domingo, 6 julio 2025

La Ley de Cambio Climático que hace a la España vaciada más pobre

La Ley de Cambio Climático aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez en mayo de 2021 está provocando que la llamada España vaciada, regiones del interior marcadas por la despoblación, con una sociedad envejecida y escasas oportunidades laborales, sea cada vez más pobre. El principal problema que ha generado la legislación es que no se puedan aprovechar los recursos naturales y la extracción de materias primas que nuestro país tiene en el subsuelo, como si que hacen Estados Unidos, Noruega o Reino Unido, entre todos.

Impulsada por la la ministra de Transición Ecológica, la Ley de Cambio Climático que pretende proteger supuestamente el ecosistema y la naturaleza, está generando precisamente el desaprovechamiento de la riqueza existente al no poder extraer entre otros gas, petróleo o uranio. Con esta política energética que prohíbe cualquier tipo de actividad relacionada con producción propia de estas fuentes de energía, hace que sigamos importando de fuera el petróleo, que a día de hoy sigue siendo el combustible con mayor demanda a nivel mundial.

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) defiende que España tiene recursos para abastecer al país 70 años con gas natural y 20 años de petróleo. La idea que postulan los geólogos es que «los hidrocarburos son una materia prima imprescindible para la industria presente en numerosos sectores como medicina, textiles, automóvil o electricidad».

Asimismo sostienen que se pueden explotar estos recursos sin perjudicar el medioambiente: «La producción de hidrocarburos no convencionales usando la fracturación hidráulica es un proceso industrial maduro, absolutamente viable, tanto técnica como económica y medioambientalmente, siempre que se respeten los principios de cautela y acción preventiva».

ESPAÑA TIENE GAS PARA 70 AÑOS Y PETRÓLEO PARA 20

Pero aún contando con estos recursos que se ubican principalmente en la España vaciada, como pueda ser Castilla y León, Extremadura, Asturias y Galicia, el Gobierno de Pedro Sánchez se niega en rotundo a permitir crear un empleo de calidad en estas zonas con su famosa Ley de Cambio Climático, favoreciendo la industria con salarios dignos, evitando que la gente joven se tenga que marchar a otros lugares para encontrar trabajo y al final terminen en puestos precarios cobrando poco más de 1.000 euros al mes en muchos casos.

Berkeley emprenderá acciones judiciales contra el Reino de España
Imagen de la compañía Berkeley en España

EL CASO DE LA MINA DE URANIO DE SALAMANCA

Un claro ejemplo es la mina de uranio localizada en la localidad salmantina de Retortillo, uno de los epicentros de la España vaciada. Este pequeño pueblo contaba en 2022 según el INE con sólo 152 habitantes y en su mayoría personas de edad avanzada. Aquí precisamente la empresa canadiense Berkeley solicitó un permiso para explotar dicha mina que permitiría abastecer a nuestras centrales nucleares por un período de 10 años, según la compañía.

Además se crearían alrededor de 500 puestos de trabajo directos y 2.500 indirectos. A estas cifras se suma que Berkeley Minera España podría invertir cerca de 400 millones de euros en esta localidad salmantina, lo que supondría una recaudación de 23 millones de euros para las arcas del Estado además de unos ingresos a los ayuntamientos del entorno que llegaría a 1,5 millones de euros.

Según datos de Empresa Nacional de Uranio (Enusa) de 2020, España importa un 38,7% de uranio de Rusia, un 22,3% de Canadá, un 19,5% de Níger, un 11% de Kazajistán, un 3,7% de Namibia, un 2,5% de Uzbekistán y un 2,3% de Australia. A pesar de todos estos datos, el Gobierno a través del El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) vetó el proyecto en julio de 2021, aduciendo la escasa fiabilidad y las elevadas incertidumbres de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrológicos, con el trasfondo de la Ley de Cambio Climático.

LA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO PROHÍBE EL FRACKING

Curiosamente la Ley de Cambio Climático prohíbe la utilización de la técnica conocida como fracking, que permite la extracción de gas y petróleo mediante la presión hidráulica. Desde el Ejecutivo consideran que perjudica gravemente al medio ambiente, cuando otros países no ponen trabas a este procedimiento como es el caso de Estados Unidos, al cual estamos importando petróleo obtenido precisamente la fracturación.

El hecho de que se pretenda favorecer exclusivamente la implantación de energías renovables es un error, porque si que es necesario que en el pool energético contemos con la producción eólica y solar, pero fiarlo todo a éstas es inviable, teniendo en cuenta las necesidades que tiene nuestro país la demanda no está cubierta, por lo que tenemos que importar gas y petróleo del exterior. Haciendo que países como Qatar o Arabia Saudí más ricos, a costa del empobrecimiento de nuestra población.

Precisamente la guerra en Ucrania ha agravado la crisis energética disparando los precios ante la incertidumbre y las sanciones a Rusia. Este hecho ha ocasionado que nuestra factura exterior se haya incrementando al pagar por unos combustibles más caros, con el petróleo en los entornos de los 85 dólares por barril, haciendo que la deuda española alcance ya los 1,49 billones de euros a costa del bolsillo de los españoles.

Ahora que en el próximo mes de mayo llegan las elecciones municipales y autonómicas, los partidos y principalmente el Gobierno sacarán a relucir las medidas económicas y sociales para la España vaciada, con el fin de obtener los votos de los ciudadanos en aquellas regiones de las que sólo se acuerdan cuando llega la cita con las urnas.

Partidos de la oposición como PP y VOX abogan por utilizar los recursos que tenemos en el subsuelo para aprovechar nuestras capacidades, con la creación de puestos técnicos como ingenieros, geólogos, químicos y demás que llegarían a estas zonas deprimidas por carecer de una industria que permita asentar población y crear riqueza. Sin embargo la Ley de Cambio Climático va en contra de cualquier tipo de iniciativa como éstas.

Además

Aprende a hacer las auténticas torrijas de Semana Santa sin saber cocinar

Las torrijas son un dulce muy típico en esta Semana Santa. Consiste en una rebanada de pan mojada en leche, con huevos, azúcar, aceite de oliva y un poco de canela para espolvorear por encima. Si se hacen bien, están deliciosas, pero no muchos saben hacerlas y al final acaban comprando las de supermercados.

Si te atreves con una receta, te vamos a enseñar a prepararlas paso a paso, sin que tengas que tener grandes conocimientos de cocina. Además, te mostraremos todos los trucos para que queden perfectas, qué tipo de pan escoger y otros consejos que te ayudarán a tener las torrijas perfectas.

[nextpage title= «1»]

Escoge el pan de torrijas adecuado

Torrijas

Lo primero para esta receta es escoger el mejor pan posible. En este caso, se suele decir que se utiliza pan duro del día anterior o incluso de más días. La razón de esto es que el pan debe ser firme, pero al mismo tiempo debe ser suave, algo que se hace mojando en leche. Asimismo, el tipo de pan suele ser de miga suave, como el candeal, ya que otros como el de chapata o la barra tradicional no quedan tan bien.

Si bien esta es la forma tradicional de hacerlo, ahora hay muchas alternativas. De hecho, ahora se vende pan especial para torrijas, tanto de panadería como industrial. Además de llevar marcas para hacer las rebanadas correctas, tienen una corteza blanda junto a una miga compacta, ideales para la torrija.

[nextpage title= «2»]

Otros ingredientes

Torrijas otros ingredientes Merca2.es

Además del pan especializado de la receta, vamos a necesitar más ingredientes para preparar las torrijas. El ingrediente clave es la leche y aquí da un poco igual el tipo. Los más puristas prefieren la leche entera por su mejor sabor, pero otros escogen versiones semidesnatadas o desnatadas para reducir calorías. Necesitaremos aproximadamente medio litro de leche para la receta (equivalente a una barra de pan).

Para el mismo tamaño, necesitaremos unos 3 huevos, cantidad más que suficiente para “rebozarlas”. En cuanto al azúcar, con unos 100 gramos será suficiente, aunque puedes echar más o menos según el gusto. Recuerda que, si quieres hacer más torrijas, no tienes más que añadir la cantidad proporcional de los ingredientes (para dos barras de pan, sería 1 litro de leche, 6 huevos y 200 gramos de azúcar).  Finalmente, necesitas un poco de aceite de oliva y canela para espolvorear.

[nextpage title= «3»]

Corta las rodajas de las torrijas en el tamaño adecuado

Torrijas cortar tamano adecuado Merca2.es

Además de elegir el pan adecuado, es importante saber cómo cortar las rebanadas para hacerlas. Si bien existen opiniones divididas en este aspecto, lo ideal es cortar con un grosor medio, que sea suficiente para que tengan consistencia, pero que no sea excesivo, para que empape bien la leche.

Dependiendo del gusto, lo ideal son rodajas de unos dos centímetros de grosor, con un mínimo de uno y medio y un máximo de tres. Recuerda que las que son demasiado finas se podrían partir y las demasiado gruesas no se prepararán correctamente.

[nextpage title= «4»]

Cocer la leche y empapar

Torrijas

Una vez que todo está cortado, pon la leche a hervir. En este caso, se echa la mayoría del azúcar y ya está, aunque se puede echar algo de canela para aromatizar y que quede mejor. Este paso se puede hacer mientras vamos cortando la barra de pan para torrijas.

Después de que haya hervido, se vuelca en plato hondo y se empapan las rebanadas del pan cortado. ¿Cuánto tiempo tardarán? Depende del tipo de pan. Los panes más duros tardan bastante en empaparse, mientras que los panes especiales serán más rápidos. Hay que dejarlas hasta que queden blandas, pero consistentes. En algunos casos, podría acabarse toda la leche del recipiente, ya que lo habrán absorbido todo. Si has escogido la cantidad de leche adecuada, no necesitarás echar más.

[nextpage title= «5»]

Escurrir, pasar por huevos batidos y freír las torrijas

Torrijas

Cuando haya absorbido toda el agua el pan, es el turno de batir unos huevos en un plato hondo. Al mismo tiempo, calentamos una sartén con aceite de oliva a fuego fuerte, ya que la idea es que se hagan rápido y no queden encharcadas, para que mantengan el sabor original del pan con leche.

Ahora coge el pan con leche, pásalo por el huevo batido por los dos lados y mételo en la sartén con aceite. Recuerda mantener el fuego fuerte y hacerlo por los dos lados hasta que haya quedado dorado. Eso sí, ten cuidado con la intensidad para no quemarlas.

[nextpage title= «6»]

Aderezar al gusto

Torrijas adherezar Merca2.es

Después de freír, ya casi tendremos las torrijas listas, pero aún queda un paso por hacer. Cuando estén bien doradas, prepara papel de cocina en un recipiente para colocar cada torrija y que así escurra. Recuerda que no pueden tener mucho aceite para mantener el sabor original de las mismas.

Justamente al hacerlo, aplástalas con una espátula para darles la forma y espolvorea para finalizar el plato. Generalmente, se utiliza canela y el azúcar que nos haya sobrado, especialmente si es glaseado. A la hora de consumir, depende de la persona. A unos les gusta comerlas calientes y recién hechas, mientras que otros dejan el plato reposar en la nevera unas horas y se las comen frías. Eso ya cada cual.

[nextpage title= «7»]

Variantes de la receta de torrijas que te encantarán

Torrijas variantes Merca2.es

A la hora de hacer esta receta, no solamente se puede hacer de esta forma. Existen diferentes variedades, que modifican los ingredientes. Mismamente, añadir más huevos y más azúcar a la receta le da otro toque distinto. Asimismo, otros añaden un poco de ralladura de la cáscara de medio limón para aromatizar la leche.

Las enormes variedades de torrijas que encontramos ni mucho menos se quedan ahí. Algunas personas en vez de azúcar y canela echan miel por su textura dulce y melosa, mientras que otras prefieren el almíbar. También quedan muy bien con vino dulce, nata montada o mermelada, entre otros.

Renfe invierte en el Al Andalus de cara al verano

Los trenes de lujo de Renfe son uno de los servicios menos conocidos de la empresa aunque sea de los más antiguos. Es que el más importante de ellos, el Al Andalus, sigue rodando sobre las vías con coches construidos y diseñados entre 1928 y 1930, no se trata de una falta de inversión sino que desde la empresa que entiende que esto es parte del encanto que empuja a algunos a pagar los 5.600 euros que puede llegar a costar un viaje en este tren.

Para seguir reforzando este servicio, uno en el que no tienen competencia en España dado que no está en la oferta, ni en los planes, de Ouigo e Iryo, han decidido renovar este ‘Expreso de Oriente Andaluz’. Una inversión que les permitirá remodelar los vagones, cambiar la tipografía para renovar la imagen y renovar el menú, uno de los problemas que tuvieron en 2022, además del proceso normal del mantenimiento que requieren vagones tan antiguos como estos. 

Es un gasto cíclico de Renfe que, sin embargo, saben les pueden permitir una ganancia importante. El año pasado el Al Andalus rodó durante el verano con una ocupación cercana al 80%, esos datos se repiten en sus dos hermanos: El Transcantábrico Gran Lujo, que rueda entre San Sebastián y Santiago de Compostela y Costa Verde Express que sale desde Bilbao. Son una fuente de ingreso constante para la empresa, que les da un ingreso seguro en sus balances a fin de año sin un gran esfuerzo en competencia, publicidad o nuevas ofertas.

LOS MINIVIAJES ESPERAN HACER MÁS ACCESIBLE EL LUJO DE RENFE

A pesar de ello la empresa sí que ha planteado una nueva opción para hacer más accesibles los viajes en estos trenes. Estos miniviajes, que duran unos 3 días en vez de los típicos 6 de estos trenes, tienen un precio considerablemente menor, entre los 1.000 y los 2.000 euros dependiendo del tren y el tipo de habitación, aunque evidentemente no pueden ser considerados una opción barata. 

EuropaPress 5106407 tren turistico transcantabrico cumple 40 anos mas 1500 viajes 60500 1 Merca2.es
El tren turístico Transcantábrico cumple 40 años con más de 1.500 viajes y 60.500 viajeros. RENFE 05/4/2023

Lo cierto es que, aun con opciones más accesibles, es llamativo ver los trenes de lujo en contraste a las opciones que promocionan para medirse con su «estimada competencia». Es que es especialmente llamativo tener una versión tan costosa al mismo tiempo que refuerzan el AVLO y que el gobierno mantiene los abonos gratuitos de cercanías y los descuentos en el transporte público. Lo cierto es que representa un ingreso alternativo que no tienen que compartir con otros participantes del mercado de transporte ferroviario.

Al mismo tiempo no es casual que sea un servicio menos conocido que el AVE o el AVLO. Es que no solo es mucho más costoso que un viaje en tren, sino que es más costoso que un crucero o un viaje similar y no parece tan atractivo para los no iniciados en el tema de los viajes de larga duración en trenes. Sin embargo, el tener un mantenimiento que no es especialmente costoso, y apuntar a un público especializado le han funcionado a la estatal para mantener buenos datos. 

UNA PIEZA MÁS DEL ROMPECABEZAS DE RENFE PARA LLEGAR A LOS NÚMEROS DE 2019

Dado que en otras áreas del transporte ferroviario la estatal ferroviaria se ve obligada a compartir a los viajeros con Ouigo e Iryo es de esperarse que entiendan la importancia de los espacios donde siguen manteniendo un monopolio, aunque aquí no parece haber demasiado interés en crear un competidor serio. Quizás los italianos, con sus opciones en de alimentación y comodidad para los clientes que más pagan, sean lo más cercano y en la práctica apuntan a objetivos distintos para el viajero. 

En cualquier caso es una decisión estratégica importante para la empresa. Es cierto que el porcentaje de su negocio que sale de estos trenes de lujo sigue siendo muy pequeño, y que probablemente lo siga siendo, pero con una crisis en puertas y competidores serios en sus rutas más tradicionales no parece la peor idea del mundo invertir en otro tipo de servicios, que además atraen a otro tipo de público. Después de todo el precio de un pasaje en el Al Andalus es más de 100 del AVLO.

Ahora toca esperar para saber si este verano pueden repetir los datos del último año, en cualquier caso no debería ser una sorpresa si en los próximos meses, además de las renovaciones y el mantenimiento esperados, se toman medidas similares en los otros dos trenes de lujo que opera en España la empresa pública.

Una marca española innova en el sector cosmético masculino, FETĒN lanza productos de alta calidad y sostenibles

0

Dentro del mundo de la cosmética, en los últimos años, se ha vivido una mayor presencia del género masculino. Y es que más del 50 % de los hombres opinan que este sector ya no es solamente cosa de las mujeres, según varias encuestas. En España, de hecho, estudios de Kantar y Nielsen señalan que cerca del 41 % de los consumidores de productos cosméticos son hombres. A nivel europeo, además, son los segundos que más se cuidan, solo por detrás de Alemania.

En medio de este contexto, en el que la cosmética masculina se abre paso entre los consumidores, se posiciona como líder en el mercado FETĒN, la marca de skincare y cuidados de categoría premium para hombres del siglo XXI. Además, a un precio justo. La firma busca crear una experiencia exclusiva para el hombre. Por ello, atiende a las expectativas en el uso de unos productos que -a diferencia de los de la mujer- no pringan, no dejan brillos, se absorben rápido y dan resultados inmediatos, según los propios clientes de la marca.

El crecimiento sostenido del mercado

FETĒN busca romper las clásicas ideas preconcebidas que ven el cuidado masculino como un concepto trasnochado. Las rutinas de cuidado de la piel ahora también se dan en casa, y no solo en algunos centros de cuidado para hombre. Una investigación publicada por Havas Media Group Internacional dice que 1 de cada 4 hombres usa productos para el cuidado de la piel.

Algunos analistas no asocian el interés masculino solo a la vanidad estética. Se considera que el mercado se ha visto impulsado por una mayor conciencia sobre los factores de riesgo que afectan a los hombres. La exposición a los rayos UV, las toxinas del ambiente o la vulnerabilidad de los poros después de la afeitada son algunos de esos elementos.

Así, en los últimos años se confirma una tendencia creciente de mercado, con hasta un 20 % de incremento en el consumo de estos productos en el segmento joven, más concienciado de la nueva realidad que le rodea. Lo que antes se limitaba a productos para el afeitado, ahora se ha diversificado en una línea de soluciones para el cuidado de la piel. Tanto es así, que un estudio presentado por Statista afirma que en el 2024 los productos de cosmética masculina estarán moviendo a nivel global unos 29.140.000.000 mil millones de dólares. «Queremos explotar todo el potencial de un sector y un mercado que tiene mucho que ofrecer, no solo en los entornos digitales, sino también en el modelo offline, por lo que establecemos colaboraciones de gran alcance con reputadas cadenas de perfumería, pero también con negocios locales del mundo beauty, como barberías y centros estéticos de primera a nivel nacional», explica Eduardo López-Villalta, cofundador de FETĒN.

¿Qué puede aportar FETĒN al mercado en expansión de los cosméticos masculinos?

Como respuesta a un mercado que también es cada vez más exigente con los productos que se fabrican para ellos, FETĒN desarrolla los productos basándose en la alta calidad cosmética con principios activos beneficiosos para la piel del hombre. Con ello busca que tengan un resultado visible en días y atendiendo a una experiencia de uso masculina, reduciendo pasos en la rutina, haciéndola sencilla, agradable y de apariencia natural.

Lo hacen cuidando del medioambiente, pues uno de los compromisos fundamentales de la firma FETĒN es la sostenibilidad. Los procesos reducen al máximo el impacto sobre el entorno, siendo pioneros en prescindir de cajas, prospectos y embalajes: «nos planteamos si con las oportunidades que nos brinda el ecosistema digital tenía realmente sentido seguir malgastando recursos, en lugar de emplear tecnología en los envases para dar más y mejor información a nuestros clientes sobre cómo usar cada producto», dice Ester Somolinos, cofundadora de FETĒN. Algo que además potencian financiando el 100 % de la recogida de los propios envases para hacer un control efectivo sobre la disposición final de los mismos.

La marca 100 % española desarrolla los principales productos de cuidado para la piel del hombre, desde cremas faciales o para el contorno de los ojos, pasando por exfoliante, sérum o crema de manos. Además, trabajan para responder a necesidades como la cara de cansancio, la prevención de arrugas, la deshidratación y un cuidado integral 360 con el diseño de sus rutinas de cuidado. Soluciones adaptadas a una nueva realidad que, sin lugar a dudas, convertirán a los productos de cuidado masculino en una de las principales tendencias de este 2023.

¿Quieres el mejor bacalao? Martín Berasategui tiene el truco

Si eres amante del bacalao y disfrutas de los platos de alta cocina, Martín Berasategui es el chef que debes seguir. Con varias estrellas Michelin y una larga trayectoria en el mundo culinario, Martín Berasategui es conocido por su habilidad para transformar ingredientes simples en platos complejos y deliciosos.

En este caso, su truco para conseguir el mejor bacalao es una técnica de cocción que potencia su sabor y textura. Descubre cómo puedes preparar el bacalao al estilo Berasategui y sorprender a tus comensales con un plato exquisito.

El chef Martín Berasategui y la importancia del desalado del bacalao

El chef Martín Berasategui y la importancia del desalado del bacalao

El chef español Martín Berasategui es conocido por su excelente cocina y su habilidad para crear platos únicos y deliciosos. Y cuando se trata del bacalao, un ingrediente clave en la gastronomía española, Martín Berasategui tiene muy claro que el proceso de desalado es tan importante como la calidad del pescado en sí.

En particular, Martín Berasategui destaca la importancia de desalar correctamente el bacalao durante la Cuaresma y la Semana Santa, cuando se consume de manera más frecuente. Pero no cualquier método de desalado es válido: el chef recomienda olvidarse de trucos y atajos, y tomarse el tiempo necesario para hacerlo bien.

Sin prisa pero sin pausa

Sin prisa pero sin pausa

Las prisas, afirma Martín Berasategui, nunca son buenas en la cocina. Y esto se aplica especialmente al desalado del bacalao, ya que un proceso incorrecto puede arruinar su sabor y textura. Para desalar correctamente el bacalao, el chef recomienda seguir estos pasos:

  • Enjuagar el bacalao con agua fría para retirar el exceso de sal.
  • Sumergirlo en agua fría durante 24 horas, cambiando el agua cada 8 horas.
  • Una vez desalado, escurrir el bacalao y secarlo con papel de cocina antes de utilizarlo en la receta deseada.

Siguiendo estos pasos, el bacalao quedará perfectamente desalado y listo para ser utilizado en cualquier receta típica de la Cuaresma y la Semana Santa. Y con la calidad del pescado y el cuidado en el desalado, el resultado será un plato delicioso que hará honor a la tradición gastronómica española.

La pasión del chef Martín Berasategui por el bacalao

La pasión del chef Martín Berasategui por el bacalao

Durante todos los años de su extensa carrera profesional, el chef Martín Berasategui ha preparado innumerables recetas con bacalao. Como orgulloso vasco y amante de la cocina tradicional, no podía ser menos. Pero lo que realmente lo distingue es su compromiso con la divulgación de sus conocimientos y consejos para cocinar con este exquisito pescado.

Martín Berasategui no se cansa de compartir sus consejos con el público, especialmente para aquellos que son novatos en la cocina. Ya sea en apariciones en televisión o en los libros que ha publicado, siempre piensa en cómo hacer que la cocina sea más accesible y satisfactoria para todos.

El bacalao es un ingrediente que puede intimidar a muchos, pero Martín Berasategui cree que no hay nada de qué preocuparse. Con un poco de paciencia y atención, cualquiera puede cocinar con éxito este pescado y crear platos que satisfagan a los paladares más exigentes, y esto forma parte de sus trucos secretos para ser el mejor chef sin esfuerzo.

La característica común de las recetas de bacalao de Martín Berasategui

La característica común de las recetas de bacalao de Martín Berasategui

Sus recetas con bacalao son una mezcla de la tradición y la innovación, pero siempre con un toque personal que hace que cada plato sea especial. Desde el clásico bacalao al pil pil, el bacalao al ajillo, hasta el bacalao con alioli de miel y mostaza, Berasategui ha explorado todas las posibilidades que ofrece este ingrediente.

En definitiva, la pasión de Martín Berasategui por el bacalao se traduce en una cocina exquisita, pero también en un compromiso con la educación culinaria y la divulgación de la cultura gastronómica vasca. Si eres un amante de la cocina, definitivamente deberías probar alguna de sus recetas con bacalao. ¡Te aseguramos que no te arrepentirás!

¿Cómo desalar el bacalao según Martín Berasategui?

¿Cómo desalar el bacalao según Martín Berasategui?

El renombrado chef Martín Berasategui destaca varios puntos importantes a tener en cuenta al momento de desalar el bacalao. Estos son:

Calidad del producto: Es crucial elegir un bacalao de alta calidad para garantizar un sabor excelso y una textura adecuada. Es recomendable elegir piezas frescas y bien conservadas.

Tamaño del corte de las piezas: El tamaño de las piezas de bacalao influye en el tiempo de desalado. Berasategui aconseja cortar las piezas en trozos de tamaño medio para que el proceso sea más rápido y uniforme.

Temperatura: Es importante mantener el agua a temperatura ambiente o ligeramente fresca durante el proceso de desalado. Nunca se debe utilizar agua caliente, ya que esto puede cocinar el bacalao antes de tiempo.

Cantidad de agua: La cantidad de agua necesaria para desalar el bacalao depende de la cantidad de piezas que se vayan a desalar. Berasategui recomienda utilizar una cantidad de agua suficiente para cubrir completamente las piezas.

Tiempo: El tiempo de desalado varía según el grosor de las piezas de bacalao y la cantidad de sal que contienen. Como regla general, Berasategui sugiere dejar el bacalao en remojo en agua durante 24 horas, cambiando el agua cada 6-8 horas para asegurar que la sal se elimine por completo.

Siguiendo estas recomendaciones, se puede desalar el bacalao de manera efectiva y obtener un producto de alta calidad para su uso en diversas preparaciones culinarias.

La excepción en el proceso de desalado del bacalao

La excepción en el proceso de desalado del bacalao

El reconocido chef Martín Berasategui es conocido por ser muy exigente en la elaboración de sus platos. Una de las reglas que más defiende es la correcta preparación del bacalao, un ingrediente muy utilizado en la cocina vasca.

El proceso de desalado del bacalao es fundamental para que el plato resulte perfecto. Normalmente, se recomienda dejar el bacalao en agua fría durante al menos 24 horas, cambiando el agua cada 6-8 horas para eliminar la sal.

El bacalao desmigado

El bacalao desmigado

Sin embargo, Martín Berasategui contempla una única excepción a este proceso de desalado. Si utilizamos bacalao desmigado, podemos optar por un método exprés como emergencia. En este caso, se recomienda lavar el bacalao con agua fría varias veces y dejarlo reposar en agua durante un máximo de 2 horas, cambiando el agua cada 30 minutos.

Si no tuviste el tiempo suficiente, cambia de receta

Si no tuviste el tiempo suficiente, cambia de receta

Pero el chef vasco es claro: si no hemos tenido tiempo o se nos ha olvidado desalar el bacalao correctamente, es mejor cambiar el menú. La calidad y el sabor del plato se verán afectados por un bacalao demasiado salado.

Así que ya sabes, si quieres disfrutar de un delicioso plato de bacalao a la vizcaína o al pil pil, no te olvides del proceso de desalado. Y si no tienes tiempo, mejor busca otra opción para el menú.

El precio de la luz subirá este martes un 73,96% con respecto a este lunes

0

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este martes un 73,96% con respecto a este lunes, hasta los 91,40 euros por megavatio hora (MWh).

De esta manera, el precio medio volverá a repuntar este martes después de la tregua dada a lo largo de esta Semana Santa, tocando su nivel más alto desde el pasado 5 de abril, cuando superó la cota de los 100 euros/MWh. Por franjas horarias, el precio más bajo se registrará entre las 17.00 y 18.00 horas, con 35 euros/MWh, mientras que el precio máximo se dará entre las 08.00 y las 09.00 horas, con 142,13 euros/MWh.

A este precio medio del ‘pool’ se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero para este martes se situará nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero. El precio medio de la luz en lo que va de abril se sitúa en torno a los 68 euros/MWh, tres veces inferior a los 191 euros/MWh que registró en el mismo mes del año pasado.

La denominada ‘excepción ibérica’ se ha extendido hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolonga siete meses, hasta final de este año, y no se excluye que pueda prolongarse más tiempo si dicho marco también se prolonga.

En concreto, el acuerdo no solamente representa una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implica algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta ahora se incrementaba en cinco euros al mes, y ahora será más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Ahora, se incrementará en 1,1 euros/MWh desde abril, para concluir en 65 euros/MW.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero, debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

NTT Data, Minsait y Telefónica colaboran con las universidades para apoyar la ciencia y la tecnología

0

Minsait cuenta con 330 colaboraciones con universidades y centros tecnológicos para fomentar el desarrollo y contratación en el sector.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra hoy 10 de abril, grandes tecnológicas como NTT Data, Minsait y Telefónica apuestan por colaborar con universidades para fomentar el desarrollo continuo de la ciencia, la tecnología y la investigación en la sociedad.

Entre las múltiples colaboraciones con universidades y centros educativos que se cerraron durante 2022 e inicios de este año, NTT Data destaca por el nacimiento de su Cátedra NTT Data para el Emprendimiento y la Innovación Tecnológica con el fin de fomentar la colaboración en formación e investigación en el área de las tecnologías de la información.

La multinacional japonesa, a través de su filial en España, también firmó con la Universidad Cunef un acuerdo para potenciar la formación especializada en analítica comercial a través del ‘Programa de Especialización en Business Analytics’. Estos dos acuerdos se suman a los cientos de colaboraciones con centros educativos que se mantienen con el mismo objetivo: potenciar y apoyar la investigación en ciencia y tecnología.

Por su parte, Minsait, la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información, ya suma 330 colaboraciones con centros educativos científicos y tecnológicos demostrando su compromiso con el desarrollo del sector. Entre estas colaboraciones destacan las cátedras con universidades, como por ejemplo con la Universidad de Sevilla.

Esta participación nació con vocación de promocionar actividades docentes y de investigación interdisciplinar que aborden los desafíos y las perspectivas de desarrollo tecnológico con la colaboración de los alumnos. Su convenio se renovó a finales de 2022 incluyendo una amplia agenda de actividades, como jornadas sectoriales, seminarios, talleres y premios.

Concretamente, los principales objetivos de las cátedras son la promoción del desarrollo de las competencias profesionales del alumnado; mejorar la capacitación; ampliar o actualizar los conocimientos, técnicas o habilidades de los miembros de la comunidad universitaria y conectar a los jóvenes estudiantes con los proyectos tecnológicos que requieren las diferentes unidades de negocio de la empresa y sus clientes.

En lo que respecta a Telefónica, multinacional española de telecomunicaciones, también cuenta con una amplia red de cátedras universitarias que destaca por su capacidad de crecimiento e influencia en el sector. La Red de Cátedras Telefónica nació en 2001 y ya cuenta con 24 cátedras en 26 universidades españolas, siendo así la mayor cadena del país.

La finalidad de esta amplia red es servir como instrumento de formación, investigación y transferencia de conocimiento e impulsar de esta forma las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde una óptica multidisciplinar. Recientemente, la empresa ha batido récords impulsando ‘Ledu Stem’, una competición de debate académico que cuenta con la participación de 19 universidades, la mayor colaboración del país en este contexto.

Más de 60 participantes en la primera etapa del Eco Rallye Mallorca 2023

0

Los pilotos realizaron un recorrido que incluía la primera etapa nocturna de un eco rallye con salida y regreso en Inca.

Más de 60 participantes tomaron la salida en la primera etapa de la tercera edición del Eco Rallye Mallorca 2023, que es la segunda prueba puntuable del Campeonato de España de Energías Alternativas después de la celebrada en Castellón a principios de marzo.

El recorrido, que incluyó la primera etapa nocturna de la Eco Rallye Mallorca, contó con la participación de los actuales campeones de España en la categoría de vehículos eléctricos José Manuel Pérez Aicart y Javier Herrera (Hyundai Kona Eléctrico), así como de los aspirantes al título, los cántabros Ricardo González y José Manuel Salas (Kia e-Niro), líderes provisionales de la edición 2023. Además, en la prueba también participaron Toni y Aday Luján (Renault Zoe), además de Santiago Sánchez y Enrique Carbonell (Toyota Bz4x), o las debutantes Maite Gutiérrez y Esther Hernández, (Mégane E-Tech).

En las categorías de híbridos e híbridos enchufables destacó la participación de Carlos Sergnese (Toyota Yaris) que participaba como líder provisional de la categoría de híbridos y tomó parte en la prueba junto con Laura Bermúdez. Hugo Velasco y Celso Roces, campeones de España 2021 en la categoría de híbridos enchufables, y una representación de equipos locales.

Para recibir a los participantes de la primera etapa nocturna del Eco Rallye Mallorca, Capdepera organizó la Fiesta de la Movilidad sostenible con el simulador del Eco Rallye Virtual, patinetes eléctricos y otras actividades para todos los asistentes.

Esta tercera edición del Eco Rallye Mallorca se incluye dentro de las actividades de ‘eMallorca Experience Week’, está patrocinada por eMallorca Technology, Hotels Viva, Ecoilles, Okmobility, Hyunday, y cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Sóller, Pollença, Capdepera y el apoyo de la Fundación Mallorca Turismo.

Andalucía pide al Ministerio de Agricultura la convocatoria «urgente» de la Mesa Nacional de la Sequía

0

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha elevado una petición al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que convoque de forma «urgente» la Mesa Nacional de la Sequía de cara a analizar la situación derivada de la falta de precipitaciones que, en el caso andaluz, mantiene los embalses a un 29,4% de media de capacidad, con 3.521 hectómetros cúbicos de agua embalsada.

A preguntas de los medios en El Ejido (Almería), la consejera ha incidido en que la falta de lluvias mantiene los embalses andaluces por debajo de los niveles registrados en la misma fecha del pasado año, cuando contenían 4.207 hectómetros cúbicos de agua en un momento en el que la sequía también era «pertinaz».

«Vamos a arrimar el hombro todos», ha instado la consejera tras recordar que, desde el Gobierno andaluz, se han articulado dos decretos de medidas para combatir la sequía cuyas actuaciones están «al 72 por ciento» de su ejecución, por lo que se prevé que a lo largo de este mes se lleve a Consejo de Gobierno un tercer decreto con el que «complementar muchas actuaciones que se pueden hacer».

No obstante, ha recordado que el Gobierno andaluz tiene las competencias en el 33%de la cuencas andaluzas, mientras que el 67% restante depende del Ejecutivo, que «solo ha hecho un decreto de sequía con 9,7 millones de euros». «Pedimos que vaya ahondando en la capacidad de actuaciones respecto al tema de sequía», ha dicho al respecto.

Para Crespo, la convocatoria de este cónclave es «absolutamente fundamental para toda España y especialmente para la España más seca«, por lo que además de las actuaciones de la Administración autonómica y de los ayuntamientos «necesitamos al Gobierno de España» para identificar actuaciones y detallar las medidas que va a llevar a cabo.

En el caso de Almería, donde los embalses de Benínar y Cuevas del Almanzora se sitúan al 13% de su capacidad con 28,73 hectómetros cúbicos almacenados de los 220,77 para los que tiene capacidad, la consejera ha mostrado su interés por la puesta en marcha de la desaladora del Almanzora, la ampliación de la desaladora de Carboneras y la ampliación de la desaladora de Dalías.

El 36% de los jóvenes aumentará su gasto en tiendas físicas en los próximos dos años, según Bain & Company

0

El 36% de los jóvenes de la ‘Generación Z’ y ‘Millennial’ prevé aumentar su gasto en tiendas físicas en los próximos dos años, según un estudio de la consultora Bain & Company y Google, que también revela que el 41% de los consumidores reconoce aprovecharse de las innovaciones tecnológicas del sector del ‘retail’.

Con arreglo a la encuesta conducida para este informe, las tiendas físicas representaron el 38% del gasto de los jóvenes en los últimos seis meses, una proporción no muy alejada del 43% que registraron los compradores de la ‘Generación X’ y del 53% atribuido a los de mayor edad.

Por otro lado, el 41% de los consumidores ya ha utilizado alguna de las innovaciones tecnológicas que se están aplicando al sector del ‘retail’, como son los probadores virtuales, el ‘streaming’ para presentar productos y el comercio electrónico a través de redes sociales.

Además, los jóvenes han resultado ser el doble de propensos que el resto de consumidores a considerar los vídeos en línea como la actividad más influyente a la hora de comprar, y este colectivo ya está familiarizado con el uso de herramientas como Google Search con fines de consumo.

LOS JÓVENES VALORAN LA SOSTENIBILIDAD

La mitad de los jóvenes encuestados ha asegurado que pagaría más por productos respetuosos con el medioambiente, frente al 39% de los adultos de la ‘Generación X’ y el 29% de los consumidores de mayor edad que así lo harían.

«Para poder seducir a las generaciones más jóvenes, especialmente atentas a temas como la sostenibilidad, los minoristas deben seguir invirtiendo en la eficacia y autenticidad de sus fuentes de influencia, así como en su propio posicionamiento de marca«, ha señalado el socio de Bain & Company André Carvalho.

¿Cómo funciona el sistema de recuperador de calor para el hogar?

0

Los sistemas de ventilación con recuperador de calor sirven para renovar el aire interior de un espacio y climatizar, ahorrando energía durante este proceso. Por lo general, funcionan con dos ventiladores, uno que atrae aire al interior del dispositivo y otro que lo expulsa.

En este intercambio, el aire más caliente cede temperatura al que está más frío. Entonces, en invierno, se aprovecha el calor del aire extraído del interior de un hogar para calentar al que proviene de fuera. En verano, sucede lo mismo, pero a la inversa: el aire de menor temperatura enfría al más cálido.

Según explican los especialistas de la tienda online Clima y Aerotermia, donde es posible conseguir distintos modelos de estos dispositivos, con este sistema se calienta o enfría el aire sin un consumo extra de energía. De esta manera, es posible ahorrar dinero en la factura de la luz.

Ventajas de los sistemas de ventilación con recuperador de calor

El primer beneficio de estos equipos ya ha sido mencionado y es el ahorro energético. Conseguir este objetivo es una de las grandes metas de la arquitectura y la construcción a día de hoy. Las nuevas viviendas deben cumplir con distintas normativas europeas para ser más eficientes. Al reducir las pérdidas de temperatura, estos sistemas de ventilación reducen el esfuerzo necesario para calentar o refrigerar un espacio y, por lo tanto, mejoran la eficiencia energética en casas y edificios. Al mismo tiempo, permiten reducir la emisión de gases contaminantes.

En segundo lugar, estos sistemas permiten disfrutar de más bienestar y confort. Esto se debe a que los filtros empleados para ventilar permiten que el aire que llega a un hogar, a un local comercial o a otro tipo de espacios sea más saludable. En este sentido, después del proceso de filtrado que atraviesa dentro del dispositivo de ventilación, el aire queda libre de bacterias y partículas dañinas para la salud. Por otra parte, contar con una temperatura constante evita molestias o enfermedades que se ven favorecidas por los cambios térmicos abruptos.

¿Cuáles son los componentes de un sistema de ventilación con recuperador de calor?

Estos equipos tienen 2 piezas fundamentales. En primera instancia, la eficiencia energética está determinada por los intercambiadores. Actualmente, hay de 3 tipos distintos. Los mejores son los intercambiadores de flujo paralelo, que ofrecen una eficiencia del 90 %. A su vez, los de flujo rotativo disponen de un rotor que acumula calor con una eficiencia de entre el 70 y el 77 %. Por último, los intercambiadores con placas de flujo cruzado consiguen una eficiencia de entre el 54 y el 75 %.

El otro componente clave de estos sistemas son los ventiladores de extracción e impulsión. Es conveniente ajustar sus características a las necesidades de cada ambiente.

En Clima y Aerotermia, es posible acceder a un asesoramiento profesional para contar con el equipo adecuado de ventilación con recuperador de calor para cada espacio. De esta manera, es posible disfrutar de ambientes más saludables y generar un ahorro energético.

Muere el escritor Fernando Sánchez Dragó a los 86 años

0

Fernando Sánchez Dragó, el que fuera uno de los periodistas y escritores más reconocidos en España, ha muerto a causa de un infarto según han revelado fuentes de la familia a la agencia EFE en su residencia de Castilfrío de la Sierra, en Soria, a los 86 años de edad.

El autor, nacido en Madrid en el año 1936, responsable de más de cuarenta obras literarias entre las que destacan ‘El camino del Corazón’, ‘Muertes Paralelas’ o ‘Gárgoris y Habidis’ entre muchas otras, era uno de los rostros más reconocidos de la literatura española y un común colaborador en multitud de medios, donde daba su visión del mundo acerca de política, cultura o cualquier tema de actualidad. También dirigió programas literarios como ‘Libros con uasabi’ (2015-2017) o ‘Negro sobre blanco’ (1997-2044) de RTVE, además de aparecer en otras cadenas como Telemadrid, Cuatro o Telecinco. También otorgó una entrevista en el año 2020 a este periódico.

Como escritor, ganó multitud de premios como el Premio Nacional de Ensayo, Premio Planeta o el Premio Fernando Lara, mientras que como periodista ganó el Premio Ondas por ‘El Mundo por Montera’ y el Premio Nacional de Fomento de la Lectura por el programa ya mencionado ‘Negro sobre blanco’.

Su última aparición la hizo horas antes de conocerse la fatídica noticia en la red social Twitter acompañado de su mascota, con la descripción «El gato Nano me da los buenos días. Él sabe que en la cabeza está el secreto de casi todo.»

Por otra parte, Fernándo Sanchez Dragó es nieto de Gerardo Sánchez Ortiz, uno de los fundadores de la prensa de Madrid, por lo que su profesión ya le corría por la sangre. Y no solo eso, sino que es el hijo de Fernando Sánchez Moreal, director de la agencia de noticias FEBUS entre otros cargos a lo largo de su trayectoria.

Así vivió Fernando Sánchez Dragó

De esta manera, Fernando Sánchez Dragó nació en el barrio de Salamanca de Madrid, y a muy temprana edad, antes de los 10 años, fundó y dirigió un periódico, La Nueva España, que alquilaba a sus propios vecinos.

Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid y se licenció en Filología Románica y Lenguas Modernas con la especialidad en italiano. También fue doctor en Letras por la Universidad de Madrid con una tesis que iba dedicada al autor Valle-Inclán.​

Fernando Sánchez Dragó
Fernando Sánchez Dragó

Al ingresar en la universidad militó en el Partido Comunista de España. Fue detenido en el año 1956 por participar en protestas universitarias y encarcelado en 1956 por participar en los disturbios del mismo año y posteriores por su obra e ideología. En 1964 escapó al exilio hasta 1970 que regresó de nuevo a su país natal.

A pesar de su incursión comunista durante sus primeros pasos en la política, finalmente se autodefinió como anarcoindividualista, mostrándose siempre claro, conciso y polémico en cada una de sus declaraciones, dejando frases para la historia como en la que cita a Ortega y Gasset: «Te diré que ser de izquierdas o de derechas, como ya dijese Ortega y Gasset, es una de las infinitas formas de ser estúpido que tiene a su alcance el ser humano. Pequeño mundo occidental, fruto del dualismo monoteísta. Nunca, nadie, fuera de ese ámbito, en Asia, por ejemplo, me ha hablado de derechas ni de izquierdas. Nunca, nadie, digo. La derecha, por otra parte, es desarrollista, como también lo es la izquierda, y yo creo que lo único que puede salvar el mundo, si es que éste aún puede salvarse, es detener el crecimiento económico»

​También cuenta con una amplia experiencia en el mundo de la enseñanza, ya que pudo formar a sus alumnos en Italia, Japón, Senegal, Marruecos, Jordania, Kenia, Estados Unidos y España. Una de sus últimas acciones fue proponer a Santiago Abascal a Ramón Tamames como candidato para la moción de censura de Pedro Sánchez que finalmente no salió adelante.

Las conservas vegetales claves para una alimentación saludable, de la mano de IBSA

0

La crisis ambiental genera cada vez más dificultades en las comunidades de todo el mundo. Es por este motivo que las personas buscan mejorar su forma de relacionarse con los alimentos, consumiendo lo justo y necesario con el fin de reducir la cantidad de residuos que se producen y a su vez anteponiendo en su rutina alimentos 100 % naturales en detrimento de los ultra procesados.

Las conservas vegetales son productos que ayudan a mantener un organismo saludable y que además protegen el medioambiente. En IBSA las elaboran de forma artesanal en un espacio que cumple con los más altos estándares de sostenibilidad.

Las ventajas de las conservas vegetales para la salud y el medioambiente

Las consecuencias del cambio climático y la contaminación ambiental exigen redoblar los esfuerzos por el presente y futuro del planeta. Una de las maneras más sencillas de hacerlo es reemplazar el consumo de alimentos que surgen de procedimientos industriales (generan mayores emisiones de CO₂) por los productos cuyo origen se centra en el cultivo y cuya elaboración se realiza sin aditivos ni conservantes.

El mecanismo de elaboración de las conservas vegetales surge de las zonas de cultivo de forma natural sin ningún tipo de agregado químico y permite que el alimento conserve todas sus propiedades; vitaminas, minerales, aminoácidos y nutrientes. Gracias a este proceso, los vegetales solo pasan unas pocas horas entre la cosecha y el envasado garantizando su seguridad alimentaria.

El sabor, aroma y textura de las conservas vegetales hacen que sea uno de los alimentos más elegidos para incorporar a los planes nutricionales. No solo son claves para la salud del organismo, sino también para el medioambiente; evitan el despilfarro de alimentos, su conservación no precisa de energía y reducen la cantidad de basura doméstica.

El compromiso ambiental de IBSA y sus alternativas de conservas vegetales

Desde sus inicios, la empresa lleva a cabo una filosofía de trabajo respetuosa con el medioambiente. Este compromiso ambiental se refleja en cada una de las etapas del proceso productivo y también en diversas estrategias que impulsan con el objetivo de mejorar las condiciones de los ecosistemas y la biodiversidad.

Entre sus acciones para el cuidado del planeta destacan; cumplir con los requerimientos de leyes, decretos o reglamentos en materia ambiental, proporcionar a los clientes información relevante sobre la calidad ambiental de sus productos, y asegurar que cada empleado comprenda la importancia de realizar actividades ecofriendly en su vida personal.

Las conservas vegetales se pueden añadir a cualquier preparación, ya sea como guarnición, en cremas de verduras, en ensaladas o como “topping” para pizzas caseras. En IBSA disponen de una amplia variedad, hay envasados con sofrito de tomate, cebolla caramelizada, pimientos asados, guisantes o maíz entre otros.

Teniendo en cuenta que la crisis ambiental pone en jaque al mundo entero, cualquier acción que permita reducir su impacto resulta fundamental. Las conservas vegetales de IBSA son la clave para una alimentación saludable y sostenible.

Lidl protege tu terraza y te aísla por menos de 100 euros

¿Hay algo que Lidl no ofrezca al cliente? ¡Tienen absolutamente de todo! Esta cadena de supermercados se ha posicionado como la favorita de millones de españoles, que ven satisfechas sus necesidades sin importar el producto que busquen. En sus tiendas encontrarás las sandalias de moda al mejor precio, una gama de cosmética sin rival y artículos de alta calidad por apenas 0,50 euros. En Lidl también están preparados para la llegada del calor, y por eso quieren proteger tu terraza a un precio de risa.

Se prevé que este verano el termómetro alcance temperaturas extremas, y de ahí la necesidad que terrazas, jardines y balcones estén en condiciones óptimas; no sólo para disfrutar del aire libre sino también por el trasiego más propio de estos meses. Por suerte Lidl se ha adelantado y nos trae el producto ideal para cuidar las zonas exteriores de tu hogar, aislándolas por menos de 100 euros. Si quieres saber cómo conseguir esta oferta y conocer sus ventajas, presta atención a lo que te explicamos aquí.

LAS ZONAS EXTERIORES VUELVEN A LA VIDA CON EL CALOR

Familia disfrutando de su jardín

Es matemático: durante el invierno apenas salimos a la terraza, pero al llegar el verano se convierte en nuestro rincón favorito de la casa. Disfrutamos del fresquito al estar al aire libre, más todavía si en vez de un balcón tenemos jardín. Por esa razón en Lidl disponen de una serie de productos pensados para estas zonas, como tumbonas, hamacas, piscinas portátiles para zonas ajardinadas o maceteros en el caso de decorar tu terraza. Eso sí: la protección de estos lugares también es crucial, como vas a comprobar.

CUANDO LLEGA EL VERANO HAY QUE PROTEGER TERRAZAS Y JARDINES

Terraza protegida con celosías

La comodidad en tu jardín o terraza también pasa por estar protegidos. El sol excesivo puede ser muy dañino para la piel, mientras que un golpe de viento lo pone todo patas arriba. Eso por no mencionar una protección más personal como es la de tu intimidad, ya que siempre es preferible tomar el sol o estar entre amigos a salvo de miradas curiosas.

Ante esta tesitura tienes varias opciones. Puedes usar sombrillas, pero te expones al riesgo de que el viento se las lleve. Instalar una celosía o un toldo vela son también soluciones adecuadas, sin embargo conllevan un alto coste. ¡Menos mal que tenemos a Lidl! Estos supermercados han dado con la solución perfecta, y te la vamos a mostrar.

ASÍ ES EL TOLDO LATERAL EXTENSIBLE DE LIDL

Toldo extensible de Lidl

La protección ideal para tu terraza o jardín llega de la mano de Lidl, y es este toldo lateral extensible. Sus medidas son de 160 x 300 cm, y se puede extender hasta un máximo de 3 metros, longitud más que de sobra para cuidarte del sol, el viento y de posibles mirones. Es sencillamente perfecto, tanto como su precio: apenas 59,99 euros, algo que explica que los clientes se peleen por tener uno.

UN TEJIDO A PRUEBA DE SOL, SUCIEDAD Y VIENTO

La lona del toldo extensible de Lidl

La lona de este producto de Lidl es tan resistente como la de los toldos de pared. Está hecha de poliéster que repele la suciedad, y además protege por completo de los rayos ultravioleta, el calor extremo, la lluvia o el viento. Por supuesto es opaca para evitar miradas indiscretas, y su color gris oscuro le aporta una elegancia que encaja en toda clase de jardines y terrazas.

EL TOLDO DE LIDL RESISTE TODA CLASE DE INCLEMENCIAS

El poste del toldo se fija al suelo Merca2.es

La calidad de un toldo lateral se mide por su fortaleza, y en el caso de este producto, Lidl alcanza el sobresaliente. Además de un poste resistente para fijarlo, el toldo tiene un armazón de aluminio imperecedero que garantiza su durabilidad, con revestimiento en polvo para dotarlo de mayor fiabilidad. Da igual si hace viento, truena o llueve: el toldo no se moverá lo más mínimo gracias a su peso de casi siete kilos.

CÓMO SE INSTALA EL TOLDO LATERAL DE LIDL

La columna que recoge el toldo va fijada a la pared Merca2.es

¿Te has decidido a comprarlo en Lidl pero no sabes cómo ponerlo? No te preocupes, ya que el toldo se instala en la pared, fijando la columna que lo contiene al recogerse. En el otro extremo pones el soporte y, cuando quieras sacar el toldo, basta con tirar del asa para extenderlo. Lo enganchas en el soporte gracias su mecanismo de autocierre, ¡y listo! Recogerlo es igual de sencillo, ya que el toldo se enrolla en la columna de la pared hasta nuevo uso.

LOS CLIENTES ESTÁN ENCANTADOS CON ESTE TOLDO

Asa del toldo de Lidl

En estos momentos el toldo de Lidl acumula más de un centenar de valoraciones de cinco estrellas, ya que todos los compradores se muestran muy satisfechos con él. “Yo lo uso para que los gatos no entren, y además retiene fácilmente el viento”, comenta un usuario. Otro cliente asegura que “es una solución rápida para una buena protección de la privacidad”. El resto de comentarios son igual de elogiosos, y se fijan en la calidad de la pantalla, sus medidas perfectas o la protección que ofrece frente al sol.

ESTO ES LO QUE DEBES PARA COMPRAR EL TOLDO

Esto es lo que debes hacer para comprar el toldo

Siempre puedes ir a un establecimiento de Lidl y hacerte con el toldo, ¿pero hay algo mejor que recibirlo en la comodidad de tu hogar? Si entras en este enlace podrás comprar el artículo, y recibirlo en casa en un plazo máximo de 5 días, de lunes a viernes. Los gastos de envío son de solo 3,99 euros, mientras que la devolución es gratuita. ¡Por cierto! Dispones de una garantía de 3 años.

Las compraventas de vivienda caen un 7,1% en febrero, con 48.212 inscripciones, según los Registradores

0

Las compraventas de viviendas descendieron en febrero de 2023 un 7,1% en comparación interanual, hasta un total de 48.212 inscripciones, según los datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria publicada este lunes por el Colegio de Registradores. Por comunidades autónomas, sólo cuatro de ellas y la ciudad autónoma de Ceuta registraron un incremento de compraventas de viviendas en febrero de 2023 respecto al mismo mes de 2022.

En concreto, Asturias registró un crecimiento en las compraventas de viviendas del 19,9% interanual, hasta las 1.020 inscripciones; en la Comunidad Valenciana el incremento fue del 1,5%, hasta las 7.913; en Navarra del 0,9%, hasta las 533; en Murcia del 0,7%, hasta las 1.824. En Ceuta, el crecimiento fue del 15,4%, hasta un total de 45 operaciones.

En el otro extremo, los mayores descensos interanuales de compraventas de vivienda se situaron en Melilla (-40,7%), La Rioja (-23,6%); la Comunidad de Madrid (-16%), Extremadura (-15,9%) y Baleares (13,6%).

Según los registradores, las compraventas totales descienden por tercer mes consecutivo, el 9,3%, continuando la tendencia negativa que comenzó en diciembre del año pasado (-13,3%), después de crecimientos continuos desde marzo de 2020. De las 105.450 operaciones realizadas en febrero de 2022 se ha pasado a las 95.622 en febrero de este año, cerca de 10.000 operaciones menos.

Por territorios, durante febrero, la evolución anual de las compraventas totales, en comparación al mismo mes del año anterior, muestra descensos generalizados, sobre todo en la Ciudad Autónoma de Melilla (-35,7%), Madrid (-19,6%), Baleares (-17,6%), Galicia (-16,2%), Extremadura (-16,1%), La Rioja (-15,6%), País Vasco (-11,9%) y Castilla y León (-11,7%). Sólo en Ceuta (15,5%) y Asturias (7,3%) se han producido incrementos.

Por su parte, los registradores apuntan a que la evolución de las hipotecas en los últimos meses muestra una tendencia negativa, similar a lo ocurrido en las compraventas, con descensos en diciembre, aunque con una ligera recuperación en enero.

En febrero, el comportamiento de las hipotecas constituidas mostró un descenso menos acusado que las compraventas. El número de hipotecas totales, se han constituido 45.437 operaciones frente a las 47.819 del mismo mes del año anterior, lo que supone un descenso del 5%, con una diferencia en torno a 2.400 operaciones. En cuanto a las hipotecas de vivienda, se constituyeron 34.332 operaciones frente a las 35.227 del mismo mes del año anterior, un moderado descenso del 2,5% con unas 900 operaciones menos.

Con relación a las hipotecas totales constituidas frente a febrero del año anterior, descendieron más en La Rioja (-33,8%), Melilla (-23,2%), Extremadura (-22,9%), Galicia (-18,0%) y Madrid (-16,4%), mientras que aumentaron más en Murcia (12,4%), Asturias (7,2%) y Cataluña (6,8%).

Las importaciones de gas a España procedente de Rusia crecieron un 151% en febrero

0

Las importaciones de gas natural a España procedentes de Rusia se dispararon un 151,4% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando los 5.465 gigavatios hora (GWh), según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Esta cifra sitúa a Rusia como el tercer principal proveedor de gas natural a España, con el 17,2% del total en el mes. No obstante, este gas procedente de Rusia al país registró un volumen inferior al del pasado mes de enero, cuando alcanzó los 6.372 GWh. Además, buena parte de este gas natural tiene como destino final otros países, ya que España posee una potente infraestructura de regasificación.

En febrero, Argelia volvió a consolidar su papel como principal suministrador de gas natural a España, recuperado en este inicio de 2023 tras haberse visto derrocado de ese lugar el año pasado por Estados Unidos, y con 7.481 GWh el país africano surtió el 23,5% del total del gas al país. Le siguió Estados Unidos, con 7.189 GWh -el 22,6% del total-. Este mes se importó también GNL procedente de Reino Unido por primera vez desde que se dispone de datos.

En febrero descendieron las importaciones netas de gas natural un 21,2% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta los 26.831 GWh. Disminuyeron tanto las importaciones realizadas a través de gasoducto (-28,1%), como las de GNL (-18,5%).

En el año móvil las importaciones netas de gas natural ascendieron a 362.389 GWh, con una caída del 6,5% interanual. Mientras, las importaciones de gas natural bajaron un 16,0% en febrero frente al mismo mes de 2022 y se situaron en 31.825 GWh. El 32,5% se importó a través de gasoducto y el 67,5% restante como GNL.

Por zonas geográficas, aumentaron interanualmente los suministros procedentes de Oriente Medio (+100,4%) y de Europa y Euroasia (+76,0%), mientras descendieron los de América Central y del Sur (-49,8%), América del Norte (-43,2%) y África (-23,8%).

En lo que respecta a las exportaciones de gas natural, aumentan un 30,1% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado y se situaron en 4.994 GWh, de las cuales el 67,7% se exportaron a través de gasoducto y el 32,3% restante como GNL.

Italia se erigió en el principal destino de las exportaciones de gas natural, con 1.454 GWh y el 29,1% del total, seguido de Francia (1.415 GWh, 28,3%).

En el año móvil, las exportaciones de gas natural se situaron en 73.187 GWh (+88,3 % interanual), el 64,3% realizadas por gasoducto y el 35,7% restante en forma de GNL.

Aurica Capital lanza un vehículo de ‘search funds’ para invertir en pymes con potencial de crecimiento

0

La gestora de capital privado independiente Aurica Capital ha lanzado Aurica Search Funds, un vehículo para financiar la búsqueda e inversión en pymes con potencial de crecimiento, según ha informado la firma en un comunicado. Este fondo será el primero que nazca de una gestora de ‘private equity’ en Europa y buscará financiar a aquellas empresas que, por su menor tamaño, se quedan fuera de los servicios de Aurica IV.

Aurica Search Funds invertirá durante cinco años en el capital de búsqueda de hasta 25 jóvenes emprendedores, contribuyendo a que identifiquen y adquieran una compañía que demuestre ser un negocio rentable, en crecimiento, con alto nivel de caja y de fácil gestión.

El nuevo vehículo comenzará a operar bajo el liderazgo de Ricardo Velilla, licenciado en Administración y Dirección de Empresas con MBA por IESE y que viene de haber dirigido la oficina de Norgestión en Barcelona.

Velilla, que ocupará el puesto de director de Inversiones en Aurica Search Funds, ha señalado que este nuevo vehículo «permite ir más allá y apostar por un ecosistema de empresas de gran calidad y potencial de crecimiento, pero de menor tamaño, y así ofrecer a los inversores retornos atractivos».

Por su parte, el socio de Aurica Capital Iván Plaza ha celebrado que este lanzamiento les brinda la oportunidad de invertir en empresas que, si bien encajan con su filosofía, quedan fuera del fondo Aurica IV. El fondo nace con vocación internacional y buscará que el 75% de las inversiones se lleve a cabo en Europa y el 25% restante se reparta entre Latinoamérica y Norteamérica.

El absentismo laboral por bajas médicas repunta hasta el 5,1% a cierre de 2022, según Adecco

0

La tasa de absentismo por Incapacidad Temporal (IT), es decir, por enfermedad común o accidente no laboral, enfermedad profesional o accidente de trabajo, se situó en el cuarto trimestre de 2022 en el 5,1%, una décima por encima de la del trimestre anterior y dos décimas más que en el cuarto trimestre de 2021, según un estudio publicado este lunes por el servicio de estudios de Adecco.

La IT es el principal motivo de absentismo laboral, pero no el único. Por ejemplo, también se incluyen dentro del absentismo, las horas no trabajadas por maternidad y adopción, por permisos remunerados y por conflictividad laboral.

Sumando todos estos factores, la tasa de absentismo en España alcanzó en el cuarto trimestre de 2022 el 6,7%, cifra prácticamente similar a la del trimestre anterior y una décima superior a la del cuarto trimestre de 2021.

Adecco considera absentismo laboral al conjunto de horas no trabajadas por motivos ocasionales, entre los que no se incluyen las pérdidas por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), ni por vacaciones y días festivos. Al mismo tiempo, advierte de que es un error equiparar el absentismo con faltas injustificadas, aunque sean parte del mismo, pero no la más importante.

Según sus cálculos, las horas no trabajadas por absentismo laboral durante el cuarto trimestre de 2022 equivaldrían a que 1.044.816 de asalariados no hubiesen acudido a su puesto de trabajo en dicho periodo, cifra un 5,9% superior a la del anterior trimestre y un 4,4% por encima de la del mismo trimestre de 2021.

Por comunidades autónomas, Asturias cuenta con la tasa de absentismo más alta, un 7,8%, seguida de Aragón (7,4%), mientras que las menores tasas se localizan en la Comunidad Valenciana (6,2%) y en Andalucía y Castilla-La Mancha, ambas con un 6,3%. Por sectores, la industria es el sector con mayor tasa de absentismo laboral, un 7,1% en el cuarto trimestre de 2022, seguido del sector servicios (6,8%) y de la construcción (5,2%).

Si se analizan los datos por secciones de actividad, las actividades de servicios sociales sin alojamiento presentan la tasa de absentismo más elevada, con un 10,6%. Le siguen las actividades sanitarias (10,5%) y la asistencia en establecimientos residenciales (10%).

Por contra, las divisiones con menor nivel de absentismo son las actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical (2,5%); las actividades inmobiliarias (3,4%) y telecomunicaciones (3,5%). El informe de Adecco también contiene datos sobre otro indicador del mercado de trabajo, la siniestralidad laboral.

A cierre del cuarto trimestre, la tasa de incidencia (número de accidentes laborales por cada 100.000 habitantes en jornada de trabajo) se situó en 225, lo que supone un aumento del 1% interanual. La tasa de incidencia de los siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa) fue de 36, un 5% más en tasa interanual.

En cuanto a la gravedad de los accidentes en jornada de trabajo, el 99,2% son de carácter leve. Los accidentes mortales en jornada de trabajo representaron el 0,1%, pero han aumentado un 14% en el último año.

Según Adecco, la incidencia de accidentes por Covid fue de 7 por cada 100.000 personas en el cuarto trimestre de 2022, un 47% menos que en el tercer trimestre pero un 15% más que en el último trimestre de 2021.

Las autonomías con mayor tasa de incidencia de siniestralidad laboral son Cantabria, Asturias y Baleares, los trabajadores más afectados tienen entre 60 y 64 años, y las mujeres presentan una mayor tasa de incidencia que los hombres.

Tarífalo recomienda consultar un comparador tarifas de gas para encontrar ofertas de gas

0

En España, cuando se contrata un servicio de suministro de gas doméstico, se puede optar por la tarifa regulada por el Gobierno o por los precios ofrecidos por las comercializadoras que operan en el mercado libre.

Sin embargo, debido a la inestabilidad de los costes de ambas alternativas, muchas personas buscan opciones para elegir la que ofrezca la mejor relación calidad-precio.

En este sentido, la web Tarífalo ofrece un comparador de tarifas de gas gratuito que le permite a los usuarios conocer nuevas ofertas para decidir si quedarse o no con el contrato actual y conseguir una reducción de costes en la facturación.

Sobre el comparador de tarifas de gas de Tarífalo

Cuando se ha tomado la decisión de reducir el gasto de la tarifa de gas, es recomendable valorar los planes de gas del mercado. No obstante, revisar una a una las ofertas de los proveedores puede ser una labor compleja, que puede tomar mucho tiempo a las personas.

Partiendo de esta necesidad, Tarífalo ha desarrollado un comparador de tarifas de gas que muestra en pocos segundos ofertas personalizadas, adaptadas a las necesidades de consumo real de cada usuario. Para eso, el primer paso es rellenar un formulario en el cual se debe especificar si se es particular o empresa, así como estimar la superficie de la propiedad por tres rangos que van desde 50 m² hasta +de 100 m². También, se debe indicar información sobre el número de ocupantes que hacen vida en la vivienda y, finalmente, seleccionar el proveedor actual contratado de los servicios de gas.

Con toda esta información suministrada, el sistema busca el mejor precio, valorando la cuota fija de suscripción y el precio de gas por kWh que se aplicará al consumo real y, posteriormente, envía vía WhatsApp las ofertas ordenadas por importancia para que sean valoradas por el usuario.

El equipo de profesionales de Tarífalo, especializado en asesoramiento energético, está capacitado por resolver las dudas que puedan surgir al cambiar de compañía y gestionar el contrato de suministro. También, ofrecen consejos sobre ahorro de gas cada mes para particulares y empresas.

¿Cómo elegir la mejor oferta de gas?

A la hora de seleccionar la mejor oferta de suministro de gas, Tarífalo ofrece algunas sugerencias. En primer lugar, destacan la importancia de prestar atención a algunos datos como la cuota fija, los impuestos aplicables, así como los términos de consumo según el precio de kWh.

Por otra parte, es recomendable fijarse en el tipo de tarifa y en el tipo de gas que ofrece el proveedor. La selección también debe basarse de acuerdo al nivel de consumo del combustible, ya que de esto dependerá el coste del servicio.

Adicionalmente, es necesario valorar el compromiso de precio estable que ofrezca la empresa, debido a las subidas constantes de las tarifas. Los servicios de mantenimiento y revisión de instalaciones, así como fijarse que el contrato no tenga permanencia, son otros de los factores que se deben tomar en cuenta en el momento de elegir un proveedor de servicios de gas.

Room007 aterriza en Roma, la ciudad eterna

0

/COMUNICAE/

Room007 aterriza en Roma, la ciudad eterna

Room007 Hotels & Hostels cadena reconocida por su concepto de alojamiento moderno y asequible, ha anunciado su llegada a Italia con la apertura de su primer hotel en Roma, el «room007 Select Via Veneto» la primera de las seis propiedades que la cadena planea abrir en la capital italiana

El «room007 Select Via Veneto» está situado en una ubicación privilegiada en el corazón de Roma, a pocos pasos de los principales lugares de interés turístico de la ciudad, como la Fontana di Trevi y la Plaza de España. El hotel cuenta con 70 habitaciones modernas y bien equipadas, incluyendo habitaciones individuales, dobles y triples. El establecimiento antiguo Hotel Veneto Palace ha sido totalmente renovado por la empresa española Requena y Plaza compañía líder en diseño y construcción de hoteles.

room007 Hotels & Hostels se ha ganado una sólida reputación por ofrecer alojamiento asequible sin sacrificar la calidad y el servicio. El nuevo hotel en Roma no será una excepción, ya que ofrecerá a sus huéspedes comodidades modernas como salas de CoWorking, Speciality Coffees, o gimnasio panorámico.

La apertura del «room007 Select Via Veneto» es un hito importante para la cadena, ya que marca su entrada en el mercado italiano y su expansión en Europa. La cadena planea abrir cinco propiedades más en Roma en los próximos años, lo que proporcionará a los viajeros una amplia gama de opciones de alojamiento asequible y de calidad en la capital italiana.

«Estamos encantados de llegar a Roma, la ciudad eterna, es un sueño para nosotros llevar nuestro concepto de alojamiento moderno sostenible y asequible a Italia. Nos sentimos muy emocionados de abrir nuestro primer hotel en Roma», dijo Ignacio Requena Plaza CEO de room007 Hotels & Hostels. «Ahora solo falta dar la bienvenida a nuestros huéspedes y ofrecerles una experiencia única en la ciudad eterna».

Con la apertura del «room007 Select Via Veneto», room007 Hotels & Hostels sigue consolidando su posición como una de las cadenas de alojamiento más innovadoras y dinámicas de Europa, ofreciendo a los viajeros una experiencia única y asequible en algunas de las ciudades más fascinantes del continente.

www.room007.com
www.room007select.com

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La Asociación Parkinson Bizkaia impulsa el mayor estudio sobre la disfagia en enfermos de Parkinson

0

/COMUNICAE/

Estudio de la disfagia ASPARBI Merca2.es

220 socios de la Asociación Parkinson Bizkaia (Asparbi) han participado de forma desinteresada en este estudio sobre la disfagia junto al equipo de profesionales de la asociación y con la colaboración de los servicios de Neurología, Otorrinolaringología y Bioestadística del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao)

Muchas personas con párkinson desarrollan en el curso de su enfermedad dificultad para tragar o deglutir alimentos, ya sean sólidos o líquidos, por afectación de una o más fases de la deglución, al masticar o al coordinar los movimientos de la lengua para situar la comida en la posición correcta para deglutir. La disfagia es un problema frecuente en la enfermedad de Parkinson (E.P.) que afecta hasta el 50% de los pacientes que sufren la enfermedad. Los atragantamientos provocados por la disfagia son la principal causa de muerte de los enfermos de párkinson.

Conscientes de la necesidad de considerar la presencia de disfagia por tratarse de un factor de riesgo mortal que puede prevenirse con una intervención logopédica exhaustiva, la Asociación Parkinson Bizkaia, en colaboración con el Hospital de Basurto de Bilbao, ha impulsado el estudio sobre la disfagia y el párkinson con mayor número de pacientes observados que se ha realizado hasta la fecha en todo el mundo. La colaboración desinteresada de 220 socios de la asociación está permitiendo al equipo de profesionales de Asparbi recopilar una gran cantidad de datos para la investigación.

El que ha sido titulado ‘Estudio prospectivo de la historia natural y características de la disfagia en la enfermedad de Parkinson’ ya ha recibido el visto bueno del Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos de Euskadi (CEIm-E).

Cómo se ha llevado a cabo el estudio de la disfagia en pacientes con Parkinson
En una primera fase que ha durado seis meses, las enfermeras y los logopedas de Asparbi han testado las dificultades para tragar de más de dos centenares de socios de la Asociación. Asimismo, la fisioterapeuta de la entidad, mediante el programa Kinovea y fotografías realizadas a cada socio, ha analizado la postura que adoptan a la hora de comer midiendo las flexiones del cuello y tronco y comparando los parámetros de referencia posturales en este trastorno.

La labor de las enfermeras consiste en realizar una exploración médica o Anamnesis analizando sus antecedentes médicos personales y familiares para conocer y comprender sus dolencias y determinar factores familiares, ambientales y personales relevantes que puedan afectar al enfermo. 

Al mismo tiempo, los logopedas llevan a cabo un cribado previo de disfagia mediante el cuestionario Eating Assessment Tool -10 (EAT-10) y la prueba del método de exploración clínica volumen viscosidad (MEC V-V) donde se valora la seguridad (tos, cambio de voz, desaturación, etc.) y la eficacia ósea (sello laboral, residuo oral, carraspeo, etc.). Todo ello junto al trabajo de los estudiantes de psicología que están realizando sus prácticas de máster universitario en Asparbi y el psicólogo de la Asociación, que han realizado el test de evaluación cognitiva o MOCA a todos los participantes.

En los casos en los que los logopedas de Asparbi detectan problemas de seguridad o eficacia ósea y el cribado es positivo, se deriva a los pacientes a la consulta de Otorrinolaringología de la Dra. Arantza Ibargutxi del Hospital de Basurto, en la que, entre otros, se les realiza la exploración instrumental videoendoscopia de la deglución y se analiza el grado de dificultad al deglutir y el tratamiento o intervenciones que necesitará el paciente. Si en esta fase la exploración vuelve a ser positiva, la doctora elabora un informe con las alteraciones que ha detectado para establecer un tratamiento personalizado, un programa de rehabilitación logopédica y un plan de seguimiento para estudiar la evolución de la disfagia.

Finalmente, ya en la consulta de Neurología de este centro hospitalario, se trabaja por incluir en la historia clínica de cada paciente el grado de disfagia orofaríngea que padece, síntoma que hasta este momento no era contemplado con tanto rigor.

La primera conclusión que ya se ha podido extraer de este estudio es que la terapia de logopedia en los enfermos de párkinson no solo logra mejorar los síntomas de la disfagia sino que también podría evitar que los afectados lleguen a desarrollar este trastorno.

Mañana, 11 de abril, con motivo del Día Mundial del Parkinson, «podremos celebrar que ya han pasado por la unidad de otorrinolaringología del Hospital de Basurto más 37 socios de Asparbi y se espera que este innovador estudio muestre conclusiones muy reveladoras en 2023».

Asparbi presentará esta investigación en la Sala BBK de Bilbao el 19 de abril a las 17.30 horas. La entrada será libre y gratuita hasta completar aforo.

Vídeos
Estudio de la disfagia en enfermos de Parkinson – Asparbi en colaboración con el Hospital de Basurto

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

El precio de la luz baja este lunes un 30%, hasta los 52,54 euros/MWh

0

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista bajará este lunes un 30,48% con respecto a ayer, hasta los 52,54 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el tercer precio más bajo en lo que va de mes.

Por franjas horarias, el precio más bajo se registrará entre las 15.00 y 16.00 horas, con 0,10 euros/MWh, mientras que el precio máximo se dará entre la 00.00 y las 01.00 horas de la madrugada, con 98,21 euros/MWh.

El precio medio de la luz en lo que va de abril se sitúa en torno a los 66 euros/MWh, alrededor de la mitad que los 119 euros/MWh del mismo periodo del mes anterior. Además, la luz será este lunes un 67% más barata que hace un año, cuando su precio alcanzó los 159,33 euros/MWh.

Asimismo, este lunes continuará sin aplicarse el tope al gas, ya que la cotización de esta materia prima en el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) se mantiene por debajo del límite de 56,1 euros/MWh fijado por el Gobierno para este mes.

La excepción ibérica se ha extendido hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolonga siete meses, hasta final de este año, y no se excluye que pueda prolongarse más tiempo si dicho marco también se prolonga.

En concreto, el acuerdo no solamente representa una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implica algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta ahora se incrementaba en cinco euros al mes, y ahora será más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Ahora, se incrementará un 1,1 euros/MWh desde abril, para concluir en 65 euros/MW.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero, debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

La Campaña de la Renta 2022 arranca el martes con la presentación de las declaraciones por Internet

0

La Campaña de la Renta y Patrimonio de 2022 arrancará el próximo 11 de abril con la presentación de las declaraciones por internet, de acuerdo con el calendario del contribuyente de la Agencia Tributaria recogido por Europa Press.

La Campaña de la Renta de este año, que se corresponde con los ingresos obtenidos en 2022, se prolongará entre el 1 y el 30 de junio de manera ordinaria, pero previamente, desde el próximo 11 de abril se podrán presentar ya las primeras declaraciones del IRPF y de Patrimonio a través de internet, un medio que ya utilizan nueve de cada diez contribuyentes.

Asimismo, desde el próximo 5 de mayo y hasta el 30 de junio la declaración del IRPF se podrá presentar también por teléfono, y entre el 1 y el 30 de junio, coincidiendo con el periodo ordinario de la Campaña, los contribuyentes podrán presentar su declaración en las oficinas de la Agencia Tributaria. Con resultado a ingresar y con domiciliación bancaria, el plazo concluye el 27 de junio.

La Agencia Tributaria ya ha habilitado la descarga de los datos fiscales y parte de los contenidos informativos de la próxima Campaña de Renta 2022, con el objetivo de adelantar las gestiones en las declaraciones.

Entre las novedades de esta Campaña destaca que la aportación individual máxima a los planes de pensiones privados con derecho a deducción en el IRPF se reduce hasta 1.500 euros anuales.

Por el contrario, las aportaciones máximas a los planes de empresa con derecho a deducción suben a los 8.500 euros para 2022. Entre ambas, la aportación total con beneficios fiscales se mantiene en 10.000 euros anuales.

En el caso de actividades económicas en estimación objetiva, se aumenta la reducción general sobre el rendimiento neto de módulos del 5% al 15% para el período impositivo 2022, medida aplicable a todos los contribuyentes que determinen el rendimiento neto de su actividad económica con arreglo a este método.

Adicionalmente, para las actividades agrícolas y ganaderas, con la finalidad de compensar el incremento del coste de determinados insumos, el rendimiento neto previo podrá minorarse en el 35% del precio de adquisición del gasóleo agrícola y en el 15% del precio de adquisición de los fertilizantes, en ambos casos, necesarios para el desarrollo de dichas actividades. Asimismo, también se van aplicar en el período impositivo 2022, los índices correctores por piensos adquiridos a terceros y por cultivos en tierras de regadío que utilicen, a tal efecto, energía eléctrica.

Debido a las consecuencias de las erupciones volcánicas ocurridas en la isla de La Palma, los contribuyentes que desarrollen sus actividades económicas en esta isla podrán reducir su rendimiento neto de módulos en un 20%, reducción que se aplicará tanto en 2022 como en 2023.

También habrá de tenerse en cuenta, de cara a la presentación de la declaración, las modificaciones de las escalas del gravamen del IRPF aprobadas con efectos retroactivos para 2022 por algunas comunidades autónomas, con el objetivo de paliar la subida de precios registrada a lo largo del año.

Además, en esta Campaña la Agencia Tributaria ha habilitado una casilla dentro de la presentación del modelo de declaración para registrar las ganancias y pérdidas derivadas de la transmisión o permuta de monedas virtuales.

En las modificaciones más destacables dentro de las ganancias y pérdidas patrimoniales, se recoge, asimismo, el desglose en tres subapartados del apartado denominado ‘Ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones de otros elementos patrimoniales’.

Uno, para declarar las derivadas de la transmisión de inmuebles y derechos reales sobre bienes inmuebles; otro para declarar las transmisiones o permutas de monedas virtuales y un apartado de carácter residual para ‘Otros elementos patrimoniales’.

Todo ello, según explica Hacienda, con la finalidad de facilitar la cumplimentación de estos apartados, ya que en modelos anteriores se debía cumplimentar un código para identificar el tipo de elemento patrimonial que se transmitía. Además, la separación en subapartados específicos, permite individualizar las casillas específicas de determinados elementos patrimoniales para el cálculo de la ganancia patrimonial.

La subida de cotizaciones, el IPC y el SMI destruyen 3.900 pequeños negocios en un año, según Cepyme

0

El alza de cotizaciones, la inflación y la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) han causado la destrucción, en un año, de 3.899 microempresas (menos de diez trabajadores), según un estudio de Cepyme publicado este lunes con datos a cierre del pasado mes de febrero.

En total, en febrero de este año había 1.122.782 microempresas, un 0,3% menos que las existentes en febrero de 2022. Con esta caída interanual, se acumulan ya cinco meses de descensos en el número de microempresas, según ha denunciado Cepyme, que basa su análisis en datos oficiales de la Seguridad Social.

La organización empresarial advierte de que la disminución de microempresas ha sido «especialmente intensa», del orden del 3,8%, en las actividades agrupadas en el sector agricultura, ganadería y pesca. También se han registrado descensos en la industria (-1,6%) y los servicios (-0,1%).

Por el contrario, el número de microempresas de la construcción se incrementó en febrero en tasa interanual en un 1,7%, acercándose su cifra total a los máximos alcanzados en 2008.

En concreto, el sector agrario, ganadero y pesquero ha perdido 3.443 microempresas en un año; la industria ha cerrado 1.209 y los servicios, 1.225. En la construcción, en cambio, los pequeños negocios aumentaron en 1.978.

Tomando la serie de empresas inscritas en la Seguridad Social, Cepyme alerta de que las microempresas agropecuarias acumulan 18 meses consecutivos de caídas; las industriales suman 19 meses de descensos y las de servicios, cinco meses.

«El hito de que merme la cifra de microempresas en tres sectores (agropecuario, industria y servicios) no se producía desde 2013, exceptuando el periodo más adverso de la pandemia», avisa la organización empresarial.

Pese a que la cifra de empresas de menos de 10 trabajadores suma ya cinco meses de retrocesos, la cifra global de empresas aumentó un 0,2% en febrero, hasta totalizar 1.316.527, lo que supone la primera subida interanual en cinco meses.

No obstante, Cepyme subraya que tanto el número total de empresas inscritas en la Seguridad Social como el de microempresas sigue por debajo de los niveles del último trimestre de 2019, previo a la llegada de la pandemia.

La organización empresarial señala que las grandes empresas de más de 500 trabajadores, «menos permeables a la subida del SMI, en particular, y al alza de costes laborales, en general», creció en febrero un 5,6% interanual, con 130 empresas más, hasta un total de 2.440.

Concretamente, el sector agropecuario sumó en este periodo una empresa de más de 500 trabajadores; la industria ganó 30 más; la construcción, 5; y los servicios, 94 grandes empresas. Por su parte, las empresas de 10 a 49 trabajadores crecieron un 3,2% interanual en febrero, mientras que las de 50 a 249 subieron un 3,6% y las de 250 a 499 empleados aumentaron un 5,8%.

De este modo, sólo las microempresas perdieron negocios en este periodo, pero se trata del grueso del tejido empresarial, pues suponen más de ocho de cada diez empresas del total del parque empresarial español.

A tenor de estos datos y ante el alza del SMI y de las cotizaciones a la Seguridad Social, «que se verá amplificada en los próximos ejercicios por la reforma de las pensiones», Cepyme ha instado al Gobierno a prestar su atención a las empresas «más vulnerables», las microempresas, aquellas de menos de 10 trabajadores y que representan el 85,2% de tejido productivo español.

La organización que preside Gerardo Cuerva ha denunciado que las medidas que elevan los costes tributarios y laborales «no sólo dificultan o impiden» que el tejido empresarial gane tamaño, «sino que debilitan especialmente a la microempresa, en muchos casos hasta producir su cierre».

Los gestores administrativos piden revisar los borradores de renta, ya que el 35% contiene errores

0

La campaña de la renta correspondiente a 2022 comienza mañana 11 de abril y acabará el 30 de junio

La campaña de la renta correspondiente a 2022 comienza este martes, 11 de abril, y acabará el próximo 30 de junio. Una campaña en la que como cada año se incluyen varias novedades, por lo que los gestores administrativos piden a los ciudadanos que revisen sus borradores de la renta, ya que el 35% de ellos contiene errores.

Todos los contribuyentes que lo deseen podrán obtener el borrador de la declaración a través del Servicio de tramitación del borrador/declaración (Renta Web), tras aportar determinada información que la Administración les solicitará. Un año más se mantiene el mecanismo de obtención del número de referencia para acceder al borrador y/o a los datos fiscales, a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria, o bien utilizando certificados electrónicos reconocidos y el sistema Cl@ve PIN, y mediante la aplicación app para dispositivos móviles.

La confirmación de los borradores o la presentación de las declaraciones debe realizarse obligatoriamente por internet: ya no es posible obtener la declaración en papel impreso, ni siquiera en el formato generado a través del Servicio de tramitación del borrador/declaración de la AEAT. Lo que sí puede obtenerse en formato papel es, en su caso, el documento para el ingreso de la deuda tributaria directamente en una entidad financiera.

El plazo para presentar la declaración se abre este martes, 11 de abril, y se extiende hasta el próximo 30 de junio. En el caso de domiciliar el pago, el plazo finaliza el 27 de junio de 2023. Los gestores administrativos recuerdan la importancia de revisar los datos del borrador, ya que los declarantes son los «únicos responsables» de haber presentado mal la declaración. En caso de tener dudas recomiendan acudir a un profesional.

«Si su empresa se ha olvidado de incluir algún pago, no crea que está liberado de declararlo; si posteriormente su empresa lo declara, será usted el único responsable de haber hecho mal la declaración. Asimismo, se puede encontrar que le han calculado mal las deducciones. Paciencia, lea con detalle, haga sus cálculos correctamente y dele al botón cuando esté seguro, y si tiene dudas, acuda a un profesional», aconseja Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente de los gestores administrativos.

Publicidad