A diario, los líderes de las organizaciones se enfrentan a multitud de desafíos y dificultades. Deben afrontar conflictos, ejercer una influencia positiva en su entorno y tomar decisiones que no siempre resultan sencillas. El peso de su posición es considerable y, en muchas ocasiones, resulta solitario y conlleva una carga de responsabilidad que no es fácil de compartir con nadie más.
WeTribu nació con el fin de ofrecer un espacio de acompañamiento y apoyo a propietarios, fundadores y CEOs que se enfrentan con estas dificultades inherentes a su liderazgo. A día de hoy, su comunidad cuenta ya con más de 70 miembros repartidos en círculos en Barcelona y Madrid.
La comunidad WeTribu busca fortalecer el liderazgo en la empresa para superar los nuevos desafíos y retos
En este mundo cada vez más digital, WeTribu reivindica el poder de la presencia y la conexión auténtica. Por ello, cada mes, los integrantes de la comunidad asisten a encuentros presenciales que les ayudan a desconectar de lo cotidiano y las urgencias del día a día y a poner el foco en lo que de verdad importa, trabajando en diferentes bloques que les permiten la introspección personal y el desarrollo de habilidades de relación.
Al intercambiar y compartir información entre sí, y a través del apoyo mutuo, los emprendedores y directores ejecutivos pueden crecer como líderes y trasladar esa consciencia, autenticidad y acompañamiento a sus empresas. Las organizaciones tienen que ser más flexibles y resilientes, y para ello, se necesitan líderes más empáticos que movilicen más desde la inspiración que desde la imposición.
El trabajo, enfocado en temas como el desarrollo individual, el liderazgo en la empresa, las estrategias para trabajar en equipo y las acciones necesarias para perfeccionar los modelos de negocio, empieza por las personas más influyentes de las empresas, fomentando la búsqueda de espacios de profundidad y reflexión, para que después puedan trasladar estos modelos a sus organizaciones.
WeTribu cuenta, además, con una plataforma tecnológica que facilita la comunicación entre sus miembros
Para compartir experiencias de valor, perspectivas e información importante sobre las condiciones y oportunidades del mundo empresarial, WeTribu cuenta con otros elementos como WeTribu Talks, eventos lúdicos y relacionales, y una plataforma tecnológica eficiente, que funciona como epicentro de toda la comunidad.
Debido a las múltiples ventajas que ofrece a los miembros de su comunidad, WeTribu es considerada como la propuesta ideal para los emprendedores y empresarios del siglo XXI. Por esta razón, los propietarios y directivos que tengan la intención de sumarse a este proyecto y trabajar el liderazgo en la empresa pueden solicitar información desde la página web.
Después de más de un año estancada en el proceso de tramitación parlamentaria, el pasado mes de mayo, finalmente entró en vigencia la nueva Ley de Vivienda en España. Sin embargo, esta situación vino acompañada por el revés electoral del Gobierno español en las elecciones regionales y autonómicas.
Esta situación podría dejar sin efecto las disposiciones de esta normativa, especialmente en los aspectos más relevantes para el sector inmobiliario, ya que las comunidades autónomas tienen competencia exclusiva en esta materia. Así lo señala Arrenda, una inmobiliaria que mantiene un monitoreo constante de las modificaciones e implicaciones de esta normativa.
El panorama coyuntural en España frente a la nueva Ley de Vivienda
Algunos de los puntos más neurálgicos de la nueva Ley de Vivienda, como la declaración de las zonas de tensión inmobiliaria, los techos al incremento en las tarifas de alquiler y la delimitación de los grandes tenedores, han quedado en entredicho después de las últimas elecciones autonómicas. La mayoría de las medidas de la normativa dependen de cada comunidad autónoma. Por ello, desde antes de su aprobación, la aplicación de esta normativa generaba ciertas inquietudes, debido a la heterogeneidad de los movimientos políticos al frente de los ayuntamientos y comunidades autónomas del país.
Tras las pasadas elecciones, esta heterogeneidad creció aún más, y varias comunidades han elegido autoridades que se han posicionado abiertamente contra la aplicación de la nueva ley. Entre estas regiones se encuentran también algunas capitales importantes del territorio español, como la propia Madrid o la ciudad de Barcelona, cuyos nuevos gobernantes han asegurado que no aplicarán esta normativa, especialmente en cuanto a sus medidas orientadas a intervenir y regular las tarifas de alquiler. Ante este panorama, la mayoría de expertos prevé que, en la práctica, esta nueva normativa no tendrá efecto real en la mayoría de municipios o comunidades autónomas del país.
La nueva normativa de vivienda y las proyecciones a futuro para el sector inmobiliario
La situación electoral ha generado varias repercusiones en España, entre las cuales, otra coyuntura destacada es el llamado a elecciones anticipadas por parte del Gobierno actual, las cuales se llevarán a cabo en próximo mes de julio. Ante esta situación, el tema de la vivienda será uno de los principales ejes del debate político, e incluso, muchos analistas prevén que la nueva normativa podría ser derogada en el corto plazo, si el actual gobierno no es ratificado en el próximo proceso electoral.
Todo este panorama levanta profundas expectativas en el sector inmobiliario, ante las decisiones que puedan tomar al respecto los organismos gubernamentales en los próximos meses. Así lo señalan los expertos de Arrenda, una agencia que abarca las diferentes áreas de este sector, pero que se especializa en manejar de forma integral el alquiler de propiedades. Su búsqueda por mantener un servicio de primer nivel los lleva a mirar de cerca el devenir de esta nueva normativa, cuyas implicaciones, en el corto plazo, seguramente tendrán un efecto importante en este tipo de gestiones inmobiliarias.
¡Vaya vacaciones! es un programa de televisión que se ha convertido en uno de los favoritos de la audiencia en todo el mundo. En este programa, varias parejas compiten por el premio de unas vacaciones de ensueño en un lugar paradisíaco. La emoción y la tensión están garantizadas durante todo el concurso, ya que cada pareja lucha por mostrar su mejor versión y ganar el favor del público y del jurado.
Todas las parejas de ¡Vaya Vacaciones! Han sido seleccionadas
En esta ocasión, todas las parejas que participarán en el programa ya han sido seleccionadas y están listas para comenzar esta emocionante aventura. ¡Prepárate para disfrutar de un espectáculo lleno de diversión, romance y mucha adrenalina!
¡Vaya vacaciones! Es un programa de Mediaset
Mediaset ha confirmado que el último dúo de participantes en ¡Vaya vacaciones! son dos reconocidos influencers, que se suman a las ocho parejas de famosos que ya habían sido anunciadas anteriormente. A pesar de no tener experiencia en televisión, estos dos influencers prometen dar mucho que hablar en este nuevo formato, en el que las parejas competirán por unas vacaciones de ensueño en República Dominicana.
El programa, que ya ha sido grabado en el paradisíaco destino caribeño, promete ser una experiencia llena de diversión, romance y emociones fuertes para los participantes y para los espectadores. Con ocho parejas de famosos y dos influencers, el casting de ¡Vaya vacaciones! promete ser el más variado y sorprendente hasta la fecha.
Se transmitirá en prime time
El estreno de este nuevo formato de Telecinco está previsto para próximamente en prime time, y se espera que sea uno de los programas más vistos del verano. Con su combinación única de entretenimiento, romance y aventura, ¡Vaya vacaciones! promete ser el programa perfecto para disfrutar en familia o con amigos durante las vacaciones estivales.
Será presentado por Luján Argüelles
El nuevo reality presentado por Luján Argüelles, ¡Vaya vacaciones!, ha completado su cartel de parejas con la incorporación de la pareja de influencers Rubén Shan y Carmen Pina. Esta pareja, que además son pareja sentimental, se dedican profesionalmente a Instagram.
En esa red social se han hecho con una gran comunidad de seguidores gracias a sus consejos de belleza, rutinas deportivas y lifestyle, sumando entre los dos casi 2 millones de seguidores.
Se cerró el casting de ¡Vaya vacaciones!
Con la inclusión de Rubén Shan y Carmen Pina, ¡Vaya vacaciones! cierra el casting con un total de ocho parejas de famosos y dos influencers, prometiendo un programa lleno de sorpresas y emociones fuertes.
Además de esta pareja de influencers, el programa contará con rostros conocidos como Makoke y Javier Tudela, Marta Peñate y Tony Spina, Aguasantas y Juan José Peña, Miriam Corregüela e Isabel Hurtado, Carmen Nadales y Rafa Martínez, Jorge Pérez y Cristina Porta, y los mellizos Luna Zacharías y Álex.
Con un elenco tan variado y emocionante, ¡Vaya vacaciones! promete ser uno de los programas más seguidos del verano, lleno de aventura, romance y mucha diversión. La pareja de influencers Rubén Shan y Carmen Pina, junto al resto de participantes, tendrán que competir por unas vacaciones de ensueño en República Dominicana, en un formato que promete mantener a la audiencia pegada a sus pantallas.
Rubén Shan
Rubén Shan, uno de los influencers que participarán en el reality ¡Vaya vacaciones!, tiene una historia de superación que ha cautivado a sus seguidores en las redes sociales. Shan, que se dedica de lleno a las redes sociales en la actualidad, comenzó su carrera como boxeador olímpico y guardaespaldas.
Sin embargo, su vida cambió radicalmente cuando sufrió un grave accidente en su trabajo como guardaespaldas, en el que fue apuñalado y estuvo un mes en coma y hospitalizado durante casi seis meses.
Los médicos le dijeron que no volvería a hacer deporte y que tendría secuelas en el corazón y en los pulmones, pero Rubén no se rindió y logró volver a boxear, llegando a ser campeón y fichado por el equipo olímpico.
Otros desafíos a los que Shan hizo frente
Además del boxeo, Shan ha tenido que enfrentarse a otros desafíos en su vida, como el bullying que sufrió de niño por haber sufrido una parálisis facial. Pero gracias a su fuerza de voluntad y perseverancia, ha logrado superar todas las adversidades y convertirse en un referente en las redes sociales.
Con su participación en ¡Vaya vacaciones!, Rubén Shan demostrará una vez más su espíritu luchador y su capacidad para enfrentarse a nuevos retos. El público podrá seguir de cerca su historia y la de su pareja, Carmen Pina, en este emocionante reality que promete ser uno de los programas más seguidos del verano.
Carmen Pina
Carmen Pina, la pareja sentimental e influencer de Rubén Shan en ¡Vaya vacaciones!, ha tenido que enfrentarse a duras adversidades en su vida, incluyendo un episodio de violencia de género que sufrió a los catorce años y que le causó problemas alimenticios.
A pesar de estas dificultades, Carmen ha logrado salir adelante y convertirse en una influencer reconocida en las redes sociales, donde comparte consejos de belleza, rutinas deportivas y lifestyle. Además, según cuenta su pareja, Rubén Shan, son un gran equipo y el amor de su vida.
Pirada por el orden y la limpieza
En cuanto a su personalidad, Carmen se describe como un poco maniática en la convivencia y le gusta que la casa esté lo más limpia posible. Su participación en ¡Vaya vacaciones! promete ser una oportunidad para conocer más de cerca su historia de superación y su forma de enfrentarse a los desafíos.
Esa fue la última inclusión y promete mucho
Con la inclusión de esta pareja de influencers, el casting de ¡Vaya vacaciones! se completa con un elenco variado y emocionante, que promete mantener a la audiencia pegada a sus pantallas durante todo el programa. Las parejas competirán por unas vacaciones de ensueño en República Dominicana, en un formato lleno de aventura, romance y mucha diversión.
En los últimos meses, la preocupación acerca de una posible crisis inmobiliaria en España se ha disparado.
La incertidumbre sobre la economía y el encarecimiento de la financiación ha empeorado el contexto del mercado residencial en España y en la mayoría de países desarrollados.
Los datos confirman que, desde principio de año, en todo el territorio español la compraventa de viviendas bajó y no se puede descartar que esto sea el principio de una nueva crisis inmobiliaria.
Los expertos prevén una marcada reducción en la compraventa de viviendas
A diferencia de lo que ocurrió en 2022, cuando se registró un pico histórico, los expertos del mercado inmobiliario prevén una reducción de entre el 20% y el 25% en la compraventa de viviendas. Esto significaría un número aproximado de 500.000 transacciones al año. Las casas siguen siendo más caras que hace un año, pero el ritmo de las alzas se modera notablemente y algunos analistas prevén una posible reducción en el precio de las viviendas que alcanzaría hasta un 5% en los próximos 12 meses.
En ese sentido, en algunos de los países con un mayor desarrollo del mercado inmobiliario como Estados Unidos, el precio de la vivienda ya ha disminuido, algo que es probable que se replique en España. De acuerdo con Pentainvest, empresa dedicada a la gestión de patrimonios en Valencia, “la subida de los tipos de interés en Europa, que ha incrementado los intereses de los préstamos hipotecarios, todavía no ha llegado a su fin. Esto podría enfriar aún más la demanda de viviendas”.
Algunos inversores temen enfrentarse a una explosión de la burbuja inmobiliaria después de un 2022, año en el que los precios de las viviendas registraron subidas constantes debido a la escasez en algunas zonas y el crédito barato.
¿Produce vivienda el sector?
La posible bajada de los precios de la vivienda en España no implica necesariamente que se trate de la explosión de una burbuja inmobiliaria. Los analistas de Pentainvest destacan que: “La diferencia entre la situación del mercado de vivienda antes de la burbuja de 2008 y la actual está en el número de viviendas que se construyen cada año. En el anterior ciclo, la crisis fue causada por una sobreoferta de viviendas de obra nueva, mientras que en los últimos 10 años los precios se han disparado porque se ha construido menos de lo que se necesita”.
Para confirmar las afirmaciones de los analistas de Pentainvest, los datos muestran que entre 1999 y 2007 se construyeron más de 5,65 millones de nuevas casas, mientras que entre 2014 y 2022 se han construido solo unas 730.000 viviendas. Por lo tanto, estos números diferencian claramente el entorno actual del sector inmobiliario de la catastrófica burbuja de la década pasada.
Más de 20 millones de personas en España tienen algún tipo de seguro. Entre los más solicitados, se encuentran el seguro de decesos, el de coche, el de vivienda y el de salud.
Debido a la gran variedad de pólizas y compañías aseguradoras que existen, las personas pueden tener problemas a la hora de elegir una. En estos casos, se recomienda el asesoramiento de un equipo profesional de correduría de seguros como Escribano Martín.
¿Cómo funciona una correduría de seguros?
Una correduría de seguros suele estar compuesta por un equipo de expertos que se desempeñan como intermediarios entre el asegurado y las compañías aseguradoras. Su objetivo es identificar cuál es la cobertura que mejor se adapta a las necesidades del cliente.
Por lo general, las corredurías son imparciales y objetivas. Esto significa que no van a darle preferencia a ninguna compañía aseguradora y que siempre velarán por los intereses del cliente. Una vez que el asegurado elija entre las opciones presentadas por la correduría, el servicio posventa de la empresa comienza. Cada póliza tiene una duración determinada, por lo tanto, la atención de la correduría se extiende durante dicho plazo.
Los profesionales pueden gestionar los trámites y defender al cliente cada vez que surja un incidente relacionado con el seguro. Además, el asegurado no debe pagarle nada a la correduría, ya que esta recibe sus ingresos a partir de comisiones de la compañía aseguradora.
¿Qué coberturas ofrece una correduría de seguros?
Una de las pólizas más completas es la de deceso. Este seguro cubre el coste del servicio funerario, incluyendo el coche fúnebre y la estancia en tanatorio. En caso de que el fallecido haya muerto en un sitio diferente al de sepultura, el servicio incluye traslado dentro del territorio nacional.
Otro de los seguros más demandados es el de vivienda. La cobertura de esta póliza va desde el incendio hasta las roturas de cristales, mármoles y loza sanitaria. En este sentido, también destacan los seguros para comunidades de vecinos, dicha póliza cubre explosiones, caídas de rayo, daños por agua en conducciones comunitarias, entre otros imprevistos.
Todas las coberturas mencionadas están disponibles en la correduría de seguros Escribano Martín. Esta empresa de Granada ofrece sus pólizas en toda España. La correduría también tiene seguros de otras categorías como coches, salud, viajes, accidentes, comercios y pymes.
Los beneficios que implica una correduría de seguros hacen que esta sea la opción por defecto de los asegurados al buscar una póliza. Gracias a la variedad de empresas en el mercado, se espera que este año la tendencia continúe y el número de contratos aumente.
Este año fue lanzado al mercado el nuevo iPhone 14, un móvil que ha revolucionado con algunas de sus novedades, el mundo de los teléfonos inteligentes. Pero al tratarse en un teléfono como este, con tan excelentes características y un diseño estético excepcional, lo mejor es siempre mantenerlo bien protegido contra algún golpe accidental. Una de las mejores maneras de hacerlo es utilizando una funda para iPhone 14 Pro, creadas por la marca Piel Frama. Esta compañía fabrica excelentes forros hechos de piel, con un diseño que no solamente es muy elegante, moderno y atractivo, sino que además ofrece una gran protección al dispositivo.
Fundas para iPhone 14 Pro tipo libro de la colección primavera/verano de Piel Frama
Ya están disponibles los forros tipo libro para iPhone 14 Pro de la colección de la nueva colección primavera/verano de Piel Frama. Se trata de fundas de cuero de primerísima calidad, elaboradas por artesanos expertos de la marca, en sus talleres en Ubrique, en la Provincia de Cádiz, un lugar reconocido por muchos como la cuna por excelencia de los artículos de piel. A diferencia del resto de sus fundas, las de esta colección cuenta con diseños florales en la tapa hechos completamente a mano. Por eso, como cada flor está creada una a una por un profesional, cada funda resulta en un producto original y completamente exclusivo. Además, destacan entre otros tipos de forros por el tipo de material que utiliza. Y es que para su fabricación no utilizan cualquier cuero, sino piel de ternera, cuyo tacto resulta ser muy similar a la seda. Por otro lado, al tratarse de un forro tipo libro, ofrece una protección más completa al dispositivo, cubriendo la parte posterior, laterales y frontal del mismo. Todo esto sin restar funcionalidad o comodidad a la hora de utilizar el móvil en el día a día.
¿Por qué elegir una funda de cuero tipo libro de esta marca?
Como se puede ver, no solamente se trata de fundas con materiales de muy alta calidad y un diseño sumamente exclusivo, sino que además aporta otras ventajas interesantes a tener en cuenta. Por ejemplo, la funda permite responder llamadas fácilmente con la funda cerrada. El usuario solamente tendrá que responder, cerrar la tapa y seguir hablando sin problemas. Por otro lado, no solo el exterior de la funda está elaborado con materiales Premium, sino que el interior también. Y es que para el interior se ha utilizado piel de becerro y una funda hecha de silicona, ambos de la más alta calidad. La funda interna cuenta con ajuste perfecto y a medida para el teléfono, con lo cual se proporciona un extra de protección. Por último, la parte interna de la tapa de la funda cuenta con tres departamentos para tarjetas de crédito, un elemento práctico si se quieren tener las tarjetas a la mano y bien protegidas.
Ahora mismo, en el sitio web de Piel Frama se pueden encontrar diferentes modelos florales y colores de funda para iPhone 14 Pro. Solo hay que ingresar a la página y el usuario podrá seleccionar en unos pocos clics el modelo y el color que desee, y la empresa se encargará de hacerla llegar al cliente en cualquier parte de España.
Daniel Paloma Freire, economista y analista financiero internacional, informa que en 2022 la economía de Brasil se expandió un 2,9 %. A su vez, para 2023, se prevé un avance del PIB de solo 1,2 %, lo que marcaría una desaceleración en el desarrollo de este país. Además, los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que en 2024 el crecimiento se potenciará levemente hasta alcanzar el 1,4 %.
Actualmente, Brasil es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB, y la más grande de América del Sur. Además, distintos analistas consideran que este país va en camino de convertirse en una de las 5 principales potencias económicas del mundo, junto con China, Estados Unidos y la India. Actualmente, Brasil forma parte del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que agrupa a países que se consideran como potencias económicas en ascenso. También se suele hablar de economías emergentes para referirse a ellos.
Daniel Paloma Freire explica las principales actividades económicas de Brasil
Según considera este analista de prestigio internacional, la economía de Brasil ha evolucionado en las últimas dos décadas debido a una sostenida política de apertura económica y exportaciones. A día de hoy, las actividades primarias en este país ocupan al 20 % de la población económicamente activa y suponen el 5,5 % del PIB. En particular, Brasil es el primer productor mundial de café y caña de azúcar. Con respecto a esto último, la mayor parte de este cultivo se destina a la fabricación de etanol, necesario para producir gasolina.
Este país también es un importante productor mundial de soja, cítricos, arroz, trigo y cacao. Además, es un actor de peso en el mercado de la madera y celulosa de papel. Esto se debe a la alta calidad de sus bosques. En cuanto a la actividad ganadera, actualmente Brasil es el segundo productor de carne, por detrás de Estados Unidos. Con respecto a esto, el sector más desarrollado es el de producción de ganado bovino.
Continuando con el sector primario, este país dispone de distintos minerales como hierro, carbón, oro y piedras preciosas. A su vez, uno de los actores centrales en la economía brasileña es la compañía Petrobras, número 20 en el mundo en la producción de petróleo. Esta empresa está integrada por capitales públicos y privados y produce alrededor del 80 % del petróleo que se consume en este país.
Daniel Paloma Freire describe la industria brasileña
Actualmente, las actividades secundarias son las más activas e importantes dentro de la economía brasileña. Esto se debe a que este país cuenta con una industria avanzada y diversificada que produce principalmente automóviles y aviones con calidad de exportación, equipos militares y armas y productos químicos, derivados del refinamiento del petróleo y caucho. Todos estos sectores aportan alrededor del 28 % del PIB brasileño y emplean al 14 % de la población económicamente activa. En los últimos años, este país también ha desarrollado una importante producción de televisores, teléfonos móviles y ordenadores.
Por otra parte, actividades consideradas terciarias, como la banca o el turismo, efectúan un aporte del 66,5 % del PIB. Con respecto a esto, Brasil cuenta con importantes bancos a nivel mundial. Además, este país recibe más de 6 millones de turistas al año.
Daniel Paloma Freire explica la evolución de la inflación en Brasil
En 2021, la inflación en Brasil fue superior al 10 %, lo que marcó un récord en los últimos 5 años. A partir de entonces los precios han comenzado a bajar. De hecho, en mayo de 2023 este indicador arrojó una suba de 0,23 %, acumulando un incremento de 3,94 % en los últimos 12 meses. A su vez, la inflación acumulada para los primeros 5 meses de 2023 es de 2,95 %, según datos publicados en un informe por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Estos datos marcan que la tendencia de la inflación en Brasil es a la baja, aunque este indicador se encuentre por encima de la meta establecida para 2023, que es de 3,25 %. De todas maneras, este registro está dentro de los márgenes de tolerancia de 1,5 puntos previstos por el Banco Central. En cuanto a la evolución de este índice, las previsiones más confiables sitúan a la inflación de Brasil en 2023 en el orden del 5,69 %.
En parte, esta bajada en el ritmo al que aumentan los precios se debe a la política del Banco Central, que desde hace meses mantiene la tasa de interés en un índice de 13,75 % anual. Este registro es el más alto desde 2016. Hoy en día, el presidente brasileño mantiene un debate público con las autoridades del Banco Central porque considera que esta tasa tiene un efecto negativo en el crecimiento económico del país, que, como se ha dicho anteriormente, se ha desacelerado durante 2023.
Daniel Paloma Freire analiza la deuda pública de Brasil
A fines de 2022, la deuda pública de Brasil superó los 1,5 billones de euros, marcando un crecimiento de más de 300.000 millones de euros con respecto a 2021. De esta manera, la deuda alcanzó el 85,9 % del PIB de este país. Medida por habitante, la deuda es de 7.318 euros. Estos datos ubican a Brasil como uno de los países más endeudados del mundo.
Además, esta información indica que en la última década la deuda de este país se ha ampliado. Con respecto a esto, en 2012 la deuda pública era de 1,2 billones de euros y solo representaba al 62,2 % del PIB. En ese entonces, la deuda por habitante era de 6.011 euros. De todas maneras, y a pesar de estos registros, la situación de Brasil ha mejorado en la consideración del índice elaborado por Standard & Poor´s. En este sentido, la calificación de este país ha pasado de «estable» a «positiva».
Según los profesionales que elaboran este indicador de prestigio a nivel internacional, esto se explica por las certezas que provocan las políticas fiscal y monetaria de este país. A su vez, este organismo espera un crecimiento sostenido del PIB de Brasil que permitiría aliviar la carga de la deuda. Además, esta organización considera que el marco institucional brasileño es resiliente y se caracteriza por la elaboración de políticas estables que se apoyan en controles y equilibrios entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Daniel Paloma Freire y los desafíos que enfrenta la economía brasileña
Brasil ha sido uno de los países latinoamericanos que más rápidamente ha superado la crisis generada por la emergencia sanitaria de 2020 y, a día de hoy, el principal reto que enfrenta su economía es sostener un modelo de crecimiento económico. A propósito de esto, en los últimos 50 años, la economía brasileña se ha caracterizado por un bajo crecimiento y una alta volatilidad.
En este sentido, la tasa de crecimiento promedio ha sido de 2,1 % por año. Se trata de un registro menor al de otras economías emergentes como, por ejemplo, India (6,4 %) y Corea del Sur (5 %). En América del Sur, Perú y Chile han presentado mejores registros en esta categoría, con un crecimiento de 4,1 % y 4,4 % respectivamente. Según indica Daniel Paloma Freire, el factor principal que afecta al crecimiento de Brasil es la baja productividad.
En este sentido, un estudio reciente ha demostrado que la productividad laboral de Brasil es un 25,1 % de la que presenta Estados Unidos. A su vez, este problema afecta a todos los sectores de la economía. En particular, en el sector industrial la productividad está estancada desde hace décadas. Además, la sobrevaluación de la moneda ha restado competitividad a las manufacturas brasileñas. Por otra parte, en el sector de servicios, la productividad registra una bajada del 3,4 % en los últimos 30 años.
En cambio, en el sector agrícola la productividad ha mejorado, pero aún se encuentra muy por debajo de la que muestran países avanzados, como Estados Unidos. Actualmente, este sector presenta dos caras. En primer lugar, las compañías agroindustriales reportan un elevado gasto en tecnología. Por otra parte, los productores familiares, que son dos tercios del total de agricultores, presentan una muy baja capacidad de innovación.
Daniel Paloma Freire, sobre los obstáculos que enfrenta Brasil para aumentar la productividad
Según indica un informe elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), las empresas brasileñas no han conseguido desarrollar una dinámica favorable de productividad porque se han enfrentado con distorsiones en ambientes que son clave. Con respecto a esto, uno de los principales problemas es el proteccionismo comercial, que evita la competencia.
Al tener una integración al comercio mundial restringida, en comparación con la de otras economías emergentes, Brasil ha quedado apartado de las principales cadenas de valor. De hecho, se ha posicionado como un jugador importante a nivel global solo en el sector de exportación de materias primas con bajo valor añadido.
Por otra parte, las empresas brasileñas sufren la baja calidad de los insumos disponibles. Esto incluye servicios de infraestructura y logística que encarecen los costes de producción e inciden en la pérdida de competitividad. Este fenómeno también se explica por la baja inversión en infraestructura, que no permite cubrir la depreciación de los activos físicos.
A su vez, la inversión es baja porque hay impuestos altos y regulaciones laborales restrictivas que la desincentivan. Además, el sector privado solo puede acceder a financiamiento a un alto coste, por el sobreendeudamiento del sector público. Según explica Daniel Paloma Freire, Brasil enfrenta desafíos a corto plazo como el riesgo inflacionario, pero también otros que son de larga data, como el bajo crecimiento económico que se debe a la escasa productividad.
Daniel Paloma Freire explica las inversiones en Brasil
En los últimos años, el rendimiento de la inversión en Brasil ha mejorado de forma significativa, superando una media anual de dos dígitos. Cabe destacar que las empresas extranjeras que se establecen en Brasil pueden enviar sus ingresos a su país de origen sin pagar impuestos. A su vez, el stock de inversiones extranjeras directas en Brasil se ha mantenido estable desde 2020. Hoy en día, este país es el mayor receptor de inversiones extranjeras en América Latina y el Caribe, y el undécimo a nivel global.
Ahora bien, Daniel Paloma Freire, que es especialista en evaluar y diseñar tanto planes como estructuras financieras que permiten a las empresas ser sostenibles, recomienda seguir un enfoque estructurado y entrar al mercado brasileño en las mejores condiciones posibles. Para ello, es necesario realizar una evaluación preliminar, enfocándose en un nicho o sector en particular que resulte de interés. En este sentido, es aconsejable prever la demanda, evaluar las cadenas de valor, considerar los riesgos, identificar los retos y medir a la competencia.
Con base en esta información, es posible tomar decisiones informadas y escoger una estrategia de entrada. A propósito de esto, hoy en día, hay distintos métodos disponibles, como fusiones, adquisiciones, empresas conjuntas y creación de sucursales, entre otros. En el caso de no conocer al detalle el panorama de inversiones en Brasil, es aconsejable buscar una empresa o un consultor especializado. De esta manera, es posible contar con una guía que ofrezca apoyo durante todas las etapas.
Daniel Paloma Freire describe las principales inversiones financieras que es posible hacer en Brasil
El mercado bursátil brasileño cuenta con distintas empresas que ofrecen estabilidad y que resultan competitivas. En este sentido, tres de las principales compañías de este país son Petrobras, Eletrobras y Banco do Brasil. La primera de ellas es la empresa más grande de Brasil y una de las 20 petroleras más importantes del mundo. Por otra parte, Eletrobras es una de las compañías más grandes del sector eléctrico en América Latina y tiene por objetivo satisfacer una demanda creciente de energía en Brasil. A su vez, Banco do Brasil es una sociedad de economía mixta que se ha constituido como una de las entidades bancarias más importantes de este país.
Otro método extendido de inversión son los fondos ETF, que replican la rentabilidad de un índice de referencia. Hoy en día, en el mercado financiero es posible encontrar distintos ETF vinculados a Brasil. Varios de ellos ofrecen un rendimiento sólido, por lo que se han convertido en una forma popular de invertir en este país. Por lo general, se negocian online, se gestionan de forma pasiva y presentan un bajo coste de entrada.
Ahora bien, los inversores que buscan asumir más riesgo para obtener un rendimiento mayor pueden recurrir a los bonos del estado brasileño. Durante años, la deuda pública de este país ha ofrecido rendimientos destacados a 10 años. Este tipo de inversión requiere de un gran capital para ser rentable y no es aconsejable para inversores que no se sienten cómodos ante episodios de inestabilidad política o financiera.
Daniel Paloma Freire analiza la economía de Brasil en 2023
Como suele suceder cuando se produce un cambio de gobierno, a principios de este año, la economía de Brasil generaba incertidumbre. Sin embargo, el gobierno de Lula da Silva, que remplazó a Jair Bolsonaro, empezó a despejar dudas cuando aprobó en el Congreso una ley conocida como marco fiscal y estableció una nueva política de precios para Petrobras.
En cuanto al marco fiscal, el mercado ha interpretado esta normativa como positiva, ya que evita la explosión del gasto público y limita el crecimiento de la deuda. En este mismo sentido, el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, anunció en abril de 2023 que su meta fiscal es reducir a cero el déficit de las cuentas públicas en 2024. De esta manera, el gobierno solo se limitaría a gastar con base en la recaudación.
Además, la inflación está descendiendo, aunque en buena parte esto se debe a una tasa de interés alta, que prácticamente triplica las expectativas de subidas de precios. Con respecto a esto, la tasa de interés se mantiene en el orden del 14 %, mientras que las perspectivas inflacionarias más pesimistas para este año se ubican en torno al 6 %.
Por otra parte, el gobierno está trabajando en una reforma tributaria que ya está dando sus primeros pasos en el Congreso. Hoy en día, la expectativa es que se apruebe en la segunda mitad del año, aunque todavía faltan acuerdos y definiciones para que esto suceda. En líneas generales, la idea de la reforma no es reducir impuestos, pero sí simplificar el sistema que se usa para cobrarlos, por lo que el coste de las empresas bajaría.
Daniel Paloma Freire comenta las previsiones económicas del Banco Central de Brasil
Esta entidad, que es independiente del poder ejecutivo brasileño, ha publicado un informe en el que indica que espera una inflación de 5,12 % para 2023. Esto supone una mejoría con respecto al reporte anterior, que situaba este indicador en 5,42 %. Además, la cotización estimada del dólar a fines de este año es de 5 reales. Por otra parte, se espera una reducción de la tasa de interés, que bajaría a 12,25 %. De esta manera, la economía encontraría otro impulso para crecer.
El Banco Central de Brasil también prevé un crecimiento del PIB de 2,14 %, mientras que a principios de 2023 esta estimación era menor al 1 %. De todas maneras, esta previsión resulta más optimista que la que ha difundido el FMI, comentada al principio del artículo. Otro dato positivo es que la balanza comercial arrojaría un superávit mayor a los 61.000 millones de dólares.
En líneas generales, los pronósticos que resultan favorables para la economía brasileña se deben a que las políticas del nuevo gobierno se expresan en un marco de moderación. Al menos, así lo están interpretando distintos analistas del mercado.
Daniel Paloma Freire analiza el futuro de la economía brasileña
Actualmente, hay distintos factores que permiten ser optimistas con respecto al futuro de la economía brasileña. Como se ha comentado anteriormente, la inflación está en retroceso y pronto podría estarlo también la tasa de interés. A su vez, las políticas económicas y fiscales implementadas por el nuevo gobierno han emitido varias señales positivas, a ojos de los expertos.
Por otra parte, el sector exterior se presenta favorable para Brasil. Esto se debe a que la reapertura de China, después de dejar atrás la política de cero covid, ha beneficiado a las exportaciones brasileñas. En particular, la soja y la caña de azúcar están en auge y han alcanzado un récord de alrededor de 340.000 millones de dólares en el último año. El resultado de este rendimiento extraordinario es un superávit comercial sólido.
Otro dato positivo que ha producido la economía brasileña en los últimos tiempos es la bajada de la tasa de desempleo, que ha descendido hasta el 8,5 %. Este nivel se había alcanzado por última vez en 2015 y, si bien este indicador se mantiene alto, un mejor índice de crecimiento supone la creación de más puestos de trabajo.
Asimismo, en los últimos años, Brasil ha comenzado a recoger los frutos de algunas transformaciones iniciadas hace tiempo como, por ejemplo, la apertura a la incorporación de nuevas tecnologías, el avance de proyectos de infraestructura, la expansión del mercado de capitales y la sofisticación del entorno empresarial.
Daniel Paloma Freire y el futuro de los países emergentes
Según distintos análisis profesionales, las economías emergentes están destinadas a tener un peso cada vez más importante. De hecho, para 2050, se espera que China, India e incluso Indonesia superen en PIB a Estados Unidos. Brasil, Turquía y México también forman parte de este grupo de países que deben afrontar distintos desafíos, pero que tienen muchas posibilidades de crecer. Hasta hace poco, Rusia integraba esta lista, pero su futuro es impredecible por la evolución de la guerra que está llevando a cabo en Ucrania.
Además, una previsión publicada recientemente por el Banco Mundial indica que entre 2023 y 2025 las economías emergentes van a experimentar un crecimiento promedio de 4 % anual, mientras que los países avanzados solo experimentarían un aumento del PIB de entre 0,7 y 2 %.
En particular, Brasil aparece bien posicionado para mitigar los obstáculos que podrían suponer un freno para su crecimiento, ya que está prosperando en el combate a la inflación y en la reducción del déficit fiscal. De esta manera, la economía más importante de Sudamérica podría continuar expandiéndose en los próximos años.
El fútbol es uno de los deportes más populares y seguidos en todo el mundo, y Europa es considerada la cuna del fútbol moderno. Sin embargo, en los últimos tiempos ha surgido una amenaza inesperada para los clubes europeos, y esta viene desde Oriente Medio.
Arabia quiere hacerse con todos los jugadores de fútbol
Recientemente, se ha hecho pública la intención de los clubes de Arabia Saudita de fichar a los mejores jugadores del fútbol europeo, y han dejado claro que no hay jugador transferible que no esté en su punto de mira.
Esta amenaza ha generado una gran preocupación entre los aficionados y los clubes europeos, que temen perder a sus estrellas más brillantes y no poder competir al mismo nivel en el futuro. En este contexto, es importante analizar las razones detrás de esta estrategia y sus posibles consecuencias para el fútbol europeo.
El talonario es el que manda
En los últimos años, hemos visto cómo algunos países han intentado impulsar sus ligas de fútbol a base de talonario, pero ninguna de esas tentativas ha sido tan ambiciosa y amenazante para el fútbol europeo como la que lidera Arabia Saudí.
Una estrategia que se ha materializado en la contratación de algunas de las estrellas más brillantes del fútbol mundial, con contratos millonarios, que superan incluso los que se pagan en las ligas más poderosas del mundo.
La veda la abrió Cristiano Ronaldo
Cristiano Ronaldo abrió la veda el pasado mes de diciembre, firmando con el Al-Nassr por una cifra récord de 200 millones de euros anuales, y desde entonces otros jugadores de primer nivel como Leo Messi, Karim Benzema y N’Golo Kanté también han seguido sus pasos.
Esta estrategia no solo se limita a fichar a jugadores que ya están en el ocaso de sus carreras, sino que también tiene como objetivo a jóvenes promesas que podrían ser los futuros talentos del fútbol europeo. En este contexto, es importante analizar las implicaciones de esta estrategia para el fútbol europeo y cómo podría afectar a la competencia y a la calidad del deporte en el futuro.
Neves, deseado por el Barcelona
El fichaje de Rubén Neves por el Al-Hilal ha sido un golpe de efecto en el mercado de fichajes del fútbolinternacional. El jugador portugués, que ha sonado para grandes clubes como el Barcelona, ha decidido aceptar la oferta del club saudí, que está invirtiendo fuertemente en jugadores de primer nivel para promocionar su liga.
El Barcelona había estado en conversaciones con el Wolverhampton, club en el que Neves jugaba anteriormente, para llevar al jugador al Camp Nou, pero la operación no llegó a concretarse. El jugador de 26 años ha optado por el Al-Hilal, lo que demuestra la ambición del club saudí y su capacidad para atraer a jugadores de primer nivel.
Incluso, las casas de apuestas opinaron
Según las casas de apuestas, el movimiento de Neves podría no ser el último, ya que se especularon con la posibilidad de que jugadores como Neymar o Firmino también podrían fichar por algún club de Arabia Saudí en un futuro cercano.
En este contexto, es importante analizar cómo la inversión de los clubes saudíes podría afectar al equilibrio de poder en elfútbol internacional y a la competitividad de las ligas más importantes del mundo.
Neymar, firmo…
La estrategia de inversión en el fútbol por parte de Arabia Saudí continúa generando titulares y rumores. Según informes recientes, el Al Hilal estaría dispuesto a ofrecer más de 200 millones de euros por temporada a Neymar, lo que supondría un nuevo golpe de efecto en el mercado de fichajes.
Pero, su equipo también va a cobrar
Además, la oferta incluiría una suma adicional de 45 millones de euros para el PSG, el actual equipo del jugador brasileño. Esta estrategia de país en torno al fútbol se ha complementado con la reciente compra del Newcastle y el acuerdo con la RFEF para acoger la Supercopa de España hasta 2029.
Aunque Arabia Saudí todavía es vista por algunos como un lugar inhóspito, los expertos señalan que el país está tratando de mejorar su imagen y atraer a los mejores jugadores y equipos del fútbol mundial.
No son los primeros en utilizar esta estrategia
Esta estrategia es similar a la que han implementado otros países de la región, como Qatar, EAU y Bahréin, pero con mucho más dinero. En este contexto, cabe preguntarse cómo esta inversión masiva en el fútbol podría afectar al equilibrio de poder en el deporte y si los clubes europeos podrán competir con los recursos financieros que están detrás de estos movimientos.
Lo cierto es que lo que probablemente el futuro del fútbol profesional europeo se vea amenazado, ya que las carteras de los diferentes clubes no pueden competir con las sumas que pueden ofrecer estos países que tienen ligas que son súper ricas.
Daniel Paloma Freire, reputado economista y estratega financiero internacional, considera que una nueva pandemia podría alterar la economía mundial. En este caso, los hogares y las empresas nuevamente se verían afectados por la pérdida de ingresos. A su vez, esta situación provocaría riesgos en las instituciones financieras y los gobiernos. Esto se debe a que estos canales están interconectados y los problemas pueden extenderse de un ámbito a otro, desestabilizando la economía en general.
En este sentido, cuando los hogares y las empresas son afectados por tensiones económicas, el sector financiero enfrenta un mayor riesgo de incumplimiento en el pago de préstamos. Al mismo tiempo, se reduce la capacidad de acceso al crédito. Por otra parte, para el sector público, una crisis sanitaria supone un mayor gasto, mientras que un contexto de menor actividad reduce los ingresos tributarios.
Daniel Paloma Freire y la hipótesis sobre una nueva pandemia
En mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud dio por terminada la pandemia de covid, al finalizar con la emergencia internacional que había sido declarada en 2020. De todas maneras, autoridades de esta organización han advertido que existe otro patógeno emergente con un «potencial todavía más mortal» que el coronavirus. Por ahora, esta amenaza ha sido denominada con el nombre de «enfermedad X».
Según ha informado la OMS, se trata de un patógeno de origen desconocido cuya primera aparición se produjo en 2018. Además, esta organización ha elaborado una lista con otros 9 virus mortales para los que no hay vacunas y que cuentan con el potencial de desencadenar una nueva pandemia. Estas infecciones tienen algunas características en común como, por ejemplo, la rapidez de contagio y una alta tasa de mortalidad. Además, la propagación de ellas podría dar lugar a mutaciones genéticas y a nuevas variantes, tal como ha sucedido con el covid. En este contexto, la OMS ha realizado un llamado para que los países refuercen sus barreras sanitarias.
Daniel Paloma Freire analiza los efectos económicos de la pandemia
Según indica Daniel Paloma Freire, la crisis provocada por la pandemia a partir de 2020 generó una onda expansiva que afectó a toda la economía mundial. En este sentido, en un informe de reciente publicación, el Banco Mundial ha considerado que esta ha sido «la mayor crisis en más de un siglo». A su vez, una de las principales características de este suceso ha sido un aumento significativo de la desigualdad, tanto a nivel interno como entre países.
A propósito de esto, tanto los grupos sociales como los países desfavorecidos están tardando más tiempo en sobreponerse a la pérdida de ingresos causada por la pandemia. Además, en las economías emergentes, el impacto de la crisis ha profundizado problemas preexistentes. De todas maneras, las consecuencias se han podido ver a nivel global. En este sentido, la pobreza mundial se ha incrementado por primera vez en décadas.
Daniel Paloma Freire y los efectos que una nueva pandemia tendría sobre hogares y empresas
Nuevamente, para poder pensar en los efectos que una nueva crisis tendría en la economía, resulta necesario repasar qué es lo que ha sucedido con la pandemia de covid. Según distintos estudios, más del 50 % de los hogares de economías emergentes y avanzadas no contaban con recursos para sostener sus consumos básicos durante más de tres meses si perdían sus ingresos.
En cuanto a las empresas, las reservas de efectivo promedio alcanzaban para cubrir gastos correspondientes a menos de 55 días. En ambos casos, los problemas han sido más graves para los hogares o empresas que cargaban con niveles de deuda elevados. Estos agentes han tenido dificultades notables para hacer frente a sus pagos. Asimismo, ante una nueva crisis, las empresas pequeñas o con acceso limitado al crédito formal serían las más afectadas por las pérdidas de ingresos.
Daniel Paloma Freire sostiene que una nueva pandemia podría potenciar la inflación
Uno de los fenómenos económicos más extendidos en todo el planeta a causa de la pandemia es la inflación. De hecho, el 80 % de los países del mundo ha reportado, al menos durante un mes, un índice récord con respecto a los últimos años. Esto ha sucedido porque, en líneas generales, los bancos centrales han relajado su política monetaria a través de medidas como, por ejemplo, la reducción en la tasa de interés.
Por este motivo, la inflación ha sido sostenida en buena parte de las economías del mundo. A su vez, cuando la actividad y, por lo tanto, la economía se han empezado a reactivar, las autoridades monetarias han vuelto a endurecer su política. Ahora bien, esto supone un problema para el ciclo de recuperación. Otro factor que ha alimentado la inflación es la escasez de oferta y la crisis en la cadena de suministros derivados de las medidas restrictivas que han impuesto los gobiernos.
Este fenómeno de cese de la actividad y reactivación ha producido indicadores llamativos. En este sentido, muchos países han experimentado alzas en los precios en niveles inéditos en décadas. Después, la expansión de la economía por la vuelta de la actividad y el efecto rebote también han marcado récords de crecimiento. Por ejemplo, el Reino Unido reportó en 2021 el crecimiento económico más alto desde 1941 y la inflación más elevada desde 1992. En esta misma línea, durante la crisis, Estados Unidos registró el alza de precios más importante desde 1982.
En cuanto a los efectos de una futura pandemia, Daniel Paloma Freire considera que, siempre que se produzca un aumento en las ayudas estatales en combinación con algún tipo de cese de actividad, la inflación va a tender a aumentar. Esto se debe a que cuando hay más dinero en circulación y menos productos para comprar, los precios tienden a subir naturalmente.
Daniel Paloma Freire desarrolla las tendencias económicas que ha acelerado la pandemia
Si bien la pandemia ha generado una crisis, también ha acelerado algunas tendencias que no necesariamente son negativas. Asimismo, si se produjera una nueva emergencia sanitaria, ya hay un aprendizaje de todos los sectores y actores de la economía, por lo que las consecuencias no serían exactamente las mismas. En este sentido, los gobiernos, los hogares y las empresas no reaccionarían de la misma manera.
Ahora bien, en cuanto a los cambios que ha generado la pandemia, existe un buen número de fabricantes e industrias que están apostando por la relocalización de sus suministros. Esto quiere decir que, de ser posible, se privilegian las materias primas o los suministros que no provienen de países lejanos. Según indican distintos analistas, este proceso se denomina «desglobalización» y tiene por objetivo asegurar el acceso a los materiales necesarios para producir en momentos críticos.
En parte, esto se debe a la experiencia de haber sufrido un retroceso en los flujos internacionales de mercancías, servicios, capitales y personas. Además, durante la crisis del covid, distintas empresas se han adaptado para producir lo que se demandaba en sus mercados más próximos. Por ejemplo, ante la falta de productos sanitarios, múltiples fábricas han modificado su esquema productivo para satisfacer esta demanda.
En línea con este análisis, un importante banco español ha publicado un informe en el que expresa que hay cadenas de valor global que se están «replanteando» para operar con mercados más próximos.
Daniel Paloma Freire: la relación entre comercio electrónico y pandemia
Otra de las tendencias impulsadas por la crisis ha sido el crecimiento del comercio electrónico. En la última crisis sanitaria, una gran cantidad de empresas han visto como sus ventas se congelaron por no contar con un canal digital. Ahora bien, a partir de la pandemia, contar con una opción de e-commerce es prácticamente una condición obligatoria. Incluso a día de hoy, después del restablecimiento de todas las actividades, es fundamental disponer de un canal electrónico de ventas para no perder facturación. Asimismo, este proceso viene acompañado por un mayor grado de automatización y, por lo tanto, de eficiencia.
Por otra parte, el teletrabajo es una modalidad en la que han incurrido una gran cantidad de empresas durante la crisis y que, hoy en día, se ha establecido, al menos parcialmente. Con respecto a esto, el trabajo a distancia proporciona beneficios tanto a los empleados como a las empresas, que pueden encontrarse con una reducción de los costes y un aumento de la productividad.
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, muchas empresas han tenido que implementar las ventas digitales y el teletrabajo de manera apurada y forzada. Actualmente, existe una experiencia en ambos aspectos y, por lo tanto, una preparación más sólida para enfrentar una nueva situación pandémica.
Daniel Paloma Freire asegura que la sostenibilidad se ha consolidado como un valor apreciado
Este economista especializado en impuestos, finanzas e inversiones sostiene que estudios recientes indican que durante la etapa de recuperación de la actividad económica y el consumo pospandemia se ha registrado una aumento de la facturación en productos saludables, seguros y ecológicos. Esta tendencia no afecta solamente al mercado de la alimentación, sino que se extiende a múltiples sectores.
Por este motivo, ofrecer bienes de consumo respetuosos y sostenibles es una estrategia que tiene grandes posibilidades de éxito. En parte, esto se debe a que los consumidores se están tomando más tiempo para decidir y averiguar dónde y cómo producen las empresas a las que les compran. A propósito de esto, cada vez más empresas alinean sus procesos y negocios a lo que establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para el año 2030.
Daniel Paloma Freire explica 4 características que definen a la actualidad
Según expresa este analista internacional, actualmente está en tendencia un acrónimo, VUCA, que proviene de cuatro palabras del inglés: volatility, uncertainty, complexity y ambiguity (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, respectivamente). Este concepto sirve para explicar la situación que, a día de hoy, atraviesan múltiples organizaciones.
En primer lugar, la volatilidad describe la velocidad de los cambios que se producen en los mercados. Por definición, cuando algo es volátil, hay fuertes componentes de inestabilidad y se producen cambios imprevistos. Esta característica, que se extiende a distintos negocios y operaciones económicas, se ha acentuado por efecto de la pandemia, que de un día para el otro ha cambiado al mundo. Si bien la volatilidad desafía la posibilidad de ejercer control, también genera oportunidades de innovación.
En cuanto a la incertidumbre, cuando un entorno está regido por esta característica, existe una falta de información que impide predecir el futuro. En parte, esto es lo que sucede con la posibilidad de que suceda una nueva pandemia, ya que el riesgo existe, pero resulta imposible saber qué, cómo o cuándo va a suceder.
A su vez, la complejidad define a buena parte de los mercados actuales, que están atravesados por múltiples variables. A propósito de esto, un solo cambio o alteración puede afectar a todo el sistema de una forma inesperada y, en buena medida, impredecible. De todas estas características se desprende la cuarta y última, que es la ambigüedad. Cuando un contexto es volátil, complejo e incierto, se pueden dar situaciones inesperadas y novedosas.
Daniel Paloma Freire y los desafíos de un entorno volátil e incierto
Este especialista ha creado una empresa que se dedica a delinear estrategias integrales y planes financieros para múltiples empresas. Con base en su experiencia, advierte que para enfrentarse a una dinámica cambiante e impredecible es necesario evaluar y supervisar constantemente tanto el entorno externo como el interno.
En este sentido, para tomar buenas decisiones, una empresa no puede limitarse al análisis de sus competidores, su sector en la industria, sus clientes o las normativas del gobierno, sino que resulta necesario auscultar los cambios que se producen a partir de la evolución tecnológica y las transformaciones que afectan a los sistemas de valores y los contextos sociales. Por lo general, las organizaciones que logran desarrollar estas capacidades resultan más innovadoras y están mejor preparadas para el futuro. En consecuencia, pueden afrontar una futura crisis, como la que se produciría en caso de una nueva pandemia, de una manera más eficiente.
Daniel Paloma Freire explica la situación del comercio exterior ante la posibilidad de una nueva pandemia
La emergencia sanitaria iniciada en 2020 ha golpeado duramente al comercio internacional. El cierre de puertos, aeropuertos y terminales impidieron la realización de múltiples transacciones. Al mismo tiempo, la escasez de productos y servicios ha llevado a que los países decidan cerrar sus fronteras y reducir sus intercambios, privilegiando la situación interna.
Además, actualmente, hay otros factores que afectan al comercio exterior y que han ralentizado el ritmo al que se desarrollan los intercambios. En este sentido, la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha advertido que durante el segundo trimestre de 2023 factores como la persistente inflación, las vulnerabilidades financieras, las tensiones geopolíticas y la guerra en Ucrania han contribuido a que el comercio global se estanque. Adicionalmente, esta organización ha comunicado que las perspectivas para lo que resta de 2023 son «pesimistas», ya que «los factores negativos predominan sobre los positivos». En este contexto, una nueva pandemia solo aportaría más trabas al flujo comercial internacional.
Daniel Paloma Freire y las consecuencias económicas de la política de cero covid de China
Entre las potencias mundiales, China ha sido el país que ha mantenido en vigencia las medidas restrictivas por más tiempo. En este sentido, el gigante asiático ha impuesto confinamientos a medida que han surgido brotes de covid. Esta forma de proceder se ha sostenido incluso hasta comienzos de 2023, cuando debido a la presión social el gobierno chino decidió dar marcha atrás con la política de cero covid.
De todas maneras, este accionar ha dejado consecuencias negativas para este país. Por ejemplo, el desempleo juvenil alcanzó un récord del 20 %, mientras que las ganancias corporativas se redujeron y el sector manufacturero sufrió contracciones en distintos momentos. Este cuadro general ha provocado que la economía china experimente la expansión más lenta en cuatro décadas, descontando la crisis de 2020.
Entonces, analizar lo sucedido en China durante 2022, cuando esta política se ha desarrollado con mayor fuerza, sirve para prever qué podría suceder en otros países que adopten políticas similares ante la eventualidad de una nueva pandemia. En este sentido, cabe destacar que los bloqueos han interrumpido las cadenas de suministro. Además, el cierre de grandes ciudades como Pekín o Shanghái ha reducido el crecimiento económico en un 4 %.
Daniel Paloma Freire desarrolla el estado de situación en China después de abandonar la política de cero covid
Una de las hipótesis de surgimiento de una nueva pandemia se basa en la situación que está viviendo China actualmente. Cuando las autoridades, por la presión social creciente y el deterioro de la economía, decidieron volver a abrir actividades, regiones y ciudades, los contagios se han disparado. Por ejemplo, para fines de junio de 2023, las autoridades sanitarias de este país esperan un pico de contagios.
Estos brotes podrían afectar la frágil recuperación de las cadenas de suministro a nivel mundial. Por otra parte, estos altos niveles de contagio provocan que las posibilidades de que surja una nueva variante de coronavirus aumenten considerablemente. Más infecciones suponen más oportunidades para que el virus mute y se propague con mayor eficiencia.
De todas maneras, distintos analistas prevén que la economía china va a tener un mejor rendimiento de esta manera, ya que la política de cero covid ha causado estragos. A su vez, si China continúa por un camino de recuperación, se podrían estabilizar las economías tanto de sus países vecinos como las de otros que son exportadores de materias primas. Esto último se debe a que China es el mayor consumidor de materias primas a nivel mundial.
Daniel Paloma Freire y las últimas previsiones sobre la marcha de la economía global
Según indica un informe publicado por el Banco Mundial, la previsión de crecimiento global para 2023 se encuentra en el orden del 2,1 %. A su vez, esta organización multilateral augura un crecimiento de 2,4 % para 2024. Ahora bien, este organismo ha advertido que las economías en desarrollo se muestran vulnerables ante los efectos de las subidas de los tipos de cambios que se han implementado para combatir la inflación.
Asimismo, por efecto de distintos factores como la crisis energética, la guerra en Ucrania y otros que ya han sido mencionados en este artículo, los especialistas del Banco Mundial esperan que dos de cada tres economías presenten una tasa de crecimiento menor a la de 2023. En este contexto, se espera que el crecimiento de Estados Unidos sea del 1,1 % en 2023 y 0,8 % en 2024. A su vez, la zona Euro crecería 0,4 % en 2023 y 1,3 % en 2024.
Por otra parte, es esperable que la inflación disminuya gradualmente a medida que el crecimiento se desacelera y los precios de las materias primas se mantienen estables. En cuanto a los mercados financieros, estos se presentan como «muy sensibles» a las subidas de tipos de interés que realizan los bancos centrales.
Daniel Paloma Freire, sobre otros desafíos que atraviesan la economía global
La hipótesis de una nueva pandemia no es la única posible crisis que debería enfrentar la economía global. Actualmente, la crisis energética supone un problema de gravedad para muchos países, sobre todo europeos. En este sentido, las temperaturas registradas en invierno, más templadas de lo habitual, han reducido la demanda de calefacción. Ahora bien, la perspectiva para la próxima temporada de frío es compleja, ya que habría una competencia entre Europa, China y otros países asiáticos por el gas natural licuado. Estas tensiones podrían alimentar la inflación.
Otro factor de desestabilización de la economía a nivel mundial es la prolongada guerra en Ucrania, que no tiene solución en un horizonte inmediato. Este conflicto ha provocado alteraciones en el suministro mundial de alimentos y de materias primas energéticas fósiles. Además, ha generado corrientes migratorias masivas.
En conclusión, el economista y analista internacional Daniel Paloma Freire considera que una nueva pandemia podría agravar problemas actuales como la inflación y la inestabilidad financiera, tanto de países como de entidades bancarias. En líneas generales, cuando una crisis de esta magnitud se produce, los más afectados son los más débiles y los que menor capacidad de resistencia tienen, ya sean estados, empresas u hogares. De todas maneras, la experiencia no sería igual a la de 2020, ya que las familias, las empresas y los gobiernos están mejor preparados que en aquel momento.
La exonerada solicitó una serie de créditos y préstamos que no pudo devolver y decidió acudir al mecanismo de segunda oportunidad
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº4 de Avilés (Asturias) ha dictado el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de una vecina de la localidad que ha quedado exonerada de una deuda de 27.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, «la concursada se sobreendeudó por la solicitud de una serie de créditos y préstamos. En un principio, pensó que podría devolverlos poco a poco. Sin embargo, se le hizo imposible y no tuvo más remedio que empezar el proceso para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad«.
Como en su caso, numerosas personas acuden a la Ley de Segunda Oportunidad con la esperanza de acabar para siempre con sus problemas de deudas, con ánimo de reactivarse en la vida económica. En este sentido, hay que señalar que está legislación está en vigor en España desde el año 2015 para dar salida a la situación de sobreendeudamiento que sufren muchas personas. Desde entonces, son más de 20.000 particulares y autónomos los que han solicitado acogerse a esta herramienta para cancelar las deudas que han contraído y que no pueden asumir.
Repara tu Deuda Abogadoses el despacho de abogados líder en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España. Desde que fuera creado en septiembre de 2015, ha logrado superar la cifra de 150 millones de euros de deuda exonerada a personas que proceden de las distintas comunidades autónomas del país y que han salido así de la situación de angustia en la que se encontraban. Para ofrecer confianza a sus clientes, el despacho publica todas las sentencias dictadas por los juzgados en las que ellos han participado.
«Es importante señalar -explican los abogados del despacho- que muchos de nuestros clientes que han quedado exonerados deciden animar, ya sea con el testimonio directo o a través de videos, a otras personas para que comiencen el proceso. Al haberse beneficiado de esta ley, quieren que otros también conozcan directamente los resultados tan positivos de este mecanismo».
Antes de poner en marcha el procedimiento, Repara tu Deuda Abogadoscomprueba de manera conjunta con el potencial cliente que realmente cumple los requisitos para poder cancelar sus deudas. De este modo, le ofrece una garantía de que no va a perder tiempo ni dinero en el proceso. A los que no pueden acogerse, el despacho también les ofrece la posibilidad de cancelar tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas a través del análisis de posibles cláusulas abusivas.
Bertín Osborne, imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que la Ley de Segunda Oportunidad sea mucho más conocida. «Se trata de un mecanismo -declaran los abogados- que está ayudando a cambiar la vida de muchas personas. Por tanto, contar con figuras que nos ayuden en la difusión de esta herramienta es muy importante».
Allianz Partners ha sido reconocida en el puesto 36 de las 50 empresas más igualitarias en España, según el Ranking de Empresas por la Igualdad de la Fundación Woman Forward. Este reconocimiento destaca el trabajo constante de la entidad en la promoción de la igualdad de género y la inclusión dentro de la empresa
El ranking de empresas por la igualdad de la Fundación Woman Forward tiene como propósito evaluar los esfuerzos de las empresas por promover la igualdad de género y la diversidad en el lugar de trabajo, teniendo en cuenta diversos factores como la representación en puestos de liderazgo, igualdad de oportunidades, así como políticas y prácticas inclusivas.
En esta ocasión, Allianz Partners fue reconocida entre las 50 empresas más igualitarias de España, ocupando la posición 36, gracias a las medidas desarrolladas por la compañía y muchas de ellas también integradas dentro del último `Plan de Igualdad´ de la entidad.
Marta Artieda, directora de RRHH de Allianz Partners España, indica que, «integrar este ranking es un claro ejemplo de la dedicación de nuestro Equipo y de la propia compañía Allianz Partners para crear un entorno laboral justo e inclusivo, a través de iniciativas que promueven la diversidad y empoderan a nuestros colaboradores. En Allianz Partners seguiremos trabajando activamente para eliminar cualquier tipo de barrera (sexo, edad, orientación sexual…) y garantizar la igualdad de oportunidades para todos».
Sobre el reconocimiento, Borja Díaz, CEO de Allianz Partners España, añadió: «Estamos muy orgullosos de recibir este reconocimiento por parte de la Fundación Woman Forward. En Allianz Partners, nos esforzamos por fomentar un entorno inclusivo y equitativo donde todos nuestros colaboradores puedan crecer en igualdad de condiciones. Este reconocimiento nos inspira a seguir trabajando en la construcción de un entorno laboral cada vez más igualitario, donde se valore y respete la diversidad».
Allianz Partners ha implementado diversas políticas y programas destinados a promover la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo. Estas iniciativas incluyen la igualdad salarial, la promoción de la representación equitativa en puestos de liderazgo y la implementación de programas de conciliación laboral y familiar.
56 clínicos e investigadores y 75 asociaciones de 6 países, han presentado este mes una solicitud a la OMS para que incluya la Sensibilidad Química Múltiple en el sistema de codificación CIE-11, según relata la Coalición de asociaciones de pacientes CONFESQ
La sensibilidad química múltiple, también conocida por sus siglas SQM en español o MCS en inglés, es una patología crónica y multisistémica, que nace como respuesta a la exposición de sustancias tóxicas y compuestos químicos nocivos para la salud. La exposición a sustancias como perfumes, geles de baño, productos de limpieza o los humos del tabaco empeoran su calidad de vida. Es por eso que no pueden llevar una vida normal. Cualquier evento social, laboral o familiar se ve truncado debido a sufrir esta patología. La rutina de los enfermos con SQM se ve truncada cuando por ejemplo peluqueras se ven obligadas a dejar su trabajo debido a la exposición de lacas, o agricultores no pueden seguir con su labor debido al contacto con pesticidas.
La solicitud presentada en el CIE-11, en el apartado «Condiciones alérgicas o de hipersensibilidad», consta de un documento científico elaborado por Fundación Alborada bajo la dirección de la Dra. Pilar Muñoz Calero, Directora de la Cátedra extraordinaria de Patología y medio Ambiente en la Universidad Complutense de Madrid y Presidenta de Fundación Alborada. Y también de un documento social, redactado por CONFESQ, la Coalición Nacional que representa a las asociaciones de pacientes con SQM.
Para la elaboración del documento científico se han utilizado los estudios ya revisados y recopilados en una de las más rigurosas obras de toxicología: ‘General and Applied Toxicology’, 3ª Edición, que en su capítulo 92: MCS: ‘Toxicological Questions and Mechanism’, escrito por el Dr. M.L Pall, dedica 50 páginas con más de 280 referencias a la explicación detallada y bien fundamentada de las principales características de la Sensibilidad Química Múltiple y de otras enfermedades relacionadas, e introduce, con respecto a otros escritos, la descripción de mecanismos etiológicos: sensibilización neuronal previa, activación del ciclo viciosos bioquímico NO/ONOO, la influencia de ciertos grupos de tóxicos sobre los receptores NMDA entre otros.
Se han tenido en cuenta también para la elaboración de este documento, los estudios más interesantes en referencia a los polimorfismos genéticos asociados a la SQM, el papel que juega la metabolización de los xenobióticos, la influencia de la alta carga tóxica y el bajo estatus nutricional del individuo, así como otros escritos de referencia de la Academia Americana de Medicina Ambiental y de la Academia Europea de Medicina Ambiental.
Este documento pone de manifiesto la multitud de rigurosas publicaciones científicas independientes que existen sobre la Sensibilidad Química Múltiple desde hace ya muchas décadas, que no han sido jamás rebatidas ni argumentadas en contra. Dicha documentación debería ser usada como referencia en el estudio de la enfermedad y en el tratamiento de los afectados.
Por su parte, el documento social elaborado por las asociaciones de pacientes, hace referencia a la terrible situación de los afectados y la necesidad de estos de que su enfermedad se dé a conocer a los profesionales sanitarios, pudiendo acceder a un pronto diagnóstico y a las orientaciones y tratamientos necesarios. Hace además referencia a que esta patología es conocida y llamada así de forma oficial ya en diversos países como son España, Alemania, Austria, Suiza, Luxemburgo, Dinamarca o Japón.
Estos documentos, en su conjunto, han sido firmados por 56 médicos e investigadores de España, Francia, Bélgica, Italia, México, USA y Canadá, así como por 75 asociaciones de pacientes.
El reconocimiento de la SQM en el CIE-11 supondría una categorización a nivel global y con ello se conseguiría que los afectados tuvieran un mejor diagnóstico, tratamiento, adaptaciones de su entorno y en consecuencia mejor calidad de vida. Asimismo, a nivel médico y científico, los profesionales de la salud tendrían más recursos y conocimientos de esta patología y se fomentaría la investigación que tanto se necesita para conocer con más detalle su etiología, síntomas y efectos.
Expertos y pacientes tienen la esperanza de que la OMS acepte e implemente esta propuesta y han trabajado durante un año para presentar una fundamentación sólida y aceptada pro la comunidad científica.
Esta acción se presentó el pasado 31 de mayo en un webinar que puede verse en este enlace.
Y se presentará de nuevo el 6 de octubre en Toledo, en el marco de la III Jornada de ‘Actualización de la Investigación de Sensibilidad Química Múltiple y Electrosensibilidad’ organizada por CONFESQ.
Expertos en vacunación de Alemania, Francia y España, invitados por la Fundación Bamberg, se reunieron en Berlín para discutir las principales prioridades estratégicas que contribuirán a mejorar la inmunización de adultos contra enfermedades prevenibles por vacunas (EPV)
La Fundación Bamberg, junto con actores clave de la industria de la salud y el sector público, se reunieron en Berlín para discutir las prioridades estratégicas que deben abordarse en relación con la vacunación de adultos para fortalecer los sistemas de salud y reducir el número de muertes evitables en todo el mundo mediante la promoción de un enfoque de prevención a lo largo de la vida.
«Las vacunas son para toda la vida, no solo para los niños», dijo la Dra. Beate Kampmann, Directora del Instituto de Salud Internacional, Directora Científica del Centro de Salud Global de la Charité (Alemania).
Los tres puntos en los que se enfocaron, y que recibieron el compromiso de los participantes, abordaron la necesidad de políticas que prioricen e incorporen la vacunación de adultos en los planes nacionales de inmunización; el aumento de la conciencia y la educación de ciudadanos, profesionales de la salud y políticos sobre la carga general de las EPV y los beneficios de la inmunización de adultos; establecer registros de vacunación digitales para mejorar las tasas de cobertura de vacunación (a lo largo de toda la vida) y permitir recordatorios y seguimientos; y la importancia de tener acceso a la prevención mediante financiamiento y ampliación de las capacidades de vacunación fuera de los médicos (farmacéuticos, enfermeras, etc.).
Los diferentes oradores mencionaron la importancia de alinear las recomendaciones públicas con respecto a la vacunación, centrándose en la conciencia y la prevención con una posición unificada sobre el tema. También se enfatizó la necesidad de garantizar financiamiento suficiente para mejorar el acceso. En cuanto a la educación, el debate giró en torno a la idea de que aumentar la información sobre los beneficios y los recordatorios tendrá un impacto inmediato en el número de adultos vacunados, tanto en el público en general como en los tomadores de decisiones.
Se espera compartir la versión final del documento con los profesionales de la salud después de su revisión y acuerdo por parte de los participantes.
La campaña, para celebrar el aniversario del 4 de julio, está activa desde hoy y hasta el día 9. El periodo del viaje se extiende hasta 30 de septiembre
Estados Unidos es uno de los principales destinos turísticos del mundo con casi unos 100 millones de turistas cada año. Una cifra que sigue creciendo constantemente. Y es que el país tiene atractivos para todos los gustos y para todo tipo de públicos y viajeros.
Con motivo del aniversario del Día de la Independencia Americana, el 4 de julio, y para premiar a los que quieren conocer y disfrutar de la primera potencia mundial, así como apoyar el incremento de la demanda durante los próximos meses, TUI lanza una campaña, «Semana de Estados Unidos», con un 10 % de descuento en toda la programación al país, tanto para reservas realizadas en es.tui.com o a través del departamento de booking.
La promoción está activa desde hoy, día 3, hasta el 9 de julio, ambos inclusive. Por su parte, el período disponible para viajar está abierto hasta el 30 de septiembre.
La programación más completa
Desde Nueva York a San Francisco, pasando por Los Ángeles, Las Vegas, Washington o Boston. Ciudades impresionantes, llenas de vida y con multitud de oferta cultural y de ocio para todos los gustos. Sin olvidar los Parques Nacionales, porque si hay algo por lo que Estados Unidos es grandioso es por su increíble naturaleza. El Gran Cañón del Colorado, Yosemite, o el impresionante Yellowstone, entre otros.
Estancias, combinados, extensiones, tours en regular o exclusivos TUI. Un amplio porfolio de propuestas que se adaptan a cualquier tipo de viajero. Una semana con precios exclusivos para elegir entre algunos de los mejores circuitos del este o del oeste del país.
*Consultar el detalle completo de las condiciones de esta campaña «Semana de Estados Unidos» aquí.
La solicitud sigue la recomendación de los organismos reguladores y de salud pública mundiales de desarrollar vacunas monovalentes XBB.1.5 COVID-19. La nueva vacuna estará disponible para la vacunación de otoño con un suministro amplio y puntual. Los datos clínicos preliminares muestran que la vacuna monovalente XBB1.5 de la compañía induce una respuesta inmunitaria contra los virus del linaje XBB
Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA), una empresa de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), ha anunciado hoy que ha presentado una solicitud reglamentaria a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su vacuna COVID-19 actualizada que codifica la proteína espiga para el sublinaje XBB.1.5 del SARS-CoV-2.
«Estamos orgullosos de anunciar esta presentación de nuestra vacuna actualizada contra el COVID-19 y de seguir apoyando a la Unión Europea en la protección de los ciudadanos contra el COVID-19», declaró Stéphane Bancel, Consejero Delegado de Moderna. «Nuestras pruebas clínicas preliminares demostraron que nuestra vacuna actualizada contra el COVID-19 es eficaz para generar una respuesta inmunitaria contra las variantes actuales del XBB que son motivo de preocupación, y creemos que desempeñará un papel fundamental en la protección contra la enfermedad grave y la hospitalización. Esperamos trabajar con la EMA para llevar nuestra vacuna actualizada a las personas de toda la Unión Europea».
La solicitud se basa en las orientaciones del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la EMA, que recomendaron que las vacunas COVID-19 se actualizaran a una composición monovalente XBB.1.5. Esta recomendación coincide con la de otros organismos reguladores y de salud pública de todo el mundo, que recomiendan una composición monovalente XBB.1.5. Además, Moderna ha generado datos clínicos preliminares de su vacuna candidata monovalente XBB.1.5 que muestran una respuesta inmunitaria contra sublinajes descendientes de XBB como XBB.1.5, XBB.1.16 y XBB.2.3.2.
Moderna está en proceso de presentar datos a los organismos reguladores de todo el mundo para hacer avanzar su vacuna COVID-19 actualizada a tiempo para la temporada de vacunación de otoño/invierno y ha presentado recientemente solicitudes ante la Food & Drug Administration de EE.UU., Health Canada y otras autoridades sanitarias.
Sobre Moderna
En los más de 10 años transcurridos desde su creación, Moderna ha pasado de ser una empresa en fase de investigación que desarrollaba programas en el campo del ARN mensajero (ARNm) a una empresa con una cartera clínica diversa de vacunas y terapias en siete modalidades, una amplia cartera de propiedad intelectual e instalaciones de fabricación integradas que permiten una rápida producción clínica y comercial a escala. Moderna mantiene alianzas con un amplio abanico de colaboradores gubernamentales y comerciales nacionales y extranjeros, lo que le ha permitido llevar a cabo tanto avances científicos innovadores como una rápida ampliación de la fabricación. Más recientemente, las capacidades de Moderna se han unido para permitir el uso autorizado y la aprobación de una de las primeras y más eficaces vacunas contra la pandemia COVID-19.
La plataforma de ARNm de Moderna se basa en avances continuos en la ciencia básica y aplicada del ARNm, la tecnología de liberación y la fabricación, y ha permitido el desarrollo de terapias y vacunas para enfermedades infecciosas, inmuno-oncología, enfermedades raras, enfermedades cardiovasculares y enfermedades autoinmunes. Moderna ha sido nombrada una de las principales empresas biofarmacéuticas por Science durante los últimos ocho años. Para más información, se puede visitar www.modernatx.com.
La planta prevé alimentar la red con 100.000 MWh que abastecerán a 3.000 viviendas, centros educativos y comercio
El Centro de Reciclaje y Recuperación Energética (CRRE) de Millerhill operado por FCC Environment, filial de FCC Servicios Medio Ambiente en Reino Unido, suministrará calor a la primera red de calefacción comunitaria del condado de Midlothian (Escocia). Solo este año, la planta prevé alimentar la red con 100.000 MWh que abastecerán a 3.000 viviendas, centros educativos y comercios, y que evitarán la emisión de más de 2.500 toneladas de CO2, el equivalente a retirar 1.200 coches de la circulación.
La empresa Vattenfall Heat UK y el Ayuntamiento de Midlothian colaboran en la UTE Midlothian Energy Limited para la captación de energía calorífica del CRRE de Millerhill, energía que de otro modo se desperdiciaría. Las tuberías en esta fase inicial tendrán unos cuatro kilómetros de longitud y transportarán el calor para proporcionar una fuente de calefacción y agua caliente económica y de reducida huella de carbono a las viviendas de la ciudad de Shawfair, creando redes energéticas que podrán reducir las emisiones hasta un 90% en comparación con las calderas de gas individuales instaladas en cada hogar. Además, la eliminación de la dependencia de combustibles fósiles para calentar domicilios y negocios protege a los clientes de la volatilidad del mercado. El plan se beneficiará de hasta 7,3 millones de libras (cerca de 8,5 millones de euros) del Proyecto de Transformación de Infraestructuras con Baja Emisión de Carbono del Gobierno escocés.
Este suministro inicial de calor será el catalizador de una red regional más amplia que se extenderá hasta el sur de Edimburgo e East Lothian. El proyecto de Shawfair es un elemento clave del plan quinquenal de Midlothian Energy Limited para suministrar calefacción con bajas emisiones de carbono a más de 30.000 hogares y poner en marcha otros proyectos energéticos.
Desde 2019, el CRRE de Millerhill convierte los residuos domésticos y comerciales no reciclables en calor y electricidad. La planta fue desarrollada por FCC Environment junto a los ayuntamientos de Edimburgo y Midlothian con una inversión de 142 millones de libras (aproximadamente 165,14 millones de euros) para diseñar, financiar, construir y gestionar la instalación por un periodo de 25 años. En la actualidad, la planta desvía de vertedero 155.000 toneladas anuales de residuos no reciclables. Según Paul Taylor, director general de la compañía, «la instalación es un componente esencial en el compromiso combinado de los ayuntamientos para ayudar a alcanzar el objetivo de Residuo Cero del Gobierno escocés».
FCC Environment es un actor clave en la valorización energética de Reino Unido, donde por ejemplo su instalación de recuperación de energía de Eastcroft, en Nottingham (Inglaterra), suministró 357.962 MWht de energía de vapor en 2021 y lleva desde 1972 alimentando la red de calefacción de la ciudad.
En una solemne cena de gala celebrada el pasado mes de junio, la Real Liga Naval Española, una institución centenaria, condecoró a Kitín Muñoz con la Cruz de Oro Naval. También fue condecorado, entre otras autoridades, el almirante José María Treviño Ruíz, en situación de reserva y que en su día fue el representante militar de España en la OTAN
Kitín Muñoz estuvo acompañado, una vez más, por el doctor Manuel de la Peña, con el que mantiene una estrechísima amistad y al que llama «compañero guerrillero». De la Peña es académico, profesor de cardiología y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. De la Peña subraya que a Kitín su pasado de Boina Verde le ha permitido desarrollar un espíritu de explorador, poner en valor su coraje, valentía y disciplina para cruzar océanos en balsas de juncos o bajar el Nilo en piragua.
El explorador, casado con la princesa Kalina de Bulgaria se ha desplazado a Madrid para recibir esta condecoración Naval que se suma a los muchos reconocimientos que está recibiendo por su admirable labor como «Embajador». Como él mismo señala «es un reconocimiento a mis expediciones de arqueología experimental de navegación primitiva, y significa un gran honor y apoyo».
Kitín es Cónsul Honorario del Reino de Marruecos, nombrado personalmente por el Rey Mohamed VI.
Desde hace más de 25 años es miembro de The Explorers Club, el centro mundial de la exploración, una importante organización de investigación y exploración, nacida en Nueva York en 1904. En ella precisamente acaba de ingresar su entrañable mujer, Su Alteza Real la princesa Kalina, apadrinada por el astronauta Richard Garriott y su mujer Laetitia, socia de Elon Musk.
El navegante y explorador español Kitín Muñoz fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO en abril de 1997, en virtud de su compromiso con la promoción de las culturas indígenas y las obras maestras del patrimonio de la humanidad. En este sentido subraya que «siempre hace llamadas de atención internacional sobre los peligros de la destrucción ambiental y cómo se impone el ‘progreso’ a las culturas indígenas y sus formas de vida».
El yerno del rey Siméon de Bulgaria añade: «me alisté voluntario en la Compañía de Operaciones Especiales. Cuando juré bandera, besé la enseña nacional, como el que besa al amor de su vida. Con gran emoción, me comprometí con España, mi patria; con los españoles, mis compatriotas. «Si preciso fuera», dije entonces, «entregaría mi vida en defensa de España».
El Ejército le vuelve a llamar 43 años después. El Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), le ha nombrado Embajador del Ejército.
Junto con su camarada, amigo e instructor el comandante retirado Terencio Pérez, publicó el libro ‘Boinas Verdes Españoles’ (Galland Books), donde se recogen 30 relatos en los que soldados españoles, hombres y mujeres, se jugaron la vida en zonas de conflicto.
Kitín Muñoz subraya que «los mandos de Operaciones Especiales me enseñaron valores que llevo grabados en lo más profundo de mi alma de soldado y que aún hoy guían mi vida. Comprender el significado de las palabras, lealtad, solidaridad, generosidad, disciplina, sacrificio. Los Boinas Verdes también me enseñaron a vivir en la naturaleza y de la naturaleza, a cuidarla».
Kitín «el guerrillero», como él mismo se define, señala que «el entrenamiento de boina verde le ha servido para superar todas las adversidades que ha tenido en su vida, sobre todo, en la capacidad de sufrimiento y de superación. Aprendí disciplina y austeridad». Por eso siempre pronuncia una máxima: «cuando el cuerpo te dice basta, la mente te dice adelante».
Una de las hazañas del explorador fue cruzar el océano Pacífico: «he hecho cuatro expediciones en balsa. He navegado en total más de 25.000 kilómetros en balsas primitivas, con 37 tripulantes de tribus indígenas en las tres balsas Mata-Rangi, y cuatro españoles, en mi primera balsa, la balsa Uru».
Kitín relata que «en la isla de Pascua, viví 5 años preparando la Expedición Mata Rangi, recibí la visita de los Reyes de España, que viajaron para darme su apoyo y cuatro meses después la del Príncipe de Asturias, que se quedó a dormir en el campamento en la playa de Anakena. Después de todo esto, mi tripulación indígena y yo sufrimos un dramático naufragio».
«Estuvimos tres días en medio del océano esperando el rescate, que no llegaba nunca. Fue una gran lección de vida y una gran experiencia, que una vez superada, te hace más fuerte y humilde».
Kitín mantiene una excelente relación con su suegro, el rey Simeón de Bulgaria: «con el rey Simeón, es imposible no tener buena relación. La educación está en su ADN. Es un rey y un hombre bueno».
Kalina de Bulgaria y Kitín Muñoz están ahora inmersos en los preparativos de un viaje a la Antártida: «estamos centrados en el estudio y análisis de las aguas del océano Antártico, como proyecto del programa de Naciones Unidas».
Y sobre los retos que espera lograr en el futuro apunta a uno muy especial: «una expedición en familia en balsa por el Pacifico. He esperado a que nuestro hijo Simeón, fuera mayor; ahora que acaba de cumplir 16 años, empiezo a soñar con hacerla». Kitín Muñoz, que mantiene una antigua amistad con Felipe VI, destaca su gran cualidad: «es un gran Rey».
El nuevo Hotel Hospes, situado en el corazón cultural e histórico de Oporto, fue el primer hotel de 5 estrellas de la ciudad siendo una parte imborrable de la historia. Más que un hotel de lujo, ha sido durante mucho tiempo el lugar de encuentro y residencia preferido por los viajeros más exigentes y las celebridades internacionales
El Hotel Infante Sagres ya forma parte de Hospes Hotel Group, una aclamada marca internacional líder en el segmento de hoteles boutique de lujo. Hospes tiene una importante presencia en toda España, con una cartera de hoteles de diseño vanguardista con un estilo propio y diferenciado, situados en ubicaciones excepcionales en las ciudades más importantes de España.
Situado en el corazón cultural e histórico de Oporto, el hotel goza de una ubicación inmejorable, en un vibrante barrio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, a poca distancia a pie de las principales atracciones de la ciudad. La proximidad a los puntos de referencia locales, junto con la variedad de restaurantes, tiendas y bares a pocos pasos, hace del hotel un punto de partida ideal para explorar todo lo que Oporto ofrece. El casco antiguo medieval de Oporto ofrece la posibilidad de ser explorado a pie, ofreciendo a los huéspedes un fácil acceso a lugares de visita obligada como el mercado Bolhão, la librería Lello, la Praça da Liberdade y la Rua das Flores, que se encuentran a 5 minutos del hotel.
Infante Sagres abrió sus puertas en 1951 como el primer hotel de 5 estrellas de Oporto, su creador, Delfim Ferreira -empresario y filántropo- quiso convertirlo en uno de los alojamientos más elegantes de Oporto. Encargó a los mejores artesanos del país que trabajaran en este edificio protegido y le dieran vida con abundantes elementos decorativos, como intrincados herrajes, magistrales tallas de madera y espectaculares vidrieras, obra de Ricardo Leone.
Tras haber sido sometido a extensas renovaciones y una revisión integral de su diseño, servicios y ofertas, el Hotel Infante Sagres se ha unido a Hospes Hotels. Esto marca el comienzo de un nuevo y emocionante capítulo para el hotel, devolviéndolo al mapa como la incomparable Grand Dame de Oporto y restableciendo su legítima posición de prestigio y elegancia.
Uno de los hitos más perdurables de Oporto, el Hotel Infante Sagres, entra en una nueva era, acaba de completarse la fase inicial de reformas, que abarca 30 habitaciones y suites, junto con remodelaciones en el vestíbulo, la fachada y las áreas de recepción.
El hotel también ha dado la bienvenida a Scarlett Brasserie & Wine Bar como un emocionante concepto emergente que está destinado a convertirse en el epicentro de la vida social en el casco antiguo de Oporto. Mejorando aún más las opciones de comida y bebida en el Hotel Infante Sagres, Scarlett ofrece platos de brasserie moderna con un toque portugués.
Jean Hélière, Director General de Hospes Infante Sagres, declaró: «Nos enorgullece decir que la Gran Dama de los hoteles portugueses ahora lleva la insignia de Hospes, al tiempo que rinde homenaje a la rica historia de Oporto. El hotel está en el corazón de Oporto, en un barrio histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, a pocos pasos de las principales atracciones de la ciudad. Es la ubicación ideal para abrir el primer hotel Hospes en Portugal».
Nano Design, una firma de arquitectura de gran renombre en Oporto, ha reinventado magistralmente el espacio, fusionando la cultura local con la elegancia moderna a través de un enfoque de diseño narrativo inspirado en la Era de los Descubrimientos de Portugal. Los interiores rinden homenaje al Príncipe Enrique el Navegante, también conocido como Infante Sagres, y a «Os Lusíadas», un renombrado poema épico portugués escrito por Luís de Camões.
En los pisos superiores, las habitaciones y suites lujosamente decoradas presentan una llamativa combinación de colores suaves y audaces, textiles exquisitos, papeles pintados personalizados y obras de arte originales, complementadas con toques modernos. En el vestíbulo y la recepción, el diseño armonioso y estratificado cuenta con materiales lujosos como terciopelo, porcelana y mármol. La segunda fase de las reformas, que comenzarán en noviembre de 2023, incluirá la reforma de 58 habitaciones y suites en el primer, segundo y tercer piso, así como el área de la piscina.
A día de hoy, el Hotel sigue siendo un establecimiento legendario que fusiona el encanto y la sofisticación del viejo mundo con las comodidades modernas y un servicio personalizado en el corazón de Oporto.
Los viajeros más exigentes encontrarán nuevos niveles de confort y un servicio inigualable.
Acerca de Hospes Infante Sagres Porto
Hospes Infante Sagres Porto, el hotel de lujo más prestigioso de Oporto, ha sido durante mucho tiempo un lugar de encuentro para la élite de la ciudad y la residencia preferida de viajeros exigentes y celebridades internacionales. Con una historia ilustre que abarca más de siete décadas, esta icónica gran dama es famosa por sus hermosos interiores, servicio personalizado y sofisticación atemporal. Situado en un edificio catalogado, Hospes Infante Sagres Porto fue inaugurado por primera vez en 1951 como el primer hotel de 5 estrellas de la ciudad.
En un desarrollo significativo para 2023, Hospes Infante Sagres Porto se ha unido a Hospes Hotel Group, una aclamada marca boutique de lujo que lidera el segmento de hoteles de lujo y patrimonio. Aprovechando la oportunidad de elevar la experiencia del huésped, el hotel ha pasado por una remodelación integral que ha dado nueva vida a sus habitaciones, vestíbulo y recepción. La esperada revelación del aspecto renovado del hotel tuvo lugar en junio de 2023, marcando un hito en su legado histórico. Consta de 85 impresionantes habitaciones y 10 suites adicionales que desprenden un encanto irresistible y un estilo distintivo, el hotel ofrece un ambiente de refinamiento y exclusividad sin igual. Cada espacio ha sido diseñado meticulosamente para garantizar una estancia inolvidable para cada huésped.
Sobre Hospes Hotels
Fundada en 2000, Hospes Hotels se ha convertido en líder en el segmento de hoteles boutique de lujo, operando una colección de 10 hoteles que redefinen el concepto de hospitalidad boutique. Con un fuerte enfoque en el bienestar y la autenticidad, la cartera de Hospes está compuesta por impresionantes propiedades patrimoniales que brindan a los huéspedes experiencias inigualables en destinos excepcionales. Cada uno de los hoteles muestra un gran valor histórico y arquitectónico, preservando la esencia de su ubicación y cultura única.
Los hoteles Hospes prometen alojamientos elegantes, opciones gastronómicas innovadoras, lujosos spas y servicios expertos de planificación de eventos, con un fuerte compromiso con la excelencia que va más allá del servicio y las instalaciones. La sostenibilidad y la innovación están en el centro de sus prácticas, ya que se esfuerzan por minimizar su impacto ambiental y mejorar continuamente la experiencia del huésped.
La plataforma de viajes por tierra ha elaborado un ranking que compara las rutas de viaje más populares con el objetivo de hallar este verano rutas de tren que supongan una alternativa al transporte en avión, menos contaminantes y sin perder tiempos
La ruta Madrid-Barcelona es una de las preferidas en Europa para realizar en tren en lugar de optar por el avión al ser más rápida y sostenible. Así lo refleja un informe publicado por Omio, la plataforma líder mundial en viajes por tierra, que analiza las rutas más populares del verano para que los viajeros estén bien preparados y, al mismo tiempo, puedan tomar decisiones más conscientes según sus propias preferencias. De esta forma, pone de relieve aquellos desplazamientos en los cuales el autobús y el tren encarnan una alternativa mejor que el avión, tanto en términos de tiempo para el turista como en el respeto al medio ambiente.
Para determinar en qué rutas los viajeros pueden llegar a su destino más rápido por tierra que por aire, Omio ha tenido en cuenta no solo la duración de los vuelos, también ha contabilizado los tiempos de facturación. Así, según este estudio, las rutas nacionales más rápidas de Europa en las que el tren gana al avión son Roma-Florencia (donde se viaja 79 minutos más rápido en tren), París-Lyon (77 minutos más rápido) y Madrid-Barcelona (56 minutos). Comparativamente, la ruta en tren más rápida del mundo dentro de un mismo país es la de Nueva York a Washington. Aquí, los viajeros ahorran casi una hora y media de tiempo (84 minutos). La situación, en cambio, se invierte significativamente, destaca el estudio, cuando se trata de rutas internacionales transfronterizas.
Esta clasificación se basa en las 50 rutas de tren, autobús y avión más reservadas a través de Omio en Alemania, Reino Unido, España, Italia y Francia en el verano de 2022 (entre el 22 de junio y el 23 de septiembre). Para las rutas aéreas se añadió un tiempo de facturación de 90 minutos para vuelos nacionales y 120 minutos para vuelos internacionales, así como el tiempo de traslado desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad (determinado a través de Google Maps). Las emisiones de CO₂ en kilogramos por tren/autobús/vuelo se calcularon utilizando los valores de la organización de protección del clima Atmosfair.
El factor tiempo no lo es todo
Según pone de manifiesto el informe elaborado por Omio, el factor tiempo no lo es todo a la hora de optar por un medio de transporte u otro. Aspectos como la comodidad, disfrutar de los paisajes o de un desplazamiento en condiciones más relajantes influyen muchas veces en las decisiones de los viajeros. Unos turistas que también valoran la protección del clima a la hora de viajar. De hecho, en comparación con el transporte aéreo, los viajeros de autobús y tren producen entre un 70% y un 88% menos de CO₂ en las rutas estudiadas.
Los viajeros de tren, afirma el estudio, ahorran una cantidad especialmente grande de CO₂ en la ruta de Rotterdam a Bruselas, donde solo se emite el 12,38% de las emisiones del vuelo. Viajar en tren o autobús de Praga a Budapest o de Madrid a Barcelona también es especialmente respetuoso con el clima (en torno al 16% cada uno).
El informe completo, además de las rutas mencionadas entre otras, se puede consultar a través de este enlace: https://www.omio.es/c/tren-vs-avion-eu/
Acerca de Omio
Desde su lanzamiento en 2013, Omio ha ayudado a sus clientes a descubrir diferentes formas de viajar. Es un centro de viajes integral que ayuda a sus clientes a explorar Europa, Estados Unidos y Canadá en tren, autobús, avión y ferry. Omio está presente en 37 países y colabora con más de 1.000 proveedores de transporte distintos (tren, autobús, avión y ferry). Los clientes pueden reservar en 21 idiomas diferentes y pagar en 26 divisas distintas. En los últimos 8 años, ha vendido más de 33 millones de billetes. De ser una pequeña empresa de unas pocas personas, nuestro equipo ha crecido hasta contar con 300 empleados procedentes de más de 50 países que trabajan en oficinas de Berlín, Praga, Melbourne y Londres.
«Hemos creado la guía porque vemos que es un recurso necesario para acompañar a las familias. Al ofrecerla a las usuarias de la cooperativa y a los centros educativos, la respuesta ha sido sorprendente. Ha sido muy emocionante y queremos seguir creando recursos y acciones», expresa Mercè Botella, creadora de la guía y socia fundadora de Somos Conexión
«Guía para familias crueles y malvadas»: el título de la guía es un homenaje en clave de humor a las familias que deciden afrontar de forma valiente este reto educativo.
Gestionar las emociones de adolescentes y jóvenes en un entorno invadido por las pantallas es un reto educativo que necesita mucha determinación y perseverancia por parte de las familias.
Al poner límites se manifiestan muy a menudo sentimientos contradictorios y frustraciones en las madres y los padres cuando estos no se cumplen. Las familias se pueden llegar a sentir crueles y malvadas ante unas hijas e hijos que no conciben el mundo sin el uso de su smartphone. Es necesario aprender a establecer un pacto donde los límites acordados y las recompensas a los compromisos logrados generen un estímulo positivo en el joven o adolescente.
Se trata de hacer ver a los niños, niñas y adolescentes los riesgos que supone el uso «narcótico» de los smartphones y, por tanto, que aprendan a diferenciar entre la necesidad real y la necesidad creada. Para afrontar este reto hay que aportar confianza tanto a los padres y madres que se sienten malvadas, como a las hijas e hijos que se encuentran en una edad en la que están iniciando su camino de distanciamiento y socialización con sus semejantes y que justamente por ello hacen un uso muy intenso de esta tecnología.
Basada en experiencias reales, la «Guía para familias crueles y malvadas» tiene como objetivo que las familias tomen conciencia de la utilidad real y de la responsabilidad que comporta tener un dispositivo móvil personal. Por eso, apuesta por una incorporación del móvil progresiva y acompañada con la voluntad de que la/el joven desarrolle las competencias necesarias para saber autorregular su uso en equilibrio con el resto de actividades de su vida.
A través de un recorrido de incorporación del móvil dividido en cinco etapas que van de menos a más, desde antes de tener móvil hasta hacer de él un uso consciente, la guía ofrece recursos como la plantilla de pacto de uso que establece las condiciones de uso más idóneas en cada etapa para llegar a acuerdos que se pueden ir ampliando o restringiendo según la madurez que va adquiriendo el niño o adolescente durante el recorrido.
Familias, centros educativos, bibliotecas y centros cívicos solicitan cajas y cajas de guías
Más de 500 socias, socios y usuarias de la cooperativa y cerca de 300 centros educativos de todo el estado han solicitado decenas y decenas de guías para hacer de voluntarias y voluntarios y repartirlas entre familias, entidades cercanas o a través del AMPA y/o AFA, en el caso de los centros educativos.
Además, la cooperativa ha impartido talleres online para ahondar en el recurso. Cerca de 200 familias y docentes han participado en las actividades y han expresado sus inquietudes sobre la presión social que reciben cuando quieren retrasar la incorporación del móvil de sus hijos e hijas.
«Las familias necesitan sentirse acompañadas y que forman parte de un grupo que está en su misma situación. La poca información que todavía hay acerca de las consecuencias del abuso de las tecnologías hace que las familias busquen de forma recurrente actividades y grupos donde les ofrezcan recursos o donde simplemente puedan compartir su experiencia», afirma Mercè Botella.
A partir de recibir las guías y participar en los talleres, las familias y centros educativos compartían sus experiencias:
«Para educar a un niño hace falta la tribu; y ser cruel y malvada en grupo es mucho más efectivo que individualmente. Sentirse acompañada en el proceso es lo mejor.»
«No sé hasta qué punto podemos promover una actuación conjunta para que se tomen medidas directas por parte de la Administración: ILP, Decretos,…?»
«Como instituto, en diciembre decidimos dejar de usar el móvil y solo en caso de emergencia o en un día de fiesta especial en el patio. Nos ha llevado dos semanas que el alumnado se acostumbre. Lo repetimos por Sant Jordi y después, vuestro librito-guía ha sido el colofón. ¡Gracias!»
«Creo que es una guía en formato sencillo, útil y de fácil lectura. Yo la tengo en un sitio a mano para releer y recordar pautas. A mí al menos me resulta necesario «interiorizar» todo lo que aporta».
Consecuencias del poder de la industria tecnológica en los niños y adolescentes
En un momento en que la industria tecnológica parece no tener límites y las empresas de telecomunicaciones empujan a contratar y consumir cada vez más datos, Somos Conexión promueve un uso responsable y consciente para hacer frente y reducir los impactos negativos de la tecnología, tanto en la vida de las personas como en el planeta.
La cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro tiene como pilares esenciales adaptar el consumo a las necesidades de cada persona, ofrecer a sus socios una atención personalizada, avanzar hacia una soberanía de las infraestructuras y de los servicios y difundir herramientas que ayuden a crear un entorno más pedagógico y constructivo en los hogares.
«Invertimos parte de nuestros excedentes en la creación de recursos educativos y actividades que ayuden a proteger de las pantallas a los más jóvenes. La Guía para familias crueles y malvadas, es el primero de ellos. La gran acogida que ha tenido, nos motiva a crear nuevos recursos y a iniciar un nuevo proyecto educativo dentro de la organización».
Sobrevolar la ciudad de Toledo en globo aerostático es una de las experiencias más cautivadoras y extraordinarias que se pueden disfrutar. Y es que se trata de un paseo en el que logra una vista única y panorámica de una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con una perspectiva que permite contemplar algunos de sus principales valores arquitectónicos.
Una de las maneras de acceder a un paseo en globo sobre Toledo es a través de la empresa EoloFLY. Esta firma se dedica exclusivamente a organizar paseos en globo aerostático sobre ciudades patrimonio de la humanidad, tales como Aranjuez, Segovia y, por supuesto, Toledo.
Vuelos en globo sobre Toledo, patrimonio de la humanidad
Toledo es actualmente una de las zonas más demandadas en cuanto a vuelos en globo se refiere. Y es que se trata de una ciudad que tiene mucho para ofrecer, con una arquitectura y diseño que valen la pena admirarlas desde una perspectiva aérea. La empresa EoloFLY organiza la aventura al amanecer, justo al iniciar el día y con los primeros rayos del sol.
La intención es la aventura sea una experiencia única, con unas vistas impresionantes debido a la luz que incide sobre la ciudad a esas horas. A bordo de uno de sus globos, se pueden admirar obras de altísimo valor cultural y arquitectónico, tales como la Puerta de Bisagra, Alcázar, la Judería, sus mezquitas, el Puente de Alcántara, el Río Tajo, el museo de El Greco, la iglesia de San Ildefonso, entre otras. Además, todo el paseo se realiza considerando los más altos estándares de seguridad y las condiciones climatológicas, para una experiencia segura.
¿Cómo reservar un paseo en globo sobre Toledo con EoloFLY?
Si se desea vivir esta experiencia, lo que hay que hacer es ingresar al sitio web de EoloFLY. Una vez allí, el usuario solo tiene que elegir en el calendario la fecha en que desea realizar el paseo y el número de plazas. Una vez realizado este proceso, la empresa enviará un correo electrónico con el billete de vuelo, junto con toda la información para que pueda preparar su experiencia. Con el billete se incluyen una variedad de servicios, tales como la recepción en el campo de despegue del Parque de la Peraleda, montaje y revisión en el globo aerostático, el vuelo sobre la ciudad durante una hora, ceremonia de Bautismo Aeronáutico, brindis, almuerzo campestre, diploma acreditativo, seguro de pasajero, entre otros.
Para conocer mayor detalle sobre estos servicios y todo lo que incluye el paseo en globo sobre Toledo, en el sitio web de EoloFLY hay mucha información al respecto. Desde allí también se puede comprar el billete y reservar online lo que podría ser una de las mejores experiencias que se pueden vivir.
Las estrategias de sostenibilidad toman cada vez más relevancia para las empresas, habida cuenta del importante rol que juegan en la transformación del planeta y la sociedad. En este marco, la comunicación y el marketing son herramientas imprescindibles para potenciar la imagen de las compañías comprometidas con el medioambiente y la inclusión, por lo que contar con el asesoramiento de una firma especializada en el posicionamiento emocional es fundamental para conectar con el público. Tal es el caso de Marcas que Enamoran, una agencia que ayuda a las empresas que desean transformar el mundo a construir una marca que llegue al corazón de las personas.
Empresas sostenibles, un compromiso de triple impacto
De acuerdo con el informe Approaching the Future 2023 de Corporate Excellence, la sostenibilidad y la implantación de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo se encuentran entre las principales inquietudes de las empresas. En este aspecto, el 61 % de ellas han destinado este año más tiempo y recursos en implementar estrategias de sostenibilidad, mientras que casi el 50 % se encuentra trabajando en su triple impacto. De esta manera, la actuación de las compañías está dirigida a definir metas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como a la adaptación a las nuevas regulaciones con el fin de integrar la sostenibilidad dentro del plan de negocio.
En este contexto, son cada vez más las marcas que se preocupan por incorporar políticas inclusivas y planes de igualdad para la generación de puestos de trabajo, además de aumentar la cuota de mercado mediante productos y servicios que sean rentables, pero que a la vez posean compromiso social y ambiental.
Construir una marca con propósito compartido
La incorporación de estrategias de sostenibilidad en las organizaciones no es una tendencia pasajera, sino que se trata de un compromiso real de marcas que adhieren a las ideas de cuidado del medioambiente e inclusión, poniendo a las personas en el centro de todos los procesos. En este sentido, la agencia de marketing y comunicación Marcas que Enamoran trabaja junto a las empresas con propósito compartido que buscan llegar al corazón de sus clientes y empleados, utilizando el posicionamiento emocional para conectar con el público.
Así, esta firma internacional creada en Perú en el año 2014 brinda servicios adaptados a la realidad y al plan de las marcas que quieren transformar el mundo, ayudándolas a incrementar su facturación de forma sostenible y efectiva.
Con sede en España y clientes en diversos países del mundo, Marcas que Enamoran permite aumentar la visibilidad y el reconocimiento de las compañías que implementan las estrategias de sostenibilidad en su estructura de negocios. Asimismo, son los creadores y organizadores de Premios Internacionales Marcas que Enamoran que este año celebra la segunda edición en Madrid en la que participan más de 90 marcas de diversas partes del mundo, entre las cuales patrocinan ESIC, Bluetab an IBM Company, Cámara de Comercio de Madrid, Silvia Ayuso DEI & Leadership Solutions, W Executive, Vidrio Sorribes y SUPERCUIDADORES.
Una mujer de Granada ha sido estafada por un hombre que se hacía pasar por Brad Pitt. Las promesas de amor y de realizar una producción juntos fueron los dos pilares base sobre los que cimentó la mentira este hombre que hizo perder a la granadina más de 170.000 euros.
Una estafa que comenzó ya a principios de 2022 a través de un grupo de fans del actor en Facebook y que se ha transformado hoy en una pérdida monetaria muy importante para su víctima.
UNA ESTAFAPREMEDITADA
El abogado de la mujer, Antonio Estella Aroza, ha asegurado que todo comenzó a través de un club de fans de Brad Pitt en Facebook. Lo que comenzó como una simple aceptación a un grupo porque sentía cierta admiración por el trabajo del actor, se acabó convirtiendo en toda una pesadilla.
La granadina comenzó a ocupar su tiempo en charlar con otras personas que también pertenecían al grupo, y sentía la convicción de que realmente estaban en contacto con el propio Brad Pitt. Tanto llegó a pensarlo que cuando un supuesto Brad Pitt le abrió conversación, ella no dudó ni un segundo de que se trataba del Brad Pitt real.
Y fue ese Brad Pitt «real» el que comenzó a tener una conversación constante con ella a través de las redes. Tanto, que incluso le prometió viajar a España para verla y producir una película con ella. Consiguió engañarla prometiéndole que encajaría perfectamente con un personaje que estaban buscando en ese momento, con rasgos andaluces y características como las de ella.
Un sueño que se hacía recordar para una mujer que comenzó a hacerle transferencias bancarias con el objetivo de adelantar el presupuesto de la película que los uniría. Cantidades que comenzaron rondando los 5.000 euros hasta que finalmente ya se posicionaron en los 35.000 euros en una única transferencia.
ENGAÑO
Para mantener viva la mentira, el estafador le enviaba fotos desde los lugares en los que supuestamente se encontraba el verdadero Brad Pitt. Alfombras rojas, eventos o demás situaciones que -además- el hombre editaba para que parecieran mensajes dirigidos hacia ella.
Un engaño que se hizo tan real para la granadina que llegó incluso a pensar que se encontraba envuelta en una relación con el actor. Engaño que no pudo ser eterno ya que, con el paso del tiempo, y al ver que nada de lo prometido llegaba a materializarse, la víctima comenzó a sospechar demasiado. Además, le reprochaba la aparición de imágenes con otras mujeres u otros detalles que comenzaban a carecer de sentido.
Fue este 2023 cuando finalmente se decidió a tomar medidas legales contactando con un abogado, quien asegura que el dinero estafado podría alcanzar e incluso superar los 170.000 euros. El acusado se enfrentaría a una denuncia judicial por presuntos delitos de estafa, usurpación de identidad e incluso blanqueo de capitales.
ESTAFA DEL SEDUCTOR
Este tipo de delitos cuenta con algo de bagaje en nuestro país, conociéndose internacionalmente como ‘El timo de Kerem Bürsin’. Ya durante el año 2022 fueron muchas las mujeres que se enfrentaron a situaciones así, vinculadas en este caso a los populares actores de telenovelas turcos Can Yaman y el que da nombre a esta estafa, Kerem Bürsin.
Una red organizada que se encarga de buscar determinados perfiles de víctimas que puedan caer en su trampa, engañándolas, tratando de conquistarlas hasta que adquieren la confianza suficiente como para pedirles dinero para, o bien crear diferentes proyectos juntos, o bien ayudarles en diferentes problemas económicos a los que supuestamente se están enfrentando.
El ‘modus operandi’ siempre es el mismo, por lo que comienzan con peticiones bajas, dinero que puede resultar insignificante, aunque en más de un movimiento. Una vez cogida la confianza suficiente y cuando el engaño está en su punto más álgido, es cuando se atreven a demandar grandes cantidades que, en caso de salir bien, dejan a la víctima en una situación de absoluta derrota emocional y monetaria.
El uso de cuadros y láminas en la cocina es una de las tendencias actuales en decoración para este tipo de espacios. Ahora bien, existen múltiples opciones, por lo que resulta necesario pensar qué se quiere transmitir con estas piezas artísticas. Además, es importante considerar el espacio a ocupar y la combinación con los demás colores.
Las personas interesadas en incorporar estos elementos a las paredes de sus cocinas pueden consultar el catálogo de Artesta, que dispone de cientos de modelos distintos. Las flores y los dibujos de comida o bebida son los temas principales de estos elementos decorativos.
Además, los productos de esta empresa se adaptan a distintos estilos de decoración, por eso resultan adecuados para cocinas modernas o vintage, entre otras opciones.
Ideas y tendencias en el uso de cuadros o láminas para decorar cocinas
Actualmente, las cocinas se diseñan específicamente para que sean espacios cómodos y atractivos. Para lograr esto último, es recomendable añadir una lámina decorativa.
En cuanto a los motivos, los diseños botánicos son unos de los más empleados. Esto se debe a que con ilustraciones cálidas que representan plantas o flores es posible generar una sensación de naturalidad. A propósito de esto, Artesta cuenta con una colección de Nouveau Prints que tiene distintas ilustraciones de plantas en tonalidades verdes.
Otra opción es incluir una frase en el cuadro para dar un toque más personal a la decoración. Por lo general, las palabras elegidas resultan inspiradoras o se vinculan con lo que es posible hacer en la cocina, como por ejemplo preparar alimentos.
Por otra parte, hay personas que centran la elección de un cuadro o una lámina en relación con los colores. En este sentido, una de las posibilidades es escoger un cuadro con motivos negros para que resalte en una pared blanca. En cambio, en otros hogares prefieren motivos coloridos para dar un aire más pop y moderno a la cocina.
Cuadros y láminas en la cocina con Artesta
Los productos que ofrece esta empresa se adaptan a distintos estilos de decoración y, en todos los casos, se imprimen en papel de calidad premium. Asimismo, las fotos, dibujos o pinturas se pueden ordenar con distintos tipos de marcos de metacrilato que resultan sumamente resistentes.
En cuanto a los envíos, estos se realizan de forma rápida y segura entre 2 y 3 días después de efectuar la compra y todos los productos se reciben listos para colgar.
Por último, los distintos cuadros o láminas que ofrece esta empresa se pueden ordenar en diversos tamaños, por lo que es importante medir el espacio disponible antes de hacer el pedido.
Incluir cuadros y láminas en la cocina como los que ofrece Artesta permite crear un ambiente más moderno, cómodo y relajado.
Un escape room exterior, también conocido como street escape, es una actividad lúdica en la que los participantes deben superar varios retos para ganar. Tiene las mismas características que los juegos de escape en interiores, pero con la diferencia de que estos ocurren en escenarios al aire libre, como las ciudades.
La firma especializada Los Tesoros de la Historia explica que esta modalidad de juego supone desafíos reales y más exigentes. Se desarrolla en los cascos históricos de las ciudades españolas y plantea pruebas dobles. Estas comienzan con la necesidad de saber dónde comenzar el reto y por qué camino continuarlo.
Escape room exterior en Sevilla
Para ilustrar mejor lo que implican sus juegos, el equipo de Los Tesoros de la Historia toma como ejemplo su escape room exterior en Sevilla. En esta locación, el reto se inspira en la travesía que emprendió Diego Velázquez en enero de 1649 hasta la ciudad de Génova, en Italia. El objetivo del viaje era adquirir pinturas y esculturas para el rey de la época.
Antes de partir y ante el temor por los peligros que encerraba el viaje, Velázquez decidió enterrar en Sevilla buena parte de su cuantiosa fortuna. Ante la eventualidad de no poder regresar a esta ciudad, el funcionario real decidió dejar una serie de pistas y señales. El objetivo de las mismas era el de orientar a cualquier emisario para encontrar el tesoro y llevarlo hasta donde él estuviera.
El equipo de Los Tesoros de la Historia explica que el objetivo de los participantes del juego es seguir los pasos de Velázquez. Para lograrlo, deberán resolver los acertijos, que a su vez arrojarán las pistas necesarias para localizar el escondite del tesoro. Añaden que es un juego especialmente diseñado para grupos de empresas, colegios o amigos.
Tienen juegos en varias ciudades de España
La compañía afirma que las actividades de escape room exterior en Sevilla y otras ciudades de España están siendo muy buscadas últimamente entre los usuarios. Destacan especialmente el auge que ha tenido este tipo de retos para grupos de empresas, que los han incluido como una actividad de team building. En el caso de esta firma, al trabajo en equipo y la competencia, se suma el beneficio de adentrarse en hechos históricos.
Con la firma Los Tesoros de la Historia, es posible organizar esta actividad en Alcalá de Henares, Almería, Ávila, Bilbao, Burgos, Cáceres y Cádiz.Los escape room también se pueden realizar en Córdoba, Cuenca, Granada, Guadalajara, Madrid, Málaga, Pamplona, Salamanca, Santander, San Sebastián, Segovia, Tarragona, Toledo, Valencia, Vitoria y Zaragoza.
Además, subrayan que en las ciudades de Badajoz, Baeza, Gerona, Jaén, Mérida y Úbeda, pueden trabajar con grupos grandes de más de 30 personas. Durante esta experiencia, la ayuda de los monitores permitirá que los participantes puedan vivir al máximo su gran aventura.