domingo, 18 mayo 2025

Talgo inicia las pruebas de los nuevos trenes AVE, valorados en 1.400 M€

0

Talgo ha iniciado las pruebas en vía del nuevo modelo de tren de alta velocidad que Renfe podría estrenar en el último trimestre del año para sus líneas AVE y que encargó hace cinco años por un importe total de 1.400 millones de euros por 30 unidades.

Se trata del Talgo Avril, un tren con capacidad para 581 plazas, una velocidad máxima comercial de 330 kilómetros por hora y una composición de 12 coches de viajeros distribuidos a lo largo de 200 metros de longitud que se sitúan en un único piso y a la misma altura del andén, lo que facilita la entrada de los pasajeros.

La primera unidad de este tren de muy alta velocidad ya ha comenzado esta semana sus primeros ensayos en vía, un paso que Talgo señala como «decisivo» para la validación técnica antes de la puesta en servicio por parte de Renfe.

La compañía tiene previsto que las pruebas de homologación se realicen durante varias semanas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, aunque podrían extenderse posteriormente a otros lugares de la red ferroviaria en España.

La firma defiende que estos nuevos trenes minimizan el consumo energético y multiplican la eficiencia, lo que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la posición del tren como el modo de transporte más sostenible.

El paquete de 30 trenes suministrados a Renfe se dividen en diferentes bloques en función de su configuración comercial interior, su capacidad para cambiar de ancho de vía (ibérico e internacional), y su equipamiento para ser operados también al norte de los Pirineos.

De esta forma, podrán ser utilizados en la práctica totalidad de la red ferroviaria ibérica electrificada con catenaria y en las relaciones internacionales entre España y Francia. Otros comboyes de la compañía española ya circulan por Francia, Suiza, Italia, Portugal, Rusia, Bielorrusia o Polonia.

La compañía ya ha firmado con Renfe el mantenimiento de los 30 trenes por 316,6 millones de euros para un periodo de 30 años. Este importe corresponde solo a Talgo, que controla al 51% la sociedad con la que realiza los trabajos de mantenimiento, quedando el restante 49% en manos de Renfe.

La entrega de estos trenes estaba prevista para el tercer trimestre del año, pero, en abril del año pasado, la compañía informó que se realizará en el último trimestre como consecuencia de ciertas demoras provocadas por la pandemia de coronavirus.

Abanca niega conversaciones con Sabadell pero estudiará oportunidades

0

Abanca no descarta estudiar las «nuevas alternativas que pueda haber en el mercado», debido a los niveles de solvencia y exceso de capital de la entidad financiera. «Tenemos la costumbre de ver todas las oportunidades que surjan; nos gustan las que estén a nuestro alcance y sean complementarias», ha destacado su presidente, Juan Carlos Escotet.

A preguntas de los periodistas en la presentación de resultados de 2020, Escotet ha negado haber hecho «ninguna aproximación al Sabadell», por lo que ha tildado de «completamente falso» lo publicado en esa dirección.

Mientras, en relación con Novo Banco, ha afirmado seguir «muy atentos a todo lo que ocurre en el mercado», sin decisiones «tomadas» al respecto de esta entidad en concreto. «Aún estamos en proceso de revisión y de considerar que cumple con los requisitos, tendremos una postura y definición», ha indicado.

Y es que, previamente, el responsable de la entidad financiera ha dicho no considerar que Abanca haya perdido el tren de las fusiones, después de lo ocurrido con Liberbank.

«Tan no lo vemos así que llevamos cinco integraciones en estos últimos años. Casi a una por año. Nos hubiera gustado que hubiesen podido ser de mayor volumen de negocio, sin embargo no nos preocupa tanto el tamaño como la complementariedad y la verdadera posibilidad de integrarla y que sean coherentes con el modelo de negocio que ha demostrado ser exitoso y bien gobernado», ha expuesto.

Así, ha ahondado en que a Abanca le interesan «integraciones que agreguen mayor volumen de negocio pero que permitan mantener el modelo de negocio y gobernanza».

PARTICIPADAS

Sobre las participadas, ha apuntado, «como comentario de carácter general», la «vocación decidida» del banco de «tratar de reservar la mayor cantidad de empresas dentro del tejido empresarial no solo gallego sino español».

Siendo Galicia su zona de actuación principal –«y ya empieza a serlo también parte de la cornisa cantábrica», según ha señalado–, ha Escotet ha comprometido «todo lo que esté» al alcance de la entidad para apoyar a empresas con dificultades «pero potencial de recuperación».

Sobre el caso concreto de Nueva Pescanova, ha resaltado su «altísimo valor estratégico, casi diría que indispensable para la economía gallega.

En «este último esfuerzo de capitalización», ha reconocido «que hubiese sido conveniente que se hubiese podido contar con el acompañamiento del resto de acreedores». Sobre este extremo, ha mostrado su «sorpresa» por la decisión del tribunal, pero ha ratificado que Abanca «procederá a la capitalización» porque cree en su «enorme potencial».

Convencido de que esta empresa «saldrá adelante en un tiempo relativamente corto» espera «dar el segundo paso» y tratar de «buscar un socio industrial que incorpore valor a la compañía». «Nuestra apuesta por Pescanova es absolutamente decidida y comprometida y tenemos razonable optimismo sobre su futuro», ha subrayado.

Sin embargo, sobre la situación del Deportivo, ha reconocido que es «mucho más compleja» tanto desde el punto de vista financiero como de sus resultados futbolísticos. «Dada la precaria situación en que se encuentra», Escotet ha avanzado que «los cambios se van a profundizar» y habrá «anuncios» en los «próximos días, al recordar que «desde el primer momento» Abanca dijo «que iba a profesionalizar al club». «Porque creemos que es una empresa como cualquier otra», ha resuelto.

OFICINAS Y PLANTILLA

Por su parte, el consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, ha respondido a preguntas de los periodistas sobre las oficinas y la plantilla de la entidad que su estrategia pasa por estar «absolutamente presentes con los clientes y cerca».

El banco está en unos 274 ayuntamientos gallegos y en 119 es la única entidad, según sus datos. «Otra cosa es cómo va evolucionando la relación con los clientes», ha apuntado, para a continuación señalar que «determinadas oficinas pequeñas serán absorbidas» por otras grandes, «pero de una forma natural».

A mayores, sobre un eventual ajuste de plantilla, ha abogado por «adaptarse a las realidades» del sector, que tiende hacia la digitalización y la adaptación a los diferentes hábitos de los clientes.

UNIVERSIDAD Y TEATRO FRAGA

Por último, los responsables de Abanca también han informado sobre la evolución de la universidad que impulsa la entidad y el Teatro Fraga, en Vigo.

Sobre el proyecto de la universidad, Escotet ha admitido que «los tiempos» para su implantación «son un poco más lentos» de lo que estimaban, pero ha confiado en que en el «transcurso del año se logren completar el conjunto de los permisos y dar paso a la siguiente etapa», en 2022.

Su voluntad, según ha recordado, es ofrecer un conjunto de programas «complementarios con las universidades existentes en Galicia» y «muy orientado a tratar de convertir a Galicia en un destino de estudiantes internacionales», no solo para los gallegos. También busca «que el estudiante gallego tenga otras alternativas» y «lograr retener el talento e incorporarlo» al tejido empresarial gallego «y hacerlo crecer».

En cuanto al Teatro Fraga, ha dicho que «se han invertido recursos importantes para intentar encontrar una salida sostenible» a este edificio «emblemático», que no quieren «que se convierta en una cuenta de resultados negativa».

Así, ha dado cuenta de «conversaciones con autoridades locales» ya que Abanca sigue «pensando en alternativas», si bien 2021 «no es un año claro para inversiones de este tipo». «Pero no cejamos en nuestro empeño de tratar de encontrarle una alternativa que sea sostenible», ha finalizado.

El ICO recibe la acreditación para gestionar fondos europeos hasta 2027

0

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha obtenido la acreditación de la Comisión Europea para gestionar fondos europeos del Programa ‘InvestEU’ –basado en garantías– en condición de socio de ejecución para el periodo 2021-2027. Con este permiso, también podrá participar en otros programas comunitarios.

La normativa europea recoge que para la ejecución del presupuesto de la Unión a través de la gestión indirecta de fondos y garantías es necesario superar una evaluación por parte de la CE de los sistemas, normas y procedimientos de las entidades responsables de ello.

Esta evaluación examina nueve pilares referidos al control interno, contabilidad, auditoría externa, subvenciones, contratación, instrumentos financieros, exclusión de acceso a la financiación, publicación de receptores y protección de datos. El ICO ha asegurado que ha estado trabajando de forma intensa desde 2019 en este proceso de evaluación y auditoría, que ahora ha superado de forma satisfactoria.

SUPERA LOS 9 PILARES

En el informe remitido por la Comisión Europea se detalla positivamente la evaluación y superación de los nueve pilares por el ICO. Aunque no era obligatorio evaluarlos todos, esta validación completa de los requerimientos establecidos permitirá al ‘banco público’ desplegar de forma plena los recursos de ‘Invest EU’ y otros programas del Marco Financiero Plurianual 2021-2027.

Así, además de habilitar al ICO para gestionar las garantías del Fondo InvestEU, se abre la posibilidad de que pueda gestionar otros instrumentos del Marco Financiero Plurianual 2021-27, siempre que cumpla con los requerimientos y especificidades de cada uno de ellos.

El ICO llevará a cabo estas actuaciones en colaboración con los Ministerios correspondientes como Implementing Partner o en su condición de entidad de crédito o banco nacional de promoción.

La acreditación recién obtenida es un nuevo hito dentro del papel de ICO como canalizador de fondos europeos, pues permite por primera vez que ejecute fondos del presupuesto europeo a través de gestión indirecta o gestión delegada, de acuerdo a los artículos 62 y 154 del Reglamento Financiero de la UE.

El programa ‘InvestEU’ aportará garantías por importe de más 26.000 millones de euros que movilizarán inversiones estimadas de más de 372.000 millones de euros gracias a la colaboración público privada en toda la UE.

Estas inversiones se llevarán en proyectos elegibles en cuatro ejes prioritarios de actuación: infraestructuras sostenibles; investigación, innovación y digitalización; pymes; e inversiones sociales y capacidades.

Para garantizar un despliegue rápido y su alcance local, la Comisión Europea ejecutará ‘InvestEU’ en asociación con el Banco Europeo de Inversiones, el Fondo Europeo de Inversiones y las entidades acreditadas como el ICO.

En esta línea, cabe señalar que al menos el 30% de las inversiones con cargo a ‘InvestEU’ promoverán proyectos que contribuirán a la consecución de los objetivos de la UE en materia de acción por el clima, lo que le posiciona como una de las principales iniciativas comunitarias para ejecutar el Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo.

Draghi acepta «con reservas» el encargo de formar gobierno en Italia

0

El presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha encargado al expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi formar un nuevo gobierno, después de que el martes constatase que no se dan las condiciones para que Giuseppe Conte pueda lograr una nueva mayoría y seguir al frente del Ejecutivo.

Draghi ha aceptado el encargo «con reservas», una fórmula que le llevará ahora a abrir una ronda de consultas con los partidos políticos para tantear sus opciones y, llegado el caso, volver al Quirinale para formalizar su designación.

El exresponsable del BCE ya lleva por delante el ‘no’ de la principal fuerza en el Parlamento, el Movimiento 5 Estrellas (M5S). El líder del partido, Vito Crimi, ha dejado claro que «no votará por el nacimiento de un gobierno técnico presidido por Mario Draghi», por entender que debe designarse una administración «política», si bien no se descarta que algunos legisladores puedan desmarcarse de la línea general.

El Partido Democrático (PD), actual socio de coalición con el M5S, sí parece más abierto, atendiendo «al bien común del país», según su secretario general, Nicola Zingaretti, que no ha llegado a confirmar el ‘sí’ a Draghi. Tanto el PD como el M5S habían dado su apoyo a Giuseppe Conte y se habían manifestado en contra de convocar elecciones anticipadas.

En cambio, el ex primer ministro Matteo Renzi, líder de Italia Viva, ha llamado a «todas las personas de buena voluntad» a aceptar la propuesta de Mattarella, ya que considera que «es el momento de los constructores» para salir de la actual crisis política en el país transalpino, informa la cadena Sky.

Por su parte, el líder de la Liga, Matteo Salvini, ha dicho no tener «prejuicios» con Draghi –«si hace suyas nuestras propuestas para relanzar el país estaríamos felices»–, pero ha planteado que sería «mejor» convocar elecciones y evitar un escenario de interinidad que, en principio, se prolongaría hasta 2023.

Una postura similar ha planteado la líder de Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, que si bien ha insistido en su defensa de nuevos comicios, también se ha mostrado dispuesta a trabajar «por el bien de la nación», mientras que Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi, sí vería con buenos ojos al antiguo presidente del BCE.

Vincci Hoteles aprueba con nota su alineamiento con los ODS de la ONU

0

«Firmemente comprometidos con el cuidado de nuestro entorno desde el momento de nuestra creación en 2001, en Vincci Hoteles hemos sometido a análisis nuestro alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)«, según expresa la compañía, y el resultado es que la cadena hotelera aprueba con nota. Vincci Hoteles cuenta con un nivel de implantación de los ODS del 89%, según un estudio elaborado por la compañía referente en sostenibilidad Valora.

El informe determina que el grupo hotelero contribuye directamente a cada uno de los 17 objetivos impulsados por Naciones Unidas y obtiene casi la máxima puntuación en 11 de ellos gracias a las medidas y acciones desarrolladas por la compañía a favor de la sostenibilidad y del cuidado del entorno.

Según un estudio elaborado por Valora, compañía especializada en sostenibilidad e innovación corporativa, debido a las diferentes medidas y acciones desarrolladas por la compañía que contribuyen directamente a cada uno de los 17 objetivos impulsados por las Naciones Unidas.

En concreto, el informe otorga a Vincci Hoteles casi la máxima puntuación (más de 4 puntos sobre 5) en 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y determina que su compromiso activo con la sostenibilidad facilita la integración de los ODS en sus estrategias y acciones. La puntuación total obtenida por la cadena, de un 64’5, se sitúa muy por encima de la alcanzada por España como país integrado en la Unión Europea, con una calificación de 23.

El grupo hotelero obtiene la máxima puntuación (una nota de 5) en dos ODS. El primero hace referencia al número 5, “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, por su Plan de Igualdad y su colaboración con la organización Despertar sin Violencia (Málaga).

También obtiene la calificación más elevada por su cumplimiento del ODS número 13, que aboga por “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, por su Política de Calidad y Medio Ambiente, su Sistema de Gestión Ambiental, Reducción de emisiones, Cálculo de la huella de carbono, Manual de Buenas Prácticas Ambientales, su Guía medioambiental para proveedores y subcontratas, la utilización de concentrados de limpieza, el mantenimiento y revisión de calderas, equipos de aire acondicionado y refrigeración.

Además, alcanza una nota del 4’5 en un total de seis objetivos. En el caso del número 6 que habla de “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, por los vertidos más limpios, controles periódicos de la calidad del agua, reducción del consumo de agua en los hoteles urbanos,  utilización de aireadores o reductores volumétricos, implantación de cisternas de doble descarga, posibilidad de reutilización de toallas, decantadores de grasas y presencia de cloradores salinos en las piscinas.

También es el caso del Objetivo número 7 cuyo enunciado es “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”, por la utilización de fuentes de energía limpia y eficiente, compra de equipos con cualificación energética, control domótico de iluminación y tarjeteros de control energético y calderas de propano.

En la misma categorización se califica la aplicación del ODS número 8 de Vincci que defiende “promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”, por su programa de prácticas, Plan de PRL, evaluación del desempeño de los empleados y su iniciativa Vincci Go!

La implementación de los ODS número 11, 12 y 16, obtienen la misma puntuación.

Con una evaluación de 4 sobre una nota máxima de 5, Vincci Hoteles ve reconocida su labor en otros tres objetivos. Se trata del número 1, que define como meta “poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”, por las donaciones de clientes a Aldeas Infantiles SOS y la colaboración con El Apilador en Valencia.

En la misma terna, el número 3, que aboga por «garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, por su oferta de productos saludables, ecológicos y locales, Controles de sanidad e higiene, iniciativa «Tapones para una nueva vida» con Seur para ayudar a niños con problemas de salud, colaboración con organizaciones médicas, Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).

Y el número 4: «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, por Vincci University: Portal propio de formación on-line, Manual de bienvenida «Welcome Pack» y Formaciones troncales y específicas para cada área de desarrollo.

CONCIENCIACIÓN DE LA CADENA HOTELERA

El informe realizado por Valora permite conocer el alineamiento de la estrategia empresarial con cada uno de los ODS, así como el nivel de implantación de los mismos en el desempeño de distintas funciones empresariales. “Son muchas las medidas puestas en marcha en favor de la sostenibilidad y muchos los objetivos que ya se han alcanzado”, explica el director de Calidad y Sostenibilidad de Vincci, César Pérez.

“Sin embargo, Vincci Hoteles quiere continuar situándose como una de las cadenas hoteleras más concienciadas con su entorno y seguir en la línea de un modelo global de crecimiento sostenible», afirman desde la cadena hotelera.

«Con el fin de consolidarse como una empresa de referencia en el sector, y dentro de su apuesta por la sostenibilidad y el compromiso con la satisfacción del cliente, continuaremos avanzando en los proyectos que ya tenemos en marcha e iniciaremos nuevos, que nos permitan reforzar lo ya conseguido y alcanzar nuevos retos”, concluyen.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los líderes globales en las Naciones Unidas en septiembre de 2015, definen una agenda global para el desarrollo sostenible con horizonte 2030. Estos retos para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos involucran a gobiernos, sector privado y sociedad civil.

Spotify triplica sus pérdidas en 2020, hasta 581 millones

0

La compañía de producción y distribución de música y pódcasts en ‘streaming’ Spotify registró unas pérdidas netas atribuidas de 581 millones de euros en el conjunto de 2020, lo que supone triplicar las pérdidas de 186 millones que se anotó en 2019, según las cuentas anuales publicadas este miércoles por la empresa.

Los ingresos entre enero y diciembre fueron de 7.880 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 16,5% en comparación con 2019. De su lado, los costes asociados a los ingresos, derivados en gran medida de los derechos de autor que Spotify tiene que pagar a artistas y discográficas, se elevaron un 16,3%, hasta 5.865 millones de euros. De esta forma, el margen bruto de Spotify fue de 2.015 millones de euros en 2020, un 17% más que durante el año anterior.

Del total de los ingresos registrados, 7.135 millones de euros se correspondieron con las cantidades abonadas por los usuarios con suscripciones ‘premium’, un 17,2% más, mientras que los otros 745 millones de euros procedieron de la publicidad servida a los usuarios que usan gratuitamente la aplicación, un 9,9% más pese al impacto de la pandemia en el mercado publicitario a nivel global.

Con respecto a los costes, los de venta y marketing crecieron un 24,6%, hasta 1.029 millones de euros, al tiempo que los gastos generales y administrativos fueron de 442 millones de euros, un 24,9% más. La partida de investigación y desarrollo (I+D) experimentó un alza de 36%, hasta 837 millones de euros.

De esta forma, la firma vio empeorar sus márgenes durante el pasado año. Mientras que el resultado operativo fue negativo en 73 millones en 2019, durante 2020 fue negativo en 293 millones.

Durante el cuarto trimestre, el número de usuarios mensuales activos de Spotify creció un 27% en comparación con un año antes, hasta alcanzar los 345 millones de usuarios. De esa cifra, 155 millones eran de pago, mientras que 199 millones usaron la aplicación de forma gratuita.

La empresa ha asegurado que el crecimiento en usuarios se ha visto complementado con un aumento en suscripciones que ha superado sus estimaciones, un mayor uso de los pódcasts y un flujo de caja de 74 millones de euros.

El ingreso medio por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) de Spotify en el cuarto trimestre del año fue de 4,26 euros, un 8% menos que un año antes. No obstante, si se excluye el impacto del tipo de cambio, el descenso fue del 3%. Para contrarrestar esto, Spotify ya elevó el precio de sus planes familiares en siete mercados de Europa y Latinoamérica sin registrar pérdida de suscriptores o nuevas altas. Para este 2021, la empresa tiene previsto subir precios en otros 25 mercados.

MyInvestor ‘ficha’ en BlackRock a su director de inversiones, Ignasi Viladesau

0

MyInvestor ha incorporado a Ignasi Viladesau, que hasta ahora trabajaba para la gestora BlackRock en Londres, como director de inversiones para impulsar su oferta de productos financieros e identificar nuevas oportunidades en el mercado, según informó este miércoles.

El ‘fichaje’ del neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España ha desarrollado más de una década de carrera profesional en entidades financieras internacionales de primer nivel como BlacRock, Pimco, McKinsey y JP Morgan.

Hasta su incorporación a MyInvestor, trabajó en el equipo de BlackRock de Londres, donde gestionaba más de 5.000 millones de euros en carteras globales multiactivo y colaboraba en la gestión de más de 30.000 millones en planes de pensiones institucionales para clientes europeos y norteamericanos.

Previamente, formó parte del equipo de Pimco, a la que se incorporó tras haber realizado consultoría estratégica en McKinsey y análisis de operaciones en banca de inversión en JP Morgan.

Viladesau estudió ingeniería industrial en la Universitat Politècnica de Catalunya e ingeniería aeronáutica en ISAE Supaero en Francia. Hizo un máster en negocios, economía y finanzas en MIT (Massachusetts Institute of Technology) en Estados Unidos.

«Tras muchos años en las mayores firmas internacionales, formar parte de un neobanco español con extraordinario potencial, cuyo objetivo es democratizar las inversiones ofreciendo los mejores productos para todos, es un reto ilusionante y apasionante», ha comentado.

MyInvestor cerró 2020 con más de 233 millones de euros en productos de inversión, frente a los 4 millones con los que contaba un año antes, lo que supone multiplicarlo por casi 60 veces.

Los momentos ‘tierra trágame’ que ha vivido Jorge Javier Vázquez en Sálvame

Jorge Javier Vázquez es el rostro de Telecinco y Sálvame desde hace más de once años, cuando en 2009 la cadena lo eligió a él para dirigir el espacio de entretenimiento rosa del grupo, también por su buen hacer previo al frente de ‘Gran Hermano 10’ o el reality de ‘Supervivientes’. Fue entonces cuando se abrió un plano muy jugoso para el de Barcelona.

A todo esto, el espacio de Sálvame otorgó un protagonismo para Jorge Javier Vázquez del que hizo (y no en pocas ocasiones) aupar un programa en parte también por sus salidas de tono, enfados… y varios momentos en los que el pudor y la vergüenza se apoderaron de él. Los repasamos desde MERCA2.

El ‘zasca’ de Antonio David Flores en Sálvame que no le gustó nada a Jorge Javier Vázquez

Antonio David Flores Jorge Javier Vázquez Sálvame

Es así, y nadie lo quiere cambiar. Porque funciona. Un presentador que va más allá de su posición, y eso, probablemente, es lo que más gusta de Jorge Javier Vázquez. Ya no sólo en programas como Sálvame, sino también en otros donde ejerce como conductor.

Con todo, Jorge Javier Vázquez tuvo momentos grandes y bonitos para recordar… pero también otros donde su rostro evidenció que le había jugado una mala pasada. Lo vimos recientemente con las numerosas polémicas de Antonio David Flores.

En esas, el colaborador de varios programas acudió a Sálvame, donde el catalán parecía querer saldar cuentas cuentas con su compañero de cadena… pero no le salió muy bien. Allí, despotricaba contra Flores, comentando que «todos los embaucadores tienen su punto» y además le reconoce «olfato» televisivo y arrojo.

«Tiene la suficiente desvergüenza para soltar misiles sin casi despeinarse». Antonio David, que se preocupó de respetar a su colega, le mandó un ‘zasca’ que no le sentó nada bien al de Sálvame. Puede ser que haya más gente que no lo trague a él, que a mí. En cuanto a lo de «embaucador» piensa que es un adjetivo que comparten.

Cuando Jorge Javier Vázquez reveló su nueva operación estética… en los bajos

Jorge Javier Vázquez confesión Sálvame

Probablemente, ésta sea una de las confesiones que el público más fiel y seguidor de Sálvame recuerde sobre su presentador. Y es que, en una provocación de Efrén, el conductor del programa reveló algo que a día le sigue dando cierto rubor.

Hablamos, no en vano, de la última operación estética de la que el barcelonés habló sin tapujos (o, al menos, sin gran parte de ellos) al explicar que se iba a retocar próximamente sus bajos. 

Todo ocurrió cuando Efrén Reyero explicaba los motivos de su distanciamiento de Marta López y que hacían imposible una próxima reconciliación. «Pues como decía mi padre: ‘ya tienes pelos en los huevos‘», soltaba el catalán.

A lo que el extronista de Mujeres y Hombres y Viceversa le respondió con un: «No, porque me doy el láser». Fue entonces cuando el presentador se amilanó un poco. «¿Sabes que estoy pensando yo también? Me voy a quitar la vergüenza y lo voy a hacer«. Las risas de sus compañeros en Sálvame reflejaron que no fue una buena idea contarlo…

‘Amistad Imperfecta’, el tema que Jorge Javier Vázquez compuso para su obra de teatro

Jorge Javier Vázquez, Sálvame, Amistad Imperfecta

El siguiente tiene que ver directamente con la organización de Sálvame y el propio Jorge Javier Vázquez, quien seguramente habrá pensado aquello de ‘tierra, trágame’. Trataba de un ‘poli deluxe’ que cuanto menos sorprendente para él.

Y eso que el de Sálvame está más que acostumbrado a escuchar confesiones y revelaciones de los invitados (y de sus propios compañeros).Y es que Vázquez admitió que desde que se separó de su última pareja hace unos meses, está ligando bastante.

Por eso, Antonio Rossi, uno de los colaboradores habituales del programa, preguntó conteniendo la risa: «¿Obligas a tus…?». «¡Ay, no, no! Esa no, que esa es muy vergonzosa«, interrumpió el entrevistado. A lo que se refería Rossi era que si Jorge Javier Vázquez obliga a sus ligues a escuchar Amistad Imperfecta, el tema que compuso para su obra de teatro.

El lapsus con C. Tangana que Jorge Javier Vázquez abrió en Sálvame

Jorge Javier Vázquez C.Tangana Sálvame

Al mismo tiempo, y como parte de uno de sus episodios más vergonzantes, Jorge Javier Vázquez hizo descubrir al público y espectadores de Sálvame del que, a sus 50 años, cayó preso de la ‘incultura enciclopédica’, como él lo llama.

Ante ello, el de Telecinco y Sálvame se refirió a que por ignorancia hay cosas de las que no está al tanto hoy en día, pero de la que en ocasiones (y aunque ya no le afecta contarlo) sí que le causa momentos de ‘tierra, trágame’.

Tiene que ver, entre otros, con la manifestación que realizó en el espacio donde su desconocimiento le llevó a plasmar momentos de bochorno. Por ejemplo, cuando quiso promocionar la gala de Los 40 Music Awards, pero a la hora de nombrar a los artistas tuvo dos pequeños grandes lapsus.

«Además de conocer a los premiados de cada categoría podréis disfrutar de las actuaciones de los mejores artistas del momento. Desde Dua Lupa, Dua Lipa perdón, a Cristian Tangana”, dijo el presentador, aunque las caras de sus compañeros le hicieron ser consciente de su error. «Ah, ¿es C.Tangana?», preguntó tras la aclaración de alguien en plató. «Pero es Cristian Tangana, ¿verdad?», volvió a preguntar.

Tampoco se salva de las pifias

Pifia Adara

Y es que de las pifias nadie se salva, ni aunque seas Jorge Javier Vázquez y uno de los presentadores de más consideración de la televisión. En este caso tiene que ver con un estreno y del que destripó sin ser consciente.

Y es que, a raíz de un inminente estreno de Telecinco, como era la renovada aparición de Gran Hermano con Mediaset, el conductor del espacio estrella anunció en medio de la emisión un secreto por el que se llevaba semanas escondiendo.

Tenía que ver con ‘El Tiempo de Descuento‘, donde un grupo de concursantes de VIP volvía a Guadalix durante algunas semanas para estirar el chicle, con la excusa de resolver asuntos pendientes. Entre los concursantes más escondidos estaba Adara… pero del que Jorge se encargó de presentar. Su entrada era la joya de la corona, hasta que éste la pifió. «Se me ha escapado», acertó a decir el de Badalona.

El atractivo José Luis, padre de Marina, con el que pensó estar ligando

Marina, La isla de las tentaciones 3

En más de una ocasión, tanto Sálvame como Sálvame Deluxe dieron cobertura al padre de Marina, de La isla de las tentaciones. Él es José Luis, el cual llamó poderosamente la atención del presentador de Telecinco.

De hecho, se puede decir que el conductor se quedó ‘prendado’ de él. Su atractivo aspecto no ha pasado desapercibido a los colaboradores del programa ni tampoco a Jorge Javier Vázquez quien, con mucha guasa, le puso en más de un aprieto.

Sin embargo, quien realmente vivió un momento ‘tierra, trágame’ con el padre de Marina fue el propio presentador. Luis, el padre de la participante le mandó un mensaje diciéndole que le admiraba mucho como profesional y que le habían sugerido que debían conocerse. Jorge, que entonces le buscó en redes, se quedó impresionado con su aspecto, pero malinterpretó sus palabras. ¡Creía que estaba ligando con él! «¡Ostras, qué vergüenza! Menos mal que no le puse pues: «Sí, vamos a conocernos y quedamos un día».

Obligar a socimis a destinar el 30% a vivienda social ahogará la colaboración público-privada

0

La propuesta de la vicepresidencia de Derechos Sociales de obligar a los grandes propietarios de inmuebles a que destinen el 30% de sus viviendas a alquiler social está levantando ampollas en el mercado del alquiler. Se trataría de “un varapalo sin precedentes” a las vías de colaboración público-privadas en las que quiere trabajar el Ejecutivo central en materia de desarrollo del mercado de vivienda en alquiler en España.

Las reacciones ante las declaraciones de la Secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra (Podemos), no se han hecho esperar. La Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler, Asval, considera que esta medida supondría un nuevo atentado contra el Derecho a la propiedad privada plasmado en el artículo 33 de la Constitución Española.

“Una medida así supone en la práctica una expropiación y lanza un mensaje contrario a la seguridad jurídica que se necesita para desarrollar el alquiler en nuestro país”, e insisten en que “esto va en contra de la confianza que reclaman inversores nacionales e internacionales que quieren operar en este mercado, y afecta a nuestra imagen como país”.

Además, desde la asociación advierten de que “medidas de este calado” darán lugar a reclamaciones ante el Estado por responsabilidades patrimoniales y económicas ante los tribunales ordinarios españoles, así como ante organismos y cortes internacionales.

En este sentido, critican que esta medida “sentaría un peligroso precedente, yendo en la dirección opuesta a la estabilidad institucional que necesita el mercado del alquiler para poder desarrollarse al nivel de nuestros vecinos europeos”.

Desde el Gobierno defienden que se trata de una medida que ayudará a poner fin a la «emergencia habitacional en España», y aumentaría en pocos meses el parque público entre 140.000 y 150.000 viviendas.

Sin embrago, Asval recuerda que la Administración no puede cargar sobre el sector privado la responsabilidad del Estado de dotar vivienda pública a los colectivos vulnerables.

CRECE UN 270% EL IMPAGO DEL ALQUILER

El mercado de vivienda en alquiler se enfrenta a varios desafíos, y uno de ellos es la incapacidad de muchas familias para afrontar el pago de la renta. El impago de alquileres se ha disparado hasta un 270% en enero, respecto al mismo periodo del año anterior, pero el comparador Acierto.com prevé que vaya a más.

Los propietarios de viviendas alquiladas están preocupados ante esta oleada de impagos. De hecho, durante el estado de alarma, las incidencias por impago de alquiler aumentaron un 380%.

Además, al impago hay que sumarle dos factores más: a mediados del mes pasado el Gobierno cambió el decreto antidesahucios para proteger a los inquilinos morosos. Y también ha prorrogado hasta el final del estado de alarma la moratoria de los alquileres. Esto da la posibilidad a los inquilinos de que pidan a sus arrendadores el aplazamiento temporal del pago del alquiler.

Unas medidas que, si bien buscan proteger a determinados colectivos, podrían afectar directamente a los propietarios, especialmente a los pequeños arrendadores, y muchos de ellos han alquilado el inmueble para pagar otra hipoteca o complementar su pensión.

AUMENTA LA CONTRATACIÓN DE SEGUROS

Con este panorama, la contratación de seguros de protección de alquileres se ha duplicado, y el precio medio del alquiler con seguro de impago ha aumentado un 4,6% respecto del año pasado. Además, los propietarios optan por coberturas cada vez más completas que les protejan durante más tiempo.

En líneas generales, este tipo de productos protegen a los propietarios ante el impago durante un tiempo determinado y con determinadas condiciones. Eso sí, las entidades previamente realizan un estudio sobre la solvencia del inquilino. También incluyen otras garantías vinculadas a la defensa y protección de los intereses del arrendador. Lo que se hace en estos casos es que el propietario comunica a la aseguradora el impago y esta inicia los trámites oportunos.

Naturgy y Línea Directa Aseguradora sellan una alianza para complementar su oferta comercial

0

Naturgy y la División de Hogar de Línea Directa Aseguradora han cerrado una alianza para reforzar su red y complementar los servicios de ambas compañías, con el objetivo además de fidelizar a los clientes de las dos firmas, informaron ambas empresas.

En concreto, la energética ofrecerá un 20% de reembolso del valor de la póliza de hogar cuando el cliente la contrate, además de la posibilidad de elegir entre la cobertura de reparaciones de electrodomésticos o la del servicio de manitas de manera gratuita durante el primer año a sus clientes.

Por su parte, la aseguradora ofrecerá un bono de descuento de 50 euros en electricidad, o de 65 euros en el caso de que su cliente contrate el suministro de electricidad y gas, y hasta 90 euros si contrata luz, gas y servicios de mantenimiento.

Con esta alianza, Naturgy indicó que refuerza su estrategia multicanal y consigue una mayor capilaridad dentro de su red multicanal que le permite conectar con un mayor número de clientes, tanto de forma digital como en los puntos de venta presencial.

Mientras, gracias a esta alianza, la división de Hogar de Línea Directa Aseguradora desarrolla nuevas vías de generación de demanda, ofreciendo servicios de valor añadido a su actual oferta comercial. Asimismo, continúa creciendo en el ramo del multirriesgo, donde cuenta ya con más de 660.000 clientes en Hogar, un 6% más que en el ejercicio precedente.

La energética suma así un nuevo partner a su cartera de alianzas, con acuerdos ya cerrados con empresas como BP, Glovo, Amazon o Booking para que sus clientes puedan acceder a beneficios.

Abanca gana 160 millones en 2020, un 60,5% menos

0

Abanca obtuvo un beneficio atribuido de 160 millones de euros en 2020, un 60,5% menos, tras dedicar 273 millones a reforzar provisiones en un año «especialmente complejo» debido al estallido de la pandemia del coronavirus.

En cualquier caso, descarta otra crisis en el sector financiero debido al impacto de la Covid-19, al estar el sistema bancario «perfectamente preparado para enfrentar» los actuales retos.

Así lo ha destacado el presidente de la entidad, Juan Carlos Escotet, este miércoles en la presentación de los resultados, de los que se ha mostrado «especialmente orgulloso» por «el trabajo realizado» en un ejercicio que, según ha reconocido, «ha puesto a prueba» las capacidades de la institución.

En el contexto de la crisis sanitaria, a preguntas de la prensa, Escotet ha descartado «claramente» que el sector financiero vaya a un escenario como el que terminó en su rescate tras la crisis de 2008.

«Esta situación difiere de la crisis del ladrillo», ha opinado, en referencia a «los niveles de capital» y «de solvencia en su conjunto por dotaciones, por modelo de riesgo y por gobernanza». Todo ello, a su juicio, «habla de un sistema bancario perfectamente preparado para enfrentar» los actuales retos.

CRECER EN EL SEGUNDO SEMESTRE

Eso sí, ha precisado, esto «confiando en que se sea capaz de recuperar la senda del crecimiento en el segundo semestre» del año 2021. En este sentido, sobre las expectativas del posible deterioro en la morosidad, ha defendido que el banco se ha mostrado «bastante prudente», precisamente por ese «esfuerzo en dotaciones y niveles de cobertura», que a su juicio reflejan la vocación de la banca de «anticiparse».

Escotet ha defendido, al respecto, «que las ayudas ICO son ayudas que van a ser capaces de evitar considerables subidas de la mora dado que la mayoría de los clientes o la práctica totalidad eran clientes en situación absolutamente normal» antes del estallido de la crisis de la covid.

«Han tenido un quebranto pero con una facilidad (…) debería ser suficiente como para que puedan salir adelante», ha interpretado. En cualquier caso, ha reconocido que esto «va a depender mucho de cómo se terminen de gestionar las vacunas y que en el segundo semestre se empiece a retomar seriamente el camino del crecimiento».

Por último, ha considerado «algo prematuro para hacer unas estimaciones más precisas», pero ha incidido en que la «percepción» de Abanca es que está «en capacidad de gestionar posibles incrementos» del coste del riesgo «sin mayores consecuencias», al igual que lo piensa para «la mayoría del sector bancario». «La banca en su conjunto está más preparada para este momento, pese a la severidad», ha reiterado.

CON AVAL DEL ICO Y MORATORIAS

En el contexto de la crisis de la covid, la entidad formalizó el año pasado operaciones de financiación con aval del ICO por importe de 3.128 millones de euros (1.754 millones para pymes y autónomos y 1.374 millones para empresas). Estas formalizaciones han supuesto el 19,3% del crédito total de Abanca a pymes y gran empresa.

También llama la atención sobre medidas de moratorias de pagos por importe de 1.257 millones de euros, de los cuales 802 millones corresponden a hipotecas y 455 a otras operaciones de financiación. Esto supone que se ha apoyado al 5,6% de la cartera de hipotecas y al 5,8% de la cartera de préstamos al consumo en estos momentos de dificultad», incide.

Tanto Escotet como el consejero delegado del banco, Francisco Botas, han llamado la atención en la presentación de resultados sobre cifras como el incremento de su cobertura al 81,2%.

PRINCIPALES NÚMEROS

En 2020, la entidad incrementó el volumen de negocio en un 7,5% por el crecimiento del crédito (6,6% interanual) y de los recursos (8,5%) hasta situarse en los 91.480 millones de euros. Considerando la integración de Bankoa, ya supera los 95.000 millones de euros de volumen de negocio, un 12,7% más que hace un año.

En concreto, la cartera de crédito en situación normal, centrada en la financiación a empresas y familias, creció ese 6,6%. Los recursos de clientes alcanzan los 52.380 millones de euros tras crecer el mencionado 8,5% en el año.

Los depósitos de clientes, principal componente de la estructura de financiación del banco, crecieron un 11,3% y alcanzaron los 42.541 millones de euros.

Los seguros y la captación de recursos fuera de balance muestran la misma tendencia al alza. El fuera de balance creció un 10,1%, lo que permitió incrementar las cuotas de mercado en fondos de inversión (16 puntos básicos), planes de pensiones (11 puntos básicos) y seguros vida ahorro (4 puntos básicos).

Las primas de seguros generales y vida riesgo crecieron un 14,4%, con un comportamiento homogéneo en los diferentes segmentos: +17% en los ramos de salud y empresas; y +16% en los ramos de hogar y vida riesgo.

Así las cosas, Abanca se sitúa con un 2% de morosidad y una cobertura del 81,2%, con lo que reivindica ser «líder en la calidad de los activos del sector financiero español». La reducción del 22,4% de los activos dudosos en el año fijo la tasa de morosidad en casi la mitad de la media española (3,9%) y por debajo de la europea (2,9%).

En global, la cuenta de resultados del conjunto del año refleja un crecimiento del margen financiero (+11,9%) y de los ingresos por prestación de servicios (+14%), que dan lugar a un aumento del 12,4% del margen básico.

Por el contrario, los gastos experimentan un crecimiento inferior, del 3,9%, por la implantación de «medidas de eficiencia» y según ha explicado Botas debido a sinergias de las integraciones de negocio.

La calidad crediticia, según Botas, viene reforzada por la diversificación y orientación de la cartera a los sectores «con mejor desempeño» durante esta crisis y «la resiliencia de la economía gallega», principal mercado de Abanca.

La tasa de cobertura de activos improductivos ha quedado situada en el 72,1% y, dentro de la cobertura de dudosos, del 81,2%, la entidad destaca la tasa de cobertura del 101,7% en pymes y grandes empresas, mientras que la correspondiente a los adjudicados es del 61,8%.

POSICIÓN DE CAPITAL

A finales de 2020, la ratio de capital se incrementó hasta el 17,9%, nivel situado 570 puntos básicos (1.710 millones) por encima de los requisitos de capital total.

La ratio de capital de máxima calidad (‘CET1’) se elevó hasta el 13,7%, con un exceso de 572 puntos básicos (1.716 millones de euros) sobre los requisitos.

Tras una emisión de bonos ‘AT1’ en los primeros días del año, Abanca informa de que ha completado los requerimientos de deuda clasificada como ‘AT1’ y ‘Tier2’ y ha ampliado su colchón sobre los requisitos regulatorios.

La entidad presenta una ratio de créditos sobre depósitos minoristas del 91,9% y dispone de 18.750 millones de euros entre capacidad de emisión de cédulas (5.288 millones) y activos líquidos (13.462 millones).

DIVIDENDOS

A preguntas de los periodistas, Escotet ha avanzado que el banco espera «poder hacer un anuncio» sobre el reparto de dividendos una vez se hayan aprobado en el consejo de administración del próximo mes.

Será una distribución, según ha adelantado, que seguirá su política «marcada por las recomendaciones» y «prudente», con la «intención» de adecuarse a «los máximos establecidos».

Ibercaja Pensión supera los 7.000M€ de patrimonio gestionado en 2020

0

Ibercaja Pensión ha finalizado 2020 con un patrimonio gestionado de 7.011 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,2% en un año marcado por la pandemia provocada por el Covid-19.

Asimismo, la gestora de fondos de pensiones de Ibercaja ha incrementado su cuota de mercado en 7 puntos básicos, hasta alcanzar el 5,91%, consolidando así su quinto puesto del ranking nacional por patrimonio administrado de planes de pensiones.

En el sistema individual, el volumen gestionado alcanzó los 2.753 millones de euros en 2020, es decir, 178 millones de euros más que el año anterior, debido al comportamiento del nuevo negocio por las aportaciones y traspasos netos captados de otras entidades, a la reducción de las prestaciones y a las rentabilidades obtenidas por sus planes de pensiones.

APORTACIONES DE CLIENTES

Concretamente, las aportaciones de clientes totalizaron 176 millones de euros, un 10,9% superior a 2019. Asimismo, las prestaciones de la gestora de planes de pensiones de Ibercaja disminuyeron un 2,1%.

Por otro lado, los traspasos externos de otras gestoras de pensiones han tenido un comportamiento muy notable, sumando un saldo neto superior a los 61,5 millones de euros.

La entidad ha explicado que esta positiva evolución consolida un lustro en el que, gracias a la consistencia de sus resultados, ha escalado hasta el 3,35% en su participación en el mercado de planes individuales, es decir 44 puntos básicos de ganancia acumulada, pasando de la décima posición que ocupaba en 2015 en el ranking sectorial nacional, a la séptima a cierre de 2020.

Además, la dinámica actividad comercial llevada a cabo en los tres últimos años ha generado 21.000 nuevos clientes de planes de pensiones individuales, hasta alcanzar un total de 204.800 a final de 2020, un 3,2% más que en diciembre de 2019.

En este trienio, la gestora de planes de pensiones de Ibercaja ha aumentado su patrimonio un 21,93%, ha incrementado sus aportaciones en un 28,36% y ha disminuido sus prestaciones un 18,43%.

La compañía cree que estas cifras las ha logrado gracias a su amplia y competitiva gama de productos, su innovación, la apuesta por la sostenibilidad y una red de distribución especialista en ahorro jubilación.

PLANES DE PENSIONES

Por su parte, los planes de pensiones de empleo han alcanzado un volumen gestionado de 4.258 millones de euros, un 0,9% superior al año anterior, con el que mantiene su tercer puesto entre las gestoras españolas en el sistema de empleo, con una cuota de mercado del 11,93%.

También en el sistema de empleo, Ibercaja Pensión ha mantenido una evolución positiva que le ha permitido aumentar su cuota de mercado en los últimos cinco años en 81 puntos básicos. La cifra de partícipes en este sistema alcanza los 69.000 a través de 15 planes.

RENTABILIDAD DE PRODUCTOS

En un ejercicio caracterizado por la volatilidad e incertidumbre en los mercados, dos de los planes de pensiones de Ibercaja se situaron entre los primeros puestos en rentabilidad en el ranking sectorial que elabora Inverco: Ibercaja Pensiones Horizonte 28 e Ibercaja Sostenible y Solidario.

En el marco de la estrategia de Ibercaja de reforzar su posición en el ahorro finalista y ahorro para la jubilación, la entidad ha destacado el lanzamiento el pasado mes de noviembre ‘Vamos con tu futuro’, una nueva web que incorpora contenidos, simuladores, vídeos respuesta de sus profesionales, así como un skill para el dispositivo Alexa.

Los hosteleros denuncian que solo el 24% de las autonomías ha repartido ayudas al sector

0

Hostelería de España ha denunciado, tras analizar las cifras que desde las asociaciones territoriales se han recopilado respecto al estado real de las ayudas a la hostelería, que solo el 24% del total de las comunidades autónomas ha repartido parte o la totalidad de las ayudas asignadas, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el informe muestra que más del 40% de las regiones ha estado más de 100 días con los interiores de los bares y restaurantes cerrados o cerrados totalmente (Aragón, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, La Rioja, Murcia y Navarra). Pero, aunque sí que hay CC.AA. más afectadas por estar cerradas una cantidad mayor de días, el sector señala que «no hay una diferencia palpable» en las dotaciones destinadas en unos territorios u otros según este criterio.

De esta forma, las cuantías medias para la hostelería, que de momento se van conociendo, rondan los 1.500 euros, siendo estas cantidades de pago único.

La patronal hostelera ha señalado que existen «diferencias notables» en la gestión de distintas comunidades, sobre todo en la velocidad de los trámites para acceder a dichas ayudas. Por ejemplo, mientras que Cataluña ya ha recibido la totalidad de los importes por Ocio Nocturno, la Rioja aún no ha recibido nada.

Respecto a los establecimientos del ocio nocturno llevan más días cerrados que los de restauración y por lo tanto están obteniendo ayudas diferentes. Sin embargo, destacan las ayudas que se han asignado en Cataluña y Galicia por valor de 20.000 euros para este sector, mientras que también es relevante la estructura de ayudas en Canarias que tiene como criterio los gastos computables del año anterior por valor de entre 7.500 y 21.000 euros según este parámetro.

Hostelería de España ha confirmado que, ante la falta de ayudas directas, se están presentando reclamaciones patrimoniales a través de dos despachos de abogados.

«Seguimos reivindicando ayudas a nivel nacional, y proponemos como instrumentos para canalizarlas la fórmula de los ICOs, mediante figuras como las quitas y ampliación de periodos de carencia», ha señalado la patronal.

Por otro lado, el sector exige conocer de una «manera firme» la cantidad que tiene prevista cada comunidad autónoma para destinar a las hostelería y esperan que «esté a la altura» de lo que representa el sector hostelero.

La gran banca cierra 2020 con pérdidas de 5.535M€ lastrada por la crisis del Covid

0

Los seis principales bancos españoles —Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Banco Sabadell y Bankinter— registraron pérdidas conjuntas históricas de 5.535 millones de euros en 2020, frente a las ganancias cercanas a los 13.600 millones de euros de un año antes.

Este abultado resultado negativo se deriva de las elevadas provisiones que las entidades han dotado para hacer frente al previsible aumento del riesgo esperado en sus balances por la crisis derivada del coronavirus.

En total, el sector ha realizado dotaciones por un importe superior a los 18.900 millones de euros durante el ejercicio, cantidad incluso superior al beneficio agregado de un ejercicio con apenas sobresaltos como fue el de 2019.

EL LASTRE DEL SANTANDER

En cualquier caso, el resultado del último trimestre de 2020 se comportó mejor que en los trimestres anteriores y gran parte del lastre en el cálculo de las cuentas anuales conjuntas es por Banco Santander, la única entidad que registró pérdidas.

El banco presidido por Ana Botín perdió 8.771 millones de euros tras la actualización del fondo de comercio por inversiones históricas y de los activos fiscales diferidos (DTAs) por valor de 12.600 millones de euros, sin efecto en caja, y nuevos cargos en el cuarto trimestre, 1.146 millones de euros, vinculados, principalmente, con los costes de reestructuración en España.

Sin tener en cuenta los ‘números rojos’ de Banco Santander, la gran banca habría ganado 3.235,1 millones de euros en 2020. En cualquier caso, esta cifra seguiría representando un recorte de más del 76% respecto a las ganancias registradas en 2019.

SABADELL Y BBVA

De su lado, Banco Sabadell cerró 2020 con un beneficio neto atribuido interanual de apenas dos millones de euros, un 99,7% menos, tras provisionar 2.275 millones por la crisis derivada tras el Covid-19, la ejecución de planes de reestructuración en España y Reino Unido, y tras completar ventas de activos problemáticos.

Sin tener en cuenta su filial británica TSB, el beneficio neto atribuido se situaría en 222 millones a cierre de año, un 72,7% inferior al logrado en el ejercicio inmediatamente precedente.

El tercer mayor recorte de ganancias lo sufrió el grupo BBVA, que terminó el año condicionado por el coronavirus con un beneficio de 1.305 millones de euros, lo que supone un descenso del 62,9% respecto al ejercicio precedente.

El banco con sede en La Vela se apuntó extraordinarios derivados del ajuste negativo de 2.084 millones de euros por el fondo de comercio de Estados Unidos, realizado en el primer trimestre de 2020, y las plusvalías netas de 304 millones de euros por la venta del negocio de seguros de no vida en España a Allianz, contabilizadas en el cuarto trimestre.

BANKIA Y BANKINTER

Tras BBVA se situó Bankia. La entidad, que presentó sus últimos resultados en solitario antes de unirse a CaixaBank, registró un beneficio neto de 230 millones de euros en el ejercicio 2020, lo que supone una caída del 57,6% sobre el año anterior.

El banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri explicó que estas cuentas derivan del menor resultado generado por las operaciones financieras, así como por unas provisiones de carácter extraordinario de 505 millones de euros como consecuencia de la situación generada por la Covid-19. También dedicó 576 millones a provisiones ordinarias de crédito y adjudicados.

Bankinter fue el penúltimo grupo con mayor recorte de ganancias. En su caso, registró un beneficio neto de 317,1 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 42,4% respecto al ejercicio anterior, debido a las «fuertes» provisiones por importe de 242,5 millones de euros para anticipar el empeoramiento macroeconómico en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19 y a la «desfavorable» comparativa contra los extraordinarios de 2019.

Se trata de la primera caída del beneficio de Bankinter tras siete años consecutivos en los que las ganancias de la entidad habían registrado crecimientos.

CAIXABANK

Finalmente, CaixaBank, que además de ser la entidad con el menor descenso de ganancias, fue la que se apuntó el importe de beneficio más elevado. El banco de origen catalán registró un beneficio atribuido de 1.381 millones de euros en 2020, un 19% menos respecto al ejercicio anterior.

El banco presidido por Jordi Gual realizó una provisión extraordinaria de 1.252 millones de euros por el Covid-19. En concreto, dotó 1.161 millones de euros a cierre de septiembre, a los que se han sumado otros 91 millones en el cuatro trimestre.

CBRE y un ex de Blackstone se alían para gestionar el residencial en alquiler

0

El sector inmobiliario sigue sumando nuevos players. Ahora, la consultora CBRE y Zittus Management han alcanzado un acuerdo comercial para gestionar el ‘build to rent‘ y dar respuesta a la creciente demanda de este tipo de activos.

Zittus, creado por el ex directivo de Blackstone, Alejandro Sancho, y Joaquín Ros,  ha llegado a un acuerdo con CBRE, que incorporará la empresa a su catálogo de servicios en la gestión de activos residenciales en alquileres.

El presidente de CBRE, Adolfo Ramírez-Escudero, ha afirmado que en el actual momento de crecimiento del residencial en alquiler en España, «los inversores institucionales que han apostado por este segmento se encuentran con escasez de operadores especializados en la gestión de este tipo de activos que cuenten con capacidad para gestionar grandes volúmenes y amplia presencia geográfica».

Desde CBRE creen que la llegada de inversores institucionales «es solo el primer paso en la profesionalización de este segmento, que hasta la fecha se caracterizaba por un parque de vivienda obsoleto y en manos de propietarios particulares».

La gestión integral de activos en alquiler permite a los propietarios derivar servicios cotidianos y acciones concretas tanto por la parte de la atención al usuario de esa vivienda (como puede ser la gestión de contratos o la resolución de incidencias o reclamaciones), como por la parte del mantenimiento del inmueble (gestión de proveedores de diversa índole, adecuaciones físicas o reformas, entre otras).

Por su parte, el presidente de Zittus Management, Joaquín Ros, ha señalado que su objetivo es el de dinamizar el mercado de alquiler profesional en España. «Para ello, hemos desarrollado una moderna plataforma tecnológica de gestión propia y exclusiva en la que se integran en un único sistema, el saneamiento físico y legal, el mantenimiento, la explotación, el marketing y la comercialización», ha apuntado.

El Covid se llevó por delante 204.000 empresas y 323.000 autónomos hasta final del verano

0

La crisis originada por la pandemia del Covid se llevó por delante 204.830 empresas con al menos un trabajador en plantilla y 323.778 trabajadores autónomos entre el primer y tercer trimestre de 2020, según una estadística experimental sobre demografía de empresas publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, de las 1.190.870 empresas con empleados que había a principios de 2020, el 17,2% (204.830 empresas) no logró sobrevivir a finales del tercer trimestre.

En el caso de los autónomos, de los casi 3 millones que se contabilizaban a 1 de enero del año pasado, el 10,8% se quedó por el camino pasados nueve meses.

Estadística constata que el recurso a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) contribuyó a mejorar la supervivencia de las empresas.

De las empresas existentes a 1 de abril, lograron sobrevivir el 98,7% de las que se habían acogido a un ERTE en el primer trimestre, frente al 95,3% de las que no recurrieron a esta medida.

De las existentes a 1 de julio, el porcentaje de supervivencia de las empresas que utilizaron un ERTE fue del 97,7%, frente al 94,6% de las que no se acogieron a esta herramienta.

Así, según el INE, la contribución de los ERTE a la supervivencia de las empresas ha representado un diferencial de al menos tres puntos respecto a la población no acogida a este instrumento.

La incidencia más importante de los ERTE se produjo en el primer trimestre, cuando el 22,7% de las empresas tenían al menos un asalariado en ERTE. Este porcentaje se redujo hasta el 15,6% en el segundo trimestre y subió hasta el 16,3% en el tercero.

LOS MÁS AFECTADOS

En el primer trimestre de 2020, cuando se declaró la pandemia del Covid (a mediados de marzo entró en vigor el primer estado de alarma en España), más de 140.000 empresas perdieron toda su plantilla, aunque algo más de una de cada cuatro se reactivó en el segundo trimestre, volviendo a contratar trabajadores.

En el caso de los autónomos, 190.080 causaron baja en el primer trimestre, reactivándose 26.555 de ellos en el segundo trimestre. En éste se produjeron 66.643 bajas de autónomos, de los que 5.465 se reactivaron en el tercer trimestre. Entre julio y septiembre, las bajas de los autónomos superaron las 102.000.

Las pequeñas empresas con empleados fueron las que más sufrieron en los nueve primeros meses de 2020: el 21,5% de las empresas con cinco o menos asalariados se quedó por el camino entre principios de año y el final del verano, frente a menos del 2% en el caso de las empresas con más de 100 trabajadores en plantilla.

Por su parte, los autónomos menores de 30 años padecieron en mayor medida la crisis del Covid, pues uno de cada cinco (20,7%) causó baja en los nueve primeros meses del año pasado, en contraste con el 13,2% de los de 30 a 39 años; del 12,8% de los de 60 y más; del 9,8% de los de 40 a 49 años, y del 7,7% de los 50 a 59 años.

Estadística subraya que la incidencia de la pandemia no fue homogénea para los diferentes territorios. Los más afectados, por presentar las peores tasas netas de crecimiento de empresas, fueron Andalucía (-11,8%), Extremadura (-10,1%) y Canarias (-9,4%). En sentido contrario, Baleares (-2,3%) y País Vasco (-3,6%) presentaron las tasas menos negativas.

Entre los cinco municipios más grandes de España, Sevilla registró el mayor porcentaje de bajas empresariales en el primer trimestre del año pasado, con un 13%, en tanto que Zaragoza presentó el mayor porcentaje de bajas de autónomos (7,1%).

En el caso de los ERTE, de los cinco municipios más grandes, Valencia es el que registró el mayor porcentaje de empresas acogidas a ERTE, con un 26,4% en el primer trimestre, mientras que Zaragoza experimentó el mínimo, con un 10,3% en el tercer trimestre.

Ignis, de la subasta al hidrógeno verde: un 2021 prometedor

0

Ignis arranca con fuerza este 2021 y sigue sumando hitos para posicionarse en un lugar privilegiado en el mercado de la energía. La compañía anuncia la creación de una nueva área de Hidrógeno y Nuevas Tecnologías, y lo hace pocos días después de adjudicarse 125 MW en la última subasta de capacidad renovable celebrada por el Gobierno. Dos pasos firmes que marcan el inicio de una etapa clave para la compañía.

Desde esta área de Hidrógeno y Nuevas Tecnologías se proyectarán las estrategias en torno al hidrógeno verde y la implementación de nuevas tecnologías en el ámbito de las renovables.

En concreto, esta sección específica estará liderada por Isabel Carrilero, química por la Universidad de Navarra y master en Ingeniería Química por la Florida State University, y que suma ocho años de bagaje profesional en la Comisión Europea como evaluadora europea de los programas Horizonte 2020.

Asimismo, formará parte del comité de dirección del Grupo Ignis y liderará los futuros consorcios público-privados llevados a cabo por la empresa.

La tecnología de almacenamiento para maximizar la producción de los parques renovables de la energética será otro de los focos de trabajo de este nuevo departamento.

El consejero delegado de Ignis, Ramón Paramio, consideró que la incorporación de Isabel Carrilero «es una gran noticia y supone un paso adelante en la apuesta por el impulso del hidrógeno verde«.

El grupo energético gestiona más de 3.000 megavatios (MW) de activos energéticos y cuenta con una cartera atribuible de 5,5 gigavatios (GW) de plantas eólicas y solares en España y en América Latina. Además, Ignis se adjudicó un total de 125 MW en la última subasta de capacidad renovable celebrada por el Gobierno la pasada semana.

A este respecto, Paramio ha destacado su «satisfacción» con el resultado conseguido en la subasta, «dado que la potencia adjudicada a Ignis es una muestra de la competitividad de nuestra empresa y de nuestro modelo de negocio integrado».

El consejero delegado de la energética califica de «hito» la adjudicación conseguida, puesto que «refuerza aún más nuestra presencia como un actor de referencia para proveer de energía verde a la industria electrointensiva de nuestro país». En esta línea, «nuestra propuesta incluye PPAs de largo plazo apoyados en soluciones renovables multitecnología y de mercado que complementan la intermitencia de las renovables, con el objetivo de suministrar la energía competitiva que requieren nuestros clientes”.

La compañía se constituyó en el año 2015, año en el que adquiere cuatro plantas de cogeneración. En 2016, Ignis lleva a cabo la adquisición del ciclo combinado en Escatrón, Zaragoza, a la vez que pone el foco en el desarrollo de potencia fotovoltaica.

Al año siguiente, la compañía desarrolla uno de los mayores parques fotovoltaicos de Europa, ubicada en Aragón con una potencia de 800 MW, mientras que en 2018 adquirió otras dos plantas de cogeneración. Por último, en 2019, Ignis lleva a cabo la consolidación de su cartera solar, consigue la gestión de dos de los mayores proyectos fotovoltaicos en el continente y lanza su comercialización.

Mascarillas FFP2 Homologadas. Que no te la den con Queso

0

Las mascarillas FFP2 son consideradas equipos de protección individual (EPI) y están pensadas para un uso profesional. Ante la propagación del coronavirus y sus mutaciones como la británica, la sudafricana y la brasileña, ha multiplicado el interés por ellas entre el público de a pie. La diferencia con otro tipo de mascarillas, como los quirúrgicos o los higiénicos, que se comercializan también en España, es que los FFP2 están diseñados para evitar que la persona que las lleve se contagie. Lo más importante es ajustarla bien a la cara para que filtren las partículas que potencialmente pueden contagiar.

Cabe destacar que desde las autoridades europeas se están recomendando las Mascarillas FFP2.

Según unos de los más importante virólogos alemanes Hendrik Steeck: «tienes que usarlas correctamente, de lo contrario no dan mucha más protección que otras mascarillas».

También el profesor Joseph G. Allen, profesor asociado y director del programa Healthy Buildings de la Universidad de Harvard, defendió el uso de las mascarillas FFP2 entre la población y, además, dio unos consejos en cuanto a su utilización.

El Consejo General de Enfermería ha aconsejado que la población y los profesionales utilicen mascarillas autofiltrantes, conocidas como FFP2, en aquellos lugares cerrados, poco ventilados y con aglomeración de gente (como el transporte público) y, en especial en aquellos donde haya más probabilidad de concurrir con personas portadoras del virus como, por ejemplo, centros sanitarios, sociosanitarios o farmacias. Y es que, tal y como ha recordado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, su uso es una medida capital para evitar la expansión del coronavirus, el colapso de la sanidad y muchas muertes más de las que ya han ocurrido.

Hasta ahora Austria es el único país que aplica a nivel nacional el uso obligatorio de las FFP2 -en lugar de las mascarillas de tela o algodón- aunque en la región de Baviera, Alemania, también se exige a nivel local mientras que el gobierno en Berlín considera adoptarlo en todo el territorio.

¿Cómo saber si una mascarilla está homologada por la UE?

La mascarilla FFP2 está actualmente regida por el Reglamento de la UE 2016/425 y por la norma EN149:2001+A1:2009; además, hay que acreditar el análisis realizado por un organismo notificado de la Unión Europea. También hay que reflejar de manera evidente el modelo de la mascarilla, especialmente su carácter reutilizable o no reutilizable con las letras R o NR. Igualmente hay que especificar el nombre de la empresa productora, y los cuatro números del organismo supervisor notificado junto a las iniciales CE.

Recomiendan ante todo ajustarse bien la mascarilla FFP2 o FFP3 , y los hombres con barba deberían afeitarse para que quede lo más hermética posible.

También es recomendable en niños o niñas las mascarillas infantiles ya que protegen hasta un 95%.

No se recomienda las mascarillas de tela debido a que no filtran lo suficiente y puede estar expuesto al virus.

Conclusión: Muy importante para estar protegidos y no propagar el virus Covid-19 es mantener las distancias, evitar las reuniones, y en los lugares públicos ajustar bien la mascarilla.

Orange, primera operadora en España que incorpora Bizum con ayuda de BBVA

0

Orange se ha convertido en la primera operadora de telecomunicaciones en España en incorporar Bizum a sus distintas opciones de medios de pago, un proyecto en el que ha contado con la colaboración de BBVA como la entidad que ha facilitado el marco contractual y tecnológico para que esto sea posible.

En comunicado, la operadora señala que a partir de esta semana todos los clientes de las marcas Orange, Jazztel y Amena, sean del banco que sean, podrán materializar a través de Bizum transacciones que hasta ahora solo se podían realizar mediante tarjeta bancaria.

En concreto, los clientes de están marcas podrán usar Bizum para los pagos iniciales en la compra de terminales, pagos anticipados en caso de exceso de consumo fuera de su tarifa plana, amortizaciones en la compra a plazos de dispositivos o recobros.

AMPLIAR MEDIOS DE PAGOS

La compañía incide en que de esta forma se amplían los medios mediante los cuales sus clientes puedan formalizar sus pagos puntuales a la compañía con un método adicional que facilita la experiencia «gracias a un proceso más sencillo que reduce significativamente los tiempos y que cumple con todas las garantías y exigencias de la regulación europea de servicios de pagos digitales PSD2».

Una vez realizado el contacto con los agentes de atención al cliente para cualquiera de las citadas transacciones con la compañía, el cliente recibirá por la vía que haya elegido (SMS o correo electrónico) un enlace para seleccionar el medio de pago, que ahora incluirá también Bizum.

En este sentido, la compañía añade que próximamente también se habilitará este servicio en las aplicaciones de estas marcas, «mejorando así aún más la experiencia del cliente de Orange a través de la digitalización y autogestión de los procesos».

Por otro lado, la operadora de telecomunicaciones señala que ha elegido a BBVA como socio para este proyecto porque ambas compañías «comparten la digitalización y la mejora en la experiencia de cliente como objetivos estratégicos».

«Orange y BBVA llevan años trabajando en este sentido con ejemplos recientes como la migración a la operativa Swift o los grupos de trabajo conjuntos para analizar y minimizar el impacto en el cliente final de la nueva normativa PSD2», resalta.

El precio de la vivienda de segunda mano repunta un 2% en enero

0

Al contrario de las previsiones de muchos expertos que vaticinaban caídas de precios en el segmento de la vivienda usada, en el primer mes de 2021 se ha situado en los 1.874 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 1,8% respecto al mismo mes de 2020, según los datos del índice inmobiliario elaborado por Fotocasa.

Se trata de la tercera subida interanual del precio de la vivienda después de 11 meses de caídas interanuales en cadena (de diciembre de 2019 a octubre de 2020). Lo que demuestra una tendencia al alza de la compraventa, y una mayor apuesta por la vivienda de segunda mano. Además, esto permite a los propietarios mantener los precios y evitar tener que aplicar un descuento al precio final.

Por regiones, destacan los incrementos respecto a hace un año de Extremadura (+7,8%), Navarra (+3,8%), País Vasco (+3%) y Asturias (+2,9%). Por el contrario, el precio de la vivienda de segunda mano ha descendido en Aragón (-2,6%), Murcia (-2,1%) y Canarias (-1%) y se ha mantenido estable en La Rioja y Castilla y León.

Teniendo en cuenta el precio, Madrid y País Vasco han continuado a la cabeza como las comunidades más caras, con un precio medio por metro cuadrado de 3.068 y de 2.880 euros, respectivamente. Por el contrario, entre las más baratas se encuentran Castilla-La Mancha (1.127 euros) y Murcia (1.139 euros).

Según la directora de comunicación de Fotocasa, Anaïs López, el precio de la vivienda de segunda mano en el mes de enero ha seguido con tendencia alcista.  Esto demuestra que actualmente hay un gran interés por la compra de vivienda y, de momento, los propietarios no están teniendo que bajar precios a consecuencia del coronavirus».

No obstante, los datos desvelan que esta tendencia alcista varía según la zona, y en grandes ciudades como Madrid o Barcelona sí que ya se están empezando a ver pequeñas caídas interanuales del precio. Unos descensos que en la obra nueva aún no se han registrado, y los expertos rechazan esta posibilidad.

El BOE publica la ampliación de las moratorias para hipotecas y consumo

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles el real decreto ley aprobado ayer en Consejo de Ministros que amplía la cobertura y prorroga el plazo de solicitud de las moratorias financieras para paliar los efectos económicos del Covid-19.

Esta decisión se ha tomado con el fin de romper el círculo vicioso entre liquidez y solvencia originado como consecuencia de las medidas necesarias para contener la pandemia.

En esta línea, la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) se hizo eco de las perturbaciones generadas en toda Europa por la pandemia global, permitiendo a las entidades de crédito un tratamiento contable favorable de las moratorias otorgadas, de forma que se compaginara el interés público de proteger a los afectados por la crisis con el mantenimiento de la estabilidad financiera.

LÍMITES A LOS PLAZOS

Las directrices de la EBA establecían límites a los plazos, inicialmente fijado hasta el 30 de junio de 2020, y posteriormente ampliado hasta el 30 de septiembre. No obstante, la evolución de la pandemia ha motivado a la autoridad bancaria a abordar una nueva modificación.

Con este real decreto ley, el Gobierno pretende adaptar el ordenamiento jurídico español a la nueva prorroga y establecer el plazo ahora en el 30 de marzo de 2021. Además, se permite que las personas beneficiarias de cualquier moratoria, tanto legales como acogidas a un acuerdo sectorial, disfruten de las mismas por una duración máxima acumulada de nueve meses.

De este modo, los hogares, trabajadores autónomos vulnerables y empresas de los sectores de turismo y transporte podrán aplazar hasta un total de nueve meses el pago del principal y los intereses de sus préstamos hipotecarios y de consumo.

Asimismo, se extiende hasta el 30 de marzo el plazo para solicitar moratorias. Las moratorias ya concedidas no se verán alteradas, si bien quienes se hayan beneficiado de un aplazamiento anterior podrán solicitar uno adicional por un periodo máximo acumulado entre ambos de nueve meses.

La moratoria de créditos hipotecarios podrá solicitarla quienes estén pagando cuotas hipotecarias por la adquisición de su vivienda habitual, local en el que desarrollan su negocio o vivienda destinada al alquiler en la que hayan dejado de percibir cuotas de su inquilino debido al estado de alarma.

De su lado, la moratoria de créditos al consumo permite la suspensión temporal de las obligaciones derivadas de préstamos o créditos al consumo, créditos asociados a tarjetas de pago, leasing, factoring o cualquier tipo de contrato de financiación con cuotas o liquidaciones periódicas al que esté haciendo frente cualquier consumidor o autónomo que se encuentre en situación de vulnerabilidad.

Para considerar que una persona o autónomo se encuentra en situación de vulnerabilidad, deben concurrir de forma conjunta las siguientes condiciones: que pase a estar en desempleo o que haya sufrido una caída en sus ventas superior al 40% si es autónomo, que el conjunto de los ingresos no supere el límite de tres veces el Iprem en el mes anterior a la solicitud (se incrementa cuando concurren circunstancias como la tenencia de hijos), que la cuota de préstamos hipotecarios más los gastos y suministros básicos supere el 35% de los ingresos netos de la unidad familiar y que el esfuerzo que representa la carga hipotecaria sobre la renta familiar se haya multiplicado por al menos un 1,3 como consecuencia de la pandemia.

Según los datos del Banco de España, hasta el 31 de diciembre de 2020 se han concedido 1.380.585 moratorias, incluyendo tanto las del Gobierno como las que otorga el sector financiero al amparo de sus convenios.

El Gobierno ya prorrogó desde julio hasta el 29 de septiembre del año pasado la moratoria hipotecaria sobre la vivienda habitual y sobre los créditos al consumo, en ambos casos por una duración de tres meses, si bien desde entonces se había estudiado su recuperación, tal y como se demandaba desde Unidas Podemos.

EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO Y DE TRANSPORTE

Por otro lado, las empresas del sector del turismo podrán solicitar una moratoria de los préstamos con garantía hipotecaria de los inmuebles destinados al desarrollo de su actividad como hoteles, alojamientos turísticos y locales de agencias de viajes.

Igualmente, las empresas dedicadas al transporte público de mercancías y transporte discrecional de viajeros en autobús podrán aplazar los pagos del principal de las cuotas de sus préstamos, leasing o renting de vehículos.

Las moratorias del sector turístico y de transporte fueron aprobadas a principios de julio por real decreto, si bien los datos del Banco de España muestran que el número de solicitudes y concesiones ha sido muy inferior para estos dos tipos de moratorias.

En concreto, el número de solicitudes de moratoria legislativa para créditos hipotecarios de inmuebles correspondientes a una actividad turística se situaron hasta diciembre en 1.570, de las cuales se ha dado curso a 1.362, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos superior a 2.000 millones de euros.

De su lado, las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte han ascendido a 1.836, habiéndose dado curso a 1.661, alcanzando el saldo pendiente de amortización de estos préstamos suspendidos los 125 millones de euros.

Las nuevas moratorias se suman a las medidas aprobadas la semana pasada, que incluyeron la ampliación, hasta el final del actual estado de alarma (9 de mayo), de la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta del alquiler de vivienda, cuando el arrendador sea un gran tenedor o entidad pública, con objeto de atender a determinadas situaciones de vulnerabilidad que puedan producirse más allá del 31 de enero, actual fecha de finalización del referido plazo.

Asimismo, se extendió hasta esa misma fecha, 9 de mayo de 2021, los contratos que pueden acogerse a la prórroga extraordinaria de seis meses de los alquileres de vivienda, en los mismos términos y condiciones del contrato en vigor, siempre que no se hubiese llegado a un acuerdo distinto entre las partes y que el propietario, persona física, no hubiese comunicado la necesidad de la vivienda para sí, en cumplimiento de los plazos y condiciones establecidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos.

LOS DEBERES DEL ICO COMO AVALISTA

Por otro lado, el BOE recoge que las autoridades concedentes de avales públicos de ayudas están sujetas a la obligación de publicar determinada información sobre la ayuda concedida.

De hecho, la falta de cumplimiento de esta obligación de comunicación de ayudas puede devenir en la ilegalidad de las mismas. Para el caso de las líneas de avales gestionadas por el Institutode Crédito Oficial (ICO), sin duda las más relevantes en términos de volumen, el Estado, como avalista, está obligado a reportar información sobre las ayudas concedidas a través de la Base de Datos Nacional de Subvenciones, gestionada por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

Para poder cumplir con esta obligación, es necesario disponer de información individualizada por empresa de las calificaciones crediticias del Banco de España. Con este objetivo, a través de este real decreto-ley, se establece el derecho del ICO a obtener esta información cuando así lo solicite.

Además, se establecen dos deberes para el ICO en relación con lainformación obtenida: Deberá tratar la información de manera confidencial y deberá utilizarla únicamente para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa europea de ayudas de Estado.

Telefónica oferta una recompra de bonos híbridos de 1.000 millones

0

Telefónica ha lanzado este miércoles una oferta de recompra para los tenedores de valores de una emisión de bonos híbridos por importe de 1.000 millones de euros y ha anunciado su intención de llevar a cabo una nueva emisión de deuda que tendrá el mismo importe que el total de los bonos recomprados en este proceso.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Telefónica Europe ha invitado este miércoles cada uno de los tenedores de los valores en circulación de una emisión de bonos híbridos por valor de 1.000 millones de euros y con un cupón actual del 3,75% para que ofrezcan sus bonos para su recompra, en efectivo, por el emisor.

La compañía remarca que el importe nominal agregado máximo a adquirir será determinado por el emisor a su «entera y absoluta discreción», pero señala que el importe máximo de aceptación será «igual al importe nominal» de los bonos nuevos emitidos. La fecha de la primeraactualización del tipo de interés de los bonos a los que se dirige la oferta es el 15 de marzo de 2022.

FINALIZA EL DIA 10

Asimismo, Telefónica señala que la oferta de recompra se inicia este miércoles 3 de febrero y finalizará el 10 de febrero a las 17:00 horas (CET), salvo que se extienda, se relance, se retire o se cancele, a la entera discreción del emisor.

Así, señala que el objetivo de la oferta es, entre otros, «gestionar de forma proactiva» su base de capital híbrido y ofrece a los bonistas la oportunidad de sustituir los valores que tenga de esta emisión por los bonos nuevos con anterioridad a la primera fecha de amortizaciónde los mismos.

Telefónica tiene la intención de realizar una nueva emisión de obligaciones perpetuas subordinadas e incide en que la aceptación de la recompra de cualquiera de los bonos válidamente ofrecidos para su recompra en este proceso estará sujeta, «sin limitación», a la liquidación de la emisión de los bonos nuevos.

Por otro lado, la compañía de telecomunicaciones informa en el comunicado a la CNMV que el precio que se pagará por cada 100.000 euros de importe nominal de los bonos recomprados será 103.310 euros por cada 100.000 euros.

Además, para cualquier bono aceptado, el emisor también pagará un importe igual al interés devengado y no pagado desde (incluida) la fecha de pago de intereses del bono inmediatamente anterior a la fecha de liquidación, que se espera que tenga lugar no más tarde del 15 de febrero.

Los bonos recomprados por Telefónica Europe en el marco de esta oferta podrán ser amortizados, mientras que aquellos que no hayan sido válidamente ofrecidos y recomprados permanecerán en circulación tras la fecha de liquidación.

Amazon essentials: los 8 chollos en básicos de moda perfectos para toda la familia

Amazon posee en su web un interesantísimo apartado que muy pocos conocen y que no deberías perderte. Amazon essentials es una línea de ropa básica para todos los miembros de la familia a precios de escándalo.

La línea está hecha por y para el cliente. Amazon tiene en cuenta todos los comentarios registrados por los clientes para mejorar cada día y ofrecer ropa cómoda y de calidad a precios muy asequibles. Abrigos, sudaderas, pantalones y todo tipo de prendas para niños y adultos. Desde el portal de Merca2 te ofrecemos una selección de 8 productos de Amazon essentials que no puedes perderte. ¿Quieres sabes más?

PACK DE JEGGINS SUPERELÁSTICOS PARA NIÑAS, EN AMAZON

Los jeggins, que son pantalones vaqueros ajustados y super elásticos, son la mejor opción para la comodidad de los más pequeños. Por eso, te ofrecemos este pack de dos jeggins para niña que no puedes dejar escapar.

Tienen varios modelos entre los que elegir, tanto lisos como estampados y son perfectos para la aventura y las actividades cotidianas de los peques. Además, no lleva cierre, por lo que es super cómodo para ponérselo y quitárselo ellos mismos. No dejes escapar el ofertón y consíguelo aquí.

POLO DE COLORES PARA HOMBRE, EN AMAZON

Amazon Essentials Polo de Golf de Secado Rápido de Ajuste Entallado - colores interrumpidos Hombre, Verde Bosque, XS
  • AJUSTE CEÑIDO: Se ciñe al cuerpo para conseguir un corte...
  • POLO DE GOLF: Este polo de golf de manga corta no es solo para el...
  • DETALLES: Ribete de punto plano en el cuello, cinta de contraste...

Te presentamos uno de los artículos más venidos de Amazon essentials. Se trata de un polo básico de algodón de manga corta para hombre que puedes encontrar en 17 colores diferentes.

Su tejido ligero de secado rápido que absorbe la humedad lo convierte en una prenda perfecta tanto para hacer deporte como para usarlo en el día a día. Es uno de los productos estrella y no puedes dejarlo pasar. ¿Quieres conseguirlo? Solo pincha aquí.

SUDADERA BÁSICA DE MUJER, EN AMAZON

Amazon Essentials Top de Felpa de Manga Larga y Cremallera de un Cuarto (Disponible en Tallas Grandes) Mujer, Amarillo Claro, S
  • AJUSTE NORMAL: Ajuste ceñido pero cómodo en pecho, cintura y...
  • ACOGEDOR FORRO POLAR CEPILLADO: Suave y cómodo forro polar de...
  • SUDADERA CON CREMALLERA: Este producto es un básico de armario...
  • DETALLES: Presenta cuello alto falso con cremallera para mantener...

Os presentamos uno de los productos estrella de la colección de Amazon essentials. Es una bonita y cómoda sudadera de mujer con un diseño super original porque lleva bolsillo central y una pequeña cremallera en el cuello para evitar agobios.

Además, puedes elegir entre más de 10 colores y estampados diferentes para combinarlo con toda tu ropa. Es perfecta para hacer deporte y para ponérsela en el día a día con un look casual. ¿De verdad lo vas a dejar pasar? Consíguelo aquí.

CAMISA DE CUADROS PARA HOMBRE, EN AMAZON

Amazon Essentials Camisa Ajustada de Franela a Cuadros de Manga Larga con Botones Hombre, Azul Marino Rojo Blanco Cuadros Escoceses, S
  • Franela de algodón cepillado: disfruta de la suavidad y calidez...
  • Diseño entallado: descubre la elegancia de esta camisa de...
  • Estilo versátil: ya sea para salidas casuales o nocturnas,...
  • Detalles bien concebidos: diseñado como camisas de manga larga...
  • Comprometidos con la calidad: esta camisa de franela para hombre...

Las camisas de cuadros son una prenda que debe estar en todos los fondos de armario ya que son perfectas para vestir tanto formal como informal. En Amazon essentials, puedes encontrar esta camisa tirada de precio en 24 modelos de diferentes cuadros y colores.

Su tejido de franela hace que resulte super suave y cómoda para todas las ocasiones. No dejes perder la oportunidad y consigue tu camisa aquí.

SUDADERA BÁSICA PARA NIÑO, EN AMAZON

Amazon Essentials Sudadera de Forro Polar con Capucha y Cremallera Niño, Rojo Oscuro, 6-7 años
  • AJUSTE HOLGADO: Ajuste holgado y cómodo en todo el cuerpo
  • PARA ESTAR EN CASA O IR EN BUSCA DE AVENTURAS: Esta clásica...
  • DETALLES: Presenta capucha forrada, bolsillos delanteros con...

Las sudaderas con capucha y cremallera son perfectas para la comodidad de los niños a lo largo del día, sobre todo por la facilidad para ponerlas y quitarlas. Por eso, te presentamos este producto que no puedes perderte.

Hay 22 colores y estampados diferentes entre los que elegir. Además, tiene dos bolsillos que pueden resultar muy útiles para los más pequeños. No te lo pierdas y consíguelo aquí.

PACK DE CAMISETAS BÁSICAS DE MUJER, EN AMAZON

Amazon Essentials Camiseta Elástica de Secado Rápido, Manga Corta y Cuello Redondo (Hay Tallas Grandes) Mujer, Pack de 2, Azul Brillante/Negro, XS
  • CORTE RELAJADO: ajuste cómodo y relajado en todo el cuerpo.
  • TEJIDO ELÁSTICO TÉCNICO: Tejido ultraligero y transpirable, con...
  • CAMISETAS DEPORTIVAS: Entrena con confianza con estas camisetas...
  • DETALLES: Con cuello redondo clásico y manga corta.

Os presentamos el producto más vendido de Amazon essentials en el apartado de mujer. Se trata de un pack de dos camisetas básicas perfectas para hacer deporte y para combinarlas para hacer un look casual.

Tienes 14 combinaciones de distintos colores y estampados entre los que elegir. Es de algodón, absorbe la humedad y es super cómoda para cualquier actividad. No dejes pasar la oportunidad y consíguela aquí.

PANTALÓN DE CHANDAL DE HOMBRE, EN AMAZON

Oferta
Amazon Essentials Pantalón Jogger de Alto Rendimiento en Punto Elástico Hombre, Negro, S
  • AJUSTE NORMAL: Ajuste cómodo en la cadera y el muslo, con pierna...
  • TEJIDO TÉCNICO DE ALTO RENDIMIENTO: Tejido ligero y transpirable...
  • JOGGER DE ENTRENAMIENTO: Entrena con confianza con este jogger de...
  • DETALLES: Con pierna estrecha, cintura elástica con cordón de...
  • TIRO DEL PANTALÓN: La talla S mide 74,9 cm.

El pantalón de chándal es el producto estrella en todos los fondos de armario, sobre todo en los hombres. Son perfectos por su comodidad y porque pueden quedar genial con ciertos looks si eres un amante de la moda.

Por eso, te presentamos este modelo de pantalón de chándal largo básico que puedes encontrar en 7 colores diferentes. Estrena en confianza y comodidad con este pantalón que puedes conseguir solo pinchando aquí.

JERSEY BÁSICO DE NIÑO, EN AMAZON

Amazon Essentials Jersey de Cuello en v y Algodón para Uniforme Unisex Niño, Gris Claro Mezcla, 3 años
  • AJUSTE CLÁSICO: Ajuste holgado y cómodo en todo el cuerpo
  • HILO DE ALGODÓN: Producto confeccionado en hilo de algodón de...
  • BÁSICOS PARA EL UNIFORME: Este ligero jersey con escote en...
  • DETALLES: Detalle de canalé en el cuello, los puños de las...

Te presentamos este ligero suéter de manga larga de niño perfecto tanto para el día a día como para ocasiones especiales.

El cuello de pico hace que no sea muy agobiante para ellos y hay 8 bonitos colores entre los que elegir. No te lo pierdas y consigue el tuyo aquí.

 

La posibilidad de un Gobierno liderado por Mario Draghi impulsa a la Bolsa de Milán

0

La convocatoria de Mario Draghi para que acuda esta mañana al Palacio del Quirinal para reunirse con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, con vistas a la formación de un Gobierno en torno a la figura del expresidente del Banco Central Europeo (BCE) sirve de estímulo a la Bolsa de Milán, cuyo índice de referencia, el FtseMib, se anotaba una subida de más del 2% tras la apertura de sesión, con fuertes avances del sector bancario.

En concreto, los títulos de Intesa Sanpaolo, Unicredit y Mediolanum avanzaban casi un 5% antes de cumplirse la primera hora de negociación, mientras que las acciones de Mediobanca y BPM se anotaban un alza cercano a 4%.

La reunión entre Draghi y Mattarella tendrá lugar este miércoles a las 12.00 horas en el Palacio del Quirinal, después de que hayan fracasado las conversaciones para lograr un «Gobierno en mayoría» sobre la base de los partidos que apoyaban al Ejecutivo del primer ministro en funciones, Giuseppe Conte.

COLPASO DEL GOBIERNO

Tras el colapso de la mayoría del Gobierno de coalición del primer ministro Conte, que se mantiene en funciones hasta que se aclare el escenario político, la primera opción de Mattarella fue la conformación de un nuevo gobierno con los partidos que apoyaban a Conte, lo que encargó al presidente de la Cámara de Diputados italiana, Roberto Fico, quien ayer lamentó que «no ha registrado una voluntad unánime de dar vida a una mayoría.

El detonante de la crisis ha sido la división en el seno de la coalición gobernante –formada por Italia Viva, el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y el Partido Democrático (PD)— después de que las discrepancias en torno al destino de los fondos de recuperación europeos colmasen la paciencia del líder de Italia Viva, Matteo Renzi, que decidió el 13 de enero romper la alianza y sacar a sus dos ministras. El Gobierno de Conte quedaba así en minoría.

La opción de recurrir de nuevo a Conte era la favorita, aunque la prensa italiana ya se había referido a la posibilidad de que se plantee una Administración liderada por un tecnócrata, como ya ocurrió en 2011 con Mario Monti. Si no hay acuerdo, Italia se vería abocada a convocar elecciones anticipadas.

El M5S y el PD ya se han expresado en contra de esta posibilidad, a favor de la cual hablan, entre otros, el líder de la Liga, Matteo Salvini. No en vano, su partido figura como favorito en todos los sondeos recientes sobre intención de voto y tiene opciones de encabezar un futuro Gobierno de derechas tras su etapa como ministro del Interior en el primer gabinete de Conte.

Vuelve a explotar una nave espacial de Elon Musk: «Tenemos que trabajar en el aterrizaje»

0

Tras lanzarse el pasado martes y volar con éxito a alrededor de 32,800 pies de altitud, el último modelo el cohete Starship (SN9) de SpaceX, firma de Elon Musk ha acabado explotando este martes al impactar violentamente contra la Tierra en su aterrizaje en Boca Chica, Texas. Es la segunda vez que ocurre lo mismo con un Starship, ya que el modelo SN8 también estalló al aterrizar el pasado diciembre.

El ingeniero principal de integración de SpaceX, John Insprucker, dijo: “Tuvimos, nuevamente, otro gran vuelo… tenemos que trabajar un poco en ese aterrizaje”. Los SN son prototipos de la nave que Musk quiere patentar para transportar humanos y 100 toneladas de carga en futuras misiones al Luna y Marte .

Después de que en mayo SpaceX finalizara con éxito su primera misión con astronautas, el magnate decidió centrarse en su nave espacial, Starship, ordenando internamente a la compañía que se acelerase el avance en este sentido “dramática e inmediatamente».

Insprucker, reflexionando sobre las conclusiones de la jornada, dijo: “En resumen, otro gran [vuelo], y un recordatorio, este es un vuelo de prueba, la segunda vez que lanzamos una nave espacial en esta configuración”. “Tenemos muchos datos buenos y [logramos] el objetivo principal de demostrar el control del vehículo y la reentrada subsónica”, alegó el ingeniero.

De esta forma, la compañía de Elon Musk intenta desplazar la atención al correcto lanzamiento y vuelo del cohete, aunque el aterrizaje terminara en explosión. Pese a la positividad de la empresa, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos ha anunciado que iniciara una “investigación del percance de aterrizaje de hoy”.

Aunque este fue un vuelo de prueba sin tripulación, la investigación identificará la causa raíz del percance de hoy y las posibles oportunidades para mejorar aún más la seguridad a medida que se desarrolla el programa”, han indicado desde la FAA.

Esta institución gubernamental tiene en el punto de mira a Space X, después de descubrir que el lanzamiento del modelo SN8 violó la licencia de la compañía. Para ese anterior vuelo de prueba, la compañía «procedió con el lanzamiento sin demostrar que el riesgo público de sobrepresión de explosiones de campo lejano estaba dentro de los criterios regulatorios”, según la FAA, refiriéndose a los riesgos potenciales de un aterrizaje fallido como los experimentados.

 

Publicidad