Desde hace un tiempo, el uso de dispensadores de agua es un elemento común en muchos hogares. Lo que en principio se incorporó a las oficinas para cubrir la necesidad de hidratación de los empleados, se ha extendido a la esfera doméstica.
Para el organismo humano, el agua es un elemento imprescindible para un correcto funcionamiento del sistema basal y para la actividad física. Por eso, es fundamental disponer en todo momento de una fuente de agua de calidad. En este contexto, contar con un servicio de agua a domicilio cómodo y sostenible como el que brinda la empresa Culligan es una opción ideal.
Agua sostenible a domicilio
Hoy en día, el mundo se enfrenta a grandes desafíos, siendo uno de ellos el cambio climático. En este contexto, Culligan se presenta como una empresa comprometida con la construcción de un mundo mejor, que trabaja para reducir su impacto ambiental e impulsar la sostenibilidad de sus productos. En este sentido, garantiza un servicio de agua a domicilio cómodo y sostenible, una ayuda para mejorar las condiciones de vida de las personas.
Conscientes de que la reducción y eliminación de plásticos es una prioridad, esta empresa lanza al mercado dispensadores de agua, con sus respectivas botellas, y purificadores de agua con filtros, para disminuir el consumo de botellas de plástico. Con este tipo de soluciones, se estima que se pueden eliminar del medioambiente 15 billones de botellas plásticas de un solo uso al año.
Esta empresa destaca en el suministro de agua potable tras más de 8 décadas de trayectoria y crecimiento continuo. Actualmente, tiene un impacto real en la salud y el bienestar de las personas al proporcionar agua más limpia y pura, a través de productos ecológicos y un servicio al cliente excepcional.
Sistemas que optimizan la calidad del agua
Culligan comercializa soluciones orientadas a mejorar la experiencia del consumo de agua. Sus sistemas facilitan un servicio de agua a domicilio cómodo y sostenible, garantizando una mejor calidad de vida para las personas. Con este fin, disponen de diferentes modelos de dispensadores, sistemas de ósmosis y filtración y equipos para eliminar la cal del agua.
Los dispensadores de agua Culligan son una forma sencilla de suministrar agua mineral natural a los hogares. Por su parte, con el sistema de ósmosis y filtración se elimina el uso de botellas plásticas, y provee agua libre de sustancias nocivas. En cuanto a los descalcificadores de agua, gracias a estas soluciones se obtiene un agua más leve, libre de cal, con el consecuente mantenimiento de las tuberías del hogar y una mayor vida útil para los electrodomésticos.
Esta empresa pone a disposición un formulario de contacto a través de su página web para solicitar presupuestos, así como más información sobre el funcionamiento de los productos.
Los problemas relacionados con la caída capilar se han convertido en una de las principales preocupaciones estéticas de la sociedad. Aproximadamente, el 60 % de las personas en el mundo sufren de algún tipo de alopecia o calvicie. Aunque el factor genético es uno de los principales causantes de la pérdida de cabello, el estrés y los cambios hormonales también pueden ocasionarla.
Existen tratamientos como la mesoterapia capilar que tiene el objetivo de frenar la pérdida capilar y promover el crecimiento del pelo de manera natural, con resultados visibles en poco tiempo. Dada la enorme efectividad que ha demostrado esta técnica, cada vez son más las personas que acuden a centros estéticos profesionales como Qualevita para realizarse este tratamiento y volver a tener un cabello sano y sin caídas.
Recuperar la densidad capilar con la mesoterapia capilar con plasma
La mesoterapia capilar consiste en un tratamiento bioestimulador de plasma rico en plaquetas que se aplica al cuero cabelludo para detener la caída capilar, estimular el crecimiento del cabello y aumentar su grosor de manera natural. La técnica es recomendable para pacientes que han sido sometidos a cirugía de trasplante capilar o sufren de problemas de alopecia.
En Qualevita llevan a cabo un minucioso procedimiento de mesoterapia capilar que consta de tres etapas, en las cuales consiguen mejorar la densidad capilar mediante el reforzamiento plaquetario. El primer paso consiste en extraer una muestra de sangre de sus pacientes, la cual es sometida a procesos de centrifugación a 2800 -3100 rpm durante 10 minutos aproximadamente. Luego, añaden a la misma un conjunto de vitaminas, minerales y aminoácidos que refuerzan los principios activos del plasma rico en plaquetas. Finalmente, proceden a realizar microinyecciones a nivel intradérmico, específicamente donde se encuentran las células funcionales de la piel en el cuerpo cabelludo, para estimular las células epidérmicas responsables del crecimiento capilar.
Resultados visibles a corto plazo
Desde Qualevita aseguran que el procedimiento de mesoterapia capilar con plasma aporta resultados visibles, en la mayoría de los casos, desde la tercera sesión. Sin embargo, todo va a depender de la situación de cada paciente. Por ejemplo, en patologías como alopecia pronunciada, combinan la mesoterapia con otros tratamientos capilares alternativos tanto farmacológicos como tópicos para acelerar la regeneración capilar.
En cualquier caso, los profesionales realizan un diagnóstico personalizado de la condición de cada paciente para proponer el tratamiento adecuado a sus necesidades. La clínica cuenta con un equipo de expertos en medicina antiedad y regenerativa con más de 10 años de experiencia en el sector, lo que les permite atender todo tipo de problemas relacionados con el área estética.
La clínica Qualevita se encuentra ubicada en Barcelona y atiende a sus clientes bajo cita previa. De este modo, evitan las largas esperas, brindando un servicio rápido, personalizado y profesional que mejora la calidad de vida de sus pacientes al devolverles la confianza.
En ciertas ocasiones, es necesario recurrir a un bufete penal en Madrid, si se necesita asistencia por ser víctima de un delito de esta naturaleza. En el supuesto de que la persona se encuentre ante un caso de apropiación indebidaoestafa, es conveniente saber cómo debe actuar y diferenciar ambas acciones delictivas.
Los delitos de estafa y apropiación indebida aparecen recogidos en los artículos 248.1 y 253.1 del Código Penal. La línea entre ambos la marca la jurisprudencia, que establece los rasgos distintivos. Aunque, inicialmente, las diferencias parecen evidentes, otra cosa es llevarlo a la práctica. Por este motivo, vamos a conocer en qué consiste cada tipo delictivo y las penas que recaen sobre ellos.
¿Qué es una estafa?
La estafahace referencia a un tipo de delito patrimonial en el que demuestra que la víctima es engañada. Por lo tanto, la posesión de los bienes está sujeta a maquinaciones engañosas, que conducen a la manipulación. Sin embargo, para determinar si la actitud es de esta índole es necesario valorar con objetividad las características personales.
La conducta habitual es intentar obtener de la víctima unadisposición patrimonial a través del engaño que induzca al error, en perjuicio de sí misma o un tercero. En este caso, se pueden ver afectados los bienes muebles, inmuebles, derechos o servicios. Asimismo, existen otros supuestos específicos con esta finalidad.
La pena correspondiente por la comisión de este delito podría ser desde una multa de uno a tres meses hasta la prisión de hasta seis años.
¿Qué es la apropiación indebida?
Este delito de apropiación indebida se refiere a cuando una persona recibe una cantidad de dinero o un bien patrimonial, que debe devolver en un plazo de tiempo. Si el individuo no cumple con esta obligación y no la devuelve, según el acuerdo, se entiende que podría darse un acto delictivo.
Aquí no hay un abuso de confianza, sino que la relación se ve quebrada por la conducta de la persona receptora. En este sentido, se pueden producir diferentes tipos de delitos, como la apropiación indebida de inmuebles, del dinero ajeno o cosas perdidas.
La pena que se interpone es de uno a seis años y una multa de seis a doce meses, aunque esto dependerá de la gravedad de los hechos
Las principales diferencias entre estafa y apropiación indebida
Una vez que tenemos claro en qué consiste cada delito, es fundamental evitar la confusión, a pesar de que haya una cierta relación o similitud. La principal diferencia radica en la actitud de engañoen la realización del delito penal. Tal como hemos explicado, en la apropiación indebida se establece una condición previa, sin embargo, en la estafa se induce al engaño.
Sin embargo, esto no quiere decir que en la apropiación indebida no pueda darse esta circunstancia, puesto que el comportamiento es fraudulento. No obstante, en ambos casos, el valor debe superar los 400 euros para entender que estamos ante un delito que reúne estas características. Si no fuera así, debe tramitarse por otra vía. Las circunstancias se agravan si las acciones caen sobre bienes de primera necesidad.
En conclusión, esta información explicativa sirve para conocer cuáles son las principales diferencias entre los dos delitos. No obstante, en caso de necesitar asistencia profesional, lo más conveniente es consultar a un abogado especializado en esta materia.
Uno de los despachos con mejor prestigio es Chabaneix, despacho de abogados penalistas en Madrid, que interviene en los juzgados de España, así como a nivel internacional.
La mayoría de nosotros tenemos bastantes zapatos en el armario, aunque siempre solemos utilizar los mismos. Esto se debe a que nos ofrecen confortycomodidad, aspectos claves, sobre todo, si vamos a tener que estar mucho tiempo de pie. El hombre suele ser mucho más práctico y funcional al escoger su calzado, de hecho, tiene un buen olfato para identificarlos.
Sin embargo, si surgen dudas a la hora de comprarlos, vamos a ofrecer algunas ideas y recomendaciones para elegir zapatos cómodos para hombres. Hay infinidad de marcas y modelos disponibles en el mercado, no obstante, 24HRS es una firma española que destaca por vender un calzado cómodoy elegante. Esta empresa realiza la fabricación en Elche (Alicante), una de las ciudades referentes en este sector.
Elige el calzado más cómodo en 24HRS, zapatos made in Spain
Una de las ventajas de invertir en unos buenos zapatos para hombre, ya tengan un estilocasual oelegante, es cuidar la salud de los pies. Hay infinidad de detalles a los que prestar atención, como el material, el ancho, la suela o la puntera, entre otras opciones.
Si hay algo que tienen muy en cuenta los fabricantes de calzado, es que no es necesario renunciar al diseño cuando se trata de ofrecer calidad y comodidad. Las modas cambian, y la tecnología cumple un papel clave en este sector, de hecho, es obligatorio adaptarse a la realidad del mercado y preferidas de los clientes.
Algunos de los zapatos preferidos para ir al trabajo, por ser ligeros y aportar la comodidad a la que nos referimos, son las zapatillas sneakersy los velcros sin cordones. A continuación, explicamos algunas de las características para comprender mucho mejor por qué razón están dentro de las preferidas.
Zapatillas sneakers
Este modelo de calzado de 24HRSes ideal porque ofrece un aspecto desenfadado, juvenil y casual. Las sneakers se han convertido en una de las preferidas en cualquier zapatería y se caracteriza por su versatilidad.
Se pueden combinar perfectamente con unos jeans, camisa, camiseta, etc. Además, están disponibles en varios modelos y tonos y son igual de ponibles para llevar en verano como invierno.
Zapatos con velcro sin cordones
Si, por el contrario, se busca un zapato más sofisticado, por ejemplo, para acudir a unevento, comprar velcros sin cordones es lo más habitual.
Estos zapatos destacan por su confort, puesto que el cierre de velcro es mucho más cómodo y se ajusta con mucha precisión. Los modelos de 24HRS destacan por ofrecer un estilo clásico, por lo que encajan perfectamente en una ropa casual o más formal. Este calzado se ha diseñado con una tecnología puntera, por lo que nos ofrece una confección de alta calidad y suelas ultraligeras.
En conclusión, comprar zapatos cómodos para hombre no es ningún problema, siempre y cuando contemos con una tienda de confianza. Una de las mayores ventajas de elegir 24HRS es su filosofía innovadora, lo que garantiza la máxima comodidad, la resistencia al desgaste, flexibilidad, ligereza y excelente amortiguación ante los impactos.
Lidl, el supermercado alemán, es el tercer grupo en cuota de mercado en España. En 2022, el 79% de las ventas llegaron del lado de las marcas blancas de la empresa, superando el 76% conseguido en 2021, situándose como la cadena donde la marca de distribuidor tiene mayor peso. En cuento al impacto de Lidl en España, este ya se traduce en más de 8.000 millones de euros anuales aportados al PIB y más de 172.000 puestos de trabajos, según los últimos datos reflejados.
En 2022, la compañía volvió a jugar un papel decisivo a la hora de internacionalizar y poner en valor el producto español fuera de nuestras fronteras, exportándolo a sus más de 11.500 tiendas internacionales y contribuyendo a reducir el déficit de la balanza comercial del país en un 2,9%.
El director general corporativo de la cadena alemana, Ferran Figueras, ha afirmado que «la internacionalización de las empresas y las exportaciones son la punta de lanza del desarrollo económico de España, pero también la gran base para entender la apuesta de Lidl por el producto español, nuestra capacidad de exportación y el impacto positivo que tenemos tanto en la creación de riqueza económica como en la generación de empleo de calidad a lo largo de todo el país».
El director general corporativo de la cadena alemana, Ferran Figueras
LA DECIDIDA APUESTA DE LIDL POR EL PRODUCTO NACIONAL
La apuesta por el producto nacional y por su exportación, han convertido a la cadena en un socio de referencia para la industria agroalimentaria española y para centenares de empresas, que ven la oportunidad de internacionalizar su actividad e incrementar su negocio en colaboración con el supermercado alemán. El directivo ha explicado que una de las máximas de la compañía siempre ha sido apoyar el desarrollo local e invertir en producto nacional, lo que les hace trabajar de forma estrecha con más de 900 proveedores nacionales.
Solo en 2022 el total de gastos e inversiones realizadas por Lidl a proveedores españoles creció un 17% respecto a 2021, hasta los 7.559 millones de euros. «El pasado año compramos producto nacional por valor de 6.700 millones de euros, lo que supone que desde 2016 y en solo seis años hemos duplicado el volumen de compras a los proveedores locales», indica Figueras.
EL VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE LIDL FUE DE 3.459 MILLONES DE EUROS EN PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
Sin ir más lejos, la cadena alemana cerró el pasado ejercicio con un superávit de balanza comercial de 1.946 millones de euros, lo que ha contribuido a reducir el déficit de la balanza comercial del país en un 2,9%. Las exportaciones de bienes agroalimentarios también han provocado que la compañía se posicione como un actor fundamental en el comercio exterior, especialmente para regiones como Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Extremadura.
La cadena alemana hace ya años que es el primer comprador de la huerta española, así como su plataforma de internacionalización, al concretar el 14,8% de todas las exportaciones de frutas y verduras a nivel nacional. Solo desde el 2015 el supermercado ha aumentado su contribución a la exportación de frutas y hortalizas españolas en un 103%.
EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN FACILITA LAS EXPORTACIONES
La internacionalización de la industria alimentaria, en su aspecto más global, tanto en lo que refiere a la capacidad exportadora de las empresas españolas como a su enorme potencial de atracción de inversiones extranjeras, ha reforzado la posición de España en los mercados internacionales. Las empresas del sector agroalimentario han duplicado la tasa de exportación regular de la media de la industria española (67% vs 29%) y han puesto en valor el compromiso con la internacionalización.
Las exportaciones españolas de bienes marcaron en el año 2022 un nuevo histórico anual, después de superar por primera vez los 389.000 millones de euros, con más de 66.000 millones de euros provenientes de las exportaciones agroalimentarias. La directora de Industria Alimentaria de ICEX, María Naranjo, subraya el papel que tienen los operadores del retail como Lidl en ampliar la capacidad exportadora de la industria alimentaria y a consolidar la imagen de excelencia de los productos españoles en todos los mercados donde operan.
En este sentido, el director general de compras de Lidl España, Miguel Paradela, ha destacado la flexibilidad que ofrece el supermercado alemán a sus proveedores a través de los proyectos ‘Llave en mano’ que incluyen desde el diseño del producto hasta la gestión administrativa y la distribución internacional. Por su parte, el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, ha resaltado el papel de las asociaciones interprofesionales como ‘herramienta de apertura y consolidación de los mercados’ y ha indicado que ‘es fundamental la diferenciación y la comercialización con valor’.
España es un país lleno de oportunidades para quienes desean invertir y crear negocios, gracias a la estabilidad financiera y comercial que ofrece, un aspecto que no solo es atractivo para sus habitantes, sino también para los extranjeros. Sin embargo, el proceso de creación de una empresa en España puede resultar difícil y complejo, debido a todos los trámites burocráticos y a todo el papeleo que requiere realizar una tarea como esta.
Importancia de contar con una asesoría fiscal italiana en Barcelona
En cualquier país del mundo, crear una empresa o realizar un proceso similar implica un sinnúmero de trámites a nivel fiscal, financiero, legal, etc. Al tratarse de italianos que desean abrir empresas en España, las gestiones son mayores en cantidad y complejidad, y la asistencia profesional es completamente indispensable.
En este contexto, los italianos de Barcelona pueden contar con un servicio de consultoría profesional de Italiani a Barcellona, mediante un soporte contable italiano especializado en el área. El contador italiano en Barcelona es capaz de realizar de forma eficiente y exitosa una variedad de actividades empresariales que parten desde el inicio de una entidad empresarial hasta el cumplimiento fiscal y la planificación financiera.
Por otro lado, un contador italiano es clave en el tema de comunicación. Entre España e Italia se erige una brecha idiomática y cultural que puede dar pie a malentendidos, confusiones y problemas para los empresarios.
Con la asistencia de un contable italiano se elimina esta limitación y se puede tener la seguridad de contar con un profesional que no solamente entiende su lenguaje, sino que es capaz de trasmitir correctamente sus necesidades y garantizar el éxito fiscal y empresarial.
¿De qué se encarga un contador italiano en Barcelona?
Como profesionales del área contable, la consultoría profesional de Italiani a Barcellona provee servicios de apertura y gestión de empresas, gerencia de contabilidad, asesoría fiscal, asesoría laboral y gestión de nóminas.
En cuanto al cumplimiento fiscal, el contador italiano se encarga de que las empresas cumplan con todas las leyes fiscales españolas, siendo conocedor de las diferencias en las regulaciones locales. Además, mantiene el control en el pago de impuestos personales y corporativos, sobre actividades económicas y todo tipo de tributaciones.
Por otro lado, es capaz de realizar una planificación fiscal estratégica que le permita a las empresas obtener un mayor beneficio legal y menor carga fiscal. Otras áreas destacables de su labor son la gestión de recursos humanos, orientación sobre la normativa laboral, gestión contable y financiera e incluso un asesoramiento especializado para las startups.
En Italiani a Barcellona se pueden encontrar profesionales que faciliten y hagan posible el desarrollo empresarial de los italianos en Barcelona.
La cofundadora de YUP, María Calleja, ha sido seleccionada como TOP 9 de un total de 100 proyectos propuestos por las diferentes organizaciones y entidades del ecosistema emprendedor catalán. El ranking publicado el pasado día 15 de noviembre por EAE Business School Barcelona ha elegido a las 10 mejores emprendedoras de Cataluña en el EAE TOP 10.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de Women Initiative, que quiere activar el networking y dar visibilidad y empoderar los proyectos de emprendeduría liderados por mujeres en el territorio catalán.
María Calleja y YUP están revolucionando el acceso a la micromovilidad sostenible urbana. Gracias a sus soluciones para aparcar cualquier vehículo de movilidad personal, contribuyen a reconstruir ciudades más sostenibles, mejorar la calidad del aire, reducir las emisiones y conseguir el carbono neutral.
María fundó, junto a su hermano Branco, YUPcharge, empresa que celebra su 16º aniversario y que tiene sus orígenes en la fabricación de estaciones de carga de baterías para móviles y otros dispositivos.
En 2020, utilizaron el know-how de los cargadores públicos para desarrollar un nuevo negocio: parkings de carga para los patinetes eléctricos.
Así nació YUP. Que, tras 3 años, se ha convertido en una de las empresas pioneras del sector con más plazas de aparcamientos de carga instaladas para micromovilidad de España.
¿Cuál es el éxito más importante que habéis conseguido?
A nivel nacional e internacional estamos consiguiendo cosas que hace 16 años no hubiéramos imaginado. Proyectos en grandes ciudades europeas para ayudar a rediseñar las infraestructuras públicas, o marcas reconocidas que confían en nuestras soluciones para equipar sus instalaciones.
Pero quizá me quedaría con la parte humana, ver cómo gracias al esfuerzo y al trabajo conjunto hemos contribuido a posicionar YUP como una marca referente.
¿Cómo se motiva a los ayuntamientos para que apuesten por la movilidad sostenible?
Es palpable que vivimos un momento de cambio en muchos aspectos de la vida. El cambio de mentalidad sobre la sostenibilidad y el cuidado del planeta es uno de los grandes giros de este siglo. Es una cuestión de información, formación y tiempo. Porque el cambio está ya aquí.
Horizonte 2030; ¿cómo crees que llegaremos?
Llegaremos a pie, en bici, en patinete o en nuevos vehículos de movilidad personal y sostenible. Llegaremos más sanos, respirando aire más limpio. Y llegaremos a ciudades reconstruidas a medida de los ciudadanos.
¿Qué proyectos tenéis pendientes de desarrollar y qué necesitáis para desarrollarlos?
El imaginario de YUP es tan rico como si de una novela de fantasía se tratase. Nos gusta contar con talento en el equipo y soñar, no parar de soñar. Hoy tenemos 14 proyectos en diferentes etapas de desarrollo cada uno, y cada uno con necesidades distintas. Pero al final siempre cada uno de ellos es una combinación de talento, tiempo e inversión.
A nivel personal, ¿qué te ha llevado a involucrarte tanto en la movilidad sostenible?
Es como una semilla que se va gestando. 16 años de emprendimiento, otros tantos de experiencia y grandes dosis de curiosidad te van haciendo caminar en una dirección con un destino que tal vez desconoces. Y de repente pivotas, surge un «eureka», todo se alinea hasta con tus propios valores y se juntan los caminos de lo personal y lo laboral.
¿Cuál es tu próximo reto?
A nivel profesional, el reto que tengo a la vista es proyectar la marca YUP a nivel internacional, posicionada como uno de los principales players del mapa de la micromovilidad, con una clara responsabilidad social corporativa de impacto y filantropía.
ArmonIA de Turing es un espacio de encuentro enfocado al alumnado de la universidad, sobre tecnología y cultura, creado en un formato de vídeo podcast con público, en el que los invitados de cada programa harán pensar de una forma amena en inteligencia artificial, música, tecnología o sostenibilidad, un espacio distinto dentro del entorno universitario.
Organizado por el departamento de Ciencias de la computación de UAH en colaboración con la asociación Alcalá es Música, producido por la agencia de promoción musical PROMOSAPIENS y realizado por KATAKLAKA Audiovisual. El espacio está conducido por Luis Usero director del departamento de Ciencias de la Computación.
El primer programa de ArmonIA de Turing se ha realizado en la Sala de Grados de la Escuela Politécnica de Alcala de Henares.
En este primer programa, que llevó por título “Del Rural a la IA”, se ha tenido como invitados a:
Javi Santonja, músico y neurocientífico, que habló de su experiencia en Stanford y algunos usos de la IA en la creación y experimentación musical. Su próximo proyecto, basado en su tesis doctoral en Neuroimagen, consiste en mezclar música con herramientas de IA.
La artista multidisciplinar Bewis de la Rosa explicó como la recuperación de la raíz y el sonido digital comparten espacio con su propuesta “rap rural”. Interpretó en directo dos de las canciones de su primer álbum “Amor más que nunca”, en el que se presencia el germen y desarrollo del rap rural. Este zafarrancho de investigación poliédrica propone dos ejes de reflexión: el amor y el mundo rural.
Y para finalizar subió al escenario Antonio Berlanga, perteneciente al grupo de inteligencia artificial aplicada (GIAA) de la UC3M, que explicó que es esa “caja negra” que es la inteligencia artificial, una introducción al seminario que impartió en la tarde.
Invesco ha publicado los resultados de su octavo estudio anual Invesco Global Systematic Investing Study, una evolución del Invesco Global Factor Investing Study, publicado anualmente desde 2016. La reposición de este año refleja los cambios dentro del mundo de la inversión cuantitativa y el uso de métodos cuantitativos (inteligencia artificial – IA) más allá de la inversión por factores.
El estudio, que se basa en las opiniones de 130 inversores institucionales y mayoristas que gestionan colectivamente 22.5 billones de dólares en activos, también encuentra un creciente consenso de que el conjunto sistemático puede ayudar a los inversores a enfrentar desafíos clave, como los mercados volátiles y datos imperfectos.
El informe encontró que la mitad de los inversores sistemáticos ya han integrado la inteligencia artificial (IA) en su proceso de inversión, según el Invesco Global Systematic Investing Study, que revela una expectativa generalizada de que las herramientas de IA transformarán la gestión de carteras en los próximos años. La mayoría (62%) anticipa que, dentro de una década, la IA será tan importante como el análisis de inversión tradicional y el 13% espera que sea más importante.
LA REVOLUCIÓN DE LA IA YA ESTÁ EN MARCHA
Los encuestados informaron que aprovechan la IA para comprender mejor el entorno del mercado e identificar puntos de inflexión macroeconómicos: (46%) utilizan la herramienta para identificar patrones en el comportamiento del mercado y (38%) la utilizan para asignaciones de cartera y gestión de riesgos. Los inversores aprecian la capacidad de la IA para ayudar a mitigar los sesgos humanos y prever lo inesperado.
Los inversores esperan que el uso de la IA crezca significativamente en los próximos años. Mientras que una minoría (29%) ya la utiliza para desarrollar y probar estrategias de inversión, la gran mayoría (76%) espera hacerlo en el futuro. Y aunque el (20%) la utiliza actualmente para monitorear y ajustar posiciones de inversión en tiempo real, más de la mitad (55%) espera hacerlo en el futuro.
Los inversores mayoristas identificaron la mejora en la gestión del riesgo como el principal beneficio de la IA, citado por el (76%) de los encuestados, seguido por la flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado (65%). Sin embargo, persisten desafíos: los encuestados mayoristas citaron el costo de implementación (64%) y la complejidad e interpretabilidad de los modelos de IA (61%) como los principales obstáculos para la adopción.
La mejora en la gestion del riesgo es citada por el 76% de los encuestados como principal beneficio, mientras que un 65% menciona la flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado
«Entre los inversores mayoristas, encontramos una preocupación acerca de que las estrategias de cartera impulsadas por la IA puedan eclipsar los modelos tradicionales», dijo Bernhard Langer, CIO, Estrategias Cuantitativas de Invesco. «Hay una sensación de que los modelos impulsados por la IA serán atractivos para los inversores en el futuro, especialmente los más jóvenes, lo que significa que las empresas deben adaptarse rápidamente».
En cambio, los inversores institucionales ven las percepciones precisas y oportunas (78%) como el beneficio más convincente de la IA, seguido por la mejora en la gestión del riesgo (74%) y el aumento de la eficiencia y la automatización (68%). Sus principales preocupaciones son la complejidad (78%) y la calidad y completitud de los datos (51%).
«El desafío clave para los inversores institucionales es la gestión de las partes interesadas. Los inversores deben poder explicar y justificar el uso de modelos de IA, ya que sus partes interesadas son cautelosas con las soluciones de ‘caja negra'», continuó Langer. «El panorama regulatorio en torno al uso de la IA y la responsabilidad en la toma de decisiones también sigue siendo ambiguo».
AUGE DE LAS HERRAMIENTAS DE PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL
Los inversores han adoptado herramientas de procesamiento del lenguaje natural (PLN), que se han utilizado para una variedad de operaciones, como resumir y digerir documentos técnicos, convertir recomendaciones en un lenguaje accesible para los equipos de ventas y modificar la tonalidad de la comunicación para diferentes grupos de clientes.
Los modelos de PLN también se han implementado en el proceso de inversión. El 41% de los encuestados utiliza el procesamiento del lenguaje natural para análisis de sentimientos, y alrededor de tres cuartas partes (73%) esperan hacerlo en el futuro. Varios inversores informaron buscar en canales sociales en línea para descubrir narrativas de mercado prevalecientes sobre empresas, medir la frecuencia de menciones y el contexto, proporcionando información valiosa para evaluar riesgos y tomar decisiones comerciales a corto plazo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: APAC Y NORTEAMÉRICA LIDERAN EL CAMINO
Sin embargo, el estudio de Invesco encontró variaciones regionales significativas en las actitudes hacia la IA y el PLN, con inversores en EMEA notablemente más escépticos que sus contrapartes en APAC y América del Norte.
La mayoría (51%) de los inversores en EMEA creen que la IA seguirá siendo menos importante que los métodos tradicionales de análisis en diez años, en comparación con solo el (10%) en América del Norte y el (7%) en APAC. Por el contrario, solo el (4%) de los inversores en EMEA cree que la IA reemplazará los métodos tradicionales de análisis en ese período, con números mucho más altos observados tanto en América del Norte (19%) como en APAC (20%).
Además, los inversores de América del Norte y APAC son actualmente mucho más propensos a utilizar la IA en el proceso de inversión. Los inversores de APAC tienen el doble de probabilidades que los inversores de EMEA de utilizar la IA para identificar patrones en el comportamiento del mercado y más de tres veces más probabilidades de utilizar la IA para ajustar posiciones de inversión en tiempo real. Los inversores de EMEA quedan rezagados en cada aspecto de la adopción de la IA.
LAS HERRAMIENTAS AYUDAN A DOMAR LOS MERCADOS
La inversión por factores ha sido históricamente el pilar de la inversión sistemática, pero el estudio de Invesco revela un conjunto mucho más amplio de estrategias sistemáticas que han ayudado a los inversores a navegar por los desafíos clave de los últimos años.
La mayoría (51%) de los inversores en EMEA creen que la IA seguirá siendo menos importante que los métodos tradicionales de análisis en diez años, en comparación con solo el (10%) en América del Norte y el (7%) en APAC
Las herramientas para descifrar el entorno macroeconómico se han vuelto especialmente importantes, y la capacidad de los enfoques sistemáticos para ayudar a mitigar los riesgos del mercado fue un tema clave en el estudio de este año: la mayoría (63%) de los inversores estuvo de acuerdo en que las estrategias sistemáticas les ayudaron a gestionar la volatilidad del mercado en el último año. Además, cerca del (60%) de los encuestados dijo que el nuevo régimen de inflación más alta respaldaba el enfoque sistemático, con solo el (6%) de los inversores institucionales y el (10%) de los mayoristas en desacuerdo.
Para las tres cuartas partes de los encuestados, la asignación dinámica de activos se ha convertido en un componente central de su enfoque, ayudándoles a reequilibrar y ajustar sus carteras en respuesta al entorno del mercado. Las herramientas sistemáticas han ayudado a los inversores a identificar y caracterizar el régimen macroeconómico subyacente, permitiéndoles hacer inferencias sobre su impacto en diferentes clases de activos, factores, regiones y sectores.
«Los desafíos recientes han llevado a los inversores a cuestionar cómo navegan por obstáculos inesperados», dijo Langer. «Los encuestados hablaron de expandirse más allá de los factores para comprender mejor los mercados y saber cuándo ciertas clases de activos tienden a superar a otras».
CUBRIENDO LA BRECHA DE DATOS DE ESG
Sin embargo, la utilidad de los enfoques sistemáticos no se limita al panorama macroeconómico; los encuestados han elogiado las estrategias sistemáticas como un antídoto para los desafíos en torno a ESG, especialmente para cubrir la ‘brecha de datos’.
El estudio de Invesco encontró que alrededor de dos tercios de los encuestados utilizan estrategias sistemáticas para incorporar ESG en sus carteras, y las herramientas sistemáticas se han vuelto útiles para ayudar a los inversores a descifrar variables y métricas de ESG, que pueden tener un impacto significativo en el rendimiento.
Respecto al ESG, la mitad de los encuestados cree que la inversión sistemática puede ayudar a aplicarlo cuando los datos son escasos
Alrededor de la mitad de los encuestados está de acuerdo en que la inversión sistemática puede ayudar a aplicar ESG cuando los datos son escasos, y muchos señalaron que estaban utilizando herramientas sistemáticas para reconciliar las inconsistencias entre las agencias de calificación y desarrollar puntuaciones de empresas a partir de datos en bruto.
«Hay una baja correlación entre las diferentes agencias de calificación ESG, que es, por supuesto, un mercado mucho menos maduro que las calificaciones crediticias. Así que encontramos que los inversores recurrían a modelos sistemáticos para mejorar la calidad de los datos disponibles», dijo Langer.
MÁS ALLÁ DE LAS CLASES DE ACTIVOS
El estudio de Invesco también encontró un creciente consenso de que el enfoque sistemático se puede aplicar a una gama más amplia de clases de activos de lo que se pensaba anteriormente.
Los modelos sistemáticos ahora están bien integrados en renta fija y renta variable, pero los rendimientos más altos, junto con un cambio del aflojamiento cuantitativo, han hecho que las consideraciones macroeconómicas convencionales vuelvan a ser determinantes para los rendimientos en varios países y sectores. Esto ha aumentado la atracción de las estrategias sistemáticas para materias primas y divisas: aunque solo una cuarta parte las dirige actualmente de esta manera, el (59%) las ve como un punto focal en el futuro.
El nuevo entorno macroeconómico también ha llevado a los inversores a repensar la sabiduría convencional sobre lo que constituye un factor.
Notablemente, cuatro de cada cinco encuestados reconocen ahora el ‘crecimiento’ como un factor independiente, desafiando las opiniones académicas tradicionales que sostenían que el ‘crecimiento’ era difícil de definir con precisión. Los inversores no ven el crecimiento como lo opuesto al valor, ni viceversa; más bien, como factores distintos y, en algunos casos, complementarios, como lo demuestra el aumento de factores matizados y combinados como ‘crecimiento a un precio razonable’.
2024 será un año marcado claramente por los tipos de interés, de más bajo crecimiento, pero sin recesión, según han explicado hoy en Madrid los expertos de Deutsche Bank.
La economía española cerrará 2023 con un crecimiento del 2,5%, si bien este aumento del PIB en España se ralentizará el año próximo y aumentará un 1,4% en 2024. Por lo tanto, la economía española se comportaría mejor que el conjunto de la zona euro, donde el endurecimiento de las condiciones financieras está pesando sobre la actividad. En particular sobre la construcción y la inversión.
La evolución del empleo sigue siendo favorable y la prima de riesgo española se moverá entre los 100 y los 110 puntos gracias al mecanismo de ajuste de la Unión Europea, lo que se traducirá en una evolución para el Ibex 35 similar a la de sus homólogas europeas (en torno al 7,5% en el Stoxx 600).
Esperan que continúe la buena evolución de las financieras del selectivo español, que son uno de los sectores que más les gustan a nivel global junto con la tecnología estadounidense (Siete Magníficos), financiero europeo y japonés, consumo discrecional, industriales y energía. Dicho de otra manera, más tecnologíamade in USA y más empresas cíclicas europeas.
CRECIMIENTO SÍ, RECESIÓN NO PARA 2024
En cuanto a Europa, Deutsche Bank estima que el crecimiento del PIB en la zona euro cerrará 2023 en torno al 0,7% de media;cifra similar a las previsiones para 2024, pues se espera que la actividad económica siga siendo moderada, si bien el aumento de la renta real disponible sería un factor estabilizador.
crecimiento 2024
Por su parte, la economía de EEUU también se mantendrá resistente, con un crecimiento del 2,3% en el conjunto de 2023. A pesar del fuerte impulso económico, se avanza en el reequilibrio del mercado laboral y en la contención de la inflación. No obstante, se prevé una ralentización en el primer semestre, a medida que se elimine el exceso de ahorro y la economía refleje los efectos del endurecimiento monetario, creciendo en el entorno del 0,8% en 2024.
En China el apoyo monetario y fiscal debería proporcionar un contexto favorable para la inversión interna y para el empleo el próximo año, aunque los problemas en el sector inmobiliario seguirán minando el crecimiento a corto plazo. Además, la reducción de la tasa de ahorro de los hogares debería seguir favoreciendo al consumo privado. En consecuencia, se prevé un crecimiento del PIB chino del 4,7% en 2024.
Los acontecimientos políticos internos influyen cada vez más en las agendas de la política exterior, y 2024 será el año electoral más importante de la historia.
En este contexto, Rosa Duce, Chief Investment officer de Deutsche Bank en España ha explicado que “aunque la economía mundial pueda debilitarse ligeramente a corto plazo, se espera que la inflación se mantenga firme debido a una serie de factores, como la continua rigidez de los mercados laborales”. Así las cosas, “los tipos de interés se mantendrán altos a ambos lados del Atlántico y los bancos centrales iniciarían sus ciclos de recortes a lo largo de 2024”, ha subrayado.
De este modo, se espera una inflación todavía del 2,9% en 2024 en la zona euro y que el BCE mantenga sin cambios sus tipos de interés durante el primer semestre de 2024. En Estados Unidos, según las previsiones, la inflación se situará en el 2,8% (media anual) el próximo año, debido a una menor actividad y a un debilitamiento del mercado laboral. Vamos, que la inflación se está moderando, pero se mantendrá por encima de los objetivos de los bancos centrales en 2024.
Su previsión es una bajada de tipos de 75 puntos básicos en Estados Unidos primero y en la zona euro después, con entre uno y dos meses de diferencia entre ellos.
2024 TAMBIÉN SERÁ UN BUEN AÑO PARA LA RENTA FIJA
Por tipo de activo, en renta fija, Deutsche Bank considera que la mejora prevista de las condiciones crediticias a finales de 2024 beneficiará al crédito IG (Investment Grade/grado de inversión) en dólares, mientras que el entorno económico benigno favorecerá al crédito IG denominado en euros.
Aunque los niveles de rentabilidad seguirán siendo elevados en los bonos High Yield en dólares, los posibles problemas de refinanciación de los emisores de menor calificación reducirán su atractivo en 2024. Asimismo, se espera un estrechamiento de los diferenciales en los bonos soberanos y corporativos emergentes.
En renta variable es probable que las bolsas sigan muy influidas por la evolución de la renta fija. En general, a largo plazo, la caída de los rendimientos de los bonos debería ser favorable, en particular para las empresas de pequeña capitalización, afectadas por el aumento de los costes de financiación. Los valores sustitutivos de los bonos, como las utilities, también deberían obtener mejores resultados, aunque probablemente, habrá que esperar a que los bancos centrales den más señales de que iniciarán el ciclo de rebajas de tipos. Su previsión de revalorización para el S&P 500 es de un 8%.
“En términos de rentabilidad, la renta fija será un activo muy interesante en 2024 y en renta variable la atención seguirá centrada en las perspectivas de beneficios empresariales, que podrían aumentar en términos anuales en los próximos trimestres y, por lo tanto, a lo largo del próximo año”, ha explicado Alejandro Vidal, responsable del equipo de Investment Managers de Deutsche Bank España. En esta línea, dado que es probable que la política monetaria de la Fed y del BCE se muevan al unísono, con rebajas en ambos casos de 75 puntos en el año, “prevemos que el EUR/USD se sitúe en 1,10 a finales de 2024”, concluye.
2024 probablemente no sea un gran año para los movimientos de las divisas, pero las razones subyacentes de su fortaleza seguirán siendo importantes: no siempre es beneficioso.
A medida que los bancos centrales pasen de las subidas de tipos a los recortes, el oro debería beneficiarse en el mercado de materias primas (precio objetivo a diciembre de 2024 de 2.250 dólares).
Igualmente, respecto a los precios del petróleo, se espera que los miembros de la OPEP continúen con sus recortes de producción a corto plazo y es probable que los precios suban modestamente (precio objetivo para el Brent de 88 dólares) si bien los riesgos geopolíticos podrían desencadenar otros movimientos.
La Navidad se acerca y con ella llega la temporada de regalos y momentos especiales. En medio del ajetreo de las compras y la preparación de festividades, a veces las personas se olvidan de que el regalo más valioso que pueden ofrecer es el tiempo. Este año, hay que considerar regalar tiempo y comodidad con Pomopack, el regalo perfecto para los seres queridos.
Estas navidades se prevé alcanzar los 106 millones de pedidos en España, un aumento del 7 % en comparación con años anteriores. Con Pomopack, los seres queridos podrán enfrentarse a esta temporada de entregas de manera más eficiente y conveniente que nunca.
Pomopack es mucho más que un simple buzón de entrega; es una solución innovadora diseñada para hacer que las entregas sean más fáciles y seguras que nunca. En un mundo en constante evolución, donde las compras online son cada vez más comunes, Pomopack destaca como un regalo Navidad que realmente marca la diferencia.
Es posible imaginar la alegría de los amigos y familiares al recibir Pomopack en sus hogares. Este dispositivo, que consiste en un buzón de tejido plegable y resistente, se coloca fácilmente en la puerta o parcela de su casa. Su diseño innovador lo hace resistente a las inclemencias del tiempo y a los actos vandálicos, garantizando que sus entregas estén seguras y protegidas.
Con Pomopack, los seres queridos ya no tendrán que preocuparse por perder una entrega o por estar en casa para recibirla. Este sistema les permite recibir sus entregas de manera segura en un lugar conveniente, lo que contribuye a reducir las emisiones de carbono al evitar múltiples intentos de entrega.
Este regalo también les brinda la libertad de disfrutar de su tiempo al máximo. Ya no tendrán que esperar en casa durante horas para recibir un paquete. En su lugar, podrán realizar sus actividades diarias sin preocupaciones, sabiendo que sus entregas están protegidas en su Pomopack.
Este año, se puede regalar tiempo y comodidad con Pomopack. Hacer que la temporada navideña sea más relajada y libre de estrés para todos los seres queridos.
Ahora, es posible descubrir cómo Pomopack está cambiando la forma en que se reciben las compras online y cómo puede hacer que sus vidas sean más cómodas y sencillas.
Hay que visitar el sitio web en Pomopack para obtener más información y adquirir Pomopack como el regalo perfecto para esta Navidad.
Regalar tiempo, regalar Pomopack, ¡y celebrar la Navidad de una manera más relajada y especial que nunca!.
En caso de que seas una de las tantas personas que están interesadas en saber qué equipos pueden ganar La Liga española, estas en el lugar indicado. Aquí nos encargaremos de darte toda la información que puedes necesitar sobre los posibles ganadores, aunque como ya debes de saber, lo cierto es que no hay tantas opciones disponibles para hacerse con el trofeo.
De cualquier forma, al igual que Gainblers, estamos listos para llevarte de paseo por los pronósticos más interesantes de la próxima temporada de LaLiga. ¿Quiénes se llevarán la gloria este año? ¿Habrá alguna sorpresa que haga temblar a los gigantes? Pues ahora vamos a dar un breve recorrido por los equipos que buscan conquistar la liga española.
En la última temporada, el Barcelona se coronó como campeón por 27ª vez, superando a rivales como el Real Madrid y el Atlético. Pero, amigos, este año la competencia está más reñida que nunca. Los tres grandes, Barcelona, Real Madrid y Atlético, se han fortalecido, ¿quién de ellos conseguirá ser el ganador en esta temporada?
Conoce las cuotas de la Liga para este 2023-2014
Echemos un vistazo rápido a las cuotas para el campeonato de LaLiga 2023-2024. ¿Quién tiene las mejores probabilidades según los apostadores? Ahora vamos a compartir contigo las cifras actualizadas, así que toma nota:
Real Madrid: cuota @1.63
Barcelona: cuota @3.34
Atlético Madrid: cuota @8.30
Girona: cuota @18.50
Real Sociedad: cuota @240.00
Athletic Bilbao: cuota @351.00
Como es de esperarse, luego de que consiguiera coronarse luego de cuatro años como campeón, el Barcelona ocupa la primera posición en los pronósticos sobre qué equipos pueden ganar la liga española. Podemos decir que en gran parte esto se debe al gran rendimiento defensivo que ha tenido el equipo de Xavi Hernández, el cual fue un factor clave para que consiguieran alzarse con la victoria.
Por otro lado, el Real Madrid, su rival de toda la vida, arrancó estando igualado que Barcelona, dejando claro que quieren hacerse una vez más con el trono de la Primera División con el fin de conseguir la regularidad que les hizo falta el curso pasado.
Mientras que el Atlético de Madrid, ha sido el único equipo con la capacidad para romper el dominio de los dos equipos antes mencionados, terminaron pagando muy caro un mal inicio de temporada, aunque tuvieron una reacción bastante espectacular durante la segunda vuelta, la cual les consiguió la posibilidad de competir por el segundo puesto, dejando claro que no fue suficiente para disputar el título de campeón de La Liga.
Los favoritos para ganar La Liga española
Ahora te vamos a hablar un poco más a fondo sobre los equipos que tienen mayores probabilidades de ganar La Liga:
Barcelona
El Barcelona, dirigido por el maestro Xavi Hernández, arranca con fuerza. La defensa sólida fue clave para su éxito anterior, y ahora, con jugadores estrella como Robert Lewandowski y Raphinha, están listos para repetir la gesta. La pregunta es, ¿pueden manejar la presión de defender su corona?
Real Madrid
El eterno rival, el Real Madrid, quiere recuperar su trono. Después de un año sin grandes movimientos, se han reforzado para luchar en LaLiga. Aunque la ausencia del último Balón de Oro es un desafío, la experiencia en la zaga y la versatilidad en el ataque los mantienen firmes como contendientes serios.
Atlético de Madrid
El Atlético de Madrid ha sido el único en romper la hegemonía de los gigantes, buscan redimirse. Un inicio complicado el año pasado los dejó fuera de la lucha por el título, pero importantes movimientos esta temporada los hacen fuertes candidatos.
De cualquier forma, ya sabes qué equipos pueden ganar La Liga española y cuáles son, aproximadamente, las posibilidades que cada uno tiene de conseguirlo.
El vicepresidente de Mapfre y consejero delegado de Mapfre Iberia, José Manuel Inchausti, ha afirmado este miércoles que su compañía tiene asegurado el 30% de la movilidad eléctrica en España y ha recordado el compromiso de la compañía de lograr que en 2024 el 90% de su cartera de inversiones está calificada bajo criterios ESG, lo que supondría alrededor de 60.000 millones de euros.
Así lo ha expuesto durante su intervención en el IV Foro de Finanzas Sostenibles que la aseguradora ha organizado junto a ‘El Economista’ y donde también ha participado la consejera delegada de Santander AM, Samantha Ricciardi, y la presidenta de BNP Paribas España, Cecilia Boned, quien ha recogido el premio Mapfre Inclusión Responsable 2023, en nombre de su entidad.
Inchausti también ha resaltado la importancia que el eje social en su compañía, en referencia a la ‘S’ en las siglas en inglés de ESG (ambiental, social y buen gobierno en español). «Cuando Mapfre era una mutualidad en los años 60 ya se hablaba de responsabilidad social corporativa, de devolver a la sociedad parte de lo que nos da», ha defendido, antes de indicar que fue en los años 70 cuando se creó la fundación asociada a la compañía.
En materia de transición ‘verde’, el CEO de Mapfre Iberia ha recordado que el seguro «no es un sector crítico», al no tener industria o producción de bienes que puedan ser transformados, pero que también «hace lo que puede» para reducir sus emisiones, como es tener una sede con más de 5.000 paneles solares, un progreso hacia conseguir que los edificios no generen ningún residuo o el ahorro de 190 millones de toneladas de papel con el uso de la firma digital.
Ha sido en este punto en el que Inchausti ha resaltado los esfuerzos en la política de productos, donde ha destacado que su compañía asegura al 30% de la movilidad eléctrica, o en la política de suscripción, donde la aseguradora opta por asegurar a una serie de compañías que estén alienadas con criterios sostenibles o tiene un plan para ir cumpliéndolos.
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista caerá este viernes, 1 de diciembre, un 0,15% con respecto a los datos de este jueves, hasta los 97,97 euros por megavatio hora (MWh).
El precio máximo, de 127,96 euros/MWh, se registrará entre las 08.00 y las 09.00 horas, mientras que el precio mínimo, de 65 euros/MWh, se alcanzará entre las 15.00 y las 16.00 horas, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.
Noviembre ha cerrado con un precio medio del ‘pool’ eléctrico de 63,4 euros/MWh, lo que representa casi la mitad con respecto a los l24 euros/MWh en que se situó el precio de la electricidad -sumando el sobrecoste que suponía para los consumidores el ajuste por el tope al precio del gas- en el mismo mes del año pasado.
Además, el precio marcado por el mercado eléctrico en noviembre es el más bajo para un mes desde marzo de 2021, cuando registró 45,44 euros/MWh.
SIN TOPE AL GAS DESDE FINALES DE FEBRERO.
Al precio medio del ‘pool’ se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.
La denominada ‘excepción ibérica’ se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.
En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.
En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.
Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.
Avantio, para clientes 100% digitales, ha crecido siete veces más de lo previsto inicialmente.
Banca March ha consolidado este año el Centro de Banca Personal de gestión remota ubicado en Palma, donde trabajan más de medio centenar de asesores especializados, dentro de un segmento que desde el pasado agosto capta ya más clientes a través de Avantio, 100% digital, que con las oficinas presenciales.
De hecho, Avantio ha crecido siete veces más de lo previsto inicialmente este año, según ha explicado, en una rueda de prensa, el subdirector general adjunto de Banca March y responsable de Banca Personal y Minorista, Vicente Jábega.
Según datos de la entidad, el 85 por ciento de los clientes de Banca Personal están digitalizados, y sólo un 15 por ciento sólo usan las oficinas y cajeros. Si bien la mayor parte de los clientes combina banca digital y presencial, la compañía prevé que el grupo de quienes utilizan exclusivamente canales digitales siga aumentando.
No obstante, Banca March quiere «que cualquier cliente que quiera ir a una oficina siga teniendo ese servicio y pueda ser atendido». Así, trabajan por aportar valor siendo capaces de «combinar lo que era la banca hace 30 años» con «lo que tiene que ser» en el futuro, y han resaltado que esta transformación «se ha hecho sin ajuste de personal» y sin que ningún cliente se quedara sin servicio.
CENTRO DE BANCA PERSONAL DE GESTIÓN REMOTA EN PALMA
En 2020, año que impulsó la digitalización de muchas organizaciones, Banca March creó el centro de Banca Personal de gestión remota, ubicado en su sede principal en Palma, donde un equipo de trabajadores especializados ofrecen asesoramiento y gestiones a distancia. El equipo de asesores está formado por trabajadores con una media de 20 años de experiencia en Banca March y titulaciones específicas.
Este centro en Palma da servicio a clientes de toda España, y dentro del mismo, la oficina Avantio se ha convertido en un acelerador de la transformación digital de la entidad.
A partir de 70.000 euros de inversión el cliente tiene a su disposición un gestor personal remoto de Banca Personal. Entre los clientes que disfrutan de este servicio de gestión remota, el 68 por ciento son de Baleares, mientras que el 32 por ciento restante se reparten entre la península y las Islas Canarias.
El grueso de los clientes digitalizados de Banca Personal, un 92 por ciento, tiene entre 41 y 89 años, por lo que Jábega ha resaltado la capacidad de adaptación y la transformación de los hábitos de las personas de más edad. La media del cliente en este servicio tiene unos 162.000 euros de ahorro.
Este segmento ha ido incorporando clientes de forma progresiva desde 2020, con un importante crecimiento en poco tiempo. De hecho, Banca Personal es la principal fuente de aportación de clientes a Banca Privada –a partir de 500.000 euros de ahorro–.
AVANTIO
Por su parte, la Oficina Avantio para clientes 100% digitales se puso en marcha en 2022 y ha tenido un crecimiento exponencial. Está disponible con un mínimo de ahorro de 10.000 euros y la edad media de sus clientes es de 53 años. El 37 por ciento de los clientes son de Madrid, el 18 por ciento de Cataluña y el 8 por ciento de Baleares.
Dentro de Avantio se pueden contratar más de 30.000 productos de inversión y la cuenta está exenta de comisiones. Ofrece transferencias gratuitas, extracciones sin coste en cualquier cajero nacional o internacional a partir de 150 euros y una tarjeta de débito igualmente gratuita, neutra en emisiones de carbono que dona el 10 por ciento de sus ingresos a proyectos de preservación del planeta.
Jábega ha recordado, en este contexto de transformación digital, que Banca March cuenta con servicios de ciberseguridad, tanto a nivel interno como para clientes.
COGESTIÓN PRESENCIAL Y TELEMÁTICA
Jábega ha insistido en la apuesta de la Banca Personal de Banca March por un modelo de cogestión con las oficinas capaz de ofrecer inmediatez y asesoramiento especializado.
Además ha puesto de relieve que los procesos se adaptan a las preferencias de cada cliente, que puede alternar el canal telemático y presencial para cada paso como desee –un ejemplo: asesorarse sobre un producto online pero preferir firmarlo en persona–.
«Buscamos que el cliente pueda hacer todo en cualquier parte de los espacios que ofrece el banco, oficina u online», ha explicado Jábega.
El responsable de Banca Personal ha aclarado que, a pesar de esta transformación hacia lo digital, la estructura física actual del banco es «la que quiere tener», despejando así cualquier duda sobre cierre de oficinas: «El plan está terminado».
COMPROMISO CON BALEARES
Además, Jábega ha reivindicado el compromiso de la entidad con Baleares, donde mantiene su domicilio fiscal y su sede principal. «Somos un banco muy ligado a Baleares, la cúpula está empeñada en seguir teniendo un fuerte foco en el origen del banco», ha subrayado.
El responsable de Banca Personal ha razonado que, siendo remotas, los asesores del centro podrían «estar en cualquier sitio», «hasta fuera de España», pero «el banco ha querido que estén aquí».
También ha puesto en valor su carácter familiar y sus casi cien años de historia, además de sus ratios financieros y de capital.
La Seguridad Social registró un saldo positivo de 266 millones de euros en los diez primeros meses del año, el equivalente al 0,02% del PIB, tras ingresar en este periodo 165.522 millones de euros, un 11,2% más, frente a unos gastos por valor de 165.256 millones (+10,2% interanual), según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Este saldo positivo de la Seguridad Social, que contrasta con el déficit de 1.119 millones de euros del mismo periodo de 2022, se ha producido tras lograr el sistema hasta octubre 127.772 millones de euros en ingresos por cotizaciones, un 10% más que en los diez primeros meses del año pasado.
Descontando los ingresos correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde el 1 de enero, el incremento de las cotizaciones sociales sería del 8,1% interanual (9.366 millones más).
Si se toman como referencia los datos del último ejercicio que no estuvo afectado por la pandemia, 2019, el incremento de las cotizaciones es de 24.570 millones de euros (un 23,8% más).
La subida de los ingresos por cotizaciones se vio impulsada por las cuotas de ocupados, que experimentan un incremento interanual del 10,4%, hasta alcanzar los 120.658 millones de euros (11.387 millones de euros más). Por su parte, las cotizaciones de desempleados se cifran en 7.114 millones de euros, lo que representa un aumento del 2,9% (199 millones de euros más)
Los datos hasta el mes de septiembre (último dato disponible) para los Fondos de la Seguridad Social, que incluyen, además del sistema, del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) y del Servicio de Empleo Público Español (SEPE), presentaron un saldo de 1.272 millones de euros, equivalentes al 0,1% del PIB.
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 163.913 millones de euros, con un incremento del 11,2% respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentan un aumento del 9,9 %, hasta alcanzar los 164.740 millones de euros.
Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascienden a 35.386 millones de euros, con un aumento interanual del 12,2%. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos que suma un total de 31.594 millones (un 14,7% más), en particular, el incremento tiene su origen, fundamentalmente, en una mayor percepción de fondos para garantizar el cumplimiento de la Recomendación Primera del Pacto de Toledo (3.075 millones de euros más).
EL GASTO EN PENSIONES CONTRIBUTIVAS SUBE UN 10,7%
Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 154.066 millones, un 9,5% más que en el mismo periodo de 2022. Esta cifra representa un 93,2% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.
La mayor partida, 141.729 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, tras registrar un aumento de un 9,6%.
En un análisis detallado del área contributiva, el gasto en pensiones de incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y complementos de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género se incrementa un 10,7% hasta los 126.325 millones de euros, debido al aumento del número de pensionistas (1,3%), a la elevación de la pensión media (9,5%), así como a la revalorización general del 8,5% de las pensiones contributivas en el ejercicio 2023.
Respecto a los subsidios de incapacidad temporal, el gasto total aumenta un 1,6% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 11.410 millones de euros, mientras las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad ascienden a 3.349 millones (un 5,9% más).
De su lado, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzan los 12.337 millones de euros, un 9,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, motivado fundamentalmente porque se mantiene el incremento extraordinario del 15% en las pensiones de jubilación e invalidez en su modalidad no contributiva e Ingreso Mínimo Vital que se viene aplicando desde julio de 2022.
De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y complementos por mínimos 8.116 millones (un 6,4% más), y a subsidios y otras prestaciones 4.221 millones (un 15% más), de los cuales 3.983 millones de euros corresponden a Ingreso Mínimo Vital y prestaciones familiares, un 15,3% más respecto del año anterior.
Digi mantuvo en noviembre su dominio sobre los cambios de compañía en el mercado de las telecomunicaciones en España y ha vuelto a liderar las portabilidades tanto en el segmento móvil como en el fijo, mientras que Telefónica, MásMóvil y Avatel han sido los únicos operadores capaces de aumentar su cuenta neta de clientes en el segmento móvil.
De esta forma, Digi terminará noviembre con un incremento de alrededor de 45.000 clientes en móvil y con unos 14.000 más de banda ancha fija, según datos del mercado a los que ha tenido acceso Europa Press y que tendrán que ser confirmados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Por su parte, MásMóvil ha conseguido sumar alrededor de 15.000 clientes netos en el segmento móvil y unos 3.000 en el fijo, mientras que Avatel ha aumentado en unos 2.000 su cartera neta de clientes en móvil y en otros 200 la de banda ancha fija.
Por otro lado, Vodafone volvió a encabezar las pérdidas netas de clientes en el segmento móvil con alrededor de 53.000 bajas, mientras que en la banda ancha fija se ha dejado en torno a 10.000 hogares.
En tanto, Orange ha cedido unos 16.500 clientes de móvil y unos 5.000 del segmento fijo, mientras que Telefónica, que ha logrado sumar unas 12.000 líneas móviles, ha perdido casi 11.000 clientes de banda ancha fija.
Asimismo, el grupo Aire ha incrementado en unos 300 clientes su cartera de banda ancha fija, aunque ha perdido casi 3.000 líneas móviles.
Actualmente, el mercado de pantallas de TV se encuentra en constante evolución. Tiempo atrás, los modelos más vendidos eran los de LCD o LED. Ahora bien, estos están siendo remplazados por los que incorporan tecnología QLED o MiniLED.
En particular, las pantallas QLED tienen tecnología de puntos cuánticos que permiten lograr un rango más amplio de brillo y color.
Por otro lado, los especialistas de la marca TCL explican que la tecnología MiniLED se parece a la QLED, aunque se diferencia por tener una retroiluminación más pequeña. Esto significa que los detalles en las luces, las sombras y la oscuridad de las imágenes son aún mejores. Por ejemplo, los actuales modelos MiniLED de TCL cuentan con 4.000 zonas de atenuación local, que es una tecnología que mejora el control de la luz y de los detalles de las imágenes.
Evolución de la tecnología MiniLED
El punto de partida de la nueva generación de pantallas está dado por la aparición de la tecnología de retroiluminación LED o LCD que, por lo general, ofrecen una luz uniforme en toda la superficie de la imagen. Este sistema evolucionó primero con la incorporación de diodos orgánicos, cuya abreviatura es OLED. Esta tecnología permite la fabricación de pantallas más delgadas y ligeras. Asimismo, estos modelos ofrecen imágenes con colores más brillantes y profundos.
Hoy en día, las TV MiniLED mejoran el rendimiento de modelos anteriores con una retroiluminación menor que permite disfrutar de un mejor contraste. Además, estas pantallas optimizan la saturación de color. Con respecto a esto, TCL ha sido una de las primeras marcas que ha incorporado esta tecnología a sus televisores. Gracias a este avance, es posible disfrutar de una mejor experiencia visual, tanto con películas o series como con videojuegos.
Ventajas de las pantallas MiniLED
Una pantalla MiniLED puede tener la misma resolución que otros tipos de sistemas que cuentan con la capacidad de mostrar imágenes en full HD, 4K u 8K. Ahora bien, una de las ventajas centrales de estos modelos es que ofrece una estabilidad de imagen mayor. Por otra parte, esta tecnología se puede incorporar a pantallas de distintos tamaños y con diversas características de brillo.
En particular, las pantallas MiniLED de TCL disponen de un controlador de algoritmo nuevo y alcanzan un brillo de poco más de 2.000 nits. Estas características permiten disfrutar de películas y videojuegos de alta definición con HDR.
Otra ventaja considerable de los televisores que cuentan con esta tecnología es el precio. Con respecto a esto, un MiniLED puede costar entre un 20 % y un 40 % menos que un TV OLED del mismo tamaño.
Las pantallas MiniLED de TCL permiten disfrutar de una experiencia visual de alta calidad y de todos los beneficios de este tipo de tecnología a un precio competitivo.
Securitas Direct celebra su 30 aniversario. En el marco de esta celebración con la publicación de una serie documental de cinco capítulos donde relata la historia de la firma y de la seguridad en España.
Lo dio a conocer en un encuentro con periodistas en su sede de Madrid donde presentó el ‘teaser’ de esta nueva serie documental por su trigésimo aniversario a diferentes medios acreditados. La compañía inauguró el Securitas Experience Center, en el que se puede comprobar in sitú como funcionan algunos productos.
LA SERIE DE SECURITAS DIRECT
La serie documental, cuenta con casos reales de asegurados de la firma en la que se cuentan las vivencias de diferentes actos vandálicos y situaciones de peligro de sus clientes y que dispondrá de cinco capítulos que se publicarán cada semana en plataformas como YouTube.
El subdirector de Securitas Direct, Raúl Serrano, subrayó que “la ida fundamental de la compañía, desde sus inicios, es ayudar al cliente y brindarle un apoyo emocional para superar situaciones difíciles como el robo o situaciones de emergencia”.
el subdirector de Securitas Direct, Raúl Serrano, subrayó que “la ida fundamental de la compañía, desde sus inicios, es ayudar al cliente y brindarle un apoyo emocional para superar situaciones difíciles como el robo o situaciones de emergencia
También se repasó la historia de las alarmas que ha tenido la compañía desde su fundación en 1993, destacando la implementación de la recogida de sonido de la vivienda, en 2004, o la implementación de la videovigilancia, en 2006. Pero la empresa afirmó que su mayor logro es la red de inhibidores que ha instalado desde 2015 para lograr que los ladrones no puedan deshabilitar sus alarmas y con la que, mediante más de 1.400 antenas, logran este propósito. “Nos dimos cuenta, en 2015, de que muchos ladrones empezaban a utilizar inhibidores para deshabilitar nuestras alarmas y que no saltaran. Es por esto por lo que decidimos implantar un nuevo sistema que actualmente cuenta con más de 1.400 antenas y que ya son más de las que tienen muchas compañías telefónicas”, añadió Serrano.
Securitas Direct tiene más de dos millones de clientes y cuenta con una de las instalaciones más tecnológicas de Europa en investigación y desarrollo en el campo de la seguridad, con una sede de más de 28.000 metros cuadrados y cerca de 10.000 trabajadores.
LA MISIÓN DE SECURITAS DIRECT
Nuestra misión es velar por la seguridad de las personas y para ello proporcionamos la tecnología más innovadora y el servicio más vigilante y protector. Nos hemos convertido en el servicio de seguridad más fiable en el que familias de muchos países han depositado su confianza. Intentamos que un número mayor de personas confíe en nosotros y que los clientes permanezcan con nosotros para siempre. Protegemos a un número creciente de personas en más países y Aspiramos en convertirnos en la marca número 1 a nivel mundial, de modo que, cuando las personas piensen en seguridad, piensen en Verisure y en Securitas Direct.
Desde su fundación son varios los hitos que ha conseguido en innovación. El primero de ellos fue en 1996, cuando Securitas Direct lanzó su primera innovación tecnológica en el mercado: alarma inalámbrica con mando a distancia y función SOS, y desde entonces no para de innovar. Estos han sido algunos de sus avances más relevantes:
2000. Lanza al mercado la primera alarma con voz incorporada en su panel de control. 2003Vuelve a liderar el mercado a través de la innovación en sus sistemas de seguridad incorporando la tecnología bidireccional en sus alarmas.
2005. Comienza el sistema de verificación por vídeo e imagen.
2010. Securitas Direct lanza la tecnología Verisure integrada en sus sistemas de alarma, lanzando la primera app para el control de la alarma a través del móvil.
2015. Presenta su alarma anti-inhibidores, el primer sistema de seguridad de detectar los inhibidores de frecuencias y enviar una alerta a través de la Red ATN, exclusiva de Securitas Direct y con más de 1.500 antenas desplegadas en España.
2017. Securitas Direct revoluciona el mercado con el lanzamiento de la alarma ZeroVision, que genera una situación de visibilidad cero para expulsar a los intrusos en caso de intento de robo confirmado. Cambiamos las reglas del juego: por primera vez, actuamos de manera proactiva, inmediata y en remoto para evitar el robo.
2020. Lanzamiento del servicio de Fichaje de Empleados, un nuevo servicio enfocado en negocios para llevar un registro del horario de entrada y salida de los trabajadores.
2021. Desarrollan las nuevas cámaras Arlo Security como parte de nuestro servicio para velar por la seguridad integral de nuestros clientes.
MÁS DETALLES
Securitas Direct forma parte del grupo Securitas Direct Verisure, el proveedor de alarmas conectadas para hogar y negocio líder en Europa. Sus sistemas de alarma con conexión 24 horas a central receptora, permiten proteger a más de dos millones de hogares y negocios en todo el mundo, ofreciendo productos y servicios de seguridad de la más alta calidad.
Para garantizar la excelencia de sus productos, controlan por completo su cadena de valor, desde el diseño y desarrollo de cada producto hasta la monitorización de las alarmas y la atención al cliente, pasando por la instalación y el mantenimiento de cada sistema.
PREMIO MERCA2 A SECURITAS DIRECT
En La cuarta edición de los Premios a la excelencia económica, social y empresarial de MERCA2 se otorgó el Premio al Proyecto Empresarial de Innovación a Securitas Direct.
En España reside su principal hub de innovación, desde el que se han desarrollado soluciones que se han convertido en estándar de la industria. Durante las últimas tres décadas, la compañía, referente en la protección de las personas, ha reafirmado su liderazgo sobre la base de la combinación de los sistemas tecnológicos más avanzados con un equipo de profesionales altamente cualificados y ya cuenta con 2 millones de clientes en España y 5 millones en todo el mundo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados liderados por Rusia discuten este jueves acometer recortes adicionales de la producción en el entorno de 1 millón de barriles diarios para superar los desacuerdos internos y apuntalar los precios del crudo.
Según informa Bloomberg, Arabia Saudí ha estado presionando a otros miembros del cartel para que apoyen restringir el suministro a fin de evitar un nuevo superávit de petróleo el próximo año.
PETRÓLEO EN EL AIRE
De este modo, un ajuste colectivo adicional de 1 millón de barriles al día de la OPEP+ se combinaría con la extensión del recorte voluntario del mismo volumen que Riad ha venido realizando desde julio, dijeron los delegados. Creo que habrá un acuerdo porque hay mucha presión sobre el grupo: han visto caer mucho los precios, hay preocupación sobre la economía global», dijo Amrita Sen, directora de investigación de la consultora Energy Aspects, a Bloomberg TV.
un ajuste colectivo adicional de 1 millón de barriles al día de la OPEP+ se combinaría con la extensión del recorte voluntario del mismo volumen que Riad
Las reunión de la OPEP+, inicialmente prevista para los días 25 y 26 de noviembre, fue reprogramada para este jueves ante las diferencias en el seno del grupo exportador respecto de las cuotas de producción de los países.
La disputa habría comenzado el pasado mes de junio, cuando Angola, Congo y Nigeria fueron para aceptar objetivos reducidos en 2024, algo que los productores africanos asumieron con la salvedad de que se revisarían al alza si una auditoría externa de Rystad Energy, Wood Mackenzie e IHS demostraba que su capacidad era mayor.
Según indicaron a Bloomberg fuentes no identificadas, esta evaluación habría sido presentada, pero el trío de países rechazó sus hallazgos.
LO DE GOLDMAN SACHS
Era mucha la inquietud por la futura evolución del precio del petróleo cuando estalló el avispero de Gaza a principios de octubre, pero lo cierto es que ya hace más de un mes que el dolor y la violencia tiñen de rojo Oriente Próximo y la cotización del crudo sigue contenida, al menos si se compara con los vaticinios más ominosos. Los riesgos de una posible escalada internacional del conflicto siguen ahí, sobrevolando gasolineras y parqués, pero por el momento los análisis confían en que el pulso de los productores prevenga un descalabro. Es el caso de Goldman Sachs, que descarta que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) consienta un escenario de precios superiores a los 100 dólares por barril.
La institución financiera ha tranquilizado a los mercados preconizando que la actual coyuntura del Brent, que bordea los 80 dólares por barril, no va a viajar al sur de esa cifra, pero tampoco se desplazará al temido panorama de los más de 100 dólares. En otras palabras, Goldman se fía de la sensatez de la OPEP, cuyo negocio depende de la estabilidad del mercado y de la persistencia de la demanda, y se encargará de calibrar la producción sin consideraciones geopolíticas de por medio. Después de todo, no estamos en 1973, y las cuentas mandan.
Con la reunión de la organización en el horizonte cercano -tendrá lugar el domingo 26 de noviembre- son muchos los miedos que atenazan a los mercados. El encuentro se produce poco después de que Arabia Saudí y Rusia, los dos ‘gallos’ en el corral de la OPEP+, confirmasen que mantendrían sus respectivos recortes a la producción de petróleo, una medida que la propia entidad ha calificado como fundamental para mantener la estabilidad.
NO ESTAMOS EN 1973, LOS RESULTADOS ECONÓMICOS MANDAN Y EN GOLDMAN SACHS ESTÁN CONVENCIDOS DE QUE LA OPEP DEJARÁ A UN LADO LAS CONSIDERACIONES GEOPOLÍTICAS
A esa misma estabilidad apelaba la OPEP cuando el lunes 13 del presente mes, a través de su boletín mensual, abordó la espiral bajista del precio del crudo durante las semanas precedentes sosteniendo que las perspectivas de crecimiento del ‘oro negro’ seguían siendo «robustas» pese a los «sentimientos negativos exagerados» y que el desplome en la cotización respondía a la actividad de los especuladores. Al día siguiente, el precio del Brent se desperezaba un 1,3%, manteniéndose ligeramente por encima de los 80 dólares por barril desde entonces.
En su boletín, la organización pronosticó un incremento en la demanda de 2,5 millones de barriles diarios (mb/d), frente a los 2,4 mb/d de su previsión anterior, confirmando además su expectativa de un aumento de 2,2 mb/d en 2024.
Goldman Sachs se ha pronunciado en esta misma línea, vaticinando que la demanda se mantendrá sólida y que el cártel de productores utilizará su enorme influencia en la valoración de la materia prima para garantizar que estas expectativas se mantengan. En concreto, la OPEP moldeará la cotización del crudo «con un suelo de 80 dólares proveniente del put de la OPEP y un techo de 100 dólares, resultado de la capacidad excedentaria»,explican los financieros.
Eso sí, el precio del barril se situará más cerca de la barrera psicológica de los 100 dólares durante 2024; concretamente a un promedio de 92 dólares, debido fundamentalmente a un «sólido incremento» de la demanda mundial durante el próximo ejercicio. El banco ha recortado su previsión preliminar de 98 dólares gracias a «una mayor oferta de productores como Brasil, Venezuela y Nigeria»; así como a una menor demanda de calefacción debido a un «cálido último cuarto de año».
Vodafone España invirtió 552 millones de euros en infraestructuras de red, sistemas y equipos de red en su último año fiscal 2022-23, según datos recogidos en su informe de sostenibilidad. De esta forma, la operadora desplegó cobertura 5G en 1.156 municipios y 2.600 nuevos nodos en la frecuencia de 700Mhz para mejorar la cobertura en los interiores de edificios.
La operadora también desplegó 4G en la banda de 800Mhz en más de 1.100 nuevos emplazamientos. Con estos despliegues, la operadora alcanza cobertura 4G en más de 7.644 municipios, entre los cuales se encuentran todos los de más de 5.000 habitantes, alcanzando así al 99,62% de población. Además, 4.932 municipios cuentan con cobertura 4G 800Mhz con cobertura mejorada en interiores y la red 4G+ (LTE-A) ya está disponible en más de 2.700 municipios.
Vodafone ha continuado siendo pionera con su red NB-IoT (Banda Estrecha de Internet de las Cosas), que llega a todas las capitales de provincia y a sus alrededores, con más de 15.781 emplazamientos de red actualizados con esta tecnología. Este despliegue en infraestructuras de red le permitió liderar en el segmento del Internet de las Cosas, con más de 5,2 millones de líneas activas a 31 de marzo de 2023, un incremento del 27% respecto al ejercicio anterior.
Vodafone ha invertido en infraestructuras de red, sistemas y equipos de red.
VODAFONE Y SUS NUEVOS SERVICIOS
Por otra parte, Vodafone España facturó más de 1.322 millones de euros a proveedores locales al cierre de su año fiscal en marzo, lo que supone el 90,2% de su facturación total por compras de productos y servicios, contribuyendo a la economía del país. Como parte de su propósito de transformarse en una TechCo, la operadora adaptó su negocio a los retos del futuro y las necesidades de sus clientes, lanzando nuevos servicios.
Los servicios que ha introducido como novedad son Vodafone Energía, su comercializadora de luz con energía 100% renovable; Vodafone Securitas Direct, en colaboración con el líder del mercado en seguridad privada; y Vodafone Salud, su innovadora propuesta de seguros de Salud con Caser sin periodos de carencia, a precio fijo y sin condicionantes por sexo o edad.
La app MiVodafone, uno de sus activos digitales principales, ofreció respuesta a 3,7 millones de usuarios activos cada mes con una puntuación de 52 (Excelente) en el indicador de satisfacción del clinte NPS (Net Promoter Score). Además, la aplicación ha crecido en capacidades comerciales durante el último ejercicio fiscal y a través de su asistente virtual, TOBi, proporcionó atención y soporte a más de 150.000 clientes al mes resolviendo de forma automática el 80% de las consultas.
Estas son algunas de las propuestas de valor diferencial que marcaron la hoja de ruta de la compañía a través de la transformación digital de sus operaciones, del proceso de desarrollo de servicios y la experiencia de usuario, con el fin de mejorar continuamente y retomar el nivel de competitividad.
Los datos recogidos en el Informe de Sostenibilidad 2022-2023 de Vodafone, disponible en su web, reafirman el propósito de la operadora de conectar por un futuro mejor creando una sociedad digital más inclusiva y sostenible. Este propósito forma parte del plan estratégico de Vodafone para 2025 basado en tres pilares fundamentales: Sociedad digital, Inclusión para todos y Planeta, a su vez alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible o los Principios del Pacto Mundial, de los que el Grupo Vodafone es firmante.
Disney Cruise Line ha anunciado la nueva temporada de cruceros Disney para el verano de 2024 por Europa, con algunas sorpresas, con nuevos itinerarios y puertos, pero también con algunos de los itinerarios favoritos de los pasajeros.
Salidas desde Barcelona 2024 por el Mediterráneo
El 25 de mayo y el 5 de julio el Disney Dream realizará un crucero de siete noches por el Mediterráneo occidental con salida y llegada desde el Puerto de Barcelona con escalas en los imprescindibles puertos de Nápoles, Civitavecchia (Roma), Livorno, y Villefranche.
También con salida y llegada desde Barcelona, para los que disponen de menos días, Disney ofrece la posibilidad de realizar un crucero más corto, de cinco noches con salida el 12 de julio, en el cual se puede visitar puertos los puertos de Villefranche, Livorno, y Civitavecchia (Roma).
El 1 de junio partirá desde Barcelona un espectacular itinerario de nueve noches hasta Civitavecchia (Roma), que permitirá llegar hasta el puerto turco de Kusadasi y los puertos griegos de Santorini y el Pireo, además de los italianos de Messina y Nápoles. Este crucero también se realiza desde Civitavecchia (Roma) hasta Barcelona el 24 de junio, con una duración de once noches con escalas de Chania, Pireo, Kusadasi, Mykonos, La Valetta, Catania y Nápoles.
El 17 de julio el Disney Dream navegará desde Barcelona a Southampton durante siete noches y con las escalas de Valencia, Lisboa, Vigo y La Coruña en su recorrido, para posicionarse en el Norte de Europa e iniciar sus itinerarios por los fiordos noruegos e Islandia.
Nuevos destinos europeos 2024
Los sueños se harán realidad para los Pasajeros de Disney Cruise Line en el verano de 2024, cuando el Disney Dream regrese por segundo año consecutivo a los principales destinos de Europa por el Mediterráneo desde Barcelona, islas griegas, islas británicas, fiordos noruegos e Islandia.
Estos viajes contarán con una serie de nuevos puertos de escala, incluidos Valencia; Haugesund en Noruega; y Hamburgo en Alemania, junto con tres destinos mediterráneos que regresarán por primera vez desde 2014: Catania, Italia; Kusadasi, Turquía; y La Valeta, Malta.
Los cruceros por el Mediterráneo y las islas griegas desde Barcelona y Civitavecchia (Roma) tendrán una duración entre cinco y once noches con precios desde los 2.382 € por persona, mientras que los cruceros por el norte de Europa y las Islas Británicas ofrecerán itinerarios desde tres noches hasta un viaje de doce noches que incluye los fiordos noruegos y tres días en Islandia, pasando noche en Reykjavik, con precios desde los 1.322 € por persona
Primeros viajes a Lighthouse Point
En junio de 2024, Disney Cruise Line estrenará su nuevo destino en las Bahamas en la isla de Eleuthera en Lighthouse Point. Los huéspedes que naveguen a bordo del Disney Magic desde Fort Lauderdale, Florida, descubrirán un refugio de playa vibrante diseñado pensando en las familias, infundido con el color y la energía del arte de las Bahamas, y desarrollado con un compromiso con la conservación en su esencia.
El Disney Fantasy y el Disney Wish viajarán a islas bañadas por el sol en las Bahamas y el Caribe en el verano de 2024. Todos los viajes en estos barcos con base en Puerto Cañaveral incluirán una visita a Castaway Cay, la isla privada de Disney en las Bahamas que ofrece actividades para todos los miembros de la familia, desde diversión y relajación hasta actividades acuáticas de aventura.
El Disney Wish ofrecerá cruceros de tres y cuatro noches en las Bahamas, mientras que el Disney Fantasy navegará a puertos populares del Caribe oriental y occidental en cruceros de siete noches. Un viaje en el Disney Fantasy de cinco noches en julio llevará a las familias a Nassau con dos paradas en Castaway Cay, mientras que una navegación especial de 10 noches por el sur del Caribe brindará a las familias otra oportunidad de visitar Lighthouse Point con visitas adicionales a las islas de Antigua, St. Lucía, Dominica, Tortola y Castaway Cay.
Sus obras artísticas abrochan el devenir de un linaje de empresarios y financieros que conjuga desde final del siglo XIX el interés mercantil y el valor del apellido.
EL RETORNO DE MASAVEU A BARCELONA
Cuando Pedro Masaveu Rovira retornó en 1885 a Barcelona, prematuramente anciano, quebrado por la salud, debió recordar el viaje que realizó con apenas trece años desde su pueblo natal, Castellar del Vallés, próximo a la capital catalana, a Oviedo. De seguro, volvió a su mente -así se lo comentaría a su esposa y a una de sus hijas, que lo asistieron en la travesía- cómo su vida cambió por completo al poner un pie en la diligencia que le condujo a través de más de novecientos kilómetros para depositarlo en el centro del dinero, respirando el mismo aire y comiendo en los mismos salones que la burguesía industrial surgida durante aquel tiempo loco y acelerado en Asturias.
El empresario Pedro Masaveu Rovira, retratado por el pintor catalán Josep María Marquès García en 1885.
De aquellos días hay un retrato firmado por el catalán Josep María Marquès. Si la enfermedad venía acechándolo, acortándole a machetazos la vida, convenía tener pronto ese testimonio a modo de salvavidas para el recuerdo familiar y evitar lo ocurrido en 1879 a uno de sus socios, el capitalista ovetense Ignacio Herrero Buj, quien tuvo que ser pintado post mortem al fallecer repentinamente sin que el artista hubiese iniciado el encargo. Con toda probabilidad, aún se contaría con escándalo que el pintor Dionisio Fierros se vio obligado a tomar algunos apuntes del banquero en su lecho de muerte, siendo perceptibles las huellas de su fallecimiento, con la boca y las mejillas hundidas.
Con toda probabilidad, aún se contaría con escándalo que el pintor Dionisio Fierros se vio obligado a tomar algunos apuntes del banquero en su lecho de muerte
A Pedro Masaveu Rovira aún no le había llegado la hora. Sin embargo, estaba próxima. En el lienzo de Marquès -un joven que acababa de concluir sus estudios artísticos en la Escuela de la Lonja de Barcelona- presenta los ojos hundidos en la calavera y exhibe una barba de apóstol laico. Casi fuera de sí, ajeno al mundo, tiene aspecto de estibador de puerto, de patrón de ballenero, de obrero en los altos hornos, si bien la joya que abrocha su cuello indica su alta posición social. Sin ir más lejos, este señor que parece atisbar su final había convertido una tienda de tejidos en la poderosa Banca Masaveu, dedicada desde 1882 a “toda clase de operaciones de giro, cambio y descuento”.
CATALANES Y MASAVEU ROVIRA
En esa tela poco debía quedar del adolescente que formó parte de la amplia diáspora de catalanes que, a lo largo del siglo XIX, se instaló en diferentes puntos de la península acompañando a la exportación de paños y telas. Tan abundante, por ejemplo, llegó a ser la presencia de empleados originarios de Cataluña en los comercios de Oviedo que Clarín recogió este hecho en La Regenta: “La calle del Comercio es el núcleo de estos paseos nocturnos y algo disimulados (…). Los mancebos son casi todos catalanes, pero pronuncian el castellano con suficiente corrección. Son amables, guapos casi todos”.
De Masaveu Rovira se sabe que, al poco de llegar a la capital asturiana, se alistó en el comercio de paños, sederías y otros géneros de León García Barrosa
De Masaveu Rovira se sabe que, al poco de llegar a la capital asturiana, se alistó en el comercio de paños, sederías y otros géneros de León García Barrosa, quien al fallecer dejó todo el negocio a su mujer, Carolina González Arias-Cachero. A causa del desconocimiento del oficio, la viuda se vio obligada a asociarse con alguien de probada capacidad y experiencia en el ramo. Ese profesional sería aquel dependiente nacido en Castellar del Vallés, con quien constituyó en 1855 la sociedad Viuda de Barrosa y Compañía. Tres años más tarde, el 20 de diciembre de 1858, los dos socios contrajeron matrimonio, pasando la sociedad a la denominación Pedro Masaveu y Compañía.
LOS EJERCICIOS FINANCIEROS
En paralelo a los primeros ejercicios financieros, empezaron a asomar muebles, adornos y lienzos por los escaparates de la tienda. Estas piezas iban dirigidas a una burguesía que ondeaba el lujo, la belleza y el refinamiento como señas de identidad de su clase social. Cada vez más pintores utilizaron las vitrinas de Casa Masaveu para exhibir su trabajo. Es posible que, en un principio, los artistas mostraran sus cuadros a cambio de pagar un precio fijo en concepto de comisión por cada venta, si bien el local no tardaría en reforzar su labor de intermediación seleccionando a los artistas y asignándole un valor a su producción. Aquí, entre esas prácticas, podría fijarse el big bang de la pasión familiar por el arte, convertida en la rúbrica exquisita de sus abultados libros contables.
Así marchaba el negocio cuando Pedro Masaveu Rovira falleció en Barcelona el 2 de marzo de 1885. La desaparición del fundador de la saga no produjo grandes sobresaltos. Elías Masaveu Rivell -sobrino y yerno del difunto, quien había replicado en 1860 la misma travesía entre Castellar del Vallés y la capital asturiana- avivó los tratos comerciales y bancarios pero, al mismo tiempo, inició una fuerte implantación en el mundo industrial gracias a la fabricación de cemento artificial. En 1898 constituyó la sociedad anónima Tudela Veguín para atender los pedidos de materiales para los ensanches de Oviedo y Gijón y el nuevo puerto de El Musel.
Pedro Masaveu Rovira falleció en Barcelona el 2 de marzo de 1885
A partir de ahí, Masaveu Rivell se adentró en la vejez sin esquilmar su patrimonio, sin derrotas, con mucho calcio, vibrando repetidamente en los negocios. La edad le acabó por desgastar los huesos, pero no pudo astillar la audacia de este hombre que, en una fotografía de época, es huésped de un bigotón nietzscheano. Sonríe sin abrir de más la boca. Lleva cortado a cepillo el pelo blanco. Mira desde el fondo de dos ojos profundos con algo de tiburón de acuario. Asoma con cierta pose de embajador almidonado. Antes de fallecer en 1924, obtuvo su reconocimiento como hijo adoptivo de Oviedo, un título que llenó al anciano de un hondo e indisimulado orgullo.
LOS HIJOS
Como en las monarquías o en las casas de la nobleza, su primogénito, Pedro Masaveu Masaveu, tomó su relevo tras un intensivo entrenamiento desde sus años juveniles. Junto a las cuentas de resultados y los consejos de administración, afiló en su vida una extraordinaria inclinación por la belleza. Cabe atribuirle a él gran parte del mérito de ese coleccionismo que no solo acumulaba, sino que aspiraba a vivir por dentro aquello que poseía. Con el asesoramiento de Enrique Lafuente Ferrari, uno de los historiadores del arte más influyentes en la España de posguerra, inició la compra de piezas de grandes maestros del arte español, apartándolas de los mercados para convertir esta colección en una de las mejores de Europa en el ámbito privado.
En ese ambiente se educaron sus dos hijos, María Cristina y Pedro Masaveu Peterson. Pese a ser un año menor que su hermana, al varón le tocó dirigir los negocios familiares a la muerte de su progenitor, en 1968. Y, otra vez, el nuevo regidor demostró una extraordinaria puntería para fabricar dinero. De su gestión destaca que mantuvo la fuerte presencia en la oferta cementera española y, al tiempo, diversificó las inversiones en otros campos, como las explotaciones agrarias y vitivinícolas (con la adquisición en 1974 de las Bodegas Murúa, en la Rioja alavesa), los centros y los laboratorios médicos, los negocios inmobiliarios y los aparcamientos urbanos.
EL CONJUNTO ARTÍSTICO
En paralelo, se volcó en incrementar el conjunto artístico propiedad de su linaje, que, por su número, acabó por desbordar las paredes de sus propiedades. La cantidad de sus adquisiciones fue tal que su colección pictórica, además de otras muchas antigüedades y objetos artísticos, triplicó lo ya acumulado por su padre. Sintió predilección por la obra de Joaquín Sorolla, del que llegó a reunir hasta cincuenta y ocho lienzos, convirtiéndose en el español que más obras del pintor valenciano atesoró, el segundo a nivel mundial por detrás del millonario estadounidense Archer Milton Huntington.
Masaveu Peterson accedió en 1988 a la exhibición de una selección de cincuenta y cinco pinturas de su propiedad, desde el siglo XV hasta el XIX. La exposición Obras maestras de la Colección Masaveu, que estuvo a cargo de Alfonso Pérez Sánchez, entonces director del Museo del Prado, se trató de un verdadero descubrimiento tanto para el público en general como para los especialistas, pues era la primera oportunidad de tener acceso abierto a obras de Juan de Arellano, Juan Carreño de Miranda, José Antolínez, Miguel Jacinto Meléndez y, sobre todo, el gran hallazgo de la exposición: la soberbia representación de Santa Catalina de Alejandría que Zurbarán ejecutó hacia 1640, considerada hoy una de las obras más representativas de la colección.
Masaveu Peterson accedió en 1988 a la exhibición de una selección de cincuenta y cinco pinturas de su propiedad, desde el siglo XV hasta el XIX
Retrato ‘a lo divino’ de ‘Santa Catalina de Alejandría’, ejecutado por Zurbarán hacia 1640, una de las joyas de la Colección Masaveu
Desgraciadamente, poco después, la repentina muerte de Pedro Masaveu Peterson en 1993 torció el rumbo lógico de los acontecimientos, también en lo que respecta al ingente patrimonio artístico. Su única heredera, María Cristina Masaveu Peterson, decidió que el pago de los derechos de transmisión al Estado se hiciera con la mayor parte de la colección de su hermano, de forma que quedara intacto en manos de la familia el núcleo establecido en origen por su padre, Pedro Masaveu Masaveu. Tras diversas vicisitudes legales, el Principado recibió en calidad de dación tributaria cuatrocientas diez pinturas, depositadas en el Museo de Bellas Artes de Asturias.
Entretanto, la dirección de las empresas de la Corporación Masaveu recayó en Elías Masaveu Alonso del Campo, primo de Pedro y María Cristina. Fue ésta quien quedó como salvaguarda de la colección familiar, que entró en una nueva fase. Se fueron realizando adquisiciones puntuales, algunas ligadas a la actividad empresarial y a sus instalaciones, pero los fondos crecieron mínimamente en comparación con el acelerado ritmo que les imprimieron durante su creación. Igualmente, se apostó por la exhibición periódica de sus piezas, decisión que se ratificó con la apertura de una sede permanente para albergar el conjunto artístico en pleno centro de Madrid.
LA CORPORACIÓN Y ELÍAS
Masaveu Alonso del Campo recordaba con frecuencia que “el afán de eternidad” era el propósito que debía inspirar los negocios familiares, concebidos como un legado que se ha recibido y al que debe darse continuidad. Esta concepción empresarial, y la especialización del grupo en sectores con alta rentabilidad y que se han desenvuelto históricamente en un régimen de oligopolio, caso de los cementos y sus derivados, son dos de los factores que permiten explicar por qué, mientras la economía asturiana perdió pujanza dentro de panorama español, el Grupo Masaveu no dejó de engrandecer sus dominios y de ampliar sus negocios.
Masaveu Alonso del Campo recordaba con frecuencia que “el afán de eternidad” era el propósito que debía inspirar los negocios familiares
Porque hay familias titulares de grandes negocios y negocios respaldados por grandes familias. Los Masaveu no responden a ninguna de ambas tipologías. En ellos, apellido y negocios forman un todo indisociable porque ambas dimensiones, la familiar y la mercantil, constituyen un único concepto, preservado generacionalmente como un valor institucional. Desde su enriquecimiento en la Asturias decimonónica, la Casa, según la terminología que siempre ha utilizado la familia, constituye un proyecto dinástico y, como tal, su preservación y transmisión a las generaciones futuras es un mandato inexorable que trasciende a las personas. Así lo recuerda el brillo de su colección de arte.
En el pasado, cuando se pensaba en remuneración laboral se pensaba únicamente en el salario. Sin embargo, hoy en día, los empleados priorizan otros factores, como los beneficios centrados en la salud o la formación, entre otros.
Tener esto en cuenta es fundamental, sobre todo porque uno de los principales problemas que enfrentan numerosas empresas de todo tipo está relacionado con las dificultades para retener el talento.
En ese contexto, la plataforma de retribución flexible Apropity destaca que, actualmente, ofrecer un salario competitivo no es suficiente ni para atraer ni para retener empleados. Por esa razón, recomienda considerar una serie de beneficios empresa que son decisivos para contar con el mejor talento humano.
Disponer de un seguro de salud
Los expertos de Apropity señalan que aunque existe una amplia gama de beneficios que los trabajadores valoran a la hora de decidirse por un puesto de trabajos. Entre ellos, uno de los más importantes es el seguro de salud.
Sobre este punto, la plataforma indica que se trata de un elemento que favorece a los trabajadores y sus familias, al garantizar atención médica.
Pero, además, supone diversas ventajas fiscales. En primer lugar, es un gasto que las empresas pueden deducir en el Impuesto de Sociedades. Y los empleados también resultan favorecidos en materia tributaria, ya que los seguros pagados por compañías quedan exentos en el IRPF.
Acceso a formación profesional
Otro de los beneficios más apreciados por los empleados es la formación, ya que les ayuda a mejorar sus habilidades y crecer profesionalmente. En ese sentido, Apropity indica que las empresas que ofrecen esta posibilidad obtienen un equipo que está mejor capacitado y más motivado.
Al mismo tiempo, las empresas vuelven a resultar favorecidas en cuanto a beneficios fiscales, dado que, al costear formación, esta queda exenta de tributación en el IRPF y no cotiza en la Seguridad Social.
Otros beneficios empresa muy valorados
De igual manera, la plataforma de retribución flexible destaca que existen otros beneficios que mejoran la retención del talento, por su elevada valoración por los empleados, y que igualmente ayudan a disminuir la carga fiscal de la compañía.
Un ejemplo son los vales de restaurantes, que permiten a los trabajadores disfrutar buenas comidas, al tiempo que favorecen la socialización entre compañeros y promueven el equilibrio entre el trabajo y el descanso, al animar a salir de la oficina para comer.
Así mismo, de acuerdo con Apropity, los empleados valoran positivamente a las empresas que ofrecen tickets de transporte, ya que ayuda a disminuir los gastos vinculados con el traslado al trabajo. Implementar este método beneficia especialmente a los trabajadores de compañías establecidas en grandes ciudades, donde los costes de transporte suelen ser elevados.
Por último, Apropity señala que un beneficio de vital importancia para los trabajadores son los cheques de guardería. Este aspecto es fundamental para las empresas que intentan reclutar trabajadores que tienen hijos o planean tenerlos en un futuro cercano. Implementando medidas como estas, las compañías encuentran más fácilmente a los candidatos ideales, a la vez que retienen a empleados contentos.
En la búsqueda constante de una vida saludable y activa, el ejercicio aeróbico se ha convertido en un aliado invaluable para personas de todas las edades. Ya sea que estés en tus 20, 30, 40 o 50 años, los beneficios de esta forma de actividad física son innumerables y van más allá de mantener un cuerpo esbelto.
A continuación, exploraremos en detalle cómo el ejercicio aeróbico puede activar tu máximo potencial de energía y bienestar.
EL PODER DE LOS ENTRENAMIENTOS AERÓBICOS
Los entrenamientos aeróbicos, también conocidos como ejercicios cardiovasculares, son actividades físicas que aumentan tu ritmo cardíaco y hacen que tu sistema circulatorio trabaje más. Ejemplos de ejercicio aeróbico incluyen correr, nadar, montar en bicicleta y bailar. Cuando te embarcas en una rutina de ejercicios aeróbicos de manera regular, tu cuerpo experimenta una serie de cambios positivos.
Primero, tu corazón se fortalece. Esto significa que tu corazón es más eficiente en el bombeo de sangre, lo que resulta en una reducción de la presión arterial y un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, tu capacidad pulmonar mejora, lo que te permite respirar con más facilidad y sentirte más enérgico en general.
Uno de los principales desafíos que enfrentamos a medida que envejecemos es mantener un peso corporal saludable. A medida que el metabolismo tiende a disminuir con la edad, el ejercicio aeróbico se convierte en una herramienta esencial para mantenernos en forma y controlar el peso.
Cuando te comprometes con un programa de ejercicios aeróbicos, quemas calorías de manera efectiva. Esto no solo te ayuda a perder peso si es necesario, sino que también te permite mantener un peso corporal estable a largo plazo. Además, el ejercicio aeróbico estimula la producción de hormonas que regulan el apetito, lo que significa que es más fácil controlar tus hábitos alimenticios.
ALIVIO DEL ESTRÉS Y MEJORÍA DEL ESTADO DE ÁNIMO
La vida moderna a menudo nos somete a niveles significativos de estrés, lo que puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y emocional. El ejercicio aeróbico ofrece una solución efectiva para combatir el estrés y mejorar tu estado de ánimo.
Cuando haces ejercicio aeróbico, tu cuerpo libera endorfinas, conocidas como las «hormonas de la felicidad». Estas sustancias químicas naturales generan una sensación de euforia y bienestar, reduciendo el estrés y la ansiedad. Además, el ejercicio regular puede mejorar la calidad del sueño, lo que a su vez contribuye a un estado de ánimo más equilibrado y una mente más clara.
No solo tu estado de ánimo se beneficia del ejercicio aeróbico; tu salud mental y cognitiva también experimentan mejoras notables. Estudios han demostrado que el ejercicio cardiovascular regular puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo asociado con la edad y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
El ejercicio aeróbico aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, lo que promueve la función cerebral óptima. Además, fomenta la formación de nuevas conexiones neuronales y mejora la memoria y la capacidad de concentración. Así que, si buscas mantener tu mente aguda y tu salud mental en su mejor forma, el ejercicio aeróbico debe ser parte de tu rutina.
SOCIALIZACIÓN Y COMUNIDAD
El ejercicio aeróbico también proporciona una oportunidad única para socializar y construir relaciones. Clases de baile, grupos de corredores y equipos deportivos son excelentes ejemplos de comunidades activas que pueden enriquecer tu vida social.
La interacción con otros entusiastas del ejercicio no solo hace que el entrenamiento sea más divertido, sino que también te motiva a mantenerte comprometido con tu rutina. Establecer metas y desafíos juntos puede ser una fuente de inspiración adicional para alcanzar tu máximo potencial de energía y bienestar.
La clave para aprovechar al máximo los beneficios del ejercicio aeróbico es la consistencia. Es importante encontrar una actividad que disfrutes para que te resulte más fácil incorporarla a tu rutina diaria. Comienza con metas realistas y aumenta gradualmente la intensidad y la duración de tus sesiones de entrenamiento.
Recuerda que antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, es recomendable consultar a un profesional de la salud, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente.
En conclusión, el ejercicio aeróbico es una herramienta valiosa para activar tu máximo potencial de energía y bienestar en cualquier etapa de la vida. Con sus beneficios para la salud cardiovascular, el control del peso, la salud mental y cognitiva, y la oportunidad de socializar, es una inversión en ti mismo que no debes pasar por alto.
PLANIFICACIÓN Y VARIACIÓN EN EL EJERCICIO AERÓBICO
La planificación adecuada y la variación son elementos cruciales para sacar el máximo provecho de tus entrenamientos aeróbicos. En lugar de realizar la misma rutina una y otra vez, es importante diversificar tus actividades para evitar la meseta de entrenamiento y prevenir lesiones.
Una forma efectiva de abordar esto es incorporar ejercicios cruzados. Esto implica alternar entre diferentes formas de ejercicio aeróbico para trabajar diferentes grupos musculares y evitar el agotamiento. Por ejemplo, si eres un apasionado del ciclismo, también podrías considerar incluir sesiones de natación o baile en tu rutina semanal.
La frecuencia y la duración de tus sesiones de ejercicio aeróbico también deben ser consideradas. La recomendación general es realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana,lo que equivale a aproximadamente 30 minutos al día, cinco días a la semana. Sin embargo, si estás buscando perder peso o mejorar tu salud cardiovascular, es posible que desees aumentar la duración o la intensidad de tus entrenamientos.
Antes de sumergirte en una sesión de ejercicio aeróbico, es esencial dedicar tiempo al calentamiento adecuado. Esto prepara tus músculos y articulaciones para el esfuerzo y reduce el riesgo de lesiones. Un calentamiento efectivo podría incluir estiramientos dinámicos, saltos suaves o una breve caminata rápida.
Después de tu entrenamiento, no subestimes la importancia de enfriar correctamente. El enfriamiento gradual ayuda a que tu ritmo cardíaco vuelva a la normalidad y reduce la posibilidad de mareos o desmayos. También es un momento ideal para realizar ejercicios de estiramiento estático, que ayudan a aliviar la tensión muscular y mejorar la flexibilidad.
EQUIPAMIENTO Y ACCESORIOS PARA ENTRENAMIENTOS AERÓBICOS
Para llevar a cabo tus entrenamientos aeróbicos de manera efectiva, es posible que necesites ciertos equipos o accesorios. La elección de estos depende en gran medida de tus preferencias y el tipo de ejercicio aeróbico que elijas.
Zapatillas adecuadas: Para correr, caminar, saltar o cualquier actividad de impacto, unas zapatillas deportivas de buena calidad son esenciales. Deben proporcionar soporte adecuado y amortiguación para tus pies y articulaciones.
Ropa cómoda y transpirable: Opta por ropa deportiva que te permita moverte libremente y absorba el sudor. Evita el algodón, ya que puede retener la humedad y volverse incómodo.
Dispositivos de seguimiento de la actividad: Los relojes inteligentes y las aplicaciones de seguimiento pueden ayudarte a controlar tu progreso, medir tu ritmo cardíaco y calcular las calorías quemadas durante tus sesiones de ejercicio.
Auriculares inalámbricos: La música es un excelente motivador durante el ejercicio aeróbico. Unos auriculares inalámbricos te permiten disfrutar de tu lista de reproducción favorita sin que los cables sean una molestia.
Bandas de resistencia y pesas ligeras: Estos accesorios son útiles para agregar variedad a tus ejercicios aeróbicos y trabajar diferentes grupos musculares.
La belleza del ejercicio aeróbico es su versatilidad. Hay una gran cantidad de actividades para elegir, y puedes encontrar una que se adapte a tus preferencias y nivel de condición física. Aquí hay algunos ejemplos:
Correr: Correr es una forma efectiva de ejercicio cardiovascular que puedes hacer en casi cualquier lugar. Puedes comenzar con sesiones cortas y aumentar gradualmente la distancia y la intensidad.
Natación: Nadar es un ejercicio de bajo impacto que trabaja todos los grupos musculares. Es ideal para personas con problemas articulares o lesiones previas.
Ciclismo: Ya sea en una bicicleta estática o en el exterior, el ciclismo es una excelente opción para mejorar la salud cardiovascular y fortalecer las piernas.
Aeróbicos en casa: Si prefieres entrenar en casa, hay una variedad de videos y aplicaciones de ejercicios aeróbicos disponibles que te guiarán a través de rutinas efectivas.
Baile: Bailar es una forma divertida de hacer ejercicio aeróbico. Puedes unirte a clases de baile o simplemente poner tu música favorita y moverte en casa.