sábado, 10 mayo 2025

Adif abre el alquiler de tres terrenos por 800.000€ anuales para labores de mantenimiento

0

Adif Alta Velocidad ha convocado un concurso para la presentación de ofertas por tres terrenos situados en Toledo, Guadalajara y Barcelona que el gestor alquilará por una renta total anual de 800.000 euros para la construcción y explotación de instalaciones de mantenimiento ferroviario.

Según consta en el pliego de la licitación, esta renta se corresponde a la anualidad, sin IVA, que los operadores tendrán que pagar desde el año 16 de contrato hasta el 20, cuando finaliza y los adjudicatarios tendrán que restituir a Adif la parcela cedida.

Uno de los terrenos, con una superficie de 23.546 metros cuadrados, está localizado junto a la base de mantenimiento de infraestructura de Adif Alta Velocidad de Villarrubia de Santiago (Toledo), concretamente en el kilómetro 86,8 de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valencia. La renta parte de los 42.000 euros entre el primer y quinto año de vigencia del contrato.

El segundo terreno está constituido por dos franjas, con superficies de 33.204 metros cuadrados y 38.137 metros cuadrados, y se encuentra en la estación de Guadalajara-Yebes, entre los puntos kilométricos 63/900 y 65/200 de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona. La renta comienza en los 215.000 euros anuales.

El terreno restante tiene forma irregular y cuenta con una superficie de 99.315 metros cuadrados. Está situado junto a la base de mantenimiento de infraestructura de Adif Alta Velocidad de Vilafranca del Penedés (Barcelona), en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona. Su renta empieza en los 415.000 euros y va aumentando hasta el año 16.

Los adjudicatarios de estos terrenos estarán obligados a prestar, en las instalaciones que construyan, servicios de mantenimiento de material ferroviario (pesado o no pesado), de forma no discriminatoria a cualquier operador ferroviario que lo solicite. El plazo de presentación de ofertas finaliza el próximo 25 de mayo a las 14.00 horas.

Apple acepta que los iPhones de Rusia permitan preinstalar apps de desarrolladores locales

0

Apple ofrecerá a partir del mes de mes de abril a los usuarios de teléfonos móviles iPhone vendidos en Rusia la opción de elegir las aplicaciones preinstaladas del dispositivo, permitiéndoles elegir ‘software’ de desarrolladores locales.

Esta novedades afectará desde el 1 de abril a todos los iPhone, tabletas iPad y ordenadores Mac vendidos en Rusia, y llega con el objetivo de cumplir una nueva ley de protección al consumidor aprobada por el Gobierno de Rusia que entra en vigor el próximo mes y que requiere la presencia de software ruso preinstalado en todos los dispositivos.

Al comenzar a utilizar el dispositivo y configurarlo, los propietarios rusos recibirán una notificación que les dirigirá a la plataforma oficial de ‘software’ de Apple, la App Store, como ha informado Bloomberg.

En ella, Apple mostrará una lista de aplicaciones desarrolladas por compañías rusas, de manera que el usuario pueda elegir el ‘software’ preinstalado en el dispositivo, por primera vez en un producto de la compañía.

Estas apps estarán sugeridas por el Gobierno de Rusia, según Bloomberg, pero Apple se ha comprometido a incluir solamente las aplicaciones que cumplan con los requisitos de la App Store para desarrolladores. Su instalación, sin embargo, es opcional.

La CNMV afirma estar preparada para poner en marcha las SPAC en España

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya está preparada para poner en marcha la modalidad de salida a Bolsa SPAC (Special Purpose Acquisition Companies) en España, un vehículo por el que una compañía instrumental -sin activos- recauda capital para posteriormente realizar una fusión o adquisición con otra.

Este tipo de vehículos, bien conocidos en Wall Street, son vistos «con buenos ojos» por el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, quien ha asegurado que el organismo lleva meses analizando y trabajando en ellos. «Son una alternativa a la salida a Bolsa tradicional», ha indicado durante la presentación del Plan de Actividades.

Buenaventura ha explicado que la CNMV tiene interacción con entidades financieras, promotores, despachos de abogados, administradores y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital desde el pasado mes de agosto sobre esta cuestión.

En esta línea, el supervisor de los mercados habría analizado ya lo suficiente la normativa actual y las características del producto. «Si bien sería ideal realizar algunos retoques de la normativa para facilitar aún más su encaje, hoy por hoy, con la normativa española, las SPAC son posibles», ha asegurado.

«La CNMV está dispuesta y preparada para comenzar a tramitar y analizar los proyectos ultimados que nos puedan presentar en las próximas semanas», ha añadido Buenaventura, al tiempo que ha dicho que el organismo ha establecido unos criterios en este ámbito para responder de forma «ágil» a las peticiones.

En esta línea, ha admitido que la CNMV ya ha asistido a algunas presentaciones de proyectos para desarrollar las SPAC, pero ninguno en un estado lo suficientemente maduro como para tramitarlo. «Hemos estado en contacto con promotores y asistido a reuniones», ha revelado.

EL GOBIERNO ANALIZA MEJORAR LA NORMA

Aunque según la normativa actual las SPAC encajarían en España, Buenaventura ha precisado que convendría realizar algunos ajustes en la normativa para lograr un «mayor abundamiento y claridad».

Los ajustes que se plantean estarían relacionados con el derecho de separación de los socios cuando la SPAC encuentra una compañía para fusionarse y salir luego a Bolsa, o con cómo aplicar la normativa de OPAs en caso de que un accionista adquiera la mayoría de la SPAC con motivo de la fusión, no por la fusión.

Tenemos mecanismos para abordar estos ajustes normativos y me consta que el Gobierno está analizando esta cuestión para facilitar el flujo de capitales», ha aseverado.

La CNMV recibe un «récord» de 45 solicitudes para ser administrador concursal de Abengoa

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recibido «en torno a 45 expresiones» de interés para ser administrador concursal de Abengoa, una cifra «récord», según indicó este miércoles el presidente del supervisor bursátil, Rodrigo Buenaventura.

En la presentación del plan de actividades de la CNMV 2021/2022, Buenaventura afirmó que el organismo está ahora «en proceso de analizar» estas propuestas y que, en cuanto disponga de «mayor claridad» sobre ellas, propondrá al juez «una terna de compañías».

«El sistema ha cambiado. La CNMV proponía antes a un administrador. Ahora, al ser cotizada, propone una terna de posibles administradores al juez y este es quién decide. En los próximos días esperamos enviar al juez la terna de posibles administradores, en la mayor brevedad, para no demorar», dijo.

A finales del pasado mes de febrero, la Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, encargada de la solicitud de concurso voluntario de acreedores formalizada por la multinacional sevillana Abengoa tras no aceptar sus acreedores financieros extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración, declaró en concurso a la entidad.

En un auto, el tribunal determinaba que Abengoa conservaría las facultades de administración y disposición de su patrimonio, «aunque sometida en su ejercicio a la intervención de la administración concursal», cuya designación derivará «de la consulta previa y propuesta resultante por la CNMV, al tratarse de una empresa cotizada en Bolsa.

DECLARACIÓN DE CONCURSO

Abengoa solicitó la declaración de concurso voluntario de acreedores tras no lograr que los acreedores financieros le otorgaran los consentimientos para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración.

El pasado 6 de agosto, el grupo había alcanzado un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan -denominado ‘Vellocino’- estaba previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales que no se terminó nunca de concretar y que, así, vio este lunes como se ponía fin a las prórrogas que venía ganando en su carrera por un nuevo salvamento.

La deuda financiera a cierre de 2019 de Abengoa, último ejercicio con datos reportados por la compañía -que lo hizo hace apenas una semana con casi un año de retraso- ascendía a 4.783 millones de euros, aunque se elevaba hasta casi 6.000 millones si se tenían en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.

El grupo ya esquivó en 2017 el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros.

A cierre de 2019, la plantilla de la compañía en el Mundo superaba los 14.000 empleados, con en torno al 18% de ellos, unos 2.578 trabajadores, en España.

Los directivos y primeros ejecutivos del Ibex ganan entre 23 y 118 veces más que sus plantillas

0

Los directivos y primeros ejecutivos de las empresas del Ibex 35 ganan entre 23 y 118 veces más que el salario medio de sus plantillas, según la quinta edición del estudio ‘Evolución de indicadores de buen gobierno en las empresas del Ibex-35’ realizado por CCOO.

El informe, presentado hoy en rueda de prensa por el secretario de Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, y por Luis de la Fuente y Alicia Martínez, de la Fundación 1º de Mayo, revela que el salario medio por trabajador de las empresas del Ibex fue en 2019 de 39.798 euros anuales, un 2,7% más que en 2018.

Esta cifra es 118 veces inferior a la remuneración media percibida por los primeros ejecutivos de estas empresas (4,7 millones de euros por persona, un 4,6% más que en 2018), proporción que se ha incrementado respecto a 2018, cuando la diferencia era de 116 veces.

Además, el sueldo medio de las plantillas del Ibex es 23 veces inferior a la remuneración media de los altos directivos (933.653 euros, un 8% menos que en 2018), y 18 veces inferior al sueldo medio de los consejeros (726.277 euros, un 1,3% más). De la Fuente ha explicado que las diferencias retributivas dentro de las propias empresas del Ibex son «abismales».

Así, por ejemplo, la persona mejor pagada de Repsol cobra 387 veces el salario medio de esa empresa, en Inditex esta ratio es de 298 veces; en Ferrovial, de 238 veces, y en el Santander, de 222 veces. En el lado opuesto se sitúan AENA (4 veces) y Red Eléctrica (8 veces).

Según el informe, el primer ejecutivo de Repsol ganó casi 20 millones de euros en 2019, frente a los 148.000 euros percibidos por el mismo cargo en AENA. De la Fuente ha precisado que las variaciones en las retribuciones de los primeros ejecutivos están motivadas principalmente por las indemnizaciones por cese.

En el caso de los altos directivos, la horquilla dentro de las empresas del selectivo también es elevada y va desde los casi 3,4 millones de euros en promedio que cobra un alto directivo del Banco Santander a los 119.000 euros que percibe uno de AENA.

BRECHAS SALARIALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Por sexos, y utilizando datos agregados de 24 empresas, CCOO constata que el salario medio percibido por los hombres en las compañías del Ibex se situó en 2019 en 51.000 euros anuales, por encima de los 43.000 euros de media cobrados por las mujeres.

Banco Santander, Bankinter y MásMóvil son, según el sindicato, las empresas donde esta brecha salarial es mayor, al cobrar los varones de estas empresas en promedio 15.000 euros más que las mujeres. En el lado opuesto se sitúan Iberdrola, Siemens Gamesa o ArcelorMittal, donde las mujeres tienen, de media, salarios superiores a los de los hombres.

Sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración, su presencia alcanzó al finalizar 2019 el 27,5% del total de consejeros, por lo que no se ha alcanzado el 30% marcado por el Código de Buen Gobierno para 2020 y se está lejos del objetivo del 40% fijado para 2022. «Aunque se está avanzando, el camino es irritantemente lento», ha denunciado Bravo al respecto.

SÓLO EL 23% DEL PERSONAL ES MAYOR DE 50

El conjunto de plantillas de los grupos empresariales de las empresas que componen el Ibex alcanzó los 1,3 millones de personas a finales de 2019, prácticamente la misma cifra que en 2018.

Las mujeres representan el 47% del total de las plantillas, lo que implica un leve incremento respecto al año anterior. En 2019, diez empresas del selectivo presentaban una proporción de mujeres mayor que la de hombres, destacando Inditex (76%), Inmobiliaria Colonial (61%), Grifols (60%) y Bankia y Sabadell (56%).

Por el contrario, con las menores proporciones de mujeres entre sus plantillas se encuentran ArcelorMittal España, Acerinox, CIE Automotive, Ferrovial y Siemens Gamesa, con porcentajes inferiores al 20%.

La mitad del personal empleado en las empresas del Ibex tiene entre 30 y 50 años, mientras que sólo el 23% supera los 50 años y el 26% es menor de 30 años. Las plantillas más jóvenes las tienen empresas como Inditex y Viscofan, frente a Bankia, ArcelorMittal España y Endesa, donde el personal joven está por debajo del 4%.

Las plantillas más ‘envejecidas’, donde el personal mayor de 50 años representa más del 30% de su plantilla, son las de Ferrovial, Banco Sabadell, ACS y Mediaset.

En 2019 el 12,7% de la plantilla total de las empresas del Ibex 35 tenía contrato temporal, cifra 2,4 puntos inferior a la tasa de temporalidad del año anterior.

No obstante, CCOO advierte de que hay empresas cuya temporalidad está muy por encima de la media, como ACS, que tiene a más de un tercio de su plantilla de ACS con contrato temporal. Pese a ello, la tasa de temporalidad en ACS se redujo 8,3 puntos respecto a 2018.

Por el contrario, Bankia no tiene ningún contrato temporal y Merlin Properties, Banco Sabadell y Acerinox no llegan al 0,8%.

En 2019, la tasa de parcialidad global de las empresas del Ibex 35 era de 16,8%, dos puntos más que en 2018. En este aspecto destaca, según CCOO, Inditex, donde más de la mitad de su plantilla tienen un contrato a tiempo parcial, así como ACS e IAG, con una tasa de parcialidad superior al 25%.

Según el sindicato, uno de cada cuatro trabajadores del Ibex 35 no está protegido adecuadamente por la negociación colectiva. Sólo cuatro empresas afirman tener el 100% de su plantilla bajo la cobertura de la negociación colectiva: Acciona, Acerinox, Caixabank y MásMóvil.

En el caso de datos referidos únicamente a España, el número de empresas con la totalidad de la plantilla cubierta por la negociación colectiva es mayor: Acciona, Acerinox, Amadeus, Banco Sabadell, Bankia, BBVA, Indra, Mapfre, MásMóvil y Repsol.

CaixaBank asistirá al HIP-Horeca Professional Expo 2021 por la recuperación de la hostelería

0

CaixaBank asistirá al HIP-Horeca Professional Expo 2021 que se celebrará en el recinto de Ifema en Madrid del 22 al 24 de marzo para apoyar la recuperación e innovación de la hostelería y la restauración.

La entidad financiera –que participa como banco oficial del salón– ofrecerá una serie de ponencias con la innovación «como uno de los motores para promover la recuperación del sector de la restauración», ha explicado a través de un comunicado este miércoles.

Entre las ponencias se encuentran las de Ferran Adrià y Ferran Centelles –fruto de una colaboración con elBulliFoundation–, que ofrecerán su visión sobre la gestión en el sector.

Adrià intervendrá en la jornada inaugural, el lunes 22 a las 11:00 horas en el auditorio CaixaBank del recinto, mientras que Centelles dará una ponencia sobre la gestión de bebidas en un restaurante en la jornada de clausura, el miércoles 24 a las 12:00 horas.

PROYECTOS PARA LOS FONDOS EUROPEOS

El banco ofrecerá también una serie de mesas redondas en torno a soluciones innovadoras para la recuperación y la digitalización de bares, restaurantes y cafeterías.

Por otro lado, CaixaBank dispondrá en el espacio de un expositor de Food&Drinks –su línea de negocio especializada en el sector– y participará en los ‘Horeca New Business Models Awards 2021’ como patrocinador de la categoría de Innovación tecnológica y digitalización.

En el HIP participarán en total más de 300 firmas expositoras con soluciones en el ámbito de la alimentación y bebidas, maquinaria, equipamiento e interiorismo, entre otros.

También se presentarán los diferentes programas tractores que se han diseñado «para que la hostelería pueda aprovechar los fondos europeos Next Generation EU en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y digitalización».

‘Estoy vivo’: actores a los que no verás en toda la Temporada 4

0

El pasado 10 de marzo, La 1 de TVE estrenó la cuarta temporada de una de sus series más exitosas, Estoy vivo. Veremos si la serie no nota el parón de tantos meses entre una temporada y otra, pues por cuestiones obvias, relacionadas con las restricciones del estado de alarma, los episodios no se pudieron grabar cuando estaba previsto y por lo tanto, no se ha podido estrenar hasta ahora. La serie, arrancaba poniendo en situación a la audiencia de lo que será la nueva temporada, con un apagón que tendrá repercusión en la Tierra y como no, en la Pasarela. Y nos parece bastante seguro, que también tendrá repercusión – y mucha – la desaparición de algunos actores/personajes a los que no veremos en este cuarta temporada. Te contamos cuáles son y porqué:

Anna Castillo

las tres series de anna castillo Merca2.es

Sin ninguna duda, la pérdida más grande que tendrá que superar esta temporada de Estoy vivo es la de Anna Castillo. Y lo decimos no sólo por el peso de su personaje dentro de la ficción, sino también por su enorme talento que engrandece cualquier proyecto audiovisual en el que trabaja. Lo cierto es que aunque la vayamos a echar de menos, Castillo aparecía poco ya en la tercera temporada, pues como sabemos está inmersa en otros – muchos – proyectos cinematográficos que le impiden continuar en la serie. Veremos si las nuevas incorporaciones como la de Guiomar Puerta o Almagro San Miguel funcionan y la serie tiene más recorrido.

Aitana Sánchez-Gijón

aitana sanchez gijon a los 50 de su alegato feminista a la marca de ropa de su hijo 1 Merca2.es

Tampoco estará Aitana Sánchez-Gijón en la cuarta temporada de Estoy vivo. Con más de treinta años de carrera, la actriz italo-española se había incorporado a la serie de La 1 de TVE en la tercera temporada en el papel de la comisaria Vero, Verónica Ruiz, pero no volverá a repetir personaje. Lo cierto es que Aitana Sánchez-Gijón participa en la televisión normalmente como actriz recurrente y no como protagonistas. Así, la pudimos ver también en Velvet en el papel de Doña Blanca, pero desde hace un tiempo Aitana es muy selectiva con lo que hace, prefiriendo siempre el cine y sobre todo el teatro donde permanece muy activa.

Jan Cornet

unnamed 2 Merca2.es

Con el catalán Jan Cornet, sucede algo parecido al caso de Aitana Sánchez Gijón. El actor se incorporó en la tercera temporada de Estoy vivo, como otro de los policías – subinspector Adrián Villa López – pero por problemas de agenda no se ha incorporado con el resto del elenco para trabajar en la temporada 4 que se acaba de estrenar. El que fuera chico Almodóvar, por su participación en La piel que habito, acaba de «fichar» por otra de las series que más alegrías le ha dado a TVE. Nos referimos claro está a Cuéntame, donde Cornet se ha incorporado al elenco para interpretar el papel de Santi Alcántara.

Roberto Álamo

4132361 Merca2.es

Otros rostro con el que nos habíamos familiarizado en Estoy vivo es con el de Roberto Álamo. Si bien es cierto que el actor madrileño no formaba parte del elenco principal ni recurrente de la serie, ha trabajado como actor invitado en la primera y tercera temporadas como Andrés Vargas Soto. Aunque quizás la trama no se resienta demasiado, pues como decimos, su papel no tenía un peso excesivo en el argumento, Roberto Álamo está en el mejor momento de su carrera y su trabajo le da mucho peso a cualquier proyecto. Tiene dos Goyas, una extensa filmografía y actualmente todo el mundo habla de el por sus trabajos en Caronte y en Antidisturbios.

Alejandra López

Seguro que los espectadores también se habían acostumbrado a Inma, el personaje que de forma recurrente interpretaba Alejandra López a lo largo de las temporadas 2 y 3 de Estoy vivo. Pues la actriz andaluza tampoco estará en esta nueva entrega. Es bastante común, y sobre todo si lo exige la propia trama, que se produzca una renovación constante de algunos personajes en las series de televisión, especialmente de los personajes que no tienen tirón, para tratar de introducir a otros nuevos, que con un poco de suerte encajen bien en la trama y ayuden a rascar espectadores. Sin embargo, la cuarta temporada de Estoy vivo, parece más centrada en mantener la fidelidad de sus espectadores, que en conseguir atraer algunos nuevos. Tal y como está la competencia, quizás no sea mala estrategia, pues como se suele decir, lo importante no es llegar sino mantenerse.

Securitas Direct apoya la reinserción laboral de mujeres en riesgo de exclusión

0

Securitas Direct y la Fundación Quiero Trabajo han firmado un acuerdo de colaboración por la reinserción laboral de mujeres en riesgo de exclusión. El objetivo es reducir el impacto de género, una situación que se ha visto agravada por la pandemia provocada por la covid-19.

El acuerdo se enmarca dentro de la iniciativa #MarzoConMdeMujer. Con la misma, Securitas Direct busca visibilizar la importancia del talento femenino y la protección de la mujer. Lo que hará Securitas Direct es donar un euro por cada mujer que actualmente trabaja en la compañía. Se trata de más de 3.400 euros que representan el 41% del talento femenino que forma parte de una plantilla compuesta por 8.400 colaboradores. Su fin será el de ayudar a otras muchas mujeres a encontrar un empleo.

Además, diferentes profesionales de la compañía referente en protección, expertos en la gestión del talento, colaborarán en acciones de mentoring y voluntariado con charlas prácticas relacionadas con el entorno profesional, aconsejando sobre cómo afrontar un proceso de selección o cómo preparar un cv. También abrirán un diálogo a través del cual Securitas Direct, con una fuerte capacidad de contratación, pone sus ofertas de empleo a disposición de todas las mujeres de la Fundación.

La Fundación Quiero Trabajo, que acompaña y prepara a mujeres en situación de vulnerabilidad en su inclusión en el mundo laboral, insiste en la necesidad de seguir trabajando en este sentido. “Nos enfrentamos a un escenario complicado para las mujeres en riesgo de exclusión social y que, en plena pandemia, han visto mermadas las posibilidades de encontrar un sentido profesional a sus vidas”, asegura Vanessa López, directora general de la Fundación Quiero Trabajo.

Por su parte Laura Gonzalvo, directora de Comunicación y RSC de Securitas Direct, resalta que “se trata de una alianza en la que creemos y en la que Securitas Direct tiene mucho que aportar por dos motivos: primero, por nuestro fuerte compromiso con el talento femenino y, segundo, por nuestra misión de proteger a los colectivos más vulnerables”.

LA APUESTA DE SECURITAS DIRECT

Como refuerza la campaña Marzo con M de Mujer, Securitas Direct confirma su firme apuesta por la diversidad y, particularmente, por el talento femenino. Durante todo el mes de marzo, la compañía está llevando a cabo diferentes acciones para visibilizar el camino que aún queda por recorrer en cuanto a igualdad de género, además de mostrar la extraordinaria labor que desempeñan todas las profesionales que forman parte de la organización y que explican con orgullo su misión de proteger bajo el paraguas Mujeres que protegen.

Una campaña que, por encima de todo, se apoya en hechos e iniciativas, como captar talento a través de modelos ciegos basados únicamente en la profesionalidad, evitando así sesgos inconscientes.

Los resultados se reflejan en sus datos. Actualmente, las mujeres representan el 41% del total de la plantilla (8.400 profesionales) y en el último año, de las más de 1.400 incorporaciones netas que la compañía gestionó en 2020, el 58% fueron mujeres.

Además, y conscientes de que hay áreas de negocio con menor representación femenina, Securitas Direct ha puesto el foco en atraer a mujeres con estos perfiles. Como ejemplo, el programa Junt@s Sumamos que surgió, precisamente, por la necesidad de incorporar un mayor porcentaje de mujeres a la estructura comercial. Al inicio del proyecto solo había un 17% de mujeres en el área de ventas y ahora ya representan un 30%, lo que ha impactado positivamente en los resultados de ventas.

El Banco de España contratará a una empresa que digitalice sus documentos por 200.000 euros

0

El Banco de España contratará a una empresa para que digitalice los documentos que recibe cada día durante un total de 18 meses, un trabajo por el que pagará unos 204.000 euros, según el anuncio de licitación publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

El objeto de la contratación es la gestión y ejecución de los trabajos de digitalización necesarios para transformar a electrónico la documentación en papel recibida por el Banco de España en el ejercicio de sus funciones, así como su correcta identificación, clasificación, ordenación e inclusión en las aplicaciones informáticas oportunas y su transferencia al archivo, cuando proceda.

Será objeto de digitalización la documentación registrada diariamente por el Registro Central de Madrid. El flujo de documentación a tratar variará constantemente, aunque el número de registros medio realizados al año es de 60.000, con una media de tres documentos por registro (180.000 documentos al año) y un total medio de siete páginas por documento (1,26 millones de páginas al año).

El Banco de España estima que, para realizar este trabajo, serán necesarias unas 8.500 horas anuales, que ascienden a un total de 12.750 euros en los 18 meses que durará el contrato.

En octubre de 2019 el organismo adjudicó un contrato similar a la empresa Informática Abana por un importe de 202.100,25 euros.

Banco de España avisa de que las empresas hosteleras y artísticas ha caído un 8% por el Covid

0

La reducción del número de empresas en el sector de la hostelería y en las actividades artísticas y recreativas ha superado el 8% desde el inicio de la pandemia, según datos del Banco de España, que recoge la estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social.

De acuerdo con estos datos, el número de empresas activas en la Seguridad Social había disminuido en febrero de 2021 en casi 50.000 con respecto al nivel de febrero de 2020, lo que, en términos porcentuales, supone un descenso del 3,6%.

La mayor caída desde el inicio de la crisis, de casi un 8%, se observó en abril, según apunta el Banco de España en un documento titulado ‘La creación y destrucción de empresas desde el inicio de la pandemia’, en el que indica que en los meses posteriores a abril del pasado año tuvo lugar una «moderación significativa» en el retroceso del número de empresas, al compás de la desescalada.

Sin embargo, en consonancia con la evolución de la actividad, ese comportamiento relativamente más favorable perdió empuje a partir de los meses de verano, estabilizándose los descensos en sus niveles actuales.

Por ramas de actividad, los descensos «más acusados» se han observado en los servicios más directamente perjudicados por las diferentes medidas de contención de la pandemia. En concreto, la reducción del número de empresas con respecto al nivel precrisis supera actualmente el 8% en la hostelería y en las actividades artísticas y recreativas.

Asimismo, se observan también pautas «muy dispares» por comunidades autónomas, con una disminución del número de empresas mucho mayor en determinadas regiones, como las insulares, con caídas del 6,7% y del 6,6% en las Islas Baleares y en Canarias, respectivamente, en consonancia con el mayor peso en su estructura productiva de las actividades de servicios más afectadas.

LA MENOR DESTRUCCIÓN, EN LAS EMPRESAS DE MENOS DE 10 EMPLEADOS

En cuanto al impacto de la destrucción de empresas según el tamaño de las mismas, al contrario de lo que podría pensarse, la menor destrucción de empresas se habría producido en las más pequeñas de todas, las de menos de 10 trabajadores, y sería solamente a partir de ese umbral cuando se observa una relación inversa entre el tamaño de las empresas y su tasa de desaparición desde el inicio de la pandemia.

En concreto, el número de empresas activas de entre 10 y 49 trabajadores ha descendido hasta febrero casi un 6,7%, frente al 3,6% en el caso de las que tienen 250 o más trabajadores.

Además, el Banco de España destaca que una parte de esa brecha tiene que ver con el hecho de que el tamaño medio de las empresas sea mayor en el caso de las que operan en las ramas cuya actividad se ha visto menos dañada por la crisis. Así, la presencia de empresas de mayor dimensión es más frecuente en las manufacturas o en el sector energético, menos golpeadas por la crisis.

En términos de las tasas medias correspondientes a años naturales, el descenso porcentual observado en el número de empresas en 2020 fue inferior al de los dos primeros años de la crisis anterior (2008 y 2009) y comparable al de 2012, a pesar de que la caída de la actividad fue mucho mayor el pasado año.

IMPACTO POSITIVO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS

Esta diferencia podría estar reflejando, según la autoridad monetaria, la distinta naturaleza de ambas crisis en dos dimensiones relacionadas entre sí: su origen, asociado a la acumulación de desequilibrios en la recesión anterior y exógeno en la actual, y su grado de persistencia, que en principio debería ser menor en esta ocasión.

«En suma, el considerable retroceso en los indicadores del flujo de destrucción de empresas desde el inicio de la pandemia resulta un tanto contraintuitivo, frente a lo que cabría esperar en un período recesivo», subraya.

A la vista de estos datos, el Banco de España asegura que este menor impacto en la desaparición de empresas del que cabría esperar podría explicarse por los efectos de las medidas de apoyo adoptadas por el Gobierno, por lo que asegura que dichas medidas habrían sido «efectivas para preservar el tejido productivo.

MANTENER LAS AYUDAS Y ENFOCARLAS HACIA EMPRESAS VIABLES

No obstante, advierte, por un lado, de que la prolongación de la crisis sugiere la conveniencia de «extender las medidas en el tiempo» en el caso de las empresas viables, reorientándolas además desde la liquidez a la solvencia, en línea con las medidas aprobadas el pasado viernes por el Gobierno, que incluyen una línea de ayudas directas por importe de 7.000 millones de euros, y hacia empresas de los sectores más afectados por la crisis que, aunque viables económicamente, presentan problemas de solvencia.

Por otro lado, el Banco de España pide a las autoridades que permanezcan «vigilantes» para evitar que las actuaciones de política económica «dificulten» el proceso de transferencia de los recursos de la economía hacia sus usos más eficientes, «como ocurriría si las medidas contribuyeran a retrasar la salida del mercado de las empresas que no son viables.

En este sentido, indica que la transposición de la directiva comunitaria sobre insolvencias al ordenamiento jurídico español debería ser aprovechada para fomentar las vías preconcursales y evitar la congestión de los juzgados competentes, una vez expire la moratoria concursal, así como con el fin de implementar mecanismos para la liquidación ágil y eficiente de las empresas inviables.

Cimic (ACS) gana un contrato ferroviario en Australia de 80 millones de euros

0

La filial australiana de ACS, Cimic, se ha hecho con un contrato ferroviario de 124 millones de dólares australianos (80 millones de euros) para mejorar la línea Gippsland, que conecta Melbourne con otros núcleos urbanos del Estado de Victoria.

Los trabajos, que comenzarán en los próximos semanas y concluirán a finales de 2022, incluyen la construcción de andenes, la mejora de estaciones, vía y señalización, así como de pasos a nivel, según informa la compañía en un comunicado.

Cimic se ha adjudicado este proyecto a través de su filial UGL y como parte de un consorcio de empresas pero le generará solo a UGL unos ingresos del entorno de los 80 millones de euros durante los próximos años.

«UGL tiene una larga trayectoria en la prestación de servicios ferroviarios en Victoria. Nos complace trabajar en estrecha colaboración con Rail Projects Victoria para entregar esta actualización de la infraestructura de manera segura y eficiente, en beneficio de las comunidades», señala el presidente y consejero delegado de Cimic, Juan Santamaria.

El comité de Alcoa dice que la planta de San Cibrao «ganó dinero» en febrero

0

El presidente del comité de empresa de Alcoa, José Antonio Zan, ha asegurado que la factoría de San Cibrao (Cervo) «ganó dinero» durante el pasado mes de febrero.

Zan ha destacado que la planta de A Mariña «está con números positivos», aunque puntualiza que «no» saben lo que «se está ganando». «Sabemos que Alcoa en febrero ganó dinero», ha apostillado.

Asimismo, en el comité de empresa pide a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) que agilice la compra de la factoría de San Cibrao y «convoque reuniones para llegar a un acuerdo». «Porque cuanto antes tengamos una solución mejor para todos», ha abundado.

En cuanto a las negociaciones, Zan ha insistido en que desconoce «si hay novedades o no», para señalar que la multinacional «tiene de plazo hasta el próximo lunes para ofrecer información que tiene comprometida tras el acuerdo».

«Esperamos que el SEPI esté avanzando en el acuerdo general, para llegar al principio de acuerdo y darle para delante. Se está demorando por cuestiones del día a día que surgen con respecto a esta problemática. Esperamos tener dentro de poco la solución encima de la mesa», ha incidido.

En cuanto a la «solvencia» de Liberty, el grupo británico dispuesto a comprarla a través de la SEPI y tras informaciones que ponen en duda dicha solvencia del banco que financia a Liberty, José Antonio Zan ha vuelto a insistir en que «quien compra es la SEPI, y por eso le pedimos que agilice la compra».

La firma navarra Seinsa crea un agarre portátil antiCovid para el transporte público

0

El grupo navarro SEINSA Corporation, empresa líder en fabricación de productos de sistemas de freno, suspensión y transmisión que exporta a 85 países, fabrica un novedoso amarre portátil con el objetivo de que el transporte público sea un lugar libre de covid. 

El objetivo es evitar tocar directamente las barras del transporte, unos espacios de rotación continua de personas en los que la atmósfera, el vaho, puede ser una fuente de transmisión a los elementos. El agarre antiCovid está diseñado para que pueda utilizarse en cualquier medio de transporte -autobús, metro o red de cercanías- pero este no es el único uso que tiene el innovador producto, ya que su diseño está pensado para ayudar a abrir o cerrar puertas de manilla y de asa cilíndrica, llevar las bolsas de la compra o cargar barras en el taller sin necesidad de tener un contacto directo con los materiales. 

Además, se ha tenido en cuenta en su fabricación que el agarre sea totalmente moldeable: se dobla fácilmente y no entra en contacto directo con el bolso al guardarlo, una característica fundamental para asegurar un trayecto 100% ‘covidfree’.  

Agarre ANTICOVID Merca2.es

En plena pandemia, SEINSA Corporation junto al equipo de JOYCAR, el taller especializado en la fabricación de moldes y troqueles perteneciente al grupo, se lanzaron a la fabricación de este producto innovador, aprovechando el talento creativo de su equipo aplicado a diferentes ámbitos. De esta forma no han querido poner límites a sus productos y han adaptado la producción a las nuevas necesidades de los ciudadanos, siendo fieles a su metodología basada en el impulso de conocimiento colectivo, el trabajo en equipo y la innovación. 

El agarre antiCovid para el transporte ya se ha registrado y se  encuentra  en  la  fase  previa  a  la  comercialización,  que  se  realizará esencialmente a empresas del sector del transporte.

«MODELO EUROPEO BASADO EN LAS PERSONAS»

SEINSA Corporation tiene un plan de expansión para crecer un 40% los próximos tres años, multiplicando su volumen de ventas anual, que alcanzó los 22 millones de euros hace un año, a pesar y en contra de las previsiones del sector del automóvil en general. El 98% de las ventas de la compañía navarra corresponden a la exportación para 83 marcas de 85 países.  

La compañía se ha consolidado como una empresa pionera en España en el desarrollo del modelo europeo de excelencia empresarial y  pone a disposición de todo el sector del automóvil su metodología de gestión anticrisis.  

En 2002, consiguió el premio europeo EFQM por la gestión de la calidad y en 2005 inauguró una factoría en Chennai (India), que le ha permitió entrar en otros mercados, principalmente en EEUU. En 2020 SEINSA se convierte en la empresa más innovadora reconocida por INNOBASQUE. 

Paradores se encomienda a Santiago este Xacobeo con descuentos para peregrinos

0

La dinamización del Camino de Santiago se antoja como un motor irrenunciable para la reactivación del turismo, y Paradores se quiere sumar a esta recuperación emocional y económica en la que, por primera vez en la historia, el Año Jubilar se celebra dos años seguidos a causa de la pandemia. Por eso la compañía lanza una promoción especial para los peregrinos con motivo del Xacobeo en 2021 y 2022.

Aquellos peregrinos que realicen el Camino cuentan con un 15% de descuento sobre el precio del alojamiento y desayuno de la Tarifa Parador, así como en restaurante y cafetería, para estancias máximas de tres noches consecutivas en el mismo parador y no es válida para grupos.

Los paradores incluidos en esta promoción ofrecen un Menú Peregrino a 20 euros en sus restaurantes y 18 euros en los ‘Enxebres’ (excepto el de Santiago de Compostela y algunas fechas concretas de puentes y festivos) en servicio de almuerzo, bebidas no incluidas.

Los peregrinos no alojados que quieran desayunar en un parador también cuentan con un descuento del 15% sobre la tarifa. Para beneficiarse de esta promoción, los clientes deberán presentar a su llegada al establecimiento la Credencial Oficial del Peregrino conformada o, en su caso, la Compostela.

ESTRATEGIA DE PROXIMIDAD

Paradores se ha reinventado con una renovada estrategia de proximidad con el fin de adaptarse a los cambiantes cierres perimetrales. De esta forma, la red de alojamientos ha ampliado su oferta destinada a los clientes que vivan en una localidad, de una provincia o región sujetos a confinamientos perimetrales con un parador cercano.

La compañía presume de gozar de la confianza de los españoles, tanto porque la mayoría de sus establecimientos se sitúan en lugares apartados, lejos del turismo masificado, como por el tamaño de sus hoteles, casi todos medianos o pequeños, que facilitan la implantación rigurosa de los controles de seguridad e higiene para convertirlos en el lugar turístico más seguro.

En la situación actual, Paradores apela de nuevo a esa familiaridad para dar un paso más promoviendo una estrategia de absoluta proximidad, hacia un el turismo de vecindad. La idea es que los propios lugareños conozcan “de cerca” el parador más próximo a su lugar de residencia.

La oferta se puso en marcha tras las restricciones a la movilidad en toda España para controlar la pandemia, restricciones que siguen vigentes en 2021. Los residentes podrán así continuar conociendo de “primera mano” paradores ante la “buena acogida” de esta promoción por parte del turismo local, según ha destacado la cadena hotelera pública.

Esta tarifa ofrece habitaciones doble estándar para una o dos personas desde 67 euros por noche (desayuno opcional) mientras continúen vigentes las actuales restricciones de movilidad.

Stradivarius: perfumes por menos de 10 euros que copian a los de lujo

Stradivarius es una de las cadenas de moda con más éxito en nuestro país. Todas las semanas se acercan hasta cualquiera de sus establecimientos miles y miles de personas con la intención de comprar prendas de bonitos y modernos diseños, de buena calidad y al mejor precio. Y muchas de ellas se llevan una grata sorpresa cuando descubren que además de ropa, hay otros tipos de productos. Como colonias.

Precisamente en este artículo te queremos mostrar 10 colonias de Stradivarius que cuestan menos de 10 euros y que son tan buenas como las caras. Sigue leyendo si quieres enterarte de todo. Te los contamos a continuación.

Esmerald tulip eau de toilette de Stradivarius

Stradivarius

Empezamos esta lista de las colonias de las mejores colonias de Stradivarius que cuestan menos de 10 euros y que son tan buenas como las de las marcas caras con este perfume. Se trata de un pequeño frasco con el que podrás perfumarte colores de esmeralda. Muchas personas lo utilizan para su día a día. Consideran que es ideal perfumarse con el tanto como para ir a trabajar como para ir a la universidad. Y lo mejor de todo es que no es necesario gastar mucho dinero para comprarlo, porque tan solo cuesta 9’99 euros.

Colonia de orquídea y vainilla de Stradivarius

Stradivarius

Esta colonia de Stradivarius es una de nuestras favoritas. Pero tal y como hemos podido enterarnos, también lo es de muchas otras personas. Y es que muy pocos se pueden resistir a los encantos de la mezcla de aromas de esta fragancia. Está compuesta a base de orquídeas y vainilla. Esa mezcla floral junto con el toque dulzón hace que se trate de un producto muy especial. Y además es muy barata. Porque solo cuesta 9’99 euros. Muchas personas, en cuanto se han enterado del precio, han acudido a su tienda más cercana para comprarse uno de estos perfumes.

Colonia con toques de seda de Stradivarius

Stradivarius

Todas las mujeres que estén buscando una colonia elegante y sofisticada y que no quieran gastar mucho dinero, pero que quieran obtener los resultados que daría una fragancia de una marca cara, deberían pasarse por Stradivarius. Porque allí encontrarán esta colonia. Se trata de una fragancia cálida con aromas de seda y con toques de flor de naranjo.

El bote de 75 mililitros es muy barato. De hecho creemos que es todo un chollo. Porque solo cuesta 9’99 euros. Más barata y es regalada, ¿no crees?

Colonia Dulce fresa de Stradivarius

Stradivarius

Reconocemos que una de nuestras debilidades son las colonias de aromas afrutados. Y como sabes que también lo es la de muchas mujeres, hemos querido añadir a esta pequeña selección este producto de Stradivarius. Se trata de una colonia con aromas de fresas que aporta un toque dulzón al día a día. Por eso tantas mujeres deciden comprarla para acudir tanto a sus trabajos como a sus centros de estudios.

Además, que no tendrás que hacer un gran desembolso por ella, pero sí obtendrás los resultados que ofrecen las marcas caras. El bote de 50 mililitros cuesta solo 9’99 euros.

Perfume eau de toilette básico para hombre

Stradivarius

Lo bueno de Stradivarius es que tienen productos tanto como para hombre como para mujer. Incluso también en los perfumes. Por eso hemos querido incluir en esta selección este perfume básico para hombre. Pero no te dejes engañar por lo de básico. Nosotros lo hemos probado y te podemos asegurar que tiene un aroma muy fino y elegante. Por eso es ideal para utilizar en el día a día. Además, tal y como hemos podido comprobar, su aroma aguanta impregnado en el cuerpo durante muchas horas. El bote de 75 mililitros cuesta 9’99 euros.

Colonia Breathe

Screenshot 2021 03 09 Breathe eau de toilette Fragancias de mujer Stradivarius Espana Merca2.es

Todos los que estén buscando una colonia especial, de esas de ponerse para las grandes celebraciones, deberían acercarse hasta una de las tiendas que Stradivarius tiene a lo largo del país y oler este perfume. Se trata de una fragancia super ligera y nada empalagosa. Además, nos parece que tiene un o de los aromas más elegantes que hemos podido oler en mucho tiempo. Por eso su uso está recomendado para las grandes ocasiones. Aunque es tan barata que si quieres usarla en el día a día tampoco pasa nada. El frasco de 50 mililitros cuesta solo 9’99 euros.

Colonia Cashmere para mujer

Screenshot 2021 03 09 Cashmere eau de toilette 75ML Fragancias de mujer Stradivarius Espana Merca2.es

Y terminamos esta selección de colonias de Stadivarius por menos de 10 euros, pero con los mismos resultados que ofrecen las marcas caras con un artículo muy especial. Se trata de una fragancia diseñada especialmente para las mujeres que contiene finos aromas de cashmere. Pero lo que más nos ha gustado de ella son sus toques frutales de grosella negra y de melocotón. Lo cierto es que le dan una personalidad muy divertida y fresca. Por eso no podemos dejar de recomendarte su suso para el día a día. Y sobre todo porque es muy barata. El frasco de 75 mililitros solo cuesta 9’99 euros.

La fintech inmobiliaria Casavo cierra una ronda de 200 millones de euros

0

Casavo, el Instant Buyer líder en Europa con la misión de cambiar la forma en la que la gente compra, vende y cambia de hogar, ha cerrado una ronda de financiación de 200 millones de euros. Esto eleva la inversión total recaudada hasta la fecha por la compañía italiana a 385 millones de euros. Casavo logra este hito tras el crecimiento de triple dígito en 2020 y demostrar su éxito en la digitalización del proceso de compraventa de viviendas, reduciendo el tiempo medio de venta de 6 meses a menos de 30 días, aportando valor a todos los actores del ecosistema inmobiliario.

La ronda de capital de serie C ha sido liderada por Exor Seeds, el brazo inversor de Exor que apoya a startups con potencial de convertirse en líderes de su categoría. Exor es un holding controlado por la familia Agnelli y propietario de empresas como PartnerRe, Ferrari, Stellantis, CNH Industrial, Juventus FC y el grupo The Economist.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Exor como socio estratégico para cambiar la forma de vender, vivir y comprar viviendas en Europa. Es un honor para nosotros poder beneficiarnos de su herencia emprendedora, al tiempo que compartimos la misma visión innovadora», afirma Giorgio Tinacci, fundador y consejero delegado de Casavo.«La nueva ronda acelerará nuestro crecimiento en los mercados actuales de Italia y España, así como en otras ciudades europeas. Los fondos obtenidos nos permitirán seguir invirtiendo en equipo y tecnología para ofrecer la mejor experiencia de usuario a miles vendedores y compradores de casas”.

Noam Ohana, director general de Exor Seeds añade: «Casavo está emergiendo como el líder europeo en la categoría proptech y estamos encantados de asociarnos con ellos y utilizar todo el potencial de la plataforma global de Exor para erigir un referente europeo”.

Los actuales inversores Greenoaks Capital, Project A Ventures, 360 Capital y Picus Capital continúan apoyando a la compañía. Entre los nuevos inversores que se han unido a Exor se encuentran P101 y fondos relacionados (incluido el de Azimut Libera Impresa), y los españoles Bonsai Partners. El fondo de capital riesgo español invierte en oportunidades tecnológicas en toda Europa. Bonsai fue de los primeros inversores en Idealista, Glovo o Wallapop. “En Bonsai Partners llevábamos más de dos años siguiendo de cerca la increíble evolución de Casavo en Italia. El rendimiento que Giorgio y su equipo han estado demostrando, unido a su expansión geográfica, ha hecho que nos sumemos a esta aventura para ayudar a consolidar la posición de liderazgo de Casavo en Europa”, explica Juan Tejeiro, socio en Bonsai Partners.

Goldman Sachs
 proporcionará a Casavo una línea de crédito de 150 millones de euros para financiar la compra de propiedades inmobiliarias. Giorgio Tinacci, fundador y consejero delegado de Casavo, explica que “la línea de crédito obtenida de Goldman Sachs representa un hito estratégico para que nuestra compañía financie a escala las operaciones inmobiliarias en el mercado de deuda institucional”.

«Estamos muy contentos de poder apoyar el crecimiento de Casavo en este momento tan importante. Esta línea de crédito se ajusta a nuestra estrategia de apoyo a plataformas innovadoras y diferenciadas de alta calidad a nivel mundial» añade Simone Verri, Partner y Global Co-Head of Debt Capital Markets en Goldman Sachs.

Banca March se une al proyecto Dalion de identidad autogestionada

0

Banca March se suma a Dalion, un proyecto colaborativo que agrupa a empresas para profundizar en la tecnología ‘blockchain’ y la identidad autogestionada, con el objetivo de ofrecer la máxima seguridad a sus clientes en la gestión de sus datos personales.

En un comunicado remitido este miércoles, Banca March sostiene que esta tecnología «supone un paso adelante en la protección de datos de los clientes», que tendrán sus datos en una sola identidad digital que podrán almacenar en cualquier dispositivo.

El proyecto Dailos es una iniciativa colaborativa surgida del consorcio Alastria y formado por grandes empresas españolas, como Banco Santander, Caixa Bank, Mapfre o Repsol, con el objetivo de ayudar a los individuos a gestionar de forma autónoma sus datos personales digitalmente para ser utilizados en cualquier organización pública o privada.

Con el modelo Alastria ID, que tiene base ‘blockchain’, los usuarios conservan el control total de sus datos personales digitales (identidad autogestionada) y se garantiza la privacidad e integridad de estos.

Cuando un cliente da de alta una nueva solicitud, sus datos se envían por un canal adicional seguro y se firma la transacción para su almacenamiento en blockchain que permite registrar las huellas electrónicas necesarias.

La adhesión al proyecto se enmarca dentro del plan de digitalización de la entidad, que tiene el objetivo de «consolidar un modelo de negocio enfocado al asesoramiento ágil y omnicanal, apoyado en la mejor tecnología y en productos diferenciados.

Banca March hizo inversiones por valor de 75 millones de euros entre 2018 y 2020 en el marco de su plan de transformación digital, en lo que prevé profundizar hasta 2022.

Según datos de la entidad, la tasa de uso de los canales digitales por parte de los clientes de Banca Privada de la entidad aumentó un 13% hasta situarla en el 66% en diciembre de 2020, un incremento que se produce en el contexto marcado covid-19.

Leroy Merlin gana un 58% más en 2020 con ventas estables pese al Covid

0

Leroy Merlin cerró 2020 con un beneficio de 100,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 58% con respecto al ejercicio anterior y mantuvo estables sus ventas en España, con 2.650 millones de euros, a pesar de haber tenido cerradas sus tiendas gran parte del año por la crisis sanitaria del coronavirus.

En un ejercicio marcado por la pandemia por el Covid-19, que estalló a partir del mes de marzo, la compañía fue capaz de elevar sus ganancias con respecto a los 63 millones de euros registrados en 2019.

El director financiero de la compañía, Iñigo Pérez, ha precisado que este incremento no obedece a subidas de los márgenes, ya que en 2020 han invertido 20 millones de euros en la bajada de precio de productos. «Obedece a un plan de ahorros en todas las líneas, un tema de ajustes y de la reducción de inversiones, ya que el año pasado solo abrimos una tienda en Dos Hermanas (Sevilla)», ha explicado durante la presentación de resultados del grupo.

«El coronavirus nos obligó a cerrar las tiendas, pero hemos conseguido mantener la facturación de 2019 y logramos un récord de ventas a distancia con la creación de nuevos canales como la venta telefónica. Hemos hecho un gran esfuerzo como equipo en 2020″, ha indicado el director general de Leroy Merlin España, Alain Ryckeboer.

El resultado de explotación (Ebit) se elevó un 50,5%, hasta los 127 millones de euros respecto al pasado año, gracias al plan de contención de inversiones de la compañía en 2020 que se retomarán en el presente ejercicio.

PREVÉ QUE EL ‘ONLINE’ SUPONGA EL 10% DE LAS VENTAS EN UNO O DOS AÑOS

Durante la pandemia, la compañía apostó por la innovación con la puesta en marcha de varios canales para la venta a distancia cuando sus tiendas estaban cerradas. Así, lanzó el servicio de venta telefónica y la venta por WhatsApp, que han sido clave en la estrategia de la firma en 2020.

A través de estos canales, a los que se une el ‘online’, la compañía facturó 160,1 millones de euros, casi el triple de lo obtenido en 2019. La venta ‘online’ registró unas ventas de 91 millones de euros, lo que supone un incremento del 52%, registrando un hito histórico, mientras que la telefónica recibió 460.000 pedidos valorados en 69,4 millones de euros.

El director general de Leroy Merlin España, Alain Ryckeboer, ha subrayado que el canal ‘online’ es la «mayor palanca de desarrollo y crecimiento» de la compañía para los próximos años y prevé que suponga el 10% de la facturación de la compañía en uno o dos años.

De esta forma, la compañía estima seguir implantando nuevos canales de venta innovadores como el que está testando en la madrileña tienda de Rivas-Vaciamadrid como la videollamada y que prevé desarrollar en todas las tiendas durante este año.

CREACIÓN DE 5.000 EMPLEOS EN ESPAÑA

En 2021, Leroy Merlin volverá a retomar su plan de expansión con la apertura de tres nuevas tiendas (León, Jaén y Tenerife) y con la culminación este año la convergencia de 17 establecimientos de AKI y el cierre de un local.

La compañía, que mantiene una fuerte apuesta por la inversión, destinará en 2020 un total de 108 millones de euros, de los cuales casi 27,5 millones de euros irán a tecnología (IT+Supply Chain), mientras que 67,4 irá a modernizar y transformación de las tiendas. Además, estima en crear 5.000 empleos a lo largo de este ejercicio en el mercado nacional, reforzando así su compromiso por España.

De esta forma, el director financiero prevé acabar 2021 con el objetivo de alcanzar una cifra de venta de 2.850 millones de euros, aunque reconoce que el reto de la compañía es intentar llegar a los 3.000 millones de euros.

Por su parte, el director general de la compañía ha anunciado durante la presentación de resultados la puesta en marcha de un nuevo formato de plataforma logística. Se trata de plataformas regionales para impulsar la diversificación y especialización local, que actualmente se está testando en Valencia.

La firma también probará durante este verano su establecimiento dedicado al jardín en la tienda de Palma de Mallorca, así como su formato de proximidad Leroy Merlin Express, que se está testando en Madrid, mientras que reforzará su apuesta por el mercado profesional, donde ven un «potencial enorme. «No pretendemos ser la primera opción de compra para los profesionales, pero sí que nos consideren una opción para ellos», ha señalado Ryckeboer.

CONTRIBUYE A LAS ARCAS DEL ESTADO CON 347,1 MILLONES

Por otro lado, Leroy Merlin contribuyó en 2020 a las arcas del Estado con un total de 347,1 millones de euros, un 10% más, que se desglosan en 34,8 millones de euros el impuesto de sociedades; 24,3 millones de euros en otros impuestos; 167,2 millones de euros en IVA; 95,5 millones de euros en Seguridad Social, y 25,3% correspondientes al IRPF.

La multinacional mantiene su apuesta por proveedores españoles. Así, el 72% de los productos que venden son nacionales, ya que cuentan con 2.063 proveedores. La cifra de compra de la compañía a proveedores ascendió a los 1.529 millones de euros en 2020, de los cuales el 72% son nacionales (1.103 millones de euros).

La demanda mundial de petróleo no recuperará el nivel preCovid hasta 2023, según la AIE

0

La demanda global de petróleo no recuperará los niveles observados antes de la pandemia hasta 2023, según las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que ha advertido de la posibilidad de que el mercado del crudo «nunca regrese a la normalidad» ante el impacto de los nuevos hábitos de trabajo y transporte, la creciente adopción del coche eléctrico y la transición energética.

Según las nuevas proyecciones a medio plazo de la agencia con sede en París, la demanda global de petróleo se situará en 2020 en 96,5 millones de barriles al día (mb/d), frente a los 91 mb/d estimados para 2020, con un desplome de casi 9 mb/d respecto de los 99,7 mb/d de 2019, un nivel de consumo que no se superará hasta 2023, cuando la AIE prevé una demanda de 101,2 mb/d.

No obstante, en ausencia de una intervención política más intensa y de cambios más profundos en los comportamientos de consumo, los impulsores de crecimiento a más largo plazo continuarán empujando al alza la demanda de petróleo en los próximos años, por lo que para 2026 la AIE prevé que el consumo mundial de petróleo alcance los 104,1 mb/d, lo que representaría un aumento de 4,4 mb/d desde los niveles de 2019.

«Se espera que todo este crecimiento de la demanda en relación con 2019 provenga de las economías emergentes y en desarrollo, respaldado por el aumento de la población y los ingresos», subraya la AIE, destacando que la demanda asiática de crudo seguirá aumentando con fuerza, mientras que «no se prevé que la demanda de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) vuelva a los niveles anteriores a la crisis».

En concreto, en el caso de la OCDE, la agencia advierte de que es posible de que nunca se recupere el nivel de consumo de petróleo de 47,7 mb/d previo a la pandemia, ya que para 2023 estima que será de unos 46,2 mb/d y para 2026, horizonte de sus proyecciones, será de 45,8 mb/d.

«La crisis de la Covid-19 provocó una caída histórica en la demanda mundial de petróleo, pero no necesariamente duradera», indicó Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, para quien sin la introducción de importantes cambios en las políticas de los gobiernos, así como en los comportamientos de consumo «la demanda mundial de petróleo aumentará cada año hasta 2026».

«Para que la demanda mundial de petróleo tocase techo en el corto plazo, se necesita una acción significativa e inmediata para mejorar los estándares de eficiencia de combustible, impulsar las ventas de vehículos eléctricos y frenar el uso de petróleo en el sector energético», explicó al apuntar que estas acciones, combinadas con un mayor teletrabajo, un mayor reciclaje y una reducción de los viajes de negocios, podrían reducir el uso de petróleo hasta en 5,6 mb/d para 2026, «lo que significaría que la demanda mundial de petróleo nunca volvería donde estaba antes de la pandemia».

En cualquier caso, en cuanto al consumo de gasolina, la AIE sí considera poco probable que la demanda regrese a los niveles de 2019, ya que las ganancias de eficiencia y el cambio a los vehículos eléctricos eclipsan el sólido crecimiento de la movilidad en los países en desarrollo, mientras que se prevé que los combustibles de aviación, los más afectados por la crisis, regresen lentamente a los niveles de 2019, que recuperarían para 2024, aunque el auge de las reuniones ‘online’ podría alterar permanentemente las tendencias de los viajes de negocios.

Desde el lado de suministro, la agencia calcula que para satisfacer el crecimiento de la demanda de petróleo hasta 2026 estimado en sus previsiones la oferta debe aumentar en 10 mb/d hasta 2026. En este sentido, la AIE espera que Oriente Próximo, liderado por Arabia Saudita, sea responsable de la mitad de ese aumento de la producción.

A este respecto, advierte de que los planes gubernamentales para acelerar la transición energética hacia un futuro más sostenible han creado un alto grado de incertidumbre que está poniendo a prueba la industria petrolera y recuerda que sigue siendo crucial invertir en el sector ‘upstream’ (exploración y producción) incluso durante una transición rápida, puesto que llevaría años cambiar las flotas de transporte globales de los motores de combustión interna a los vehículos eléctricos y otras alternativas bajas en carbono y sectores, como la aviación, el transporte marítimo y la petroquímica, seguirán dependiendo del petróleo durante algún tiempo.

«Cualquiera que sea la ruta de transición, la industria del petróleo y el gas tiene un papel importante que desempeñar y ninguna empresa de energía quedará sin verse afectada», subraya en su informe, donde defiende que una transición eficaz y ordenada será fundamental, no solo para alcanzar los objetivos climáticos internacionales, sino también para evitar graves interrupciones del suministro y una volatilidad desestabilizadora de los precios.

UGT ve «imprescindible» derogar la reforma laboral y crear empleos de calidad

0

UGT cree que es «imprescindible» derogar la reforma laboral y ha dejado claro que la recuperación requiere de empleos de calidad y de salarios «suficientes», según ha señalado en un comunicado tras conocerse este miércoles que el coste laboral total por trabajador y mes cayó una décima respecto al mismo trimestre del año anterior.

En el conjunto de 2020, los costes laborales se redujeron un 2,2% y los salariales un 2,6%. El sindicato ha apuntado que son los mayores descensos de la serie homogénea de esta encuesta, que comienza en 2001, y que «refleja también en el ámbito salarial la enorme repercusión que ha tenido la pandemia».

La organización sindical ha afirmado que la actividad económica de muchas empresas continúa viéndose condicionada por las medidas sanitarias adoptadas y que la prolongación de la situación de excepcionalidad «está mermando su capacidad financiera de resistencia».

«Miles de personas trabajadoras han perdido su empleo y las que no lo han hecho, están perdiendo gran parte de sus ingresos, lo que está generando enormes dificultades para llegar a fin de mes», ha remarcado.

Por ello, ve «imprescindible» que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), «que tan importante papel están jugando para sostener el empleo, no se transformen en despidos».

No obstante, también considera fundamental que las ayudas directas recién aprobadas por el Gobierno se apliquen «con eficacia. Además, ha insistido en que cada vez es «más urgente» que se derogue la reforma laboral de 2012, «ya que ha determinado las condiciones propicias para facilitar los despidos, como se puso de manifiesto en la crisis anterior».

«La retirada de aquellos cambios que se impusieron de manera unilateral, debe ser el primer paso para construir un nuevo modelo de relaciones laborales más equilibrado, que permita que la reactivación económica se base en la generación de empleo de calidad, más productivo, seguro y bien remunerado», según UGT.

Capital Energy cierra financiación por 50 M€ para sus proyectos renovables

0

Capital Energy ha emitido un bono de 50 millones de euros, cuyo periodo de vencimiento asciende a 18 meses, que ha sido íntegramente suscrito por el inversor francés Eiffel Investment Group, a través de sus fondos de ‘bridge financing’, informó la energética.

Gracias a esta operación de financiación, la primera de estas características que lleva a cabo, la compañía ha obtenido los recursos precisos para seguir acometiendo parcialmente las inversiones que requieren algunos de los proyectos renovables más maduros de su cartera española.

La francesa Eiffel Investment Group es un gerente de activos especializado en financiaciones corporativas que cuenta con más de 3.000 millones de euros de activos bajo gestión.

En concreto, Capital Energy destinará estos fondos a cinco instalaciones que están en distinto grado de desarrollo: cuatro eólicas y una fotovoltaica que, en conjunto, suman casi 170 megavatios (MW) de potencia instalada.

Los parques eólicos, que totalizan 148 MW, se ubican en Asturias, Castilla y León y Andalucía, mientras que la planta solar, de 20 MW de capacidad, se encuentra en Extremadura.

Las cinco instalaciones renovables a las que la compañía destinará estos 50 millones de euros serán capaces de suministrar más de 473.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de alrededor de 196.700 hogares españoles, y evitarán la emisión anual a la atmósfera de más de 189.200 toneladas de CO2.

El grupo fundado por Jesús Martín Buezas indicó que la emisión de este bono abre una nueva vía de captación de recursos financieros para Capital Energy, «que sigue muy de cerca la evolución de los mercados y está analizando en la actualidad un amplio abanico de instrumentos de financiación a corto, medio y largo plazo».

CARTERA DE PROYECTOS DE 38 GW

El grupo de renovables cuenta en la actualidad en España y Portugal con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 8,5 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Gracias al lanzamiento de su comercializadora, en el último trimestre del año pasado, Capital Energy ha culminado su objetivo estratégico de estar presente a lo largo de toda la cadena de valor de la generación renovable.

El Gobierno destina 3.600 M€ de los fondos europeos al transporte

0

El sector del transporte llevaba semanas insistiendo en la necesidad de recibir una parte de los fondos europeos para lograr un segmento más sostenible y eficaz. Pues bien, el Gobierno ha anunciado un paquete de 3.600 millones de euros procedente de los fondos europeos para impulsar la transformación del sector del transporte en pro de la descarbonización, digitalización y mejora de la infraestructura, lo que redundará en un estímulo importante para el sector del autobús, uno de los grandes afectados por las restricciones a la movilidad derivadas de la crisis sanitaria.

Así lo ha adelantado el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, durante la presentación de un informe elaborado por KPMG en colaboración con la Confederación Española de Transporte en autobús (Confebús), que aborda los retos, recomendaciones y la hoja de ruta del autobús para los próximos años.

Saura ha explicado que los 3.600 millones de euros se canalizarán a través de los ayuntamientos, comunidades autónomas y empresas privadas para mejorar la infraestructura, por medio de la construcción de carriles VAO, nuevos intercambiadores o aparcamientos disuasorios, así como para contribuir a la digitalización y descarbonización del sector.

Respecto a este último objetivo, el secretario de Estado ha apuntado que el objetivo del Gobierno es reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del transporte por carretera, actualmente en torno a 90.000 millones de toneladas, en un 37% antes de 2030, es decir a 57.000 millones en menos de 10 años.

DESPOBLACIÓN RURAL

Otro de los desafíos al que el Ejecutivo quiere que el sector del autobús contribuya en los próximos años es la «nueva desigualdad» que Saura cree que ha generado la concentración de la población en las grandes ciudades y ha ocasionado la despoblación rural, un problema que podría limitarse garantizando la movilidad en todo el país.

Saura ha recordado que entre el resto de medidas tomadas para garantizar la viabilidad del autobús se encuentran la inclusión del sector en el paquete de 11.000 millones de ayudas a empresas, un fondo destinado al transporte de 800 millones y transferido a las Comunidades, futuras subvenciones a ayuntamientos para compensar el déficit del transporte público generado por la pandemia, líneas de avales, los ERTE, la moratoria en el pago de préstamos o la restauración del equilibrio económico.

El secretario de Estado ha asegurado que la hoja de ruta del sector coincide con los objetivos del Gobierno y del Ministerio de Transportes, que este primer semestre del año presentará su anteproyecto de ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte.

ACTUALIZAR LAS CONCESIONES

El informe de KPMG, titulado ‘El autobús como elemento clave de la nueva movilidad’, aboga por replantear el mapa actual de concesiones, contar con un marco normativo de financiación del transporte público, impulsar la intermodalidad, alcanzar una mejor relación calidad-precio y contar con nuevas formas de contratación de servicios escolares y de uso especial.

Para abordar todos estos retos, concluye que las administraciones públicas tienen que estudiar la demanda actual del transporte, definir un nueva mapa concesional, aportar incentivos para mejorar el servicio público, mejorar las infraestructuras y adaptar el marco regulatorio.

Las empresas, por su parte, tienen que impulsar planes estratégicos internos centrados en el usuario que ofrezcan un mayor valor añadido, mientras que el conjunto del sector debe trabajar por la intermodalidad con una plataforma interfaz de venta común y colaborar en su posicionamiento e imagen de cara a los clientes.

«Este documento es una reflexión estratégica para abordar los nuevos retos y oportunidades en la movilidad, un sector esencial para la actividad económica y social, estrechamente ligado al turismo y al acceso de los servicios básicos. Más de la mitad de los desplazamientos en transporte colectivo se desarrollan en autobús, llegando donde no llega ningún otro medio de transporte y transportando 3.115 millones de viajeros anuales», ha concluido el presidente de Confebús, Rafael Barbadillo.

Telefónica Tech lanza ‘NextDefense’ para ayudar a las empresas a luchar contra los ciberataques

0

Telefónica ha lanzado este miércoles su nuevo servicio ‘NextDefense’, con el objetivo de dar a las empresas una solución que las proteja de los ciberataques y que les permita dar una respuesta «moderna, eficaz e inteligente» si estos se producen.

En un comunicado remitido este miércoles, Telefónica Tech explica que con ‘NextDefense’ se amplían y unifican la soluciones que se ofrecían hasta ahora, al integrar la gestión de vulnerabilidades basada en riesgo, la inteligencia de amenazas y la detección y respuesta gestionada.

Asimismo, ‘NextDefense’ cuenta con un equipo experto de analistas de vulnerabilidades, el Red Team, encargado de ofrecer una investigación más avanzada, que «descubre vulnerabilidades críticas y riesgos para poder priorizarlas en función de su impacto», explica la compañía.

Telefónica ofrece estos servicios con el respaldo del centro de operaciones de ciberseguridad global de la compañía, que cuenta ya con 11 ubicaciones en el mundo y que ha incorporado recientemente un nuevo equipo experto en análisis de ‘malware’ e inteligencia de amenazas, entre otras especialidades.

La pandemia obligó en 2020 a que muchas empresas tuviesen que digitalizarse rápidamente, lo que en algunos casos ha hecho que se abriesen brechas en la seguridad de los negocios. Ese año, las vulnerabilidades alcanzaron cifras récord por cuarto año consecutivo, según señala Telefónica Tech.

«Las empresas deben hacer una apuesta firme por la ciberseguridad apoyándose en socios que cuenten con la mejor capacidad operativa y técnica para que la rápida digitalización del último año no se traduzca en una brecha de seguridad en sus negocios», ha explicado director de Producto de Ciberseguridad en Telefónica Tech, Alberto Sempere.

Este lanzamiento se anuncia días después de que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sufriese un ciberataque del que aún no se ha recuperado.

La Fundación Jiménez Díaz pone en marcha un programa de prevención de la enfermedad renal crónica avanzada

0

Una de cada diez personas puede sufrir enfermedad renal crónica, un problema que aumenta con la edad, ya que la mitad de los mayores de 75 años sufre esta patología. Al ritmo actual de crecimiento, se estima que para el año 2040 se habrá convertido en la quinta causa de muerte a nivel mundial. Y antes de que acabe el siglo será la segunda causa de mortalidad en nuestro país.

Con el fin de revertir esta tendencia, detectar la patología de forma precoz y ralentizar su progresión, la Fundación Jiménez Díaz ha desarrollado un Programa de Prevención de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), impulsado desde su Unidad de Continuidad Asistencial y puesto en marcha junto a los otros tres hospitales públicos gestionados por Quirónsalud en la Comunidad de Madrid -los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba- para realizar conjuntamente con Atención Primaria.

«La importancia de este programa, que además de la prevención de la enfermedad renal crónica avanzada busca su diagnóstico precoz, radica en la dificultad de su detección, ya que en estadios iniciales es una patología asintomática y, cuando aparecen los síntomas, en fases ya muy avanzadas, estos son inespecíficos», explican los especialistas implicados en la iniciativa.

Adicionalmente, debido a la pandemia causada por la Covid-19, este programa adquiere una especial relevancia, ya que la enfermedad renal crónica avanzada es el factor de riesgo más frecuente en la población general que ha sufrido el virus de forma severa, y también es el que más incrementa la probabilidad de infección grave (excluyendo la edad avanzada).

Big Data para la detección precoz

Las funciones clave de los riñones son el filtrado de la sangre para eliminar toxinas e impurezas -el filtrado glomerular- y la producción de una hormona antienvejecimiento llamada Klotho. En concreto, el Programa de Prevención de la ERCA está destinado a ofrecer evaluación, consejos y, eventualmente, tratamiento personalizado a aquellas personas que sufran una disminución de esas funciones de los riñones o tengan analíticas cuyos datos reflejen un posible daño en estos órganos.

En este sentido, la creatinina en sangre, que se elimina por los riñones y que, por tanto, sube cuando estos no funcionan adecuadamente, es un indicador incluido en las analíticas realizadas tanto en hospitales como en centros de salud. Ahora, el análisis de esos datos gracias a la aplicación del Big Data identifica a los pacientes con alto riesgo de padecer enfermedad renal crónica.

Los profesionales del centro de salud son quienes revisan esta información y coordinan la derivación del paciente a Nefrología para una valoración adicional que, además, puede ser no presencial en una primera consulta, por vía telefónica o a través de una e-consulta. Tras el diagnóstico, los especialistas valoran el abordaje terapéutico de la enfermedad renal. «Se cura del todo escasas veces, pero sí se puede ralentizar su progreso», apuntan los nefrólogos, indicando que el objetivo es «evitar la diálisis, que sustituye la función de los riñones».

Y es que, si bien la diálisis es la consecuencia más conocida de la enfermedad renal (hay unas 64.000 personas en España en tratamiento), también es la menos frecuente. Frente a ella, hay una consecuencia menos conocida pero más grave: un alto riesgo de muerte prematura debido a que la acumulación de toxinas y la no producción de Klotho genera un envejecimiento acelerado de todos los órganos, fundamentalmente del corazón, de las arterias y de los vasos.

Una importante labor de divulgación

Con este programa se persigue, además de favorecer la detección precoz de la enfermedad renal crónica avanzada, aumentar progresivamente la concienciación sobre esta, ya que, por lo general, la sociedad no la tiene presente y siguen siendo muy desconocidas tanto la patología como sus implicaciones.

Por ello, en el Portal del Paciente -aplicación de desarrollo propio- de estos cuatro hospitales se han alojado unos breves vídeos informativos en los que el Dr. Alberto Ortiz, jefe del Servicio de Nefrología de la Fundación Jiménez Díaz, explica, entre otros aspectos, la función que los riñones realizan en nuestro cuerpo, qué podemos hacer para mantenerlos sanos, por qué se dañan y cuáles son las consecuencias de este deterioro.

En estos materiales se indica que los casos más habituales de enfermedad renal crónica avanzada son aquellos relacionados con la diabetes, seguidos de los asociados a la hipertensión. Por tanto, para mantener los riñones lo más sanos posible se deben aplicar pautas similares a las recomendadas para evitar la diabetes o la enfermedad cardiovascular.

El ejercicio regular, que ayuda a mantener el peso y la función general del organismo, es un aspecto tan fundamental como llevar una dieta equilibrada, baja en sodio y en fosfato. «Actualmente hay un exceso de fosfato en aditivos presentes en platos ya preparados y el encargado de eliminar este exceso de fosfato es el riñón, lo que supone una sobrecarga de trabajo para este órgano», incide el Dr. Ortizen los vídeos. En el mismo sentido, se recomienda también evitar las bebidas carbonatadas, ya que, «además de suponer un alto aporte calórico, pueden tener una cantidad importante de sodio y fosfatos».

Asimismo, es imprescindible evitar el tabaquismo, tener controlados los factores de riesgo cardiovascular como la tensión arterial alta, detectar precozmente la diabetes y evitar el consumo de antiinflamatorios, que son tóxicos renales y no deben tomarse si no es bajo prescripción médica, apostillan los nefrólogos.

Finalmente, hay una predisposición familiar a la enfermedad renal, por lo que estos antecedentes deben ser transmitidos siempre al médico, concluye el jefe del Servicio de Nefrología de la Fundación Jiménez Díaz.

El Hospital Ruber Internacional opera con éxito un caso de estenosis carotídea posterior a radioterapia

0

La paciente A.T. de 38 años de edad, acude a la Unidad de Patología Vascular del Hospital Ruber Internacional de Madrid por presentar en eco-doppler de control una estenosis carotídea mayor del 70%. La paciente se sometió a una operación que fue llevada a cabo por el equipo de la mencionada unidad habiéndole realizado una intervención quirúrgica conocida como endarterectomía carotídea, que consiste en la reparación de la arteria mediante la limpieza de la placa de ateroma y el engrosamiento de la pared por la radioterapia, responsables de la estrechez arterial y conseguir así un aumento de calibre de la arteria que permita el correcto flujo sanguíneo. Gracias a ello esta joven paciente ha remitido prácticamente todos los síntomas que acusaba habiendo desaparecido también el riesgo constante de sufrir un accidente cerebro-vascular.

Las arterias carótidas discurren por el cuello y llevan el riego al cerebro. Son ramas de la aorta torácica y a través de los glóbulos rojos llevan el oxígeno tanto al cerebro como a la cara. Un único tronco, denominado carótida común, nace de la arteria aorta dividiéndose a continuación en dos ramas: carótida interna, que es la que conduce la sangre el cerebro y carótida externa que lleva el flujo sanguíneo a la cara.

De acuerdo con el jefe de la Unidad de Patología Vascular del Hospital Ruber Internacional, doctor Pablo Gallo, estas arterias se pueden estrechar (estenosis) u ocluir produciendo una disminución o bloqueo del flujo sanguíneo que suministra la sangre al cerebro y a la cabeza. «Esto se debe a que la pared va engrosando por la placa ateromatosa formada en la arteria debido a los factores de riesgo ya comentados y la lesión producida por la radioterapia ocupando toda la luz del vaso», explica el doctor.

Según informa Pablo Gallo, «los factores que influyen en el desarrollo de esta oclusión arterial son el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión, el colesterol y triglicéridos elevados, la obesidad, etc.». A su vez, en la mayoría de los pacientes que reciben radioterapia en el cuello se acelera este proceso de engrosamiento de la pared arterial. En el caso de la paciente que nos ocupa, cuando tenía seis años fue sometida a un tratamiento de quimioterapia y radioterapia para tratar un tumor de paladar blando. La terapia fue un éxito, aunque en 2018 presentó una recaída de su enfermedad y precisó tratamiento quirúrgico. Al mismo tiempo, los doctores identificaron una estenosis (estrechez) de más del 70% de la carótida interna izquierda y le recomendaron tratamiento médico-conservador. Durante el siguiente año y medio empezó a padecer diferentes síntomas: «Empecé a notar que se me dormía el brazo derecho. Soy dentista y se me caían los instrumentos», indica la paciente A.T.

Así, acudió al Hospital Ruber Internacional en busca de una segunda opinión terapéutica. Según narra, «estaba muy asustada, muy desesperada porque me habían comentado de los riesgos que suponía vivir con esa estrechez, me podía dar un ictus en cualquier momento». Tal y como asevera el doctor Pablo Gallo, el equipo médico realizó una historia clínica completa y mediante Eco-Doppler de TSA -el estudio de imagen ideal tanto para el diagnóstico inicial como para el seguimiento de la patología arterial- se corroboró una estenosis crítica.

«Se inició terapia farmacológica para estabilizar el crecimiento de la placa ateromatosa y mejorar la fluidez de la sangre para que el cerebro tuviese un aceptable flujo sanguíneo», explica. Se decidió posteriormente realizar una arteriografía de las arterias carótidas con un cateterismo selectivo de la carótida izquierda para confirmar la lesión, así como valorar la posibilidad de realizar tratamiento endovascular mediante la colocación de un stent. Se valoraron ambas alternativas (colocación de stent endovascular o cirugía), teniendo en cuenta la afectación de la arteria por la radioterapia y valorando también la juventud de la paciente. Finalmente, se decidió realizar cirugía practicándose una endarterectomía carotídea, que consiste en una intervención quirúrgica en la cual se extrae la placa ateromatosa y se limpia la luz de la arteria afectada. Esta cirugía de por sí compleja lo es aún más en pacientes que han recibido radiación del cuello como en el caso de esta paciente. Así lo explica el doctor Santiago Zubicoa, responsable de la Unidad de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Ruber Internacional. «En algunos casos el acceso a la arteria se dificulta porque las estructuras vecinas como son los músculos, la piel y otros tejidos pueden estar adheridos y endurecidos, las arterias pueden estar excesivamente frágiles y friables con gran riesgo de romperse lo que requiere un equipo profesional con mucha experiencia en este tipo de casos».

La operación se realizó el pasado 25 de enero y fue todo un éxito. La paciente pese a estar aún en recuperación, y tener que acudir a revisiones periódicas, ya ha experimentado una importante mejoría. «Los dolores de cabeza han remitido, me siento mucho mejor y con más energía. Y no tengo miedo de que me pueda dar un ictus en cualquier momento», destaca

Publicidad