jueves, 13 noviembre 2025

El único producto de inversión para principiantes que recomiendan Warren Buffett y los expertos

0

Warren Buffett, el inversor más célebre de nuestro tiempo, ha repetido hasta la saciedad una recomendación que rompe con la imagen de complejidad y secretismo que rodea a los mercados financieros. Cuando le preguntan qué debería hacer un ciudadano de a pie, un principiante sin conocimientos avanzados, para poner a trabajar su dinero, su respuesta es siempre la misma: un único producto de inversión. No se trata de una acción exótica ni de un algoritmo sofisticado, sino de una estrategia tan simple como poderosa. Esta recomendación, una filosofía que choca frontalmente con la complejidad que a menudo vende la industria financiera, desarma a quienes buscan fórmulas mágicas y ofrece un camino claro y accesible para cualquiera.

La propuesta no es otra que los fondos de inversión indexados de bajo coste. Lejos de ser una moda pasajera, esta herramienta representa la democratización de la inversión, permitiendo a pequeños ahorradores participar del crecimiento de las mayores empresas del mundo sin necesidad de ser un experto. La idea es brillante en su simpleza, un vehículo de inversión diseñado para replicar el comportamiento de un mercado entero, como el popular índice S&P 500. Entender por qué una mente tan brillante como la de Warren Buffett insiste en esta fórmula es adentrarse en los principios fundamentales de la creación de riqueza a largo plazo.

EL ORÁCULO DE OMAHA Y SU EVANGELIO DE LA SENCILLEZ

EL ORÁCULO DE OMAHA Y SU EVANGELIO DE LA SENCILLEZ
Fuente Pexels

Conocido como el Oráculo de Omaha por su asombrosa capacidad para predecir movimientos del mercado y realizar inversiones increíblemente rentables, la figura de Warren Buffett trasciende el mundo de las finanzas. A sus más de noventa años, su conglomerado, Berkshire Hathaway, es un gigante mundial, y sus cartas anuales a los accionistas son leídas como textos sagrados por inversores de todo el planeta. Su éxito no se basa en estrategias opacas o en el uso de tecnología punta, sino en principios atemporales, su capacidad para comunicar principios de inversión complejos de una manera asombrosamente sencilla. Su autoridad no proviene solo de su fortuna, sino de su coherencia y transparencia a lo largo de décadas.

La prueba definitiva de su convicción en los fondos indexados es que esta no es solo una recomendación para otros. El propio Warren Buffett ha dejado instrucciones claras en su testamento para que la mayor parte del dinero que herede su esposa se invierta precisamente en un fondo indexado de bajo coste que replique al S&P 500. Esta decisión es la máxima validación de su propia tesis, demostrando que no es un consejo para principiantes, sino una estrategia robusta que él mismo considera la más segura y rentable a largo plazo para los suyos. Por tanto, su consejo no es una teoría abstracta, sino una instrucción práctica y testamentaria, un gesto que otorga una credibilidad abrumadora a su palabra.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE WALL STREET: INVERTIR SIN SER UN GENIO

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE WALL STREET: INVERTIR SIN SER UN GENIO
Fuente Pexels

Un fondo de inversión indexado es, en esencia, un producto financiero que busca imitar el comportamiento de un índice bursátil concreto, como puede ser el IBEX 35 en España o, el más famoso, el S&P 500 estadounidense. Su funcionamiento es simple: en lugar de tener un gestor que intenta elegir las acciones ganadoras, el fondo compra automáticamente todas las acciones que componen ese índice en la misma proporción. De esta manera, en lugar de intentar encontrar una aguja en un pajar, compras el pajar entero, asegurándote de que tu inversión reflejará el rendimiento promedio del mercado en su conjunto, con sus subidas y sus bajadas.

Esta estrategia, conocida como gestión pasiva, se contrapone a la gestión activa, donde los gestores profesionales cobran comisiones elevadas por intentar, supuestamente, batir al mercado. La cruda realidad, respaldada por innumerables estudios, es que muy pocos lo consiguen de forma sostenida en el tiempo. Aquí radica la genialidad de la recomendación de Warren Buffett, ya que reconoce una verdad incómoda para la industria, la gran mayoría de gestores profesionales no consigue batir a sus índices de referencia de forma consistente. Al invertir en un fondo indexado, el inversor evita el riesgo de elegir a un mal gestor y se asegura un rendimiento que, históricamente, ha sido muy satisfactorio.

LA TRAMPA DE LAS COMISIONES: POR QUÉ LO BARATO SALE CARO (Y AQUÍ NO)

LA TRAMPA DE LAS COMISIONES: POR QUÉ LO BARATO SALE CARO (Y AQUÍ NO)
Fuente Pexels

Uno de los pilares fundamentales del consejo de Warren Buffett es el apellido «de bajo coste». Las comisiones, esos pequeños porcentajes que los fondos cobran por su gestión, son el enemigo silencioso de la rentabilidad a largo plazo. Un fondo de gestión activa puede cobrar fácilmente entre un 1,5 % y un 2 % anual, mientras que un fondo indexado apenas llega al 0,1 % o incluso menos. Esta diferencia, que puede parecer trivial en el corto plazo, tiene un efecto devastador sobre el patrimonio acumulado a lo largo de los años. Es el efecto del interés compuesto a la inversa, esas décimas porcentuales que parecen insignificantes se convierten en una bola de nieve que devora tus ganancias futuras.

Para entenderlo con un ejemplo práctico, imaginemos dos inversores que invierten 10.000 euros y obtienen una rentabilidad bruta del 7 % anual durante treinta años. El primero lo hace en un fondo indexado con una comisión del 0,1 % y el segundo en un fondo activo con una comisión del 1,8 %. Al cabo de las tres décadas, el primer inversor habrá acumulado unos 73.000 euros, mientras que el segundo apenas superará los 45.000 euros. La diferencia es abismal. La estrategia de Warren Buffett se centra en maximizar el dinero que se queda en el bolsillo del inversor, la diferencia entre una jubilación cómoda y otra mucho más ajustada, demostrando que controlar los costes es tan importante como obtener una buena rentabilidad.

APOSTAR POR AMÉRICA: EL S&P 500 COMO MOTOR DE RIQUEZA GLOBAL

APOSTAR POR AMÉRICA: EL S&P 500 COMO MOTOR DE RIQUEZA GLOBAL
Fuente Pexels

Cuando Warren Buffett recomienda un fondo indexado, suele referirse específicamente a uno que replique el Standard & Poor’s 500 (S&P 500). Este índice agrupa a las 500 empresas cotizadas más grandes y representativas de Estados Unidos. Invertir en él no es solo apostar por la economía estadounidense, sino por la economía global, ya que muchas de estas compañías son multinacionales con presencia en todo el mundo, como Apple, Microsoft, Amazon o Coca-Cola. Al comprar una participación en un fondo que sigue a este índice, una cesta diversificada que incluye gigantes tecnológicos, titanes de la salud, bancos consolidados y líderes industriales, se consigue una diversificación instantánea y de alta calidad.

La elección de este índice no es casual. Warren Buffett es un firme creyente en la capacidad de la economía estadounidense para generar riqueza a largo plazo. Su historia de crecimiento, innovación y resiliencia ante las crisis es una de las más sólidas del mundo. Aunque el rendimiento pasado no garantiza resultados futuros, el S&P 500 ha ofrecido una rentabilidad media anualizada cercana al 10 % en los últimos 90 años. La apuesta del sabio inversor, se basa en la confianza en el dinamismo y la capacidad de innovación de la mayor economía del mundo, un motor que ha demostrado ser extraordinariamente potente para los inversores pacientes.

LA PACIENCIA DEL INVERSOR: EL ARTE DE NO HACER NADA Y GANAR DINERO

LA PACIENCIA DEL INVERSOR: EL ARTE DE NO HACER NADA Y GANAR DINERO
Fuente Pexels

La estrategia de invertir en fondos indexados de bajo coste es mecánicamente sencilla, pero requiere una cualidad que muchos inversores novatos no poseen: la disciplina psicológica. El mayor enemigo no es el mercado, sino uno mismo. Cuando los mercados caen, el pánico lleva a muchos a vender en el peor momento posible, materializando las pérdidas. Cuando suben con fuerza, la euforia impulsa a comprar en la cima. El consejo de Warren Buffett implica adoptar una mentalidad de «comprar y mantener», realizando aportaciones periódicas y sin prestar atención al ruido mediático. En este enfoque, la clave del éxito no está en la selección de activos, sino en el control de las emociones, confiando en que a largo plazo la tendencia del mercado es alcista.

Esta filosofía de inversión es aburrida, y precisamente por eso funciona. No promete emociones fuertes ni ganancias estratosféricas de la noche a la mañana. Es un plan para construir patrimonio de forma lenta, constante y segura, aprovechando el poder del interés compuesto. La recomendación de Warren Buffett es un regalo para el pequeño ahorrador, una hoja de ruta probada que le permite competir en igualdad de condiciones con los grandes capitales. Se trata de entender que, una vez tomada la decisión correcta, el mejor movimiento es no hacer nada, la verdadera riqueza se construye con el tiempo, el interés compuesto y, sobre todo, la disciplina para no desviarse del camino, permitiendo que las mejores empresas del mundo trabajen para ti.

El gazpacho andaluz auténtico nunca lleva pepino: Así es la receta del siglo XIX

0

El auténtico gazpacho andaluz, esa sopa fría que reina en los veranos de toda España, esconde un secreto que desafía la receta que la mayoría damos por sentada. La inclusión del pepino, hoy casi omnipresente, es en realidad una adición moderna que desvirtúa la fórmula original. Un viaje en el tiempo hasta 1850, de la mano del escritor costumbrista Serafín Estébanez Calderón, nos revela la verdadera esencia de este plato. En sus escritos, documentó con precisión los cinco únicos ingredientes que componían esta joya gastronómica, una revelación que obliga a reescribir lo que creíamos saber sobre nuestra propia cultura culinaria. La sorpresa es mayúscula al descubrir que la versión primigenia era más simple, pero no por ello menos sabrosa.

Este hallazgo no es una mera anécdota para puristas, sino una invitación a redescubrir un sabor perdido, más intenso y puro. La receta del siglo XIX nos habla de una Andalucía donde el tomate era el protagonista indiscutible, sin la competencia acuosa del pepino o el pimiento. Entender por qué se modificó la fórmula original y cómo era exactamente su elaboración nos permite conectar con las raíces de nuestra cocina de una forma mucho más profunda. A lo largo de este recorrido, exploraremos los motivos detrás de esta evolución y desvelaremos paso a paso la preparación de aquel gazpacho olvidado, un tesoro que merece ser rescatado del olvido.

EL SECRETO ESCONDIDO EN UN LIBRO DE 1850

EL SECRETO ESCONDIDO EN UN LIBRO DE 1850
Fuente Freepik

Serafín Estébanez Calderón, conocido por su seudónimo ‘El Solitario’, no era un cocinero, sino un observador agudo de las costumbres de su tiempo. En su obra magna, ‘Escenas Andaluzas’, publicada a mediados del siglo XIX, dedicó pasajes enteros a describir la vida y las tradiciones del pueblo. Fue en este contexto, casi de forma casual, donde dejó para la posteridad la primera referencia escrita detallada del gazpacho rojo. No se trataba de un recetario, sino de un retrato fidedigno de lo que se comía en los campos y en los hogares más humildes, un documento etnográfico de un valor incalculable para la gastronomía.

La descripción de Calderón es cristalina y no deja lugar a dudas. Habla de ‘pan y aceite, y vinagre y ajos y sal, y su tomate’. Ni una palabra sobre el pepino, ni tampoco sobre el pimiento, otro ingrediente que hoy consideramos esencial. Esta fórmula primigenia revela un plato de subsistencia, nacido de la necesidad pero con una combinación de sabores magistral. La ausencia de ciertos elementos no era un descuido, sino la definición misma de la receta en aquella época, demostrando que la sencillez era la clave de su identidad y su éxito popular.

LOS CINCO PILARES DEL GAZPACHO PRIMIGENIO

LOS CINCO PILARES DEL GAZPACHO PRIMIGENIO
Fuente Freepik

El tomate, llegado de América y ya plenamente asentado en la huerta andaluza, era el alma indiscutible de este gazpacho decimonónico. Se buscaban variedades carnosas y de sabor intenso, que aportaban todo el color y la base gustativa. Junto a él, el pan duro, un elemento de aprovechamiento que cumplía una doble función crucial. Por un lado, aportaba consistencia y cuerpo a la sopa, convirtiéndola en un alimento saciante capaz de sostener a los jornaleros durante las duras faenas del campo. Por otro, su capacidad para absorber los jugos del resto de ingredientes creaba una emulsión rústica y perfecta.

El trío final lo componían el ajo, el aceite de oliva virgen y el vinagre de Jerez. El ajo, usado con mesura pero con firmeza, aportaba ese punto picante y de carácter que despertaba el paladar. El vinagre, por su parte, proporcionaba la acidez necesaria para hacerlo refrescante y para conservar la mezcla durante unas horas sin refrigeración. Pero el ingrediente que lo unía todo, el que le daba su untuosidad y riqueza, era el aceite de oliva, un oro líquido que emulsionaba los sabores y aportaba una textura sedosa, elevando una simple mezcla de vegetales a la categoría de manjar.

EL PEPINO: EL INGREDIENTE ‘OKUPA’ QUE CAMBIÓ LA HISTORIA

EL PEPINO: EL INGREDIENTE 'OKUPA' QUE CAMBIÓ LA HISTORIA
Fuente Freepik

Si la receta original era tan redonda, ¿por qué se añadió el pepino? La respuesta parece encontrarse en la evolución de la propia sociedad y en la búsqueda de nuevas sensaciones. A finales del siglo XIX y principios del XX, el gazpacho comenzó a servirse en mesas más burguesas, donde se buscaba un extra de frescor. El pepino, con su altísimo contenido en agua y su sabor neutro, era perfecto para aligerar la mezcla y añadir un toque crujiente. Además, permitía aumentar el volumen del plato con un coste muy bajo, un factor económico que nunca puede despreciarse en la historia de la cocina popular.

Junto al pepino, el pimiento verde fue el otro gran añadido que transformó el gazpacho para siempre. Aportaba un amargor característico y un aroma vegetal que, si bien hoy nos parece inseparable del plato, en su día supuso una auténtica revolución sápida. La consecuencia directa de estas incorporaciones fue un cambio en el equilibrio de la receta del gazpacho. El sabor del tomate, antes hegemónico, quedó matizado, a veces incluso eclipsado, por estas nuevas notas. El gazpacho se volvió más complejo, más ‘hortaliza’ y quizá menos ‘tomate’, una evolución que lo adaptó a nuevos paladares pero que lo alejó de su concepción original.

DEL MORTERO A LA BATIDORA: EL ALMA DEL GAZPACHO ORIGINAL

DEL MORTERO A LA BATIDORA: EL ALMA DEL GAZPACHO ORIGINAL
Fuente Freepik

La elaboración del gazpacho primitivo era un ritual que requería paciencia y fuerza. Se utilizaba un gran mortero de madera o cerámica, llamado dornillo, y una maja pesada. El proceso comenzaba machacando los ajos con la sal para crear una pasta. Luego se añadía el pan remojado y se seguía majando hasta obtener una masa homogénea. Este trabajo manual era fundamental, ya que permitía que los ingredientes liberaran sus aceites y jugos de forma lenta y controlada, creando una emulsión rústica imposible de replicar con métodos modernos. La textura era más densa, con tropezones finos, y el sabor, más concentrado.

La llegada de la batidora eléctrica en el siglo XX supuso la democratización definitiva del gazpacho, pero también una alteración de su alma. La comodidad y la rapidez triunfaron sobre la tradición. El triturado a alta velocidad genera una emulsión distinta, más fina y aireada, pero también puede provocar una ligera oxidación de los vegetales, cambiando sutilmente el sabor. Con la batidora, se pierde esa textura granulosa y ese sabor profundo que se conseguía con el majado paciente, dando lugar a una sopa fría más homogénea y ligera, adaptada al ritmo de vida actual pero con matices diferentes al plato original.

RECUPERANDO EL SABOR PERDIDO: CÓMO DISFRUTAR DEL AUTÉNTICO GAZPACHO ANDALUZ

RECUPERANDO EL SABOR PERDIDO: CÓMO DISFRUTAR DEL AUTÉNTICO GAZPACHO ANDALUZ
Fuente Freepik

Recrear hoy el gazpacho de Estébanez Calderón es un ejercicio fascinante y delicioso. La clave reside en la calidad de los cinco ingredientes. Es fundamental usar tomates pera o de rama bien maduros, pan de telera o candeal del día anterior, un buen ajo morado, vinagre de Jerez y, sobre todo, un aceite de oliva virgen extra con carácter. Para prepararlo, podemos emular el proceso antiguo majando primero los ajos con sal, añadiendo el tomate troceado y el pan remojado, y finalmente emulsionando con el aceite y el vinagre. El resultado es una crema densa, de un rojo intenso y un sabor a tomate que lo inunda todo, una experiencia gastronómica que nos transporta a otra época.

Probar este gazpacho original no significa renegar de la versión moderna con pepino y pimiento, que ya forma parte de nuestro acervo culinario. Se trata más bien de un acto de conocimiento, de entender el punto de partida para apreciar la evolución. Es una oportunidad para que nuestro paladar juzgue por sí mismo y descubra matices que creíamos perdidos. Al fin y al cabo, la cocina es cultura viva, y conocer la receta fundacional de un plato tan icónico como el gazpacho es una forma de honrar nuestra propia historia, un viaje sensorial a las raíces más profundas y sabrosas de la gastronomía andaluza y española.

Cox firma con Allianz una colocación privada por 115 millones de dólares para acelerar su Plan Estratégico

0

Cox, utility de agua y energía, ha completado con éxito una Colocación Privada por 115 millones de dólares con Allianz Capital Partners of America. Esta transacción demuestra la confianza del Mercado Financiero en el modelo de negocio de la compañía y en su estrategia de crecimiento a largo plazo, avalada por la participación de un inversor institucional de primer nivel.

Esta transacción se enmarca en la estrategia global de Cox para consolidar su expansión en sus mercados clave, reforzando la estructura financiera de la compañía. Enrique Riquelme, presidente ejecutivo de Cox, subrayó que están «muy satisfechos con la confianza depositada por Allianz Capital Partners of America. Este respaldo nos permitirá acelerar nuestro crecimiento y reforzar nuestra estructura financiera. Con estos nuevos recursos, estamos en una posición óptima para seguir creciendo, consolidar nuestra presencia en el mercado y seguir generando valor”.

La operación ha contado con el asesoramiento del Banco Santander como único agente colocador, Morrison Foerster como principal asesor legal del emisor y Rimôn Law como principal asesor legal del inversor.

Recientemente, la compañía ha sido calificada con Investment Grade, un reconocimiento que mejora su acceso a condiciones de financiación más competitivas y refuerza la confianza del mercado y de los inversores.

Rocío Flores se reconcilia con Olga Moreno y da la estocada final a Rocío Carrasco

0

La historia familiar de los Flores Carrasco ha estado marcada por rupturas, desencuentros y silencios públicos que hablaban más que mil palabras. Sin embargo, en medio de ese laberinto emocional que ha dividido durante años a los distintos miembros del clan, la reciente reconciliación entre Rocío Flores y Olga Moreno supone un nuevo golpe para Rocío Carrasco, y consolida una alianza que parecía rota tras la separación entre Olga y Antonio David. La joven, que siempre vio a la empresaria sevillana como una figura materna durante su adolescencia, ha vuelto a acercarse a quien en su día consideraba uno de sus mayores apoyos. Esta nueva etapa pone fin a un distanciamiento que dolió a ambas, y reconfigura de nuevo el mapa de las lealtades en una familia fragmentada.

Olga Moreno perdona a Rocío Flores

olga moreno Merca2.es

Durante mucho tiempo, Olga Moreno fue el principal referente femenino en la vida de Rocío Flores, especialmente en los años más difíciles con su madre biológica, Rocío Carrasco. La exmujer de Antonio David, que ejercía de madre no solo con su hija Lola, sino también con Rocío y David Flores, se convirtió en una figura clave para el equilibrio emocional de los hijos del exguardia civil. Pero el fuerte vínculo se resquebrajó cuando, tras la separación con el malagueño, Olga concedió una entrevista televisiva que Rocío interpretó como una traición, especialmente porque, según ella misma confesó, se habló de su padre en unos términos que no esperaba. Fue entonces cuando admitió públicamente sentirse “decepcionada” con Olga, un gesto que muchos leyeron como la prueba irrefutable del distanciamiento entre ambas.

Durante meses, Rocío Flores eligió el silencio respecto a su relación con Olga. Aunque nunca negó su afecto por la empresaria, se mantuvo completamente apartada del foco mediático cada vez que se mencionaba a la que fue pareja de su padre. Sin embargo, un mensaje en sus redes sociales publicado en abril volvió a poner el foco sobre la situación entre ambas. En aquel texto, Rocío criticaba la doble moral de ciertos personajes televisivos que la habían juzgado por contar su vida en platós, pero que luego hacían exactamente lo mismo. Muchos interpretaron que ese mensaje iba dirigido a Olga, quien en esa fecha acababa de conceder una entrevista en el programa ¡De Viernes!. Las especulaciones no tardaron en multiplicarse, al punto que la joven decidió zanjar el tema públicamente.

“No tengo ningún problema con gente de mi entorno, y Olga es de mi entorno, por lo cual cero problemas con ella”, aclaró entonces Rocío Flores en un mensaje contundente en sus redes sociales. También afirmó que el texto no estaba dirigido a Olga Moreno, sino a figuras como Carmen Borrego y Sofía Suescun, a quienes responsabilizaba directamente del comportamiento que estaba criticando. Con esa declaración, volvió a colocar a Olga en la esfera de personas cercanas y queridas, disipando las dudas sobre un posible enfrentamiento entre ambas.

Una reconciliación importante

rocio flores e1719505218408 Merca2.es

Pero si quedaba alguna duda sobre su acercamiento, esta ha sido completamente despejada con el gesto público que ha sellado la reconciliación: Olga y Rocío han vuelto a seguirse mutuamente en Instagram, un movimiento que en el universo mediático de los personajes públicos equivale a una confirmación rotunda. Según informa la revista Semana, fuentes cercanas a ambas afirman que Olga Moreno ha estado muy presente para Rocío en uno de los momentos más difíciles de su vida reciente, concretamente tras su reencuentro con Rocío Carrasco en un juicio en el que su madre fue citada como testigo. La tensión vivida en ese escenario habría reforzado la necesidad de contar con apoyos firmes y afectivos, y en ese contexto, Olga habría reaparecido como un refugio emocional para la joven.

El gesto no es menor si se tiene en cuenta el peso simbólico que Olga ha tenido siempre en la familia. Para muchos seguidores de la saga mediática, la relación entre Rocío Flores y Olga Moreno simboliza una toma de posición clara frente a la figura de Rocío Carrasco, quien continúa distanciada de sus hijos y marcada por un discurso en el que la versión de los hechos es diametralmente opuesta a la de su hija. La reconciliación con Olga supone, por tanto, un paso más en la consolidación de un relato paralelo que deja a la hija de Rocío Jurado cada vez más sola en el plano afectivo y mediático.

A pesar de los años de conflictos, dardos televisivos y enfrentamientos en los tribunales, Rocío Flores parece haber decidido reordenar sus afectos desde la experiencia y no desde el resentimiento. En su entorno más próximo, Olga vuelve a ocupar un lugar fundamental. Su papel como figura materna durante años no ha sido olvidado, y aunque existieron desencuentros, han logrado restablecer una relación basada en el afecto, el respeto y una historia compartida. Lejos de los focos, la joven ha vuelto a abrazar a quien fue su referente femenino, en un gesto que muchos interpretan como la estocada definitiva a cualquier intento de reconciliación con Rocío Carrasco.

Con este nuevo capítulo, la historia entre madre e hija parece más rota que nunca. La vuelta de Olga a la vida de Rocío simboliza no solo la reconstrucción de una relación afectiva, sino también la reafirmación de una posición ideológica y emocional en una guerra familiar que lleva años escribiéndose en los platós de televisión. Mientras Rocío Carrasco mantiene su distancia y su discurso, su hija sigue construyendo una red de vínculos lejos de su figura. Y en esa red, Olga Moreno ha recuperado el lugar que una vez tuvo, consolidándose de nuevo como uno de los pilares más sólidos en la vida de Rocío Flores.

El motivo por el que Isabel Pantoja y su hermano Agustín quieren huir de España

0

Mucho se ha especulado en los últimos meses sobre el futuro inmediato de Isabel Pantoja, pero ahora las informaciones se vuelven cada vez más concretas. La tonadillera estaría preparando su marcha de España junto a su inseparable hermano Agustín Pantoja, con quien comparte no solo techo, sino también decisiones fundamentales en su vida. Aunque aún no hay confirmación sobre el destino exacto, los rumores apuntan con fuerza a enclaves internacionales como Miami o República Dominicana, siendo este último el que más fuerza ha cobrado en los últimos días. La artista estaría a punto de coger un vuelo sin billete de vuelta, una decisión que marcaría un antes y un después en su trayectoria y en su relación con el país que la vio nacer y convertirse en una figura icónica de la copla.

Los problemas de Isabel Pantoja

isabel pantoja Merca2.es

Hasta ahora, se habían barajado muchos motivos para justificar esta escapada repentina, desde problemas familiares hasta el desgaste emocional que habría sufrido tras tantos años de enfrentamientos mediáticos. Ni los conflictos con Kiko Rivera, ni su distancia con Isa Pantoja ni el nacimiento de su nieto Cairo han sido suficientes para hacerla cambiar de opinión. Isabel ha optado por mantenerse al margen de sus hijos y de su entorno más cercano, centrando toda su atención en su hermano Agustín, que se ha convertido en el único apoyo constante en su día a día. Las recientes declaraciones de Leticia Requejo, colaboradora de televisión con acceso a fuentes directas del entorno de la cantante, arrojan nueva luz sobre los verdaderos motivos que se esconden tras esta marcha.

Según Requejo, Agustín Pantoja no solo apoya esta decisión, sino que ha sido uno de sus principales impulsores. Se afirma incluso que ha sido él quien ha comenzado a “ponerle las maletas en la puerta” a su hermana, como forma de acelerar este cambio de rumbo. Según la periodista, el plan de dejar Madrid y abandonar España comenzó a gestarse hace ya dos meses y ha sido meticulosamente organizado por ambos. Punta Cana, en República Dominicana, es el destino más probable, y allí podrían rehacer su vida con la discreción que tanto anhelan. Para Isabel, la idea de empezar de cero en otro país ofrece la posibilidad de escapar de la presión mediática, del juicio constante del público y del dolor que le han producido algunas decisiones familiares.

Sin embargo, más allá de las emociones o de los vínculos personales, ha salido a la luz un motivo mucho más práctico y determinante: la no renovación del contrato de alquiler de la casa en la que residían. Isabel y Agustín se mudaron hace apenas un año a una de las urbanizaciones más exclusivas de la Comunidad de Madrid, situada en la zona de La Finca. Allí encontraron el refugio perfecto, lejos de miradas indiscretas y con la privacidad que siempre han buscado. No obstante, el contrato de arrendamiento está a punto de finalizar y tanto el casero como la agencia encargada de la vivienda han decidido no renovarlo. Esta decisión, según Requejo, ha precipitado los acontecimientos y ha forzado a los hermanos a dar el paso de abandonar no solo la capital, sino el país.

Antonio Rossi tiene información

antonio rossi presentador 1 Merca2.es

El propio Antonio Rossi, colaborador habitual en programas de crónica social, ha añadido que la intención de marcharse ya existía antes incluso de saber que perderían la vivienda. Es decir, la mudanza internacional no se debe únicamente a un problema habitacional, sino que responde a un proceso más profundo y meditado. La no renovación del alquiler ha sido, en todo caso, el detonante definitivo. Esta versión contradice las teorías anteriores que vinculaban la marcha con nuevos proyectos profesionales en América o con un deseo repentino de alejarse de los focos. En realidad, se trataría de una combinación de factores en la que la logística ha terminado de empujarles al cambio.

La imagen de Isabel Pantoja haciendo las maletas y cerrando la puerta de su residencia madrileña podría ser el epílogo de una etapa marcada por la controversia, el dolor y la soledad. Aunque la artista sigue contando con una legión de seguidores, cada vez son más las voces que lamentan su distanciamiento de la vida pública y de sus propios hijos. Su hermano Agustín, por su parte, continúa siendo una figura clave en cada una de sus decisiones, hasta el punto de que muchos consideran que su influencia ha sido determinante en este nuevo giro. Si finalmente se confirma su partida, se pondrá fin a un capítulo decisivo en la vida de la cantante, que podría buscar al otro lado del Atlántico la paz que no ha logrado encontrar en España.

La marcha de Isabel Pantoja fuera de España supondría no solo un cambio geográfico, sino también una ruptura simbólica con todo aquello que ha formado parte de su identidad durante décadas. Atrás quedarán los escenarios nacionales, los platós de televisión y las tensiones familiares que tanto han marcado su imagen pública en los últimos años. Su posible nueva vida en República Dominicana, lejos del ruido mediático y con la compañía exclusiva de Agustín, parece responder a un deseo profundo de desconexión y renacimiento. Un nuevo comienzo en tierras lejanas que, aunque inesperado para muchos, se perfila como el único camino que la artista ha encontrado para cerrar viejas heridas y reencontrarse consigo misma.

Terelu Campos le quita el trabajo a Emma García y consigue presentar su propio programa

0

Terelu Campos vuelve a tomar el relevo en Telecinco en un momento clave de la temporada televisiva. La cadena ha decidido confiar en la hija mayor de María Teresa Campos para liderar una nueva etapa del programa de fin de semana Fiesta, coincidiendo con las vacaciones de Emma García. A partir del próximo sábado 26 de julio, y según ha confirmado Mediaset en un comunicado oficial, la presentadora malagueña estará al frente de una sección nostálgica titulada Aires de fiesta, en la que se rendirá homenaje a figuras icónicas del mundo del espectáculo. Se trata de un movimiento que consolida la posición de Terelu dentro del grupo audiovisual, tras varios años alejada de los grandes formatos diarios, y que muchos ya interpretan como una sustitución directa de Emma García, al menos durante este parón estival.

Emma García, ¿perjudicada?

emma garcia 1 Merca2.es

Con este nuevo encargo, Terelu le quita el puesto a Emma García, aunque, de momento, la dirección del programa insiste en que se trata de una reestructuración temporal. No obstante, su regreso como rostro al frente de una sección propia es significativo, no solo por el peso simbólico que tiene su apellido, sino porque marca una nueva etapa para Fiesta, que contará también con César Muñoz y Àlex Blanquer como presentadores titulares durante el verano. La sección que dirigirá Terelu recordará al mítico ¡Qué tiempo tan feliz!, que presentó su madre durante años con enorme éxito de audiencia. De hecho, en Aires de fiesta se contará con la participación de cantantes como Mercedes Durán y Guillermo Martín, que interpretarán algunos de los grandes éxitos de artistas nacionales e internacionales.

Esta apuesta por el componente emocional y musical pretende conectar con el público más nostálgico de la cadena, aquel que durante años acompañó a María Teresa Campos en las sobremesas de fin de semana. Terelu Campos, con una larga trayectoria en televisión, asume este nuevo reto en un momento especialmente delicado de su vida, tras el fallecimiento de su madre y con una gran exposición mediática por su participación en el programa ¡De viernes!. En ese espacio, donde también colabora cada semana, protagonizó hace pocos días una confesión muy personal que dio mucho que hablar. En una conversación con la psicóloga Ana Sierra, reconoció sentir un profundo miedo a sufrir una enfermedad neurodegenerativa como la que padeció su madre. La exconductora de Sálvame Deluxe se mostró especialmente vulnerable al relatar cómo esa experiencia marcó su forma de ver la vida y la vejez.

El regreso de Terelu como presentadora también despierta ciertas expectativas dentro del grupo Mediaset, que busca nuevas fórmulas para recuperar la audiencia perdida tras el adiós de los formatos de La Fábrica de la Tele. Su perfil, cercano y con un alto nivel de reconocimiento público, encaja con el tono de entretenimiento amable que se quiere consolidar en la franja de fin de semana. Aunque su papel de momento estará limitado a una sección dentro del programa, no se descarta que su presencia aumente en los próximos meses si los resultados son positivos. Lo cierto es que, más allá de la nostalgia, la figura de Terelu sigue teniendo un fuerte tirón mediático, especialmente ahora que muchos ven en ella una heredera televisiva de su madre, tanto en estilo como en capacidad para conectar emocionalmente con el espectador.

El proyecto de Terelu Campos

terelu campos 1 e1718480660401 1 Merca2.es

Este nuevo movimiento interno también refleja los cambios estratégicos que se están produciendo en Mediaset, donde los rostros tradicionales vuelven a recuperar protagonismo después de un periodo de renovación que no ha dado los frutos esperados. En ese sentido, el regreso de Terelu supone un gesto de confianza hacia quienes forman parte de la historia de la cadena y conocen perfectamente el pulso de su audiencia. Para ella, es además una oportunidad de consolidarse como presentadora en solitario y mostrar su versatilidad, tras años participando como colaboradora en distintos espacios. Aunque su estilo es distinto al de Emma García, la audiencia será quien decida si este relevo temporal puede convertirse en algo más permanente en los próximos meses. Por ahora, Terelu ya ha dado el primer paso para volver a ocupar un lugar destacado en el panorama televisivo.

La noticia del regreso de Terelu Campos ha generado reacciones dispares tanto dentro como fuera de Telecinco, especialmente entre los seguidores más fieles del programa Fiesta. Mientras algunos celebran su vuelta como un merecido homenaje a la figura de su madre y una oportunidad para devolverle visibilidad a una profesional veterana, otros lo interpretan como una maniobra improvisada ante la falta de nuevas propuestas dentro de la cadena. Lo cierto es que su presencia aporta una carga emocional difícil de igualar, sobre todo si se tiene en cuenta que el homenaje a artistas de décadas pasadas forma parte del legado televisivo que María Teresa Campos supo construir con éxito. En ese contexto, Aires de fiesta se perfila como una sección que apelará tanto al recuerdo como a la emoción.

En lo personal, este proyecto llega en un momento de reconstrucción para Terelu, quien ha pasado por meses complicados marcados por la pérdida de su madre y por una mayor exposición mediática de su vida privada. Su implicación emocional en el trabajo, sumada a su carácter perfeccionista y a su sensibilidad, podría convertir esta etapa en un punto de inflexión profesional. Ya no se trata solo de ocupar un hueco en pantalla, sino de recuperar su sitio como referente de la televisión cercana y sentimental que tanto marcó a generaciones pasadas. Con esta nueva oportunidad, Terelu no solo rinde tributo a la memoria de María Teresa Campos, sino que también abre la puerta a una posible consolidación como presentadora titular en la parrilla de Mediaset, algo que parecía poco probable tras el cierre definitivo de Sálvame.

Gracias a estos simples trucos podrás tener unos riñones sanos y mejorar tu calidad de vida

0

¿Sabías que cada día tus riñones filtran alrededor de 180 litros de sangre y limpian tu organismo cerca de 50 veces? Mantener riñones sanos no solo es vital para eliminar desechos y regular líquidos, sino también para producir hormonas que controlan la presión arterial y la salud ósea. Olvidar su cuidado aumenta el riesgo de enfermedades crónicas que afectan tu bienestar general.

Aunque muchas veces pasamos por alto su importancia, tus riñones son auténticas máquinas lavadoras que trabajan sin descanso. Sin un buen mantenimiento, pueden aparecer problemas como cálculos renales, infecciones o insuficiencia que merman tu calidad de vida. Estos consejos prácticos te ayudarán a optimizar la función renal y a disfrutar de unos riñones sanos de forma natural. Anota las siguientes recomendaciones y verás cómo tu organismo te lo agradece con energía y bienestar renovados.

Hidrátate adecuadamente garantiza unos riñones sanos

Beber suficiente agua es la clave para que tus riñones sanos filtren eficazmente toxinas y regulen el equilibrio de líquidos. Sin una hidratación ópttima, aumenta el riesgo de formación de cálculos renales y de concentración excesiva de sales minerales. La agua facilita el paso de sustancias de desecho hacia la orina, manteniendo limpias las vías urinarias y reduciendo la sobrecarga renal.

Planifica el consumo de agua a lo largo del día, especialmente si hace calor o realizas ejercicio intenso. Llevar una botella reutilizable siempre contigo te servirá de recordatorio para estar hidratado. Empieza cada comida con un vaso de agua y evita bebidas azucaradas, pues pueden deshidratarte y forzar tus riñones.

Adopta una dieta equilibrada

Riñón
Fuente: Merca2

Una alimentación rica en frutas, verduras , legumbres y cereales integrales fortalece los riñones sanos al aportar antioxidantes y fibra que reducen la inflamación. Limita los alimentos procesados, las grasas saturadas y el exceso de sal, pues incrementan la presión arterial y la carga renal. Una dieta equilibrada ayuda a mantener niveles estables de potasio, sodio y otros minerales, esenciales para la función renal.

Incluye alimentos como manzanas, arándanos y pimientos, que contienen compuestos beneficiosos para la salud renal. Combina proteínas magras, como pescado y pollo, con legumbres en raciones moderadas para equilibrar nitrógenos. Reducir el consumo de sodio evita la retención de líquidos y alivia el trabajo de tus riñones.

Controla presión arterial y azúcar

Cuida tus riñones: Las bebidas que debes evitar a toda costa
Fuente: Merca2

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de deterioro renal; ambos trastornos dañan los vasos sanguíneos y alteran la filtración. Mantener unos riñones sanos implica medir regularmente la presión arterial y los niveles de glucosa en sangre para detectar desviaciones. Actuar a tiempo con cambios de estilo de vida o medicación prescrita por un especialista puede prevenir el avance de la enfermedad renal crónica.

Adopta hábitos como caminar diariamente, seguir una dieta DASH y vigilar porciones de carbohidratos. Consulta con tu médico para ajustar tratamientos y objetivos de presión y glucosa. Un control estricto y consciente es tu mejor defensa contra el daño renal silencioso...

Evita el consumo excesivo de medicamentos

Adopta una dieta equilibrada
Fuente: Merca2

Analgésicos comunes, AINES y antibióticos, si se usan con frecuencia o en dosis altas, pueden dañar tu tejido renal y comprometer tus riñones sanos. Antes de automedicarte, consulta siempre con un profesional de la salud sobre la dosis y duración adecuadas. Reducir el abuso de estos fármacos protege tus riñones de lesiones irreversibles.

Lleva un registro de los medicamentos que tomas y busca alternativas naturales para el dolor leve, como descansar o aplicar frío/calor local. Si tus estudios renales muestran anomalías, informa al médico para reajustar tu tratamiento. La prudencia farmacológica es esencial para conservar la salud renal.

No fumes y limita el alcohol

No fumes y limita el alcohol
Fuente: Merca2

El tabaco reduce el flujo sanguíneo a los riñones y acelera el avance de enfermedades renales, mientras que el alcohol en exceso deshidrata y aumenta la presión arterial. Para mantener tus riñones sanos, es fundamental abandonar el tabaco y moderar el consumo de bebidas alcohólicas. Eliminar estos hábitos nocivos mejora tu perfusión renal: previene complicaciones a largo plazo.

Sustituye el alcohol por opciones como agua con limón o infusiones frías sin azúcar. Busca apoyo en grupos de abandono tabáquico si lo necesitas. Controlar el consumo de estas sustancias alivia la carga renal y beneficia tu salud integral.

Practica ejercicio de forma regular

Practica ejercicio de forma regular
Fuente: Merca2

La actividad física moderada, como caminar, nadar o andar en bicicleta, mejora la circulación sanguínea y ayuda a regular la presión arterial. Mantener un peso saludable es clave para tus riñones sanos, ya que reduce el riesgo de hipertensión y diabetes. El ejercicio estimula la eliminación de toxinas y fortalece el sistema cardiovascular, beneficiando la función renal.

Dedica al menos 150 minutos semanales a ejercicio moderado o 75 minutos de actividad intensa. Incluye ejercicios de fuerza dos veces por semana para mejorar el metabolismo… La rutina activa complementa la hidratación y la dieta equilibrada para proteger tus riñones.

Mantén un peso corporal adecuado

rinones vitamina c
Fuente: Merca2

El sobrepeso y la obesidad aumentan la carga sobre tus riñones y elevan el riesgo de desarrollar enfermedades comunes como la diabetes tipo 2. Alcanzar un índice de masa corporal saludable favorece la función de filtración y mantiene los riñones sanos. Controlar calorías y elegir alimentos nutritivos evita el almacenamiento de grasa que perjudica la salud renal.

Combina hábitos de ejercicio con una ingesta moderada de alimentos densos en nutrientes. Consulta a un nutricionista para un plan personalizado si es necesario. El equilibrio entre ingesta y actividad es determinante para una salud renal óptima.

Realiza chequeos médicos periódicos

riñon
Fuente: Merca2

Detectar problemas renales en fases tempranas mejora el pronóstico y permite intervenir a tiempo. Solicita análisis de creatinina, filtración glomerular y orina anual para evaluar tus riñones sanos. La prevención y el seguimiento médico son herramientas indispensables para detectar anomalías antes de que se agraven.

Si tienes antecedentes familiares de enfermedad renal o factores de riesgo, adelanta la frecuencia de tus revisiones. Lleva contigo los resultados y comenta cualquier síntoma con tu médico. Estar informado y vigilante refuerza tu capacidad de respuesta ante un posible deterioro renal.

Reduce el consumo de sodio

agua
Fuente: Merca2

El exceso de sal en la dieta provoca retención de líquidos y aumenta la presión arterial, dos enemigos directos de unos riñones sanos. Limita el sodio a menos de 2 300 mg diarios y evita alimentos ultraprocesados y salsas comerciales ricas en sal. Usar hierbas y especias frescas es una alternativa sabrosa y saludable al salero.

Lee etiquetas nutricionales y elige productos bajos en sodio o sin sal añadida. Cocina en casa siempre que puedas para controlar los condimentos. Pequenos cambios en el sazonado diario alivian la carga renal y promueven el bienestar.

‘Valle Salvaje’: Rafael, devastado al conocer el verdadero rostro de Úrsula

La ficción de las noches de jueves alcanza su máxima expresión en el capítulo número 205 de Valle Salvaje. Con giros inesperados de la historia y una nueva manera de resolver el relato, la serie española vuelve a dar argumentos para que siga siendo la ficción que más se está comentando de la temporada. En este nuevo episodio, Rafael se encuentra ante una decisión que volverá a dinamitar los fundamentos del clan familiar y destapará verdades que mantuvieron a buen recaudo durante demasiado tiempo. El jueves, 10 de julio, será un torrente de emociones intensas, tensiones hasta el extremo y una cena que quedará marcada indeleblemente en la memoria de los fans.

RAFAEL, EN EL BORDE DEL ABISMO

'Valle Salvaje': Rafael, devastado al conocer el verdadero rostro de Úrsula
Fuente: RTVE

La ceguera emocional puede ser todavía más devastadora que cualquier traición en Valle Salvaje. Esto lo descubre Rafael en carne propia cuando finalmente y por fin comprende quién es Úrsula, la mujer a quien estuvo a punto de entregarle su vida. El golpe es brutal: no solo por la traición de ella, sino por todo aquello que tuvo la ocasión de ver y no vio. El rostro auténtico y verdadero de su prometida ya no se disimula bajo encantos ni falsas apariencias. Adriana, pues, relegada desde el principio por sus advertencias, tenía razón al final de cuentas.

El desmoronamiento humano de Rafael es vertiginoso. Lo que una vez fueran dudas diseminadas de un rostro y una lectura desprovistos de respuestas, se convierten en pensamientos que no dan tregua porque son certeza. Eso es así; su cabeza bulle en un torbellino de reproches, tanto hacia Úrsula como hacia él mismo por no haberlo querido reconocer, por no haber tenido la confianza en su instinto y en quienes más lo querían. La traición no solo hiere; la traición también humilla. Y la confusión vuelve a brotar, como si el abismo de la confusión no diera tregua: ¿y si quien le había destapado la verdad a sus espaldas había sido su propio hermano, Julio?

El temor a una traición familiar doble lo empuja a un agobiante cruce de caminos. Rafael entiende que ya no se debe callar. Es tiempo de dar la cara y enfrentarse a las sombras que había decidido eludir. Esta es la razón por la que decide, en un arrebato de desesperación, convocar a toda la familia a una cena definitiva. No se trata de una simple cena familiar, sino de un tribunal familiar, donde el acusado es al mismo tiempo el juez, y cada palabra puede suponer un vuelco total de toda la situación.

UNA CENA CARGADA DE TENSIÓN

UNA CENA CARGADA DE TENSIÓN
Fuente: RTVE

El aire está denso en Valle Salvaje, casi irrespirable, cuando los miembros de la familia se sientan a la mesa. José Luis observa con gesto severo; Victoria adopta una sonrisa tensa que no llega a los ojos; Julio, impasible, oculta más de lo que desvela; Adriana retiene la respiración; Alejo hace un esfuerzo por moverse sin acción; y Úrsula, cuna de todas las miradas, mantiene su compostura con la frialdad de quien se sabe acorralada aunque no vencida.

La única silla vacía es la de Irene, que lanza su ausencia a la mesa, grito impotente de quien se enfrenta a los dramas que devoran a su familia. Irene ha decidido no hacerse partícipa de la farsa de las apariencias y se encierran en su mundo privado, lejos de los cuchillos invisibles que van sobre el mantel. Rafael, con la mirada posada sobre su plato, se prepara para hablar: no hay vuelta de hoja, lo que a punto está de pronunciar no solo cambiará el rumbo de su futuro con Úrsula, sino que puede llegar a desembocar en una guerra interna de alcance impensado.

Adriana, que durante semanas había mantenido inquebrantablemente su postura de que Úrsula no es de confianza, imagina por fin cómo pregonará en la cena que su propio sufrimiento es ahora una realidad. Su corazón palpita intensamente, su imaginación recoge a Rafael rompiendo ante todos el compromiso. Pero nada es tan sencillo en esta familia. Lo que Rafael deja escapar no solo es inesperado para los presentes, sino que hace tambalear a Adriana por dentro.

La escena es rica en silencios, cruce de miradas y secretos a punto de estallar; la oscuridad es una especie de campo minado. La tensión se convierte en la gran protagonista y la verdad se sirve con el postre. Rafael no solo muestra a Úrsula. También deja atisbar sus propias débiles flaquezas, sus yerros, y una culpa que lo devora por dentro. Cada palabra que dice va rompiendo algo en el corazón de la familia. La cena no termina con brindis; se ve marcada por las profundas grietas que presagian más tormentas.

EVASIÓN Y DESEO EN VALLE SALVAJE

EVASIÓN Y DESEO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Mientras en el comedor estalla una batalla emocional, en otra parte de la casa la escena que se desarrolla es la contraria: harta de tanto dramatismo familiar, Irene decide encarcelarse en su cuarto y organizar su propia escapada. A diferencia de la confrontación, decide hacer una fiesta privada, también llamada, por cierto el único invitado es Leonardo. Juntos, y sin medidas, emprenden una travesía de excesos y evasiones.

El alcohol circula y, al mismo tiempo, los filtros sociales desaparecen con cada copa. Lo que empieza siendo una celebración para olvidar, se convierte de inmediato en una conexión inesperada de dos almas heridas; mientras que Irene intenta hallar en el inconsciente su vía de escape, Leonardo, disfrutando de la intimidad que ofrece el momento, acaba dejándose llevar por una cierta química que siempre ha latido entre ambos. Y lo que sucede escondido entre la música suave y las risas impostadas es algo que necesita madurar.

El contraste con lo que sucede en la sala de comer no podría ser más hiriente. Mientras en la mesa familiar aflora una verdad inquietante, en la alcoba de Irene brotan nuevas complicidades que aún en su espontaneidad son más peligrosas. La noche, que acabará en el olvido y el silencio, puede ser el principio de un desenlace inesperado. ¿Es este un modo de rebeldía, la búsqueda de una ternura auténtica o solamente un error que pesará sobre sus conciencias?

Los hilos de la historia se cruzan, se tensan y se entrelazan por medio de una maestría narrativa palpitante. Valle Salvaje recoge en un mismo capítulo las traiciones familiares, los amores crecidos a ras de suelo, los secretos que emergen, las decisiones que alterarán el rumbo de sus personajes. Una vez más, la serie nos muestra su capacidad para entrelazar lo privado con lo dramático y para descubrir los claroscuros de la naturaleza humana con una ternura única.

Nunca volverás a comer garbanzos como hacías antes tras leer esta advertencia de la OCU

0

¿Sabías que los garbanzos son la legumbre más consumida en España? Sin embargo la OCU alerta de que su alto contenido en fibra y antinutrientes puede provocar gases y molestias digestivas si no los preparas correctamente. Un sencillo cambio en su remojo y cocción puede marcar la diferencia entre disfrutar de un hummus cremoso o sufrir hinchazón.

Platos tradicionales como el cocido madrileño o innovadores como el hummus saben de maravilla, pero a veces pesan demasiado en el estómago. La OCU explica que los antinutrientes naturales interfieren en la digestión y absorción de minerales como el hierro y el zinc. Remojar, escaldar y cocer correctamente puede transformar tu experiencia culinaria por completo.

El rol oculto de los antinutrientes: aviso de la OCU

Los antinutrientes son compuestos naturales de los garbanzos que pueden obstaculizar la absorción de minerales esenciales. La OCU advierte que, aunque no son tóxicos, conviene reducirlos para evitar hinchazón y gases. Estos compuestos afectan principalmente al hierro y al zinc, esenciales para el cuerpo y el sistema inmunitario. Controlarlos mediante técnicas sencillas mejora tanto tu nutrición como tu digestión.

La importancia del remojo

Potaje
Fuente: Merca2

Remojar y cocer los garbanzos elimina gran parte de estos antinutrientes de forma natural y eficaz. Así, tu organismo aprovecha mejor las proteínas vegetales y otros nutrientes sin esas molestas sensaciones de pesadez.

Con menos obstaculos, disfrutarás de cada bocado sin comprometer la absorción de elementos vitales. La diferencia entre un plato incómodo y uno delicioso está en reducir estos compuestos.

Remojo prolongado: el primer gran paso

La importancia del remojo
Fuente: Merca2

Dejar los garbanzos en remojo durante al menos ocho horas desactiva gran parte del ácido fítico y facilita su cocción. La OCU señala que este proceso puede reducir hasta un 80 % de antinutrientes iniciales. Además, el agua arrastra sustancias solubles que causan hinchazón, mejorando tu comodidad tras la comida. Un buen remojo es la clave para digerir y disfrutar mejor cada cucharada de garbanzos.

Tras el remojo, escúrrelos y cámbiales el agua antes de cocinarlos para maximizar la eliminación de compuestos indeseables. Notarás que pierden ese sabor crudo y adquieren suavidad inmediata, lista para absorber tus especias favoritas. Al aplicar esta técnica, tus garbanzos estarán preparados para cualquier receta sin riesgo de malestar. Con un remojo prolongado, tus garbanzos quedarán ligeros y listos para cualquier plato.

Cocción a altas temperaturas

Cocción a altas temperaturas
Fuente: Merca2

Hervir los garbanzos a fuego fuerte durante unos minutos y luego mantener un hervor suave descompone inhibidores de proteasas y otros antinutrintes. La OCU afirma que este método mejora la digestibilidad y reduce el riesgo de gases. Durante la cocción, el calor desactiva compuestos incómodos y ablanda la piel de la legumbre. Una cocción intensa y controlada garantiza garbanzos tiernos, sabrosos y fáciles de digerir.

Para optimizar el proceso, utiliza olla a presión o añade una pizca de bicarbonato en el agua para acelerar la descomposición de antinutrientes. Tras el cocido, escúrrelos bien para eliminar el líquido rico en estos compuestos. Así consiges una legumbre ligera que acompaña cualquier plato sin dejar secuelas en tu estómago. Con estos ajustes, tus garbanzos serán siempre un placer, nunca un problema.

Escaldado previo para un extra de limpieza

Receta de garbanzos guisados
Fuente: Merca2

Escaldar los garbanzos sumergiéndolos un minuto en agua hirviendo disminuye antinutrientes superficiales y arrastra impurezas. La OCU recomienda este paso adicional para mejorar la textura y sabor final de la legumbre. Después del escaldado, pásalos a un colador y enjuágalos con agua fría para detener la cocción. Este truco rápido asegura una base impecable antes de la cocción principal.

El escaldado también facilita la eliminación de pieles sueltas que pueden generar textura arenosa. Al escurrirlos bien tras este proceso, reduces componentes amargos y logras un garbanzo más uniforme. De este modo, tus platos ganan en finura y digestibilidad sin añadir pasos complicados. Un escaldado inicial convierte un guiso tosco en una delicia suave.

Germinación: nutrición y sabor en aumento

Escaldado previo para un extra de limpieza
Fuente: Merca2

Germinar garbanzos durante dos o tres días activa procesos bioquímicos que degradan ácido fítico y elevan el contenido de vitaminas. La OCU señala que la germinación puede reducir hasta un 30 % de antinutrientes, mejorando la absorción de minerales. Además, aporta una textura crujiente y un sabor fresco ideal para ensaladas y bowls saludables. La germinación es un método natural para potenciar nutrientes y disfrutar sin molestias.

Para germinar, coloca los garbanzos remojados en un recipiente cubierto con tela y enjuágalos dos veces al día. Tras tres días, podrás cocinarlos directamente o incluirlos crudos en platillos frescos. Con este método, tus garbanzos ganan en textura, nutrientes y versatilidad en la cocina. Disfrutarás de legumbres ligeras, sabrosas y llenas de vida adicional.

Fermentación: un enfoque innovador

Garbanzos con Espinacas
Fuente: Freepik.es

Fermentar garbanzos cocidos con cultivos lácticos aporta un sabor ligeramente ácido y probióticos beneficiosos para la flora intestinal. Este método convierte la legumbre en un producto fermentado similar al chucrut, pero en versión leguminosa. La acción de bacterias lácticas descompone antinutrientes y añade un componente digestivo extra. La fermentación transforma los garbanzos en un superalimento fermentado.

Para fermentar, mezcla garbanzos cocidos con un starter de yogur natural y deja reposar a temperatura ambiente durante 12 horas. Después, refrigéralos y utilízalos en salsas, dips o ensaladas para disfrutar de su textura y sabor únicos. Este proceso abre un universo de posibilidades gastronómicas. Con garbanzos fermentados, tu cocina alcanzará un nivel pro: palabra de la OCU.

La justicia restringe a la OCU publicar su informe anual sobre productos de fotoprotección

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que preside Miguel Angel Feito y dirige Esther Rodríguez Uceda, ha vuelto a sufrir un revés por parte de la justicia y restringe la publicación de su estudio anual sobre productos de fotoprotección, según las medidas cautelares impuestas por el Juzgado de lo mercantil Nº1 de Madrid. Según un portavoz oficial de la OCU, “Lo que hay hasta la fecha de hoy es una resolución provisional sobre una medida cautelar acordada inaudita parte, es decir, sin escuchar las alegaciones de OCU. No hay sentencia”.

El informe que anualmente realiza la OCU sobre productos de protección solar vienen siendo polémicos y controvertidos y se han encontrado con la oposición y quejas de marcas, farmacéuticos e incluso de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) que en varias ocasiones ha tenido que rectificar a la organización de consumidores y dar la razón a las marcas afectadas. También, STAMPA, la patronal de la industria cosmética, ha manifestado en comunicados oficiales que la OCU no tiene ni el conocimiento científico ni recursos para abordar un asunto tan complejo como es la determinación del FPS de un protector solar.

Ahora, y en unas fechas en las que ya debería haberse publicado el informe de fotoprotectores de 2025, ha sido la justicia la que limita a la OCU, con una decisión que impone medidas cautelares y frena el estudio sobre fotoprotectores. Fuentes del sector confirma que “la organización realizó los cuestionarios a las marcas a principios de año con normalidad, y que está claro que no pueden publicarlo”, otras fuentes consideran “ya era hora que alguien le parara los pies a esta gente, todo es falso, interesado y sin rigor”. Y fuentes jurídicas confirman “que esto sienta un precedente, y esperemos jurisprudencia, frente al libertinaje de esta supuesta organización de consumidores”.

Concretamente, en su resolución el juez dicta que la OCU no podrá hacer ninguna mención en sus informes de ninguno de los productos de la dermocosmética ISDIN, compañía que, junto a otras del sector, viene denunciando desde hace años la arbitrariedad y lo engañoso para los consumidores de esos informes.

La decisión judicial viene derivada de la demanda, admitida a trámite en enero, que concretamente ISDIN interpuso contra la OCU en los juzgados de lo mercantil de Madrid en la que acusaba a la organización de consumidores de acciones de competencia desleal, por uno de sus últimos estudios sobre protectores solares, publicado en marzo de 2024.

La demanda también se refería a estudios anteriores y denunciaba una ‘persecución’ de la organización de consumidores contra ISDIN desde 2019 y la publicación de informaciones engañosas para los consumidores.

Ante las medidas cautelares dictadas por el juzgado, que son firmes y no admiten recurso, la OCU tenía plazo para formular oposición a la medida y su escrito afirma, entre otras cosas, que: “La medida solicitada supone prohibir a la OCU cualquier mención a productos de ISDIN, incluso veraz, objetiva o referencial, lo cual constituye una restricción severa de la libertad de información, prohibida por el artículo 20.2 CE”.

La OCU considera que “No creemos que esta situación vaya a afectar la publicación de futuros análisis sobre productos similares. Continuaremos evaluando con objetividad todos los productos que interesen a los consumidores, independientemente de la presión o denuncias recibidas”; y concluyen que “la OCU acatará la sentencia firme y definitiva que se dicte en este asunto, pero estamos convencidos que los Juzgados y Tribunales valorarán que defender la libertad de informar y el derecho de los consumidores a acceder a información rigurosa”.

Actualización 14 de julio: A raíz de esta publicación la OCU ha remitido este comunicado por burofax: https://www.merca2.es/2025/07/14/solicitud-de-rectificacion-de-organizacion-de-consumidores-y-usuarios-ocu-2213971

Tiempo para los bancos centrales en una sesión de incertidumbre arancelaria

0

Hoy 9 de julio es la fecha límite para los aranceles recíprocos de Donald Trump, así que todo el mercado estará pendiente de cómo quedan. Aparte de eso, lo más relevante de la agenda serán las declaraciones y comparecencias de miembros de los bancos centrales, básicamente, de la Reserva federal y el banco Central Europeo (BCE).  

Johan Van Geeteruyen, CIO de Renta Variable Fundamental de DPAM, destaca la importancia de mantener la inversión a largo plazo y aprovechar las oportunidades que surgen tras las crisis. El protagonismo creciente de los inversores minoristas ha generado distorsiones relevantes en los mercados, especialmente en el sector tecnológico. Se prevé una rentabilidad modesta en EE. UU., mientras que Europa muestra cierto potencial gracias a estímulos fiscales y valoraciones más atractivas. 

Por otro lado, los mercados emergentes podrían beneficiarse si continúa la debilidad del dólar. Finalmente, el sector inmobiliario cotizado ofrece oportunidades por su recuperación de fundamentales y descuentos frente al valor neto de activos. Clave: mañana 9 de julio, fecha de revisión política arancelaria en EE. UU.

A corto plazo, la economía de EEUU será la más afectada por los aranceles

Sam Vereecke, CIO de renta fija en DPAM, señala que, en Estados Unidos, la elevada deuda pública, la incertidumbre fiscal y las tensiones inflacionarias sugieren tipos altos y una política monetaria más cautelosa. En contraste, Europa presenta un entorno macroeconómico débil, inflación controlada y margen para recortes adicionales por parte del BCE. Estas diferencias generan oportunidades divergentes para los inversores. La visión en crédito es neutral por falta de catalizadores claros.

Bancos centrales. BCE. Agencias

Por último, Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM, reflexiona sobre el impacto del precio del petróleo en los países emergentes: 

  • La mayoría de los principales mercados emergentes son importadores netos de petróleo, y algunos son más sensibles a la variación de los precios del petróleo
  • Los países con grandes déficits por cuenta corriente y una gran dependencia del petróleo son los más vulnerables a la subida de los precios del crudo.
  • En muchos mercados emergentes, la proporción de la energía (combustible y electricidad) en la cesta de la compra es bastante elevada. Por ejemplo, su peso ronda el 14% en Tailandia, el 11% en Brasil y el 9% en Chile e India. En Estados Unidos, la energía representa alrededor del 7% del IPC.
  • La bajada de los precios del petróleo y la debilidad del dólar estadounidense han sido los principales motores de las ganancias de las divisas de los mercados emergentes asiáticos hasta hace poco.
  • El repunte del precio del petróleo ha sido uno de los motores de la apreciación de las divisas de los exportadores netos de crudo latinoamericanos.
  • Aunque seguimos esperando que los bancos centrales de los mercados emergentes continúen con su relajación monetaria, la incertidumbre en torno a los precios del petróleo podría hacerlos más cautos.
Incertidumbre arancelaria. Agencias
Incertidumbre arancelaria. Agencias

Bancos centrales y una sesión con incertidumbre arancelaria

La agenda del día es ligera, pero trae ciertos datos de interés. Arranca en Nueva Zelanda con los datos de llegadas de turistas en mayo y continúa en Japón con las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y el índice de bienes corporativos de junio.

A partir de las 8.00 horas de España tendremos la inflación alemana de junio, la cuenta corriente de Francia en mayo, la producción industrial italiana de mayo y una subasta de deuda transalpina a 12 meses (BOT al 1,983%).

A las 12.00 horas llegarán los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS del mes de julio en Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y la zona euro, la inflación de junio y la balanza comercial de mayo en Portugal más la inflación brasileña de junio.

Los datos semanales de empleo en EEUU abren la agenda norteamericana, que trae también las reservas de gas natural en EEUU, las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de México o subastas de deuda pública estadounidense a cuatro semanas (T-Bill al 4,240%), de bonos a ocho semanas (4,300%) o a 30 años (T-Bond al 4,844%).

La agenda la cierras las comparecencias de Waller de la Fed, Breeden, del banco de Inglaterra y de Daly, miembro del FOMC, más los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Si cumples este requisito podrás viajar siempre a 150 sin que la DGT te sancione

0

¿Sabías que solo unos pocos vehículos pueden circular a 150 km/h sin temor a multa? Para ello, la DGT concede la señal V-12 a aquellos coches que realizan ensayos controlados de velocidad en tramos predeterminados y debidamente señalizados. Este permiso no equivale a carta blanca si no a una autorización estricta que implica itinerarios delimitados y condiciones muy concretas.

Cada fabricante interesado debe solicitar la autorización a la DGT al menos tres días antes del inicio de las pruebas, presentando un expediente exhaustivo con datos técnicos y el itinerario previsto. Una vez aprobado, el vehículo recibe la placa V-12 —con las siglas F.V. en blanco sobre fondo rojo— junto a la matrícula delantera y trasera, lo cual le permite superar en 30 km/h el límite general de la vía, alcanzando hasta 150 km/h. La señalización especial y el comunicado previo a las autoridades garantizan que todo se realice bajo un control absoluto.

La señal V-12: tu pase exclusivo a los 150 km/h que te permitiría la DGT

La placa V-12 es un distintivo único, requerido por la DGT, que acredita la condición de “vehículo de ensayo” y autoriza el exceso de velocidad en autopistas y autovías. Tanto delante como detrás, la matrícula dispone de una placa adicional con las letras F.V. (Fabricante de Vehículos) en blanco sobre rojo, perfectamente visible para radares y fuerzas de seguridad. Este sello significa que tu coche está considerado un laboratorio rodante y que, dentro del tramo señalizado, puedes circular a 150 km/h sin sanción...

Además, la DGT marca con antelación los puntos de inicio y fin del recorrido autorizado, colocando señales V-12 que delimitan el territorio de prueba. Fuera de esos tramos, la autorización deja de tener efecto y el límite genérico de la vía recupera su vigencia automáticament. Sin la placa correctamente colocada, cualquier exceso de velocidad quedaría totalmente fuera de la ley, con la correspondiente multa e, incluso, retirada de permiso de circulación.

Requisitos formales para optar al permiso

Requisitos formales para optar al permiso
Fuente: Merca2

Antes de nada, el fabricante debe presentar ante la DGT una solicitud oficial con un mínimo de tres días hábiles de antelación. El expediente incluye detalles técnicos del vehículo, el itinerario completo —solo en vías de alta capacidad y un plan de señalización que la propia DGT validará. Sin esta tramitación previa y sin la aprobación expresa, no hay placa V-12 que valga.

Solo los prototipos o vehículos de serie aún no comercializados pueden aspirar a esta excepción, con el objetivo de ajustar frenos, suspensiones y sistemas electrónicos a condiciones reales de carretera. La DGT evalúa cada proyecto para garantizar que el ensayo aporta valor al desarrollo tecnológico y a la seguridad vial, descartando cualquier petición que no cumpla los estándares de interés público y preventivo.

Límites estrictos: dónde NO usar tu permiso

Radares móviles son los que más puedes encontrar con tu coche
Fuente: Merca2

La señal V-12 permite circular a 150 km/h únicamente en autopistas y autovías que no tengan limitaciones específicas adicionales. Queda terminantemente prohibido realizar ensayos en vías urbanas, travesías o tramos señalizados con restricciones de velocidad distintas. La DGT vigila de cerca estos parámetros para evitar que la excepción se convierta en riesgo para otros usuarios de la vía.

El itinerario autorizado se comunica también a bomberos, grúas y servicios de emergencia para garantizar respuestas inmediatas ante cualquier imprevisto, y se exige que durante las pruebas no se obstaculice en ningún momento el tráfico regular. De este modo, la seguridad de todos los conductores queda plenamente protegida.

El respaldo legal: Artículo 47 del Reglamento

Límites estrictos: dónde NO usar tu permiso
Fuente: Merca2

El Artículo 47 del Reglamento General de Circulación otorga a los titulares de la vía la facultad de establecer limitaciones específicas mediante señalización. En defecto de estas, se aplican los límites genéricos para cada tipo de carretera. Gracias a esta disposición, la DGT puede autorizar ensayos excepcionales que permitan sobrepasar en 30 km/h el tope habitual de 120, llegando así hasta 150 km/h de forma totalmente legal.

Este pilar legal es esencial para sostener la señal V-12 sin que se choque con otras normas de tráfico. La DGT utiliza este artículo: base para diseñar un protocolo riguroso, que combina flexibilidad para la innovación con la seguridad de todos los usuarios.

Planificación y coordinación de cada prueba

Planificación y coordinación de cada prueba
Fuente: Merca2

Con la autorización en mano, la DGT traza el itineraro completo, señaliza el inicio y el fin de cada tramo V-12 y coordina horarios con el fabricante y los servicios de emergencia. Asimismo, se establece un protocolo de comunicación constante para resolver cualquier incidencia en tiempo real. No hay margen para sorpresas ni improvisaciones: cada kilómetro probado queda registrado y supervisado.

Los responsables de tráfico de la zona reciben notificaciones previas y disponen de toda la logística para intervenir de inmediato si hiciera falta, asegurando que la prueba se desarrolla sin contratiempos y sin poner en peligro al resto de conductores.

Beneficios compartidos: industria y seguridad vial

Beneficios compartidos: industria y seguridad vial
Fuente: Merca2

Para las marcas, la señal V-12 ofrece un escenario real para ajustar sistemas críticos como frenos, neumáticos y electrónica de forma precisa, obteniendo datos de gran valor en condiciones reales de carretera. Para la DGT, estas pruebas generan información sobre el comportamiento del tráfico a alta velocidad y permiten mejorar protocolos de emergencia y gestión de siniestros.

El resultado es un círculo virtuoso donde innovación y prevención vial avanzan de la mano. Estos ensayos aportan un feedback directo que puede dar lugar a actualizaciones de normativa, mejoras en señalización y, en última instancia, a carreteras mas seguras para todos.

El rol decisivo de la DGT en el proceso

El rol decisivo de la DGT en el proceso
Fuente: Merca2

La DGT no solo autoriza y señaliza, sino que también supervisa cada fase del ensayo, desde la aprobación inicial hasta la evaluación final de resultados. Su intervención activa garantiza que la innovación no comprometa a terceros y que todo se desarrolle bajo criterios de máxima seguridad.

Sin la implicación de la Dirección, ningún permiso V-12 saldría adelante. El organismo demuestra así su capacidad de combinar rigor legal con apertura a nuevas tecnologías, reafirmando su liderazgo en materia de seguridad vial y desarrollo automovilístico.

Una sencilla y nutritiva ensalada de pasta perfecta para comer en la piscina o la playa

La ensalada de pasta es un plato versátil que ha encontrado su lugar en las mesas de todo el mundo. Con su capacidad para ser personalizable y su frescura, se ha convertido en una opción popular tanto para comidas familiares como para picnics y barbacoas. En esta receta, descubrirás la historia detrás de la ensalada de pasta, los ingredientes que necesitas, un procedimiento detallado para prepararla, diversas variantes y sugerencias de acompañamiento.

La ensalada de pasta tiene raíces en las tradiciones culinarias del Mediterráneo, donde la pasta es un alimento básico. No hay un momento o lugar específico que se pueda atribuir a su invención, pero se atribuye a la necesidad de crear platos que sean fáciles de preparar, transportar y disfrutar fríos o a temperatura ambiente.

A partir del siglo XX, la ensalada de pasta empezó a popularizarse en Estados Unidos, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la pasta se convirtió en un alimento accesible y versátil. Desde entonces, la ensalada de pasta ha evolucionado, integrando ingredientes de diferentes culturas, incluyendo verduras, carnes y salsas, dando como resultado una gran variedad de recetas que se adaptan a todos los gustos.

Ingredientes para la ensalada de pasta

ensalada de pasta con atun tomate y queso blanco farfalle alimentacion saludable dieta 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar una ensalada de pasta básica que rinda aproximadamente 4-6 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes principales:
– 250 g de pasta corta (puedes usar penne, fusilli o farfalle)
– 1 pimiento rojo (cortado en cubos)
– 1 pepino (cortado en cubos)
– 150 g de tomates cherry (cortados por la mitad)
– 100 g de aceitunas negras (sin hueso y cortadas en rodajas)
– 100 g de maíz dulce (puede ser enlatado o cocido)
– 50 g de queso feta (opcional, desmenuzado o cortado en cubos)
– Unas hojas de albahaca fresca (opcional, para un toque aromático)

Ingredientes para el aliño:
– 60 ml de aceite de oliva virgen extra
– 30 ml de vinagre balsámico (o jugo de limón)
– 1 diente de ajo (picado finamente)
– Sal y pimienta al gusto
– 1 cucharadita de orégano seco (opcional)

Receta paso a paso para preparar la ensalada de pasta

ensalada de pasta de macarrones con queso feta y aceitunas plato de verano griego saludable Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Cocinar la pasta

1. Hervir el agua: En una olla grande, pon agua a hervir. Agrega una pizca de sal para sazonar el agua; esto ayudará a dar sabor a la pasta.

2. Cocinar la pasta: Una vez que el agua esté hirviendo, añade la pasta y cocina según las instrucciones del paquete, generalmente entre 8 a 10 minutos. Asegúrate de cocinarla al dente, es decir, que aún tenga un poco de firmeza.

3. Escurrir y enfriar: Una vez cocida, escurre la pasta en un colador y enjuágala con agua fría para detener la cocción. Esto también ayudará a que no se pegue. Deja que la pasta se enfríe completamente a temperatura ambiente.

2. Preparar las verduras

1. Cortar las verduras: Mientras la pasta se enfría, corta el pimiento rojopepino y tomates cherry en cubos. Si usas aceitunas, córtalas en rodajas y reserva.

2. Hojas de albahaca: Lava y seca las hojas de albahaca, si decides utilizarlas. Puedes picarlas en trozos más pequeños o simplemente dejarlas enteras para decorar.

3. Montar la ensalada

1. Combinar ingredientes: En un tazón grande, combina la pasta fría con el pimiento rojopepinotomates cherryaceitunas y maíz. Revuelve suavemente para que se mezclen.

2. Agregar el aliño: En un tazón pequeño, mezcla el aceite de olivavinagre balsámicoajo picadosalpimienta y orégano (si usas). Vierte esta mezcla sobre la ensalada de pasta.

3. Integrar los sabores: Mezcla bien para asegurarte de que todos los ingredientes queden bien cubiertos por el aliño. Si deseas, puedes agregar el queso feta en este momento, desmenuzándolo o agregándolo en cubos.

4. Refrigerar y servir

1. Refrigerar: Deja reposar la ensalada en la nevera durante al menos 30 minutos antes de servir. Esto permitirá que los sabores se integren mejor.

2. Servir: Llena platos o cuencos con la ensalada de pasta. Puedes decorar con algunas hojas de albahaca fresca y un chorrito adicional de aceite de oliva antes de servir.

Variantes de la ensalada de pasta

ensalada farfalle color pasta con tomate mozzarella y albahaca Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La ensalada de pasta es un plato increíblemente versátil, lo que significa que puedes adaptarla según tu gusto o incluso según lo que tengas en la despensa. Aquí tienes algunas ideas de variantes:

1. Ensalada de pasta mediterránea: Añade ingredientes como alcachofas, pimientos asados, y un toque de queso parmesano en lugar de feta.

2. Ensalada de pasta con pollo: Incorpora trozos de pollo a la parrilla o asado para un plato más sustancioso.

3. Ensalada césar de pasta: Agrega lechuga romana, aderezo César y trozos de pan crujiente para una versión diferente.

4. Ensalada de pasta con pesto: Usa pesto en lugar de aliño para un sabor intenso y un toque italiano.

5. Versión vegana: Sustituye el queso por un queso vegano o simplemente omite este ingrediente y añade más verduras.

Acompañamientos para la ensalada de pasta

ensalada italiana con pasta fria y mozzarella Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La ensalada de pasta se puede disfrutar sola, pero aquí tienes algunos acompañamientos que la complementarán perfectamente:

– Pan de Ajo: Una barra de pan tostado con mantequilla de ajo es un acompañamiento ideal que agrega un sabor delicioso.

– Sopa Fría: Una sopa fría como el gazpacho puede ser una opción refrescante para un almuerzo veraniego.

– Vino Blanco: Un vino blanco ligero, como un Sauvignon Blanc, acompaña bien la frescura de la ensalada.

Consejos para un éxito garantizado

ensalada de pasta fusili con gambas tomates pimientos espinacas aceitunas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Elegir pasta de calidad: Usa pasta de grano duro para una textura ideal.

2. No sobre cocinar la pasta: Es importante cocinar la pasta hasta que esté al dente para evitar que se vuelva blanda en la ensalada.

3. Personalizar el aliño: Ajusta el aderezo a tu gusto personal y no dudes en añadir otros ingredientes que te gusten.

4. Usar verduras de temporada: Incorporar verduras de temporada asegura frescura y sabor.

Virtual Cable y Grupo Aire se unen para impulsar el trabajo digital en la nube española

0

La transformación digital del puesto de trabajo sigue siendo una de las prioridades para las empresas en España, que buscan modelos más flexibles, seguros y sostenibles.

En este contexto, Virtual Cable, desarrolladora de la solución de virtualización UDS Enterprise, y Grupo Aire, con su plataforma cloud OASIX, han sellado una alianza estratégica para acelerar la transición hacia entornos de trabajo digitales apoyados íntegramente en la nube española.

Esta colaboración busca ofrecer al mercado una alternativa a los modelos tradicionales y a las grandes nubes internacionales, apostando por la soberanía tecnológica y por soluciones personalizadas y orientadas a las necesidades reales de las organizaciones.

El acuerdo permitirá a los partners de ambas compañías desplegar entornos de digital workspace sobre la nube pública de OASIX, garantizando un rendimiento de alto nivel y el cumplimiento normativo vigente.

UDS Enterprise: escritorios digitales en la nube española sin ataduras

En el centro de esta iniciativa se encuentra UDS Enterprise, la plataforma desarrollada por Virtual Cable para crear entornos digitales a medida. Su propuesta combina escritorios virtuales, aplicaciones virtualizadas y acceso remoto, con una arquitectura abierta, modular y multiplataforma.

Esto permite a las empresas diseñar soluciones adaptadas a su propia infraestructura, integrándose fácilmente con la nube española de OASIX.

Entre las características más destacadas de UDS Enterprise está su compatibilidad con múltiples plataformas de virtualización y autenticación, lo que garantiza una experiencia de usuario homogénea, independientemente del entorno tecnológico previo.

Además, ofrece escalabilidad inmediata, alta disponibilidad y desbordamientos automáticos entre infraestructuras locales y cloud, aspectos esenciales para asegurar la continuidad del negocio.

La solución destaca también en materia de seguridad, al ser la única en su categoría que ha obtenido la Certificación Nacional Esencial de Seguridad (ENS-LINCE). Su modelo flexible de licenciamiento, con pago por uso y opciones para usuarios nominales o concurrentes, responde a las necesidades presupuestarias de las empresas, facilitando la adopción gradual y sostenible de nuevas tecnologías.

OASIX: la nube española pública como base

Por su parte, Grupo Aire aporta la infraestructura de nube española necesaria para desplegar estos entornos virtuales de manera rápida y segura. OASIX es una nube pública con infraestructura localizada íntegramente en España, diseñada con estándares de alto nivel como ENS y GDPR, lo que asegura a las empresas el cumplimiento de las normativas nacionales y europeas en materia de protección de datos.

Gracias a la robusta red de comunicaciones de Grupo Aire, OASIX ofrece baja latencia y alta disponibilidad, factores determinantes para la experiencia de usuario en entornos digitales. Su modelo de consumo es totalmente transparente, eliminando sorpresas por costes ocultos asociados a tráfico o zonas de disponibilidad, algo muy valorado por las pymes y los partners tecnológicos.

El enfoque de OASIX está claramente orientado al partner, con soporte técnico en español, panel de gestión sencillo y una filosofía que prioriza la colaboración y el valor añadido. Todo ello contribuye a que la nube española no sea solo una opción por cumplimiento, sino una verdadera ventaja competitiva frente a otras alternativas.

Impulsando la soberanía tecnológica desde el canal

La alianza entre Virtual Cable y Grupo Aire refuerza el ecosistema tecnológico local, dando protagonismo a los partners para que puedan ofrecer soluciones de digital workplace diferenciales, seguras y con garantía de soberanía tecnológica. Como explica Javier González, director técnico de Virtual Cable, “esta colaboración refuerza nuestro compromiso con un ecosistema soberano, basado en soluciones abiertas, eficientes y seguras, que ayudan a crecer al canal”.

Desde Grupo Aire también destacan la importancia de elegir socios estratégicos con los que impulsar una propuesta innovadora. Zigor Gaubeca, CIO del grupo, explica que “elegimos siempre a los mejores compañeros de viaje para ofrecer a nuestros partners soluciones de calidad; y eso es lo que hemos hecho al sellar nuestra alianza con Virtual Cable”.

La combinación de UDS Enterprise y OASIX permite a las empresas acceder a un puesto de trabajo digital de última generación sobre una nube española, con todas las garantías en términos de rendimiento, seguridad y cumplimiento. Además, representa una alternativa clara y sostenible frente a las grandes plataformas internacionales, reforzando la autonomía tecnológica de las organizaciones y del propio ecosistema digital español.

Con este acuerdo, Virtual Cable y Grupo Aire demuestran que la digitalización del puesto de trabajo no tiene por qué suponer una cesión de control ni una dependencia tecnológica externa.

Por el contrario, se trata de una oportunidad para modernizar los procesos, optimizar los recursos y responder a las nuevas exigencias del mercado desde un marco tecnológico propio y alineado con las normativas y valores locales.

Una copia de un Murillo del siglo XVII (o tal vez original) sale a subasta en Madrid

0

Una copia certificada del siglo XVII de Bartolomé Esteban Murillo sale a subasta en Madrid el próximo 17 de julio a partir de las 18:00 en la Sala Retiro (Avenida de Menéndez Pelayo, 3).

Se trata de una parte del original que se exhibe en el Museo Hermitage de San Petersburgo con el título de “La bendición de Isaac a Jacob”, que el artista sevillano pintó hacia 1660.

La bendicion de Isaac a Jacob COPIA 2 Merca2.es
La bendición de Isaac a Jacob, de Murillo

El cuadro formó parte de una serie de cinco grandes lienzos sobre la vida de Jacob, que Melchor de Guzmán, Marqués de Villamanrique, protector de la Academia que Murillo fundara en 1660, encargó al artista. Se exhibieron en la fachada de su palacio durante las festividades de la consagración de la iglesia de Santa María la Blanca en 1665. No consta que de ninguno de ellos se hayan realizado copias.

Algunos especialistas opinan que el cuadro que ahora sale a subasta pudo ser un primer boceto realizado por el propio Murillo o por algunos de sus aventajados seguidores que trabajaban en su taller al recibir el encargo, pensando que se trataba de una escena vertical, que posteriormente se adaptó a formato horizontal, añadiendo un paisaje. Este cuadro fue el primero de la serie y su composición difiere bastante del resto, en la que figuras y paisajes están más integrados y ocupan una posición central, como es habitual en Murillo.

Seis datos clave del Informe The Art Basel and UBS Art Market Report 2025

En cambio, “La bendición de Isaac a Jacob” que recoge el momento de la bendición del anciano y casi ciego Isaac a su segundo hijo, el gemelo menor Jacob, en vez de a Esaú, con la complicidad de la madre de ambos, Rebeca, según se narra en el libro bíblico de Génesis y la escena ocupa la parte derecha del lienzo y parece un tanto forzada en el conjunto que se completa con un bello paisaje en la parte izquierda.

Por cierto, que este paisaje y los demás que figuran en los otros cuadros fueron inicialmente encargados a Ignacio de Iriarte para que Murillo se centrase solo en las figuras. El sevillano se negó y parece que finalmente él se ocupó de todo el conjunto, demostrando ser, también, un magnífico paisajista.

El Murillo parte de los 3.000 euros

La bendicion de Isaac a Jacob COPIA DETALLE 2 Merca2.es
La bendición de Isaac a Jacob, de Murillo

El cuadro que ahora se subasta en Madrid, con un casi simbólico precio de salida de 3.000 euros, tiene las mismas medidas que la escena en el original, 1,23 x 1,46 m. Es un óleo sobre lienzo, con un marco de la misma época.

Ha sido limpiado y ligeramente restaurado quitando suciedad y viejos barnices acumulado durante más de tres siglos, por especialistas de la Sala Retiro y en él se puede apreciar la limpieza de trazo característica de Murillo, especialmente en los ropajes, como así lo han valorado expertos en el pintor como el catedrático Enrique Valdivieso, la máxima autoridad en Murillo, fallecido hace unos meses, o el también catedrático de Historia del Arte en la Complutense de Madrid, Benito Navarrete Prieto. Ambos consideraron que se trata de una excelente copia con mucha calidad.

Según el escritor y diplomático Richard Cumberland (1732-1811) que publicó el libro Anecdotes Of Eminent Painters In Spain y fue el primer autor que escribió con autoridad sobre el ciclo Jacob de Murillo y pudo ver los cinco cuadros en Madrid, en 1811 dos de ellos, “La bendición de Isaac a Jacob” y “El sueño de la escala” fueron adquiridos por el Zar de Rusia y se pueden ver en la sala de pintura española del Hermitage, aunque el primero situado a considerable altura. Los otros tres salieron de España en la misma época y hoy se encuentran en museos de Cleveland (Ohio, EEUU), Medows (Dallas) y Dublín.

Captación teleco: Movistar, electrodomésticos; Vodafone, jamones y Digi, ¡un coche!

0

Digi se ha apuntado al marketing de los regalos para continuar atrayendo clientes y acaba de anunciar que sortea este verano un Fiat 600 híbrido entre todos sus clientes de fibra, fibra y TV o telefonía móvil, tanto de contrato como de prepago. La operadora se une así a la carrera por los regalos o los sorteos como reclamo de marca.

Desde los tradicionales móviles, o las tablets, hasta que llegó la moda de las Smart TV y, por supuesto las consolas, no se había visto un salto cualitativo entre los regalos o sorteos en el sector; ¡nada menos que sortear un coche! La idea supera a los dispositivos nombrados y, por supuesto, a los jamones ofertados como reclamo el pasado año por Adamo o Vodafone.

Desde los tradicionales móviles, o las tablets, hasta que llegó la moda de las Smart TV y, por supuesto las consolas, no se había visto un salto cualitativo entre los regalos o sorteos en el sector; ¡nada menos que sortear un coche!

Aquellos clientes que quieran participar pueden hacerlo hasta el próximo 19 de agosto. Para ello, deben entrar en Mi DIGI, el área de clientes de la operadora, y hacer clic en el banner del sorteo que encontrarán en su área personal. Y para los que deseen participar pero todavía no sean clientes, también podrán hacerlo si contratan alguno de estos servicios hasta esa misma fecha. El sorteo se realizará ante notario dos semanas después.

Cabe recordar que, a cierre de 2024, Digi contaba con más de 7 millones de clientes en nuestro país, más de 4.000 puntos de venta y más de 7.750 empleados

Captación teleco: Movistar electrodomésticos, Vodafone jamones y Digi !un coche!
presentación de Digi como patrocinador de Cádiz CF. Fuente: Digi

LOS OTROS RECLAMOS DE DIGI

El ganador del sorteo, con el que el operador quiere premiar la confianza de todos sus clientes, conseguirá un Fiat 600 híbrido, que dispone de un motor turbo gasolina de 100 caballos de potencia, que unido a una batería de iones de litio, permite circular en modo «cero emisiones» en ciudad y en algunos trayectos en carretera.

La otra gran apuesta publicitaria de la operadora de origen rumano es la de patrocinar equipos deportivos. En este sentido, el último anunciado que va contar con su patrocinio ha sido el Real Valladolid CF, con el que ha firmado un acuerdo por el que se convierte en Patrocinador Oficial del Club para la próxima temporada. De este modo, el equipo blanquivioleta lucirá el logo del operador en la manga izquierda de su camiseta durante la temporada 2025-2026. El acuerdo incluye también el patrocinio del primer equipo femenino y de su cantera masculina y femenina.

Digi patrocina al Real Valladolid CF, al RC Deportivo, al Cádiz CF, al Rayo Vallecano, al Real Oviedo, al Burgos CF, al Athletic Club y al CA Osasuna o el Deportivo Alavés

Hasta ahora Digi ya patrocinaba desde que firmara un acuerdo de renovación similar el pasado año al RC Deportivo por el que el operador ha continuado siendo Patrocinador Oficial del Club las temporadas 2024-2025 y 2025-2026, y acaba de anunciar que ha firmado también en patrocinador principal del Cádiz CF durante las dos próximas temporadas.

De este modo, el RC Deportivo luce en la manga de su camiseta el logo del operador. Además, el acuerdo mantiene también el compromiso de DIGI con el RC Deportivo Fabril y con el fútbol base masculino, cuyos equipos lucen el logo del operador en la trasera, sobre el dorsal. En el caso del equipo de Cádiz, este lucirá el logo del operador en el frontal de su camiseta durante las temporadas 2025-2026 y 2026-2027.

Digi patrocina también a otros clubs históricos con aficionados fieles que, sin duda, valoran el compromiso del operador centroeuropeo, como son el Rayo Vallecano, el Real Oviedo, el Burgos CF, el Athletic Club y el CA Osasuna o el Deportivo Alavés.

Captación teleco: Movistar electrodomésticos, Vodafone jamones y Digi !un coche!
Ejemplo de productos ofrecidos por Movistar este verano. Fuente: Movistar

DISPOSITIVOS Y JAMONES

Este verano Movistar ha lanzado una nueva oferta para retener clientes. Se trata de un amplio catálogo de «dispositivos a precios únicos, para ti o para regalar».

Se trata de ofertas para sus clientes convergentes que incluyen desde auriculares y balizas de emergencia para el coche, pasando por decodificadores totalmente gratuitos y los valorados smartphones y tablets, consolas y portátiles con descuento y planes de pago muy cómodos, a electrodomésticos de toda condición.

Se pueden comprar televisores, freidoras de aire, microondas, secadores de pelo y otros dispositivos para el cuidado personal, barras de sonido, cafeteras, aspiradores robot o sin cable o SmartWatch, y también lavadoras, lavavajillas y frigoríficos.

Como regalazos innovadores Movistar ofrece las gafas de realidad virtual Meta Quest 3S aun precio de 279 euros (su valor es de 329,9 euros), y las Gafas IA Ray-Ban Meta Wayfarer montura estándar con 32 Gb de capacidad por 329 euros, cuyo éxito ha sido tal que ahora mismo están agotadas, y el Samsung Galaxy Ring a elegir entre sus colores dorado, plateado o negro.

Tanto esta amplísima colección de dispositivos como el sorteo del coche anunciado por Digi resultan realmente atractivos para cualquier cliente. El pasado año fue Vodafone la que pensó en innovar y dar una sorpresa a sus clientes obsequiándoles con un jamón si recomendaban y conseguían que contrataran un pack convergente de fibra y móvil tres de sus amigos o familiares. Adamo le copió la idea en Navidad y también ofrecía un jamón a aquellos clientes que contrataran uno de sus planes convergentes de fibra y móvil.

Digi acaba de dar un salto cualitativo con la idea del automóvil. Puede que su esta campaña sea el despegue de una carrera por el regalo más atractivo que solo hay acabado de empezar.

Ludovic Pech, nuevo presidente de la Fundación Orange

0

La Fundación Orange ha anunciado hoy el nombramiento de Ludovic Pech -actual patrono de la Fundación y director general financiero de MasOrange- como nuevo Presidente de la entidad en sustitución de Jean-François Fallacher.

El Patronato de la Fundación Orange ha aprobado también la incorporación de Meinrad Spenger, actual CEO de MasOrange, y de Jacobo Gálvez, director general de Marketing y TV, como nuevos patronos. Asimismo, se ha ratificado la continuidad de la representación de Fondation d´Entreprise Orange (Grupo Orange), a través de su delegada general, Hafida Guenfoud.

Por otra parte, se ha confirmado la permanencia como patronos de Luz Usamentiaga, directora general de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de MasOrange, e Ignacio de Orúe, miembro del consejo de administración de la Compañía.

Finalmente, Daniel Morales seguirá como Director de la Fundación Orange, y Borja Aizpurúa, asesor jurídico de la Compañía, continuará desempeñando sus funciones como secretario del Patronato.

“Es un honor asumir la presidencia de la Fundación Orange y continuar el gran trabajo realizado por mi predecesor. Asumo esta nueva etapa con gran entusiasmo y con el firme propósito de seguir impulsando, a través de la tecnología, proyectos que generen un impacto positivo relevante y duradero en la sociedad española”, ha señalado Ludovic Pech tras su nombramiento.

Con esta renovación de su Patronato, la Fundación Orange intensifica su compromiso con la reducción de la brecha digital, fortaleciendo su dedicación a la inclusión digital y apoyando a colectivos en riesgo de exclusión, como las personas con autismo, los jóvenes o las mujeres en situación vulnerable.

Además, la formación en competencias digitales se ha convertido en la nueva gran apuesta de la Fundación, ofreciendo una amplia gama de cursos gratuitos para capacitar a toda la ciudadanía en el uso de herramientas y tecnologías digitales.

Clamor ante el Gobierno: 1.300 millones en inversiones dependen del desbloqueo de las subastas de cogeneración

La Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN) y la Asociación Española de Promoción de la Cogeneración (COGEN) han presentado al Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) una encuesta realizada a las empresas del sector, cuyos resultados revelan que 82 instalaciones industriales con 1.224 megavatios (MW) se plantean concurrir a las subastas, movilizando más de 1.300 millones de euros. Una calurosa respuesta demoscópica puesta en riesgo por los condicionamientos regulatorios y la lentitud administrativa.

Las licitaciones, cuya celebración está prevista para 2025, 2026 y 2027, cuentan con un interés «firme» por parte de las compañías del área, según las asociaciones. No obstante, advierten que la participación peligra si se incorporan nuevas exigencias de autoconsumo y eficiencia energética que muchas empresas consideran discriminatorias. Asimismo, las industrias cogeneradoras reclaman una respuesta urgente y el cumplimiento del calendario comprometido.

LA COGENERACIÓN PIDE COMPROMISO PARA REVERTIR LA CUESTA ABAJO

El comunicado conjunto de ACOGEN y COGEN subraya que en los últimos cinco años, la producción eléctrica en industrias cogeneradoras ha caído un 45%, pasando de representar el 12% del mix eléctrico en 2019 al 6% en 2024. Esta pérdida ha implicado un despilfarro energético estimado en 14 teravatios hora (TW/h) anuales -equivalente al 4% del consumo nacional de gas-, un aumento de emisiones de 3 millones de toneladas de CO₂ y una reducción de 1.500 millones de euros anuales en facturación energética industrial.

Mientras países como Alemania e Italia quintuplican o cuadruplican la producción de electricidad con cogeneración respecto a España, las políticas nacionales «han marginado esta tecnología esencial para la seguridad de suministro y para la competitividad, la eficiencia y la descarbonización industrial. A día de hoy, defienden, no existe una alternativa tecnológica a la cogeneración capaz de aportar una competitividad similar a la industria calorintensiva.

Las asociaciones del ramo remarcan que la próxima convocatoria de subastas para 1.200 MW de cogeneración, en tramitación desde el pasado marzo y que viene sufriendo un retraso de más de 3 años desde su anuncio por el MITECO, es vital para revertir el declive industrial actual y reequilibrar lo que el sistema energético y la industria necesitan.

INTENSO CLIMA DE PARTICIPACIÓN

La cogeneración, destacan, sigue siendo la mejor herramienta de eficiencia, competitividad y transición energética para las industrias intensas en calor tales como alimentarias, papeleras, químicas, cerámicas, automóvil y un largo etcétera.

Los resultados de la encuesta revelan que un 58% de las industrias cogeneradoras tiene intención de presentarse a las subastas, con 82 instalaciones y más de 1.224 MW. Las inversiones se concentrarán en su mayoría (82%) en plantas existentes a gas, adaptadas para el uso futuro de hidrógeno y otros gases renovables, un 15% en instalaciones con biomasa y solo un 3% en nuevos emplazamientos. El volumen de inversión estimado supera los 1.300 millones de euros, en línea con los criterios del MITECO.

No obstante, el clima general de inversión es incierto: un 45% de las industrias lo considera desfavorable, frente a un 37% que lo valora como favorable y un 15% como neutro. Las empresas implicadas producen el 20% del PIB industrial y sostienen 200.000 empleos.

LAS AMENAZAS NORMATIVAS A LAS SUBASTAS DE COGENERACIÓN

Las propuestas del MITECO sometidas a información pública en marzo -que incluyen nuevas exigencias de autoconsumo obligatorio y aumentos del 50% en los requisitos de eficiencia frente a la normativa europea- amenazan con dejar fuera de las subastas a más de la mitad de las empresas interesadas, especialmente pymes.

La encuesta revela que un 92% de las instalaciones considera muy importante mantener las opciones actuales de operación (venta a red y autoconsumo). Imponer nuevas limitaciones de autoconsumo podría excluir al 57% de las empresas, que suman el 36% de la potencia prevista, afectando en mayor medida a las pymes (60% del sector).

Además, un 50% de las industrias reconoce que no podría cumplir los nuevos requisitos de eficiencia o tendría graves dificultades para hacerlo, que serían particulares de España frente al resto de los países de la UE, lo que supondría una grave desventaja frente a sus competidores europeos.

SERIEDAD EN LOS PLAZOS

Los cogeneradores urgen al MITECO a cerrar cuanto antes el proceso regulatorio sin añadir rigideces al marco actual. Solicitan generar confianza, despejar incertidumbres y anunciar el calendario de promulgación de la convocatoria que permita planificar las inversiones.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Sara Aagesen, y el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, han reiterado públicamente a las empresas su compromiso para que el marco de subastas se complete este año y se celebre la primera convocatoria en 2025.

Tras más de tres años de espera, las industrias reclaman que ha llegado el momento de actuar. La cogeneración representa una vía sólida hacia una descarbonización sostenible de los procesos productivos, combinando eficiencia, hibridación tecnológica y uso futuro de gases renovables. Su reactivación es clave para consolidar una industria española más competitiva, exportadora, sostenible y con empleo de calidad.

Los cambios estratégicos en Dr. Martens que impulsan la recuperación

0

La firma de calzado con sede en Reino Unido Dr. Martens aspira a crecer tanto a través del canal DTC (incluyendo la vía online), como a través de la venta al por mayor. Una estrategia que proporciona una vía de comercialización para la marca y le permite acceder a clientes que quizá no sepan qué marca desean comprar.

Sin ir más lejos, para Dr. Martens, el año fiscal 2025 fue un año de estabilización. Asimismo, ha sido un año complejo y de cambios, ya que a principio de este año Ije Nwokorie asumió el cargo de CEO, cambiando la estrategia de la firma de retail, que durante varios años había estado muy centrada en el crecimiento del canal directo al consumidor.

«En general, hemos cumplido nuestros objetivos, cumplido conforme a las previsiones del mercado, superando nuestros objetivos de inventario y reducción de deuda, y estabilizando el negocio, preparándonos así para un crecimiento futuro. Nuestro balance se ha fortalecido significativamente, con un descenso del inventario y la deuda neta muy por encima de lo previsto», expresa la directora ejecutiva de Dr. Martens, Ije Nwokorie.

Dr. Martens
Fuente: Dr. Martens.

LA POSIBLE RECUPERACIÓN DE DR. MARTENS

En este contexto, la compañía reconocida por sus botas negras, ya está en una trayectoria de desarrollo de producto que va más allá del estilo clásico de la bota. Por ejemplo, están creando nuevas categorías de zapatos como las sandalias, y comercializando las características de producto como el cuero suave.

Si bien, hay que destacar que la actual preferencia del mercado por el calzado en lugar de las botas es un hecho relevante. Dr. Martens busca estrechar la relación con sus socios mayoristas actuales y expandir el canal mayorista cuando corresponda, como vía para la captación de nuevos clientes.

LOS RESULTADOS DEL AÑO FISCAL 2025 IMPULSAN LA RECUPERACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE DR. MARTENS

«Un alcance estratégico más amplio que se contrapone a un control más riguroso de los SKU, el inventario, los costes y el gasto de capital. Los riesgos de margen incluyen la interrupción de la cadena de suministro y la inflación de los costes de insumos como los salarios, la energía y los materiales, y la inflación de los costes operativos», añaden los analistas de Berenberg.

Asimismo, dentro de la nueva estrategia de la compañía con sede en el Reino Unido están presentes los aranceles. El 35% de las ventas generadas en Estados Unidos se enfrentan a un mayor coste de los bienes debido a los aranceles, pero Dr. Martens no tiene intención de trasladar los aranceles al cliente.

Nuevo lanzamiento de Dr. Martens Merca2.es
Nuevo lanzamiento de Dr. Martens. Fuente: Dr. Martens.

Por otro lado, los expertos consideran positivamente la recuperación y el potencial de crecimiento de Dr. Martens basándose en la fortaleza de la marca y el desarrollo de nuevos modelos, con el apoyo del marketing. El balance se ha fortalecido significativamente tras la llegada del director financiero, Giles Wilson, hace poco más de un año.

EL FUTURO DE DR. MARTENS EN 2026

En este sentido, Dr. Martens cerró el cinco de junio su ejercicio fiscal de 2025, y ya ha empezado con el ejercicio fiscal de 2026. En este nuevo año de negocio, la compañía pondrá en marcha en el primer semestre su nuevo sistema de planificación de la oferta y la demanda, lo que les permitirá seguir gestionando y optimizando sus niveles de inventario en el futuro.

«A medio plazo, esperamos un crecimiento sostenible y rentable de los ingresos, superior al del mercado del calzado, con un apalancamiento operativo que impulse un margen ebit de entre el 15% y el 19%, eso sí, respaldado por una sólida generación de caja», expresa la directora ejecutiva de Dr. Martens.

Dr. Martens
Interior de un establecimiento de Dr. Martens
Fuente: Agencias

Por su parte, los analistas de Berenberg también han realizado sus previsiones para la compañía de calzado. «Reducimos nuestra estimación de BPA para el año fiscal 2026 en un 24 %. Nuestro precio objetivo se basa en una valoración de la venta a 15 años, con un WACC del 9,8%, incluido un coste de capital del 10,2%, un crecimiento terminal del 2% y un margen ebit ajustado terminal del 14,6%».

Asimismo, el buen desempeño en relación con los objetivos para el año fiscal 2025, es el hecho que guía a Doctor Martens hacia un retorno al crecimiento de las ganancias en el año fiscal 2026.

Así puedes convertir tu coche en un híbrido enchufable con etiqueta Cero fácilmente

Hacer que tu coche sea un híbrido enchufable sin la etiqueta elegante puede sonar como un sueño imposible o un asunto que puede resultar muy engorroso, pero en realidad es mucho más factible de lo que piensas. Con toda la nueva tecnología en los automóviles y estos kits de modernización, no tiene que desembolsar para un nuevo viaje para obtener las ventajas verdes y que ahorran dinero de la etiqueta cero del DGT.

Entonces, estás pensando en convertir tu auto en un híbrido enchufable, ¿eh? Vamos a desglosarlo Lo que necesitará, el precio y por qué podría ser un movimiento inteligente.

¿Qué es un coche híbrido enchufado?

¿Qué es un coche híbrido enchufado?
Fuente: Agencias

Antes de sumergirnos en esto, aclaremos lo que realmente significa un vehículo híbrido enchufable (PHEV). Este automóvil combina un motor de gas regular con uno o más motores eléctricos que puede cargar conectándolos o utilizando una estación de carga pública. La gran victoria con estos nuevos coches híbridos es que puede conducir un montón de kilómetros solo sobre energía eléctrica, lo que significa.

¿Cuál es la etiqueta cero en el DGT y por qué importa tanto?

¿Cuál es la etiqueta cero en el DGT y por qué importa tanto?
Fuente: Agencias

La etiqueta cero del DGT en España es una marca especial para automóviles súper limpios, como los totalmente eléctricos o los coches híbridos enchufables que pueden ir eléctricos durante aproximadamente 40 km.

Esta etiqueta ofrece grandes ventajas:

  • Exención de peajes en algunas carreteras.
  • Acceso libre a áreas de bajas emisiones (ZBE).
  • Descuentos o propinas en los estacionamientos regulados.
  • Bonos fiscales.

Cuando el aire se vuelve realmente malo, la gente tiene más espacio para moverse

Cuando el aire se vuelve realmente malo, la gente tiene más espacio para moverse
Fuente: Agencias

Por lo tanto, muchos conductores están tratando de encontrar formas de obtener esta etiqueta sin tener que comprar un auto nuevo. Y ahí es cuando podría considerar cambiar a un híbrido enchufable para su viaje actual. ¿Podemos hacer que un automóvil regular funcione con electricidad también?

Si es posible. Y es totalmente real, no solo una historia inventada, la tecnología que usan se llama «modernización» o reconversión eléctrica, que básicamente se trata de agregar un nuevo sistema eléctrico a un automóvil normal para que pueda funcionar con energía híbrida o incluso solo electricidad. Este método ya es un éxito en muchos lugares europeos, y en España, está comenzando a implementarse gracias a algunas compañías inteligentes que tienen los kits correctos para cambiar las cosas sin meterse con el ambiente original del automóvil

¿Cuál es el proceso de conversión?

¿Cuál es el proceso de conversión?
Fuente: Agencias

Cambiar su automóvil a un híbrido enchufable no es tan complicado como parece. Retropit tiene esta forma genial de hacer las cosas, rompiéndolo en pasos, y pueden concluirlo todo en menos de una semana, dependiendo de lo que estén haciendo

  • Evaluación del vehículo. Primero, verifican si su automóvil es adecuado para convertirlo en otra cosa, no todos los modelos, pero la mayoría de los recorridos modernos con motores de gasolina se pueden convertir. Revisaron el tamaño de la habitación, se aseguraron de que el motor esté funcionando bien, y todo funciona con las cosas eléctricas.
  • Configuración del cableado y esas cosas para la electricidad que ponen en una batería que se puede cargar, un motor de respaldo, un sistema para controlar todo y una forma inteligente de administrar la energía. A veces, encontrarás un lugar de carga adicional en el maletero o el parachoques de un auto
  • Mezclar y hacer cambios el sistema eléctrico y el motor de combustión está conectado, para que puedan unirse y hacer lo suyo. El conductor puede elegir cómo quieren conducir: solo electricidad, solo gas o una combinación de ambos
  • Homologación. Una vez que todo está configurado y funcionando, se aseguran de que sea seguro y que sea bueno si todo es bueno, tienes la luz verde de ITV y DGT, por lo que puedes pedir esa etiqueta cero.

¿Cuánto cuesta cambiar un automóvil híbrido enchufable a electricidad completa?

¿Cuánto cuesta cambiar un automóvil híbrido enchufable a electricidad completa?
Fuente: Agencias

El costo cambia dependiendo del modelo de automóvil, el tipo de kit y la compañía que realiza la entrega. Pero, por lo general, está entre 4,000 y 8,000 euros. Aunque puede parecer mucho dinero por adelantado, tienes que ver el panorama general:

  • Obtener un nuevo automóvil híbrido enchufable generalmente significa que está mirando un precio de 25k a 40k euros
  • Ahorrar en combustible puede ahorrarle más de 800 € al año, dependiendo de cómo lo use
  • El ahorro de dinero puede conducir a una buena cantidad de dinero en un futuro no muy lejano
  • En un montón de áreas autónomos, tienen ayuda con el dinero que puede ocuparse del 30% al 60% del efectivo necesario para cambiar las cosas

¿En qué autos pueden convertirse?

¿En qué autos pueden convertirse?
Fuente: Agencias

No todos los automóviles pueden cambiar a un híbrido enchufable, pero el mercado para ellos es bastante amplio. Entonces, básicamente, estos son los tipos de autos que realmente pueden ayudar:

  • Automóviles con gasolina, especialmente de 2005 y después
  • Autos con suficiente espacio en la parte posterior para la batería
  • Los autos que son mecánicamente sólidos, sin problemas de emisión y sin daños estructurales
  • Los autos diesel, los paseos vintage o los autos deportivos de primer nivel suelen ser los que la gente busca en kits

¿Qué ventajas vienen con conducir un auto híbrido enchufable?

¿Qué ventajas vienen con conducir un auto híbrido enchufable?
Fuente: Agencias

Cambiar su automóvil a híbrido no es solo una victoria para Mother Earth, también es un movimiento inteligente para su billetera y experiencia diaria de conducción Aquí hay un resumen rápido de las cosas clave

  • Ahorro de combustible. Puede caminar un montón de rutas cotidianas (como dirigirse al trabajo, comprar cosas, dejar a los niños en la escuela) sin quemar ningún gas, con solo usar electricidad.
  • Mantenimiento más bajo. El motor eléctrico corta el desgaste del motor, lo que significa menos viajes al garaje
  • Más autonomía urbana. Podrá pasar el rato en lugares con menos contaminación, como en ciudades como Madrid, Barcelona, ​​Valencia y más.
  • Valor agregado a su automóvil. En lugar de perder valor rápidamente, su automóvil realmente aumenta en valor porque es un híbrido enchufable sin etiqueta de emisiones.
  • 5 Bajando nuestras emisiones de carbono reducidos en su Co₂ y ayuda a que se desprenda más ecológico

¿Qué inconvenientes deben considerarse?

¿Qué inconvenientes deben considerarse?
Fuente: Agencias

Si bien la idea de convertir un automóvil en otra cosa es genial, tienes que pensar en las cosas de la esencia antes de sumergirte:

  • Aunque no es tanto como comprar un auto nuevo, sigue siendo una gran cantidad de cambio
  • La configuración de la batería puede ocupar algo de espacio en el tronco
  • Si no tiene un enchufe en casa o está cerca, es posible que deba reducir el uso de electricidad
  • No todos los talleres hacen esto, tienes que ir a los profesionales que realmente lo han hecho antes

¿Hay ayuda o subsidios?

¿Hay ayuda o subsidios?
Fuente: Agencias

Sí. Algunos lugares como Cataluña, Madrid, el país vasco o Navarra han comenzado a dar efectivo para ayudar a la gente a cambiar sus autos a modelos eléctricos o híbridos. Además, el plan Moves III incluye ayuda para comprar piezas eléctricas y estaciones de carga. Entonces, también hay esto llamado impuesto de circulación, y es como, puede eliminar hasta un 75% si su automóvil tiene esa cosa de etiqueta cero

¿Vale la pena convertir su automóvil en un híbrido enchufable?

¿Vale la pena convertir su automóvil en un híbrido enchufable?
Fuente: Agencias

Lo que obtiene de su automóvil realmente depende de cómo lo use, dónde se encuentra y lo que es importante para ti, pero para mucha gente, cambiar sus guarniciones a híbridos enchufables es un movimiento inteligente

Es una opción ideal si:

  • Estás buscando mantener su automóvil funcionando más tiempo sin causar demasiada contaminación
  • No puedes permitirte conseguir un auto nuevo en este momento
  • Estás en una ciudad que es bastante estricta sobre mantener el aire limpio
  • Estás buscando reducir el gasto en gas, impuestos y peajes

Un cambio posible, útil y cada vez más común

Un cambio posible, útil y cada vez más común
Fuente: Agencias

Convirtiendo tu automóvil en un híbrido enchufable tienes ventajas que no solo puedes disfrutar de las ventajas de la ciudad, sino que también estás ayudando al planeta, y no tienes que deshacerte de tu viaje actual. Cada vez más personas están a bordo con cosas de modernización para mantenerse al día con los tiempos sin estropear las cosas, la etiqueta cero es importante para la movilidad y para el medio ambiente.

Los aeropuertos son activos relativamente seguros en medio de la incertidumbre

0

Los periodos vacacionales provocan tendencias de tráfico interanuales volátiles, pero los volúmenes de verano parecen sólidos a pesar de la incertidumbre geopolítica y macroeconómica. Las presiones inflacionistas disminuyen. La evolución de la normativa, en el punto de mira.

Estas son las principales conclusiones de una nota de Barclays con sus previsiones para los principales gestores de aeropuertos europeos.

La entidad británica mantiene sus calificaciones de sobre ponderar Fraport, AdP y el aeropuerto de Zurich, mientras que Aena y AIA se mantienen en igual ponderación.

barclays rebaja su precio objetivo de Aena a 23,8 desde 238 euros, tras su desdoblamiento de acciones 10 por 1 el 18 de junio de 2025

“Consideramos que los aeropuertos son activos relativamente atractivos en estos momentos. Las tendencias del tráfico parecen sólidas de cara al verano, a pesar de los conflictos en Oriente Medio y la incertidumbre arancelaria. Esperamos que cualquier debilidad de la demanda de viajes se refleje en la debilidad de los rendimientos de las aerolíneas más que en los volúmenes de tráfico de los aeropuertos”, explica la nota.

“En general, los pasajeros que regresan a Asia desde Europa deberían apoyar los ingresos del comercio minorista, a pesar de una demanda menos voraz de artículos de lujo. El gasto minorista asiático, aunque débil en relación con los niveles pre pandémicos, debería seguir apoyando el gasto medio, dada la magnitud del rendimiento pre pandémico superior de los pasajeros procedentes de Asia”, añade.

Aena Aeropuerto de Congonhas 2 Merca2.es
Aeropuerto brasileño de Aena. fuente: Aena

La nota apunta a un gran interés por parte de los inversores en debatir los planes de capex de los distintos aeropuertos y evaluar las perspectivas de los próximos acuerdos regulatorios en Aena, ADP y Zurich.

“Reconocemos que los inversores están muy centrados en la generación de flujo de caja libre, pero argumentamos que es erróneo afirmar que todo capex es desfavorable para los inversores: pensamos que, si un aeropuerto tiene un historial de creación de valor económico, entonces el capex que aumenta el RAB debería ser bienvenido por los inversores.”

“Por otra parte, aclara, cuando los aeropuertos tienen un pobre historial de creación de valor dentro de su negocio regulado, una mejora en el rendimiento debería ser suficiente para generar una revalorización de los múltiplos.”

Aeropuertos: Aena y Atenas en Igual Ponderación

Consideramos que Aena es una empresa de alta calidad y bien gestionada, que se beneficia de una sólida demanda de viajes procedente tanto del turismo entrante como de una de las economías más fuertes de Europa. Consideramos exageradas las preocupaciones de algunos observadores sobre la próxima revisión regulatoria.

El reciente acuerdo de ampliación de Barcelona está en consonancia con la fuerte inversión prevista en el DORA III. Aunque acogimos positivamente el anuncio de la ampliación de Barcelona, creemos que es más difícil encontrar catalizadores positivos a corto plazo y AENA cotiza cerca de su valor razonable.

Aena presentará buenos resultados en el trimestre, pero sin muchas alegrías

En el aeropuerto de Atenas, el tráfico internacional sigue siendo vibrante, ya que los viajes a Grecia procedentes de Europa prosperan. La introducción del dividendo en acciones fue un gran apoyo para el valor; sin embargo, creemos que ya se ha puesto en precio. También señalamos que Atenas es un activo limitado en el tiempo, ya que la concesión finaliza en 2046. Valoramos el negocio utilizando un modelo de descuento de dividendos y, lógicamente, el valor del negocio se reducirá cada año a medida que la acción se negocie sin dividendos.

IAG airlines Fuente IAG Merca2.es
Aviones de IAG en el aeropuerto. Fuente: IAG

AENA y el aeropuerto de Atenas siguen siendo activos de alta calidad, pero nuestra opinión neutral refleja una valoración razonable y la falta de catalizadores positivos inmediatos.

Propuesta de la tarifa regulada para 2026 por parte de Aena

«Esperamos una reacción positiva a los titulares de ayer miércoles que apuntan a un incremento de la tarifa regulada del 6,5% en 2026 (a partir del 1 de marzo), por delante del consenso (5% según VisibleAlpha) y de Jefferies (4,2%). La propuesta aún debe ser confirmada por Aena (normalmente aprobada por el consejo con los resultados del segundo trimestre), y luego aprobada por la CNMC. La CNMC tiene un historial de revisión de propuestas de precios, la más reciente reduciendo la propuesta de AENA para 2025 de 54 puntos básicos a plana el pasado diciembre», según Jefferies.

Los analistas estadounidenses tienen sobre Aena una recomendación de Mantener con un precio objetivo a doce meses de 21,40 euros que suponen un sobreprecio del 6% desde precios actuales.

Fraport, ADP y Zúrich tienen nota de Sobre ponderar

Fraport tiene el menor potencial alcista de nuestro precio objetivo, pero es la historia de renta variable más sencilla, en nuestra opinión. Los flujos de caja deberían alcanzar el punto de equilibrio en 2025 y pasar a ser positivos en 2026, con el gasto en la T2 aplazado a un futuro lejano. La empresa parece comprender la importancia de este cambio de rumbo.

Esperamos que el tráfico de Fráncfort mejore en verano gracias al nuevo centro de operaciones de Condor en Fráncfort. Consideramos que el nuevo acuerdo de coalición entre la CDU/CSU y el SPD es favorable para la aviación y que las presiones sobre los costes laborales deberían aliviarse.

Fraport se beneficia de un acuerdo de cuatro años sobre tasas aeroportuarias. En 2026 se abrirá la terminal 3, lo que supondrá un cambio radical en el rendimiento de las unidades minoristas. Fraport Grecia opera bien y el comercio en Lima debería ser sólido tras la apertura en junio.

ADP: reorientación hacia los activos de París: En ADP, hace tiempo que reconocemos la calidad de los activos aeroportuarios de París, pero nos preocupa el flujo de desafíos procedentes del Gobierno y del regulador. No nos ha gustado el entusiasmo de ADP por la expansión exterior. Hoy pensamos que el equilibrio de riesgos hace más atractiva a ADP. Creemos que la presión del Gobierno sobre ADP disminuirá. El Gobierno quiere que ADP y Air France impulsen el papel de París en la aviación mundial. Acogemos con satisfacción la reducción del énfasis en los activos internacionales, al tiempo que se mantiene el estricto objetivo de generar flujo de caja a partir de ellos a medio plazo.

En el Aeropuerto de Zurich, observamos que la acción ha cotizado con fuerza en los últimos meses y que el mercado evidentemente ve el atractivo de los activos suizos en la actual incertidumbre macroeconómica. Nuestra tesis se basa en el calendario de los catalizadores positivos, que son la apertura de Noida y el resultado de la regulación, que parecen estar al alcance de la mano.

En cuanto a Noida, esperamos que la incertidumbre sobre la apertura desaparezca en un futuro próximo, con las tasas aeroportuarias y la puesta en marcha de las operaciones probablemente antes de finales de año. Mientras tanto, mantenemos nuestra opinión favorable sobre la situación reglamentaria, mientras que el calendario de principios de 2026 para las tasas aeroportuarias está ahora a la vista.

La recompra de acciones augura la desaparición del dividendo

0

La recompra de acciones ha sustituido al tradicional dividendo como medio más popular de devolver capital a los inversores, afirma el equipo Investment Solutions de Robeco.

Las recompras de acciones han aumentado su valor hasta alcanzar 1 billón de dólares al año en EE.UU. desde 2021, cumpliendo un doble propósito ahorrando la necesidad de liquidez para el pago de dividendos y también, aumentando artificialmente los beneficios por acción y el propio precio de la acción. También tienen ventajas fiscales en determinadas jurisdicciones.

Durante siglos, el pago de dividendos anuales ha sido el medio más tradicional de distribuir los beneficios de una compañía, siendo el primer dividendo conocido el realizado por la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales en 1602. A menudo se consideran un indicador de la salud de una empresa, ya que los recortes en dividendos indican que la empresa puede tener dificultades para obtener beneficios.

“A nivel estructural, las empresas han aumentado ampliamente su preferencia por la recompra de acciones desde 2008”, afirma Jonathan Arthur, gestor de carteras de Robeco Investment Solutions. “Eso se debe en parte a que los programas de recompra de acciones son más flexibles y a menudo tienen plazos cerrados. También ejerce menos presión sobre los equipos directivos al no acarrear tanta incertidumbre como otras opciones como la inversión o las fusiones y adquisiciones”.

“Suele haber una reacción muy negativa de los precios ante cualquier recorte del dividendo, por lo que las empresas están menos dispuestas a aumentar los dividendos tras periodos de fuertes beneficios”.

“La relación entre la rentabilidad por dividendo y la recompra de acciones puede depender de los regímenes fiscales de cada país. En EE.UU., las recompras de acciones suelen considerarse más eficientes desde el punto de vista fiscal que los dividendos, debido a cómo tributan”.

Recompra de acciones Merca2.es

Variaciones regionales en el dividendo y las recompras

Fuera de EE.UU., las recompras de acciones también han aumentado en Japón y Europa. En Japón se aceleraron después de que el mercado de valores de Tokio anunciara en marzo de 2023 que las empresas debían esforzarse más por mejorar su retorno de capital a los accionistas, con lo que las ratios medias de reparto aumentaron del 57,1% en 2023 al 67,4% en 2024.

“Cabe esperar un aumento de los dividendos y de las recompras de acciones en Japón si se mantiene esta atención a la eficiencia del capital”, afirma Arthur. “Pero donde más valor vemos es sin duda en Europa. Una de las conclusiones de nuestras hipótesis sobre el mercado de capitales en nuestras perspectivas de Expected Returns a 5 años es que la renta variable europea ofrece valoraciones relativas más atractivas frente a otros mercados desarrollados”.

“Las valoraciones europeas más modestas han respaldado un crecimiento de los programas de recompra de acciones en Europa. Si las empresas europeas creen que el precio de sus acciones está estructuralmente infravalorado frente al de otras regiones, puede tener sentido que sigan destinando su exceso de efectivo a recompras”.

“Por ahora, las recompras se han concentrado en bancos y empresas energéticas, pero eso puede empezar a extenderse a otros sectores, ya que vemos un enfoque más disciplinado de la asignación de capital en Europa”.

Dividendos istockphoto 612x612 2 Merca2.es
Dividendos vs. a recompras de acciones. Agencias

Big Beautiful Change

Mientras tanto, los inversores respiran aliviados por la anulación de las retenciones anunciadas sobre los dividendos pagados a inversores extranjeros, prevista en la “Big Beautiful Bill”. Los miembros del Congreso estadounidense no se mostraron por la labor de fomentar aún más los flujos de capital desde EE.UU. si se hubiera aprobado.

“Tras el uso del USD como arma al inicio de la guerra en Ucrania y la agresiva política arancelaria de Trump, el excepcionalismo estadounidense está en el punto de mira como nunca antes”, afirma Peter van der Welle, estratega del equipo Investment Solutions.

“Algunos inversores ya han empezado a votar con los pies, como vemos con el descenso de la inversión extranjera directa en EE.UU. y la caída del número de tenedores extranjeros de acciones estadounidenses”.

Deuda corporativa de calidad e IA, oportunidades de inversión para el segundo semestre

“Una retención fiscal sobre los dividendos para los inversores internacionales, tal como se propone en la sección 899 de la “Big Beautiful Bill”, habría restado atractivo a las acciones de EE.UU. y habría afectado negativamente a nuestras expectativas de rentabilidad a largo plazo para la renta variable estadounidense. La sección se eliminó a su paso por el Congreso, buscando evitar un mayor desplazamiento estructural de los activos estadounidenses”.

“La derogación repentina de este llamado “impuesto venganza” subraya la importancia de que los inversores no deben reaccionar de manera exagerada a las propuestas políticas iniciales de Trump, ya que tienen una tendencia a diluirse, y en última instancia son cada vez menos drásticas”.

Ricos istockphoto 612x612 1 Merca2.es
Dividendo Vs. recompras de acciones. Agencias

Dividendos vs. cupones

Al desaparecer la amenaza de las retenciones fiscales, es probable que los inversores sigan cambiando la preferencia por las TIRes de los bonos a los ingresos regulares que siguen ofreciendo los dividendos, afirma Arthur. Mientras que los dividendos tienden a subir sistemáticamente, las TIRes de los bonos han ido cayendo debido a los recortes de los tipos.

“Para los inversores que buscan un pago periódico en efectivo (como los jubilados), tanto los cupones de bonos como los dividendos son atractivos”, afirma Arthur. “Como los tipos y las previsiones de tipos han empezado a bajar, hemos visto una migración desde el crédito a la renta variable, como muestran los flujos de fondos de los últimos 18 meses”.

“En esta fase del ciclo de mercado, las estrategias apalancadas de reparto, haciendo uso de opciones de compra cubiertas para aprovechar futuras subidas de precios, empiezan a parecer más atractivas. En periodos de mayor volatilidad, y si las primas parecen suficientemente atractivas, buscaremos oportunidades tácticas para vender nuestras opciones dentro de nuestras estrategias de reparto. Si bien eso reduce las subidas, puede mejorar el reparto, y ofrecer rentas más estables y proporcionar cierta protección frente a las caídas”.

El papel de los Futuros y Opciones ante escenarios estables y momentos de volatilidad

En el mundo financiero, los Futuros y las Opciones han emergido como instrumentos esenciales para los inversores que buscan gestionar riesgos, aprovechar oportunidades y adaptarse a diferentes condiciones del mercado. Estos derivados ofrecen una flexibilidad única, permitiendo operar tanto en mercados alcistas como bajistas, y en escenarios estables o con alta volatilidad. En este artículo exploramos cómo estos productos pueden ser utilizados de forma estratégica en distintos contextos de mercado y cómo su adecuada implementación puede ofrecer tanto cobertura como especulación en diferentes fases del ciclo económico.

Futuros. Cobertura y especulación en distintos escenarios.

Mercado Tranquilo. Cómo proteger tus inversiones.

En mercados tranquilos, donde los precios de los activos se mantienen relativamente estables y predecibles, los Futuros se utilizan principalmente para cobertura.Con los Futuros, los inversores pueden fijar el precio de compra o venta de un activo para una fecha futura, asegurando el precio al que realizarán la transacción. Esto es especialmente útil para proteger las inversiones contra posibles caídas de precios en activos como índices, bonos, divisas o materias primas. De esta manera, si el valor del activo disminuye, las ganancias obtenidas con los contratos de Futuros podrían compensar las pérdidas, proporcionando una mayor seguridad.Este enfoque es ideal para los inversores que buscan estabilidad y desean asegurar sus inversiones frente a movimientos imprevistos.

Mercado Volátil. Aprovecha las fluctuaciones y maximiza los rendimientos en mercados dinámicos.

Por otro lado, en mercados volátiles, donde los precios de los activos experimentan grandes fluctuaciones en cortos períodos de tiempo, los Futuros son una herramienta poderosa para la especulación. Las fluctuaciones rápidas y fuertes en los precios permiten a los inversores aprovechar movimientos alcistas y bajistas, maximizando sus rendimientos gracias al apalancamiento. Sin embargo, el alto riesgo de estos mercados requiere una gestión rigurosa por parte de los inversores, ya que el apalancamiento también puede amplificar las pérdidas. Si se utilizan correctamente, los Futuros pueden ser una excelente manera de aprovechar las tendencias a corto plazo en mercados muy dinámicos.

Avatrade 2 Merca2.es
Fuente: Avatrade

Opciones. Flexibilidad y control en cualquier condición del mercado.

Mercado tranquilo. Generación de ingresos por primas.

En mercados menos volátiles, las Opciones ofrecen a los inversores una forma eficaz de generar ingresos pasivos. A través de la venta de Opciones de compra (call) u  Opciones de venta (put), los inversores pueden recibir una prima a cambio del derecho de comprar o vender un activo a un precio específico antes de una fecha límite.

Este enfoque es ideal cuando el mercado está estable y no se esperan movimientos significativos en los precios de los activos. En este caso, el vendedor de la opción puede quedarse con la prima si la opción no se ejecuta, lo que le proporciona un ingreso adicional sin necesidad de que el precio del activo suba o baje de forma drástica.

Mercado volátil. Protección y especulación.

En un entorno volátil, las Opciones ofrecen una gran flexibilidad para los inversores. A diferencia de los Futuros, las Opciones proporcionan a los inversores el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio determinado antes de una fecha límite. Esta característica permite que las Opciones sean herramientas muy útiles para controlar el riesgo.

Las Opciones barrera o Knockout, en particular, permiten a los inversores establecer niveles de precio donde la opción se ejecuta automáticamente si se alcanza ese nivel, lo que ofrece un stop loss garantizado. Esto las convierte en una excelente opción para quienes buscan protegerse de movimientos extremos del mercado, mientras mantienen la posibilidad de aprovechar ganancias si los precios siguen una dirección favorable.

Las ventajas de operar Futuros y Opciones con AvaTrade. Invertir con confianza.

Los productos de Futuros y Opciones proporcionan a los inversores la flexibilidad y el control que necesitan para adaptarse a diferentes condiciones del mercado. En un mercado tranquilo, pueden utilizarse para proteger carteras y generar ingresos pasivos, mientras que, en un mercado volátil, ofrecen grandes oportunidades para especular y gestionar el riesgo de manera eficaz.

AvaTrade es el bróker que se posiciona como un aliado estratégico para aquellos que buscan operar con visión y seguridad. Ofrece Futuros y Opciones en una amplia gama de activos globales, incluyendo índices bursátiles, petróleo, oro, criptomonedas, bonos y más, a través de plataformas profesionales como MetaTrader 5, TradingView y CQG. Estas plataformas permiten a los inversores realizar análisis avanzados y operar de manera eficiente, tanto en mercados tranquilos como volátiles. AvaTrade, además, pone a disposición de sus clientes formación continua y soporte especializado 24/5, garantizando que todos los inversores, desde los más principiantes hasta los más experimentados, tengan acceso a las herramientas necesarias para operar con confianza.

(*) Estos productos son instrumentos financieros complejos. La negociación con estos instrumentos conlleva un alto riesgo de perder dinero rápidamente.

Sfera: bikinis, complementos y prendas bordadas, las últimas novedades de la firma 

Sfera te ayuda a renovar tus bikinis. Cuando pensamos en renovar nuestro armario para el verano, muchas veces buscamos prendas que no solo sean bonitas, sino también frescas, cómodas y con estilo atemporal. Y justo eso es lo que está ofreciendo Sfera en su nueva colección de temporada. La firma ha sabido cómo captar las tendencias más buscadas del verano y las ha traducido en piezas clave como bikinis coquetos, prendas bordadas con encanto y accesorios marinos ideales para cualquier escapada.

Solo basta con darte una vuelta por su tienda o explorar su web para comprobarlo: el bordado es el rey de la temporada, aunque también comparte protagonismo con tejidos clásicos como el lino, el algodón y el crochet. Y lo mejor es que todas estas novedades están pensadas para mujeres de todas las edades, porque combinan estilo con ese toque fresco y rejuvenecedor que todas buscamos cuando llegan los días de calor.

El bordado: el detalle estrella del verano en Sfera

El bordado: el detalle estrella del verano en Sfera
Fuente: Sfera

Si hay un elemento que destaca en la nueva colección de Sfera, ese es sin duda el bordado tipo schiffli, un tejido que aporta elegancia y romanticismo a cualquier prenda. Este tipo de acabado no solo es bonito, también es ligero, ideal para combatir las altas temperaturas sin perder estilo.

Vestidos bordados que son puro verano

Vestidos bordados que son puro verano
Fuente: Sfera

Entre las piezas más llamativas está el vestido blanco con bordado azul, una opción fresca, favorecedora y tremendamente veraniega. Con tirantes finos decorados con borlas y un cuerpo fruncido tipo nido de abeja, se convierte en el look perfecto para cualquier paseo costero o comida al aire libre. Cómodo, estiloso y fácil de combinar, solo necesitas unas sandalias planas o cuñas y un bolso de rafia para completar el conjunto.

Faldas largas que estilizan y combinan con todo

Faldas largas que estilizan y combinan con todo
Fuente: Sfera

La falda de algodón bordado en blanco también es un acierto total. Su corte largo y fluido la hace versátil y favorecedora. Puedes combinarla con una blusa blanca para un look total white muy elegante, o con una camiseta negra básica para conseguir un contraste moderno. Agrega un collar llamativo y unas sandalias y estarás lista para cualquier plan, desde una cena informal hasta una tarde de compras.

El verano no está completo sin un buen bikini, y Sfera lo sabe. Por eso ha lanzado opciones tan irresistibles como el bikini de estampado vichy, un clásico renovado que nunca pasa de moda.

Estampado vichy: coqueto y rejuvenecedor

Estampado vichy: coqueto y rejuvenecedor
Fuente: Sfera

Este bikini con top de aros y braguita a juego tiene todo lo que buscamos: realza la figura, es cómodo y tiene un aire retro muy actual. El estampado de cuadros vichy, además, ha vuelto con fuerza gracias a su estética femenina y naïf, que favorece a todos los tipos de cuerpo y aporta ese toque alegre que tanto se asocia al verano.

¿Un truco para sacarle aún más partido? Combínalo con una maxi falda vaporosa o un pareo ligero. Así, puedes usarlo tanto para la playa como para tomar algo en un chiringuito sin tener que cambiarte. Los accesorios también tienen un papel fundamental esta temporada. Y si hay algo que ha dejado claro la nueva colección de Sfera es que el estilo marinero y boho chic marcan la pauta este verano.

El collar largo con peces: bisutería que marca la diferencia

El collar largo con peces: bisutería que marca la diferencia
Fuente: Sfera

Uno de los accesorios más virales de esta temporada es el collar largo con cuentas y peces dorados. Inspirado en el mundo marino, este collar doble es perfecto para romper la monotonía de los looks más sencillos. Imagínalo con un vestido blanco básico, un recogido desenfadado y unas alpargatas: ese toque de bronce dorado que aporta la pieza hace toda la diferencia.

Maxi bolsos con flecos: tendencia boho que no falla

Maxi bolsos con flecos: tendencia boho que no falla
Fuente: Sfera

En cuanto a bolsos, no puedes dejar pasar el maxi bolso con flecos de efecto serraje. Este modelo rectangular es cómodo, amplio y muy estiloso. Ideal para llevarlo a festivales, escapadas de fin de semana o incluso como bolso de playa. Los flecos aportan ese aire bohemio tan característico del verano, mientras que su tono neutro asegura que combinará con prácticamente todo tu armario.

Prendas ligeras para el día a día

Prendas ligeras para el día a día
Fuente: Sfera

La colección de Sfera no solo está pensada para ir a la playa o de vacaciones. Muchas de sus prendas también funcionan perfectamente para el día a día en la ciudad, especialmente en esos días calurosos en los que solo queremos vestir rápido, cómodo y bien.

La blusa blanca con puntilla bordada es un claro ejemplo de cómo una prenda sencilla puede convertirse en un comodín estiloso. Gracias a su corte fluido y sin mangas, permite libertad de movimiento y frescura. Puedes combinarla con pantalones de lino o jeans rectos para un look urbano, o con una falda midi si buscas algo más formal.

Pareos que funcionan como multiusos

Pareos que funcionan como multiusos
Fuente: Sfera

Otra prenda que destaca es el pareo de rayas con flecos, un básico de verano que puedes usar de muchas formas. Como salida de baño, como pañuelo, como falda improvisada o incluso como manta ligera para los picnics. Su diseño con tejidos combinados y flecos decorativos lo hace especialmente versátil y estiloso.

Zapatos de verano: comodidad sin perder estilo

Zapatos de verano: comodidad sin perder estilo

El calzado también juega un papel fundamental cuando las temperaturas suben. Y Sfera ha acertado con una propuesta tan clásica como funcional: las alpargatas de crochet con cuña.

Estas alpargatas, hechas con fibras naturales, combinan con todo y son tan cómodas que puedes caminar durante horas sin molestias. Perfectas para llevar con vestidos vaporosos o pantalones amplios, son una buena alternativa a las sandalias planas si quieres ganar algo de altura sin renunciar a la comodidad.

¿Qué tiene de especial esta colección de Sfera?

¿Qué tiene de especial esta colección de Sfera?
Fuente: Sfera

Lo que hace especial esta nueva propuesta de Sfera es que ha sabido rescatar lo mejor de la estética mediterránea y combinarlo con tendencias actuales de pasarela. Las prendas bordadas, los tejidos naturales, los tonos blancos y azules, y los accesorios con guiños al mar crean una colección armoniosa, femenina y accesible.

Además, hay algo muy importante: son prendas pensadas para todas las edades. Nada de modas que solo funcionan en adolescentes o en cuerpos ideales. Estas piezas se adaptan a la realidad de muchas mujeres, ya sea por su versatilidad, sus cortes favorecedores o su sencillez para combinar.

¿Por qué apostar por Sfera este verano?

¿Por qué apostar por Sfera este verano?
Fuente: Sfera

Sfera ha demostrado que no hace falta gastar una fortuna para vestir con estilo, seguir tendencias y sentirte bien. Su colección de verano 2025 llega en el momento justo, con prendas que cubren todas las necesidades: looks para playa, ciudad, vacaciones, paseos y días de oficina con clima caluroso.

Además, muchas de sus piezas tienen un toque artesanal que recuerda al verano clásico, ese de sombreros de paja, cestas de rafia y tardes interminables junto al mar. Es esa mezcla de nostalgia y modernidad lo que convierte esta propuesta en un verdadero acierto.

Una colección pensada para disfrutar el verano con estilo

Una colección pensada para disfrutar el verano con estilo
Fuente: Sfera

Vestidos bordados, bikinis con encanto, complementos con alma marina y tejidos que respiran frescura, eso es lo que trae Sfera esta temporada. Una colección que invita a vivir el verano con alegría, comodidad y, por supuesto, mucho estilo.

Si estás buscando renovar tu armario con piezas que realmente vayas a usar y que además sean tendencia, esta selección de novedades de Sfera es una apuesta segura. Sea para llevarlas en tus vacaciones o para disfrutarlas en tu día a día, estas prendas y accesorios están diseñados para acompañarte durante todo el verano y más allá.

Para las empresas familiares, desconectar del trabajo en vacaciones es una misión casi imposible

0

Las vacaciones son, en teoría, el momento ideal para desconectar del estrés diario y recargar energías. Sin embargo, para las empresas familiares este objetivo es mucho más complicado de alcanzar.

Así lo confirma Family Business Solutions, consultora especializada en empresas familiares, que alerta sobre las dificultades añadidas que supone veranear junto a los mismos familiares con los que también se comparte la vida profesional.

El hecho de convivir durante el verano con los jefes, compañeros o socios de la empresa, que al mismo tiempo son padres, hijos o hermanos, tiende a difuminar los límites entre la vida personal y laboral.

Aunque la intención sea disfrutar de los días de descanso, es frecuente que las comidas familiares acaben transformándose en improvisadas reuniones de trabajo donde se discuten proyectos, inversiones o decisiones importantes para el negocio.

Cuando las vacaciones se convierten en extensiones de las empresas familiares

Según explica Ricard Agustín, fundador de Family Business Solutions, esta tendencia es especialmente evidente en torno a los asuntos de mayor relevancia para la empresa.

Las decisiones estratégicas, las preocupaciones financieras o los nuevos proyectos suelen colarse en las conversaciones cotidianas, incluso en un entorno de ocio. En consecuencia, las vacaciones pierden su esencia reparadora y acaban pareciéndose demasiado a un día más en la oficina, aunque con un escenario distinto.

Esta situación no solo dificulta la desconexión emocional y mental del trabajo, sino que también puede aumentar la tensión entre los miembros de la familia. Durante las vacaciones la convivencia es más intensa, se reúnen familiares con normas y estilos de vida muy diferentes, y a menudo también están presentes la familia política y la familia extensa, lo que añade más complejidad a las interacciones.

Según Agustín, estas diferencias pueden propiciar conflictos que no suelen darse en el día a día laboral.

El riesgo de los conflictos familiares

Veranear todos juntos puede poner a prueba la armonía familiar. La proximidad prolongada puede agravar relaciones ya deterioradas, o abrir nuevas diferencias entre miembros con intereses contrapuestos en las empresas familiares.

La convivencia diaria en un mismo espacio, además, facilita que las jerarquías y los roles de la empresa se proyecten sobre las dinámicas familiares, erosionando la relación personal.

El reto, por tanto, no es solo desconectar del trabajo, sino también gestionar estas fricciones de forma constructiva. Mantener la unidad familiar mientras se protegen los espacios personales es una tarea delicada que requiere voluntad y compromiso por parte de todos.

Alternativas para lograr un verdadero descanso en las empresas familiares

Desde Family Business Solutions recomiendan que las familias empresarias contemplen la posibilidad de disfrutar las vacaciones por separado, al menos en parte. Esta opción permite a cada miembro tomar distancia del entorno habitual, recargar pilas y regresar con otra perspectiva. Sin embargo, como reconoce Agustín, en muchas ocasiones la importancia que se da a la unidad familiar hace que esta alternativa no sea viable o deseada.

En esos casos, la clave está en establecer un acuerdo explícito para restringir las conversaciones sobre temas laborales al ámbito profesional, dejando los momentos de ocio para fortalecer los vínculos familiares en su sentido más personal. Este pacto, aunque sea informal, contribuye a preservar la esencia de las vacaciones y evita que las dinámicas de la oficina se trasladen a la casa de veraneo o al hotel.

Consejos para gestionar las vacaciones en las empresas familiares

Para aquellas familias que deciden pasar las vacaciones juntas, Family Business Solutions propone varias pautas que pueden ayudar a prevenir tensiones y a fomentar una convivencia más saludable.

La primera consiste en saber ponerse el sombrero adecuado en cada momento. En vacaciones, las jerarquías empresariales deben quedar aparcadas para dar paso a los roles familiares. Actuar como padres, hijos o hermanos y no como jefes o subordinados es fundamental para mantener un ambiente relajado y cordial.

También resulta crucial poner de parte de cada uno para distanciarse emocionalmente del trabajo, evitando abordar temas laborales salvo que sea estrictamente necesario. En caso de que surja algún asunto urgente que no pueda posponerse, es recomendable fijar una reunión breve, con horario definido y en un espacio apartado, para no interrumpir el resto de la convivencia.

Otra pauta importante es no implicar a la familia política ni a la familia extensa en debates empresariales, especialmente cuando se trata de cuestiones sensibles o con opiniones divergentes. Obligarles a tomar partido puede deteriorar la relación y aumentar las tensiones innecesariamente.

Finalmente, es aconsejable dar libertad a los distintos miembros para gestionar sus vacaciones a su manera. Aunque se comparta un mismo espacio, cada uno debe poder decidir cómo pasar su tiempo, sin resentimientos, para que las vacaciones cumplan su propósito de descanso y bienestar.

Publicidad