miércoles, 15 octubre 2025

Merca2 celebra el I Encuentro de la Industria de Defensa Española junto a Escudo Digital: innovación y seguridad nacional

El Encuentro de la Industria de Defensa española llega en un momento decisivo para nuestro país. Tras años de presupuestos ajustados, el incremento del gasto militar hasta el 2% del PIB abre una puerta histórica para que la industria nacional dé el salto que lleva décadas esperando. Es la hora de saber si España sabrá convertir ese dinero en innovación, talento y soberanía tecnológica porque no basta con invertir, hay que hacerlo con cabeza, estrategia y visión de futuro.

En medio de ese debate urgente, el Grupo Merca2 organiza el I Encuentro de la Industria de Defensa española, un foro que reunirá el próximo 6 de noviembre en el Meeting Place Castellana 81 de Madrid a los principales nombres del sector: militares, analistas, empresarios y expertos en tecnología. El objetivo no es solo debatir, sino dibujar el mapa de la defensa del futuro, una defensa que combine industria, digitalización y seguridad nacional sin perder su espíritu europeo.

UNA CITA CLAVE PARA EL FUTURO DE LA DEFENSA ESPAÑOLA

No es un evento más, el Encuentro de la Industria de Defensa española aspira a marcar un antes y un después en la forma de entender el papel de España en el tablero geoestratégico dentro de Europa. El país tiene la oportunidad de construir una industria sólida, moderna y capaz de competir de tú a tú con las grandes potencias del continente. Y para lograrlo, hace falta diálogo, cooperación público-privada y una visión común.

Durante una mañana intensa, moderadores como Antonio Olalla, Mireia Martínez, Luis Miguel Montero, Miguel Ángel García o Jaume Segalés conducirán mesas redondas donde se analizarán desde la transformación digital del Ejército hasta la irrupción de los drones o la ciberdefensa. Los temas no se quedarán en la superficie: van al corazón de cómo debe reinventarse la defensa española en la era digital. Una cita para escuchar, aprender y, sobre todo, pensar en clave de futuro.

TECNOLOGÍA, TALENTO Y DIGITALIZACIÓN: LAS CLAVES DEL CAMBIO

un soldado leyendo el archivo de un caso federal para una nueva operacion de defensa Merca2.es
Soldado leyendo un informe de defensa. Fuente: Freepik

Uno de los grandes temas del encuentro será la transformación digital de la logística militar, una revolución silenciosa que puede cambiarlo todo. El coronel Javier Saldaña Sagredo abordará el modelo predictivo inspirado en Amazon y los tres pilares de la nueva logística: sostenimiento, adquisiciones e innovación. La base logística del Ejército de Tierra en Córdoba será el epicentro de esa modernización que ya no puede esperar a esta nueva forma de entender la eficiencia dentro de las Fuerzas Armadas.

En la mesa sobre ciberseguridad y amenazas híbridas, el jefe de sección del Mando Conjunto del Ciberespacio, Enrique Pérez de Tena, debatirá junto a Santiago Torres Alegre, director del Máster en Seguridad TIC de la Universidad Europea, sobre los retos del rearme digital. Las guerras del futuro ya no se librarán solo en los campos de batalla, sino en las redes y servidores del ciberespacio.

EL DESAFÍO DE UNA INDUSTRIA CON HAMBRE DE TALENTO

España necesita ingenieros, técnicos y personal especializado si quiere responder al aumento del gasto en defensa. En la mesa dedicada a la mano de obra cualificada, el experto Borja Echegaray, miembro del Consejo de Dirección de Eurodefense España y jefe del área de empresas de la CEOE, pondrá sobre la mesa un dato tan preocupante como real: la industria deberá incorporar más de 100.000 nuevos trabajadores en los próximos años. Sin ellos, no habrá reindustrialización posible.

La formación y la colaboración con universidades y centros tecnológicos serán la llave de una defensa moderna. Sin ese impulso, la inversión puede quedarse en cifras y no en resultados. El encuentro busca precisamente eso: conectar a la industria con el talento joven y hacer de la defensa una opción profesional atractiva y de futuro.

DRONES, EUROFIGHTER Y NUEVAS FRONTERAS AÉREAS

hombre de primer plano viendo drone Merca2.es
Soldado manejando un dron de defensa. Fuente: Freepik

El cielo también será protagonista del Encuentro de la Industria de Defensa española. En el diálogo sobre la independencia aérea europea, el general de brigada (Ret.) Antonio Nebot analizará junto a Antonio Figueras el papel de los Eurofighter en la nueva estrategia europea. España busca reafirmar su autonomía en el aire con tecnología propia y alianzas sólidas. Y ahí los Eurofighter y los futuros programas conjuntos son clave.

Pero si hay un tema que despierta expectación, es el de los drones y programas espaciales. Los expertos Fernando Cocho y Jorge Alonso Búrdalo explicarán cómo España está entrando de lleno en la carrera por construir sus propios drones militares y desarrollar una industria aeroespacial competitiva. La innovación en el aire será una de las columnas vertebrales del nuevo modelo de defensa, no se trata solo de volar, sino de hacerlo con inteligencia y precisión tecnológica.

LA NUEVA ERA DE LOS HELICÓPTEROS Y EL REARME DIGITAL

Otro de los puntos fuertes del programa es el Plan Nacional de Helicópteros, una de las grandes apuestas del Ministerio de Defensa. Modelos como el H-145M, el H-160 o los codiciados NH-90 serán los protagonistas de la mesa moderada por Luis Miguel Montero. La renovación de la flota aérea es una pieza esencial para la movilidad, la seguridad y la interoperabilidad con nuestros aliados europeos. España se juega mucho en esta modernización.

Y para cerrar la jornada, la reflexión se traslada al terreno más invisible pero igual de crucial: la ciberseguridad y la desinformación. El rearme digital es tan importante como el físico, porque la defensa del siglo XXI también se libra en la nube. Es la gran enseñanza de un tiempo en el que los conflictos híbridos marcan las reglas del juego. En ese contexto, la cooperación entre empresas tecnológicas y Defensa será decisiva.

UNA INDUSTRIA QUE SE MIRA AL ESPEJO

primer plano de un soldado del ejercito siendo consolado mientras habla con los medicos en la clinica Merca2.es
Soldado dialogando con médicos. Fuente: Freepik

El I Encuentro de la Industria de Defensa española no busca aplausos, sino respuestas. Quiere que quienes están dentro del sistema se pregunten qué se puede hacer mejor. La cuestión no es cuánto se gasta, sino cómo se gasta para que cada euro se convierta en progreso, empleo y soberanía. En definitiva, eficiencia. Porque invertir en defensa no es solo cuestión de seguridad, sino también de economía y de país.

El evento, presentado por Victoria Arnau (Antena 3 Noticias) y con la apertura institucional a cargo de Alejandro Suárez, presidente del Grupo Merca2, contará con un espacio para el networking y la participación abierta de profesionales y público general, previa invitación. Será una jornada para escuchar a quienes piensan, construyen y defienden la España del futuro. Una cita que no solo hablará de defensa, sino de cómo queremos defender lo que somos.

🕘 El I Encuentro de la Industria de Defensa española se celebrará el 6 de noviembre de 2025 en el Meeting Place Castellana 81 (Madrid). Organizado por Grupo Merca2 con la colaboración de Escudo Digital, el evento será retransmitido en diferido a través de sus medios digitales, con una amplia cobertura, resúmenes y difusión en redes sociales.

La defensa española entra en una nueva era. Este encuentro no será solo un debate: será el punto de partida de un país que quiere estar preparado para el futuro.

Con la colaboración de:

Captura de pantalla 2025 10 14 143454 Merca2.es

Universidad de Michigan y el final del plazo de aceptación de la OPA de BBVA

El principal dato macroeconómico del día será el de confianza medida por la Universidad de Michigan correspondiente al mes de octubre, en tanto que en el plano empresarial hoy expira el plazo de aceptación de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell y habrá revisión de los ratings soberanos de Suiza (Fitch), Italia y Reino Unido (S&P) y Bélgica (Moody’s).

BBVA defiende la lógica estratégica de su OPA sobre Sabadell y espera cerrar con una mayoría clara

Blackrock señala que “nuestra postura favorable al riesgo se basa en los indicios de que el enfriamiento del mercado laboral impulsará más recortes de tipos por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, el cierre del Gobierno estadounidense retrasa una señal importante: los datos de empleo de septiembre. Esto desplaza la atención hacia otros datos, como las ofertas de empleo, la contratación en el sector privado y las solicitudes de subsidio por desempleo, todos ellos coherentes hasta ahora con un mercado laboral más débil.”

Por su parte, GVC Gaesco apuesta por una visión positiva en la renta variable en España y en Europa para el cuarto trimestre del año. “Ante toda la incertidumbre global en el resto de las geografías seguimos viendo potencial en nuestro continente, donde creemos que se puede ver beneficiado por el flujo de inversiones positivas”, explica Víctor Peiro, director de análisis de GVC Gaesco.

En el caso concreto de España, “tal y como esperábamos, el consenso de crecimiento de beneficios ha sido revisado al alza, lo que mantiene al Ibex como uno de los mercados más baratos a pesar de las subidas. Si el Euribor se estabiliza, los bancos pueden volver a hacer un buen año en 2026 y las eléctricas, si la regulación se mejora; con lo que casi un 50% del mercado tendría respaldo para seguir subiendo”, agrega Peiro.

El analista apunta también que “la normalización de las valoraciones del sector financiero, principalmente en España e Italia, ha estado detrás de la revalorización bursátil de este ejercicio”. “A esto se ha unido el impacto en las empresas de defensa por el aumento de los presupuestos en esta materia”, añade.

Por sectores, de cara al cuarto trimestre del año, “GVC Gaesco opta por los más rezagados, como industriales y consumo discrecional, y de forma más selectiva, por el de la salud. También nos decantamos, pese a que ya han experimentado revalorizaciones significativas, por el financiero, materiales y energía”, señala Víctor Peiró. 

El principal dato macro será el de confianza medida por la Universidad de Michigan correspondiente a octubre. Pexels
El principal dato macro será el de confianza medida por la Universidad de Michigan correspondiente a octubre. Pexels

Universidad de Michigan sí; otros datos, ya veremos

La agenda de hoy viernes incluye una serie de datos macro procedentes de Estados Unidos que probablemente no vean la luz debido al cierre de la Administración. Sí lo harán aquellos datos que procedan de fuentes privadas, como la Universidad de Michigan y que no se vean afectados por la situación política.

En cualquier caso, la agenda del viernes 10 de octubre arranca con las declaraciones de Kent, vicegobernador, y de Bullock, gobernador del Banco de la Reserva de Australia (RBA), los préstamos bancarios y el índice de precios de bienes corporativos de septiembre en Japón.

La comparecencia de Daly, miembro del FOMC, dará paso a los PCSI IPSOS de Thomson Reuters de octubre en India, Australia, Japón y China, y posteriormente, a la confianza del consumidor de la SECO suiza, la producción industrial de Italia en agosto o la inflación de Portugal en septiembre.

Habrá subasta de deuda italiana a 12 meses (BOT al 2,030%) y conoceremos la balanza comercial de Portugal en agosto antes de pasar a México, con la producción industrial de agosto, y a Brasil, con el IPP de ese mismo mes.

A partir de las 14.30 horas deberían llegar desde Estados Unidos los ingresos medios por hora, las nóminas del Estado y la tasa de desempleo en septiembre, entre otros, aunque sí conoceremos el cambio de empleo, la evolución del empleo, la tasa de participación y la de desempleo de septiembre en Canadá.

Hablará Goolsbee, de la Fed, un poco antes de que se publiquen los datos de octubre de la Universidad de Michigan sobre expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor, confianza del consumidor y condiciones actuales, para terminar con el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en Estados Unidos de Baker Hughes y, quizás, el balance presupuestario federal de septiembre.

RBC apunta que los precios del gas y del GNL en Europa van a bajar hasta un 20%

El último informe de RBC Capital Markets señala una tendencia bajista en los precios del gas y el gas natural licuado (GNL) durante 2025 y 2026. Una estimación que ronda bajadas de un 15% y de hasta un 20% adicional en el verano del año que viene. 

Según el banco, Europa está cumpliendo las previsiones estimadas de suministro de gas para este invierno. Actualmente las reservas rondan cerca de un 83%, una cifra que podrá verse incrementada ligeramente antes del cambio del ciclo estacional de inyección a extracción  de gas, que se realizará dentro de un par de semanas. Y aunque la reserva tenga entre un 5% y 10% menos de gas que en los 3 inviernos anteriores, estos niveles se verán compensados por un aumento de la oferta del GNL. 

RBC: Europa pasará por una situación de exceso de GNL

En este sentido, el gas natural licuado se ha convertido en el último año en una de las energías que más se ha expandido. Plaquemines ha producido más GNL de lo esperado por el mercado, con volúmenes cercanos a las 20 millones de toneladas al año, con previsión a crecer hasta las 27 mtpa a finales de 2025. 

Por otro lado, LNG Canada tampoco se queda atrás llegando a una  producción de cerca de un 55% de su capacidad nominal en el tercer trimestre de este año con su primera línea de gas, y ya con una segunda que entrará en funcionamiento pronto. Sumado a que el NFE (Nort Field Expansion) de QatarEnergy tiene previsiones de estar listo para 2026. Según RBC, apunta a que este incremento de la oferta, va a permitir tener un excedente de GNL cara al invierno.

El informe también destaca la reducción de importaciones de este gas por parte de China, con una caída interanual de un 20% hasta septiembre de 2025, que se traduce en más de 10 millones de toneladas menos que en 2024. Una tendencia a la baja que responde a una serie de factores determinantes según apunta el banco: 

  • Economía débil: el crecimiento económico chino en 2025 se ha mantenido por debajo de las expectativas, con un menor consumo industrial y energético.
  • Aumento de la producción doméstica de gas: datos de Bloomberg apuntan a que China aumentó su propia producción de gas natural un 6% interanual hasta agosto de 2025, reduciendo su necesidad de comprarlo a otros países. 
  • Aumento del suministro por gasoductos rusos: En 2025 se sumaron nuevas líneas de transporte y acuerdos bilaterales entre Rusia y China para garantizar el flujo de gas a precio fijo. 
El informe advierte de que el gas europeo podría estar expuesto a repuntes temporales
El informe advierte de que el gas europeo podría estar expuesto a repuntes temporales. Fuente: RBC

En este sentido el banco prevé que Europa pasará por una situación de exceso de GNL, que presionará los precios a la baja. Las previsiones apuntan a que la media anual de 2026 se situará alrededor de 10,50 dólares/mmbtu (frente a los más de 12 dólares de enero). Sumado a que también se estima una bajada adicional de los precios del gas de hasta un 20% menos en el verano de 2026.

Por otro lado, el informe advierte de que el gas europeo podría estar expuesto a repuntes temporales, especialmente por un invierno más frío de lo esperado, donde se espera que los nuevos suministros de GNL puedan absorber un posible aumento de demanda. 

En definitiva, aunque se espera una bajada generalizada de los precios del gas en Europa por el acceso a más fuentes de gas natural licuado, debido a la volatilidad del escenario internacional, con la guerra entre Rusia y Ucrania, RBC cree que pueda incluirse una prima de riesgo en el mercado europeo del gas similar a los precios de referencia del petróleo.

El euro digital: una oportunidad para reforzar la soberanía monetaria europea 

Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM considera que el euro digital es una oportunidad para reforzar la soberanía monetaria europea.

La histórica supremacía del dólar estadounidense como divisa de reserva global está cada vez más cuestionada. Los giros en la política exterior de Estados Unidos, las dudas sobre la sostenibilidad fiscal del país y la erosión de la confianza en sus instituciones bajo la presidencia de Trump están impulsando a los inversores internacionales a diversificar y alejarse de la divisa.

El euro está emergiendo como una alternativa creíble y que la independencia del Banco Central Europeo (BCE), junto con el respeto al Estado de derecho, podrían otorgarle una ventaja a largo plazo. Destacamos que un mayor uso de la moneda única como divisa de reserva lo haría más estable durante las recesiones cíclicas y probablemente reduciría los costes de financiación de los gobiernos europeos.

A más largo plazo, el aumento de la demanda y la pérdida del excepcionalismo estadounidense deberían permitir una mayor apreciación del euro, que en la actualidad difícilmente puede considerarse sobrevalorado. Con todo, reconocemos que este es un proceso largo y lleno de obstáculos por superar. 

Una vía para incrementar la demanda de la moneda europea sería acelerar el desarrollo del euro digital. Iniciado en 2021, el proyecto del BCE para crear una moneda digital de banco central (CBDC) ha avanzado hasta la fase de preparación, abriendo la puerta a su futura emisión.

Ante el fin del excepcionalismo en EEUU ¿será el euro la próxima moneda de reserva internacional?

Una vía para incrementar la demanda de euros sería acelerar el desarrollo del euro digital. Pexels.
Una vía para incrementar la demanda de euros sería acelerar el desarrollo del euro digital. Pexels.

La Genius Act es una mala noticia para el euro digital

Mientras tanto, la administración Trump ha optado por un camino distinto. La Orden Ejecutiva 14178, firmada el 23 de enero, prohíbe a las agencias federales desarrollar y emitir un dólar digital como CBDC, mientras que la GENIUS Act, promulgada el 18 de julio, estableció el marco legal para las stablecoins basadas en el dólar en el mercado estadounidense. Esta ley refuerza la supremacía del dólar en el ámbito de los activos digitales y consolida su papel como divisa de reserva global al generar una demanda adicional de activos tradicionales denominados en dólares.

Para el BCE, que aspira a reforzar la relevancia de su moneda como divisa de reserva internacional, la GENIUS Act representa una mala noticia, pues implica que Europa debería acelerar la creación del marco jurídico necesario para la introducción de la divisa digital. 

En principio, el euro digital ofrece ventajas sustanciales respecto a su versión no digital, lo que también podría otorgar a la moneda una ventaja significativa frente a otras monedas locales en el futuro. De forma similar a las stablecoins, esta divisa digital incrementará la eficiencia de los pagos al permitir liquidaciones en tiempo real o casi instantáneas, mejorando especialmente los pagos transfronterizos. Al reducirse la necesidad de intermediarios como bancos o compañías de tarjetas de crédito, es probable que las comisiones de transacción caigan de manera drástica.

Además, la introducción de esta divisa impulsaría la inclusión financiera al ofrecer opciones de pago a personas sin cuenta bancaria, en particular en zonas remotas o desatendidas. Lo más importante es que, al estar respaldado por el BCE, esta moneda digital estaría libre de riesgo de impago, lo que supondría una ventaja competitiva frente a las stablecoins privadas respaldadas por dólares.

Por último, la moneda única digital reforzaría la autonomía monetaria y estratégica, reduciendo la dependencia de sistemas de pago no europeos —como las compañías estadounidenses de tarjetas de crédito o las carteras digitales de las grandes tecnológicas—, al tiempo que mejoraría la transparencia de las transacciones y respaldaría los esfuerzos de lucha contra el blanqueo de capitales.

Aranceles, IA y Trump son los retos que amplían la brecha entre ganadores y perdedores

Tiffany Wilding, economista, y Andrew Balls, director de Inversiones de Renta Fija Global en Pimco explican en Merca2 las claves para navegar en el mercado actual.

La creciente tensión entre tres fuerzas macroeconómicas —las fricciones comerciales, el auge de la inversión en inteligencia artificial y los retos a los que se enfrentan instituciones como la Reserva Federal— podría poner a prueba los marcos económicos y de inversión convencionales, impulsar la volatilidad y ampliar la brecha entre ganadores y perdedores, tanto en Estados Unidos como a nivel mundial.

Desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo en enero, Estados Unidos ha aumentado los aranceles a todos sus principales socios comerciales. El resultado ha sido el mayor aumento efectivo del tipo arancelario medio de Estados Unidos en más de un siglo, pasando de menos del 3 % en 2024 a alrededor del 11 % a partir de septiembre de 2025, según la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos. Los aranceles siguen siendo una prioridad para la Administración, aunque los recursos legales podrían retrasar o interrumpir su aplicación.

Los aranceles estadounidenses tienden a elevar los precios de las importaciones estadounidenses.

La teoría comercial sugiere que los aranceles estadounidenses tienden a elevar los precios de las importaciones estadounidenses, deprimir los precios de las exportaciones extranjeras, reducir los volúmenes comerciales reales y afectar a los ingresos reales a nivel mundial. Hasta ahora, eso no ha sucedido. El crecimiento mundial de los flujos comerciales y la producción de bienes se ha acelerado. La inflación mundial de los bienes se ha consolidado, mientras que la inflación estadounidense se ha contenido.

Ganadores y perdedores en el nuevo mapa tecnológico, según DNB AM

No obstante, hay razones para creer que podríamos estar acercándonos a una transición y que lo que ha sido un pequeño auge podría dar paso a una pequeña recesión:

  • En primer lugar, los consumidores y las empresas aceleraron su actividad a principios de este año para adelantarse a los aranceles. La acumulación de existencias impulsó la producción industrial y el comercio mundiales. Ahora que se han aplicado los aranceles, la aceleración de la producción de bienes podría dar paso a un período de crecimiento débil o de contracción.
  • En segundo lugar, los elevados aranceles efectivos no han frenado la producción y el comercio chinos. Por el contrario, inicialmente estimularon el crecimiento de las economías del sudeste asiático, que ahora intermedian más en el comercio con Estados Unidos. Estados Unidos está tomando medidas drásticas mediante aranceles adicionales sobre los productos que pasan por países conectores.
  • En tercer lugar, en lugar de aumentar principalmente los precios, muchas empresas estadounidenses parecen centrarse en la gestión de los costes y en ganar cuota de mercado, con un posible aumento de los despidos en las pequeñas y medianas empresas que no pueden repercutir los costes adicionales.

Trump contra el mundo (incluida la Fed)

Por otra parte, las medidas del Gobierno de Trump están remodelando las instituciones tradicionales, incluida la Reserva Federal. En agosto, el presidente Trump destituyó a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook por acusaciones de fraude hipotecario. El caso se encuentra en litigio, pero es una señal de que el presidente Trump podría intentar reequilibrar la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal hacia sus preferencias políticas, y hacerlo antes de que expiren los mandatos del presidente Jerome Powell y de todos los presidentes de los bancos regionales de la Reserva Federal en 2026.

Hay buenas razones para creer que la Fed seguirá funcionando como una institución independiente de la influencia política a corto plazo. Los mercados están valorando un tipo de interés oficial cercano al 3 %, en línea con las estimaciones de los tipos de interés neutrales, pero un escenario de riesgo clave es la posible remodelación del liderazgo de la Fed por parte de la administración Trump.

Las medidas del Gobierno de Trump están remodelando las instituciones tradicionales, incluida la Reserva Federal. Agencias
Las medidas del Gobierno de Trump están remodelando las instituciones tradicionales, incluida la Reserva Federal. Agencias

En los próximos años, queda por ver si las ganancias de productividad derivadas de la inteligencia artificial y la automatización podrán compensar las perturbaciones en la oferta de mano de obra relacionadas con la inmigración, con una política fiscal en 2026 que proporcione más apoyo. Si la productividad no se acelera, la recuperación de la demanda económica en un contexto de oferta limitada podría dar lugar a una inflación más persistente, lo que supondría un entorno difícil para cualquier presidente de la Reserva Federal.

Consecuencias de estos retos para la inversión

En este contexto, los inversores con exposición a la duración —un indicador de la sensibilidad de los precios a las variaciones de los tipos de interés, que suele ser mayor en los bonos a más largo plazo— han obtenido buenos resultados este año. Las posiciones que se benefician de una curva de rendimiento más pronunciada también han generado rendimientos sólidos.

En este momento, mantenemos una inclinación general hacia la sobre ponderación de la duración, con un sesgo hacia la duración estadounidense y una exposición selectiva en el Reino Unido y Australia, aunque con algo menos de convicción que a principios de año, dado que los rendimientos han bajado dentro de nuestro rango de referencia.

Preferimos los vencimientos cortos e intermedios en los mercados mundiales, y estamos sobre ponderados en el área de cinco años en Estados Unidos, como cobertura frente a los riesgos a la baja.

Mantenemos nuestra tendencia al aumento de la pendiente de la curva, pero con menor convicción. Nos centramos en el posible aumento alcista debido a las subidas en los tramos cortos, más que en el aumento bajista debido a las ventas masivas en los tramos largos.

La diversificación entre regiones y divisas es una forma cada vez más importante de aprovechar las fuentes potenciales de rendimiento superior. Los inversores pueden aprovechar la inusual y atractiva gama de oportunidades globales que existe en la actualidad.

Nos inclinamos por mantener una infra ponderación del dólar estadounidense, aunque seguimos sin prever un cambio en su estatus como moneda de reserva mundial. Dados los riesgos que se ciernen sobre las perspectivas de Estados Unidos, incluido el aumento del déficit, creemos que tiene sentido diversificar las posiciones en los mercados globales. En cuanto a la deuda local de los mercados emergentes, nos inclinamos por sobre ponderar la duración en Perú y Sudáfrica.

Los activos reales pueden servir como cobertura frente a la incertidumbre de la inflación. Los altos rendimientos reales y las moderadas expectativas de inflación implícitas en los precios de los títulos del Tesoro de EE. UU. protegidos contra la inflación (TIPS) los convierten en una cobertura asequible frente a las crisis inflacionistas. Las materias primas pueden mejorar aún más la cobertura contra la inflación y la diversificación.

La compra de Dresden, clave en Birkenstock: más producción, flexibilidad y una expansión industrial a precio oportunista

Birkenstock es una firma con un legado de 250 años, siendo la base de una marca con propósito que se sustenta en la autenticidad, la artesanía y el control. Los propios directivos enfatizan el poder de la cadena de suministro integrada verticalmente y su modelo de distribución diseñado, que prioriza la rentabilidad y la escasez sobre la escala.

En este sentido, los directivos de la marca de retail, Birkenstock, reafirmaron sus objetivos de margen a pesar de las dificultades cambiarias, destacando un crecimiento disciplinado y describiendo oportunidades atractivas en Asia Pacífico, en el comercio minorista, y en el sector de los zapatos cerrados.

Por otro lado, la adquisición de Desdren, acelera los planes de crecimiento de la firma de calzado. La compañía anunció la adquisición de dicha planta de producción a gran escala cerca de Dresden por 18 millones de euros, una operación que acelera la expansión de su planta de fabricación a un atractivo precio de 240 euros por metro cuadrado.

Birkenstock estudia sus opciones para salir a bolsa
Fuente: Birkenstock

EL MARGEN DE MANIOBRA EN BIRKENSTOCK

En este contexto, desde Birkenstock se observa un margen de maniobra en diversas geografías, canales minoristas propios y productos como los zapatos cerrados. Actualmente, Asia Pacífico aporta solo el 10% de los ingresos. La compañía planea duplicar el crecimiento en China con respecto al resto del mundo, a la vez que amplía su base de tiendas propias de aproximadamente 100 a 150 para el trimestre fiscal 2027, con el 50% de las nuevas tiendas en Asia Pacífico.

En cuanto a productos, los zapatos cerrados representan ahora más del 30% del negocio, impulsando los precios promedio de venta (ASP) y la oferta de calzado. Con un fuerte impulso en zuecos y zapatos con cordones, Birkenstock se está convirtiendo en una marca con presencia durante todo el año, con siluetas y ocasiones de uso diversificadas.

BIRKENSTOCK PLANEA TENER 150 TIENDAS PARA 2027, FRENTE A LAS 90 QUÉ TIENE ACTUALMENTE

No obstante, dentro de los planes de expansión hay que hablar de la adquisición de Dresden que debería de acelerar los planes de crecimiento. Birkenstock anunció la adquisición de dicha planta de producción por 18 millones de euros, que acelera la expansión de su planta de fabricación a un atractivo precio de 240 euros por metro cuadrado.

Asimismo, el terreno incluye 78.000 metros cuadrados de espacio de producción y logística y 80.000 metros cuadrados de terreno no urbanizable, y se prevé que las operaciones comiencen en febrero de 2027. Esta inversión estratégica impulsa el crecimiento del volumen y la flexibilidad del producto, impulsando inicialmente la capacidad de sandalias, zuecos y plantillas.

«Esta compra oportunista (posibilitada por la quiebra del vendedor) demuestra una asignación de capital disciplinada y un enfoque proactivo para ampliar la infraestructura anticipándose a la demanda», indican los expertos de Jefferies.

Interior local Birkenstock.
Fuente: Birkenstock

Por otro lado, el motor financiero de Birkenstock está en plena forma. Si bien, el crecimiento está impulsado tanto por las unidades como por los precios promedio de venta, respaldado por una visibilidad de la cartera de pedidos de seis a nueve meses, y un apalancamiento mínimo de 1,5 veces.

«El B2B continúa superando al DTC, con el 90% del crecimiento proveniente de las tiendas existentes y planes de expansión a 5.000 tiendas adicionales en EMEA y América. La gerencia cree que puede duplicar el negocio cada cinco años, pero mantiene la disciplina, controlando la producción para preservar el valor de la marca«, indican los expertos de Jefferies.

PREVISIONES DE INGRESOS

En este sentido, los ingresos preliminares del cuarto trimestre fiscal superan las expectativas. Asimismo, Birkenstock anunció previamente unos ingresos del cuarto trimestre fiscal de 520 millones de euros, lo que refleja un crecimiento del 14%, lo que eleva los ingresos del trimestre fiscal 2025 a 2.090 millones de euros, por encima de la previsión previa del 15/17%.

«La dirección también reafirmó su objetivo de margen EBITDA ajustado del 31,3-31,8 % para el trimestre fiscal 2025, a pesar de las dificultades cambiarias. Estos resultados subrayan la sólida demanda global y la ejecución operativa de la marca», hacen hincapié los analistas de Jefferies.

Las Birkenstock de Barbie
Las Birkenstock de Barbie.

Si bien, la compañía cuenta con algunos riesgos a la baja en el precio objetivo. Se incluyen riesgos como la incertidumbre macro, el crecimiento de la industria del calzado depende en gran medida del gasto de los consumidores; si se produjera una recesión económica, esto supondría un riesgo para las ventas.

Otros riesgos son, «un cambio en las tendencias de la moda podría afectar negativamente en el negocio de Birkenstock; riesgo monetario: aproximadamente el 53% de las ventas de la compañía se realizan en los Estados Unidos, y el 100% de la producción se realiza en Europa. Cualquier cambio de moneda adverso podría tener un impacto negativo en los resultados finales de Birkenstock», cierran los analistas de Jefferies.

La taquilla de los cines de España vuelve a crecer, pero no alcanza el «milagro» de 2019

Algo más de 372 millones de euros de recaudación en los cines españoles. Puede parecer una cifra muy alta, pero en realidad es la sombra de lo que era, con los datos actuales que comparten los portales Box Office Spain y Box Office Mojo, demostrando que la pandemia y el streaming ha hecho un daño que ya se dibuja como irreversible para las salas de cine. Aun así, el crecimiento de este año con respecto al anterior, al menos de momento, dibuja un mejor panorama, y recuerda que aunque estén disminuidas, las salas no apuntan aún por desaparecer. 

Este año las grandes empresas del sector han confirmado varias tendencias que se han mantenido en los últimos años. Los blockbusters de Hollywood han perdido algo de fuerza, los ciudadanos cada vez más se acercan a cines locales en lugar de al multiplex, y es complicado rescatar del todo la costumbre de volver a la sala oscura tras años en los que los usuarios se acostumbraron a esperar por el estreno en plataformas. Estos dos problemas han sido piedras de tranca para que los cines recuperen todos sus números. 

La moraleja Green prepara su 30 aniversario con dos nuevas aperturas. Fuente: Propia.
La moraleja Green prepara su 30 aniversario con dos nuevas aperturas. Fuente: Propia.

La buena noticia es que algunos estrenos de este año han funcionado mejor de lo esperado en las salas españolas. Los datos de algunos estrenos, como ‘Los tipos malos 2’ o ‘Una batalla tras otra’ y el remake de ‘Lilo y Stitch‘, han sido mejores en España que en otros territorios, además el cine español ha conseguido llegar a un 13,7% de la recaudación, un porcentaje mayor que el de los años previos, empujado por el éxito de comedias como ‘Padre no hay más que uno 5’ o ‘El Casoplón’. 

Por su lado, las salas de cine tienen pocas opciones para enfrentar los problemas y mejorar sus datos. Es cierto que han sumado nuevas experiencias a su oferta de cara al público, con opciones como pantallas especiales, salas 4DX, opciones más lujosas o incluso nuevas opciones de restauración. A pesar de todo, Kinepolis, Cinesa y Yelmo siguen funcionando y apuestas como el Cine Embajadores en Madrid han conseguido acercar usuarios a las salas lejos de las grandes empresas del país. 

UN CRECIMIENTO CONSTANTE DESDE 2020

Tras el golpe que representó 2020, y a pesar de lo distantes que siguen viéndose los resultados de 2019, al menos han seguido aumentando el número de ingresos y asistentes años tras año desde que los cines pudieron reabrir tras la pandemia. Este año han sumado un 13% más ingresos en ventas de entradas en comparación al mismo periodo del año pasado. Es un aumento cercano al 10% que se ha mantenido de año a año. 

Palomitas Yelmo Cines. Fuente: Agencias
Palomitas Yelmo Cines. Fuente: Agencias

Es cierto que en el camino no solo han tenido que enfrentar los problemas que han tenido tras la pandemia, sino también han atravesado una huelga simultánea de actores y guionistas en Hollywood que redujo el número de estrenos de finales de 2022 y 2023. Por tanto, el crecimiento de sus ingresos es una noticia especialmente positiva, de todos modos el objetivo sigue siendo alcanzar un 2019 que sigue viéndose como un objetivo imposible.

LA TAQUILLA Y LOS PELIGROS DEL STREAMING

A la espera del último tercio del año, cuando estrenan las películas que los estudios esperan tengan protagonismo en la temporada de premios. Ya han llegado algunas a las salas de cine en España, como ‘Una batalla tras otra’ de Paul Thomas Anderson y la reciente ‘Bala Perdida’ de Darren Aronofsky. 

Se suma que este año quedan algunos estrenos potentes en el calendario, como la tercera entrega de ‘Avatar’ titulada ‘Fuego y Ceniza’, la segunda entrega de ‘Wicked’, la nueva versión de ‘El Perseguido’, dirigida por Edgar Wright, y las secuelas de ‘Zootrópolis’ y ‘Five Nights at Freddy’s’, que se espera tengan una buena recepción entre el público, y estén entre las más taquilleras del año.  

Banco Santander imparte talleres a personas mayores en el ‘Día de la Educación Financiera’ para luchar contra el fraude

Personas mayores en un taller. Freepik Merca2.es
Fuente: Freepik
Banco Santander. logo contenido Merca2.es

La entidad celebró el 6 de octubre una masterclass presencial en Madrid, enmarcada dentro de una semana con numerosos talleres formativos impartidos por todo el país, con el propósito de mejorar la cultura financiera de la población.

Como cada primer lunes de octubre, se ha celebrado una nueva edición del Día de la Educación Financiera. Se trata de una iniciativa que forma parte del Plan de Educación Financiera, un proyecto conjunto del Banco de España (BdE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que comenzó en 2008. Su propósito es mejorar la cultura financiera de la población, clave para tomar decisiones informadas al enfrentar situaciones cotidianas como la solicitud de préstamos, la compra de una vivienda o la planificación para la jubilación.

El lema de la celebración de este año es ‘Infórmate. Planifica. Decide’ y Banco Santander, con más de una década de experiencia en todo lo que tiene que ver con educación financiera, ha inaugurado su agenda de actividades poniendo el foco en la protección de las personas mayores, un grupo de clientes vulnerable y en evidente riesgo de poder ser estafados.

En este sentido, Marta Aisa, directora de Sostenibilidad de Santander España, ha confirmado que “hasta el momento, Santander ha logrado evitar estafas por valor de más de 34 millones de euros, una parte importante de ellos en cuentas de personas mayores”.

Para lograrlo, la entidad trabaja activamente contra el fraude, y muy intensamente, desde la firma en 2023 del acuerdo entre la Fiscalía General del Estado y las principales asociaciones bancarias para alertar sobre operaciones sospechosas en cuentas de clientes vulnerables y para pedir medidas judiciales urgentes con el fin de proteger su patrimonio.

En su objetivo de continuar trabajando en esta senda de protección a los colectivos de más vulnerables, Banco Santander organizó, el pasado lunes 6 de octubre, una masterclass presencial en la que más de 200 personas mayores han recibido información y consejos prácticos para evitar el fraude y los abusos patrimoniales. La cita tuvo lugar en la sede de Santander España, en Madrid, y la sesión fue impartida por expertos en esta materia, tanto de Banco Santander como de la propia Policía Nacional.

Este no fue el único acto que la entidad celebró para conmemorar este Día de la Educación Financiera, ya que durante toda la semana están teniendo lugar alrededor de 80 talleres por toda España con la colaboración de centros educativos, centros de mayores, asociaciones y diversas ONG. Las actividades van dirigidas a todo tipo de público, desde niños y adolescentes hasta mayores, pasando por personas con algún tipo de discapacidad o en riesgo de exclusión.

La agenda con la que Banco Santander se propone mejorar la cultura financiera de la población española también contempló la celebración de un webinar, titulado ‘El arte de planificar el ahorro en un mundo de sesgos y emociones’, este pasado martes 7 de octubre, a cargo de Enrique Castellanos, director del Instituto Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Personas que estudian en un aula. Freepik Merca2.es
Fuente: Freepik

En la última década, Banco Santander ha promovido programas e iniciativas de educación financiera en todos los países en los que opera, alineados con las recomendaciones de la OCDE. Sólo en 2024, más de 4 millones de personas en todo el mundo accedieron a las actividades presenciales y contenidos digitales de sensibilización que promueve.

A nivel nacional, la entidad tiene como uno de sus programas estrella el reconocido ‘Finanzas para Mortales’, avalado por el BdE y la CNMV, además de colaborar con iniciativas como ‘Tus finanzas, tu futuro’, de la Asociación Española de Banca (AEB), o ‘Educación Financiera en las Escuelas de Cataluña’. Hasta septiembre de 2025, Banco Santander ha impartido más de 1.300 sesiones de educación financiera gracias a casi 400 profesionales voluntarios.

Por otra parte, Banco Santander está plenamente comprometido con el colectivo de personas mayores. En este contexto, la entidad ofrece el Plan Senior, dirigido a los mayores de 65 años, que incluye entre otras cosas, atención telefónica personalizada, gestores especializados dedicados a facilitar trámites bancarios, atención ampliada en oficinas y la opción de anticipo del cobro de la pensión.

IMD inaugura en Zaragoza un nuevo centro capilar con tecnología avanzada y atención personalizada

0

La caída del cabello, tanto en hombres como en mujeres, es una preocupación creciente que afecta no solo a la imagen personal, sino también al bienestar emocional. Esta condición, que puede derivar de causas genéticas, hormonales o ambientales, requiere atención especializada y soluciones contrastadas.

En respuesta a esta demanda, IMD ha abierto en la capital aragonesa un nuevo centro capilar que incorpora la tecnología más innovadora del sector para ofrecer soluciones eficaces y no invasivas. IMD Zaragoza consolida su presencia con un enfoque integral y personalizado en el cuidado del cabello.

Tecnología avanzada para tratamientos personalizados

La nueva clínica de IMD Zaragoza, ubicada en la Avenida de César Augusto, 29. 1 °C (Casco Antiguo), ha sido concebida para ofrecer una atención altamente individualizada, limitando sus consultas a un máximo de dos personas por hora. Este enfoque permite garantizar privacidad, comodidad y un análisis detallado del estado capilar de cada paciente.

El equipo multidisciplinar del centro realiza evaluaciones exhaustivas para establecer protocolos adaptados, basados en tecnología de última generación y procedimientos no quirúrgicos.

Entre los tratamientos disponibles se encuentra la ozonoterapia capilar, una técnica que mejora la oxigenación del cuero cabelludo y favorece la regeneración folicular. También se ofrece la radiofrecuencia capilar Indiba, que estimula el riego sanguíneo y fortalece los folículos mediante corriente monopolar, ayudando a mejorar la densidad y el grosor del cabello.

A estas soluciones se suma Tricophorte, un tratamiento bifásico que combina una fase anticaída y otra regeneradora para proteger y revitalizar el cabello. Diseñado especialmente para periodos de exposición al sol, al cloro y a la sal del mar, fortalece la fibra capilar, ayuda a prevenir la aparición de zonas despobladas y mantiene la densidad incluso ante factores estacionales.

Ambas fases actúan en sinergia: mientras la fórmula regeneradora repara el cabello dañado y restaura su brillo y suavidad, la barrera protectora resultante mantiene el cuero cabelludo y el cabello saludables durante todo el año. Todos estos servicios presentan resultados visibles y naturales, aplicables tanto en hombres como en mujeres de entre 25 y 60 años.

Soluciones estéticas adaptadas a cada caso

El centro incorpora asimismo sistemas de integración capilar diseñados a medida, así como soluciones capilares estéticas para pacientes oncológicos. Estas opciones no quirúrgicas permiten recuperar la imagen previa a la pérdida capilar con resultados totalmente naturales, gracias a prótesis personalizadas, indetectables, transpirables y adaptadas al estilo, color y textura de cada persona.

Con un enfoque integral que tiene en cuenta el impacto emocional de la pérdida capilar, IMD Zaragoza aplica protocolos individualizados y ofrece un acompañamiento constante. La formación continua del personal especializado y su amplia experiencia refuerzan la calidad del servicio.

Esta nueva apertura convierte a Zaragoza en un punto estratégico, situando a IMD como una de las principales referencias nacionales en cuidado capilar para hombres y mujeres.

68e817d63c330 Merca2.es

La falta de talento y de infraestructuras heredadas amenazan el avance de la IA en España

0

El auge de la IA en España está encontrando más obstáculos de los previstos. Aunque el país se percibe como una potencia emergente en el ámbito tecnológico, el desarrollo de sistemas basados avanza a un ritmo desigual. La falta de talento y de infraestructuras heredadas amenazan el avance de esta tecnología tal y como revela el último estudio elaborado por Red Hat, la multinacional de soluciones de código abierto.

Los datos del informe dibujan un panorama de contrastes: por un lado, existe una confianza casi plena en el potencial nacional para convertirse en referente europeo; por otro, persisten carencias estructurales que ralentizan la puesta en marcha de proyectos de inteligencia artificial con impacto real.

A pesar del entusiasmo, el 95 % de las organizaciones reconoce que aún no logra generar valor tangible a partir de sus inversiones en esta tecnología.

Un optimismo que choca con los desafíos estructurales

El estudio de Red Hat señala que el 99 % de los responsables tecnológicos españoles cree que el país ya es o podría convertirse en una potencia de inteligencia artificial en los próximos tres años.

Sin embargo, los mismos directivos identifican tres grandes barreras que frenan ese progreso: la insuficiencia de infraestructura informática moderna (52 %), la falta de una estrategia gubernamental sólida (49 %) y la escasa financiación pública (44 %).

Estas limitaciones son especialmente visibles en el despliegue de centros de datos y redes de alto rendimiento, esenciales para procesar los modelos de nueva generación.

A pesar de las inversiones privadas en la nube y en soluciones de automatización, la dependencia de sistemas heredados sigue condicionando la capacidad de las empresas para innovar con agilidad.

El crecimiento del sector depende tanto del talento humano como de una base tecnológica moderna y flexible.

España, entre el optimismo y la brecha digital

Las conclusiones de Red Hat muestran que el 20 % de incremento medio en inversión previsto para 2026 no será suficiente si no se acompaña de políticas estructurales. Aunque el país se sitúa a la cabeza de Europa en optimismo sobre el papel de la IA, su aplicación práctica todavía es limitada.

Solo una de cada veinte organizaciones ha conseguido trasladar los proyectos piloto a entornos de producción con resultados medibles.

ia-generativa

El informe también evidencia la importancia del código abierto como palanca para superar las barreras actuales. El 100 % de las empresas consultadas considera esencial el software de código abierto empresarial para desarrollar estrategias de inteligencia artificial, virtualización y optimización de costes.

Además, el 98 % lo identifica como un elemento crucial para reforzar la seguridad, un aspecto especialmente sensible en entornos de datos distribuidos.

El déficit de habilidades, un reto urgente

El talento especializado se ha convertido en uno de los recursos más escasos del mercado. Por segundo año consecutivo, la falta de profesionales cualificados lidera la lista de brechas de competencias urgentes en España, una preocupación expresada por el 85 % de las organizaciones.

Las empresas coinciden en que la escasez no se limita a perfiles técnicos, sino que también afecta a la formación empresarial y a la capacidad de integrar la IA con los datos corporativos.

Más de la mitad de los encuestados (53 %) apunta a la conexión de la inteligencia artificial con las bases de datos como el punto más crítico. Le siguen la correcta utilización de las funcionalidades avanzadas (51 %) y la comprensión de los modelos de negocio asociados (42 %).

La formación continua y la colaboración entre universidad y empresa se perfilan como factores decisivos para cerrar esta brecha.

Integrar la inteligencia artificial sigue siendo complejo

El 98 % de las organizaciones españolas reconoce encontrarse con obstáculos al intentar incorporarla en sus procesos. Entre las dificultades más citadas figuran la integración con sistemas existentes, las preocupaciones por la privacidad de los datos y la falta de un retorno de inversión claramente definido.

Este último aspecto, el ROI, se ha convertido en un indicador clave para justificar nuevos proyectos ante la dirección, especialmente en un entorno de incertidumbre económica.

A ello se suma un fenómeno cada vez más común: la llamada “IA en la sombra”. Prácticamente todas las compañías (98 %) reconocen que parte de su personal utiliza herramientas de inteligencia artificial sin autorización ni supervisión formal.

Este uso paralelo plantea riesgos en materia de seguridad, cumplimiento normativo y coherencia de datos. El reto no es solo tecnológico, sino también de gobernanza y control.

Casi dos tercios de los encuestados en Espana 69 esperan aumentar su inversion entre un 5 y un 20 Merca2.es

La nube y la soberanía digital como prioridades

La relación con la nube es cada vez más estrecha. Sin embargo, la encuesta refleja que la adopción del modelo cloud en España aún presenta resistencias. El 72 % de las empresas menciona la falta de apoyo directivo como principal freno, seguida de las preocupaciones por la soberanía de los datos (71 %) y las pausas en la inversión en infraestructura (70 %) derivadas de la volatilidad económica.

Para los próximos 18 meses, las prioridades declaradas por los responsables tecnológicos incluyen la transparencia, la colaboración internacional y el refuerzo del control operativo. Red Hat subraya que estas líneas de acción son esenciales para que la IA pueda desarrollarse de forma segura, escalable y con independencia tecnológica.

La soberanía digital se convierte en un componente estratégico para garantizar la confianza y la competitividad a largo plazo.

Los dueños de Vivanta retiran 100M€ de la empresa y la dejan cerca de la quiebra

En un abrir y cerrar de ojos, los propietarios de las clínicas Vivanta —el fondo norteamericano Ares y el español Portobello— han hecho desaparecer algo más de 100 millones de euros de la empresa. La operación consistió en una reducción de capital por dicho importe y se ejecutó durante los primeros días de octubre, según reflejan los documentos presentados por la propia compañía en el Registro Mercantil. Lo más preocupante de esta maniobra es que, tras recortar un 70% de los fondos propios, Vivanta podría encontrarse próximamente en una situación de quiebra técnica.

Además, la operación realizada por Ares y Portobello llega después de que, años atrás, el propio Estado español tuviera que rescatar a la compañía y de que esta incumpliera el pago de los intereses derivados de ese rescate. En concreto, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) prestó 40 millones de euros a Vivanta a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), dividido en dos líneas: un préstamo participativo —que puede transformarse en capital— de 20,4 millones, y otro ordinario de 19,6 millones. Ambos fueron desembolsados íntegramente en 2022.

No obstante, Vivanta incumplió sus compromisos con el organismo estatal. Según reflejan sus propias cuentas, bajo la denominación de Aestes Dental, el 21 de julio de 2023 «el FASEE concedió un aplazamiento de un año de la cuota a pagar en 2023 (2.940.000 euros más intereses devengados) correspondiente al préstamo ordinario. En consecuencia, la cuota aplazada ha comenzado a generar interés de demora«. La negociación entre ambas partes concluyó con que la empresa devolverá finalmente «el principal y los intereses en un único pago final el 6 de julio de 2028».

Dentro del intrincado mundo financiero de Vivanta

La realidad detrás de Vivanta es mucho más compleja. Por un lado, la situación económica y financiera se presenta extremadamente delicada. Las últimas cuentas publicadas muestran una caída de los ingresos del 10,7%, mientras que los costes han aumentado notablemente. La propia empresa reconoce que ha tenido que afrontar «un fuerte incremento en los gastos de personal» debido al «aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)» y a la actualización de los convenios del sector sanitario.

A este aumento de los costes laborales se suma la elevada inflación en materiales sanitarios. «Adicionalmente, se ha producido un incremento de precios generalizado por parte de los principales proveedores, destacando materiales, suministros y alquileres», recoge el informe. Además, hay que tener en cuenta que Vivanta depende de un alto gasto en marketing y publicidad. Aunque esa partida se redujo el último año, aún absorbió casi un 24% de los ingresos totales.

En el plano financiero, la situación es todavía más enrevesada. Los fuertes contrastes en las cifras, los créditos cruzados entre empresas del grupo y los movimientos internos de capital hacen difícil seguir el rastro del dinero. Para hacerse una idea, entre 2022 y 2023 el activo corriente pasó de 141 a 45 millones de euros, principalmente porque las inversiones en empresas del grupo cayeron de 112 a 37 millones. También llama la atención que la tesorería se desplomara de 20 millones a poco más de 300.000 euros en apenas un año.

¿Clínicas Vivanta cerca de la quiebra?

El resultado de este complejo entramado es que ambos fondos, Ares y Portobello, pueden mover a Vivanta a su antojo. Esa es una de las razones por las que, de la noche a la mañana, decidieron retirar 100 millones de euros del capital, dejando a la compañía al borde de la quiebra técnica. En la partida de capital social apenas quedan 45 millones de euros, una cifra insuficiente para cubrir los 46 millones de pérdidas registrados en 2023, ni los más de 80 millones de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores que figuran en el balance.

¿Existe realmente riesgo de quiebra? A día de hoy resulta difícil imaginar un cierre total de Vivanta. De hecho, hace un par de años, el fondo Ares ejecutó una «capitalización por compensación de créditos» por valor de 81 millones de euros. En otras palabras, transformó una deuda que la empresa mantenía con el propio fondo en capital social, eliminando así la deuda y absorbiendo las pérdidas por ese importe. Este precedente podría anticipar lo que ocurra próximamente con el préstamo participativo otorgado por la SEPI, en un ‘nuevo éxito‘ para la firma.

En definitiva, la maniobra de Ares y Portobello forma parte del sofisticado juego financiero habitual entre fondos de inversión y sus filiales: inflarles créditos internos para retirar beneficios en forma de intereses, evitando así la tributación directa sobre los beneficios reales. Sin embargo, la situación económica de Vivanta sigue deteriorándose y las ampliaciones de capital tienen un límite. Para muchos clientes, esa inestabilidad genera incertidumbre y deja un sabor amargo. Y si no, que se lo pregunten a quienes en su día confiaron en Dentix.

Bruselas da alas a las aerolíneas frente a España por las multas del equipaje de mano

La discusión en España entre las líneas aéreas y el gobierno por la posibilidad de cobrar por el equipaje de mano en la cabina a los viajeros no ha cambiado en los últimos meses, pero la posición de la Unión Europea empieza a aclararse. Desde Bruselas se ha abierto un expediente contra el país por las sanciones contra las aerolíneas por esta situación; en particular, la multa de 179 millones de euros que ha aplicado el ministerio de consumo contra Ryanair

La posición de Bruselas es que la actual Ley de Navegación Aérea restringe la libertad de las empresas en este aspecto. Lo cierto es que el comisario europeo de Transporte y Turismo Sostenible, el griego Apostolos Tzitzikostas, se reunió hace poco con el Consejero Delegado de Ryanair Michael O’Leary, para revisar algunas de sus preocupaciones alrededor de estas limitaciones en España, y otras situaciones como la decisión de la empresa de dejar algunos de los aeropuertos que consideraban menos rentables en Europa, algo que también ha ocurrido en tierras ibéricas. 

A esta situación se suma la mala relación que existe entre el Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y O’Leary. La tensión llegó al punto en que el directivo de la empresa llamó al ministro un «loco comunista» precisamente por la posición que mantenía el ministerio sobre el equipaje de mano, y ha empeorado por el precio de las tarifas de AENA para operar en sus aeropuertos. 

El consejero delegado de Ryanair, Michael O'Leary, durante una rueda de prensa de Ryanair, a 11 de febrero de 2025
El consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, durante una rueda de prensa de Ryanair, a 11 de febrero de 2025

En cualquier caso, la apertura de un expediente es solo la primera etapa del proceso legal que puede terminar en un dictamen de la Unión Europea. Lo cierto es que desde que empezó la discusión, España y Bruselas han mantenido posiciones encontradas, aunque las conversaciones entre ambas partes no han parado, y la carta presentada desde Europa junto a la apertura del expediente permite a ambas partes seguir estas conversaciones al menos durante los próximos dos meses. 

LAS AEROLÍNEAS ESPAÑOLAS CELEBRAN LA POSICIÓN DE BRUSELAS

Por su lado, desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), han considerado que el expediente abierto por Bruselas es una buena noticia para las aerolíneas españolas, celebrando que se permita a las empresas tomar sus propias decisiones sobre el uso del equipaje de mano. 

«Acogemos satisfactoriamente la resolución de la Comisión Europea que acredita que estas prácticas son legales y que cada aerolínea es libre de aplicar su política de precios. Consumo se extralimitó al imponer una sanción unilateral, injustificada, de espaldas a la UE y saltándose la legislación europea”, asegura Javier Gándara, presidente de ALA, quien ha reclamado al Ministerio de Consumo que retire las multas abiertas contra varias aerolíneas que carecen de justificación, máxime después de la decisión de Bruselas. 

Es una pequeña victoria para estas empresas, que también han reclamado en los últimos años por el precio de operar en los aeropuertos españoles, y la necesidad de mejorar el mantenimiento de los mismos. Además, ocurre en un momento en el que ALA está realizando una gran campaña también para cambiar el combustible de las grandes aerolíneas españolas, por el SAF. También es de esperar que no en todos los sectores del mundo de la aviación se recibe igual la noticia, como lo demuestran los movimientos de los grupos de consumidores.

EL PROYECTO DE LEY EN EL PARLAMENTO EUROPEO CONTRADICE LA APERTURA DEL EXPEDIENTE

«Ya pudimos ver en la propuesta de revisión de la Comisión sobre los derechos de los pasajeros aéreos que su enfoque se inclina más hacia la protección de las compañías aéreas y sus beneficios que hacia la de los consumidores. Afortunadamente, por el contrario, el actual proyecto del Parlamento Europeo para la segunda lectura sobre la revisión de los derechos de los pasajeros aéreos adopta una postura mucho más firme a favor de los pasajeros y se ajusta estrechamente a nuestra posición» ha señalado Lucía Cegarra, experta legal de Flightright en España.

Lo cierto es que la contradicción entre la ley que está en este momento en la mesa del Parlamento Europeo y la posición del Consejo Europeo rara vez se contradicen tanto como en este caso. En julio de este mismo año, los parlamentarios de la UE votaron por exigir a las aerolíneas que permitieran el transporte del equipaje de mano en la cabina sin un coste extra para los pasajeros. En cualquier caso, la situación sigue avanzando, y todo apunta a que quedará en manos del Tribunal de Justicia de la Unión Europa. 

Ebro EV Motors reafirma sus objetivos para el año en sus resultados semestrales

La empresa automovilística Ebro EV Motors ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025 en los que ha reafirmado sus objetivos para el año completo.

Eduardo Imedio Cano, Equity research analyst en Renta 4 resume las principales cifras del semestre en unos ingresos totales de 105,3 millones de euros, un Ebitda de -18,8 millones, margen Ebitda del -17,9%, Ebit de -22,3 millones y un beneficio neto de -18,3 millones.

En su nota a clientes, Imedio destaca que este primer semestre de 2025 es un periodo que debe interpretarse dentro de la fase de ramp-up industrial y comercial del proyecto. En este contexto, las cifras reportadas no resultan representativas del del modelo de negocio, sino del proceso de consolidación de la estructura productiva y comercial de la compañía.

Los ingresos ascendieron a 105,3 millones, frente a los 11,5 millones del primer semestre de 2024, reflejando la puesta en marcha efectiva de la producción y venta de vehículos bajo la marca EBRO, con 4.686 unidades matriculadas hasta junio. Como hemos comentado, estas cifras deben interpretarse dentro del proceso de ramp-up en el que se encuentra la compañía.

De este modo, las unidades vendidas ascienden a 9.029 a 30 de septiembre (con 2.002 unidades vendidas solamente en el mes de septiembre). La cuota de mercado en el acumulado enero-septiembre se situó en 0,82% (1,37% en septiembre), situándose ya en niveles comparables a marcas como Volvo o Lexus.

El EBITDA se situó en -18,8 millones (frente a los -8,7 millones del mismo periodo de 2024), una cifra en línea con lo esperado dada la elevada intensidad de gasto en marketing, personal y aprovisionamientos característica de esta fase inicial. La compañía mantiene el guidance de cerrar 2025 con EBITDA positivo, con un margen objetivo entre el 1% y el 3% (2% Renta 4 estimado), apoyado en la aceleración de las ventas y la mejora del mix hacia modelos PHEV e híbridos.

Ebro Dakar Merca2.es
Los ingresos de Ebro EV Motors ascendieron a 105,3 millones, frente a los 11,5 millones del primer semestre de 2024.

Hitos clave de Ebro EV Motors en el semestre

Por otro lado, Imedio destaca que, durante el semestre, EBRO ha alcanzado hitos clave como:

  • Inicio de la producción del modelo S800 en enero y lanzamiento del S400 HEV y S700/S800 PHEV en abril/mayo.
  • Expansión de la red comercial a 68 puntos de venta operativos, con previsión de alcanzar 90 a fin de año.
  • Acuerdo con Goodman para añadir 57.000 m² adicionales de capacidad productiva y refuerzo de la estructura financiera con la ampliación de líneas de crédito (hasta 40 millones) y la concesión del PERTE VEC III (25,5 millones).

El CapEx del semestre ascendió a 32,8 millones, vinculado principalmente a la adaptación de líneas productivas y desarrollo de nuevos modelos, dentro del plan de inversiones anuales previsto (85 millones Renta 4 2025 estimado). La deuda financiera neta se situó en 130,4 millones, coherente con la aceleración del despliegue industrial y comercial.

Renta 4 inicia a Ebro EV Motors con Sobre ponderar y objetivo en los 11,18 euros

En conclusión, aclara Imedio, los resultados del primer semestre son consistentes con la fase de lanzamiento en la que se encuentra EBRO EV Motors, y no alteran nuestras estimaciones para el conjunto del ejercicio. Para 2025e esperamos unos ingresos 381,3 millones y un EBITDA de 7,6 millones (Margen EBITDA 2,0%), con un segundo semestre de mayor dinamismo por el incremento de las unidades producidas (16.000 unidades 2025 estimado) y el consecuente apalancamiento operativo.

La incorporación de nuevos trabajadores para iniciar un turno de noche, el incremento de las unidades vendidas en septiembre (2.002 unidades) y la confirmación del lanzamiento de un nuevo modelo (S900) a final de año, refuerzan la visibilidad de nuestras estimaciones para el segundo semestre.

Por último, en línea con nuestra tesis de inversión en el valor, publicada el pasado mes de septiembre de 2025: reiteramos nuestra recomendación de Sobre ponderar, con un precio objetivo de 11,18 euros por acción (32% de potencial de revalorización).

Mercadona demuestra que no necesita puntos ni cupones para ser la cadena más elegida por los españoles

La cadena de distribución con mayor cuota de mercado en España, Mercadona, sigue triunfando pese a no contar en su negocio ya con tarjetas de fidelización que ofrecen al cliente ventajas como cupones u ofertas personalizadas. Sin necesidad de grandes campañas de fidelización, los clientes siguen eligiendo el modelo de negocio de Mercadona por delante del resto de supermercados.

En este contexto, según el último informe publicado por NielsenIQ, Mercadona es la cadena de distribución que más retiene el gasto de sus consumidores en toda Europa. En cuanto a cifras, Mercadona cuenta un 37% del gasto total de sus clientes que se queda en los establecimientos del valenciano Juan Roig.

Sin ir más lejos, Mercadona hubo un tiempo que sí contaba con la tarjeta de fidelización, pero esto desde 2020 ya no es posible. Aun así, la tarjeta con la que contaba el supermercado valenciano no era como la del resto, es decir, ni descuentos ni puntos, simplemente servía para pagar, ya que estaba vinculada a una tarjeta de crédito de BBVA.

Mercadona lo ha vuelto a hacer y esta arrasando en estos nuevos aceites para labios un basico del maquillaje 9 Merca2.es
Fuente: Mercadona

EL FIN DE LA TARJETA EN MERCADONA

En este sentido, Mercadona nunca ha sido partidario de contar con una tarjeta con beneficios y puntos para sus clientes. Es decir, Juan Roig nunca ha entendido su negocio de esta forma, y pese a ello, su compañía sigue siendo la más atractiva para que los clientes realicen sus grandes compras para el hogar.

«Hola, lamentamos comunicarle que ya no es posible obtener la tarjeta Mercadona. Sentimos mucho las molestias ocasionadas. Para más información puedes llamar al 902 402 401. Un saludo!», señalaban desde la cadena valenciana en sus redes sociales en 2019. Un año donde Juan Roig decidió concretamente en agosto parar las altas de su tarjeta de fidelización, por la ruptura con su acuerdo con BBVA.

MERCADONA NUNCA HA CONTADO, CON UNA TARJETA DE FIDELIZACIÓN, CON VENTAJAS, TAN SOLO, CON UNA TARJETA PARA QUE EL CLIENTE PAGARÁ SUS COMPRAS

No obstante, si nos preguntamos por qué Mercadona nunca ha sido partidario de las tarjetas de fidelización con puntos y descuentos, entendemos que es por la gran fase que dice siempre su presidente, ‘ofrecemos el mejor producto al precio más ajustado’. Es decir, la compañía cree que con sus bajos precios ya no pueden ofrecer mucho más a los clientes, que esta ya es una ventaja competitiva frente a sus rivales.

Asimismo, Mercadona consigue retener más del tercio del gasto total de sus compradores, lo que lleva a demostrar al propio supermercado y a sus competidores, el nivel de vinculación y de confianza que genera en el cliente la cadena de distribución de Juan Roig con su propuesta comercial a día de hoy.

Mercadona tarjeta e1759922438639 Merca2.es
Fuente: Mercadona

Siguiendo esta línea, la cifra de confianza de los clientes en Mercadona es sorprendente, justo en un contexto donde el mercado cada vez está más fragmentado, con el crecimiento del canal online para realizar compras, y con las cadenas ‘discounter’ como es el caso de los supermercados como Aldi y Lidl.

Además, los clientes con la inflación y la subida de precios cada vez son más ‘infieles’ y comparan supermercados, buscan promociones, y cambian con mayor facilidad donde realizar sus compras. Pero, este hecho no provoca que dejen de realizar sus compras en Mercadona, pese a no contar ni con promociones ni con ventajas personalizadas.

MERCADONA, EL LÍDER INDISCUTIBLE

Mercadona, como principal actor en el surtido corto, ha incrementado su cuota en 0,7 puntos porcentuales, la que más en el acumulado de lo que llevamos de 2025. La cadena de Juan Roig vuelve a crecer en la zona de Levante, donde marca un nuevo techo de cuota hasta alcanzar el 34,1%, es decir, casi 2 puntos porcentuales más que en 2024.

En un contexto donde el retailer busca aprovechar cada acto de compra, la cadena valenciana, Mercadona, está capitalizando las grandes cestas, de modo que cuatro de cada diez de estas se producen en sus supermercados. Esto provoca menores cestas y tickets más pequeños para el resto de actores de la gran distribución.

Mercadona tiene el producto perfecto para limpiar los poros de tu cara y eliminar los puntos negros por solo 3 euros
Fuente: Mercadona

Si bien, cabe destacar que en un contexto donde el cliente elige las promociones, las ofertas y conseguir cupones que les facilitan cadenas de distribución como Carrefour y Dia, el supermercado de Juan Roig sin necesidad de dichas ventajas sigue manteniendo su cuota con gran ventaja frente al segundo retailer con más cuota que es Carrefour.

El supermercado presidido por Juan Roig no solo es el elegido por los clientes para realizar sus compras en los hogares, también lidera la aportación al impacto económico en España. Los impactos económicos que genera el supermercado valenciano tienen un doble origen. Por un lado, el gasto corriente de funcionamiento, como las compras a proveedores, sueldos, y alquileres; y, por otro lado, las inversiones que realizan.

Banijay no paga los fracasos de su filial Cuarzo: de ‘¡Vaya fama!’ a ‘Tesoro o cacharro’

0

El gigante audiovisual francés que controla algunos de los formatos televisivos más exitosos del mundo, Banijay, parece flotar por encima de los fracasos de sus filiales, entre ellas, la española Cuarzo Producciones.

Aunque sus realities mantienen su fuerza, los últimos proyectos de Cuarzo no están obteniendo los resultados esperados. En Telecinco, el reemplazo de ‘Socialité’, el programa ‘¡Vaya fama!’, apenas roza el 7% de share en los mediodías del fin de semana, lo cual supone un dato claramente insuficiente incluso para un canal en horas bajas.

Peor aún es la situación de ‘Tesoro o cacharro’, que apenas alcanza un 3,5% de cuota en el prime time de los martes en La Sexta. Por su parte, ‘La Roca’, también producido por Cuarzo y ahora ampliado a las tardes de los sábados, continúa sin despegar en su edición dominical y tampoco lo hace en la víspera.

La Merca2.es
El polémico Juan del Val ejerce como estrella en ‘La Roca’. Foto: Atresmedia.

Aun así, la productora encuentra algo de oxígeno con ‘Supervivientes All Stars’, que evita un desplome aún mayor de Telecinco, y con ‘La isla de las tentaciones 9’, que se ha preestrenado en la plataforma Infinity y llegará en los próximos días a Telecinco.

Aunque inicialmente estaba previsto para enero de 2026, la presión por mejorar los resultados del canal ha obligado a Telecinco a anticipar la emisión de las ‘Tentaciones’ a octubre de este año.

CUARZO PRODUCCIONES

Cuarzo Producciones fue fundada a finales del año 2000 por Ana Rosa Quintana, que arrebató el magazine ‘Sabor a ti’ a Martingala, y pasó en 2017 a manos del grupo Banijay, que compró la totalidad de la compañía a la comunicadora y acabó perdiendo ‘El programa de Ana Rosa’ por decisión de Paolo Vasile.

Vasile nunca confió en Banijay, cuyo segundo accionista (al igual que el de Atresmedia) es el grupo italiano De Agostini. Pero su sustituto al frente de Mediaset España, Alessandro Salem, ha disparado los encargos a esta familia de productoras para asegurarse la continuidad de los realities ‘Gran Hermano’, ‘Supervivientes’ y ‘La isla de las tentaciones’ y, de paso, cubrir sin suerte junto a Unicorn Content el enorme socavón que ha dejado la desaparición de la eficaz, rentabilísima y polémica La Fábrica de la Tele.

¿QUÉ ES BANIJAY?

Banijay, presidido por el empresario francés Stéphane Courbit, es uno de los mayores conglomerados audiovisuales del planeta. A través de su sociedad LDH (67,1 %), en la que Vivendi posee el 32,9 % restante, el grupo controla gran parte de la producción de realities y formatos de entretenimiento en España. En 2024, Cuarzo Producciones fue la quinta productora con más horas de emisión en el país, según datos de la consultora Dos30′.

tesoro Merca2.es
‘Tesoro o Cacharro’, en La Sexta. Foto: Atresmedia.

Le siguen otras filiales del grupo como Zeppelin (‘Gran Hermano’), Diagonal TV (‘Sueños de libertad’), Gestmusic (‘Tu cara me suena’) y Shine Iberia (‘MasterChef Celebrity’), mientras que DLO Producciones, aunque fuera del top 40, sigue siendo relevante gracias a series como ‘La caza’, ‘El Inmortal’ o ‘El jardinero’.

Pese a su músculo industrial, Banijay no está exento de críticas ni de tropiezos. La polémica que envuelve a uno de sus formatos más emblemáticos, ‘MasterChef’, ha generado un debate incómodo sobre su permanencia en RTVE.

En la cadena pública, que busca posicionarse como un medio comprometido con los valores sociales y contracultural frente a los discursos de odio y la banalización de la información, algunos sectores comienzan a cuestionar si un programa como este encaja dentro de esa estrategia editorial.

El concurso culinario, producido por Shine Iberia, ha sido señalado por reforzar una narrativa individualista, competitiva y ajena al espíritu colaborativo que la televisión pública debería defender. En lugar de promover la cocina como una expresión cultural y artística, el formato ha sido acusado de funcionar como una oda al capitalismo de la superación personal a cualquier precio de contar con un jurado que impone una disciplina marcial.

Casos como el de Verónica Forqué, que participó en la edición de 2021 y se quitó la vida meses después, han intensificado las críticas hacia el formato. Otros concursantes, como el actor Fernando Tejero, también han denunciado haber sufrido ansiedad y manipulación emocional durante su participación, al punto de recibir instrucciones para crear conflictos con otros participantes.

Además, RTVE ha sido sancionada en varias ocasiones por la emisión de publicidad encubierta dentro del formato, sin que estas prácticas hayan supuesto una ruptura en la relación entre la Corporación pública y Shine Iberia.

La 1 no solo mantiene las tres ediciones anuales de ‘MasterChef’ (anónimos, celebrities y junior), sino que continúa colaborando con la familia de productoras de forma paralela en proyectos que no han alcanzado grandes audiencias como ‘Maestros de la costura Celebrity’, ‘Ruta Morancos’, o ‘Cover Night’.

MÁQUINA GLOBAL

Banijay continúa operando como una maquinaria de contenidos global, gracias a lo cual se ha convertido en clave para grupos como RTVE (para la que preparan ‘Decomasters’), Mediaset España, Atresmedia (con ‘Sueños de libertad’ o ‘Tu cara me suena’), Prime Video (‘Operación Triunfo’), Movistar Plus+ (‘La Caza. Irati’, ‘El Inmortal’, ‘Alaska Revelada’ o ‘Bosé Renacido’) o Netflix (‘El Jardinero’ o ‘Falso amor’).

Con un catálogo que incluye ‘Operación Triunfo’, ‘Gran Hermano’, ‘La isla de las tentaciones’ o ‘MasterChef’, el gigante ha sabido diversificar su cartera de clientes. Y aunque algunos de sus títulos fracasen estrepitosamente, la dimensión del grupo le permite capear sin demasiados sobresaltos las consecuencias de sus tropiezos.

Dos miradas sobre el impacto de las viviendas vacías en el mercado inmobiliario

0

El mercado de la vivienda en España vive una paradoja evidente: mientras miles de personas no pueden acceder a un hogar digno, una parte significativa del parque inmobiliario permanece vacía, aunque es cierto que un segmento relevante de esta bolsa de viviendas está situado en las zonas en las que menos demanda se genera.

La pregunta es inevitable: ¿por qué, en medio de una crisis habitacional, existen tantas viviendas sin uso? Un reciente informe de Alfa Inmobiliaria aporta una visión que, aunque relevante, pone el foco principalmente en las barreras que enfrentan los propietarios particulares a la hora de alquilar sus viviendas.

Desde miedos personales hasta dificultades logísticas o inseguridad jurídica, la consultora estima que cerca del 18% de las viviendas aptas para alquiler permanecen fuera del mercado por estas causas. Esta perspectiva, que se podría catalogar como una mirada de mercado o incluso liberal, considera que el camino para liberar estas viviendas pasa por facilitar la gestión, reforzar las garantías legales y profesionalizar la intermediación.

Es decir, reducir los obstáculos para que el propietario vea el alquiler como una opción viable y cómoda. Sin embargo, esta no es la única mirada posible. Desde Fundación Diversitas, que trabaja con personas en situación de exclusión social en la Comunidad de Madrid, el problema de las viviendas vacías se analiza desde otra óptica: la del derecho a la vivienda, la justicia social y la función social de la propiedad.

DOS MIRADAS

Ambas aproximaciones coinciden en el diagnóstico: en ciudades como Madrid hay un volumen importante de viviendas vacías (Diversitas cifra en 100.000 el número aproximado), y ello impacta negativamente en el mercado.

Pero difieren en el enfoque. Alfa Inmobiliaria identifica razones individuales o de gestión: propietarios que viven lejos de sus inmuebles, miedo a impagos, falta de tiempo para gestionar el alquiler, o incluso la voluntad de reservar la vivienda para un uso familiar eventual. Proponen soluciones desde el sector privado: gestión profesional, asesoramiento, garantías jurídicas.

En cambio, Diversitas plantea que este fenómeno no puede entenderse sin considerar el contexto estructural: precios desbocados, insuficiente parque público de vivienda, acumulación de inmuebles por parte de grandes tenedores (bancos, fondos), y una falta clara de políticas públicas activas.

Para Diversitas, el hecho de que existan 100.000 viviendas vacías en un territorio donde muchas familias viven en infravivienda, hacinadas, o directamente sin techo, es una injusticia social y una oportunidad perdida.

VIVIENDAS VACÍAS

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), una vivienda vacía es aquella que no se utiliza como residencia habitual ni está destinada a actividades económicas durante al menos dos años. No se trata de segundas residencias activas ni de viviendas en transición entre propietarios, sino de pisos y casas que permanecen cerrados durante largos periodos sin ningún uso.

Este fenómeno, lejos de ser neutro, tiene consecuencias económicas y sociales. Y es que incrementa la presión sobre los precios, ya que reduce la oferta; aumenta la desigualdad, pues mientras unos acumulan viviendas cerradas, otros no pueden acceder ni a una; implica una pérdida de recursos, tanto para propietarios (por rentas no percibidas) como para administraciones públicas (por ingresos fiscales potenciales perdidos); y dificulta la cohesión social, porque vacía barrios, deteriora el tejido urbano y genera exclusión.

¿CÓMO ABORDAR EL TEMA?

Desde la visión de mercado, como la que representa Alfa Inmobiliaria, la estrategia pasa por facilitar el acceso al alquiler para propietarios: incentivos, gestión profesionalizada y mayor seguridad jurídica. Estas medidas pueden tener un impacto positivo en algunos casos, sobre todo en inmuebles de pequeños propietarios que temen verse desprotegidos.

Vivienda2 Merca2.es
Bloque de viviendas vacías. Foto: EP.

Sin embargo, desde la perspectiva de Diversitas, el problema va más allá. Se necesitan políticas públicas activas y estructurales. Su apuesta estaría encaminada a promover incentivos fiscales positivos, sí, pero también medidas coercitivas, como sanciones a grandes propietarios que retienen viviendas sin uso; rehabilitar viviendas vacías, a través de programas de colaboración público-privada que generen alquileres sociales; o declarar zonas tensionadas, cosa que no hace la Comunidad de Madrid, para que la Ley de Vivienda pueda aplicarse en toda su extensión, incluyendo el control de precios.

Diversitas también pide ampliar el parque público, ya que solo el 2,5% del total en España frente a un 10-20% en países europeos; facilitar el acceso a la vivienda pública, no solo para casos extremos, sino como parte de una política de vivienda universal; e impulsar nuevos modelos de convivencia, como los cohousing o viviendas compartidas con fines sociales.

MÁS QUE UN ACTIVO

Lo que subyace en este debate es la visión de lo que debe ser una vivienda. ¿Un activo financiero o un derecho fundamental? ¿Un bien que puede usarse o no según la conveniencia de su propietario, o un recurso que, si no cumple su función social, debe ser movilizado?

El informe de Alfa Inmobiliaria refleja con claridad las preocupaciones legítimas de muchos propietarios, en algunos casos posiblemente inducidas por el ruido mediático que se genera sobre los okupas por la influencia de los anuncios de alarmas (lo cual ha provocado que España, siendo uno de los países de la Unión Europea donde menos se ocupa, es uno de los que más preocupación genera, tal y como señala un informe de la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales).

Sea como fuere, no se puede ignorar que el mercado no se autorregula en favor de los más vulnerables. Para cambiar esta tendencia se necesita voluntad política, acción pública y una ciudadanía activa que exija cambios.

La cancelación del IMMEX a cientos de maquiladoras alerta sobre fallos en su administración

0

La reciente suspensión de más de 600 empresas maquiladoras inscritas en el programa IMMEX ha puesto en evidencia las consecuencias que puede acarrear una gestión inadecuada en materia de comercio exterior.

Estas medidas, formalizadas por la Secretaría de Economía y documentadas en el Diario Oficial de la Federación, respondieron a presuntas irregularidades como la omisión del reporte anual de operaciones y el supuesto uso indebido del régimen de importación temporal para colocar mercancías en el mercado nacional sin el pago correspondiente de impuestos.

El Gobierno Federal encabezó esta medida como parte de una estrategia de revisión más estricta. En este contexto, empresas especializadas como APCE (Automatización de Procesos de Comercio Exterior), orientadas a la administración del IMMEX y de sus anexos normativos, destacan por su enfoque técnico en la prevención de riesgos documentales y operativos.

Una correcta administración del programa IMMEX se consolida así como un elemento clave para preservar los beneficios del régimen y evitar sanciones que puedan comprometer la continuidad operativa.

Supervisión más estricta y consecuencias operativas

Las acciones recientes en torno a la depuración de registros en el programa IMMEX están alineadas con lo dispuesto en los artículos 25 y 11 del Decreto vigente, donde se establece la obligatoriedad de presentar información fiscal y aduanera dentro de los plazos establecidos, así como mantener activos y verificados los domicilios operativos ante el Registro Federal de Contribuyentes.

La omisión de estos requisitos ha derivado no solo en la suspensión del IMMEX, sino en la cancelación definitiva del programa para múltiples empresas que no regularizaron su situación antes del 31 de agosto de 2025.

La cancelación del IMMEX implica la pérdida inmediata del beneficio de importación temporal y obliga a las empresas afectadas a retornar las mercancías o cambiar su régimen en un plazo máximo de 60 días naturales, sin posibilidad de prórroga en los casos contemplados por el artículo 25.

En el caso de incumplimientos contemplados en el artículo 27 del Decreto, las consecuencias incluyen la inhabilitación de socios, representantes legales o accionistas para participar en programas de fomento por un periodo de cinco años, así como posibles procedimientos por presunción de contrabando, conforme al Código Fiscal de la Federación.

Anexo 24, Anexo 30 y auditorías: ejes de prevención clave

La administración eficiente del Anexo 24, que regula el control de inventarios, y del Anexo 30, relativo a certificaciones en materia de IVA e IEPS, es determinante para garantizar el cumplimiento del programa. En este sentido, APCE ofrece soluciones enfocadas a la gestión preventiva, incluyendo auditorías técnicas periódicas, validación de pedimentos, supervisión documental y simulaciones fiscales que permiten identificar desviaciones antes de que deriven en una suspensión del IMMEX o, en su caso, en una cancelación de programa IMMEX.

La integración de procesos automatizados, como los ofrecidos por herramientas especializadas de control de activos, contribuye a una trazabilidad documental más robusta, reduce el margen de error humano y fortalece la capacidad de respuesta ante eventuales revisiones por parte de la autoridad. Así, la prevención deja de ser una opción para convertirse en un requisito operativo esencial en el entorno actual.

Las suspensiones recientes reafirman la necesidad de un cumplimiento estricto en todos los niveles del esquema IMMEX. La gestión sistemática, el uso de tecnología y la validación continua de obligaciones constituyen hoy la principal barrera para evitar que las empresas maquiladoras y de servicios enfrenten escenarios de suspensión o cancelación del programa.

En este marco, APCE se posiciona como un aliado técnico en la implementación de controles que refuerzan la continuidad regulatoria y operativa bajo el régimen IMMEX.

68e817d5da430 Merca2.es

Piel de mamá, el nuevo libro de la dermatóloga Montserrat Fernández Guarino, sobre los cuidados de la piel en el embarazo

0

La obra se presenta como una guía médica útil y cercana sobre todos los cambios que afectan a la piel, el pelo y la cosmética durante la gestación y el posparto.

La dermatóloga Montserrat Fernández Guarino, especialista en enfermedades de la piel con años de experiencia clínica, divulgadora y fundadora de la plataforma Madriderma, ha lanzado Piel de mamá, una guía que aborda los cambios dermatológicos del embarazo desde una perspectiva médica, cercana y realista. El libro ya está disponible tanto en librerías como en su web oficial Madriderma.

«Piel de mamá» nace de la necesidad de dar respuestas fiables a todas esas dudas dermatológicas que surgen durante el embarazo y el posparto, pero que muchas veces se quedan en un limbo entre los consejos de internet y la falta de información médica accesible, explica la autora. Desde qué productos son seguros hasta cómo actuar ante cambios como manchas, acné, caída de cabello o estrías, el libro ofrece una mirada médica al cuerpo de la mujer en uno de los momentos más transformadores de su vida.

Cambios reales, explicaciones sensatas

Lejos de los mitos o las promesas milagrosas, Fernández Guarino defiende un enfoque riguroso pero amable: “Durante el embarazo, la piel cambia por completo: sufre distensión, alteraciones hormonales, mayor sensibilidad al sol… incluso enfermedades cutáneas crónicas pueden mejorar o empeorar. La dermatología puede acompañar todos estos procesos con soluciones útiles y seguras. No debemos olvidar que el cuerpo es sabio y el embarazo es un proceso biológico natural”

El libro no solo analiza los cambios fisiológicos que afectan a la piel y el pelo, sino que incluye aspectos muchas veces olvidados en las consultas, como el cuidado de la cicatriz de la cesárea, el tratamiento del periné o la gestión cosmética de la caída capilar posparto. Aborda otros cosméticos como desodorantes, tintes del pelo, esmalte de uñas, autobronceadores, etc. “Cuando estás embarazada te das cuenta de que te pones muchas cosas en la piel, y que hay muchos mitos sobre si son seguros o no”.

En Piel de mamá también se desmontan algunas creencias populares muy extendidas —como que el sexo del bebé influye en el estado de la piel—, y se aborda con claridad uno de los temas más recurrentes: la seguridad de los cosméticos. “No se trata de dejar de cuidarse, sino de hacerlo con cabeza”, afirma la autora, que advierte también del riesgo de caer en un consumo cosmético excesivo, especialmente influenciado por las redes sociales.

Una guía para madres y profesionales

Con un tono divulgativo, estructurado en capítulos prácticos, y apoyado por ilustraciones generadas por la propia autora, el libro se convierte en una herramienta de consulta para mujeres embarazadas, pero también para matronas, ginecólogas, fisioterapeutas y cualquier profesional que acompañe a mujeres durante el embarazo.

A lo largo de sus páginas, Fernández Guarino reivindica una forma más crítica de mirar la piel en el embarazo: “Hablamos de salud, no solo de estética. Es importante que las mujeres sepan qué pasa con su cuerpo y cómo cuidarlo sin miedo, con información contrastada y desde la experiencia médica.”

Entre los temas que se abordan —sin caer en tecnicismos—, se encuentran los activos cosméticos recomendados durante la gestación, las rutinas más efectivas según el tipo de piel, el cuidado frente al sol, y las claves para evitar irritaciones o problemas frecuentes en esta etapa.

Un libro con vocación de acompañar

Más allá de ser un manual médico, Piel de mamá es también una declaración de intenciones sobre cómo acompañar la maternidad desde el conocimiento: sin alarmismos, sin idealizaciones, pero con toda la base científica necesaria para ofrecer seguridad a quienes más lo necesitan.

«Una piel que cambia no necesita miedo o desinformación, necesita cuidados con criterio. Por eso escribí este libro: para que ninguna mujer embarazada se sienta sola, perdida o confundida frente a su piel.”, resume la autora.

Con Piel de mamá, Montserrat Fernández Guarino consolida su labor como dermatóloga cercana, rigurosa, divulgadora y comprometida con la salud femenina. Una lectura recomendable no solo para futuras madres, sino para quienes quieran entender mejor cómo la piel también atraviesa y se recupera de un embarazo.

68e817d5e2267 Merca2.es

Conocer a los finalistas de los Premios al Mejor Comercio del Año® y Mejor Comercio Online del Año® 2026

0

Barcelona, 7 de octubre de 2025

El Hotel Alexandre Fira Congress de Barcelona acogerá la presentación oficial de los finalistas de la 15a edición de los Premios al Mejor Comercio del Año® y Mejor Comercio Online del Año® 2026, en el marco de la jornada “La Revolución en el Mundo del Retail 2025”.

Un año más, estos galardones —los únicos del sector sin jurado— ponen en el centro al consumidor, que con su voto elige las marcas que considera referentes en su categoría. Con casi 60 categorías y casi 100,000 votos recibidos, los premios se consolidan como el barómetro más fiable de la satisfacción del cliente y un sello de confianza, calidad y prestigio tanto para las marcas como para los consumidores.

Una jornada que celebra la innovación, la experiencia y el valor del retail

El evento, presentado por David Arráez, periodista, conferenciante y formador en estrategias digitales, reunirá a grandes referentes del sector retail, la experiencia de cliente y la estrategia comercial.

Entre las intervenciones destacadas se encuentra la mesa redonda “Tendencias en el Retail Físico para 2026”, con la participación de José Serrano, CEO de IZO | CX Evangelist, y HenriNoël Bouvet, France and Iberia Director en Shopfully.

Durante la jornada también participarán Maribel Torres, CEO de Comercio del Año® en España; Bárbara González, directora de Qualimetrie España; Mónica Mendoza, speaker motivacional y experta en ventas; y Benoit Mahé, CEO de CapKelenn y referente internacional en Retail Coaching.

A continuación, Marcia Paola Rodríguez, CEO de Hola Marketing, y Alicia Cantalejo, Entrepreneurship Project Manager en Tecnocampus, presentarán los premios a la Mejor Retail Startup 2026, reconociendo el papel de la innovación como motor del crecimiento en el comercio actual.

Además de anunciar a los finalistas de las categorías Mejor Comercio del Año, Mejor Franquicia del Año, Mejor Comercio Online del Año, Mejor Experiencia de Cliente, Mejor Atención al Cliente y Mejor Retail Startup, el evento incluirá ponencias inspiradoras sobre cómo conquistar al cliente, potenciar equipos comerciales y mejorar la experiencia de compra.

La jornada se cerrará con la clausura a cargo de Maribel Torres, seguida de un networking lunch con las marcas finalistas y profesionales del sector.

Premios referentes para las marcas y los consumidores

Los Premios al Mejor Comercio del Año® y Mejor Comercio Online del Año® se han consolidado como un referente nacional del sector retail, distinguiendo cada año a las marcas que destacan por su servicio, atención, confianza y experiencia de cliente.

“Estos galardones reflejan la voz del consumidor y ofrecen a las marcas una radiografía real de su posición en el mercado”, afirma Maribel Torres, CEO de Comercio del Año® en España.

Según Bárbara González, de Qualimetrie, “los datos provienen de la mayor encuesta de consumidores en España, lo que convierte a estos premios en una herramienta estratégica para mejorar la relación entre marca y cliente”.

Patrocinadores y colaboradores

Patrocinadores: InPost, Gift Campaign y Shopfully

Media Partners: Hi Retail e InfoRetail

Partner: Qualimetrie

Colaboradores: Asociación de Marketing de España, Hola Marketing – agencia de marketing & tech, Club de Marketing de Barcelona, AECOC, Cámara de Comercio Francesa, CapKelenn y Tecnocampus.

Finalistas por categoría

Mejor Comercio del Año® 2026

1. Cosmética Natural: La Botica de los Perfumes / Yves Rocher

2. Perfumería y Cosmética: Clarel / Primor

3. Óptica: Alain Afflelou / General Óptica

4. Hipermercados: Alcampo / Eroski

5. Productos Eco y Bio: Lidl / Veritas

6. Productos Frescos: Aldi / Eroski

7. Supermercados: Aldi / Mercadona

8. Supermercados de Proximidad: Carrefour Express – Carrefour Market / Eroski

City – Caprabo

9. Tiendas Gourmet y Delicatessen: Enrique Tomás / Sabor a España

10. Supermercados Discount: Aldi / PrimaPrix

11. Bricolaje: Brico Dépôt / Leroy Merlin

12. Cocinas: Éggo / Schmidt

13. Jardinería: Jardiland / Leroy Merlin

14. Menaje, Artículos para el Hogar y Regalos: Casa / TEDi

15. Muebles, Decoración y Textil Hogar: Ikea / Maisons du Monde

16. Joyería: Pandora / Uno de 50

17. Moda Mujer: Mango / Primark

18. Moda General: Kiabi / Primark

19. Zapaterías: Deichmann / Skechers

20. Cafeterías y Heladerías: Häagen-Dazs / Starbucks

21. Hamburgueserías: Goiko / TGB – The Good Burger

22. Panaderías – Degustación: Bertiz / Granier

23. Restaurantes de Comida Casual: Grosso Napoletano / Tagliatella

24. Restaurantes de Comida Internacional: Taco Bell / UDON

25. Restaurantes de Servicio Rápido: Burger King / McDonald’s

26. Tapas y Cervecerías: 100 Montaditos / Lizarrán

27. Electrónica, Informática, Tecnología y Electrodomésticos: Fnac / Media Markt

28. Libros y Música: Casa del Libro / Fnac

29. Tiendas de Deportes: Decathlon / Sprinter

30. Multiproducto: Miniso / TEDi

Mejor Comercio Online del Año® 2026

1. Cosmética Natural: Freshly Cosmetics / Yves Rocher

2. Farmacia y Parafarmacia: Atida | Mifarma / FarmaciasDirect

3. Perfumería y Cosmética: Druni / Primor

4. Supermercados e Hipermercados: Eroski – Caprabo / Gadis

5. Bricolaje: Brico Dépôt / Leroy Merlin

6. Electrodomésticos: Media Markt / Worten

7. Flores y Plantas a Domicilio: Interflora / Original Flor

8. Menaje, Artículos para el Hogar y Regalos: Casa / Muy Mucho

9. Muebles, Decoración y Textil Hogar: Ikea / Maisons du Monde

10. Joyería: Tous / Uno de 50

11. Moda General: H&M / Mango

12. Moda Infantil: Kiabi / Mayoral

13. Moda Íntima y Baño: Intimissimi / Women’secret

14. Zapatería: Skechers / Ulanka

15. Pizzas a Domicilio: Domino’s / Telepizza

16. Electrónica, Informática y Tecnología: Media Markt / PC Componentes

17. Juguetes y Videojuegos: Game / Juguettos

18. Papelería y Material de Oficina: 123tinta.es / Carlin

19. Tiendas de Deportes: Decathlon / Sprinter

20. Alimentos y Productos para Mascotas: Kiwoko / Tiendanimal

21. Marketplace Venta Propia y Venta de Vendedores: Carrefour / El Corte Inglés

22. Puericultura y Artículos para el Bebé: BebéCenter / Prenatal

23. Tiendas y Plataformas de Segunda Mano: Vinted / Wallapop

Contacto de prensa

Maribel Torres

CEO en España de Comercio del Año®

maribel.torres@mejorcomercio.es

www.mejorcomercio.es

68e817d6d2f55 Merca2.es

Master Battery participa en la Feria Power & Energy Tanzania 2025 e impulsa su internacionalización

0

Master Battery participa en la Feria Power & Energy Tanzania 2025 e impulsa su internacionalización con la puesta en marcha de su Delegación en esta región del continente africano.

Dar es Salaam (Tanzania – AFRICA), 09 de octubre de 2025. Master Battery, empresa española especializada en soluciones de almacenamiento energético para renovables y baterías, ha participado como expositor en la feria Power & Energy Tanzania 2025, celebrada en Dar es Salaam del 8 al 10 de octubre. Este evento es la principal cita del sector energético en África Oriental, reuniendo a empresas, instituciones y agentes internacionales comprometidos con el impulso de la transición energética en la región.

La presencia de Master Battery en esta feria se enmarca en su estrategia de internacionalización y en la puesta en marcha de su nueva delegación internacional, orientada a fortalecer su presencia en mercados emergentes de alto potencial energético como en esta región del continente africano. La delegación Matemwe, costa noreste del archipiélago de Zanzíbar, en Tanzania Con ello, Master Battery avanza en su objetivo de consolidar su red internacional y la apertura de nuevos mercados para el almacenamiento energético español.

Balance positivo y oportunidades de expansión

La participación en Power & Energy Tanzania ha supuesto un balance muy positivo para Master Battery, tanto en términos de visibilidad como de contactos estratégicos con actores locales e internacionales. La empresa ha mantenido reuniones con representantes de instituciones tanzanas, asociaciones sectoriales y organismos multilaterales, como la Tanzania Energy Association (TEA) y la Oficina Económica y Comercial de España en Dar es Salaam (ICEX), con el propósito de explorar posibles alianzas y proyectos conjuntos en materia de energía solar.

El equipo de Master Battery, desplazado a Tanzania, ha analizado los problemas de la red eléctrica en la región y ha propuesto el desarrollo de una solución específica: el Inversor ZZ, que incorpora un regulador de corriente integrado. Master Battery se convierte así en la primera empresa en conseguirlo, situándose por delante de sus competidores para la ejecución de proyectos en la zona.

Durante la feria, Master Battery presentó su catálogo de baterías industriales, soluciones de almacenamiento híbrido y sistemas integrados de autoconsumo solar, destacando su experiencia en proyectos de electrificación sostenible, eficiencia energética y apoyo a comunidades con acceso limitado a la red eléctrica.

Tanzania, un mercado con gran potencial para la energía solar y el almacenamiento

Tanzania se perfila como uno de los mercados más dinámicos del África Oriental en el ámbito de las energías renovables. El país cuenta con altos niveles de irradiación solar y una creciente demanda de soluciones de generación distribuida, especialmente en zonas rurales. Actualmente, se desarrollan proyectos relevantes como la planta solar de 18 MW en Zanzíbar y diversas iniciativas hidroeléctricas y de transmisión de energía.

El gobierno tanzano impulsa además políticas activas de transición energética, digitalización y sostenibilidad, en línea con los programas internacionales como el Global Gateway de la Unión Europea. En este contexto, Master Battery se encuentra plenamente preparada para ofrecer tecnología, experiencia y soluciones adaptadas a las necesidades del mercado africano.

Compromiso con la energía sostenible

Con esta participación, Master Battery refuerza su compromiso con el desarrollo de energías limpias y sostenibles, contribuyendo a la expansión del autoconsumo solar y al acceso universal a la energía. La compañía continuará impulsando su plan de expansión internacional con el objetivo de posicionarse como referente en almacenamiento energético y transición ecológica en África y otros mercados emergentes.

Sobre Power & Energy Tanzania 2025

Power & Energy Africa es la principal feria internacional del sector energético en Tanzania y una ventana clave para el este de África. Se celebra del 8 al 10 de octubre de 2025 en el Diamond Jubilee Expo Center de Dar es Salaam.

Reúne a fabricantes, proveedores, agentes institucionales y especialistas del ámbito de generación, transmisión, eficiencia energética, renovables (solar, hidro, biomasa) y tecnologías de almacenamiento.

En la edición de 2025 participan más de 170 expositores de más de 25 países, con más de 4.500 visitantes de negocio estimados. La feria funciona como una plataforma estratégica para presentar innovaciones, establecer alianzas y explorar oportunidades de expansión en el mercado energético de África Oriental.

Sobre Master Battery

Master Battery es una empresa española con proyección internacional, especializada en energía autónoma, sistemas inteligentes de almacenamiento y fabricación de baterías. Con sede en Móstoles (Madrid), impulsa un modelo energético más eficiente y sostenible, contribuyendo a la descarbonización de la economía.

Master Battery ha intensificado su proceso de internacionalización, consolidando su presencia en Europa y abriendo nuevos mercados en África y América. Su participación en ferias internacionales y la creación de delegaciones estratégicas forman parte de una hoja de ruta orientada al crecimiento global y a la cooperación tecnológica con socios locales e institucionales.

Además, en el ámbito ASG, Master Battery promueve la cultura energética con el proyecto Ciudadenergía y colabora con la Universidad Politécnica de Madrid a través de la Cátedra en Sistemas Inteligentes de Almacenamiento Energético, reafirmando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

Contacto Prensa y Comunicación – Alfredo Gutiérrez

alfredo.gutierrez@ciudadenergia.com

68e817d72748c Merca2.es

La Fundación Lidia García impulsa una nueva edición de Pasos x la vida con Martín Fiz como invitado

0

Pasos x la vida “Escuela y familia” celebra una nueva edición con la organización de la Fundación Lidia García y con el campeón mundial y europeo de atletismo, Martín Fiz, como invitado especial. A través del ejercicio físico compartido y la convivencia intergeneracional, Pasos x la vida busca fomentar el bienestar físico y emocional de todas las personas participantes, con una estrategia novedosa de intervención comunitaria. En definitiva, este programa pone en valor la preparación física en la población mayor, buscando desarrollar una intervención más amplia, aportando beneficios no solo de salud sino sociales y educativos.

Está impulsada por la Fundación Lidia García, con el apoyo de la Concejalía de Bienestar Social, Igualdad, Cuidados y Salud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Municipal para la Promoción de la Actividad Física y el Deporte de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, además de otras entidades públicas y privadas.

La directora de la Fundación Lidia García, Guacimara Martín García, explicó que “fomentamos que Pasos x la Vida sea una meta para la vida de las personas mayores, de cara a asegurar su bienestar social y comunitario”. Además, desgranó el programa de actos de estos días. Esta tarde se celebra un entrenamiento colectivo con Martín Fiz en el Parque Romano. Mañana en el Parque Juan Pablo II tendrá lugar una charla con estudiantado y entrenamiento intergeneracional titulado “Deporte y salud” con el atleta.

Por la tarde, se celebran las Jornadas “Salud y ejercicio físico en comunidad” con intervenciones del propio Martín Fiz, la médica de Familia, Carmen Artiles Curbelo, el Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, David Rodríguez Ruiz, y la psicóloga especializada en personas de edad, María del Pino Rosario Armas. Finalmente, el próximo viernes, coincidiendo con el Día Internacional de la Salud Mental, será la carrera que parte desde la Plaza Sur del Pabellón del Gran Canaria Arena y que pretende reunir a un nutrido grupo de personas de todas las generaciones. Con el lema “Trabajando por una Comunidad Saludable”, la carrera será un espacio para concienciar sobre la importancia del cuidado de la salud mental y física a través del deporte y la convivencia.

Este evento reunirá a más de 700 personas de la comunidad educativa del Distrito Ciudad Alta de Las Palmas de Gran Canaria. Con ello, se pretende implicar a alumnado, profesorado, y personas mayores, con el fin de promover hábitos de vida saludable, la integración intergeneracional y el bienestar comunitario.

La consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, aplaudió esta iniciativa asentada en el calendario desde 2017 y que representa un proyecto intergeneracional que implica a muchas personas de diferentes generaciones. “El fomento de la actividad física y el envejecimiento activo posibilita una mejor calidad de vida y que el envejecimiento se retrase lo máximo posible”, señaló. “Desde el Cabildo llevamos años apoyando este evento deportivo no competitivo y vamos a seguir haciéndolo en el futuro”, añadió.

La concejala de Bienestar Social de Las Palmas de Gran Canaria, Carmen Luz Vargas, destacó que “desde el Ayuntamiento impulsamos políticas que fomentan la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, especialmente de las personas mayores, a través de la participación activa en proyectos que fortalecen la convivencia y los lazos intergeneracionales. ‘Pasos x la vida’ es un claro ejemplo de cómo el deporte se convierte en una herramienta de cohesión social y bienestar comunitario”.

La gerente del Instituto Insular de Deportes, Leticia López Estrada, afirmó que “el envejecimiento debe ser una etapa de vitalidad”. Desde el Instituto Insular de Deportes, indicó, se fomenta la actividad física como sinónimo de salud, lo cual está totalmente alineado con este proyecto.

Cerró el acto el invitado especial, Martín Fiz, que aseguró que para su bienestar el deporte “siempre ha sido una válvula de escape”. Subrayó que “ser mayor no es una rémora, es una etapa más de la vida”.

Un campeón del Mundo y de Europa como invitado

Martín Fiz Martín (Vitoria, 3 de marzo de 1963) es un reconocido atleta español, campeón de Europa y del Mundo de maratón. Ha sido campeón de Europa de Maratón (Helsinki´94), campeón del Mundo de Maratón (Goteborg´95), subcampeón del Mundo de maratón (Atenas´97), cuarto en maratón en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y sexto en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

También es Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo Superior de Deportes (1996) y Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1997 con el equipo español de maratón. Es el único atleta español que ha sido líder del ranking mundial de maratón (1996) con el año finalizado.

La Fundación Lidia García

La Fundación Canaria Lidia García es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja en favor de la salud, la inclusión y el bienestar comunitario. A través de proyectos de sensibilización, formación e intervención social, busca generar un impacto positivo y sostenible en la sociedad.

68e817d6e93f6 Merca2.es

Marina El Portet de Dénia refrenda su protagonismo en la XI edición del Trofeo Cantabria Labs Dénia-Jávea

0

Una vez más, Marina El Portet de Dénia se sitúa en el centro del panorama náutico de la Costa Blanca. Junto al Club Náutico de Jávea, esta infraestructura portuaria alicantina fue escenario de la XI edición del Trofeo Cantabria Labs Dénia-Jávea, celebrada este pasado fin de semana con la participación de 23 embarcaciones de crucero, y con un fuerte componente deportivo y solidario.

Este evento consolidado en el calendario de la vela española no sólo promueve la competición y el compañerismo entre regatistas, sino que también ha elegido como causa benéfica la Fundación Aladina, que brinda apoyo a niños y adolescentes con cáncer.

Un fin de semana intenso: viento, regatas y fraternidad

Sábado: condiciones ideales para la navegación

La competición arrancó el sábado bajo un cielo favorable y con viento del sur que osciló entre 8 y 14 nudos, condiciones perfectas para desplegar dos pruebas: un recorrido barlovento-sotavento y una regata costera. Las tripulaciones, procedentes de distintos clubes, aprovecharon esta jornada para demostrar su destreza, ajustando velas, estrategias y maniobras en un ambiente cargado de deportividad.

La participación fue muy destacada: 23 embarcaciones de crucero compitieron por las distintas divisiones, lo que evidencia la buena salud del Trofeo y su capacidad de convocatoria.

Domingo: suspensión por seguridad

La jornada dominical, inicialmente prevista con más regatas, tuvo que ser suspendida debido al fuerte viento y al estado del mar, que no garantizaban la seguridad de las embarcaciones ni de los regatistas. La organización priorizó, con buen criterio, la integridad de todos los participantes.

Velada y entrega de premios

Terminadas las pruebas del sábado, los regatistas se desplazaron al Club Náutico de Jávea, donde se celebró una velada de confraternización. En este acto se entregaron los trofeos a los vencedores de las distintas divisiones y se ofrecieron obsequios para todos los regatistas cortesía del patrocinador principal, Cantabria Labs. Cabe destacar la presencia del velero Kim, vinculado a Marina El Portet, entre los premiados, lo que refuerza la visibilidad del puerto dianense en el entorno de la vela regional.

Los ganadores por divisiones fueron:

División 1: KIM (Marina El Portet de Dénia)

División 2: Marara (Club Náutico Jávea)

División 3: Picabus (Club Náutico Jávea)

División 4: Ascaló (Club Náutico Jávea)

En la clasificación general, los tres primeros puestos fueron para:

Estrella Azul, patrón Ramón Acín

Scampi, patrón Antonio Gadea

Kim, patrón Pablo García Steegmann

El papel de Marina El Portet en el evento y en la región náutica

El hecho de que Marina El Portet sea mencionada entre los organizadores y protagonistas del Trofeo no es casualidad. Este puerto deportivo y centro náutico es uno de los puntos de referencia para la navegación en la Costa Blanca y con conexiones estratégicas hacia las Baleares.

Ubicación y datos técnicos

Amarres: Marina El Portet dispone de una amplia oferta de amarres para embarcaciones de motor, veleros e instalaciones especiales.

Capacidad: Cuenta con más de 300 puestos de amarre para embarcaciones de hasta 23 metros de eslora.

Servicios: Ofrece servicios como electricidad, agua, sanitarios, vigilancia, wifi, fuel, duchas y comodidades para los navegantes.

Ventaja geográfica: Se encuentra muy cerca del centro histórico de Dénia y es considerada la opción de amarre más cercana para navegación hacia las Islas Baleares.

Reputación y calificación: En la plataforma Navily, Marina El Portet obtiene puntuaciones elevadas en hospitalidad, servicios, limpieza y turismo.

Además, Marina El Portet alberga el WaterSport Center, un centro dedicado a la enseñanza y práctica de deportes náuticos como vela, windsurf, kitesurf, paddle surf, entre otros. Esta oferta deportiva convierte a la marina no solo en un puerto pasivo, sino en un punto de actividad continua para los amantes del mar.

Al acoger un evento de la magnitud del Trofeo Cantabria Labs, Marina El Portet reafirma su capacidad operativa, su disposición para colaborar con instituciones deportivas y su influencia en el turismo náutico regional.

68e817d649ff0 Merca2.es

La Asociación Internacional de Abogados y Expertos en Extradición IELEA se presentará en el ICAM en Madrid

0

WhatsApp Image 2025 10 08 at 120910 Merca2.es

IELEA se convierte en la primera asociación internacional dedicada a los abogados y expertos en extradición, una iniciativa pionera en España impulsada por Luis Chabaneix y Carlos Bautista, que busca fortalecer la cooperación penal y reunir a juristas de distintos países especializados en derecho penal internacional


El próximo 14 de octubre, el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid acogerá la presentación oficial de la Asociación Internacional de Abogados y Expertos en Extradición (IELEA), una entidad pionera en España, creada por Luis Chabaneix y Carlos Bautista, que nace con la vocación de convertirse en un referente en el estudio y la práctica de la cooperación penal internacional.

La creación de IELEA responde a un contexto de creciente complejidad en los procesos de extradición y cooperación judicial, impulsado por fenómenos como la globalización, el auge de los delitos económicos, la cibercriminalidad o el terrorismo, que obligan a los Estados a reforzar su coordinación en materia penal.

El acto contará con la participación de figuras de primer nivel en el ámbito jurídico:

  • Enrique Arnaldo, Magistrado del Tribunal Constitucional y catedrático de Derecho Constitucional, con una reconocida trayectoria en materia de garantías jurídicas y Estado de derecho.
  • Luis Chabaneix, Presidente y fundador de IELEA, abogado penalista con amplia experiencia en casos de extradición de gran complejidad.
  • Carlos Bautista, Vicepresidente y cofundador de IELEA, ex Fiscal de la Audiencia Nacional y especialista en derecho penal y cooperación internacional.
  • Grégory Thuan Dit Dieudonné, ex Letrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y abogado internacional, experto en la defensa de los derechos fundamentales ante instancias supranacionales.

Con una clara proyección internacional, IELEA aspira a reunir a expertos de Europa y de otras regiones para fomentar el intercambio de conocimiento, promover buenas prácticas y reforzar las garantías jurídicas en los procedimientos transfronterizos.

La asociación impulsará además jornadas de estudio, publicaciones especializadas, foros de debate y programas formativos, consolidándose como un espacio de referencia para juristas e instituciones que afrontan los retos jurídicos del mundo globalizado.

notificaLectura Merca2.es

ValidaJudicial.com expande su plataforma a Colombia y 16 países de Latinoamérica

0

valida judicial 01 1 scaled Merca2.es

Con el objetivo de fortalecer la transparencia y la seguridad en la región, ValidaJudicial.com anuncia el lanzamiento de su plataforma digital en Colombia y otros 15 países de América Latina, ofreciendo una herramienta ágil y confiable para consultar procesos judiciales, antecedentes y alertas legales en cuestión de segundos


En un contexto donde la verificación de información y el cumplimiento normativo son esenciales, la plataforma ValidaJudicial.com brinda a empresas, emprendedores y ciudadanos, acceso inmediato a datos oficiales antes de tomar decisiones laborales, comerciales o personales. Con un enfoque innovador, permite realizar búsquedas en múltiples bases de datos legales y judiciales de forma automatizada, centralizando la información en un solo lugar.

La solución opera en 16 países —Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela— y se conecta con miles de fuentes oficiales, incluyendo tribunales, fiscalías, organismos policiales, unidades de inteligencia financiera y listas internacionales de sanciones.

Con solo ingresar un nombre o número de documento (como la Cédula de Ciudadanía en Colombia), el sistema genera un informe completo, confidencial y respaldado, sin trámites ni demoras.

«Desarrollamos ValidaJudicial.com para que cualquier persona o empresa pueda acceder, de forma rápida y legal, a información que antes era difícil de obtener», explica María Sánchez, vocera de la plataforma. Nuestra tecnología integra fuentes oficiales y las presenta en un solo lugar, de manera segura y comprensible.

Ya adoptada por varias compañías líderes de la región, la herramienta también está disponible para PYMES, profesionales independientes y usuarios individuales que buscan reducir riesgos y proteger sus relaciones laborales o personales.

Principales funcionalidades:

  • Verificación de procesos judiciales y demandas (vigentes o cerradas).

  • Consulta de antecedentes penales, multas y deudas.

  • Detección de alertas en listas internacionales de sanciones.

  • Identificación de Personas Políticamente Expuestas (PEPs).

Los informes están cifrados bajo protocolos SSL/TLS, son 100% confidenciales y cumplen con las leyes de protección de datos de cada país, garantizando que la información sea segura, precisa y completamente legal.

«Nuestra misión es democratizar el acceso a información crítica que antes solo estaba al alcance de grandes corporaciones», señala el vocero de la compañía. «Queremos que cualquier persona, sin importar su tamaño o ubicación, pueda tomar decisiones seguras y fundamentadas».

Además de facilitar procesos de selección de personal, prevención de fraudes y cumplimiento normativo, ValidaJudicial.com también ayuda a ciudadanos a verificar antecedentes antes de alquilar una vivienda, contratar un servicio o establecer relaciones comerciales o personales.

«La transparencia empodera a las personas y fortalece la confianza en toda la región», concluye Sánchez. «Hoy, gracias a la tecnología, todos podemos acceder a información que antes era exclusiva de unos pocos».

Sobre ValidaJudicial.com
ValidaJudicial.com
es una plataforma tecnológica especializada en inteligencia legal y verificación de antecedentes en tiempo real. Su misión es brindar información verificada y actualizada para respaldar la toma de decisiones, bajo los más altos estándares de seguridad, privacidad y cumplimiento normativo.

notificaLectura Merca2.es

Clark Gracie, Mary Bruce, Jelena Lieberberg y más de 25 instructores internacionales llegan a Mallorca

0

Mallorca BJJ Yoga Festival 2 Merca2.es

Con más de 90 clases y talleres de Jiu-Jitsu brasileño, yoga y bienestar, el Mallorca BJJ & Yoga Festival se consolida como una de las citas internacionales más destacadas este otoño


El Mallorca BJJ & Yoga Festival combina deporte, bienestar y comunidad internacional. Del 22 al 27 de octubre, participantes de todo el mundo se darán cita en el Hotel de Mar Gran Meliá, en Calvià, para vivir una experiencia inmersiva con más de 25 instructores internacionales y un programa que reúne más de 90 clases y talleres de Jiu-Jitsu brasileño (BJJ), yoga y otras disciplinas en un entorno natural incomparable.

Entre los protagonistas de esta séptima edición figuran Clark Gracie, miembro de la familia fundadora del BJJ, o Jelena Lieberberg, instructora de yoga y creadora de Kickass Yoga. «Siempre disfruté enseñando a otros y descubriendo nuevas técnicas para compartirlas», señala Gracie, quien subraya la energía especial del encuentro: «Quizás sea la combinación del mar y el Jiu-Jitsu, o la tranquilidad que aporta el yoga, pero me siento agradecido de formar parte de esta comunidad».

Lieberberg, por su parte, destaca el carácter único del evento: «Es un festival para experimentar el yin y el yang en acción: la fuerza y la competitividad del Jiu-Jitsu junto con la fluidez y ligereza del yoga».

El programa se enriquece con la participación de Mary Bruce, una de las maestras de yoga más respetadas a nivel internacional, con más de 25 años de trayectoria, que recuerda su primera conexión con la isla: «Cuando me invitaron a la edición inaugural del festival fue un sí rotundo. He enseñado en distintas partes del mundo, pero Mallorca tiene algo especial: la belleza de sus montañas, la calma de sus amaneceres y el encanto de Palma. Es mi hogar lejos de casa».

Junto a ellos, el festival contará con auténticas leyendas del Jiu-Jitsu como Felipe Pena o Jon Thomas, así como con figuras emergentes como Natalie Day, campeona de Europa de BJJ en 2023. También estará presente Cameron Shayne, creador del método Budokon, que fusiona artes marciales, yoga y movilidad en una práctica innovadora. Todo ello acompañado por un equipo de instructores internacionales que conforman un cartel de primer nivel.

Más que un evento deportivo, el Mallorca BJJ & Yoga Festival se ha consolidado como una experiencia transformadora que une a instructores y participantes en torno al aprendizaje y el bienestar, con el sello inconfundible de Mallorca.

Más información en www.mallorcabjjyogafest.com/fall-festival

notificaLectura Merca2.es
Publicidad