El pasado lunes, Telecinco emitió en horario de prime time un especial titulado «Bárbara Rey: Mi verdad», en el que la vedette compartió detalles íntimos de su vida. Durante la emisión, Bárbara se sinceró sobre las polémicas más recientes que han rodeado su figura y, sobre todo, sobre su relación con el rey emérito. La entrevista, cargada de momentos reveladores, estuvo acompañada de un panel de colaboradores compuesto por nombres conocidos como Alessandro Lequio, Ángela Portero, Kike Calleja, Terelu Campos y José Manuel Parada.
Este especial marcó el regreso de Bárbara Rey a la televisión tras un año de silencio mediático. Su decisión de reaparecer en Mediaset ha sido objeto de múltiples especulaciones, especialmente en lo referente al contrato que habría negociado con el grupo audiovisual. La cuestión económica y las posibles cláusulas vinculadas al acuerdo han despertado el interés de la prensa, lo que no sorprende dado el perfil mediático de Bárbara y la expectación generada por su entrevista.
Las revelaciones de Kiko Hernández sobre el contrato de Bárbara Rey
En este contexto, Kiko Hernández lanzó una bomba informativa la semana pasada en el programa «Ni que fuéramos». Según el colaborador, el contrato de Bárbara Rey con Mediaset no solo incluía una importante remuneración económica, sino también un fichaje relacionado: el de su hija, Sofía Cristo. Estas declaraciones generaron un gran revuelo, alimentando los rumores sobre un posible vínculo laboral entre Sofía y Telecinco.
La idea de que la DJ y colaboradora pudiera formar parte del universo de Mediaset encajaba para algunos, dado el reciente protagonismo de Bárbara en la cadena. Sin embargo, esta información no tardó en ser cuestionada por la propia Sofía, quien decidió desmentirlo categóricamente.
Este martes, Sofía Cristo intervino en «Espejo Público», el programa de Antena 3 donde ha colaborado hasta hace unos meses, para aclarar los rumores. La DJ lleva 67 días alejada del espacio televisivo, tras anunciar que necesitaba un parón por motivos de salud mental. Durante su conexión, Sofía explicó que su ausencia se debe exclusivamente a su necesidad de cuidar su bienestar emocional.
«Estoy bien. He salido para atenderos a vosotros, ya sabéis que os tengo mucho cariño«, comenzó diciendo Sofía. Con un tono relajado pero firme, aseguró que nunca ha firmado un contrato con Telecinco, desmintiendo así las declaraciones de Kiko Hernández. «Me cogí unos días y se ha alargado un poco. Lo necesitaba. Creo que lo voy a seguir necesitando«, añadió.
«No he firmado nada con nadie»
La hija de Bárbara Rey no dudó en calificar de falsas las informaciones publicadas al respecto. «Os echo de menos, en serio. Decía: ‘estos se van a pensar que he firmado por Telecinco’. Y es mentira», aseguró Sofía, quien insistió en que su prioridad actual son sus proyectos relacionados con la música y la lucha contra las adicciones.
Por su parte, Susanna Griso, presentadora de Espejo Público, confesó que la noticia sobre el supuesto fichaje de Sofía por Telecinco le resultó molesta. «Me molestó porque tú pediste tranquilidad, reposo, pusiste la salud mental por delante. Que ficharas por otra cadena era algo que no me casaba», comentó Griso durante la conexión.
Sofía Cristo no solo negó haber firmado contrato alguno con Mediaset, sino que también desmintió la existencia de cláusulas en el acuerdo de su madre que la involucraran a ella. «Se han dicho un montón de mentiras. No he firmado nada con nadie. Mi madre no ha firmado ninguna cláusula donde me impongan a mí. Es mentira«, afirmó con rotundidad.
La DJ dejó claro que, aunque sigue vinculada al mundo mediático, su foco principal está en otros proyectos. «Tengo proyectos paralelos al corazón, que son sobre las adicciones y de música. Pero no tienen nada que ver con Telecinco (…). Si no he vuelto a ‘Espejo Público’ ha sido porque realmente no me veía preparada», explicó.
Con estas declaraciones, Sofía Cristo no solo desmonta los rumores que apuntaban a su fichaje por Telecinco, sino que también reafirma su compromiso con su bienestar emocional y sus prioridades personales. A pesar del ruido mediático, parece claro que Sofía está decidida a mantener el control sobre su vida profesional, alejándose de la polémica y centrándose en lo que realmente importa para ella.
Mientras tanto, el programa especial de Bárbara Rey sigue dando que hablar, y el papel de Kiko Hernández en esta polémica parece haber marcado un punto de inflexión en su relación con la familia Cristo-Rey. Habrá que esperar para ver si este conflicto tiene más capítulos o si Sofía logra, como ha expresado, mantener la tranquilidad que tanto necesita en este momento.
Alejandra Rubio ha vivido un cambio drástico tras convertirse en madre por primera vez a los 24 años. Desde su nacimiento, ha estado ligada a la vida pública debido a su familia, pero la llegada de su hijo Carlo, fruto de su relación con Carlo Costanzia, ha marcado un antes y un después en su trayectoria personal y mediática. La joven madre, acostumbrada al escrutinio público, ha sorprendido con un giro inesperado en su forma de afrontar esta etapa, mostrando una madurez y serenidad que nadie esperaba.
Así se encuentra Alejandra Rubio
La relación de Alejandra con Carlo Costanzia siempre ha sido objeto de interés, especialmente desde que se hiciera público su romance. Solo tres meses después, anunciaron el embarazo, un evento que desató críticas hacia la pareja por su reticencia a hablar del tema y su negativa a posar juntos ante los medios. Durante el embarazo, ambos mantuvieron un perfil bajo, evitando apariciones públicas y guardando celosamente los detalles de su vida en pareja. Sin embargo, el nacimiento de Carlo ha traído consigo un cambio significativo en su actitud, un giro que parece haber sido influido por los consejos de Terelu Campos, madre de Alejandra y figura mediática destacada.
A las puertas de la Fundación Jiménez Díaz, Alejandra y Carlo sorprendieron a todos al posar juntos por primera vez como padres. La pareja mostró una imagen de unidad y ternura, con Carlo pendiente de cada movimiento de su chica y la recién estrenada madre radiante. Las muestras de cariño entre ambos no pasaron desapercibidas, reflejando que la llegada del bebé ha fortalecido aún más su relación. Durante este encuentro con los medios, Alejandra confesó estar «muy feliz» y describió la experiencia como «increíble», unas palabras que dejaron ver su entusiasmo por esta nueva etapa de su vida.
La joven no solo se mostró receptiva ante los medios en persona, sino que también agradeció los múltiples mensajes de felicitación que recibió de amigos y compañeros de profesión. En una conexión telefónica con el programa Vamos a ver, donde trabaja, Alejandra compartió detalles del parto y la reacción de los abuelos al conocer al pequeño Carlo. Habló también de los primeros días en casa con el bebé, dejando claro que, pese al cansancio típico de estos momentos, se siente plena y respaldada por su familia. Este gesto de apertura parece ser una estrategia consciente para gestionar la expectación mediática, inspirada por su madre, quien también vivió bajo los focos cuando nació Alejandra.
A pesar de este acercamiento inicial a los medios, Alejandra Rubio y Carlo Costanzia han tomado una decisión clara respecto a la exposición pública de su hijo. La pareja ha decidido no realizar exclusivas ni mostrar al bebé en redes sociales, un enfoque que contrasta con la forma en que Terelu Campos vivió su maternidad. En su momento, la presentadora no solo realizó un reportaje fotográfico para una revista, sino que incluso llevó a su hija a programas de televisión siendo esta una niña. Sin embargo, Alejandra y Carlo han optado por un enfoque más reservado, conscientes del impacto que puede tener la exposición mediática en un niño.
¿Cómo se ha portado Terelu Campos?
Esta postura protectora no solo la comparten los padres, sino también las abuelas. Terelu Campos, en particular, ha sido un pilar fundamental durante estos primeros días, defendiendo a su hija de la presión mediática. En una reciente intervención, Terelu se dirigió a los medios para pedir respeto hacia Alejandra en este momento tan delicado. «A mí me da igual que me grabéis con la cara lavada, pero lo que no quiero es que se lo hagáis a ella. Es lo único, que ella vaya a salir de aquí con el bebé y esté todo el mundo corriendo», declaró con firmeza.
Este apoyo incondicional de Terelu ha sido crucial para Alejandra, quien está atravesando una etapa de gran transformación personal. Aunque el foco mediático sigue siendo intenso, la joven madre parece estar encontrando un equilibrio entre su vida pública y su deseo de proteger a su familia. La decisión de mantener al pequeño Carlo al margen de la atención mediática es una muestra de su compromiso con su bienestar y el de su hijo, un enfoque que ha sido recibido con comprensión y respeto por parte de muchos.
En definitiva, el nacimiento de Carlo ha marcado un nuevo capítulo en la vida de Alejandra Rubio. Más allá de los titulares y la expectación, la joven está demostrando que, a pesar de las dificultades, es posible encontrar un camino propio para gestionar la fama y construir una familia bajo sus propios términos. La experiencia y los consejos de su madre han sido clave en este proceso, pero Alejandra también está escribiendo su propia historia, una en la que la privacidad y el amor por su hijo son las prioridades absolutas.
La psicología de los colores: ¿Qué Revela la inteligencia artificial sobre la vestimenta y la inteligencia? En un mundo donde la percepción visual juega un papel crucial en nuestras interacciones diarias, la elección de los colores que vestimos puede tener un impacto más profundo de lo que imaginamos. Recientemente, estudios impulsados por la inteligencia artificial han comenzado a desentrañar los secretos que se esconden detrás de nuestras preferencias cromáticas, sugiriendo que existen patrones entre la vestimenta y los niveles de inteligencia emocional.
La conexión entre colores y percepción
Los colores que elegimos no solo reflejan nuestro estilo personal, sino que también pueden influir en cómo nos perciben los demás. Investigaciones han demostrado que ciertos colores están asociados con características específicas de personalidad y, sorprendentemente, con la inteligencia. Por ejemplo, el negro, a menudo considerado un color elegante y sofisticado, ha sido vinculado a una menor inteligencia emocional. Esta asociación plantea preguntas intrigantes sobre cómo los matices de nuestro vestuario pueden afectar nuestras relaciones y nuestra imagen pública.
La inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que entendemos la moda y la psicología del color. A través de análisis de datos masivos y algoritmos avanzados, se han identificado tendencias que sugieren que las personas que tienden a elegir colores como el negro pueden ser percibidas como menos empáticas o emocionalmente inteligentes. Este hallazgo no solo desafía las nociones convencionales sobre la moda, sino que también invita a reflexionar sobre cómo nuestras elecciones de vestimenta pueden influir en nuestras interacciones sociales y profesionales.
La importancia de la inteligencia emocional
La inteligencia emocional, que implica la capacidad de reconocer, entender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás, es fundamental en la vida cotidiana. La elección de colores en nuestra vestimenta puede ser un reflejo de esta habilidad. Comprender cómo los colores afectan la percepción de los demás y, por ende, nuestras relaciones, puede ser clave para mejorar nuestra comunicación y conexión social.
A medida que exploramos el vínculo entre la vestimenta y la inteligencia emocional, es esencial considerar cómo nuestras elecciones diarias pueden impactar nuestras vidas. ¿Estamos eligiendo colores que nos representan verdaderamente y que fomentan conexiones positivas? La inteligencia artificial nos ofrece herramientas valiosas para descifrar estos patrones, desafiándonos a ser más conscientes de las decisiones que tomamos en nuestro guardarropa.
La psicología de los colores en la vestimenta: ¿Qué revela nuestra elección de tonalidades?
La selección de colores en nuestra vestimenta no es solo una cuestión estética; es una poderosa forma de expresión personal que puede desvelar aspectos profundos de nuestra personalidad y estado emocional. Aunque los significados asociados a los colores no son universales ni inmutables, numerosos estudios en el ámbito de la psicología del color sugieren que nuestras preferencias cromáticas pueden estar íntimamente vinculadas a percepciones específicas que los demás tienen de nosotros. Recientemente, un análisis realizado mediante inteligencia artificial ha puesto de relieve cómo ciertas elecciones de color pueden correlacionarse con niveles de inteligencia percibidos.
Los colores que elegimos para vestir pueden tener un impacto significativo en cómo somos percibidos por los demás. Cada tonalidad evoca emociones y asociaciones que pueden influir en la forma en que los demás interpretan nuestras capacidades cognitivas y emocionales. Por ejemplo, la inteligencia emocional, que se refiere a la habilidad para reconocer y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás, puede verse reflejada en las elecciones de color que hacemos.
Colores y características personales
A través de un análisis exhaustivo de datos, la inteligencia artificial ha identificado que ciertos colores están asociados con rasgos menos deseables o con capacidades cognitivas que se consideran inferiores. Entre estos colores se destacan:
Negro: a menudo vinculado a la sofisticación, este color también puede ser percibido como un indicativo de menor inteligencia emocional, sugiriendo una falta de conexión con los demás.
Marrón: este tono, aunque cálido y terroso, puede ser asociado con la mediocridad y la falta de dinamismo.
Gris: un color que puede transmitir neutralidad, pero que a menudo se relaciona con la indecisión y la falta de originalidad.
Naranja: aunque vibrante y enérgico, puede ser percibido como poco serio y asociado con una falta de profundidad intelectual.
La relación entre color e inteligencia emocional
La inteligencia emocional es crucial en nuestras interacciones diarias, y elegir colores que reflejan esta habilidad puede mejorar nuestras relaciones personales y profesionales. La investigación sugiere que las personas que optan por colores más vivos y cálidos, como el azul o el verde, tienden a ser percibidas como más empáticas y emocionalmente inteligentes. Esto contrasta con aquellos que prefieren los colores mencionados anteriormente, que pueden ser vistos como menos accesibles o menos conectados emocionalmente.
Reflexionar sobre la psicología del color en nuestra vestimenta puede llevarnos a tomar decisiones más conscientes. Al elegir colores que no solo nos gustan estéticamente, sino que también comunican nuestras cualidades positivas, podemos influir en cómo los demás nos perciben. Esta conexión entre color y percepción puede ser especialmente relevante en entornos profesionales, donde la primera impresión puede ser determinante.
La relación entre color y percepción de inteligencia: un análisis revelador
La elección de colores en la vestimenta no es simplemente una cuestión de moda; puede reflejar aspectos más profundos de nuestra personalidad y, sorprendentemente, también influir en cómo los demás nos perciben. Recientes estudios realizados por inteligencia artificial han sugerido que ciertos colores están asociados con características de inteligencia emocional y cognitiva. Este artículo explora cómo el negro, marrón, gris y naranja pueden estar relacionados con percepciones de menor inteligencia y qué matices existen en estas interpretaciones.
Históricamente, el negro ha sido considerado un color de elegancia y sofisticación. Sin embargo, según los análisis de inteligencia artificial, quienes optan por vestir de negro pueden ser percibidos como emocionalmente menos adaptables. Esto sugiere que podrían tener dificultades para establecer conexiones emocionales efectivas con los demás.
Perspectivas alternativas
No obstante, es esencial considerar otras opiniones. Sandra Burgos, en su obra Tú dejas huella: Cómo impactar a través de tus habilidades sociales, argumenta que el negro también puede simbolizar un sentido de estilo y sofisticación, especialmente en contextos sociales. Por lo tanto, la interpretación del negro puede variar dependiendo del contexto y la percepción individual.
Marrón: simplicidad vs. sreatividad
El marrón ha sido asociado con la falta de creatividad y la dificultad en la resolución de problemas, según el estudio. Sin embargo, este color también puede representar simplicidad y conexión con la naturaleza, cualidades que muchas personas valoran en su estilo personal. Aunque quienes eligen el marrón con frecuencia pueden ser vistos como menos inspiradores, es importante reconocer que este color puede transmitir una sensación de estabilidad y autenticidad.
Así, el marrón refleja una dualidad: puede ser visto tanto como un signo de falta de innovación como un símbolo de conexión y autenticidad. Esto subraya la importancia de considerar el contexto en el que se utiliza este color.
El color gris: versatilidad y energía
El gris, según el análisis de IA, se relaciona con la apatía y la falta de motivación. Las personas que eligen este color regularmente pueden proyectar una imagen de baja energía o indiferencia. Sin embargo, el gris también es valorado por su versatilidad y su capacidad para transmitir un aire de profesionalismo y discreción.
A pesar de las connotaciones negativas, muchas personas prefieren el gris por su capacidad de combinar con una amplia gama de otros colores y estilos. Esto lo convierte en una elección popular en entornos laborales, donde se busca proyectar una imagen seria y competente.
Naranja: energía e impulsividad
El naranja, a menudo asociado con la energía y la vitalidad, ha sido vinculado por la IA con rasgos como la impulsividad. Aquellos que eligen este color podrían ser percibidos como menos enfocados y disciplinados, lo que podría influir en la percepción de su capacidad cognitiva.
Sin embargo, el naranja también puede simbolizar creatividad, optimismo y entusiasmo. En este sentido, el color puede ser visto como una expresión de dinamismo y alegría, lo que contrasta con su asociación negativa en ciertos contextos.
Los colores que elegimos al vestir no solo reflejan nuestro estilo personal, sino que también pueden estar vinculados a características de nuestra personalidad y habilidades cognitivas. Este artículo explora cómo ciertos colores, como el azul y el blanco, se asocian con cualidades positivas y cómo estas elecciones pueden influir en la percepción de inteligencia.
Colores que transmiten cualidades positivas
El azul es un color que evoca sensaciones de tranquilidad y seguridad. Asociado con elementos naturales como el cielo y el océano, este color no solo es visualmente atractivo, sino que también está relacionado con la confianza y la profesionalidad. Estudios han demostrado que las personas que eligen el azul tienden a ser reflexivas y emocionalmente equilibradas, características que a menudo se consideran indicadores de una mayor inteligencia.
Desde la perspectiva de la psicología del color, el azul simboliza la estabilidad y la paz mental. Las personas que se visten de azul pueden ser percibidas como más confiables y competentes, lo que puede influir positivamente en sus interacciones sociales y profesionales.
El blanco, por otro lado, está íntimamente relacionado con la pureza y la perfección. Este color es comúnmente elegido por personas que poseen altos niveles de autoconfianza y control emocional. En términos psicológicos, el blanco representa claridad y precisión, cualidades valoradas especialmente en entornos donde la atención al detalle es crucial.
La influencia del blanco en la percepción
Las personas que visten blanco a menudo son vistas como organizadas y meticulosas, lo que puede reforzar su imagen de competencia y capacidad. Este color, al ser tan limpio y brillante, también puede transmitir una sensación de frescura y renovación.
La inteligencia no se mide únicamente a través del coeficiente intelectual; hay una serie de rasgos y habilidades que también juegan un papel crucial. A continuación, se presentan algunas de las características más destacadas de las personas que suelen ser consideradas inteligentes.
Adaptabilidad y resolución creativa de problemas con independencia y pensamiento crítico
Una de las cualidades más notables de las personas inteligentes es su capacidad para adaptarse y resolver problemas de manera creativa. Estas personas muestran una notable flexibilidad ante cambios inesperados y son capaces de enfrentar desafíos con soluciones originales. Este rasgo no solo refleja agilidad mental, sino que también evidencia una actitud proactiva frente a la incertidumbre, permitiéndoles encontrar oportunidades incluso en situaciones difíciles.
Las personas inteligentes tienden a ser independientes en su pensamiento y decisiones. Analizan rigurosamente las circunstancias y no dudan en cuestionar normas o prácticas establecidas que no tengan sentido. Este enfoque les permite explorar alternativas innovadoras y desarrollar ideas fuera de lo convencional, lo que contribuye a su capacidad para tomar decisiones fundamentadas.
Humor ingenioso y creatividad
El humor ingenioso es otra característica clave de las personas inteligentes. Su habilidad para responder de manera aguda y perspicaz a diversas situaciones, utilizando el humor como herramienta de conexión, fortalece sus relaciones sociales. Este rasgo no solo refleja su creatividad, sino también su empatía, permitiéndoles ver el mundo desde perspectivas únicas.
Es fundamental recordar que las asociaciones entre colores y características de inteligencia son en gran medida subjetivas. Si bien las elecciones de color en la vestimenta pueden influir en cómo los demás nos perciben, lo más importante es que estas elecciones reflejen nuestra autenticidad y confianza. Al final del día, cada persona es única, y su estilo personal debería ser una expresión de su verdadero yo.
Sofía Cristo, conocida colaboradora de Espejo Público, reapareció inesperadamente en el programa después de más de dos meses de ausencia. La DJ, hija de Bárbara Rey, decidió intervenir en directo para abordar los rumores que han circulado sobre ella y aclarar las razones de su distanciamiento del espacio televisivo. Esta reaparición coincidió con el regreso de su madre a la televisión, protagonizando una serie de especiales en Telecinco que han generado un gran revuelo mediático.
Nueva información sobre Sofía Cristo
La última aparición de Sofía Cristo en el programa presentado por Susanna Griso fue el 4 de octubre. Desde entonces, su ausencia ha dado pie a múltiples especulaciones, entre las que destacan los rumores sobre un posible fichaje por Mediaset. Incluso se llegó a sugerir que podría participar en GH DÚO junto a su madre, Bárbara Rey, algo que Sofía quiso aclarar tajantemente. “Se han dicho muchas mentiras, no he firmado nada con nadie”, aseguró durante su intervención, desmintiendo cualquier relación con estas informaciones.
Durante la conexión en directo, Sofía explicó que su retirada de Espejo Público está motivada exclusivamente por su salud mental. “Necesitaba unos días, y creo que lo voy a seguir necesitando”, confesó con franqueza. La DJ insistió en que ahora mismo no se siente preparada para regresar al plató, y que su bienestar emocional es su prioridad absoluta. “Ahora mismo no es el momento de volver con todo lo que está pasando”, afirmó, dejando entrever que su decisión podría extenderse en el tiempo.
Susanna Griso, visiblemente emocionada, aprovechó el momento para mostrar su apoyo a Sofía y destacar la importancia de cuidar la salud mental. “Pensé: ‘no puede ser’, porque tú pediste tranquilidad y reposo, y para mí eso es sagrado”, confesó la presentadora, refiriéndose a los rumores que señalaban que Sofía podría haber firmado con otra cadena. Griso enfatizó que la coherencia en las decisiones de la DJ es algo digno de admirar, y aseguró que siempre respetarán su necesidad de tomarse un tiempo fuera de las cámaras.
Sofía Cristo también quiso dejar claro que no tiene planes concretos de regresar a la televisión en el corto plazo. “No me puedo poner fecha”, explicó, subrayando que su principal enfoque en este momento está en la música y en su labor de ayuda a personas que enfrentan problemas de adicciones, una causa que siempre ha sido fundamental para ella. “La tele para mí pasa a un segundo plano. No sé si volveré”, añadió, dejando abierta la posibilidad de un alejamiento prolongado del medio televisivo.
Griso aprovechó para elogiar la valentía y sinceridad de Sofía, destacando que en Espejo Público siempre han priorizado su bienestar. “Es de coherencia que tú, en aras de salvaguardar tu salud mental, te mantengas alejada de los platós. Y para mí es un alivio pensar que no estás en la competencia, no porque te vayas a la competencia, sino porque sería incongruente con lo que has defendido en este plató”, expresó con contundencia.
Adiós a la televisión
La DJ también abordó el impacto que este tiempo de reflexión ha tenido en su vida personal y profesional. Explicó que la televisión nunca ha sido su prioridad, sino más bien una faceta secundaria de su carrera. “Para mí, la tele es un entremés. Mi trabajo real es la música y ayudar a la gente con el tema de las adicciones”, declaró, reafirmando su compromiso con estas áreas.
En este intercambio, Griso dejó claro que el equipo del programa nunca ha presionado a Sofía para que regrese. “Que conste que no te hemos atosigado nada porque yo era partidaria de dejarte respirar y de que no hubiera presión”, subrayó la presentadora. Sofía agradeció el apoyo recibido y concluyó su intervención con una reflexión: “No me veo sentada en un programa de televisión ahora mismo”, dejando en el aire la posibilidad de un futuro regreso.
Con esta intervención, Sofía Cristo reafirmó su decisión de priorizar su bienestar emocional en un momento complicado de su vida. Mientras tanto, se encuentra enfocada en sus proyectos personales y profesionales, dejando abierta la puerta a lo que el futuro pueda traer, pero siempre desde una posición de cuidado y respeto hacia sí misma.
Los grandes almacenes El Corte Inglés están regalando una promoción a sus clientes para poder cocinar con aceite tanto Carbonell o Coosur a un precio relativamente bajo y más cercano al precio normal del ‘oro líquido’. Una estrategia que beneficia a los clientes que ya están preparando las Navidades, para contar con todos los productos necesarios para realizar las comidas de estas fiestas.
Durante 2023 y este 2024 muchos son los supermercados que han ido de manera escalada ofreciendo a los consumidores una serie de promociones y ofertas en el aceite. Desde Carrefour, Alcampo, Dia hasta El Corte Inglés, entre otros, iban rebajando el precio tanto de Carbonell y Coosur. No obstante, con las Navidades a la vuelta de la esquina, muchas de las cadenas de distribución han quitado esas promociones en un producto esencial para las cocinas de los hogares españoles en Navidad.
En este contexto, las condiciones actuales apuntan a que la cosecha de este año de aceite de oliva en España superará el promedio de la última década, ayudando a las grandes firmas de aceite como Carbonell y Coosur a poder rebajar el precio medio de una botella de aceite en los lineales de los supermercados.
LA NAVIDAD EN EL CORTE INGLÉS OFRECE EL ACEITE A 7 EUROS
El Corte Inglés no ha querido dejar escapar la ‘excusa’ perfecta de que se acerca la Navidad para ofrecer una serie de promociones de ‘te llevas 3 y pagas 2’ en miles de productos tanto en su supermercado online como en los establecimientos físicos hasta el 18 de diciembre de 2024. Una campaña para seguir fidelizando clientes y ser la opción del primer supermercado al que recurrir al realizar la cesta de la compra.
Uno de los productos que más está funcionando en la promoción navideña de El Corte Inglés es en el aceite de marcas como Carbonell y Coosur. Ambas firmas han contado durante estos dos años con precios que llegaban hasta los 16 euros. Actualmente, el precio del aceite en Carbonell se sitúa en los 10 euros, y en el caso de Coosur está a 12 euros.
EL CORTE INGLÉS OFRECE LA UNIDAD DE ACEITE DE COOSUR A 7,99 EUROS, MIENTRAS EL PRECIO ORIGINAL ES DE 11,99 EUROS
Centrándonos en la promoción de El Corte Inglés en los aceites de Carbonell, los consumidores podrán hacerse con una garrafa de 3 litros de aceite de oliva suave 0,4º, que antes costaba 25,96 euros, por 19,99 euros. Si miramos el precio final rebajado observamos que al consumidor el litro le sale por 6,99 euros, es decir, más económico que comprado una botella de 1 litro que sin descuentos cuesta 10,69 euros.
En cuanto a las botellas de 1 litro de aceite Carbonell que sí entran en la promoción de 3×2 observamos que el precio inicial de una botella es de 10,69 euros, pero comprando tres botellas de Carbonell, la unidad sale a 7,13 euros, y el cliente conseguirá ahorrarse un total de 10,68 euros. Una oferta que El Corte Inglés permite que se pueda aplicar en diferentes tipos de aceites Carbonell de la botella de 1 litro.
Lineal de Carbonell en El Corte Inglés.
Por otro lado, Coosur también sale victoriosa de las promociones que está ofreciendo El Corte Inglés a sus consumidores. El aceite de oliva virgen extra de Hojiblanca, el aceite de oliva virgen extra Picual intensa, y el aceite de oliva virgen extra Arbequina; son algunos de los productos de Coosur que entran en la promoción del 3X2 de El Corte Inglés.
El cliente podrá combinar cualquiera de las tres botellas en la oferta del 3×2. Las tres variedades de aceite de Coosur tienen un precio de 11,99 euros el litro. Siendo así, al cliente comprar tres botellas, le saldrá a 7,99 euros por unidad es decir, las tres unidades de aceite de Coosur le costarán 23,98 euros.
EL PRECIO DEL ACEITE BAJARÁ EN 2025
En este sentido, la disponibilidad de aceite de oliva ha estado limitada hasta noviembre, y las expectativas positivas para la próxima cosecha no aliviarán la escasez actual a corto plazo. No hay que olvidar que el 30 de septiembre se cerró oficialmente la campaña 2023/2024 con un stock ‘técnicamente a cero’.
En este sentido, el mercado internacional de la aceituna ha visto como los precios han ido aumentando de modo significativo desde 2022, y alcanzado máximos históricos a principios de 2024. En el informe presentado la organización de la ONU para la Agricultura y Alimentación (FAO) señala que la producción global en 2024/2025 se recuperará a un nivel ligeramente por encima del promedio de cinco años, mientras que hay suministros relativamente limitados a precios altos para limitar el consumo mundial.
En este contexto, tanto Carbonell como Coosur han sufrido dos campañas históricamente desfavorables. No obstante, el presidente y consejero delegado de Deoleo (empresa matriz de Carbonell) ha resaltado la buena marcha del negocio durante el primer trimestre de 2024, y las condiciones favorables que se están dando para la próxima cosecha 2024/2025.
Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso MERCA2, del 11 al 17 de noviembre, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 5,211 euros/tonelada, el virgen de 4,845 y el lampante de 4,673. Con respecto a las operaciones, se registraron 85, con la salida de 4.108 toneladas. Unos precios de origen que si comparamos con septiembre se ha reducido casi dos euros.
Empresas de sectores clave de la economía española, con Repsol y Moeve (la antigua Cepsa) como representantes más renombrados de las energéticas, se han agrupado para instar al Grupo Socialista del Congreso de los Diputados a que apoye la ampliación del ciclo útil de las instalaciones de cogeneración.
En un comunicado, las empresas afectadas -procedentes de sectores tan dispares como el alimentario, papelero, químico, cerámico, refino, textil, residuos de porcino y un largo etc.- se han manifestado «en vilo» ante la votación que debe celebrarse esta semana en la Cámara Baja, en la que se decidirá si se prolonga la vida de sus cogeneraciones.
La iniciativa, que procede de una propuesta legislativa de Junts y ERC, permitiría mantener las centrales de cogeneración en operación hasta que las industrias propietarias puedan realizar las inversiones previstas en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.
Ambas formaciones han presentado sendas enmiendas en el Congreso de los Diputados para mantener en operación las industrias cogeneradoras y de tratamiento de purines. La medida cuenta con el apoyo mayoritario del resto de grupos parlamentarios, que urgen al Grupo Socialista a apoyar a las industrias cogeneradoras en la votación en el pleno del Congreso, prevista para el próximo jueves 12 de diciembre con el proyecto de modificación de la Ley 1/2005. También la CEOE y Foment apoyan favorablemente la iniciativa para prorrogar el funcionamiento de las centrales cogeneradoras.
LA COGENERACIÓN, VITAL PARA EL FUTURO DE MILES DE EMPLEOS
El comunicado, firmado por las asociaciones Acogen, Cogen España y ADAP, señala que el resultado afirmativo de la votación es vital para 150 industrias, en su mayor parte pymes, de las que dependen más de 40.000 empleos directos.
Las expectativas son máximas ante la votación en el parlamento que permitiría prorrogar la operación de sus cogeneraciones para que las industrias pudieran llegar en condiciones operativas y de igualdad a las anunciadas subastas de 1.200 megavatios (MW) de cogeneración, que acumulan más de tres años de retraso.
La producción de la cogeneración ha sufrido en España un retroceso del -38% en los últimos tres años, al ir agotándose la vida regulatoria de las plantas, dejándolas sin retribución hasta que se asigne un nuevo marco de inversión mediante subastas. El Ministerio para la Transición Ecológica, responsable de promulgar las subastas de 1.200 MW de cogeneración ya tramitadas en 2021, ha acumulado tres años de retraso, dejando sin retribución al 25% del sector que será el 50% en los próximos dos años.
Las industrias reclaman poder seguir operando sus cogeneraciones hasta que puedan ver los resultados de las subastas que convoque el Ministerio y planificar sus inversiones
Las industrias reclaman poder seguir operando sus cogeneraciones hasta que puedan ver los resultados de las subastas que convoque el Ministerio –aún sin fecha- y planificar sus inversiones, y advierten de la grave merma de competitividad y deslocalización de producción y empleo de sus industrias frente a sus competidores y plantas europeas, que emplean intensivamente la cogeneración.
La cogeneración se utiliza para fabricar el 20% del PIB industrial en industrias calorintensivas y es imprescindible para la competitividad y el futuro de la economía industrial del país, estando preparada para el uso de gases renovables e hidrógeno (H2) a gran escala, por lo que preservar su demanda industrial será clave para hacer posible su desarrollo en España.
La Unión Europea (UE) promueve la cogeneración, a la que las industrias recurren intensivamente. Países como Italia o Alemania, señalan las asociaciones, «triplican y quintuplican» las cifras españolas de cogeneración. En este 2024, la Comisión ha aprobado 3,200 millones de euros para subastas de cogeneración en el conjunto de la UE, «mientras que en España la fecha para la celebración de unas subastas permanece ignota», denuncian.
Definitivamente, Vodafone España no quiere ya comprar Adamo. La operadora en manos del fondo británico Zegona se había planteado la adquisición del operador especializado en el mundo rural, pero han rechazado la posibilidad por los costes y la complejidad de la operación. El costo es también el motivo por el que rechazan los 10 MHz en la banda de 3,5 GHZ que le sobran a Masorange y se las regalaba. Zegona pagó por Vodafone España 5.000 millones de euros, y quiere rentabilizarla lo antes posible. La inversión en crecimiento inorgánico y costes de tasas por contar con mayor espectro destrozaría sus previsiones de rentabilidad y reducción de deuda.
José Miguel García, CEO de Vodafone España, tiene un camino marcado en busca de la rentabilidad de la empresa, y de ese camino no se puede desviar invirtiendo ni 300 millones, que es el valor con el que el fondo francés Ardian había puesto a la venta el negocio «retail» de la operadora catalana Adamo, ni por los 100 millones que, como mucho, estaba dispuesta a pagar por la operadora. Tampoco está interesado en su negocio mayorista, que supone una huella de fibra de 3,7 unidades inmobiliarias.
La operadora de origen británico ha perdido el interés por Adamo también, tal y como han asegurado a MERCA2 fuentes conocedoras del proceso iniciado por Ardian, uniéndose así a Masorange y a Telefónica, las tres tentadas por Ardian junto a Digi. Masorange, debido a su apalancamiento (de más de 13.000 millones de euros) no va a invertir en un crecimiento inorgánico.
Vodafone ha perdido el interés por Adamo, y se une así a Masorange y a Telefónica, las tres tentadas por Ardian junto a Digi
Por su parte, Telefónica, a quién sí podría interesar por razones de presencia territorial y recuperación del primer puesto en cuanto a clientela, no ha manifestado su intención de compra porque, de decidirse, lo hará por un precio bastante inferior al planteado por Ardian, y una vez solucione otros frentes que tiene abiertos.
Telefónica debe antes librarse y «modernizar» primero los clientes todavía enganchado al cable de cobre, y conseguir «desinstitucionalizarse» completamente, según las fuentes consultadas, «y en un año cabe la posibilidad de que compre Adamo», nos indican. Telefónica no ha querido confirmar que está valorando esta posibilidad sobre la operadora que ha llenado de fibra óptica la «España vaciada».
El fondo Ardian quería recuperar el máximo posible su inversión de 1.000 millones de euros, que fue lo que pagó por Adamo en 2021. Por mucho que haya crecido orgánicamente la operadora en clientes y huella de fibra, no ha dado beneficios netos, porque dotar de infraestructura de fibra óptica en la España rural es caro, pero puede presumir de contar con esos 210.000 clientes, el 80% de los mismos en poblaciones de menos de 5.000 habitantes en 14 comunidades autónomas de nuestro país.
Adamo resulta muy cara para Vodafone y el resto delas telecos posibles compradoras.
EL CAMINO MARCADO POR VODAFONE ESPAÑA
Vodafone España ha rechazado comprar Adamo porque no está para gastos e inversiones. Debe abonar el préstamo que Vodafone group realizó a Zegona para comprar la operadora en España (operación valorada en 5.000 millones de euros) y recuperarse de 10 años de pérdidas económicas, que alcanzan los 4.500 millones debido a decisiones empresariales desacertadas e instigadas por la dirección del grupo desde la capital londinense (como fue, en su momento, la de dejar de emitir el fútbol).
La nueva Vodafone en España ha cambiado. Más allá de las campañas publicitarias promocionando sus nuevas cuotas de fibra y móvil, más sencillas y algo mas baratas que las de sus competidores, que apuestan por la recuperación de clientes, va a tratar, por ejemplo, de mantener en alza el negocio de empresas (que suponen un 33% de su facturación en España).
La operadora roja se ha centrado también en formar nuevas FiberCo (con Telefónica primero, y está a punto de anunciar la que formará con Masorange) para contar con la amplísima red de fibra
Tampoco quiere entrar en mayores gastos, derivados de la inversión necesaria para poner en marcha las infraestructuras y el pago de las tasas que requerirían aceptar el «regalo» de los 10 MHz en la banda de 3,5 GHZ que le sobran a Masorange, porque supera los 140 MHz que puede llegar a tener cada operadora según marca el Gobierno. Vodafone no alcanza esa marca, pero «tampoco le hacen falta esas frecuencias» para continuar con su también exitoso negocio de redes privadas IoT, de los que supera ya ampliamente en nuestro país los siete millones de líneas activas.
Entre su nueva política comercial destacan cantos de sirena como regalar euros o jamones para atraer a amigos y familiares de los clientes, o la oferta de nuevas tarifas comerciales como la de fibra de 600 Mbps y móvil con 25 GB por 45 euros al mes.
También ha renovado su oferta televisiva, y por 47 euros mensuales tres meses, y 68 euros después, se puede contratar con ellos la fibra, dos móviles con 100 GB y llamadas ilimitadas y TV (con con Max, Disney+, Prime y Netflix). Igualmente, está atrayendo clientes con regalos o compras a plazos de los dispositivos más deseados, como es el caso de la Play Station 5 edición digital por 10 euros al mes durante 36 meses.
Y, por supuesto, para ahorrar costes, planteó un ERE express resuelto en 15 días al principio del verano, en cuanto Zegona recibió la autorización del Gobierno para comprar Vodafone España, que se resolvió con 898 trabajadores menos, 667 salidas voluntarias y 231 forzosas.
Según los Swaps indexados a un día, el mercado apuesta porque el Banco Central Europeo (BCE) recorte los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos en la reunión de mañana (por encima del 100% de probabilidad) pero también en las reuniones de enero y marzo.
Las pantallas de Bloomberg indican que el mercado espera que los tipos caigan mañana del 3,165% al 2,903%, lo que descarta un recorte mayor a esos 25 puntos básicos.
Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, señala que “aunque el debate girará probablemente en torno a si recortar en 25 o 50 puntos, creemos que el Banco Central Europeo (BCE) recortará el tipo de la facilidad de depósito en 25 puntos básicos, del 3,25% al 3%.”
Por su parte, François Cabau y Hugo Le Damany, economistas de AXA Investment Managers, señalan que “aunque el flujo de datos recientes sobre actividad (índices de gestores de compras de noviembre) e inflación (flash de noviembre) podría haber justificado un movimiento mayor -el mercado ha valorado un recorte de tipos de 50 pb con una probabilidad superior al 30% en la última semana-, esperamos que este tercer recorte consecutivo de tipos de 25 pb reciba al menos una amplia mayoría en el Consejo de Gobierno, lo que refleja un enfoque gradual propuesto tanto por los miembros del Consejo de Gobierno de línea dura como por los de línea moderada.”
“Los comentarios inequívocos de la presidenta Lagarde en su comparecencia ante el Parlamento Europeo esta semana han reducido definitivamente la probabilidad de un movimiento de 50 pb (por debajo del 10%)”, añaden.
Jean-Paul van Oudheusden, analista de mercados de eToro, reconoce que el principal interrogante en este momento es “cuánto bajarán los tipos”, pero que “es poco probable que de esta reunión salga una hoja de ruta clara, ya que se espera que Christine Lagarde, eluda abordar las cuestiones más acuciantes”.
Además, señala que el factor Trump añade “más complejidad” a la cuestión, ya que “Unos aranceles potencialmente más elevados podrían tener un efecto inflacionista, creando retos adicionales para los responsables políticos”.
Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, apunta que desde la victoria de Trump, el mercado ha dado por hecho que el BCE va a acelerar su proceso de bajadas en el tipo de intervención para tratar de amortiguar los efectos negativos que las medidas del nuevo presidente puedan tener sobre una economía europea cuyo crecimiento está lejos de ser todo lo fuerte que sería deseable.
De cara a la reunión de mañana, hasta hace prácticamente nada, el consenso de mercado daba por hecho una bajada de 25 pb, pero la debilidad en los datos de PMI que hemos conocido a lo largo de los últimos días han llevado a que surjan voces que abren la puerta a una reducción de 50pb. Nosotros creemos que la coyuntura general no justifica esa bajada, y que el BCE preferirá ser prudente y acometer tan solo una reducción de 0,25% en los tipos, situando la facilidad de depósito en el 3%.
Pero “habrá que estar atentos al mensaje posterior que transmita Lagarde en la rueda de prensa, así como a la revisión que presentará el staff económico del BCE en cuanto a las previsiones de crecimiento e inflación de cara a 2025 y que nos deberían dar pistas sobre la trayectoria que debemos esperar para el próximo año.”
En esa línea va también John Plassard, Senior Investment specialist de Mirabaud WM: “el BCE debe tomar una decisión crucial en esta reunión, en la que el debate se centrará en si recortar los tipos 25 o 50 pb. Aunque la bajada de tipos de octubre fue una medida preventiva para gestionar el riesgo, la situación se ha deteriorado desde entonces, con el debilitamiento de los indicadores de confianza, el aumento de la inflación y la escalada de la incertidumbre política y económica en Francia, Alemania y EEUU.”
¿Y las previsiones del BCE?
Plassard continúa: “a pesar de estos riesgos, es poco probable que las previsiones de los miembros del BCE muestren cambios significativos, dejando prácticamente inalteradas las previsiones de crecimiento e inflación para 2025 y 2026. El BCE se enfrenta a la disyuntiva de reaccionar de forma preventiva ante los crecientes riesgos y evitar la percepción de injerencia política, especialmente en relación con los retos fiscales de Francia.”
David Zahn, Head of European Fixed Income de Franklin Templeton: “Se prevé que el BCE mantenga su enfoque gradual de flexibilización monetaria, aplicando recortes de 25 puntos básicos en cada reunión hasta que los tipos caigan por debajo del 2%. Aunque las decisiones políticas seguirán dependiendo de los datos, el deterioro de los indicadores económicos, en particular la atonía del crecimiento europeo, apoyan la persistencia de esta política de relajación. A pesar de las actuales turbulencias políticas en Francia y Alemania, es poco probable que el BCE se desvíe de su rumbo. Se prevé que la inflación se mantenga por debajo del objetivo hasta 2026 y que los tipos se acerquen al 1% a finales de 2025”.
Veit, por su parte, cree que las nuevas proyecciones del personal, incluidas las cifras inaugurales de 2027, mostrarán probablemente una inflación en torno al objetivo a partir de mediados de 2025. Sin embargo, para que la inflación evolucione en línea con las expectativas del BCE y converja de forma duradera hacia el objetivo en 2025, el requisito previo más importante sigue siendo que el crecimiento de los costes laborales unitarios vuelva a niveles compatibles en líneas generales con una inflación del 2%.
Un tipo terminal de alrededor del 1,8% para el segundo semestre del próximo año sigue siendo coherente con nuestras estimaciones de un tipo de interés neutral para la zona euro.
Cabau y Le Damany recuerdan que “al igual que otras instituciones oficiales, el BCE no puede tener en cuenta las futuras medidas de la administración Trump en sus previsiones hasta que sean aprobadas por el Congreso, y solo puede citar una mayor incertidumbre en sus perspectivas, como hizo Lagarde recientemente.”
Y añaden, “creemos que es probable que se revise a la baja la previsión de crecimiento del BCE en 0,1 puntos porcentuales este año, hasta el 0,8%, en línea con la nuestra, y en 0,2 puntos porcentuales (hasta el 1,1%, AXA IM: 1,0%) el próximo año, debido a las perturbaciones a corto plazo (los Juegos Olímpicos franceses y las inundaciones españolas que afectarán al cuarto trimestre y, por tanto, a la prórroga para 2025), pero también a nuevos vientos en contra, como la incertidumbre política, especialmente en Francia y Alemania, así como la incertidumbre política procedente de EE.UU. y China.”
“Esto también afectaría al crecimiento de 2026 (-0,1 puntos porcentuales hasta el 1,4%). En este contexto, será clave vigilar las hipótesis revisadas sobre la tasa de ahorro. Por último, es probable que la nueva cosecha de 2027 se sitúe en el lado fuerte (1,5%-1,6%), intentando reabsorber la brecha de producción negativa creada en años anteriores”, concluyen.
El precio de la vivienda en venta en Sevilla alcanzó este pasado mes de noviembre 2.371 euros por metro cuadrado, lo cual supone un crecimiento interanual del 6,9%, y con lo cual se acerca a los 2.598 euros que promedió antes de estallar la burbuja, en noviembre de 2007.
En alquiler, la vivienda está batiendo el récord de los últimos años: según Idealista, el precio por metro cuadrado en Sevilla fue de 11,90 euros.
UN MILLAR DE VIVIENDAS PROTEGIDAS EN CONSTRUCCIÓN
El Ayuntamiento de Sevilla regido por el PP asegura que quiere contribuir a destensar el mercado de la vivienda en la ciudad y a finales de octubre colocó la primera piedra de 4 promociones que le granjearán más de medio centenar de viviendas de alquiler social para febrero o marzo de 2026.
Las promociones son Torre Rosario (16 viviendas), Torre Augusta (16), La María (16) y La Salle (5). Estas obras cuentan con una inversión de 9,3 millones de euros, y han sido financiadas por los fondos europeos Next Generation, el Plan 20.000 y el Plan de Fomento del Alquiler.
El alcalde José Luis Sanz aseguró que el Ayuntamiento de Sevilla, de la mano la empresa municipal Emvisesa, ha protagonizado en los últimos meses «una reactivación sin precedentes de la vivienda protegida en la ciudad» gracias a una inversión cercana a los 80 millones de euros.
El primer edil aseguró que en esos momentos Emvisesa tiene 955 viviendas protegidas en construcción, a las que hay que añadir otra promoción de 92 alojamientos en la barriada de Valdezorras, en el distrito Norte.
«Estos proyectos son esenciales para ampliar la oferta de vivienda protegida en Sevilla, especialmente en alquiler, una modalidad que facilita el acceso a un hogar para muchos ciudadanos que no pueden o no desean adquirir una vivienda en propiedad. En una apuesta decidida por el desarrollo de viviendas accesibles y de calidad, hemos licitado dos importantes proyectos a través de Emvisesa», afirmó el alcalde ‘popular’.
El alcalde José Luis Sanz, con una pala en medio de otros dos dirigentes.
«El compromiso que adquirimos en las Jornadas de Vivienda de Sevilla celebradas en marzo se está cumpliendo y de las 1403 viviendas comprometidas para el periodo 2024-2026, gracias a una inversión cercana a los 200 millones de euros, la práctica totalidad estará en desarrollo de obras al finalizar el primer trimestre de 2025. Estas actuaciones abarcan tanto viviendas en régimen de venta (378) como de alquiler (1.025), cubriendo un espectro amplio de necesidades habitacionales y fomentando la creación de comunidades dinámicas y accesibles», añadió.
Sanz pretende que Sevilla recupere la cifra de 700 000 habitantes, lo cual califica como «crucial» para mejorar la financiación de la ciudad, aumentar los servicios públicos, atraer inversiones y posicionar a Sevilla «como una referencia en el ámbito nacional e internacional».
EL GOBIERNO ESTATAL CUADRUPLICA LOS FONDOS AUTONÓMICOS EN VIVIENDA
El exalcalde y portavoz socialista en Sevilla Antonio Muñoz acusa a Sanz de activar el autobombo en materia de vivienda y ha aplaudido la aportación de 19,4 millones de euros del Gobierno de España a la empresa pública Emvisesa.
Esta cantidad ayudará a la construcción en Sevilla de 368 viviendas colaborativas en régimen de ‘cohousing’ en Palmas Altas Sur y 158 alojamientos temporales en Pino Montano, Juan Carlos I y Valdezorras.
Muñoz afea que la Junta de Andalucía apenas vaya a aportar 5 millones de euros en 2025 para construir vivienda en la capital y ha criticado a Sanz: «Su estrategia es muy clara: decir que todo lo que construye Emvisesa es iniciativa suya y, de paso, obviar las inversiones que realiza el Estado en Sevilla».
El PSOE sevillano también lamenta que el PP de Sevilla haya cambiado un proyecto de 720 viviendas de protección oficial en los suelos de Cross de San Jerónimo por otro de 280 viviendas con precios más caros.
A VUELTAS CON LOS PISOS TURÍSTICOS
El PP sevillano sacó adelante en octubre con Vox una regulación que impide conceder licencias de viviendas turísticas en las zonas en las que superen el 10% del total de viviendas disponibles. De acuerdo con este pacto, no se pueden conceder licencias en Triana y en 11 barrios del centro histórico: Santa Cruz, Arenal, Alfalfa, San Bartolomé, Feria, Encarnación-Regina, Santa Catalina, San Lorenzo, San Gil y San Vicente.
La oposición progresista en Sevilla ha pedido que el Ayuntamiento realice una moratoria que impida conceder licencias en toda la ciudad en 2025, que era una exigencia de Vox hasta el pasado mes de octubre.
Por otra parte, el PSOE andaluz ha presentado una enmienda de 50.000 euros a los presupuestos de la Junta para la regulación y ordenación de las viviendas con fines turísticos en Andalucía.
El tercer y último EGM de 2024 ha deparado alegrías en las principales cadenas radiofónicas españolas-Especialmente positivo ha resultado el estudio para la Cadena SER (que reafirma su rotundo liderazgo poco después de celebrar su centenario y recupera el puesto número 1 en deportes) y Onda Cero (que es la única generalista que crece en 2024 gracias a Carlos Alsina, que vuelve a batir su récord).
La SER lidera con 4.356.000 oyentes (+72.000 respecto al anterior EGM), COPE es segunda con 3.511.000 (-142.000), Onda Cero mantiene el tercer puesto con 2.131.000 (-33.000), Radio 1 de RNE recupera el cuarto puesto con 886.000 (+39.000), RAC1 lidera a la baja en Cataluña con 865.000 (-135.000) y Es Radio de Federico Jiménez Losantos cae con fuerza hasta los 697.000 (-104.000).
Las generalistas caen, pese a la trepidante actualidad, y las musicales crecen en otoño: Los 40 Principales arrasa de nuevo con 3.057.000 (+6.000), Cadena 100 es segunda con 1.887.000 (+65.000), Cadena Dial es tercera con 1.601.000 (+76.000), Rock FM se dispara hasta los 1.119.000 (+234.000), Kiss FM hasta los 1.045.000 (+169.000), Los 40 Classic crece hasta los 759.000 (+33.000), Europa FM hasta los 709.000 (+17.000) y Radio 3 hasta los 451.000 (+75.000).
LA SER SE DEJA MÁS DE 250.000 OYENTES EN UN AÑO, PERO LIDERA CON AUTORIDAD
La Cadena SER vuelve a liderar con autoridad, reina en las principales franjas del día y se eleva hasta los 4.356.000 oyentes, lo cual supone 72.000 más que en el anterior estudio. Pese a lo cual, la emisora estrella de Prisa Radio se deja 254.000 seguidores en el último año.
La caída interanual se focaliza en la mañana: el ‘Hoy por hoy’ de Àngels Barceló es primera opción con 3.080.000 oyentes (-269.0000 en comparación con el pasado año). Pese a la caída, la locutora catalana aventaja a Carlos Herrera en 472.000 seguidores.
Por las tardes, ‘La Ventana’ con Carles Francino gana con 1.056.000 (que es un dato que casi duplica a sus rivales). ‘Hora 25’, con una hora menos que ‘La Linterna’, vuelve a ganar: Aimar Bretos cae ligeramente por debajo del millón de oyentes (997.000) y Ángel Expósito se deja más de 100.000 parroquianos hasta conformarse con 928.000.
El locutor Javier del Pino, con ‘A vivir que son dos días’, sigue en números estratosféricos con alrededor de 2 millones de oyentes, tanto sábados como domingos, con lo cual más que duplica a las ofertas rivales.
La cara más alegre de la SER es la de Manu Carreño, que recupera el primer puesto de la medianoche deportiva con ‘El Larguero’. El formato, que sigue lejos de sus datos de antaño, gana 73.000 oyentes hasta los 733.000.
‘El Partidazo de COPE’, por contra, protagoniza la gran debacle del estudio tras dejarse 252.000 oyentes y caer hasta los 641.000. El formato presentado por Juanma Castaño pierde 170.000 oyentes en el último año.
El fin de semana, ‘Carrusel deportivo’ vuelve a ser primera opción de su franja, pero ‘Tiempo de juego’ le supera en oyentes gracias a que cuenta con más horas de emisión.
LA COPE EMPEORA SUS MEDIODÍAS Y MEJORA SUS TARDES
El fichaje de Jorge Bustos no supuesto el revulsivo esperado para ‘Mediodía COPE’, que pierde 113.000 oyentes y se conforma con 567.000. El programa, junto a la derrota de Juanma Castaño y la caída de Expósito, son las caras negativas de COPE en el tercer EGM del año.
Por contra, ‘La Tarde de COPE’ logra su mejor dato en las 3 últimas décadas con Pilar García Muñiz. La periodista eleva la franja de la emisora episcopal, que recupera el segundo puesto de la franja vespertina. El programa suma 585.000 seguidores, con lo cual mejora en 162.000 a los de su último resultado de la mano de Pilar Cisneros y Fernando de Haro.
‘Herrera en COPE’ sigue fuerte 2.608.000 oyentes, pero el programa parece acusar el desgaste de la rebaja de horas de su presentador ante el micrófono. Las mañanas de COPE se dejan 224.000 oyentes en el último año.
ALEGRÍA EN ONDA CERO
Onda Cero es la única generalista se crece en el último año tras alcanzar con 2.131.000 (+125.000). Carlos Alsina encadena su cuarto mejor dato consecutivo con 1.627.000 seguidores. Su programa ‘Más de uno’ sube 160.000 seguidores desde diciembre de 2023.
Carlos Alsina.
Las nuevas tardes de la casa, ‘Por fin’ con Jaime Cantizano, aguantan el cambio con nota: suman 458.000 oyentes, con lo cual apenas pierden 29.000 oyentes en comparación con los datos del pasado año.
‘La Brújula’ sale favorecida en tendencia interanual: Rafa Latorre pasa de los 422.000 a los 528.000 oyentes. Y ‘Julia en la Onda’ se estrena con extraordinario resultado en las mañanas del sábado. El programa eleva los datos de la emisora desde los 648.000 hasta los 967.000. Además, Julia Otero mantiene el segundo puesto de la cadena de Atresmedia Radio en la mañana del domingo con 870.000.
RADIO 1 DE RNE Y RADIO MARCA SE ELEVAN
‘Las Mañanas de RNE’ con Josep Cuní y Mamen Ascencio mejoran los datos de la anterior etapa del programa y en la pública también se elevan el informativo ’14 horas’ y el magazine del fin de semana ‘No es un día cualquiera’, que consigue su mejor resultado de los últimos años.
Radio Marca suma su mejor dato hasta los 505.000, que supone su mejor resultado desde 2015. El resultado es positivo pese al tímido estreno de ‘Buenas noches y buenos goles’, que con Felipe del Campo a la cabeza suma apenas 49.000 oyentes. El nuevo programa nocturno solo mejora en 9.000 oyentes a los números que lograba Pedro Pablo Parrado en ‘Goles’ y se queda a años luz de sus competidores.
El sector de la distribución y venta directa de bebidas en España es un ecosistema dinámico caracterizado por la interacción de grandes multinacionales, productores locales y un mercado minorista en constante evolución.
Este entorno competitivo se ve impulsado por la creciente sofisticación del consumidor español, que busca no solo productos de calidad, sino también conveniencia y valor añadido en su experiencia de compra.
Actualmente, los supermercados se han consolidado como el canal preferido para la adquisición de bebidas, especialmente alcohólicas, gracias a su capacidad para ofrecer una amplia gama de productos a precios competitivos.
“Este cambio en los hábitos de consumo refleja una tendencia hacia la accesibilidad, donde los consumidores priorizan la comodidad y la rapidez. Sin embargo, el auge de plataformas de venta directa y comercio electrónico también ha transformado el sector, permitiendo a las marcas llegar directamente a sus audiencias con estrategias personalizadas” comentan desde Distribuciones Martín, especialistas en distribución y venta directa de bebidas.
Las fusiones y adquisiciones han sido una constante en los últimos años, con empresas que buscan sinergias para mejorar su presencia y diversificar su oferta. Estas colaboraciones no solo fortalecen la posición de las compañías en el mercado nacional, sino que también les permiten competir en un escenario europeo cada vez más integrado, especialmente en mercados clave como el de la cerveza, donde España ocupa un lugar destacado.
Un entorno regulatorio exigente y en evolución
La regulación en el sector de las bebidas en España juega un papel esencial, tanto en la calidad del producto como en la seguridad del consumidor. El marco normativo combina leyes nacionales, como la Ley 17/2011 sobre seguridad alimentaria y nutrición, con directrices europeas como el Reglamento n.º 110/2008, que establece criterios para la producción, etiquetado y comercialización de bebidas alcohólicas.
Estas regulaciones han ganado en rigor en los últimos años, imponiendo estándares más estrictos que abarcan desde la selección de ingredientes hasta el etiquetado claro y preciso. Este escrutinio ha obligado a las empresas a adoptar prácticas más innovadoras y sostenibles para cumplir con las normativas y, al mismo tiempo, mantener la confianza de los consumidores.
La fiscalidad también es un aspecto relevante en el sector. Los impuestos sobre las bebidas alcohólicas, diseñados para fomentar un consumo responsable, han tenido un impacto directo en las estrategias de precios y promoción de las empresas. En este contexto, las marcas que logran equilibrar el cumplimiento regulatorio con la innovación son las que mejor se posicionan para liderar el mercado.
Tendencias e innovaciones que marcan el camino
El sector de la distribución y venta de bebidas en España no solo evoluciona en función de las normativas y las dinámicas de mercado, sino también bajo la influencia de tendencias globales que redefinen las preferencias del consumidor. Entre estas, la sostenibilidad emerge como un foco crucial, impulsada por una mayor conciencia ambiental entre los compradores.
Las empresas han respondido adoptando soluciones de envasado sostenible, como botellas reciclables, latas de aluminio reutilizable y envases biodegradables. Estas iniciativas no solo minimizan el impacto ambiental, sino que también se alinean con la creciente demanda de productos que reflejen valores ecológicos.
Otra tendencia significativa es la premiumización. Los consumidores están dispuestos a pagar más por bebidas que ofrecen calidad superior, sabores únicos o que están asociadas a experiencias exclusivas. Esto se traduce en un auge de productos artesanales, como cervezas craft, vinos de autor y destilados premium.
El consumo consciente de la salud también está moldeando el sector. Las bebidas bajas en alcohol o sin alcohol, así como las opciones funcionales, como aguas enriquecidas y tés saludables, han ganado popularidad. Este cambio hacia un consumo más saludable está generando oportunidades para que las marcas amplíen sus portafolios con productos innovadores que respondan a estas nuevas demandas.
La tecnología y el comercio directo como motores de cambio
El auge del comercio electrónico ha sido transformador para el sector, permitiendo a los productores conectarse directamente con los consumidores. Plataformas digitales, aplicaciones móviles y herramientas de marketing personalizadas están redefiniendo la forma en que las empresas interactúan con sus clientes.
Además, la digitalización de la cadena de suministro, a través de tecnologías como el blockchain y el análisis de datos en tiempo real, está optimizando los procesos logísticos y mejorando la transparencia. Esto no solo beneficia a las empresas en términos de eficiencia operativa, sino que también aumenta la confianza del consumidor en el origen y la calidad de los productos.
Un futuro prometedor y sostenible
El sector de la distribución y venta directa de bebidas en España se encuentra en un momento de transformación, impulsado por la innovación, el cambio en las preferencias del consumidor y un entorno regulatorio exigente. Las empresas que sepan adaptarse a estas dinámicas, adoptando prácticas sostenibles, integrando tecnología y respondiendo a las tendencias globales, serán las que lideren el camino hacia un futuro más competitivo y equitativo.
Con un mercado en expansión y una base de consumidores cada vez más informada, el sector se perfila como uno de los pilares clave de la economía española, capaz de combinar tradición e innovación en un equilibrio que continuará marcando la pauta en los próximos años.
La formación online para pequeñas y medianas empresas (pymes) en España se ha convertido en un sector en plena expansión, reflejando la necesidad creciente de adaptar y fortalecer las habilidades digitales en un entorno empresarial en constante transformación. En 2023, el mercado español de e-learning alcanzó una tasa de crecimiento del 12,5%, posicionando a España como uno de los referentes europeos en esta modalidad de aprendizaje.
“Impulsado por la mayor penetración de Internet y el acceso a plataformas de aprendizaje versátiles, el sector está en auge, y muchas pymes ven en la formación online una herramienta crucial para mejorar la competitividad y agilidad de su fuerza laboral en el panorama digital actual” comentan desde ASV 360, consultora especializada en formación online personalizada para PYMES.
Adaptación a la transformación digital: una necesidad ineludible para las pymes
La aceleración de la transformación digital, especialmente tras la pandemia, ha obligado a muchas pymes en España a replantear sus estrategias de formación para adaptarse a las demandas del mercado. En un contexto en el que la tecnología avanza rápidamente, las empresas han comenzado a buscar programas específicos de formación digital que cubran tanto habilidades técnicas como competencias de liderazgo. Iniciativas como el Plan Nacional de Competencias Digitales han sido clave para fomentar este cambio, promoviendo la formación en competencias digitales esenciales, especialmente para ejecutivos y equipos directivos.
El cambio hacia la formación online también ha sido impulsado por la urgencia de atraer talento cualificado y adaptado a la realidad digital. Las pymes están descubriendo que, al adoptar programas de formación virtual, no solo pueden mejorar las competencias de sus empleados actuales, sino que también fortalecen su atractivo como empleadores. Este desarrollo es fundamental en un mercado donde la retención de talento digital se ha vuelto un factor determinante de la competitividad. Así, las empresas no solo optimizan sus operaciones, sino que también preparan el terreno para un crecimiento sostenible y alineado con los desafíos y oportunidades del mercado actual.
Beneficios clave de la formación online para las pymes
La formación online ofrece una serie de ventajas para las pymes que impactan directamente en su eficiencia operativa y el desarrollo de sus empleados. En primer lugar, los programas digitales permiten una reducción de costos significativa en comparación con la formación presencial, eliminando gastos en desplazamientos, materiales físicos y logística de eventos. Esto permite a las empresas destinar esos recursos a otras áreas críticas de su crecimiento.
Otra ventaja crucial es la posibilidad de personalizar el aprendizaje, adaptando los contenidos a las necesidades individuales de cada empleado o departamento. Esta flexibilidad es especialmente valiosa en las pymes, que necesitan respuestas rápidas y efectivas a los cambios del mercado.
Los cursos online, que pueden completarse a ritmo propio y desde cualquier ubicación, maximizan la eficiencia del tiempo empleado en formación, reduciendo la interrupción en el flujo de trabajo diario y permitiendo que los empleados se mantengan actualizados sin descuidar sus responsabilidades.
A pesar de estas ventajas, solo el 30% de las pymes en España ofrecen actualmente formación digital a sus empleados. Este dato revela una gran oportunidad de crecimiento en el sector, donde muchas empresas aún están en el proceso de adaptarse a esta modalidad de aprendizaje. Según expertos, el margen de mejora en la digitalización del aprendizaje es amplio, y cada vez más empresas reconocen los beneficios de la formación online como una inversión en su capital humano y su sostenibilidad en el mercado.
La personalización: una tendencia al alza en la formación online
Una de las tendencias más innovadoras en la formación online para pymes es la personalización del aprendizaje, que permite a las empresas diseñar programas específicos en función de sus necesidades particulares. A diferencia de la formación convencional, en la que los cursos suelen ser homogéneos, las plataformas digitales de e-learning ofrecen una experiencia personalizada, donde los empleados pueden elegir los módulos y cursos que mejor se adaptan a sus roles y metas profesionales. Esto resulta particularmente útil en un contexto donde las pymes deben hacer más con menos, optimizando cada inversión en formación para maximizar su impacto.
Plataformas de formación como LinkedIn Learning o Coursera ya ofrecen cursos adaptables a distintos niveles de experiencia y áreas de especialización, lo que permite a las pymes en España incorporar fácilmente módulos específicos en su estrategia de aprendizaje. Además, con el apoyo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, es posible analizar el progreso de cada empleado, identificando áreas de mejora y recomendando cursos adicionales que les permitan seguir creciendo.
El futuro de la formación online en el ámbito de las pymes en España
A medida que el aprendizaje online se consolida como una herramienta estratégica para las pymes en España, el futuro de este sector parece estar lleno de oportunidades. Las proyecciones indican que la demanda de soluciones de formación online continuará en aumento, impulsada tanto por el avance de la tecnología como por el compromiso de las pymes con la mejora continua de sus equipos.
Uno de los mayores desafíos para las pymes será seguir el ritmo de la evolución tecnológica y aprovechar al máximo las nuevas plataformas y métodos de aprendizaje. La capacitación continua será esencial para que las empresas puedan adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y mantenerse a la vanguardia en un entorno altamente competitivo. El aumento de los programas de certificación en línea, que permiten a los empleados validar sus competencias, así como la proliferación de cursos enfocados en habilidades blandas y técnicas específicas, marcarán un hito importante en la evolución del sector.
En resumen, el auge de la formación online personalizada para pymes en España refleja un cambio profundo en la manera en que las empresas abordan el desarrollo de su capital humano. La digitalización de la formación no solo representa una solución eficiente y accesible, sino que también es una oportunidad para las pymes de construir un equipo cualificado, resiliente y preparado para los desafíos del futuro.
La mecánica rápida está consolidándose como uno de los sectores con mayor crecimiento en la industria del automóvil. La combinación de factores como la demanda de servicios ágiles, los avances tecnológicos en diagnóstico y reparación, y el aumento del parque de vehículos están impulsando la expansión de los talleres de mecánica rápida.
“Con una oferta que prioriza la eficiencia y conveniencia, estos talleres están transformando la experiencia de mantenimiento de vehículos, adaptándose a un público cada vez más exigente que busca minimizar tiempos de espera sin comprometer la calidad del servicio” comentan desde Escapes Adeje, taller especialista en mecánica rápida en Adeje, Santa Cruz de Tenerife.
La conveniencia como motor de crecimiento: la demanda de servicios rápidos y eficientes
En un mundo cada vez más acelerado, la eficiencia y el ahorro de tiempo son factores determinantes para los consumidores. En este contexto, los talleres de mecánica rápida han ganado popularidad por su capacidad para ofrecer soluciones rápidas, enfocadas en servicios básicos como cambios de aceite y filtros, rotación de neumáticos, revisión de frenos, entre otros. Estos talleres están diseñados para brindar atención en un corto periodo, satisfaciendo así la necesidad de los clientes de mantener sus vehículos sin interrumpir sus rutinas.
La estrategia de negocio de estos talleres responde al estilo de vida moderno: muchos clientes buscan servicios que se adapten a sus horarios laborales y a sus actividades diarias, por lo que la capacidad de realizar un mantenimiento vehicular en menos de una hora es un valor agregado. La tendencia también se ve impulsada por el crecimiento de la economía bajo demanda, que ha modificado las expectativas de los consumidores en cuanto a rapidez y accesibilidad en todo tipo de servicios, desde la comida a domicilio hasta el cuidado de su vehículo. A medida que más personas priorizan la conveniencia, el sector de la mecánica rápida se proyecta comun servicio cada vez más necesario y en expansión.
Innovación tecnológica: precisión y agilidad en la reparación automotriz
Los avances tecnológicos están revolucionando la forma en que los talleres de mecánica rápida abordan la reparación y el mantenimiento de los vehículos. Hoy en día, estos talleres se apoyan en herramientas de diagnóstico de alta precisión, sistemas de inteligencia artificial y equipos de impresión 3D para optimizar el proceso de reparación y minimizar los tiempos de espera. Los sistemas de diagnóstico impulsados por IA, por ejemplo, permiten a los mecánicos identificar fallos en el motor y otros problemas técnicos de manera rápida y exacta, lo que reduce considerablemente el tiempo que los vehículos permanecen en el taller y disminuye los márgenes de error en el diagnóstico.
La impresión 3D también juega un papel cada vez más relevante en los talleres de mecánica rápida. Con esta tecnología, es posible producir piezas personalizadas y de reemplazo al instante, agilizando el proceso de reparación y mejorando la capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas. Además, el uso de herramientas digitales que permiten analizar grandes volúmenes de datos ayuda a los talleres a optimizar sus operaciones y a ofrecer diagnósticos precisos y confiables, adaptados a las particularidades de cada vehículo. La tecnología no solo mejora la rapidez y precisión de los servicios, sino que también refuerza la confianza de los clientes, quienes pueden contar con una experiencia de calidad respaldada por innovación tecnológica.
Aumento del parque vehicular: una demanda creciente de mantenimiento frecuente
El incremento del parque vehicular es otro de los factores que está generando una mayor demanda de servicios de mecánica rápida. Con el aumento de la urbanización y la creciente accesibilidad a los automóviles, el número de vehículos en las calles no deja de aumentar, lo que conlleva la necesidad de un mantenimiento regular para asegurar su funcionamiento óptimo. Este crecimiento en la cantidad de vehículos requiere servicios básicos de mantenimiento, como inspecciones de neumáticos, recarga de líquidos, cambios de filtros y reemplazo de baterías, que pueden realizarse rápidamente en estos talleres especializados.
Esta tendencia hacia la posesión de vehículos personales se atribuye en parte a la necesidad de movilidad y a la flexibilidad que ofrece un automóvil propio, especialmente en ciudades y áreas suburbanas donde la infraestructura de transporte público es limitada. Como resultado, los talleres de mecánica rápida están recibiendo una demanda constante, no solo de mantenimiento regular, sino también de revisiones puntuales, especialmente de clientes que buscan mantener su vehículo en buen estado para prolongar su vida útil. Además, en un contexto donde las regulaciones ambientales y de seguridad son cada vez más estrictas, los propietarios de vehículos están más conscientes de la importancia de mantener sus automóviles en óptimas condiciones.
La mecánica rápida: hacia un modelo de negocio adaptado a las demandas del futuro
El crecimiento del sector de la mecánica rápida parece estar alineado con un cambio profundo en el comportamiento del consumidor, que prioriza la rapidez y eficiencia en todos los aspectos de su vida. Esta evolución ha llevado a los talleres a adoptar modelos de negocio basados en la conveniencia y la innovación tecnológica. Con una oferta cada vez más diversificada que abarca desde el mantenimiento básico hasta la implementación de tecnología avanzada, estos talleres están redefiniendo la forma en que se concibe el servicio automotriz.
El futuro de los talleres de mecánica rápida no solo dependerá de su capacidad para adaptarse a las demandas del cliente, sino también de su habilidad para integrar nuevas tecnologías que mejoren la calidad y eficiencia del servicio. Con el respaldo de herramientas como la IA, la impresión 3D y el análisis de datos, estos talleres están bien posicionados para enfrentar los retos de una industria en constante cambio. La adopción de soluciones tecnológicas no solo permite a los talleres adaptarse a un mercado exigente, sino también contribuir a una movilidad más sostenible y segura, ofreciendo un servicio que combina rapidez, precisión y accesibilidad.
Conclusión: el auge de un sector en constante adaptación
El crecimiento del sector de mecánica rápida refleja una transformación en el servicio automotriz, que busca adaptarse al ritmo de vida moderno y responder a una demanda que no deja de aumentar. Con una oferta centrada en la conveniencia, respaldada por tecnología de vanguardia y adaptada al aumento del parque vehicular, los talleres de mecánica rápida se perfilan como una alternativa confiable y eficiente para los conductores de hoy.
Este sector, impulsado por los cambios en los hábitos de consumo y las innovaciones tecnológicas, sigue expandiéndose para satisfacer las necesidades de una sociedad cada vez más consciente de su tiempo y exigente en cuanto a la calidad del servicio. La mecánica rápida, con sus soluciones eficientes y de alta calidad, se ha ganado un lugar destacado en la industria automotriz y es probable que continúe siendo un pilar esencial en el mantenimiento de los vehículos del futuro.
El sector de la maquinaria agrícola en Galicia es un pilar esencial para la economía regional y el desarrollo de la agricultura, un sector que sigue siendo una fuente vital de empleo y producción en la comunidad. Este mercado no solo abarca la venta de equipo pesado, sino también la prestación de servicios de mantenimiento y reparación, los cuales son cruciales para el óptimo funcionamiento de la maquinaria. Este entramado industrial es, en realidad, una red compleja y diversa donde convergen actores clave como concesionarios locales, distribuidores nacionales y una amplia variedad de empresas pequeñas, todas ellas imprescindibles para el respaldo y progreso del sector agrícola gallego.
Un ejemplo de este dinamismo se encuentra en Lugo, concretamente en la marina lucense donde una empresa local ha alcanzado el liderazgo nacional en la distribución de maquinaria agrícola y forestal.
Forestal Vivariense ha construido su éxito gracias a la venta y reparación de las principales marcas europeas, cubriendo las necesidades de los agricultores gallegos y asegurando el acceso a tecnologías de vanguardia. Además, este mercado está respaldado por una variedad de empresas especializadas en reparación y mantenimiento, que juegan un papel decisivo para que el equipo permanezca en óptimas condiciones. La diversidad de actores, desde grandes distribuidores hasta talleres de reparación y venta de maquinaria agrícola en Lugo, fomenta no solo la competencia sino también la innovación, lo cual contribuye a una mejora continua de los servicios disponibles en el sector.
Equipos esenciales para la productividad agrícola gallega
Entre la maquinaria más utilizada en Galicia destacan los tractores de ruedas, las máquinas autopropulsadas y los remolques, herramientas que resultan indispensables para aumentar la eficiencia en el campo y, con ello, la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. El mercado de tractores, en particular, ocupa una posición destacada: Galicia registra la venta de más de 4,000 tractores de segunda mano cada año, una cifra que refleja la importancia de este equipo en la actividad agrícola de la región.
Sin embargo, el sector también enfrenta desafíos recientes. En los últimos años, se ha detectado una notable caída en la compra de maquinaria nueva, una tendencia que podría estar relacionada con factores económicos y la preferencia creciente por opciones de segunda mano. De acuerdo con los datos más recientes, la compra de tractores nuevos descendió un 18,51%, mientras que las ventas de máquinas autopropulsadas y remolques cayeronun 17,09% y 28,52%, respectivamente, en comparación con las cifras de 2021. Este descenso no solo señala cambios en las decisiones de compra delos agricultores, sino que también invita a reflexionar sobre la accesibilidad y los costos en el mercado de maquinaria agrícola.
Tendencias y retos de la industria: modernización y adaptabilidad
A medida que el sector agrícola gallego avanza hacia el futuro, una de las tendencias más destacadas es el aumento de la modernización y la incorporación de tecnologías avanzadas en el equipamiento. Esta innovación busca mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos, lo cual es fundamental para el crecimiento sostenible de las explotaciones agrícolas en la región. La maquinaria dotada de tecnología avanzada —como los sistemas de precisión y la conectividad en red— está ganando popularidad, aunque los elevados costes de estos equipos siguen siendo un obstáculo para muchos agricultores.
Paralelamente, el mercado de maquinaria de segunda mano está en plena expansión, impulsado por la demanda de soluciones más económicas y accesibles. Los agricultores optan cada vez más por equipo usado, una alternativa que permite a las explotaciones medianas y pequeñas acceder a maquinaria de alta calidad a un coste significativamente menor. Esta tendencia es especialmente relevante en el contexto económico actual, donde los precios de las máquinas nuevas y los recortes en subvenciones pueden dificultar el acceso a tecnología de última generación. La preferencia por la segunda mano también ha generado un auge en los servicios de mantenimiento y reparación, un área donde las empresas locales encuentran nuevas oportunidades de negocio y crecimiento.
Regulación y adaptación: el papel de la normativa en el sector
Además de las demandas económicas, el sector de la maquinaria agrícola en Galicia también debe adaptarse a una serie de normativas y regulaciones que inciden en sus operaciones. Uno de los aspectos regulatorios más importantes es la obligación de registro para ciertos tipos de maquinaria, una medida que busca garantizar la seguridad en las operaciones agrícolas y regular el uso de equipos en el territorio. Esta regulación ha llevado a las empresas a ajustar sus servicios, no solo en la venta sino también en la gestión de documentos y la actualización del equipamiento conforme a las normativas vigentes.
La adaptación a estas normativas también ha impulsado a las empresas a mejorar su oferta de servicios, ya que deben garantizar que la maquinaria cumpla con los requisitos legales antes de su venta o uso en el campo. Esta exigencia regulatoria contribuye a que el sector sea más profesional y seguro, y refuerza la confianza de los agricultores en los servicios y equipos que adquieren.
Un sector en evolución: hacia un mercado agrícola más dinámico y preparado
El sector de la reparación y venta de maquinaria agrícola en Galicia está en plena transformación. Frente a los desafíos económicos, el incremento en la demanda de maquinaria de segunda mano y el avance de las normativas, este mercado está demostrando una gran capacidad de adaptación e innovación. La incorporación de nuevas tecnologías y el auge del mercado de segunda mano no solo reflejan cambios en las preferencias de los agricultores, sino también una respuesta a las exigencias de un sector que busca mantenerse competitivo y sostenible.
A medida que estas tendencias sigan desarrollándose, es probable que el mercado de la maquinaria agrícola en Galicia continúe evolucionando hacia un modelo más accesible, dinámico y receptivo a las necesidades de los agricultores. La presencia de actores locales y nacionales en el mercado gallego, junto con una oferta de servicios cada vez más diversificada, asegura un entorno de crecimiento donde la tecnología, la competencia y el compromiso con la sostenibilidad seguirán siendo los motores que impulsen el futuro de la agricultura en la región.
Aunque todavía faltan dos semanas para que llegue el simbólico 25 de diciembre, la mesa está servida para que desde este momento tus pensamientos empiecen a girar en torno a la Navidad y todo lo que tienes que resolver antes de esta fecha: los regalos, los eventos familiares y, cómo no, la vestimenta. Por ello, cadenas como Zara cuentan con un catálogo demasiado variado, que incluye una infinidad de opciones dedicadas a satisfacer las necesidades y los gustos de las mujeres más sofisticadas de cara a la construcción de sus outfits para estas fiestas. Así que si ya estás pensando en lo que te pondrás para las reuniones, ¡has llegado al artículo correcto!
Y es que si hablamos de outfits navideños, estamos haciendo referencia a varios de los estilismos más elegantes y sofisticados del año. Por esta razón, lo más recomendable es buscar prendas que no solo se caractericen por su elegancia y funcionalidad, sino que también permitan darles una segunda vida cuando pasen las fiestas navideñas. Bajo esta lógica aparecen los tops de fiesta de Zara, los cuales se destacan por englobar todas las características mencionadas, así como por impregnar ese lujo silencioso que tanto se busca en los estilismos de esta temporada; todo lo anterior convierte a esta prenda en un básico imprescindible de la Navidad capaz de elevar cualquier look.
Zara tiene los mejores tops para ir cómoda y elegante durante esta Navidad
Está claro que muchas mujeres siguen optando por opciones como las blusas de fiesta o los vestidos cuando se trata de construir los looks con los que pretenden robarse todas las miradas durante las reuniones navideñas. Sin embargo, lo cierto es que estas no tienen por qué ser las únicas alternativas, pues otras como los tops de fiesta disponibles en Zara también pueden ser útiles para ir elegantes en este tipo de eventos y lo más importante, sin dejar a un lado la comodidad. Por ello, si te interesa la idea de contar con estas piezas en esta época, te daremos algunas recomendaciones que deberías tener en cuenta para adaptarlas a tu estilo personal.
Top en un solo color: desde el infalible color negro hasta los tops en color rojo y el sofisticado champán, los diseños monocolor siempre representarán una de las apuestas más seguras que tendrás a tu disposición cuando se trata de tops de fiesta.
Top de cuello halter: por otro lado tenemos uno de los escotes todoterreno favoritos de las mujeres más elegantes, pues además de impregnar sofisticación y exclusividad en cualquier look, este modelo también logra modular la forma del escote, equilibrando sutilmente los pechos más grandes y haciendo más estéticos los pechos pequeños.
Top con flecos y/o plumas: en este caso estamos ante dos de las texturas por excelencia de este otoño-invierno, las cuales también representan un par de propuestas perfectas para otorgarle un toque original a tus outfits navideños, sin sacrificar sofisticación ni estética.
Top en tejidos lujosos: si lo que buscas es evitar texturas recargadas, pero al mismo tiempo conservar el toque festivo en tu top, los tejidos lujosos como el terciopelo o el satén aparecen como alternativas ideales para propuestas discretas y favorecedoras a la vez.
Ahora bien, ya que cuentas con varias opciones en términos de diseños presentes en los tops más elegantes, ¿qué mejor forma de poner en práctica lo aprendido que analizando algunas de las alternativas más destacadas con las que cuenta Zara en este apartado? ¡Prepara tu agenda y tu boli para que no se te escape ni una sola de las opciones que te enseñaremos a continuación!
Top de terciopelo con foulard
Damos inicio a este listado con una de las opciones más sencillas y versátiles que tiene disponibles la firma de Inditex. Se trata de un top hecho a partir de la exclusividad que brinda un tejido como el terciopelo y que incorpora un sutil foulard a tono que se encarga de potenciar más todavía la silueta de esta prenda. Cuesta 25,95€ y está disponible en Zara (referencia 9509/070).
Top cuello halter con lentejuelas
Por otra parte, tenemos este diseño que desde ya tiene garantizado el éxito en ventas dentro de esta cadena. Estamos haciendo referencia a un top anudado al cuello que, gracias a que viene en un color en tendencia como el burdeos, te será útil para seguir utilizándolo durante todo lo que queda del invierno. Lo puedes conseguir en Zara por 22,95€ (referencia 2157/256).
Top sisa globo
Si, por el contrario, buscas una opción más discreta pero que de igual manera logre llamar la atención sin extravagancias, este top cómodo, sencillo, elegante y con un rojo vibrante es la alternativa perfecta para ti. Además, trae consigo un bajo acolchado conocido como efecto globo, una característica cada vez más presente en las prendas de las mujeres más sofisticadas. Fíchalo en Zara por solo 25,95€ (referencia 9327/606).
Top desflecado con lentejuelas
Contario a lo que muchas piensan, la Navidad no se limita a los colores oscuros y profundos en lo que a vestimenta se refiere. Este top femenino y favorecedor es la muestra clara de ello, pues su diseño general y sus lentejuelas en particular se encargan de dotar cualquier outfit de un toque más coquette y delicado sin complicaciones. En este momento lo puedes encontrar en Zara con un precio de 22,95€ (referencia 2157/255).
Top con plumas
Finalmente, tenemos uno de los tejidos que más ha sorprendido para bien durante este año: el de plumas. Como era de esperarse, este material también ha logrado consolidarse como uno de los favoritos cada Navidad, dando lugar a tops festivos como el que puedes observar en la imagen de arriba, el cual, por medio de su cuello camisero, tejido fluido y mangas decoradas, se ha convertido en una de las alternativas más favorecedoras y funcionales de Zara en este apartado. Consíguelo en la página web de la firma gallega por solo 27,95€ (referencia 9676/399).
No esperes a que se acerquen más todavía las fechas especiales, ¡aprovecha el enorme catálogo de Zara para hacerte con tus tops festivos favoritos de cara a la Navidad de una vez por todas! ¡No te arrepentirás!
El dolor pélvico crónico es una condición que afecta a un amplio porcentaje de la población, particularmente a mujeres, y que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida. Este problema de salud puede estar asociado con múltiples factores, desde alteraciones musculares y ligamentosas hasta trastornos ginecológicos, urológicos o digestivos.
A menudo, su tratamiento resulta complejo debido a su carácter multifactorial, requiriendo enfoques terapéuticos innovadores y efectivos. En este marco, Capenergy, una firma especializada en el desarrollo de dispositivos de Tecarterapia, ofrece soluciones avanzadas para abordar esta problemática mediante una tecnología no invasiva que combina precisión, potencia y resultados clínicos validados.
La Tecarterapia, eficacia en el tratamiento del dolor pélvico crónico
La Tecarterapia es una técnica efectiva para tratar el dolor pélvico crónico gracias a su capacidad para estimular los tejidos mediante radiofrecuencia conducida. Este enfoque mejora la regeneración celular, activa la circulación sanguínea y reduce la inflamación, adaptándose de manera personalizada a cada paciente.
Capenergy, con su dispositivo C500 Urogyne, ha desarrollado una solución especializada para este tipo de dolor, permitiendo aplicaciones internas y externas con alta precisión. Su tecnología se complementa con el dispositivo intracavitario MJS, diseñado para generar un aumento controlado de temperatura en los tejidos, lo que alivia la congestión pélvica y trata síndromes miofasciales sin dolor.
Los estudios clínicos han demostrado que el 50% de las pacientes experimentan remisión del dolor en cinco sesiones, mientras que el resto lo consigue en diez. En todos los casos, desaparecieron síntomas como dispareunia y problemas urológicos, destacando su efectividad.
La combinación de dispositivos avanzados y resultados probados hace de Capenergy una opción clave para el tratamiento integral del dolor pélvico crónico.
Un tratamiento integral con tecnología de vanguardia
El enfoque de Capenergy en el dolor pélvico crónico va más allá de la simple gestión de los síntomas. Sus dispositivos posibilitan abordar tanto el dolor como sus causas subyacentes, desde desequilibrios musculoesqueléticos hasta patologías ginecológicas complejas. Esto es posible gracias a su tecnología de radiofrecuencia conducida, que no solo alivia el dolor, sino que también promueve la regeneración de los tejidos y la funcionalidad óptima de las estructuras afectadas.
La tecnología de Tecarterapia también se aplica en otros ámbitos médicos y estéticos, lo que refuerza su versatilidad y eficacia como tratamiento de última generación. Con una trayectoria de innovación y un compromiso con la excelencia científica, Capenergy sigue transformando el panorama del tratamiento del dolor pélvico crónico, proporcionando a los profesionales herramientas efectivas y seguras para afrontar esta problemática.
Una de las operaciones inmobiliarias más destacadas del año en la comarca del Vallés y una de las transacciones más mediáticas del sector
Repara tu Deuda Abogados, el despacho de abogados más dinámico y en expansión de España, ha cerrado con éxito la compra de la emblemática antigua sede de Fluidra en Sabadell por un valor de 3,5 millones de euros. Esta adquisición se consolida como una de las operaciones inmobiliarias más destacadas del año en el Vallés y una de las transacciones más mediáticas del sector, reflejando la creciente influencia de Repara tu deuda abogados en el ámbito económico, financiero y legal del país.
La compra de este edificio, que ocupa las tres plantas superiores de la Torre Millenium en Sabadell, no solo marca un hito en la expansión del despacho, sino que también pone de manifiesto su solidez y visión a largo plazo en el mercado inmobiliario. La Torre Millenium, un rascacielos de 90 metros de altura con un diseño arquitectónico moderno y funcional, se ha convertido en el centro neurálgico de la actividad empresarial de la zona, con 22 plantas dedicadas en su mayoría a oficinas de alto nivel.
La operación se ha realizado a través de un leasing inmobiliario obtenido mediante una de las entidades financieras más importantes de España, una muestra del creciente poder y presencia de Repara tu deuda abogados en todos los ámbitos económicos. Además, el asesoramiento técnico, legal y comercial de la consultora CALISEA Consulting, especializada en la gestión de carteras de fondos a nivel nacional e internacional, ha sido clave para llevar a cabo esta operación de forma exitosa. La transacción se formalizó ante los notarios de referencia en Sabadell, Juan Gómez y Alejandro Sáez Ripoll, en una ceremonia que subraya la relevancia del despacho de abogados en el ecosistema empresarial del Vallés Occidental y Oriental.
El inmueble, que formaba parte de la cartera de activos del fondo francés ACEFA, está ubicado en el corazón del Eix Macià, el principal eje económico de Sabadell, entre el Parque de Catalunya y el barrio de la Creu Alta. La Torre Millenium es un edificio de gran visibilidad, con cuatro fachadas que garantizan una excelente luminosidad natural y vistas panorámicas de la ciudad. La adquisición de las tres plantas superiores, que suman un total de 3.094 metros cuadrados, destaca por su gran potencial de revalorización, algo que Repara tu deuda abogados ha identificado como una oportunidad estratégica dentro de su modelo de negocio.
Con esta compra, el valor de la división inmobiliaria del grupo legal se eleva considerablemente, consolidando su presencia en el sector. Actualmente, un 71? la cartera inmobiliaria de Repara tu deuda abogados está compuesta por inmuebles de oficinas de alto rendimiento, mientras que el resto se dedica a la explotación de propiedades residenciales con fines turísticos, lo que refleja la diversificación de la firma y su enfoque hacia la rentabilidad y crecimiento sostenible.
Un futuro prometedor y en expansión
Alicia García, CEO de Repara tu deuda abogados, destacó la importancia de esta compra para el futuro de la firma: “Esta adquisición reafirma nuestro compromiso con el crecimiento estratégico del despacho y con la consolidación de nuestra presencia en el mercado inmobiliario. La Torre Millenium es una inversión clave que se alinea con nuestra visión de adquirir activos con un fuerte potencial de revalorización a medio plazo. Esta operación también demuestra que Repara tu deuda abogados sigue firme en su plan de expansión y desarrollo, y que continuamos posicionándonos como uno de los despachos más potentes y disruptivos de España”.
La CEO también adelantó que el despacho se encuentra negociando la compra de una emblemática oficina en una de las zonas más reconocidas de negocios de Madrid para el año 2025. Esta nueva adquisición sería un paso más en la estrategia de expansión del grupo, que busca seguir ampliando su cartera de activos tanto en el mercado inmobiliario como en el sector legal.
Un despacho con proyección nacional
La compra de la Torre Millenium forma parte de un ambicioso plan de expansión que posiciona a Repara tu deuda abogados no solo como un referente en el ámbito legal, sino también como un jugador clave en el mercado inmobiliario español. La firma, conocida por su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras en materia de reestructuración financiera y asesoría legal en la Ley de la segunda oportunidad, continúa consolidándose como uno de los despachos más influyentes del país, con un crecimiento que parece imparable.
Con una sólida base de clientes y una visión estratégica centrada en la excelencia y la innovación, Repara tu deuda abogados se acerca al cierre del ejercicio 2024 con perspectivas de crecimiento excepcionales. La firma tiene previsto aumentar sus adquisiciones en el mercado durante 2025, con nuevas compras que incluyen la ampliación de su cartera inmobiliaria.
Repara tu deuda abogados sigue demostrando que es un despacho con capacidad para transformar el panorama legal y empresarial de España, apostando por inversiones que no solo beneficien a sus clientes, sino que también refuercen su posicionamiento como líder indiscutido en el sector de la Ley de Segunda Oportunidad.
Sobre Repara tu deuda abogados
Repara tu deuda abogados es uno de los despachos más destacados en España, especializado en la cancelación de deudas y la asesoría legal a particulares. Con un equipo de abogados de renombre y una amplia experiencia en el sector, la firma ha logrado posicionarse como un referente en el ámbito jurídico, ofreciendo soluciones personalizadas y de alto impacto. Además de su actividad legal, Repara tu deuda abogados ha diversificado su modelo de negocio hacia el mercado inmobiliario, con un creciente interés en la adquisición de activos de alto rendimiento y potencial de revalorización.
El empresario y líder de Black Star Group impulsa proyectos clave para promover un futuro energético más limpio y responsable
En un sector energético en constante evolución, Juan Pablo Sánchez Gasque, presidente de Black Star Group, se ha consolidado como un referente en sostenibilidad e innovación.
Con una visión clara y una estrategia integral, está dirigiendo proyectos centrados en la sostenibilidad energética, combinando tecnologías limpias y responsabilidad social para crear un modelo de desarrollo que equilibre el crecimiento económico y la preservación ambiental.
Juan Pablo Sánchez Gasque: Estrategias Sostenibles y Visión de Futuro
Bajo el liderazgo de Juan Pablo Sánchez Gasque, Black Star Group ha desarrollado una serie de proyectos estratégicos centrados en la reducción de emisiones y el uso de energías renovables, como la solar y la eólica.
Estas iniciativas buscan garantizar un suministro energético más limpio y eficiente, adaptándose a las necesidades actuales del mercado global.
Juan Pablo Sánchez Gasque ha puesto especial énfasis en el desarrollo de tecnologías avanzadas como la captura y almacenamiento de carbono, que permiten reducir significativamente el impacto ambiental de las operaciones industriales.
Estas soluciones han posicionado a la empresa como un líder en innovación sostenible y gestión responsable de recursos.
La innovación tecnológica de Black Star Group para un futuro más verde
Uno de los pilares más destacados de la estrategia de Black Star Group es el uso de tecnologías de última generación.
La empresa ha implementado sistemas de inteligencia artificial y digitalización para mejorar la eficiencia en sus procesos operativos y optimizar el uso de recursos energéticos.
Además, Black Star Group está desarrollando infraestructuras energéticas sostenibles adaptadas a las condiciones de mercados emergentes, lo que permite escalar estos proyectos a nivel internacional.
Esto no solo incrementa su competitividad en el sector, sino que también contribuye a un impacto positivo a largo plazo.
Compromiso Social y Responsabilidad Corporativa en el trabajo de Juan Pablo Sánchez Gasque
El compromiso con la sostenibilidad de Juan Pablo Sánchez Gasque no se limita a los aspectos técnicos.
Como líder empresarial, ha dirigido importantes proyectos sociales que generan oportunidades laborales y mejoran la calidad de vida en las comunidades donde Black Star Group opera.
Juan Pablo Sánchez Gasque está convencido de que el progreso debe ir acompañado de un impacto social positivo, asegurando que los beneficios del desarrollo energético lleguen a todos.
«El verdadero éxito en la industria energética no solo se mide por los beneficios económicos, sino por la huella positiva que dejamos en la sociedad y en el planeta», ha declarado en múltiples ocasiones Juan Pablo Sánchez Gasque, destacando la importancia de una gestión equilibrada y ética.
Con una combinación de sostenibilidad, innovación tecnológica y un enfoque humano,Juan Pablo Sánchez Gasque está redefiniendo el sector energético.
Su liderazgo en Black Star Group está estableciendo un estándar global en la industria, demostrando que el crecimiento económico y el respeto por el medio ambiente pueden coexistir.
Flexibilidad financiera, mejor conversión para los e-commerces o el acceso a productos de mayor valor, son algunas de las ventajas que ofrece el método de pago BNPL en épocas de grandes gastos, como es en Navidad
Navidad es una de las temporadas del año donde más se consume y los gastos de muchos españoles se duplican durante esta época. En este contexto, muchos consumidores buscan la flexibilidad en los métodos de pago que les permitan hacer frente a todas las compras sin comprometer su presupuesto mensual.
Así, el modelo ‘Buy Now, Pay Later’ (BNPL), cada vez más popular en los e-commerces, está transformando la experiencia de compra, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de adquirir productos en el mismo momento y pagarlos en cómodos plazos. Según Oney, entidad financiera especializada en soluciones de pago y servicios financieros, estas son algunas de las ventajas con las que cuenta este método de pago:
Flexibilidad financiera. Esta modalidad permite a los consumidores planificar sus pagos a lo largo de varios meses, distribuyendo los costos de sus compras de manera más manejable, sin necesidad de recurrir al crédito tradicional. César de Andrés, Chief Commercial Officer en Oney España, asegura que «durante la temporada navideña, los consumidores buscan soluciones que les permitan disfrutar de estas fechas sin comprometer su estabilidad económica. En este sentido, el BNPL es una opción muy práctica porque facilita el acceso a productos, y además fomenta un consumo responsable y planificado.
Mayor conversión para los e-commerces. El BNPL reduce la fricción en el proceso de compra, disminuyendo el abandono del carrito y aumentando las ventas. Esto facilita que los compradores se sientan más seguros y cómodos en el momento de adquirir lo que necesitan o desean, así como contribuye directamente a disminuir el abandono del carrito de compras, un problema recurrente en el comercio electrónico.
Acceso a productos de mayor valor. Este modelo de pago permite a los usuarios adquirir artículos de precio más elevado, como tecnología, moda o electrodomésticos, sin la barrera de un único desembolso.
Experiencia de compra mejorada. El BNPL transmite confianza al cliente, ofreciendo un método de pago seguro, transparente y alineado con sus necesidades. La transparencia es uno de los pilares fundamentales del BNPL, ya que las condiciones de pago suelen estar claramente especificadas desde el principio, evitando sorpresas desagradables y generando una sensación de fiabilidad.
Asimismo, el Chief Commercial Officer en Oney España añade que «a diferencia de otras soluciones, el BNPL promueve un consumo responsable, ya que no genera deudas a largo plazo y los pagos están claramente definidos desde el inicio. Además, está especialmente diseñado para un perfil de consumidor digital que busca comodidad y control sobre su economía.
La adquisición permite a EQS ampliar su presencia en el mundo y reforzar su negocio de forma particular en el mercado estadounidense
EQS Group, proveedor líder de software en la nube para el cumplimiento normativo y la ética, la privacidad de los datos, la gestión de la sostenibilidad y las relaciones con los inversores, ha anunciado hoy la adquisición del negocio de cumplimiento normativo y ética de OneTrust, proveedor líder de software de privacidad y seguridad, incluido Convercent by OneTrustR. Con esta adquisición, el Grupo EQS amplía significativamente su presencia global y refuerza su negocio en el mercado estadounidense.
Desarrollada originalmente por la start-up Convercent, la plataforma para la gestión de la ética empresarial y el cumplimiento normativo adquirida por el Grupo EQS presta servicio a más de 1.000 clientes de todo el mundo en distintos sectores. Sus completas funciones incluyen la denuncia de irregularidades, la gestión de políticas éticas, la gestión de la divulgación de información, el análisis y la evaluación comparativa, y herramientas de aprendizaje.
Partiendo de esta base, el Grupo EQS seguirá mejorando la solución con su experiencia en tecnología de cumplimiento, ampliando su impacto y garantizando al mismo tiempo un servicio sin fisuras para los clientes. Como parte de la adquisición, el Grupo EQS conservará a todos los empleados dedicados a la solución, la mayoría de los cuales están basados en Estados Unidos, ampliando aún más la presencia de la empresa en este mercado.
Achim Weick, fundador y consejero delegado de EQS Group: «Estamos encantados de dar la bienvenida al Grupo EQS al apasionado equipo que está detrás de esta solución en Estados Unidos, India, Reino Unido y España. Juntos, seguiremos construyendo un sistema de gestión del cumplimiento normativo innovador y sin fisuras para nuestros clientes. Esta adquisición refleja nuestra misión de proporcionar a las empresas las herramientas que necesitan para generar confianza, apoyar una cultura corporativa ética y agilizar sus procesos de cumplimiento.
Kabir Barday, fundador y consejero delegado de OneTrust: «La transición de nuestro negocio de Ética y Cumplimiento a EQS Group proporciona a nuestros clientes de ética un socio y una plataforma de primera clase, al tiempo que nos permite centrarnos y cumplir con nuestra misión de permitir el uso responsable de los datos y la IA».
Con unos requisitos normativos cada vez más complejos, el Grupo EQS ayuda a sus clientes a superar estos retos digitalizando y automatizando los flujos de trabajo. Esto permite a las empresas cumplir sus obligaciones de forma eficiente, demostrando al mismo tiempo su compromiso con la transparencia y generando una confianza duradera con sus grupos de interés.
Asesores
Goldman Sachs & Co. LLC actuó como asesor financiero exclusivo y Wachtell, Lipton, Rosen & Katz actuó como asesor jurídico de OneTrust. Kirkland & Ellis actuó como asesor jurídico de EQS Group.
Acerca de OneTrust
La misión de OneTrust es permitir el uso responsable de los datos y la IA. Su plataforma simplifica la recopilación de datos con consentimiento y preferencias, automatiza la gobernanza de los datos con la gestión integrada de riesgos a través de la privacidad, la seguridad, la TI / tecnología, terceros y el riesgo de IA, y activa el uso responsable de los datos mediante la aplicación y el cumplimiento de las políticas de datos en todo el patrimonio y el ciclo de vida de los datos. OneTrust apoya la colaboración sin fisuras entre los equipos de datos y los equipos de riesgo para impulsar una innovación rápida y de confianza. Reconocida como pionera y líder del mercado, OneTrust cuenta con más de 300 patentes y presta servicio a más de 14.000 clientes en todo el mundo, desde gigantes del sector hasta pequeñas empresas.
El Grupo EQS es un proveedor internacional líder en la nube para el cumplimiento normativo y la ética, la privacidad de los datos, la gestión de la sostenibilidad y las relaciones con los inversores. Más de 10.000 empresas de todo el mundo utilizan los productos del Grupo EQS para generar confianza mediante el cumplimiento fiable y seguro de complejos requisitos normativos, la minimización de riesgos y la elaboración de informes transparentes sobre el rendimiento empresarial y su impacto en la sociedad y el medio ambiente.
Los productos del Grupo EQS están integrados en el software basado en la nube EQS COCKPIT. Esto permite que los procesos de cumplimiento para la protección de los denunciantes y la tramitación de casos, la gestión de políticas y los procesos de aprobación se gestionen con la misma profesionalidad que los socios comerciales, los terceros y los riesgos, las listas de información privilegiada y las obligaciones de información. Además, el Grupo EQS proporciona software para cumplir con los requisitos de diligencia debida en materia de derechos humanos en todas las cadenas de suministro corporativas, garantizar el cumplimiento de las regulaciones de privacidad de datos como GDPR y EU AI Act, y apoyar la gestión eficiente de ESG y la presentación de informes de sostenibilidad conformes. Las empresas que cotizan en bolsa también se benefician de un servicio de noticias global y de flujos de trabajo y datos dirigidos a los inversores.
El Grupo EQS se fundó en Múnich en el año 2000. En la actualidad, el grupo emplea a unos 550 profesionales en todo el mundo.
El mercado de la formación para oposiciones ha experimentado una transformación notable en los últimos años. La pandemia de la COVID-19 aceleró la transición de los modelos de enseñanza tradicionalmente presenciales hacia soluciones online. Esta tendencia, lejos de revertirse con el retorno a la normalidad, se ha consolidado como una preferencia tanto para los estudiantes como para los negocios. La flexibilidad, la posibilidad de compaginar la formación con el trabajo y el acceso a recursos personalizados han posicionado al modelo online como la opción dominante en este sector en crecimiento.
Soluciones tecnológicas personalizadas para academias de oposiciones
iTopTraining se ha consolidado como un referente en el desarrollo de plataformas de formación personalizadas para academias de oposiciones online. Estas plataformas destacan por su capacidad de adaptarse a los requisitos específicos de cada academia, abarcando diferentes tipologías de oposiciones como cuerpos de seguridad del estado, administración local y estatal, justicia, sanidad y educación. Actualmente, iTopTraining se ha posicionado como referencia en cuanto a soluciones para crear plataformas de formación personalizadas a cada modelo de negocio.
“Las academias de oposiciones requieren herramientas tecnológicas que no solo se ajusten a sus necesidades operativas, sino que también ofrezcan una experiencia formativa integral y segura a los estudiantes”, explica un representante de iTopTraining. Este enfoque ha permitido a la empresa convertirse en un socio estratégico para instituciones que desean implementar o mejorar su oferta formativa online.
Características innovadoras para potenciar la formación online
Las plataformas desarrolladas por iTopTraining incluyen funcionalidades avanzadas que optimizan la experiencia de aprendizaje y la gestión de las academias. Entre las principales características destacan:
Creación de test y simulacros de examen personalizados: Una herramienta clave para que los estudiantes puedan practicar en un entorno similar al de las pruebas reales.
Gamificación y rankings: Estos elementos contribuyen a motivar a los usuarios a través de dinámicas lúdicas que fomentan la competitividad y el compromiso.
Protección y seguridad de la documentación: Garantizando que todo el material formativo esté resguardado bajo los más altos estándares de seguridad.
Control avanzado de acceso: Sistemas como la doble autenticación y la identificación biométrica, incluyendo Face ID, ofrecen máxima protección tanto para los usuarios como para las academias.
Incorporación de una App móvil: Permite a los estudiantes acceder al contenido y realizar sus actividades desde cualquier dispositivo, reforzando la flexibilidad del modelo online.
Estas funcionalidades se integran en plataformas que no solo cumplen con las necesidades del negocio, sino que también ofrecen a los estudiantes una experiencia formativa de calidad y accesible desde cualquier lugar.
La consolidación del modelo online en la preparación de oposiciones es un reflejo de las nuevas demandas del mercado educativo. iTopTraining, con su enfoque personalizado y su apuesta por la innovación, está jugando un papel crucial en este cambio de paradigma. A medida que la formación online continúa expandiéndose, la empresa se posiciona como un actor clave para impulsar la transformación digital de las academias, garantizando soluciones que combinan tecnología, flexibilidad y seguridad.
La construcción se encuentra en una fase de transformación sin precedentes, impulsada por innovaciones tecnológicas y una creciente demanda de sostenibilidad. A medida que el mundo se enfrenta a los efectos del cambio climático y a la necesidad de optimizar los recursos, la industria de la construcción ha asumido el reto de reducir su impacto ambiental.
“Esto ha llevado al desarrollo de materiales revolucionarios que buscan no solo mejorar la eficiencia y durabilidad de las edificaciones, sino también reducir la huella ecológica de los proyectos” comentan desde Azulejos V. Porcar, empresa especializada en el suministro de materiales para la construcción.
Materiales sostenibles: una necesidad para el futuro del planeta
El compromiso con la sostenibilidad es cada vez más esencial en la construcción, un sector que, según estimaciones de la ONU, es responsable de casi el 40% de las emisiones globales de CO₂ y el 35% del consumo de energía a nivel mundial. Frente a esta realidad, se han desarrollado innovaciones como el hormigón reciclado, materiales compuestos de origen biológico y otros elementos ecológicos. El hormigón reciclado, por ejemplo, aprovecha residuos y restos de construcción que de otro modo se convertirían en desechos, contribuyendo a una economía circular. Este material reduce significativamente el uso de cemento virgen, lo cual disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la conservación de recursos naturales.
Asimismo, materiales como el cáñamo, el bambú o el micelio (una estructura de hongos) han ganado terreno debido a su capacidad de absorción de carbono, resistencia y biodegradabilidad. Estos materiales, al no requerir procesos de fabricación intensivos en energía, resultan ideales para proyectos de construcción que priorizan el respeto por el entorno. La sostenibilidad no solo se traduce en una menor huella de carbono, sino también en una mayor durabilidad, lo cual asegura edificaciones más seguras y resilientes a lo largo del tiempo.
Materiales inteligentes: edificaciones que se adaptan al entorno
Los materiales inteligentes representan otra revolución en la construcción. Estos materiales, diseñados para responder de manera autónoma a estímulos como temperatura, luz o humedad, prometen no solo mejorar la eficiencia energética, sino también hacer de los edificios entornos más seguros y cómodos. Por ejemplo, el uso de materiales termocrómicos, que cambian de color con la temperatura, permite que ciertas superficies oscurezcan bajo el sol y reflejen menos calor, reduciendo así la necesidad de aire acondicionado en verano.
Otros materiales, como las pinturas fotovoltaicas, están formuladas para capturar la energía solar y convertirla en electricidad, permitiendo que las propias paredes del edificio generen energía limpia. Por su parte, los materiales de cambio de fase (PCM, por sus siglas en inglés) actúan como reguladores térmicos al absorber y liberar calor de forma autónoma según la temperatura ambiental. Esta tecnología no solo reduce el consumo energético, sino que mejora el confort interno de los espacios, adaptándose a las variaciones climáticas sin necesidad de sistemas adicionales de calefacción o refrigeración.
Además de la comodidad y eficiencia, estos materiales inteligentes ofrecen beneficios estéticos que potencian el diseño arquitectónico y abren la puerta a nuevas posibilidades creativas, adaptando la construcción a las necesidades y preferencias de sus habitantes y reduciendo significativamente los costos energéticos a lo largo de su vida útil.
Impresión 3D: eficiencia y precisión en la construcción
La tecnología de impresión 3D ha revolucionado la industria de la construcción al permitir la fabricación rápida, económica y precisa de componentes estructurales. Las impresoras 3D para construcción utilizan software avanzado de diseño, como CAD y BIM, para modelar y producir piezas complejas que luego se ensamblan capa por capa. Esta técnica reduce los costes de mano de obra hasta en un 50% y los costes generales del proyecto en un 70%, ofreciendo una alternativa viable y eficiente a los métodos tradicionales.
Uno de los grandes beneficios de la impresión 3D es su capacidad para utilizar materiales naturales y de origen local, como arcillas y compuestos de cemento ecológico, lo que no solo reduce los costos y el tiempo de transporte, sino también el impacto ambiental. En proyectos recientes, la impresión 3D ha facilitado la construcción de viviendas accesibles en áreas de bajos recursos, proporcionando un método ágil y sostenible para crear viviendas seguras y de alta calidad. Además, la versatilidad de la impresión 3D permite experimentar con estructuras innovadoras y crear componentes personalizados que serían imposibles o demasiado costosos de realizar con técnicas tradicionales.
Desde la construcción de puentes y edificios hasta pequeños elementos decorativos, esta tecnología redefine los límites de la construcción moderna, acelerando los tiempos de ejecución y minimizando los residuos, ya que solo se utiliza el material necesario para cada pieza.
Retos y perspectivas: hacia una industria de construcción más sostenible
Si bien los avances en materiales de construcción han sido prometedores, el sector aún enfrenta desafíos importantes, especialmente en cuanto a la implementación masiva de estas innovaciones. Los altos costos iniciales de algunos materiales sostenibles y la falta de estandarización de los procesos de impresión 3D, por ejemplo, son barreras que limitan su adopción. No obstante, la creciente demanda de soluciones sostenibles, junto con el apoyo gubernamental y las políticas de construcción verde, están impulsando a la industria hacia una mayor accesibilidad y adopción de estos materiales innovadores.
La inversión en investigación y desarrollo, así como en la formación de profesionales especializados, serán fundamentales para que estas tecnologías se consoliden en el sector de la construcción. En un futuro cercano, es probable que la sostenibilidad y la eficiencia tecnológica pasen a ser la norma, no solo en edificios comerciales, sino también en construcciones residenciales y en infraestructura pública. A medida que estas innovaciones se conviertan en estándar, se espera una reducción significativa en los costos y una mayor integración de prácticas ecológicas.
Una construcción más sostenible, eficiente y adaptada al futuro
El futuro de la construcción está marcado por una revolución tecnológica que promete no solo estructuras más sostenibles, sino también entornos de vida y trabajo más saludables y eficientes. La transición hacia materiales sostenibles, inteligentes y tecnologías como la impresión 3D están transformando la manera en que se conciben, diseñan y ejecutan los proyectos constructivos, haciendo de la innovación la mejor aliada para enfrentar los desafíos ambientales y económicos del siglo XXI.
Con cada paso hacia una construcción más verde y tecnológicamente avanzada, el sector contribuye al desarrollo de ciudades más limpias, resilientes y sostenibles. Los avances en materiales y tecnologías de construcción no solo son un reflejo de la innovación, sino también de un compromiso global para reducir la huella ecológica y mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.
Los sistemas de climatización son esenciales para mantener una temperatura agradable en hogares, oficinas y comercios, especialmente en las épocas más calurosas del año. Sin embargo, una de las preguntas más comunes entre los usuarios es si es necesario recargar el gas del aire acondicionado de manera periódica. La respuesta depende de varios factores, como el estado del equipo y posibles fugas en el sistema, lo que hace fundamental conocer cómo funciona este componente para asegurar su correcto rendimiento.
Servicios profesionales al alcance
El gas refrigerante es el elemento clave que permite al equipo enfriar los espacios. En condiciones normales, un aparato en buen estado no debería requerir recargas frecuentes, ya que el gas circula en un circuito cerrado. Sin embargo, si se detecta una disminución en la capacidad de enfriamiento, esto podría indicar una fuga en el sistema o un problema en el compresor. En esos casos, es crucial recurrir a especialistas. Expertos en climatización en Tenerife, ofrecen revisiones exhaustivas para detectar posibles fugas, reparar daños y realizar recargas de manera segura y eficiente, asegurando el máximo rendimiento.
¿Cuándo es necesario volver a cargarlo?
Existen situaciones específicas en las que recargar el gas se convierte en una necesidad. Los signos más comunes incluyen la pérdida de potencia en el enfriamiento, la aparición de escarcha en las tuberías o un aumento en el consumo energético. Estos síntomas suelen estar relacionados con fugas en el sistema, las cuales deben ser reparadas antes de realizar una recarga. Es importante mencionar que la simple recarga del gas sin solucionar el problema subyacente solo servirá como un paliativo temporal y no resolverá la raíz del inconveniente.
“Si un aire acondicionado funciona sin gas, no emitirá aire frío, sino solo aire caliente. Esto hace que trabaje más, lo que aumenta el costo de electricidad sin hacer que el hogar sea más fresco”, comentan en Ingeniería Frigorífica Insular.
¿Qué tipo de gas se utiliza?
El tipo que utiliza depende del modelo y su tecnología. Los más comunes son el R-410A y el R-32, ambos eficientes y ecológicos en comparación con los refrigerantes más antiguos como el R-22, cuyo uso está en desuso debido a su impacto ambiental. Es fundamental verificar el tipo de gas indicado por el fabricante para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema y cumplir con las normativas vigentes sobre gases refrigerantes.
El valor del mantenimiento preventivo
Una adecuada revisión periódica es clave para evitar problemas relacionados con el gas refrigerante. La limpieza regular de los filtros, la revisión del estado de las tuberías y el control de las conexiones eléctricas pueden ayudar a prevenir fugas y prolongar la vida útil del sistema. Además, un equipo en óptimas condiciones no solo asegura un rendimiento eficiente, sino que también contribuye a un menor consumo energético, lo que se traduce en un ahorro significativo en las facturas de electricidad.
La compañía apuesta por el crecimiento global con una nueva estrategia de distribución en EMEA, APAC y LATAM, y presenta avances innovadores como su futuro Learning Locker basado en inteligencia artificial
MeasureUp, líder global en tests de práctica y assessments especializados en certificaciones IT, ha anunciado el lanzamiento de su nueva plataforma de ecommerce dirigida al canal B2B. Este avance estratégico permite a empresas de todos los tamaños acceder a paquetes de volumen con descuentos exclusivos de hasta el 85% en comparación con los precios del canal B2C.
Las empresas ya pueden registrarse y crear su cuenta en www.measureup.com para explorar esta nueva oferta. La plataforma está diseñada para adaptarse a las necesidades específicas de equipos en formación continua, facilitando la adquisición y gestión de herramientas clave para la capacitación en habilidades tecnológicas esenciales.
El Learning Locker evoluciona: inteligencia artificial al servicio del aprendizaje corporativo
En línea con su compromiso con la innovación, MeasureUp está desarrollando una versión completamente renovada de su Learning Locker, que verá la luz en el segundo semestre del próximo año. Este avance, impulsado por inteligencia artificial, permitirá a los estudiantes crear rutas personalizadas de certificación basadas en sus metas profesionales. Las empresas también podrán utilizar esta herramienta para diseñar itinerarios de formación específicos para sus equipos, alineados con las necesidades de sus proyectos y objetivos estratégicos.
MeasureUp impulsa su crecimiento global con nuevos distribuidores
El lanzamiento de este ecommerce marca el inicio de una ambiciosa estrategia de expansión internacional de MeasureUp, enfocada en reforzar su presencia en EMEA, APAC y LATAM mediante la colaboración con distribuidores locales. Esta red de socios permitirá a la compañía llegar a nuevas audiencias, potenciando la digitalización y el desarrollo profesional de miles de organizaciones en todo el mundo.
«Con nuestro ecommerce B2B y la próxima versión del Learning Locker, reafirmamos nuestro compromiso de liderar la capacitación en certificaciones IT. Las cifras hablan por sí solas: somos un socio confiable para estudiantes y empresas que buscan el éxito en la formación tecnológica», afirmó Sam Brocal, CEO de MeasureUp.
Sobre MeasureUp: cifras que reflejan su liderazgo
Con más de 25 años de experiencia, MeasureUp ha formado a más de 8.2 millones de estudiantes en 150 países, trabajando de la mano con 13 vendors líderes como Microsoft, CompTIA, Cisco y AWS. Actualmente, la compañía ofrece más de 200 tests de práctica que abarcan 94 tecnologías y 59 roles profesionales, con un total de más de 4,000 horas de formación disponibles.
La satisfacción de sus usuarios es un reflejo de la calidad de su oferta: el 85% de los usuarios recomendarían MeasureUp, el 99% destacan la precisión técnica de las pruebas y el 91% valoran positivamente los informes de resultados, que proporcionan un análisis detallado del progreso y áreas de mejora.
Editmaker, el CMS de Cibeles Group, revoluciona la gestión de contenidos con su importador AI-Feeds, que integra y optimiza feeds de noticias mediante IA, mejorando la eficiencia editorial y la calidad del contenido para medios digitales
Editmaker, el CMS de Cibeles Group, destaca por su eficiencia y adaptabilidad a los medios digitales. La última actualización incluye el innovador Importador AI-Feeds, que permite integrar y gestionar feeds de noticias impulsados por IA. Esto facilita la creación de contenido y mejora la eficiencia editorial.
La generación automática de contenido ahora en Editmaker (próximamente para WordPress) permite crear artículos completos basados en feeds de una biblioteca matriz. Esto ahorra tiempo y permite a los medios cubrir más temas rápidamente desde una única herramienta, sin tener que visitar cada fuente. La selección se realiza por categoría o etiquetas, según la organización en el hub de noticias.
Este sistema ofrece a los clientes de Cibeles nuevas capacidades, permitiendo dedicar recursos a la creación de contenido propio y de calidad, mejorando su posicionamiento en buscadores conforme a las nuevas tendencias de Google en calidad y autoría del contenido.
Funciones destacadas del Importador AI-Feeds
Personalización del contenido. Adapta el estilo y el contenido generado al libro de estilos editorial, permitiendo personalizar todos los prompts y además prompts concretos tal como antetítulo, título, subtítulo, entradilla, etiquetas, texto, etc.
Biblioteca de fuentes. Acceso a más de 250 fuentes públicas variadas y de interés general y específico, desde la DGT hasta el Ayuntamiento de Talavera de la Reina, ministerios, universidades, etc. Los editores pueden solicitar nuevas fuentes incluso sin RSS. Actualmente, se están agregando unas 500 noticias diarias del total de fuentes, entre las que el editor podrá seleccionar las de su interés. Además, recientemente han llegado a un acuerdo con Comunicae para añadir sus notas de prensa a la biblioteca de fuentes de la que disponen los periodistas en Editmaker.
Reescritura completa de noticias. La herramienta reescribe cada noticia, incluyendo todos sus elementos. Si el contenido es apropiado, añade tablas con cifras, FAQs o cronologías. La imagen del feed se incluye como imagen destacada.
Optimización SEO. La IA optimiza automáticamente los artículos para SEO, generando meta tags, títulos atractivos y resúmenes que mejoran la visibilidad en buscadores.
Control de publicación. El editor decide en qué secciones publicar, puede elegir un firmante en cada importación, definir una fecha de publicación y el estado de la publicación (por ejemplo, borrador) para revisar antes de publicar.
Histórico de noticias. Registro de todas las noticias importadas al CMS, tanto las originales del feed como las generadas por la IA.
Las ventajas que genera Editmaker a los medios de comunicación son múltiples, pero principalmente destacan 3 por encima del resto.
En primer lugar, aumenta laeficiencia temporal, ya que la automatización de tareas repetitivas permite a periodistas y editores enfocarse en tareas más creativas y analíticas. En segundo lugar, la herramienta mejora la calidad del contenido, alineándolo con las mejores prácticas de SEO y escritura periodística. Por último, ofrece grandes posibilidades en cuanto a versatilidad, pues es adecuado para pequeños blogs, cabeceras regionales y grandes editoriales gracias a su escalabilidad y adaptabilidad.
Funciones adicionales tras la inclusión de la noticia
Por una parte, el asistente de IA permite la traducción del contenido a más de 30 idiomas, a la vez que realiza correcciones gramaticales y estilísticas, garantizando contenido profesional y accesible en múltiples idiomas.
Por otra parte, Editmaker permite la creación de contenido multimedia, ya que puede generar artículos a partir de vídeos de YouTube o archivos de audio, extrayendo información relevante y convirtiéndola en texto listo para publicar.
El futuro del periodismo con IA
La integración de la IA en herramientas como Editmaker no solo representa un avance tecnológico, sino que también redefine el futuro del periodismo. Cibeles Group demuestra que la IA puede ser una aliada valiosa, potenciando la creatividad humana en lugar de reemplazarla.
El Importador AI-Feeds es un ejemplo de cómo la tecnología puede adaptarse para satisfacer las necesidades específicas de los medios de comunicación, facilitando nuevas formas de contar historias y difundir información de manera más eficiente y efectiva.
De este modo, Cibeles Group da un paso significativo hacia un futuro donde la tecnología y el periodismo se unen para crear un ecosistema de información más dinámico, accesible y adaptado a las necesidades del siglo XXI.