Durante los primeros ocho meses de 2024, los puertos españoles de interés general movieron un total de 376,4 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 2,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento sostenido se debe, en gran medida, a la persistente volatilidad en el Mar Rojo, que ha obligado al desvío de algunas rutas marítimas, impactando positivamente en la actividad de los puertos españoles.
Además, la competitividad de los enclaves portuarios españoles ha sido un factor clave en el mantenimiento de este ritmo de crecimiento. La mercancía general aumentó el 6,9%, destacando principalmente su presentación en contenedor, que creció un 9,7%, frente al incremento más moderado de la mercancía general convencional, que avanzó un 0,9%.
Aumento del Tráfico de Contenedores y Graneles Líquidos
Los contenedores TEU aumentaron un 11,6% respecto al mismo período del año anterior, con 12,1 millones de toneladas, en línea con el ritmo de crecimiento marcado desde principios de año. Por su parte, los graneles líquidos registraron en agosto un alza del 3,7%, hasta 122 millones de toneladas, debido especialmente al buen comportamiento de los productos químicos (+122,4%) y de la gasolina (+24,2%), y en general petróleo y productos derivados.
Evolución del Tráfico Portuario y de Pasajeros
Todos los tráficos registraron incrementos entre enero y agosto, a excepción de los graneles sólidos, que con 56,3 millones de toneladas, sufrieron un descenso del 9,2% respecto al mismo periodo de 2023, derivado de la caída del 51,7% del carbón y de algunos productos alimenticios.
El tráfico ro-ro (con ruedas) apenas registró variación respecto al mismo mes del año anterior, con 48,7 millones de toneladas, mientras que el número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó en los primeros ocho meses del año el 0,9% con un total de 111.787 unidades, y el arqueo bruto creció un 2,7%.
Por último, el tráfico de pasajeros por los puertos españoles aumentó el 3,7% hasta agosto respecto a 2023, con 27,8 millones de movimientos, evidenciando la creciente actividad en este sector.
En resumen, los puertos españoles de interés general han mantenido un crecimiento sostenido durante los primeros ocho meses de 2024, impulsado por factores como la volatilidad geopolítica en el Mar Rojo, la competitividad de los enclaves portuarios y el buen desempeño de los segmentos de contenedores y graneles líquidos. Este panorama positivo refleja la importancia estratégica del sector portuario español en el ámbito del comercio marítimo internacional.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha exigido un nuevo modelo de clasificación de empresas que facilite el acceso a las obras públicas, tanto para las pymes como para las grandes constructoras. Actualmente, el sistema presenta dificultades debido a la excesiva exigencia de medios personales y materiales para las empresas clasificadas.
Desde la CNC, se propone limitar o eliminar esta exigencia «a ultranza» y solicitan el compromiso de la Junta Consultiva de Contratación del Estado a este respecto. Recuerdan que el texto anterior al año 2015 se centraba en la experiencia de las empresas, y no en los medios disponibles, como ocurre en la actualidad.
Experiencia como Eje Central de la Clasificación
La CNC considera que poner en el centro la experiencia y no el personal y la maquinaria podría impulsar la actividad del sector de la construcción, clave para la ejecución de los fondos europeos y el logro de los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En este sentido, la CNC ha reclamado que se extienda hasta los 10 años el plazo válido para contar la experiencia valorable de las empresas, acomodándose así a la directiva comunitaria, frente a los 5 años de plazo en la normativa nacional actual. Según la CNC, esta exigencia «está discriminando y dificultando» el acceso de muchas empresas a las licitaciones públicas, a pesar de que esta modificación ya se encuentra en la Ley de Contratos del Sector Público, pero aún no ha sido aplicada por una Orden Ministerial de Hacienda que lleva varios meses demorada.
Supervisión y Control de la Clasificación
Además, la CNC alerta de que se están licitando exigencias de clasificación «incorrectas» que están limitando «innecesariamente» la competencia. Por ello, piden que se ponga «énfasis» en el control de redacción y supervisión de los proyectos para que «se controle y asegure la corrección y legalidad de la clasificación».
La patronal atribuye estos problemas de competencia a «errores administrativos» provocados por «la falta de formación de los técnicos de turno», lo que lleva a la impugnación de muchas exigencias y al retraso en el inicio de las obras.
Finalmente, la CNC ha denunciado un «abuso» de los medios propios por parte de las administraciones, que ha llegado a dispararse un 77% en el uso de estos medios de 2021 a 2022. Asimismo, han asegurado que los trámites para la consecución de una clasificación pueden llegar a ser un «camino tortuoso».
La guerra entre los miembros de la familia Campos ha alcanzado un nuevo nivel tras la reciente entrevista de José María Almoguera en el programa ¡De Viernes!. El joven cargó duramente contra su madre, Carmen Borrego, con declaraciones que no han dejado a nadie indiferente. «El personaje se ha comido a mi madre», dijo, criticando la actitud de Borrego y dejando claro que no hay posibilidad de reconciliación entre ellos. Las tensiones familiares, que llevan tiempo en el aire, parecen haber llegado a un punto de no retorno.
Alejandra Rubio ha estallado
Alejandra Rubio, hija de Terelu Campos, ha sido una de las primeras en reaccionar a las demoledoras palabras de su primo. Durante su intervención en el programa Vamos a Ver, Alejandra habló sin pelos en la lengua, aunque intentó no avivar el conflicto. La joven, visiblemente afectada por la situación, mostró cierta empatía hacia José María pero no dejó de señalar sus errores. «Carmen ha priorizado el trabajo a sus sentimientos», comentó Rubio, insinuando que su tía pudo haber cometido ciertos fallos por centrarse demasiado en su carrera televisiva. Sin embargo, Alejandra también dejó claro que su primo no está exento de culpa, criticando su comportamiento inmaduro y egoísta. «Es un crío todavía, no ha madurado lo suficiente«, afirmó sin dudarlo.
La entrevista de José María Almoguera ha causado un terremoto mediático, especialmente por la acusación de que su madre ha permitido vejaciones y humillaciones en televisión. Estas duras palabras provocaron que Alejandra tomara una postura crítica hacia la exposición mediática que, según ella, ha desgastado las relaciones familiares. A pesar de entender parte de lo que José María ha expresado, Rubio considera que ha cruzado ciertos límites al exponer su conflicto de forma tan pública.
La postura de Alejandra Rubio
A lo largo de su intervención en Vamos a Ver, Alejandra Rubio mostró su apoyo a su primo, pero también lanzó un mensaje claro sobre la importancia de la familia. En una conversación privada que mantuvieron antes de la explosiva entrevista, Alejandra intentó ofrecerle su ayuda y aconsejarle sobre la situación. «Yo lo único que le he dicho es que tiene una familia que le puede ayudar, que deje de hacer tonterías públicamente», confesó. Para ella, la familia es un pilar fundamental y, a pesar de todo, estaría dispuesta a tenderle la mano si decide arreglar las cosas.
La postura de Alejandra Rubio es clara: la familia debe estar por encima de los conflictos y la exposición pública. Sin embargo, también deja entrever que, aunque apoya a su primo, no está de acuerdo con cómo está manejando la situación. «Si él decide tomar un camino y se arregla, yo voy a estar ahí siempre», afirmó, subrayando que su apoyo no es incondicional si sigue optando por el enfrentamiento público.
Este conflicto familiar ha sido uno de los temas más comentados en las últimas semanas en los medios de comunicación. La fractura entre Carmen Borrego y su hijo José María Almoguera parece cada vez más profunda, y las declaraciones de ambos no ayudan a sanar las heridas. Mientras tanto, figuras como Alejandra Rubio intentan mantenerse neutrales, aunque inevitablemente se ven arrastradas por la polémica.
La reacción de Carmen Borrego
Por su parte, Carmen Borrego ha intentado mantener una postura más discreta, evitando entrar en detalles sobre el conflicto con su hijo. Sin embargo, las críticas de José María, quien acusa a su madre de anteponer su trabajo a su relación familiar, han calado hondo en la opinión pública. La tensión entre ellos sigue en aumento, y aunque Alejandra ha preferido no posicionarse del todo, ha dejado claro que la situación es preocupante y delicada.
El enfrentamiento entre José María y Carmen Borrego ha abierto una brecha en la familia Campos, y el futuro de su relación es incierto. Alejandra Rubio, desde su papel de prima y observadora, ha optado por la mesura, aunque no ha dudado en señalar lo que considera errores por parte de su primo. La joven, que ha crecido en el foco mediático, parece estar más que acostumbrada a las polémicas familiares, pero eso no significa que las situaciones como esta no le afecten.
En resumen, la entrevista de José María Almoguera ha sido el detonante de una nueva crisis en la familia Campos. Las críticas hacia su madre han dejado claro que la relación entre ellos está rota, y el conflicto ha escalado hasta convertirse en un escándalo público. Alejandra Rubio, por su parte, ha intentado mantener un equilibrio, comprendiendo a su primo pero sin dejar de señalar sus fallos. La situación está lejos de resolverse y, por el momento, la familia sigue en el ojo del huracán mediático.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha enfatizado la importancia de trabajar para hacer que la actividad turística sea sostenible en España. Esto se debe a la preocupación por evitar que la masificación en ciertos puntos del país se convierta en una amenaza para el bienestar de los ciudadanos.
Hereu ha dejado claro que España es reconocida por su liderazgo y su cultura de hospitalidad, por lo que es necesario encontrar un equilibrio entre el desarrollo turístico y el beneficio de la población local. En este sentido, el ministro ha expresado la necesidad de promover un turismo que ayude al bienestar y a la cohesión social, convirtiéndolo en un aliado del progreso económico y social, y no en una amenaza.
Estrategias para un Turismo Sostenible
Para lograr este objetivo, el Gobierno está trabajando en desarrollar políticas efectivas que permitan desconcentrar los destinos, desestacionalizar, diversificar las experiencias y los productos, y digitalizar la experiencia. El fin es evitar la masificación en ciertos puntos y poder repartir la prosperidad que genera el turismo por toda la geografía española.
Hereu ha destacado que territorios como Jaén tienen un gran potencial de desarrollo, especialmente teniendo en cuenta las cifras globales de España: 73 millones de turistas internacionales han visitado el país de enero a septiembre, con un gasto de 99.000 millones. Esta prosperidad debe ser repartida de manera equitativa por todo el territorio, y el oleoturismo es uno de los grandes argumentos para lograr este objetivo.
El Reto de la Desconcentración Turística
El ministro ha reconocido que es necesario trabajar cada día para evitar la masificación en ciertos puntos y poder repartir la prosperidad que conlleva el turismo en toda la geografía española. Esto implica desarrollar políticas efectivas que permitan desconcentrar los destinos, desestacionalizar la actividad, diversificar las experiencias y los productos, y digitalizar la experiencia turística.
Hereu ha destacado que territorios como Jaén tienen un gran potencial de desarrollo, y que el oleoturismo es uno de los grandes argumentos para lograr este reparto equitativo de la prosperidad generada por el turismo en España. Las cifras globales son impresionantes: 73 millones de turistas internacionales han visitado el país de enero a septiembre, con un gasto de 99.000 millones. Este caudal de prosperidad debe ser repartido por toda la geografía, lo que se constituye en un reto fundamental para el Gobierno.
Aunque no es nueva, la inteligencia artificial (IA) es una de las ramas de la tecnología que más avances ha demostrado durante los últimos años. Fue principalmente con la llegada de ChatGPT, chatbot desarrollado por OpenAI, que esta clase de herramientas entró en su auge, pues se trató de la primera vez que una plataforma con estas características estaba disponible para todos los usuarios totalmente gratis.
Por lo anterior, todo lo que haga y deje de hacer OpenAI es sumamente importante para el mundo de la inteligencia artificial, así como todo aquello que comunica Sam Altman, director ejecutivo de la compañía, pues cualquier rumbo que tome la desarrolladora de ChatGPT podría arrastrar a las demás empresas del sector hacia el mismo lado, ya sea para bien o para mal.
El creador de ChatGPT afirma que apenas estamos en el nivel dos de la IA
Fue durante su intervención en el evento T-Mobile Capital Markets Day 2024 que Sam Altman, creador de ChatGPT, se ha pronunciado sobre el que, para él, será el futuro de las herramientas de inteligencia artificial. «Piensa que estamos en el nivel dos de estos modelos de razonamiento», afirma Altman refiriéndose a Strawberry (Fresa), la versión más reciente de su chatbot, la cual es capaz de «razonar» por su propia cuenta.
«La curva de mejoras es muy empinada», agregó el empresario nacido en Chicago, haciendo énfasis en el hecho de que al principio, hace dos años, las personas no sabían muy bien la cantidad de usos que le podían dar a ChatGPT, mientras que ahora no paran de encontrar nuevas formas de utilizarlo y OpenAI sigue descubriendo nuevas alternativas a la hora de actualizar este tipo de tecnologías.
¿Cuál es el nivel dos del que habla Altman?
Según lo explicado por Sam Altman, la inteligencia artificial se compone de cinco fases a lo largo de las cuales herramientas como ChatGPT no harán más que experimentar mejoras que las ayuden a ser cada vez más inteligentes. El nivel dos al que hace referencia el director ejecutivo de OpenAI es el correspondiente a los razonadores, es decir, a la capacidad que tiene la IA no solo para responder sino también para «razonar».
La etapa dejada atrás es la de los chatbots, la tercera se refiere a los agentes (capacidad de responder teniendo en cuenta diversos factores del entorno), la cuarta corresponde a los innovadores (investigación y hallazgo de nueva información científica desconocida por el humano) y la quinta hace referencia a la organización completa (colaboración entre herramientas de IA sin la intervención humana).
«Nos costó llegar al nivel dos, pero lo mejor de esto es que este nuevo nivel nos va a ayudar a alcanzar el siguiente mucho más rápido», concluye el creador de ChatGPT, dejando las puertas abiertas a la esperanza de que la IA logre avances en pro de la humanidad mucho más pronto de lo que espera la mayoría.
La industria del alquiler de alojamientos de corta duración ha experimentado un crecimiento exponencial en España en los últimos años, impulsado por el auge de la economía de plataformas. Sin embargo, este rápido aumento ha generado diversas preocupaciones y desafíos, especialmente en relación con la disponibilidad de viviendas para el arrendamiento residencial y el impacto en los precios de alquiler. Para abordar estas cuestiones, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha puesto en marcha una iniciativa clave: la creación de la Ventanilla Digital Única de Arrendamientos.
La Ventanilla Digital Única: Una Plataforma para la Transparencia y el Control
La Ventanilla Digital Única es un sistema de registro obligatorio para todos los alquileres de viviendas de corta duración en España. Mediante este mecanismo, cualquier anfitrión que desee ofrecer su propiedad en plataformas digitales deberá registrarla y obtener un número de identificación. Sin este número, no podrá publicitarse la vivienda en dichas plataformas. Este requisito tiene como objetivo garantizar la trazabilidad de los alquileres de corta duración y proporcionar a las autoridades públicas la información necesaria para evaluar el impacto de estos servicios y desarrollar políticas adecuadas.
Reforzando la Causalidad de los Contratos de Temporada
Uno de los principales objetivos de la Ventanilla Digital Única es clarificar la figura de los contratos de temporada, evitando así posibles fraudes o abusos de la ley. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, estos contratos deben responder a una causalidad específica, como razones laborales, estudiantiles o de salud. La información recopilada a través de la Ventanilla Digital Única permitirá a las autoridades reforzar y supervisar el cumplimiento de esta normativa, asegurando que los contratos de temporada se utilicen únicamente para los fines legalmente establecidos.
Hacia una Regulación Equilibrada y Sostenible
La creación de la Ventanilla Digital Única forma parte de un esfuerzo más amplio por parte del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para regular el sector del alquiler de corta duración de manera equilibrada y sostenible. Al recopilar datos fiables sobre la identidad de los anfitriones, la ubicación y la duración de estos alquileres, las autoridades podrán tomar decisiones informadas y desarrollar políticas que atiendan a las necesidades de los ciudadanos, los anfitriones y el ecosistema turístico en su conjunto.
La iniciativa, que se encuentra actualmente en proceso de consulta pública, tiene como objetivo estar lista antes de que finalice el año 2023, lo que demuestra el compromiso del Gobierno por abordar esta cuestión de manera prioritaria. A través de la Ventanilla Digital Única, España da un paso significativo hacia una regulación más transparente y efectiva del mercado de alquiler de corta duración, en aras de preservar la disponibilidad de vivienda y proteger los intereses de la ciudadanía.
La industria de los cruceros en España está experimentando una transformación significativa con la reciente alianza entre MSC Cruceros, una de las principales navieras a nivel mundial, e Iryo, el nuevo operador ferroviario de alta velocidad. Este acuerdo, que entrará en vigor a partir de septiembre de 2024, tiene como objetivo facilitar el acceso y la llegada de los cruceristas a los puertos españoles, brindando una experiencia de viaje más cómoda y eficiente.
MSC Cruceros, con ocho puertos de embarque en España, incluyendo Valencia, Barcelona, Palma de Mallorca, Tarragona, Alicante, Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, se ha asociado estratégicamente con Iryo para conectar estos destinos portuarios con importantes ciudades como Madrid, Zaragoza, Sevilla, Córdoba y Málaga a través de su servicio de alta velocidad. Esta sinergia permitirá a los pasajeros que reserven un crucero con MSC Cruceros combinar su reserva con boletos de Iryo, facilitando así su viaje desde sus ciudades de origen hasta el puerto de embarque.
Más Conexiones y Comodidad para los Cruceristas
Uno de los aspectos clave de esta alianza es la ampliación de las ciudades conectadas a través del servicio conjunto de MSC Cruceros e Iryo. Según las previsiones, se espera que esta oferta de conectividad siga creciendo, brindando a los cruceristas aún más opciones para llegar a sus destinos portuarios con facilidad.
Además, el acuerdo contempla la provisión de servicio de traslado entre el puerto y la estación de tren, lo que añade un nivel de comodidad y conveniencia para los pasajeros. Esta característica será disponible durante toda la temporada de invierno, lo que permite a los cruceristas disfrutar de una experiencia de viaje fluida y sin contratiempos.
Una Alianza que Impulsa el Turismo y la Conectividad
La colaboración entre MSC Cruceros e Iryo representa un hito importante en la industria de los cruceros en España. Al facilitar el acceso a los puertos y mejorar la conectividad ferroviaria, esta alianza contribuye al crecimiento y desarrollo del sector turístico, beneficiando tanto a las empresas involucradas como a los viajeros.
Además, esta iniciativa fortalece la posición de España como un destino atractivo para los amantes de los cruceros, ya que ofrece una experiencia de viaje más fluida y conveniente, lo que puede traducirse en un aumento en la afluencia de turistas y un impacto positivo en la economía local.
En resumen, la alianza entre MSC Cruceros e Iryo es un ejemplo destacado de cómo la colaboración entre empresas puede generar soluciones innovadoras y mejorar la experiencia de los viajeros. Al unir sus fortalezas y recursos, estas empresas han creado una oferta que simplifica el acceso a los puertos españoles, impulsando así el crecimiento del sector turístico y fortaleciendo la conectividad a nivel nacional.
La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) ha lanzado la primera ‘Guía de IA Generativa (IAG)’ para estudiantes UAXmakers, con el objetivo de ayudarles a comprender y aplicar esta tecnología en su formación académica y futura carrera profesional. La iniciativa surge en respuesta a los resultados del primer Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones, realizado por la universidad entre más de 2.000 alumnos y 400 profesores y profesionales, que revela que el 63% de los estudiantes considera que la IAG será clave para su desarrollo profesional.
UAX presentó este manual de uso de la IA Generativa a sus estudiantes durante el evento de inicio de curso que ha organizado hoy en el campus de Villanueva de la Cañada y que ha servido para dar la bienvenida a los nuevos y veteranos alumnos que cursarán sus estudios este año en la Universidad Alfonso X el Sabio, accediendo a formación en el uso de IA Generativa y preparándose para su incorporación al mercado laboral con las competencias y habilidades que demandan las empresas.
“La IA Generativa es un potenciador de las capacidades y de la productividad de los profesionales y sabemos que las empresas la están adoptando. En el ámbito educativo, puede ayudar a los estudiantes en tareas como la realización de trabajos, el desarrollo de proyectos o la preparación de exámenes, ofreciendo amplias posibilidades de personalización para optimizar el aprendizaje. Por eso, en UAX hemos creado esta guía, disponible tanto para nuestra comunidad como para estudiantes externos, con el fin de que comprendan cómo funciona la Inteligencia Artificial y promover un uso ético y responsable de esta tecnología para garantizar un impacto positivo en la sociedad”, comenta Lola Vivas, directora de Innovación Pedagógica de la Universidad Alfonso X el Sabio.
La guía ofrece un recorrido interactivo que permite a los estudiantes aprender conceptos clave sobre el uso de la IAG, como la creación de prompts para obtener resultados precisos, la identificación de alucinaciones en los sistemas de IA, y principios de ética al entender cómo se producen los sesgos y deepfakes. Además, aborda la importancia de la transparencia en su entrenamiento y uso, e incluye medidas de seguridad que deben considerarse al utilizar o analizar datos con IA Generativa.
La guía tiene una vocación práctica que promueve la reflexión activa y crítica de los estudiantes en torno a la IAG. Por ello, incluye ejercicios para ayudar al estudiante a derribar algunos de los mitos que rodean a la IAG como si esta tecnología puede disminuir la capacidad cognitiva del usuario o si puede destruir empleo, entre otras. El manual se completa con casos prácticos que guiarán a los estudiantes en la aplicación de esta tecnología en su día a día.
Esta nueva guía para estudiantes es el paso más reciente en la estrategia de la Universidad Alfonso X el Sabio para integrar la IA Generativa en el aula, con el objetivo de preparar a los estudiantes para el nuevo paradigma profesional desde un enfoque ético y humanista. Como parte de esta iniciativa, UAX ya ha lanzado una “Guía de IAG para Profesores UAXmakers” y ha creado el “Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones”, que le permitirá anticipar las tendencias que transformarán el futuro laboral, con el fin de seguir optimizando su modelo educativo y fomentar la generación de talento competitivo.
La industria automotriz de Alemania, una de las más importantes a nivel mundial, se enfrenta a un panorama incierto y preocupante. Líderes de empresas como Volkswagen, Mercedes-Benz y Continental se reunirán de emergencia con el Vicecanciller y Ministro de Economía, Robert Habeck, para abordar los desafíos que enfrentan. Estos desafíos incluyen amenazas de despidos masivos y el posible cierre de plantas en el país.
La reunión, que se llevará a cabo este lunes por videoconferencia, contará con la participación de representantes de las principales compañías automovilísticas, proveedores, sindicatos y la asociación alemana de la industria del automóvil (VDA). Esta convocatoria de urgencia refleja la gravedad de la situación que enfrenta el sector.
Factores que Agravan la Crisis
Varios factores han convergido para crear esta situación crítica en la industria automotriz alemana. En primer lugar, la tensión en las cuentas públicas debido a la compleja situación macroeconómica, lo que reduce las expectativas de un rescate gubernamental. Adicionalmente, la guerra comercial con China a raíz de los aranceles a la importación de vehículos eléctricos, y las estrictas regulaciones medioambientales europeas que contemplan la prohibición de la venta de autos de combustión a partir de 2035, así como multas millonarias por incumplimiento, han agravado aún más la situación.
Ante este panorama, el Gobierno federal alemán ha implementado un paquete de incentivos a la compra de vehículos eléctricos, que incluye una deducción de hasta el 40% sobre el valor del automóvil para las empresas. Sin embargo, esta medida podría no ser suficiente para contrarrestar los efectos de la crisis.
Perspectivas Sombrías y Reacciones de la Industria
Las expectativas de la industria automotriz alemana son sombrías. Según informes recientes, Volkswagen podría recortar hasta 30.000 empleos en Alemania como parte de su plan de austeridad, una cifra que el comité de empresa ha calificado de «absurda». Por su parte, Mercedes-Benz ha recortado sus previsiones y advierte de un débil repunte de las ventas de vehículos de lujo en el mercado chino. Incluso BMW ha reducido su pronóstico, dejando el margen operativo por debajo del 6%.
Estos anuncios reflejan la grave crisis que enfrenta la industria automotriz alemana, cuyas principales empresas han hecho sonar la alarma y han expresado su preocupación al Gobierno federal. La reunión de emergencia convocada por Robert Habeck será clave para determinar las estrategias y medidas que se tomarán para abordar esta compleja situación y preservar la fortaleza de este sector fundamental para la economía alemana.
La empresa española de tecnología Eysa, dedicada a la gestión de la movilidad sostenible, acaba de adquirir Tradesegur, una compañía con gran trayectoria en el sector y la última tecnología en sistemas de seguridad vial y de visión artificial. Esta operación, cuyo monto no ha sido revelado, supone un importante paso adelante para Eysa en su estrategia de fortalecimiento como líder global en servicios integrales de movilidad inteligente.
Con esta adquisición, Eysa incorpora a su portafolio las sociedades dependientes de Tradesegur, como Lector Visión, experta en soluciones de visión artificial aplicadas al control de vehículos, y Smartpol, que desarrolla software y servicios enfocados en el procedimiento sancionador. Esto le permitirá a la compañía reforzar su estrategia ESG y consolidar su posición en clientes clave, como la Dirección General de Tráfico (DGT), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las principales ciudades españolas.
Soluciones Integradas para la Movilidad Urbana e Interurbana
Las líneas principales de negocio de Tradesegur se centran en la movilidad urbana e interurbana. En el ámbito urbano, la empresa se destaca por su actividad en seguridad ciudadana, donde provee de sistemas de gestión y supervisión de plataformas de multigestión y videovigilancia. Por otro lado, en el ámbito interurbano, Tradesegur se enfoca en seguridad vial, ofreciendo soluciones basadas en cámaras y radares para el control del tráfico por carretera, así como herramientas para el control de velocidad, pesaje, drogas y la gestión del estacionamiento regulado y la lectura de matrículas.
Estas capacidades, junto con la asistencia técnica de Tradesegur, tanto para soporte como para mantenimiento a clientes públicos y privados, se suman a los centros de control de Grupo Eysa en Madrid y Barcelona, lo que les permite ofrecer un servicio integral y de alta calidad en toda la cadena de valor de la movilidad.
Reforzando la Posición de Eysa como Líder Global en Movilidad Inteligente
La adquisición de Tradesegur y Lector Visión representa otro hito importante en la estrategia de crecimiento de Eysa, al tiempo que le permite consolidar su posición como líder global en servicios integrales de movilidad inteligente. Según el director de estrategia de Eysa, Iván Pérez, esta operación es «otro paso adelante» para reforzar la compañía como un «líder global en servicios integrales de movilidad inteligente, cuyas soluciones hoy están presentes en más de 30 países».
Por su parte, el consejero delegado del Grupo Eysa, Javier Delgado, ha destacado que la incorporación de Tradesegur y Lector Visión, que mantendrán su autonomía de gestión, permitirá a la compañía reforzar su estrategia ESG y consolidar su posición en clientes clave, completando así su catálogo de productos disponibles para incluir en las propuestas de gestión integral de movilidad. Esta adquisición supone, además, la incorporación de más de 100 empleados a la plantilla de Eysa en sus sedes de Madrid, Bilbao y Barcelona.
En los primeros ocho meses de 2023, los puertos españoles han registrado un impresionante aumento en el tráfico de pasajeros de crucero, alcanzando una cifra total de 7,8 millones de usuarios. Este incremento, que asciende a un 6,8% con respecto al mismo período del año anterior, demuestra la creciente popularidad de los cruceros como opción de viaje entre los turistas que eligen España como destino.
El puerto de Barcelona se mantiene como el principal punto de entrada para los pasajeros de crucero, recibiendo 2,3 millones de personas, lo que representa un crecimiento del 5% en comparación con 2023. Le siguen en importancia los puertos de Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, que también han registrado aumentos significativos en sus cifras de tráfico de cruceristas.
Crecimiento Sostenido en el Tráfico de Pasajeros
El tráfico total de pasajeros en los puertos españoles, incluyendo tanto las líneas regulares como los cruceros, ha alcanzado casi 28 millones de usuarios en los primeros ocho meses de 2023. Esta cifra representa un incremento del 3,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que demuestra la fortaleza y el dinamismo del sector turístico español.
Dentro de este contexto, el tráfico de pasajeros de crucero ha sido especialmente destacado, con un aumento del 10% en agosto en comparación con el mismo mes de 2023. Esta tendencia se ha mantenido a lo largo de todo el año, con un crecimiento acumulado del 6,8% desde enero.
Aumento en el Número de Buques de Crucero
Además del crecimiento en el número de pasajeros, los puertos españoles también han registrado un aumento en la cantidad de buques de crucero que han recalado en sus instalaciones. En agosto, se contabilizaron 335 buques, una cifra ligeramente superior a los 317 registrados en el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, en el acumulado del año, el número de buques de crucero se sitúa en 2.626, lo que representa 49 menos que la cifra del año anterior, que alcanzó un total de 2.675 buques. Este dato sugiere que, si bien el número de pasajeros ha aumentado, la capacidad de los buques que visitan los puertos españoles podría estar experimentando algunos cambios.
En resumen, los datos proporcionados por Puertos del Estado reflejan un escenario muy positivo para el sector turístico español, con un crecimiento sostenido en el tráfico de pasajeros de crucero y un aumento en la actividad portuaria relacionada con esta actividad. Estos resultados respaldan la fortaleza y el atractivo de España como destino preferido para los amantes de los cruceros.
La Fundación Juegaterapia, institución que trabaja desde 2010 para cuidar de los menores en tratamiento oncológico y de su entorno, y Georgina Rodríguez presentan el Baby Pelón número 36 de la colección, un símbolo de la lucha contra el cáncer infantil.
Estos muñecos no tienen pelo, en homenaje a los niños en tratamiento y se han convertido en un símbolo de la lucha contra el cáncer infantil. Con los fondos que se recauden de sus ventas se transformarán los hospitales pediátricos hasta convertirlos en sitios alegres, divertidos y mágicos.
De la mano de la pequeña Sarah, actualmente en tratamiento oncológico, la influencer y empresaria Georgina Rodríguez se une a la familia de la Fundación Juegaterapia diseñando el pañuelo de este nuevo Baby Pelón. Dicho encuentro entre Sarah y Georgina se muestra en el making of de la sesión de fotos para esta presentación.
Georgina Rodríguez ha querido diseñar junto a sus hijos Cristiano Jr., los mellizos Mateo y Eva, Alana Martina y Bella Esmeralda, también como un homenaje a su hijo Ángel. El pañuelo está compuesto por mariposas y corazones, elementos que envuelven los nombres de todos los miembros de la familia.
Son una idea original que la Fundación Juegaterapia puso en marcha en 2014, para sensibilizar a la población sobre el cáncer infantil. Los Baby Pelones muestran uno de los signos más visibles de esta enfermedad, la pérdida del pelo. Nacieron como homenaje a estos niños, para decirles que, aun sin pelo, siguen siendo preciosos. Con los beneficios de su venta se transforman estancias hospitalarias de pediatría en espacios llenos de color y diversión para conseguir que “la quimio jugando se pase volando”. Actualmente se han vendido más de 2 millones de Baby Pelones.
Desde la Fundación Juegaterapia trabajan para conseguir que los espacios hospitalarios pediátricos atiendan al bienestar emocional de los pequeños en tratamiento y sus familiares. Junto al gran trabajo del personal sanitario, conseguirán que el hospital sea un hogar para los pequeños durante el tiempo que estén ingresados. Proyectos de la Fundación como los cines, los jardines, las estaciones lunares y las unidades del color, entre otros, logran convertir los hospitales en lugares mágicos.
La compañía energética Naturgy, líder en el sector en España, ha puesto en marcha la cuarta edición de su programa de incubación de empresas «Connecting Energy». Este programa tiene como objetivo apoyar y potenciar a emprendedores y startups que desarrollan soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito de la transición energética.
Bajo el liderazgo de su presidente, Francisco Reynés, Naturgy demuestra su compromiso con la innovación y la sociedad al ofrecer a estos jóvenes empresarios un programa de mentorización de seis meses. Durante este período, los profesionales de la compañía aportan sus amplios conocimientos y experiencia en el sector energético, orientando a los emprendedores sobre las necesidades del mercado y ayudándolos a desarrollar sus planes de negocio y estrategias de crecimiento.
Apoyo a Proyectos de Impacto Positivo en el Medioambiente
El programa «Connecting Energy» se centra específicamente en impulsar el emprendimiento en el sector energético, con un enfoque en la innovación sostenible. Naturgy busca colaborar en el desarrollo de proyectos que generen un cambio estructural en el sistema energético y contribuyan a la transición energética.
Algunos de los ámbitos clave en los que se centra el programa incluyen la eficiencia y el consumo responsable, los gases renovables, la movilidad sostenible, y la economía circular y la gestión de residuos. Estas áreas representan oportunidades clave para la transformación del sector energético hacia un modelo más sostenible.
Selección y Apoyo a Proyectos Prometedores
De entre todos los proyectos recibidos en cada convocatoria, Naturgy selecciona uno que recibirá un apoyo adicional valorado en 25.000 euros para validar su solución a través de un piloto dentro de la propia compañía. Este respaldo económico y la oportunidad de implementar su proyecto en un entorno real son cruciales para acelerar el desarrollo y el éxito de las startups participantes.
Una Plataforma para Impulsar más de 30 Startups
A lo largo de las tres ediciones anteriores del programa «Connecting Energy», Naturgy ha contribuido a impulsar una amplia variedad de proyectos, desde tecnologías ligadas a la eficiencia operativa hasta soluciones de movilidad sostenible. Esta plataforma de incubación ha logrado incubar más de 30 startups a través de un equipo de casi 50 mentores y especialistas con experiencia en todos los ámbitos de la cadena de valor del sector energético.
Este programa de incubación demuestra el liderazgo de Naturgy en la promoción de la innovación y la sostenibilidad en el sector energético español. Al apoyar a emprendedores y startups con soluciones prometedoras, la compañía contribuye activamente a la transición hacia un futuro energético más limpio y eficiente.
Informe elaborado por Dovile Silenskyte, director de investigación en activos digitales en WisdomTree, y Blake Heimann, senior associate de investigación cuantitativa WisdomTree, sobre las perspectivas de institucionalización de criptomonedas.
En lo que va de año 2024, se han marcado varios hitos importantes en la institucionalización de bitcoin, más allá de su entrada en las finanzas convencionales. A principios de este año, el lanzamiento de productos cotizados en bolsa (ETPs) de bitcoin en EE. UU. alcanzó cifras récord, una circunstancia muy significativa para la madurez de esta clase de activos. En verano de 2024 se aprobaron los ETPs de Ether en EE. UU., lo que generó flujos considerables durante las primeras semanas. En conjunto, el espacio global de los ETPs de criptomonedas ha registrado entradas netas superiores a 16.000 millones de dólares en lo que va de año.
Fuente: Bloomberg. Datos a 15 de agosto de 2024. No se puede invertir directamente en un índice. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.
El creciente número de activos incluidos en estos productos pone de manifiesto su gradual adopción, mayor popularidad e inclusión a través de ETPs. Estos vehículos regulados son doblemente beneficiosos para el inversor, ya que ofrecen exposición al activo al tiempo que evitan las trabas tecnológicas y normativas que conlleva la gestión de wallets y claves privadas en un entorno con el que puede estar menos familiarizado.
Ahora que los inversores de todo el mundo disponen de formas reguladas de acceder a bitcoin, encontrar exposición a criptomonedas, la tendencia de adopción institucional está claramente en marcha.
Fuente: Bloomberg y WisdomTree. Datos a 28 de junio de 2024. Las capitalizaciones bursátiles se indican en mil millones de dólares estadounidenses. No se puede invertir directamente en un índice. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.
El mercado global de criptomonedas tiene un valor de unos 2,5 billones de dólares, lo que representa aproximadamente el 1,5 % del total de activos que cotizan mundialmente en bolsa. En consecuencia, si un inversor buscara tener una exposición neutral al mercado, habría de tener aproximadamente el 1,5 % de sus carteras invertidas en criptomonedas. Por tanto, rechazando una hipotética exposición a esta clase de activos, las gestoras estarían decidiendo activamente infraponderar este campo del mercado. Normalmente, una decisión activa de este tipo requeriría una tesis de inversión sólida y justificada, tal y como ocurre cuando deciden no invertir en renta variable europea.
Ciclos y tendencias del mercado de criptomonedas
Factores como el halving del bitcoin – el resultado de que la rentabilidad en el minado de bitcoin se reduzca a la mitad, limitando la oferta e incrementando la demanda – que se produce aproximadamente cada cuatro años, son clave de los ciclos del mercado de criptomonedas. El último tuvo lugar en abril de 2024, estrechando la oferta de bitcoins de nueva emisión de 6,25 a 3,125 por bloque.
Estos halvings se sucederán durante las próximas décadas, hasta que se alcance la oferta máxima de 21 millones aproximadamente en el año 2140. Alrededor de 19,7 millones de bitcoins (casi el 97 % de la oferta total) están actualmente en circulación, incluidos aquellos que se han perdido para siempre, cifrados en más de un millón. Los halvings, y el consecuente aumento de la presión en la oferta, ha tenido históricamente a una acción positiva de los precios, lo que ha dado lugar a tendencias alcistas cíclicas.
El impacto de la política macroeconómica es otra área clave de influencia en este sentido
Una mayor liquidez en el sistema financiero y unos tipos de interés más bajos han sido habitualmente positivos para los precios de las criptomonedas en el pasado, como demuestra la Figura 3. Si nos remontamos al periodo de bajos tipos de interés de principios de la década de 2020, durante la pandemia de COVID-19, los precios de las criptomonedas se dispararon.
Fuente: Bloomberg. Datos a 26 de julio de 2024. Índice de tickers: XBTUSD y FEDL01. No se puede invertir directamente en un índice. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad futura y cualquier inversión puede perder valor.
Se espera que la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) se una a otros bancos centrales en el recorte de los tipos de interés a partir de septiembre, respondiendo a una mejora de las perspectivas de inflación. Esto puede dar lugar a una redirección de capital hacia activos de riesgo, ya que los inversores ahondarán en su búsqueda de rendimiento dentro de este espectro del mercado.
Desarrollos en cadena e innovaciones tecnológicas
A principios de este año, la actualización de Ethereum Dencun permitió a las soluciones de capa 2, incluidas Base, Optimism y Arbitrum, completar transacciones de forma más rápida y barata utilizando la blockchain de Ethereum. Este avance se ha demostrado crucial para el avance de Ethereum, que ha tenido que lidiar con la competencia generada por otros servicios de blockchain que ofrecen capacidades similares, especialmente Solana.
Solana también está preparando importantes mejoras, como la actualización del software Firedancer en 2025, que le permitirá superar el millón de transacciones por segundo. Más recientemente, Solana ha visto cómo los usuarios que utilizan sus servicios han crecido significativamente, superando la de Ethereum, aunque esto se debe, en gran parte, al comercio de monedas meme en intercambios descentralizados. Aunque las monedas meme no sean el caso de uso más productivo de la blockchain, estas transacciones más baratas y rápidas fomentan la experimentación e innovación, ayudando al desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías, y a una creciente adopción por parte de los usuarios.
Más allá de las monedas meme, los activos tokenizados son un activo con vistas a recibir un uso más institucional. La tokenización de activos tradicionales ha crecido exponencialmente en los últimos años, principalmente las stablecoins tokenizadas en USD. Desde entonces, han surgido diversos activos (como materias primas, renta fija, acciones y bienes inmuebles) que han llevado al ecosistema financiero a basarse en blockchains más que en hojas de cálculo.
Estas son solo algunas de las innovaciones tecnológicas que gradualmente transforman el panorama de los activos digitales. Aunque Ethereum sigue siendo la plataforma de contratos inteligentes dominante donde se produce la mayor parte de la actividad «primaria», el creciente uso de Solana es señal de que existe un entorno competitivo que fomenta rápidos avances. El crecimiento de soluciones como los activos tokenizados, las finanzas descentralizadas y otras soluciones basadas en la blockchain, pone de relieve el potencial de crecimiento sustancial del sector.
Conclusión
Están convergiendo varias tendencias clave que, en conjunto, dibujan un panorama prometedor para el mercado de las criptomonedas en el segundo semestre de 2024. El aumento de la adopción institucional indica una mayor confianza y participación de las principales instituciones financieras, lo que abre la puerta a nuevas fuentes de demanda. El interés institucional por los mayores tokens se está acelerando, apoyado por vehículos regulados como los ETPs.
El reciente halving de bitcoin ha restringido la oferta al disminuir la emisión de nuevos bitcoins, reduciendo así la oferta disponible para satisfacer la demanda. Además, un entorno de tipos de interés más flexible puede atraer a más inversores que busquen exposiciones de riesgo, lo que impulsaría los precios de las criptomonedas con una mayor inversión.
Asimismo, las innovaciones y el aumento de la actividad están impulsando una mayor adopción de las blockchains descentralizadas, fomentando su crecimiento e integrándolas en el tejido de nuestra sociedad. Si todas estas tendencias convergen, el mercado de las criptomonedas puede experimentar importantes vientos de cola que lo impulsen hacia el próximo mercado alcista a finales de año.
La feria InnoTrans, la más importante del sector del transporte ferroviario a nivel mundial, abre sus puertas en Berlín del 24 al 27 de septiembre. En esta edición, el Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, Óscar Puente, liderará la delegación española para conocer de primera mano los últimos avances tecnológicos en infraestructura, vehículos y soluciones de movilidad que impulsarán el futuro del transporte público.
La participación del ministro Puente en este evento de referencia refleja el compromiso del Gobierno español por evolucionar hacia una movilidad más sostenible, eficiente y segura. Durante su visita, Puente tendrá la oportunidad de reunirse con empresas españolas líderes en el sector ferroviario que expondrán sus innovaciones en InnoTrans 2022.
Nuevas Propulsiones Limpias para el Transporte Público
Una de las principales prioridades de este año será conocer los últimos avances en tecnologías de propulsión limpia para el transporte público. El ministro Puente podrá explorar soluciones de movilidad que reduzcan significativamente las emisiones contaminantes, contribuyendo así a la descarbonización del sector. Desde vehículos eléctricos y propulsados por hidrógeno hasta sistemas de regeneración de energía, la feria InnoTrans presentará las soluciones tecnológicas más prometedoras para un transporte más respetuoso con el medio ambiente.
Asimismo, Puente tendrá la oportunidad de conocer de primera mano cómo la digitalización está transformando el sector de la movilidad. Herramientas de inteligencia artificial, interconectividad y gestión de datos permitirán mejorar la eficiencia operativa y experiencia del usuario en el transporte público del futuro.
La participación de la empresa española CAF en el panel inaugural de InnoTrans 2022 es un claro ejemplo del liderazgo nacional en innovación ferroviaria. Esta compañía, reconocida internacionalmente, expondrá sus últimas soluciones tecnológicas que contribuirán a una movilidad más sostenible y eficiente.
Oportunidades de Colaboración entre Empresas Españolas y el Mundo
Más allá de conocer los avances tecnológicos, el ministro Puente también buscará fortalecer los vínculos entre las empresas españolas del sector y sus homólogas a nivel internacional. Durante su visita al stand de la Asociación de la Industria Ferroviaria Española (Mafex), Puente tendrá la oportunidad de reunirse con directivos de compañías tanto nacionales como extranjeras para explorar oportunidades de colaboración y alianzas estratégicas.
Asimismo, la reunión prevista con el presidente de Stadler, empresa fabricante de material ferroviario, permitirá al ministro conocer de primera mano los prototipos de trenes propulsados por hidrógeno que esta compañía está desarrollando. Estas innovadoras soluciones de movilidad limpia serán clave para avanzar hacia una red de transporte público más sostenible.
En resumen, la participación del Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en InnoTrans 2022 refleja el compromiso del Gobierno español por liderar la transición hacia una movilidad más eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente. A través de esta visita, España consolidará su posición como referente en innovación ferroviaria y abrirá nuevas oportunidades de colaboración internacional que fortalecerán aún más la competitividad del sector.
La patronal de la pequeña y mediana empresa de Cataluña, Pimec, ha alertado de que la propuesta del Gobierno de prohibir a las comercializadoras realizar llamadas comerciales a clientes potenciales, a menos que exista una petición expresa, impedirá avanzar en el camino de la libre comercialización en España e irá en detrimento del consumidor.
En su escrito de alegaciones, la patronal destaca, como han hecho otras asociaciones de empresas del sector eléctrico, que esta medida “implicaría claramente que las comercializadoras con una cuota de mercado dominante verían reforzada su posición de mercado y consolidarían sus cuotas”, según informa ‘Expansión’. Además, pone el foco en los efectos negativos para el consumidor y advierte de que “tendría menos alternativas y acabaría pagando un precio más alto”.
La propuesta, recogida en un Proyecto de Real Decreto, ha despertado el rechazo de las comercializadoras medianas o independientes de grandes grupos porque lo ven un ataque directo a la libre competencia. Aunque están de acuerdo en velar por la protección del consumidor y controlar que haya buenas prácticas, constatan que esta normativa “resulta del todo excesiva y desproporcionada”.
Desde Pimec, también hacen hincapié en que la Ley General de Telecomunicaciones ya recogió en junio de 2023 un régimen normativo más protector con los consumidores, estableciendo de forma clara su derecho a no recibir llamadas no deseadas con fines comerciales salvo que exista consentimiento previo para recibirlas.
Asimismo, exponen que la propuesta no está debidamente justificada ni motivada y añaden que tampoco se justifica dicha medida de conformidad con ninguna directiva europea. Es más, señalan que no hay precedentes en los países de la Unión Europea que contemplen este tipo de medida “tan restrictiva”. “La regulación del sector eléctrico está cercando cada vez más la posibilidad de acercarse y ofertar a un consumidor final”, reflexionan en sus alegaciones.
El crítico gastronómico Alberto de Luna ha vuelto a destacar a las hamburguesas de Marlons en sus recomendaciones, subrayando su apuesta por ingredientes de calidad y autenticidad.
De Luna, quien incluyó a Marlons en el ‘Top 3’ del Concurso de Mejor Smash de Madrid el año pasado, ha reafirmado su preferencia por las hamburguesas de la marca a través de sus redes sociales, posicionándolas como una de sus opciones favoritas en la ciudad.
La compañía valoró que este reconocimiento no solo refleja la dedicación de Marlons a la excelencia en cada uno de sus productos, sino que también pone en valor su compromiso con ingredientes «cuidadosamente» seleccionados, «convirtiéndolos en un referente entre los amantes de las hamburguesas».
Desde su creación, Marlons ha crecido de forma constante y lo que empezó como un proyecto de dos jóvenes apasionados por la cocina, Marlon e Inés, ahora cuenta con tres cocinas en Madrid y tiene planes de abrir su primer restaurante. Este crecimiento ha sido respaldado por una reciente inversión estratégica de UberEats, lo que permitirá a Marlons seguir expandiendo su oferta y llegar a más hogares en la ciudad.
Por desgracia, con el paso de los días los ciberataques son cada vez más avanzados y numerosos, generando así que cada vez estemos menos protegidos ante esta clase de amenazas. Google, por ejemplo, actualmente es uno de los escenarios favoritos de los ciberdelincuentes para hacer de las suyas, pues al tratarse del navegador más empleado del mundo las posibilidades de captar víctimas no hacen más que crecer.
Según Security Magazine, portal profesional especializado en temas relacionados con la ciberseguridad, cada día se presentan aproximadamente 2.200 ataques cibernéticos alrededor del mundo, equivalentes a un ataque cada 39 segundos. Lamentablemente, lo más probable es que esta cifra tienda a aumentar con el paso del tiempo, y más si se tiene en cuenta la existencia de técnicas como la que analizaremos a continuación, en la que se utiliza a Google como centro de operaciones.
Así es como te pueden robar tus datos en Google
Inicialmente, para que tu equipo y por ende, tus nombres de usuario y contraseñas estén en peligro por medio de esta técnica, los ladrones primero deben infectar tu dispositivo con un virus informático llamado Amadey. Una vez lo logran, el navegador de Google procede a sufrir un cambio irremediable, el cual genera que solo sea posible visualizar los contenidos en pantalla completa, imposibilitando además el regreso al escritorio.
En este caso, Modo Kiosko, tecnología de seguridad avanzada empleada por Windows 10 para bloquear el sistema en una sola aplicación, es empleado en contra de la víctima para mostrarle una pantalla aparentemente oficial de Google en la que la única opción es ingresar los datos de inicio de sesión de la cuenta correspondiente a este explorador.
Acceder a tu cuenta de Google resulta muy rentable
Una vez la víctima cae en la trampa, por medio de la función StealC, el malware previamente instalado en su equipo tendrá la posibilidad de copiar sus credenciales de inicio de sesión y entregárselas a los delincuentes. Así, los atacantes podrán acceder a la cuenta de Google en cuestión y, por ende, a todas aquellas que están relacionadas con los mismos datos, tales como la de YouTube, Gmail y Google Drive.
Teniendo en cuenta que este virus te pide que inicies sesión como si se hubiese cerrado la misma (cosa que en realidad suele suceder cada cierto tiempo), te recomendamos que cuando esto pase primero te asegures de que puedes cerrar el navegador, ya que si no es así, lo más probable es que no se trate de una solicitud legítima por parte de Google sino de un ciberataque en tu contra.
Hoy en día, las aplicaciones de diferentes sectores como la tecnología, el comercio electrónico y el entretenimiento están revolucionando la forma de interactuar con los usuarios. Estas aplicaciones se utilizan no solo para mejorar la comunicación, sino también para fortalecer la lealtad a la marca y la efectividad de la publicidad en línea.
El acceso a diversas aplicaciones se ha democratizado aún más con la tendencia de las redes privadas virtuales. Plataformas como CyberGhost VPN prueba gratis han asegurado que los usuarios puedan descargar una variedad aún mayor de aplicaciones, sin preocuparse por las restricciones geográficas. Además, estas plataformas están incorporando sistemas de seguridad avanzados para garantizar que las interacciones sean seguras y privadas.
A pesar de todas las tendencias actuales y el desarrollo de varios tipos de aplicaciones, las aplicaciones de comunicación siguen siendo líderes en términos de popularidad, conveniencia y variedad de funciones. Más aún en este momento, cuando dichas aplicaciones han comenzado a implementar inteligencia artificial con respuestas emocionales. Con estos avances, los usuarios de aplicaciones de comunicación han entrado en una nueva era, con mayor efectividad en las comunicaciones y una resolución de problemas más rápida.
Chat en vivo con Inteligencia Artificial Emocional
Este avance tecnológico permite que las plataformas de comunicación identifiquen y respondan a las emociones de los usuarios en tiempo real. Un ejemplo es el uso de Slackbot en Slack, que utiliza inteligencia artificial para abordar problemas comunes que enfrentan los usuarios.
Al detectar el tono y la emoción detrás de los mensajes, las aplicaciones pueden adaptar sus respuestas para satisfacer mejor las necesidades del usuario, resultando en una comunicación más efectiva y significativa. Este enfoque no solo mejora la satisfacción del usuario, sino que también fomenta una relación más fuerte entre el usuario y la plataforma, impulsando la lealtad y el compromiso.
Asistentes virtuales empáticos
El desarrollo de asistentes virtuales que utilizan la Inteligencia Artificial Emocional para ofrecer interacciones empáticas está en plena expansión. Estos asistentes pueden modificar su tono y sugerencias basadas en las señales emocionales emitidas por el usuario, proporcionando una experiencia más humana y comprensiva. Compañías como Amazon están explorando estas capacidades para su asistente Alexa, con el objetivo de hacer que las interacciones sean más empáticas y personalizadas. Esta habilidad para empatizar con el usuario permite a los asistentes virtuales adaptarse a diversas situaciones, ofreciendo recomendaciones más precisas y respuestas más apropiadas a las necesidades emocionales de los usuarios.
Los asistentes virtuales, además de mejorar las interacciones personales, también pueden encontrar aplicaciones en dispositivos móviles con marcas como Huawei, en las que pueden integrarse para mejorar la experiencia del usuario.
Aplicaciones de mensajería conscientes de las emociones
Las aplicaciones de mensajería están incorporando esta característica para crear intercambios más significativos y enriquecedores. Esta tecnología permite a las aplicaciones detectar el tono emocional y el contexto de los mensajes, sugiriendo emoticonos o respuestas que reflejen el estado emocional del usuario. WhatsApp está explorando la integración de la Inteligencia Artificial Emocional para sugerir emojis y respuestas basadas en el estado de ánimo del usuario, proporcionando de esta manera una comunicación más expresiva y auténtica.
La Inteligencia Artificial Emocional en aplicaciones de mensajería tiene el potencial de transformar la forma en que nos comunicamos digitalmente, haciendo que las interacciones sean más personalizadas y pertinentes.
Moderación de contenidos basada en sentimientos
La Inteligencia Artificial Emocional también se utiliza en aplicaciones de comunicación para la moderación de contenido basada en el sentimiento. Esta tecnología evalúa el impacto emocional de los mensajes y ayuda a identificar contenido inapropiado o dañino, proponiendo un entorno seguro y respetuoso para los usuarios. Plataformas de redes sociales, como Facebook, emplean Inteligencia Artificial Emocional para detectar contenido ofensivo, contribuyendo a una experiencia más positiva y segura para los usuarios.
La tecnología de moderación basada en el sentimiento también está integrada en dispositivos como los iPads de Apple, en los que la Inteligencia Artificial Emocional ayuda a analizar el impacto emocional de los mensajes y el contenido, asegurando así una experiencia de usuario más segura y controlada. Este enfoque, además de mejorar la calidad del contenido en las plataformas de comunicación, también protege a los usuarios de aquel contenido que puede ser considerado inapropiado, promoviendo un entorno digital más saludable y respetuoso.
Conclusión
La inteligencia artificial emocional está cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología y nos comunicamos digitalmente. Al comprender y responder a las emociones humanas, esta tecnología está mejorando la calidad y la relevancia de nuestras interacciones en plataformas de mensajería, asistentes virtuales y moderadores de contenido.
Android y iOS son los sistemas operativos más populares del mundo, pues los teléfonos más destacados a nivel global suelen basar su funcionamiento en alguno de estos softwares. Sin ir tan lejos, el iPhone emplea iOS para toda su composición interna, desde su diseño hasta los programas integrados que trae este móvil consigo. Por ello, si tienes un teléfono Android probablemente en algún momento te has preguntado: ¿es posible «transformar» mi equipo en un iPhone?
Ya sea porque te acabas de pasar de iOS a Android o porque siempre has tenido teléfonos con el segundo sistema operativo y quieres probar cómo se vería todo con uno como el que incluye el iPhone, debes saber que sí, es posible modificar la interfaz de tu móvil Android para que se parezca lo máximo posible a la de los dispositivos de Apple. Esto se logra por medio de ciertas aplicaciones que emulan el estilo del iPhone, de las cuales, a continuación, te explicaremos las más destacadas.
Aplicaciones para convertir tu teléfono Android en un iPhone
HiPhone Launcher
Si tu intención es lograr que tu terminal Android luzca como un iPhone, claramente el punto más importante debe ser la apariencia general de la interfaz del dispositivo. Para echarte una mano con ello está HiPhone Launcher, herramienta que al configurarla como el lanzador principal del sistema te proporcionará el diseño integral del móvil insignia de Apple.
Todas las aplicaciones, la barra inferior de programas principales y hasta la pantalla de bloqueo pasarán a lucir como las de iOS gracias a esta aplicación.
iCall OS 18
Aunque con la app que acabamos de mencionar tu aplicación Teléfono lucirá por fuera como la del iPhone, al abrirla seguirá teniendo el diseño de Android. Para cambiar este panorama tenemos a iCall OS 18, una herramienta útil para hacer que la interfaz de las llamadas sea idéntica a la empleada por Apple en sus teléfonos.
Si hay para las llamadas, también hay para los mensajes
Messages OS 18
Por último se encuentra Messages OS 18, aplicación que cumple con la misma función que iCall OS 18, pero en este caso para lo correspondiente a la aplicación Mensajes. Gracias a esta app, podrás contar en tu teléfono Android con todos los apartados y con la apariencia estética que incluye esta herramienta en el iPhone, además de tener la posibilidad de personalizar diferentes funciones según tus preferencias.
Así las cosas, con las aplicaciones que te acabamos de brindar (todas disponibles en la Google Play Store) podrás personalizar por completo el diseño y la funcionalidad de tu móvil Android, sobre todo si lo que quieres es que se asemeje lo máximo posible a los teléfonos ofrecidos por la firma de Cupertino. Si estabas esperando por herramientas que te ayudaran a modificar por completo tu equipo, esta es tu oportunidad de aprovecharlas.
La figura de Mayte Zaldívar ha sido una de las más discretas en los últimos años, pero su pasado y la relación con Julián Muñoz han vuelto a ser tema de conversación. En medio de la delicada situación de salud del exalcalde de Marbella, nuevas revelaciones han salido a la luz, y una de las más recientes proviene de Marta López. Durante su participación en el programa Vamos a Ver, la tertuliana compartió su visión sobre la pareja y cómo la relación entre Julián y Mayte ha evolucionado a lo largo de los años.
Marta López conoce toda la verdad
Marta López, al reflexionar sobre la entrevista emitida la semana pasada en Telecinco, donde tanto Julián como Mayte fueron protagonistas, expresó su admiración por la forma en que la pareja ha manejado su reconciliación. Según Marta, la charla televisada le permitió comprender aspectos de la relación del matrimonio que hasta ahora eran desconocidos para el público. “A mí Mayte me ha dado una lección de vida”, afirmó con sinceridad, haciendo alusión a la capacidad de perdonar que ambos han demostrado a lo largo del tiempo.
La relación entre Julián Muñoz y Mayte Zaldívar ha sido, sin duda, una de las más complejas y mediáticas en la historia reciente de España. Aunque en el pasado su matrimonio fue destruido por la infidelidad de Julián con Isabel Pantoja, la vida ha dado muchas vueltas, y la reconciliación de la pareja ha sorprendido a muchos. Marta López resaltó la “facilidad que han tenido para poder perdonar”, subrayando lo impactante que ha sido ver cómo, a pesar de todo lo vivido, han logrado dejar atrás el rencor y apostar por una relación de apoyo mutuo.
Durante la entrevista en De Viernes, Julián Muñoz mostró su lado más vulnerable. El exalcalde reconoció públicamente que había actuado mal con su entonces esposa, Mayte Zaldívar, y con sus hijas. Sus palabras reflejaban arrepentimiento por las decisiones que lo llevaron a alejarse de su familia. “Lo hice muy mal. Y sí que es verdad que llegó un momento que me sentí solo”, admitió Muñoz, haciendo referencia a su relación con Isabel Pantoja, que en su momento lo distanció por completo de sus seres queridos.
La vida de Mayte Zaldívar ha sido polémica
Mayte Zaldívar, por su parte, también compartió su visión sobre aquellos años tan difíciles. Explicó que le daba “mucho coraje que él no ejerciese como padre”, mostrando el dolor que le causó ver a Julián alejarse de sus responsabilidades familiares. A pesar de todo, Mayte fue capaz de verlo desde otra perspectiva. Durante la entrevista, aseguró haber visto a Julián como “una persona muy desgraciada, yo lo vi desamparado”. Esa visión de vulnerabilidad fue clave para que ella lograra perdonarlo.
La confesión de Mayte sorprendió a muchos, especialmente a Marta López, quien confesó haberse sentido impactada por el testimonio de Zaldívar. “He olvidado el daño que me causaste”, dijo Mayte durante la entrevista, una frase que refleja la profunda reconciliación que ha tenido lugar entre ambos. Para muchos, este perdón es difícil de comprender, pero Mayte ha dejado claro que, a pesar de todo, Julián sigue siendo una parte importante de su vida y del núcleo familiar.
Desde que Julián Muñoz recibiera el diagnóstico de su enfermedad, Mayte Zaldívar ha sido uno de sus mayores apoyos. A pesar del sufrimiento que vivió debido al engaño de Julián con Isabel Pantoja, Mayte decidió dejar atrás el rencor y brindar su ayuda en los momentos más complicados. “Perdoné a Julián, está muy perdonado. Que los días que le quedan los viva en paz y rodeado de la gente que le quiere”, afirmó Mayte hace unos años, dejando claro que su prioridad es que Julián se sienta acompañado.
El perdón de Mayte ha quedado demostrado en numerosas ocasiones, y una de las más llamativas es que, en los últimos años, han compartido momentos familiares importantes. “Llevo tres Nochebuenas cenando con Julián Muñoz y en esas cenas también está mi pareja”, desveló Zaldívar, una declaración que para muchos resulta sorprendente, pero que evidencia el nivel de reconciliación y madurez emocional que han alcanzado.
Pero la relación entre Mayte y Julián fue más allá. En enero, decidieron casarse nuevamente, en lo que para muchos fue un gesto simbólico de unión. “La idea de casarnos la tomamos entre todos, incluido Fernando”, reveló Zaldívar, refiriéndose a su actual pareja. Al parecer, Julián expresó su tristeza por el hecho de no estar casado con Mayte, lo que los llevó a dar este paso. Sin embargo, Mayte aclaró que el motivo del matrimonio no fue económico. “Os puedo asegurar que el motivo por el que nos casamos no son 400 euros de pensión”, afirmó tajantemente, zanjando cualquier rumor.
Mayte Zaldívar ha intentado esconder su secreto
Este testimonio ha sido difícil de comprender para muchos, que ven en la relación de Julián y Mayte un enigma lleno de contradicciones. Sin embargo, para personas como Marta López, la historia de Mayte ha despertado una profunda reflexión. “Era difícil de entender”, comentó la tertuliana, refiriéndose a la capacidad de la pareja para perdonarse tras todo lo vivido. Para Marta, la historia de Mayte Zaldívar es una auténtica lección de vida.
En definitiva, el pasado oculto de Mayte Zaldívar ha vuelto a salir a la luz en uno de los momentos más delicados de Julián Muñoz. Aunque la vida los ha puesto a prueba en numerosas ocasiones, ambos han demostrado que el perdón y el amor pueden superar cualquier adversidad. Mientras el estado de salud de Julián sigue siendo frágil, Mayte ha dejado claro que estará a su lado hasta el final, un gesto que para muchos sigue siendo difícil de entender, pero que refleja la profundidad de su carácter y su capacidad para sanar las heridas del pasado.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una sanción de un millón de euros a Enérgya VM, una comercializadora de electricidad y gas perteneciente a un importante grupo empresarial. La penalización se debe a la manipulación del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) durante el último cuatrimestre de 2022.
Prácticas ilegítimas para elevar el precio del gas
La CNMC, presidida por Cani Fernández, ha concluido tras una exhaustiva investigación que la compañía infractora llevó a cabo una serie de operaciones destinadas a inflar artificialmente el precio del gas en el mercado mayorista.
La estrategia consistía en introducir ofertas de compra a precios desorbitados en los últimos segundos de las sesiones de negociación, concretamente en 32 ocasiones entre septiembre y diciembre de 2022. Estas ofertas no respondían a una necesidad real de adquirir gas, sino que buscaban distorsionar el mercado y generar una falsa sensación de escasez para impulsar los precios al alza.
Ofertas falsas y engañosas
La CNMC ha detectado una serie de irregularidades en las ofertas de compra presentadas por la comercializadora:
Ofertas a precios elevados en los últimos 7 segundos de la sesión: Esta práctica buscaba aprovechar la premura del cierre del mercado para introducir ofertas a precios desproporcionados.
Precios ligeramente inferiores a la oferta más competitiva: Se buscaba evitar que las ofertas fueran realmente ejecutadas, ya que su objetivo no era la adquisición de gas.
Volumen de energía muy inferior al habitual: Las ofertas se realizaban por cantidades mínimas de gas, lo que evidenciaba aún más su carácter artificial.
Precios superiores a transacciones previas: En algunos casos, las ofertas se presentaban a un precio superior al que la propia comercializadora había pagado por el gas en la misma sesión, lo que carecía de lógica económica.
Todas estas acciones demuestran que las ofertas de compra no respondían a una necesidad real de suministro, sino que estaban diseñadas para manipular el mercado.
Infracción grave con base en la normativa europea
La manipulación del mercado del gas está expresamente prohibida por el Reglamento (UE) nº 1227/2011, también conocido como REMIT. Esta normativa busca garantizar la transparencia y la competencia en los mercados mayoristas de energía.
La CNMC ha considerado la infracción como grave, ya que la manipulación del Mibgas puede tener un impacto significativo en los consumidores finales, que ven repercutidos los incrementos de precios en sus facturas.
Android es, sin lugar a dudas, el sistema operativo más popular del mundo. Esto se debe no solo al hecho de que se encuentra presente en una gran variedad de dispositivos, sino también a su capacidad de personalización y a la cantidad de funciones ocultas que esconden sus diferentes servicios. El día de hoy hablaremos particularmente de un truco que te permitirá empezar a interactuar de una forma totalmente diferente con el texto presente en tu móvil.
Más específicamente, hoy te explicaremos todo lo que debes saber para sacarle el mayor provecho posible a la barra espaciadora del teclado de tu teléfono Android, sí, ese elemento que muchos piensan que solo resulta útil para separar palabras al escribir, pero que en realidad esconde una función más que interesante la cual, una vez la descubras, no querrás dejar de utilizar en ningún momento.
El truco de la barra espaciadora de Android que sí o sí debes probar
Seguramente tú, que estás leyendo estas líneas, has sentido la frustración que genera el hecho de querer corregir una palabra o situar el cursor del móvil en un punto específico del texto que estás escribiendo,y que esto no sea posible debido al poco espacio que hay entre una letra y otra; pues bien, con la función oculta que tiene la barra espaciadora de Android podrás despedirte de este tipo de inconvenientes.
El truco en cuestión consiste en emplear la barra espaciadora para desplazarse a lo largo del texto, lo cual es posible dejando pulsado el botón de espacio y deslizando el dedo hacia la derecha y hacia la izquierda; de esta forma podremos movernos con una precisión inigualable por cada una de las palabras que componen el texto que estamos escribiendo. Conociendo esta función, corregir un error ortográfico, añadir una palabra en medio de una frase y modificar cualquier parte del texto ahora será mucho más fácil, pues con esta opción oculta todo es más rápido y preciso.
Cómo activar esta función
Merece la pena destacar que este truco solo es aplicable en el teclado Gboard (Google) que suelen traer instalado por defecto todos los teléfonos Android. Ahora bien, aunque la función mencionada anteriormente tendría que estar habilitada de forma predeterminada, en caso de que no sea así, debes seguir estos pasos para activarla:
Primero, ve a «Ajustes» y luego a «Sistema». Una vez ahí, busca «Teclado» y «Teclado en pantalla». Por último, dale a «Gboard» y escoge las opciones «Escritura deslizando el dedo» y «Control del cursor por gestos». De esta forma, ya podrás contar con la función que hace que tu barra espaciadora te permita desplazarte con mayor precisión a lo largo de los textos que escribes… ¿Qué esperas para optimizar tu experiencia con este truco?
Àngel Llàcer ha emocionado a todos con su reciente reaparición en la televisión tras meses alejado debido a una grave enfermedad que lo mantuvo al borde de la muerte. El popular actor y miembro del jurado de ‘Tu cara me suena’ ha vuelto a la pantalla con una emotiva entrevista en el programa ‘Col·lapse’ de TV3, en la que se ha abierto completamente y ha generado un impacto tremendo en los oyentes.
El presentador de televisión compartió con el público los detalles del duro proceso que ha atravesado desde que contrajo una peligrosa bacteria durante un viaje a Vietnam. La experiencia más demoledora de su vida, en la que ha padecido numerosos dolores y la sensación del miedo más tremendo de todos, que no lo ha abandonado en ningún momento, el temor a morir. Su regreso ha sido conmovedor.
Ángel Llàcer
El momento más tremendo de su enfermedad
Durante su viaje a Vietnam, Llàcer contrajo la bacteria Shigella, una infección severa que lo llevó a enfrentar dolores intensos, fiebre alta y complicaciones que no parecían tener fin. «Tenía dolor en el estómago, heces con sangre y cada vez tenía más fiebre. Era un horror. Estaban muy preocupados», expresó el presentador. Además, a medida que la infección avanzaba, la salud fue empeorando y trajo consecuencuas como fascitis necrotizante que lo mantuvo catorce días en la UCI. «Me dijeron: ‘O sales sin pierna o no sales’», confiesa.
Ése fue el momento más difícil de todos. Incluso llegó a despedirse de su familia y amigos ante el temor de no sobrevivir. Entre lágrimas, Àngel Llàcer contó los detalles del proceso de recuperación, que fue largo y doloroso. En un gesto de absoluta apertura y sinceridad, el presentador mostró las cicatrices de su pierna y mencionó que todavía está en proceso de rehabilitación. «He aprendido a poner un pie detrás de otro, literalmente».
Las secuelas que sufre Àngel Llàcer tras su grave enfermedad
«No puedo saltar ni subir escaleras, sólo caminar, y lo hago lentamente. Aprender a caminar ha sido toda una metáfora», explicó con una sinceridad que conmovió al público. En su reaparición, relató el infierno que vivió durante esos meses. Su relato estuvo lleno de momentos desgarradores, como cuando contó que pensó que podría morir y que llegó a despedirse de sus seres queridos con un mensaje claro: «quereos los unos a los otros».
A pesar de estar mejor, Llàcer confesó que su recuperación no ha sido fácil, y dijo que aunque ha dado pasos importantes en su recuperación, aún enfrenta serias secuelas. El actor explicó que caminar, una tarea tan simple, ahora le exige todo su esfuerzo. Con esta vuelta, Àngel Llàcer demuestra su gran capacidad de superación y su pasión por el trabajo, mostrando que a pesar de las dificultades, está decidido a seguir adelante. El presentador ha recibido en este tiempo el apoyo de un amplio grupo de personas que le desean lo mejor.
A pesar de que las redes sociales han traído enormes beneficios consigo, tales como la gran facilidad con la que podemos comunicarnos con cualquier persona sin importar la parte del mundo en la que se encuentre, también han generado, de cierta forma, que principalmente los jóvenes empiecen a ser víctimas de más afectaciones relacionadas con su estado de ánimo, sus conductas y hasta con la forma en la que desarrollan sus vidas por fuera de este tipo de entornos.
Ha sido tan significativo el impacto que han tenido las redes sociales en nuestras vidas, que incluso su utilización ha dado lugar a la aparición de nuevos síndromes justamente relacionados con ellas. Entre estos se encuentra el denominado «sunshine guilt», cuyo equivalente en español vendría siendo algo como «sentirse culpable por el sol», el cual está afectando a cada vez más jóvenes y sobre el que ahondaremos a continuación.
Las redes sociales y las vidas idealizadas
Históricamente siempre se ha relacionado un día con buen tiempo con actividades al aire libre, es decir, con la oportunidad perfecta para pasar un buen rato por fuera de casa, aprovechando el clima para dar un paseo, ir a la playa, asistir a eventos, entre otra gran variedad de opciones. Sin embargo, el uso de las redes sociales viene modificando este tipo de costumbres desde hace varios años, tanto así, que en la actualidad ya no son tantos los jóvenes que se interesan en aprovechar un buen día lejos de su teléfono.
Esta disyuntiva es la que ha dado lugar a la aparición del sunshine guilt, síndrome asociado con aquellas situaciones en las que una persona tiene un gran sentimiento de culpa o malestar generado por el hecho de sentirse obligada a tener que aprovechar un buen día para realizar actividades al aire libre, sobre todo cuando, irónicamente, observa por medio de las redes sociales que otros están haciendo lo mismo.
Desconéctate de la idealización ofrecida por las redes sociales
Para nadie es un secreto que en las redes sociales cada quien muestra lo que le apetece y que la mayoría de personas quieren hacer creer que su vida es casi perfecta, ¿verdad? Pues justamente estos casos de vida idealizada son los que llevan a otros usuarios a sentir que no están sacando provecho suficiente de su tiempo, generando así que salgan a realizar actividades diferentes no por iniciativa propia, sino porque se sienten obligados a hacerlo para evadir el sentimiento de culpa.
Por lo anterior, la recomendación más importante para procurar no ser víctimas de este síndrome se resume en una palabra: desconectar. Al alejarte periódicamente de las redes sociales intenta convencerte de que estas plataformas no tienen por qué decirte de qué forma tienes que vivir tu propia vida ni hacerte sentir culpable por la manera en la que otros la viven. Sé tu mismo, haz lo que te apetezca sin hacerle daño a nadie y disfruta tu propia estancia en la Tierra sin remordimiento alguno.