miércoles, 21 mayo 2025

Acciona Energía cierra una emisión de bonos verdes de 500 millones de euros al 5,125%

0

Acciona Energía ha cerrado una emisión de bonos verdes por un importe de 500 millones de euros a un interés del 5,125% y a un plazo de siete años y medio para financiar o refinanciar, total o parcialmente, proyectos verdes elegibles bajo su marco de financiación sostenible.

Según han informado a Europa Press en fuentes del mercado, Santander, BBVA, CaixaBank, Bestinver, Natixis, BNPP, Commerzbank, HSBC, Rabobank, SMBC, Societe Generale y UniCredit (B&D) serán las entidades colocadoras (bookrunners).

El precio de referencia fijado era de midswap +185 puntos básicos, según recoge ‘Bloomberg’, y el libro de órdenes ha superado los 475 millones de euros procedentes de clientes potenciales, con un cupón final del 5,125%.

La compañía afronta este año el vencimiento de 600 millones de euros de deuda, según consta en la última cuenta de resultados, por lo que esta emisión podría estar destinada también a la refinanciación de esta deuda.

La caja de la compañía a finales de 2022 ascendía a 680 millones de euros, al mismo tiempo que disponía de 3.100 millones de euros en facilidades de crédito dispuestas, según el último informe de Fitch, agencia que mantiene una nota de ‘BBB-‘ sobre Acciona Energía.

El pasado mes de julio, Acciona y Acciona Energía desarrollaron un nuevo marco de financiación de impacto sostenible aplicable tanto a las emisiones de deuda como a los préstamos bancarios, que recogía objetivos cuantitativos medioambientales y sociales con impacto local y con revisión trimestral.

A cierre 2022, ambas compañías habían conseguido canalizar 4.048 millones de euros de su deuda corporativa través de instrumentos de financiación sostenible, lo que supone el 60% sobre un total de deuda corporativa de 6.786 millones.

El Gobierno valora la necesidad de mantener los flujos comerciales de productos agrarios ucranianos

0

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha señalado que España seguirá trabajando, en el seno de la Unión Europea, para mantener los flujos comerciales de productos agrarios con Ucrania, con el objetivo de dar apoyo al sector agrario de este país y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad alimentaria global y contribuir a la estabilidad de los mercados de materias primas agrarias.

En concreto, Miranda, que ha presidido por videoconferencia el Consejo Consultivo de Política Agrícola, ha informado a los consejeros de agricultura de las comunidades autónomas sobre los asuntos que se van a tratar en el próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea, los días 23 y 24 de octubre, en Luxemburgo, presidido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas.

El secretario general ha avanzado que la situación de los mercados agrarios ocupará gran parte del debate, en particular el análisis de las medidas adoptadas, tanto a nivel mundial como comunitario, para permitir la salida de los productos agrarios desde Ucrania y para contribuir al buen funcionamiento de los flujos comerciales de materias primas básicas para la alimentación.

En este sentido, el funcionamiento de la Iniciativa del Mar Negro y de los corredores solidarios de la UE, en conjunto, han permitido, desde abril de 2022 hasta septiembre, la salida de más de más de 80 millones de toneladas de cereales y oleaginosas y productos de oleaginosas desde Ucrania.

Ante la decisión de Rusia de no renovar este acuerdo, el pasado 17 de julio, la Comisión Europea ha redoblado los esfuerzos para consolidar los corredores de solidaridad como alternativa factible a la Iniciativa del Mar Negro y reforzar la capacidad exportadora de Ucrania a través del mar Adriático, el mar Báltico y el río Danubio.

Por otra parte, Miranda ha recordado que la Comisión Europea presentó, el pasado mes de julio, la Directiva marco sobre residuos, una iniciativa que busca reducir el desperdicio alimentario en el conjunto de la Unión Europea.

CUOTAS EN EL MAR BALTICO PARA 2024

Por otro lado, la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, ha presidido el Consejo Consultivo de Política Pesquera donde ha informado a los consejeros sobre los asuntos del próximo Consejo de Ministros de Pesca comunitario, entre los que figura las negociaciones para el establecimiento de los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas en el mar Báltico para 2024.

En su condición de Presidencia del Consejo de la UE, España tratará de articular, junto a la Comisión Europea y los Estados miembros, un acuerdo para la fijación de las posibilidades de pesca en el Báltico lo más satisfactorio posible para la flota comunitaria.

Artime ha reconocido que las negociaciones serán complicadas, dada la delicada situación de los ‘stocks’ pesqueros y la ambiciosa propuesta inicial de la Comisión Europea.

En este contexto, España defenderá que se tenga en consideración los componentes sociales, económicos y de empleo, pilares de la Política Pesquera Común (PPC).

Además, Artime ha apuntado que el Consejo de Ministros abordará la preparación de la próxima sesión anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, que se celebrará en El Cairo entre los días 13 y 20 de noviembre y donde también se tomarán decisiones que afectan a la pesquería del bonito del norte, patudo y tintorera.

Asimismo, la secretaria general de Pesca ha informado a los consejeros sobre el resultado de los principales encuentros que, en materia pesquera, se han celebrado en las últimas semanas con motivo de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

La colombiana Éxito y la brasileña GPA se disparan en Bolsa tras la operación de venta de Grupo Casino

0

La cadena minorista colombiana Almacenes Éxito se ha impulsado más de un 32% en Bolsa en los primeros compases de la sesión bursátil de este lunes después de dar a conocer que el grupo de distribución francés Casino Guichard ha llegado a un preacuerdo con la compañía salvadoreña Grupo Calleja para la venta de la totalidad de su participación accionarial en la compañía.

Mediante esta operación, Casino se reembolsará 400 millones de dólares (unos 380 millones de euros), al deshacerse del 34,05% del capital de Grupo Éxito, el total de la participación que tiene en su posesión.

Tras darse esta información, las acciones de Grupo Éxito han iniciado esta jornada con un repunte del 32,47% en la Bolsa de Nueva York, hasta cotizarse a un precio de 6,65 dólares (6,30 euros) por título. En el mercado brasileño, su cotización se elevaba un 29,85%, hasta los 16,66 reales (3,13 euros).

Grupo Pão de Açucar (GPA), filial brasileña de Casino, que posee el 13,31% de las acciones del Grupo Éxito, también forma parte de este preacuerdo de venta suscrito por Casino, por lo que ha acordado vender su participación accionaria mediante la misma operación.

Como consecuencia, sus acciones también han rebotado hasta un 15,9% en la Bolsa de Sao Paulo frente a la sesión del viernes, llegando a un precio de 4,01 reales brasileños (0,75 euros).

REESTRUCTURACIÓN DE CASINO

Este preacuerdo forma parte del plan de reestructuración de Grupo Casino que anunció el pasado verano, en el que incluía vender sus supermercados en América Latina, Almacenes Éxito y GPA, con el objetivo de reducir su deuda a la mitad en un proceso que se extendería hasta finales de octubre.

La cantidad total de la oferta asciende a 1.175 millones de dólares (1.115 millones de euros) por el 100% de las acciones en circulación, equivalente a 0,9053 dólares (0,864 euros) por acción. De estos, 400 millones (correspondientes a 380 millones de euros) serán para Casino y otros 156 millones de dólares (148 millones de euros) para GPA. La transacción será pagado por el Grupo Calleja en efectivo.

Grupo Calleja es la principal cadena minorista de alimentos en El Salvador y opera bajo su marca Super Selectos. Con 110 tiendas y una participación de mercado cercana al 60%, Super Selectos es una de las empresas más grandes de El Salvador y emplea a más de 12.000 colaboradores en sus operaciones.

Madrid pide al Ministerio la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento para las mejoras de Cercanías

0

La Comunidad de Madrid reclama por carta al Ministerio de Transportes la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento del Plan Integral de Mejoras de Servicios de Cercanías de Madrid ante las incidencias que se producen en la red ferroviaria «de manera frecuente y con gran perjuicio para los madrileños», algo que, lejos de solucionarse, se incrementa cada día.

Así lo ha trasladado el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, en una misiva fechada este lunes y dirigida a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en funciones, Raquel Sánchez, en la que le emplaza igualmente a una reunión entre ambos.

En la misiva, consultada por Europa Press, el Ejecutivo madrileño recuerda el anuncio del Gobierno en funciones realizado el pasado día 3 de una pronta reunión de la Comisión de Seguimiento, coincidiendo con los retrasos sufridos en las líneas C-3 y C-3a y trenes de larga distancia por la rotura del pantógrafo en un tren que cubría el trayecto Málaga-Puerta de Atocha y que provocó la falta de tensión en la estación, pero que aún no se ha concretado.

Asimismo, el consejero emplaza a la ministra en funciones a avanzar en el Plan Integral de Mejora de los Servicios de Cercanías Madrid 2018-2025, un plan «ambicioso» con una inversión media de 548 millones de euros anuales.

«El mal funcionamiento de las partes afecta al todo y perjudica a la ciudadanía», lamenta el consejero de Transportes en la misiva. En este sentido, incide en que «no ha habido apenas avances» en la ejecución del citado plan desde que se aprobó en abril de 2018.

Además, la comisión de seguimiento del mismo, incide en la carta, se ha reunido únicamente una vez, el pasado mes de marzo. Un encuentro en el que la Comunidad de Madrid solicitó que se diese prioridad a la ejecución del Plan de Cercanías y que se acometiesen con urgencia todas las actuaciones necesarias para minimizar las incidencias.

«El problema no solo continúa, sino que se incrementa, debido a la falta de inversión real del Estado en la Red de Cercanías de Madrid, como demuestra el preocupante incremento de las incidencias y averías en este modo de transporte», señala Rodrigo.

Al hilo, el consejero madrileño recuerda a la ministra en funciones que este «mal funcionamiento» afecta a «miles de usuarios cada día» y repercute también en el conjunto del sistema de transporte de la Comunicad. «Merece la convocatoria inmediata de la Comisión de Seguimiento, que debería reunirse de forma periódica y no puntual, así como un compromiso por parte de su Ministerio de cumplir de una vez por todas con inversiones reales y con actuaciones concretas, con las obligaciones asumidas por la Administración Central», concreta.

Sabadell ejecuta el 86% de su programa de recompra de acciones de 204 millones de euros

0

Banco Sabadell ha adquirido ya 161,3 millones de acciones propias por un importe aproximado de 175,7 millones de euros, lo que supone haber ejecutado el 86,1% del programa de recompra cuyo importe máximo es de 204 millones de euros, según la información notificada este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En la decimotercera semana, ha recomprado 4,6 millones de acciones a un precio medio de 1,10 euros por título, lo que supone un desembolso de 5,03 millones de euros.

La finalidad del programa, que comenzó el pasado 3 de julio, es reducir el capital social de la entidad mediante la amortización de las acciones propias que se adquieran. De esta forma, aumenta el valor de los títulos que permanezcan en cotización, por lo que se trata de una forma distinta de remunerar al accionista.

Además de un importe máximo de 204 millones de euros, el programa está limitado a un número máximo de acciones de 562,6 millones o a un 10% del capital social.

Banco Sabadell tiene la intención de ejecutar el programa de recompra de modo que el precio máximo no supere los 2,01 euros por acción, cifra que se corresponde con el valor contable tangible por acción a 31 de marzo de 2023.

La recompra deberá finalizar antes del 2 de febrero de 2024 y, en todo caso, cuando se alcance el importe monetario máximo o se adquiera el número máximo de acciones que constituyen su objeto.

Toyota supera los 860.000 vehículos vendidos en Europa hasta septiembre, un 6% más

0

Toyota Motor Europe, que comercializa en Europa las marcas Toyota y Lexus, matriculó 860.212 vehículos durante los tres primeros trimestres del año actual, lo que representa un incremento del 6% en comparación con los mismos meses del año pasado.

Según los datos publicados por la empresa, la penetración en el mercado europeo disminuyó en 0,9 puntos porcentuales durante el acumulado del año hasta el mes pasado, hasta alcanzar una cuota del 6,6%.

Del total de vehículos Toyota y Lexus matriculados durante los nueve primeros meses de 2023 en el mercado europeo, 607.185 unidades tenían un sistema de propulsión electrificado, un 12% de progresión en la comparativa interanual, representando un 71% del volumen total de las ventas.

Toyota comercializó un total de 805.954 vehículos en el conjunto de Europa entre los pasados meses de enero y septiembre, lo que se traduce en un aumento interanual del 3,5%.

Por modelos, los más vendidos de la marca fueron la gama Yaris, la gama Corolla, el Toyota C-HR y el RAV4, que representaron el 80% de las ventas totales de la marca.

Lexus, de su lado, alcanzó un volumen de matriculaciones de 54.267 unidades durante los tres primeros cuartos del ejercicio actual, lo que se traduce en un aumento del 54,5% respecto a dichos meses de 2022.

El consejero delegado de Toyota en Europa, Matt Harrison, afirmó que los resultados comerciales de la compañía hasta septiembre muestran la potencia de los productos y el éxito del enfoque multitecnológico.

«Por fortuna, la demanda de modelos Toyota y Lexus se mantiene elevada en toda la región, sobre todo de nuestros productos electrificados, que ahora suponen casi tres cuartas partes de todas las ventas. A la vista de estos resultados, vamos por buen camino para superar las ventas de 2022 holgadamente», finalizó el directivo.

MFE realizará el 23 de octubre el contrasplit de 5X1 y la consiguiente reducción del capital social

0

MFE-Mediaforeurope ejecutará el 23 de octubre el ‘contrasplit’ (agrupación de títulos) de los dos tipos de acciones acordado en la junta del pasado mes de junio, de modo que cada cinco acciones ordinarias A se agruparán en una acción ardinaria A y cada cinco acciones ordinarias B se agruparán en una acción ordinaria B.

A raíz de esta operación, el valor nominal de cada acción ordinaria A y cada acción ordinaria B pasa a 0,06 euros y 0,60 euros, respectivamente, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El ‘contrasplit’ tiene como objetivo reducir el número de acciones en circulación y simplificar la gestión administrativa de las mismas, a la vez que mejora la percepción de las acciones en el mercado, según ha explicado la compañía.

Como resultado del mismo, el capital social de la compañía se reducirá y pasará a ser de 161,649,413.76 euros, dividido en 331,701,776 acciones MFE A, con un valor nominal de 0,06 euros cada una, y 236,245,512 acciones MFE B, con un valor nominal de 0,60 euros cada una.

Eginer explica la evolución de la Fórmula 1 a lo largo de los años

0

Eginer, una compañía especializa en la distribución de recambios de cerrajería para automoción como llaves de coche, mandos de coche, espadines, carcasas, bombines de puerta o arranque, lleva dando servicio en su taller desde hace más de 60 años, demostrando que su profesionalidad, dedicación y calidad proviene de su pasión por el automovilismo.

Y la máxima expresión de la pasión por los coches es la Fórmula 1, cuya evolución es una historia de recurrentes cambios, dirigidos a mejoras tecnológicas, la seguridad de los pilotos y las reglas de juego.

La historia de la Fórmula 1 con Eginer

La Fórmula 1, tal como se entiende hoy en día, surgió en 1950, cuando se organizó el primer campeonato mundial. Para entonces, los coches y el reglamento no fueron ni remotamente parecidos a lo que existe en la actualidad. Se permitían distintos tamaños y especificaciones de motor y las medidas de seguridad eran mínimas.

Aunque se fueron haciendo correcciones en la reglamentación sobre los motores, el primer gran cambio ocurrió en 1958 cuando el equipo Cooper montó el motor Climax en la parte trasera, detrás del piloto.

Los alerones

En 1968, Lotus, presentó uno de los elementos que iban a marcar la historia del automovilismo: los alerones. Y otros equipos implementaron sus propias versiones. Ese mismo año, comenzaron a usarse verdaderos cascos.

Dos años más tarde, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) reguló los tamaños y ubicaciones de los alerones. Y en ese año, 1970, se dieron otros dos pasos importantes en la historia de la Fórmula 1: la refrigeración lateral, que llegó de la mano de Lotus 72, y aparecieron los neumáticos lisos.

Para 1975 se hizo obligatorio el uso de traje antifuego y dos años después Renault presentó su motor Turbo, que marcó una época hasta su prohibición en 1989.

Fibra de carbono

Con la llegada de la década de los 80, el chasis enteramente de fibra de carbono, presentado por McLaren, fue un éxito, aunque después se convertiría en el estándar, debido a que este material hacía los vehículos más ligeros a la vez que protegía mejor al piloto.

En los 90 se mejoró la seguridad en los habitáculos y se colocaron paredes laterales más altas que protegían parte de la cabeza del piloto.

El siglo XXI

Desde la entrada del nuevo milenio se han hecho innumerables cambios cada año, entre los que destaca que en 2009 se dictó un reglamento que obligaba a tener un alerón delantero más grande y uno trasero reducido.

Para 2013 se hizo obligatorio el KERS, lo que posteriormente permitió los motores híbridos.

Para este 2023, la FIA regulará las partes aerodinámicas del monoplaza, las suspensiones y conductos de refrigeración. La intención es evitar que los equipos aprovechen alguna laguna del reglamento para obtener ventajas.

En resumen, la Fórmula 1 es tan cambiante como emocionante, por lo que parte de la curiosidad de pilotos, equipos y espectadores recae sobre las nuevas reglas y las innovaciones, que acaparan tanta atención como las carreras en sí.

Lewis Sanders reduce su participación en Sabadell hasta el 2,84%

0

El financiero Lewis Sanders, dueño de Sanders Capital, ha decidido reducir su participación en Banco Sabadell hasta el 2,837%, desde el 3,473% que mantenía desde febrero de 2020, según ha informado este lunes la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El regulador financiero identifica a Lewis Sanders en tanto que tiene una participación mayoritaria en Sanders Capital, aunque las acciones de Banco Sabadell se mantienen en poder de esta vehículo.

Además, la firma explica que es un asesor de inversores que ofrece servicios de gestión discrecional de carteras a sus clientes, para lo cual estos clientes delegan su votación a la firma.

Tras esta reducción, Lewis Sanders es propietario de 159,7 millones de acciones de Banco Sabadell, representativas de 159.657 derechos de voto y con un valor de mercado de 179,5 millones de euros. Desde que notificó su participación hace más de tres años, las acciones de la entidad acumulan un alza en Bolsa de cerca del 35%.

La salida parcial de Lewis Sanders coincide con el programa de recompra de acciones que está ejecutando Banco Sabadell por un importe total de 204 millones de euros y que ya ha sido completado en más de un 80%.

Repara tu Deuda Abogados cancela 25.565€ en Madrid con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda Abogados cancela 25.565? en Madrid con la Ley de Segunda Oportunidad

Los motivos de su insolvencia son un sobreendeudamiento personal y la reducción de su capacidad económica por la situación del mercado laboral

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Madrid. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº12 de Madrid ha dictado el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (Bepi) en el caso de una mujer que había acumulado una deuda de 25.565 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, «los hechos de los que deriva su situación de insolvencia son un sobreendeudamiento personal y una significativa reducción de su capacidad económica debido a la situación del mercado laboral. Por este motivo, decidió empezar el proceso para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas».

Según afirman desde Repara tu Deuda, «España fue uno de los países de la Unión Europea que más tiempo tardó en incorporar a su sistema la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo previsto para la cancelación de la deuda de las personas físicas, incluyendo en este punto a los autónomos. Desde septiembre del año pasado, con la reforma de esta herramienta, no es necesario intentar llegar a un acuerdo extrajudicial de pagos con los bancos y las entidades financieras».

Aprobada en el año 2015, todavía hay muchas personas que desconocen la existencia de esta herramienta legal. A pesar de ello, son ya más de 20.000 los particulares y autónomos que han puesto su historia de sobreendeudamiento en manos del despacho de abogados para reactivarse en la economía, poder acceder a nueva financiación y también salir de los listados de morosidad como ASNEF.

Repara tu Deuda fue creado precisamente en el año 2015. Desde entonces hasta ahora ha logrado rebasar la cifra de 170 millones de euros exonerados a sus clientes, procedentes de las diferentes comunidades autónomas. Su previsión es que esta cifra continúe incrementándose como consecuencia de que hay un elevado número de consultas que se reciben a diario y debido a que más personas han conocido esta herramienta. También es importante que muchos de los exonerados cuentan cuál es su historia de sobreendeudamiento y posterior resultado satisfactorio de su proceso.

Esta legislación ampara a particulares y autónomos si cumplen una serie de requisitos. En líneas generales es suficiente con que el concursado no supere los 5 millones de euros, que no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años y que actúen de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.

A las personas que no pueden acudir a la Ley de Segunda Oportunidad, el despacho también les ofrece la posibilidad de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para tratar de cancelar tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas al reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La cadena de Autoescuelas Zona F convierte la odisea de sacarse el carné de conducir en un trámite simple

0

/COMUNICAE/

autoescola ZONA F Merca2.es

Flexibilidad, calidad y accesibilidad: la fórmula de éxito de las autoescuelas Zona F

Reconociendo que la formación vial es una inversión de tiempo y dinero difícil para muchos, Zona F ha introducido opciones de formación 100% online y financiamiento hasta 12 meses sin intereses, facilitando así el acceso a una educación vial para todos aquellos que desean obtener su carnet de conducir.

La clave del éxito de este modelo – a parte de la flexibilidad horaria y la facilidad de pago – es que las «clases online y en directo» ofrecen la misma calidad educativa que las clases tradicionales, además de todas las ventajas de hacerlas sin salir de casa. Los alumnos pueden elegir dónde, cuándo y cómo quieren estudiar.

Su impresionante tasa de éxito, con un 89% de aprobados a la primera, es testimonio de la efectividad de un sistema de preparación que incluye todos los carnets de conducir:
carnet de coche, carnet de moto y ciclomotor y carnets profesionales como de camión y autobús.

«Llevamos más de tres décadas apostando por la innovación. Hemos digitalizado y abaratado el proceso de sacarse el carné de conducir para adaptarnos a la nueva realidad del mercado, tanto desde la perspectiva tecnológica como económica», señala Xavier Santana, co-fundador y CEO de la cadena de autoescuelas Zona F.

Todo el proceso se puede hacer online, desde la matrícula a las clases teóricas, lo que incluye la presentación al examen, tests de prueba e incluso trámites y contratos, salvo las clases prácticas, que se pueden reservar a través de la app pero, necesariamente son presenciales. 

«Las clases prácticas, además de la formación en conducción, son necesarias para añadir la formación en sensibilización. El factor humano es vital para promover una conducción más segura y responsable», explica el CEO.

Más de 15.000 nuevos conductores han pasado por las autoescuelas de Zona F, que acaba de inaugurar una nueva autoescuela en Sant Boi de Llobregat, sumando así 21 centros distribuidos en Barcelona, Castelldefels, Gavà, Esplugues, Viladecans y Hospitalet de Llobregat.

Gracias a su capacidad de adaptación, apostando por las nuevas tecnologías y facilidades para los alumnos, la cadena de autoescuelas Zona F sigue un plan de expansión sólido, con 2 nuevas aperturas previstas para 2024, consolidando así su liderazgo en el área metropolitana de Barcelona.

«El carnet de conducir sigue siendo sinónimo de autonomía. Nos permite desplazarnos en coche en cualquier momento, y en muchos casos es un requisito para muchos puestos de trabajo, por eso, nuestra misión es ‘facilitar y abaratar’ el proceso para que más personas puedan sacarse el carnet de conducir», afirma Xavier Santana

En un mercado tradicional como el de las autoescuelas, Zona F logró adaptarse y crear un híbrido perfecto entre la formación presencial y online.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

En el Día de la Columna el Dr. Manuel de la Torre Gutiérrez conmemora la primera Suite Robótica de España

0

/COMUNICAE/

JC 2135 De la Torre Gutierrez traje scaled Merca2.es

Equipo de la Torre ha logrado aunar por vez primera en España un conjunto de complejos sistemas neuroquirúrgicos que se complementan en quirófano y ofrecen una certeza nunca vista hasta el momento. Inspirado en el brazo humano, un avanzado sistema simplifica las intervenciones, libera ambas manos del neurocirujano, elimina el error humano y posiciona automáticamente las mejores soluciones tanto en cirugía de columna como en cirugía craneoencefálica

El Día de la Columna que se celebra hoy viene acompañado este año de la llegada a España de la primera Suite Robótica de la mano de Equipo de la Torre y su mayor exponente; el conocido doctor Manuel de la Torre Gutiérrez.

El futuro de la neurocirugía se ha hecho presente en España a través de un sistema robótico muy adaptable y versátil que permite un alineamiento automático tanto en cirugía de columna como en cirugía craneoencefálica: tumores, biopsias, hidrocefalia y cirugía funcional (epilepsia y párkinson). El Doctor Manuel de la Torre Gutiérrez, prestigioso neurocirujano internacional y jefe de la Unidad de Neurocirugía de Equipo de la Torre en Madrid, afirma que el sistema del que se dispone por vez primera en España es pionero de una forma distinta y muy avanzada de abordar la cirugía de columna y craneoencefálica.

Equipo de la Torre es pionero a nivel internacional de la cirugía robótica de columna que tendrá un papel creciente en los próximos años de forma que se pueda adecuar la cirugía y abordarla de forma más precisa que el ser humano sin obviar, como es lógico, su necesaria directriz y criterio. «Al reducir el movimiento de la anatomía del paciente, explica el doctor Manuel de la Torre Gutiérrez, podemos mejorar la precisión de la intervención en todas sus fases. Asimismo, una vez colocados los tornillos, el sistema permite realizar un escáner intraoperatorio en el mismo quirófano para asegurar la exacta colocación de cada tornillo en su lugar».

Por lo que respecta a la cirugía de columna cuyo día se celebra hoy, el sistema permite elegir la mejor trayectoria para el tornillo, que planifica el software analizando la imagen de cada paciente. Asimismo, permite realizar imágenes automatizadas y planificar la fijación de tornillos antes o durante la intervención de columna con un ajuste exacto de su alineación.

El brazo robótico que ha venido para quedarse, es muy flexible y se instala de forma sencilla en la mesa de operaciones. El sistema trabaja de manera integrada con uno de los mejores navegadores que existen y un robot de adquisición de imágenes, formando así la primera Suite Robótica disponible en España. Mediante una mínima incisión, se coloca una referencia fija en la apófisis espinosa del paciente y se hace un escáner 3D que registra el paciente y permite la navegación en tiempo real del brazo robótico y otros instrumentos. El sistema registra y adquiere imágenes intraoperatorias que permiten la navegación en tiempo real. A continuación, planifica la mejor y más exacta trayectoria, se alinea con la misma, y mantiene su posición de forma que el neurocirujano puede centrarse en la anatomía de la intervención con ambas manos liberadas.

Equipo de la Torre continúa su camino de excelencia en sus sedes situadas en Hospital Universitario Vithas la Milagrosa de Madrid y en el Hospital Universitario Vithas Aravaca y en el día de la columna lo conmemora.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

FCC Medio Ambiente gestionará el Complejo Ambiental Las Calandrias de Jerez de la Frontera

0

/COMUNICAE/

Complejo Ambiental Las Calandrias scaled Merca2.es

Uno de los aspectos más importantes de la reforma es el medioambiental. Las nuevas instalaciones contarán con placas fotovoltaicas, se incrementará la valorización de materiales reciclables contenidos en las diferentes fracciones y, por tanto, se reducirá la generación de rechazos con destino a vertedero

El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz) ha adjudicado a FCC Medio Ambiente el nuevo contrato de modernización y explotación del Complejo Ambiental Las Calandrias, que atenderá a más de 450.000 habitantes de diferentes municipios de la zona. La cartera del contrato asciende a 317 millones de euros para los próximos 20 años, con una posible prórroga de un año, y se estima que las obras de reforma se completarán en 18 meses.

La modernización, para la que se ha previsto una inversión de 40,8 millones de euros, persigue dotar a las instalaciones de la tecnología más avanzada en reciclaje, con la máxima flexibilidad y modularidad para hacer frente a los retos de recuperación de la Unión Europea y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La capacidad total de la planta será de cerca de 260.000 toneladas de residuos al año, que se desglosa en 195.000 tn/año de fracción resto, 5.000 tn/año de envases ligeros y 60.090 tn/año de fracción orgánica de recogida selectiva (FORS).

Uno de los aspectos más importantes de la reforma es el medioambiental. Las nuevas instalaciones contarán con placas fotovoltaicas, se incrementará la valorización de materiales reciclables contenidos en las diferentes fracciones y, por tanto, se reducirá la generación de rechazos con destino a vertedero. Además, con el fin de integrar la estructura en el entorno natural, se introducirán zonas verdes y las construcciones contarán con certificación de edificios sostenibles BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) que contribuirán a mitigar el impacto negativo en el medio ambiente.

El nuevo contrato apuesta por la automatización de nuevas líneas compartidas de selección y clasificación de las fracciones resto y de envases ligeros. Así, se incrementará significativamente el número de separadores ópticos de última generación y se realiza una recirculación de todos los materiales con el objetivo de incrementar la flexibilidad de las líneas y maximizar la efectividad de recuperación. También se automatizan las instalaciones de pesaje y de control de accesos y se mejoran y amplían las áreas de recepción de residuos, lo que dotará a la planta de capacidad suficiente para albergar el material recibido hasta cuatro días. Se introducirá una nueva línea de clasificación de FORS, acompañada de complementos técnicos como una cabina de selección manual con el fin minimizar el rechazo de la instalación. Se llevará también a cabo la construcción de un edificio administrativo, de un edificio de vestuarios y comedor y nuevas zonas de aparcamiento.

La modernización introduce otras importantes novedades como un sistema de tratamiento para minimizar los olores del procesamiento biológico de la materia orgánica, nuevas líneas de afino, una nave de almacén de compost y bioestabilizado y una instalación de tratamiento de lixiviados. Desde la nueva sala de control, además, se realizará la supervisión centralizada de todos los procesos.

Por último, en lo referente a sostenibilidad social, está prevista la contratación de parados de larga duración, de personas de colectivos en riesgo de vulnerabilidad y de aquellas procedentes de un Centro Especial de Empleo, tanto para nuevas contrataciones como para sustituciones por absentismo y vacaciones.

Sobre FCC Medio Ambiente
FCC Medio Ambiente es la empresa del Grupo FCC que desde hace más de 120 años lleva a cabo la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos. En la actualidad sirve a 66 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo. Gestiona anualmente 24,6 millones de toneladas de residuos y produce 6,35 millones de toneladas de materias primas secundarias (MPS) y combustible derivado de residuos (CDR) a través de más de 800 instalaciones operativas de manejo de residuos de las cuales 200 son complejos ambientales.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Detectan lotes falsos de Ozempic, el antidiabético de Novo Nordisk

0

El fármaco de Novo Nordisk para la diabetes Ozempic ha vuelto a ser protagonista en esta ocasión en Alemania. El Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos Médicos (Bfarm, por sus siglas en alemán), informó la semana pasada de la incautación de lotes de versiones falsificadas de este medicamento. Por este motivo, alertó a las farmacias y los distribuidores farmacéuticos y solicitó que incrementen sus sistemas de vigilancia. En España, es complicado que estos fármacos lleguen a las boticas debido al Sistema de Verificación de Medicamentos (Sevem), que comprueba el origen de los fármacos uno a uno antes de su dispensación, según explican a MERCA2 fuentes del sector. 

OZEMPIC Y NOVO NORDISK

La Bfarm no ha detectado la distribución de estos productos falsificados en las farmacias, pero por si acaso ha solicitado que desde estos establecimientos estén atentos, pues no puede descartarse que se hayan puesto en circulación algunos de ellos. 

La posibilidad de que estos medicamentos lleguen a las farmacias españolas es escasa, pues tal y como han matizado desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos, el Sevem dificulta bastante que esto suceda. Esto es así porque todos los fabricantes y titulares de autorización de comercialización, ya sean laboratorios de innovación, genéricos e importadores paralelos, tienen que incorporar dos tipos de dispositivos de seguridad en todos los envases de medicamentos sujetos a la obligación de ser verificados.

La posibilidad de que estos medicamentos lleguen a las farmacias españolas es escasa, el problema está en internet, según los farmacéuticos.

El primer dispositivo es un código bidimensional en formato Datamatrix que identifica individualmente el envase. Mientras que el segundo es un dispositivo antimanipulación, para verificar si el embalaje exterior puede haber sido manipulado. 

En su circuito a través de la cadena del medicamento, el envase tiene que ser autenticado. Los distribuidores solo verificarán en los casos previstos en la normativa europea y nacional, en base a un análisis de riesgo. Los farmacéuticos en las oficinas de farmacias han autenticar el medicamento en el momento de la dispensación mediante el escaneo del código Datamatrix, si bien pueden realizar una verificación previa en cualquier momento anterior, normalmente en la recepción del pedido. Igualmente deberán comprobar que el dispositivo anti-manipulación no ha sido quebrantado.

Teniendo en cuenta este proceso, resulta complicado que este tipo de fármacos se vendan a través de la farmacia. Ahora bien, el problema surge cuando estos productos se intentan distribuir por otros canales, como es el caso de Internet, tal y como señalan los farmacéuticos. 

Novo Nordisk

FÁRMACOS INCAUTADOS

El organismo regulador alemán ha indicado que los envases presentaban un aspecto muy parecido al original, lo que en un principio puede llevar al engaño. Sin embargo, las plumas inyectables que había en su interior sí poseen un diseño con diferencias visibles en comparación con el medicamento auténtico. 

Según indican desde Alemania, los envases en los que se encontraron las plumas inyectables falsas tenían un aspecto engañoso, pero las propias plumas podían distinguirse fácilmente si se comparaban con el diseño de las originales.

Respecto al contenido de las plumas aún se está investigando, por lo que no han podido ofrecer más datos al respecto y en un principio no pueden hacerlo para evitar comprometer la información. 

En este sentido, desde el organismo alemán han asegurado que siguen colaborando en este asunto con la policía, las autoridades regionales alemanas, las autoridades extranjeras no especificadas y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

El antidiabético Ozempic de Novo Nordisk se ha visto envuelto en diversas situaciones no solo de falsificaciones sino también de desabastecimiento.

El antidiabético Ozempic de Novo Nordisk se ha visto envuelto en diversas situaciones no solo de falsificaciones sino también de desabastecimiento. Su principio activo es semaglutida, el mismo que utiliza el laboratorio para su fármaco que ayuda a perder peso, Wegovy. Esto ha provocado que ambos fármacos posean una gran demanda, a pesar de que Ozempic no está indicado para adelgazar sino para tratar la diabetes.

De hecho, España también se ha visto afectada por esta situación. Como ya informamos en MERCA2, la Federación Española de Diabetes (FEDE) resaltó que el laboratorio sigue recibiendo suministro de Ozempic y siguen de cerca el stock para garantizar que se distribuya lo más rápido posible».

Hernández de Cos (BDE): «Las tensiones geopolíticas son uno de los principales riesgos para las economías»

«Pensamos que uno de los principales riesgos para el crecimiento económico global, del área del euro y de España son los geopolíticos», ha advertido el gobernador del Banco de España (BDE), Pablo Hernández de Cos, durante su intervención en el Foro de debate económico de la Cátedra Germán Bernácer, de la Universidad de Alicante.

El jefe del organismo supervisor español ha hecho estas declaraciones a propósito del nuevo escenario de conflicto en Oriente Medio, que, afirmó, se suma a otros focos de incertidumbre en el plano geopolítico para la economía. Asimismo, ha alertado de que la transmisión de la política monetaria podría tener «algunos efectos más potentes» de los que se están estimando en la actualidad.

UN FOCO DE RIESGOS TRAS OTRO

El gobernador ha asegurado que uno de los principales vectores de inquietud sigue siendo la guerra en Ucrania, pero ha reconocido que ahora se están abriendo otros frentes, como es el caso del conflicto entre Israel y Palestina.

Además, el gobernador ha explicado que, pasados ya unos meses desde el inicio del endurecimiento de la política monetaria por la presión de los precios, la transmisión a las condiciones financieras está siendo «muy fuerte e, incluso, está siendo más rápida» de lo que se ha producido en otros momentos históricos.

El gobernador ha advertido de que queda una parte muy significativa de los efectos de la transmisión de la política monetaria pendientes sobre la actividad económica. «Es decir, que todavía debemos esperar que, si no en las condiciones financieras, desde luego en sus efectos sobre el crecimiento económico, inversiones, el consumo y el empleo», ha alertado.

Pese a esto, Hernández de Cos ha asegurado que el actual nivel de los tipos de interés, si se mantiene durante un tiempo lo suficientemente largo, podría ser suficiente para alcanzar el objetivo de inflación en el 2%, aunque todo estará condicionado a la evolución de la situación.

DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

En clave nacional, el gobernador ha explicado que durante los meses de verano la economía española ha mostrado signos de desaceleración, que se esperan que se prolonguen en la segunda parte del año.

En cuanto a la inflación, el gobernador ha recordado que en los últimos meses ha vuelto a repuntar, tras haber alcanzado un mínimo del 1,6% en junio. Para el año que viene, las estimaciones indican que la tasa sería algo más alta en promedio como consecuencia sobre todo de la desaparición de las medidas para mitigar los efectos del incremento de los precios energéticos y de los alimentos.

RETIRADA DE MEDIDAS ANTICRISIS Y PLAN DE AJUSTE FISCAL

Sobre esto, el gobernador ha insistido en que el papel que la política fiscal tiene que hacer en este momento debe pasar por la retirada, progresiva, de las medidas de lucha contra el incremento de la inflación, en función de la reducción también de los precios energéticos.

En el caso de que fuera necesario, porque se produjeran nuevos episodios de incremento de los precios del petróleo o de los precios energéticos en general, Hernández de Cos ha instado a aprobar medidas «mucho más focalizadas» de lo que lo han sido en los últimos meses, de tal manera que se pueda apoyar a los hogares o a las empresas más vulnerables, siendo esto compatible con generar efectos sobre el déficit público menores.

EL GOBERNADOR CONSIDERA QUE, PARA QUE LA RENTA PER CÁPITA ESPAÑOLA SE EQUIPARE CON LA DEL ENTORNO EUROPEO, HACEN FALTA REFORMAS ESTRUCTURALES «MUY POTENTES»

En cualquier caso, el gobernador opina que para el conjunto del área del euro, también para el caso de la economía española, el tono de la política fiscal el año que viene tiene que ser restrictivo. «Es decir, se tiene que producir una reducción del déficit público estructural, que además en el caso de la economía española es elevado y supera el 3%», ha explicado.

Esto tendría que ir de la mano, según el gobernador, de un programa de ajuste fiscal que abarque un escenario macroeconómico de varios años y que sea «detallado y creíble», tanto por el lado de los ingresos como de los gastos.

Para Hernández de Cos, España necesita abordar un proceso de convergencia con la renta per cápita del resto de los países europeos y para ello necesita de un paquete de reformas estructurales «muy potentes» y con «vocación de permanencia».

ISDIN colabora en la lucha contra el cáncer de mama junto a la Fundación FERO

0

El laboratorio ISDIN se compromete, por quinto año, con la lucha contra el cáncer de mama con la campaña ‘JUNTAS’, una iniciativa que pretende concienciar sobre la importancia de la investigación y la detección precoz de esta enfermedad.

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, el próximo 19 de octubre, ISDIN quiere recaudar fondos para ayudar en la investigación oncológica en alianza con la Fundación FERO, una institución privada dedicada a la investigación del cáncer con la que llevan colaborando cinco años. La campaña ‘JUNTAS’ quiere inspirar a las mujeres mediante tres pilares fundamentales: la prevención, el acompañamiento y la investigación del cáncer.

En prevención, ISDIN insiste en que la autoexploración mamaria y la visita anual al ginecólogo son vitales para detectar el cáncer de mama a tiempo. Por ello, ISDIN Woman (la línea de productos de cuidado femenino de ISDIN) se ha unido a Ona Carbonell y a otras embajadoras de la marca para enseñar, mediante un vídeo, cómo debe realizarse una autoexploración mamaria y lanzar un mensaje para que las mujeres unan fuerzas en la prevención de esta enfermedad. Por cada interacción que reciba el vídeo en redes sociales, ISDIN donará 1 euro a la Fundación FERO. Esta campaña estará activa hasta el próximo 31 de octubre.

En cuanto al acompañamiento a las mujeres con cáncer de mama, ISDIN y Steffi Mallebrein, autora de ‘Mi vida con el bicho: superar el cáncer de mama’ y superviviente de dos cánceres de este tipo, han escrito ‘A tu lado en todas las etapas de la vida’. Se trata de una guía para abordar las inquietudes que pueden ir experimentando las mujeres durante un proceso tan delicado, así como dar importancia a la necesidad de cuidarse de forma holística.

La guía explica el impacto de los tratamientos del cáncer en la piel de las mujeres y ofrece una serie de recomendaciones para mantener la mayor calidad de vida posible abordando temas que van más allá del cuidado de la piel como la actividad física, la alimentación, la importancia del apoyo emocional y algunos consejos sobre belleza. ‘A tu lado en todas las etapas de la vida’ se puede encontrar en el perfil de Instagram y en la web de ISDIN.

El tercer pilar de la campaña es la investigación. Por ello, el laboratorio ha colaborado un año más con la Fundación FERO y el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y donará el dinero recaudado durante la campaña a la investigación de la Biopsia Líquida, un proyecto liderado por la doctora Ana Vivancos, jefa del laboratorio de Genómica de VHIO, que desarrolla una técnica de detección del cáncer a través de una gota de sangre, evitando biopsias invasivas y cirugías.

Según la Asociación Española Contra el Cáncer, en 2022 se detectaron 34.740 nuevos casos de cáncer de mama en España. La investigación es esencial para poder lograr la detección precoz de este tipo de cáncer. Por ello, ISDIN se une a la lucha del lazo rosa aportando su granito de arena en la erradicación del cáncer de mama y hacer lo posible para prevenirlo.

En este sentido, desde ISDIN destacan la importancia de la prevención, puesto que se trata de un cáncer con una tasa alta de supervivencia si se detecta a tiempo: según la AECC, en España la tasa de supervivencia a 5 años es de casi el 83% en general y supera el 99% en aquellas pacientes cuyo diagnóstico se limita únicamente a la mama.

Andbank lanza un fondo de renta variable internacional

0

Dará un 1% a aquellos partícipes que suscriban o traspasen al fondo 10.000 euros o más

Andbank ha lanzado Tesys Internacional FI, un fondo de renta variable internacional que busca invertir en compañías de «máxima calidad» a precios «adecuados» y que está asesorado por Tesys Activos Financieros EAF.

En concreto, se compone de compañías con ingresos recurrentes, escalabilidad y crecimiento, alta generación de caja con pocas necesidades de reinversión, altos ROCEs (rentabilidad sobre el capital empleado), «fuertes» ventajas competitivas y con una posición financiera «sólida».

La entidad señala que tanto el 100% de los recursos de Tesys Activos Financieros (TAF) como el equipo asesor a título personal se encuentran invertidos en el fondo, lo que supone una «absoluta» alineación con el partícipe.

Como incentivo promocional, los partícipes que suscriban o traspasen al fondo de inversión un importe igual o superior a 10.000 euros recibirán un abono del 1% del capital aportado.

Los consumidores reducen la compra de pescado, carne y aceite de oliva por alza de los precios, según la OCU

0

Insta al Gobierno en funciones a aplicar el IVA cero al pescado y a la carne

Los consumidores están reduciendo la compra de pescado, carne, aceite de oliva, frutas y verduras por el fuerte incremento de los precios de alimentación, según la encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

En concreto, el aumento del precio de los alimentos en los últimos 12 meses es ya del 10,5% y del 24,3% si se suman los últimos 24 meses ha provocado que los consumidores estén dejando de comprar los alimentos que más han subido los precios, por lo que la OCU ha advertido también del peligro de sustituir parte de estos alimentos por productos procesados, más baratos, pero poco o nada saludables.

De esta forma, entre los alimentos más penalizados por los consumidores con motivo de la inflación acumulada destacan el pescado, la carne y el aceite de oliva.

En concreto, la compra de pescado ha disminuido en mayor o menor medida para el 60% de los encuestados, seguido por la carne (54%) y el aceite de oliva (53%).

Además, el 50% y el 45% de los encuestados reconoce que ha tenido que disminuir más o menos la compra de fruta y verdura fresca, mientras que un 30% reconoce que reducido también la compra de lácteos.

La encuesta revela desviación del consumo hacia otros alimentos con el objetivo de abaratar la cesta de la compra, como reconocen el 21% de los encuestados.

De esta forma, la OCU recomienda a los consumidores el buscar variedades baratas y los productos de temporada. También anima a comprar alimentos congelados, ya que las verduras congeladas son un 44% más económicas que las frescas y buscar marcas blancas y productos en oferta por pronta caducidad.

Sin embargo, la organización de consumidores ha vuelto a insistir al Gobierno en funciones a que aumente de «manera urgente y sustancial» el importe del cheque de 200 euros para familias con ingresos de menos de 27.000 euros, así como el número de beneficiarios, aumentando a su vez los límites de ingresos.

Además, de que se considere aplicar el IVA del 0% debería también a la carne y el pescado para facilitar la adquisición de proteína de origen animal de calidad.

Al mismo tiempo, reclama un «esfuerzo combinado» a toda la cadena alimentaria para tratar de buscar soluciones que contribuyan a reducir los precios de los productos básicos.

El sector turístico demanda la profesionalización de los trabajadores

0

La profesionalización del turismo es una tarea imprescindible para transformar el sector, especialmente si se tiene en cuenta su tendencia al alza: España cerró un verano de éxito con la llegada, en el mes de agosto, de 10,1 millones de turistas internacionales, un 13,9% más que en agosto de 2022, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este sentido, está previsto que la demanda de profesionales dentro del sector turístico aumente y sectores como el de la restauración o la hostelería se tengan que profesionalizar lo antes posible, ya que más de la mitad de los trabajadores no poseen un título acorde al trabajo que llevan a cabo.

La hostelería mantiene un reto pendiente con la profesionalización de una gran parte de sus trabajadores, que se traduce en que más de la mitad de las plantillas carecen de un título adecuado al oficio que desempeñan. Los técnicos de FP representan un 20% en el sector hostelero y los universitarios solo comportan un 10% en ese campo, según datos de CaixaBank Dualiza.

Para cubrir esta necesidad, el SEPE ha habilitado una subvención para formar a trabajadores del sector de la hostelería y el turismo de la mano de Coremsa Formación. El grupo malagueño será el encargado de impartir estos cursos y formará a un total de 15.000 trabajadores del sector de la hostelería, a nivel nacional, con el objetivo de contribuir a paliar la necesidad de personal cualificado debido a la gran demanda que supone el sector turístico en el país. Esta formación estará 100% subvencionada por el SEPE y los alumnos recibirán además una acreditación de este organismo oficial.

La formación en hostelería y turismo abarca una amplia variedad de aspectos, desde habilidades en servicio al cliente hasta gestión hotelera. Esta formación es la base sobre la cual se construyen servicios de calidad que atraen a turistas y fomentan su satisfacción, lo que, a su vez, conduce al crecimiento sostenible del sector. Los más de 60 cursos ofrecidos por Coremsa Formación se enfocan en profesionalizar los procesos dentro del sector de la hostelería que benefician tanto a los empleados como a los empleadores, así como a la calidad general de los servicios turísticos en España. Estos cursos tratan de especialización de cocina para celiacos, cocina italiana, pescados y mariscos, pastelería, corte de jamón, creación de cartas y menús o materias más transversales como fotografía gastronómica.

Coremsa Formación, que forma parte del Grupo Coremsa, indicó que pone en valor la necesidad de la formación de calidad en todos los sectores. Con su amplia experiencia en formación reglada y su proyección internacional, es un actor clave en la mejora de la calidad de la fuerza laboral en el sector turístico y la formación profesional», señaló.

La Asamblea Nacional de Homeopatía destaca la necesidad de que la medicina complementaria y convencional puedan desarrollarse de manera conjunta

0

En el contexto de la Cumbre Mundial de Medicina Tradicional impulsada por la Organización Mundial de la Salud.

La Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH), en el contexto de la Cumbre Mundial de Medicina Tradicional impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó la necesidad de que la medicina complementaria y convencional puedan desarrollarse de manera conjunta.

Insistió en tres reivindicaciones: un mayor apoyo de la investigación en terapias complementarias para ampliar las evidencias ya existentes, promover la formación universitaria de estas terapéuticas para los profesionales de la salud y posibilitar de una manera “decidida e inequívoca” la presencia de expertos en dichas terapéuticas en todos los organismos y equipos de trabajo relacionados con ellas.

Alberto Sacristán, presidente de la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH), resalta que “nuestro alineamiento con el mensaje de la OMS de que la salud y el bienestar tiene que ser para todos es máxima y creemos que las conclusiones a las que se ha llegado en este encuentro deben tenerse en cuenta con el mismo compromiso que el resto de las recomendaciones que hace la OMS a sus países miembros. Los pacientes tienen derecho a beneficiarse de todas las opciones terapéuticas, incluidas las complementarias y las medicinas tradicionales, que hayan demostrado sus beneficios en el cuidado de la salud, como es el caso de la Homeopatía. Y siempre dentro del marco legal médico y científico”.

Desde la ANH se destaca una de las conclusiones de la citada cumbre de la OMS: la necesidad de intensificar los esfuerzos para seguir implementando intervenciones y enfoques de medicina tradicional basadas en la evidencia y, por tanto, la importancia que tiene la promoción y movilización de recursos y financiación dirigida a la investigación, acorde con la demanda y el uso actual de estas terapéuticas en la sociedad. “Esta reivindicación cobra mayor relevancia si tenemos en cuenta que, según el estudio realizado en octubre de 2022 por HARRIS INTERACTIVE, el 84% de los españoles considera que la medicina complementaria y convencional pueden desarrollarse de manera conjunta”, indica la entidad.

“Además, teniendo en cuenta que el 47% de los españoles mencionan haber utilizado la Homeopatía a lo largo de su vida, según el mencionado estudio”, Alberto Sacristán resalta que “todo parece indicar que en nuestro país hay un interés por parte de la sociedad en la medicina complementaria y, por tanto, sería razonable una mayor inversión en la misma”.

Por último, la ANH destaca la mención que hace la OMS a “la lógica necesidad de la presencia de profesionales cualificados en estas terapéuticas en cualquier órgano o equipo de trabajo relacionado con ellas. Este es un aspecto que, según la ANH, no ha sido tenido en cuenta de forma sistemática en las instituciones de este país y que requiere de una revisión y de una rectificación inmediata”, concluye la entidad.

La energía es uno de los motores de la descarbonización, junto con la construcción y el inmobiliario

0

El energético, la construcción y el inmobiliario son los sectores que más invierten en la tarea de descarbonización de sus actividades, imprescindible para alcanzar los objetivos de transición sostenible establecidos por la comunidad internacional. Así lo establece el ‘Informe sobre los desgloses relativos a la Taxonomía Europea. Ejercicio 2022’, publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A partir de los datos desglosados por las empresas emisoras, el informe describe el grado de ‘elegibilidad’ y ‘alineamiento’ de éstas con la taxonomía sobre el cambio climático de las actividades económicas de los emisores de valores españoles admitidos a negociación en mercados regulados de la Unión Europea (UE).

En concreto, los sectores mencionados pueden presumir de tener las ratios de inversión en activos fijos (CapEx) más altas de alineamiento con la taxonomía climática de la Unión.

LOS ‘ALINEADOS’ CON LA DESCARBONIZACIÓN

La CNMV explica que las actividades económicas que desarrollan las empresas y que están relacionadas con la mitigación o adaptación del cambio climático pueden identificarse como ‘elegibles’ o ‘alineadas’. Una actividad es elegible si se encuentra contemplada entre las actividades que se incluyen en el reglamento europeo delegado del clima, que identifica aquellas actividades que, a priori, contribuyen a la mitigación o adaptación del cambio climático.

Por otro lado, una actividad está ‘alineada’ si, además, se cumplen una serie de criterios técnicos que aseguren la contribución sustancial a un objetivo medioambiental concreto, que las actividades no produzcan un perjuicio significativo al resto de objetivos medioambientales y que se satisfagan una serie de salvaguardas mínimas.

Las ratios más bajas de elegibilidad y alineamiento se encuentran, en cambio, en los sectores de industria, comercio y servicios, ya que incluyen actividades que aún no han sido examinadas o actividades que no contribuyen significativamente a los objetivos climáticos.

LA REGULACIÓN EXIGE QUE LAS COMPAÑÍAS PUBLIQUEN QUÉ PORCENTAJE DE SUS INGRESOS, INVERSIÓN Y GASTOS DEDICAN A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

«Sin embargo, esto no les impide beneficiarse de la taxonomía para invertir en la adaptación de sus actividades e instalaciones a los riesgos físicos crecientes del cambio climático, ni para reducir su huella de carbono», señala la CNMV en el informe.

Se trata del primer análisis que la CNMV ha realizado con los datos desglosados por las empresas emisoras españolas sobre el grado de elegibilidad y alineamiento con la taxonomía sobre el cambio climático.

El supervisor recuerda que el reglamento de taxonomía establece que las compañías publiquen información sobre qué porcentaje de sus ingresos (volumen de negocio), de su inversión (CapEx) y de sus gastos operativos (OpEx) representan esas actividades relativas al cambio climático sobre la actividad total de la empresa.

Así, de los 101 emisores que, a 31 de julio de este año, enviaron sus Estados de Información no Financiera (EINF) del ejercicio 2022, 89 incluyeron información sobre taxonomía, de los que 78 eran emisores no financieros.

INMINENTE ENDURECIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS DE INFORMACIÓN

La CNMV señala que la información remitida es, en general, «completa», aunque ha advertido de algunas deficiencias en cuanto a la información cualitativa proporcionada o la falta de uso de las plantillas obligatorias por parte de algunos emisores.

Por último, el supervisor recuerda que la próxima obligación de reporte de las entidades financieras, en 2024, deberá incorporar el alineamiento, respecto a la información correspondiente al ejercicio 2023. Esto implicará que sus sistemas estén «preparados» para recopilar los datos necesarios, muchos de los cuales deberán obtenerse de la información aportada por sus clientes y contrapartes.

Hasta el ejercicio 2022, sólo se ha tenido que reportar respecto de dos objetivos medioambientales relacionados con el cambio climático, mitigación y adaptación.

Alvarez & Marsal apuesta por fusiones y compras en el sector energético

Movimientos de relevancia en un sector clave. Alvarez & Marsal pronostica un «entorno positivo» de cara a los próximos meses para la actividad de adquisiciones y fusiones en el sector energético español, como concluye un informe elaborado por la firma sobre este mercado.

FUSIONES EN BUEN MOMENTO

En concreto, el estudio señala que desde la adopción de los objetivos de emisiones netas cero para 2050, el sector ha experimentado años «con un potente volumen de inversión en España» y, actualmente, lejos de desacelerar, se vive «un momento óptimo consecuencia de la revisión de los objetivos climáticos actualizados recientemente».

LAS INVERSIONES EN EL SECTOR ENERGÉTICO (RENOVABLE)

Fruto de las inversiones de los últimos años en energía renovable convencional, Alvarez & Marsal apunta cómo la capacidad instalada renovable ha crecido hasta representar el 64% del total, frente al 50% en 2019.

Desde la firma prevén que esta tendencia alcista siga el mismo camino debido a que el objetivo para 2030 (Pniec) es del 81%.

A pesar de la situación de «incertidumbre» que atraviesa la política española, desde la firma no esperan que «un potencial cambio de gobierno en los próximos meses afecte significativamente al sector», pues consideran que la mayor parte del arco parlamentario está alineado con tendencias que favorecen el desarrollo del sector.

Asimismo, comentan que en este sentido, en España se están llevando a cabo «importantes inversiones» en el desarrollo de energías renovables, lo que mantendrá el impulso transaccional a medio plazo.

En concreto, en los últimos dos años las transacciones tecnológicas relacionadas con las energías renovables representaron el 90% del total, con predominio de la energía solar fotovoltaica (62%), frente al 15% de la energía eólica convencional y se espera que esta sea la tendencia de cara a próximos meses.

En concreto, en los últimos dos años las transacciones tecnológicas relacionadas con las energías renovables representaron el 90% del total

Desde la perspectiva de gestión de activos, Alvarez & Marsal considera que «el período de volatilidad ha quedado atrás», y los costes de inversión y operación se han estabilizado, lo que permite «disponer de unos flujos de efectivo más predecibles y potencia el estímulo de nuevas operaciones.

Por otro lado, los contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés), seguirán siendo un modelo relevante para minimizar los riesgos operación en el sector, al tiempo que desde la firma apuestan por una bajada de los gastos de explotación, a pesar del repunte previsto para 2023 debido al aumento de los precios de los materiales y de los tipos de interés.

UN SECTOR EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

Desde Alvarez & Marsal han defendido que estas oportunidades que ofrece el sector energético en España deben ir acompañadas de un marco regulatorio que ofrezca un modelo de remuneración, ya sea en forma de pagos por capacidad o incentivos, que den respuesta a las demandas de los inversores y que «siguen siendo una incógnita».

En este sentido, desde la compañía consideran que hay ciertos riesgos sectoriales que el sistema debe enfrentar a corto plazo para cumplir con todos los objetivos.

Destaca como «uno de los más relevantes» la fuerte penetración de las energías renovables, especialmente la energía solar fotovoltaica, que ha generado una disparidad entre el crecimiento de la capacidad (CAGR 8.8% 2019-2023) y la demanda de electricidad, que incluso ha disminuido (CAGR -2.1% 2019-2023).

La energía solar fotovoltaica ha generado una disparidad entre el crecimiento de la capacidad y la demanda de electricidad

Esto crea incertidumbre en los precios, lo que se traducirá en vertidos y un aumento en los recortes, pero al mismo tiempo representa oportunidades de inversión.

Así, el informe señala que la actividad transaccional en el sector continuará, aunque se prevé una cierta moderación en los precios y una revisión de las valoraciones.

Además, apuestan porque los inversores dispuestos a asumir mayores riesgos «se dirigirán hacia tecnologías en desarrollo que ofrecen rendimientos más altos o hacia oportunidades con un perfil más oportunista».

El director gerente de Alvarez & Marsal España y Portugal, Manuel Cortés, ha señalado que el sector eléctrico en España «está en un proceso de normalización después de un período de volatilidad» y que «la estabilización de los costes de inversión y de los precios está generando un entorno propicio para la actividad de adquisiciones y fusiones».

Ferrari aceptará el pago con criptomonedas en EE.UU.

0

La compañía automovilística de lujo Ferrari aceptará el pago en criptomonedas para sus coches en Estados Unidos, al tiempo que extenderá este sistema a Europa si sus clientes así lo demandan.

Así lo ha confirmado el director comercial y de marketing de Ferrari, Enrico Galliera, al tiempo que ha indicado que las criptomonedas están haciendo esfuerzos para reducir su huella de carbono.

Asimismo, la marca ha argumentado que la decisión se debe a las peticiones del mercado y de sus distribuidores, y que permitirá a la marca a «conectar» con personas que no son sus clientes, pero que podrían permitirse un Ferrari.

Para la fase inicial en EE.UU., la compañía ha contratado a la empresa procesadora de pagos de criptomonedas BitPay, al tiempo que las monedas en las que permitirá las transacciones serán bitcoin, ether y USDC, una de las consideradas «stablecoins».

En el ejercicio de 2022, la compañía vendió 13.221 vehículos, un 18,5% más, mientras que en el acumulado de los dos primeros trimestres de este año, aumentó sus ventas un 4%, con 6.959 unidades.

Los sectores de energía, construcción e inmobiliario, los que más invierten en descarbonización, según CNMV

0

Los sectores de energía, construcción e inmobiliario son los que más invierten en descarbonizar sus actividades y lograr un modelo de negocio con bajas emisiones de carbono, según el ‘Informe sobre los desgloses relativos a la Taxonomía Europea. Ejercicio 2022’ que ha publicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, estos sectores tienen las ratios de inversión en activos fijos (CapEx) más altas de alineamiento con la taxonomía climática de la Unión Europea.

La CNMV explica que las actividades económicas que desarrollan las empresas y que están relacionadas con la mitigación o adaptación del cambio climático pueden identificarse como ‘elegibles’ o ‘alineadas’. Una actividad es elegible si se encuentra contemplada entre las actividades que se incluyen en el reglamento europeo delegado del clima, que identifica aquellas actividades que, a priori, contribuyen a la mitigación o adaptación del cambio climático.

Por otro lado, una actividad está ‘alineada’ si, además, se cumplen una serie de criterios técnicos que aseguren la contribución sustancial a un objetivo medioambiental concreto, que las actividades no produzcan un perjuicio significativo al resto de objetivosmedioambientales y que se satisfagan una serie de salvaguardasmínimas.

Las ratios más bajas de elegibilidad y alineamiento se encuentran, en cambio, en los sectores de industria, comercio y servicios, ya que incluyen actividades que aún no han sido examinadas o actividades que no contribuyen significativamente a los objetivos climáticos.

«Sin embargo, esto no les impide beneficiarse de la taxonomía para invertir en la adaptación de sus actividades e instalaciones a los riesgos físicos crecientes del cambio climático ni para reducir su huella de carbono», señala la CNMV en el informe.

Se trata del primer análisis que la CNMV ha realizado con los datos desglosados por las empresas emisoras españolas sobre el grado de elegibilidad y alineamiento con la taxonomía sobre el cambio climático.

El supervisor recuerda que el reglamento de taxonomía establece que las compañías publiquen información sobre qué porcentaje de sus ingresos (volumen de negocio), de su inversión (CapEx) y de sus gastos operativos (OpEx) representan esas actividades relativas al cambio climático sobre la actividad total de la empresa.

Así, de los 101 emisores que, a 31 de julio de este año, enviaron sus Estados de Información no Financiera (EINF) del ejercicio 2022, 89 incluyeron información sobre taxonomía, de los que 78 eran emisores no financieros.

La CNMV señala que la información remitida es, en general, «completa», aunque ha advertido de algunas deficiencias en cuanto a la información cualitativa proporcionada o la falta de uso de las plantillas obligatorias por parte de algunos emisores.

Por último, el supervisor recuerda que la próxima obligación de reporte de las entidades financieras, en 2024, deberá incorporar el alineamiento, respecto a la información correspondiente al ejercicio 2023. Esto implicará que sus sistemas estén «preparados» para recopilar los datos necesarios, muchos de los cuales deberán obtenerse de la información aportada por sus clientes y contrapartes.

Hasta el ejercicio 2022, sólo se ha tenido que reportar respecto de dos objetivos medioambientales relacionados con el cambio climático, mitigación y adaptación.

Novo Nordisk pagará a KBP Biosciences más de 1.200 millones por un medicamento para la hipertensión

0

El laboratorio danés Novo Nordisk ha llegado a un acuerdo con KBP Biosciences para la adquisición de ocedurenona, un fármaco para el tratamiento de hipertensión no controlada y con posible aplicación en enfermedades cardiovasculares y renales por hasta 1.300 millones de dólares (1.236 millones de euros).

El cierre de la transacción está sujeto a la recepción de las aprobaciones regulatorias aplicables y otras condiciones habituales y se espera que ocurra antes de finales de 2023, informaron las empresas.

El laboratorio danés, que financiará la adquisición con reservas financieras, ha precisado que la compra no afectará a sus perspectivas de resultados para 2023 ni al programa en curso de recompra de acciones propias.

La semana pasada, Novo Nordisk volvió a revisar al alza sus expectativas de resultados para el conjunto del ejercicio, que ya había mejorado el pasado mes de agosto, para tener en cuenta las mejores expectativas de ventas de sus medicamentos contra la diabetes Ozempic y Wegovy, que actúan como supresores del apetito.

De este modo, la mayor compañía europea por capitalización bursátil espera registrar al cierre del ejercicio 2023 un crecimiento de sus ventas de entre el 32% y el 38%, cuando el pasado 10 de agosto había anticipado un incremento de entre el 27% y el 33%.

Asimismo, Novo Nordisk confía en que su beneficio operativo aumentará este año entre un 40% y un 46%, cuando en agosto preveía una mejora de entre el 31% y el 37%.

El laboratorio danés ha indicado que sus ventas en el tercer trimestre han aumentado un 38% interanual, mientras que entre enero y septiembre han crecido un 33%.

En cuanto al beneficio operativo, la danesa ha registrado entre julio y septiembre un avance anual del 47%, que se situó en el 37% para los nueve primeros meses de 2023.

Publicidad