martes, 1 julio 2025

‘Una nueva vida’: La tensa convivencia entre los Korhuna y los Sanlian se agrava en la mansión Korhan

0

La serie turca «Una Nueva Vida» ha enamorado a miles de personas con su increíble combinación de amor, traición y conflictos familiares. Incluso un matrimonio forzado entre Seyran y Ferit ha derivado en un drama incansable, por lo que cada capítulo desata nuevas batallas emocionales. Con más de 120 países enganchados a su historia, la ficción no solo aborda el amor en medio del odio, sino también las luchas del poder en las dos familias que se quieren destruir, y quién sabe, quizás también reconciliar.

LA RUPTURA DEFINITIVA

'Una nueva vida': La tensa convivencia entre los Korhuna y los Sanlian se agrava en la mansión Korhan
Fuente: Atresmedia

Aquella bofetada en Una nueva vida resonará en toda la mansión. Ferit, cegado por la rabia, volcará su ira contra Kaya al enterarse de que Seyran le ha vuelto a llamar. El momento es un punto de inflexión: no solamente por el texo de la violencia (ya que el patriarca Halis también le va a propinar una bofetada que conduce a la pérdida de cualquier tipo de reconciliación), sino porque Ferit, con el orgullo herido, lanzará un ultimátum: abandonar la casa y jurar no volver jamás.

¿Es en verdad una decisión impetuosa o la consecuencia de años de abusos? Ferit ha crecido bajo el dominio de ese Halis que imparte órdenes y, a la vez, toma decisiones que afectan al destino de toda la familia. Este encontronazo está lejos de ser un encuentro entre un nieto y su abuelo, es, simplemente, la defensa a ultranza de dos generaciones confrontadas allí donde el destino de un futuro –el futuro de Ferit– debe tomar una decisión crucial. La salida de Ferit de la mansión no es un acto de rebelde adolescente, sino una opción de salir de una casa del terror que le puede costar todo.

Las aseveraciones de Ferit no son un simple reto, sino también el grito de guerra para abrirse camino. «Tú has destrozado esta familia», le reprocha a Halis, dejándole bien claro que ya no va a ser el súbdito del dictador. Kazim, que siempre es lo suficientemente estratega, sabe sacar provecho en todo este alboroto y avanza para llevarse a Ferit y a Seyran bajo su defensa, aunque la paz sea algo efímero rápidamente. Por su parte, Kaya, abrumado por todos los acontecimientos, no va a dudar en hablar con Nükhet, con la que se acaba de reconciliar, y le va a confesar su agotamiento.

Y esa reacción de Kaya también tiene un significado evidente: no es sólo víctima, sino que también es un jugador -en este tablero de ajedrez que en la familia?- que tiene sus propios movimientos que va llevando a cabo. La declaración que le hace a Nükhet sobre su agotamiento es significativa en tanto que pone de manifiesto su vulnerabilidad, pero resulta también la pregunta que lanzará: ¿tiene alguna frontera el seguir siendo un peón? Nükhet, le llama también la atención que tiene un plan mucho más allá de unas simples disculpas.

JUEGOS DE PODER Y FALSAS RECONCILIACIONES

JUEGOS DE PODER Y FALSAS RECONCILIACIONES
Fuente: Atresmedia

Nükhet, la experta de las apariencias de Una nueva vida. Al día siguiente, esta mujer se personifica en la casa de Kazim en compañía de Kaya con un desayuno y con sus disculpas que nadie se las cree de una forma convincente. Ferit, quien lleva a flor de piel los recelos, le hace burla de sus intenciones a la vez que deja constancia que no habrá ni una tregua ni una paz. Un cansado Kaya también arde en deseos de ser una de las dianas de su ataque. Ferit le encara y no la cede, pues no quiere compartir el mismo techo con una persona a la que estima como un enemigo.

Se trata de un intercambio entre miradas y palabras elegidas entre los más diversos criterios. Nükhet, con esa sonrisa estratégica, quiere parecer tranquila, pero sus ojos denotan que en modo alguno está para pedir perdón, sino para medir fuerzas. Ferit tampoco se deja engañar. Su rechazo es estratégico y emocional a partes iguales, ya que sabe perfectamente que ceder ahora sería mostrar debilidades. La incertidumbre es: ¿quién está, en realidad, ganando esta guerra?

En paralelo, Seyran se convierte en el blanco de una trama en la que nada es inocente, pues Sultan, como si obedeciera a Ifakat, envenena el café de Seyran, quien a partir de ahora descubre que la mansión Korhan no es un hogar, sino un campo de batalla en el que la comida misma puede transformarse en un arma. La joven ignora lo que realmente sucede, coge el café y lo bebe, ignorando que su vida podría acabar allí mismo. Este momento nos recuerda que también en este mundo lo que está en juego no es siempre lo evidente y claro.

Ferit prueba negociar con Halis, pero el viejo es un seducido inquebrantable: quien sale de la familia no tiene derecho a la herencia en caso de (des)aparición. Este «no» no sólo representa un golpe para las finanzas de Ferit, se trata de un mensaje inequívoco: Ferit es nadie sin Halis. En todo caso, la respuesta de Ferit será tan arriesgada como desesperada: quiere regresar a la mansión, pero no para someterse, sino para exigir lo que cree que es de su propiedad.

UNA NUEVA VIDA, UNA NUEVA GUERRA

UNA NUEVA VIDA, UNA NUEVA GUERRA
Fuente: Atresmedia

El regreso más explosivo. Ferit no regresa solo a la mansión: lo hace con toda la familia Sanli. «Vamos a vivir aquí todos juntos», sentencia, desafiando las reglas no escritas de los Korhan. Lo que es una solución, por la que Ferit hace valer su condición de hombre de la casa, es en realidad una declaración de guerra. La convivencia entre ambas familias va a ser una bomba de relojería, sabida a todos dos que la guerra familiar por la que se han sometido, por mucho tiempo, tiene muchos rencores, muchos secretos y muchas piezas por mover.

Se trata de un golpe de efecto, pero no se trata simplemente de un acto de rebeldía. Ferit no está dispuesto a rendirse y sabe que a Halis hay que golpearle allí donde más le duele: en la casa que ha sabido y ha podido controlar exitosamente. Al traer a los Sanli, no sólo desobedece a su abuelo y a lo que significa sino que ha redibujado las reglas del juego para que su abuelo también se vea obligado a tejer otras reglas que obliguen a Seyran a tomar una difícil opinión. Ahora Seyran, mujer entre dos hombres, deberá decidir entre su deseo de pertenecer y su deseo de conseguir la paz.

Seyran, encerrada en dos mundos, deberá decidir entre el amor y la vida. Ferit, a pesar de amarla, la hace responsable de caer en escenas brutales. ¿Sobrevivirá su relación al peso de las traiciones, de las manipulaciones? Y Kaya y Nükhet continúan con sus estrategias, mientras Halis sigue tejiendo, en la sombra, la tela, el capítulo acaba con una pregunta en el aire: ¿quién se acabará llevando el gato al agua en esta guerra familiar?

En el siguiente capítulo habrá más traiciones, más gritos de los que no se oyen y algo de esperanza en toda esa oscuridad. Porque nada es lo que parece en la mansión Korhan y tras cada reconciliación hay un nuevo engaño. ¿Estamos asistiendo al final de una época o al inicio de una verdadera nueva vida? Las respuestas sólo las dirá el tiempo.

Javier Campelo, nuevo head of data analytics y IA en BDO Advisory

0

BDO Advisory refuerza su posicionamiento en el ámbito de la Analítica Avanzada e Inteligencia Artificial con la incorporación de Javier Campelo, como nuevo Head of Data Analytics & AI.

Con más de 20 años de experiencia en el ámbito del Data Analytics, Javier Campelo ha ocupado puestos de responsabilidad en firmas s como Deloitte, donde contribuyó de forma significativa al desarrollo del área de Deloitte Analytics o en entidades financieras como Banco Santander o BBVA. Además, lanzó Exponential Analytics, su propia start-up de Inteligencia Artificial.  Antes de incorporarse a BDO, ha liderado el área de Data Analitycs & AI en la consultora tecnológica Aggity.

Además, Javier, ha asesorado e implementado soluciones innovadoras en una gran diversidad de compañías, desde empresas de ‘Middle Market’ hasta corporaciones multinacionales, IBEX 35 y las AAPP, abarcando sectores como banca, seguros, telecomunicaciones, salud, ‘retail’, ocio y turismo e industrial.

Javier Campelo es licenciado en Ingeniería Informática por la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI) y lleva más de 10 años colaborando como docente en el másteres y cursos de Big Data & Business Analytics en diferentes escuelas de negocio de reconocido prestigio.

“Mi objetivo en BDO Advisory es impulsar el valor del dato como palanca de transformación para nuestros clientes, a través de soluciones innovadoras que integren analítica avanzada, Inteligencia Artificial y conocimiento sectorial”, ha explicado Javier Campelo, Head of Data Analytics & AI.

Eduardo Pérez, socio director de BDO Advisory, ha añadido: “La incorporación de Javier supone un paso en la consolidación de nuestra área de Data & AI. Su experiencia nos permitirá fortalecer nuestra oferta y acompañar a nuestros clientes en el diseño e implementación de soluciones basadas en datos e Inteligencia Artificial”.

EDP avanza al trote a lomos de su filial de renovables

Jefferies se ha pronunciado sobre las perspectivas de EDP en el futuro inmediato, y como es costumbre en los últimos tiempos, su destino está ligado al de su filial de Renovables. La financiera coloca a ambas, matriz y filial, la etiqueta de Mantener, aunque eleva un modesto 15% el precio objetivo de EDP, hasta los 3,8 euros por acción.

El informe explica que este aumento en el precio objetivo se debe principalmente a una mejora del 11% en la valoración de EDP Renovables (EDPR). A este precio objetivo, la empresa cotiza a 14 veces el beneficio por acción estimado para 2026, con una rentabilidad por dividendo cercana al 5%.

«Realizamos diferentes escenarios para EDPR, considerando aspectos como la valoración de los activos existentes, los riesgos regulatorios por tarifas y la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos (IRA, por sus siglas en inglés) en proyectos en construcción, y las perspectivas de crecimiento de la compañía» -expone Jefferies- «Nuestros escenarios optimista y pesimista presentan un rango de variación entre −25% y +35%, lo que sugiere que parte de los riesgos ya están reflejados en el precio actual».

Sin embargo, matiza el análisis, un mayor potencial alcista dependerá de un crecimiento más sólido, «el cual es incierto en este momento».

EDP, CON UN OJO PUESTO EN EEUU

Los proyectos en operación en Estados Unidos presentan un bajo riesgo, pero la principal incógnita sigue siendo el crecimiento: «En nuestras reuniones recientes, hemos observado un interés creciente por EDP Renovables, especialmente tras una mayor claridad en torno a la Ley IRA y los riesgos tarifarios, lo que ha contribuido a un aumento del 24% en el precio de la acción desde principios de abril», indica Jefferies.

Por lo tanto, el informe señala que la evaluación de EDPR, deriva en gran medida de sus activos operativos, que comprenden una cartera total de 19,3 gigavatios (GW).

«Nuestro análisis de flujos de caja descontados valora estos activos existentes en 6,7 euros por acción en valor del patrimonio, lo que representa el 77% del precio actual de la acción y equivale a un múltiplo de 7,8 veces valor de empresa sobre Ebitda» -continúa- «Por lo tanto, estimamos que aproximadamente el 30% de nuestro precio objetivo proviene de activos en crecimiento, que son fundamentales para EDPR».

Jefferies espera un impacto «muy limitado de los aranceles o de la Ley IRA durante el bienio 2025-2026. Eso sí, en adelante «persiste la incertidumbre sobre el crecimiento».

TRES ESCENARIOS DE FUTURO

En los últimos cinco años, la compañía ha desarrollado una capacidad bruta de 2,5 GW, con un 43% de esa capacidad ubicada en Estados Unidos, un 29% en Europa y un 28% en mercados emergentes (Latinoamérica y Asia-Pacífico). Dado el enfoque estratégico de la empresa en Estados Unidos y el cambiante entorno regulatorio bajo la Ley IRA, Jefferies ha proyectado tres escenarios de crecimiento para evaluar la relación entre riesgo riesgo retorno.

En el escenario base, los expertos de la financiera estiman adiciones anuales de 1,6 GW a partir de 2027, con 0,4 gigavatios en Estados Unidos y 1,2 gigavatios en el resto del mundo, a un precio medio de 58 euros por megavatio hora (un 2% más que en el primer trimestre de 2025). «Consideramos este escenario como realista dado el contexto de restricciones en el balance financiero y en línea con la guía para el año fiscal 2026, que ya anticipa una pausa relevante respecto al promedio de los últimos cinco años», señala.

En el escenario optimista, la compañía logra incorporar 2,6 GW por año (0,8 gigavatios en Estados Unidos y 1,8 gigavatios en el resto del mundo), apoyada en precios más altos de la electricidad en el mercado estadounidense, con un precio medio asumido de 61 euros por megavatio hora (un 7% superior al primer trimestre de 2025).

Por último, en el escenario pesimista, el crecimiento se ralentiza a 1,0 GW por año (0,2 GW en Estados Unidos y 0,8 GW en el resto del mundo), con un precio medio de 55 euros por megavatio hora.

EQUILIBRIO ENTRE RIESGO Y RETORNO

En general, EDP y su filial presentan una relación entre riesgo y retorno «equilibrada», aunque la valoración de Jefferies mantiene cautela ante los riesgos residuales de la Ley IRA en EEUU.

«Nuestro escenario base respalda un precio objetivo de 9,7 euros por acción, con un potencial alcista hasta los 11,9 euros por acción y un escenario bajista en torno a los 6,5 euros por acción» -concluye- «Aunque vemos más potencial al alza que a la baja desde los niveles actuales, seguimos siendo prudentes. Algunas secciones de la Ley IRA todavía presentan riesgos de implementación que podrían afectar negativamente a los créditos fiscales con el tiempo».

Por último, el informe reitera la recomendación de ‘mantener’ para EDPR, con precio objetivo revisado al alza en un 13% hasta 9,8 euros por acción. Este aumento en el precio objetivo se debe principalmente a una revisión al alza del 11% en las adiciones de capacidad a largo plazo, desde aproximadamente 1,4 gigavatios anuales hasta 1,55 GW por año. «A este precio objetivo, la compañía cotiza a 24 veces el beneficio por acción esperado para 2026 y se alinea con nuestro escenario base», remata el análisis.


Sam Altman busca la simbiosis entre IA y humanos, sin el móvil en la mano

0

El CEO de OpenAI, Sam Altman, ha dado un paso al frente en las distintas ramas de la tecnología y ha decidido entrar en el negocio del hardware y quiere superar a Apple y Google mediante el diseño de un dispositivo que acabe con el reinado del teléfono móvil. En paralelo a esta noticia, se ha conocido que en estos primero seis mese de 2025 la creadora de ChatGPT pretende crear un «superasistente de IA que te comprenda profundamente y sea tu interfaz con internet», convirtiendo a la IA generativa en un superasistente o un «asesor de vida».

Las pretensiones de omnipresencia en la vida humana de Chat GPT se han descubierto gracias a la salida a la luz de un documento interno de OpenAI con el título «ChatGPT: Estrategia para el primer semestre de 2025». En él se describe la intención de crear un «superasistente de IA que te comprenda profundamente y sea tu interfaz con internet«.

Según se desprende del documento al que ha tenido acceso la publicación especializada The Verge, «en la primera mitad del próximo año, comenzaremos a convertir ChatGPT en un superasistente: uno que te conoce, entiende tus intereses y te ayuda con cualquier tarea que una persona inteligente, confiable y emocionalmente inteligente con una computadora podría realizar».

la intención de crear un «superasistente de IA que te comprenda profundamente y sea tu interfaz con internet»

La compañía explica en el informe que es el momento perfecto porque los modelos de ChatGPT 02 y 03 «finalmente son lo suficientemente inteligentes como para realizar tareas de agencia de forma fiable». Así, dan rienda suelta a su ambición al decir que con herramientas como el ordenador y paradigmas de interacción como la multimodalidad y la interfaz de susuario generativa » permiten que tanto ChatGPT como los usuarios se expresen de la mejor manera para la tarea».

El superasistente sería como «una entidad inteligente con habilidades en forma de T» para tareas tanto de aplicación general como especializadas. «En general, se trata de simplificar la vida: responder una pregunta, encontrar un hogar, contactar a un abogado, inscribirse en un gimnasio, planificar vacaciones, comprar regalos, administrar calendarios, llevar un registro de tareas pendientes, enviar correos electrónicos».

Quieren que ChatGPT, con la ayuda del hardware, sea visto por la gente no solo como una herramienta, sino como un compañero, tal y como declaró Altman recientemente en el AI Ascent 2025 de Sequoia, donde dijo que que los jóvenes usan ChatGPT como un «asesor de vida».

Así, según el documento interno, «hoy, ChatGPT está presente en nuestras vidas a través de formatos existentes: nuestro sitio web, teléfono y aplicaciones de escritorio», dice otra parte del documento de estrategia. «Pero nuestra visión para ChatGPT es ayudarte con todo en tu vida, sin importar dónde estés. En casa, debería ayudarte a responder preguntas, reproducir música y sugerir recetas. En movimiento, debería ayudarte a llegar a lugares, encontrar los mejores restaurantes o quedar con amigos. En el trabajo, debería ayudarte a tomar notas de reuniones o a prepararte para una presentación importante. Y en paseos en solitario, debería ayudarte a reflexionar y relajarte».

Sam Altman es uno de los principales patrocinadores del Pin Ai Humano.
Sam Altman es uno de los principales patrocinadores del Pin AI Humano. Fuente: Humano

SAM ALTMAN NOS VENDE SU IDEA

Esta idea de lo que en el futuro quiere que sea para la humanidad ChatGPT concuerda con la idea de diseñar un dispositivo, o una manera, de que la IA interactúa como el asistente completo de un humano, pero no solo mediante pantallas, sino también con una nueva manera de interactuar que ahora mismo es solo una idea.

Ante la noticia de la compa de io, la empresa fundada por Jony Ive (el diseñador del iPhone) por OpenAI a cambio de 6.500 millones de dólares, el director del Máster de Riesgos en ICADE, Luis García Vega puntualiza que aunque ambas compañías no tienen todavía ningún producto en cartera y sólo manejan una idea, lo que plantean nos obligaría a dejar atrás el smartphone, y no tiene claro si como sociedad estamos preparados para ello.

YouTube video

San Altman e Ive plantean crear un dispositivo portátil, sin pantalla, que entienda el contexto y te acompañe sin interrumpirte, lo que suponen según García «todo un manifiesto, porque el móvil con toda su potencia, ya no inspira; lo tenemos todo ahí dentro… pero lo usamos sin alma, sin dirección, y está colonizando nuestra atención, y la de nuestros hijos».

Quieren que CharGPT, con la ayuda del hardware, sea visto por la gente no solo como una herramienta, sino como un compañero,

El experto sostiene que la idea puede resultar interesante porque parece que trata de «volver a poner la tecnología al servicio de la conversación, no del scroll«.

García Vega, no obstante, afirma que Sam Altman busca manipular las mentes consumidoras del mundo y que cedamos a la hora de comprar sus productos. Compara a Altman, que quiere encontrar la manera de que nos comuniquemos en el futuro gracias a la IA sin que medie una pantalla para ellos, con las pretensiones del dueño de Meta, Mark Zuckerberg, que lejos de querer eliminar las pantallas, quiere crear mundos dentro de ellas.

El profesor concluye que ambos líderes tecnológicos no plantean una disyuntiva real, ya que «ambos, al final, buscan vendernos sus productos. Lo relevante no es el soporte, sino el tipo de atención que cultivamos». En su opinión, en esta bifurcación evolutiva entre modelos de lenguaje y entornos inmersivos, «el riesgo es absoluto: saturar nuestra mente o expandirla».

La matriz de Johnnie Walker y Tanqueray se plantea recortar costes

Diageo, la matriz de Johnnie Walker, Tanqueray y Baileys, entre otras marcas de alcohol premium, consiguió superar las expectativas del consenso de analistas. No obstante, la incertidumbre arancelaria representa una distracción, pero desde la compañía de bebidas espirituosas están en modo de recuperación.

En un entorno cada vez más incierto, la cerveza se destaca como la opción más atractiva; su precio no prevé crecimiento y puede revalorizarse dados sus sólidos fundamentos. Los refrescos son el refugio más seguro, pero esto empieza a reflejarse en las valoraciones. Las bebidas espirituosas son las menos defensivas, pero las acciones ya prevén una doble caída, lo que ofrece un punto de entrada atractivo si se evita una recesión o se diluye el riesgo arancelario

«En el tercer trimestre, registramos un sólido crecimiento orgánico de las ventas netas y estamos en camino de cumplir nuestra previsión de mejora secuencial en el rendimiento orgánico de las ventas netas en el segundo semestre del año fiscal 25. También reiteramos nuestra perspectiva de beneficio operativo orgánico para el año fiscal 25, incluyendo el impacto de los aranceles, con base en lo que sabemos actualmente», expresa la directora ejecutiva de Diageo, Debra Crew.

diageo y johnnie walker
Fuente: Agencias.

LOS PASOS PARA EQUILIBRAR EL CRECIMIENTO DE LA MATRIZ DE JOHNNIE WALKER Y TANQUERAY

En este contexto, uno de los factores más positivos para la matriz de Tanqueray y Johnnie Walker es la bienvenida a la compañía de un nuevo director financiero, Nik Jhangiani. Dicho director se ha hecho cargo después de algunos años difíciles, y después de un período de cambios internos considerables.

Los resultados de los primeros nueve meses de 2025, han demostrado que el nuevo director financiero está aportando nuevas perspectivas sobre la disciplina de costes, el efectivo y el desapalancamiento, y están afilando la ejecución para impulsar una mayor consistencia en la entrega.

 La empresa parece estar ampliando la lista de enajenaciones para incluir activos más materiales, en lugar de recortar puramente por cartera

«Diageo ha reafirmado sus previsiones para el ejercicio fiscal 2025, anticipando una mejora en los ingresos en el segundo semestre de 2025 en comparación con el primer semestre. En cuanto al crecimiento de las ganancias operativas, la matriz de Johnnie Walker y Tanqueray, prevé una disminución más significativa, estimando un impacto arancelario potencial de 148 millones de euros, en el 25% de su cartera», expresan los analistas de Alpha Value.

No obstante, la mayor demanda antes de los aranceles elevó las ventas en el tercer trimestre, y la compañía reiteró sus previsiones para todo el año. Las categorías o secciones en los que la matriz de Johnnie Walker y Tanqueray pasará la tijera son en los costes de la cadena de suministro, en publicidad, promociones, y en su modelo operativo.

Trump arremete contra Powell y la Fed después de la decisión de mantener tipos
Donald Trump, presidente de EEUU. Fuente: Agencias.

«El sentimiento en Diageo se encuentra en el punto del pesimismo máximo; las percepciones de los inversores sobre el alcohol rara vez han sido más soportes y es probable que las estimaciones callejeras se desvíen a nuestros niveles», expresan los analistas de Jefferies

EL PROYECTO ‘ACCELERATE’ DE DIAGEO SIGUE AVANZANDO

En este contexto, Diageo ha presentado su primera fase del programa ‘Accelerate’, que establece objetivos claros de entrega de efectivo y un enfoque riguroso para la excelencia operativa y la rentabilidad. Un programa que representará un cambio en la forma de operar para la matriz de Johnnie Walker y Tanqueray.

Asimismo, con este plan y las prioridades reestructuradas del grupo, pretenden adoptar un modelo operativo global más ágil, y se sustentan en sus sólidas capacidades digitales y de datos. Este enfoque simplificado creará una plataforma más sólida para optimizar la inversión, y asignar recursos eficazmente hacia un crecimiento sostenible a largo plazo.

EuropaPress 3908905 registration now open for the second release of prima ultima diageos series Merca2.es
Fuente: Agencias

Algunos de los avances para la matriz de Johnnie Walker son la entrega de efectivo constante, que esperan entregar de manera sostenible un flujo de efectivo libre de aproximadamente 3.000 millones por año, a partir de 2026. Un hecho que aumentará a medida que mejore el desempeño del negocio.

Por otro lado, también nos encontramos con el programa de ahorro de costes de aproximadamente 400 millones de euros durante tres años, que permitirá tanto la reinversión en el crecimiento futuro como un mejor apalancamiento operativo. Además, del compromiso de des apalancamiento con un objetivo de apalancamiento de entre 2,5 y 3,0 veces (deuda neta/EBITDA) para el ejercicio fiscal 2028. Desde la dirección de la compañía de bebidas espirituosas señalan que compartirán más avances el cinco de agosto de 2025.

Oportunidades de inversión en mercados emergentes: cuáles y cómo hacerlo

0

Los mercados de renta variable de mercados emergentes han obtenido mejores resultados que EE.UU. este año. Los principales factores que han impulsado estos mercados han sido la incertidumbre política en EE.UU. (aranceles y dólar) y el lanzamiento del modelo chino DeepSeek con las perspectivas de inversión en IA, según el equipo de mercados emergentes de Schroders.

No obstante, a corto plazo, los principales riesgos para los mercados emergentes siguen siendo la incertidumbre política asociada a la Administración Trump y sus posibles implicaciones para el crecimiento mundial, la evolución de la política en China y el deterioro de la confianza en la IA. La geopolítica es otro ámbito a vigilar, tanto en lo que respecta a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, como a los conflictos en Ucrania y Oriente Medio.

Por otra parte, parece que se consolida la tendencia al debilitamiento del dólar. La ruptura del impulso positivo del billete verde, inducida por una reversión del flujo de capitales, podría continuar. El daño de los aranceles parece muy centrado en EE.UU., ya que ahora no son lo suficientemente elevados como para detener los flujos comerciales. EE.UU. tiene grandes déficits gemelos y una moneda muy valorada. Una vez superada la volatilidad a corto plazo, eso es un claro aspecto positivo a medio plazo para los mercados emergentes.

BRICS+, la competencia de las grandes potencias y oportunidades de inversión

Mercados emergentes más atractivos

En Schroders, utilizamos un modelo cuantitativo que puntúa y clasifica los mercados de renta variable emergentes en función de una serie de factores diferentes para definir nuestra asignación por países. A continuación, añadimos un elemento de juicio. Teniendo en cuenta este proceso, entre los mercados emergentes más grandes, nuestro modelo destaca como los países más atractivos actualmente a los Emiratos Árabes Unidos, Taiwán, China y Brasil. Por el contrario, los mercados emergentes con peor puntuación son los países de la ASEAN, Arabia Saudí y la India.

El caso de inversión de China

En una economía tan grande como la china, con un mercado de renta variable tan amplio y profundo, siempre habrá oportunidades para los gestores activos. Nos centramos en identificar empresas bien gestionadas con un atractivo perfil de rentabilidad a largo plazo, así como empresas que consideramos infravaloradas.  Muchas de estas compañías han perfeccionado sus negocios en su mercado nacional, altamente competitivo, y son líderes del mercado a nivel mundial.

A nivel agregado, las valoraciones de las acciones chinas son razonables y la baja confianza de los consumidores significa que hay mucho dinero en cuentas corrientes que podría invertirse en el mercado de renta variable. En nuestra opinión, para que se produzca una nueva revalorización, es necesario adoptar nuevas medidas fiscales que mejoren las perspectivas de los precios inmobiliarios e impulsen la confianza de los consumidores.

image 1 Merca2.es

Cómo acceder a los mercados emergentes

El conjunto de oportunidades -es decir, los países y empresas del índice MSCI Emerging Markets– ha cambiado radicalmente en los últimos 30 años, a medida que los países en desarrollo han abierto sus mercados a los inversores extranjeros y han mejorado sus regímenes operativos y reguladores.

El mayor cambio es el de China, que ha pasado de cero al 30% actual, mientras que el peso de Latinoamérica se ha reducido en más de un 20%.

Teniendo en cuenta el potencial de evolución en el futuro, la capacidad de los inversores activos para anticiparse a los cambios del índice de referencia e invertir fuera de él es valiosa. Puede permitir a los gestores de fondos activos identificar y aprovechar oportunidades de inversión atractivas antes que otros inversores.

En la práctica, esto conlleva que los fondos activos pueden entrar en un mercado antes de su inclusión en el índice. Además, a diferencia de los productos indexados, suelen tener libertad para invertir en el momento que consideren atractivo, en lugar de tener que hacerlo a partir de una fecha determinada.

Emergentes Turquia pexels Merca2.es

Los inversores minoristas dominan los mercados emergentes

La proporción de inversores institucionales, tanto internacionales como nacionales, es por término medio inferior en los mercados de renta variable emergentes que en EE.UU., y, en algunos casos, como China, muy inferior.

Por lo tanto, no es únicamente la cantidad de cambios en los índices de los mercados emergentes lo que hace que estos sean un entorno más favorable para los gestores activos que los mercados desarrollados, que en general son más estables. Si no que la mayor proporción de participantes minoristas en los mercados de renta variable emergentes debería también ser positiva para los gestores de fondos con procesos de inversión activos.

Es importante señalar que el término «emergente» se refiere al mercado de valores y no al país. De hecho, el conjunto de países con mercados emergentes es muy diverso y se encuentran en fases de desarrollo muy diferentes. Dentro de este grupo encontramos a países como Qatar, donde el PIB per cápita es superior al de EE.UU., pero también a la India, donde el PIB per cápita es inferior a una trigésima parte del estadounidense.

En parte como resultado de esta diversidad, la dispersión de las rentabilidades de los países y las acciones ha sido persistentemente amplia y mayor que en los mercados desarrollados. Esto crea potencialmente oportunidades para que los gestores activos generen rentabilidades superiores a la media del mercado.

La rentabilidad de los fondos activos frente a los indexados es favorable

Varios estudios muestran que, en los últimos diez años, la mitad superior de los fondos activos de mercados emergentes superaron regularmente a su índice de referencia en un horizonte de tres años, netos de comisiones de gestión institucional.

Por supuesto, los inversores minoristas pagan comisiones más elevadas, lo que reduce la rentabilidad neta de los fondos activos frente a los fondos indexados. Sin embargo, y a diferencia de los fondos activos, los indexados no se encuentran entre los que obtienen mejores resultados.

El sistema Keyline: la solución sostenible de Bodegas Roda y Bodegas Carmelo Rodero

El sector vitivinícola está apoyándose en sistemas que ayuden a la sostenibilidad. En este sentido, Bodegas Roda lleva desde 2021 aplicando el sistema Keyline, que trata de diseñar el viñedo en una manera que respete la forma natural del paisaje, además de aplicar técnicas sobre el terreno para conseguir el máximo aprovechamiento del agua de la lluvia.

Concretamente, el sistema Keyline o también llamado ‘línea clave’, es muy útil para evitar la erosión del suelo, para retener el agua de la lluvia, y a su vez mejorar la fertilidad. Si bien, Bodegas Roda lo desarrolló en su apuesta por la viticultura regenerativa en 2021, y ahora ha querido explicar los beneficios tras cinco años con dicho sistema.

Algunas de las ventajas de usar este sistema es que su implementación no representa un gasto extra exorbitante para el agricultor, ya que se puede usar el ‘arado’ tradicional’; el agua de la lluvia se distribuye de forma más homogénea en el terreno, humedeciendo más y por un mayor tiempo las partes altas del terreno; el agua permanece en el terreno por más tiempo promoviendo una mayor infiltración, con sus consecuentes beneficios para el suelo y los cultivos establecidos.

Visita a Cellorigo tras las jornadas tenicas Merca2.es
Fuente: Bodegas Roda

BODEGAS RODA SACA VENTAJA DEL SISTEMA KEYLINE

En este contexto, Bodegas Roda plantó hace tan solo cuatro años un viñedo en Cellorigo, al pie de los Montes Obarenes, el pueblo más noroccidental de la denominación de origen de La Rioja. Este nuevo viñedo formaba parte de su estrategia y apuesta por la viticultura regenerativa como herramienta de lucha contra el cambio climático.

«En Bodegas Roda continuamos firmes en nuestro compromiso con la viticultura regenerativa. Nuestro enfoque va más allá del viñedo, creemos en la investigación como pilar fundamental para avanzar hacia un futuro vitivinícola más consciente, innovador y responsable», explica la responsable de viticultura y sostenibilidad de Bodegas Roda, Lidia Martínez.

GRACIAS AL SISTEMA KEYLINE, BODEGAS RODA HA MEJORADO EL SUELO, LA FERTILIDAD Y EL CULTIVO DE LA VID

Sin ir más lejos, el equipo de Bodegas Roda ha mostrado la experiencia de estos últimos cuatro años en el manejo de este tipo de viñedo, así como los motivos por los que decidieron apostar, hace ya cuatro años, por esta técnica de plantación. Los motivos más relevantes son luchar contra los efectos del cambio climático, contra la pérdida de biodiversidad del viñedo y contra la erosión del suelo.

El viñedo de Cellorigo en el que se ha implementado, recoge en una sola finca las diversas líneas que Bodegas Roda ha puesto en marcha en su camino hacia la sostenibilidad vitícola, y que forma parte del ADN de la bodega desde su fundación. El objetivo de este modelo de plantación es obtener cada año tres cosechas de uva, agua y suelo.

Bodegas RODA Cellorigo keyline 02 Merca2.es
Fuente: Bodegas Roda

El proyecto está respaldado por las ayudas a campos demostrativos, por concurrencia competitiva, que se subvencionan con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, para impulsar la transferencia de conocimientos y la innovación en la agricultura y las zonas rurales, mejorar la competitividad de todos los tipos de agricultura y aumentar la viabilidad de las explotaciones.

EL SISTEMA KEYLINE

En este contexto, más de la mitad del territorio nacional presenta condiciones áridas y semiáridas, y en gran parte de estas áreas se practica la agricultura de temporal. Bajo este panorama, el sector agrícola enfrenta dos grandes amenazas, la escasez de lluvia y la erosión del suelo. Mientras, que grandes superficies agrícolas se dejan de cosechar cada año por la presencia de sequías.

Asimismo, dentro de los objetivos, ya no solo de Bodegas Roda, sino para el sector en general, buscan habilitar herramientas y mecanismo que permitan evitar desequilibrios en el sector, y además, reforzar los sistemas de trazabilidad, control y cumplimiento de la normativa.

Con esta nueva tecnología lo que se pretende es contribuir a prácticas más efectivas de desarrollo agrícola en zonas de temporal del país, de tal forma que ayudan en el logro de la seguridad alimentaria, y mejoren los niveles de vida de los agricultores y sus familias.

Te explicamos qué es el «Quiet Luxury», la última tendencia dentro del mundo del Marketing y si perdurará 

El auge silencioso que está cambiando la narrativa del lujo. El marketing de influencers está experimentando un cambio significativo: tras años de protagonismo de la ostentación, los logos gigantes y la cultura del «más es más», el mercado está virando hacia un nuevo enfoque: el «Quiet Luxury» o Lujo Discreto.

Este patrón está marcado por un aspecto serio, elegante y eterno, que favorece la calidad superior sobre la marca aparente Y aunque se ha mencionado en los círculos de diseño de moda, ahora se considera un elemento crucial en las estrategias de marketing de marca de primer nivel y los perfiles influyentes.

¿Cuál es el lujo tranquilo o quiet luxury?

¿Cuál es el lujo tranquilo o quiet luxury?
Fuente: Freepik Premium

Pero, ¿qué significa realmente este hecho? ¿Es solo una moda pasajera o una redefinición profunda de lujo? Y lo más crucial: ¿qué impacto tiene en las tácticas de publicidad en línea, particularmente en un entorno donde las imágenes y la rapidez son clave?

La opulencia tranquila describe un estilo de gasto lujoso que evita presumir. Estos son artículos o productos caros, pero carecen de marcas visibles o marcas claras. Son artículos de diseño avanzados, calidad sobresaliente y producción artesanal. Empresas como The Row, Loro Piana, Brunello Cucinelli o Bottega Veneta han avanzado aún más este concepto.

¿Por qué triunfos ahora esta tendencia?

¿Por qué triunfos ahora esta tendencia?
Fuente: Freepik Premium

En el pasado, las casas de alta gama enfatizaron su singularidad con emblemas bien conocidos. Hoy, esa singularidad se está moviendo hacia lo tácito, que se reconoce solo si comprende el valor de los materiales, el estilo, la herencia o la simplicidad que significa un atuendo y ello ha sido reconocido por los influencers.

Varias razones explican la popularidad actual del quiet luxury o lujo silencioso:

  • El cansancio de la presentación: después de muchos años de exhibición exagerada en las redes sociales, algunas personas han comenzado a rechazarlo.
  • Tiempos de incertidumbre: durante los períodos de agitación o cambios sociales, el gasto se vuelve más cauteloso Mostrar riquezas puede conducir a la desaprobación.
  • Cambio de edad: grupos como Millennials y Centennials priorizan la sostenibilidad, la simplicidad y la calidad sobre la marca.
  • Shows como «Sucesión»: Producciones como esta han hecho de lujo sin sonido un objetivo cultural, que muestran personajes fuertes que se visten con estilo, pero sin marcas prominentes

El impacto de la tendencia del lujo tranquilo en el marketing de influencers

El impacto de la tendencia del lujo tranquilo en el marketing de influencers
Fuente: Freepik Premium

El marketing de influencers ha cambiado mucho en los últimos años. Desde su inicio en 2016, cuando generó 1.700 millones de dólares, se espera que el sector alcance los 32,550 millones de dólares en 2025, según las cifras de Statista. Y dentro de ese crecimiento, Serene Comfort se está convirtiendo en una corriente cada vez más fuerte.

Ahora, están buscando personas influyentes que puedan crear una conexión genuina con su audiencia, fomentando la confianza y la lealtad. Ahora, en los mercados de alta gama, se desea un tipo diferente de perfil: productores de contenido con una audiencia más enfocada, confiabilidad, un comportamiento serio y un método más periodístico

De lo claro a lo tranquilo: la tarea de transmitir sin levantar la voz

De lo claro a lo tranquilo: la tarea de transmitir sin levantar la voz
Fuente: Freepik Premium

La principal dificultad del lujo tranquilo en las plataformas sociales es mantenerse pertinente en un entorno visualmente concurrido. Los canales favorecen lo que atrae el interés rápido, pero este estilo no proclama: sus algoritmos son más discretos. Aquí es donde se utilizan habilidades como la narración visual, el diseño pulido, la fotografía precisa y los principios periodísticos

Las personalidades exitosas en esta área cambian de exhibición de productos vibrantes y vibrantes. En cambio, intercambian métodos de diseño, sustancias, detrás de escena y apariencias bien construidas, a menudo desde espacios neutros y simples

Casos reales: cómo las marcas aplican lujo silencioso

Casos reales: cómo las marcas aplican lujo silencioso
Fuente: Freepik Premium

Algunas firmas apostan fuertemente en esta corriente. Zegna ha cambiado su mensaje del logotipo en sus anuncios. Mientras tanto, Loro Piana ha colaborado con figuras como Grece Ghanem o Anouk Yve, que encarna el lujo, la gracia y la autenticidad sofisticados.

Otras nuevas marcas también están siguiendo esta ruta, con el objetivo de destacar del mercado lleno de gente con artículos de lujo, pero sin marca obvia. Al mismo tiempo, los sitios como Instagram han sido testigos de un aumento en las cuentas que posteriores al material se centran en el estilo de vida, adoptando un método más informativo que impulsado por las ventas

¿Cómo modificar su marca o material para alinearse con esta tendencia?

¿Cómo modificar su marca o material para alinearse con esta tendencia?
Fuente: Freepik Premium

Si es un creador de contenido o trabaja en el área de marketing, hay varias claves para adaptarse al lujo tranquilo

  • Abrazar el atractivo eterno: opte por elementos y comunicaciones que siguen siendo relevantes independientemente de las tendencias
  • Enfatiza la excelencia: narra la historia del artículo, el método de creación, el material, el estilo
  • Cuidado con su apariencia: colores apagados, elementos básicos, luz solar Toda suma
  • Mantenlo simple: el minimalismo funciona No tiene que mostrar 10 elementos si puede narrar una historia convincente con una sola
  • Enlace con los principios: ecológica, artesanías, legado sujetos que son significativos y transmiten profundidad

¿Es esta tendencia sostenible o es una moda pasajera?

¿Es esta tendencia sostenible o es una moda pasajera?
Fuente: Freepik Premium

Como cualquier presente, el lujo silencioso podría quedarse obsoleto. Sin embargo, hay indicios de que esta alteración es más fundamental que visual:

  • Los grupos más jóvenes se centran en experiencias y principios al elegir marcas
  • El mercado de alta gama se está ampliando, cambiando del logotipo como un signo de prestigio
  • La conciencia ecológica ha alterado nuestros hábitos de consumo

Además, los efectos del calentamiento global, la informatización y los clientes más conocedores exigen marcas para compartir información de manera más abierta. En esta situación, la elegancia tranquila no es simplemente un método de atuendo: es un método de interacción, vinculación y marketing

La contradicción: opulencia tranquila durante un tiempo de clamor electrónico

La contradicción: opulencia tranquila durante un tiempo de clamor electrónico
Fuente: Freepik Premium

Una de las contradicciones significativas del lujo tranquilo es que tiene éxito en un momento en que el sonido siempre está presente Tiktok, Instagram, carretes todo indica rapidez e inmediatez. Pero para eso, este tipo de contenido más lento, más hermoso y pacífico se vuelve refrescante

Los métodos también cambian, y algunas personas buscan imágenes, ideas pacíficas y material menos intrusivo. Por lo tanto, aunque el camino no es el más simple o más popular, puede ser el más estable.  En definitiva, el Quiet Luxury ha llegado para quedarse. Quizá no sea la corriente dominante, pero sin duda es una de las más influyentes para quienes entienden que en el mundo del marketing, a veces, menos es mucho más.

The Washington Post busca desesperadamente aumentar sus ingresos y se abre a estas sugerentes opciones para lograrlo

La visión de los grandes medios está cambiando rápidamente, y el Washington Post, un periódico muy influyente en los Estados Unidos, también se ve afectado. Ahora va a favorecer la participación de creadores de contenido, aunque no sean periodístas, siempre que tegan un buen artículo de opinión.

En una señal clara de que los tiempos han cambiado y que las estrategias tradicionales ya no son suficientes, el periódico propiedad de Jeff Bezos ha decidido reinventarse de una manera muy particular: abrir voces externas, autores no profesionales y plataformas alternativas

Una apuesta audaz con su propio nombre: Ripple

Una apuesta audaz con su propio nombre: Ripple
Fuente: Agencias

Este nuevo plan, llamado Ripple dentro, tiene como objetivo romper los límites de los informes de noticias convencionales. El New York Times informa que la estrategia comenzará en el verano y será supervisada por un editor recién establecido. Su objetivo principal es atraer lectores únicos, ampliar los puntos de vista del contenido y, como resultado, aumentar las visitas al sitio web y mejorar los ingresos publicitarios

¿Qué incluye este plan?

  • Publicación de artículos de otros medios de comunicación estadounidenses
  • Colaboraciones de plataformas como sustituto
  • Contribuciones de autores no profesionales

El hecho más notable es que estas nuevas adiciones no estarán detrás de la barrera de pago, lo que hará que sea más fácil y directo para el acceso gratuito al material, un factor importante para atraer nuevos lectores

Jeff Bezos quiere más que costas liberales

Jeff Bezos quiere más que costas liberales
Fuente: Agencias

Jeff Bezos, el propietario del Washington Post no se alinea con los lectores leales que se involucran con el periódico de Nueva York, Washington o California. El plan Ripple busca ampliar a sus espectadores, comprometiendo temas y puntos de vista que atraen a grupos subrepresentados o pasados ​​por alto.

Las conjeturas internas indican que Ripple podría interesar aproximadamente 38 millones de adultos estadounidenses que no leen periódicos ¿Cómo lo lograrán? Uno de los elementos esenciales será Ember, un sistema respaldado por AI, que permitirá a los escritores aficionados compartir sus escritos con ayuda. Este progreso está programado para el juicio en otoño y tiene como objetivo ampliar aún más la oportunidad de publicar en el Washington Post.

Un método clásico con herramientas modernas: RetRide Huffington Post

Un método clásico con herramientas modernas: RetRide Huffington Post
Fuente: Agencias

Este enfoque de invitar a los lectores a crear contenido no es del todo novedoso. Para 2005, el entonces nuevo The Huffington Post se expandió rápidamente debido a su plataforma de blogs gratuita, lo que permitió a cualquier usuario publicar.

Ese diseño, a pesar del debate, provocó una avalancha de material que colocó a la naturaleza en la parte superior de los resultados de búsqueda de Google. Años más tarde, en 2012, cuando uno de esos bloggers demandó al medio por compensación, el juez desestimó el caso alegando que todos habían contribuido voluntariamente. Al final, en 2018, la iniciativa se cerró, sin embargo, el impacto de ese enfoque continúa sirviendo como un ejemplo directo para proyectos como el que ha comenzado el Washington Post.

Forbes también hizo el suyo (y con los resultados)

Forbes también hizo el suyo (y con los resultados)
Fuente: Agencias

Otro informe que adoptó un enfoque comparable fue Forbes, que durante años permitió asociaciones no remuneradas para aumentar su cantidad de contenido y visitas web. En 2018, modificaron su sistema a uno que otorga recompensas para cada clic, favoreciendo a los escritores más populares y eliminando el 10% de los sitios web con malos resultados.

La principal investigación es: ¿Cuál es la razón de este instante? La solución se encuentra en el grave problema del tráfico que impacta numerosos medios de comunicación debido a la disminución del alcance de las plataformas como Facebook, y se preocupe por los últimos modelos de búsqueda de Google que limitan el acceso a las páginas web estándar.

Las suscripciones no son suficientes

Las suscripciones no son suficientes
Fuente: Agencias

En los últimos años, numerosos medios de comunicación han elegido suscripciones en línea y contacto directo con sus lectores. Pero debido a los recientes contratiempos financieros, el Washington Post busca urgentemente nuevos métodos para recuperar la rentabilidad.

Esta fase también está marcada por reducciones y resultados voluntarios Para el cierre de 2023, el periódico encontró un aumento de mínimo que llevó a una reducción de su personal por 240 individuos, y actualmente está experimentando una segunda fase de ajustes.

¿Qué significa esto para el periodismo?

¿Qué significa esto para el periodismo?
Fuente: Agencias

Desde una opinión más amplia, estas acciones provocan una investigación vital: ¿estamos observando un cambio permanente en el sistema de informes de noticias convencionales? Cuando comienza a compartir información con asociaciones externas y asistidas por computadora, también comienza la discusión sobre la precisión, la veracidad y la moral del material producido

Por otro lado, la calidad de estas contribuciones puede variar significativamente. Sin embargo, también existe el peligro de una sobrecarga de material superficial o mal informado, lo que podría dañar la confiabilidad del medio ambiente

Ember: IA como puerta de entrada

Ember: IA como puerta de entrada
Fuente: Agencias

El papel de Ember en este escenario no es menos. Esta configuración de IA tiene como objetivo ayudar a los escritores aficionados a la creación de artículos de calidad suficiente para su publicación, sin embargo, también plantea preocupaciones sobre la automatización del contenido y sus efectos en el periodismo humano

Desde una perspectiva económica, si la estrategia funciona y se basa en millones de nuevos lectores, el aumento de los ingresos publicitarios podría compensar la pérdida de las ganancias de suscripción. Pero eso es para mirar.

El futuro de Washington Post está en juego

El futuro de Washington Post está en juego
Fuente: Agencias

Con esta atrevida iniciativa, el Washington Post juega su futuro con una carta arriesgada. Si funciona, podría servir como una nueva guía para los periodistas globales. Si falla, puede debilitar su marca e imagen en medio de una gran cantidad de material impredecible.

Lo que está claro es que el modelo de negocio de los medios está en plena transformación, y que la supervivencia dependerá de la capacidad de adaptarse, innovar y conectar con nuevas audiencias sin perder su esencia.

¿Un paso necesario o un experimento desesperado?

¿Un paso necesario o un experimento desesperado?
Fuente: Agencias

El tiempo dirá si Ripple será el salvavidas que necesita The Washington Post o si terminará siendo un caso más de experimentación fallida. Lo que no se puede negar es que la prensa está cambiando a gran velocidad, y que los medios que no se reinventen están condenados a desaparecer.

Por ahora, Jeff Bezos y su equipo apuestan fuerte por la apertura, la tecnología y la diversidad de voces. Una jugada que, aunque arriesgada, podría marcar un antes y un después en la historia del periodismo moderno.

Huawei, la única marca que crecerá este año frente a iPhone y Samsung por los aranceles

Huawei es el punto positivo este año en lo que a ventas de móviles a nivel mundial se refiere, y eso que no vende en los grandes mercados de EE.UU y Europa. Los pronósticos para las ventas de smartphones en todo el mundo este año 2025 se han ido al garete y afectan especialmente a los reyes del mercado, iPhone de Apple y Samsung, por lo que los analistas llaman un «entorno arancelario al que la creciente retórica y la incertidumbre en torno a la política comercial podrían afectar significativamente las estrategias de precios de los fabricantes de equipos originales (OEM en inglés), la planificación de la cadena de suministro y, en última instancia, la demanda de los consumidores».

La consultora china Counterpoint Research confirma que aunque el mercado mundial de teléfonos inteligentes tuvo un comienzo irregular en 2025, en el primer trimestre de este 2025 las condiciones económicas siguieron mejorando, especialmente en los mercados emergentes. Sin embargo, «mercados maduros como América del Norte, Europa y China mostraron signos de fatiga tras una recuperación en 2024», y claramente ven una causa: «Con el anuncio de aranceles recíprocos por parte de la administración estadounidense el 2 de abril, y las posteriores reversiones y exenciones, hemos revisado a la baja nuestro pronóstico de mercado para 2025 y 2026«.

mercados maduros como América del Norte, Europa y China mostraron signos de fatiga tras una recuperación en 2024 por el anuncio de aranceles recíprocos por parte de la administración estadounidense

Según indican, el crecimiento de las ventas de móviles en el mundo baja hasta un 1,9 % interanual desde el 4,2%, precisamente por las «renovadas incertidumbres en torno a los aranceles estadounidenses«. No obstante, esperan que el negocio de los móviles muestre un crecimiento en la mayoría de las regiones «excepto América del Norte y China», debido a los caprichos arancelarios de Donald Trump. Y esto es así por que en América del Norte disminuirán las ventas «debido a los aumentos de precios esperados por los aranceles». Igualmente, las estimaciones en China bajan hasta un crecimiento interanual casi plano «debido a una reacción del mercado más débil de lo esperado al programa de subsidios del gobierno.

Otra consultora especializada, Canalys, también ha hecho público recientemente su propio estudio en el que el primer trimestre de 2025, el mercado mundial de smartphones registró un ligero crecimiento del 0,2%, con ventas que alcanzaron los 296,9 millones de unidades, cifras que indica cómo el crecimiento del mercado mundial de smartphones se desaceleró por tercer trimestre consecutivo, aunque las ventas reflejaban cierta previsión cara al futuro arancelario todavía más incierto.

Según sus análisis, Samsung mantuvo su liderazgo en el mercado mundial (y no Apple, el líder según Counterpoint), ya que vendió 60,5 millones de unidades, respaldado por el lanzamiento de sus últimos modelos insignia y los nuevos productos de la serie A a precios competitivos. Apple ocupó el segundo lugar con 55,0 millones de unidades enviadas y una participación de mercado del 19%, impulsada por el crecimiento en los mercados emergentes de Asia Pacífico y Estados Unidos.

Xiaomi aseguró el tercer lugar con 41,8 millones de unidades enviadas y una participación de mercado del 14%, aprovechando su diverso ecosistema de productos para fortalecer su marca en China continental y los mercados emergentes extranjeros. Vivo y OPPO siguieron en cuarto y quinto lugar, con envíos de 22,9 millones y 22,7 millones de unidades, respectivamente.

Huawei, la única marca que crecerá este año en ventas de móviles por los aranceles
Ranking de ventas de smartphones a nivel mundial en 2025. Fuente: Counterpoint

HUAWEI FRENTE AL IPHONE, EL MÁS VENDIDO

Counterpoint, en cambio, proyecta un crecimiento a la baja de las marcas reinas en ventas, Apple y Samsung, ya que se espera que los aumentos de costos se transmitan a los consumidores, lo que perjudicará la demanda, «esto a pesar de cierta flexibilización de la carga arancelaria en comparación con los peores escenarios anteriores», según explican.

Así, según su directora asociada, Liz Lee, en esta revisión de las ventas de móviles, «toda la atención está puesta en Apple y Samsung debido a su exposición al mercado estadounidense», y aclara que si bien los aranceles han influido en la revisión de nuestro pronóstico, «también estamos considerando una menor demanda, no solo en Norteamérica, sino también en Europa y partes de Asia».

las perspectivas de crecimiento de Huawei han mejorado debido a la «reducción de los cuellos de botella en la cadena de suministro y al impulso sostenido de sus chips de desarrollo propio

Esta analista matiza que, a pesar de los pronósticos, continúan esperando un crecimiento positivo de los envíos de Apple en 2025, impulsado por el sólido rendimiento de la serie iPhone 16 en el primer trimestre de 2025. Además, señalan que las tendencias premium «siguen siendo favorables en mercados emergentes como India, el Sudeste Asiático y el CCG» y afirman que «estos son factores a favor a largo plazo para los iPhone».

En efecto, el iPhone 16 de Apple fue el teléfono inteligente más vendido en el primer trimestre de 2025. Esto también marcó el regreso de la variante base de la serie iPhone al primer puesto en el primer trimestre después de una brecha de dos años. El Galaxy S25 Ultra de Samsung aseguró el séptimo lugar en el primer trimestre de 2025, por debajo del quinto lugar que ocupaba el S24 Ultra en el primer trimestre de 2024. El Redmi 14C de Xiaomi fue el único modelo de la marca en la lista, además de los de Apple y Samsung. La mayoría de sus ventas se originaron en mercados emergentes como Oriente Medio y África (MEA) y Latinoamérica.

No obstante, desde la consultora ven cómo las perspectivas de crecimiento de Huawei han mejorado debido a la «reducción de los cuellos de botella en la cadena de suministro y al impulso sostenido de sus chips de desarrollo propio», lo que en su opinión, debería ayudar a Huawei a captar una cuota de mercado sustancial en los segmentos de gama media y baja a nivel nacional.

Cabe recordar que la firma no vende smartphones en EE.UU y Europa desde que no incluye el sistema operativo Android en los mismos, y también soporta la prohibición de instalar la licencia de uso de Windows para sus nuevos productos. No obstante, para estos analistas, «fortalecer la cadena de suministro sin duda ayudará a la marca a consolidarse en el extranjero a medio plazo», mientras las demás marcas nadan contra corriente en la locura arancelaria.

El equipo directivo y las adquisiciones de Kering son incapaces de frenar la caída

La casa de lujo Kering lidia con una deuda creciente mientras se diversifica más allá de Gucci. Un problema más con el que tiene que hacer frente la matriz de Gucci e Yves Saint Laurent. La compañía está llevando a cabo una estrategia de supervivencia. Kering está recortando costes y vendiendo participaciones en propiedades.

En este sentido, los problemas para Kering no son una novedad; es decir, la firma de lujo lleva varios meses arrastrando problemas en ventas, en ingresos y en la propia compañía. Ni la profunda renovación del equipo directivo ni la calidad de las recientes adquisiciones indican un reequilibrio de la cartera a corto plazo.

«El debate sigue centrándose en Gucci. ¿Cómo puede la marca recuperar su atractivo? ¿Cómo podrán aumentar los márgenes, especialmente después del año fiscal 2024? ¿Y qué opcionalidad merece la pena pagar por ello?», señalan los expertos de Jefferies ante la complicada situación en la que se encuentra la casa de lujo.

Logo de Kering
Logo de Kering. Fuente: Agencias.

LOS PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA KERING

En este contexto, Kering ocupa tan solo una parte de la agenda de François-Henri Pinault, una diferencia significativa con respecto al dueño de Hermès, es decir, Axel Dumas; al propietario de L’Oréal, Jean-Paul Agon; y a Bernard Arnault, dueño y propietario del mayor grupo de lujo de retail, Louis Vuitton.

Sin ir más lejos, las inversiones de François Pinault, y su familia, se realizan a través del Grupo Artémis, que fue creado en 1992. Desde su grupo Artémis, manejan inversiones en arte bajo la marca Christie’s; en medios como Le Point, vinicultura a través de Château Latour; y deportes, con el equipo Stade Rennais.

EL LEGADO DEL DUEÑO DE KERING VA MÁS ALLÁ DE LA MODA

Asimismo, los activos consolidados del holding Artémis, alcanzan los 60.000 millones de euros. A lo largo de los años, Artémis ha construido una cartera de activos sólida y equilibrada compuesta por marcas internacionales fuertes, cuya actividad se desarrolla principalmente en el sector del lujo en el sentido más amplio del término. 

No obstante, los expertos creen que la gran diversificación del holding del dueño de Kering es uno de los graves errores que provocan un descuido en su conglomerado de lujo, donde está Gucci e Yves Saint Laurent. «Sin embargo, la junta actual sigue más centrada en prácticas históricas que en estrategias orientadas al futuro», expresan desde Alpha Value.

880x597 Group Governance Francois Henri Pinault 672e90df39 Merca2.es
Fuente: Kering

«Esta situación podría mitigarse con una junta directiva más comprometida y proactiva que busque una posición estable en el mercado bursátil», certifican los expertos de Alpha Value. Si bien, Kering sigue cayendo en picado en la Bolsa, y sus accionistas no parecen ver la ‘luz al final del túnel’.

EL GRUPO ARTÉMIS

En este sentido, el holding del dueño de Kering invierte principalmente en empresas con sede tanto en Francia como en Estados Unidos. El patrimonio neto de François Pinault ha caído un 69%, hasta los 18.600 millones de dólares desde agosto de 2021, la mayor caída en términos de dólares en el índice de multimillonarios de Bloomberg.

Durante la gestión de François Pinault sobre Kering, el grupo de retail de lujo ha dependido en gran medida de Gucci, cuyo gran éxito en la industria ha ido experimentando muchos altibajos como si de una montaña rusa se tratará, eso sí, a lo largo de los años. Pero, a diferencia, Grupo Artémis también cuenta con una participación en la firma deportiva Puma, a la que le van mejor las cifras.

No obstante, el heredero lleva un par de años intentando reestructurar una de las marcas más reconocidas dentro de Kering, Gucci. Asimismo, cuando se presentaron los resultados del primer trimestre se mostró la caída trimestral de un 25% en los ingresos comparables. Una cifra que certificó el estado crítico de Kering desde que la marca está bajo la dirección de Pinault.

EZ53SG4XLFC27IA3RWEGDLL7HE Merca2.es
Fuente: Gucci

Concretamente, el clan Pinault posee una participación del 42 % y el 59 % de los derechos de voto en Kering, con sede en París. Sin ir más lejos, la caída del 69% en la fortuna de François Pinault y la crisis de Gucci marcan un momento clave para el conglomerado Kering, que está lejos de ser la firma de lujo que era hace tiempo.

El acuerdo con Stonepeak aclara las cuentas de Solaria (de momento)

Renta 4 considera que Solaria merece una recomendación de Sobre ponderar y un precio objetivo de 10,8 euros por acción después del vertiginoso aumento en su beneficio neto, que entre enero y marzo subió un 127% gracias a la entrada del socio estratégico Stonepeak. El análisis del banco de inversión, no obstante, anticipa «un segundo trimestre complicado en cuanto a resultados».

Solaria presentó sus últimas cuentas trimestrales como «históricas». Los resultados correspondientes al primer trimestre del presente año recogen un beneficio neto de 53,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 127% respecto al mismo periodo del año anterior (23,6 ‘kilos’). Los ingresos se sitúan en 81 millones de euros, un 67% más que en el primer trimestre de 2024, impulsados por una mayor producción energética y el negocio de infraestructuras.

El resultado bruto de explotación ascendió a 74 millones de euros (un 77% más), mientras que el beneficio operativo (EBIT) llegó a en 62,7 millones de euros (un aumento del 93%) y el beneficio antes de impuestos en 54,2 millones de euros (125% de crecimiento).

STONEPEAK ES EL MOTIVO DE LA BONANZA TRIMESTRAL DE SOLARIA

Estos resultados reflejan, según la nota difundida por la empresa, «la alta eficiencia del modelo de generación renovable y digital de Solaria», así como «una estricta disciplina financiera, con estabilidad en los costes financieros y un control eficiente del gasto operativo y de personal, a pesar del contexto de tipos de interés elevados». Renta 4, sin embargo, tiene otra explicación: la entrada de Stonepeak en Generia, la filial de terrenos de Solaria.

La operación con el fondo estadounidense Stonepeak supone valorar Generia, la filial de terrenos de Solaria, en 125 millones de euros (valor pre-money)» -detalla el análisis firmado por Eduardo Imedio- «Stonepeak tomará el 50% de la filial mediante una ampliación de capital, que se destinará a la adquisición de terrenos susceptibles de albergar proyectos de energía renovable en Europa.

RENTA 4 PRONOSTICA UN DURO SEGUNDO TRIMESTRE PARA LOS RESULTADOS DE SOLARIA, MUY EXPUESTOS AL MERCADO LIBRE, AUNQUE EL RENDIMIENTO BURSÁTIL DE LA FIRMA NO DEBERÍA VERSE MUY AFECTADO

A pesar de las infladas cifras operativas del período comprendido entre enero y marzo, el informe de Renta 4 sobre la energética anticipa tiempos duros para la empresa liderada por Enrique Díaz-Tejeiro en el segundo trimestre, debido a la volatilidad de los precios. El rendimiento bursátil, sin embargo, no debería verse afectado.

«El precio capturado de la energía solar fotovoltaica ha sido cercano a 0 euros por megavatio hora durante mayo, situación que podría prolongarse también en junio» -explica Imedio- «Solaria mantiene una exposición al mercado libre (merchant) del 25% al 35%; no obstante, no consideramos que los resultados a corto plazo vayan a tener un impacto significativo en la cotización».

«En este sentido, la acción ha comenzado a reaccionar, registrando subidas del 25% en las últimas sesiones», señala.

AVANCES SIGNIFICATIVOS EN SEGMENTOS CLAVE

El experto concede que Solaria ha sabido estimular su crecimiento en áreas de negocio clave, lo que también ha tenido su influencia en las espectaculares mejoras reportadas.

Imedio ve «avances relevantes» en todas las líneas clave: «Se ha cerrado la operación en Generia, se ha avanzado en la firma de PPAs (incluyendo un acuerdo a diez años con Trafigura vinculado a un proyecto de 50 megavatios pico), y también en el segmento de centros de datos, con nuevas confirmaciones por parte de Red Eléctrica de España sobre la viabilidad de acceso y conexión».

Además, «se observan progresos destacables en el ámbito del almacenamiento», destaca el analista, adelantando que la integración de almacenamiento en proyectos solares «podría convertirse en una tendencia inminente en el mercado español y europeo».

Bankinter recomienda poner el freno en Talgo

Los eventos de las últimas semanas no han dejado a Talgo en la mejor situación. El fabricante de trenes español tiene un futuro incierto, como lo han confirmado ellos mismos al retirar sus previsiones de este año y anunciar que renegociaron la fecha de entrega de los trenes que deben enviar a Deutsche Bahn. Lo cierto es que incluso cuando se dibujan como la única opción real de construir los trenes necesarios para la segunda fase de la liberalización de la alta velocidad en España, y tras cerrar un acuerdo con la alemana FlixTrain los analistas de Bankinter han considerado que es el momento de bajarse del tren y vender las acciones.

«Mantenemos la recomendación de Vender ante la reciente retirada temporal de las guías para 2025, por «circunstancias imprevistas relacionadas con los principales proyectos y la estructura de capital” que “dificultan establecer las previsiones de forma adecuada”», se lee en el informe de los analistas de la entidad bancaria. 

Es el primer informe que llega tras un par de semanas de caos, donde la empresa declaró pérdidas millonarias en el primer trimestre, retrasó su entrega con Deutsche Bahn, y se completó el plazo esperado para el acuerdo con Sidenor por la compra del porcentaje del fabricante que maneja Trilantic, un 29,7%, sin que se firmará el acuerdo final. Lo cierto es que otro de los bancos de inversión que ha tenido el ojo sobre Talgo, Renta 4, ha mantenido su recomendación como «en revisión», esperando que alguno de estos problemas se resolviera, pero de momento estos siguen allí. 

A estos se suma, por supuesto, la sanción de Renfe sobre el fabricante por el retraso en la entrega de los Avril, necesarios para que la ferroviaria estatal española pudiese operar la ruta que conecta Madrid y Galicia. No solo es una ruta importante en España, sino que es clave para la estatal, precisamente por qué es una de las pocas rutas de ese nivel donde la empresa mantiene su monopolio tras la llegada de Ouigo e Iryo al mercado local. 

Fachada sede de Talgo. Fuente: Agencias
Fachada sede de Talgo. Fuente: Agencias

Aun así, desde el banco señalan que han sido más continuistas que pesimistas. «Hemos reflejado un escenario relativamente continuista (hemos incorporado el nuevo pedido en firme con Flix, pero no hemos modificado los actuales) con un menor ritmo de ejecución y menor margen a corto plazo», sentencian.

BANKINTER RECUERDA QUE TALGO NO SABE QUÉ OCURRIRÁ EN SU PROPIO FUTURO

Lo cierto es que la decisión de Talgo de retirar sus propias predicciones sobre los datos de 2025 ha generado más dudas sobre su futuro inmediato que cualquier otro dato. «La retirada de las guías para el año pone de manifiesto la falta de visibilidad. Nuestras estimaciones no incorporan reducciones, cambios o retrasos relevantes en los contratos actuales, que podrían dar lugar a nuevas revisiones a la baja», se lee en el informe presentado por Bankinter a los accionistas. 

Lo cierto es que los retrasos en las entregas de Talgo no solo son esperados, sino que realmente parecen inevitables. La empresa sigue sin tener un socio industrial que evite que se sigan atrasando sus entregas, y además siguen sumando nuevos pedidos de trenes y mantenimiento, después de todo no tienen demasiadas opciones si quieren salir del agujero de pérdidas en el que han caído en los últimos años. Es un callejón sin salida evidente, pero a la espera de su nuevo socio solo pueden seguir avanzando contra la pared.

El resto del año será interesante para el fabricante. Lo cierto es que los resultados del segundo trimestre deberían ser mejores gracias al acuerdo con FlixTrain, sin embargo, la sensación de que sin un nuevo socio que resuelva su crisis industrial, cada uno de estos acuerdos, incluso si sirve como un bálsamo temporal antes de que se retrase su entrega. Se suma que en el caso del nuevo acuerdo en Alemania, si no se entrega la primera tanda de 30 trenes, puede retirarse el pedido de los otros 35, y puede reducirse el ingreso por el nuevo acuerdo. 

EL KNOW HOW DE TALGO SIGUE SIENDO VALIOSO

En cualquier caso, si Talgo necesita una buena noticia es que sigue siendo la única opción para la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad española. Es que a pesar del retraso en la entrega de sus Avril estos siguen siendo los únicos trenes en el mercado que funcionan en las rutas con ancho variable. De momento ninguno de sus competidores internacionales se ha lanzado a la aventura de fabricar su versión y todavía la opción de CAF, su Oaris, es un prototipo.

La realidad es que este dato sigue siendo lo suficiente para pensar que hay una luz al final del túnel. De momento el acuerdo con Sidenor es la primera clave, y lo esperado es que se firme este mismo mes, al menos según el gobierno del País Vasco. 

Irene Rosales, tras publicarse su ruptura con Kiko Rivera: «Di por terminada mi etapa»

0

Apenas unos días después de que Kiko Rivera e Irene Rosales mostrasen públicamente su unión y cariño en la primera Comunión de su hija mayor, Ana, la situación personal del matrimonio ha dado un inesperado giro. Lo que parecía un momento de estabilidad familiar se ha visto sacudido por nuevas declaraciones que apuntan a una etapa de transformación y ruptura emocional. Aunque ambos compartieron sonrisas, gestos de complicidad y palabras de amor durante aquella celebración, lo cierto es que las tensiones familiares, los conflictos no resueltos y las presiones emocionales han terminado pasando factura. La ausencia de figuras clave como Isabel Pantoja, Agustín Pantoja o Isa Pantoja en una ocasión tan importante para la niña ya generó un mensaje cargado de emotividad y reproche por parte de Kiko. “A veces, hija, la vida nos enseña que no todos estarán cuando más los necesitamos”, escribió el DJ, dejando entrever que, a pesar de los silencios, el dolor por las ausencias familiares sigue presente.

La flexión de Irene Rosales

Viva la vida

Esa reflexión, compartida por Kiko en redes sociales, evidenció que aunque intenta mantener una imagen de fortaleza, sigue muy marcado por la distancia con parte de su familia materna. El hijo de Isabel Pantoja atraviesa un momento de fragilidad emocional que ha querido exteriorizar en los últimos días con total sinceridad. En un texto muy personal, Kiko confesó sentirse desbordado por los cambios que ha experimentado recientemente en su vida, asegurando que ha perdido el control. “Estas últimas semanas han sido un torbellino”, reconoció, aludiendo a un cúmulo de circunstancias que han derivado en una situación límite: tensiones familiares, nuevas responsabilidades, presión mediática y un estilo de vida muy exigente con entrenamientos diarios, dieta estricta y el abandono del tabaco. “He ido con el pie demasiado pisado al acelerador”, confesaba, explicando que había olvidado escuchar su cuerpo y su mente. El DJ subrayó que no quería compasión ni lástima, sino que necesitaba ser sincero y romper con esa imagen de aparente estabilidad que tantos esperan de él.

En esa misma línea de sinceridad, también hizo una mención especialmente significativa a la necesidad de cuidarse emocionalmente. “No soy una máquina, soy humano”, decía, reconociendo que algo dentro de él “se rompió un poco” y que probablemente su mente había llegado al límite. Aunque no quiso entrar en detalles sobre ese “día muy duro emocionalmente” que al parecer marcó un antes y un después, sí dejó claro que necesitaba parar, tomarse un respiro y recomponer su interior. Esta especie de confesión pública ha coincidido con una profunda reflexión compartida por Irene Rosales en sus redes, que ha resonado con mucha fuerza entre sus seguidores y ha generado todo tipo de interpretaciones. “Yo ya di por terminada mi etapa de intentar sostener vínculos. Que se vaya quien se quiera ir”, escribió la modelo, dejando clara su decisión de no continuar luchando por mantener relaciones que no aportan ni suman.

Una situación muy delicada

kiko rivera irene rosales Merca2.es

Estas palabras han sido interpretadas por muchos como un mensaje no solo de apoyo a su marido, sino también como una forma de cerrar definitivamente los intentos de acercamiento con algunos miembros de la familia Pantoja. Irene ha sido durante años una pieza fundamental en el entorno de Kiko, ejerciendo de mediadora, calmando tensiones y tratando de mantener un clima familiar estable, especialmente por el bien de sus hijas. Sin embargo, tras mucho tiempo asumiendo ese papel, ha optado por liberarse de esa responsabilidad emocional. La frase que compartió no solo refleja una etapa de transformación, sino también una reafirmación de sus propios límites. La modelo ha preferido dejar de invertir energía en vínculos rotos o forzados, convencida de que quien verdaderamente quiera estar en sus vidas lo hará sin que haya que rogarlo.

Además de esta reveladora reflexión, Irene ha compartido también una definición con la que se ha identificado profundamente. Se trata de un texto de la coach Katy Salcedo, quien describe cómo son las mujeres nacidas en junio, mes en el que Rosales cumple 34 años. “Alma libre, espíritu que no se encierra y un corazón que no se apaga”, comienza el mensaje que Rosales ha replicado en sus redes, dejando entrever que atraviesa una etapa de empoderamiento personal. El texto continúa hablando de mujeres que actúan con determinación, que sienten intensamente, que dejan huella y que no permiten que nada las detenga cuando creen en algo. Esta definición, cargada de fuerza y autenticidad, parece haber sido asumida por Irene como un reflejo de su propio presente emocional: una mujer que se reconoce fuerte, libre y fiel a sí misma, aún en medio de la tormenta.

Han publicado la ruptura de Kiko Rivera

Kiko Rivera 1 e1678118394624 Merca2.es

Aunque no hay confirmación oficial de una ruptura definitiva entre Kiko e Irene, lo cierto es que el tono de sus mensajes apunta a un momento de crisis, de introspección y de posibles decisiones importantes. Ambos han optado por compartir su dolor y sus pensamientos en redes sociales, cada uno desde su propia voz, pero con un lenguaje que denota complicidad emocional. Por ahora, siguen unidos públicamente y se muestran como un equipo ante las adversidades. Sin embargo, las heridas familiares, la presión externa y los desafíos personales que ambos enfrentan podrían estar configurando un nuevo escenario en su historia. Irene, con su mensaje, ha marcado un antes y un después: no solo como esposa, sino como mujer que decide priorizar su bienestar emocional y el de sus hijas, por encima de cualquier otra cosa.

En definitiva, el matrimonio formado por Kiko Rivera e Irene Rosales vive una etapa de cambios profundos. Lo que comenzó con una celebración familiar marcada por sonrisas y abrazos ha dado paso a una serie de confesiones íntimas que revelan el desgaste acumulado durante años de conflictos, presiones y tensiones emocionales. Kiko, vulnerable y sincero, ha reconocido estar al límite. Irene, firme y serena, ha decidido dejar de intentar sostener lo insostenible. Ambos se muestran unidos, pero conscientes de que algo en su vida necesita transformarse. El futuro dirá si esta etapa es un punto de inflexión para volver a reconstruirse como pareja o si marca el inicio de caminos separados. Lo único cierto es que han elegido la verdad como forma de sanar.

Las tristes confesiones de Marta Peñate y Tony Spina después de perder al bebé que esperaban

0

Marta Peñate y Tony Spina han compartido en las últimas horas uno de los momentos más duros de su vida. La pareja, que hace apenas unas semanas anunciaba con emoción que estaba esperando su primer hijo, ha comunicado a través de sus redes sociales la triste noticia de que han perdido al bebé. Fue el pasado jueves 5 de junio cuando hicieron público un comunicado firmado por ambos, en el que explicaban con palabras llenas de dolor que el embarazo no ha seguido adelante. Según contaban, dos días antes Marta tuvo un leve sangrado que los llevó a acudir de urgencias al hospital. Allí, tras varias revisiones médicas, recibieron el devastador diagnóstico: el bebé ya no tenía latido. El mensaje, compartido con sus miles de seguidores, relataba con sinceridad el dolor y la incredulidad que están atravesando, una situación inesperada que ha truncado de golpe sus ilusiones.

Las confesiones de Marta Peñate

Marta Penate Merca2.es

“Esto ha sido uno de los mayores batacazos de nuestra vida”, afirmaban en su comunicado, transmitiendo con esas palabras el impacto emocional que ha supuesto para ellos la pérdida gestacional. Aunque eran conscientes de que la posibilidad de complicaciones existía, especialmente en las primeras semanas, también admitían que el avance del embarazo y los resultados positivos les habían hecho confiar en que todo iría bien. La noticia ha llegado apenas unos días después de que Marta mostrara públicamente la primera ecografía, un gesto que hacía con la ilusión y los nervios propios de una madre primeriza. Ella misma había compartido en entrevistas anteriores el miedo que sentía ante el embarazo, una etapa que afrontaba con muchas expectativas, pero también con cierta ansiedad. Ahora, con este golpe tan duro, la pareja ha reconocido que se siente completamente desorientada, con ganas de “huir, olvidar y no enfrentarse a la realidad”.

A pesar de ese deseo comprensible de aislarse y protegerse del exterior, Marta y Tony han elegido afrontar públicamente la situación. “Supongo que la vida es así, te pone baches en el camino para que los superes. Somos guerreros y perder algunas guerras no significa perder la batalla”, afirmaban en su mensaje, intentando transmitir algo de esperanza en medio de la tristeza. Agradecieron el apoyo recibido por parte de sus seguidores y trataron de centrarse en los aspectos positivos que siguen presentes en sus vidas: su relación, su familia y los proyectos de futuro que aún les quedan por delante. En ese mismo texto, sin embargo, también avisaban que de ahora en adelante preferirán mantener estos asuntos en privado. Reconocen haber visibilizado una situación muy común entre muchas mujeres y parejas, pero sienten que en el futuro necesitarán un espacio más íntimo para vivir el proceso sin la presión de hacerlo público. “La próxima vez esperaremos a que sea un descaro para contarlo”, explicaban, dejando claro que el dolor vivido en esta ocasión ha sido demasiado expuesto.

Unas horas después de publicar la triste noticia, Marta ha reaparecido en sus redes con un nuevo comunicado, esta vez con la intención de anunciar su participación en el programa ‘¡De viernes!’. La influencer, que ha recibido una oleada de cariño por parte de sus seguidores, quiso compartir cómo se siente y por qué ha tomado la decisión de acudir al plató. “Sé que la mayoría me diréis que no tengo que dar explicaciones porque es mi vida y es mi historia, pero tengo la necesidad de explicarlo”, comenzaba diciendo. En su mensaje reconocía sentirse rota emocionalmente y con una profunda dificultad para mostrar su rostro ante la cámara. A pesar de su carácter extrovertido y su habitual espontaneidad en redes sociales, esta vez admite que no encuentra la fuerza suficiente para hacerlo. “Siento vergüenza. Sí, sé que es absurdo, pero no tengo valentía para mostrarme. No sé cómo hacerlo ni por dónde empezar”, escribía con total honestidad.

La situación que atraviesa la pareja

Marta Penate y Tony Spina Merca2.es

Durante los últimos días ha rechazado diversas ofertas para acudir al programa, pero ahora siente que necesita hacerlo. En parte, porque como figura pública sabe que el tema saldrá a la luz y prefiere abordarlo de frente para poder dejarlo atrás cuanto antes. “Prefiero hacerlo ya y así poder pasar página, no tener que volver a hablar de esto y de la mierda que he vivido”, decía con crudeza. Marta confiesa estar sufriendo el doble: por la pérdida del embarazo y por la presión que siente al tener que compartir públicamente este dolor. A pesar de todo, se muestra firme en su decisión de no volver a hacer público un momento tan íntimo y traumático. “No entiendo por qué siento vergüenza por dar la cara, no he hecho nada malo, pero es que no sé qué decir, cómo empezar y terminar”, afirmaba con tristeza. Agradecida por el cariño que ha recibido, Marta también quiso subrayar que no se arrepiente de haber visibilizado su proceso, ya que muchas mujeres se han sentido identificadas y apoyadas. Sin embargo, también cree que es comprensible que quiera gestionar futuros episodios desde el silencio y la protección.

Su intención con esta entrevista es cerrar un capítulo doloroso y recuperar poco a poco su vida habitual. Marta expresó su deseo de volver a subir el tipo de contenido que le hace feliz, de reencontrarse con su esencia y seguir adelante. “Espero que después de la entrevista no me cueste muchos días dar la cara por aquí, ojalá todo pase pronto y volver a subir mi contenido de siempre: riendo y siendo feliz”, terminaba diciendo. Su testimonio, crudo y sincero, ha conmovido a miles de personas y ha puesto sobre la mesa un tema que a menudo se vive en silencio: la pérdida gestacional. En medio de tanto dolor, tanto ella como Tony intentan recordar que, pese a todo, siguen teniendo motivos para sonreír y la esperanza de que algún día puedan vivir su sueño de formar una familia. Mientras tanto, han decidido caminar de la mano en este duelo, con el cariño de quienes los rodean y la certeza de que, aunque no puedan evitar el sufrimiento, sí pueden elegir cómo afrontarlo juntos.

¿El mejor vino tinto de súper 2025? La OCU sorprende con su inesperado veredicto y este es el ganador

0

El último análisis de la OCU sobre vinos tintos de supermercado ha puesto patas arriba algunas ideas preconcebidas, demostrando una vez más que la calidad no siempre va de la mano de un precio desorbitado. En un mercado saturado de opciones, donde el consumidor a menudo se siente perdido entre etiquetas y denominaciones de origen, las valoraciones de organismos independientes como este se convierten en una brújula indispensable. Y vaya si ha habido sorpresa este año, con un caldo que ha destacado por encima de muchos otros, demostrando que se puede disfrutar de un buen vino sin necesidad de vaciar la cartera.

Este veredicto inesperado ha generado un notable revuelo entre aficionados y expertos, porque el vino ganador no pertenece a las bodegas más mediáticas ni a las regiones vinícolas tradicionalmente asociadas con la excelencia suprema en tintos de gran consumo. La elección de la OCU pone el foco en una elaboración valenciana, un tinto que combina con maestría dos variedades de uva muy apreciadas, ofreciendo una experiencia sensorial que, según los catadores, supera a muchos de sus competidores. Prepárense para conocer al protagonista de esta historia, un vino que promete conquistar paladares y mesas.

EL VEREDICTO DE LA OCU: CUANDO LA CALIDAD NO ENTIENDE DE PRECIOS ALTOS

EL VEREDICTO DE LA OCU: CUANDO LA CALIDAD NO ENTIENDE DE PRECIOS ALTOS
Fuente Pexels

La Organización de Consumidores y Usuarios, conocida popularmente como la OCU, se ha labrado una reputación intachable a lo largo de los años por sus análisis exhaustivos y sus recomendaciones imparciales. Cuando se trata de productos de gran consumo, como los vinos que encontramos en las lineales de los supermercados, sus dictámenes son esperados con gran interés, ya que ofrecen una guía fiable para el comprador medio que busca la mejor relación calidad-precio. En esta ocasión, la sorpresa ha sido mayúscula al coronar un vino que, para muchos, era un completo desconocido.

El proceso de selección y cata que sigue la OCU es riguroso, involucrando a expertos catadores que evalúan a ciegas una amplia muestra de vinos, puntuando aspectos como el color, el aroma, el sabor y la persistencia. Este método garantiza que las preferencias personales o la fama de una bodega no influyan en el resultado final, permitiendo que joyas ocultas como el Caperucita Tinta de Torre Oria puedan brillar con luz propia. Es un espaldarazo importante para bodegas que apuestan por la calidad accesible.

CAPERUCITA TINTA: EL CUENTO DE HADAS VALENCIANO QUE CONQUISTA PALADARES

CAPERUCITA TINTA: EL CUENTO DE HADAS VALENCIANO QUE CONQUISTA PALADARES
Fuente Pexels

El vino que ha acaparado los titulares gracias al informe de la OCU es el Caperucita Tinta, una creación de la bodega valenciana Torre Oria, situada en la comarca de Requena. Este tinto no es un recién llegado, pero su ascenso al podio de los mejores vinos de supermercado según este prestigioso análisis ha sido una grata revelación, un reconocimiento a un trabajo bien hecho que combina tradición e innovación. Su nombre, evocador y simpático, ya anticipa una experiencia agradable y desenfadada.

La bodega Torre Oria, con una historia que se remonta a finales del siglo XIX, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia, apostando por vinos que expresen el carácter del terruño valenciano. Caperucita Tinta es un claro ejemplo de esta filosofía, un vino pensado para disfrutar, para compartir y para demostrar que la excelencia no está reñida con un precio asequible. Este reconocimiento de la OCU seguramente impulsará su popularidad entre los consumidores españoles.

TEMPRANILLO Y SYRAH: LA COMBINACIÓN GANADORA BAJO LA LUPA DE LA OCU

TEMPRANILLO Y SYRAH: LA COMBINACIÓN GANADORA BAJO LA LUPA DE LA OCU
Fuente Pexels

La magia detrás del Caperucita Tinta reside en su coupage, una mezcla armoniosa de dos variedades de uva que aportan lo mejor de sí mismas: Tempranillo y Syrah. La Tempranillo, reina de las uvas tintas españolas, le confiere estructura, notas de fruta roja y un carácter familiar y apreciado, mientras que la Syrah, originaria del Ródano francés pero muy bien adaptada al clima mediterráneo, aporta especias, color profundo y un toque de elegancia exótica. La OCU ha valorado muy positivamente este equilibrio.

Esta combinación no es casual, sino el resultado de un cuidadoso trabajo enológico que busca potenciar las virtudes de cada variedad. La Tempranillo ofrece la base y la columna vertebral, mientras que la Syrah complementa con su intensidad aromática y su complejidad en boca, creando un vino redondo, fácil de beber pero con suficiente personalidad para sorprender. Es esta sinergia la que, probablemente, ha convencido a los exigentes catadores de la OCU y lo ha diferenciado de otras propuestas.

TORRE ORIA: LA BODEGA DETRÁS DEL ÉXITO INESPERADO

TORRE ORIA: LA BODEGA DETRÁS DEL ÉXITO INESPERADO
Fuente Pexels

Ubicada en el Dominio de Torre Oria, en el término municipal de Requena, esta bodega tiene una larga trayectoria en la elaboración de vinos y cavas de calidad. Fundada en 1897 por la familia Oria de Rueda, ha sido pionera en muchos aspectos, como ser una de las primeras bodegas fuera de la región del Penedés en elaborar cava bajo la Denominación de Origen Cava. Este espíritu innovador y su compromiso con la calidad se reflejan en cada una de sus elaboraciones, incluido el ahora famoso Caperucita Tinta.

La bodega cuenta con extensos viñedos propios que le permiten controlar todo el proceso de producción, desde la cepa hasta la botella. Este control exhaustivo, unido a la aplicación de técnicas de vinificación modernas y al respeto por las prácticas tradicionales, es fundamental para conseguir vinos que, como ha demostrado el análisis de la OCU, ofrecen una calidad excepcional a precios competitivos. El reconocimiento para Torre Oria es un premio a la constancia y al buen hacer.

MÁS ALLÁ DEL PREMIO: QUÉ BUSCA EL CONSUMIDOR EN UN VINO DE SÚPER SEGÚN LA OCU

MÁS ALLÁ DEL PREMIO: QUÉ BUSCA EL CONSUMIDOR EN UN VINO DE SÚPER SEGÚN LA OCU
Fuente Pexels

El veredicto de la OCU no solo señala un vino ganador, sino que también arroja luz sobre las preferencias y expectativas del consumidor actual cuando se enfrenta a la compra de vino en un supermercado. Ya no se busca únicamente un precio bajo, sino también una garantía de calidad, un vino que sea agradable al paladar, versátil para acompañar diferentes comidas y que ofrezca una buena experiencia sin complicaciones. La información que proporciona la OCU es clave en este sentido.

Este tipo de informes son fundamentales porque democratizan el acceso a vinos de calidad, rompiendo la barrera psicológica que a veces impone el desconocimiento o la idea de que solo los vinos caros son buenos. La sorpresa que ha generado el Caperucita Tinta y su excelente valoración por parte de la OCU es una invitación a explorar, a probar nuevas opciones y a confiar en que se pueden encontrar auténticas joyas vinícolas en los lugares más inesperados, como la estantería de nuestro supermercado habitual, gracias a la labor de entidades como la OCU.

Telecinco ya tiene su programa estrella para triunfar este verano, y seguro que arrasa con él

0

Las fechas estival-otoñales de Telecinco tendrán factor de realidad, playas paradisiacas y una extensa parte de nostalgia. La cadena ha decidido que su baza para las noches de verano será Tentaciones Summer, un programa diario que revisitará los mejores momentos de La Isla de las Tentaciones. Con Sandra Barneda a la cabeza con el programa que reunió los escándalos, romances y polémicas que hicieron del formato un auténtico fenómeno televisivo. Está claro que la estrategia consiste en rentabilizar el éxito de un reality que ha demostrado ser imbatible en el access prime time.

TENTACIONES SUMMER, UN REFRITO VERANIEGO

Telecinco ya tiene su programa estrella para triunfar este verano, y seguro que arrasa con él
Fuente: Mediaset

Cuando Antena 3 tiene que recurrir a las reposiciones de El Hormiguero, y La 1 puede hacer lo mismo con La Revuelta, Telecinco no arriesga por formatos nuevos. El fracaso de Babylon Show, con Carlos Latre, ha demostrado que la guerra contra Pablo Motos y David Broncano es una guerra perdida. Por eso, la cadena de Mediaset vuelve al «happy to be short»: su Isla de las Tentaciones, aunque sea en modo «lo mejor de».
El anuncio del programa no ha dejado a nadie indiferente.

Las redes sociales ya cuentan con las especulaciones sobre qué se rescata de lo mejor de su Isla de las Tentaciones y si habrá sorpresas para los más fans. Sin embargo, la competencia no se quedará de brazos cruzados. A lo largo del verano, que suele ser la época de menor audiencia, las cadenas alternativas tienen muchos recursos. Antena 3 puede aprovechar el tirón de la siempre aficionada reposición de El Hormiguero, mientras que La 1 puede preparar alguna coartada, algún estreno inesperado; pero Telecinco tiene la certeza de que el morbo, el drama de La Isla será suficiente para arrasar como ya ha pasado en ocasiones anteriores.

El nacimiento de La Isla de las Tentaciones ha rebasado la simple televisión; no es solo un programa, sino un generador de tendencias en las redes sociales, en memes, en interminables debates; el objetivo de Tentaciones Summer es capitalizar ese engagement, mantener el combustible alto en la estufa del reality show, que arda durante los meses de calor. Si lo consigue, habrá hecho un nuevo master stroke en la guerra de las audiencias.

SANDRA BARNEDA Y SAMANÁ

SANDRA BARNEDA Y SAMANÁ
Fuente: Mediaset

Sandra Barneda es la voz de La Isla de las Tentaciones en Telecinco, pero también es, tal y como ella misma ha definido este espacio, su alma. La periodista ha sabido aunar drama y entretenimiento perfectamente, toda una contrapartida de La Isla de las Tentaciones con las imágenes más clásicas del reality, que no será sólo un lugar donde ver un repertorio de los mejores momentos, sino una edición especial que cuenta además con contenido inédito. La cadena asegura que las escenas han sido revisadas, como en el caso de este último, y también remasterizadas.

La idea es unos de los triángulos amorosos más explosivos como las reconciliaciones más emotivas, de las broncas de este reality que han conocido los espectadores. La idea está clara, que el público pueda volver a sentir la intensidad del reality en el que de alguna manera ya conoce el final de la historia. El propio Barneda es el personaje clave del proyecto, ella es la persona a la que no le importa compartir y contar gradualmente las historias y todas las historias de cada una de las parejas.

Pero además la cadena también quiere que Barneda sea ese hilo conductor entre breves reflexiones o anécdotas, con el vistazo en el tiempo en algunos de los participantes que sin duda han hecho cumbre en la historia del programa. El contexto, por su parte, no podría ser más evocador. Samaná, de hecho, se ha erigido como el emblema del «reality», llegando a ser, casi, más icónico que las tramas amorosas en sí. Las playas, las palmeras y la atmósfera de ensueño podrían ser el escenario perfecto para revivir esas historias de pasión y de conflicto.

Pero no todo será recordar escenas del pasado. Telecinco ha deslizado que podría haber sorpresas como conexiones en directo con exparticipantes o incluso avances de proyectos relacionados con el universo de la «reality». La estrategia del «pan y circo» podría ser la clave para captar el interés en un formato que, de otro modo, podría estar condenado a ser un mero ejercicio de nostalgia.

En definitiva, la combinación de Barneda, Samaná y de los momentos más virales del «reality» es una apuesta segura. Pero el verdadero reto será hacer que el público sienta que está viendo algo más que un mero resumen. De conseguirlo, «Tentaciones Summer» podría darle la vuelta a la tortilla y convertirse en el fenómeno del verano.

MEJORES MOMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

MEJORES MOMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN
Fuente: Mediaset

No es la primera vez que Telecinco recurre a los «mejores momentos» como fórmula para cubrir su programación en verano. Pero siempre corre el riesgo de saturar. El público, una y otra vez, puede llegar a cansarse de ver las mismas imágenes especialmente cuando no existe contenido nuevo que pueda justificar la fórmula.

Por otro lado, Tentaciones Summer llega en un momento en el que el reality ya ha extendido el universo del formato madre con versiones, como Supervivientes o Los vecinos de la casa de al lado. Algunos de los concursantes más conocidos de La Isla han dado el salto a otros programas, lo que puede diluir el carácter exclusivo del formato. Sin embargo, Telecinco parece tener claro que la mezcla de Barneda, Samaná y los clips más llamativos son la llave que ahorrará la necesidad de generar contenido nuevo.

El gran misterio radica en saber si este «refrito» mantendrá las audiencias o si, por el contrario, el público esperará a la novena edición del reality. Lo que está claro es que Telecinco no quiere perder la oportunidad de sacar partido de su producto más rentable, aunque sólo sea en su versión de recopilatorio.

Telecinco ha determinado que su verano sea tan caluroso como los realities. Mediante Tentaciones Summer, la cadena quiere repetir el éxito de La Isla de las Tentaciones sin tener que asumir el coste de una producción original. La suma de Sandra Barneda, escenas icónicas y un escenario de ensueño puede ser el cocktail perfecto para captar la atención de los telespectadores.

Descubre el tinto low cost que barre a la competencia: la OCU lo proclama mejor vino de supermercado

0

Pensar que para disfrutar de un buen tinto hay que gastar una fortuna es un error que muchos repetimos sin cuestionarnos demasiado. Resulta que a veces basta con mirar cerca, en el pasillo de un supermercado habitual, para encontrar auténticas gangas que sorprenden.

La ocu ha analizado multitud de vinos de supermercado y ha señalado a un tinto de Mercadona que, a apenas 1,95 euros, se lleva la palma. No necesitas un paladar de experto para darte cuenta de que, en ocasiones, las etiquetas más baratas esconden sorpresas agradables.

Un vino con sabor de campeones según la OCU

Cuando descorches la botella y des con ese color rojo vivo, te darás cuenta de que el diseño no lo es todo. Con un conjunto de uvas tempranillo y syrah, este vino logra un equilibrio que sabe a frescura y a alegría de empezar la tarde con amigos.

Más allá de lo que dice la ocu, este tinto se disfruta con naturalidad. Ni demasiado ácido ni excesivamente suave, invita a repetir ese sorbo que convence de inmedato. La clave está en su ligereza, ideal para quienes quieren buen sabor sin alardes pretenciosos.

Caperucita Tinta: el protagonista inesperado

Caperucita Tinta: el protagonista inesperado
Fuente: Merca2

Apenas entras al pasillo de vinos, la etiqueta de Caperucita Tinta llama la atención. Su dibujo de caperucita de espaldas, con un toque divertido, desmiente que todos los diseños de bodega deban ser sobrios y tradicionales.

Pero no te dejes llevar solo por su aspecto: la ocu destaca que, a ese precio, el sabor va mucho más allá de cualquier expectativa. No es de extrañar que termine en los carritos, ya que conjuga calidad y precio de manera sorprendente.

La ocu y su papel en la elección

La ocu y su papel en la elección
Fuente: Merca2

Con frecuencia, creemos que la ocu se dedica a rancio análisis que solo entienden unos pocos. Sin embargo, cuando se pronuncia sobre vinos de supermercado, facilita el acceso a información valiosa para todos.

En el caso de este tinto, la ocu ha resaltado su relación calidad-precio como un verdadero hallazgo. Eso significa que no necesitas gastar una fortuna para brindar con un vino que no se quede corto en sabor.

Cómo nace este tinto barato pero genial

Cómo nace este tinto barato pero genial
Fuente: Merca2

La historia detrás de la botella es sencilla: uvas tempranillo, muy habituales en España, que aportan estructura y cuerpo, y syrah, que le deja un toque afrutado. La bodega Torre Oria ha sabido mezclar ambas para crear un vino que no solo está bien hecho, sino que sorprende por su pulso suave.

Esa combinación es la que ha convencido a la ocu y, sobre todo, a muchos consumidores que buscaban sin pretensiones un tinto agradable para acompañar una cena rápida o un tapeo improvisado…

Un diseño que rompe moldes

Un diseño que rompe moldes
Fuente: Merca2

La etiqueta de Caperucita Tinta rezuma diversión. En lugar de los clásicos adornos dorados, este dibujo de una niña con capa roja caminando por el bosque evoca historias de antaño.

Esos detalles visuales no son solo marketing. La ocu reconoce que una imagen amable y original puede animar a cualquiera a probar algo nuevo, rompiendo el típico prejuicio de que lo barato no merece la pena.

Momentos ideales para descorcharlo

Momentos ideales para descorcharlo
Fuente: Merca2

Si quieres tomarlo con calma, este tinto se deja maridar con queso curado o un buen jamón de pata negra sin perder protagonismo. Su acidez leve es perfecta para equilibrar grasas y sal.

Los planes informales, como una barbacoa en la terraza o un picoteo frente a una serie en la tele, exigen un vino que no se complique la vida. La ocu señala que este es el indicado para esas ocasiones en las que buscas algo sabroso sin hacer grandes despliegues…

¿Dónde lo encuentras y por qué lo compran todos?

¿Dónde lo encuentras y por qué lo compran todos?
Fuente: Merca2

Visitar Mercadona para comprar el pan y acabar llevándote algo para brindar es mas común de lo que crees. Solo hay que cruzar el pasillo de productos frescos y, sin esperarlo, tu mirada se posará en esa etiqueta roja.

La ocu ha confirmado lo que muchos vecinos del barrio ya venían comentando: es raro entrar y no encontrarse con alguien comparándolo con otros vinos más caros. Esa recomendación multipica las ventas y prueba que el boca a boca, respaldado por la ocu, funciona.

Desmontando mitos sobre el precio y la calidad

Desmontando mitos sobre el precio y la calidad
Fuente: Merca2

Es habitual pensar que un precio bajo equivale a mal sabor o defectos en el proceso. Sin embargo, Caperucita Tinta demuestra que las tornas pueden cambiar: un vino que cuesta menos de dos euros no se define automáticamente por su presupuesto.

La ocu ha dejado claro que el precio, aunque relevante, no lo es todo. Hay ocasiones en las que las bodegas logran eficiencia en costes sin renunciar a la buena uva ni a la fermentación controlada. El resultado es un vino low cost que barre a competidores con etiquetas más ostentsas.

Consejos para servirlo y disfrutarlo mejor

Consejos para servirlo y disfrutarlo mejor
Fuente: Merca2

Sírvelo a unos dieciocho grados, que es la temperatura en la que mejor se aprecian sus notas afrutadas. Ni muy frío, ni demasiado templado: justo en ese punto hace que su sabor fluya sin prisas.

La ocu sugiere acompañarlo con embutidos, quesos semicurados y tapas sencillas porque su perfil suave no abruma paladares. Con esa idea en mente, cada sorbo se convierte en una pequeña celebración, libre de complejos por el precio…

Un futuro brillante para el tinto low cost

Si comes carne, este vino tinto barato y potente te va a enamorar
Fuente Freepik

Si has sido de quienes pensaban que lo barato no merece sitio en la bodega de tu casa, es hora de cambiar de opinión. Caperucita Tinta, avalado por la ocu, ejemplifica que un vino puede ser amable con el bolsillo y, al mismo tiempo, poseer carácter suficiente para conquistar a cualquier aficionado.

Tal vez una visita más frecuente al supermercado te haga descubrir otras sorpresas similares. La organización continúa evaluando productos que demuestran que, con un presupuesto ajustado, también es posible disfrutar de un buen tinto sin renunciar al placer de un brindis bien merecido.

Redondo de pavo con frutos rojos: Una sinfonía de sabores dulces y salados para toda la familia

El redondo de pavo, una pieza de carne magra y versátil, ha sido un protagonista en las mesas festivas y cotidianas de muchas culturas. Cuando se combina con la vibrante acidez y dulzura de los frutos rojos, este plato se transforma en una experiencia culinaria sofisticada y memorable. Es una opción elegante y saludable que equilibra a la perfección lo tradicional con un toque innovador, ofreciendo una alternativa ligera pero igualmente impresionante a las carnes rojas.

Para comprender el redondo de pavo, primero debemos situar al pavo en su contexto histórico. El pavo es un ave originaria de América del Norte, donde fue domesticado por las civilizaciones precolombinas, como los aztecas, mucho antes de la llegada de los europeos. Para estas culturas, el pavo no solo era una fuente de alimento, sino que también tenía un significado ritual y cultural.

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XVI, el pavo fue uno de los muchos descubrimientos culinarios que llevaron de regreso a Europa. Se popularizó rápidamente en las cortes y mesas aristocráticas, especialmente en España, donde se le conocía como «gallina de Indias». Desde allí, se extendió por el resto de Europa, convirtiéndose en un manjar exótico y apreciado.

En el Reino Unido, el pavo se asoció con las celebraciones navideñas a partir del siglo XVII, reemplazando gradualmente a otras aves como el ganso. En Estados Unidos, su papel como pieza central en la cena de Acción de Gracias y Navidad es emblemático, simbolizando la abundancia y la tradición.

El «redondo» o «rollo» de carne, por otro lado, es una técnica culinaria ancestral presente en diversas gastronomías del mundo. Consiste en enrollar una pieza de carne, a menudo con un relleno, para crear un cilindro compacto que se cocina y luego se corta en rebanadas. Esta técnica permite una cocción uniforme, retiene los jugos y ofrece una presentación elegante. En el caso del pavo, que por naturaleza es una carne magra que puede secarse fácilmente, el formato de redondo ayuda a mantener la humedad, especialmente si se rellena o se brida adecuadamente.

La combinación de carne y frutas no es nueva. Desde la Edad Media, era común en Europa combinar carnes con frutas como manzanas, ciruelas o arándanos para equilibrar sabores y añadir complejidad. Los frutos rojos, con su acidez y dulzura, son un maridaje natural para las carnes de ave, realzando su sabor sin abrumarlo. La popularidad de los frutos rojos en la cocina moderna ha llevado a su incorporación en platos salados, creando una sinfonía de sabores que es a la vez clásica y contemporánea. El «redondo de pavo con frutos rojos» es, por tanto, una evolución moderna de estas tradiciones, adaptada a los paladares y las preocupaciones de salud actuales.

Receta de redondo de pavo relleno con frutos rojos y hierbas aromáticas

vista superior del bistec de navidad en un plato con cubiertos Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Esta receta te guiará para preparar un redondo de pavo jugoso, lleno de sabor y con una salsa vibrante de frutos rojos que complementará a la perfección la carne.

Tiempo de preparación: 40 minutos (sin contar el marinado, si se desea)
Tiempo de cocción: 1 hora y 30 minutos a 2 horas (dependiendo del tamaño y grosor)
Raciones: 6-8 personas

Ingredientes:

Para el redondo de pavo:

  • 1.2 – 1.5 kg de pechuga de pavo entera, sin piel ni hueso (idealmente una pieza grande para poder enrollar)
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta negra recién molida al gusto
  • Hilo de cocina o bramante para bridar

Para el relleno:

  • 1 taza de pan rallado (panko o pan rallado casero para mejor textura)
  • 1/2 taza de arándanos rojos frescos o congelados (cranberries)
  • 1/4 taza de arándanos azules frescos o congelados
  • 1/4 taza de frambuesas frescas o congeladas
  • 1/4 taza de cebolla morada finamente picada
  • 2 dientes de ajo picados finamente
  • 1/4 taza de nueces picadas (o almendras)
  • 2 cucharadas de perejil fresco picado
  • 1 cucharada de tomillo fresco picado (o 1 cucharadita seco)
  • 1 huevo grande, ligeramente batido (opcional, ayuda a ligar)
  • 2 cucharadas de caldo de pollo o de verduras (para humedecer el relleno)
  • Sal y pimienta al gusto

Para la salsa de frutos rojos:

  • 1 taza de caldo de pollo o de pavo
  • 1/2 taza de vino tinto seco (Merlot, Cabernet Sauvignon)
  • 1 taza de frutos rojos variados (arándanos rojos, azules, frambuesas, moras) frescos o congelados
  • 2 cucharadas de azúcar moreno (o al gusto, dependiendo de la acidez de los frutos)
  • 1 cucharada de vinagre balsámico
  • 1 cucharadita de maicena disuelta en 2 cucharadas de agua fría (para espesar)
  • Sal y pimienta al gusto
  • Opcional: una ramita de romero o tomillo para infundir sabor

Instrucciones paso a paso para hacer el redondo de pavo relleno con frutos rojos:

rolo de navidad de filete de pavo relleno de hongos y queso con arandanos y romero Merca2.es
Fuente: Freepik.es
  1. Preparar el pavo:
    • Si la pechuga de pavo no está ya cortada en forma de libro o mariposa, deberás abrirla. Coloca la pechuga sobre una tabla de cortar. Con un cuchillo afilado, haz un corte longitudinal por el centro de la pieza, sin llegar al otro extremo, como si fueras a abrir un libro. Luego, extiende la carne. Si la pieza es muy gruesa en algunas partes, puedes cubrirla con papel film y golpearla suavemente con un mazo de carne para aplanarla a un grosor uniforme (aproximadamente 1.5-2 cm). Esto asegurará una cocción pareja y facilitará el enrollado.
    • Sazona la cara interna del pavo con sal y pimienta.
  2. Preparar el relleno:
    • En un tazón grande, combina el pan rallado, arándanos rojos, arándanos azules, frambuesas, cebolla morada picada, ajo picado, nueces picadas, perejil fresco y tomillo fresco.
    • Si usas el huevo, añádelo ahora y mezcla. Vierte el caldo de pollo (comienza con una cucharada y añade más si es necesario) hasta que el relleno esté húmedo pero no empapado y se pueda compactar.
    • Sazona el relleno con sal y pimienta al gusto.
  3. Rellenar y enrollar el pavo:
    • Extiende el relleno de manera uniforme sobre la superficie aplanada de la pechuga de pavo, dejando un borde de aproximadamente 2-3 cm sin relleno en uno de los lados más largos. Esto evitará que el relleno se salga al enrollar.
    • Comenzando por el lado más largo con relleno, enrolla la pechuga de pavo firmemente para formar un cilindro.
    • Con hilo de cocina, brida el redondo a intervalos de 2-3 cm para asegurar su forma durante la cocción. Comienza atando un nudo en un extremo y luego realiza lazadas alrededor del rollo, ajustándolas bien. Termina con un nudo en el otro extremo.
  4. Sellar el redondo de pavo:
    • Precalienta el horno a 190°C (375°F).
    • Calienta el aceite de oliva en una sartén grande apta para horno a fuego medio-alto.
    • Cuando el aceite esté caliente, dora el redondo de pavo por todos los lados durante 5-7 minutos en total, hasta que adquiera un color dorado uniforme. Esto ayudará a sellar los jugos y añadir sabor.
  5. Hornear el redondo de pavo:
    • Transfiere el redondo de pavo sellado a una bandeja para hornear con rejilla (si tienes una) o directamente sobre la bandeja.
    • Hornea durante 1 hora y 30 minutos a 2 horas, o hasta que un termómetro de carne insertado en la parte más gruesa del rollo (sin tocar el relleno) registre una temperatura interna de 74°C (165°F). El tiempo de cocción puede variar según el grosor del redondo y la potencia de tu horno.
    • Durante los últimos 30 minutos de cocción, puedes rociar el pavo con los jugos de cocción de la bandeja para mantenerlo húmedo. Si el pavo se dora demasiado rápido, cúbrelo ligeramente con papel de aluminio.
    • Una vez cocido, retira el redondo del horno, cúbrelo con papel de aluminio y déjalo reposar durante 10-15 minutos antes de rebanarlo. Esto permite que los jugos se redistribuyan, resultando en una carne más jugosa y tierna.
  6. Preparar la salsa de frutos rojos:
    • Mientras el pavo reposa, prepara la salsa. En una sartén pequeña, combina el caldo de pollo, el vino tinto, los frutos rojos variados, el azúcar moreno, el vinagre balsámico y, si lo usas, la ramita de romero o tomillo.
    • Lleva a ebullición a fuego medio, luego reduce el fuego y cocina a fuego lento durante 10-15 minutos, revolviendo ocasionalmente, hasta que los frutos rojos se ablanden y la salsa se reduzca ligeramente.
    • Retira la ramita de hierba (si la usaste).
    • En un tazón pequeño, disuelve la maicena en 2 cucharadas de agua fría. Vierte esta mezcla en la salsa mientras revuelves vigorosamente.
    • Continúa cocinando a fuego lento, revolviendo constantemente, durante 1-2 minutos más, hasta que la salsa espese a la consistencia deseada.
    • Prueba y ajusta el azúcar, la sal y la pimienta si es necesario. Si prefieres una salsa más suave, puedes pasarla por un colador fino para eliminar las semillas y las pieles de los frutos rojos.
  7. Servir:
    • Retira el hilo de cocina del redondo de pavo.
    • Corta el redondo en rebanadas de aproximadamente 1.5 cm de grosor.
    • Sirve las rebanadas de pavo con la salsa de frutos rojos por encima o al lado.

Variantes y personalizaciones:

vista de angulo alto del postre en el plato sobre la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La belleza de este plato reside en su adaptabilidad. Puedes modificar el relleno, el aderezo o los frutos rojos para crear tu propia versión.

  • Rellenos alternativos:
    • Clásico: Cebolla, apio, manzana, salvia y caldo de pollo.
    • Mediterráneo: Espinacas, queso feta, piñones y orégano.
    • Otoñal: Calabaza asada, salchicha desmenuzada, sidra de manzana y romero.
    • Setas: Una mezcla de champiñones salteados con cebolla y ajo, hierbas frescas.
    • Frutos secos: Pasas, orejones de albaricoque, dátiles picados para un dulzor más pronunciado.
  • Marinados o frotados (Rubs) para el pavo:
    • Cítricos: Ralladura de naranja o limón con hierbas como romero y tomillo.
    • Especiado: Pimentón dulce o ahumado, comino, ajo en polvo, cebolla en polvo.
    • Miel o jarabe de arce: Para un exterior ligeramente caramelizado y un toque dulce.
  • Frutos rojos en la salsa:
    • Puedes usar una mezcla de los que prefieras, o concentrarte en uno solo (por ejemplo, solo arándanos rojos para una salsa más tradicional).
    • Para un toque ahumado, añade una pizca de chipotle en polvo a la salsa.
  • Espesantes para la salsa:
    • En lugar de maicena, puedes usar roux (mantequilla y harina) o una reducción más prolongada. También puedes usar un poco de mantequilla fría al final para darle brillo y cuerpo a la salsa.
  • Añadidos a la salsa:
    • Un toque de jengibre rallado para un sabor picante.
    • Un chorrito de oporto o brandy para mayor complejidad.
    • Unas ramitas de canela o anís estrellado durante la cocción de la salsa para un aroma más especiado.

Acompañamientos sugeridos:

vista de alto angulo del desayuno servido en un plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Este redondo de pavo es el plato principal perfecto, y se complementa maravillosamente con una variedad de guarniciones:

  • Puré de patatas cremoso: Un clásico que siempre funciona, absorbiendo deliciosamente la salsa.
  • Puré de boniatos: Una alternativa dulce y saludable que armoniza con los frutos rojos.
  • Verduras asadas: Espárragos, zanahorias, coles de Bruselas o brócoli asados con un poco de aceite de oliva, sal y pimienta.
  • Arroz salvaje o cuscús: Opciones ligeras y granulosas que contrastan con la suavidad del pavo.
  • Ensalada fresca: Una ensalada de hojas verdes con un aderezo ligero para equilibrar la riqueza del plato principal.
  • Patatas hasselback: Patatas horneadas que ofrecen una textura crujiente por fuera y tierna por dentro.
  • Pan: Un buen pan crujiente para mojar en la deliciosa salsa.

Consejos para un redondo perfecto:

rolo de navidad de filete de pavo relleno de hongos y queso con arandanos y romero 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es
  • No sobrellenes el pavo: Un relleno excesivo puede dificultar el enrollado y hacer que se salga durante la cocción.
  • Asegura bien el atado: Un buen atado con hilo de cocina es fundamental para que el redondo mantenga su forma y se cocine de manera uniforme.
  • Usa un termómetro de carne: Es la forma más fiable de asegurar que el pavo esté cocido a la perfección (74°C / 165°F) sin secarse.
  • El reposo es crucial: No te saltes el paso de reposo. Permite que los jugos se asienten, lo que resulta en una carne más jugosa y fácil de rebanar.
  • Haz la salsa justo antes de servir: Aunque algunos componentes se pueden preparar con antelación, la salsa es mejor hacerla fresca para aprovechar los jugos de cocción del pavo y mantener su brillo.
  • Ajusta el dulzor de la salsa: La acidez de los frutos rojos puede variar. Prueba la salsa y ajusta el azúcar según tu preferencia.

Esto es lo que la DGT obliga a llevar en carretera cuando sea de día: olvídalo y pagarás 200 euros

0

Cuando arrancas el coche por la mañana y te dispones a salir de viaje, puede que no se te pase por la cabeza revisar todas las luces. Sin embargo, la dgt exige que, incluso de día, ciertas luces permanezcan encendidas para mejorar la visibilidad y evitar accidentes. Ignorar esta norma te puede costar una multa de 200 euros y la pérdida de puntos en tu carné.

Aunque pensemos que las luces son cosa de la noche, la dgt subraya que los vehículos que circulan por carreteras interurbanas o autopistas deben llevar siempre encendidas las luces de posición o diurnas. Cumplir esta indicación tan sencilla puede marcar la diferencia entre llegar a tu destino sin sobresaltos o enfrentarte a un disgusto económico que no gusta a nadie.

¿Por qué estas luces importan tanto para la DGT?

La dgt insiste en que, en carreteras con velocidad alta, las condiciones de luz pueden engañar a muchos conductores. Un auto con las luces apagadas resulta menos visible desde lejos, y cualquier despiste en un adelantamiento o un cruce aumenta el peligro.

Las luces de posición, también conocidas como diurnas, hacen que tu coche sea visble a varios centenares de metros. La dgt recuerda que estos faros no solo cumplen un requisito legal: son una barrera preventiva para que otros vehículos detecten tu presencia antes de acercarse a gran velocidad.

La luz de posición frente a la luz de cruce

La luz de posición frente a la luz de cruce
Fuente: Merca2

No confundas las luces de posición con las luces de cruce. La dgt establece que las primeras deben permanecer encendidas de día en vías interurbanas, mientras que las segundas se reservan para la noche o niebla.

Con las luces de cruce, vas a iluminar el camino, pero sin ellas en pleno día terminas reduciendo tu visibilidad hacia los demás. La dgt recalca que, si te pillan circulando sin luces diurnas donde corresponda, la sanción de 200 euros te hará buscar a tientas en los bolsillos…

Circulación en autopistas y carreteras rurales

Circulación en autopistas y carreteras rurales
Fuente: Merca2

Si vas a tomar una autovía o una carretera comarcal, la dgt exige que enciendas siempre las luces de posición. Allí, donde el asfalto se dibuja contra el horizonte, un coche sin luces apenas destaca sobre el paisaje.

Tu vehículo podría confundirse con un arbusto si no brillas con tu luz diurna. Según la dgt, la diferencia entre llevarlas puestas o no puede significar que un conductor que se acerque a 120 km/h te detecte apenas a unos cuantos metros, creando un peligro innecesario.

¿A quién afecta esta norma?

¿A quién afecta esta norma?
Fuente: Merca2

La dgt aplica esta sanción tanto a coches particulares como a furgonetas, autobuses, camiones y motocicletas en vías interurbanas. No vale la excusa de es solo un tramo corto”. Si la dgt te ve sin luces en plena ruta, te caerán 200 euros sin contemplaciones.

Y no pienses que un coche viejo se libra: independientemente del modelo o la antigüedad, la dgt exige que todas las luces funcionen correctamente. Esa iluminación extra no es un capricho: es un elemento vital para que te vean antes de que sea demasiado tarde.

El despliegue de vigilancia de la DGT

El despliegue de vigilancia de la DGT
Fuente: Merca2

En los últimos meses, la dgt ha intensificado la presencia de radares móviles y fijos en puntos conflictivos, donde los accidentes por falta de visibilidad aumentan. Si te topas con un agente en la cuneta, revisará tus luces y te multará al instante si no cumples.

La dgt recuerda que las estadísticas de colisiones en verano y otoño suben cuando los días acortan y la visibilidad disminuye por el sol rasante. Circular con luces apagadas agrava esta tendencia, y por ello la dgt insiste en que no te la juegues; cada euro que ahorres en la factura de la luz no compensa el coste de una multa.

Multas por otras infracciones de 200 euros

Multas por otras infracciones de 200 euros
Fuente: Merca2

Además de las luces diurnas, la dgt aplica sanciones de 200 euros por usar el móvil mientras conduces. Basta que levantes la mirada un segundo para que un agente te identifique y te cobre la infracción…

Igual ocurre con circular por el carril bus sin autorización o exceder los límites en zonas urbanas. La dgt ha endurecido su vigilancia para proteger a peatones y ciclistas, y reflexionar sobre cada acto al volante puede librarte de llevarte un buen susto en el bolsillo.

Señalización mínima en túneles y zonas de sombra

luces led para coche
Fuente: Merca2

Cuando entras en un túnel o en un tramo de sombra intensa, la dgt exige que cambies a luz de cruce. No es solo una recomendación: sin la ayuda de esas luces bajas, tu campo de visión se reduce dramáticamente y puede terminar en colisión con el vehículo que te precede.

La dgt advierte que, si sorprenden a un conductr con las luces apagadas en un túnel, la multa asciende hasta 200 euros. El túnel no perdona: allí, sin iluminación artificial, un coche sin luces es literalmente invisible.

Luces de posición en motocicletas y ciclomotores

Luces encendidas DGT multas
Fuente: Merca2

Las motos también entran en el radar de la dgt. Aunque seamos peatones de dos ruedas, la ley no nos absuelve. Mantén siempre las luces diurnas encendidas cuando circules por carreteras fuera de poblado.

Olvidar este gesto tan sencilo puede convertir tu paseo en un quebradero de cabeza económico. La dgt recalca que, al no verte con claridad, otros conductores pueden no calcular bien la distancia y colisionar contra tu moto, un error que se castiga con la misma multa de 200 euros.

Consecuencias de no cumplir con la norma

encender luces coche dia dgt Merca2.es
Fuente: Merca2

Si la dgt te imputa esta falta, no solo perderás dinero: también podrían restarte puntos en el carné de conducir. Aunque la infracción se clasifica como leve, la dgt reserva la posibilidad de retirar hasta cuatro puntos, dependiendo de la gravedad y el contexto…

Ese descuento de puntos puede ser el desencadenante que complique tu seguro y encarezca tus futuras pólizas. La dgt vigila de cerca para que cada conductor asuma que estas luces no son un capricho, sino un elemento de prevención.

Cómo evitar la multa sin complicarte

Mayor seguridad condiciones conducción
Fuente: Merca2

La forma más sencilla de esquivar una sanción de la dgt consiste en prestar atención a las luces cada vez que arranques el coche. Al entrar en carretera, comprueba que las diurnas se encienden solas; si no llegan a hacerlo, activa las luces de posición manualmente.

Invertir unos segundos en verificar cada luz puede ahorrarte esos 200 euros de un plumazo. La dirección quiere que interiorices esta rutina como si fuera parte de tu lista de comprobacions al iniciar el viaje, porque prevenir siempre sale más barato que curar.

Portugal le cierra la puerta a Caixabank ante la posible adquisición de Novo Banco

0

El Gobierno luso prefiere que Caixabank no adquiera Novo Banco para evitar la concentración y el exceso de bancos españoles en Portugal. Si bien, la entidad financiera española en ningún momento ha realizado una propuesta de adquisición oficial, pero los rumores llegan, y el Gobierno luso se ha visto en la obligación de dar su opinión, dejando ver que no quieren más bancos españoles en su país.

En este contexto, Lone Star, propietaria del 75% de Novo Banco, ante su necesidad de deshacerse de la entidad financiera están buscando otras vías para dejar en ‘fuera de juego’ a Caixabank. Una de las últimas intenciones de Lone Star es trocear la venta de Novo Banco, y así impedir la adquisición por parte del banco español.

Por otro lado, si nos centramos en la economía lusa, este 2025 contará con un notable efecto arrastre derivado del fuerte avance del producto interior bruto del cuarto trimestre de 2024. No obstante, el dato de crecimiento de Portugal del primer trimestre de este año, sorprendió negativamente, con una caída del 0,5% intertrimestral según la estimación preliminar del INE portugués.

Novo Banco Merca2.es
Fuente: Agencias

EL INTERÉS DE CAIXABANK PARA ADQUIRIR NOVO BANCO

En este contexto, Novo Banco es la cuarta entidad financiera más grande de Portugal. Asimismo, ofrece una variedad de servicios financieros, incluidos depósitos, préstamos, productos de seguros, tarjetas de crédito y banca en línea, con una red minorista en un total de 290 sucursales, y oficinas de representación tanto en España como en Suiza.

Siguiendo esta línea, los propietarios de Novo Banco, llevan desde 2024 buscando vender la entidad financiera. En cuanto al porqué, entramos dentro de que se ha transformado de uno de los prestamistas fallidos más notorios de Europa a una empresa más rentable y eficiente y mejora capitalizada que la mayoría de los otros grandes bancos europeos.

EL GOBIERNO LUSO MUESTRA SU RECHAZO A CAIXABANK

«La banca española representa hoy en día aproximadamente un tercio, quizás un poco más de un tercio, del mercado bancario portugués. Por razones de concentración y dependencia, este valor no debería subir», expresa de manera contundente el ministro de Finanzas de Portugal, Joaquim Miranda Sarmento.

Unas declaraciones que cierran de golpe la puerta que Caixabank veía entreabierta para posicionarse como una posible compradora de Novo Banco. Por otro lado, Banco Santander también se ha mostrado interesado en considerar la adquisición de Novo Banco. La entidad financiera Santander, además, cuenta con una fuerte presencia financiera en Portugal.

Banco Santander Merca2.es
Fuente: Agencias

Caixabank se sentía atraída por Novo Banco debido a su potencial estratégico. El banco portugués, que ha ido poco a poco recuperando la rentabilidad, podría fortalecer la posición de la entidad financiera española en el mercado europeo, hablamos especialmente en Portugal. Cabe destacar que en el país luso, Caixabank ya tenía presencia a través de Banco BPI.

NOVO BANCO SE LANZA A LOS BONOS VERDES

En este contexto, el cinco de junio Novo Banco anunció el lanzamiento de su Marco de Bonos Verdes. Una novedad que representa un hito clave en a trayectoria de la entidad bancaria hacia la sostenibilidad, diseñado para apoyar la emisión de bonos verdes que financiarán proyectos elegibles en dos áreas de enfoque ambiental, como son la energía renovable y los edificios verdes.

Concretamente, los fondos netos se asignarán exclusivamente a proyectos que generen beneficios ambientales significativos, apoyando la transición de Portugal y Europa hacia una economía baja en carbono. Asimismo, los fondos provenientes de la emisión de bonos verdes se destinarán a una Cartera de Préstamos Verdes Elegibles.

Novo Banco ERE 25%
Fuente: Agencias

«La financiación verde y de transición es uno de los compromisos de sostenibilidad de Novo Banco. Por ello, nos complace enormemente, lanza nuestro nuevo Marco de Bonos Verdes, que refuerza el enfoque del grupo en los préstamos verdes y, al mismo tiempo, permitirá al banco ofrecer a los inversores la posibilidad de invertir en los bonos verdes de Novo Banco», concluye la directora jurídica de cumplimiento y de sostenibilidad de Novo Banco, Patrícia Afonso Fonseca.

Cinco países que están redefiniendo el mapa de los activos digitales

Dovile Silenskyte, Director, Digital Assets Research en WisdomTree habla en Merca2 de la silenciosa carrera mundial por el dominio de los activos digitales.

A medida que los mercados cripto resurgen en 2025, la verdadera historia va mucho más allá de los gráficos de precios de las criptomonedas. El verdadero cambio es geopolítico. Mientras los titulares se obsesionan con los fondos cotizados en bolsa (ETFs) de bitcoin al contado de Estados Unidos y la regulación europea sobre Mercados de Cripto activos (MiCA), se está preparando una carrera diferente: una carrera mundial por el dominio de los activos digitales.

Estos cinco países no solo están adoptando las criptomonedas, sino que las están haciendo operativas. Las infraestructuras, la regulación y el uso convergen para convertirlas en centros estratégicos.

Cinco factores clave para el éxito de las próximas monedas digitales de bancos centrales, según G+D

Nigeria: impulsada por el comercio minorista, el móvil como prioridad e imparable

Olvídese de Wall Street, la utilidad monetaria de las criptomonedas se está desarrollando en Lagos. Nigeria encabeza la clasificación mundial de adopción[1] debido a una tormenta perfecta: una población joven y nativa en el uso de los móviles, la presión inflacionista y una infraestructura financiera subdesarrollada.

  • El uso de stablecoins entre pares (especialmente USDT en Tron) está en auge.
  • A pesar de la hostilidad del Banco Central en el pasado, los usuarios han desarrollado vías paralelas.
  • El proyecto piloto de moneda digital del banco central (CBDC) eNaira ha fracasado, reafirmando la fuerte preferencia popular por alternativas descentralizadas.

Nigeria es la zona cero del papel de las criptomonedas como salvavidas monetario.

Gráfica 1: valor recibido en Nigeria por tamaño de transacción (julio 2023 – junio 2024)

Activos digitales Merca2.es

Fuente: Chainalysis. Informe 2024 sobre la geografía de las criptomonedas. Octubre de 2024. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad futura y cualquier inversión puede perder valor.

EEUU: infraestructura institucional con esteroides

La regulación puede ser caótica, pero el capital habla más alto.

  • La aprobación en el año 2024 de los ETFs de bitcoin al contado desencadenó entradas de más de 40.000 millones de dólares en AUMs[2] en estos productos.
  • Los principales gestores de activos están creando colecciones de criptomonedas integradas verticalmente: tesorerías tokenizadas, vías de stablecoins y mucho más.
  • New Hampshire se convirtió en el primer estado en aprobar una ley de reserva de criptomonedas que permite la inversión de hasta el 5 % de los fondos públicos en un activo digital que tenga al menos 500.000 millones de dólares de capitalización bursátil[3].

EE. UU. sigue siendo el epicentro de la financiación cripto—un lugar complejo o inestable, pero inigualable en cuanto a fuerza institucional.

Emiratos: la zona de pruebas de la regulación mundial

Dubai no está esperando a Occidente, está diseñando el futuro regulador de las criptomonedas.

  • La Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA, por sus siglas en inglés) ha creado un régimen de licencias claro y favorable a las empresas.
  • Binance, OKX, Bybit y otros han hecho de los EAU un centro de mando regional.
  • La tecnología blockchain se está integrando en la financiación del comercio y el sector inmobiliario a través de iniciativas nacionales de economía digital.
Altcoins pexels Merca2.es
Activos digitales. Pexels

Los EAU se están posicionando como el Singapur de las criptomonedas: ágil, abierto y geopolíticamente hábil.

Brasil: la rampa de acceso de América Latina a la economía cripto

Brasil está pasando de ser un líder regional a convertirse en una capa fundacional para el futuro de las criptomonedas en América Latina.

  • PIX, el sistema de pagos instantáneos del banco central, se combina a la perfección con los flujos de stablecoins.
  • Las bolsas de intercambio (exchanges) como Mercado Bitcoin están escalando bajo un régimen claro y con incentivos fiscales.
  • El real brasileño digital (DREX) y los instrumentos de deuda pública tokenizados están en fase de desarrollo.

Brasil es la prueba de que una regulación progresista más innovación en tecnología financiera equivale a adopción en el mundo real.

Corea del Sur: el comercio minorista se topa con la disciplina reguladora

Ningún otro país iguala la combinación de apetito minorista y rigor normativo de Corea del Sur.

  • La penetración de las criptomonedas es una de las mayores del mundo, y los volúmenes diarios en las bolsas de intercambio locales rivalizan a menudo con los de la renta variable.
  • El Gobierno está aplicando una amplia normativa sobre criptomonedas, que incluye el comercio con nombres reales, la fiscalidad y la concesión de licencias.
  • La Comisión de Servicios Financieros (FSC, por sus siglas en inglés) también está diseñando marcos de supervisión para los tokens de seguridad y las finanzas descentralizadas (DeFi).

Gráfica 2: actividad de Corea del Sur en las bolsas de intercambio de criptomonedas

Activos digitales 2 Merca2.es

Fuente: Coingecko y WisdomTree. 12 de mayo de 2025. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad futura y cualquier inversión puede perder valor.

Corea del Sur es un mercado de criptomonedas completamente formado, líquido y cada vez más regulado, un nodo crítico en la red de activos digitales de Asia.

Por qué esto es clave para los inversores en activos digitales

La geografía de la adopción de las criptomonedas está cambiando y, con ella, el manual de inversión. Estos cinco países no solo son pioneros en innovación, sino que están sentando las bases para un uso escalable y real de los activos digitales. Para los inversores en ETPs de criptomonedas, eso es importante, y mucho.

Esto es lo que hay que tener en cuenta:

  • La diversificación geográfica es estratégica. La exposición a bitcoin o a Ether ya no se refiere únicamente al activo subyacente, sino también a las economías que hacen posible la infraestructura que los respalda. Diferentes países implican diferentes casos de uso, canales de liquidez y trayectorias normativas.
  • La regulación es el catalizador. Los EAU y Brasil muestran cómo unos marcos claros desbloquean el interés institucional. Los emisores de ETPs alineados con estas jurisdicciones con visión de futuro liderarán el diseño, la escalabilidad y la distribución de los productos.
  • La próxima ola es global. EE. UU. inició la tendencia hacia la institucionalización, pero la próxima etapa de la evolución de los ETPs vendrá de Seúl, Dubai, São Paulo y Lagos, donde la adopción es comunitaria, de conformidad con las normativas y de rápida evolución.

El futuro de los ETPs de criptomonedas no se construirá únicamente en Nueva York o Londres. Su autoría corresponderá a los mercados que están abrazando la innovación.


[1] Fuente: Chainalysis. Informe 2024 sobre la geografía de las criptomonedas. Octubre de 2024.

[2] Fuente: Bloomberg y WisdomTree. 6 de mayo de 2025.

[3] Fuente: CoinDesk. 6 de mayo de 2025.

Diego Galar, director de Innovación de Sisteplant, nuevo presidente de la EFNMS

0

Sisteplant, empresa especializada en el desarrollo de soluciones y servicios para la industria inteligente y la implantación de ciberplantas, ha anunciado que Diego Galar, director de Innovación e Investigación Tecnológica de la compañía, ha sido elegido presidente de la EFNMS (European Federation of National Maintenance Societies), la federación europea que agrupa a las asociaciones nacionales dedicadas a promover los avances tecnológicos y de gestión en el ámbito de los activos industriales y su mantenimiento.

Este nombramiento representa un importante reconocimiento al liderazgo técnico y científico de Diego Galar en el ámbito del mantenimiento, así como a su firme compromiso con el avance tecnológico, la aplicación de la inteligencia artificial y la evolución de modelos de gestión de activos basados en el conocimiento, la eficiencia y la sostenibilidad.

Con más de 50 años de trayectoria, la EFNMS tiene como misión promover el desarrollo de las mejores prácticas de mantenimiento a nivel europeo, impulsando la innovación, la formación especializada y el intercambio de conocimiento entre países y sectores. La elección de Diego Galar como presidente supone un hito tanto para la federación como para Sisteplant, que refuerza así su posicionamiento dentro del ecosistema europeo de la ingeniería industrial avanzada.

Asumo esta responsabilidad con humildad, gratitud y un firme compromiso de servicio hacia todos los miembros de la EFNMS en Europa. Este organismo se basa en la colaboración, la confianza y una dedicación compartida a la mejora continua en mantenimiento y gestión de activos. Trabajaré cada día para fortalecer esa base y para construir, conectar y liderar con propósito”, ha declarado Diego Galar tras conocer su elección.

Con una trayectoria académica, investigadora y profesional de más de 25 años, Galar ha liderado numerosos proyectos de I+D europeos y es un referente internacional en áreas como el mantenimiento basado en condición, la digitalización industrial y la inteligencia artificial aplicada a la industria. Su elección como presidente de la EFNMS representa un respaldo unánime a su capacidad para impulsar una visión innovadora y transformadora en el ámbito de la ingeniería del mantenimiento.

Gracias a todos los miembros de la EFNMS que han participado en esta elección. Vuestro compromiso, vuestras ideas y vuestro espíritu de diálogo son los que hacen fuerte a la federación. Sigamos avanzando como una comunidad unida, con respeto por nuestro legado y trabajando juntos por lo que está por venir”, ha añadido el nuevo presidente de la EFNMS.

Sisteplant felicita a Diego Galar por este nombramiento y reitera su compromiso con la excelencia en mantenimiento, la sostenibilidad industrial y la transformación tecnológica del sector.

Elimina el mal olor de tu lavadora con el mantenimiento clave que muchos olvidan

0

La lavadora, ese electrodoméstico fundamental en cualquier hogar español, puede convertirse con el tiempo en una fuente inesperada de malos olores que impregnan no solo el aparato, sino también nuestra ropa recién lavada. Este problema, más común de lo que se piensa, suele generar frustración y la búsqueda de soluciones rápidas que no siempre atacan la raíz del asunto. Sin embargo, la clave para desterrar esos hedores desagradables reside en un mantenimiento específico que, por desgracia, muchos usuarios olvidan o desconocen por completo, transformando un aliado de la limpieza en un pequeño foco de contaminación olfativa.

Lejos de ser una avería grave o un fallo irreparable, el origen del problema suele ser más mundano y estar relacionado con la acumulación de residuos y la proliferación de microorganismos en zonas ocultas del aparato. Afortunadamente, con unos sencillos gestos preventivos y una limpieza periódica de ciertos componentes, podemos devolverle a nuestra lavadora su frescura original y asegurar que nuestra colada salga siempre impecable y con buen aroma. Descubrir estos pasos es esencial para prolongar la vida útil del electrodoméstico y disfrutar de sus prestaciones al máximo.

EL MISTERIO DEL MAL OLOR: ¿POR QUÉ MI LAVADORA APESTA?

EL MISTERIO DEL MAL OLOR: ¿POR QUÉ MI LAVADORA APESTA?
Fuente: Freepik

Antes de abordar las soluciones, es crucial entender por qué nuestra lavadora puede empezar a oler mal. La acumulación de humedad residual, restos de detergente y suavizante que no se disuelven completamente, y la pelusa desprendida de la ropa crean un caldo de cultivo ideal para el moho, las bacterias y otros microorganismos dentro del tambor, la goma de la puerta y los conductos internos. Estos elementos, invisibles a simple vista en sus etapas iniciales, son los principales responsables de esos olores a humedad o incluso a podrido que nos alertan de que algo no va bien.

Este ambiente propicio para el crecimiento de moho y bacterias no solo genera olores desagradables, sino que también puede afectar la limpieza de nuestra colada e incluso la vida útil del electrodoméstico si no se ataja a tiempo. Ignorar las primeras señales, como un ligero olor a cerrado al abrir la puerta de la lavadora, puede llevar a problemas mayores y a que los residuos se incrusten de tal manera que su eliminación sea mucho más costosa y complicada, afectando al rendimiento general.

EL FILTRO DE LA BOMBA: ESE GRAN OLVIDADO LLENO DE TESOROS (Y NO DE LOS BUENOS)

EL FILTRO DE LA BOMBA: ESE GRAN OLVIDADO LLENO DE TESOROS (Y NO DE LOS BUENOS)
Fuente: Freepik

Uno de los componentes más olvidados y, paradójicamente, uno de los más importantes en el mantenimiento de la lavadora es el filtro de la bomba de desagüe. Pocos son los que se acuerdan de revisar periódicamente el filtro de la bomba de su aparato, un pequeño compartimento diseñado para atrapar objetos pequeños como monedas, botones, horquillas, así como pelusas y suciedad que podrían obstruir el sistema de desagüe o dañar la propia bomba, generando atascos y, por supuesto, malos olores.

La limpieza es sencilla y debería realizarse cada pocos meses, dependiendo del uso. Tras asegurarse de que la lavadora está desconectada y con una bandeja o trapo debajo para recoger el agua residual que pueda salir, se desenrosca la tapa del filtro con cuidado y se retiran todos los residuos acumulados, lavando el filtro bajo el grifo antes de volver a colocarlo. Este simple gesto previene averías y es fundamental para evitar la acumulación de materia orgánica en descomposición que causa hedores.

EL CAJETÍN DEL DETERGENTE: UN NIDO DE SUCIEDAD DISFRAZADO

EL CAJETÍN DEL DETERGENTE: UN NIDO DE SUCIEDAD DISFRAZADO
Fuente: Freepik

Otro punto crítico que a menudo pasamos por alto es el cajetín del detergente y el suavizante de la lavadora, ese compartimento donde depositamos los productos para cada lavado. Con el tiempo, donde los restos de producto se acumulan y solidifican, especialmente en los rincones y bajo las tapas de los dosificadores, creando un ambiente perfecto para el moho y las bacterias que luego son arrastrados al interior del tambor durante el ciclo de lavado, contribuyendo al mal olor generalizado.

Extraer el cajetín, si el modelo de lavadora lo permite, y limpiarlo a fondo con agua caliente y un cepillo es fundamental, asegurándose de eliminar cualquier residuo visible e invisible de los compartimentos y del hueco donde se aloja, donde también suelen formarse depósitos de moho. Si no se puede extraer, se puede limpiar con un cepillo y un paño húmedo, insistiendo en las zonas de difícil acceso para garantizar una higiene completa.

EL LAVADO DE MANTENIMIENTO: UN ‘SPA’ PARA TU LAVADORA

lavadora freepik 0000000000 Merca2.es
Fuente: Freepik

Una vez limpios el filtro y el cajetín, el siguiente paso crucial es realizar un lavado de mantenimiento en vacío, es decir, sin ropa dentro del tambor. Este procedimiento, que muchos desconocen o no practican con la frecuencia adecuada, un ciclo de limpieza profunda que purgará el interior del tambor y los conductos internos de la lavadora de cualquier residuo de jabón, cal o microorganismos que hayan podido quedar adheridos.

Para ello, se puede utilizar un producto específico limpiador de lavadoras o recurrir a remedios caseros efectivos y económicos como el vinagre blanco de limpieza o el bicarbonato de sodio. Se recomienda añadir una buena cantidad de vinagre (unos 250 ml) o un par de cucharadas de bicarbonato directamente en el tambor o en el cajetín del detergente, y seleccionar un programa largo con agua caliente (al menos a 60ºC), para asegurar una desinfección y limpieza profunda de todos los componentes internos de la lavadora.

MÁS ALLÁ DEL OLOR: PREVENIR ES CURAR (Y AHORRAR)

EL LAVADO DE MANTENIMIENTO: UN 'SPA' PARA TU LAVADORA
Fuente: Freepik

Este mantenimiento clave, que incluye la limpieza regular del filtro de la bomba, el cajetín del detergente y la ejecución de un lavado de mantenimiento en vacío, no debería ser una acción puntual que realizamos solo cuando el mal olor ya es insoportable. Al contrario, sino una rutina incorporada a nuestros hábitos domésticos, idealmente una vez al mes o cada dos meses, dependiendo del uso que le demos a nuestra lavadora y de la dureza del agua de nuestra zona.

Al mantener nuestra lavadora en óptimas condiciones siguiendo estos sencillos consejos, no solo eliminaremos y prevendremos eficazmente el mal olor, sino que también aseguraremos una colada más higiénica y fresca, prolongaremos significativamente la vida útil del electrodoméstico y evitaremos posibles averías costosas derivadas de la obstrucción o el deterioro de sus componentes por falta de cuidado. Una lavadora limpia es sinónimo de ropa limpia y un hogar más saludable.

La AEPD rechaza tratar datos biométricos con IA de estudiantes en exámenes online

0

La Agencia española de Protección de Datos (AEPD) ha hecho pública una resolución por la que tras analizar el uso de tecnologías de reconocimiento facial para evitar el fraude en exámenes y evaluaciones online de los estudiantes universitarios, «rechaza la legitimación de este tratamiento en la actualidad, pero no lo excluye con un adecuado desarrollo normativo» más adelante.

Precisamente el día en el que comenzaron en casi toda España los exámenes de la antigua selectividad, ahora llamada Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), que siempre ha sido presencial, con identificación mediante DNI y vigilancia por parte de los profesores para evitar copiones, la AEPD por fin aclaró su postura ante una de las prácticas que se han desarrollado al albor de tecnologías disruptivas como el reconocimiento biométrico y la inteligencia artificial (IA).

La agencia ha analizado las consecuencias legales en materia de derecho a la privacidad y al tratamiento de los datos ante la imposición de un sistema monitorización de exámenes a distancia debido a una denuncia presentada ante el regulador contra la Universitat Internacional Valenciana (UIV).

El sistema en cuestión implicaba, «obligatoriamente y sin alternativas válidas para el alumnado, el uso de tecnologías biométricas de reconocimiento facial y doble cámara (monitorización 360)

El sistema en cuestión implicaba, «obligatoriamente y sin alternativas válidas para el alumnado», el uso de tecnologías biométricas de reconocimiento facial y doble cámara (monitorización 360) con la «finalidad declarada de evitar fraudes y suplantaciones en evaluaciones académicas online».

Tal y como explica el organismo, el software utilizaba un sistema de reconocimiento facial mediante inteligencia artificial por el que se capturaban y analizaban imágenes en tiempo real para verificar de forma continuada la identidad de los estudiantes durante los exámenes.

La UIV justificaba el tratamiento de los datos personales biométricos en la necesidad de garantizar la autenticidad y calidad de las evaluaciones online, previniendo fraudes y suplantaciones. También señaló que contaba con el consentimiento libre y expreso del alumnado (otorgado al matricularse y aceptar las condiciones generales), así como con un supuesto “interés público esencial” en la lucha contra el fraude académico.

Según ha constatado la AEPD, el sistema utilizaba una verificación continua (comparación 1:1 en tiempo real) basada en datos biométricos (patrones faciales generados y suprimidos cada pocos segundos). También incluía monitorización del escritorio de la persona examinada (captura de pantallas, detección de programas, periféricos conectados, etc.) así como la monitorización del entorno del estudiante mediante una segunda cámara, con la que se analizaba con IA la presencia de otras personas u objetos no permitidos (chuletas, libros de texto, otra pantalla, etc).

En defensa del sistema, la universidad valenciana argumentaba que los datos tratados eran «seudonimizados y suprimidos rápidamente», aunque el análisis de impacto de la misma universidad suponía ya de entrada «un riesgo muy alto de impacto para los derechos y libertades de las personas afectadas».

La AEPD rechaza tratar datos biométricos con IA de estudiantes en exámenes online
Imagen de una joven estudiante online. Fuente: AEPD

LA AEPD NO VE LEGITIMACIÓN

La AEPD ha argumentado su rechazo con elementos jurídicos muy claros. El primero de ellos es que los datos que se recogen con ese sistema constituyen «datos de categoría especial«, regulados por el artículo 9 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que establece la prohibición general de tratamiento de categorías especiales de datos que sólo puede ser exceptuada cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el apartado 2 del artículo 9 del RGPD.

El artículo se refiere a que «se descarta el consentimiento«, mientras que la universidad aseguraba que este lo recogía en varios momentos (en la fase precontractual al consultar condiciones generales, al formalizar la matrícula, al registrar la imagen en el software utilizado y al instalar la aplicación). Así, la AEPD entiende que «el consentimiento no puede considerarse válido por cuanto no se daba alternativa real y efectiva a los estudiantes al ser el software empleado el único método permitido para realizar los exámenes online», y su rechazo significaba que el alumno pedía el derecho a la evaluación. Tampoco se considera un consentimiento válido la aceptación obligatoria de unas condiciones generales al matricularse.

sería precisa una «ley habilitante específica» que determine concretamente en qué casos, condiciones y bajo qué garantías puede realizarse este tratamiento biométrico.

El regulador también rechaza que exista una base de legitimación del interés público esencial (art. 9.2.g RGPD), porque «no existe actualmente ninguna ley nacional específica del ámbito educativo universitario que habilite expresamente a las universidades a realizar este tratamiento biométrico en el marco de los exámenes a distancia» y considera insuficiente la base normativa a la que se aferraba la universidad valenciana, que es el artículo 46.3 de la Ley Orgánica de Universidades, que establece la obligación general de las universidades de verificar los conocimientos adquiridos por sus estudiantes. parece ser que no es factible con métodos al estilo Black Mirror.

Sin embargo, el futuro de la utilización de los datos biométricos y de la IA va muy deprisa, y probablemente terminarán teniéndose que implantar este tipo de controles. Así, el organismo indica que sería precisa una «ley habilitante específica» que determine concretamente en qué casos, condiciones y bajo qué garantías puede realizarse este tratamiento biométrico. A juicio de la AEPD, como interés público esencial perseguido.

También habría de incluir las circunstancias y modalidades específicas de aplicación del tratamiento biométrico y en su caso con IA de considerarse posible, y los elementos básicos de las garantías técnicas, organizativas y procedimentales exigidas para proteger derechos fundamentales.

Por todo ello ahora no se pueden utilizar este tipo de sistemas para examinar a distancia, pero la resolución no cierra la puerta al uso de estos sistemas para la identificación de los estudiantes con la finalidad de prevención del fraude en el contexto educativo, incluso con sistemas de inteligencia artificial, en un futuro en el que tengan su propia regulación.

En cuanto a esta, en la actualidad, estos sistemas están expresamente previstos en el Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA) de la UE como de alto riesgo (Anexo III), pero a juicio de la AEPD, «el RIA no proporciona cobertura legal para amparar el uso actual de este tipo de tecnologías en el ámbito educativo en España», y se requiere una decisión nacional (o europea) al respecto que imponga esas garantías.

Publicidad