martes, 22 julio 2025

Multigrupo STAG impulsa la movilidad sostenible con la conversión de vehículos diésel a combustibles alternativos

0

La descarbonización del transporte es uno de los principales desafíos del sector en Europa, donde las exigencias medioambientales y la transformación energética avanzan con rapidez. En este contexto, tecnologías como el GLP (gas licuado del petróleo), el GNV (gas natural vehicular), el biometano y el hidrógeno se perfilan como soluciones viables y estratégicas para reducir emisiones sin necesidad de sustituir por completo los vehículos actuales. Frente a este escenario, Multigrupo STAG se posiciona como una de las empresas más activas en facilitar la transición hacia una movilidad más limpia, accesible y sostenible.

Con más de 13 años de experiencia, Multigrupo STAG se ha consolidado como proveedor e instalador exclusivo en España de los sistemas AC STAG, una marca europea de referencia en soluciones de autogás de última generación. Su actividad se centra en convertir coche a GLP y otros combustibles alternativos, adaptando tanto vehículos particulares como maquinaria industrial, flotas logísticas y transporte pesado. La empresa opera bajo estrictas certificaciones nacionales e internacionales, incluyendo UCA, INTA, IDIADA, Applus+, ITS Polonia e ISO 9001:2015, que garantizan la calidad, fiabilidad y cumplimiento normativo de sus intervenciones.

Una red técnica especializada para todo el territorio nacional

La compañía gestiona una red extensa de talleres homologados distribuidos por toda España, capaces de atender las necesidades técnicas de cada tipo de cliente, desde operadores urbanos hasta flotas privadas o maquinaria agrícola. Esta estructura permite ofrecer un servicio homogéneo, eficiente y certificado, con una propuesta basada en tecnología segura y homologada que permite reducir hasta un 80 % las emisiones de CO₂, optimizar costes operativos y acceder a ventajas como la etiqueta ECO o diversas subvenciones públicas.

Multigrupo STAG promueve además el Sello de Calidad e Innovación Sostenible ECOCONVERT, que distingue a aquellos talleres de su red que cumplen con altos estándares técnicos y medioambientales. Este distintivo refuerza su apuesta por una movilidad basada en el compromiso, la responsabilidad ambiental y la innovación tecnológica aplicada al transporte.

Participación destacada en Motortec Madrid 2025

La empresa ha tenido una presencia activa en Motortec Madrid 2025, el evento más relevante del sector de la automoción en España. En esta edición, Multigrupo STAG presentó sus principales casos de éxito en la conversión de vehículos diésel a sistemas dual fuel (GLP/GNV), una tecnología que permite combinar el uso de gas con combustible convencional, mejorando el rendimiento y reduciendo el impacto ambiental de forma inmediata y escalable. Su propuesta generó un gran interés entre operadores logísticos y responsables de flotas tanto públicas como privadas, en un momento en el que las políticas ESG exigen resultados tangibles en la reducción de la huella de carbono.

Ante la presión regulatoria y los compromisos climáticos, la necesidad de soluciones eficaces se vuelve prioritaria. Multigrupo STAG ofrece una respuesta concreta a través de tecnología disponible, validada y adaptable a múltiples entornos, reafirmando así su papel como socio estratégico en la transformación energética del transporte profesional en España. La opción de convertir coche a GLP se consolida como una medida eficaz y rentable para avanzar hacia un modelo más limpio, sin renunciar a la eficiencia operativa ni asumir inversiones inasumibles para las empresas del sector.

Más información en autogasecologico.com

Destinos en tendencia y los clásicos de siempre: así viajarán los españoles este verano 2025, según Logitravel

0

El verano arranca con un mapa renovado de destinos preferidos por los españoles. Según datos de Logitravel, las reservas de cara a la temporada estival reflejan un equilibrio entre el atractivo de los destinos nacionales y un creciente interés por propuestas internacionales que combinan cultura, naturaleza y aventura.

Entre los destinos nacionales más reservados para este verano 2025 destacan Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria junto con las Islas Baleares, donde Mallorca y Menorca se consolidan como las islas más demandadas por los viajeros.

En el ámbito internacional, las reservas indican una tendencia hacia viajes de larga distancia con propuestas variadas. Los destinos que están resultando más atractivos de cara al verano son:

  • Tailandia, con itinerarios que combinan Bangkok, Chiang Rai, Chiang Mai, Phuket y Phi Phi.
  • Egipto, con cruceros por el Nilo en régimen de todo incluido.
  • Japón, a través de rutas que enlazan Osaka, Kioto y Tokio.
  • Estados Unidos y México, con combinados entre Nueva York y Riviera Maya.
  • Indonesia, con viajes que recorren las playas del sur de Bali, Ubud y las islas Gili.

Las tendencias reflejan además un cambio en las preferencias hacia destinos que han experimentado un crecimiento destacado en volumen de reservas respecto al verano anterior, tanto a nivel internacional como nacional. Jordania, Marrakech y Turquía lideran esta evolución. Jordania, en particular, se está situando como un destino estrella, impulsado por itinerarios que recorren enclaves como el desierto de Wadi Rum, el Mar Muerto o el patrimonio arqueológico de Petra, lo que consolida al país como una de las revelaciones de la temporada.

También Marrakech y Turquía muestran incrementos significativos. La ruta de Estambul a Esmirna, que recorre algunas de las principales ciudades históricas del país, y las escapadas urbanas a Marrakech responden a un perfil de viajero que valora la proximidad, la riqueza cultural y el atractivo de estos destinos.

Los cruceros por el Mediterráneo se consolidan como otra opción destacada para este verano, con itinerarios que permiten recorrer ciudades emblemáticas como Roma, Nápoles, Florencia o Marsella en un entorno relajado, combinando navegación, patrimonio y gastronomía.

Para ayudar al viajero en su elección, Logitravel lanza su campaña especial de verano “Logiloco”, que reúne una selección de viajes nacionales e internacionales con condiciones exclusivas de reserva, disponible hasta el 26 de mayo.

Dentro de esta programación, se ofrecen descuentos para salidas comprendidas entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2025. El importe del descuento varía en función del precio de la reserva y el tipo de producto, partiendo de 20 euros para importes superiores a 200 euros y llegando a descuentos de hasta 600 euros. Además, algunas opciones incluyen un seguro de viaje y/o pago flexible sin intereses, sin olvidar la posibilidad de formalizar las reservas de hoteles con un anticipo de 10€.

Logiloco responde, así, a una demanda social en la que el viajero planifica con mayor antelación, busca experiencias completas y valora cada vez más la facilidad en la gestión de su viaje.

Los viajeros pueden consultar todas las propuestas y gestionar sus reservas en https://www.logitravel.com/ofertas/verano/

La Bluewave Alliance crece con las incorporaciones de Fundación Banc Sabadell, Caser, BSM, Nomen Foods o Volvo Ditevo

0

La Bluewave Alliance, alianza que reúne empresas con propósito, instituciones, emprendedores de la sostenibilidad y la comunidad científica, suma más de diez colaboradores para seguir impulsando iniciativas que «devuelvan la belleza y la salud al mar Mediterráneo».

Así, BSM, Fundación Banc Sabadell y el Institut de Ciències del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC), entre otros, se han incorporadoal movimiento impulsado por ISDIN, laboratorio internacional líder en fotoprotección y dermatología. Las nuevas adhesiones van de la mano del anuncio de nuevos proyectos que permitirán reforzar la protección y regeneración de la vida en ecosistemas marinos.

Con este objetivo, también se han unido a la alianza Caser Grupo Helvetia, Volvo Ditevo, Nomen Foods, Tropicfeel, Guitart Hotels, Batera Brand, America’s Cup Experience (ACEx), We Are Water (Roca Group) y Studio46 Barcelona.

En paralelo a las incorporaciones de organizaciones e instituciones, la iniciativa suma tres nuevos proyectos: Observadores del Mar (OdM), Peques por el Mar y Condrik. El primero busca fomentar la participación en la conservación del océano a través de una red de observación ciudadana para monitorizar los efectos del cambio climático en la costa mediterránea española. Para ello, se involucrará a buceadores recreativos a través de diferentes centros y clubes del territorio, que recopilarán datos científicos valiosos. La iniciativa servirá para promover el diálogo sobre el cambio climático y aumentar la concienciación pública. Las salidas de OdM se incorporarán en los centros de buceo mediante formación en línea y práctica y el proyecto estará liderado por el ICM – CSIC.

Por otro lado, Peques por el Mar es un proyecto educativo enfocado y dirigido a colegios, impulsado por el etólogo y divulgador Alex Avello, fundador de la Asociación Oceavida. Esta iniciativa tiene el objetivo de transmitir y concienciar a las futuras generaciones sobre la importancia de la conservación marina y ambiental. Se trata de un espacio para compartir y explicar de forma adaptada a los más pequeños problemas como el vertido de plásticos, la sobrepesca, la contaminación acústica, las redes fantasma, las malas prácticas turísticas o el cambio climático, así como esos pequeños actos cotidianos que suman para la conservación de nuestro planeta.

La tercera novedad es Condrik, un proyecto de biodiversidad y conservación desarrollado por biólogos marinos que investigan la situación de tiburones y rayas en aguas españolas para incentivar su preservación, cofundado por nuestro dreamer Charlie Sarria, divulgador y colaborador de NatGeo España.

De este modo, los tres nuevos proyectos se suman al trabajo que la Bluewave Alliance ya está haciendo con otras iniciativas. Un ejemplo es el emblemático SeaSpore, que fusiona ciencia, tecnología y arte creando un movimiento para concienciar sobre la importancia de la conservación de los mares, con la tecnología de Ocean Ecostructures. Además, la alianza trabaja en la limpieza de plásticos del Mediterráneo y, solo entre 2023 y 2024, se han conseguido retirar 265 toneladas con Gravity Wave. La alianza también impulsa la recuperación de comunidades marinas del Puerto de Barcelona con Ocean Ecostructures, que ya ha permitido recuperar más de 30 especies, y la replantación de 23.000 plantas de posidonia en más de 2 km2 de superficie marina con la Asociación Vellmarí.

En el ámbito audiovisual, Bluewave Alliance y Odicean Studios han creado Waves of Tomorrow, una serie documental que destaca la importancia de los espacios marinos protegidos para la conservación del Mediterráneo. En este sentido, y con el foco puesto en 2030, impulsa también el Proyecto Reserva30, liderado por Manu San Félix, busca reunir más de 500.000 firmas para reservar el 30% de las aguas de este mar. El porcentaje es clave porque los expertos calculan que, con un tercio de las zonas protegidas, el 70% restante sería capaz de regenerarse por sí mismo.

Desde la fundación de la Bluewave Alliance en 2023, más de 5.000 personas han participado en sus programas de concienciación y educación. La cifra crecerá en las próximas semanas con la celebración de la tercera edición de los Bluewave Days en junio 2025, las jornadas de la alianza para sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección y regeneración de mares y océanos.

Por último, en el contexto de los Bluewave Days, la Bluewave Alliance inaugurará su local en el Port Olímpic de Barcelona para acoger eventos con la comunidad científica y los emprendedores de la sostenibilidad, exposiciones de fotografía submarina y de arte, entre otros.

AleaSoft, el almacenamiento; la pieza clave para la descarbonización y la independencia energética

0

AleaSoft Energy Forecasting, 9 de mayo de 2025. El almacenamiento energético ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en un pilar estratégico del presente. La edición de 2025 de Intersolar Europe ha confirmado que las baterías —tanto en sistemas stand-alone como híbridos— se posicionan como el elemento estructural clave para integrar renovables, garantizar la seguridad del suministro y acelerar la independencia energética.

Las baterías en Intersolar Europe 2025

Entre el 6 y el 7 de mayo, AleaSoft Energy Forecasting ha tenido la oportunidad de asistir a Intersolar Europe 2025, celebrada en Múnich. Este evento es, sin duda, el principal escaparate mundial del sector solar fotovoltaico. Año tras año, marca el pulso del avance tecnológico y comercial de las energías renovables. Y en esta edición, algo ha quedado más claro que nunca: el almacenamiento energético ya no es una promesa, es una realidad clave en el proceso de descarbonización e independencia energética.

La presencia destacada de soluciones de almacenamiento —desde baterías stand-alone hasta sistemas híbridos que combinan fotovoltaica y baterías— evidencia el cambio de paradigma en el sector. Lo que antes era un elemento complementario, se ha convertido en el componente estructural que permitirá integrar de forma masiva las energías renovables en los sistemas eléctricos.

Las claves del protagonismo del almacenamiento

Desde AleaSoft Energy Forecasting se está observando esta evolución desde hace tiempo. Desde diciembre de 2019 se organiza un webinar mensual sobre mercados de energía, y desde octubre de 2024 el almacenamiento ha tomado un protagonismo especial. La visión de AleaSoft Energy Forecasting, expresada desde entonces, es clara: el quinquenio 2025-2029 estará definido por el impulso de los sistemas de almacenamiento como el factor decisivo para la transición energética.

Este cambio ha sido impulsado por varios factores clave. Uno de los más relevantes es la bajada significativa en los precios de las baterías. Esta evolución tecnológica y de mercado ha permitido que proyectos que hace apenas unos años eran económicamente inviables, hoy sean una realidad factible y atractiva para inversores y desarrolladores.

Otro factor determinante es el aumento de los spreads horarios, es decir, la diferencia entre los precios máximos y mínimos. Esta volatilidad creciente en los precios de la electricidad permite una rentabilidad creciente para modelos de negocio basados en el arbitraje de precios: la compra de energía en momentos de precios bajos y su venta cuando los precios suben.

Además, se espera que los pagos por capacidad en España comiencen a implementarse este mismo año. Este mecanismo, diseñado para garantizar la seguridad del suministro eléctrico, aportará una fuente de ingresos adicional para los proyectos de almacenamiento, reforzando su viabilidad económica y su papel en la transición energética.

También, los ingresos derivados de la participación en servicios de ajuste están ganando relevancia. A medida que las baterías se integren más plenamente en estos mercados, podrán acceder a nuevas oportunidades de ingresos que premian su flexibilidad y capacidad de respuesta rápida.

La fórmula ganadora: energía solar y baterías

La tecnología híbrida, que combina plantas solares fotovoltaicas con baterías, se perfila como la fórmula ganadora del futuro inmediato. Esta combinación no solo permite una mayor eficiencia en el uso de la infraestructura y la conexión a red, sino que ofrece un coste de inversión cada vez más competitivo.

El almacenamiento no solo es esencial para aprovechar toda la energía renovable generada. Es también una herramienta estratégica para lograr independencia energética, mejorar la seguridad del sistema eléctrico y avanzar de forma decidida hacia un modelo sostenible, fiable y económicamente viable.

Es un momento histórico. Y todo apunta a que el almacenamiento será la piedra angular del nuevo sistema energético.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre el almacenamiento de energía

AleaSoft Energy Forecasting, a través de su división AleaStorage, desarrolla soluciones avanzadas para maximizar la rentabilidad y la eficiencia de los sistemas con almacenamiento de energía. La compañía ofrece informes y previsiones especializadas que permiten a los agentes del sector tomar decisiones estratégicas. Los servicios incluyen el cálculo de ingresos y rentabilidad, el dimensionamiento óptimo de baterías en sistemas híbridos y análisis personalizados para distintos modelos de negocio. La oferta abarca una amplia variedad de configuraciones: desde baterías stand-alone hasta sistemas híbridos que combinan energía eólica, solar fotovoltaica o ambas con almacenamiento, así como proyectos de autoconsumo con baterías y otras combinaciones como hidráulica, bombeo reversible o cogeneración

Bolishop refuerza su catálogo de papelería con precios competitivos y envío en 24/48 horas

0

La compra de material escolar y de oficina ha evolucionado en los últimos años hacia modelos digitales que priorizan la rapidez, la accesibilidad y el ahorro. En este contexto, las tiendas online especializadas en papelería han ganado protagonismo al ofrecer una experiencia de compra práctica y adaptada a las necesidades del consumidor actual. La posibilidad de adquirir productos esenciales sin desplazamientos y con entrega rápida ha convertido esta opción en una solución preferente para estudiantes, profesionales y entusiastas del mundo del escritorio.

Bolishop, como tienda online especializada, amplía su catálogo de productos de papelería, apostando por una oferta variada, precios competitivos y un servicio logístico eficiente que permite realizar entregas en un plazo de 24 a 48 horas en toda la península. Su propuesta se dirige a un perfil diverso de clientes que buscan calidad y funcionalidad, desde artículos básicos como bolígrafos, cuadernos o agendas, hasta soluciones más completas de material escolar o material oficina.

Una experiencia de compra centrada en la comodidad y el ahorro

La estructura de Bolishop está diseñada para facilitar el proceso de compra desde cualquier dispositivo, con una navegación intuitiva y acceso rápido a todo el catálogo. Esto permite al usuario comprar papelería sin intermediarios, seleccionando entre productos cuidadosamente organizados por categoría. La empresa ha optimizado sus procesos para garantizar un envío rápido, elemento clave para quienes necesitan reponer suministros sin demoras.

La política de papelería barata no compromete la calidad de los productos, que incluyen marcas reconocidas y artículos funcionales adaptados a distintos usos. Esta combinación de precio, variedad y eficiencia logística hace de Bolishop una opción valorada tanto por quienes gestionan espacios de trabajo como por quienes disfrutan de la escritura, la organización o la papelería creativa.

Compromiso con el servicio y la satisfacción del cliente

Además de su catálogo, Bolishop destaca por su enfoque cercano y confiable. La atención personalizada y el compromiso con la satisfacción del cliente refuerzan su posicionamiento dentro del sector digital. Su propuesta responde a la demanda creciente de soluciones sencillas, eficaces y económicas en un mercado donde la papelería sigue siendo un elemento esencial del día a día.

Gracias a su modelo operativo, Bolishop se ha consolidado como una tienda online de referencia para quienes buscan papelería con todas las garantías de servicio, entrega y ahorro.

Ecocleans sigue expandiendose a traves de una nueva franquiciada en zona de Levante

0

EcoCleans, empresa líder en soluciones integrales de limpieza profesional, sigue consolidando su crecimiento en España. Esta semana anuncia con orgullo la venta de la franquicia EcoCleans Levante, que cubrirá una amplia y estratégica zona incluyendo las ciudades de Valencia, Cullera, Xàtiva, la comarca de La Safor, Dénia, Calpe Jávea y Benidorm.

La nueva franquiciada, Dennys Cuero, se incorpora a la familia EcoCleans aportando más de 15 años de experiencia en el sector de atención al cliente y servicios. Con gran ilusión y compromiso, Dennys tiene como objetivo no solo posicionar la marca en el Levante, sino también hacerla crecer de manera sólida, ofreciendo a los clientes la excelencia y la profesionalidad que caracterizan a EcoCleans.

«Queremos que cada cliente en Levante experimente la tranquilidad de confiar en una empresa que cuida cada detalle y entiende sus necesidades», asegura Dennys.

¿Cuáles son las gamas de servicios de EcoCleans Levante?

EcoCleans ofrece a hogares, empresas y comunidades una gama completa de servicios profesionales, entre los que destacan:

⁠⁠Limpieza de hogares (puntual, recurrente y de mantenimiento)

Limpieza de oficinas y despachos

⁠Servicios de limpieza de final de obra

Limpieza de cristales y fachadas

Pulido y abrillantado de suelos

⁠⁠Limpieza de parkings

Servicios de limpieza para eventos y ferias

Tratamientos de ozono para desinfección

EcoCleans destaca también por su enfoque en la sostenibilidad, utilizando productos ecológicos certificados y sistemas de trabajo respetuosos con el medio ambiente.

Declaraciones del CEO, Adrián Dín:

«Cada nueva apertura representa mucho más que expansión: representa un compromiso firme de hacer las cosas mejor cada día.»

«Dennys encarna los valores que buscamos en cada franquiciado: pasión, profesionalismo y visión de crecimiento.»

Con esta nueva apertura, EcoCleans reafirma su ambicioso plan de crecimiento en todo el territorio nacional, apostando por el talento humano y la excelencia operativa.

¿Qué hay en los resultados de Almirall para que suba tanto en Bolsa?

0

Las acciones de Almirall superan ampliamente los siete puntos porcentuales de subidas en la sesión en la que el mercado tiene que valorar sus cuentas trimestrales.

Almirall: con Ilumetri cerca de su pico de ventas, Ebglyss toma el relevo

Puesto que publicamos una nota previa a los resultados con las previsiones de Álvaro Arístegui, analista de Renta 4, recurrimos primero a él para valorar las subidas que han provocado. De entrada, Arístegui reitera Sobre ponderar Almirall con precio objetivo de 12,00 euros por acción.

Para él, los resultados de Almirall “se sitúan ligeramente por encima de las previsiones del consenso de mercado y alineadas con los objetivos anuales. Los ingresos trimestrales han aumentado un 15% hasta los 286,1 millones de euros, impulsados principalmente por el fuerte crecimiento de los productos dermatológicos europeos (Ilumetri +12,7%, Ebglyss 4 veces hasta 19,4 millones, Wynzora +22,2% y Klisiry+21,4%) y medicina general también en Europa (13,7% intranual) impulsados por las desinversiones realizadas en enero de 2025.”

Y explica que “excluyendo el impacto del cobro por las desinversiones realizadas, los ingresos de medicina general serían ligeramente superiores con las ventas totales aumentando algo por encima del 10%, en línea con la previsión anual.”

Almirall
Almirall. Agencias

“El EBITDA ha aumentado un 35% interanual, hasta los 70,9 millones con un margen EBITDA sobre ventas del 24,9%. El margen EBITDA ajustado, descontando los ingresos por desinversiones, se sitúa en el entorno del 20%, ligeramente por debajo del registrado en el mismo periodo del año anterior como consecuencia de aumento tanto de los gastos de I+D (34,5% hasta los 35,5 millones), que alcanzan el 12,5% de las ventas, como por los gastos generales, que crecen un 9,6% hasta 122,8 millones como consecuencia del apoyo de los lanzamientos de Ebglyss”, añade.

En Renta 4 prevén que el apalancamiento derivado del fuerte aumento de las ventas, junto con un menor crecimiento relativo de los costes, lleven a la expansión del margen EBITDA en próximos trimestres. El EBIT crece un 84,9% hasta 34,2 millones, lo que, junto a un menor resultado financiero, ha impulsado el Beneficio Neto normalizado, que aumenta un 194,7% tras situarse en 22,1 millones.

En conclusión, “consideramos que los resultados se sitúan en la buena dirección para el cumplimiento de los objetivos del grupo en 2025 (crecimiento de ventas netas de entre el 10% y el 13% situando el EBITDA en un rango de entre 220 y 240 millones de euros). 

Jefferies: Almirall bate las previsiones del consenso

Almirall HQ Merca2.es

La firma estadounidense Jefferies reitera su recomendación de Comprar en Almirall con un precio objetivo de 17,00 euros. En su nota de hoy señala que las ventas se sitúan un 1% por encima de las previsiones de consenso y un 4% por encima de las suyas propias.

Y añaden que los productos clave Ilumetri, Wynzora y Ebglyss están a la cabeza de las ventas, pero con el Klisyri por debajo de las previsiones. El EBITDA supera en un 3% al previsto. Se reitera la previsión para 2025, con Jefferies justo por encima del extremo superior de la horquilla de crecimiento de ventas netas y el consenso de analistas hacia el extremo superior, pero con el consenso y la propia Jefferies justo por debajo del punto medio de la horquilla de EBITDA.

Además, pone énfasis en que Almirall reitera las perspectivas para 2025, como se esperaba: el consenso se sitúa en el extremo superior del objetivo de ventas implícito, mientras que Jefferies está ligeramente por encima, en gran medida por la confianza en la rampa de Ebglyss. Tanto el consenso como Jefferies se sitúan ahora justo por debajo del punto medio de la horquilla de Ebitda.

Como apuntes adicionales, en Jefferies aclaran que “el socio estadounidense Eli Lilly está investigando Ebglyss en pacientes de 6 meses a 18 años, con datos de primera línea esperados durante el segundo trimestre. En nuestra opinión, la ampliación de la etiqueta de la UE basada en este grupo de edad podría añadir unos 125 millones de euros a las ventas máximas.”

Y, por último, que “la oportunidad de Ebglyss aún no está valorada: Nuestro NPV de 17 euros por acción se sustenta en los 13 euros por acción de la franquicia dermatológica en la UE. Esto implica un PER de unas 25 veces beneficio de 2025 y de unas 18 veces beneficio 2026 sobre nuestro BPA ajustado. Vemos un sólido crecimiento de las ventas netas del 10% con un apalancamiento operativo que impulsa una atractiva TCAC del BPA ajustado del 24,7% en 2025-28E.

La Càtedra Barcelona de Estudis d’Habitatge aborda las causas de la crisis residencial

0

Los próximos días 26 y 27 de mayo se celebrará en Barcelona el I Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, una iniciativa de la Càtedra Barcelona Estudis d’Habitatge (CBEH), que pondrá el foco en los principales factores que configuran la emergencia habitacional que se vive desde hace tiempo: desde la salud y la vulnerabilidad, pasando por la segregación, la gentrificación o la turistificación hasta la regulación del mercado de la vivienda o las transformaciones urbanas en curso.

El programa refleja el carácter transdisciplinario e independiente de esta iniciativa académica singular, creada hace tres años, que se consolida como un espacio de conocimiento, enseñanza y transferencia al servicio de una mejora en la efectividad de las políticas públicas y de los intereses generales.

Durante dos jornadas, el auditorio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) acogerá mesas temáticas, conferencias y presentaciones de investigaciones que abordarán el problema de la vivienda desde disciplinas como el derecho, la sociología, la economía, la salud pública, la criminología o el urbanismo.

El congreso combinará miradas locales e internacionales, con ponentes de referencia como el experto en derecho, Jean-Bernard Auby (Sciences Po, París), o la investigadora de la London School of Economics especializada en política de vivienda comparada, Kath Scanlon. También participarán representantes de organismos europeos dedicados al estudio de las políticas urbanas y la exclusión residencial.

Pondrá un énfasis especial en aportaciones de soluciones surgidas desde el contexto catalán y español, con el objetivo de transcender la mera diagnosis numérica del grave problema de la vivienda y aportar líneas de solución posibles. Se presentarán, por ejemplo, propuestas concretas en materia de simplificación y aceleración de la construcción de la vivienda o en la prevención de la delincuencia desde el urbanismo y la vivienda o una investigación sobre el cohousing. Este enfoque permite situar Barcelona como un espacio de producción de conocimiento relevante, con capacidad de interlocución internacional.

La variedad temática del programa se refleja también en la pluralidad de perfiles que participan. Desde perspectivas jurídicas, como las de las profesoras doctores Chantal Moll o Isabel Viola, que abordarán la regulación de los contratos de alquiler y la resolución de conflictos, hasta aproximaciones más sociales, como la de la doctora Constanza Vásquez-Vera, que explorará la intersección entre género, salud y vivienda, o la del doctor Wellington Migliari, con un análisis comparado sobre el sinhogarismo.

También se presentarán propuestas enfocadas al ámbito de la gestión pública y la mejora institucional, como las de Antoni Serra i Francesc Palau sobre simplificación administrativa, o las de Xavier Mauri i Montserrat Pareja-Eastaway, en relación con la financiación de la vivienda social. Esta combinación de trayectorias consolidadas y miradas emergentes, de enfoques críticos y aplicados, subraya la apuesta de la Cátedra por una investigación útil, abierta y con impacto real sobre las políticas públicas.

CÁTEDRA

La celebración de este primer congreso internacional es una primera muestra global del trabajo, a menudo discreto y sostenido, de la Càtedra Barcelona Estudis d’Habitatge (CBEH) en los dos últimos años, una vez se generó la compleja estructura inicial que implica agrupar a centenares de personas para trabajar de manera colaborativa. Una iniciativa interuniversitaria reciente que ya ha acontecido un espacio diferente en el ámbito académico catalán, español y europeo.

Tras los tres años transcurridos desde su constitución, la Cátedra ha promovido una investigación aplicada, rigurosa y libre de intereses, con voluntad de servicio público. Lo ha hecho desde una apuesta clara por la internacionalización, huyendo de planteamientos aislacionistas, y transdisciplinariedad, poniendo en común así conocimientos provenientes del derecho, la economía, la sociología, la arquitectura o la gestión pública, con perspectiva europea y global, para analizar la vivienda como fenómeno complejo y estructural.

Esto ha sido posible gracias al número elevado de especialistas, en algunos casos con décadas de experiencia en el ámbito de la vivienda, integrados por la unión de las cuatro universidades públicas, razones que la configuran como una experiencia singular en el panorama catalán español y europeo.

Con el apoyo de las cuatro universidades del ámbito metropolitano (UB, UAB, UPC y UPF), y el de las instituciones que forman parte, la cátedra ha impulsado la publicación de ocho informes anuales, más de unas treinta propuestas de mejora legislativa, ocho working papers en colaboración con universidades internacionales y varios comentarios jurídicos a sentencias y normativas relevantes con propuestas de mejora de la situación existente concretas.

También ha organizado una docena de actividades públicas de alto nivel, incluyendo encuentros con expertos internacionales como el profesor Jean-Bernard Auby, sesiones sobre financiación, regulación o viviendas de uso turístico, y un ciclo conjunto con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COACE. Todo este conocimiento se ha puesto a disposición de manera abierta y gratuita a través del web de la càtedra.

Según la OCU este robot de cocina barato es tan bueno como la Thermomix, y cuesta una fracción

0

En el universo de los electrodomésticos que prometen revolucionar nuestras cocinas, pocos han generado tanto debate y deseo como los ayudantes culinarios multifunción. Desde hace años, la adquisición de un buen robot de cocina se ha convertido en el anhelo de muchos hogares españoles, buscando esa combinación mágica de eficiencia, versatilidad y, por supuesto, resultados deliciosos que simplifiquen el día a día entre fogones. La promesa de platos elaborados con mínimo esfuerzo es, sin duda, un caramelo muy apetecible en los tiempos que corren, donde cada minuto cuenta y la calidad de lo que comemos importa más que nunca.

La sorpresa ha saltado cuando la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), entidad de referencia para miles de españoles a la hora de tomar decisiones de compra, ha puesto el foco en un modelo que desafía el statu quo. Lejos de los precios prohibitivos que suelen asociarse a los aparatos de gama alta, el análisis de la OCU revela que existe una alternativa potente y fiable, capaz de codearse con los gigantes del sector sin necesidad de vaciar la cartera, lo que supone una excelente noticia para aquellos que soñaban con tecnología punta en su cocina pero se veían frenados por el presupuesto. Este espaldarazo no es moco de pavo y abre un nuevo paradigma en la percepción de estos electrodomésticos.

LA REVOLUCIÓN ASEQUIBLE QUE DESAFÍA A LOS GRANDES DE LA COCINA

LA REVOLUCIÓN ASEQUIBLE QUE DESAFÍA A LOS GRANDES DE LA COCINA
Fuente Cecotec Mambo

La irrupción de un competidor que ofrece prestaciones similares a un coste significativamente menor siempre genera un revuelo considerable, y el caso del Cecotec Mambo 11090 no es una excepción. Durante mucho tiempo, el mercado de los robots de cocina ha estado dominado por marcas que, si bien ofrecen una calidad incuestionable, también exigen una inversión considerable, creando una especie de club exclusivo al que no todos podían acceder. La validación por parte de un organismo independiente como la OCU, que destaca su rendimiento y lo equipara a modelos mucho más caros, rompe esta barrera psicológica y económica, democratizando el acceso a la cocina inteligente.

Este fenómeno no solo beneficia al bolsillo del consumidor, sino que también espolea la competencia y la innovación en el sector. Que un robot de cocina más económico pueda competir en igualdad de condiciones obliga a todos los fabricantes a replantearse sus estrategias, lo cual podría traducirse en una mejora generalizada de la oferta, tanto en términos de precio como de funcionalidades. Al final del día, el gran ganador es el usuario, que dispone de más y mejores opciones para equipar su hogar con herramientas que faciliten una alimentación saludable y variada sin sacrificar ni tiempo ni ahorros.

¿QUÉ HACE AL CECOTEC MAMBO 11090 UNA ALTERNATIVA TAN POTENTE?

¿QUÉ HACE AL CECOTEC MAMBO 11090 UNA ALTERNATIVA TAN POTENTE?
Fuente Cecotec Mambo

El secreto del éxito del Cecotec Mambo 11090, según se desprende de los análisis y la experiencia de usuario, radica en una combinación inteligente de funcionalidades avanzadas y un diseño pensado para la eficiencia. Este robot de cocina no se limita a picar o mezclar; incorpora una amplia gama de programas y accesorios que le permiten amasar, sofreír, cocinar al vapor, emulsionar y un largo etcétera, cubriendo prácticamente todas las necesidades que puedan surgir en la preparación de cualquier menú, desde el más sencillo hasta el más elaborado. Su capacidad para mantener temperaturas precisas y constantes es crucial para lograr resultados profesionales.

Además de su versatilidad, otro punto fuerte es su potencia y la robustez de sus componentes, aspectos que a menudo se sacrifican en modelos más económicos. La OCU ha valorado positivamente la durabilidad y la eficacia de este robot de cocina en tareas exigentes, lo que demuestra que es posible ofrecer calidad sin inflar desmesuradamente el precio final del producto. La inclusión de una báscula integrada de precisión, múltiples velocidades, y una jarra de acero inoxidable de buena capacidad son detalles que marcan la diferencia y lo posicionan como un serio contendiente en la liga de los grandes.

EL PRECIO JUSTO: CUANDO LA CALIDAD NO ESTÁ REÑIDA CON EL AHORRO

EL PRECIO JUSTO: CUANDO LA CALIDAD NO ESTÁ REÑIDA CON EL AHORRO
Fuente Cecotec Mambo

Uno de los argumentos más contundentes a favor del Cecotec Mambo 11090 es, sin lugar a dudas, su precio. La etiqueta de «barato» a menudo carga con connotaciones negativas, asociándose con una menor calidad o prestaciones limitadas, **pero este *robot de cocina* ha llegado para desmontar ese prejuicio**, demostrando que se puede obtener un rendimiento excepcional sin necesidad de realizar un desembolso desorbitado. La comparativa con la Thermomix, el referente indiscutible del sector, es especialmente reveladora en este aspecto, ya que el modelo de Cecotec ofrece una experiencia muy similar por una fracción de su coste.

Este factor precio no solo lo hace accesible a un público mucho más amplio, sino que también invita a reflexionar sobre el valor real de las cosas. ¿Es necesario pagar una prima tan elevada por una marca o por características que, en la práctica, ofrecen un resultado muy parecido? Para muchos consumidores, la respuesta es un rotundo no, especialmente cuando organismos como la OCU avalan la calidad de alternativas más económicas. Este robot de cocina se presenta así como una inversión inteligente, que permite disfrutar de las ventajas de la alta tecnología culinaria sin comprometer la economía familiar.

MANEJO INTUITIVO Y LIMPIEZA: LA VIDA FÁCIL EN LA COCINA MODERNA

MANEJO INTUITIVO Y LIMPIEZA: LA VIDA FÁCIL EN LA COCINA MODERNA
Fuente Cecotec Mambo

Más allá de la potencia y la versatilidad, la facilidad de uso es un factor determinante a la hora de elegir un robot de cocina. De nada sirve tener un aparato con múltiples funciones si su manejo resulta complicado o poco intuitivo. En este sentido, el Cecotec Mambo 11090 ha sido diseñado pensando en el usuario, con una interfaz clara y programas preestablecidos que simplifican enormemente la tarea de cocinar, incluso para aquellos menos experimentados en el arte culinario. Su pantalla táctil a color y la conectividad para acceder a recetas guiadas son un plus que enriquece la experiencia.

Otro aspecto crucial es la limpieza, a menudo el talón de Aquiles de muchos electrodomésticos. Un robot de cocina que ayuda a preparar platos maravillosos pero cuya limpieza se convierte en una pesadilla, pierde gran parte de su atractivo. Afortunadamente, muchos de los componentes del Mambo son aptos para el lavavajillas, lo que facilita enormemente el mantenimiento y permite que el tiempo ahorrado en la cocina no se pierda después fregando cacharros. Esta practicidad cotidiana es, sin duda, uno de los grandes argumentos a su favor para el día a día.

EL IMPACTO EN EL HOGAR: MÁS QUE UN ELECTRODOMÉSTICO, UN ALIADO

EL IMPACTO EN EL HOGAR: MÁS QUE UN ELECTRODOMÉSTICO, UN ALIADO
Fuente Cecotec Mambo

La llegada de un robot de cocina eficiente y asequible como el Cecotec Mambo 11090 puede transformar significativamente la dinámica de un hogar. No se trata solo de un aparato más; se convierte en un verdadero aliado que ayuda a planificar menús, a comer de forma más saludable y variada, y a liberar tiempo para otras actividades, un cambio que muchas familias agradecen enormemente en su ajetreada rutina diaria. La posibilidad de programar comidas o de preparar varios platos simultáneamente gracias a sus accesorios optimiza los recursos y reduce el estrés asociado a la pregunta diaria de «¿qué comemos hoy?».

Este tipo de tecnología fomenta también la creatividad culinaria, animando a probar nuevas recetas y técnicas que de otra manera podrían parecer demasiado complejas o laboriosas. Un robot de cocina como este no solo simplifica las tareas, sino que también inspira, convirtiéndose en una herramienta que empodera al usuario para explorar nuevos horizontes gastronómicos desde la comodidad de su casa. En definitiva, su impacto va más allá de la mera funcionalidad, contribuyendo a un estilo de vida más organizado, saludable y, por qué no, divertido en la cocina.

Dónde dormir en Sancti Petri; opciones para una escapada perfecta

0

Elegir bien dónde dormir puede marcar la diferencia entre unas vacaciones agradables y una experiencia realmente especial. En Sancti Petri, esa decisión adquiere un valor añadido: allí, el entorno natural lo impregna todo. Ya se trate de un viaje en pareja, en familia o una escapada en busca de desconexión personal, existen opciones que combinan tranquilidad, buena ubicación y buen gusto, sin necesidad de recurrir a grandes complejos ni hoteles impersonales. Ideal para quienes buscan una experiencia inolvidable.

Tipos de alojamiento en Sancti Petri

Sancti Petri no es un destino turístico convencional. No alberga hoteles de gran altura ni cadenas comerciales. Aunque la oferta es menos diversa que en una gran ciudad, está mucho más integrada en el entorno natural. Entre las opciones disponibles, destacan:

Apartamentos turísticos: Una elección versátil y común, ideal para estancias en pareja, con amigos o en familia.

Hoteles con encanto: De pocas habitaciones, algunos situados cerca del puerto o integrados en el parque natural.

Casas independientes: Ubicadas tanto en las cercanías del núcleo como en la zona de la playa de La Barrosa.

Alojamientos sostenibles: Cada vez más frecuentes, diseñados con materiales respetuosos con el medio ambiente.

Qué tener en cuenta al elegir alojamiento

Más allá del precio, varios factores pueden influir en una buena elección:

Ubicación: Para quienes deseen moverse sin coche o disfrutar del entorno a pie, es recomendable optar por alojamientos cercanos al núcleo urbano o a los accesos al parque natural.

Tipo de experiencia: Desde una desconexión total hasta una estancia más cercana a la oferta gastronómica y náutica, cada visitante tiene sus preferencias.

Privacidad: Los apartamentos ofrecen mayor independencia, ideales para quienes desean mantener su propio ritmo.

Vistas y entorno: En este destino, el paisaje cobra una importancia especial. Escoger un lugar que permita disfrutarlo desde el amanecer hasta el atardecer añade valor a la estancia.

Una opción que refleja el espíritu del lugar

Entre las propuestas más coherentes con el entorno destacan ciertos apartamentos rodeados de naturaleza, cuidadosamente integrados en el paisaje sin alterarlo. A escasos pasos de la playa, ofrecen la tranquilidad de lo simple bien hecho: luz natural, diseño cuidado y un entorno que invita a quedarse.

Además, forman parte de un proyecto que combina descanso, experiencias y diseño sin salir de Sancti Petri. Una propuesta ideal para quienes buscan más que un lugar donde dormir: una manera de estar.

Cuándo reservar y qué considerar

Aunque Sancti Petri aún conserva su carácter tranquilo, la demanda aumenta durante los meses de verano y los festivos. En julio y agosto, es recomendable reservar con antelación, sobre todo si se desea un alojamiento cercano al mar o con servicios específicos. Durante la temporada media (primavera y otoño), la zona ofrece aún mayor calma y precios más accesibles. Es, además, el momento en que el entorno natural se muestra en su máximo esplendor: temperaturas agradables, colores suaves y mayor tranquilidad.

Dormir bien es parte del viaje

Un alojamiento bien elegido no solo permite descansar. Puede convertirse en el punto de partida de una experiencia o en ese lugar al que siempre apetece regresar tras un día de mar, de caminatas o de simplemente no hacer nada. En Sancti Petri, dormir no es solo un trámite: es parte del encanto de este lugar excepcional.

El modelo de colaboración entre agentes inmobiliarios online gana terreno: AIO expone cómo funciona

0

DSC0232779 scaled Merca2.es

La escuela Agente Inmobiliario Online (AIO), especializada en formación y desarrollo profesional en el sector inmobiliario digital, presenta un modelo basado en colaboración entre agentes y operaciones 100 % online. «Competir por una venta ya no se lleva», afirma Fátima López, fundadora de AIO y creadora de esta red colaborativa


Hoy en día hay personas que se están planteando un cambio profesional en el que el trabajo online cobra protagonismo. 

Trabajar online puede ser muy llamativo para personas que están cansadas de desperdiciar su vida en trabajos de 8 horas presenciales en una oficina, pero esto de «emprender desde casa» sigue arrastrando un problema silencioso: la soledad. 

La realidad de muchos profesionales que buscan la libertad gracias al autoempleo no es un camino de rosas porque se encuentran con aislamiento, dudas y la sensación de estar constantemente improvisando solos. 

Por suerte para algunos profesionales esto está empezando a cambiar. 

La escuela de negocios Agente Inmobiliario Online ha creado una red poco vista en el sector inmobiliario en España. 

Es una Red Inmobiliaria Colaborativa (o RIC, como lo llaman los fundadores de AIO) en la que una comunidad de agentes inmobiliarios independientes venden inmuebles desde casa y colaboran entre sí en vez de competir. 

Este sistema creado por esta escuela especializada en la venta de inmuebles de forma online rompe completamente con el concepto tradicional de oficina y exclusividad geográfica. 

Todo es bastante simple en la Red AIO: uno capta, otro cierra, otro aporta al comprador y todos ganan. 

Y hay algo más, la competencia entre agentes desaparece. 

Frente al modelo clásico donde cada agente pelea por su zona, por captar antes, por no «compartir comisiones», el enfoque AIO transforma la lógica del negocio: aquí se trabaja en red, y eso multiplica los resultados.

«No necesitas hacerlo todo tú. Ni saber de fiscalidad, ni tener experiencia, ni conocer el mercado local. Aquí compartimos operaciones reales entre personas que están empezando y otras que ya viven de esto», explica Fátima López, creadora del método y fundadora de la Escuela de Negocios Agente Inmobiliario Online.

Desde el año 2022, más de 600 personas se han formado en este sistema. Muchas sin experiencia previa, otras buscando reinventarse tras dejar trabajos por cuenta ajena y sí, también muchos agentes tradicionales que veían que el modelo que seguían no tenía mucho más recorrido. 

Y todas tienen algo en común: no están solas.

La comunidad se apoya en tecnología, formación y mentoría constante, pero sobre todo en una estructura de colaboración real donde cada agente online forma parte de algo más grande que su perfil de Instagram.

«Esto no es vender casas. Es una nueva profesión, que se construye desde la conexión con otros», afirma Magda, una de las alumnas activas en la red.

El modelo AIO plantea así una alternativa sólida al paradigma del freelance solitario: una profesión digital, rentable y acompañada, donde la colaboración deja de ser un valor aspiracional y se convierte en una forma concreta de generar ingresos.

notificaLectura Merca2.es

El truco de la abuela para digerir que la ciencia aplaude

0

En un mundo donde la ciencia avanza a pasos agigantados y la farmacopea moderna nos ofrece soluciones para casi cualquier dolencia, resulta curioso, y hasta reconfortante, ver cómo volvemos la vista atrás, hacia esos remedios caseros que nuestras abuelas aplicaban con una fe inquebrantable. Parece que la sabiduría popular, esa que atesoraba cada abuela como un tesoro transmitido de generación en generación, no andaba tan desencaminada, especialmente cuando se trata de aliviar esas molestias digestivas tan comunes en nuestros días. La prisa, el estrés y una alimentación no siempre equilibrada pasan factura a nuestro sistema digestivo, dejándonos con esa sensación de pesadez, hinchazón o acidez que tanto nos incomoda.

Y es precisamente ahí, en ese malestar cotidiano, donde los consejos de la matriarca de la familia resurgen con una fuerza inusitada, casi como un bálsamo ancestral que la ciencia moderna, lejos de menospreciar, comienza a estudiar y validar con creciente interés. Hablamos, cómo no, de esas infusiones humeantes, preparadas con hierbas que parecían tener un poder casi mágico para asentar el estómago y devolvernos el bienestar. El jengibre, el hinojo, el comino, la manzanilla o la menta poleo no eran simples plantas en la despensa de la abuela, sino auténticas aliadas contra los excesos y las digestiones difíciles, un legado de conocimiento empírico que hoy encuentra su eco en estudios y publicaciones científicas que analizan sus principios activos y confirman sus bondades.

LA BOTICA NATURAL DE LA ABUELA: UN LEGADO DE BIENESTAR DIGESTIVO

LA BOTICA NATURAL DE LA ABUELA: UN LEGADO DE BIENESTAR DIGESTIVO
Fuente Pexels

Quién no recuerda a su abuela recomendando una infusión calentita después de una comida copiosa o cuando alguna cosa nos había sentado regular. Era casi un ritual, ese gesto de calentar agua y seleccionar las hierbas adecuadas del tarrito correspondiente, una ceremonia sencilla pero cargada de sabiduría y cariño. Aquellas cocinas de antaño, con sus aromas especiados y el hervor constante de algún puchero, eran también pequeños laboratorios de remedios naturales donde la experiencia y la observación directa suplían con creces a los prospectos farmacéuticos.

La confianza en estos preparados no era casual; se basaba en resultados palpables, en el alivio efectivo que proporcionaban. La abuela sabía, por ejemplo, que un poco de anís estrellado ayudaba con los gases o que la melisa calmaba los nervios que a veces se reflejan en el estómago. Este conocimiento, transmitido oralmente y perfeccionado con el tiempo, constituía una primera línea de defensa contra los pequeños achaques digestivos, evitando en muchos casos la necesidad de recurrir a medicamentos más agresivos y demostrando una conexión profunda con el poder curativo de la naturaleza.

JENGIBRE, HINOJO Y COMINO: EL TRIDENTE MÁGICO PARA UN ESTÓMAGO FELIZ

JENGIBRE, HINOJO Y COMINO: EL TRIDENTE MÁGICO PARA UN ESTÓMAGO FELIZ
Fuente Pexels

Dentro del vasto herbolario que manejaba la abuela con destreza, algunas plantas destacaban por su especial eficacia en el terreno digestivo. El jengibre, con ese sabor picante y exótico que hoy tanto apreciamos, era uno de sus secretos mejor guardados, conocido por su capacidad para combatir las náuseas y estimular la producción de enzimas digestivas, facilitando así el procesamiento de los alimentos y aliviando la sensación de pesadez. No es de extrañar que la ciencia actual haya puesto el foco en el gingerol, su principal compuesto activo, por sus notables propiedades antiinflamatorias y digestivas.

Junto al jengibre, el hinojo y el comino formaban un equipo imbatible, un verdadero tridente al servicio del bienestar estomacal. El hinojo, con su delicado aroma anisado, es un carminativo clásico, es decir, ayuda a prevenir y expulsar los molestos gases que pueden causar hinchazón y dolor abdominal, mientras que el comino, además de aportar un sabor característico a muchos platos, también favorece la digestión y posee propiedades antiespasmódicas. La combinación de estas tres especias en una infusión era, y sigue siendo, un remedio de la abuela de primer orden para mantener a raya los problemas digestivos más comunes.

LA CIENCIA SE QUITA EL SOMBRERO: ESTUDIOS QUE AVALAN LA TRADICIÓN

LA CIENCIA SE QUITA EL SOMBRERO: ESTUDIOS QUE AVALAN LA TRADICIÓN
Fuente Pexels

Lo que durante generaciones fue considerado «cosa de la abuela» o «remedios de la botica de la esquina», hoy está siendo objeto de rigurosos estudios científicos que, para sorpresa de algunos y confirmación de muchos, respaldan la eficacia de estas prácticas ancestrales. Investigadores de todo el mundo han analizado los componentes activos de plantas como el jengibre, el hinojo o el comino, descubriendo una compleja red de fitoquímicos con efectos beneficiosos demostrables sobre el sistema digestivo, como la estimulación de la secreción biliar, la protección de la mucosa gástrica o la modulación de la microbiota intestinal. Esta validación científica no hace sino engrandecer la figura de la abuela y su conocimiento intuitivo.

Por ejemplo, se ha comprobado que los compuestos del jengibre, como los gingeroles y shogaoles, aceleran el vaciado gástrico y poseen una potente acción antiemética. El anetol del hinojo ha demostrado relajar el músculo liso del tracto intestinal, aliviando cólicos y espasmos, mientras que el comino contiene aldehído cumínico, que estimula las glándulas salivales y las enzimas digestivas, preparando el cuerpo para una mejor asimilación de los nutrientes. Así, la ciencia moderna pone nombre y apellidos a los mecanismos por los cuales aquellos «trucos» de la abuela funcionaban tan bien, cerrando un círculo de conocimiento que une tradición y vanguardia.

MÁS ALLÁ DE LA TAZA: UN ESTILO DE VIDA QUE PROMUEVE LA BUENA DIGESTIÓN

MÁS ALLÁ DE LA TAZA: UN ESTILO DE VIDA QUE PROMUEVE LA BUENA DIGESTIÓN
Fuente Pexels

El legado de la abuela en cuanto a la salud digestiva no se limitaba únicamente a la preparación de infusiones milagrosas; iba mucho más allá, abarcando un enfoque holístico del bienestar. Sus consejos solían incluir la importancia de comer despacio, masticando bien los alimentos, algo que hoy los nutricionistas recalcan como fundamental para una correcta digestión y absorción de nutrientes, y evitar las cenas copiosas y tardías. Era una filosofía de vida que priorizaba la calma y el respeto por los ritmos naturales del cuerpo.

Además, la alimentación que promovía la abuela solía ser rica en productos frescos, de temporada, con abundancia de frutas, verduras y legumbres, y un uso moderado de procesados. Este tipo de dieta, rica en fibra y nutrientes esenciales, es la base para un sistema digestivo saludable y una microbiota equilibrada, previniendo muchos de los problemas que hoy nos aquejan debido a un estilo de vida más acelerado y a elecciones alimentarias menos acertadas. Recuperar estas pautas, junto con el uso sensato de las infusiones, es una forma inteligente de cuidar nuestra salud digestiva.

EL ARTE DE PREPARAR LA INFUSIÓN PERFECTA: CONSEJOS PARA OPTIMIZAR SUS BENEFICIOS

EL ARTE DE PREPARAR LA INFUSIÓN PERFECTA: CONSEJOS PARA OPTIMIZAR SUS BENEFICIOS
Fuente Pexels

Preparar una infusión puede parecer la cosa más sencilla del mundo, pero como en todo, hay pequeños detalles que pueden marcar la diferencia y que nuestra abuela conocía bien. Para extraer al máximo los principios activos de hierbas como el jengibre, el hinojo o el comino, es importante utilizar agua de buena calidad, llevándola al punto de ebullición justo antes de verterla sobre las plantas, y respetar los tiempos de infusión, que suelen oscilar entre los cinco y diez minutos, dependiendo de la hierba. Tapar la taza mientras reposa ayuda a que no se evaporen los aceites esenciales, que son parte fundamental de sus propiedades.

Optar por hierbas a granel o en bolsitas de buena calidad, preferiblemente de cultivo ecológico, también puede influir en la potencia y pureza de la infusión. Y, por supuesto, está el componente del disfrute consciente: tomarse ese momento para uno mismo, saborear la infusión caliente y permitir que sus efectos calmantes y digestivos hagan su trabajo, es parte del ritual que la abuela nos enseñó. No se trata solo de un remedio, sino de un acto de autocuidado que nos conecta con una sabiduría ancestral que, afortunadamente, sigue vigente y ahora cuenta con el aplauso de la ciencia.

El bar de Lavapiés con tapas que te harán llorar de emoción…y picante

0

Hay rincones en Madrid que, sin hacer mucho ruido, custodian secretos capaces de revolucionar el paladar más experimentado. Entre el bullicio y la mezcla de culturas que define al barrio de Lavapiés, se esconde una de esas experiencias gastronómicas que te marcan, de esas que se cuentan con una sonrisa cómplice y un brillo especial en los ojos. No hablamos de alta cocina con estrellas ni de locales de moda efímera, sino de autenticidad pura, de sabor que golpea directo al corazón y, en ocasiones, también a las papilas gustativas con una alegría desbordante.

Encontrar un lugar que combine la calidez de lo casero con una propuesta culinaria original y memorable es cada vez más un tesoro en las grandes ciudades. Cuando además ese sitio consigue que cada bocado sea una pequeña epifanía, sabes que has dado con algo especial. Este es el caso de un establecimiento peculiar, un secreto a voces entre los conocedores de la buena mesa informal, que ha convertido una tapa en particular en su estandarte, provocando peregrinaciones de aficionados al buen comer y, cómo no, a las emociones fuertes que solo el picante bien entendido puede ofrecer.

LA ESENCIA DE UN BARRIO EN CADA BOCADO: LAVAPIÉS Y SUS SABORES OCULTOS

YouTube video

El barrio de Lavapiés siempre ha sido un crisol de culturas, un hervidero de vida donde lo castizo se entrelaza con influencias llegadas de todos los rincones del planeta. Esta diversidad se refleja, como no podía ser de otra manera, en su oferta gastronómica, un abanico de posibilidades que va desde la taberna más tradicional hasta propuestas exóticas y sorprendentes. Es precisamente en este contexto vibrante donde florecen locales con una identidad propia, capaces de capturar el espíritu de este enclave madrileño y transformarlo en platos que cuentan historias.

Caminar por sus calles es una invitación constante a la aventura culinaria, donde detrás de una fachada discreta puede aguardar una explosión de sabor. Los bares y restaurantes de esta zona no suelen necesitar grandes reclamos publicitarios, su mejor carta de presentación es el boca a boca, la recomendación de quien ya ha vivido la experiencia y desea compartirla. Es así como se descubren esas joyas ocultas que ofrecen mucho más que simple comida, brindan momentos de pura felicidad gustativa, consolidando la fama de Lavapiés como un destino imprescindible para los paladares inquietos.

LÁGRIMAS DE FELICIDAD CULINARIA: CUANDO LA TAPA TOCA EL ALMA

Hay tapas que alimentan y tapas que emocionan, y luego están aquellas que consiguen ambas cosas con una maestría que desarma. Hablar de llorar de emoción por una tapa puede sonar a hipérbole, pero quien haya experimentado esa conexión instantánea entre un sabor y un recuerdo feliz, o la pura sorpresa de una combinación perfecta, entenderá a qué nos referimos. No se trata solo de ingredientes de calidad o de una técnica depurada, sino de ese «algo» intangible que convierte una simple elaboración en un recuerdo imborrable, un pequeño hito en la memoria gustativa personal.

Este fenómeno se produce cuando la pasión del cocinero se traslada al plato, cuando cada elemento está pensado para provocar una reacción, para despertar los sentidos. En un barrio como Lavapiés, donde la autenticidad cotiza al alza, encontrar una tapa que genere tal conmoción es un indicativo claro de que se está ante algo genuino. Es la prueba de que la cocina, incluso en su formato más humilde y popular como es la tapa, puede alcanzar cotas de arte capaces de tocar la fibra sensible, y hacer que alguna lágrima, ya sea de alegría o de un picor bienvenido, se asome sin remedio.

¡QUE PICA, PERO QUÉ RICO!: EL ARTE DEL PICANTE DOMADO

YouTube video

El picante es un universo en sí mismo, un ingrediente que puede transformar radicalmente un plato, para bien o para mal. Existe un temor generalizado hacia él, a menudo justificado por experiencias donde el ardor eclipsa cualquier otro matiz, pero cuando está bien integrado, cuando su función es realzar sabores y no anularlos, el picante se convierte en un aliado formidable en la cocina. Es un baile delicado entre la osadía y el equilibrio, un desafío que no todos los establecimientos saben manejar con la misma destreza, especialmente en las propuestas gastronómicas de Lavapiés.

Dominar el arte del picante es entender que no se trata de una competición de resistencia, sino de añadir una capa más de complejidad y disfrute al plato. Un picante bien calibrado estimula el apetito, genera una agradable calidez que invita a seguir comiendo e incluso puede provocar una ligera euforia, esa sensación de «pica, pero qué rico» que engancha. En el contexto de una tapa, donde la intensidad debe ser medida para no saturar, encontrar ese punto exacto de «alegría» es un verdadero logro que merece ser celebrado y, por supuesto, degustado con entusiasmo.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LAVAPIÉS: POLLO TIKKA MASALA HECHO TAPA

Y es aquí, en este contexto de emociones y sabores intensos, donde el Bar Pollo Tikka Masala, o como lo conocen sus habituales por su plato estrella, brilla con luz propia. Su propuesta rompedora, y a la vez profundamente arraigada en la tradición de la tapa española y la cocina india, es sencilla pero genial: una tapa de pollo tikka masala que ha conquistado a propios y extraños, convirtiéndose en un pequeño fenómeno culinario en este rincón de Lavapiés. La idea de trasladar un plato tan icónico y contundente a un formato de bocado individual es, cuanto menos, audaz y tremendamente acertada.

La magia reside en la ejecución perfecta de la receta, con un pollo tierno y jugoso, marinado con especias que transportan directamente a las calles de Delhi, y una salsa cremosa, sabrosa, con ese equilibrio perfecto entre lo dulce, lo ácido y, por supuesto, ese punto picante que lo caracteriza. Servido de forma ingeniosa para ser disfrutado como una tapa más, este pollo tikka masala se ha ganado un lugar de honor en el tapeo madrileño, demostrando que la innovación y la tradición pueden ir de la mano, incluso cuando se cruzan fronteras culinarias y se reinterpreta la tradición culinaria de Lavapiés.

MÁS ALLÁ DE LA COMIDA: LA EXPERIENCIA COMPLETA EN EL CORAZÓN DE MADRID

YouTube video

Pero la experiencia en este singular bar de Lavapiés no se limita únicamente a su aclamada tapa de pollo tikka masala. El ambiente del local, bullicioso y acogedor a partes iguales, contribuye enormemente a redondear la visita. Es un lugar sin pretensiones, donde lo importante es la calidad de lo que se sirve y la satisfacción del cliente, lejos de modas pasajeras y artificios innecesarios. Aquí se respira autenticidad, se siente el pulso de un barrio que acoge y sorprende, y se comparte mesa y conversación con una mezcla heterogénea de parroquianos y curiosos atraídos por su fama.

El trato cercano y eficiente, los precios ajustados y la sensación de estar descubriendo algo verdaderamente especial hacen que cada visita merezca la pena. Es el tipo de sitio al que uno vuelve y que recomienda sin dudar, porque ofrece una experiencia gastronómica completa que va más allá del simple acto de comer, convirtiéndose en un pequeño refugio de felicidad para el paladar en plena efervescencia de la capital. Definitivamente, una parada casi obligatoria para quienes buscan emociones fuertes y sabores auténticos, una joya que reafirma a Lavapiés como un epicentro de la diversidad y la buena mesa.

La OMS recomienda: Este es el tiempo máximo que debes estar al sol sin protección

0

Llega el buen tiempo y con él, esas ganas irrefrenables de buscar el calor del sol, de sentir sus rayos en la piel como si fueran una caricia largamente esperada. Pero cuidado, que esta relación tan apetecible tiene su letra pequeña, y es que la OMS lleva años insistiendo en que una exposición solar sin control puede acarrear serios problemas para nuestra salud, mucho más allá de la simple quemadura. Es un runrún constante en los mentideros científicos y dermatológicos, una advertencia que, aunque conocida, a menudo pasamos por alto en cuanto vemos aparecer los primeros días de primavera con esa luz que invita a despojarse de capas y entregarse al astro rey sin miramientos.

No se trata de demonizar al sol, fuente indiscutible de vitamina D y de un estado de ánimo que tiende al alza con su presencia. Más bien, el quid de la cuestión radica en encontrar ese equilibrio dorado, esa dosis justa que nos permita disfrutar de sus beneficios sin pagar un peaje en forma de envejecimiento prematuro o, peor aún, de enfermedades cutáneas graves, y para ello es fundamental conocer las directrices que marcan los expertos. Entender cuánto tiempo podemos permitirnos ese placer sin barreras protectoras es clave, y no es una cifra mágica universal, sino una ecuación con variables tan importantes como el tipo de piel que tengamos y la intensidad de la radiación ultravioleta en cada momento, aspectos que la propia OMS considera cruciales.

EL ÍNDICE UV, ESE GRAN DESCONOCIDO QUE MARCA LA PAUTA

EL ÍNDICE UV, ESE GRAN DESCONOCIDO QUE MARCA LA PAUTA
Fuente Pexels

Antes de lanzarnos a la bartola como si no hubiera un mañana, conviene echar un vistazo a un indicador que a menudo ignoramos: el Índice Ultravioleta, o IUV. Este numerito, que suele aparecer en las predicciones meteorológicas más completas, no es otra cosa que una medida de la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del sol que alcanza la superficie terrestre, y su escala va del 1 (bajo) al 11+ (extremadamente alto). Conocerlo es el primer paso para tomar decisiones informadas, ya que un IUV de 2 no entraña el mismo riesgo que uno de 8, una realidad que la OMS subraya constantemente en sus campañas de prevención.

La información sobre el IUV está más al alcance de nuestra mano de lo que podríamos pensar, y muchas aplicaciones móviles del tiempo ya lo incluyen de forma rutinaria, así como diversas páginas web de agencias meteorológicas. Este índice varía considerablemente no solo a lo largo del día, alcanzando sus picos más altos en las horas centrales, entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde aproximadamente, sino también según la estación del año, la latitud y la altitud, e incluso factores como la nubosidad o la reflexión de la luz en superficies como la nieve o la arena. Por tanto, fiarse únicamente de la sensación de calor puede ser un error de bulto con consecuencias indeseadas.

FOTOTIPOS DE PIEL: NO TODOS SOMOS IGUALES BAJO EL SOL

FOTOTIPOS DE PIEL: NO TODOS SOMOS IGUALES BAJO EL SOL
Fuente Pexels

Otro factor determinante en esta ecuación solar es nuestro fototipo de piel, esa clasificación dermatológica que nos agrupa según la capacidad de nuestra dermis para asimilar la radiación solar y su tendencia a broncearse o quemarse. La escala de Fitzpatrick, la más utilizada, distingue seis fototipos, desde el I, característico de personas muy pálidas, con pelo rubio o pelirrojo y ojos claros, que se queman siempre y nunca se broncean, hasta el VI, propio de pieles muy oscuras o negras, que raramente se queman y se broncean intensamente. La OMS reconoce implícitamente esta diversidad al hablar de la vulnerabilidad diferencial de las poblaciones.

Entender a qué grupo pertenecemos es fundamental, pues el tiempo de exposición segura sin protección varía drásticamente de uno a otro. Una persona con fototipo I o II, por ejemplo, podría empezar a sufrir los efectos nocivos del sol en cuestión de muy pocos minutos bajo un IUV moderado o alto, mientras que alguien con fototipo IV o V dispone de un margen algo mayor, aunque nunca ilimitado ni exento de riesgos a largo plazo. Esta autoconciencia cutánea es una herramienta de prevención de primer orden, tan importante como el propio protector solar.

EL TIEMPO EXACTO: CALCULANDO MINUTOS DE SEGURIDAD SOLAR

EL TIEMPO EXACTO: CALCULANDO MINUTOS DE SEGURIDAD SOLAR
Fuente Pexels

Llegamos al meollo de la cuestión: ¿cuánto tiempo es «seguro» estar al sol sin protección? La respuesta, como ya hemos ido desgranando, no es única. Depende directamente de la combinación del IUV del momento y nuestro fototipo de piel. Como referencia general, podríamos decir que con un IUV bajo (1-2), una persona de fototipo III podría estar unos 45-60 minutos sin protección antes de que su piel empiece a enrojecer, pero este tiempo se reduce drásticamente si el IUV sube o el fototipo es más bajo. Las directrices de la OMS siempre tienden a la prudencia máxima.

Por ejemplo, con un IUV de 6 (alto), una persona de fototipo I apenas tendría 10 minutos de margen, y alguien de fototipo II, quizás 15. Estos cálculos son aproximados, y se refieren al tiempo que tarda la piel en empezar a mostrar signos de eritema o quemadura solar, que ya es un daño, no a un tiempo de exposición «saludable» sin consecuencias. Es crucial entender que cualquier exposición sin protección implica un cierto grado de agresión a la piel, aunque no sea inmediatamente visible, algo que la OMS no se cansa de repetir.

MÁS ALLÁ DEL TIEMPO: OTROS FACTORES QUE CUENTAN (Y MUCHO)

MÁS ALLÁ DEL TIEMPO: OTROS FACTORES QUE CUENTAN (Y MUCHO)
Fuente Pexels

No solo el IUV y el fototipo dictan sentencia en nuestra relación con el sol; hay otros elementos que pueden modificar significativamente la cantidad de radiación que recibimos. La altitud es uno de ellos, ya que a mayor altura, menor capa atmosférica filtra los rayos UV, incrementándose su intensidad aproximadamente un 10-12% por cada 1000 metros de ascenso. De igual manera, superficies como la nieve pueden reflejar hasta un 80% de la radiación UV, la arena un 15% y el agua un 10%, lo que significa que incluso bajo una sombrilla en la playa podemos estar recibiendo una dosis considerable.

La nubosidad también puede jugar malas pasadas, porque aunque las nubes densas y bajas bloquean una parte importante de la radiación, las nubes finas o dispersas pueden tener un efecto contrario, dispersando los rayos UV y aumentando la exposición de forma engañosa, haciéndonos bajar la guardia cuando deberíamos mantenerla alta. Además, la hora del día es crítica: evitar la franja entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, cuando el sol está en su cénit, es una recomendación básica que la OMS y todos los dermatólogos suscriben sin fisuras.

LA PROTECCIÓN SOLAR: EL ALIADO IMPRESCINDIBLE SEGÚN LA OMS

LA PROTECCIÓN SOLAR: EL ALIADO IMPRESCINDIBLE SEGÚN LA OMS
Fuente Pexels

Una vez transcurrido ese brevísimo lapso de tiempo en el que, teóricamente y según las condiciones, podríamos exponernos sin protección para, por ejemplo, sintetizar vitamina D, la fotoprotección se vuelve innegociable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es tajante al respecto: el uso de cremas solares de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) adecuado a nuestro fototipo y a la intensidad del IUV es fundamental, pero no es la única medida. Buscar la sombra, utilizar ropa que cubra la piel, sombreros de ala ancha y gafas de sol homologadas son complementos imprescindibles en esta estrategia defensiva.

Es importante recordar que la aplicación del protector solar debe ser generosa y repetida cada dos horas, o incluso más frecuentemente si hemos sudado o nos hemos bañado. Ningún fotoprotector ofrece una barrera total ni infalible, por lo que no deben utilizarse como una excusa para prolongar indefinidamente la exposición al sol, sino como una herramienta más dentro de un conjunto de hábitos responsables. La OMS insiste en que la mejor protección es una combinación inteligente de todas estas medidas, adaptadas siempre a las circunstancias individuales y ambientales, buscando un disfrute del sol que sea compatible con la salud de nuestra piel a corto, medio y largo plazo.

Cristina Pedroche rompe su silencio tras publicarse su complicado divorcio de Dabiz Muñoz

0

Después de semanas de especulaciones sobre un posible divorcio, Cristina Pedroche ha reaparecido con una actitud firme y serena. La presentadora y escritora ha querido mostrar su realidad sin ocultar emociones, durante su reciente viaje a Dubái, donde ha compartido momentos de tranquilidad junto a su hija Laia, mientras disfruta de la playa, la gastronomía y la recta final de su embarazo. Pese a las informaciones que apuntaban a una separación y a su estancia temporal en casa de sus padres, Pedroche ha reafirmado públicamente su apoyo a Dabiz Muñoz, con quien ha coincidido en el país árabe, dejando entrever que la relación sigue adelante, pese a las tensiones.

La situación de Cristina Pedroche

cristina pedroche dabiz munoz Merca2.es

La Semana Santa de Pedroche ha estado marcada por el calor del desierto y los sabores intensos del restaurante StreetXO, uno de los proyectos más internacionales del chef Dabiz Muñoz. Desde sus redes sociales, la presentadora ha compartido imágenes disfrutando de las creaciones gastronómicas de su marido, desactivando así los comentarios sobre un posible distanciamiento entre ambos. Las fotos en bañador, luciendo su embarazo con naturalidad, también han servido como una forma de reivindicar su estado emocional actual: “muy bien, cansada y gordita, pero rellena de amor”, declaraba recientemente.

Estas publicaciones llegan tras semanas en las que se especuló intensamente sobre la relación entre ambos. Las informaciones sobre que Pedroche estaba viviendo con sus padres junto a la pequeña Laia alimentaron las teorías sobre un posible divorcio en marcha. Sin embargo, las imágenes juntos en Dubái, así como el tono afectuoso de Pedroche hacia su pareja, han contribuido a calmar los ánimos de sus seguidores. Aunque no ha desmentido de forma directa los rumores, su comportamiento público apunta a que ambos están gestionando su situación con discreción y sin rupturas drásticas, al menos por el momento.

En paralelo a su vida personal, Pedroche ha continuado con la promoción de su primer libro, Gracias al miedo, con el que ha iniciado una nueva faceta profesional como escritora. Recientemente viajó a Barcelona para participar en la festividad de Sant Jordi, donde firmó ejemplares rodeada de admiradoras. Con un mono tejano que dejaba ver su barriguita de embarazada, se mostró sonriente y agradecida: “Nunca espero nada y siempre recibo mucho”, confesaba.

El proyecto de Cristina Pedroche

Cristina Pedroche

El libro, que ha sido recibido con entusiasmo por personas que atraviesan situaciones emocionales complejas, refleja el proceso de transformación personal que ha vivido Pedroche en los últimos años. En sus palabras, el miedo ha sido un motor, no un freno. “Me sigo considerando una persona miedosa, pero muy valiente. Evito quedarme parada, y eso es lo que me ha hecho avanzar”, explicaba con franqueza. Muchas lectoras han encontrado en su relato un espejo de sus propios procesos, y la autora reconoce que también ha recibido consuelo y fuerza a través de las historias que le han contado. Sobre la posibilidad de escribir un segundo libro, Pedroche se muestra abierta aunque prudente. De momento, no lo tiene previsto, pero tampoco descarta la idea. “Cuando estaba embarazada de Laia tampoco me planteé escribir uno, y aquí estoy”, decía durante la firma de libros. Esa espontaneidad forma parte de su personalidad, que combina una gran exposición mediática con un estilo directo, emocional y sin filtros.

En cuanto a su vida familiar, la espera del segundo hijo parece estar llenándola de calma interior. La pequeña Laia, según ha contado su madre, está ilusionada con la llegada de su hermanito. Cristina Pedroche se deja ver confiada, enfocada en sus nuevos proyectos y volcada en su maternidad, mientras el ruido mediático sobre su matrimonio parece pasar a un segundo plano frente a su realidad más íntima: la de una mujer que, pese a las dudas o miedos, ha aprendido a tomar decisiones desde el amor y la autenticidad.

El matrimonio sigue unido

‘Antes del primer beso le di un cepillo a Dabiz el inicio de la relacion del chef con Cristina Pedroche Merca2.es

A pesar de los rumores de ruptura, Cristina Pedroche ha demostrado que sigue apostando por la estabilidad y el respeto en su relación con Dabiz Muñoz, aunque lo haga desde una postura más reservada. La pareja, que siempre ha sido objeto de atención por su estilo de vida mediático y poco convencional, parece estar priorizando la intimidad frente al espectáculo. Esa necesidad de preservar ciertos aspectos de su vida privada se ha intensificado con la maternidad, un papel que Pedroche está abrazando con profundidad emocional y que marca claramente una nueva etapa en su trayectoria personal.

Mientras avanza su embarazo, Cristina ha elegido rodearse de su entorno más cercano y enfocarse en lo esencial: su bienestar, sus hijos y sus nuevos desafíos profesionales. Las imágenes en Dubái, su discurso sereno en la presentación del libro y su silencio estratégico frente a las especulaciones muestran a una mujer que ya no necesita dar explicaciones constantes. Su manera de afrontar los cambios —tanto los emocionales como los familiares— evidencia que está construyendo una vida cada vez más centrada en sus propias prioridades, lejos del ruido y guiada por una fuerza que ha aprendido a alimentar incluso desde el miedo.

Una psicóloga lanza una dura advertencia sobre Damián Quintero y su participación en ‘Supervivientes’

0

La presencia de Damián Quintero en Supervivientes 2025 está generando una oleada de opiniones divididas. Mientras parte de la audiencia admira su fortaleza física, su capacidad de resistencia y su perfil discreto, otros cuestionan su falta de empatía y su actitud distante con el resto del grupo. A pesar de que se salvó de la expulsión, su continuidad en el programa no ha disipado la controversia, y una psicóloga experta en personalidades de alto rendimiento ha lanzado una advertencia sobre el tipo de carácter que proyecta en televisión: uno que podría terminar pasándole factura.

Información sobre Damián Quintero

damina quintero en supervivientes Merca2.es

Lejos de los perfiles emocionales o conciliadores que marcaron ediciones anteriores del reality, Damián encarna un nuevo modelo de concursante, más centrado en la estrategia y el rendimiento individual. La convivencia, que hasta ahora solía tener más peso que la competición pura, parece haber quedado relegada en esta edición. Este cambio se percibe claramente en cómo están actuando algunos participantes, entre ellos Damián y Pelayo Díaz, quienes han convertido su paso por la isla en una especie de ajedrez emocional, calculando cada movimiento con precisión casi quirúrgica.

La psicóloga Lara Ferreiro ha estudiado a fondo la personalidad de quienes, como Damián, han sido entrenados para competir al máximo nivel. Desde su punto de vista, el comportamiento del karateca en el concurso está profundamente marcado por su disciplina como deportista de élite. Según ella, Damián demuestra “constancia, hábitos marcados y una necesidad de destacar por encima del grupo”. Estas cualidades, tan valoradas en el ámbito deportivo, podrían sin embargo resultar perjudiciales en un entorno como Supervivientes, donde la empatía y la cooperación son fundamentales.

Ferreiro señala que Damián es “autosuficiente, poco flexible y con una tendencia al control” que le impide aceptar con facilidad visiones distintas a la suya. Esta rigidez mental, combinada con una personalidad más racional que emocional, le convierte en alguien que no conecta fácilmente con el sufrimiento de los demás. Esta desconexión emocional le resta puntos entre compañeros y audiencia, que en muchas ocasiones valora más la cercanía humana que la fuerza física. Si bien su perfil bajo le ayuda a evitar conflictos innecesarios, también podría hacerle parecer distante o incluso arrogante ante los ojos del espectador.

Los problemas de Damián en ‘Supervivientes’

problemas supervivientes Merca2.es

A lo largo del concurso, se ha hablado mucho de las similitudes entre Pelayo y Damián. Ambos tienen una visión táctica del juego y mantienen una actitud firme, aunque sus estilos son muy diferentes. Mientras Pelayo opta por ser más visible y generar impacto inmediato, Damián prefiere mantenerse al margen, moviéndose con cautela y proyectando una imagen más sobria. Según Ferreiro, esto se debe a que Damián “piensa a largo plazo y mide cuidadosamente las consecuencias de sus actos”. Sin embargo, esta estrategia de contención emocional también implica un coste: su aparente falta de calidez humana puede convertirse en un obstáculo insalvable si no logra mostrar una cara más empática.

El análisis psicológico también sugiere que la gran debilidad de Damián es su propia exigencia. Está acostumbrado a rendir al máximo y eso le hace asumir, casi de forma inconsciente, un papel de líder natural. Pero ese liderazgo no siempre es bien recibido cuando se impone sin consenso. Para Ferreiro, esta situación lo coloca en una posición ambigua: su fortaleza física es incuestionable, pero esa misma ventaja puede ser percibida como una actitud de superioridad que genera rechazo. Además, su tendencia a no pedir perdón ni reconocer errores refuerza la idea de que le cuesta flexibilizar sus posturas o mostrarse vulnerable.

Lo que queda claro es que Damián Quintero no deja indiferente a nadie. Su paso por Supervivientes 2025 está dibujando un perfil de concursante nuevo: metódico, racional, calculador y poco emocional. Y si bien estas características pueden llevarlo lejos en términos de competición, también lo exponen a una desconexión con la audiencia que podría volverse en su contra en las próximas semanas. Porque en este formato, ganar no es solo cuestión de resistencia física o de estrategia, sino también de saber llegar al corazón de quienes miran desde casa.

Cayetano Rivera protagoniza un nuevo escándalo: las pruebas que demuestran su drama familiar

0

Cayetano Rivera, uno de los nombres más reconocidos de la tauromaquia contemporánea, se despidió para siempre de los ruedos en una jornada histórica en la Real Maestranza de Sevilla. Lo que debía haber sido un día de emoción compartida entre hermanos y de celebración por una trayectoria que abarca más de dos décadas, se convirtió también en el escenario perfecto para confirmar lo que muchos ya sospechaban: la relación entre Cayetano y su hermano Francisco Rivera está, hoy por hoy, más deteriorada que nunca. La ausencia de Francisco en una tarde tan señalada, en una plaza donde la familia ha forjado buena parte de su leyenda, no pasó desapercibida ni para la prensa ni para los cientos de asistentes atentos a cada gesto. Nadie lo vio en el tendido, ni en los palcos, ni siquiera entre bambalinas, y en un entorno donde resulta prácticamente imposible no ser identificado, su falta fue interpretada por todos como una señal inequívoca de que la distancia entre los dos hermanos es profunda y quizá irreparable.

Los problemas de la familia Rivera

cayetano rivera Merca2.es

Quienes sí estuvieron presentes no dudaron en mostrar su apoyo a Cayetano, convertido en protagonista absoluto de una jornada que combinó la nostalgia de la despedida con la inevitable exposición pública de un drama familiar que lleva años gestándose. Entre los rostros más cercanos, destacó la presencia de Cayetana Rivera, hija de Francisco y sobrina del homenajeado. Acompañada por su pareja, Manuel Vega, no dudó en acompañar a su tío en este cierre de ciclo profesional. En el burladero también se encontraba Kiko Rivera, medio hermano de Cayetano e hijo de Isabel Pantoja, quien ha optado por un perfil más discreto en los últimos tiempos y evitó pronunciarse ante los medios, aunque su sola presencia fue más que elocuente. La postura de Kiko, apostado junto a Cayetano, refuerza la idea de que las lealtades dentro de la familia se han redefinido con el paso del tiempo, y que las viejas alianzas se han resquebrajado para dar lugar a nuevas afinidades que van más allá del apellido común.

El distanciamiento entre los hermanos Rivera no es nuevo, pero la tarde en La Maestranza sirvió como confirmación pública de una ruptura que ha ido profundizándose con los años. Desde pequeños desacuerdos profesionales hasta verdaderas afrentas personales, la historia entre Francisco y Cayetano está jalonada por episodios que han minado su vínculo. Uno de los más recordados ocurrió hace unos años, durante una edición de la tradicional Corrida Goyesca de Ronda. Francisco, responsable de la organización del evento, no incluyó a su hermano en los carteles, lo que generó un notable malestar en el entorno de Cayetano y fue interpretado por muchos como un gesto de desprecio. Aquel desencuentro no fue un hecho aislado, sino el reflejo de tensiones acumuladas que se remontan a su infancia compartida y a la compleja historia de la familia Rivera Ordóñez, marcada por la tragedia, la fama y las herencias emocionales no resueltas.

En este contexto, el silencio de Francisco resulta ensordecedor. Ni un mensaje público, ni una fotografía discreta en los tendidos, ni siquiera una declaración protocolaria para despedir a su hermano del toreo. En un mundo donde los gestos lo son todo, su ausencia habla más que cualquier palabra. Algunos se preguntan si llegó a estar presente pero de forma anónima, sin dejarse ver. Pero tratándose de alguien tan mediático y con una historia tan íntimamente ligada a la Maestranza, esta posibilidad se antoja improbable. La imagen de Francisco Rivera desaparecido en una plaza que ha sido como un segundo hogar para los suyos remite inevitablemente a un conflicto de fondo que ninguna reconciliación pública ha podido apaciguar.

Kiko Rivera sí apoyó a su hermano

Kiko Rivera 1 e1678118394624 Merca2.es

A la escena familiar se suma otra figura clave en este entramado de afectos: Kiko Rivera. El DJ, que ha vivido sus propias disputas familiares, especialmente con su madre Isabel Pantoja, parece haber encontrado en Cayetano un aliado y un hermano del alma. La sintonía entre ambos es evidente desde hace años, y mientras la relación de Kiko con Francisco ha estado marcada por altibajos y largos silencios, con Cayetano ha compartido momentos importantes y un apoyo mutuo que va más allá del parentesco. Esta cercanía refuerza la percepción de que las líneas de fractura dentro del clan Rivera-Pantoja no solo persisten, sino que se hacen más visibles cada vez que la familia se reúne —o deja de hacerlo— en público.

El propio Cayetano Rivera, en declaraciones tras su faena, reconocía que se trataba de un día “feliz y triste a la vez”, una afirmación ambigua pero cargada de lecturas posibles. Más allá de la melancolía natural de cualquier despedida, muchos intuyeron en sus palabras una alusión velada a su hermano ausente, al hueco no solo físico, sino emocional, que Francisco dejó en una fecha que debía ser símbolo de unidad. Es difícil ignorar que, para alguien como Cayetano, forjado en la tradición taurina y en la cultura del linaje, no contar con el respaldo fraterno en el momento de su adiós duele más que cualquier herida de faena.

Última hora del drama familiar

franriveras Merca2.es

Este nuevo capítulo en el culebrón familiar de los Rivera se suma a una larga saga de conflictos que han hecho correr ríos de tinta. No es la primera vez que la familia queda al descubierto por sus propias divisiones, ni probablemente será la última. Lo llamativo es cómo, pese al paso del tiempo y a la madurez de sus protagonistas, los viejos resentimientos siguen marcando sus pasos. Algo hay, como dicen muchos, en las sangres Rivera y Pantoja, que convierte lo íntimo en tormentoso y lo familiar en terreno de batalla. En este caso, la figura de Carmina Ordóñez —madre de Francisco y Cayetano, fallecida en 2004— planea como una sombra sobre las ausencias y las distancias. Su legado sentimental, lleno de intensidad y heridas no cerradas, parece perpetuarse en las relaciones de sus hijos, incapaces de tender puentes duraderos.

Para los seguidores del toreo y del corazón, la tarde del adiós de Cayetano fue más que una jornada de luces y ovaciones. Fue también una ventana abierta a la fragilidad de los lazos familiares, una puesta en escena de las tensiones que laten bajo la superficie del apellido. El torero, sereno en el ruedo y aplaudido por su público, volvió a demostrar la templanza que lo caracteriza. Pero el eco de los silencios, las sillas vacías y las miradas esquivas dibujaron otro relato paralelo: el de una familia rota por dentro, donde cada gesto no dado y cada palabra no dicha deja una cicatriz más. Y en este drama, donde las plazas ya no bastan para dirimir las cuentas pendientes, la sangre pesa más que la arena. ¿Volverán algún día a encontrarse estos hermanos más allá de la fotografía antigua? Por ahora, lo único cierto es que el adiós de Cayetano ha dejado una estampa inolvidable: la de un torero valiente y un hermano solo en su última tarde.

‘Renacer’: Bahar revela el secreto de Evren y trae fatídicas consecuencias

0

La vida de Bahar en Renacer se ha convertido en una batalla campal, donde cada verdad esconde una mentira y cada decisión acarreará unas consecuencias devastadoras. Los nuevos episodios de la ficción van más allá de profundizar en los conflictos de los personajes, puesto que también aumentan el nivel de los conflictos a unos límites tan extremos que los hacen insostenibles.

Bahar, perdida en un triángulo amoroso y de sentimientos de culpa y de supervivencia, ha de enfrentarse a un dilema moral que puede desmoronar todo lo que ha construido, mientras que Evren, un auténtico hombre de la esperanza que había logrado volver a reanimarla, ve trastocada su profesión y su salud en cuestión de horas. La serie explora su lado más perverso a partir de algunos de los principales componentes de la historia, como son la traición, la redención y las segundas oportunidades.

LA CONFESIÓN DE BAHAR

'Renacer': Bahar revela el secreto de Evren y trae fatídicas consecuencias
Fuente: Atresmedia

Bahar ha estado callada demasiado tiempo en Renacer, pero ya la culpa y la justicia la empujan a hablar. Cuando el juicio por la custodia de Umay está a la vuelta de la esquina, su decisión de contar lo que sucedió la noche del accidente de Efsun hace temblar toda su familia. Su futuro no está en juego, sino el de todos los que la rodean. Evren, angustiado, le ruega que no lo haga, pero Bahar no puede continuar guardando el peso de la mentira.

Su testimonio no solamente afectará su relación con Evren sino que quebrará la ya frágil paz vigente entre Uras y Seren. Uras, fiel a su madre, rompe con Seren en un desliz de dolor y furia y Efsun observa, fría, cómo su plan de separarlos comienza a dar resultados. Lo que Bahar pensaba que era un acto de honestidad se convierte en un ariete con el que golpearla. La pregunta que queda suspendida en el aire es: valió la pena contar la verdad.

En ese mismo momento, Edip continúa indagando y cada nueva pista le va acercando a una revelación cada vez más explosiva. La existencia de dos personas en la casa la noche del accidente militar sugiere que hay alguien más involucrado, Bahar no es la única con algo que ocultar.

La tensión del tribunal alcanzará su punto más álgido cuando un testigo inesperando empiece a hablar. ¿Se tratará de alguien de la familia, de un vecino o de un personaje que todos habían olvidado del pasado? Cada palabra que se pronuncie en esa sala puede ser la clave para absolver a Bahar o condenarla definitivamente. Mientras tanto, Rengin, en la sombra, también está buscando como mover los hilos para que el juicio se decante en su favor.

La reacción de Umay ante el escándalo añade otro dolor al conflicto. La niña, desconcertada y asustada, empieza a cuestionar todo lo que creía saber de su familia. ¿Podrá Bahar protegerla del huracán emocional que ha hecho estallar o su decisión de hablar la alejará para siempre de su hija?

UN HÉROE EN SU PROPIA BATALLA

'Renacer': Bahar revela el secreto de Evren y trae fatídicas consecuencias
Fuente: Atresmedia

Evren ha sido -y continúa siendo- en Renacer el rescatador del alma de Bahar, más por ironías del destino, es él quien necesita ser salvado. Pero una recaída médica ocurre en el peor de los instantes: durante una operación. Su mano, su herramienta más valiosa como cirujano, lo traiciona, y, a su vez, su futuro profesional se esfuma. Bahar se esfuerza por cubrirlo, pero hay testigos y el hospital no perdona.

La junta médica actúa con antelación y las represalias son muy crueles. Evren, quien alguna vez fue un prodigio de la medicina, ahora enfrenta la hipotética imposibilidad de obtener su licencia. Pero puede ser que su mayor sacrificio, el haber puesto en peligro su propia salud, para salvar a Bahar, es lo que finalmente lo acaba por destruir.

Mientras tanto, Bahar se esfuerza por aceptar su nueva realidad, ya que no sabe si alentarlo en su lucha o alejarse para no arrastrarlo más atrás en su descenso.
Pero hay otro problema: Efsun está convencida de que Evren la tiró escaleras abajo. La teoría de que él ha fingido ser extremadamente aventurero para enamorar a Bahar añade otra línea de fricción. Si su historia crece, Evren no solo puede perder su carrera profesional, sino también su libertad.

La impotente desesperación de Evren lo lleva a una decisión drástica y extrema: irse a otro país en busca de tratamiento. Pero, ¿realmente se debe a su salud o es simplemente una manera de huir de la extraordinaria situación que lo acecha en Turquía? Bahar, desgarrada entre el amor y el sentimiento de culpabilidad, deberá decidir si lo deja ir o lucha por él, aunque tenga que enfrentarse a todo el mundo.

Y, mientras tanto, en el hospital, un nuevo director médico, con una idea estricta y una agenda programada, llega con una misión muy concreta: limpiar el departamento de «elementos problemáticos». Evren, con una reputación más que dañada es el blanco perfecto de este proyecto.

En un momento de vulnerabilidad, Evren hace una confesión a Bahar, hace una revelación de la que jamás hablado: su mayor miedo, no ser suficiente. Esta confesión difícil de digerir y que muestra tanto dolor, puede hacer que estén más unidos que nunca o bien marcar el final definitivo de una relación.

UNA ALIANZA PODEROSA EN RENACER

'Renacer': Bahar revela el secreto de Evren y trae fatídicas consecuencias
Fuente: Atresmedia

Timur ha sido un individuo muy ambivalente, pero su lealtad está por los suelos. En un desesperado intento por reconciliar a sus hijos, visita a Efsun, esperando que ella mude de postura. Pero no se encuentra ante una adversaria, sino con una mujer dolida que ve en él un amigo. Efsun, hábil y calculadora, percibe su debilidad y decide explotar la situación.

Una conversación que empieza inocente termina con un pacto que puede cambiar las tornas. Efsun no solo no da su brazo a torcer, sino que también ve en Timur algo más que un mediador: un poder que puede manejar. La química entre ambos resulta innegable y, en un giro inesperado, Efsun puede que cape sus cartas a dos barajas.
Mientras tanto, en el hospital, Timur vive su propia novela.

La muerte de una paciente durante un parto lo afecta de forma notable; le hace aflorar su parte más humana y vulnerable. La amistad que va creciendo entre Timur y Efsun es cada vez más íntima a la vez que peligrosa. ¿Es una estrategia para conseguir llegar a Bahar, o son sentimientos auténticos? Timur, quien realmente está siempre controlando todo, es quien ahora está siendo manipulado y no es capaz de darse cuenta.

Efsun se siente bien sabiendo que puede manejarlo. Cada palabra, cada gesto, son pasos que lleva a donde él quiere. Pero los planes más elaborados pueden derrumbarse, y si Timur descubre lo que realmente está sucediendo, lo que puede suceder en la venganza es terrible. Un hecho inesperado es el encuentro entre Timur y Bahar, lo que pone en peligro todo el plan de Efsun.

Ya da igual que frenes antes de cruzarte con un radar: te contamos qué hace la DGT para poder multarte

0

Hay conductores que siguen creyendo que el truco de frenar justo antes de un radar todavía funciona. Que si levantas el pie del acelerador en el último momento, todo irá bien. Pero ya no es así. La DGT lo ha dejado claro: si haces eso, te pueden multar igualmente. El motivo no es solo el dinero, sino la seguridad. Porque esas maniobras, aunque parezcan pequeñas, pueden poner en peligro a los que vienen detrás. Y ahora, con el nuevo sistema que han puesto en marcha, todo cambia.

Ya no basta con aparentar prudencia justo delante del radar. Ahora importa cómo conduces desde antes, durante y después. Y si te pasas de listo, puede que acabes con dos sanciones en lugar de una. Una por correr más de la cuenta. Otra por frenar de forma peligrosa. Así que mejor enterarse bien antes de seguir jugando con fuego en la carretera.

El viejo truco que ahora ya no funciona y la DGT te pillará

Durante años, muchos conductores confiaron en la técnica de frenar justo antes de un radar para evitar ser cazados. Aplicaciones como Waze o Google Maps avisaban con tiempo, y el reflejo era automático: pisar el freno y volver a acelerar después. Era un juego, casi un deporte nacional.

Pero claro, el problema on el coche es que no se trata solo de evitar una multa. Frenar de golpe puede ser peligroso, sobre todo si alguien viene detrás sin tanta anticipación. Lo que parecía una picardía se convierte, en realidad, en una posible causa de accidente. Y eso es precisamente lo que la DGT quiere frenar.

Una nueva estrategia que va más allá del radar

¡Ojo a las multas Estos son los coches que la DGT tendra en su radar 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

La DGT ha decidido actuar con contundencia. Ya no solo se fijan en si superas el límite de velocidad, sino también en cómo varías esa velocidad. Han empezado a instalar dos cinemómetros muy próximos entre sí, para controlar no solo tu velocidad exacta, sino también tu comportamiento entre ambos.

Gracias a este sistema, si detectan una bajada brusca en la velocidad, pueden sancionarte por conducir de manera temeraria. Es decir, aunque no superes el límite en el segundo radar, si lo hiciste en el primero y luego frenste en seco, puedes recibir una doble multa. Y eso no es nada barato.

Una frenada puede salir muy cara

DGT
Fuente: Merca2

La novedad de la DGT no está solo en el contro l de la velocidad, sino en el análisis de cómo cambias esa velocidad. Porque frenar de golpe en una vía rápida no es ninguna tontería. Puede provocar colisiones por alcance, pérdidas de control o sustos innecesarios. No importa si lo hiciste para esquivar una multa: si generas un riesgo, la sanción está justificada.

En este sentido, la DGT recuerda qué no hay excusas válidas. Si frenas bruscamente sin causa aparente, el sistema lo detecta y actúa. Es una manera de proteger a los demás usuarios de la vía, incluso de quienes creen que están siendo más listos que el radar.

Un riesgo más común de lo que parece

radares de la DGT 13 Merca2.es
Fuente: Merca2

Puede que pienses que es algo anecdótico, pero los datos dicen otra cosa. Solo en 2022, la DGT impuso más de 3,7 millones de sanciones por exceso de velocidad. Es decir, hay muchos conductores que siguen jugándose el tipo por ahorrarse unos euros. Y eso, a la larga, acaba saliendo caro… muy caro.

Además, este tipo de infracciones tienen un coste más allá del económico. Si se produce un accidente, la responsabilidad puede multiplicarse. Y no hay truco que valga cuando hay daños materiales o lesiones de por medio. Por eso, frenar solo porque has visto un radar ya no es una buena idea.

Más radares, más control

¡Ojo a las multas Estos son los coches que la DGT tendra en su radar 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

A todo esto se suma el hecho de que cada vez hay más radares en las carreteras españolas. La DGT cuenta ya con unos 3.000 dispositivos operativos, y se espera que el número aumente aún más este año. Esto quiere decir que la probabilidad de que te pillen es mayor que nunca.

Y no se trata solo de radares fijos. También hay móviles, de tramo, y hasta helicópteros que vigilan desde el aire. La idea es clara: no se puede conducir a golpe de susto. La única forma de evitar problemas es cumplir las normas desde el minuto uno del trayecto.

No se trata de recaudar, dicen ellos

El radar que todos temen en Madrid está arruinando bolsillos cada 4 minutos
Fuente: Merca2

Una de las críticas más habituales es que todo esto es una excusa para sacar dinero. Pero desde la DGT insisten en que el objetivo no es ese. Aseguran que lo que quieren es reducir el número de víctimas en carretera, y que cualquier medida que lo consiga es bienvenida.

Y lo cierto es que, si nos fijamos en las cifras, la siniestralidad vial sigue siendo una preocupación. Cada año mueren cientos de personas en nuestras carreteras, y muchas de esas muertes podrían haberse evitado con una conducción responsable. Así que tal vez no se trate solo de multas, sino de salvar vidas…

El frenazo como señal de alerta

dgt velocidad dispara radares respetar limites velocidad Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los mensajes que más repite la DGT últimamen¡te es que el frenazo repentino no es una muestra de prudencia, sino todo lo contrario. Quien frena de golpe lo hace porque iba demasiado rápido. Y ese gesto, por mucho que lo disfrace, lo delata.

Por eso ahora ya no basta con ir lento en el momnto exacto del radar. Ahora se analiza el comportamiento de todo el tramo, y si detectan una desaceleración sospechosa, el sistema actúa. Así que ese frenazo de última hora puede terminar siendo el principio de una sanción aún más alta.

El efecto colateral de la trampa

radar madrid arruinando bolsillos cambio Merca2.es
Fuente: Merca2

Más allá de las multas, el problema es el efecto que tiene esta conducta en los demás. Un coche que frena de repente puede descolocar a quienes vienen detrás. Puede obligar a frenar bruscamente, generar incertidumbre o incluso provocar un choque.

Por eso, la Dirección insiste en que conducir de forma constante y dentro de los límites es la única garantía de seguridad para todos. Si uno empieza a jugar con la velocidad como si fuera una ruleta rusa, el resultado puede ser mucho peor que una simple multa…

Los nuevos tiempos requieren nuevas actitudes

radar madrid arruinando bolsillos comparativa Merca2.es
Fuente: Merca2

El mensaje que lanza la DGT es claro: hay que cambiar la forma de entender la conducción. Ya no se trata de buscar atajos ni de burlar al sistema. Se trata de moverse con cabeza, pensando no solo en uno mismo, sino en los que comparten la vía contigo.

Y ese cambio empieza por dejar de usar el freno como escudo. Porque ahora, ese reflejo tan automático puede volverse en tu contra en un segundo. Y con las nuevas tecnologías, ya no hay margen para hacerse el despistado.

Mejor prevenir que lamentar, la DGT vigila

radar madrid arruinando bolsillos impacto Merca2.es
Fuente: Merca2

Al final, todo se resume en algo muy simple: conducir bien desde el principio es mucho más fácil que intentar engañar al radar. La DGT lo sabe, y por eso ha puesto en marcha sistems que detectan cuándo alguien está jugando al límite. Así que antes de confiar en el viejo truco del frenazo, mejor pensárselo dos veces.

Porque ahora, aunque frenes justo a tiempo, ya no sirve. El sistema te está mirando desde antes… y si nota algo raro, no te salva ni el pedal del freno. Conducir bien, al final, sigue siendo el mejor truco de todos.

Últimos coletazos de la temporada de resultados e inflación en EEUU esta semana

0

Las claves de la semana pasan por los datos de inflación en Estados Unidos correspondientes al mes de abril y los últimos resultados empresariales del primer trimestre.   

Los datos más relevantes llegarán el martes, con el Zew de expectativas alemán de mayo y la inflación estadounidense de abril; el jueves, con el PIB británico del primer trimestre y las ventas minoristas de abril, el índice de la Fed de Filadelfia de mayo y la producción industrial de abril en Estados Unidos; y el viernes, el PIB japonés del primer trimestre y los datos preliminares de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan en mayo.

Recordemos que con 440 compañías del S&P 500 publicadas el incremento medio del BPA es del 13,0% frente al 6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 77% de las compañías, decepciona el 19% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado, el BPA fue del 14,3% frente al 7,5% esperado inicialmente.

Entre las empresas españolas que publican sus resultados esta semana se cuenta Telefónica, ACS, Ferrovial, Almirall, Merlin Properties o Acciona.

JP Morgan AM se posiciona neutral en renta variable y compra duración en renta fija

Resultados Pexels 2 Merca2.es
Resultados. Pexels

En Renta 4 recuerdan que el jueves “Trump anunció un acuerdo ente EE.UU. y Reino Unido, el primero desde que se iniciaran las negociaciones sobre los aranceles recíprocos tras la tregua iniciada el 9 de abril, que muestra la disposición de EE.UU. a rebajar los aranceles iniciales, y que se recibió con ganancias en bolsa, dólar y subida en TIRes. Veremos en próximas semanas hasta qué punto esta flexibilidad se traslada a otros socios comerciales.”

“En el caso de Reino UnidoEE.UU. mantendrá el arancel del 10% a los productos británicos, pero: 1) rebajará el arancel del 27,5% al 10% a 100.000 vehículos británicos, 2) eliminará los aranceles a Rolls-Royce, que a su vez se compromete a compras de 10.000 millones de dólares a Boeing, 3) elimina los aranceles a acero y aluminio británicos, 4) permitirán ventas de carne (limitadas); 5) Reino Unido mantiene la tasa digital, pero negociarán un acuerdo digital; 6) trabajarán en un acuerdo para la industria farmacéutica”, añaden.

“Recordamos asimismo que el sábado comenzaron en Suiza las negociaciones entre EE.UU. y China, en lo que parece que podría ser más una desescalada de tensiones (aranceles actuales en niveles insostenibles, 145% por parte de EE.UU. a importaciones chinas y 125% por China a productos americanos, aunque se habrían acordado exenciones para productos de los que ambas tienen dependencia) que un gran acuerdo comercial. Se rumorea que los aranceles podrían reducirse por ambas partes a niveles inferiores al 60% tan pronto como la próxima.” semana.

“Por su parte, la UE ha solicitado a Bruselas que retrase las represalias contra los aranceles recíprocos de Trump, con el fin de dar prioridad a la cumbre de la OTAN que se celebrará en junio a la que prefieren llegar sin enfrentamientos con EE.UU. y lograr un plan de inversión en Defensa europea creíble”, concluyen.

Reserva Federal FED 1 Merca2.es
Bancos centrales. Reserva Federal. Agencias

Resultados y bancos centrales para hoy lunes

La agenda de hoy lunes 12 de mayo viene escasa y en ella destacan los resultados y los discursos desde algunos bancos centrales. Indonesia celebra la festividad del Día de Buda el día que la agenda japonesa trae la balanza por cuenta corriente de marzo, los préstamos bancarios de abril el índice Economy Watchers de ese mismo mes.

India publica su inflación de abril, en tanto que se reúne el Eurogrupo, hay subasta de deuda pública alemana a doce meses (Bubill’s al 1,864%), Brasil publica el informe del mercado objetivo del BCB, México su producción industrial de marzo y habrá una comparecencia de Mann, miembro del CPM del BoE antes de que se celebre la subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 1,901%), a tres meses (BFT al 2,027%) y a seis meses (BTF al 1,982%).

El discurso de Kugler, miembro del FOMC, dará paso a una subasta de deuda pública estadounidense a tres meses (T-Bill al 4,220%) y a seis meses (T-Bill al 4,090%), la encuesta sobre la concesión de préstamos en EEUU, el informe Wasde sobre oferta y demanda de productos agrícolas y el balance presupuestario federal correspondiente al mes de abril.

La lista de empresas que publican hoy sus resultados es muy amplia y cuenta con las españolas Grifols, NH Hoteles, Almirall, Audax Renovables o Vocento y las multinacionales alemanas Hotchieff AG o Salzgitter AG o la japonesa Shisheido Company.

Ryanair completa una complicada semana en tribunales

No ha sido una semana común para Ryanair, o quizás sí. La aerolínea low cost ha hecho sus viajes con normalidad, sin más incidencias de lo usual, y ha mantenido su siempre sarcástica forma de comunicarse en las redes sociales. Al mismo tiempo, sin embargo, la empresa ha recibido tres resultados tan importantes como contradictorios en sus guerras particulares por el pago extra que solicitan a los viajeros por el equipaje de mano e incluso una por su reclamo por las cuotas que les exige AENA para operar en algunos aeropuertos de España. 

Sobre las tasas aeroportuarias ha habido dos varapalos importantes. La Audiencia Nacional desestimó los dos recursos que introdujo la empresa, tanto por lo poco que se reduce la tasa aeroportuaria por permanencia, un 3,17% interanual, como por la decisión de la CNMC de exigir los pagos pendientes de 2020 y 2021 en 2022 cuando los irlandeses consideraban que se debía esperar al menos un año más para beneficiar la recuperación del tráfico aeroportuario. 

Lo cierto es que a pesar del informe pericial presentado por la propia Ryanair la posición de la Audiencia Nacional ha sido firme. La jueza, como recoge El Confidencial, ha desestimado del todo este documento asegurando que se trata de una prueba «subjetiva carente de soporte técnico-científico», como indica que la observación del perito incluyese la expresión «podamos necesitar. Esto deja a la empresa sin argumentos, al menos de momento, aunque es cierto que el costo de las tasas aeroportuarias los ha hecho decidir dejar de operar en algunos aeropuertos del país, los que consideran menos lucrativos. 

DOS POSICIONES DIFERENTES SOBRE EL EQUIPAJE DE MANO

En cuanto a la situación del equipaje de mano, una de las luchas permanentes de Ryanair tanto en España como en otros territorios donde operan, hay dos sentencias nuevas. Sin embargo, esta semana las cortes ibéricas no han sido capaces de iluminar este asunto, con dos resoluciones diferentes sobre reclamos similares por parte de usuarios de la aerolínea. 

En Sevilla han conseguido una victoria, con un tribunal de la ciudad andaluza, asegurando que el cobro hecho por la empresa de bajo costo a aquellos pasajeros que decidan llevar equipaje de mano. Es una buena noticia para la empresa, aunque sea un fiasco para la viajera involucrada, además de servir como una victoria en la controversia que mantienen desde hace años por esta situación con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. En su argumento, la empresa recordó que no cobran por el equipaje que puede ser llevado debajo del asiento, lo que aplicaba para el bulto de la demandante. 

Avión de Ryanair. Fuente: Agencias
Avión de Ryanair. Fuente: Agencias

En cambio, El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Vitigudino, en Salamanca, ha hecho que devuelvan 146,78 euros a una pasajera en una situación similar. En este caso se trata de 5 vuelos hechos por dos pasajeros entre 2019 y 2024. Lo cierto es que en este caso consideraron que el equipaje cumplía con las exigencias hechas por la compañía para que el mismo pudiese viajar a bordo de la cabina, por lo que este caso no pone en duda su posición legal sobre el equipaje de mano. 

RYANAIR MANTIENE SU GUERRA ABIERTA EN DOS FRENTES

Aunque desde la empresa han bajado el tono en su pulso con las instituciones españolas, no fue hace tanto que el presidente de la empresa calificó al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, de «loco comunista», siguen intentando defender sus argumentos en esta situación. No es un detalle menor, sobre todo por lo complicado que se ha hecho la competencia del sector con la llegada de nuevas empresas de bajo costo en el mundo de los viajes aéreos. 

Además, esta extraña semana judicial ha llegado poco tiempo antes del comienzo del verano. Es un dato extra que marca todas sus contiendas legales este mes, y que es bueno considerar al ver si hay una reacción pública a estas decisiones judiciales, sobre todo dado que estamos hablando de una empresa especialmente vocal en cuanto a las decisiones de las instituciones cuando estas afectan sus operaciones. 

Lluis Florit, nuevo director comercial de Iberia en InPost

0

InPost, la empresa tecnológica especializada en envíos a NO domicilio, ha anunciado la llegada de Luis Florit como nuevo Director Comercial de España y Portugal.

Luis Florit asume la dirección del departamento comercial en Iberia para continuar la labor de InPost en este campo y afrontar las grandes oportunidades y desafíos que presenta el mercado, con un objetivo claro para la compañía de seguir creciendo y consolidándose como líder de los envíos a NO domicilio en la península.

Con más de 10 años de experiencia en puestos de liderazgo en marketing, ventas y desarrollo de productos, su trayectoria le ha llevado a desempeñar funciones que han perfeccionado su perspicacia en materia de estrategia digital y operaciones. Su destreza en los dominios dinámicos del comercio electrónico y los modelos SaaS encajan a la perfección con la misión de InPost.

“Formar parte de InPost es todo un reto, ya que se trata de una empresa en constante crecimiento y desde el departamento comercial debemos estar a la altura de lo que nos demande el mercado”, asegura Luis Florit. “Tengo muchas ganas de comenzar a trabajar con el gran equipo de profesionales de la compañía y continuar con la expansión de la marca en España y Portugal”.

Experiencia y visión de futuro

Luis Florit ha cursado una licenciatura y máster combinados en gestión, finanzas, economía, iniciativa empresarial y marketing en Esade Barcelona. En los últimos años ha trabajado como Director de monetización del Marketplace en CDiscount, así como Director de Marketing en ABA English, Director Digital (CDO) en Tekman Education Group, finalmente como Director de Operaciones y Jefe de Crecimiento en Didit, dirigiendo los departamentos y los equipos humanos para conseguir los objetivos de las compañías.

Hace unos meses, InPost anunció el nombramiento de Luigi Cirocco como nuevo jefe de Operaciones de Iberia, en un momento clave para la expansión de la compañía. Estas nuevas incorporaciones llegan en un momento clave para InPost, centrada en la expansión de su red híbrida de Punto Pack y Lockers, y en la mejora de sus procesos de trabajo, para seguir siendo referente en envíos a NO domicilio donde prime la sostenibilidad y la flexibilidad para enviar y recibir paquetes.

Chevron, Exxon, Total y Abu Dhabi se unen a Shell en las quinielas para comprar BP

«El bajo rendimiento continuado de BP la hace vulnerable a una posible adquisición». Son palabras de una fuente cercana a Elliot Management, el fondo de inversión activista que en los últimos meses ha estado dictando el rumbo de la petrolera. La noticia, filtrada por el periódico Financial Times, señala a varios ‘pesos pesados’ de la industria que estarían interesados en meterse al gigante caído en el bolsillo.

En concreto, la información dice que Shell, Chevron, ExxonMobil y TotalEnergies, así como la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (Adnoc), han evaluado la posibilidad de comprar BP, mientras que la comercializadora de petróleo Vitol podría estar interesada en ciertas partes del negocio.

El interés de Shell ya había sido adelantado por Bloomberg a principios de mayo, revelando que varios bancos de inversión ya están trabajando en la fórmula del acuerdo. Sin embargo, Shell estaría esperando a que el precio de BP descendiera aún más, en línea con la dinámica bajista del petróleo.

BP, UN ENFERMO HECHO DE ORO

La publicación de FT estima en más de 140.000 millones de euros el valor de los activos que posee BP, excluyendo su deuda. Esta cantidad más que duplica su actual capitalización bursátil, que alcanza aproximadamente 67.000 millones de euros.

Los activos de petróleo y gas de BP, incluidos aquellos en el Golfo de México y su negocio de petróleo de esquisto en Estados Unidos, superan a su valor de mercado, alcanzando los 73.000 millones de euros, según desveló el analista de UBS, Joshua Stone, en declaraciones a Reuters. Sin embargo, la empresa británica está lastrada por una deuda milmillonaria y obligaciones a largo plazo, incluidas las derivadas del derrame de petróleo de Deepwater Horizon en 2010.

Catástrofes ambientales aparte, el recorrido financiero de BP en los últimos años ha sido un tropiezo tras otro. El último tuvo lugar el pasado febrero, cuando la dirección de BP anunció un ‘golpe de timón’ en su enfoque estratégico: dejar a un lado las renovables e incrementar la inversión anual en petróleo y gas hasta los 10.000 millones de dólares (9.500 millones de euros), volviendo a centrarse en los combustibles fósiles, con el objetivo de mejorar los rendimientos.

EL PASADO FEBRERO, BP ANUNCIÓ SUS PLANES DE INCREMENTAR SU INVERSIÓN EN PETRÓLEO Y GAS EN DETRIMENTO DE LAS RENOVABLES. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA COMERCIAL Y LA DEBILIDAD DE LOS PRECIOS DEL CRUDO HAN HECHO SALTAR EL PLAN POR LOS AIRES

La petrolera redujo en más de 5.000 millones de dólares su inversión anual prevista en negocios de transición respecto a su pronóstico anterior, situándola entre 1.500 y 2.000 millones de dólares al año. Pocas semanas después de que la cúpula del gigante hiciera pública esta decisión, el plan saltó por los aires con el estallido de la guerra comercial que ha arrojado los precios del crudo al sótano. Entidades como Citi Research y Goldman Sachs prevén que el petróleo se moverá entre los 60 y los 65 dólares por barril este año, a leguas de los 70 dólares sobre los que BP ha diseñado su estrategia de negocio.

También en febrero, el CEO de BP, Murray Auchincloss, prometió acometer una reestructuración estratégica dirigida a reducir la deuda neta de la empresa -que era de unos 23.000 millones de dólares a finales del año pasado- a entre 14.000 y 18.000 millones de dólares para finales de 2027.

 BP confirmó que este año reducirá más del 5% de su fuerza laboral global, en un proceso de ajuste que ya se ha cobrado las cabezas del equipo de investigación de gases renovables y la jefatura de sostenibilidad

Este proceso de ajuste ya se está haciendo notar en la plantilla del gigante petrolero. El pasado enero, BP confirmó que este año reducirá más del 5% de su fuerza laboral global. Aproximadamente 4.700 empleados y 3.000 puestos de contratistas serán eliminados este año, informó BP a Reuters. Los recortes fueron anunciados en un memorando interno al que tuvo acceso la agencia.

Esta dura medida se enmarca en los esfuerzos de Auchincloss para reducir costos y recuperar la confianza de los inversores en la gigante energética. El recorte ya se ha cobrado las cabezas del equipo de investigación de gases renovables y la jefatura de sostenibilidad, entre otros.

Parques Reunidos se apunta a la moda de la IA de la mano de Microsoft

0

Parques Reunidos, la empresa que gestiona el Parque de Atracciones de Madrid, la Warner, el Zoo, Faunia, los Aquópolis y más 55 parques de diversión de todo el mundo, ha decidido modernizarse con la inteligencia artificial (IA) de la mano de Microsoft para optimizar y homogeneizar procesos, centralizar información y recolección de datos, la distribución de personal que alcanza la cifra de 18.000 empleados y crear aplicaciones personalizadas tener una visión unificada de la gestión de sus 55 parques a nivel internacional, y personalizar la experiencia del cliente y mejorar la eficiencia operativa a través de la aplicación de la IA Copilot.

La compañía Parques Reunidos necesitaba incorporar soluciones tecnológicas para ponerse al día y unificar sus múltiples maneras de organizarse en los distintos parques de atracciones y acuáticos que regenta en distintos países, cada uno con un sistema diferente de gestión de la información, los datos y los procesos.

Con un lema por delante, «tecnología al servicio de la diversión de millones de familias», la multinacional nacida en España en 1967 y ahora en manos del fondo inversor sueco EQT AB y la estadounidense Elliott Investment Management L.P, se planteó un desafío claro: ¿cómo optimizar la recopilación y distribución de datos globalmente, garantizando la veracidad y agilidad de la información, pero sin perder la esencia única de cada uno de los lugares donde millones de personas viven experiencias únicas?

Aunque todos tenemos en la cabeza ese encanto de los parques de atracciones que hemos disfrutado como niños o como padres, «va mucho más allá de las montañas rusas o los espectáculos», según la compañía, y afirma que «reside en los pequeños detalles» que convierte las visitas a sus centros en especiales. Para ello, la empresa dice depender de su capacidad para innovar y ofrecer experiencias únicas, «pero también de la forma en que se conecta con su gente: empleados, familias y clientes.

Parques Reunidos hoy es un líder global en la industria de ocio, con más de 55 parques en todo el mundo, desde España hasta Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, y un total de 18.000 empleados en los tres continentes

La compañía con más de 50 años de historia ha crecido de manera exponencial, y hoy es un líder global en la industria de ocio, con más de 55 parques en todo el mundo, desde España hasta Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, y un total de 18.000 empleados en los tres continentes. Visitan sus centros, entre los que destacan el Parque Warner en Madrid, los acuáticos Aquópolis y el complejo hotelero Tropical Islands en Alemania, más de 21 millones de personas al año en sus distintos parques temáticos, acuáticos, de animales y hoteles.

El crecimiento de la multinacional de la diversión ha presentado desafíos operativos, como la dispersión de la información entre los parques, cada uno con sistemas y formas de trabajo propios, que claramente dificultaba una visión global clara de los datos. Se han tenido que espabilar porque incluso, tal y como reconocen, «al principio, la compañía usaba herramientas como Excel para gestionar la información, pero conforme la red de parques crecía, estas soluciones resultaron insuficientes».

Según explica el director corporativo de IT de Parques Reunidos, Sergio Vallejo, con los nuevos fichajes tecnológicos pretenden continuar optimizando la oferta de «momentos inolvidables a nuestros visitantes. Cada innovación tecnológica que implementamos tiene el objetivo de hacer esos momentos aún más especiales y accesibles. La transformación digital ha sido clave para seguir evolucionando y adaptarnos a los desafíos de un mundo cada vez más digital«.

Parques Reunidos se apunta a la moda de la IA de la mano de Microsoft
Mapa de los parques de diversión en el mundo de la compañía española Parque Reunidos. Fuente: Parques Reunidos

PARQUES REUNIDOS, MICROSOFT Y LA IA COPILOT

Vallejo señala en especial la complejidad por exceso de diversificación que la compañía ha tenido que hacer frente: «Con más de 55 parques alrededor del mundo, gestionar y compartir información en tiempo real se había vuelto cada vez más complejo. Necesitábamos una solución que nos permitiera tener una visión unificada de todos nuestros procesos, pero sin perder la flexibilidad propia de cada parque«.

La solución tecnológica que buscaban debía ser eficiente y poder adaptarse a sus necesidades sin sacrificar la autonomía de cada parque. Tras evaluar varias opciones, la compañía optó por Microsoft Power Platform, una plataforma low-code que se integró perfectamente con los sistemas existentes, permitiendo centralizar la información sin perder la flexibilidad necesaria.

El crecimiento de la multinacional de la diversión ha presentado desafíos operativos, como la dispersión de la información entre los parques, cada uno con sistemas y formas de trabajo propios, que claramente dificultaba una visión global clara de los datos.

Sergio aclara como la solución Power Platform de Microsoft «resolvió nuestros problemas operativos y abrió nuevas puertas para nosotros. Nos permitió centralizar la información de todos nuestros parques y simplificar la gestión, todo sin perder la autonomía que cada uno necesita».

La implementación se ha realizado con el apoyo de la consultora partner de Microsoft Infoavan, encargados de aplicar la plataforma a través de una prueba de concepto «que resultó un éxito rotundo». Con el nuevo sistema Parques Reunidos ha logrado optimizar hasta un 15% de los procesos clave, incluyendo la recolección de datos, la distribución de personal y la creación de aplicaciones personalizadas. Y aseguran que todo esto ha acabado impactando en «lo más importante: las personas que cada día acuden en compañía de sus seres queridos a vivir momentos para el recuerdo».

ha logrado optimizar hasta un 15% de los procesos clave, incluyendo la recolección de datos, la distribución de personal y la creación de aplicaciones personalizadas

Como ejemplo de la transformación explican cómo han solucionado la gestión en tiempo real de los productos disponibles en todos los parques con el sistema llamado The Eye, una solución que optimiza los procesos de aprovisionamiento, y asegura que los productos «sean adecuados para cada ubicación y estén disponibles cuando realmente sean necesarios», lo que mejora la experiencia de los visitantes y garantiza una oferta más equilibrada y personalizada, según han ido ya comprobando.

Pero tras esta implantación han dado un paso más cuando descubrieron que con Power Platform también podían integrar tecnologías emergentes, como la IA, que ya está integrando en sus procesos con, por ejemplo, Microsoft Copilot, con la que quieren conseguir «personalizar aún más la experiencia del cliente y mejorar la eficiencia operativa en todos nuestros parques». La IA para gestionar. Quizá en breve incorporen la IA, la robótica, el IoT y el resto de tecnologías novedosas en algunas de sus atracciones y servicios de diversión. En el cine ya las hemos visto ideadas.

Receta de Goulash, el plato tradicional húngaro

0

El goulash es uno de los platos más emblemáticos de la cocina húngara, conocido por su rico sabor y su contundente textura. Este guiso de carne sazonado con especias y, a menudo, servido con una rica salsa, es una opción perfecta para los días fríos o como parte de una comida reconfortante en cualquier ocasión. Con historia, tradición y una gran capacidad de adaptación, el goulash se ha ganado su lugar en las mesas de todo el mundo. En este artículo, exploraremos la historia del goulash, los ingredientes necesarios, una receta detallada paso a paso, así como variantes y sugerencias de acompañamiento.

El goulash tiene sus raíces en la cultura pastoral de Hungría, donde se preparaba en su forma más básica como una sopa de carne para alimentar a los pastores y trabajadores en el campo. Su origen se remonta al siglo IX, cuando los húngaros comenzaron a domesticar ganado y desarrollar técnicas para cocinar carne.

Inicialmente, el goulash se hacía con carne cocida lentamente con cebollas y especias, y se servía como una comida sustanciosa para aquellos que trabajaban largas horas en el campo. Con el tiempo, la receta fue evolucionando e incorporando nuevos ingredientes como papas, hortalizas y distintas especias, convirtiéndose en un guiso más elaborado.

A lo largo de los siglos, el goulash se ha expandido más allá de Hungría, adaptándose a las diferentes culturas y tradiciones culinarias de Europa Central y del Este. Hoy en día, este plato es ampliamente reconocido y disfrutado no solo en Hungría, sino también en países vecinos como Austria, Alemania y Checoslovaquia, cada uno con su propia interpretación de la receta.

Ingredientes para el goulash

delicioso goulash listo para cenar Merca2.es
Fuente: Agencias

– Carne:
– 1 kg de carne de res (puede ser de la parte de la paleta o la cadera, cortada en cubos)

– Verduras:
– 2 cebollas grandes, picadas finamente
– 2-3 zanahorias, peladas y cortadas en rodajas
– 1 pimiento rojo, picado en cubos
– 3-4 dientes de ajo, picados
– 4-5 papas medianas, peladas y cortadas en cubos (opcional)

Especias

– Sazonadores:
– 2-3 cucharadas de pimentón dulce (puedes usar pimentón ahumado para dar un toque extra)
– 1 cucharadita de comino
– 1-2 hojas de laurel
– Sal y pimienta al gusto

Líquidos

– Caldo:
– 1 litro de caldo de carne (también puedes usar agua)
– Aceite:
– 3-4 cucharadas de aceite de oliva o aceite vegetal

Ingredientes opcionales

– Para variar el sabor:
– 1 cucharadita de tomillo seco
– 1-2 chiles rojos secos (si te gusta el picante)

Receta paso a paso de goulash

delicioso goulash listo para cenar 1 Merca2.es
Fuente: Agencias

Preparar los ingredientes

1. Lavar y cortar la carne:
– Comienza por lavar y secar la carne de res. Córtala en cubos de aproximadamente 3 cm, asegurándote de que todos los trozos sean de un tamaño similar para que se cocinen de manera uniforme.

2. Picar las verduras:
– Lava y pela las verduras. Pica finamente las cebollas y los ajos, y corta las zanahorias y el pimiento en trozos adecuados.

Cocinar el goulash

3. Calentar el aceite:
– En una olla grande o cazuela, calienta 3-4 cucharadas de aceite a fuego medio-alto. Asegúrate de que el aceite esté caliente antes de añadir la carne.

4. Sellar la carne:
– Añade los cubos de carne a la olla y dora por todos lados durante unos 5-7 minutos. Este paso es esencial, ya que sellar la carne ayuda a retener los jugos y realzar el sabor.

5. Añadir las cebollas y el ajo:
– Una vez que la carne esté dorada, añade las cebollas y el ajo picado. Sofríe todo junto durante unos 5 minutos, o hasta que las cebollas estén transparentes y fragantes.

6. Incorporar las verduras:
– Añade la zanahoria y el pimiento picado a la cazuela. Cocina durante otros 5-7 minutos, removiendo de vez en cuando.

7. Agregar el pimentón y especias:
– Agrega el pimentón dulce, el comino y las hojas de laurel. Revuelve para que las especias se integren bien y cocina durante un par de minutos para liberarlas.

8. Añadir líquidos:
– Vierte el litro de caldo de carne en la olla, asegurándote de cubrir la carne y las verduras. Si no tienes caldo, puedes usar agua, pero el caldo enriquecerá el sabor del guiso.

Cocción lenta

9. Cocinar a fuego lento:
– Lleva el guiso a ebullición, luego baja el fuego y cubre la olla. Deja que se cocine a fuego lento durante aproximadamente 1.5 a 2 horas, o hasta que la carne esté tierna y se desmenuce fácilmente. Revuelve ocasionalmente y añade más líquido si es necesario para evitar que se pegue.

10. Añadir las patatas (opcional):
– Alrededor de 20-30 minutos antes de que esté listo, puedes agregar las patatas peladas y cortadas en cubos. Esto no solo añade sustancia al plato, sino que también ayudará a espesar el guiso al liberar sus almidones.

Ajustes finales

11. Probar y ajustar:
– Antes de servir, prueba el goulash y ajusta el sazonado con más sal y pimienta al gusto. Si sientes que le falta sabor, añade más pimentón o especias.

12. Retirar del fuego:
– Una vez que el goulash esté cocido y todos los ingredientes estén tiernos, retíralo del fuego y déjalo reposar durante 10 minutos. Esto permitirá que los sabores se integren aún más.

Acompañamientos para el goulash

delicioso estofado de goulash en la mesa Merca2.es
Fuente: Agencias

El goulash es un plato sustancioso por sí solo, pero aquí tienes algunas sugerencias de acompañamientos que pueden realzar aún más tu comida:

Pan casero

Un buen pan rústico o de campo es el acompañante ideal para el goulash. Puedes usar pan integral, pan de hogaza o baguette, ideal para mojar en la deliciosa salsa.

Ensalada

Una ensalada de hojas verdes frescas, como rúcula y espinaca, con un aderezo de vinagre balsámico, es una opción refrescante que complementará el sabor del goulash.

Arroz

Un arroz blanco simple puede ser un excelente acompañante para absorber todos los jugos del goulash, creando una combinación clásica y sabrosa.

Guisantes o verduras

Los guisantes cocidos o salteados añaden color y un toque dulce que contrasta con la riqueza del guiso. También puedes optar por verduras al vapor como zanahorias o brócoli.

Vino

Un vino tinto robusto, como un Ribera del Duero o un Tempranillo, complementará la profundidad del goulash, realzando la experiencia culinaria.

Variantes del goulash

gulasch sabroso y pure de patatas desde arriba Merca2.es
Fuente: Agencias

El goulash se presta a diversas interpretaciones según la región y los ingredientes disponibles. Aquí hay algunas variantes que puedes considerar:

Goulash húngaro

La versión original húngara se caracteriza por el uso de pimientos dulces y especias aromáticas como el comino. Puede incluir verduras como patatas y zanahorias, y a menudo se sirve con una guarnición de “nokedli”, pequeños dumplings de pasta.

Goulash austriaco

El goulash austriaco es generalmente más espeso, elaborado con carne y servido con pan o dumplings como acompañamiento. También puede incluir crema agria al servir.

Goulash de cordero

Si prefieres otro tipo de carne, puedes preparar un goulash de cordero, que ofrece un sabor suave y diferente, ideal para los amantes de la carne.

Goulash vegetariano

Para una variante más ligera, puedes eliminar la carne y reemplazarla con champiñones y legumbres, como garbanzos. Esto no solo mantendrá la esencia del plato, sino que también será apto para vegetarianos.

Consejos para hacer el mejor goulash

un plato de comida con albondigas y verduras en una tabla de madera Merca2.es
Fuente: Agencias

– Elige carne de calidad: La calidad de la carne es fundamental para un buen goulash. Opta por carne fresca y de buena calidad, preferentemente de la parte de la paleta o el lomo, que son ideales para guisos.

– Asegúrate de sazonar adecuadamente: Prueba tu goulash varias veces mientras lo cocinas para ajustar la sal y las especias a tu gusto.

– Cocción lenta es clave: La cocina lenta permite que los sabores se mezclen a fondo y la carne se vuelva tierna. No apresures este proceso.

– Reciclar los Restos: Si te sobra goulash, guarda en un recipiente hermético en el refrigerador. Los sabores se intensifican al día siguiente, y es ideal para recalentar.

Publicidad