todos: negros, asiáticos… Llegará un día en el que no hará falta que escribamos esta última frase. De momento, veremos lo que sucede en la ceremonia de los Oscar 2021.

Patatas bravas: el truco de Jordi Cruz para una ración de estrella Michelin

Las patatas bravas, con permiso de la tortilla de patatas, son con total seguridad el plato de tapeo más icónico de la gastronomía española. Cuando llega la hora del aperitivo, en cualquier bar que se precie no puede faltar uno plato de estas deliciosas patatas con esa maravillosa salsa. Existen muchas variedades y muchas recetas distintas de esta tapa. Pero lo cierto es que, con sus pequeñas diferencias, todas ellas suelen estar igual de buenas.

Y como cada cocinero suele darle su toque personal a este plato, y no hay una receta de patatas bravas igual a otra, hoy queremos compartir contigo la versión de esta receta muy especial. En concreto la del afamado y prestigioso chef Jordi Cruz. Además, también te contaremos algunos trucos para que te salgan más buenas y algunas sugerencias de acompañamiento para las patatas bravas. Sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

Jordi Cruz, uno de los chefs más prestigiosos de España

bravas

Si te gusta el mundo de la gastronomía, seguro que sabes quién es Jordi Cruz. Y si te gusta ver la televisión, seguro que también. Porque es uno de los cocineros más mediáticos del panorama gastronómico actual en España. Es, sobre todo, conocido por ser uno de los miembros del jurado del concurso gastronómico Master Chef. Junto a Pepe Rodríguez y Samantha Vallejo Nájera se encarga de juzgar los platos y el progreso de todos los concursantes del programa.

Pero lo que la gente suele desconocer es que la carrera de Jordi Cruz, además de llevarle hasta el programa de TVE,  ha estado plagada de éxitos. Por ejemplo, es el cocinero principal de AbAc. Un restaurante de Barcelona que cuenta con 3 Estrellas Michelín. Pero además, también ganó el Campeonato de España de Chefs jóvenes en el año 2006. En esta ocasión, te traemos su famosa receta de patatas bravas.

Ingredientes para preparar las patatas bravas de Jordi Cruz

bravas

Conseguir los ingredientes de para preparar esta receta de patatas bravas de Jordi Cruz no es ninguna misión imposible. De hecho todos estos ingredientes son tan fáciles de conseguir, que los encontraras en cualquier tipo de supermercado. Es más, con un poco de suerte puede que ni tengas que bajar a la calle para comprarlos. Porque son tan básicos que lo mismo los tienes ya en tu nevera o despensa.

Para preparar esta receta necesitarás 2 kilos de patatas agrias, un chorro de aceite y sal. Para la salsa necesitarás u kilo de tomates. 300 gramos de cebolla, 2 dientes de ajo, 2 ñoras, 2 gramos de pimentón dulce y 3 de picante, 10 mililitros de salsa inglesa, 100 gramos de tomate concentrado, sal y pimienta. Y para la espuma de mayonesa necesitarás 100 mililitros de aceite de girasol, 150 mililitros de aceite de arbequina, 1 huevo, 2 yemas de huevo, 2 ajos y 6 gramos de sal. Ahora te decimos cómo preparar la receta.

Cómo preparar esta receta de patatas bravas de Jordi Cruz paso a paso

bravas

Lo primero es preparar la salsa de las bravas. Para ello, dora un par de ajos en una sartén con un chorro de aceite de oliva. Luego añade la cebolla y un poco de sal y deja sofreír durante 30 minutos más o menos. A continuación añade el pimentón y añade 50 mililitros de agua. Luego pica 2 cayenas y añade a la mezcla junto con las dos ñoras y el tomate concentrado, el tomate y la salsa inglesa. Tapa y cocina a fuego medio bajo alrededor de dos horas. Eso sí, remueve de vez en cuando para que no se queme.

Mientras puedes preparar la mayonesa. Para ello bate los ajos con los huevos y el aceite. Eso si, el aceite incorpóralo poco a poco a la mezcla sin dejar de batir. Reserva en la nevera media hora. Mientras, pela y lava y parte las matas por la mitad, pero a lo largo, es decir, en gajos y déjalas en agua fría durante 15 minutos. Sécalas con papel de cocina y mételas al horno durante una hora a 120 grados. Una vez estén sirve con las salsas y ¡a comer!

Trucos para mejorar esta receta

receta madrilena patatas bravas Merca2.es

Te ofrecemos un par de trucos para que este receta de patatas bravas esté más rica todavía. EL primero tiene que ver con la elección de las patatas. Tal y como recomienda Jordi Cruz en su receta, es preferible utilizar las patatas de carne amarilla sobre las blancas. Esto hará que tras cocinarlas su consistencia sea mucho mejor.

Y el siguiente truco tiene que ver con la salsa de tomate que se utiliza para prepararlas. Porque el chef recomienda que es  mejor hacer una casera que comprar una industrial. De hacerlo así, el plato quedaría más sabroso todavía. 

Con qué acompañar esta deliciosa receta de Jordi Cruz

patatas bravas Merca2.es

Y terminamos esta receta con varias sugerencias para acompañarla. Las patatas bravas es uno de los aperitivos por excelencia de la gastronomía española. Pero hay más y que encajan muy bien como acompañamiento. Si preparas esta receta, puedes acompañarla de unos boquerones en vinagre, unas aceitunas o unos tacos de queso curado, por ejemplo.

Bruselas entrega a España otros 2.870 M€ del préstamo para ERTEs

0

La Comisión Europea ha desembolsado este martes a España otro tramo del préstamo para financiar el gasto público en ERTE y ayudas por cese de actividad de autónomos que asciende a 2.870 millones de euros, según ha informado la institución en un comunicado.

Con este cuarto tramo, España ha recibido ya 13.900 millones de euros a cargo del instrumento SURE, que fue creado para que los Estados miembros pusieran en marcha sistemas para evitar despidos masivos a raíz de la pandemia. El crédito que solicitó España es de 21.300 millones de euros.

En total, el Ejecutivo comunitario ha entregado este martes 9.000 millones de euros a siete países. El mayor pago es el de Italia (3.870 millones), seguido de España (2.870 millones), República Checa (1.000 millones), Croacia (510 millones), Eslovaquia (330 millones), Lituania (302 millones) y Malta (123 millones).

Bruselas ha desembolsado ya a los países de la UE un total de 62.600 millones de euros de los 90.300 millones que han sido autorizados hasta ahora para el reparto a los Estados miembros a cargo de este fondo contra el desempleo, que puede financiar programas nacionales de protección de empleo hasta 100.000 millones.

Los desembolsos han tenido lugar después de que la Comisión Europea captase 9.000 millones de euros el pasado martes en una emisión de bonos a quince años con un tipo de interés del 0,228%.

Faconauto incorpora a Montse Martínez como directora comercial

0

La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) ha incorporado a Montse Martínez como nueva directora comercial para dirigir y coordinar las relaciones con las empresas proveedoras de los concesionarios y colaboradoras de Faconauto, según informó el organismo en un comunicado.

Martínez sustituirá a Alfonso Nogueiro, anterior director general de la patronal, a quien la organización ha agradecido su trayectoria y dedicación de más de diez años.

Martínez tendrá que liderar la realización de los eventos que organiza la patronal, como su Congreso & Expo o los Observatorios de la Posventa y del Vehículo de Ocasión. Además, desde Faconauto Proyectos y Servicios, la nueva directora comercial será la responsable de trasladar las propuestas comerciales más competitivas a los concesionarios para reforzar su cartera de productos en el punto de venta.

Hasta ahora, Martínez ejercía como secretaria general de la Asociación de Concesionarios de Opel España (Ancopel), labor que compaginaba con su dedicación al ‘coaching’ formando a personas y equipos. Anteriormente, Martínez fue gerente en Ibericar y pasó más de 14 años de su trayectoria profesional vinculada a la empresa multiservicios nacional BCA, donde también desempeñó funciones como gerente.

Martínez es licenciada en Economía y posee un MBA, además de una amplia experiencia en el sector de la automoción.

Para la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez, la llegada de Martínez supone «un impulso a las actividades y proyectos que desarrollamos desde Faconauto en un año clave repleto de retos, donde seguiremos trabajando para que los concesionarios cuenten con las herramientas más punteras y sigan avanzando en la digitalización y la nueva movilidad, que marcarán la paulatina recuperación de un sector tan gravemente afectado como el nuestro».

Mibgas inicia su negociación en Portugal

0

El mercado organizado de gas, gestionado por Mibgas, ha iniciado este martes su negociación en Portugal, alcanzando así la «dimensión ibérica» y dando un «paso decisivo» para continuar avanzando en la consolidación de la plataforma como el ‘hub’ de referencia del suroeste europeo, informaron en un comunicado los operadores.

El operador de la red de transporte portuguesa REN, como gestor técnico global (GTG) del sistema gasista portugués, y Mibgas, el operador del mercado ibérico de gas natural, publicaron a finales de octubre del año pasado el calendario de trabajos para la implementación del mercado organizado de gas natural en Portugal, que culmina este martes con el lanzamiento de los productos con entrega física en el VTP (punto virtual de balance) en la plataforma de Mibgas.

El operador del mercado gasista ofrece ya una referencia de precios sólida del mercado español y su objetivo es que Portugal también cuente con una referencia que aporte transparencia a los precios del gas natural que se negocian en la Península Ibérica, de manera que sean públicos y conocidos por todos los actores del sistema, contribuyendo así también a fomentar la competencia en el sector del gas natural en beneficio de consumidores y empresas.

Los trabajos para asegurar la operación del mercado organizado se han desarrollado de forma conjunta entre Mibgas y REN para dotar a la plataforma del operador de los servicios necesarios para la negociación.

Así, se han desarrollado procedimientos y procesos para la incorporación de los productos portugueses, y se ha trabajado para la correcta habilitación de los intercambios de información necesarios para el registro de las operaciones de compra y venta de gas natural en el mercado organizado de Portugal.

‘Love is in the air’: ¿Cuánto dura la serie y cuándo emite Telecinco el final?

0

Mediaset se vio obligado a sacar sus armas para competir con Atresmedia y esa arma se llama ‘Love is in the air’. Los datos de audiencia que la cadena de San Sebastián de los Reyes ha conseguido con la emisión de ‘Mujer’, ha desbancado a la cadena de Paolo Vasile. Por este motivo no les quedó más remedio que copiar la fórmula de su competidor y batirse en duelo entre otomanos para conseguir así los mejores datos. Ahora la serie se acerca a su final y es hora de repasar todo alrededor de ella y para cuándo el desenlace esperado.

Mediaset estrenó la serie en enero de este año, tras el estreno en Turquía en el canal Fox en julio del años pasado. Telecinco la emite los martes, miércoles y jueves a las 22:00 h y Divinity de lunes a viernes a las 16:45 h. También lo tienen disponible los abonados a Mitele, la plataforma en streaming del grupo.

‘Love is in the air’ no comenzó bien

Love is in the air

A pesar del gran despliegue publicitario de la serie, ‘Love is in the air’ no tuvo un buen comienzo. No lideró el lunes, a pesar de que Mediaset le concedió un estreno multicanal (se emitió en cinco canales a la vez: Telecinco, FDF, Divinity, Energy y Be Mad) y programó los capítulos en días consecutivos (de lunes a jueves). Pero tampoco lo hizo el resto de días, ni siquiera compitiendo con su rival más directo, la serie turca de Antena 3, ‘Mujer’.

El hecho de que ‘Love is in the air’ sea una comedia no ayuda. Es decir, basándonos en el éxito de Atresmedia sobre sus series turcas, vemos que todas son dramas. Ocurre lo mismo en el propio país de origen, Turquía, donde los canales de televisión apuestan por el drama, y dejan las comedias para la temporada estival donde no hay una lucha encarnizada de audiencias ya que se consume menos televisión. Además, suelen ser capítulos y series más cortas. El drama parece generar mucha más empatía en los telespectadores, que quieren formatos similares a las telenovelas de siempre donde sentirse identificados con algún personaje. Para las comedias románticas, los espectadores prefieren el formato nacional. Sin embargo, la serie fue cogiendo altura…

Fue mejorando los datos

Love is in the air

Con el paso del tiempo, ‘Love is in the air’ ha ido mejorando poco a poco su rendimiento, ganando seguidores hasta alcanzar cotas de audiencia de 2,2 millones de espectadores. Pero eso ocurrió cuando se emitía el lunes. No ayuda que Mediaset maltrate su programación y con ella a sus espectadores. La cadena juega a su antojo con los cortes y los bailes de fecha o de canal de sus contenidos.

Muchos espectadores se quejaron por ejemplo del corte que se hizo del primer capítulo de ‘Love is in the air’, dejando a la audiencia boquiabierta y con una sensación desagradable de no entender qué estaba pasando. En este sentido Atresmedia cuida más a sus espectadores ya que no juega tanto con ellos cambiando horarios, reduciendo capítulos o incrementando la publicidad. Además, en Mediaset no son generosos dando segundas oportunidades y dejando que las series o los programas se acomoden.

De qué va la serie

love is in the air diezminutos 1615539998 Merca2.es

‘Love is in the air’ cuenta la historia de Eda (Hande Erçel), una brillante estudiante con un durísimo pasado familiar. La joven pretende terminar sus estudios de arquitectura paisajista. Tras perder a sus padres siendo muy joven, comenzó su carrera gracias a becas, y para su último curso en la universidad se traslada al extranjero. Serkan Bolat (Kerem Bursin)un empresario nacido en una rica familia, y dueño de un importante estudio de arquitectura, se cruzará en la vida de la joven, de tal forma que le impedirá continuar con su sueño.

Tras este trágico incidente a Eda no le queda más remedio que ponerse a trabajar como florista en el negocio de su tía, mientras se lamenta de su triste presente y culpa de todos sus males a Serkan. Él está dedicado a su trabajo y es un hombre duro, serio y frío. Es precisamente su frialdad lo que hace que su relación sentimental se vaya a traste tras años con Selín, su novia desde hace años, que se había ganado el cariño y el respeto de la familia del empresario.

Para cuándo el final de ‘Love is in the air’

Love is in the air

Hasta ahora ya se han emitido más de 50 capítulos, con lo que el final estaría cercano. Y es que la primera temporada de la telenovela contaba de 35 capítulos de dos horas, con lo que la serie final contaría con 70 capítulos. Hay que tener en cuenta que cada episodio se divide en dos por cuestión de tiempo, con lo que haciendo cálculos la serie acabaría ya en pocas semanas, antes del verano.

Los seguidores sin duda estarán deseosos de disfrutar del desenlace final de esta serie que no ha conseguido las cifras y la viralidad de ‘Mujer’, pero que se ha mantenido bien y ha podido en cierto modo emular el éxito de Atresmedia, aunque no en un grado tan grande.

La moda de las series turcas que arrasan en todo el mundo

La serie ‘Mujer’ llegó a nuestras pantallas de manera silenciosa, pero sin duda fue la gran apuesta de Antena 3 que le otorgó tres días de prime time. Su éxito fue tal, que la programación de Mediaset, con la serie ‘Madres’, protagonizada por Belén Rueda, no pudo luchar con los tremendos datos de audiencia de la serie turca protagonizada por Bahar. Tanto fue así, que Telecinco se vio obligada a retirar de parrilla la serie española como contraprogramación, pues en la encarecida lucha por la audiencia Atresmedia se estaba llevando la palma, y los datos de la serie española estaban bajo mínimo. Una vez derrotado el enemigo, la emisión de ‘Mujer’ pasó a ser dos días a la semana, para de esta manera alargar su emisión en el tiempo y continuar con unos maravilloso datos.

Realmente, fue el grupo Mediaset el primero en apostar por las series turcas, teniendo siempre muy buenos resultados. Pero también es cierto que nunca habían optado por emitirlas en Tele 5 y quedaron destinadas a Divinity. En esta plataforma han sido muchos los éxitos cosechados, desde la emisión de ‘Kara Sevda’ (‘Amor eterno’) o ‘Pájaro Soñador’. En todas ellas, el amor triunfa por encima de los muchos problemas a los que sus protagonistas tienen que hacer frente. Como buena telenovela todas ellas están cargadas de lujo, amor, odio, celos e intrigas y ‘Love is in the air’ no es una excepción, aunque en clave de humor.

Ilsa ficha talento de Telefónica y Ferrovial para su cúpula directiva

0

La compañía española Ilsa será el próximo operador ferroviario privado que se estrenará en la alta velocidad, junto a Avlo y Ouigo, pero su desembarco no se producirá hasta 2022. Mientras, está perfilando su equipo de dirección y ha incorporado a cuatro nuevos ejecutivos procedentes de grandes empresas como Telefónica y Ferrovial.

En la teleco, Ilsa ha fichado a Borja González como jefe de ecosistema digital tras su paso por Telefónica como experto de informática en la nube, por lo que se hará cargo de las aplicaciones y demás sistemas de información de la compañía.

Para la dirección de la asesoría jurídica, Ilsa ha contratado a Olga Polo, que procede de Cintra, filial de Ferrovial, así como anteriormente de ACS e Inditex, donde trabajó en la secretaría del consejo de la multinacional textil.

En la dirección de Desarrollo de Negocio, el operador ferroviario participado por Trenitalia y Air Nostrum ha colocado a Guillermo Castrillo, quien asesoró a Ilsa en su proceso de obtención de capacidad desde la consultora estratégica Arthur D. Little.

Castrillo liderará el desarrollo corporativo, la oficina de proyectos y el diseño de una estrategia de alianzas con el objetivo de situar a Ilsa «en el centro de la cadena de valor de la movilidad multimodal en España».

La última incorporación al equipo directivo es la de José Manich, quien trabajó anteriormente en Air Europa y la multinacional francesa Newrest, para liderar el departamento de Experiencia al Cliente.

Ilsa ya anunció que comenzará a operar a partir de 2022 en todas las rutas que conectarán entre sí Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia, Alicante, Zaragoza y Cuenca, con el propósito de «brindar un nuevo estándar de qué significa viajar en Alta Velocidad en España en términos de atención a clientes, digitalización y sostenibilidad.

COMIENZAN LAS CONTRATACIONES

El próximo 10 de mayo iniciará sus servicios la francesa Ouigo, mientras que el AVE ‘low cost’ de Renfe entrará en juego el 23 de junio. Ilsa, que aún no ha confirmado una fecha exacta, tras haber invertido 800 millones de euros en la construcción de 23 trenes nuevos de última generación.

Por otro lado, ya ha iniciado el proceso de selección para contratar a los primeros 100 maquinistas de sus trenes de Alta Velocidad. Ilsa ofrece a sus maquinistas un contrato indefinido, prometiendo una remuneración “atractiva y con una fuerte apuesta por la formación, la diversidad y la carrera profesional de su equipo en una compañía ferroviaria vanguardista, digital y multimodal”.

El proceso de selección comenzaba este mes de marzo y finalizará, previsiblemente, en julio, un mes antes de la llegada del primer tren de Ilsa para que inicie el proceso de homologación.

Además de las plazas de maquinista, el operador pondrá en marcha en los próximos meses un nuevo proceso de selección para incorporar más de 500 personas de asistencia a clientes.

Volkswagen cifra en 2.400 M€ la reconversión de Martorell a la producción de eléctricos

0

El consejero delegado del grupo automovilístico Volkswagen, Herbert Diess, ha reivindicado la necesidad del apoyo de los fondos europeos para la reconversión de su planta de Martorell (Barcelona) para la fabricación de vehículos eléctricos, una operación que cifra en unos 2.400 millones de euros.

En el marco de la conferencia anual de Volkswagen, celebrada este martes de forma ‘online’, Diess ha asegurado que, por ejemplo, Tesla ha recibido «miles de millones» de apoyo para la puesta en marcha de su planta de Berlín, por lo que Volkswagen también espera fondos de la Unión Europea para este cometido.

Además, ha advertido de que otras regiones del mundo subvencionan con más millones que los que aporta Europa a este tipo de iniciativas, lo que puede interpretarse como una aviso a la Unión Europea.

Aun así, el directivo ha subrayado la buena posición en la que se encuentra España para la producción de modelos pequeños como son los de la plataforma MQB-A0, como el Polo o el T-Cross, que ya ensamblan en Pamplona.

Todo ello después de asegurar que la producción de automóviles eléctricos y de baterías para vehículos ‘cero emisiones’ en España dependerá del «compromiso» de la Comisión Europea. Diess indicó que tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el Rey Felipe VI comparten con Volkswagen la visión de transformar el segundo constructor de vehículos más grande de Europa.

A su juicio, el proyecto de producir modelos eléctricos y baterías en España está en un punto de «partida», por lo que su ejecución «dependerá de un compromiso claro de la Comisión Europea» con este objetivo.

Productos de Lidl para ‘mimar’ a tu mascota por menos de 15 euros

0

Los animales de compañía son algo más que mascotas para muchas personas. Son casi sus compañeros para evitar la soledad, sus hermanos, su familia. Se llegan a querer como a un miembro más y por eso se miman tanto. Además de hacer compañía y ser insustituibles, dan bastante cariño, algo que puede ser incluso terapéutico. Por eso, si quieres devolverle parte de ese cariño, puedes encontrar un buen repertorio de productos para mascotas en Lidl.

Tanto si los sueles llevar de viaje contigo, como si conviven en tu casa, o para las sesiones de paseos, tendrás soluciones de higiene, complementos, descanso y juguetes, por menos de 15 euros…

Los mejores productos de Lidl para mascotas

Cubre asientos para el coche

cubre-asientos del coche para mascotas

Uno de los productos de venta online que puedes encontrar en las tiendas de Lidl para mascotas es este cubreasiento para el coche. Un producto muy práctico si sueles llevar a tu amigo peludo en el coche, para evitar que los asientos se manchen o se llenen de pelo.

Esta funda proporciona una protección fiable contra pelos, suciedad y humedad para los asientos del vehículo, ya que está hecha con material impermeable y resistente al rasgado.

Su diseño es flexible, para que se adapte a cualquier espacio y sea muy fácil de poner. Una vez no la necesites, puedes retirarla cómodamente y que los asientos los puedan ocupar pasajeros sin que se llenen de pelos la ropa… 

Rascador para gatos de Lidl

reacador de gatos Lidl

Los gatos necesitan rascadores para las uñas. Suelen usar marcos de las puertas, muebles, paredes de yeso, cojines o el propio sofá para ello, lo que termina con éstos rotos o rasgados.

Para poder evitar eso, una buena opción es hacerte con uno de estos rascadores de Lidl. Aunque hay algunos más caros y complejos, estos son bastante asequibles.

Cuestan menos de 10€, son compactos, y los hay con diferentes formas de animales. Un complemento ideal para que jueguen y se acostumbren a afilar sus uñas en ellos.

Cama para perros

cama para perros

Al igual que las personas buscan una buena cama y un colchón confortable para descansar, las mascotas también necesitan un buen lugar para su descanso. Una forma de evitar que estén en el frío suelo es comprar una de estas camas confortables.

En Lidl existen varios modelos de estas camas para perros, y por menos de 15€. Todas ellas son acolchadas y suaves, para que le encante dormir en ellas.

Esta tiene interior forrado en felpa suave, con un cojín relleno, respaldos para hacerla más acogedora, y con una base antideslizante, para que no se deslice.

Taburete-cueva para gatos de Lidl

cueva para gatos Lidl

Por un precio igual al anterior, también tienes la alternativa para los gatos. En este caso, los gatos suelen buscar zonas tipo cueva para meterse. Les encanta estar metidos dentro de algo, y este tipo de taburete de Lidl puede ser una opción.

Es muy acogedor con su forro y su cojín extraíble. De esa forma, podrás sacarlo para limpiarlo de pelos cuando se ensucie de forma fácil.

Esta cueva para gatos cuenta con tapa acolchada desmontable para proporcionar protección y seguridad. Además, puede plegarse para ahorrar espacio cuando no la use.

Arenero para gatos de Lidl

arenero para gatos Lidl

También para gatos es este otro producto de Lidl, se trata de un arenero para poder poner la arena o los cristales absorbentes para que hagan allí sus necesidades. Una de las ventajas de los gatos es esa, que siempre lo harán allí, y no necesitan salir como los perros.

Para poder darles el «inodoro» que necesitan, podrás comprar estas bandejas de plástico de calidad, resistentes y fáciles de limpiar.

Además, este producto cuenta con un elemento extra, como es una alfombrilla antideslizante y lavable que puede atrapar la suciedad de las patas cuando usan este arenero…

Correa extensible para perros

correa para perros Lidl

Si tienes un perro, el arenero de Lidl no es una opción. Necesitas sacar a pasear a tu mascota por la calle o el parque para que pueda hacer sus necesidades. Y para ello necesitarás una correa para ir de paseo.

Estos modelos son ideales para perros de razas pequeñas y medianas, por su resistencia. Con una correa extensible para mayor comodidad, y darle esa libertad que necesita sin que tengas que desplazarte.

Tienen botón de parada y de bloqueo cuando no quieres que se alejen más. También tiene mecanismo de retracción.

Guante para peinar mascotas

guante para pelo de mascotas

Por menos de 7€ tienes en Lidl un guante para poder peinar a tu mascota. En vez de los tradicionales cepillos, también tienes esta otra alternativa con la que podrás darle también un masaje, algo que le encantará.

Estos guantes de uso universal es apto para zurdos y diestros, además de para todo tipo de mascotas y longitudes de pelo.

Gracias a su diseño y puntitos no dañarás el pelaje, y tendrá un efecto masaje. Además, atrapará los pelos sueltos.

Juguetes para perros

juguete para perros

Al igual que están los rascadores para la diversión de los gatos, si no tienes un felino en casa, sino un can, entonces podrás optar por estos juguetes para perros de Lidl. Son muy baratos, por apenas 3€ tendrás uno de los diferentes modelos existentes.

Además de elegir 4 modelos diferentes, debes saber que será un compañero de juego muy agradable, permitiendo morder y jugar con él. Además, cuenta con efecto sonido, algo que les llama bastante la atención.

Este tipo de juguetes pueden servir también para tirarlos para que los busquen y te los traigan. Y también son una buena opción para cuidar su higiene bucal mientras juega…

Cepillo para pelo de mascota

cepillo para mascotas

Por último, otro de los productos de Lidl para mascotas por menos de 15€ es este cepillo para el pelo. Con él no solo podrás peinar el cabello de tu mascota, también eliminarás esos pelos sueltos cuando muda que van dejando por todos lados.

Existen varios modelos de cepillos, y para diferentes pelajes, como los pelajes largos, o los lisos cortos. Puedes elegir el que mejor se adapte a tu mascota.

También suelen ser duales, con pelo corto y sedoso para un peinado suave, y el de púas de alambre y cerdas para eliminar enredos, nudos y suciedad.

Cuantos impuestos paga un autónomo y cuando se presentan

0

Los autónomos son parte fundamental del tejido productivo y empresarial de nuestro país y contribuyen con su actividad económica a crear millones de empleos y a pagar impuestos para sostener el conocido como Estado del Bienestar. Es un estamento social que destaca por su gran espíritu de trabajo y sacrificio, y también por el esfuerzo que realizan en materia de impuestos.

Una de las dudas más comunes antes de darse de alta como autónomo es preguntarse cuantos impuestos paga un autónomo para saber cómo actuar en la operativa diaria y para no dejarse ningún pago de impuestos atrás. Es fundamental crear un Calendario fiscal para Autónomos y así evitar cualquier olvido o descuido relacionado con los impuestos.

Pero, ¿cuáles son los impuestos que paga un autónomo?

Los autónomos fundamentalmente pagan 2 impuestos en el ejercicio de su actividad: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas e Impuesto sobre el Valor Añadido. Además de eso también tienen que pagar mensualmente sus cotizaciones a la Seguridad Social, una cuota que ronda los 280 euros al mes con bonificaciones para nuevos autónomos los dos primeros años de actividad.

Vamos a pasar a describir los impuestos que hay que pagar por ser trabajador autónomo:

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Este impuesto grava las rentas obtenidas por el autónomo en el ejercicio de su actividad. Es una cantidad de normalmente se paga trimestralmente y que luego con la Declaración de la Renta anual puede salir a pagar o a devolver. Es aplicable a autónomos en todos los regímenes (Estimación Directa Normal, Estimación Directa Simplificada o Estimación Objetiva).

Como trabajador autónomo hay que aplicar este impuesto de dos formas diferentes:

  • A través del modelo 130 (estimación directa) o 131 (estimación objetiva) para los pagos fraccionados trimestrales a presentar entre el día 1 y el 20 de cada mes de abril, julio y octubre. En el mes de enero el plazo se extiende hasta el día 30 de enero. 
  • A través de retenciones en las facturas: en el caso de autónomos que ejercen actividades profesionales hay que aplicar retenciones en las facturas del 15% en cada una de ellas. Para los nuevos autónomos este porcentaje es del 7%. Puedes descubrir más sobre los Tramos de IRPF 2021 y saber qué porcentaje pagar y cuándo pagarlo.
  • A través del modelo 111: es un modelo de Hacienda a través del cual se declara las retenciones practicadas a trabajadores, empresarios y profesionales. Se presenta de forma trimestral del 1 al 21 de enero, del 1 al 22 de abril, del 1 al 22 de julio y del 1 al 21 de octubre. 

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El IVA es otra de las obligaciones fiscales de los autónomos a tener en cuenta antes de darse de alta y comenzar a ejercer la actividad deseada. Este es un impuesto que grava el consumo y recae sobre el consumidor final. El autónomo es, por tanto, un intermediario entre el consumidor y Hacienda. El saldo de IVA trimestral puede ser positivo o negativo dependiendo de si se ha repercutido o se ha soportado más IVA.

Para presentar las declaraciones trimestrales de IVA se utiliza el modelo 303 de Hacienda. En este modelo los autónomos declaran el IVA que han retenido en sus facturas y se presenta del 1 al 30 de enero, del 1 al 22 de abril, del 1 al 22 de julio y del 1 al 21 de octubre. Por otro lado, el autónomo debe presentar una declaración anual a través del modelo 390 a través del cual se informa del resumen de las declaraciones trimestrales realizadas a lo largo del año.

Declaración de la renta

Aunque no es un impuesto como tal, la declaración de la renta debe realizarse de forma anual en el plazo establecido por ley, que normalmente comienza en abril y finaliza en junio. Para ello se presenta en Hacienda el modelo 100 debidamente cumplimentado, que puede resultar a pagar o a devolver al contribuyente.

Estos son los impuestos que tiene que soportar cualquier autónomo y los modelos que tienen que utilizar para presentar sus declaraciones sobre los mismos. Un trabajo para el cual muchos autónomos recurren a asesores externos para cumplir con sus obligaciones tributarias de forma continua y sin errores.

La luz se dispara (+67%) la primera mitad de marzo: menos eólica y gas más caro

0

El precio diario del mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool’, se ha situado en los 46,41 euros por megavatio hora (MWh) en la primera quincena de marzo, lo que representa un incremento del 63% respecto al cierre de febrero y un 67% superior al de hace un año, cuando estalló la pandemia por el Covid-19.

Este incremento en el precio de la luz en lo que va de mes se debe, principalmente, a la escasez de viento, que ha recortado la aportación de la eólica con respecto a marzo de hace un año, y a los elevados costes de producción de los ciclos combinados de gas, debido al alto precio de la materia prima y los máximos históricos en el mercado de emisiones de CO2, según los analistas de Grupo ASE.

A pesar de este repunte en lo que va de mes, el precio de la electricidad se encuentra lejos de los niveles récord que llegó a tocar en algunos días de la primera quincena de enero -con una media para el día 8 de 94,99 euros por MWh y con picos por encima de los 110 euros-, debido a la ola de frío y los efectos de la borrasca ‘Filomena’.

En concreto, la eólica de esta primera quincena ha sido un 30% inferior a la del año pasado y está un 25% por debajo de la media de marzo de los últimos cinco años.

Así, el hueco dejado por la eólica lo han cubierto los ciclos combinados de gas, que incrementan su aportación un 26%. Sin embargo, el precio del gas en Mibgas se ha duplicado en relación al que marcaba hace un año, mientras que los precios de los derechos de emisión de CO2 han superado otro récord histórico, superando este lunes los 43 euros por tonelada.

Según Grupo ASE, ambos factores incrementan de forma notable los costes de producción eléctrica de los ciclos y acaban trasladándose a los consumidores a través de sus ofertas de casación al mercado eléctrico. Así, los analistas estimas que las horas en las que tienen mucha presencia, especialmente entre las 19:00 y las 22:00 de los días laborables, superan los 60 euros por MWh, cuando el año pasado se movían en torno a los 40 euros por MWh.

No obstante, a pesar del retroceso eólico, las renovables cubren más de la mitad de la demanda en lo que va de mes, ya que crecen la fotovoltaica (+18%) y la hidráulica (+40%).

Los inversores no estarán obligados a notificar posiciones cortas en la UE a partir del 0,1%

0

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), el regulador de los mercados de valores de la UE, ha decidido no renovar su decisión de exigir a los inversores con posiciones cortas netas en acciones negociadas en mercados regulados de la UE que notifiquen a la autoridad nacional competente si esta alcanza, supera o se sitúa por debajo del 0,1% del capital social y que expira el próximo 19 de marzo.

Por lo tanto, el último reporte en el que se aplicará el umbral inferior del 0,1% será el próximo viernes, 19 de marzo de 2021, y deberá notificarse a las autoridades nacionales competentes antes de las 15.30 horas del lunes 22 de marzo de 2021.

A partir del 20 de marzo de 2021 y en adelante, los inversores de posiciones cortas deberán comunicar solo si alcanzan o superan nuevamente el umbral del 0,2%, mientras que cualquier posición corta neta previa entre 0,1% y 0,2% no tendrá que ser informada.

La Autoridad de Vigilancia del Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA), en cooperación con ESMA, también ha decidido no renovar su medida actual aplicable a los mercados de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo acogidos al acuerdo, por lo que también expirará el 19 de marzo de 2021.

La ESMA considera que las circunstancias actuales de los mercados financieros se alejan de la situación de emergencia requerida por el Reglamento sobre las ventas en corto para mantener la medida, ya que las previsiones del PIB muestran un moderado optimismo para la recuperación, una reducción de la volatilidad y los principales índices bursátiles de la UE se acercan a los niveles previos a la pandemia.

«El nivel general de las posiciones cortas netas está disminuyendo en toda la UE, lo que reduce el riesgo de que las presiones de venta puedan iniciar o exacerbar posibles desarrollos negativos relacionados con la evolución de la pandemia», ha señalado la CNMV europea en un comunicado.

La decisión de requerir a los titulares de posiciones cortas netas que comuniquen posiciones de 0,1% o superiores se adoptó por primera vez el 16 de marzo de 2020 y se renovó en junio de 2020, septiembre de 2020 y diciembre de 2020.

Hosteleros tachan de «insuficientes» las ayudas del Gobierno y piden corregirlas

0

Los hosteleros han calificado de «insuficiente» el paquete de ayudas de 11.000 millones de euros para sectores afectados aprobado por el Gobierno la semana pasada y consideran que hay «corregirlo» para tratar de salvar el mayor número empresas, tras haber cerrado ya cerca de 100.000 bares y restaurantes por la crisis del coronavirus.

«Bienvenidas sean estas ayudas tan reclamadas y esperadas. Es una alegría que el Gobierno haya resuelto todas las pegas que nos ha puesto en estos meses, pero vemos claramente que van a ser insuficientes, por lo que hay que corregir ese decreto. No puede ser que las empresas que no están al día con la Administración sean excluidas, porque son las que más lo necesitan y no pueden reclamar estas ayudas tan necesarias. Vamos a estudiar bien las necesidades que tienen las empresas, porque hay más de 100 subsectores afectados», ha señalado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel.

De esta forma, el directivo ha urgido a las comunidades autónomas a que empiecen a distribuir estas ayudas de forma «rápida y urgente». «Son ayudas para hace meses, para anteayer, y son muy necesarias para que este tejido productivo no sufra más y que las empresas vivas, que puedan subsistir, reciban rápidamente esas ayudas», ha advertido.

«Es evidente que esos 70.000 millones de euros que hemos dejado de ingresar ha provocado un daño económico muy grave, unas graves cornadas. Todas las empresas de hostelería y turismo están muy dañadas económicamente, las grandes, las medianas y las pequeñas. Creemos que estas ayudas deben ser proporcionales al tamaño de las empresas y al daño sufrido. Esperamos que lleguen cuanto antes, porque hay empresas que siguen vivas y son viables si se las ayuda», ha subrayado.

Los hosteleros han denunciado este martes en un acto los doce meses que llevan encontrándose con el ‘muro’ de las Administraciones. Un muro que se ha formado con las reclamaciones acumuladas hasta el momento por bares y restaurantes, y que de manera simbólica se presentarán ante el Tribunal Supremo.

«100.000 empresas han bajado la persiana de forma definitiva y no van a poder recibir estas ayudas, porque lamentablemente se encuentran muertos como empresas, pero tienen esa vía justa y necesaria de reclamar al Estado ese daño patrimonial que les ha impedido estar vivos», ha señalado Yzuel, que ha denunciado la «demonización» que ha sufrido el sector en este «malísimo aniversario».

Por otro lado, Yzuel ha avanzado que actualmente hay alrededor de 2.000 reclamaciones de bares y restaurantes. «Entiendo que las empresas deben exigir y reclamar al Estado el daño que se les ha ejercido. Hay un plazo hasta junio y creo que habrá miles y miles de demandas, que será lo normal», ha indicado sobre las demandas colectivas que están presentando por los daños ocasionados por los cierres tras decretarse el primer estado de alarma.

Gayo (Telefónica) respalda el proceso de consolidación del sector en España

0

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, ha señalado que la compañía respalda el proceso de consolidación del sector en España, al considerar que puede dar origen a operadores más fuertes con más capacidad de invertir, lo que puede ser positivo para el país.

Durante su intervención de los Tecnodesayunos Arca, donde ha sido entrevistado por el periodista de ‘Expansión’ Ignacio del Castillo, Gayo ha señalado que «se están dando las condiciones», no solo en España, para que ese proceso se produzca. «El resultado final para el sector y para el desarrollo del país va a ser positivo, seguro», ha subrayado.

Tras dejar claro que la infraestructura es su ‘core’, la base de negocio de la compañía, aunque su «razón de ser» son los clientes, Gayo ha indicado que Telefónica ha intentado siempre «marcar el paso» con la innovación, apostando por ser líder en fijo, fibra 4G y ahora en el 5G, con una oferta segmentada.

Ha destacado la apuesta de la compañía por la diversificación, donde además de entrar en negocios ‘verticales’ como las alarmas o el coche conectado, explora actualmente entrar en el negocio de la energía o la salud, así como en otros de carácter «masivo».

«Estamos explorando varios negocios, como la energía, pero también otros. Como empresa, nuestra capacidad comercial, de instalación, de uso de datos, etc. nos permite tener una posición diferencial. También en salud, en todo lo que tiene que ver con el manejo de información del cliente. Buscamos negocios que sean masivos, no de nicho. Estamos siendo capaces de compensar la caída de ingresos de conectividad, pero tratamos de maximizar los dos, no compensar uno con otro», ha explicado.

Gayo cree que en los próximos tres años el sector de las telecomunicaciones tiene que volver a tener «relevancia absoluta», y ha resaltado que la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de tener un sector fuerte en España, dado que está llamado a desempeñar un «papel fundamental» en la transformación digital.

CAMBIO EN LA ESTRATEGIA COMERCIAL

El presidente de Telefónica España ha hecho hincapié en el cambio impulsado en su estrategia comercial, desmarcándose de una estrategia agresiva basada únicamente en precio y promociones.

«Preferimos un mercado más estable porque puedes desarrollar tus planes a futuro. Esos mercados tan agresivos no son nada buenos para el sector, otra cosa es que utilices la promoción como un gancho comercial, pero no tiene sentido la continua búsqueda de ese contexto promocional», ha señalado.

Aunque ha reconocido que cuando se frena esta política comercial «puedes tener peores números», ha remarcado que la estabilidad de los mercados es buena para el sector y los clientes. No obstante, ha señalado que el Arpu convergente (ingresos por cliente) de la compañía se mantiene en torno a 91 euros pese a la pandemia, un 50% superior al de sus competidores.

Respecto al mercado mayorista en España, ha señalado que debe ser «racional», de modo que permita poner en valor las infraestructuras. «Nuestro gran activo es la propia infraestrucutra y la política mayorista tiene que ir dirigida a rentabilizarla», ha remarcado.

Sobre las áreas de negocio de la compañía donde más ha impactado la pandemia, ha citado el roaming -por la ausencia de visitantes extranjeros- el tráfico internacional y también en la venta de hardware, aparte del impacto que está teniendo en las empresas y en el ámbito residencial y que acaba repercutiendo en la compañía.

Preguntado por qué hay compañías que basadas exclusivamente infraestructuras que están consiguiendo múltiplos mayores, Gayo lo ha atribuido a que se trata de un negocio más estable y previsibilidad con fondos para invertir. «¿Por qué no aflora ese valor en Telefónica? Esa es nuestra pelea y nuestra esperanza, demostrar que lo que hacemos tiene el mismo valor que una empresa exclusiva de infraestructuras. Es muy difícil que alguien rentabilice su red de fibra como lo hace Telefónica. Tenemos que convencer al mercado.

Sobre si se plantean vender parcialmente la red de fibra en España, que conecta a 25 millones de hogares, Gayo ha afirmado que eso son especulaciones, y ha remarcado que la compañía tiene una red de fibra que está rentabilizando «de manera excelente».

En este sentido, ha mostrado su firme creencia en la utilización por la compañía de sus propias infraestructuras. «Separarte de partes de la red que determinan el servicio al cliente eso no está en la estrategia de Telefónica», ha subrayado.

En cuanto a la apuesta por el 5G, Gayo ha afirmado detectar en el Gobierno que esta tecnología va a ser relevante para la digitalización del país. «Nos abre un abanico de posibilidadaes enorme, pero grado de incerticumbre relevante sobre cómo se va a hacer tangible», ha indicado.

EL PRECIO DE LA SUBASTA

Respecto a si los precios de la subasta de espectro fijados por el Gobierno son muy elevados, ha abogado por esperar a que salga el decreto para juzgarlo, y ha señalado que el precio es una medida de sensibilidad sobre el interés y la importancia que se le da a esa tecnología, por lo que ha pedido que esos precios «reflejen la sensibilidad que hay en el Gobierno.

En cualquier caso, ha avanzado que a partir de julio de este año los despliegues de redes 5G van a acelerarse en España, y Telefónica «va a liderar» ese proceso. La compañía espera empezar a monetizar primero ese despliegue en el mundo empresarial, pero también en el ámbito residencial en audiovisual.

En lo relativo a los fondos europeos Next Generation EU, ha remarcado que son una oportunidad histórica para un cambio en el tejido productivo del país. «El horror que hemos vivido con la pandemia va a tener una consecuencia buena», dado que dichos fondos pueden ayudar en ámbitos como el despliegue de redes, la digitalización de empresas, la y formación y la capacitación.

Telefónica, como empresa sistémica, ha creado una dirección específica para ayudar a canalizar y gestionar dichos fondos para coadyuvar «de la manera más rápida posible» a la transformación del país. «Si produce una transformación digital de este país, Telefónica se beneficiará de ello», ha incidido.

«El capítulo de transformación de las pymes es fundamental. Hay una oportunidad única a través de digitalización de dar ese salto de productividad», ha remarcado Gayo, quien ve muchas posibilidades también en la educación (capacitación de alumnos, de formadores, de tenología de las aulas o la formación profesional).

«EL FÚTBOL ES IMPORTANTE, PERO NO A CUALQUIER PRECIO»

En el plano audiovisual, ha dejado claro que el fútbol «es muy importante» en la oferta de la compañía, y ha expresado su interés ante la próxima licitación por parte de la Liga de los derechos para el próximo trienio, pero no a cualquier precio.

«La crisis que vive el fútbol por la pandemia pone en duda los modelos económicos de los clubs. El fútbol forma parte importante de nuestra oferta, pero no a cualquier precio. Hay que dar al fútbol el valor que tiene hoy, que no permite los mismos niveles de inversión que antes», ha dejado claro.

«Evaluaremos la licitación, las alternativas y tomaremos las decisiones correspondientes. Interés tenemos, pero hay que poner a cada cosa su valor correspondiente. El parque de usuarios que ven el fútbol no ha bajado. El fútbol hay que ajustarlo al valor que se consiga a través de él», ha agregado.

Ha afirmado que no le consta que Orange quiera salirse del negocio del fútbol al considerarlo muy caro, pero si llegara a suceder, afirma que la compañía sabría manejarlo. «Hemos vivido distintos escenarios y estamos cómodos de poder competir en cada uno de ellos», ha indicado.

A este respecto, ha recordado que Vodafone se salió del fútbol y eso permitió a Telefónica recobrar sus niveles de ingresos y de Ebitda al recuperar esos clientes. «Sabemos como manejarlo», ha insistido.

Gerardo Cuerva renueva su mandato en Cepyme otros cuatro años

0

La Asamblea General electoral de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha reelegido al actual presidente, Gerardo Cuerva, para un nuevo mandato de cuatro años.

Durante su discurso, el presidente electo ha afirmado que «asume la Presidencia de Cepyme pensando en los empresarios» y preguntándose si se ha podido hacer algo más por ellos.

«Asumo la Presidencia, por supuesto, con gratitud por vuestro respaldo, con responsabilidad por lo que esta Presidencia representa y también con vértigo de tener que ser capaz, con vuestra ayuda, de encontrar una respuesta a esa pregunta y, tras hacerlo, de dirigir esta organización con el mejor rumbo», ha añadido.

Cuerva ha recordado que hace dos años los vicepresidentes de Cepyme quisieron que fuese él quien acometiese el proceso de dar relevo a su expresidente Antonio Garamendi. «En aquel momento, ninguno imaginábamos el tremendo escenario al que nos enfrentaríamos poco más de doce meses después», ha añadido.

«Al recibir el respaldo de esta Asamblea y con él, así lo entiendo, el de decenas de organizaciones empresariales de toda España, puede decirse que el contador vuelve a ponerse a cero», según el presidente electo de la patronal de la pequeña y mediana empresa.

En su primera intervención ante la Asamblea General tras ser proclamado presidente para los próximos cuatro años, Cuerva ha hecho hincapié en la grave situación que actualmente están viviendo las empresas, especialmente las pymes y los autónomos, y ha incidido en el compromiso de Cepyme para mejorar la competitividad de los mismos.

«Nuestro desafío es que Cepyme sea capaz de contribuir a hacer de España un país competitivo, con pequeñas empresas solventes y con empresas medianas capaces de competir en unos mercados globales», ha dejado claro Cuerva.

La candidatura encabezada por Gerardo Cuerva se presentó con el respaldo unánime del Comité Ejecutivo y con los avales de más de la mitad de las organizaciones miembro de Cepyme. La Asamblea también ha renovado la composición del Comité Ejecutivo de Cepyme.

El presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEOE es ingeniero industrial y consejero delegado del Grupo Cuerva, un conjunto de empresas que desarrollan actividades del sector energético desde hace más de 70 años.

Paralelamente, también ocupa los cargos de presidente de CIDE y de CHC Energía, además de pertenecer a varios consejos de administración en distintas empresas. También es socio e inversor en diferentes compañías, teniendo cargos ejecutivos en la mayoría de ellas. Desde 2014 ostenta el puesto de presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada.

Mapfre alcanzará una ratio de solvencia del 200% tras la ruptura con Bankia

0

Mapfre ha avanzado que su ratio de solvencia se situará cerca del 200%, una vez que el supervisor de seguros apruebe su modelo interno del cálculo del riesgo de longevidad en el grupo y tras sumar cinco puntos porcentuales de mejora adicional por la ruptura del acuerdo con Bankia, mejorando así su posición desde los impactos en los mercados financieros producidos a raíz de la crisis del Covid-19 en el primer trimestre de 2020.

Así lo ha comunicado el director financiero de la compañía, Fernando Mata, en un encuentro con más de 100 analistas e inversores celebrado este martes en Madrid para analizar las perspectivas de negocio y la situación financiera de la compañía, en el que también han intervenido el presidente del grupo, Antonio Huertas, el consejero delegado de Mapfre RE, Eduardo Pérez de Lema, y el director de inversiones, José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo.

Los datos provisionales enviados al supervisor reflejan una ratio de solvencia del 183,5% al final de 2020, pero la compañía está a la espera de recibir la aprobación del modelo interno del cálculo del riesgo de longevidad en el grupo, lo que situaría la ratio por encima del 190%.

Además, la salida de Bankia del balance prevista para 2021 supondría cinco puntos porcentuales adicionales de mejora en la ratio de solvencia, lo que permitiría consolidar un nuevo nivel de alrededor del 200%. Mapfre mantiene un objetivo de solvencia de entre el 175% y el 225%.

Por su parte, el presidente de Mapfre ha reiterado los objetivos financieros anunciados el pasado viernes durante la junta general de accionistas: un beneficio de 700 millones, un ROE del 8,5%, un ratio combinado del 95% y un crecimiento de las primas de seguro del 3% en 2021. Todos los objetivos financieros se cumplen, excepto el de los ingresos totales, que se situarán alrededor de 25.400 millones (el objetivo era de 28.000-30.000 millones).

En cuanto a las perspectivas para este año, ha reconocido que el entorno sigue marcado por la incertidumbre sobre la recuperación económica y la movilidad, mientras que las prioridades identificadas son ganar cuota de mercado en líneas de negocio clave, proteger la cartera y mantener el crecimiento de los gastos por debajo del aumento de primas.

Según ha apuntado Huertas, las principales iniciativas para 2021 serán optimizar de la salida de Bankia, así como los acuerdos existentes, y reconstruir el canal de banca seguros; conectar Verti y Savia con la red Mapfre y alcanzar nuevos acuerdos con socios digitales y ofrecer una propuesta de valor para pymes, tribus, jóvenes, mayores y familias.

El presidente de la compañía ha recordado que el plan estratégico 2019-2021 pone el foco en la transformación y la reestructuración, al tiempo que se aprovechan nuevas oportunidades, y ha mostrado la intención de concentrar sus objetivos de crecimiento en mercados estratégicos como España, Brasil, EE.UU. o México, con una menor asignación de capital en el futuro a mercados que no sean claves y reduciendo el riesgo en activos y operaciones no estratégicos.

Respecto a los productos, la intención de Mapfre es poner el foco en líneas particulares, recuperar y defender la posición de liderazgo en autos en todas las regiones, desarrollar el negocio de salud y vida-riesgo en Latam, aprovechar las oportunidades de crecimiento en reaseguro a través de Mapfre RE, continuar desarrollando el enfoque multicanal, impulsar el crecimiento orgánico en el canal digital y desarrollar nuevos acuerdos de distribución y bancaseguros, tanto exclusivos como no exclusivos.

Por su parte, el consejero delegado de Mapfre RE ha actualizado la situación del negocio reasegurador de la compañía, que prevé para 2021 un retorno a la sólida contribución al beneficio tras un 2020 marcado por el impacto del Covid-19 y las catástrofes naturales.

El director de inversiones, José Luis Jiménez, ha expuesto la política de inversiones del grupo y ha afirmado que Mapfre seguirá con su estrategia de creciente diversificación de sus activos, aunque «manteniendo el perfil prudente y orientado al largo plazo que caracteriza a la entidad».

Adigital asesora a las empresas en el acceso a los fondos europeos

0

La Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) ha presentado este martes la oficina ‘Adigital Next Gen’, un servicio con el que, en coordinación con la consultora FI Group, se ofrecerá asesoramiento técnico e informativo dirigido al tejido empresarial en relación con las ayudas del Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU).

Según ha detallado la Asociación en un comunicado, esta nueva oficina proporcionará a las empresas que así lo requieran información sobre los fondos europeos y las formas de financiación pública que se abrirán en los próximos años.

El objetivo es facilitar su comprensión para que las empresas puedan explorar y valorar estas oportunidades. Por ello, el servicio se completa con asesoramiento técnico especializado para aquellas organizaciones que deseen optar a estas convocatorias, ayudándolas a entender los requisitos y criterios aplicables en cada programa y en qué medida se pueden adaptar a su sector, perfil empresarial e intereses.

La iniciativa no solo pretenda dar soporte a las empresas sino también servir de «apoyo» al propio Gobierno, ya que la Asociación pretende ser una «aliada» del Ejecutivo, buscando y promoviendo propuestas transformadoras para sectores específicos y el conjunto de la economía y ayudando a las Administraciones Públicas a establecer prioridades de inversión.

«Los fondos Next Generation EU tienen el potencial de marcar un verdadero punto de inflexión, por eso no debemos afrontarlos como un plan de recuperación que nos lleve a donde estábamos, sino como una verdadera oportunidad para dar un salto hacia adelante, para transformar nuestro tejido económico», ha destacado la presidenta de Adigital, Carina Szplika.

Asesores fiscales piden revisar la derivación de responsabilidad en materia tributaria

0

La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) propone la revisión «necesaria y urgente» de la situación de la figura legal de la derivación de responsabilidad en materia tributaria.

Los asesores fiscales afirman que mediante esta figura, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria puede exigir el pago de deudas o sanciones no atendidas previamente por empresas, entre otros, a sus administradores.

Esta es una de las principales conclusiones de unas jornadas de estudio organizadas por Aedaf sobre esta figura tributaria, cuyo uso se ha acelerado y los procedimientos han aumentado en 2020 en un 119% respecto al año anterior.

Según los asesores fiscales, se han puesto de manifiesto los problemas a futuro que uno de los supuestos de derivación de responsabilidad puede originar como consecuencia de los efectos de la actual pandemia: el del cese en sus actividades por las obligaciones tributarias pendientes de pago.

En este sentido, Aedaf quiere resaltar el contraste de las medidas facilitadas por el Ejecutivo en materia de insolvencia empresarial frente a las tomadas en materia tributaria, permitiendo retrasar las solicitudes de concurso de acreedores durante este periodo de pandemia, y hasta permitir la subsistencia de sociedades con déficit de fondos propios.

Así, lo anterior puede provocar que se produzcan derivaciones de responsabilidad «cuasi automáticas» a los administradores de dichas sociedades, siempre y cuando no acrediten que han hecho lo necesario para su pago o que no hubieren adoptado acuerdos o tomado medidas causantes del impago.

En esta materia y en el contexto actual de la pandemia, en aras de evitar litigiosidad e inseguridad, Aedaf pide que se establezcan directrices claras que permitan a los administradores acreditar que se dan las circunstancias excluyentes de su responsabilidad y que sean consideradas suficientes por Hacienda.

Los asesores fiscales destacan también los casos en los que, declarado el concurso de acreedores y calificado por el juez como fortuito, lo que acredita la diligencia de los administradores, la Hacienda Pública inicia «severos procedimientos» de derivación de responsabilidad frente a estos exigiéndoles una diligencia más exhaustiva, lo que, según AEDAF, genera «dos verdaderos raseros de medición» del comportamiento de los administradores mercantiles de «difícil comprensión».

«Desde Aedaf creemos necesaria y urgente la revisión en profundidad de esta figura en la que, sin dejar de lado los intereses recaudatorios de la Hacienda Pública, se respeten los derechos de los contribuyentes, especialmente de los administradores de sociedades mercantiles a los que se puede estar sometiendo a una sobreexigencia de responsabilidad, de manera que se desincentive su labor y el emprendimiento tan necesarios en esta pandemia», denuncia la asociación.

Capital Energy acuerda con GE el suministro de aerogeneradores por hasta 1.000 MW

0

Capital Energy ha firmado con GE Renewable Energy un acuerdo marco para el suministro de aerogeneradores por hasta 1.000 megavatios (MW), informó la compañía.

En concreto, el convenio de colaboración sellado entre ambos grupos contempla la compraventa de turbinas por hasta ese 1 gigavatio (GW) de potencia para equipar sus parques eólicos en los próximos tres años (2021-2023).

El grupo de renovables fundado por Jesús Martín Buezas fue el vencedor de la última subasta de energías renovables celebrada en España a finales de enero, con la adjudicación de 620 MW eólicos.

Asimismo, y en el marco del compromiso tanto de Capital Energy como de GE Renewable Energy con el desarrollo económico y social de todas las zonas donde llevan a cabo sus proyectos, la multinacional estadounidense tiene previsto producir buena parte de los componentes de los aerogeneradores en las fábricas con las que trabaja en España: tanto las palas, gracias a las dos plantas de LM Wind Power, como otras piezas de las turbinas, merced a su cadena de suministro española.

De este modo, Capital Energy destacó que este acuerdo va a servir para seguir reforzando el efecto tractor que sobre la industria local y, consecuentemente, el empleo nacional.

El consejero delegado de negocio de Capital Energy, Juan José Sánchez, mostró su «satisfacción» por poder sellar un acuerdo tan relevante «con uno de los suministradores de turbinas eólicas más importantes del mundo».

«Este acuerdo con GE Renewable Energy, que estoy seguro de que solo es el primero de muchos más que están por venir, representa un nuevo hito en el cumplimiento de nuestro plan de negocio, con el que seguimos promoviendo una transición energética ecológica y justa en la Península Ibérica», subrayó.

Por su parte, el presidente y consejero delegado de GE Renewable Energy, Jérôme Pécresse, puso en valor la confianza depositada por el grupo de renovables español en el fabricante con este acuerdo. «En los próximos meses trabajaremos para convertir esta colaboración en pedidos firmes. La construcción de nuevos proyectos nos ayudará a reforzar nuestro compromiso industrial con España y con la transición energética de este país», añadió.

El pasado mes de enero, Capital Energy ya cerró un contrato con General Electric (GE) para el suministro de siete aerogeneradores de su modelo ‘Cypress’ -de 5,5 MW de potencia unitaria y los más potentes (‘onshore’) del proveedor- para su parque eólico Loma de los Pinos, ubicado en la provincia de Sevilla y cuya potencia instalada será de 39 MW.

CARTERA DE PROYECTOS DE 38 GW

Capital Energy cuenta en la actualidad en España y Portugal con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios de potencia, de los que más de 8,5 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Gracias al lanzamiento de su comercializadora, en el último trimestre del año pasado, el grupo ha culminado su objetivo estratégico de estar presente a lo largo de toda la cadena de valor de la generación renovable.

British Airways prueba un ‘pasaporte digital’ en vuelos hacia la India

0

British Airways ha comenzado a probar un ‘pasaporte digital’ en vuelos hacia la India, por lo que los clientes de la aerolínea pueden cargar los resultados negativos de su prueba de Covid-19 y otra documentación requerida directamente a través de su página web.

Una vez cargada, la compañía aérea verificará que la documentación coincida con los requisitos de entrada y permitirá a los clientes registrarse en línea para su vuelo 24 horas antes de viajar, evitando las colas en el aeropuerto.

La aerolínea ampliará esta prueba para incluir más destinos en las próximas semanas y tiene como objetivo agregar esta funcionalidad a su aplicación móvil.

PASAPORTE DE SALUD DIGITAL

Junto a esta iniciativa está el pasaporte de viaje de salud digital, VeriFLY, que está disponible actualmente en los vuelos de la aerolínea desde Reino Unido a EE.UU. y Canadá, así como en todos los vuelos entrantes al país británico.

La aplicación comprueba que los clientes cumplan con los requisitos de entrada de su destino al proporcionar verificación digital de documentos de salud y confirmar su elegibilidad.

El SEPE recupera algunos servicios tras el ciberataque

0

El sistema informático del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sigue sin funcionar con normalidad una semana después del ‘ciberataque’ que sufrió y que paralizó los trámites ‘online’.

No obstante, se han recuperado ya algunos servicios que presta el organismo, entre ellos la presolicitud de prestación individual y la cita previa, a los que se irán incorporando de manera paulatina el resto de servicios que presta el SEPE a ciudadanos y empresas.

Los expertos informáticos del Centro Criptológico Nacional, del propio SEPE y de la Secretaría General de la Administración Digital continúan trabajando para devolver el servicio informático del SEPE a la normalidad lo antes posible y con la máxima seguridad.

Al entrar en la web del SEPE, al usuario le salta el aviso de que el organismo está siendo objeto de un «incidente de seguridad durante el cual se ha visto afectada la disponibilidad de sus sistemas de información y comunicaciones».

«Las primeras actuaciones urgentes efectuadas se han producido con la mayor celeridad posible y con el objetivo principal de contener el incidente, aislar y, por tanto, mitigar su impacto en los sistemas del SEPE», explica el organismo.

Actualmente el SEPE está trabajando con el objetivo de restaurar los servicios prioritarios lo antes posible, entre los que se encuentra su sede electrónica.

Para tranquilidad de los usuarios, el organismo recuerda que los plazos de solicitud de las prestaciones se ampliarán en tantos días como estén fuera de servicio las aplicaciones y que, en ningún caso, esta situación afectará a los derechos de los solicitantes de prestaciones.

De la misma manera, no es necesario renovar la demanda de empleo. Se renovará automáticamente o se podrá renovar una vez restablecido el servicio sin pérdida de derechos.

Hace justo una semana, el servicio informático del SEPE fue infectado con un ‘ransomware’, un software malicioso que tiene la capacidad de cifrar archivos y bloquear ordenadores con la idea de obtener dinero a cambio de devolver el funcionamiento normal al sistema.

CSIF, PREOCUPADO POR EL PAGO DE PRESTACIONES

A raíz de la situación del SEPE, CSIF ha expresado este martes su preocupación por el cierre de nómina de este mes para las nuevas prestaciones que no se han podido gestionar a través del sistema informático.

El sindicato ha señalado que los sistemas todavía no se encuentran todavía al 100% en su funcionamiento y advierte de que la puesta en marcha de dichos sistemas es «muy dispar» en función de las distintas provincias.

«Como consecuencia de esta situación, la plantilla del SEPE no ha podido gestionar las prestaciones durante estos días de parón; todas las solicitudes nuevas se han cumplimentado a mano y aún no se han podido volcar los datos en los sistemas informáticos para poder realizar la gestión y aprobación de las mismas», avisa CSIF.

La organización ha mostrado además su preocupación por el volumen de trabajo acumulado a lo largo de esta semana y por la «complejidad» que supondrá cerrar la nómina del desempleo de este mes, incluyendo las prestaciones solicitadas a lo largo de estos días.

¿Traición a Telecinco? Los motivos de Edurne para largarse a ‘La Voz’

Algunos programas han sido incapaces de sobrevivir al paso del tiempo, porque han cansado a la audiencia o simplemente porque carecían de atractivo alguno. Otros, en cambio, han generado tanta repercusión que todas las cadenas se han rifado el formato. Pasapalabra, Supervivientes… son muchos los espacios que han vivido en diferentes cadenas privadas. Otro de ellos es ‘La Voz’, que tras dejar grandes audiencias en Telecinco es una de las bazas más serias de Antena 3. Sin embargo, caer en la rutina es un error. Los rostros nuevos se agradecen y el de Edurne suena cada vez con más fuerza.

Diferentes versiones y coachs en ‘La Voz’

La Voz se emitió por primera vez en España en 2012 en Telecinco, donde el espacio se mantuvo hasta 2017, con audiencias más que notables. Eso sí, como aquella primera edición, con casi 5,5 millones de espectadores en la final y una cuota de pantalla del 33,9%, ninguna. No obstante, las cifras siempre fueron buenas y en 2019 y 2020 así ha sido también en Antena 3, con un 18 y un 20,8% de share. Se han celebrado versiones junior y senior y han pasado diferentes coachs, aunque los más míticos son Malú, Orozco, Bisbal, Rosario, Alejandro Sanz… ¿Se sumará a esta lista Edurne? Te lo contamos todo.

La voz

Laura Pausini no convence

‘Fichar’ a los coachs de Telecinco ha sido una práctica habitual para Antena 3, como ha sucedido con Pablo López, Alejandro Sanz, Antonio Orozco o Laura Pausini, que fueron los protagonistas de la última edición junto a Miriam Rodríguez con la novedosa sección de ‘El regreso’. Sin embargo, Laura Pausini no convence del todo. En España no tiene ese tirón, o más bien esa actualidad de personaje famoso. Muchos concursantes le han dado ‘calabazas’ y el programa busca renovarse con otro rostro que pueda atraer a más audiencia que la italiana. En esa quiniela hay dos nombres. Y uno es el de Edurne.

laura pausini con pablo motos en el hormiguero

Malú, una incógnita

El otro nombre es el de Malú, por supuesto. En Telecinco era una fija, pero en Antena 3 no ha contado. Sin embargo, el paso más importante lo dio cuando al ‘fichar’ por Atresmedia para el programa Mask Singer. Sin embargo, se ha bajado de la próxima edición (estará Paz Vega) y el motivo no es precisamente que vaya a estar en La Voz. La cantante, que también ha sido madre recientemente, tiene que afrontar una ilusionante gira que le va a quitar mucho tiempo y quiere algo más de aire tras problemas de salud y con una nueva vida familia junto a su hija y Albert Rivera. Además, Edurne tiene muchos motivos por los que podría entrar en La Voz que te contamos a continuación.

la voz malú

Edurne, icono televisivo

Edurne, como muchos otros artistas, se dio a conocer gracias a Operación Triunfo. Tuvo mucha repercusión en el programa, pero lo cierto es que su edición no fue de las más seguidas. Le ha costado labrarse una carrera profesional a gran escala, pero actualmente es un gran icono televisivo. Su amor con David de Gea ha ayudado (recientemente ha sido madre) y su paso por Eurovisión fue el colofón. Ahora está de moda gracias a su contrato con Mediaset, que le ha permitido ser jurado de programas como ‘Got Talent’ o ‘Idol Kids’. Cumple con ese perfil a la perfección y encajaría perfectamente en La Voz. Pero no es el único motivo del interés que haría posible el fichaje.

Edurne Merca2.es

Mucho tirón en redes sociales

Cuando decimos que Edurne en estos años ha hecho crecer su influencia exponencialmente, es así. Las redes sociales dan buena muestra de ello. Edurne se ha convertido en toda una influencer. Acumula 1,7 millones de seguidores en Instagram, una auténtica locura que la convierten en una de las españolas con mayor tirón, superada casi exclusivamente por actrices que han tenido el escaparate de Netflix u otras plataformas para darse a conocer en todos los rincones del mundo. Este es el golpe de efecto que necesita ‘La Voz’ para intentar acercarse a los tres millones de espectadores y situarse en cifras más similares a las que registraba Telecinco.

Edurne La Voz Merca2.es

 

¿Un movimiento interesante para Edurne?

Otra de las cuestiones es si a la propia Edurne le puede rentar de alguna forma dejar dos programas fijos con los que cuenta en Telecinco para estar en ‘La Voz’. Idol Kids no ha tenido la audiencia esperada y en ‘Got Talent’ son demasiadas temporadas. El formato, aunque todavía convence, cada vez cansa más. Abrir la puerta a Antena 3 le podría asegurar nuevos proyectos y, sobre todo, se embarcaría en una aventura de donde han salido jóvenes talentos, como sucedió con ella en el pasado. Podría trabajar mano a mano con esos concursantes, en lo que a buen seguro sería algo interesante y motivador para ella. Habrá que esperar para ver si se produce finalmente un movimiento que no resultaría nada extraño teniendo en cuenta estas razones.

Vestido Edurne Got Talent cantante

Publicidad