La jefa del MITECO, Sara Aagesen, ha pronunciado las palabras que el sector energético anhelaba oír: «Es seguro que aumentaremos el límite de inversiones en redes eléctricas». Este anuncio, que responde al clamor de compañías y expertos, llega de la mano de un nuevo programa de ayudas dirigido a otro recurso clave para la descarbonización: el almacenamiento.
EL LÍMITE DE INVERSIÓN EN REDES, ASIGNATURA PENDIENTE
La regulación actual, que entró en vigor en 2013, establece un tope del 0,065% del Producto Interior Bruto (PIB) de España para el volumen anual de inversión de las redes de transporte de energía eléctrica y del 0,13% para la distribución.
Hace tiempo que las compañías energéticas más relevantes reclaman aumentar el límite máximo de inversión en las redes eléctricas, lo cual constituye, según sus argumentos, condición sine equa non para cumplir los designios europeos en transición energética y para aprovechar la oportunidad de reindustrialización que ofrecen las energías renovables.
TANTO EL SECTOR ENERGÉTICO COMO EL DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA HAN REITERADO LA NECESIDAD DE ELEVAR EL ACTUAL TOPE DE INVERSIÓN EN REDES, SITUADO EN EL 0,065% DEL PIB
Tanto José Bogas, CEO de Endesa, como Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, han expresado reiteradamente su preocupación al respecto, lo que ha tenido su respaldo institucional en el discurso de la patronal de ambas compañías: la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec). Aelec remarcó el pasado abril que la falta de desarrollo de las redes de distribución eléctrica en España impide que la industria patria pueda beneficiarse de las bajadas de la luz,lo que perjudica gravemente la competitividad.
La nueva regulación de inversión en redes, aún no definida, estará enmarcada en la la Planificación Eléctrica 2025-2030, que el Gobierno está perfilando con las autonomías y con los actores de la industria. Se espera que la ‘hoja de ruta’ esté lista en las próximas semanas, una vez hayan sido solventados los últimos detalles.
OTRA MILLONADA PARA LAS BATERÍAS
Aagesen también se refirió al nuevo paquete de ayudas al almacenamiento, enmarcado en los fondos FEDER 2021-2027. La ministra de Transición Ecológica cifró en 700 millones de euros la cuantía de los fondos con que contará el programa.
Esta línea de inversiones en particular estará dirigida tanto a sistemas puramente de baterías como a soluciones híbridas desarrolladas en combinación con instalaciones de energía renovable. Adicionalmente, contemplará propuestas de almacenamiento térmico, incluido en la taxonomía de descarbonización como una tecnología sostenible.
«Sumado al mecanismo de capacidad, será un gran incentivo para que el almacenamiento forme parte de nuestro sistema energético y siga avanzando con fuerza en esta década», dijo.
El almacenaje de energía, al igual que las redes, ha sido señalado por la industria como un recurso imprescindible para la flexibilidad del sistema eléctrico y para el futuro de las energías limpias
Este nuevo programa se suma a los 660 ‘kilos’ en subvenciones ya concedidas a proyectos que aportarán una capacidad de almacenamiento de casi 37.000 megavatios hora (MW/h) y una potencia de 6.700 MW.
El almacenaje de energía, al igual que las redes, ha sido señalado por los principales actores de la industria como un recurso imprescindible para la flexibilidad del sistema eléctrico y para la optimización de la producción de energías limpias. Asimismo, a nivel europeo y global el desarrollo de la tecnología de baterías es considerado una de las claves para gestionar tanto la generación como el consumo de energía, la electrificación del sector doméstico y la digitalización.
Air France y Lufthansa están intentando triunfar donde IAG falló: La compra de Air Europa. La aerolínea española, propiedad, en su mayoría, de la familia Hidalgo, sigue buscando un comprador desde 2020, cuando el Gobierno español, a través de la SEPI, les dio un préstamo de 475 millones de euros. Es una cifra que explica tanto el valor de la oferta por la empresa sea tan bajo, en un principio, unos 300 millones de euros por el 51% de la empresa, y también la necesidad de un comprador tan urgente para la aerolínea.
Lo cierto es que alemanes y franceses podrán evitar la mayoría de los problemas regulatorios que detuvieron a Iberia. Es que mientras que desde Bruselas había una preocupación real de que el control de Air Europa hiciera de IAG un conglomerado demasiado grande para que se mantuviera la salud del mercado, después de todo ya controla Iberia y Vueling, ni Air France ni Lufthansa tienen grandes opciones de estrellarse contra esta pared. El problema, por supuesto, es el tamaño de la deuda que viene de la mano de esta nueva adquisición.
Aun así, las dos opciones son interesantes para la empresa. Es cierto que son situaciones diferentes, después de todo la aerolínea francesa quiere adquirir hasta el 51% de las acciones de Air Europa, mientras que los alemanes apenas apuestan por adquirir un 25% del total de las acciones por unos 240 millones de euros. En ambos casos son ofertas que no dejarían por fuera del todo a los Hidalgo, aunque Air France pasaría a ser el principal accionista de la aerolínea y tendría capacidad de decisión sobre la misma.
En cualquier caso, ambos acuerdos pasan por asumir la deuda con el Gobierno español. Lo cierto es que a pesar de ser la tercera aerolínea más importante del país, sigue marcada por el rescate tras la pandemia, un proceso que además ha sido revisado con lupa a nivel político. Es una realidad de la que no se pueden esconder a nivel público, y esto hace que la posibilidad de vender sirva como una importante válvula de escape.
AIR FRANCE BUSCA UN TERCER PUNTO DE CONEXIÓN CON EUROPA Y AMÉRICA
Lo cierto es que la empresa francesa está apostando por que España sea su tercer punto de conexión, tanto por la posibilidad de aumentar sus viajes dentro del territorio europeo como para conectarse con las Américas y el resto del mundo. Así lo señala el análisis de la oferta hecha por Air France según la gestora francesa AlphaValue.
Avión de Air France.
Fuente: Agencias
«Creemos que esta medida puede ayudar a Air France-KLM a desarrollar un tercer centro de conexión en una región donde es relativamente menos competitiva, concretamente la Península Ibérica y los mercados sudamericanos», escribe en su informe para la agencia la analista Yi Zhong.
Es que quizás lo más valioso de la compra, incluso más que los aviones, son las rutas y los espacios de los aeropuertos que ocupa la aerolínea en España y, sobre todo, América Latina. Son territorios que se han ido haciendo cada vez más importante para las aerolíneas de España, tanto por la cantidad de turistas, como por la migración y las conexiones económicas entre ambos territorios.
IAG Y LAS LECCIONES TRAS EL VETO DE BRUSELAS A SU COMPRA DE AIR EUROPA
Mientras se mueven los engranajes para resolver el problema de Air Europa, IAG ha seguido su camino. El conglomerado no solo tiene datos que celebrar con Iberia y Vueling, además de seguir empujando ambas aerolíneas para seguir adoptando el combustible SAF, una opción menos contaminante al usado por los aviones actualmente, sino que además es una de las opciones más atractivas para quedarse con la portuguesa TAP. A pesar de la desilusión de no poder hacerse con la tercera aerolínea de España, la empresa no parece golpeada de gravedad.
A pesar de esta realidad, no deja de ser una oportunidad que sienten perdida. El objetivo de IAG es competir como uno de los gigantes de Europa más allá del territorio ibérico, y, por tanto, conseguir las capacidades y las rutas de la aerolínea de la familia Hidalgo, incluso si debían renunciar a una parte de estas últimas para convencer a los reguladores europeos de la posibilidad de la compra. Será interesante ver como la empresa mantiene su apuesta por seguir creciendo, y en particular como manejan sus conexiones con las Américas.
Los presidentes de las asociaciones territoriales de empresa familiar de España han mantenido esta mañana en Murcia su reunión anual, organizada por AMEFMUR en colaboración con el IEF, para analizar la situación actual de sus asociaciones y de la empresa familiar en España, así como los retos y oportunidades que enfrentan en el panorama económico y social actual
La jornada ha comenzado con la recepción oficial en el Teatro Romea por parte del alcalde de Murcia, José Ballesta. A continuación, los representantes han mantenido una reunión de trabajo en la que reafirmaron su determinación por seguir desarrollando su labor con pleno compromiso con la sostenibilidad y la diversidad con el fin de contribuir a la prosperidad económica y al bienestar social de sus respectivas comunidades.
Además, se ha destacado el papel clave de la empresa familiar en la economía española, que contribuye con un 24 por ciento al PIB nacional y genera más de dos millones de empleos a través de más de 1.800 empresas.
El encuentro también ha incluido la visita del presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, quien ha expresado su apoyo a las empresas familiares, como pilar fundamental en el progreso y desarrollo de la Región.
El presidente de AMEFMUR, José María Tortosa, ha señalado que «esta reunión nos ofrece la oportunidad de fortalecer la colaboración entre todas las asociaciones y continuar defendiendo y promoviendo los valores que nos caracterizan, como el compromiso, la responsabilidad y la visión a largo plazo, los cuales nos convierten en pilares del estado del bienestar y en principales impulsores del empleo y el desarrollo social».
Para completar la agenda del día, los asistentes realizarán una visita guiada a algunos de los enclaves más emblemáticos de la Región, como la Catedral de Murcia, el Real Casino, el Museo Ramón Gaya y el Teatro Romano de Cartagena.
Además del presidente de AMEFMUR y su presidente de honor, Tomás Fuertes, la reunión ha contado con la presencia del presidente del IEF, Ignacio Rivera; del presidente del Grupo Sener, Andrés Sendagorta; el director general ejecutivo del IEF, José Luis Blanco, y el director de Economía y Empresa y responsable de Asociaciones Territoriales y Red de Cátedras, Esteban Sastre.
Por parte de las asociaciones, de Alicante (AEFA), Maite Antón; Andalucía (AAEF), Manuel Barbadillo; Asturias (AEFAS), Íñigo Cabal; Baleares (ABEF), Inés Rotger; Canarias (EFCA), Tomás Barreto; Cantabria (ACEFAM), Vicente Alciturri; Castilla-La Mancha (AFCLM), Rafael Ruiz; Castilla y León (AFCL), Isidoro J. Alanís y Pedro Palomo; Cataluña (ASCEF). Jaume Alsina; Galicia (AGEF), Víctor Nogueira; Madrid (ADEFAM), Verónica García y Victoria Plantalamor; Navarra (ADEFAN), Iñaki Ecay; País Vasco (AEFAME), José Miguel Lanzagorta, Aragón (AEFA), María José Ballarín; Extremadura (AEEF), Juan Carmona; La Rioja (AREF), Carlota González, y Valencia (AVE), Vicente Boluda.
SOBRE EL IEF Y LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES
Fundado en 1992 en Barcelona, el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), presidido por Ignacio Rivera, presidente de Corporación Hijos de Rivera y el director general José Luis Blanco, es una organización empresarial independiente, sin ánimo de lucro y de ámbito estatal que agrupa a un centenar de empresas familiares líderes en sus sectores de actividad.
Actualmente, cuenta con 18 asociaciones territoriales vinculadas que cubren la totalidad de las comunidades autónomas españolas y que tienen como objetivo ser un referente institucional, social, económico y académico de la realidad de la empresa familiar en su comunidad autónoma.
El Tribunal de Cuentas presentará este jueves al Congreso y al Senado un informe de fiscalización que dice que el rendimiento de las personas que teletrabajan en la Agencia Tributaria es similar al del trabajo presencial y que existe un «elevado índice de disponibilidad» para trabajar en remoto.
La presidenta del organismo fiscalizador, Enriqueta Chicano, explicará las principales conclusiones de este informe a la Comisión Mixta para las relaciones con el Tribunal de Cuentas. El documento tenía como objeto analizar el impacto del teletrabajo a partir de la pandemia en una entidad administrativa relevante como la AEAT, por la relevancia de la gestión tributaria, su relación con los contribuyentes y el elevado número de empleados a su servicio.
La Agencia tiene en torno a 25.000 empleados de los cuales, según la fiscalización, el 77% se acogió al teletrabajo en 2021 y el 79% en el 2022. Durante la pandemia el porcentaje de días de teletrabajo fue del 100% de la jornada ordinaria, pasando al 20% en junio del 2020, que es cuando terminó el estado de alarma.
Eso sí, el trabajo a distancia en la Agencia Tributaria ya había comenzado con anterioridad a la pandemia y, de hecho, en 2021 la entidad tenía un sistema «novedoso» de evaluación mensual de teletrabajo. «Los datos muestran un elevado índice de disponibilidad del 99% por parte del personal. En el 91% el rendimiento se consideró similar al presencial, en el 4% mayor y en el 5% inferior», remarcaba el informe.
24,5 MILLONES DE GASTO POR EL TELETRABAJO
En términos de costes y ahorros derivados del teletrabajo, el importe del gasto considerado por la agencia como asociado al trabajo en remoto entre 2020 y 2022 ascendió a 24,5 millones de euros, si bien el Tribunal de Cuentas dice que la cifra no se corresponde en su totalidad al trabajo en remoto, pues ahí se incluyen inversiones para la renovación habitual de equipos y con la nueva concepción del puesto de trabajo que la agencia está implementando.
Asimismo, se apreciaron «disminuciones considerables» del consumo energético en la entidad y del gasto correspondiente entre 2020 y 2022 con respecto a 2019, aunque no fue posible discriminar en qué medida dicho resultado era atribuible al teletrabajo, debido a las múltiples circunstancias concurrentes con su implantación, como los factores climatológicos, las restricciones en el uso de los edificios o la variación en las tarifas de electricidad y gas.
PERO TAMBIÉN HAY DEBILIDADES
El documento elaborado por el organismo fiscalizador también detectaba algunas debilidades del trabajo en remoto en la agencia, como la omisión de las evaluaciones de un 22% de teletrabajadores, la inexistencia de un procedimiento de análisis de los resultados de la evaluación realizada que permita adoptar las medidas de corrección oportunas y la aplicación de criterios heterogéneos en lo que puede ser el mayor o menor rendimiento en el teletrabajo.
Por otro lado, la fiscalización apuntaba que entre 2019 y 2022 se produjo una caída de las citas cercana a las 3,6 millones, principalmente por la exigencia general de solicitar cita previa.
El informe también examinó la distribución por género de los teletrabajadores, resultando que el porcentaje de mujeres con teletrabajo era un 15% superior al de los hombres, por lo que el Tribunal de Cuentas recomendaba a la Agencia Tributaria a profundizar en su política de promoción de la igualdad, favoreciendo la distribución equitativa entre géneros de los cuidados y del doméstico no remunerado y prestando atención a situaciones de especial vulnerabilidad.
Por último, el organismo fiscalizador aconsejaba «continuar trabajando en la mejora de sus instrumentos de planificación por objetivos y de evaluación del rendimiento de sus empleados, así como fortalecer el sistema de atención presencial al contribuyente».
El pasado 7 de marzo, La 1 de TVE concluyó una parte importante de su programación con el último episodio de ‘La Moderna’, una serie de época que durante las tres temporadas que ha durado, ha conseguido captar la esencia de esos años 30 mediante las vidas que llevaban las trabajadoras de un Salón de Té. La cancelación de la serie aún está presente entre su espectador, con muchas más preguntas que respuestas, por lo que pudo llegar a ser ‘La Moderna’, pues ese final dejó tramas sin cerrar, historias por contar en un marco realmente atractivo.
En esos veleidosos caminos de la realización de la serie, los guionistas Miquel Peidro y Carlos Martín charlaron en una exclusiva para El Independiente sobre algunos de los planes que finalmente no pudieron desarrollarse y del trabajo que fue la adaptación del libro de Luisa Carnés ‘Tea Rooms. Mujeres obreras’ todo ello contando historias que se desarrollaban continuamente, aunque no siempre como a sus creadores les hubiera gustado.
DE LA PÁGINA A LA PANTALLA
Fuente: RTVE
No hay que pensar que ‘La Moderna’ aparece de la nada. Su propio germen se encuentra ya en la novela ‘Tea Rooms. Mujeres obreras’, escrita por Luisa Carnés en 1934. El libro que narra la vida de las mujeres obreras de la España anterior a la Guerra Civil, aunque Carlos Martín afirmaba que la adaptación fue “muy libre”, ya que había que tratar de intentar incorporar temas como el feminismo y los movimientos sociales del momento y de la manera en que se interpela a la historia con mucha delicadeza.
La novela presenta historias muy crudas para las que no fue posible transpolar al medio porque conlleva grandes dosis de dramatismo. La historia Miguel y Trini que en el libro es tremendamente dramática, en la novela tiene un trabajo y tiene que ir a pagar la medicina de él, volviéndose un relato mucho más amable. Lo mismo ocurre con Laurita. En la novela puede leerse que finalmente aborta, pero en la serie se convierte en un accidente. Estos cambios en ningún caso son casuales –a los creadores les costó modificarlas y adaptarlas-, sino que son producto de una decisión de los guionistas para encontrar un equilibrio entre la verdad y la estructura de la serie”, explicaba Peidro.
El guionista destacó que aunque la novela era un punto de partida interesante no le bastaba para marcar el camino de una serie apañada de largo recorrido: “Determinadas temáticas han ido dispersándose a lo largo de la serie de manera que nunca se pierde el espíritu de la novela”, aportó Carlos Martín. Esto hizo que tuviéramos que ir creadas escenas, personajes, tramas… Para que a todas luces también ‘La Moderna’ tuviese un universo propio, pero sin perder la esencia original.
El resultado fue que darse cuenta de que por muy inspirada que pueda estar la serie por la novela de Carnés, toma muy rápidamente su propia vida y en ese sentido. La Moderna no se convierte en la historia social de la época, sino que deja al descubierto en el retrato de las complejidades y contradicciones de los propios personajes de la serie, tal y como Pascual explicaba, resonando con el público. Para concluir, se habla de un universo a partir de una narrativa que ha de tener en cuenta las temáticas universales y que acaban articulándose en la búsqueda de los temas de la lucha por la igualdad, por la identidad, en un mundo cambiante.
LA EVOLUCIÓN DE LA MODERNA
Fuente: RTVE
Cuando ‘La Moderna’ comenzó efectivamente a andar, se sabía que iba a ser una serie costumbrista; el retrato más fiel de la vida cotidiana en el país en los años 30. Sin embargo, pronto se vio que aquel enfoque no resultaba suficiente para captar el interés del público. “Al principio, nos habían comentado que fuera más costumbrista que melodramática, pero, viendo que no funcionaba, comenzaron a introducir tramas que no eran parte de la novela”, recordaba Peidro.
Este cambio no fue fácil para los guionistas que intentaron encontrar un equilibrio entre costumbrismo y melodrama, dos géneros que, siendo complementarios, requieren un enfoque diferente. Carlos Martín afirmaba que, en el caso de las series de época, ya que el melodrama está siempre presente, tiene que coexistir con el costumbrismo para no perder la verosimilitud.
Uno de los aspectos más interesantes resultó ser la historia de amor homosexual introducida menos explícitamente que en otras series. “No queríamos repetir la misma pareja homosexual que ha funcionado en otras series de éxito de la tarde, como ‘Maitino’ o ‘Luimelia’», explicaba a su vez Martín. En este caso, se decidió optar por una historia de amor más sutil para hacer que la audiencia tuviera que interpretar para conectar con los personajes.
Esto no hizo más que enriquecerla y demostrar la capacidad de los guionistas para adaptarse a las exigencias del público sin dejar atrás su idea inicial. ‘La Moderna’ se convertía en un híbrido fabuloso que podía combinar el drama histórico y las emociones universales de las grandes series.
LO QUE NO SE PUDO VER
Fuente: RTVE
La cancelación de ‘La Moderna’ no solo dejó a medias las historia, sino que también impidió que se desarrollasen historias que habrían acabado siendo tan fuertes como las ya emitidas. Una de las líneas que los guionistas se planteaban era la referente a uno de los episodios históricos de nuestro país: el estallido de la Guerra Civil, un punto de inflexión en la serie.
Con el inicio de la emisión de la tercera temporada, los guionistas afirmaron que estaban escribiendo la serie que siempre había querido hacer. «Es entonces cuando empezamos a renovar personajes y tramas, a abrir nuevas direcciones», comentaba Peidro. Sin embargo, esta revalorización llegó tarde, tarde para atajar el último del golpe de la cancelación.
Una de sus propuestas era un viaje temporal hasta al final de la Guerra Civil «habríamos vivido una evolución de los personajes nunca vista, como un Emiliano ‘bueno’, que volvería a una maldad absoluta, o el retorno de Lázara», afirmaba Martín. Pero apuntaba que no sólo habríamos renunciado a la renovación, sino que la historia podría haber dado pie a una cuarta temporada o una serie nueva.
El potencial de ‘La Moderna’ era muy fuerte y su final ha dejado un vacío casi imposible de llenar. Aunque los guionistas han compartido algunas de sus ideas, la sensación es que sus historias más fuertes nunca se verán plasmadas. Otra de las historias no llevadas a buen puerto es la de la relación entre Matilde y su hija, en la que se habría recurrido a los conflictos generacionales y diferencias ideológicas. «Queríamos mostrar cómo las decisiones de una generación afectan a la siguiente y cómo vuelve el pasado a perseguir», decía Peidro.
Escoger un supermercado y una marca blanca favorita es, para muchas personas, una decisión personal. Sin embargo, la OCU ha realizado un estudio para determinar cuál es la mejor opción según la opinión de los consumidores. Este análisis no solo refleja las preferencias del público, sino que también ayuda a identificar qué supermercados ofrecen la mejor relación calidad-precio en sus productos de marca propia.
Las marcas blancas han ganado popularidad en los últimos años debido al aumento de los precios y la búsqueda de alternativas más económicas sin sacrificar la calidad. En un contexto de inflación, conocer cuáles son las opciones más recomendadas por los consumidores puede marcar la diferencia en la economía de los hogares.
El papel de la OCU en la evaluación de supermercados
Fuente: Merca2
La OCU no solo se encarga de proteger a los consumidores ante prácticas comerciales abusivas, sino que también analiza los productos y servicios de distintas empresas para ofrecer información objetiva y útil. Su labor abarca desde la evaluación de precios hasta la identificación de productos con posibles riesgos para la salud, asegurando que los consumidores puedan tomar decisiones informadas.
En muchas ocasiones, la OCU ha investigado cuáles son los supermercados más rentables, cuáles ofrecen los mejores precios y cuáles garantizan una mejor experiencia de compra. Ahora, su último estudio se ha enfocado en identificar la mejor marca blanca disponible en el mercado, basándose en la opinión de los consumidores.
El supermercado con la mejor marca blanca según la OCU
Fuente: Merca2
El resultado del estudio ha sorprendido a muchos. Mientras que muchas personas esperaban que Mercadona se alzara con el primer puesto, la OCU ha revelado que el supermercado con la mejor marca blanca es Costco. Su marca propia, Kirkland Signature, ha logrado posicionarse como la más valorada por los consumidores en términos de calidad y variedad de productos.
Costco es una cadena que ha ganado popularidad en los últimos años gracias a su modelo de venta al por mayor y sus precios competitivos. Su marca blanca ofrece una amplia gama de productos, desde alimentos hasta productos para el hogar, y se destaca por mantener un equilibrio entre calidad y precio, lo que ha convencido a muchos clientes de que es la mejor opción disponible en el mercado.
Por qué Kirkland Signature es la marca blanca mejor valorada
Fuente: Merca2
Los consumidores han destacado varios aspectos de la marca blanca de Costco que la han llevado a liderar este ranking. Uno de los factores más relevantes es la calidad de los productos, que en muchos casos iguala o incluso supera a las marcas más reconocidas. Además, los productos de Kirkland Signature se venden en grandes cantidades, lo que permite un ahorro significativo para quienes compran en grandes volúmenes.
Otro punto clave es la variedad de productos disponibles. La marca no solo ofrece alimentos, sino también artículos de limpieza, productos para el hogar y hasta ropa. Este abanico de opciones ha sido fundamental para que los clientes la consideren una de las mejores marcas blancas del mercado.
El modelo de negocio de Costco, que permite comprar grandes cantidades a precios reducidos, ha sido otro factor determinante en la preferencia de los consumidores. Además, la posibilidad de adquirir productos a granel no solo representa un ahorro económico, sino que también ayuda a reducir el desperdicio de envases, un aspecto que cada vez cobra más importancia entre los compradores.
Las otras marcas blancas recomendadas por la OCU
Fuente: Merca2
Aunque Costco ha sido elegido como el supermercado con la mejor marca blanca, la OCU ha identificado otras cadenas que también ofrecen productos de gran calidad y a precios competitivos. Entre ellas destacan:
BonÀrea, una cadena con una fuerte presencia en Cataluña y Aragón, que se especializa en productos cárnicos de elaboración propia. Sus productos son muy valorados por los consumidores que buscan carne de calidad a buen precio.
Bon Preu, otro supermercado catalán que ha logrado ganarse la confianza de sus clientes gracias a su marca blanca, que se caracteriza por ofrecer productos de calidad con un fuerte compromiso con los productores locales.
Otras marcas blancas que merecen la pena
Fuente: Merca2
Aldi, una cadena que ha logrado diferenciarse gracias a su variedad de productos bio y vegetarianos dentro de su gama de marca blanca. Sus clientes destacan la buena relación calidad-precio de sus artículos y la apuesta por opciones saludables.
Mercadona, que sigue siendo una de las opciones más populares entre los consumidores gracias a su marca blanca Hacendado. Aunque en este estudio no ha obtenido el primer puesto, sigue liderando el mercado en términos de ventas y preferencia entre los clientes españoles.
El impacto de la marca blanca en la economía familiar
Fuente: Merca2
Con la inflación afectando el poder adquisitivo de muchas familias, optar por marcas blancas se ha convertido en una estrategia común para reducir gastos sin comprometer la calidad. Según diversos estudios, los consumidores pueden ahorrar hasta un 40% en su compra mensual si eligen productos de marca blanca en lugar de marcas comerciales.
El informe de la OCU resulta especialmente útil para quienes buscan maximizar su presupuesto sin renunciar a productos de calidad. Las diferencias de precios entre marcas pueden ser significativas, y conocer cuáles son las opciones mejor valoradas ayuda a tomar decisiones de compra más inteligentes.
Costco se consolida como un referente en el mercado
Fuente: Merca2
El hecho de que Costco haya sido elegido como el supermercado con la mejor marca blanca demuestra que el modelo de compra a gran escala tiene un público cada vez más amplio en España. Su propuesta de valor, basada en la calidad y el ahorro, ha logrado captar la atención de los consumidores que buscan alternativas económicas sin sacrificar estándares de calidad.
Aunque su presencia en España aún no es tan amplia como la de otras cadenas, su crecimiento constante sugiere que su modelo de negocio seguirá expandiéndose en los próximos años. Para quienes buscan la mejor marca blanca del mercado, la OCU ha dejado claro que Costco es la mejor opción en la actualidad.
La importancia, según la OCU, de elegir bien la marca blanca
Fuente: Merca2
Optar por una marca blanca no significa renunciar a la calidad, y este estudio de la OCU lo confirma. Supermercados como Costco, Aldi, BonÀrea y Mercadona han demostrado que es posible encontrar productos de gran calidad a precios más bajos que los de las marcas tradicionales.
Para los consumidores, este tipo de estudios son una herramienta clave a la hora de planificar su compra y maximizar su presupuesto. Con una oferta cada vez más variada y competitiva, las marcas blancas han pasado de ser una opción secundaria a convertirse en la elección principal de muchas familias en España.
Las costillas de cerdo son un plato clásico que ha encontrado su hogar en diversas culturas culinarias a lo largo de la historia. En Estados Unidos, por ejemplo, las costillas han sido un menú favorito en barbacoas y asados durante generaciones. Se cree que la tradición de cocinar costillas a la parrilla se originó en el sur de los Estados Unidos, donde el fuego y las brasas se convirtieron en las herramientas clave para preparar este delicioso corte de carne.
El método más común de preparar las costillas ha evolucionado con el tiempo, pero hoy en día, muchas casas de comidas y cadenas de restaurantes como Tony Roma’s y Fosters han popularizado el estilo de cocción en horno, creando costillas que son nutritivas, sabrosas y tiernas. Sin embargo, con la receta correcta, puedes preparar unas costillas al horno tan tiernas que superarán cualquier expectativa, y lo mejor de todo: está al alcance de tu cocina.
Ingredientes
Fuente: Freepik.es
Para las costillasal horno
1,5 kg de costillas de cerdo (preferiblemente costillas de cerdo baby back o costillas de St. Louis)
4 cucharadas de azúcar moreno
2 cucharadas de sal
2 cucharadas de pimentón dulce (paprika)
1 cucharada de ajo en polvo
1 cucharada de cebolla en polvo
1 cucharada de pimienta negra molida
1 cucharadita de comino molido
1 cucharadita de cayena (opcional, si prefieres un poco de picante)
1 taza de tu salsa barbacoa favorita (puedes hacerla casera o comprarla)
Para la salsa barbacoa casera (opcional)
1 taza de ketchup
¼ taza de vinagre de manzana
¼ taza de azúcar moreno
1 cucharadita de salsa Worcestershire
1 cucharadita de mostaza amarilla
½ cucharadita de ajo en polvo
½ cucharadita de cebolla en polvo
Sal y pimienta al gusto
Receta paso a paso de las costillas al horno
Fuente: Freepik.es
1. Preparar las costillas
Paso 1: Pre-calentar el horno
Comienza pre-calentando tu horno a 150°C (300°F). Una temperatura baja es esencial para cocinar las costillas lentamente, lo que dará como resultado una carne tierna y jugosa.
Paso 2: Limpiar las costillas
Lava bien las costillas bajo agua corriente fría. Luego, seca las costillas con toallas de papel. Es importante quitar cualquier exceso de humedad para que el aderezo se adhiera correctamente.
Paso 3: Retirar la membrana
Es importante retirar la membrana que se encuentra en la parte posterior de las costillas. Esta membrana puede hacer que las costillas se vuelvan resistentes, por lo que quítala cuidadosamente con la ayuda de un cuchillo de cocina. Asegúrate de tomar todo el tiempo que necesites, ya que esto será clave para la ternura.
Paso 4: Preparar el adobo
En un tazón grande, mezcla el azúcar moreno, la sal, el pimentón dulce, el ajo en polvo, la cebolla en polvo, la pimienta negra, el comino y la cayena (si la estás utilizando). Esta mezcla de especias será tu adobo seco y le dará un sabor delicioso a las costillas.
Paso 5: Sazonar las costillas
Frota generosamente el adobo seco por todas las costillas, asegurándote de cubrir bien ambas caras. Sella bien los condimentos en la carne, presionando suavemente.
2. Cocer las costillas
Paso 6: Preparar la bandeja de horno
Coloca las costillas en una bandeja para hornear, con la parte carnosa hacia arriba. Si lo prefieres, puedes cubrir la bandeja con papel aluminio, lo que ayudará a retener la humedad mientras las costillas se cocinan.
Paso 7: Cocinar lentamente
Introduce la bandeja en el horno y cocina las costillas a baja temperatura durante aproximadamente 2 a 2,5 horas. Este tiempo puede variar según el grosor de las costillas, pero el objetivo es que estén tiernas y se despegue de los huesos.
Paso 8: Preparar la salsa barbacoa (opcional)
Si decidiste hacer tu propia salsa barbacoa, mientras las costillas están en el horno, mezcla todos los ingredientes en una cacerola y cocina a fuego lento durante unos 15-20 minutos. Esto permitirá que los sabores se mezclen perfectamente.
3. Glasear y terminar de cocinar
Paso 9: Glasear las costillas
Después de 2 horas, retira las costillas del horno y aplica una generosa capa de salsa barbacoa sobre ellas. Asegúrate de cubrirlas bien, ya que esto añadirá una capa extra de sabor.
Paso 10: Volver al horno
Regresa las costillas al horno sin cubrir y sube la temperatura a 200°C (400°F). Cocina durante otros 20-30 minutos, o hasta que la salsa comience a caramelizarse y formar costra. Durante este tiempo, puedes volver a aplicar salsa barbacoa cada 10 minutos para un glaseado extra sabroso.
4. Servir las costillas
Paso 11: Retirar y descansar
Una vez que las costillas están bien caramelizadas y huelen maravillosamente, retíralas del horno y déjalas reposar durante 10 minutos antes de cortarlas. Este tiempo de descanso es crucial ya que le permite a los jugos redistribuirse, asegurando que cada bocado sea jugoso y tierno.
Paso 12: Cortar y servir
Corta las costillas entre los huesos, formando porciones individuales. Sirve caliente con la salsa barbacoa adicional a un lado para aquellos que deseen más.
Acompañamientos perfectos para tus costillas al horno
Fuente: Freepik.es
Para complementar tus costillas tiernas al horno, considera algunas de estas deliciosas opciones:
Puré de patatas
Ingredientes:
1 kg de patatas
100 ml de leche
50 g de mantequilla
Sal y pimienta al gusto
Instrucciones:
Pela y corta las patatas en trozos.
Hiérvelas en agua con sal durante 15-20 minutos o hasta que estén tiernas.
Escurre y tritura las patatas en un bol.
Añade la leche y la mantequilla, mezcla hasta obtener una textura cremosa. Salpimienta al gusto.
Ensalada col (Coleslaw)
Ingredientes:
1/2 cabeza de col verde, rallada
1/2 cabeza de col morada, rallada
2 zanahorias, ralladas
1 taza de mayonesa
2 cucharadas de vinagre de manzana
2 cucharadas de azúcar
Sal y pimienta al gusto
Instrucciones:
Mezcla las coles y las zanahorias en un bol grande.
En un bol pequeño, mezcla la mayonesa, el vinagre, el azúcar, sal y pimienta. Revuelve hasta que quede homogéneo.
Vierte la mezcla sobre la col y zanahoria y mezcla bien. Deja reposar en el refrigerador antes de servir.
Con este proceso, no solo habrás preparado unas costillas al horno más tiernas que las de Tony Roma’s o Fosters, sino que también habrás deleitado a tus seres queridos con un plato lleno de historia y sabor. Disfruta de cada bocado y no olvides acompañar este plato con tus guarniciones favoritas para completar una experiencia culinaria extraordinaria. ¡Buen provecho!
Cada año, miles de conductores en España reciben multas por no cumplir con una norma que, aunque está claramente establecida en el Reglamento General de Circulación, sigue generando confusión. La DGT ha reiterado la importancia del uso correcto de las luces del vehículo, no solo durante la noche, sino en otras situaciones en las que su activación es obligatoria.
Muchos desconocen que hay circunstancias en las que es obligatorio llevar las luces encendidas incluso de día, y no hacerlo puede acarrear multas de hasta 200 euros. Esta falta de información provoca que numerosos conductores sean sancionados repetidamente sin ser conscientes de la infracción.
Cuándo es obligatorio encender las luces del coche según la DGT
Fuente: Merca2
El Reglamento General de Circulación de la DGTestablece que las luces de cruce deben utilizarse en momentos específicos para garantizar la seguridad en carretera. No se trata solo de encenderlas al caer la noche, sino de asegurarse de que el vehículo sea visible en condiciones de baja visibilidad o en determinados entornos donde su uso es imprescindible.
Las luces de cruce deben estar activadas en túneles y pasos inferiores, independientemente de la iluminación que haya en su interior. También deben encenderse en carreteras estrechas con curvas pronunciadas, en condiciones meteorológicas adversas como lluvia intensa, niebla o nieve, y en algunas vías interurbanas donde su uso mejora la visibilidad y reduce el riesgo de accidentes.
Las luces antiniebla: otra fuente de confusión
Fuente: Merca2
Otro aspecto que muchos conductores desconocen es el uso correcto de las luces antiniebla. Existe una gran diferencia entre las delanteras y las traseras, lo que lleva a errores frecuentes que pueden derivar en sanciones de la DGT.
Las luces antiniebla delanteras no son obligatorias, pero pueden utilizarse en casos de baja visibilidad causada por lluvia intensa, niebla o nieve.
Las luces traseras
Fuente: Merca2
Sin embargo, la DGT recuerda que las traseras sí son obligatorias cuando la visibilidad es extremadamente reducida. No encenderlas en situaciones de riesgo puede suponer una multa, al igual que usarlas de forma incorrecta cuando no son necesarias.
El uso indebido de estas luces no solo puede acarrear sanciones económicas, sino que también puede afectar a la seguridad vial. Encender las luces antiniebla traseras sin necesidad puede deslumbrar a otros conductores, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
Luces de conducción diurna: ¿son obligatorias en todos los coches?
Fuente: Merca2
Desde 2011, todos los coches nuevos vendidos en la Unión Europea deben incorporar luces de conducción diurna (DRL), que se activan automáticamente al encender el motor. Su función es mejorar la visibilidad del vehículo durante el día y reducir el riesgo de colisiones.
Sin embargo, los vehículos más antiguos que no cuentan con este sistema no están obligados a llevarlas encendidas, aunque la DGT recomienda que circulen con las luces de cruce activadas durante el día, especialmente en carreteras interurbanas y en condiciones de baja visibilidad. Esta recomendación no es de obligado cumplimiento, pero su incumplimiento puede afectar la seguridad vial.
Las multas de la DGT por no usar las luces correctamente
Fuente: Merca2
La falta de conocimiento sobre esta normativa ha provocado que miles de conductores sean sancionados cada año sin ser plenamente conscientes del motivo. La DGT impone multas de hasta 200 euros por no encender las luces de cruce cuando es obligatorio.
Circular con las luces fundidas o en mal estado también puede derivar en una sanción económica de 200 euros e incluso en la inmovilización del vehículo si supone un riesgo para la seguridad vial. El uso incorrecto de las luces antiniebla, por su parte, puede acarrear sanciones que oscilan entre 100 y 200 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.
El papel de las luces en la seguridad vial
Fuente: Merca2
Más allá de las multas, el correcto uso de las luces es clave para reducir accidentes y mejorar la seguridad en carretera. Encenderlas en los momentos adecuados permite que el vehículo sea visto con claridad por otros conductores y peatones, minimizando el riesgo de colisiones.
Las estadísticas demuestran que una correcta iluminación reduce los accidentes en condiciones de baja visibilidad. Por esta razón, la DGT insiste en la importancia de conocer y aplicar correctamente la normativa sobre luces, para evitar no solo sanciones, sino también situaciones peligrosas en la carretera.
Por qué muchos conductores desconocen esta normativa
Fuente: Merca2
Uno de los principales motivos por los que tantos conductores cometen esta infracción es la falta de formación continua. Aunque estas normas están incluidas en el temario del examen teórico del carnet de conducir, muchas personas las olvidan con el tiempo y no se actualizan sobre los cambios en la legislación de tráfico.
La DGT realiza periódicamente campañas informativas para recordar a los conductores la importancia del correcto uso de las luces, pero muchas veces estos mensajes no llegan a todos. El desconocimiento de la norma no exime de su cumplimiento, por lo que es responsabilidad de cada conductor mantenerse informado sobre las regulaciones viales.
Cómo evitar multas y mejorar la seguridad al volante
Fuente: Merca2
Para evitar sanciones y garantizar una conducción segura, es fundamental recordar cuándo es obligatorio encender las luces y revisarlas periódicamente para asegurarse de que funcionan correctamente. Un mantenimiento adecuado del sistema de iluminación del vehículo puede prevenir tanto accidentes como sanciones innecesarias.
Otro aspecto clave es conocer el uso correcto de las luces antiniebla y evitar activarlas en condiciones inadecuadas. Encenderlas cuando no es necesario puede generar situaciones de peligro para otros conductores, además de suponer una sanción económica. Las recomendaciones de la DGT deben tomarse en cuenta no solo para evitar multas, sino también para garantizar que cada vehículo sea visible en la carretera, reduciendo así los riesgos de accidente.
Una norma sencilla que muchos ignoran y que puede salir cara
Fuente: Merca2
A pesar de que el uso correcto de las luces del vehículo es un aspecto básico de la conducción, muchos conductores desconocen o ignoran las reglas establecidas por la Dirección, lo que les lleva a pagar multas de manera recurrente.
La normativa sobre iluminación es clara y tiene como objetivo mejorar la seguridad vial, por lo que cumplirla no solo evita sanciones, sino que también contribuye a reducir accidentes. Mantenerse informado y aplicar correctamente estas normas es la mejor manera de conducir de forma segura y responsable.
Cataluña sigue siendo el principal campo de batalla del sector del transporte por conductores. La Generalitat se ha puesto abiertamente del lado de los taxistas e incluso antes de la aprobación de la nueva ley de transporte, los conductores de Uber, Cabify o Bolt ya han asegurado que la policía y el Gobierno son más estrictos con ellos que con el sector del taxi, lo que ha generado que hagan lo posible para esquivar los puntos de control con tal de evitar sanciones y, sobre todo, las inmovilizaciones de los vehículos que se han vuelto un castigo cada vez más común.
Es un problema que afecta sobre todo a los trabajadores. Es cierto que también afecta a la patronal del sector y a las plataformas, pero en la práctica, incluso si están contratados con un sueldo fijo, los conductores de las VTC siguen dependiendo de su facturación para alcanzar los bonos de ingresos con los que cuentan a fin de mes, y para mejorar sus opciones de conseguir los viajes más rentables a través de la aplicación, pues esta toma en cuenta la cantidad de viajes y la clasificación que los usuarios dan a cada uno de ellos.
En esta situación es de esperarse que quieran evitar la presión de los policías. Aunque las condiciones de contrato hacen que los conductores de Uber, Cabify o Bolt esquiven, al menos en la mayoría de los casos, no enfrentan los riesgos de los riders que en muchos casos están indocumentados, un problema derivado de la decisión del delivery de seguir trabajando con autónomos mientras las VTC han contratado flotas de conductores.
Un grupo de taxis a la altura de Esplugues de Llobregat durante una marcha lenta de taxistas por las rondas de Barcelona, a 29 de enero de 2025. Fuente: Agencias
A esto se suma que un vehículo que sea inmovilizado por la policía es un castigo a largo plazo también para las plataformas. La posibilidad de tener un coche estacionado hasta pagar las sanciones es un problema difícil de ignorar, tanto por el dinero que pierden al reducir servicios como por aumentar la tensión entre los conductores de Uber, Cabify o Bolt, la Generalitat y los taxistas de la zona que se mantienen en pie de guerra contra el nuevo modelo de movilidad que presentan y que consideran explotador.
LA GUERRA ENTRE LAS VTC Y EL TAXI EN UN MOMENTO CANDENTE
La inminente aprobación de la nueva ley de transporte en la Generalitat, los problemas con su controvertida política de tarifas dinámicas y las nuevas controversias en Zaragoza han hecho de la confrontación entre las VTC y los taxistas una pieza permanente del nuevo panorama del transporte en el país. Es que además de la inevitable competencia para captar a los pasajeros, organizaciones del sector del taxi como Elite Taxi y Antaxi han definido este nuevo modelo como un peligro para su negocio y su forma de vida. En esa situación, cada Comunidad Autónoma ha actuado a su manera y la realidad de Madrid o Andalucía, por ejemplo, es muy distinta a la de Cataluña.
Aun así, incluso en esta situación, Uber, Cabify y Bolt siguen considerando que España es un mercado clave para su futuro europeo. Lo cierto es que el ser un país turístico, y un puerto de entrada al resto del continente, hace de España un caramelo para cualquiera de estas plataformas. En cualquier caso, el choque entre ambas partes no parece que vaya a cambiar, aunque sí se dibuja una realidad en la que las empresas del mundo de las VTC solo funcionan en algunas zonas puntuales de España.
De cualquier modo, la realidad del sector seguirá cambiando en el corto y medio plazo. Aunque ya no estamos hablando de un nuevo modelo de negocio que genera más pérdidas que ganancias, la realidad por mucho tiempo de las plataformas de la nueva movilidad, sigue siendo un modelo de negocio relativamente nuevo, y sigue siendo importante equilibrarlo con la buena salud del transporte público. Un reto complicado para las ciudades europeas.
LA LEY DE TRANSPORTE EN LA MIRA DE UBER, CABIFY Y BOLT
En cualquier caso, las VTC siguen protestando en contra de la ley de transporte que aprobará el Gobierno de Illa en las próximas semanas. A su entender, esto evitaría que siguieran operando en Cataluña, a pesar de las controversias, la segunda comunidad autónoma con mayor número de licencias de VTC, solo detrás de Madrid.
A esto se suma que consideran que esta medida va en contra de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que ha señalado que no se puede recortar el número de licencias de transporte solo con el objetivo de preservar el negocio de los taxis, lo que mantienen es el principal objetivo de la nueva ley. Por su lado los taxistas defienden hasta el día de hoy que esta reducción realmente busca reducir el tráfico y la contaminación en las grandes ciudades, algo que sí permite la sentencia del tribunal europeo.
Matthew Michael, director de inversiones de Schroders recuerda que el oro ha subido un 50% en un año y es posible que no se detenga ahí su revalorización.
Matthew Michael, de Schroders
Hace un año, el precio del oro mostraba signos de salir del relativo estancamiento que había marcado los años anteriores. Por aquel entonces, la subida en su cotización venía impulsada porque algunos de los mayores bancos centrales del mundo estaban intensificando sus compras del metal precioso.
En este sentido, puede ser conveniente que los inversores de a pie piensen igual que los bancos centrales e incorporen un pequeño porcentaje de oro en sus carteras de inversión.
El oro ha doblado su cotización en apenas un año, reportando réditos tanto al inversor en oro físico como en fondos de inversión de oro, e instrumentos cuya rentabilidad replica el precio del metal.
Las dinámicas que impulsaron la subida del oro siguen aun claramente vigentes
El mercado del oro se ha visto impulsado por dinámicas que tuvieron lugar el año pasado y también en 2023, y que probablemente se reforzarán aún más. En concreto, nos referimos a la desaparición de la correlación histórica entre el oro y los tipos de interés (reales, ajustados a la inflación).
Esa dinámica ha desaparecido [porque los tipos de interés han subido en sincronía con el oro, que ha subido aún más]. El deseo, predominantemente por parte de los bancos centrales, de comprar más oro para diversificar sus reservas ha sido el factor más importante que ha impulsado el oro al alza. Los bancos centrales compran oro para reducir la dependencia de las reservas de dólar y de los títulos de deuda en un contexto de mayor incertidumbre. Es una señal de que, en tiempos de incertidumbre, los bancos centrales quieren diversificar sus reservas. Y es probable que el patrón se mantenga hasta que tengamos una alternativa.
El oro es un activo líquido y tangible y sabemos que, históricamente, su valor ha estado fuertemente ligado a la evolución de los tipos de interés (en última instancia, a la cantidad de dinero en circulación). A veces vemos épocas en las que el precio del oro no sigue inmediatamente el ritmo de crecimiento de la masa monetaria, pero lo que vemos es que, incluso con retraso, siempre recupera ese «terreno».
Oro. Fuente: Pexels
Un metal escaso
La idea de un patrón oro es muy difícil de conseguir, porque sencillamente no hay suficiente oro en el mundo. Si se acumulara todo el oro extraído en la historia de la humanidad, sólo ocuparía el espacio de tres piscinas olímpicas. De hecho, incluso cuando el patrón oro era la norma, los bancos centrales sólo tenían alrededor del 20% de sus reservas en oro. La producción aumentará a medida que el precio se mantenga en estos niveles o suba. Las empresas auríferas obtendrán muchos beneficios, intentarán extraer más oro, pero la realidad es que el oro es caro por una razón: no existe mucho oro.
Durante varios años, el oro no ha gustado nada a los inversores, ya que otros activos, como el bitcoin y las acciones, han cobrado protagonismo. Sin embargo, la revalorización del oro es ahora demasiado importante como para ignorarla. Si nos fijamos en los últimos cinco años, vemos que ha obtenido una tasa de rentabilidad anualizada de entre el 8% y el 10%, tanto en euros como en dólares.
Es inevitable que los inversores empiecen a comprar más oro ante un escenario de corrección en los mercados bursátiles o un deterioro de la actividad económica mundial: ese panorama adverso llevará a más inversores a buscar refugio en el metal precioso, aumentando aún más la competencia por comprarlo, ya que, como comentábamos, es un activo muy escaso y, por tanto, valioso.
¿Desglobalización, aranceles y proteccionismo? «El oro será un gran beneficiado»
Trump podría aplicar aranceles a las propias importaciones de oro, hipótesis que en sí misma está provocando una subida del precio del oro, con personas y entidades que intentan trasladar oro a Estados Unidos antes de que se puedan aplicar dichos aranceles. Pero esto ocurre con el oro y con otros metales. Es una cuestión logística.
Oro. Fuente: Pexels
Acciones y bonos de empresas mineras, una oportunidad
Invertir en oro es cada vez más accesible. En nuestra opinión, más allá de que los bancos centrales sigan comprando oro, creemos que los inversores mundiales se sentirán cada vez más atraídos por la revalorización de los últimos años, e intentarán comprar más por lo que comentábamos que puede ser un activo refugio en tiempos de volatilidad y también porque, por ejemplo, las empresas mineras de oro tienen unos márgenes extraordinarios.
Ahora mismo estas compañías tienen un incentivo para aumentar la producción, dado el nivel de precios existente, lo que significa que los márgenes de explotación nunca han sido tan buenos. Es cierto que estas empresas tienen que hacer frente a costes más elevados, pero están haciendo un trabajo muy bueno. Y no creemos que las acciones de estas empresas reflejen aún esta mejora de la rentabilidad.
Probablemente tendríamos que ver al menos un aumento del 50% en el valor global de las empresas mineras de oro antes de que pudiéramos decir que han tocado techo y están de vuelta a donde estaban en 2020 en relación con el precio del oro.
Existe una correlación natural entre el precio del oro y el de las acciones de estas empresas, que también han subido en bolsa. Pero en los últimos años han tenido, en general, malos resultados, sobre todo durante los años de la pandemia, teniendo que soportar el aumento de los costes y hacer frente a la escasez de mano de obra, especialmente como consecuencia de las limitaciones impuestas por la gestión de la pandemia.
Ahora estamos en un entorno más normalizado, los precios del oro están subiendo y los costes siguen aumentando, pero no tanto como antes. Además, son empresas relativamente bien gestionadas. El problema es que, incluso con estos márgenes, estas empresas no podrán producir grandes cantidades de oro, porque, de nuevo, no hay que olvidar que es un material escaso.
El oro como elemento clave en las carteras
Estamos en una época en la que tenemos que pensar en el oro como una clase de activo por derecho propio, es decir, debemos ganar exposición al oro a través de varios tipos de inversiones. Porque habrá momentos en los que el precio del oro se comporte mejor que las acciones de las empresas que lo extraen y producen, como vimos en 2020. Pero también hemos tenido fases en las que las acciones de este sector han subido más que el oro. Y no sólo las acciones: estas empresas también emiten bonos, que también es otra área que tiene sentido considerar en esta fase de subida del precio del oro.
Tiene sentido tener una exposición al oro dividida, por ejemplo, al 50% entre empresas auríferas (acciones y bonos) y el resto en oro físico o instrumentos que reproduzcan la rentabilidad del oro, como los ETC, que tienen unos costes de transacción muy bajos [los ETC son ETFs pero para materias primas y metales negociables]. Invertir en oro es ahora mucho más fácil gracias a los avances tecnológicos.
Cuando hablamos de oro, hablamos de un activo tangible. Una empresa, en cambio, tiene activos tangibles, pero, en realidad, la evaluación que se hace del valor de esa empresa es una proyección de sus flujos de caja futuros, sus beneficios, costes etc. El oro no tiene eso, no tiene rentabilidad. Es una propuesta totalmente diferente, porque la naturaleza del oro es la de un activo físico -la expectativa es que a medida que aumenta la inflación, los ingresos de las personas aumentan y el sistema monetario se hace más grande, el valor de este activo físico también aumenta.
M7 Real Estate, empresa de inversión y gestión de activos paneuropea, ha nombrado a Marina Breda como directora de Transacciones en España para liderar las actividades de transacciones de la firma en España, centrándose en adquisiciones estratégicas y generando valor para los inversores.
El nombramiento de la nueva directora de Transacciones en España está en línea con la «ambición» de M7 de expandir sus operaciones en España, aprovechando su trayectoria «probada» y su experiencia en los sectores industrial y logístico para capitalizar las «crecientes» oportunidades del mercado, según ha señalado la firma.
«El mercado español sigue estando muy desabastecido en términos de propiedades industriales y logísticas que se ajusten a las necesidades cambiantes y crecientes de los ocupantes y ofrece oportunidades significativas para crear valor a través de adquisiciones estratégicas, así como utilizando la experiencia paneuropea de gestión de activos de M7», ha señalado Breda, quien comenzó su carrera profesional en JLL, donde se especializó en oficinas.
En sus 11 años de carrera, Marina ha adquirido una «amplia» experiencia en gestión de activos y adquisiciones, aportando un «gran conocimiento» a M7, habiendo trabajado en todo tipo de activos inmobiliarios comerciales, con especial experiencia en oficinas y logística.
Breda se ha incorporado desde SEGRO, donde era responsable de adquisiciones logísticas, operaciones de terrenos y desarrollo, y previamente trabajó cinco años en Spanish Meridia Capital, un gestor de fondos de inversión alternativa que invierte en mercados privados en España, donde fue responsable de gestionar una cartera diversificada de activos inmobiliarios españoles, principalmente en Barcelona y Madrid.
«El equipo español de M7 está encantado de contar con Marina para liderar nuestros emocionantes planes de expansión en el mercado logístico español», ha declarado el director ejecutivo y responsable de M7 Real Estate en España, Hugh Fraser.
DAZN se ha mantenido un poco al margen de la polémica que recientemente se ha desatado en España por los bloqueos indiscriminados en internet ordenados por LaLiga a los operadores como Movistar, Digi, MasOrange o Vodafone, para acabar con las retrasmisiones ilegales, pero que ha afectado a innumerables webs legales. Sin embargo, DAZN, que ofrece retrasmisiones deportivas a un precio tan asequible como las plataformas de otros servicios de streaming de industrias que ya no sufren tanto las dentelladas de la piratería, se ve afectado por el problema y teoriza con soluciones que se deben llevar a la práctica desde ya mismo.
Así lo indica su especialista, como Global Anti-piracy Manager en DAZN, Javier de Diego. En su razonamiento indica que si bien la piratería de música, libros y software ha sido reducida en los últimos años gracias a modelos de distribución más accesibles e innovadores, todavía existen niveles significativos de piratería en estos sectores. En el caso del deporte en directo, «el desafío es aún mayor, ya que su valor radica en el acceso inmediato al contenido en tiempo real, lo que impide aplicar estrategias de distribución diferida como en otras industrias«, puntualiza.
La industria de la música y el entretenimiento audiovisual ha logrado avances significativos en la lucha contra la piratería gracias a la combinación de accesibilidad, educación del consumidor y medidas tecnológicas y legales eficaces. Sin embargo, «la piratería en el deporte sigue siendo un problema debido a la naturaleza del contenido en directo, que genera una urgencia en el consumo y es explotado por operadores ilegalesque no asumen los costes de producción y distribución«, especifica.
En el caso del deporte en directo, «el desafío es aún mayor, ya que su valor radica en el acceso inmediato al contenido en tiempo real, lo que impide aplicar estrategias de distribución diferida como en otras industrias»
En DAZN creen por ello que hay que luchar contra el problema con «un enfoque integral que combine educación del consumidor, responsabilidad de actores de internet, medidas de bloqueo en tiempo real y un mayor conocimiento y comprensión de cómo afecta la piratería a la sociedad», todos ellos, dicen, son puntos cruciales para entender y atajar el problema del fraude audiovisual.
DAZN tiene las claves para luchar contra la piratería deportiva. Fuente: Agencias
DAZN Y LAS CLAVES CONTRA LA PIRATERÍA
El primer punto crucial es claramente, el de atajar el «alma de Lazarillo de Tormes» que tienen los usuarios, que piratean como si fuera una pillería más y sin conciencia del daño que realmente hacen. La educación del consumidor y el hacerle saber los riesgos reales de la piratería es prioritario.
«Más allá de ser ilegal, la piratería pone en riesgo a los propios consumidores. Los servicios piratas suelen ser una puerta de entrada a fraudes bancarios, robo de datos personales y malware que comprometen la seguridad de los dispositivos de los consumidores». Según explica De Diego, muchos usuarios desconocen que, al suscribirse a estos servicios ilegales, están compartiendo su información con redes delictivas que pueden revender sus datos o utilizarlos para actividades fraudulentas.
CDNs, hosting providers y servicios de VPNs legítimos permiten que los piratas transmitan y consuman contenido robado con «una infraestructura que debería estar al servicio de negocios legales exclusivamente»
Además, según explica, la calidad del servicio en plataformas piratas es inferior, con cortes frecuentes, virus y enlaces que pueden cambiar sin previo aviso con cero garantías, dejando a los usuarios sin acceso tras haber pagado a operadores fraudulentos.
El segundo punto atañe directamente a la responsabilidad de los actores de internet, que deben comprender que «este problema debe terminar». Y eso es porque la piratería de contenidos deportivos «no solo se debe a la existencia de operadores ilegales, sino porque algunos actores clave del ecosistema de internet facilitan su existencia, ya sea directa o indirectamente». Y se refiere a esos CDNs, hosting providers y servicios de VPNs legítimos permiten que los piratas transmitan y consuman contenido robado con «una infraestructura que debería estar al servicio de negocios legales exclusivamente».
Cloudflare, por ejemplo, sería uno de estos proveedores de servicios que para DAZN «debería ser fundamental que asuman su responsabilidad y dejen de mirar hacia otro lado, ya que su tecnología sigue siendo utilizada para distribuir y consumir contenido ilegal a nivel global».
El tercer punto es la implementación de medidas de bloqueo en tiempo real, «dinámico, similares a los que ya se aplican a nivel europeo y en jurisdicciones que tienen un efecto global», explica De Diego, para quien los bloqueos efectivos de IPTV y sitios web en tiempo real, «en coordinación con autoridades y operadores de telecomunicaciones, son esenciales para mitigar la piratería en el momento en el que ocurre».
Ofertas actuales de DAZN para disfrutar del deporte. Fuente: MERCA2
EL IMPACTO DE LA PIRATERÍA EN EL DEPORTE Y LA SOCIEDAD
Desde DAZN quieren concienciar demostrando que la realidad del problema afecta a todos, y no solo a los deportistas y directivos multimillonarios. «La piratería impacta directamente al deporte y a la sociedad. Los derechos deportivos tienen un alto coste debido a su carácter exclusivo». Sin embargo, la piratería limita la capacidad de los broadcasters (retrasmisores y difundidores) para ejercer plenamente esa exclusividad, según asegura, e indica el especialista de DAZN que hasta ahora, «los broadcasters han asumido las pérdidas generadas por la piratería, pero eso no va a continuar indefinidamente».
Así, expone la gravedad del problema con toda crudeza: «Si no encontramos una solución para cerrar esta brecha de la piratería, serán las propias competiciones las que tendrán que asumir ese impacto, lo que inevitablemente afectará a la sociedad en su conjunto«. Y ahí es donde profundiza en las consecuencias sociales. En la sociedad, el deporte y la cultura representan entre el 1.5% y el 2.5% del PIB en muchos países, lo que demuestra su importancia como motor económico y social.
en España, la industria del deporte representa aproximadamente el 3,3% del PIB, incluye a más de 42.000 empresas y proporciona cerca de 250.000 empleos
De Diego señala que las retrasmisiones ilegales no solo «ponen en riesgo los ingresos de las ligas y los broadcasters, sino que también afecta a miles de empleos directos e indirectos en la industria del entretenimiento». En concreto en España, la industria del deporte representa aproximadamente el 3,3% del PIB, incluye a más de 42.000 empresas y proporciona cerca de 250.000 empleos.
También insiste en la gran cruz de las retrasmisiones deportivas y su singularidad, porque aunque la piratería de música, libros y software ha sido reducida significativamente gracias a modelos de distribución innovadores y accesibles, «todavía persisten niveles importantes de piratería en estos sectores«.
Como responsable de la lucha contra la piratería en DAZN, señala la plataforma como la manera ideal de acabar con las retrasmisiones ilegales, como la «verdadera solución al ofrecer una experiencia legal superior. DAZN ha demostrado ser la mejor respuesta a la piratería, proporcionando una plataforma accesible, flexible y de alta calidad que permite a los aficionados disfrutar del deporte en vivo de manera legal y sin riesgos». Con modelos de suscripción «asequibles y paquetizados, retransmisiones en múltiples dispositivos e IPs y una oferta deportiva de primer nivel».
Es contundente a la hora de resumir: «La piratería de contenidos deportivos sigue siendo un desafío por la singularidad del contenido en directo, pero con la combinación de medidas tecnológicas, educación, la implicación de todos los agentes que conforman el ecosistema, una regulación que apoye a la industria y una plataforma innovadora y global como DAZN que facilita el acceso a contenido deportivo, podremos garantizar el futuro del deporte y de quienes lo hacen posible».
La serie ‘Sueños de libertad’ sigue siendo un boom inesperado para la televisión lineal ahora mismo. Su trama mezcla líos de familia, misterio y un pasado bien recreado. La gente está muy enganchada a esta obra de Atresmedia TV y Diagonal (Banijay Iberia).
Ahora, un personaje no tan nuevo llega para dar un vuelco a los De la Reina: el sargento Pontón, de la Guardia Civil, actuado por Kiko Gutiérrez. Su vuelta no solo da más jugo a la trama, sino que también toca el pasado de los De la Reina, armando un buen lío que tendrá a todos los espectadores pegados a la pantalla.
PONTÓN REAPARECE EN SUEÑOS DE LIBERTAD
El caso del sargento Pontón no es nuevo para el público habitual de ‘Sueños de libertad’. El personaje, que encarna Kiko Gutiérrez, ya ha hecho aparición en episodios precedentes, siempre al lado de la familia De la Reina ya sea en función de su relevancia sobre el territorio, o en la forma en que aparece como un personaje de potestad. Su vuelta no es casual: Pontón llega esta vez para seguir la pista al horrible suceso que azotará a la familia y a toda la comunidad toledana.
Su participación aporta, por tanto, una importante dosificación de tensión en el siguiente desarrollo de la historia, que se acompaña, además, de la revelación de la parte de la historia del pasado que algunos hubiesen preferido seguir manteniendo alejada de la luz de lo público.Kiko Gutiérrez, habitual en los contenidos de ficción española, resucita la figura del personaje que acompaña con una interpretación cargada de sutilezas. De hecho, Kiko Gutiérrez ha sembrado su trayectoria con un puñado de series míticas (‘Un paso adelante’, ‘El Comisario’), para luego dedicarse a otros títulos más actuales (‘HIT’, ‘Sagrada Familia’).
Su pericia como intérprete florece una vez más en la encarnación del sargento Pontón a través de un juego de matices que revela la doble personalidad del policía —hombre de ley con su zona humana— que se convierte en uno de los aciertos de la nueva temporada de la serie. Kiko Gutiérrez hace que empatices y te identifiques con el sargento Pontón (incluso en aquellos momentos donde los métodos de investigación que pone en práctica pueden llegar a ser inquietantes en un límite).
El sargento Pontón no es solo un investigador implacable, sino que es una figura que enlaza con valores que son representativos y conflictos presentes en la sociedad del momento. Una sociedad marcada por las jerarquías y las apariencias, su presencia tematiza la creciente tensión del conflicto de los valores que se dan precisamente entre el poder y la justicia. La relación que mantiene con la familia De la Reina, Damián y sus hijos, añade un nivel de intriga más, ya que la investigación de Pontón podría traer a la superficie secretos capaces de destruir toda la historia que ha compuesto la familia.
KIKO GUTIÉRREZ, UN CONSTANTE EN LA FICCIÓN
Fuente: Atresmedia
Kiko Gutiérrez es uno de esos actores que parece que lo ha hecho todo. Desde su trayectoria por el cine, el teatro y la televisión, Gutiérrez ha llegado a ser uno de los referentes de la interpretación en nuestro país. La incorporación de Gutiérrez a ‘Sueños de libertad’ no solo hace que el reparto sea notable, sino que gracias a él, la serie gana en profundidad. Su versatilidad para interpretar personajes complejos y sutiles, lo convierten en la mejor opción para llegar a interpretar al sargento Pontón.
Gutiérrez es un actor que, en su carrera, ha sabido manejar diferentes géneros y diferentes formatos. Desde el clásico ‘Un paso adelante’, en el que fue la estrella de un nuevo grupo de jóvenes actores, pasando por las series diarias como ‘Amar es para siempre’ o ‘Acacias 38’, Gutiérrez es un básico en la televisión nacional. Hasta esa faceta de tease star que ha sido capaz de asumir a lo largo de toda su carrera, haciéndose, él también, a la marca y al terreno habitual de su intervención.
Su versatilidad le ha permitido tocar personajes muy diferentes, desde el héroe –el gran héroe carismáticos que abren una paleta literaria de opciones de personajes-, hasta el villano legendario, como lo demuestra su participación en las dos primeras temporadas de ‘Caminantes’. En ‘Sueños de libertad’ Gutiérrez se encuentra con un nuevo reto interpretativo al interpretar al sargento Pontón, que combinará la firmeza de un hombre de ley con la vulnerabilidad de un hombre que ha visto demasiado.
La incorporación de Gutiérrez a ‘Sueños de libertad’ no solo hace que la serie gane entidad actoral, sino que, además, atrae el interés de nuevos espectadores que ya lo tienen así como marca personal. Su figura en ‘Sueños de libertad’ es una buena razón para recordar porque sigue siendo uno de esos actores respetados y queridos de la ficción española actual.
Gutiérrez, en su interpretación del sargento Pontón, no solo hace que la serie gane entidad artística, sino que también contribuye a la supervivencia del núcleo de la serie. Su capacidad para hacer de canal de emociones complejas, el tipo de química que logra en cada escena con su compañero de reparto hacen que cada escena en la que interviene pase a ser memorable.
LA TENSIÓN DE UNA ÉPOCA
Fuente: Atresmedia
‘Sueños de libertad’: más que una familia poderosísima con secretos, la serie retrata una época en la que comienza a haber cambios profundos en la sociedad española, aunque aún se aferraba a tradiciones y convencionalismos caducos. El tema de la serie está centrado en la lucha por la igualdad de género, la ambición empresarial, contraponer el progreso y la tradición, todo ello en una historia desbordante de sorpresas y de memorables personajes.
La familia De la Reina, encabezada por Damián, encarna esa contradicción con un pie en el pasado y otro en el futuro. Mientras tanto, Damián intenta recuperar las riendas de su imperio perfumero, sus hijos Marta, Andrés y Jesús son la representación de las aspiraciones y los conflictos de una generación que intenta encontrar su lugar en una sociedad cambiante.Begoña Montes, interpretada por una de las más importantes actrices del elenco, es la muestra de una mujer valiente y adelantada a su tiempo que desafía las costumbres y se convierte en el símbolo de la búsqueda de la libertad.
La aparición del sargento Pontón añade un nuevo nivel de complejidad a la ya enriquecida historia. Su investigación no solo afecta a la familia De la Reina sino también origina las tensiones sociales existentes en un contexto donde la autoridad no siempre va de la mano con la justicia. Pontón es un personaje clave, ya que pone en evidencia las contradicciones de una sociedad en transformación. Su aparición en la serie no solo enriquece la historia, sino también permite una reflexión sobre el precio de la verdad y el poder de quienes mantienen secretos.
El regreso del sargento Pontón a ‘Sueños de libertad’ resulta un acierto narrativo que muy positivamente refuerza la calidad de la serie. Kiko Gutiérrez encarnando el importante personaje de por medio, va a dar a la historia una dimensión especial, llena de incertidumbres e intensidades. Su investigación no sólo va a desvelar secretos ocultos, sino que va a ser un catalizador de las relaciones familiares y las lealtades de los personajes.
Temu y Shein están creciendo a pasos agigantados con sus plataformas de e-commerce. No obstante, ambas plataformas quieren seguir reinando en España, donde la reina del retail tanto físico como online es Inditex. Una tarea complicada para ambos marketplaces que están buscando las mejores estrategias para conquistar al consumidor español y a sus marcas más pequeñas.
En este sentido, Temu ha estado invitando a negocios españoles a vender sus productos en la plataforma. Con más vendedores locales, la plataforma ofrecerá una selección de productos todavía más ampliada y variada, eso sí, al mismo tiempo que impulsa y apoya a los negocios locales españoles.
Si bien, esta nueva estrategia de Temu nos recuerda al proyecto que impulso anteriormente Shein. A finales de 2024, Shein hizo oficial su intención de aspirar a que un total de 200 empresas españolas vendan en su plataforma en 2025. Una herramienta que muestra el apoyo al desarrollo de empresas locales.
Fuente: Merca2.
LA NUEVA PROPUESTA DE TEMU EN ESPAÑA QUE RECUERDA A SHEIN
En este sentido, Temu espera que hasta el 80% de las ventas totales provengan de este modelo local a local, y que en el futuro los vendedores con base en Europa puedan vender en mercados globales a través de la propia plataforma de e-commerce. Así, la popularidad de Temu se refleja en sus más de 200 millones de usuarios en toda la Unión Europea.
Temu tiene planes para que los vendedores europeos se expandan a nuevos mercados globales en el futuro. En España, más del 90% de los clientes de la plataforma de e-commerce afirman que la compañía ofrece una excelente relación calidad-precio, según un estudio reciente de IPSOS, la empresa de investigación de mercados consultada por Temu.
TEMU ESPERA QUE LOS NUEVOS VENDEDORES LOCALES REPRESENTEN EL 80% DE LAS VENTAS EN EUROPA
Sin ir más lejos, un claro ejemplo de empresa española que ha entrado en el negocio de Temu es ‘Friki Shop‘. En este sentido, dicha tienda cuenta con las figuras limitadas y exclusivas de Funko Pop, y ahora está revolucionando el mercado vendiéndolas en la plataforma de e-commerce de Temu, con precios económicos.
Dicha tienda cuenta en el marketplace de Temu con modelos económicos de 12 euros hasta ediciones limitadas que valen miles de euros. «La plataforma requiere que los vendedores obtengan la aprobación oficial de los propietarios de las marcas, lo que garantiza que solo los productos auténticos y verificados lleguen a los compradores. Para Friki Shop, esto significó ir directamente a la sede central de Funko en EE.UU. para obtener luz verde», señalan desde el propio marketplace.
Fuente: Agencias.
Si bien, el gerente de Friki Shop explica que, «Temu nos pidió la aprobación oficial de la oficina estadounidense de Funko para vender en todo el mundo, garantizando así a los clientes que estaban comprando a un vendedor confiable y certificado»; explican ante las réplicas y falsificaciones que han ido obteniendo estos juguetes desde su salto a la fama.
SHEIN SE ANTICIPÓ A LA MODA DE EMPRESAS ESPAÑOLAS
En este contexto, el marketplace de Shein sigue expandiéndose y actualmente incluye a más de 70 vendedores españoles. No obstante, Shein ha dado un paso más asociándose con Shoppingfeed, para permitir a las marcas y vendedores europeos que se integren a la perfección en la plataforma de comercio electrónico y que lleguen a más de cien millones de compradores en toda Europa.
Siguiendo esta línea, la asociación también contribuye a los esfuerzos de Shein por mejorar continuamente la experiencia de compra de los clientes europeos y crear más oportunidades de crecimiento para las marcas y vendedores europeos locales. Lo que conseguirán gracias a Shoppingfeed es alcanzar la simplificación en el proceso de integración al marketplace, optimizando así la gestión de inventario y precios; y además, centralizando la gestión de pedidos en una única plataforma.
Fuente: Merca2.
«La colaboración con socios tecnológicos es esencial para ofrecer un servicio de calidad en nuestro marketplace. Este acuerdo permitirá mejorar la experiencia de los vendedores en nuestra plataforma, en línea con nuestra estrategia de brindar el mejor servicio posible a clientes y vendedores en España», cierra la directora senior de Brand Operations EMEA de Shein, Christina Fontana.
El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado la fase de consultas para transponer al ordenamiento interno la nueva normativa europea de eficiencia energética en empresas, que sustituye el tamaño de la organización por el consumo de energía como criterio para fijar una auditoría.
En concreto, el artículo 11 de la Directiva 2023/1791 del Parlamento Europeo y el Consejo modifica la anterior regulación comunitaria estableciendo que las empresas cuyo consumo medio anual de energía durante los tres años anteriores, reuniendo todos los vectores energéticos, sea superior a 10 terajulios (TJ), deben ser objeto de auditorías energéticas, mientras que las empresas con un consumo de energía que supere los 85 TJ deberán disponer de sistemas de gestión de la energía.
Dichas auditorías serán realizadas «de manera independiente y rentable por expertos cualificados o acreditados […] o ejecutadas y supervisadas por autoridades independientes con arreglo a la legislación nacional», dispone el artículo.
LA NUEVA NORMATIVA EUROPEA ESTABLECE QUE LAS EMPRESAS CON UN CONSUMO MEDIO DE ENERGÍA SUPERIOR A 10 TERAJULIOS DURANTE TRES AÑOS TENDRÁN QUE SOMETERSE A UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA
Asimismo, será responsabilidad de los estados miembros «establecer criterios mínimos, transparentes y no discriminatorios para las auditorías energéticas, teniendo en cuenta las normas europeas o internacionales pertinentes».
Las empresas auditadas elaborarán «un plan de acción concreto y viable a partir de las recomendaciones resultantes». En el plan de acción se determinarán medidas para aplicar cada recomendación de los auditores, en caso de que tal recomendación sea viable técnica y económicamente. Dicho plan de acción será presentado a la dirección de la empresa para que proceda a su materialización.
También se ordena a los estados miembros la elaboración de programas que proporcionen apoyo técnico a las pymes para realizar auditorías energéticas y posteriormente poner en práctica las recomendaciones resultantes.
NUEVOS PARÁMETROS PARA LOS SERVICIOS DE ENERGÍA
Por otro lado, el artículo 29 de la nueva Directiva dispone que los países tendrán que facilitar la información pertinente sobre los contratos de servicios de energía, los instrumentos financieros, los proveedores de servicios energéticos cualificados, las metodologías de medición y verificación y los organismos consultivos; así como organizar la expedición de certificados de calidad que avalen los mecanismos de eficiencia energética.
También ordena el uso de contratos de rendimiento energético para la renovación de grandes edificios propiedad de organismos públicos, a fin de que la Administración esté sujeta a los mismos parámetros de eficiencia.
La consulta organizada por el MITECO para la futura transposición de esta norma se dirige a los sujetos y las organizaciones más representativas potencialmente afectados, con el fin de recabar su opinión sobre los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación y los objetivos de la norma.
El plazo para que las entidades y sujetos llamados a participar presenten sus aportaciones comenzó el lunes 10 de marzo y concluirá el viernes 28 del mismo mes.
LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS
Una auditoría energética es un estudio pormenorizado sobre las características de un inmueble, edificio o explotación como entidad consumidora de energía. Su propósito es realizar una evaluación detallada que permita disminuir u optimizar el gasto energético sin comprometer los procesos o producción que se lleven a cabo en la unidad analizada.
En este sentido, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) plantea una serie de metas a alcanzar para 2030: un 43% de mejora de la eficiencia en términos de energía final; alcanzar el 48% de cuota de renovables sobre el uso final de la energía y el 81% en la generación eléctrica y una reducción de la dependencia energética de hasta un 50%.
Los productos titulizados del tipo CLO (Collateralised Loan Obligations) son el paso evolutivo para todos esos inversores que buscan más rentabilidad en sus carteras de deuda, pero sin perder la liquidez y ganando en diversificación.
Se trata de carteras gestionadas de préstamos bancarios titulizados o, lo que es lo mismo, empréstitos convertidos en activos subyacentes para inversores en renta fija.
Kareena Moledina, responsable de Gestión de Carteras de Clientes de Renta Fija (EMEA) de Janus Henderson
Tal y como explican en la gestora Janus Henderson, son instrumentos financieros -parecidos a los bonos- creados a partir de la agrupación de deuda como préstamos bancarios, hipotecas, créditos para automóviles o estudios universitarios, o los procedentes de tarjetas de crédito.
Todos estos préstamos se empaquetan en tramos de distinta calidad crediticia (rating) y se venden a los inversores (fondos de inversión). La rentabilidad de estos productos titulizados procede del pago de esos préstamos subyacentes.
Más en detalle, los CLO funcionan a través de un gestor de CLO que supervisa un conjunto de préstamos (entre 150 y 450 préstamos bancarios en EEUU, entre 100 y 150 en Europa) procedentes de entre 25 y 30 sectores y que emite en tramos o grupos de diversa calidad crediticia para que cada inversor elija el riesgo que quiere asumir.
Se trata de un mercado de más de un billón de dólares en activos y más de 100.000 millones en nuevas emisiones anuales entre 2022 y 2023. Estas cifras en crecimiento han acercado los CLOs a las cifras del mercado de High Yield, que ronda los 1,3 billones de dólares.
Kareena Moledina, responsable de Gestión de Carteras de Clientes de Renta Fija (EMEA) de Janus Henderson, durante un encuentro formativo con periodistas, explicó las seis características clave de estas Obligaciones que explican su éxito.
Básicamente, los CLO destacan por la liquidez que ofrecen al tratarse de un producto a corto plazo y por si diversificación, pues se compra un pool de activos . Pero también, porque so un medio de reducir la volatilidad y porque no tienen riesgo de tipos de interés porque son flotantes.
CLO. Fuente: istockphoto
En las últimas dos semanas, a pesar de la volatilidad causada por los aranceles, los CLO apenas se han movido.
En primer lugar, Moledina habló de las excelentes calificaciones de crédito y de cómo alrededor del 80% de los valores tienen un rating AAA. Además, recordó que ninguna CLO con calificación triple A ha incurrido nunca en impago en los más de 30 años de historia de esa clase de activos y que durante la crisis financiera global no se produjeron depreciaciones en las CLO con grado de inversión.
En segundo lugar, la experta destacó la estructura de los CLO según la cual el tramo AAA es el primero en recibir los pagos de los préstamos subyacentes (estructura en cascada). Y en tercer lugar, que son valores en los que el cupón flota sobre el tipo de interés vigente, lo que los hace menos sensibles a las bajadas de tipos.
Un cuarto aspecto que habla a favor de los CLO es una rentabilidad atractiva. Por ejemplo, señala Moledina, los tramos AAA suelen ofrecer rendimientos comparables a los de los bonos corporativos, a pesar de su mayor calidad crediticia media.
Los inversores necesitan adquirir activos de peor rating en el mercado de bonos corporativos para recibir un diferencial de crédito y rentabilidad similar al de los CLO
Y el quinto hace referencia a esa rentabilidad a tipo flotante que ofrece diversificación con respecto a muchos mercados de renta fija.
Para terminar, Moledina remató que el fuerte crecimiento del mercado de CLO ha ido acompañado de un aumento de los volúmenes de negociación y de una mejora de la liquidez.
MBS son CLO, pero con nueva regulación
Los inversores recuerdan que las MBS fueron parte del problema en la crisis financiera de 2008 al titulizar hipotecas subprime o de baja calificación crediticia. Sin embargo, a raíz de aquello, la regulación ha cambiado para mejor y la posibilidad de que las MBS repitan la crisis se ha reducido. Por ejemplo, ahora el emisor tiene que quedarse con una parte del activo.
Conviene recordar que el mercado de titulizaciones estadounidense alcanza los 14 billones de dólares, de los que un 63% son MBS, mientras que el europeo avanza hasta los 250.000 millones de euros con la salvedad de que el 95% tiene un rating de inversión (AAA).
¡Lidl quiere la atención de los amantes de la cocina porque tiene un nuevo utensilio! Si eres una persona que constantemente busca la herramienta ideal para aliviar sus tareas de cocina, este artículo te va a intrigar muchísimo, porque Lidl ha presentado recientemente una innovación preparada para transformar las cocinas y elevar las experiencias culinarias: el mejor equipo para cocinar.
Este innovador producto cuenta con una extensa funcionalidad e incluye una propuesta de valor irresistible que muchos clientes potenciales adoptarán con entusiasmo, por eso te vamos a contar más adelante los detalles de este utensilio que es multifuncional
Lidl lo hace de nuevo: una novedad muy esperada
Fuente: Lidl
En estos días Lidl va a sacar al mercado una creación que atiende a una amplia gama de requisitos y necesidades de cocina con una estética contemporánea y aerodinámica. La gerencia de Lidl finalmente ha respondido a las necesidades del cliente y han adquirido el artículo doméstico perfecto.
Este utensilio multifuncional de la cocina promete transformar la forma en que cocinas. Si siempre has aspirado a un gadget que te permita cocinar, vaporear, saltear y cocinar a fuego lento, todo en uno, aprovecha esta oportunidad. Ya no necesitarás numerosos dispositivos que ocuparán tu cocina. Todo lo que necesitas se concentra en este dispositivo único.
Un dispositivo tradicionalmente perfecto, ideal para la cocina actual
Fuente: Lidl
¡Qué encanto este aparato en su diseño de vanguardia! que permite la ejecución de diversos métodos de cocción sin problemas. Si tiene afición por las verduras salteadas y también saboreas los platos de carne cocida clásica, este aparato proporciona todos los implementos necesarios. Este producto viene con una herramienta designada para el vapor y te permite hacer comidas más saludables, al tiempo que mantiene intactos todos los nutrientes beneficiosos de los alimentos.
La característica notable de este nuevo implemento culinario es su bajo uso de energía. Además de servir como una herramienta con la que vas a ahorrar mucho dinero, su eficiencia energética no impide que la cocina sea rápida y que todos los alimentos de cuezan por igual, asegurando la retención de nutrientes en sus sustancias y sabores ¡Una ventaja increíble para aquellos que se preocupan por una alimentación saludable!
Eficiencia energética y cocción saludable
Fuente: Lidl
Este utensilio tiene un sistema de cocción de dos niveles. La temperatura de cocción óptima para carnes y pescados es un nivel de calor intenso de hasta 117 ° C (243 ° F). Por el contrario, el umbral bajo alcanza 112 ° C, ideal para el conjunto de platos de vegetales y granos, permitiendo diversas preparaciones para hacer un menú, lo que lo hace un aparato singular, con estas categorías:
Secure 5, el sistema de seguridad patentado: la seguridad también es un aspecto clave de este utensilio. La innovadora tecnología Secure 5 del dispositivo ha sido diseñada meticulosamente para garantizar un rendimiento óptimo y opera sin ningún riesgo para sus usuarios. Este mecanismo, además de ser sencillo, ofrece tranquilidad durante las actividades culinarias, porque garantiza un cierre seguro y una preparación sin problemas. Además, presenta una plataforma de inducción cerrada, asegurando incluso la dispersión de calor, asegurando la cocina uniforme Si posee una cocina, no se le preocupará demasiado porque este utensilio se ajusta a todo tipo de cocinas
Fácil de limpiar y lavavajillas: un aspecto adicional que no debemos pasar por alto es que esta vajilla es fácil de lavar. Esta olla es segura para el lavavajillas, excepto su tapa y el sello de goma. Con una capacidad de retención de 6 litros, es ideal para familias extensas o cuando necesita realizar amplias preparaciones de alimentos.
Diseño diseñado para su comodidad y seguridad
Fuente: Lidl
El estilo del implemento no solo es práctico, sino también considerado para su facilidad. Su mango alargado simplifica la facilidad de la operación del dispositivo, mientras que el sistema de cierre garantiza la alineación adecuada del mango, emitiendo un sonido para verificar el cierre correcto
Además, incluye un mango de contra-snip que permite la transferencia segura de utensilios, independientemente de su temperatura. La resiliencia y la longevidad aseguran que está cubierta será tu compañera de cocina durante un período prolongado, así que disfrutarás de sus beneficios por mucho tiempo.
La versatilidad que necesita tu cocina
Fuente: Lidl
Con este utensilio, las posibilidades culinarias son infinitas. Desde sopas convencionales hasta platos más intrincados, puede explorar una variedad de preparaciones. Gracias a su vasta capacidad, es ideal para comidas familiares o por sorprender a los visitantes con una deliciosa cocina. Su adaptabilidad lo convierte en un cooperador esencial para aquellos que disfrutan en el espacio culinario.
Este implemento ha sido diseñado para satisfacer a todos los paladares y técnicas culinarias. Si ya eres un virtuoso de la cocina o simplemente estás iniciando una exploración culinaria, este aparato facilita la gastronomía, como un esfuerzo más directo y encantador. Y lo mejor de todo, su valor por el coste que tiene, es inmejorable
El coste: una oportunidad única
Fuente: Lidl
Ahora, ¿qué tal el coste? Para una herramienta de cocina notable con un precio de solo 49.99 euros, puede transformar drásticamente tu experiencia de cocina. A diferencia de las herramientas de cocina similares, este aparato cuenta con un costo de excelencia incomparable. Lidl ha logrado proporcionar un artículo premium a un coste asequible para todos.
Imagina que las funciones simples de este dispositivo te permiten cocinar rápidamente, ahorrar energía, mejorar los platos para la salud y mantenerse más tranquilo. Para un presupuesto de hasta 50 euros, selecciona la ayuda culinaria multipropósito que eleva tu experiencia gastronómica a niveles dignos de gourmet.
No vayas a quedarte sin el tuyo: unidades limitadas
Fuente: Lidl
Si ya estás convencido de lo adorable que es este complementario para la actividad culinario no pierdas tiempo. Visita una tienda Lidlrápido, porque las unidades de este artefacto son limitadas. Con un precio tan atractivo, lo más probable es que se agoten rápidamente. Así que, si quieres ser de los primeros en tenerlo, te recomendamos que te acerques ya a tu establecimiento Lidl más cercano.
Este complementario te ayudará a mejorar la manera en que preparas tus comidas, conservando sus nutrientes y dándole su mejor gusto, asimismo se convertirá en una inversión totalmente recuperable para tu cocina. Su durabilidad, su facilidad y su constancia harán que cada nutriente sea una prueba más placentera. No dejes de experimentar con este logro único y llévatelo a tu casa a un valor que difícilmente encontrarás en otro lugar.
¿Por qué deberías comprarlo?
Fuente: Lidl
Si todavía tienes dudas, te dejamos algunas razones por las cuales este complemento para la cocina de Lidl es una transacción de la que no te vas a arrepentir:
Multifuncionalidad: puedes cocinar de todas las maneras que se te ocurran, normal, al vapor, rehogar, en guisos, este dispositivo culinario lo hace todo.
Eficiencia energética: poco consumo, mayor ahorro y conservación de nutrientes.
Fácil de limpiar: su base vale para el lavavajillas sin problemas.
Seguridad: cuenta con el sistema Secure 5 y de modo que su manipulación es segura.
Versatilidad: lo puedes usar como quieras y cuánto quieras.
Precio increíble: por un coste de 49,99 euros.
No dejes de disfrutar de este gran logro. ¡Visita tu establecimiento Lidl más cercano y consigue el complemento que necesitas para la cocina y para hacer los platos más ricos y saludables para la familia!
Mercadona tiene ideas de regalo personalizadas, así que pon atención a esta lista de ideas, y una de ellas es crear una tarjeta hecha a mano para tu papá. Aunque en Mercadona existe una mejor opción si tu papá es de los del tipo activo. Mercadona ha lanzado algo que hará que este día sea aún más especial. ¿Es tu padre amante deportivo y siempre está en movimiento? Entonces, Mercadona tiene justo lo que necesita para sorprenderlo.
Este año, la cadena de supermercados presenta una novedad que promete ser el regalo perfecto para todos los hombres activos, atletas y saborear un aroma fresco. ¿De qué se trata? El nuevo perfume masculino Basquet de Flor de Mayo, una fragancia fresca y asequible, es perfecta para los hombres modernos.
Mercadona sorprende con una propuesta que todo hombre quiere tener
Fuente: Agencias
Si creías que no había nada más para descubrir, Mercadona te asombra una vez. En sus tiendas, puede encontrar un nuevo regalo del Día del Padre, y lo mejor de todo, el perfume Basquet que acaba de lanzar la marca Flor de Mayo, que no solo es una buena opción, sino también asequible.
La fragancia Basquet es perfecta para los padres que disfrutan de un estilo de vida enérgico. Su aroma estimulante y atlético es ideal para casos que requieren una pizca de vigor, pero una pizca de sofisticación
Basquet es el perfume para el hombre activo
Fuente: Mercadona
El aroma de Basquet se caracteriza por su mezcla distintiva de cítricos y tonos con reminiscencias de maderas, impartiéndolo un toque de vigor y profundidad. Si tu padre es un hombre vigoroso, que disfruta de las actividades atléticas y es perpetuamente activo, esta fragancia se convertirá en su pareja perfecta.
Los matices de cítricos ofrecen esa nota esencial, ideal para el uso diario, mientras que las sutiles complejidades de la madera imparten una sensación de refinamiento y clase, lo que lo hace apropiado para cualquier evento, ya sea un entrenamiento, una partida relajada o una reunión significativa. Con Basket, tu padre no solo emitirá una fragancia increíble, sino que también experimentará un sentido de rejuvenecimiento.
Un diseño práctico y funcional
Fuente: Mercadona
El contenedor de Basket no solo es atractivo, sino también práctico. El producto viene en un formato compacto de 50 ml, ideal para llevarlo a cualquier parte sin ocupar demasiado espacio, esto lo hace una excelente opción para guardar en la mochila después del ejercicio, o poseerlo perpetuamente durante sus excursiones.
Además, a pesar de su pequeño tamaño, el aroma de Basket tiene una longevidad inesperada, por lo que no se requiere volver a aplicarlo con frecuencia. Con una sola aplicación, el perfume mantendrá su presencia durante horas, asegurando que su padre experimente una sensación refrescante durante todo el día
Flor de mayo es una marca con trayectoria de calidad y asequibilidad
Fuente: Mercadona
Flor de Mayo es una marca española que ha ganado la confianza de numerosos clientes debido a su dedicación a la excelencia y los precios asequibles. La colaboración con Mercadona ha permitido que sus aromas lleguen a una audiencia más amplia, estableciéndose como una opción confiable para las personas que buscan una fragancia de calidad sin incurrir en altos costos
La colección de May Flor abarca diversos aromas, que van desde flores y dulces a aromas deportivos y más frescos como Basket. Independientemente del personaje del hombre, un aroma siempre coincidirá con sus preferencias y personalidad. Con Basket, Flor de Mayo ha creado un aroma masculino vibrante y animado, ideal para el hombre contemporáneo, que lleva una vida activa y desea un perfume elegante y sofisticado
Asequibilidad sin renunciar a la calidad, gracias a Mercadona
Fuente: Agencias
El precio de Basket es otra fuerza de esta fragancia. A un costo de solo 3.30 euros, esta fragancia se vuelve asequible para todos los rangos financieros, por lo que es ideal para regalos del Día del Padre sin gastos significativos. Mercadona ha logrado proporcionar un aroma superior a un costo asequible, garantizando que cualquiera pueda disfrutar de una fragancia de calidad sin agotar sus finanzas. No hay duda de que Basquet se clasifica como la mejor opción para asombrar a tu padre en esta ocasión en particular.
Mercadona sabe que el Día del Padre es un momento ideal para presentar algo que su padre pueda utilizar genuinamente. Con Basket, no solo estarás regalando un aroma, sino también un viaje sensorial que lo seguirá durante todo el día. Ya sea para viajar, entrenar o simplemente relajarse, Basket proporcionará ese atractivo único que todos los hombres valoran.
Perfume para todas las ocasiones, Mercadona lo tiene
Fuente: Mercadona
El perfume de la canasta es versátil y se adapta a todo tipo de situaciones. Independientemente de los hábitos diarios de su padre o los días de ocio, esta fragancia se adapta a cualquier situación, ofreciendo ese aroma estimulante que lo rejuvenecerá para todas las actividades.
Su diseño contemporáneo y elegante facilita la portabilidad, lo que lo convierte en un excelente regalo para el Día del Padre y varias celebraciones, Basket es el tipo de fragancia que siempre será útil y nunca pasará desapercibido
¿Por qué elegir Basket para el Día del Padre?
Fuente: Freepik Premium
Si no estás seguro de sí Basquet es el regalo ideal para tu padre, aquí hay algunos argumentos convincentes que respaldan esta selección:
Olor deportivo y fresco: perfecto para papás activos que necesitan sentirse vitales.
Coste que no tiene competencia: por solo 3,30 euros adquieres un perfume con gran calidad.
Diseño funciona y compacto: se puede llevar a todos lados.
Durabilidad: la fragancia dura bastante, así que no se requiere de una segunda aplicación.
Versátil: puede usarse para cualquier ocasión, desde la más casual a la más seria.
Marca que ha demostrado ser confiable: porque Flor de Mayo ha demostrado que es sinónimo de buenos precios y de productos de calidad.
Mercadona te ofrece la oportunidad de adquirir un regalo con el que quedarás muy bien
Fuente: Mercadona
Una oportunidad como esta, en la que vas a tu papá dándole un obsequio que va a preciar mucho por su utilidad y su versatilidad a un precio increíble solo Mercadona ye la puede dar. Basket, es el nuevo perfume para hombres y Mercadona lo tiene como una de las más asequibles opciones de regalo para el Día del Padre.
Regala estilo, practicidad y calidad con el perfume Basquet de la marca Flor de mayo. Un perfume duradero y fresco, que aporta estilo y personalidad activa a quien lo usa y con un aroma espectacular y ¡Mercadona lo tiene a solo 3,30 euros por unidad.
Terelu Campos ha roto su habitual discreción para hablar, por primera vez, de su yerno, Carlo Costanzia, y de su hija Alejandra Rubio como madre, en una conversación que ha tenido con su compañera Gala durante su participación en Supervivientes 2025. En esta charla, la presentadora no solo ha expresado su visión sobre cómo Alejandra ha afrontado la maternidad, sino que también se ha referido a la figura de Carlo como padre, desvelando algunas reflexiones personales que han tocado la fibra de muchos.
Así se porta Carlo Costanzia
Desde el nacimiento del bebé en diciembre, Terelu ha seguido de cerca los primeros meses de vida del pequeño, quien ha transformado la vida de su hija y su pareja. La presentadora ha destacado el modo en que Alejandra ha asumido el rol de madre. «Que mi hija tuviera un niño fue una sorpresa», reconoció Terelu, refiriéndose al momento en que se enteró del embarazo. Sin embargo, al ver cómo su hija se ha manejado con el bebé, Terelu no ha podido evitar expresar su admiración. “Pero no veas cómo se maneja”, comentó con orgullo, destacando la capacidad de Alejandra para adaptarse a esta nueva faceta de su vida, aunque confesó que en los primeros días de la maternidad, ella y Carlo necesitaron ayuda.
Por su parte, Carlo Costanzia, el padre del bebé, también ha recibido elogios por su papel en esta nueva etapa. Terelu ha querido hacer especial hincapié en las sorprendentes cualidades de su yerno como papá, destacando su altura y su dedicación. «Y él no te digo. Es que además es altísimo, mide casi 1.90 metros… Yo estoy sorprendidísima«, expresó, con una mezcla de asombro y admiración. La conductora también señaló que, a pesar de las complicaciones iniciales, tanto Alejandra como Carlo están desempeñando un papel excepcional como padres, algo que llena a Terelu de satisfacción.
Un aspecto que no pasó desapercibido en esta conversación fue la alusión a la situación legal de Carlo. Durante los primeros meses del bebé, Carlo se encontraba cumpliendo un régimen de tercer grado debido a una condena por estafa agravada. En ese contexto, Terelu recordó que el primer mes de vida de su nieto fue complicado, ya que Carlo aún debía pasar la noche fuera de casa, en un centro penitenciario. Sin embargo, Terelu se mostró aliviada al hablar de la reciente libertad de su yerno, una noticia que la ha dejado tranquila. “Si Dios quiere esta semana está liberado de todo y podrán hacer su vida más normal… De viajar, poder hacer cosas, ir a ver a su familia y todo, que es muy importante”, comentó con optimismo.
Terelu Campos ha sido sincera
La liberación de Carlo Costanzia ha sido un tema clave en las últimas semanas, especialmente para Terelu, quien ha estado viviendo esta etapa desde Supervivientes 2025. Con la posibilidad de que Carlo obtenga su libertad total, la presentadora ve una oportunidad para que su hija Alejandra y su pareja puedan finalmente disfrutar de una vida más tranquila y estable. A juzgar por sus palabras, parece que Terelu está contenta de que Alejandra y Carlo puedan retomar la normalidad en sus vidas después de un año lleno de obstáculos.
Otro momento que marcó la conversación fue cuando Terelu se refirió a Carlo Costanzia como «marido» de Alejandra Rubio. Aunque lo hizo en un contexto casual, después de que Gala mencionara esa palabra, no pasó desapercibido por sus seguidores, quienes comenzaron a especular sobre si Alejandra y Carlo podrían haber contraído matrimonio en secreto. Aunque no se ha confirmado esta suposición, la forma en que Terelu se expresó ha dado pie a diferentes interpretaciones, sobre todo en un contexto en el que se ha hablado mucho sobre la relación de la pareja.
Sin embargo, uno de los momentos más tiernos de la conversación fue cuando Terelu, visiblemente emocionada, habló de su nieto. La presentadora mostró una gran felicidad al referirse a su papel como abuela, algo que se ha convertido en una de las grandes satisfacciones de su vida. En esa misma línea, Terelu explicó la razón detrás del nombre de su nieto, Carlo. Hizo alusión a la tradición familiar de Carlo Costanzia, quien proviene de una familia de origen italiano. La elección del nombre fue, según la presentadora, un acto de respeto hacia la familia de su yerno, quien sigue una tradición de poner nombres con raíces italianas.
Este relato no solo ha sido un reflejo de la felicidad y el orgullo de Terelu Campos por su hija y su nieto, sino también una mirada sincera a los momentos complejos que ha vivido la familia en los últimos meses. La figura de Carlo Costanzia, con su reciente libertad, parece haber traído algo de calma a la situación familiar, y Terelu se muestra optimista con respecto a la estabilidad que se avecina para su hija y su yerno. Ahora, con el pequeño Carlo creciendo cada día, la familia se enfrenta a una nueva etapa, marcada por la esperanza y el amor, en la que Terelu sigue siendo un pilar fundamental para su hija y su nieto.
La relación entre Letizia Ortiz, la reina consorte de España, y la infanta Cristina, hermana de Felipe VI, ha sido uno de los temas más comentados en los círculos de la realeza española durante los últimos años. A pesar de que en algún momento ambas llegaron a ser cercanas, hoy en día no se pueden ni ver. ¿Qué fue lo que sucedió entre ellas?
Exploremos las causas por las que ha ocurrido este distanciamiento, los elementos que fueron su causa y la manera en que con el paso de los años esta rivalidad puede haber afectado las relaciones en la familia real española, a través de la visión de Pilar Eyre revelada para la revista Lecturas en una entrevista que se le hizo recientemente y lo que se ha publicado en portal www.vanidades.com/realeza.
¿Qué clase de relaciones existen entre la infanta Cristina y la reina Letizia?
Fuente: Agencias
En palabras de Pilar Eyre las relaciones entre la infanta Cristina y la reina Letizia parecieran estar marcadas por un enorme distanciamiento. Varias fuentes relacionadas con el Palacio de la Zarzuela, indican que no exageran al afirmar que las cuñadas no pueden soportarse la una a la otra y evitan por todos los medios compartir un espacio común. De acuerdo con la información publicada en el portal www.vanidades.com/realeza, las tensiones entre las cuñadas son evidentes, y se afirma que «saltan chispas» cada vez que coinciden en un evento.
Pilar Eyre, una conocida experta en realeza, ha afirmado que la relación entre ambas se deterioró significativamente después de un altercado ocurrido en Marivent, la residencia de verano de la familia real, en el año 2018. Durante esa ocasión, Letizia bajó a cenar vestida con mallas de gimnasia, algo que a la infanta Cristina no le pareció apropiado para una cena formal. Cristina se atrevió a «afeárselo», y la reina, molesta por el comentario, le respondió de manera tajante: «En mi casa me visto como quiero». Desde entonces, según Eyre, las dos no se han dirigido la palabra en ninguna ocasión.
El apoyo mutuo: ¿Era posible en algún momento?
Fuente: Agencias
Aunque hoy en día su relación es tensa, en el pasado hubo momentos en los que Letizia Ortiz y Cristina de Borbón parecían llevarse bien. De hecho, algunos recuerdan cómo ambas compartían momentos de complicidad durante los primeros años del matrimonio de Letizia con Felipe VI. Según Pilar Eyre, «en su momento fueron cercanas», algo que nunca sucedió con la infanta Elena, la otra hermana de Felipe VI.
Es curioso que la relación entre Felipe VI y su hermana Cristina haya mejorado en los últimos años, pero la amistad entre Letizia y Cristina sigue siendo una misión casi imposible. Aunque Felipe VI se ha reconciliado con su hermana después de varios años de distanciamiento, Letizia continúa evitando cualquier tipo de interacción significativa con ella.
2.210 días del distanciamiento
Fuente: Agencias
Si sacamos cuentas, resulta un gran shock confirmar que estas cuñadas no han posado para una fotografía oficial juntas desde hace 2.210 días. Un hecho como este solo confirma que existe un distanciamiento serio, que no solo resulta ser emocional, sino que también es público y notorio. Esta relación que, en algún momento, tuvo una característica de cercanía y comprensión se transformó en una barrera casi imposible de franquear.
Pilar Eyre afirma que la infanta Cristina, quien hace años solía brindarle su apoyo a la reina Letizia, sobre todo al inicio de sus relaciones con el entonces príncipeFelipe de Asturias, ahora se encuentra completamente alejada de ella.
Una enemistad surgida del escándalo por el Caso Nóos
Fuente: Agencias
Poder comprender la causa por la cual la infanta Cristina y la reina Letizia se encuentra distanciadas, nos lleva a hacer un viaje hacia el pasado, al año 2010 concretamente, al comienzo de las investigaciones sobre Caso Nóos, un gran escándalo en el que se habló de corrupción y de apropiación indebida de fondos públicos en el que estuvo involucrado el entonces esposo de la infanta Cristina, Iñaki Urdangarin. Este caso acusaba a Urdangarin y a Cristina de malversación de fondos públicos, fraude, prevaricación, falsedad y blanqueo de capitales. Este escándalo fue el punto de inflexión en la relación entre Letizia y Cristina.
Según Pilar Eyre, Letizia jugó un papel clave en la creación de un «cordón sanitario» alrededor de la infanta Cristina, y fue la principal defensora de que su cuñada perdiera el título de duquesa de Palma. Este acto marcó el comienzo de una enemistad pública entre las dos, que desde entonces nunca ha vuelto a ser la misma. Felipe VI, en sus primeros años de matrimonio, estuvo del lado de su esposa Letizia, apoyando la decisión de distanciarse de su hermana.
La postura de Felipe VI
Fuente: Agencias
Es importante destacar que Felipe VI, al principio, respaldó a Letizia y se mostró firme en su apoyo a la creación de ese cordón sanitario con su hermana Cristina. Sin embargo, con el paso de los años, Felipe ha reanudado su relación con la infanta, lo que ha generado un clima de divisióndentro de la familia real.
De otra parte, la reina Letizia ha tomado la decisión de permanecer fuera y no interactuar familiarmente con su cuñada, delegando esas responsabilidades familiares en el rey Felipe VI, tal como se pudo observar en la boda de Victoria López-Quesada, quien es la ahijada de Felipe y a la que asistió la infanta Cristina, mientras Letizia hizo un viaje al exterior.
¿Letizia seguirá evitando a la infanta Cristina?
Fuente: Agencias
Lo que se cuenta es que en la génesis de este distanciamiento se encuentran los sinsabores y despropósitos que mancharon el honor de la Casa Real cuando se hicieron públicas las informaciones relativas al Caso Nóos y que eso hizo que Letizia se sintiera muy incómoda al lado de la infanta Cristina. A pesar de que la Casa Real ha intentado suavizar la relación entre ambas, los hechos siguen demostrando que Letizia no tiene ningún interés en reconciliarse con su cuñada.
Pilar Eyre confirma que, a pesar de que Letizia tiene un papel importante en la familia real, su interacción con las hermanas de su esposo sigue siendo nula. Como la experta señala, «la madre de Leonor y Sofía prefiere siempre dejar que sea su marido quien interactúe con los Borbones». Esto refleja la situación en la que se encuentra la reina consorte: un distanciamiento que parece imposible de resolver, incluso en eventos oficiales.
¿Qué pasará a futuro?
Fuente: Agencias
Los entendidos en la materia dicen que entre la infanta Cristina y la reina Letizia lo que existe es una relación que hoy se fundamenta en la desconfianza y en el rencor. Algo que Felipe VI parece haber dejado de lado, ya que los hermanos han sido vistos juntos y parece que hay reconciliación, pero la enemistad entre la infanta Cristina y la reina Letizia parece subsistir hasta nuestros días. El Caso Nóos las separó definitivamente y no se cree que en un futuro cercano ese puente pueda ser restaurado.
Con la reciente declaración de Pilar Eyre, se confirma que la relación de Letizia con las hermanas de su esposo, especialmente con Cristina, sigue siendo una cuestión sin solución. A medida que pasa el tiempo, parece que el distanciamiento será una constante en la relación de la reina consorte con su cuñada.
Ivonne Reyes atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida, tanto a nivel personal como económico, y ha decidido romper su silencio para compartir su dolorosa realidad. En una entrevista con la revista Lecturas, la presentadora venezolana se mostró vulnerable y abierta sobre su situación, revelando detalles de una crisis que la ha sumido en una profunda depresión y que ha afectado tanto su estabilidad financiera como su salud mental.
Ivonne Reyes se ha sincerado
La venezolana, que lleva tiempo alejada de los medios de comunicación, ha estado lidiando con una serie de complicaciones que la han llevado al límite. «Estoy arruinada y en tratamiento psiquiátrico», confesó Ivonne, quien no dudó en expresar el profundo impacto de estos problemas en su vida diaria. Las palabras de la presentadora reflejan la magnitud de su sufrimiento y la decisión de poner su vida en manos de profesionales para poder empezar de nuevo. En este proceso, ha decidido acogerse a la ley de la segunda oportunidad, una normativa que le permitirá pedir la cancelación de sus deudas y, de esta manera, reiniciar su vida desde cero.
El origen de su crisis parece haber comenzado durante la pandemia de 2020, un periodo en el que Ivonne vivió un golpe físico y emocional devastador. «Estuve a punto de morir con la septicemia y desde ahí fue muy difícil volver«, recuerda. La enfermedad dejó secuelas en su salud, y, a pesar de un largo proceso de recuperación que la mantuvo alejada del trabajo durante tres años, fue en ese tiempo cuando comenzó a desarrollar una depresión que, en sus propias palabras, no llegó a identificar de inmediato. «Tenía muchas responsabilidades, la casa, los gastos… No te das cuenta de todo esto hasta que paras», explicó. A medida que se vio obligada a detenerse, la presión de las obligaciones acumuladas se hizo evidente, y se dio cuenta de la magnitud de sus problemas personales.
A esta compleja situación emocional se sumaron los problemas financieros que finalmente llevaron a Ivonne a una ruina económica profunda. «Me metí en negocios fallidos. Programas que no han salido, empresas, perfumes… De saberlo, habría pedido opiniones», dijo, haciendo referencia a las malas decisiones empresariales que la llevaron a perder grandes sumas de dinero. «¡Me he dejado tanto dinero en tan malas gestiones!», lamentó. La cifra de pérdidas es alarmante: más de 20 millones de euros, además de tres propiedades que se vieron forzadas a vender debido a su delicada situación económica. A pesar de ello, Ivonne reveló que en su afán por proteger a su hijo, intentó resistir hasta el final, con la esperanza de que él pudiera completar sus estudios antes de que todo se derrumbara. «Intenté que el dinero no se terminara del todo hasta que mi hijo acabara los estudios», recordó, reconociendo que una vez que su hijo, Alejandro Reyes, terminó su educación, se permitió «caer» y aceptar la cruda realidad.
El apoyo de su hijo ha sido fundamental durante este proceso, algo que Ivonne destacó con emoción. «Si no hubiese tenido a mi hijo, tal vez no estaría aquí. ¡Total para qué! Vivo gracias a él», expresó con la voz quebrada. Su hijo se ha convertido en un pilar fundamental en su vida, no solo emocionalmente, sino también económicamente. Alejandro, que previamente no habría permitido que su madre dependiera de él, comenzó a trabajar para poder ayudarla. «Se ha puesto a trabajar como actor, como camarero, como producción, cogiendo aceitunas… Nunca le habría permitido que me ayudara antes de que acabara sus estudios», confesó Ivonne, visibilizando el sacrificio de su hijo para ayudarla en este momento tan complicado.
La mano negra de Ivonne Reyes
A pesar de las dificultades económicas y personales, Ivonne ha decidido enfrentar esta etapa con la ayuda de medicamentos y trabajando intensamente con su psicólogo. La carga emocional de haber perdido tanto la ha marcado profundamente, pero, según afirmó, está dispuesta a seguir luchando para encontrar una salida. Sin embargo, en su entrevista también dejó claro que su carrera en los medios de comunicación no ha sido fácil de recuperar. Según Ivonne, se ha sentido «vetada» en televisión, un sentimiento que no solo experimenta ella, sino también las personas de su entorno. «He ido a la cadena con algún contrato cerrado para abrir un programa y de pronto pasaban las horas y me caía de la escaleta», comentó, explicando cómo la programación de los canales parece no darle espacio. «No son obsesiones mías, las personas que trabajan conmigo también lo ven», añadió, dejando en evidencia la frustración de no poder recuperar su puesto en el mundo televisivo.
Este relato de Ivonne Reyes refleja no solo una caída en lo personal y profesional, sino también una lucha constante por salir adelante. A pesar de los obstáculos, sigue con la esperanza de que, con el apoyo de su familia y el acompañamiento de profesionales, pueda reconstruir su vida y, algún día, regresar a los medios con la fuerza necesaria para empezar de nuevo.
Los analistas de Bank of America (BofA) han reiterado su recomendación de Comprar para Allfunds Group con un precio objetivo a doce meses de 8,0 euros tras unos resultados récord.
BofA ha elevado también su estimación de Beneficios por Acción (BPA) en un 4-6% para 2025-26 y una recompra de acciones por importe de 250 millones de euros.
En su nota a clientes, BofA también habla del fortalecimiento de los AuA (Activos bajo Administración) gracias a la aceleración de las migraciones y los flujos netos, así como de una mejora de las previsiones gracias a la cartera de proyectos y a la mejora del entorno macroeconómico.
Por último, añaden que la generación de FCF respalda la recompra y el aumento del dividendo al 32%. Se mantiene la opción de fusiones y adquisiciones, con un margen significativo para el endeudamiento, concluyen.
Juan Alcaraz, CEO de Allfunds. Fuente: Agencias
En cuanto al ejercicio actual, Christiane Holstein, la analista de la firma estadounidense señala que la dirección proporcionó orientaciones para 2025 en apoyo de unas perspectivas cada vez mejores.
“Nos mantenemos en el extremo superior de las previsiones de migración de clientes y facturación neta, respaldados por la suavización de los tipos de interés, que favorece una aceleración de la facturación neta. Consideramos que las previsiones seguirán mejorando gracias a la cartera de migraciones a 2 años por valor de 250.000 millones de euros, la expansión de los productos y el historial de los gestores de superar las previsiones”, añadió
Por último, afirmó: “Seguimos en línea con la previsión de expansión de márgenes de +50 puntos básicos, con expectativas de un crecimiento de costes de ~3% en apoyo de las iniciativas estratégicas.”
En la nota previa, Holstein revisaba los resultados: Allfunds Group registró un Ebitda adjunto de 422 millones de euros y un BPA adjunto de 0,41, por encima del consenso de la empresa, 3% y 5%, respectivamente. El Ebitda adjunto se vio respaldado por unos ingresos más elevados (2% frente al consenso), con fortaleza tanto en los ingresos de plataforma como en los de suscripción.
Los AuA alcanzaron la cifra récord de 1,6 billones de euros (1,5 billones excluyendo CS), gracias a las fuertes entradas netas y a las migraciones récord de nuevos clientes. La dirección destacó además el fuerte impulso actual, con una cartera de nuevos clientes de 250.000 millones de euros en los próximos 24 meses.
El margen EBITDA adjunto aumentó 100 puntos básicos, hasta el 66,8%, frente al 66,3% del consenso, gracias a unos gastos en línea. La dirección anunció una recompra de acciones por valor de 250 millones (8% de la capitalización bursátil) y la intención de elevar la ratio de reparto de dividendos al 32% (27% en 2023).
Allfunds Group anunció además una ampliación de las asociaciones estratégicas con Santander e Intesa durante 5 años a cambio de un pago agregado de 60 millones de euros. En nuestra opinión, ALLFG sigue estando muy infravalorada a 12 veces su PER a 1 año vista.
Allfunds Group: Ingresos récord con crecimiento generalizado
Allfunds Group registró unos ingresos netos de 632 millones de euros (+16% interanual), un 2% más que el consenso de la empresa y BofAe. Los ingresos netos por plataformas y suscripciones superaron las expectativas. Los ingresos netos por plataformas ascendieron a 566 millones (+16% interanual), por encima de las previsiones de crecimiento de dos dígitos y un 2% más que el consenso.
Los servicios de suscripción de 67.000 millones (13% interanual) superaron en un 1% las previsiones y fueron inferiores a las estimaciones de mediados de la década tras las inundaciones en España.
AuA crece gracias a entradas netas y a las migraciones récord
El AuA se situó en 1.503 millones de euros en 2024 (1.558 millones con el CS incluido), frente a la previsión de 1,5 billones. El crecimiento de AuA (excluidas las operaciones discontinuadas) se vio respaldado por entradas netas de 29.000 millones de clientes existentes, migraciones récord de 73.000 millones (previsión de 40.000-60.000 millones) y un comportamiento positivo del mercado.
“Esperamos que los activos restantes de CS asciendan a unos 55 millones, y que la salida finalice en el T125. CS AuA sigue teniendo un margen significativamente inferior, y se espera que la salida total tenga un impacto en los ingresos del 3%”.
El margen EBITDA aumenta 100 pb, en línea con las previsiones
El margen EBITDA adjunto del informe Allfunds Group, del 66,8%, superó el 66,3% previsto por el consenso. El margen EBITDA aumentó 100 puntos básicos interanualmente (65,8% en 2023), gracias al crecimiento de los ingresos, que compensó los costes.
Los costes, de 217 millones, estuvieron en línea con el consenso, con unos gastos de venta, generales y administrativos del -2% y unos costes de personal del +2% frente a las estimaciones del consenso. Los costes de personal aumentaron debido a los costes de remuneración relacionados con los fuertes ingresos por transacciones. El margen de EBITDA se mantuvo en línea con las previsiones de mediados del 60% y tendió hacia el 70% a medio plazo.
Empresas como GMV, Airbus, Indra y otras dedicadas a la fabricación y venta de productos aeroespaciales y satelitales están captando talento joven STEM a marchas forzadas. Siempre este tipo de empresa, en las que los trabajos de todo tipo de ingenierías son capitales, han buscado a los y las mejores mediante headhunters, y también en las facultades universitarias, donde se fijaban en algún cerebrito. La digitalización de la sociedad española, la aparición de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA), el aumento de la inversión en tecnología y comunicaciones y ahora el contexto internacional han aumentado y mejorado significativamente las ofertas laborales de unas empresas sedientas de un talento que escasea.
Jorge (nombre figurado de joven madrileño real) tiene 22 años y está a punto de acabar su Trabajo Fin de Grado (TFG) en Ingeniería de Sistemas Informáticos. Le han contratado en GMV, con excelentes condiciones económicas que avanzarán a pasos agigantados en cuanto esté graduado, 2.000 euros más al año, y seis meses después otro aumento similar, hasta alcanzar los 28.000 euros anuales.
los perfiles junior son competitivos y se apuesta para captarlos por la formación, con buenas retribuciones económicas, porque si no se van otras empresas, ofreciendo plan de carrera, crecimiento, buen clima laboral,y teletrabajo y conciliación, porque quieren trabajar para vivir
Nada mas incorporarse a la compañía, le han facilitado una formación especializada en el área STEAM concreta en la que va a trabajar, de esa que solo se recibe si se hace un master aparte. Y con calma, le van a enseñar a hacer su trabajo (telecomunicaciones, ciberseguridad, sistemas de TI, IA, Big Data… dónde haga falta).
Otro amigo de la facultad de Jorge, David (también figurado), acaba de entrar de becario. Y están llamando a más gente de la facultad. Sus novias y resto de amigos, que estudian también ingenierías (de software, por ejemplo) consiguen prácticas en cuanto se asoman a LinkedIn. La economía española va como un cohete, y el paro ha descendido, aunque el juvenil, no tan deprisa. Pero los chavales y chavalas que estudian una ingeniería, las empresas se los rifan.
GMV es una empresa situada en la madrileña localidad de Tres Cantos que diseña «el futuro a través de la tecnología», fundada en 1984, que trabaja en el diseño de soluciones en sectores como el «aeroespacial, defensa, Sistemas Inteligentes de Transporte, movilidad, ciberseguridad y tecnologías digitales», que cuenta con más de 1.800 empleados que trabajan en el sector espacial «lo que supone el 2,4% de todo el personal de la industria espacial europea», ha puesto en marcha más de 900 satélites y vehículos espaciales, es el primer proveedor mundial de centros de control de satélites y el sexto grupo industrial del sector espacial europeo, tras Airbus, ThalesAlenia, Ariane, Leonardo y OHB.
si hasta ahora el negocio satelital, aeroespacial, del espacio y de la defensa, o de la guerra (sin disimulos) necesitaba talento, a partir del momento actual geopolítico nuestros jóvenes talentos son un tesoro
Con estas y con otras empresas como Indra, y más pequeñas como PLD Space, Deimos o Alen Space, por poner algunos ejemplos, anda dándose codazos para encontrar talento entre nuestros jóvenes, y para formarles y especializarles. Es así porque si hasta ahora el negocio satelital, aeroespacial, del espacio y de la defensa, o de la guerra (sin disimulos) necesitaba talento, a partir del momento actual geopolítico nuestros jóvenes talentos son un tesoro.
Esto es así tras la pandemia, con la guerra de Ucrania y el conflicto palestino-israelí, la llegada de Trump que ha dejado de ser el amigo defensor de Europa, la puesta de perfil de la OTAN, el acecho de Putin, y el tirón de orejas del informe Draghi sobre cómo debe espabilar Europa.
GMV hace cuatro días publicaba en LinkedIn «¡Estés donde estés, queremos conocerte! 🤩 Madrid, Vigo, Varsovia… No importa dónde estés, lo que importa es tu talento y tu impulso para crecer. 🚀 Si estás buscando una oportunidad para poner en marcha tu carrera profesional, tenemos un lugar para ti», y explicaban que esta semana, asistirían a varios eventos de talento como el Foro Empleo Universidad Complutense de Madrid, el Foro Tecnolóxico de Vigo o el Targi Pracy 2025 (Inżynierskie Targi Pracy PG ) de Varsovia.
Ahora mismo la compañía ofrece 237 vacantes, alguno relacionado con la comunicación o los asuntos legales, pero sobre todo piden ingenieros de ciberseguridad, de software, de lenguaje C++, Java o algoritmos de Python, de infraestructura de Cloud, de dinámicas de vuelo, de navegación, de robótica, de satélites de observación terrestre, IA, para proyectos cuánticos… la mayoría para Tres Cantos, pero muchos para Baviera (Alemania), Varsovia, Bucarest o Lisboa, y algunos para Sevilla.
Si miramos en Airbus, busca ahora 300 personas en todo el mundo con perfiles similares, 72, por ejemplo, en Madrid. Hay 199 vacantes en Indra también en Madrid, en Bruselas, en Riad, en Latinoamérica y hasta en Filipinas. Muchos de los ingenieros que busca PLD Space, con 30 ofertas, tendrían que trabajar en Elche, donde tiene su sede. Deimos, también dedicada a la investigación y la tecnología espacial, busca 19 personas, y su sede está también en Tres Cantos, y Sener tiene 57 vacantes por todo el país. Y si mirásemos los puestos ofrecidos por cada una de las empresas que pertenecen a la Asociación de Empresas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), no se acababa el artículo.
En GMV preparan a los jóvenes para desplegar luego su talento. Fuente: GMV
GMV, UN EJEMPLO DE TODO UN SECTOR
Cristina Guinea, manager de RRHH, y Carla Rodríguez, team lead de RRHH para el sector Aeroespacial y de Defensa, ambas de Akkodis, la empresa de consultoría tecnológica e ingeniería global líder en la Smart Industry del Grupo Adecco corroboran que el sector está generando mucho empleo joven y de calidad, que en España falta talento, que se busca casi en las puertas de las facultades y que se les forma porque las nuevas tecnologías van más rápidas que las universidades y que la actualización formativa de los compañeros seniors con experiencia que ya trabajan en las compañías.
Guinea confirma que el sector y su empleo en España ha cambiado, por múltiples factores y algunos muy globales: «La guerra de Ucrania, los ataques de ciberseguridad por parte de Rusia y otros países han conseguido que estén cada vez más demandados esos perfiles de telecomunicaciones, de informática, de satélites y de drones. Y hay mucha gente más senior que no está preparada, o que no está al día en esas tecnologías, y los junior no tiene la experiencia, pero sí esos conocimientos».
En España se está viviendo un repunte en torno a la innovación que es transversal. Ahora mismo hay un nivel muy alto de demanda de estos perfiles de ingeniería tecnológica. Y no es que haya pocos, sino que lo que hay es mucho trabajo
«Se reclutan ingenieros e ingenieras, principalmente, y muy jóvenes, porque así se moldean los futuros expertos, se les adapta a las metodologías y al tipo de proyecto demandado por el mercado. Contratar a los más jóvenes les permite estar a la cabeza de la innovación», nos explican ambas expertas. Y nos confirman que se buscan ingenieros «de telecomunicaciones, aeroespaciales, software, industriales, electrónicos, de sistemas, y son personas próximas a acabar el grado casi siempre».
También aseguran que el sector bulle con la situación geopolítica desde la pandemia hasta la inquietante actualidad. En 2024, en torno al 25% de la oferta de empleo que demanda titulados universitarios es para profesiones relacionadas con el ámbito STEM. Carla Rodríguez reconoce que el sector aeroespacial, satelital y de la defensa «está ahora en una fase de transformación, de máxima digitalización, porque ha cambiado forma en el que se diseña, se desarrolla, se prueban y se operan los sistemas aeroespaciales, donde se ha incorporado todo lo que tiene que ver con IA, con Big Data y nuevas telecomunicaciones».
el sector aeroespacial, satelital y de la defensa «está ahora en una fase de transformación, de máxima digitalización, donde se ha incorporado todo lo que tiene que ver con IA, con Big Data y nuevas telecomunicaciones»
Se demandan ingenieros no solo dentro del sector aeronáutico. «En España se está viviendo un repunte en torno a la innovación que es transversal. Ahora mismo hay un nivel muy alto de demanda de estos perfiles. Y no es que haya pocos, sino que lo que hay es mucho trabajo», explica Cristina Guinea.
La creciente inversión en defensa va a ser también disruptiva «al tratarse de un sector que es muy puntero y que demanda a muchos profesionales, la verdad, hay mucho trabajo para nosotros, los que reclutamos, formamos y ofrecemos su talento a las empresas. Tenemos mucho volumen de contratación en este tipo de empresas, tanto en civil como en defensa», y explica que sus clientes por antonomasia son, por ejemplo, Airbus, Thales, GMV, Indra, Tecnobit de Oesía.
Se trata en cualquier caso de un mercado «muy competitivo -asegura Rodríguez- casi un mundo paralelo a resto del mercado laboral. Y con los perfiles junior son competitivos apostando por la formación, ofreciéndoles buenas retribuciones económicas, porque si no se van otras empresas, ofreciendo plan de carrera, crecimiento, buen clima laboral, teletrabajo y conciliación, porque quieren trabajar para vivir».
Akkodis Academy es un programa de capacitación para nuevos talentos orientado a potenciar el conocimiento de tecnologías disruptivas dentro de diferentes ámbitos de la ingeniería (Aeroespacial y Defensa, Ferroviario, Ingeniería de sistemas, etc). Con una duración aproximada de 1.200 horas y de la mano de profesionales de Akkodis, los jóvenes talentos tienen la oportunidad de adquirir conocimientos específicos del área, soft y hard skills a través de formaciones que impulsen sus capacidades y aprender cómo es el trabajo en un proyecto real antes de incorporarse de lleno a él.
Este jueves, Naturgy ha dado un paso de gigante en su proyecto de oferta pública de acciones (Opa) voluntaria. La gasística ha convencido a CriteriaCaixa, BlackRock, CVC e IFM, las entidades dueñas de la mayor parte de sus acciones, que han sumado su compromiso a la iniciativa.
Naturgy ha confirmado el respaldo de sus principales inversores en una comunicación enviada este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El documento informa que el jueves 13 de marzo se habían obtenido los compromisos de aceptación de la oferta en su totalidad por los accionistas titulares de acciones representativas de más del 10% del capital de la sociedad.
De esta manera, Criteria, el holding de La Caixa, que es el principal accionista de Naturgy, con el 26,7% del capital; BlackRock (20,9%) -que heredó la participación de GIP tras adquirir la firma-, CVC/Rioja (20,7%) e IFM (16,9%) han materializado ese respaldo a la operación. La estatal argelina Sonatrach es el quinto principal accionista del grupo (4,1%), pero su participación no llega a ese 10%.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OPA VOLUNTARIA
La compañía presidida por Francisco Reynés anunció sus intenciones de sacar adelante la denominada ‘auto-Opa’ en su última presentación de resultados. El precio será de 26,5 euros por acción, hasta alcanzar el 10% del capital social, lo que eleva el importe total máximo a desembolsar por Naturgy a 2.332 millones de euros. Este precio no afectará al dividendo bruto de 0,60 euros por acción que proyecta la empresa.
El objetivo de la operación es elevar el capital flotante (free float) en el entorno del 15%. La oferta, que se formula como una compraventa de acciones y deberá ser aprobada por la junta general de accionistas convocada para el próximo 25 de marzo, se dirige a todos los accionistas de Naturgy y se extiende a la adquisición de un máximo de 88 millones de títulos propios, totalmente suscritos y desembolsados, representativos de un 9,08% de su capital social y de sus derechos de voto.
EN SU MENSAJE A LA CNMV, NATURGY DEJA MUY CLARO QUE SEGUIRÁ COTIZANDO EN LAS BOLSAS DE VALORES, YA QUE LA OPERACIÓN «no tiene como finalidad la exclusión de negociación de las acciones de la Sociedad»
La auto-Opa, especifica Naturgy en el comunicado, no se dirige a las 8.879.595 acciones propias que tiene el grupo en autocartera, que equivalen al 0,916% de su capital social, las cuales serán inmovilizadas hasta la liquidación de la oferta. En consecuencia, deducidas las acciones en autocartera inmovilizadas, la oferta se dirige a los titulares de 960.734.206 acciones de Naturgy, representativas del 99,085% del capital social.
La oferta se formulará exclusivamente en el mercado español y se dirigirá a todos los titulares de acciones de la Sociedad, con independencia de su nacionalidad o lugar de residencia. El mensaje a la CNMV deja muy claro que Naturgy tiene intención de que sus acciones sigan cotizando en los mercados de valores, ya que la operación «no tiene como finalidad la exclusión de negociación de las acciones de la sociedad».
El comunicado también se refiere a la modificación del consejo de la compañía, que será sometida a la aprobación de su junta general de accionistas, el próximo 25 de marzo. La junta deberá aprobar la ampliación del número de consejeros hasta 16 -desde los actuales 12- para cumplir con el principio de representación proporcional y mantener un número suficiente de consejeros independientes.
LA ‘OTRA’ OPA SOBRE NATURGY
El proceso de consolidación de la auto-Opa tiene de fondo las negociaciones en torno a otra operación de venta pública de acciones de Naturgy: la que tiene como protagonista a Taqa, el ‘brazo inversor’ de Emiratos Árabes Unidos (EAU).
El pasado junio se dieron por finiquitadas las conversaciones para dar salida del accionariado a los fondos CVC y GIP (éste último controlado por Blackrock). Taqa, brazo inversor de Emiratos Árabes Unidos (EAU) había anunciado dos meses antes que mantenía contactos con CriteriaCaixa, primer accionista de Naturgy, para articular el que iba a ser un pacto para el control de la primera gasista y tercera eléctrica de España.
Todo se fue al garete debido a la «imposibilidad» de llegar a un acuerdo entre ambas partes sobre el reparto de la gobernanza en Naturgy, según indicaron entonces fuentes conocedoras del proceso. Sin embargo, a principios de febrero se conoció que el diálogo había sido retomado.
UNAS CUENTAS RESILIENTES
Lo que es seguro es que el grupo afronta todo este maremágnum financiero rebosante de confianza, tras las positivas cifras reportadas en sus resultados anuales.
Las cuentas difundidas por la compañía registran una ínfima caída de algo más del 4% respecto a las ganancias récord del ejercicio precedente, pese al estado de continua agitación que vivió el sector en 2024.
Naturgy obtuvo un beneficio neto de 1.901 millones de euros en 2024, lo que representa apenas un 4,3% menos que las ganancias récord de 1.986 millones de euros en 2023, a pesar de un año marcado por unos precios de gas y electricidad más bajos.
Los productos con origen ‘España’ están creciendo en las cestas de la compra de los consumidores. Un hecho que implica directamente a Carrefour y a Dia, ya que ambas cadenas de distribución están cuidando el origen de sus productos y apostando por productos nacionales y de cercanía.
En este contexto, tanto Dia como Carrefour están aprovechando la tendencia ‘made in Spain’ para diferenciarse del resto de cadenas de distribución. Los productos con origen en España surgen de la importancia de los consumidores de posicionarse al lado de unos agricultores y ganaderos que llevan meses quejándose de competencia desleal.
Sin ir más lejos, el 41% de los consumidores prefieren productos “Hecho en España” en sus cestas de compra. Según un estudio de EY, el 63% de los consumidores españoles estaría dispuesto a pagar más por productos nacionales. Además, desde la pandemia se ha observado un apoyo renovado a las empresas locales y una preferencia por los productos ‘hechos y con origen en España’, reconociendo la importancia de respaldar la economía local.
Establecimiento Carrefour.
Fuente: Agencias
LA IMPORTANCIA DE DIA Y CARREFOUR EN LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES
En este sentido, el origen de los productos sigue siendo un factor importante en las decisiones de compra en España. Si bien, los consumidores están especialmente interesados en conocer el origen de los productos, sobre todo cuando se trata de alimentos que van a consumir. Unas declaraciones que tanto Dia como Carrefour parecen haber escuchado a la perfección.
Los productos con origen en España y con etiquetado gozan de una sólida reputación entre los consumidores españoles, quienes los consideran sinónimo de calidad. Hablamos de unos consumidores que cada vez más cuentan con una mayor preocupación por llevar una alimentación saludable. Siendo así, tanto Carrefour como Dia cuentan en todos sus lineales con una gran cantidad de oferta de productos con origen en España.
CARREFOUR Y DIA, LIDERAN EL ORIGEN ESPAÑA EN SUS LINEALES
Sin ir más lejos, Carrefour es una de las compañías más activas de España en la comercialización de productos hortofrutícolas españoles, esto hace que ofrezcan en sus establecimientos una amplia variedad de surtido de productos locales en cada región. La cadena de distribución francesa adquiere todas las frutas y hortalizas en temporada a PYMES españolas para distribuirlas en todas sus tiendas.
De cara a este 2025, la compañía de origen francés se comprometía a colaborar con más de 50 proveedores locales, siendo la mitad de ellos de KM0. El objetivo de Carrefour con este nuevo plan es ayudar a la estabilidad de los productos de proximidad, además de impulsar la riqueza gastronómica de cada zona.
Fuente: Carrefour.
Por su parte, Dia no se queda atrás y sigue invirtiendo en el producto local. El 96% de las compras del supermercado español Dia son a proveedores locales, concretamente a 2.600 proveedores con los que trabaja a nivel global para ofrecer un surtido completo que apuesta por los frescos y los productos de marca propia de la cadena de distribución.
Sin ir más lejos, la cadena de distribución española realizó una serie de inversiones de manera continuada en fruta, pescado, y carne que sea de origen español, es decir, de cercanía. Si desglosamos el total de estas inversiones, que fue de más de 281 millones de euros, y observamos que, 31 millones fueron para la fruta, 50 millones para el pescado y 200 millones ayudaron a impulsar la carne nacional.
LIDL Y ALDI, Y SUS PROBLEMAS CON EL ORIGEN ESPAÑA
En este sentido, tanto Lidl como Aldi, ambas cadenas de distribución, son de origen alemán, pero en sus establecimientos en España demuestran que todavía no se están acercando a las peticiones de los consumidores de apostar por productos españoles. En el último año, las dos cadenas de distribución han confundido el origen, España, con otro país.
La mayoría de los consumidores españoles prefieren productos frescos nacionales, como frutas, verduras y carne. Esta preferencia se debe a la confianza en lo “Made in Spain” y al deseo de apoyar a las empresas locales. Una ‘moda’ que no es pasajera y que tanto Aldi como Lidl, si quieren seguir estando en la visión de los consumidores, deberán de ir aplicando en sus locales.
Fuente: Lidl
En cuanto al consumidor, mientras siga buscando y eligiendo los productos de marca España en el momento de realizar la cesta de la compra, tanto Aldi como Lidl irán cayendo en ventas. Pese a que ambas compañías presumen de ser las más españolas, todavía les queda camino para recorrer para llegar al punto en el que están tanto Carrefour como Dia.
Si bien, un estudio de Nielsen destaca que el origen de los productos es un factor clave para muchos consumidores, a veces tan importante como el precio o la calidad. Para la mitad de los encuestados, el origen es un aspecto decisivo, y para uno de cada cinco, es aún más relevante que el coste. La calidad y los beneficios de los productos son los únicos factores que pueden equipararse en relevancia al origen.
En este sentido, los consumidores españoles han elegido. Y su elección pasa por seguir apoyando de manera continuada a los agricultores y ganaderos, es decir, al comercio local que necesita seguir trabajando y seguir cobrando para mantenerse. Además, hay que añadir que la agricultura no es un sector que últimamente haya tenido las cosas fáciles.