martes, 22 julio 2025

Makoke se rompe en ‘Supervivientes’ y confiesa el lado más desconocido de su pasado

0

A pesar de que el fichaje de Terelu Campos acaparó gran parte del protagonismo al inicio de Supervivientes 2025, Makoke, de 55 años, ha sabido ganarse un espacio propio en el concurso más extremo de la televisión. Para la colaboradora malagueña, esta participación representa el cumplimiento de un sueño que llevaba años persiguiendo, y aunque muchos no apostaban por ella como una figura central del reality, su paso por el programa ha servido para descubrir una faceta muy distinta a la que ha proyectado durante décadas en los medios.

El lado más desconocido de Makoke

makoke Merca2.es

Lejos de mostrar una actitud dominante o estratégica, Makoke se ha presentado como una mujer serena, calmada y reflexiva. Tal como explicaba la psicóloga Lara Ferreiro en un análisis para Lecturas, “Makoke no tiene una personalidad líder, no es una estratega… Ella es tranquila, pausada, no es protagonista. Su vida siempre gira en torno a otras personas”. Esta percepción ha cobrado más sentido que nunca tras su paso por el icónico puente de las emociones, un momento catártico que le permitió mostrarse ante el público desde la sinceridad más profunda.

Durante ese instante de máxima intimidad, Makoke hizo un repaso de su vida desde una infancia feliz en el seno de una gran familia hasta su mudanza a Madrid, donde inició su carrera como azafata de televisión. Fue entonces cuando su vida cambió radicalmente. Lejos de lamentarse por su exposición mediática, la malagueña reconoció que se siente agradecida por la fama, ya que le ha permitido vivir experiencias y acceder a oportunidades impensables en otro contexto. “Gracias a esto he conseguido muchas cosas. Solo me ha dado cosas bonitas”, afirmaba.

Sin embargo, también confesó haber vivido momentos muy oscuros ligados precisamente a esa popularidad. “Muchas veces se ha plasmado una imagen de mí que no tiene nada que ver conmigo. De una mujer fría, interesada, calculadora, seria… ¡No soy así!”, se desahogaba entre lágrimas, dejando ver el daño que le han causado ciertos juicios públicos. Reconoció haberse sentido vapuleada, pero también aseguró que su fortaleza le ha permitido salir adelante en los peores momentos. “Esa etapa de oscuridad iba enlazada con mi vida pública, cuando sentía que no tenía fuerzas para seguir. Pero he tenido suerte”, reflexionaba con honestidad.

Makoke se rompe en ‘Supervivientes’

makoke Merca2.es

Como no podía ser de otro modo, Makoke también se refirió a sus hijos, Javier Tudela y Anita Matamoros, quienes ocupan un lugar central en su vida. “Lo son todo para mí”, decía con la voz rota por la emoción. También confesó sentirse profundamente orgullosa del vínculo que existe entre ambos. “Están muy unidos, estoy tan orgullosa de ellos… Sé que he cometido errores, no siempre he podido ser la mejor madre porque han tenido que vivir episodios muy feos”, admitía, sin profundizar en detalles por respeto a sus hijos, pero dejando claro que el amor por ellos es incondicional.

Makoke no solo ha abierto su corazón en el programa, también ha vivido momentos duros a nivel físico. A pesar de su esfuerzo y compromiso en las pruebas, una reciente lesión en el brazo y la muñeca la ha obligado a abandonar momentáneamente el directo del programa por prescripción médica. Visiblemente afectada, compartía su malestar con Laura Madrueño durante la gala: “Me duele muchísimo. Lo tengo en carne viva, me pica mogollón. Llevo tres días sin bañarme… perdonadme, me da mucha rabia”. Su dolencia le impidió completar una de las pruebas de recompensa, y aunque el dolor afecta a su vida diaria en la playa, confía en recuperarse pronto con los cuidados adecuados.

A pesar de los obstáculos, Makoke se encuentra en un momento vital muy positivo. Después de su mediática separación de Kiko Matamoros, ha rehecho su vida junto a Gonzalo, un hombre completamente alejado del foco mediático, con quien planea casarse en septiembre. “Es un amor maduro y yo no esperaba vivirlo a mi edad. Pensaba que no existía, pero lo amo y va a ser mi marido”, decía con una mezcla de ilusión y seguridad, convencida de que ha encontrado a su compañero de vida.

Con una mezcla de emoción, madurez y verdad, Makoke ha demostrado que detrás de la imagen de colaboradora de televisión se esconde una mujer que ha vivido luces y sombras, que ha aprendido a reconstruirse y que, ante todo, busca la paz, el amor y la plenitud en esta etapa de su vida.

Marta Peñate y Tony Spina dan la última hora sobre su embarazo: «Se acabó la agonía»

0

Marta Peñate y Tony Spina han anunciado una de las noticias más esperadas de sus vidas: están esperando un bebé. La influencer y exconcursante de realities como Gran Hermano y Supervivientes ha revelado emocionada que está embarazada tras someterse a su tercera transferencia embrionaria. Con la voz entrecortada y lágrimas en los ojos, Marta ha confirmado la buena nueva a través de sus redes sociales, compartiendo una imagen junto a su pareja en la que ambos sostienen un test de embarazo positivo, el mismo que, junto al análisis médico, ha puesto fin a una larga etapa de incertidumbre, sufrimiento y esperanza.

Un embarazo muy deseado

marta penate Merca2.es

A sus 34 años, Marta Peñate no ha tenido un camino fácil hacia la maternidad. Desde que tomó la decisión de ser madre, ha vivido un proceso de reproducción asistida lleno de complicaciones y obstáculos. Se ha sometido a una intervención quirúrgica para extirparse las trompas de falopio, ha seguido tratamientos hormonales intensivos para la estimulación ovárica y ha tenido que enfrentarse a dos intentos fallidos de embarazo: uno con resultado negativo y otro que terminó en un embarazo ectópico, una experiencia que marcó profundamente su vida. “Es hoy. Dios, parecía que esta espera no terminaba. Crucemos los dedos. Después os cuento el resultado. Os adoro”, escribía en sus redes sociales horas antes de recibir la noticia definitiva, reflejando la mezcla de ansiedad y esperanza que ha marcado su lucha por lograr este embarazo.

Consciente de la expectación que rodeaba este momento y del apoyo constante de sus seguidores, Marta había prometido compartir el resultado independientemente de cuál fuera. Su sinceridad y transparencia durante todo el proceso han hecho que muchos se sientan identificados con su historia, y ha sido precisamente ese vínculo el que la ha llevado a documentar paso a paso cómo ha vivido este tercer intento. Su perfil oficial de Instagram se ha convertido en el espacio donde ha volcado sus emociones más íntimas, desde los nervios previos a acudir a la Clínica de Reproducción Avanzada hasta el momento exacto en el que recibió la confirmación de que su anhelado sueño comenzaba a hacerse realidad.

Marta Peñate ha roto su silencio

Marta Penate 1 Merca2.es

“No quiero cantar victoria, pero esta felicidad no me la quita nadie”, ha confesado Marta poco después de anunciar su embarazo. A pesar de la alegría, también ha manifestado su cautela. Después de lo vivido anteriormente, se muestra prudente y prefiere esperar al menos hasta superar los primeros tres meses de gestación antes de sentirse completamente tranquila. El recuerdo de la pérdida anterior sigue presente, pero esta vez, la ilusión parece más fuerte. Con paso firme pero sereno, Marta ha dejado claro que cada pequeño avance en este embarazo será motivo de celebración.

Junto a Tony Spina, con quien mantiene una sólida relación desde hace varios años, la exconcursante de La isla de las tentaciones (donde participó junto a su expareja Lester Duque), ha encontrado el apoyo necesario para no rendirse en este proceso largo y desgastante. Ambos han sido muy discretos con ciertos aspectos, pero también muy generosos a la hora de compartir aquellos momentos que podrían servir de aliento a quienes están pasando por experiencias similares. “Lo he conseguido”, ha dicho con orgullo y con una emoción que traspasa la pantalla, en un mensaje lleno de verdad, de dolor superado y de esperanza renovada.

Ahora, la pareja inicia una nueva etapa marcada por la ilusión, el cuidado y la paciencia. La noticia no solo ha sido celebrada por sus seguidores, sino también por compañeros del mundo televisivo que han seguido de cerca el proceso y se han volcado en felicitaciones y mensajes de cariño. A pesar de que aún queda camino por recorrer, Marta Peñate y Tony Spina viven este momento con la alegría de quien ha tenido que luchar mucho para llegar hasta aquí y saben que, por primera vez en mucho tiempo, la agonía ha terminado.

‘Sueños de Libertad’: Raúl ahoga sus penas en el alcohol

0

El nuevo capítulo de Sueños de Libertad de este martes 13 de mayo certifica con creces la dificultad de vivir en la ficción. Secretos familiares, amores no correspondidos y heridas que resucitan en un cuento que mantiene a los espectadores en las últimas consecuencias.

Al mismo tiempo que los seres buscan venganza, los otros intentan volver a reconstruir lo que el destino les ha dejado perder. En este capítulo el alcohol, las mentiras y los planes ocultos son la carta de presentación de un episodio en el que nadie emerge ileso.

SECRETOS QUE AMENAZAN LA REALIDAD

'Sueños de Libertad': Raúl ahoga sus penas en el alcohol
Fuente: Atresmedia

El detective le ofrece a Damián un arma de doble filo en Sueños de Libertad: el pasado en la sombra de Irene, un secreto que podría derrumbar a los Carpena. Damián, siempre ubicado entre lo estratégico y lo inepto, no tarda ni un segundo en ir hilando su red de conocimiento sobre Irene, vislumbrando en la inseguridad de la mujer su modo de operar. Don Pedro observa desde las sombras todavía más envenenado que de costumbre, consciente de que su imperio de alguna manera está en peligro.

Por su parte, Fermín parece estar al borde de un cambio radical en su vida. Se siente irremediablemente atraído por Irene, pero la entrada de Damián en acción disparará este riesgo. ¿Actuará a tiempo o sus dudas le harán perder lo que a buen seguro pierde si no actúa? La cena a su honor, que debía ser un acto festivo, se convierte en un campo de explosivos de tensiones que nadie articula.

Mientras tanto, Irene, absolutamente inconsciente de la amenaza a la que se expone, se deja llevar por la calidez aparente de Damián. Su sonrisa distendida contrasta con la mirada calculadora de Damián, plenamente consciente de sus próximos movimientos. Si el secreto se hace público, además de Irene caerá toda la familia Carpena, y en este juego no hay lugar para la compasión.

El detective tiene más información de la que ha dejado traslucir y Damián sabe que tiene que ser cuidadoso. Un paso en falso podría levantar las sospechas de Don Pedro y podría poner en riesgo sus planes. La tensión que ya hace tiempo que se establece entre Damián y Pedro es tangible, y en poco tiempo la línea que separa la paz de la guerra se verá cruzada.

RAÚL, EL ALCOHOL Y UN AMOR IMPOSIBLE

'Sueños de Libertad': Raúl ahoga sus penas en el alcohol
Fuente: Atresmedia

Raúl se zambulle en el alcohol por el rechazo de María en Sueños de Libertad; el dolor de ser invisible lo somete a la violencia de la tristeza. Cada copa es intento fallido de espantar a sus sentimientos, por más que sepa que el fondo del vaso es cada vez menos útil para la realidad. Claudia que lo observa se debate entre la idea de intentar salvarlo y la amarga confirmación de que su corazón es de otro. Su mirada de preocupación contrasta con la indiferencia de María, la cual está demasiado inmersa en seguir tramando su propio destino.

María, lejana a sentirse quien sabe si dolida, continúa manipulando a Julia con comentarios acerca de Andrés y de Begoña. La niña, confusa y angustiada, termina huyendo de casa por incapacidad de introducir tanto dolor en su vida. Cuando Begoña encuentra a Julia, la niña está destrozada y vive en su interior el regreso del trauma producido por la muerte de su padre. Digna, ante el ver su sufrimiento, la consuela, pero incluso la noticia de una posible boda vuelve a estar enturbiada por sus temores a una nueva pérdida.

La falta de Julia desata el caos familiar. María disimula la preocupación mientras teme que se descubra su actividad en la fuga de la niña. Manuela es la única que sabe lo que realmente ha pasado, y Begoña comienza a atar cabos. ¿Qué pasará cuando se enteren de que María fue la responsable? Raúl sigue bebiendo y Claudia, buscando la forma de sacarle, no quiere que sea demasiado tarde.

El alcohol no solo está matando a Raúl, sino también matando a todos los que están a su alrededor. Claudia, al verlo en ese lugar tan vulnerable, empieza a plantearse si vale la pena esperar un amor que nunca volverá. ¿Se decidirá Raúl a encontrar algún motivo para dejar de beber el alcohol o está abocado a seguir las huellas de sus errores del pasado?

ORGULLO Y HUMILDAD EN SUEÑOS DE LIBERTAD

'Sueños de Libertad': Raúl ahoga sus penas en el alcohol
Fuente: Atresmedia

Luis está obsesionado con recrear el perfume que ya no está en el presente, pero esa soberbia lo ciega. Tasio le insiste en que las dependientas de la tienda le pueden ayudar porque son quienes mejor conocen los gustos de la clienta. Sin embargo, Luis descalifica a esas dependientas, porque se hace la idea de que su talento no necesita de «manos ajenas».

Esa actitud que tiene pone tanto él como ella como telones de fondo y no solo es la mejor manera de frenar su avance, sino que hiere a Luz, que se da cuenta de que su maestro está destruyendo grandes oportunidades por pura soberbia. Luz, que es cada vez más infeliz, no sabe si la admiración que siente por Luis tiene que ver con cuán decepcionada se siente por su insistencia tan estéril.

Mientras él se encierra en su laboratorio, ella intenta infructuosamente hacerle ver que el trabajo en grupo es imperativo. ¿Cuánto tiempo se deberá esperar hasta que Luis comprenda que su grandeza no se debe al trabajo en soledad? El tiempo continúa corriendo a su favor y la presión por entregar el perfume aumenta.

Gema, Joaquín y Teo, sin embargo, encuentran refugio en la calidez de los Merino. Todos se congratulan con la llegada del niño, aunque son conscientes de que Teo precisa de tiempo para adaptarse a su nueva vida. Mientras otras familias están inmersas en el desorden, el retrato de esta familia es como una isla de esperanza. No obstante, aunque están marcados por el cariño, el pasado sigue presente.

Luis está a punto de perder el perfume, pero también la estima de los demás. Él sabe que, si no cambio, se verá solo. ¿Aprenderá a tiempo, o sucumbirá a las sombras del orgullo? Mientras tanto, Luz se pregunta ahora si tiene que seguir ayudando a alguien que no aprecia lo que ha hecho por él. Su fidelidad se está siendo puesta a prueba y tendrá que decidir pronto sobre una decisión que le marcará el futuro.

Llegó el momento de guardar los abrigos de invierno: con estos trucos se conservarán en perfectas condiciones y sin ocupar mucho espacio

0

Llega ese momento del año en el que toca darles una última vuelta y pensar en cómo guardar los abrigos hasta que vuelvan las temperaturas bajas. Es curioso cómo unas prendas tan voluminosas pueden suponernos un verdadero quebradero de cabeza cuando el calor asoma. Sin embargo, existe un truco al alcance de cualquiera que facilita esta tarea de forma sorprendentemente sencilla y eficaz.

No hace falta invertir en armarios extra o contratar un trastero. Basta con organizarse un poco y contar con materiales muy básicos para que esos abrigos de paño, cuero o plumas permanezcan inmaculados, listos para volver a lucir en otoño sin haber perdido un ápice de su forma o suavidad.

Por qué el espacio siempre falta

Resulta habitual abrir el armario y ver cómo el resto de la ropa queda comprimida por la presencia de estorbos acolchados. Al guardar los abrigos, el problema no es solo el espacio, sino el miedo a que se arruguen o incluso se enmohezcan. La ropa de invierno ocupa un lugar privilegiado en los hogares, aunque sea solo durante unos meses.

Para resolver este problema, guardar los abrigos de forma inteligente implica reducir su volumen al máximo sin dañar las fibras. De esta manera podemos liberar varios kilos de espacio que podemos destinar a otras prendas o incluso a cajas de complementos, y mantener el orden en el armario o en el canapé sin perder el acceso rápido a piezas más ligeras.

La importancia de guardar los abrigos limpios

el invento de ikea que va a acabar con el armario tal como lo conociamos hasta ahora 960x539 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

Antes de pensar en métodos de compresión, es fundamental que cada abrigo llegue al almacenamiento lo más limpio posible. Las manchas, los restos de comida o incluso el olor corporal residual pueden resultar en sorpresas desagradables al deshacer el nido de prendas meses después.

Al guardar los abrigos, lo ideal es revisarlos con detenimiento, pasarles un rodillo quitapelusas y, si es necesario, llevarlos a la tintorería o aplicar productos específicos para su tejido… De este modo evitamos los molestos olores y aseguramos que ninguna partícula o mancha arruine la prenda mientras está guardada.

Cómo preparar los abrigos antes de almacenarlos

el invento de ikea que va a acabar con el armario tal y como lo conociamos hasta ahora 635x358 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

Una vez limpios, el siguiente paso es revisar bolsillos, cremalleras y botones. Al doblar cada abrigo, conviene hacerlo por la mitad, de modo que la estructura de la prenda conserve mejor su línea natural sin forzar costuras ni hombreras.

Este gesto previo facilita enormemente el proceso de compresión. Al guardar los abrigos doblados de forma uniforme, conseguimos una base más estable en el interior de las bolsas y evitamos que se desplacen, lo que a su vez mantiene la forma original de cada pieza y prolonga su vida útil.

El secreto de las bolsas de vacío extragrandes

armario
Fuente: Merca2

El gran aliado de esta técnica son las bolsas especiales que, una vez cerradas, permiten extraer casi todo el aire de su interior: Al colocarlas sobre una superficie plana, basta con introducir los abrigos doblados y sellar cuidadosamente la cremallera.

Al guardar los abrigos en estas bolsas, notams cómo el volumen disminuye de forma dramática, transformando un montón de prendas gordas en un bloque compacto que se desliza en cualquier rincón del armario o sobre el canapé. Esa reducción de espacio es la clave para mantener la casa ordenada en verano.

El paso de la aspiradora: reducir volumen

IKEA rebaja considerablemente el precio de su armario mas vendido ¡corre que es por tiempo limitado 10 Merca2.es
Fuente: Merca2

Con las bolsas cerradas correctamente, el siguiente paso es acoplar la manguera de la aspiradora al orificio de succión. En cuestión de segundos, el aire sale y la bolsa se convierte en un auténtico “sándwich” de abrigos.

Este sencillo gesto permite guardar los abrigos sin temor a deformarlos…además, es sorprendente cómo el mecanismo de vacío crea un sellado hermético que impide la entrada de polvo o humedad, garantizando que las prendas, al volver a desplegarse, luzcan tan frescas como el primer día.

Guardar los abrigos en canapé o altillo

IKEA rebaja considerablemente el precio de su armario mas vendido ¡corre que es por tiempo limitado 8 Merca2.es
Fuente: Merca2

Una vez compactos, estos paquetes ultradelgads se convierten en compañeros perfectos para espacios reducidos. El canapé de la cama, los estantes más altos del armario o el altillo de casa se llenan sin problema gracias a la escasa anchura de las bolsas.

Así, al guardar los abrigos, podemos aprovechar zonas que antes estaban vedadas a las piezas de invierno, dejando libres cajones y barras para prendas de uso diario. El resultado es una vivienda más habitable y una organización que facilita encontrar rápidamente lo que necesitamos.

Protección contra polvo, humedad e insectos

Como afrontar el siempre temido cambio de armario como una persona profesional 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Al sellar los abrigos al vacío, también estamos creando una barrera impenetrable para el polvo y la humedad. Además, al carecer de oxígeno en su interior, los insectos comunes como las polillas no pueden sobrevivir ni dañar la tela.

Este nivel de protección convierte al método en la mejor solución para guardar los abrigos sin miedo a sorpresas desagradables al sacarlos después de meses de descanso. Los tejidos se conservan suaves y sin el olor rancio que aparece cuando las prendas sufren cambios bruscos de temperatura…

Ventajas sobre cajas y bolsas convencionales

Cómo afrontar el siempre temido cambio de armario como una persona profesional
Fuente: Merca2

Frente al uso de cajas voluminosas o bolsas de plástico tradicionales, las solucones al vacío ofrecen una serie de beneficios adicionales. Su ligereza y flexibilidad facilitan el traslado de una temporada a otra, sin ruidos ni sobresaltos…

Cuando uno se decide a guardar los abrigos así, comprueba que el ahorro de espacio no es la única ventaja. La comodidad de manipular paquetes finos y resistentes, que no se rompen ni se deforman, marca la diferencia en hogares que buscan simplicidad y eficacia en cada rincón.

Un método sencillo y económico para guardar los abrigos

Un método sencillo y económico para guardar los abrigos
Fuente: Merca2

Lo mejor de todo es que este sistma no exige grandes inversiones. Con una aspiradora doméstica y un juego de bolsas de compresión extragrandes, podemos transformar el caos estival del armario en un refugio ordenado.

Al terminar el calor, sacar los abrigos es tan sencillo como abrir la válvula de las bolsas, dejar que el aire regrese y colgar cada prenda con tranquilidad. Este método para guardar los abrigos es tan accesible que cualquiera, sin importar el tamaño de su vivienda, puede disfrutar de un armario estético y libre de esfuerzos innecesarios.

¿Cerveza barata y deliciosa? La OCU confirma que no es una utopía, sí existe y te contamos cuál es y dónde comprarla

0

El verano invita a compartir momentos refrescantes con los amigos, la familia o simplemente uno mismo. Con el calor apretando, no hay nada como saborear una cerveza bien fría mientras el ambiente se relaja y las tertulias fluyen. Sin embargo, escoger la opción correcta en el supermercado puede convertirse en todo un desafío para el bolsillo y el paladar.

En este escenario, la OCU ha vuelto a demostrar su compromiso con el consumidor al analizar en detalle las cervezas de marca blanca. Con un enfoque claramente práctico, la organización desvela qué referencias ofrecen la mejor calidad sin disparar el precio, convirtiendo la búsqueda en un verdadero lujo accesible.

La sorpresa de las marcas blancas en el mercado

En los pasillos de cualqier gran superficie, las marcas clásicas y las cervezas artesanas parecen acaparar la atención de los consumidores. Aun así, las cervezas de marca blanca han ido ganando terreno en los últimos años, hasta el punto de competir de tú a tú con gigantes del sector. Esta irrupción ha hecho que los amantes de la cerveza empiecen a reconsiderar sus elecciones habituales.

Supermercados como Eroski, Carrefur y Lidl ofrecen hoy cervezas que, pese a su bajo coste, han mejorado notablemente su perfil organoléptico. La OCU quiso poner orden en este caos de opciones económicas y determinar cuál de todas ellas merece realmente un hueco en nuestra nevera.

Cómo la OCU evaluó la cerveza de supermercado

España deja de beber cerveza: su consumo se desploma y esta nueva favorita toma su lugar

La metodología de la OCU no es un secreto: combinar análisis fisicoquímicos con una cata a ciegas. De esta manera, se garantizan criterios objetivos y sensoriales. En primer lugar, se revisan aspectos como el contenido alcohólico, la turbidez y la composición, para luego pasar a la valoración del sabor, el aroma y la textura en boca…

Este doble filtro permite distinguir cervezas que lucen bien en la ficha técnica de aquellas que conquistan al primer sorbo. Para la OCU, la experiencia del consumidor es tan clave como los parámetros de laboratorio, y solo así se logra un análisis riguroso y fiable.

El precio no lo es todo en una cerveza

Te contamos cuales son las capitales europeas donde la cerveza es mas barata y en cuales mas cara 11 Merca2.es

Es habitual pensar que lo más caro siempre es lo mejor. Sin embargo, el informe de la OCU revela que esta equivalencia no se cumple en el mundo cervecero. Algunas marcas clásicas con elevados precios no alcanzaron las puntuaciones más altas en el ránking, lo que demuestra que el coste no está reñido con la excelencia.

La sorprendente conclusión fue que una cerveza de apenas 30 céntimos alcanza una calidad equivalente o superior a otras mucho más caras. Este hallazgo ha sido celebrado por quienes buscan disfrutar sin renunciar al sabor, pero también por aquellos que desean cuidar su economía familiar.

El ranking sorprendente de la OCU

Te contamos cuales son las capitales europeas donde la cerveza es mas barata y en cuales mas cara 12 Merca2.es

Entre todas las cervezas analizadas, la OCU elaboró una tabla de calificaciones que dejó boquiabiertos a muchos. En la parte baja aparecieron referencias populares, pero penalizadas por su perfil sensorial. En contraste, la cima del ranking la ocupó una cerveza de marca blanca con un precio irrisorio.

Este podio de la OCU demuestra que el mercado ha evolucionado hasta el punto de ofrecer productos de gran valor por muy poco dinero. La comparación entre marca y distribuidor pierde peso cuando la calidad general aumenta gracias a procesos de elaboración más cuidados.

Las cervezas peor valoradas por la OCU

CERVEZA Merca2.es

En la cola de la tabla encontramos algunas firmas que, a pesar de su fama, no cumplieron con las expectativas. Entre ellas, varias cervezas con precios por encima de los 70 céntimos, que ofrecían un sabor plano o una textura poco atractiva. Estas debilidades sensoriales restaron puntos en la evaluación de la OCU.

El hecho de que marcas tan asentadas no alcanzaran buenos resultados refuerza el mensaje de la organización: no basta con un nombre reconocido para garantizar una experiencia satisfactoria, especialmente cuando el consumidor busca el mejor equilibrio entre calidad y precio.

Aurum de Eroski, la campeona imbatible

cerveza

Al fin, la corona recayó sobre la cerveza Aurum de Eroski. Con un coste de tan solo 0,30 céntimos, esta Lager de marca blanca obtuvo la puntuación más alta del estudio, superando a muchas cervezas tradicionales del mercado… su perfil fresco, ligeramente amargo y con una buena carbonatación convenció al panel de cata.

Los comentarios de los consumidores en las redes sociales también han coincidido con la OCU: Aurum combina un precio imbatible con un saor digno de una categoría superior. Esta victoria demuestra que en el supermercado se puede encontrar auténtico placer cervecero sin vaciar la cartera.

¿Dónde comprar la Aurum de Eroski?

Te contamos cuales son las capitales europeas donde la cerveza es mas barata y en cuales mas cara 7 1 Merca2.es

Localizar Aurum es tan sencillo como acercarse a cualquier establecimiento de Eroski. Tanto en tiendas físicas como en su plataforma online, está disponible para quienes quieran probarla. Su precio contenido convierte a esta referencia en la opción de compra obligada para quienes buscan ahorrar sin renunciar al sabor.

Además, la distribución de Eroski abarca buena parte del territorio nacional, por lo que no es raro encontrar existencias incluso en localidades pequeñas. La clave esta en no dejar pasar la oportunidad, especialmente cuando el calor aprieta y apetece compartir una cerveza fría.

Consejos para disfrutar al máximo de tu cerveza

Te contamos cuales son las capitales europeas donde la cerveza es mas barata y en cuales mas cara 9 Merca2.es

Para sacar el máximo partido a cualquier cerveza, es recomendable servirla bien fría, entre 4 y 6 °C. Esto realza los aromas y atenúa los sabores más ásperos, proporcionando un trago suave y refrescante. Además, elegir la copa adecuada —una tulipa para Lager o un vaso ancho para cervezas más ligeras— puede marcar la diferencia.

Otro gesto a considerar es el vertido en ángulo, dejando un dedo de espuma en la superficie. Este sencillo truco ayuda a liberar los compuestos aromáticos, potenciando la experiencia sensorial sin necesidad de invertir más dinero en referencias caras.

La calidad al alcance de todos gracias a la OCU

La calidad al alcance de todos gracias a la OCU
Fuente: Agencias

La labor de la OCU vuelve a dejar patente que el consumidor no está solo frente a un mar de etiquetas y precios. Con estudios como este, la organización ofrece una brújula confiable para orientarse en el supermercado y tomar decisiones informadas.

En definitiva, disfrutar de una cerveza barata y deliciosa deja de ser una utopía cuando una entidad independiente como la Organización pone sobre la mesa criterios objetivos y recomendaciones claras. Ahora ya lo sabes: la próxima vez que busques la mejor relación calidad-precio, la Aurora de Eroski merece un lugar destacado en tu carrito.

Atún en escabeche casero: Una delicia de la gastronomía española

0

El atún en escabeche es un plato tradicional de la cocina española, especialmente popular en las regiones costeras donde la pesca del atún es una parte esencial de la cultura local. Este delicioso manjar, que combina el sabor del atún fresco con la acidez y los aromáticos del escabeche, ha sido parte de la gastronomía ibérica desde hace siglos. A menudo se sirve como tapa o aperitivo, y su preparación es relativamente sencilla, lo que lo convierte en una opción ideal para disfrutar en cualquier ocasión. En este artículo, exploraremos la historia del atún en escabeche, los ingredientes necesarios, una receta detallada paso a paso, así como variantes y sugerencias de acompañamientos que complementarán este plato.

El escabeche como técnica de conservación tiene sus raíces en la antigua civilización mediterránea. Este método, que implica conservar alimentos en una mezcla de vinagre, aceite y especias, se utilizaba para prolongar la vida útil de los pescados y carnes, especialmente antes de la invención de la refrigeración. Con el tiempo, esta técnica se convirtió en un arte culinario en sí mismo, utilizado para no solo preservar, sino también para realzar los sabores de los alimentos.

En España, el escabeche se popularizó en la cocina del norte y en la costa, donde se sabía que los pescados (incluido el atún) se conservaban de esta manera. En particular, el atún en escabeche es común en las tradiciones culinarias de Andalucía, Valencia y el País Vasco, donde se valora no solo su sabor, sino también su facilidad para preparar. Este plato se ha mantenido en la cultura gastronómica a lo largo de los años, convirtiéndose en un clásico en las celebraciones y en las mesas familiares.

Ingredientes para hacer atún en escabeche

vista en angulo alto de la comida servida en el plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Atún:
– 1 kg de atún fresco, cortado en filetes o en dados. Asegúrate de que sea de buena calidad: puedes utilizar atún rojo o atún blanco.

– Para el escabeche:
– 300 ml de vinagre de vino blanco
– 150 ml de aceite de oliva virgen extra
– 1 cebolla grande, cortada en juliana
– 4-5 dientes de ajo, pelados y laminados
– 1 hoja de laurel
– 1-2 pimientos rojos (opcional, para decorar)

Ingredientes opcionales

– Especias:
– Sal al gusto
– Pimienta negra al gusto
– Pimentón dulce o ahumado (1 cucharadita para dar un toque de sabor)
– Perejil fresco picado (para decorar al servir)

Receta paso a paso de atún en escabeche

ensalada de atun con zanahorias tomates repollo en un plato blanco sobre un piso de madera Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Preparación del atún

1. Limpieza del atún:
– Si el atún no viene preparado, asegúrate de que esté limpio y, si es necesario, quita las espinas. Puedes pedirle al pescadero que te lo corte en porciones adecuadas. Asegúrate de que el atún sea fresco y de buena calidad.

2. Corte del atún:
– Corta el atún en dados o en filetes, según tu preferencia. El tamaño de los trozos puede variar, pero un tamaño de aproximadamente 3-4 cm es ideal para que se cocinen uniformemente.

Cocinar el atún

3. Sellar el atún:
– En una sartén grande, calienta un poco de aceite de oliva a fuego medio-alto. Agrega el atún y dóralo durante 2-3 minutos por cada lado. Esto ayudará a sellar los jugos y aportar un sabor sabroso. Retira el atún de la sartén y reserva.

Preparar el escabeche

4. Calentar aceite:
– En la misma sartén, añade más aceite de oliva si es necesario y caliéntalo a fuego medio. Agrega la cebolla cortada en juliana y sofríe hasta que esté transparente y tierna, aproximadamente 5-7 minutos.

5. Añadir ajo y especias:
– Incorpora los dientes de ajo laminados y sofríe durante un par de minutos más, hasta que estén fragantes. Esto le dará un sabor delicioso a la base del escabeche. Si decides utilizar pimentón, agrégalo ahora, removiendo rápidamente para que no se queme.

6. Añadir el vinagre:
– Vierte el vinagre de vino blanco y mezcla bien, dejando que se evapore un poco el alcohol durante unos minutos.

7. Incorporar caldo:
– Añade la hoja de laurel y otros condimentos (sal, pimienta) al gusto. Deja cocinar la mezcla a fuego lento durante unos 10 minutos para que se integren los sabores.

Combinar el atún con el escabeche

8. Mezclar el atún:
– Una vez que la salsa de escabeche ha cocido, vuelve a añadir el atún a la sartén. Asegúrate de que el pescado esté completamente cubierto con la mezcla de escabeche.

9. Cocinar a fuego lento:
– Reduce el fuego a bajo, tapa la sartén y deja que el atún se cocine en el escabeche durante aproximadamente 20-30 minutos. Esto permitirá que los sabores se absorban y que el pescado se infunda con el adobo.

Enfriar y reposar

10. Reposar el atún:
– Una vez que el atún esté cocido, retira del fuego y deja que la mezcla se enfríe a temperatura ambiente. Después, puedes transferir el atún y el escabeche a un recipiente hermético y guardarlo en el refrigerador. Este reposo permite que los sabores se intensifiquen aún más, y el escabeche funcionará como conservación.

Servir

11. Servir el atún en escabeche:
– Cuando esté listo para servir, saca el atún del frigorífico y sirve en un plato o en una bandeja. Puedes decorar con pimientos asados o rodajas de cebolla por encima para darle un toque visual.

12. Decorar:
– Espolvorea un poco de perejil fresco picado al gusto para agregar frescura y color.

Acompañamientos para el atún en escabeche

pechos de pollo hervidos servidos con tomate en un plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El atún en escabeche es un plato que se puede disfrutar de muchas formas, y aquí hay algunas sugerencias para acompañarlo:

Pan fresco

Un buen pan, como una barra de pan rústico o una baguette crujiente, es perfecto para acompañar el atún en escabeche. Perfecto para absorber los jugos del escabeche y complementa la textura suave del pescado.

Ensalada

Una ensalada fresca y ligera de hojas verdes con tomates cherry y un aliño ligero puede ser el acompañamiento perfecto. La frescura de la ensalada proporciona un buen balance con el sabor intenso del escabeche.

Arroz o couscous

Un arroz blanco o couscous son excelentes opciones para acompañar el atún en escabeche, proporcionando un contraste de textura y permitiendo disfrutar de la salsa.

Verduras al vapor

Las verduras al vapor, como el brócoli o las judías verdes, son un saludable acompañamiento que complementa el plato y agrega más color a la presentación.

Vino

Un vino blanco seco, como un Albariño o un Verdejo, marida perfectamente con el atún en escabeche y equilibrará la riqueza del plato.

Variantes del atún en escabeche

primer plano de la comida servida en el plato 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El atún en escabeche es muy versátil y se presta a diferentes interpretaciones según las preferencias personales y las tradiciones regionales:

Atún en escabeche con verduras

Puedes añadir verduras como zanahorias o pimientos al escabeche al mismo tiempo que el atún. Esto añade profundidad de sabor y textura.

Atún en escabeche picante

Para aquellos a quienes les gusta el picante, puedes agregar un poco de guindilla o salsa de chili en el escabeche. Esto aumentará la intensidad del sabor.

Variante con pescado blanco

Prueba a hacer escabeche con otros pescados, como merluza o dorada. Cada pescado tiene su propio sabor y textura que puede variar la receta.

Escabeche vegetariano

Si deseas una opción vegetariana, considera usar champiñones en vez de atún. Los champiñones absorben bien los sabores y ofrecen una textura agradable.

Consejos para hacer el mejor atún en escabeche

ensalada de atun Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Elige pescado fresco: Asegúrate de comprar atún fresco de buena calidad, preferiblemente en una pescadería de confianza.

– Sazona con cuidado: Ajusta las especias según tus preferencias, pero recuerda que el escabeche ya tiene un nivel de salinidad.

– Cocción a fuego suave: Mantén la cocción a fuego bajo y lento para que todos los sabores se integren adecuadamente sin sobrecocinar el pescado.

– Almacenamiento: El atún en escabeche es perfecto para preparar con antelación. Puede durar varios días en el frigorífico y su sabor se intensifica con el tiempo.

Zew alemán de expectativas e inflación estadounidense para la sesión del martes

0

La sesión de hoy vendrá marcada por la encuesta Zew de expectativas en el mes de mayo y la inflación estadounidense de abril (previsto y anterior 2,4%) con la subyacente prevista y anterior (en el 2,8%).

Y entre las empresas que publican hoy sus resultados trimestrales se cuentan las españolas ACS, Ferrovial y Merlin Properties.

Para los analistas de Bankinter “toda la atención se mantiene sobre el frente comercial, ante la posibilidad de nuevos acuerdos comerciales y de un acercamiento de posturas entre EE.UU. y China ¡Pero cuidado! Creemos que el mercado está pecando de optimismo. Damos poca probabilidad a un acuerdo entre China y EE.UU. que permita reestablecer el comercio entre ambas geografías. Es probable que rebajen los aranceles desde los niveles actuales (entre 125% y 145%), pero si los mantienen por encima del 40/50% no servirá de nada. A efecto prácticos, las relaciones comerciales seguirán rotas.”

“Por eso insistimos en que el daño ya está hecho y que nos movemos hacia un entorno de menor crecimiento económico y resultados empresariales a la baja. Por tanto, mantenemos la cautela y aprovechamos estas subidas para poner el patrimonio a cubierto”, añaden.

Implicaciones de una India en guerra para las empresas europeas

Por el lado empresarial recordar que con 440 compañías del S&P 500 publicadas el incremento medio del BPA es del 13,0% frente al 6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 77% de las compañías, decepciona el 19% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado el BPA fue del 14,3% frente al 7,5% esperado inicialmente.

INFLACION EEUU istockphoto Merca2.es
Inflación. Fuente: Pexels

Zew alemán de expectativas e inflación estadounidense

Las referencias de mayor peso hoy serán el Zew alemán de expectativas correspondiente a mayo y la inflación estadounidense de abril, pero la agenda la inician los datos de la masa monetaria M2 y M3 japonesa de abril más el resumen de opiniones del Banco de Japón.

Y continuará con la confianza del consumidor Westpac de mayo, los permisos de construcción de marzo y tanto el índice de confianza empresarial como la encuesta NAB de expectativas de negocio de abril en Australia, junto a una subasta de deuda japonesa a 30 años (JGB al 2,414%).

La agenda europea empieza en Reino Unido, con los ingresos medios de los trabajadores, la evolución y la tasa del desempleo de marzo y la comparecencia de Pill, miembro del MPC del Banco de Inglaterra (BoE).

La subasta de letras españolas a tres meses (2,100%) y la subasta de deuda pública alemana a dos años (Schatz al 1,670%), darán paso al índice de confianza inversora en Alemania de situación actual y de confianza inversora en la zona euro de mayo y a la tasa de desempleo surafricana del primer trimestre.

Posteriormente, llegarán el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses en abril, la inflación de abril en Portugal e India, la reunión del Ecofin, las Actas de la reunión del CMP del Banco Central de Brasil y la balanza por cuenta corriente alemana de marzo.

A partir de las 14.30 horas españolas se publicarán la inflación estadounidense de abril, los ingresos reales de los trabajadores de abril, el índice Redbook de ventas minoristas, las comparecencias de Balz, del Bundesbank, de Bailey del BoE, y de Pill, miembro del MPC del BoE, la inflación de Cleveland de abril, una subasta de deuda a 52 semanas (T-Bill al 3,820%) y las reservas semanales de crudo del API.

Entre las empresas que tienen previsto publicar hoy se cuentan Telecom Argentina, Munich Re, Softbank Group, Hannover Re, Ferrovial, Bayer, Tencent Music Entertainment Group, ACS, Eiffage, Ercros, Azkoyen, Geox y Ezentis.

‘Valle Salvaje’: Victoria explota y confiesa algo que tambalea los cimientos de la casa

0

El nuevo capítulo de Valle Salvaje no es un episodio más; es la antesala de una explosión que no dejará nada en pie. La tensión entre Victoria y Mercedes, que en el episodio anterior era un tira y afloja digna de un juego de poder, se está convirtiendo en una bomba de tiempo.

La casa grande, un emblema de la opulencia y de la tradicional visión de la familia, ha pasado a ser un espacio en el que, cada mirada, cada silencio, es un arma. José Luis, en la indecisión absoluta, parece más un observador que un hombre resuelto a actuar como cabeza de familia, una indecisión y ambigüedad que, dada su historia familiar, puede ser el último clavo en el ataúd de la ya fracturada familia.

UNA CONFESIÓN INESPERADA

'Valle Salvaje': Victoria explota y confiesa algo que tambalea los cimientos de la casa
Fuente: RTVE

Victoria construyó poder, pero en Valle Salvaje su poder se sustenta sobre un montón de mentiras en las que, aunque ahora sí, podría bastar con destapar solo una sola verdad para derrumbarlo. La confesión de Victoria sobre la muerte de Pilara no es un acto de arrepentimiento, sino una jugada desesperada en un juego que para ella ya no tenía cartas para ganar.

Lo que impacta nada más que la propia muerte es la opción elegida para revelarla: cuando Mercedes está a punto de alzar el hacha de su propia verdad, ella mientras decide gritar la suya propia. ¿Movida estratégica de adelantarse para controlar la partida o síntoma.de que su mente se halla necesitada de largo tiempo por la culpa y finalmente ha estallado?

Mercedes, por su parte, ha buscado confirmación durante años, pero ahora que la tiene, la victoria le deja un sabor a veneno. Saber que su madre fue muerta por
Victoria no le hará recuperar lo que ha perdido, pero sí le proporciona el artefacto que le permitiría pulverizarla. El problema es que en Valle Salvaje la victoria nunca se vislumbra como una victoria en limpio: siempre aparece envuelta de venganza.

Y si Mercedes es demasiado impulsiva, pronto perderá el apoyo de José Luis y quedará totalmente a merced del resto de depredadores que compiten en espera en la sombra. Y mientras tanto, José Luis se encuentra paralelo, incapaz de asumir que su neutralidad y su inacción lo han convertido en cómplice. Su silencio ya no protege a nadie más: alimenta el fuego que consume a las dos mujeres más importantes de su vida.

Si no elige pronto, no habrá trono que reclamar cuando el humo haya desaparecido. Victoria y Mercedes pueden estar en el centro de la tormenta, pero en realidad es él quien, a través de su indecisión, ha ido cavando la tumba donde terminarán enterradas todas sus ambiciones.

UN CORTANTE DUELO EN VALLE SALVAJE

'Valle Salvaje': Victoria explota y confiesa algo que tambalea los cimientos de la casa
Fuente: RTVE

Adriana ha estado convencida de que su astucia le permitiría mantenerse siempre un paso adelante en Valle Salvaje, sin embargo, la que ha ido construyendo el entramado de su captura es Úrsula desde hace buen tiempo. El enfrentamiento entre ambas no es sólo un choque de vanidades, se trata de una partida de ajedrez en la que las piezas son reputaciones y las movidas son amenazas subrepticias.

Lo que quiere Úrsula no es una disculpa; lo que necesita realmente es la confesión que le otorgue el poder para hundir de un solo golpe a Adriana para siempre; reconocimiento que, si logra arrancarle, la dejará no solo humillada ante la familia, sino que cuestionará su lugar en la casa grande.

Pero Adriana no es una oponente sencilla. Ha sobrevivido a peores tormentas y tiene claro que, a veces, el mejor ataque es la mentira bien contada. Si niega con la suficiente convicción, puede darle la vuelta a la situación y hacer que Úrsula parezca la mala de la función.

El problema es que, en Valle Salvaje, los secretos no mueren y se mueren; solo aguardan para emerger en el momento propicio. Y si alguien más, como Isabel o incluso Pedrito, es capaz de contar con esos secretos en su favor, Adriana podría verse apurada, sin salida. Mientras tanto, Julián, el gran ausente de esta batalla, sigue siendo la pieza que nadie se atreve a mover.

Si Julio descubre la verdad sobre Adriana y Rafael, su reacción sería capaz de cambiar el equilibrio de poder para siempre. Úrsula lo sabe, y por eso cada palabra que dice está calculada para dar con sus oídos, tarde o temprano. Este duelo no concluirá con gritos o lágrimas, sino con alguien que pierde todo. Y en Valle Salvaje, cuando caes, nunca hay quien te pueda ayudar a levantarte.

LOS HILOS INVISIBLES DEL PODER

'Valle Salvaje': Victoria explota y confiesa algo que tambalea los cimientos de la casa
Fuente: RTVE

Durante años, Isabel ha sido la sombra que todos temen, pero su interés por Julia y Alejo podría ser el primer error de una maestra de la manipulación. Al destaparse y recurrir a Pedrito, está jugando con fuego: el niño no es un peón, es el testigo de secretos que no conoce ella del todo.

Tal vez si Pedrito se decide a hacer su propia elección, podría decidir que su lealtad hacia Julia vale más que su temor a Isabel, y lo que le cuente le podría dar la vuelta. Entonces, la mujer que ha tenido siempre el control de los hilos se quedará enredada en su propia trampa. Y Pedrito, claro, está atrapado en un dilema que ningún niño debería tener que resolver.

Si le cuenta algo a Isabel, traiciona a Julia, la única persona que ha sido verdaderamente amable con él, pero si calla podría poner en la picota a Victoria, que ha puesto condiciones al amor que él siente por ella, de forma que nunca se ha mostrado dispuesto a favorecerle. Así, en sus inocentes manos tiene el poder de desatar el escándalo o de sostener la jugueta paz de Valle Salvaje.

Y todo con el trágico sentido de que no importa lo que escoja, alguien saldrá herido. Julia y Alejo son los únicos que no juegan con las intrigas, en un lugar donde el amor equivale a vulnerabilidad y por eso su relación es un blanco fácil. Si Isabel alcanza su objetivo y Victoria llega a la verdad, Julia no solo perderá su puesto, sino que también puede llegar a perder su seguridad. Valle Salvaje habrá probado de nuevo que, en esta casa, la querencia es un lujo que se permite muy poca gente.

Asusta (y mucho) la cantidad de multas que la DGT pone cada hora, es una exageración: te lo contamos

0

En 2024, la DGT formuló un total de 5.413.100 denuncia, una cifra que marca la segunda posición más alta de toda su historia de registros. Solo el año 2022, con 5.542.005 multas, supera este dato. Estos números dejan claro que las carreteras españolas están sometidas a una vigilancia sin precedentes.

Resulta aún más destacable si tenemos en cuenta que en pleno periodo de restricciones por la pandemia, durante 2020 y 2021, las denuncias cayeron de manera drástica. Con el levantamiento de aquellas limitaciones, el ritmo sancionador volvió con fuerza, alcanzando cifras que hasta hace poco parecían inalcanzables.

La prueba del frenazo pandémico

La Covid-19 cambió por completo la dinámica en las carreteras. Durante los confinamientos, las denuncias bajaron de manera abrupta al reducirse drásticamente el tráfico. Con el fin de aquellas restricciones, muchos conductores regresaron a la carretera, y la DGT recuperó su actividad sancionadora.

Si bien en 2022 se alcanzó el récord absoluto con más de 5,5 millones de multas, el año 2023 mantuvo un nivel muy elevado con 5.148.398 denuncias. Este último trienio se ha convertido en el más sancionador de la historia, algo que sin duda sorprendería a quienes solo relacionan a la DGT con controles de alcoholemia y cinturones de seguridad.

El trienio más duro para los conductores

DGT
Fuente: Merca2

Muchos automovilistas recuerdan el aluvión de radares y controles de velocidad instalados tras el fin de las restricciones. Este incremento en vigilancia ha provocado que prácticamente cada día veamos noticias sobre nuevos puntos de control o campañas de la DGT para concienciar sobre el exceso de velocidad y otras infracciones.

Sin embargo, esa constante presencia de agentes y radares ha hecho posible que en los tres últimos años se acumule la mayor cantidad de denuncias jamás registrada. Estamos hablando de más de 15 millones de sanciones en apenas tres temporadas, un dato que refleja el empeño de la DGT por reducir la siniestralidad.

De 1961 a la era moderna

La DGT no da tregua, 400 euros de multa por este error que muchos cometen
Fuente: Merca2

La serie histórica de la DGT arranca en 1961, un año en el que se interpusieron 1.024.557 denuncias. En aquel momento circulaban poco más de 1,2 millones de vehículos y había alrededor de 2,5 millones de conductores. Aquellos primeros registros reflejan una etapa inicial en la que las sanciones apenas si rozaban el millón.

Con el paso de las décadas, las denuncias fueron en aumento: se superaron los dos millones en 1970, los tres en 1974, los cuatro en 2008 y, finalmente, los cinco millones en 2022. Este crecimiento paulatino muestra cómo la DGT ha ido adaptado sus métodos de control al avance del parque automovilístico y a las nuevas tecnologías de vigilancia.

Hitos que marcaron la evolución

Madrid se esta forrando con estas multas de trafico 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

Cada salto en el número de denuncias ha estado ligado a un cambio social o tecnológico. El espectacular aumento en 2008, por ejemplo, coincidió con la implantación masiva de radares fijos y la apertura de nuevas carreteras. Por su parte, la barrera de los cinco millones en 2022 fue un reflejo de la vuelta a la normalidad tras la pandemia y del refuerzo de campañas de educación vial.

Estos hitos reflejan la determinación de la DGT por adaptarse a los tiempos. Tanto es así que la evolución de los sistemas de control —desde los guardias uniformados en la carretera hasta los modernos cinemómetros— ha contribuido a que alcanzar cifras millonarias de denuncias ya no sea una excepción, sino la norma.

Comunidades autónomas con más denuncias

multas-Guardia Civil
Fuente: Merca2

Aunque Cataluña y el País Vasco… gestionan sus propias competencias de tráfico, las estadísticas de la DGT señalan a Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana como las regiones con mayor número de multas. En concreto, Andalucía lidera con 1.425.521 denuncias, seguida de Madrid con 657.070 y Valencia con 581.044.

Esta distribución no es casual. Andalucía, por ejemplo, concenta un volumen de tráfico muy elevado, especialmente en temporada turística, lo que multiplica los controles. Madrid, como gran centro de población, y Valencia, con su intenso tráfico urbano e interurbano, también han visto cómo sus conductores se enfrentan a un número creciente de sanciones.

Provincias punteras en sanciones

Alucina con las multas mas habituales que pone la Guardia Civil en invierno 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

Si afinamos el puntero a nivel provincial, Madrid ocupa la primera posición con 657.070 denuncias tramitadas por la DGT. Málaga es segunda con 331.520 multas, seguida de Cádiz con 325.473. Estas cifras indican que ciertas provincias, por su densidad de población o intensidad de tráfico, son auténticos puntos calientes sancionadores.

En todas ellas, los conductores se encuentran con controles de velocidad, vigilancia de cinturón y llamadas de atención por uso del móvil. Esa combinación de factores —alto volumen de vehículos, medidas de prevención y campañas divulgativas— …hace que las cifras de multas sigan escalando.

Más allá de los números: el mensaje de la DGT

Madrid se esta forrando con estas multas de trafico 7 Merca2.es
Fuente: Merca2

Detrás de cada cifra hay un motivo de seguridad vial. La DGT insiste en que el objetivo no es recaudar, sino salvar vidas. Sancionar a casi 620 conductores cada hora puede parecer excesivo, pero cada control pensado para evitar un accidente grave tiene su razón de ser.

La DGT recuerda constantemente que respetar los límites y las normas es la única forma segura de circular. Y aunque algunos vean los radares como un enemigo, en realidad son una herramienta para reducir los siniestros. Esa es la filosofía que subace tras el aumento sostenido de denuncias en los últimos años.

Reflexiones de la DGT para el conductor actual

Reflexiones de la DGT para el conductor actual
Fuente: Merca2

En un contexto donde cada vez vemos más radares y controles, los conductores tienen la palabra. Cumplir las normas de la DGT , planificar los desplazamientos y mantener la atención al volante son gestos sencillos que, a la larga, reducen tanto el riesgo de accidente como el de una multa inesperada.

Porque, al fin y al cabo, la mejor manera de evitar una denuncia no es esquivar el radar, sino simplemente respetar las normas desde el primer kilómetro recorrido. Y aunque las cifras del Anuario Estadístico General 2024 asusten, también sirven para recordarnos que la seguridad vial es cosa de todos.

IAG revisa opciones sobre Iberia Express tras romperse las negociaciones con los pilotos

0

La realidad de las aerolíneas Low Cost españolas se acaba de complicar. Tras meses intentando llegar a un acuerdo, IAG, la empresa matriz de Iberia y British Airways, ha dado por terminadas las negociaciones con los pilotos de la low cost Iberia Express, sin llegar a un acuerdo que resuelva los problemas de la empresa, lo que ha obligado a la matriz a plantearse otro tipo de opciones en el corto plazo. 

Según recoge la web especializada en turismo ‘Preferente, el motivo es que el sindicato mayoritario de la empresa low cost, Unión Profesional de Pilotos de Aerolíneas (UPPA),  ha solicitado que sus pilotos tengan el mismo contrato que los de Iberia. Es una decisión que desde la matriz han considerado directamente inviable para que la empresa siga siendo viable. Por tanto, se ha tomado la decisión de buscar otra solución para los viajes de corta y media distancia, aunque de momento no han anunciado cuál es el plan exactamente. 

En declaraciones a la prensa, el CEO de IAG, Luis Gallego, ha puesto en valor que «la cooperación siempre ha sido fundamental para que Iberia e Iberia Express sean lo que son», por lo que lamenta «el sindicato de los pilotos de Iberia Express no haya votado el acuerdo». Ahora, deberá «valorar otras opciones de corto-medio radio en Madrid» con el objetivo de «asegurar que nuestra red sea competitiva». En cualquier caso, esto ocurre en un momento cuando menos curioso para las aerolíneas low cost dedicadas a distancias cortas. 

IAG despega en Bolsa tras batir estimaciones y seguir mejorando los márgenes
Iberia IAG Barajas. Fuente: IAG

Por un lado, Ryanair está enfrentando varios conflictos legales difíciles de ignorar, tanto por el costo de transportar el equipaje de mano en la cabina como por los problemas que la empresa ha tenido con AENA en algunos aeropuertos por el costo de las tasas aeroportuarias, por otro se incluyen los problemas que han tenido para competir con las rutas donde los trenes de alta velocidad se han crecido gracias a la competencia. 

BUSCAN UNA NUEVA OPCIÓN PARA LOS VIAJES CORTOS DE IAG

De momento la empresa busca una nueva estrategia, distinta a la de la marca low cost, y aunque aún cuentan con Vueling en estos trayectos, lo cierto es que Iberia Express se había transformado en una pieza central dentro del rompecabezas de la multinacional. No hay demasiadas pistas sobre cuál puede ser esta nueva estrategia, aunque exista la posibilidad directa de plantear una nueva aerolínea. En cualquier caso es importante tener en cuenta el motivo de buscar los cambios a la hora de pensar en la solución.

Lo cierto es que la relación de los pilotos con la multinacional es un reto clave de arreglar. La empresa sabe que superar esta crisis es compleja, y que una decisión que pase por reducir los vuelos de Iberia Express, o incluso eliminarla, el sindicato volverá a generar problemas. En cualquier caso, incluso si de momento las negociaciones se han dado por terminadas, tampoco sería la primera vez que un acuerdo aparece precisamente cuando la cuerda parece haberse roto por el exceso de tensión. 

De momento no queda más que esperar. Lo cierto es que las opciones low cost se han vuelto clave para el mercado de las aerolíneas en España y el resto de Europa. Lo cierto es que revisando los datos de Volotea, Vueling o Ryanair, y por supuesto la propia Iberia Express, se hace evidente que son las primeras opciones de los viajeros cuando se plantean viajes internos en Europa. 

IAG E IBERIA SIGUEN APOSTANDO POR CRECER

Lo cierto es que a esta situación se suma el veto europeo a la compra de Air Europa, así como los problemas de la empresa de cara a mantener su plataforma de bajo costo generan un reto inmediato para la aerolínea española. Aun así, al menos cuentan con buenos resultados en su última presentación, y mantienen su apuesta por las Américas, donde son de las pocas aerolíneas que no han sido afectadas por el aumento de precios y el rechazo social al gobierno de Donald Trump. 

En cualquier caso, de momento no hay mucho que hacer además de esperar. La empresa sigue formulando la nueva solución para los viajes cortos, y de media distancia, y será complicado saber si la plataforma nueva puede mantener la competencia con el resto del sector con su nuevo modelo, cualquiera que sea. 

Desvelando la realidad detrás de los mitos de la soja

0

La soja es una leguminosa que todavía es algo desconocida en la alimentación española. Un motivo que ha podido traducirse, en algunas ocasiones, en informaciones poco rigurosas o directamente en bulos, a través de las redes sociales, sobre su valor nutricional y su origen.

En este contexto, es necesario que los consumidores tengan siempre a su alcance información clara y veraz, basada en la ciencia, sobre los beneficios reales para la salud y el impacto medioambiental de un producto como la soja.

Creemos que es momento de desmitificar algunas creencias extendidas entre el público y revelar la auténtica naturaleza de la soja.

¿LAS PROTEÍNAS ANIMALES SON SUPERIORES A LAS DE ORIGEN VEGETAL?

En primer lugar, nos encontramos con el mito de que las proteínas procedentes de animales son superiores a las vegetales. No obstante, la realidad es muy diferente, ya que existen alimentos vegetales que cuentan con todos los aminoácidos esenciales y aportan una proteína completa, como la soja que tiene la proteína más completa. Si bien cuenta con dos aminoácidos limitantes, es decir, se encuentran, pero en menor cantidad, a lo recomendado.

Además, la OMS recomienda que una dieta equilibrada contenga una relación 50/50 entre las proteínas de origen vegetal y animal. La bebida de soja Vivesoy se convierte así en la única enriquecida en aminoácidos esenciales para una proteína completa. Además, las bebidas de soja contribuyen a ese balance positivo 50/50 proteínas de origen animal y vegetal.

La soja aporta mayor cantidad de minerales como calcio, hierro, magnesio o zinc. En cuanto a vitaminas, la soja es fuente de tiamina, niacina, riboflavina, vitamina B6, E y folatos.

Sin ir más lejos, con una alimentación equilibrada, se puede obtener la proteína necesaria. La bebida de Soja Superior de Vivesoy tiene un alto porcentaje de soja en su composición (14%) y está enriquecida con aminoácidos esenciales (la única del mercado) para una proteína completa. Una composición que permite mejorar la calidad de la proteína de la dieta de los consumidores de bebidas vegetales, ya que está adaptada al patrón de proteína recomendado por la FAO.

EL RIESGO DE HIPOTIROIDISMO: DESVELANDO VERDADES

Otro de los mitos es que la soja aumenta el riesgo de hipotiroidismo, unas declaraciones que se sitúan lejos de la realidad. Y es que, si hay un consumo suficiente de yodo, la soja no aumenta el riesgo de hipotiroidismo. No obstante, aunque los estudios no generan preocupación, es preferible evitar el consumo excesivo de soja en personas con la función tiroidea alterada y/o cuya ingesta de yodo es insuficiente, al igual que ocurre con las crucíferas.

LOS FALSOS MITOS DE LA INFLAMACIÓN QUE PRODUCE LA SOJA

El tercer mito al que se enfrenta la soja es a las declaraciones que afirman que la soja produce inflamación. Pero, la realidad es que, al ser una legumbre, puede considerarse interesante en dietas antiinflamatorias por su contenido en fibra, grasas insaturadas y fitonutrientes.

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en su revisión de dietas indica que una dieta anti-inflamatoria incluye: frutas y verduras, grasas insaturadas, alimentos ricos en fibra como legumbres o cereales integrales mínimamente refinados, té, café, hierbas, especias y pescado azul. Por ello, la soja como legumbre encaja a la perfección este tipo de dietas.

LA REALIDAD DE LAS FLATULENCIAS O LA FERTILIDAD DE LA MUJER QUE PROVOCA LA SOJA

El cuarto mito al que se enfrenta la soja es que dicen que causa flatulencias. No obstante, la realidad es que las legumbres, en general, pueden aumentar la producción de gases. Si nos preguntamos el porqué, es que la soja contiene fibras y oligosacáridos fermentables y tienen una moderada-alta capacidad de crear gases (flatulencias). Estos síntomas son normales, deseables, y transitorios.

LA SOJA AFECTA A LA FERTILIDAD DE LA MUJER Y FEMINIZA A LOS HOMBRES

La realidad es que no afectan ni al ciclo femenino ni a la fertilidad de la mujer y no se ha encontrado ninguna evidencia en que afecte a los niveles hormonales de los hombres.

La soja/isoflavonas no afecta significativamente a los niveles de hormonas reproductivas en las mujeres. En cuanto a los hombres, diversos metaanálisis (revisiones exhaustivas de estudios científicos) no encontraron relación entre el consumo de isoflavonas de soja y los niveles hormonales en los hombres, ya que no presentan receptores hormonales adecuados para ser estimulados por estas.

EN ESPAÑA SE PRODUCE SOJA TRANSGÉNICA

En Europa está prohibido el cultivo de soja modificada genéticamente. En caso de utilizar ingredientes modificados genéticamente, la legislación obliga a declararlo en la etiqueta del producto para facilitar la elección del consumidor, por eso, si no se encuentra de manera clara esta declaración en cualquier producto de alimentación significa que está libre de transgénicos.

Vivesoy es la única marca de bebidas vegetales con todos sus ingredientes procedentes de cultivos españoles. Además, al no traer la soja de otros países, Vivesoy consigue reducir enormemente su huella de carbono al proveerse únicamente con los cultivos de soja de agricultores españoles.

VIVESOY SOJA SUPERIOR, UN PRODUCTO ÚNICO EN EL MERCADO

Bebida de Soja. Vivesoy Merca2.es
Fuente: Pascual

En este sentido, Vivesoy es la única marca de bebidas plant based con soja 100% cultivada en España. Además, utilizan un proceso de elaboración que sigue los más altos estándares de calidad y seguridad. La soja utilizada en sus opciones vegetales es el ingrediente base, cuyo porcentaje asciende a 14%.

Con el objetivo de incrementar los aportes nutricionales, las bebidas de Soja Superior están enriquecidas con los aminoácidos deficitarios o limitantes en la soja para una proteína completa. Esta composición les permite mejorar la calidad de la proteína de la dieta de los consumidores, según el patrón de proteína recomendado por la FAO.

Lo que aporta un vaso de bebida de soja de Vivesoy es un alto contenido de proteínas, siendo una fuente de fibra. 300 mg de calcio, es decir, que llega a cubrir el 37% de los valores de referencia de calcio por vaso; y 2,8 ug de vitamina D, es decir, un 56% de los valores de referencia de dicha vitamina. Además, incorpora 0,48 ug de vitamina B12, el 19% de los valores de referencia y muy interesante en personas que no consumen productos de origen animal, ya que no se encuentra de manera natural en los vegetales.

Adicionalmente, estamos ante una bebida que es apta para cualquier persona con intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de la leche de vaca. Y se garantiza la ausencia de gluten.

Primark se ‘cansa’ de regalar las bolsas de plástico a sus clientes

La cadena de moda ‘low cost’ Primark, era de las pocas firmas que seguía regalando bolsas de plástico a sus clientes con sus compras. Un gran cártel invadía durante estos días los locales de Primark, explicando y avisando a los clientes que a partir del 12 de mayo las bolsas de plástico se cobrarían, y pasarían a costar 15 céntimos.

Sin ir más lejos, el Real Decreto 293/2018 es el que regula la reducción del consumo de bolsas de plástico y ha supuesto un cambio de hábitos tanto para las personas consumidoras como para los comerciantes. El Real Decreto ya aplicó desde el 1 de enero de 2020 la prohibición del uso de bolsas de plástico fragmentables, especialmente dañinas porque tienen aditivos y un mayor impacto.

«¿Por qué hemos decidido realizar este cambio? Los estudios demuestran que cobrar por las bolsas de papel contribuye a reducir la cantidad de bolsas nuevas que utilizan los clientes», explican desde la firma de retail irlandesa ante el cambio de política sobre las bolsas de plástico en sus establecimientos, que repercute a todos los clientes.

IMG 9467 Merca2.es
Fuente: Merca2

PRIMARK SE ACERCA MÁS A LA SOSTENIBILIDAD

En este sentido, en Primark se emplean miles de bolsas de papel cada día. Si bien todas ellas están fabricadas con un 100 % de materiales reciclados y reciclables, siempre estamos buscando nuevas formas de reducir los residuos de un solo uso. Por eso, a partir del 12 de mayo de 2025 ya han empezado a cobrar 0,15 € por cada una de las bolsas de papel, independientemente de su tamaño.

«Esta iniciativa es solo un pequeño paso más que nos permite afianzarnos en nuestro compromiso de reducir los residuos tanto textiles como no textiles. Con ella, esperamos promover el uso de bolsas reutilizables entre nuestros clientes», expresan desde la cadena irlandesa de moda ‘low cost’, ante el cambio que afecta a todos sus consumidores.

El compromiso de Primark con la reducción de los residuos de papel

Si bien, el Real Decreto 293/2018 ya estableció la obligatoriedad de pagar por las bolsas de plástico, con el objetivo de reducir su consumo y mitigar los efectos de este tipo de bolsas en el medio ambiente. Los precios orientativos ya quedaron fijados entonces a 5 céntimos por bolsa en el caso de las bolsas muy ligeras (espesor inferior a 15 micras) y a 15 céntimos por bolsa en el caso de las ligeras (espesor entre 15 y 50 micras).

No obstante, aquellos clientes que no quieran pagar por una bolsa de plástico de Primark, siempre tendrán otra opción. En este caso, la opción es que si el cliente cuenta en su casa con una bolsa reutilizable, la puede traer cada vez que venga de compras. Una tendencia más sostenible, y mucho más rentable ante el nuevo coste de las bolsas de plástico de Primark

IMG 9472 Merca2.es
Fuente: Merca2

Ante el coste de las bolsas de plástico, Primark también ha aumentado el precio de su selección de bolsas reciclables de distintos tamaños que antes no superaban el euro. Ahora dichas bolsas de plástico en el tono marrón insignia de Primark, y fabricadas con materiales resistentes para que sean reutilizadas, van con una horquilla de precios desde 1 euro a 1,80 euros.

LA SOSTENIBILIDAD SIGUE COSTÁNDOLE CARO A PRIMARK

En 2023, Primark lanzo su primera colección de productos circulares basada en su Estándar de Producto Circular. Desde entonces, la firma irlandesa ofrece cada vez más prendas con un diseño circular. Para empezar, se están centrando en ciertas categorías, como el tejido vaquero y el punto elástico, que son más fáciles de concebir como diseños reciclables.

Desde Primark, se han comprometido que de aquí a 2027 vendan prendas que sean reciclables desde el mismo momento de su diseño, de acuerdo con su Estándar de Producto Circular. «Gracias a nuestras distintas iniciativas, como nuestros talleres de arreglos o nuestro programa de reciclaje de textiles, entre otros, estamos contribuyendo a prolongar la vida útil de las prendas de ropa», indican desde la cadena irlandesa.

La novedad de Primark: vestido camisero de otoño por 22 euros
Fuente: Primark

Además, desde hace tres años, la cadena irlandesa ofrece talleres de arreglos a sus clientes. Unos talleres que se llevan a cabo en muchas de sus tiendas. El objetivo es enseñar a los clientes a reparar, zurcir, bordar, personalizar o transformar su ropa. Actualmente, los establecimientos que ofrecen dichos talleres son Reino Unido, Irlanda, Francia, Italia y Países Bajos, pero siguen implantando esta novedad en el resto de países.

Javier Irigoyen, nuevo Director General para la plataforma Atlantic de FCC 

0

FCC Servicios Medio Ambiente Holding, la empresa que integra globalmente las actividades medioambientales del Grupo FCC, desea comunicar que su consejo de administración ha nombrado a Javier Irigoyen nuevo director general para la plataforma Atlantic, con responsabilidad sobre España, Portugal y Francia. Javier reportará directamente a Iñigo Sanz, nombrado Consejero Delegado del holding medioambiental hace un año.

Javier es Ingeniero Industrial con la especialidad de Organización Industrial por la Universidad de Navarra. Comenzó a trabajar en FCC Medio Ambiente en Pamplona en 1990, haciéndose cargo del servicio de limpieza viaria de la ciudad.  En 1995 asumió la dirección de la delegación de Andalucía I y en 2023 fue designado director de la zona II de España, con responsabilidad asimismo sobre la actividad de Residuos Industriales y de Portugal.

Además del mantenimiento de la posición de liderazgo en el mercado español, serán retos principales de la nueva Dirección General la optimización de los resultados económicos y el desarrollo de las nuevas oportunidades y líneas de negocio tanto en España, como en Francia y Portugal, como pilares imprescindibles para el cumplimiento de los planes estratégicos del Holding en su conjunto.

FCC Servicios Medio Ambiente Holding es la empresa a través de la que se vertebran las actividades medioambientales que el Grupo FCC lleva a cabo desde hace más de 120 años, y sirve a 78 millones de personas en 5.650 municipios de todo el mundo.

Birkenstock mantiene su apuesta de abrir 29 nuevos locales en 2025

Con 250 años de experiencia, la marca Birkenstock sigue siendo fuerte, aumentando continuamente la conciencia y ganando cuota de mercado. Sin ir más lejos, más del 90% del crecimiento en b2b procede de socios minoristas existentes, que están asignando más amplitud y profundidad a las ofertas de la compañía.

Si bien el camino de Birkenstock ha cambiado. En este sentido, la marca alemana ha experimentado una transformación significativa desde el nombramiento de Oliver Reichert como director ejecutivo, y gracias a su marca histórica, y a su fiel base de clientes, la compañía se ve bien posicionada para impulsar un sólido crecimiento de ingresos y márgenes atractivos.

«Nuestros resultados del primer trimestre de 2025 reflejan la continua fortaleza de nuestra marca durante la importante temporada navideña. Con este sólido comienzo de año, confiamos en nuestra capacidad para cumplir con nuestras previsiones para 2025», señalaba el CEO de Grupo Birkenstock y miembro del Consejo de Administración de la Compañía, Oliver Reichert.

Interior local Birkenstock.
Fuente: Birkenstock

LOS RESULTADOS MANTIENEN EL RITMO DE APERTURAS DE BIRKENSTOCK

En este contexto, la marca alemana cuenta con importantes oportunidades de espacio en blanco en todas las regiones, lo que debería impulsar su estrategia de expansión de venta directa al consumidor. Los ingresos por calzado cerrado crecieron el doble del promedio del grupo e incrementaron su cuota de mercado en 600 puntos básicos.

Sin ir más lejos, Birkenstock sigue apostando por su propia venta en el canal minorista. Una apuesta que refuerza con el total ya de 71 locales abiertos en todo el mundo, y con el nuevo objetivo de llegar a contar para finales del ejercicio de 2025 con un total de 100 nuevos establecimientos.

BIRKENSTOCK ABRIÓ CUATRO NUEVAS TIENDAS PROPIAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025

Concretamente, los ingresos de venta directa en locales de Birkenstock crecieron un 11%, según los informes; y un 10% a tipo de cambio constante, frente a una tasa de crecimiento excepcionalmente alta del 30% a cambio constante en el primer trimestre fiscal. La compañía alemana quiere seguir invirtiendo en este importante segmento de crecimiento.

«Queremos aumentar el conocimiento de la marca al expandir su presencia física con la apertura de varias nuevas tiendas mono-marca propia, pero también contando con establecimientos asociados», certifican desde Birkenstock. La última incorporación en el portafolio mobiliario de Birkenstock es una tienda propia en San Sebastián, España, que es la tercera en territorio español.

Birkenstock estudia sus opciones para salir a bolsa
Fuente: Birkenstock

«Creemos que la compañía tiene amplio margen para impulsar un sólido crecimiento de ingresos y ganancias mediante una mayor expansión en categorías con poca penetración y una continua transición de su oferta hacia la venta directa al consumidor (DTC)», explican los analistas expertos de Jefferies ante la posibilidad de crecimiento de la compañía alemana.

LA VALORACIÓN DE BIRKENSTOCK SIGUE SIENDO ATRACTIVA

Si bien, el crecimiento continúa siendo global y de amplia base (+DD% en todos los segmentos). Los ingresos del primer trimestre para Birkenstock crecieron un 19% interanual hasta alcanzar los 362 millones de euros, impulsados ​​por la fortaleza tanto en B2B (+30% en cc) como en DTC (+11% en cc). El crecimiento internacional se mantiene sólido, especialmente en Asia-Pacífico, que creció un 47% en cc. América creció un 16% en cc, y EMEA un 17%.

No obstante, la valoración de Birkenstock, según los expertos de Jefferies parece atractiva dado el crecimiento visible y las altas ganancias. La compañía alemana cotiza actualmente a aproximadamente 14 veces el ebitda del ejercicio fiscal, y su valoración es inferior a la de otras empresas de calzado de alto crecimiento que cotizan alrededor de 16 a 29 veces.

Birkenstock estudia sus opciones para salir a bolsa
Fuente: Birkenstock

«Dado el sólido crecimiento de la compañía, que oscila entre el 15% y el 19%, y sus impresionantes márgenes de EBITDA superiores al 30%, consideramos que su valoración actual es atractiva», expresan los analistas del mercado. Sin ir más lejos, actualmente Birkenstock cotiza muy por debajo de sus competidores, a pesar del crecimiento y de los sólidos márgenes.

Por otro lado, la compañía alemana invirtió 19 millones de euros en gastos de capital en el primer trimestre de 2025, principalmente para ampliar la capacidad de producción. No obstante, Birkenstock mantiene su compromiso de seguir desapalancando su balance con flujo de caja libre durante lo que resta del ejercicio 2025.

Mercadona triunfa con este plato preparado que te recordará al de tu abuela

Mercadona quiere ayudarte a decidir qué vas a comer. Cuando pensamos en comida casera, generalmente nos viene a la mente el aroma de un guiso que se cocina lentamente, los ingredientes frescos y, por supuesto, el cariño con el que lo preparan nuestras abuelas. Sin embargo, en la actualidad, no todos tenemos el lujo de pasar horas en la cocina. El ritmo de vida, el trabajo y las obligaciones a menudo nos impiden disfrutar de ese sabor casero que tanto nos reconforta.

Afortunadamente, Mercadona ha encontrado la manera de ofrecernos una solución fácil, rápida y, lo mejor de todo, ¡sabrosa! Las albóndigas guisadas Hacendado se han convertido en uno de esos platos preparados que parecen sacados directamente de la receta de la abuela, ¡y lo mejor es que están listas en tan solo tres minutos!

El plato preparado de Mercadona que es mejor que el de tu abuela

El plato preparado de Mercadona que es mejor que el de tu abuela
Fuente: Mercadona

A veces puede sonar a exageración, pero si eres de los que piensan que nada puede superar a las albóndigas caseras de tu abuela, es hora de que descubras esta opción de Mercadona. Las albóndigas guisadas Hacendado vienen en una bandeja de 275 gramos, que resulta más que suficiente para una ración individual. Y lo más sorprendente es su precio: solo 2,75 euros. ¿Quién diría que por menos de 3 euros podríamos disfrutar de un guiso casero, sin tener que ensuciar cacerolas ni perder tiempo cocinando?

La comodidad de un plato listo para calentar, junto con el sabor que recuerda a la cocina tradicional, es lo que ha hecho que este producto se gane el corazón de muchos. Al comerlo, sentirás que estás disfrutando de una receta de siempre, con ingredientes frescos y naturales, pero con la facilidad de un plato preparado.

El secreto detrás del éxito de las albóndigas guisadas Hacendado

El secreto detrás del éxito de las albóndigas guisadas Hacendado
Fuente: Mercadona

¿Qué hace que estas albóndigas sean tan especiales? Detrás de este éxito está Casa Mas, una empresa catalana especializada en platos tradicionales y cocina de cuchara. Son ellos quienes han creado esta receta que ha logrado colarse en las cocinas de muchos, y todo gracias a su meticuloso proceso de preparación y sus ingredientes de calidad.

Las albóndigas guisadas vienen envasadas en atmósfera protectora, lo que garantiza que el plato conserve su frescura y sabor. La preparación es más que sencilla: solo tienes que pinchar el film varias veces y meter la bandeja en el microondas durante tres minutos a 800 W. ¡Así de fácil!

El sabor y la textura que te sorprenderán

El sabor y la textura que te sorprenderán
Fuente: Mercadona

Al calentar las albóndigas, lo primero que notarás es su aroma. El guiso tiene una textura melosa y sabrosa, con una salsa espesa que acompaña perfectamente a las albóndigas. La mezcla de carne de cerdo y vacuno proporciona una jugosidad que no resulta grasienta, sino equilibrada.

Las albóndigas están fritas previamente, lo que les otorga un sabor profundo y auténtico, como si se hubieran hecho en cazuela, a fuego lento.

Ingredientes que te suenan (y que te convencen)

Ingredientes que te suenan (y que te convencen)
Fuente: Mercadona

Una de las principales características que hace que las albóndigas guisadas Hacendado de Mercadona sean tan irresistibles es que los ingredientes son completamente reconocibles y naturales. No hay aditivos extraños ni ingredientes misteriosos. Lo que verás en la etiqueta son productos frescos como:

  • Carne de cerdo y vacuno de buena calidad.
  • Huevo, leche y caldo de pollo que aportan una textura cremosa.
  • Ajo, perejil, pimienta blanca, entre otros condimentos, que dan el toque especial a la receta.

Además, el guiso tiene un sofrito a base de tomate, cebolla y ajo, con un toque de vino blanco que redondea y suaviza el sabor. Y para darle un toque aún más delicioso, se incluyen frutos secos como almendras y avellanas, que aportan una untuosidad inesperada y muy agradable al paladar.

Un plato equilibrado y nutritivo

Un plato equilibrado y nutritivo
Fuente: Mercadona

No todo es comodidad y sabor, también es importante que los platos preparados sean nutritivos. Y las albóndigas guisadas Hacendado cumplen con este requisito. Aunque no se trata de un plato de dieta, es un guiso razonablemente equilibrado. Por cada 100 g del producto, encontrarás:

  • 180 kcal, lo que lo hace adecuado para una comida ligera.
  • 10,4 g de proteínas, una cantidad importante para mantenerte satisfecho durante el día.
  • 0,7 g de azúcares, lo que significa que no es un plato cargado de carbohidratos innecesarios.

Acompañado de un poco de arroz blanco o una ensalada fresca, se convierte en una comida completa y deliciosa. Es ideal para esos días en los que no tienes tiempo de cocinar, pero no quieres recurrir a la comida rápida.

Una solución perfecta para el día a día

Una solución perfecta para el día a día
Fuente: Mercadona

El día a día está lleno de compromisos, y muchas veces no tenemos tiempo de preparar un plato casero de calidad. Las opciones rápidas que encontramos en el trabajo o en las máquinas de vending no suelen ser las más saludables ni sabrosas. Aquí es donde las albóndigas guisadas Hacendado se convierten en una solución ideal. Te permiten disfrutar de una comida casera, sabrosa y económica, sin tener que depender de nadie ni perder tiempo en la cocina.

El envase es práctico y fácil de transportar, por lo que puedes llevarlo fácilmente al trabajo o disfrutarlo en casa. Además, se conserva perfectamente en la nevera (entre 0 y 4 °C) y, una vez abierto, debe consumirse en el mismo día. Lo bueno es que, debido a lo delicioso que está, no te quedará nada de sobra.

¡Adiós a los tuppers!

¡Adiós a los tuppers!
Fuente: Mercadona

Una de las principales ventajas de las albóndigas guisadas Hacendado es que puedes decirle adiós a los tuppers. Muchos clientes ya han dejado de lado el clásico tupper de comida casera que preparaban los domingos, gracias a la comodidad y el sabor de este plato preparado.

No tienes que preocuparte por que se derrame en la mochila o que el guiso pierda sabor en el camino. Solo tienes que calentar y disfrutar de una comida casera sin el esfuerzo.

Un giro gourmet si quieres impresionar

Un giro gourmet si quieres impresionar
Fuente: Mercadona

Aunque este plato está pensado para calentar y listo, si te apetece darle un toque especial, puedes personalizarlo. Añadir un poco de perejil fresco al servirlo, acompañarlo con patatas asadas o calentar la bandeja en el horno para que la superficie quede dorada, son algunas ideas para darle un giro gourmet.

Y si lo sirves en un plato bonito, acompañado de pan recién cortado, nadie sospechará que lo compraste en Mercadona. De hecho, puede que más de uno te pregunte por la receta, ¡y tú sabrás el secreto!

Las albóndigas guisadas Hacendado llegaron para quedarse

Las albóndigas guisadas Hacendado llegaron para quedarse
Fuente: Mercadona

En resumen, las albóndigas guisadas Hacendado han llegado al lineal de platos preparados para quedarse. No solo por su sabor delicioso, sino porque cumplen con lo que muchos necesitamos: una solución sencilla, económica y reconfortante para las comidas del día a día. Y todo esto, por un precio de tan solo 2,75 euros. Así que la próxima vez que no tengas ganas de cocinar o simplemente necesites algo rápido pero delicioso, no dudes en probar este plato. ¡Te sorprenderá!

La psicosis del petróleo hunde los beneficios de la saudí Aramco

Las petroleras las están pasando canutas, y la todopoderosa Aramco, enseña de la monarquía saudí, no es una excepción. La compañía estatal de crudo del reino ha reportado una caída del 4,6% en su beneficio neto del primer trimestre, debido a las menores ventas y mayores costes operativos resultado de la incertidumbre económica que envuelve a los mercados del ‘oro negro’.

Aramco, vehículo industrial del país que más petróleo exporta del mundo entero, registró un beneficio neto de 97.540 millones de riales saudíes (aproximadamente 23.300 millones de euros) en el período comprendido entre enero y marzo, superando la estimación mediana de 22.760 millones de euros proporcionada por la propia compañía, basada en las previsiones de 16 analistas.

Aramco confirmó dividendos totales de 19.183 millones de euros para el primer trimestre, de los cuales 196 ‘kilos’ corresponden a dividendos vinculados al rendimiento, un mecanismo introducido después del aumento de los precios del petróleo en 2022 tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

ARAMCO, EL MOTOR DEL PAÍS PETROLERO POR EXCELENCIA

El gobierno saudí posee directamente aproximadamente el 81,5% de Aramco, mientras que su fondo soberano de inversión, el Fondo de Inversión Pública (PIF), controla un 16% adicional. Durante décadas, Aramco ha sido el motor económico de Arabia Saudí, que proporciona generosos rendimientos al reino en forma de ingresos, pero también de regalías e impuestos. El petróleo representó el 62% de los ingresos reportados por Riad el año pasado.

Según informa Reuters, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que Arabia Saudí necesita que el precio del petróleo se mantenga este año en el entorno de los 92,3 dólares por barril este año. La realidad actual del mercado, sin embargo, no puede ser más distinta: este lunes, los futuros del Brent se situaban en los 64,14 dólares por barril, y eso que se había producido una leve subida del 3,3% respecto a la jornada del viernes, después de que China y EEUU confirmasen que suavizarían sus aranceles.

EL FMI CALCULA QUE ARABIA SAUDÍ NECESITA QUE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO SE MANTENGAN POR ENCIMA DE LOS 90 DÓLARES POR BARRIL, PERO ACTUALMENTE OSCILA EN LOS 64, Y NO FALTAN LOS VATICINIOS QUE DIBUJAN UN BRENT POR DEBAJO DE 60 DÓLARES

Desde que el pasado enero el Brent alcanzase su pico anual de 82 dólares por barril, el petróleo ha caído en picado. De hecho, no faltan las previsiones que dibujan un barril por debajo incluso de los 60 dólares, un precio que desarticularía hasta la más prudente de las estrategias.

Uno de los informes más inquietantes para los balances de las petroleras es el de Scope Ratings, que no descarta que el Brent, de desplomarse hasta esa sima, afecte gravemente a la calidad crediticia del sector.

La incertidumbre en el mercado del crudo viene determinada por el giro proteccionista de la política económica estadounidense desde que Donald Trump se sienta en el Despacho Oval, que ha minado la confianza empresarial y alimentado los temores a una recesión económica.

LA OPEP+ AUMENTA LA OFERTA

Por el lado de la oferta, las políticas de la OPEP+ (formada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y su ‘círculo exterior’, encabezado por Rusia) tampoco ayudan a los balances de Aramco. La organización ha confirmado sus planes acelerar sus planes de aumento de producción, entregando 411.000 barriles diarios (bpd) al mercado en mayo, en lugar de los 135.000 bpd previamente establecidos. Habrá más petróleo inundando los mercados, lo que arrastrará los precios aún más a la baja.

Paradójicamente, la OPEP es una entidad que opera bajo un claro liderazgo de Arabia Saudí, país que en los últimos años ha estado invirtiendo sumas astronómicas en el programa Visión 2030, destinado a diversificar su economía y hacerla menos dependiente del petróleo y del rendimiento de Aramco. Recientemente, ha estado construyendo o renovando 15 estadios para la Copa Mundial de fútbol 2034, el más destacado de los muchos eventos de envergadura que el reino albergará en los próximos años.

Sin embargo, el desplome del crudo ha provocado que algunas de las más ambiciosas iniciativas de la opulenta monarquía saudí -incluyendo The Line, un faraónico proyecto para construir una ciudad futurista en pleno desierto- se hayan puesto ‘en la nevera’ para priorizar iniciativas con retornos más inmediatos, como los eventos deportivos multitudinarios.

.

Los bonos nórdicos se consolidan como alternativa estratégica para inversores defensivos

Los bonos nórdicos ofrecen baja duración, alta diversificación sectorial y primas de riesgo más atractivas que en la eurozona, según DNB AM.

En un momento en que los mercados financieros lidian con la volatilidad de los tipos de interés y los diferenciales de crédito, el mercado nórdico de renta fija está captando el interés de los inversores institucionales. Su volumen, que se ha quintuplicado desde la crisis financiera, supera ya los 800.000 millones de euros, con una característica clave: el 81% de los bonos emitidos son investment grade.

Más allá del tamaño, lo que distingue a este mercado es su estabilidad estructural. La región, compuesta por Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca, s e presenta como una plataforma de inversión diversificada y robusta. “La región se ha convertido en un área de renta fija diversificada y estructuralmente estable que, en el actual contexto de mercado, puede ofrecer claras ventajas a los inversores”, asegura Svein Aage Aanes, responsable de Renta Fija en DNB Asset Management.

Una geografía, múltiples sectores

La variedad económica dentro del universo nórdico es uno de sus puntos fuertes. El mercado sueco está dominado por el sector inmobiliario e industrial, Noruega aporta emisores del sector energético y naviero, Finlandia se apoya en compañías tecnológicas y de celulosa, mientras que Dinamarca destaca en farmacéuticas. “Esta diversidad sectorial permite a los inversores acceder, a través de fondos, a una cartera regionalmente concentrada pero económicamente diversificada”, apunta Aanes.

Cae el ritmo de crecimiento del reparto global de dividendos en el primer trimestre

Bonos nordicos Pexels 2 2 Merca2.es
Bonos nórdicos

Política monetaria: distintos ritmos, misma dirección

Desde mediados de 2024, tanto el BCE como el Riksbank sueco iniciaron el ciclo de bajadas de tipos. Noruega, en cambio, mantiene su tipo de referencia intacto hasta ahora. El Norges Bank justifica esta decisión por una combinación de crecimiento económico sólido y debilidad de la corona. Sin embargo, el mercado ya anticipa entre dos y tres recortes antes de que finalice el año, con los primeros movimientos previstos para otoño.

En este contexto, fondos como DNB Flexible Bonds optan por mantener una duración neutral para maniobrar con rapidez ante movimientos inesperados. “El objetivo es poder reaccionar ante expectativas de mercado excesivas en cualquier dirección, a través de sobreponderaciones o infraponderaciones temporales”, explica Aanes.

Flotantes y diferenciales: las claves técnicas

Uno de los rasgos más distintivos del mercado nórdico es la elevada proporción de bonos a tipo variable (Floating Rate Notes o FRNs), presentes tanto en investment grade como en high yield. Con una duración media de apenas un año, estos instrumentos resultan especialmente útiles en entornos de tipos volátiles. “Esto protege a las carteras frente a las fluctuaciones de los tipos de interés, un factor esencial en una fase en la que la política monetaria mundial se encuentra en un punto de inflexión”, destaca el gestor de DNB.

En términos de rentabilidad, el mercado también presenta ventajas. En el segmento high yield, los diferenciales frente a Europa oscilan entre 100 y 150 puntos básicos. Esta prima se debe, en parte, a la menor penetración de calificaciones crediticias oficiales entre los emisores nórdicos. En cambio, en el segmento investment grade, el 97% de los emisores del fondo DNB Nordic IG cuentan con rating, y los que no lo tienen suelen ser autoridades locales.

Además, la falta de índices de referencia estandarizados —salvo en Noruega— proporciona mayor flexibilidad a los gestores. “La falta de obligación de replicar un benchmark permite una mayor libertad a la hora de seleccionar sectores, emisores y divisas”, subraya Aanes.

Bonos Nórdicos: geopolítica bajo control

El arancel del 10% impuesto recientemente por EE. UU. a ciertos productos noruegos tiene, por ahora, un impacto limitado. Apenas afecta al 8% de las exportaciones. Lo más relevante sigue siendo el acceso al mercado europeo, destino del 70% de las ventas del país. “El mayor riesgo radica en un posible debilitamiento indirecto del crecimiento global”, advierte Aanes. No obstante, señala que “Noruega está mejor posicionada que muchos otros países industrializados gracias a sus colchones fiscales”.

Más que una alternativa geográfica

En un entorno caracterizado por tipos inestables y tensiones globales, el mercado nórdico de bonos se posiciona como una opción estratégica si se buscan rentabilidades estables. “Para los inversores que buscan rendimientos constantes en un entorno de tipos volátil, mirar hacia el norte es mucho más que una alternativa geográfica: es una ventaja estratégica”, concluye Svein Aage Aanes.

‘La Promesa’: ¿Descubrirá Eugenia la verdad o caerá de nuevo en la trampa?

0

El palacio de La Promesa se vuelve a transformar en un juego de intrigas, traiciones y amores ocultos en un capítulo que, sin lugar a dudas, mantendrá en suspense a sus espectadores. La verdad está escondida entre gestos calculados y miradas furtivas, pero Eugenia parece estar decidida a no dejarse engañar de nuevo.

Mientras Lope y Curro entran en un peligroso juego de apuestas y mentiras, el servicio hierve con conflictos no resueltos y Catalina sueña con un futuro que cuelga de un hilo. En el avance del capítulo 593, cada personaje peleará por sus metas, pero solo algunos conocen que el tiempo corre en contra.

RIESGO Y TRAICIÓN EN LA PROMESA

'La Promesa': ¿Descubrirá Eugenia la verdad o caerá de nuevo en la trampa?
Fuente: RTVE

Con Lope y Curro moviéndose por La Promesa, de alguna manera, como las piezas de un tablero de ajedrez, el movimiento inesperado de un tercer jugador podría hacer tambalear las normas de la misma partida. En el casino de Villalquino, su objetivo es buscar a Basilio, ese eslabón perdido por una tentativa de asesinato que aún pesa sobre el pequeño.

Y frente a ello, el apunte de que un acompañante ajeno a lo previsto y escogido por el azar se incorpora a su escueta comitiva; o, mejor dicho, ya lo hace, cumpliendo con el requisito de introducir una pequeña dosis adicional de vertiginoso sin sentido para llevar a cabo su plan. La pregunta no es simplemente la de que descubran, sino quién, además de ellos mismos, observará la escena ocurrida a sus espaldas.

El casino, el lugar donde no solo la corriente de circunspección de las palabras y el dinero va a la misma velocidad que la de los secretos, sino que también parece estar hecho para emboscar. La mirada vana, el hueso de las apuestas altas podría ser también un garabato en el tintero de cualquier enemigo que lo tiene todo bien medido.

Curro, al margen de su arrobo, pero cada vez más sagaz (consciente de que el día de mañana suprimir sus remordimientos tan variados como sus inclinaciones podría tener sentido), siente que la identificación no sabe encajarse, y uso de sus octavas, pero Lope no está de acuerdo con aquello. ¿Confiarán en él? O bien ellos mismos irán a la ruina o, ¿será él quien les lleve de la mano como una brújula utilizada por sus enemigos?

Por otro lado, Ángela se encuentra con el duelo de su propia angustia. La ayuda económica que le proporciona a Curro la delata: no le llega a ser del todo indiferente lo que pase con él; cada factura que ella sube con la suma de su dinero es un gesto mudo de devoción hacia su lado: no lo esconde, lo abiertan muestran.

Pero en la Promesa, los signos de cariño no se pierden y a alguien podría bastarle, en un momento dado, con obrar con esa debilidad que muestra su devoción a su amigo. Si Basilio avanza, si el dinero va a ella, ¿qué excusa podrá ofrecer para sacarlos a los dos a su juego? Lo que está en juego es mucho más, probablemente mayor que eso.

RÓMULO, PÍA Y EL SERVICIO

'La Promesa': ¿Descubrirá Eugenia la verdad o caerá de nuevo en la trampa?
Fuente: RTVE

Rómulo no necesita reprochar para mostrar su rechazo al distanciamiento de Pía en los últimos capítulos de La Promesa. Su descontento ha despertado un malestar al que Petra intenta contraponer desde el principio palabras conciliadoras: «Recuperar la confianza no es cerrar puertas, sino abrirlas«, le advierte, aunque el resentimiento tiene la mala costumbre de hincar sus raíces muy profundamente en la tierra.

En un sitio donde los hábitos y los afectos quedan estratificados, el conflicto personal se puede convertir en una tormenta que lo arrasa todo. Pía, dolida pero altiva, no quiere dar el primer paso. «¿Qué sentido tiene que yo dé el paso de la humillación si no sé por qué debería romper la confianza?», murmuran sus cavilaciones. Pero esa obstinación solamente aviva el fuego.

Petra sabe que si no actúa pronto, las disidencias del servicio lasantigua de sí mismas llegarán a ser empleadas por los que buscan debilidad en los de abajo. Y en un palacio donde los rumores nos son moneda común, muy pronto nadie queda libre de ser la próxima víctima. Petra, siempre sagaz, es consciente de que su mera intervención supone un riesgo. Mediar en La Promesa equivale a caminar sobre cristales rotos: un paso en falso y las consecuencias van a ser inevitables.

Mientras esto ocurre, Simona, que ha ido descubriendo los problemas de Toño con el dinero de Manuel, recibe la noticia de que el escándalo puede salpicar a más de uno. En el servicio, los secretos son como agua entre los dedos, son implacables, no se pueden retener por mucho tiempo. Si el marqués llega a enterarse, Toño no va a ser el único que lo pague.

EUGENIA CONTRA LA TRAMPA

'La Promesa': ¿Descubrirá Eugenia la verdad o caerá de nuevo en la trampa?
Fuente: RTVE

Lorenzo y Leocadia construyen su trampa con la paciencia de una araña, ya que Eugenia ha dejado de ser la mujer de antes, la mujer que ellos creían dominar. Su deseo de volverla a atrapar en el sanatorio se verá colisionado por una fuerza de voluntad irracional: la nueva Eugenia no se irá ahí sin al menos entender hasta dónde alcanza la oscura historia del palacio.

Todos y cada uno de los gestos de Lorenzo y todas y cada una de las palabras de Leocadia serán observados con el microscopio de una sospecha que ya no será reprimida. Leocadia, experta en el arte de manipular, inicia, desde el principio, un camino para instalar unas ideas-minúsculamente-dudas en el propio entorno de Eugenia. ¿Por qué tiene un gusto extraño la taza del té? ¿Quién posee la habilidad de desordenar las preferencias cuando ella no está?

Detalles insignificantes, pero que van a hacerla caer en la trampa de su propia locura. Sin embargo, Eugenia tiene una carta de triunfo que no existía antes: Curro. La madre y el hijo juntos pueden hacer antes que la trampa vuelva a cerrarse dar un sentido relacionado a la verdad.

Pero el peligro es inminente, y «en La Promesa la locura es un arma con la que los poderosos se lanzan contra quien no pueden silenciar», Eugenia lo sabe, pero no está sola. La complicidad con Curro será su más potente aliada, pero también su mayor posible flanco.

¿Le bastará la unión de ambos para ganar a los que desean verla caer? Mientras tanto, en el otro extremo del palacio, Catalina y Adriano hacen planes para alimentar un amor prohibido, Samuel guarda su secreto y Simona vive a caballo entre las lágrimas y las risas. El tiempo corre, y en La Promesa no podemos saber si el mañana repetirá el hoy.

La reina Letizia se define como una persona ‘viejuna’ por este motivo

Letizia se autodefine por sus costumbres de vieja data y no es común ver a miembros de la realeza hablar con naturalidad sobre su día a día. Pero la reina Letizia lo ha vuelto a hacer. En uno de sus eventos favoritos, la madre de Leonor y Sofía se ha mostrado más sincera que nunca, reconociendo algo tan cotidiano como su forma de despertarse. Y no, no lo hace con un reloj o el móvil.

Lo hace con la radio, como tantas otras personas. “No me despierto por las mañanas ni con alarmas ni con pitidos”, ha confesado, sacando a relucir ese lado más cercano que la gente tanto valora. Esta declaración se dio durante su asistencia a un evento muy especial: el centenario de la Cuesta de Moyano, un enclave histórico de Madrid relacionado con la lectura, otra de sus grandes pasiones.

La Cuesta de Moyano, el lugar donde Letizia se siente como en casa

La Cuesta de Moyano, el lugar donde Letizia se siente como en casa
Fuente: Agencias

Según el portal Lecturas, este tipo de apariciones no solo refuerzan su imagen pública, sino que también humanizan a la reina, que siempre ha tenido un vínculo muy fuerte con el mundo de la comunicación. Este viernes 9 de mayo, Letizia acudió con un abrigo estilo Vichy que evocaba a tiempos pasados, rindiendo homenaje a una tradición que ella misma defiende con entusiasmo: la lectura de libros físicos, de papel, de los de toda la vida.

La Cuesta de Moyano, situada junto al Jardín Botánico y muy cerca del Parque del Retiro, se ha convertido en un espacio emblemático para los amantes de los libros. Allí se pueden encontrar ejemplares antiguos, manuscritos, láminas y auténticas joyas literarias de segunda mano, todo un paraíso para los lectores románticos. Según Lecturas, es uno de los lugares preferidos de la Reina Letizia, quien no dudó en conversar con libreros y representantes de la Asociación Ciudadana “Soy de la Cuesta”.

Letizia se confiesa: la radio, su compañera de cada mañana, una pasión que viene de lejos

Letizia se confiesa: la radio, su compañera de cada mañana, una pasión que viene de lejos
Fuente: Agencias

Durante su visita, Letizia participó en una conversación sobre la importancia de la radio, justo cuando este medio celebra su primer siglo de historia en España. Y fue entonces cuando lanzó una confesión que sorprendió por su sencillez y humanidad:
“Yo abro los ojos con las voces de personas muy amables que me cuentan cómo va la vida”.

Sí, en pleno 2025, la Reina de España se despierta con la radio, no con el móvil. Esta revelación rompió por completo con la imagen de una realeza distante. Al contrario, la acercó aún más al ciudadano común, al que cada día empieza el día acompañado por las ondas.

Una declaración inesperada: «Si me llaman viejuna, pues a lo mejor con razón»

Una declaración inesperada: "Si me llaman viejuna, pues a lo mejor con razón"
Fuente: Agencias

En un mundo donde las pantallas dominan la rutina diaria, Letizia se reafirma en sus pasiones clásicas. Libros, radio, y momentos tranquilos para comenzar el día. Y lo dice sin rodeos:
“Si alguien me llama viejuna, pues a lo mejor con razón, pero yo siempre con la radio y con el libro”.

Una frase que ya ha dado mucho de qué hablar. Porque ser “viejuna”, como ella misma lo dice, no es un insulto. Es una forma de vida. Es elegir lo auténtico, lo que tiene historia, lo que conecta con los recuerdos de toda la vida. Según Lecturas, esta confesión ha generado una oleada de simpatía hacia la reina en redes sociales, especialmente entre los que comparten su afición por la radio y los libros físicos.

Su rutina matutina: sin pitidos, pero con energía, por lo que Letizia desayuna cada día

Su rutina matutina: sin pitidos, pero con energía, por lo que Letizia desayuna cada día
Fuente: Agencias

Después de abrir los ojos con la radio, la Reina se prepara para un día lleno de compromisos. Y lo hace con energía, gracias a una rutina alimentaria que sigue desde hace años y que encaja perfectamente con su estilo de vida saludable. Aunque la Casa Real no suele dar detalles sobre estos aspectos, diversos medios han indicado —incluido Lecturas— que Letizia sigue la dieta Perricone.

Alimentación saludable y deporte como pilares de su día a día

Alimentación saludable y deporte como pilares de su día a día
Fuente: Agencias

Esta dieta es rica en antioxidantes, proteínas y Omega 3. Según los rumores, su desayuno incluye batidos de frutos rojos como fresas y frambuesas, así como claras de huevo en forma de tortilla, salmón, copos de avena, fruta fresca como manzana o kiwi, yogur natural y frutos secos.

Letizia siempre ha mostrado un gran compromiso con el bienestar físico y mental. Practica deporte de manera regular, promueve la vida activa y se interesa por temas relacionados con la salud, la nutrición y el envejecimiento activo. Por eso, no sorprende que complemente su despertar con una rutina tan equilibrada.

Letizia y su relación con los medios: de periodista a reina. Una comunicadora nata que nunca ha perdido la conexión

Letizia y su relación con los medios: de periodista a reina. Una comunicadora nata que nunca ha perdido la conexión
Fuente: Agencias

No hay que olvidar que antes de ser reina, Letizia fue periodista. Trabajó en televisión, radio y prensa escrita, y tiene una profunda admiración por los medios tradicionales. De ahí que su discurso durante la visita a la Cuesta de Moyano tuviera un tono tan emotivo:

“La radio exhibe como nunca una fortaleza y una lozanía de juventud que son envidiables”, dijo, haciendo referencia al centenario de Radio Madrid y al papel de la Cadena Ser en la vida de los españoles. Letizia no solo es una defensora de la libertad de prensa, sino también de la importancia de la información rigurosa y cercana. Algo que forma parte de su identidad y que, aunque ahora ocupe un rol institucional, no ha dejado de practicar.

Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías: su visión crítica y el valor de lo analógico en un mundo digital

Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías: su visión crítica y el valor de lo analógico en un mundo digital
Fuente: Agencias

Otro de los puntos que más llamó la atención de su intervención fue su crítica —sutil pero firme— al exceso de dependencia de la tecnología. Letizia reflexionó sobre cómo, a pesar del auge de la inteligencia artificial, los algoritmos, las redes sociales y las pantallas, seguimos encontrando valor en los encuentros reales, en la lectura tradicional y en los medios analógicos.

“Pensaba que, con el despegue de la Inteligencia Artificial, estos eventos iban a desaparecer. Pero estar hoy aquí es una fantasía”, declaró. Con esto, la Reina reivindica el valor de lo tangible, lo emocional, lo que no puede ser reemplazado por una pantalla o una app.

La reina Letizia sigue sorprendiendo por su autenticidad

La reina Letizia sigue sorprendiendo por su autenticidad
Fuente: Agencias

En tiempos donde la imagen lo es todo y las apariciones públicas están cuidadosamente medidas, Letizia se ha desmarcado con una actitud espontánea, sincera y muy humana. No ha necesitado grandes discursos ni estrategias comunicativas para conectar. Le ha bastado con ser ella misma, contar cómo se despierta y qué le apasiona.

La reacción del público no se ha hecho esperar. Las redes sociales y los medios, entre ellos Lecturas, han recogido sus palabras como un testimonio auténtico, de alguien que, pese a la corona, sigue muy conectada con lo cotidiano.

Una reina que reivindica lo clásico

Una reina que reivindica lo clásico
Fuente: Agencias

La confesión de Letizia sobre su despertar sin alarmas, acompañada por la radio y los libros, ha sido mucho más que una anécdota. Es una declaración de intenciones. En una sociedad que corre detrás de la inmediatez, ella apuesta por lo pausado, lo íntimo, lo tradicional.

Y aunque se defina como “viejuna”, lo cierto es que su visión tiene mucho de moderna. Porque hoy más que nunca, valorar el tiempo, los hábitos saludables y las pequeñas cosas es un acto de rebeldía positiva. Como bien lo relata el portal Lecturas, la reina Letizia sigue marcando diferencia, no solo por lo que representa, sino por la forma honesta y humana en la que se comunica con todos.

La IA triunfa en España: ya la usan más de la mitad de los españoles y las empresas

0

La IA triunfa en España entre los ciudadanos y las empresas. El 78% de los trabajadores demanda formación en tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial (IA) y el 73% de los y las ciudadanas considera que las tecnologías digitales como la IA tendrán un impacto positivo en la sociedad. Baja un poco el porcentaje de trabajadores y ciudadanía que la utilizan ya, pero las cifras son alentadoras; el 11,4% de las empresas españolas de 10 o más empleados y casi la mitad de las empresas con más de 249 empleados en España usó tecnologías de IA en 2024. Fuera del trabajo, el 42,1% de la población adulta de España ha utilizado alguna vez la IA.

Los datos los ha recogido el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) en el informe «Indicadores de uso de inteligencia artificial en España 2024 (Edición 2025 – Datos 2024)». El estudio distingue claramente las cifras del ámbito laboral y el privado de la población en general. Así, según los datos recogidos durante el pasado año, el 73% de la población de nuestro país no son nada agoreros y entienden que la inteligencia artificial y las tecnologías digitales más recientes «tendrán un impacto positivo y más de la mitad de la población (un 56%) tiene una opinión positiva sobre el uso de robots e IA», según los responsables de la investigación.

el 73% de la población de nuestro país entienden que la ia y las tecnologías digitales más recientes tendrán un impacto positivo y más de la mitad de la población tiene una opinión positiva sobre el uso de robots e IA

Igual de alentador resulta el deseo manifestado por los empleados y empleadas nacionales. El 78% de los y las preguntadas tiene muy claro que su empresa «debería proporcionarles las herramientas y la formación necesaria para trabajar eficazmente con la inteligencia artificial y el resto de las tecnologías digitales más recientes». La percepción general sobre la disruptiva tecnología, que se popularizó a raíz de la aparición de la IA generativa ChatGPT en noviembre de 2022, también gana terreno, ya que cuatro de cada diez personas de nuestro país están «bastante» de acuerdo en que el uso de la IA hará la vida más sencilla.

El uso de la IA en España entre la población en general, pero solo contando con los mayores de 18 años, se sitúa 42,1% de la ciudadanía, que reconoce haber utilizado esta tecnología «alguna vez» a lo largo de 2023 (ultima actualización recogida por la ONTSI). Su uso está directamente relacionado en el 24,1% de los casos para la redacción de textos y para hacer traducciones la han utilizado el 21% de los y las ciudadanas. La encuesta revela que más de la mitad de la población adulta de España ya ha utilizado la IA generativa principalmente para un uso personal y para recibir consejos.

En definitiva, más de la mitad de la población española cree que la IA tendrá un impacto positivo en las tareas del hogar (54,5%), la educación y el aprendizaje continuo (53,2%) y casi en la misma medida, en el transporte (47,9%) y el entretenimiento y el arte (44,8%).

Inteligencia artificial-IA- España
Los españoles ven positiva la IA aplicada a su vida cotidiana y al trabajo. Fuente: Agencias

ESPAÑA, AL RITMO DE LAS MULTINACIONALES

Las empresas españolas también sacan buena puntuación a la hora de apuntarse a la ola tecnológica de la inteligencia artificial. Un 44% de las compañías medianas o grandes, es decir, casi la mitad de las que superan los 250 empleados, ya ha usado en España tecnología con IA en 2024, lo que según el estudio supone un aumento de 11 puntos porcentuales más que tres años antes (justo antes de la aparición de Chat GPT).

Las empresa más pequeñas no se quedan atrás, aunque entre estas solo el 11,4% de las que tiene 10 o más empleados se han lanzado a utilizar estas novedades tecnológica el pasado año. No obstante, suponen un aumento del 1,8 puntos en el porcentaje respecto a 2023, y más de tres puntos en relación a 2021, que visto desde la perspectiva de la IA, parece ya un pasado muy lejano.

Y no debemos pensar que estamos demasiado atrasados respecto a nuestros pares europeos, porque España se queda solo a dos puntos de la media de la UE (que se sitúa en un 13,5%) en penetración de la IA en el ámbito empresarial, y «a poco más de un punto de la media de los países de la OCDE (12,7%)», según afirman los responsables del informe.

Un 44% de las compañías mediana o grandes, es decir, casi la mitad de las que superan los 250 empleados, ya ha usado en España tecnología con IA en 2024

Por casos de uso de la inteligencia artificial, las tecnologías más empleadas por las empresas españolas de 10 o más personas incluyen aquellas que realizan análisis de lenguaje escrito (44,7%) y las que automatizan flujos de trabajo o ayudan en la toma de decisiones (39%).

Hay que señalar que las IAs que generan lenguaje escrito o hablado son las que más han crecido en el último año (11,9 puntos porcentuales más), seguidas por las que realizan análisis de lenguaje escrito (11,7 puntos porcentuales más). En cuanto a los ámbitos de utilización más habituales, se ha detectado que el 28,7% de las empresas utiliza la IA para el marketing o las ventas y para los procesos de administración o gestión empresarial.

Los sectores también muestran tendencias significativas. Casi de manera lógica, las empresas del ámbito de la información y las comunicaciones registran un mayor uso de IA (46,6%), seguidas por el sector TIC, con un 45% y aquellas de actividades científicas y técnicas, con un 26,1%. Casi la mitad de las compañías, un 45,8%, «ha accedido a esta tecnología mediante la adquisición de paquetes comerciales listos para su uso», por lo que se desprende que la IA diseñada según las necesidades específicas todavía tiene un amplio recorrido en el ámbito empresarial español.

Otra encuesta recientemente publicada, la Global Priorities for Employee Benefits, realizada por Towers Watson, firma perteneciente a WTW, ha confirmado a nivel internacional que casi la mitad (46%) de las empresas multinacionales también se han apuntado a la adopción de la tecnología y la IA, y que prevé ampliar su uso en la gestión de beneficios.

La tendencia recoge cómo el 52% de las sedes centrales apuesta por el análisis de datos para mejorar la experiencia de los empleados, porque «la salud física, mental y financiera de los empleados continúa siendo una prioridad clave. En este contexto, el uso estratégico de la tecnología avanzada y los datos está permitiendo desarrollar estrategias de beneficios más eficaces y personalizadas, donde la IA destaca como herramienta para la gestión de datos, el apoyo a los empleados y la eficiencia operativa».

La IA y este cubo de basura separan los residuos por ti ¡increíble!

¿Cómo separas en un cubo los residuos de basura? ¿Alguna vez ha pensado en lo complicado que puede ser separar los residuos en casa? ¿Cómo se separa la basura de los residuos precisamente hoy en día? ¿Alguna vez has pensado en lo complicado que puede llegar a ser clasificar la basura en casa, de forma tan rápida y complicada a veces? Todos sabemos reciclaje fundamental para cuidar el planeta, pero se vuelve tedioso algunas veces en ciertas circunstancias muy desafortunadamente.

Tecnología innovadora está aquí para simplificar procesos y con Ameru, un cubo de basura inteligente equipado con IA, el reciclaje resulta bastante sencillo ahora. Clasificar automáticamente la basura con este innovador artilugio elimina la preocupación de separar el vidrio, el papel, el plástico y los desechos orgánicos entre sí.

¿Qué hace a Ameru tan especial entonces?

¿Qué hace a Ameru tan especial entonces?
Fuente: Agencias

Lo resolveremos lentamente. Ameru es un cubo de basura inteligente diseñado para separar los residuos de forma autónoma, con una eficacia considerable en entornos domésticos habitualmente algo desordenados. Al incorporar IA avanzada, este cubo inteligente identifica y clasifica los desechos con bastante precisión sin requerir mucha intervención del usuario.

Reciclar sin complicaciones de manera eficiente es un sueño para mucha gente que busca métodos efectivos y sencillos generalmente. Hecho de acero inoxidable tiene un diseño bastante elegante y muy moderno que le da un toque de sofisticación a cualquier espacio. Kiril Ganchev y Stefan Dobrev fundaron la empresa detrás de este invento en 2021 y aparentemente lleva el mismo nombre hace poco tiempo.

¿Cómo funciona Ameru?

¿Cómo funciona Ameru?
Fuente: Agencias

Su objetivo crea soluciones innovadoras, para hacer reciclaje muy accesible y bastante eficiente, de manera efectiva en diversas situaciones. Ameru está dirigido principalmente a oficinas corporativas y espacios públicos, como aeropuertos, salas de conferencias y centros comerciales, pero también puede utilizarse de alguna manera en entornos domésticos.

Su precio de 4.000 euros lo convierte en artículo exclusivo para gente que busca tecnología muy avanzada y soluciones sostenibles de última hora. Ameru funciona con una simplicidad sorprendente. Este inteligente cubo de basura cuenta con cuatro compartimentos bien diseñados astutamente para diversos tipos de residuos, incluidos vidrio, papel, plástico y residuos orgánicos, obviamente.

Lo hay de distintos tamaños

Lo hay de distintos tamaños
Fuente: Agencias

En el modelo más grande, cada compartimento tiene una capacidad de 100 litros, mientras que los compartimentos del modelo compacto tienen una capacidad bastante generosa de 80 litros. Ameru utiliza una cámara de 8 megapíxeles junto con el módulo Nvidia Jetson NANO AI que permite reconocer los desechos colocados por el usuario en una bandeja motorizada. La pantalla Full HD de 10.1 pulgadas proporciona información clara sobre el proceso de clasificación y permite interactuar con el sistema diferente.

La gran innovación de Ameru radica en la inteligencia artificial que clasifica los residuos de forma autónoma con una eficacia bastante sorprendente en todo momento. Al colocar la basura en la bandeja, la cámara la escanea y el sistema la clasifica automáticamente en uno de los cuatro compartimentos separados con bastante rapidez. Si pones un brick de leche la IA lo reconocerá y enviará al compartimento amarillo para plástico de manera bastante precisa normalmente. Poner cáscara de plátano allí lo mandará directamente al compartimento marrón.

¿Cuánto ahorras con Ameru?

¿Cuánto ahorras con Ameru?
Fuente: Agencias

El reciclaje no solo ayuda al planeta, sino que también reduce nuestra huella de carbono. Ameru ofrece a los usuarios informes mensuales que no solo muestran qué residuos se han reciclado, sino que también proporcionan datos sobre el impacto medioambiental. Entre los informes que puedes recibir, se incluyen datos sobre cuánto CO2 se ha ahorrado gracias al reciclaje y qué materiales puedes sustituir para reducir tus desechos. Estos informes son una herramienta muy útil para mejorar nuestros hábitos de reciclaje y hacer un seguimiento de cuánto contribuimos a cuidar el medio ambiente.

¿Qué pasa si Ameru comete un error?

¿Qué pasa si Ameru comete un error?
Fuente: Agencias

De hecho, algunos usuarios ya están usando este cubo de basura inteligente para ser más conscientes de sus hábitos de consumo y aprender a generar menos residuos. ¿Qué pasa si Ameru comete un error? Aunque el sistema tiene una precisión del 95% al ​​clasificar los residuos, es posible que en ocasiones se produzcan errores.

Ameru ha pensado en esto y permite a los usuarios informar sobre cualquier posible error a través de su interfaz intuitiva. Esta retroalimentación se utiliza para ajustar y mejorar los algoritmos de la IA, lo que garantiza una clasificación cada vez más precisa con el tiempo. En caso de duda, el usuario siempre puede verificar la clasificación en la pantalla táctil y hacer ajustes manuales si es necesario.

Ventajas de usar Ameru

Ventajas de usar Ameru
Fuente: Agencias
  • Reciclaje sin esfuerzo: uno de los mayores beneficios de Ameru es que hace el reciclaje prácticamente automático.
  • Espacio optimizado: con Ameru, ya no necesitarás varios cubos de basura desperdigados por tu casa u oficina. Ya no tendrás que preocuparte por separar los residuos ni buscar en Internet para saber en qué contenedor va cada cosa. Informes y estadísticas útiles: además de facilitar el reciclaje, Ameru ofrece informes mensuales personalizados que te ayudan a mejorar tus hábitos de reciclaje y reducir tus desechos. El cubo lo hace por ti.
  • Sostenibilidad y ahorro de CO2: al ser un dispositivo tan eficiente en la clasificación de residuos, Ameru no solo te ayuda a reciclar correctamente, sino que también contribuye a la reducción de CO2, lo que lo convierte en una excelente opción para quienes buscan ser más sostenibles.
  • Espacio optimizado: con Ameru, ya no necesitarás varios cubos de basura desperdigados por tu casa u oficina. El cubo de basura inteligente clasifica y almacena sin esfuerzo todos los desechos en un solo lugar, haciendo que su hogar u oficina se vea bastante ordenado. Útiles estadísticos e informes personalizados mensuales de Ameru facilitan bastante reciclaje y ayudan enormemente a mejorar los hábitos de reciclaje y reducir el desecho.

¿Vale la pena invertir en Ameru?

¿Vale la pena invertir en Ameru?
Fuente: Agencias

En realidad, estos informes hacen que los esfuerzos de seguimiento hacia el cuidado del medio ambiente sean bastante sencillos. Ameru clasifica eficientemente los residuos, lo que le ayuda a reciclar correctamente y contribuye significativamente a la reducción de CO2, lo que los hace súper sostenibles.

Ameru tiene muchos beneficios, pero existen algunos inconvenientes junto con sus méritos, a menudo promocionados de manera bastante obvia, por supuesto. Su precio asciende vertiginosamente a 4.000 euros lo que hace este dispositivo bastante exclusivo y nada apto para bolsillos modestos. Necesita conexión a Internet para actualizar el software y aprovechar las características al máximo, aunque el sistema puede funcionar de manera autónoma sin conexión alguna. ¿Te animas a probarlo?

Zara tiene estas preciosas faldas midi estampadas en todas las tallas

Zara tiene las faldas midi estampadas que han sido una de las grandes apuestas de esta marca para esta temporada. Si eres de las que está buscando una prenda versátil, cómoda y, sobre todo, ¡con mucho estilo!, entonces estás en el lugar correcto.

Hoy queremos contarte sobre tres faldas midi que Zara ha lanzado hace tan solo pocas horas y que las editoras de moda están agotando todas sus tallas. Estas faldas no solo son tendencia, sino que también se adaptan a diferentes estilos y ocasiones. ¿Te atreves a descubrir cuál es la que más te gusta?

La historia de un armario inteligente y unas compras irresistibles

La historia de un armario inteligente y unas compras irresistibles
Fuente: Zara

Llevamos casi un año intentando crear un armario inteligente, apostando por prendas que se adapten a todas nuestras necesidades, y tomando decisiones de compra con antelación. Nuestro objetivo es evitar las compras impulsivas, esas que después se quedan colgadas en el armario sin uso. Para lograrlo, hemos seguido un proceso que nos ha funcionado hasta ahora: siempre dejamos las prendas en la cesta online unos días, solo para ver si realmente me entusiasman al pensar en ellas con calma.

Pero, hay ocasiones en las que, aunque sigas tu proceso, simplemente no puedes resistirte. Hace unos días, Zara lanzó tres faldas midi estampadas que me hicieron replantearme toda mi estrategia de compras. No pude evitar pensar en ellas todo el día, y a pesar de mi escrupuloso proceso de reflexión, me di cuenta de que estas faldas eran demasiado hermosas para dejarlas pasar.

Las 3 faldas midi y estampadas de Zara que tienes que conocer

1. La falda que adorarán las chicas románticas

1. La falda que adorarán las chicas románticas
Fuente: Zara

Esta falda midi es todo lo que una chica romántica podría desear. Es fluida, con un estampado suave y elegante, que le da un toque delicado y lleno de feminidad. Pero lo que más me llama la atención es su cintura ajustada, que resalta la figura de forma muy favorecedora.

Cómo ponérsela: esta falda es extremadamente versátil y puede ser la clave para muchos looks. Para ir a la oficina, combina la falda con una camisa blanca para un look fresco y profesional. Si tu plan es hacer turismo o pasear por la ciudad, la falda midi se verá perfecta con una t-shirt negra y sandalias minimalistas. Para una reunión más formal o una ocasión especial, un blazer ceñido será el complemento ideal.

2. La falda que se inspira en la pasarela

2. La falda que se inspira en la pasarela
Fuente: Zara

Esta falda midi de Zara está inspirada en las pasarelas de alta moda. Sabemos que Miu Miu presentó un modelo muy similar, y no ha tardado en convertirse en una de las piezas más deseadas por las fashionistas. Su corte favorecedor y su estampado elegante la hacen una pieza clave para esta primavera.

Cómo ponérsela: para un look relajado, combina la falda con un jersey de punto fino en color crema o amarillo vainilla y unas sandalias planas. Este conjunto evoca el estilo clásico de las vacaciones en Roma, con un toque de sofisticación casual. Si buscas algo más arreglado, una chaqueta ligera o un blazer pueden darle un giro más formal.

3. La falda que pondrá el toque arty a tu armario

3. La falda que pondrá el toque arty a tu armario
Fuente: Zara

Si eres de las que no teme experimentar con su estilo, esta falda es para ti. Tiene un estampado excesivo y un patrón que definitivamente marca la diferencia. Es la elección perfecta para las más creativas o para quienes trabajan en el mundo del arte, la moda o la creatividad. Lo que la hace única es su patronaje fluido, que es a la vez cómodo y favorecedor. Puede que el print te parezca un poco atrevido, pero si te apetece salir de tu zona de confort, esta prenda te hará destacar.

Cómo ponérsela: para equilibrar el estampado, opta por una blusa minimalista en tonos blanco y rosa. Las alpargatas serán el toque perfecto para darle frescura al conjunto. Esta falda es ideal para los días más soleados y para cuando quieras sentirte única, original y a la moda.

¿Por qué Zara ha acertado con estas faldas midi?

¿Por qué Zara ha acertado con estas faldas midi?
Fuente: Zara

La clave del éxito de estas faldas midi está en su capacidad para adaptarse a cualquier tipo de estilo. Ya sea que prefieras un look más clásico, algo más sofisticado o algo totalmente atrevido, Zara ha diseñado estas faldas midi para que se conviertan en la pieza central de tu vestuario. Además, su precio asequible hace que sea imposible no considerar añadir una de estas faldas a tu carrito de compras.

Estas faldas midi estampadas no solo están pensadas para las ocasiones especiales, sino también para el día a día. Con las combinaciones correctas, puedes hacerlas tuyas en cualquier contexto: desde una salida con amigas hasta un día de trabajo o una cita casual.

¿Cómo combinar las faldas midi estampadas de Zara con otras tendencias?

¿Cómo combinar las faldas midi estampadas de Zara con otras tendencias?
Fuente: Zara

Una de las mejores cosas de las faldas midi estampadas es su versatilidad. Aquí te dejo algunas ideas para que saques el máximo provecho de tu compra:

Faldas midi y botas: el combo de otoño/invierno. Aunque las faldas midi son generalmente asociadas con la primavera y el verano, no tienes por qué guardarlas cuando llegue el frío. Unas botas altas o botines le darán el toque adecuado para esos días de temperaturas más bajas. Puedes optar por un suéter de punto grueso y un abrigo largo para un look de invierno chic y cómodo.

Faldas midi y sneakers: un look urbano y desenfadado. Si lo que buscas es comodidad sin sacrificar estilo, las sneakers son la opción perfecta. Unas deportivas blancas o coloridas harán que tu falda midi se vea aún más moderna. Añade una chaqueta bomber o una camisa oversize para un look desenfadado que puedes usar para un paseo por la ciudad o una salida casual.

Faldas midi y blusas de seda: un look sofisticado. Para un look más elegante, combina tu falda midi estampada con una blusa de seda o camisa satinada. Esta combinación es ideal para eventos nocturnos, cenas formales o incluso una salida de trabajo. Añadir unos tacones altos y un bolso de mano elevan aún más el conjunto.

Zara tiene la colección de faldas midi que serán tendencia

Zara tiene la colección de faldas midi que serán tendencia
Fuente: Zara

Las faldas midi estampadas de Zara se han convertido en un must-have para esta temporada. Ya sea que prefieras un estilo romántico, una inspiración de pasarela o algo más arty, estas tres opciones te permiten expresarte de la mejor manera posible. Zara ha logrado hacer un equilibrio perfecto entre comodidad, estilo y versatilidad, lo que las convierte en prendas fáciles de integrar en cualquier armario.

A un precio asequible y con opciones para todos los gustos, no te sorprenderá ver cómo estas faldas se convierten en el centro de atención en tu próximo look. Así que, si aún no has echado un vistazo a estas faldas midi, te invito a que lo hagas cuanto antes. ¡Seguramente no te arrepentirás!

Las nuevas licencias de Cabify harán que las VTC superen a los taxis en España

Para los críticos de las VTC la aprobación de las 8.500 licencias de Cabify que la Comunidad de Madrid ha concedido a la empresa española tras la victoria de esta en los tribunales ha sido un aviso de problemas. Sin embargo, lo cierto es que el unicornio cuenta con que las licencias aumenten en los próximos meses, después de todo en total se esperaba por la respuesta de tribunales de unas 45.000 licencias de VTC para la empresa, incluyendo las ya aprobadas en la capital, y tras esta primera victoria es de esperar que vengan más. 

Lo cierto es que si se aprueban todas las licencias que la empresa española espera se aprueben en tribunales, las VTC operando en España superarán a los taxis. En total habría unas 65.853 licencias de VTC, frente a las 62.677 que había en el mes de abril de este año, según los datos del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible. Es un cambio importante en la realidad del sector y uno que se empezará a vivir en Madrid, donde las nuevas licencias concedidas a Cabify harán que haya menos taxis en la capital que vehículos de la nueva movilidad. 

Es que ya con las nuevas licencias se acumulan unas 17.374 licencias de VTC frente a 15.874 del taxi. Es un dato complicado de digerir, aunque algunas organizaciones del mundo del taxi, como la Plataforma Caracol que dirige el controvertido Peceto Loco, han asegurado que este dato perjudica directamente a los conductores de la nueva movilidad, que son los que verán su facturación más afectada. Sin embargo, otras organizaciones, como la Federación Profesional del Taxi mantienen que el mercado no puede aguantar esta nueva inyección de licencias y vehículos, y que afectará a todos los trabajadores del sector.

En cualquier caso, Cabify tiene que conseguir las victorias esperadas en los tribunales. La empresa no ha cantado victoria, y de momento sigue esperando por los resultados de los tribunales, en los que siempre ha presentado argumentos similares. Además, desde la empresa hacen énfasis en que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha señalado que no se puede reducir el total de licencias de VTC solo con el objetivo de proteger al taxi, aunque permiten hacerlo por motivos de tráfico y ambientales, de los que se ha agarrado la Federación de Taxis para protestar contra las nuevas licencias de la capital. 

LOS CAMBIOS EN EL MUNDO DE LAS VTC

Lo cierto es que esta aprobación de nuevas licencias va de la mano con cambios importantes en el modelo de negocio del sector. Por un lado, el control de los precios de la famosa tarifa dinámica, que Madrid ha prometido y al que la propia Cabify se ha adelantado. Se suma también, por supuesto, el examen que deben presentar ahora los conductores tanto de la empresa española como de Uber y Bolt, además, por supuesto, que la espera por la nueva ley Catalana que bien puede acabar con sus operaciones en una comunidad autónoma clave para el país, y particularmente para las empresas de transporte por su efecto en el turismo. 

Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias
Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias

Incluso en esta realidad siguen siendo blanco de críticas. Lo cierto es que la presión de algunos factores políticos, además del sector del taxi, ha sido un escollo complicado de enfrentar. Aun así, siguen apostando por España, en el caso de Cabify al ser su país de origen, es de esperar, pero el peso para Europa que tiene la península ibérica en cuanto a turismo y en cuanto a Cultura hace que sea una apuesta clave también para plataformas como Uber y Bolt. 

CABIFY CUENTA CON EL APOYO DEL OCIO

De momento, Cabify y el resto de las plataformas de la nueva movilidad sí que cuenta con el apoyo del sector de la hostelería y el ocio nocturno que han señalado, una y otra vez, que es necesario que aumente el número de VTC o de taxis en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, en particular durante la noche. Es que el transporte en horarios nocturnos sigue siendo un reto para estas ciudades, en particular a medida que se han hecho hubs para el turismo del resto de la Unión Europea y además ha aumentado la cantidad de habitantes en estas ciudades y los visitantes desde las Américas. 

Por eso, organizaciones como España de Noche, principal patronal del sector, han defendido el aumento de licencias o informes como el de KPMG, solicitado por Bolt, donde se defiende que se requieren más vehículos de transporte a particulares en las grandes ciudades españolas. Se suma, que en efecto, la capital española es una de las capitales europeas con un menor número de VTCs o taxis por habitante, una diferencia importante con el resto de los países del entorno, algo que aseguran se evidencia sobre todo de jueves a domingo. 

Cellnex cae tras presentar resultados por debajo de las previsiones del consenso

Las acciones de la empresa española de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas Cellnex sumaron ayer un nuevo día de recortes tras los más de tres puntos porcentuales que se dejó el viernes cuando presentó sus resultados del primer trimestre.

Pese a ello, algunas firmas de análisis otorgan a Cellnex un potencial de más de 30 puntos porcentuales. Es el caso de AlphaValue, que tiene un precio objetivo de 46 euros y una recomendación de Comprar.

Previa resultados: cualidades defensivas, fuerte crecimiento y rentabilidad en efectivo respaldan a Cellnex

Jean-Michel Salvador, el analista que firma la nota destaca que Cellnex aborda la fase final de consolidación antes de embarcarse de nuevo en adquisiciones.

“El crecimiento orgánico de los ingresos se mantuvo en el 6,3% en el primer trimestre, mientras que el Ebitda aumentó un 7,7% en términos orgánicos, con un margen del 82,5% que se amplía ligera pero inexorablemente hacia el nivel del 85%”, destaca.

“El flujo de caja libre fue de 150 millones de euros en 2023 y de 300 millones en 2024, con una previsión de unos 330 millones en 2025. Se prevé que aumente significativamente a partir de 2027, lo que podría permitir importantes adquisiciones.”

Por otro lado, Graham Hunt, analista de Jefferies, reitera Comprar en Cellnex con un precio objetivo de 48,00 euros. En su nota a clientes, explica que la española “se sitúa actualmente por detrás de sus homólogas en términos de ROIC, rentabilidad en efectivo y apalancamiento, lo que contribuye a un descuento persistente.”

“Sin embargo, añade, esperamos que estos se reduzcan con el tiempo impulsados por un crecimiento orgánico superior de los beneficios, eficiencias de costes y rotación de activos, lo que marcará el progreso hacia rentabilidades más altas y apuntalará nuestra preferencia por Cellnex en un sector fuertemente correlacionado (inversamente) con los rendimientos de los bonos. A medida que se acercan catalizadores positivos (una posible venta de Suiza), reiteramos nuestra posición de Comprar.”

Cellnex CMD Merca2.es
CMD 2024. Fuente: Cellnex

Cellnex: resultados por debajo del consenso de analistas

Una tercera opinión es la Roshan Ranjit, analista de Deutsche Bank, que tiene una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 42,50 euros. Según su valoración, “aunque los resultados del viernes no fueron nada del otro mundo, pensamos que el cierre del valor con una caída del 3% (un 5% en un momento dado) fue bastante brusco.”

“Reconocemos que el valor había subido cerca de un 9% en el mes anterior a los resultados y que hemos observado una dinámica de mercado más propensa al riesgo en los últimos días, pero la reacción a una pérdida del 1% del RLFCF en el primer trimestre frente a las previsiones (aunque un superávit frente a la previsión de Deutsche Bank) pareció ligeramente exagerada. Creemos que la dirección sigue confiando plenamente en las tendencias para el conjunto del año y más allá, y la inclusión de un detallado puente de escalonamiento del RLFCF subraya la convicción en las tendencias generales.”

En cuanto a los resultados, Ranjit señala que las ventas (sin energía) se sitúan un 1% por debajo de las previsiones de consenso. Y sobre las previsiones dice que “se reiteran todas las previsiones para el año fiscal, los beneficios/consumos están en línea y ya se ha completado más del 90% de la recompra de acciones para el año fiscal.

En conclusión, “fuerte crecimiento orgánico continuado (cerca del 8%), con tendencias operativas saludables, la caída del RLFCF (flujo de caja libre apalancado recurrente) frente al consenso de analistas llamará la atención, pero está relacionada con el escalonamiento – el consenso de analistas se mantiene en línea con las previsiones para el ejercicio. Seguimos creyendo que los beneficios en efectivo aumentarán a partir de 2026, ya que hay 15 licitadores para las operaciones suizas.”

Repsol tendrá que vender renovables para mantener el retorno a los accionistas

Para Repsol, el buen trato a aquellos que meten su dinero en la empresa es una prioridad, y en estos tiempos inciertos para el negocio del petróleo, esa es una orientación estratégica que exige sacrificios. Jefferies, en su último informe sobre la compañía, pone al barco capitaneado por Josu Jon Imaz ante una dura decisión: poner la etiqueta de ‘se vende’ a muchos de sus activos de energías renovables para garantizar las retribuciones a los accionistas.

REPSOL, UNA COMPAÑÍA ABOCADA A LA DESINVERSIÓN

Repsol ha confirmado que repartirá en 2025 un dividendo de 0,975 euros por acción, lo que representa un incremento del 8,3% respecto a 2024 y una rentabilidad por dividendo aproximada del 8,9%. 

Según las previsiones de Jefferies, Repsol generará un flujo de caja libre orgánico de poco menos de 430 millones de euros, que cubre aproximadamente el 24% de las distribuciones de efectivo a los accionistas. El resto depende de la ejecución de un programa de venta o rotación de activos de hasta 2.000 millones de euros.

El informe de la financiera recuerda que en el primer trimestre del presente año Repsol recibió 308 millones de euros por la venta de sus activos upstream en Colombia, asegurando algo más de 600 millones de euros del portafolio de renovables hasta ahora

Se espera que los ingresos correspondientes a dichas operaciones se reciban en el segundo y tercer trimestre, pero, de acuerdo al informe de la financiera, serán necesarias más transacciones en el corto plazo para garantizar su finalización durante 2025 y minimizar cualquier necesidad de apoyo del balance para los retornos a los accionistas.

UN VALOR QUE ES Y SEGUIRÁ SIENDO «BARATO»

«La flexibilidad en el gasto de capital también implica que las distribuciones a los accionistas, que equivalen a un rendimiento del 13% aproximadamente, deberían mantenerse sin cambios a los precios actuales del petróleo y con un margen de refinación de 4 dólares por barril», argumenta el análisis, agregando que las acciones de la energética «parecen baratas, en términos de múltiplos de precio/beneficio esperados».

«Aunque Repsol ofrece atractivos retornos para los accionistas, la distribución total de aproximadamente 1.800 millones de euros está cubierta en menos del 25% por el flujo de caja libre orgánico (FCF), según nuestras estimaciones, y el resto depende de la consecución de objetivos ambiciosos de rotación de activos renovables», añade Jefferies, que concede a la compañía de Antonio Brufau la recomendación de Mantener y un precio objetivo de 12 euros por acción.

«Repsol parece barata según los múltiplos de valoración; sin embargo, esperamos que esto siga siendo así dada la incertidumbre sobre la estrategia de upstream y los márgenes de refinación» -concluye el informe- «A los niveles actuales, la compañía ofrece una atractiva perspectiva de retornos para los accionistas, con un sólido rendimiento por dividendo respaldado por recompras anuales de acciones; sin embargo, señalamos un flujo de caja libre para los accionistas relativamente limitado, lo que podría significar menores retornos para los accionistas a medio plazo».

UNAS CUENTAS CONDICIONADAS POR EL MAL MOMENTO DEL PETRÓLEO

En el primer trimestre de 2025, Repsol registró importantes retrocesos en las métricas más relevantes, afectadas por la inestabilidad del mercado de combustibles fósiles y el descenso en picado del negocio químico.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la petrolera se quedó en 14.408 millones de euros, un descenso del 5,1% interanual, frente a 11.793 millones de euros estimados. Al beneficio neto le fue aún peor: 366 millones de euros frente a los 969 millones de euros del primer trimestre de 2024 y los 616,4 millones de euros que, según las estimaciones, debería haber reportado entre enero y marzo del presente ejercicio.

El beneficio por acción se quedó en 0,30 euros (0,79 euros en el primer trimestre de 2024), frente a 0,532 euros estimados; mientras que en el área de producción se registraron 540.000 barriles diarios, igual que lo publicado preliminarmente el 7 de abril, lo que también supone un desplome en comparación con los 590.000 barriles diarios en el primer trimestre de 2024.

Con todo, y considerando el difícil momento que vive el negocio de los combustibles fósiles, Jefferies considera que los resultados reportados por Repsol en el primer trimestre del año son «sólidos, manteniendo las perspectivas a corto plazo».

Publicidad