miércoles, 7 mayo 2025

Sólo un 2% de los clientes de Eurostars Hotels descarta viajar en 2021

0

Los meses de encierro forzoso y de movilidad restringida no han mermado las ganas de viajar, más bien al contrario, la esperanza de recuperar los viajes alimenta el sueño de la añorada normalidad. Así lo refleja la encuesta realizada entre sus clientes por Eurostars Hotels, con el objetivo de conocer cómo imaginan sus próximos viajes y cuáles van a ser sus inquietudes y sus preferencias a la hora de escoger. Sólo un 2% de las personas consultadas afirma que este 2021 no tiene intención de viajar, en contraposición con un 13% que se muestra convencido de que en 2021 va a realizar el viaje

Los cerca de 1.000 viajeros que han respondido a la encuesta lanzada a través de las redes sociales, han dejado clara su intención de seguir viajando una vez la situación lo permita, aunque la pandemia tenga un impacto en cómo vamos a hacerlo a partir de ahora.

MUCHAS ESCAPADAS Y DESTINOS MÁS SELECCIONADOS

Cerca de la mitad de las personas que han respondido a la encuesta de Eurostars Hotels (48%) considera que este 2021 será un año marcado por las pequeñas escapadas. Lo que se traduce en muchas salidas, pero de pocos días y sin alejarse de casa. Frente a este grupo, un segundo segmento también relevante -36% de los encuestados- afirma que aunque reducirán el número de viajes, van a destinar más tiempo y esfuerzo en preparar cada salida, seleccionado con más detenimiento los destinos y las experiencias que lleven a cabo.

Sólo un 2% de las personas consultadas afirma que este 2021 no tiene intención de viajar, en contraposición con un 13% que se muestra convencido de que en 2021 va a realizar el viaje de sus sueños con la intención de recuperar el tiempo perdido en los últimos meses. Con este propósito invertirán este año en grandes viajes y experiencias únicas y memorables.

¿DONDE Y CÓMO VIAJAR?

Cuando se interroga a los viajeros en relación a los destinos que van a escoger en sus próximos viajes, las respuestas se distribuyen de forma muy reñida. Al frente de la clasificación se encuentran los viajes a destinos “verdes” en entornos rurales (32%), seguidos por la opción de viajes de descubrimiento cultural en un entorno cercano (27%), y por último los desplazamientos a destinos poco concurridos y de acceso restringido como islas o resorts exclusivos (26%).

Únicamente un 13% se muestra dispuesto a visitar grandes ciudades y destinos internacionales que impliquen desplazamientos a destinos lejanos. Esta cifra nos da a entender que los destinos transatlánticos todavía imponen cierto respeto y que al menos este año continuaremos optando por opciones más cercanas, priorizando sentirnos protegidos.

PREFERENCIA POR EL VEHÍCULO PROPIO

La necesidad de sentirse seguro prima también en los desplazamientos, por lo que el coche se establece como la opción escogida por un 64% de los clientes que prefieren moverse en vehículo propio. Sin embargo, no son tantos aquellos que todavía temen coger un avión.

Hasta un 24% de los viajeros afirma que volar no les genera ninguna inseguridad. Solo un 9% de los encuestados optaría por el tren en sus desplazamientos, a pesar de tratarse de la opción más sostenible a nivel medioambiental y de que el 2021 se ha declarado como el Año Europeo del Ferrocarril.

GANAS DE VOLVER A VIAJAR

La lectura que hace de estos datos Eurostars avala que «tan pronto como la situación lo permita vamos a volver a viajar y, seguramente, lo hagamos valorando mucho más nuestra libertad de movimiento y el deseo de seguir recorriendo el mundo».

Por este motivo, «además de facilitar la recuperación del sector, la ilusión por volver a viajar puede convertirse en un catalizador que impulse la industria del turismo«, añaden desde la cadena hotelera.

Desde Eurostars Hotels se muestran convencidos de que «en 2021 y los años venideros, posiblemente vamos a priorizar los viajes por encima de otras actividades y experiencias, dedicándole más tiempo, recursos y también destinándoles un mayor presupuesto».

En este sentido, la cadena del Grupo Hotusa destaca que «el reto de la industria turística será generar propuestas y experiencias de valor a la altura de las expectativas de estos viajeros deseosos de volver a viajar y recuperar el tiempo perdido», y añade, «siempre bajo la responsabilidad de conservar su confianza manteniendo unas correctas medidas y protocolos de seguridad».

Repsol e Ibil crean una estación de recarga para coches eléctricos con energía

0

Repsol e Ibil han desarrollado la primera estación de recarga para vehículos eléctricos que incorpora almacenamiento de energía en el territorio nacional en una estación de servicio de la compañía energética situada en la N-I a su paso por la localidad guipuzcoana de Tolosa.

Para este desarrollo, ambas empresas se han apoyado en «la capacidad tecnológica e industrial de la cadena de valor nacional», por lo que han contado con la colaboración de Irizar, Ingeteam, Cidetec y Gureak, una empresa que emplea a personas con discapacidad de Guipúzcoa y que ha llevado a cabo todo el montaje industrial del módulo de almacenamiento diseñado por Ibil.

Este proyecto también ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Guipúzcoa, a través de los programas de ayuda a la I+D Hazitek y SmartMobility Industry, respectivamente, según han informado Repsol e Ibil en un comunicado.

REDUCE COSTES 

El proyecto tecnológico e industrial realizado por Ibil (empresa participada por Repsol y el Ente Vasco de la Energía, la agencia energética del Gobierno Vasco), permite la instalación de puntos de recarga rápida (50kW) en lugares donde es inviable de otro modo, bien por falta de potencia eléctrica o donde, a pesar de ser viable, las dificultades técnicas derivadas de la acometida de la red eléctrica suponen un excesivo incremento en la inversión.

Asimismo, se reduce en un 70% la potencia de red necesaria para prestar el servicio. Así, se puede poner en funcionamiento un punto de recarga rápida de 50 kW, utilizando una acometida de red de únicamente 15kW. Además, la empresa ha destacado que también facilita su ubicación en casi cualquier emplazamiento, debido al mínimo espacio necesario para el módulo de almacenamiento menos de un metro cuadrado.

El proyecto reduce significativamente los costes de operación de la infraestructura, hasta un 50% debido principalmente a la menor potencia contratada, y proporciona una segunda vida a las baterías de los autobuses eléctricos, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad.

Ambas compañías dan así respuesta a «uno de los retos principales a los que se enfrenta la electrificación de la movilidad», como es el tratamiento y la reutilización de las baterías una vez finalizado su ciclo de vida en el vehículo y para aplicaciones de almacenamiento estacionario.

MÁS DE 250 PUNTOS

De esta forma, las dificultades técnicas derivadas de la instalación en lugares donde es idóneo instalar puntos de recarga eléctrica desde un punto de vista de movilidad, como son las estaciones de servicio, «quedan resueltas con una solución innovadora que da autonomía y eficiencia al sistema de recarga, a la vez que facilita la integración de la generación distribuida local y el autoconsumo», han explicado ambas compañías.

Esta nueva instalación de recarga en Tolosa se incorpora a la red de recarga eléctrica de Repsol, con más de 250 puntos de acceso público, entre los que se incluyen 70 de carga rápida, la mayoría situados en estaciones de servicio, lo que posiciona a la compañía multienergética como líder en carga rápida en estaciones de servicio del Estado.

Además, incluye los dos primeros puntos de recarga ultrarrápida de la Península Ibérica, instalados durante 2019 en las estaciones de servicio de Repsol de Lopidana (Álava) y Ugaldebieta (Vizcaya), que permiten recargar la batería en un tiempo de entre cinco y diez minutos a los vehículos que soporten su potencia, similar al que se emplea en un repostaje tradicional, ya que cada uno de los cuatro puntos de recarga que integran esta instalación es capaz de entregar hasta 350 kW y 400 kW, respectivamente, por punto de recarga.

Repsol e Ibil han destacado que este proyecto se encuentra «totalmente alineado» con la estrategia de Almacenamiento Energético del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que este pasado martes se aprobó en Consejo de Ministros y que respaldará el despliegue de energías renovables para garantizar la seguridad, calidad, sostenibilidad y economía del suministro.

RECARGA INTELIGENTE

El usuario que recargue su vehículo eléctrico no notará ninguna diferencia respecto a los puntos de recarga sin almacenamiento, ya que se trata de una instalación inteligente que está integrada en la red de Repsol y con los medios de pago habituales de la compañía multienergética, como es Waylet.

El sistema está diseñado para saber cuándo tiene que obtener potencia de la red para cargar la batería y cuándo obtener potencia de la batería para recargar el coche, y dicha función se supervisa en tiempo real desde el centro de control de Ibil, que opera la red de recarga de Repsol. Asimismo, está diseñado para optimizar el flujo de la energía de la red y del sistema de almacenamiento en cada momento.

Las dos empresas han recordado que uno de los retos de la transición energética expresados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es alcanzar un 74% de generación eléctrica renovable en 2030.

Para ello, el despliegue de esta tecnología de almacenamiento energético desarrollada y puesta en marcha por Ibil y Repsol dotará al sistema eléctrico de «mecanismos de flexibilidad, agregación y balance mediante la gestión de los recursos distribuidos que son esenciales para dar estabilidad al sistema eléctrico nacional.

Mercadona mete dos marcas propias entre las de mayor calidad para los consumidores

0

Mercadona suma una muesca más a sus éxitos. Y lo ha hecho, utilizando un símil futbolístico, en campo contrario. Promarca, la asociación que engloba a los fabricantes de marcas líderes en el sector de gran consumo (Pascual, Heineken, Coca-Cola, Nestlé…) ha presentado el ‘Estudio de percepción de calidad y confianza de las marcas de fabricante en el consumidor’. Dicho de otra forma, ha preguntado por cuáles piensan que son las que más calidad y confianza suscitan.

Y ahí se han colado dos de las marcas de Mercadona entre las 80 finalmente seleccionadas. O, dicho de otra manera, dos marcas de distribución (o marcas blancas). En concreto, en pescado congelado, la marca Hacendado. Y, en la categoría de lavavajillas a mano, la marca Bosque Verde. La enseña presidida por Juan Roig ha sido la única que ha logrado colar sus marcas. Algo que no ha sucedido con otras marcas de otros supermercados.

“La penetración que tiene Mercadona es mayor que la de otros distribuidores de marca propia. Por tanto, es lógico que tenga mayor presencia en los hogares”, señala José Miguel Alonso, socio consultor de Estrategias de Comunicación de Focus, empresa que ha elaborado el estudio.

Por su parte, Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca impulsor del informe, apunta a que “es lógico que Mercadona cuele sus marcas ya que algunos de sus productos son innovadores. Pero también es relevante que, teniendo los consumidores otros productos en sus casas, no los hayan citado”. Otro dato a tener en cuenta, en el impulso de las marcas de Mercadona, es su alta cuota de mercado, situada alrededor del 25%.

LOS ADVERSARIOS DE MERCADONA

En la categoría de pescado congelado, y por lo que se refiere a la marca de fabricante, quien están en la mente de los consumidores son Findus, Maheso y Pescanova. Por lo que respecta a la categoría de lavavajillas a mano, son Fairy, Mistol y Somat los preferidos por los consumidores junto a Bosque Verde.

Según el estudio de Promarca y Focus, nueve de cada diez consumidores atribuyen mayor calidad a las marcas de fabricante. Un porcentaje similar es el obtenido respecto a la confianza. ¿Podría darse la vuelta a causa de la pandemia? ¿Optarán los consumidores por productos de marca blanca?

“Justo lo contrario”, afirma el presidente de Promarca. Según su opinión, durante el confinamiento, los consumidores compraron más en tiendas de proximidad, que suelen tener un surtido mayor de marcas del fabricante. Además, al no poder consumir fuera, en restaurantes y cafeterías, decidió comprar marcas de fabricante y consumirlas en casa.

“El crecimiento de las marcas del fabricante ha sido mayor, lo contrario de lo que se esperaba. Ocurrió en los meses de confinamiento, y también en otoño”, concluye Ignacio Larraoechea. Mercadona, mientras tanto, sigue a lo suyo. Partido a partido.

Skoda reorganiza su consejo de dirección

0

La firma automovilística Skoda ha reorganizado su consejo de dirección con el nombramiento de nuevos responsables de Recursos Humanos, Maren Gräf, y Marketing y Ventas, Martin Jahn, según informó la empresa en un comunicado.

La nueva directora de Recursos Humanos de la compañía sustituirá en el puesto a Bohdan Wojnar, que dejará el puesto después de diez años, y que será el presidente de la Asociación de la Industria Automovilística de República Checa.

Gräf entró a formar parte del grupo Volkswagen en 1999 y entre 2002 y 2005 trabajó en el área de Recursos Humanos del grupo en Alemania. Posteriormente, ocupó diferentes responsabilidades en Volkswagen Inmobilien o FAW-Volkswagen. En 2018, asumió su cargo actual como directora de Recursos Humanos de Alta Dirección del consorcio Volkswagen.

VENTAS

Por otro lado, Martin Jahn sustituirá a Alain Favey al frente de la división de Ventas y Marketing de la compañía checa. El directivo fue responsable de Recursos Humanos de Skoda entre 2006 y 2008, así como director general de Volkswagen Group NSC en Moscú o director general de Volkswagen Group Fleet International en Wolfsburg.

En 2016 se convirtió en vicepresidente ejecutivo de Ventas y Marketing y director general de la marca Volkswagen en la ‘joint venture’ FAW-VW en China.

El presidente de Skoda, Thomas Schäfer, afirmó que con Gräf al frente de los Recursos Humanos la compañía está ganando a una reconocida experta en el área y con experiencia internacional, al tiempo que dio la bienvenida a Jahn, que tendrá como principales tareas la digitalización de las operaciones, el desarrollo de nuevos modelos comerciales y el crecimiento del negocio en nuevos mercados emergentes.

eBay extiende en 2021 sus medidas de apoyo a las pymes

0

eBay ha extendido en 2021 sus medidas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas en el actual contexto con el avance del coronavirus y su impacto económico, según ha informado la plataforma en un comunicado.

En concreto, la firma ha ampliado las medidas diseñadas en marzo de 2020 para seguir apoyando a todos sus vendedores profesionales y también a aquellos nuevos interesados en comenzar a vender a través de la plataforma. De esta forma, los nuevos vendedores profesionales registrados desde enero de este año podrán publicar nuevos anuncios y realizar las ventas correspondientes, sin pagar ninguna comisión hasta el próximo 31 de marzo.

Por otro lado, eBay también amplía el plazo para que los nuevos vendedores profesionales que lo deseen puedan suscribirse gratuitamente en la plataforma, accediendo a una tienda avanzada durante seis meses o tienda básica durante un año. Esta ayuda estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2021.

El director comercial de eBay en España, José Ángel López, ha destacado la decisión de la plataforma. «En eBay contribuimos a mitigar, en la medida de lo posible, el impacto negativo en los pequeños comercios locales facilitando su actividad y crecimiento en el canal ‘online'», ha señalado.

APUESTA POR LA DIGITALIZACIÓN

La crisis sanitaria ha provocado que las empresas apuesten por impulsar su digitalización. Así, según el estudio ‘Digitalización de las pymes en el contexto de la Covid-190, realizado por eBay y el Instituto IO Sondea de Investigación de Mercados, el 66% de las pymes confía la supervivencia de su negocio al canal digital.

De esta forma, la tendencia hacia un entorno cada vez más digital es una realidad que lleva a siete de cada 10 pymes a creer que en cinco años el negocio ‘online’ tendrá el mismo peso que el ‘offline’.

El informe señala que la mayoría de los pequeños empresarios españoles, el 89%, cree que el canal ‘online’ potenciará el crecimiento de sus negocios, frente al 83% que afirmaba lo mismo en 2019.

Mazabi apuesta por Baleares, compra un hotel en Menorca y una finca

0

El family office Mazabi continúa con su plan estratégico de búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado inmobiliario español, con especial interés en el sector hotelero. En esta ocasión, ha formalizado tres operaciones de compraventa de activos turísticos y residenciales en las Islas Baleares.

A través de su socimi, Silicius Real Estate, la gestora ha cerrado la adquisición de un hotel de nueva construcción en Menorca. Se trata de un hotel de cuatro estrellas, construido con los estándares de cinco estrellas, con un total de 128 habitaciones, según han informado a MERCA2 desde Mazabi.

Este activo está valorado en más de 20 millones de euros, y actualmente se encuentra libre de arrendatarios. Tras formalizar la operación, Silicius se encuentra en plena negociación con varias de las principales cadenas y operadores hoteleros para la firma inminente de un contrato de alquiler sobre el mismo.

El hotel esta ubicado en la urbanización de Biniancollet, junto a la playa de Biniancolla, en el término municipal de Sant Lluís. Esta zona turística del sur de Menorca está considerada como una de las más accesibles, ya que se encuentra a tan solo 5,5 km a Sant Lluis, 11 km de Mahón y 13 km del Aeropuerto de Menorca. Concretamente, se sitúa casi en primera línea de la playa y cuenta con vistas al mar.

El consejero delegado de Mazabi, Juan Antonio Gutiérrez, se muestra muy satisfecho con la adquisición de este hotel para el portfolio de Silicius, “porque se trata de un activo de calidad, situado en una zona privilegiada y con gran potencial turístico. Además, su incorporación nos permite seguir diversificando y completando nuestra cartera de activos”.

MÁS OPERACIONES EN BALEARES

Otra de las operaciones inmobiliarias que acaba de cerrar el family office es la adquisición de una finca de 200.000 metros cuadrados, situada en la isla de Formentera. Este terreno incluye dos edificaciones de unos 400 m2, que se van a rehabilitar y serán destinados a uso residencial bajo un régimen de alquiler.

“Se trata de una finca con muchas posibilidades, si tenemos en cuenta sus dimensiones y su ubicación en una isla como Formentera, una de las zonas turísticas de España con más potencial”, explica Juan Antonio Gutiérrez.

Por otro lado, Mazabi también ha querido desinvertir, y ha llevado a cabo la venta de un hotel de cuatro estrellas en Santa Eulalia (Ibiza), en primera línea de playa en S´Argamassa, a tan sólo 20 km del puerto y 30 km del aeropuerto.

El family office gestionaba la sociedad propietaria con varios inversores latinoamericanos, y contaba con una participación del 53% en la sociedad, a través de Silicius. El plan de negocio 2015-2020 ya recogía la venta de este activo y la posterior liquidación de la sociedad.

El hotel está valorado en más de 40 millones, cuenta con 230 habitaciones y tiene acceso directo a la playa. El complejo incluye piscina, jardín, terraza, bar, restaurante e instalaciones deportivas. Desde Mazabi insisten en que con esta desinversión han conseguido cumplir con el plan de negocio y cerrar la venta en los términos que deseaban.

DUPLICAR LOS ACTIVOS BAJO GESTIÓN

La gestora de patrimonios familiares está llevando a cabo numerosas operaciones inmobiliarias por toda España con el objetivo de seguir ejecutado su plan de crecimiento y configurar un porfolio de activos diversificados.

En este sentido, hace unas semanas se conocía la compra del Hotel Palacio San Gabriel, situado en el casco histórico de Ronda (Málaga); así como un complejo de apartamentos de lujo en Los Cristianos, al sur de Tenerife.

Además, la compañía insiste en que seguirá creciendo de forma orgánica y también a través de ‘joint venture’ con inversores institucionales. El objetivo es incrementar sus activos bajo gestión desde los 1.500 millones de euros hasta los 3.000 millones en un plazo de tres años. Pero este crecimiento no sólo está previsto en España, sino también en diferentes ubicaciones estratégicas en Europa.

Barcelona pide al Gobierno que retire el decreto sobre arrendamientos comerciales

0

La Cámara de Barcelona ha reclamado al Gobierno que retire el decreto sobre arrendamientos comerciales, aprobado en diciembre, que fija las condiciones para la rebaja de los alquileres de establecimientos comerciales porque considera que «favorece más a los grandes propietarios».

En un comunicado este miércoles, la corporación de derecho público ha recordado que la norma catalana obliga a rebajar un 50% el alquiler de los locales comerciales cerrados temporalmente por la pandemia en caso de que el inquilino y el arrendador no alcancen un acuerdo.

Paralelamente, constata que la estatal obliga a acreditar una caída del 75% de la facturación en diciembre para poder optar a la rebaja del alquiler y ofrece al arrendador la posibilidad de aplicar una moratoria en el pago. «El resultado de esto es que hay propietarios que se están acogiendo al decreto español para dejar de aplicar la rebaja en el alquiler de la ley catalana», ha lamentado.

La entidad cameral ha sostenido que esta situación deja en poder de los grandes operadores escoger la medida de la moratoria del pago total de los alquileres sin tener en cuenta flujos de consumidores ni la facturación, que ve como «la manera más adecuada y justa» a la hora de repartir los costes ante las restricciones.

«MEJOR COORDINACIÓN»

La Cámara de Barcelona considera que una «mejor coordinación» entre las administraciones con competencias en materia de regulación de los alquileres durante las restricciones permitiría la defensa de las pymes ante los grandes operadores.

«El decreto catalán de octubre ya recogía unos beneficios que el decreto estatal del 22 de diciembre habría podido incorporar en lugar de contradecir», ha señalado.

Por todo ello, pide un único marco normativo en relación a la regulación del alquiler de los espacios comerciales y más «generosidad» ante las tasas e impuestos que están condicionando a autónomos, operadores y empresas.

Banco Santander prorroga el teletrabajo en las oficinas con horario partido

0

Banco Santander ha comunicado la prórroga del teletrabajo en los centros con horario partido para la jornada de tarde, según han informado fuentes sindicales. Ante la tercera ola de coronavirus, el pasado mes de enero el banco adoptó el teletrabajo por las tardes en aquellos centros de trabajo con jornada partida, una medida generalizada de aplicación a todo el territorio nacional.

La medida se extendía durante 15 días, finalizando este 10 de febrero, pero el Santander ha informado a los centros de su extensión «durante los próximos días» ante el incremento de los confinamientos y los cierres de actividades no esenciales, por lo que la actividad cesará en las oficinas a las 14.30 horas.

CC.OO. ha reiterado los llamamientos a todas las plantillas a no descuidar ni relajar las medidas preventivas que siguen vigentes, como el control de aforos, el uso obligatorio de mascarilla durante toda la jornada, el mantenimiento de la distancia social y el uso de herramientas como ‘Teams’ para evitar reuniones presenciales.

Heineken recortará 8.000 empleos en todo el mundo, incluido España

0

La compañía cervecera holandesa Heineken cerró el ejercicio 2020 con pérdidas de 204 millones de euros, frente al beneficio neto de 2.166 millones de euros en 2019, como consecuencia del impacto adverso de atípicos y amortizaciones por la crisis de la Covid, según informó la empresa.

Precisamente por esto, llevará a cabo un ajuste global de unos 8.000 puestos de trabajo, el 9% de su plantilla mundial, y que afectará también a los trabajadores de la multinacional en España, donde cuenta con 1.590 empleados.

Fuentes de la compañía en España explican que la empresa ha presentado ante los representantes sindicales y las autoridades laborales su intención de iniciar un procedimiento de despido colectivo. «El proceso legal iniciado con la constitución de la mesa de negociación exige actuar con la máxima responsabilidad y respeto, en un buen clima de diálogo, por lo que no podemos facilitar más información por el momento», añadieron.

IMPACTO DE LA PANDEMIA 

En este sentido, la cervecera señaló que sus mercados y negocios se están viendo afectados de manera significativa por la pandemia de Covid-19, que está acelerando tendencias y provocando cambios en las demandas de los consumidores y clientes, y , por tanto, en el mercado de la compañía, lo que obliga a la empresa «a actuar rápidamente y con responsabilidad con el fin de garantizar un futuro sostenible y contribuir a la reactivación económica».

«Es por ello que estamos revisando nuestra estrategia y nuestra organización para adaptarnos ágilmente y con flexibilidad a un mercado diferente, más pequeño y en constante cambio», explicaron.

«Afrontamos esta nueva etapa con la seriedad que exige y siempre hemos demostrado, buscando el menor impacto social y con el firme compromiso por mantener un diálogo positivo y constructivo que permita llegar a un acuerdo beneficioso para todos», añadió la compañía.

AHORAR 2.000 M€ EN 2023

La medida se enmarca en el programa de mejora de la productividad lanzado por Heineken a finales de 2020 con el objetivo de lograr un ahorro bruto de 2.000 millones de euros para 2023 y que se centra en un rediseño de la organización en 2021 para ser más eficiente, así como una reducción de la complejidad del negocio y un programa de productividad comercial que aborde nuestro gasto menos efectivo, reinvirtiendo completamente las ganancias de productividad.

A nivel global, Heineken calcula una reducción de su base de empleados de unas 8.000 personas, lo que implicará un coste de reestructuración de alrededor de 420 millones de euros y permitirá un ahorro directo en gastos de personal de unos 350 millones de euros.

En este sentido, la multinacional apuntó que los plazos de la reestructuración variarán dependiendo de las circunstancias específicas de cada una de sus operaciones locales, incluida una reducción del 20% de los costes de personal en la sede central de la compañía en el primer trimestre de 2021.

«El impacto de la pandemia en nuestro negocio se vio amplificado por nuestra exposición comercial y geográfica», declaró Dolf van den Brink, presidente y consejero delegado de Heineken.

PÉRDIDAS

En 2020, la compañía cervecera holandesa registró pérdidas de 204 millones de euros, frente al beneficio neto de 2.166 millones de euros contabilizado en 2019, después de asumir un impacto adverso de 1.358 millones por elementos excepcionales y amortizaciones, sin el cual su beneficio neto sería de 1.154 millones, frente a los 2.517 millones antes de atípicos y amortizaciones de 2019.

Los ingresos netos de Heineken en el conjunto del ejercicio ascendieron a 19.724 millones de euros, un 17,4% por debajo de la cifra contabilizada en 2019, aunque en datos orgánicos el descenso fue del 11,9% anual, incluyendo una bajada en cifras absolutas del 17,4% (-9,5% orgánico) de las ventas en África, Oriente Próximo y Europa del Este, hasta 2.782 millones de euros .

En América, los ingresos netos de la cervecera disminuyeron en 2020 un 14,9% (-2,9% orgánico), hasta 6.319 millones de euros, mientras que en Europa, la cifra de negocio neta de Heineken retrocedió un 18,8%, hasta 8.631 millones.

En el caso de España, la compañía registró una caída de doble dígito en el volumen de cerveza, con peor comportamiento en el segundo y cuarto trimestre. «La Covid impactó de forma más significativa en el canal de hostelería con una pérdida de volumen entre el 30% y el 40%», mientras que aumentó en alimentación a doble dígito siendo destacable el crecimiento del portafolio Premium por encima del mercado.

CBRE renueva el contrato para mantener las sucursales de BBVA

0

CBRE Global Workplace Solutions (GWS) ha renovado y extendido el acuerdo con BBVA para la prestación de servicios de mantenimiento y operación en los más de 15 millones de metros cuadrados que suma el portfolio de la entidad financiera en España y Portugal.

Tras una relación de 13 años, CBRE continuará prestando los servicios de Facilities Management (FM) a los más de 30.000 empleados de BBVA que a diario trabajan en sus 2.400 sucursales, además de edificios corporativos y Centros de Proceso de Datos (CPDs).

«Estamos muy contentos de que BBVA haya confiado una vez más a CBRE el mantenimiento y operación de sus instalaciones en toda España y Portugal», ha indicado el director de la cuenta de CBRE GWS, Tomás Galiano Muñoz. Galiano ha asegurado que ambas compañías comparten una relación construida sobre la base de la confianza y la comunicación honesta, que esperan continuar, a medida que demuestran la solidez y la agilidad de sus servicios.

Por su parte, el director general de CBRE GWS para España y Portugal, Vicente Redondo, ha añadido que el equipo está «increíblemente orgulloso» de la larga relación que se ha construido entre ambas compañías. «En esta nueva etapa, esperamos continuar dando servicios, y ofreciendo soluciones innovadoras que consigan resultados excepcionales para nuestro cliente», ha precisado.

Cimic (ACS) vuelve a los beneficios: gana 396 M€ por la venta de Thiess

0

Utilizando un símil pugilístico, Cimic consiguió volver a la senda de los beneficios en 2020 gracias a una venta realizada en el último asalto del año. La filial de ACS vendió el 50% de la minera Thiess el 31 de diciembre. Eso supuso unos ingresos de 850 millones de euros en concepto de plusvalías.

Si, en 2019, Cimic tuvo unas pérdidas de 630 millones de euros, este ‘golpe a la mandíbula’ en el último ‘asalto’ del año le permitió conseguir un beneficio neto de 396 millones de euros. Como otras empresas, la filial de ACS no fue inmune a los efectos de la pandemia provocada por el covid-19. Así, registró un beneficio comparable de 371,5 millones de dólares. Una cantidad que se aleja bastante de los conseguidos durante los tres últimos años, cuando llegaba casi a los 600 millones cada año.

Otro impacto que terminó impactando en los resultados de Cimic fue la pérdida de un arbitraje con la petrolera Chevron. En este caso, hablamos de un impacto negativo de 805 millones de dólares. El motivo del arbitraje fue la construcción de una estructura para gas natural licuado, así como otros conceptos extraordinarios por valor de 613 millones de dólares.

Fue el fondo Elliot quien acabó comprando el 50% de Thiess. Obviando todos estos impactos, tanto los negativos como los positivos, el beneficio en 2020 de Cimic habría caído un 24%. De todos los hechos relevantes que se vivieron alrededor de la filial de ACS, cabe destacar el agujero de 1.100 millones de euros por el impacto negativo que tuvo la venta de su negocio en Oriente Medio (BIIC). Eso supuso unas pérdidas de 1.039 millones de dólares australianos (630 millones de euros), y el relevo en la cúpula, llegando a la misma, Juan Santamaría.

CAEN LOS INGRESOS

Por lo que respecta al resto de magnitudes de Cimic, los ingresos fueron de 5.414 millones de dólares (9.850 millones de euros), un 10,4% menos. En el caso del resultado bruto de explotación (Ebitda), llegó a 1.026 millones de dólares (655 millones de euros), un 16,5% menos.

Más allá de los resultados, Cimic ha anunciado la adjudicación de la extensión de tres contratos de mantenimiento y servicios, a través de su filial UGL, por un valor de 110 millones de dólares (70 millones de euros). «Si bien la pandemia afectó a los ingresos y la adjudicación de nuevos proyectos durante 2020, tenemos un fuerte nivel de trabajo disponible 30.100 millones de dólares (19.200 millones de euros), lo que proporciona aproximadamente dos años de trabajo y una perspectiva positiva para el futuro», ha afirmado Juan Santamaría, consejero delegado y presidente de la firma.

Las acciones de la compañía cayeron en Bolsa un 17% tras la presentación de estos resultados, lo que le supuso borrar toda la revalorización ganada desde que el pasado mes de noviembre iniciase una senda alcista tras las evolución positiva de las vacunas. De cara a  2021, Cimic prevé un beneficio un 28% inferior a la época anterior a la pandemia, aunque un 15,7% superior al de 2020.

Ábalos defiende que el Gobierno «no puede quedar al margen» ante la OPA de Naturgy

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha sostenido este miércoles que el Gobierno «no puede quedar al margen» ante la oferta pública de adquisición (OPA) de IFM Global Infrastructure Fund para adquirir el 22,69% del capital de Naturgy.

En una entrevista de Ser Catalunya, el también secretario de Organización del PSOE ha argumentado que no es la primera vez que el Ejecutivo trata de «preservar la españolidad» de empresas estratégicas.

«Es importante que tengamos un cierto control, no estoy promoviendo la intervención, pero si un cierto control de aquello que es estratégico; me parece muy importante esa consideración, porque la privatización, si no lleva acompañada esa observancia, pues no me parece bien», ha añadido.

La normativa que se aprobó en plena crisis del coronavirus para blindar a empresas de sectores estratégicos frente a inversores que no sean españoles da al Ejecutivo la última palabra en las operaciones que suponga hacerse con más de un 10% en el capital de esas compañías.

En concreto, IFM deberá dirigirse al Gobierno, a través del Ministerio de Industria, para solicitar el visto bueno del Consejo de Ministros a su desembarco en el capital de la energética. El Ejecutivo cuenta con hasta seis meses para tomar una decisión, aunque es previsible que este tiempo se acorte, ya que es un paso preceptivo antes de que la la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorice la OPA.

El pasado viernes, el gestor de fondos global australiano IFM presentó ante la CNMV la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy. Ábalos estima que con la crisis derivada de la pandemia se ha entendido muy bien la importancia de las empresas estratégicas, porque cuando estalló se vio que España no producía mascarillas ni material sanitario: «No teníamos un reserva estratégica de carácter sanitario para eso».

ALARGAR CONCESIONES DE AUTOPISTAS

Sobre alargar los contratos de concesión de autopistas para compensar las pérdidas de la pandemia, Ábalos ha sostenido que jurídicamente no es posible y que han sido muchísimos años de concesiones «a veces alargadas con motivos poco justificados».

Ha advertido de que los requerimientos jurídicos a nivel europeo no permiten ya las prórrogas, y que mantener el sistema concesional actual «llevaría a una nueva licitación, pero no a una prórroga», y ha defendido que hay que apostar por una igualdad en el territorio y evitar un agravio territorial.

LEY DE VIVIENDA

Preguntado por la futura la Ley de Vivienda, Ábalos ha defendido que la norma trata de abordar una política de vivienda, pero no en el sentido de generar instrumentos de gestión, porque el Gobierno no es competente, sino en «garantizar la función social de la vivienda».

«Hemos sacado varias medidas y algunos decretos leyes validados por el Congreso donde se ha establecido el número de 10», ha sostenido en referencia a las viviendas que hacen que un propietario sea considerado un gran tenedor.

Además, ha indicado que el problema de España en vivienda social es la ausencia de parque público de vivienda, en el que considera que no se ha trabajado en la última década: «No ha habido ninguna política de vivienda». Ha apostado por construir un parque público de vivienda con aportación privada a través de la vía de la colaboración público-privada y no de la sanción.

Cepyme y ATA piden meter dinero en las empresas para no destruir tejido productivo

0

La patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme, y la organización de autónomos ATA han advertido este miércoles de que sin ayudas directas a las empresas que lo están pasando mal por el Covid y las restricciones administrativas se acabará destruyendo tejido productivo.

En concreto, el presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEOE, Gerardo Cuerva, ha subrayado, en declaraciones a Capital Radio que ha llegado el momento definitivo de que el Gobierno comparta el esfuerzo que están haciendo las pymes.

«O metemos dinero en las empresas o nos cargamos el tejido productivo (…) Desgraciadamente, el Gobierno de España se empeña en llegar tarde al auxilio que piden las pymes. No entiendo por qué vemos a otros países de la Unión Europea que ayudan a su tejido productivo de forma directa y nuestro Gobierno no», ha lamentado.

AYUDAS DIRECTAS

Cuerva confía en que las reflexiones sobre este asunto que se están lanzando desde el Ministerio de Asuntos Económicos y desde el Ministerio de Hacienda sean el preludio de que esas ayudas directas van a llegar a las empresas.

«Si cortas el grifo de los ingresos y no reduces, de alguna manera, la obligación de gastos, se convierte en una sangría que acaba con la vida de las pymes. Esa situación, o se palia inyectando capital, o la empresa tiene un futuro muy incierto», ha insistido.

Una alternativa para ayudar a las empresas sería convertir una parte de las líneas ICO de liquidez en capitalización a fondo perdido. Sin embargo, Cuerva cree que esta medida no sería útil para todas las empresas.

«Sería una opción dependiendo del estado del balance de la empresa. Cuando uno está sobreendeudado, y no tiene ingresos, la bajada de la obligación de parte de la cuota de amortización de ese crédito, no es suficiente, no conduce a nada, porque no tienes recursos para poder hacer frente a esas amortizaciones», ha explicado.

Para Cepyme, además de la condonación de una parte de los créditos ICO, se necesita una inyección de capital. Además, Cuerva señala que a la hora de distinguir empresas viables de las que no lo son, debe hacerse «de forma quirúrgica».

«No estamos pidiendo café para todos. Hay que buscar cuáles son los sectores y empresas que son viables, porque entendemos que los recursos no son ilimitados. Hay que salvar empresa por empresa, y eso tiene un coste de gestión que tenemos que asumir», ha indicado.

ATA: «SOMOS LOS ÚLTIMOS»

Por su parte, el presidente de ATA y también vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha lamentado en su cuenta de twitter que durante meses no se haya hecho un análisis sobre las advertencias del mundo empresarial y del pequeño autónomo de que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), las ayudas por cese y las moratorias no eran suficientes para salvar el tejido productivo.

«El BCE y el FMI les ha puesto la cara colorada (al Gobierno). Somos los últimos en ayudas directas«, se ha quejado Amor, que ha subrayado que a mediados de marzo, cuando se declaró la pandemia, el 90% de los autónomos y las empresas eran viables.

«Las dificultades que hoy sufren muchos sectores de autónomos y empresas no es por su culpa. Las restricciones, los cierres, las limitaciones, las ha decretado la Administración y sin ninguna indemnización», ha denunciado Amor, que se ha preguntado con qué criterio se va a determinar desde el Ejecutivo la viabilidad de un autónomo o de una empresa.

La Eurocámara pide enfocar el plan de recuperación en los jóvenes

0

El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea y a los Estados miembros que incrementen los esfuerzos para mitigar el impacto de la pandemia en los jóvenes, un sector social que sufre un impacto desmedido de la crisis.

En una resolución parlamentaria, los eurodiputados han demandado que las medidas europeas se enfoquen en los «efectos negativos persistentes» de la pandemia en los jóvenes y el sector del deporte. Para ello exigen que los instrumentos de recuperación económica ofrezcan apoyo a los sectores juvenil, cultural y deportivo.

La Eurocámara ha puesto el foco en que se refuercen los programas educativos, laborales y de transformación digital de la UE con la vista puesta en proteger a los jóvenes. Igualmente, los parlamentarios han insistido en que este grupo se enfrenta a un mercado laboral más inestable y cuenta con menor protección social y del empleo.

Debemos prestar atención a los más vulnerables y dotarnos de más flexibilidad para apoyar todo tipo de educación, así como la inversión en la transición digital», ha defendido la eurodiputada alemana Sabien Verheyen.

Bankinter lanza un programa para enseñar a los jóvenes a operar Bolsa

0

Bankinter desarrollará la III edición de su juego online ‘Game of Traders’ entre el próximo 15 de febrero y el 12 de marzo, una iniciativa de formación en la que los participantes se forman para operar en el mundo de la inversión en renta variable.

La entidad ha explicado que este programa es una manera de que los jóvenes puedan acercarse al ámbito de la renta variable de una manera lúdica, ya que el juego les permite operar como traders. El juego consistirá en realizar operaciones de compraventa virtuales en valores del mercado nacional de manera ilimitada en la plataforma de contratación que Bankinter pondrá a disposición de los participantes.

Quienes participen contarán con 100.000 euros virtuales (sin valor real en el mercado) para operar. Para ello, tendrán que basar sus decisiones con información de las cotizaciones en tiempo real y tener en cuenta todas las circunstancias aparejadas a la operativa, incluidas las comisiones por operación.

El objetivo es alcanzar el máximo saldo en el valor de la cartera al cierre del final del juego, el 12 de marzo. Concluido ese plazo, se otorgarán distintos premios a los ganadores de los diferentes rankings. En esta ocasión, la entidad dará tres premios semanales, es decir, un total de 12 premios de categoría semanal correspondientes a las cuatro semanas de duración del juego.

BME APORTA LOS PREMIOS

Bolsas y Mercados Españoles (BME), a través de su centro de Formación Instituto BME, participará en la iniciativa aportando los premios que reciben los ganadores del reto. Se trata de tres premios en la categoría semanal: al primero, segundo y tercer clasificado en cada una de las cuatro semanas de duración del juego.

En la clasificación general, el ganador de esta III edición de ‘Game of Traders’ podrá elegir entre un Máster en Mercados Financieros e Inversiones Alternativas (MFIA) o un Máster en Inteligencia Artificial aplicada a los mercados financieros (MIA-X). Ambos impartidos por el Instituto BME con una duración de 615 horas lectivas.

El objetivo de este programa es el de fomentar la educación financiera y familiarizar a los participantes en la inversión en los mercados de valores con los conocimientos necesarios para ello.

El fondo Freo Group invertirá 400 M€ en activos inmobiliarios en España

0

El fondo de inversión alemán Freo Group ha puesto el foco en el mercado inmobiliario español y prevé invertir hasta 400 millones de euros en los próximos 2 o 3 años. La crisis económica no ha frenado los planes de inflar su cartera de activos en España.

Actualmente, Freo Group cuenta con una cartera en gestión valorada en 780 millones de euros con inmuebles ubicados principalmente en Madrid y Barcelona, siendo los edificios de uso de oficinas su segmento más amplio.

Con estos planes de inversión, Freo quiere continuar con su estrategia de expansión en España, con el objetivo de convertirse en una firma líder en el sector del real estate y explorar la entrada en otra clase de activos como hoteles.

Las previsiones de recuperación de la inversión hotelera durante 2021 han elevado el interés por el sector en España. En este sentido, Freo Group está estudiando oportunidades en el sector, con foco en hoteles urbanos en Madrid y Barcelona, así como hoteles vacacionales en las principales regiones turísticas del país como Baleares, Canarias o Costa del Sol, principalmente en ubicaciones prime y con potencial de reposicionamiento, que aporten un valor intrínseco para sus socios y clientes.

MERCADO MADURO Y CON OPORTUNIDADES

Entre sus operaciones clave más recientes se encuentra la venta de la cartera Boston, junto a Oaktree como socio. Compuesta por 14 edificios de oficinas, fue adquirida a BBVA y la venta de los activos se ha cerrado, principalmente, con fondos institucionales como Starwood, Swiss Life, Franklin Templenton, Sagax o HNA.

Asimismo, en el último trimestre de 2020 Freo Group completo con éxito la rehabilitación, legalización y certificación LEED Platinum de su edificio 22Works, con cerca de 8.500 m2 de superficie. El edificio, destinado a oficinas, se ubica en el distrito 22@ de Barcelona, una de las zonas claves de expansión de la ciudad que, desde el año 2000, se ha convertido en el distrito tecnológico con la llegada de más 545 empresas al año. 22Works ha sido entregado a la multinacional francesa Criteo, que había pre-arrendado la totalidad del inmueble a mediados de 2018.

Daniel Mayans, consejero delegado de Freo Group en España, asegura que, “en el último año, el entorno del real estate ha cambiado, pero seguimos siendo optimistas en cuanto a las oportunidades de inversión en España. Es un mercado maduro y tiene potencial de crecimiento”.

Por su parte, Óscar de Navas, director general de la firma, insiste en que “vemos un horizonte de oportunidades en el mercado hotelero español, en el que ya nos encontramos bastante avanzados en algunas adquisiciones en las principales ciudades y regiones turísticas”.

Bershka: 6 abrigos en rebajas que te van a enamorar

Las rebajas no han llegado a su fin, al igual que el frío, razón por la que deberías aprovechar para hacerte con algunos de los diseños más divertidos de Bershka. Y es que lejos de los habituales diseños rectos, largos y de colores apagados, esta firma de moda te ofrece diseños de lo más llamativos.

Sin duda, una muy buena forma de animar los días con un outfit algo más divertido. Todos son abrigados e ideales para lucir con toda clase de modelitos. A continuación, os dejamos nuestra lista de seis abrigos y cazadoras de Bershka que te encantará.

Cazadora bomber de Bershka

cazadora bomber billi eilish bershka

La primera de las cazadoras de Bershka que te presentamos forma parte de la colección creada por la cantante Billie Eilish. Su colección tuvo tal éxito a su llegada que no han dejado de reponer existencias. Aunque parece que estamos ante las últimas existencias de la colección.

Es por ello que, aprovechando que está en rebajas, deberías hacerte con la tuya. Sobre todo porque tiene un descuento tan impresionante, que es probable que se agoten enseguida. Hablamos de una rebaja del 83%, lo que baja el precio de 59,99 euros a 9,99 euros.

Un chollo que por nada del mundo debería dejar escapar. Se trata de una cazadora bomber con el dibujo estilo anime de la cantante y una impresionante moto en tonos morados. Este es el enlace en el que puedes encontrarla.

Abrigo de corte recto

abrigo corte recto bershka

No todo en Bershka es brillante y llamativo, si quieres un abrigo de estilo clásico y de un color más discreto, tienes este diseño en rebajas. Aunque ni de lejos se acerca a la brutal rebaja de la cazadora que os hemos mostrado anteriormente.

Eso sí, un descuento del 40% tampoco está nada mal. La idea es acabar el invierno bien abrigada y con mucho estilo. Es por ello que si buscas un diseño sencillo y elegante, este es el tuyo.

Además, está disponible en 3 colores, lila, crudo y gris, como puedes ver encabezando estas líneas. Aunque en el caso del diseño en lila, no está rebajado. Pero los otros dos tienen un precio de 23,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarlo.

Cazadora nylon cropped de Bershka

cazadora nylon cropped

Pasamos a un modelo que representa a la perfección el estilo llamativo y descarado de Bershka. Desde luego, estilo no te va a faltar si eliges este abrigo cropped de la firma de moda. Lo mejor es que este diseño con animal print de cebra no es el más llamativo de los tres que puedes encontrar disponibles.

Tienes uno en negro, pero que debido al tejido sigue siendo igualmente llamativo, y la última opción es un fucsia que como puedes imaginar, no te dejará pasar desapercibida. Echa valor y luce este diseño si al verlo te gusta.

Se trata de un diseño cropped de manga larga y cuello subido con cierre de cremallera. Tiene un descuento del 40%, lo que deja la prenda en un precio de 15,59 euros. Este es el enlace en el que vas a poder encontrarlo.

Cazadora puffy lenticular

cazadora puffy lenticular

Bershka se ha lucido con el diseño de esta cazadora, y es que la impresión lenticular no es algo que veamos a menudo en la ropa. Pero lo más probable es que no sepas lo que es, pero si tienes redes sociales, seguro que has visto algún vídeo.

La impresión lenticular es una tecnología mediante la cual se crea la ilusión de profundidad, se usa también con imágenes, de forma que tienes la impresión de movimiento.

Esta cazadora de Bershka está disponible también en tres colores diferentes. Tienes fucsia, lima y naranja para elegir, las tres opciones cuentan con el mismo descuento del 78%. Por lo tanto, puedes hacerte con esta prenda por solo 9,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarla.

Cazadora borreguito print de Bershka

cazadora borreguito print

Para las amantes del borreguito, en Bershka aún puedes encontrar una cazadora cubierta de este tejido tan agradable y que te ayudará a protegerte del frío, sin perder en absoluto el estilo. Y es que no se trata de una prenda aburrida y lisa.

En lugar de ello, en Bershka le han estampado diseños como si de graffitis en la calle se trataran, un estilo rompedor sin lugar a dudas, pues rompe la imagen tierna de este tejido.

Esta cazadora de la firma tiene un descuento del 80%, y la puedes encontrar por un precio de 9,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarla.

Chubasquero iridiscente

chubasquero iridiscente bershka

Terminamos esta lista de cazadoras y abrigos de Bershka con una prenda que te vendrá de maravilla los días de lluvia. Teniendo en cuenta los temporales por los que hemos pasado, mejor estar prevenidos.

Se trata de un chubasquero con un tejido iridiscente que le da un estilo espectacular. Muy lejos de los aburridos chubasqueros habituales de colores apagados y apariencia nada agradable a la vista.

Este chubasquero de Bershka tiene un descuento del 71%, así que no pierdas tu oportunidad. Este descuento le deja con un precio de 12,99 euros, casi un regalo. Este es el enlace en el que vas a poder encontrarlo.  ¡No te quedes sin el tuyo!

Jet2 suspende vuelos y paquetes vacacionales hasta después de Semana Santa

0

La aerolínea británica Jet2 y el turoperador Jet2holidays han anunciado que extienden la suspensión de los vuelos y paquetes vacacionales hasta el 14 de abril, ante las actuales restricciones de movilidad y la continua incertidumbre causada por la pandemia.

«Debido a la actual incertidumbre causada por la pandemia de la Covid-19 y las restricciones gubernamentales a los viajes, hemos decidido ampliar la suspensión de todos los vuelos hasta el 14 de abril de 2021 inclusive», ha señalado la aerolínea que también informa de que los vuelos a Islandia están suspendidos hasta el 26 de abril de 2021 inclusive.

La anterior suspensión de vuelos y paquetes vacacionales anunciada por el gigante de la touroperación hasta el 25 de marzo mantenía la posibilidad de que la compañía operara durante la Semana Santa, algo que la empresa ya ha descartado ante la evolución de la pandemia y las medidas decretadas por los gobiernos para frenar su expansión.

La compañía ha recordado que se han producido algunos cambios en los requisitos de entrada a varios de los países a los que vuelan, incluido el Reino Unido, por lo que ha recomendado a sus clientes a comprobar la información a medida que se acerca el momento de la salida de su vuelo.

La batalla legal por el tequila choca con Heineken y su cerveza ‘Desperados’

0

El Consejo Regulador del Tequila ha solicitado a Heineken que respete la Indicación Geográfica (IG) tequila en su cerveza ‘Desperados’, al considerar que durante varios años la compañía ha hecho uso indebido y no autorizado de la palabra tequila, adulterando la bebida mexicana por excelencia para convertirla en un olor-sabor añadido en su cerveza.

Hace dos años, en 2019, la Comisión Europea otorgó al tequila el reconocimiento como IG, convirtiéndolo en el primer producto de México en acceder al máximo modelo de protección en Europa. A pesar de ello, según el Consejo Regulador del Tequila, la bebida mexicana se enfrenta a diversas batallas legales en la Unión Europea para defenderse de la trasnacional Heineken.

En concreto, dos de los procesos legales, iniciados en 2017, se encuentran actualmente en curso en los tribunales de Ámsterdam, Holanda y Nanterre (Francia), este último con resolución favorable al tequila.

AUTENTICIDAD

A inicios del 2020, el Consejo Regulador del Tequila, actuando en apego a sus funciones y a la normativa mexicana y tras recibir la evidencia que demostraba de manera «fehaciente» la adulteración del tequila, se vio imposibilitado para emitir los certificados de autenticidad para la exportación de la bebida a la empresa productora que abastecía a una filial de Heineken, «simulando exportaciones envasadas de origen para el consumidor final».

Como consecuencia, a mediados de 2020 la cervecera holandesa, a través de la asociación de Cerveceros de Europa, denunció a México por «obstáculos técnicos al comercio» ante la Comisión Europea.

Al publicarse este procedimiento, el Consejo Regulador del Tequila y el sistema de protección de Indicaciones Geográficas de la Unión Europea presentaron ante la Comisión Europea 40 cartas de asociaciones del sector de las bebidas espirituosas y organismos e instituciones internacionales solicitando ser parte interesada en el proceso.

«Este conflicto abre las puertas para que cualquier otro producto protegido pueda ser vulnerado y se convierta en un genérico.Un fallo desfavorable en esta investigación afectaría a la primera Indicación Geográfica Protegida de México, debilitaría el entero sistema de protección y controles de Indicaciones Geográficas y la credibilidad de la Unión Europea en este modelo», han señalado desde el Consejo Regulador del Tequila .

Toyota gana 11.560 millones en los nueve meses fiscales, un 14% menos

0

El primer fabricante mundial de automóviles, Toyota, se anotó un beneficio neto atribuido de 1,46 billones de yenes (11.560 millones de euros al cambio actual) en los tres primeros trimestres del año fiscal 2020-2021 (de abril a diciembre de 2020), un 14,1% de retroceso en comparación con el año precedente.

La reducción de costes experimentada por la compañía que lidera Akio Toyoda en el período logró amortiguar el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus, que motivó una reducción de las matriculaciones y también una paralización temporal de la actividad productiva a causa de los confinamientos.

Toyota finalizó los nueve primeros meses del ejercicio fiscal 2020-2021 con un volumen mundial de matriculaciones de 7,21 millones de unidades, lo que representa una disminución del 11,4% en la comparativa con el mismo período del año previo.

La cifra de negocio de Toyota entre abril y diciembre de 2020 alcanzó 19,52 billones de yenes (153.742 millones de euros), un 15% de retroceso respecto a los ingresos contabilizados en los mismos meses de 2019.

El grupo nipón finalizó los tres primeros cuartos del año con 1,5 billones de yenes (11.873 millones de euros) de beneficio operativo, lo que se traduce en una disminución del 26,1% en la comparativa con el mismo período del ejercicio fiscal 2019-2020.

Para el año completo, que finaliza en marzo, Toyota estima lograr un beneficio neto atribuido de 1,9 billones de yenes (14.960 millones de euros), un 6,7% menos, al tiempo que su facturación anual rondará los 26,5 billones de yenes (208.661 millones de euros), un 11,3% menos.

La banca ha inyectado ya 116.240 millones a empresas con avales ICO

0

Las entidades bancarias han financiado ya con 116.241 millones de euros a empresas, autónomos y pymes con avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), según datos del pasado 8 de febrero proporcionados este miércoles por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Del total inyectado, 88.302 millones de euros son garantías proporcionadas por el ICO, que se distribuyen en 65.12 millones de euros para pymes y autónomos y 34.768 millones de euros para el resto de empresas. La canalización de estos fondos hacia el tejido productivo se ha materializado a través de 964.815 operaciones de financiación.

Un total de 945.815 operaciones correspondieron a pymes y autónomos, el colectivo que mayor impacto está sufriendo a raíz de la crisis económica derivada de la expansión del coronavirus. Las 18.027 restantes se firmaron con empresas de mayor tamaño.

Escrivá aprecia un descenso de las bajas de sanitarios gracias a la vacuna

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha adelantado este miércoles que se está produciendo un descenso de las bajas laborales por contagios de Covid entre el personal sanitario y de residencias de la tercera edad desde que se inició el proceso de vacunación.

Escrivá, en declaraciones a Antena 3 ha señalado que el ritmo al que están reduciéndose los contagios de estos colectivos de profesionales en la tercera ola no sólo es «claramente más intenso» con respecto a lo ocurrido en anteriores olas, sino también en comparación con el resto de profesiones.

«La vacuna es muy efectiva», ha subrayado el ministro, que ha añadido que España «está vacunando muy bien» al ser uno de los países europeos que más ha vacunado ya contra el Covid, con un porcentaje que llega al 4,6% de la población.

Además, ha destacado que España es uno de los países que más ha vacunado ya con dos dosis, con un porcentaje que se sitúa en el 1,8%, frente al 1,1% de Alemania, el 0,4% de Francia o el dato de Reino Unido, inferior al 1%. «España no sólo está vacunando muy bien, sino que está llevando el proceso de dosis a muy buen ritmo», ha dicho el ministro.

REFORZAR VACUNAS CON LAS MUTUAS

No obstante, Escrivá ha apuntado que, cuando lleguen las nuevas vacunas, «es posible» que se tenga que reforzar el proceso de vacunación, para lo que su Ministerio está trabajando con las mutuas de accidentes de trabajo para que pongan a disposición sus capacidades logísticas y sanitarias.

«Las mutuas están totalmente dispuestas. Estamos hablando con ellas y se está preparando», ha avanzado el ministro, que ha subrayado que, si todo va bien con los ritmos de aprobación de las vacunas y la llegada de las mismas, el mes de abril será un mes «de gran intensidad de vacunación».

¿Por qué aumentaron las ventas de repuestos para moto online?

0

Comprar una moto implica un gasto mucho menor que el de un auto, por lo que se trata de una opción para quienes busquen un medio de transporte privado y que cuenten con poco presupuesto. Frente a las alternativas de patinetes y similares que hay en España, las motos son más cómodas debido a que pueden recorrer distancias más largas y son mucho más fáciles de reparar.

Para mantener una moto en buen estado, es necesario hacerle mantenimiento. Es fácil encontrar recambios de moto online a precios accesibles desde la comodidad de casa. En caso de no encontrar una pieza en una tienda online, puedes preguntar a los vendedores, ya que pueden encontrarla para ti.

¿Por qué los conductores prefieren comprar recambios por Internet?

Las compras por Internet se han vuelto un hábito y el rubro de recambios de moto no ha sido una excepción. De hecho, el comercio electrónico de piezas mecánicas se ha expandido con rapidez. Es cómodo hacer la compra desde casa y tener acceso a todo tipo de piezas para tu moto. Y si requieres de asesores, puedes contactar para que te ayuden a hacer la compra adecuada.

Los conductores prefieren adquirir recambios por Internet por diversos motivos, entre los que se destacan los siguientes:

Catálogo completo a la vista

Las tiendas físicas tienen un stock limitado de productos, ya que están condicionadas por el espacio de almacenamiento de cada local. Es posible que los vendedores no cuenten con la pieza que necesitas en el local. Si eso ocurre, hay que esperar que averigüen en qué depósito se encuentra la pieza y que esta sea enviada desde otra sucursal.

En cambio, en las tiendas online tú como consumidor tienes acceso a ver la totalidad del inventario. Puedes ver si el recambio que necesitan se encuentra en stock o no en el momento en que lo necesitas. Hay situaciones en las que puede que aún no hayan actualizado el inventario online, por lo que, si no encuentras la pieza que estás buscando, es recomendable que preguntes si tienen disponibilidad. Si está disponible, lo puedes adquirir de inmediato.

Tiempo de envío

Al adquirir un producto en una tienda online de repuestos para moto, puedes saber con exactitud en qué momento va a llegar el pedido, ya que esta información figura a lado de cada artículo. Los períodos de espera son muy breves. Generalmente los envíos suelen realizarse en menos de 48 horas, en días hábiles.

Comodidad

Si bien algunas piezas mecánicas son pequeñas, hay otros recambios de moto que son bastante pesados y difíciles de transportar. Con la compra online de repuestos, no debes desplazarte. Solo tienes que hacer el pedido desde cualquier parte de España y lo recibirás en tu puerta. Si alcanza un monto mínimo, puede que el envío sea gratis.

Métodos de pago

Las compras en línea pueden ser abonadas con tarjetas de crédito o débito y mediante trasferencia bancaria o Bizum. Incluso hay algunas tiendas que aceptan métodos de pago electrónicos como PayPal.

Lo cómodo es poder pagar desde cualquier lugar con pocos clics. Es importante que la web que elijas para hacer tu compra tenga el medio de pago que prefieras. Antes de pagar, asegúrate de que sabes exactamente por lo que estás pagando, y pregunta ante cualquier duda para que te asesoren los vendedores.

¿Cuáles son las categorías de recambios de moto más solicitadas?

Los negocios que se dedican a la venta de recambios de moto trabajan con distintas marcas y modelos de motos. La oferta de piezas mecánicas y accesorios para motos de ciudad que hay en tiendas online es muy variada, suficiente para satisfacer a sus clientes.

Hay dos categorías de recambios cuya demanda es ampliamente superior a las demás.

Tubos de escape

Los tubos de escape de las motos se pueden cambiar para darle un toque personal a cada vehículo, tienen un valor estético agregado. Antes de hacer la compra, pide la asesoría de un vendedor para asegurarte que el tubo de escape que adquieras cumpla con los requerimientos de la ITV.

Variadores

Se recomienda cambiar el variador completo cada 15000 kilómetros, pero hay algunas piezas que lo componen que deben reemplazarse con anterioridad. Los rodillos de los variadores suelen desgastarse y deben ser cambiados por otros nuevos para que la moto no pierda potencia. Los muelles también pueden presentar alguna falla antes de ese kilometraje.

¿Por qué es importante asesorarse antes de adquirir un repuesto para moto?

Para realizar cualquier modificación o intercambio de piezas en una moto hay que tener conocimientos básicos sobre mecánica. Lo adecuado es que un mecánico sea quien haga la revisión y te diga qué es lo que necesitas comprar para reparar tu moto.Aunque haya fallas que son comunes, es mejor que un profesional sea quien te dé un correcto diagnóstico de lo que necesita tu vehículo. Si aún tienes dudas al momento de hacer la compra, es importante que te comuniques con algún especialista de la tienda online. Recibirás asesoramiento sobre los repuestos que se adecúan mejor al modelo de moto que tienes. Así evitarás daños posteriores o desperdiciar dinero.

El desembarco de Eduardo Noriega en Netflix: series y películas que arrasan

0

Eduardo Noriega iba para músico y estudió solfeo durante cinco años. Pero el mundo de la interpretación se convirtió en su verdadera vocación cuando comenzó a estudiar Arte Dramático en Madrid. Su primera incursión en el cine fue en Historias de Kronen en 1994, donde tuvo una breve aparición. El éxito le llegó con Tesis, la ópera prima de Alejandro Amenábar, donde dio vida a Bosco Herranz, el villano protagonista. Desde entonces su carrera ha sido un no parar, con títulos como ‘Abre los ojos’, donde repitió con Amenábar, ‘Guerreros’, ‘Visionarios’, ‘El método’, ‘Che Guevara’, ‘Transsiberian’, ‘Una pistola en cada mano’, entre otros.

EDUARDO NORIEGA APUESTA POR LAS SERIES

Participó en un episodio de Colegio Mayor, pero su verdadero debut en la pequeña pantalla fue con ‘Homicidios ‘ una serie de trama policial emitida en Telecinco en 2011. Desde entonces el actor está apostando fuerte por el formato serie, y en los últimos años le hemos podido ver en producciones muy populares, que intercala con algunos trabajos de cine. Gracias a Netflix, Eduardo Noriega, que durante años ha mantenido un perfil bajo, está recuperando algo de la popularidad de la que gozó a finales de los 90. Estas son algunas de las series y películas en las que participa y que están arrasando.

eduardo noruega tesis1 a Merca2.es

HACHE, SEGUNDA TEMPORADA YA EN NETFLIX

Recientemente se estrenaba la segunda temporada de Hache en la plataforma, después del éxito de la anterior. La serie es una creación de Verónica Fernández, dirigida por Jorge Torregrossa (responsable de Velvet Colección, Fariña o La vida inesperada), y está inspirada en hechos reales. La trama nos traslada a 1960 y sigue la historia de Helena ‘con h’, interpretada por Adriana Ugarte, una prostituta que trabaja para un proxeneta conocido como Malpica, que es el jefe de una banda mafiosa que se mueve por Barcelona. Helena irá aprendiendo como funciona el proceso del tráfico de heroína y terminará convirtiéndose en la cabeza de la banda, ganándose el amor y la confianza de Malpica. Sin embargo cuando este la traiciona ella decide vengarse. Por otro lado conocemos al inspector Alejandro Vinuesa, al que da vida Eduardo Noriega, que está a la cabeza de una recién creada Brigada de Narcóticos.

hache eduardo noriega Merca2.es

NO TE PUEDES ESCONDER

Otra de las series más populares de los últimos años en las que ha participado Eduardo Noriega es ‘No te puedes esconder’ una producción española-mexicana, grabada en ambos países para la cadena Telemundo y que después dio el salto a Netflix. El actor madrileño da vida a Daniel Romero, un policía que es expulsado del cuerpo pro problemas con el alcohol. Lejos de proponerse rehace su vida, el hombre está desesperado porque necesita dinero para seguir con su adicción, pero en su vida ocurre algo a lo que se agarrará como un clavo ardiendo y que le dará movidos para seguir adelante. La serie se estrenó en 2019 en México, y comparte cartel con Blanca Soto, Maribel Verdú, Iván Sánchez y Pere Ponce, entre otros.

esconder-eduardo-noriega

LA MARCA DEL DEMONIO, LA PELI DE TERROR DE EDUARDO NORIEGA

El año pasado se rodó y se estrenó esta película mexicana dirigida por Diego Cohen, con la que Eduardo Noriega exploró de nuevo en el género de terror. Nos cuenta la historia de Tomás, un sacerdote español con problemas de adicción, y la de Karl, un hombre que, sin ser sacerdote, se dedica a hacer exorcismos. Juntos se lanzan a buscar demonios para combatir el mal y se encuentran con Camila, una chica poseída que tiene comportamientos agresivos con su familia. La trama tiene algunos saltos temporales, y nos lleva a la Norteamérica rural de hace treinta años, donde se iniciaron una serie de acontecimientos, cuyo desenlace tendrá lugar en la Ciudad de México actual, donde Tomás y Karl se enfrentan a los poderes del inframundo. Las críticas han sido muy duras con este largometraje, que ya se puede ver en Netflix.

eduardo-noriega-marca-demonio

NUESTROS AMANTES

Otra película del actor disponible en Netflix es esta comedia romántica dirigida por Miguel Ángel Lamata en 2016, que promete un rato de entretenimiento ligero y superficial, con los típicos clichés propios de este género. El relato nos presenta a Carlos, interpretado por Eduardo Noriega, un guionista de cine que ya no se siente satisfecho con su vida laboral. Por otro lado conocemos a Irene (Michelle Jenner) una joven de 30 años que no sabe qué hace con su vida. Ambos tienen algunas relaciones sin resolver, él con María (Amaia Salamanca) y ella con Jorge (Gabino Diego). Irene y Carlos se encuentran casualmente en una librería-café, y ella decide proponerle un juego para transformar sus vidas en una aventura. La única regla es no enamorarse.

nuestros amantes Merca2.es

PERFECTOS DESCONOCIDOS

En el año 2017, Eduardo Noriega formó parte de esta película dirigida por Álex de la Iglesia y que es una adaptación de una película italiana de 2016 titulada Perfetti sconosciuti de Paolo Genovese. Ambas versiones fueron replicadas en teatro, convirtiéndose en grandes éxitos en todos los formatos. La historia nos lleva a una cena entre cuatro parejas que se conocen desde siempre. En un momento dado se propone un juego arriesgado, que dejará a la luz sus secretos más ocultos. Cada asistente tendrá que leer en voz alta las llamadas y los mensajes que tienen en sus móviles. Esto hará que su vida entera quede expuesta y se revelen muchos aspectos ocultos. Noriega comparte cartel con Belén Rueda, Eduard Fernández, Ernesto Alterio, Juana Acosta, Dafne Fernández y Pepón Nieto. La película se estrenó en televisión en Telecinco, pero está disponible para todos en Netflix.

perfectos desconocidos Merca2.es

El caso Game Stop pone de manifiesto la revolución de los pequeños inversores frente a Wall Street

0

Game Stop, una cadena estadounidense de tiendas de videojuegos, electrónica y merchandising ha visto como en los últimos años y debido a las licencias digitales de juegos, se ha visto en una situación muy comprometida desde el punto de vista financiero. Sin embargo, durante el pasado mes de enero ha experimentado un crecimiento bursátil que ha sorprendido a propios y extraños.

Nadie podía imaginar en Game Stop hace apenas unos meses lo que podría ocurrir a principios del 2021. Al igual que otras grandes compañías, la pandemia de coronavirus está siendo la causante de que Game Stop haya perdido un enorme volumen de negocio. Sin embargo, lo que se ha vivido en las últimas semanas es algo increíble y sin precedentes en la propia compañía. 

La milagrosa resurrección de Game Stop: la inversión en corto

Los usuarios de Reddit sembraron el caos en Wall Street al realizar miles de ellos una compra conjunta de acciones para manipular el mercado. De esta forma, lo que conseguían era mover el mercado a su antojo y generar la mayor ansiedad entre los inversores de Wall Street posicionados en corto con estas acciones.

La inversión en corto es un tipo de inversión en la cual los inversores, en vez de esperar a que sus acciones suban de precio, lo que hacen es apostar a que estas van a perder valor para ganar dinero. Cada inversor alquila sus acciones a un gestor de fondos o a fondos de inversión, las vende y las vuelve a comprar cuando el precio cae para devolverlas a su propietario.

El caso de Game Stop

Un grupo de inversores particulares, registrados en el subforo WallStreetBets de Reddit, dieron la voz de alarma. A principios de enero del 2021, observaron que una serie de inversores estaba realizando operaciones en corto en contra de Game Stop. Fue el momento que aprovecharon para comprar acciones de la compañía.

Esta inversión fue la que provocó que el precio de las acciones de Game Stop subiera como la espuma. Además, los fondos de inversión volvieron a comprar las acciones que habían vendido antes, lo que se tradujo en un mayor incremento del precio. Fue tal el boom que se produjo, que hasta el propio Elon Musk puso el enlace en su cuenta de twitter hacia el foro de WallStreetBets, lo que terminó de crear una enorme avalancha de noticias al respecto.

Las acciones de Game Stop pasaron de valer 17 dólares a principios del 2021 a 380 dólares en apenas dos semanas. Algunos de los inversores del foro de Reddit aseguran haber obtenido beneficios. Algo que, en cambio, ha tenido consecuencias negativas para otros inversores.

El auge de invertir en Bolsa

Tras lo ocurrido en las últimas semanas con Game Stop, lo cierto es que las inversiones en bolsa se han popularizado mucho más. La posibilidad de poder invertir desde casa y la presencia cada vez más mayoritaria de acciones de todo tipo animan a una gran cantidad de inversores de todo el mundo.

No obstante, las autoridades recomiendan en todo momento informarse bien sobre los productos financieros antes de iniciar cualquier tipo de inversión. En la actualidad, se pueden buscar opiniones de los brokers en portales como Invertipo o en la propia web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La formación es clave a la hora de invertir en Bolsa. Un aspecto casi tan importante como el hecho de invertir siempre solo los ahorros que no se van a necesitar.

Además, es muy recomendable que se comience a operar con aquellas compañías que sean sólidas y no representen un riesgo excesivo. ACS, Logista, Sacyr, Amazon, Microsoft, Google, Visa o Tencent se hallan siempre entre aquellas que suelen aconsejar los expertos en Bolsa.

Los cambios macroeconómicos y sociales que se produjeron el año pasado han convertido este 2021 como uno de los mejores momentos para identificar acciones. Hay muchas empresas que se beneficiarán de la situación mundial, así como de la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca y la nueva relación entre Gran Bretaña y la Unión Europea.
A su vez, numerosos foros económicos y canales de comunicación como Telegram están empujando a muchos inversores a operar con criptomonedas y ganar dinero con ellas. Otro mercado que estará muy en alza durante este 2021. Solo hay que tratar de esperar las mejores oportunidades, como en el caso de Game Stop, y saber actuar en las situaciones que se nos planteen. Pero, para ello, es necesario tener la suficiente información sobre los diferentes productos financieros.

Publicidad