domingo, 6 julio 2025

Medicamentos genéricos de Sandoz, Baxter o Stada, en el punto de mira de la EMA

Medicamentos genéricos de Sandoz, Baxter o Stada, se encuentran dentro del grupo de los más de 400 fármacos que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), cuya autorización de comercialización ha recomendado suspender. Esta advertencia se produjo después de que la autoridad sanitaria recibiera los resultados de los estudios de bioequivalencia de la empresa Synapse Labs y en donde se especifica que la información aportada es insuficiente. Desde MERCA2 hemos preguntado a algunos laboratorios afectados por esta medida, en concreto, Stada y Sandoz, para que nos aporten su postura respecto a la misma y qué actuaciones van a emprender.

MEDICAMENTOS GENÉRICOS AFECTADOS EN ESPAÑA

Dentro de la lista publicada por la EMA, en concreto en España, se ha pedido la suspensión de comercialización de 100 medicamentos genéricos de las farmacéuticas Almus Farmacéutica, Aurobindo Pharma, Aurovitas Spain, Baxter B.V, Eugia Pharma, Glenmark Arzneimittel, GP-Pharm, Stada, Cinfa, Q Pharma, Mabo Farma, Milstein, Mylan Paharmaceuticals, Pharmaselect International Beteiligungs Gmb, Reddy Pharma Iberia, Sandoz, Umedica Netherlands, Vegal Farmaceutica y Viatris Limited.

Entre los medicamentos genéricos afectados en España producidos por estas farmacéuticas se encuentran el tramadol almus 50 mg, metformina almus 850 mg y 1.000 mg; o sitagliptina Sandoz, entre otros.

medicamentos genericos Merca2.es

El responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de Stada, Esteve Munmany, una de las farmacéuticas que está en el listado mencionado, ha matizado a MERCA2, su postura al respecto:

«Cuidar la salud de las personas como un aliado de confianza es el propósito con el que diariamente se compromete Stada. Nuestra prioridad es proporcionar medicamentos de la más alta calidad, promoviendo el acceso a los tratamientos, y atendiendo en todo momento los requerimientos de los organismos reguladores. Por ello, en relación con la recomendación del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA acerca de algunos medicamentos en cuyos desarrollos clínicos participó la empresa CRO Synapse Labs, Stada reafirma su compromiso con la calidad y el acceso, y ya está trabajando para incorporar una actualización de los datos clínicos requeridos en el plazo previsto por los reguladores para continuar con la normal comercialización de estos medicamentos».

Los estudios de bioequivalencia son para demostrar que un genérico libera al organismo la misma cantidad de principio activo que el medicamento de referencia

Por su parte, el laboratorio Sandoz ha aclarado también a MERCA2 cuál es su posicionamiento respecto a la recomendación de la EMA. «Tal como señala la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en su nota informativa respecto a esta situación, la EMA ha recomendado la suspensión de algunos medicamentos, pero la investigación continuará su cauce y se enviará a la Comisión Europea, que será la encargada de emitir una decisión legalmente vinculante a su debido tiempo. Seguiremos trabajando estrechamente con la EMA y la Aemps, así como con el resto de los agentes involucrados, para tomar las medidas necesarias que garanticen la continuidad del tratamiento de los pacientes».

El laboratorio añade que en la nota informativa de la Aemps se dice que hasta el momento, no hay evidencia de problemas de seguridad o falta de eficacia con ninguno de los medicamentos afectados. 

Del mismo modo, Sandoz asegura que continúan trabajando internamente con los distintos departamentos para atender a las necesidades que puedan surgir y se encuentran a la espera de indicaciones concretas por parte las autoridades nacionales de la UE, que estudiarán la importancia de cada medicamento en su país y decidirán si los suspende o permiten que siga disponible mientras se obtienen nuevos datos. «El propósito de Sandoz siempre ha sido y será, ser pioneros en facilitar el acceso a la salud de los pacientes. Por lo que seguiremos sumando esfuerzos para que todas nuestras soluciones lleguen a los pacientes cuándo y cómo los necesiten», concluyen.

QUÉ SON LOS ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA

Los estudios de bioequivalencia se llevan a cabo para demostrar que un medicamento genérico libera al organismo la misma cantidad de principio activo que el medicamento de referencia. Sin embargo, esta inspección de buenas prácticas clínicas ha desvelado irregularidades en los datos de los estudios y deficiencias en la documentación de los mismos. En paralelo, ha detectado anomalías en los sistemas y procedimientos informáticos para procesar adecuadamente los datos del estudio. Esto generó a su vez dudas sobre la validez y fiabilidad de los datos de los estudios de bioequivalencia realizados.

medicamentos genericos Merca2.es

El CHMP, del que forma parte la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios, examinó toda la información disponible, incluidos los datos de bioequivalencia disponibles procedentes de otras fuentes, para llegar a su conclusión sobre los más de 400 medicamentos cuyos estudios de bioequivalencia fueron realizados por Synapse Labs en nombre de compañías farmacéuticas de la Unión Europea.

COMERCIALIZACIÓN

Solo 35 de los medicamentos evaluados disponen de datos suficientes para demostrar la bioequivalencia, por lo que se mantendrá la autorización de comercialización de estos medicamentos y podrán continuar en el mercado.

Solo 35 de los medicamentos evaluados disponen de datos suficientes para demostrar la bioequivalencia

Para los demás fármacos no se dispone de datos o estos resultan insuficientes para demostrar la bioequivalencia, por lo que el CHMP ha recomendado suspender su autorización de comercialización

Para levantar la suspensión, las compañías deberán aportar datos alternativos que demuestren la bioequivalencia. Los medicamentos cuyas solicitudes de autorización de comercialización en curso se basen únicamente en datos de Synapse Labs no recibirán autorización en la UE.

El caso es que algunos de los fármacos de los que se ha pedido o recomendado la suspensión pueden catalogarse como de importancia crítica por el hecho, por ejemplo, de carecer de alternativas en algunos Estados miembro de la UE. Las autoridades nacionales evaluarán la situación y podrán aplazar la suspensión de estos medicamentos un máximo de dos años en interés de los pacientes. Las compañías tienen que presentar los datos de bioequivalencia requeridos para estos medicamentos en el plazo de un año.

Las compañías tienen que presentar los datos de bioequivalencia requeridos para estos medicamentos en el plazo de un año.


Por su parte, desde la CHMP aseguran que tanto ellos mismos como las autoridades nacionales seguirán colaborando para garantizar que los estudios sobre medicamentos de la UE se lleven a cabo con arreglo a la ley y que las empresas cumplan todos los aspectos de las buenas prácticas clínicas. «Si las compañías no cumplen las normas exigidas, las autoridades tomarán las medidas necesarias para garantizar la integridad de los datos utilizados para aprobar medicamentos de la UE», finaliza.

La industria divisa «nubarrones» en el horizonte de la energía solar en 2024

Según el informe ‘Nuevas perspectivas del mercado europeo de energía solar 2023-2027’, elaborado por la patronal europea del sector, SolarPower Europe, esta fuente energética ha pulverizado récords en 2023, llegando a los 55,9 gigavatios (GW) de nueva capacidad instalada en la UE, un 40% más que los 40 GW de 2022. La organización, sin embargo, advierte sobre «nubes en el horizonte» que se ciernen sobre la industria.

El fuerte incremento se refleja en la cantidad de hogares que son abastecidos con energía solar: casi 17 millones en toda la Unión. El crecimiento de 2023 llevó al sector a casi alcanzar el objetivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para compensar el déficit de gas ruso, quedándose a «unos pocos GW». La flota solar total de la UE asciende ahora a 263 GW, un 27% más que los 207 GW en 2022.

«La energía solar ha seguido un ritmo récord de instalaciones en una Europa en crisis; y ahora que el sector llega a su propio punto de inflexión, es el momento de que Europa cumpla con la energía solar»

Walburga Hemetsberger, CEO de SolarPower Europe

La CEO de SolarPower, Walburga Hemetsberger, ha dicho al respecto que la energía solar «ha seguido un ritmo récord de instalaciones en una Europa en crisis». Ahora que el sector llega a su propio punto de inflexión, continúa Hemetsberger, «Europa debe cumplir con la energía solar».

«Todavía no estamos instalando el promedio de 70 GW anuales necesarios para cumplir nuestros objetivos solares para 2030» -concluye la CEO- «Está claro que los legisladores no pueden permitirse ser complacientes durante el resto de la década».

Alemania ha vuelto al primer puesto del ranking solar europeo, instalando 14,1 GW en 2023, tras haber sido destronada temporalmente por España en 2022. Alemania también ostenta el récord de más energía solar instalada por un país de la UE en un año, pulverizando el récord de 12 años de Italia de 9,3 GW en 2012. España (8,2 GW), Italia (4,8 GW), Polonia (4,6 GW) y los Países Bajos (4,1 GW), por detrás de los germanos, completan los cinco principales mercados de energía solar de la UE.

LA SOLAR CRECE AL RITMO DE LA CRISIS ENERGÉTICA Y DE LA DEMANDA EMBOLSADA

Además de las necesidades derivadas de la crisis energética, otro de los grandes motores del crecimiento de 2023 es el retraso de las instalaciones de 2022, una demanda embolsada satisfecha en su mayor parte durante la primera mitad de este ejercicio, según SolarPower, cuyo informe dice que los últimos meses han sido mucho más tranquilos que el comienzo del año. Mirando hacia 2024, el informe pronostica un crecimiento más lento, con un aumento interanual de solo el 11%. Esto marca el principio del fin de un período de tres años de al menos 40% de crecimiento anual.

«Afortunadamente, ya no son los precios extremos de la energía los que están impulsando el crecimiento solar» -ha dicho Dries Acke, director de políticas de SolarPower Europe- «Eso significa, sin embargo, que la responsabilidad vuelve a recaer sobre los políticos, que deben garantizar buenas condiciones de inversión para el sector».

«No podemos aceptar plazos de conexión a la red de más de cuatro años, ni arriesgarnos a que las barreras comerciales ralenticen el despliegue, ni perder la oportunidad de recalibrar la fabricación»

Dries Acke, director de políticas de SolarPower Europe

«No podemos aceptar tiempos de conexión a la red de más de cuatro años, no podemos permitir que el lento progreso local lo permita, no podemos arriesgarnos a que las barreras comerciales ralenticen el despliegue, ni perder la oportunidad de recalibrar la fabricación solar europea», ha advertido Acke.

El mercado de placas solares para tejados creció un 54% interanual en la UE. La mayor parte del aumento está concentrada en los clientes comerciales e industriales, mientras que la cuota del sector público disminuyó un 6% en 2023 por varias razones.

Las subastas retrasadas, las tarifas de red más altas y un entorno inflacionario, junto con los problemas de permisos y conexión a la red, aún dificultan la vida de los desarrolladores solares en muchas regiones, a pesar de la legislación comunitaria. En conjunto, esto se refleja en las cifras de instalación solar del sector público en Europa, que alcanzó 19 GW en 2023 frente a los 16 GW de 2022; un crecimiento mucho menor que el del mercado de placas solares para tejados, que pasó de 24 GW en 2022 a 37 GW en 2023.

LA FABRICACIÓN SOLAR DISPONE DE CIMIENTOS SÓLIDOS

El informe también incluye el inventario anual de la fabricación de energía solar en Europa. Frente a un objetivo europeo de 30 GW de fabricación en toda la cadena de suministro y un contexto precario de quiebras, el panorama de la capacidad en cada paso de la cadena sigue siendo radicalmente diferente.

El informe recoge toda una catarata de datos en este apartado, destacando la capacidad de los equipos inverter en Europa, que aunque no forma parte del objetivo de 30 GW, ha crecido un 14% desde 2022 hasta alcanzar los 82 GW en 2023. Asimismo, sobresale la fabricación de módulos, que se sitúa actualmente en torno a 14,6 GW, un 59% más que en 2022; y la fabricación de células solares, que ha crecido de 1,4 GW a 2 GW en 2023.

Primeros indicios de repunte en el inmobiliario comercial europeo

Aunque los mercados inmobiliarios europeos llevan varios trimestres adaptándose al nuevo entorno financiero, parece que algunos segmentos han encontrado un nuevo equilibrio que podría sentar las bases para un repunte de los volúmenes de inversión a corto plazo, y de las valoraciones a medio plazo.

Todos los sectores inmobiliarios se ven afectados por la subida de los tipos de interés y los costes de financiación, pero algunos se están adaptando más rápidamente que otros, explica Virginie Wallut, directora de Análisis Inmobiliario e Inversión Sostenible de La Française Real Estate Managers.

Virginie Wallut La Francaise Real Estate Merca2.es
Virginie Wallut, directora de Análisis Inmobiliario e Inversión Sostenible de La Française Real Estate Managers

Mientras que la actividad inmobiliaria sigue cayendo en general, se está estabilizando o incluso repuntando en algunas zonas. Del mismo modo, aunque los rendimientos no dejan de aumentar en la mayoría de los mercados, parece haberse alcanzado un punto de consenso en varios otros, como la logística en Alemania y el comercio minorista en el Reino Unido. Francia, que tradicionalmente va a la zaga de otros mercados, sigue mostrando signos de transición.

¿PRIMEROS SIGNOS DE RECUPERACIÓN EN VOLÚMENES?

Los inversores y prestamistas adoptaron a principios de año una actitud expectante que se tradujo en una fuerte caída de los volúmenes de inversión durante los tres primeros trimestres. El descenso fue especialmente acusado en el segmento de las grandes transacciones, ya que se recurre más a la financiación.

Cuidado porque… La insolvencia de Signa desestabiliza el mercado inmobiliario comercial europeo

En los últimos doce meses, los volúmenes de inversión europeos han seguido una tendencia a la baja, con una caída media del 55%: -50% para el Reino Unido, -52% para Francia y -60% para Alemania. A finales de septiembre, las oficinas representaban el 30% de los volúmenes de inversión en 2023, frente al 51% en 2019. La proporción de activos de diversificación ha seguido aumentando, alcanzando el 24% a finales de septiembre de 2023.

Hay algunas excepciones, especialmente en Alemania y los Países Bajos, donde los volúmenes de inversión vuelven a aumentar, con un repunte de alrededor del 30% durante el trimestre. El mercado francés, más lento que sus vecinos en la fase de ajuste de precios, sufre la competencia de otros países europeos que empiezan a presentar oportunidades interesantes.

LAS OFICINAS PRIME SIGUEN EL RITMO DE LOS TIPOS

Tras la décima subida consecutiva de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, los rendimientos inmobiliarios siguen aumentando en toda Europa. Por otra parte, en muchos países europeos el elevado coste de la deuda se traduce en un apalancamiento negativo. Los rendimientos de las oficinas primen aumentaron entre 10 y 50 puntos básicos en el último trimestre, con lo que el incremento interanual se sitúa entre 35 y 170 puntos básicos (Dublín 35 puntos básicos, Londres 50 puntos básicos, París 75 puntos básicos, Bruselas 75 puntos básicos, Múnich 150 puntos básicos).

Inmobiliario robert bye unsplash Merca2.es

En el sector logístico, los rendimientos prime aumentaron una media de 7 puntos básicos durante el trimestre, lo que sugiere un punto de entrada atractivo para una clase de activos con buenos fundamentales de alquiler.

El aumento de los rendimientos varía dentro de un mismo mercado en función de la calidad y la ubicación de los activos. Los inversores suelen esperar una prima de riesgo adicional superior a 150 puntos básicos para los activos situados en zonas periféricas. La tendencia es la misma para los activos «obsoletos», tanto en términos de durabilidad como de funcionalidad.

INMOBILIARIO: AUMENTO DE LA OFERTA DIFÍCIL DE CONTROLAR

Al igual que ha sucedido en Alemania y ante la ralentización económica, la reducción de costes es una cuestión clave para las empresas. La contratación* en los principales mercados europeos de oficinas cayó un 21% interanual, debido principalmente a la reducción del espacio alquilado. Sin embargo, en algunos mercados, como París, Lyon y Ámsterdam, la demanda se estabilizó o incluso aumentó en el tercer trimestre.

Las empresas buscan principalmente activos de calidad, que ofrezcan espacios más pequeños con buena accesibilidad

En Europa, la oferta de oficinas aumentó un 4% durante el trimestre, con lo que el incremento interanual se situó en el 14%. Destacan algunos mercados, como Bruselas, Ámsterdam y Milán, donde la oferta disminuyó en el tercer trimestre.

Inmobiliario 1 Merca2.es

POLARIZACIÓN EN LOS MERCADOS DE ALQUILER

La polarización del mercado del alquiler evoluciona paralelamente a la aparición de un tercer segmento. Hasta ahora, el mercado de alquiler incluía:

  • activos prime en ubicaciones céntricas, donde la oferta es cada vez más escasa, lo que ejerce una presión al alza sobre los alquileres. En toda Europa, a excepción del Reino Unido, los alquileres prime subieron en el tercer trimestre
  • activos secundarios en ubicaciones periféricas, donde la abundante oferta sigue aumentando, haciendo bajar los valores de los alquileres.

A medida que el entorno económico se oscurece, está surgiendo un segmento intermedio: activos prime y ecológicos que están disponibles a niveles de alquiler competitivos debido a su ubicación periférica.

El aumento de las tasas de disponibilidad en toda Europa pone de manifiesto un problema de oferta inadecuada, tanto en términos de ubicación como de calidad. La oferta sigue aumentando en las ubicaciones periféricas, pero disminuye en las zonas céntricas. Los distritos comerciales centrales de París y Múnich tienen tasas de desocupación del 2,1% y el 0,6% respectivamente, mientras que las ubicaciones periféricas tienen tasas de desocupación cercanas al 20%.

Más sobre el sector inmobiliario en: La incógnita del sector inmobiliario público que tiene que despejar 2024.

Dos tendencias opuestas determinarán la oferta futura. El elevado volumen de desocupación en los próximos 24 meses aumentará la oferta de activos de segunda mano, mientras que la nueva construcción está cayendo en picado. En la región del Gran París, por ejemplo, por cada m² de oferta de buena calidad, hay 2,5 m² de espacio obsoleto.

Fuentes: CBRE, Trading Economics, MBE, La Française REM Research

Paula Echevarría luce este abrigo de la colección Cápsula de Nieves Álvarez para El Corte Inglés   

Paula Echevarría ha vuelto a revolucionar las redes sociales con un abrigo de la Colección Cápsula de Nieves Álvarez X The Extreme Collection que ha cautivado a tantos usuarios que no nos sorprendería que se agotaran próximamente las unidades de esta prenda.

La actriz no deja de sorprendernos a con las fotografías que comparte, mostrando outfits tan ideales que es casi imposible no desear tener su armario. El abrigo en cuestión es además una llamada a la moda sostenible, ya que está hecho con tejidos veganos. Fabricación que han sumado más puntos a una prenda que de por sí, ya contaba con bastantes.

Detrás de este atuendo se despliega un universo donde la sofisticación se fusiona con la consciencia, donde el estilo encuentra armonía con la ética. Más allá de ser una elección de moda, este abrigo encarna un mensaje poderoso sobre la dirección hacia la que se encamina la industria textil y cómo los íconos de la moda como Paula Echevarría tienen un papel clave en esta transformación.

La elección de Paula Echevarría de lucir este abrigo es un testimonio de su influencia como imagen representativa de la moda y de su papel como defensora de un enfoque más ético y responsable en la industria. Este atuendo trasciende lo meramente estético para convertirse en un símbolo de cambio, una representación tangible de cómo la moda puede evolucionar hacia una dirección más consciente y sostenible.

CÓMO ES EL ABRIGO QUE LUCE ORGULLOSA PAULA ECHEVARRÍA

paula echevarria 55695508 231221110957 1200x1689 Merca2.es

Este abrigo, parte de una colección exclusiva disponible en El Corte Inglés, se ha convertido en el centro de atención debido a su diseño vanguardista y sus características únicas. Confeccionado con un ojo meticuloso para los detalles, este abrigo es una declaración de estilo que fusiona la sofisticación con un toque moderno, ideal para marcar presencia en cualquier ocasión.

Una de las características más distintivas de este abrigo es su diseño innovador y original. Pertenece a la Colección Cápsula de Nieves Álvarez X The Extreme Collection, lo que por sí solo asegura un estándar de elegancia y calidad. Su combinación de blanco y negro resalta su versatilidad, permitiendo su fácil integración en diferentes estilos y combinaciones de prendas.

El abrigo está confeccionado con un tejido de jacquard, lo que agrega un nivel de refinamiento y textura única a la prenda. Además, incorpora pelo vegano, una muestra del compromiso con la moda sostenible. Este detalle no solo aporta calidez, sino que también otorga un toque distintivo y elegante al abrigo.

El print geométrico, los flecos en las mangas y los broches metálicos son elementos que destacan en esta pieza, añadiendo un toque de originalidad y personalidad al atuendo. La combinación de estos elementos en un solo abrigo es un guiño a la audacia y la creatividad en la moda, capturando la atención y generando admiración por su singularidad.

A pesar de su llamativa apariencia, este abrigo ofrece muchas versiones a la hora de vestirlo. Es una prenda que se adapta fácilmente a distintos estilos y ocasiones. Desde conjuntos más informales hasta combinaciones más elaboradas, este abrigo se convierte en el punto focal que añade sofisticación a cualquier look.

Su longitud es ideal para los días de invierno, brindando no solo estilo sino también funcionalidad al mantener abrigado al usuario. Además, su facilidad para combinar con prendas de tonos neutros permite una amplia gama de opciones para crear estilismos únicos.

CÓMO VESTIR UN ABRIGO CON ELEGANCIA

abrigo el corte ingles 4445cac9 231221111126 1200x1748 Merca2.es

Para un look casual y juvenil, como el que Paula Echevarría ha presentado con tanto estilo, la clave está en equilibrar la extravagancia del abrigo con prendas más informales y desenfadadas. Unos jeans de corte recto o unos pantalones vaqueros tipo wide leg en tonos neutros complementarán perfectamente la llamativa pieza superior. Esto no solo resalta el abrigo, sino que también brinda comodidad y un toque relajado al conjunto.

Por otro lado, para un enfoque más elegante y sofisticado, este abrigo se presta perfectamente para ser combinado con un vestido o una falda lápiz en tonos sólidos. El contraste entre la sofisticación del abrigo y la sencillez de la prenda inferior crea un equilibrio armonioso, ideal para eventos más formales o salidas nocturnas.

La versatilidad del abrigo permite también experimentar con diferentes texturas y patrones. Una blusa o camisa de seda, en colores neutros o estampados sutiles, puede ser el complemento perfecto para este abrigo. La combinación de texturas agrega interés visual al conjunto, mientras que los colores neutros aseguran que el abrigo siga siendo el protagonista.

No podemos olvidar la importancia del calzado y los accesorios al combinar este abrigo. Unos botines o zapatos de tacón en tonos oscuros o neutros complementarán tanto los conjuntos informales como los más formales, agregando un toque final de elegancia.

En cuanto a los accesorios, recuerda siempre que menos es más. Un bolso estructurado o un clutch en colores que complementen el abrigo, junto con algunos accesorios minimalistas como pendientes o pulseras sutiles, añadirán el toque final sin restar protagonismo al abrigo.

UN CAMBIO HACIA UNA INDUSTRIA MÁS SOSTENIBLE

www 1000000247060 03 Merca2.es

Muestras como estas publicaciones de Paula Echevarría son un claro ejemplo del cambio de rumbo que está tomando una industria tan grande e importante como esta. Este cambio no solo refleja una preocupación por el bienestar animal, sino que también abraza la idea de producir moda de manera más consciente y respetuosa con el medio ambiente.

Los tejidos veganos, también conocidos como tejidos libres de crueldad animal, son aquellos que imitan las cualidades de los materiales tradicionales derivados de animales, como la lana, la seda o el cuero, pero sin involucrar la explotación animal en su proceso de fabricación. Esta transición hacia materiales éticos y sostenibles representa un cambio significativo en la forma en que la moda se produce y se consume.

Uno de los avances más notables ha sido el desarrollo de alternativas a la lana animal. Los tejidos veganos creados a partir de fibras naturales, como el algodón orgánico, el lino, el cáñamo, la viscosa, el bambú y materiales reciclados, han demostrado ser opciones viables para reemplazar la lana, ofreciendo prendas igualmente cálidas, suaves y duraderas, pero sin el impacto asociado a la cría de ovejas y la producción convencional de lana.

Asimismo, los avances tecnológicos han permitido la creación de tejidos sintéticos innovadores que imitan la textura y apariencia del cuero y la seda, utilizando materiales como el poliuretano y otras alternativas derivadas de fuentes vegetales o recicladas. Estos tejidos ofrecen una opción ética y sostenible para aquellos que buscan prendas de alta calidad y estilo, sin comprometer sus valores éticos.

La incorporación de tejidos veganos en la moda no solo tiene beneficios éticos, sino que también contribuye positivamente al medio ambiente. La producción de estos materiales tiende a generar una huella ecológica menor en comparación con los tejidos convencionales derivados de animales. Reducen la demanda de recursos naturales y minimizan la contaminación asociada a la cría de animales para la industria textil.

Además, la tendencia hacia la moda vegana ha generado un impacto significativo en la conciencia del consumidor. Los consumidores actuales, cada vez más conscientes y preocupados por el impacto ambiental y ético de sus compras, buscan alternativas sostenibles y éticas en la moda. La creciente demanda de prendas fabricadas con tejidos veganos ha motivado a las marcas a considerar opciones más éticas en su oferta de productos, impulsando así un cambio positivo en la industria.

Te contamos qué ha sido de Logan, finalista de ‘Supervivientes 2018’, ¡vas a alucinar!

Por más que pasen los años ‘Supervivientes’ sigue dando que hablar y sus participantes generan titulares, ya sea el caso de Anabel Pantoja y el sueldazo que se llevó en el concurso, o el sonado escándalo que se formó con las sospechas de tongo en la edición de 2023. Pero sin duda el caso más sorprendente es el de Daniel ‘Logan’ Sampedro, el Tarzán de ‘Supervivientes 2018’ y cuya vida ha dado un cambio tan radical que cuesta creerlo. ¿Quieres descubrirlo?

ASÍ FUE ‘SUPERVIVIENTES 2018’

Supervivientes 2018

La edición 2018 de ‘Supervivientes’ fue precedida por el anuncio de Sandra Barneda y Lara Álvarez en el debate final de la edición anterior, confirmando su regreso en la primavera de 2018. Jorge Javier Vázquez retomó el liderazgo de las las galas semanales, con Lara Álvarez en directo desde Honduras, y Sandra Barneda moderando los debates.

No faltaron los abandonos en esta entrega, en concreto los de Adrián Rodríguez y María Lapiedra, que se vieron superados por los rigores de la isla; mientras que Saray Montoya recibió una expulsión disciplinada. ‘Supervivientes 2018’ contó con Hugo Paz como reemplazo, y además se incorporó la figura del «fantasma del futuro», representado por Alejandro Albalá, quien convivió una semana con los últimos siete concursantes. Al final la victoria fue para Sofía Suescun al cabo de 91 días de resistencia.

LOS CONCURSANTES DE UNA EDICIÓN MEMORABLE

Los concursantes de Supervivientes 2018

‘Supervivientes 2018’ reunió a un grupo entre los que se encontraba Raquel Mosquera, reconocida por su relación con Pedro Carrasco, y que volvió a participar en la edición de 2023. Mayte Zaldívar, exesposa de Julián Muñoz, se sumó a un elenco que incluyó a Francisco, el carismático artista, y Adrián Rodríguez, actor y cantante, ofrecieron diversidad artística al concurso. La polémica María Lapiedra y el vidente Maestro Joao también se apuntaron a esta entrega.

El elenco se completó con Saray Montoya, conocida por su participación en otros programas televisivos; Isabel Castell, periodista y colaboradora; el modelo y actor Sergio Carvajal; Melissa Vargas, modelo y empresaria; el representante Fernando Marcos; la expareja de Chabelita Pantoja Alberto Isla; el modelo Daniel Sampedro ‘Logan’; la presentadora argentina Romina Malaspina y María Jesús Ruiz, ex Miss España; así como la modelo y vencedora Sofía Suescun.

TODO SOBRE LOGAN SAMPEDRO

Foto de Logan Sampedro

Natural de Oviedo, su verdadero nombre es Daniel, ya que el mote de ‘Logan’ procede del personaje Lobezno del cual se disfrazaba cuando era niño en los carnavales. Aunque fue un desconocido para el gran público antes de unirse a ‘Supervivientes’, Sampedro dio el salto a la fama con anterioridad, ya que gracias a su espectacular físico se convirtió en en el hombre más guapo de España en la edición 2017 de Míster Global.

A partir de entonces Sampedro compaginó su trabajo como modelo con la carrera de Economía en la Universidad de Oviedo. ¡Y eso no es todo! El finalista de ‘Supervivientes 2018’ ha jugado como profesional de fútbol en el equipo de tercera división Unión Deportiva Llanera, se sumergió en las oposiciones a bombero en Gijón y es profesor de pádel en Montecerrao.

ESTUVO A PUNTO DE GANAR ‘SUPERVIVIENTES 2018’

Sofia y Logan en la final de Supervivientes 2018

Gracias a su estupenda forma física y una capacidad de resistencia a prueba de bombas, Sampedro logró aguantar 91 días en ‘Supervivientes 2018’, demostrando una versatilidad que le valió el mote de Tarzán. De esa forma se hizo con un hueco en la final junto a las otras dos candidatas: la peluquera Raquel Mosquera y la modelo e influencer Sofía Suescun.

La victoria fue para Sofía, pero por la mínima: si ella ganó el 53,8% de los votos, Daniel se quedó a las puertas de ganar con un porcentaje del 46,2%. Al menos se llevó una novia a casa, ya que comenzó una relación con Suescun que pronto desembocó en varios desencuentros y una ruptura. ¿Pero qué ha sido de Sampedro desde que terminó el reality?

EL ACCIDENTE QUE LE CAMBIÓ LA VIDA

Daniel Sampedro y su lesión en el ojo

Mientras grababa un spot publicitario en Ibiza, Daniel sufrió un grave impacto en el ojo izquierdo, provocado por un dron. El concursante de ‘Supervivientes’ fue trasladado de inmediato al hospital Can Misses, donde le dieron la peor de las noticias: sufría un traumatismo ocular que iba a afectar en gran medida su visión en ese ojo, impidiéndole retomar las oposiciones.

Por si no fuese suficiente desgracia, la lesión le ha dejado secuelas. El ojo perdió su pigmento original, también cambió la forma de la pupila y su iris se desgarró; todo esto ha provocado que no tenga capacidad de enfoque y que la luz pueda deslumbrarle. Ante esa situación, el finalista de ‘Supervivientes’ decidió dar un giro radical a su vida.

VIDA EN PLENA NATURALEZA

Imagen de Daniel Sampedro

Los médicos fueron tajantes con Logan: si permanecía en la gran ciudad con el mismo ritmo de trabajo, su ojo nunca se curaría y las lesiones serían permanentes, afectando en gran medida a su calidad de vida. Sampedro tomó buena nota decidiendo decidió alejarse de todo y de todos, y el mejor destino posible era la red de bosques asturiana, buscando un rinconcito donde instalarse para vivir en la naturaleza y recuperarse por completo.

Sacando provecho de todo lo aprendido en ‘Supervivientes 2018’, Daniel se construyó él solito una cabaña para vivir como un ermitaño. Cortó casi por completo todos sus vínculos con la civilización, aunque no estuvo solo en su retiro, ya que adoptó a dos mascotas muy peculiares: las cabras Robert y Dauni, sus mejores amigas durante este periodo de exilio voluntario.

SE HA RECUPERADO POR COMPLETO

Daniel Sampedro en Tenerife

Su retiro espiritual en la naturaleza asturiana ha dado sus frutos, ya que el ojo de Daniel se ha curado por completo. Era el requisito indispensable para retomar las oposiciones de bombero, y parece que la suerte sonríe al exconcursante de ‘Supervivientes 2018’: ha conseguido aprobar todas las pruebas y por fin tiene una plaza en la profesión de sus sueños, un empeño que le ha costado la salud de manera literal.

La noticia tiene un fondo agridulce, ya que el nuevo trabajo de Logan implica regresar a la civilización, con todos sus ruidos y aglomeraciones que tan poco echaba de menos. En el lado más positivo, el participante de ‘Supervivientes’ ha obtenido plaza de bombero en Tenerife, uno de los destinos mejor valorados, y cuyo contacto con el mar le hará sentir más cómodo al dejar atrás el bosque donde ha vivido en los últimos tiempos.

CREADOR DE CONTENIDO PARA ADULTOS

Foto de Daniel Sampedro

Sin poder trabajar como modelo ni hacer campañas publicitarias, Sampedro tuvo que idear un trabajo que le generase ingresos mientras vivía en el bosque. La solución se la dio Internet por medio de OnlyFans, la red social de pago en la que los usuarios suben sus fotos más picantes a cambio de una suscripción mensual. Es un lugar al que han ido a parar muchos famosos españoles, que ven en este servicio un modo de ganarse la vida gracias a a su atractivo físico.

El finalista de ‘Supervivientes’ ya contaba con miles de fans antes de su retiro, llegando a rozar los 75.000 seguidores en Instagram. Un montón de admiradores que también han querido ver la faceta más erótica del modelo, con cientos de suscripciones a su cuenta de OnlyFans en la que Daniel sube fotos al rojo vivo. Habrá que ver si su trabajo como bombero es compatible con crear contenido erótico, o bien tiene que poner cierre a esta etapa.

Como preparar la el irresistible pulpo a la gallega de Martín Berasategui

0

Martín Berasategui es uno de los chefs más respetados de la actualidad y, entre sus muchas creaciones, algunas tienen un estatus especial. Y es que el pulpo a la gallega de Martín Berasategui es el rey de los guisos mediterráneos. Desde sus primeros pasos como cocinero, ha estado intentando mejorar la receta y llevarla a un nuevo nivel de exquisitez culinaria.

Es por eso que en este artículo te explicaremos todos los pasos para preparar un pulpo a la gallega como si estuvieras cocinando con Martín Berasategui. ¡Vamos allá!

Ingredientes para preparar el pulpo a la gallega de Martín Berasategui

Ingredientes para preparar el pulpo a la gallega de Martín Berasategui

Si quieres cocinar como Martín Berasategui, primero tendrás que reunir los ingredientes necesarios para preparar el platillo. Para ello, necesitarás los siguientes productos: pulpo fresco (mínimo 10 a 15 kilos de peso total) que debe ser de primera calidad, aceite de oliva virgen extra, patatas, pimientos rojos y amarillos limpios y troceados, un diente de ajo y unas ramitas de tomillo para el guiso.

Además, necesitarás unos 700ml de agua para que cocine el pulpo con mejores resultados. Para una mezcla óptima de sabores, necesitas también una buena cantidad de sal para acentuar el sabor y una pitada de pimienta negra recién molida. Si deseas, puedes agregar unas gotas de limón para conseguir aún más sabor.

Cómo limpiar y preparar el pulpo

Cómo limpiar y preparar el pulpo

Una vez tengas todos los ingredientes reunidos, comenzarás por limpiar el pulpo para su preparación. Para limpiar correctamente el pulpo, empezarás por cortar los tentáculos. Utiliza un cuchillo afilado para evitar dañar la carne, asegúrate de que el corte sea limpio y evita a toda costa presionar la carne, ya que podrías aplastarla.

Una vez los tentáculos sean cortados, coges una taza con agua fría del grifo y la colocas en un recipiente al que añadirás una parte de sal. Lleva el tentáculo al recipiente y mueve con suavidad para ayudar a que la sangre se escurra. Los tentáculos se pondrán blancos. Repite este proceso con todos los tentáculos.

Una vez los tentáculos estén limpios, verás que hay una pequeña materia blanca que hay dentro de los tentáculos que hay que retirar con cuidado. Esta sustancia es el estómago y, mediante unas tijeras, hay que retirarla con sumo cuidado. Una vez lo hayas hecho, vuelca los ingredientes en un recipiente para que se mezclen y comience la marinación.

Además, el pulpo también debe cortarse en trozos para que todos acaben cocinando de la misma manera. Para ello, pasamos el pulpo por una tabla lisa y lo cortaremos en cuadrados de unos tres por tres centímetros. Sobre todo hay una parte que hay que intentar mantener entera en condiciones y es el trozo del cuerpo, pues es el que nos da el sabor principal.

Cocción del pulpo

Cocción del pulpo

Una vez los tentáculos del pulpo estén limpios y los trozos listos, aquí empieza el proceso de cocción y, para ello, es necesario utilizar un recipiente de gran tamaño suficiente para evitar que la cacerola se destape con facilidad y termine quemando todo el guiso.

Cogemos la cacerola y la llenamos con el aceite de oliva virgen a una altura de unos dos dedos por encima del fondo. Encendemos el fuego que debe ser a fuego fuerte y, una vez el aceite esté caliente, añadiremos los trozos de pulpo al calor.

Remover el guiso apropiadamente para evitar que se queme con facilidad y para que se mezclen los sabores de manera óptima. Hay que tener en cuenta que el tiempo de cocción debe durar entre 15 a 20 minutos. Puedes añadir los trigos de pimiento y cebolla al principio, para que los sabores de estos también se mezclen bien.

Una vez pasado el tiempo de cocción, añadimos los ingredientes restantes como las patatas, ajo y tomillo. Estos dan un punto ahumado y más intenso que le dará más sabor al guiso. Las patatas hay que trocearlas en cuadrados de al menos 2 centímetros para que, al final, todos los ingredientes se mezclen bien.

Estos ingredientes hay que agregarlos a la cacerola uno a uno, acordándose de remover bien todos los alimentos para que se integren con los otros sabores y terminen de dar la textura a la receta.

El momento de sazonar

El momento de sazonar

Una vez los ingredientes están incorporados, llega el momento de añadir una buena dosis de sal para darle sabor al guiso. Hay que recordar que la sal hay que añadirla a partir de este momento para que el pulpo no se nos quede duro al momento de comer. Remover el guiso adecuadamente para salarlo por todas partes.

Ya tendríamos el guiso listo para llevarlo a hervir a fuego lento. Para ello, hay que añadir el agua a la cacerola ligeramente tibia para que no aparezcan arroz y el guiso se quede pegado a la cazuela. Una vez el agua haya añadido, se debe bajar el fuego a un nivel medio para que se coja un hervor de poca intensidad.

En el momento de hacer el hervor, los cuadrados de patata empezarán a soltar su grasa para no quedar tan duros. Esto añadirá un sabor incrementado al plato y conseguirá que el guiso sea más intenso en cuanto a sabor se refiere.

Una vez el pulpo se haya cocinado a la perfección, poas el hervor que hayas decidido para el guiso, sería el momento de disponerlo en una fuente y presentarlo en la mesa. Puedes servirlo directamente en el mismo recipiente si deseas o en una fuente de barro para darle mayor estética.

Además, si quieres desear decorar el guiso, puedes añadir un toque de limón al plato para adornarlo. Aderezar con las ramitas de tomillo hará que el guiso se mantenga caliente y sazonado.

Advertencias al preparar el pulpo a la gallega de Martín Berasategui

Advertencias al preparar el pulpo a la gallega de Martín Berasategui

Debido a la cantidad de pasos que hay que seguir para cocinar el pulpo a la gallega como Martín Berasategui, hay que tener en cuenta algunas advertencias. Debe tenerse especial cuidado en los pasos de cocción para que el pulpo no se queme o se deshaga en la cazuela.

Además, hay que intentar usar también aceite de oliva virgen extra para cocinar para conseguir un mejor resultado. Por último, siempre hay que tener en cuenta el tiempo de cocción exacto para no pasarse con el hervor o provocar que el pulpo se quede duro al momento de comer.

Si te apasiona ‘Secretos de familia’ tendrás que aguantar hasta esta fecha para ver la tercera temporada en Antena 3

‘Secretos de familia’ cierra etapa en Antena 3 tras el épico final de la segunda temporada, que se emitió el pasado 17 de diciembre y dio lugar a encendidos debates en las redes sociales. Aún nos falta por ver una tercera entrega que pondrá el broche de oro a la serie, sin embargo todavía habrá que esperar un poco hasta la fecha fijada por Antena 3. Si quieres saber cuándo vuelve la serie y todo lo que nos espera, sigue leyendo con atención.

FINAL DE INFARTO PARA ‘SECRETOS DE FAMILIA’

Turgut mata a Ilgaz en Secretos de familia

Veníamos de vivir unas semanas muy intensas en ‘Secretos de familia’, con Ilgaz en prisión y Ömer culminando su plan maestro de venganza. Por suerte en el desenlace de la segunda temporada las cosas cambiaron para mejor, ya que Ceylin y Parla consiguieron encontrar las pruebas que demostraban la inocencia del fiscal y lo sacaron de prisión. Ninguno podía imaginar el giro dramático que iba a dar su situación.

Para obtener el dinero del tratamiento que necesitaba su hija, Turgut Ali hizo un pacto con Haluk, que a pesar de estar en prisión le proporcionó los fondos, pero con una condición: quería la cabeza de Ilgaz. Ali cumplió su parte del trato al atrapar al fiscal y dispararle en el bosque, pero lo peor de todo es que logró inculpar de este crimen a Ceylin, demasiado devastada como para reaccionar antes de ser llevada a prisión.

EL GIRO DRAMÁTICO QUE NADIE SUPO ANTICIPAR

El entierro de Ilgaz Merca2.es

La maldad de Ali no conoce límites, es capaz de ordenar que Ceylin no pueda asistir al entierro de Ilgaz, donde vemos a su familia completamente destrozada. Sin embargo aceptar el dinero de Haluk fue su perdición, ya que Eren estaba atento a sus movimientos bancarios, una prueba más inculpatoria que permite la detención del fiscal al igual que la de Ömer.

El villano de ‘Secretos de familia’ se quita la vida en prisión, y por su parte Ceylin recupera la libertad gracias a Yekta, un aliado inesperado que no era tan malo como creíamos. Cuando vuelve a casa le esperan más sorpresas: Derya se marcha a Ankara para superar la muerte de Parla, mientras que Ceylin descubre que está embarazada de Ilgaz. Con la cabeza a punto de estallar, la abogada sale a dar un paseo con una sudadera de su marido, y entonces…

RESURRECCIÓN POR SORPRESA

Ilgaz está vivo en Secretos de familia

Por un descuido Ceylin pierde la sudadera, y al ir a buscarla ve que un extraño se la ha puesto. Cuando consigue alcanzarle se lleva el susto de su vida, ya que se trata de Ilgaz y está vivo y coleando. ¿Cómo es posible? El fiscal le explica entonces que todo formó parte de un elaborado plan para detener a Turgut y a Ömer, pero que no podía desvelarle nada a riesgo de frustrar las detenciones.

A Ceylin le puede la rabia y el rencor, está furiosa con él por haberle ocultado todo y el infierno que le ha hecho sufrir con su falsa muerte. Sin embargo su amor por Ilgaz es demasiado fuerte y al final ambos se reconcilian, sobre todo ahora que van a ser padre de una niña, el eje de la tercera temporada de ‘Secretos de familia’ que ya tiene planeada fecha de estreno en Antena 3.

TUVO UN PARÓN MUY PREOCUPANTE EN TURQUÍA

Parla y Eyup

A pesar de reventar todos los registros de audiencia en su Turquía natal, a principios de mayo ‘Secretos de familia’ terminó su emisión coincidiendo con el desenlace de la segunda temporada, que es la que acabamos de ver en España. Pasaron las semanas sin tener noticias de la serie y los fans comenzaron a preocuparse, sin saber que detrás de las bambalinas la continuidad de la ficción estaba en entredicho.

Y es que en un principio la segunda temporada de ‘Secretos de familia’ debía ser la última, de ahí terminar con la muerte de Ilgaz. El actor Kaan Urgancıoğlu había expresado su intención de dejar la serie para centrarse en sus proyectos internacionales y en su familia, sin embargo las negociaciones con el Kanal D salieron adelante y tanto él como Pinar Deniz firmaron por una tercera entrega, esta vez la definitiva, y que se estrenó en Turquía el pasado 24 de septiembre.

VACACIONES DE NAVIDAD PARA LA SERIE

Los protagonistas de Secretos de familia

Si tenías pensado disfrutar de la noche del domingo con tu serie favorita, olvídalo por el momento. ‘Secretos de familia’ se despide de Antena 3 desde el domingo 17 de diciembre, poniendo así fin a la ficción turca que ha hecho que sea la cadena líder semana tras semana, en ese mismo día y horario. El desenlace es más oportuno que nunca, ya que coincidió con la conclusión de la segunda temporada.

¿Y ahora qué?, se preguntan los millones de seguidores de ‘Secretos de familia’ en nuestro país. Pues bien, no debéis preocupados porque el motivo de este parón no se debe a que la serie no vaya a volver. Todo lo contrario, la razón son las fiestas navideñas que cambian la programación de Antena 3, sobre todo si tenemos en cuenta que los próximos domingos coinciden con unas fechas tan señaladas como el 24 y el 31 de diciembre.

LA SERIE REGRESA EN ESTA FECHA

Tercera temporada de Secretos de familia

Para volver a ver a Ilgaz y Ceylin habrá que esperar al año que viene, ¡menos mal que está a la vuelta de la esquina! ‘Secretos de familia’ vuelve a Antena 3 a partir del 7 de enero, coincidiendo con el final del periodo navideño. Es la fecha perfecta para estrenar el domingo la tercera temporada, y poder disfrutar del desenlace de la serie antes de que nos lleguen nuevos ‘spoilers’ desde Turquía.

Cabe señalar que en su país de origen la tercera temporada de ‘Secretos de familia’ acumula solo una docena de episodios emitidos, pero son más que suficientes para que se estrene ya en España. Ten en cuenta que en Turquía los capítulos pueden superar los 200 minutos de duración, por lo que para emitirlos en Antena 3 es necesario dividirlos en secciones más cortas, que son las que vemos cada domingo en nuestro país.

ASÍ COMIENZA LA TERCERA TEMPORADA

Ceylin en la tercera temporada de Secretos de familia

La tercera entrega de ‘Secretos de familia’ no se inicia justo donde termina la anterior, sino que da un salto de cinco años, en el que la situación ha cambiado por completo. Ceylin es ahora fiscal, pero encontramos a una mujer dura y, muy distinta a la dulce abogada de entregas previas. Tampoco tiene relación con Ilgaz, fruto de un suceso traumático ocurrido dos años atrás y que guarda relación con Merçan, la hija de ambos.

Mientras se desentraña este misterio asistimos a más cambios en ‘Secretos de familia’, ya que Metin regresa al cuerpo, Tudge es agente de policía y Eren se echa una novia que genera suspicacias. Ceylin no tiene tiempo para este tipo de relaciones, sin embargo Ilgaz se deja seducir por Nil, una abogada que acaba de incorporarse al bufete de Yekta.

NADA PUEDE PARAR A ‘SECRETOS DE FAMILIA’

Secretos de familia

Con más de 2,8 millones de espectadores, ‘Secretos de familia’ es un fenómeno de masas, y hay que agradecérselo al ‘trabajazo’ de la pareja protagonista, integrada por Pınar Deniz y Kaan Urgancıoğlu, al igual que el resto del reparto que también alcanza la excelencia. Su esfuerzo ha valido que la serie coseche innumerables galardones a nivel mundial, incluyendo un prestigioso Emmy Internacional este mismo año.

‘Secretos de familia’, una serie de ambientación judicial repleta de romances, venganzas y sorpresas, ha consolidado a Antena 3 como líder indiscutible; un éxito que se reproduce en el resto de series turcas de la cadena, en especial dos títulos como ‘Pecado Original’ de lunes a viernes y ‘Hermanos’ en las noches de lunes y martes.

Arnold & Son, la leyenda relojera aterriza en España de la mano de Jael Joyería

0

Arnold & Son es una afamada firma de relojería originaria del Reino Unido, fundada en 1764 por John Arnold, quien se destacó al crear el reloj de repetición más diminuto jamás concebido, especialmente para el rey Jorge III en el siglo XVIII. Desde entonces, Arnold & Son se ha convertido en un sinónimo de ingenio y maestría en la relojería que ya pueden disfrutar en exclusividad los clientes de Jael.

Colecciones de Arnold & Son: Elegancia y excelencia

Las colecciones de relojes Arnold & Son son una muestra palpable de su excelencia. Entre ellas, sobresalen la Arnold & Son Royal Collection o la Arnold & Son Metiers d’art. Arnold dejó una huella indeleble en la evolución de la relojería al sentar las bases del cronómetro, democratizando el acceso a relojes de alta calidad.

Innovación y legado de Arnold & Son

John Arnold no solo fue un respetado relojero, sino también un inventor prolífico. Presentó varias patentes notables, como la balanza de compensación con una espiral bimetálica en 1775 y la espiral helicoidal con curvas terminales en 1782. Su legado incluye diseños simplificados de cronómetros que permitieron su producción masiva, incluso para la Royal Navy. Además, Arnold definió el término moderno «cronómetro», que se refiere a relojes de alta precisión sometidos a estrictas inspecciones oficiales.

Amistad y colaboración: Arnold y Breguet

La amistad entre John Arnold y Abraham-Louis Breguet tuvo un profundo impacto en la relojería. Breguet, un renombrado relojero suizo, quedó impresionado por los relojes de Arnold y se convirtieron en amigos cercanos. Esta amistad llevó a Arnold a enviar a su hijo como aprendiz a la casa Breguet, otorgándole carta blanca para incorporar las innovaciones de Arnold en sus relojes.

La invención del «Tourbillon» por Arnold

Arnold también jugó un papel fundamental en la invención del «Tourbillon», un mecanismo revolucionario en la relojería. Su investigación sobre la eliminación de errores posicionales llevó al concepto del Tourbillon, donde el volante y el escape giran continuamente, eliminando errores de posición. Aunque Arnold no pudo desarrollar completamente esta idea antes de su fallecimiento en 1799, Breguet le rindió homenaje al incorporar el primer Tourbillon en uno de los cronómetros de Arnold, el Arnold No.11.

Arnold & Son en la actualidad: Fusión de tradición Británica y precisión Suiza

La marca Arnold & Son continúa destacando en la relojería contemporánea. Sus movimientos tridimensionales y los detalles como los puentes de equilibrio suspendidos, evocando el estilo del siglo XVIII, reflejan su búsqueda constante de perfección técnica y estética. Sus colecciones exclusivas se producen en series limitadas y se distribuyen a nivel mundial, ofreciendo relojes elegantes y sobresalientes.

Explorando el universo Arnold & Son

Explorar el universo de Arnold & Son es posible en la web de Jael Joyería o en las boutiques de A Coruña y Santiago de Compostela. 

Cada reloj cuenta una historia única y lleva consigo el legado de un genio relojero británico que cambió para siempre el mundo de la relojería. La marca Arnold & Son continúa siendo una referencia en la industria relojera, combinando la belleza de la relojería británica con la precisión suiza para crear obras de arte atemporales.

Atlántica Garantía sobre las ventajas del híbrido enchufable

0

La electrificación de distintos vehículos como coches y furgonetas es un proceso que resulta imparable. Esto se debe a las obligaciones que pesan sobre los fabricantes para reducir las emisiones de carbono y proteger al medioambiente. Además, las ciudades están adoptando medidas cada vez más restrictivas para los vehículos que solo funcionan con combustibles fósiles.

En este contexto, quien busca adquirir un vehículo nuevo cuenta con distintas opciones, como por ejemplo los coches híbridos enchufables. Según explican los expertos de Atlántica Garantía, estos automóviles pueden recorrer distancias considerables propulsados solo por energía eléctrica. Además, esta empresa dispone de una propuesta de garantía para estos vehículos que se ajusta a las características de su mecánica híbrida.

¿Híbrido no enchufable o híbrido enchufable?

En primer lugar, se considera que un coche es híbrido cuando utiliza energía de dos sistemas. O sea, estos automóviles cuentan con carburantes y dispositivos de almacenamiento de energía eléctrica. Ahora bien, existen distintos tipos de vehículos híbridos.

Los mild hybrid o microhíbridos cuentan con un pequeño generador eléctrico que se limita a ayudar al motor principal. En estos automóviles la batería es pequeña, por lo que no se puede circular exclusivamente en modo eléctrico. Otro tipo similar a este es el de los coches híbridos en serie-paralelo. En estos casos, el motor eléctrico no solo ofrece ayuda, sino que también permite circular algunos kilómetros con esta propulsión. Ambos modelos vienen con etiqueta ECO.

En cambio, los coches híbridos enchufables disponen de baterías de mayor capacidad y se pueden cargar con fuentes externas, como una toma de corriente doméstica o un punto habilitado. Estos automóviles pueden recorrer hasta 60 o 70 kilómetros solo con electricidad. Además, la mayoría de estos modelos viene con etiqueta CERO.

Ventajas de los coches híbridos enchufables

Adquirir este tipo de vehículos no solo es conveniente para el medioambiente, sino también para el bolsillo del propietario. En este sentido, el gobierno español ha prorrogado el plan Moves III hasta julio de 2024. De este modo, quienes compren un coche híbrido enchufable cuentan con una ayuda de 2.500 €. Asimismo, si el propietario aporta un coche con motor de combustión como parte de la operación esta subvención se duplica.

Por otro lado, el gobierno también ha anunciado otras ayudas que están vigentes para la compra de estos vehículos. A propósito de esto, hasta diciembre de 2024, quienes adquieran uno de estos automóviles pueden deducir un 15 % del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En todos los casos, la deducción se practica en el período que el coche sea matriculado.

A través de Atlántica Garantía es posible acceder a garantías que contemplan las necesidades específicas de mantenimiento y mecánica de los coches híbridos enchufables.

Servicios personalizados como guardamuebles, con Mudanzas BCN Internacional

0

Los guardamuebles representan una solución eficaz y versátil para el almacenamiento temporal o permanente de muebles y enseres. Esta opción se convierte en un recurso indispensable para aquellos que enfrentan mudanzas, reformas o viajes, ofreciendo una combinación de flexibilidad, seguridad y comodidad. En ese sentido, Mudanzas BCN Internacional destaca como una empresa excepcional con dos décadas de experiencia en el campo de las mudanzas, incluyendo el alquiler de guardamuebles. Su compromiso radica en proporcionar un servicio logístico de calidad que se adapte a las necesidades individuales de cada cliente. 

Guardamuebles: una solución práctica para el almacenamiento de muebles

Los guardamuebles son espacios de almacenamiento que se alquilan para guardar muebles, enseres y otros objetos de forma temporal o permanente. Son una solución práctica para personas que necesitan guardar sus pertenencias por diferentes motivos, como una mudanza, una reforma o un viaje.

Los guardamuebles ofrecen una serie de ventajas, entre las que destacan la flexibilidad y seguridad, ya que suelen estar ubicados en instalaciones seguras, con medidas de seguridad para proteger los objetos almacenados. Además de comodidad, pues, ofrecen un servicio de recogida y entrega de los objetos almacenados, lo que facilita el proceso de almacenamiento.

Además de su flexibilidad y seguridad, los guardamuebles proporcionan una ventaja adicional al liberar espacio en el hogar u oficina, permitiendo un ambiente más despejado y funcional. Esta liberación de espacio resulta especialmente útil durante procesos de remodelación, reorganización o cuando se busca mantener un entorno más ordenado sin renunciar a la conservación de los objetos importantes.

Algunos guardamuebles ofrecen servicios personalizados, como embalaje, lo que puede ser útil para personas que no tienen tiempo o conocimientos para hacerlo. Y, por otra parte, transporte desde el domicilio del cliente hasta el guardamuebles.

Mudanzas BCN Internacional

Mudanzas BCN Internacional es una empresa con 20 años de experiencia en el sector de las mudanzas, tanto a nivel local, nacional como internacional. La empresa ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo el alquiler de guardamuebles. Cuenta con una flota de vehículos y plataformas elevadoras que cumplen con las normas de contaminación ambiental. La empresa también cuenta con un equipo de profesionales cualificados que ofrecen un servicio de calidad y personalizado.

Su misión es ofrecer un servicio logístico de mudanzas de calidad, que cubra las necesidades de cada cliente. 

En su visión, destaca en ser uno de los líderes en el sector del traslado de enseres y mudanzas, tanto nacionales como internacionales.

En términos generales, los guardamuebles son una solución práctica para el almacenamiento de muebles y otros objetos. Son una opción flexible, segura y cómoda que puede ser útil para personas que necesitan guardar sus pertenencias por diferentes motivos.

Dermopigmentación Clínica, especialistas en micropigmentación capilar en mujeres

0

Una de las principales preocupaciones de las personas a la hora de cuidar su apariencia es su pelo. En este contexto, la pérdida de cabello puede llegar a ser una experiencia traumática, por lo que es necesario apelar a un tratamiento que permita solucionar este problema de manera rápida y eficaz.

Tal es el caso de la micropigmentación capilar en mujeres, una técnica mínimamente invasiva que puede ser llevada a cabo en Barcelona de forma 100% profesional en Dermopigmentación Clínica.

Una solución eficaz para la calvicie femenina

La pérdida de cabello es un problema que afecta a cerca del 80 % de la población femenina a partir de los 60 años. En este sentido, existen diversas causas de la calvicie o la alopecia en las mujeres, desde factores genéticos o cambios hormonales durante el embarazo o en la menopausia hasta el estrés o el envejecimiento, entre otras. A su vez, es necesario señalar que, a diferencia de los hombres, la falta de pelo comienza en las mujeres en la corona y en la parte superior de la cabeza, lo cual puede afectar seriamente su autoestima e incidir en su forma de relacionarse con los demás.

En consecuencia, es fundamental que quienes comiencen a notar una disminución en el volumen y la densidad del cabello soliciten un turno con un especialista que pueda brindar un diagnóstico preciso para determinar el tratamiento adecuado para combatir este tipo de inconvenientes. Para ello, Dermopigmentación Clínica ofrece un tratamiento estético con resultados rápidos, apto para todos los grados de alopecia, como la micropigmentación capilar en mujeres. Este procedimiento es adecuado para personas de todas las edades, sin importar su tipo o color de piel, y puede ser realizado tanto en una como en varias áreas del cuero cabelludo, permitiendo incluso cubrirlo en su totalidad.

Para dicho fin, la especialista y directora de este establecimiento Alicia Alfonso utiliza unas finas agujas a través de las cuales es posible aplicar pigmentos naturales, inocuos y semipermanentes en la capa superficial del cuero cabelludo para imitar el cabello en crecimiento en los folículos pilosos de las zonas despobladas.

Por ende, la micropigmentación capilar en mujeres trae aparejados múltiples beneficios, ya que es mínimamente invasiva para la dermis y tiene un tiempo de cicatrización mínimo, además de tener la ventaja de durar mínimamente entre 2 y 4 años, puesto que los pigmentos comienzan a hacerse invisible a raíz de la renovación celular.

Micropigmentación capilar en mujeres, de la mano de los especialistas de Dermopigmentación Clínica

La micropigmentación capilar en mujeres es una innovadora técnica que permite lograr una apariencia de mayor densidad en el pelo, de forma natural, disimulando la calvicie al reproducir los folículos y las líneas del cabello en las zonas más despobladas. Para lograr este efecto, el equipo de especialistas de Dermopigmentación Clínica utiliza el método Twin Capilar Micropigmentation (TCM), el cual puede adaptarse a las necesidades y particularidades de cada paciente. Esta técnica permite trabajar la zona sin necesidad de cortar o rapar el cabello.

En este aspecto, el TCM con efecto de redensificación capilar es recomendado para mujeres con poca densidad o con cabello muy fino, así como para aquellas que tienen áreas en las que se percibe el cuero cabelludo. Por otro lado, con el TCM punteado se puede lograr un look similar al rapado, por lo que es ideal para pacientes que deseen renovar totalmente su imagen, o para casos de calvicie o alopecia más avanzada. Asimismo, cabe señalar que con estas dos técnicas de micropigmentación capilar en mujeres se pueden camuflar las cicatrices que se encuentran en el cuero cabelludo hasta en un 90%.

De esta manera, quienes se sometan a este tratamiento podrán mejorar su autoestima y reforzar su confianza, ganando seguridad al momento de salir a la calle. Al mismo tiempo, este procedimiento estético es más duradero y fácil de mantener respecto a otras alternativas, además de tener un riesgo mínimo de infecciones o reacciones negativas y de permitir una rápida reincorporación a la rutina.

Por lo tanto, las mujeres que busquen solucionar los problemas de calvicie o alopecia en Barcelona, pueden concurrir a Dermopigmentación Clínica, donde recibirán la atención de Alicia Alfonso, una profesional que a lo largo de su vasta trayectoria ha logrado desarrollar diferentes métodos y mejorar técnicas que se aplican en todo el mundo.

Con un centro equipado con la última tecnología para garantizar la máxima eficiencia y ofrecer los más novedosos tratamientos, Dermopigmentación Clínica brinda a cada paciente un trato personalizado para el cuidado de su piel mediante el trabajo de un staff de especialistas altamente cualificados y con una amplia experiencia en el sector.

La nueva línea promocional de Coleman Ediciones

0

La casa Coleman Ediciones anunció que ya tiene disponible su nueva línea promocional con los títulos más populares de esta firma editorial ubicada en Madrid. Está conformada por una serie de productos en lo que podría denominarse el merchardising con el que promueven el posicionamiento de los libros en venta.

Con esta iniciativa, el equipo plantea una innovación a la hora de posicionar sus nuevos lanzamientos y las obras que ya tiene en el mercado. En su nueva tienda se pueden conseguir artículos como buzos, camisetas, delantales, bolsos y tazas estampados con logos de la editorial o sus productos.

Lo que hay detrás de esta innovación

Rafael León y Adolfo Gilaberte son los responsables de Coleman Ediciones. Esta empresa es una casa editorial que, según las palabras de sus representantes, tiene varias misiones muy bien definidas. Quieren fomentar el desarrollo, la protección de la cultura y el conocimiento. Por ello, apoyan proyectos que cumplan estas premisas. Se han dedicado a prestar atención especialmente a los nuevos talentos de la escritura.

Tanto León como Gilaberte han apostado siempre por la innovación y la estrategia con su nueva línea promocional se enmarca en esta filosofía. Consideran que, hasta ahora, el ciclo de edición tradicional ha convertido a los libros en productos perecederos, “en una mercancía con fecha de caducidad”. Manifiestan estar en desacuerdo con esta visión: Lanzamiento, promoción y olvido.

Con sus productos promocionales, quieren llegar de una manera diferente a su amplia comunidad de lectores y escritores. Con ello, buscan darle el lugar que merecen los autores y sus obras para hacerlos más visibles ante su público y potenciales nuevos lectores. Indican que ellos definen esta iniciativa como “valor merecido”, en lugar del término “valor añadido”, que se usa en el ámbito comercial.

Cada día están incorporando nuevas referencias

A pesar de que la línea promocional de Coleman Ediciones hace referencia a la marca y a sus libros, son artículos con personalidad propia. Es decir, el diseño de sus estampados, los colores y la calidad de los materiales se han cuidado mucho. Nada se ha dejado al azar. El resultado ha sido una línea de prendas de vestir y piezas duraderas, con diseños limpios y agradables a la vista.

Sobre los títulos que ya están disponibles, los portavoces de la firma dijeron que ya se encuentran en venta referencias como ‘Follemos’ y ‘Cuentos Voraces’. También están a la disposición productos de ‘Un nombre en la canícula’, ‘La Viña Eléctrica’, ‘El Hombre Espectro’ y, por supuesto, los de Editorial Coleman.

En la casa editora dijeron estar sumamente contentos con la respuesta que hasta ahora han tenido en su comunidad. Por esa razón anunciaron que progresivamente irán incorporando nuevas referencias hasta tener cubiertos todos los títulos que han lanzado al mercado. Las personas interesadas solo deben entrar en su sitio web y adquirir las prendas de su preferencia. Añadieron que la logística de envíos a todo el país es rápida y segura.

Ventajas de vivir en un pueblo de Cantabria

0

Es común pensar que en el pueblo solo viven personas mayores que han escogido quedarse en una zona rural para disfrutar de su retiro. Actualmente, muchas familias, parejas e individuos alquilan o compran una vivienda en este tipo de zonas para conseguir el confort, tranquilidad y limpieza que no pueden ofrecerles los espacios urbanos. En el portal inmobiliario pisosencantabria.es es posible encontrar una gran variedad de propiedades en venta y alquiler cerca del mar y montaña en las zonas rurales y pueblos de Cantabria.

¿Por qué algunas personas escogen vivir en una zona rural?

Una de las principales razones por las que muchas personas escogen vivir en un pueblo o zona rural es que este tipo de espacios resultan mucho más beneficiosos para la salud. En primer lugar, porque la alimentación es más sana debido a la preparación de platos tradicionales y caseros, así como la distribución local de productos frescos. De igual manera, el aire de las zonas rurales es mucho más limpio que el de los espacios urbanos y persiste una ausencia notoria de ruido. Esta ausencia de ruido resulta ideal para reducir los niveles de estrés.

Por otra parte, muchos eligen vivir en un pueblo para ahorrar más dinero. Este ahorro se debe a diferentes factores, siendo los más comunes el precio de alquiler o venta de las viviendas y la gran variedad de gastos innecesarios que implica la vida en la ciudad.

Y otro factor determinante del incremento de demandantes de vivienda en Cantabria es que es una región pequeña, donde las distancias son mínimas y permite que cualquier pueblo de la región esté bien comunicado con el núcleo urbano cuando se precisan servicios especiales.

Beneficios de la vida en las zonas rurales

Las zonas rurales son mucho más seguras que la mayoría de las urbanas debido a que todos sus habitantes se conocen y el estilo de vida es mucho más tranquilo. Esta conexión tan cercana entre todos los habitantes también resulta ideal para quienes buscan ambientes más unidos y amigables. En las ciudades puede ser mucho más difícil crear conexiones sólidas debido a la variedad de distracciones y opciones que ofrecen las mismas.

Además de esto, muchas personas escogen una zona rural para vivir porque pueden tener espacios para que sus mascotas vivan en total confort. De igual manera, es más económico y sencillo comprar un espacio en un pueblo para criar animales o generar ambientes recreativos y privados al aire libre. También es importante mencionar que los pueblos actuales cuentan con todo tipo de estructuras comunes en las zonas urbanas como supermercados, institutos, hospitales, restaurantes, cines, entidades financieras, entre otros.

Y otro factor determinante es que contar con conexión a internet ha permitido que muchas personas que hacen teletrabajo puedan trasladar su residencia a un pueblo, mejorando su calidad de vida.

En PisosenCantabria.es están disponibles casas y chalets en venta y alquiler en los pueblos de Cantabria. Se pueden encontrar viviendas ubicadas cerca del mar, en la montaña y en paisajes encantadores, los cuales resultan atractivos para quienes buscan disfrutar de unas vacaciones, retiros o vidas más tranquilas, saludables y confortables.

Hasta la prensa británica especializada ha escogido Santander como la segunda mejor ciudad pequeña del mundo para vivir (Revista Monoclees). Se anima a disfrutar de sus verdes valles, playas de fina arena y aguas cristalinas, y si se enamora de la región, en PisosenCantabria.es hay las mejores oportunidades para vivir en Cantabria porque todas las propiedades están gestionadas y avaladas por profesionales de confianza.

El holding empresarial Apunto Growth Group crece junto a las startups que respalda

0

Apunto Growth Group ha informado de que ha cerrado un año 2023 altamente positivo en su misión de respaldar el surgimiento de nuevas startups. La firma ha indicado que los números con los que culmina estos 12 meses son bastante favorables y reflejan la confianza del mercado en sus métodos.

Esta compañía mantiene una cartera activa de 34 empresas con un 98 % de satisfacción. Su intervención ha generado en ellas un 64 % de incremento en la facturación y un 28 % de aumento en su rentabilidad. Todo ello gracias a una visión audaz y un enfoque estratégico.

Los factores clave en el éxito del venture builder

Albert Puig, representante de la firma, señala que Apunto Growth Group es una empresa fundada por un grupo de jóvenes emprendedores e inversores experimentados. Desde que comenzaron a operar, se han enfocado en apoyar la innovación con financiación y mentoría de calidad para que los nuevos proyectos se consoliden.

Buena parte del éxito logrado se debe a que han desarrollado una red de contactos que forja las relaciones necesarias para cualquier iniciativa. Por otro lado, garantizan la inversión de capital necesaria para apoyar a nuevos emprendedores, acompañados de la mentorización requerida para una gestión eficiente de ese financiamiento. Los profesionales de Apunto Growth Group se apoyan en su experiencia en el mundo de los negocios para lograr sus objetivos y los de sus clientes.

Identifican proyectos con potencial de éxito y los acogen para brindarles toda su experiencia y respaldo financiero. Los orientan para competir, crecer y prosperar en un mercado altamente competitivo. Este apoyo permite a los dueños de las ideas concentrarse en el desarrollo de sus productos, sin tener que preocuparse por la falta de capital.

Motor impulsor en distintas áreas de la economía

Puig destaca que ha financiado y asesorado proyectos en distintas áreas de la economía. Este papel ha convertido a Apunto Growth Group en un actor destacado en el panorama empresarial. Entre sus mayores éxitos se encuentran iniciativas innovadoras relacionadas con la gestión de apartamentos, el mundo de la alimentación sostenible, el sector del marketing digital o el ámbito de la inteligencia artificial y la tecnológica de última generación.

Un papel más relevante que nunca

La financiación de las nuevas startups es un tema más relevante que nunca. Un estudio publicado el mes pasado estableció que en España la inversión en estas iniciativas se ha reducido en un 42 % con relación a 2022. La principal causa se atribuye a la subida de las tasas de interés, un comportamiento que ha sido similar al de otros países europeos. En el 2024, Apunto Growth Group espera seguir revirtiendo esta tendencia, como lo ha venido haciendo hasta ahora.

El éxito de las franquicias Llooly sigue creciendo

0

El número de franquicias de la marca Llooly sigue creciendo y ha anunciado que ya están previstas nuevas aperturas, como su nuevo local en Algeciras. El punto de venta estará ubicado específicamente en el Centro Comercial Puerta Europa y comenzará a operar entre los meses de marzo y abril.

Esta sede pertenece a los mismos propietarios de la franquicia que funciona desde hace tiempo en el Centro Comercial Plaza Andalucía, también en Algeciras. La apuesta de estos emprendedores con un nuevo local de Bubble Waffle en Algeciras es una muestra de la excelente receptividad que están teniendo.

Operadores multifranquicias: cuando las cosas se hacen bien

La figura de la multifranquicia se está haciendo cada vez más habitual para la licencia Llooly, en función del vertiginoso crecimiento que están teniendo actualmente. Los franquiciados que operan bajo este concepto suscriben un contrato con la casa matriz, mediante el cual pueden operar dos o más locales o tiendas.

Incluso lo pueden hacer en la misma zona de influencia, como ha ocurrido con los comerciantes de Algeciras. Se trata de una excelente oportunidad para concentrar los esfuerzos en un solo proyecto y, al mismo tiempo, crecer como empresarios e incrementar los ingresos. Es lo que han encontrado algunos de los socios de Llooly, quienes siguen apostando por la marca.

Para los representantes de Llooly el hecho de que sus franquiciados abran nuevos locales demuestra que cuando las cosas se trabajan adecuadamente, son bien recompensadas. Añaden que los franquiciados de Algeciras no son los únicos que han programado nuevas aperturas. El fenómeno también se ha presentado en otras zonas que anunciarán progresivamente.

Las claves en el éxito de Llooly

El éxito que está teniendo Llooly como negocio de franquicias no solo se debe a que ofrece excelentes márgenes a los socios de la marca. El aumento en la operación de locales responde principalmente a una creciente demanda por parte del público. Los consumidores están respondiendo positivamente a las distintas propuestas que han introducido al mercado.

Sus productos se caracterizan por ser totalmente originales. El Ice Roll, por ejemplo, es uno rollito de helado elaborado a la plancha que se presenta dentro de un vaso. El Waffle Bubble, es un gofre clásico con una apariencia original en forma de burbujas y elaborado con una fórmula secreta. El otro buque insignia de Llooly es su Taco Helado, que es la fusión de dos productos: Bubble Waffle y el Ice Roll.

No obstante, además de las originales presentaciones de sus helados, otra clave del éxito de la marca es la variedad que ofrecen a los consumidores. La carta de los locales cuenta con una gran diversidad de combinaciones, sabores e ingredientes para los helados, los toppings y siropes. Han abierto una cantidad prácticamente infinita de posibilidades que hacen que el cliente de las tiendas nunca se aburra.

ReSOLient y la modelización de ingresos y producción de proyectos de energías renovables

0

Los proyectos de energías renovables están transformando el panorama energético, ya que a través de ellos la humanidad está avanzando hacia un futuro más limpio y sostenible. Estos proyectos buscan reducir la dependencia de combustibles fósiles, ofreciendo alternativas viables y respetuosas con el medioambiente. Uno de los métodos que más se está utilizando tanto en empresas como en hogares es las placas solares. Para disfrutar de este tipo de instalaciones es necesario buscar a expertos en la materia. En ese sentido, a una de las compañías a las que se puede acudir en Puerto Rico es ReSOLient, ubicada en la ciudad de San Juan.

Proyectos de energías renovables de la mano de ReSOLient

ReSOLient es una empresa que ayuda a todas aquellas personas que desean iniciar proyectos de energías renovables. Por un lado, ofrecen servicio de consultoría, el cual incluye, entre otras cosas, modelización de ingresos y producción de los proyectos en cuestión. 

La consultoría también engloba adquisición, entorno normativo local y apoyo integral al cliente para la obtención de los permisos necesarios para la ejecución de una obra. Asimismo, la consultoría abarca la gestión de los proyectos y la implementación del equipo de instalación. 

Concretamente, la empresa pone a disposición soluciones innovadoras de placas solares domésticas y comerciales. A nivel residencial ofrece sistemas eficientes con microinversores Enphase, paneles de interruptores inteligentes y otras tecnologías como aerogeneradores y almacenamiento Tesla Powerwall, Sonnen, LG, Generac, Blue Ion y ElectrIQ.

Por su parte, las industrias pueden beneficiarse con soluciones híbridas solares y turbinas de cogeneración /GNC, programas de eficiencia energética y tarifas competitivas. Además, la compañía tiene una amplia experiencia en instalación de Tesla Power Packs a partir de 475 kWh.

Finalmente, en el ámbito comercial la empresa especializada tiene opciones de financiación local mediante ITC. Adicionalmente, se convierte en una gran aliada de sus clientes por su experiencia en la obtención de permisos para proyectos de 500 kW y su conocimiento en almacenamientos comerciales tales como Powerpacks y Blue Ion.

Cuál es la importancia de las energías renovables 

Hoy en día, los individuos se están sumando al uso de energías renovables como la solar y la eólica, las cuales se caracterizan por ser limpias, por lo que son indispensables para frenar el cambio climático y disminuir la contaminación del aire.

Además, generar energía propia significa independizarse de las empresas de electricidad. Esto a su vez, permite reducir el precio de las facturas de luz y equilibrar la economía

En resumen, los proyectos de energías renovables representan el futuro. Empresas como ReSOLient desempeñan un papel crucial al especializarse en la modelización de ingresos y en la producción de dichas energías, contribuyendo al objetivo de alcanzar un mundo más limpio y eficiente.

Diseño y desarrollo de aplicaciones de salud móvil con los expertos de GooApps

0

Las tecnologías digitales han abierto camino a una gran variedad de oportunidades para el cuidado y bienestar en casa gracias a la capacidad de estas para proporcionar soluciones efectivas a través de los dispositivos móviles. El concepto mHealth forma parte de este nuevo sector, ya que combina las últimas tendencias tecnológicas, el área de la salud y los móviles para ofrecer una gestión sanitaria efectiva.

La empresa GooApps es conocida en España por especializarse en el diseño de apps personalizadas con base en el sector de la salud, el bienestar general y el deporte.

Salud móvil, la nueva solución de la industria médica y de salud

Los dispositivos móviles como los smartphones y tablets se han convertido en herramientas indispensables para la realización de cualquier tipo de tarea (oficina, hogar, fuera de casa, etc.). El concepto mHealth, eHealth o Mobile Health aprovecha este nuevo auge de los móviles para mejorar la atención médica y sanitaria de las personas. Esta mejoría es llevada a cabo a través de aplicaciones de salud que permiten a cualquier usuario gestionar sus enfermedades con tan solo acceder a su dispositivo móvil. Con el paso de los años, la salud móvil ha tenido un avance significativo hasta el punto de que, hoy en día, existen apps para tratar afecciones crónicas, hacer consultas virtuales y recibir atenciones médicas personalizadas.

Gracias a estos avances médicos, las personas tienen un mayor acceso a información de salud y atención sanitaria en tiempo real desde la comodidad de sus hogares. Al mismo tiempo, médicos, enfermeros y centro especializados en el área pueden utilizar estas aplicaciones de eSalud o eHealth para dar mejores soluciones y optimizar recursos médicos.

Ventajas de la salud móvil o Mobile Health

La ventaja más conocida de la salud móvil es la accesibilidad que esta ofrece a los usuarios. La mHealth se muestra como una alternativa a la salud tradicional para quienes necesitan atención médica e información de valor de forma instantánea y en cualquier lugar. Por ejemplo, existen aplicaciones móviles que pueden proporcionar guías digitales con audio y vídeo para tratar un ataque al corazón, un ataque de ansiedad o un dolor crónico. Asimismo, hay apps que sirven como guías para la realización de primeros auxilios.

Estas apps son cada vez más potenciadas por las nuevas tecnologías como la realidad aumentada, la virtual y la inteligencia artificial para romper las barreras entre el plano físico y digital. Otra ventaja de la mHealth es el avance exponencial que tienen los dispositivos móviles cada año. Este avance permite a los humanos tener tecnología digital de última gama para atención médica en la palma de sus manos.

El equipo de GooApps está preparado para diseñar y desarrollar aplicaciones móviles para iOS y Android basadas en el concepto de mHealth. Estas aplicaciones integran tecnologías innovadoras y están adaptadas a las necesidades y características exclusivas de las empresas clientes.

¿Qué artículos generales de oficina se pueden encontrar en Papelería Artigas?

0

Ofrecer una gama variada de artículos para oficina es fundamental en el entorno laboral. Estos productos, que van desde papelería básica hasta mobiliario ergonómico, satisfacen las necesidades operativas diarias. Además, brindan eficiencia y comodidad en el lugar de trabajo.

Estos artículos ofrecen soluciones adaptadas a las demandas específicas de cualquier entorno empresarial. La clave está en la selección de productos funcionales y de calidad que optimicen la productividad y el bienestar en la oficina. Los artículos para oficina se pueden encontrar en tiendas físicas y en plataformas como Papelería Artigas, un comercio electrónico que destaca en el mercado por tener un catálogo variado. 

Adquirir artículos para oficina en Papelería Artigas 

Papelería Artigas es una tienda en línea que ofrece artículos para oficina. Desde cualquier dispositivo con acceso a internet, los usuarios pueden visualizar todo lo que ponen a disposición en este lugar.

Para que la búsqueda sea más rápida, es preciso acceder al apartado “Artículos generales para oficina”. En dicha sección hay una infinidad de alternativas para satisfacer cualquier necesidad. Por un lado, disponen de marcadores textiles, almohadillas, sellos personalizables, tampones y tintas para tampones. 

A su vez, hay elementos para mantener las oficinas aseadas, entre ellos diferentes modelos de papeleras: metálicas, plásticas con rejillas o plásticas cerradas, entre otras. También hay todas las herramientas necesarias para organizar los documentos y papeles, como clips (de mariposa, de orejas, con pestañas, etc.), anillas metálicas, encuadernadores metálicos, gomas elásticas, pinzas y porta clips magnéticos.

Igualmente, disponen de tenazas y clavadoras. A la vez, cuentan con una selección de grapadoras de diversos modelos: pequeñas, de brazo largo y eléctricas. El catálogo incluye además grapas galvanizadas y cobreadas pequeñas y de gran capacidad.

Qué más se consigue en la tienda 

Más allá de lo mencionado, en la tienda en cuestión venden elementos para tener el escritorio en óptimas condiciones. Entre las alternativas sobresalen los organizadores de cajón, las bandejas de sobremesa, los cubiletes portalápices y los pinchos portanotas.

Paralelamente, en este sitio especializado en línea comercializan tijeras tradicionales y de tipo zigzag, cúteres, bases de corte, cuchillas y recambios, cizallas de rodillo, lupas normales, bifocales y de regleta, taladros, revisteros de cartón, de plástico y metálicos.

Papelería Artigas realiza entregas a domicilio rápidas y seguras. Las personas que necesiten asesoría pueden acceder al e-commerce, donde encontrarán sus números de contacto. Al llamar, serán atendidas por personal del departamento de ventas, el cual brinda una atención personalizada

En conclusión, la elección adecuada de artículos para oficina es esencial para mejorar la productividad y el confort laboral. En tiendas en línea como Papelería Artigas se encuentran disponibles una amplia gama de suministros que se adaptan a las necesidades específicas de cada espacio de trabajo, garantizando eficiencia y comodidad.

¿Dónde encontrar lotería jueves comprar? ElSieteDeOros

0

La Lotería Nacional es uno de los juegos de azar más populares de España y que mayor fama y prestigio reúne a nivel mundial. Este juego moderno de apuestas, tal como se lo conoce hoy en día, porta una tradición centenaria que nació en 1811 con el primer sorteo celebrado en Cádiz y, desde entonces, han transcurrido más de 200 años, con sorteos que se organizan durante cada jueves y sábados.

La Lotería Nacional del jueves que depende de Loterías y Apuestas del Estado (LAE) es la única que se celebra entre semana, con excepción de los sorteos extraordinarios y de especial relevancia como los de Navidad y del Niño que se realizan el 22 de diciembre y el 6 de enero respectivamente.

En este marco, la plataforma online ElSieteDeOros es la elección ideal para quienes tienen interés en lotería jueves comprar desde la comodidad del hogar y sin tener que realizar desplazamientos hasta las administraciones físicas.

Comprar lotería jueves sin complicaciones ni intermediarios

ElSieteDeOros es un punto de venta oficial de lotería que opera de forma directa, sin intermediarios, permitiendo que los apostadores a través de una conexión a internet puedan adquirir – de una manera segura y ágil – décimos de Lotería Nacional de cada jueves y librarse de hacer largas colas o depender de la disponibilidad de las administraciones.

La plataforma web correspondiente a la Administración de Lotería N.º 3 de Xirivella (Valencia) facilita a los usuarios una herramienta de compra en línea fiable, garantizada y rápida, donde estos pueden comprar los décimos y confiar en ellos su suerte para los sorteos celebrados todos los jueves en el salón de actos de Loterías del Estado. El sistema es sencillo porque el jugador puede buscar su número soñado, escoger la cantidad de boletos que quiere adquirir y luego hacer clic en el botón de “Jugar”.

La lotería de jueves es una modalidad muy atractiva por su bajo coste (cada décimo tiene un coste de 3 euros) y debido a que reparte un total de 300.000 euros para el afortunado en obtener el primer premio y 60.000 para el segundo; junto a una serie de ganadores a partir de las últimas cifras de cada décimo ganador y los reintegros.

Cabe destacar, que el ElSieteDeOros despliega una sección de “comprobar resultados” donde los amantes de los juegos de azar pueden visualizar los resultados de las jugadas de la Lotería Nacional del jueves. Para quienes tienen dudas sobre cómo jugar a través de internet, el sitio web también facilita un servicio personalizado de atención al cliente tanto por email como por vía telefónica.

Comprar lotería para otros sorteos oficiales

La plataforma también ofrece a los usuarios la posibilidad de adquirir lotería para cualquiera de los diversos sorteos oficiales que se celebran en el territorio español, como la Quiniela, el Gordo, La Bonoloto, La Primitiva, Quinigol y el Euromillones, entre otros.

ElSieteDeOros, en definitiva, representa una excelente de oportunidad de probar suerte en la Lotería Nacional del jueves mediante un sistema de compra online que irradia transparencia, seguridad, comodidad y eficiencia.

La gestora española Azvalor aflora un 3% en el capital de la matriz británica de Alsa

0

Azvalor Asset Management, una gestora española con activos bajo gestión por valor de más de 2.500 millones de euros, ha comprado una participación del 3% en el capital de Mobico, la matriz británica de Alsa.

La gestora fundada por varios ex de Bestinver y antiguos compañeros de Francisco García Paramés en esta firma de inversión, protagonizó una operación similar en otra gran compañía británica el pasado mes de febrero.

En concreto, Azvalor afloró una participación del 3% en la cadena de pubs ingleses JD Wetherspoon, muy popular en Reino Unido por servir comida y bebida barata, principalmente cerveza, y por convertir edificios poco convencionales, como antiguos cines o bancos, en pubs.

En menos de un año, la gestora ya controla un 4,19% del capital de esta cadena, que también gestiona 50 hoteles, generalmente vinculados a uno de sus pubs.

En esta nueva ocasión, el movimiento de Azvalor estará acompañado por otra inversión española en Mobico. De hecho los principales accionistas de esta empresa son la familia española Cosmen, que controla el 17,3% de su capital a través de su sociedad European Express Enterprises. Además, otra de sus sociedades, Northern Express Enterprises, ha aflorado otro 3% esta semana, por lo que ya superaría el 20%.

Pese a que Mobico es una empresa inglesa y cotiza en la Bolsa de Londres, tiene profundas raíces españolas, toda vez que uno de sus principales negocios es el de Alsa, empresa asturiana que los Cosmen impulsaron en los años sesenta.

La inclusión de la española bajo el perímetro de Mobico se remonta a 2005, cuando los Cosmen la vendieron a National Express (los autobuses de largo recorrido de Reino unido y antiguo nombre de Mobico) a cambio de un paquete accionarial que ha ido aumentando progresivamente desde entonces.

Mientras que la sociedad de los Cosmen ya cuenta con una participación valorada en 93 millones de euros, el 3% de Azvalor representa, a precios actuales de mercado, en torno a 16,5 millones de euros.

Además de en España y en el mercado de autobuses transfronterizos, Alsa también opera en otros mercados como Marruecos, con contratos en Rabat y Casablanca; Portugal, con líneas urbanas en Oporto y Lisboa; Arabia Saudí, o autobuses escolares en Estados Unidos, entre otros.

Industria impulsará en 2024 proyectos de automoción con la 2ª línea Perte VEC II y la 3ª convocatoria

0

El Ministerio de Industria y Turismo arrancará el año 2024 con dos tareas principales en referencia al sector automovilístico: la segunda línea de la segunda convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC), relativa a la cadena de valor del vehículo eléctrico, y la tercera convocatoria del Perte VEC, que contará con 1.200 millones procedentes de la adenda a los fondos europeos aprobada por el Gobierno a principios de junio.

En concreto, la línea B del Perte VEC II, que tiene presupuestados 344 millones de euros en subvenciones y 215 millones en préstamos, busca impulsar planes de inversión para la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico y conectado, sus sistemas, subsistemas y componentes, además de ciertos sistemas de infraestructura auxiliares necesarios para su despliegue.

La presentación de proyectos para esta línea finalizó el 15 de septiembre y desde la Administración están trabajando en las primeras resoluciones provisionales, que será lo primero en llegar en 2024.

Así, entre la primera línea del Perte VEC II, referente a las baterías, y esta segunda, el Ejecutivo aseguró que había recibido 186 solicitudes que movilizarían más de 8.500 millones de euros, con lo que espera agotar «el 100% de los fondos» destinados a esta convocatoria.

El presupuesto total para la primera línea era de 850 millones de euros, de los que 550 millones son subvención y los 287 restantes concesión en el formato de préstamos, por lo que entre ambas secciones repartirán más de 1.300 millones de euros.

LA TERCERA CONVOCATORIA DEL PERTE, PARA EL PRIMER TRIMESTRE

A mediados de junio, el anterior ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, anunció una tercera convocatoria del Perte VEC para seguir atrayendo proyectos de producción de baterías y de cadena de valor del vehículo eléctrico, que contaría con más de 1.200 millones de euros a través de préstamos que provendrán de la adenda a los fondos europeos aprobada por la Comisión Europea para el Plan de Recuperación español.

En este sentido, el nuevo ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, aseguró al presidente de la patronal de los fabricantes (Anfac), Wayne Griffiths, el compromiso del Gobierno para lanzar esta convocatoria en el primer trimestre de 2024, tras una reunión celebrada en la primera quincena de diciembre en la sede del Ministerio.

Además, otro de las grandes cuestiones para el próximo año será la relación del Gobierno con el fabricante automovilístico Stellantis para la implementación de su gigafactoría en Figueruelas (Zaragoza), tras considerar la compañía «insuficientes» las ayudas concedidas en la primera línea del Perte VEC II, que le otorgaban 59 millones de euros para este proyecto.

El ministro Hereu se reunió con representantes de Stellantis el 19 de diciembre para trasladar su compromiso con la compañía para que el conocido como ‘Proyecto Antares’ pueda ser viable, por lo que puso a disposición de Stellantis todos los instrumentos de financiación, especialmente la tercera convocatoria del Perte VEC.

«La voluntad del Gobierno de España es impulsar proyectos que nos permitan avanzar en la transición industrial al coche eléctrico y fortalecer nuestra industria del automóvil en el conjunto de España», señaló el ministro de Industria.

Las plataformas digitales informarán a Hacienda desde hoy por ventas superiores a 2.000 euros o 30 operaciones

0

La directiva europea, conocida como DAC 7, obligará a las plataformas digitales a compartir cierta información sobre sus vendedores con las autoridades fiscales de los países de la Unión Europea a partir de hoy, 1 de enero de 2024, siempre que hayan realizado más de 30 operaciones o hayan obtenido más de 2.000 euros en sus ventas.

Así, plataformas como Wallapop o Vinted estarán obligadas a recopilar, verificar y comunicar información a las autoridades fiscales sobre determinados vendedores que utilizan sus servicios. Esta información debe recopilarse y verificarse cada año natural (del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año) y debe ser comunicada por las plataformas a más tardar el 31 de enero del año siguiente.

Le afectará a aquellos vendedores que utilizando servicios transaccionales en plataformas como Wallapop o Vinted hayan vendido 30 artículos o más, o recibido más de 2.000 euros de las ventas. Desde Wallapop ya aclaran que si el vendedor cumple con alguno de estos casos, se pondrán en contacto por correo electrónico y el centro de notificación para que complete los campos con la información requerida.

España aprobó a finales de 2022 la trasposición de esta directiva, que será efectiva a partir de 2024 y que permitirá inspecciones de Hacienda con otros países y fiscalizará las plataformas.

Así, la primera declaración informativa de la obligación de información recogida por los operadores de plataformas se deberá presentar a partir de 1 de enero de 2024 respecto de la información relativa al año inmediato anterior.

OBLIGACIONES OPERADORES DIGITALES

Los operadores deberán aplicar procedimientos de ‘diligencia’, con especial atención a la residencia, para verificar y tratar la información de los vendedores que operan en sus plataformas o que prestan servicios a usuarios con la excepción de las administraciones y las cotizadas.

Las plataformas deberán identificar a los propios operadores y vendedores, las actividades que desarrollan, el pago al vendedor y la identificación de las cuentas de cobro, así como los tributos, comisiones, tarifas u otras cantidades retenidas o cobradas.

Esto se aplicará al arrendamiento y cesión temporal de bienesinmuebles y medios de transporte, servicios personales y de venta de bienes y se presentará en el mes de enero siguiente a la transacción.

Asimismo, también estarán exentos de obligaciones aquellos operadores que prueben que han comunicado la información por vía de otros operadores y las plataformas que están domiciliadas en países que tengan convenios de intercambio de este tipo de datos con la Unión Europea.

INSPECCIONES CONJUNTAS

En el caso de las inspecciones conjuntas, se abre la puerta a la realización de controles simultáneos a una misma empresa en varios países europeos a la vez y a la actuación de agentes españoles en esos países europeos y viceversa.

Cuando estas inspecciones se realicen en España, todos los agentes deberán comportarse de manera acorde a la normativa española y los agentes nacionales no podrán excederse de las competencias que la legislación de su país de origen les confiere.

El Gobierno asegura que no dispone del «soporte legal necesario» para limitar la entrada de cruceros a España

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aseverado que no puede aprobar limitaciones de acceso de los buques de crucero a puertos españoles «al carecer del soporte legal necesario».

Esta es la respuesta que el Gobierno ofrece a una batería de preguntas escritas registradas en el Congreso por los diputados de Sumar Félix Alonso y Vicenç Vidal y a las que ha accedido.

Los diputados del grupo plurinacional se interesaban en su escrito sobre la posibilidad de promover un marco regulatorio más estricto respecto a la actividad de los cruceros en materia fiscal, ambiental o de utilización de combustibles menos contaminantes a tenor del incremento de los cruceros arribados en las Islas Baleares en los últimos años.

Pero también preguntaban por las actuaciones que el Gobierno piensa llevar a cabo para limitar los impactos ambientales negativos del turismo de cruceros y los perjuicios que provoca en la salud de la población cercana a los puertos de atraque.

LOS CRUCEROS SUPONEN UN 4,6% DE LOS BARCOS DE PASAJEROS

El Ejecutivo, en su escrito de respuesta, ha dicho en primer lugar que no se contabilizan las emisiones del tráfico marítimo internacional. No obstante, apunta que a partir de datos recogidos por Eurostat, se puede deducir que el porcentaje de cruceros para España supuso «un 4,6% respecto al total de barcos de pasajeros» en el año 2021.

Es en este punto donde el Gobierno indica que la cartera liderada por Óscar Puente no puede aprobar limitaciones de acceso de los buques de cruceros a puertos españoles por no disponer del soporte legal necesario.

Además, dice el Ejecutivo, se requiere un previo acuerdo con las principales compañías de cruceros, proveedoras del servicio, representadas en la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros y es una cuestión «que afecta a las propias ciudades costeras concernidas y al gobierno autonómico correspondiente, así como a las competencias en materia de turismo».

En este sentido, el Gobierno recuerda que ya se conocen experiencias al respecto, como la alcanzada en Palma de Mallorca en mayo de 2022 para introducir una mayor racionalidad en los usos portuarios con la llegada escalonada de cruceros.

La renta de los alquileres solo podrá subir un 3% en 2024 y los propietarios tendrán nuevos incentivos en IRPF

0

La actualización anual de la renta de los contratos de alquiler de vivienda no podrá superar el 3% en 2024, al tiempo que el próximo año también inician su vigencia los nuevos incentivos fiscales aplicables en el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF) a los arrendamientos de inmuebles destinados a vivienda.

Ambas medidas forman parte de la Ley de Vivienda aprobada el pasado mayo por el Gobierno, una de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y uno de los hitos acordados con la Comisión Europea para el desembolso de los fondos ‘Next Generation EU’.

De esta manera, los contratos de alquiler vigentes desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 que se revisen no podrán incrementar su valor más de un 3%, tal y como se aprobó por el Gobierno en el Real Decreto del pasado marzo para dar respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania y que queda recogido en la disposición final sexta de la Ley de Vivienda.

Así, la persona arrendataria de un contrato de alquiler de vivienda habitual cuya renta deba ser actualizada porque se cumpla la correspondiente anualidad de vigencia de dicho contrato, podrá negociar con el arrendador el incremento que se aplicará en esa actualización anual de la renta. Sin embargo, exista o no acuerdo entre ambas partes, la variación anual de la renta no podrá exceder del 3% en ninguno de los dos casos.

En el caso de que el arrendador sea un gran tenedor, el limite de la variación anual de la renta no podrá superar tampoco el 3%, exista o no pacto entre las partes.

Se entiende como gran tenedor aquella persona física o jurídica que sea titular de más de diez inmuebles urbanos de uso residencial o una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados de uso residencial, excluyendo en todo caso garajes y trasteros.

Sin embargo, esta definición podrá ser particularizada en la declaración de entornos de mercado residencial tensionado hasta aquellos titulares de cinco o más inmuebles urbanos de uso residencial ubicados en dicho ámbito, cuando así sea motivado por la comunidad autónoma en la correspondiente memoria justificativa.

Además, la Ley de Vivienda también introduce un mandato al Instituto Nacional de Estadística (INE) para que defina antes del 31 de diciembre de 2024 un nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos de arrendamiento de vivienda.

NUEVOS INCENTIVOS FISCALES

A partir del 1 de enero se pondrá en marcha también una mejora del IRPF para estimular el alquiler de vivienda habitual a precios asequibles, a través de la modulación de la reducción del rendimiento neto del alquiler de vivienda habitual.

Para ello, se establece en los nuevos contratos de arrendamiento un porcentaje de reducción del 50% (ahora es del 60% con carácter general), que podrá incrementarse en función de determinados criterios –zona tensionada, rehabilitación–.

SE EXTIENDE LA SUSPENSIÓN DE DESAHUCIOS Y LANZAMIENTOS

Asimismo, el Gobierno ha extendido la suspensión de los desahucios y lanzamientos de hogares vulnerables económica y socialmente de su vivienda habitual hasta el 31 de diciembre de 2024, en los casos ya previstos por la normativa actual.

La medida está incluida en el Real Decreto aprobado el pasado 27 de diciembre en Consejo de Ministros para adoptar medidas con las que afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía.

La ampliación de las medidas de protección se aprobaron para aquellos hogares vulnerables que se enfrenten a procedimientos de desahucio de su vivienda habitual, con la acción coordinada de los órganos judiciales y de los servicios sociales competentes.

Aquí se incluirían los hogares afectados por procedimientos de lanzamiento de su vivienda habitual, que no se deriven de contratos de arrendamiento, cuando existan personas dependientes, víctimas de violencia sobre la mujer o menores de edad a cargo.

En este último supuesto, se establece la posibilidad de que el juez, previa valoración ponderada y proporcional del caso concreto, tenga la facultad de suspender el lanzamiento, cuando los propietarios de estos inmuebles sean personas físicas o jurídicas titulares de más de 10 viviendas, solicitando informe a los servicios sociales competentes para valorar la situación de vulnerabilidad económica e identificar las medidas a aplicar.

En estos casos, siempre se tendrán en cuenta aquellos que ya se regularon en los que la suspensión nunca podrá dictarse y son: cuando la vivienda sea la residencia habitual o segunda residencia del propietario, cuando se haya producido en un inmueble de propiedad de una persona física o jurídica que lo tenga cedido por cualquier título válido en derecho a una persona física que tuviere en él su domicilio habitual o segunda residencia debidamente acreditada.

Asimismo, cuando la entrada o permanencia en el inmueble se haya producido mediando intimidación o violencia sobre las personas, cuando existan indicios racionales de que la vivienda se esté utilizando para la realización de actividades ilícitas; cuando se trate de inmuebles destinados a vivienda social y ya se hubiera asignado la vivienda a un solicitante o que la entrada en el inmueble se haya producido con posterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 11/2020.

COMPENSACIÓN PARA ARRENDADORES Y PROPIETARIOS

Junto a la ampliación de desahucios y alzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional, el Real Decreto contempla también la posibilidad hasta el 31 de enero de 2025 de solicitar compensación por parte del arrendador o propietario, recogida en el Real Decreto ley 37/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad social y económica en el ámbito de la vivienda y en materia de transportes.

Asimismo, se extiende hasta el 31 de enero de 2025 el plazo para que los arrendadores y titulares de vivienda afectados por la suspensión extraordinaria en vigor del desahucio o lanzamiento puedan presentar la solicitud de compensación prevista en ese mismo Real Decreto Ley.

El nuevo año contará con 12 días festivos, 9 comunes a toda España

0

El calendario laboral de 2024 recoge un total de 12 días festivos, de los que 9 se celebrarán de forma conjunta en toda España, el mismo número que este año. A estos 12 días se suman los dos festivos locales, hasta un total de 14 días festivos.

En concreto, en 2024 serán fiesta en toda España este lunes 1 de enero (Año Nuevo), el sábado 6 de enero (Epifanía del Señor), el viernes 29 de marzo (Viernes Santo), el miércoles 1 de Mayo (Fiesta del Trabajo), el jueves 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el sábado 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el viernes 1 de noviembre (Todos los Santos), el viernes 6 de diciembre (Día de la Constitución Española) y el miércoles 25 de diciembre (Natividad del Señor).

Existen otros festivos comunes que las comunidades autónomas pueden desplazar a otro día. Así ha ocurrido con el jueves 28 de marzo (Jueves Santo), que será festivo en toda España menos en Comunidad Valenciana y Cataluña, pero no con el viernes 6 de enero, el día de Reyes, que todas las comunidades han decidido mantener.

Entre las facultades reconocidas a las comunidades autónomas se encuentra también la posibilidad de sustituir el descanso del lunes siguiente a las fiestas nacionales que coinciden en domingo por la incorporación de otras que les sean tradicionales, así como la opción de celebrar San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio) en su correspondiente territorio.

Así, el 9 de diciembre (lunes siguiente a la Inmaculada Concepción) será fiesta en Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Melilla; el jueves 25 de julio (Santiago Apóstol) sólo será festivo en Cantabria, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco, y el martes 19 de marzo (San José) sólo será fiesta en Murcia y Comunidad Valenciana.

La relación de nueve festividades comunes a todo el país en 2024 es la siguiente:

-1 de enero: Año Nuevo (lunes)

-6 de enero: Epifanía del Señor (sábado).

-29 de marzo: Viernes Santo (viernes).

-1 de mayo: Día del Trabajo (miércoles).

-15 de agosto: Asunción de la Virgen (jueves).

-12 de octubre: Fiesta Nacional de España (sábado).

-1 de noviembre: Todos los Santos (viernes).

-6 de diciembre: Día de la Constitución Española (viernes).

-25 de diciembre: Natividad del Señor (miércoles).

A los días festivos nacionales y autonómicos hay que sumar dos festivos locales, hasta sumar un total de 14 días festivos al año.

UN AÑO CON VARIOS FINES DE SEMANA LARGOS

La celebración de varias fiestas en lunes o viernes, pegados por tanto al sábado y el domingo, permitirá contar este nuevo año con algunos fines de semana más largos de lo habitual en el conjunto de España. Así sucede con este lunes 1 de enero, el viernes 1 de noviembre y el viernes 6 de diciembre.

En las comunidades que han optado por celebrar el Jueves Santo (28 de marzo), que son casi todas, habrá un puente de cuatro días, y en cinco comunidades (Baleares, Cantabria, Navarra, País Vasco y La Rioja) este puente será de cinco días puesto que han decidido dar también como festivo el lunes de Pascua (1 de abril) .

Además, aquellos trabajadores que puedan permitirse coger algún día libre, podrían alargar el fin de semana por la celebración de la Asunción de la Virgen (15 de agosto) en jueves.

En Cataluña y Comunidad Valenciana se ha establecido, además de las 12 festivos nacionales retribuidos y no recuperables, un festivo retribuido recuperable, lo que significa que si los trabajadores disfrutan de esa fiesta adicional, tendrán que recuperar las horas no trabajadas.

DÍAS FESTIVOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

– Andalucía: 1 de enero, 6 de enero, 28 de febrero (Día de Andalucía), 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, 9 de diciembre y 25 de diciembre.

– Aragón: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 23 de abril (Día de Aragón), 1 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, 9 de diciembre y 25 de diciembre.

– Asturias: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de mayo, 15 de agosto, 9 de septiembre (Día de Asturias), 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, 9 de diciembre y 25 de diciembre.

– Islas Baleares: 1 de enero, 6 de enero, 1 de marzo (Día de las Islas Baleares), 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de abril, 1 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre y 25 de diciembre.

– Canarias: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de mayo, 30 de mayo (Día de Canarias), 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, y 25 de diciembre.

– Cantabria: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de abril, 1 de mayo, 25 de julio, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, y 25 de diciembre.

– Castilla-La Mancha: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de mayo, 30 de mayo, 31 de mayo (Día de Castilla-La Mancha), 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, y 25 de diciembre.

– Castilla y León: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 23 de abril (Día de Castilla y León), 1 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, 9 de diciembre y 25 de diciembre.

– Cataluña: 1 de enero, 6 de enero, 29 de marzo, 1 de abril, 1 de mayo, 24 de junio, 15 de agosto, 11 de septiembre (Fiesta Nacional de Cataluña), 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, 25 de diciembre y 26 de diciembre.

– Extremadura: 1 de enero, 6 de enero, 13 de febrero, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, 9 de diciembre y 25 de diciembre.

– Galicia: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de mayo, 17 de mayo (Día de las Letras Gallegas), 25 de julio (Día Nacional de Galicia), 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre y 25 de diciembre.

– Comunidad de Madrid: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de mayo, 2 de mayo (Fiesta de la Comunidad de Madrid), 25 de julio, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre y 25 de diciembre.

– Región de Murcia: 1 de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, 9 de diciembre y 25 de diciembre.

– Navarra: 1 de enero, 6 de enero, 28 de febrero (Día de Andalucía), 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de mayo, 25 de julio, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre y 25 de diciembre.

– País Vasco: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de abril, 1 de mayo, 25 de julio, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre y 25 de diciembre.

– La Rioja: 1 de enero, 6 de enero, 28 de marzo, 29 de marzo, 1 de abril, 1 de mayo, 10 de junio (lunes siguiente al Día de La Rioja), 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre y 25 de diciembre.

– Comunidad Valenciana: 1 de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 29 de marzo, 1 de abril, 1 de mayo, 24 de junio, 15 de agosto, 9 de octubre (Día de la Comunitat Valenciana), 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre y 25 de diciembre.

Publicidad