sábado, 10 mayo 2025

El Racing de Santander cede El Sardinero para realizar test masivos

0

El Racing de Santander ha cedido parte de sus instalaciones del estadio de fútbol de El Sardinero para la realización de 3.000 pruebas PCR con el fin de determinar el alcance de un brote de contagios originado en el centro deportivo Go Fit de la capital cántabra.

Cómo desinfectar las mascarillas reutilizables y otros consejos de la OCU

0

El uso de las mascarillas es imprescindible como elemento de protección y seguridad para estar prevenido ante el posible contagio de coronavirus. De hecho, de ahí viene su obligatoriedad actual de hacer uso de ella en todos los espacios públicos. Veamos los trucos y cómo desinfectar todas las mascarillas reutilizables según la OCU, que además da otros consejos prácticos sobre este elemento protector.

Aunque desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda el uso de mascarillas quirúrgicas, como las de los hospitales, si bien estas son menos ecológicas que las higiénicas lavables y reutilizables. Por este motivo, dado que es obligatorio su uso, es necesario saber cómo desinfectar de forma efectiva una mascarilla. Te contamos la manera de hacerlo.

¿Se pueden desinfectar todas las mascarillas?

A la hora de desinfectar una mascarilla hay que tener claro el tipo de este elemento que se está utilizando. La OMS recomienda el uso de mascarillas quirúrgicas (como las de los hospitales) y las FFP2, pero estas no son lavables, siendo desechables y, por tanto, de un solo uso. Esto hace que sean menos ecológicas que las lavables y reutilizables.

Además de las quirúrgicas, tampoco es posible reutilizar las mascarillas FFP2, FFP3 y N95. Sin embargo, en el caso de las mascarillas higiénicas o de tela, sí es posible volver a utilizarlas, siempre y cuando se desinfecten adecuadamente. Estas tienen una mayor cantidad de usos, aunque esto no significa que sean de uso ilimitado. Cada fabricante tiene sus especificaciones y así lo hará saber al cliente en su etiqueta o envase. No la utilices más allá de la recomendación, ya que dejaría de ser efectiva.

Qué productos desinfectantes usar

Desde el Ministerio de Sanidad, con motivo de la crisis sanitaria del coronavirus, estableció que es posible utilizar productos desinfectantes con actividad virucida para desinfectar mascarillas. Concretamente de aquellos que han sido autorizados para uso ambiental o PT2, avalados igualmente por la OCU.

En el caso de que se opte por su uso hay que tener muy presentes todas las recomendaciones del fabricante. Se deben seguir de forma estricta sus normas en lo que se refiere a su uso diluido y tiempo que se debe utilizar para que se desinfecten de manera eficaz. Si se opta por desinfectar la mascarilla de esta manera, es muy importante que, una vez hecho se lave con abundante agua y jabón antes de ponerla a secar.

Consecuencias de una mala desinfección

Si se intenta lavar con agua o de forma inadecuada una mascarilla que no está hecha para eso es posible que la humedad estropee el tejido filtrante y su efectividad sea más baja tras la desinfección o que sea prácticamente nula. Por tanto, de poco servirá hacerlo, ya que estarás tan desprotegido como no llevándola.

Por tanto, siempre respeta las indicaciones del fabricante y las recomendaciones de los expertos. Por ejemplo, las autofiltrantes no se deben lavar ni humedecer, porque el tejido perdería sus propiedades. Solo se deberían desinfectar en su zona de contacto con la cara y nariz.

Por otro lado, también podría ocurrir que la desinfección no sea la adecuada. Que apliques algún tratamiento que consideres seguro y realmente no estés desinfectando las mascarillas con él. En ese caso, seguirán estando sucias o con virus, por lo que se considerarían peligrosas para volverla a usar. Por ejemplo, algunos las pulverizan o las frotan con alcohol o lejía, lo que podría no ser correcto.

Desinfectar mascarillas en la lavadora

La manera más sencilla, pero también efectiva, de desinfectar las mascarillas higiénicas reutilizables es hacer uso de la lavadora, sobre todo con las de tela. Apenas tiene complejidad, ya que es suficiente con introducirla en un ciclo de lavado a 60ºC de temperatura.

Una vez finalizado el mismo, tan solo tendrás que dejarla secar hasta que esté totalmente libre de humedad. Cuando esté seca, podrás volver a utilizarla de nuevo sin problemas.

Debes tener en cuenta la importancia de no tocar la tela con las manos salvo que acabes de lavarlas perfectamente con agua y jabón. En cualquier caso, siempre es recomendable que la manipules cogiéndola por alguna de sus gomas. Esta manera de desinfectar la mascarilla es muy efectiva para eliminar un posible contagio por coronavirus.

Desinfectar con lejía las mascarillas reutilizables

Otra de las formas de desinfectar las mascarillas es recurrir al uso de lejía. Para ello deberás introducir el elemento de protección en una mezcla de lejía y agua templada, con una proporción de 1:50. De esta forma, tan solo tienes que coger un recipiente y añadir 20 ml de lejía por cada 980 ml de agua. Realizada la mezcla, solo tienes que dejar la mascarilla en ella durante unos 30 minutos.

Una vez haya transcurrido este tiempo, tan solo tendrás que enjuagarla con agua y jabón para eliminar por completo los restos de lejía y finalmente dejarla secar. Es importante que la laves muy buen para evitar que una sustancia como la lejía, aunque esté diluida, pueda provocarte algún otro tipo de problema o molestia.

¿Se pueden desinfectar las mascarillas KN95 FFP2?

mascarilla ffp2 2 Merca2.es

La OCU es tajante en este sentido y responde que no. Se han viralizado métodos como meterlas en un horno a 70 grados, en agua hervida o al solo durante 48-72 horas, pero nada de eso sirve ni es recomendable. Sabemos que este tipo de mascarillas son caras, sobre todo en España, pero no podemos reutilizarlas bajo ningún concepto.

Estas mascarillas están concebidas, como norma general, como material no reutilizable (“NR”). En algunos casos sí que pueden reutilizarse (en ese caso deben estar marcadas como “R”), pero para ello debe seguirse un procedimiento de desinfección profesional, por lo que desde el punto de vista casero se desaconseja totalmente.

Los concesionarios terminaron 2020 con 464.300 vehículos de ocasión sin vender

0

Los concesionarios terminaron 2020 con 464.300 vehículos de ocasión sin vender, lo que supone un 18% más de stock en exposición que un año antes, según datos de Autobiz para Sumauto, especialista en portales verticales de automoción.

En el marco del Congreso&Expo de Faconauto, Sumauto ha mostrado estas cifras y ha explicado que esta situación ha venido impulsada por el ‘boom’ de automatriculaciones para cumplir con los objetivos comerciales, alcanzando las 100.000 unidades el año pasado, lo que provocó que en la recta final del año se disparase el stock hasta un 30%.

«A ello hay que añadir la nueva normativa europea de emisiones, de tal modo que la oferta de híbridos y eléctricos subió, a golpe también de automatriculación, un 122% en 2020», ha lamentado la compañía.

Sin embargo, ha destacado que aunque los vehículos usados de motorización alternativa son de media 10.000 euros más caros que los de combustión, están teniendo una salida más rápida, ya que tardan 13 días menos en encontrar comprador, por lo que pide que se incluyan en el nuevo Plan Moves para incentivar su compra.

Aun así, los vehículos de ocasión pasan de media 89 días en los concesionarios sin venderse, cuando lo «idóneo» son 60 días, ya que a partir de ese umbral la rentabilidad de la venta se resiente.

Entre otros datos, el tráfico a los concesionarios entre 2009 y 2019 cayó más de un 60%. «Es un dato preCovid que contrasta con el 17% de aumento de las visitas a las plataformas de compraventa de vehículos en 2020, según Comscore, donde la visibilidad se multiplica y el tiempo en stock se reduce a más de la mitad frente a las exposiciones físicas», ha destacado Sumauto, que asegura que los canales tradiciones de venta «ya no funcionan».

«El concesionario debe apoyarse en un partner digital y de negocio que le permita dar visibilidad a su stock, obtener ‘leads’ de calidad (compradores potenciales con interés real en compra) y saber cómo rotar y dinamizar su oferta», ha reivindicado el director comercial de Sumauto, Frédéric Cantaert.

Mercamadrid ganó 6,1 M€ en 2020, un 25% menos

0

Mercamadrid cerró 2020 con un beneficio neto de 6,1 millones de euros, lo que supone un 25% menos que el año anterior, cuando cerró con unas ganancias de 8,2 millones de euros, en un ejercicio marcado por la pandemia del coronavirus, que derivó en un gasto extraordinario de 1,5 millones de euros en desinfección y limpieza.

No obstante, la empresa señala que mantuvo sus cifras de actividad en 2020, a pesar de la pandemia, gracias sobre todo al comportamiento del sector hortofrutícola, que fue el que mejor resultado obtuvo.

Así, la unidad alimentaria logró mantener las cifras de comercialización, con 3,1 millones de toneladas de alimentos frescos comercializados (un 3,6% más que en 2019), según destaca en una nota.

El consejo de administración de Mercamadrid, cuyos accionistas mayoritarios son el Ayuntamiento de Madrid (51,13%) y la empresa pública Mercasa (48,63%), ha analizado este miércoles la gestión de la empresa en 2020.

El balance del pasado año arroja algunas diferencias por subsectores, debido a la incidencia de la pandemia, y el sector hortofrutícola de Mercamadrid se sitúa como el que mejor resultado obtuvo (+7,4%). Además, ha señalado que se observaron cambios en los canales de consumo y distribución con un incremento del consumo doméstico.

Empresas del sector de pescados y mariscos frescos, así como del sector cárnico experimentaron un descenso en el consumo de algunos productos, más orientados a su consumo en hostelería, uno de los sectores más afectados por la pandemia y un cliente habitual de las empresas de Mercamadrid.

Por contra, el crecimiento del consumo en los hogares de frutas y hortalizas en 2020 es superior al 10%, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta tendencia, aseguran, ha tenido su reflejo en la comercialización del sector hortofrutícola de Mercamadrid.

Por otro lado, la empresa ha indicado que con una inversión ejecutada de 2,5 millones de euros, algunos proyectos del Plan Estratégico han comenzado a ver la luz, como el despliegue de una red troncal de fibra y conectividad 5G en la unidad alimentaria, la ampliación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, un nuevo sistema de gestión del control de accesos, la mejora energética del alumbrado o nuevos espacios para la prescripción de hábitos de alimentación saludable.

Genumis o cómo convertir monedas de colección en accesorios de moda para el día a día

0
La marca Genumis surge en plena crisis Covid, a mediados de este 2020, pero esto no ha impedido a su fundador y director creativo, Hussein Mroue, a sacar adelante la primera marca en España creada a través del coleccionismo de monedas antiguas y de lujo. Así, Genumis es la primera marca española de diseños de gemelos-joya cuyas piezas principales son las monedas, convirtiéndolas en un increíble y único accesorio de moda.
Genumis ha sido creada a través de una necesidad explica Mroue, ya que su afán por la numismática ha llevado a este joven empresario a atesorar grandes piezas y monedas de todo el mundo y, algunas, con más de un siglo de antigüedad: «Las piezas de la actual colección, reunidas a lo largo de los últimos cinco años, abarcan una amplia selección de monedas antiguas, anteriores a 1950, cuya fabricación comprende materiales como la plata, cobre o bronce; mientras que otros diseños, más actuales y cosmopolitas, están diseñados con monedas más recientes en aluminio, cuproníquel o acero», matiza el empresario. 

Y ante la duda de cómo son creados estos gemelos-joya, el director creativo de la marca nos explica que «estas piezas están todas hechas todas a mano, pasando de ser un producto tradicionalmente masculino a un nuevo complemento de moda también para la mujer. Para llegar a un amplio target, las bases de los gemelos de Genumis, que están creadas en cobre, permiten preciosos acabados en tres gamas de colores: plata, rosa o dorado», nos responde. «La fabricación de cada diseño es un proceso artesanal en el que participo únicamente yo. Desde la fabricación de los gemelos hasta la preparación y envío, mi filosofía es sorprender a cada cliente invitándole a participar desde el primer momento en esta agradable experiencia de compra», continúa.
 
Y para concluir, el creador de Genumis nos señala que tiene un fuerte compromiso con el medio ambiente y con el de la numismática como tal para ejercer de influencia y poder dar a conocer esta ciencia que parece estar perdiendo admiradores: «Cada estuche incluye una dedicación firmada al receptor junto a un paño de limpieza especial para joyeria y, por supuesto, una descripción del artículo. Genumis es, además, una marca socialmente responsable, tanto a nivel ecológico, cuyas cajas y empaques son 100% reciclados, como económicamente; ya que la adquisición de sus colecciones de monedas antiguas son compradas a pequeños comercios españoles en peligro de extinción: las denominadas tiendas numismáticas y filatélicas». Además, 
este pasado mes de enero la marca ha cerrado un acuerdo de colaboración con la Fundación Ronald McDonald de Madrid y a la que donará el 5% de sus ventas durante este 2021 como nueva causa social de la empresa. 
 

Atl Capital aumentó un 34% sus beneficios brutos en 2020

0

La firma de banca privada española Atl Capital obtuvo un beneficio bruto de 926.000 euros en 2020, lo que supone un incremento del 33,92% respecto a un año antes, según informó la entidad. A pesar del contexto de incertidumbre marcado por la pandemia del Covid-19, el grupo logró unos ingresos superiores a los 9 millones de euros, con un crecimiento del 7,5% respecto al ejercicio de 2019.

En 2020, el patrimonio de activos bajo gestión y asesoramiento de Atl ha superado los 1.700 millones de euros, toda vez que han aumentado los clientes que confían en el servicio que ofrece la entidad de banca privada, hasta los 2.700 inversores.

La firma ha reforzado recientemente su equipo de profesionales con la incorporación de siete banqueros privados a sus oficinas de Madrid, toda vez que ha ampliado su gama de productos de inversión. La entidad acaba de lanzar al mercado un nuevo fondo de renta fija internacional, denominado ‘Cuásar Optimal Yield’, cuya estrategia de inversión se basa en el diferencial de crédito entre bono de alta calidad crediticia y el ‘high yield.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

En cuanto a sus perspectivas para 2021, la firma considera que con este entorno económico de crecimiento, estímulos fiscales y una inflación al alza, la renta variable es la alternativa más atractiva para invertir en los próximos meses.

«Tenemos por delante un año muy favorable para la inversión en bolsa, pero las revalorizaciones no serán tan altas como las esperadas en beneficios, ya que es normal que se produzca una contracción de los múltiplos», ha señalado socio director de Atl Capital, Mario Lafuente.

Atl Capital adelanta que se producirá una rotación en los líderes del mercado con motivo de la expansión económica y serán los sectores más ligados al ciclo económico y a su vez, más castigados en la crisis los que aportarán en 2021 más rentabilidad frente aquellos que han tenido un destacado comportamiento en el 2020 .

Este escenario impone dotar de más ciclicidad a las carteras, incluyendo compañías más industriales o de sectores como el de autos más beneficiadas de la reapertura de la economía«, ha advertido el experto.

En renta fija, la recomendación es dotar a las carteras de activos de riesgo para obtener valor. Así, únicamente ven oportunidad en los bonos ‘high yield’ y en la deuda bancaria, toda vez que se muestran positivos con los mercados emergentes.

MásMóvil entra en el negocio de los préstamos personales con su marca Yoigo

0

El Grupo MásMóvil ha entrado en el negocio de los préstamos personales con el lanzamiento de este servicio a través de su marca Yoigo, que ofrecerá a sus clientes la posibilidad de acceder a créditos por un importe de hasta 60.000 euros de forma «100% digital» y con «uno de los mejores TAE del mercado», desde el 5,06%.

El consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, ha presentado este miércoles el lanzamiento de ‘MoneyGO’, la marca que va a agrupar la oferta de servicios financieros de Yoigo, que hasta ahora tenía a disposición de sus clientes servicios de financiación de terminales y tarjetas de crédito.

En concreto, los préstamos personales que ofrece Money Go, cuya gestión es 100% digital y flexible, contemplan cantidades que van desde los 3.000 euros a los 60.000 euros, con plazos de devolución de entre tres y 96 meses y sin comisión de apertura o la necesidad de contratar otros servicios.

Asimismo, la operadora remarca que sus préstamos personales ofrecen «uno de los mejores TAE del mercado», desde el 5,06% TAE, y apunta que su servicio también permite la posibilidad de contratar un seguro de protección de pagos sin necesidad de cambiar de banco.

La compañía de telecomunicaciones, que oferta estos servicios a través de su entidad financiera de crédito Xfera Consumer Finance, empresa conjunta MásMóvil y Cetelem, tiene previsto ampliar su cartera de productos con nuevos servicios a finales de este año y principios de 2022, como son la comercialización de cuentas corrientes y tarjetas de débito.

El acuerdo entre Iberia y Quironprevención para pruebas Covid suma ya más de 13.000 test

0

El acuerdo firmado entre Iberia y Quironprevención suma ya más de 13.000 pruebas Covid-19 realizadas hasta la fecha en España, según informó la aerolínea que ya ha realizado otras 27.000 pruebas entre sus empleados dentro del Plan Integral de Seguridad e Higiene.

Los clientes de la aerolínea pueden solicitar la realización de una prueba Covid-19 pidiendo una cita previa en el centro Quironprevención más cercano, por teléfono, chat o a través de la web de Iberia.

Como novedad, los PCRs se realizan ahora con una muestra de saliva, una prueba menos intrusiva que la nasofaríngea. Dentro del acuerdo entre Iberia y Quironprevención, el cliente puede elegir entre el testPCR estándar, por 90 euros y en el que obtendrá los resultados en un máximo de 24-48h o el test rápido de antígenos, por 40 euros y cuyo resultado lo tendrá en menos de 1 hora.

Una vez realizada la prueba se obtiene, además de los resultados, un certificado oficial válido para viajar internacionalmente.

Paralelamente, y dentro del Plan Integral de Seguridad e Higiene diseñado por Iberia para proteger la salud y garantizar la seguridad de los empleados y por el que obtuvo la ‘Certificación de centro de trabajo seguro frente al Covid-19’, la compañía ha realizado 27.000 pruebas Covid entre sus empleados.

VOLAR PASO A PAGO, NUEVA EXPERIENCIA DIGITAL

Con el objetivo de que los clientes puedan planificar su viaje con antelación y vuelen con confianza, Iberia ofrece a través de la página web de la aerolínea toda la información detallada sobre su viaje.

De este modo el viajero podrá acceder a toda la información necesaria actualizada en tiempo real para viajar a todos los destinos de Iberia, incluido un mapa interactivo con los requerimientos sanitarios de entrada que exigen los distintos países, hasta dónde realizarse pruebas Covid.

Como novedad, dentro de los mensajes habituales que el sistema envía automáticamente al cliente desde el momento en el que compra un billete, tres o cuatro días antes de la salida de su vuelo, recibirá un correo electrónico con información específica y detallada sobre los distintos requisitos sanitarios que exige el país al que vuela.

El Corte Inglés lanza una app para llevar Castellana a cualquier punto de España

0

El Corte Ingles lanzará en los próximos días una app para llevar la experiencia de su centro madrileño de Castellana, el más grande de su red y con mayor servicio, a cualquier punto de España, según ha anunciado este miércoles el consejero delegado del grupo, Víctor del Pozo.

«Se trata de un proyecto con el que El Corte Inglés se digitaliza de forma completa«, ha subrayado el directivo del grupo de distribución, que ha precisado que se trata de una app «sorprendente» y que se lanzará bajo la denominación ‘El Corte Inglés en tu bolsillo’.

Este es uno de los proyectos que el gigante de la distribución considera clave para su desarrollo, entre los que figuran además otros relacionados con el impacto de la digitalización y la relación con proveedores en toda la cadena de valor, así como desarrollo de soluciones logísticas.

700 MILLONES DE VISITAS

«El Corte Inglés es uno de los mejores puntos de encuentro de este país para probar la digitalización«, ha señalado Del Pozo durante su intervención en el foro organizado por la Agencia EFE sobre los fondos europeos y las claves para la recuperación, donde ha señalado que dichos fondos son una «oportunidad histórica», si bien ha avisado que hay que analizar «muy bien» los proyectos e invertir «correctamente».

Asimismo, ha añadido que el grupo de distribución es un «punto de encuentro» con más de 700 millones de visitas anuales en sus centros, más de 125.000 empleados y más de 60.000 pymes con las que trabaja.

Otro de los proyectos en los que está inmerso está relacionado con Viajes El Corte Inglés y la digitalización de las grandes y pequeñas empresas con el objetivo de convertirse «en la mayor agencia de viajes de habla hispana, con impacto en España, Latinoamérica y Europa.

Pese a las dificultades para viajar como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid-19, Del Pozo ha confiado en que se volverá a viajar y «con más ganas que antes», por lo que El Corte Inglés ha presentado dicho proyecto de digitalización con las grandes y pequeñas empresas.

«Queremos llegar al último punto de España, que afecte a la España Vaciada, donde exista un pequeño hotel o una casa rural», ha señalado el consejero delegado del grupo de distribución, quien ha mostrado la «enorme» confianza en dicho proyecto.

Endesa instala 16 puntos de recarga para coches eléctricos en HM Hospitales

0

Endesa X ha llegado a un acuerdo con y HM Hospitales para la instalación de 16 puntos de recarga para coches eléctricos en cuatro de los hospitales del grupo en Madrid y Galicia, informó la energética, que con esta nueva alianza sigue con sus planes de impulsar la movilidad eléctrica en España.

En concreto, estos puntos de carga de tecnología semirrápida estarán disponibles en los hospitales universitarios HM Sanchinarro (Madrid), HM Puerta del Sur (Móstoles) y HM Torrelodones, en la Comunidad de Madrid; y en el Hospital HM La Esperanza (Santiago de Compostela), en Galicia.

El responsable del plan de infraestructura de recarga de Endesa X, Manuel Muñoz, señaló que gracias a los acuerdos con socios como HM Hospitales, «la movilidad eléctrica está cada vez más cerca y más accesible a los ciudadanos».

«Esa es la base de nuestro plan de despliegue de infraestructura de recarga de vehículo eléctrico: democratizar el coche eléctrico, romper la barrera de entrada de la recarga y facilitar así la decisión de sumarse a la movilidad con cero emisiones», añadió al respecto.

Por su parte, el director de Calidad y Gestión de HM Hospitales, José Tolsdorf, afirmó que la instalación de puntos de recarga refleja el compromiso con el medioambiente del grupo, y «en el que la reducción de la huella de carbono y la búsqueda de energías renovables son una de las de las líneas estratégicas de nuestro plan de sostenibilidad». «Este acuerdo con Endesa X nos ayuda a avanzar en el objetivo compartido de favorecer una movilidad más sostenible», dijo.

La infraestructura de recarga estará disponible en los párquines públicos de cada centro y, por tanto, con acceso las 24 horas del día. Se tratan de cargadores de una tecnología semirrápida, que con sus 22 kW permiten que el 80% de la batería del coche se recargue aproximadamente una hora.

Para usar los cargadores hay que descargarse ‘JuicePass’, la aplicación de recarga de Endesa X, con la que los clientes pueden gestionar las recargas directamente desde su teléfono móvil.

8.500 PUNTOS DE RECARGA PÚBLICOS HASTA 2023

Endesa X cuenta con un plan de infraestructura de recarga que supondrá el despliegue de más de 8.500 puntos públicos hasta 2023, con una inversión de 65 millones de euros en dos fases.

En la primera fase del plan, que está ya finalizando, se ha estado trabajando en establecer una gran red de 2.000 puntos de recarga que conectan las principales ciudades de más de 35.000 habitantes y carreteras, cubriendo los 15.000 kilómetros de vías principales y áreas urbanas, garantizando que el 75% de la población dispondrá de infraestructuras públicas de recarga en su municipio. Esto permitirá tener siempre un punto de recarga a menos de a 100 kilómetros.

En la segunda fase (2021- 2023), se instalarán más de 6.500 nuevos puntos de recarga de acceso para acompañar el crecimiento del mercado del vehículo eléctrico, dotando de mayor cobertura de infraestructura las zonas urbanas y los principales nodos estratégicos de comunicación, incluyendo las islas.

El precio de las primas de seguros se incrementa un 22%

0

El precio de las primas de seguros comerciales a nivel mundial aumentó un 22% en el cuarto trimestre de 2020, principalmente debido al incremento de los precios en los seguros de daños materiales y en las líneas de seguros financieros y profesionales, según recoge el ‘Informe del Mercado Global de Seguros’ elaborado por Marsh.

Se trata del mayor incremento desde que Marsh lanzó el índice en 2012 y confirma una tendencia alcista que ha sido continuada, trimestre tras trimestre, pues el segundo y tercer trimestre de 2020 ya habían experimentado importantes aumentos del 19% y del 20%, respectivamente.

Las mayores subidas de precios las presentaron Reino Unido (+44%), la zona del Pacífico (+35%) y Estados Unidos (+17%). El índice refleja subidas de precios más moderadas en Europa Continental, Asia, América Latina y Caribe durante tres trimestres.

LOS PRECIOS SE ESTABILIZAN

A nivel mundial, los precios del seguro de daños materiales aumentaron un 20% en promedio, frente al 21% del trimestre precedente, mientras que los seguros de líneas financieras y profesionales aumentaron un 47% en promedio (+7 puntos) y el precio del seguro de accidentes creció un 7%, un punto más que el trimestre anterior.

El índice muestra que las subidas del precio se empiezan a estabilizar en algunos ramos de seguros en geografías determinadas, como por ejemplo las pólizas de daños materiales y de responsabilidad de administradores y directivos en Estados Unidos o las pólizas de daños materiales y accidentes en Europa Continental, América Latina y Caribe, que muestra subidas moderadas.

La presidenta de Marsh JLT Specialty y Marsh Global Placement, Lucy Clarke, ha explicado que las condiciones del mercado global de seguros en 2020 fueron «complejas», una situación que prevé que persista durante la primera mitad de 2021.

«Aunque vemos signos de estabilidad en los aumentos de precios en algunas líneas, sabemos que nuestros clientes siguen enfrentándose a condiciones comerciales difíciles. Por eso, mantenemos nuestro compromiso de ofrecerles las mejores condiciones del mercado de seguros y soluciones de mitigación de riesgos, así como nuestro asesoramiento y apoyo», ha señalado.

BBVA ayuda en su app a reducir los gastos energéticos en un 30%

0

BBVA ha incorporado una nueva funcionalidad a su aplicación móvil en España (Android e iPhone) que ofrece a los clientes una serie de consejos para realizar cambios en su vivienda, mejorar su eficiencia energética y, de esta forma, reducir los gastos de su hogar de media en un 30%.

La entidad realiza un análisis a partir de la información del consumo de los recibos de electricidad y gas que le permite conocer el potencial ahorro. Además, en los próximos meses incorporará una estimación de la reducción de dióxido de carbono (CO2) que supondría optar por bombillas LED, electrodomésticos eficientes o el cambio de la caldera o las ventanas, entre otros.

En la actualidad, los gastos medios anuales asociados a la energía –luz y gas– de un consumidor en España ascienden a 1.400 euros, lo que equivale a 3.200 kilogramos de CO2 emitidos a la atmósfera, misma cantidad que los gases emitidos en un vuelo de Madrid a Tokio. El ahorro anual, gracias a esta serie de consejos, podría alcanzar los 400 euros de media.

Para poder acceder a esta funcionalidad, el cliente debe tener dada de alta su vivienda como patrimonio no financiero en la aplicación. BBVA ha indicado que actualmente cuenta con más de 1,1 millones de viviendas agregadas.

Una vez que el inmueble esté registrado, puede acceder directamente desde su posición global a patrimonio no financiero o bien acceder a Valora Casas, clicar en Home Center y navegar por los gastos de luz o gas relativos a su vivienda.

Correos avanza en las obras de su nuevo centro logístico internacional

0

Las obras del nuevo centro logístico internacional de Correos que se ubicará en el aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez ya se han reanudado y avanzan según la planificación prevista, tras recibir una inversión cercana a los 14 millones de euros.

El centro logístico ‘Rampa 7’, que ocupará una superficie total de 12.500 metros cuadrados, se dedicará en su totalidad al correo internacional de importación, por lo que estará dotado de la tecnología necesaria para la gestión de cargas, clasificación, seguimiento y control de envíos.

Estas nuevas instalaciones permitirán que el actual Centro de Tratamiento Internacional de Correos en Barajas pase a ocuparse de manera exclusiva de las operaciones de exportación e intercambio urgente nacional, lo que redundará en una mayor agilidad en la gestión de todos los pedidos.

SEIS MESES DE OBRAS

La reanudación de las obras hace seis meses ha permitido que la nave ya esté cerrada y se está empezando ahora la obra de la cubierta y la ejecución de otras instalaciones, en un momento en el que la empresa pública considera que la pandemia «ha puesto en evidencia la importancia y relevancia del sector logístico como un canal imprescindible».

Con el refuerzo de su red logística y esta inversión en infraestructuras, Correos también busca anticiparse al previsible aumento del negocio internacional en los próximos años, de acuerdo con sus líneas estratégicas que consideran la internacionalización como una «palanca fundamental» para el futuro de la compañía y la recuperación de la economía española.

La previsión es que la obra esté acabada a finales de este año. A continuación, se procederá al equipamiento y puesta en marcha, prevista para mediados de 2022.

Santander trabaja en digitalizar pymes a la espera de los fondos europeos

0

El consejero delegado de Santander España, Rami Aboukhair, ha asegurado que si los fondos europeos se utilizan de la forma adecuada permitirán a las pymes españolas ganar competitividad, lo que requiere que sean más grandes, más digitales y más internacionales.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en el foro organizado por la Agencia EFE sobre las oportunidades y los retos que supone para España el plan de recuperación para Europa, en el que ha destacado que Banco Santander ya trabaja en proyectos para digitalizar a las pymes y darles financiación mientras llegan los fondos europeos.

«Para ganar competitividad las pymes necesitan tres ingredientes: ser más grandes, ser más digitales y dar el salto al mercado internacional. Los fondos europeos son una grandísima oportunidad si los utilizamos de forma adecuada y si están orientados a modernizar nuestro tejido productivo hacia una economía mucho más verde y mucho más digital», ha asegurado Aboukhair.

EL PAPEL DE LA BANCA

Asimismo, el directivo ha destacado el papel de la banca para canalizar e impulsar los fondos y para financiar a las empresas mientras llegan las ayudas.

En cuanto al rol canalizador, el consejero delegado de Santander España ha sostenido que el sector financiero ha demostrado su capacidad y capilaridad, antes con la PAC y ahora con los créditos ICO. «Ofrecemos capilaridad y un conocimiento de los clientes que nos permitirá tener un efecto multiplicador», ha asegurado.

Respecto a su papel impulsor, ha apuntado que el sector debe fomentar la colaboración público privada y generar «un efecto arrastre» a otras empresas españolas.

Finalmente, Aboukhair a puesto en valor el papel de la banca como financiador. «Entre la aprobación de los fondos europeos, la aprobación de los proyectos y la llegada del dinero, en ese lapso de tiempo va a hacer falta que los bancos demos un paso hacia adelante y actuemos como financiadores», ha destacado.

Cada sucursal bancaria soportará una media de 2.403 habitantes en 2021

0

Cada sucursal bancaria soportará una media de 2.403 habitantes en 2021, tras realizar el cálculo con los cierres previstos por fusiones, EREs y otras reestructuraciones, según el informe del mapa del sector financiero español elaborado por iAhorro.

Ceuta, con 5.676 ciudadanos por sucursal; Melilla, con 5.081, y Cádiz, con 2.985, se encuentran considerablemente por encima de la media. Al contrario, la presión está bastante por debajo del promedio en provincias como Teruel, Soria y Badajoz.

Como norma general, en las capitales de provincia, el peso es menor que en las oficinas del resto de territorios. Según los datos del estudio de iAhorro, la media se reduce a los 1.675 habitantes por sucursal en las capitales de provincia. No obstante, dispara a los 2.277 para la población que vive fuera de estas capitales, destacando la provincia de Málaga o la de Cádiz. Por detrás, les siguen Cáceres, Alicante y Gerona.

En esta línea, iAhorra señala que los pueblos de Málaga cuentan con 217 sucursales para más de un millón de habitantes, lo que implica que cada una de ellas atiende a 4.032 personas frente a las 2.042 de la media nacional.

22 SUCURSALES POR CADA 100 KILÓMETROS

Del estudio también se desprende que España tiene 22 sucursales de media por cada 100 kilómetros, si bien en hasta 14 provincias el dato se reduce a 1 sucursal y sólo 5 ciudades están por encima de esta media.

Madrid, con un total de 2.812 sucursales, alcanza las 35 oficinas por cada 100 kilómetros. Por su parte, Barcelona llega a las 27,5 sucursales en este radio con un volumen de 2.127 oficinas en todo su territorio y, muy de cerca, Vizcaya, con 26,4 sucursales cada 100 kilómetros.

Entre las pocas que superan a la media nacional destacan Ceuta y Melilla, que se sitúan en el top del ranking con hasta 81 y 125 oficinas en este perímetro. En el lado opuesto, Soria, Cuenca, Teruel, Zamora y Guadalajara son algunas de las provincias más afectadas, con apenas una entidad por cada 100 kilómetros.

«Aunque no todas las entidades han desglosado y hecho públicas sus previsiones, se prevé que la mayor parte de los cierres se vuelvan a centrar en las zonas más pobladas», ha señalado el experto financiero de iAhorro Antonio Gallardo.

En cualquier caso, ha advertido de que el impacto será mayor en los territorios con menos densidad de población, debido a que en las zonas donde el número de oficinas es más limitado por kilómetros, la población está obligada a hacer largos desplazamientos para realizar sus operaciones.

PharmaMar sube en Bolsa: Reino Unido aprueba la fase III de Aplidin

0

PharmaMar repunta más de un 2% en Bolsa tras anunciar que ha obtenido la autorización de la Agencia Británica del Medicamento (MHRA, Medicines and Healthcare products Regulatory Agency) para que los pacientes británicos participen en el ensayo clínico de fase III ‘NEPTUNO’, que determinará la eficacia de ‘Aplidin’ (plitidepsina) en el tratamiento de pacientes hospitalizados con infección moderada de covid-19.

La MHRA de Reino Unido se convierte así en la primera agencia reguladora en autorizar el estudio NEPTUNO de fase III, que se desarrollará en alrededor de 12 países del mundo, a medida que sus respectivas agencias reguladoras lo autoricen.

Tanto el diseño del protocolo de este ensayo como su autorización por parte de las autoridades reguladoras se sustenta en la evidencia científica de seguridad y eficacia obtenida en el ensayo de fase I-II ‘APLICOV-PC’ con plitidepsina para el tratamiento de pacientes con covid-19, así como todos los datos de los 1.300 pacientes ya tratados con plitidepsina en otras indicaciones.

MÁS DE 600 PACIENTES

El ensayo de fase III ‘NEPTUNO’ reclutará a más de 600 pacientes, en alrededor de 70 centros de Reino Unido, otros países europeos y del resto del mundo. El objetivo primario del estudio es comparar plitidepsina con dos niveles de dosis (1,5 o 2,5 mg) frente al tratamiento convencional autorizado en cada país. El objetivo primario será el porcentaje de pacientes que logran una recuperación completa en el día 8, y que no vuelven a ingresar por infección de covid-19 después de 31 días.

Se trata de un ensayo clínico de fase III, multicéntrico, aleatorizado y controlado, para determinar la eficacia y la seguridad de dos niveles de dosis de plitidepsina en comparación con el control en pacientes adultos que precisan de hospitalización para el tratamiento médico de la infección moderada por covid-19.

Plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Mediante este bloqueo, se evita la reproducción del virus dentro de la célula haciendo inviable y su propagación a otras células.

Tras realizar este anuncio al mercado, los títulos de PharmaMar repuntaban más de un 2%, hasta los 117,5 euros.

OHL se adjudica la construcción de una planta fotovoltaica en Granada por más de 40 M€

0

La localidad granadina de Huéneja será el emplazamiento en el que OHL construirá una planta fotovoltaica de 150 megavatios (MW). La adjudicación será por más de 40 millones de euros. Con este proyecto, la compañía presidida por Luis Amodio alcanza un potencia total renovable de casi 1.000 MW.

El contrato ha sido otorgado por Diverxia Infraestructure. Se trata de una compañía internacional de desarrollo y ejecución de grandes proyectos de infraestructuras con más de quince años de experiencia en el sector de las renovables. Sus proyectos en desarrollo los desarrolla en diferentes países como España, Colombia o Reino Unido, ha sido al entidad adjudicataria.

El contrato ha sido otorgado a la división industrial de la OHl y contempla la ingeniería, la construcción, la puesta en marcha y posterior operación y mantenimiento de la planta. También incluye todos los trabajos relacionados con la interconexión eléctrica de la planta con Red Eléctrica Española (REE).

OHL desarrolla en la actualidad otros dos contratos de estas características: uno en Chile, por importe de 80 millones de euros para construir una planta fotovoltaica de 86 MW en la región de Atacama; el otro es un parque eólico de 50 MW en la región VI.

Con estos nuevos contratos, la compañía participada por los hermanos mexicanos Amodio incrementa su actividad de OHL en el sector de las energías renovables hasta alcanzar una potencia cercana a los 1.000 MW en EEUU, México, Chile, Uruguay, España, Italia y Jordania.

En el último año, OHL ha resultado adjudicataria de proyectos de energías renovables de 300 MW en Chile, México y España. Entre ellos se encuentran la planta fotovoltaica de La Huella de 89 MW y el Parque Eólico La Estrella de 50 MW, en Chile, y las plantas fotovoltaicas Aguascalientes de 37 MW, en México, y Zafra, de 50 MW, en España.

LOS AMODIO EN OHL

Desde el aterrizaje a mediados del pasado mes de junio de los hermanos Amodio, OHL ha sumado más de 1.200 millones en una docena de adjudicaciones. De enero a junio del pasado año, habían sido seis las adjudicaciones de OHL. Traducido a euros, hablamos de 324 millones. Dicho de otra manera, el desembarco de Luis y Mauricio Amodio, con la compra del 16% del capital social a Villar Mir, ha supuesto multiplicar casi por cuatro esta cantidad.

Si se analiza cuáles han sido los principales mercados, Estados Unidos ocupa lo más alto del podio, con 761,2 millones de euros. A continuación, le sigue España, con 224 millones; la República Checa, con dos proyectos ferroviarios que suman más de 115 millones; Perú, con los ya citados 81,2 millones; y Colombia, con 15 millones.

Las empresas advierten de las amenazas de la tecnología ‘deepfake’

0

El ‘deepfake’ o la creación de contenidos sintéticos generados mediante la tecnología preocupa cada vez más a las empresas. Estas tecnologías, que permiten modificar el aspecto o la voz de personas en imágenes o vídeos, se han popularizado, con el consecuente riesgo de manipulación con objetivos maliciosos.

Factorenergia, más cerca de ser una eléctrica integrada, da el salto a la generación

0

Factorenergia ha dado el salto a la generación de energía con la constitución de la filial Factor Energía Generación, avanzando así en sus planes de convertirse en una compañía eléctrica integrada, informó la comercializadora energética.

En concreto, la compañía presidida por Emilio Rousaud cuenta ya con diferentes proyectos de generación en España, concretamente en Fuerteventura, Mallorca y Aragón, y apuesta por convertirse en una empresa con capacidad de generación instalada, tanto en energía solar, como eólica e hidráulica, entre otras.

Rousaud destacó que Factorenergia quiere seguir creciendo en la comercialización y que «también lo hará generando energía mediante el desarrollo de proyectos». «España tiene un gran potencial para ser un país líder en generación de energías renovables, y nosotros queremos ser un agente impulsor de este cambio», dijo.

Actualmente, Factorenergia tiene en Fuerteventura un proyecto de generación que abarca una planta fotovoltaica con 6 megavatios (MW) de potencia, y otra eólica, con un permiso de conexión y acceso concedido por 9 MW de potencia. En ambos proyectos, la compañía posee el 50% de la sociedad.

Además, cuenta con proyectos en Mallorca al 50% con un socio local, donde está iniciando el desarrollo de un proyecto solar fotovoltaico de 24 MW, y otro, de menor volumen de entre 3 MW-3,5 MW. Por último, tiene un proyecto solar fotovoltaico de 10 MW en Aragón del cuál es 100% propietario.

Factorenergia cerró el ejercicio de 2019 con una facturación de 405 millones de euros y obtuvo un beneficio antes de impuestos de 9,5 millones de euros, duplicando el resultado del ejercicio anterior.

INTERNACIONALIZACIÓN

Actualmente, posee una cartera con más de 100.000 clientes, entre domésticos, pymes e industriales. La compañía además apuesta por la internacionalización como palanca de crecimiento y actualmente tiene presencia en España, Portugal y México, con más de 270 empleados y 15 oficinas.

Sus planes de internacionalización pasan por replicar el modelo en países con mercados en vías de liberalización, principalmente en determinados mercados latinoamericanos como Colombia o Chile.

Maroto confirma un nuevo Plan Moves que podría alcanzar los 800 M€

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha confirmado que el Gobierno ha acordado con las comunidades autónomas el lanzamiento de un nuevo Plan Moves que contará con «al menos» 400 millones de euros de presupuesto, pero que podría alcanzar los 800 millones si la demanda así lo requiere.

En su discurso enmarcado dentro del XXX Congreso&Expo de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), Maroto ha destacado que el sector de la automoción se encuentra en una auténtica «revolución», para pasar a un modelo 100% eléctrico, lo que altera la «esencia» de la industria actual.

Por ello, ha subrayado los planes del Gobierno, que son «muy ambiciosos» y pretenden alcanzar los 250.000 vehículos eléctricos para 2023 y los 100.000 puntos de recarga. Para ello, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el Ejecutivo movilizará 2.000 millones de euros para abordar la movilidad eléctrica y el despliegue masivo de los puntos de carga.

HIDRÓGENO VERDE 

También ha puesto el foco en el hidrógeno verde y en el apoyo a proyectos estratégicos de digitalización, impulso de la conectividad y mejora de la eficacia y eficiencia energética de la cadena de valor del sector. Además, ha destacado un programa de ayudas a al innovación y ha subrayado la importancia de la fabricación de baterías, por lo que el Gobierno trabajará con otros países de la Unión Europea para que el ‘Viejo Continente’ sea un polo industrial para la construcción de estos componentes.

La titular de Industria ha lamentado el «duro» 2020, cuando el coronavirus ha sido el protagonista, pero ha reivindicado que el Gobierno ha actuado con «determinación, rapidez y eficacia» y espera que el 2021 será el año de la «recuperación».

Para ella, en el futuro la venta no será la principal razón de ser de los concesionarios, por lo que esta crisis genera oportunidades para seguir avanzando para que la automoción salga reforzada y mantenga su liderazgo.

El sector de la biomasa en pie de guerra por la información «errónea y confusa» de la OCU

0

Las patronales del sector de la biomasa Apropellets y Avebiom advierten a la OCU sobre errores detectados en sus valoraciones por los perjuicios que pueden ocasionar tanto para los consumidores, que reciben información «errónea o confusa», como para los comercializadores y distribuidores de biocombustibles, que ven como se desvirtúa la libre competencia del mercado. Desde hace años, la Organización de Consumidores y Usuarios realiza campañas de análisis y posterior comparativa de diferentes productores de pellets de madera y otras biomasas, que luego publica en su sección web “Comparador de pellets” y en la revista “OCU Compra Maestra”.

El sector de la biomasa está totalmente alineado con la defensa de los derechos de los consumidores. Por esta razón, existen varios esquemas de certificación a escala europea y mundial como ENplus y DIN PLUS, que certifican la calidad y sostenibilidad de los pellets de madera, o BIOmasud para otros biocombustibles sólidos.

Además, los mencionadas certificaciones se apoyan en normas, como la UNE EN ISO 17225-2, desarrolladas tras años de trabajo científico, y que cuentan con la colaboración de entidades independientes de prestigio que auditan, inspeccionan y analizan con estrictos criterios técnicos y de forma transparente, permitiendo la trazabilidad en todo momento del producto.

En la actualidad, cerca del 90% de los productores de pellets en España está certificado en alguno de estos esquemas, lo que garantiza al usuario que el producto que compra está dentro de los límites establecidos por estas normas y que va a obtener el servicio que espera con total seguridad, tal y como aseguran ambas entidades sectoriales: Asociación Española de Empresas Productoras de Pellets de madera y la Asociación Española de la Biomasa.

¿TIENE LA OCU CAPACIDAD TÉCNICA SUFICIENTE?

Apropellets y Avebiom no cuestionan la labor de la OCU. «Por supuesto, el sector de la biomasa aplaude la labor de las organizaciones de consumidores que se esfuerzan en identificar los mejores productos para los ciudadanos», aseguran ambas asociaciones, «pero creemos que es exigible que cuenten con la capacidad técnica y el rigor metodológico para poder hacerlo con garantías«.

Las dudas sobre el proceso de análisis y valoración de OCU se plantean desde el inicio: «qué protocolos aplican para recoger las muestras, dónde se realizan los análisis, qué formación técnica poseen las personas que analizan los datos y realizan las valoraciones…», son algunos de aspectos que ponen en duda las patronales del sector.

«La falta de transparencia en estos aspectos conduce, finalmente, a la publicación de información errónea y confusa para el consumidor, lo opuesto de lo que teóricamente busca la organización», sostienen los representantes sectoriales. De hecho, según el sector, esta falta de transparencia de los análisis realizados por la OCU no permite identificar la causa y motivos de las desviaciones entre los resultados obtenidos por los múltiples análisis realizados por los propios productores en fabrica, por laboratorios externos e independientes debidamente acreditados, o de las inspecciones periódicas realizadas por los diferentes sellos de calidad o esquemas de certificación; frente a los resultados obtenidos por la OCU.

«Al margen de las dudas sobre los ensayos y sus resultados, la OCU realiza valoraciones y afirmaciones que carecen de un mínimo de rigor técnico, y en otros casos manifiestamente erróneas, con referencias obsoletas; que reafirma la falta de conocimiento técnico necesario por parte de quien elabora los textos», añaden las productores de pellets de madera.

RIESGOS PARA EL CONSUMIDOR

Los interlocutores del sector de la biomasa y de los productores de pellets de madera ponen varios ejemplos sobre los errores en los que incurre la OCU y de las consecuencias de la confusión que ocasiona esta falta de rigor en la información. Por ejemplo, que un hueso de aceituna (no peletizado) aparezca en el comparador de “pellets” por encima de un pellet de madera, cuando las características y requisitos son diferentes podría llevar a creer a un consumidor desinformado que le iría mejor utilizar en su estufa de pellets de madera el hueso de aceituna que tiene una mejor valoración, y que los valores de un determinado parámetro son mejores en uno que en otro, cuando no se analizan los mismo parámetros, ni los limites tiene porque ser los mismos.

«¿Qué significa que un hueso de aceituna tiene 5 estrellas y un pellet de madera solo 4 estrellas en un parámetro determinado; cuando los valores y rangos que se les exigen pueden ser diferentes?», se preguntan las asociaciones sectoriales. Las diferentes clases de biocombustibles solidos que existen, todos con sus respectivas garantías, y adecuadas para sus respectivos equipos cuando así lo indica el fabricante, «no pueden ser categorizadas de forma conjunta dado que las exigencias y desempeño de cada uno de ellos son diferentes; y mucho menos bajo la denominación genérica de pellets», añaden.

«De igual forma que lo hemos hecho en múltiples ocasiones anteriores directamente con la OCU, ahora Apropellets y Avebiom vuelven a solicitar, esta vez de forma pública, que se revisen las metodologías y procesos de las valoraciones que realiza la organización de consumidores y corrijan la información errónea y confusa que publican», reclaman desde el sector. «Creemos que es importante que la opinión publica conozca los errores en los que caen estas valoraciones; y puedan tener a su alcance la mayor información contrastada», concluyen.

En este sentido, «desde Apropellets y Avebiom animamos a los consumidores a buscar la máxima calidad y sostenibilidad en los pellets de madera que adquieren». En este sentido, ambas asociaciones invitan a los usuarios a acceder a información específica, «tanto en el Blog del Pellet de Apropellets, y en el  Blog del Consumidor de Biomasa de Avebiom podrán encontrar información veraz y rigurosa sobre el uso de biomasa en sus hogares».

Stradivarius: 8 prendas con mucho estilo por menos de 6 euros

0

La tienda Stradivarius  está ofreciendo unas increíbles ofertas en ropa de mujer. En el portal web podrás encontrar prendas maravillosas que normalmente pueden costar alrededor de 20 euros, por menos de 6. Si te gusta comprar ropa de todo tipo, no pierdas tu tiempo e ingresa al sitio web y podrás encontrar  prendas de todo tipo.

Como se mencionó al inicio hay prendas para todos los gustos; sin embargo más adelante mencionaremos cuales son las 8  mejores prendas para nosotros, que podrás conseguir en Stradivarius. En el caso que desees comprar alguno solo tienes que ingresar al sitio oficial de la tienda buscar la prenda que más te guste, seleccionar la talla y comprar.

Camisa topos manga abullonada en Stradivarius

Camisa topos manga abullonada en Stradivarius

En primer lugar tienes una camisa con cuello solapa manga larga de color azul. Una prenda  increíble que combina con casi cualquier cosa, además que es ideal para los días calurosos. Puedes comprar esta camisa en color azul celeste o crudo. Así que no pierdas tu tiempo y compra esta camisa  en Stradivarius por tan solo 5,99 euros y está disponible en las tallas Xs, S, M, L y XL.

Vestido tul cruzado en Stradivarius

Vestido tul cruzado en Stradivarius

Si deseas verte elegante para una cena romántica o un evento importante este vestido tul cruzado es una excelente elección. Además que es muy fresco para los ambientes calurosos, tiene un corte precioso. En Stradivarius podrás comprar esta increíble prenda por el módico precio de 5,99 euros. Se encuentra disponible en color negro y malva, en ñas tallas Xs, S, M, L y XL.

Cardigan trenzas en Stradivarius

Cardigan trenzas en Stradivarius

Si te gusta utilizar chaqueta, esta prenda es una buena elección. Una chaqueta con escote, detalles de trenza, un tejido suave y  un cierre con botones. Esta prenda cae muy bien en el cuerpo, y la puede utilizar con una blusa abajo o sola. Viene en color negro, beige, lila y gris, y está disponible en  talla Xs, S, M y L; por un precio de 5,99 euros.

Mono plisado estampado volantes

Mono plisado estampado volantes

Un Mono cullotte estampado de escote con detalles delicados y manga tres cuartos. Una prenda que cae  muy bien en el cuerpo, que es la combinación perfecta entre comodidad y elegancia. Está disponible solo en color negro en las tallas S, M y L y podrá ser tuya en Stradicarius por un precio de oferta de 5,99 euros.

Falda lápiz fruncida punto

Falda lápiz fruncida punto

Una falda que te hará que luzcas atractiva, que cuenta con una apertura en un costado y con detalles. Esta prenda la podrás combinar con casi cualquier blusa, camisa o chaqueta. En Stradivarius se encuentra disponible en color gris en las tallas Xs, S, M, L y XL por el módico precio de 5,99 euros.

Blusa estampada

Blusa estampada

Si te gustan las blusas transparentes esta prenda es la indicada. Una blusa de cuello pico y manga larga abultado, con un pequeño detalle  en la cintura. Solo está disponible en color verde en las tallas Xs, S, M, L y XL. No puedes perder la oportunidad de adquirir esta prenda en Stradivarius por el precio de 5,99 euros.

Blusa volantes rayas

Blusa volantes rayas

Si eres de las que les gusta una blusa un poco más formal esta prenda es una elección perfecta. Una camisa de cuello solapa y manga larga, además de un cierre frontal con botones. Esta blusa viene en blanco con azul, y se encuentra disponible para las tallas Xs, S, M, L y XL; y puede ser tuya por tan solo 5,99 euros.

Vestido corto lentejuelas en Stradivarius

Vestido corto lentejuelas Merca2.es

Si buscas una prenda elegante para una boda, baile o evento, los vestidos con lentejuelas nunca pasan de moda. Un vestido que se ajusta al cuerpo, que te hará lucir espectacular. Se encuentra disponible en color lila en las tallas Xs, S, M, L y XL. No esperes más y adquiere esta prenda por tan solo 5,99 euros.

Si te gusto alguna de las prendas que viste anteriormente, solo tiene que ingresar al sitio web de Stradivarius. Por otro lado si no te intereso ninguna, te recomendamos que ingreses de igual manera, debido a que cuenta con muchas prendas que están en oferta, y que puede ser tuyas por menos de 6 euros.

Fallece el exbanquero Francisco Luzón tras varios años de lucha contra la ELA

0

El exbanquero Francisco Luzón ha fallecido este miércoles, 17 de febrero de 2021, a los 73 años de edad, tras varios años de lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Economista de formación, Luzón jugó un papel clave en el sector financiero y bancario desde el año 1972 hasta 2012. Fue consejero ejecutivo de Banco de Vizcaya entre 1972 y 1987 y de Banco Bilbao Vizcaya (BBV) en 1988.

También ejerció como presidente ejecutivo del Banco Exterior de España (1988-1996), fundó y fue presidente ejecutivo de Argentaria (1991-1996) y además fue consejero vicepresidente ejecutivo de Banco Santander responsable de Latinoamérica (1996-2012).

Igualmente, desempeñó funciones de asesor en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington y en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), con sede en Luxemburgo; fue patrono de las fundaciones Príncipe de Asturias, Ayuda contra la Drogadicción y Kovacs.

También dedicó parte de su trayectoria a promover proyectos y plataformas educativas, basadas en la colaboración público-privada y que fomentan el trabajo en red. El diagnóstico de su enfermedad le llevó a crear una Fundación que lleva su nombre, que presidía desde febrero de 2016 y con la que pretendía dar visibilidad al ELA y fomentar su investigación.

Movistar repite como la operadora que mejor atención al cliente ofrece

0

Movistar es un año más la operadora que ofrece un mejor servicio de atención al cliente, con una nota de 7,24 puntos, según el XII estudio de los servicios de Atención al Cliente de los operadores de telecomunicaciones elaborado por Adeces, que resalta que la asistencia técnica es el mayor factor diferencial entre las distintas compañías del sector.

Tras la operadora de Telefónica, las compañías que mejores notas obtienen son Vodafone y Euskaltel, empatadas con 6,10 puntos. Con una nota de entre cinco y seis puntos se encuentran Orange (5,72), Pepephone (5,61), Telecable (5,60), Yoigo (5,45), R (5,07) y Jazztel (5,00). MásMóvil registra la peor calificación con 4,87 puntos.

Por grupos, el conjunto de marcas analizadas del Grupo Orange obtienen una nota media de 5,36 puntos, mientras que las del Grupo MásMóvil registran una puntuación media de 5,31 puntos y las del Grupo Euskaltel de 5,59 puntos.

ASISTENCIA TÉCNICA

La Asistencia Técnica (SAT) es el principal elemento diferencial entre operadores, siendo Movistar quien registra la mejor nota (8,71 puntos), por delante de Orange (7,51 puntos), Euskaltel (6,84 puntos) y Vodafone (6,67 puntos). La operadora con peor resultado ha sido MásMóvil, con 3,84 enteros.

En concreto, Adeces detalla que la resolución de incidencias a través de la asistencia remota va del 25% de MásMóvil y Pepephone al 75% de Movistar y Euskaltel, así como que el máximo tiempo de espera para acceder a la Asistencia Técnica lo registra R con 22 minutos.

Por su parte, el tiempo empleado en la resolución de incidencias va desde las 44 horas de Movistar o las 50 horas de Euskaltel, a las 139 horas de Orange. La reiteración de llamadas por la misma incidencia representa un 62% en MásMóvil y un 50% en el caso de Pepephone y Jazztel.

ATENCIÓN COMERCIAL

El informe de Adeces también valora la atención comercial (SAC) de los operadores, donde la mayor puntuación también corresponde a Movistar, con 7,66 puntos, mientras que, en el extremo opuesto, por debajo de cinco puntos se sitúan Jazztel (4,07), Orange (4,53) y R (4,73).

A este respecto, la asociación detalla que el tiempo de espera medio de acceso al servicio oscila entre los 29 segundos de Vodafone y los 225 de Telecable, operador que también registra un tiempo máximo de espera (600 segundos) es decir, 10 minutos.

En cuanto a la identificación completa de los teleoperadores que atienden al usuario (nombre y apellido), el informe señala que es una práctica bastante excepcional. En concreto, Telecable supera el 61% y Movistar el 51%, mientras que el resto se encuentra entre el 1% de Jazztel y el 23% de MásMóvil.

Asimismo, la información sobre el plazo de instalación se caracteriza por la confusión, ya que todos los operadores facilitan entre tres y cinco plazos (Movistar), excepto MásMóvil que informa de dos. Además, observa divergencias de hasta 22 días (R) entre el plazo máximo indicado por los teleoperadores y los registrados por la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.

Por otro lado, la información sobre el compromiso de (no) permanencia es del 100% en el caso de Pepephone y Movistar, mientras que en el resto de operadores va del 86% de Telecable al 6% de Orange. El tiempo de permanencia más común es de doce meses, aunque hay plazos de tres meses (MásMóvil, Yoigo y R). La información sobre estos sigue el patrón anterior: no llega al 10% en Orange, Jazztel y R, mientras que en Movistar y Pepephone es del 100% de las veces.

La información sobre penalizaciones registra una horquilla que va del 0% de MásMóvil y el 5% de Orange y R, al 100% en Pepephone y Movistar. Además, la información al respecto carece de homogeneidad: Orange informa de penalizaciones de 60, 80, 100 y 120 euros; Jazztel de 200 y 220 euros; Vodafone de 60, 150 y 250 euros; Euskaltel de 90, 180 y 229 euros; R de 90, 150 y más de 100 euros; y Telecable de 180 y 270 euros. La información facilitada por MásMóvil y Yoigo es homogénea (181 euros).

La tercera variable que analiza el informe corresponde al trato y cooperación, donde Euskaltel lidera con una nota de 5,44 puntos y Pepephone se sitúa a la cola con 5,01 puntos. En concreto, el trato correcto va desde el 71% de Jazztel y Orange al 91% de Euskaltel, pero la cooperación en ningún caso alcanza el 10%.

En cuanto a los canales de atención, oscilan entre los once de Pepephone y los quince de Movistar, R y Orange. El correo, el móvil, la llamada del operador a petición del usuario, el área personal en la web, la aplicación propia, el correo postal, el formulario web, las redes sociales y las tiendas son canales comunes a todos los operadores.

La deuda pública cierra 2020 en el 117,1% del PIB

0

La deuda del conjunto de las administraciones públicas cerró el ejercicio 2020 en el 117,1% del PIB, por debajo del objetivo del Gobierno, tras reducirse en 1.292 millones de euros en diciembre respecto al mes anterior (-0,09%), según los datos publicados este miércoles por el Banco de España.

Publicidad