viernes, 29 agosto 2025

Las 7 claves que dirimirán la batalla otoñal entre Antena 3, La 1 y Telecinco

0

Septiembre se acerca y la batalla entre las grandes cadenas que emiten en abierto, Antena 3, La 1 y Telecinco, pondrá a prueba estrategias, formatos y rostros clave para consolidar o remontar posiciones en un mercado cada vez más competido.

Antena 3 llega con una parrilla sólida y vertebrada, La 1 continúa creciendo gracias a sus espacios políticos y Telecinco intenta encontrar su suelo tras años de caída libre. A continuación, analizamos las 7 claves que definirán quién sale victorioso o malparado en el inicio del curso.

1- PUBLICIDAD

La publicidad sigue siendo el motor económico fundamental para las cadenas privadas, aunque la contracción del mercado publicitario ya se deja notar. RTVE, al ser pública y financiada por otras vías, mantiene una fuerza económica que le da cierta estabilidad, pero las privadas se ven claramente afectadas por la caída del consumo.

Según datos de InfoAdex, en los primeros seis meses de 2025 la inversión publicitaria en televisión nacional en abierto bajó un 9,0%, alcanzando 688,9 millones de euros y concentrando el 89,4% de la cuota de mercado.

Atresmedia ha registrado una disminución del 8,0%, con una inversión de 324,7 millones y un 42,2% de cuota, mientras que Mediaset España ha caído un 9,4%, con 315,9 millones y un 41,0% de cuota. Este descenso en los ingresos publicitarios podría condicionar sus parrillas, especialmente en lo que se conocía como prime time (el que va más allá de las 22,30 horas, que cada vez pesa menos en el dato diario).

2- LA SOLIDEZ DE ANTENA 3

Antena 3 cuenta con un dream team que ha demostrado estabilidad y fortaleza en audiencia. ‘Cocina abierta de Karlos Arguiñano’, ‘La ruleta de la suerte’, las dos ediciones de ‘Antena 3 Noticias’, ‘Sueños de libertad’, ‘Pasapalabra’ y ‘El Hormiguero’ forman el núcleo duro de la cadena.

A esto se suman magazines como ‘Y ahora Sonsoles’ y ‘Espejo Público’, que consolidan la parrilla sin grandes fisuras. La solidez del modelo de Antena 3 y su parrilla vertebrada no deja visos para las grietas con las que sueña el presidente de RTVE José Pablo López para que La 1 pueda soñar con el liderazgo.

3- LAS TARDES DE TELECINCO

Telecinco encara septiembre con especial atención a sus nuevas tardes, muy debilitadas desde la cancelación de ‘Sálvame’. El nuevo magazine de Unicorn Content, ‘El tiempo justo’, estará presentado por Joaquín Prat, incluirá un enfoque político y podría contar con algún rostro rebotado del ‘universo Sálvame’ como Chelo García Cortés o Lydia Lozano.

Este espacio analizará el día a día del formato que sostendrá el débil prime time del canal de Mediaset España, ‘Supervivientes All Stars’, que contará con Gloria Camila Ortega, Iván González, Miri Pérez Cabrero o Sonia Monroy. Este formato es clave para evitar que la caída libre de los últimos cuatro años se agrave.

4- MÁS FAMOSOS EN RTVE

RTVE ha apostado por fortalecer su catálogo de rostros populares tras el fracaso de ‘La familia de la tele’. Lo hace con tres realities plagados de celebridades. En el polémico y contrastado ‘MasterChef Celebrity’ participarán figuras como Mariló Montero, Rosa Benito, Soraya Arnelas y el presentador José Manuel Parada.

Otro de los formatos destacados es el estreno de ‘Decomasters’, el primer talent show que cuenta con la participación de la exmodelo Mar Flores junto a su hijo Carlo Constanzia. El casting incluye parejas famosas vinculadas a Mediaset, como Isa Pantoja y su marido Asraf Beno, así como actores y músicos habituales de la televisión.

Por último, RTVE preparará un reality que recuerda a ‘Pekín Express’, ‘Hasta el fin del mundo’, que contará con parejas como Cristina Cifuentes y Alba Carrillo, además de rostros como Rocío Carrasco, Yolanda Ramos, Jedet y la influencer Andrea Compton, entre otros.

Estos realities y los de Mediaset España competirán en atención con la segunda edición de ‘Operación Triunfo’, que regresa en septiembre a Prime Video.

5- ‘LA REVUELTA’

El éxito de la primera temporada de ‘La Revuelta’ en RTVE ha sido destacado, pero el formato mostró un desgaste progresivo durante los meses primaverales. Tras su victoria en el último cuatrimestre de 2024, el formato conducido por David Broncano fue cayendo mes a mes.

El formato de Broncano, que afronta su renovación en la pública, enfrenta la difícil tarea de competir con formatos consolidados como ‘El Hormiguero’, que le dobla en presupuesto y lo intentará también en audiencia.

6- PULSO MATINAL

El soberbio tirón de ‘Mañaneros 360’ atemoriza a Ana Rosa Quintana y Susana Griso, que volverán a librar una batalla cuerpo a cuerpo. La clásica rivalidad entre estas dos presentadoras se mantiene y también la del polémico ‘En boca de todos’ de Cuatro contra ‘Al rojo vivo’. El programa de Antonio García Ferreras podría recuperar audiencia con ‘Aruser@s’ como telonero.

7- MARTA FLICH Y GONZALO MIRÓ

En los últimos cuatro meses, TVE ha incrementado su apuesta por tertulias políticas, con un claro sesgo progubernamental parecido al de la mayoría de las televisiones autonómicas controladas por el PP. A los dos recientes éxitos de La 1, ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas Lenguas’, se le sumará ‘Directo al Grano’.

Flich Merca2.es
Marta Flich. Foto: Mediaset.

Este nuevo formato estará conducido por Marta Flich y Gonzalo Miró e inicialmente estaba pensado para la sobremesa, pero podría probar entre las telenovelas y ‘Aquí la Tierra’, especialmente coincidiendo con la Vuelta Ciclista. Esta edición deportiva será polémica por la decisión de sus organizadores de contar con un equipo de Israel pese al genocidio que este Estado perpetra en Gaza.

FIXCAL.IO maximiza rentabilidades de inversores "sin fronteras" en países ‘tax-friendly’

0

Foto de los 3 Merca2.es

FIXCAL.IO ha lanzado FIXCAL ESTATE para «democratizar» las inversiones internacionales en países ‘tax-friendly’ La firma pone al alcance del capital medio oportunidades rentables (más del 10%) y con sentido fiscal, hasta ahora exclusivas de las grandes fortunas


FIXCAL.IO maximiza rentabilidades de inversores «sin fronteras» en países ‘tax-friendly’, a través de FIXCAL ESTATE, que en menos de año y medio está logrando rentabilidades netas superiores al 10%.

FIXCAL ESTATE «libera» a los inversionistas de la penalización fiscal en España y los resultados de su renta pasiva engrosan su patrimonio. FIXCAL ESTATE blinda las inversiones frente a la inflación y las provee de estabilidad con transparencia, legalidad y eficacia.

La firma «democratiza» las posibilidades para los inversionistas de perfil medio, a los que brinda oportunidades de las que pueden salir fácilmente si lo necesitan. La inversión inmobiliaria siempre fue una de las estrategias más eficientes para blindar patrimonio y generar rentas estables, pero estaba limitada a grandes capitales», explica la empresa.

«INVERSORES SIN FRONTERAS»
FIXCAL STATE lo lideran Álex Algarci‘influencer’ y asesor fiscal internacional; Miguel Sierra, economista y asesor fiscal especializado en Administración y Dirección de Empresas, y César Rivero, al que avalan tres lustros de gestión de más de sesenta millones de euros en activos inmobiliarios.

Cualquier persona puede ser un «inversor sin fronteras» de FIXCAL ESTATE, con una aportación de 50.000 euros y la posibilidad de diversificar en activos. Los inversionistas buscan renta pasiva, protección frente a la inflación y evitar el desgaste fiscal en España.

FIXCAL ESTATE lleva al inversor medio a la escena internacional. Gestiona inmuebles con potencial de renta y revalorización en regiones emergentes con ventajas fiscales, como el Caribe, los Emiratos Árabes Unidos, Bali y otras ubicaciones con atractivo empresarial. Al ser expertos en fiscalidad internacional, estudian cada oportunidad para sacar el máximo partido dentro de la más estricta legalidad y analizan la seguridad jurídica, la liquidez y el retorno estimado de las inversiones.

PLATAFORMA DE INVERSIÓN
Los fundadores de FIXCAL.IO afirman: «no somos una inmobiliaria, sino una plataforma de inversión con lógica empresarial». Aportan una solución eficaz al problema de invertir en España, algo que explican con este ejemplo: es como tener un «socio» obligatorio que se embolsa el fruto de tus inversiones sin aportar capital; que se lleva unos 300 euros o más de cada mil que obtengas, asumiendo tú solo todos los riesgos, y que te reclama beneficios con intereses del 20% si te retrasas en pagar.

España es el país europeo que peor trata a sus inversionistas. Por cada cien euros invertidos se pagan 29 en impuestos, frente a menos de 19 en la UE, según el Institut d’Economia de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona.

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) es más desalentador: las inversiones sufren un gravamen un 10,6% superior (41,6%) al de la OCDE (31%), sobre el excedente financiero para inversiones futuras. España es el quinto país del mundo con fiscalidad más dura para cualquier inversión.

notificaLectura Merca2.es

El 21% de los españoles desconoce la función de las cookies

0

Redegal Merca2.es

El estudio «Somos Datos» elaborado por Redegal deja claro que hablar de privacidad digital es una urgencia. «Las nuevas normativas exigen que sepamos qué datos cedemos, pero muchos siguen sin tenerlo claro»


En los últimos años, la transformación digital ha hecho que todo usuario conectado genere datos de forma continua, ofreciendo a las marcas la oportunidad de personalizar experiencias. Pero, también aparece el reto de cómo gestionarlos con ética y transparencia. 

El reciente estudio, «Somos Datos», elaborado por la consultora full digital Redegal para conocer cómo ha aumentado la generación de datos por persona en España en los últimos años y su percepción del uso de los mismos, ha revelado que 1 de cada 5 de los ciudadanos españoles desconoce qué son las cookies y su finalidad. Este dato subraya una preocupante falta de comprensión sobre la gestión de datos personales en el entorno digital.

El informe destaca que esta carencia de conocimiento no se limita a un segmento demográfico específico, sino que se extiende a todas las franjas de edad. El 21% de los encuestados afirmó haber oído hablar de las cookies, pero sin comprender su funcionamiento, mientras que un 1% manifestó desconocimiento total y un 78% sí las conoce. 

Este hallazgo es particularmente relevante en un contexto donde las nuevas regulaciones exigen a las empresas no solo la inclusión de banners de consentimiento, sino también la provisión de información clara y un consentimiento explícito e informado por parte del usuario. La falta de entendimiento básico sobre las cookies plantea interrogantes sobre la validez del «consentimiento informado» que se recaba actualmente.

La legislación española, en línea con la europea, ha endurecido sus requisitos, exigiendo a las empresas no solo solicitar permiso para el uso de cookies, sino hacerlo de manera transparente, sencilla y sin ambigüedades. Esto implica que el usuario debe comprender claramente qué datos cede, a quién y con qué propósito.

El informe también aborda la percepción de la publicidad personalizada, un área influenciada directamente por el uso de cookies. El 58,7% de los encuestados reconoce que los anuncios que visualiza están adaptados a sus intereses. Sin embargo, la aceptación de esta personalización varía: solo un 15,7% la considera útil, mientras que más de la mitad (52,2%) la acepta con reservas debido a preocupaciones de privacidad. Un 32,1% prefiere recibir anuncios genéricos.

Los resultados sugieren una necesidad de mejorar la comunicación y la pedagogía en el ámbito digital. Los impulsores del estudio enfatizan que «cuando un usuario acepta una cookie sin saber qué implica, ese consentimiento no puede considerarse libre ni informado». 

«El hecho de que 1 de cada 5 españoles todavía desconozca qué significan las cookies al acceder a una web, refleja un claro déficit de alfabetización digital. Este déficit no debe ser ignorado, sino entendido como una oportunidad para educar y fortalecer la confianza digital de los usuarios», reconoce Diego Antelo, Digital Analytics & Marketing Automation Specialist. 

Metodología: Esta encuesta se ha realizado de forma online. El tamaño total de la muestra fue de 1.000 adultos españoles (mayores de 18 años). El trabajo de campo se llevó a cabo durante el primer semestre del año.

notificaLectura Merca2.es

La visión de Pablo Moscoloni: emprender en tiempos complejos y construir oportunidades

0

Pablo Mosocoloni Allzone Merca2.es

Aunque pueda sonar a metáfora, en la vida de Pablo Moscoloni es una realidad. Su trayectoria ha estado marcada por el emprendimiento desde muy joven, combinada con experiencia en el ámbito jurídico y en multinacionales de gran prestigio. Ese recorrido le permitió acumular aprendizajes, tanto en éxitos como en fracasos, que moldearon su visión empresarial


En 2019, con el respaldo de Google for Startups como mentor y un bagaje sólido como jurista, Moscoloni decidió dar un paso decisivo: fundar Allzone.es. Lo que comenzó como una extensión de una agencia de marketing digital se transformó durante la pandemia en un innovador modelo de tienda multiproducto online, diferente de un marketplace tradicional, pensada para dar respuesta rápida y directa a miles de clientes en un momento crítico.

La compañía, que nació con un equipo de solo tres personas, creció con solidez y constancia: aumentó su plantilla, amplió capacidad operativa, ganó cuota de mercado y obtuvo índices de satisfacción del cliente destacados. Entre 2022 y 2024 fue reconocida con premios al comercio y diversos galardones sectoriales, consolidándose como un referente en su segmento.

Retos del entorno
Sin embargo, el camino del emprendimiento en España no está exento de desafíos. Como recuerda Moscoloni citando a Churchill, «el emprendedor no es la vaca que hay que ordeñar, sino el buey que tira del carro». En su caso, coordinar a casi 100 personas entre empleos directos e indirectos ha requerido no solo capacidad de gestión, sino también resiliencia ante un entorno a veces hostil.

En los últimos años, la compañía ha debido hacer frente a un fenómeno cada vez más común para muchas pymes digitales:

  • Hackeos y suplantaciones de identidad, con webs falsas que intentaban engañar a consumidores.
  • La publicación de más de 5.000 reseñas negativas falsas procedentes de perfiles anónimos y bots.
  • Campañas mediáticas reiteradas que, presuntamente, han buscado desacreditar su imagen con un tono criminalizador.

Todo ello ha generado un impacto reputacional injusto, que ha requerido redoblar esfuerzos de comunicación y transparencia para proteger a clientes y colaboradores.

Mirada hacia el futuro
A pesar de estas dificultades, la empresa sigue creciendo en ventas y ampliando mercados, gracias a la confianza de sus clientes y a la vocación de servicio de su equipo. Moscoloni subraya que, aunque el emprendimiento parece «penalizado» en España, sigue siendo una de las mayores fuentes de innovación y empleo.

«Para sobrevivir en este entorno hay que poner todo el cuerpo, la capacidad y la energía», afirma. Al mismo tiempo, insiste en que el ecosistema emprendedor español necesita más reconocimiento y apoyo, porque cada empresa que se levanta no solo genera oportunidades, sino que contribuye directamente al progreso económico y social.

Cierre
Para Moscoloni, esta historia personal es también un mensaje colectivo: el de entender que emprender significa navegar en aguas turbulentas, aprender a adaptarse y seguir adelante incluso en medio del vendaval.

«El verdadero emprendedor no espera a que amaine la tormenta; aprende a navegar en medio de ella».

notificaLectura Merca2.es

Solar360 analiza el ventilador y el aire acondicionado como alternativas para combatir el calor del verano

0

Solar360 analiza el ventilador y el aire acondicionado como alternativas para combatir el calor del verano

Solar360, la joint venture de Repsol y Movistar especializada en soluciones de autoconsumo energético, analiza las alternativas más comunes para combatir las altas temperaturas en los hogares españoles y destaca el papel clave de la energía solar para reducir el impacto en la factura eléctrica


Con la llegada del verano, también se intensifican las olas de calor, que en muchas regiones de España pueden alcanzar temperaturas superiores a los 40 ºC. Para hacerles frente, los hogares recurren habitualmente a sistemas eléctricos como ventiladores o equipos de aire acondicionado. Aunque eficaces, estos recursos suponen también un reto, ya que los picos de demanda que generan afectan tanto al precio de la electricidad como a la estabilidad del suministro.

En este contexto, Solar360 subraya la importancia de valorar tanto la eficacia como el impacto energético de cada opción. El aire acondicionado, especialmente en modo frío, es una solución potente para enfriar el ambiente interior, pero su consumo eléctrico puede oscilar entre 800 W y 3.000 W o más, dependiendo de la potencia y la eficiencia del equipo.

Por su parte, los ventiladores constituyen una alternativa más eficiente desde el punto de vista energético, aunque menos potente. Estos aparatos no enfrían directamente el entorno, sino que generan una corriente de aire que favorece la evaporación del sudor, generando una sensación térmica más fresca. Su consumo es mucho más reducido, situándose entre los 15 y 100 W por hora.

«Un aire acondicionado puede consumir entre 10 y 50 veces más energía que un ventilador. Aunque su capacidad de enfriamiento es mayor, su impacto en la factura eléctrica también lo es. Si el objetivo es reducir el consumo y ahorrar, el ventilador se presenta como la opción más eficiente», explican desde Solar360.

Energía solar y aerotermia: eficiencia y ahorro combinados
Independientemente de la opción elegida —ventilador, aire acondicionado o el uso combinado de ambos—, Solar360 señala que una estrategia eficaz para reducir el impacto del consumo eléctrico es apostar por instalaciones solares fotovoltaicas. La combinación de placas solares con sistemas de aerotermia, que extraen energía del aire exterior para generar frescor dentro del hogar, se presenta como una de las formas más efectivas de maximizar la eficiencia energética.

De esta manera, los hogares producen energía renovable de forma autónoma, reducen su dependencia de la red y consiguen un ahorro significativo en la factura eléctrica. Además, las instalaciones solares fotovoltaicas son cada vez más accesibles, eficientes y adaptadas a las necesidades de cada vivienda.

Un ejemplo es el Plan Inteligente Solar360, una solución basada en suscripción mensual que permite reducir hasta en un 50% el coste inicial de una instalación solar. Este plan incluye un inversor inteligente con inteligencia artificial, una batería para almacenar la energía no consumida y un paquete completo de mantenimiento, reparación y sustitución. Asimismo, puede complementarse con un sistema de aerotermia, ya que Solar360 ofrece soluciones avanzadas para llevar a cabo esta integración de manera eficiente.

notificaLectura Merca2.es

El botón «secreto» de tu router que multiplica por tres la velocidad de tu WiFi: tu operadora no quiere que lo conozcas

0

Ese router que tienes en el salón parpadeando es la puerta de entrada a un universo de posibilidades, pero a menudo se convierte en una fuente de frustración. Pagas por una velocidad de vértigo y, sin embargo, las series se cortan y las videollamadas se pixelan. Te sientes impotente, ¿verdad? Pues prepárate, porque estás a punto de descubrir que la solución a tu WiFi lento está en un ajuste que muy pocos conocen, un secreto guardado bajo llave por quienes te proporcionan la conexión a internet.

Imagina poder arreglarlo tú mismo en menos de cinco minutos, sin llamar a ningún técnico ni comprar aparatos nuevos. Suena demasiado bien para ser cierto, pero es una realidad al alcance de tu mano. Lo único que necesitas es acceder a tu aparato que te da WiFi, porque las redes de tus vecinos están interfiriendo con la tuya sin que lo sepas, creando un atasco invisible que ralentiza tu día a día digital. ¿Listo para tomar el control y dejar a todos atrás?

¿POR QUÉ TU WIFI VA A PEDALES SI PAGAS POR MÁXIMA VELOCIDAD?

YouTube video

La escena te resultará familiar: una tarde de domingo, intentas ver una película y la imagen se congela en el momento más emocionante. La culpa no es de tu suscripción ni de tu ordenador. La razón es que tu señal inalámbrica está compitiendo en una carrera caótica contra las de tus vecinos, porque tu WiFi funciona como una autopista con múltiples carriles o canales, y si todos eligen el mismo, se forma un embotellamiento monumental.

El problema de base es que, al instalarte el servicio, la compañía configura tu dispositivo de red de la forma más sencilla posible, no de la más eficiente. A ellos les interesa que funcione, sin más complicaciones. Por eso, las operadoras configuran los equipos en modo automático para simplificar la instalación, sin optimizar el rendimiento para tu hogar en concreto. Dejan que el aparato elija un canal por defecto, que suele ser el mismo que el de todo el edificio.

LA PUERTA DE ACCESO: CÓMO ENTRAR EN LAS «TRIPAS» DE TU EQUIPO

Ahora que sabes cuál es el problema, vamos a la solución. Tienes que acceder al panel de mandos de tu router, algo que suena más complicado de lo que realmente es. Fuente: Freepik
Ahora que sabes cuál es el problema, vamos a la solución. Tienes que acceder al panel de mandos de tu router, algo que suena más complicado de lo que realmente es. Fuente: Freepik

Para empezar, abre cualquier navegador web en un ordenador conectado a tu red, ya sea por cable o por WiFi. No tienes que buscar en Google, sino introducir unos números en la barra de direcciones, como si fuera una página web. Es la llave de tu punto de acceso, y para ello debes escribir en tu navegador la dirección IP 192.168.1.1 o 192.168.0.1, que es la puerta de entrada a su configuración interna.

Una vez hecho, te pedirá un nombre de usuario y una contraseña para poder entrar. ¡Que no cunda el pánico! No es la clave de tu WiFi, sino la de acceso al equipo de conexión. Dale la vuelta al aparato y busca una pequeña pegatina, pues el usuario y la contraseña suelen estar en una pegatina debajo del propio aparato, un detalle que a menudo pasa desapercibido para la mayoría de usuarios.

EL MAPA DEL TESORO: LOCALIZANDO LA CONFIGURACIÓN DE CANALES

YouTube video

Navega por las opciones que veas en pantalla. Aunque cada fabricante tiene una interfaz diferente, casi siempre encontrarás una sección llamada «WiFi», «Wireless» o «Red inalámbrica». Es el corazón de tu red doméstica, y ahí es donde encontrarás los ajustes para las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz, que son las dos frecuencias en las que opera tu conexión. La primera tiene más alcance pero es más lenta y la segunda es más rápida pero llega a menos distancia.

Dentro de esa sección, busca una opción llamada «Canal» o «Channel». Este es el famoso «botón secreto» del que hablábamos. Aquí verás que probablemente esté en modo «Automático». Ese es nuestro objetivo. Al desactivarlo, podrás seleccionar manualmente el carril por el que circulará tu señal WiFi, evitando así la congestión que provocan las redes de los demás y optimizando tu módem-router.

LA MAGIA DE ELEGIR BIEN: ¿QUÉ CANAL ES EL MEJOR PARA TI?

Llegamos al momento clave. Tienes el poder de cambiar el canal, pero, ¿cuál eliges? No es una lotería, sino una decisión estratégica que cambiará tu experiencia. Fuente: Freepik
Llegamos al momento clave. Tienes el poder de cambiar el canal, pero, ¿cuál eliges? No es una lotería, sino una decisión estratégica que cambiará tu experiencia. Fuente: Freepik

Para la red de 2.4 GHz, que es la más saturada, la regla de oro es sencilla. Los expertos coinciden en que los canales 1, 6 y 11 son los únicos que no se solapan entre sí, garantizando una interferencia mínima. Lo ideal es usar una aplicación móvil gratuita (como «WiFi Analyzer») para ver qué canales usan tus vecinos y elegir el que esté más libre de esos tres. Es un gesto que marca un antes y un después en tu router.

En cuanto a la banda de 5 GHz, la buena noticia es que tiene muchos más canales y, por lo general, está mucho menos congestionada. Aquí tienes más libertad de elección. Simplemente selecciona un canal que veas poco utilizado tras escanear tu entorno, guarda los cambios y reinicia el dispositivo que da internet para que se apliquen. Verás cómo la velocidad y la estabilidad de tu conexión mejoran de forma casi instantánea, ¡prometido!

EL RESULTADO: UNA CONEXIÓN A PRUEBA DE VECINOS INDISCRETOS

YouTube video

Desde este momento, tu señal inalámbrica fluirá por una vía mucho más despejada. Es como si hubieras encontrado un atajo secreto en plena hora punta. Notarás que las descargas son más rápidas y el streaming es más fluido, porque este simple ajuste manual mejora drásticamente la estabilidad de tu red doméstica, eliminando los microcortes que tanto desesperan. Tu router ahora trabaja para ti de verdad.

Ya no tendrás que resignarte a una conexión mediocre pensando que es lo normal. Has tomado las riendas de tu tecnología, demostrando que con un poco de conocimiento puedes solucionar problemas que parecían cosa de expertos. Este pequeño truco te empodera como usuario y te da el control sobre tu propio equipo WiFi, una ventaja que tu operadora no tiene ningún interés en contarte. Disfruta de la velocidad por la que pagas.

Mansiones desde Madrid a Arabia Saudí: así es la brutal huella de Cristiano Ronaldo en el mercado inmobiliario mundial

0

Durante más de dos décadas, Cristiano Ronaldo ha sido sinónimo de talento, constancia y una ambición que lo llevó a conquistar títulos en las ligas más competitivas del planeta. Sin embargo, su visión estratégica no se limita al fútbol. Fuera del césped, el portugués ha construido un verdadero imperio inmobiliario que refleja tanto su estilo de vida de lujo como su instinto para los negocios.

A lo largo de su carrera, Cristiano Ronaldo ha diversificado su fortuna en propiedades ubicadas en Europa, América y Medio Oriente. Mansiones, áticos y hoteles forman parte de un portafolio que no solo le asegura rentabilidad, sino que también lo posiciona como un referente en el mercado del lujo.

La joya madrileña: la casa en La Finca

La joya madrileña: la casa en La Finca
Fuente: Netflix

Durante su etapa en el Real Madrid, Cristiano Ronaldo eligió vivir en La Finca, una de las urbanizaciones más exclusivas de España. Diseñada por Joaquín Torres, la residencia ocupa 4.500 metros cuadrados rodeados de jardines y con una imponente piscina privada.

La propiedad dispone de 36 habitaciones, suites de 70 metros cuadrados, gimnasio, sauna y un garaje con capacidad para seis vehículos. Durante sus años en Madrid, esta casa se convirtió en mucho más que un hogar: fue el símbolo de una etapa dorada donde el portugués alcanzó la cima mundial del fútbol y consolidó su imagen de estrella global.

Marbella: lujo y descanso frente al Mediterráneo

Marbella: lujo y descanso frente al Mediterráneo
Fuente: Netflix

En 2019, Cristiano Ronaldo sumó a su colección una elegante casa en la exclusiva urbanización La Resina Golf & Country Club, en Marbella. La inversión rondó el millón y medio de euros, pero lo que más resalta es la combinación de diseño moderno con vistas privilegiadas al mar Mediterráneo.

La villa cuenta con piscina infinita, gimnasio privado, cine en casa y un jardín de diseño. Además, su ubicación ofrece acceso a campos de golf de primer nivel y un entorno donde la privacidad está garantizada. Para el futbolista, esta propiedad representa un refugio ideal para escapadas familiares en la Costa del Sol.

Portugal: la mansión de Cascais y el penthouse de Lisboa

Portugal: la mansión de Cascais y el penthouse de Lisboa
Fuente: Netflix

En su país natal, Cristiano Ronaldo posee algunas de sus residencias más impactantes. La mansión de Cascais, ubicada en Quinta da Marinha, es una obra de lujo absoluto. Con un coste final de 21 millones de euros, la propiedad de 900 metros cuadrados integra tecnología avanzada y acabados de alta gama. Entre sus detalles más llamativos destacan una piscina cubierta de cristal, una suite principal de 300 metros cuadrados y un mural de Louis Vuitton, además de griferías bañadas en oro.

En Lisboa, el jugador adquirió el ático más caro del país: un penthouse en el edificio Castilho valorado en más de 7 millones de euros. Con tres suites, dos piscinas, gimnasio, cine y vistas únicas sobre la capital portuguesa, esta propiedad confirma el gusto del futbolista por los espacios exclusivos y estratégicamente ubicados.

Funchal, Turín y Manchester: hogares que marcan etapas

Funchal, Turín y Manchester: hogares que marcan etapas
Fuente: Google Maps

La relación de Cristiano Ronaldo con su ciudad natal también tiene un capítulo especial. En Funchal, Madeira, transformó un antiguo almacén en una mansión de siete pisos con vistas al Atlántico, dos piscinas, gimnasio, campo de fútbol privado y un garaje con espacio para más de veinte vehículos. Este hogar, valorado en 8 millones de euros, se convirtió en un refugio familiar y en el escenario donde pasó parte del confinamiento en 2020.

En Italia, durante su paso por la Juventus, el delantero adquirió una mansión en Turín formada por dos villas conectadas, con spa, piscina cubierta, jardines y un diseño que combina modernidad con vistas inmejorables de los Alpes. Su precio rondó los 6 millones de euros.

Ya en Inglaterra, tras su regreso al Manchester United en 2021, Cristiano Ronaldo compró una casa en Cheshire por otros 6 millones. Con siete habitaciones, spa, cine y piscina cubierta, la propiedad no lo convenció por problemas de ruido y terminó vendiéndola poco tiempo después.

De Nueva York a Arabia Saudita: inversiones globales

De Nueva York a Arabia Saudita: inversiones globales
Fuente: Netflix

El perfil inversor de Cristiano Ronaldo también cruzó el Atlántico. En 2015, adquirió un departamento en la icónica Trump Tower de Nueva York por 18,5 millones de dólares. Aunque la ubicación ofrecía vistas únicas de Central Park, en 2022 lo vendió por apenas 7,7 millones, una operación que refleja que incluso las estrellas pueden equivocarse en el mercado inmobiliario.

En la actualidad, su residencia principal se encuentra en Arabia Saudita, donde juega para el Al Nassr. Allí vive en una villa valorada en 15 millones de dólares, ubicada en la exclusiva “Isla de los Multimillonarios”, con acceso directo a la playa y todas las comodidades de un complejo de lujo.

Pestana CR7: del ladrillo a la hotelería

Pestana CR7: del ladrillo a la hotelería
Fuente: Booking

El proyecto inmobiliario de Cristiano Ronaldo no se limita a sus casas personales. Junto con el Grupo Pestana, creó la cadena Pestana CR7, con hoteles en Lisboa, Madrid, Nueva York y Marrakech. Cada establecimiento combina diseño moderno, identidad local y la impronta del jugador.

En Lisboa, el hotel se ubica en pleno centro histórico y ofrece habitaciones sofisticadas desde 80 euros la noche. En Madrid, destaca su terraza con vistas a la Gran Vía. El Pestana CR7 Times Square en Nueva York combina confort urbano con la energía de Manhattan, mientras que el de Marrakech fusiona modernidad y cultura marroquí.

Cristiano Ronaldo: El legado más allá del fútbol

Cristiano Ronaldo: El legado más allá del fútbol
Fuente: agencias

La trayectoria inmobiliaria de Cristiano Ronaldo revela una estrategia que va mucho más allá del capricho. Sus propiedades no solo son reflejo de un estilo de vida marcado por la exclusividad, sino también inversiones cuidadosamente planificadas para asegurar rentabilidad a largo plazo.

De Madrid a Nueva York, de Lisboa a Dubái, el portugués ha logrado transformar el dinero ganado en el fútbol en un patrimonio diversificado y global. Sus hoteles, mansiones y apartamentos lo consolidan como un referente en el mundo del lujo y los negocios.

Si en el césped Cristiano Ronaldo ya es leyenda, en el mundo inmobiliario ha demostrado ser un jugador de primera categoría, capaz de anticipar, arriesgar y ganar también en un terreno distinto, pero igual de competitivo.

Zara rompe reglas en 2025: el ante de los años 70 lidera ventas y se impone como tendencia global

0

Zara se ha consolidado como uno de los gigantes de la moda, llevando sus colecciones a cada rincón del mundo. Con su capacidad para renovar clásicos, esta temporada se ha centrado en un tejido que nunca pasa de moda: el ante. Perfectamente adaptado a las tendencias actuales, la firma apuesta por diseños sofisticados y colores vibrantes, rompiendo con lo tradicional y ofreciendo una propuesta fresca y moderna para los días más fríos.

La firma española ha sabido interpretar el regreso del ante, un material icónico que evoca el estilo boho chic y que, a pesar de su historia, sigue siendo un referente en la moda contemporánea. Zara no solo renueva sus cortes y texturas, sino que reinventa el concepto de fondo de armario, presentando prendas versátiles y elegantes. Este otoño, la firma propone un equilibrio perfecto entre funcionalidad y estilo, con piezas que no pueden faltar en tu closet. ¿Te las vas a perder?

El ante, un clásico que nunca se rinde

El ante, un clásico que nunca se rinde
Fuente: Zara

El ante siempre ha ocupado un lugar especial en la moda. Durante décadas se ha vinculado a un aire bohemio, sofisticado y versátil que lo mantiene vigente más allá de las tendencias pasajeras. Su textura cálida y su caída elegante hacen que sea uno de los favoritos cuando llega el frío.

En esta ocasión, Zara apuesta por renovar su esencia, llevando el ante más allá de los tradicionales tonos tierra. La colección incorpora una paleta cromática vibrante, con rojos intensos, fucsias llamativos y azules que sorprenden, sin dejar de lado clásicos imprescindibles como el camel, el burdeos o el negro. Una declaración de intenciones que sitúa a la firma española a la vanguardia de lo que veremos en las calles.

Para muchas mujeres, pensar en el ante evoca inmediatamente chaquetas y botas. Pero Zara rompe esquemas y lo convierte en pantalones, tops y vestidos que redefinen el concepto de fondo de armario otoñal. El resultado son piezas únicas que equilibran tradición e innovación.

Zara apuesta por la sofisticación cromática

Zara apuesta por la sofisticación cromática
Fuente: Zara

Uno de los grandes aciertos de esta nueva propuesta está en el color. Históricamente, el ante se ha relacionado con gamas neutras, pero este año la firma española arriesga y gana. El top de ante con flecos en un rojo intenso es un buen ejemplo: combina la fuerza de un tono llamativo con el movimiento característico de los flecos, logrando un estilo boho renovado.

El fucsia también irrumpe en la colección, demostrando que el ante puede ser tan versátil como cualquier otro tejido de temporada. Zara lo traduce en un top elegante de cuello barco, pensado para mujeres que buscan destacar sin renunciar a la comodidad.

El azul eléctrico, otra de las sorpresas, se presenta en diseños que capturan la esencia urbana, alejándose del ante clásico de inspiración campestre. Todo ello muestra cómo la marca entiende la evolución de la moda: respetar lo atemporal pero hacerlo dialogar con lo actual.

Los imprescindibles del armario otoñal

Los imprescindibles del armario otoñal
Fuente: Zara

La colección de Zara no se limita a una reinterpretación estética; también ofrece funcionalidad. Cada prenda parece pensada para convertirse en una aliada del día a día. El pantalón de ante burdeos, por ejemplo, aporta sofisticación sin sacrificar comodidad. Su corte fluido lo hace ideal tanto para una jornada laboral como para una salida nocturna.

En cuanto a los vestidos, destacan propuestas como el caftán de ante, que rompe con los esquemas habituales al apostar por colores vivos y un corte elegante, o el vestido negro con flecos, una opción que reinventa el clásico de fondo de armario con un toque atrevido.

Las expertas en moda ya anticipan que muchas de estas prendas se agotarán rápidamente. Zara ha sabido captar el interés del público con una oferta limitada que combina exclusividad y versatilidad. En un mercado tan competitivo, esta estrategia no solo fideliza a las clientas habituales, sino que también atrae a quienes buscan piezas con personalidad.

Cómo combinar el ante esta temporada

Cómo combinar el ante esta temporada
Fuente: Zara

La versatilidad del ante lo convierte en un material fácil de adaptar a distintos estilos. Los pantalones baggy, por ejemplo, permiten crear looks informales con zapatillas o un aire más sofisticado con botas de tacón. En camel, se transforman en un básico que puede acompañar tanto a blusas elegantes como a jerséis de punto grueso.

Por otro lado, los tops drapeados de Zara son perfectos para estilizar la silueta y resultan ideales para combinar con faldas estampadas o vaqueros. Estos pequeños detalles en el diseño hacen que cada pieza se convierta en una declaración de estilo personal.

Los vestidos con aberturas, pensados para realzar la figura, son otra de las joyas de la colección de Zara. Imaginarlos con unas botas cowboy es entender de inmediato por qué el ante no pasa de moda: se adapta a los códigos bohemios, urbanos y elegantes con la misma naturalidad.

Más allá de lo estético, el ante también aporta durabilidad. Una prenda bien cuidada puede acompañarnos temporada tras temporada, lo que lo convierte en una inversión inteligente dentro del armario.

El regreso del boho chic a través de Zara

El regreso del boho chic a través de Zara
Fuente: Zara

El estilo boho chic vuelve a conquistar las pasarelas y las calles, y el ante es su mayor representante. Zara recoge esta inspiración y la adapta al presente con cortes modernos y colores vibrantes que se integran con facilidad en cualquier guardarropa.

Los flecos, elemento icónico de la moda bohemia, reaparecen en tops y vestidos, aportando dinamismo al movimiento del cuerpo. Al mismo tiempo, el drapeado refuerza la feminidad de las prendas, creando siluetas favorecedoras que destacan por su sencillez y elegancia.

Este equilibrio entre lo bohemio y lo contemporáneo es lo que hace de esta colección una de las más esperadas del otoño. No se trata solo de seguir una tendencia, sino de reinterpretarla de manera que se sienta fresca y actual.

Zara demuestra una vez más su capacidad para leer el mercado y anticiparse a los deseos de sus clientas. Con esta propuesta, la firma española no solo celebra el regreso del ante, sino que lo sitúa como símbolo de una temporada marcada por la sofisticación y la autenticidad.

Crece a casi 2 millones el número de jugadores activos online en España

0

España vive un momento dorado en el mundo del juego online: según la Memoria de Actividad del Juego 2024, elaborada por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) y validada en julio de 2025 por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el número de jugadores activos alcanza casi los dos millones, un récord histórico que supone un crecimiento del 21,63 % con respecto al año anterior. Esta cifra exacta refuerza el dinamismo y el potencial de este sector digital en España.

Récord histórico de crecimiento y consolidación del sector

El salto del 21,63 % en la base de jugadores activos es una cifra excepcional, ya que refleja una consolidación clara y sostenida del sector del juego online en España. El informe de la DGOJ también destaca que se incorporaron 459 266 nuevos jugadores en 2024. Este crecimiento no solo muestra una rápida adopción por parte de los usuarios, sino también una aceptación creciente del juego como forma de ocio digital.

Todo ello subraya la capacidad de adaptación de la industria, impulsada por mejoras en la experiencia de usuario como plataformas más intuitivas y opciones de retiros súper rápidos, y su relevancia dentro del ecosistema digital español.

Además del notable incremento en la cantidad de jugadores, el mercado también muestra una sólida evolución en cuanto a cuentas activas mensuales y su fidelidad. Según el informe de la DGOJ, la media mensual de cuentas en 2024 fue de aproximadamente 953 182, con un tiempo medio de actividad de 5,74 meses por usuario.

Esto indica no solo un gran número de participantes, sino también una implicación sostenida en la experiencia digital del juego online. Aunque cerca del 21,91 % de los usuarios permanece activos solo durante un mes o menos, el hecho de que la mayoría continúe jugando de manera recurrente refleja una base de usuarios sólida y comprometida, clave en la consolidación de este sector.

Por otro lado, este vigor se extiende al primer trimestre de 2025. La actividad mensual de cuentas activas creció un 12,63 % respecto al trimestre anterior y un 30,82 % en términos interanuales, alcanzando una media de 1 748 252 cuentas activas al mes.

A ello se suma un vertiginoso aumento de las nuevas cuentas: un 14,39 % más que el trimestre anterior y un 38,05 % interanual, lo que indica una entrada constante de usuarios al entorno del juego online. Estos datos no solo respaldan el récord alcanzado en 2024, sino que también evidencian un crecimiento dinámico y en curso, consolidando firmemente el juego digital como uno de los sectores de ocio más vibrantes y en expansión en España.

Los nuevos datos revelan que el 85,70 % de los jugadores activos tienen entre 18 y 45 años, lo que indica una fuerte penetración del juego online en la población joven y adulta. Por otro lado, aunque predomina la participación masculina (83,15 %, frente al 16,85 % de mujeres), este dato también evidencia una audiencia establecida y apasionada. Este público, tecnológicamente formado y con acceso digital fluido, impulsa tanto la demanda como la oferta, creando un entorno digital vibrante, creativo y en constante expansión.

El impacto económico del juego online es igualmente muy positivo. En 2024, se superaron los 35 000 millones de euros jugados, lo que representa un volumen en aumento constante. Además, el margen neto del juego— es decir, los ingresos reales de los operadores, descontando bonos y premios — creció casi un 18 %, alcanzando cifras récord. Estos datos reflejan que la industria no solo crece en usuarios, sino también en solidez financiera, convirtiéndose en un motor digital relevante para la economía española.

El cambio regulatorio impulsó la vuelta de los bonos de bienvenida, cuya recuperación —tras una sentencia del Tribunal Supremo en abril de 2024 — fue uno de los factores más destacados del impulso al sector.

También, el gasto en publicidad alcanzó los 203 millones de euros, el nivel más alto desde antes de las restricciones de 2021, con un aumento del 37,3 % respecto al año anterior. Estas estrategias promocionales digitales, especialmente en redes sociales y plataformas deportivas, han contribuido a visibilizar el sector y atraer nuevos perfiles de jugadores, consolidando su presencia en el imaginario digital del país.

Este auge tiene también una dimensión de modernización y proyección futura. El sector del juego online avanza a la par con la digitalización general de la economía, y está claramente integrado en un ecosistema digital que va más allá de lo estrictamente lúdico. Asimismo, esta evolución coincide con un momento social en que los videojuegos y las plataformas digitales ganan cada vez más reconocimiento cultural y económico.

Por ejemplo, el Congreso de los Diputados acogió hace unos meses una jornada sobre la industria del videojuego en la que se destacó su impacto económico y cultural, e incluso se discutió el impulso de incentivos fiscales al sector. Aunque esa mención al videojuego no se refiere directamente al juego online de azar, sí refleja la valorización creciente del universo digital en su conjunto.

Endesa avanza en la subestación que conectará Ceuta con la península a través de un cable submarino

0

La filial de Endesa, responsable de la distribución de energía eléctrica en la ciudad autónoma, Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta Distribución ha recibido esta semana los dos transformadores de la nueva subestación Virgen de África, actualmente en construcción.
 
Estos equipos, con una capacidad de 40 MVA cada uno, son esenciales para adaptar la electricidad que llega desde la península en alta tensión (132 kilovoltios) a un nivel más bajo (entre 15 y 20 kilovoltios), adecuado para su distribución por la red local. Debido al peso de los transformadores, que supera las 53 toneladas cada uno, ha sido necesaria la utilización de grúas especiales para su transporte e instalación.

Endesa registrará crecimiento de los ingresos, pero caídas en el Ebitda durante el trimestre

Tras la llegada e instalación de estas infraestructuras, se procederá durante este mes a la colocación de las cabinas y las celdas de media tensión. Además, la compañía tiene previsto instalar telemandos de última generación que permitirán el control remoto de la infraestructura, reduciendo los tiempos de actuación ante cualquier incidencia.

La subestación Virgen de África contará con una inversión de 9,5 millones de euros. Endesa
La subestación Virgen de África contará con una inversión de 9,5 millones de euros. Fuente: Endesa

Endesa y Ceuta

La subestación Virgen de África contará con una inversión de 9,5 millones de euros. Estas obras de construcción se prolongarán hasta finales de año, cuando está prevista la entrada en funcionamiento de esta nueva infraestructura que se conectará, a través de la subestación de transporte de Red Eléctrica de España (REE), al cable submarino que, a su vez, enlazará la península con la ciudad autónoma, integrando la red eléctrica de Ceuta en el sistema eléctrico peninsular según lo establecido en el protocolo de Planificación de la Red de Transporte H2026.

Lucha contra el cambio climático, biodiversidad y creación de valor, principales ejes del Plan de Sostenibilidad 2025-2027 de Endesa

Este proyecto ha sido declarado de interés estratégico para la ciudad mediante acuerdo plenario de la asamblea del pasado 27 de junio de 2024, ya que la construcción de la subestación Virgen de África es un hito fundamental para integrar los sistemas eléctricos de Ceuta y de la península. De este modo, se proporciona un nuevo apoyo a la red de distribución desde la red de transporte que incrementará la garantía de suministro de la ciudad autónoma, ya que dispondrá de una alimentación en 132 kV desde la península a través del cable.

OVB denuncia el desconocimiento sobre cómo optimizar la desgravación de sus seguros de vida

0

La empresa de consultoría financiera OVB Allfinanz España denuncia la escasa información que manejan los ciudadanos en relación con la desgravación fiscal de los seguros de vida. Según esta firma, especializada en planificación financiera, son numerosos los contribuyentes que podrían beneficiarse de ventajas fiscales relevantes y, sin embargo, no lo hacen por falta de conocimiento o por errores comunes al presentar la declaración de la Renta. OVB resalta esta situación como un reflejo del vacío educativo en materia de planificación financiera básica que aún persiste en la sociedad.

El tratamiento fiscal de los seguros de vida en España varía según el tipo de producto contratado y su finalidad. En términos generales, existen dos escenarios en los que es posible desgravar un seguro de vida: cuando está vinculado a una hipoteca, en algunos casos, y cuando actúa como un instrumento de ahorro a largo plazo. Cada uno de estos supuestos contempla condiciones específicas y límites que deben ser respetados para que el beneficio fiscal sea aplicable. Sin embargo, la consultora española denuncia que una parte significativa de la población no está familiarizada con estos criterios y como consecuencia no se aplican correctamente.

En el caso de los seguros de vida ligados a préstamos hipotecarios, el beneficio fiscal se concreta mediante una deducción del 15 % sobre las cantidades destinadas tanto a la hipoteca como a las primas del seguro, siempre que el conjunto de estos gastos no supere los 9.040 euros anuales. OVB denuncia que incluso personas que cumplen con este requisito histórico desconocen su derecho a aplicar esta deducción, lo que supone una pérdida directa en sus ingresos disponibles. Hay que tener en cuenta que esta deducción sólo está disponible para quienes firmaron su hipoteca antes de 2013, año en que se eliminó esta ventaja fiscal para nuevas adquisiciones.

Sobre los seguros de vida como plan de ahorro

A juicio de OVB, la complejidad del sistema fiscal y la falta de un consultor cualificado provocan que muchos ciudadanos no optimicen su situación tributaria. En este sentido, OVB denuncia que existe un margen de mejora considerable si se refuerza la educación financiera y el acceso a orientación profesional. Los seguros de vida que funcionan como vehículos de ahorro, equiparables en algunos aspectos a los planes de pensiones, también ofrecen oportunidades de desgravación, si bien están sujetas a una regulación más compleja. Las aportaciones a estos productos pueden ser deducibles dependiendo del tipo de plan, la edad del asegurado y el marco normativo de la comunidad autónoma donde resida.

OVB denuncia que una parte importante de los errores al desgravar seguros de vida proviene de interpretaciones incompletas sobre los requisitos establecidos por la normativa fiscal. Para acceder a las ventajas tributarias, es fundamental que el seguro esté suscrito con una entidad autorizada, que cubra específicamente el riesgo de fallecimiento y que las primas hayan sido abonadas dentro del ejercicio fiscal correspondiente. Cuando alguno de estos elementos falta o se aplica incorrectamente, el intento de deducción queda anulado o genera inconsistencias en la declaración. Desde la perspectiva de OVB Allfinanz, estas omisiones subrayan la necesidad de una mejor comprensión técnica sobre qué seguros de vida son fiscalmente válidos.

Acerca de OVB Allfinanz, consultores financieros en España

OVB Allfinanz España S.A., filial del grupo europeo OVB Holding AG, ofrece servicios de consultoría financiera independiente desde 2002, con su sede central en Madrid. Formando parte de una red que se originó en Colonia en 1970, la firma está presente en más de quince países europeos. Su enfoque se centra en proporcionar asesoramiento integral a particulares en áreas como planificación financiera a largo plazo, protección, inversión y jubilación. OVB Allfinanz basa su modelo en un análisis detallado de las necesidades y objetivos de cada cliente, desarrollando soluciones personalizadas de ahorro y cobertura, respaldadas por sus más de 100 partners a nivel internacional.

Elsa (23), fisioterapeuta: «Este es el ejercicio que te está destrozando las lumbares en el gimnasio»

0

Un fisioterapeuta ha lanzado una advertencia que resuena en los vestuarios de todos los gimnasios: ese ejercicio para abdominales que llevas años haciendo podría ser el culpable directo de tu dolor lumbar. Lo peor es que, mientras buscas fortalecer tu core, en realidad estás comprando papeletas para una lesión que, según los expertos, se ha convertido en una auténtica epidemia silenciosa. ¿Y si te dijera que la solución está más cerca de lo que crees?

Ese pinchazo en la espalda baja no es fruto de la casualidad ni de la mala suerte, sino de un gesto repetido hasta la saciedad. Un movimiento que se considera un pilar básico del entrenamiento, pero que esconde un peligro que muchos ignoran hasta que es demasiado tarde, ya que la flexión repetida de la columna vertebral provoca un desgaste acumulativo en los discos intervertebrales que puede acabar en una lesión seria. La pregunta es, ¿estás dispuesto a seguir corriendo el riesgo?

EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE SE ESCONDE EN TU RUTINA DE ABDOMINALES

YouTube video

Seguramente lo has hecho miles de veces: te tumbas, flexionas el tronco y sientes cómo «queman» los abdominales. Es el clásico ‘crunch’. Pero ese gesto, aparentemente inofensivo y tan popularizado, es una bomba de relojería para tu zona lumbar, ya que el principal problema del ‘crunch’ tradicional es la hiperpresión que genera sobre los discos lumbares al forzar una y otra vez la bisagra de la columna. Un terapeuta físico sabe que el abdomen no necesita ese acortamiento extremo para activarse.

No se trata de un dolor que aparece de un día para otro, sino de una lesión que se va cociendo a fuego lento, entrenamiento tras entrenamiento. Cada repetición mal ejecutada es un pequeño trauma que se suma al anterior, y es que la acumulación de estos microtraumatismos es lo que finalmente conduce a hernias, protrusiones y lumbalgias crónicas que vemos constantemente en consulta. Un especialista en lesiones sabe que la prevención pasa por entender el porqué del movimiento.

¿POR QUÉ TU ESPALDA PIDE AUXILIO? LA BIOMECÁNICA DEL DESASTRE

Para comprender el alcance del problema, un fisioterapeuta nos invita a visualizar qué ocurre exactamente en nuestra columna cada vez que realizamos estos ejercicios de forma incorrecta. Fuente: Freepik
Para comprender el alcance del problema, un fisioterapeuta nos invita a visualizar qué ocurre exactamente en nuestra columna cada vez que realizamos estos ejercicios de forma incorrecta. Fuente: Freepik

El error fundamental reside en confundir la flexión de cadera con la activación del core. Al realizar un ‘crunch’ o un giro ruso con demasiado peso y poco control, tu columna se convierte en la protagonista, y los músculos psoas ilíaco y recto femoral tiran de las vértebras lumbares para iniciar el movimiento, generando una compresión discal completamente innecesaria. Un conocedor del cuerpo humano insiste en que el objetivo es estabilizar, no flexionar la espalda.

Si al ‘crunch’ le sumamos la rotación, el cóctel es aún más peligroso. Los giros rusos (‘russian twists’), especialmente cuando se añade una carga excesiva, multiplican el riesgo de lesión de forma exponencial, porque la combinación de flexión y rotación de la columna es el mecanismo lesional más común para el anillo fibroso del disco intervertebral. Como advierte cualquier experto en movimiento, es una fórmula biomecánica que predispone directamente a la rotura discal.

«LO VEO CADA DÍA»: LA SENTENCIA DE UN PROFESIONAL CON AÑOS DE EXPERIENCIA

YouTube video

El patrón es descorazonadoramente repetitivo: personas activas, motivadas y con ganas de mejorar su físico que acaban en la camilla por seguir un consejo obsoleto. El fisioterapeuta lo confirma, pues la gran mayoría de las lumbalgias no traumáticas en deportistas amateur provienen de un mal entrenamiento del core, centrado en la flexión espinal. La historia se repite sin importar la edad o el nivel de forma física del paciente.

La cultura del «sin dolor no hay recompensa» ha hecho mucho daño, promoviendo la idea de que sentir molestias es sinónimo de un trabajo bien hecho. Pero la realidad es bien distinta. Un fisioterapeuta lucha a diario contra esta desinformación, porque un buen entrenamiento abdominal debe generar fatiga muscular localizada, nunca dolor articular ni pinchazos en la espalda. Este profesional sanitario sabe que el dolor es siempre una señal de alarma que el cuerpo nos envía.

LA SOLUCIÓN NO ES DEJAR DE ENTRENAR, SINO HACERLO CON CABEZA

Afortunadamente, existen alternativas mucho más seguras y eficaces para construir un core fuerte y funcional. Un buen fisioterapeuta siempre te guiará hacia ejercicios que protejan tu columna vertebral. Fuente: Freepik
Afortunadamente, existen alternativas mucho más seguras y eficaces para construir un core fuerte y funcional. Un buen fisioterapeuta siempre te guiará hacia ejercicios que protejan tu columna vertebral. Fuente: Freepik

Olvídate de las flexiones de tronco y empieza a pensar en la estabilidad y la isometría. Las planchas, tanto frontales como laterales, son el punto de partida ideal para un core a prueba de balas, puesto que estos ejercicios enseñan a la musculatura profunda del abdomen a estabilizar la pelvis y la columna lumbar, que es su verdadera función. Un recuperador funcional te dirá que la fuerza real nace de la capacidad de resistir el movimiento, no de generarlo.

Para progresar, existen ejercicios dinámicos que mantienen la columna completamente neutra y segura. El ‘pájaro-perro’ (‘bird-dog’) o el ‘insecto muerto’ (‘dead bug’) son dos ejemplos perfectos, ya que estos movimientos desafían la estabilidad del core al introducir palancas con brazos y piernas mientras la zona lumbar permanece inmóvil. Un fisioterapeuta recomienda estas opciones porque trabajan la coordinación y el control motor, claves para prevenir futuras recaídas.

RECONSTRUYENDO TU CORE: MÁS ALLÁ DE LA ‘TABLETA DE CHOCOLATE’

YouTube video

Un core fuerte es mucho más que unos abdominales marcados; es el centro de operaciones de tu cuerpo, el nexo que transfiere las fuerzas entre el tren superior y el inferior. La meta es tener un corsé muscular natural y funcional, porque un core realmente entrenado es aquel que protege tu espalda en cada gesto cotidiano, desde levantar una bolsa de la compra hasta correr. Un especialista en recuperación se centra en devolver esa funcionalidad perdida por el entrenamiento incorrecto.

Así que la próxima vez que pises el gimnasio, pregúntate si lo que haces te acerca o te aleja de una vida larga, activa y sin dolor. Escuchar a tu cuerpo es el primer paso, y el segundo es buscar el consejo de quien de verdad sabe. Al final, el mejor entrenamiento es el que puedes seguir haciendo mañana, y un buen fisioterapeuta sabe que la clave no es entrenar más duro, sino entrenar de forma más inteligente.

Porque El Español Es El Segundo Idioma Más Aprendido En Europa

0

Europa vive un momento de multiculturalismo y movilidad sin precedentes. En ese contexto, el aprendizaje de idiomas extranjeros se ha convertido en clave: para el trabajo, el turismo, y la conexión con culturas hermanas. Dentro de esta dinámica, el español ha emergido como el segundo idioma más aprendido en Europa, solo por detrás del inglés.

Números que confirman esta realidad

Según la European Commission (Eurostat, 2022), en educación secundaria superior el 87 % de los alumnos estudian inglés, lo que lo consolida como idioma líder.
Pero lo destacable es que un 17,8 % de los estudiantes europeos aprenden español, lo que lo sitúa en segundo lugar entre las lenguas extranjeras más estudiadas, por encima de otras como el francés o el alemán en varios países.

La misma fuente indica que ya en 2020, en la educación general, el español ocupaba el segundo puesto, con alrededor de un 27 % de estudiantes. Esto significa que, más allá de modas, el interés por la lengua española es sostenido y creciente en toda la Unión Europea.

¿Qué explica esta buena posición del español en Europa?

1. Afinidad cultural y familiaridad

España no solo es un socio clave en la Unión Europea; también es uno de los destinos turísticos favoritos del continente. Millones de europeos pasan sus vacaciones en España cada año, lo que genera un contacto directo con el idioma. Esta exposición habitual hace que aprender español sea percibido como práctico y cercano.

2. Expansión del español más allá de Europa

Aunque aquí hablamos del continente europeo, el español conecta con América Latina. Su estatus de lengua oficial en más de 20 países le otorga un valor estratégico para los negocios, la diplomacia y el consumo cultural (cine, música, literatura). Esta expansión global aumenta el interés dentro de Europa.

3. Facilidad lingüística relativa

El español suele considerarse más accesible que idiomas como el alemán o el ruso, sobre todo para hablantes de lenguas romances como el francés, el portugués o el italiano. Su pronunciación clara, reglas gramaticales más regulares y un vocabulario derivado del latín lo convierten en un idioma más abordable para millones de europeos.

4. Disponibilidad creciente de recursos online

El avance de la educación digital ha sido clave. Aplicaciones como Duolingo, Babbel y plataformas de enseñanza de idiomas han expandido el alcance del español, permitiendo que cualquier persona pueda empezar a aprender desde su móvil o su ordenador. Esto lo hace más atractivo, flexible y moderno.

5. Llegada de tutores de español online

Uno de los motores del auge del español en Europa son los tutores de español online. Gracias a ellos, el aprendizaje ha dejado de estar limitado a academias presenciales. Ahora cualquier estudiante puede recibir clases personalizadas con hablantes nativos, sin importar dónde viva.
Estos tutores ofrecen planes adaptados: conversación práctica para viajar, preparación de exámenes oficiales, o apoyo escolar para jóvenes. La flexibilidad y el contacto humano en un formato digital han convertido al español en un idioma aún más accesible.

La importancia de generar política de privacidad en las plataformas

Aquí entra en juego otro concepto que parece más técnico pero es muy relevante: la necesidad de generar política de privacidad en los entornos educativos digitales.

Cada vez más estudiantes se inscriben en plataformas para acceder a clases o encontrar tutores online. En ese proceso, entregan datos sensibles: correo electrónico, edad, ubicación, historial de aprendizaje, o incluso datos bancarios. En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) obliga a estas empresas a generar política de privacidad clara, explicando cómo se usan y protegen esos datos.

Una política de privacidad bien diseñada no solo cumple la ley, sino que también transmite confianza. Padres, alumnos y profesionales quieren tener la certeza de que sus datos están protegidos al interactuar con plataformas de enseñanza. En un mercado en crecimiento como el de los tutores de español online, este aspecto es fundamental para asegurar un entorno confiable y seguro.

Los países europeos donde más se estudia español

El liderazgo del español en Europa no se reparte de manera uniforme: hay países donde su popularidad es mucho más marcada. Según datos de la European Commission (Eurostat, 2022), destacan los siguientes casos:

  • Francia: es el país europeo donde más estudiantes aprenden español. Más del 50 % de los alumnos de secundaria lo estudian como segunda lengua extranjera. La cercanía geográfica, los lazos históricos y la afinidad cultural con España explican esta preferencia.
  • Suecia: el español es la primera opción después del inglés. Alrededor del 40 % de los estudiantes suecos eligen aprenderlo, lo que demuestra la atracción que genera incluso en países nórdicos, donde el alemán o el francés no tienen tanta fuerza.
  • Italia: los italianos encuentran en el español un idioma cercano y accesible por sus similitudes lingüísticas. En los últimos años, la demanda se ha disparado, especialmente en secundaria.
  • Noruega y Dinamarca: aunque fuera de la Unión Europea, ambos países muestran también un interés creciente por el español como segunda lengua extranjera.
  • Reino Unido (antes del Brexit): durante años, el español fue la lengua extranjera más estudiada en secundaria, superando incluso al francés.

Por eso, el español no solo es el segundo idioma más aprendido en Europa: es también uno de los más valiosos para abrirse camino en un continente que se mueve hacia la globalización y la conexión con el mundo hispanohablante.

Un ambientador de Mercadona ha conquistado todos los hogares: como Ambipur pero a un precio inmejorable

0

Llegar a casa y percibir un aroma limpio y envolvente es uno de esos pequeños placeres que mejoran el ánimo de inmediato. No se trata solo de tener un espacio perfumado, sino de lograr que el ambiente se convierta en un refugio agradable. En los últimos años, los ambientadores han dejado de ser un simple accesorio para convertirse en elementos decorativos, y en esta tendencia, Mercadona se ha convertido en protagonista inesperado.

La cadena valenciana ha sorprendido a clientes y expertos con su Ambientador de Varitas Magnolia Bosque Verde, un producto que une tres cualidades muy buscadas: fragancia equilibrada, diseño cuidado y un precio casi simbólico. Por solo 2,10 euros, el difusor de Mercadona ha logrado colarse en la lista de imprescindibles para quienes buscan un hogar acogedor sin gastar demasiado. ¿Te lo vas a perder?

Un detalle que transforma cualquier estancia

Mercadona y la apuesta por la ambientación decorativa
Fuente: agencias

Lo que antes parecía un lujo reservado a tiendas especializadas como Zara Home o Sklum, hoy se encuentra en los lineales de Mercadona. La accesibilidad del “perfume para el hogar” ha sido una de las claves del éxito de este producto. El Ambientador Magnolia no solo perfuma, sino que también decora, aportando ese detalle estético que cambia por completo la percepción de un espacio.

La fragancia es, sin duda, la gran protagonista. El aroma a magnolia transmite frescura y calma a partes iguales. No resulta invasivo, pero tampoco pasa desapercibido. Es lo bastante intenso para llenar el salón de una sensación acogedora y lo suficientemente sutil para descansar en un dormitorio sin incomodar. Esa dualidad es lo que ha hecho que tantas personas lo recomienden.

En foros y redes sociales abundan los comentarios de usuarios que lo han incorporado a sus recibidores, logrando que la primera impresión de quienes entran en casa sea siempre positiva. Y es que, como bien sabemos, el olfato está íntimamente ligado a las emociones y un buen aroma puede cambiar por completo la experiencia cotidiana.

Pero te enseñamos fotos del producto y más detalles a continuación.

Mercadona y la apuesta por la ambientación decorativa

Un detalle que transforma cualquier estancia
Fuente: Mercadona

Durante años, los ambientadores de supermercado tenían fama de ser prácticos, pero poco estéticos. Frascos básicos, diseños sin atractivo y aromas demasiado artificiales eran la norma. Mercadona ha decidido romper con esa percepción.

El diseño del Ambientador de Varitas Magnolia sorprende por su equilibrio entre sencillez y elegancia. La caja, decorada con motivos florales en tonos amarillos, refleja de manera visual la esencia de su fragancia. Dentro, el frasco mantiene un aspecto sobrio y discreto, fácil de integrar en cualquier espacio de la casa.

Este cambio de enfoque no es casual. Mercadona ha entendido que el consumidor actual busca productos versátiles: funcionales, pero también estéticamente agradables. En un mercado donde cada vez se cuida más la estética del hogar, ofrecer un ambientador que además de perfumar sirva como objeto decorativo es una apuesta segura.

La fórmula del éxito: aroma equilibrado y sistema adaptable

La fórmula del éxito: aroma equilibrado y sistema adaptable
Fuente: agencias

Otro de los puntos que ha seducido a los clientes es el sistema de varillas, que permite regular la intensidad del aroma de manera sencilla. Quien prefiere un toque ligero puede colocar menos varillas; quien busca un perfume más marcado, solo necesita añadirlas todas. Esta flexibilidad es un valor añadido frente a otros ambientadores que no permiten personalizar la experiencia.

En cuanto a la fragancia, el aroma a magnolia ocupa un lugar especial en la perfumería. Su carácter floral evoca frescura, pero sin resultar empalagoso. A diferencia de otros olores más fuertes o artificiales, este consigue mantenerse constante durante horas sin cansar. En espacios pequeños logra un ambiente acogedor, mientras que en estancias más amplias aporta un aire sofisticado sin resultar excesivo.

Clientes habituales de Mercadona han señalado en redes que incluso tras varias semanas de uso, el producto mantiene su eficacia. Esa durabilidad, teniendo en cuenta que solo cuesta 2,10 euros, explica buena parte de su popularidad. Con 40 ml de capacidad, puede llegar a ambientar una estancia durante más de tres semanas en condiciones normales.

Un precio que revoluciona el mercado

Un precio que revoluciona el mercado
Fuente: agencias

Quizás el aspecto más sorprendente de este ambientador sea su precio. Mientras que en tiendas especializadas un difusor de varitas puede superar fácilmente los 20 o 25 euros, Mercadona ofrece una opción funcional, estética y aromática por menos de lo que cuesta un café en una cafetería céntrica.

Este contraste ha generado un fenómeno curioso: clientes que antes solo compraban ambientadores en marcas de lujo han empezado a alternar con la propuesta de Mercadona, descubriendo que no es necesario gastar grandes sumas para lograr un resultado similar. Es, en síntesis, un ejemplo claro de cómo la cadena valenciana ha sabido democratizar un producto que antes se percibía como un capricho.

Además, su disponibilidad en supermercados de todo el país lo convierte en un producto accesible para la mayoría. Ya no hace falta acudir a tiendas de decoración exclusivas para disfrutar de un hogar perfumado y bien ambientado. Mercadona ha puesto al alcance de cualquiera la posibilidad de transformar su casa con un pequeño detalle.

Un fenómeno que trasciende el supermercado

Un fenómeno que trasciende el supermercado
Fuente Freepik

Más allá de sus cualidades prácticas, el Ambientador de Varitas Magnolia Bosque Verde se ha convertido en un pequeño fenómeno social. En plataformas como TikTok o Instagram abundan los vídeos y reseñas de usuarios mostrando cómo lo incorporan a su decoración. Esa viralidad ha sido clave para disparar su popularidad, convirtiéndolo en uno de los productos más comentados de la sección de hogar de Mercadona.

En un contexto donde los consumidores buscan cada vez más experiencias y no solo productos, la cadena ha sabido responder con una propuesta que combina estética, aroma y buen precio. No se trata solo de comprar un ambientador, sino de disfrutar de un gesto cotidiano que mejora el ambiente de casa y que, además, queda bien a la vista.

Lo interesante es que este tipo de artículos demuestran cómo Mercadona ha ampliado su estrategia más allá de la alimentación. Al igual que ocurre con sus secciones de cosmética o limpieza, el área de ambientación del hogar ha ido ganando protagonismo, hasta el punto de competir con marcas tradicionalmente líderes en este segmento.

El poderoso complemento alimenticio Shilajit

0

La búsqueda de soluciones naturales para fortalecer el bienestar físico y mental ha impulsado la atención hacia fórmulas tradicionales con respaldo científico. En este escenario, HairFluencer presenta Shilajit, su nuevo complemento alimenticio, como parte de la línea VitalizeNature, que combina calidad, pureza y eficacia.

Se trata de una resina natural extraída del Himalaya, valorada por su alta concentración de minerales esenciales y ácido fúlvico. Shilajit, en sinergia con otros ingredientes como Ashwagandha, contribuye al equilibrio del organismo mediante propiedades antioxidantes, revitalizantes y reguladoras del sistema inmunitario.

Una combinación natural con beneficios respaldados

El producto VitalizeNature – Shilajit Original 30 g + Ashwagandha se obtiene en altitudes extremas de Gilgit-Baltistán, entre los 4.800 y 5.500 metros, donde la materia vegetal milenaria da lugar a una resina negra de alta densidad mineral. Esta composición excepcional incluye más de 85 minerales en forma iónica, ácidos húmicos y ácido fúlvico, elementos clave para favorecer el metabolismo, reforzar las defensas del organismo y mejorar el rendimiento celular.

El formato presentado por HairFluencer destaca por su pureza y ausencia total de aditivos, colorantes o metales pesados. Gracias a su producción controlada en laboratorios alemanes y a las revisiones periódicas que garantizan su inocuidad, se posiciona como una opción segura para quienes priorizan productos naturales y bien formulados.

Se recomienda una dosis máxima diaria de 600 mg, ya sea en una sola toma o repartida en dos de 300 mg, pudiendo disolverse en líquidos como leche o té. El envase incluye una cuchara dosificadora específica para facilitar una administración exacta.

Además de sus beneficios celulares, también se ha vinculado el uso regular del producto con una mejor respuesta del sistema digestivo, contribuyendo a la desintoxicación del organismo y a la mejora de la absorción de nutrientes esenciales.

Energía sostenida y regulación funcional

Entre los efectos más reconocidos de esta fórmula se encuentran el aumento de la energía, la mejora de la concentración y la reducción del estrés oxidativo. Shilajit actúa como adaptógeno, ayudando al organismo a responder mejor ante el cansancio físico y mental.

Además, al combinarse con Ashwagandha, planta empleada tradicionalmente en la medicina ayurvédica, potencia su capacidad para regular los niveles de cortisol y promover un estado de equilibrio general.

La propuesta de HairFluencer bajo la marca VitalizeNature responde a la creciente demanda de complementos eficaces, naturales y sin artificios. Gracias a su formulación precisa y origen controlado, esta solución se consolida como una opción fiable dentro del sector del bienestar funcional. Su composición y beneficios permiten integrar un suplemento de alta calidad en rutinas saludables sin recurrir a alternativas sintéticas.

68a5f04122250 Merca2.es

El truco de un guía del Caminito del Rey para no pasar miedo si tienes vértigo: «No es mirar al frente, es hacer esto otro»

0

El Caminito del Rey esconde un secreto a voces que puede transformar por completo el vértigo o el miedo la experiencia para quienes sienten ese nudo en el estómago al asomarse al vacío. Imagina que existe una técnica, un gesto mental casi insignificante, capaz de apagar el interruptor del pánico. Es un truco que los guías más veteranos susurran a los visitantes y que, curiosamente, no tiene nada que ver con la valentía ni con forzarse a mirar al horizonte.

La clave para disfrutar de esta ruta malagueña no reside en ignorar el precipicio, sino en engañar a tu propio cerebro de una forma asombrosamente sencilla. ¿Y si te dijera que la solución está en tus oídos y no en tus ojos? Sigue leyendo, porque este método contraintuitivo es la respuesta que estabas buscando para atreverte por fin y llevarte un recuerdo imborrable en lugar de un mal rato. Prepárate para descubrir cómo un simple cambio de foco lo cambia absolutamente todo.

VÉRTIGO: UN SECRETO A VOCES QUE POCOS CONOCEN

YouTube video

El vértigo no es más que una reacción de nuestro cerebro ante una avalancha de información visual que no sabe cómo procesar. Al recorrer el Desfiladero de los Gaitanes, la inmensidad del paisaje puede saturar nuestros sentidos y activar las alarmas internas, incluso sabiendo que estamos completamente seguros. Es una respuesta primitiva que nos grita “peligro” desde lo más profundo, aunque la lógica nos diga lo contrario.

Esa sensación se alimenta, además, de la leyenda negra que arrastra la ruta desde hace décadas, cuando era realmente peligrosa. Aunque la reforma lo ha convertido en un paseo apto para casi todos, el eco de su pasado como “el sendero más peligroso del mundo” permanece en el imaginario colectivo y condiciona nuestra percepción. Esa es la primera batalla que hay que librar antes incluso de poner un pie en la pasarela.

¿ES DE VERDAD TAN PELIGROSO COMO DICEN?

Muchos se preguntan por la seguridad antes de visitar el Caminito del Rey, y la respuesta desmonta uno de los mitos más extendidos. Fuente: Freepik
Muchos se preguntan por la seguridad antes de visitar el Caminito del Rey, y la respuesta desmonta uno de los mitos más extendidos. Fuente: Freepik

La realidad es que el trazado actual es una obra de ingeniería impresionante pensada para la máxima seguridad del visitante. Las pasarelas de madera están ancladas a la roca con una firmeza a prueba de cualquier duda, y el uso obligatorio de casco y las indicaciones constantes del personal garantizan una experiencia controlada. Bajo tus pies, en algunos tramos, aún se puede ver el viejo y desvencijado camino de hormigón, un recordatorio mudo de lo que fue.

Por tanto, el desafío que plantea hoy el Caminito del Rey es puramente mental, una conversación entre tú y tus propios límites. No es una prueba física extenuante ni una actividad de riesgo. Se trata de un paseo espectacular por este paraje natural donde la única barrera real que debes superar es la que construye tu propia mente. Y para eso, afortunadamente, existen herramientas muy eficaces.

LA TÉCNICA QUE LO CAMBIA TODO: EL SONIDO DE TUS PASOS

YouTube video

Cuando el miedo empiece a paralizarte, ignora la vista por un instante. Cierra los oídos a todo lo demás y concéntrate en una sola cosa: el sonido de tus botas sobre las lamas de madera. Presta atención al ritmo, a la cadencia, a ese «toc, toc, toc» que eres tú avanzando. Al caminar por el sendero aéreo, este anclaje auditivo te conecta con tu propio cuerpo y te devuelve al momento presente, apartando la mente del abismo.

Este sencillo ejercicio de atención plena funciona porque desplaza el foco sensorial. En lugar de alimentar el pánico con estímulos visuales del vacío, le das a tu cerebro una tarea simple y repetitiva en la que concentrarse. De repente, la altura deja de ser la protagonista de la escena y se convierte en un simple telón de fondo, permitiéndote seguir adelante con una calma que no creías posible en esta experiencia en las alturas.

MÁS ALLÁ DEL OÍDO: OTROS TRUCOS SENSORIALES INFALIBLES

Si el sonido no es suficiente, existen otras estrategias sensoriales para completar el Caminito del Rey con una sonrisa. Fuente: Freepik
Si el sonido no es suficiente, existen otras estrategias sensoriales para completar el Caminito del Rey con una sonrisa. Fuente: Freepik

Utiliza el tacto como tu gran aliado. Pasa la mano por el cable de acero que recorre la pared y siente su frialdad, su solidez. Toca la superficie rugosa de la roca, percibe su textura milenaria. Al visitar las pasarelas malagueñas, este contacto físico con elementos estables y firmes envía a tu cerebro un mensaje de seguridad y control, contrarrestando la sensación de estar flotando en el aire.

Otra técnica infalible es regular tu respiración, esa gran olvidada en los momentos de estrés. Inspira profundamente por la nariz durante cuatro segundos y expulsa el aire lentamente por la boca durante seis. Mientras lo haces, puedes disfrutar del desfiladero de una manera diferente, y este patrón respiratorio tiene un efecto fisiológico directo sobre el sistema nervioso, reduciendo la ansiedad de forma casi inmediata y permitiéndote recuperar el control.

LA RECOMPENSA FINAL: UNA MEMORIA QUE BORRA CUALQUIER MIEDO

YouTube video

Cruzar el puente colgante y mirar atrás, viendo todo el recorrido que has completado, provoca una descarga de euforia que disuelve cualquier resquicio de temor. Es en ese preciso instante cuando el vértigo se transforma en orgullo. Entiendes que has sido capaz de gestionar tus emociones para disfrutar de esta obra de ingeniería, y la belleza sobrecogedora del entorno por fin puede ser admirada sin filtros ni barreras.

Las fotos que te lleves serán la prueba de que estuviste allí, pero no capturarán lo más importante. La verdadera recompensa de esta escapada a la Sierra de Málaga es invisible: la certeza de que eres más fuerte de lo que pensabas. Y esa sensación de autoconfianza es un recuerdo que perdura mucho más tiempo que la adrenalina, un tesoro personal que te acompañará para siempre.



Los expertos alertan sobre el error que muchos cometemos al dormir y que lastra nuestro día a día

0

Dormir bien no es un lujo ni una costumbre secundaria. Es, en realidad, una necesidad vital que nos acompaña a lo largo de todas las etapas de la vida. Descansar no solo restaura el cuerpo y la mente, sino que también es la llave para mantenernos lúcidos, con energía y en equilibrio.

En los últimos años, la ciencia del sueño ha ganado un lugar protagónico en la investigación médica. La llamada medicina del sueño busca responder a una pregunta fundamental: ¿qué ocurre en nuestro organismo cuando no logramos dormir correctamente? Lastimosamente, las respuestas son cada vez más inquietantes.

El descanso como motor de la salud

El descanso como motor de la salud
Fuente: agencias

El doctor Daniel Cardinali, lo resume con claridad: “La homeostasis, es decir, la capacidad que tenemos de mantenernos estables internamente y responder a los estímulos externos, depende de manera directa de la calidad del sueño”. Dicho de otro modo, descansar no es simplemente cerrar los ojos unas horas, sino permitir que todo el organismo encuentre su equilibrio natural.

Este proceso tiene un impacto que se extiende a cada rincón del cuerpo. Dormir profundamente regula funciones hormonales, fortalece el sistema inmunológico y mejora la memoria. Por el contrario, no descansar correctamente desencadena un efecto dominó que puede derivar en enfermedades crónicas, desde problemas cardiovasculares hasta trastornos neurodegenerativos.

Lo que el cerebro limpia mientras dormimos

Lo que el cerebro limpia mientras dormimos
Fuente Freepik

Una investigación desarrollada por un grupo de científicos canadienses reveló un dato fascinante: cuando dormimos adecuadamente, el cerebro realiza un proceso de “reciclaje” en el que elimina lo que no necesita. Es una especie de limpieza nocturna que mantiene las funciones cognitivas en buen estado.

Sin embargo, el mismo estudio —publicado en la revista Science Advances— también descubrió el lado oscuro de dormir mal: la falta de sueño interrumpe este mecanismo y favorece la acumulación de placas que aumentan el riesgo de demencia. El doctor Andrew Lim, profesor asociado de Neurología en la Universidad de Toronto, explicó que los participantes con sueño fragmentado mostraron un rendimiento cognitivo mucho más pobre que aquellos que lograban dormir profundamente.

Lo más alarmante es que la pérdida crónica de sueño envejece las células inmunitarias del cerebro, activando mecanismos de inflamación que aceleran el deterioro cognitivo. Así, algo tan cotidiano como no descansar lo suficiente puede abrir la puerta a enfermedades como el Alzheimer.

Las horas de sueño que marcan la diferencia

Las horas de sueño que marcan la diferencia
Fuente: agencias

No todas las personas necesitan la misma cantidad de sueño. Durante años se repitió que “ocho horas” era el estándar, pero hoy los especialistas hablan de la calidad más que de la cantidad. Lo que sí está claro es que dormir menos de lo recomendado aumenta de manera considerable los riesgos de salud.

Un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard, con más de 2.800 participantes mayores de 65 años, comprobó que quienes dormían menos de cinco horas por noche tenían el doble de probabilidades de desarrollar Alzheimer o incluso de morir en los años siguientes. La investigación europea que siguió a 8.000 personas en distintas décadas de su vida concluyó algo similar: quienes descansaban seis horas o menos mostraban un 30% más de probabilidades de sufrir demencia en la vejez.

En contraste, los individuos que lograban dormir entre seis y ocho horas mantenían un mejor desempeño cognitivo y menor riesgo de enfermedades degenerativas. Estos datos refuerzan una idea sencilla pero contundente: el sueño es un pilar de la salud tanto como la alimentación o el ejercicio físico.

Higiene del sueño: pautas para dormir mejor

Higiene del sueño: pautas para dormir mejor
Fuente: agencias

Ante este panorama, los especialistas en medicina del sueño han delineado un conjunto de prácticas conocidas como “higiene del sueño”. No se trata de medidas complicadas, sino de pequeños hábitos que, mantenidos en el tiempo, permiten descansar profundamente y prevenir alteraciones. Entre las recomendaciones más destacadas de la World Sleep Society figuran:

  • Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse.
  • Evitar la exposición a pantallas de dispositivos electrónicos antes de dormir.
  • Reducir el consumo de cafeína, alcohol y comidas pesadas durante la noche.
  • Crear un ambiente oscuro, silencioso y confortable en el dormitorio.
  • Practicar técnicas de relajación, como la lectura o la meditación, antes de acostarse.

Aplicar estas pautas no solo mejora la calidad del sueño en el corto plazo, sino que también protege el cerebro a lo largo de los años. De hecho, un estudio conjunto entre la Universidad de Toronto y la de Chicago evidenció que quienes tenían predisposición genética a desarrollar Alzheimer lograban reducir ese riesgo al adoptar hábitos de higiene del sueño.

El futuro de la medicina del descanso

El futuro de la medicina del descanso
Fuente: agencias

La pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa un problema que ya se venía gestando: cada vez más personas experimentan trastornos del sueño. Ansiedad, exceso de pantallas y rutinas alteradas incrementaron el insomnio y los despertares nocturnos. En este contexto, la medicina del sueño ha cobrado un papel fundamental en la prevención de enfermedades futuras.

El doctor Cardinali advierte que más allá de contar las horas de descanso, lo que realmente importa es evaluar la calidad de la vigilia. Si una persona logra mantenerse atenta, con buena memoria y sin somnolencia diurna, es una señal clara de que ha descansado lo necesario.

Los especialistas coinciden en que los próximos años serán claves para entender aún más los procesos que ocurren en el cerebro mientras dormimos. Investigaciones sobre el flujo glinfático, encargado de limpiar desechos del sistema nervioso, ya están arrojando pistas valiosas sobre la relación entre descanso y enfermedades neurodegenerativas.

Los casinos digitales generan más de la mitad de la facturación del juego online en España

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

En el primer semestre de 2025, el sector del juego online en España ha exhibido una sólida y clara recuperación, con el casino digital liderando con más de la mitad de los ingresos totales. Este crecimiento no solo afianza la fortaleza de este subsector, sino que también impulsará un mayor dinamismo en el empleo, la tecnología y el mercado regulado.

Contexto y crecimiento general del juego online

Según datos de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), los ingresos brutos del juego online (GGR) durante el primer trimestre de 2025 alcanzaron los 398,11 millones de euros, un aumento del 13,68 % respecto al mismo periodo del año anterior, pese a una ligera bajada del 2,68 % respecto al cuarto trimestre de 2024. Los depósitos crecieron un 23,85 % interanual y las retiradas un 29,38 %, reflejando confianza y mayor actividad de los usuarios.

En este contexto de crecimiento sostenido, los mejores casinos online de España se consolidan como referentes del sector, ofreciendo plataformas seguras, reguladas y con una amplia variedad de juegos que atraen cada vez a más usuarios. Su capacidad de innovar y adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas ha sido clave para fortalecer la confianza del público y mantener el dinamismo del mercado.

Además del sólido incremento registrado en el primer trimestre, el entorno digital del juego en España continúa consolidándose como herramienta clave para dinamizar el sector del entretenimiento regulado. En 2024, el GGR acumulado del juego online alcanzó los 1.454,59 millones de euros, lo que supuso un notable crecimiento interanual del 17,61 %. Esto confirma que el impulso no fue efímero, sino parte de una tendencia firme de consolidación financiera y operativa.

Este crecimiento sostenido ha coincidido con una mayor confianza del entorno público y privado en el juego online, lo que ha permitido fortalecer su imagen como actividad económica fiable y regulada. El resultado financiero robusto del sector también ha sido clave para reforzar los mecanismos de supervisión, control y responsabilidad que garantizan tanto la protección del jugador como la estabilidad del mercado.

En este primer trimestre, el segmento de casino online representó nada menos que un 51,01 % del GGR total, con unos ingresos de 203,06 millones de euros, convirtiéndose en el protagonista absoluto del juego digital en España. Este dominio es una prueba más de su fortaleza y creciente preferencia por parte de los jugadores.

La importancia del casino online dentro del ecosistema se refleja también en el comportamiento interanual: este segmento alcanzó el 50,23 % del GGR total en 2024, con ingresos de 730,71 millones de euros, consolidando su posición como pilar del juego online regulado. Este liderazgo no solo refuerza su protagonismo económico, sino que también sustenta su carácter como motor de innovación tecnológica y experiencia de usuario.

La dinámica positiva del casino online ha sido impulsada por una combinación de oferta sofisticada, regulaciones claras y adopción digital por parte de los usuarios. Este escenario ha permitido que el segmento no solo crezca en cifras, sino también en calidad, posicionándose como sinónimo de entretenimiento atractivo y seguro para una base cada vez más amplia de jugadores.

Impulso sostenido en el subsector del casino online

A nivel interanual, el casino online creció un 20,64 %, impulsado de forma destacada por las máquinas de azar, que aumentaron un 42,06 %, y por el punto y banca, con un alza del 33,77 %. Aunque algunos juegos como la ruleta registraron descensos —ruleta convencional –3,62 %, ruleta en vivo –2,85 %— el balance global del casino es muy positivo.

El crecimiento de la base de usuarios ha sido contundente: en 2024, los jugadores activos alcanzaron los 1.992.889, lo cual representa un incremento interanual del 21,71 %. Este aumento masivo refleja que el juego online regulado se está convirtiendo en una modalidad cada vez más aceptada y confiable entre los consumidores.

Este proceso de incorporación masiva ha sido acompañado también por una expansión de la actividad continua: la media mensual de cuentas activas creció un 23,48 % respecto a 2023, alcanzando cifras récord en engagement y fidelización. Estos datos, unidos al incremento de nuevos registros, subrayan que el sector está ganando penetración y arraigo de forma sostenida.

La media mensual de cuentas activas creció un 12,63 % respecto al trimestre anterior y un 30,82 % interanual, alcanzando 1.748.252 usuarios. Además, las cuentas nuevas aumentaron un 14,39 % trimestralmente y un 38,05 % anual, con una media de 190.456 usuarios nuevos al mes, lo que refleja que cada vez más personas se suman al entorno regulado del juego online.

El gasto en marketing durante el primer trimestre de 2025 alcanzó los 164,86 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,74 % trimestral y un notable 43,97 % en comparación interanual. Este aumento potencia aún más la presencia y visibilidad del casino online en el mercado digital.

«Así te cuelan un virus que roba tus datos bancarios»: Cómo protegerte de los códigos QR maliciosos

0

El peligro oculto en el código QR de los restaurantes se ha convertido en la pesadilla silenciosa de la era digital. Ese gesto, casi un acto reflejo que hemos adoptado para ver la carta o pagar la cuenta, esconde una amenaza que va mucho más allá de una simple molestia tecnológica. Y es que mientras tú solo buscas qué vas a cenar, los ciberdelincuentes han encontrado una nueva puerta de entrada a tu móvil y a tus datos bancarios. ¿Sabes realmente a dónde te lleva ese cuadrado de píxeles?

La comodidad nos ha vuelto vulnerables. Confiamos ciegamente en que ese código QR pegado en la mesa es seguro, pero la realidad es mucho más cruda y puede costarte muy cara. Lo que parece una simple herramienta para evitar el contacto con menús físicos es ahora el cebo perfecto para estafas sofisticadas. La clave del engaño es tan sencilla que asusta, una pegatina fraudulenta colocada sobre el código legítimo puede redirigirte a una web falsa sin que te des cuenta. Sigue leyendo, porque tu seguridad está en juego.

CÓMO ALGO TAN SIMPLE SE VOLVIÓ TAN INDISPENSABLE

La omnipresencia del código QR en nuestras vidas ha hecho que bajemos la guardia, convirtiéndolo en un vector de ataque perfecto para los ciberdelincuentes.
La omnipresencia del código QR en nuestras vidas ha hecho que bajemos la guardia, convirtiéndolo en un vector de ataque perfecto para los ciberdelincuentes. Fuente Pexels.

La pandemia aceleró una transición que ya estaba en marcha, catapultando al código QR de ser una curiosidad a una herramienta esencial en nuestro día a día. Lo usamos para todo: acceder a un menú, validar un billete de tren o conectarnos a una red wifi pública. El problema es que su principal ventaja es también su mayor debilidad: la inmediatez y la falta de escrutinio al usarlo. Nadie se para a pensar dos veces antes de apuntar con la cámara del móvil.

Esa confianza ciega es precisamente el terreno de juego favorito de los estafadores. Damos por sentado que la tecnología es segura y que las empresas protegen esos puntos de acceso digital. Sin embargo, la realidad es que hemos bajado la guardia y asumido que todos los códigos que escaneamos son seguros por defecto. Esa suposición es un error que puede salirnos muy caro, transformando un simple gesto de conveniencia en una brecha de seguridad personal.

EL «QUISHING»: ASÍ FUNCIONA LA ESTAFA QUE NO VES VENIR

La técnica es tan simple como efectiva y tiene un nombre: «Quishing» (la unión de QR y phishing). No requiere de grandes conocimientos de hackeo, solo de un poco de audacia y una impresora. Como alertan los expertos en ciberseguridad, la técnica más común consiste en pegar una pegatina con un código malicioso encima del original. Es un cambiazo físico, rápido y casi indetectable para un cliente despistado que solo quiere pedir una cerveza.

Una vez que escaneas el código falso, comienza la segunda fase del ataque. El enlace no te lleva a la carta del restaurante, sino a una página web fraudulenta que imita a la perfección la original, o a una pasarela de pago falsa. El objetivo es claro, la web a la que te lleva es una copia casi perfecta de la real para robar tus credenciales de acceso o datos bancarios. Incluso podría iniciar la descarga de un software malicioso en tu teléfono sin que te percates.

LAS SEÑALES DE ALERTA: TU MÓVIL TE ESTÁ AVISANDO

Aprender a identificar las pistas visuales y digitales de un código QR falso es tu mejor línea de defensa para protegerte de esta creciente amenaza.
Aprender a identificar las pistas visuales y digitales de un código QR falso es tu mejor línea de defensa para protegerte de esta creciente amenaza. Fuente Pexels.

Antes de escanear, tómate dos segundos para ser detective. Observa el propio código QR físico. ¿Parece una pegatina barata pegada encima de otro papel? ¿Está deteriorado, pixelado o la calidad de impresión es sospechosamente mala? Los delincuentes suelen usar materiales de baja calidad. Fíjate bien, porque un código manipulado a menudo presenta bordes irregulares o una textura diferente al soporte original. Si algo te huele a chamusquina, no lo escanees.

Si el aspecto físico no te da pistas, tu móvil puede ser tu mejor aliado. La mayoría de los smartphones modernos no abren el enlace directamente, sino que te muestran una vista previa de la URL a la que te va a dirigir. ¡No la ignores! Revisa esa dirección con atención. Desconfía si es una URL extraña, acortada o si no coincide con el nombre del establecimiento. Recuerda que la mayoría de móviles modernos muestran una vista previa del enlace antes de abrirlo, así que léela con atención.

¿DEMASIADO TARDE? QUÉ HACER SI YA HAS PICADO EL ANZUELO

Si has caído en la trampa y has metido tus datos en una web sospechosa, no entres en pánico, pero actúa ya. Desconecta el móvil de internet para cortar cualquier comunicación del posible malware con el exterior y revisa los movimientos de tu cuenta bancaria. Sobre todo, lo primero es cambiar inmediatamente las contraseñas de las aplicaciones bancarias o redes sociales que hayas podido usar. Contacta con tu banco si ves alguna operación sospechosa, por pequeña que sea.

La mejor cura es la prevención. Antes de que ocurra nada, puedes tomar medidas para fortalecer la seguridad de tu dispositivo. Instala un buen antivirus en tu móvil y asegúrate de que tanto el sistema operativo como las aplicaciones están siempre actualizados. Además, revisa la configuración de tu navegador, porque activa las funciones de navegación segura en tu navegador móvil para que te alerte de sitios peligrosos antes de que carguen. Un buen escudo digital es fundamental.

NO SOLO EN LOS RESTAURANTES: LA AMENAZA ESTÁ EN TODAS PARTES

La versatilidad del código QR hace que esta amenaza se extienda más allá de la hostelería, a cualquier espacio público donde tu atención pueda flaquear.
La versatilidad del código QR hace que esta amenaza se extienda más allá de la hostelería, a cualquier espacio público donde tu atención pueda flaquear. Fuente Pexels.

Aunque hablamos de restaurantes, el peligro es extrapolable a cualquier entorno. Piensa en los carteles de eventos en la calle, en los parquímetros, en las bicicletas de alquiler o incluso en las tarjetas de visita. La realidad es que cualquier código expuesto en la vía pública sin supervisión es un objetivo potencial para los delincuentes. La clave es mantener siempre el mismo nivel de alerta, sin importar dónde te encuentres o la prisa que tengas en ese momento.

En definitiva, no se trata de volver a la carta de papel y demonizar la tecnología, sino de usarla con cabeza. Un código QR es una puerta, y antes de cruzarla, debes asegurarte de quién está al otro lado. La próxima vez que apuntes con tu cámara, recuerda lo que has leído, porque la seguridad digital ya no es cosa de expertos, sino una responsabilidad de todos. Al final, adoptar un segundo de escepticismo antes de escanear puede ser la diferencia entre la comodidad y el desastre.

Cómo saber qué seguro de vida necesitas de forma fácil

0

En estos tiempos hay servicios que solo se utilizan una vez, pero que son imprescindibles. El seguro de vida es uno de ellos, y es de vital importancia tener la suficiente información como para acertar en la elección, ya que se trata de un sector donde existe una notable saturación de ofertas.

En cualquier caso, no se debe cometer el error de contratar un seguro de vida a ciegas, sin la suficiente información, ni tampoco debería convertirse en un quebradero de cabeza. De forma general, el ciudadano medio ve este tipo de servicios como algo lejano, que no va con ellos, que es demasiado complicado e incluso innecesario… Sin embargo, el camino de la vida termina por demostrar justamente todo lo contrario. Por otro lado, entender qué tipo de seguro necesitas es mucho más fácil de lo que parece, aunque sí es importante tener claro el momento vital por el que se está pasando y apoyarse en las herramientas adecuadas.

El sector de los seguros, gracias a la tecnología y a la necesaria adaptación de los nuevos requisitos de la clientela, ha evolucionado mucho en los últimos años. Ya no es necesario pasar horas con un agente para entender qué póliza se ajusta mejor. En la actualidad, basta con un par de clics de ratón para obtener una estimación muy precisa usando una calculadora seguro de vida online, una herramienta pensada precisamente para ayudar a los interesados en la toma de decisiones de forma informada y sin la necesidad de pasar horas con un experto en finanzas o en seguros.

Elegir bien es proteger lo que más te importa

Lo primero que hay que tener claro es que no existe un seguro de vida universal. No es lo mismo contratarlo con 30 años y una hipoteca a cuestas, que con 50 y dos hijos en la universidad. Y tampoco es lo mismo hacerlo si se es autónomo, se trabaja por cuenta ajena o eres el único sustento económico del hogar. Por eso es tan importante buscar una agencia que sea capaz de adaptar la póliza a tu realidad actual.

Una buena forma de empezar es utilizando una calculadora de seguros. Estas plataformas están diseñadas para que, introduciendo algunos datos básicos como la edad, ingresos, cargas familiares, deudas… puedas hacerte una idea bastante acertada del capital que deberías asegurar. Se trata de entender por qué necesitas ese nivel de cobertura y cómo puede ayudarte en el futuro.

La clave está en evaluar tu situación personal antes de dejarte llevar por ofertas o coberturas estándar.

Este tipo de simuladores, disponibles en muchas webs aseguradoras y comparadores especializados, ayudan a afinar en el tipo de protección que buscas, sin caer en sobrecostes ni quedarte corto.

Más importante que tener un seguro, es tener el adecuado

La diferencia entre estar asegurado y estar bien asegurado marca el destino económico de una familia. Un seguro de vida bien contratado es una red de seguridad emocional y financiera. Garantiza que, si un día faltas o sufres una invalidez, tus seres queridos podrán mantener el nivel de vida que construiste con tanto esfuerzo.

Además, muchas aseguradoras han simplificado sus procesos, de modo que utilizar una calculadora de seguros de vida ya no es solo útil, es casi imprescindible al ofrecer claridad y la tranquilidad de que estás contratando con criterio, no por impulso ni por obligación.

Por eso, antes de firmar nada, detente unos minutos. Piensa en lo que tienes, en lo que quieres proteger y en quién depende de ti. Las mejores decisiones se toman sin prisas, cuando la información está de tu lado, y hoy, gracias a la tecnología, eso está más al alcance que nunca.

La OCU te ayuda a ahorrar ante el calor de verano con los neumáticos que menos se desgastan por abrasión

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), junto con la Federación Internacional del Automóvil (FIA), ha publicado un estudio que pone de manifiesto qué marcas comercializan neumáticos más resistentes al desgaste. Analizando 160 modelos de diferentes premium, de verano, de invierno y de los denominados » all season « , se pone de manifiesto que algunos fabricantes han encontrado un muy buen equilibrio entre resistencia, seguridad y sostenibilidad. Del mismo modo, el estudio confirma que Michelin es la marca dominante en este ranking, con neumáticos que apenas llegan a 52 mg/km/t, más contenidos que el resto de las marcas competidoras.

UN ENEMIGO SILENCIOSO EN LA CARRETERA SEGÚN LA OCU

UN ENEMIGO SILENCIOSO EN LA CARRETERA SEGÚN LA OCU
Fuente: FREEPIK

Pocos conductores hacen conscientes de que cada kilómetro recorrido libera partículas de caucho a la atmósfera y al suelo. La abrasión se mide en miligramos de material perdido por kilómetro y tonelada de peso del vehículo, cifra que vierten las ruedas en el entorno. Esa medición no interesa solamente por lo que representa económicamente, sino también para la salud pública y la seguridad.

Un neumático que se degrada demasiado rápido obligará a que el conductor sustituya el juego de ruedas con más frecuencia. El gasto acumulado por cambiar el juego completo de las ruedas puede llegar a ser de varios cientos de euros al año, que se pueden evitar con una elección adecuada. Pero el coste no es menor: un neumático que se desgasta pierde adherencia, incrementando las probabilidades de sufrir aquaplaning y disminuyendo la capacidad de frenado.

Desde el punto de vista del medio ambiente, la cuestión es todavía más preocupante que eso. Cada partícula que se llega a liberar puede ir a parar en los ríos, a las yeguas o bien quedar en el aire en suspensión. Existen estudios científicos que han demostrado que estas micropartículas pueden ser inhaladas, de tal modo que acaban siendo introducidas en nuestros pulmones como un contaminante adicional asociado con el tráfico.

EL RANKING QUE MARCA DIFERENCIAS SEGÚN LA OCU

543093 Merca2.es
Fuente: RTVE

El estudio de OCU y FIA no se limitó a un reducido, sino que, en cambio, se examinaron 160 modelos que representan la mayoría del mercado europeo, resultados con sorpresas y certidumbres. El estudio muestra que sí se puede combinar baja abrasión y altos estándares de seguridad y que no lo consiguen todas las marcas.

La clasificación se sitúa en primer lugar, un Michelin con 52 mg/km/t en la media de abrasión, una cifra que está muy por debajo de la media que presenta el sector. Seguido de ellos es Hankook (62 mg/km/t) y Continental (63 mg/km/t) y conforman un podio que se sustenta en la clara apuesta de que hacen los fabricantes por neumáticos duraderos y confiables.

La conclusión está clara: elige una marca u otra marca la diferencia. Un conductor que elige neumáticos que se desgastan poco no solo lo está aumentando la longevidad de su inversión (lo cual consideramos positivo) sino que también está contribuyendo a disminuir la cuota de contaminación ambiental provocada por la rodadura.

EL PAPEL DEL CONDUCTOR Y LA NORMATIVA

La OCU te ayuda a ahorrar ante el calor de verano con los neumáticos que menos se desgastan por abrasión
Fuente: RTVE

El anuncio deja claro que la elección de la marca es importante, pero no lo es todo. La abrasión depende también del peso del vehículo, del par máximo del motor y, por cierto, del estado del alineado de los ejes. Un coche pesado, mal equilibrado o bien con un uso muy agresivo del acelerador multiplicará el desgaste independientemente de la calidad del neumático.

De ahí la importancia del mantenimiento preventivo: revisar la presión de inflado, alinear la dirección periódicamente y conducir con suavidad son medidas que convierten a los neumáticos en longevos. Cada gesto vale: una forma de conducir más eficiente no solo reduce el consumo de combustible, sino que también disminuye la abrasión, y por lo tanto alarga la vida del juego completo.

A su vez, las instituciones de Europa europeas también se preparan para actuar, ya que la norma Euro 7, que está fijada para 2027, impondrá un límite de abrasión por peso de un vehículo, de modo que los fabricantes se ven obligados a innovar en el diseño de compuestos y estructuras.

Clauteck, especialistas en apertura de puertas sin rotura y tecnología avanzada en seguridad para hogares y negocios

0

En un entorno urbano cada vez más exigente en materia de seguridad y eficiencia, la cerrajería profesional ha evolucionado hacia soluciones técnicas menos invasivas y más inteligentes. En este marco, la demanda de servicios especializados como los que ofrecen los cerrajeros en Barcelona de Clauteck ha crecido notablemente, gracias a su enfoque centrado en la apertura sin rotura y la integración de tecnologías de última generación en viviendas y espacios comerciales.

Apertura sin rotura: intervención rápida y sin daños

Clauteck ha desarrollado un sistema eficaz de intervención que permite abrir puertas sin necesidad de dañar ni la cerradura ni el marco, evitando costes estructurales adicionales y ofreciendo una solución inmediata. Este servicio se presta durante las 24 horas del día, los 365 días del año, y es ejecutado por personal técnico propio, con cobertura en toda el área metropolitana de Barcelona.

La apertura de puertas sin rotura se aplica a todo tipo de accesos: viviendas, oficinas, locales comerciales y trasteros. La empresa emplea herramientas de precisión y técnicas específicas adaptadas a cada cerradura, lo que garantiza un resultado limpio, eficaz y conforme a las exigencias actuales en materia de mantenimiento y seguridad.

La rapidez de actuación es uno de los pilares de su propuesta, con tiempos de llegada mínimos y presupuestos cerrados. También se contemplan intervenciones en casos de cerraduras electrónicas o sistemas de acceso automatizado.

Soluciones tecnológicas y asesoría de seguridad doméstica

Además del servicio de urgencia, Clauteck integra tecnología avanzada en cerraduras inteligentes, bombines antibumping, sistemas domóticos y dispositivos de control remoto de accesos. Estas soluciones están diseñadas para reforzar la seguridad en hogares, negocios y comunidades, con criterios de resistencia, funcionalidad y diseño.

La empresa ofrece también un servicio de asesoría de seguridad doméstica en Barcelona, con propuestas adaptadas a cada inmueble y necesidades específicas. El equipo de cerrajeros en Barcelona de Clauteck propone cerraduras invisibles, alarmas inteligentes y soluciones de control de accesos basadas en domótica avanzada.

La compañía cuenta con una división especializada en persianas metálicas para comercios, apertura de cajas fuertes, duplicado de llaves y mandos de garaje. Estas soluciones se complementan con atención en tienda física y servicio urgente, con asesoramiento técnico personalizado para cada intervención.

Mediante una combinación de experiencia técnica, capacidad de respuesta inmediata y una apuesta continua por la innovación, Clauteck se consolida como uno de los máximos referentes en cerrajería avanzada y seguridad urbana en Barcelona.

68a5f040ec50a Merca2.es

‘Valle Salvaje’ arde en un nuevo capítulo con una decisión de José Luis que lo cambia todo

0

La telenovela “Valle Salvaje” ilusiona finalmente a la audiencia una vez más con el giro que lo cambia todo; el que significa la declaración de José Luis Gálvez de Aguirre, el poderosísimo duque que parecía tenerlo todo bajo control, en contraposición a la verdad que Adriana Salcedo de la Cruz acaba de revelar: el hecho de que las tierras sean del Salcedo y no de los Gálvez zambulle de lleno en la opinión pública la Casa Grande y lapida a Adriana con un destino que hasta hace poco seguía escrito por otros. La revelación no solo ha traído consigo la confrontación directa del duque, sino que también ha comenzado a incomodar a la muerte de Evaristo Salcedo, el abuelo de la saga.

ADRIANA Y EL DESPERTAR DE UN PODER OCULTO

rtve45 1 Merca2.es
Fuente: RTVE

En el inicio de la narración en «Valle Salvaje», Adriana Salcedo se ha presentado como una mujer formalmente fuerte con tal de vivir en un mundo que parecía que el dominio del poder no fuera de los hombres. El descubrimiento de los documentos que documentan la propiedad de las tierras representa un antes y un después de su vida, no solo lo recupera un patrimonio perdido, sino reivindicar el nombre de su familia y poner en cuestión un orden que tenía muchos años de sostenerse a partir de silencios, conveniencias y, quizás, crímenes ocultos.

El contrato de arrendamiento, que fue encontrado a partir de la ayuda de Atanasio, sirve como prueba contundente: Evaristo Salcedo tenía a arrendataria las tierras (de la familia Gálvez de Aguirre) a José Luis Gálvez de Aguirre y que jamás pagó correctamente las sumas acordadas. El descuido financiero se convierte en la fisura por donde empieza a colarse toda la verdad, derrumbando la imagen próspera que la familia Gálvez de Aguirre había mantenido durante muchos años.

Qué para Adriana la revelación no es solo de índole económica mica. Con cada palabra que lee en el documento contractual, revive la sombra de su padre y las dudas que siempre han rodeado su muerte. La sospecha de que José Luis pueda tener relación con la desaparición de Evaristo va tomando fuerza y peligro. En esta tensión, Adriana encuentra la determinación de enfrentarse al duque, incluso aunque el precio de hacerlo sea ella misma.

JOSE LUIS, UN DUQUE ACORRALADO VALLE SALVAJE

RTVE76 Merca2.es
Fuente: RTVE

Acostumbrado y hecho a ser la voz que ordena y el hombre que impone, José Luis Gálvez de Aguirre se enfrenta en este momento a un escenario distinto como ninguno, pues el poder ha cambiado de manos y ya no puede ocultar ni sus deudas ni las mentiras que lo sustentan. Su intento de ir de descalificar la acusación de Adriana como un “dislate” no es más que una muestra del desespero de un hombre que no tiene que prevalecer.

En su voz se percibe el eco de lo que él sabe que es una derrota, aunque sea capaz de aferrarse a las formas de grandeza que lo han acompañado durante toda su vida. La contradicción entre la exhibición de la altivez y la voz de la que se siente ahogado es descabellada. La caída del duque no es un caer inmediato, es un caí da lenta que permite anticipar que todo él arrastrará a su familia. Adriana, que tiene el sentido de que posee la llave que puede validar la ruina de los Gálvez, lo confronta con la certeza de que su voz no puede ser silenciada.

Lo más une de este capítulo es, por una parte, en «Valle Salvaje», el vínculo entre las tierras y la muerte de Evaristo; en este sentido, la pregunta que le lanza Adriana al duque, en la que le pregunta como debe confiar en su disculpa cuando sabe que fue culpable del drama familiar de Evaristo, deja al espectador con una tensión insostenible. Este escenario deja al duque en un estado de presión, pues luego de un silencio y una ficticia indignación queda la posibilidad de que la verdad sea mucho más oscura.

EL FUTURO DE VALLE SALVAJE EN MANOS DE ADRIANA EN VALLE SALVAJE

'Valle Salvaje' arde en un nuevo capítulo con una decisión de José Luis que lo cambia todo
Fuente: RTVE

El poder de una verdad transforma a los que la llevan en su mano. El viaje de Adriana consiste precisamente en dejar de ser víctima de las circunstancias, convertirse en forjadora de su propia historia. Con el contrato en mano, se convierte en dueña del relato y en la figura que hace que decide no solamente el futuro de su familia, sino la del Valle todo entero.

Adriana no busca solamente la restitución de lo perdido, sino que pretender ir más allá y reordenar el Valle sobre la base de la legitimidad y la memoria. Transformar en discurso la enunciación de: “Pienso recuperar lo que es mío, aunque sea lo último que haga”, la transforma en la heredera no solo del patrimonio de los Salcedos, sino de la dignidad levantada de su propio estirpe.

El cambio de roles (los roles en este caso son el padre y la madre) conmuta la trama de la serie. Lo que antes era un juego de apariencias en torno a la Casa Grande se convierte en una lucha abierta, donde cada avance de un grupo tendrá consecuencias irreversibles para el otro. El fuego que vez a arder en el fondo del episodio llamado » Valle Salvaje » ya no es solo una metáfora, sino el reflejo de un mundo destrozado que puede renacer siguiendo nuevas reglas.

El Gobierno de Navarra lamenta la retirada del inversor chino de Mina Muga pero confía en la continuidad del proyecto

0

El Gobierno de Navarra, que preside la socialista María Chivite, ha lamentado en las últimas horas la decisión del grupo chino China Minmetals de no seguir adelante con la inversión de unos 270 millones de euros en el proyecto de Mina Muga, al entender que se trata de una “mala noticia” para la región.

El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra, José Luis Arasti, subrayó en una rueda de prensa que la salida del inversor chino afecta no solo a Navarra y Aragón con la puesta en peligro de cerca de 1.000 empleos potenciales en la zona, sino que también a España y Europa por la alta dependencia de las importaciones de este tipo de minerales, principalmente desde Rusia y Bielorrusia.

A pesar de ello, el Gobierno foral aseguró que mantiene el respaldo al proyecto de Mina Muga para la extracción de potasa en Navarra y Aragón, uno de los proyectos mineros más relevantes de los últimos años.

Arasti insistió en que esta noticia no implica el fin del proyecto y confirmó que Geoalcali “está rehaciendo su estrategia y está trabajando en otros posibles inversores”, por lo que el Ejecutivo autonómico “apoyará y ayudará en lo que esté en su mano”.

Además, matizó la diferencia que existe entre los tiempos económicos y los judiciales, que en muchas ocasiones “no van igual”. En este caso, “los inversores chinos han decidido que, como no saben el tiempo que va a tardar esto, se retiran”.

Arasti concluyó que Mina Muga es un proyecto privado y que el papel del Ejecutivo español ha sido puramente institucional, colaborando especialmente la tramitación de permisos.

Por su parte, la presidenta de UPN, Cristina Ibarrola, expresó su “profundo malestar” por el fracaso de la inversión asiática en el proyecto y lamentó el impacto negativo en la región en materia de empleo y demografía.

El proyecto Mina Muga, gestionado por Geoalcali, se considera estratégico por su ubicación cercana a los mercados europeos y por sus características técnicas favorables.

Tras la retirada de China Minmetals, Geoalcali ha agradecido “el interés mostrado por China Minmetals en Mina Muga y ha mostrado su “respeto” a la decisión de no proceder con la transacción estratégica propuesta.

La empresa, que cuenta con los máximos estándares ambientales y el respaldo de más de 14 años de tramitación, ha destacado los “aprendizajes valiosos” sobre la importancia de la “colaboración institucional” y ha subrayado que sigue trabajando en la búsqueda de “nuevas oportunidades estratégicas” para generar “valor sostenible a largo plazo para tanto para sus accionistas, como para la comunidad local, la sociedad civil y el conjunto de la economía española”.

El proyecto de Mina Muga logró en 2021 los permisos necesarios del Ministerio de Transición Ecológica, del Gobierno de Aragón y del Ejecutivo de Navarra pero el Tribunal Superior de Justicia de Navarra anuló en septiembre de 2024 la concesión de la explotación tras un recurso de Ecologistas en Acción, Sustrai Erakuntza y la Plataforma contra las Minas de Potasa en la Bal d´Onsella y El Perdón.

El final de ‘Farmacia de Guardia’ que todos recordamos mal: el guion original era mucho más triste y lo cambiaron por la presión del público

0

El final de ‘Farmacia de Guardia’ forma parte del álbum de cromos sentimental de toda una generación. Todos recordamos esa boda, el alivio colectivo y la sensación de que, por una vez, las cosas acababan como debían. Sin embargo, ese recuerdo es una verdad a medias, una versión editada de la historia. Lo que no sabías es que el guion original planteaba un desenlace mucho más amargo y desolador. ¿Te imaginas un final sin ese “sí, quiero”?

La nostalgia es un arma de doble filo, a veces nos hace idealizar el pasado. Creemos saber exactamente cómo terminó la mítica serie de los 90, pero la realidad tras las cámaras fue una auténtica batalla entre la visión del creador y el clamor popular. La historia que vas a leer no es una teoría de un fan, sino un hecho confirmado. Y es que la presión de los espectadores obligó a los creadores a reescribir la historia a última hora. Prepárate para descubrir el final que nunca viste.

EL CAPÍTULO QUE PARALIZÓ UN PAÍS

YouTube video

Pocas veces en la historia de nuestra televisión se ha vivido algo parecido. La noche del 28 de diciembre de 1995, más de once millones y medio de espectadores se sentaron frente al televisor para despedirse de la familia Segura Cano. No era solo ver una serie, era un acontecimiento. En una era sin redes sociales ni plataformas, la serie de Antonio Mercero se había convertido en un miembro más de la familia en millones de hogares. Todos teníamos algo en juego esa noche.

El país entero quería una respuesta a la pregunta que llevaba flotando en el ambiente durante cinco temporadas. El eterno romance intermitente de Lourdes y Adolfo merecía un cierre a la altura de las expectativas. La trama del último episodio del programa de la rebotica se guardó bajo llave, como un secreto de Estado, y el país entero contuvo la respiración para saber si Lourdes y Adolfo volverían a estar juntos. La tensión era absolutamente real.

UN «SÍ, QUIERO» QUE CASI NO FUE EN FARMACIA DE GUARDIA

El recuerdo imborrable es el de esa boda improvisada, con los novios vestidos de calle y los invitados emocionados. Un final de cuento de hadas que nos dejó a todos con una sonrisa. Sin embargo, ese desenlace feliz fue un plan B, una concesión a la audiencia. La verdad es que la comedia de Antena 3 tenía otro destino en mente, y Antonio Mercero y su equipo de guionistas habían concebido una conclusión radicalmente distinta. Una que nos habría roto el corazón.

El equipo creativo, con Mercero a la cabeza, no quería caer en el cliché del final edulcorado que todo el mundo esperaba. Su intención era ser fieles al espíritu costumbrista que había caracterizado la historia de Adolfo Segura desde el principio. Por eso, en un principio, buscaban un final más realista y agridulce, fiel al tono costumbrista de la serie. Un final que reflejara que en la vida, a veces, simplemente no se puede.

LA VERSIÓN DESECHADA: LÁGRIMAS EN LUGAR DE ARROZ

YouTube video

¿Y cómo era ese final alternativo que nunca llegamos a ver? Era la antítesis de lo que se emitió. En esa primera versión del guion, no había boda ni reconciliación definitiva. Tras una última conversación cargada de emoción pero sin acuerdo, Adolfo se marchaba definitivamente a África, dejando a Lourdes sola en la farmacia para siempre. Un portazo a la esperanza que habría cambiado por completo el legado de la serie familiar.

Imaginen el impacto de ese desenlace. Habría sido un final coherente con la naturaleza caótica e imperfecta de su relación, pero también profundamente triste. Era una declaración de intenciones por parte de su creador, que entendía que este final representaba la vida real, donde las segundas oportunidades no siempre triunfan. El icónico show de televisión habría terminado con una nota de melancolía en lugar de con una explosión de alegría.

LA VOZ DEL PUEBLO: CÓMO EL PÚBLICO CAMBIÓ EL GUION

A medida que se acercaba el final, el runrún en la calle era ensordecedor. La gente hablaba del tema en el trabajo, en los bares, en las comidas familiares. Todos querían que Lourdes y Adolfo acabaran juntos. Y esa opinión no se quedó en el aire. En un gesto hoy casi impensable, la cadena y la productora recibieron miles de cartas pidiendo un final feliz para la pareja. El éxito de los noventa se había convertido en una causa nacional.

Esa presión popular llegó a oídos de Antonio Mercero. El director, un hombre con una sensibilidad especial para conectar con el público, se enfrentó a un dilema: mantenerse fiel a su visión artística o dar a la gente lo que pedía. Finalmente, cedió. Entendió que el fenómeno televisivo había trascendido la pantalla y que Antonio Mercero decidió que no podía traicionar a una audiencia que sentía a los personajes como suyos. La voz del pueblo había ganado.

EL LEGADO DE UN FINAL FELIZ

YouTube video

El cambio de guion no fue una derrota, sino una victoria para todos. Consagró a la serie como un lugar feliz en nuestra memoria, un refugio televisivo donde las cosas, al final, salían bien. Ese desenlace optimista encajaba a la perfección con el espíritu de la vida en la rebotica. Al final, ese «sí, quiero» se convirtió en el broche de oro perfecto para una serie que siempre abogó por la esperanza. Un final que se sintió como un abrazo.

Hoy, más de un cuarto de siglo después, ese último capítulo sigue siendo un ejemplo perfecto de cómo la televisión puede conectar con la sociedad hasta el punto de ser moldeada por ella. La próxima vez que veas una reposición de ‘Farmacia de Guardia’, recuerda que ese final feliz no estaba escrito en piedra, sino que fue un regalo. Porque, en última instancia, la decisión de escuchar al público selló el pacto emocional entre la serie y sus espectadores para siempre.

Publicidad