martes, 1 julio 2025

Adif lanzará a partir de julio una aplicación para recuperar objetos perdidos

0

Adif lanzará a partir del segundo semestre de 2021 una aplicación para que los viajeros puedan gestionar de forma telemática, a través de su móvil, ordenador u otro dispositivo, la búsqueda y recuperación de objetos perdidos en trenes y estaciones.

La compañía ha licitado el contrato de desarrollo tecnológico y posterior mantenimiento de esta aplicación, que supondrá un importe de 51.999,77 euros (IVA incluido) y forma parte de su Plan de Transformación Digital.

Con la futura oficina virtual de Objetos Perdidos y Encontrados, Adif pretende adecuar este servicio al aumento de la demanda y a las nuevas tecnologías, así como optimizar su prestación y la satisfacción de los viajeros. También tiene como fin adaptarlo a la entrada de nuevas empresas ferroviarias en el marco de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros.

La nueva aplicación estará disponible para los viajeros y usuarios tanto a través de la página web de Adif (www.adif.es), como en la app para móviles de la empresa (‘Adif en tu móvil’). De esta forma, se garantizará una atención permanente (las 24 horas del día y los 365 días del año) de este servicio y un seguimiento actualizado de los objetos extraviados.

Con la nueva herramienta, cuando un viajero pierda un objeto en una estación o en un tren, sólo tendrá que acceder a través de su móvil u ordenador a la aplicación y registrar en ella el objeto extraviado. La aplicación ofrecerá un modelo guiado e intuitivo para realizar el registro que facilitará su manejo al usuario.

En concreto, deberá cumplimentar distintas casillas de descripción del objeto olvidado (categoría, modelo, color, fecha y lugar de su pérdida, entre otras) e incluso contará con casillas desplegables y autocompletadas para determinar el número de tren o la estación en los que se produjo la pérdida. Además, el viajero tendrá incluso la posibilidad de incorporar una o varias imágenes del objeto.

La aplicación y sus contenidos estarán disponibles en todos los idiomas cooficiales autonómicos y en los internacionales más habituales. Además, para contribuir a su manejo, contará con ‘banners’ informativos de ayuda y un manual de instrucciones de uso.

No obstante, en el caso de que un viajero no pueda acceder a la herramienta, o no sepa como hacerlo, puede solicitar el registro en la misma de su objeto perdido en cualquiera de las estaciones que cuenten con oficina de objetos perdidos.

La aplicación contará con un proceso interno de algoritmos para confrontar y detectar coincidencias entre los objetos perdidos que se registren y aquellos que hayan sido encontrados en trenes y estaciones, dado que éstos también se subirán a la aplicación por parte del personal autorizado de Adif.

Una vez que se produzca una coincidencia entre objeto perdido y encontrado, y ésta se ratifique en la estación en que se encuentre almacenado el objeto extraviado, el sistema enviará al viajero un email informando de que su objeto ha sido encontrado y le ofrecerá tres alternativas para su recogida: recogerlo personalmente, autorizar a un tercero o bien contratar la entrega con una empresa de mensajería.

La gestión de objetos perdidos y encontrados forma parte del catálogo de servicios que Adif ofrece a las empresas ferroviarias que operan en su red. De esta forma, los operadores ferroviarios que quieran ofrecer a los viajeros de sus trenes el acceso al mismo deberán contratarlo con Adif. En la actualidad, los viajeros pueden notificar la pérdida de objetos en trenes y estaciones por teléfono, a través de una dirección de correo electrónico de Adif (objetosperdidosestaciones@adif.es) y en las estaciones.

Con la puesta en marcha de la oficina online de Objetos Perdidos, Adif también podrá contar con información en tiempo real e informes periódicos sobre la gestión de estas pérdidas y recuperaciones, e incluso ofrecérsela a las empresas ferroviarias.

Adif gestionó un total de 37.662 objetos perdidos y encontrados en trenes y estaciones de viajeros durante 2019. De ellos, un 41% fueron entregados a su propietario y otro 3,43% se enviaron por mensajería. Un 4,43% se trasladó a comisarías por tratarse de documentación y casi un 1% más correspondió a títulos de transporte y fueron remitidos a sus titulares. El resto se derivaron a los almacenes municipales correspondientes, una vez pasado el tiempo establecido para ello sin ser reclamados.

Pasapalabra: famosos que hicieron el ridículo y desearían no haber ido

Pasapalabra es uno de los clásicos de la televisión en España. Y lo es porque lleva emitiéndose en antena desde hace más de 20 años. Y siempre, o casi siempre, con unos muy buenos resultados de audiencia. Da igual la cadena en la que se emita. Y da igual quien lo presente. El caso es que al final la audiencia siempre encuentra un motivo para ver este programa. Y eso solo puede significar una cosa: es un formato de calidad.

A lo largo de todos estos años han pasado concursantes y famosos que nos han dejado momentos para el recuerdo. Algunos de ellos hasta bochornosos. Como el que protagonizaron los Gemeliers. En este artículo queremos hablarte de ese momento y de otros ridículos protagonizados por famosos que desearían no haber ido a Pasapalabra. Sigue leyendo si quieres enterarte de cuáles son.

El ridículo de los Gemeliers en Pasapalabra

Pasapalabra

Uno de los mayores ridículos de la historia del programa Pasapalabra fue el protagonizado por el dúo musical Gemeliers. Hay mucha gente que lo vio y que, al recordarlo, aún se desternilla de la risa. Pero también hay mucha gente que prefiere no verlo por aquello de la vergüenza ajena. En cualquier caso, te ponemos en situación.

Por aquel entonces, el encargado de conducir el programa era Christian Gálvez. Y acababa de llegar el momento del famoso rosco. El ridículo. O mejor dicho, los ridículos no se hicieron esperar. Y empezó una cadena de respuestas que probablemente sea la más bochornosa de la historia del programa en cualquiera de sus épocas. Juzga tu mismo si es que te atreves. Te dejamos el video a continuación.

YouTube video

Todavía se recuerda el paso de Chenoa por Pasapalabra

Pasapalabra

Otro de los ridículos más sonados de la historia de Pasapalabra fue el protagonizado por la cantante Chenoa. Y este, fue no hace mucho. Porque ya lo estaba presentando Roberto Leal, quien empezó a dirigir el programa hace tan solo unos meses. El caso es que en ningún momento durante su participación, pudimos ver que la argentina se sintiese cómoda.

Todo ocurrió cuando Leal le preguntó por un personaje que antes de ser pintor de la corte, trabajó de friegaplatos en un restaurante de Madrid. Las opciones de respuesta eran cuatro. Raphael, Pau Gasol, Goya, Santiago Segura. La respuesta era más que obvia para casi todo el mundo menos para Chenoa. En lugar de optar por Goya dijo que esa persona era Raphael.

Esperanza Aguirre metió la pata hasta el fondo en Pasapalabra

Pasapalabra

Los que recuerden la vida política de Esperanza Aguirre sabrán que es una mujer firme y decidida y que casi nunca recula en sus decisiones. De hecho, nunca pudimos ver cómo le temblaba le pulso cada vez que hacía algún tipo de declaración. Ya fuese institucional o alguna entrevista a algún medio de comunicación.

Por eso extrañó tanto verla tan insegura durante su paso por el programa Pasapalabra. El caso es que falló varias preguntas y quizás eso hizo que los nervios la traicionasen. El caso es que estamos convencidos de que hubieses deseado no asistir nunca la programa.

Agatha Ruiz de la Prada también dejó un momento ridículo en Pasapalabra

Pasapalabra

Otro de los ridículos que más eco han hecho en el espacio Pasapalabra fue el que protagonizó la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada. Justo antes de comenzar su participación, ya se intuyó que la cosa prometería. Porque ella mismo se encargó en afirmar a todos los espectadores, público y compañeros de aquella edición que sufría dislexia.

Lo que nunca mucha gente se esperaba es que fuese a fallar tantas preguntas de respuestas tan obvias.

Paz Padilla dejó un momento ridículo en su paso por el programa

paz padilla Merca2.es

Otro de los momentos más bochornosos de la historia de Pasapalabra fue el protagonizado por la actriz y presentadora Paz Padilla. Pero en esta ocasión no tiene que ver con errores en las respuestas. Tiene que ver, más bien, con la actitud que tuvo durante todo el programa. El caso es que durante la emisión del concurso, Paz no dejó a un lado su faceta de cómica. Y esa actitud acabó por desquiciar no solo a su compañero Fran. Si no también a presentador del concurso durante aquella época, Christian Gálvez.

El ridículo de Myriam Gallego y Cristina Medina

Screenshot 2021 03 04 Pasapalabra famosos que hicieron el ridiculo y no deberian volver2 Merca2.es

Terminamos este repaso a los ridículos más sonados de la historia del programa Pasapalabra con el que protagonizaron las actrices Myriam Gallego y Cristina Media. Porque ¿cuál es el colmo de los colmos? Seguramente hay muchos. Pero que unas actrices no sepan ubicar una frase mítica de una película mítica da mucho que pensar.

Cuando Christian Gálvez les pidió el título de la película de la frase la marmota Phil predice el tiempo que hará en invierno, no supieron ver que se trataba de la película El día de la marmota.

Casi dos de cada tres usuarios de banca utilizan Bizum todos los meses

0

El 64% de los clientes de la banca española afirma que utiliza Bizum al menos una vez al mes y el 17% lo utiliza más de cuatro, según el estudio realizado por el portal mejor-banco.com.

El informe indica que casi un tercio de los encuestados utiliza Bizum también para realizar compras por Internet, aunque la vía preferida para pagar en comercios online sigue siendo la tarjeta de crédito (65%), seguida de PayPal (57%). En desuso están quedando las transferencias bancarias y los envíos contrarrembolso, solo utilizados por un 16% y 9% de los encuestados, respectivamente.

Por su parte, las aplicaciones de pago de las grandes empresas tecnológicas, como Apple, Google o Amazon, se sitúan entre las tres opciones favoritas para pagar las compras online solo para el 6% de los encuestados.

En cuanto al uso que hacen los españoles de los productos de los principales bancos del país, más del 60% afirma que el pago con tarjeta es una de sus tres operaciones más habituales.

Bizum se cuela entre los favoritos del 42% de los encuestados a la hora de hacer operaciones bancarias, mientras que la opción de transferir dinero a otras cuentas sigue siendo la preferida para el 36% de usuarios.

La retirada de dinero en efectivo es cada vez menos habitual entre los usuarios, pues solo el 35% de los encuestados lo hace. En menor proporción quedan los clientes que hacen ingresos en efectivo (16%) y los que operan a través de cheques (1,42%), mientras que casi la mitad de los encuestados consulta su saldo con frecuencia.

Según revela el estudio de mejor-banco.com, hasta el 78% de los encuestados prefiere hacer sus transacciones online, mientras que el 22% de personas sigue acudiendo a las oficinas físicas. El 36% se acerca a la sucursal una vez al mes, frente al 33% que no lo hace nunca. De su lado, el porcentaje de usuarios asiduos a su banca online es cada vez mayor, pues el 32% usa su portal bancario electrónico más de diez veces al mes.

Cepsa invierte 42,6 M€ en reforzar la eficiencia y seguridad de la refinería de San Roque

0

La Refinería Gibraltar-San Roque de Cepsa ha concluido su parada programada de un mes y medio en la que se han llevado a cabo labores de mantenimiento, inspección reglamentaria e instalación de nuevos equipos en algunas unidades destinados a mejorar la seguridad, la disminución de las emisiones a la atmósfera, la eficiencia y el nivel de innovación y tecnología de las plantas, que han supuesto una inversión de 42,6 millones de euros.

Según ha indicado Cepsa en una nota, en el desarrollo de todos estos trabajos, junto al personal propio de Cepsa, han participado más de 600 profesionales –mécanicos, tuberos, electricistas, soldadores, pintores, encofradores, gruistas y carretilleros- de 25 de empresas auxiliares, principalmente del Campo de Gibraltar.

Por su parte, Jose Antonio Agüera, director de la Refinería Gibraltar-San Roque, ha agradecido el esfuerzo y la dedicación a todas las personas implicadas en esta parada y, en especial, el compromiso con la seguridad y con las medidas Covid.

Previamente a la entrada al recinto toda persona que ha colaborado en los trabajos recibe un curso sobre seguridad y prevención por parte de Cepsa que se suma a la formación facilitada por sus respectivas empresas, además de tener que cumplir con los protocolos de seguridad que ha impuesto la Covid19.

Habitualmente Cepsa realiza paradas programadas de sus unidades, donde se efectúan labores de mantenimiento intensivo e inspecciones que, normalmente, no se pueden hacer con las unidades en marcha. Estos trabajos permiten a la Compañía contar con unas instalaciones modernas, seguras, eficientes y con una capacidad técnica integrada.

La parada requiere una detallada planificación, durante los meses previos, con reuniones entre los departamentos y las empresas auxiliares. Esta coordinación, junto al riguroso control de las tareas diarias, resulta esencial para garantizar la seguridad de las personas y de las instalaciones, sin afectación para el medio ambiente y la consecución del objetivo de cero accidentes por el que trabaja la Compañía, ha señalado Cepsa.

Enagás impulsa la primera conexión de biometano a la red gasista de una iniciativa privada en España

0

Enagás ha firmado un acuerdo con las empresas Infraestructura Biometagás y Biometagás La Galera para conectar a la red gasista la planta de producción industrial que Biometagás La Galera tiene en el municipio de La Galera (Tarragona), informó la compañía.

En concreto, se trata de la primera iniciativa privada en España de estas características dirigida a impulsar la inyección de biometano en la red de transporte de gas natural.

En la actualidad, únicamente se inyecta biometano a la red de transporte de gas en España desde la planta de biometanización del Parque Tecnológico de Valdemingómez, resultado de una iniciativa pública.

Según los términos del acuerdo, la planta de Biometagás La Galera producirá biometano a partir de la gestión de residuos orgánicos biodegradables. Infraestructura Biometagás será propietaria del gasoducto que conectará la planta de biometano con la red básica de gasoductos de Enagás.

En su capacidad máxima de producción, la planta generará e inyectará en la red de gas una producción de 50 gigavatios hora (GWh) al año, lo que equivale al consumo medio anual de gas natural de 6.300 hogares.

El biometano se producirá a partir de 150 toneladas diarias, aproximadamente, de residuos orgánicos procedentes de actividades agro-ganaderas y de la industria agroalimentaria, lo que supone una alta eficiencia respecto a otros cultivos energéticos con un rendimiento menor.

A través de un proceso llamado ‘upgrading’, el biometano se separa de otros componentes del biogás, lo que enriquece el contenido calorífico final. AGF Ingeniería de Procesos, empresa especializada en gases renovables, aportará la tecnología necesaria para la producción de biogás y su correspondiente ‘upgrading.

INICIATIVA GREEN LINK

La compañía presidida por Antonio Llardén ha puesto en marcha la iniciativa Green Link para facilitar este tipo de conexiones a la red de gasoductos de alta presión de producciones de biometano y otros gases renovables.

Este proyecto es una solución tecnológica eficiente y modular que contribuye a la descarbonización, con el impulso de los gases renovables como el biometano, y potencia el desarrollo de la economía circular, gracias a la valorización de residuos orgánicos. Asimismo, es una iniciativa tractora de empleo y desarrollo local.

Junto con este acuerdo, que supondrá la puesta en marcha en 2021 de este punto de inyección de biometano, hay nuevas solicitudes de conexión a la red. Gracias al proyecto Green Link, la red de gasoductos de Enagás tiene capacidad y está técnicamente preparada para asumir un eventual crecimiento exponencial en las peticiones de conexión.

Nokia se marca como objetivo reducir un 50% sus emisiones antes de 2030

0

Nokia tiene intención de reducir un 50% sus emisiones, tanto en procesos propios de fabricación como en productos de la empresa en uso por parte de sus clientes, entre 2019 y 2030, según ha anunciado la compañía tecnológica finlandesa en un comunicado.

Nokia informa de que la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi, por sus siglas en inglés) ha dado el visto bueno a sus nuevos objetivos, que cumplen su compromiso de alinearse con la limitación del aumento de la temperatura global a 1,5°C.

La compañía tecnológica finlandesa suscribió por primera vez su compromiso con los SBTi en 2017, que recogían unos objetivos iniciales basados en la limitación del calentamiento global a 2°C.

La empresa señala que alcanzó con once años de antelación el 90% de su objetivo de ahorro en sus operaciones propias (alcances 1 y 2) y estaba preparada para alcanzar los objetivos del alcance 3 para productos utilizados por sus clientes.

Actualmente, Nokia está adoptando objetivos «más ambiciosos» que consideran un límite de calentamiento de 1,5°C, tomando como referencia el año 2019. Los objetivos se han ampliado para abarcar una base más amplia, cercana al 100% de la actual cartera de productos de la empresa.

En este sentido, apunta que los productos en uso constituyen la parte más importante de la huella de carbono de Nokia, aspecto que está abordando de múltiples maneras, desde la eficiencia energética del hardware y software y el diseño de productos, hasta la modernización y mejor utilización de los recursos.

Por otro lado, remarca que sus objetivos también incluyen reducir las emisiones de las plantas tanto de logística como de ensamblaje dentro de la cadena de suministro, así como emisiones procedentes de las operaciones propias de Nokia.

El presidente y consejero delegado de Nokia, Pekka Lundmark, ha remarcado que en la empresa han sido «pioneros» en la reducción de emisiones de sus operaciones propias y han ayudado a sus clientes a hacer lo mismo, gracias a «una innovación continua» por aumentar la eficiencia energética de sus productos en los últimos años.

«Pero el cambio climático es una carrera a contra reloj. Estos nuevos objetivos climáticos son más ambiciosos y han sido calibrados científicamente, y significan que vamos a avanzar más y más rápidamente en la reducción de nuestra huella de carbono y garantizar que la sostenibilidad esté en el centro del diseño de nuestros productos y las soluciones inteligentes que habilitamos», ha agregado.

Los productos de CBD ya se venden en aeropuertos

0

Ya se pueden ver los primeros productos de CBD en máquinas expendedoras de aeropuertos estadounidenses. ¿Cuánto tardarán en llegar a Europa?

Los aeropuertos internacionales hace años que están plagados de máquinas expendedoras automáticas. Estas máquinas dejaron de vender simplemente golosinas, snacks y refrescos hace mucho tiempo, diversificando bastante su oferta.

Ahora, la variedad de productos disponibles en estas máquinas está dando un nuevo giro y adaptándose a lo que parecía una moda, pero que ahora ha dejado de serlo para convertirse en toda una realidad: El CBD.

Con la creciente legalización de los productos con CBD, el comercio minorista de máquinas expendedoras está adoptando dichos productos y, en algunos casos, los está sustituyendo por los artículos que ya eran clásicos, como objetos de viaje o pequeños accesorios informáticos o de audio.

Las compañías de vending estadounidenses han diversificado su oferta, en parte, porque entienden a la clientela de un aeropuerto. En ellos se dan cita una gran variedad de visitantes que salen con dinero a disfrutar de sus vacaciones, y que les gusta probar y disfrutar de aquello que está de moda o en auge. También influye en la decisión la posibilidad de poder comprar CBD ya legalmente y de forma desatendida en EE. UU. mediante máquinas.

El CBD también ayuda a reducir la ansiedad al volar

Otro de los factores que han animado a las compañías minoristas que trabajan en aeropuertos a apostar por el CBD son los recientes estudios que han comprobado que el uso de CBD ayuda a mejorar los problemas de ansiedad y miedo a volar, haciendo posible el disfrute de un viaje mucho más relajado.

Es habitual que, entre aquellos que por trabajo suelen coger regularmente un avión y realizan varios viajes semanales, ya se utilicen las flores de CBD a modo de relajante. Su administración se da principalmente en forma de vaporización una hora antes de salir hacia el aeropuerto, aunque en los países donde su ingesta también está autorizada, es frecuente su uso en formato píldoras, gominolas y cigarrillos.

La realidad es que este uso terapéutico evita que aquellas personas con aerofobia dependan de medicamentos o de sedantes que les posibiliten poder coger un avión, permitiéndoles incluso viajar en solitario, situación que a muchos de ellos les resultaba imposible hasta ahora.

En Europa, la UE ya ha dado el visto bueno y permite la comercialización de estos productos en todo su territorio, por lo que no sería nada extraño que en los próximos meses empecemos a ver aquí también este tipo de productos en las máquinas expendedoras de los aeropuertos.

Y al ritmo que está creciendo el sector del CBD a nivel global, dentro de poco será difícil encontrar un vuelo en el que no viaje ningún pasajero que no haya hecho uso de estos productos antes de subir al avión. Solo el tiempo podrá decir lo acertado de esta predicción.

Ryanair abrirá seis nuevas rutas entre España y Belfast este verano

0

La aerolínea ‘low cost’ Ryanair ha anunciado este jueves la apertura de seis nuevas rutas entre España y Belfast –Irlanda del Norte– a partir de junio de 2021.

Según ha detallado la compañía a través de un comunicado, entre los destinos a España se incluyen Málaga, Mallorca y Alicante, con 7 frecuencias semanales; Barcelona, que contará con 5 frecuencias semanales e Ibiza y Valencia, con dos frecuencias semanales.

La aerolínea ha explicado que el buen resultado en la distribución de la vacuna en el Reino Unido, con el 35% de la población adulta de Irlanda del Norte ya vacunada, hace que los clientes de este país se sientan «confiados» a la hora de viajar este verano.

Con motivo de este anuncio, Ryanair ha lanzado una oferta de asientos con vuelos a partir de 19,99 euros para viajar desde junio hasta octubre de 2021, una promoción que estará disponible hasta la medianoche del sábado, 6 de marzo.

Conscientes de que las restricciones a raíz del Covid-19 varían constantemente, Ryanair permite hasta dos cambios de fecha de vuelo gratuitos en todas las reservas realizadas antes del 31 de marzo de 2021.

Las operaciones de capital privado cayeron un 24% a nivel global en 2020

0

Las operaciones de capital privado cayeron un 24% en el año 2020, hasta cerrarse unas 1.000 a nivel global, toda vez que el montante movilizado creció a 592.000 millones de dólares (unos 491.800 millones de euros), un 8% más que en 2019, respaldado por transacciones de mayor tamaño, según Bain & Company.

La actividad de capital riesgo se detuvo repentinamente en el segundo trimestre del año con la llegada de la crisis del Covid-19, si bien la industria recuperó rápidamente su equilibrio, según los datos del análisis.

El alto nivel de capital disponible para invertir y la solidez de los mercados anticipan que el mercado de transacciones capital privado en 2021 estará «muy ocupado a medida que los inversores busquen recuperar el tiempo perdido», asegura el informe anual sobre la industria.

«Con la caída del número de operaciones en 2020 desde los niveles recientes, esperamos ver una gran cantidad de demanda acumulada regresando al mercado», ha explicado la socia de la práctica de capital riesgo de Bain & Company, Cira Cuberes.

Hasta febrero de este año, el valor de las transacciones de ‘private equity’ registradas es un 60% más alto que los promedios observados para esos dos meses en los últimos cinco años.

AUGE DE LAS ‘SPAC’

Las empresas de adquisición con fines especiales (SPAC, por sus siglas en inglés) reacaudaron 83.000 millones de dólares (unos 69.000 millones de euros) en capital en 2020, principalmente en Estados Unidos, lo que supone más de seis veces el récord anterior establecido solo un año antes.

«Parece que su aumento continuará en 2021», apunta el informe de Bain & Company, que señala que los retornos de las SPAC «parecen estar mejorando en conjunto, pero su rendimiento individual sigue siendo muy variable».

ENFOQUE SOSTENIBLE: «IMPRESCINDIBLE»

En cuanto a la inversión basada en factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) el análisis señala que, pese al escepticismo de algunos, los líderes de la industria del capital riesgo están incorporando rápidamente la sostenibilidad y la responsabilidad en su forma de invertir y operar.

Bain & Company cree que la alineación con los factores ESG ya no es solo «aconsejable» sino que es una cualidad «imprescindible» para las empresas de capital privado a escala mundial.

El dinero ruso de Uralkali saca a la luz las vergüenzas de Haas en la F1

0

Haas ha presentado este jueves los colores de su nuevo monoplaza, aunque el coche que rodará en 2021 no verá la luz hasta los test de Bahréin. «El VF-21 hará su debut físico el viernes 12 de marzo. Mazepin y Schumacher estarán disponibles para presentar el coche a las 08:30, hora local, fuera del garaje del Uralkali Haas F1 Team», ha comunicado la escudería. En el acto, habitual en estas fechas para todos los equipos, también se han desvelado los patrocinadores. La petroquímica Uralkali ejercerá de ‘title sponsor’: será parte del nombre de Haas y además ejercerá de patrocinador principal.

El acuerdo no sorprende demasiado. La empresa rusa, una de las mayores productoras y exportadoras de fertilizantes del mundo, es propiedad de Dimitry Arkadievich Mezepin, el padre de uno de los pilotos que ha desembarcado en Haas sin los méritos que acostumbran a ser necesarios. Las cifras del acuerdo no han trascendido, aunque el vínculo es por cuatro años. Una inyección económica que a la vista de los escasos patrocinadores que se vislumbran en el monoplaza le ha venido de lujo a Haas. Ni Jack&Jones, ni Windshear, casi todos los espacios son ya propiedad de Uralkali.

La situación en la F1 es complicada. La pandemia también ha afectado a las marcas y aunque muchos salarios se han reducido y se ha fijado un tope salarial para los equipos, mantenerse en el ‘gran circo’ es una tarea cada vez más compleja. De ahí que Haas, que tiene como objetivo volver a puntuar en algunas carreras, haya cedido al ‘chantaje’ de Uralkali para permanecer en la competición. La realidad es que en los detalles está la diferencia y a la vista de todo el mundo han quedado las vergüenzas de Haas.

HAAS SE ‘SALTA’ LAS REGLAS

A finales del pasado año saltó la polémica cuando se difundió en las redes sociales un vídeo en el que por aquel entonces recién anunciado piloto de Haas, Nikita Mazepin, tocaba los pechos de una mujer sin que esta aparentemente le diera su consentimiento. A pesar de que la otra protagonista del vídeo, Andrea D’Ival, explicó en su Instagram que han sido “buenos amigos durante mucho tiempo” y que “nada de ese vídeo era serio en absoluto”, Mazepin ha entonado este jueves el ‘mea culpa’. Sin embargo, en su momento Haas no se planteó echarle por su actitud. Los motivos, ahora, tras el acuerdo de la escudería con Uralkali, se entienden mejor.

Si los sponsors han generado polémica, también los colores. La ‘no presentación’ de Haas ha sido todo polémica. El equipo estadounidense, con sede en carolina del Norte, ha presentado un monoplaza plagado de banderas rusas. Está claro que es una de las exigencias de Uralkali, que podrían ser lógicas si no existiera una prohibición por parte del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS). Después del dopaje promovido por Rusia, se ha prohibido a los profesionales competir bajo la licencia de su país. Mazepin no será ruso sino ‘neutral’ y en caso de obtener una victoria (algo improbable) no podría escuchar su himno ni lucir la bandera.

La normativa del TAS, no obstante, no dice nada sobre decorados en equipaciones u otros elementos, por lo que de alguna forma Haas no será sancionado, aunque a la vista está que ha tomado todas las decisiones en vista a las exigencias de la petroquímica Uralkali, la cual permitirá sobrevivir en la F1 a un equipo cuyos beneficios habían sido mínimos la última temporada.

EL EQUIPO CELEBRA EL ACUERDO

Gene Haas, presidente de la escudería, se ha mostrado “contento” de dar la bienvenida a Uralkali como socio principal. Palabras que ha refrendado el propio Guenther Steiner, director deportivo de Haas. Eso sí, ambos han querido restarse presión y han definido el 2021 como un “año de aprendizaje” por contar con dos novatos en la Fórmula 1. Las miras, como las de casi todas las escuderías, están fijadas en el próximo curso, donde entrará en juego el cambio de normativa y se abrirá un abanico de posibilidades para el resto de equipos que ansía el fin de la hegemonía de Mercedes. Eso sí, sus aspiraciones para esta temporada dependen de la evolución del motor Ferrari, que el pasado año fue uno de los culpables de su mal rendimiento sobre la pista.

Mercadona, Lidl o Carrefour: ¿Quién tiene de verdad el mejor chocolate?

Sin duda, el chocolate es uno de los mayores placeres que existen. Aunque haya varios tipos del mismo como chocolate a la taza, cacao en polvo o en crema, la tableta de chocolate es sin duda el más vendido. Debido a su gran éxito, supermercados como Mercadona, Lidl y Carrefour han iniciado una “batalla” para determinar al mejor de marca blanca. Eso sí, como la mayoría tienen una buena calidad, es difícil saber cuál es el mejor realmente.

Vamos a conocer a fondo el chocolate de supermercados como Carrefour, Lidl y Mercadona, comprando cuál vende la mejor tableta. Además de ver tabletas de chocolate de los ya citados supermercados, vamos a ver otros de establecimientos españoles, incluyendo El Corte Inglés, DIA, Alcampo, Aldi y Eroski, ya que son los establecimientos con más cuota de mercado en nuestro país.

[nextpage title= «1»]

Así es el chocolate de Mercadona

Mercadona chocolate Merca2.es

En primer lugar, empezaremos con el chocolate del supermercado de Juan Roig. Aunque no tenga la misma fama que Lidl, tiene una calidad que no está tan alejada como la gente se cree. Esto es porque vende chocolate de alta calidad, entre el 55% y el 99% de cacao. Todos ellos están fabricados por Antiu Xixona, la cual también hace turrón.

Asimismo, sus productos han sido premiados y bien valorados por los usuarios. Por ejemplo, vende una chocolatina que fue premiada por su innovación, ya que era más saludable que otros snacks similares. Eso sí, su producto estrella es el chocolate 99% de cacao, uno de los más saludables que existen (aunque también uno de los que más calorías tienen). Realmente hay pocos supermercados que ofrezcan tanto porcentaje de cacao en su marca blanca.

[nextpage title= «2»]

Lidl es uno de los supermercados más conocidos por su chocolate

Mercadona

Sin duda, Lidl es el Rey del chocolate y es el mayor rival de Mercadona en este aspecto. De hecho, su marca Fin Carré ha sido premiada en numerosas ocasiones por la OCU, ya que lo han considerado como el mejor en calidad precio. Está fabricado por una empresa alemana llamada Solent GmbH & Co.KG. Se vende el chocolate en todo tipo de sabores y variantes.

Además, también está la marca J.D Gross, la cual vende un chocolate algo más exótico y en sabores únicos y diferentes. Es un poco más caro que el Fin Carré, pero merece mucho la pena gracias a su gran variedad de productos.

[nextpage title= «3»]

El chocolate de El Corte Inglés que busca rivalizar con Mercadona y Lidl

Mercadona

El Corte Inglés está apostando fuerte por sus productos de marca blanca con el fin de competir con el resto de supermercados. En el tema del chocolate ha apostado por su tableta de Aliada, el cual tiene un montón de variantes, destacando la versión de 72% de cacao.

Estamos ante un chocolate de una calidad sorprendente, la cual llega a rivalizar con los grandes de marca blanca. Esto es porque está fabricado por chocolates Valor, una marca que no necesita presentación y que es sinónimo de excelencia.

[nextpage title= «4»]

Así es el chocolate de Carrefour

Mercadona

Después de ver a supermercados como Mercadona o Lidl, tenemos que comprobar cómo es el de Carrefour. El supermercado francés ha apostado fuerte por su chocolate, especialmente las de la sección “Selection”. Por ejemplo, la tableta de 72% de cacao es bastante buena, teniendo aroma a vainilla.

Además, tiene un chocolate de más variantes, llegando a subir hasta el 80% de cacao o más. También hay que destacar sus productos BIO Organic y ecológicos, donde es el que más variedad tiene. En este caso, los chocolates están fabricados por El Gorriaga y Cantalou, marcas bastante consolidadas y conocidas en nuestro país.

[nextpage title= «5»]

Alcampo y sus chocolates para competir con Lidl, Carrefour y Mercadona

Mercadona

En esta lista no podía faltar Alcampo, uno de los supermercados más populares en España. Su marca Auchan tiene variantes como el chocolate negro 85% de cacao o variantes como el chocolate con leche. Aunque no tenga tanta variedad como otros supermercados, sí que tiene algo que lo hace especial.

En concreto, estamos ante un chocolate que es respetuoso con el medio ambiente. En este caso, se apuesta por envases sostenibles y que cuidan el planeta, además de que los productos deben cumplir un estricto código ético. Eso hace que sea una buena opción para los más amantes de la ecología y el medio ambiente.

[nextpage title= «6»]

Así es el chocolate de DIA

Mercadona chocolate DIA Merca2.es

DIA siempre ha estado entre los mejores supermercados de España, manteniéndose en los primeros puestos a pesar del auge de Mercadona o Lidl. En este caso, también ha mejorado mucho su chocolate con el fin de competir con los grandes. Tiene un buen chocolate, siendo el chocolate con leche uno de los mejores y más baratos.

En este caso, está fabricado por la marca Ibercacao. Se trata de una empresa española, la cual se dedica a fabricar todo tipo de derivados del cacao, tal y como indica su nombre. Su calidad es bastante buena y no tiene nada que envidiar a otros supermercados como Carrefour o El Corte Inglés.

[nextpage title= «7»]

El chocolate de Aldi que compite cara a cara con Mercadona y Carrefour

Mercadona chocolate Aldi Merca2.es

Aldi es otro supermercado alemán parecido a Lidl, el cual ha tenido bastante éxito en España. Al ser una compañía alemana, cuida mucho el chocolate, ofreciendo la marca Moser-Roth, la cual está producida por la empresa Storck, de Alemania. Estamos ante un chocolate premiado, ganando un premio de la Sociedad Agrícola de Alemania en 2007.

Asimismo, hay una buena variedad de productos, como por ejemplo las mini tabletas con 85% de cacao o un exótico chocolate con sabor a menta. Además, es bastante económico, en la línea de otros supermercados de la lista que hemos visto.

[nextpage title= «8»]

Este es el chocolate que vende Eroski

Mercadona chocolate Eroski Merca2.es

Finalmente, tenemos el chocolate de Eroski. La empresa vasca ha tratado de competir con Mercadona, DIA o Carrefour con su chocolate de marca blanca. En este caso, está fabricado por Zahor, una empresa existente desde 1937 y que fue adquirida por Arluy en el año 2011.

Estamos ante un chocolate bastante económico y de una calidad bastante decente, destacando el chocolate con 85% de cacao. Quizá no se vendan tantas variantes como en otros supermercados como Lidl, pero se puede tomar un buen chocolate negro o blanco sin gastar demasiado dinero.

España alcanza el podio de la superficie ecológica según Ecovalia

0

Primero, Australia. Luego, Argentina. Y, en tercer lugar, España. De esta manera, nuestro país alcanza la medalla de bronce en lo que se refiere a superficie ecológica. “El sector continúa cosechando éxitos. Las cifras ascendentes se repiten año tras año”, ha afirmado Diego Granado, secretario general de Ecovalia, durante la presentación del informe relativo a 2020.

España ya cuenta con 2,3 millones de hectáreas, lo que representa el 10% del total. Con la nueva Política Agraria Común (PAC), esa cantidad debe potenciarse para sumar casi cuatro millones de hectáreas. De esta manera, se alcanzaría el 25% fijado por Europa en el Pacto Verde para 2030.

España es el séptimo país del mundo en crecimiento en superficie ecológica. Según los datos de 2019, España contabilizó 108.441 hectáreas más que en el año anterior. “El buen momento que atraviesa la producción ecológica, los importantes avances conseguidos por el trabajo, y el esfuerzo de todos los agentes del sector vienen a demostrar, una vez más, que la producción ecológica es agronómicamente productiva, económicamente rentable, medioambientalmente necesaria y una respuesta a la salud”, indicó Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia.

ECOVALIA, A LA ALTURA

Las comunidades autónomas con más superficie destinada a la producción ecológica son Andalucía, Castilla–La Mancha y Cataluña. Si estas cifras se trasladan a porcentaje con respecto al total de la superficie agraria útil, el ranking lo encabezan Cataluña, Andalucía y Navarra con el 22%, 21%, y 19%, respectivamente, según Ecovalia.

Dicho de otra manera, estos porcentajes ponen de manifiesto que hay comunidades autónomas a las que les queda poco para alcanzar el 25% indicado por la Unión Europea. Por cultivos, los cereales son los que están a la cabeza (con más de 211.000 hectáreas), seguidos por el olivar (cerca de las 209.000 hectáreas) y los frutos secos (por encima de las 170.000 hectáreas).

Si hablamos de crecimiento, los que más lo han hecho han sido las plataneras y subtropicales (20%), los cítricos (16%), y el viñedo (9%). En cuanto al valor del mercado, en España está en 2.300 millones de euros; el consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17%; y el gasto per cápita ha superado los 46,5 euros por persona al año.

Son más de 50.000 los operadores que han hecho de la producción ecológica su razón de ser. “El mercado está más dinámico que nunca”, afirmó Diego Granado. De hecho, las categorías que más han crecido son los exportadores, los comercializadores, y los importadores.

“España es la huerta ecológica de Europa”, indicó el secretario general de Ecovalia. De hecho, España ocupa lo más alto del podio en superficie, seguida de Francia e Italia. “El sector ha estado a la altura a pesar de la situación de crisis sanitaria generada por la covid-19. Ha dado respuesta a las necesidades de la sociedad, llegando a crecer la facturación durante el primer semestre de 2020 hasta un 35%. Una cifra que pone de manifiesto el interés creciente de la población por el consumo de productos ecológicos”, concluyó el presidente de Ecovalia.

Sindicatos transmiten a Aena su preocupación por los locales comerciales en aeropuertos

0

Los sindicatos CCOO y UGT se han reunido con la dirección de Aena para expresarle su preocupación por la situación «extremadamente grave» que, en su opinión, sufren empresas y trabajadores de las zonas comerciales de los aeropuertos de la red, derivado del conflicto abierto por la cuantía de los cánones para el año 2021 que deben abonar las empresas.

Los sindicatos han trasladado la necesidad de que Aena y los operadores retomen las negociaciones para conseguir «de buena fe» un acuerdo equilibrado para todas las partes, que permita «desencallar» el conflicto y avanzar tras el impacto provocado por la pandemia del Covid-19.

En opinión de CCOO y UGT, existe un riesgo real para la viabilidad de la mayoría de estas empresas a muy corto plazo y, en consecuencia, peligra la continuidad de más de 12.000 empleos. A causa de la pandemia, un 75% de estos empleos están en situación de ERTE debido a la minoración del 72% del tráfico de pasajeros en 2020 (según datos de Aena).

Además, los sindicatos consideran que «está en juego el servicio de calidad que se le presta al pasajero» que es esencial para la buena imagen de España «como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial».

Los sindicatos aseguran que han mostrado a Aena su voluntad de mediación, el compromiso y colaboración necesarios para encontrar la mejor solución posible, «estableciendo un marco de negociación que vincule al máximo las rentas mínimas garantizadas a la evolución del tráfico u otras medidas, como la extensión de los contratos que permita, del mismo modo, el retorno de las inversiones y, como consecuencia mantener conjuntamente, como hasta ahora, el empleo y un servicio público de calidad».

Por último, ambos sindicatos han trasladado al gestor aeroportuario que entienden que no es de estricta aplicación a Aena el Real Decreto Ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria, en lo que respecta a los alquileres de los grandes tenedores.

«El citado ente público suspende cualquier negociación abierta hasta ese momento para aplicar, de facto, este Real Decreto», lamentan los sindicatos.

Aena asegura que las negociaciones no están rotas, que se continua negociando con los grandes operadores, que son con los que no se han llegados acuerdos, ya que con la inmensa mayoría de empresas concesionarias pequeñas sí se han alcanzado.

En la reunión UGT y CCOO han hecho hincapié en el «necesario esfuerzo» al que se debe una empresa pública para mantener el empleo y las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras y alertan de que llevarán a cabo movilizaciones en el caso de un empeoramiento de las condiciones económicas y sociales.

Iberdrola invertirá 420 M€ en nuevos proyectos fotovoltaicos en Extremadura

0

Iberdrola ha iniciado la tramitación de 750 megavatios (MW) fotovoltaicos nuevos en la provincia de Cáceres (Extremadura), con los que contribuirá a la recuperación económica y el reto demográfico en la región y que supondrán una inversión total de unos 420 millones de euros, informó la compañía.

En concreto, la planta fotovoltaica de Tagus (380 MW), que se situará en el municipio cacereño de Alcántara, estará integrada por más de 930.000 paneles y 226 inversores en estructura fija. La compañía prevé que entre en operación entre finales de 2022 y principios de 2023.

Asimismo, la fotovoltaica de Cedillo (Cáceres), que estará ubicada entre este municipio y Herrera de Alcántara y contará con una potencia instalada de 375 MW, estará formada por 925.680 paneles y 180 inversores en estructura fija. En este caso, la entrada en operación se prevé en 2022.

Con una inversión conjunta de 420 millones de euros, la construcción y puesta en marcha de estos dos proyectos fotovoltaicos tendrán un efecto dinamizador del tejido industrial y el empleo local, con una involucración de más de 1.700 profesionales.

EXTREMADURA, CENTRO DE SU ESTRATEGIA RENOVABLE

De este modo, Iberdrola indica que ha convertido a Extremadura en el «centro» de su estrategia renovable en España, donde desarrollará más de 2.600 MW fotovoltaicos a 2023, con una inversión de 2.000 millones de euros.

Tras la puesta en marcha de la planta fotovoltaica más grande de Europa, Núñez de Balboa (500 MW), el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán afronta la construcción de ocho proyectos renovables en la región, con una capacidad total de más de 1.300 MW.

Entre los proyectos destacan la planta fotovoltaica Francisco Pizarro (590 MW), el mayor proyecto fotovoltaico de Europa en desarrollo, que dotará de energía limpia a 375.000 personas/año. Operativa en 2022, evitará la emisión a la atmósfera de más de 245.000 tCO2 al año, reforzando la competitividad de esta tecnología para la protección del entorno y la mitigación del calentamiento global. Asimismo, avanza en la ejecución de las plantas de Ceclavín (328 MW), Arañuelo I, II y III (150 MW), Arenales (150 MW) y dos en Cedillo (100 MW)

Asimismo, en la actualidad, Iberdrola tiene ya instalados más de 2.900 MW en Extremadura, situándose como la segunda comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. Con los proyectos que planteados en la región -más de 2.600 MW-, duplicará capacidad renovable en Extremadura hasta alcanzar los 5.500 MW renovables. En España, la cartera de proyectos renovables de Iberdrola asciende a cerca de 13.000 MW.

INVERSIONES VERDES

Con ello, el grupo está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo.

Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo.

Las inversiones en España se elevan a cerca de 14.300 millones de euros para 2025 y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a «robustecer» y seguir digitalizando las redes eléctricas.

Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético.

Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía «neutra en carbono» en Europa en 2030.

Citroën pide al Gobierno que dé «marcha atrás» y modifique el impuesto de matriculación

0

El director de la marca automovilística Citroën para España y Portugal, Nuno Marques, ha pedido al Gobierno que dé «marcha atrás» y que modifique los tramos del impuesto de matriculación para neutralizar la subida de precios que supuso la entrada en vigor de la nueva normativa europea de emisiones WLTP.

Así lo ha señalado en declaraciones a Europa Press el directivo, quien ha lamentado que esta no adaptación ha supuesto un aumento de precios en la mayoría de los coches que se venden en España, lo que ha afectado «muy negativamente» al mercado en enero y febrero, e incluso lo hará en el mes de marzo.

«Hay dos cosas a tener en cuenta. Una es tener una buena fiscalidad en el mercado de automóviles, de forma estructural. Y después tener buenos planes, ya sea Renove o Moves, para ayudar a incentivar la compra», ha subrayado Marques.

Por ello, ha insistido en que el Ejecutivo de Pedro Sánchez debería «volver» a situar el impuesto de matriculación como estaba hasta diciembre de 2020.

Sobre si Citroën espera que llegue un nuevo Renove, Marques ha indicado que todavía tiene la esperanza, aunque ve más probable que se modifique la fiscalidad. Además, ha valorado la nueva ampliación del Plan Moves anunciada este miércoles por el Gobierno, aunque de cara la próxima edición del programa ha pedido que sea «más sencilla» la forma de acceder a las ayudas.

6% DE CUOTA EN ESPAÑA

En cuanto a los objetivos de Citroën para este año, Marques ha asegurado que la empresa espera cerrar 2021 con una cuota en España superior al 6%, después de que el ejercicio pasado se mantuviese por encima del 5%. Sin embargo, ha reconocido que en la actualidad es «muy difícil» hacer previsiones.

Esto supondría que Citroën vendería en España unos 60.000 turismos, ya que el directivo espera que «como mínimo» el mercado debería llegar al millón de matriculaciones en 2021, aunque «depende de la evolución de la pandemia» y también de los incentivos que se pongan en marcha.

Douglas presenta a los sindicatos el plan de viabilidad tras la convocatoria de huelga

0

La multinacional Douglas ha informado que este jueves por la tarde presentará a los representantes sindicales el plan de viabilidad de la compañía para 2021-2024 en el marco de las negociaciones del proceso de Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afectará a 600 personas y conllevará el cierre de más de 100 tiendas en España.

En concreto, la cadena de perfumerías presentará esta tarde este plan, que ha sido demandado en las anteriores reuniones por los representantes sindicales, después de que ayer CCOO, USO y UGT, los sindicatos más representativos en Douglas, convocaran huelga para los próximos 12 y 18 de marzo, tras no alcanzar un acuerdo en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).

Douglas ha indicado que el plan de viabilidad está basado en el «firme compromiso» de la compañía con la continuidad del negocio y que parte del análisis del contexto económico actual y las previsiones para el mercado de retail y belleza en España, pasando por una visión panorámica de los resultados de la compañía en los últimos años, así como las proyecciones actuales y a medio plazo de este plan.

El documento engloba la línea de acciones e iniciativas previstas por la compañía para el periodo 2021-2024 orientadas a la reconversión sostenible del modelo de negocio.

Douglas ha señalado que la reorganización de tiendas de la firma en España responde al necesario proceso de transformación del negocio de la compañía para adaptarse a los cambios en las tendencias de consumo, acelerados por el contexto actual.

Además, ha explicado que el cierre de los 103 puntos de venta previstos, tras el análisis de situación realizado de cada una de las tiendas, se ha centrado principalmente en aquellos establecimientos con pérdidas recurrentes y con una situación prácticamente insostenible ya desde antes de la aparición del Covid-19, con el objetivo de concentrar los recursos en las tiendas con potencial.

La multinacional indica que está trabajando con sindicatos y representantes de los trabajadores en analizar todas las medidas que pudieran reducir, en lo posible, el número de afectados.

De esta forma, señala que en las reuniones mantenidas ha presentado toda la documentación necesaria en este tipo de procesos y ha aportado otras informaciones y datos adicionales requeridos.

Respecto al anuncio de huelga, previsto para marzo, Douglas asegura que «respeta profundamente» los derechos de los trabajadores, pero lamenta la decisión de algunos de sus representantes de convocar jornadas de huelga, y considera que la mejor forma de avanzar es «mediante el diálogo» en la mesa de negociación, con el objetivo de alcanzar un acuerdo, como es el deseo de la compañía y de la mayoría de sus trabajadores.

Todo lo que debes hacer si te roban o pierdes el móvil

0

En España se roban 280.000 móviles al año. Con esta guía paso a paso aprenderás como prepararte y que hacer si te terminan robando el móvil.

El Gobierno impulsa con Seat e Iberdrola la primera fábrica de baterías en España

0

El Gobierno va a crear un consorcio público-privado, con Seat-Volkswagen e Iberdrola, abierto a otros socios, para montar la primera fábrica de baterías en España, según anunció la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

En su intervención en el 28 Congreso Federal UGT-FICA, Maroto señaló que este consocio formará parte del primero de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que tiene como objetivo la transición hacia el vehículo eléctrico y conectado».

Así, el proyecto «va a permitir desarrollar un conjunto de actuaciones que garanticen que existan en España las infraestructuras, instalaciones y mecanismos necesarios para fabricar de forma autónoma y competitiva un vehículo eléctrico conectado completo. Un compromiso del Gobierno para que España siga siendo líder en la industria del automóvil a nivel mundial apostando por una movilidad sostenible», añadió.

Maroto indicó que con este proyecto España reafirma «su compromiso de ser líder» en el vehículo eléctrico y que permitirá la integración de toda la cadena de valor, permitiendo a la planta de Seat en Martorell (Barcelona) contar con una fábrica de baterías cerca.

Por otra parte, la titular de Industria destacó la fortaleza del diálogo social en España desde el inicio de la pandemia, trabajando con tres prioridades: «proteger la salud de la población y de los trabajadores; proteger el tejido productivo y el empleo, donde el diálogo social ha sido determinante porque ha permitido firmar cuatro Acuerdos Sociales en Defensa del Empleo; y la puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar una batería de inversiones y reformas que ponga las bases de la transformación de nuestro modelo productivo».

PACTO POR LA INDUSTRIA

Asimismo, Maroto defendió un Pacto por la Industria que permita al país su reindustrialización, con el objeto de diversificar, equilibrar y modernizar la estructura productiva, impulsando los sectores estratégicos que hagan nuestra economía más resiliente.

«Ya contamos con un borrador de bases del Pacto de Estado por la Industria que debe ser aprobado por el Foro de Alto Nivel de la Industria para su remisión al Congreso. Todos coincidimos en que este es un buen momento para abordar este pacto, un pacto que va a dar estabilidad y un pacto que va a conseguir reforzar capacidades productivas, generar empleo y aumentar el peso de la industria en nuestro PIB», insistió.

En este sentido, destacó que la Industria juega un papel muy relevante para avanzar en la modernización de nuestro modelo productivo, dado que genera riqueza y empleo estable y de calidad, pero sobre todo por su capacidad para hacer de la innovación, la investigación y la sostenibilidad, palancas para mejorar su competitividad.

Igualmente, repasó los trabajos en los que está inmerso el Gobierno en esta área, como la Estrategia de Política Industrial España 2030, la Estrategia de Economía Circular, la Estrategia de movilidad sostenible o la Agenda Digital 2025, con especial énfasis en las Pymes a través del Plan de Digitalización de Pymes.

Finalmente, a escasos días de la celebración del 8-M, Maroto hizo un reconocimiento a la mujer y al talento femenino en la industria, reivindicando su papel y su incorporación plena para alcanzar una sociedad más próspera, sostenible e inclusiva.

Los fondos Miura y MCP integran la compañía cerámica Equipe con la italiana Italcer

0

Las firmas de inversión Miura Private Equity y Mandarin Capital Partners (MCP) han impulsado la creación de una compañía del sector cerámico con la integración de la española Equipe Cerámicas en la italiana Italcer, según informaron en un comunicado.

Con esta operación, Equipe Cerámicas, participada por el fondo español Miura, pasará a formar parte del grupo Italcer -que cuenta con el apoyo financiero del fondo de ‘private equity’ MCP-, pero mantendrá su marca, gestión operativa y equipo con Rogelio Vila como consejero delegado.

El nuevo grupo prevé alcanzar una facturación consolidada de más de 220 millones de euros y un beneficio operativo (Ebitda) superior a los 50 millones de euros en 2021.

Equipe, participada por Miura desde 2018, es una empresa del mercado de revestimiento y pavimento cerámico de pequeño formato con sede en Figueroles (Castellón). En los últimos tres años ha duplicado sus ventas y su capacidad productiva.

Italcer, con sede en Rubiera (Italia), se fundó en 2017 con el apoyo financiero de MCP, una de las principales firmas de ‘private equity en Italia’, y Graziano Verdi, directivo del sector cerámico en empresas como Graniti Fiandre e Iris Ceramica.

Tras la integración, Miura será el segundo accionista de Italcer, con un porcentaje de su capital que no ha sido detallado. Miura y MCP «seguirán activas en la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo para hacer crecer el proyecto», han avanzado.

Equipe, igual que el resto de compañías del grupo, mantendrá su marca, gestión operativa y equipo. Por su lado, Graziano Verdi seguirá al frente de Italcer como consejero delegado.

Con esta adquisición, la séptima de Italcer en tres años, refuerza su posición en el sector cerámico europeo, con presencia en Italia y España, combinando el liderazgo italiano en diseño y marcas de alta gama, con el liderazgo español en diseño y marcas de revestimiento y pequeño formato.

El socio director de MCP y presidente de Grupo Italcer, Lorenzo Stanca, ha afirmado que la adquisición de Equipe es «un paso decisivo en la construcción de una compañía sin igual en tamaño y operativa profesionalizada del sector cerámico, un mercado en el que Italia y España son referentes mundiales y que sigue operando en buena parte por empresas familiares». «Italcer está preparada para llegar a la cúspide del sector», ha añadido.

La operación ha contado con el asesoramiento financiero de IMI – Intesa Sanpaolo, Banco Sabadell y Scouting Capital Advisors; el asesoramiento legal de Legance e EY; el asesoramiento en financiación de PwC y en ‘due diligence’ de KPMG.

‘La Casa de Papel’: 7 motivos para no ver el final de la serie

‘La Casa de Papel’ se ha convertido en la serie española más exitosa. Tras dos temporadas donde fue de más a menos en Antena 3, Netflix la rescato para su catálogo. A pesar de no darle excesiva importancia, la ficción se viralizó en todo el mundo. De pronto, la serie se convirtió en un ‘pelotazo’ y sus actores sumaron millones de seguidores a sus redes sociales. La plataforma en streaming con más audiencia decidió entonces prolongar la historia, con tres nuevas temporadas. Una de ellas, la quinta y última, está aún por estrenar. Millones de personas están a la espera, pero lo cierto es que hay muchos motivos para olvidarse del desenlace. Te los desvelamos.

¿Cómo acabó la cuarta temporada de ‘La Casa de papel’?

Antes de conocer los diferentes motivos que hacen inútil ver el final de la serie, es importante recalcar en qué punto quedó. Ha pasado tiempo desde la conclusión de la Temporada 4 y muchos hasta se han olvidado de cómo acabó. Lo cierto es que fue una mezcla de esperanza y nerviosismo. El plan París salió a la perfección y la banda de atracadores logró rescatar a Lisboa utilizando a Gandía como gancho. Sin embargo, entre tanta celebración, la última instantánea de la serie muestra como la inspectora Alicia Sierra da con el paradero de El Profesor, al que apunta directamente con el arma. Más allá de lo que pueda o no pasar, ahora sí te revelamos los 7 motivos para no ver el final de la serie.

alicia sierra da a luz

De más a menos

Si algo le ha quedado claro a muchos usuarios, como han manifestado en redes sociales y en diferentes plataformas especializadas en televisión, es que ‘La casa de papel’ pierde fuerza conforme avanza. Del dinamismo y sorprendente inicio, con un atraco que se prolongó dos temporadas, se pasó a un segundo robo que se ha extendido demasiado ante el éxito de la serie. Los personajes añadidos a la trama o el cambio de rol de otros como Nairobi o Denver no ayudan demasiado. Incluso la banda sonora que tanto ponía los bellos de punta termina por aburrir debido al cansancio que produce la serie. La calidad baja drásticamente y es evidente: la puntuación de las primeras temporadas es mucho más alta que las siguientes. Pero hay muchos más detalles.

final la casa de papel

Una copia de ‘Plan oculto’

Muchos espectadores en alguna ocasión han comentado que ‘La casa de papel’ se asemejaba a otras ficciones. Lo cierto es que la más parecida es ‘Inside Man’ (Plan Oculto) de Spike Lee. El usuario Alexinik en Filfaffinity llega a afirmar que “Álex Pina simplemente se ha limitado a copiar casi literalmente esta película”. Es más, pone en duda al creador de la ficción por otros fracasos como ‘White Lines’. Es cierto que parte de la propuesta de la serie española está basada en esta película, aunque el director español ha sabido dar con los detalles necesarios para hacer de ‘La casa de papel’ la serie española de más éxito.

la casa de papel 2 Merca2.es

‘La casa de papel’, un sinsentido

Parte de la trama y el guion encajan o al menos resultan atractivas para el espectador. Pero eso no quiere decir que muchas de las escenas sean surrealistas o que las decisiones de los personajes sean incoherentes. En una banda de atracadores escogida minuciosamente, con un plan preparado al detalle, no se entiende que por amor u otras cuestiones compliquen de tal manera su cometido. Pero de alguna forma había que complicar el atraco. Eso sí, luego, a pesar de que la Policía monta un perímetro, todos cogen vuelos sin ningún tipo de dificultad a pesar de ser los más buscados del país. El desenlace de la segunda temporada no hay por dónde cogerlo y, probablemente, el de la serie tampoco.

series

Marketing y localizaciones surrealistas

Que los atracos son algo inviables de ver en la realidad es una obviedad, pero por algo se trata de una serie de ficción. Lo que resulta llamativo es que para fugarse utilicen un restaurante chino abandonado en pleno Madrid y que se encuentra justo bajo la Audiencia Nacional. ¿Un poco raro no? Así, hay otra serie de localizaciones que parecen algo surrealistas.

Otros espectadores de la serie han criticado la inclusión de Neymar en la ficción, que “no ayudan a tomarla en serio”. “Está hecha para vender”, comentan otros. Es cierto que se ha usado como escaparate para promocionar algunas marcas como Cola-Cao.  Lo cierto es que Netflix ha destinado mucho a promoción y a la producción de ‘La casa de papel’, pero el despegue se produjo simplemente con la inclusión de la serie en el catálogo.

recomendaciones netflix

Sobran los romances en ‘La casa de papel’

La serie, para parte de la audiencia, no da para tantos capítulos. Hablan de relleno, de conversaciones que parecen más de críos que de adultos involucrados en el mayor atraco del mundo. De la misma forma, los romances a veces parecen metidos con pinzas. Tokio y Aníbal ponen en peligro el plan por su amor y mantienen relaciones en situaciones algo surrealistas. Aunque peor es la escena entre Denver y Estocolmo, en pleno atraco, con la vida de la chica en riesgo. Estas situaciones son del todo surrealistas y dejan a la vista que no eran necesarias. Sobran los romances. ¿Quieres conocer el último motivo para no ver el final de la serie?

la casa de papel tokio el profesor

‘La casa de papel’ deja mal a la Policía

Está por ver cómo acaba la serie, pero hasta la fecha el objetivo ha sido lograr que la audiencia empatice con los ladrones. Lo mismo pasa con la opinión pública dentro de la ficción, donde la gente abuchea a la Policía y aplaude las hazañas de la banda, que en realidad no son otra cosa que atracadores y, en algunos casos, asesinos. La Policía queda en muy mal lugar por las decisiones que toma, los errores que comete, y por la forma en la que actúa. Todo lo contrario de lo que pasa con el equipo de El Profesor. Aunque para cerciorarnos del todo habrá que esperar al final de ‘La casa de papel’.

Itziar Ituño, Lisboa

Openbank supera el millón y medio de clientes

0

Openbank, el banco 100% digital de Grupo Santander, ha alcanzado una base de un millón y medio de clientes, gracias a la captación de 285.000 nuevos durante 2020, un año marcado por la pandemia del Covid-19, según datos de la entidad.

Este buen comportamiento se observó en todos los mercados en los que opera actualmente, permitiéndole crecer tanto en España, como en Portugal, Alemania y Países Bajos.

El aumento de la base de clientes derivó en un repunte del saldo medio de cuentas y depósitos que, durante el último año, creció en más de un 15%, hasta alcanzar el nivel más alto de los últimos cinco ejercicios.

A su vez, la facturación a través del pago con tarjeta se elevó un 18% con respecto al año anterior, con un alza especialmente relevante en los pagos móviles, que se incrementaron casi un 78%.

Por su parte, el servicio de inversión automatizada de Openbank registró un crecimiento del 112% en sus activos bajo gestión. En 2020, los fondos de inversión lograron un año récord en captaciones netas, con un repunte del 260% interanual.

Asimismo, los planes de pensiones incrementaron las captaciones en un 55% y las operaciones de compraventa a través del bróker se multiplicaron por dos.

El Gobierno balear expresa su «máximo interés» en salvar el empleo en Majorica

0

El conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, ha insistido en que el «máximo interés» del Govern balear en el concurso de acreedores de Majorica es «mantener los puestos de trabajo».

Así lo ha afirmado durante su comparecencia en la Comisión de Turismo y Trabajo del Parlament, donde ha estado acompañado por la directora general de Trabajo, Virginia Abraham. Asimismo, el conseller ha remarcado el «respeto a la decisión empresarial» de presentar un concurso de acreedores.

Además, ha reconocido que el Govern no tiene información oficial sobre las empresas que han optado a la compra de Majorica, pero sí ha admitido que «les ha llegado el interés de mantener los puestos laborales» en la Isla. «No queremos que se hagan traslados para poner en peligro a los empleados», ha afirmado.

La comparecencia del conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo en la comisión parlamentaria fue solicitada por El PI-Proposta per les Illes Balears, en noviembre, con el objetivo de que Negueruela explicase la situación de la empresa de Manacor.

Tanto el conseller como los grupos parlamentarios ha coincidido en destacar el «valor patrimonial, industrial, histórico y emblemático» de Majorica en Mallorca y en el conjunto de Baleares.

Negueruela ha avanzado que desde que Majorica comunicó la presentación del concurso de acreedores, el Govern se ha reunido «en varias ocasiones» tanto con la parte empresarial como con los sindicatos. En concreto, se ha referido a los encargados de capitanear estos encuentros: la directora general de Trabajo del Govern y el director de Promoción Económica, Manuel Porras.

Antes de dar paso a la intervención de los grupos parlamentarios en el turno de réplica a su exposición, el conseller ha remarcado que es el juez quien resolverá finalmente el caso y, además, ha concretado que la empresa ha seguido pagando las nóminas y las cotizaciones a la Seguridad Social.

Cabe recordar que cinco empresas han presentado ofertas para quedarse con la fábrica de perlas Majorica. Dos de ellas son de capital mallorquín, otra de Ibiza y las dos restantes son extranjeras.

El Juzgado de lo Mercantil autorizó en enero la venta de Majorica, abriendo un plazo de dos meses para la presentación de ofertas. Será el juez quien decida la nueva propiedad de Majorica, en base a un informe del administrador concursal. El concurso de acreedores responde a la difícil situación económica que atraviesa la empresa.

AYUDAS ECONÓMICAS

El diputado de El PI Josep Melià ha reconocido que el Govern «tiene poco margen de maniobra» en un proceso de concurso de acreedores como el de Majorica, pero aún así ha solicitado a Negueruela «mayor implicación para adoptar otras medidas de ayudas económicas» a las empresas.

Melià ha destacado que para El PI es «fundamental» el mantenimiento de los empleos en Mallorca y «sobre todo en Manacor», algo que han secundado la diputada de Unidas Podemos Antònia Martín y el diputado de MÉS per Mallorca Joan Mas.

Asimismo, el diputado de El PI se ha referido a la posibilidad de que empresas como Majorica contribuyan a la diversificación económica en Baleares «de calidad». «Esta empresa está en esta línea, pero parece que peligra», ha afirmado.

En este punto, ha coincidido tanto la diputada del PP Salomé Cabrera como el representante de Ciudadanos Marc Pérez-Ribas. Cabrera ha pedido que el Govern «luche por la diversificación económica» con el mantenimiento del tejido industrial con empresas como Majorica y aporte «medidas preventivas para no llegar a esta situación».

Igualmente, Pérez-Ribas ha comentado que es «lógico» que el Parlament inste al Govern a destinar «todos los esfuerzos posibles» para que esta empresa se mantenga en la Isla: «Su efecto de marca beneficia a todas las empresas de Baleares».

Por su parte, el portavoz de Vox en el Parlament, Jorge Campos, ha preguntado al conseller si el Govern hubiese rescatado a esta empresa. Negueruela, en su turno de respuesta, ha especificado que esta posibilidad no está contemplada con la legislación vigente, pero sí ha desgranado los mecanismos para dar apoyo como los préstamos y otros instrumentos. «Aquí no se dio porque nadie lo solicitó», ha detallado.

CAMBIO DE USO DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

Antes de acabar la Comisión de Turismo y Trabajo, el diputado de El PI Josep Melià ha planteado dos cuestiones al conseller Negueruela relativas a la fórmula para eliminar las plazas turísticas obsoletas y de baja calidad en las Islas.

Melià ha explicado que, antes de la pandemia, la propia Federación Hotelera de Mallorca ya consideraba que sobraban plazas turísticas en la Isla. En el decreto ley 8/2020, según ha comentado el diputado, se contemplaba ese cambio de uso. Por eso, ha cuestionado sobre qué instrumentos piensan poner en marcha desde el Ejecutivo balear para llevarlo a cabo.

El conseller ha explicado que «se debe hacer una reflexión conjunta» porque el cambio de uso puede «ser positivo» para reducir determinadas plazas obsoletas, pero ha ensalzado «la importancia» de la parte laboral porque conllevaría «una pérdida de puestos de trabajo».

Ikea elige España como ‘hub’ digital mundial para incrementar su capacidad digital

0

El Grupo Ingka ha elegido España para impulsar su transformación digital con la creación en Madrid de uno de sus cuatro ‘hubs’ digitales, desde donde explorar y potenciar soluciones que incrementen su capacidad digital, según ha informado la multinacional sueca en un comunicado.

En concreto, Ingka Digital Spain se ha convertido en una de las cuatro extensiones del área de digital del grupo sueco en todo el mundo, junto a Ámsterdam (Países Bajos), Bangalore (India) y Filadelfia (Estados Unidos).

La multinacional ha precisado que el objetivo es facilitar que los clientes puedan interactuar con Ikea cuándo y dónde quieran, a través de su página web, en la aplicación, desde su teléfono o físicamente en las tiendas. Asimismo, está trabajando a nivel mundial en productos y soluciones digitales relacionados con el marketing ‘online’, la gestión y el procesamiento de datos, la mejora de la tasa de conversión en ecommerce y la evolución de la app, entre otros.

En el caso de Madrid, esta oficina, que al pertenecer al grupo es independiente del propio equipo de digital de Ikea España, se centrará principalmente en desarrollar soluciones para las áreas de Ikea Business, Ikea Food y de Customer Experience, donde trabajan equipos de producto, ingeniería y dato.

El proyecto parte de una plantilla de una treintena de profesionales con la previsión de haberse duplicado a cierre de año fiscal y de acabar alcanzando el centenar en los próximos años.

La Site Manager de Digital Hub en Madrid, Patricia Fresno, ha señalado que «establecer y potenciar ubicaciones digitales permite a la compañía fortalecer su relevancia local, dar prioridad a las áreas comerciales que más lo requieran y, en última instancia, reforzar su posición y capacidad para cumplir con sus planes en transformación digital».

«Nos movemos y evolucionamos con rapidez así que necesitamos crecer e incorporar talentos digitales adicionales para fortalecer nuestracompetencia digital», ha indicado.

De esta forma, Madrid ha sido escogida una vez más para liderar planes y pruebas a nivel mundial por su tejido empresarial, al contar con empresas emergentes del sector tecnológico y por ser cuna de talento en esta materia, según reconocen desde la compañía.

«Dentro del grupo, el mercado español se percibe como un importante ‘espacio’ de innovación. Con este ‘hub’ queremos seguir construyendo iniciativas innovadoras que ayuden a satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Ideas que nacen en este Hub digital que tenemosen Madrid, pero que se pondrán en marcha a nivel global en diferentes países», ha afirmado Fresno.

Del cielo al infierno: los datos que muestran el fracaso de Megan Montaner

0

La actriz Megan Montaner estaba en un momento profesional de lo más activo y prometedor pero con la cancelación de ‘La Caza. Tramuntana’. ha pasado al otro lado. Ha triunfado con la serie de Álex De la Iglesia para HBO, ’30 monedas’ pero con la serie de La 1 la ha pasado del cielo al infierno. No obstante, cada vez su rostro es más conocido pro habitual en series y películas.

Cuando Megan Montaner se trasladó de su Huesca natal a Madrid con tan solo 20 años para estudiar interpretación en la escuela de Cristina Rota, tenía la fuerza y las ganas de dedicarse al difícil mundo del arte dramático. Sin embargo, no tenía la certeza de que lo conseguiría, ya que por desgracia son pocos los que consiguen vivir de esta profesión. Pero su caso ha sido el de un ascenso meteórico por su buen hacer y su complicidad con la cámara. A sus 33 años tiene una carrera bastante sólida, aunque también ha tenido que hacer frente a algunos varapalos, el último este de ‘La Caza. Tramuntana’. Repasemos también la trayectoria de esta actriz, su vida, sus inicios y sobre todo las series que le han hecho destacar ya en el mundo audiovisual.

‘La Caza’ se suspende y Megan Montaner no repite el éxito de ’30 monedas’

megan montaner caza Merca2.es

La serie de TVE, ‘La Caza. Monteperdido’ fue un éxito en su primera temporada. Por ello Televisión Española y DLO Producciones se unieron de nuevo para rodar la segunda temporada, ‘La Caza. Tramuntana’. Sin embargo, no ha funcionado igual y no logró colarse como en 2019 entre las series más vistas. Aún así, se había planteado una tercera temporada, algo que por datos de audiencia no suele ser viable o al menos no se suele dar otra oportunidad.

‘La Caza. Tramuntana’ es una serie de suspense, amor e intriga que enganchó a muchos espectadores pero que poco a poco fue perdiendo fuelle. Al final no habrá temporada 3, teniendo en cuenta que en este caso ni siquiera hay necesidad de cerrar historias o atar cabos, ya que la serie es autoconclusiva. Sin que sea necesaria continuación, lo han tenido fácil a la hora de suspender la serie sin dejar la trama a medias.

Malos datos de audiencia

megan montaner

Tras la emisión semanal de los tres primeros capítulos, los datos de audiencia fueron muy pobres, por debajo del 8%, a pesar de que, según la propia actriz, ’La Caza. Tramuntana’ tiene mucho más misterio y suspense que ‘Monteperdido’ y que le parece más interesante incluso. En una entrevista, Megan Montaner expresaba su extrañeza ante estas malas cifras, pero a la vez se muestra esperanzada en que la tendencia vaya cambiando a medida que se completa la emisión de episodios. “Es un producto muy cuidado e interesante, que está bien hecho”.

A pesar de los datos, la respuesta del público sí ha sido buena, es decir, está llegando a poca gente, pero a los pocos que llegan, les atrapa. Una de las posibles explicaciones es que son muchos factores los que influyen en la audiencia, desde el día de emisión hasta la competencia en esa franja horaria. Por otra parte, los espectadores hoy día prefieren consumir contenidos en diferido, en el momento y a la hora que les convenga. La serie, tanto los episodios emitidos hasta ahora de ’La Caza. Tramuntana’, como la temporada completa de ‘La Caza. Monteperdido’, se pueden ver en la web de RTVE.

Una ilusión truncada

La caza tramuntana megan montaner

La actriz Megan Montaner, que da vida a la Sargento Campos, nos mostró en redes un aperitivo de lo que nos iba a deparar la segunda temporada de ‘La Caza. Tramuntana’.

Si la primera temporada de ‘La Caza’ sorprendió sobre todo por su carga de suspense y sus giros, tan de moda en las series de hoy en día, la segunda prometía aún más adrenalina y sorpresas. En ‘Tramuntana’, todo comienza con el homicidio de Bernat Cervera, uno de los habitantes más queridos de la zona y que fue asesinado delante de tres jóvenes. Un complejo caso que hará necesaria la participación de un refuerzo.

En la segunda temporada se han mantenido algunos personajes pero se han añadido otros, al ser como decíamos historias independientes, como sucede en formatos como ‘True Detective’, del que bebe en parte. Se incorporaron actores como Félix Gómez, Sara Rivero, Elia Galera, Álvaro Rico o Llum Barrera, pero nada de eso ha servido para que empezara mal e incluso fuera bajando la audiencia.

Se frena la racha de Megan Montaner

megan montaner la caza. tramuntana

Hablábamos de la extrañeza de Megan Montaner respecto al seguimiento de ‘La Caza. Tramuntana’, pero en lo individual no le debería afectar tanto porque sabe que ha pasado por un momento dulce lleno de proyectos y éxitos. El regreso de ‘La caza’ a la pequeña pantalla ha coincidido con el final de ’30 monedas’, la nueva serie de Alex de la Iglesia para HBO, y ha sido un auténtico éxito entre la audiencia. Tanto es así que ya se está preparando una segunda temporada, y no se descarta una tercera. El futuro de Elena, su personaje, es incierto, incluso para la propia Megan, que solo ha recibido algunas pistas y promete que la historia se tornará aún más loca.

La popularidad de ’30 monedas’ ha convertido a la actriz en la nueva heroína del cine de terror, también entre el público estadounidense, después de que la ficción se emitiese en HBO Max. En este país, la interpretación de Megan Montaner está siendo una de las más valoradas. ¿.

Los últimos trabajos de Megan Montaner

En los últimos años Megan Montaner ha continuado sin parar de trabajar, incluso fuera de España, ya que en 2016 interpretó a Samira en la serie italiana ‘Fuoco Amico TF-45’, emitida en Mediaset Italia. Un año más tarde se confirma su incorporación a otra serie ya destacada como es ‘Velvet Colección’, spin-off de la famosa ‘Velvet’. Allí compartió reparto con actores y actrices de la talla de Imanol Arias, Aitana Sánchez-Gijón, Adrián Lastra, Marta Torné, Mónica Cruz, Andrea Duro y Marta Hazas, entre otros. Interpretaba al personaje de Elena Pons, también en la segunda temporada. Parecía que no había serie destacada donde no estuviera Megan Montaner. El año pasado volvió a trabajar en Italia para en este caso ya protagonizar la serie ‘Lontano da te’, interpretando a Candela. Luego llegó su papel en ’30 monedas’, emitida en HBO.

Anteriormente tampoco le fue mal. Había debutado y dado a conocer gracias a ‘El secreto de Puente Viejo’. Desde entonces Megan Montaner no ha parado de encadenar proyectos. Ya era una realidad, aunque la revista Glamour la considerara una de las actrices jóvenes más prometedoras. Estamos aún en 2012 y en noviembre se confirma su fichaje para la 3ª temporada de la serie ‘Gran Hotel’, para interponerse entre la pareja de Julio (Yon González) y Alicia (Amaia Salamanca). Se da la circunstancia que ese capítulo supuso un récord de audiencia, con un 15% de share. En 2013 da por fin el salto a la gran pantalla. Participó en la película de David Menkes, ‘Por un puñado de besos’, y un año después ya protagoniza un film junto a Hugo Silva: ‘Dioses y perros’. También en 2013 seguía en la pequeña pantalla con la serie ‘Sin identidad’, en 2015 con ‘La catedral del mar’ y en 2016 con ‘La Embajada’.

Sus nuevos proyectos

megan montaner la caza

Megan Montaner es humilde y no dejó que el éxito de su trabajo en ’30 monedas’ se le subiera a la cabeza, como ahora no se hundirá por el fracaso de ‘La Caza. Tramuntana’. No deja de mostrarse feliz y entusiasmada de haber podido participar en un proyecto que le está trayendo tantas alegrías, a ella y al resto del equipo. Reconoce que los rodajes han sido muy duros, pero también divertidos y asegura que está deseando empezar a rodar la segunda temporada.

También anuncia que tiene otras propuestas sobre la mesa que le permitirán explorar otras vertientes de su faceta de actriz, personajes que no tienen nada que ver con lo que ha hecho hasta ahora. ¿Comedia? No ha querido desvelar tanto, pero si asegura que serán cosas totalmente diferentes.

Nace la primera socimi social, con una cartera de 170 viviendas de alquiler asequible

0

Los efectos de la pandemia del coronavirus ha provocado que muchas familias y parejas no puedan hacer frente al pago de la mensualidad, y se encuentren en búsqueda de una vivienda asequible. Así, la asociación española de socimis Asocimi y la fundación Hogar SÍ han lanzado la primera socimi social de España, Primero H! Socimi.

Esta socimi social tiene como objetivo combatir el «sinhogarismo» y sumar 170 viviendas de alquiler asequible en sus tres primeros años. Antes del próximo 31 de marzo se constituirá la nueva compañía, con Asocimi y Hogar SÍ como fundadores, y se acogerá al régimen de socimi antes del 30 de septiembre de 2021. Y, a partir de este momento, tendrá dos años para que empiece a cotizar en el BME Growth.

El plan de negocio de la socimi abarca tanto la adquisición de nuevas viviendas como la aportación de activos a cambio de acciones, y se iniciará en Madrid. Pero el presidente de Asocimi, Javier Basagoiti, ha desvelado que también están interesados en Mallorca y hay voluntad de expandirse.

En cuanto a la tipología de viviendas que ofrecerá, el inmueble tipo será de entre 60.000 y 70.000 euros. Una cifra que podrá ascender hasta los 100.000 euros con las inversiones que lo requieran, y tendrá un alquiler asequible de unos 200 euros que variará en función de la zona.

Se estima que las viviendas de la socimi ofrezcan una rentabilidad de entre el 1% y el 2%. De las viviendas proyectadas en los tres primeros años 40 serán en el primero y 70 cada año restante, lo que permitirá aumentar en un 50 % el actual parque de viviendas de Hogar SÍ.

Además, la compañía tiene previsto hacer próximamente un crowdfunding y se cuenta con el apoyo de las socimis que forman parte de la patronal, aunque la nueva sociedad está abierta a todas las personas físicas, sociedades, administraciones y resto de la sociedad.

De hecho, ya se han reunido con el Ministerio de Transportes y el Ayuntamiento de Madrid, que han trasladado su interés. La socimi social solo se va a dedicar a comprar viviendas para arrendamientos asequibles y para ello contará con un comité ético que se encargue de vigilarlo.

Actualmente hay 90 socimis operando en España que suman 40.000 millones en activos, de los que solo un 11 % son residenciales y de este porcentaje el 1 % es vivienda en alquiler (33.000).

Esta iniciativa tendrá como arrendatarios a Hogar SÍ y a otras fundaciones o asociaciones que necesiten alquiler asequible para personas desfavorecidas. Según ha apuntado la presidenta de Hogar SÍ, Marian Juste, actualmente hay 33.000 personas sin hogar en España, 8.000 malviviendo en la calle y «malmuriendo», una situación que es posible erradicar con el enfoque adecuado y la ayuda de toda la sociedad.

En su opinión, la respuesta que se está dando a este problema es ineficiente, obsoleta e inadecuada ya se gestiona con ayudas asistenciales pero no se soluciona dado que en el mercado no hay una vivienda para estas personas sin hogar, discapacitados o colectivos en exclusión social.

Publicidad