Cuando te vas de vacaciones, hay que intentar relajarse y disfrutar del tiempo de asueto. Sin embargo, eso no significa que debas derrochar el dinero. Es más, cuando vas de vacaciones, lo inteligente es tener un presupuesto claro al que poder ajustarse para poder divertirse sin sufrimientos ni sorpresas desagradables.
Y es que no es raro ver cómo la gente en vacaciones pierde la perspectiva y acaba gastando más de lo que debería. Que sí, que esa misma gente, tú entre ellos, trabaja duro para poder disfrutar de su tiempo libre, pero es también importante mantener los pies en el suelo si uno no quiere arrepentirse. Hay muchas formas de viajar a tope sin excederse en el presupuesto. Este artículo trata de comentar con detalle métodos útiles para mantenerse dentro de unos límites de gasto sensatos.
Fija un presupuesto cuando vayas a reservar
Es muy importante que enfoques tus vacaciones empezando por la creación de un presupuesto que resulte fácil de seguir y de cumplir. Este presupuesto tiene que abarcar vuelos, hospedaje y el dinero que piensas que vas a gastar cuando estés por ahí fuera disfrutando de tus merecidas vacaciones. Esto significa que debes asignar con claridad una cantidad para cada cosa o, al menos, unos límites que puedas alcanzar a la hora de gastar.
Lleva contigo una tarjeta de débito o una visa recargable
Cuando vayas de vacaciones, lo mejor es que asumas los gastos mediante el uso de una tarjeta prepago o una visa recargable. De esta forma, te resultará más fácil tener claro de cuánto dinero dispones realmente para gastar. Sí, por supuesto que puedes llevar una tarjeta de crédito contigo, pero asume que esta es mejor usarla únicamente en caso de emergencia.
Llevar una tarjeta de débito contigo te ayudará, además, a la hora de retirar dinero de los cajeros automáticos. Llevar algo de efectivo encima siempre es buena idea por si hay que dar propina o pagar por algún servicio que no acepte el uso de tarjetas. No olvides, además, que es posible que algunos establecimientos o lugares te recompensen al pagar en efectivo, como, por ejemplo, con descuentos.
Evita los gastos caros innecesarios
Hay muchas cosas que puedes hacer mientras estás de vacaciones simplemente porque tienes la opción de hacerlas, pero en realidad son cosas que podrías hacer igualmente en casa o incluso online. Por ejemplo, los casinos. Mucha gente, en cuanto se sube al avión, piensa en que en el lugar de destino deberá ir al menos una vez al casino. Esta es solo una buena idea si lo que buscas es gastar más de lo que deberías. Si realmente quieres apostar, mejor prueba con sitios como JackpotCity Casino en Jackpotcitycasino.com/chile/. En esta página, puedes divertirte con una amplia gama de juegos de casino durante tus vacaciones y por un precio bastante más asequible del que ofrecen los casinos tradicionales.
Conclusión
Es muy fácil gastar más dinero del que se quiere gastar cuando se está de viaje. Sin embargo, siempre hay formas de evitarlo, como las que hemos listado en este contenido. De esta forma, lograrás adherirte a un presupuesto sólido y podrás disfrutar más tranquilo de tu tiempo de esparcimiento.
Las tiendas de campaña para techo de coche son muy demandadas por su funcionalidad y precios. Además, estos productos aprovechan el auge de esta forma de ir de vacaciones, que busca salir de la rutina.
Conocedores del tema como Fox Camper exponen que la diversidad en modelos de estas tiendas permite adaptarse a todos los vehículos, grandes y pequeños. Esta empresa es comercializadora y distribuidora de marcas como Sheepie y Eezi-Awn.
¿Por qué las tiendas de campaña para techos de coche son conocidas como maggiolina?
La historia de las carpas ha estado ligada a la evolución humana desde la prehistoria, cuando se usaban pieles y huesos de animales para armarlas. Después se utilizaron para campañas militares, de minería y más recientemente, a principios del siglo XX, con fines recreativos.
Se dice que la primera carpa sobre el techo de un vehículo se vio a mediados de los años 30 del siglo pasado, sobre un Land Rover. Sin embargo, su producción en masa comenzó alrededor de 1958 en Italia, donde fueron conocidas como maggiolinas. Su difusión se vio favorecida por dos hechos: mayor acceso a vehículos por parte de la clase media y la moda del turismo de campaña. Desde entonces, el nombre de maggiolina se convirtió en un genérico para referirse en todo el mundo a este tipo de productos.
La sustitución e incorporación de materiales más resistentes y ligeros también permitió que se pudieran utilizar en vehículos pequeños. Es así como los estabilizadores y columnas de madera fueron sustituidas por tubos metálicos y más tarde de plástico flexible. La lona fue reemplazada por el nylon y la constitución de las tiendas sobre techo adquirió diversas formas.
Una solución cómoda y popular
Fox Camper es una empresa líder en España en la comercialización de tiendas de campaña para techo de coches. Ofrece diseños pensados en la comodidad durante las aventuras en la naturaleza. Su amplia gama de modelos se adapta para cualquier necesidad y tipo de vehículo. Además, estas tiendas de techo se montan y desmontan manera rápida y muy sencilla. Entre los modelos más populares que tiene Fox Camper están la Bookara, Jimba Jimba y Yuna de la marca Sheepie. Destaca también el modelo familiar Jazz de Eezi Awn..
Su versatilidad ha permitido mantener la popularidad de las carpas para techos de coches. Así, estas se constituyen como una de las mejores opciones cuando se quiere combinar la independencia del automóvil con la sensación de libertad que da la naturaleza.
La gestora británica Jupiter Asset Management incorporará a Matthew Beesley como nuevo director de inversiones a partir de enero, un cargo que hasta ahora ocupaba Stephen Pearson, que se retira después de 35 años en el sector.
Beesley reportará directamente al consejero delegado de la firma, Andrew Formica, y se unirá al comité ejecutivo. Con 25 años de experiencia, el nuevo director de inversiones se incorpora desde Artemis, en tanto que también ha trabajado en GAM Investments y Henderson.
«Matt comparte nuestro compromiso con la rentabilidad activa y tiene una merecida reputación de ser un líder eficaz e inspirador. Confiamos en seguir ofreciendo a nuestros clientes los sólidos resultados de inversión que caracterizan a Jupiter bajo su liderazgo», ha destacado Formica.
La transición energética no será posible en los plazos previstos sin la indispensable presencia de la energía nuclear. Podrá gustar más o menos, pero si salen de la ecuación las fobias y la carga ideológica, la energía nuclear presenta beneficios clave frente al calentamiento global. La nuclear se antoja necesaria en el proceso de descarbonización para asegurar el suministro eléctrico allá dónde las renovables no alcanzan a abastecer la demanda.
Precisamente ha sido en la Cumbre del Clima de 2021, la COP26 que se celebra hasta el 12 de noviembre en Glasgow (Escocia) donde se ha abierto una puerta a una nueva catalogación de la nuclear. Si bien se escuchan argumentos de todo tipo, lo cierto es que la evidencia llega acompañada de una lógica aplastante y una visión pragmática derivada de la crisis energética global.
Si se quieren seguir cerrando las centrales de carbón en occidente (Asia va por libre,como si la atmósfera se compartimentara por fronteras) la energía nuclear tendrá que servir de soporte y mantener su actividad hasta que las renovables puedan operar sin respaldo, con más capacidad de producción y, sobre todo, se pueda almacenar la electricidad que produzcan, para optimizar sus servicios.
En 2020, la nuclear supuso el 33% de la electricidad libre de emisiones contaminantes generada en España
«En la transición energética en la que nos encontramos la energía nuclear resulta, más que necesaria, imprescindible, si se quieren cumplir los acuerdos de mitigación del cambio climático establecidos internacionalmente». Así de rotundo se muestra Ignacio Araluce, presidente del Foro Nuclear, al hablar de una energía que, en España, en la última década ha sido de forma consecutiva la primera fuente de generación en el sistema eléctrico con más del 20% anual, lo que representa entre el 30% y el 40% del total de la electricidad libre de emisiones generada,convirtiéndose así enla tecnología que más ayuda a frenar las emisiones contaminantes.
DESCARBONIZACIÓN DIVIDIDA POR PAÍSES
En su lucha por detener el cambio climático, los países industrializados no consiguen convencer a los que están en vías de desarrollo, para que dejen de utilizar el carbón, y este asunto es la gran clave para que conferencias de la importancia de la COP26 tengan éxito.
Tan solo en los Estados Unidos se han cerrado en este siglo 301 centrales de carbón y muchos otros países llevan años clausurándolas o acelerando el proceso para hacerlo, con el fin de reducir las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.
Pero Asia parece habitar en otro planeta. Allí está presente aproximadamente la mitad de la industria manufacturera y el 60% de la población mundial. Al contrario de lo que ocurre en otras regiones del globo, en Asia el uso del carbón está creciendo, puesto que para los países en creciente desarrollo es fundamental para su capacidad de generar energía, que crece y crece sin parar.
Sin carbón y con el precio del gas (una energía fósil pero menos contaminante que el carbón) por las nubes, la Unión Europea se debate entre nuclear si y nuclear no, presentando una clara división entre países. Pero si antes, tras el desastre de Fukushima en 2011, el camino hacia su desaparición del mix energético parecía claro, en estos momentos en países como Francia o Japón el debate sobre si conviene mantenerla y cómo parece decantarse a favor de esta tecnología.
«://www.expansion.com/economia-sostenible/2021/11/03/6182e34fe5fdea13288b4692.html» target=»_blank» rel=»noreferrer noopener»>incluir la energía nuclear en su Taxonomía verde, en contra de la opinión de algunos países, pero con el apoyo de otros.
El Foro Nuclear ha dejado claro que «organismos nacionales e internacionales apuntan a que en el futuro mix energético hay que mantener aquellas tecnologías que contribuyen a reducir emisiones de gases de efecto invernadero». Entre ellas se «encuentra la energía nuclear ya que, durante su operación, las centrales nucleares no producen ninguna emisión de CO2».
De hecho, en el «año 2020 la energía nuclear ha vuelto a ser la tecnología que más ha ayudado a mitigar el cambio climático con una producción superior al 33% de la electricidad libre de emisiones contaminantes generada en España», aseguran desde el Foro.
EL GOBIERNO CON EL PIE CAMBIADO
Todo esto le pilla al Gobierno con el pie cambiado toda vez que hace unas semanas la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la ministra de Economía, Nadia Calviño, firmaban una carta, dirigida a la Comisión Europea, solicitando excluir a la energía nuclear de la taxonomía de actividades sostenibles. La misiva contaba también con el refrendo de ministros del ramo de los gobiernos de Alemania, Austria, Dinamarca y Luxemburgo, países que no tienen energía nuclear o que han planificado su cese.
Esta iniciativa, cuando menos inoportuna a tenor de la escalada de precios de la electricidad que está padeciendo España en los últimos meses, fue criticada por el Foro Nuclear. Los reproches se centraban en «el riesgo en el que se pone la financiación de la actividad de generación eléctrica nuclear en España y, por tanto, su continuidad durante la transición energética hasta el 2035».
El Foro Nuclear explicaba que «las centrales nucleares españolas tienen previsto invertir en los próximos 10 años cerca de 3.000 millones de euros para mantener su actividad. Su exclusión de la taxonomía comprometería la financiación de dichas inversiones».
Y esto no es un detalle menor, ya que las actividades que queden incluidas en la taxonomía -y, por tanto, consideradas sostenibles desde el punto de vista medioambiental- tendrán mayores facilidades para financiar sus inversiones. Por el contrario, aquellas que queden excluidas tendrán mayores dificultades para financiarse, conseguir inversores y, por consiguiente, desarrollar su actividad.
En contraposición con lo que promueve el Gobierno español, aún a sabiendas de los gravísimos problemas que tiene nuestro mix energético, donde la nuclear ahora mismo es fundamental, en Inglaterra por ejemplo, acaban de anunciar su plan de descarbonización para 2030. La estrategia, de diez puntos, incluye la inversión de 142 millones de euros para el desarrollo de pequeños reactores nucleares.
LA NUCLEAR, ALIADA DEL MEDIO AMBIENTE
La mala imagen de la nuclear se debe principalmente a los devastadores efectos que tienen los accidentes en las centrales, y también a la complicación que presenta la gestión de los residuos radioactivos.
Sin embargo, estas centrales son cada vez más seguras y la energía nuclear es una energía limpia y aliada del Medio Ambiente. Los datos objetivos no dejan lugar a dudas. El director general del OIEA ha informado de que «en las últimas cinco décadas, la energía nuclear ha evitado las emisiones acumulativas de aproximadamente 70 gigatoneladas (Gt) de dióxido de Carbono (CO2),y sigue evitando más de 1 Gt de CO2 al año. Ha llegado el momento de tomar decisiones basadas en la evidencia y aumentar las inversiones en la nuclear. El coste de no hacerlo es demasiado alto», concluye.
Con el objetivo de exhibir el cuerpo anhelado, cada vez más mujeres optan por someterse a diferentes procedimientos estéticos. El tratamiento de remodelación corporal WONDER asegura resultados permanentes y óptimos.
El procedimiento estético es realizado por el Doctor Beltrán, quien evalúa cada paciente para realizar el tratamiento conforme al caso, tomando en cuenta que todos los cuerpos y organismos reaccionan de manera distinta. Esta transformación es libre de cirugías y presenta efectos palpables a corto plazo, tomando fuerza como el más innovador y avanzado del momento.
Transformación diseñada para cada problema
Con el transcurrir del tiempo, el sobrepeso, la flacidez y la celulitis se hacen más notorios. Esto sucede por la falta de ejercicio, la carencia de producción de colágeno, problemas de circulación, mala nutrición, ausencia de proteínas y otros factores que generan consecuencias negativas a tiempo futuro.
El tratamiento WONDER es una tecnología procedente de España capaz de juntar emisiones electromagnéticas y eléctricas que tienen la capacidad de aportar cambios significativos. Entre sus virtudes, se encuentran la reducción de grasa, el desarraigo de la celulitis de raíz, además de provocar el levantamiento de glúteos.
La práctica se plasma en distintas partes del cuerpo, debido a que también incluye las piernas y el abdomen. Sin necesidad de ejercicio, los músculos se desarrollarán y se regenerará la dermis. Al mismo tiempo, ofrece cambios importantes al desaparecer la grasa que se localiza en las distintas partes del organismo, sin la necesidad de intervención quirúrgica ni otra táctica dolorosa.
Tratamiento indoloro y sin efectos secundarios
Las personas que se atreven a probar el tratamiento WONDER disfrutan de sus múltiples beneficios y presumen de los resultados desde las primeras sesiones. Las áreas corporales más solicitadas son los glúteos y el abdomen.
El especialista a cargo del método hará el seguimiento relativo para medir el avance y prevenir los riesgos que puedan ocurrir.
Disolver la grasa almacenada en el cuerpo dejará de ser sinónimo de preocupación. El tratamiento favorece la apariencia para alcanzar el aspecto deseado. No crea ningún tipo de dolor en los pacientes y remodela cada espacio retocado a través del procedimiento estético.
El tratamiento WONDER es ideal para emplearlo en verano. Es un método recomendado en España por su transcendencia esperanzadora y la eliminación de grasa.
El Doctor Beltrán garantiza que un procedimiento sin efectos secundarios, promoviendo una experiencia memorable y reconfortarle donde la zona tratada, que lucirá más natural, radiante y firme.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha insistido en que el Gobierno derogará la reforma laboral de 2012 del PP y ha anticipado que el Ejecutivo va a hacer «mucho más».
En respuesta durante la sesión de control en el Congreso al diputado popular, Teodoro García Egea, Díaz ha asegurado que si el Ejecutivo hubiera aplicado la reforma laboral del PP en esta crisis, los despidos «hubieran sido masivos».
«Ustedes han ido a Europa presumiendo de una reforma laboral extraordinariamente agresiva«, ha criticado la titular de Trabajo. Por eso, ha defendido que el Gobierno vaya a derogar la precariedad, la devaluación salarial, la «muerte súbita» de los convenios colectivos o la posibilidad de que haya ‘Kellys’ trabajando y limpiando habitaciones por tres euros la hora.
Como dato, la ministra ha replicado a García Egea, quien ha defendido la reforma laboral del PP, que la distancia en temporalidad en el punto más alto de España es de 21 puntos con la media europea y en el más bajo nunca baja de 9,2. «Supongo que a ustedes esto les da igual, pero es lo que ha provocado la reforma del PP», le ha recriminado al PP.
Por ello, ha instado al PP a que hagan «algo más que decir palabras y cuestiones groseras, como ha hecho el señor Lasquetty estos días,» y de aquí al 31 de diciembre aporten «algo útil» en materia laboral para el país.
CALVIÑO: UNA HOJA DE RUTA COMPARTIDA TAMBIÉN CON AGENTES SOCIALES
Por su parte, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que la «hoja de ruta» de la reforma laboral «no solo es compartida por el Gobierno», negando así discrepancias entre los socios, sino que también es «compartida» por los agentes sociales.
Calviño, que respondía así a una pregunta del diputado del Grupo Mixto Sergio Sayas, quien había acusado a Calviño y Díaz de parecer «Zipi y Zape» por sus discusiones y de dar un «espectáculo diario» sobre la reforma laboral, afirmó que toda la acción de política económica del Gobierno está marcada por la palabra «confianza y responsabilidad».
La ministra aseguró que este Gobierno es «responsable» y actúa con «determinación», gracias a su hoja de ruta «clara», que pasa por una recuperación «justa» y un plan económico «ambicioso».
Sobre la reforma laboral, Calviño indicó que trata de mejorar la competitividad de las empresas, erradicar la precariedad que arrastra el país desde hace años, subir los salarios y mejorar la productividad. «Con seriedad y responsabilidad, trabajando intensamente lo vamos a lograr, vamos a salir adelante, ojalá que sea con su apoyo», espetó al diputado.
El índice compuesto de indicadores líderes (CLI), que sirve a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de ‘termómetro económico’ para detectar cambios de tendencia en la coyuntura sugiere un crecimiento sostenido de la economía española, mientras que para el conjunto de economías avanzadas sugiere que el rebote pospandemia puede estar tocando techo.
En el caso de España, el índice CLI subió en octubre hasta 100,80 puntos, lo que representa un avance de 0,21 puntos sobre septiembre y de 5,31 enteros en un año.
De este modo, el dato para España ha mejorado mes a mes de manera ininterrumpida desde julio de 2020 y se situó en octubre en su nivel más alto desde octubre de 2019.
En España, el CLI sigue anticipando un aumento estable», explicó a Europa Press un portavoz de la OCDE, subrayando que el crecimiento sigue teniendo una base amplia, con casi todos los indicadores aportando una contribución positiva.
«En octubre, el crecimiento estuvo impulsado por la expansión del indicador de confianza del consumidor junto con el de la tendencia futura del empleo en la construcción y la tasa de utilización de la capacidad en el sector manufacturero», señalaron.
En el conjunto de la OCDE, sin embargo, el índice CLI de octubre se situó en 100,85 puntos, con un descenso mensual de 0,02 puntos y un incremento anual de 2,51 enteros, sugiriendo que el repunte del crecimiento económico posterior a la pandemia «pronto alcanzará su punto máximo».
Entre las grandes economías de la OCDE, los CLI de octubre sugieren que el crecimiento se aproxima a su techo en Estados Unidos, donde el índice se situó en 100,36 puntos, con un descenso mensual de 0,05 puntos y una subida anual de 2,15, mientras que en la zona euro el dato apunta a una moderación del crecimiento, situándose en 101,08 puntos, en línea con la lectura de septiembre y 3,04 puntos por encima del dato de un año antes.
CCOO, UGT, CEOE y Cepyme han trasladado este miércoles al Gobierno su rechazo a la propuesta que ha realizado el Gobierno sobre el mecanismo que sustituirá, de manera permanente, a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) con condiciones especiales.
El llamado ‘Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo’ permitirá a las empresas reducir durante un tiempo la jornada o suspender los contratos de sus trabajadores, como en los ERTE, con beneficios en cotizaciones y prestaciones siempre que se den determinadas circunstancias.
Según han informado fuentes sindicales, durante la reunión que ha celebrado este miércoles la mesa de reforma laboral, los agentes sociales en pleno se han opuesto a la propuesta que les había presentado previamente el Gobierno sobre el Mecanismo RED.
Le hemos pedido al Gobierno que reconsidere su propuesta, que en este caso sólo ha servido para ralentizar este proceso, en el que deberíamos ser más ágiles para llegar a un acuerdo», han indicado fuentes de UGT, que echan en falta un «compromiso claro» de mantenimiento del empleo para las empresas que recurran a los nuevos ERTE, cosa que, a su juicio, sí se tiene ahora en la legislación sobre los ERTE de pandemia.
El sindicato ha pedido al Gobierno una mayor intervención, control y seguimiento de las organizaciones sindicales tanto en la negociación del ERTE como en la fase de ejecución, y aunque ve adecuado trasladar a la legislación laboral ordinaria un diseño similar al de los ERTE Covid, «no comparte que se quiera regular situaciones estructurales con mecanismos coyunturales».
«Nos oponemos a cualquier intento de introducir, aunque sea tímidamente, la mochila austriaca, porque entendemos que abarata el despido (…) Nos oponemos a que esto pudiera ser una antesala del despido (…) Ante procesos de reconversión generalizada, las decisiones del Consejo de Ministros deberían venir acompañadas de un proceso previo de negociación, en el que estemos los agentes sociales», subrayan las fuentes de UGT.
Fuentes de la CEOE, por su parte, han indicado a Europa Press que la propuesta del Gobierno es «más restrictiva, más intervencionista» y más cara para las empresas que el modelo vigente actualmente. «Esta situación complica la posibilidad de llegar a un acuerdo en la mesa de diálogo social», han admitido las mismas fuentes.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, expresaba esta mañana su «sorpresa» ante la procedencia de esta medida desde el Ministerio de Economía, dirigido por Nadia Calviño, y mostraba su rechazo al documento del Gobierno.
«Está lleno de intervencionismo y no está dejando espacio a las empresas para lo que pide Europa, que es la ‘flexiseguridad’ para los trabajadores y flexibilidad para que las empresas se puedan adaptar», ha dicho el presidente de la patronal.
Garamendi ha explicado que este documento «farragoso», de 30 páginas, les fue remitido por el Ejecutivo el pasado sábado. La CEOE sostiene que el planteamiento del Gobierno sobre los ERTE «no va en la buena dirección», ya que introduce «más burocracia y más costes» para las empresas.
En este sentido, ha advertido de que si se introducen más costes para las empresas, éstas «no se van a acoger a este sistema».
Por su parte, otras fuentes del diálogo social han manifestado a Europa Press su malestar por la filtración de documentos antes de la reunión de la mesa. Las mismas fuentes han indicado que, debido a la complejidad de este nuevo texto, se ha pedido desde el algún sector de la negociación social volver a la propuesta anterior, la que denominaba al mecanismo de sustitución de ERTE como MSE (Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo).
Comisiones Obreras (CCOO) considera que la propuesta «dificulta sobremanera el desarrollo de las negociaciones», ya que «no ha estado encima de la mesa» y llega después de casi ocho meses de negociación.
El texto llevado por el Gobierno a la mesa de negociación presenta una «gran complejidad al abordar cuestiones de indudable interés» y, al mismo tiempo, «genera muchas incertidumbres» respecto a sus consecuencias.
CCOO lamenta que esta propuesta llegue en un momento en el que el tiempo para concluir las negociaciones apremia y dificulta el debate sobre estas cuestiones que necesitan «un proceso de negociación más dilatado».
«Desde CCOO hemos planteado la necesidad de centrarnos en el cierre de las materias que tenemos pendientes en la mesa, producto de una larga negociación, y seguir negociando esta propuesta en plazos más realistas, y que faciliten la consecución de un acuerdo», han informado desde el sindicato.
LA PROPUESTA DEL GOBIERNO
De acuerdo con la propuesta del Gobierno, a la que tuvo acceso Europa Press, el Mecanismo RED podría activarse en dos casos: por causas estructurales, es decir, cuando en un determinado sector se produzcan cambios organizativos, técnicos o productivos estructurales o se introduzcan métodos de trabajo y de producción novedosos que generen pérdidas de competitividad asociadas al mantenimiento de la plantilla; o por causas cíclicas, esto es, cuando concurran causas económicas derivadas de una situación coyuntural de alcance general que aconseje la activación de mecanismos adicionales de estabilización.
El Ministerio de Asuntos Económicos será el que establezca «parámetros objetivos a partir de un análisis de un conjunto amplio de indicadores, que determinen una presunción de las causas de activación».
El Gobierno plantea también que el Mecanismo RED tenga una duración máxima de doce meses en caso de existir acuerdo en el periodo de consultas y de seis meses en el supuesto de que sea autorizado por la autoridad laboral cuando no exista acuerdo. En el supuesto del Mecanismo RED por causas estructurales podrán solicitarse un máximo de dos prórrogas, de seis meses cada una.
Se propone además que el periodo temporal de referencia y el porcentaje de reducción de jornada sean idénticos para todos los trabajadores afectados de un mismo centro de trabajo, aunque se permiten fijar distintos porcentajes de reducción de jornada o un número distinto de días máximos de suspensión.».
En el Mecanismo RED por causas estructurales, el Gobierno plantea incorporar un plan de recolocación para los afectados que tendría que incluir medidas específicas de formación y orientación profesional, atención personalizada a la persona afectada y búsqueda activa de empleo.
Las empresas que contraten a trabajadores afectados por el Mecanismo RED de carácter estructural a través de contratos indefinidos, incluido los fijos-discontinuos, tendrían derecho a una bonificación de cuotas de la Seguridad Social del 50% de la aportación empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes durante un periodo de 6 meses.
La reducción de jornada aplicable en el Mecanismo RED podría ser de entre un 10% y un 70%, según la propuesta, y mientras esté vigente ésta o la suspensión de contratos no podrán realizarse horas extra, nuevas contrataciones ni nuevas externalizaciones de actividad.
El Gobierno plantea además que las empresas autorizadas a aplicar un Mecanismo RED puedan beneficiarse de exoneraciones en las cotizaciones siempre que desarrollen acciones formativas a favor de los afectados, y podrán recibir al mismo tiempo un incremento de crédito para la financiación de acciones en el ámbito de la formación programada, que irá desde los 320 euros por persona a 425 euros.
Los trabajadores afectados por un Mecanismo RED tendrán derecho a una prestación del 70% de la base reguladora, incompatible con prestaciones o subsidios por desempleo, pero compatible con un trabajo a tiempo parcial.
La aplicación de la micropigmentación con efecto redensificación es el tratamiento ideal para combatir los efectos estéticos que deja la calvicie o las cicatrices. Esta es una especialidad poco invasiva que trabaja la capa superficial del cuero cabelludo, para simular una mayor densidad de pelo.
Asimismo, dependiendo de la calidad de la piel del paciente, su efecto puede durar de dos a tres años, si la realiza un profesional como los de las Clínicas Dr. Pelo. Estas fueron fundadas hace 10 años por el doctor J. L. Afonso Júnior, especialista y pionero en el área de la medicina capilar, garantizando las tecnologías y tratamientos más avanzados.
Aspectos a considerar antes de realizarse el tratamiento de micropigmentación
La micropigmentación se realiza con un equipo de alta tecnología que se conoce con el nombre de dermógrafo, el cual se ocupa de implantar pigmentos minúsculos de color. Este consta de una aguja con una punta, que sirve para diseñar los pelos y otras agujas con tres o cinco puntas, para crear el efecto de redensificación. Además, es un procedimiento que en tan solo dos o tres sesiones de dos horas logra un cambio radical en zonas con poca densidad de cabello.
El paciente que se quiera someter a un tratamiento de micropigmentación debe llevar a cabo varios procedimientos previos, que garanticen el éxito de la intervención. En primer lugar, los especialistas tienen que tomar datos del perfil del paciente como la edad, el tipo de piel y sus alergias. Esto último es importante porque hay que asegurar que su cuerpo tolera los pigmentos que se van a usar.
Asimismo, otros dos aspectos muy importantes que se tendrán en cuenta son la estructura ósea y las preferencias estéticas del individuo.
Resultados de calidad e inmediatos
Para que la asimilación del tratamiento sea progresiva, las sesiones de micropigmentación deben realizarse con un intervalo de cuatro semanas. Por esta razón, dependiendo de la cantidad de intervenciones que se requieran, un procedimiento completo puede extenderse de tres a cuatro meses.
Después del tratamiento completo, los efectos a nivel estético son inmediatos y no se requiere hospitalización ni tiempo de recuperación, ya que se utiliza anestesia local. Esto es válido incluso para el procedimiento de redensificación, que requiere la implantación del pigmento en la piel para camuflar las zonas sin cabello.
Tanto en el caso de hombres como en el de las mujeres, el especialista en micropigmentación acompañará durante todo el proceso al paciente, para asesorarle profesionalmente. Además, siempre se realizará una prueba de diseño que deberá ser aprobada por el individuo. Este test incluye la definición del color, las mezclas de tonos y el look final deseado.
Las Clínicas Dr. Pelo preparan todos los procedimientos para procurar que sean procesos cómodos, indoloros y que cumplan con los objetivos y las expectativas de los pacientes.
Los expertos coinciden: odiar los lunes y empezar a sufrir el domingo por la tarde es solo el primer síntoma. Pasado un tiempo, vienen otros como la desmotivación, la ansiedad y el estrés. Estos problemas de salud mental llevan a problemas físicos, un aumento de las bajas laborales y a una reducción de la productividad.
Los lunes para muchos significan la vuelta a la pesadilla, a un trabajo que les aburre y a un jefe que desmotiva. Con el teletrabajo ha empeorado, debido a la desconexión de sus compañeros que muchas personas sufren y la sensación de abandono por parte de la empresa. Se ha hablado con una serie de expertos en psicología que proponen varias soluciones.
La salud mental es ya el principal problema en las empresas de toda Europa y EEUU. Por todos los expertos en RRHH es sabido que los empleados felices, motivados, conectados con la misión, visión y valores de la empresa rinden más. Además, saben que cuando se trabaja en equipo se alcanzan los objetivos más fácilmente y, por tanto, la empresa logra la rentabilidad deseada.
¿Tiene ya la empresa un “Departamento de Felicidad”, de “Experiencia del Empleado”, o un Chief Happiness Officer?
Pues es una tendencia imparable, que se puede resumir en una frase que desde Helpers Speakers, una de las mejores agencias de motivación y formación en liderazgo de España, no paran de repetir: “empleados felices, empresas rentables”.
¿Las empresas crean estos departamentos solo para cubrir el expediente? La respuesta correcta es “no”. Las compañías saben muy bien que todas las iniciativas que se lanzan desde estos departamentos no son un gasto, son una inversión. Los últimos estudios muestran que cada euro invertido en la “salud o felicidad del empleado” genera de media cuatro euros en resultado económico extra.
Raquel S. Armán, socia de Helpers Speakers, explica por qué para ellos, la motivación deber ser administrada como una serie de Netflix.
“La motivación es la gasolina del cerebro” y hay que dosificarla, como una buena serie de Netflix
Es cierto que la motivación es algo intrínseco, que está en el cerebro de cada uno. Y todas las personas en mayor o menor medida necesitan alimentar su motivación para que no tenga bajones y que no se pare nunca. Algunas empresas hacen un evento anual y contratan un conferenciante motivacional. Está bien, pero no es suficiente un impacto anual, igual que no es suficiente echarle gasolina al coche una vez al año o ver un solo capítulo de una serie de Netflix, Movistar o HBO.
Jesús Ripoll, socio de Helpers Speakers y experto en liderazgo, apunta cuáles son las formas más valoradas que tienen las empresas para motivar y para mejorar la salud mental de sus empleados. Algunas como el respeto, la escucha activa, la empatía y la buena comunicación tienen que ser practicadas por los mánagers y directivos de las empresas todos los días. Luego están las que se deben contratar periódicamente.
Conferencias de motivación
No se debe celebrar una al año, idealmente todos los meses debería darse un impacto positivo a los colaboradores y siempre con ponentes de calidad, «no famosetes de relumbrón para hacerse la foto de grupo», como afirman desde Helpers Speakers.
Actividades de team building
Con los retos que plantean, cada trabajador puede aportar lo mejor de sí y se siente tenido en cuenta más allá de su rol estrictamente profesional. Se trabaja el trabajo en equipo, la comunicación, el liderazgo, la resiliencia, la estrategia, la empatía y todo se aplica después al día a día.
Si se pueden hacer tres o cuatro al año sería perfecto. Si no hay presupuesto, comenzar con una, medir el beneficio que aporta y seguro que se realiza una segunda ese mismo año. Hoy en día, hay actividades para todos los presupuestos y muchas de ellas se pueden realizar en las propias oficinas del cliente.
Sesiones de coaching o de mentoring
Esto es algo que antes se contrataba a nivel personal o solo para muy altos directivos. Hoy en día, todas las personas de la empresa deberían tener un coach o un mentor. Gracias a las nuevas tecnologías, las sesiones se pueden hacer online y al contratar “paquetes de horas” el precio es insignificante frente al valor que aporta tanto para quien recibe la sesión, como para su empresa.
Formaciones y talleres outdoor
Las formaciones en habilidades técnicas son necesarias, pero lo que realmente impacta en las personas, en su motivación y en la mejora de su bienestar, son las formaciones en las «mal llamadas» soft skills y que deberían llamarse “habilidades humanas”.
Lo ideal es diseñar un programa de bienestar anual que incluya varios “capítulos de Netflix” o “entregas de motivación” de los cuatro tipos. En función del presupuesto, algunas de ellas pueden darse al 100% a las personas de la empresa, otras a una parte y otras a la restante. Y hay que recordar que todas las personas necesitan motivación en distintas dosis y que cada euro que la empresa invierta en la salud de sus empleados le será devuelto multiplicado como mínimo por cuatro.
Así que tal y como afirman en Helpers Speakers, “empleados felices, empresas rentables”.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha alertado en la COP26, que se está celebrando en Glasgow, sobre la necesidad de actuar de manera inmediata frente a esta emergencia climática y ha urgido a «pasar de las promesas a la acción».
Galán ha participado esta mañana en la reunión de Caring for Climate -la iniciativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para potenciar el papel de las empresas a la hora de afrontar el cambio climático- organizada dentro de la COP26, de la que la energética es patrona.
En el encuentro, en el que ha coincidido con el secretario de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, Galán también ha considerado fundamental desarrollar programas de formación para que los empleados puedan adaptarse a esta transición pero, sobre todo, ha considerado que se debe contar con la complicidad de las administraciones públicas para acabar con la burocracia que alarga innecesariamente los plazos de algunas infraestructuras muy necesarias, informó la compañía.
Iberdrola ha invertido 120.000 millones de euros para, entre otros, generar elementos de producción de energía renovable, promover el desarrollo de redes inteligentes y para generar oportunidades, transformando sectores como los astilleros.
Este esfuerzo inversor del grupo en las dos últimas décadas ha contribuido a la reducción de emisiones de gases contaminantes y a la mejora de la calidad del aire, logrando que la eléctrica tenga seis veces menos emisiones que sus competidores europeos, con la vista puesta en el año 2030, fecha en la que habrá realizado una nueva inversión de 150.000 millones de euros dirigida a conseguir unas emisiones netas nulas en Europa.
ENCUENTRO CON JÓVENES DE LA CUMBRE
Además, Galán ha tenido además oportunidad de dialogar con un grupo de jóvenes que participa en la Cumbre del Clima para recibir de primera mano sus preocupaciones y propuestas, convencido de que es «imprescindible» la responsabilidad intergeneracional que hace que los compromisos climáticos sean urgentes «si se pretende legar un mundo digno a las generaciones venideras».
Muchos jóvenes, conscientes del reto climático, reclaman mayor responsabilidad de los distintos actores sociales, empresariales y políticos para conseguirlo, algo que
El presidente de Iberdrola, que ha destacado «el compromiso, el esfuerzo y la ilusión que refleja» la petición de los jóvenes, conscientes del reto climático, de una mayor responsabilidad a los distintos actores sociales, empresariales y políticos, ha subrayado la necesidad de aprovechar las oportunidades económicas que presenta esta transición verde sin dejar a nadie atrás, potenciando la formación en profesiones de futuro para identificar y crear aquellos empleos que se precisen.
Los encuentros han tenido lugar durante la jornada de la Cumbre Climática dedicada al transporte, principal sector emisor de gases de efecto invernadero en las economías desarrolladas y, al mismo tiempo, el que menos está avanzando en la descarbonización.
Grupo La Navarra (GLN) ha cerrado un acuerdo de distribución regional con Destilerías Arehucas para expandir la marca Ron Arehucas en la Península y potenciar su presencia en la ‘hostelería de día’, segmento de mercado donde GLN ocupa una posición destacada, según ha informado en un comunicado.
Con este acuerdo, GLN, que se encuentra en su año de expansión y diversificación, amplía y completa su portafolio de productos premium con la incorporación de este ron.
Para Grupo La Navarra, 2021 ha sido el año de consolidación de sus marcas y de su apertura a la incorporación de nuevos productos. Uno de sus objetivos era formar equipo con Grupo Arehucas para la distribución de este icónico ron, líder en el mercado canario.
Ambas empresas tienen en común un estilo de empresa familiar, con marcas líderes ya muy consolidadas, dónde se cuida y se controla al máximo todo el proceso de elaboración de sus productos más artesanales como el pacharán en el caso de GLN.
GLN se ha marcado como objetivo conseguir un mayor conocimiento de este ron canario en la Península y de posicionarlo en la hostelería como destilado para consumo de día.
El consejero delegado de GLN, José Manuel Plo, ha reconocido que la incorporación de este ron a su porfolio llega para «consolidar su estrategia de expansión mediante la alianza estratégica con una empresa tan importante como es destilerías Arehucas». «Es un honor que Ron Arehucas haya pensado en nuestro grupo como partner en la península», ha subrayado.
Por su parte, el gerente de Grupo Arehucas, Carlos Iglesias, se ha congratulado de este acuerdo. «Esta alianza con GLN hará posible que nuestra marca sea más conocida en la península y la mejor forma de llevar nuestro ron canario a zonas de España donde no hemos podido acceder hasta ahora. Además, así podremos aumentar la disponibilidad de Arehucas en la península gracias al buen hacer de GLN», ha explicado.
Grupo Mediolanum ha anunciado este miércoles que, a partir del 1 de enero de 2022 pasará a ser considerado entidad significativa europea y será supervisado directamente por el Banco Central Europeo (BCE).
El consejero delegado de Banca Mediolanum, Massimo Doris, ha explicado, durante la presentación de los resultados del tercer trimestre, que se convierten en entidad significativa porque su activo se ha estabilizado por encima del umbral de los 30.000 millones de euros, recoge un comunicado.
El cambio implicará que los diferentes supervisores nacionales transferirán la responsabilidad de supervisión directa al BCE, que en la actualidad supervisa a 113 entidades significativas, 10 de las cuales españolas.
El beneficio neto consolidado del Grupo hasta septiembre de 2021 ha sido de 375,8 millones de euros, un 50% más que en los nueve primeros meses de 2020.
A cierre del tercer trimestre de este año, el Grupo Mediolanum contaba con un total de 104.000 millones de euros de recursos totales de clientes y un volumen total de activo de 36.056 millones de euros, un 14% más que a principios de 2021.
La plataforma de venta de vehículos de segunda mano Clicars año fiscal (finalizado el 30 de septiembre) con una facturación de más de 206 millones de euros, el triple (217% más) que el anterior (65 millones facturados en 2020) y una facturación acumulada cercana a los 350 millones de euros desde su nacimiento en 2016.
En cuanto a los resultados de facturación del último trimestre de su año fiscal, Clicars ha alcanzado una cifra récord con 70,3 millones de euros facturados, lo que supone multiplicar por 2,5 sus cifras (149,5%).
Respecto al mismo trimestre del año anterior. Esta aceleración del negocio de venta de coches ‘online’ de segunda mano se debe en gran medida al aumento de la capacidad de la compañía de su reacondicionamiento de vehículos en la fábrica de más de 40.000 metros cuadrados de la compañía en el distrito de Villaverde (Madrid), así como al incremento de la compra de vehículos procedentes del canal particular.
Además, estos resultados se han visto favorecidos por el cambio en los hábitos de los consumidores que ya exploran el mercado del vehículo de segunda mano cuando necesitan adquirir un vehículo de forma inmediata, por la escasez e importantes retrasos en la entrega de vehículo nuevo, debido a la crisis de los semiconductores.
El crecimiento de ventas de Clicars destaca dentro del sector del vehículo de ocasión, cuyas ventas generales durante el tercer trimestre de 2021 continúa su tendencia a la baja con una caída del -19% respecto al año anterior.
Asimismo, según la empresa, la subida del impuesto de matriculación, que penalizará a los coches nuevos más contaminantes a partir de 2022, así como la incertidumbre de las futuras prohibiciones a los combustibles fósiles y los nuevos hábitos de compra ‘online’ desde la pandemia han hecho que muchos conductores se decanten actualmente por un vehículo de segunda mano.
«El vehículo de segunda mano se ha convertido en la alternativa preferida por los clientes debido a los dilatados plazos de entrega en vehículo nuevo, que llegan a superar los 6 meses, algo incompatible para aquellos conductores que necesitan cambiar su vehículo porque sufren una avería o porque han ampliado la familia», ha analizado Carlos Rivera, consejero delegado y cofundador de Clicars, quién ha destacado que en Clicars poseen «unos 2.000 vehículos de entre 1 y 5 años totalmente reacondicionados y con las máximas garantías».
El plátano es una de las frutas más interesantes que nos podemos encontrar. Ya no solo porque fundamenta una buena presencia en nuestra dieta diaria, sino tiene propiedades saludables. De todas formas, como muchas otras, hacer un uso de consumo excesivo de ellos tampoco es demasiado recomendable. De hecho, no se aconseja comer demasiado ni en tiempos muy seguidos.
En la actualidad, lo cierto es que existen más de 1.000 variedades de plátanos que se catalogan en dos grandes grupos, los plátanos de postre o dulces y para cocinar. En España se cultiva al sur de la costa mediterránea pero sobre todo en las Islas Canarias, aunque los máximos productores mundiales son la India, China y Filipinas. Pero, ¿qué es lo que hace de esta que tenga efectos secundarios? Lo conocemos desde MERCA2.
El plátano: una fruta importante, pero en su justa medida
En una temporada de frío y bajas temperaturas, tratar alimentos de forma saludable y comer fruta es indispensable para afrontar los días de una manera completa. Como de costumbre, es una época donde el riesgo de caer enfermos por gripe o resfriados es bastante común, por lo que si se busca fortalecer nuestro sistema inmune y gozar de un buen estado de forma la amplia variedad de frutas y vegetales son un gran método para ello.
En este sentido, algo muy importante al respecto es que podamos (y sepamos) variar y alternar entre cada tipo de estas frutas para que así nuestro cuerpo absorba una gama amplia de vitaminas y nutrientes. Dicho de otro modo: ingerir según cuál puede ser beneficioso, pero hacerlo en demasía nunca es bueno, como todo. Pero de entre todos los tipos de fruta, el plátano es uno de los que hay que tomarlo con precaución. Sí, es verdad: contiene potasio, un mineral clave para el correcto funcionamiento muscular y cognitivo. Pero también hace porque podamos caer en mal estado. Sigue leyendo para conocerlo.
Un consumo excesivo del plátano puede provocar varios efectos negativos en nuestro organismo
El plátano es una de las primeras frutas que consumimos en nuestra infancia. Su sabor suave y dulce, unido a su alto contenido en vitaminas y minerales, lo han coronado como uno de los reyes de nuestra lista de la compra. Desde siempre, además de sus propiedades, lo hemos visto como el gran protagonista de multitud de recetas que podemos hallar en nuestra cocina de forma habitual. Esto, especialmente, en varios postres golosos.
Con él, y de una manera ferviente, además, se ha dicho que, gracias a su alto nivel en potasio, hace porque el plátano sea una fruta conveniente para aportarnos energía y fortalecer nuestros huesos. De todos modos, no es tan ideal como parece. El motivo no es otro que, si se hace de manera muy seguida, puede tener efectos negativos que pueden desencadenar en casos como dolores, erupciones… o hasta vómitos. Por supuesto; esto solo en caso de que se haga un uso demasiado seguido o de un consumo excesivo.
El plátano muy maduro puede provocar indigestión
El primer apunte al que tenemos que mirar es que, más allá de las que pueden ser sus propiedades beneficiosas, sí es verdad que su aporte energético no es excesivamente elevado. De hecho, a la hora de compararlo con otras frutas, los expertos aclaran que se debe tener en cuenta que, aunque por cada 100 gramos tenga más calorías que otra fruta como la pera, al hacer la comparación exacta, el aporte energético es similar o incluso menor en el caso del plátano.
Sin embargo, también es verdad que no es oro todo lo que reluce, ni mucho menos. Es más; aunque se hayan visto asiduamente como la mejor prueba para hacer unos deliciosos batidos de plátano con leche, lo que se desconoce es que, en caso de que estén muy o excesivamente maduros, puede provocar indigestión. Si, por el contrario, los tomamos poco maduros o verdes pueden provocar dispepsia (sensación de malestar en el abdomen), independientemente del momento en el día en el que se coman. Por tanto, hay que tomarlos en su justo momento.
El plátano puede influir en el sueño
Es sabido que el plátano es una fruta apta para todos los comensales, y en cualquier momento del día, pues sus beneficios nutricionales superan con creces las posibles carencias, de modo que puede ser recomendado para su consumo en la población general. También para deportistas y mujeres embarazadas y lactantes. De hecho, es bastante habitual que sea de los alimentos más aconsejados durante la gestación. Aún con esas, todo es exceso no es bueno, y en lo que tiene que ver con ello tampoco.
Otro de esos efectos secundarios, junto a la mencionada sensación de malestar provocado por su estado maduro, entre varios, se encuentra el que podría influir en nuestro estado de conciencia. O dicho de otro modo: puede provocar que se nos aligere el sueño, promoviendo la somnolencia, beneficiando el acostarnos… pero bastante peligroso si nos encontramos al volante en carretera. El motivo de ello es la sustancia de triptófano, aumenta la capacidad del cerebro para convertir el triptófano en serotonina, un compuesto que disminuye la actividad del cerebro.
No sustituyas el plátano por ninguna cómoda: podría producir problemas estomacales
A menudo, frutas como esta son bien indicadas para realizar según qué tipos de dietas. Por lo general, debido a que la mayor parte contienen una gran cantidad de agua que no se ven en otro tipo de alimentos, con ellas nos podemos dirigir hacia nutrición suave (que no completa), eficiente para nuestro organismo y muy correcta para aliviar los kilos de más que querramos perder, esto siempre en compañía de otros alimentos.
No obstante, y como algo que se tiende a obviar pero que es muy importante para todos, es que ninguna fruta sustituye a ninguna comida. Esto ni aunque nos encontremos en periodos de dieta. De hecho, en estos intervalos es mejor que lo hagamos de manera abundante, como pasa en la mediterránea, entre otras. Y con el plátano ocurre lo mismo. Es verdad que su balance nutricional es muy positivo, pero en ningún caso el plátano tiene la capacidad de sustituir ninguna comida completa, a excepción de algún tentempié a media mañana o media tarde. En ese caso, es posible que en algún m omento nos puedan producir dolores estomacales o de cabeza.
Los alérgicos pueden sufrir hinchazón y sarpullidos
Aprovechando que sí es un buen remedio ante posibles catarros, gripes o resfriados, el plátano también se constituye como una fruta que es rica en vitaminas y minerales, además de contener propiedades saludables como una gran cantidad de potasio. El cual puede ser beneficioso aunque, como vemos, su ingesta excesiva puede causar diversos efectos secundarios en nuestra salud.
Una de ellas está muy relacionada (sino estrechamente) con las que pueden antojarse como las diferentes alergias que podemos sucumbir. Esta es una de las contraindicaciones del plátano, por lo que en aquellas personas que tengan alergia al mismo pueden sufrir hinchazón y sarpullidos en el cuerpo por lo que está prohibido su consumo en caso de ser alérgico. También es posible que causen fuertes migrañas.
La acumulación de potasio puede terminar siendo perjudicial para el funcionamiento renal
En la práctica del día a día, será bastante más habitual que hallemos propiedades a favor de esta fruta que de las que no lo son. Y es que es eso; no es una contraria ni maliciosa, ni mucho menos. Incluso, podemos decir que la misma se antoja como una de las frutas más interesantes y fáciles de conseguir para cualquiera de nuestras comidas y acompañamientos.
Esto es desde la avena o el yogur para comenzar el día con un desayuno saludable a frito con arroz, en una comida deliciosa. Pero también, y más allá de las varias razones por las que es buena incluirla, nuestro cuerpo y organismo tampoco son demasiado permisivos con el plátano. Y no solo porque su consumo excesivo pueda indicar malestar o alergias, sino porque además se enfrenta de manera perjudicial para el funcionamiento renal. Al tener una función renal muy baja, comer alimentos ricos en este mineral potencialmente puede ocasionar una acumulación de niveles dañinos de potasio en su torrente sanguíneo porque no pueden deshacerse del mineral cuando orinan.
El exceso de azúcares, lo que más preocupa
Otros riesgos que implica comer demasiados plátanos, sobre todo si son maduros, es que pueden aportar a tu cuerpo un exceso de azúcares. Mientras que puedas estar descuidando tu aporte de grasas y proteínas. Esto viene porque los azúcares presentes en el plátano son de fácil asimilación, así que no se debería abusar. Lamentablemente, el miedo a comer fruta por su contenido en azúcar puede hacer que se opte por otros productos menos atractivos desde el punto de vista nutritivo, así como menos saciantes.
Si pensamos que, por nuestro estilo de vida sedentario, no debemos consumir el azúcar simple de la fruta, podemos tratar de aumentar la actividad diaria, empezando por pequeños cambios como subir las escaleras en lugar de utilizar el ascensor, caminar para desplazarnos… teniendo esto en cuenta, comer uno o dos al día nunca será perjudicial. Pero debemos asegurarnos de compaginar este consumo con el de otras frutas y verduras.
Vueling ha realizado este miércoles su primer vuelo con combustible de origen sostenible –producido por Repsol–, que ha conectado Barcelona con Sevilla, con motivo del comienzo del Tourism Innovation Summit en la capital andaluza.
El vuelo ha reducido las emisiones en 2,5 toneladas de CO2, por su mejora de la eficiencia energética y el uso de biocombustible, han informado Vueling y Repsol en un comunicado conjunto.
Ambas compañías han firmado, además, un convenio de colaboración para crear un grupo de trabajo y «avanzar» hacia la introducción del combustible sostenible en el día a día de la operativa de la compañía aérea.
Se trata de un combustible sostenible para la aviación producido en el complejo industrial de Repsol en Tarragona a partir de biomasa.
El presidente de Vueling, Marco Sansavini, ha explicado que este primer vuelo con combustible de origen sostenible es «un gran paso» en el compromiso por la reducción de emisiones CO2 y en la utilización del 10% de ese tipo de combustible en 2030.
El director del complejo industrial de Repsol en Tarragona, Javier Sancho, ha afirmado que la producción de biocombustibles es «uno de los grandes ejes reconocidos» en el plan de la compañía 2021-2025 para transformar el negocio y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.
«LA OPCIÓN MÁS SEGURA»
Vueling ha asegurado que los combustibles sostenibles serán durante los próximos años la opción más segura y eficiente para reducir las emisiones en el transporte aéreo, donde la electrificación «no es viable por el momento y el hidrógeno renovable requiere de un mayor grado de madurez tecnológica».
Según Vueling, Aena ha dado apoyo a esta iniciativa y trabaja en proyectos de colaboración para promover la producción de combustible sostenible y así fomentar su uso por parte de las aerolíneas.
El grupo asegurador francés Allianz cerró el tercer trimestre del año con unos beneficios netos atribuidos de 2.111 millones de euros, un 2,3% más que en el mismo periodo del año pasado, según ha informado este miércoles la compañía.
«Los eventos climáticos extremos y los rápidos cambios macroeconómicos subrayan la importante contribución que los aseguradores y gestores de activos pueden realizar a la sociedad. Y nuestros sólidos números demuestran que podemos hacerlo con un rendimiento financiero sano», ha destacado el consejero delegado de la firma, Oliver Bäte, tras destacar que ha sido el mejor tercer trimestre de la historia de Allianz.
La facturación total entre julio y septiembre fue de 34.454 millones de euros, lo que supone un alza del 9,5% respecto a los ingresos del mismo periodo de 2020. Por segmentos de negocio, la división de seguros de hogar y accidentes creció un 9%, hasta 14.113 millones de euros, mientras que el negocio de seguros de vida y salud se situó en 18.278 millones, un 9,1% más.
Los ingresos de la división de gestión de activos experimentaron un incremento del 17,3% en comparación con el tercer trimestre de 2020, hasta alcanzar los 2.085 millones de euros.
Con respecto a los gastos, el grupo asegurador contabilizó 13.922 millones de euros de las reclamaciones y beneficios de los asegurados, un 2,9% más, así como una provisión de 3.392 millones de euros para las reservas de los contratos de seguros e inversión, un 5,3% menos.
Los gastos administrativos y de adquisición avanzaron un 9,2%, hasta 6.923 millones, mientras que los costes de comisiones y tasas se elevaron un 23,8%, hasta situarse en 1.178 millones de euros,
De esta forma, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, Allianz se anotó unos beneficios netos atribuidos de 6.902 millones de euros, un 38,3% más que en el mismo periodo del año pasado. La facturación entre enero y septiembre creció un 5% frente al año anterior, hasta 110.103 millones de euros.
A cierre del tercer trimestre, la gestora de Allianz contabilizó activos bajo gestión valorados en 2,548 billones de euros, un 12,2% más que en el mismo periodo del año pasado.
El fabricante alemán de neumáticos y tecnología de automoción Continental dijo adiós a los ‘números rojos’ en los primeros nueve meses del año, al lograr un beneficio neto atribuido de 1.302 millones de euros, frente a las pérdidas de 1.168 millones de un año antes.
La firma explicó que estos resultados positivos están en línea con la reorganización orientada al mercado que está llevando a cabo y afirmó que el mayor impacto de la crisis de los semiconductores se dejó notar en el tercer trimestre.
Hasta septiembre, la compañía registró una facturación de 24.970 millones de euros, lo que representa una subida del 9,8% en la comparativa interanual, mientras que el beneficio operativo se situó en 1.553 millones de euros, respecto a las pérdidas de 779,6 millones del año previo.
Entre los pasados meses de enero y septiembre, la multinacional alemana contabilizó un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 3.221 millones de euros, lo que supone una fuerte subida interanual del 94,6%.
En el tercer trimestre, Continental se anotó un resultado neto atribuido positivo de 309,1 millones de euros, en comparación con los 719,3 millones de euros que perdió en el mismo período del ejercicio precedente.
La firma ingresó 8.040 millones de euros en los nueve primeros meses del ejercicio, un 7,4% menos, mientras que su Ebitda se impulsó un 61,2%, hasta 975,2 millones de euros. Además, el beneficio operativo subió un 162,1%, hasta 418 millones.
El 84,4% de los usuarios de vehículo eléctrico ve necesarios más puntos de recarga para viajar, especialmente en zonas cercanas a centros de ocio y restauración, según un estudio elaborado por Electromaps.
Así, preguntados por lo que hacen mientras recargan su coche eléctrico en trayectos largos, el 37,5% de los usuarios demanda principalmente servicios de restauración, seguido de establecimientos para realizar compras (17,6%) y servicios del ámbito del ocio y del turismo (16,8%).
Según el estudio, los puntos de recarga pueden servir como oportunidad para dinamizar las áreas de servicio y restauración en carretera para atraer nuevos clientes que tienen un tiempo de espera antes de continuar su ruta, sobre todo teniendo en cuenta que en los trayectos de larga distancia más del 70% de los usuarios de vehículo eléctrico suele parar más de 30 minutos y que el 90% de los encuestados planifica sus paradas en rutas para comer o tomar algo.
Los restaurantes y tiendas situadas cerca de las grandes vías de comunicación pueden atraer nuevos clientes instalando puntos de recarga en sus estacionamientos. Se trata de una gran oportunidad para impulsar sus negocios y asegurar su viabilidad, especialmente tras unos meses en los que la movilidad ha estado restringida», ha declarado el consejero delegado de Electromaps, Xavier Cañadell.
Por otro lado, los datos arrojan que, en el uso diario del vehículo eléctrico en recorridos más cortos, las paradas se suelen alargar aún más, ya que no hay urgencia por continuar la marcha. En ese sentido, los usuarios manifiestan que la ubicación más habitual para las recargas en este tipo de trayectos cortos son los centros comerciales y supermercados, según el 36,9% de las respuestasobtenidas en el estudio.
A estos les siguen los cargadores en vía pública (22,3%) y los parkings (16,6%). La primacía de las recargas en superficies comerciales se debe sin duda a que la mayoría de las recargas en los centros comerciales y supermercados son gratuitas, dejando un claro margen de mejora al modelo de cargadores en vía pública frente a otras ubicaciones donde las recargas son de pago.
Destaca el reducido número de usuarios que afirma realizar recargas en los centros de trabajo, debido principalmente a la falta de instalaciones, siendo la habilitación de puntos de recarga en las empresas una acción positiva a valorar para las compañías que quieran impulsar la movilidad eléctrica y reducir la huella de carbono de los desplazamientos de sus empleados.
Asimismo, los resultados respecto a la carga residencial ponen de manifiesto que los hábitos de los conductores de vehículos eléctricos son «diferentes» a los tradicionales de vehículos de combustión. Así, el 83% de los usuarios de vehículo eléctrico cuenta con un punto de recarga en su hogar, siendo este el lugar más habitual para realizarlas recargas para la mayoría de ellos.
LOS USUARIOS DE VEHÍCULO ELÉCTRICO, SATISFECHOS
Por otra parte, el estudio destaca que las ventas de vehículos eléctricos siguen incrementándose como refleja el hecho de que, por primera vez, el modelo más vendido en el mes de septiembre en Europa fue un eléctrico.
Además, se trata de un producto que goza cada vez más de un alto nivel de satisfacción entre los usuarios. En este sentido, cabe destacar que la mayoría de los conductores de vehículos eléctricos,un 85,5%, volvería a comprar el mismo vehículo que actualmente conduce.
Realia Business S.A., grupo inmobiliario, a publicado sus resultados de los primeros nueve meses de 2021. A obteniendo unos ingresos totales de 106,99 millones de euros, un +54,3% respecto a los 9M2020 (+54,3%). El beneficio antes de impuestos asciende a 58,49 millones de euros, un +1157,8% frente a los 4,65 millones de los 9M2020. El EBITDA se sitúa en 42,08 millones de euros, un +15,6% respecto a los 9M2020, debido a la mejora del margen operativo de la actividad de promoción, fundamentalmente por las nuevas promociones que se entregan en 2021.
Las rentas por alquileres de los inmuebles patrimoniales de Realia ascienden a 47,91 millones de euros hasta el tercer trimestre (44,8% de los ingresos totales del Grupo), con un aumento del 6,1% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, siendo las mayores rentas generadas por la nueva actividad residencial Build to Rent (BTR) que inició su explotación en julio 2020.
En el tercer trimestre 2021 el Grupo Realia ha amortizado 50 millones de euros del préstamo sindicado de Realia Patrimonio S.L.U., con objeto de optimizar la tesorería disponible y reducir los costes financieros. Tras la amortización, el Grupo ha situado su deuda financiera bruta en 503,82 millones de euros a 30 de septiembre de 2021, frente a los 577,35 millones del cierre de 2020 (-12,7%). La totalidad de esta deuda financia el negocio patrimonial. Realia continua con el desarrollo de 2 nuevos proyectos para la construcción de 195 viviendas con protección pública (VPPL-VPPB) destinadas al alquiler en el término municipal de Tres Cantos (Madrid), con una inversión total prevista de 42,9 millones de euros, de la cual está pendiente 31,04 millones de euros.
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 20 MESES
A nivel técnico, desde el mínimo marcado por la pandemia en los 0,63 euros, no fue hasta noviembre de 2020, que Realia paso a tendencia alcista, en la cual aún continua. Actualmente el precio se encuentra a superar los 0,76 euros, resistencia fuerte postpandemia. De tomar sus resultados positivos y su estructura técnica, para el medio plazo, Realia superaría dicha resistencia para el cierre del ejercicio de 2021, que de ser positivo, llevaría al precio a buscar sus siguiente resistencia en los 0,80 euros.
La startup de almacenes flexibles y externalizados, Estoko, propondrá nuevas soluciones para contribuir a la sostenibilidad europea en la V Edición de Innpulso Emprende
Barcelona, noviembre de 2021
Estoko Logistics, startup de innovación en almacenaje logístico, participará el 15 de noviembre en la V Edición de Innpulso Emprende para presentar un modelo innovador de uso de la economía circular que reduce emisiones en el almacenaje logístico. El evento se celebrará en las instalaciones del edificio Cúbic de Viladecans (Barcelona), desde las 9:00h hasta las 17:00h, y contará con la presencia de alcaldes y alcaldesas de toda España que apoyarán a las pymes innovadoras de sus ciudades pertenecientes a la Red Innpulso, promovida por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
La temática de esta edición girará en torno a la Misión de Ciudades Climáticamente Neutras, impulsada por la Comisión Europea. Cada ciudad presentará proyectos innovadores que den respuesta a este reto y sean agente del cambio a través de iniciativas que promuevan la eficiencia energética, las energías renovables, la movilidad sostenible, la economía circular y la bioeconomía, entre otras.
Estoko Logistics es una de las startups innovadoras que representará al municipio de Viladecans (Baix Llobregat) con un proyecto que se compromete a transformar y trabajar en nuevas soluciones para la sostenibilidad europea. Los ámbitos claves que abordará e incentivará Estoko Logistics en el encuentro son los siguientes:
Movilidad eficiente
Estoko reduce la distancia en el transporte de mercancías hasta su destino final.
Eficiencia energética
Reduce las emisiones de CO2 debido a la reducción de kilómetros en los desplazamientos de mercancías.
Economía circular
Estoko reutiliza el espacio existente de los almacenes minimizando recursos.
Sociedad del Gigabit
Optimiza la huella de carbono haciendo una gestión inteligente del transporte de mercancías, utilizando una plataforma cloud y herramientas de trabajo como las videoconferencias.
Acerca del evento
Fecha: 15 de noviembre
Hora: De 9:00h a 17:00h
Lugar: Edificio Cúbic de Viladecans (Barcelona)
El evento pretende reunir a alcaldes y alcaldesas, pymes, micropymes y startups innovadoras de ciudades pertenecientes a la Red Innpulso. Dicha red está promovida por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. La temática del evento girará en torno a la Misión de Ciudades Climáticamente Neutras, impulsada por la Comisión Europea. Cada ciudad presentará proyectos innovadores que den respuesta a este reto y sean agente del cambio a través de iniciativas que promuevan la eficiencia energética, las energías renovables, la movilidad sostenible, la economía circular y la bioeconomía, entre otras. Esta edición se llevará a cabo paralelamente con la celebración del Smart City Expo World Congress 2021, el evento de referencia en el ámbito de las ciudades inteligentes que se celebrará en Barcelona del 16 al 18 de noviembre.
Más información sobre Estoko Logistics
La startup Estoko Logistics pone a disposición almacenes para todo tipo de mercancías en cualquier punto de España. Estoko interconecta a empresas que necesitan espacios flexibles de almacenamiento con almacenes que disponen de un exceso de capacidad de almacenaje sin utilizar. Empresas y cargadores industriales, de e-commerce y de gran consumo pueden almacenar en uno o varios almacenes y gestionar todo su stock de manera integrada mediante una plataforma cloud de tecnología propia. El modelo de almacenaje flexible de Estoko permite beneficios de optimización en el conjunto de la operativa gracias a la Inteligencia Artificial y así acortar tiempos de entrega, ahorrar en costes y reducir las emisiones de CO2.
Estoko también estará en Logistics & Automation Madrid y en el evento reCONNECT
Las siguientes semanas se plantean de gran actividad para Estoko al participar en dos eventos que se realizarán a finales de noviembre e inicios de diciembre.
Se trata, en primer lugar, de la feria Logistics & Automation que se celebrará en Madrid los días 24 y 25 de noviembre, como parte de EMPACK, el encuentro anual del sector del packaging. Estoko presentará en una ponencia sus soluciones de almacenaje logístico el 25 de noviembre a las 15:50 horas, en la Sala Foro Tecnológico. La empresa también contará con su propio espacio como expositor en el stand 9B00.
Una semana más tarde, el 2 de diciembre, Estoko tendrá otro stand en la Inmersión Estratégica 2021 reCONNECT que el Clúster del Packaging organiza para sus asociados. El evento se celebrará en la Llotja de Mar de Barcelona y tiene una agenda de conferencias y networking con el objetivo de crear sinergias y abrir nuevas oportunidades de negocio e innovación en el packaging.
El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha destacado el potencial del Corredor Mediterráneo para hacer más competitivas las empresas, crear empleo y combatir el fenómeno de la España vacía y ha destacado que forma parte del conjunto de inversiones transformadoras que hay que hacer en España para que la recuperación económica no sea «flor de un día».
Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en el ‘5º Acto por el Corredor del Mediterráneo’, en el que ha reafirmado su convencimiento en el Corredor Mediterráneo y ha explicado que la banca apuesta por proyectos que generen riqueza, bienestar y desarrollo económico del país, pues «si la economía va bien, a la banca le va bien».
Goirigolzarri ha afirmado que infraestructuras como el corredor tienen una capacidad transformadora «espectacular» desde el punto de vista social, en términos de cohesión y contaminación, y económico, por la capacidad de transformación de sectores estratégicos. «Esto es hablar de creación de riqueza, creación de empleo y bienestar social», ha destacado.
El presidente de CaixaBank ha hecho hincapié en el potencial del corredor para conectar territorios, al complementar la red nacional con una red circular, y hacer más competitivas a las empresas españolas, actuando además contra el fenómeno de la España vacía.
Goirigolzarri ha resaltado los beneficios que tendrá para el turismo, el sector agroalimentario o el transporte de mercancías, que se traducirán en mejoras de competitividad, más capacidad de exportación y de creación de empleo.
Según ha asegurado, el corredor forma parte de las inversiones necesarias para evolucionar hacia una España y una Europa «más verde, más tecnológica y más integrada.
El presidente de CaixaBank ha señalado que España se encuentra inmersa en un proceso de recuperación «fuerte», pero que se enfrenta a «riesgos e incógnitas».
Para que no sea flor de un día y que realmente tengamos la capacidad de que ese crecimiento sea estructural, lo que necesitamos en nuestro país es mejorar la productividad de nuestra economía y eso exige políticas de oferta, que significan reformas de calado e inversiones transformadoras», ha advertido.
En este sentido, ha señalado que los fondos europeos contribuirán a esas inversiones transformadoras. «En ese contexto es donde hay que hablar del Corredor Mediterráneo, si hay algo paradigmático en este contexto de transformación es el corredor», ha defendido Goirigolzarri, quien espera que se cumpla el plazo para finalizarlo en 2025.
Uber Eats y Telepizza han anunciado este miércoles un acuerdo para incluir a la marca de pizzas en su plataforma de ‘delivery’, según han informado en un comunicado.
En concreto, los clientes de Uber Eats podrán pedir a través de la ‘app’ los productos de Telepizza, como parte de la estrategia de transformación de la marca para fomentar la multicanalidad y estar presente en todas las plataformas digitales.
Telepizza trabaja bajo un modelo de reparto propio, contando con más de 9.600 repartidores en el territorio nacional, que se encargarán también de entregar a domicilio los pedidos realizados a través de esta plataforma.
Telepizza, que lleva casi 35 años innovando y se ha convertido en pionera del servicio a domicilio en España, amplía sus capacidades digitales con el objetivo de trabajar en nuevos puntos de contacto con el consumidor.
«Estamos encantados de que, gracias a este acuerdo, a partir dehoy tengan sus productos favoritos de Telepizza en su aplicación de Uber Eats. El gran crecimiento que hemos experimentado en el último año hace posible que partners como Telepizza depositen su confianza en nosotros», ha asegurado un portavoz de Uber Eats.
Audi está impulsando el desarrollo de baterías de alto voltaje para vehículos eléctricos en la factoría de Neckarsulm en Alemania para intensificar el desarrollo técnico y convertir la fábrica en un centro de referencia en tecnología de electromovilidad, según un comunicado de la compañía.
Para especializarse en el campo de las baterías de alto voltaje, Audi ofrecerá a los empleados del departamento de Desarrollo Técnico de Neckarsulm diversas oportunidades de formación avanzada en los próximos años.
La marca alemana de los cuatro aros ampliará y adaptará estas instalaciones con el objetivo de afrontar el desarrollo de baterías de alto voltaje para vehículos totalmente eléctricos. Además, en 2023 entrará en funcionamiento un centro de ensayos específico para probar tecnologías de almacenamiento de alto voltaje.
El compromiso de Audi con Neckarsulm se refleja también en varios proyectos como es la construcción de un edificio multifuncional para el departamento de Desarrollo Técnico que se completará a finales de 2022 y un nuevo taller de pintura que verá la luz en 2025.
«La decisión de la empresa de ubicar el centro de desarrollo de baterías de alto voltaje y un centro de baterías en Neckarsulm es un claro compromiso con la electrificación y, al mismo tiempo, a largo plazo con el propio emplazamiento», afirma el director de la planta de Audi en Neckarsulm, Fred Schulze.
Asimismo, un nuevo edificio de montaje ya está orientado a la producción mixta y a los futuros modelos eléctricos. Las versiones híbridas enchufables y ‘mild hybrid’ de las gamas A6, A7 y A8, los modelos principales que Audi fabrica en Neckarsulm, ya se están electrificando.
Como parte de su estrategia ‘Vorsprung 2030’, la compañía ha anunciado que a partir de 2026 únicamente lanzará al mercado nuevos modelos con propulsión exclusivamente eléctrica y abandonará progresivamente la producción de motores de combustión interna a partir de 2033.
Así, transformará en consecuencia sus instalaciones y adaptará la formación de sus empleados que desde 2017, alrededor 28.000 trabajadores de Audi ya han recibido formación en materia de movilidad eléctrica.
Alstom y Eversholt Rail, principal compañía británica de arrendamiento de trenes, han anunciado un acuerdo para desarrollar la primera flota de trenes de hidrógeno del Reino Unido, que consistirá en 10 unidades compuestas cada una de tres coches. El objetivo del acuerdo es que el contrato final para la adquisición de la flota se firme a principios de 2022 y Alstom se encargue del diseño, construcción y puesta en funcionamiento de esta flota, según informan en un comunicado.
En España, CAF anunció recientemente que remodelará una unidad de Cercanías Civia cedida por Renfe para transformarla en un demostrador de tren de hidrógeno, sustituyendo así la tracción contaminante propulsada por diésel por una energía limpia como el hidrógeno.
No obstante, el gigante francés Alstom es el único fabricante que ha puesto ya en circulación trenes propulsados por pilas de combustible, en Alemania, Países Bajos, Austria, Suecia y Polonia. Además, también participa en proyectos de hidrógeno en Italia y Francia.
«La COP26 nos ha recordado la urgente necesidad de descarbonizar nuestro planeta. El ferrocarril ya es el modo de transporte con las emisiones más bajas, pero podemos hacer aún más. La firma de este acuerdo con nuestros socios de Eversholt Rail dará lugar a la primera flota británica de trenes de hidrógeno, completamente nuevos», destaca el director general de Alstom en el Reino Unido e Irlanda, Nick Crossfield.
Alstom y Eversholt Rail ya habían trabajado previamente juntos en una solución de material rodante de hidrógeno para el sector ferroviario británico, con una propuesta para convertir un tren eléctrico ya existente en un tren de hidrógeno: el proyecto ‘Breeze’. La compañía explica que, en líneas aún sin electrificar, el ferrocarril se puede convertir en uno de los principales usuarios e impulsores del hidrógeno, consiguiendo un doble objetivo en el camino hacia la descarbonización.
En este sentido, en España aún hay más de 4.000 kilómetros de vías ferroviarias sin electrificar, operadas por más de 250 trenes y locomotoras diésel, que deberán ser reemplazados por trenes de hidrógeno o eléctricos (en caso de electrificación), para cumplir los objetivos de neutralidad de carbono.