Pertinente la llegada del otoño, las personas mayores pueden empezar a soñar con escapadas que tienen bien merecidas. Esta semana comenzó la comercialización de viajes del Imserso para la temporada 2025-2026, un momento que muchos esperaban con ilusión. Sin embargo, y más allá de la fecha, la nueva edición presenta interesantes novedades, retos y oportunidades para quienes tienen la decisión de disfrutar de unas vacaciones al alcance de la mano.
NOVEDADES Y RETOS DE LA NUEVA TEMPORADA
Fuente: Freepik
Una de las novedades que se presenta como una de las más llamativas en los viajes del Imserso es la de incluir, por primera vez, una tarifa plana de 50 euros destinada a las personas con pensiones más bajas. Esta tarifa está pensada para facilitar el viaje a personas que se encuentran con un grupo de restricciones económicas más limitado. Además, se introduce un suplemento de 100 euros si se propone un destino variado o si el viaje se hace durante las temporadas altas, lo que pone de manifiesto el afán por equilibrar costes.
Por otra parte, otro de los hechos que destacan es que las personas pueden viajar con mascotas, una modificación que accede a una demanda legítima de aquellos que no quieren separarse de un nuevo peludo de la familia. Estos cambios no se producen sin debate ni desafíos. En cuanto al aumento de precios respecto a la temporada anterior, esta oscila en el entorno de un 6,6 % cuando el incremento puede ser a partir de 7,5 euros para escapadas cortas y llegar hasta 26,3 euros para viajes de 10 días de transporte a las Islas Canarias.
Este incremento va en consonancia con el aumento de las pensiones, según fuentes oficiales, pero para algunos será un obstáculo para quienes tienen recursos limitados. A esto debemos añadir que la distribución geográfica de los días de venta —6 y 8 de octubre en función de la Comunidad Autónoma— se puede volver confusa y dar pie a un trato de desigualdad. Además, las solicitudes tendrán que hacerse, por un lado, telemáticamente con clave o a las agencias acreditadas, y el sistema de prioridad y de distribución puede volver tenso el proceso, entre otros.
DESTINOS Y PRECIOS PARA VIAJAR CON EL IMSERSO
Fuente: Freepik
Para gran parte de los usuarios en cuestión, lo que realmente tiene interés no son las actividades, ni la planificación de los espacios de ejecución, sino los lugares, los precios y los instrumentos que se ponen a disposición para asegurar plazas. En esta edición hay disponibles 879.213 plazas distribuidas así: 440.284 para costa peninsular, 228.142 para costa insular en islas Baleares, y 210.787 para escapadas culturales o naturales, con lo cual confirmamos que la apuesta sigue siendo bastante multicolor, y no solo porque se prioricen espacios de mar, sino también de naturaleza y cultura.
Los precios por lote y por modalidad del Imserso reflejan la aplicación de varias opciones según la modalidad del destino y el tipo de transporte:
Costa peninsular (con transporte): 10 días por 309,22 €, 8 días por 244,04 €. Sin transporte: 10 días por 270,39 €, 8 días por 224,63 €.
Islas Baleares (con transporte): 10 días por 353,37 €, 8 días por 285,29 €. Sin transporte: 10 días por 270,52 €, 8 días por 224,36 €.
Canarias (con transporte): 10 días por 464,72 €, 8 días por 378,75 €. Sin transporte: 10 días por 270,39 €, 8 días por 224,28 €.
Escapadas y circuitos culturales: los precios oscilan: circuitos de seis días (312,51 €), escapadas de naturaleza de cinco días (305,75 €), viajes de capitales de provincia (4 días, 132,91 €).
Hay que tener en cuenta qué servicios están incluidos en la oferta para considerar si resulta atractiva o no: alojamiento en régimen de pensión completa en hoteles seleccionados con algunos estándares bastante accesibles, transporte de ida y vuelta en algunos casos, seguro colectivo, asistencia médica general en el hotel y un programa de animación socio-cultural. La opción de habitación individual existe —con suplemento— si hay disponibilidad.
Con el fin de poder organizar su reserva hay que tener presente el calendario: en unas comunidades la venta empiezó el 6 de octubre, y en otras lo hará el 8 de octubre, según corresponda a la autonomía. Aquellos que están acreditados deben haber recibido ya una carta con la clave para poder hacer la reserva de forma telemática, por las páginas oficiales, o bien pueden desplazarse a las agencias acreditadas con solo presentar el DNI.
La Justicia española atraviesa uno de sus momentos más cuestionados. Lenta, saturada y carente de recursos, se ha convertido —según muchos profesionales— en un sistema que ya no ofrece respuestas efectivas. Entre quienes alzan la voz para denunciarlo se encuentra Xavi Abat, abogado con más de 25 años de experiencia y una fuerte presencia en redes sociales, donde combina su conocimiento jurídico con una visión crítica y directa.
Reconocido como el abogado con más seguidores de España, Abat utiliza su popularidad no para el espectáculo, sino para acercar la Justicia al ciudadano común. “La Justicia es lenta, no tiene recursos, no es imparcial y es un cachondeo”, asegura. Su diagnóstico, aunque contundente, busca generar reflexión más que confrontación.
Un abogado que se hizo viral hablando de Justicia
En 2020, cuando el uso de TikTok crecía como una plataforma de entretenimiento, Xavi Abat decidió transformarla en un espacio de aprendizaje. Lo hizo con naturalidad, cercanía y una meta clara: despertar conciencias sobre los derechos que muchas personas desconocen. Su primer vídeo, una simple explicación sobre si era legal quitar el móvil a un alumno en clase, fue el inicio de un fenómeno inesperado.
Hoy, miles de personas siguen sus consejos legales y lo reconocen en la calle. En su labor diaria, Abat ha demostrado que la Justicia no solo pertenece a los tribunales, sino que también puede enseñarse, explicarse y compartirse. Uno de sus mayores orgullos es haber ayudado a una mujer que, gracias a uno de sus vídeos, logró recuperar el dinero de un seguro de vida vinculado a una hipoteca. “Ese día comprendí que mi trabajo tenía sentido”, confiesa.
Para él, la verdadera Justiciase ejerce cuando la información llega a todos, sin barreras. “Yo me veo como un despertador de conciencias”, repite. Su objetivo no es adoctrinar, sino generar curiosidad y empoderar al ciudadano frente a un sistema que muchas veces se siente inaccesible.
La Justicia según Xavi Abat: entre la crítica y la esperanza
Con un lenguaje directo, Xavi Abat denuncia la precariedad estructural del sistema judicial español. “Cuando la Justicia tarda años en resolver un caso, deja de ser Justicia”, advierte. Relata ejemplos personales, como el de un excolega al que denunció por robo y cuyo juicio, iniciado en 2022, fue programado para 2027. “¿Cómo puede hablarse de derecho cuando quien roba sigue libre durante cinco años?”, se pregunta con indignación.
Abat no se limita a la crítica. También subraya la importancia de la ética profesional, la preparación constante y la pasión por el derecho. En sus palabras, un buen abogado no solo conoce las leyes: entiende su propósito y las aplica con humanidad. “Todos merecen defensa”, insiste, recordando que la Justiciadebe proteger incluso a quienes se equivocan.
En un país donde la desconfianza hacia las instituciones crece, Xavi Abat se ha convertido en una figura necesaria. A través de su voz, la Justicia deja de ser un concepto abstracto para convertirse en algo tangible, cercano y profundamente humano. Su mensaje es claro: la Justicia no puede seguir siendo un privilegio, sino un derecho accesible para todos los ciudadanos.
La sexta edición del informe anualGlobal Technology Report que Bain & Company acaba de presentar muestra que, incluso con los ahorros que se logran a través de la utilización de la propia IA, las empresas han de incrementar en 800.000 millones de dólares los ingresos anuales necesarios para financiar la potencia informática que se requiere para satisfacer la demanda adicional de 200 gigavatios que podría alcanzar en 2030 la computación de IA.
La consultora ha detectado que, si se mantienen las leyes de escalabilidad actuales, la IA ejercerá una presión cada vez mayor sobre las cadenas de suministro a nivel mundial. Para 2030, los ejecutivos del sector tecnológico se enfrentarán al reto de invertir alrededor de 500.000 millones de dólares en CapEx y encontrar unos 2 billones de dólares en nuevos ingresos para satisfacer la demanda de forma rentable.
Como explica Alberto Requena, socio de Bain & Company: “La demanda informática de la IA está generando grandes presiones y las empresas que operan en España no son ajenas a ellas. Desde Bain recomendamos seguir trabajando en innovación, abrirse a redefinir procesos, productos y modelos de negocio, y alinear la IA con la estrategia empresarial. La pregunta que hay que hacerse es ¿Qué cambiará y cómo podemos prepararnos? La posición que cada compañía adopte determinará su capacidad de adaptación y éxito, pero hay un denominador para lograr ambas cosas: la inteligencia artificial debe estar integrada en la estrategia general de la compañía, no ser un proyecto aislado y tangencial del área de IT”.
Las empresas tecnológicamente más avanzadas están ya en un nuevo nivel explorando las capacidades de la IA agencial. Pexels.
La IA agencial podría ofrecer otra ronda de ingresos
A medida que aumenta la demanda computacional, las empresas líderes han pasado de poner a prueba las capacidades de la IA a sacar provecho de ella ampliando su aplicación a los flujos de trabajo básicos, lo que ha supuesto un aumento de entre el 10% y el 25% en los resultados antes de EBITDA en los últimos 2 años. Sin embargo, el grueso del resto de las empresas sigue estancado en la fase de experimentación con la IA y se conforma con modestos aumentos de productividad, según concluye el informe.
Las empresas tecnológicamente más avanzadas están ya en un nuevo nivel explorando las capacidades de la IA agencial, concepto emergente que se refiere a sistemas de inteligencia artificial que actúan como agentes autónomos, capaces de tomar decisiones, perseguir objetivos y realizar acciones en el mundo con cierto grado de independencia.
Esto está dando lugar a un ritmo de innovación sin precedentes, según los análisis de Bain. Para la consultora, en los próximos de 3 a 5 años, entre el 5% y el 10% del gasto en tecnología podría destinarse a la creación de capacidades fundamentales de IA agencial, como plataformas de agentes autónomos, protocolos de comunicación, acceso a datos en tiempo real y capacidad de descubrimiento para estos agentes. Bain estima que hasta la mitad del gasto total en tecnología de las empresas podría destinarse a agentes de IA que funcionen autónomamente en toda la empresa.
El análisis de Bain muestra también que, a medida que evoluciona la IA agencial, los líderes se adelantarán aún más a los rezagados en cuatro niveles de madurez, entre ellos:
Agentes de recuperación de información basados en modelos de lenguaje LLM
Flujos de trabajo de agentes especializados en una sola tarea
Orquestación de flujos de trabajo de agentes entre sistemas
Constelaciones multi agente
Para Bain, avanzar en este tipo de arquitecturas es fundamental, pero los resultados del análisis demuestran que las posibilidades económicas y las exigencias de seguridad darán lugar a un progreso desigual hacia los cuatro niveles de madurez de los agentes en los próximos años.
La IA ejercerá una presión cada vez mayor sobre las cadenas de suministro a nivel mundial. Agencias
La IA soberana crea un mundo fragmentado
Los aranceles, los controles a la exportación y el impulso de los gobiernos de todo el mundo a favor de la IA soberana están acelerando la fragmentación de las cadenas de suministro tecnológicas mundiales, según Bain y, a medida que se ven afectadas las cadenas de suministro de semiconductores, Estados Unidos y China siguen a la vanguardia del movimiento de desacoplamiento; y es importante destacar que China representa aproximadamente el 20% de la capacidad mundial de fabricación de chips solo este año, según muestra el informe.
Como expone Juan Carrasco, socio de Bain & Company: “La IA soberana se percibe cada vez más como una ventaja estratégica equiparable al poder económico y militar. Aunque la IA soberana es una prioridad global, los objetivos de cada país difieren. Por ello, para la mayoría, lograr la independencia total no es viable por ahora. Dadas estas diferencias, es improbable que los estándares globales de IA converjan. Para tener éxito, las multinacionales deberán adaptar localmente no solo el cumplimiento regulatorio, sino también su arquitectura tecnológica. Las empresas deben mantener opciones abiertas: avanzar con decisión donde la confianza sea alta y priorizar la flexibilidad donde predomine la incertidumbre”.
Los famosos pintxos de la Parte Vieja de San Sebastián son un imán para cualquiera que pise la ciudad, una promesa de felicidad en miniatura que se susurra de barra en barra. Pero no todos los tesoros brillan igual, y según Iñaki Garmendia, un veterano chef con 64 años y cuatro décadas de oficio en estas calles, hay pistas evidentes que separan el grano de la paja, y una de ellas es lo que él llama «la trampa mortal para tu paladar». La verdadera magia de esta ruta de tapas, nos cuenta, se esconde en los detalles que la mayoría de visitantes pasa por alto.
La advertencia de Garmendia resuena con la contundencia de quien ha visto evolucionar el corazón gastronómico de Donostia: «El bar de pintxos que tiene este objeto en la barra es una trampa mortal para tu paladar (y tu bolsillo)». Lo que él describe como «ese objeto» no es algo físico, sino una metáfora de una serie de señales visuales que delatan la falta de alma en la cocina. Su consejo, forjado entre fogones y conversaciones con proveedores, es una lección magistral sobre cómo disfrutar de la cultura del picoteo sin llevarse una decepción.
EL MAPA DEL TESORO QUE TE LLEVA AL LUGAR EQUIVOCADO
Este es el primer y más grande error: fiarse de los ojos sin saber leer las señales. Fuente Freepik.
El primer impacto al entrar en un bar puede ser abrumador, con barras repletas de color y formas sugerentes que te invitan a probarlo todo. Sin embargo, Iñaki nos señala el primer indicio: las fotos plastificadas de los pintxos, a menudo descoloridas por el sol. Para él, es un grito desesperado por atraer al turista desorientado, pues un local que confía en su producto no necesita mostrarlo en una foto, ya que su mejor publicidad es la frescura y la rotación constante que se ve a simple vista en sus bocados en miniatura.
Justo al lado de las fotos, suele aparecer la segunda pista: las pizarras escritas en cinco, seis o hasta diez idiomas diferentes, anunciando ofertas y combinaciones que ningún donostiarra pediría. ¿Te imaginas a un local necesitando traducir «Gilda» al finlandés? La autenticidad no necesita intérpretes, y según Garmendia, la verdadera gastronomía local habla un idioma universal que es el de la calidad, no el de las traducciones literales que buscan captar al viajero perdido a cualquier precio.
LA BARRA DELATA: CUANDO EL MOSTRADOR GRITA «TURISTA»
Observar el mostrador es como leer el alma del local, y hay detalles que no mienten. Los pintxos expuestos durante horas, con un aspecto cansado y una pátina de tristeza, son el síntoma de una cocina que funciona más como una cadena de montaje que como un taller de artesanos. Un buen bar saca sus creaciones en tandas pequeñas y calientes, anunciándolas a viva voz, porque la esencia de los buenos pintxos reside en la inmediatez y en la frescura del momento, algo imposible de mantener en una exposición masiva y estática.
La variedad excesiva es otra de las trampas visuales en las que es fácil caer, ya que una barra con cincuenta propuestas culinarias distintas puede parecer el paraíso, pero suele ser todo lo contrario. Los templos de verdad, los que veneran los locales, a menudo son famosos por tres o cuatro delicias donostiarras que bordan a la perfección. Garmendia lo tiene claro: la excelencia exige especialización y es imposible mantener la calidad en un catálogo interminable de opciones, donde la mayoría acaban siendo compuestas con ingredientes mediocres.
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA: MÁS ALLÁ DE LA COMIDA
El engaño no solo afecta al paladar, sino que a menudo también se refleja en la cuenta final. Fuente Freepik.
La ausencia de precios claros a la vista o la existencia de «menús de degustación de pintxos» son, para nuestro chef, una bandera roja ondeando con fuerza. Un bar honesto no tiene nada que ocultar, y sus precios están a la vista de todos, iguales para el de casa y para el que viene de fuera. Por el contrario, la opacidad en las tarifas suele esconder una estrategia para inflar la cuenta del visitante confiado, que paga la novatada de no conocer las costumbres al ir de potes.
Pero la trampa no termina en la comida; a menudo se extiende a la bebida que la acompaña, con vinos de calidad más que dudosa servidos a precio de reserva o cervezas de batalla vendidas como si fueran artesanales. La bebida es tan parte de la liturgia como el bocado, y un local que descuida el trago que sirve junto a sus pintxos está enviando un mensaje muy claro sobre su filosofía. En palabras de Iñaki, la calidad del vino de la casa o del zurito es el termómetro más fiable del respeto que un establecimiento tiene por sus clientes y por el aperitivo donostiarra.
EL SECRETO NO ESTÁ EN LA FOTO, SINO EN LA COCINA
Los mejores lugares no necesitan fuegos artificiales en el mostrador, porque su verdadero espectáculo está dentro. En los bares con alma, la barra es un espacio vivo, dinámico, a menudo con menos producto expuesto pero con un movimiento constante de platos que salen de la cocina. El aroma a plancha caliente y el sonido de las comandas cantadas son la banda sonora de la autenticidad, porque la magia de las creaciones de autor no nace en un expositor refrigerado, sino en el calor de los fogones y en el talento de quien cocina al momento.
El factor humano es definitivo, solo tienes que fijarte en cómo interactúa el personal con la clientela. En un bar auténtico, verás a los camareros llamar a los clientes por su nombre, bromear con ellos y recomendarles el pintxo que acaba de salir. Esa complicidad es imposible de fingir, y cuando un local se convierte en un punto de encuentro para la gente del barrio, sabes que estás en el lugar correcto para vivir una experiencia gastronómica genuina. Al final, la verdadera garantía de calidad es una comunidad de clientes fieles que vuelve cada día.
¿Y ENTONCES, DÓNDE SE ESCONDE LA AUTÉNTICA MAGIA?
La respuesta es más sencilla de lo que parece y no está en ninguna guía de viajes. Fuente Freepik.
La próxima vez que te sumerjas en el bullicio de la Parte Vieja para disfrutar del tapeo en San Sebastián, olvida por un momento los colores brillantes y las pizarras políglotas. El truco definitivo, el que nunca falla, es observar a la gente local. ¿Dónde se agolpan? ¿Qué barras están llenas de conversaciones en euskera y castellano en lugar de un murmullo de idiomas extranjeros? Allí donde veas a los donostiarras de pie, copa en mano y esperando la siguiente tanda, habrás encontrado el tesoro, porque la mejor guía para encontrar los mejores pintxos es siempre seguir el rastro de la gente de casa.
Así que, escucha el consejo de Iñaki, agudiza el instinto y atrévete a entrar en ese bar más pequeño, quizás menos vistoso, pero lleno de vida y risas locales. Puede que su barra no sea la más fotogénica, pero la recompensa será un bocado de verdad, una pequeña obra de arte que te conectará directamente con el alma de la ciudad. Porque al final, descubrir esa joya oculta por uno mismo es una parte inolvidable de la aventura que supone saborear la auténtica cultura del pintxo.
Novartis ha anunciado que remibrutinib ha recibido la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. como tratamiento oral para pacientes adultos con urticaria crónica espontánea (UCE) que permanecen sintomáticos a pesar del tratamiento con antihistamínicos H1. El tratamiento aprobado se administra en forma de comprimido dos veces al día y no requiere inyecciones ni monitorización analítica. Es el primer inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTKi, por sus siglas en inglés) aprobado por la FDA para la UCE. El fármaco ayuda a inhibir la liberación de histamina y mediadores proinflamatorios al actuar sobre la BTK, lo que ofrece un enfoque a único para el tratamiento de la UCE.
“La UCE es una enfermedad grave que puede provocar síntomas incapacitantes y brotes impredecibles. Su diagnóstico y manejo resultan complejos”, ha señalado el Dr. Mark Lebwohl, Decano de Terapéutica Clínica en la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Mount Sinaí y miembro del comité directivo del programa de estudios clínicos de fase III REMIX con el mencionado tratamiento. “Remibrutinib representa una nueva forma de tratar la UCE. Al bloquear la actividad de la BTK, interrumpe una vía clave de la respuesta inmunitaria en la UCE. Se trata de una nueva y emocionante opción que tiene el potencial de ofrecer un alivio rápido a una amplia variedad de pacientes.”
La UCE es una enfermedad mediada por mastocitos que se considera causada por una desregulación inmunitaria. En las personas con UCE, el sistema inmunitario puede activarse a través de vías alérgicas (IgE) o autoinmunes (IgG). Esto provoca que determinadas células inmunitarias —los mastocitos y los basófilos— activen la proteína BTK. Aunque no se dispone de un conocimiento completo, se considera que, una vez activada, la BTK desencadena la liberación de histamina y otros mediadores proinflamatorios que pueden provocar los habones rojos, inflamados y que pican, típicos de la UCE
Los síntomas de la UCE son impredecibles y persisten durante seis semanas o más sin una causa identificada. El diagnóstico puede demorarse 24 meses. Muchos pacientes con UCE señalan que sus síntomas les afectan negativamente en el sueño, la vida laboral y la salud mental. Los antihistamínicos son el tratamiento de primera línea; sin embargo, más de la mitad de los pacientes siguen presentando síntomas, incluso con dosis elevadas. Existen tratamientos inyectables para quienes no responden a los antihistamínicos, pero menos del 20% de los pacientes elegibles los reciben.
“La aprobación de este tratamiento oral representa un avance importante en el abordaje de la UCE. Reduce los síntomas con rapidez, ofreciendo a los pacientes control sobre los habones y los picores que experimentan a diario”, ha señalado la Dra. Giselle Mosnaim, alergóloga e inmunóloga en Endeavor Health, profesora asociada clínica en la Facultad de Medicina Pritzker de la Universidad de Chicago e investigadora en el estudio REMIX. “Este hito es significativo porque amplía las opciones más allá de los tratamientos inyectables disponibles y ofrece a los pacientes una alternativa oral que puede integrarse fácilmente en su vida diaria”
“Muchos pacientes con UCE se sienten incomprendidos y acaban por conformarse con tratamientos que no satisfacen plenamente sus necesidades”, ha afirmado Lynda Mitchell, CEO de Allergy & Asthma Network. “Respaldamos nuevas opciones terapéuticas que empoderan a los pacientes para elegir lo que mejor se adapta a ellos. Este nuevo y práctico tratamiento oral ofrece una nueva vía prometedora para el manejo de la UCE y, potencialmente, para mejorar la vida diaria de quienes conviven con esta compleja enfermedad”.
Datos clínicos que respaldan la aprobación
La aprobación de la molécula de Novartis por parte de la FDA en la UCE se basa en los resultados de los estudios clínicos de fase III REMIX-1 (NCT05030311) y REMIX-2 (NCT05032157), realizados en pacientes que seguían presentando síntomas a pesar del tratamiento con antihistamínicos H1 de segunda generación. El tratamiento demostró superioridad frente a placebo en el cambio desde el momento basal en los picores (ISS7), los habones (HSS7) y la actividad semanal de la urticaria (UAS7) en la semana 12. Un número significativamente mayor de pacientes tratados con el fármaco frente a placebo alcanzó un control adecuado de la enfermedad (UAS7 ≤ 6) a partir de la semana 2 y en la semana 12 y, aproximadamente, un tercio de los pacientes alcanzó la ausencia completa de prurito y ronchas en la semana 12. La molécula ha demostrado un perfil de seguridad que no requiere monitorización analítica. Los acontecimientos adversos más frecuentes (incidencia ≥3%) fueron congestión nasal, dolor de garganta y rinorrea (nasofaringitis), hemorragia, cefalea, náuseas y dolor abdominal.
Novartis ha completado las solicitudes regulatorias para este fármaco en el tratamiento de la UCE en numerosos países, incluyendo la Unión Europea, Japón y China, donde se le ha otorgado revisión prioritaria.
Transformando el tratamiento en Inmunología
“La aprobación de remibrutinib como el primer y único inhibidor de la BTK en UCE constituye un hito importante en nuestro camino para redefinir el tratamiento de enfermedades inmunomediadas desatendidas y ofrecer a más pacientes la posibilidad de obtener un alivio rápido”, ha afirmado Víctor Bultó, presidente de Novartis en EE. UU. “Sobre la base de nuestra trayectoria en el avance del tratamiento de enfermedades alérgicas, dermatológicas y reumatológicas, estamos firmemente comprometidos a seguir invirtiendo en terapias innovadoras centradas en el paciente en el ámbito de la inmunología”.
Descubierto y desarrollado por Novartis para dirigirse a la vía de la BTK como mediador de la inflamación, la molécula se está investigando en estudios clínicos en curso para diversas enfermedades inmunomediadas, entre ellas la urticaria crónica inducible (CIndU, por sus siglas en inglés), la hidradenitis supurativa (HS) y la alergia alimentaria.
Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.
Neurogénesis es la magia silenciosa que mantiene tu cerebro vivo, como un jardín que nunca deja de crecer. Durante décadas nos hicieron creer que nacíamos con un número fijo de neuronas y que, con los años, se nos escapaban como arena entre los dedos. ¡Qué angustia, verdad! Pero la realidad es otra: nuestro cerebro genera nuevas neuronas de manera constante. Es como si nos susurrara: “Oye, todavía tienes oportunidad de aprender, adaptarte y reinventarte cada día”.
Cada neurona nueva ayuda a fortalecer recuerdos y emociones. Fuente:Canva
María Llorens-Martin (44 años), neurobióloga y su equipo en España han sido pioneros en mostrar que esto pasa incluso en adultos. En 2019 descubrieron un tipo especial de neuronas en el hipocampo, la zona que nos ayuda a recordar y a gestionar emociones. Fue un momento histórico, porque apenas un año antes algunos dudaban de que los humanos pudieran generar neuronas nuevas. María lo recuerda así: «Tuvimos que inventar técnicas bastante sofisticadas para trabajar con cerebros humanos y ver neuronas que, de otra manera, serían invisibles.»
Pero eso no fue todo. En 2021, lograron ver células madre en tejido cerebral humano por primera vez, esas células que crean neuronas. Para mí, eso suena a magia pura: un recordatorio de que nuestro cerebro sigue activo, dinámico y listo para adaptarse incluso en la adultez.
Lo que frena la neurogénesis
La neurogénesis se mantiene activa incluso en la adultez. Fuente:Canva
Ahora, aquí viene lo importante: la neurogénesis no es invulnerable. Enfermedades neurodegenerativas ya sabíamos que la afectaban, pero también trastornos psiquiátricos, como depresión, esquizofrenia o trastorno bipolar, pueden dañarla. Y ojo, lo cotidiano también importa. Incluso beber uno o dos vasos de vino al día —lo que muchos llaman consumo “social”— puede afectar a estas nuevas neuronas. María comenta: «Con cantidades muy pequeñas de alcohol ya observamos daño.»
En personas sanas, los efectos son leves pero están ahí. En pacientes con enfermedades psiquiátricas, se acumulan: más alcohol, más daño. Además, se han visto diferencias según el sexo biológico; las mujeres parecen más afectadas en ciertos trastornos. Es un detalle que nos recuerda que cada cerebro es único, y que lo que funciona para uno, puede no funcionar igual para otro.
Limitaciones y curiosidades
El ejercicio y los hábitos saludables impulsan la creación neuronal. Fuente:Canva
Un problema es que la mayoría de estudios se hacen con cerebros postmortem. Es como mirar una fotografía y preguntarte cómo se movía la escena en realidad: «Solo vemos una foto fija del cerebro de esa persona después de fallecida,» explica María.
Esto limita saber si cambios en la vida diaria —ejercicio, dieta, dejar el alcohol— podrían “reactivar” la neurogénesis. Aun así, ya hay pistas. Experimentos en ratones muestran que incluso en edades avanzadas, el ejercicio puede reactivar la creación de neuronas, ayudando a mejorar memoria y estado de ánimo.
Mirando hacia adelante
El equipo de María quiere entender cómo factores como estrés, sueño, dieta o educación influyen en este proceso. La idea es ver si estimular la neurogénesis puede prevenir o tratar enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas. Imagínalo: pequeños cambios diarios que podrían mantener nuestro cerebro más ágil, más joven y más feliz.
Al final, lo que nos enseña la neurogénesis es simple y esperanzador: nunca es tarde para cuidar nuestra mente. Cada paseo, cada descanso, cada vaso de agua, cada hábito saludable cuenta. Nuestro cerebro tiene la capacidad de renovarse, aprender y adaptarse toda la vida. Y eso, en mi opinión, es un regalo que merece ser aprovechado cada día.
Cada hábito saludable, desde pasear, dormir bien, hasta leer o socializar, ayuda a estimular esta creación de neuronas. Pequeños cambios diarios pueden marcar la diferencia y mantener nuestra mente ágil, joven y llena de vitalidad.
La participación activa en congresos, juntas o presentaciones se ha convertido en una pieza clave para alcanzar decisiones más eficaces y ágiles. En un entorno donde cada segundo cuenta, las herramientas que permiten captar la opinión de los asistentes en directo ganan cada vez mayor protagonismo.
El avance de la tecnología ha permitido integrar soluciones que combinan rapidez, claridad y precisión. En esa línea, Custom Vote ha desarrollado un sistema de votación interactiva que transforma cualquier evento en una experiencia más participativa, visual y medible, aportando dinamismo y transparencia a procesos que exigen fiabilidad y resultados inmediatos.
Votaciones inmediatas con tecnología visual y certificada
Custom Vote ofrece una solución completa basada en la integración de software propio y mandos físicos, conocidos como clickers, que permiten votar desde el asiento en tiempo real. Cada participante emite su voto a través de un dispositivo, y los resultados se proyectan al instante en pantalla mediante gráficos visuales integrados en presentaciones PowerPoint.
Este sistema está implantado en la Sala Permanente del Congreso de los Diputados, donde se utiliza para gestionar votaciones punto por punto con total fiabilidad. El desarrollo del evento se mantiene fluido, sin interrupciones, y tanto organizadores como asistentes pueden seguir los resultados de manera inmediata y estructurada.
Además, la plataforma incorpora un sistema de certificación que envía un SMS con un código de validación tras emitir el voto, lo que garantiza trazabilidad, seguridad y verificación del proceso. El sistema admite votaciones abiertas, secretas o ponderadas, adaptándose a distintos tipos de reuniones y normativas internas.
Amplia aplicabilidad en entornos corporativos, institucionales o lúdicos
El sistema de votación interactiva de Custom Vote se adapta a múltiples formatos: desde asambleas generales y elecciones en federaciones, hasta concursos en ferias, catas de vino o actividades formativas. Esta flexibilidad permite dinamizar sesiones, obtener feedback instantáneo y mejorar la comprensión de los mensajes en entornos exigentes.
La herramienta también contempla la votación en diferido, habilitando consultas abiertas durante varios días, ideal para quienes no pueden participar en directo. Los datos recopilados se exportan en informes listos para su análisis posterior, lo que optimiza el tiempo y los recursos destinados a la toma de decisiones.
Este modelo facilita una participación estructurada, visual y medible, elevando la calidad de las reuniones y eventos sin complicar la gestión técnica. Gracias a su fiabilidad, claridad visual y facilidad de uso, se consolida como una alternativa sólida para quienes buscan una herramienta de votación digital adaptada al ritmo actual.
Custom Vote redefine la manera en que se recogen y gestionan las decisiones colectivas. Su sistema de votación interactiva aporta eficacia, inmediatez y transparencia en todo tipo de eventos, reforzando la participación como eje central de cualquier dinámica organizativa.
Telepizza señaló este martes que ahonda en su estrategia de innovación con ingredientes españoles y consolida «la única categoría de pizzas premium del sector QSR con dos nuevas variedades de su familia las Maestras de Telepizza».
Según informó Telepizza, la Pamplonica Maestra, elaborada con masa con sémola malteada, que aporta una mayor sensación de crujiente, salsa carbonara, queso provolone, tomates cherry, pesto y el distintivo chorizo de Pamplona, y la Burgalesa Maestra, hecha con masa con sémola malteada, salsa carbonara, queso provolone, pimiento rojo asado y morcilla de Burgos, «sitúan como protagonistas a dos de los ingredientes con más arraigo y tradición en la cocina española. Estas dos nuevas recetas se unen al resto de variedades de las Maestras de Telepizza: con jamón ibérico, panceta o trufa».
De esta forma, la marca apunta que sigue apostando por la innovación constante mientras responde «a una de las mayores demandas y preferencias de los consumidores en la actualidad: la apuesta por lo local y por los ingredientes de proximidad. Precisamente las nuevas recetas de las Maestras llegan como respuesta a estos deseos de los consumidores, ya que la marca inició hace meses un proceso de escucha activa al consumidor que se ha resuelto con estas dos nuevas recetas. Una manera de seguir adelantándose a las tendencias de consumo y, sobre todo, de ser capaz de responder de manera ágil y con calidad a los deseos del cliente. Telepizza suma así ingredientes novedosos y diferenciales en el sector de pizza QSR en España y demuestra que sus productos representan fielmente nuestra cultura gastronómica.
Explicó que la Pamplonica Maestra y la Burgalesa Maestra son un homenaje a diferentes regiones y a sus productos más reconocibles. «La ampliación de la familia de las Maestras pone de manifiesto la apuesta de Telepizza por los ingredientes de aquí y refuerza sus casi cuatro décadas de tradición, confianza y credibilidad entre los consumidores, que son su masa más auténtica y el centro de sus estrategias e innovaciones gracias a una escucha activa de sus preferencias. Con estas nuevas incorporaciones a su carta, Telepizza reafirma también su compromiso con la autenticidad y la innovación sin perder el sabor de siempre, manteniendo viva la esencia de lo local y elevando a otro nivel a los ingredientes que mejor nos representan»
En el corazón de Cataluña, entre rutas secundarias y autopistas interminables, Traginer de la Tona se ha convertido en un referente para todos los camioneros. Su nombre, más que una marca, representa la constancia, el esfuerzo y la identidad de un oficio que sostiene la economía cotidiana del país: el de los camioneros.
Detrás del volante, la jornada comienza mucho antes del amanecer. Cargar, revisar la mecánica y planificar la ruta forman parte de una rutina que requiere disciplina y experiencia. “El camión no entiende de horarios, pero sí de responsabilidad”, suele decir Traginer, que ha hecho de su vehículo un espacio de trabajo y de vida. Su historia es la de muchos camioneros que, con discreción y orgullo, mantienen en movimiento a miles de empresas y familias.
Una vocación sobre ruedas
El oficio de camionero exige mucho más que fuerza y resistencia. Implica conocimiento técnico, capacidad de adaptación y una paciencia que solo la carretera enseña. En el caso de Traginer de la Tona, la vocación nació temprano, casi como una herencia familiar. Su pasión por los motores y la libertad de la ruta marcaron un camino profesional que hoy combina modernidad y tradición.
En su trabajo, la precisión es esencial. Cada trayecto demanda planificación logística, cumplimiento de normas y una atención constante al estado del vehículo. “El error más pequeño puede costar caro: tiempo, dinero o seguridad”, explica. Por eso, dedica tiempo a revisar cada detalle antes de iniciar un viaje, consciente de que el transporte no admite improvisaciones.
El desafío del presente
Fuente: agencias
El sector del transporte vive momentos de transformación. Los costes del combustible, las regulaciones medioambientales y la digitalización del sistema han cambiado la manera de operar. Para Traginer de la Tona, adaptarse es la única forma de seguir adelante. “Hoy, el camión ya no es solo un motor; es una oficina rodante conectada con todo”, comenta, destacando cómo la tecnología ha optimizado rutas y reducido tiempos, sin alterar la esencia del oficio.
Sin embargo, también hay dificultades que preocupan al sector: la falta de relevo generacional, las largas horas de trabajo y el desgaste físico. Muchos jóvenes no se sienten atraídos por una profesión exigente que, aunque fundamental, a menudo pasa inadvertida. “Somos parte de la economía invisible”, afirma Traginer.
Ser camionero:Tradición, respeto y comunidad
Fuente: agencias
Más allá del trabajo, Traginer de la Tona representa una forma de entender la vida. La camaradería entre camioneros, el respeto por la carretera y la ética del cumplimiento marcan su día a día. Su nombre se asocia con fiabilidad, compromiso y una actitud que mantiene vivo el espíritu de quienes eligieron la ruta como modo de vida.
En un mundo acelerado, donde las mercancías viajan más rápido que las historias que las acompañan, la figura del camionero sigue siendo esencial. Traginer de la Tona lo demuestra cada día: con profesionalidad, orgullo y la convicción de que el transporte no solo mueve productos, sino también el pulso de un país.
Un colapso metabólico nunca llega de repente, sino que susurra a través de señales que a menudo ignoramos por completo. ¿Sientes siempre las manos y los pies helados, incluso arropado en el sofá? La endocrinóloga Inés Grijalba (51 años) lo afirma con rotundidad, y es que esa sensación podría ser la primera advertencia de un problema mayor que nada tiene que ver con la circulación sanguínea. Es una llamada de atención que merece ser escuchada antes de que el susurro se convierta en un grito.
Mucha gente lo achaca a «ser una persona friolera» o a la genética familiar, restándole importancia durante años. Sin embargo, para esta experta con más de dos décadas de experiencia, esa manifestación física es un síntoma claro de una tiroides ralentizada, que nos pone en la antesala de un desajuste hormonal severo. Grijalba es clara: «tu cuerpo te está dando la primera señal», una que podría evitar un futuro colapso metabólico. ¿Y si esa simple sensación de frío fuera la clave para entenderlo todo?
¿POR QUÉ MI CUERPO ESTÁ EN ‘MODO AHORRO’?
Imagina que tu organismo, de repente, decide bajar el interruptor general de la energía para protegerse de algo que no funciona bien. Esta drástica medida de conservación energética es una respuesta directa a una ralentización del metabolismo, un mecanismo de defensa que precede a un fallo sistémico más grave. No es que te falten ganas, es que a tus células les falta el combustible necesario para funcionar a pleno rendimiento, iniciando un peligroso círculo vicioso.
Este «modo ahorro» no es una elección consciente, sino la consecuencia de un motor interno que se está quedando sin revoluciones. Cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas para mantener el ritmo, el cuerpo entero reduce su actividad para poder sobrevivir, una situación que, si se mantiene en el tiempo, puede desembocar en un temido colapso metabólico. Es el silencio que precede a la tormenta, un estado de latencia que agota tus reservas poco a poco.
LA TIROIDES: ESA DIRECTORA DE ORQUESTA QUE NADIE MIRA
Pensamos en el corazón, en el cerebro, pero rara vez en esa pequeña glándula con forma de mariposa que tenemos en el cuello. La tiroides es la gran olvidada de nuestra salud, a pesar de que su correcto funcionamiento es vital. Es la directora de una orquesta sinfónica complejísima que es nuestro cuerpo, y si su batuta falla, toda la melodía de nuestra salud se desafina de forma casi imperceptible al principio.
Un desajuste en esta glándula es capaz de alterar desde nuestro ritmo cardíaco hasta la velocidad con la que quemamos calorías. Por eso, un fallo en su producción hormonal no solo provoca frío o cansancio, sino que afecta al estado de ánimo, la memoria y la salud de la piel y el pelo. Entender su papel es fundamental para prevenir un colapso metabólico, ya que su influencia se extiende a cada rincón de nuestro organismo de una forma silenciosa pero implacable.
MÁS ALLÁ DEL FRÍO: SEÑALES QUE TU CUERPO GRITA EN SILENCIO
La intolerancia al frío es solo la punta de un iceberg enorme y profundo, la señal más evidente de un problema de tiroides. Debajo de la superficie se esconden otros síntomas que solemos atribuir al estrés de la vida moderna o al simple hecho de envejecer: una fatiga crónica, aumento de peso inexplicable, niebla mental o una caída del cabello más acentuada. Son las piezas de un puzle que, unidas, dibujan el mapa de un inminente colapso metabólico.
Mucha gente convive con estos malestares durante años, normalizándolos sin saber que su salud metabólica está en juego. Las uñas quebradizas, la piel seca y escamosa o incluso una tendencia a la melancolía o la depresión son gritos de auxilio. Escuchar estas advertencias es crucial, porque son la crónica de un motor que se está gripando lentamente, avanzando hacia un fallo metabólico que podría haberse evitado prestando un poco más de atención a nuestro propio cuerpo.
EL ESTILO DE VIDA MODERNO, ¿EL VERDUGO DE NUESTRO METABOLISMO?
Vivimos en una carrera constante contra el reloj, una espiral de estrés, mala alimentación y pocas horas de sueño. Nos hemos acostumbrado a un ritmo de vida que pasa factura, y uno de los primeros en pagarla es nuestro sistema endocrino. El estrés crónico, por ejemplo, libera cortisol de forma descontrolada, una hormona que interfiere directamente con la función de la glándula tiroides, obligándola a trabajar a marchas forzadas hasta que finalmente se agota.
Esta tormenta perfecta se alimenta también de lo que comemos y de lo que no descansamos. Una dieta rica en productos ultraprocesados, azúcares y carente de nutrientes esenciales es veneno para nuestra salud hormonal. Si a eso le sumamos un descanso insuficiente que impide la correcta reparación celular, estamos creando el caldo de cultivo ideal para un futuro colapso metabólico. No es una cuestión de mala suerte, sino la consecuencia directa de un estilo de vida que nos aleja de nuestro equilibrio natural.
RECUPERAR LAS RIENDAS: ¿HAY MARCHA ATRÁS ANTES DEL ABISMO?
La sensación de que estamos al borde de un precipicio físico puede ser abrumadora, pero la Dra. Grijalba insiste en que hay esperanza. Un diagnóstico a tiempo es la clave para evitar un colapso metabólico en toda regla. Una simple analítica de sangre puede revelar si la tiroides está funcionando por debajo de sus posibilidades, dando a los profesionales médicos la información necesaria para actuar de inmediato. Este primer paso es fundamental para poder trazar un plan de acción y empezar la remontada.
Recuperar el equilibrio perdido no sucede de la noche a la mañana, pero es totalmente posible con el enfoque correcto. A menudo implica una combinación de tratamiento médico para regular la función tiroidea y cambios profundos en el estilo de vida. Cuidar la alimentación, gestionar el estrés y priorizar el descanso son los pilares para reconstruir nuestra salud metabólica, permitiendo que el organismo salga de ese peligroso ‘modo ahorro’. Es un camino de vuelta a escuchar las necesidades reales de nuestro cuerpo, una reconciliación necesaria para evitar el colapso metabólico y recuperar la vitalidad perdida.
El Dr. Pedro J. Benito (51 años), catedrático en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte de Madrid (INEF), advierte sobre los riesgos del sedentarismo y no solo es un experto en entrenamiento de fuerza y salud; también transmite pasión por la idea de que el ejercicio puede ser medicina. Con 175 publicaciones, 26 libros y más de 40 proyectos de investigación dirigidos, su trayectoria es impresionante, pero lo que más destaca es cómo conecta la ciencia con la vida cotidiana de las personas. Para él, mover el cuerpo no es solo entrenar, sino cuidar de uno mismo desde dentro hacia afuera.
Ética y ejercicio: un deber más que una opción
Mantener la fuerza ayuda a prevenir enfermedades y mejorar la autonomía. Fuente: Canva
Pedro J. Benito no deja lugar a dudas: prescribir ejercicio no debería ser opcional, sino un deber ético para los profesionales de la salud. “La obesidad tardó años en considerarse una patología; dentro de unos años, el sedentarismo también lo será, y la actividad física será su tratamiento principal”, comenta con esa mezcla de firmeza y cercanía que hace que sus palabras calen.
Pero ojo, aclara algo importante: no es lo mismo ser sedentario que inactivo. Puedes entrenar en el gimnasio tres horas al día y luego pasar el resto del tiempo sentado frente al ordenador; aún así, eres un “sedentario activo”. Por eso insiste en algo que parece sencillo, pero que mucha gente olvida: cada día tenemos 1.440 oportunidades para movernos. Subir escaleras, pasear al perro, levantarse a tomar agua, incluso moverse mientras hablas por teléfono cuenta, y todo suma para tu salud.
Entrenamiento de fuerza: más allá de quemar calorías
Actividad física diaria mejora metabolismo y bienestar integral. Fuente: Canva
Si crees que levantar pesas solo sirve para verse bien en el espejo, Benito te hará cambiar de perspectiva. El entrenamiento de fuerza es salud pura, especialmente en personas con diabetes tipo 2, donde la masa muscular funciona casi como un órgano endocrino, consumiendo glucosa y protegiendo frente a complicaciones metabólicas. Y aunque el gasto energético sea bajo —menos de un tercio del que produce correr— lo importante no es quemar calorías. “Entrenamos fuerza por su relación con la salud y con la musculatura, no por adelgazar”, explica, con esa claridad que solo da la experiencia.
Y ojo a esto: los tratamientos farmacológicos para perder peso, como los análogos de GLP1, deben acompañarse siempre de fuerza. Si no se trabaja la musculatura, el famoso “efecto rebote” al dejar la medicación aparece casi con seguridad.
Sarcopenia, dinapenia y por qué la fuerza manda
Evitar el sedentarismo es clave para una vida saludable. Fuente: Canva
Pedro J. Benito distingue claramente entre sarcopenia —pérdida de masa muscular— y dinapenia —pérdida de fuerza—, y deja muy claro que la fuerza es lo que realmente importa para la salud y funcionalidad. “Para mí, la fuerza es la única cualidad que existe”, afirma, con esa contundencia que te hace asentir sin pensarlo. Mantener la fuerza desde joven hasta mayor permite moverse con autonomía, protegernos frente a enfermedades y conservar la independencia en la vida diaria.
Filosofía de entrenamiento: ciencia y arte
Para Benito, entrenar no es solo seguir una fórmula; es un arte que se combina con ciencia. Para hipertrofia, recomienda 40 a 70 repeticiones por grupo muscular, pero lo clave son las “series efectivas”, esas que realmente llevan al músculo al límite de forma segura. Además, la concentración es vital: focalizar la mente en la contracción muscular puede aumentar la eficacia en más del 20%, un detalle que pocos entrenadores subrayan.
Para quienes buscan longevidad, su propuesta es sencilla y flexible: entre 20 y 60 minutos diarios de actividad física vigorosa, con al menos dos días de fuerza y tres de cardio semanal. La idea es integrar la fuerza de manera constante, como un hábito de vida, protegiendo cuerpo y mente y evitando enfermedades crónicas.
El mensaje de Pedro J. Benito es claro: el ejercicio no es un lujo, es un tratamiento y un estilo de vida. Prescribir actividad física debería ser tan natural como recetar un medicamento, y entrenar fuerza correctamente no es opcional: es un pilar imprescindible para mantenernos sanos, fuertes y funcionales durante toda la vida. Y lo mejor de todo, nos da control sobre nuestro propio bienestar, algo que ningún medicamento puede reemplazar por completo.
Cuando somos conscientes de la longevidad, nos puede invadir la sensación de que la llegada de la vejez en nuestro ser humano quiere decir también la llegada de la inexorable decrepitud. Ahora bien, la historia del tipo de médico y nutricionista John Scharffenberg, quien -con más de un siglo- continúa recomendando que el ejercicio es uno de los componentes que intervienen en la longevidad, nos puede hacer reconsiderar esa idea: «Si no haces ejercicio, morirás antes». Una afirmación contundente y clara con la que se hace eco del peligro de la pasividad, pero no se queda ahí su mensaje, sino que también se plantea la moderación y cuidar otros aspectos de nuestra forma de vida.
EL MOVIMIENTO PARA LA LONGEVIDAD
Fuente: Freepik
Lo que dice Scharffenberg sobre la longevidad no es casualidad: la actividad física diaria es la que te puede llevar a vivir más o bien a vivir menos. Para él el ejercicio no es un lujo ni es un complemento, sino una necesidad fisiológica que permite que los órganos, los músculos, el metabolismo y la mente funcionen. Dice incluso que “por cada hora de ejercicio se puede vivir tres horas más”, es decir, el ejercicio es como una inversión directa en tiempo de vida
Pone, por otra parte, ejemplos provocadores para enfatizar su tesis: una mujer con sobrepeso y activa superará en años a una mujer con peso normal que no se mueve; un hombre con hipertensión y colesterol alto que haga ejercicio puede vivir más que un hombre sin estos problemas que no se mueve. De este modo, el valor del movimiento parece hacerse relevante más allá del cuerpo, en todos los aspectos de la persona humana.
Eso sí: Scharffenberg no propugna el exceso para alcanzar la longevidad. De hecho, advierte que hacer demasiado ejercicio puede disminuir la esperanza de vida, ya que el desgaste excesivo también hace estragos. La precaución, la moderación y la buena escucha de las señales del cuerpo son en una medida tan importante como el deseo de activarse.
En su opinión, hasta los quehaceres habituales como la jardinería, pasear, realizar trabajos manuales, pueden ser un “ejercicio útil” si se hacen con regularidad. No es preciso ser un atleta de alto nivel; basta con establecer el movimiento como un hábito de vida y poco más. Y su insistencia en comenzar a la edad mediana −entre 40 y 70 años− revela que nunca es tarde para empezar a cambiar de rumbo.
DIETA, MENTE Y ESTILO DE VIDA
Fuente: Freepik
El ejercicio no es suficiente: Scharffenberg explora un enfoque totalizador que entienda la alimentación, los hábitos o las elecciones de vida como componentes del mismo rompecabezas. Entre las siete reglas que presenta para alargar la vida se encuentran no fumar, evitar el alcohol, mantener un peso equilibrado, reducir el consumo excesivo de carne, regular el azúcar o limitar las grasas saturadas. La dieta vegetariana, asegura, es la más adecuada para vivir muchos años.
Estas recomendaciones no son caprichosas: se propone restringir el estrés metabólico, mantener el sistema cardiovascular activo y reducir las posibilidades de sufrir enfermedades crónicas. Para Scharffenberg, si el cuerpo no está recargado de toxinas, de calorías vacías y de inflamación continua, es más resiliente. En ese marco de referencia de salud, el ejercicio es más un potenciador que el gran salvador.
Scharffenberg añade que la actividad física en el medio tiempo puede ayudar a prevenir el alzhéimer. En el medio tiempo se puede hacer más, y alimentar los músculos, las venas y la función cognitiva de la actividad física y la buena nutrición mejora la resiliencia del cerebro frente al decaimiento. Su longevidad personal y su trayectoria profesional le otorgan una autoridad especial cuando afirma que la salud es consecuencia de decisiones correctas y conscientes.
El 31 de octubre expira el plazo para que los autónomos y micropymes del Segmento III puedan solicitar las ayudas del Kit Digital y acceder a PowerGest, un completo programa de facturación para empresas y profesionales, totalmente subvencionado por fondos europeos.
Con esta oportunidad, los beneficiarios no solo obtienen un software profesional y homologado, sino que además tienen la posibilidad de recibir un ordenador gratuito para gestionar su negocio de forma ágil y moderna.
El tiempo apremia: quienes no gestionen la ayuda antes de la fecha límite pueden perder hasta 3.000 € de subvención.
PowerGest es un programa de facturación diseñado para autónomos y microempresas, adaptado a las últimas normativas españolas. Con la subvención del Kit Digital, los negocios del Segmento III pueden acceder a él sin coste alguno.
Entre sus principales funcionalidades destacan:
Facturación electrónica adaptada a Facturae y Verifactu.
Gestión integral de presupuestos, albaranes, cobros y clientes.
Cumplimiento estricto de la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude.
Control de impuestos con generación automática de modelos.
Informes financieros en tiempo real para la toma de decisiones.
Almacenamiento en la nube con acceso desde cualquier lugar.
Con esta solución, los pequeños negocios pueden digitalizar su facturación sin realizar ningún desembolso inicial.
Un ordenador gratis junto al software
Uno de los grandes atractivos de esta ayuda es que los beneficiarios no solo obtienen PowerGest gratis, sino que además pueden recibir un ordenador completamente gratuito junto al programa.
Esta combinación supone una ventaja doble: disponer de un software homologado de facturación y contar con el equipo necesario para trabajar con mayor rapidez, seguridad y eficiencia.
El Segmento III del Kit Digital (autónomos y empresas de hasta 2 empleados) dispone de un bono digital de hasta 3.000 €, que financia al 100% la implantación de PowerGest y la entrega del ordenador.
Sin embargo, el plazo finaliza el 31 de octubre. Quienes no presenten la solicitud antes de esa fecha perderán la subvención y con ella la oportunidad de acceder al software y al ordenador gratis.
Por qué PowerGest es la opción ideal
Aunque existen múltiples soluciones en el mercado, PowerGest se distingue por estar diseñado específicamente para las necesidades de las pequeñas empresas españolas.
Entre sus ventajas frente a otras opciones destacan:
Fiabilidad comprobada, con uso en múltiples sectores.
Homologación con la AEAT.
Soporte técnico en español, cercano y especializado.
Actualizaciones automáticas sin costes ocultos.
Módulos adicionales para crecer al ritmo del negocio.
Para un autónomo o microempresa, disponer de PowerGest significa mayor control, cumplimiento legal y eficiencia desde el primer día.
Gestión completa de la ayuda del Kit Digital
El proceso de solicitud puede resultar complejo, pero los agentes digitalizadores oficiales de PowerGest se encargan de todo:
Verificación de requisitos del Segmento III.
Tramitación del bono digital ante la administración.
Implantación de PowerGest adaptada al negocio.
Entrega del ordenador listo para trabajar.
Formación y soporte continuo.
De esta forma, los beneficiarios obtienen el software y el equipo sin preocuparse por la burocracia.
Riesgo de perder hasta 3.000 €
El plazo del 31 de octubre no es prorrogable. Quienes no presenten la solicitud a tiempo perderán el bono digital de hasta 3.000 €, renunciando al acceso gratuito a PowerGest y al ordenador incluido.
El riesgo es evidente: seguir con sistemas obsoletos, perder competitividad y asumir un coste que ahora puede evitarse.
Conclusión: ahora o nunca
El Kit Digital para el Segmento III entra en su recta final y representa una de las últimas oportunidades para acceder a un software de facturación completo como PowerGest totalmente subvencionado.
Además, incluye un incentivo extra: la posibilidad de disponer de un ordenador gratuito junto al software.
La fecha del 31 de octubre marca la diferencia entre digitalizar el negocio al 100% subvencionado o tener que asumir el gasto más adelante sin ayuda.
El mensaje es inequívoco: los autónomos y micropymes que deseen transformar su gestión deben actuar de inmediato para no perder esta oportunidad única.
En España, la palabra corrupción se ha convertido en una constante que atraviesa gobiernos, instituciones y cuerpos del Estado. Lo que para muchos es un fenómeno circunstancial, para otros, como el exPolicía Nacional David Azañón, es algo mucho más profundo. “La corrupción en España es endémica, es algo intrínseco a este sistema. No se puede separar el Estado español de la corrupción”, afirma.
Su testimonio refleja el desencanto de una parte del cuerpo policial que, según él, ve cómo los valores de profesionalidad y servicio público se desdibujan entre intereses políticos, favoritismos y silencios obligados. Azañón asegura que “cuando entra un nuevo gobierno, las cúpulas policiales se renuevan enteras. Ponen a los suyos, a quienes se callan”. Esa práctica, repite, consolida una corrupción estructural que se perpetúa sin que nadie asuma responsabilidades.
Un sistema que se resiste a cambiar
El exagente relata que su paso por diferentes destinos le permitió conocer de cerca cómo la corrupciónse disfraza de rutina. Desde decisiones injustas hasta ascensos condicionados por afinidades políticas, Azañón describe una maquinaria que premia la obediencia y castiga la independencia. “Hay comisarios que no ascienden porque no son ni de rojos ni de azules. Son profesionales, y eso hoy no se valora”, comenta.
Incluso recuerda haber renunciado a un puesto en el extranjero cuando no se reconoció la labor de un subordinado. “Yo ganaba siete mil euros al mes, pero dimití porque no se premió a quien lo merecía. Si mi trabajo no vale para nada, me voy. Pero aquí nadie dimite”.
Azañón sostiene que la falta de ética ha contaminado todas las áreas del Estado, desde la administración pública hasta la justicia. En su relato, menciona casos antiguos y recientes que, según él, demuestran la profundidad del problema. “Hay una troyanización de la administración de justicia, contratos millonarios y silencios bien pagados”, dice, sin ofrecer nombres concretos, pero con tono firme.
La política y la corrupción dentro del cuerpo policial
Fuente: agencias
Más allá de los despachos, el exagente también habla del impacto que la corrupción tiene sobre el propio funcionamiento de la Policía Nacional. Explica que dentro del cuerpo existen “subgrupos afines a distintos partidos políticos”, lo que genera divisiones y rivalidades. “He trabajado con jefes del PSOE y del PP que eran profesionales, pero también con otros que no lo eran. La ideología debería quedarse en casa. Un policía debe tratar igual a todos”.
Esta politización, afirma, no solo afecta la moral interna, sino también la percepción que la ciudadanía tiene de la institución. Según Azañón, la corrupción comienza cuando se nombra a un mando no por su mérito, sino por su lealtad partidista. “Cada cambio de gobierno significa una purga y un nuevo reparto de cargos. Así no se construye una policía independiente”, sostiene.
La reserva en ese Airbnb soñado puede convertirse en una pesadilla sin que te des cuenta, y la advertencia de Marco Polo, un reputado experto en ciberseguridad, resuena con fuerza: lo que parece un simple objeto decorativo podría estar violando tu intimidad más profunda. ¿Te has parado a pensar qué esconden realmente las paredes del lugar donde duermes? Su consejo es tajante y directo, una acción preventiva que todos deberíamos adoptar al cruzar el umbral de un alquiler vacacional para proteger nuestra privacidad.
Marco Polo no habla por hablar cuando insiste en la necesidad de revisar el alojamiento, sino que su alerta máxima sobre la estancia en un Airbnb se centra en un elemento muy concreto que a menudo pasamos por alto: el primer objeto que debes meter en una bolsa opaca es ese pequeño dispositivo electrónico junto a la cama. La idea de que te estén grabando es aterradora, pero saber cómo actuar te devuelve el control y la tranquilidad para disfrutar de tu escapada a la Costa del Sol.
¿POR QUÉ UN RELOJ DESPERTADOR? LA TRAMPA PERFECTA
El camuflaje ideal para una cámara espía. Fuente Freepik.
Cualquiera pensaría que el peligro reside en lugares más rebuscados, pero la realidad es mucho más simple y, por eso mismo, más efectiva. La elección de objetos cotidianos como relojes digitales, cargadores USB o detectores de humo no es casual, ya que estos dispositivos están permanentemente conectados a una fuente de alimentación eléctrica, garantizando una grabación ininterrumpida. Un reloj en la mesita de noche de un apartamento de alquiler nunca levanta sospechas y mira directamente hacia la cama, convirtiéndose en el escondite perfecto para una cámara espía.
El éxito de este método de espionaje radica en nuestra propia psicología, pues hemos aprendido a ignorar lo que nos resulta familiar y no concebimos que algo tan mundano pueda ser una amenaza. Este es el motivo por el que, al llegar a un Airbnb, nos preocupamos por la limpieza o la calidad del wifi, pero no por nuestra intimidad, ya que damos por sentada la seguridad del entorno sin cuestionar los elementos que lo componen. Esa confianza ciega es la puerta de entrada para quienes buscan vulnerar nuestra privacidad.
EL ENEMIGO ESTÁ EN AMAZON POR MENOS DE 50 EUROS
Lo que antes parecía sacado de una película de James Bond es hoy una tecnología accesible para cualquiera con una conexión a internet y malas intenciones. Un rápido vistazo a cualquier plataforma de comercio electrónico revela una oferta abrumadora de dispositivos de espionaje a precios irrisorios, lo que democratiza la capacidad de vigilancia y la pone en manos de personas sin conocimientos técnicos avanzados. Proteger tu intimidad se ha vuelto una necesidad imperiosa en un mundo donde espiar es tan fácil como hacer un clic.
Esta facilidad de adquisición se complementa con una instalación insultantemente sencilla, que no requiere más que enchufar el dispositivo y conectarlo a una red wifi a través de una aplicación móvil. La cámara oculta en el cargador del móvil, el detector de humos o el ambientador puede transmitir vídeo en tiempo real a cualquier parte del mundo, y el propietario de un Airbnb malintencionado podría estar observando a sus huéspedes con total impunidad desde su propio teléfono. La amenaza, por tanto, es real, cercana y alarmantemente simple de ejecutar.
EL MÉTODO DE LA LINTERNA: TU MÓVIL ES TU MEJOR ALIADO
Una técnica sencilla para descubrir lo que no se ve. Fuente Freepik.
Afortunadamente, no hace falta ser un contraespía para defenderse de esta intrusión en un alojamiento turístico. Existe un método casero de una eficacia sorprendente que solo requiere el teléfono móvil que llevas en el bolsillo, como explica el propio Marco Polo, y que consiste en apagar todas las luces de la habitación y escanear lentamente cada objeto con la linterna del móvil. El destello reflejado en la lente de una cámara, por pequeña que sea, la delatará al instante como un punto brillante y anómalo.
Este barrido visual debe ser metódico y concienzudo, apuntando a los lugares más sospechosos en tu Airbnb: los enchufes, los aparatos electrónicos, los detectores de humo o incluso los cuadros. Es un gesto que no te llevará más de cinco minutos y que puede marcar la diferencia entre unas vacaciones tranquilas y una violación de tu privacidad, ya que este sencillo truco te permite identificar cualquier dispositivo de grabación oculto sin necesidad de herramientas especializadas. La tranquilidad que proporciona esta simple revisión no tiene precio.
¿Y SI DESCUBRO UNA CÁMARA? GUÍA DE SUPERVIVENCIA
El pánico es la primera reacción al encontrar un dispositivo de espionaje, pero mantener la calma es fundamental para actuar correctamente. Lo primero que debes hacer es no tocar ni desconectar el objeto para no alertar a quien lo ha instalado, ya que es crucial documentar el hallazgo con fotografías y vídeos desde diferentes ángulos que sirvan como prueba irrefutable. Inmediatamente después, debes abandonar el alojamiento y contactar con el soporte de la plataforma de alquiler para reportar la gravísima incidencia y garantizar tu seguridad.
Una vez a salvo y habiendo notificado a la plataforma Airbnb, el siguiente paso ineludible es presentar una denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil. La grabación de imágenes de personas en un espacio privado sin su consentimiento es un delito grave contra la intimidad, y las autoridades son las únicas competentes para realizar una investigación, requisar el dispositivo y exigir responsabilidades penales al propietario. No se trata de una simple queja, sino de un acto delictivo que debe ser perseguido con toda la fuerza de la ley.
NO ES PARANOIA, ES PREVENCIÓN EN LA ERA DIGITAL
Recuperar el control sobre tu privacidad es más fácil de lo que crees. Fuente Freepik.
Incorporar esta breve inspección a nuestra rutina de viaje no debería verse como un acto de paranoia, sino como una medida de precaución inteligente y necesaria en el siglo XXI. Al igual que comprobamos que la puerta cierra bien o que hay agua caliente, revisar la habitación de nuestro Airbnben busca de cámaras es un nuevo hábito de autoprotección, ya que vivimos en una era donde la tecnología ha desdibujado las fronteras de la privacidad y nos obliga a ser proactivos. Adaptarse a esta realidad es la única forma de viajar con tranquilidad.
Al final, la tecnología que permite estas invasiones también nos da las herramientas para combatirlas, y la clave está en el conocimiento y la prevención. La próxima vez que entres en tu Airbnb, recuerda la advertencia de Marco Polo y dedica unos minutos a asegurar tu entorno más íntimo, porque la sensación de control y seguridad que obtendrás te permitirá disfrutar de tu viaje sin la sombra de la duda. Protegerte es el primer paso para desconectar de verdad y convertir esa escapada en una experiencia realmente inolvidable.
La firma española eleva el denim con una colección de nueve piezas que trascienden la moda y se convierten en declaración de poder femenino
WOMANZE da un paso decisivo en su evolución como marca de lujo contemporáneo con el lanzamiento de DENIM, una propuesta que reinterpreta el tejido más universal desde la mirada de la mujer actual: poderosa, libre y consciente.
Dentro de la línea URBANO, la colección se compone de nueve statement pieces que dialogan con la arquitectura, la sastrería y una feminidad que no pide permiso. Volúmenes precisos, pinzas que esculpen y cortes que celebran el cuerpo con carácter y naturalidad.
El denim como manifiesto tecnológico En WOMANZE, la sostenibilidad no es un añadido: es raw eco denim, la fusión entre artesanía tradicional e innovación que se ve, se toca y se vive.
Cada prenda combina el craftsmanship del denim auténtico —12,5 oz de tejido robusto, estructuras precisas y acabados impecables— con una tecnología de vanguardia de teñido zero-water que redefine los estándares de la industria:
El resultado es un índigo profundo y vibrante que honra la tradición del denim mientras abraza el futuro. Un material que evoluciona con cada uso, desarrollando una pátina única que refleja el estilo personal de quien lo viste.
«Elegir DENIM es elegir el futuro», afirma Rosa Gallach, CEO & Directora Creativa de WOMANZE. «Nuestras clientas no buscan sostenibilidad como compromiso, la entienden como sinónimo de excelencia. El verdadero lujo contemporáneo reside en la maestría artesanal combinada con innovación responsable. Porque innovar no es elegir entre belleza y conciencia, es unir ambas en la misma prenda.»
Nueve declaraciones de intenciones
La nueva colección de WOMANZE se articula en torno a nueve piezas capaces de destacar individualmente o combinarse con armonía, para construir un armario coherente, atemporal y lleno de personalidad.
Tops & camisas
Denim Tomgirl top: versatilidad sofisticada entre fuerza y sensualidad.
The Corset: estructura precisa, feminidad con carácter.
Tomgirl shirt: minimalismo con actitud contemporánea.
Blazers & chalecos
The Boss jacket: presencia arquitectónica, icono de liderazgo.
The Suit vest: el chaleco sastre elevado a esencial urbano.
Pantalones & faldas
The Balloon jean: volúmenes que reinventan lo clásico.
The Curve jean: corte recto impecable, fit que comunica poder.
The Culotte jean: proporciones modernas entre comodidad y sofisticación.
The Tomgirl skirt: aberturas estratégicas que fusionan rebeldía y elegancia.
Cada prenda responde al manifiesto DENIM POWERFUL WOMEN: piezas que trascienden la tendencia para convertirse en herramienta de empoderamiento.
Más allá de la moda
Con DENIM, WOMANZE consolida su visión del lujo contemporáneo urbano. Una moda que no busca impresionar, sino acompañar. Que no grita, sino que susurra con la seguridad de quien conoce su valor.
Es un armario diseñado para mujeres que entienden la moda como extensión de su personalidad y el vestir como un acto de autenticidad. Piezas atemporales que, como ellas, evolucionan con elegancia y se convierten en legado.
WOMANZE: una década vistiendo poder
Fundada hace diez años, WOMANZE ha creado un lenguaje propio donde diseño y empoderamiento convergen. La firma acompaña a mujeres en los momentos más significativos de sus vidas —desde la alfombra roja hasta la ciudad— manteniendo un equilibrio único entre elegancia, sensualidad, sastrería y rebeldía.
Con DENIM, la línea URBANO inaugura un nuevo capítulo: el denim elevado al lujo contemporáneo, con el alma de la mujer actual y el poder transformador de las statement pieces.
Belén Esteban ha estallado contra Toñi Moreno tras la última entrevista de la periodista andaluza con Jesulín de Ubrique. Lo que parecía ser una celebración tranquila por los 200 programas de ‘Gente Maravillosa’, terminó por convertirse en una nueva tormenta mediática. La presencia del torero, acompañado de sus recuerdos, reflexiones y palabras llenas de afecto hacia su familia, ha sido el detonante de un enfado monumental en la colaboradora de televisión. Según ha explicado la propia Belén en su programa de streaming, la entrevista le provocó “rabia” y decepción, y no ha dudado en mandar un mensaje directo y contundente a la presentadora: “Que sea la última vez que haces eso”.
Toñi Moreno ha cometido un error
Toñi Moreno en su programa. (Foto: Telecinco)
El programa, emitido hace unos días en Canal Sur, tuvo como invitado especial a Jesulín de Ubrique, que vive una etapa especialmente feliz junto a su esposa María José Campanario y su hijo más pequeño. En un tono relajado, el torero habló de su infancia, de su profesión y de cómo ha cambiado su vida con la llegada de su último bebé. También aseguró sentirse muy unido a todos sus hijos, pronunciando una frase que encendió todas las alarmas: “Los quiero a todos por igual, eso está más que controlado”. Un comentario aparentemente inofensivo que, sin embargo, tocó una de las fibras más sensibles de Belén Esteban, quien lleva años insistiendo en que el padre de su hija Andrea Janeiro no ha cumplido con su papel. Durante la entrevista, Toñi Moreno quiso destacar la cercanía que mantiene con el torero, recordando incluso momentos compartidos y anécdotas personales.
La presentadora aseguró haber sido testigo en varias ocasiones de lo “padrazo” que es Jesulín, unas palabras que no tardaron en circular por redes sociales y que terminaron llegando a oídos de Belén. La reacción de la colaboradora fue inmediata. En su programa ‘No somos nadie’, no solo expresó su enfado, sino que también desveló un enfrentamiento previo con Toñi que, hasta ahora, había mantenido en silencio. “Mira, Toñi Moreno, sabes que te tengo mucho cariño, pero me dio mucha rabia verte decir eso”, comenzó explicando la de Paracuellos. Belén dejó claro que no está molesta porque la presentadora mantenga amistad con Jesulín y Campanario —“tengo muchos amigos en común con ellos”, señaló—, pero considera que Toñi cruzó una línea al hablar públicamente del torero como padre ejemplar. “¿Cuántas veces lo has visto jugar con su hija?”, preguntó en tono serio, dejando entrever que esa imagen de padre perfecto no se corresponde con la realidad que ella ha vivido durante años.
Belén Esteban lo confiesa todo
Belén Esteban llorando. (Foto: TVE)
La tensión fue creciendo mientras Belén relataba un episodio del pasado que habría marcado el distanciamiento entre ambas. Según su versión, todo ocurrió en la peluquería de Zamorano, donde se produjo un comentario que la dejó muy dolida. “Una vez mi hija fue allí después de un viaje de Estados Unidos y Toñi le dijo: ‘Oye, ya me ha contado tu padre que se está viendo contigo’. Y mi hija le contestó: ‘Dile a mi padre que no ha venido a verme ni un día’”, explicó visiblemente afectada. Belén reconoció que no quería hablar de este tema, pero aseguró que ya no podía seguir callando.
El enfado de la colaboradora fue en aumento y sus palabras dejaron claro que se siente traicionada por alguien a quien consideraba amiga. “Entiendo que Jesulín sea un gran padre con sus hijos pequeños, pero no lo ha sido con todos. Y tú lo sabes perfectamente”, insistió mirando a cámara. La frase “que sea la última vez que digas que lo has visto jugar con todos sus hijos” se ha convertido en la declaración más repetida de la semana, reflejando la tensión entre ambas mujeres y reabriendo un viejo conflicto que parecía cerrado. A lo largo de su intervención, Belén no solo reprochó a Toñi su manera de abordar la entrevista, sino también lo que considera una falta de sensibilidad. “Yo no quiero guerras, de verdad. Pero hay cosas que no se pueden decir así, sin saber lo que hay detrás”, apuntó, tratando de mantener la calma. Sin embargo, sus gestos y tono de voz reflejaban un profundo malestar. “Será un padre excepcional, pero no de todos”, añadió, dejando claro que no comparte el retrato que se ofreció del torero en el programa de Canal Sur.
En ese punto intervino Kiko Matamoros, recordando que cuando Andrea era menor debía pasar tiempo en Ambiciones, la finca familiar de Jesulín, según lo establecido en el convenio judicial. Sin embargo, Belén lo desmintió tajantemente. “¿Qué visitas? ¿Se os ha olvidado mi historia? ¿Cuántas veces ha estado mi hija allí?”, respondió molesta. Su tono subió un poco más y, con ironía, lanzó un último mensaje: “Bueno Toñi, venga, vuelve a por otra”.
Durante la pausa publicitaria, los micrófonos captaron a Belén aún alterada, comentando que su marido le había pedido no decir nada. “A cada uno nos duele lo nuestro, pero ya está bien”, se la escuchó decir. Con esas palabras, la colaboradora dejaba ver que el tema sigue siendo una herida abierta, pese al paso del tiempo y los intentos de mantener la calma por respeto a su hija.
La guerra contra Jesulín de Ubrique
Jesulín de Ubrique en un programa. (Foto: Telecinco)
El conflicto entre Belén Esteban y Jesulín de Ubrique ha sido uno de los más mediáticos de la televisión española en las últimas dos décadas. Aunque en los últimos años la tertuliana había optado por no pronunciarse demasiado —en gran parte por deseo de Andrea—, esta nueva entrevista ha removido viejos sentimientos. La imagen pública del torero como padre volcado con su familia actual contrasta con el relato que Belén ha compartido en múltiples ocasiones, y la intervención de Toñi Moreno ha sido percibida como un intento de blanquear esa diferencia.
Pese a la dureza de sus palabras, Belén también mostró cierto cansancio emocional. “He hablado mucho en mi vida, pero si lo hubiera sabido, habría hablado más”, confesó. Su frase refleja una mezcla de arrepentimiento y agotamiento, como si la polémica que lleva más de veinte años acompañándola no tuviera fin. La colaboradora reconoció que no busca enfrentamientos, pero que no puede permanecer en silencio cuando siente que se falta a la verdad. El enfado de Belén ha tenido un gran eco en redes sociales, donde muchos seguidores han apoyado su postura y han criticado el tono de la entrevista de Canal Sur. Otros, en cambio, consideran que la tertuliana debería dejar atrás el pasado. Sin embargo, la realidad es que la aparición de Jesulín en televisión sigue generando un enorme interés, y cualquier referencia a su relación con Andrea provoca reacciones inmediatas.
Por el momento, Toñi Moreno no ha respondido públicamente a las declaraciones de Belén, aunque se espera que lo haga en los próximos días. Lo que está claro es que el comentario “que sea la última vez que haces eso” ha dejado una marca difícil de borrar en su amistad. Un aviso claro, pronunciado por una mujer que ha demostrado una y otra vez que, cuando algo le duele, no se calla. Y esta vez, su silencio ya no era una opción.
Ana Galeote (35 años): El dolor en la parte frontal del hombro es mucho más común de lo que pensamos y, aunque parezca pequeño, puede complicar nuestra rutina diaria. Levantar el brazo, recoger el pelo, abrocharse el sujetador, cambiar de marcha en el coche o simplemente hacer un ejercicio con el brazo puede convertirse en una auténtica odisea. Ana Galeote, fisioterapeuta y especialista en bienestar, ha diseñado una técnica de masaje simple, efectiva y que cualquiera puede hacer desde casa con una pelota. Su objetivo: reducir el dolor y devolver movilidad al hombro.
Según Ana Galeote (35 años), este dolor anterior suele estar relacionado con bursitis o tendinopatías del supraespinoso o del bíceps. A veces, incluso se extiende hacia la escápula, provocando sobrecarga y limitando aún más los movimientos cotidianos. Para asegurarse de que el masaje sea realmente efectivo, Ana propone un test inicial que es casi como un pequeño juego de autoconocimiento: cerrar los ojos, levantar lentamente el brazo hasta el punto donde aparece la molestia y puntuarla del cero al diez. Cero es nada de dolor, diez un dolor intenso. “Si al levantar el brazo sientes molestias, en tu día a día o durante el entrenamiento, estás en el lugar correcto. Te voy a enseñar un masaje sencillo que puedes hacer tú mismo con una simple pelota”, explica con un tono cercano, casi como si estuviera en tu salón guiándote paso a paso.
Material necesario y preparación (Ana Galeote (35 años))
Alivia la tensión del pectoral con la pelota. Fuente:Canva
No necesitas nada sofisticado: solo una pelota un poco rígida, como una de tenis o una de lacrosse. La clave está en encontrar los puntos de tensión, aplicar presión de manera controlada y acompañar cada movimiento con respiraciones profundas, relajando así los músculos y liberando la tensión acumulada.
Paso 1: Masaje del pectoral
Comenzamos justo debajo de la clavícula y el esternón, en el pectoral. Apoya la pelota entre tu cuerpo y la pared, presionando suavemente. Galeote recomienda masajear siguiendo la dirección de las fibras o de arriba hacia abajo. Si encuentras una zona especialmente tensa o dolorosa, quédate ahí unos segundos hasta que la molestia ceda. Este paso inicial ayuda a soltar esa tensión que a veces nos impide levantar el brazo con normalidad.
Paso 2: Masaje del infraespinoso (zona de la escápula)
Suelta la escápula y mejora el hombro. Fuente:Canva
El siguiente punto está bajo la espina de la escápula, en el músculo infraespinoso. Presionando con la pelota contra la pared, puedes sentir dolor en la escápula o incluso que se irradie hacia la parte frontal del hombro. Galeote aconseja mantener la presión mientras respiras con calma, y luego mover la pelota suavemente de lado a lado o arriba y abajo. Respira y acompaña cada movimiento; tu cuerpo te lo agradecerá.
Paso 3: Masaje del tronco e inicio del brazo
El último punto se localiza al final del tronco, donde comienza el brazo, en músculos como el deltoides o el redondo mayor. La presión puede provocar molestias que se extiendan hacia el brazo, el hombro frontal o incluso un poco hacia la espalda. Respirar de manera consciente es fundamental: inhala por la nariz, exhala despacio y mantén la presión. Este sencillo ritual ayuda a relajar los músculos y a liberar la tensión acumulada de manera natural.
Comprobación y seguimiento
Al terminar, vuelve a realizar el test inicial. ¿Sube el brazo más fácilmente? ¿Ha bajado la puntuación de dolor? Si es así, el masaje está funcionando y puedes ajustar los movimientos según tu cuerpo lo pida. Compartir la experiencia con otros también ayuda a aprender y mejorar la técnica.
Más allá del masaje
Galeote recuerda que cuidar el cuerpo es más que aliviar dolores puntuales: se trata de mantener la funcionalidad y el bienestar a largo plazo. En su libro “Cuerpo solo hay uno: 10 hábitos para aliviar el dolor, cuidarte y ganar años de vida” explica cómo entender por qué aparece el dolor y cómo prevenirlo día a día.
Con esta técnica simple y accesible, Ana Galeote ofrece una herramienta práctica para recuperar movilidad, reducir molestias y cuidar el hombro de manera segura desde casa. Es un recordatorio de que, con constancia y pequeños gestos diarios, podemos aliviar el dolor y recuperar la libertad de movimiento que a veces damos por sentada.
Extremadura está posicionada como uno de los destinos europeos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED), gracias a un enfoque estratégico que combina sostenibilidad, innovación y acompañamiento personalizado a las empresas. La región apuesta por sectores de alto valor añadido como las energías renovables, el vehículo eléctrico, los centros de datos, el agroalimentario, la biotecnología y el turismo sostenible, generando oportunidades que transforman la economía y crean empleo de calidad.
La Estrategia de Atracción de Inversiones de Extremadura, liderada por la Junta de Extremadura ha trazado una hoja de ruta clara y ambiciosa integrando todos los recursos en una estructura centralizada, eliminando la dispersión institucional del pasado y alineando la región con las demandas del mercado global.
El plan 2024-2027 está suponiendo un antes y un después en la captación de inversión. Desde la identificación de países objetivo y sectores estratégicos hasta la promoción internacional y el acompañamiento post-inversión, la estrategia se basa en datos, eficiencia institucional y contacto directo con los inversores, garantizando un proceso ágil, transparente y eficaz.
Resultados visibles
La actividad industrial mantiene el pulso y, además, se ha convertido en el sector de atracción de inversión extranjera directa. En el primer semestre del año, Extremadura ha captado 21,2 millones de euros, doce veces más que el periodo 2020-2024, en un entorno donde la llegada a España ha caído un 60% en el último año. Además, los servicios privados siguen creciendo, aumentando su facturación más de un 3%%, tras ser la segunda región con mayor subida en julio, confirmando la diversificación de la economía extremeña.
Se trata de un ecosistema completo donde las inversiones prosperan y el talento local crece
Cinco sectores estratégicos
Extremadura concentra su potencial en cinco sectores clave:
En primer lugar, destaca la cadena de valor del litio. Gracias a los enormes recursos que encierra su subsuelo, particularmente los yacimientos en exploración en la provincia de Cáceres, Extremadura tiene un importante posicionamiento para la cadena de valor del litio y la movilidad eléctrica. Recursos idóneos para las baterías de ion litio que abren las puertas de la cadena de valor del vehículo eléctrico, que debe ser franqueada a través de una inteligente, dinámica y proactiva estrategia de captación de proyectos de localización y relocalización de fábricas de los eslabones intermedios, para llegar, finalmente, hasta las plantas de ensamblaje.
Otro de los sectores estratégicos para la inversión foránea hacia Extremadura es el de las energías renovables. La región ha multiplicado por diez su potencia instalada en renovables en los últimos cuatro años. Genera uno de cada cuatro megavatios fotovoltaicos del país, alberga las dos mayores plantas solares de Europa y lidera la generación termosolar con el 37 % de la producción nacional. Proyectos como los vinculados al hidrógeno verde, el biometano y la cadena del vehículo eléctrico convierten a Extremadura en un polo de innovación energética.
Entre estos sectores destaca también el agroalimentario que cuenta con un fuerte arraigo territorial y productos de calidad reconocida internacionalmente. En este sentido, se impulsa la atracción de nuevas inversiones y la reinversión en empresas existentes.
Por otro lado, Extremadura está trabajando la atracción de inversiones en el sector tecnológico. A través de la Estrategia de Transformación Digital, la región fomenta startups, está atrayendo nómadas digitales y genera talento especializado, consolidando su ecosistema digital. Además, esta estrategia ha permitido simplificar trámites, intentado facilitar cualquier gestión a las empresas.
Por último, destaca el turismo sostenible. Extremadura ofrece un turismo de alto valor, con experiencias únicas en contacto con la naturaleza, gastronomía y patrimonio, que despiertan interés de inversores y operadores internacionales.
Destacan algunos de los proyectos, enmarcados en estos sectores, que ya suponen un hito en la transformación económica de la región, como el de Hunan Yuneng, uno de los mayores fabricantes de cátodos para baterías eléctricas del mundo, que construirá en Mérida una planta de 480.000 m² dedicada a estas baterías para vehículos eléctricos. La inversión supera los 800 millones de euros y generará 500 empleos directos, posicionando a Extremadura en la cadena de valor europea de la movilidad sostenible. La facturación prevista alcanzará 1.300 millones de euros anuales, superando con creces los proyectos industriales más grandes actualmente en activo en la región.
Centros de datos
En el sector de los centros de datos Extremadura cuenta con proyectos serios de digitalización como el de MERLIN Properties que ha unido sus fuerzas con Edged Energy y con el acompañamiento y apoyo del gobierno de María Guardiola, tiene proyectados dos campus de data centers neutros en carbono, enfocados en la inteligencia artificial generativa y la computación avanzada. Las instalaciones estarán situadas en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y Valdecaballeros (Badajoz), ofreciendo hasta 1 GW de capacidad de TI en cada ubicación. Está prevista por la empresa una inversión a largo plazo de 20.000 millones de euros y estiman la creación de más de 4.000 puestos de trabajo, en su mayoría cualificados y especializados.
Es importante destacar también el centro de datos Nostrum Evergreen, promovido por el Grupo Ingenostrum, se ubicará en la Plataforma Logística de Badajoz y representa una inversión de 1.913 millones de euros, con una capacidad prevista de 300MW. Se estima que generará más de 2.000 empleos en la fase de construcción y más de 900 en la fase de operación, incluyendo puestos técnicos altamente cualificados en áreas como IT, refrigeración, seguridad y telecomunicaciones.
Además del Centro de Datos Neutro en Carbono de Cáceres CCGREEN que será un hito para el desarrollo tecnológico y la digitalización de la región, reforzando el crecimiento del empleo privado y consolidando la confianza empresarial, que ha crecido más que la media nacional desde el inicio del actual gobierno. La infraestructura generará más de 200 empleos estables y cualificados, con una inversión superior a los 1.000 millones de euros durante su construcción, según datos aportados por la empresa.
Acompañamiento integral: del nacimiento a la expansión
Uno de los principales factores diferenciales de Extremadura es el acompañamiento integral que ofrece el Gobierno de la presidenta María Guardiola a cada proyecto empresarial. Las compañías reciben apoyo desde la fase inicial, con la identificación de la localización más adecuada, el acceso a suelo industrial y recursos geolocalizados, así como la tramitación ágil y personalizada de permisos, hasta la consolidación y expansión de sus inversiones.
Este acompañamiento trasciende lo administrativo: se construye una verdadera trazabilidad que conecta las acciones de atracción con las de promoción internacional. Ejemplo de ello fue la incorporación de empresas como Hunan Yunen o Lum Auto fruto de los contactos establecidos con delegaciones chinas. Primero durante la I edición del Foro Internacional de Movilidad Eléctrica en 2024. A partir de ahí, se creó una Antena en China para dinamizar relaciones y reforzar la presencia de Extremadura en el gigante asiático, iniciativa que se vio respaldada por la misión institucional de la Junta al país, que permitió estrechar lazos y generar confianza mutua. Todo ello se consolidó con la celebración del II Foro Internacional de Movilidad Eléctrica e Hidrógeno Verde en 2025, en Cáceres, que reunió a muchos de estos socios estratégicos como parte activa del ecosistema empresarial extremeño.
El compromiso, sin embargo, no termina con la instalación de las empresas. La región promueve una sólida cultura de aftercare, que garantiza un seguimiento continuo, la resolución ágil de necesidades operativas y un entorno favorable para la reinversión. Gracias a este enfoque integral, las compañías no solo se implantan en Extremadura, sino que encuentran las condiciones idóneas para crecer, innovar y generar empleo de calidad.
Extremadura, un destino competitivo y preparado
Con más de 3.000 horas de sol al año, el 25 % del agua embalsada de España, un banco de suelo público de decenas de miles de hectáreas y la Plataforma Logística del Suroeste Ibérico conectada con los principales puertos, la región ofrece ventajas competitivas únicas. La administración regional se ha comprometido a garantizar tramitaciones rápidas, seguras y eficientes, eliminando barreras para la inversión y reforzando la confianza de los inversores.
El efecto multiplicador de la Inversión Extranjera Directa en Extremadura es notable por su impacto en la economía, el empleo, la innovación, la internacionalización de empresas locales y el desarrollo territorial, creando un ecosistema favorable tanto para inversores como para la región.
Extremadura ha demostrado que es posible combinar atracción de inversión, sostenibilidad y desarrollo regional de manera eficaz. Gracias a su estrategia centralizada, proyectos emblemáticos y acompañamiento integral del Gobierno de la Presidenta María Guardiola, la región se posiciona como un destino seguro, eficiente y preparado para el inversor internacional que busca innovación, competitividad y crecimiento sostenible.
Hoy, Extremadura no solo ofrece oportunidades de negocio; ofrece un ecosistema completo donde las inversiones prosperan y el talento local crece, en una región que combina recursos naturales, infraestructura avanzada y visión estratégica para el futuro. En definitiva, Extremadura se ha convertido en tierra de oportunidades, lista para liderar la nueva economía verde y tecnológica de España y Europa.
Ookla, compañía independiente especializada en la medición de velocidad de Internet en el ámbito mundial, ha publicado los resultados de las pruebas de velocidad de Internet realizadas en España que este año destacan a Movistar como el servicio con la mejor red móvil y mejor red 5G.
Según refleja en su informe ‘Speedtest Connectivity Report’ sobre el estado de las redes en España durante el primer semestre de 2025, la red móvil de Movistar, marca comercial de Telefónica, ha obtenido la mejor nota global en cuanto a rendimiento, con destacada ventaja en la tecnología 5G sobre el segundo operador.
En este sentido, el informe de Ookla, realizado con millones de datos recogidos de usuarios, concluye que Movistar es líder en velocidad de descarga y de subida, además de tener la menor latencia, la red más consistente y la mejor experiencia de vídeo en móvil por velocidad de carga y fluidez y calidad de reproducción.
En concreto, Movistar obtuvo una velocidad media de descarga de 102,94 Mbps en todas las tecnologías móviles y de 191,62 Mbps en la red 5G, lo que la convierte en la red más rápida. Además, el servicio Movistar también obtuvo el primer puesto en cuanto a velocidad de subida (14,4 Mbps), menor latencia (50 ms) y mayor consistencia de red con cerca del 90% de sus muestras por encima del rendimiento aceptable.
Asimismo, los clientes de Movistar son los que más tiempo disfrutaron de conexión 5G cuando se conectaron a la red ya que, según el informe de Ookla, cerca del 80% de la navegación de los usuarios de Movistar se realizó mediante la red 5G.
El informe también analiza el rendimiento de las redes móviles en el ámbito geográfico. En el ámbito gegráfico, las conclusiones de Ookla también destacan la relevancia del servicio Movistar que logra de nuevo el liderazgo en velocidad de navegación en 11 de las 17 Comunidades Autónomas españolas, habiendo empate técnico en las otras 6.
La Comunidad de Madrid es la que obtiene la velocidad de descarga media más alta (88,85 Mbps) y la menor latencia (37,04 ms). La Rioja, Baleares, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Navarra, Castilla-La Mancha y Canarias son las otras 10 comunidades en las que Movistar consigue la mayor puntuación, todas ellas por encima de los 100 Mbps de media de velocidad.
En una última hora que ha sacudido las redacciones esta mañana de lunes, la Audiencia Nacional de Madrid ha comunicado que ve indicios de que el fallecimiento de Mario Biondo, el cámara y esposo de Raquel Sánchez Silva, pudo ser un homicidio. La noticia, recogida en Gossip, la sección más leída de Merca2, vuelve a situar a la presentadora de TVE en el ojo del huracán después de más de una década desde la trágica muerte de su marido y de todo el calvario mediático y judicial que vivió durante la investigación de un caso que en su momento parecía cerrado. La información, que se esperaba con interés por los seguidores del caso, ha generado gran revuelo en Telecinco, donde el matinal conducido por Ana Rosa Quintana ha seguido la noticia en directo.
Última hora sobre el caso de Mario Biondo
Raquel Sánchez Silva con su marido. (Foto: Instagram)
Manu Marlasca, colaborador habitual del programa, ha sido quien ha dado la inesperada noticia de que la Audiencia Nacional encuentra indicios que ponen en duda que la muerte de Mario Biondo fuera un suicidio. El matinal de Telecinco se volcó en detallar todos los pormenores del nuevo auto, analizando los elementos que podrían haber llevado a la autoridad judicial a reconsiderar la conclusión inicial del caso. La tensión en plató aumentaba a medida que se iban desgranando los detalles, y fue entonces cuando Ana Rosa Quintana interrumpió las explicaciones de sus colaboradores para pronunciarse de manera categórica sobre la situación de Raquel Sánchez Silva. La comunicadora no dudó en mostrar su apoyo a la presentadora de ‘Maestros de la Costura’ y destacó la injusticia de poner de nuevo bajo sospecha a alguien que ha rehecho su vida y tiene dos hijos pequeños. “A ver, yo puedo entender perfectamente a la madre de Biondo, la madre de Biondo no acepta, no quiere aceptar, que es muy normal que no lo quiera aceptar lo que ocurrió”, explicaba Ana Rosa Quintana, contextualizando la reacción natural de la familia del fallecido. Sin embargo, añadió que la situación era completamente diferente para Raquel Sánchez Silva, quien nunca ha sido señalada oficialmente en ninguna fase de la investigación. La presentadora fue clara: volver a implicarla mediáticamente doce años después de la tragedia, cuando ha reconstruido su vida, es tremendo.
Durante la emisión, Ana Rosa subrayó que el caso vuelve a ser actualidad por decisión de la justicia, pero que no implica, ni por asomo, que Raquel tenga responsabilidad alguna en los hechos. “Ahora, Raquel Sánchez Silva estaba, creo recordar, en Plasencia acompañando a su familia en una cita médica, nunca ha sido señalada en esta investigación”, afirmó con rotundidad la comunicadora, dejando claro su posicionamiento al lado de su compañera de profesión y defendiendo la necesidad de separar la vida privada de Raquel del foco mediático que ha acompañado a la familia Biondo durante años.
‘El Programa de AR’ da todas las novedades
Ana Rosa Quintana dando su editorial. (Foto: Telecinco)
El programa dedicó varios minutos a explicar los antecedentes del caso y la trayectoria de la investigación, recordando que en su momento la muerte de Mario Biondo fue considerada un suicidio tras varios peritajes y declaraciones, pero que siempre existieron voces discrepantes y teorías que cuestionaban la versión oficial. Ahora, la Audiencia Nacional retoma estos indicios y considera que podrían existir elementos que apunten a un posible homicidio, algo que, sin duda, ha sorprendido a la audiencia y ha generado un debate intenso en redes sociales y medios especializados.
Ana Rosa también hizo hincapié en el efecto que esta noticia podía tener sobre Raquel Sánchez Silva, quien en los últimos años ha trabajado por reconstruir su vida personal y profesional tras una etapa marcada por el dolor y la exposición mediática forzada. La presentadora de Telecinco señaló que es comprensible que la madre de Mario no acepte la muerte de su hijo, pero insistió en que no se puede cargar a Raquel con un nuevo peso mediático ni judicial, especialmente cuando su prioridad es criar a sus hijos y mantener una vida lo más normal posible. La cobertura en directo permitió a los colaboradores explicar que, aunque el caso vuelve a abrirse de manera parcial, no existen imputaciones ni indicios directos sobre la conducta de Raquel. El enfoque se centra en revisar los informes y pruebas existentes, con la intención de que la justicia pueda esclarecer si hubo circunstancias que no se evaluaron correctamente en su momento. La noticia ha generado gran expectación, y la cautela ha sido la nota predominante entre los periodistas y expertos que participan en el matinal de Telecinco.
Ana Rosa Quintana ha sido muy directa
Ana Rosa Quintana en su programa. (Foto: Telecinco)
Ana Rosa Quintana fue especialmente crítica con la forma en que algunos medios podrían interpretar la noticia y generar especulación sobre Raquel Sánchez Silva. La comunicadora insistió en que la profesional de TVE merece respeto y tranquilidad, subrayando que su vida privada y la de sus hijos no debería ser objeto de comentarios ni teorías infundadas. “Poner otra vez a Raquel en el foco mediático, ahora que ha rehecho su vida, me parece tremendo”, afirmó con contundencia, provocando un aplauso casi unánime en plató y mostrando la solidaridad de sus compañeros hacia la presentadora de Maestros de la Costura.
La noticia, recogida por Gossip, la sección más leída de Merca2, refleja la repercusión que sigue teniendo un caso que marcó a la opinión pública y que continúa siendo objeto de interés tras más de una década. El enfoque del matinal fue equilibrado, combinando la información judicial con la defensa de la intimidad de Raquel Sánchez Silva, y dejando claro que cualquier conclusión sobre el caso no debería derivar en acusaciones mediáticas sin fundamento. La audiencia valoró la prudencia del programa, que logró mantener un equilibrio entre el derecho a la información y el respeto a la privacidad de las personas implicadas.
Finalmente, Ana Rosa Quintana cerró el tema recordando la trayectoria de Raquel Sánchez Silva y su profesionalidad como presentadora, destacando que su vida personal ha sido reconstruida con esfuerzo y dedicación. El matinal subrayó la importancia de separar la noticia judicial del calvario personal de Raquel, evitando especulaciones innecesarias que puedan dañar la reputación y el bienestar de la periodista. La noticia, que vuelve a poner en el foco el caso de Mario Biondo, ha sido tratada con rigor informativo y respeto, dejando clara la postura de Telecinco y de Ana Rosa sobre la ética en la cobertura de casos sensibles.
Indra Group celebró un encuentro con directores de centros de Formación Profesional (FP) de toda España, así como a representantes del Ministerio de Educación, FP y Deportes y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En este acto, celebrado en la sede de la compañía en Alcobendas (Madrid), se ha destacado la relevancia de esta formación en sectores estratégicos como la defensa, el aeroespacio y las tecnologías digitales.
“Esta vía educativa abre puertas a carreras profesionales sólidas y apasionantes. En Indra Group estamos liderando un momento clave como es la reindustrialización de España, convencidos de que la Formación Profesional no solo capacita a miles de jóvenes cada año, sino que es una palanca de transformación para nuestra sociedad”, ha destacado Ángel Escribano, presidente de Indra Group y antiguo estudiante de FP.
En la actualidad, un tercio de la plantilla de Indra Group en España está formada por graduados de FP, un reflejo del compromiso de la compañía con esta vía educativa como motor de empleabilidad y competitividad. Además, se prevé que el 75% de los alumnos FP en prácticas en 2025 se incorporen a la plantilla de la empresa para reforzar el papel de Indra Group como tractora del tejido industrial y tecnológico nacional. “Un país que quiere desarrollar una sólida capacidad industrial y una autonomía tecnológica real deba apostar decididamente por la FP, como hace España”, ha sostenido el presidente ejecutivo.
El consejero delegado de Indra Group, José Vicente de los Mozos, realizó en el encuentro, que se realizó ayer lunes, una breve presentación de la compañía destacando sus diversas líneas de negocio y apuntando, por lo tanto, a las necesidades que van a surgir en un momento de plena transformación. “Las administraciones, los centros de formación y las empresas debemos trabajar juntos para hacer realidad esta transformación y para que este momento sirva para garantizar un futuro de calidad para los jóvenes”.
Indra Group tiene en la actualidad 346 acuerdos con centros de FP, ha recordado la directora general de Recursos Humanos, María del Carmen Moneva. Por su parte, Manuel Ausaverri, director de estrategia, ha resaltado la importancia del talento en la estrategia de la compañía y la necesidad de promover un ecosistema basado en la colaboración, la cercanía y el éxito compartido.
La jornada ha contado con la participación de líderes institucionales quienes han compartido casos de éxito fruto de la colaboración entre empresa y centros educativos. En este contexto, María Luz Rodríguez de Llera, directora general de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, ha destacado que desde la Comunidad de Madrid “se apostará también por la colaboración público-privada para impulsar el talento de los estudiantes de Formación Profesional y facilitar la transición del aula al entorno laboral”.
Para la secretaria general de Formación Profesional, Esther Monterrubio, la FP “es una palanca de país: convierte el potencial del talento joven en innovación que mejora empresas y nuestra vida cotidiana. Al hacerlo, se acelera el desarrollo de nuestras capacidades industriales y tecnológicas”, ha asegurado, Así como ha destacado que “ese resultado no es casualidad” sino que “nace de la alianza entre instituciones, centros de FP y empresas que comparten estándares, responsabilidades y visión”.
Durante la jornada, se ha destacado el crecimiento sostenido de la FP en España, con más de un millón de estudiantes matriculados este curso escolar. Por ello, se ha puesto especial énfasis en la demanda de perfiles tecnológicos, la importancia de la FP Dual y la necesidad de reforzar la orientación temprana para los jóvenes.
ESPECIALIDADES ESTRATÉGICAS
La Formación Profesional se ha consolidado como un motor esencial de empleo, especialmente en sectores estratégicos como la industria, la tecnología o las telecomunicaciones. Su enfoque práctico permite a los estudiantes incorporarse al mundo laboral con una preparación sólida y práctica, alineada con las necesidades reales de la industria. Algunas formaciones, como la FP Dual e Intensiva, se presentan como una vía directa de inserción laboral; la mitad de los puestos vacantes que se publicaron en 2024 solicitaban graduados en FP, según un reciente estudio de Adecco. El sector que más está creciendo en contratación es el de la industria, señala este mismo análisis.
En esta línea, a lo largo del evento se ha recordado que la Formación Profesional constituye una vía sólida y eficaz para acceder a puestos de liderazgo e innovación en el sector tecnológico, donde la colaboración entre empresa, centros educativos e instituciones es clave para captar y desarrollar talento joven en áreas de gran expansión como la defensa, el aeroespacio, la inteligencia artificial y las tecnologías digitales.
Los ponentes coincidieron en que la irrupción de la IA generativa, la analítica avanzada y la computación cuántica seguirán impulsando la demanda de perfiles tecnológicos, y que la confianza en el talento es esencial para impulsar el desarrollo de las organizaciones y poder competir en el mercado global.
Con iniciativas en distintas comunidades autónomas —como nuevas fábricas, centros de innovación, hubs tecnológicos o centros de excelencia—, Indra Group identifica además otras áreas emergentes como el espacio, la electrónica cuántica o los sistemas autónomos donde la FP puede adaptarse con agilidad a las demandas tecnológicas del mercado actual.
La próxima vez que uses el datáfono y el dependiente te pregunte «¿quiere copia?», detente un segundo. Esa pregunta, aparentemente inofensiva, es el inicio de una cadena de riesgos que podrías estar ignorando, tal y como advierte Marco Antúnez (59), un ex-policía de la unidad de estafas. Y no, no hablamos de que te clonen la tarjeta, sino de algo mucho más sutil, un fraude que utiliza tu ticket desechado para cometer un delito perfecto y que te deja completamente fuera de juego.
Puede que pienses que ese papelito no sirve para nada, pero para un delincuente es una llave maestra. Marco lo tiene claro: «Nunca aceptes el ‘¿quiere copia?’ del datáfono: es una puerta abierta al fraude del ticket». ¿Te imaginas que alguien pudiera reclamar una devolución de dinero en tu nombre, con un producto robado, usando tu recibo como única prueba? Pues deja de imaginarlo, porque está pasando ahora mismo mientras lees estas líneas, gracias a ese comprobante de pago que tiraste a la basura sin mirar.
¿UN SIMPLE PAPEL? EL TESORO ESCONDIDO EN TU BASURA
Este pequeño trozo de papel, que a menudo acaba arrugado en el fondo de un bolsillo o directamente en la papelera más cercana, contiene información más valiosa de lo que la mayoría cree.
¿Qué es lo primero que haces tras pasar la tarjeta? Seguramente, guardar la tarjeta y esperar a que el empleado te entregue tu compra. En ese momento, el terminal de pago expulsa dos recibos, y es ahí donde empieza el peligro. Aunque el ticket no muestre tu número de cuenta completo, los datos que sí aparecen son suficientes para que los estafadores monten su teatro, una función en la que tú, sin saberlo, eres el protagonista involuntario de un fraude.
Ese comprobante de la tarjeta que rechazas con un gesto de la mano se convierte en un objeto codiciado por quienes rebuscan en las papeleras de las zonas comerciales. No buscan comida, buscan tu confianza. Para ellos, es la prueba de una compra legítima, la pieza que necesitan para completar su puzle delictivo, un plan que se ejecuta con una frialdad y una planificación que asustan y que convierte a cualquier usuario de un datáfonoen una víctima potencial.
EL ‘MODUS OPERANDI’ DEL ENGAÑO: PASO A PASO
El método es tan sencillo como efectivo, y se apoya en la política de devoluciones de la mayoría de los comercios. El estafador solo necesita tres cosas: tu ticket, un producto idéntico al que tú compraste pero obtenido de forma ilícita (normalmente robado de la misma tienda) y un poco de descaro. Con estos elementos, el escenario para el fraude del «reembolso falso», como lo denomina Antúnez, está preparado y listo para la acción.
El delincuente acude al servicio de atención al cliente, presenta el artículo robado junto a tu recibo y solicita el reembolso. Como el ticket es auténtico y el producto coincide, el empleado no tiene motivos para sospechar. Procede a la devolución, el estafador recibe en efectivo o en un vale el dinero de una compra que nunca hizo, utilizando tu operación con tarjeta como coartada. Y tú, mientras tanto, continúas con tu vida, ajeno a que tu nombre ha sido utilizado para cometer un delito.
«LO PEOR NO ES EL DINERO, ES LA IMPUNIDAD»: LA VISIÓN DE UN EXPERTO
Marco Antúnez insiste en que, aunque la pérdida económica para la tienda es evidente, el verdadero problema subyace en la sensación de impunidad con la que operan estos delincuentes.
«La gente se preocupa mucho por la tecnología del datáfono, por si es seguro el contactless o si les pueden copiar los datos, pero descuidan lo más básico: el papel», sentencia Antúnez. Su experiencia le ha demostrado que los criminales siempre buscan el eslabón más débil, y en la cadena de pago electrónico, el punto más vulnerable sigue siendo el factor humano y sus descuidos cotidianos, como tirar un recibo sin destruirlo antes.
Para Marco, el fraude del ticket es especialmente frustrante porque es muy difícil de rastrear. El comercio registra una devolución legítima y tú ni siquiera te enteras de que has sido parte del engaño hasta que es demasiado tarde, si es que llegas a saberlo. «No hablamos de grandes cantidades por operación, pero es un goteo constante», explica. «Es la impunidad lo que más duele, la facilidad con la que se aprovechan de un gesto de confianza del consumidor que usa un lector de tarjetas».
CÓMO PROTEGERTE SIN VOLVERTE PARANOICO: GESTOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA
La solución no pasa por volver al dinero en efectivo ni por desconfiar de cada pago con tarjeta. La clave está en incorporar pequeños hábitos de seguridad que no cuestan nada y que cierran la puerta a este tipo de fraudes. La prevención, como casi siempre, es la mejor herramienta de la que disponemos para evitar convertirnos en una estadística más en los archivos policiales.
El primer paso es evidente: acepta siempre la copia que te ofrece el datáfono. Guárdala en un lugar seguro, al menos hasta que hayas verificado el cargo en tu cuenta bancaria. Si decides deshacerte de ella, no la tires sin más a una papelera pública. Lo ideal es destruirla, romperla en pedazos pequeños para que nadie pueda reconstruir la información que contiene y usarla en tu contra. Un gesto tan simple como este inutiliza por completo el plan del estafador.
EL FUTURO DEL PAGO Y LOS RIESGOS QUE NADIE TE CUENTA
A medida que avanzamos hacia una sociedad sin efectivo, los métodos de pago evolucionan, pero también lo hacen las artimañas de quienes buscan explotar sus debilidades.
El datáfono se ha convertido en una extensión de nuestra cartera, un dispositivo omnipresente que ha simplificado nuestras vidas. Sin embargo, esta comodidad también nos ha vuelto más confiados, más relajados ante los posibles riesgos. Creemos que la seguridad es algo que depende exclusivamente de la tecnología, del chip de nuestra tarjeta o de los sistemas del banco, pero la responsabilidad final sobre nuestros datos más básicos sigue estando en nuestras manos, incluso sobre un trozo de papel.
El consejo de Antúnez va más allá del simple recibo del TPV. Nos invita a ser más conscientes en cada paso del proceso de compra, desde que introducimos el PIN hasta que nos deshacemos del comprobante. «El futuro es pagar con el móvil o el reloj, y eso traerá nuevos desafíos», comenta. Mientras ese futuro llega, el viejo ticket de papel sigue siendo un cabo suelto, un recordatorio de que en el mundo del fraude, incluso la tecnología más avanzada puede ser vencida por el más antiguo de los trucos: hurgar en nuestra basura. La próxima vez que uses el datáfono, ya sabes qué responder.
La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo el deporte en todos sus niveles. Desde el análisis avanzado del rendimiento en entrenamientos hasta el scouting predictivo de fichajes, la prevención de lesiones o la optimización de estrategias de juego, los datos y los algoritmos ya forman parte del día a día de clubes y federaciones. Los que no se adaptan quedan en clara desventaja. Y lo mismo ocurre con los profesionales que ya trabajan en la industria deportiva o aquellos que aspiran a entrar en ella: sin una formación sólida en IA aplicada al deporte, el riesgo de quedarse atrás es cada vez mayor.
Hoy, diferenciarse en el sector deportivo significa dominar la IA aplicada a casos reales. La IA genérica no basta. Lo que realmente demandan los clubes, startups y empresas del sector son especialistas capaces de trabajar con datos deportivos, diseñar modelos predictivos, aplicar visión computacional o utilizar machine learning en situaciones concretas del terreno de juego.
El deporte ya no se entiende sin datos. Desde la toma de decisiones en la dirección deportiva hasta la mejora del rendimiento de los atletas, la inteligencia artificial se ha convertido en un activo estratégico. Formarse en este campo significa adquirir un diferencial competitivo único, muy por encima de los perfiles que dominan solo herramientas tradicionales. Especializarse en IA aplicada al deporte abre la puerta a aprender cómo aplicar algoritmos de machine learning y deep learning en contextos deportivos, desarrollar soluciones de visión por computador para análisis técnico-táctico, diseñar modelos predictivos que anticipen el riesgo de lesiones o extraer valor de grandes volúmenes de datos para transformarlos en decisiones estratégicas. No se trata solo de teoría, sino de aprender a utilizar estas tecnologías en proyectos reales con impacto directo en el día a día de clubes y organizaciones deportivas.
Los perfiles con formación en IA deportiva ya son algunos de los más demandados en la industria. Clubes de élite, federaciones, consultorías tecnológicas y startups del sector buscan incorporar talento capaz de unir el conocimiento técnico con la realidad deportiva. Esto abre oportunidades profesionales para convertirse en científico de datos especializado en deporte, analista de rendimiento con modelos predictivos, especialista en prevención de lesiones mediante IA o desarrollador de soluciones tecnológicas para scouting, planificación táctica y fan engagement.
El sector está cambiando con rapidez y quienes decidan formarse ahora estarán en una posición privilegiada para liderar la próxima década en la intersección entre deporte y tecnología. Si ya trabajas en este ámbito, adquirir competencias en IA aplicada es la mejor forma de dar un salto profesional y abrir nuevas puertas. Y si aún no formas parte de la industria, esta especialización es la vía más directa para acceder a ella con garantías.
El futuro del deporte será digital, inteligente y basado en datos. El momento para prepararse es ahora. Apostar por la inteligencia artificial aplicada al deporte no es solo una oportunidad de formación, sino la clave para asegurar tu lugar en la transformación que ya está en marcha.
El Máster en Inteligencia Artificial Aplicada al Deporte de Sports Data Campus en colaboración con Olocip, empresa pionera en IA aplicada al deporte, ofrece un programa en español e inglés y comienza en octubre. Los interesados pueden reservar su plaza hoy mismo.
El gran fraude televisivo que nos hipnotizó a todos comenzó con un objeto tan cotidiano como una cuchara. Millones de personas, sentadas frente al televisor en una España que apenas despertaba al color, fueron testigos de cómo un hombre llamado Uri Geller la doblaba con el supuesto poder de su mente; aquel israelí de mirada penetrante nos hizo creer que lo imposible estaba sucediendo en directo, y lo más fascinante es que queríamos creerlo con todas nuestras fuerzas. Aquel episodio se convirtió en la semilla de un engaño colectivo inolvidable.
La visita de Geller al plató de José María Íñigo no fue solo un show, fue un auténtico fenómeno sociológico que destapó nuestra ingenuidad. En una época sin internet ni redes sociales para contrastar la información, la televisión era el oráculo y lo que allí sucedía iba a misa; el carismático presentador dio paso a un mentalista que ejecutó una tomadura de pelo magistral, convirtiendo un simple truco de ilusionismo en un debate nacional sobre los límites de la ciencia. Este fue el inicio de un fraude que marcó a una generación.
¿AQUÍ HAY GATO ENCERRADO, O ES PODER MENTAL?
En ese caldo de cultivo aterrizó Uri Geller, un personaje magnético que prometía romper las barreras de la lógica. Su aparición no fue casual; la sociedad estaba ávida de misterios y fenómenos paranormales que la distrajeran de la rutina gris, y él ofrecía un espectáculo nunca visto que conectaba con ese anhelo profundo de creer en algo más. La pregunta que flotaba en el ambiente no era si aquello era un timo televisado, sino hasta dónde podían llegar sus asombrosos poderes.
La clave de su éxito no residía tanto en la complejidad del truco, sino en la atmósfera que se creaba a su alrededor. Él no se presentaba como un mago, sino como un individuo con capacidades sobrenaturales, una distinción crucial; Geller vendía una narrativa de poder mental que la audiencia compró sin dudar, seducida por un hombre que parecía más un enviado de otra dimensión que un simple artista del engaño. Este enfoque elevó el listón, convirtiendo lo que podría haber sido un simple entretenimiento en un supuesto desafío a la ciencia y un fraude a gran escala.
LA PANTALLA QUE HIPNOTIZABA: ¿CÓMPLICE O VÍCTIMA?
El papel de la televisión fue absolutamente determinante en la construcción de este mito moderno. El programa Directísimo, presentado por el recordado José María Íñigo, no era un espacio cualquiera, sino el epicentro del entretenimiento nacional; la pequeña pantalla actuó como un notario que certificaba la veracidad de los poderes del mentalista, otorgándole una credibilidad que de otro modo jamás habría alcanzado. La fuerza de la imagen en directo fue el vehículo perfecto para este fraude.
Es justo preguntarse si los responsables del programa eran conscientes del engaño. Íñigo, un profesional de enorme talento y olfato periodístico, siempre mantuvo una posición ambigua, a medio camino entre el asombro y el escepticismo calculado; el presentador se convirtió en el cómplice necesario que validaba el espectáculo ante millones de espectadores, aunque probablemente intuyera que detrás de todo se escondía una estafa mediática muy bien orquestada. Su rostro de perplejidad fue el nuestro, y esa conexión emocional selló el éxito del fraude.
EL EFECTO DOMINÓ: CUCHARAS DOBLADAS EN CADA RINCÓN DE ESPAÑA
El momento cumbre llegó cuando el mentalista invitó a los espectadores a participar en el experimento desde sus casas, a coger sus propias cucharas y relojes. Lo que sucedió a continuación fue un delirio colectivo sin precedentes; las centralitas de Televisión Española se colapsaron con llamadas de personas que aseguraban que sus cubiertos se doblaban solos y sus viejos relojes volvían a funcionar. Aquella ilusión masiva demostró hasta qué punto la sugestión puede moldear nuestra percepción de la realidad, un fraude que trascendió la pantalla.
Aquella noche, el fenómeno se desbordó por completo, escapando al control del propio Geller y convirtiéndose en patrimonio popular. En los días siguientes, no se hablaba de otra cosa en las oficinas, los mercados y los colegios; miles de niños y adultos intentaban replicar la hazaña convencidos de que ellos también poseían algún tipo de poder oculto, perpetuando así un truco que ya formaba parte de la memoria sentimental de España. Fue la culminación perfecta de un fraude que nos hizo sentir especiales, aunque fuera por unos instantes.
DESMONTANDO EL SHOW: LA CIENCIA CONTRA EL MENTALISTA
Claro que, pasada la euforia inicial, las voces críticas no tardaron en aparecer para poner un poco de cordura. Ilusionistas profesionales y escépticos como el célebre James Randi llevaban tiempo advirtiendo sobre los métodos de Geller; demostraron que los supuestos poderes paranormales no eran más que una combinación de trucos de prestidigitación clásicos y una astuta manipulación psicológica, técnicas al alcance de cualquier mago medianamente hábil. Aquel fraude sobrenatural tenía, en realidad, una explicación bastante terrenal.
Los análisis posteriores desvelaron los secretos detrás de la magia. El truco de la cuchara, por ejemplo, se basa en la aplicación de presión en un punto concreto mientras se distrae la atención del público, o en el uso de metales con memoria de forma. El de los relojes, por su parte, se apoya en la simple probabilidad; Geller sabía que muchos relojes mecánicos antiguos se ponen en marcha con un simple movimiento o con el calor de las manos. Era un charlatán que conocía perfectamente la psicología humana y explotaba el deseo de la gente de creer en lo imposible.
EL LEGADO DEL IMPOSTOR: POR QUÉ SEGUIMOS PICANDO
Décadas después, el eco de aquella noche mágica todavía resuena. El recuerdo del hombre que doblaba cucharas con la mente se ha instalado en nuestro imaginario colectivo, y muchos de los que lo vivieron aún dudan sobre lo que vieron; este episodio nos enseña que una buena historia, cargada de emoción y misterio, a menudo pesa más que la propia evidencia, demostrando la facilidad con la que una sociedad puede abrazar un fraude si el relato es lo suficientemente poderoso. Es una lección sobre la credulidad y el poder de los medios.
Quizás hoy, en la era de las fake news y la desinformación viral, somos más vulnerables que nunca a este tipo de manipulaciones. El escenario ha cambiado, ya no es un plató de televisión, sino una pantalla de móvil, pero el mecanismo es el mismo; la historia de Geller nos recuerda que siempre habrá impostores dispuestos a explotar nuestra necesidad de asombro, y que la única herramienta real que tenemos para defendernos es una sana dosis de escepticismo y pensamiento crítico. Porque, en el fondo, siempre habrá alguien dispuesto a doblarnos la cuchara.