jueves, 1 mayo 2025

Vida Fertility aterriza en Alicante como una clínica de fertilidad con enfoque único y personalizado

0

Vida Fertility aterriza en Alicante como una clínica de fertilidad con enfoque único y personalizado

‘Sí, puedes ser mamá’. Esa es la premisa con la que Vida Fertility llega a Alicante, ampliando su red de clínicas especializadas en reproducción asistida. Con un equipo de ginecólogos expertos y tecnología de última generación, este nuevo centro se posiciona como una referencia en tratamientos personalizados para cada paciente.

Vida Fertility abre su nuevo centro de reproducción asistida en Alicante

Abre la clínica de fertilidad en Alicante que todos esperábamos: soluciones de fertilidad personalizadas con tecnología de vanguardia. Una clínica de fertilidad en Alicante con un enfoque humano y cercano.

Cuando una mujer o una pareja busca ayuda para lograr un embarazo, la confianza y la cercanía son fundamentales. Vida Fertility entiende que cada historia es única y que el camino hacia la maternidad puede estar lleno de dudas e incertidumbre.

«He pasado por un tratamiento de ovodonación y sé lo que significa dar este paso», comenta una paciente de Vida Fertility que ha vivido en primera persona el proceso de reproducción asistida. «La clave es sentirse acompañada, con un equipo médico que te explique cada detalle y te haga sentir segura».

Tecnología de vanguardia y experiencia internacional

La nueva clínica de Vida Fertility en Alicante no solo ofrece un equipo de especialistas en fertilidad con amplia trayectoria internacional, sino que también cuenta con los tratamientos de reproducción asistida y técnicas más avanzadas:

Inseminación Artificial para mujeres con buena reserva ovárica.

Fecundación in Vitro (FIV) con los mejores resultados.

Método ROPA para parejas de mujeres que desean compartir la maternidad.

Ovodonación o fecundación con óvulos donados, con una tasa de éxito superior.

Medicina Regenerativa que mejora el desarrollo de los folículos estimulados para obtener más ovocitos maduros.

Preservación de la fertilidad para mujeres que desean ser madres más adelante.

Un centro de reproducción asistida inclusivo para cualquier modelo de familia

Vida Fertility defiende un modelo de familia sin etiquetas, ofreciendo tratamientos personalizados para todas las personas que sueñan con ser madres y padres.

En su nueva clínica de fertilidad de Alicante, atienden a mamás solteras que desean formar su familia, parejas heterosexuales que enfrentan casos complejos de infertilidad  y parejas de mujeres que buscan un embarazo compartido.

La confianza de estar en las mejores manos

A la cabeza del equipo médico de Vida Fertility en Alicante, encontramos a la directora médica, Dra. Alejandra García-Villalba, ginecóloga especializada en casos de infertilidad femenina y masculina.

Su equipo está compuesto por ginecólogos y embriólogos con amplia experiencia internacional. Su formación y trayectoria aseguran un enfoque integral y personalizado para cada paciente, adaptándose a las necesidades específicas de cada caso.​

Vida Fertility ha conseguido posicionarse nacional e internacionalmente como un referente en fertilidad gracias a su diagnóstico integral, su trato humano y su compromiso con la excelencia médica.

Ahora, con su nuevo centro de Reproducción Asistida en Alicante, sigue ayudando a más personas a cumplir su sueño de ser madres y padres.

Ubicada en el centro de Alicante y con instalaciones de primer nivel

En la nueva clínica de Vida Fertility en Alicante, cada detalle ha sido diseñado para ofrecer a sus pacientes la máxima confianza y comodidad. Cuenta con un laboratorio propio, equipado con la tecnología más avanzada aplicada a la fertilidad, y un quirófano totalmente equipado que permite realizar todos los procedimientos internamente, garantizando precisión y seguridad en cada paso del tratamiento.

Además, las instalaciones, de reciente construcción, destacan por su diseño acogedor y funcional, con zonas de descanso pensadas para que cada paciente pueda relajarse antes y después de sus tratamientos. Vida Fertility ha creado un espacio íntimo y tranquilo, donde la innovación médica se combina con un trato humano y cercano.

Compromiso con la comunidad alicantina

Vida Fertility no solo se dedica a brindar tratamientos de fertilidad, sino que también busca integrarse en la provincia de Alicante, participando en eventos locales y colaborando con asociaciones para promover la salud reproductiva “en la terreta”.​

Con esta nueva apertura, Vida Fertility reafirma su compromiso de ofrecer servicios de alta calidad en un entorno que combina profesionalismo y calidez humana, todo ello en el marco incomparable que ofrece la ciudad de Alicante.

La decisión de acudir a una clínica especializada es muy importante, y encontrar un equipo profesional y cercano es fundamental en este camino.​

¿Se quiere saber más sobre Vida Fertility? Entrar en vidafertility.com o ve a conocerlos a Av. Óscar Esplá, 1, en Alicante. 

La quinta ceremonia de entrega del Premio Sanmao de Prosa se celebró en Dinghai, la ciudad natal de Sanmao

0

8ce23fe3c925f9ecc67e130280d68e4 scaled Merca2.es

Dinghai enriquece la ciudad a través de la cultura, reconocida por sus famosos personajes en todo el mundo


En la tarde del 20 de abril de 2025, se entregaron los V Premios Sanmao de Prosa en Dinghai, la ciudad natal del renombrado escritor chino Sanmao. El evento fue organizado por el Comité del Distrito de Dinghai, el gobierno del distrito y la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de Zhoushan, con el apoyo del Departamento de Publicidad del Comité del Distrito de Dinghai.

Los ‘Premios Sanmao de Prosa’, que llevan el nombre del escritor Sanmao, nacido en Dinghai, son unos galardones literarios destinados a ensayos escritos por autores chinos de todo el mundo. A lo largo de diez años, este premio se ha convertido en uno de los galardones literarios más importantes de China, con influencia en Asia, Europa, América, Australia y África. Desde que se abrió la convocatoria en abril del año pasado, la quinta edición del Premio Sanmao de Prosa recibió 716 obras, la cifra más alta de su historia. Tras dos rondas de evaluación, se seleccionaron 13 colecciones de ensayos ganadoras y 13 ensayos individuales. Este año, los autores participantes tenían edades comprendidas entre los 90 años y los nacidos en la década de 1990, con una gran variedad de temas centrados principalmente en la cultura marítima, la cultura tradicional y la vida rural.

En torno al tema de la ‘nostalgia’, Dinghai también acogió este año una serie de actividades en el marco de la Semana Literaria de Sanmao, entre las que se incluyeron una exposición especial de manuscritos de Sanmao en el Museo de Literatura de Zhejiang y conferencias de autores de renombre en Dinghai. Estas iniciativas tienen como objetivo narrar nuevas historias sobre la integración de la literatura y el desarrollo urbano desde una perspectiva cultural y económica, potenciando la identidad cultural de Dinghai. Se presta especial atención a la promoción de las historias culturales de Sanmao en España, colaborando con las comunidades chinas en España, los admiradores de Sanmao y los gobiernos locales para llevar a cabo actividades conmemorativas y promover los Premios de Prosa Sanmao, impulsando así proyectos de intercambio cultural y dando a conocer los logros internacionales a través de las redes sociales.

notificaLectura Merca2.es

Por primera vez se celebra en Hong Kong la Cumbre Asia-Pacífico de la Conferencia Mundial de Internet

0

20250421143506 scaled Merca2.es

Integración de Inteligencia Digital Liderando el Futuro: por Primera vez se celebra en Hong Kong la Cumbre Asia-Pacífico de la Conferencia Mundial de Internet


La Cumbre Asia-Pacífico de la Conferencia Mundial de Internet 2025 se llevó a cabo con éxito del 14 al 15 de abril en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Hong Kong. Esta es la primera vez en sus 11 años de historia que se celebra una cumbre internacional de la Conferencia Mundial de Internet en Hong Kong, atrayendo a cerca de mil funcionarios gubernamentales, expertos, académicos y representantes empresariales de más de 50 países y regiones para debatir el tema central «Integración de Inteligencia Digital Liderando el Futuro —Uniendo Esfuerzos para Construir una Comunidad de Futuro Compartido en el Ciberespacio».

La cumbre fue organizada por la Conferencia Mundial de Internet, con el Phoenix Media Group serving como institución colaboradora, proporcionando una cobertura en profundidad desde múltiples perspectivas. La marca internacional del evento «Phoenix Go Glocal» se enfocó en temas de actualidad y entabló diálogos con destacados expertos mundiales sobre las nuevas tendencias tecnológicas. Varios foros de alto nivel abordaron temas de vanguardia como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la gobernanza digital. La inteligencia artificial se destacó como uno de los temas clave, con la amplia aplicación del modelo de código abierto DeepSeek generando debates y promoviendo la «inclusividad tecnológica» como eje central de la conferencia.

Ren Xianliang, Secretario General de la Conferencia Mundial de Internet, enfatizó en una entrevista exclusiva con Phoenix TV que DeepSeek, como proyecto de código abierto, beneficia a toda la comunidad global. Señaló que el desarrollo de internet y de la inteligencia artificial debe permitir que más personas de distintos países y regiones compartan los dividendos tecnológicos, oponiéndose a un modelo de desarrollo cerrado y excluyente.

Zhuang Rongwen, Director de la Oficina Nacional de Información en Internet y Presidente de la Conferencia Mundial de Internet, destacó que nuevas tecnologías como la inteligencia artificial están transformando las estructuras económicas y las formas sociales, y que la cooperación global es clave para construir una comunidad de futuro compartido en el ciberespacio. Los asistentes coincidieron en que la tecnología debe beneficiar a toda la humanidad y no crear «islas tecnológicas.

Representantes de África, América Latina y otras regiones compartieron sus experiencias de cooperación con China en áreas como infraestructura de comunicaciones y ciberseguridad. Díaz, Director del Servicio Nacional de Telecomunicaciones y Correos de Nicaragua, afirmó que la tecnología y la capacitación proporcionadas por China han fortalecido significativamente la creación de capacidades digitales a nivel local.

Además, las empresas innovadoras locales de Hong Kong brillaron durante la cumbre, con startups de IA presentando avances de vanguardia en interfaces cerebro-máquina y robots biónicos, lo que resalta el potencial innovador de Hong Kong en la era del «AI+». El gobierno SAR también anunció varias iniciativas políticas, entre ellas la creación de un instituto de investigación en IA y la promoción de la manufactura inteligente, con el objetivo de transformar a Hong Kong en un centro internacional de innovación y tecnología.

Wang Yong, Vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, hizo un llamado en su discurso de apertura a mantener un verdadero multilateralismo, promoviendo una gobernanza inclusiva y construyendo un espacio digital seguro y ordenado.

Esta cumbre no solo destacó las ventajas únicas de Hong Kong como centro de intercambio tecnológico en Asia-Pacífico, sino que también envió una señal clara de profundización de la cooperación digital y de promoción del desarrollo de alta calidad en la región.

notificaLectura Merca2.es

La falta de plazas hoteleras en el centro de Valencia impulsa la compra de inmuebles de potencial turístico

0

Image2 Merca2.es

Valencia continúa ganando peso como uno de los destinos urbanos más dinámicos del sur de Europa. Su creciente atractivo como ciudad para el turismo, la inversión y el estilo de vida está generando una presión notable sobre su infraestructura hotelera. Según datos de K&N ELITE en Valencia faltan más de 10.000 plazas hoteleras para dar respuesta al volumen de visitantes que recibe cada año


Esta situación está generando un cambio profundo en el mercado inmobiliario, donde los inversores están redirigiendo su estrategia hacia la compra de inmuebles con potencial turístico, tanto en zonas emergentes como en edificios fuera del centro susceptibles de reconversión.

Déficit de plazas y bloqueo en el centro histórico
«El centro de Valencia se ha quedado sin margen de maniobra para acoger nuevos hoteles -señala Romik Asatryan, director de K&N Elite Valencia-. Los espacios libres son prácticamente inexistentes, y muchos de los edificios históricos están protegidos, lo que dificulta enormemente su transformación en alojamientos turísticos. A ello se suma una normativa urbanística más estricta que frena el crecimiento de la oferta turística en los barrios más tensionados».

En enero de 2025, el Ayuntamiento de Valencia aprobó una nueva ordenanza que limita los pisos turísticos al 2% de las viviendas por barrio, y que impide otorgar nuevas licencias hoteleras en distritos donde más del 8% del parque de vivienda ya está destinado a usos turísticos. Esto afecta directamente a barrios clave como El Carmen, Ruzafa o el entorno de la Estación del Norte.

El mercado se reorienta hacia zonas con recorrido
En este nuevo contexto, la inversión hotelera se ha desplazado hacia zonas emergentes de la ciudad como Turianova, la playa de la Malvarrosa, el entorno del Hospital La Fe o los alrededores del centro comercial Nuevo Centro. En estos distritos todavía existe suelo urbanizable, los precios son más competitivos, y la normativa permite una mayor flexibilidad.

«Estamos asistiendo a un giro estratégico claro: el centro está bloqueado y eso ha llevado a muchos inversores a explorar alternativas en barrios con potencial de desarrollo y revalorización», explica Romik Asatryan, director de K&N Elite Valencia, agencia especializada en Real Estate de lujo. «Vemos un aumento notable de la demanda de activos que puedan transformarse en alojamientos turísticos o mixtos, en zonas bien conectadas y con servicios».

Este interés no se limita a grandes hoteles. También crecen las operaciones dirigidas a hoteles boutique, colivings, apartamentos turísticos o edificios de uso mixto, que ofrecen versatilidad y adaptabilidad a nuevos perfiles de visitante, como el nómada digital, el turista cultural o el profesional en estancia media.

Oportunidad para reconversión y valor a medio plazo
K&N Elite confirma un repunte en las consultas tanto de inversores nacionales como internacionales, especialmente fondos inmobiliarios, family offices y compradores particulares con visión patrimonial. La clave está en anticiparse al nuevo mapa turístico de Valencia.

«El apetito inversor está ahí, pero ha cambiado el foco. Ya no se busca solo localización prime, sino activos con recorrido. Valencia está en el radar europeo como ciudad de alta calidad de vida, y el déficit hotelero ha convertido el producto turístico en un bien escaso y, por tanto, valioso», asegura Asatryan.

Además, en una ciudad que combina una alta demanda turística con una fuerte presión sobre el alquiler residencial, la compra de activos para uso turístico reglado aparece como una alternativa legal y rentable, especialmente frente a las restricciones a las viviendas de uso turístico en edificios residenciales.

El reto: integración urbana y planificación coordinada
Para que este nuevo modelo funcione, los expertos advierten de la necesidad de una planificación urbana coordinada, que incluya mejoras en la movilidad, el transporte público y la conexión entre estas nuevas zonas hoteleras y los principales puntos de interés de la ciudad. «Hay que evitar crear enclaves desconectados. Es fundamental que los nuevos proyectos se integren en el tejido urbano, aporten valor a los barrios y contribuyan a diversificar la oferta turística», apunta Asatryan.

La ciudad se enfrenta a un reto estratégico: cómo crecer sin saturar, cómo seguir atrayendo inversión sin comprometer el equilibrio de los barrios, y cómo garantizar que el turismo siga siendo una palanca de desarrollo económico sostenible.

Valencia, en el radar internacional
La capital de Turia se ha consolidado como un destino urbano premium, gracias a su clima, su patrimonio, su litoral y una estrategia de posicionamiento internacional que la ha situado entre las ciudades con mayor calidad de vida de Europa. Ahora, con su centro histórico sin margen para crecer, el futuro pasa por una visión más descentralizada y sostenible.

«La falta de plazas hoteleras en el centro no es solo un problema urbanístico, es una oportunidad para reactivar zonas menos saturadas, atraer inversión de calidad y redefinir el modelo turístico de la ciudad», concluye Romik Asatryan. «El mercado ya se está moviendo, y para los inversores que apuestan por el medio y largo plazo, Valencia ofrece un escenario muy atractivo».

notificaLectura Merca2.es

Tres talentos emergentes del diseño, finalistas de los Premios MONZA – Campus Creativo

0

pexels pexels photo 3738094 Merca2.es

Los bocetos de las colecciones cápsulas de vestuario laboral «Riviera Eterna», «Vital Threads: Vestigios del Oficio» y «SUB COLLECTION» han sido seleccionados por su coherencia conceptual, creatividad técnica y viabilidad, entre otros criterios por Obrerol Monza. Las finalistas presentarán una muestra de sus colecciones confeccionadas el próximo mes de junio, momento en el que se anunciará la propuesta ganadora


Los PREMIOS MONZA – CREATIVE CAMPUS impulsado por Obrerol – Monza y Creative Campus de la Universidad Europea de Madrid ya tiene a sus tres finalistas. Las 3 jóvenes creadoras han sido seleccionadas para avanzar a la segunda fase del certamen, tras una primera etapa marcada por la creatividad, la técnica y la visión contemporánea del diseño aplicado al entorno laboral.

Los Premios MONZA – Campus Creativo tiene como objetivo reconocer e impulsar el talento emergente en el ámbito del diseño de moda. Para ello, se ha retado al alumnado del Creative Campus de la Universidad Europea de Madrid a desarrollar colecciones cápsula capaces de combinar funcionalidad, identidad de marca y expresión creativa. Esta primera edición del concurso ha puesto el foco en la innovación dentro del vestuario profesional, un sector con exigencias crecientes en términos de sostenibilidad, comodidad y estética.

3 colecciones, 3 estilos y un único objetivo
Las tres finalistas han sido seleccionadas tras una rigurosa evaluación por parte del jurado, atendiendo a criterios como la coherencia conceptual, la calidad del desarrollo visual, la creatividad técnica y la viabilidad de las ideas. En este contexto, los miembros del jurado han destacado los proyectos con mayor proyección dentro de un mercado laboral en plena transformación.

Así, Aïtana Weyer Rico ha convencido al jurado con la colección «Riviera Eterna», que reinterpreta el vestuario hostelero con inspiración Art Déco y estética Riviera. En sus prendas, elegancia, funcionalidad y coherencia se dan la mano en una propuesta de alto nivel profesional, tanto técnico, como creativo.

Por su parte, Génesis Rosales ha destacado con la colección «Vital Threads: Vestigios del Oficio», una propuesta de gran solidez conceptual y sensibilidad creativa, que reinterpreta el vestuario sanitario desde la anatomía y la historia médica. En las prendas de esta colección la funcionalidad, la narrativa y el diseño están al servicio del bienestar profesional.  Y, Paola Sánchez Martínez ha sido reconocida por colección «SUB COLLECTION», una propuesta innovadora y creativa que imagina el vestuario hostelero del futuro. Con estética minimalista y soluciones como cierres magnéticos y tejidos técnicos, sus prendas redefinen la funcionalidad desde una mirada audaz y tecnológica.

«Nos ha impresionado el nivel de las propuestas recibidas. Los proyectos finalistas no solo destacan por su creatividad, sino también por la madurez con la que abordan el diseño técnico y la funcionalidad en contextos reales de trabajo. Desde Obrerol-Monza creemos firmemente en la necesidad de estrechar lazos entre la industria y el entorno educativo. Este tipo de iniciativas son clave para formar a los diseñadores del futuro y responder a los nuevos desafíos del sector», ha señalado Amador José Sierra Sánchez, CEO de Obrerol – Monza.

«Desde Creative Campus de la Universidad Europea de Madrid estamos alineadas con la decisión del jurado, cuya rúbrica se ajusta perfectamente tanto a las necesidades profesionales como académicas. Se congratulan de su elección y quedan a la espera de la presentación final en el mes de junio».

De cara a la segunda fase del certamen, Obrerol – Monza facilitará a las finalistas los materiales necesarios para la confección de las prendas, que deberán ser elaboradas a lo largo de las próximas semanas. La presentación de las 3 colecciones, y el fallo del jurado, están previstos para el mes de junio. La ganadora obtendrá una dotación económica de 2.500€ y la posibilidad de realizar prácticas en la empresa.

Una apuesta por la enseñanza aplicada a la realidad
Este concurso no solo impulsa el talento joven, también se enmarca en la estrategia de Obrerol – Monza de liderar la transformación del vestuario profesional mediante el diseño y la innovación. Al colaborar con nuevas generaciones de diseñadores, la compañía enriquece su visión creativa y se adelanta a las demandas de un mercado en constante evolución, con propuestas centradas en las personas. Al mismo tiempo, el Creative Campus de la Universidad Europea de Madrid refuerza su compromiso con una enseñanza aplicada, ofreciendo a su alumnado la oportunidad de desarrollar proyectos reales y establecer conexiones directas con empresas referentes del sector.

notificaLectura Merca2.es

Greenco: aprender el impacto ambiental del uso de la tecnología

0

pexels pexels photo 7047015 Merca2.es

La App gratuita desarrollada por el proyecto europeo GreenCo ayuda a que todos, especialmente los jóvenes, sean conscientes del impacto ambiental del uso diario de la tecnología


Cada mensaje de texto, cada correo que se almacena o se manda, cada llamada telefónica y cada video que se carga o descarga requiere que haya enormes centros de datos y redes de comunicaciones, que requieren agua para refrigerarse y consumen mucha energía que, aún, procede en grandes proporciones de combustibles fósiles. Cada aparato electrónico que no se repara o se desecha genera residuos contaminantes con gran impacto ambiental si no se procesan apropiadamente. Construir y desarrollar nuevos dispositivos provoca una necesidad creciente de materiales y minerales escasos, cuya extracción o abastecimiento implica actividades de gran impacto ambiental.

Los usuarios de tecnología pueden contribuir a mitigar este impacto ambiental si son conscientes de su contribución y pueden adoptar mejores prácticas en el uso de la tecnología. El proyecto europeo Erasmus+ Greenco (https://greenco-project.eu/es/) se ha centrado en este aspecto esencial de la tecnología generando importantes recursos gratuitos de concienciación y formación en cuatro ámbitos clave: consumo de energía, gestión de recursos electrónicos, iniciativas europeas y legislación. De forma totalmente libre y gratuita, cualquier persona puede acceder a un e-book explicativo y realizar un curso online gratuito sobre estos aspectos ambientales de la tecnología.

Sin embargo, el recurso más atractivo desarrollado por el proyecto, especialmente para jóvenes, es la App gamificada de GreenCo. A través de personajes e historias relacionadas con el planeta Tierra y con Marte, de forma lúdica, los usuarios pueden plantearse preguntas y retos, con píldora formativas asociadas, que les permitirán descubrir muchos aspectos del impacto ambiental de la tecnología de manera lúdica y entretenida.

La aplicación, desarrollada por la Universidad de Alcalá (https://esvial.cc.uah.es/ecdl/accesibilidad-digital/es/), puede jugarse con cualquier dispositivo (ordenador, tableta o móvil) y es digitalmente accesible, es decir, sigue el estándar  EN301549 vinculado a las directivas europeas EU 2016/2102 y EU2019/882, lo que permite que las personas con discapacidad o cualquier otra condición limitante en el uso de la tecnología puedan acceder a los contenidos y los servicios digitales. 

Este recurso es especialmente apropiado para los centros de educación secundaria, de formación profesional y de universidad para facilitar la concienciación y formación del estudiantado. La aplicación gamificada de GreenCo está libre y gratuitamente disponible en https://greenco.cc.uah.es/

notificaLectura Merca2.es

¿Qué busca el turista nacional vs el internacional en un alquiler vacacional?

0

El auge del alquiler vacacional en España ha transformado profundamente la forma de viajar y ha impulsado la diversificación de destinos, atrayendo tanto a visitantes nacionales como extranjeros. En este contexto, las agencias de viajes especializadas como Vacalia han ampliado su catálogo de viviendas turísticas en provincias emblemáticas como Mallorca, Alicante, Sevilla o Menorca, adaptándose a las tendencias del sector.

El análisis de las reservas revela una clara divergencia en los hábitos de planificación: mientras el turista internacional anticipa con meses sus estancias, el nacional tiende al comportamiento de última hora («last minute«), centrado en «cazar» ofertas atractivas y en realizar escapadas espontáneas.

La elección de destinos y el momento de reserva no son detalles menores, sino factores clave en la configuración del actual mercado vacacional.

Diferencias de comportamiento

Aunque pueda parecer que no existen grandes distinciones entre los turistas nacionales e internacionales, el Informe Sectorial sobre Turismo identificó disparidades relevantes en sus hábitos de viaje.

Según este estudio, el turista español tiende a reservar en el último momento y suele optar por escapadas cortas, especialmente durante fines de semana o puentes. Su estancia media se sitúa en los 3,7 días. Por su parte, el turista internacional destaca por su capacidad de planificación, con reservas hechas con antelación y estancias prolongadas, que alcanzan los 7,4 días.

La estacionalidad fue otro aspecto relevante. El turismo nacional mostró una tendencia a distribuir sus viajes a lo largo del año, aunque con picos marcados en verano, mientras que los turistas internacionales mantuvieron una pauta más regular en sus desplazamientos. En términos de gasto, los residentes invirtieron una media de 174 euros por viaje frente a los más de 1.000 euros de los foráneos, quienes gastaron una media de 146 euros al día.

Estas diferencias no solo reflejan el tipo de alojamiento elegido, sino también el propósito y duración del viaje.

Vacalia, una plataforma adaptada a cada tipo de viajero

Empresas del sector como Vacalia han sabido adaptar su propuesta a ambos perfiles de usuario, integrando ofertas mensuales y descuentos exclusivos en todo tipo de alojamientos: villas, apartamentos, casas rurales o agroturismos en ubicaciones muy valoradas. Desde las playas de Ibiza hasta los pueblos del interior valenciano, la plataforma permite elegir opciones flexibles, accesibles y bien comunicadas.

El turista nacional, tradicionalmente más receptivo a los chollos de temporada, encuentra aquí oportunidades de última hora adaptadas a su estilo de viaje. Por otro lado, el público internacional, más previsivo, tiene a su alcance alojamientos cuidadosamente seleccionados con meses de antelación y ventajas por reserva directa.

Con ello, se consolida una oferta vacacional que permite satisfacer expectativas muy diversas sin comprometer calidad ni presupuesto.

Ivirma impulsa el debate global sobre medicina reproductiva en el 11º Congreso Internacional celebrado en Barcelona

0

Barcelona acoge desde el 24 hasta el 26 de abril la undécima edición del Congreso Internacional Ivirma, el tercer congreso en cifras y en difusión científica más relevante del mundo en el campo de la reproducción humana asistida.

El evento, organizado por Ivirma Global, reunirá a expertos internacionales en fertilidad, embriología, genética reproductiva e inteligencia artificial aplicada a la reproducción humana. El congreso se celebra en un contexto en el que España se ha consolidado como uno de los países europeos con mayor volumen de tratamientos de reproducción asistida y con una notable participación en investigación clínica y desarrollo de nuevas técnicas. Según datos del sector, aproximadamente un 11 % de los nacimientos en el país están relacionados con algún tipo de tratamiento reproductivo.

El profesor Antonio Pellicer, presidente ejecutivo del Consejo de Administración de Ivirma Global y uno de los máximos referentes mundiales en medicina reproductiva, explica que “la medicina reproductiva avanza de forma muy rápida, pero debe hacerlo con solidez científica y con una reflexión constante sobre los aspectos bioéticos que conlleva”. Según Pellicer, congresos como este “permiten compartir evidencia científica y sentar las bases para una práctica médica más precisa y segura”.

Asimismo, el doctor Agustín Ballesteros, director de IVI Barcelona y del comité organizador del congreso, subraya la importancia de “seguir investigando en áreas como la vitrificación de óvulos, los medios de cultivo personalizados o las nuevas aproximaciones terapéuticas a la infertilidad masculina, donde todavía existen importantes retos clínicos”.

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Durante tres jornadas, profesionales de múltiples disciplinas abordarán los últimos avances científicos y los retos éticos, clínicos y tecnológicos del sector. Entre los temas destacados figuran el uso de inteligencia artificial en la selección de gametos y embriones, los factores metabólicos que influyen en el desarrollo embrionario, y nuevas líneas de investigación centradas en el tratamiento de la infertilidad masculina severa mediante células madre.

Por su parte, Javier Sánchez-Prieto, CEO de IVI RMA Global, señala que “Barcelona se convertirá en los próximos días en un punto de encuentro de los principales líderes del sector, lo que refleja el papel que España ha asumido en el desarrollo y aplicación de tratamientos reproductivos de alta complejidad”. En su opinión, “la colaboración internacional es clave para afrontar los desafíos futuros en este campo”.

Indican que España se ha convertido en uno de los destinos principales para pacientes internacionales que buscan tratamiento en el ámbito de la fertilidad. Entre los factores que explican esta tendencia figuran el marco legal vigente, la infraestructura clínica y la experiencia acumulada por los profesionales del sector.

CONGRESO DE REFERENCIA

Barcelona acogerá durante tres días a 1.400 especialistas e instituciones académicas procedentes de 58 países que debatirán sobre el futuro de una disciplina médica que, según sus organizadores, combina alta tecnología con una dimensión profundamente humana. Entre ellos, el doctor Alan Stewart Penzias, especialista en endocrinología reproductiva, el doctor James M. Hotaling, urólogo especializado en infertilidad masculina y células madre, o el doctor Denny Sakkas, embriólogo con una amplia experiencia en FIV clínica e investigación reproductiva, con más de 200 publicaciones en el campo de la fertilización.

Otros asistentes destacados son el Dr. Alan Penzias (Boston IVF, Universidad de Harvard, EE. UU.), la doctora Jackie Boivin, experta en psicología (Universidad de Cardiff, Reino Unido), el Dr. Emre Seli (Universidad de Yale, EEUU), el doctor Craig Niederberger (Universidad Northwestern, EEUU, especialista en factor masculino de infertilidad) y el doctor Jim Hotaling (Universidad de Utah, EEUU, especialista en células madre).

Siete de cada diez personas en España creen que la digitalización y el comercio electrónico fomentan la lectura

0

Siete de cada diez personas en España creen que la digitalización y el comercio electrónico fomentan la lectura, según el estudio ‘Hábitos de Lectura, Escritura y Consumo de Nuevos Formatos Digitales en España’, realizado por Ipsos y en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, con el objetivo de conocer los hábitos de lectura de los españoles y cómo se han visto influenciados por la aparición de formatos digitales, que este lunes presentó Amazon, con motivo del Día del Libro.

El informe, que según explicó la compañía se enmarca en su compromiso por apoyar y promover la lectura y la escritura, refleja una consolidación de la tecnología y las herramientas digitales como aliada de lectores y escritores ayudándoles a acceder a todo tipo de libros y a descubrir y disfrutar de la lectura.

De acuerdo con Federico Buyolo, director cultural de la Fundación Ortega-Marañón, “la encuesta pone de relieve que los jóvenes, que siguen manteniendo unos niveles altos de lectura, dan mayor importancia a las redes sociales en su experiencia como lectores, pero, siguen valorando muy positivamente la dimensión social y emocional de la lectura gracias a las Bibliotecas y las recomendaciones personales. Por otro lado, se observa que las diferencias de lectura entre las grandes ciudades y las ciudades más pequeñas están marcadas por el acceso a las tecnologías y la disponibilidad de espacios para la lectura comunitarios”.

El 80% se declara aficionado a la lectura, destacando especialmente los jóvenes de entre 25-34 años (86%). Casi un tercio de los españoles (32%) tiene una cita diaria con la lectura, mientras que otro 32% dedica 3-4 días a la semana a esta actividad.

Además, casi la mitad de la población lee más de cinco libros al año (51%). A pesar de ello, los “superlectores” continúan siendo minoría: solo 2 de cada 10 leen más de 15 libros al año. Además, se aprecia una brecha territorial en los índices de lectura entre las poblaciones más pequeñas (entre 30.000 y 100.000 habitantes) y las grandes ciudades (más de 300.000), con una diferencia de más de quince puntos porcentuales entre el número de lectores que leen más de cinco libros al año (44% vs. 60%).

Casi siete de cada diez encuestados (69%) consideran que la tecnología fomenta la lectura, siendo los jóvenes de entre 18 a 24 años los más propensos a considerar la tecnología un facilitador del acceso a libros. Entre las principales fortalezas que se asocian a la tecnología, los encuestados destacan que ofrece herramientas, como aplicaciones o dispositivos, que facilitan el acceso a la lectura (28%), permite acceder a todo tipo de libros de manera sencilla (24%) y leer en diferentes formatos y momentos (14%).

En lo que respecta al impacto del comercio electrónico, un 77% de los encuestados reconoce que ha facilitado el acceso a los libros, tanto por la amplitud del catálogo disponible (44%) como por la comodidad de recibir los libros en cualquier lugar y de forma rápida (33%), siendo los habitantes de poblaciones pequeñas (menos de 30.000 habitantes) los que más valoran esta accesibilidad (39%). La red logística de Amazon permite llegar al 100% de los códigos postales en la península y a más del 90% en dos días. Además, casi una quinta parte de los envíos que Amazon realiza son a poblaciones de menos de 10.000 habitantes y más de una tercera parte de los pedidos de libros se envían a códigos postales sin librerías. No obstante, el modelo de acceso sigue siendo omnicanal ya que 6 de cada 10 lectores combinan el comercio electrónico con la compra en establecimientos físicos.

PAPEL Y FORMATO DIGITAL

Aunque el libro en papel sigue siendo el formato más popular, la convivencia con el entorno digital es cada vez más frecuente: el 40% de los lectores ya combina el formato tradicional con el digital. Las principales razones para elegir el formato digital son la comodidad durante los viajes (43%) y la posibilidad de almacenar una gran cantidad de libros (38%).

Entre quienes leen en formato digital, un 30% afirma que ha incrementado su ritmo de lectura anual, siendo este incremento de entre 5 a 10 libros para el 41%. Los lectores de entre 25 y 34 años son los que más han incrementado su ritmo de lectura gracias a los nuevos formatos (45%).

Los audiolibros continúan aumentando su popularidad y más de la mitad de los encuestados los escucha o querría probarlos. La edad se convierte en un factor determinante, siendo los jóvenes de 18 a 34 años los más abiertos a utilizar este formato y los mayores de 65 años los que menos interés muestran en él.

La posibilidad de realizar otras tareas mientras disfrutan de la literatura es el motivo principal para escuchar audiolibros para un 41% de los encuestados, seguida de la emoción que aporta este formato a la narración para un 32%. Para todos ellos, Amazon ofrece Audible, uno de los mayores creadores y distribuidores de entretenimiento en audio de primera calidad con más de 100.000 audiolibros, podcasts y Originales de Audible.

Entre los principales motivos que impulsan la lectura destacan el entretenimiento (69%), el bienestar personal (56%) y el aprendizaje (50%). Por el contrario, la falta de tiempo (39%) se consolida como el principal obstáculo para dedicar más tiempo a la lectura. En lo que respecta al momento preferido para disfrutar de un buen libro, los españoles leemos, sobre todo, antes de dormir (59%) y durante el fin de semana (26%).

El misterio, con un 45%, se erige como el subgénero favorito, seguido de las novelas históricas (30%) y los libros de fantasía (28%). Además, casi la mitad de los lectores se ha aficionado más a la lectura gracias a los cómics (46%).

A la hora de elegir qué leer, las recomendaciones siguen siendo fundamentales: un 58% se deja guiar por consejos de amigos o familiares, y un 38% valora las sugerencias en librerías o bibliotecas. No obstante, las redes sociales ganan terreno, especialmente entre los jóvenes de entre 18 y 34 años. Instagram (38%), YouTube (30%) y TikTok (25%) destacan como las plataformas preferidas para descubrir libros y seguir contenido relacionado con la lectura.

Dentro de estas plataformas, el contenido favorito de los lectores para obtener recomendaciones literarias son las reseñas y críticas sobre un libro (65%), seguido de las entrevistas con autores (29%) y los vídeos con sinopsis atractivas (25%).

Las suscripciones digitales también están transformando la forma en que los españoles acceden a la lectura. El estudio revela que el 65% de los encuestados considera que estos servicios fomentan el hábito lector, con cuatro de cada diez usuarios que aseguran que ha aumentado su ritmo de lectura entre 5 y 10 libros al año.

El 37% de las personas que han utilizado servicios de suscripción de libros afirma que les han permitido explorar nuevos géneros y autores, cifra que se eleva hasta el 51% en el caso de los jóvenes de entre 18 y 24 años, los más propensos a explorar el catálogo de estas plataformas.

Amazón señaló que Kindle Unlimited permite a los clientes leer todo aquello que deseen desde cualquier dispositivo, permitiéndoles elegir entre millones de libros electrónicos y explorar diferentes géneros literarios y autores. Además, los clientes Prime pueden disfrutar de una selección de ebooks, audiolibros, revistas, cómics y manga incluidos en su suscripción Prime.

AUTOPUBLICACIÓN

España es también un país de escritores, con casi la mitad de la población (47%) que se declara aficionada a la lectura. Sin embargo, solo un 19% publica sus textos, siendo las redes sociales (9%) el principal canal. Los españoles escriben, sobre todo, para poner sus pensamientos por escrito (55%) y por diversión (45%). Por el contrario, solo un 13% declara que lo hace porque quiere dedicarse profesionalmente a ello. Y es que la población se muestra poco optimista en cuanto a la posibilidad de vivir de la escritura: el 60% de los encuestados considera que vivir de ello es poco realista.

En este contexto, la digitalización se consolida como una aliada no solo de la lectura, sino también de la escritura, gracias a la aparición de herramientas de autopublicación que han democratizado el acceso a la publicación literaria, tal y como asegura el 61% de los encuestados.

Amazón indicó que los servicios de autopublicación como Kindle Direct Publishing (KDP), la herramienta de autopublicación de Amazon, se han convertido en una oportunidad para que los autores y autoras den a conocer su trabajo, pero también para los lectores que quieren descubrir novedades literarias. «Gracias a KDP, tanto autores noveles como consolidados pueden poner sus obras en formato digital e impreso al alcance de lectores de todo el mundo en cuestión de minutos, conservando el control editorial de su obra y los derechos de autor».

La pérdida del Papa Francisco

0

Con profunda tristeza, el mundo católico y muchos más han recibido la noticia de la muerte del Papa Francisco, quien falleció a los 88 años en el Vaticano. Su vida fue un ejemplo de humildad, compasión y dedicación al servicio de los demás, y su legado perdurará en la historia de la Iglesia Católica y en los corazones de millones de fieles.

Primeros años y vocación sacerdotal

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, en una familia de inmigrantes italianos. Desde joven, mostró una profunda inclinación hacia la fe y un compromiso con el servicio social. A los 21 años, Bergoglio se unió a la Compañía de Jesús, convirtiéndose en sacerdote jesuita. A lo largo de su vida, se dedicó a la enseñanza, el trabajo pastoral y la promoción de los derechos humanos, especialmente en una Argentina marcada por conflictos políticos y sociales.

En 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y, en 1998, se convirtió en arzobispo de la misma ciudad. Durante su tiempo como arzobispo, Francisco se destacó por su cercanía con los más desfavorecidos y por su enfoque pastoral en lugar de los aspectos administrativos de la Iglesia.

Ascenso al papado

La historia del papado de Francisco comenzó en marzo de 2013, cuando fue elegido como el 266º Papa de la Iglesia Católica tras la renuncia de Benedicto XVI. Su elección fue un momento histórico, ya que se convirtió en el primer Papa latinoamericano y el primer Papa jesuita en la historia de la Iglesia. Al escoger el nombre de «Francisco» en honor a San Francisco de Asís, el Papa Francis dio un fuerte indicativo de su enfoque en la pobreza, la humildad y el compromiso con el medio ambiente.

Desde el comienzo de su pontificado, el Papa Francisco mostró un deseo de reformar la Iglesia y acercarla más a las preocupaciones del mundo contemporáneo. Su estilo informal y accesible lo convirtió en un símbolo de esperanza y renovación para muchos católicos y no católicos por igual.

Principales cambios y reformas en la Iglesia

Papa Francisco
Fuente: Europa Press

Durante su mandato, el Papa Francisco implementó una serie de cambios significativos dentro de la Iglesia Católica:

1. Reforma de la curia vaticana: Francisco inició una profunda reestructuración de la Curia, el gobierno central de la Iglesia. Buscó hacerla más eficiente y transparente, así como enfocarla en las necesidades pastorales de los fieles en lugar de la burocracia.

2. Enfoque en la misericordia: En el Año de la Misericordia (2015), el Papa convocó a los católicos a practicar la compasión y el perdón. Este año especial resultó en un cambio en la forma en que la Iglesia aborda el pecado y la reconciliación.

3. Diálogo interreligioso: Francisco buscó fomentar un mejor entendimiento entre diferentes religiones. Se reunió con líderes de varias tradiciones religiosas para promover la paz y la comprensión mutua, incluyendo su célebre visita a la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén y su encuentro histórico con el imán de Al-Azhar en Egipto.

4. Compromiso ambiental: En 2015, publicó la encíclica «Laudato Si'», un llamado a la acción frente a la crisis ambiental y un reconocimiento de la responsabilidad de cuidar la creación. Este documento ha influido en el movimiento global por el cambio climático, inspirando a millones a adoptar estilos de vida más sostenibles.

5. Inclusión y diversidad: Francisco ha hecho hincapié en la necesidad de abrir las puertas de la Iglesia a todos, incluidos los marginados y aquellos de la comunidad LGBTQ+. Aunque su posición ha seguido siendo tradicional en algunos aspectos, ha promovido un diálogo más abierto y acogedor en comunidades católicas.

Legado y contribuciones

El legado del Papa Francisco es vasto. Durante su tiempo en el papado, ha inspirado a muchos a actuar en favor de la paz, la justicia social y el cuidado del medio ambiente. Su capacidad para comunicarse con el mundo moderno y su enfoque en la misericordia han rejuvenecido la imagen de la Iglesia Católica, atrayendo a nuevos fieles y revitalizando la fe de muchos.

La noticia de su muerte ha dejado un vacío enorme. Líderes de todo el mundo han expresado su pesar y han destacado su papel como defensor de los derechos humanos y la paz. Su visión de una Iglesia más inclusiva y cercana a las necesidades de la sociedad ha dejado una huella indeleble que perdurará en el tiempo.

La muerte del Papa Francisco marca el final de una era en la Iglesia y en el mundo. Su estilo pastoral, su dedicación a los más necesitados y su llamado constante a la compasión resonaron en millones de corazones a nivel global. Su ejemplo de humildad y servicio seguirá siendo una fuente de inspiración para futuros líderes de la Iglesia y para todas las personas que buscan avanzar hacia un mundo más justo y amoroso.

Los católicos y muchas personas de otras tradiciones religiosas recordarán con cariño al Papa Francisco por su calor humano, su amor por la humanidad y su incansable trabajo por la paz. A medida que el mundo llora su partida, también celebra su vida y su legado, que seguirá guiando a las futuras generaciones en la búsqueda de un mundo mejor.

En memoria del Papa Francisco

Con la partida del Papa Francisco, El Vaticano y el mundo entero consideran no solo la pérdida de un líder espiritual, sino también la desaparición de un faro de esperanza para muchos. Que su vida y obra continúen inspirando actos de bondad, empatía y acción en los años venideros.

Dedicamos este obituario y homenaje a su memorable vida, recordando que su legado perdurará no solo en la historia de la Iglesia, sino también en cada uno de nosotros que intentamos hacer una diferencia positiva en el mundo.

Estos son los papas más polémicos de la historia

La historia de los papas es la misma historia de la Iglesia Católica, pero no es toda la historia. La carrera de la Iglesia católica está llena de momentos impactantes y de decisiones y papas polémicos, sin embargo, no todos los papas han sido ejemplo de integridad y virtud. Algunos de ellos, a fuerza de inspirar honradez y fe, se ganaron su sitio en los libros de la historia cristiana, pero otros, por sus praxis cuestionables, escándalos y abusos de prerrogativa, no han sido el ejemplo más edificante para los cristianos del mundo, que son unos cuantos millones.

Desde hace siglos, la historia de la Iglesia Católica y de lo que la misma representa se ha encontrado en discusión, algunos de sus representantes han llevado a cabo actos que la han podido ir destruyendo poco a poco y las consecuencias de los escándalos de abusos sexuales a los menores todavía la persiguen, lo verdaderamente importante es que la carrera de los papas jamás siempre ha sido tan limpia, como la que hemos tenido hasta hoy.

Los papas que más se han destacado en la historia de la Iglesia Católica

Los papas que más se han destacado en la historia de la Iglesia Católica
Fuente: Freepik Premium

¿Puedes creerte que un papa llevó a juicio a otro papa ya muerto y juzgó a su cadáver? ¿O a un grupo de aristócratas papales poniéndole un precio al puesto para venderlo a quien estuviere interesado? Pues en la historia de la Iglesia Católica, cuya cabeza reside actualmente en el Vaticano, hemos tenido de eso y más, por insólito que parezca, con comportamientos impensables para alguien que es el líder espiritual de millones en el planeta. Veamos algunos ejemplos:

Papa Alejandro VI

Papa Alejandro VI
Fuente: Freepik Premium

Nacido como: Rodrigo Borgia, Valencia, España, en 1431.

Tiempo en el papado: 1492-1503.

La notoriedad de los Borgia se vio envuelta en el más absoluto escándalo, y Alejandro VI es el responsable de que sea de esta manera. Este papa, un español rebosante y poderoso, muy rico, por supuesto, ascendió al papado mediante sobornos a sus electores cuando ya existía el Vaticano como tal. La destrucción y los conflictos familiares marcaron su pontificado, pues Alejandro VI jamás tuvo reparos en designar a sus propios familiares, incluidos hijos ilegítimos para cargos de prerrogativa.

Además, su vida privada estuvo marcada por múltiples amantes e hijos ilegítimos. En un tiempo en el que la Iglesia Cristiana buscaba recobrar su prestigio, Alejandro VI y su prole arrastraron la dignidad papal por el barro, por causa de sus intrigas políticas y amoríos.

Papa Esteban VI

Papa Esteban VI
Fuente: Freepik Premium

Nacido como: Desconocido.

Tiempo en el papado: mayo 896-agosto 897.

Esteban VI protagonizó uno de los hechos más macabros que cualquiera de los papas pudo haber realizado en su estadía en el trono de Roma. Tras alcanzar al papado, decidió sacar de su sepulcro a su difunto predecesor, el Papa Formoso, quien llevaba varios meses muerto. Esteban mandó que su cadáver fuera vestido con túnicas y colocado en el trono del papa para ser el acusado en un juicio por cargos que Esteban se inventó. El difunto, que incluso tuvo hasta un cura defensor que respondía por él las preguntas, fue declarado culpable de todos los cargos en público, su cuerpo arrastrado por las calles romanas y luego su cuerpo fue lanzado al río Tíber.

Pero, Esteban VI no duro mucho tiempo ocupando el trono de Roma porque al poco de Juzgar a Formoso, murió estrangulado por un enemigo, lo que hizo que su papado culminara de manera bastante abrupta.

Papa Bonifacio VIII

Papa Bonifacio VIII
Fuente: Freepik Premium

Nacido como: Benedetto Caetani, Roma, 1235.

Tiempo en el papado: 1294-1303.

Bonifacio VIII es el típico ejemplo de un hombre que sabe cómo hacerse de enemigos poderosos, sin medir las consecuencias. De hecho, fue retratado de manera muy negativa por uno de los grandes poetas y escritores de la época, Dante Alighieri, quien no dudó en incluirlo como un personaje cruel en su «Divina Comedia», al enviarlo al octavo círculo en el infierno descrito por él.

Pero su pelea más famosa fue con Felipe IV de Francia, quien jamás soportó la pretensión del papa de tratar de someter a los monarcas europeos bajo su autoridad espiritual. En 1302, Bonifacio emitió una dispensa papal que pretendió someter a los reyes de Europa y a sus ejércitos bajo su mando supremo. Felipe IV, indignado, mandó a apresar al papa, quien murió al poco tiempo, pero su historia de confrontación se mantuvo.

Papa Urbano VI

Papa Urbano VI
Fuente: Freepik Premium

Nacido como: Bartolomeo Prignano, Nápoles, Italia, en 1318.

Tiempo en el papado: 1378-1389.

Cuando Urbano VI fue papa, el Cisma de Occidente estalló, y tan difíciles se volvieron las cosas que en aquel momento se llegaron a tener dos papas, y posteriormente se llegaron a tener tres papas, todos ellos rivales, cada uno reclamaba para sí el pontificado único sobre la totalidad de la Iglesia Católica.

Urbano VI, bien conocido por su brutalidad, ordenó los asesinatos de cardenales que se oponían a él, y este atropello se convirtió en un instrumento continuo en su pontificado. Esto condujo a una época de vorágine en el interior de la Iglesia que tardó décadas en resolverse.

Papa León X

Papa León X
Fuente: Freepik Premium

Nacido como: Giovanni de’ Medici, Florencia, Italia, 1475.

Tiempo en el papado: 1513-1521.

Como vigilante de la poderosa prole Medici, el papa León X vivió rodeado de lujos y derroches. A costa de financiar algunas de las obras más grandiosas del Renacimiento, sus expensas desmesuradas pusieron a la Iglesia Católica en una situación financiera crítica. Para pagar sus deudas, el papa recurrió a la venta y traspaso de indulgencias, lo que enfureció a muchos, incluyendo a Martín Lutero, quien inició la Reforma Protestante con sus famosas «95 tesis». Esta influencia cambió la historia de la Iglesia Católica para siempre.

Papa Juan XII

Papa Juan XII
Fuente: Freepik Premium

Nacido como: Ottaviano, Roma, 937.

Tiempo en el papado: 955-964.

Juan XII ascendió al papado cuando tenía solo 18 primaveras y, según los relatos, su papado fue destacado por la violencia, los excesos y la decadencia. Su residencia papal se parecía más a un eterno bullicio juvenil lleno de excesos y comportamientos irresponsables que a una representación seria de lo que debería ser la residencia de los papas. Además, nunca respetó el voto de celibato, manteniendo relaciones sexuales con varias mujeres, e incluso, se cuenta que murió de un derrame cerebral cuando estaba teniendo relaciones sexuales con una mujer casada.

Papa Benedicto IX

Papa Benedicto IX
Fuente: Freepik Premium

Nacido como: Theophylactus, Roma, 1012. 

Tiempo en el papado: 1032-1044; entre abril y mayo de 1045; 1047-1048.

Conocido como uno de los papas más controvertidos de la Iglesia Católica, Benedicto IX, llegó a ocupar el papado en tres diferentes ocasiones. La primera culminó cuando Benedicto huyó de Roma por causa de una rebelión del pueblo, Ha sido descrito por los historiadores de los papas como «demonio del infierno», llegando a ser una figura de tal vileza que algunos de los futuros papas lo criticaron muy duramente.

Otro acto que no le ganó el cariño de nadie fue venderle el papado a su padrino, quien se convirtió en el papa Gregorio VI, luego de quien Benedicto IX recuperó el papado y lo volvió a abandonar.

Papa Sergio III

Papa Sergio III
Fuente: Freepik Premium

Nacido como: Sergio, Roma. Fecha de nacimiento desconocida.

Tiempo en el poder: 904-911.

Sergio III es recordado por ser amigo del papa Esteban VI, el que sacó a Formoso de su tumba y lo juzgó en público. Sergio III tomó provecho de todo el caos que reinaba en Roma, logrando obtener para sí mismo el papado y, proceder declarar que sus rivales eran antipapas y cismáticos, ordenando que varios de ellos fueran asesinados. Además, se cree que tuvo un hijo con una mujer romana llamada Marozia, quien luego dio a luz a un papa: Juan XI.

Una historia de papas no tan santos

Una historia de papas no tan santos
Fuente: Freepik Premium

La leyenda de los papas no está dispensada de instantes de polémica, de escándalos y de corrupción. Estos papas que fueron en su momento los líderes espirituales del mundo católico, en vez de transformarse en ejemplos de honradez, integridad, fe y moralidad, llegaron a ser individuos que mancharon la imagen que se tenía de la Iglesia debido a sus actividades.

No obstante, aunque algunos papas cometieron errores imperdonables, la Iglesia Católica ha sido una institución que ha logrado mantenerse, con una misión importante, que ha sido retomada por múltiples papas, que es la de limpiarla de toda mácula, sobre todo en los tiempos actuales. Así que no la juzguemos por lo que sus papas hicieron mal, sino porque tuvo otros papas que supieron hacer el bien, y en muchas más oportunidades.

Este hábito nocturno está destrozando la calidad de tu sueño, y no es mirar pantallas

0

Las noches en vela, dar vueltas en la cama sin poder conciliar el descanso, despertarse sintiendo que apenas se ha pegado ojo… Son sensaciones demasiado familiares para una parte importante de la población española. Achacamos estos problemas a mil factores, desde el estrés laboral hasta la omnipresente luz azul de las pantallas que nos acompaña hasta el último minuto del día, pero a menudo pasamos por alto un culpable agazapado en nuestra rutina diaria, un hábito nocturno que está dinamitando la calidad de nuestro sueño de forma silenciosa pero implacable. Y no, no siempre es el móvil el principal villano de nuestras noches en blanco, aunque tampoco ayude precisamente.

El verdadero saboteador de nuestro descanso podría estar servido en nuestro plato cada noche, justo antes de meternos en la cama. Hablamos de esas cenas tardías, a menudo copiosas, cargadas de alimentos pesados, fritos, ultraprocesados, o con ese toque picante que tanto nos gusta, sin olvidar los postres repletos de azúcar que nos damos como capricho final. Aunque parezca un placer inocente, este tipo de ingestas cercanas a la hora de acostarse pone en marcha una maquinaria digestiva que choca frontalmente con los procesos naturales que el cuerpo necesita para un reposo efectivo, convirtiendo lo que debería ser un santuario de paz en un campo de batalla metabólico. Comprender cómo afecta esta costumbre a nuestro organismo es el primer paso para recuperar el control sobre nuestras noches y, por ende, sobre nuestra salud y bienestar general.

CUANDO EL ESTÓMAGO TRABAJA DE NOCHE: ADIÓS AL DESCANSO REPARADOR

CUANDO EL ESTÓMAGO TRABAJA DE NOCHE: ADIÓS AL DESCANSO REPARADOR
Fuente Freepik

El proceso digestivo es una tarea compleja que requiere una cantidad significativa de energía y recursos por parte de nuestro organismo. Cuando comemos, el cuerpo desvía flujo sanguíneo hacia el sistema digestivo para descomponer los alimentos y absorber los nutrientes, un proceso que, dependiendo de la cantidad y el tipo de comida, puede prolongarse durante varias horas. Si esta actividad coincide con el momento en que intentamos dormir, se produce un conflicto interno: el cuerpo no puede dedicarse plenamente ni a la digestión eficiente ni a las fases profundas y reparadoras del descanso, afectando directamente la calidad del sueño y provocando interrupciones.

Además, la posición horizontal que adoptamos al dormir dificulta el trabajo del sistema digestivo, especialmente si el estómago está lleno. Esto puede favorecer la aparición de reflujo gastroesofágico, acidez estomacal y otras molestias digestivas que, inevitablemente, nos despertarán o nos impedirán conciliar un sueño profundo. Forzar al cuerpo a realizar una digestión pesada durante la noche, es como pedirle a un corredor de maratón que haga un sprint justo antes de cruzar la línea de meta, una sobrecarga que pasa factura a nuestro descanso y nos deja agotados al día siguiente, mermando nuestra capacidad de concentración y nuestro estado de ánimo.

FESTINES NOCTURNOS: EL PASAPORTE DIRECTO A LAS NOCHES EN VELA

FESTINES NOCTURNOS: EL PASAPORTE DIRECTO A LAS NOCHES EN VELA
Fuente Freepik

Las cenas copiosas, ricas en grasas saturadas y proteínas de digestión lenta, son particularmente problemáticas antes de dormir. Un chuletón, una fabada, una pizza cargada de queso o un buen plato de fritos pueden resultar deliciosos, pero someten al sistema digestivo a un esfuerzo titánico justo cuando debería estar preparándose para el reposo. El cuerpo necesita tiempo y energía para procesar estos alimentos, lo que mantiene nuestro metabolismo activo y eleva ligeramente la temperatura corporal, dos factores que van en contra de la inducción natural del sueño, que requiere precisamente un descenso de la actividad metabólica y de la temperatura.

Este tipo de comidas no solo retrasa la conciliación del sueño, sino que también fragmenta su estructura una vez que logramos dormirnos. Las digestiones pesadas nocturnas suelen traducirse en un sueño más ligero, con más microdespertares (aunque no siempre seamos conscientes de ellos) y una reducción significativa del tiempo pasado en las fases de sueño profundo (REM y no REM profundo), que son cruciales para la restauración física y mental. El resultado, es una sensación de no haber descansado nada al despertar, a pesar de haber pasado las horas teóricamente necesarias en la cama, un círculo vicioso que afecta a nuestra energía diaria.

¡FUEGO EN LA ALMOHADA!: CÓMO EL PICANTE INCENDIA TU DESCANSO

¡FUEGO EN LA ALMOHADA!: CÓMO EL PICANTE INCENDIA TU DESCANSO
Fuente Freepik

Los amantes de la comida picante también deberían pensárselo dos veces antes de incluirla en sus cenas si quieren proteger su descanso nocturno. Los alimentos muy especiados o picantes, como los que contienen guindilla, curry fuerte o pimienta en abundancia, pueden causar estragos en la calidad del sueño por varias vías. Por un lado, son conocidos irritantes del tracto digestivo para muchas personas, pudiendo provocar acidez, ardor de estómago o indigestión, molestias que sin duda dificultan quedarse dormido o mantenerse dormido durante toda la noche.

Pero el impacto del picante va más allá de la simple molestia digestiva. La capsaicina, el compuesto activo responsable del picor en muchos de estos alimentos, tiene un efecto termogénico, es decir, eleva la temperatura corporal. Como mencionábamos antes, un ligero descenso de la temperatura corporal es una señal clave para que el cerebro inicie el proceso del sueño, por lo que un aumento provocado por la cena puede confundir a nuestro reloj biológico interno y retrasar la aparición del sueño o hacerlo más superficial. Cenar picante podría, literalmente, calentar demasiado nuestro cuerpo para un descanso óptimo.

LA MONTAÑA RUSA DEL AZÚCAR: PICOS DE ENERGÍA QUE ARRUINAN TU REPOSO

LA MONTAÑA RUSA DEL AZÚCAR: PICOS DE ENERGÍA QUE ARRUINAN TU REPOSO
Fuente Freepik

Otro gran enemigo del descanso nocturno que a menudo se cuela en nuestras cenas o postres es el azúcar refinado y los carbohidratos simples. Un postre dulce, un refresco azucarado, o incluso una cena basada en pasta blanca o pan blanco pueden provocar una rápida subida de los niveles de glucosa en sangre. Esta subida brusca de azúcar, proporciona un pico de energía momentáneo que es totalmente contraproducente cuando lo que buscamos es relajarnos y prepararnos para dormir, activando nuestro sistema nervioso en lugar de calmarlo.

El problema no termina ahí, ya que a ese pico de energía le sigue, inevitablemente, una caída igualmente rápida de los niveles de azúcar en sangre (hipoglucemia reactiva). Esta bajada puede provocar que nos despertemos en mitad de la noche, sintiéndonos ansiosos, sudorosos o incluso hambrientos, interrumpiendo de forma abrupta los ciclos del sueño. Esta montaña rusa de glucosa no solo afecta la continuidad del descanso, sino que también puede alterar la producción de hormonas reguladoras del sueño como la melatonina, dificultando aún más la tarea de conseguir un reposo nocturno de calidad.

RECONQUISTANDO LA NOCHE: ESTRATEGIAS CULINARIAS PARA UN SUEÑO PROFUNDO

RECONQUISTANDO LA NOCHE: ESTRATEGIAS CULINARIAS PARA UN SUEÑO PROFUNDO
Fuente Freepik

Entonces, ¿qué podemos hacer para evitar que nuestras cenas saboteen nuestro descanso? La clave está en la planificación y en la elección inteligente de los alimentos y los horarios. Lo ideal sería cenar al menos dos o tres horas antes de acostarse, dando tiempo suficiente al cuerpo para realizar la mayor parte del proceso digestivo antes de entrar en modo reposo. Optar por cenas más ligeras, basadas en verduras, proteínas magras (como pescado o pollo a la plancha) y grasas saludables en cantidades moderadas, facilitará enormemente la digestión y preparará el terreno para un buen sueño.

Si el hambre aprieta más tarde, es preferible optar por un pequeño tentempié fácil de digerir, como un yogur natural, un puñado de frutos secos (sin exceso) o una pieza de fruta como un plátano, que contiene magnesio y potasio, minerales que favorecen la relajación muscular. Evitar el alcohol y la cafeína en las horas previas a dormir también es fundamental. En definitiva, prestar atención a lo que comemos y cuándo lo comemos por la noche es una estrategia poderosa y a menudo subestimada para mejorar drásticamente la calidad de nuestro sueño, recuperando esas noches de descanso profundo y reparador que tanto necesitamos para afrontar el día con energía y vitalidad.

El ingrediente secreto de las abuelas para que el bizcocho quede esponjoso, y no es la levadura

0

Hay aromas que nos transportan directamente a la infancia, a cocinas cálidas donde manos expertas obraban milagros con ingredientes sencillos. El olor de un buen bizcocho recién horneado es, sin duda, uno de ellos, una promesa de Miga tierna y sabor casero que todos hemos perseguido alguna vez en nuestros propios hornos. Sin embargo, lograr esa textura aérea y perfectamente esponjosa que parecía tan fácil en manos de nuestras abuelas a menudo se convierte en una pequeña batalla culinaria, llena de pruebas, errores y algún que otro chasco que acaba, tristemente, en la basura o reciclado en postres de aprovechamiento.

La búsqueda de la esponjosidad perfecta nos lleva a revisar una y otra vez las cantidades de harina, azúcar, huevos y, por supuesto, el agente leudante, sea levadura química o bicarbonato. Nos obsesionamos con la temperatura del horno, la velocidad del batido o el tipo de molde, pero ¿y si la clave estuviera en un detalle mucho más sutil, en un gesto casi olvidado? Ese pequeño secreto, transmitido de generación en generación casi en susurros, implica un ingrediente común tratado de una forma particular, un truco que va más allá de la química evidente de los polvos de hornear y que reside en la sabiduría popular de quienes dominaban el arte de hacer un bizcocho sublime sin necesidad de recetas impresas ni básculas digitales.

MÁS ALLÁ DE LA LEVADURA: EL SECRETO LÁCTEO QUE TRANSFORMA TU BIZCOCHO

MÁS ALLÁ DE LA LEVADURA: EL SECRETO LÁCTEO QUE TRANSFORMA TU BIZCOCHO
Fuente Freepik

Cuando pensamos en hacer crecer una masa, la mente vuela hacia los impulsores químicos, esos polvos casi mágicos que prometen burbujas de aire y volumen. Pero la verdadera alquimia de un bizcocho memorable va más allá; reside en la interacción de todos los componentes. Aquí es donde entra en juego el truco de la leche caliente o el yogur natural, elementos que modifican la estructura de la masa a nivel molecular, facilitando una textura final mucho más delicada y aérea de lo que conseguiríamos únicamente con la levadura en polvo. Este añadido lácteo, tratado térmicamente o con su acidez natural, interactúa con las proteínas del gluten y las grasas de una manera única.

El calor moderado de la leche, o la acidez característica del yogur, actúan sobre la harina y los huevos de forma casi imperceptible durante la mezcla, pero con resultados notables tras el horneado. La leche tibia, por ejemplo, ayuda a que las grasas se emulsionen mejor y a que el azúcar se disuelva completamente, creando una estructura más homogénea y menos propensa a apelmazarse. El yogur, por su parte, aporta una humedad extra y su ligera acidez puede reaccionar con el bicarbonato si lo usamos, generando un impulso adicional, pero sobre todo, contribuye a una miga increíblemente tierna, logrando ese bizcocho que se deshace en la boca.

LECHE CALIENTE VS. YOGUR NATURAL: ¿CUÁL ES EL MEJOR ALIADO PARA TU MASA?

LECHE CALIENTE VS. YOGUR NATURAL: ¿CUÁL ES EL MEJOR ALIADO PARA TU MASA?
Fuente Freepik

La elección entre utilizar leche caliente o yogur natural no es baladí y dependerá ligeramente del resultado final que busquemos y de la receta base que estemos utilizando. La leche, calentada suavemente hasta que esté tibia al tacto (nunca hirviendo, pues podría cuajar los huevos), favorece una disolución más eficaz del azúcar y una hidratación más rápida de la harina, lo que se traduce en una miga fina y uniforme, ideal para un bizcocho clásico de desayuno o merienda. Este método es especialmente útil en recetas que llevan mantequilla, ya que ayuda a mantenerla suave y bien integrada.

Por otro lado, el yogur natural, preferiblemente a temperatura ambiente para no enfriar la mezcla, aporta beneficios distintos pero igualmente valiosos. Su principal baza es la acidez, la cual contribuye a romper ligeramente las proteínas del gluten, resultando en una textura final más tierna y menos gomosa. Además, esta acidez puede potenciar la acción del bicarbonato sódico si la receta lo incluye, proporcionando un extra de esponjosidad, y añade una nota de sabor muy sutil y agradable que complementa bien los aromas cítricos o de vainilla en nuestro bizcocho.

LA TEMPERATURA JUSTA: EL ARTE DE INCORPORAR EL LÁCTEO MILAGROSO

LA TEMPERATURA JUSTA: EL ARTE DE INCORPORAR EL LÁCTEO MILAGROSO
Fuente Freepik

El éxito de este truco ancestral no reside únicamente en añadir leche o yogur, sino en el cómo y el cuándo, y sobre todo, en la temperatura adecuada. Añadir leche excesivamente caliente es contraproducente; corremos el riesgo de cocinar los huevos prematuramente o de derretir la mantequilla de forma incorrecta, alterando la estructura deseada de la masa. Lo ideal es calentarla hasta que esté templada, apenas tibia, lo suficiente para sentir el calor al tocar el recipiente pero sin que queme, asegurando así que los ingredientes se integren armoniosamente sin efectos adversos.

La técnica de incorporación también juega su papel en el resultado final del bizcocho. Generalmente, se recomienda añadir el líquido tibio (o el yogur a temperatura ambiente) de forma alterna con los ingredientes secos (harina, levadura, sal) a la mezcla de huevos y azúcar ya batida. Este método gradual, permite que la harina se hidrate poco a poco sin desarrollar demasiado el gluten, y que la emulsión de grasas y líquidos se mantenga estable, sentando las bases para esa esponjosidad aérea que tanto ansiamos al hornear nuestro preciado dulce casero.

NO SOLO ESPONJOSIDAD: OTROS BENEFICIOS OCULTOS DE ESTE TRUCO

NO SOLO ESPONJOSIDAD: OTROS BENEFICIOS OCULTOS DE ESTE TRUCO
Fuente Freepik

Aunque el objetivo principal al emplear leche caliente o yogur es conseguir un bizcocho más esponjoso, este método aporta otras ventajas interesantes que a menudo pasan desapercibidas. Una de ellas es la mejora notable en la conservación de la humedad. Gracias a la mejor integración de los ingredientes y a la ternura que confiere el lácteo, el bizcocho tiende a mantenerse tierno y jugoso durante más tiempo, resistiendo mejor el paso de los días sin resecarse tan rápidamente como otras elaboraciones más convencionales.

Además de la textura y la humedad, este añadido puede influir sutilmente en el sabor y el aroma final del horneado. La leche tibia puede intensificar la percepción de los sabores dulces y de la vainilla, mientras que el yogur, aporta una complejidad casi imperceptible pero muy agradable al paladar, creando un fondo ligeramente ácido que equilibra el dulzor general. Es un pequeño matiz que eleva la experiencia de degustar un simple bizcocho casero, convirtiéndolo en algo realmente especial y demostrando que los secretos de antes tenían una base sólida.

EL PASO A PASO IMPRESCINDIBLE: INTEGRANDO EL SECRETO EN TU RECETA HABITUAL

EL PASO A PASO IMPRESCINDIBLE: INTEGRANDO EL SECRETO EN TU RECETA HABITUAL
Fuente Freepik

Implementar este consejo en tu próxima sesión de repostería es más sencillo de lo que parece y no requiere alterar drásticamente tu receta favorita. Simplemente, sustituye la cantidad de leche fría o líquida que indique tu receta por leche tibia o por la misma cantidad de yogur natural a temperatura ambiente. Si tu receta no incluye líquido, puedes probar añadiendo un pequeño chorrito, unas dos o tres cucharadas soperas, de leche tibia o yogur, ajustando mínimamente la cantidad de harina si vieras la masa demasiado fluida, aunque normalmente no es necesario para cantidades pequeñas.

El momento clave es la integración: una vez tengas la mezcla base de huevos batidos con azúcar y la grasa incorporada (mantequilla o aceite), empieza a añadir los ingredientes secos tamizados alternando con el lácteo elegido. Comienza y termina siempre con los secos, por ejemplo, añadiendo un tercio de la harina, luego la mitad del líquido, otro tercio de harina, el resto del líquido y finalizando con la harina restante, mezclando lo justo después de cada adición. Este simple ajuste, este pequeño homenaje a la sabiduría de las abuelas, puede ser el detalle que marque la diferencia y te permita conseguir, por fin, ese bizcocho esponjoso y perfecto que llevas tiempo buscando.

Cox adquiere una planta solar de 24MW en Panamá y acelera su plan de inversión en activos

0

Cox, utility de agua y energía, refuerza su posición en Centroamérica, una de sus ocho regiones clave de crecimiento, con la adquisición de Solar Pro, una planta solar de 24MW en Panamá con un PPA (contrato de compraventa de energía) dolarizado a largo plazo de diez años.

Según informó la compañía, Solar Pro está conformado por dos plantas solares de 12 MW cada una —Solar Pro I y Solar Pro II—, ambas ya en plena operación desde principios de este año 2025. Durante la próxima década, el proyecto aportará energía limpia a unas 10.000 viviendas y permitirá un ahorro estimado de 24.500 toneladas de CO₂ al año, contribuyendo así de forma directa a la sostenibilidad ambiental del país y al bienestar de sus comunidades. Situado estratégicamente en la región occidental del país, en la frontera con Costa Rica, da respuesta a la creciente demanda energética de esta zona mediante el aprovechamiento del alto potencial solar que presenta.

La inversión asciende a 20 millones de dólares con un Project finance a largo plazo (quince años) por unos 16 millones de dólares, asegurado por un banco local. El proyecto cuenta con un PPA dolarizado a diez años con un offtaker calificado con grado de inversión BBB+ por la agencia Fitch Ratings, lo que otorga solidez y confianza al proyecto desde el punto de vista financiero.

Asimismo, la adquisición de Pro Solar supone el respaldo de Cox a la diversificación energética de Panamá, donde más del 60 % de la generación eléctrica actual proviene de fuentes hídricas y juega un rol fundamental en Centroamérica por su compromiso con las energías renovables.

Como explica Enrique Riquelme, presidente ejecutivo de Cox, «Esta operación es el reflejo de que avanzamos con decisión hacia la transición energética, impulsando una prosperidad sostenible en aquellos lugares donde operamos. Donde otros solo ven retos, nosotros identificamos oportunidades para innovar, crecer y construir un futuro más justo, eficiente y respetuoso con el entorno. Solar Pro representa un impulso al desarrollo del país al generar empleo y contribuir al avance hacia una economía más verde y resiliente”.

El ‘Caribe español’ se esconde en esta isla gallega de aguas cristalinas y arena blanca

0

España es un cofre repleto de sorpresas paisajísticas, muchas de ellas todavía esquivas para el gran turismo que busca sol y playa en los destinos más trillados del Mediterráneo. Sin embargo, existe un rincón en el noroeste peninsular que desafía cualquier postal exótica, un lugar donde la expresión Caribe español cobra una dimensión casi literal por la espectacularidad de su entorno natural. Hablamos de un archipiélago que emerge majestuoso en la boca de la Ría de Vigo, un secreto a voces entre los amantes de la naturaleza más pura y las playas que quitan el aliento.

Este paraíso no es otro que las Islas Cíes, pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, un santuario ecológico celosamente protegido. Su fama internacional viene en gran parte avalada por la playa de Rodas, catalogada en su día por prestigiosas publicaciones como una de las playas más hermosas del planeta, un arenal que conecta dos de las islas principales y que parece sacado de un sueño tropical. Adentrarse en las Cíes es descubrir que no hace falta cruzar océanos para encontrar paisajes de una belleza sobrecogedora, donde el Atlántico muestra su cara más amable y sorprendente.

UN PARAÍSO ATLÁNTICO CON ALMA TROPICAL

YouTube video

La primera impresión al desembarcar en las Islas Cíes y poner un pie en la playa de Rodas es de absoluto asombro, casi de incredulidad. La arena, de un blanco nuclear y una finura impalpable, se desliza entre los dedos como polvo de talco, contrastando de manera violenta con el abanico de tonalidades turquesas y esmeraldas que dibuja el agua. Es inevitable que la mente vuele hacia latitudes más cálidas, evocando imágenes de playas idílicas perdidas en medio de océanos remotos, pero la realidad es que este espectáculo visual se encuentra en plena costa gallega, desafiando los clichés sobre el clima y el paisaje atlántico. La transparencia del agua invita a un baño que, aunque revitalizante por su temperatura, recompensa con una claridad difícil de igualar.

Aunque la comparación con destinos exóticos es recurrente y útil para describir su impacto visual, las Cíes poseen una identidad propia e intransferible, forjada por la fuerza del océano Atlántico y la singularidad de su ecosistema. No encontraremos aquí cocoteros ni arrecifes de coral, sino pinares que llegan casi hasta la orilla, dunas protegidas y una biodiversidad marina y terrestre adaptada a unas condiciones únicas; un verdadero tesoro natural que justifica plenamente su estatus de Parque Nacional. La sensación térmica del agua puede ser la gran diferencia con el trópico, pero la belleza escénica compite sin complejos, ofreciendo una experiencia que conjuga lo mejor de dos mundos y consolida la idea de un Caribe español singular.

ISLAS CÍES: MÁS QUE UNA PLAYA BONITA, UN TESORO NATURAL

Reducir las Islas Cíes únicamente a la fama de la playa de Rodas sería un error, una simplificación que no hace justicia a la riqueza y diversidad del archipiélago. Más allá de este icónico arenal, las islas de Monteagudo, Faro y San Martiño (esta última no accesible por transporte regular) esconden otras calas y playas de ensueño, como la de Figueiras, conocida popularmente como la «playa de los alemanes», o la más recogida de Nosa Señora. Pero las Cíes invitan también a calzarse las botas y explorar sus senderos, rutas que serpentean entre bosques y acantilados ofreciendo panorámicas espectaculares, como las que se obtienen desde el Alto do Príncipe o el Faro de Cíes, puntos desde donde la inmensidad del océano y la belleza de la ría se revelan en todo su esplendor.

La verdadera joya de las Cíes reside en su condición de espacio protegido, un santuario de biodiversidad que alberga importantes colonias de aves marinas, fondos marinos de gran valor ecológico y una flora adaptada a las condiciones atlánticas. El estatus de Parque Nacional Marítimo-Terrestre impone unas estrictas normas de conservación, incluyendo un cupo diario de visitantes para minimizar el impacto humano, la prohibición de vehículos a motor o la obligación de llevarse consigo toda la basura generada. Este compromiso con la preservación es lo que permite que las Cíes mantengan su carácter salvaje y prístino, asegurando que este pedazo del llamado Caribe español pueda ser disfrutado por las generaciones futuras tal y como lo encontramos hoy.

EL VIAJE A NUESTRO ‘CARIBE ESPAÑOL’: CÓMO LLEGAR Y QUÉ ESPERAR

YouTube video

Acceder a este paraíso gallego requiere una planificación previa, especialmente durante los meses de verano y Semana Santa, cuando la demanda se dispara. El único medio de transporte son los catamaranes que parten regularmente desde los puertos de Vigo, Baiona y Cangas do Morrazo, operados por varias navieras. Sin embargo, antes incluso de adquirir los billetes del barco, es imprescindible obtener una autorización de visita emitida por la Xunta de Galicia a través de su plataforma online, un trámite gratuito pero obligatorio debido al cupo de acceso limitado al Parque Nacional. Sin esta autorización, que conviene solicitar con antelación, las navieras no permitirán el embarque, por lo que es el primer paso ineludible para organizar la escapada a este particular Caribe español.

Una vez en las islas, el visitante debe ser consciente de que se adentra en un entorno natural protegido con servicios limitados. Existen algunos restaurantes básicos cerca del muelle de Rodas y un pequeño puesto de información, pero poco más. No hay hoteles, la única opción de pernocta es el camping autorizado, que también requiere reserva previa y cuenta con plazas limitadas; además, es fundamental recordar que no existen papeleras en las islas, por lo que cada visitante es responsable de recoger todos sus residuos y llevárselos de vuelta al continente. Esta filosofía de «cero residuos» es clave para mantener la limpieza y el estado natural del archipiélago, reforzando la experiencia de estar en un lugar verdaderamente especial y diferente.

LA OTRA CARA DE LAS CÍES: MITOS, LEYENDAS Y EL AZOTE DEL MAR

Las Islas Cíes no son solo un espectáculo para la vista, sino también un lugar cargado de historia y leyendas que se pierden en la noche de los tiempos. Se habla de antiguos poblados castreños, de la presencia de monjes en la Edad Media que buscaban retiro espiritual, e incluso de refugio de piratas normandos y corsarios como el temido Francis Drake, historias que añaden un halo de misterio a la belleza natural del archipiélago. Estos relatos, a caballo entre la realidad y el mito, pueblan la memoria colectiva de la ría y otorgan a las islas una profundidad que va más allá de su apariencia de postal paradisíaca, conectándolas con un pasado agitado y fascinante que merece ser conocido al visitar este Caribe español.

Pero la historia de las Cíes también está marcada por la implacable fuerza del océano Atlántico. Mientras la cara de las islas que mira a la ría ofrece playas resguardadas y aguas relativamente tranquilas, la vertiente occidental se enfrenta directamente al mar abierto, con imponentes acantilados azotados por el viento y las olas. Esta dualidad es parte esencial del carácter del archipiélago, un recordatorio constante de la naturaleza salvaje e indómita del entorno. Los temporales invernales modelan el paisaje y ponen a prueba la resistencia de su ecosistema, demostrando que bajo la apariencia serena de un día de verano late la potencia descomunal del Atlántico, un factor que siempre hay que tener presente al disfrutar de este enclave único. Disfrutar del Caribe español también implica respetar su poder.

¿REALMENTE UN ‘CARIBE ESPAÑOL’? REFLEXIONES FINALES SOBRE UN PARAÍSO ÚNICO

YouTube video

La etiqueta de ‘Caribe español’ ha resultado ser un reclamo turístico enormemente eficaz para las Islas Cíes, una forma rápida y evocadora de transmitir la extraordinaria belleza de sus playas y la calidad de sus aguas. Es innegable que, visualmente, arenales como Rodas pueden competir con muchas postales tropicales, ofreciendo esa combinación de arena blanca y mar turquesa que asociamos con el paraíso. Sin embargo, reducir las Cíes a una mera imitación caribeña sería injusto y limitado. Su esencia es profundamente atlántica, gallega, con una temperatura del agua que rápidamente nos devuelve a la realidad geográfica y un ecosistema singular que nada tiene que ver con el trópico. Este Caribe español tiene personalidad propia.

Quizás lo más valioso de las Cíes no sea su parecido con otros lugares remotos, sino precisamente su autenticidad y su carácter único en el contexto europeo. Son un ejemplo de cómo la naturaleza puede desplegar una belleza abrumadora en latitudes inesperadas, y también un modelo de conservación que permite disfrutar de un entorno prácticamente virgen a pesar de su popularidad. Más que buscar un Caribe español impostado, deberíamos celebrar las Islas Cíes por ser exactamente lo que son: un tesoro natural gallego, un santuario de biodiversidad atlántica y un destino que ofrece una experiencia inolvidable, marcada por el respeto a un paisaje que nos recuerda la importancia de preservar estos frágiles paraísos. El Caribe español es, en definitiva, una joya muy nuestra.

María José Campanario rompe su silencio y confiesa por primera vez qué ha pasado en su vida privada

0

María José Campanario ha vuelto a ser noticia por algo que no tiene que ver ni con la polémica ni con los enfrentamientos habituales que han marcado parte de su vida mediática. Esta vez, la odontóloga ha querido compartir públicamente un mensaje cargado de emoción y ternura para su hija, en el día que esta cumplía 22 años. A través de sus redes sociales, Campanario ha abierto su corazón como nunca, dejando claro que la conexión entre madre e hija es tan profunda como sólida. En un texto íntimo y cuidadosamente escrito, recordó el día en que llegó al mundo la joven, describiendo su nacimiento como una auténtica explosión de amor que transformó por completo su existencia y la del resto de la familia. “Tardaste mucho en venir al mundo, tres semanas antes de lo que tocaba. Tú fuiste una explosión de amor para mí y para toda la familia”, comenzó la carta, que rápidamente se volvió viral entre sus seguidores, quienes destacaron el cariño y el orgullo que la odontóloga siente por su hija.

El mensaje de María José Campanario

maria jose campanario jesulin de ubrique 3 Merca2.es

En su emotiva dedicatoria, Campanario también rememoró algunos de los momentos más tiernos de la infancia de su hija, como cuando, siendo apenas una bebé, le lanzaba el chupete desde la cuna para que fuese a cogerla en brazos. Una imagen dulce y cargada de nostalgia que retrata a la perfección la complicidad que siempre ha existido entre ambas. “Mi amor, parece que fue ayer cuando me lanzabas el chupete desde la cuna para que fuese a cogerte en brazos… Y ya han pasado 22 años”, escribió con evidente emoción. Pero más allá de los recuerdos, lo que realmente ha tocado a sus seguidores han sido sus palabras de gratitud y admiración hacia la joven, a quien no dudó en definir como una persona noble, leal y generosa. “Eres la persona más noble del mundo, la más honesta, la más leal… Todo corazón. Eres toda bondad y verdad”, señaló la esposa de Jesulín de Ubrique. Para cerrar el mensaje con broche de oro, Campanario no escatimó en halagos y confesiones: “Gracias por hacer cada día de mi vida, un día más y más feliz. Y es que te amo, hasta donde la luz llegue”.

Esta efusiva declaración llega, curiosamente, en un momento en el que María José Campanario también ha dejado entrever que no todo en su vida es tan idílico como parece. Horas antes de publicar la felicitación, la odontóloga compartía una enigmática reflexión durante la Semana Santa que no pasó desapercibida para nadie. Con una frase que en España es sinónimo de dolor contenido, escribió: “Otro año más que no sé cuándo sale la procesión que va por dentro”. Esta expresión se interpreta habitualmente como una señal de que una persona está atravesando dificultades internas que prefiere no mostrar públicamente. Un mensaje ambiguo, pero cargado de significado, que ha hecho que muchos de sus seguidores se pregunten si la mujer de Jesulín está atravesando algún momento complicado del que aún no ha hablado abiertamente. Tal vez se trata solo de una reflexión espiritual propia de estas fechas, o quizás está conectada con decisiones personales que ha preferido mantener en la más estricta intimidad.

La nueva vida de María José Campanario

maria jose campanario pierde la cabeza Merca2.es

Mientras tanto, Campanario se encuentra inmersa en uno de sus proyectos más ilusionantes en televisión: su participación en la próxima edición de ‘El Desafío’, el exitoso programa de Antena 3. Su fichaje ha sido uno de los más comentados de la temporada, y todo apunta a que la odontóloga está decidida a dejar huella en el formato. Según ha trascendido, está tomándose la competición muy en serio, implicándose de lleno en cada reto y recibiendo el reconocimiento tanto del equipo como de sus compañeros. Pilar Rubio, una de las figuras clave del programa, no dudó en elogiar públicamente a María José, destacando su carácter y determinación. “Es una mujer, como todos sabéis, muy valiente, muy echada para delante y una mujer con un carácter y una valentía extraordinaria”, aseguró la también presentadora y diseñadora. A estas palabras se sumaron las de Roberto Leal, conductor del espacio, quien subrayó que Campanario no solo ha mostrado valentía, sino también talento y dedicación: “Lo está haciendo muy bien, se lo está tomando muy en serio. Al igual que cualquier otro concursante”.

Esta nueva etapa televisiva contrasta con su anterior paso por otro programa del grupo, ‘Mask Singer’, donde su participación bajo el disfraz de ovejita terminó generando una inesperada controversia con Belén Esteban. Según relató la ‘princesa del pueblo’, antes de que María José fuese fichada para ese personaje, ella misma había sido la primera opción del programa, pero su contrato fue cancelado por una supuesta filtración. Aunque Belén afirmó que no le molestaba que Campanario asumiera ese rol, sí dejó claro que le sorprendió que no cambiaran el disfraz. “Ella ha ido y me parece muy bien, pero le podían haber cambiado el disfraz”, comentó con su habitual franqueza. Aun así, reconoció que la aparición de la esposa de Jesulín pudo haber sido un sueño cumplido para ella.

En cualquier caso, lo cierto es que María José Campanario está decidida a mantener una posición firme pero más reservada dentro del foco mediático. Sus intervenciones públicas se han vuelto cada vez más selectivas, y aunque sigue protagonizando titulares, ahora lo hace desde un enfoque más íntimo y humano. Ya no es aquella figura explosiva de los debates televisivos, sino una mujer que valora su tiempo, su familia y sus emociones, y que prefiere hablar solo cuando tiene algo importante que decir. Y si algo ha dejado claro en los últimos días, es que, por encima de cualquier proyecto profesional o controversia pasada, lo que realmente le importa es su papel como madre. Sus palabras dedicadas a su hija son el mejor reflejo de la madurez emocional que ha alcanzado y del profundo vínculo que las une. En un mundo donde todo se expone, Campanario ha optado por abrir su corazón solo para celebrar el amor más puro: el de una madre por su hija.

La tremenda discusión que ha amargado el viaje de Iñaki Urdangarin con Ainhoa Armentia

0

La Semana Santa ha sido para muchos españoles una oportunidad de oro para desconectar de la rutina y disfrutar de unos días de vacaciones, ya sea en casa, en pueblos con encanto o en destinos internacionales. En medio de este clima de descanso, Iñaki Urdangarin y Ainhoa Armentia también decidieron hacer las maletas y alejarse del foco mediático. Para ello, eligieron la idílica isla italiana de Sicilia como destino para vivir unos días de amor y tranquilidad, sin paparazzis ni curiosos a la vista. Sin embargo, su escapada romántica no ha resultado tan plácida como esperaban. Un altercado en plena vía pública ha roto la paz de la pareja y ha convertido una simple comida en un episodio tenso que ha terminado con gritos, amenazas de llamar a la policía y una imagen muy alejada de la que hasta ahora se tenía de Armentia.

La información sobre Iñaki Urdangarin y Ainhoa Armentia

familia del Rey

Según ha informado el programa ‘Socialité’, la pareja se encontraba disfrutando de un almuerzo en uno de los restaurantes de la ciudad cuando ocurrió un incidente que derivó en una discusión de tal magnitud que incluso un testigo consideró llamar a la policía. Lo que debía ser un momento íntimo se convirtió en un auténtico escándalo. Todo comenzó cuando un cliente del restaurante decidió tomar una fotografía de la fachada del local para poder subir una reseña. Una acción inocente y bastante habitual, pero que fue malinterpretada por Ainhoa Armentia, quien al ver al hombre con el móvil en la mano, pensó que estaba siendo fotografiada junto a su pareja. Su reacción fue inmediata y desproporcionada. Según relata el testigo, Ainhoa salió alterada y visiblemente molesta, gritándole que dejaran de grabar y exigiéndole que se marchara del lugar, mientras lanzaba frases como “¿qué pasa, ya nos habéis pillado? No grabéis más, fuera de aquí, dejadnos en paz”.

La sorpresa del testigo fue total. Él no entendía por qué estaba siendo increpado de ese modo, sobre todo porque asegura que ni siquiera sabía que Iñaki y Ainhoa estaban allí sentados hasta ese momento. Fue la actitud agresiva de ella lo que le llevó a darse cuenta de que no se trataba de una pareja cualquiera. El hombre trató de calmar la situación, le explicó que no estaba haciendo fotos a nadie y que solo quería guardar el recuerdo del restaurante, pero el nivel de tensión ya era insostenible. Incluso amenazó con llamar a la policía italiana si Armentia no dejaba de gritarle. Lo más llamativo, según este relato, fue la actitud de Iñaki Urdangarin, quien en todo momento permaneció dentro del local sin intervenir ni mediar palabra para apaciguar los ánimos. Esa pasividad le valió la crítica del testigo, que lo calificó de “cobarde”, al contrastar su falta de reacción con el estado de nerviosismo extremo de su pareja.

Armentia, aún alterada, regresó a su mesa después de agitar una servilleta en señal de protesta. Terminó su comida sin dirigirse más al cliente al que había acusado, mientras en el restaurante el ambiente se tornaba incómodo por la escena vivida. El testigo decidió quedarse unos minutos más, tal vez por curiosidad o simplemente para cerrar el episodio, y fue entonces cuando pudo comprobar que, pese al encontronazo, la pareja no parecía afectada. Salieron del local tomados de la mano, se dieron un beso y continuaron su paseo como si nada hubiese pasado, una imagen que contrasta profundamente con el momento de tensión vivido minutos antes. Esa escena de cariño ha sido interpretada por algunos como una muestra de que, a pesar del carácter de Ainhoa, la pareja sigue unida y feliz.

Iñaki Urdagarin, al margen de los escándalos

hermano de Iñaki Urdangarin

Las imágenes obtenidas por el testigo confirman el incidente y han sido clave para que el programa se atreviera a contarlo. Desde el entorno de Ainhoa y Urdangarin no se han pronunciado al respecto, pero este suceso ha servido para que muchos se replanteen la imagen pública de la abogada. Hasta ahora, Armentia había aparecido como una mujer discreta, poco amiga del foco mediático y reacia a las polémicas. Sin embargo, este episodio pone en evidencia un carácter más fuerte y decidido, dispuesto a defender su privacidad por encima de todo. Su reacción, aunque desproporcionada, puede entenderse como el reflejo de una presión constante. Desde que se hizo pública su relación con el exduque de Palma, su vida cambió radicalmente. Pasó de ser una trabajadora anónima en una asesoría a convertirse en uno de los rostros más perseguidos por la prensa del corazón. Ese peso mediático, sumado a la intención constante de preservar su intimidad, podría estar haciendo mella en su paciencia.

No es la primera vez que Iñaki y Ainhoa son observados con lupa durante sus escapadas, aunque en esta ocasión la tensión ha superado cualquier precedente. Desde que iniciaron su relación, han sido muy pocas las veces que se les ha captado en actitud relajada, precisamente por esa obsesión por pasar desapercibidos. Viven una relación marcada por la polémica desde sus orígenes, al haber comenzado mientras él seguía casado con la infanta Cristina, y eso ha hecho que su entorno personal y mediático esté siempre en alerta. No es de extrañar, entonces, que la reacción de Ainhoa frente a lo que percibió como una amenaza haya sido tan visceral.

A pesar del incidente, el viaje continúa y todo apunta a que el resto de los días que pasen en Sicilia estarán marcados por una mayor discreción. Armentia probablemente haya aprendido que no todo aquel que saca una cámara tiene intenciones ocultas. O quizá simplemente prefiera seguir protegiendo su esfera privada con uñas y dientes, incluso a riesgo de protagonizar nuevos conflictos. Lo que está claro es que esta Semana Santa no ha sido tan relajada como ambos esperaban, y que la sombra de la fama sigue siendo una compañera incómoda en sus intentos de normalizar su historia de amor.

Última hora del estado de salud de Frank Cuesta tras sufrir la picadura de una serpiente

0

Frank Cuesta está atravesando uno de los momentos más complicados de su vida. El popular herpetólogo y defensor de los animales ha vuelto a ser noticia por una causa tan alarmante como dolorosa: ha sido víctima de la mordedura de una cobra escupidora mientras intentaba proteger a los animales que habitan en su santuario de Tailandia. Una mordedura que, lejos de ser una anécdota más en su historial de encuentros peligrosos con la fauna salvaje, ha derivado en una hospitalización de urgencia por el riesgo inminente de colapso orgánico y afectación severa de la visión. Su pareja, Paloma Ramón, ha sido la encargada de tranquilizar a sus seguidores tras varias horas de gran incertidumbre, compartiendo un mensaje esperanzador en el que afirma que, pese a lo grave de la situación, Frank ya se encuentra fuera de peligro.

¿Qué le ha pasado a Frank Cuesta?

frank cuesta Merca2.es

Todo ocurrió cuando Cuesta, en un acto de protección hacia los animales del santuario que él mismo levantó con gran esfuerzo en medio de la jungla tailandesa, trató de alejar a una serpiente venenosa de la zona. Desconocía, sin embargo, que se trataba de una cobra escupidora, una de las especies más letales del sudeste asiático. Este tipo de serpiente, como su nombre indica, tiene la capacidad de proyectar su veneno a varios metros de distancia con gran precisión, apuntando directamente a los ojos de sus víctimas. Eso fue exactamente lo que ocurrió. Frank recibió un impacto de veneno en ambos ojos, lo que le provocó un dolor insoportable y una inflamación tan severa que, según las imágenes compartidas por el youtuber Javi Oliveira, su rostro quedó completamente deformado por la reacción. El miedo era más que razonable: el veneno de este reptil puede no solo provocar la pérdida total de la visión, sino también colapsos pulmonares, infartos y, en algunos casos, la muerte.

La urgencia del momento obligó a trasladar a Frank de inmediato al hospital más cercano, donde permaneció ingresado bajo supervisión constante. Sin embargo, su historial médico complicaba aún más la situación. Tal y como explicó Paloma Ramón en un vídeo grabado para calmar a sus seguidores, el comunicador padece una condición médica que le impide recibir el antiveneno habitual, lo que elevaba considerablemente el riesgo vital. El veneno, tras impactar en los ojos, podría haberse filtrado a través del conducto lacrimal y dañar de manera progresiva órganos como la nariz, la garganta, los pulmones o incluso el corazón. Según los especialistas, una persona sin la fortaleza física de Frank probablemente no habría sobrevivido.

Y es precisamente esa resistencia física fuera de lo común lo que ha sorprendido a los médicos que lo han atendido. Tal y como relataba su pareja, los doctores estaban “alucinados” con la capacidad de su cuerpo para resistir los efectos del veneno, una reacción que muchos calificarían de milagrosa. Afortunadamente, tras varias horas de incertidumbre, el parte médico ha sido positivo. Frank Cuesta fue trasladado a planta después de que se estabilizara su estado y, según las últimas informaciones proporcionadas por su entorno, ha superado ya las primeras 24 horas críticas desde el envenenamiento. La inflamación ha comenzado a remitir, y se espera que, con los tratamientos oftalmológicos adecuados, recupere la visión completa en un plazo de diez días.

Este episodio ha supuesto un nuevo golpe para un hombre que no atraviesa precisamente su mejor momento personal ni profesional. Hace tan solo unos meses, Cuesta denunció públicamente que su ex pareja le estaba chantajeando con una suma de dinero considerable a cambio de permitirle seguir usando el Santuario Libertad, el refugio para animales exóticos que él mismo fundó y mantiene. Como si eso no fuera suficiente, se encuentra inmerso en una lucha silenciosa contra el cáncer, enfermedad que padece desde hace más de dos décadas y que, aunque no ha querido detallar, ha limitado su calidad de vida en numerosas ocasiones. Además, recientemente fue detenido por la policía tailandesa bajo sospecha de tenencia ilegal de algunas especies protegidas, una acusación que él ha calificado de injusta y orquestada por quienes quieren sacarlo del país.

La complicada situación de Frank Cuesta

frank cuesta Merca2.es

Esta acumulación de problemas ha dejado huella en el ánimo del aventurero, que en sus últimas publicaciones en redes sociales ha dado a entender que podría alejarse definitivamente del ojo público. En uno de sus vídeos más recientes, titulado “Gracias y hasta siempre”, Frank confesaba que la presión estaba comenzando a afectar seriamente a sus hijos y a su pareja. Relató con dolor que uno de sus hijos había sido objeto de comentarios crueles en los que se afirmaba que “su padre terminaría en la cárcel o deportado como un perro”, una situación que considera inaceptable. “Todo esto que está pasando está afectando a mi familia”, declaraba con una mezcla de tristeza y determinación. Su intención, tal y como dejó claro, era proteger a los suyos aunque eso significase abandonar su trabajo frente a las cámaras o incluso tener que exiliarse del país donde ha dedicado su vida a la defensa de los animales.

Pese a todo, incluso en medio del dolor y la angustia de un envenenamiento, Frank Cuesta demostró una vez más su amor incondicional por los animales. Según relató Paloma Ramón, mientras era trasladado en ambulancia con los ojos inflamados y sin apenas visión, insistió en que se detuviera el vehículo para poder liberar a la cobra en el río y asegurar su supervivencia. Un gesto que retrata a la perfección la filosofía de vida del extenista reconvertido en activista: el respeto absoluto por toda forma de vida, incluso aquellas que ponen en peligro la suya propia.

Ahora, desde la tranquilidad de su hogar, aunque con la obligación de realizar curas diarias y revisiones constantes, Frank se enfrenta a una lenta recuperación. La buena noticia es que, si todo va bien, en una o dos semanas podría estar completamente restablecido. Aun así, el episodio ha servido como recordatorio del alto precio que Cuesta paga a diario por su compromiso con la fauna salvaje. En su lucha constante por proteger animales en peligro y denunciar las irregularidades que se cometen en su entorno, se ha ganado enemigos poderosos y ha puesto en riesgo su salud más de una vez. Sin embargo, nada parece detener a este luchador incansable, que ha hecho de la naturaleza su hogar, su causa y su legado.

La pregunta ahora es qué pasará con su futuro inmediato. ¿Volverá a alejarse de las redes sociales como ya insinuó? ¿Tomará medidas más drásticas para garantizar la seguridad de su familia y de sí mismo? Por el momento, lo único claro es que ha sobrevivido a otro episodio límite gracias a su fortaleza física y a su enorme determinación. Y aunque son muchos los obstáculos que aún se interponen en su camino, Frank Cuesta parece decidido a seguir adelante, con la misma pasión y entrega que lo han convertido en un referente mundial en la defensa de los derechos de los animales.

La terrible e inesperada advertencia de la OCU que está perjudicando tu salud

0

La OCU acaba de lanzar una advertencia que está preocupando a muchos españoles… y la verdad, es difícil de ignorar. El organismo ha señalado que los españoles comemos peor que hace diez años, una afirmación que ha dejado a más de uno con el ojo torcido. ¿Cómo es posible que, siendo más conscientes de nuestra alimentación, estemos en una situación peor que antes? Pues bien, los datos no mienten, y es que nuestra dieta está empeorando a pasos agigantados.

Según el análisis de la OCU, el consumo de productos ultraprocesados como pizzas, empanadillas y croquetas ha aumentado de manera alarmante. Además, otros productos, como los refrescos y las carnes preparadas, también están en la lista de excesos. La pregunta es… ¿qué está ocurrindo con nuestra dieta, y cómo puede esto afectar nuestra salud?

¿Por qué la OCU está tan preocupada por nuestra alimentación?

Los datos proporcionados por la OCU no son nada alentadores. En primer lugar, el consumo de platos preparados ultraprocesados ha subido de forma espectacular. Pizzas, empanadillas y otros productos similares ahora ocupan más espacio en nuestras cocinas. Y lo peor de todo es que estos alimentos están cargados de azúcar, sal y grasas saturadas, lo que los convierte en un verdadero riesgo para nuestra salud…

Pero eso no es todo. El consumo de ciertos alimentos, como las grasas untables como la mantequilla o la margarina, ha subido un 140 por ciento. Esto, sin duda, ha contribuido al incremento del exceso de peso entre los españoles. ¿Qué está pasando con los hábitos alimenticios? La OCU ha señalado que estos productos están sustituyendo alimentos más saludables, como las legumbres, hortalizas frescas y el aceite de oliva, lo que agrava aún más la situación.

El consumo de refrescos y bebidas azucaradas: una bomba para la salud

El consumo de refrescos y bebidas azucaradas: una bomba para la salud
Fuente: Merca2

Uno de los datos más sorprendentes de este análisis de la OCU es el aumento de un 240 por ciento en el consumo de bebidas azucaradas como refrescos, zumos y hasta cerveza sin alcohol. Estos productos, que aparentemente podrían parecer inofensivos, están cargads de azúcar añadido y edulcorantes, lo que los convierte en una de las mayores amenazas para nuestra salud.

La OCU explica que este tipo de bebidas no solo incrementa el riesgo de obesidad, sino que también está vinculado a enfermedades como la diabetes y problemas cardiovasculares. El consumo excesivo de estas bebidas puede provocar picos de glucosa en sangre, lo que pone en riesgo la salud metabólica. ¡Una combinación peligrosa que muchos no reconocen en su día a día!

Los alimentos que estamos dejando de consumir

Los alimentos que estamos dejando de consumir
Fuente: Merca2

Mientras estamos consumiendo más productos procesados, hay una serie de alimentos saludables que estamos dejando de lado. Según la OCU, estamos consumiendo un 43 por ciento menos de aceite de oliva del que deberíamos, y lo mismo ocurre con otros productos esenciales de nuestra dieta, como los frutos secos, que han bajado un 67 por ciento, y las legumbres, que están en un alarmante 87 por ciento menos de lo recomendado.

Lo peor es que estos alimentos, como el aceite de oliva, las legumbres o el pescado, son fundamentales para mantener una dieta equilibrada y saludable. Al dejarlos fuera de nuestra alimentación, estamos perdiendo nutrientes importantes que son esenciales para prevenir enfermedades crónicas y mantener el bienestar general. La OCU no solo alerta sobre lo que estamos comiendo en exceso, sino también sobre lo que estamos dejando de comer.

La relación entre nuestros hábitos alimenticios y las enfermedades

La relación entre nuestros hábitos alimenticios y las enfermedades
Fuente: Merca2

Este cambio en nuestros hábitos alimenticios está claramente relacionado con el aumento del exceso de peso en la población. Desde 2014, el porcentaje de personas con sobrepeso ha aumentado un 6 por ciento, alcanzando ya un preocupante 56 por ciento de la población. Este dato está vinculado directamente con el crecimiento de enfermedades relacionadas con la dieta, como la hipertensión y la diabetes

La OCU destaca que estas condiciones de sald son consecuencia directa de una dieta mal equilibrada. El hecho de consumir demasiados productos procesados y poco saludables, junto con la falta de alimentos frescos y naturales, está desempeñando un papel crucial en el incremento de estas enfermedades. ¿Y qué se puede hacer al respecto?

Recuperar la dieta mediterránea: el consejo de la OCU

Recuperar la dieta mediterránea: el consejo de la OCU
Fuente: Merca2

La OCU no solo señala los problemas, sino que también ofrece soluciones. Para mejorar nuestra salud, lo primero es recuperar los alimentos que han sido una parte esencial de la dieta mediterránea: las verduras y hortalizas frescas, la fruta de temporada, el aceite de oliva, los frutos secos, y el pan integral, entre otros. Estos alimentos no solo son más saludables, sino que son fundamentales para mantener un equilibrio adecuado de nutrientes y evitar enfermedades relacionadas con la dieta.

Es esencial sustituir los productos ultraprocesados, como los dulces y los refrescos, por opciones más naturales y menos azucaradas. La OCU también aconseja aumentar el consumo de alimentos como el arroz, la pasta, los huevos y el pescado, mientras que deberíamos reducir el consumo de carne roja a no más de unas cuantas veces a la semana.

Evitar los platos preparados ultraprocesados

Evitar los platos preparados ultraprocesados
Fuente: Merca2

Una de las principales recomendaciones de la OCU es evitar el consumo de platos preparados ultraprocesados, ya que estos están llenos de grasas saturadas, sal y azúcar, ingredientes que no aportan nada bueno a nuestra salud.

La OCU insiste en que, aunque los platos preparados sean convenientes y rápidos, no deben ser parte habitual de nuestra dieta. Cocinr en casa con productos frescos siempre será la mejor opción para mantener una dieta saludable

El papel de la OCU en la educación alimentaria

El papel de la OCU en la educación alimentaria
Fuente: Merca2

La Organización sigue trabajando en educar a los consumidores sobre los efectos de los hábitos alimenticios. La organización recuerda la importancia de leer las etiquetas de los productos y elegir aquellos con un menor contenido de azúcares añadidos, sal y grasas saturadas. Además, su aplicación OCU Market ayuda a los consumidores a encontrar los productos más saludables, proporcionando información detallada sobre lo s ingredientes y la calificación nutricional de los alimentos envasados.

La educación nutricional es clave para combatir el aumento de enfermedades relacionadas con los malos hábitos alimentarios. Y con herramientas como las que ofrece la OCU, es más fácil tomar decisiones informadas y saludables.

La segunda temporada de Clanes está cada vez más cerca

0

La espera está prácticamente a su fin. La segunda temporada de Clanes, la ficción que en 2024 revolucionó el catálogo de Netflix combinando el narcotráfico, el drama familiar y el paisaje gallego, ya tiene fecha de rodaje. Este verano, las cámaras de las que se disponen de nuevo hasta la Ría de Arousa, A Coruña y, sobre todo, Cambados, el lugar que materializó a una de las ficciones españolas más internacionales de los últimos años.

El enunciado de crimen, emoción y estética fue el que propició que la ficción fuese un fenómeno a nivel global, superando incluso a pesos pesados como Los Bridgerton en diversos países. Producida por Vaca Films y protagonizada por Tamar Novas y Clara LagoClanes logró lo que pocas producciones nacionales consiguen: traspasar fronteras sin perder su esencia local.

UNA TRAMA DE LEALTADES Y SECRETOS

La segunda temporada de Clanes está cada vez más cerca
Fuente: Netflix

La primera temporada de Clanes fue policíaca, pero dejó más preguntas que respuestas. Laura, la abogada (Clara Lago), llegó a Cambados con la intención de descubrir algo de la verdad que esconde la muerte de su padre, pero terminó atrapada en una maraña de mentiras, narcotráfico y sentimientos contradictorios hacia Daniel Padín (Tamar Novas), el líder provisional del clan.

El éxito de la serie está en su equilibrio entre acción y profundidad de la psicología de los personajes, que son un rompecabezas moral: el policía corrupto y la madre de Daniel, cuya frialdad esconde heridas del pasado. La segunda temporada promete explorar estos conflictos y analizar de qué manera las decisiones de Laura y Daniel no solo afectarán a sus vidas, sino que también sacudirán a todo el entramado del cártel.

¿Saldrá Laura limpia de este mundo? ¿O se convertirá en una pieza más del mismo? Uno de los grandes aciertos de la serie es la construcción de sus personajes femeninos, resulta muy acertado que en la serie, a diferencia de los clichés tradicionales del género, sean ellas las que tiren del hilo y no las que acompañen a los hombres. De igual manera, los guionistas han dejado claro que no habrá lugar para ninguna concesión al buenismo.

El narcotráfico se retrata sin el temor de idealizarlo, pero a un mismo tiempo sin ocultar su atractivo peligroso. Esta crudeza, unida a diálogos de corte afilado, giros narrativos constantes… esto ha sido lo que ha llegado a enamorar a una audiencia en la que hay producciones más azucaradas. La segunda temporada viene a elevar la apuesta, con alianzas que se rompen y amistades en las que no se puede confiar, lo que deviene en una escalada de la violencia que pondrá a prueba a todo personaje.

La relación entre Laura y Daniel es otro de los ganchos que ha podido conquistar a todos los seguidores. La relación que tienen y en la que se alternan la atracción que siente por él y la desconfianza es otro de los pilares emocionales en los que se sustenta la serie. En la segunda temporada, la relación va a ir tensándose aún más si se tienen en cuenta los secretos que esconden y las lealtades que los separan.

GALICIA COMO ESCENARIO

GALICIA COMO ESCENARIO
Fuente: Netflix

No puede hablarse de Clanes sin la referencia a la localización de su historia. Vilagarcía, A Illa, Sanxenxo son solo algunos de los propios escenarios de la primera temporada que sirvieron para hacer una atmósfera única. La belleza de las rías choca con la violencia que mueve lo soterrado de la historia, porque Galicia no es un simple decorado, sino que se entiende como un personaje más con su propia personalidad, con sus propios secretos.

Y la segunda temporada ahondará ahora en este vínculo: los lugares emblemáticos de la geografía gallega volverán a ser grabados aquí. Cambados, con sus calles empedradas y sus bodegas centenarias, vuelve a ser el eje del relato, pero también se incorpora en la trama una nueva localización aún por confirmar, lo que sigue haciendo crecer el mapa visual de la serie.

Otro de los puntos fuertes de Clanes es su fotografía. El director de fotografía, conocido por su trabajo en El Reino, ha logrado captar en su cromatismo la esencia de Galicia, entendida como una paleta de colores fríos en la que la textura de la imagen da la sensación de melancolía y peligro. La estética de la serie mandará en ella y refuerza su tono narrativo, de manera que al verbigracia enseña una inquietud constante.

Este método no solo potencia la narración, sino que además ha situado a Galicia en el punto de mira mundial. La llegada del turismo a la región repunta, ya que los fans intentan encontrar los espacios que aparecen en la pequeña pantalla. Vaca Films ha hecho lo que muchas campañas raya en la publicidad no han conseguido; dibujan el lugar como lo haría una mirada atenta desde un punto moderno, evitando tópicos, pero eso sí, sin perder la identidad.

Además, la serie ha sido capaz de reivindicar el potencial de Galicia como espacio natural para rodajes. Con una industria audiovisual creciendo, la comunidad es una alternativa a las localizaciones tradicionales: Madrid o Barcelona. La segunda temporada, con sus mayores presupuestos, puede afianzar esta cuestión y sentir más interés en las locaciones internacionales.

Además, la banda sonora también adquiere un papel importante en el envoltorio. Con una música compuesta por artistas gallegos, fusionando sonidos tradicionales y con ritmos modernos, la identidad sonora de la serie es inconfundible. Este pequeño aspecto vuelve a ser prueba del mimo evidenciado que se ha tenido a la hora de crear la atmósfera de Clanes.

EL IMPACTO DE CLANES

EL IMPACTO DE CLANES
Fuente: Netflix

El éxito de Clanes se evidencia también más allá de lo audiovisual. La serie no solo ha sido un hit en más de 50 países, sino que además ha reabierto el debate sobre el narcotráfico gallego y su vínculo con relatos de la cultura popular. No hay lugar aquí para los héroes y los villanos, ya que aquí son solo personas que se debaten entre el destino y sus circunstancias.

Netflix confirmó la continuación de su segunda temporada cuando vio los números: millones de horas reproducidas, semanas en el Top 10, una fidelización inusual para una ficción no anglosajona. Pero, más allá de análisis de este tipo, lo realmente significativo es que Clanes ha situado a Vaca Films en la élite de la producción española. Con títulos como Celda 211 o Quien a hierro mata ya era una productora de referencia, pero ahora su influencia se ha ampliado por el mundo.

La serie ha traído consigo también un impacto económico en la región. Aparte del turismo, la producción ha generado empleo local en las pequeñas empresas que se encargan del rodaje. Este efecto multiplicador demuestra que el audiovisual puede ser motor de desarrollo económico también en zonas más industriales.

La serie también ha puesto de manifiesto que las historias locales pueden llegar a resonar ampliamente en el mundo si están bien narradas. Galicia ya no es una simple tierra de meigas y romerías: es una encrucijada excelente para thrillers complejos y para personajes inolvidables. La segunda temporada abrirá esta línea y podría consolidar un nuevo género: el noir gallego.

El fenómeno Clanes ha servido de estímulo para una nueva generación de creadores: jóvenes guionistas y directores gallegos ven ahora con más frecuencia oportunidades para contar sus historias, marginando por fin los parámetros de Madrid y Barcelona. Esta democratización del relato es, probablemente, uno de los legados más importantes del Clanes.

Cómo preparar unas croquetas de calabacín y queso para chuparse los dedos

0

Las croquetas son uno de esos platos que le gustan a practicamente todo el mundo. Es una de las preparaciones nacionales de las que más orgullosos no sentimos. Están presentes en tapas, en comidas familiares, en picnics, en celebraciones informales…. Con una corteza crujiente y un interior cremoso, su versatilidad y sabor han conquistado paladares alrededor del mundo. Además, las croquetas son una excelente manera de aprovechar sobras, evitando el desperdicio de alimentos y transformando ingredientes simples en una verdadera delicia culinaria.

LAS MIL VERSIONES DE LAS CROQUETAS

croquetas Merca2.es

Hoy te traemos esta receta de croquetas de calabacín y queso, combinamos la frescura del calabacín con la intensidad del queso para crear un bocado irresistible. Este plato no solo es delicioso y nutritivo, sino que también representa una forma inteligente y sabrosa de aprovechar los ingredientes de sobra que tenemos en casa. Su preparación, aunque requiere atención a los detalles, recompensa con creces el esfuerzo, ya que se convierte en un bocado que combina lo crujiente y lo cremoso en cada mordisco. Con estos consejos y técnicas, es fácil lograr croquetas perfectas que serán una verdadera locura en casa.

INGREDIENTES

croquetas de calabacin Merca2.es

Estos son los ingredientes para 6 personas:

  • 2 calabacines
  • 1 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 2 espárragos verdes gruesos
  • 40 g de harina de trigo
  • 100 ml de caldo de verduras
  • 350 ml de leche
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 50 g de queso rallado (manchego, parmesano, al gusto)
  • Para el rebozado: harina de trigo, pan rallado, 1 huevo
  • Abundante aceite de oliva virgen extra suave para freír

PREPARAR LAS VERDURAS

017 Merca2.es

Para comenzar, lavamos y picamos finamente los calabacines, los espárragos, la cebolla y la zanahoria. En una sartén grande, calentamos un chorro de aceite de oliva virgen extra y añadimos las verduras picadas. Cocinamos a fuego medio hasta que estén tiernas, removiendo de vez en cuando para evitar que se quemen.

Mientras tanto, preparamos el roux, esa mezcla de harina y grasa (en este caso el aceite de oliva) que es fundamental para lograr una bechamel perfecta. En otra sartén, calentamos 40 gramos de aceite de oliva virgen extra a fuego medio y añadimos 40 gramos de harina de trigo, removiendo constantemente con una cuchara de madera o un batidor de varillas. Este paso es crucial, ya que evita que la bechamel tenga grumos y asegura una textura suave. Cocinamos el roux durante unos minutos hasta que adquiera un ligero color dorado.

DEJAR ENFRIAR COMPLETAMENTE LA MEZCLA 

croqu Merca2.es

Una vez que el roux esté listo, añadimos lentamente 100 ml de caldo de verduras y 350 ml de leche, sin dejar de remover. Es importante incorporar el líquido poco a poco y continuar removiendo para evitar grumos y lograr una mezcla homogénea. Cocinamos a fuego medio hasta que la bechamel espese y adquiera una consistencia cremosa.

En este punto, agregamos las verduras cocidas y 50 gramos de queso rallado, mezclando bien para integrar todos los ingredientes. Retiramos la mezcla del fuego y la dejamos enfriar. Este paso es esencial, ya que facilita el moldeado de las croquetas. Lo ideal es dejar reposar la masa hasta el día siguiente, aunque no es imprescindible. Una vez que la mezcla esté fría, formamos pequeñas bolas o cilindros con las manos.

DARLE FORMA A LAS CROQUETAS Y REBOZAR

calabacin y parmesano Merca2.es

El siguiente paso es el rebozado, que consiste en cubrir las croquetas con una capa crujiente que las haga irresistibles. Para ello, preparamos tres platos: uno con harina de trigo, otro con huevo batido y el tercero con pan rallado. Pasamos cada croqueta primero por la harina, luego por el huevo y finalmente por el pan rallado, asegurándonos de que queden bien cubiertas en cada paso. Este triple rebozado garantiza una textura exterior crujiente y dorada.

FREÍR PARA QUE QUEDEN CRUJIENTES

croquetas calabacin W P 1 Merca2.es

Para freír las croquetas, calentamos abundante aceite de oliva virgen extra suave en una sartén profunda. Es importante que el aceite esté bien caliente (aproximadamente 180°C) para que las croquetas se doren rápidamente sin absorber demasiado aceite. Freímos las croquetas en pequeñas tandas para no bajar la temperatura del aceite, girándolas con cuidado para que se doren uniformemente por todos lados. Una vez doradas, las retiramos con una espumadera y las dejamos escurrir sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

UN PAR DE TRUCOS 

plato de croquetas Merca2.es

Para conseguir un rebozado perfecto, es esencial que las croquetas estén bien frías antes de freírlas, lo que ayuda a que mantengan su forma y evita que se rompan durante la cocción. También es recomendable utilizar un pan rallado de buena calidad y, si es posible, prepararlo en casa para asegurar una textura óptima.

Un truco extra para mejorar aún más las croquetas es añadir un toque de nuez moscada o pimienta blanca a la bechamel, lo que realza los sabores y aporta un matiz aromático. Asimismo, se puede experimentar con diferentes tipos de queso para variar el sabor, desde un manchego curado para un toque más intenso hasta un parmesano para una nota más delicada.

BENEFICIOS DE COMER MÁS CALABACÍN

calaba Merca2.es

El calabacín es un ingrediente estrella en esta receta no solo por su sabor suave, sino también por sus propiedades nutricionales. Rico en agua, el calabacín es bajo en calorías, lo que lo convierte en una opción ligera y saludable. Además, es una excelente fuente de vitamina C, vitamina A y folato, así como de minerales como el potasio y el magnesio. Su alto contenido en fibra favorece la digestión y contribuye a la saciedad.

LA CROQUETA VIENE DE FRANCIA

60a3856f7e99a.r d.1064 762 Merca2.es

Históricamente, las croquetas tienen su origen en la cocina francesa del siglo XIX, aunque su popularidad se ha extendido a muchos otros países, especialmente en España. La palabra «croqueta» proviene del francés «croquer», que significa «crujir», en referencia a su característica corteza crujiente. Originalmente, las croquetas se preparaban con una base de bechamel y restos de carnes, pescado o vegetales, lo que las convertía en un plato ideal para aprovechar las sobras de manera creativa y deliciosa.

¡Atención! La DGT no puede multarte ni por circular mal ni por aparcar mal a partir de ahora

0

Como conductores, todos sabemos que no debemos actuar de manera que vulnere las leyes de tráfico. Es básico, ¿verdad? Pero más allá de eso, hay algo importante que merece ser aclarado. Resulta que hay un pequeño detalle, una duda habitual, que muchos no saben bien: ¿nos pueden multar realmente por hacer maniobras incorrectas o aparcar mal? Y más aún, ¿puede la DGT o la policía sancionarnos en espacios como los parkings de los centros comerciales?

La respuesta no es tan simple, y hay un espacio en el que, en teoría, ningún agente tiene la autoridad para imponernos una multa, aunque eso no significa que no haya otros lugares donde las sanciones sí sean posibles. Vamos a aclarar este punto, que ha sido el centro de más de una discusión entre conductores.

Aparcar mal en un centro comercial: ¿nos pueden multar?

A muchos les sorprende, pero la Dirección sí tiene autoridad para multarnos en espacios privados, como los aparcamientos de centros comerciales. Aunque estos lugares son de titularidad privada, se consideran de uso común según la DGT

Y es justamente ahí donde entra la legislación. Según el artículo 2 de la Ley de Seguridad Vial, los preceptos de esta ley se aplican a todos los terrenos, públicos o privados, utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios.

¿Y qué pasa los centros comerciales?

¿Y qué pasa los centros comerciales?
Fuente: Merca2

Esto quiere decir que, si bien los centros comerciales no son terrenos públicos, las normas de circulación siguen siendo de aplicación. Esto afecta a todo, desde la señalización de la calzada, hasta los espacios destinados a personas con movilidad reducida, el uso de los carriles, etc.

Aunque sea un espacio privado, la DGT puede intervenir y multar si se vulneran estas normas de circulación. Es algo que muchos conductores desconocen, pero que es perfectamente aplicable…

Las multas por maniobras incorrectas: 200 euros de multas de la DGT

Las multas por maniobras incorrectas: 200 euros de multas de la DGT
Fuente: Merca2

Un aspecto clave que debes saber es que las multas por hacer maniobras incorrectas o aparcar mal en estos lugares privados pueden ser de hasta 200 euros. Y no es que cualquier agente de policía pueda simplemente imponerla, sino que hay jurisprudencia que respalda la autoridad de la policía en estos casos. En particular, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Vigo sentenció que la policía sí tiene competencias para sancionar en estos casos, incluso en aparcamientos de centros comerciales o supermercados. Aunque los aparcamients sean de titularidad privada, el hecho de que sean de uso común hace que las normas de circulación sean perfectamente aplicables…

Así que, si piensas que por estar en un aparcamiento privado no te pueden multar, es mejor pensarlo dos veces. Las maniobras incorrectas, como estacionarse en una plaza para minusválidos sin tener el distintivo, o circular en dirección contraria, pueden costarte un buen dinero.

¿Y los aparcamientos privados sin uso público?

¿Y los aparcamientos privados sin uso público?
Fuente: Merca2

Ahora bien, existe un caso muy claro en el que la DGT no tiene nada que ver: aquellos terrenos, caminos, cocheras y garajes que están dentro de fincas privadas, destinados al uso exclusivo de los propietarios y sus dependientes. Aquí es donde la ley cambia y la policía no tiene competencis para imponer sanciones…

Como establece la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Vigo, la policía no puede multar en estos casos porque estos lugares están destinados exclusivamente al uso privado.

Los garajes privados según la DGT

Los garajes privados según la DGT.
Fuente: Merca2

Es decir, si tienes un garaje privado, una cochera o un camino dentro de tu propiedad, allí no se aplican las normas de tráfico, y no hay forma de que te sancionen, aunque aparques mal.

Este es el único espacio en el que, en teoría, ningún agente tiene autordad para multarte. Y ojo, esto no se aplica a todos los casos, porque en cuanto el uso del espacio se comparte con otros o se convierte en accesible al público (como en los aparcamientos de centros comerciales), las normas de circulación sí son válidas…

¿Qué pasa con las plazas de minusválidos?

¿Qué pasa con las plazas de minusválidos?
Fuente: Merca2

Otro tema recurrente que se da en estos aparcamientos de centros comerciales es el uso indebido de plazas reservadas para personas con movilidad reducida. Es uno de esos casos donde la DGT no muestra ni una pizca de tolerancia. Si un conductor estaciona en una de estas plazas sin tener el distintivo correspondiente, se enfrenta a una sanción clara.

Lo que la ley dice al respecto es sencillo: las plazas para minusválidos deben estar libres para quienes realmente las necesitan. Y aunque el aparcamiento sea privado, la policía tiene total competencia para multar en estos casos. La DGT ha señalado en múltiples ocasiones que el respeto por los espacios reservados es fundamental para una sociedad inclusiva y respetuosa.

La normativa aplicada a centros comerciales y supermercados

La normativa aplicada a centros comerciales y supermercados
Fuente: Merca2

Aunque parece complicado, la verdad es que la DGT actúa de acuerdo a las normas que rigen la circulación en terrenos de uso común. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley de Seguridad Vial, no importa si el terreno es privado o público, si el espacio es utilizado por un colectivo de personas no determinado, las reglas de circulación son obligatorias.

Eso significa que las normas de tráfico aplicadas a la circulación en la vía pública también son válidas dentro de los aparcamientos de centros comerciales o supermercados, porque son accesibles para el público. Es por eso que los conductores deben cumplir con las mismas reglas que seguirían en la vía pública: no aparcar en lugares prohibidos, no circular en dirección contraria, y respetar los espacios para personas con movilidad reducida, entre otras normas.

La responsabilidad del conductor sigue siendo clave para la DGT

La responsabilidad del conductor sigue siendo clave para la DGT
Fuente: Merca2

Aunque la DGT y la policía tengan competencias para sancionar en estos casos, la responsabilidad última sigue siendo del conductor. La dirección recuerda que, en última instancia, la responsabilidad de respetar las normas de tráfico recae en quien está al volante. Esto incluye no solo el respeto por las señales y las normas de aparcamiento, sino también la conciencia de lo que implica circular o aparcar en espacios de uso común.

Por lo tanto, si se circula en un aparcamiento privado o se estaciona en un lugar no habilitado, el conductor tiene que estar preparado para enfrentarse a una multa. Al fin y al cabo, es el deber de todos contribuir a la seguridad vial, incluso dentro de espacios privados que, al final, son utilizados por muchos.

Un enfrentamiento en Valle Salvaje hace tambalear sus cimientos

0

Valle Salvaje, la serie de RTVE que ha cautivado las noches de millones de espectadores, se dispone a realizar un cambio radical. Valle Salvaje modificará su horario de emisión a partir del próximo martes -22 de abril- para dar paso a la noche de los lunes, alterando también la numeración de los capítulos.

Con el triángulo amoroso entre Úrsula, Rafael y Adriana y la venganza silenciosa de Raimunda contra el duque, los personajes actúan como piezas de ajedrez en un juego de estrategias donde el poder y el deseo son las reglas. Cada gesto y cada mirada esconden un arma en cada uno de los personajes lista para ser disparada.

AMOR Y CELOS EN VALLE SALVAJE

AMOR Y CELOS EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

La tensión entre Úrsula y Adriana en Valle Salvaje ha pasado de ser un murmullo a un grito. Desde su llegada, Úrsula ha fomentado la discordia no solo por su inquietante intención, sino por la fascinación que genera en Rafael. Los celos de Adriana no son irracionales: hay un pasado que aún no ha salido a la superficie.

En los capítulos 150 y 151, la cena que José Luis organiza va a ser el «terreno» donde se va a producir un giro sorpresivo. Mientras Adriana sigue con recelo cada interacción de su prima con Rafael, Úrsula parece disfrutar del juego. ¿Es solo provocación o hay algo más detrás de esa sonrisa enigmática? Julio, por su parte, parece encantado con la nueva llegada, lo que añade una nueva capa de conflicto a una relación que ya de por sí, es envenenada.

Pero lo más inquietante es lo que Adriana descubre tras analizar la historia de Úrsula. Su presencia en el valle no es casual: Rafael puede ser la clave. Mientras para ello, Isabel intenta mediar, pero las heridas familiares son demasiado profundas y sencillas palabras no las cierran. El valle ha de convertirse en escenario de una batalla donde el amor y el rencor se funden.

Adriana no va a rendirse con ser una mera espectadora. Sus investigaciones llegan a cartas viejas y conversaciones hurtadas que hacen intuir que Úrsula y Rafael pudieron haberse conocido años atrás. Si esto sale a la luz, se quebrará la paz reinante en la hacienda, además de que la unión entre las familias puede verse amenazada. Rafael, atrapado entre dos fuegos, tendrá que decidir si sigue los dictados de su corazón o las conveniencias de su nombre.

Por su parte, Úrsula también sabe jugar sus cartas. Cada palabra suya es meditada, cada mirada es un anzuelo. Hay, sin embargo, un pequeño elemento que puede hacer tambalear el plan de Úrsula: Julio, pese a que lo necesita como peón, comienza a notar que ella no es tan quien dice. Si él une las piezas antes de su hora, el castillo de naipes de Úrsula caerá.

Al mismo tiempo, en las sombras, hay un tercer personaje que también observa. ¿Quién es este tercero que parece conocer todos los secretos de la hacienda? Las pistas apuntan a un antiguo sirviente de la familia, pero su silencio contiene una fecha de caducidad. Cuando decida hablar, el valle se estremece.

HUMILLACIÓN EN UNA GUERRA SILENCIADA

HUMILLACIÓN EN UNA GUERRA SILENCIADA
Fuente: RTVE

Victoria y José Luis han cruzado un límite en Valle Salvaje al excederse en la humillación hacia Mercedes. Un juego de poderes ha dado paso a una guerra sin cuartel, en la que los insultos se convierten en cuchillos. Mercedes, aunque dolida, no está dispuesta a rendirse. Su añoranza por los viejos capataces no es ingenua; lo es opcional, ella recuerda que tiene aliados en las sombras.

El enfrentamiento de las dos mujeres llega a su clímax con la llegada de nuevos anónimos. ¿Mercedes es la autora o una mano empieza a mover el entramado? José Luis intenta controlar la situación, pero comienza a escapársele de entre los dedos. En Valle Salvaje, la lealtad es un bien escaso y hoy se está esfumando.

Raimunda está atenta. El choque con el duque no es tanto un acto de defensa como una vendetta que va fraguándose desde hace años. Matilde, al percatarse de los planes de Raimunda, se debate entre ayudarla o frenarla. Atanasio, temeroso de los resultados, la súplica que no se deje arrastrar por la ira.

Victoria se cree que tiene la situación controlada, pero Mercedes oculta una carta en la manga. Un documento bajo siete llaves, rubricado por el antiguo propietario de las tierras, puede hacerla recuperar el control que ha perdido. Si lo aplica en el momento adecuado, no solo va a recuperar su control, sino que gastará a Victoria. El caso es que José Luis también es conocedor de esta posibilidad, él no deja que eso suceda, claro que no.

Por otra parte, Raimunda no está sola en esto. Un benefactor enigmático le está aportando información relevante sobre el duque. ¿Quién es y qué obtiene de tal conexión? Las versiones suponen un enemigo objetivo u oculto de José Luis, pero la verdad puede que sea más turbia. Cuando Raimunda descubra que ha sido usada como peón, su venganza tomará un giro inesperado y sorprendente.

En paralelo, Matilde está en una encrucijada. Si decide ayudar a Raimunda, traiciona a Atanasio; si se lanza a intentar detenerla, condena a una mujer que solo está en busca de justicia para ella misma. Su elección no solo va a marcar su porvenir, sino que afectará a todo el valle y de aquí hacia atrás. A veces, el silencio lo es todo. Y a veces, el silencio es el acto de traición más grande que se puede perpetrar.

PELIGROS OCULTOS QUE PENDEN DE UN HILO

PELIGROS OCULTOS QUE PENDEN DE UN HILO
Fuente: RTVE

La existencia de Leonardo vive al borde de una cuerda bastante floja. Con la siembra ya en curso, Bernardo le advierte que no hay posibilidad de cometer errores, que no hay margen. Pero Julio no va a dejar de insistir en que el esfuerzo tiene que fracasar, y entonces le corresponderá a él sustituirlo. Lo que no puede saber nadie es que en todo instante el Marqués está al tanto de todos y cada uno de los movimientos, y que el único medio que podría sacar a Leonardo de tal discordia podría ser su protección.

Mercedes, en el gesto más inusitado, se presenta una vez más para abogar por el joven capataz ante el José Luis. ¿Se trata de una preocupación sincera o de una estrategia para ganar aliados? La cuestión es que su intervención solo aporta más leña al fuego de un relato en el que nadie es del todo inocente.

Mientras tanto, Alejo tiene que atravesar su propio drama. Isaac Pazos, el editor, quiere cambiar la trama de su novela, amenazándole con que si no cede, irá a arruinar su carrera. Luisa, cuando se entera de su desasosiego, se convierte en su única confidente para tal efecto. Pero en un lugar en el que la palabra puede ser tan peligrosa como la acción, ¿hasta dónde estaba dispuesto a llegar Pazos para imponer su voluntad?

Leonardo no es tan ingenuo como se podría pensar. Es consciente de que Julio puede querer ocupar su puesto, pero también está en posesión de secretos que podrían llevarlo al hundimiento. Si lo decide, la escala de poder existente en el valle puede inclinarse a su favor, a un precio: la traición de Bernardo, la única persona que ha creído en él.

Acerinox cotiza con descuento y ofrece potencial para una importante revalorización

0

Acerinox cotiza a unas cuatro veces EV/Ebitda (utilizando el extremo inferior de una banda de ciclo medio), lo que implica un descuento de un 40% frente a sus homólogas estadounidenses y de especialidades.

“Dado que esto implica una importante dislocación de la valoración, creemos que ofrece potencial para una importante revalorización” explican los analistas de Deutsche Bank.

Bastian Synagowitz, el analista de Deutsche Bank que sigue al sector apunta que Acerinox va a presentar sus resultados del primer trimestre y, aunque esperamos que la mejora de los volúmenes en EE.UU. impulse una pequeña mejora secuencial con respecto al cuarto trimestre (según lo previsto), los vientos en contra del metal son duraderos y la UE sigue siendo un lastre para el negocio.

Como líder del mercado estadounidense (a través de su fábrica de Kentucky, NAS), creemos que Acerinox sigue bien posicionada para hacerse con una sólida posición en el mercado estadounidense (un alto grado de concentración de cuota de mercado y protección comercial): NAS y los negocios de especialidades (incluso antes de la integración pendiente de Haynes) siguen siendo muy rentables.

Sin embargo, las operaciones europeas siguen siendo significativamente deficitarias (y suponen una sangría de tesorería). Creemos que esto debe abordarse urgentemente para garantizar que estos activos no se conviertan en una fuga de valor continua (como Bahru). Tras el cierre de la adquisición de la empresa estadounidense de especialidades, Haynes International, los negocios de especialidades, HPA y NAS, representan la mayor parte de los beneficios de la empresa (Deutsche Bank estimado de 80-90% sobre una base normalizada).

Acerinox y Arcelor: las acereras europeas ya descuentan varios factores alcistas

Acerinox fachada edificio Merca2.es
Acerinox. Agencias

Renta 4 también ve barato a Acerinox

César Sánchez-Grande, Head of Institutional Research en Renta 4, explica que anticipan una normalización del sector a partir de 2025. De este modo, estimamos que Acerinox será capaz de mantener niveles de Ebitda a partir de 2025 superiores a los 600 millones de euros, por encima a los 299 millones de media en el periodo 2008/2020, periodo en el que estuvo cotizando a un precio similar al actual en el rango de los 11 euros por acción.

Según su tesis de inversión, en 2024 Acerinox ha materializado 3 hitos que la posicionan estratégicamente para afrontar con optimismo los próximos ejercicios. Estos hitos son:

  • Venta de Bahru: el pasado mes de octubre, Acerinox anunció la venta de Bahru por 95 millones de dólares, poniendo fin a un proyecto que debido al exceso de capacidad en el mercado asiático no tuvo los resultados previstos.
  • Compra de Haynes: esta operación permite a Acerinox cumplir con varios puntos clave de su estrategia como son el aumento del peso de productos de alto valor añadido, reforzar su posición en EEUU, potenciar su exposición en el sector aeroespacial y consolidar su posición de liderazgo en aleaciones de alto rendimiento.
  • Acuerdo laboral en Algeciras: otorgando la flexibilidad suficiente para poder ser rentable en un mercado como el europeo, impactado muy negativamente por las importaciones asiáticas.

Acerinox: Bankinter percibe expectativas de mejora en la actividad de inoxidable

Con los deberes realizados en 2024, 2025 debería afrontarse con optimismo apoyado en los siguientes catalizadores:

  • Aranceles en EEUU: impactarán positivamente tanto por el efecto positivo en los sectores consumidores de acero inoxidable como por menores importaciones.
  • Rebaja fiscal en EEUU: la rebaja fiscal por parte de la administración Trump tendrá un impacto positivo directo en NAS, principal generador de beneficios del grupo, y en la nueva adquisición, Haynes.
  • Recuperación de la demanda: tras dos años de fuertes descensos de la demanda (-1% en 2024 y -20% en 2023), unido a los bajos niveles de precios y de inventarios (-20% frente a la media en EEUU y -15% en Europa), todo apunta a una mejor evolución de la demanda tanto aparente como final en 2025.

En conclusión, en Renta 4 estiman que la cotización de Acerinox no refleja el valor real del grupo, ni el fruto de la estrategia de los últimos años que le está permitiendo obtener cifras de Ebitda de más del doble que en la anterior década.

Adicionalmente, Acerinox se encuentra cotizando a las ratios mínimas de los últimos ciclos (5,9 veces VE/Ebitda 2025, 5,7 veces 2019/2024 frente a 8,9 veces 2015/2018, 10,7 veces 2010/2014, 13,2 veces 2006/2009 y 8,1 veces 2001/2005).

La DGT recuerda, esta maniobra común en ciudad te puede costar 6 puntos del carnet de golpe

0

Las ciudades españolas son un torbellino constante, un escenario donde la paciencia al volante a menudo brilla por su ausencia y las prisas marcan el ritmo. En este contexto, la Dirección General de Tráfico, conocida por todos como DGT, pone el acento en una maniobra que muchos realizan casi sin pensar, subestimando gravemente sus implicaciones. Hablamos de esa decisión de apenas un segundo, la de ignorar la luz roja del semáforo, que puede desembocar en la pérdida de una cantidad significativa de puntos del carnet, concretamente seis, una cifra que debería hacernos reflexionar sobre los riesgos que asumimos innecesariamente en nuestro día a día al volante por una ganancia de tiempo mínima o inexistente. La familiaridad con el entorno urbano y la repetición de trayectos pueden llevarnos a una peligrosa relajación de las normas más elementales de seguridad vial, olvidando que cada semáforo, cada señal, tiene una razón de ser fundamental para la convivencia ordenada y segura en el complejo ecosistema del tráfico.

La percepción de que ‘si no viene nadie, no hay peligro’ es una falacia peligrosa que anida en la mente de demasiados conductores, una justificación endeble para una acción de riesgo. Sin embargo, la realidad es que las normas de circulación están diseñadas para prevenir situaciones imprevistas, y esa luz roja es una barrera de seguridad innegociable, no una simple sugerencia que podamos interpretar según nuestro criterio o conveniencia del momento. La contundencia de la sanción refleja precisamente la gravedad con la que las autoridades, y en particular la DGT, valoran la potencial peligrosidad de esta conducta, incluso en ausencia aparente de tráfico inmediato en nuestro campo visual. Este rigor sancionador busca disuadir comportamientos que, aunque puedan parecer menores o justificados por la prisa, incrementan exponencialmente la probabilidad de accidentes graves, cuyas consecuencias pueden ser devastadoras tanto para los implicados como para sus familias, marcando un antes y un después en sus vidas.

EL ROJO NO ES UNA SUGERENCIA, ES UNA ORDEN INNEGOCIABLE

EL ROJO NO ES UNA SUGERENCIA, ES UNA ORDEN INNEGOCIABLE
Fuente Freepik

El semáforo en rojo no admite interpretaciones ni valoraciones personales sobre la densidad del tráfico o la visibilidad del momento, representando una señalización vial de carácter absoluto. Su función es tajante: detener la marcha por completo antes de la línea de detención o, si no existe, antes del propio semáforo, una orden de obligado cumplimiento para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía, desde otros vehículos hasta peatones y ciclistas que pueden aparecer de forma inesperada en cualquier instante, confiando en que los vehículos respetarán la señalización. Ignorarlo supone romper una de las reglas más básicas y universales de la convivencia vial, un pacto de seguridad no escrito pero fundamental que nos protege mutuamente en la jungla de asfalto y que permite una circulación fluida y predecible dentro de unos márgenes razonables de seguridad para todos los actores implicados.

Detrás de cada semáforo saltado suele haber un cóctel de impaciencia, distracciones momentáneas o una errónea y peligrosa sensación de control sobre el entorno vial que nos rodea. Creer que se puede anticipar cualquier imprevisto en una intersección urbana, incluso en aquellas que parecen desiertas a altas horas de la noche o en días festivos, es una apuesta extremadamente arriesgada con consecuencias potencialmente dramáticas, que van desde daños materiales hasta lesiones graves o incluso fatales. La normativa de tráfico, refrendada por la lógica más elemental de la seguridad, no contempla excepciones basadas en la prisa personal, en la evaluación subjetiva del riesgo por parte del conductor o en la supuesta ausencia de otros vehículos, ya que el peligro puede surgir de donde menos se espera y en el momento más inoportuno.

SEIS PUNTOS MENOS: UN GOLPE DURO AL HISTORIAL DEL CONDUCTOR

SEIS PUNTOS MENOS: UN GOLPE DURO AL HISTORIAL DEL CONDUCTOR
Fuente Freepik

La detracción de seis puntos del permiso de conducir sitúa esta infracción en el escalón de las más graves contempladas en el baremo sancionador, al mismo nivel que conducir bajo los efectos evidentes del alcohol o las drogas, o practicar una conducción manifiestamente temeraria poniendo en peligro concreto la vida de otros. Esta severidad no es en absoluto casual ni caprichosa; la DGT considera que saltarse un semáforo en rojo entraña un riesgo muy elevado de colisión frontolateral, uno de los tipos de accidente más peligrosos por la vulnerabilidad de los ocupantes, o de atropello a peatones o ciclistas que cruzan confiados. Perder casi la mitad de los puntos iniciales (para un conductor novel) o una parte muy sustancial del crédito total de golpe es un aviso muy serio sobre la enorme responsabilidad que implica ponerse al volante de un vehículo a motor y la necesidad imperiosa de respetar las normas.

Más allá de la cifra numérica en sí, la pérdida de estos seis puntos tiene un impacto directo y a menudo subestimado en el historial del conductor y puede acarrear consecuencias adicionales significativas a medio y largo plazo. Las compañías aseguradoras, al tener constancia de este tipo de sanciones graves a través de los ficheros correspondientes, pueden revisar las primas de seguro al alza de manera considerable en la siguiente renovación, y la acumulación de sanciones graves puede llevar eventualmente a la pérdida total de la vigencia del permiso de conducir, obligando al infractor a superar costosos cursos de sensibilización y reeducación vial y a aprobar un nuevo examen teórico para poder volver a conducir legalmente. Es un recordatorio contundente de que las normas de tráfico están para cumplirse escrupulosamente y que los errores o descuidos al volante tienen un coste tangible y, en ocasiones, muy elevado.

LA TECNOLOGÍA VIGILA: LOS SEMÁFOROS «FOTO-ROJO»

LA TECNOLOGÍA VIGILA: LOS SEMÁFOROS "FOTO-ROJO"
Fuente Freepik

La vigilancia del cumplimiento estricto de esta norma fundamental de circulación no depende únicamente de la presencia física y visible de agentes de la autoridad de tráfico en las intersecciones. Desde hace ya bastantes años, numerosos ayuntamientos en toda la geografía española han instalado sistemas automáticos de control conocidos popularmente como ‘foto-rojo’, dispositivos dotados de cámaras que se activan automáticamente y capturan una secuencia de imágenes o un vídeo corto de los vehículos que cruzan la línea de detención establecida cuando el semáforo se encuentra ya en fase roja. La DGT, como organismo competente en materia de tráfico a nivel estatal, supervisa y valida la correcta calibración metrológica y el funcionamiento adecuado de muchos de estos sistemas para garantizar su fiabilidad y la validez legal de las sanciones que se derivan de sus capturas, asegurando así la equidad del proceso.

Estos sistemas tecnológicos de captación de imágenes no dejan prácticamente lugar a dudas ni a excusas subjetivas sobre la ausencia de tráfico en el momento de cometer la infracción o sobre si la luz estaba en ámbar fijo. Capturan la secuencia completa del paso del vehículo bajo la luz roja, demostrando de forma fehaciente la infracción cometida y registrando la matrícula del vehículo implicado para su posterior identificación, lo que hace prácticamente imposible rebatir la sanción alegando que la maniobra fue segura, que no había peligro o que el semáforo estaba a punto de cambiar. Su mera presencia en numerosas intersecciones urbanas ejerce un innegable efecto disuasorio sobre muchos conductores, recordando constantemente que la luz roja debe respetarse siempre, sin excepción alguna, bajo la amenaza de una sanción automática y difícilmente recurrible con éxito.

LAS EXCUSAS HABITUALES QUE NO LIBRAN DE LA SANCIÓN

LAS EXCUSAS HABITUALES QUE NO LIBRAN DE LA SANCIÓN
Fuente Freepik

Argumentos exculpatorios como ‘llegaba tarde al trabajo’, ‘pensé que me daba tiempo a pasar antes de que se pusiera rojo’, ‘iba distraído y no vi el semáforo’ o incluso ‘era una emergencia’ (si no se puede acreditar debidamente) son recurrentes en los pliegos de descargo que presentan los conductores sancionados, pero raramente prosperan ante la administración o los tribunales. La normativa de tráfico es meridianamente clara al respecto y la señalización luminosa debe ser respetada en todo momento; la prisa personal o laboral no justifica en ningún caso poner en riesgo grave la seguridad vial propia y ajena, y el desconocimiento de la norma, la falta de atención momentánea o la distracción al volante no eximen de la responsabilidad derivada de la infracción cometida. La DGT insiste machaconamente en la necesidad de mantener una conducción plenamente atenta, anticipativa y responsable en todo momento, especialmente en el complejo entorno urbano lleno de imprevistos.

La excusa estrella, la más manida y quizás la más peligrosa por la falsa sensación de seguridad que transmite al propio infractor, es la de ‘es que no venía nadie en ese momento’. Esta justificación es quizás la más peligrosa por la autocomplacencia que implica y la ceguera ante los riesgos reales. Una intersección urbana, por muy despejada que parezca a simple vista, nunca está completamente exenta de riesgos potenciales; un peatón que cruza confiado al ver su semáforo en verde, un ciclista que aparece súbitamente por un ángulo muerto del vehículo o incluso otro vehículo que también comete una imprudencia pueden convertir esa maniobra aparentemente inocua y rápida en una tragedia de consecuencias irreparables, una realidad que la DGT subraya constantemente en sus campañas de concienciación. La luz roja protege precisamente contra esos imprevistos, contra la falibilidad humana y contra la confianza excesiva al volante.

¿CALLE VACÍA, MANIOBRA SEGURA? UN ERROR DE PERCEPCIÓN

¿CALLE VACÍA, MANIOBRA SEGURA? UN ERROR DE PERCEPCIÓN
Fuente Freepik

La tentación de saltarse un semáforo en rojo puede ser particularmente fuerte durante las horas nocturnas o en calles secundarias que parecen completamente desiertas, pero el riesgo inherente a esta acción persiste e incluso, paradójicamente, puede aumentar en estas circunstancias específicas. La menor visibilidad general, la posible aparición inesperada de vehículos circulando a una velocidad mayor de la esperada aprovechando la menor densidad de tráfico o la presencia sigilosa de usuarios vulnerables como peatones (a menudo vestidos con ropa oscura) o ciclistas (sin una iluminación adecuada a veces) que son mucho más difíciles de detectar en condiciones de poca luz convierten esta maniobra en una auténtica ruleta rusa con la seguridad. Las estadísticas de accidentalidad nocturna y en vías urbanas manejadas por la DGT corroboran año tras año este peligro latente asociado a la relajación de la atención y el incumplimiento de normas básicas como esta.

El error fundamental en estos casos reside en la sobreestimación de la propia capacidad de control del vehículo y de anticipación a los eventos del entorno, un peligroso sesgo cognitivo muy común entre los conductores, especialmente los más experimentados que pueden pecar de exceso de confianza. Creer que uno puede evaluar correctamente todos los factores dinámicos presentes en una intersección en apenas una fracción de segundo es una pura ilusión; la complejidad inherente del entorno urbano, con sus múltiples variables e imprevistos, siempre supera nuestra limitada capacidad de procesamiento instantáneo de información, motivo esencial por el cual existen normas de circulación estrictas y universales como la obligación de detenerse ante un semáforo en rojo. La postura de la DGT es absolutamente inflexible en este punto concreto, recordando que la seguridad vial colectiva no admite atajos, interpretaciones personales ni excepciones basadas en la conveniencia individual. Además, la DGT recuerda que la acumulación de infracciones graves, como es saltarse un semáforo, puede llevar a la obligación de someterse a revisiones psicotécnicas extraordinarias o, en casos de reincidencia grave, a la pérdida definitiva de la vigencia del permiso de conducir. No se trata únicamente de conservar los puntos, sino de demostrar consistentemente una actitud responsable y un profundo respeto por las normas que rigen la circulación, un pilar fundamental e irrenunciable para garantizar una convivencia segura y pacífica en nuestras cada vez más congestionadas carreteras y ciudades. La DGT promueve activamente la formación continua y la reeducación vial como herramientas clave para intentar corregir estas conductas de riesgo y fomentar una cultura de seguridad compartida.

Publicidad