jueves, 31 julio 2025

Avanade llega al campus Madrid Chamberí de UAX con un espacio “de innovación y cocreación” entre estudiantes y profesionales

0

La Universidad Alfonso X el Sabio y Avanade han presentado el Avanade PocketLab Chamberí, un nuevo espacio de innovación y cocreación en el que estudiantes de la Facultad Business & Tech de UAX y los expertos en innovación de Avanade compartirán conocimientos, inspiración y experiencia para desarrollar soluciones a los retos del mercado actual.

Este espacio es un paso más en la relación de más de tres años que mantienen ambas instituciones con el objetivo de acercar los entornos profesionales, las necesidades de talento y los retos de la vida profesional a los estudiantes universitarios, para prepararlos y que puedan afrontar con solvencia su llegada al mercado laboral tras finalizar sus estudios.

“Este nuevo avance en la relación con UAX es fruto de la gran experiencia que hemos desarrollado hasta ahora con sus profesores y, por supuesto, con sus estudiantes. Llegamos al nuevo campus de Chamberí con mucha ilusión por poner en marcha proyectos tan innovadores como los que venimos desarrollando en el de Villanueva de la Cañada, que seguro nos permitirán seguir creciendo y descubriendo entre su alumnado un valiosísimo talento para nuestro futuro”, expone Teresa Oliva, Directora General en funciones de Avanade para Iberia.

Fruto de esta colaboración, una veintena de estudiantes de UAX ya han podido realizar sus prácticas en Avanade, y parte de ellos se han sumado a las filas de la compañía tras el periodo de formación.

INNOVAR Y COCREAR

Avanade es la primera empresa en anunciar su presencia en el nuevo campus Madrid Chamberí de la Universidad Alfonso X el Sabio. Un edificio vertical junto al centro empresarial y financiero de Madrid en el que tecnología y negocios se unen y, con unas instalaciones diseñadas para promover que estudiantes y profesionales de grandes empresas líderes compartan tiempo y espacio, impulsa su formación enfocada en la empleabilidad y el crecimiento profesional.

Avanade PocketLab Chamberí contará así con el equipamiento necesario para avanzar en soluciones tecnológicas en ámbitos como la sostenibilidad o la industria X. Además, los estudiantes de UAX podrán tener un contacto directo con la aplicación de tecnologías como IA Generativa, Gemelos Digitales, HiperAutomatización o Robótica a los negocios desde el primer día de su formación. “Nuestro objetivo en la Facultad Business & Tech es lograr perfiles de máxima empleabilidad y para ello trabajamos en capacitar a nuestros estudiantes para incorporarse al nuevo paradigma profesional, donde negocios y tecnología funcionan como un todo. Contar con un espacio de colaboración con una empresa referente en innovación tecnológica como Avanade, les permitirá participar en proyectos reales y sostenibles, entendiendo cómo la tecnología contribuye a mejorar el funcionamiento de las empresas, la economía y el bienestar social”, afirma José Antonio Marcos Vicedecano del Área Tech de la Facultad Business & Tech y Director del Liquid Studio de UAX.

La inauguración del Avanade PocketLab Chamberí consolida la relación de más de tres años entre la Universidad Alfonso X el Sabio y Avanade. Una colaboración que se ha traducido en más de una decena de proyectos desarrollados por estudiantes de UAX junto a profesionales de Avanade.

Entre estas acciones destacan las tres ediciones de la Escuela de Innovación, en las que se han involucrado más de 150 estudiantes; además se han desarrollado cuatro iniciativas en torno a la sostenibilidad y actualmente se están abordando cuatro retos bajo la metodología UAXmakers para el desarrollo de un gemelo digital del Campus de Villanueva de la Cañada, que ayude a mejorar la gestión de las instalaciones, el desarrollo de un rover para captar datos del campus, diseño de una papelera de reciclaje autómata que forma parte de la iniciativa Residuo Cero.

La colaboración de Avanade también ha propiciado la celebración de la Feria de Ideas, donde estudiantes de UAX presentaban sus proyectos de innovación a expertos de la compañía, o el Hackathon para Cruz Roja, en el que se involucraron más de 80 estudiantes.

Entre los proyectos de futuro que se abren ahora en esta nueva etapa, se encuentran el desarrollo de un entorno en el Metaverso para el Campus Madrid Chamberí de UAX, o la ideación y análisis del impacto de nuevas tecnologías como realidades extendidas, virtuales y mixtas, o gemelos digitales, entre otras, en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

“La metodología UAXmakers facilita enormemente el desarrollo de proyectos reales con los estudiantes, ya que nos aporta un marco de colaboración y aprendizaje que promueve el crecimiento conjunto del estudiante y del profesional. Queremos llevar nuestra innovación a un espacio de cocreación e innovación como es el campus Madrid Chamberí de UAX, y ser parte de la visión que promueve en su Facultad Business & Tech para seguir poniendo la tecnología al servicio de las empresas y las personas. Es además una oportunidad única para descubrir talento en etapas tempranas de su formación, al mismo tiempo que comprobamos su encaje con nuestra cultura, valores y necesidades”, asegura Ramón Miranda, Technology Innovation Officer para Europa en Avanade.

Cada Día Más el nuevo trabajo de Gabriel Parpusa

0

Tras la publicación de su primer EP en abril de 2023, álbum que presentó en directo en los conciertos de Radio 3 y gracias al cual desarrolló una residencia artística en Matadero Madrid, Gabriel Parpusa presenta Cada Día Más, su segundo EP.

En Cada Día Más, Gabriel fusiona ritmos de guajiras, rumbas y boleros con elementos del pop, el funk y el soul mientras cuenta historias de desamor, arrepentimiento y amor perdido. Las letras, llenas de sentimiento, se combinan con una musicalidad contagiosa a través de guitarras españolas, percusiones y melodías que invitan al baile y al canto en comunión.

Una de las joyas de este EP es la versión de Historia de un Amor, una canción emblemática original de Carlos Eleta Almarán y versionada por grandes artistas como El Cigala, Califato 3/4 y Lola Flores. Esta interpretación, que refleja el estilo único de Gabriel Parpusa, se convierte en una poderosa declaración de intenciones.

Cada Día Más fue producido y grabado en Los Invernaderos durante la residencia artística de Gabriel en Matadero Madrid, lo que confiere al álbum un ambiente íntimo y personal. Este lanzamiento marca un paso significativo en la carrera de Gabriel Parpusa, consolidándolo como una de las promesas más destacadas de la escena emergente madrileña.

Biografía

Gabriel Parpusa es un artista y productor madrileño que irrumpió en la escena musical con el lanzamiento de su primer EP en solitario en abril de 2023. Este trabajo le brindó la oportunidad de actuar en los prestigiosos Conciertos de Radio 3 y le permitió desarrollar una residencia artística en Matadero Madrid.

Con una audiencia en constante crecimiento, Gabriel ha cautivado a más de 6.000 oyentes mensuales en Spotify, acumulando más de 100.000 reproducciones en esta plataforma. Su música se distingue por una fusión única de géneros tradicionales y contemporáneos, donde los ritmos y melodías españolas y latinas se entrelazan con sonidos innovadores, estableciendo un estilo propio y fresco que lo posiciona como una de las promesas más sólidas en la escena emergente.

Actualmente, Gabriel se encuentra inmerso en el lanzamiento de su segundo EP, producido y grabado en Los Invernaderos durante su Residencia Artística. Este nuevo proyecto es una muestra genuina de cómo ha evolucionado artísticamente y demuestra su habilidad para la creatividad sin límites.

La empresa de promoción musical PROMOSAPIENS realiza la comunicación del nuevo trabajo de Gabriel Parpusa que lleva por nombre Cada Día Más.

65f9b622ca3e3 Merca2.es

La compraventa de viviendas despuntará en 2024 y los precios escalarán un 3% debido a la estabilización hipotecaria

0

Servihabitat prevé que el precio de la vivienda continúe sostenido al alza este 2024, con un renovado dinamismo en las compraventas durante el segundo semestre del año, amparado por una financiación menos oscilante, al tiempo que el comprador extranjero y el inversor seguirán ganando terreno. Estas son algunas de las previsiones que se desprenden de la XII edición del informe sobre el ‘Mercado residencial en España’ que elabora Servihabitat Trends, la plataforma de investigación y análisis del sector impulsada desde Servihabitat.

En cuanto a las viviendas transaccionadas, en 2023 la compraventa regresó a los niveles normalizados del mercado, algo estresados por el giro en el escenario hipotecario dictado por Europa. Tras el recorte del -12% del año pasado, se espera que una relajación hipotecaria actúe como estímulo para el mercado, pronosticando un incremento en las transacciones del 4,9%, con 665.200 operaciones.

En el informe de Servihabitat Trends también se apunta que la escasez de obra nueva y el cada vez más escaso ‘stock ‘de segunda mano rehabilitado y de calidad neutralizan cualquier posibilidad de desplome en los precios. Así, la revalorización prevista para el precio de la vivienda se estima en un 3%, más suave que el incremento del 2023, que fue del 4%.

Sobre las licencias y viviendas iniciadas, no habrá grandes sorpresas en 2024 ya que apenas subirán y tendrán un crecimiento plano. Las viviendas terminadas marcarán un ascenso del 6% alcanzando las 91.100 unidades, fruto de retrasos acumulados en la producción.

En relación con el alquiler, el estudio destaca que el mercado del arrendamiento ha seguido deteriorándose en términos de oferta disponible, pasando de las 67.248 de 2022 a las 62.655 de 2023, un 6,8% menos. En este sentido, los precios en el alquiler siguen dibujando una curva ascendente con un repunte del 13,4% en el último año. Por otro lado, la rentabilidad bruta del alquiler en España avanza apenas cinco décimas hasta el 6,7% de 2023, presionada por la falta de disponibilidad.

El documento también pone de relevancia que el interés de compradores internacionales por el residencial español se mantiene más fuerte que nunca, aprovechando oportunidades que el nacional no puede alcanzar por falta de presupuesto y financiación.

Para Servihabitat Trends, la falta de oferta, tanto en el mercado de compraventa como de alquiler, continuará siendo el mayor obstáculo para la estabilidad del sector. En este sentido, Borja Goday, CEO de Servihabitat, subraya que “la presión sobre el mercado continuará, lo que obliga a abordar de manera efectiva el problema de accesibilidad a la vivienda por parte de todos los agentes públicos y privados del sector”.

Salchichón cervecero colombiano en D´Carnilsa

0

España es popular por sus embutidos, pero, desde hace más de 10 años, un fabricante colombiano ha presentado a Europa una nueva propuesta autóctona del país suramericano.

El salchichón cervecero es un embutido lleno de sabor que se suele comer como acompañante con unos tragos o en una barbacoa. Se caracteriza por presentar una textura agradable al paladar y su sabor se debe a la combinación de carne magra, grasa y especias

Ubicados en Madrid, pero distribuyendo a toda Europa, D´Carnilsa es una firma que produce embutidos colombianos desde cero. La marca se ha popularizado en todo el país por la calidad y la autenticidad de sus productos, convirtiéndose en una de las más buscadas entre los consumidores latinos.

Comprar salchichón cervecero colombiano en toda Europa

En el continente europeo existe un mercado latino que busca productos auténticos que les recuerden los sabores tradicionales de su país. En este sentido, D´Carnilsa es una empresa que produce y distribuye charcutería típica colombiana.

Específicamente, el salchichón cervecero colombiano es un embutido grande que se hierve y luego se coloca en la parrilla. Su ingrediente principal es la carne, tanto de res como de cerdo, aunque también se puede realizar con diferentes tipos de aves de caza, este se combina con la misma grasa de la carne y una auténtica combinación de especias que le dan ese sabor único.

El salchichón D´Carnilsa se entrega listo para comer, aunque muchos consumidores suelen cortarlos en pequeñas rodajas para asar y combinar con una barbacoa.

Para comprar salchichón cervecero colombiano solo se debe acceder a la plataforma digital de la empresa y pedir un envío directo a cualquier punto de Europa. Actualmente, D´Carnilsa distribuye de forma particular, así como a restaurantes latinos, cafeterías, bares y tiendas que venden este tipo de productos.

Salchichón cervecero: acompañante perfecto para una noche de tragos

Aunque el nombre del salchichón cervecero hace referencia a la bebida alcohólica, entre sus ingredientes no contiene ningún tipo de cerveza. En cambio, se le denomina de esta forma porque en Colombia suele ser el acompañante típico para picar entre tragos. De esta manera, su preparación original son las típicas rodajas asadas con gotas de limón. Sin embargo, también se puede combinar con cualquier comida, como una pasta, arroz con frijoles o ensaladas.

De hecho, una receta alternativa es el arroz gratinado con queso y acompañado con salchichón cervecero. Sin importar la combinación, este embutido lleno de sabor es un excelente acompañante para muchas comidas tradicionales colombianas, así como en la fusión.

Aunque el salchichón es uno de los productos estrella de la marca, en su portal web también se encuentran otras opciones de gastronomía colombiana como la salchicha ranchera, chorizo, longaniza y arepa.

Además de España, D´Carnilsa distribuye sus productos en Francia, Italia, Holanda, Alemania e incluso Londres, acercando de esta manera la gastronomía típica colombiana a todos los rincones de Europa.

65f9b661949b2 Merca2.es

Callos a la madrileña: Cómo cocinar este clásico como un experto en tu casa

0

Los callos a la Madrileña son un clásico de la gastronomía española, especialmente apreciados en la capital por su sabor intenso y textura única. Prepararlos como un experto requiere paciencia y seguir la tradición, incorporando ingredientes que aportan ese característico sabor profundo y reconfortante. Este plato, más allá de su sabor, es un viaje por la historia y la cultura madrileña, representando la esencia de las cocinas de antaño, donde se aprovechaban todas las partes del animal.

La elaboración de los callos a la Madrileña comienza con la selección cuidadosa de los ingredientes, siendo el principal los callos de ternera, que deben ser bien limpios y cocidos lentamente. El proceso incluye también la utilización de chorizo, morcilla, jamón y pimentón, que juntos crean un conjunto de sabores que se complementan y enriquecen mutuamente. La clave está en la cocción lenta, que permite que todos los sabores se fusionen de manera armoniosa, resultando en un guiso espeso y lleno de matices.

HISTORIA Y ORIGEN

HISTORIA Y ORIGEN

Los callos a la Madrileña tienen un arraigo histórico en la cultura culinaria de España, siendo más que un simple plato tradicional; son un legado que ha trascendido generaciones. Su origen se remonta a los tiempos de la posguerra, donde la necesidad agudizó el ingenio culinario, aprovechando todas las partes del ganado. Este guiso, inicialmente considerado como comida de subsistencia, evolucionó con el tiempo, enriqueciéndose con ingredientes que realzaban su sabor, hasta convertirse en un referente gastronómico madrileño.

La evolución de los callos a la Madrileña refleja la historia social y económica de Madrid y de España. En sus inicios, era un plato humilde que utilizaba ingredientes económicos y accesibles. Sin embargo, con el paso de los años, se fue sofisticando, incorporando productos como el chorizo y la morcilla, que aportaban un sabor más intenso y profundo. Esta transformación culinaria demuestra cómo un plato puede ascender de ser una receta de necesidad a convertirse en una exquisitez apreciada en los mejores restaurantes.

INGREDIENTES Y PREPARACIÓN

INGREDIENTES Y PREPARACIÓN

Los ingredientes esenciales para los callos a la Madrileña son callos de ternera, chorizo, morcilla, jamón serrano, cebolla, ajo, pimentón dulce, tomate, laurel, guindilla y caldo de carne. La calidad de los callos es crucial; deben estar bien limpios y cortados en trozos manejables. La preparación inicia con el remojo de los callos en agua fría, cambiándola varias veces para eliminar impurezas, seguido de una cocción inicial en agua con sal, lo que ayuda a suavizarlos y a limpiarlos aún más.

Una vez limpios, se sofríe en una cazuela amplia la cebolla y el ajo picados, hasta que estén transparentes. A esto se añaden el chorizo y la morcilla cortados en rodajas, junto con el jamón en trozos, dorándolos ligeramente. Luego se incorporan los callos, el pimentón, el tomate triturado, las hojas de laurel y la guindilla. Se cubre todo con el caldo de carne y se deja cocer a fuego lento durante varias horas, permitiendo que los sabores se integren completamente.

TIEMPOS Y CONSEJOS

TIEMPOS Y CONSEJOS

El tiempo de cocción es fundamental para que los callos a la Madrileña queden perfectos. Deben cocerse a fuego lento durante al menos 3 a 4 horas, controlando regularmente y añadiendo caldo si es necesario para mantener la consistencia deseada. Esta cocción lenta asegura que los callos se ablanden y que los sabores de los distintos ingredientes se mezclen bien.

Es recomendable preparar este plato un día antes de consumirlo, ya que reposar permite que los sabores se asienten y se intensifiquen, mejorando notablemente su degustación. Además, se debe ajustar la sazón cuidadosamente, equilibrando el pimentón, la sal y la guindilla para conseguir un sabor completo y agradable al paladar.

VARIANTES REGIONALES

MARIDAJE Y PRESENTACIÓN

Aunque los callos a la Madrileña tienen una receta base bien definida, existen variantes regionales que incorporan otros ingredientes, reflejando la diversidad culinaria de España. En algunas zonas, se añade pimiento morrón, vino blanco o incluso garbanzos, aportando distintas texturas y sabores al plato.

Estas variantes muestran la versatilidad de los callos como plato y la manera en que diferentes regiones adaptan la receta a sus propios gustos y productos locales, haciendo que cada versión tenga un carácter único y distintivo.

MARIDAJE Y PRESENTACIÓN

MARIDAJE Y PRESENTACIÓN

Para disfrutar plenamente de los callos a la Madrileña, el maridaje juega un papel importante. Tradicionalmente, se acompañan con un vino tinto robusto, que equilibre la riqueza y complejidad del guiso. La elección del vino dependerá de las preferencias personales, pero un tinto con cuerpo y buena acidez suele ser la elección ideal.

La presentación del plato debe ser sencilla pero atractiva, sirviendo los callos en una cazuela de barro o en un plato hondo, adornados con un poco de perejil fresco picado. Esto no solo añade color al plato, sino que también aporta un ligero toque fresco que contrasta con la intensidad del guiso, completando la experiencia gastronómica de degustar uno de los platos más emblemáticos de Madrid.

VALOR NUTRICIONAL Y BENEFICIOS

VALOR NUTRICIONAL Y BENEFICIOS

Más allá de su sabor y tradición, los callos a la Madrileña poseen un interesante perfil nutricional. Son ricos en proteínas y colágeno, gracias a la ternera, lo que los hace beneficiosos para la salud de la piel, las articulaciones y los huesos. El colágeno, en particular, ha ganado popularidad por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para mejorar la elasticidad de la piel. Además, el plato contiene hierro y vitaminas del grupo B, esenciales para el mantenimiento de la energía y el buen funcionamiento del sistema nervioso.

Sin embargo, es importante considerar que los callos a la Madrileña también pueden ser ricos en grasas, especialmente si se incluyen cantidades generosas de chorizo y morcilla. Por ello, su consumo debe ser moderado, especialmente por personas que vigilan su ingesta de grasas o tienen condiciones de salud específicas. La clave está en el equilibrio y en adaptar la receta a las necesidades nutricionales individuales, manteniendo la esencia del plato pero ajustando los ingredientes para hacerlo más saludable si fuera necesario.

EVENTOS Y FESTIVIDADES

EVENTOS Y FESTIVIDADES

Los callos a la Madrileña no solo son un plato cotidiano, sino también protagonista en diversas festividades y eventos en Madrid. Durante la celebración de San Isidro, patrón de la ciudad, es común encontrar este guiso en las casetas y restaurantes, sirviendo como un elemento de unión y festividad entre los madrileños y los visitantes. Esta asociación con festividades locales demuestra el papel cultural y social de los callos en la Comunidad de Madrid, siendo más que una comida, un símbolo de celebración y tradición.

En las ferias gastronómicas, los callos a la Madrileña se presentan con orgullo como parte de la identidad culinaria madrileña, atrayendo tanto a locales como a turistas deseosos de experimentar la autenticidad de la cocina española. Estos eventos ofrecen una excelente oportunidad para degustar variaciones del plato, cada una reflejando el toque personal del chef, y para apreciar la diversidad y riqueza de la gastronomía de la región.

INNOVACIÓN Y FUSIÓN CULINARIA

Callos a la madrilena 3 1 Merca2.es

En el ámbito culinario contemporáneo, los callos a la Madrileña han experimentado una reinvención, fusionándose con técnicas y sabores de otras culturas, lo que demuestra su versatilidad y adaptabilidad. Algunos chefs han comenzado a experimentar con este plato, añadiendo ingredientes inusuales o aplicando métodos de cocción modernos para crear versiones innovadoras que respetan la esencia del plato original mientras lo presentan bajo una nueva luz.

Esta fusión culinaria no solo enriquece la experiencia gastronómica sino que también contribuye a la evolución de la cocina tradicional española, demostrando que los platos clásicos pueden adaptarse y seguir siendo relevantes en el panorama gastronómico actual. Estas innovaciones abren el plato a un público más amplio, incluyendo a aquellos que buscan experiencias culinarias únicas, sin perder el vínculo con la tradición y el sabor que define a los callos a la Madrileña.

Luis Martínez-Abarca (CEU San Pablo): «Queremos que las prácticas sean un éxito»

0

grupo MERCA2 y la Fundación Marqués de Oliva unieron fuerzas para organizar un encuentro crucial que reunió a destacadas personalidades del sector educativo. El objetivo principal de este diálogo fue abordar la actualidad de la Formación Profesional y su intersección con el empleo, un tema de vital importancia en el panorama educativo actual.

Entre los participantes destacados se encontraba Luis Martínez-Abarca, director de Formación Profesional y Vnivrsitas Señoribvs en la Fundación Universitaria CEU San Pablo. Durante una entrevista exclusiva para la Fundación Marqués de Oliva y el grupo MERCA2, Martínez Abarca compartió su análisis sobre los programas de Formación Profesional que ofrece su institución.

«Tenemos una serie de estudios tradicionales que llevamos ofreciendo durante 30 años. Estos programas están relacionados con el área sanitaria, la tecnología y la comunicación», comentó Martínez Abarca, destacando la trayectoria y la diversidad de programas de FP disponibles en CEU San Pablo.

Martínez Abarca también señaló que en los últimos años han ampliado su oferta para incluir estudios orientados al campo de la informática, con el objetivo de crear sinergias entre la Formación Profesional y la universidad. Esta integración busca preparar a los estudiantes para las demandas del mercado laboral actual, que cada vez requiere habilidades más especializadas en el campo de la tecnología.

Además, adelantó emocionantes proyectos en desarrollo en diversas ciudades españolas, los cuales están diseñados para satisfacer las necesidades específicas de las empresas locales. «Lo que hacemos es escuchar a las empresas y desarrollar programas de Formación Profesional que cubran sus necesidades», explicó Martínez Abarca, subrayando el compromiso de CEU San Pablo con la empleabilidad y el éxito profesional de sus estudiantes.

En este sentido, destacó la importancia de la colaboración entre las empresas y la institución educativa, enfatizando que estas últimas también deben comprometerse con el proceso formativo del alumno a través de prácticas laborales y experiencias en el mundo real.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL SANITARIA Y TECNOLÓGICA ENTRE LOS MÁS DEMANDADOS

En una época marcada por la creciente importancia de la formación profesional, Luis Martínez-Abarca, director de Formación Profesional del CEU San Pablo, compartió sus observaciones sobre los sectores con mayor demanda en la actualidad.

«Ahora mismo, el sector sanitario y el informático son los más demandados, sin ninguna duda», señaló Martínez-Abarca, destacando la relevancia y la popularidad de estos campos en el mercado laboral actual.

La Formación Profesional en el ámbito sanitario y en tecnologías está experimentando una demanda sin precedentes, con un número cada vez mayor de estudiantes interesados en estas áreas. De hecho, la demanda es tan alta que Martínez-Abarca reconoció ciertas dificultades para conseguir prácticas, especialmente para los alumnos en el ámbito sanitario.

La demanda es tan alta que muchos alumnos, una vez terminados los estudios, tienen ya sobre la mesa un contrato

Luis Martínez-Abarca, director de Formación Profesional y Vnivrsitas Señoribvs en la Fundación Universitaria CEU San Pablo

Esta situación refleja la importancia y el valor de la Formación Profesional en la preparación de profesionales altamente capacitados y demandados en campos críticos como la salud y la tecnología. Con la demanda en constante aumento, es evidente que la Formación Profesional sigue siendo una opción educativa relevante y atractiva para aquellos que buscan una carrera exitosa y gratificante en estos sectores clave.

ASÍ ES LA BOLSA DE PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CEU SAN PABLO

El CEU San Pablo, con sus 90 años de historia, ha construido una extensa red de antiguos alumnos tanto a nivel nacional como internacional. Esta amplia red de contactos empresariales permite al centro ofrecer una amplia variedad de prácticas en diversos sectores y localizaciones.

Una de las características destacadas de la Bolsa de Prácticas del CEU San Pablo es el papel fundamental que desempeña en la orientación de los alumnos. Los tutores y orientadores del centro trabajan estrechamente con los estudiantes, recomendándoles y acercándoles a las oportunidades que mejor se adapten a sus intereses y metas profesionales.

En cuanto a la colaboración con las empresas, Luis Martínez-Abarca, director de Formación Profesional, enfatiza la importancia de escuchar las necesidades de las empresas tanto desde un punto de vista técnico como personal. Además, señala que es esencial brindar un acompañamiento completo a los estudiantes durante sus prácticas, asegurándose de que tanto el alumno como la empresa obtengan el máximo beneficio de la experiencia.

«Queremos que las prácticas sean un éxito tanto para la empresa como para el alumno», explica Martínez-Abarca. «Por ello, es crucial proporcionar un apoyo continuo y asegurarnos de que las prácticas sean una experiencia enriquecedora y formativa para todos los involucrados», apunta el experto.

En resumen, la Bolsa de Prácticas de Formación Profesional del CEU San Pablo es una herramienta invaluable que conecta a los estudiantes con oportunidades laborales significativas y les proporciona el apoyo necesario para alcanzar el éxito en el mundo laboral. Esta colaboración estrecha entre el centro educativo y las empresas garantiza que los estudiantes adquieran las habilidades y experiencia necesarias para prosperar en sus carreras profesionales.

LA REMUNERACIÓN DE LAS PRÁCTICAS A DEBATE

La cuestión de la remuneración de las prácticas ha generado un debate en el ámbito educativo y empresarial, con opiniones divididas sobre cómo abordar esta importante cuestión. Según Luis Martínez Abarca, director de Formación Profesional del CEU San Pablo, existen dos aspectos distintos que deben considerarse en este debate.

En primer lugar, Martínez Abarca señala que todos los alumnos en prácticas, tanto de formación profesional como de otros programas, deben estar cubiertos por la seguridad social. Sin embargo, reconoce que cada organización gestiona este asunto de manera diferente, y su institución trabaja para facilitar este proceso a las empresas, cubriendo los costos asociados. Destaca que, aunque estos costos son pequeños y están en su mayoría bonificados, el proceso de gestión puede ser complicado para las empresas.

El mayor desafío surge en el caso de las prácticas correspondientes a los alumnos de formación profesional avanzada o intensiva. En estos casos, además de cubrir los costos de seguridad social, las empresas también deben pagar un salario mínimo interprofesional. Martínez Abarca expresa su preocupación por esta situación, argumentando que equiparar a los alumnos en prácticas con trabajadores remunerados puede ser un error.

«Estamos confundiendo dos cuestiones», señala Martínez Abarca. «Un alumno en prácticas no es un trabajador; está en un proceso formativo y no se le puede exigir como a un empleado». Propone revisar este sistema para evitar poner una carga adicional a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que pueden encontrar este esfuerzo financiero considerable.

En resumen, el debate sobre la remuneración de las prácticas es complejo y requiere una evaluación cuidadosa de los intereses de todas las partes involucradas. Es crucial encontrar un equilibrio entre la equidad para los estudiantes y la viabilidad para las empresas, asegurando que las prácticas sigan siendo una experiencia educativa enriquecedora y accesible para todos los involucrados.

CAMBIOS FAVORABLES EN LA LEY DE FP, SEGÚN LUIS MARTÍNEZ-ABARCA

Por último, quiso destacar varios cambios positivos en la reciente reforma de la Ley de Formación Profesional, los cuales considera cruciales para el avance y la adaptación del sistema educativo.

En primer lugar, Martínez-Abarca resalta el hecho de que la formación profesional haya cobrado un protagonismo mediático gracias a estos cambios. Este enfoque renovado ha puesto de relieve la importancia de la formación profesional en el panorama educativo, lo cual es sumamente positivo para el reconocimiento y la valoración de este tipo de educación.

Otro cambio significativo que destaca es la ordenación de los estudios en formación profesional. Esta reestructuración permite una mayor flexibilidad en los itinerarios educativos de los alumnos, tanto a través de formaciones regladas como de microformaciones o módulos específicos. Esta flexibilidad brinda a los estudiantes la oportunidad de construir su proyecto formativo a medida, adaptándolo a sus necesidades y objetivos profesionales específicos.

Además, Martínez-Abarca subraya que esta reorganización también facilita la reincorporación de personas que desean reorientar su vida profesional o especializarse en nuevos ámbitos. Este enfoque más inclusivo y adaptable permite que una variedad de estudiantes, desde universitarios hasta aquellos con poca formación, pero con experiencia laboral, se integren en la formación profesional. Esta diversidad en el aula genera una sinergia enriquecedora y contribuye a un ambiente educativo más dinámico y colaborativo.

En conclusión, los cambios introducidos en la Ley de Formación Profesional son vistos por Martínez-Abarca como una oportunidad para impulsar la innovación, la flexibilidad y la inclusión en el sistema educativo. Estos cambios no solo benefician a los estudiantes al permitirles adaptar su formación a sus necesidades individuales, sino que también enriquecen el entorno educativo al fomentar la diversidad y la colaboración entre los estudiantes con diferentes trayectorias y experiencias.

España tiene su propio laboratorio de homologación vehicular

0

En su diccionario, la Real Academia Española define la palabra homologar como Dicho de una autoridad: Contrastar el cumplimiento de determinadas especificaciones o características de un objeto o de una acción. Expresado con otras palabras, este término podría definirse como la acción de comprobar que algo se ajusta a las normas que le afectan. Tanto en el mercado español como en el internacional, hay una serie de requisitos que coches, camiones, campers y otros cuantos vehículos deben cumplir a la hora de comercializarse. Estos estándares globales permiten, entre otras cuestiones, garantizar que cada una de las partes que componen el vehículo en concreto ha sido fabricada atendiendo a una normativa que respalda su calidad y eficiencia.

En España, el LCOE es el laboratorio de homologaciones oficialmente respaldado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR). Desde el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia, se efectúa la homologación de vehículos de toda clase a nivel nacional y con proyección también internacional. Entre otras tareas, su equipo de profesionales se ocupa de realizar los ensayos previos a expedir la homologación de maquinaria agrícola. Con un campo de acción que se remite a España y Europa, el LCOE permite a sus clientes obtener -por ejemplo- los certificados de homologación de tipo UNECE, que son los que avalan que el vehículo cumple los parámetros establecidos y exigidos por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.

Ya son más de 70 años de experiencia en este sector como también laboratorio de homologación de vehículos industriales. Con un equipo de más de 30 especialistas, desde 1949, el LCOE ha contribuido a ratificar la seguridad vial homologando coches, campers, maquinaria agrícola, camiones y maquinaria industrial. A continuación, se explican su historia y los servicios que presta en la actualidad.

Un laboratorio español oficialmente reconocido

Entre las acreditaciones que avalan al LCOE encontramos, a nivel nacional, el reconocimiento de organismos como MINCOTUR (mencionado anteriormente), ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) y CEM (Centro Español de Metrología). Mientras que, en el ámbito internacional, destacan los reconocimientos de CENELEC. Esta última es una de las cinco organizaciones europeas que velan por el desarrollo de estándares internacionales (parámetros, medidas…) que aseguran la calidad de las infraestructuras englobadas (en este caso) en el área de la ingeniería eléctrica.

¿De verdad es tan importante la homologación vehicular?

Definitivamente, sí. Actualmente, para que una persona pueda vender vehículos, ya sea completamente o por piezas, necesita aportar ciertas certificaciones que acrediten que el vehículo o las piezas mencionadas cumplen los requisitos legales que, entre otros aspectos, determinan la seguridad y buen estado de aquello que se espera comercializar. Aquí entra en juego la labor del LCOE, que permite homologar vehículo y componentes. Estas homologaciones pueden ser completas o parciales. Incluso los cascos de motos han de cumplir con la homologación ECE 22-06; una medida que entró en vigor hace dos años, y que afecta a cascos fabricados y comercializados en Europa.

Dos servicios que LCOE ofrece a sus clientes

El LCOE, que está integrado en la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial desde 1994, presta todos los servicios que hacen posible que los vehículos y partes de vehículos fabricados y comercializados en España y en la Unión Europa puedan circular legalmente por unos y otros países. Esto mismo se aplica a la maquinaria agrícola, en cuyo caso -para vehículos agrícolas- se debe seguir lo establecido en el RD 2822/1998.

Homologación de coches

Dentro de la categoría de coches, el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia incluye la homologación de coches americanos, que pueden no ajustarse a la normativa que impera en la Unión Europa cuando son importados. También se encarga de elaborar informes de conformidad para reformas, es decir, verifica que las modificaciones que hayan podido efectuarse sobre un vehículo en un país extranjero no incumplen la normativa europea. Por otro lado, da el visto bueno para que el coche obtenga su contraseña de homologación: un código alfanumérico que indica que el fabricante ejerce su profesión de manera autorizada, y que -en caso de vehículos importados- es necesaria para acreditar que el automóvil sí se ajusta a las normas españolas y europeas, así como a los estándares de emisiones estipulados por ley. Aparte de coches, como se ha indicado en otras partes del artículo, el LCOE también homologa campers, camiones, vehículos agrícolas…, aunque para la mayoría de ciudadanos quizás la homologación de coches sea la más interesante.

Elaboración de ensayos e informes

El Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia también se ocupa de realizar los ensayos necesarios en sus instalaciones físicas para una homologación parcial. Estos ensayos e informes se aplican a:

  • Turismos, camiones, autobuses y remolques.
  • Vehículos de dos y tres ruedas.
  • Cuadriciclos
  • Tractores y vehículos agrícolas arrastrados.

En cuanto a los informes H, estos permiten que los carroceros (los profesionales que se ocupan de la carrocería de los vehículos) puedan ejercer su ocupación profesional sin problemas. Con un documento de estas características, el carrocero puede realizar tanto la carrocería de los vehículos nuevos como las reformas de vehículos usados.

Neurosenser, expertos en redes sociales para emprendimientos

0

La Inteligencia Artificial se ha convertido rápidamente en la herramienta tecnológica que genera más interés en todo tipo de empresas.

Sin embargo, muchos emprendedores tienen múltiples dudas y temores acerca del alcance de esta tecnología a largo plazo. 

En ese sentido, Neurosenser señala que comprende que muchas personas se han abstenido de implementar IA en sus negocios porque se sienten perdidos sobre su uso o han notado que las plataformas disponibles en el mercado no se ajustan a las necesidades específicas de su negocio ni a sus estándares de calidad. 

Por ello, esta empresa desarrolló una nueva Inteligencia Artificial especialmente diseñada para emprendimientos. Esta herramienta cuenta con una gran cantidad de funcionalidades, incluyendo asistentes expertos en redes sociales

La importancia de las redes sociales para los emprendimientos

Es importante mencionar que las redes sociales tienen un gran impacto en lo que se refiere a dar a conocer la marca, fidelizar clientes, impulsar la identidad de marca y aumentar las ventas. 

No obstante, para obtener estos beneficios, es esencial que los emprendedores estén conscientes de que tener perfiles en las diferentes redes sociales y hacer publicaciones esporádicas no es suficiente, ya que la competencia es feroz. Además, en general, los algoritmos de estas plataformas están programados para impulsar las cuentas que publican de manera regular y que obtienen más reacciones o interacciones. 

Por tales motivos, es fundamental gestionar las redes sociales de manera apropiada, mediante la publicación periódica de contenidos adaptados a cada plataforma. Esto suele requerir la contratación de editores, redactores, fotógrafos, diseñadores gráficos y community managers. Pero estos costes pueden difíciles de asumir para muchos negocios, sobre todo para aquellos que dan sus primeros pasos. En consecuencia, en diversas ocasiones, el propio emprendedor es quien se ocupa de todas estas tareas, lo que le genera un exceso de trabajo y la gestión de las redes suele ser inconsistente.

IA experta en redes sociales

En este tipo de casos, Neurosenser se perfila como una herramienta muy poderosa para impulso de los emprendimientos, ya que se trata de una inteligencia artificial bien entrenada para crear contenidos y anuncios de calidad profesional para Facebook, Instagram, Youtube, Tiktok, Google y LinkedIn. Además, la plataforma permite la creación automática y personalizada de campañas publicitarias y se encarga de la segmentación de cada add.

Asimismo, Neurosenser crea los textos necesarios para los posts y provee extensores y acortadores de contenido. De igual manera, en solo segundos genera todo tipo de publicaciones para las redes sociales y elabora calendarios de publicaciones semanales, mensuales y anuales. 

Por lo tanto, como lo destaca la empresa, contar con esta nueva inteligencia artificial es similar a contar con un amplio equipo de expertos en redes sociales, sin importar que el presupuesto sea limitado. Y este fue precisamente uno de los propósitos de los desarrolladores de Neurosenser: ayudar a los emprendedores a destacarse en el competitivo mundo de las plataformas digitales.

65f9b66077e9e Merca2.es

SMR Psicología acerca del entrenamiento cerebral y el sueño

0

El entrenamiento cerebral (neurofeedback) es una técnica diseñada para sacar provecho del potencial personal individual de cada individuo.

De esta forma, se mejoran las habilidades cognitivas, la capacidad de autorregulación emocional, disminuye la impulsividad de una persona, con el objetivo de incrementar su adaptación, su rendimiento y su capacidad de afrontamiento de los retos del día a día tanto en su vida profesional como personal. Esta técnica se basa en la capacidad innata que tiene el cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta al aprendizaje y la experiencia.

SMR Psicología es un centro de psicología especializado en el tratamiento de trastornos relacionados con la ansiedad, la depresión, el estrés y los diferentes traumas psicológicos y/o dificultades relacionales. Su equipo de profesionales se dedica a ayudar a niños, jóvenes y adultos a recuperar el control de sus vidas y lograr la estabilidad emocional y el control conductual, de tal forma que puedan vivir en armonía con su entorno y en paz consigo mismo y los demás. Al haber cambios desde la primera sesión, se puede constatar que neurofeedback es una de las terapias más rápidas y eficaces del mercado y, aunque hay que terminar el entrenamiento para que los cambios perduren, se logra que se minimice, en tiempo récord, el impacto de las dificultades presentes que presenta cada persona, logrando así que la persona, a pesar de estar pasando por un momento complicado, no pierda aquellos aspectos de su vida que no desea cambiar (trabajo, pareja, familia…).

El entrenamiento cerebral para regular el sueño

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en el año 2023, el 40 % de la población mundial sufrió de problemas de insomnio, llegando a considerar esta patología un problema de salud pública.

En la práctica clínica diaria, se observa que tanto niños, como adolescentes o adultos no logran tener un sueño de calidad. Un porcentaje significativo de ellos afronta el día a día desde el cansancio por un sueño no reparador o la ausencia de sueño (insomnio). Incluso, algunos pacientes, que aseguran presentar dificultades para tener un sueño de calidad, señalan que esta situación se da, incluso, desde que eran bebés o en edades tempranas. Hay que pensar que es preocupante que los menores no tengan un sueño de calidad y que, en cuanto se observe que esto es así, se busquen medidas para regular los mecanismos del sueño alterados. Se sabe que las dificultades de sueño en menores puede complicar cuadros como el asma, la obesidad, problemas psicológicos como ansiedad, depresión o abuso de sustancias así como generar problemas cognitivos como la atención, el aprendizaje y la memoria (S.Moturi y K.Avis, 2010).

Además de los frecuentes y variados estresores socioeconómicos y laborales cotidianos, hemos de tener en cuenta que varios de los distintos elementos que componen la higiene del sueño, con frecuencia, no son tenidos en cuenta, como no tener televisión en la habitación, no usar dispositivos móviles dos horas antes de intentar conciliar el sueño, usar la cama únicamente para dormir… Aun así, incluso realizando una buena higiene del sueño, hay personas (niños, adolescentes y adultos) que presentan un problema crónico para tener un sueño de calidad y esto tiene una repercusión muy importante en su rendimiento diario.

Sin embargo, existen maneras de entrenar el cerebro para lograr un ciclo de sueño saludable. Con neurofeedback, los pacientes, independientemente de su edad, pueden entrenar su cerebro para mejorar la calidad de su sueño ya sea aumentando la calma corporal, estabilizando los ciclos de sueño, controlando la actividad mental (exceso de pensamientos que interfieren con el sueño)…

Una persona promedio necesita entre siete y ocho horas de sueño ininterrumpido para poder estar totalmente descansados. De lo contrario, puede disminuir su rendimiento cognitivo, aumentar la somnolencia diurna, incrementar los niveles de ansiedad e irritabilidad, causar baja autoestima y tono emocional, generar fatiga y atenuar el apetito sexual, la libido, la creatividad y la productividad.

65f9bc7b70e07 Merca2.es

Pilar Ponce, Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid: «Ayuso ha hecho mucho por la educación»

En un encuentro que congregó a destacadas personalidades del ámbito educativo y empresarial, el grupo MERCA2 y la Fundación Marqués de Oliva organizaron un evento trascendental para abordar la actualidad de la Formación Profesional (FP) y su relación con el mercado laboral. El coloquio fue enriquecido con la participación de Pilar Ponce, presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, quien compartió su visión y el trabajo del Consejo para promover la Formación Profesional en la región.

En una entrevista exclusiva para el grupo MERCA2 y la Fundación Marqués de Oliva, Pilar Ponce desveló la esencia del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. «Es un órgano de consulta de la Comunidad de Madrid establecido por ley en el año 2000», explicó, destacando su rol como representante de diversos actores en el ámbito educativo.

«Están representados todos los sectores de la comunidad educativa: el profesorado a través de los sindicatos; las federaciones de familias más relevantes de la Comunidad de Madrid; también las patronales; la administración educativa; universidades y, por supuesto, el alumnado», detalló Ponce.

La presencia y las palabras de Pilar Ponce resaltaron el compromiso del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid con la promoción de la Formación Profesional y la colaboración intersectorial en el ámbito educativo. Su participación en este evento significativo subraya la importancia de abordar de manera integral los desafíos y oportunidades que enfrenta la FP en la actualidad.

EL OBJETIVO DEL CONSEJO ESCOLAR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de su presidenta, Pilar Ponce, tiene un objetivo claro y definido: mejorar la calidad de la educación en la región. Durante una entrevista reveladora, Ponce expuso el propósito fundamental del Consejo, que se centra en evaluar la legislación relacionada con la educación y participar en actividades destinadas a promover la mejora continua del sistema educativo.

Nos ocupamos de dictaminar todas las normas con rango de ley, decreto u orden en materia de Educación que desarrolla la Comunidad de Madrid y realizar cualquier otro tipo de actividad que pueda mejorar la calidad educativa

Pilar Ponce, presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid

Entre las diversas responsabilidades del Consejo, destaca la elaboración del informe del sistema educativo madrileño, un documento exhaustivo que recopila datos sobre todos los aspectos relevantes de la educación en Madrid. Con más de 700 páginas y 200 tablas anexas, este informe proporciona información detallada sobre cuestiones que van desde el presupuesto educativo hasta las políticas de personal y los resultados de los alumnos.

Este informe, elaborado por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, se ha convertido en una herramienta invaluable para comprender y mejorar el sistema educativo en la región. Su exhaustividad y precisión reflejan el compromiso del Consejo con la transparencia y la excelencia en la educación, así como su papel vital en la promoción del debate y la toma de decisiones informadas en el ámbito educativo madrileño.

CENTRARSE EN LA ORIENTACIÓN, UNO DE LOS PUNTOS CLAVES QUE DESTACA PILAR PONCE

En un esfuerzo por brindar un apoyo constante y efectivo a los estudiantes madrileños, el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid se ha enfocado en fortalecer la orientación educativa como uno de sus puntos clave. Pilar Ponce, presidenta del Consejo, destaca la importancia de este enfoque, resaltando que la orientación ahora implica un acompañamiento integral para ayudar a los estudiantes a comprenderse mejor a sí mismos, explorar intereses y trayectorias profesionales, y tomar decisiones informadas.

Una de las iniciativas destacadas es ‘Escuelas que Inspiran’, que tiene como objetivo mejorar las prácticas de orientación estudiantil a través de la colaboración con diversas partes interesadas. Esta iniciativa incluye el desarrollo de protocolos para modelos de orientación efectivos y la organización de debates para compartir las mejores prácticas entre los educadores.

Además, Ponce enfatiza la importancia de la colaboración con las familias en el proceso de orientación de los estudiantes. Reconociendo el papel crucial que desempeñan los padres en este aspecto, el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid trabaja en estrecha colaboración con los orientadores para involucrar a las familias y garantizar su apoyo en la elección de la Formación Profesional como una opción educativa válida.

«La Comunidad de Madrid ha estado desarrollando la guía de orientación para las familias durante años y trabaja para proporcionar a los padres herramientas que les permitan acompañar a sus hijos en este proceso de toma de decisiones», agregó Pilar Ponce, subrayando el compromiso continuo del Consejo con la mejora de la orientación estudiantil y el apoyo a las familias en el camino educativo de sus hijos.

Este enfoque integral en la orientación estudiantil refleja el compromiso del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid con el éxito académico y profesional de sus estudiantes, así como su reconocimiento de la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados en el proceso educativo.

PILAR PONCE ASEGURA QUE ISABEL DÍAZ AYUSO HA HECHO MUCHO POR LA EDUCACIÓN MADRILEÑA

En una entrevista reveladora, la presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, Pilar Ponce, elogió la significativa contribución de Isabel Díaz Ayuso a las políticas educativas de la región durante su mandato como presidenta.

Ponce enfatizó que Isabel Díaz Ayuso ha desplegado un compromiso notable hacia la educación madrileña, describiéndola como una líder enérgica y apasionada, con un genuino interés por el bienestar de los estudiantes y el futuro de la educación en la región.

«La presidenta de la región ha hecho mucho por la educación madrileña», destacó Pilar Ponce. «Isabel Díaz Ayuso es arrolladora, es una persona con un corazón enorme y la educación es una cuestión que le preocupa muchísimo y de verdad».

Una de las contribuciones más destacadas de Ayuso ha sido la implementación de la Ley Maestra, una legislación que ha impactado significativamente en el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid como órgano tramitador. Esta ley, que defiende la libertad del sistema educativo madrileño y promueve las humanidades, así como el futuro de los estudiantes, ha sido recibida con elogios por parte de Pilar Ponce y otros miembros del Consejo.

«La Ley Maestra refuerza el sistema de formación profesional que tenemos en la Comunidad de Madrid, un modelo extraordinario y de éxito», señaló Ponce, destacando el enfoque de Ayuso en fortalecer y mejorar la formación profesional en la región.

En resumen, la presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid reconoce y valora el liderazgo y la dedicación de Isabel Díaz Ayuso hacia la educación madrileña, destacando sus esfuerzos para impulsar políticas educativas que beneficien a los estudiantes y promuevan el éxito académico y profesional en la región.

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Por otro lado, Pilar Ponce, destacada representante del ámbito educativo en la Comunidad de Madrid, compartió detalles sobre los programas educativos más relevantes que están marcando la diferencia en la región.

Ponce explicó que uno de los programas más importantes es el Programa STEM, basado en la metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Esta metodología no solo se enfoca en enseñar estas materias, sino que también promueve el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la creatividad. Destacó la importancia de esta metodología amplia, que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades fundamentales para su futuro.

En particular, Ponce señaló la relevancia del Programa STEM para las alumnas, ya que busca fomentar vocaciones en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como la ingeniería y las matemáticas. Señaló que, a pesar del gran potencial de las mujeres en estas áreas, muchas veces les falta un referente cercano que las motive a seguir esas carreras. Por eso, el programa también incluye un enfoque en el desarrollo de vocaciones STEM entre las mujeres, con iniciativas específicas para alentar su participación en estas áreas.

Entre estas iniciativas, Ponce destacó el Programa de Mentores Científicos, que cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Científicos Retornados a España y otros organismos de investigación. Este programa ofrece mentoría y acompañamiento a los estudiantes, ayudándoles a explorar y comprender las profesiones científicas y creando modelos a seguir cercanos y accesibles.

En resumen, los programas educativos de la Comunidad de Madrid, especialmente el Programa STEM y el Programa de Mentores Científicos, están jugando un papel crucial en la promoción de la creatividad, el pensamiento crítico y las vocaciones STEM entre los estudiantes. Estas iniciativas no solo están preparando a los jóvenes para el futuro, sino que también están generando oportunidades de empleo y desarrollo para la región en su conjunto.

Vivir el retiro en Club Lomas, comodidades de lujo en el corazón de Ecuador

0

A pesar del incremento constante de la población de adultos mayores en todo el mundo, el desarrollo de la industria de residencias y servicios para este segmento ha sido lento en Ecuador. Las opciones disponibles son limitadas y no satisfacen las necesidades de los expatriados de EE.UU., Canadá o Europa.

En este contexto, surge el Club Residencial Las Lomas, también conocido como Club Lomas. Su propuesta innovadora y completa tiene como objetivo satisfacer a adultos mayores que buscan un estilo de vida tranquilo y lleno de comodidades. Esta comunidad es similar a vivir en un resort, diseñado para atender tanto a adultos mayores independientes como asistidos.

Club Lomas se destaca por ofrecer un estilo de vida lujoso y único en Ecuador para adultos mayores, tanto locales como extranjeros. Con servicios y actividades que promueven una vida activa y social, esta comunidad brinda una experiencia única en Latinoamérica. Los residentes pueden disfrutar de los servicios prestados, participar en actividades sociales y recreativas, y contar con asistencia en temas como planes de alimentación y apoyo para la movilidad, en caso de ser necesario.

Cotacachi, el paraíso para vivir la jubilación en Ecuador

La ciudad de Cotacachi, ubicada en el norte de Ecuador, ha sido reconocida internacionalmente como «El nuevo paraíso de retiro». Es considerada uno de los mejores destinos internacionales para expatriados jubilados que buscan un lugar para vivir su jubilación. Club Lomas aprovecha esta ubicación privilegiada y ofrece a los expatriados una comunidad con comodidades de lujo como su lugar de retiro y que les permita planificar su vida en un entorno agradable.

Club Lomas constituye una opción válida de vida activa y social a largo plazo en Ecuador, con servicios de excelencia que pocos ofrecen actualmente en América Latina. Además, sus precios están por debajo del mercado internacional, lo que lo convierte en una alternativa asequible y de alta calidad para adultos mayores expatriados que desean una vida plena y tranquila en Ecuador.

Con una atención personalizada y grandes beneficios, Club Lomas se posiciona como una opción única para adultos mayores extranjeros que desean una vida de calidad. Su enfoque de club residencial tipo resort ofrece una amplia gama de servicios y actividades para satisfacer las necesidades de adultos mayores independientes y asistidos. Club Lomas es una opción perfecta para quienes deseen vivir su retiro de manera tranquila y con todas las comodidades.

65f9b661d36b0 Merca2.es

Telepizza lanza una nueva gama de pizzas premium

0

Telepizza destacó este miércoles que sigue «impulsando el desarrollo del sector de la pizza QSR en España» y «vuelve a marcar un antes y un después en el mercado presentando una nueva categoría de pizzas en el segmento en el que opera».

Con el lanzamiento de las’ Maestras de Telepizza‘, una nueva gama de pizzas ‘premium’, la marca señaló que alcanza «un hito en la evolución del QSR y es la primera en ofrecer este tipo de pizzas para proporcionar a los clientes una oferta de ocio gastronómico más accesible y diversa, y adaptada a los nuevos hábitos de consumo».

Telepizza sostiene que fortalece así su oferta y apuntala su crecimiento «y el desarrollo en el sector, y muestra la versatilidad de un plato del que se consumen más de 5.000 millones de unidades al año en todo el mundo para satisfacer a todo tipo de clientes».

Las ‘Maestras de Telepizza’, sus primeras «recetas de autor para comer con las manos», es una gama compuesta por cinco especialidades elaboradas con masa con sémola malteada, queso provolone y deliciosos ingredientes como mortadela, panceta, bacon, berenjena o jamón ibérico. Además, el lanzamiento de estas nuevas pizzas viene acompañado de una estrategia promocional que busca dar la oportunidad de disfrutar de estos productos premium a todos los clientes a través de cualquier canal.

Junto a las nuevas ‘Maestras de Telepizza’, la marca lanza su nueva campaña en la que continúa apostando por el claim ‘Viva la Masa, ahí está el secreto’, la plataforma de comunicación con la que reconoce y celebra la fidelidad y el compromiso de sus clientes, que la han situado como la marca líder de pizza desde hace más de tres décadas.

Para esta nueva campaña, Telepizza vuelve a confiar en la agencia Sioux & Cyranos como su partner creativo. En la pieza principal de la campaña, se ve cómo a una repartidora de Telepizza, tras entregar uno de sus pedidos más especiales a los sabios de nuestra lengua, le hacen partícipe de uno de los debates que todos hemos tenido en algún momento: cómo se pronuncia la palabra pizza en España. «¿Pitsa? ¿Picsa? ¿Piza? ¿Pissa?» para «dar voz así a los consumidores, su auténtica ‘masa’, para que sean ellos quienes decidan cómo se dice pizza en nuestro país».

Así, Telepizza vuelve a poner el foco en sus clientes y continúa fortaleciendo el vínculo con la “masa”. Durante 2024, la plataforma de comunicación ‘Viva la Masa. Ahí está el secreto’ seguirá profundizando en la relación de Telepizza y sus clientes, e invitando a los consumidores «a celebrar la diversidad, la autenticidad y la pasión por la pizza de nuestro país a través de diferentes propuestas».

Los especialistas en fuentes de filtración y ósmosis para el hogar y la oficina de la empresa Culligan

0

Contar con la cooperación de diferentes sectores es fundamental para garantizar el acceso al agua apta para el consumo humano, lo cual se constituye como uno de los desafíos que enfrenta el mundo a nivel global.

Culligan es una empresa que se dedica a crear soluciones sostenibles para las personas y el planeta, de tal manera que sea posible consumir un agua más segura y de mejor calidad.

Una de las soluciones más solicitadas son las fuentes de filtración y ósmosis, diseñadas para disminuir el uso de plásticos y asegurar la hidratación de los usuarios. 

El sistema de filtración de agua Culligan es ideal para su instalación en el hogar y oficina

Los dispensadores de ósmosis y filtración disponibles en Culligan son soluciones innovadoras y sostenibles para disponer de agua pura de gran calidad en el hogar y la oficina. El servicio de agua que proporciona la empresa está pensado para que el cliente no se preocupe de nada, por lo que técnicos especialistas se encargan de realizar la instalación.

Las fuentes de filtración Culligan cuentan con un sistema de doble filtración, están conectados a la red, cuentan con un regulador de temperatura y eliminan hasta el 99,9 % de bacterias. Al consumir agua de máxima calidad, las personas pueden eliminar toxinas y desechos de su cuerpo, regular su temperatura corporal y fortalecer sus células y órganos.

Para adaptarse a las condiciones de cualquier espacio, sea en el hogar o la oficina, la compañía dispone de varios modelos, motivo por el que es posible escoger la máquina de filtración adecuada.

En el caso de las empresas, la posibilidad de contar con un sistema de filtración permite cuidar la salud de los empleados y crear condiciones óptimas que impulsen su productividad.

La red de distribución global de Culligan

Según varios estudios, el consumo regular de agua es esencial para lograr un estilo de vida saludable, debido a que el peso corporal está compuesto entre un 50 % y 70 % de agua. Sin embargo, el acceso a agua potable de calidad es complejo en algunas regiones del mundo, por lo que instalar sistemas de filtración de agua se ha convertido en una opción rentable.

Para facilitar el acceso a un agua mejor, Culligan cuenta con una red de distribución global que abarca 90 países, por lo que llega a casi 6 millones de hogares y más de 2 millones de oficinas. De esa manera, la empresa mantiene su compromiso por construir un mundo mejor y más sostenible, generando un impacto social y ambiental positivo.

Los clientes que confían en las soluciones de filtración de agua que ofrece Culligan pueden dejar de preocuparse por la calidad del agua que consumen en casa, en el trabajo o cuando salen de viaje. Con más de 35 marcas reconocidas a nivel mundial, la compañía se ha convertido en una de las más confiables de la industria en la actualidad. 

65f9bc7b0588f Merca2.es

Los materiales novedosos en arquitectura y diseño moderno de Sacosa

0

En el sector de la construcción, el uso de materiales novedosos y de calidad es determinante para el buen desarrollo de cualquier proyecto de renovación u obra nueva.

Es por esto que empresas como Sacosa se encargan de proporcionar a particulares y empresas materiales novedosos con los que sea posible desarrollar proyectos de arquitectura y diseño de vanguardia, siempre salvaguardando la integridad de las construcciones. Sacosa cuenta con un amplio catálogo de materiales de construcción en el que se encuentran artículos como ladrillos, losetas, pavimentos, hormigón, cerámicas y gres.

Materiales de calidad de la mano de profesionales

Para esta empresa es muy importante que sus clientes cuenten con materiales que aseguren la máxima resistencia durante un período amplio de tiempo. Esta compañía trabaja con proveedores reconocidos en el sector de la construcción por contar con tecnología punta, con materiales de primera calidad que proporcionan una mayor confianza.

Sacosa se preocupa por salvaguardar la integridad de casas y edificaciones, por eso proporciona todos los materiales y herramientas necesarios para llevar a cabo reformas, reparaciones o construcciones, partiendo de un principio de transparencia y profesionalismo.

Los acabados eficientes y duraderos de los materiales

Aunque todos los procesos de construcción o renovación son importantes para mantener la integridad de una edificación, los acabados finales son los que van a personalizar la estancia y proporcionar algunos beneficios extras.

Por tal motivo, Sacosa cuenta con un catálogo amplio de cerámica y gres donde se encuentran acabados para paredes y suelos que combinan la elegancia y frescura en un mismo elemento. Estas cerámicas, además de estilizar baños, cocinas o habitaciones, también ayudan a mantener el orden y la higiene, ya que sus superficies son más fáciles de limpiar que otro tipo de materiales como las pinturas o alfombras.

Por otra parte, la cerámica ayuda a proteger la vivienda de la humedad y la corrosión, aumentando las capacidades de aislamiento térmico del hogar y maximizando la eficiencia energética. Por este motivo, Sacosa recomienda el uso de esos materiales en cualquier proyecto, sea de reforma u obra nueva.

Esta compañía cuenta con una experiencia de casi un siglo en el desarrollo de soluciones integrales de construcción, lo que le ha permitido liderar el mercado a nivel nacional, gracias a su trabajo y dedicación.

Además, cuenta con un equipo conformado por profesionales con un amplio conocimiento del sector. Gracias a esto, los clientes pueden acceder a materiales de calidad y a precios competitivos. Con sus servicios de comercialización de materiales, Sacosa espera que arquitectos y constructores acudan a especialistas que les asesoren en el momento de adquirir cualquier material para llevar a cabo su obra o reforma integral, teniendo siempre presente la transparencia, calidad y profesionalismo.

65f9b623d9069 Merca2.es

¿Qué es el carpooling y qué beneficios tiene para las empresas? Hoop Carpool

0

El carpooling es una modalidad de transporte que consiste en compartir un vehículo con otros usuarios que tienen un destino igual o similar. De esta manera, se pueden reducir costes, volúmenes de tráfico y emisiones de CO₂. Además, cuando se aplica en empresas, esta práctica promueve la cooperación y el compañerismo.

Con respecto a esto último, los expertos de Hoop Carpool recomiendan educar a los empleados sobre los beneficios de esta modalidad antes de lanzar un programa. Además, es importante crear canales de comunicación interna para que compañeros de trabajo puedan encontrar a otras personas interesadas en realizar este tipo de traslados.

Beneficios del carpooling para empresas

En primer lugar, compartir vehículo permite reducir la cantidad de automóviles en circulación y las emisiones de gases que contribuyen a un aceleramiento del cambio climático. Al alentar estas prácticas, una compañía puede reforzar su política de responsabilidad corporativa. Además, al viajar en grupos, los empleados reducen el coste que suponen el consumo de combustible, peajes y parking. Esto disminuye la cantidad de dinero que cada uno de los trabajadores necesita gastar para ir y volver a sus hogares.

Por otro lado, en estos viajes compartidos, hay distintas oportunidades de socializar e interactuar con compañeros de trabajo fuera del ámbito laboral. Esto no solo mejora la experiencia durante los traslados, sino que también sirve para fortalecer vínculos dentro de una organización.

A su vez, pensando en la comunidad a la que pertenece una empresa, el carpooling resulta beneficioso porque disminuye el número de vehículos en las carreteras. De esta manera, la congestión del tráfico es menor y los tiempos de viajes para todos son más acotados.

Implementar el carpooling en una empresa

Hoop Carpool se especializa en ofrecer soluciones para que las compañías puedan implementar esta modalidad de transporte. Para ello, esta firma cuenta con una plataforma personalizada que se encuentra a disposición de los usuarios. Este recurso facilita tanto el contacto como el pago de los gastos compartidos, entre otros aspectos.

Además, los expertos de esta empresa sugieren implementar distintas medidas para alentar el carpooling. Una de ellas consiste en ofrecer incentivos a modo de motivación para que los empleados participen en programas de este tipo. Por ejemplo, estos pueden ser descuentos en estacionamiento, bonos por kilometraje compartido e incluso días libres. Otra acción que favorece a esta modalidad es la oferta de cierta flexibilidad en los horarios de entrada y salida para que los empleados puedan coordinar mejor sus viajes compartidos.

Por otra parte, las herramientas que ofrece esta empresa permiten efectuar un seguimiento regular de este tipo de programas para detectar áreas de mejora. Además, se pueden recopilar comentarios de los participantes y realizar ajustes según sea necesario.

Con el apoyo de Hoop Carpool, es posible implementar un programa de carpooling en una empresa y acceder a sus múltiples beneficios.

65f9b661318cf Merca2.es

De Mediolanum a Openbank y Unicaja: emociones positivas y negativas de los clientes de la banca

0

Bancos y clientes. Banco Mediolanum despierta buenas emociones en sus usuarios, algo que no sucede tanto en el caso de Unicaja. Es lo que refleja EMO Insights, que ha presentado en Madrid las principales conclusiones del “Estudio de Emociones en Banca 2024”, que pone de relieve un sector que incrementa la vinculación de sus clientes particulares por primera vez en cinco años. Sin embargo, no todas las entidades están trabajando igual las emociones de sus clientes. Destacan Banco Mediolanum, a la cabeza del ranking emocional, ING, líder en recomendaciones de cliente y Openbank por ser el banco más fácil. En el ranking evolutivo, tiene mención especial Banco Sabadell por el avance de su EMO Index, Triodos Bank por la subida en recomendaciones e Imagin al incrementar la facilidad para el cliente frente a 2023.

BANCOS Y EMOCIONES

“Hoy en día es un hecho contrastado que el 95% de la toma de decisiones es emocional, pero cuando nuestra compañía, hace ya 14 años, apostaba por la medición emocional, en la banca y fuera de ella algunos se quedaban perplejos.

Openbank

Lo que sorprende al hablar con directivos es que actualmente se sigan intentando mejorar los resultados del NPS sin comprender que hay una relación directa entre las emociones generadas por la banca a sus clientes y el nivel de recomendaciones de éstos o incluso a su propensión a marcharse de la entidad. Tanto es así, que este estudio demuestra que un incremento de un 5% en el EMO Index® disminuye un 3,4% los posibles desertores”. Elena Alfaro, CEO de la compañía española EMO Insights, iniciaba con estas palabras la presentación oficial de la 12ª edición del “Estudio de Emociones en Banca”, que este año arroja mejores datos.

De hecho, se ha producido el primer incremento en la vinculación emocional del cliente con su banco principal desde 2018, rompiendo cinco años consecutivos de estabilidad o empeoramiento. En concreto, en el sector se ha alcanzado una media de 28,1 puntos en el EMO Index®, el índice resumen del estado emocional del cliente que puede tomar valores entre -100 y +100.

se ha producido el primer incremento en la vinculación emocional del cliente con su banco principal desde 2018

El COO de EMO Insights Gonzalo Martín-Vivaldi, ha señalado: “Podemos estar ante el inicio de un ciclo expansivo en la vinculación emocional del cliente bancario, aunque la intensidad de la subida es limitada (+3,2 puntos con respecto a 2023). Esta mejoría se debe a la mayor presencia e intensidad de las emociones positivas, siendo las que más han movido el sector la sorpresa y la confianza. Las emociones negativas no han registrado cambios, si bien la banca no puede dejar de prestarles atención ya que explican un 52% de la satisfacción y fidelidad del cliente, y entre ellas hay que monitorizar especialmente la frustración y las experiencias que la desencadenan”.

Por otro lado, y aunque ha habido una mejoría sectorial, el “12º Estudio de Emociones en Banca” muestra que no vinculan de igual modo las diecisiete entidades analizadas. Banco Mediolanum lidera el ranking emocional por tercer año consecutivo con 76 puntos de EMO Index®, seguido de Openbank (58) e ING (57). A continuación, se sitúan Laboral Kutxa (48), EVO (47), Cajamar (42), Imagin (39), Triodos Bank (39), Bankinter (38), BBVA (37), Santander (32), Kutxabank (31), Sabadell (28), Abanca (27), Ibercaja (25), CaixaBank (15) y Unicaja (2).

Banco Mediolanum lidera el ranking emocional por tercer año consecutivo con 76 puntos de EMO Index®, seguido de Openbank (58) e ING (57)

Por este motivo, en la presentación, EMO Insights anunció los premios EMOFriendly 2024, galardonando a Mediolanum por ser el más emocional; a ING como líder en recomendación de sus clientes y a Openbank al ser el banco más fácil. También han reconocido los mejores progresos en el último año: Sabadell (en EMO Index®), Triodos Bank (recomendaciones) e Imagin (facilidad).

Sobre los galardones Elena Alfaro, indicó que “el caso de Mediolanum es un claro ejemplo de haber construido vínculos que convierten clientes en fans. Y es que el 70% de todas las recomendaciones reales realizadas en el sector durante el último año provienen de los Fans y Believers de su banco”.

Seguros comercializados por la banca

Por segundo año consecutivo, EMO Insights ha realizado un informe emocional específico de los seguros contratados a través de la banca, evidenciando que el 36,1% de los clientes tienen alguna póliza a través de su entidad principal. De éstas el 23,5% son seguros de hogar y el 7,4% de salud, aunque los datos arrojan cifras muy distintas entre entidades, poniendo de manifiesto que hay bancos que maximizan su potencial a la hora de comercializar seguros entre sus clientes y que otros no están apostando por vincular al cliente a través de estos productos.

Adrián Din. De emprendedor de éxito a empresario

0

Emprender un negocio propio puede representar un desafío. Sin embargo, el mundo empresarial también está lleno de historias de éxito, donde emprendedores determinados han aceptado el riesgo y lo han enfrentado hasta convertirse en grandes líderes empresariales. Uno de estos casos es el de Adrián Din, quien ha trazado un camino inspirador en el mundo de los negocios, hasta convertirse en un empresario exitoso en la actualidad.

Desde sus primeros pasos como joven emprendedor hasta su actual posición como líder y mentor en el mundo empresarial, este personaje ha acumulado una amplia riqueza de conocimientos y experiencias que han moldeado su enfoque de negocios. En esta entrevista, se explora su trayectoria desde sus inicios, así como las lecciones aprendidas en el camino y su visión sobre el futuro del emprendimiento.

¿Cómo se ha desarrollado tu trayectoria de emprendedor desde tu juventud hasta la actualidad?

Mi trayectoria de emprendedor comenzó en mi juventud, en esos días llenos de curiosidad y el deseo de hacer algo propio. Comenzó con pequeños proyectos, como vender manualidades a amigos y familiares. Con el tiempo, mi pasión por emprender se convirtió en una búsqueda constante de oportunidades para solucionar problemas y satisfacer necesidades. Esto me llevó a lanzar varios proyectos más ambiciosos en diferentes sectores. No todos fueron éxitos rotundos. De hecho, enfrenté fracasos que, aunque dolorosos en el momento, fueron fundamentales para mi crecimiento personal y profesional. Aprendí sobre la importancia de la adaptabilidad, el manejo del riesgo y la resiliencia ante la adversidad.

A medida que adquiría experiencia, también crecía mi interés por compartir mis conocimientos y apoyar a otros emprendedores en su camino. Esto me llevó a la enseñanza y al mentorazgo, donde pude dar forma a mis experiencias en programas y cursos diseñados para guiar a otros. Mi enfoque siempre ha sido el de aprender haciendo, una filosofía que intento transmitir en cada sesión de mentoría o clase que imparto.

En los últimos años, mi trayectoria ha evolucionado hacia la consultoría y el desarrollo de negocios, ayudando a empresas emergentes y establecidas a innovar y crecer. La satisfacción de ver a otros alcanzar su potencial y superar sus propios desafíos es, para mí, uno de los aspectos más gratificantes del emprendimiento.

Hoy, mi viaje como emprendedor es una mezcla de seguir explorando nuevas ideas, invertir en proyectos prometedores y, lo más importante, compartir mi pasión y conocimiento con la próxima generación de emprendedores.

¿Qué lecciones clave aprendiste desde tus inicios?

Mi trayectoria como emprendedor ha sido un viaje de constante evolución, marcado por momentos de gran aprendizaje, desafíos inesperados y, por supuesto, satisfacciones. Desde mis inicios en la juventud hasta la actualidad, cada etapa ha dejado lecciones valiosas que han moldeado mi enfoque hacia el emprendimiento y la vida. En mis primeros pasos, movido por el entusiasmo y una dosis de ingenuidad, me lancé a mis proyectos con una confianza casi ciega en el éxito. Una de las primeras lecciones que aprendí fue la importancia de la planificación y la investigación. Rápidamente, descubrí que una idea, por más brillante que sea, necesita una base sólida. La validación de la idea, el análisis del mercado y un plan de negocio detallado no son simplemente ejercicios académicos; son herramientas esenciales que guían el proyecto hacia la viabilidad y el crecimiento sostenible.

A medida que avanzaba, enfrenté uno de los retos más duros pero también más comunes en el mundo del emprendimiento: el fracaso. No todos mis proyectos tuvieron éxito, y cada fracaso me golpeó con fuerza. Sin embargo, con el tiempo, aprendí a ver estos momentos no como el fin del camino, sino como oportunidades vitales de aprendizaje. Cada error, cada revés, me enseñó algo valioso sobre lo que funciona y lo que no, tanto en los negocios como en mi propia capacidad para liderar y adaptarme.

La resiliencia se convirtió en una parte fundamental de mi desarrollo. Comprendí que el emprendimiento es un maratón, no un sprint. La paciencia, la perseverancia y la capacidad de mantenerse enfocado en la visión a largo plazo, incluso cuando los resultados inmediatos no son los esperados, son cualidades que todo emprendedor debe cultivar.

Otra lección clave ha sido la importancia de las relaciones humanas. Construir un equipo sólido, nutrir una red de contactos y aprender a comunicar eficazmente son aspectos cruciales para el éxito. Me di cuenta de que no importa cuán buena sea tu idea o cuán sólido sea tu plan de negocio, necesitas personas: personas que crean en tu visión, que aporten habilidades y perspectivas únicas, y que estén tan comprometidas con el proyecto como tú.

Finalmente, aprendí el valor de la adaptabilidad. El mundo de los negocios cambia a un ritmo vertiginoso, y lo que hoy es una estrategia ganadora, mañana puede ser obsoleta. La capacidad para adaptarse a nuevos contextos, tecnologías y tendencias no solo es una habilidad; es una necesidad. Aceptar el cambio, estar dispuesto a pivotar y mantener una mentalidad de aprendizaje continuo son las claves para navegar por el siempre cambiante paisaje del emprendimiento.

En resumen, desde mis inicios hasta hoy, mi camino como emprendedor ha sido una aventura de crecimiento personal y profesional. Cada desafío enfrentado, cada lección aprendida, ha sido un escalón que me ha llevado a donde estoy hoy. Y aunque el aprendizaje nunca termina, estas lecciones fundamentales son el faro que guía mis pasos hacia adelante.

¿Cuáles consideras que son las características fundamentales que distinguen a un emprendedor exitoso?

Entender lo que hace a un emprendedor exitoso es como desentrañar un enigma, donde cada pieza juega un papel crucial en el panorama general. Mirando hacia atrás en mi viaje y observando a aquellos a quienes admiro, veo que hay ciertas cualidades tejidas a lo largo de sus historias que marcan la diferencia. La resiliencia no es simplemente sobre caer y levantarse; es aprender del fracaso y usar esos aprendizajes para construir algo aún más fuerte.

Junto a la resiliencia, la curiosidad y el compromiso con el aprendizaje continuo son vitales. El emprendimiento es un viaje en constante evolución, y permanecer abierto y ávido de nuevos conocimientos te mantiene adaptable y preparado para los cambios del mercado.

Asumir riesgos calculados es parte del ADN de un emprendedor. Pero no se trata de saltar sin mirar; es más como un ajedrecista que anticipa los movimientos del oponente y planifica varios pasos adelante, entendiendo que cada movimiento es una apuesta que viene con su propio conjunto de riesgos y recompensas.

La visión y la pasión también son clave. Sin una visión clara, es fácil perderse en el camino, y sin pasión, los obstáculos pueden parecer insuperables. Esta combinación es lo que te mantiene encaminado hacia tus metas, incluso cuando el camino se torna difícil.

No puedes llevar a cabo esta visión solo; necesitas ser un comunicador efectivo y un líder inspirador. La habilidad para compartir tu visión de manera que otros puedan verla, creer en ella y seguirla es lo que transforma un sueño solitario en una empresa exitosa. Es crear un entorno donde todos reman hacia el mismo destino, motivados no solo por una meta común sino por una creencia compartida en lo que están construyendo.

La adaptabilidad es clave en un mundo donde el único constante es el cambio. La habilidad para pivotar, para abrazar el cambio como una oportunidad en lugar de resistirlo, puede definir el futuro de tu emprendimiento. Es como estar en el mar; aquellos que pueden ajustar sus velas rápidamente son los que aprovechan los vientos cambiantes. Y, por supuesto, la persistencia y la paciencia son cruciales. La verdadera magia rara vez sucede de la noche a la mañana. Se trata de mantenerse firme en tu camino, día tras día, sabiendo que cada pequeño paso te acerca más a tu objetivo.

Finalmente, ningún emprendedor es una isla. Construir y mantener una red de apoyo no solo te proporciona un salvavidas en tiempos difíciles, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades y perspectivas. Es este ecosistema el que nutre y sostiene tu crecimiento.

Así que, al reflexionar sobre estas cualidades, no las veo como ítems en una lista, sino como colores en una paleta con los cuales un emprendedor pinta su camino hacia el éxito. Cada uno aporta su propio matiz, su propia profundidad, y es la combinación de todos ellos la que crea una obra maestra.

¿Qué te llevó a recoger tus conocimientos en tu guía para emprendedores y tus procesos de asesoría?

Mi decisión de recoger mis conocimientos en una guía para emprendedores y en mis procesos de asesoría surgió de una mezcla de experiencias personales, observaciones y la profunda convicción de que compartir conocimiento es la forma más poderosa de multiplicar el éxito. A lo largo de mi viaje como emprendedor, me he topado con numerosos desafíos y he tenido la suerte de celebrar varios éxitos. Cada uno de estos momentos ha sido una lección de vida invaluable.

He aprendido tanto de mis propios errores como de mis aciertos, y he observado a otros emprendedores en sus propios viajes, notando patrones de éxito y trampas comunes. La idea de consolidar estos aprendizajes en una guía y ofrecer asesoría personalizada surgió del deseo de crear un faro para aquellos que navegan en las turbulentas aguas del emprendimiento.

Recuerdo claramente los momentos en los que me sentí perdido o abrumado por la incertidumbre, y cómo el consejo oportuno de un mentor o una pieza de conocimiento adquirido en el momento justo marcaron una diferencia significativa en mi enfoque y, en última instancia, en mis resultados.

Esta es la esencia de lo que me motivó a compartir mi experiencia: la creencia de que, al ofrecer orientación y soporte, puedo ayudar a otros a evitar los errores que cometí y a capitalizar las oportunidades que quizás no vean.

Compilar una guía para emprendedores fue un proceso de reflexión y síntesis, buscando extraer las lecciones más universales y aplicables de mis experiencias. No se trata solo de compartir tácticas o estrategias específicas, sino de fomentar una mentalidad que prepare a los emprendedores para el éxito a largo plazo, enseñándoles a pensar críticamente, actuar con agilidad y liderar con integridad.

En cuanto a la asesoría, es mi manera de personalizar el apoyo que puedo ofrecer. Cada emprendedor es único, con su propio conjunto de desafíos, oportunidades y fortalezas. A través de sesiones de asesoría, puedo sumergirme en las particularidades de sus situaciones, ofreciendo consejos específicos y estrategias ajustadas a sus necesidades. Es un proceso increíblemente gratificante, lleno de momentos «ajá» y transformaciones que van más allá del negocio, tocando la vida personal y profesional de los emprendedores con los que trabajo.

En última instancia, lo que me llevó a desarrollar estas herramientas fue el deseo de devolver algo, de contribuir al ecosistema emprendedor de una manera significativa. Ver a otros emprendedores alcanzar sus sueños, sabiendo que de alguna manera he sido parte de su viaje, es una de las mayores satisfacciones que he encontrado en mi carrera. Es un recordatorio de que, aunque el emprendimiento puede ser un camino solitario, no tenemos que recorrerlo solos.

¿Cuáles son los errores comunes que los emprendedores suelen cometer en las primeras etapas de sus negocios, y cómo pueden evitarlos?

En las primeras etapas de sus negocios, los emprendedores están llenos de pasión y energía, pero también se encuentran navegando en aguas desconocidas, lo que puede llevar a cometer errores. Algunos de estos errores son bastante comunes y, por suerte, se pueden prevenir si se tiene la orientación adecuada.

Uno de los errores más comunes es no validar adecuadamente la idea de negocio con el mercado. Muchos emprendedores se enamoran tanto de su idea que olvidan verificar si existe una demanda real para su producto o servicio. La pasión es esencial, pero también lo es ser objetivos y realizar una investigación de mercado exhaustiva. Esto implica hablar directamente con potenciales clientes, realizar encuestas y, en algunos casos, crear un producto mínimo viable para probar la idea en condiciones reales de mercado.

Otro error frecuente es no tener un plan de negocio claro o realista. Aunque la flexibilidad es importante, tener una hoja de ruta que detalle cómo se va a desarrollar y crecer el negocio es crucial. Un plan de negocio bien pensado ayuda a definir objetivos, estrategias de mercado, análisis financieros y proyecciones que son esenciales para la gestión del negocio y para atraer inversores.

Muchos emprendedores también subestiman la importancia de una gestión financiera sólida. Es fácil quedar atrapado en el desarrollo del producto y la adquisición de clientes, descuidando el flujo de caja y la planificación financiera. Mantener un registro detallado de los ingresos y gastos, establecer un presupuesto y monitorear de cerca la salud financiera del negocio puede prevenir muchos problemas a largo plazo.

Ignorar la importancia del marketing y de construir una marca sólida es otro error que puede limitar el alcance de un negocio. En un mundo donde la competencia es feroz, entender cómo posicionar tu producto o servicio y cómo comunicar tu valor único es fundamental. Esto no significa necesariamente grandes inversiones en publicidad desde el principio, pero sí desarrollar una estrategia coherente de marketing digital, presencia en redes sociales y relaciones públicas para construir reconocimiento de marca.

Finalmente, intentar hacerlo todo solo es un desafío común que enfrentan muchos emprendedores. Si bien es importante ser multifacético y estar involucrado en todos los aspectos del negocio, delegar y construir un equipo confiable es esencial para el crecimiento. Esto también se aplica al buscar mentores y asesores que puedan ofrecer experiencia, perspectivas y apoyo críticos.

Para evitar estos errores, la clave está en adoptar un enfoque equilibrado: combinar pasión con pragmatismo, planificación con flexibilidad, y ambición con una gestión cuidadosa. Aprovechar los recursos disponibles, como guías para emprendedores, programas de mentoría y redes de apoyo, puede proporcionar la orientación y el conocimiento necesarios para superar estos obstáculos y poner el negocio en el camino hacia el éxito.

En tu guía para emprendedores, mencionas la transición de emprendedor de éxito a empresario. ¿Cuáles son las diferencias clave entre estos dos roles?

La transición de ser un emprendedor a convertirse en un empresario es una evolución natural en la vida de un negocio y de quien lo lidera. Cuando inicias, como emprendedor, tu mundo gira en torno a dar vida a tu visión. Eres el corazón y el alma del proyecto, sumergiéndote en cada detalle, desde idear soluciones hasta enfrentarte cara a cara con los desafíos diarios. Esta etapa es vibrante, llena de aprendizajes y adaptaciones rápidas, impulsada por una pasión por innovar y romper moldes.

A medida que el negocio comienza a florecer y estabilizarse, tu enfoque empieza a cambiar. Ya no se trata solo de mantener a flote la nave; es hora de hacerla navegar más lejos y más rápido. Aquí es donde el papel de empresario toma protagonismo. Empiezas a ver el negocio desde una altitud mayor, pensando en cómo puede crecer, escalar y sostenerse en el tiempo. La visión sigue siendo tu guía, pero ahora se complementa con un enfoque estratégico en la estructura, los procesos y el liderazgo que aseguran que la empresa no solo sobreviva sino que prospere.

Este cambio no es solo sobre lo que haces, sino cómo lo haces. Como emprendedor, las decisiones suelen ser rápidas, basadas en la intuición y la necesidad de adaptarse con agilidad.

Sin embargo, al evolucionar hacia un empresario, las decisiones se vuelven más meditadas, fundamentadas en datos y análisis profundos, siempre con un ojo en el impacto a largo plazo.

La gestión también se transforma. La omnipresencia inicial, donde tu mano estaba en cada aspecto del negocio, da paso a la delegación y al desarrollo de un equipo de liderazgo. Esta transición es crucial; confiar en otros no solo para ejecutar tu visión, sino para aportar sus propias ideas y liderazgo al negocio, es lo que permite escalar.

En el corazón de esta evolución está el cambio en la visión misma. Como emprendedor, la visión es desafiar el status quo, mientras que como empresario, la visión se amplía para incluir no solo el crecimiento y la innovación continua sino también la sostenibilidad y la resiliencia del negocio en el tiempo.

Adoptar esta nueva identidad de empresario no significa perder la esencia emprendedora; más bien, es un proceso de maduración y crecimiento. Significa equilibrar la pasión inicial con la sabiduría adquirida, la agilidad con la estrategia, y la innovación con la sostenibilidad. Es este delicado equilibrio el que marca a aquellos que no solo logran lanzar negocios exitosos, sino que también logran hacerlos crecer y perdurar en el tiempo.

¿Hay algún principio o estrategia específica de tu guía que consideres especialmente eficaz o impactante?

Dentro de la amplia gama de principios y estrategias que abordo en la guía para emprendedores, hay uno que destaco por su efectividad y capacidad para generar un impacto significativo: la mentalidad de aprendizaje continuo y adaptabilidad. Esta estrategia no se trata solo de acumular conocimientos o habilidades específicas; es una forma de abordar problemas, desafíos y oportunidades con una mentalidad abierta, curiosa y flexible.

El motivo por el cual este principio resuena tanto y se convierte en una poderosa herramienta para los emprendedores radica en su aplicabilidad universal y su impacto transformador en todos los aspectos del negocio. Vivimos en un mundo que cambia a un ritmo vertiginoso, donde las tecnologías emergen y evolucionan constantemente, las tendencias del mercado fluctúan y las necesidades de los consumidores se diversifican. En este contexto, la capacidad de aprender rápidamente y adaptarse a nuevas situaciones no es solo valiosa; es esencial para la supervivencia y el crecimiento del negocio.

Adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo significa estar siempre dispuesto a cuestionar lo que sabes, estar abierto a nuevas ideas y estar preparado para pivotar tu estrategia cuando el entorno del negocio lo requiera. Esto puede manifestarse en mantenerse al tanto de las últimas tendencias de la industria, aprender nuevas tecnologías que puedan mejorar tu operación o servicio, y estar dispuesto a experimentar con nuevos modelos de negocio o estrategias de marketing.

La adaptabilidad, por otro lado, se refiere a la capacidad de cambiar de curso rápidamente en respuesta a los cambios del mercado o desafíos internos. Esto podría significar ajustar tu producto o servicio basado en el feedback de los clientes, cambiar tu enfoque de marketing si no estás alcanzando a tu público objetivo, o incluso replantear completamente tu modelo de negocio si el original no genera los resultados esperados.

Este principio de aprendizaje y adaptabilidad se vuelve especialmente impactante cuando se combina con una sólida base de conocimiento sobre tu industria y mercado. Cuando entiendes profundamente a tus clientes y cómo tu negocio se inserta en el contexto más amplio del mercado, puedes navegar por los cambios con mayor confianza y precisión.

Fomentar una cultura de aprendizaje y adaptabilidad dentro de tu equipo también multiplica este impacto. Cuando todos en la organización están comprometidos con el crecimiento personal y profesional, y con la adaptabilidad como valores fundamentales, el negocio se vuelve más ágil, innovador y resiliente frente a los desafíos.

En resumen, mientras que hay muchas estrategias y principios útiles en el emprendimiento, la mentalidad de aprendizaje continuo y adaptabilidad es particularmente poderosa. Proporciona una base sólida no solo para navegar por el entorno empresarial actual, sino también para anticipar y liderar el cambio, asegurando que tu negocio no solo sobreviva, sino que prospere en el futuro.

¿Qué consejo le darías a alguien que está planeando iniciar su propio negocio por primera vez?

Cuando estás por iniciar tu propio negocio, lo fundamental es mezclar tu pasión con una necesidad real del mercado. Es vital que lo que te apasiona resolver o proporcionar sea algo que realmente estén buscando tus futuros clientes. Antes de sumergirte completamente, valida tu idea con investigación: habla con posibles clientes, explora lo que hace la competencia y asegúrate de que hay un espacio para tu propuesta de valor.

La preparación va más allá de la pasión. Necesitas un plan sólido que abarque desde cómo vas a operar hasta cómo te financiarás. Esto incluye elaborar un plan de negocio detallado y entender tus números por dentro y por fuera. Ser meticuloso en tu planificación te ayuda a anticipar y mitigar riesgos.

Perseverar frente a los desafíos es otro aspecto clave. Vas a encontrar obstáculos, experimentar fallos y enfrentar dudas. Lo importante es aprender de cada revés y seguir adelante, manteniendo tu objetivo en mente y adaptándote a medida que aprendes más sobre tu negocio y tus clientes.

No intentes hacerlo todo solo. Construir una red de apoyo de mentores, otros emprendedores y profesionales que puedan ofrecerte consejo y perspectiva es invaluable. Al mismo tiempo, cuida de ti mismo. El bienestar personal es crucial para mantener tu energía y enfoque a largo plazo.

En resumen, iniciar un negocio es un balance entre seguir lo que te apasiona, prepararte a fondo y perseverar a través de los desafíos, todo mientras construyes una red de apoyo y cuidas de tu bienestar personal.

Finalmente, ¿Cómo ves el futuro del emprendimiento y los negocios autónomos, y qué papel juega tu asesoramiento en este contexto?

El futuro del emprendimiento y los negocios autónomos se presenta como un campo lleno de oportunidades, marcado por el avance tecnológico y un cambio en las preferencias hacia modelos de negocio más sostenibles y socialmente responsables. La innovación tecnológica está allanando el camino para que emprendedores de todo el mundo puedan lanzar sus ideas con más facilidad y a un menor coste, democratizando el acceso al mercado global. Esto se ve complementado por un cambio en la manera de trabajar, con el trabajo remoto y el comercio electrónico en auge, abriendo nuevas avenidas para negocios autónomos que pueden operar eficientemente sin los límites tradicionales del espacio físico.

En este escenario, la capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios, aprovechar las tecnologías emergentes y responder a las demandas de los consumidores por prácticas empresariales más sostenibles y éticas se vuelve crucial. Los consumidores de hoy valoran no solo la calidad y el precio, sino también el impacto ambiental y social de lo que compran, lo que representa una oportunidad dorada para aquellos que pueden innovar no solo en sus productos o servicios, sino en la manera en que operan y comunican sus valores.

En este contexto de cambio constante y oportunidades emergentes, el asesoramiento que ofrezco busca ser un faro que guíe a los emprendedores y dueños de negocios autónomos hacia el éxito.

El enfoque está en abrazar la innovación y la adaptabilidad, preparándolos no solo para enfrentar los desafíos de hoy, sino para anticiparse y moldear los del mañana. Se trata de equiparlos con una mentalidad que valora el aprendizaje continuo y la experimentación, reconociendo que el fracaso es simplemente parte del camino hacia el éxito.

Más allá de la tecnología y la innovación, insisto en la importancia de construir negocios que no solo busquen el éxito económico, sino que también aspiren a tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. En un mundo cada vez más conectado, los negocios que se destacan son aquellos que operan con una clara conciencia social y una visión sostenible.

Así, mi rol como asesor se centra en ayudar a los emprendedores a navegar por este complejo paisaje, asegurándose de que estén preparados para aprovechar las oportunidades que el futuro del emprendimiento tiene para ofrecer. A través de la orientación y el apoyo, mi objetivo es empoderarlos para que construyan negocios resilientes, innovadores y con principios, capaces de prosperar en el dinámico mundo de los negocios de hoy y del mañana.

Estos han sido los criterios, opiniones y perspectivas de Adrián Din sobre el emprendimiento y el mundo empresarial actual. A través de su guía para emprendedores y su valiosa asesoría, este empresario se posiciona como un guía de confianza en este desafiante viaje. Su enfoque basado en el aprendizaje continuo, la adaptabilidad y la responsabilidad social refleja una visión de negocios profundamente arraigada en la innovación y el impacto positivo hacia la sociedad. Con este experto como mentor y consejero, los emprendedores modernos pueden estar seguros de contar con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de su proyecto, y aprovechar las oportunidades que el futuro del emprendimiento tiene para ofrecer.

65f9b6241686e Merca2.es

La isla de las tentaciones: todo lo que pasará en el esperado reencuentro

0

La séptima edición de «La isla de las tentaciones» concluyó recientemente con las decisiones finales de las cuatro parejas que aún estaban en República Dominicana. Dos parejas, David y María, así como Borja y Ana, optaron por seguir juntas después de superar las pruebas de tentación. Sin embargo, otras parejas, como Marieta y Álex o Mariona y Adrián, decidieron separarse y seguir caminos diferentes.

EL REENCUENTRO, SEIS MESES DESPUÉS

la isla de las tentaciones

Lo más interesante es que, después de seis meses desde su participación en el programa, Telecinco emitirá un reencuentro con todos los participantes. Este evento promete ser emocionante, especialmente porque la cadena ha mostrado algunos avances y han surgido informaciones sobre algunas sorpresas, como el hecho de que una de las parejas ha decidido ampliar su familia.

UN VACÍO LA NOCHE DE LOS MIÉRCOLES

san Merca2.es

Telecinco despedirá así uno de sus programas más exitosos, «La Isla de las Tentaciones», que ha sido rentable en términos de producción y ha mantenido una sólida audiencia, siendo clave para competir con otras cadenas. Dado que el share televisivo es fundamental para atraer anunciantes, la pérdida de un programa líder como este supone un desafío para el canal. Aunque «Supervivientes» ocupa parte del espacio, Telecinco necesitará encontrar una nueva propuesta sólida para llenar el hueco dejado por «La Isla de las Tentaciones» en la noche de los miércoles.

TELECINCO YA TRABAJA EN UNA NUEVA EDICIÓN

la isla de las tentaciones

El reencuentro de los participantes se emitirá este miércoles 20 de marzo a partir de las 22:50. El próximo reto será la próxima edición, que se grabará en aproximadamente cuatro meses, mostrando que la cadena ya está pensando en el futuro mientras aún espera el desenlace de esta temporada. Pero, ¿qué sorpresas habrá en el esperado reencuentro? Recordemos cómo quedó la situación de las parejas en la última hoguera. Para nosotros solo ha pasado una semana, pero para los participantes han transcurrido seis meses.

QUÉ HA PASADO CON LAS PAREJAS DE LA ISLA DE LAS TENTACIONES

plato Merca2.es

El miércoles pasado presenciamos las emotivas hogueras finales de la séptima edición de «La isla de las tentaciones», donde el amor triunfó para María y David, así como para Borja y Ana. Sin embargo, las otras dos parejas no lograron superar sus problemas. Marieta buscaba una segunda oportunidad con Álex, pero este se la negó, mientras que Mariona y Adrián no pudieron superar la infidelidad de él con Mónica.

Después de la emisión de la última gala de «La isla de las tentaciones», Telecinco ofreció un avance del esperado reencuentro de todos los participantes, que se llevará a cabo el próximo miércoles. En este adelanto, se muestra a todos los protagonistas que pasaron por las villas enfrentándose a diversas situaciones.

AVANCES QUE NOS DAN PISTAS

sandra Merca2.es

Alba Casillas expresa su molestia porque Rober escribió a todas las tentadoras después de salir del programa, mientras que Andrea confronta a Álvaro por no haber hecho lo suficiente durante su estancia en la isla. La presentadora, Sandra Barneda, parece sorprendida por las revelaciones que se están produciendo durante el reencuentro.

Mariona y Adri aparecen juntos frente a Mónica y Julen, y la presentadora pregunta a Mónica si se acercó al tentador «para tener relaciones sexuales», lo que sugiere un momento de tensión entre las parejas. Además, María y David se sientan juntos mientras llega Zaira, quien critica lo que ha tenido que «aceptar» en su relación para seguir adelante juntos.

EXPECTATIVAS EN TORNO A MARIONA Y JULEN

mariona 1 Merca2.es

La gran incógnita gira en torno al esperado reencuentro entre Mariona y Julen, una pareja que generó muchas expectativas y fue percibida como auténtica. Sandra plantea a Mariona si hubo algún encuentro íntimo con Julen tras la hoguera, una interrogante que aún no tiene respuesta y que ansiamos escuchar. ¿Acaso su relación trascendió más allá de los besos que presenciamos? La expectativa por conocer la respuesta crece, y para muchos, ver que están juntos sería el desenlace ideal.

BORJA Y ANA, LA PAREJA MÁS SÓLIDA

anaborja Merca2.es

Borja y Ana, participantes del programa conducido por Sandra Barneda, tomaron la decisión de abandonar juntos al final de la experiencia. Aunque enfrentaron momentos difíciles y desafíos, ninguno sucumbió a las tentaciones que se les presentaron. Esta prueba les ayudó a fortalecer su relación y a confirmar sus planes a futuro. En la última hoguera, Borja expresó su amor por Ana y su deseo de formar una familia juntos, demostrando el impacto positivo que tuvo el programa en su relación.

Se sabe que recientemente, han dado la bienvenida a su primer hijo. Sin embargo, han optado por mantener esta noticia en privado debido a las restricciones de confidencialidad del programa. A pesar de sus esfuerzos por mantenerlo en secreto, las redes sociales, especialmente la cuenta @Lacuernis, compartieron imágenes de Ana embarazada, revelando así la feliz noticia al público. Aunque la pareja aún no ha hecho ningún comentario oficial al respecto, esta noticia seguramente ha generado mucha alegría tanto para ellos como para sus seguidores.

UNA FAMILIA DE TRES

ana borja Merca2.es

Después de más de cuatro años de relación, Ana y Borja decidieron ampliar su familia y recientemente dieron la bienvenida a su primer hijo, según lo reportado por la revista Cuore. Durante su participación en el programa, ambos enfrentaron diversas tentaciones. Borja se vio envuelto en situaciones comprometedoras con la soltera Andrea y también tuvo un breve acercamiento con Valeria. Por otro lado, Ana decidió poner a prueba su relación con Napoli, con quien desarrolló una conexión especial. A pesar de estos desafíos, su amor prevaleció, y ahora están disfrutando de la emoción de ser padres. La noticia de la llegada del bebé ha sido un motivo de alegría para la pareja y sus seguidores, aunque mantuvieron en secreto los detalles durante un tiempo.

Naxer y su máster en Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para profesionales de la salud

0

La inteligencia artificial ha generado un gran impacto en muchos ámbitos, entre los cuales se encuentra el de la salud. De hecho, su incorporación en los centros sanitarios ya es toda una realidad. Por eso, la demanda de personal especializado en este campo está en constante crecimiento. 

Por un lado, están los profesionales que tienen muchos conocimientos técnicos y ninguno de salud; por el otro, los profesionales sanitarios con capacidad para desarrollar proyectos de inteligencia artificial. Con el fin de formar a estos últimos, Naxer ha creado un Máster en Aplicaciones de Inteligencia Artificial.

El papel de la inteligencia artificial en el sector sanitario

La aplicación de inteligencia artificial en el sector salud ha demostrado tener un gran potencial para transformar y mejorar la atención médica. Abarca desde la prevención de enfermedades hasta la optimización de diagnósticos y tratamientos. Por tanto, la IA ofrece un amplio abanico de posibilidades que pueden repercutir positivamente en la vida de los pacientes y en la eficiencia de los sistemas de salud.

El Máster en Aplicaciones de Inteligencia Artificial para profesionales de la salud de Naxer es una oportunidad única para aquellos que desean adentrarse en el mundo de la IA. El programa formativo está diseñado para capacitar a profesionales de la salud en las últimas tecnologías y metodologías aplicadas a estos sistemas.

¿Qué ofrece el máster de Naxer a los profesionales de la salud?

Los profesionales de la salud que participan en este máster adquieren conocimientos especializados en cómo aplicar la inteligencia artificial en el ámbito médico, así como en las herramientas y tecnologías necesarias para llevar a cabo proyectos de IA en organizaciones sanitarias. Además, aprenden a liderar equipos multidisciplinares y a realizar análisis éticos, regulatorios y económicos para garantizar el éxito de sus proyectos.

Otro de los aspectos importantes del programa es el enfoque en la formación de profesionales capaces de comprender y utilizar modelos de IA aplicados al diagnóstico y seguimiento de distintas patologías. Esto es clave para mejorar la precisión de los diagnósticos, acelerar el desarrollo de tratamientos y optimizar la gestión de los recursos de salud.

Además, el máster incluye la adquisición de habilidades para diseñar, implementar y evaluar sistemas y procesos en el sector de la salud, con el fin de satisfacer las necesidades específicas del entorno médico. Esto incluye el manejo de grandes volúmenes de datos sanitarios, la optimización de la gestión hospitalaria y la automatización de tareas clínicas y administrativas.

Y, como no podía ser de otra forma, dado el carácter profesionalizante del máster, este incluye prácticas extracurriculares en empresa (de 60 a 300 horas), para que el alumno pueda aplicar lo aprendido en un entorno laboral.

En conclusión, la incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud es una realidad que está transformando la forma en que se ofrece atención médica. El máster de Naxer tiene como objetivo formar a profesionales capacitados en el uso de la IA en el sector sanitario. Con este programa, los participantes adquieren conocimientos que les permitirán liderar proyectos innovadores y mejorar la calidad de la atención médica, así como optimizar la gestión de los servicios de salud. 

65f85de2e68da Merca2.es

Kawaru Consulting, consultoría para ayudar a startups a crecer y consolidarse en el mercado

0

Actualmente, la gran competitividad del mercado, sumada a una sociedad cada vez más cambiante y dinámica, obligan a las startups tecnológicas a aplicar diferentes estrategias de transformación digital para llevar al negocio al siguiente nivel.

En este marco, resulta fundamental que este tipo de empresas cuenten con el asesoramiento de profesionales especializados que puedan contribuir a la innovación y al crecimiento de la compañía.

Para ello, la consultora de negocio Kawaru Consulting pone a disposición de sus clientes el servicio de un equipo cualificado con amplia experiencia y alta especialización en el sector TIC, el cual se encarga de proporcionar las herramientas necesarias para lograr que un proyecto sea diferente y exitoso.

¿Qué servicios ofrece Kawaru Consulting?

Gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, las startups tienen grandes posibilidades de crecimiento. Sin embargo, para lograr dicho objetivo, es necesario diseñar e implementar estrategias efectivas que permitan iniciar un proceso de transformación que derive en la generación de una ventaja competitiva en el mercado. En este sentido, Kawaru Consulting ha creado un ecosistema con empresas expertas del sector para ofrecer un servicio que se adapta a las necesidades de cada cliente.

De esta manera, la firma se especializa en negocios y soluciones IT, fomentando tanto la evolución de organizaciones ya asentadas como el crecimiento y la consolidación de startups por medio de un método propio de consultoría flexible para todo tipo de proyectos. A su vez, Kawaru Consulting cubre todo el ciclo de venta del producto o servicio del cliente mediante el desarrollo de acciones comerciales, además de encargarse de posicionar su marca con una estrategia de marketing a medida. Del mismo modo, esta consultora proporciona servicios administrativos, de formación y de desarrollo externo.

Una perspectiva innovadora para el crecimiento de las startups

Creada en 2020 en plena pandemia de covid con el objetivo de prestar sus servicios a compañías que buscaban crecer y adaptarse al entorno digital, Kawaru Consulting se ha posicionado como un socio ideal a la hora de escalar negocios. Para dicho fin, el equipo de profesionales de la firma cuenta con más de 25 años de experiencia en la implantación de proyectos en diferentes países.

Así, esta consultora puede ofrecer soluciones que permiten dar respuesta a los desafíos actuales de las startups, abarcando desde la consultoría tecnológica y la formación empresarial hasta la implementación de estrategias de marketing, comercialización y desarrollo.

Con una facturación de más de 10 millones de euros para sus partners en un período de 3 años, Kawaru Consulting ha demostrado su capacidad para generar valor y fomentar el crecimiento de 7 startups de diversos sectores en el ecosistema empresarial, acompañándolas en durante todo el proceso de forma personalizada y cercana.

65f9b623ac565 Merca2.es

Serveo y Telefónica Tech inspeccionan con drones los accidentes de tráfico para la Comunidad de Madrid

0

Serveo y Telefónica Tech han realizado para la Comunidad de Madrid un piloto que permite inspeccionar con drones tanto los accidentes de tráfico como el estado de sus carreteras. Se trata de un proyecto pionero que muestra el potencial que tiene la tecnología de drones para fomentar una movilidad más segura, eficiente y sostenible.

Ambas compañías han realizado, junto a la operadora Navalair, un vuelo de drones fuera del alcance visual de 4,6 kilómetros que comprende desde el Centro de Conservación de Carreteras de la Zona Norte en La Cabrera (Madrid) hasta un accidente simulado en el punto kilométrico 1+300 de la carretera M-631 con el objetivo de optimizar la inspección de los accidentes y poder agilizar la respuesta del servicio de Serveo ante situaciones críticas.

La tecnología de drones permitirá evaluar rápidamente la escena de cualquier incidente que se produzca en las carreteras, acelerar la respuesta de los servicios de conservación y emergencias y mejorar la atención a las personas involucradas en el siniestro. Además, los drones proporcionan una visión aérea completa de la escena del accidente que puede resultar especialmente útil para la investigación posterior de los hechos en caso de accidentes complejos.

Asimismo, de forma simultánea, el proyecto piloto ha inspeccionado 13 kilómetros en la carretera M-608 con tecnología LiDAR mediante un dron pilotado desde un vehículo en movimiento, con la finalidad de obtener una nube de puntos para su posterior tratamiento y análisis por Serveo y la Dirección General de Carreteras, Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid que permitan planificar las actuaciones necesarias para mejorar la seguridad vial de la infraestructura.

Cristina Aragón, responsable de innovación en Serveo, afirma, dijo que «este proyecto demuestra el compromiso de Serveo con la seguridad vial y la gestión eficiente de infraestructuras, colocándonos a la vanguardia en la implementación de soluciones innovadoras para impulsar un transporte más seguro y sostenible».

Por su parte, Alfredo Serret, director global de IoT de Telefónica Tech, manifestó que están «muy orgullosos de realizar este proyecto innovador con drones en el ámbito de la movilidad que permitirá mejorar la seguridad vial y agilizar la respuesta en caso de accidentes. Representa, sin duda, un emocionante paso adelante en la gestión de las infraestructuras de transporte y la antesala para poder realizar este tipo de vuelos en un futuro con la tecnología 5G”.

Pedro J.Capote, CEO de la Operadora Navalair, explicó que «este proyecto ha sido un gran reto para nuestra empresa. Hemos podido volver a demostrar que la tecnología utilizada con drones es una gran herramienta a la hora de la obtención de datos e imágenes, entre otros de sus múltiples usos, con el éxito rotundo de la operación. Ha sido un gran placer trabajar mano a mano con el equipo de Telefónica Tech y Serveo, dos gigantes que sin duda trabajan a diario para la mejora de los servicios a todos los usuarios”.

Las ventajas del alquiler de coches con Carmove

0

Madrid, una ciudad que no solo es el corazón de España por su ubicación geográfica sino también por su riqueza cultural, histórica y social, presenta una oferta única para explorarla y descubrir sus alrededores: Carmove. Este servicio de alquiler de coches propone una solución práctica para quienes desean descubrir Madrid y las ciudades y pueblos cercanos, brindando la oportunidad de sumergirse en una experiencia de viaje sin igual.

Carmove se distingue por facilitar el alquiler de vehículos de manera flexible y conveniente, ofreciendo la entrega y recogida del coche en cualquier punto que el cliente elija dentro de Madrid, incluyendo el aeropuerto, hoteles y otros alojamientos, sin costes adicionales. Esta característica elimina la necesidad de desplazamientos a oficinas de alquiler, optimizando el tiempo del usuario y brindando una libertad de movimiento desde el momento de la llegada a la ciudad.

La reserva se puede realizar fácilmente a través de la página web de Carmove donde se encuentra disponible una amplia gama de vehículos que se ajustan a diferentes necesidades y preferencias. Además, la empresa ha desarrollado aplicaciones móviles disponibles tanto en el Apple Store como en Google Play, permitiendo a los usuarios gestionar sus alquileres, consultar tarifas y acceder a ofertas especiales de manera directa y sencilla desde sus dispositivos móviles.

Este servicio no solo es ideal para recorrer la vibrante ciudad de Madrid, sino también para aquellos que desean aventurarse a explorar otras áreas de España. La flexibilidad de recoger y devolver el vehículo en ubicaciones convenientes facilita la planificación de itinerarios personalizados, permitiendo a los viajeros descubrir a su propio ritmo la diversidad cultural, gastronómica y paisajística que España ofrece.

Carmove se posiciona así como una opción atractiva para quienes buscan combinar la exploración de Madrid con la aventura de recorrer el país, ofreciendo una solución que pone énfasis en la comodidad y la adaptabilidad a las necesidades de cada viajero. En un entorno donde la movilidad eficiente y personalizada es cada vez más valorada, Carmove ofrece una experiencia de alquiler de coches que contribuye a una estadía más enriquecedora y sin complicaciones en España.

65f9af19a2cbc Merca2.es

El crecimiento digital de marcas en el mundo del entretenimiento online

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

En pleno boom del entretenimiento online, varias marcas experimentan un crecimiento abismal en España. Ante el cambio de hábito en la población, las plataformas de streaming, las aplicaciones de comercio electrónico, las compañías de videojuegos o los casinos online no han dejado de ganar presencia en los últimos años.

No hay duda de que los tiempos han cambiado, algo que vienen aprovechando muy bien compañías como Netflix, YouTube o Prime Video, que ya son parte del día a día de la población. Un ejemplo de la relevancia de estas marcas se consigue en los datos de la consultora Nielsen, porque la cuota de televisión de streaming alcanzó el 38,7% durante 2023 en España y se espera que estos números sigan aumentando.

De igual manera se debe mencionar el crecimiento de Twitch que es popular por la transmisión de streamers de videojuegos, así como la fuerte presencia de los casinos online como Betway que brindan la posibilidad de disfrutar los mejores juegos de azar y efectuar apuestas deportivas desde el móvil o el ordenador. Esto se puede confirmar al revisar la reseña y opiniones de Betway.

Vale resaltar que esta industria del entretenimiento en España se encuentra en pleno proceso de desarrollo y reinvención constante. Según datos de un informe elaborado por PwC, se espera que sector crezca un 4,6% hasta 2027, alcanzando ingresos por 35.011 millones, algo que está basado principalmente en las distintas marcas online.

Marcas que viven un crecimiento en España

Un aspecto a considerar al hablar sobre el crecimiento digital de marcas en España es la transformación tecnológica que atraviesa la sociedad. Actualmente, los españoles prefieren tener todo en la palma de la mano y acceder las aplicaciones en cualquier momento con el pulgar.

Por ese motivo, los grandes ganadores en los últimos años son las plataformas de streaming, la industria de los videojuegos o los casinos online, ya que las personas cada día son más digitales.

Eso se muestra en el informe realizado por la consultoría Barlovento Comunicación porque el 77,6% de los españoles tienen acceso a contenidos de TV paga. Asimismo, señala que la serie más vista fue Lupin en Netflix, que alcanzó los 5,1 millones de espectadores únicos, por lo que no hay duda de la fortaleza de estas aplicaciones.

En España, Netflix supera los 9 millones de suscriptores, según información de Statista, pero también se deben agregar otras marcas que viven un buen crecimiento como Prime Video –que tiene mucha presencia al ser parte de Amazon-, Disney+, HBO MA, Movistar+ o DAZN con sus transmisiones deportivas.

Los videojuegos y Twitch

Claro, que no todo son las series porque el 42,8% de los españoles utiliza el televisor para ver videos en YouTube, según señala el informe de Barómetro. Estas cifras se deben sumar a las distintas visitas a través del móvil o los ordenadores que tienen a esta compañía como una de las marcas más importantes en el país en lo que se refiere al entretenimiento digital.

Al hablar de aplicaciones con transmisiones de video, igualmente es necesario mencionar a Twitch, que se volvió muy popular por las transmisiones en vivo de los streamers. Además, una gran cantidad personas ingresan para ver partidas en vivo de videojuegos e incluso torneos internaciones de e-Sports.

Twitch se ha beneficiado del auge que viven los streamers y la industria de los videojuegos. Según información de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) el consumo creció en el país un 12,09% facturando 2.012 millones de euros en 2022 y tienen proyecciones de gran crecimiento durante los próximos años, algo que ha sido destacado por el ministerio para la Transformación Digital o el ministerio de Cultura y Deportes; en medio de un fuerte apoyo que brinda el gobierno al sector.

En este punto de los videojuegos obviamente se debe mencionar la fortaleza de marcas como PlayStation, Xbox o Nintendo que vienen evolucionando con sus plataformas para brindar mejores servicios a sus usuarios.

Crecimiento de los casinos online

Entre las marcas que viven un crecimiento en el mundo del entretenimiento online también se encuentran los casinos online. Estas compañías consiguieron adaptarse a los nuevos tiempos y aprovechan los avances tecnológicos para entregar juegos de azar con gráficos o sonidos espectaculares, así como la posibilidad de efectuar apuestas deportivas antes o durante los partidos.

En España los casinos online son muy populares a pesar de las fuertes restricciones y limitaciones a la publicidad. Actualmente, hay más de un millón de cuentas activas que disfrutan de los juegos desde el ordenador o el móvil en los 78 operadores autorizados en el país.

Al igual que el streaming, se trata de un sector en plena expansión y en continuo desarrollo para adaptarse a los gustos de los usuarios. Es importante destacar que se espera una evolución de las diferentes marcas en los próximos años gracias a tecnologías como la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada, que permitirá vivir grandes experiencias

El sello Chavsa y la certificación WELL aplicada al diseño de oficinas

0

Debido a que son factores que influyen directamente tanto en la productividad como en la capacidad de atraer y retener el talento, el bienestar y la salud de los empleados se ha vuelto una prioridad para las organizaciones en los últimos años.

En este contexto, la certificación WELL ha cambiado la forma de entender la construcción de oficinas, centrándose en la promoción de espacios interiores saludables y sostenibles.

Esta tendencia puede verse reflejada en los proyectos de diseño de oficinas de la empresa Chavsa, donde los entornos construidos promueven la comodidad, la nutrición, la actividad física, el sueño y el bienestar emocional de sus ocupantes.

La certificación WELL y su relevancia en las oficinas modernas

Actualmente, la certificación WELL se ha convertido en un elemento fundamental para la construcción de oficinas, puesto que permite identificar, medir y monitorizar las características que tienen un impacto directo en la salud y el bienestar de quienes ocupan su interior. Así, este estándar internacional tiene como objetivo principal el aumento de las capacidades de contemplación, concentración y productividad de las personas dentro del espacio de trabajo, reforzando su sentido social y de pertenencia con el entorno.

En este marco, entre los conceptos clave de la certificación WELL, es posible mencionar la mejora de la calidad del aire, así como la minimización de las fuentes de contaminación a través de sistemas de ventilación eficientes y de filtros de alta calidad. Del mismo modo, se promueve el acceso equitativo y conveniente a agua limpia y saludable, además de fomentarse hábitos alimenticios que contribuyan a la salud física y mental de los trabajadores.

A su vez, la certificación WELL hace hincapié en una iluminación adecuada, en el confort térmico y en la optimización de la calidad acústica interior, entre otros aspectos.

Chavsa garantiza el bienestar y la salud de los empleados

La compañía Chavsa se encuentra adecuada a las últimas tendencias y a las nuevas formas de trabajar para ofrecer a sus clientes oficinas modernas, sostenibles y funcionales en las que los trabajadores puedan mejorar su rendimiento y alcanzar altos grados de felicidad y bienestar.

Un ejemplo de ello es el proyecto de reforma integral de la sede de la empresa internacional CWT, la cual se trasladó a una de las torres del estadio Olímpico de Sevilla. Allí, además de mantener su sentido práctico y funcional, las oficinas de esta firma han sido dotadas con una mayor versatilidad por medio de espacios flexibles y amigables con el medioambiente.

En el mismo camino, la nueva Ciudad Deportiva Rafael Gordillo del Real Betis Balompié ha sido construida teniendo en cuenta criterios como la flexibilidad, la eficiencia y la calidad, conectando a los equipos de trabajo con la esencia del club.

Con el respaldo de 4 décadas de experiencia en la ejecución de proyectos llave en mano, las oficinas con certificación WELL de Chavsa van más allá de la construcción convencional para crear ambientes que nutren, inspiran y promueven un estilo de vida saludable para los empleados de una organización.

65f9b62358e71 Merca2.es

El 75,8% de los hogares españoles usa tarjetas de ahorro y cupones de descuento en los supermercados

0

El 75,8% de los hogares en España recurren a tarjetas de ahorro y cupones de descuento a la hora de hacer la compra en los supermercados, lo que supone un aumento de 8 puntos porcentuales con respecto al año anterior en un contexto de alza de los precios, según los datos del estudio realizado por idealo.es.

En este contexto económico marcado por la volatilidad y el aumento de precios, las familias españolas demuestran una notable capacidad para adaptarse y gestionar sus finanzas de manera inteligente con el uso de cupones de descuento.

El informe revela que los consumidores entre 25 y 34 años son los más activos en el uso de este tipo de incentivos, ya que hasta un 82% reconoce que aprovecha estas oportunidades de ahorro en supermercados, mientras que los de la Generación Z son los que menos utilizan los cupones de descuento (66,7%), seguidos por las personas entre 55 y 64 años (67,2%).

Por otro lado, el estudio señala que esta tendencia de usar tarjetas de ahorro y cupones de descuento también se extiende a otras compras o actividades de las familias en el sector del comercio electrónico. Así, el 86% de los españoles utiliza algún programa de fidelización ofrecido por supermercados, grandes superficies, ‘marketplaces’ o agencias de viajes.

Así, el 68,7% de los consumidores está dispuesto a pagar por los beneficios de un programa de suscripción en grandes ‘marketplaces’, que suelen incluir descuentos, envíos gratis y menor tiempo de entrega, mientras que un 14% no usa ningún programa de fidelización en sus compras.

Publicidad