miércoles, 15 octubre 2025

SINMOVILES.COM lanza una solución inteligente para eliminar distracciones a causa del móvil en las aulas

0

SINMOVILES.COM lanza en España una solución inteligente para eliminar distracciones causadas por los móviles en las aulas

En un momento en el que el uso de teléfonos móviles en los centros educativos preocupa cada vez más a familias y docentes, SINMOVILES.COM presenta en España una solución ya implementada con éxito en otros países para promover entornos escolares libres de distracciones tecnológicas, sin necesidad de prohibiciones ni conflictos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los menores pasan una media de 7 horas diarias frente a pantallas, lo que puede derivar en problemas de concentración, bajo rendimiento académico y dificultades en las relaciones sociales. La UNESCO, por su parte, ha hecho un llamamiento global a los gobiernos para restringir el uso del teléfono móvil en las aulas. Frente a esta realidad, en SINMOVILES.COM trabajan con un propósito, reducir el impacto negativo del uso del móvil en beneficio de la sociedad actual y sobre todo de los más jóvenes.

El sistema se basa en fundas individuales con cierre magnético de seguridad, donde los estudiantes depositan sus teléfonos al llegar al centro :

El alumnado mantiene la posesión del dispositivo, pero sin posibilidad de usarlo durante el horario lectivo.

Las fundas solo se abren con un imán específico ubicado habitualmente en la salida del aula o centro.

No requiere intervención del profesorado ni gestión adicional

Además, se ofrecen modelos adaptados para estudiantes con necesidades médicas específicas, como casos de diabetes tipo 1, que requieran acceso ocasional al móvil por motivos de salud.

Resultados comprobados

La experiencia en centros internacionales confirma mejoras claras en el entorno escolar:

82 % de mejora en la concentración.

73 % de mejora en la conducta.

64 % de incremento del rendimiento académico.

Estos datos avalan la eficacia del sistema, recogidos tras su implementación en colegios de distintos países.

En España, varios centros de Madrid ya apuestan por esta solución. Uno de ellos, el Colegio Highlands El Encinar, como una acción más de su firme compromiso de garantizar el bienestar de sus alumnos, está llevando a cabo una prueba piloto en varias de sus clases. También el Dallington School implementará en breve las fundas en sus aulas. La respuesta de la comunidad educativa ha sido muy positiva, valorando el impacto en la concentración y la convivencia.

Más allá de las aulas

Aunque su aplicación escolar es la más destacada, el sistema se utiliza también en empresas, teatros, conciertos, bodas y festivales, garantizando concentración, privacidad y disfrute pleno de la experiencia. La solución es 100 % reutilizable, sin mantenimiento, compatible con cualquier móvil, y se presenta como una opción económica, moderna y sostenible.

68e968328ee89 Merca2.es

Ruth Amaya recibe el premio Wine Events en los Vinoinfluencers World Awards 2025

0

Ruth Amaya recibe el premio Wine Events en los Vinoinfluencers World Awards 2025

La sumiller y embajadora de los Vinos de Jerez es reconocida en Valladolid por su labor de internacionalización y por fusionar gastronomía, cultura e inclusión


La sumiller y formadora homologada de Vinos de Jerez Ruth Amaya ha sido galardonada con el Premio «Wine Events» en los Vinoinfluencers World Awards 2025, celebrados en Valladolid del 18 al 20 de septiembre, un evento que reunió a más de 150 profesionales de 30 países.

El jurado internacional —integrado por figuras de referencia en el mundo del vino, la gastronomía, la comunicación y la moda, como Almudena Alberca MW, Martín Berasategui, Cristina Forner, Carlos Moro, José Peñín, Javier Peña y Amaya Arzuaga— destacó la autenticidad, el compromiso con la inclusión y la capacidad de Ruth Amaya para proyectar la esencia de los Vinos de Jerez y de España al mundo. Durante la ceremonia, el jurado resaltó la trayectoria de la sumiller gaditana como ejemplo de comunicación emocional, profesionalidad y pasión por el vino.

DOS DÉCADAS DE PASIÓN Y OFICIO
Con más de 20 años de trayectoria, Ruth Amaya ha convertido el vino en un lenguaje sensorial y cultural. Embajadora de Wine Paris, ha logrado unir gastronomía, vinos y moda a través de colaboraciones con reconocidas firmas como Montesinos, Dior, Petro Valverde o Victorio & Lucchino.

Su estilo comunicativo, emocional y cercano la ha consolidado como una de las voces más reconocibles del panorama vinícola actual. Medios como Vinetur, Gastronomía y Moda, La Voz de Cadiz, Diario de Cádiz han destacado su sello personal, basado en la elegancia, la autenticidad y la pasión por transmitir la cultura del vino.

INCLUSIÓN Y PROYECTOS CON ALMA
Comprometida con la accesibilidad y la diversidad, Ruth Amaya ha incorporado intérpretes de lengua de signos en todas sus catas, facilitando la participación de la comunidad sorda. Además, impulsa iniciativas solidarias como «1000 botellas, 1000 sonrisas», que une vino y acción social con fines benéficos.

El enfoque inclusivo y social de sus proyectos refleja su convicción de que el vino es un lenguaje universal que se comprende con los sentidos, el corazón y la mirada.

SHERRYMX: UN CRUCE DE CULTURAS
Entre sus proyectos más reconocidos destaca SherryMx, una propuesta que fusiona la gastronomía mexicana con los vinos del Marco de Jerez, demostrando su versatilidad y carácter internacional.

Este concepto ha permitido a Ruth Amaya llevar el vino de Jerez a escenarios de México, Francia y distintas regiones de España, combinando formación, cultura y disfrute gastronómico.

«AMAYA, EL PRINCIPIO DEL FIN»: SU PRIMER LIBRO
Coincidiendo con este reconocimiento, Ruth Amaya anuncia el próximo lanzamiento de su primer libro, «Amaya, el principio del fin», una obra profundamente personal que aborda un proceso de reconstrucción, aprendizaje y transformación vital.

El libro narra una historia de superación y esperanza, en la que la autora comparte su experiencia tras una etapa marcada por la violencia de género, transformándola en un mensaje de fortaleza, resiliencia y amor propio.

En la obra se transmite la idea de que, incluso después del caos, siempre es posible volver a florecer y que la vida, a pesar de las adversidades, conserva su belleza.

El lanzamiento está previsto para las próximas semanas, con una presentación oficial en El Puerto de Santa María, antes de iniciar una gira nacional de encuentros con lectores y presentaciones en distintas ciudades de España.

RECONOCIMIENTO EN SU TIERRA
El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha felicitado públicamente a Ruth Amaya, destacándola como «orgullo portuense y referente gaditano en el mundo del vino».

Su trayectoria, marcada por la pasión, la constancia y la autenticidad, representa un ejemplo de cómo el vino puede convertirse en vehículo de cultura, emoción e inspiración.

SOBRE LOS VINOINFLUENCERS WORLD AWARDS
Los Vinoinfluencers World Awards reconocen anualmente la labor de profesionales, comunicadores e influencers del sector vinícola a nivel internacional.

En su segunda edición, celebrada en Valladolid, congregaron a representantes de más de 30 países en categorías como Wine Events, Wine Communicator, Wine Marketing y Wine Style.

SOBRE RUTH AMAYA
Ruth Amaya es sumiller, formadora homologada de Vinos de Jerez y embajadora de Wine Paris. Nacida en San Fernando (Cádiz) y afincada en El Puerto de Santa María, cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector.

Su trabajo se distingue por unir vino, cultura, arte e inclusión, llevando la esencia de los vinos españoles a un público internacional.

notificaLectura Merca2.es

Burnout e Inteligencia Artificial: El gran desafío para la gestión del talento en las organizaciones

0

The Valley Merca2.es

La adopción de la Inteligencia Artificial está aumentando la eficiencia y permitiendo a los empleados centrarse en tareas de mayor valor, pero también introduce presión constante, acelerando ritmos de trabajo y generando estrés, según The Valley


La Inteligencia Artificial está revolucionando el mundo laboral, al transformar la manera en la que se organizan las tareas, se toman decisiones y se gestionan los equipos. Gracias a su capacidad para automatizar procesos rutinarios, está impulsando una mayor eficiencia y permitiendo que los profesionales se centren en tareas de mayor valor añadido. Sin embargo, también está introduciendo nuevos factores de presión, como la aceleración de los ritmos de trabajo, la necesidad constante de adaptación o el temor a quedarse atrás, que pueden aumentar el riesgo de burnout, o el síndrome del trabajador quemado. Se trata de un estado de agotamiento físico, mental y emocional derivado de un estrés prolongado que se manifiesta en forma de cansancio extremo, desmotivación, distancia personal respecto al trabajo y una sensación de ineficacia.

Esta presión se refleja en la experiencia diaria de los profesionales. Un estudio publicado por Nature revela que la adopción de la IA incrementa significativamente el estrés laboral, debido a la exigencia de procesar grandes volúmenes de datos y adaptarse a nuevas herramientas. En España, esto se traduce en que, según un informe de Canva, más de la mitad de profesionales reconoce sentirse presionado al trabajar con datos, y un 54% tiende incluso a evitarlos, muy por encima de la media global. La intensidad de esta presión se refleja también en los datos de la Unión General de Trabajadores, que señalan que las bajas por salud mental representaron un 17% del total en 2024, con una duración media de 96 días. Unas cifras que evidencian que la combinación de exigencias tecnológicas y la incapacidad real de desconectar se está convirtiendo en un factor clave detrás del agotamiento y el desgaste de los equipos.

«La Inteligencia Artificial está cambiando la forma en la que trabajamos, pero lo que realmente marca la diferencia en una organización son las personas. Ahora más que nunca, los líderes tienen un papel clave: acompañar a sus equipos, escucharlos, motivarlos y darles espacio para aprender y adaptarse. No se trata únicamente de gestionar tareas, sino de crear entornos donde cada profesional pueda desarrollarse, sentirse valorado y aportar lo mejor de sí mismos. Solo de esta forma las empresas podrán combinar tecnología y talento, construir equipos resilientes y prepararse de manera sólida para los retos del futuro», señala Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley.

En este escenario, los expertos de The Valley, escuela de negocios especializada en business & tech, han identificado cómo las organizaciones pueden adelantarse a los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial y proteger el bienestar de sus empleados, ofreciendo las estrategias para convertir la tecnología en una aliada:

  • Ofrecer formación continua en Inteligencia Artificial. La adopción de la IA no espera, y los profesionales tampoco deberían hacerlo. La formación constante y la adopción del lifelong learning se convierten en las herramientas más poderosas para reducir la ansiedad frente a la tecnología, mantener la competitividad y permitir a los equipos transformar la incertidumbre en oportunidad. No en vano, el The Future of Jobs Report del Foro Económico Mundial subraya que, en España, la capacitación continua es ya esencial para que los profesionales puedan adaptarse a las demandas tecnológicas del mercado laboral actual.
  • Desarrollo de competencias digitales y soft skills. Adaptarse a la transformación tecnológica requiere un equilibrio entre habilidades digitales y competencias humanas. La combinación de análisis de datos, gestión de información y manejo de software junto con resiliencia, comunicación efectiva, pensamiento crítico y capacidad de colaboración, permite a los profesionales afrontar la presión tecnológica con seguridad y liderar su propio desempeño, lo que ayuda a los equipos a rendir de forma sostenible.
  • Fomentar la conexión y el trabajo en equipo. Más allá de las tareas, lo que puede desgastar a una persona es el clima que se genera entre compañeros. Construir equipos cohesionados, donde prime la colaboración, la empatía y el reconocimiento mutuo, es clave para prevenir el agotamiento. Los líderes tienen un papel fundamental: no se trata solo de coordinar, sino de crear espacios donde las personas se sientan escuchadas y valoradas. De hecho, según un estudio de Aon, el 78% de los empleados considera el clima laboral un factor decisivo para permanecer a lo largo plazo ene una organización, lo que refuerza la importancia de cuidar los vínculos dentro de los equipos incluso en entornos altamente digitalizados.
  • Autonomía en la toma de decisiones. Dar a los empleados libertad para decidir cómo usar las herramientas digitales fortalece su sentido de control y responsabilidad, reduce la sobrecarga y aumenta la motivación. Cuando la tecnología sirve a las personas y no al revés, los trabajadores pueden gestionar sus prioridades de manera más equilibrada, sentirse dueños de su trabajo y contribuir de forma más estratégica al éxito de la organización.
  • Prevención y detección temprana del burnout. En un entorno donde el estrés aumenta constantemente, identificar señales de agotamiento antes de que se conviertan en un problema grave es vital. Encuestas periódicas, indicadores de carga de trabajo y seguimiento continuo permite a las organizaciones actuar a tiempo, proteger la salud mental de los empleados y garantizar que los equipos sigan siendo productivos y sostenibles. Este enfoque proactivo no solo evita bajas y rotación de talento, sino que también refuerza la confianza de los empleados en que su bienestar es una prioridad estratégica.
  • Promoción de la desconexión digital. El exceso de conectividad se ha convertido en uno de los mayores riesgos para la productividad y el bienestar de los profesionales. El talento necesita tiempo para desconectar y recargar energía, no solo para descansar, son para mantener su creatividad, concentración y rendimiento. Establecer límites claros entre trabajo y vida personal, junto con horarios flexibles y políticas de desconexión, ayuda a prevenir la fatiga digital y la sobrecarga, problemas que afectan al bienestar y la eficiencia. Esta necesidad es más urgente de lo que parece: un análisis realizado por HONOR revela que el uso excesivo de dispositivos provoca fatiga metal en el 80% de los trabajadores europeos, lo que revela que garantizar la desconexión no es un lujo, sino una medida fundamental para cuidar de la salud de los empleados y asegurar un rendimiento sostenible.

 

notificaLectura Merca2.es

El sector corchero celebra la XXXIII Gala de los Premios Gla d’Or

0

El sector corchero celebra la XXXIII Gala de los Premios Gla d'Or

La Asociación de empresarios corcheros de Cataluña (AECORK) entregó este jueves por la noche los XXXIII premios Gla d’Or, la máxima distinción del sector corchero catalán, en un acto celebrado en el Hotel Mas de Torrent que ha premiado a la Fundación para la Cultura del Vino, el programa «El vermut de Llucià Ferrer» y Pep Espadalé y Jaume Perarnau


Los galardones reconocen la labor de personas, entidades e instituciones que contribuyen a proyectar los valores del corcho y a reforzar su vínculo con el vino, la cultura y el patrimonio gastronómico del país.

Joan J. Puig, presidente de AECORK, destacó que «estos premios son una muestra de la conexión histórica e indisociable entre el corcho, el vino y la cultura. A lo largo de los años los empresarios del corcho han tenido el honor de reconocer figuras relevantes del ámbito de la viticultura, la gastronomía, la comunicación y la política, que con su voz han contribuido a dar proyección internacional al sector y poner de relieve que se trabaja con un material noble que ofrece prestaciones inigualables a los vinos y que es el mejor aliado del medio ambiente.

Los galardonados de 2025

  • Fundación para la Cultura del Vino. Por su compromiso con la difusión de la cultura del vino en todos sus ámbitos y la defensa del vino como patrimonio cultural, histórico, gastronómico, turístico y tradicional del país.
  • El Vermut de Llucià Ferrer. Por ser un programa radiofónico de referencia que ha puesto en valor la cultura catalana y se ha convertido en un punto de encuentro de conversación, tradición y disfrute de productos locales como el vino.
  • Pep Espadalé y Jaume Perarnau. Por haberse convertido en figuras clave para el desarrollo, consolidación y proyección del Museo del Corcho de Cataluña como institución de referencia en el ámbito del patrimonio industrial y cultural del país.

El valor de los Premios Gla d’Or
A lo largo de más de tres décadas, los Premios Gla d’Or han reconocido cerca de ochenta embajadores del corcho, entre los que destacan nombres como Álvaro Palacios, el Comité de la Champagne, la Federación Española del Vino, los hermanos Roca o la Barcelona Wine Week.

El galardón, una insignia en forma de bellota, simboliza la conexión con el alcornoque y con el compromiso de un sector que representa sostenibilidad, innovación y calidad. La entrega de los premios se convierte en una oportunidad para acercar prescriptores de ámbito internacional al corcho y reforzar su condición de aliado indispensable del vino, como único tapón 100% natural, reutilizable y reciclable que contribuye a la maduración óptima y a la reducción de la huella de carbono.

Apoyo institucional y empresarial
El acto de entrega de los Gla d’Or 2025 ha sido posible gracias a la colaboración de la Diputación de Girona, Girona Excel·lent, el Ayuntamiento de Palafrugell, Vidal Vidal Roig, Còmput, ERSM Insurance Brokers, Transports Ayach, Prevencicat, Calsina Carré Transports & Logistics, Neteges Eko, Roger Goulart y Caves Avinyó.

notificaLectura Merca2.es

La receta secreta de KFC sale a la luz, y es la que el mundo realmente necesita

0

La receta secreta de KFC sale a la luz, y es la que el mundo realmente necesita

En el evento The Biggest Hunger Hack, celebrado el 7 de octubre en Johannesburgo, KFC África dio a conocer por primera vez la fórmula de Add Hope, su emblemática iniciativa con 16 años de historia, reconocida como el mayor programa de alimentación no gubernamental del país


El gran secreto de KFC África (http://KFC.co.za) ha sido revelado; y no, no se trata de la mezcla de 11 hierbas y especias, sino de una receta de esperanza para acabar con el hambre infantil, compartida abiertamente con el mundo en honor al Día Mundial de la Alimentación.

En el evento The Biggest Hunger Hack, celebrado el 7 de octubre en Johannesburgo, KFC África dio a conocer por primera vez la fórmula de Add Hope, su emblemática iniciativa con 16 años de historia, reconocida como el mayor programa de alimentación no gubernamental del país.

Lo que comenzó como un hackatón ahora tendrá alcance global. Durante la semana pasada, 60 de las mentes jóvenes más brillantes del país, en colaboración con la Universidad de Johannesburgo, han estado potenciando la receta de Add Hope para hacerla todavía más impactante.

Andra Nel, directora de Asuntos Corporativos de KFC África, afirmó que la Generación Z en África es clave para acabar con el hambre. «Ellos lo comprenden de verdad, porque lo han vivido o lo han visto de cerca. También entienden mejor que nadie la tecnología, la comunidad y el pensamiento sistémico. Por eso les hemos entregado nuestra fórmula y les hemos desafiado a transformarla en nuevas soluciones que sumen aún más esperanza».

Nel señaló que el equipo de Add Hope quedó impresionado con las ideas surgidas del hackatón. «Estas ideas, junto con la fórmula, facilitarán que otros exploren la receta, la compartan y la amplíen. Es una excelente manera de celebrar el Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, y honrar su tema central: la colaboración global».

Biggest Hunger Hack
El éxito de Add Hope se basa en el poder de la colaboración: comienza con los clientes de KFC, que suman donaciones de 2 rands a la importante aportación de KFC, y termina con comidas nutritivas servidas a niños en situación vulnerable en miles de centros de alimentación en todo Sudáfrica. El año pasado se alcanzó un hito de 1000 millones de rands recaudados, con más de 600 millones de rands donados por el público y 400 millones de rands por KFC. 

«Sabemos que la colaboración es la única manera de reforzar aún más esta lucha y atender la gran necesidad que todavía existe, por eso invitamos a líderes empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil a unirse a nosotros en The Biggest Hunger Hack», indica Nel.

«Esperamos que otras organizaciones respondan a nuestro llamado y colaboren con nosotros para hacer crecer el impacto de lo que ya funciona». A raíz de esta campaña, se han formado nuevas alianzas con empresas como McCormick, Digistics, Coca-Cola Beverages South Africa, Foodserv, Tiger Brands, CBH y Nature’s Garden, entre otras, lo que nos da un impulso inicial formidable».

El evento Biggest Hunger Hack se celebró en la Universidad de Johannesburgo, donde la profesora Letlhokwa Mpedi, directora y vicerrectora de la Universidad, expresó su entusiasmo por colaborar con KFC en una iniciativa en la que jóvenes aplicaron sus conocimientos de la Cuarta Revolución Industrial para abordar el hambre infantil.

«Esta colaboración es un ejemplo perfecto de cómo jóvenes innovadores, formados en la universidad, pueden desarrollar soluciones prácticas y escalables con impacto social. Estamos deseando ver cómo sus ideas se transformarán en soluciones reales que ayuden a combatir el hambre gracias a la innovación».

La pobreza como causa
Los panelistas de The Biggest Hunger Hack analizaron la magnitud del problema del hambre infantil y coincidieron en que una respuesta de toda la sociedad es la mejor opción para una solución sostenible.

El Dr. Imtiaz Sooliman, fundador de Gift of the Givers, comentó: «Cuando llegas a una zona afectada por un desastre, lo primero que la gente pide es comida». Es entonces cuando comprendes que esa hambre no empezó hace un par de horas, sino que las personas llevan tiempo sufriéndola.

Según Siya Leshabane, de ONU Mujeres, Sudáfrica figura entre los 20 países que concentran el 65 % de la pobreza extrema a nivel mundial. «Los niños hambrientos tienen dificultades para concentrarse y retener información. La malnutrición causa fatiga y les impide salir de ese círculo vicioso».

Luvuyo Sandi, gerente de negocios y fondos de Kagiso Trust, añadió que el hambre no es un problema aislado. «Si un niño tiene hambre, es por falta de ingresos en el hogar, y detrás de ello se encuentra el desempleo o la imposibilidad de acceder a un trabajo».

El Dr. Marc Aguirre, director nacional de HOPE Worldwide, describió el hambre infantil como una crisis de desarrollo nacional. «Sabemos que afecta a nuestro PIB en alrededor del 10 %. El retraso en el crecimiento infantil está costándole al país miles de millones de rands, por lo que combatir el hambre infantil debe verse como una inversión en el futuro».

Una solución de la Generación Z
Nel explica que las ideas de los equipos del hackatón se pondrán a prueba en los próximos meses, y se elaborará una propuesta colaborativa liderada por el sector privado para presentar en la Convención Nacional a comienzos de 2026: una solución de la Generación Z al hambre infantil de la mano de KFC África. Podría destinarse una financiación inicial de hasta 1 millón de rands al desarrollo de la solución ganadora.

«Es la primera vez que una gran corporación sudafricana comparte abiertamente un modelo exitoso de impacto social; esto podría revolucionar la forma en que las empresas abordan los desafíos sociales», afirmó.

«Hoy no solo proporcionamos alimento a los niños, sino que nutrimos un movimiento capaz de acabar para siempre con el hambre infantil en el mundo. Esta es la receta secreta que el mundo realmente necesita».

Distribuido por APO Group en nombre de KFC África.

notificaLectura Merca2.es

Crescencia cumple 111 años, como símbolo de vitalidad, de la mano del doctor Manuel de la Peña

0

Crescencia Galn de 111 aos con el doctor Manuel de la Pea Merca2.es

Crescencia Galán ha alcanzado la asombrosa edad de 111 años (nació el 10 de octubre de 1.914) convirtiéndose en un ejemplo vivo de longevidad y bienestar


Su historia forma parte de las investigaciones del doctor Manuel de la Peña, reconocido internacionalmente por su teoría sobre la resistencia al envejecimiento y autor del éxito editorial «Guía para vivir sanos 120 años». En esta obra, el médico español reúne décadas de estudio sobre personas que superan el siglo de vida con plena lucidez y calidad, descubriendo un auténtico «yacimiento de supercentenarios».

Un estilo de vida que inspira esperanza
De la Peña realizó una entrevista clínica a Crescencia Galán, cuya vitalidad sigue siendo admirable y donde pudo constatar que sus cifras de tensión arterial, colesterol y glucosa están perfectamente controladas. Cada día dedica veinte minutos a una rutina de ejercicios con su terapeuta, mantiene una alimentación sana y equilibrada, y vive con serenidad, espiritualidad y fe. Ante el doctor, afirmó que «cuando tiene un día malo, lo saca a flote», una frase que resume su fuerza interior y su optimismo. Por esta razón, De la Peña la describe en su libro como la «Dulcinea del Toboso» y la «Emperatriz de La Mancha», en un guiño literario a Don Quijote, símbolo del espíritu resistente español.

La teoría científica del doctor De la Peña
El fenómeno de las personas centenarias y supercentenarias ya no es algo desconocido. De la Peña ha logrado que se reconozca la posición de España en el pódium mundial de la longevidad, ya que sus historias reales de una muestra representativa de más de 350 entrevistados, sobre una población de más de 20.000 personas que superan los cien años, muchas de ellas con una calidad de vida notable. Este aumento de la esperanza de vida coincide con los avances científicos en genética, biotecnología y medicina predictiva. En ese contexto, la obra maestra del doctor De la Peña se ha convertido en un referente internacional para quienes buscan vivir más y mejor.

Conversaciones inesperadas sobre longevidad
Durante una transmisión en vivo desde la plaza de Tiananmen, un micrófono abierto captó una conversación entre Xi Jinping y Vladímir Putin. Ambos líderes comentaban los avances científicos que podrían permitir vivir hasta 150 años. Xi mencionaba que «en este siglo, la posibilidad de alcanzar los 150 años es real», mientras que Putin añadía que «la biotecnología permitirá trasplantes continuos y rejuvenecimiento», apuntando incluso a la idea de una longevidad sin límites. Según se comenta, el mandatario ruso estaría recibiendo orientación científica de su hija, María Vorontsova, médica endocrinóloga.

España, referente mundial en longevidad
Las teorías científicas del doctor De la Peña parecen haber despertado el interés internacional. Su modelo, basado en hábitos saludables y en la investigación sobre personas que desafían la edad, inspira a gobiernos y científicos de todo el mundo. Entre los casos más destacados que ha documentado se encuentran: María Branyas, que alcanzó los 117 años; Angelina Torres, de 112, considerada la persona más longeva de España; Sor Rosario Soto, monja santanderina con 111 años y récord mundial en su congregación; Engraciano González, 110 años, residente en la Comunidad de Madrid; y Pepita Bernat, 106 años, cuya historia se viralizó en redes con más de 12 millones de visualizaciones. Y lo más relevante es que todas ellas han superado el test de longevidad.

https://www.instagram.com/reel/DKR-EfEoO-E/?igsh=MXduY2tzbXR3NHd4cQ==

Hacia una nueva generación de supercentenarios
La influencia del doctor De la Peña va más allá del ámbito médico. Su trabajo impulsa la investigación en I+D biomédica, nutrición y longevidad activa. Tanto Rusia como China han mostrado interés en aplicar estrategias similares para ampliar la esperanza de vida de sus poblaciones. Su propuesta parte de un concepto simple, pero poderoso: la prevención y el conocimiento son las claves para vivir más tiempo con salud y plenitud.

El legado de la longevidad
La historia de Crescencia Galán no solo celebra la edad alcanzada, sino la forma de vivirla. Representa un testimonio de disciplina, fe y equilibrio emocional, pilares fundamentales de la teoría del doctor Manuel de la Peña. A medida que la ciencia avanza y las fronteras de la vida humana se amplían, su mensaje se vuelve más actual que nunca: la longevidad no es una casualidad, es una elección informada.

notificaLectura Merca2.es

Campaña contra estigma de la diabetes de Abbott revela que comentarios erróneos pueden afectar a su cuidado

0

DIABETESTIGMA Casi 7 de cada 10 personas con diabetes se sienten estigmatizadas Comprimida Merca2.es

Una nueva encuesta muestra que un 40% de personas con diabetes han cancelado una cita médica por sentirse juzgados en su entorno. El 70% de las personas con diabetes cree que los comentarios de apoyo de los demás pueden aumentar significativamente su motivación para manejar la condición. Abbott lanza esta campaña con el apoyo de la Federación Española de Diabetes (FEDE) para poner en valor los retos de vivir con diabetes


«Me va a dar diabetes solo de ver eso», «Creía que los diabéticos no podían comer donuts». Una encuesta y un vídeo de Abbott muestran cómo los comentarios cotidianos pueden afectar a las personas con diabetes.

Más de 5 millones de personas en España viven con diabetes y se enfrentan a barreras en su atención. La encuesta muestra que los estereotipos y malentendidos sobre la enfermedad pueden afectarles profundamente y dificultar el manejo de su salud.

Nuestro objetivo es visibilizar los prejuicios a los que se enfrentan las personas con diabetes cada día y fomentar una comunicación más empática e informada entre todos los agentes del entorno, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de quienes convivimos con la condición», explica Antonio Lavado, presidente de FEDE.

Una encuesta a más de 2.600 personas con diabetes en 8 países revela que la vergüenza y el estigma pueden impedirles recibir la atención necesaria, con consecuencias reales y a menudo desapercibidas para su salud.

  • El estigma de la diabetes es un problema: Casi el 70% cree que existe estigma asociado con su condición.
  • La diabetes como motivo de burla: El 85 % de las personas con diabetes ha visto información inexacta sobre su condición en medios y redes, y el 40 % considera que suele usarse como motivo de burla.
  • La vergüenza lleva al silencio: Casi el 25% ha evitado compartir su diagnóstico con familiares o amigos por vergüenza o preocupación. 
  • Consecuencias para la salud: El 40% de personas con diabetes han cancelado una cita médica por sentirse juzgados en su entorno.

Además, pruebas biométricas adicionales revelaron que casi el 39% de las personas tenían una respuesta fisiológica elevada ante comentarios estigmatizantes, incluso si no muestran signos o expresiones externas.

  • Los comentarios sobre la comida general, la reacción más intensa: La pregunta «¿De verdad deberías estar comiendo eso?», provocó respuesta biométrica más fuerte, con aumento de la frecuencia cardíaca y de sudoración, similar al estrés que se experimenta en una entrevista de trabajo o en una primera cita.
  • Incluso publicaciones informativas pueden incluir mitos: En España, los principales mitos sobre la diabetes son que el azúcar la causa directa (29,3%), los estereotipos sobre el peso (16%) y la creencia de que dieta y ejercicio pueden curarla (13%).

 Queremos apoyar a quienes viven con diabetes más allá de nuestra tecnología. Estamos dispuestos a hacer nuestra parte, pero sabemos que se necesitarán los esfuerzos de una comunidad para promulgar un cambio significativo y ayudar a la comunidad de diabetes a sentirse empoderada para acceder a la atención que necesitan para controlar su salud», explica José Luis Portero, director médico de Abbott Diabetes Care.

Ayudar a las comunidades locales a comprender el peso diario del estigma que rodea a la diabetes
Los días 19 y 20 de octubre se instalará en Plaza de Callao un circuito experiencial e interactivo que permitirá a los asistentes conocer y desmontar el estigma que rodea a la diabetes, visibilizando sus prejuicios y repercusiones en la salud.

Más información: diabetestigma.es

notificaLectura Merca2.es

Educar en el tiempo libre: una propuesta innovadora y bien acogida en el Colegio Juan Pablo II de Parla

0

Educar en el tiempo libre: una propuesta innovadora y bien acogida en el Colegio Juan Pablo II de Parla

El programa «Educación en el Tiempo Libre» del Colegio Juan Pablo II de Parla ofrece a los alumnos múltiples talleres que fomentan la creatividad, el deporte y la convivencia, y está teniendo una gran acogida entre los estudiantes


En el Colegio Juan Pablo II de Parla, educar no termina cuando suena el timbre. A mediodía, mientras en muchos centros escolares ese tiempo se concibe simplemente como un recreo, aquí se convierte en una oportunidad educativa con sentido. A través del programa «Educación en el Tiempo Libre«, el colegio ofrece a sus alumnos una amplia oferta de talleres que les ayudan a descubrir intereses, desarrollar habilidades y aprender a aprovechar su tiempo de una manera sana y enriquecedora.

«Queremos que nuestros alumnos aprendan a vivir el tiempo libre de forma activa, creativa y personal, que tengan hobbies reales y que descubran talentos más allá de las pantallas y redes sociales», explica Alfonso Die, director del centro.

Una oferta diversa y en crecimiento
Actualmente, los estudiantes pueden elegir entre una completa variedad de talleres agrupados en distintas áreas temáticas:

  • Juego y estrategia
    • Juegos de mesa
  • Deporte y actividad física
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Bádminton
    • Ping-pong
  • Creatividad y expresión artística
    • Taller de teatro y actuación
    • Taller artístico
  • Ciencia y pensamiento crítico
    • Taller de experiencia científica (con experimentos prácticos)
  • Lengua y cultura
    • Taller de introducción a las Sagradas Escrituras
    • Taller de lenguas semíticas (hebreo y árabe)

Además de todos estos talleres, el colegio suma el programa «English for Life», un espacio pensado para vivir el inglés en situaciones reales, trabajar la comunicación práctica y reforzar de manera lúdica las competencias lingüísticas, reforzando de esta forma el bilingüismo del colegio.

Educar más allá de las aulas
El objetivo de esta iniciativa va mucho más allá de llenar un espacio en la jornada escolar: se trata de educar también en el tiempo libre. En un mundo en el que gran parte del ocio adolescente gira en torno a las pantallas y a las redes sociales, el colegio Juan Pablo II de Parla apuesta por ofrecer alternativas reales y enriquecedoras.

El programa está siendo un auténtico éxito: los alumnos se están volcando con entusiasmo, se implican activamente en las actividades y están disfrutando de una forma nueva de vivir su tiempo libre. Para muchos, estos talleres se han convertido en uno de los momentos más esperados del día.

«Queremos que nuestros alumnos comprendan que su tiempo es valioso, y que pueden llenarlo de experiencias que les hagan crecer como personas», destaca Rodrigo Bermejo, Coordinador de Secundaria y Bachillerato, y director del taller de ETL de lenguas semíticas.

Sobre el Colegio Juan Pablo II de Parla
El Colegio Juan Pablo II es un centro educativo concertado, bilingüe y católico, que apuesta por una educación integral, uniendo excelencia académica, formación en valores y acompañamiento personal. El proyecto «Educación en el Tiempo Libre» es un ejemplo más de su compromiso con formar personas completas, con inquietudes, pasiones y valores sólidos.

notificaLectura Merca2.es

VIVEROS FLORAMA: Expertos en poda de árboles, palmeras y arbustos

0

VIVERO FLORAMA PODA Merca2.es

Mantener árboles, palmeras y arbustos en óptimas condiciones es clave para la seguridad y estética de cualquier jardín. Viveros Florama combina experiencia y técnicas avanzadas para lograr resultados duraderos. Cada intervención se realiza con precisión, respetando la salud de las plantas y el entorno


En la Comunidad de Madrid, la poda de árboles Madrid se ha convertido en una necesidad tanto para propietarios de viviendas como para empresas, ya que mantener un jardín saludable no solo mejora la estética del espacio, sino que también garantiza la seguridad y la vitalidad de las plantas. 

La empresa es reconocida por su especialización en poda de árboles, palmeras, arbustos y setos, ofrece un enfoque integral que combina experiencia, técnica y un profundo conocimiento de cada especie.

Gracias a su equipo de profesionales capacitados y al uso de herramientas de última generación, se asegura que cada trabajo se realice con precisión, seguridad y eficiencia.

Especialistas en poda de árboles
La poda de árboles no es simplemente un corte estético; es una intervención necesaria para favorecer el crecimiento saludable, prevenir enfermedades y minimizar riesgos. Los árboles grandes, como robles, abedules o laureles, requieren una atención profesional debido a su tamaño y complejidad.

Viveros Florama se encarga de podar estos ejemplares utilizando técnicas avanzadas que respetan la estructura natural del árbol, asegurando así un desarrollo equilibrado y seguro. Además, la empresa ofrece asesoría gratuita para determinar la mejor estrategia de poda según la especie, la ubicación y la temporada del año.

Beneficios de la poda profesional
Realizar una poda de árboles en el hogar o en áreas públicas sin la preparación adecuada puede resultar peligroso y afectar negativamente la salud de la planta. La intervención profesional garantiza:

  • Cortes limpios que evitan la entrada de plagas y enfermedades.
  • Seguridad total, protegiendo tanto a los trabajadores como a los habitantes de la vivienda.
  • Crecimiento equilibrado, favoreciendo la floración y fructificación.
  • Durabilidad de la planta, prolongando su vida útil y belleza natural.

Cada técnica aplicada por Viveros Florama está diseñada para mantener el equilibrio ecológico del jardín y optimizar la eficiencia de cada intervención.

Poda de árboles en altura: seguridad y técnica avanzada
La poda de árboles en altura es una de las tareas más delicadas y riesgosas dentro del mantenimiento de jardines y áreas verdes. Alcanzar ramas que se encuentran a más de 15 o 20 metros requiere experiencia, equipo especializado y un estricto cumplimiento de normas de seguridad. Viveros Florama cuenta con podadores asegurados y con años de experiencia en este tipo de trabajos.

Utilizan plataformas elevadoras, escaleras, arneses y motosierras de última generación, garantizando que cada corte sea preciso y seguro.

Esta especialización permite intervenir incluso en árboles de difícil acceso sin comprometer la integridad de la planta ni la seguridad del personal o del entorno.

Poda de palmeras: mantenimiento y estética
Las palmeras requieren un tratamiento específico, ya que su estructura y crecimiento difieren significativamente de los árboles tradicionales.

La poda de palmeras realizada por Viveros Florama se centra en eliminar hojas secas, frondas dañadas y posibles focos de plagas. Este mantenimiento no solo mejora la apariencia del jardín, sino que también protege la salud de la planta.

Además, la poda regular de palmeras evita riesgos de caída de hojas o frutos, especialmente en zonas urbanas, y ayuda a conservar la simetría natural de estas especies emblemáticas.

Poda de setos: formas perfectas y saludables
Los setos son elementos fundamentales para delimitar espacios, aportar privacidad y crear barreras naturales en jardines y parcelas. La poda de setos realizada con regularidad asegura un crecimiento denso y uniforme, evitando que la planta pierda su forma o se vuelva irregular.

Viveros Florama utiliza cortasetos profesionales, tijeras de pértiga y técnicas de modelado que respetan la fisiología de cada especie, garantizando un resultado estético y saludable. Además, la poda estratégica de setos contribuye a mejorar la circulación de aire y la penetración de luz, factores clave para su vigor y longevidad.

Poda de arbustos: equilibrio entre forma y salud
Los arbustos, al igual que los árboles, requieren podas periódicas para mantener su equilibrio y salud. La intervención adecuada favorece la ramificación, previene enfermedades y mejora la floración.

Viveros Florama realiza podas específicas según cada especie, considerando factores como la época de crecimiento, el tipo de suelo y la exposición al sol. Este enfoque permite conservar la forma natural del arbusto, evitando cortes agresivos que puedan debilitar la planta o afectar su desarrollo a largo plazo.

Poda de arizónicas: privacidad y estética
Las arizónicas, ampliamente utilizadas para crear barreras visuales o pantallas de privacidad, necesitan un mantenimiento regular para evitar un crecimiento excesivo y desordenado. La poda de arizónicas no solo mantiene la altura y densidad deseada, sino que también mejora la salud general de la planta.

 Viveros Florama aplica técnicas precisas que favorecen un crecimiento uniforme y sólido, asegurando que estas plantas cumplan su función estética y funcional sin comprometer su bienestar.

Equipamiento y tecnología de punta
El trabajo de poda requiere herramientas especializadas que aseguren resultados impecables. La empresa cuenta con motosierras, cortasetos, tijeras de pértiga, andamios, plataformas elevadoras y un completo equipo de protección individual.

Este equipamiento permite realizar cortes precisos, incluso en ramas de difícil acceso, minimizando riesgos y evitando daños a la planta.

La inversión en tecnología y mantenimiento del equipo garantiza que cada trabajo cumpla con los más altos estándares de calidad.

Seguridad y responsabilidad
La seguridad es una prioridad en todos los trabajos de poda. Los técnicos de Viveros Florama están asegurados y poseen la formación necesaria para operar de manera segura en entornos complejos.

Además, todos los procedimientos cumplen con la normativa vigente en prevención de riesgos laborales, lo que garantiza que tanto la propiedad como los trabajadores estén protegidos durante la intervención.

Servicios complementarios
Además de la poda, Viveros Florama ofrece servicios adicionales como tala de árboles, limpieza de fincas y desbroce de parcelas. Estas actividades complementan la labor de poda y permiten mantener jardines, parques y áreas verdes en condiciones óptimas durante todo el año.

Poda estacional y planificación
La planificación de la poda de árboles según la temporada es crucial para maximizar sus beneficios.

Viveros Florama realiza podas estacionales que consideran el tipo de especie, el estado de la planta y el clima, asegurando que cada intervención contribuya al desarrollo saludable y estético de los árboles y arbustos.

La experiencia, la técnica y la dedicación hacen de Viveros Florama una referencia en poda de árboles, palmeras y arbustos en Madrid.

Sus servicios garantizan la seguridad, la salud de las plantas y la belleza de los jardines, ofreciendo soluciones personalizadas para cada necesidad.

notificaLectura Merca2.es

Pluma ibérica, setas y oloroso, receta ganadora del X Concurso Nacional de Cocina con Carnes a la Brasa

0

Primer premio receta scaled Merca2.es

El restaurante de Iván Cerdeño en Toledo, con dos Estrellas Michelin y tres Soles Repsol, acogió la gran final del certamen, enmarcada en el evento de «Rumbo Hostelería» con motivo de la Convención Anual del Grupo Abrasador, con la colaboración de Barra de Ideas


El equipo formado por el cocinero David Figueroa y Mariano Capilla, del restaurante Abrasador Casa Pepe de Ciudad Real, se ha proclamado ganador del X Concurso Nacional de Recetas Abrasador, celebrado en el restaurante Iván Cerdeño, en el Cigarral del Ángel Custodio de Toledo. Su propuesta culinaria, elaborada en tándem entre cocina y sala y con un impecable punto de brasa, les ha hecho merecedores del primer premio, dotado con 800 euros.

El segundo premio, valorado en 500 euros, recayó en Rocío Maya y Luismi Gómez del equipo de Taberna de Noa, de Fuentes de León (Badajoz), mientras que el tercer puesto, con 300 euros, fue para Diego Solís y Tania Clavijo del restaurante Abrasador El Cortijo de la Martina, de Antequera (Málaga).

Los tres equipos destacaron por su creatividad, el equilibrio entre técnica y presentación y la complicidad entre cocina y sala, esencia de este concurso único en España.

Una final de alto nivel en el templo gastronómico de Toledo
Ocho equipos finalistas, seleccionados entre 34 propuestas procedentes de toda España, cocinaron en directo sus recetas, todas terminadas en hornos de brasa con carbón ecológico de cáscara de coco, ante un exigente jurado. La final se celebró en el marco del evento Rumbo Hostelería, organizado por el Grupo Abrasador con la colaboración en esta ocasión de Barra de Ideas, donde se reunieron en Toledo a 230 profesionales del sector de más de 150 restaurantes de todo el territorio nacional.

El jurado estuvo compuesto por Rafael Sandoval, copropietario, sumiller y director de sala del restaurante Coque (Madrid), Domingo Álvarez, director gastronómico de la Junta de Extremadura, Iván Anaya, chef ganador de una edición anterior y Mejor Chef de Tapas de España, Fran Martínez y Cristina Díaz, chefs y copropietarios del restaurante Maralba de Almansa (dos Estrellas Michelin), y el equipo del restaurante Iván Cerdeño, formado por Maikel Rodríguez (sumiller) y Ramiro Lebrón (chef jefe especializado en carnes)
En palabras de Julio Ramírez, cofundador del Grupo Abrasador, «este concurso nació para unir la cocina y la sala, porque juntos se entiende mejor la experiencia del cliente».

El chef Iván Cerdeño, anfitrión del evento, subrayó que «lo que se vive cada año en este concurso es pasión, técnica y respeto al producto. Y, sobre todo, compañerismo, que es lo que da sentido a la hostelería».

Rafael Sandoval señalaba «la importancia que tiene hacer el concurso con una propuesta de maridaje que acompañe a la receta para dar protagonismo a la sala y crear esa armonía entre cocina y sala».

Por su parte, Cristina Díaz, sumiller y directora de sala del restaurante Maralba, añadió que «la sala es la que da voz al trabajo de cocina; por eso, este formato es tan inspirador».

Además, Mª Carmen Ramírez, cofundadora, directora de I+D del Grupo Abrasador y responsable de la organización del concurso destacó que «esta iniciativa es una forma de compartir conocimiento, de poner en valor el trabajo en equipo y de demostrar que la brasa une a toda la familia hostelera».

Un concurso con alma y con brasa
El concurso se enmarca dentro de la Convención anual de Grupo Abrasador, que este año ha organizado con el nombre de Rumbo Hostelería y la colaboración de Barra de Ideas. Se trata de un encuentro que combina formación, ponencias, degustaciones y convivencia profesional.

Durante la jornada previa, celebrada en el Laberinto del Rey (Toledo), se sucedieron ponencias y mesas redondas sobre innovación gastronómica, sostenibilidad, emprendimiento, gestión de equipos y digitalización, en colaboración con Barra de Ideas. También se pudieron degustar en la comida los siete platos más representativos de los cortes y recetas desarrollados durante más de un año de trabajo por el departamento de I+D de carnes Abrasador. Y, a última hora, disfrutar de toda una tarde de fiesta y tardeo con un broche final de cena informal con corners de ibéricos, tapas y carnes a la brasa.

La familia Ramírez, fundadora de Grupo Abrasador, también hizo entrega de 3.500 € en premios de formación a los restaurantes asociados a la marca que más han distinguido en el último año. Y, durante la entrega de premios destacaron «el enorme talento y la pasión por la hostelería que existe en este país, desde la cocina hasta la sala, donde se construye la verdadera experiencia del cliente».

El Concurso Nacional de Recetas Abrasador nació hace una década con el propósito de reconocer el trabajo conjunto entre cocineros y camareros, reivindicando la importancia del trabajo en equipo y el valor del producto cárnico de origen nacional elaborado a la brasa.

Cada año, el certamen celebra la creatividad, el respeto por la materia prima y el arte de cocinar a la brasa, siguiendo la filosofía que resume Joan Roca: «La cocina es para divertirse: un hecho cultural y también un espacio lúdico donde jugar e interpretar.» «Los camareros son vendedores de felicidad».

notificaLectura Merca2.es

49 jóvenes arquitectos premiados con becas Arquia realizarán prácticas en estudios líderes mundiales

0

Javier Navarro presidente de la Fundacion Arquia junto a los becados de esta edicion Foto de Jaime Erice baja 1 scaled Merca2.es

Por un valor total de 500.000 euros las becas de la Fundación Arquia se reafirman como la iniciativa más importante del país para fomentar el talento de los arquitectos del futuro


En una emotiva ceremonia celebrada en Madrid este miércoles, la Fundación Arquia otorgó oficialmente las becas Arquia a 49 jóvenes arquitectos y estudiantes de arquitectura, con edades comprendidas entre 22 y 28 años. La XXVI edición de arquia/becas les permitirá desarrollar sus primeras experiencias profesionales en un contexto de excelencia, realizando prácticas en algunos de los estudios de arquitectura más prestigiosos de España, Europa y Estados Unidos.

Con una inversión de 500.000 euros en 2025, el programa arquia/becas se ha convertido en la ayuda más importante del país para fomentar el talento de los jóvenes en el sector de la arquitectura.  El programa permite realizar prácticas en más de 30 estudios de renombre internacional, ubicados en 16 ciudades de 7 países, incluyendo firmas como Foster + Partners, RCR, Álvaro Siza, Rafael Moneo, Lacaton & Vassal y Carme Pinós. Entre estos estudios destacan ocho galardonados con el premio Pritzker, así como otros cuyas obras han recibido el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe, o el Premio Nacional de Arquitectura. Además, los becarios pueden elegir como destino instituciones culturales de prestigio—como el Museo Reina Sofía y la Casa de la Arquitectura en Madrid— o en centros de la administración pública dedicados al urbanismo y al desarrollo en España, como SEGIPSA.

Durante el acto de entrega de becas de la edición 2025, el reconocido arquitecto y antiguo becario, entre los primeros en beneficiarse de este programa, compartió sus experiencias con los asistentes: Fran Silvestre, quien realizó su estancia el año 2001 en el estudio Álvaro Siza, en Lisboa.

Además, la ceremonia contó con las conferencias de Roger Tudó (HARQUITECTES), jurado de la modalidad por concurso de la XXV edición arquia/becas con el tema: «Extra y Ordinario». Por su parte, la arquitecta Bet Capdeferro (bosch.capdeferro), jurado de la modalidad por concurso, introducirá el concepto de la próxima edición de arquia/becas bajo el tema «TOPONIMIAS». La convocatoria de la XXVI edición de arquia/becas tuvo un notable alcance, recibiendo un total de 465 solicitudes procedentes de España y Portugal. 

El evento concluyó con una mesa institucional con la participación de Javier Navarro, presidente de la Fundación Arquia; Alberto Alonso, vicepresidente primero de la Fundación Arquia; y Montserrat Nogués, vicepresidenta segunda de la Fundación Arquia; para finalizar con la esperada entrega de diplomas.

Este programa impulsa la trayectoria profesional de los jóvenes talentos, al mismo tiempo que promueve la movilidad como un factor enriquecedor para su desarrollo personal. Por ello, los becados realizan estancias en países o regiones distintas a su lugar de residencia.  Para participar en la convocatoria de arquia/becas existen dos modalidades de presentación: por expediente académico y por concurso, lo que hace el proceso más abierto e inclusivo.

Con esta iniciativa, la Fundación Arquia continúa su compromiso de fomentar el talento emergente y contribuir al futuro de la arquitectura a través de experiencias y prácticas en entornos de excelencia.

Más información: fundacion.arquia.com/becas 

notificaLectura Merca2.es

«Vender tu móvil de segunda mano es como regalar las llaves de tu vida»: Sandra Blázquez (35), perito, recupera fotos y claves de móviles ‘reseteados’

«Vender tu móvil de segunda mano es como regalar las llaves de tu vida», una advertencia que resuena con fuerza y que lanza Sandra Blázquez (35), una perito informático forense que sabe muy bien de lo que habla. Lo que para ti es un simple trámite, para otros es una puerta abierta a tu intimidad, porque un reseteo de fábrica no garantiza el borrado completo de tus datos personales y cualquiera con las herramientas adecuadas puede acceder a ellos. ¿Crees que tu viejo smartphone está limpio? Sigue leyendo.

La afirmación de Sandra Blázquez te obliga a replantearte esa venta que tenías en mente, esa sensación de haber dejado el dispositivo como nuevo. Pocos son conscientes de la cantidad de información que un terminal puede seguir almacenando en su memoria interna, ya que existen métodos forenses capaces de recuperar fotografías, claves y conversaciones borradas en cuestión de horas, transformando tu antiguo teléfono en un libro abierto sobre tu existencia. La pregunta es inevitable: ¿qué precio le pones a tu privacidad?

¿SEGURO QUE TU MÓVIL ESTÁ REALMENTE VACÍO?

YouTube video

La mayoría de nosotros pulsamos el botón de “restaurar valores de fábrica” con una fe ciega, convencidos de que el proceso es una especie de formateo definitivo. Sin embargo, este mecanismo no siempre destruye los datos de forma permanente, puesto que el sistema operativo simplemente marca el espacio como disponible para ser sobreescrito, dejando los archivos originales intactos hasta que nueva información ocupe su lugar. Es una simple cuestión de tiempo y tecnología que alguien los recupere.

Lo que ocurre en las capas más profundas de la memoria de tu teléfono es algo que escapa a la vista del usuario medio. El dispositivo olvida la ruta para llegar a tus fotos o mensajes, pero no los incinera, de modo que la información permanece latente y es accesible con software especializado que reconstruye esos caminos borrados. Como bien advierte Sandra Blázquez, el peligro es real y tangible para cualquiera que decida desprenderse de su viejo compañero digital.

LAS HUELLAS DIGITALES QUE NUNCA SE BORRAN

La experiencia de esta perito demuestra lo sencillo que es acceder a la vida digital ajena si no se toman las precauciones adecuadas al deshacerse del móvil. Es un trabajo casi detectivesco con resultados sorprendentes. Fuente: Freepik
La experiencia de esta perito demuestra lo sencillo que es acceder a la vida digital ajena si no se toman las precauciones adecuadas al deshacerse del móvil. Es un trabajo casi detectivesco con resultados sorprendentes. Fuente: Freepik

Los expertos forenses como Sandra Blázquez no necesitan ser hackers de película para obrar su magia, solo las herramientas adecuadas y conocimiento técnico. Utilizan programas que escanean el almacenamiento del aparato electrónico a bajo nivel, saltándose las barreras del sistema operativo, ya que estas aplicaciones están diseñadas para ignorar el sistema de archivos y leer los datos en crudo directamente desde los chips de memoria. Es como tener un mapa de un tesoro que creías perdido.

Con estos métodos, el pasado de un dispositivo inteligente vuelve a la vida de forma sobrecogedora. No hablamos solo de cuatro fotos mal borradas, pues se pueden recuperar historiales de navegación, ubicaciones GPS, registros de llamadas y hasta contraseñas que quedaron guardadas en el autocompletado del navegador. Es la cruda realidad que se esconde tras la frase de Sandra: «regalar las llaves de tu vida» es, literalmente, entregar el acceso a tu mapa vital.

FOTOS, CLAVES BANCARIAS Y CONVERSACIONES AL DESCUBIERTO

YouTube video

Imagina por un momento que esas fotos personales de tus últimas vacaciones, o incluso imágenes más íntimas, acaban en manos de un desconocido. Es una de las primeras cosas que un análisis forense puede sacar a la luz, porque los archivos multimedia como fotos y vídeos son especialmente fáciles de reconstruir si no han sido sobreescritos correctamente. La sensación de vulnerabilidad es inmediata, un auténtico asalto a tu privacidad que nunca imaginaste al vender ese smartphone.

Pero el peligro va mucho más allá. Sandra Blázquez insiste en el riesgo financiero, y con razón, ya que muchos no son conscientes de que las credenciales de aplicaciones bancarias o de compras online pueden quedar registradas en archivos temporales del sistema. Un comprador malintencionado podría, potencialmente, acceder a tus cuentas o suplantar tu identidad. La advertencia de la experta no es una exageración, sino una descripción precisa de lo que está en juego.

EL MÉTODO INFALIBLE PARA BLINDAR TU PRIVACIDAD

Por suerte, no todo está perdido. Existen formas de asegurarse de que la información de tu viejo móvil se vaya contigo y no caiga en las manos equivocadas. Solo requiere un par de pasos extra. Fuente: Freepik
Por suerte, no todo está perdido. Existen formas de asegurarse de que la información de tu viejo móvil se vaya contigo y no caiga en las manos equivocadas. Solo requiere un par de pasos extra. Fuente: Freepik

Antes de pensar siquiera en hacer un reseteo de fábrica, hay un paso previo que es fundamental: el cifrado. La mayoría de los sistemas operativos modernos ofrecen esta opción en sus ajustes de seguridad, y cifrar el almacenamiento completo del teléfono convierte tus datos en un galimatías ilegible sin la clave correcta. De este modo, aunque alguien recupere los archivos, no podrá ver su contenido. Es como cerrar la puerta con un cerrojo de alta seguridad.

Después de cifrar el terminal y hacer el reseteo de fábrica, los más precavidos pueden dar un paso adicional para una tranquilidad total. Este consiste en llenar la memoria del dispositivo con datos basura, como vídeos largos o archivos muy pesados, ya que este proceso de sobreescritura sí elimina de forma física los restos de tu información personal al ocupar el espacio que antes ocupaban. Es la única forma, como aconsejaría Sandra, de asegurarse de que las «llaves» que entregas no abran ninguna puerta.

LA PRÓXIMA VEZ QUE VENDAS TU MÓVIL, PIÉNSALO DOS VECES

YouTube video

En él se condensa nuestra vida entera: las conversaciones que nos cambiaron, los lugares que visitamos, las personas que amamos y hasta los detalles de nuestra economía. Por eso, la frase de «vender tu móvil de segunda mano es como regalar las llaves de tu vida» cobra todo su sentido, porque entregar ese dispositivo sin las debidas precauciones es un acto de confianza ciega en un mundo donde la privacidad es un bien cada vez más escaso.

La tecnología avanza sin descanso, y con ella, las herramientas para desenterrar lo que creíamos olvidado. La próxima vez que tu dispositivo electrónico se quede obsoleto, recuerda la advertencia de Sandra Blázquez y pregúntate si estás dispuesto a correr el riesgo, porque la seguridad de tu vida digital depende de los pasos que des antes de decirle adiós para siempre. Quizás, después de todo, la mejor opción sea guardarlo en un cajón

La demanda de antidepresivos crece un 24% en el último año, según datos de Cofares

0

La demanda acumulada de antidepresivos en farmacias comunitarias españolas ha crecido un 24% en el último año, revela el Observatorio de Tendencias de Cofares con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.

En España, los trastornos depresivos son los problemas de salud mental más frecuentes registrados en el historial clínico de la población con 47,8 casos por cada 1.000 habitantes, tras la ansiedad y las enfermedades del sueño. Madrid lidera la demanda de antidepresivos en farmacia con un 32% del total, seguida de Cataluña (18%) y la Comunidad Valenciana (14%). Además, el último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud apunta a que las mujeres consumen entre 1,5 y 3 veces más antidepresivos que los hombres en todos los grupos de edad.

A pesar del aumento de la demanda de antidepresivos, la de ansiolíticos, que constituye el 53% del mercado del total de psicofármacos, se ha estabilizado desde noviembre de 2024, con un descenso del 2% en unidades respecto a 2024 tras el repunte durante la pandemia.

El Observatorio destaca además un marcado patrón estacional en la demanda, con picos tras los periodos vacacionales. En 2024 y 2025, estos repuntes se desplazan hacia febrero-marzo y también se observan en septiembre y octubre.

En España, más del 39% de la población convive con algún problema de salud mental, porcentaje que supera el 40% en mayores de 50 años y alcanza el 50% en mayores de 85 años. La ansiedad afecta al 10% de la población, con una incidencia doble en mujeres (14%) que en hombres (7%), y es el problema de salud mental predominante en jóvenes menores de 25 años.

Dr. Mario Soria (59), urólogo: «Si te levantas a orinar más de una vez por noche, tu cuerpo te está alertando de estos dos problemas graves (y ninguno es la próstata)»

Un riñón que trabaja más de la cuenta mientras duermes no es un asunto menor, sino una llamada de atención que resuena en el silencio de la noche. Es la advertencia que lanza el Dr. Mario Soria, un reputado urólogo de 59 años, al afirmar que «si te levantas a orinar más de una vez por noche, tu cuerpo te está alertando». ¿Y si te dijera que esa señal, que tantos achacan a la edad o a la próstata, esconde en realidad dos problemas graves que nada tienen que ver con ella?

Esta interrupción del descanso es mucho más que una simple molestia. Según la experiencia del Dr. Soria, es una pista fundamental que nos ofrece nuestra propia salud renal para que miremos más allá de lo evidente. Porque cuando esto ocurre de forma recurrente, tu organismo podría estar luchando contra una enfermedad sistémica sin que tú lo sepas, y esas visitas nocturnas al baño son el primer síntoma visible. La pregunta es inevitable: ¿qué intenta decirte tu cuerpo con tanta insistencia?

¿POR QUÉ MI VEJIGA ME DESPIERTA DE MADRUGADA?

YouTube video

Levantarse una vez puede considerarse normal, sobre todo si has bebido mucho líquido antes de acostarte. Sin embargo, cuando la frecuencia aumenta a dos o más veces cada noche, de manera sostenida, el panorama cambia por completo. Ya no es una anécdota, sino un síntoma clínico conocido como nicturia que, como bien apunta el Dr. Soria, la interrupción constante del sueño para orinar es una señal de alerta que merece una investigación médica inmediata, porque tu sistema urinario está reflejando un desequilibrio interno.

Lo que ocurre es que tu cuerpo intenta comunicarse contigo de la única forma que sabe: con señales físicas. Esa urgencia nocturna no es el problema en sí, sino el eco de una batalla que se libra en otra parte de tu organismo. Por eso, el Dr. Mario Soria insiste en no minimizarlo, ya que estas visitas al baño son a menudo el primer indicio de patologías serias que aún no han dado otros síntomas, y que afectan a órganos vitales mucho más allá de la vejiga.

EL AZÚCAR, UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE GRITA DE NOCHE

Uno de los problemas que destaca el Dr. Soria se relaciona con cómo el riñón gestiona el azúcar en sangre. La diabetes es una de esas dolencias que puede pasar desapercibida durante años, acumulando daños en silencio. Fuente: Freepik
Uno de los problemas que destaca el Dr. Soria se relaciona con cómo el riñón gestiona el azúcar en sangre. La diabetes es una de esas dolencias que puede pasar desapercibida durante años, acumulando daños en silencio. Fuente: Freepik

Cuando los niveles de glucosa en sangre son demasiado elevados, como ocurre en una diabetes no diagnosticada o mal controlada, el riñón se ve desbordado. En su esfuerzo por eliminar ese exceso de azúcar del torrente sanguíneo, el riñón se ve forzado a producir una cantidad de orina mucho mayor de la habitual para poder disolver y expulsar la glucosa, lo que inevitablemente aumenta la necesidad de ir al baño, especialmente durante la noche, cuando el cuerpo está en reposo y estos procesos se hacen más evidentes.

Esta es una de las dos graves advertencias a las que se refiere el urólogo. La diabetes tipo 2, en particular, puede no dar la cara con síntomas claros durante mucho tiempo, pero la sobrecarga a la que somete al riñón sí se manifiesta. Por ello, si te levantas repetidamente a orinar, tu cuerpo podría estar revelando una incapacidad para gestionar el azúcar que requiere atención médica urgente, una situación que subraya la importancia de no ignorar esta señal nocturna.

CUANDO EL CORAZÓN NO PUEDE Y EL RIÑÓN RESPONDE

YouTube video

Durante el día, cuando una persona con insuficiencia cardíaca pasa mucho tiempo de pie o sentada, la gravedad hace que los líquidos se acumulen en las partes inferiores del cuerpo, como las piernas y los tobillos. Es el típico inidicador de retención de líquidos. Sin embargo, al tumbarse por la noche para dormir, el líquido acumulado en las extremidades inferiores retorna al torrente sanguíneo, aumentando el volumen de sangre que el riñón debe filtrar, lo que provoca una producción de orina repentina y abundante.

Este mecanismo de compensación es una clara demostración de cómo nuestro organismo está interconectado. El riñón, en su afán por mantener el equilibrio, trabaja a marchas forzadas para procesar ese volumen extra de líquido que el corazón no es capaz de gestionar eficientemente. Como insiste el Dr. Soria, esta producción de orina nocturna es una respuesta directa a un fallo en la función de bombeo del corazón, convirtiendo una simple visita al baño en un sofisticado sistema de alarma cardiovascular.

MÁS ALLÁ DE LA PRÓSTATA: MITOS Y REALIDADES

Aunque los problemas de próstata pueden afectar, el riñón nos da pistas sobre otras dolencias sistémicas. Es casi un acto reflejo: hombre de cierta edad que se levanta a orinar por la noche piensa inmediatamente en la próstata. Fuente: Freepik

Es cierto que el agrandamiento de la próstata (hiperplasia benigna) puede causar nicturia, pero es un error darlo por sentado y no explorar otras posibilidades. La advertencia del Dr. Mario Soria es crucial precisamente por esto: nos obliga a ampliar el foco. Mientras que el problema de próstata es una causa «mecánica» y localizada, la diabetes y la insuficiencia cardíaca son enfermedades sistémicas que afectan a todo el cuerpo, y el aviso nocturno es una oportunidad de oro para detectarlas a tiempo.

Por tanto, atribuir automáticamente la nicturia a la próstata sin una evaluación médica completa puede enmascarar estas dos condiciones mucho más graves. El cuerpo humano es un todo complejo, y lo que parece un problema urológico menor puede ser en realidad la punta del iceberg de un trastorno metabólico o cardíaco. Como bien se desprende de las palabras del Dr. Soria, ignorar la posibilidad de que el corazón o el metabolismo del azúcar estén fallando puede tener consecuencias muy serias para la salud general.

LA SEÑAL QUE TU CUERPO TE ENVÍA Y NO DEBES IGNORAR

YouTube video

Las interrupciones del sueño para orinar no son un capricho del organismo ni una simple consecuencia inevitable de hacerse mayor. Son un mensaje claro, una baliza luminosa que se enciende en la oscuridad para alertarnos. El Dr. Mario Soria lo resume perfectamente: es una alerta de dos problemas graves. Entender que tu riñón puede estar trabajando extra por culpa del azúcar o de un corazón debilitado te coloca en una posición de poder para actuar antes de que sea demasiado tarde, transformando la preocupación en una acción preventiva.

Así que la próxima vez que te encuentres caminando hacia el baño en mitad de la noche, por segunda o tercera vez, no lo veas solo como una molestia. Piensa en ello como un diálogo. Es tu cuerpo, pidiéndote ayuda y dándote la información que necesitas para cuidarte mejor. Porque, a fin de cuentas, prestar atención a estas pequeñas señales es la mejor herramienta de la que disponemos para proteger nuestra salud a largo plazo y anticiparnos a problemas que, de otro modo, seguirían creciendo en silencio.


The Core impulsa el talento emergente en la quinta edición de Iberseries & Platino Industria

0

La quinta edición de Iberseries & Platino Industria, el principal evento profesional del audiovisual iberoamericano, cerró sus puertas consolidándose como la edición más internacional y multitudinaria. Más de 2.000 acreditados procedentes de 40 países se dieron cita para debatir sobre las nuevas tendencias del sector y explorar oportunidades de colaboración entre Europa y Latinoamérica.

The Core, escuela audiovisual referente en España perteneciente a Planeta Formación y Universidades, tuvo un papel destacado durante el encuentro a través del Taller de Showrunners, una sesión de formación, que reunió a creadores, guionistas y productores, con el objetivo de fortalecer la figura del showrunner en la industria.

El taller, coordinado por Enrique Darriba, productor ejecutivo y director del Máster en Producción Ejecutiva de Contenidos Audiovisuales de The Core, seleccionó 12 proyectos entre decenas de candidaturas y contó con la participación de profesionales como Jorge Redondo, Tatiana Rodríguez, Miquel Peidro y Mariano Baselga, que ofrecieron mentoría y formación avanzada en creación, escritura y gestión de proyectos.

“El Taller de Showrunners se ha consolidado como un espacio único donde el talento y la industria se encuentran. Nuestra misión es acompañar a los creadores en el proceso de transformar sus ideas en proyectos competitivos, reforzando el tejido audiovisual desde la formación y la colaboración”, destacó Enrique Darriba durante el encuentro.

Durante el evento, alumnos de The Core del Máster en Guion y del Máster en Producción Ejecutiva participaron en los pitch organizados por Madrid Film Office, presentando sus proyectos ante profesionales y potenciales socios del sector. Asimismo, un grupo de alumnos de la escuela desarrolló Diverseries, un magazine creado para entrevistar a directores, guionistas, productores ejecutivos y demás asistentes que participaron o visitaron la quinta edición de Iberseries & Platino Industria.

La edición que reunió a más de 400 ponentes y profesionales de referencia, con la participación de grandes compañías como Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+, Movistar Plus+, RTVE, TelevisaUnivision o Atresmedia, entre otras. Durante cuatro jornadas, el evento acogió más de 100 actividades, incluyendo conferencias, keynotes, screenings, foros de coproducción y talleres de formación.

La presencia de The Core en el encuentro reafirma su compromiso con la formación especializada y la conexión directa con la industria, pilares de su modelo educativo. Desde su sede en Madrid Content City, The Core continúa impulsando el talento creativo y técnico que define el futuro del audiovisual español y latinoamericano.

Si tu móvil tarda en cargar, la culpa no es del cargador», este es el ladrón silencioso que te está robando la batería

Cuando el icono de la batería de tu móvil parece moverse a cámara lenta mientras carga, la frustración es inmediata y casi siempre culpamos a los sospechosos habituales. Lo cierto es que, aunque parezca increíble, muchas veces la culpa no es del cargador ni del cable que usamos, sino de un enemigo invisible. ¿Y si te dijera que la solución no está en gastar dinero, sino en una simple inspección que puedes hacer ahora mismo en casa?

Esa desesperante lentitud de carga que te obliga a dejar el teléfono enchufado durante horas tiene los días contados. Antes de dar por perdida la batería o correr a la tienda, debes saber que este problema tiene una solución tan sencilla que te sorprenderá poder hacerlo tú mismo en casa sin ningún coste. Sigue leyendo y descubrirás quién es el verdadero culpable, ese ladrón silencioso que se esconde a plena vista y te está robando la energía.

¿EL CARGADOR O EL CABLE? APUNTANDO AL SOSPECHOSO EQUIVOCADO

YouTube video

Es casi un acto reflejo: si la carga falla, el cargador es el primer sentenciado. Nos hemos acostumbrado a que estos pequeños transformadores fallen con el tiempo, por lo que nuestra mente asume que comprar un nuevo cargador o un cable de mayor calidad solucionará el problema de inmediato. Sin embargo, en muchas ocasiones, tras el desembolso, la decepción es mayúscula al comprobar que nuestro smartphone sigue tardando una eternidad en revivir.

Lo mismo ocurre con los cables, esos eternos sufridores de tirones y dobleces. ¿Quién no ha probado a mover el conector hasta encontrar «la postura» correcta para que la carga se active? Esta experiencia nos lleva a pensar que el cable está dañado internamente y es el único responsable de la carga intermitente, pero la cruda realidad es que a menudo el problema no reside en un fallo de conexión del accesorio, sino en un obstáculo físico en nuestro terminal.

ANATOMÍA DE UN LADRÓN SILENCIOSO: ¿QUÉ SE ESCONDE AHÍ DENTRO?

Descubrimos qué es exactamente esa pelusa que se acumula en el puerto de carga de tu móvil y por qué es tan problemática. Fuente: Freepik
Descubrimos qué es exactamente esa pelusa que se acumula en el puerto de carga de tu móvil y por qué es tan problemática. Fuente: Freepik

No es magia negra ni un fallo de fabricación. Lo que ocurre en el interior de tu dispositivo es un proceso lento y acumulativo, casi imperceptible en el día a día. La realidad es que diminutas fibras de tela, polvo y suciedad se compactan cada vez que metemos el teléfono en el bolsillo, el bolso o lo dejamos sobre cualquier superficie. Este material, conocido como «lint», se va introduciendo en el pequeño hueco del puerto de carga.

Este cúmulo de suciedad parece inofensivo al principio, una simple anécdota sin importancia. Sin embargo, con el paso del tiempo y la presión del conector, esa pelusa se convierte en un auténtico muro. Lo que ignoramos es que este ladrón silencioso impide el contacto metálico necesario para una transferencia de energía eficiente y segura, convirtiéndose en el responsable de que tu móvil no recupere su energía como debería.

EL DIAGNÓSTICO FINAL: DE LA LENTITUD AL PELIGRO REAL

YouTube video

Cuando conectas el cargador, los pines metálicos del cable deben hacer un contacto perfecto con los del puerto de tu móvil. La pelusa compactada actúa como un aislante, impidiendo una conexión limpia. Por eso, aunque el icono de carga aparezca, la transferencia de energía es pobre e inestable, lo que se traduce en esas cargas eternas que agotan nuestra paciencia y nos hacen creer, erróneamente, que la culpa es del cargador.

Pero la lentitud no es el único riesgo. Si la suciedad acumulada contiene partículas metálicas o algo de humedad, la situación puede agravarse seriamente. Aunque es poco frecuente, esta mezcla puede provocar un cortocircuito en el puerto de carga, un fallo que podría dañar permanentemente la placa base de tu dispositivo. Es un peligro silencioso que subestimamos, pensando que nuestro móvil es invulnerable a algo tan trivial como el polvo.

MISIÓN RESCATE: CÓMO EXPULSAR AL INTRUSO DE TU MÓVIL

Ahora que conocemos al enemigo, es el momento de aprender el método seguro y eficaz para limpiar el puerto de carga de tu móvil. Fuente: Freepik
Ahora que conocemos al enemigo, es el momento de aprender el método seguro y eficaz para limpiar el puerto de carga de tu móvil. Fuente: Freepik

La tentación de usar un objeto metálico, como un clip o una aguja, es grande, pero es un error fatal que debes evitar a toda costa. Podrías rayar los contactos o causar un cortocircuito. La herramienta ideal es un objeto fino de madera o plástico, como un palillo de dientes, que no conduce la electricidad. Con el móvil apagado, introdúcelo con sumo cuidado y raspa suavemente las paredes interiores del puerto.

Con delicadeza, intenta arrastrar la suciedad hacia fuera, como si barrieses una habitación diminuta. Te sorprenderá la cantidad de pelusa compactada que puede llegar a salir. Una vez extraído el grueso, puedes soplar suavemente o usar una pera de aire para eliminar los restos, nunca aire comprimido a gran presión. Al terminar, tu conector encajará a la perfección y tu móvil volverá a cargar como el primer día.

MÁS VALE PREVENIR: EL TRUCO PARA UN MÓVIL SIEMPRE A PUNTO

YouTube video

La mejor estrategia es la prevención. Intenta acostumbrarte a guardar el teléfono en el bolsillo con el puerto de carga hacia arriba, de esta manera se reducirá la entrada de fibras. Para los más precavidos, existen pequeños tapones de silicona diseñados específicamente para proteger los puertos del polvo y la suciedad, una inversión mínima para proteger nuestro valioso smartphone y su capacidad de carga.

Una inspección visual cada pocas semanas puede ahorrarte futuros disgustos. Acostúmbrate a mirar el interior del puerto con una linterna; si ves algo, actúa antes de que se compacte. Esta simple rutina de mantenimiento, que no te llevará más de un minuto, garantizará que tu móvil esté siempre listo para cargar a máxima velocidad, desterrando para siempre la idea de que «la culpa es del cargador» y manteniendo a raya a este ladrón silencioso.

El 69% del ‘mercado cloud’ y el 90% de los datos europeos, en manos estadounidenses

0

La Unión Europea sigue dependiendo de otros para sostener su economía digital. Según el Informe sobre Soberanía Tecnológica y Digital aprobado por el Parlamento Europeo en junio de este año, el 69% del mercado europeo de servicios en la nube está controlado por Amazon, Microsoft y Google y, según recoge un informe elaborado por Oliver Wyman titulado “European Digital Sovereignity. Syncing values and value”, el 92% de los datos occidentales se almacenan en infraestructuras estadounidenses.

En una intervención en Esade, el exdirector del Departamento de Seguridad Nacional de España, Miguel Ángel Ballesteros, advirtió sobre la vulnerabilidad de Europa frente a la competencia global y señaló la falta de soberanía tecnológica como uno de los principales desafíos. “Si Europa no canaliza su impulso tecnológico, podría quedarse rezagada en la competencia mundial”, afirmó.

Bruselas reconoce que, aunque el bloque invierte cada vez más en digitalización, la distancia con las grandes potencias tecnológicas no se reduce. La Comisión Europea, en su State of the Digital Decade 2025, cifra en 381.400 millones de euros el gasto total de la UE en I+D (el 2,22% del PIB), todavía un 34% inferior al esfuerzo combinado de Estados Unidos y China.

Sin embargo, la Unión no parte de cero. En plena revisión de las Directrices de Control de Concentraciones, Bruselas busca modernizar su política de competencia para adaptarla a una economía donde el tamaño, la inversión y la innovación serán esenciales. Cada vez gana más fuerza un enfoque de eficiencia dinámica que tenga en cuenta la capacidad de las empresas para innovar y competir a largo plazo, más allá del precio o las cuotas de mercado.

Este cambio permitiría evaluar las concentraciones empresariales no solo por sus efectos inmediatos, sino también por su potencial para generar inversión, empleo y resiliencia industrial, reforzando sectores estratégicos europeos como la energía, la tecnología o las infraestructuras críticas.

DEPENDENCIA

El Parlamento Europeo es tajante: la soberanía tecnológica no consiste solo en desplegar más fibra, sino en producir, controlar y proteger la infraestructura digital. Y ahí Europa aún va por detrás.

En Inteligencia Artificial, la UE representa solo el 7% de la inversión global, frente al 40% de Estados Unidos y el 32% de China, según el AI Index Report 2025 de la Universidad de Stanford. En semiconductores, el continente apenas fabrica el 10% de los chips mundiales, frente al 54% de Taiwán y el 16 % de China, según la OCDE y la Comisión Europea.

El informe europeo advierte además del riesgo jurídico que supone que buena parte de los datos europeos se almacenen en servidores estadounidenses, sujetos a leyes como la FISA o el Cloud Act, que permiten a Washington acceder a información de empresas europeas incluso si los datos se alojan físicamente en territorio europeo.

Por otro lado, una conectividad ilimitada, de alta velocidad y segura supone la piedra angular de la economía digital y actualmente, Europa cuenta con un 40% menos de capital per cápita disponible para inversión en redes, en gran parte como consecuencia de la fragmentación del mercado: 90 operadores dan servicio a 445 millones de habitantes, mientras que en Estados Unidos son cuatro operadores los que dan servicio a 320 millones de personas.

CAPITAL, REGULACIÓN Y ESCALA

El déficit tecnológico europeo se agrava por una doble brecha: falta de capital privado y exceso regulatorio. Los fondos de pensiones europeos, con activos superiores a tres billones de euros, destinan apenas el 0,02% a capital riesgo, frente al 2% de los estadounidenses, según el Banco Europeo de Inversiones.

Además, según el Eurobarómetro 2025, el 60% de las empresas europeas identifica la complejidad normativa como un obstáculo para invertir. El Parlamento propone por ello el principio “One In, Two Out” —eliminar dos normas por cada nueva— en sectores estratégicos como la IA o los chips, y fomentar la creación de campeones tecnológicos europeos con capacidad de competir globalmente.

ESPAÑA

España mantiene un 95% de cobertura de fibra óptica —una de las más altas del mundo, según la Comisión Europea— y ha impulsado programas como la Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas. Pero, al igual que Europa, su reto está en traducir esa infraestructura en talento digital: solo el 33,8 % de la población posee competencias digitales básicas, según Eurostat.

El ministro de Transformación Digital, Óscar López, insistió recientemente en el Foro D9+ de Ámsterdam en “simplificar la regulación y movilizar capital privado para no quedar a remolque de Estados Unidos y Asia”.

EUROPA

Europa no solo debe mirar lo que le falta, sino aprovechar lo que tiene. Su posición geográfica privilegiada —entre América, África y Asia—, su mercado único de 450 millones de consumidores, una renta alta o su red de universidades y centros de investigación punteros, le otorgan una ventaja competitiva que pocos bloques pueden igualar.

Además, el continente cuenta con un ecosistema de startups en expansión, líderes industriales en sectores verdes y digitales, y un capital humano de alta cualificación que puede acelerar la transformación tecnológica si se acompaña de un marco regulatorio más ágil y una visión común.

Como señala el Informe Draghi, Europa dispone del talento, el conocimiento y la capacidad industrial para ser una potencia digital y sostenible. El reto, parece, no está tanto en alcanzarlo, sino decidir hacerlo y hacerlo con la urgencia que se necesita en el tiempo actual.

Como el mismo Draghi recordaba recientemente en el aniversario de su informe, es de gran relevancia y urgencia que Europa aborde los cambios necesarios porque de lo contrario no podremos competir en igualdad de condiciones a nivel global, lo que en definitiva y en un futuro muy cercano afectará al bienestar y la seguridad de los ciudadanos europeos.

Indra refuerza su posición en Cataluña con acuerdos con Ficosa y Sirt

0

Indra Group ha anunciado la firma de sendos acuerdos con Ficosa y Sirt. Estas dos alianzas permitirán reforzar la posición y ampliar las capacidades de la compañía en Cataluña, al tiempo que le permiten seguir creciendo en el ámbito de la defensa, la ciberdefensa y el espacio.

En concreto, la compañía ha firmado una alianza con Ficosa para colaborar en el ámbito de la defensa. En concreto, el acuerdo de colaboración abordará los equipos electroópticos con capacidades de apoyo a la conducción y vigilancia LSAS (Local Situational Awareness System) para los vehículos VCR 8×8 Dragón y VAC.

El presidente ejecutivo de Indra, Ángel Escribano, y el consejero de Ficosa Inversión, Javier Pujol, han resaltado la importancia de atender las necesidades de la industria de la defensa. «Es fundamental que se aprovechen al máximo las capacidades tecnológicas de las empresas españolas para mejorar los contenidos tecnológicos y los sistemas de defensa de la industria española», han dicho.

Además, el acuerdo aporta capacidades de prototipado, industrialización y fabricación, en especial en el ámbito de la electrónica, así como la colaboración en desarrollos tecnológicos disruptivos.

Indra aporta a esta alianza sus tecnologías duales, su experiencia como tractora de la industria de defensa en grandes consorcios y su capacidad para generar empleo de calidad en todo el territorio. Solo en esta autonomía cuenta con doce sedes -siete en Barcelona, tres en Girona, una en Lleida y una en Tarragona- y más de 3.500 profesionales.

ACUERDO CON SIRT

Además, la compañía ha firmado también un acuerdo de intenciones con Sirt, empresa de ciberserguridad de Barcelona, para aumentar las capacidades y formar equipos multidisciplinares que colaboren en el desarrollo de sistemas avanzados dirigidos a los ámbitos de ciberdefensa y del espacio.

Los equipos multidisciplinares Indra-Sirt se centrarán en el desarrollo de productos avanzados para la gestión integral de soluciones de ciberseguridad y ciberdefensa. Además, colaborarán en proyectos para reforzar las capacidades de Indra Group para la conducción de operaciones militares en el ciberespacio, incluyendo el entrenamiento para las mismas.

“Este acuerdo nos permite estar preparados para aumentar nuestra capacidad de desarrollar soluciones ciber. En Indra Group ya conocíamos de primera mano a Sirt porque es uno de nuestros proveedores en Cataluña. Hemos trabajado juntos y vamos a impulsar soluciones en un contexto en el que las amenazas ciber están a la orden del día”, ha resaltado Ángel Escribano.

Immoral lanza imfashion, el nuevo socio estratégico especializado en escalar marcas de moda

0

Barcelona, octubre 2025.Immoral Marketing, agencia liderada por Marco Sapiña, anuncia el lanzamiento de imfashion, un vertical especializado en impulsar marcas de moda hacia un crecimiento rentable y sostenido. El proyecto cuenta con la incorporación como socios de los hermanos Edu y Jorge Román, iconos de la industria de la moda y rostros habituales de firmas internacionales como Armani, Dior, Etro, Calvin Klein o Rabat, y que han sido recientemente confirmados como participantes en la próxima edición de Maestros de la Costura Celebrity.

La propuesta de imfashion se basa en un sistema propio de marketing digital construido sobre más de 10 años de experiencia de Immoral trabajando con marcas de moda. Su fortaleza reside en identificar con precisión los obstáculos que enfrenta cada negocio en las distintas etapas de su evolución y proponer estrategias adaptadas a cada fase.

El modelo, que combina paid media, tecnología, automatización y contenido creativo que busca trascender el branding “bonito” para enfocarse en lo que llaman “moda que vende, estrategia que escala y creatividad que convierte”.

“Con imfashion damos un paso más: no se trata solo de hacer crecer marcas de moda, sino de construir sistemas sólidos que les permitan sostener ese crecimiento en el tiempo. La industria de la moda es un sector exigente y cambiante y con nuestros años de experiencia en el sector sabemos identificar qué frena a cada negocio en cada etapa y cómo transformarlo en una oportunidad real de crecimiento”, señala el Sapiña, CEO de Immoral y co-fundador de imfashion.

El vertical introduce un enfoque denominado Branformance Growth, que combina branding y performance para lograr resultados medibles con foco en potenciar la identidad de marca con innovación y experimentación, con el objetivo de construir marcas sólidas y efectivas. En la práctica, esto se traduce en sistemas de captación, conversión y recurrencia sobre audiencias segmentadas que permiten a los ecommerces de moda sostener el crecimiento más allá de la inversión publicitaria.

Para Sapiña, el nuevo lanzamiento responde al propósito de Immoral de ser un sinónimo de honestidad en un sector a menudo percibido como opaco. La elección del nombre Immoral ya nació con esa intención: darle la vuelta a la percepción negativa del marketing para demostrar que puede ser una herramienta transparente y de impacto positivo.

Entre sus productos estratégicos destacan soluciones como Foundation, pensado para marcas que están empezando a crecer; Expansion, que acompaña en la fase de expansión; o Rebuild, diseñado para aquellas firmas que necesitan reposicionar su propuesta tras una caída de resultados, o Amplify, para las marcas que quieren escalar con propósito.

Con este movimiento, Immoral consolida su posición como agencia de referencia en la industria y refuerza su propósito: ser el socio estratégico que conecta moda y crecimiento rentable.

68e81814519b4 Merca2.es

El talento senior sostiene el mercado laboral, aunque lidera la 1ra tasa de paro

España está atravesando un cambio que puede parecer tranquilo pero que a la vez es intenso dentro de su talento empleo. Prácticamente cuatro de cada diez de los empleos son ocupados por personas que tengan como mínimo 50 años, cifra que demuestra la lenta evolución de la sociedad activa. Pero, tras esta aparente fortaleza florece una paradoja poco habitual e inquietante, la de que este mismo colectivo es también el que tiene la mayor tasa de paro. La patronal ASEMPLEO incluso ha puesto el foco en esta realidad, porque los mayores de ese rango de 50 años no son solamente los que han ido liderando el crecimiento del empleo durante los últimos 20 años.

EL MOTOR OCULTO DEL EMPLEO EN ESPAÑA

EL MOTOR OCULTO DEL EMPLEO EN ESPAÑA
Fuente: FREEPIK

A lo largo de los últimos 20 años, la población activa de España ha ido experimentando un proceso de transformación demográfica. El grupo de mayores de 50 años ha pasado de 4 millones de personas a superar los 8,7 millones en el año 2025, duplicando su peso en la población activa nacional. Un crecimiento que se debe, no solo al envejecimiento natural de la población, sino a que la vida activa se prolonga, como consecuencia de una serie de reformas que han comenzado a dilatar la edad de jubilación. Como menciona Andreu Cruañas, presidente de ASEMPLEO, “el mercado laboral español ha vivido un proceso de transformación, a expensas de que la población activa senior es hoy el principal motor del empleo”.

La pujanza de esta población , en buena medida, compensado la caída de la actividad entre los más jóvenes, cuyo grupo de menores de 25 años ha reducido su actividad en un 27,3% y el grupo de 25 a 50 años lo ha hecho en un 2,2%. Por el contrario, el grupo de mayores de 50 años no ha hecho sino crecer sin parar. La España del trabajo y talento se sostiene cada vez más sobre los hombros de una generación experimentada, formada y resiliente en el talento. Sin embargo, esa misma generación es, la que, de esta forma, tiene el mayor cúmulo de dificultades, cuando le llega el momento de volver al empleo, tras haberlo perdido.

LA PARAJODA DEL TALENTO DESAPROVECHADO

El talento senior sostiene el mercado laboral, aunque lidera la tasa de paro
Fuente: FREEPIK

A pesar de que su participación en el mercado haya seguido creciendo de forma continuada y generando mucho talento, el colectivo senior está atravesando una tormenta perfecta. El «edadismo», es decir, aquél tipo de discriminación en la búsqueda de empleo asociada a la edad y la escasez de ofertas de trabajo están marginando a la vida laboral a miles de profesionales con una larga y provechosa trayectoria laboral.

En el colectivo senior, la tasa de desempleo se ha multiplicado más de dos veces desde 2005. Mientras el paro juvenil se ha reducido y el de las personas en la franja de 25 a 50 años se ha mantenido más o menos estable, los seniors ven cómo su tasa de desempleo se acerca a la «infinita». No es menos preocupante que en el colectivo senior la tasa de desempleo de las mujeres ya supere a la de los hombres desde 2020. Las consecuencias son múltiples: pérdida de ingresos, disminución del talento y, sobre todo, un marcado efecto psicológico y social que suele quedar en segundo plano.

Yolanda Sacristán (54 años), directora revistas de moda: «La mujer española es sexy aunque vaya vestida de austera pero es una mujer a la que le gusta maquillarse, ese tipo de personalidad tiene que respirarla la revista»

0

La moda española ha experimentado una transformación profunda en las últimas décadas, marcada por la convergencia entre el periodismo impreso y la era digital. En este contexto, Yolanda Sacristán se erige como una figura clave, llevando la voz de la mujer española a través de las páginas de revistas icónicas y, hoy, desde su propia agencia de comunicación.

Con más de 30 años de experiencia, Sacristán ha liderado revistas como Bogue España y Harper’s Bazaar, combinando rigor editorial y sensibilidad estética. Su carrera demuestra cómo la mujer no solo es objeto de estilo, sino protagonista y narradora de su propia historia, entre la sofisticación de la moda y la cotidianeidad de la vida española.

La mujer española como inspiración editorial

La mujer española como inspiración editorial
Fuente: agencias

Para Sacristán, la mujer española es sexy incluso bajo un atuendo austero. Es una mujer que disfruta del maquillaje, que experimenta con su estilo y que espera encontrar en la revista un reflejo de su personalidad. Bajo su dirección, Bogue España se transformó en un espacio que respiraba cultura local, tradición y modernidad. Dejó de ser un simple espectador de tendencias y se convirtió en el eje de la narrativa editorial, desde los desfiles internacionales hasta los reportajes que capturaban la vida urbana. Sacristán explica que cada editorial debía transmitir autenticidad, mostrando la elegancia de la española sin perder la conexión con la realidad cotidiana.

En su trayectoria, la directora apostó por portadas icónicas y sesiones que reflejaban diversidad y carácter. Desde modelos como Kate Moss hasta figuras contemporáneas, cada portada fue pensada para inspirar y empoderar a la mujer lectora. “Lo importante era que la mujer sintiera que la revista la entendía, que hablaba su idioma y reconocía sus inquietudes”, afirma. El trabajo editorial, más allá de la estética, se convirtió en un instrumento para reforzar la identidad y la confianza de la figura femenina en la moda y en la cultura.

Del papel al digital: adaptarse sin perder esencia

YouTube video

Con la llegada de Instagram, TikTok y la inmediatez digital, Sacristán reconoce que la influencia de las revistas tradicionales se ha transformado. Sin embargo, sostiene que la mujer sigue valorando la profundidad y la mirada crítica que solo un medio consolidado puede ofrecer. Mientras las redes permiten una interacción rápida, la revista impresa brinda contexto, historia y perspectiva. La mujer hoy combina ambas experiencias: consume tendencias en tiempo real, pero busca en la revista análisis, inspiración y un punto de vista experto.

El desafío, señala Sacristán, consiste en mantener la relevancia de la mujer como protagonista de cada historia. Cada editorial, cada portada y cada entrevista debe adaptarse a nuevos formatos sin perder la esencia de lo que representa la mujer: compleja, diversa y creativa. Su trabajo en la agencia Newsroom refleja este equilibrio, gestionando estrategias de comunicación 360 grados que involucran desde medios digitales hasta eventos culturales, manteniendo siempre presente la voz de la mujer.

Walmart consolida su apuesta por la moda con más de 7.000 reposiciones y nuevas colecciones estratégicas

La cadena estadounidense de comercio minorista Walmart, lleva años invirtiendo en la categoría de moda pero con prendas de marca blanca. Siguiendo esta línea, la reciente tienda temporal presentó colecciones de las marcas blancas de la cadena, como son ‘Scoop’, ‘Free Assembly’ y ‘No Boundaries’.

En este sentido, en los últimos años, Walmart ha ampliado constantemente su catálogo de moda para consolidar su posición como referente de estilo. Asimismo, la cadena minorista está cobrando impulso en el sector de la moda, posicionando la ropa como un motor clave de crecimiento dentro del segmento de mercancía general.

«Cada vez más clientes eligen Walmart como destino para comprar moda, y eso es emocionante. Hemos experimentado un crecimiento general, desde zapatos hasta ropa de mujer, de hombre, de niños y bebés. Tenemos un excelente trabajo y estilo, hemos mejorado mucho nuestro inventario y estamos ofreciendo una experiencia excepcional a nuestros clientes», explica el presidente de Walmart, John R. Furner.

Walmart y Hermès en pie de guerra por el 'lujo barato' en los tribunales
El plan de Walmart: integrar la IA en toda la empresa antes de 2029 para mejorar ventas y eficiencia global Fuente: Walmart

LAS DIFERENTES MARCAS DE ROPA DENTRO DE WALMART

En este contexto, en septiembre de 2019, Walmart, relanzó Scoop, revitalizando la icónica marca neoyorquina, estando disponible tanto en la tienda online como en los locales seleccionados por Walmart. Siguiendo esta línea, en septiembre de 2020, la cadena minorista estadounidense presentó ‘Free Assembly’.

Sin ir más lejos, ‘Free Asembly’ es una marca moderna de básicos tanto para hombre como para mujer, que posteriormente se expandió al segmento infantil. Más reciente, en julio de 2024, Walmart renovó ‘No Boundaries’ con tallas inclusivas, diseños vanguardistas y materiales sostenibles para conectar mejor con la Generación Z.

LA ESTRATEGIA DE WALMART CON LA ROPA SE AFIANZA COMO UN CONTRIBUYENTE FIABLE TANTO AL TRÁFICO COMO AL MARGEN

Por último, en julio de este mismo año, Walmart lanzó ‘Weekend Academy’, una nueva marca privada de moda para preadolescentes, que se basa en una colección de moda visible en tienda física para niños. Dicha colección y marca cuenta con precios bajos, es decir, la mayoría de los artículos valen menos de 12,79 euros y 8,53 euros.

Jen Jackson, vicepresidenta sénior de marca y diseño de ropa en Walmart, comentó que, «se espera que Free Assembly esté presente en todas las tiendas a finales del próximo año, y Scoop en la mitad». Estos lanzamientos reflejan el impulso estratégico de la compañía para elevar su credibilidad en el mundo de la moda y atraer a una clientela más amplia y consciente del estilo.

Scoop, marca blanca de Walmart
Fuente: Jefferies

Además de las marcas destacadas, Jackson destacó las oportunidades de crecimiento en la moda infantil y las alianzas con marcas nacionales como Reebok. La cadena minorista continúa colaborando con marcas como Reebok y Justice para complementar su oferta de marcas blancas en retail. Mientras tanto, el canal de mercado se mantiene sólido, con la moda y la ropa destacando en un contexto de presiones deflacionarias generalizadas.

LA OPORTUNIDAD DEL RETAIL

En este sentido, Walmart cuenta con una tienda temporal, que impulsa la visibilidad con un público más joven. La tienda temporal parece ser un éxito, con una gran afluencia de público y algunos artículos agotándose en los últimos días. Piezas exclusivas, como un blazer de Brandon Maxwell, solo estaban disponibles en el evento.

La cadena estadounidense, también contactó con influencers para aumentar la visibilidad y generar entusiasmo. Cabe destacar que los millennials y la generación Z representaron aproximadamente el 70 % de los clientes de la tienda temporal, en comparación con el promedio histórico de moda de Walmart de aproximadamente el 45 %.

Walmart x Jefferies Merca2.es
Fuente: Jefferies

Si bien, la cadena minorista estadounidense, está cobrando impulso en el sector de la moda, posicionando la ropa como un motor clave crecimiento dentro del segmento de mercancía general. En el segundo trimestre del año fiscal, la moda lideró las comparaciones de dicho segmento, lo que subraya su creciente relevancia. Cabe destacar que la transición hacia la ropa ha generado márgenes, mientras que la propuesta de valor de Walmart se mantiene sólida, con más de 7000 reversiones en el segundo trimestre.

Óscar Fuentes (42), Guardia Civil de Tráfico en Picos de Europa, lanza el aviso definitivo: «Esa luz de tu coche en la niebla es tu peor enemigo, te hace invisible»

0

La advertencia de la Guardia Civil resuena con la contundencia de una verdad incómoda, de esas que preferiríamos no escuchar pero que necesitamos saber. Llega desde la experiencia de un agente acostumbrado a lidiar con las trampas de la montaña, y es que Óscar Fuentes, destinado en los Picos de Europa, sabe que muchos conductores confían en una solución que en realidad les condena a la invisibilidad. ¿Y si te dijeran que esa potente luz que enciendes para ver mejor es precisamente lo que te borra del mapa?

El misterio se esconde en un fenómeno físico que todos hemos experimentado pero pocos comprenden. Imagina una pared blanca que levantas tú mismo sin darte cuenta, un muro luminoso que te ciega y oculta a los demás. La veteranía de la Benemérita en estas situaciones es un grado, porque la elección de las luces en condiciones adversas no es una cuestión de potencia, sino de pura estrategia y conocimiento. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir cambiará para siempre tu forma de conducir en la niebla.

¿POR QUÉ TU COCHE SE CONVIERTE EN UN FANTASMA EN LA CARRETERA?

YouTube video

Muchos creen que ante la duda, la luz más potente es la mejor aliada. Sin embargo, la Guardia Civil alerta sobre el efecto contraproducente de esta decisión, ya que la luz larga choca contra las diminutas gotas de agua suspendidas en el aire y se refleja directamente hacia tus ojos. Es como apuntar con una linterna a un espejo. De repente, la visibilidad que pretendías ganar se reduce a cero, creando una cortina blanca impenetrable justo delante de ti, anulando tu capacidad de reacción ante cualquier imprevisto.

El cerebro te pide más luz, pero la carretera te exige inteligencia. El verdadero peligro de este error es que genera una falsa sensación de seguridad durante una fracción de segundo, pero lo que realmente sucede es que el conductor queda deslumbrado por su propio vehículo sin apenas darse cuenta. Conducir así es como avanzar a ciegas, confiando únicamente en la suerte. La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil insiste en que comprender este principio básico de la seguridad vial es fundamental para evitar una tragedia segura en condiciones de baja visibilidad.

LA LUZ QUE CIEGA AL OTRO: EL PELIGRO QUE NO VES VENIR

La situación se vuelve aún más crítica cuando pensamos en los otros usuarios de la vía. Unas luces largas en plena niebla no solo te anulan la visión a ti, también lo hacen con el conductor que circula en sentido contrario. Según la Guardia Civil, el haz de luz de las largas se expande y difumina creando un halo cegador que impide al otro conductor percibir tu posición real. Te conviertes en un destello sin forma ni distancia, una amenaza que aparece de la nada y contra la que es imposible reaccionar a tiempo.

Es una de las peores pesadillas para cualquier agente de la Agrupación de Tráfico. El escenario es desolador: dos vehículos acercándose sin ser conscientes el uno del otro, ocultos por una falsa barrera de luz que ellos mismos han creado. La prevención de accidentes en estas circunstancias pasa por desterrar un hábito muy extendido, ya que la colisión frontal en estas condiciones suele ser inevitable y sus consecuencias fatales. Por eso, el aviso de la Guardia Civil no es una recomendación, es una instrucción vital.

EL PROTOCOLO DE LA GUARDIA CIVIL: LAS LUCES QUE SÍ TE SALVAN LA VIDA

YouTube video

La solución es mucho más sencilla de lo que parece y se basa en una lógica aplastante: usar la luz adecuada para cada situación. Lo primero, según las recomendaciones de la Benemérita, es encender las luces de cruce o cortas. Este gesto tan simple es el más efectivo, ya que su haz se proyecta hacia abajo, iluminando el asfalto sin rebotar en la niebla, lo que te permite ver la carretera inmediata y las líneas que la delimitan. Es la base sobre la que se construye toda la seguridad en estas circunstancias.

Pero, ¿qué pasa con las luces específicas de niebla? Aquí la Guardia Civil es muy clara. Las antiniebla delanteras son un complemento ideal a las de cruce, porque emiten una luz ancha y baja que se «cuela» por debajo del banco de niebla. Por otro lado, la luz antiniebla trasera es diferente: es un arma de doble filo. Es extremadamente potente para que te vean desde lejos, pero solo debe usarse con niebla muy densa porque puede deslumbrar y confundirse con la luz de freno, provocando alcances.

PICOS DE EUROPA, EL LABORATORIO NATURAL DE LA NIEBLA MORTAL

El agente Fuentes habla con conocimiento de causa. Las carreteras de los Picos de Europa son un laboratorio perfecto donde la naturaleza pone a prueba a los conductores a diario. Los bancos de niebla pueden aparecer tras una curva, espesos y repentinos como una pared. La experiencia de la Guardia Civil en la vigilancia en montaña confirma que los accidentes más graves en estos tramos no se deben a la velocidad, sino a errores de visibilidad. Aquí, saber usar las luces no es una opción, es el principal sistema de supervivencia.

Por eso, una lección aprendida en un puerto de montaña es una lección universal para cualquier carretera envuelta en bruma. Lo que ocurre en las sinuosas rutas asturianas o cántabras es extrapolable a cualquier autovía o comarcal de la península en un día de otoño cerrado. El control de carreteras que ejerce la Guardia Civil persigue un único fin: que todos lleguemos a nuestro destino, y para ello es crucial interiorizar que la adaptación del conductor al entorno es más importante que cualquier tecnología del vehículo.

LA DECISIÓN DE UN SEGUNDO QUE MARCA LA DIFERENCIA

YouTube video

La clave, como insisten las autoridades viales, es luchar contra el impulso primario y actuar con la cabeza. Cuando la niebla te envuelve, tu primer pensamiento no debe ser «necesito más luz», sino «¿cuál es la luz correcta?». Ese pequeño cambio de mentalidad es el que separa un susto de una tragedia, porque la conducción segura se basa en el conocimiento y en la anticipación a los riesgos. La experiencia de la Agrupación de Tráfico demuestra que el factor humano sigue siendo la pieza fundamental en la prevención.

El aviso de Óscar Fuentes, ese veterano Guardia Civil que conoce cada curva y cada trampa de la montaña, es un regalo que nace de ver demasiadas veces el mismo error. No es una crítica, sino un salvavidas lanzado a todos los que nos ponemos al volante. Porque en la carretera, especialmente cuando el mundo desaparece tras un velo blanco, hacerte visible para los demás es el acto de generosidad más grande y la maniobra más inteligente que podrás realizar jamás.

Dra. Marcela López, ginecóloga: «Un tema frecuente es creer que los anticonceptivos hormonales pueden afectar la fertilidad, y ahí la respuesta rotunda es: NO.»

0

Los anticonceptivos siguen rodeados de mitos que merecen aclararse. Hay preguntas que se repiten en los pasillos, en las sobremesas entre amigas o en los foros de internet. ¿Puedo quedarme estéril si tomo pastillas mucho tiempo? ¿Y si llevo años con un dispositivo hormonal?
La Dra. Marcela López sonríe porque las ha escuchado miles de veces. Y entiende la preocupación. “El problema —dice— es que hay demasiada información circulando, y no toda es cierta.”

Ginecóloga, especialista en endocrinología ginecológica y climaterio en la Clínica Alemana, académica en la Universidad de Santiago y expresidenta de la Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica, Marcela López habla con la serenidad de quien lleva años acompañando a mujeres en todas las etapas de su vida.
“Mi trabajo —explica— es que cada mujer entienda su cuerpo y se sienta segura con lo que decide.”

Mitos sobre la fertilidad y el uso continuo

anticonceptivos
La Dra. Marcela López aclara que los anticonceptivos no afectan la fertilidad. Fuente: Canva.

Entre los mitos más persistentes, hay uno que parece inagotable: la idea de que los anticonceptivos hormonales pueden afectar la fertilidad.
La respuesta, dice la doctora sin rodeos, es “no, rotundamente no.”

Explica que muchas veces la confusión viene de otro lado. Algunas mujeres usan anticonceptivos para tratar un problema hormonal de base —síndrome de ovario poliquístico, reglas irregulares, acné— y, cuando tiempo después intentan embarazarse y no lo logran, culpan a las pastillas. “Pero el anticonceptivo no tiene la culpa”, aclara. “El problema ya estaba antes.”

Su acción se limita al tiempo en que se usa. En cuanto se suspende o se retira el dispositivo, la fertilidad vuelve enseguida. “Una mujer puede quedar embarazada incluso al mes siguiente”, comenta con una sonrisa.

Y aprovecha para desmontar otro clásico: ese antiguo consejo de “esperar unos meses” tras dejar el método para “limpiar” el cuerpo. “Era un error gigantesco —afirma—, porque los primeros meses después de suspenderlo son justo los de mayor probabilidad de embarazo.”

También recuerda algo que a veces olvidamos: la fertilidad femenina empieza a bajar a partir de los 35 años. Por eso, si una mujer planea postergar la maternidad, recomienda consultar a tiempo con un especialista y considerar la congelación de óvulos. “No es un mandato —dice—, es una manera de cuidar la posibilidad de elegir más adelante.”

Riesgos y uso prolongado

Anticonceptivos y confianza Merca2.es
Usar anticonceptivos con orientación médica es clave para la salud femenina. Fuente: Canva.

Otra pregunta recurrente: ¿qué pasa si uso anticonceptivos durante años?
La doctora respira y se toma un segundo antes de responder. “Depende. No hay una sola respuesta para todas.”

Los métodos hormonales combinados —aquellos que contienen estrógenos— pueden aumentar el riesgo de tromboembolismo o hipertensión, pero solo en mujeres con factores de riesgo previos. “En mujeres sanas, ese riesgo es muy bajo. Y si se hace un buen seguimiento médico, es completamente controlable.”

El momento más delicado, explica, son los primeros tres meses de uso. Luego, el cuerpo se adapta. “Por eso no es bueno estar cambiando ni interrumpiendo las pastillas cada poco tiempo.”
Y agrega una frase que sus pacientes suelen recordar: “Si suspendo el anticonceptivo un mes y lo reinicio, parto de cero este riesgo tromboembólico.”

Más allá de la parte técnica, la doctora insiste en algo esencial: la constancia es una forma de cuidado. Interrumpir el método sin razón deja el cuerpo desprotegido y aumenta las posibilidades de embarazo no planificado.

El valor del control médico

Rompiendo mitos femeninos Merca2.es
Cada cuerpo es distinto: la clave está en escucharlo. Fuente: Canva.

Para Marcela López, la medicina sigue siendo, ante todo, un vínculo humano.
“Cada mujer es distinta”, repite varias veces durante la conversación. “Por eso, el anticonceptivo no se elige en Google ni porque le resultó bien a una amiga. Se elige mirando a la persona, no a la estadística.”

Explica que los controles periódicos son parte del autocuidado, no una formalidad. “Hay enfermedades que no dan síntomas al principio —como la hipertensión o algunos problemas de coagulación—. Si no las controlas, pueden volver riesgoso algo que antes era seguro.”
“Los controles son la llave para mantener la seguridad y la tranquilidad.”

A veces, cuenta, hay que cambiar de método, no porque el anterior estuviera mal, sino porque el cuerpo cambia. “Somos cíclicas, no solo en lo hormonal, también en lo vital. Lo importante es acompañar esos cambios sin miedo.”
“Lo importante es acompañar esos cambios sin miedo.”

Un mensaje para las mujeres

YouTube video

Antes de terminar, la doctora se queda un momento en silencio. Luego sonríe y dice:
“Los anticonceptivos no dañan la fertilidad. No son enemigos. Son herramientas.” Lo importante es usarlos bien, con información y acompañamiento médico.

Y añade una frase que resume toda su filosofía: “Cuidarse no es desconfiar del cuerpo, es aprender a escucharlo.”

Manu Fraga impulsa una nueva visión de SEO local ante el auge de la IA y la saturación publicitaria

0

El posicionamiento digital ha entrado en una nueva etapa marcada por la automatización, la fragmentación de audiencias y una creciente saturación de contenidos publicitarios. En este contexto, muchas marcas comienzan a revisar sus estrategias de visibilidad para reconectar con entornos cercanos y recuperar la atención del público objetivo. Bajo esta premisa, Manu Fraga presenta una propuesta estratégica centrada en las dinámicas de proximidad, redefiniendo el papel de la agencia de SEO local como solución adaptada a los nuevos retos del entorno digital.

El proyecto combina conocimientos técnicos, herramientas avanzadas y experiencia en posicionamiento con un enfoque centrado en la humanización del contenido, la especificidad geográfica y la optimización real de presencia digital. A diferencia de modelos estandarizados que se apoyan exclusivamente en volúmenes de tráfico o campañas de pago, esta propuesta prioriza la calidad de la interacción, la visibilidad en contextos específicos y la adaptabilidad a un escenario cada vez más automatizado.

Estrategia local frente a automatización masiva y ruido digital

En un entorno donde los algoritmos, los anuncios programáticos y la inteligencia artificial generan un volumen constante de impactos comerciales, el enfoque de Manu Fraga parte de la segmentación contextual, la generación de contenido optimizado y la coherencia visual entre plataformas. Como agencia de SEO local, la propuesta se estructura en torno a una presencia digital sólida que permite a profesionales y negocios posicionarse eficazmente en su área de influencia sin depender de grandes inversiones publicitarias.

La metodología combina técnicas tradicionales de optimización con prácticas adaptadas a los nuevos buscadores inteligentes, mapas interactivos, directorios especializados y búsquedas por voz. Este trabajo permite mejorar el rendimiento orgánico en zonas geográficas concretas y conectar con usuarios que buscan servicios específicos en un radio determinado. El modelo favorece la captación de tráfico cualificado y la conversión a través de presencia en lugares digitales clave como Google Maps, fichas locales, resultados enriquecidos y contenidos específicos de proximidad.

Además, el enfoque de trabajo contempla el diseño estratégico de la identidad digital, adaptando cada acción de posicionamiento a la imagen, valores y necesidades reales del negocio. Esta visión integral permite fortalecer tanto la visibilidad como la credibilidad de los proyectos que apuestan por crecer desde su entorno más próximo.

Un modelo de posicionamiento alineado con la evolución del mercado

El trabajo de Manu Fraga refleja una evolución natural del SEO hacia formatos más personalizados y menos intrusivos, donde el valor del contenido y la adecuación al contexto geográfico adquieren un peso determinante. Frente a la sobreexposición de los canales tradicionales y al ruido generado por campañas automatizadas sin segmentación real, el posicionamiento local permite recuperar la relevancia, mejorar la conversión y generar vínculos estables con el público objetivo.

En este escenario, el papel de la agencia de SEO local gana protagonismo como alternativa eficaz para negocios que desean destacar en su entorno sin perder autenticidad ni asumir costes elevados. El modelo impulsado por Manu Fraga propone una estrategia sostenible, técnicamente solvente y ajustada a la realidad de un mercado donde visibilidad y confianza se han convertido en activos inseparables.

68e818141e0a5 Merca2.es

Publicidad