domingo, 18 mayo 2025

La influencia de Asturfly en la aviación deportiva y seguridad en la aviación ultraligera

0

El XVII Festival Aéreo de Gijón tuvo lugar el pasado 30 de julio en la Playa de San Lorenzo, ubicada en el centro de esta ciudad. Esta edición ha contado con la participación de paracaidistas de PAPEA (Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire), helicópteros, miembros de fuerzas de seguridad civiles y militares y aviadores deportivos.

Con respecto a esto último, los pilotos de la escuela de vuelo Asturfly han mostrado las capacidades del Skyleader 200, un ultraligero de tercera generación que ofrece altas prestaciones y alcanza una velocidad de hasta 260 kilómetros por hora. De esta manera, esta escuela ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de la aviación deportiva en esta región. Además de ofrecer distintos cursos formativos, Asturfly cuenta con distintas experiencias para quienes desean volar en Asturias.

La importancia del entrenamiento adecuado al volar ultraligeros

La aviación es una actividad que conlleva ciertos riesgos, por lo que el entrenamiento adecuado es fundamental para saber cómo responder ante distintas situaciones para evitar accidentes. Para ello, la escuela de pilotos Asturfly cuenta con instructores de vuelo titulados y experimentados que ofrecen una guía paso a paso a los alumnos que desean obtener una licencia como piloto de ultraligeros.

Además, esta escuela ha incorporado a todas sus formaciones el manual Principios de la gestión de amenazas y errores (TEM), elaborado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA). El propósito de la lectura de este documento es que los alumnos desarrollen actitudes y comportamientos para realizar vuelos de manera segura, incluyendo la capacidad de reconocer y gestionar posibles amenazas y errores.

Siguiendo con estos lineamientos, los instructores de Asturfly enseñan a sus alumnos que la gestión de errores y amenazas es un proceso continuo que también abarca las fases anteriores y posteriores al vuelo. Por ejemplo, antes de despegar es necesario prever amenazas relacionadas con el clima y planificar contramedidas adecuadas. Asimismo, cuando el vuelo ha finalizado es conveniente determinar qué se podría hacer mejor en futuras travesías.

Asturfly fomenta la aviación deportiva en Asturias

Esta escuela realiza distintas actividades para las personas interesadas en iniciarse en la aviación deportiva. Por ejemplo, la experiencia de piloto por un día permite adquirir los conocimientos mínimos necesarios para poder llevar los mandos de un ultraligero en compañía de un instructor. Otra opción es realizar una prueba de vuelo de media hora por los alrededores de Oviedo. Se trata de una experiencia ideal para quienes quieren sacarse los nervios que pueden surgir ante un vuelo.

De la mano de Asturfly es posible aprender a volar en Asturias y realizar distintas actividades de aviación deportiva siguiendo todos los criterios de seguridad indicados por las autoridades competentes.

Asturfly, su influencia en la aviación deportiva y seguridad en la aviación ultraligera

0

El XVII Festival Aéreo de Gijón tuvo lugar el pasado 30 de julio en la Playa de San Lorenzo, ubicada en el centro de esta ciudad. Esta edición ha contado con la participación de paracaidistas de PAPEA (Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire), helicópteros, miembros de fuerzas de seguridad civiles y militares y aviadores deportivos.

Con respecto a esto último, los pilotos de la escuela de vuelo Asturfly han mostrado las capacidades del Skyleader 200, un ultraligero de tercera generación que ofrece altas prestaciones y alcanza una velocidad de hasta 260 kilómetros por hora. De esta manera, esta escuela ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de la aviación deportiva en esta región. Además de ofrecer distintos cursos formativos, Asturfly cuenta con distintas experiencias para quienes desean volar en Asturias.

La importancia del entrenamiento adecuado al volar ultraligeros

La aviación es una actividad que conlleva ciertos riesgos, por lo que el entrenamiento adecuado es fundamental para saber cómo responder ante distintas situaciones para evitar accidentes. Para ello, la escuela de pilotos Asturfly cuenta con instructores de vuelo titulados y experimentados que ofrecen una guía paso a paso a los alumnos que desean obtener una licencia como piloto de ultraligeros.

Además, esta escuela ha incorporado a todas sus formaciones el manual Principios de la gestión de amenazas y errores (TEM), elaborado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA). El propósito de la lectura de este documento es que los alumnos desarrollen actitudes y comportamientos para realizar vuelos de manera segura, incluyendo la capacidad de reconocer y gestionar posibles amenazas y errores.

Siguiendo con estos lineamientos, los instructores de Asturfly enseñan a sus alumnos que la gestión de errores y amenazas es un proceso continuo que también abarca las fases anteriores y posteriores al vuelo. Por ejemplo, antes de despegar es necesario prever amenazas relacionadas con el clima y planificar contramedidas adecuadas. Asimismo, cuando el vuelo ha finalizado es conveniente determinar qué se podría hacer mejor en futuras travesías.

Asturfly incentiva la aviación deportiva en Asturias

Esta escuela realiza distintas actividades para las personas interesadas en iniciarse en la aviación deportiva. Por ejemplo, la experiencia de piloto por un día permite adquirir los conocimientos mínimos necesarios para poder llevar los mandos de un ultraligero en compañía de un instructor. Otra opción es realizar una prueba de vuelo de media hora por los alrededores de Oviedo. Se trata de una experiencia ideal para quienes quieren sacarse los nervios que pueden surgir ante un vuelo.

De la mano de Asturfly es posible aprender a volar en Asturias y realizar distintas actividades de aviación deportiva siguiendo todos los criterios de seguridad indicados por las autoridades competentes.

Al menos el butano da un respiro a los consumidores: el precio de la bombona baja un 5% este martes

0

El gas butano para consumo casero, cuyo mercado no está liberalizado, es una de las pocas fuentes de buenas noticias para los hogares en estos tiempos de inflación. Según la información publicada por el Boletín Oficial del Estado (BOE), el precio de la popular bombona desciende este martes un 4,94%, hasta los 14,43 euros, el más reducido del último año.

Respecto a la cifra registrada hace exactamente 12 meses, este precio supone una bajada del 26%. Hay que recordar que el coste de este producto se encuentra regulado por ley: de acuerdo a la normativa, es el Director General de Energía y Minas quien establece bimestralmente el precio máximo de venta del Gas Natural Licuado del Petróleo (GLP) en envases con carga igual o superior a 8 kilogramos e inferior a 20 kilogramos y tara superior a 9 kg, a excepción de los envases de mezcla para usos del GLP como carburante.

El precio de la bombona de butano es establecido bimestralmente por el Director General de Energía y Minas, órgano integrado en el MITECO

Esta revisión bimestral se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste de los fletes (transporte) y la evolución del tipo de cambio entre el euro y el dólar. La revisión del precio, al alza o a la baja, está limitada al 5%, acumulándose el exceso o defecto de precio para su aplicación en posteriores revisiones.

Este precio máximo incorpora el coste del suministro a domicilio, es decir, el traslado de las bombonas hasta la propia puerta de acceso a la vivienda del consumidor. En cualquier caso, éste también tiene la opción de proveerse a sí mismo adquiriendo el producto en estaciones de servicio, por el mismo precio.

BUTANO EN SUPERÁVIT

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (órgano matriz de la Dirección General de Energía y Minas), explica el abaratamiento a través del superávit generado en los últimos meses, que ha permitido amortiguar el aumento de los costes, provocado sobre todo por el encarecimiento de las materias primas y, en menor medida, por la revalorización del euro frente al dólar.

El GLP envasado, la popular ‘bombona’, consiste en una mezcla de hidrocarburos, principalmente butano, que sirve como alternativa al gas natural para su consumo energético en envases a presión

El GLP envasado consiste en una mezcla de hidrocarburos, principalmente butano, que sirve como alternativa al gas natural para su consumo energético en envases a presión (la popular ‘bombona’), especialmente en poblaciones o núcleos urbanos aislados o que por cualquier motivo carezcan de conexión a la red de gas natural.

En la actualidad, anualmente se consumen 64,5 millones de envases de GLP de distintas capacidades. Se trata de un combustible en retroceso, ya que desde 2010 hasta 2021 el consumo total de GLP envasado ha descendido más de un 25%.

El Real Decreto-Ley 11/2022, de 25 de junio, limitó el precio máximo de la bombona de butano entre 8 y 20 kilogramos a 19,55 euros, medida que otro Real Decreto-ley, el 5/2023, prorrogó el pasado mes de junio hasta 31 de diciembre de 2023.

PRECIOS POR LAS NUBES A LOMOS DE LOS CARBURANTES

Butano aparte, los hogares y empresas españolas llevan muchos meses sufriendo estrecheces debido a la carestía de los productos básicos, provocada fundamentalmente por la brutal revalorización de los carburantes.

La Inflación anual estimada del Índice de Precios al Consumo (IPC) de agosto fue del 2,6%, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los precios crecieron un 0,3% desde el 2,3% registrado en julio y un 0,7% respecto al 1,9% de junio. Esta evolución fue en paralelo al encarecimiento meteórico del combustible.

Según el último Boletín de Petróleo de la UE, el 11 de septiembre la gasolina Euro-super 25 alcanzó los 1.735,25 euros por cada 1.000 litros frente a los 848,17 del 26 de junio, mientras que el gasoil había crecido hasta los 1.634,15 euros por cada 1.000 litros desde los 812,23 de dos meses y medio antes.

Los viticultores sufren una caída de la producción de entre el 20 y el 40%

0

El sector de la agricultura es uno de los más afectados ante un cambio climático que cada vez es más notorio. Los viticultores afrontar pérdidas de hasta 1.200 euros por hectárea en la cosecha más corta y cara de la última década. En este contexto, se refleja una caída de la producción de entre el 20% y el 40% por sequía y unos costes de producción al alza no justifican las tablas de precios presentadas, que en algunas regiones recogen bajadas de hasta un 30% respecto a 2022.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha pedido a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) que actúe de oficio y realice una campaña exhaustiva de inspecciones sobre los contratos de compra-venta de uva de vinificación presentados por las grandes bodegas de referencia.

Según los datos del INFOVI de junio de 2023, la producción total de vino acumulada a un mes de finalizar la campaña de 2022/2023 se sitúa en 35,9 millones de hl, lo que esto representa un incremento del 1,3% más en comparación con el mismo período que el año anterior. Es importante destacar que, a medida que avanzaba la campaña, las existencias finales de vino y mosto han experimentado un incremento notable, especialmente en el mosto sin concentrar.

EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY ANTE LOS VITICULTORES

Sin embargo, obviando la incuestionable subida de los costes de producción para el viticultor y la reducción de cosecha prevista, siendo la más baja de los últimos 10, los precios de la uva ofertados se sitúan claramente por debajo de los costes, incumpliendo la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria. Dependiendo de la zona y la variedad de uva, los precios presentados recogen bajadas de hasta un 30% respecto a 2022.

«SACAR ADELANTE UVAS DE CALIDAD NO SE PUEDE HACER A CUALQUIER PRECIO»

Joaquín Vizcaino, el responsable del sector vitivinícola de COAG

Según los cálculos realizados por los Servicios Técnicos de COAG, un viticultor tipo perdería de media en torno a los 900 euros por hectárea en el caso de uva blanca ‘airén’ y 1.200 euros en tinta tempranilla. Los costes de producción se elevan a 0,43 euros el kilo para la variedad de uva blanca ‘airén’, y 0’52 euros el kilo para la tinta tempranilla, muy por encima de los precios que oficialmente se habían presentado, que eran 0,20 euros el kilo de la primera y en 0,36 euros el kilo de la segunda variedad.

Gráfico producción vino y mosto última década
Gráfico producción vino y mosto última década.

En este contexto el responsable del sector vitivinícola de COAG, Joaquín Vizcaino ha querido añadir, «Es intolerable que las grandes bodegas se salten la ley y obliguen a los agricultores a vendimiar a pérdidas, No vamos a consentir ni que haya viticultores que no tengan donde entregar sus uvas, ni que a otros les obliguen a firmar contratos a sabiendas de que sus costes de producción no se cubren con los precios ofertados».

LA DENUNCIA DE COAG ANTE LAS BODEGAS QUE INCLUMPEN LA LEY

Teniendo en cuenta, que esta campaña no solo se han incrementado los costes de producción respecto a la de 2022, sino que además los rendimientos que los viticultores pueden entregar por hectárea se han reducido. COAG denuncia esta posición abusiva de la bodega, ya que los viticultores se ven obligados de esta forma a firmar contratos ‘presuntamente’ ilegales ante la amenaza de tener que dejar sus uvas colgando en las cepas.

Los ejemplos que ha conseguido reflejar COAG son de tres bodegas, una de La Rioja, Toro y Castilla La Mancha. La semana sin ir más lejos, una bodega de La Rioja, presentó contratos a sus proveedores para que aceptasen precios de 0,54 euros el kilo para las tintas, y 0,60 para las blancas. Si la propia Consejería de Agricultura de La Rioja fija los costes de producción medios para 2022 en 0,70 euros el kilo, con una rebaja del 23% es absolutamente imposible que se cumpla la más mínima rentabilidad.

Bodegas de vino, Madrid
Bodegas de vino.

Otro de los ejemplos es la DO Toro, la oferta de una gran bodega para la presente campaña, que suele ser el referente para la fijación del precio de compra de la uva para el resto de las bodegas de la denominación, es de 0,20 euros para la uva de las variedades ‘malvasía’ y ‘garnacha’ y de entre 0,37 euros y 0,43 euros para la ‘tinta de Toro’.

Con los precios anteriores, estimando la producción máxima autorizada por el Consejo Regulador de 7.500 kg para la Tinta de Toro y de 9.000 kg para el resto de las variedades, sólo las producciones de tinta de toro procedentes de explotaciones que estén en la banda baja de costes, superarían en ingresos a los gastos de producción. Todo ello sin contar con que dichos gastos se estimaron a precios de 2022 y que éstos han experimentado un notable encarecimiento desde entonces, fundamentalmente la partida relativa a personal.

Academia Digesit sobre cuánto paga YouTube

0

Desde su inicio en el año 2005, YouTube se ha popularizado como la plataforma de vídeos más famosa en todo el mundo y la segunda red social más utilizada, con 2.480 millones de usuarios actualmente.

Como red social, este gigante de los vídeos permite a cualquier usuario crear y subir vídeos, además de presentar una oportunidad para que los creadores de contenido puedan monetizar sus vídeos y conseguir ganancias. Sin embargo, para muchos no está claro cuánto paga YouTube y qué se debe hacer para monetizar sus vídeos. En Academia Digesit ofrecen un curso donde enseñan sobre este tema.

¿Cuánto paga YouTube a los usuarios por sus vídeos?

Para entender cuánto paga YouTube, es necesario conocer cómo funciona todo el “sistema económico” que se mueve detrás de esta plataforma. El dinero del cual se alimenta YouTube y sus creadores de contenido proviene de los anunciantes, quienes pagan a la plataforma cierta cantidad de dinero por hacerle publicidad en los vídeos. Cuando un creador de contenido desea monetizar sus vídeos, debe colocar estos anuncios en ellos y el dinero que acumule depende directamente de la cantidad de reproducciones que tengan estos anuncios. Además de esto, se deben cumplir con otras condiciones para monetizar un canal o vídeo en YouTube, como la cantidad mínima de reproducciones, mínimo de horas de visualización en unos meses, número mínimo de suscriptores (1000) y duración de los vídeos. Con esto en mente, hay que destacar que el pago de YouTube se realiza por cada 1000 visualizaciones de un vídeo (CPM) y varía dependiendo de diferentes factores como el anunciante o el país de origen de la cuenta. En líneas generales, el CPM puede ir desde 1 euro hasta más de 30 euros.

YouTube Flow Cash Tube, el curso de Academia Digesit para aprender a ganar dinero con YouTube

Academia Digesit es una academia de marketing digital enfocada en ayudar a las personas a crecer sus negocios digitales. Con su curso YouTube Flow Cash Tube, brinda una variedad de herramientas poderosas para conseguir ganancias en YouTube. En este sentido, se enseñan 8 formas expertas de monetizar un canal de YouTube y está orientado para profesionales del sector, youtubers y para emprendedores que quieren crear contenido relevante, aumentar sus seguidores y empezar a generar ingresos con su cuenta. En este curso se tiene acceso a guías y PDFs descargables, acceso vitalicio y acceso a la comunidad de FlowCashTuber. El programa cuenta con 14 módulos, en los que se enseñan desde los conocimientos básicos sobre un canal de YouTube hasta temas avanzados como analíticas y métricas de la plataforma. Los últimos módulos abarcan temas de monetización, como asesorías y consultorías profesionales, contenido patrocinado y venta de cursos digitales. 

Turismo Activa y sus actividades de turismo de aventura

0

Tras la pandemia por coronavirus que afectó al mundo hace unos años, la industria del turismo se encuentra en pleno auge.

Esto se evidencia con los registros de la Organización Mundial de Turismo, que establecen que más de novecientos millones de turistas efectuaron viajes internacionales durante 2022.

Cabe destacar que los viajes se llevan a cabo con diversos fines, que pueden ser culturales, religiosos, históricos y vacacionales. A ellos se suma el turismo de aventura, que contempla actividades recreativas y deportivas en múltiples escenarios naturales.

Una empresa especializada en este último es Turismo Activa, la cual cuenta con una experiencia de más de doce años en actividades turísticas de aventura y ocio para particulares, colegios y campamentos.

Alta calidad en turismo de aventura

Uno de los grandes desafíos que tiene por delante la empresa es lograr que las personas disfruten de experiencias únicas e inolvidables, a partir de actividades innovadoras y sumamente divertidas.

Esa es la esencia del turismo aventura, con el valor agregado del ejercicio físico en zonas remotas o poco exploradas, como bien resalta la Organización Mundial de Turismo.

En particular, Turismo Activa ofrece un amplio catálogo de opciones para el público, como escalada, vías ferratas, puenting, rafting, barranquismo, senderismo y trekking, kayaks y piraguas, tirolina portátil, paddle surf river, juegos hinchables y tiro con arco.

Cabe destacar que todas las actividades se desarrollan con el acompañamiento permanente del instructor Jorge González, técnico en montaña y escalada, que no solo cuenta con experiencia en el sector, sino con un amplio conocimiento de diversas áreas relacionadas con el turismo de aventura.

Capacitaciones al máximo nivel

El aprendizaje constante es una de las políticas centrales que tiene Turismo Activa, que cuenta con diversos cursos de iniciación y perfeccionamiento para quienes desean profundizar conocimientos sobre distintas actividades.

Actualmente, la empresa posee dos módulos iniciales de alpinismo, que tienen como objetivo la enseñanza de contenidos teóricos y prácticos para un inicio seguro en la práctica de montañismo. El primero tiene 8 horas de duración, así como el segundo tiene 18, ya que sirve como complementación para reforzar conceptos sobre técnicas de progresión, seguridad y orientación en la montaña y material necesario para cada travesía.

El sitio donde se lleva a cabo la capacitación es en Sierras de Béjar, un lugar controlado y seguro para un aprendizaje eficaz. Cabe destacar que el enfoque está puesto en un alpinismo seguro y progresivo en travesías de baja o media dificultad.

Por otra parte, el público también puede acceder a cursos de escalada de iniciación y progreso, con una metodología práctica en un 100 % y a medida de los requerimientos de cada persona.

De esta manera, Turismo Activa emerge como una empresa consolidada en el sector de actividades turísticas de aventura a nivel nacional, garantizando experiencias inolvidables y máxima seguridad en cada actividad.

¿Qué es la tecnificación del baloncesto de ITW Sports?

0

Al igual que en otros deportes, en los últimos tiempos se ha registrado una evolución en los métodos de entrenamiento del baloncesto.

Actualmente, los jugadores que están empezando y también los avanzados tienen al alcance de la mano distintos métodos para conseguir un mejor desarrollo físico y emocional.

Uno de ellos es el programa de tecnificación baloncesto que ofrece ITW Sport. Esta empresa dispone de distintas herramientas que son necesarias para el desarrollo de un jugador, teniendo en cuenta sus habilidades, capacidad emocional, hábitos y características motrices. En todos los casos el objetivo es que el deportista logre un desarrollo óptimo con el paso del tiempo.

Conocer todas las características del programa de tecnificación de baloncesto de ITW Sport

Por lo general, el punto de partida del programa de entrenamiento de ITW Sport es la realización de un informe DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) de cada jugador. En base a esta información se crea un programa de entrenamiento personalizado para conseguir una progresión, evolución y mejora como jugador de baloncesto.

Para ello, el programa de tecnificación incluye el uso de nuevas tecnologías y herramientas innovadoras de forma constante. Además, los dos centros de tecnificación de ITW Sport, ubicados ambos en Barcelona, cuentan con una plantilla de entrenadores altamente capacitados para trabajar sobre los aspectos específicos que necesita cada jugador.

De esta manera, es posible conseguir mejoras en distintas áreas del juego como, por ejemplo, tiros, fundamentos tácticos, defensa y movimientos colectivos. Además, estos profesionales tienen claro que para conseguir metas en el deporte es necesario sostener una mentalidad, ser constante y comprometerse con el entrenamiento. De este modo, un jugador de baloncesto inteligente y con inquietudes puede plantearse nuevos retos, mejorar su técnica individual y tomar decisiones más acertadas dentro del juego.

Mejorar el tiro con la ayuda de la tecnología

El uso de máquinas de tiro, como las que tiene ITW Sport, es un ejemplo del aprovechamiento de la tecnología para mejorar las habilidades de los jugadores de baloncesto. Estas herramientas permiten incrementar los porcentajes de efectividad desde cualquier posición y en distintas situaciones (en estático, en movimiento o después de botar el balón).

En particular, el uso de una máquina de tiro facilita la realización del mismo movimiento una y otra vez. Esto sirve para fijar e interiorizar la mecánica del tiro y también para corregir detalles. Por ejemplo, los jugadores que entrenan de esta manera pueden mejorar el arco de tiro, aumentar la velocidad de ejecución y optimizar tanto la postura corporal como la posición de los pies.

En los centros de tecnificación de baloncesto del programa ITW Sport es posible encontrar herramientas innovadoras y entrenadores cualificados para desarrollar un plan de entrenamiento personalizado. De este modo, es posible lograr una progresión como jugador de baloncesto.

Naturgy lanza ‘Connecting Energy’, su programa de incubación de proyectos de transición energética

0

Connecting Energy, el programa de emprendimiento energético sostenible apadrinado por Naturgy, ha comenzado su tercera edición, según ha anunciado hoy la compañía en un comunicado. La iniciativa convoca a todos aquellos emprendedoras con ideas productivas que contribuyan a la transición energética. Un año más, Connecting Energy proporcionará mecenazgo a los proyectos basados en aspectos como la eficiencia, el consumo responsable, los gases renovables, la movilidad sostenible, la economía circular y la gestión de residuos, entre otros.

El programa enlaza a profesionales de Naturgy con los emprendedores y startups del ramo, de los que se convertirán en mentores durante seis meses. La experiencia de los empleados de la energética servirá para ampliar los conocimientos de los aspirantes, así como proporcionarles orientación sobre la situación del mercado energético.

Entre todos los proyectos recibidos, se seleccionará uno que recibirá un apoyo monetario adicional de 25.000 euros, para validar su solución

De igual modo, se les proporcionará asistencia para desarrollar los fundamentos de su plan empresarial y definir su estrategia de crecimiento, dándoles el impulso que necesitan para alcanzar sus objetivos. Además, entre todos los proyectos recibidos, se seleccionará uno que recibirá un apoyo adicional valorado en 25.000 euros, para validar su solución.

Durante la anterior edición se seleccionaron 11 proyectos de start-ups relacionados con la economía circular, calidad del aire, eficiencia energética, hidrógeno y descarbonización.

De forma global, durante las dos convocatorias del programa Connecting Energy, Naturgy ha contribuido a acelerar proyectos de muy diversa índole, desde tecnologías ligadas a la eficiencia en operaciones hasta soluciones de movilidad sostenible. Esta plataforma ya ha incubado un total de 20 start-ups, a través de un equipo formado por casi 50 mentores y especialistas con experiencia en todos los eslabones de la cadena de valor energética; todo ello ha permitido a los emprendedores desarrollar un plan de negocio, crear una prueba de concepto o prototipar su solución.

NATURGY INNOVAHUB ESTÁ DE CUMPLEAÑOS

Recientemente, Naturgy Innovahub -el vehículo del Grupo energético enfocado en la investigación e innovación en tecnologías y nuevos modelos de negocio ligados a la sostenibilidad y la transición energética- ha celebrado su primer aniversario con un balance de 15 proyectos industriales en marcha y la creación de dos sociedades disruptivas.

Los dos proyectos de creación empresarial son GIRA Wind y W2BM. La primera de estas sociedades, en colaboración con Ruralia, Postelectrica Fabricación e Invenergy Huso29, tiene como objetivo el reciclaje integral de aerogeneradores y la recuperación de materiales procedentes de palas y otras partes del aerogenerador para su posterior uso en una segunda vida. El segundo proyecto, impulsado junto a Greene, pretende desarrollar una tecnología de producción de biometano a partir de un syngas procedente de la gasificación de residuos sólidos industriales.

ADEMÁS DEL MECENAZGO EJERCIDO CON ‘CONNECTING ENERGY’, EL ‘SCOUTING’ DE NATURGY HA ALCANZADO A 400 PROYECTOS EMPRESARIALES EN EL ÚLTIMO AÑO

El impulso al emprendimiento realizado por Naturgy con Connecting Energy se complementa con el scouting de start-ups en el mercado. En este sentido, la compañía energética ha analizado en el último año más de 400 proyectos.

Estos diferentes proyectos son una realidad gracias a las relaciones que Naturgy ha establecido con el ecosistema innovador, entre las que se encuentran acuerdos con universidades, trabajos con centros tecnológicos y grupos de investigación, asociaciones sectoriales y empresariales, organismos y administraciones y, por supuesto, con emprendedores.

Además, Naturgy participa también en grandes consorcios que buscan desarrollar tecnologías de futuro y potenciar sectores de la cadena industrial. Es el caso del consorcio NextFloat, integrado por grandes empresas europeas y start-ups, con el objetivo de desplegar en el sur de Francia una plataforma eólica flotante a escala comercial.

Las ventajas de volar ultraligeros, por Asturfly

0

La Federación Aeronáutica Internacional (FAI) introdujo la categoría de aeronaves ultraligeras en la década del 70. Desde entonces, el uso de estas naves se ha incrementado exponencialmente. Esto se debe a que volar un ultraligero es más accesible y menos costoso que otras formas de aviación.

Además, según indican los profesionales de la escuela de vuelo asturiana Asturfly, estos aviones suelen volar a velocidades más bajas que otras aeronaves, permitiendo disfrutar del paisaje y de una mayor sensación de libertad. En líneas generales, se trata de una experiencia de vuelo más relajada.

Ventajas económicas de volar un ultraligero

El coste que supone volar una de estas naves es menor en todo sentido. En primer lugar, la licencia necesaria para operar estos aviones es más accesible y requiere de cursos o formaciones más breves que en otros casos. Por ejemplo, para aprender a volar una avioneta Cessna se necesitan no menos de 15.000 euros. Sin embargo, la formación requerida en el caso de los ultraligeros se puede conseguir con una inversión que ronda los 3.000 euros.

A propósito de esto, Asturfly ofrece la posibilidad de realizar un curso de piloto en Asturias que incluye matrícula, conocimientos teóricos y 15 horas de prácticas de vuelo por 2.500 €. En todo momento los alumnos cuentan con la compañía y apoyo de un instructor. Asimismo, en la plataforma de esta escuela es posible encontrar múltiples contenidos y más de 3.500 preguntas que sirven para practicar los exámenes teóricos.

Por otro lado, tanto los seguros como el combustible que emplean estos aviones son menos costosos que los de modelos más grandes. A propósito de esto, los ultraligeros también producen un impacto menor en el medioambiente, ya que ofrecen una eficiencia atractiva en materia de consumo de gasolina. Adicionalmente, algunos modelos ya están usando biocombustibles y otros aviones de este tipo han incorporado un motor eléctrico y se espera que ambas tendencias se profundicen en los próximos años.

Skyleader 200: el avión ultraligero de Asturfly

Otras ventajas de estas naves con respecto a otras de mayor tamaño son la facilidad de pilotaje, estabilidad y comodidad que ofrecen. Con respecto a esto, la escuela Asturfly cuenta con un Skyleader 200, que está considerado como un avión que ofrece excelentes prestaciones.

Este modelo vuela a velocidades de entre 65 y 260 kilómetros por hora. Además, dispone de un alcance de hasta 800 kilómetros y puede cargar más de 200 kilos. A su vez, para despegar o aterrizar necesita un espacio menor a los 250 metros.

Gracias a Asturfly es posible aprender a volar un ultraligero para disfrutar de todas las ventajas que ofrecen estas naves.

JubilaME habla del incremento del gasto público de pensiones en España

0

El Estado cada vez gasta más dinero en pensiones en España. En el pasado mes de julio la nómina de los pensionados superó por primera vez los 12.000 millones de euros mensuales. A este paso, se especula que el gasto anual supere los 168.000 millones de euros, lo cual también sería una cifra récord.

Este incremento tiene múltiples implicaciones para el sistema, tanto para los pensionistas y como para los contribuyentes. Por este motivo, es importante empezar a hacer planificaciones en cuanto a la jubilación desde ahora. Una herramienta útil para ello es JubilaME, una webapp encargada de informar y asesorar sobre soluciones de pensiones.

¿Cómo ha sido el impacto del incremento del gasto público en pensiones?

Uno de los aspectos influenciados por este incremento es la suficiencia del sistema público de pensiones. Se espera que el aumento ayude a mantener el nivel de vida y el poder adquisitivo de los pensionados, en especial ahora que las pensiones están siendo revalorizadas a partir del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Sin embargo, no todas son buenas noticias. El incremento del gasto público suele afectar la sostenibilidad del sistema público de pensiones, ya que equivale a una mayor presión fiscal para los contribuyentes. El Banco de España ha alertado que España, debido al gasto en pensiones, pasará a ser el tercer país de la Unión Europea que más desembolsa, en este concepto, en relación con el PIB.

Asimismo, la tasa de sustitución también se verá influenciada por el aumento del gasto público. Aunque la de España es una de las más altas de Europa (72,3 %), esta podría caer por debajo del 30 % a mediados de siglo debido al envejecimiento de la población.

¿Cómo prepararse para la situación del gasto público de pensiones?

Una de las mejores maneras de prepararse es que cada persona cuente con la mayor cantidad y calidad de información sobre el estado de su jubilación. El objetivo es que los trabajadores sepan a qué se enfrentan y qué opciones tienen para planificar un retiro adecuado.

Hasta hace poco se denunciaba que España era uno de los pocos países de Europa que no enviaba información periódica a los trabajadores sobre la cantidad estimada de sus futuros derechos en cuanto a pensión. La falta de información es perjudicial para los pensionados del mañana, quienes tendrán que afrontar nuevas condiciones y circunstancias.

En consecuencia, JubilaME ayuda a hacer frente a esta problemática. La webapp cuenta con una opción de planificador financiero para que los usuarios prevean un futuro seguro y logren ahorrar. El servicio está disponible para personas de todas las edades: desde menores de 30 años hasta mayores de 65 años.

Aunque el incremento del gasto público de pensiones es una realidad, todavía queda por saber cuáles son los efectos reales que tendrá. Sin embargo, la recomendación de algunos expertos sigue estando enfocada en mejorar el canal de información para los trabajadores.

75 claves para conseguir el éxito en el mercado artístico, de la mano de Sánchez Castro

0

La creación de Antonio Sánchez Castro consiste en una cartografía ideal para todo artista, con origen en el conocimiento del mundo del arte y su experiencia. Durante su larga trayectoria como galerista, Sánchez Castro ha ido detectando las claves del éxito de un sector tan variable, relativo y complejo como el del arte. Las 75 entradas que forman el libro no surgen tanto de un ejercicio teórico cuanto de un esclarecedor y profundo conocimiento de la praxis.

En su carrera, Sánchez Castro ha conocido a miles de artistas. Como consecuencia, ha averiguado todos aquellos elementos que trazaban una ruta de éxito y de fracaso según su función y mezcla. Este texto es el resultado, a pesar de poder ser calificado como una compilación de experiencias. La única voz que imprime el autor a su escritura es la de la experiencia del profesional, que ha verificado cuáles son las fortalezas y debilidades que pueden hacer que una persona triunfe o fracase dentro del mundo del arte mediante centenares de ejemplos.

El arte del éxito. 75 claves para triunfar en el mercado artístico está creada casi como si fuera un diario profesional. En primer lugar, hay el máximo rigor a la hora de brindar una mirada lo más omniabarcadora posible sobre los diferentes aspectos que confluyen en el éxito de una carrera artística. En segundo lugar, la tabla de conceptos a analizar no se ofrece estructurada en bloques temáticos. Las entradas referentes al proceso creativo, el crecimiento personal, cuestiones pragmáticas, la psicología del artista o asuntos relacionados con el desenvolvimiento del mercado del arte se alternan en un orden perfecto, pero que parece motivado por los estados de ánimo del propio autor.

Cada conocimiento recoge una inquietud exacta de un momento concreto; el autor se deja llevar, arañando matices a un todo gigantesco que, no obstante, se llega a conocer desde todos sus puntos de vista. Ese es precisamente el gran éxito de Antonio Sánchez Castro: redactar un vademécum fundamental para el artista, que, en sí mismo, supone una visión holística del mundo del arte.

La “deriva diaria” del autor se refleja en un “cuaderno de experiencias” que ilumina el poliédrico mercado artístico desde el mismo proceso de formación personal hasta la venta de la obra, pasando por las diferentes fases de todo este camino: creación, formación, mediación, promoción… En un ámbito tan inestable como el del arte, Sánchez Castro ha realizado un gran esfuerzo de orientación que servirá como preciada guía a numerosos jóvenes y artistas de larga trayectoria que quieren conseguir una cartografía válida para transitar por él de forma exitosa.

Ferrari derrapa su primer día en el Stoxx 50 pese a la victoria de Sainz en Singapur

La victoria ayer en el gran premio de Fórmula 1 de Singapur por parte del piloto español Carlos Sainz no acelera la cotización de las acciones de la escudería Ferrari en su día de debut en el índice paneuropeo Stoxx 50.

Sainz, que cimentó la victoria desde la pole, vio cómo se compañero de equipo Charles Leclerc terminaba en cuarta posición. Se trata de una victoria de mérito porque pone fin a las diez victorias consecutivas de la escudería Red Bull esta temporada.

La victoria debería animar la cotización de las acciones de la escudería italiana Ferrari en el que es su primer día de cotización en el índice paneuropeo Stoxx 50 que agrupa a las 50 mayores empresas de la zona euro. Ferrari se ha incorporado al índice junto con Saint Gobain en sustitución de Vonovia y CHR.

Entran en el Stoxx 50 Ferrari y Saint Gobain en sustitución de Vonovia y CHR

Además, ayer se conoció que la firma que dirige Benedetto Vigna (CEO) ha renovado su acuerdo con la firma alemana Puma, en vigor desde 2005, para que sigan siendo socios en la línea de ropa deportiva. Ni el importe de la operación ni su duración han sido desvelados por alguna de las dos partes.

Pero Arne Freundt, CEO de Puma ha manifestado: “desde 2005, Puma tiene la ambición de ser el mejor socio de la escudería Ferrari. Hemos celebrado muchos éxitos y la pasión de Ferrari con los millones de tifosi de todo el mundo las últimas dos décadas. Estoy muy excitado con la idea de que reforzaremos nuestra alianza no sólo prolongando nuestra asociación pero extendiendo el ámbito de nuestra colaboración”.  

Las acciones de Puma sí suben hoy cerca de medio punto porcentual y se sitúan en los 61,7 euros en la Bolsa de Francfort.

No te pierdas: Fernando Alonso vende su Ferrari Enzo por un dineral

Una sesión con varias noticias positivas para Ferrari

Son, por lo tanto, tres noticias de sesgo positivo para la firma italiana que deberían impulsar su cotización. Pese a ello, las acciones de Ferrari retroceden alrededor de medio punto porcentual en una sesión que ha comenzado con tendencia bajista en los principales indicadores bursátiles europeos.

Pesan en las bolsas europeas un nuevo repunte del precio del petróleo y la importancia de las citas con los bancos centrales que llegan esta semana centrales (FED, Boe, Boj, Suecia, Noruega, SNB), los cuales podrían trasladar de manera unánime que las subidas de tipos estarían aproximándose a su tasa terminal o bien que ya habrían llegado.

Ferrari sede Merca2.es
Sede de Ferrari

“La semana pasada las bolsas arrojaron saldo positivo tras la buena sensación que arrojaron tanto la referencia de inflación en Estados Unidos como el mensaje del BCE, más constructivo, allanando así el terreno a subidas de tipos más improbables. La fortaleza de la economía americana podría hacer que Powell reincida en que subidas futuras serán dependientes del ciclo económico, aunque tras el último dato de precios, lo más probable es que efectúe una pausa”, explican en GVC Gaesco.

“De momento, vemos una apertura plana en las bolsas europeas (futuros Eurostoxx: -0,2% y S&P 500 0,2%%) tras una sesión del viernes protagonizada por los números rojos en Wall Street, especialmente en el sector tecnológico (Nasdaq -1,8%), y a la espera de bancos centrales y datos macro relevantes (PMIs septiembre) que se publicarán esta semana. De fondo, el Brent alcanza los 95 dólares, máximos desde noviembre de 2022, con una comparecencia hoy prevista del ministro de energía de Arabia Saudí”, explican esta mañana desde Renta 4.

Ferrari, por debajo de su precio objetivo

Las acciones de Ferrari caen cerca de medio punto porcentual y cotizan en torno a los 283 euros. El precio objetivo a doce meses por parte del consenso de analistas de Bloomberg es de 312,04 euros.

El precio objetivo a doce meses de consenso para Ferrari es de 312,04 euros

Las valoraciones de los analistas para Ferrari se resumen en 13 recomendaciones de compra y once recomendaciones de mantener, con sólo dos de infraponderar.

Ferrari y Puma Merca2.es
Ferrari y Puma

Una de las claves de la sesión es que el analista de Goldman Sachs George Galliers ha revisado hoy su recomendación sobre los títulos de Ferrari y se ha marcado un neutral con un precio objetivo de 297 euros. Debe ser que no le gusta la Fórmula 1 y no se ha enterado de la victoria de Ferrari.

La otra firma que debutaba hoy en el Stoxx 50 es la francesa Saint Gobain que tampoco puede teñirse de verde y marca una caída cercana a los 25 puntos porcentuales.

MID Car cuenta con una amplia variedad de modelos de furgonetas de ocasión en Madrid

0

Comprar una furgoneta de ocasión es una buena forma de ahorrar dinero y tiempo cuando se busca adquirir un vehículo, ya que este es apropiado para cualquier negocio o emprendimiento.

Los coches de segunda mano se adaptan a cualquier presupuesto o necesidad, pudiendo encontrar una gran variedad de marcas y precios.

Actualmente, MID Car es una empresa que ofrece buenas garantías y condiciones en la venta de estos vehículos, por lo que se convierte en una opción ideal para adquirir uno de estos coches. De igual manera, cuenta con una amplia variedad de modelos de furgonetas de ocasión Madrid.

Las ventajas de comprar una furgoneta de ocasión

Adquirir una furgoneta de ocasión tiene muchas ventajas frente a comprar una nueva, ya que algunas de ellas se enfocan en el ahorro económico. Por ejemplo, al comprar una furgoneta de ocasión se puede ahorrar hasta un 50 % del precio de una nueva. Además, al pagar menos, se ahorra en impuestos, seguros y mantenimiento. De igual forma, se obtienen beneficios con respecto al término de depreciación; esto sucede porque una furgoneta de ocasión ya ha bajado de precio, así que si se vende más adelante no se perderá tanto dinero.

Las furgonetas de ocasión en Madrid de MID Car son conocidas por sus buenas promociones. Además, los clientes pueden elegir entre una gran variedad de modelos, marcas y colores, así como el equipamiento y el kilometraje que más les convenga. En este sentido, se pueden encontrar furgonetas de ocasión de todos los tamaños y capacidades, desde pequeñas hasta grandes y desde comerciales hasta industriales.

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta al comprar una furgoneta de ocasión en Madrid?

A la hora de comprar una furgoneta de ocasión, es vital tener en cuenta una serie de aspectos que pueden influir en la calidad y el rendimiento del vehículo. Principalmente, es importante conocer el estado del vehículo, tanto el mecánico y eléctrico como el estético. Hay que comprobar que no tenga averías, golpes, óxido o signos de desgaste.

Por otro lado, se debe verificar el indicador del uso que ha tenido la furgoneta (kilometraje). No es lo mismo comprar una furgoneta con 50.000 km que con 200.000 km. Cuanto menor sea el kilometraje, mejor será el estado del vehículo y menor será el riesgo de averías. Por último, el precio de la furgoneta de ocasión es uno de los factores más importantes a la hora de comprar este vehículo. También hay que tener en cuenta los gastos adicionales que pueden suponer la compra, como el transporte, la transferencia o las reparaciones.

Comprar una furgoneta de ocasión en Madrid es una alternativa inteligente para cualquier negocio que busque ahorrar dinero, reducir el impacto ambiental y conseguir las mejores ofertas. En este contexto, encontrar una compañía proveedora fiable como MID Car es indispensable. Esta firma cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector y busca que cada cliente esté 100 % satisfecho con su compra.

Dejar el chupete respetuosamente, ¿cómo hacerlo? El cuento ‘Dani deja el chupete’ tiene la respuesta

0

El chupete es un accesorio frecuentemente utilizado en el cuidado de los niños, y es relativamente común que algunos de ellos desarrollen un profundo apego hacia este accesorio. Sin embargo, en un determinado punto, se vuelve necesario dejar el chupete, y para los más pequeños de la casa, puede ser difícil sobrellevar este proceso.

Existen algunos recursos que facilitan una transición respetuosa y sensible con las emociones de los niños y niñas. Uno de los más novedosos es el uso de cuentos como Dani deja el chupete, publicado por Editorial Sentir y escrito por la psicóloga Cristina Zárate Kindelán con el objetivo de facilitar este proceso.

Un relato lleno de aventuras que ayuda a los más pequeños a dejar el chupete

Dani disfruta mucho de viajar a la montaña con su familia. Sin embargo, en uno de sus viajes, descubre los múltiples inconvenientes de llevar el chupete en estas travesías, por lo que decide decirle adiós a este accesorio. A grandes rasgos, esta es la trama de Dani deja el chupete, un cuento que proporciona las herramientas adecuadas para ayudar a los niños y niñas a dejar el chupete con éxito y, a la vez, de forma respetuosa y empática con sus sentimientos.

Para muchos, dejar el chupete puede causar algo de vértigo o tristeza. Sin embargo, dicho proceso resulta mucho más fácil mediante este cuento, el cual proporciona un lenguaje sencillo, claro y divertido para los más pequeños. Esto los ayuda a vivir una experiencia interactiva a través de las aventuras de Dani, la cual incluye juegos para los pequeños lectores, junto con preguntas que fomentan su reflexión y el desarrollo de su inteligencia emocional.

Por su parte, la autora de este libro, Cristina Zárate Kindelán, es una reconocida psicóloga y psicoterapeuta infantojuvenil, así como terapeuta de grupo y experta en terapia familiar sistémica. Toda esta formación, junto con su amplia experiencia con niños y adolescentes con trastornos mentales, le han permitido formular este interesante recurso interactivo, con el cual ayuda tanto a los niños como a sus padres a sobrellevar con éxito el proceso de dejar el chupete.

La importancia de dejar el chupete a una edad adecuada

Si bien no hay una edad fija para dejar el chupete, y cada caso tiene sus particularidades, es importante comenzar con este proceso alrededor de los dos años y evitar que se prolongue demasiado. Un uso excesivo de este accesorio puede causar problemas en el desarrollo de los niños, como alteraciones en el habla o trastornos del lenguaje durante la edad preescolar. Asimismo, esta situación puede causar malformaciones en el maxilar y el paladar, lo que deriva en afectaciones en la mordida y las funciones de masticación.

Para evitar todos estos problemas, Editorial Sentir aporta un recurso de suma utilidad a través de Dani deja el chupete. Este texto interactivo ofrece excelentes recursos para reducir el impacto que provoca el proceso de dejar el chupete, y así convertir esta experiencia en una divertida aventura para los más pequeños.

La receta de tarta de queso con la que Cristina Pedroche ha impresionado a su marido

0

La tarta de queso, o cheesecake, tiene una larga historia que se remonta a la antigua Grecia. El pastel de queso que se menciona en la Isla de Samos hace 4,000 años es uno de los primeros antecedentes documentados de esta delicia. En aquel entonces, se consideraba un alimento energético y se utilizaba para alimentar a los atletas que competían en los Juegos Olímpicos.

A lo largo de la historia, la receta de la tarta de queso ha evolucionado y se ha adaptado a las diferentes culturas y regiones. Se han desarrollado numerosas variaciones en todo el mundo, incluyendo la popular tarta de queso de Nueva York, que es conocida por su textura cremosa y su base de galleta.

LA TARTA DE QUESO DE CRISTINA PEDROCHE

tarta queso Merca2.es

Pero hoy deseamos enfocarnos en una receta más contemporánea y más nacional, específicamente en la tarta de queso de Cristina Pedroche. Esta receta en particular ha ganado gran popularidad en los últimos dos años y ha alcanzado tal nivel de reconocimiento que ha sido incluida como uno de los platos principales en el menú de entrega a domicilio del restaurante con estrella Michelin, El GoXo, propiedad de Dabiz Muñoz, ni más ni menos.

UNA TARTA VIRAL EN REDES SOCIALES

queso porcion Merca2.es

Existen numerosas razones detrás de este rotundo éxito. En primer lugar, su sabor es excepcional, con un intenso sabor a queso que combina a la perfección con una textura cremosa y muy delicada. En segundo lugar, su facilidad de preparación la convierte en una receta que siempre sale bien, accesible incluso para aquellos que no se desenvuelven como pez en el agua en la cocina. Con casi 2.5 millones de visualizaciones en Instagram y dieciséis mil «me gusta», podemos afirmar que la receta de «Pedroche Repostera», como la describe Dabiz Muñoz, sigue siendo viral incluso tres años después de su publicación.

INGREDIENTES PARA LA TARTA DE QUESO

tarta Merca2.es

Estos son los ingredientes que vamos a necesitar para hacer esta tarta de queso:

  • 500 gr de queso crema
  • 100 gr de queso fresco
  • 80 gr de queso parmesano
  • 250 gr de nata 35% materia grasa
  • 5 huevos
  • 200 gr de azúcar
  • 10 gr de harina
  • Un poco de sal
  • 200 gr de galletas María o similar
  • 80 gr de mantequilla

PREPARACIÓN DE LA BASE

base Merca2.es

El primer paso para hacer esta tarta de queso es hacer la base. Para ello trituramos las galletas y las mezclamos con la mantequilla derretida. Mezcla minuciosamente ambos ingredientes en un bol hasta obtener una masa homogénea y moldeable. Después debes pasarla a un molde desmontable y distribuirla de manera uniforme en la base, presionando ligeramente para que quede compacta y lisa.

LA MEZCLA DE QUESO

tarta de queso

El paso siguiente es batir todos los ingredientes utilizando un procesador de alimentos hasta lograr una mezcla homogénea. Deberás incorporar el queso crema, el queso fresco, el queso parmesano, la nata, los huevos, la sal y el azúcar en el robot de cocina. Una vez que obtengas una mezcla uniforme, agrega la harina tamizada para evitar la formación de grumos y mezcla nuevamente. Esta mezcla de queso se vierte en el molde previamente preparado con la base de galleta.

HORNEAR

trozo Merca2.es

Cuando sea el momento de introducir la tarta en el horno, asegúrate de que este esté precalentado en la posición de calor con ventilador a 190 °C. Introduce el molde con la tarta y deja que se hornee durante 30 minutos. Transcurrido ese tiempo cambia el horno a la función “grill” a máxima potencia para que la tarta se gratine durante unos 3 o 4 minutos y tomé un delicioso color tostado por la superficie.

EL REPOSO ES IMPRESCINDIBLE

tarta de queso

Una vez que hayas retirado la tarta del horno, el último paso es dejarla reposar durante al menos 3 horas en un lugar fresco o en la nevera. Como advierte Cristina Pedroche, pueden ser las 3 horas más largas de vuestra vida, pero son clave para disfrutar de un resultado perfecto, así que el esfuerzo valdrá la pena. Lat arta debe estar cuajada y cremosa en los bordes, pero aún fluida en el centro.

ALGÚN CONSEJO EXTRA

tarta queso 1 3 Merca2.es

Una tarta de queso no necesita necesariamente una base de galleta, pero la influencia de la cheesecake estadounidense la ha convertido en un elemento común, casi indispensable. Si te animas a hacerla, el proceso consiste en triturar galletas tipo María en un mortero o bol y añadir gradualmente mantequilla a temperatura ambiente a la masa.

Aunque se puede utilizar un robot de cocina para hacer la masa, algunos reposteros profesionales prefieren utilizar varillas manuales en lugar de las eléctricas. Esto se debe a que desean que la tarta quede muy crujiente, y las varillas manuales permiten un mayor control sin introducir demasiado aire en la mezcla.

DÍA INTERNACIONAL

cebreiro Merca2.es

A modo de curiosidad, el día 30 de julio se celebra el Día Internacional de la Tarta de Queso, lo que nos da una ideal de lo increíblemente popular que es este postre. No hay restaurante que no se precie de ofrecer su propia versión en su carta. Y es que existen infinitas recetas y variación de ingredientes en cada tarta de queso, cada una con su propio sabor y textura.

Existen numerosas variaciones de tarta de queso, algunas de las cuales son regionales o tienen ingredientes específicos. Algunas de las variedades más populares incluyen:

  1. Tarta de queso de Nueva York: Esta variedad es conocida por su textura densa y cremosa. Suele llevar queso crema, huevos, azúcar y vainilla en una base de galleta.
  2. Tarta de queso japonesa: Esta versión es muy ligera y esponjosa, y se prepara con queso crema, huevos, azúcar y a veces un poco de almidón de maíz.
  3. Tarta de queso de fresa: Se añade puré de fresas o fresas enteras a la mezcla de queso antes de hornearla, lo que le da un sabor a frutas delicioso y un color rosado.
  4. Tarta de queso de chocolate: Se incorpora chocolate derretido o cacao en polvo a la mezcla de queso para crear un postre decadente y chocolatoso.
  5. Tarta de queso de calabaza: Esta variante se hace con puré de calabaza, especias como canela y nuez moscada, y a menudo se sirve en festividades como Acción de Gracias.

Coalición Canaria exige al Gobierno participar en la gestión de los aeropuertos de las islas

0

Coalición Canaria ha registrado una proposición no de ley en el Congreso para exigir «de forma urgente» la participación del Gobierno de las islas en la planificación, programación y gestión de los aeropuertos del archipiélago.

En concreto, lo que piden es la creación de la comisión bilateral de trabajo necesaria para establecer los acuerdos y acciones que permitan «a la mayor brevedad» que el Gobierno de Canarias participe, a través de la sociedad pública Enaire, en la gestión de las infraestructuras aeroportuarias, que califican de «esenciales y vitales» para la conectividad del archipiélago ultraperiférico.

La formación canaria alega que las islas necesitan del funcionamiento de los aeropuertos «con todas las garantías de calidad y seguridad» en la prestación de sus servicios para la vida diaria de su población, distribuida en ocho islas con necesidad de traslados aéreos por salud, trabajo, universidad o negocios.

«Los aeropuertos canarios son nuestras estaciones de AVE o de trenes, nuestras autopistas de conexión con el mundo», dice Coalición Canaria en su texto.

Además, recuerdan la reciente privatización de las torres de control de distintas islas y el intento de privatizar las que aún quedan bajo competencia del Estado y muestran su preocupación por que se haya elegido el método de la subasta para la adjudicación de estos servicios, ya que entienden que así se sacrifican la calidad y seguridad de la prestación en pro del precio más bajo.

Con este panorama, la formación subraya que el archipiélago no puede «seguir siendo espectador» de las decisiones que afectan al medio de transporte que consideran «más eficiente y necesario».

Para justificar la propuesta, la diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, también se acoge al artículo 161.2 del Estatuto de Autonomía de las islas, donde se establece que corresponde a esta comunidad autónoma «la participación en la planificación y la programación y gestión de puertos y aeropuertos de interés general en los términos que determine la normativa estatal, por tratarse de redes esenciales para la conexión del territorio como región ultraperiférica».

¿Por qué es importante saber acerca de la inteligencia emocional y liderazgo?

0

La inteligencia emocional posee un papel importante en el desarrollo de la resiliencia, ya que permite a las personas la tolerancia a los contratiempos y al cambio.

El mundo y las situaciones de la vida son inciertas y cambiantes, por lo que es importante tener conocimientos sobre inteligencia emocional y liderazgo. Dejar las viejas creencias y encontrar un nuevo propósito facilita avanzar en la vida con audacia y seguridad. Asimismo, la inteligencia emocional es un factor que inspira a las personas, ya sea a familiares, amigos o compañeros de trabajo, es una señal de empatía y preocupación por el otro. En este contexto, María Esther Gómez es una motivadora y escritora especializada en inteligencia emocional y liderazgo, la cual posee en su página web distintas obras y microrrelatos de su autoría. 

La resiliencia como un factor importante para la vida

La adversidad es un factor natural de la vida, ningún ser humano puede escapar de ella. Todas las personas pasan por momentos que pueden generar emociones tan intensas que pueden convertirse en un trauma psicológico. Sin embargo, los seres humanos poseen la capacidad de sobrellevar las etapas de dolor y tribulación y lograr actuar con normalidad. El concepto de resiliencia radica en la capacidad de mantener un funcionamiento psicológico y físico de forma equilibrada a pesar de los sucesos traumáticos. Desarrollar tal resistencia es un proceso complejo y prolongado, en el cual la persona requiere de fortaleza mental cuando está expuesta a situaciones de estrés. A pesar de ello, la resiliencia deja un cambio verdaderamente positivo en los siguientes aspectos: mejoría de la autoestima y autoconcepto, incremento de confianza y seguridad en las capacidades, relaciones interpersonales más fuertes, así como, cambios en la espiritualidad y visión de vida positiva, aumento de gratitud y más placer ante la vida.

¿Por qué las emociones descubren el color del líder?

Todas las personas poseen un líder en el fondo. El relato de El Patito Feo relata precisamente aquel líder que no sabe que lo es, que no conoce el valor que tiene, ni de lo que es capaz de lograr en su vida. Un líder no sabe que lo es hasta que conoce la adversidad. Esta persona cuando enfrenta cualquier tipo de circunstancia, surge desde lo más profundo la presencia del cisne, la cual es inesperada, pero refleja toda la belleza y la mejor versión de sí mismo. Un líder posee un color determinado, dependiendo de sus emociones. Una persona puede experimentar múltiples emociones y estados de ánimo, pero siempre hay una que sobresale entre todas. El color azul representa el líder sereno, el cual nunca pierde la paciencia y templanza. El color amarillo va destinado al líder creativo, alegre y optimista. Asimismo, el color rojo representa el líder autoritario y con emociones asociadas al miedo y la ansiedad. Por otro lado, el color verde caracteriza a ese líder trabajador y equilibrado, el cual mantiene sus emociones frías y posee mucha concentración. Un líder no nace, se hace, y mediante la práctica del silencio se puede reconocer esos aspectos y cualidades que diferencian a una persona del resto. En este sentido, María Esther Gómez invita abiertamente a todas las personas a conocer el líder que existe dentro a través de sus relatos.

Iberdrola, Cobra y Ferrovial tienen un rival eólico en el sur de España: Abei Energy

0

A Iberdrola, Cobra, Iberblue Wind y Ferrovial, primeros espadas del sector eólico marino en España, se les ha metido un gallo nuevo en el corral. Abei Energy, firma con sede en Córdoba, está decidida a disputarles el liderazgo en el sector a base de órdagos como el que ha presentado al Ministerio de Transición Ecológica (MITECO): 8.000 millones de euros de inversiones en siete proyectos cuya capacidad conjunta alcanza los 2.935 megavatios (MW).

Abei Energy es un productor de energía independiente (IPP, por sus siglas en inglés), es decir, un inversor privado que desarrolla o posee instalaciones de generación energética a partir de fuentes renovables, las cuales gestiona de forma integral, para después trasladarlas a la red. Presente en el sector de las energías renovables desde hace más de 15 años en Europa y América, en la actualidad tiene más de 7 gigavatios (GW) de potencia en fase avanzada de desarrollo, en diferentes tecnologías de energías renovables.

Los casi 3 GW en proyectos de eólica marina que ha puesto sobre la mesa del MITECO son un desafío directo a las grandes del sector, ya que sobrepasan la capacidad de gigantes como Ferrovial (2.715 MW) y Cobra, filial de Vinci (2.900 MW), que hasta ahora encabezaban el pipeline de iniciativas en este área.

El parque eólico marino más ambicioso planeado por Abei es el conocido como ‘Neptuno’, emplazado en Málaga se espera que supere los 1.000 MW de potencia. Le siguen otros proyectados en Lugo (Galicia): ‘Poniente’ I y II y ‘Ventus’, con una capacidad conjunta superior a los 1.500 MW. A más distancia generadora se encuentran las tres granjas de aerogeneradores que quiere construir en Gran Canaria, dos de 50 MW y una de 300 MW.

EL EMPORIO EÓLICO MARINO INTERNACIONAL DE IBERDROLA

Iberblue e Iberdrola son los otros dos actores protagonistas de la eólica marina en nuestro país, aunque en el caso de esta última, su apuesta por la internacionalización del negocio es más que patente. A cierre de 2022, los de Ignacio Galán contaban con 1.258 MW offshore en operación y 5.500 MW en construcción o asegurados con contratos a largo plazo (el pipeline) en todo el mundo, acumulando una inversión conjunta de 30.000 millones de euros, según los cálculos de la compañía.

El pasado 13 de septiembre, Avangrid, filial de la eléctrica en EEUU, anunció el inicio de las obras de Vineyard Wind, el macroparque eólico marino de la empresa frente a las costas de Massachusetts. Con una inversión de de 2.500 millones de euros, se trata de uno de los proyectos de mayor envergadura del Grupo Iberdrola fuera de España. Otras instalaciones señeras entre las iniciativas en desarrollo son la británica East Anglia 3, las germanas Windanker y Baltic Eagle y la gala Saint-Brieuc.

Por su parte, IberBlue Wind, joint venture especializada en la promoción de proyectos de parques eólicos marinos flotantes, centra su actividad en España y Portugal, con macrogranjas planeadas en Galicia (Juan Sebastián Elcano y Nao Galicia) y Andalucía (La Pinta), que conjuntamente acumulan una potencia de aproximadamente 2.500 MW.

EL MARCO DEL NEGOCIO EÓLICO MARINO: EL POEM

La materialización de todos estos grandes sueños renovables tiene un marco administrativo básico: los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), aprobados el pasado febrero y que conceden al sector eólico un total de 5.000 kilómetros cuadrados de espacio marino para la instalación de granjas de viento.

Las compañías involucradas en la construcción de parques eólicos marinos están pendientes del lanzamiento, por parte del Gobierno, de la primera subasta del sector. No obstante, la situación electoral, que obliga a la vigencia de un Gobierno en funciones, ha retrasado el trámite.

Las ventajas de usar vallas publicitarias en Madrid, con Accicast

0

Mediante el uso de vallas publicitarias, las empresas pueden colocar anuncios distintivos e innovadores en áreas públicas donde es más sencillo llamar la atención.

Aunque este tipo de vallas pueden parecer inversiones publicitarias costosas la realidad es que son bastante asequibles y continúan siendo opciones innovadoras e impactantes en la sociedad moderna. La empresa Accicast, especialista en publicidad exterior, ofrece a sus clientes la venta, personalización y distribución de vallas publicitarias en Madrid. Estas vallas pueden ser tanto tradicionales o digitales como luminosas, monopostes, bipostes, bajas, tres caras y móviles.

Los beneficios de anunciarse con vallas publicitarias

Las vallas publicitarias pueden ubicarse en sitios estratégicos como calles transitadas y centros comerciales donde pueden ser vistas por la mayor cantidad de personas posibles. De igual forma, muchas empresas tienen vallas publicitarias en Madrid, en zonas locales donde se encuentran sus competencias o que son visitadas a menudo por sus usuarios objetivos. Esto potencia los resultados obtenidos en cada uno de los anuncios publicitarios a realizar. Además, las marcas consiguen una mayor visibilidad de mercado, la cual combinada con otras estrategias de publicidad marca una gran diferencia en el tráfico de clientes potenciales. Las vallas publicitarias también son muy fáciles de instalar, quitar y modificar, especialmente las digitales, ya que las actualizaciones de sus contenidos no requieren la sustitución de un recurso físico. Por otra parte, comprar una valla publicitaria es una inversión a largo plazo debido a que estas son bastante duraderas y pueden soportar los cambios del clima. Sumado a ello, estas pueden generar mayores conversiones que la radio o la televisión y alcanzar al mismo tipo de audiencia objetivo.

Accicast y su catálogo completo de vallas publicitarias en Madrid

El catálogo Accicast incluye una gran variedad de vallas publicitarias en Madrid, entre las cuales destacan las tradicionales y digitales. Las tradicionales son aquellas impresas sobre papel y que se arman como rompecabezas. Por mucho tiempo, estas vallas han sido utilizadas para publicitar productos y servicios en lugares donde suelen transitar las personas en sus coches. Hoy en día, las mismas continúan siendo una gran opción para anunciar una marca y sus soluciones. Las digitales tienen el mismo diseño que las tradicionales, pero incorporan pantallas LED con contenido dinámico en vídeo y animación que puede actualizarse a distancia y resulta impactante para las personas. Accicast también ofrece vallas publicitarias en Madrid monoposte (sobre un poste para publicidad en grandes alturas) y biposte (sobre dos postes para superficies más amplias). De la misma manera, esta compañía ofrece soluciones publicitarias con vallas móviles, es decir, vallas tradicionales o digitales acopladas a las plataformas de coches para la realización de publicidades dinámicas.

Accicast ayuda a sus clientes a personalizar sus vallas publicitarias en Madrid y a seleccionar ubicaciones estratégicas para alcanzar una mayor cantidad de clientes potenciales. Asimismo, esta compañía ofrece la instalación de vallas luminosas, las cuales resultan ideales para promocionar productos y servicios en la noche.

¿Dónde certificarse como Instructora de Yoga Facial en Chile?

0

La búsqueda de métodos naturales para mantener una piel saludable y juvenil se ha convertido en una prioridad para muchas personas.

Han surgido una gran diversidad de técnicas, entre ellas, el yoga facial. Esta tendencia en constante crecimiento se enfoca en fortalecer los músculos faciales, mejorar la circulación sanguínea y reducir la tensión facial, lo que conduce a un rostro más juvenil y revitalizado. Quienes estén en Chile y deseen ampliar sus conocimientos y ofrecer servicios exclusivos en su negocio, pueden certificarse como Instructora de Yoga Facial en Beauty Love Academy. Allí aprenderán diferentes técnicas de rejuvenecimiento bajo el método Face Balance, creado por Laura Botero, especialista en el campo.

Especializarse en Yoga Facial con Beauty Love Academy

Todo el proceso de aprendizaje se lleva a cabo de la mano de Laura Botero, experta en yoga facialkinesiotaping linfokinésico facial y corporal, tapping, reflexología, técnicas orientales de rejuvenecimiento y, próximamente, certificada en cosmiatría.

Más de 2.500 mujeres que han probado sus técnicas fueron la inspiración para crear Face Balance, un método flexible y adaptable, con base científica y fundamentado en una investigación propia. A través de este método, se busca promover el cuidado facial de forma natural, mediante técnicas manuales y ejercicios de yoga facial, los cuales ayudan a oxigenar la piel, estimular la circulación, moldear el rostro, disminuir la tensión muscular y la hinchazón, prevenir y reducir arrugas y flacidez.

El programa es 100 % online, con clases en vivo todos los meses. En total, son 100 horas de estudio, 15 módulos académicos, un mes de práctica sobre un diagnóstico real y una sesión virtual de una hora con Laura.

Las principales ventajas de la obtención de la Certificación en Face Balance 

Para cursar el programa de certificación, no se necesita tener conocimientos sobre yoga facial, ni experiencia previa. Quienes culminen el programa reciben un certificado que les permite ofrecer servicios exclusivos, impartir clases grupales con comunidades de cualquier país y crear programas 100 % personalizados, basados en las necesidades individuales, y no técnicas generalizadas.

Desde el primer día, las participantes forman parte del grupo exclusivo de especialistas en Face Balance, donde comparten experiencias y despejan dudas. Adicionalmente, se les otorga un espacio en el sitio web de Beauty Love Academy, para potenciar su perfil profesional.

Para obtener mayor información sobre el programa, inversión y métodos de pago, se puede acceder a Beauty Love Academy.

Santander se alía con Inveready en un fondo de ‘venture debt’ de 100 millones para ‘startups’

0

Banco Santander se ha aliado con la gestora de capital privado Inveready para lanzar un fondo de ‘venture debt’ de 100 millones de euros dirigido a ‘startups’, que se verá complementado con una gama de productos y servicios dirigidos a este tipo de empresas de alto crecimiento.

Según ha informado la entidad en un comunicado, Santander aportará 67 millones a este fondo, mientras que los 33 millones restantes procederán por otros inversores así como por la gestora. El banco ha destacado que se trata del fondo de ‘venture debt’ más grande de España hasta la fecha.

«Estamos muy contentos con el lanzamiento de esta oferta para las startups. Los emprendedores van a poder acceder a toda una oferta específica, no sólo para facilitar el despegue de las empresas que nacen, sino para que puedan consolidar su crecimiento, lo que sin duda va a tener un impacto muy positivo en el ecosistema de innovación y de emprendimiento en España», ha indicado el consejero delegado de Santander España, Ángel Rivera.

El nuevo fondo está diseñado para empresas de base tecnológica y de alto crecimiento, con un uso eficiente del capital, que hayan levantado al menos una ronda de capital y que puedan alcanzar el umbral de rentabilidad en el medio plazo. Las operaciones van aproximadamente desde los 500.000 euros a los cinco millones, lo que permite financiar el crecimiento de una manera «flexible», minimizando la dilución de los accionistas.

Para las empresas que no encajan en estos parámetros, Santander también tiene herramientas a su disposición. Para empresas más maduras y que necesiten importes de financiación mayores a cinco millones, Santander pone a su disposición el negocio de banca de inversión y productos de deuda adaptados, así como servicios de asesoramiento en fusiones y adquisiciones, estructuración de deuda, salidas a Bolsa o búsqueda de inversores estratégicos.

A través de Santander Growth, el banco ya viene reforzando los servicios de banca corporativa que ofrece a las pymes, poniendo a su alcance las capacidades globales y ofreciéndoles asesoramiento de banqueros de inversión al nivel que ya reciben las grandes compañías.

Para las empresas en fases más tempranas, sobre todo las que no han alcanzado un Ebitda positivo y necesitan apoyo financiero, el banco ofrece líneas de financiación específicas, con un canal de riesgos más adaptado a las particularidades de este tipo de empresas.

En paralelo a esta oferta financiera, el banco pondrá a disposición de las ‘startups’ espacios colaborativos en todos sus ‘Work Café’ urbanos para que puedan trabajar, celebrar reuniones o asistir a eventos y donde habrá gestores especialistas en ese tipo de empresas.

La entidad contará también con figuras responsables en los servicios centrales, en las 152 oficinas de empresas y en los principales hubs de emprendimiento (Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia y Bilbao) para coordinar a los equipos dedicados a este segmento.

Banco Santander también apoyará a las ‘startups’ con otras herramientas ya disponibles para otro tipo de empresas clientes de la entidad, como es el caso de un servicio de búsqueda, tramitación y gestión de ayudas públicas y fondos europeos, a través de la plataforma ‘santander.tufinanziacion.com’; o la plataforma Santander Trade, dedicada a ayudar a la expansión e implantación fuera de España.

A este respecto, el banco liderado por Ana Botín también ha puesto en valor el Fondo Smart, que lleva en marcha desde 2014 y ha financiado con mas de 800 millones a más de 200 empresas, destacando casos de éxito como Innovamat o Wallblox.

Industria concede 54 millones a 279 proyectos colaborativos de las Agrupaciones Empresariales Innovadoras

0

La convocatoria de ayudas al programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) ha recibido 441 solicitudes, resolviéndose, provisionalmente, la subvención a 279 proyectos por un importe de casi 54 millones de euros, lo que supone un ticket medio por proyecto de 193.435 euros, según ha informado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Por líneas convocadas, se han registrado 428 proyectos en la línea 3, la de proyectos de tecnologías digitales, que desarrollan actividades innovadoras en cooperación, y 13 proyectos en la línea 2, la de estudios de viabilidad técnica, siendo 6 de ellos en cooperación entre varias AEI.

Por tanto, predominan los proyectos presentados en colaboración entre distintas AEI y empresas miembros de las mismas, que superan el 98% del total.

Por distribución geográfica, el 70% del importe subvencionado de los proyectos pertenecen a las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón y Cataluña.

Por sectores económicos, los tres principales en los que se enmarcan los proyectos son TIC, medioambiente y energía y agroalimentario, superando entre los tres el 63% del importe subvencionado.

La convocatoria de ayudas a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras, en el marco del Plan de Recuperación, se realizó mediante Orden de 11 de abril de 2023, –extracto publicado en Boletín Oficial del Estado (BOE) de fecha 15/04/2023– y dotada con un presupuesto de 54 millones de euros provenientes de los fondos Next Generation EU (46,44 millones de euros) y de los Presupuestos Generales del Estado (7,56 millones de euros).

El objetivo principal del programa de apoyo es «impulsar y acelerar los proyectos innovadores entre pymes que, al margen de las fórmulas de colaboración que les ofrecen los clústeres, difícilmente tendrían la escala suficiente o la tecnología necesaria para competir en ‘Industria 4.0’ o Inteligencia Artificial (IA).

Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, este programa pone de manifiesto la «importante» labor de los clústeres españoles en la promoción de la innovación y digitalización de la empresa española, especialmente las pymes.

En esta línea, Gómez ha destacado que entre los retos a los que se enfrenta la innovación colaborativa destacan la colaboración intersectorial, la internacionalización de los proyectos y la necesidad de desarrollar más talento.

También ha recordado que las ayudas recién aprobadas facilitarán alcanzar estos objetivos para hacer de España un país industrializado e innovador.

Naturgy lanza tercera edición de su programa de apoyo a emprendedores para proyectos de transición energética

0

Naturgy ha lanzado la tercera edición de su programa de incubación de empresas, ‘Connecting Energy’, para impulsar el emprendimiento en el sector energético con foco en la innovación sostenible, informó la compañía.

Con esta iniciativa, la energética indicó que apoyará a emprendedores que quieran poner en marcha proyectos que generen un cambio estructural en el sistema energético y que contribuyan a la transición energética, en ámbitos como la eficiencia y el consumo responsable, los gases renovables, la movilidad sostenible o la economía circular y la gestión de residuos, entre otros.

En concreto, el programa tiene por objetivo conectar a profesionales de la compañía, que se convierten en mentores durante seis meses, con las ‘startups’ que desarrollan negocios vinculados a la transición energética.

Además, entre todos los proyectos recibidos, se seleccionará uno que recibirá un apoyo adicional valorado en 25.000 euros para validar su solución.

Durante la anterior edición se seleccionaron 11 proyectos de ‘startups’ relacionados con la economía circular, calidad del aire, eficiencia energética, hidrógeno y descarbonización.

De forma global, durante las dos convocatorias del programa ‘Connecting Energy’, Naturgy ha contribuido a acelerar proyectos de muy diversa índole, desde tecnologías ligadas a la eficiencia en operaciones hasta soluciones de movilidad sostenible.

Así, esta plataforma ya ha incubado un total de 20 ‘startups’ a través de un equipo formado por casi 50 mentores y especialistas con experiencia en todos los ámbitos de la cadena de valor del sector energético, permitiéndoles desarrollar un plan de negocio, crear una prueba de concepto o prototipar su solución.

El aceite de oliva virgen extra sube en 2023 hasta 2,57 euros más en los ‘súper’ que en origen, según Facua

0

El precio del aceite de oliva virgen y virgen extra se dispara un 42% en lo que va de año

El aceite de oliva virgen extra ha subido este año hasta 2,57 euros (antes de impuestos) más en los supermercados que en origen, según los datos del análisis realizado por Facua-Consumidores en Acción sobre la evolución de los precios de 18 marcas en seis grandes cadenas de distribución.

En concreto, el precio medio del litro de aceite de oliva virgen extra en los supermercados analizados ha pasado de los 6,91 euros a comienzos de enero a los 10,34 euros registrados a inicios de septiembre, mientras que el precio del litro en origen, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha pasado de 4,91 euros en la primera semana de enero a 7,49 euros en la primera de septiembre (IVA no incluido).

La organización de consumidores ha avanzado que trasladará estos datos al Ministerio de Consumo, ante el que ampliará la denuncia presentada la semana pasada contra ocho cadenas de supermercados e hipermercados por las subidas de precios de los alimentos afectados por la bajada del IVA.

La denuncia recogía los datos obtenidos por la asociación hasta el pasado agosto y ahora aportará los relativos a septiembre, en los que las subidas afectan al 49% de los precios, ya que según el real decreto-ley por el que se aprobó la rebaja fiscal, está prohibido aumentar los márgenes de beneficio en todas las fases de la cadena alimentaria.

De esta forma, el estudio realizado por Facua es sobre los precios que tenían los aceites los días 3 y 4 de enero frente a los del 4 de septiembre en Alcampo, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor y Mercadona.

El informe ha detectado un incremento de precios del 42% en los aceites de oliva virgen y virgen extra en lo que va de año.

CARREFOUR, EL QUE MÁS HA ELEVADO LOS PRECIOS, SEGUIDO POR ALCAMPO

Por supermercados, la mayor subida de precios en aceites de oliva virgen y virgen extra se ha detectado en Carrefour, con un 47% de media entre los 15 productos analizados, seguido por Alcampo con un encarecimiento del 45,1% entre los 15 aceites recogidos en este análisis.

En Eroski, la subida media ha sido del 41,9% entre una muestra de ocho productos, mientras que en los supermercados de Dia el incremento detectado desde enero ha sido del 40,8% entre una selección de 14 aceites de oliva.

Por debajo del 40% de subida se sitúan únicamente Hipercor, con un 39,1% (una docena de productos analizados) y Mercadona, con una subida media del 38,6% en los cuatro productos incluidos en el estudio.

SE ENCARECEN 66 DE LOS 68 ACEITES ANALIZADOS

El análisis realizado por Facua muestra que del total de los precios de 68 aceites analizados, 66 de ellos han elevado su precio desde enero a septiembre, siendo los dos únicos productos que no se han encarecido los que corresponden a ofertas temporales.

El litro de aceite de oliva virgen extra marca Hojiblanca se vende en Eroski a 8,3 euros, mismo precio que tenía a principios de año. Por su parte, la garrafa de cinco litros de virgen extra Carbonell está en Carrefour a 36,95 euros, 35 céntimos más barata que en enero, cuando su precio era de 37,30 euros.

Facua ha alertado del encarecimiento de precios, en algunos casos, de más del 100%. Así, el producto que más ha aumentado su precio es el litro de aceite virgen extra hojiblanca marca Coosur. En Eroski ha subido un 110,4% (de 5,69 euros en enero a 11,99 euros en septiembre) y en Alcampo un 110,3% (de 5,70 euros a 11,99 euros).

El aceite de oliva virgen Carbonell en garrafa de 5 litros se vendía en Carrefour a 26 euros a principios de año, mientras que su precio en septiembre es de 48,05 euros, lo que supone un incremento del 84,8%. Por su parte, el aceite de oliva virgen extra Carbonell en garrafa de 5 litros costaba en Alcampo 25,72 euros, mientras que ahora está a 46,99 euros, un 82,7% más.

Por otro lado, la organización de consumidores también ha analizado la evolución del precio del aceite de oliva virgen y virgen extra en el último mes (agosto-septiembre de 2023), detectando una subida media del 14,4%.

Por supermercados, Mercadona es donde más se ha encarecido el aceite de oliva desde principios de agosto (un 20,8%), seguido de Carrefour (un 17,0%), Eroski (un 15,3%) e Hipercor (un 15,2%), mientras que en Dia (un 11,8%) y Alcampo (un 6,4%) son las cadenas en las que menos ha subido los precios.

La garrafa de cinco litros de virgen extra marca Coosur se ha encarecido en el último mes un 57,7% en Carrefour, pasando de 29,95 euros el 4 de agosto a los 47,25 euros el 4 de septiembre.

El análisis muestra que tan solo tres de 66 precios analizados cuestan en septiembre menos que en agosto, siendo el descenso más destacado el que se ha dado en Carrefour con la botella de un litro de virgen extra Ybarra, pasando de los 9,3 euros a los 7,99 euros actuales con oferta.

La asociación también ha analizado la evolución de 11 precios de aceites de oliva virgen y virgen extra, de cinco marcas diferentes, desde enero de 2022 a septiembre de 2023, confirmando que el aceite de oliva se ha encarecido de media un 107%.

La mayor subida en este periodo se ha registrado en la garrafa de 5 litros de aceite virgen marca Carbonell a la venta en Carrefour. En enero de 2022 se vendía en este establecimiento a 17,95 euros mientras que en septiembre de 2023 está a 48,05 euros, mientras que se encarace un 152,9%, también en Carrefour, la garrafa de 5 litros de virgen extra marca Dcoop, pasando de 19,75 euros en a principios de 2022 a 49,95 euros actualmente.

Para dejar el tabaco, el nuevo medicamento Todacitan

0

El tabaquismo es una adicción que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de la concienciación que existe respecto a su uso, son muchas las personas que luchan por dejar de fumar debido a la dependencia física y psicológica que genera el consumo de tabaco. Afortunadamente, existe una solución eficaz para quienes desean abandonar este hábito dañino: el medicamento Todacitan.

Desde lafarmacia.es explican todo sobre este medicamento, incluyendo su mecanismo de acción en el organismo y a qué se debe su alta efectividad.

¿Qué es Todacitan y cómo es su funcionamiento en el organismo?

El Todacitan es un medicamento especialmente diseñado para ayudar a los adictos a la nicotina. Su objetivo es que dejen este mal hábito en solo 25 días. Ha mostrado eficacia en el 76 % de los casos, es decir, tres de cada cuatro personas que lo consumen consiguen superar el tabaquismo.

Su principio activo es la cistina, una sustancia con estructura parecida a la nicotina. En líneas generales, el medicamento se une a los mismos receptores que ésta, aunque con mayor afinidad y una acción más débil. Gracias a esto, compite y desplaza a la nicotina de la unión de estos receptores, evitando que ejerza sus efectos. De modo que consigue reducir de manera gradual la dependencia mediante el alivio de los síntomas de abstinencia, al mismo tiempo que disminuye el deseo de fumar.

En lo que respecta al modo de consumo, los primeros 3 días se puede tomar cómo máximo seis comprimidos diarios, cada uno de ellos con una distancia de al menos 2 horas. Los días posteriores se va reduciendo el máximo de comprimidos diarios y aumentando la distancia de horas entre ellos. Del cuarto al duodécimo día ya se puede tomar un comprimido cada, al menos, dos horas y media. El máximo de comprimidos en este periodo será de 5 al día. Desde el día 13, la dosis se sigue reduciendo (máximo 4 al día), llegando a un comprimido cada 3 horas o más hasta el día 16. A partir de allí, continúa la disminución de dosis hasta llegar a tomar solo un comprimido o dos al día. El objetivo es que el paciente deje de fumar a partir del 5º día de tratamiento y consiga suprimir del todo la dependencia a la nicotina en estos 25 días.

¿Cuáles son los efectos secundarios de este medicamento?

A diferencia de la mayoría de los medicamentos para la deshabituación tabáquica, el Todacitan provoca pocos efectos secundarios. Entre los más frecuentes se encuentra la irritabilidad, el aumento de peso, cambios de humor, ardor estomacal, alteración del gusto, dolores de cabeza y trastorno del sueño.

El medicamento ha mostrado una elevada seguridad y eficacia. Sin embargo, la cistina no ha tenido muchos estudios todavía. Por lo tanto, es recomendable que las mujeres embarazadas, los pacientes con antecedentes de infarto, accidentes cerebro vasculares o arritmias, y las personas con insuficiencia renal o hepática eviten su consumo.

Lafarmacia.es destaca que el Todacitan no está disponible sin receta médica y no puede ser adquirido de forma online, aunque sea una farmacia autorizada. Siempre debe comprarse con la debida autorización, en una farmacia física.

Publicidad