miércoles, 14 mayo 2025

Huidobro (Villar Mir Energía): «Toca poner el énfasis en el autoconsumo»

0
YouTube video

Como para el resto de sus competidoras, también ha sido un año “complicado” para Villar Mir Energía. Así lo admite su consejera delegada, María Luisa Huidobro, en una entrevista concedida a MERCA2 en la que afirma que, pese a todo, los esfuerzos se vieron “recompensados”, con más de 9 M€ de ebitda y un aumento en el número de clientes. Para Huidobro, el futuro pasa por un «empoderamiento del consumidor» hacia un modelo «en el que todos ganan».

Con la irrupción de la pandemia se paralizó la economía, se desplomó el consumo energético y se disparó la incertidumbre. Emergieron nuevas necesidades como la de establecer un sistema de plazos para los pagos de los clientes, en su mayoría industriales, o nuevas medidas como la prohibición de establecer cortes de suministro por impagos residenciales, y todo con la imposibilidad de establecer un contacto físico.

Enérgya VM, una de las comercializadoras independientes más veterana del sector, pretende convertirse en “la comercializadora de referencia para pymes y residencial y consolidar también los productos de autoconsumo que empezamos a desarrollar hacer un año”, explica Huidobro.

Desde la óptica de la generación, “tenemos un programa ambicioso por delante, puesto que esperamos pasar de 60 MW de eólica a 1.000 MW entre 2022 y 2027”, añade.

UN PAPEL MÁS ACTIVO DEL CONSUMIDOR

Para Huidobro, ahora resulta imprescindible “poner el énfasis en el autoconsumo” que representa “una gran oportunidad para todo tipo de clientes pero sobre todo, en el ámbito residencial”, por lo que implica la expansión de esta tecnología en la gestión de la demanda.

“No veo muy lejano el día en el que el consumidor pueda disfrutar de descuentos por no consumir energía en determinadas horas o de ingresos por consumir en determinadas horas”, afirma. Y es que el nuevo modelo “comunitario” que acompaña al autoconsumo “prevé el empoderamiento del consumidor, en igualdad con el productor”.

LO QUE NO SE ENTIENDE DE LA FACTURA

“Lo que realmente no entienden de la factura los consumidores es que aunque no consuman energía tengan que pagar (costes fijos)”, asegura Huidobro que, además, se muestra convencida de que “el consumidor dinámico ayuda más al sistema”.

“Las medidas de reducción de impuestos son las que permiten rebajar los precios de mercado” como ocurre con el impuesto a la generación eléctrica que plantea suspender el Gobierno y que tiene “un impacto directo y positivo”, porque consiguen “reducir los precios en el mercado mayorista y luego minorista”, afirma la consejera delegada de Villar Mir Energía.

Huidobro hace una lectura constructiva del impulso del Ejecutivo hacia un nuevo modelo energético, más limpio y sostenible: “nos parece bien que desde el Gobierno se den señales positivas en relación a las renovables, el almacenamiento energético y el autoconsumo”, si bien el reparto del coste de las renovables contribuirá a “reducir los cargos en la tarifa eléctrica y a incrementarlos en el gas y la gasolina”.

En este sentido, “las comercializadoras nos estamos convirtiendo en recaudadores, y dudamos de que sea la función de un comercializador”, además de los efectos contradictorios que la medida puede tener en la competencia “sobre todo entre los comercializadores independientes”, afirma la representante de Villar Mir Energía.

Con la mirada puesta en la llegada de los fondos europeos Next Generation y en el impacto que tendrán en el autoconsumo, para Huidobro, “en la electrificación de la economía, el empoderamiento del consumidor, cada vez más flexible y capaz de adaptarse a los precios es una gran ventaja, es el futuro, y va hacia modelos mucho más sostenibles y muy interesantes desde la óptica de la comercialización”, de hecho «es un modelo en el que todos ganan», concluye.

Oughourlian no se inmuta ante las débiles resistencias a su revolución en Prisa

0

Joseph Oughourlian no se inmuta ante las débiles resistencias que se está encontrando en el Grupo Prisa a la revolución que ha emprendido en el editor de El País y la Cadena SER. El presidente del Consejo de Administración y máximo accionista del influyente multimedia ha logrado que Prisa recupere su línea editorial tradicional tras haber ‘echado’ a Juan Luis Cebrián y haber dejado sin influencia al Banco Santander y la familia Polanco.

La apuesta del presidente de Amber Capital recibió luz verde en la última Junta de Accionistas de Prisa, que apoyó de forma mayoritaria la estrategia del inversor. Y esta ha pasado por dividir al holding en dos partes: Media, que retendrá El País, la SER o las musicales, y Educación, con la que Oughourlian amortizará sus 300 millones de euros de inversión mediante una probable venta de los activos de Santillana en Latinoamérica.

CARLOS NÚÑEZ, MANDAMÁS EN PRISA MEDIA

Carlos Núñez dejó Henneo para ponerse al frente de la nueva Prisa Media, que ha emprendido una limpieza histórica de directivos ‘polanquistas’: Augusto Delkáder, Pedro García Guillén, Alejandro Martínez Peón o Daniel Gavela. Prisa Educación, por su parte, está liderada por el exCEO de Prisa, el alicaído Manuel Mirat.

Mirat, que saca pecho por haber reducido la deuda de Prisa a más de la mitad en tres años (de 1.422 millones en diciembre de 2017 a 679 a finales de 2020), no ha tenido más remedio que plegarse a los intereses de Oughourlian.

HITO

Oughourlian asegura que «2021 marcará un hito en la vida del grupo», que según él está llamado «a transformar los sectores de educación y media, no solo en España sino también en el mundo hispanohablante».

El inversor de origen armenio aseguró que «la digitalización no conlleva implícitamente recortes, al revés, trae oportunidades y tenemos que aprovecharlas para impulsar el enorme potencial que tenemos. Vamos a mirar al futuro y vamos a centrar nuestros esfuerzos en invertir, en crecer, evidentemente sin descuidar los costes».

Y aseguró los motivos que le han llevado a reducirse un 50% el sueldo como presidente: «Ha llegado ya el momento de compartir los esfuerzos y dejar atrás el hecho de que los recortes siempre caigan sobre la plantilla. Me gustaría incidir en que nuestra apuesta es poner en marcha un ambicioso proyecto de crecimiento en el que el cuidado del capital humano y el talento sea prioritario».

Hemos acometido cambios en el gobierno corporativo; por primera vez en años ha entrado en el capital un accionista industrial de gran reputación como es Vivendi, con una gran visión del negocio; hemos tenido cambios de estructura organizativa con la creación de dos unidades de negocio para maximizar el valor de los activos; y contamos con un nuevo equipo directivo profundamente transformador e innovador, independiente y con una marcada visión digital de los negocios. Un nuevo management que refuerza el cambio generacional y el nuevo proyecto de Prisa«, añadió.

Mirat por su parte aseguró que «estos últimos años han sido muy intensos y gratificantes porque, gracias al esfuerzo de todos, hemos reflotado y asentado Prisa, y hemos puesto las bases de un futuro más que esperanzador. La hoja de ruta estratégica de Prisa está centrada en poner el foco en los modelos de suscripción, tanto en el ámbito de la educación en Latinoamérica como en el de los medios, que arrojó ya el año pasado unos esperanzadores resultados«.

LOS POLANCO, ENTRE LAS RESISTENCIAS A LA NUEVA CÚPULA DE PRISA

Los Polanco no están de acuerdo con el nuevo rumbo de Prisa. La familia fundadora de El País, que posee un 7,6% del multimedia gracias a la paciencia del Banco Santander, aprovechó el turno de preguntas en la Junta de Accionistas de la compañía para pedir que se mantengan «los principios de independencia y profesionalidad que inspiraron la fundación» del grupo.

Y se mostraron en contra de la nueva estructura organizativa del grupo, con dos presidentes ejecutivos de las dos divisiones en lugar de un consejero delegado clásico del grupo. Es cierto que la creciente debilidad de los Polanco posibilita que Oughourlian no se inmute ante la resistencia de la familia a los cambios.

Estrella Galicia gana terreno sin renunciar a su esencia gallega

0

Que la cerveza es la bebida más popular de nuestro país no es ninguna sorpresa. De hecho, España es uno de los principales productores de cerveza tanto a nivel europeo como español. Según Cerveceros de España, el 80% de los españoles mayores de edad la consumen independientemente de su rango social o sexo. Y, como toda pasión, los consumidores tienen una favorita. Aunque en el mercado hay muchas, la batalla está entre Estrella Galicia y Mahou.

Durante muchos años la cerveza gallega no ha sido solo la favorita dentro de Galicia. Según un informe publicado en septiembre de 2020 por Data Centric, Estrella Galicia era la favorita en diez de las 17 comunidades autónomas. Sin embargo, en el informe ‘Brand Footprint 2021’ publicado por Kantar, afirma que Mahou es la cerveza que más comunidades eligen, cinco en total, mientras que Estrella Galicia acota su popularidad al territorio gallego. Pero, ¿cómo es posible?

Sin duda, estos datos ofrecidos por Kantar llaman mucho la atención cuando EG lleva años expandiéndose por el territorio nacional tal y como reflejan muchos estudios. Quizás la diferencia radica en la forma de realizar los respectivos estudios. Mientras que Kantar tomó de referencia a 12.000 hogares españoles, Data Centric realizó más de 35.000 encuestas online. Sin embargo, el estudio de Kantar está basado en parámetros muy concretosbasados en el panel de consumidores que tiene en España. Esto hace que el estudio de Kantar sea el más fiable. Tampoco podemos olvidar el efecto de la pandemia que redujo a mínimos históricos el consumo de cerveza en bares.

Sea como fuere, lo que es innegable es que la marca estrella de Hijos de Rivera está sabiendo hacerse un hueco en el mercado nacional e internacional sin renunciar a su esencia gallega. Además, sus cervezas tienen múltiples premios por su calidad. De hecho, la cervecera solo tiene dos plantas productoras: la de Coruña y la de Brasil, su mercado más grande por detrás del nacional.

ESTRELLA GALICIA SE ABRE PUERTAS GRACIAS A LOS PATROCINIOS

Durante todos estos años, Estrella Galicia ha mantenido una línea constante que le ha permitido hacerse un hueco elevado en el mercado cervecero. Además, muchas de las marcas de la competencia, viendo el éxito de los coruñeses, decidieron inspirarse en su botella y cristalería para hacerla más atractiva al público.

Quizás, uno de los puntos fuertes de EG ha sido el cuidado de su imagen. Si algo caracteriza a la marca es su estrella. Después de 15 años, Hijos de Rivera comunicó hace un mes que iba a recuperar el astro de la primera etiqueta del grupo. Tanta repercusión tiene la estrella que, para medir la fidelización de sus consumidores, Estrella Galicia ha sacado un concurso donde, personas que tengan tatuada la anterior versión, podrán actualizar la imagen pagado por la compañía. Esta es una gran prueba del seguimiento por parte de los consumidores a la cervecera a lo largo de los años.

Sin embargo, Estrella Galicia ha sabido llegar al imaginario del resto de españoles gracias a sus patrocinios. La marca está muy presente en La Liga. La compañía ha apostado por ser el principal patrocinador de los dos grandes equipos gallegos: Celta de Vigo y Deportivo de La Coruña. Además, saliendo de su territorio, EG es sponsor del Real Valladolid, al que le dedicó una cerveza especial. Apostando por el deporte rey, el más seguido de España, la compañía ha sabido introducirse en los hogares de millones de personas.

Estrella Galicia ha encontrado su particular nicho en el mundo del motor

Pero su apuesta por el deporte no se queda aquí. Estrella Galicia ha encontrado su particular nicho en el mundo del motor. La marca patrocina a los principales pilotos españoles. En Fórmula 1 está presente de la mano de Carlos Sainz. Además, ha conseguido llegar a un acuerdo con Ferrari convirtiéndose en la cerveza oficial de la escudería italiana.

Sin embargo, donde tiene más peso es en el mundo de las dos ruedas siendo sus principales embajadores los campeones del mundo Marc y Álex Márquez, Joan Mir y Álex Rins. Mientras que con los hermanos Márquez el patrocinio es personal, con los otros dos pilotos, al igual que con otras fábricas de las tres categorías del mundial, convirtiéndose en el patrocinador oficial de Suzuki.

Estrella Galicia también se ha introducido dentro del mundo de la cultura dando nombre a uno de los festivales más importantes de Coruña: Festival Noroeste Estrella Galicia. Con todas estas apuestas, Estrella Galicia se ha situado en los primeros puestos del ranking en la elección de los consumidores. La calidad de sus cervezas unido a una buena estrategia de comunicación, que sitúa a la marca en los principales actos sociales del país, está haciendo que los amantes de la cerveza de todo el territorio español la elijan como primera opción.

Ercros implementa su plan 3D: Aranjuez, otro PPA y autoconsumo

0

Ercros avanza en su plan estratégico. La empresa química desarrollará en la próxima década un total de 20 proyectos para mejorar su eficiencia, flexibilidad y seguridad en su fábricas. Estas medidas protegen contra la volatilidad del ciclo económico. Por este motivo, la empresa ha apostado por la fábrica de Aranjuez, su «proyecto estrella» con el objetivo de evitar su dependencia de la volatilidad de las materias primas, como el cloro. Y es que, Ercros es una de las cotizadas más afectadas por los vaivenes del ciclo económico.

La entidad presidida por Antonio Zabalza realizará una inversión de 92 millones entre 2021 y 2029. Con esta cifra espera alcanzar un Ebitda de 194 millones. Cerca de 20 millones de euros se destinarán a los diez proyectos programados en Aranjuez, que tendrá una nueva fábrica y producirá dos nuevos activos farmacológicos. La diferencia con respecto a otros competidores será la forma de hacerlo. Esta estrategia responde a la diversificación, digitalización y descarbonización de la compañía.

ERCROS PONE A ARANJUEZ EN EL MAPA DE SUS INVERSIONES

La empresa da más detalles sobre la inversión en Aranjuez, que gestionará un total de 20,3 millones, el 22% del total que destinará Ercros. Gran parte irá a la construcción de esta nueva fábrica, que creará cinco empleos directos y unos 10 indirectos. Esta plantilla se sumará a los 221 empleados que realizan su labor en el complejo del sur de Madrid.

En los próximos días anunciaremos la firma de otro PPA para las fábricas de Tortosa, Vilaseca I y II (Tarragona)

La planta de Aranjuez percibirá una inversión de 16,1 millones del plan estratégico de la compañía. El 77,5% de esta inversión se destinará la construcción de la planta de extracción para producir antibióticos; el 15,5%, para la digitalización de seis proyectos ; y el 7% restante en otros tres proyectos de descarbonización. El resto del total de la inversión, 4,3 millones, tiene como objetivo otros conceptos. Entre ellos, la mejora del alumbrado, mantenimiento y fines medioambientales.

Antonio Zabalza, presidente de Ercros
Antonio Zabalza, presidente de Ercros

Las diez actuaciones de Ercros en Aranjuez reforzará la sostenibilidad de esta planta, que ha facturado este 2020 un total de 58 millones de euros. Hasta ahora, la química había invertido 32 millones en los últimos 14 años.

La fábrica de Ercros en Aranjuez conforma la división de farmacia. Este centro está destinado a
fabricar principios activos farmacéuticos (API), fundamentalmente de la familia de los antibióticos. El 92% de las ventas de esta fábrica están destinadas a EE UU, la UE, Oriente Medio y el Norte de África.

La meta de Ercros es garantizar la solvencia de la empresa y repartir dividendos a cuenta de los resultados de este ejercicio. Ercros anuló la retribución al accionista el pasado ejercicio al no alcanzar los 0,1 euros de beneficio por acción. Por esta razón, Zabalza anunció un programa de recompra de acciones y defender a los accionistas. Este mes de julio se iniciará el sexto plan de recompra, según anunció la compañía.

EL ESTATUTO DE LOS CONSUMIDORES ELECTROINTENSIVOS ES «POCA AYUDA»

La entidad cotizada en España ha preparado el plan estratégico para cumplir también el Estatuto de los Consumidores Electrointensivos. El coste de algunas de las materias primas y de la electricidad se ha disparado considerablemente en esta última parte del segundo trimestre de este año. Zalbalza avisó en febrero de la delicada situación a la que se enfrentaba Ercros de cara al segundo trimestre. «Los pronósticos adversos podrían erosionar los resultados habida cuenta de la naturaleza electrointensiva», afirmó.

El precio del cloro, de la sosa, del metanol y de la luz son las principales preocupaciones de Ercros en este momento. La química firmará en un breve plazo de tiempo un nuevo PPA para evitar sustos en la cuantiosa factura eléctrica. La empresa ha firmado con Naturgy para suministrar a las plantas de Almussafes (Valencia) y Sabiñánigo (Huesca).

Con esta operación, Ercros conocerá este coste fijo durante un largo período de tiempo, sin sobresaltos. La química anunciará no sólo nuevos pactos, sino que implementará el autoconsumo para sus plantas. Según sus cálculos, es más económico invertir en un proyecto fotovoltaico en sus propios terrenos que engancharse a la red y sufragar el alto precio que se está pidiendo en el mercado.

CON O SIN PPAS, EL OBJETIVO DE ERCROS ES EL SUMINISTRO DE ENERGÍA RENOVABLE

«En los próximos días anunciaremos la firma de otro PPA para las fábricas de Tortosa, Vilaseca I y II (Tarragona)», ha asegurado Agustín Franco, director general de negocios de Ercros, a preguntas de MERCA2 durante la presentación del plan de Aranjuez. El motivo es que son las fábricas que más energía eléctrica consumen, según ha indicado. Asimismo, ha destacado que estos contratos son un requisito de este Estatuto para poder recibir ayudas. «Son muy pocas», ha reseñado el directivo.

Estos contratos son suministros de energía eléctrica de origen renovable y a largo plazo, con un plazo no inferior a los cinco años. Sabiñánigo y Vilaseca son las plantas más electrointensivas de Ercros, pero también en Tortosa y Almussafes, pero no tanto en Aranjuez.

Para considerarse electrointensivo, la factura eléctrica de un planta debe tener un peso muy alto respecto al valor añadido de la producción. «En el caso de Ercros, la energía eléctrica es muy importante«, ha considerado. «Nos hemos puesto las pilas con estos PPAs, pero también van alineados con el plan de Ercros para reducir» la huella de carbono en el medioambiente.

CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE VAPOR CON BIOMASA Y PARQUES FOTOVOLTAICOS

El directivo no descarta que Aranjuez firme también un PPAs. El objetivo es que todas las fábricas de la compañía se suministren con energía renovable, ya sea mediante acuerdos con energéticas o bien con plantas fotovoltaicas instaladas junto a las plantas. En este último punto, ha destacado la gran superficie necesaria para instalar un campo solar. De hecho, la empresa está realizando un parque fotovoltaico de autoconsumo en Flix (Tarragona) con una capacidad de 6 GWh.

Aranjuez también está en el radar», ha afirmado, pese a que su consumo energético no es la principal preocupación.

Otro de los proyectos que está realizando Ercros es la sustitución de la inmensa mayoría del gas, que abastece a una de las fábricas de Ercros que más utiliza esta materia prima. En concreto, la planta precisa de unas 300.000 toneladas de vapor anuales, que se producen mediante el gas. Uno de los proyectos contemplados en el plan 3D es la construcción de una fábrica de vapor con biomasa.

Valeria: fecha de estreno y nuevos personajes de la Temporada 2

La serie Valeria ha sido una de las sensaciones televisivas de los últimos tiempos. En Netflix hicieron una apuesta muy fuerte por esta ficción española y parece que les ha salido muy bien. Tanto es así que ya se ha puesto en marcha la producción de una segunda temporada. Y es que muchos de los fans de la serie llevaban tiempo haciéndose preguntas tales como si la primera tanda de capítulos tendría continuación. Y de ser así, cuándo se estrenaría y quiénes serían los personajes nuevos que aparecerían en ella. Pues bien en este artículo respondemos a todas estas preguntas y a alguna que otras más. Así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

La serie Valeria está basada en una saga de libros

Valeria

Muchas de las personas que han disfrutado o están disfrutando con la serie de Netflix, Valeria, se sorprenden cuando se enteran de que esta ficción está basada en una saga de libros. Pero así es. Está, en concreto, basada en los libros de la autora Elisabet Benavent. Y aunque es cierto que existen muchos puntos en común entre ambos formatos, la serie se toma varias licencias para diferenciarse de los libros. En cualquier caso, esta primera temporada ha tenido tanto éxito que son miles los fans que esperan ansiosos la llegada de la segunda tanda de capítulos.

El éxito de la primera temporada de Valeria

Valeria

Son varias las claves que han llevado a la serie Valeria a convertirse en una de las series de más éxito de los últimos tiempos y por la que tantos fans se encuentran deseosos de que llegue la siguiente tanda de capítulos a Netflix. La primera de ellas tiene que ver con el carisma de sus cuatro protagonistas, todas ellas mujeres. Pero sin duda, también hay que destacar el contexto en el que se producen todas las historias que se cuentan en la serie. Y en este contexto destacan dos cuestiones: la personalidad apabullante de la ciudad de Madrid y la vida prepandemia.

Habrá segunda temporada de Valeria

Valeria

La serie Valeria se estrenó en la plataforma de contenidos audiovisuales de Netflix durante el año pasado. Y desde entonces han sido muchos los fans que han vivido con la incertidumbre de si habría o no una segunda tanda de capítulos. Pues bien, parece ser que la espera ha merecido la pena y que sí que habrá nueva temporada. De hecho se espera que el estreno sea muy pronto. A continuación te contamos cuál es la fecha exacta del estreno y todo lo que sabemos sobre los nuevos personajes que aparecerán en ella.

La trama en la que se basa la segunda temporada de Valeria

Valeria

La segunda temporada de la serie de Netflix, Valeria, tiene una trama de lo más prometedora. Y es que Valeria se enfrentará a una de esas decisiones que pueden marcar un antes y un después en su vida profesional. Es decir, deberá escoger entre dedicarse a su pasión por la escritura bajo el nombre de un pseudónimo o seguir haciendo todo tipo de trabajos basura. Lo bueno es que en esta segunda tanda de capítulos seguirá contando con apoyo de sus tres amigas, Lola, Nerea y Carmen, que a su vez, todas ellas deben enfrentarse a otro tipo de decisiones vitales.

Los personajes que aparecerán en la Temporada 2 de Valeria

Valeria

Una vez que se ha confirmado una nueva temporada de cualquier serie, lo habitual es que los fans se hagan preguntas sobre el reparto que actuará en ella. Pues bien, en el caso de Valeria, se ha confirmado que las cuatro protagonistas que aparecían en la primera temporada, también tendrán cabida en esta. Es decir, que podremos ver cómo las actrices Diana Gómez, Silma López, Paula Malia, Y Terese Riot dan vida a las cuatro chicas. Además Maxi Iglesias e Ibrahim Al Shani volverán a dar vida a Victor y a Adrián.

¿Habrá nuevos personajes en esta segunda temporada?

40598a6b41dda9740c74b8c4070c5eb6 Merca2.es

Otro de los aspectos que más importan a los fans de una serie ante el estreno de una nueva temporada es saber su habrá nuevos personajes o no. Y en el caso de la segunda temporada de Valeria suponemos que sí los habrá. Pero es un tema que, de momento, se está llevando con un pulcro secretismo. Y es que de momento nadie del equipo de producción ni de Netflix, la plataforma en la que se distribuye, se ha pronunciado al respecto. Así que habrá que seguir estando atentos.

La fecha de estreno de la segunda temporada de esta serie

3924856.jpg r 1280 720 f jpg q x xxyxx Merca2.es

Y terminamos este artículo en el que te hemos contado todo lo que sabemos hasta el momento sobre el estreno de la segunda temporada de la serie Valeria con uno de los datos más demandados por todos los fans de esta ficción. Es decir, su fecha de estreno. Pues toma nota, porque el día que ha elegido Netflix para colgar los nuevos capítulos es el 13 de agosto. Tic tac…

Bolt lanza su servicio de taxis y VTCs en Madrid para competir contra Uber y Cabify

0

Bolt, plataforma de movilidad en Europa, ha lanzado su servicio de taxis y VTC en Madrid. La compañía busca de esta forma abonar el camino a una entrada en más ciudades de nuestra geografía como principal competidora de Uber y Cabify. “Nuestra perspectiva en el corto plazo es seguir con el lanzamiento de Madrid y consolidarlo, y a medio plazo es expandir” comenta Daniel José Georges, director de operaciones en España para VTCs y Taxis de la compañía.

Así pues, el desembarco en las calles de Madrid ha sido muy positivo para la compañía, “la aceptación ha sido mejor de lo que esperamos, así que para finales de año pensamos contar con un número mayor”. Y es que ahora mismo la empresa cuenta con una flota de más de 1.000 conductores, tanto de VTC como de taxis.  

El responsable de Bolt destaca que “ahora mismo no nos preocupa compararnos con la competencia, estamos enfocados en hacer lo nuestro”. Para diferenciarse de su competencia directa “nuestra propuesta de valor es muy clara y directa, tanto para nuestros asociados como a los usuarios finales”.

Bolt cobra a los conductores hasta un 50% menos que la competencia

Bolt busca ofrecer a los conductores mayores ingresos por viaje a la vez que garantiza una alta demanda debido a precios competitivos. Para ello se basan en ofrecer mejores tarifas: se les cobra a los conductores hasta un 50% menos que la competencia por usar la plataforma, lo que la convierte en la opción más rentable tanto para los conductores como para los clientes.  “La estrategia de Bolt es que haya una situación de win win” confirma Daniel José.

Igualmente, respecto a los clientes, a los nuevos pasajeros se les permitirá disfrutar de ofertas de lanzamiento de hasta un 70% de descuento en los primeros 5 viajes.

ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN DE BOLT

La compañía, antes de entrar en Madrid, ya tenía en sus planes su lanzamiento en varias ciudades de España que consideran estratégicas. “Queremos expandir porque creemos que hay mucha oportunidad en el mercado español” apunta el director de operaciones. Aunque ahora mismo “nuestro foco es Madrid y estamos enfocados en tener un buen lanzamiento, pero sí que está claro que tenemos unas cuantas ciudades en nuestro radar, y obviamente las principales ciudades de España”.

Entre ellas podría estar Barcelona, donde la situación entre los taxistas y Uber/Cabify está en tensión, tras aterrizar Uber en marzo de este año gracias al nuevo decreto de la Generalitat. El sector del taxi está en constante movilización, y el Ayuntamiento de Barcelona se ha sumado al entender que las empresas de VTC incumplen de forma reiterada la normativa.

Asimismo, Uber presentó recientemente una denuncia contra Élite Taxi ante la Autoridad de Competencia de Cataluña por acoso, intimidación, amenazas y boicot.

OTROS PROYECTOS

Por otro lado, Bolt también tiene otros proyectos, como el reparto de comida a domicilio, sector donde todavía no ha lanzado ningún servicio en España. Sin embargo, la parte de patinetes eléctricos si ha desembarcado en Madrid recientemente, y como el servicio de VTC y taxis, pretenden expandir el negocio por toda España. Ahora mismo, los planes de la compañía son llegar a nuevas ciudades a corto plazo.  

“Tenemos un ojo puesto en España y la intención es crecer mucho porque estamos viendo que la micromovilidad ha venido para quedarse y es un servicio que aporta valor y nosotros buenos partners en España” declaró Paul Álvarez, Director Regional de Bolt para el Sur, Benelux y Norte de Europa, en una entrevista reciente con MERCA2.

Alight se conjura para revolucionar el sector de los RRHH en la nube

0

“Ya estamos en mitad del cambio; nos ha llevado por delante. Algo que hubiera tardado 10 años, se ha acelerado más de lo normal”. Así de rotundo se muestra el director comercial de Alight Solutions, Juan López Ceballos, que explica cómo en apenas unos meses se ha revolucionado el sector de los Recursos Humanos. Algo que estaba en marcha, pero que el covid ha puesto frente al espejo.

Los nuevos hábitos de trabajo a distancia o unas empresas más sostenibles y preocupadas por el bien común no podían dejar atrás a los empleados. En Alight lo saben bien. La empresa, especializada en soluciones empresariales para la gestión y administración de capital humano en la nube, quiere llevar ese factor, el ‘cloud’, un paso más allá.

Juan, en una entrevista con MERCA2, explica que “los equipos se han tenido que adaptar con soluciones que se han tenido que ir generando sobre la marcha; no se estaba preparado. Antes había una presencia física que ha cambiado. Y tenemos que ser capaces de ser competitivos en entornos con mayor independencia por parte del trabajador”. Bajo este escenario, ¿qué importancia debe tener el capital humano en una organización?

“Caen todas las barreras de acceso; los equipos de RRHH no podían tomar ciertas decisiones, porque estaban limitados»

Juan aclara que “las empresas van a tener que escuchar mucho más a sus empleados”. Por ejemplo, durante la pandemia asegura que “la producción cayó porque la relación de empresas y empleados no fue ágil y no se adaptó bien”. Pero eso, gracias a la tecnología, puede cambiar de manera drástica. “El objetivo es que las empresas de todo tamaño tengan soluciones para su uso. Lo que empezamos a ver es que cierto talento se está yendo a startups porque la relación humana es mejor; cada vez habrá una mayor lucha por el talento”.

LOS RRHH CAMBIAN PARA SIEMPRE

El director comercial de Alight se sonríe con optimismo. Sabe que su posición de partida es buena. Actualmente la compañía gestiona más de 30 millones de empleados en todo el mundo, y financieramente Ceballos asegura que crecen a doble dígito en estos momentos. Asumen que su sector está en un gran momento.

“Caen todas las barreras de acceso; los equipos de RRHH no podían tomar ciertas decisiones porque estaban limitados por la tecnología, ahora ya no. El que quiera seguir en un entorno del pasado lo puede hacer. Pero ahora hay un abanico de oportunidades para decidir la estrategia”, apunta Juan. Y todo se torna hacia un mismo sentido.

El acceso a la nube a un precio más accesible ya existe para cualquier tipo de empresa. Y ahora se puede determinar qué soluciones se quiere, para cuántos empleados… y si se va creciendo, la ampliación de licencias es más sencillo. Y no se necesita hardware; se amplía la posibilidad de acceso”. Esa es la base ‘cloud’ sobre la que Alight construye su estrategia.

Bajo las capacidades ampliadas de Alight, sus clientes podrán acceder a una amplia cartera de soluciones integrales para la gestión de los recursos humanos y el bienestar de los empleados, a través de las soluciones y plataformas patentadas por la empresa. Además, podrán hacer uso de otros servicios basados en las tecnologías más innovadoras, como Eloise, un asistente virtual impulsado por Inteligencia Artificial que permite corregir, predecir y evitar errores en las nóminas; euHReka, una plataforma de gestión de nóminas en la nube; o Alight Worklife, plataforma que proporciona a las empresas un punto de acceso centralizado a sus soluciones de gestión de nóminas y recursos humanos, incluida la analítica. 

Cómo conseguir leads para tu negocio sin vulnerar el RGPD

0

Si tienes un negocio y trabajas en el ámbito digital seguro que conseguir leads se ha convertido en uno de tus grandes objetivos de cara al marketing. Porque gracias a ellos puedes establecer un contacto directo con posibles clientes y entablar una relación que podría acabar desembocando en una venta.

Aunque en un principio la “puerta fría” era algo habitual en el marketing digital (mandar emails a personas que nunca habían tenido ninguna relación con tu marca), esto está ahora expresamente prohibido por el RGPD o Reglamento General de Protección de Datos. Que, además, establece un buen número de obligaciones para quienes gestionan un fichero de datos. Y ojo con incumplirlas, porque las sanciones pueden llegar a ser millonarios.

La importancia de los leads

conseguir leads 2021

Un lead es un contacto. En la era de la protección de datos implica que alguien de forma voluntaria y expresa te ha dado una vía de contacto para que puedas enviarle información sobre tus productos o servicios.

Conseguir una venta a la primera, especialmente a través de una web, es algo muy complicado. Necesitas establecer una relación con el cliente potencial para acabar convenciéndole de que tú eres su mejor opción a la hora de comprar un producto o servicio. Y para eso precisamente necesitas conseguir leads, para poder entablar esa relación.

La protección de datos en las comunicaciones comerciales

trucos conseguir leads

La normativa sobre protección de datos se ha ido endureciendo poco a poco. Desde que el RGPD entró en vigor en mayo de 2018 son muchas las cosas que han cambiado. Esto no quiere decir que ya no puedas hacer uso de las vías de contacto que tienes de posibles clientes, pero tienes que hacerlo respetando las prescripciones legales.

El objetivo es proteger al máximo a las personas, evitando que sus datos personales y su información de contacto sea utilizada de forma abusiva. Y, aunque no lo creas, también es bueno para ti como emprendedor. Porque evita que caigas en Spam, lo que mejora la imagen de tu negocio frente a los posibles clientes. Entonces, ¿cómo captar leads sin incumplir las normas de protección de datos?

Informa adecuadamente a los usuarios

conseguir leads legalmente

En tu web debes aportar toda la información necesaria para que los visitantes sepan quien va a tratar sus datos y qué va a hacer con ellos, y también para que conozcan qué derechos tienen con respecto a esos datos que van a ceder.

Por eso, es imprescindible que cuentes con una redacción adecuada de la política de cookies, el aviso legal y la política de privacidad. Nada de hacer un corta-pega de otra web porque te puedes encontrar en problemas. Lo mejor en estos casos es que dejes la redacción en manos de un experto legal en protección de datos online.

Necesitas el consentimiento expreso

captar prospectos ventas

Aunque hayas conseguido el número de teléfono o el correo electrónico de una persona de forma legal, eso no quiere decir que puedas usar esas vías de contacto para fines publicitarios y comerciales. Tienes que contar con el consentimiento expreso de esa persona para poder hacerlo.

Si incumples esta obligación te pueden denunciar, y se iniciará entonces un procedimiento que puede acabar en una multa por parte de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Por eso, al captar leads asegúrate de que pides permiso a los titulares de los datos para hacer uso de los mismos y contactar con ellos para fines comerciales.

Desarrolla un buen formulario para conseguir leads

rgpd

El formulario es la mejor herramienta de que dispones para conseguir nuevas vías de contacto de posibles clientes y, a la vez, cumplir con todas las obligaciones en materia de protección de datos que imponen tanto el RGPD como la normativa nacional.

Para empezar, no pidas más datos de los verdaderamente necesarios. Asegúrate de que al usuario le queda claro que está dando su consentimiento para recibir información comercial y nunca, en ningún caso, uses una casilla de verificación premarcada para pedir el consentimiento. También puedes añadir enlaces a aquellos espacios de la web en los que desarrollas el tema de la protección de datos con más detalle (la sección de política de privacidad, etc.)

Deja el tratamiento de datos en manos de expertos

proteger datos leads

Tras conseguir leads estos pasan a una base de datos que es importante que gestiones bien y protejas frente a intromisiones ilegítimas. Te aseguramos que no basta con tener una hoja de cálculo en tu ordenador y protegerla con contraseña, la protección de datos es un tema mucho más complejo. Además, si se producen brechas vas a tener que informar a la autoridad de control (AEPD) y en ciertos casos también a los afectados.

Es una tarea compleja y tediosa que, sin embargo, es imprescindible hacer bien. Para que esto no se convierta en un quebradero de cabeza ni acabe consumiendo una buena parte de tu tiempo de trabajo, lo mejor que te podemos aconsejar es que dejes la gestión de tu base de datos en manos de especialistas. Aunque esto supone aumentar los gastos de tu negocio, dormirás más tranquilo sabiendo que estás a salvo de posibles sanciones.

Silencio tras la tormenta eléctrica: ¿qué ha pasado de verdad con la luz?

La última semana de mayo, y primera de junio, emergió con fuerza un gran debate nacional: el cambio tarifario en el consumo doméstico de electricidad que, en principio, podría acarrear fuertes subidas de la factura. El Gobierno asumió toda la responsabilidad -con importantes malabarismos-; oposición y organizaciones de consumo hicieron su papel; y las compañías energéticas midieron sus palabras. Un mes después, y con la intervención directa del recibo por parte del Ejecutivo, unos pagan más y otros menos. Algo lógico.

Dicha lógica, esencial para entender parte de lo que ha pasado, es que el cambio de tarifas afecta solo a los consumidores adscritos a la factura regulada (PVPC). Estos usuarios pagan más si consumen más. Punto. Y cuando hace calor en verano, se consume más. A esta ecuación se debe añadir unos precios mayoristas de la electricidad anormalmente altos, motivo por el cual el Gobierno ha tomado medidas como rebajar el IVA del consumo, el 21% al 10%.

A la reducción temporal del IVA hay que sumar que, durante el tercer trimestre del año, se suspenderá el impuesto sobre la producción de energía eléctrica, que supone un 7% de la factura, y que, una vez aprobado el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), este contribuirá a reducir los cargos de la tarifa de acceso.  

“El mensaje de que para ahorrar habrá que poner las lavadoras de madrugada ha impactado de manera negativa”

Y tras todo esto, sin saber cuál será el resultado, y si finalmente se pagará más o menos, el Ejecutivo -y sobre todo la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera-, han decidido bajar el telón de la representación pública. En las últimas dos semanas, sendas entrevistas a Cinco Días e infoLibre han servido a la ministra para lanzar mensajes a las empresas, explicando que deben ser más comprensivas en su relación con los consumidores, y ya.

¿SUBIRÁ O BAJARÁ EL RECIBO?

Tras este silencio administrativo, a la espera de que las medidas hagan su efecto ante unos precios mayoristas que siguen disparados (cercanos a los 100€/MWh), algunas organizaciones sectoriales quieren exponer los motivos por los cuales no será tan grave para el consumidor este cambio.

De hecho, como aseguran en el Foro para la Electrificación, estos cambios “van a fomentar el ahorro, la eficiencia y el autoconsumo; lo que, a medio plazo, va a resultar beneficioso para todos”. Esta organización, que tiene en su seno a Aelec, Anpier, Unef o Aee, entre otros, mantiene que “lo anecdótico siempre vende, y el mensaje de que para ahorrar en la factura de la luz habrá que poner las lavadoras de madrugada ha impactado de manera negativa en el público en general, avivando las críticas hacia la nueva tarificación eléctrica”.

Estiman que a las medidas impositivas ya tomadas “es previsible que se unan una serie de reformas estructurales que permitan enviar señales claras para avanzar en la sostenibilidad y, por tanto, en la apuesta por la electrificación de nuestra economía. Los cambios de esta envergadura son traumáticos, pero en el caso de la energía eléctrica, necesarios para garantizar el ritmo de entrada de renovables que necesitamos en esta década, así como para la preparación del consumidor para los cambios de vida que se avecinan”, apunta el Foro para la Electrificación.

CUÁLES SON LOS MOTIVOS PARA EL “OPTIMISMO”

Sobre las reflexiones que hace esta organización, hablan de simplificación. Con la nueva factura de la luz, aseguran, todos los consumidores domésticos con PVPC pasan a tener una única tarifa que incluye una discriminación de precios gracias a la creación de tres tramos horarios (punta, medio y llano). “Antes de este cambio, el consumidor tenía que optar por una de las tres alternativas existentes, una complejidad innecesaria. La simplicidad de la factura también se notará en que esta pasa a tener un máximo de dos páginas y, además, incluye un código QR para que el usuario pueda acceder al comparador de ofertas de energía en la web de la CNMC con el fin de encontrar ofertas contractuales más ventajosas”.

No es lo único. También hacen especial mención a todo lo relativo con la potencia. “Ahora se pueden contratar dos potencias diferentes, una para los periodos punta y llano y otra más elevada para el periodo valle. Una opción perfecta, por ejemplo, para quienes carguen por la noche su coche o moto eléctricos, evitando de este modo el abono del sobrecoste que supondría esa potencia extra a lo largo de toda la jornada”. De esta manera, creen que “nos encontramos en un momento ideal para revisar la potencia eléctrica contratada y ajustarla a las necesidades reales de consumo. Una buena oportunidad para ahorrar si reducimos la potencia contratada, ya que dejaremos de pagar por algo que no usamos. Además, esta modificación podrá realizarse en 2 ocasiones durante los próximos 12 meses sin coste alguno”.

Bajo estas perspectivas, con el interés claro de defenderlas, lo cierto es que habrá que esperar unos meses para llevar a cabo una verdadera valoración sobre este cambio de tarifas. Por el propio cambio estructural, pero también por las medidas del Gobierno, por cómo afecta la climatología a la producción renovable; los precios del gas natural de cara al uso de ciclos combinados dentro del mix energético… Un mensaje bastante complejo como para dejarlo en el chascarrillo de la lavadora.

Presupuestos de 2022: crónica de una ruina anunciada

El gobierno de España comenzó los trámites oficiales para elaborar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2022 tres días después de haber aprobado los indultos a los líderes del procés.

Un hecho que indica que los presupuestos del año que viene estarán totalmente condicionados por las exigencias y demandas de los partidos independentistas que ya han anunciado que no venderán su apoyo a las cuentas públicas por menos de 24.000 millones de euros.

Por otro lado, el gobierno vuelve a basar las cuentas públicas en unas previsiones totalmente irreales que, como ocurrió con los PGE de este año, los convertirá en papel mojado incluso antes de que finalice su tramitación parlamentaria en el mes de diciembre.

Según el cuadro macroeconómico que el gobierno envío a Bruselas en abril la economía española crecerá un 7% el próximo año aunque la Comisión Europea y el Banco de España rebajan esas optimistas previsiones al 6,3% y al 5,8% respectivamente.

Recuerdo estas previsiones porque, según han publicado diversos medios de comunicación, Sánchez y Montero pretenden hacernos creer que el crecimiento económico, junto con el efecto de la subida de impuestos, cerrará el enorme agujero de las finanzas públicas españolas.

Unas cuentas públicas que cerraron 2020 con un 11% de déficit y una deuda pública que supone el 120% del PIB porque, con Sánchez, la deuda aumenta 218 millones de euros cada día.

Todas estas cifras y datos nos muestran que los PGE del año 2022 no son más que «la crónica de una ruina anunciada» y que el PSOE regresa a los «brotes verdes» de 2009 para intentar hacer creer a los españoles que la compleja y difícil situación en la que se encuentra la economía española se resolverá sola cuando la realidad es bien distinta. En 2009 negar la crisis y la realidad casi nos condujo al rescate y ahora, puede conducirnos a la quiebra.

El cobarde gobierno de Sánchez y Podemos es plenamente consciente de que esta realidad no mejorará por si sola pero no está dispuesto a asumir el precio de su mala gestión sino que, una vez más, traslada el coste de la crisis que ha generado a los españoles.

En 2009 congelaron las pensiones y ahora aprueban una reforma que esconde recortes y subida de las cotizaciones para la mayoría de españoles y aumentan los impuestos sin entender que estas medidas lastrarán la recuperación económica.

Y siguen sin preocuparse del futuro de las más de 100.000 empresas que sobreviven por el dopaje estatal (ERTEs, moratorias, etc.) ni de los 6 millones de parados a los que no ofrecen alternativas ni esperanza puesto que la mitad de los que buscan trabajo creen que tienen pocas o ninguna opción de encontrarlo.

De nuevo, un gobierno socialista que, además, ha asumido como propios los postulados del comunismo más rancio que representa Podemos, conduce a España a la ruina, económica y moral.

Una degradación que se ve reforzada por la aprobación de leyes como la nueva ley de  seguridad nacional que supone un paso más en la deriva totalitaria del gobierno y que, de aprobarse, nos asemejaría más a país como Venezuela que a ninguno de nuestros socios europeos.

A través de estas líneas quiero contribuir a denunciar las mentiras, ocultaciones y engaños de este gobierno porque como dijo Burke «para que el mal triunfe solo se necesita que los hombres no hagan nada» y como español que cree en su país no quiero ser cómplice de la destrucción de España.

(*) Antonio González Terol, vicesecretario general del PP

Los supermercados regionales compiten de forma desleal en el precio de la leche

El hecho de que la industria láctea española haya acordado precios actuando como un cártel empresarial ilegal no es la única causa de que los precios a los que se venden los distintos tipos de leche en los supermercados haya caído en los últimos años. Y entre los factores que explican esta evolución a la baja del importe del litro hay uno del que pocos quieren hablar: el de los ganaderos que entregan su producto a empresas de transformación a un precio por debajo del coste medio de producción del sector. 

Estas actuaciones generan dos procesos de competencia desleal: por una parte hacia el resto de ganaderos que no pueden competir vía precio y por otro el protagonizado por determinados supermercados regionales, que llegan a comercializar la leche incluso por debajo de los cincuenta céntimos de euros por litro.

“De esto no se suele hablar en los medios de comunicación, pero es evidente que si hay cadenas de supermercados que pueden vender la leche a menos de cincuenta céntimos de euro por litro es porque hay ganaderos que se la venden muy barata. Y las asociaciones que representan los intereses de las explotaciones, en lugar de buscar a estos ganaderos y evitar sus prácticas anticompetitivas, lo que hacen es atacar a las grandes superficies exigiendo que suban los precios. Deberían poner más atención en localizar y sancionar a sus asociados que venden por debajo del coste medio de producción del resto”, explica un experto del sector.

Quizás una de las mayores incógnitas sea la cantidad concreta de este coste de producción, una cuestión sobre la que pretende poner algo de luz el Observatorio de la Cadena Alimentaria, que acaba de publicar un estudio en el que lo cifra en 35 céntimos de euro en el periodo 2018-2020, una cantidad que es superior al importe que recibieron de media los ganaderos, de 32 céntimos por litro. Y ello a pesar de que desde febrero de 2020 la ley no permite remunerar a las explotaciones por debajo del coste de producción.

Si damos por buenas estas cifras, un supermercado que venda leche por debajo de los 50 céntimos estaría adquiriendo el producto a un importe que no le permitiría tener un margen razonable. A no ser que use esta leche como producto reclamo, sea de menor calidad y, además, logre que una serie de empresas envasadoras le suministren a precios más bajos porque a su vez trabajan con ganaderos que entregan su leche a cambio de un importe inferior al coste medio de producción.

Los supermercados regionales tiran los precios y con ellos se hace «la vista gorda»

Eso es lo que denuncian a MERCA2 fuentes de las principales cadenas de supermercados, que se quejan de la pasividad de las principales asociaciones agrícolas y ganaderas ante esta situación y que señalan que existe una doble vara de medir cuando reclaman a grandes empresas como Alcampo, Carrefour o Mercadona que eleven sus precios de venta al público mientras “con los supermercados regionales se hace la vista gorda”.

Leche a derribo: 49 céntimos el litro

Y estos establecimientos tienen nombre y apellidos, sobre todo desde que la agencia EFE publicó el pasado junio un reportaje poniendo en la diana a varias cadenas. Entre ellas destaca Family Cash, que desarrolla su actividad fundamentalmente en Andalucía y Comunidad Valenciana y que bajo su marca “Santé” ha llegado a vender la leche a 49 céntimos de euro. Una leche que se envasa en las instalaciones de la empresa Logística Alimentaria en su planta de Lugo.

Leche Santé Family Cash
Leche Santé en venta en el Supermercado Family Cash (EFE)

“Si hay establecimientos comerciales vendiendo leche a 49 céntimos es porque alguien se la vende más barata que al resto. La mano negra que algunos dicen que existe en el sector de la industria láctea a lo mejor en realidad la conforman redes de ganaderos que, gracias a una determinada infraestructura, realizan prácticas anticompetitivas. Y cuando asociaciones como COAG o UPA nos critican a los grandes, parecen olvidarse de estos supuestamente pequeños”, señala un portavoz de una cadena de supermercados con implantación nacional.

Pascual, Nestlé o Puleva, ofrecen a los ganaderos una prima por volumen mientras mantenían el precio de compra en origen cerca de los 30 céntimos de euro

Además de Family Cash, hay otros establecimientos que están en el punto de mira. Se trata de Economy Cash, cadena con sede en Murcia; Cash Alhambra, ubicada en Granada; Super Cash Sur implantada en la comunidad autónoma andaluza y Alimerka, que opera en Galicia, Asturias y Castilla y León. Todas ellas venden la leche a precios inferiores que Mercadona, que es la empresa que más sufre tradicionalmente los envites de las asociaciones de ganaderos por presionar a la baja en los contratos que hace con sus proveedores.

Ganaderos venden a precio de derribo

Consultado por esta cuestión, el responsable del sector lácteo de COAG, Gaspar Anabitarte, admite que existen estas redes de ganaderos que venden a precio de derribo, aunque considera que su papel es residual y que no tienen una gran importancia relativa en el proceso de fijación del precio a nivel nacional.

“Se trata de explotaciones que han sufrido con el fin de las cuotas lácteas y que por diversas razones tienen costes de producción más bajos que la media, lo cual les permite vender más barato para poder sobrevivir fuera de las grandes cooperativas. Pero esto es testimonial y no ejerce una presión bajista comparable a la que ha realizado históricamente la industria transformadora”, explica a MERCA2 este ganadero cántabro, que recuerda que en España tenemos el precio de venta al consumidor más bajo de Europa.

Para el responsable lácteo de COAG la explicación de que exista esta tendencia bajista se encuentra en la actuación de las grandes marcas, como Calidad Pascual, Nestlé o Puleva, de ofrecer a los ganaderos una prima por volumen mientras mantenían el precio de compra en origen cerca de los 30 céntimos de euro. De esta forma las pequeñas explotaciones no pueden competir y son precisamente quienes ahora firman contratos con los proveedores de los supermercados regionales anteriormente mencionados.

pascual calidad ganaderos hunden leche Merca2.es

“La gran palanca que ha ido moviendo el sector lácteo español ha sido la concesión de primas de volumen concedidas por la industria a los ganaderos y que han llegado a situarse en ocho céntimos de euro. La industria ha pagado sobreprecios a algunas explotaciones, las más intensivas y agresivas en precio, a costa de bajar el importe medio de la leche al resto. Ahora la gran industria ha conseguido que el 50% o el 60% de la leche se la suministren esos ganaderos que se vuelven dóciles, se entregan y dificultan al resto su propia existencia”.

MERCA2 se ha puesto en contacto con la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) para que aporte su visión sobre las redes de ganaderos que participan en el proceso que impulsa a la baja los precios de la leche en origen, pero ha declinado hacer comentarios. Su secretario de Ganadería, Román Santalla, también fue preguntado por la agencia EFE sobre estos hechos el pasado junio pero tampoco quiso entrar en el fondo del asunto.

Así ha aprovechado Criteria la pasividad del Gobierno para doblegar a IFM

0

La opa sobre Naturgy, lanzada por el fondo australiano IFM, apunta a resolverse sobre la bocina. Un escenario que beneficia a Criteria Caixa. Así, los meses que ha pasado el Gobierno de España deliberando acerca de la operación, ha dado el tiempo necesario al holding para trazar un plan y recibir los fondos con los que desactivar el movimiento hostil. Ahora, en el tiempo restante, el plazo cumple a mediados de agosto, la firma que dirige Isidre Fainé debe terminar el trabajo que le permitirá alcanzar un mayor dominio sobre la gasística.

En realidad, pese a que la resolución final se alargará en el tiempo, Criteria Caixa ya ha ganado la partida de ajedrez. Solo es cuestión de esperar al jaque mate final. Un desenlace que llegará cuando el holding financiero asuma, presumiblemente, un nuevo consejero a los dos que ya mantiene en el Consejo de Administración de Naturgy. Una posición dominante que conseguirá gracias a superar el 27% de participación en la compañía. El objetivo marcado cuando a mediados de mayo inició su estrategia de compra de acciones.

Por su parte, IFM probablemente deberá contentarse con un solo puesto en el Consejo de Naturgy una vez el Gobierno de luz verde a la opa, pero con restricciones. Las limitaciones, que reconocen fuentes gubernamentales, podrían llegar en el porcentaje que permitirá el Ejecutivo adquirir al fondo australiano. Una resolución que desde el vehículo de inversión ya vaticinaban desde hace meses y que les obligó a ejecutar una política de comunicación más amable. En primer lugar, el grupo se mostró abierto a mantener a Naturgy en la Bolsa española y su sede en España. Además, de comprometerse con las inversiones necesarias exigidas en el país en los próximos años.

IFM HIZO UN BUEN MOVIMIENTO DE APERTURA

Pero las amables palabras filtradas a distintos medios de comunicación no han servido para frenar las limitaciones. Un hecho que obligó a la segunda parte del plan: rebajar la participación a adquirir. Así, IFM señaló semanas después que se conformaría con una aceptación del 10% del capital de Naturgy. Un movimiento defensivo y que se explica desde la lógica de que, si solo va a tener oportunidad de nombrar un consejero, al menos, no pagar excesivamente por él. Por ello, el nuevo umbral se reduce del 17% a ese 10%, que es el mínimo para obtener un puesto en el Consejo.

Aunque el final parece ya predestinado, la partida ha estado muy viva durante muchos meses. En especial, en los primeros compases de este 2021, en lo que fue la fase apertura (como se conoce a la fase inicial en las partidas de ajedrez). La razón es la poca capacidad de reacción que tenía el holding financiero por la limitación de los dividendos que iba a recibir, en especial, los que le llegan recurrentemente desde Caixabank que se iban a ver limitados por las consideraciones del BCE. A lo que se añade importantes compras de acciones de Telefónica ejecutadas y las ampliaciones de capital en firmas como Cellnex.

CRITERIA EMPEZÓ A MOVERSE EN MAYO, AL TIEMPO QUE LLEGABAN LOS PRIMEROS DIVIDENDOS DE SUS INVERSIONES

¿Aprovechó esa debilidad IFM? Probablemente nunca se sepa a ciencia cierta, pero es evidente que los tiempos y las circunstancias coinciden curiosamente. Pero no es la única casualidad en todo este asunto. La dilación de la respuesta por parte del Gobierno y el momento de la reacción de Criteria Caixa también parecen muy ligados. Así, el holding empezó a moverse a mediados de mayo, la primera compra se efectuó el 14 de mayo, unos días antes de recibir los primeros pagos en forma de dividendos.

LA PASIVIDAD DEL GOBIERNO, CLAVE PARA CRITERIA CAIXA

La remuneración más importante, y que estaba bloqueada, llegó el 24 de mayo, tras cerrarse todos los flecos de la fusión entre Caixabank y Bankia. Aunque evidentemente el equipo de Criteria conocía bastante antes que se cerraría en esas fechas. Asimismo, dos días después, el 26, el holding que dirige Fainé recibió un segundo pago como contrapartida a su casi 5% que mantiene de Suez. Ese oxígeno financiero le permitió ejecutar las primeras compras, mientras reducía drásticamente sus operaciones en otras compañías como Telefónica.

De hecho, en esas semanas se dispuso a vender sus derechos sobre el scrip dividend de la teleco, según registró la propia CNMV. Con ello, lograba más efectivo a cambio de perder algo de poder en su accionariado. El pago en efectivo se ejecutó el 17 de junio, el mismo día que también su otra gran participada: Cellnex. A pesar de todo, Criteria ha tenido que realizar otras operaciones para generar liquidez con la que seguir comprando acciones de Naturgy.

En concreto, la firma financiera lanzó una oferta de bonos sénior no garantizados por un importe nominal de 200 millones de euros, canjeables en acciones ordinarias de Cellnex. Un movimiento que se ejecutó precisamente el 15 de junio, el último día para optar al dividendo de la compañía, con lo que se asegura cobrar el máximo y recibir posteriormente el efectivo de los bonos.

Con ello, Criteria espera obtener algo más de 650 millones de euros que es la cantidad que necesitaba en mayo para para alcanzar ese 27% en el accionariado de Naturgy. Una ejecución que se está cumpliendo a la perfección, de hecho, ya va por la mitad, tras la compra de este pasado lunes. Así, el jaque mate solo es cuestión de tiempo, el mismo que curiosamente le ha dado el Gobierno.

La Administración Pública sigue siendo una gran deudora para los autónomos

0

Para los autónomos la morosidad es un grave problema. Que sus clientes no les paguen sus facturas a tiempo implica que ellos tampoco van a poder hacer frente a sus gastos si no disponen de un poco de liquidez extra. Se crea así un círculo vicioso que acaba haciendo que muchos negocios con un buen volumen de facturación tengan que acabar cerrando.

El incremento de la morosidad y los retrasos en los pagos están siendo algo todavía más común desde que comenzó la crisis económica asociada a la crisis sanitaria. Lo que no ha cambiado demasiado es la postura de la Administración Pública con respecto al pago de sus facturas. Ella sigue siendo una de las grandes deudoras de los autónomos.

Trabajar para la Administración no es un buen negocio para los autónomos

falta liquidez autonomos

Para un autónomo participar en una licitación pública es una buena forma de conseguir un cliente tan importante como lo es la Administración Pública. Sin embargo, muchos profesionales por cuenta propia acaban dándose cuenta de que su sueño de conseguir un contrato importante puede derivar en una pesadilla.

Una vez que el trabajo está realizado puede dar comienzo una auténtica odisea para conseguir cobrar el precio pactado. Porque no es extraño que la Administración pague bastante después del plazo de 30 días que establece la Ley de Morosidad.

La Administración debe miles de millones a los autónomos

miles de euros debidos a autonomos

Según los datos de abril del informe sobre Período Medio de Pago a Proveedores que publica el Ministerio de Hacienda, las Administraciones locales, autonómicas y central deben a sus proveedores (la mayoría de ellos profesionales por cuenta propia) unos 4.700 millones de euros.

Teniendo en cuenta que las ayudas directas para autónomos van a inyectar 7.000 millones de euros, los expertos creen que este tipo de ayudas serían menos necesarias si la Administración cumpliera con los plazos de pago legalmente establecidos.

La Administración local es la que peor paga

grandes deudores de los autonomos

En abril las Administraciones locales debían a sus proveedores un total de 1.018 millones de euros. Que la suma haya crecido tanto no es extraño si tenemos en cuenta que los Ayuntamientos son quienes más infringen la obligación de realizar el pago en el plazo máximo de 30 días que establece la Ley de Morosidad.

El plazo medio de pago de una Administración local es de 79,6 días. Esto significa que un autónomo que hoy presta el servicio contratado a un Ayuntamiento seguramente no lo cobrará hasta finales de verano. Con los consiguientes efectos negativos para su contabilidad y su liquidez. Porque aunque el autónomo no haya cobrado sigue teniendo que hacer frente a bastantes gastos. Incluso puede que haya incurrido en gastos extra para prestar ese servicio a la Administración.

La Administración central y las autonómicas mejoran sus datos

autonomos sin liquidez

Atendiendo a los datos de abril se puede comprobar que ha habido una mejora con respecto a los plazos de pago de meses anteriores. Tanto la Administración central como las autonómicas han redoblado sus esfuerzos para intentar pagar a sus proveedores dentro del plago legal, y lo han conseguido.

El plazo medio de pago de la Administración central es de 28,05 días y 25,3 días para la Administración autonómica. Aún así, la primera acumula deudas con proveedores por valor de 849 millones de euros y las segundas por valor de 2.856 millones de euros.

Las quejas de los autónomos son cada vez más habituales

morosidad

Los trabajadores por cuenta propia saben que cuando prestan un servicio a una Administración Pública tienen que armarse de paciencia para cobrar. Pero las situación de los autónomos y pequeños empresarios se ha complicado en los últimos meses, porque muchos de ellos están teniendo problemas para mantener su negocio abierto.

Muchos de los grandes afectados por la crisis han sido proveedores de la Administración en algún momento y tienen deudas pendientes de pago. Facturas que, en caso de abonarse, podrían ayudar a que muchos negocios se mantuvieran a flote un poco más. Precisamente por ello, la morosidad de las entidades públicas es ahora más criticada que nunca por los afectados.

La morosidad del sector público llega hasta Europa

ley morosidad

Como decíamos, la morosidad de las Administraciones Públicas no es nada extraño, los autónomos están más que acostumbrados. Pero desde la Comisión Europea se ha puesto el foco en la forma de proceder de las entidades públicas y ya se han dado varios toques de atención para que las facturas estén abonadas en un plazo máximo de 30 días.

Expertos del sector económico y jurídico y también las asociaciones que representan al colectivo autónomo creen que es necesario que se elabore un plan nacional de pago a proveedores que garantice que las Administraciones pagarán todo lo debido. De nada sirve que se endurezcan las sanciones establecidas en la Ley de Morosidad si luego la Administración Pública es la primera que no respeta los plazos.

Chiliz, el token más desconocido que promete cambiar el fútbol para siempre

0

Chiliz ocupa el puesto número 59 de Coinmarketcap con una capitalización de mercado de 1.580 millones de dólares. Es una plataforma tokenizada, basada en la red de Ethereum, que permite a los aficionados al deporte convertirse en ‘influencers’ y votar en algunas decisiones de su equipo favorito; es decir, una moneda digital basada en blockchain para los fanáticos del deporte y los eSports. Chiliz proporciona a las entidades de deportes y entretenimiento herramientas basadas en blockchain para ayudarlas a involucrar y monetizar a sus audiencias. Inició el proyecto en 2016 y no fue hasta conseguir 66 millones de dólares cuando empezaron a principios de 2018 con el desarrollo de productos y equipos. En octubre de 2018 se generaron 8.800 millones de tokens CHZ, después de la distribución a los primeros contribuyentes, el token CHZ se incluyó públicamente en los principales intercambios de criptomonedas. La Juventus fue el primer club en producir sus Fan Tokens ($ JUV) y darles a sus fanáticos la oportunidad de votar en la cadena de bloques. A día de hoy, Chiliz tiene más de 80 miembros del equipo en 29 nacionalidades diferentes. Entre algunos equipos más conocidos se encuentra el Atlético de Madrid, el Barça, el Paris Saint Germain y la Juventus.

CHILIZ Merca2.es

A nivel técnico, a principios del año 2021, Chiliz se situaba en un precio de 0,017. Mientras el resto de criptomonedas crecían desde enero, CHZ no fue hasta mediados de febrero que empezó a ser mas conocida y en marzo empezó su fuerte crecimiento, llegando a los 0,97 dólares, lo que supone un crecimiento de más de un 5.000% en solo un mes. Tras alcanzar su máximo histórico, inició su corrección en el precio situándose en los 0,45, un mes después nuevamente subió y tocó su máximo antes de seguir cayendo hasta a día de hoy que se encuentra en los 0,26. Tras formar lo que podría ser su soporte más fuerte en los 0,19, CHZ en gráfico diario, ha salido de la línea de tendencia bajista y ha recuperado el nivel de los 0,25 antes de ayer. Debemos esperar a que consolide dicho nivel, formando así un nuevo canal lateral en el que tomar compras y ventas hasta determinar una dirección en el precio. Si Chiliz sigue impulsando su plataforma y más equipos se unen a este proyecto, no descartaríamos que Chiliz vaya en un medio – largo plazo recuperando niveles superiores.

Así es Bolt, el Uber europeo, que llega a Madrid y pronto podría acabar en Bolsa

0

Bolt aterriza en Madrid rompiendo con el duopolio que Uber y Cabify tenían instaurado, la empresa ya trabajó en la capital española con sus patinetes eléctricos que acabó retirando. Desde Bolt apuestan por la coexistencia del VTC y taxi, compitiendo en igualdad de condiciones, de la misma manera que sus otras dos competidoras incluyen dentro de su aplicación el servicio de taxi.

«Nuestro objetivo es trabajar en equipo generando una demanda para todos, ya que solo sumando fuerzas se podrá construir una alternativa real, más segura y sostenible al modelo de movilidad basado en el coche propio», afirman desde Bolt.  La pandemia y la bajada de la actividad han creado el momento perfecto para que la compañía de Markus Villig, pudiera entrar en el mercado español, por la diversificación en la actividad de los conductores.  

Se presentan con premisas similares a las que anteriormente realizaron sus competidores, descuentos de lanzamiento (del 70% en sus primeros 5 viajes) o una mayor rentabilidad para sus conductores: «Bolt busca ofrecer a los conductores mayores ingresos por viaje a la vez que garantiza una alta demanda debido a precios competitivos. Y para ello ofrece mejores tarifas: se le cobra a los conductores hasta un 50% menos que la competencia por usar la plataforma, lo que la convierte en la opción más rentable tanto para los conductores como para los clientes». 

La pandemia como oportunidad de negocio

El 2020 le ha sentado muy bien a la empresa estonia han logrado duplicar el número de sus clientes alcanzando los 50 millones de usuarios, además según cálculos de TechCrunch basados en sus ventas la empresa está valorada en unos 3.500 millones de euros.  En un periodo de seis meses, de mayor a diciembre del pasado año, logró 20 millones de usuarios y su valoración ha aumentado a 1.800 millones.  

«ELEGIMOS PAGAR MÁS A LOS CONDUCTORES PORQUE CREEMOS QUE ES BUENO PARA NUESTRO NEGOCIO»

Como si nada de esto fuera poco, en diciembre de 2020 la compañía logró 150 millones de euros en una ronda de financiación, cuyo objetivo es doblar su expansión geográfica para alzarse como el mayor actor en el ámbito de los patinetes compartidos dentro de Europa. La puja estuvo liderada por D1 Capital Partners, también contó con la participación de Darsana Capital Partners, o el cofundador de Transferwise.  

Apuesta por el emprendimiento

La empresa está situada actualmente en Europa y África, pero esperan expandirse con su nuevo modelo Bolt Franchise, por Latinoamérica y Asía, un modelo basado en las franquicias en el que ya han participa empresas de México, Rusia o Arabia Saudí. «Creemos que es una gran oportunidad para emprendedores locales porque hemos recibido muchas peticiones a lo largo de los años de gente que quiere lanzar su propia plataforma de coches con conductor en, por ejemplo, España, o su plataforma de reparto de comida a domicilio, pero hoy por hoy la inversión tiene que ser muy alta. Tienes que invertir decenas y decenas de millones de euros en la tecnología, y estos jugadores locales no pueden hacerlo, pero tienen experiencia a nivel local», afirmaba el CEO y fundador de la empresa.  

Su creador, Markus Villig, empezó con solo 19 años convirtiéndose en el líder europeo más joven de un unicornio y este mismo año ha conseguido colarse en la lista de la revista Forbes “30 under 30”.  La sostenibilidad es algo que el joven también defiende alegando que, «cuando fundé este negocio con 19 años tenía la mayor parte de mi vida por delante, así que, en 30, 40 años no quiero vivir en un mundo donde millones de personas tengan que emigrar de sitios que ya no son habitables» 

La farmacéutica Rovi prevé marcar diferencias en 2022 con la fabricación de 1.400 M de vacunas

0

La pandemia del coronavirus ha trastocado la perspectiva farmacéutica actual y más aún si hablamos de las compañías que se dedican a producir vacunas contra la enfermedad. Es el caso de la compañía española Rovi, sin duda una de las más beneficiadas por la pandemia. Acaba de anunciar que debido a su acuerdo con Moderna, va a pasar de fabricar 600 millones de dosis al año a fabricar 1.400 millones, duplicando su capacidad de producción a partir de 2022. Esto será posible gracias a las inversiones llevadas a cabo en la planta que la compañía tiene en Granada y a la implantación de dos nuevas líneas de producción en la planta de San Sebastián de los Reyes. Con ello, prevén lograr una facturación de 600 millones en 2023, el doble que en 2018. 

Rovi, con 1.200 empleados, frente a los 500 que tenía en 2007, es posiblemente la farmacéutica con mayor estructura industrial en España, por encima incluso de las multinacionales. Tiene seis plantas, una en Granada y cinco en el área de Madrid. Además de producir sus marcas, el grupo tiene una línea de fabricación para otras compañías internacionales que facturó 61 millones de euros, un negocio en auge que creció el 8% el año pasado y supone el 22% de la facturación total.

Tras el evento de la Junta General de Accionistas celebrada el pasado junio, Jorge López Belmonte, vicepresidente de la compañía, recordó que Rovi es el principal fabricante de vacunas de Moderna fuera de Estados Unidos. Algo “fundamental” en la distribución de la vacuna en mercados como la Unión Europea, Reino Unido, Canadá o Asia. Además, explicó que “la compañía alcanzará beneficios récord de 61 millones de euros, con un crecimiento de un 10% impulsado por el área de las heparinas”. 

INCREMENTO DE INGRESOS

La compañía expuso en 2020 ante sus accionistas unos ingresos operativos consolidados de 420 millones de euros, lo que se traduce en un crecimiento del 10% en comparación al ejercicio de 2019. Rovi además logró un aumento del 55% del EBITDA, desde 60,9 millones de euros en 2019 hasta alcanzar los 94,2 millones de euros en 2020. Asimismo, el beneficio neto creció un 55% hasta los 61,1 millones de euros. 

LA PANDEMIA HA LLEVADO A ROVI A MÁXIMOS HISTÓRICOS Y ESTE AÑO ES UNO DE LOS VALORES MÁS RENTABLES CON UNA REVALORIZACIÓN DEL 55%

Los gastos de I+D se colocaron en los 23,8 millones de euros en 2020. El factor que explica el gran crecimiento de sus ingresos es el incremento unánime de las ventas en todos los campos. Las ventas de los productos farmacéuticos con prescripción crecieron un 6% superando un año más el comportamiento del mercado farmacéutico.

PRONÓSTICOS DE DESARROLLO

La compañía de laboratorios farmacéuticos Rovi fue fundada por los hermanos López-Belmonte en 1939 bajo el nombre de PAN Química Farmacéutica. Poco después de su fundación Pfizer compró sus instalaciones y en 1946 se transformó en la actual Laboratorios Rovi. Destacó por la patente de la heparina. En 2007 salió a bolsa, lo que permitió el crecimiento internacional de la compañía.

Las cifras hablan por sí solas. La empresa farmacéutica lleva tiempo recogiendo en su cotización el fruto del avance de su trabajo y de sus fármacos en investigación. La pandemia ha llevado a Rovi a máximos históricos y este año es uno de los valores más rentables con una revalorización del 55%. 

inversion microchips Merca2.es

Rovi espera que sus comodines sean la Bemiparina, los acuerdos de licencias de distribución, como Neparvis y Volutsa, el biosimilar de enoxaparina, la cartera de productos de especialidades farmacéuticas existente, el acuerdo con Moderna y los nuevos contratos en el área de fabricación a terceros.

López-Belmonte Encina ha mostrado su satisfacción por los resultados obtenidos y ha declarado: “Somos muy conscientes de que nuestro trabajo y nuestro compromiso personal y colectivo tienen un impacto directo en la vida de millones de personas. Estamos dispuestos, preparados y esperanzados en seguir contribuyendo a salvar vidas”.

Enagás encalla en un momento crucial: ¿Nueva senda bajista en las próximas semanas?

0

Enagás es compañía de transporte de gas natural y es el Gestor Técnico del Sistema Gasista de España. Enagás cerró 2020 con unas ganancias de 444 millones de euros, un 5,1% más que el año anterior. Además, promete incrementar su dividendo un 5%, hasta los 1,68 euros por acción, y se marca como objetivo rebajar el endeudamiento. Aunque calcula que su beneficio caerá un 14,4% este año. El primer trimestre de 2021 los ingresos totales han alcanzado los 240,6 millones de euros, lo que representa una disminución del -15,1% respecto al mismo período del año 2020. Durante la ola de frío más relevante que ha vivido nuestro país en los últimos años. La demanda de gas natural a 31 de marzo de 2021 alcanzó los 99,3 TWh, un 2,3% inferior a la del mismo período del año anterior.

El gas natural convencional (de uso industrial y residencial) representa el 86% de la demanda de gas natural en España. En datos, al finalizar el primer trimestre del año 2021 alcanzó los 86,2 TWh, un 1,9% superior que en el mismo período de 2020. Enagás, EDF, Madrileña Red de Gas y Q-Energy han informado que se han asociado para crear el “Valle de Hidrógeno Renovable” en la Comunidad de Madrid. La iniciativa es crear una fábrica de hidrógeno que funcione con energía solar. El principal objetivo sería susministrar dicha energía al transporte y la industria. EL Plan de Acción Climática de Aena, con este proyecto es promover actividades aeroportuarias menos prejudiciales para el medio ambiente, impulsando el consumo del hidrógeno verde.

ENAGAS 1 Merca2.es

A nivel técnico Enagas desde su mínimo por la pandemia en los 16 euros por acción, tuvo una rápida recuperación y dos meses después se situaba en los 23 euros por acción, recuperando cerca al 50% de dicha caída. Desde ese repunte, su tendencia ha sido bajista hasta febrero de este año, llegando a los 17 euros por acción, encontrando lo que sería un soporte para iniciar un nuevo ciclo alcista. Los siguientes cuatro meses de tendencia alcista, se han visto perdidos por un gap de mercado bajista, el pasado lunes seis de julio. Pasando de los 20 a los 18 euros por acción, una caída de casi el 10%. Para un corto plazo de no superar el nivel 18,85 y de no mantener el soporte 18,49, el precio seguirá bajista hacia el soporte 17,93. Siendo este ultimo soporte mencionado importante, hay alta posibilidad de que Enagás rebote a alcista. Otra alternativa para la fuerte caída seria ver el precio ir a cerrar el gap, de recuperar el nivel 18,85 se vería confirmada este último escenario.

Bitcoin en su momento clave: si consolida volumen puede buscar los 60.000 dólares

0

Hace aproximadamente 8 días hacíamos una actualización de lo que acontecía respecto al Bitcoin, el cual nos mostró la posibilidad de algunos pequeños retrocesos para ir en busca de los targets tan esperados arriba de los 40.000 dólares como primeros objetivos. En esta ocasión lo que pretendemos hacer es validar esos movimientos que teníamos proyectados y con base en ello, buscar las confirmaciones respectivas para entonces comenzar a hacer esas operaciones de compra que nos lleven a ese magnífico histórico de 60.000 dólares por Bitcoin.

Obviamente, cuando un activo es tan volátil al mismo tiempo se hace atractivo por la oportunidad de ganar mucho dinero, también de perderlo. Pero lo cierto es que cuando encontramos activos de este tipo en el mercado asustan no solamente a los inversionistas. Sino en especial a los entes reguladores, razón por la cual todos los días hay noticias sobre Bitcoin.

Para el día de hoy nos encontramos con algunas de las referencias que hace el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, quien comentaba respecto las criptodivisas que definitivamente no parecían una amenaza para el sistema financiero, más exactamente para la estabilidad financiera.

Al mismo tiempo dijo que no recomendaría ese tipo de inversiones en criptodivisas precisamente por la volatilidad que tienen, el riesgo que representan y la capacidad de pérdida que incluso mencionaba hasta de un 30% de posible pérdida en este tipo de inversiones, pero lo cierto es que ese 30% también puede ser de ganancia y nosotros nos dedicamos precisamente es a buscar activos en los que podamos ganar.

image 11 Merca2.es

Es posible que el día de mañana o en un año o en dos años o más, las criptodivisas ya no existan o específicamente el Bitcoin lo hayan regulado de manera tal que acabe valiendo 1 dólar, eso aun no lo sabemos ni lo vemos en el corto plazo. Pero lo cierto es que en este momento estamos en condiciones de poder tomar provecho y desde nuestra experiencia, cuando todos los entes de control, inclusive las empresas o los grandes fondos de inversión comienzan a hablar mal de un mercado o activo, es precisamente porque quieren hacer que los precios bajen para comprar barato y vender caro, es el juego de siempre.

Si miramos el gráfico de Bitcoin en 4 horas, vamos a ver que la última tendencia bajista que ha creado precisamente desde el 15 de junio de 2021 ha sido quebrada el 7 de julio mostrando cierta solidez, especialmente con volumen significativo. Al mismo tiempo, ha creado una zona de resistencia que ahora se nos convierte en una posible zona de soporte la cual podría impulsar el precio a los primeros targets que teníamos estimados cercanos a los 40.000 dólares. Estaremos, por lo tanto, muy pendientes al cierre del precio del bitcoin para los próximos días, que de respetar esas zonas y obteniendo las confirmaciones que trabajamos a diario, podríamos entonces estar ingresando nuevamente en compras.

EiDF ejecuta un debut soñado y pone ‘patas arriba’ el sector renovable

0

EiDF (Energía, Innovación y desarrollo Fotovoltaico S.A.) ha debutado este miércoles en el MBE Growth. La empresa española de energía renovable ha firmado un debut soñado, con una subida superior al 30%. La empresa fijó un precio de salida de 4,20 euros por título, y tan sólo unas horas después estaba en 5,50 euros, lo que representa un alza de casi un 31%.

Las expectativas estaban muy altas después de que el MBE Growth diera el “ok” a la entrada de la compañía en Bolsa hace apenas una semana. De esta forma, la empresa gallega entra en el Mercado Alternativo y se convierte en la primera empresa del sector del autoconsumo energético en hacerlo. EiDF ha alcanzado una valoración de 57 millones de euros.

El director general de la compañía, Fernando Romero se ha mostrado optimista e ilusionado con este nuevo “reto” para EiDF. “Mi familia sabe que han sido años muy duros y que a partir de ahora todo va ser aún más duro que antes, pero es un reto muy motivador. Tenemos un equipo humano y profesional que no tiene absolutamente nadie” expuso Romero.

El director de BME Growth, Jesús González Nieto-Márquez ha aprovechado el debut de la empresa con sede en Barro para celebrar la incorporación de la empresa al mercado de valores. “Celebramos la incorporación de EiDF a BME Growth. A partir de ahora, la compañía contará con una nueva vía de financiación para sus proyectos, mientras que este mercado tendrá un nuevo representante del pujante sector de las energías renovables. Los inversores muestran gran interés” señaló el presidente.

soltec Merca2.es

Y es que, en los últimos meses se ha sucedido la salida a Bolsa de las empresas energéticas. Hace apenas una semana, Acciona Energía hacía su debut con un alza del 7%. Además de Ecoener, que se incorporó el pasado mes de mayo.

¿QUÉ ES EiDF Y A QUÉ SE DEDICAN?

A pesar de la incorporación de la compañía al mercado alternativo, es una de las grandes desconocidas de todas las empresas que figuran. EiDF es un empresa de ámbito nacional dedicada a la ingeniería e instalación. Ofrece un servicio integral en autoconsumo energético fotovoltaico.  El objetivo de la empresa es reducir los costes de energía para sus clientes.

Entre algunos de sus operaciones, destaca la puesta en marcha de proyectos de autoconsumo energético de 444 megavatios de potencia en su pipeline. Es decir, el triple de los 140 instalados en sus trece años de existencia. Y es que han aumentado su cifra de negocios con respecto a 2019 en casi un 23%. Empresa joven, ambiciosa, y que apunta muy alto tanto en el ámbito empresarial, como en el bursátil.

El Corte Inglés: su nuevo catálogo de decoración con descuentos del 30%

Ya han comenzado las rebajas de El Corte Inglés en todo tipo de productos. Después de pasar tanto tiempo en casa por el confinamiento y el teletrabajo es probable que quieras cambiar el estilo de tu vivienda, aprovechando las novedades del catálogo con descuentos del 30% y hasta del 50% en algunos casos.

Tanto por funcionalidad como por decoración hay muchas novedades con descuentos entre las que elegir. En menaje para el hogar hay infinidad de muebles y accesorios que te permitirán cambiar de estilo sin tener que invertir grandes cantidades de dinero. Si quieres renovar la decoración de tu casa porque crees que se ha quedado obsoleta no te pierdas la siguiente selección con los mejores productos al mejor precio.

Marco de fotos Gaviota en El Corte Inglés

Comenzamos con este precioso marco Gaviota para enmarcar tu foto más querida y ponerla en un lugar privilegiado de tu salón, hall o dormitorio. Con su diseño exclusivo para El Corte Inglés de pluma es elegante y original a la vez, con detalles plateados, que rodearán de sofisticación los momentos más especiales que quieras recordar.

Las medidas son 1,9 (ancho) x 22 (alto) x 17,1 (largo) cm y ahora lo tienes con un 30% de descuento y un precio de 12,56 euros. Lo puedes comprar online aquí.

Cesta Figueres

Vamos con un elemento tan clásico y tradicional que se usa desde tiempos antiguos, sobre todo en los pueblos, pero que ahora son tendencia en cualquier ambiente. Se trata de las cestas de mimbre. El Corte Inglés trae con un 30% de descuento esta cesta Figueres por 13,96 euros. Está disponible además en dos colores.

Se trata de una cesta artesanal fabricada en fibra natural con acabados en negro y dos prácticas asas para transportarla con total facilidad. Esta cesta es ideal para organizar y almacenar libros, una mantita junto al sofá… o simplemente como decoración de cualquier estancia del hogar, ya sea en interior como exterior. La puedes comprar aquí.

Bombonera Scallop Bohemia en El Corte Inglés

Y de algo rural a algo de lo más sofisticado y elegante, además de práctico. Y es que en esta bombonera no sólo puedes bombones para agasajar a tus visitas, sino otros picoteos como dulces, caramelos o salados. O simplemente decorativo, para ensalzar la mesa de centro, por ejemplo. Tiene también un 30% de descuento y un precio de 20,96 euros.

Los relieves son los protagonistas de esta bombonera Scallop de Bohemia, que recuerda a las conchas de las vieiras, gracias a su movimiento pausado y sinuoso. Está realizada en cristal, que jugará con la luz de manera maravillosa, aportando una elegante luminosidad al rincón que prefieras. Una gran compra que puedes hacer en este enlace.

Caja decorativa Kenia

Seguimos con decoración pero también para meter cosas, en este caso más que para picotear para guardar enseres como libros, joyas, libretas o cualquier cosa que quieras tener a mano. En este sentido, decides si lo quieres a mano en el hall, en la mesa del salón o en tu dormitorio. Se trata de una bonita caja decorativa Kenia que está ahora en El Corte Inglés a 12,56 euros.

Hablamos de una caja de estilo vintage realizada en vidrio de alta calidad. Tiene las aristas doradas, lo que le da un aire antiguo elegante y sofisticado, perfecto para decorar cualquier estancia de casa.

Figura coral en El Corte Inglés

Sin duda, a la hora de encontrar decoración para tu hogar que represente el verano, tu mejor opción en el catálogo de El Corte Inglés es una figura como esta. Tienes ante ti una figura con forma de coral en color azul que sin duda se va a ver espectacular en tu salón.

Esta es en realidad solo una de las muchas figuras con forma de coral que puedes encontrar en la empresa española. Así que no pierdas el tiempo, ya que puede agotarse en cualquier momento. Su precio es de 48,96 euros, y si te interesa, aquí es donde vas a poder encontrarla.

Alfombra Kilim Nolan a mitad de precio en El Corte Inglés

El Corte Inglés

Su abstracto diseño mezcla colores básicos para facilitar la combinación con el resto de elementos del espacio. Se encuentra entre las alfombras de estilo contemporáneo de El Corte Inglés. Este modelo está confeccionado con Yute en un 90% y algodón el 10% restante. La alfombra ha sido tejida en un llamativo diseño geométrico con materiales naturales y tintes vegetales. Es de gran calidad por lo que su resistencia será duradera en el tiempo. Para un adecuado mantenimiento es recomendable llevarla cada cierto tiempo a un establecimiento que apliquen la limpieza en seco. Su precio habitual es de 89,95 euros pero está rebajada al 50%, por lo que puede ser tuya por tan solo 44,95 euros en cualquier punto de venta de El Corte Inglés.

Lámpara de techo con LED integrado

El Corte Inglés

Toca una moderna lámpara de techo que puedes ubicar en el salón o en el dormitorio principal. Está hecha con acero pintado y acrílico con un anillo que lleva LED integrado. Cuelga del techo mediante 3 finos cables que se unen con la estructura circular de la lámpara. De estilo minimalista por la sencillez de su aspecto puedes instalarla en cualquier espacio. 

Mezcla elegancia y sofisticación en su diseño proyectando una luz cálida. Cuenta con la tecnología LED que es la más eficaz, reflejándose en la disminución del consumo en tu factura mientras te beneficias de mayor de luz. Con las rebajas su precio ha disminuido un 50% pasando de 299 euros a solo 149 euros en El Corte Inglés. Consigue luz suficiente para la iluminación general del ambiente.

Marco de fotos Border a mitad de precio

Terminamos como comenzamos, con un marco de fotos de El Corte Inglés exclusivo para poner la fotografía que quieras. Está a mitad de precio y cuesta tan solo 8,97 euros. Lo tienes en color negro y sus medidas son de 2 (ancho) x 18,1 (alto) x 13,1 (largo) cm. Se trata de un marco de fotos de doble cara fabricado en acrílico con bordes pulidos para añadir el toque final a tus fotografías. Tiene una superficie acrílica con efecto cristal que hará que la fotografía obtenga mayor nitidez.

Repara tu Deuda cancela 12.660 € en Logroño (La Rioja) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1625233183 REPARAminBEPI LUIS FROILAN REA AREVALO Y JENNY LORENA MOYA Merca2.es

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso del matrimonio formado por JL y LF, vecinos de Logroño (La Rioja), a quienes el Juzgado de Primera Instancia nº6 de Logroño ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando a los concursados de una deuda que ascendía a 12.660 euros con 4 bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican la historia: “tras realizar la dación en pago del piso, el banco le reclamaba a él aún así un importe de 7.000€. Le quisieron hacer un préstamo pero él dijo que no era viable por los ingresos que tenía y el tema se quedó pendiente. Después de 7 años pensando que ya no debía nada, fue a comprar un coche y le dijeron que estaba añadido en los ficheros de morosidad por esa deuda. Quiso arreglar la situación pero no le daban forma de negociar, hasta que nos contactó y vio que había alternativas“.

En este caso, había también deuda pública con Hacienda y con el Ayuntamiento de Logroño. De la cantidad total cancelada, 1922,50 euros eran de deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos a cinco años para la liquidación de la deuda pública no exonerada (1.713 euros). La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

Aunque la Ley de la Segunda Oportunidad aún es muy desconocida en España, cada vez más personas buscan acogerse, en gran parte, gracias a la labor realizada por Repara tu Deuda Abogados desde el año 2015, mismo año en el que se aprobó esta legislación en el Parlamento español.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad que más deuda ha cancelado en España al haber superado los 45 millones de euros de deuda.

Hay que destacar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas del país. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad“, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite la exoneración de las deudas de particulares y autónomos que se ven envueltos en una situación de sobreendeudamiento. Para ello, es necesario cumplir con una serie de requisitos como, por ejemplo, demostrar que se ha actuado de buena fe (no ocultar bienes, ser transparentes) y que la deuda no supera los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

notificaLectura 52 Merca2.es

INSTALACIONES JULVI obtiene el certificado de calidad CEDEC como reconocimiento por su gestión empresarial

0

/COMUNICAE/

1625670260 Instalaciones Julvi Merca2.es

INSTALACIONES JULVI, S.L. es una empresa ubicada en Ibiza (Islas Baleares) cuya actividad principal se centra en la gestión de proyectos para la reparación o mejora de todo lo relacionado con instalaciones eléctricas, de fontanería, climatización, domótica y energías renovables entre otras

Especializada en llevar a cabo proyectos de elevada calidad, la empresa se responsabiliza de todo el proceso, desde el asesoramiento con las soluciones y materiales más idóneos en cada caso, la supervisión y ejecución de toda la obra hasta su completa finalización. El objetivo principal es la satisfacción de sus clientes, tanto particulares como empresas del sector que requieran sus servicios profesionales.

Gracias al trabajo de todos estos años y las actuaciones implementadas, INSTALACIONES JULVI, S.L. ha obtenido recientemente el certificado de cumplimiento de la “NORMA CEDEC DE CALIDAD EMPRESARIAL” en el área de Organización Funcional otorgado por la consultoría CEDEC, líder europeo en gestión, dirección y organización estratégica para empresas.

En la actualidad, INSTALACIONES JULVI, S.L. encara su futuro con totales garantías de éxito. Prueba de ello es el sello de calidad recién otorgado, por el que CEDEC, con quien colabora desde principios del año 2019, acredita el estricto cumplimiento de las normas y estándares de calidad, y distingue a la empresa, garantizando su solidez empresarial en dichos ámbitos.

CEDEC tiene como objetivo poner al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes, optimizando sus resultados empresariales y trabajando juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial. Su factor diferencial reside en su contrastada metodología de trabajo. CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en pymes y empresas familiares de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.

La consultoría de organización estratégica para pymes y empresas familiares CEDEC está establecida en España desde 1971. Ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en nuestro país. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, está presente en diversos países europeos, con sedes en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.

Como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, su trabajo se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g

Fuente Comunicae

notificaLectura 51 Merca2.es

Nuria Heras, lidera el equipo de arquitectos que diseñó el que será el edificio más emblemático de Queens, Nueva York

0

/COMUNICAE/

1625672469 Foto2opt Merca2.es

El premiado edificio está actualmente en construcción y proporcionará la primera sede permanente para la comunidad de «Make the Road Nueva York»

Nuria Heras Diez es asociada de la firma norte americana Andrea Steele Architecture desde 2019 (originariamente TEN Arquitectos NY) y lleva cuatro años trabajando en el centro comunitario para Make the Road Nueva York (MRNY)1 que se encuentra actualmente en construcción y cuya inauguración está proyecta para 2022. La organización sin ánimo de lucro, da apoyo a inmigrantes y a la clase trabajadora en materias de educación, sanidad y asesoramiento legal. Su nombre, extraído del poema de Machado “caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, es una muestra más de la cultura interna de su comunidad.

El inicio del proceso de diseño se realizó en colaboración con los miembros de la comunidad a través de procesos participativos donde se discutieron los requerimientos programáticos del centro a la vez que se concretaban las prioridades del proyecto.

Según Nuria Heras, “el edificio tenía que ser una plaza más de la ciudad, para ello conectamos visualmente la planta baja como una prolongación del espacio público. Queríamos que el centro comunitario fuera percibido como un espacio abierto donde todo el mundo tuviera cabida”. Con su excepcional trabajo, la arquitecta ha elevado el diseño del proyecto hasta recibir, entre otros, el premio al mérito del American Institute of Architects de Nueva York3 y una mención honorable del Architect Newspaper4, ambos concedidos en 2020.

El espacio principal del edificio es el mejor escaparate para mostrar la energía y el compromiso de la comunidad y funciona a la vez de auditorio y espacio polivalente. El edificio contará además con clases y oficinas para recibir asesoramiento legal y una cocina que proporcionará comidas comunitarias una vez a la semana.

La fachada principal enfrentada a las vías de la línea 7 de metro se diseñó como un elemento másico que se sostiene sobre la planta baja para proteger a los usuarios del ruido excesivo del tren, apoyándose únicamente en el acceso principal como gesto intencional. En sus plantas superiores, un lucernario se enfrenta a las vías del tren para promover una cómplice relación entre la comunidad y los usuarios de este medio de transporte.

Tres cajas de luz penetran el edificio en la zona central llevando iluminación natural desde la cubierta hasta el auditorio, consiguiendo de esta manera que todas las zonas públicas del edifico cuenten con iluminación natural. La barra de servicios, donde se ubican la escalera principal, el ascensor y los baños, se localiza en la zona este del edificio y se recubrirá con un metal corrugado microperforado que mejorará las capacidades acústicas del auditorio y se acabará con un color vibrante que refleje el dinamismo de la comunidad y que sirva al mismo tiempo de señal orientativa para los usuarios.

Nuria Heras, se incorporó en 2014 a TEN Arquitectos de Enrique Norten localizado en Ciudad de México, donde lideró el concurso para la extraordinaria propuesta ganadora para el emblemático Museo Nacional de Energía y Tecnología así como el diseño para la nueva sinagoga de la comunidad Bet.el o las estaciones para el tren intermodal de Toluca a México DF. En 2017 se mudó a la ciudad de Nueva York para continuar su labor con TEN Arquitectos y colaboró en el concurso para el nuevo museo de el Paso, el proyecto para el distrito cultural de Downtown Brooklyn y el anteriormente citado centro comunitario para MRNY en los que continúa aportando excelencia y rigor en el diseño en la recién renombrada oficina de Andrea Steele Architecture. Nuria Heras tiene amplia experiencia en proyectos culturales e institucionales y remarca que “a través de la arquitectura podemos crear ciudades más justas, igualitarias y respetuosas con el medio ambiente”. Con esa finalidad Nuria colabora también con diferentes publicaciones arquitectónicas a la vez que hace de crítica en diferentes universidades de Estados Unidos entre las que se destacan GSAPP, SSA o Parsons University en Nueva York intentando promover la interrelación profesional y la educación en equidad social desde la universidad.

Notas:

  1. Make the Road New York, https://maketheroadny.org/
  2. Make the Road New York, https://maketheroadny.org/our-model/
  3. Premio al Mérito, AIA NY https://www.aiany.org/architecture/awards/2021-aiany-design-awards/
  4. Mención honorable, AN. https://www.archpaper.com/2020/12/2020-an-best-of-design-awards/

Fuente Comunicae

notificaLectura 50 Merca2.es

No necesitas pasar por Zara: bikinis de Decathlon desde 3,99 euros

0

Cada vez que pensamos en moda de baño nos vienen a la cabeza marcas como Zara o Stradivarius, porque sabemos que en los últimos años se han especializado en bikinis y bañadores. Sin embargo, también en Decathlon podemos encontrar prendas cómodas, bonitas y baratas.

¿No te lo crees? Pues abre bien los ojos, en esta selección te traemos nada más y nada menos que siete bikinis perfectos para disfrutar del baño en el mar o en la piscina y con un precio anticrisis. Ya no hay excusa, este verano seguro que estrenas prenda de baño.

Bikini de corte clásico

prendas bano decathlon

Comenzamos nuestro repaso a las prendas de baño más bonitas y más económicas de Decathlon con este original bikini de diseño clásico que te vendrá genial tanto para tomar el sol como para nadar tranquilamente o practicar deportes acuáticos como el surf.

La braguita tiene un talle medio que queda genial en todo tipo de cuerpos, y el elástico de la cintura ofrece una buena sujeción. La parte superior es un original top estilo bandeau o palabra de honor, con cordón y copas que son extraíbles. Total libertad para tomar el sol y reducir las marcas y para disfrutar del deporte en el mar.

Braga de bikini de tiro alto

bikini tiro alto decathlon

A la hora de disfrutar del verano no todas las mujeres buscan lo mismo. Si en tu caso lo que más te importa es la comodidad, y mucho más si vas a hacer algún deporte acuático, esta prenda no puede faltar en tu maleta. Se trata de una braga de bikini de tiro alto y en un clásico color negro

Sujeta a la perfección el vientre y los glúteos. Y gracias a su diseño en color negro no te costará nada combinarla con cualquier parte de arriba de bikini que tengas por casa o con algunos de los modelos que te ofrece esta tienda de ropa deportiva.

El clásico bikini de triángulo también está en Decathlon

bikini nudos decathlon

Aunque es cierto que las prendas de esta tienda están orientadas a la práctica deportiva, también podemos encontrar en ellas modelos clásicos de bikini con top de triángulos y braguita ajustable mediante lazos. Una opción perfecta si lo que quieres es broncear tu cuerpo y que queden las menos marcas posibles.

Especialmente destacable es el sujetador de este bikini, porque los triángulos son corredizos y esto te permite mostrar más o menos pecho. Con un aire sport, esta prenda también te vendrá muy bien si quieres disfrutar del stand up paddel o incluso si quieres hacer snorkel.

Top efecto tankini 

camiseta playa

Si tienes que proteger tu cuerpo especialmente del sol para no quemarte, o este año no te apetece lucir tripa en la playa, pero no quieres llevar un bañador, en Decathlon tienen la solución perfecta. Se trata de esta camiseta con forma de tankini que es práctica y bonita a partes iguales.

Se anuda detrás del cuello y te permite lucir un bonito escote con forma de V ya que, además, cuenta con copas fijas integradas. Con espalda recta y hombros descubiertos, te deja disfrutar del sol y reducir sus efectos negativos sobre tu piel. Todo esto con un acabado sin costuras que resulta muy cómodo.

Bikini de efecto push up

banador push up

En ningún caso debería acomplejarte tu cuerpo pero, si este verano te apetece lucir algo más de escote en la playa, este original bikini con efecto push up puede ser tu mejor aliado. El top te ofrece una buena sujeción y el máximo confort y realza la zona del escote gracias a los aros y los rellenos fijos que incluye.

La braguita es de talle medio, así que sea como sea tu cuerpo te va a quedar genial. Y su bonito color azul con estampados en tonos más claros hará que esta prenda te siente bien tanto si estás bronceada como si no lo estás.

Bikini con braguita culotte

culotte de bano

Lo bueno de Decathlon es que permite que cada una de nosotras disfrute del verano de la forma que prefiera, porque hay bikinis para todos los gustos. Si eres una deportista nata o estás cansada del típico bikini de toda la vida, este bonito modelo con braguita de corte culotte te va a encantar.

La forma shorty de estilo deportivo cubre tus caderas y enseña un poco las nalgas. Además, se ajusta en la cintura mediante cordón para que te quede a la perfección. La parte de arriba es un práctico top de estilo deportivo con una original espalda. Estarás igual de cómoda para tomar el sol que para bañarte o disfrutar del deporte en el mar o a la orilla del mismo.

Bikini de braguita brasileña de Decathlon

bikini braga brasilena

Si tu idea este verano es broncear al máximo tus piernas, la braguita de estilo brasileño es un acierto seguro. Esta que te mostramos tiene un diseño en color negro que te resultará muy sencillo combinar con todos tus tops de bikini. Además, gracias a sus pliegues laterales puedes ponértela más arriba o más abajo en la cadera.

Para la parte de arriba puedes elegir este top deportivo a conjunto que te ofrece una buena sujeción si lo que quieres es practicar deporte. Como has comprobado, en tu tienda deportiva favorita este año hay prendas de baño para todos los estilos. ¿Te vas a resistir?

Naturgy aprobará un nuevo plan estratégico que presentará a finales de mes

0

El consejo de administración de Naturgy tiene previsto aprobar un nuevo plan estratégico 2021-2025 en la reunión programada para el día 27 de este mes, en plena OPA de IFM sobre la compañía.

Los aspectos más destacados de dicho plan se presentarán al mercado el día 28, coincidiendo con la publicación de resultados del primer semestre de 2021, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Con la aprobación de este nuevo plan estratégico, la compañía envía un mensaje al mercado de que mira hacia adelante y tiene una estrategia definida hasta 2025, independientemente del resultado de la OPA parcial de IFM sobre el 22,69% de su capital, que a finales de este mes o principios de agosto debería recibir todas las autorizaciones (de la CNMV y el Gobierno) si fuera el caso, informaron a Europa Press en fuentes conocedoras de la operación.

El pasado 5 de febrero IFM presentó ante la CNMV la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

A mediados de marzo, el fondo australiano ajustó el precio de la OPA como consecuencia del dividendo abonado por la energética a sus accionistas, quedando así el precio en 22,37 euros por acción, lo que arroja un importe total de 4.921 millones de euros.

Un factor significativo en la OPA y que puede condicionar su éxito ha sido la posición de CriteriaCaixa, brazo inversor de la Fundación La Caixa, de no solo no vender su participación en Naturgy, sino de reforzarla con el fin de asegurar la españolidad de la compañía.

Tras las últimas compras de acciones, ya ha alcanzado el 25,58% del accionariado de la energética, consolidándose así como primer accionista por encima de los fondos CVC y GIP, que controlan un 20% cada uno.

Publicidad