miércoles, 9 julio 2025

Eau Thermale Avène de Pierre Fabre se convierte en una marca multimillonaria

0

La marca Eau Thermale Avène de los Laboratorios Pierre Fabre, se ha convertido en la primera de la compañía en alcanzar los mil millones de euros en facturación. Todo ello gracias al apoyo de una red internacional de 80.000 prescriptores, que han logrado que se vendan 130 millones de unidades de productos Avène en 2023, asegura la empresa francesa.

Eau Thermale Avène es líder en el circuito de farmacia en Francia, y en la actualidad se halla en 115 mercados internacionales, que representaron el 77% de su cifra de negocio en 2023. Es por ello que este producto se ha convertido en una de las «marcas multimillonarias» del mercado mundial de cosmética.

EAU THERMALE AVENE DE PIERRE FABRE

El Laboratorio Dermatológico Eau Thermale Avène comercializa 180 cuidados dermocosméticos, entre ellos el icónico protector solar Intense Protect 50+, la gama reparadora de la piel Cicalfate y el Spray de Agua Termal. De este último spray, Pierre Fabre asegura que se vende uno cada segundo en todo el mundo.

«Alcanzar una facturación de mil millones de euros es un hito importante para una marca y sus equipos. También es una oportunidad para destacar y recordar que siempre nos hemos guiado por una misión ‘médica’, nuestra razón de ser, que consiste en cuidar la piel patológica. Así, nuestras líneas de cuidado de la piel, como Sunsimed, Comedomed o Rosamed… pueden acompañar los tratamientos farmacológicos, o incluso limitar su uso», ha asegurado la directora de la marca de Eau Thermale Avène, Anne Laure Nguyen Huy Lai.

directora de la marca de Eau Thermale Avene Anne Laure Nguyen Huy Lai Merca2.es

A lo largo de 2024, se buscará reforzar este posicionamiento médico y desarrollar los productos dermocosméticos más innovadores del mercado. De hecho, durante el presenta año, Eau Thermale Avène tiene previsto lanzar varias innovaciones en el tratamiento de tres necesidades de la piel: reparación de las cicatrices visibles, acné y su repercusión psicológica en los pacientes que lo padecen, y protección solar para contribuir a la prevención del cáncer de piel.

«Alcanzar una facturación de mil millones de euros es un hito importante para una marca y sus equipos». 

El director Médico del Laboratorio de Eau Thermale Avène, el  Dr. Gautier Doat, ha explicado que el hecho de pertenecer a los Laboratorios Pierre Fabre y los estudios clínicos hacen en el balneario de Avène les dan una ventaja en la comprensión de los pacientes y las dermatosis. «Nos comprometemos a mantener este anclaje médico, yendo siempre más allá en la mejora de la salud y la calidad de vida de todas las personas que padecen patologías de la piel. Además del lanzamiento de productos estratégicos en 2024, nuestro objetivo es establecer protocolos de tratamiento que combinen medicamentos y dermocosmética, un enfoque disruptivo y holístico en el mundo de la dermocosmética». 

CENTRO TERMAL

Los productos de la marca Eau Thermale Avène se producen en Toulouse entre el centro de innovación Pierre Fabre, que se halla en el campus de Oncopole, y el centro de investigación de la piel, ubicado en el Hôtel-Dieu. Se producen en la fábrica situada en Avène (Hérault) lo más cerca posible de la fuente.

avene pierre fabre Merca2.es

El Centro termal de Avène recibe a pacientes de todo el mundo para tratamientos dermatológicos. Según datos facilitados por la compañía, caño más de 3.000 turistas acuden a Avène para tratar sus afecciones cutáneas como el eczema, la psoriasis, el acné, la ictiosis o los efectos secundarios de la piel causados por los tratamientos contra el cáncer. Estas patologías se caracterizan por el impacto en la calidad de vida de las personas a las que afectan. En estos casos el agua termal de Avène, con propiedades reconocidas por la Academia Nacional de Medicina desde 1874, consigue aliviar de forma eficaz y duradera.

INGRESOS

Los ingresos globales del Grupo Pierre Fabre en 2022, fueron de 2,7 millones de euros. El 31% de ellos los obtuvo en Francia y el 69% en el resto del mundo. Por actividad, la mayora cantidad de ingresos se produjo en su división de dermocosmética (51%), oncología (17%) y medicina general (17%). En España cuanta con un centro de innovación y una unidad de producción.

Laureano Corte Escobar refleja la vida de los jóvenes en diferentes etapas de la historia en ‘Y tú me decías que era amor’

0

Laureano Corte Escobar lleva desde los cinco años juntando letras con letras. Las redacciones en las clases de lengua casi de forma habitual fueron acompañadas de una nota sobresaliente. Y tú me decías que es amor es el primer formato en género de novela que realiza, acompañado por la editorial Círculo Rojo.

Lo que más destacaría el autor de su obra es que “está escrito desde los trece a los dieciocho años en la misma edad del tiempo. A pesar de estar escrito en 2023, se ha tratado de mantener el mismo tiempo y época”.  

Va orientado “a las personas de aquel tiempo que puedan sentirse interesadas en comprobar cómo hicieron ellos la vida de aquel tiempo. Como hacen la vida hoy los jóvenes de esa edad”, explica Laureano Corte.

El autor sufrió un ictus que lo dejó un 78% inválido, lo que hizo que tuviera que recurrir a un programa informático para poner en marcha el engranaje de la escritura. Aunque tal y como cuenta “el tema central de la obra estaba allí de toda la vida. Se trataba de relatar la vida de dos personas que vivieron la vida del amor la amistad”.

El lector va a encontrar una narrativa fresca, con una fácil lectura, en un texto en “un texto escrito sin complicaciones, con sinceridad y abierto a al día a día de la gente de hoy día”.

Sinopsis

A Jaime lo han situado en un colegio interno en Gijón. Se da de bruces con un verano. Se cruza en su vida la muerte del padre de Laura. Jaime se da cuenta de que son dos niños. No sabe nada de la vida. Su casa es una «familia tradicional católica apostólica romana»

A la pregunta tan sencilla: «¿Por dónde meáis las mujeres?».

La respuesta fue una sonora bofetada de su madre. 

Por eso, decidió Jaime que las preguntas que hará serán los resultados de fútbol de la primera división. El resto será EL ATENEO JOVELLANOS y su biblioteca, una asociación cultural nacida en 1953 gracias al apoyo y esfuerzo de un grupo de significados gijoneses de aquellos años, bajo el impulso de don Torcuato Fernández Miranda, persona clave de la transición política española. Durante sus años de existencia, EL ATENEO JOVELLANOS ha desempeñado un destacado protagonismo en la vida cultural de Gijón y de Asturias. Y, cómo no, de Jaime.

La actividad del ATENEO JOVELLANOS ha sido a lo largo de cincuenta años o más enormemente rica y prolífica, moviéndose en registros tan variados como el teatro —en él nació el grupo de teatro LA MÁSCARA, y en su escenario tuvieron lugar importantes representaciones teatrales—; la pintura —celebración de exposiciones o premios, como el Certamen Internacional de Acuarela Ateneo Jovellanos—; la poesía —Premio Internacional de Poesía Ateneo Jovellanos y publicación del poemario—; la música —a través de conciertos y conferencias-; la organización de viajes culturales, dentro y fuera de las fronteras españolas; la organización de ferias del libro, la publicación de libros (ligados, sobre todo, a la historia, a los personajes y a la cultura de la región) y la presentación de novedades bibliográficas. Toda esta ingente labor cultural se completa con la divulgación cultural, a través de ciclos de conferencias impartidas por estudiosos y prestigiosos expertos en muy variadas cuestiones: artes plásticas, literatura, música, cine, historia, economía, política, ciencia, sociología, cultura popular, pensamiento social, ético, político y religioso, filosofía, etc.

Por tanto, no habrá anaqueles de su biblioteca donde se funda la información necesaria que se necesite de ansiedad, estrés, pánico y fobias; hábitos para disfrutar de una vida plena; el libro de la vagina: todo lo que necesitas saber y nunca te has atrevido a preguntar; ¿y a quién?… Y así completó una formación, entre física, química, filosofía, literatura, matemáticas; lo que era un plano general, un primer plano, un travelling… Porque Jaime, terminado el bachillerato superior, quería ser director de cine… Y acompañó a Laura en su duelo, paseando, con caminatas por el monte y arrumacos… Y así continuó un año más en el colegio, haciendo preuniversitario… Y su enamoramiento creció…

—Cariño, además del vino y estas croquetas, que están muy ricas… Digo yo… ¿Nos iríamos a vivir juntos? —le dijo Laura.

—¿Cuándo?…

Un blog de consejos y herramientas, Vuena Publicidad

0

Temas como el diseño, la gestión de procesos y el marketing son fundamentales en el mundo empresarial.

Dominar estos ámbitos permite planificar estrategias exitosas para el crecimiento de un negocio.

Es por eso que Vuena Publicidad ha surgido. Se trata de un blog cuyo propósito principal es ofrecer consejos y herramientas valiosas para guiar a los autónomos y pymes a desarrollarse y ganar experiencia en un entorno empresarial cada vez más competitivo, consiguiendo diferenciarse en su mercado.

Con gran entusiasmo, Vuena Publicidad ha presentado su candidatura a los «Premios de Internet de 2024» en la categoría «Marca personal y Creadores de Contenido». Este paso representa el compromiso continuo del blog con la creación de contenido valioso y relevante. Se invita a la comunidad a apoyar esta candidatura visitando la página web de #diadeinternet para votar por Vuena Publicidad. El apoyo de la comunidad es crucial para ellos y juntos pueden seguir marcando la diferencia en el ámbito empresarial.

¿Qué ofrece el blog de Vuena Publicidad?

Dentro de este blog, una de las secciones más destacadas es la de diseño. En ella, se enfatiza la importancia del diseño gráfico en la comunicación de las empresas. Se explica cómo puede transmitir los valores y la identidad de una marca, captar la atención del público objetivo y generar conexiones emocionales con los clientes. Además, se ofrecen consejos sobre cómo evitar errores comunes al hacer diseños de impresión, como la falta de legibilidad, el exceso de información o el uso inadecuado de colores. También se desmienten algunos mitos comunes sobre el diseño gráfico, como la idea de que diseñar es fácil y no se necesita de un profesional para un buen resultado.

Otra sección importante es la de Gestión. Aquí se proporcionan consejos valiosos sobre estrategias de logística que pueden llevar a una empresa al éxito. Se destaca la importancia de optimizar los procesos de entrega y de contar con un sistema eficiente de gestión de inventario. Además, se ofrece información sobre el análisis económico-financiero como clave para el éxito empresarial. Otros temas que se abordan son la responsabilidad social corporativa y la igualdad de género en el ámbito laboral.

También hay información sobre el marketing online y offline

Conscientes de la importancia del marketing para las empresas, también aportan información importante respecto a esto. En su sección de marketing online, se ayuda a los lectores a identificar las mejores estrategias de publicidad en línea. Se explica cómo analizar el comportamiento de los consumidores y cómo aprovechar esa información para desarrollar campañas efectivas. Además, tienen en cuenta la importancia de la segmentación de mercado y ofrecen técnicas para identificar y llegar al público objetivo de manera más eficiente.

No obstante, este blog también se centra en el marketing offline. Se proporcionan soluciones interesantes y actualizadas en esta área, como el uso de vallas publicitarias y folletos. Por otro lado, destacan la importancia de combinar estrategias de marketing online y offline para maximizar el impacto de las campañas de publicidad.

En resumen, el blog Vuena Publicidad es una valiosa fuente de consejos y recursos para autónomos y pymes. Sus cuatro secciones ofrecen información útil y actualizada sobre diferentes aspectos de la publicidad y la gestión empresarial. Esto proporciona a los lectores las herramientas necesarias para crecer en sus negocios.

Calidad en los servicios del centro de estética en Terrassa y Madrid de Cynthia Micro & Beauty

0

Si bien el envejecimiento de la piel es un proceso inevitable, y tiende a deteriorarse de forma natural con el paso del tiempo, actualmente, se pueden retrasar estos efectos gracias a los avances de la medicina estética.

Existe una amplia variedad de técnicas y procedimientos para recuperar la belleza natural del rostro, así como para tonificar y moldear el cuerpo. Todo esto sin necesidad de recurrir a cirugías.

En Terrassa y Madrid se encuentra un centro de estética destacado en el ámbito de la belleza. Se trata de la firma Cynthia Micro & Beauty, especializada en la aplicación de tratamientos de estética facial y corporal de alta dificultad. Su gran efectividad es capaz de conseguir resultados mucho más rápidos que con los procedimientos tradicionales.

Cynthia Micro & Beauty y sus tratamientos de estética facial y corporal

Cynthia Micro & Beauty es un centro de microbeauty de estética avanzada con más de una década de experiencia. Esta empresa se especializa en las técnicas más avanzadas en el campo de la belleza, para mejorar la belleza natural de sus clientes. Para ello, cuenta con un personal cualificado en diferentes áreas de la medicina estética, cubriendo las distintas necesidades del sector. Pone a disposición de sus clientes una amplia gama de tratamientos faciales de última generación, tales como el Hifu facial. Este se aplica para eliminar la flacidez de la piel en las primeras sesiones, sin necesidad de cirugía. Por otra parte, cuenta con la tecnología Dermapen para disminuir las marcas de acné, cicatrices y líneas de expresión. Esta renueva el aspecto del rostro, eliminando los efectos de la edad. Además, son especialistas en maquillaje semipermanente de cejas, mediante el uso de la técnica del microblanding.

En cuanto a estética corporal, son expertos en la aplicación de radiofrecuencia y tratamientos drenantes, eficaces para eliminar toxinas y favorecer la pérdida de peso. También, realizan sesiones de maderoterapia y body sculpt, eficientes para lograr una figura moldeada.

Por último, la empresa ofrece servicios de depilación láser de diodo y aplicación de masajes corporales con piedras calientes y aromaterapia. Incluso, cuenta con un área especialmente diseñada para servicios de manicure y pedicure con materiales duraderos y de alta calidad.

Atención personalizada en un ambiente selecto

Para el centro de estética Cynthia Micro & Beauty cada cliente es único. Por esta razón, ofrece un servicio personalizado para cada necesidad. En la primera visita, los especialistas evaluarán el estado de cada individuo y, en función de sus necesidades y deseos, aplicarán el tratamiento más adecuado según el caso. Cabe destacar que, además de su buena atención al cliente, posee instalaciones diseñadas para el confort. Así garantiza que sus clientes disfruten de un momento único de mimo y relajación.

Para acceder a cualquiera de los tratamientos estéticos de Cynthia Micro & Beauty, los usuarios pueden reservar una cita en su página web, o dirigirse a sus sedes ubicadas en Terrassa y Madrid.

España puede convertirse en uno de los primeros países en conseguir eliminar la hepatitis C

0

Desde la puesta en marcha del ‘Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C’ (VHC), en España se han tratado más de 165.731 pacientes con unas tasas de curación en torno al 95%, lo que muestra el esfuerzo realizado para transformar la vida de estos pacientes y lograr que pueda convertirse en uno de los primeros países en conseguir eliminar la hepatitis C.

Sin embargo, para alcanzar el objetivo de la OMS de eliminar las hepatitis virales en el año 2030, es necesario poner en marcha iniciativas encaminadas a mejorar la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento y manejo integral del paciente con hepatitis C, según se ha puesto de manifiesto durante la celebración del ‘Workshop sobre las hepatitis virales: la eliminación y control como objetivos clave’, que ha organizado hoy Gilead Sciences y en el que han intervenido los responsables de las principales sociedades científicas implicadas en su abordaje.

Los expertos han coincidido en señalar que es necesario aprovechar todas las oportunidades de diagnóstico y acudir allá donde puedan estar los pacientes. En este sentido, han subrayado la importancia de la realización de pruebas diagnósticas en aquellas personas o colectivos que presenten indicadores de riesgo y puedan ser portadores de este virus.

El doctor Manuel Romero, presidente de la AEEH, habló sobre la situación actual de las hepatitis virales en España, analizando en qué momento estamos y recordando que, para eliminar la hepatitis C y conseguir los objetivos 2030, tienen que “trabajar de forma multidisciplinar sociedades científicas como administraciones públicas, especialistas y organizaciones. Para ello, se debe fomentar el diagnóstico integral y oportunista para beneficiar a los miles de pacientes con hepatitis virales en España pendientes de identificar y vincularles al sistema sanitario y tratarlos».

El diagnóstico de las hepatitis virales y la búsqueda de oportunidades ha sido tratado durante el Workshop por el doctor Federico García, presidente de la SEIMC, quien ha recordado la importancia del diagnóstico “es muy importante aprovechar cualquier analítica para diagnosticarlas y tratarlas, el diagnóstico integral de las hepatitis virales se realiza en menos del 50 % de los casos para el VHB/VHD. Por eso es clave aumentar el número de personas diagnosticadas y vinculadas a la atención sanitaria, simplificar y mejorar el circuito asistencial para evitar el diagnóstico incompleto y la pérdida de pacientes (recuperando aquellos perdidos). En el caso de la hepatitis Delta debemos realizar la prueba de VHD a todas las personas con hepatitis B crónicas y tratarlas para evitar la progresión de la enfermedad”.

Aun así, sigue habiendo oportunidades de acercar el diagnóstico a aquellas personas que viven con la infección y no lo saben. Un ejemplo son los servicios de urgencias hospitalarias, donde la prevalencia de infección activa es tres veces superior a la de la población general5. Así, el doctor Juan González del Castillo, coordinador del grupo de trabajo de infecciones de la SEMES (INFURG-SEMES), ha explicado que los servicios de urgencias tienen un papel clave en conseguir los objetivos de hepatitis cero, ya que el “el 44 % de los pacientes detectados en urgencias desconoce su estatus de infección, siendo frecuente el diagnóstico de pacientes con un grado de fibrosis avanzado (hasta el 51 %)4. Un diagnóstico tardío puede conllevar la progresión a enfermedad grave5, asociada a mayor mortalidad, peor calidad de vida y a un alto coste6.”

Muchos de los pacientes virémicos atendidos en los servicios de urgencias, son poblaciones de difícil acceso para el sistema sanitario. Esta vía se convierte en el único vínculo de entrada en la mayoría de los casos. Por eso, recuerda el doctor González del Castillo que “el diagnóstico oportunista en los servicios de urgencias es clave en la eliminación, logrando la automatización en el diagnóstico realizado en ellos. Por eso, la implicación y colaboración de diferentes sociedades científicas es imprescindible para conseguir la eliminación del VHC en España”.

HEPATITIS DELTA

Los expertos también han mostrado la importancia de avanzar en el cuidado de los pacientes con Hepatitis Delta, que es la más grave de las hepatitis virales. Esta enfermedad afecta a pacientes infectados por el virus de la hepatitis B (VHB), se asocia con una progresión más rápida de la fibrosis y cirrosis hepática y un mayor riesgo de cáncer de hígado y muerte. Actualmente, muchos pacientes con VHD no están diagnosticados debido, en parte, al conocimiento limitado de la enfermedad y a la histórica falta de tratamientos efectivos.

En relación con la hepatitis Delta, el doctor Manuel Romero añadió que hay que aprovechar «todas las oportunidades para poder tratar a los pacientes con hepatitis Delta que hasta ahora no era posible y, para ello, se debe aumentar su diagnóstico en los pacientes con Hepatitis B crónica y derivarlos al sistema sanitario para su manejo integral, dada la agresividad de esta infección”.

En el transcurso de la presentación, Marta Velázquez, directora de la unidad de negocio de enfermedades hepáticas de Gilead, ha recordado que Gilead lleva más de 20 años de compromiso con las enfermedades hepáticas y más de 10 de logros por un futuro esperanzador. Durante este tiempo, la compañía ha conseguido mejorar la vida de más de 10,9 millones de personas en todo el mundo7, aspirando siempre a cambiar la vida de millones de personas y de sus familias, con el firme compromiso de eliminar la hepatitis C y avanzar en el manejo de la VHB y la VHD

Dijo que Gilead ha tenido y tiene un papel fundamental en la transformación del curso del VHC y seguirá trabajando con todas las partes implicadas hasta conseguir su total eliminación a través de iniciativas que aseguren el diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes. La compañía ha cumplido dos décadas de innovación en hepatitis virales desde que, en 2003, iniciara su camino con el primer tratamiento para el VHB. Desde 2014, Gilead cuenta con un porfolio de tratamientos antivirales para tratar y curar la hepatitis C. Este portfolio para las hepatitis virales se ha ampliado este 2024 con la incorporación al Sistema Nacional de Salud (SNS) del único tratamiento aprobado para el manejo del VHD en Europa.

Gilead ha llevado a cabo una ambiciosa estrategia con la que apoya proyectos innovadores tanto dentro del hospital como en los diferentes centros sanitarios, con el objetivo de seguir diagnosticando y derivando a todos los pacientes infectados. Iniciativas que, como ha explicado Marta Velázquez, “suman 326 proyectos financiados en 15 comunidades autónomas, superando los seis millones de euros otorgados por Gilead como parte de nuestro compromiso por la innovación. Pero, aun así, queda trabajo por hacer y se necesitan planes de eliminación regionales ambiciosos que cuenten con la colaboración de todas las partes implicadas y aprovechen cualquier oportunidad de diagnóstico. Porque creemos firmemente que ningún paciente puede quedar atrás”.

“En Gilead seguiremos colaborando de forma coordinada con todas las instituciones y entidades para conseguir la eliminación. Como parte de ello ampliamos nuestro compromiso con las hepatitis virales, ahora con la hepatitis Delta, la más grave y de más rápida progresión, que afecta a muchos pacientes jóvenes que sufren un deterioro rápido de su salud y calidad de vida, y que hoy en día cuentan con una nueva esperanza de poder mejorar su pronóstico de vida”, recuerda Marta Velázquez.

En España, Gilead ha estado alineado con las recomendaciones de las sociedades científicas y apoyando con estos proyectos los planes de eliminación autonómicos y a los profesionales en su objetivo de alcanzar la eliminación de la enfermedad. Así, entre estos proyectos, caben destacar la Becas Gilead a proyectos de Microeliminación en hepatitis C y de Epidemiología de hepatitis D que, junto a la AEEH, acaba de fallar su 6ª convocatoria becando 14 proyectos; o Detect-C, un proyecto en colaboración con Socidrogalcohol, a través del que se provee de kits de diagnósticos a aquellos centros que atienden poblaciones vulnerables.

Representantes del sector del mar exigen a Consumo vigilar el cumplimiento de las normas de etiquetado

0

Representantes de la cadena de valor del mar han demandado al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 que vigile el cumplimiento de la normativa de etiquetado en los procesados para garantizar al consumidor información «clara, veraz, rigurosa y precisa».

Expertos del sector primario, del de transformación y del de comercialización han trasladado este martes al director general de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Daniel Arribas, algunos ejemplos de etiquetado que a su juicio «no cumplen con la legislación vigente».

Tal como han explicado en la reunión con el director general, el uso de denominaciones de fantasía, como podría ser ‘sabores del mar’ -ejemplo ficticio- o de pictogramas que hacen referencia a ingredientes no incluidos, irían en contra de la normativa.

Asimismo, este grupo del sector ha presentado el informe independiente ‘Power of Plant Based Alternative Foods and Beverages 2023’ elaborado por Nielsen, según el cual el consumidor se siente «confuso».

El informe señala que el 54% de los consumidores encuestados reconoce que tiene dificultades para diferenciar los productos procesados plant-based -productos y alimentos elaborados exclusivamente con ingredientes de origen vegetal- de la proteína animal en el supermercado y que, además, el 58% admite que invierte algo o mucho tiempo en analizar el envase.

Estación de Canfranc: Historias ocultas en una estación abandonada en Huesca

0

La majestuosa Estación de Canfranc, ubicada en la provincia de Huesca, emerge como un testigo silencioso de la tumultuosa historia del siglo XX. Inaugurada en 1928, esta imponente estructura de estilo neoclásico fue en su momento la segunda estación ferroviaria más grande de Europa, consolidándose como un enclave estratégico en la línea que conectaba Francia y España a través de los Pirineos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la estación adquirió un papel aún más significativo, sirviendo como punto de fuga para miles de refugiados y espías que huían del régimen nazi. Sin embargo, a pesar de su glorioso pasado, la estación cayó en desuso a finales del siglo XX, dejando tras de sí un legado de misterio y nostalgia.

ESTACIÓN CANFRANC: EL ENCANTO ABANDONADO, LEYENDAS Y MITOS

ESTACIÓN CANFRANC: EL ENCANTO ABANDONADO, LEYENDAS Y MITOS

El paso del tiempo ha cubierto la Estación de Canfranc con un velo de melancolía y misterio. A medida que uno deambula por sus vastas galerías y salas vacías, es fácil dejarse envolver por la atmósfera de un pasado glorioso y olvidado. Los imponentes arcos de hierro y las vidrieras rotas son testigos mudos de tiempos mejores, mientras que las malezas se abren paso entre las antiguas vías, recordando la naturaleza implacable del abandono humano. Sin embargo, a pesar de su estado actual, la estación sigue atrayendo a visitantes de todo el mundo, ansiosos por descubrir los secretos que yacen entre sus ruinas.

La Estación de Canfranc ha sido el escenario de innumerables leyendas y mitos a lo largo de los años. Desde supuestos tesoros escondidos en sus sótanos hasta historias de amor prohibido entre espías durante la guerra, cada rincón de este vasto complejo parece estar impregnado de misterio. Una de las historias más populares es la del llamado «Oro de Canfranc», un cargamento de lingotes de oro que supuestamente desapareció en la estación durante la Segunda Guerra Mundial, alimentando especulaciones y teorías de conspiración hasta el día de hoy.

Estas narrativas, aunque en su mayoría infundadas, han contribuido a la fascinación duradera que rodea a la estación y han inspirado a escritores, cineastas y artistas de todo el mundo.

UN FUTURO INCIERTO

A pesar de los esfuerzos por revitalizar la Estación de Canfranc y devolverle su antiguo esplendor, su futuro sigue siendo incierto. Si bien se han propuesto numerosos proyectos de restauración y desarrollo, la falta de financiación y el desafío logístico de rehabilitar una estructura tan vasta y deteriorada han obstaculizado los esfuerzos de conservación. Sin embargo, a pesar de los desafíos, la estación sigue siendo un símbolo de la historia compartida entre España y Francia, un recordatorio tangible de los tiempos turbulentos y las historias olvidadas que yacen bajo su imponente fachada.

La Estación de Canfranc, con su mezcla única de grandeza arquitectónica y decadencia, sigue siendo un faro de la memoria en medio del paisaje montañoso de los Pirineos. Mientras el viento susurra entre sus muros de piedra y las sombras se alargan en las tardes doradas, la estación continúa contando sus historias ocultas al mundo, recordándonos que, aunque el pasado pueda estar enterrado, nunca está realmente perdido.

LA IMPORTANCIA CULTURAL: EL TURISMO SOSTENIBLE

LA IMPORTANCIA CULTURAL: EL TURISMO SOSTENIBLE

La Estación de Canfranc trasciende su función como mero punto de conexión ferroviaria; es un símbolo cultural arraigado en la memoria colectiva de la región y del país en su conjunto. A lo largo de los años, ha inspirado a artistas, escritores y cineastas, convirtiéndose en un escenario recurrente en la literatura, el cine y la música.

Sus imponentes pasillos vacíos y su aura de decadencia han servido como metáfora de la fugacidad del tiempo y la fragilidad de la memoria. Además, eventos culturales y exposiciones temporales han contribuido a mantener viva la llama de la creatividad en medio de la desolación, proporcionando una plataforma para que artistas locales e internacionales exhiban su trabajo y reflexionen sobre el pasado y el presente de la estación.

A pesar de su estado de abandono, la Estación de Canfranc sigue atrayendo a turistas ávidos de descubrir su fascinante historia y explorar sus misterios ocultos. Este interés turístico ha llevado a un debate sobre la importancia de desarrollar un turismo sostenible que respete y proteja el patrimonio histórico y natural de la zona.

Iniciativas locales han surgido con el objetivo de promover un turismo responsable que fomente la conservación de la estación y su entorno, al tiempo que brinde oportunidades económicas a las comunidades locales. Visitas guiadas, programas de voluntariado para la restauración y eventos culturales son solo algunas de las formas en que se busca equilibrar la preservación del patrimonio con el desarrollo turístico.

LA CONEXIÓN EUROPEA: EL DESAFÍO DE LA RESTAURACIÓN

Desde su concepción, la Estación de Canfranc ha sido un punto crucial en la conexión entre España y el resto de Europa. Su papel como enlace ferroviario transfronterizo ha sido fundamental para el intercambio cultural, económico y social entre ambos lados de los Pirineos. Aunque actualmente se encuentra en desuso, el potencial de revivir la estación como centro logístico y de transporte sigue siendo una posibilidad intrigante para los líderes políticos y empresariales de la región.

Proyectos de revitalización que buscan convertir la estación en un centro de transporte multimodal podrían restablecer su papel como nodo clave en la red de transporte europea, fortaleciendo los lazos entre España y sus vecinos del norte.

La restauración y conservación de la Estación de Canfranc no es tarea fácil. El paso del tiempo, la exposición a las inclemencias meteorológicas y el abandono han dejado su huella en la estructura, que requiere una intervención cuidadosa y meticulosa para ser preservada. La falta de fondos y recursos adecuados ha sido uno de los mayores obstáculos para llevar a cabo proyectos de restauración a gran escala. Además, la complejidad arquitectónica y la extensión de la estación presentan desafíos adicionales para los equipos de restauración.

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, el compromiso con la preservación del patrimonio histórico y cultural de la estación sigue siendo sólido, y se están buscando soluciones innovadoras para garantizar su supervivencia a largo plazo.

CONCLUSIÓN: UN LEGADO VIVO

CONCLUSIÓN: UN LEGADO VIVO

La Estación de Canfranc, con su imponente presencia y sus historias ocultas, representa mucho más que un simple punto de conexión ferroviaria. Es un testamento vivo de la historia compartida entre España y Francia, un símbolo de la resistencia humana frente a la adversidad y un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural para las generaciones futuras. Aunque actualmente en estado de abandono, la estación sigue siendo un faro de esperanza y un foco de interés para turistas, artistas, historiadores y entusiastas de la conservación.

Con el compromiso continuo de las comunidades locales, el apoyo del gobierno y la colaboración internacional, existe un potencial sin explotar para que la Estación de Canfranc recupere su antiguo esplendor y continúe desempeñando un papel vital en la región y en la conexión entre España y Europa. En última instancia, la historia de la estación sigue siendo escrita día a día, y su futuro está lleno de posibilidades emocionantes y prometedoras.

Fallecen 721 trabajadores en accidente laboral en 2023, un 12,7% menos que en 2022

0

Un total de 721 trabajadores murieron en accidente laboral en 2023, lo que supone 105 fallecidos menos que en 2022 (-12,7%), según datos provisionales publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La mayor parte de los accidentes mortales se producen por infartos y derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos y amputaciones, caídas y colisiones contra objetos en movimiento.

En 2023, los accidentes con baja laboral disminuyeron un 1,1% en relación al año anterior, hasta un total de 624.911 siniestros, de los que 539.584 se produjeron en el centro de trabajo (un 2,3% menos) y 85.327 fueron accidentes ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo o viceversa), con un avance anual del 7,3%.

De acuerdo con los datos provisionales del Ministerio, los accidentes mortales en jornada de trabajo bajaron un 14,4% en 2023, al registrarse 581 fallecidos, 98 menos que en 2022, mientras que los siniestros ‘in itínere’ con resultado de muerte disminuyeron un 4,8%, hasta un total de 140 fallecidos.

Dentro de los accidentes mortales en jornada de trabajo, el sector servicios registró el mayor número de fallecidos, 282, lo que supone un 11,9% menos que en 2022.

Todos los sectores recortaron el año pasado su cifra de siniestros mortales con respecto a 2022. El mayor descenso se lo anotó el sector agrario, que registró 72 fallecidos (-24,2%), seguido de la industria y de la construcción que, con 96 y 131 siniestros mortales, redujeron el número de trabajadores fallecidos un 15,8% y un 12,7%, respectivamente.

Por su parte, los accidentes graves en jornada de trabajo sumaron 3.759 en 2023, un 1,1% menos, mientras que los siniestros ‘in itínere’ de carácter grave aumentaron un 3,7%, hasta los 947 accidentes.

Los accidentes leves en jornada de trabajo bajaron un 2,3% en 2023, hasta un total de 535.244, en tanto que los siniestros ‘in itínere’ calificados como leves subieron un 7,3%, hasta los 84.240.

MUEREN 74 AUTÓNOMOS EN 2023

La estadística de Trabajo revela además que de los 721 trabajadores que perdieron la vida en un accidente laboral el año pasado, 647 eran asalariados (-13,4%) y 74 eran trabajadores autónomos, un 6,3% menos que en 2022.

Del total de autónomos que perdieron la vida en accidente laboral, 73 lo hicieron en su centro de trabajo, dos más que en 2022, mientras que uno falleció en un siniestro ‘in itínere’, siete menos que en el año anterior.

En conjunto, los trabajadores por cuenta propia sufrieron en 2023 un total de 34.618 accidentes laborales con baja, un 1,5% menos que en 2022, con un descenso del 1,4% en los siniestros en jornada de trabajo y una caída del 2,6% en los accidentes ‘in itínere’.

Asimismo, según los datos provisionales del Ministerio, en 2023 se notificaron 569.996 accidentes sin baja laboral, un 0,9% más que en 2022.

CCOO SALUDA LA CAÍDA DE MORTALIDAD PERO VE ALGUNOS DATOS PREOCUPANTES

CCOO ha destacado en un comunicado para valorar estos datos la «mejora significativa» que muestra la estadística respecto a años anteriores, especialmente en lo que se refiere al retroceso de los accidentes mortales.

No obstante, ha señalado que diferencia respecto a 2022 se reducirá cuando estén los datos consolidados, ya que la actual definición de accidente mortal incluye aquellos fallecimientos que se producen pasados hasta 12 meses desde la fecha del accidente.

Aún así, el sindicato considera que se trata de un dato «muy positivo», ya que se reduce la siniestralidad mortal en todos los sectores de actividad y en todas las causas de los fallecimientos.

Sin embargo, CCOO avisa de que, al analizar el conjunto de los accidentes y centrar el foco a nivel de sección de actividad, «se aprecian elementos preocupantes», particularmente en actividades sanitarias y servicios sociales.

Aunque en estas secciones disminuyen los accidentes con baja respecto a 2022, año en el que los casos Covid se computaban todavía como accidentes laborales), si estos se descontaran, aumentarían los accidentes con baja.

«Hay elementos en el conjunto de la siniestralidad que no nos permiten ser tan optimistas. Vemos como la incidencia general de los accidentes de trabajo con baja está estancada y gracias a un efecto estadístico por los casos de Covid que 2022 computaban como accidentes de trabajo y en 2023 ya no. La incidencia está aumentando en sectores clave como la hostelería, la industria manufacturera o el comercio. Mucho nos tememos que si no se produce una mejora significativa de las condiciones de trabajo, el año 2024 puede experimentar un nuevo repunte de la siniestralidad», ha advertido el responsable de Salud Laboral de CCOO, Mariano Sanz.

El sindicato avisa además de que sigue produciéndose una «infradeclaración» de las enfermedades profesionales «como consecuencia de un sistema de notificación y registro insuficiente para garantizar una gestión justa de esta contingencia profesional».

«Necesitamos que la prevención de riesgos laborales se convierta en una de las prioridades en la acción de los Gobiernos central y autonómicos», ha destacado Sanz.

ATA: DATOS «INASUMIBLES» PARA LOS AUTÓNOMOS

Por su parte, la organización de autónomos ATA ha denunciado en un comunicado que los datos de siniestralidad laboral de 2023 son «inasumibles» para el colectivo de autónomos.

«Si queremos reducir estas cifras, es necesaria una implicación más activa de las administraciones fomentando programas de información y sensibilización que ayuden a los autónomos a conocer y prevenir sus riesgos», ha apuntado José Luis Perea, secretario general de ATA y responsable del área de prevención de riesgos laborales.

Según ha denunciado Perea, las políticas preventivas que las administraciones desarrollan para los autónomos «son prácticamente nulas», lo que incide directamente en las cifras de siniestralidad.

El NYCB trae la sombra de otro Día de la Marmota a las bolsas de EE.UU.

La primavera pasada se produjo un episodio de ventas masivas de valores de bancos regionales debido a la quiebra de varios bancos pequeños, empezando por Silicon Valley Bank.

Al final, la situación se calmó, pero siempre tuvimos la sensación de que, aunque la situación estaba contenida, podría haber brotes en forma de uno o unos pocos bancos individuales que se vieran sometidos a presión, reconoce Kristina Hooper, estratega jefe de Mercados Globales de Invesco.

NYCB Merca2.es

A finales de enero, la preocupación por una crisis bancaria regional se reavivó cuando el New York Community Bank (NYCB) reveló que sus beneficios estaban muy por debajo de las expectativas. Aunque estamos observando un impacto en las cotizaciones bursátiles de algunos bancos regionales de EE.UU. -y de todo el mundo-, creemos que estos problemas siguen siendo aislados, contenidos en una pequeña parte de los bancos más pequeños.

¿QUÉ HA PASADO CON EL NYCB?

La mayoría de los problemas del New York Community Bank son bastante singulares. Sus problemas se derivan en parte de la adquisición de los activos de Signature Bank la primavera pasada, cuando este banco quebró; eso colocó al NYCB en una categoría bancaria diferente, la Categoría IV (activos superiores a 100.000 millones de dólares), lo que implica una mayor regulación en general, incluidos mayores requisitos de capital, liquidez y pérdidas por préstamos.

El S&P 500 ha superado los 5.000 puntos gracias a los resultados trimestrales

La decisión del NYCB de reforzar la liquidez de su balance en consonancia con su grupo de homólogos contribuyó en gran medida a la pérdida de beneficios y al recorte de dividendos. Además, el banco, que tiene una exposición relativamente alta al sector inmobiliario comercial, canceló algunos préstamos dudosos en el cuarto trimestre, aunque dos préstamos con circunstancias especiales representaron gran parte de las cancelaciones del periodo.

Bonos 3 istockphoto Merca2.es

Los inversores están claramente preocupados por NYCB, ya que el precio de sus acciones ha bajado drásticamente desde el anuncio de los resultados, aunque se ha estabilizado en las últimas jornadas bursátiles. El NYCB tiene un coeficiente de capital de nivel 1 relativamente bajo, inferior al 10%, frente al 12,3% de media de los bancos estadounidenses.

En el lado positivo, el NYCB tiene un porcentaje relativamente más alto de depósitos asegurados, lo que significa menos riesgo de fuga de depósitos, y su rendimiento operativo subyacente fue sólido. Por último, la salida de altos ejecutivos puede apuntar a problemas que podrían ser específicos del NYCB.

¿CUÁL ES EL IMPACTO EN LOS BANCOS REGIONALES?

Debido a los problemas del NYCB, un efecto de halo inverso, no muy distinto al de la primavera pasada, ha empezado a afectar a los bancos regionales de EE.UU. y de todo el mundo. El índice S&P 500 Regional Banks ha caído un 8,9% en lo que va de año. Los bonos de los bancos regionales estadounidenses han experimentado una ampliación de los diferenciales, lo que indica que los mercados los consideran más arriesgados. Pero, en nuestra opinión, sólo hay un pequeño subgrupo de bancos regionales estadounidenses que presentan vulnerabilidades importantes. Son sus acciones las más castigadas por los inversores.

La realidad es que, en general, los bancos estadounidenses están bien capitalizados. Según los últimos datos agregados del balance sectorial de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), hay suficiente efectivo para cubrir los préstamos inmobiliarios comerciales en su totalidad. La cuestión es que, en términos generales, los bancos más pequeños tienen más de los préstamos y los bancos más grandes tienen más del efectivo, lo que explica la reciente debilidad de algunas acciones de bancos regionales.

Las operaciones de Private Equity crecieron un 20% en el cuarto trimestre de 2023

De hecho, en los últimos seis meses, el porcentaje de activos totales que son activos líquidos de alta calidad ha aumentado en el caso de los grandes bancos y ha disminuido en el de los bancos más pequeños. Sin embargo, muchos de los problemas que han creado tensión en el New York Community Bank son exclusivos de este banco.

ALGUNOS BANCOS MUNDIALES ESTÁN BAJO PRESIÓN

En la última semana, las preocupaciones se han extendido fuera de Estados Unidos. Sin embargo, esto parece limitarse de nuevo a un pequeño grupo de bancos que tienen una exposición sustancial al sector inmobiliario comercial de EE.UU., por lo que las cotizaciones de sus acciones pueden estar siendo castigadas injustamente. No obstante, el Banco Central Europeo está alerta con respecto al sector inmobiliario comercial y, según se informa, ha advertido a los bancos sobre la gestión de los riesgos inmobiliarios comerciales y el refuerzo de su capital.

Bonos 4 istockphoto Merca2.es

Pero ¿qué ocurre con el sector inmobiliario comercial estadounidense? Hay tres puntos clave a tener en cuenta:

La utilización de oficinas en EE.UU. mejora lentamente. El barómetro de vuelta al trabajo de Kastle, que mide las condiciones de vuelta a la oficina en 10 grandes ciudades estadounidenses, ha mostrado una notable mejora en las últimas semanas. El nivel actual es del 53%, frente al 48,5% de la semana del 10 de enero.

Y aunque las tasas de ocupación de los inmuebles no destinados a oficinas se han suavizado en los sectores industrial y de apartamentos hasta situarse justo por debajo de los niveles anteriores a la crisis, siguen siendo sustancialmente superiores a los mínimos de ocupación del periodo de la crisis financiera mundial. Además, las tasas de ocupación de los centros comerciales no comerciales de EE. UU. se encuentran en el nivel más alto de las últimas dos décadas.

Es cierto que 2024 es un año importante para los vencimientos, con un 17% de todos los préstamos inmobiliarios comerciales de EE.UU. que vencen este año. Sin embargo, eso significa que la gran mayoría de los préstamos inmobiliarios comerciales no vencerán hasta más tarde. De hecho, el 17% de los préstamos inmobiliarios comerciales vencen en 2025, y el 58% no vencerán hasta 2026 y años posteriores, cuando los tipos de interés estadounidenses podrían ser significativamente más bajos que en la actualidad.

Sí, la morosidad en el sector de oficinas ha aumentado; la tasa de morosidad de oficinas en EE.UU. subió 48 puntos básicos hasta el 6,30%9 . Por ejemplo, la tasa de morosidad industrial cayó 17 puntos básicos hasta el 0,40%. Y debemos tener en cuenta que las oficinas son sólo uno de los componentes del sector inmobiliario comercial en general.

LOS PROBLEMAS BANCARIOS PARECEN CONTENIDOS

En resumen, creemos que los problemas bancarios siguen siendo aislados, contenidos en una parte muy pequeña de los bancos más pequeños. Podrían surgir problemas para algunos bancos de forma periódica mientras nos encontremos en un entorno de tipos de interés más altos, aunque el sector sea rentable y estable en su conjunto.

bonos 7 istockphoto Merca2.es

Además, nuestra hipótesis de base de un «aterrizaje forzoso» seguido de una re-aceleración del crecimiento económico en EE.UU. podría implicar un mayor crecimiento de los préstamos y una mejora de la capacidad de los prestatarios para hacer frente al servicio de la deuda. Y el eventual inicio de la relajación de la política monetaria también podría apoyar el crecimiento, al tiempo que reduciría la presión sobre los márgenes netos de interés, al disminuir la necesidad de aumentar los tipos de depósito.

Tal vez la señal más fuerte de que el mercado en general no está preocupado por los bienes raíces comerciales es que los recientes titulares no impidieron que el índice S&P 500 cerrara por encima de 5,000 por primera vez en la historia el 9 de febrero. Tal vez recuerde que el S&P 500 solo alcanzó los 2,500 en septiembre de 2017. Dados todos los desafíos entre entonces y ahora, está claro que las acciones realmente escalaron un «muro de preocupación».

Esto sirve como recordatorio de la importancia de permanecer invertido (y bien diversificado) a largo plazo, en lugar de dejarse llevar por los titulares. (Y el S&P 500 no fue el único hito de la semana pasada. El índice de referencia Nikkei 225 superó los 37.000 enteros por primera vez en 34 años).

Los antioxidantes del zumo de naranja pueden ayudarnos a combatir los signos del envejecimiento

0

A la hora de mantener una alimentación sana y equilibrada, los zumos naturales de naranjas, mandarinas, limones y pomelos desempeñan un papel fundamental. Los estudios médicos revelan que dichas bebidas son una fuente considerable de antioxidantes, posicionándose como un aliado esencial en la batalla contra los signos del envejecimiento.

Y es que los antioxidantes, como la vitamina C y los flavonoides, son compuestos naturales que ayudan a neutralizar los radicales libres de nuestro cuerpo. Estos radicales libres son responsables del estrés oxidativo, un fenómeno que contribuye al envejecimiento prematuro de la piel y otros órganos. El zumo de naranja, por tanto, al ser una fuente considerable de antioxidantes, se presenta como un alternativa de alto valor nutricional en la batalla contra estos efectos no deseados.

Los antioxidantes clave del zumo de naranja natural

Un aspecto destacado y de sobra conocido es la presencia de vitamina C en el zumo de naranja, que ha sido objeto de numerosos estudios científicos recientes. La vitamina C juega un rol crucial en la producción de colágeno, una proteína esencial para mantener la elasticidad y firmeza de la piel. No obstante, la capacidad del zumo de naranja para contribuir a la salud de la piel no se limita solo a la prevención del envejecimiento, sino que también se extiende a la reparación y regeneración de la piel.

Además, los flavonoides presentes en la naranja han demostrado tener propiedades antiinflamatorias. Esto es especialmente relevante en la protección de la piel contra los daños causados por la radiación ultravioleta, un factor que puede contribuir al envejecimiento prematuro y aumentar el riesgo de enfermedades cutáneas. Así pues, incorporar el zumo de naranja en nuestra dieta diaria se presenta como una estrategia natural para fortalecer la barrera cutánea y mantener la salud de nuestra piel en condiciones óptimas.

Además, es importante destacar que los antioxidantes presentes en estas bebidas también ofrecen beneficios para la salud general del organismo, ya que fortalecen el sistema inmunológico, actuando como defensores del cuerpo contra enfermedades, y contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento.

¿Por qué deberías incluir el zumo de naranja en tu alimentación diaria?

La recomendación de incluir el zumo de naranja como parte de una dieta equilibrada proviene tanto de expertos en nutrición como de dermatólogos. Esta práctica sencilla y deliciosa supone una medida efectiva para combatir los signos del envejecimiento y mejorar nuestra salud en general. La versatilidad del zumo de naranja, que puede consumirse solo o como parte de recetas más elaboradas, facilita su incorporación en diferentes hábitos alimenticios.

Por último, no debemos olvidar que la hidratación también tiene un importante papel en el mantenimiento de una piel saludable, y el zumo de naranja, además de sus propiedades antioxidantes, ofrece una opción deliciosa para satisfacer tal necesidad. Al elegir el zumo de naranja como una bebida habitual se está proporcionando hidratación mientras nos dotamos de nutrientes esenciales que contribuyen a nuestro bienestar general.

Trabajo pide a los agentes sociales avanzar en reducir la jornada para que la medida no sea solo «bisutería»

0

El secretario de Estado de Trabajo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha pedido a los agentes sociales avanzar y garantizar la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas para 2025 con el objetivo de que esta medida no sea «solo bisutería».

«Hay que avanzar sobre la reducción de jornada. Debemos garantizar en 2025 la jornada de 37,5 horas, esa mesa debe garantizar la aplicación estricta de los límites laborales en el país», ha indicado Pérez Rey durante unas jornadas sobre ‘Seguridad y salud en un mundo laboral en transición’ organizadas por UGT este martes en Madrid.

Así, ha trasladado el compromiso del Ministerio dirigido por Yolanda Díaz de reformar el registro horario para que los límites a la jornada se cumplan «eficazmente» y que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social puedan controlar desde «el inicio hasta el final» que la jornada de los trabajadores es exactamente la que determina la ley o el convenio que se le aplique.

«Es importante no solo que tomemos medidas audaces sino que esas medias audaces, como la reducción de jornada, se apliquen de manera eficaz y por eso el control horario será también decisivo», ha recalcado Pérez Rey.

La duración media de los contratos cae en enero a mínimos desde 2006 y el 20% dura menos de una semana

0

La duración de los contratos inscritos en los servicios públicos de empleo se situó en enero en una media de 48,95 días, su cifra más baja desde 2006, a pesar de que la reforma laboral introdujo penalizaciones a los contratos de muy corta duración y de que estableció el contrato indefinido como el ordinario, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En concreto, la reforma laboral contempla una cotización adicional a pagar por los empresarios a la finalización de los contratos temporales de menos de 30 días que, actualmente, está fijada en 29,74 euros.

No obstante, la Orden definitiva de Bases de Cotización para 2024, que se publicará próximamente, elevará esta penalización en torno a un 5%, hasta los 31,22 euros, en consonancia con el aumento que experimentará la base mínima (+5%, lo mismo que el salario mínimo interprofesional).

Esta penalización fue concebida como una forma de desincentivar a las empresas a hacer contratos muy cortos, de días o de apenas cuatro semanas.

En enero se registraron 1.185.600 contratos, un 1,2% menos que en el mismo mes de 2023. De todos ellos, 506.622 fueron contratos indefinidos, cifra casi un 4,5% inferior a la de un año antes, y 678.978 fueron contratos temporales, casi un 1,3% más que en igual mes de 2023.

En total, los contratos temporales representaron el 52,27% de la contratación efectuada en el primer mes del ejercicio, mientras que el 42,73% fueron contratos indefinidos, porcentaje que supera el registrado en diciembre, cuando la proporción de contratos fijos fue del 37,14%.

Según los datos del SEPE, uno de cada cinco contratos firmados en enero (244.745 contratos) duraron menos de una semana, mientras que 66.664 contratos (el 5,6% del total) duraron entre 7 y 15 días. Además, se firmaron 90.143 contratos con una duración de entre 15 días y un mes, el 7,6% del total.

De esta forma, un tercio de los contratos firmados en enero (33,8%) presentaron una duración inferior a un mes.

BAJAN LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL Y LOS FIJOS-DISCONTINUOS

La caída interanual de la contratación indefinida en enero fue consecuencia de los descensos de los contratos a tiempo parcial y de los fijos-discontinuos, pues los de tiempo completo sí aumentaron respecto a enero de 2023.

En concreto, se realizaron 243.365 contratos indefinidos a tiempo completo, un 2,9% más que en enero del año pasado; 146.368 contratos fijos-discontinuos (-15,8% interanual) y 116.889 contratos indefinidos a tiempo parcial (-2,5%).

Algunos expertos señalan que, aunque la reforma laboral ha impulsado al alza la conversión de trabajadores temporales en indefinidos, tanto en el fijo ordinario como en el fijo-discontinuo, también ha elevado la «mortalidad» de los contratos indefinidos ordinarios, de forma que, aunque se hacen más contratos de esta modalidad, su duración es menor.

Así lo indica Fedea en un reciente informe en el que realiza una evaluación preliminar de la reforma laboral del año 2021 utilizando una base de datos que cubre todos los registros diarios de creación y destrucción de afiliados a la Seguridad Social.

De acuerdo con las conclusiones de Fedea, aunque la reforma laboral ha demostrado ser «muy eficaz» en la reducción de la tasa de temporalidad «contractual», no lo ha sido tanto en la mitigación de la precariedad o inestabilidad laboral.

Fedea señala que la estrategia seguida por la reforma española ha consistido en restringir «drásticamente» el recurso a los contratos de duración determinada o temporales «sin variación alguna de la flexibilidad de los contratos indefinidos ordinarios».

Según la entidad, el mercado laboral español tiene unos patrones en el calendario «muy marcados»: contrata el lunes para despedir el viernes, contrata sólo para el fin de semana y contrata el primer día de mes para despedir el último día de mes.

La sociedad de inversión de Juan Roig colabora con el nuevo fondo con impacto en diversidad Zubi Capital

0

La sociedad de inversión Angels, perteneciente a Juan Roig y que forma parte de Marina de Empresas, ha realizado una inversión en el fondo de capital de riesgo Zubi Capital Diversity Catalyst FCRE.

Este fondo, gestionado por la firma de gestión de impacto Zubi Capital Asset Management SGEIC -fundada por el emprendedor e inversor de impacto valenciano Iker Marcaide-, pone un «fuerte énfasis en considerar el potencial de la diversidad y la inclusión». Sus operaciones se centran en España y Europa, y está liderado por José Nistal y Carmen Pumariño.

La colaboración de Angels y Zubi Capital representa «un importante paso adelante en el apoyo del ecosistema emprendedor español y europeo, ya que el fondo se enfoca en invertir en compañías tecnológicas e innovadoras en sus etapas iniciales, desde pre-semilla hasta semilla, con foco en diversidad, inclusión e impacto social positivo».

«Invertimos en Zubi Capital porque está liderada por Iker Marcaide, un emprendedor valenciano reconocido internacionalmente. Creemos que Iker es un ejemplo a seguir dentro del ecosistema emprendedor e inversor nacional», asegura el director general de Angels, Pepe Peris.

A través del fondo, Zubi Capital Diversity Catalyst FCRE, la gestora invierte en startups de impacto en etapas iniciales que además a través de sus equipos o modelos de negocios contribuyan a implementar principios de diversidad, equidad e inclusión (DEI) desde su fundación. Esta iniciativa surge para cubrir una oportunidad desatendida hasta el momento, actuando como un catalizador en el mercado para abordar estos desafíos.

José Nistal, CEO de Zubi Capital Asset Management, enfatiza la importancia de apoyar a emprendedores que integren la DEI en sus equipos, resaltando el valor de la contribución de Angels a este esfuerzo.

Según Nistal, «el apoyo de Angels es fundamental, y es un gran impulso para generar un impacto positivo más significativo en la sociedad, promoviendo así la creación de compañías que no solo sean diversas e inclusivas desde sus inicios, sino que también sostengan estos valores de forma duradera, generando como resultado mejores retornos en el largo plazo».

La estrategia del fondo se centra en la consecución de rendimientos financieros de mercado para un fondo de capital de riesgo que invierte en compañías innovadoras de reciente creación a la vez que genera un impacto social y medioambiental positivo en la sociedad.

De esta forma, los inversores no solo apuntan a obtener ganancias financieras robustas, sino que también participan activamente en la creación de un entorno empresarial más justo e inclusivo.

España lidera el absentismo laboral por incapacidad temporal en Europa, con un coste del 1,4% del PIB

0

España lidera el absetismo laboral por incapacidad temporal en Europa, con un coste del 1,4% del PIB, según se refleja en el ‘Estudio socioeconómico sobre la evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España‘, elaborado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Ambas entidades han puesto en marcha un proyecto para analizar los determinantes del absentismo laboral por incapacidad temporal en España y por autonomías, por contingencias comunes y profesionales, que realizarán durante este 2024, según han informado en un comunicado conjunto.

En España el porcentaje de personas que no acuden a su puesto de trabajo por IT ha pasado de representar un 2% sobre el total de ocupados en 2013 a duplicarse y situarse en el 4,1% en 2023. Con esta tasa, España, junto a Francia y Portugal, encabeza el ranking de absentismo laboral por incapacidad temporal entre los países de la UE.

Se trata de datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (INE) donde se observan dos fases «muy diferenciadas» en el periodo comprendido entre 2007 a 2023 con un punto de inflexión en 2012. En la primera fase (2007-2012), la tasa de absentismo desciende del 2,8% inicial a un mínimo del 2% en 2012. Sin embargo, a partir de ese año, comienza un periodo de crecimiento ininterrumpido, acelerado por la Covid-19, hasta alcanzar el 4,1% de 2023.

Estas ausencias laborales por incapacidad temporal repercuten «negativamente y de modo directo» en los trabajadores que se ven afectados, pero también en las empresas y en el conjunto de la sociedad. El impacto económico que tienen las prestaciones por baja por IT supone un 1,4% del PIB de España (más de 17.000 millones de euros), según los últimos datos de 2021 procedentes Eurostat. Este porcentaje se sitúa por encima de la media de la UE (1,2%) y representa un crecimiento de 0,6 puntos porcentuales respecto a 2014.

En esta línea, los datos de la encuesta European Labour Force Survey de Eurostat muestran su carácter «generalizado» entre los países de la UE, pero también una intensidad «muy distinta». Según consta en el estudio, la última información homogénea disponible, referida al año 2022, indica que el porcentaje de ocupados que se ausentaron del trabajo por enfermedad, accidente o incapacidad temporal durante la semana en que se realizó la encuesta se sitúa para el conjunto de la UE en el 2,5%.

Sin embargo, esa tasa presenta una «acusada heterogeneidad». En algunos países los valores son muy reducidos e inferiores al 0,5% (Grecia, Bulgaria y Rumanía), mientras que en otros muestran niveles próximos o superiores al 4%. España, con una tasa del 4,1%, pertenece al grupo de países con tasas más elevadas, junto con Portugal y solo por detrás de Francia.

Por otra parte, el porcentaje de absentismo muestra una «preocupante tendencia creciente en la mayoría de los países europeos», destaca el análisis. Entre 2014 y 2022 se produce un incremento medio de 0,6 puntos porcentuales en el conjunto de la UE (un crecimiento del 30% en ocho años).

Solo cuatro países experimentan descensos (Bulgaria, de forma moderada; Luxemburgo; Países Bajos; y Alemania, con más intensidad). El resto registra incrementos que resultan «especialmente acusados» en Portugal, Eslovenia, Chipre, Letonia, España y Estonia, todos ellos con aumentos de más de 1,5 puntos. El caso de España resulta destacable, ya que experimenta un crecimiento de 2,1 puntos, lo que supone doblar su tasa de ocho años atrás.

PROYECTO DE ESTUDIO

Ante estos niveles «preocupantes y acentuados» en los últimos años, Umivale Activa y el Ivie han puesto en marcha un proyecto para estudiar los determinantes del absentismo laboral, tanto en el conjunto de España como en sus comunidades autónomas con el objetivo de «indagar en los factores que inciden en ese fenómeno para poder afrontarlo y trazar las mejores estrategias para prevenirlo».

El estudio se va a desarrollar durante todo 2024 y sus resultados se van a ir difundiendo periódicamente en una serie de documentos breves. El primero de estos informes cuantifica el problema, así como su evolución en los últimos años, permite la comparación de datos con la UE y muestra que existen «diferencias regionales».

Aunque el porcentaje de ocupados que se ausenta por accidente, enfermedad o incapacidad temporal de su puesto de trabajo ha aumentado en todas las comunidades autónomas, las diferencias regionales son «acusadas». La evolución entre comunidades autónomas es «heterogénea», con una dispersión en las tasas de absentismo por IT más acusada en la actualidad que en 2007.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Todas las regiones sin excepción presentan niveles superiores a los de hace 16 años. Las comunidades que encabezan el ranking en 2023 coinciden con las que han experimentado un mayor incremento: País Vasco, que ocupa la primera posición con una tasa del 5,8% (+2,1 puntos desde 2007), seguida de tres regiones del norte peninsular, Galicia, Asturias y Cantabria, todas ellas con tasa por encima del 5% de ocupados y con incrementos superiores a los 2 puntos desde 2007.

En el otro extremo se encuentran Madrid, Baleares y Aragón, con tasas inferiores al 3,5% e incrementos más moderados, por debajo de 1 punto porcentual. La Comunitat Valenciana se sitúa en la media nacional, con un peso de las ausencias laborales por IT del 4% y un incremento respecto a 2007 de 0,9 puntos porcentuales.

El equipo encargado de realizar el análisis está formado por miembros de las dos entidades. Desde Umivale Activa, trabajan en el proyecto Juan Miguel Mesa y Marija Davcheva. Por parte del Ivie, participan José María Peiró, Francisco J. Goerlich, Lorenzo Serrano, Consuelo Mínguez y Fernando Pascual.

FACTORES

En la IT inciden «múltiples factores» como las condiciones de trabajo, la cultura de las empresas y las políticas y prácticas de recursos humanos. Pero también factores «externos» al trabajo como la situación familiar o el contexto social y cultural. En tercer lugar, también son importantes los factores relacionados con el sistema de salud, la legislación o incluso los procesos judiciales, apunta el estudio.

«La incapacidad temporal responde a una complejidad de factores que exigen un diagnóstico riguroso del problema. Con este estudio buscamos por un lado entender las causas de la preocupante escalada de la IT, y por otro, poder sentar las bases para conseguir que haya cambios estructurales en la gestión de la misma», ha destacado Juan Miguel Mesa.

Al 52% de los consumidores no les gusta comprar prendas de segunda mano, según un informe

0

El 52% de los consumidores españoles asegura que no les gusta comprar prendas de segunda mano, según el informe realizado por Kantar a petición de la Confederación ModaEspaña.

En concreto, el estudio muestra también que el 49,8% de los consumidores no ofrecen las prendas que ya no usan en plataformas de segunda mano como Vinted o Wallapop.

De esta forma, entre las razones para no comprar moda de segunda mano destacan fundamentalmente la desconfianza y el reparo. Así, el 47% de los consumidores sostiene que le causa reparo comprar y ponerse ropa usada por otras personas, mientras que un 24,2% cree que la ropa de segunda mano a veces tiene daños (rotos, desgastados, deslucidos…) y un 17,3% desconfía de los productos que se venden en tiendas de segunda mano.

Además, el 9,8% opina que son prendas pasadas de moda y no le atraen o no van con su estilo, mientras que un 9,5% tiene dudas sobre la originalidad frente falsificación de las prendas.

Sin embargo, los expertos destacaron el margen de crecimiento del mercado de segunda mano en España y la creciente tendencia hacia la reutilización y la readaptación de prendas, lo que abre oportunidades de desarrollo en este ámbito, como está ocurriendo en otros países europeos, como es en Francia.

Respecto al perfil del consumidor español, destaca una apuesta clara por la durabilidad y una creciente indiferencia por las últimas tendencias. Así, el 62% de los consumidores no basan sus compras en productos de última tendencia, para el 61% no es importante ir a la última y el 76% no renuevan su armario cada temporada.

El estudio también abordó la percepción del consumidor sobre el etiquetado, incluyendo aspectos como el origen, los materiales y las tendencias dentro del sistema de etiquetado.

El director general corporativo de Tendam, Ignacio Sierra, reveló que para el 33% de los encuestados la etiqueta es muy importante por la información que proporciona sobre materiales y cuidados de la prenda y el 30% demanda más información acerca de la fabricación y los procesos de producción.

«Cifras que contrastan con los datos obtenidos que revelan que dos tercios de los consumidores cortan las etiquetas porque les molestan. Lo que implica que hay que encontrar el equilibrio entre ofrecer una información completa y la comodidad del consumidor», ha señalado.

Por su parte, la fashion & beauty business director de Kantar, Rosa López, ha asegurado que el 41,6% de los consumidores se fija en los materiales de la prenda leyendo la etiqueta y un 35% en el porcentaje de los materiales de los que está hecha la prenda». «A un 25%, hay materiales o mezclas, que les provocan rechazo y, a más de la mitad de los consumidores, el 58,4% les interesa cómo se ha fabricado o de qué está hecha una prenda», ha indicado.

Por último y respecto al tema legislativa, el 44% siente tener un alto desconocimiento al respecto y el 37% demanda más información acerca de las acciones en sostenibilidad, huella de carbono y medio ambiente de las marcas.

Los cambios de compañía de telefonía móvil se redujeron un 6% en diciembre de 2023

0

La portabilidad móvil se redujo en España un 6% en diciembre de 2023 en relación con el mismo mes del año anterior, hasta sumar 419.589 cambios de operadora, según los datos difundidos este martes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Vodafone (-28.974 líneas), Orange (-4.831), Movistar (-2.029) y MásMóvil (-1.407) registraron un saldo neto de portabilidad negativo, es decir, exportaron más números de los que recibieron de otras compañías, mientras que el conjunto de los operadores móviles virtuales sumaron 37.241 líneas.

A pesar de ello, MásMóvil registró en diciembre de 2023 una ganancia neta de 56.846 líneas móviles en comparación con el mes anterior, mientras que Movistar sumó 2.237 y el conjunto de los operadores móviles virtuales lograron añadir 50.455 líneas. En tanto, Vodafone perdió 55.957 líneas móviles y Orange 4.878 en relación con noviembre de 2023.

Así, Movistar se mantiene un mes más como la operadora con más líneas móviles activas, con un total de 16,09 millones, seguida de Vodafone con 13,08 millones, de Orange con 12,95 millones y de MásMóvil con 12,5 millones.

Movistar, Vodafone y Orange representaron el pasado diciembre el 70,7% del total de las líneas móviles del mercado en España, que cerró 2023 con 59,56 millones de líneas, un 3,2% más que hace un año.

Según los datos de la CNMC, el número de líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) se situó en diciembre de 2023 en 14,8 millones. A nivel anual, respecto a diciembre de 2022, destaca el aumento de 1,1 millón de líneas FTTH frente a la pérdida de 0,4 millones de líneas con tecnología DSL», ha resaltado el organismo.

Además, el 36% del total de líneas FTTH corresponde a Movistar (5,3 millones de líneas), si bien el 75,5% del total de líneas de fibra óptica se concentró en los tres principales operadores, es decir, Movistar, Orange (incluido Jazztel) y Vodafone (incluido Ono).

Por otro lado, el pasado diciembre las líneas fijas se redujeron en 16.829, hasta un total de 17,83 millones, al tiempo que se portaron 97.025 números fijos, un 8,3% menos que en el mismo mes del año anterior.

Asimismo, diciembre cerró con 2.728.484 líneas de NEBA local, mientras que el servicio de acceso indirecto NEBA (FTTH y cobre) acumuló 1.112.774 líneas, de las cuales 1.094.024 son de fibra.

BofA: la renta variable es alcista, pero el reciente repunte parece exagerado

El 78% de los gestores de fondos de la encuesta de BofA correspondiente a febrero considera que la renta variable europea subirá en los próximos doce meses, el porcentaje más alto de los últimos dos años.

Sin embargo, tras el fuerte repunte registrado desde octubre, el 51% espera una caída del mercado a corto plazo (frente al 56% del mes pasado). Sólo el 54% ve un descenso de los beneficios por acción europeos en respuesta a la ralentización del crecimiento y el desvanecimiento de la inflación, lo que supone un marcado descenso con respecto al 75% del mes pasado.

El 43% cree que la subida de la renta variable se verá impulsada por la mejora de los beneficios en respuesta a la resistencia del crecimiento de EE.UU. o a la relajación de China, mientras que el 41% considera que el principal motor es el descenso del tipo de descuento debido a la postura pesimista de los bancos centrales.

Bank of America. BofA

El 46% de los inversores espera que los valores cíclicos europeos sigan subiendo con respecto a los defensivos gracias a la relajación de las condiciones crediticias y al repunte de los PMI, lo que supone un fuerte aumento con respecto al 22% del mes pasado.

Un 35% de los encuestados por BofA espera más caídas para los valores europeos de valor frente a los de crecimiento debido a los bancos centrales pesimistas, frente al 50% del mes pasado. Los seguros siguen siendo el sector más sobre ponderado en Europa, por delante de la tecnología y la sanidad.

El S&P 500 ha superado los 5.000 puntos gracias a los resultados trimestrales

A pesar del creciente optimismo sobre los valores cíclicos en general, estos sectores dominan las infra ponderaciones, en particular los productos químicos, los automóviles y los recursos básicos.

BofA Y LA MACROECONOMÍA

El porcentaje de encuestados que cree que la economía de EE.UU. se mantendrá robusta, ayudada por la resistencia del consumo, ha pasado del 28% el mes pasado al 62% este mes, mientras que la proporción de los que ven una ralentización inmediata de EE.UU. debido al endurecimiento monetario ha bajado del 61% al 32%.

Las operaciones de Private Equity crecieron un 20% en el cuarto trimestre de 2023

El pesimismo sobre el crecimiento en Europa sigue siendo pronunciado, sin embargo, con un 62% que espera una economía europea más débil debido al lastre que supone el endurecimiento monetario, aunque este porcentaje es significativamente inferior al 83% del mes pasado. Mientras que un 37% neto de los encuestados por BofA considera que la política fiscal mundial es excesivamente favorable, cerca de un máximo histórico, un 3% neto opina que la política fiscal europea es demasiado restrictiva.

El 65% opina que el resultado más probable para la economía mundial es un aterrizaje suave, mientras que el 19% se decanta ahora por el no aterrizaje, frente al 7% del mes pasado.

LA INFLACIÓN ES EL GRAN PROBLEMA

INFLACION istockphoto Merca2.es

Un 46% de los inversores considera inflacionista una escalada en el Mar Rojo u Oriente Medio, dada la consiguiente subida de los fletes y los riesgos al alza del precio del petróleo. En consecuencia, un 27% considera ahora que la inflación elevada es el mayor riesgo para los mercados, frente al 21% del mes pasado y por encima de la geopolítica (24%).

Un 69% espera que la inflación subyacente mundial disminuya durante el próximo año, frente al 76% de noviembre, mientras que un 95%, casi un récord, prevé que la inflación subyacente europea disminuya.

Por último, un 87% de los encuestados por BofA espera una caída de los tipos de interés a corto plazo durante los próximos doce meses, cerca del récord del mes pasado del 89%, mientras que un 29% neto cree que los rendimientos de los bonos a 10 años disminuirán, por debajo del máximo del 43% alcanzado en diciembre.

Consejos Esenciales para una Estancia Exitosa en Dubái

0

Dubái, la ‘Perla del Desierto’, se erige como un destino turístico de renombre mundial, fusionando la majestuosidad de su arquitectura con la calidez de su cultura. Sin embargo, para disfrutar plenamente de esta metrópolis cosmopolita, es crucial una planificación meticulosa y una preparación adecuada. Desde la reserva de alojamiento hasta la comprensión de las costumbres locales, este artículo ofrece consejos indispensables para una experiencia sin problemas y gratificante en Dubái.

Planificación de tu Estancia

Reserva de Alojamiento

La elección de la ubicación del alojamiento es crucial para una estancia satisfactoria en Dubái. Ya sea cerca de la playa o en el corazón de la ciudad, la variedad de opciones de alojamiento puede adaptarse a todas las preferencias y presupuestos. Investigar y leer reseñas de otros viajeros puede ayudar a encontrar la opción perfecta.

Transporte

Presentación de Octane Rent y sus servicios

Octane Rent es una empresa que ofrece alquiler de coches en Dubái. Si estás buscando alquilar supercoches de alta gama como Rolls Royce, Ferrari, Bentley o Lamborghini, o SUVs de lujo como Mercedes Benz o Range Rover, ¡tenemos lo que necesitas! Con precios competitivos, puedes estar seguro de obtener las mejores ofertas. En Octane Rent, encontrar el coche de lujo de tus sueños y pasar un fin de semana inolvidable en Dubái no te costará nada.

Enlace a Octane Rent para reservas de alquiler de coches sencillas:

Puedes hacer la reserva de un coche a través de su página web accediendo a https://octane.rent.

Moneda y Finanzas

Cambio de Divisas

Al llegar a Dubái, cambiar moneda en bancos locales u oficinas de cambio es conveniente. Además, aplicaciones móviles pueden proporcionar información actualizada sobre los tipos de cambio.

Presupuesto

Establece un presupuesto diario que cubra alojamiento, alimentación, transporte y actividades. No olvides incluir propinas, una práctica común en Dubái que suele rondar entre el 5% y el 10% del total de la cuenta.

Consideraciones Climáticas

Descripción del Clima

El clima árido de Dubái se caracteriza por veranos abrasadores y escasas precipitaciones. Es fundamental protegerse del sol con prendas adecuadas y mantenerse hidratado durante todo el año.

Mejores Épocas para Visitar:

Evita las altas temperaturas visitando Dubái durante los meses más frescos, de noviembre a marzo, para disfrutar cómodamente de las atracciones al aire libre.

Atracciones y Actividades Imprescindibles

Desde el icónico Burj Khalifa hasta el fascinante Desert Safari, Dubái ofrece una amplia gama de experiencias para todos los gustos. Explora la riqueza cultural de la ciudad visitando el Museo de Arte Moderno o aventúrate en actividades únicas, como observar aves en el Parque del Humedal de Hatta.

Salud y Seguridad

Antes de viajar, asegúrate de estar al día con las vacunas necesarias y lleva contigo medicamentos esenciales. En caso de emergencia, Dubái cuenta con instalaciones médicas de alta calidad. Para garantizar la seguridad de tus pertenencias, minimiza el valor de los objetos personales y mantén a mano información de contacto en caso de necesidad.

Idioma y Comunicación

Aunque el árabe es el idioma oficial, el inglés es ampliamente hablado en Dubái debido a su diversidad multicultural. Conocer algunas frases básicas en árabe puede facilitar la comunicación, pero no te preocupes si no las dominas, ya que gestos y aplicaciones de traducción pueden ser de gran ayuda.

Conclusión

En resumen, Dubái es mucho más que un destino turístico; es una experiencia que combina lujo, cultura y aventura. Al seguir estos consejos y sumergirte en todo lo que la ciudad tiene para ofrecer, estarás seguro de disfrutar de una estancia inolvidable en esta fascinante metrópolis del desierto.

El importe total de las reducciones de capital cae un 43% en enero

0

El importe total de las reducciones de capital ha caído en un 43% en enero, hasta los 915 millones de euros, frente a los 1.615 millones en el mismo mes de 2023, según Iberinform (Crédito y Caución), que analiza los datos del Registro Mercantil.

Sin embargo, pese a la bajada notable del importe total, las operaciones de reducción de capital solo han caído en un 1,7% interanual.

En concreto, Madrid (45% del total) concentra casi la mitad del importe de las reducciones de capital, seguida de Canarias (17%), Cataluña (12%) y Comunidad Valenciana (5%).

Por sectores, predominan las operaciones en los sectores financiero (33% del total), construcción (20%) e inmobiliario (15%), seguidos de comercio (7,7%) e industria extractiva (7,2%).

AMPLIACIONES DE CAPITAL

Asimismo, el importe total de las ampliaciones de capital también ha caído, pero solo en un 12% en enero, con una tasa interanual del 1,5%.

De nuevo, Madrid (44% del total) concentra cerca de la mitad del importe, seguida de Cataluña (otro 14%), Andalucía (7%) y Comunidad Valenciana (7%).

Por sectores, predominan las operaciones en el sector financiero (26% del total), seguido del inmobiliario (15%), construcción (15%), servicios a empresa (12%), industria manufacturera (5,8%), y hostelería (5,7%).

Ayuso considera que Madrid ha «perdido fuerza» para acoger la AMLA tras la elección de Calviño

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reconocido este martes que la capital ha «perdido fuerza» para acoger la sede de la Autoridad Europea de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (AMLA) después de que España lograra la elección de la exministra de Economía Nadia Calviño para presidir el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Durante su intervención en el desayuno informativo organizado por APD, Díaz Ayuso ha señalado que a la hora de negociar, España hubo de apostar por tener la dirección del Banco o «tener aquí la agencia». «Creo que es difícil lo segundo, porque hemos quemado ese cartucho», ha subrayado la presidenta. No obstante, ha remarcado que Madrid «no da ninguna batalla por perdida«.

Tras la evaluación de la candidatura madrileña, el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, sostuvo que la madrileña es «la candidatura más sólida» para acoger la AMLA.

Stellantis destina 103 millones en una planta en Hungría para aumentar su producción de EDM

0

Stellantis ha anunciado este martes una inversión de 103 millones de euros para incorporar la cadena de producción de una planta en Szentgotthard, Hungría, con la intención de aumentar su capacidad de producción de módulos de propulsión eléctrica (EDM), y que comenzará a operar a finales de 2026.

El grupo de automoción indica que esta inversión de 103 millones de euros en Szentgotthard, que incluye subvenciones y ayudas del Gobierno húngaro, «es el último ejemplo del compromiso de Stellantis de transformar las instalaciones existentes de cara a su futuro eléctrico».

Además, la compañía señala que ha aprovechado las plantas de Tremery-Metz (Francia) y de Kokomo (Indiana, EE.UU.) para producir EDM. Asimismo, el complejo de Mirafiori de Italia está aumentando la producción de transmisiones electrificadas de doble embrague (eDCT) de nueva generación en 2024 para vehículos híbridos e híbridos enchufables de Stellantis.

Stellantis detalla que los EDM que se van a producir en Szentgotthard se utilizarán en vehículos fabricados en una próxima plataforma STLA centrada en los BEV (Vehículos eléctricos de batería).

Esta producción de EDM se llevará a cabo en edificios ya existentes en la planta. Los nuevos trabajos relacionados con la producción de sistemas de propulsión eléctrica en la planta incluirán el mecanizado de determinados componentes clave y el montaje final y las pruebas de EDM 3 en 1, que combinarán motor eléctrico, reductora de marchas e inversor en una sola unidad, indica la compañía.

Actualmente, la planta de Szentgotthard fabrica motores de combustión interna turboalimentados de 1,2 litros de 3 cilindros y de 1,6 litros de cuatro cilindros que se utilizan en diversos vehículos de la marca Stellantis. Los trabajadores de Stellantis recibirán formación especializada para cumplir los requisitos de mecanizado y de montaje de la producción de EDM, señala la empresa.

Por último, Stellantis añade que invertirá más de 50.000 millones de euros en electrificación durante la próxima década para cumplir los objetivos de su iniciativa ‘Dare Forward 2030’ consistentes en alcanzar el 100% de ventas de vehículos BEV de turismos en Europa y el 50% de ventas de vehículos BEV de turismos y ‘light duty truck’ en Estados Unidos para 2030.

Cubos Fuera Madrid 10 años sacando cubos

0

En el dinámico y exigente entorno de una grande ciudad, Cubos Fuera ha logrado consolidarse como líder indiscutible en el sector de sacar y guardar cubos en todo Madrid.

Con una trayectoria de 10 años, la empresa ha demostrado su compromiso con la eficiencia y la excelencia en el servicio, posicionándose como un referente indiscutible para los madrileños que buscan soluciones innovadoras y confiables en este ámbito.

La necesidad de contar con una empresa como Cubos Fuera

Cubos Fuera Madrid inició hace 10 años con la visión de revolucionar la forma en que se sacan y guardan los cubos en la ciudad. A lo largo de esta década, Cubos Fuera ha contribuido significativamente al desarrollo de soluciones innovadoras que han simplificado la vida de los madrileños, estableciendo un estándar de excelencia en el servicio.

Como muchas empresas, Cubos Fuera Madrid ha enfrentado diversos desafíos, como la necesidad de adaptar la gestión empresarial a la nueva realidad post pandemia.

Por otro lado, la falta de recursos económicos para invertir en su crecimiento, la retención de empleados, la necesidad de mantener la calidad del servicio y la capacidad de respuesta a medida que la empresa se expande.

Estos desafíos son comunes en el entorno empresarial actual y han requerido de la empresa estrategias sólidas y flexibilidad para superarlos y mantener su posición como líder en el sector de sacar y guardar cubos en Madrid.

Impacto de la empresa en Madrid

La empresa Cubos Fuera Madrid ha tenido un impacto sumamente positivo en la comunidad madrileña al facilitar de manera eficiente el proceso de sacar y guardar cubos. Con los años, la empresa ha contribuido significativamente a facilitar esta tarea diaria para los residentes de Madrid, mejorando la calidad de vida y el entorno urbano.

Todo esto se debe a que enfoque en la eficiencia y la comodidad ha permitido que los madrileños confíen en Cubos Fuera para satisfacer sus necesidades en este aspecto, generando un impacto social positivo al brindar un servicio confiable y efectivo que beneficia a toda la comunidad.

Por supuesto, todos los clientes de la empresa saben y conocen muy bien el horario para sacar cubos de basura en Madrid. Los cubos de basura deben colocarse una hora antes de la hora que se ha previsto ya en la que se hace la recogida el día pautado.

La basura se recoge a partir de las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde del día de la semana establecido. Luego, comienza el turno de la tarde que termina a las 11 de la noche, pasando por cada zona correspondiente al horario.

Ahora bien, en las zonas donde la recogida va a realizarse a esas horas de la noche, los cubos deben sacarse a las 10 de la noche. De esta manera, se evita contaminación y malos olores durante el día en las calles.

Los días de recogida de los cubos van a depender del color que tengan estos; por ejemplo, los cubos grises y naranjas siempre van a recogerse a diario. Por otra parte, este servicio sí es prioritario en áreas como la de salud, para cuidar y evitar más enfermedades en la ciudad.

En relación a eso, siempre se recomienda por parte de las autoridades así como de la empresa que es importante realizar una limpieza de portales. Esto pueden hacerlo las mismas personas dueñas de los cubos o pueden solicitar el servicio que presta la empresa cubos fuera de Madrid.

Visión para el futuro de una empresa de este tipo

Por supuesto, la visión a futuro de Cubos Fuera Madrid incluye la expansión de sus servicios a nuevas áreas de la ciudad y que más personas los conozcan. Así como la implementación de mejoras continuas en su propuesta, manteniendo siempre su liderazgo en el sector.

La empresa está comprometida con la innovación y la excelencia operativa, y se esfuerza por seguir siendo un referente en la facilitación del proceso de sacar y guardar cubos en todo Madrid, adaptándose a las necesidades cambiantes de la comunidad y ofreciendo soluciones cada vez más eficientes y convenientes para las personas.

RNSinox: líderes en soldadura láser

0

En el corazón de la innovación en la industria de la calderería fina, RNSinox se destaca por su excepcional servicio de soldadura láser, una técnica que está redefiniendo los estándares de calidad y eficiencia en la fabricación de piezas y montajes en acero inoxidable y otros metales.

¿Qué es la Soldadura Láser?

La soldadura láser es una técnica que utiliza un haz de láser altamente concentrado y potente, que calienta el metal específicamente en el punto de incidencia. Esta precisión asegura cordones finos, profundos, y prácticamente sin proyecciones, lo que resulta en una soldadura firme y profunda con mínima deformación del material. Este proceso es particularmente beneficioso para materiales de poco espesor, donde la deformación puede ser una preocupación importante.

Ventajas claves de la soldadura láser con RNSinox

Entre las múltiples ventajas de la soldadura láser se incluyen:

  1. Eficiencia en Tiempo y Proceso: La tecnología láser aporta una notable rapidez en los procesos de soldadura, permitiendo una operatividad sencilla y eficiente que agiliza la producción.
  2. Calidad de Acabado: Los acabados de soldadura láser son impecables, eliminando la necesidad de repasos. Esto no solo mejora la estética del producto final, sino que también reduce significativamente el tiempo y el costo asociado con el pulido y acabado posterior.
  3. Versatilidad: La soldadura láser en RNSinox es aplicable a una amplia gama de trabajos. Esta versatilidad la hace ideal para una variedad de aplicaciones y sectores.
  4. Reducción de Deformaciones: Dado que el calor se aplica de manera muy localizada, la deformación del material es mucho menor en comparación con otros métodos de soldadura, asegurando la integridad estructural de las piezas trabajadas.

Aplicaciones de la soldadura láser en diversos sectores

La soldadura láser es particularmente recomendable en sectores donde la precisión es crítica, como el sector sanitario. Las piezas y componentes en este sector requieren una exactitud y un acabado de la más alta calidad, algo que la soldadura láser puede proporcionar de manera consistente.

Capacidades técnicas de RNSinox en soldadura láser

En RNSinox, la soldadura láser se realiza con equipos de vanguardia capaces de manejar:

  • Soldaduras lineales, con o sin aportación de material.
  • Trabajo en chapas de diversos grosores, desde 0.5mm hasta 5mm.
  • Soldadura de una variedad de materiales, incluyendo acero al carbono, acero inoxidable, aluminio, y titanio.

Esta flexibilidad técnica permite a RNSinox satisfacer una amplia gama de requisitos de fabricación, desde piezas pequeñas y detalladas hasta componentes más grandes y robustos.

Más allá de la soldadura láser: servicios integrales de RNSinox

Además de la soldadura láser, RNSinox ofrece una gama completa de servicios de transformación metálica, incluyendo soldadura TIG, MIG, y por resistencia. Esta diversidad de técnicas asegura que cada proyecto se maneje con el método más adecuado, garantizando siempre la más alta calidad y eficiencia.

Con su oficina técnica y servicios adicionales, RNSinox ofrece un servicio integral 360° en calderería fina, abarcando todas las etapas del proceso de fabricación, desde el diseño inicial hasta la entrega del producto final.

La deuda privada como acelerador de la economía de impacto en España

0

Las empresas de la economía social han encontrado históricamente dificultades para acceder a financiación. En un contexto en el que aumenta la regulación en materia de sostenibilidad, aparecen nuevos actores y alternativas de financiación más flexibles, como la deuda privada, que complementan a la financiación a través de capital y financiación bancaria.

En este sentido, Arturo Benito, CEO y cofundador de Impact Bridge, explica que por inversión de impacto nos referimos a la práctica de invertir capital en empresas, organizaciones o proyectos con el objetivo de generar un impacto social o ambiental positivo, además de obtener un retorno financiero.

deuda privada 1 Merca2.es

Es decir, se trata de una forma de inversión basada en la premisa de que el capital se puede dirigir hacia el beneficio social y ambiental, y que los inversores pueden aportar soluciones innovadoras y rentables a problemas como la pobreza, la desigualdad o el cambio climático.

Los riesgos de financiación se vuelven más manejables y favorecen la deuda high yield

Impulsada por la macrotendencia de la sostenibilidad, la inversión de impacto está creciendo a un ritmo anual cercano al 60% a nivel global, según las estadísticas del GIIN (Global Impact Investing Network). Al interés por parte de los inversores, se suma el empuje de la regulación, ya que cada vez se exige un mayor rigor en cuanto al reporte del impacto, y los marcos de clasificación ayudan a asegurar una correcta identificación de este tipo de inversiones, como, por ejemplo, la Taxonomía Europea o el Reglamento de Divulgación de las Finanzas Sostenibles.

En cuanto al mercado español, de acuerdo con los últimos datos de SpainNAB, 2022 alcanzó los 1.208 millones de euros, un aumento del 58% con respecto al año anterior, de los que 874 millones (72%) procedían del capital privado. La previsión es que el volumen de activos bajo gestión haya seguido aumentando en 2023.

RELEVANCIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL PARA ESPAÑA

Las empresas de la economía social contribuyen en buena medida al interés general de nuestra sociedad, además de ser un gran motor económico y de generación de empleo. En España hay alrededor de 21,5 millones de personas asociadas a la economía social, ámbito que conforma el 10% del PIB y emplea a casi 2,2 millones de personas, entre empleos directos e indirectos. Por tanto, la financiación de estas empresas resulta fundamental para que puedan seguir desarrollando su labor.

deuda privada 2 Merca2.es

La economía social ha venido adoptando diferentes fuentes de financiación en función de su naturaleza y necesidades. No obstante, han afrontado cierta dificultad para encontrar financiación debido a su propia actividad, estructura de capital o dependencia del sector bancario.

Los datos refuerzan la dependencia del BCE de los precios de los servicios y salarios

La financiación de capital se refiere a la inversión, por parte de una entidad externa, de parte del capital de la empresa o, lo que es lo mismo, la compra de participaciones, convirtiéndose así en propietarios de parte de la compañía. Sin embargo, las entidades de la economía social tienen unas estructuras de propiedad que, o bien porque están restringidas a los propios trabajadores o porque están orientadas a la consecución de objetivos sociales, en muchos casos no permiten la entrada de capital externo.

VENTAJAS EN LA DEUDA PRIVADA

Ante este escenario, la financiación alternativa a través de deuda puede cubrir esa dificultad de acceso a financiación de las empresas de economía social, ya que complementa a la financiación bancaria y permite a estas empresas una mayor flexibilidad, sin perder por ello autonomía en sus decisiones.

Aunque los beneficios de la deuda privada para las empresas sociales son muchos, uno de los más importantes es la flexibilidad a la hora de adaptar el préstamo a las necesidades particulares de cada empresa. Además, su carácter conservador, con garantías basadas usualmente en un colateral proporcionado al riesgo, lo convierten en un instrumento más adecuado para contextos de incertidumbre.

Deuda europea 3 612x612 1 Merca2.es

Los beneficios de la deuda y la evolución de la economía de impacto en nuestro país se pueden entender de manera paradigmática con un caso concreto, el de Impact Bridge. Esta gestora española y su fondo de deuda privada conforman un ejemplo de cómo la economía de impacto puede desarrollarse y de cómo la colaboración público-privada también contribuye a la industria.

En 2023, después de años de trabajo y gracias al impulso inicial de MicroBank, Impact Bridge lanzó el fondo IB Deuda Impacto España, FESE, que también cuenta con la participación de instituciones públicas como el ICO y el FEI.

Este fondo, que tiene un tamaño objetivo de 150 millones de euros, es el más grande de deuda de impacto centrado en España y su propósito es el de proporcionar financiación a las empresas españolas que actúan en ámbitos con gran impacto social, como el desarrollo rural, la inclusión laboral, el clima y el medioambiente, la economía circular, la agricultura sostenible y la igualdad de género.

Ventajas de comprar al por mayor

0

¿Estás pensando en comprar al por mayor? Lo cierto es que este tipo de transacción tiene una larga serie de ventajas que pueden ser interesantes tanto para el consumidor individual, como para una empresa (aunque lo más normal es que las más beneficiadas sean estas últimas).

Por ejemplo, si quieres comprar coca cola al por mayor (o cualquier otro tipo de producto). es muy interesante conocer sus ventajas en detalle, cómo vamos a estudiar en las siguientes líneas.

¿Por qué te interesa comprar al por mayor? Conoce sus ventajas

1. Ahorro de gastos

Una de las ventajas más características de comprar al por mayor es conseguir un importante ahorro de gastos ya que se puede conseguir un interesante descuento por volumen que puede reducir de forma importante el gasto unitario por cada producto.

Las empresas que buscan optimizar sus márgenes de beneficio deberían estudiar esta fórmula; por ejemplo, si quieres comprar red bull al por mayor para sacarle el máximo beneficio a este tipo de producto.

2. Amplia disponibilidad de productos

Una de las ventajas de comprar al por mayor es que es posible que puedas acceder a otro tipo de transacciones en lugar de si comprases en cantidades más pequeñas. Esto resulta muy útil para las empresas, para que puedan diversificar su inventario y ofrecer a los clientes una selección de catálogo mucho más amplia.

Por ejemplo, si tienes en la mente comprar monster energy al por mayor, quizá podrías incluir en el mismo trato Red Bull y Coca Cola, para ofrecer un trato más interesante a los clientes potenciales.

3. Menor frecuencia de reposición

También debes tener en cuenta que comprar al por mayor también implica hacerse con grandes cantidades de productos de una sola vez, así que no habrá que hacer tantos viajes para abastecerse. Esto es importante si hay que dedicar mucho a los viajes para desplazamiento y si estos son costosos.

Cuando se procesan los envíos por Internet se acumulan todos los pedidos, lo que permite conseguir un trato más económico.

4. Negociación de precios

Al comprar grandes volúmenes se puede tener más influencia para negociar precios con los proveedores, lo que puede resultar en mejores ofertas y términos de compra.

Un cliente que lleva sus operaciones al por mayor lo tendrá más fácil para conseguir un mejor precio de cara a las siguientes transacciones, siendo algo fundamental para la supervivencia de su negocio.

5. Se reduce el gasto de envío por cada unidad

Por otra parte, los gastos de envío por unidad tienden a ser más bajos en comparación con comprar cantidades más pequeñas individualmente. Esto es interesante tanto para consumidores individuales como para empresas que buscan minimizar en los gastos de su negocio.

6. Mayor flexibilidad de venta

Además, este tipo de transacciones también ofrece la oportunidad de revender productos a precios muy competitivos, pudiendo así generar ingresos extra para abrirse a nuevas líneas de negocio.

Por todas estas razones te interesa comprar artículos al por mayor.

Publicidad