viernes, 29 agosto 2025

Dale la bienvenida a la nueva temporada con los 10 chollos de Zara que no deberías dejar pasar para otoño

0

Cada comienzo de temporada trae consigo la misma sensación: emoción por descubrir lo nuevo y, a la vez, cierta incertidumbre sobre qué merece realmente la pena. Zara, una de las firmas nacionales más influyentes en el vestidor de medio mundo, acaba de lanzar sus novedades de entretiempo.

En esta selección de temporada encontrarás desde básicos atemporales que te salvarán en cualquier ocasión, hasta piezas con ese guiño especial que hará de tu look algo memorable. Todo ello con un denominador común: precios accesibles, diseños versátiles y la esencia contemporánea que ha hecho de Zara una parada obligatoria para renovar armario.

El vestido asimétrico que redefine la elegancia

El vestido asimétrico que redefine la elegancia
Fuente: Zara

Si hay un estilo que pisa con fuerza este año, es el lencero. El vestido asimétrico de Zara (39,99 euros) se convierte en el mejor aliado para los primeros eventos de otoño, desde bodas hasta cenas nocturnas. Su tejido satinado y su corte midi ofrecen un equilibrio perfecto entre sobriedad y sensualidad. Los drapeados estratégicos estilizan la silueta y el escote asimétrico añade ese toque moderno que lo aleja de lo convencional.

Lo mejor es que no requiere grandes esfuerzos para destacar. Basta con añadir complementos discretos pero potentes —unos pendientes dorados, un bolso estructurado o un calzado minimalista— para lograr un conjunto impecable. El resultado es una prenda con aire sofisticado que resuelve cualquier compromiso social sin poner en aprietos tu presupuesto.

El bolso de hombro: un básico que nunca falla

El bolso de hombro: un básico que nunca falla
Fuente: Zara

Hablar de entretiempo es hablar de accesorios que acompañan sin saturar. El bolso de hombro de Zara (39,99 euros) responde exactamente a esta necesidad. Confeccionado en serraje, se presenta en un tono a medio camino entre el mostaza y el marrón, una paleta cromática que combina con la mayoría de looks otoñales.

Más allá de su atractivo estético, es un complemento funcional: cómodo de llevar, con espacio suficiente para lo esencial y lo bastante versátil como para adaptarse a la rutina laboral o al plan de fin de semana. Es, sin exagerar, una inversión infalible. Un accesorio de esas características se convierte en comodín inmediato en cualquier armario.

Básicos renovados: el poder del satén y el punto

Básicos renovados: el poder del satén y el punto
Fuente: Zara

El pantalón satinado de Zara (25,99 euros) es otra de las piezas destacadas de la colección. Pensado tanto para las últimas noches de verano como para los días más frescos, luce un estampado de lunares que añade dinamismo sin perder elegancia. Su corte recto permite llevarlo tanto con sandalias de tacón como con zapatillas, una versatilidad que lo convierte en compra segura.

En paralelo, el top de punto (22,99 euros) se suma como otro de los imprescindibles. De color rosa pastel y con un diseño delicado, encarna la esencia de los básicos que nunca pasan de moda. Este tipo de prendas, ligeras pero con personalidad, son las que acaban repitiéndose semana tras semana porque encajan en cualquier ocasión.

Ambas piezas reflejan una de las claves de Zara: la capacidad de actualizar clásicos y convertirlos en propuestas irresistibles para quienes buscan calidad estética sin gastar de más.

Entre la comodidad y la tendencia: zapatos y chaquetas

Entre la comodidad y la tendencia: zapatos y chaquetas
Fuente: Zara

Los accesorios marcan la diferencia, y las bailarinas de ante de Zara (29,95 euros) lo demuestran. Planas, cómodas y de diseño pulcro, son el tipo de calzado que se adapta a múltiples situaciones. Funcionan igual de bien con vaqueros que con vestidos midi, aportando un aire femenino y desenfadado.

En el apartado de abrigo, la chaqueta efecto ante (29,99 euros) emerge como prenda clave de transición. Ligera, práctica y en un marrón de plena tendencia, se ajusta al espíritu de septiembre: protegerse del fresco sin renunciar a la ligereza. Su diseño con bolsillos añade un guiño funcional que suma puntos en el día a día.

Prendas que marcan carácter: estampados y cortes especiales

Prendas que marcan carácter: estampados y cortes especiales
Fuente: Zara

El pantalón estampado de cebra (29,95 euros) confirma el regreso del print animal como gran protagonista de la temporada. Aunque el leopardo mantiene su presencia, la cebra se impone como alternativa fresca y atrevida. En total look, acompañado de básicos sobrios, garantiza estilismos llenos de fuerza y personalidad.

En contraste, la falda rosa (39,99 euros) apuesta por la suavidad de los tonos pastel. Midi, fluida y empolvada, es la pieza que equilibra la intensidad de los estampados con un aire delicado y romántico. A estas alturas, no sorprende que esté a punto de agotarse: las faldas de este estilo son auténticos comodines de entretiempo.

Para quienes buscan arriesgar un poco más, Zara presenta los vaqueros bombachos (39,95 euros). Este corte rompe con la hegemonía del recto y el wide leg, apostando por un diseño más voluminoso que, aunque desafiante, promete convertirse en una de las siluetas estrella del otoño.

El top asimétrico berenjena (25,95 euros), pensado como prenda de fiesta, cierra la selección con broche dorado. Su escote único y los detalles metálicos lo convierten en una compra especial, ideal para quienes prefieren conjuntos distintos al clásico vestido.

Zara: Una temporada pensada para todos los estilos

Zara: Una temporada pensada para todos los estilos
Fuente: Zara

Lo que más sorprende de esta nueva entrega de Zara es su capacidad para satisfacer gustos distintos sin perder coherencia estética. Hay propuestas para quienes prefieren la sobriedad de un top de punto, para quienes buscan arriesgar con un pantalón estampado o para quienes apuestan por el refinamiento de un vestido satinado. Todo dentro de un rango de precios que se mantiene asequible.

En conclusión, estas compras no son solo tendencias pasajeras: son la prueba de que el buen diseño, cuando se combina con accesibilidad, logra colarse en los armarios de miles de personas. Zara, una vez más, marca el pulso de la moda cotidiana con prendas que equilibran lo funcional y lo inspirador. La temporada de entretiempo arranca con fuerza y no hay mejor manera de darle la bienvenida que con una lista de deseos lista para hacerse realidad.

El lado oscuro de la inteligencia artificial: solo un asistente no te roba los datos personales

0

En los últimos meses, la conversación sobre la seguridad digital ha vuelto a ocupar un lugar central. Mientras algunos especialistas alertan sobre la necesidad de proteger nuestras comunicaciones con celo extremo, otros sostienen que ya llegamos tarde: las grandes tecnológicas saben prácticamente todo sobre nosotros. Y, en medio de este debate, surge una investigación que expone lo que muchos temían: los asistentes de inteligencia artificial para navegadores están accediendo a datos personales sin transparencia ni control.

Un estudio reciente realizado por expertos del University College London (UCL) y diversas universidades europeas acaba de encender las alarmas. Tras analizar los complementos de inteligencia artificial más populares instalados en navegadores como Chrome y Edge, los investigadores concluyeron que la mayoría recopila información sensible de los usuarios. Solo un asistente, Perplexity AI, quedó fuera de este cuestionamiento.

El negocio invisible detrás de los asistentes de IA

El negocio invisible detrás de los asistentes de IA
Fuente: agencias

Cuando instalamos un complemento en nuestro navegador solemos hacerlo pensando en comodidad. Los asistentes de inteligencia artificial se presentan como aliados modernos: permiten resumir textos, responder preguntas en tiempo real o agilizar una búsqueda. Sin embargo, el estudio reveló que esta funcionalidad viene acompañada de un costo oculto.

La mayoría de las extensiones analizadas —incluyendo ChatGPT para Google, Microsoft Copilot, Monica y Sider— transmiten a sus servidores no solo la página que visitamos, sino también información vinculada a la identidad del usuario. Direcciones IP, formularios completados y hasta datos financieros pueden quedar expuestos sin que el internauta lo sepa.

La investigadora principal, Anna Maria Mandalari, lo resumió de forma contundente: “Aunque sabemos que buscadores y redes sociales recopilan datos, los asistentes de inteligencia artificial van más allá. Tienen un acceso sin precedentes a nuestro comportamiento en línea en áreas que deberían permanecer privadas”.

Ejemplos que preocupan: del historial de búsqueda a la cuenta bancaria

Ejemplos que preocupan: del historial de búsqueda a la cuenta bancaria
Fuente: agencias

La investigación puso nombre y apellido a los riesgos. Una de las extensiones más cuestionadas fue Merlin, que además de transmitir el contenido de las páginas visitadas, llegó a registrar formularios con información bancaria y médica. Este tipo de práctica supone una vulneración directa de la privacidad, con el riesgo añadido de que esa información pueda filtrarse o ser utilizada por terceros.

Por su parte, Sider y TinaMind no solo compartían las preguntas realizadas por los usuarios, sino que enviaban datos identificativos a plataformas de terceros, como Google Analytics. Esto permite rastrear la actividad entre diferentes sitios web y construir perfiles con intereses, hábitos de consumo o poder adquisitivo.

Lo más preocupante es que en muchos casos estas extensiones cruzaban datos para personalizar las respuestas que ofrecían, generando la ilusión de un servicio más eficaz, cuando en realidad se trataba de una explotación comercial de la información personal.

El único que no espía: Perplexity AI

El único que no espía: Perplexity AI
Fuente: agencias

Entre todos los asistentes de inteligencia artificial analizados, solo uno salió bien parado: Perplexity AI. El informe asegura que no se detectaron prácticas de recolección ilícita de datos ni transmisión de información sensible hacia sus servidores.

Este hallazgo cobra relevancia porque demuestra que es posible desarrollar herramientas útiles sin poner en riesgo la privacidad del usuario. Sin embargo, representa la excepción y no la norma en un mercado que crece a gran velocidad.

Mandalari advierte que no se trata de un detalle menor: “Una vez que los datos salen de nuestras manos, perdemos el control. No sabemos si se venderán, si acabarán en bases de datos de anunciantes o incluso en redes ilícitas”.

El caso de Perplexity AI abre un debate interesante: ¿por qué la mayoría de competidores elige recolectar información? La respuesta es sencilla: el negocio de la inteligencia artificial no solo pasa por la innovación, sino también por la explotación de datos personales, una moneda de cambio cada vez más valiosa.

Inteligencia artificial: Una delgada línea entre comodidad y riesgo

Inteligencia artificial: Una delgada línea entre comodidad y riesgo
Fuente: agencias

El atractivo de la inteligencia artificial radica en su capacidad de simplificar lo complejo. Para el usuario común, resulta tentador contar con un asistente que resuma artículos extensos, que sugiera respuestas a correos o que ayude a encontrar información de manera más rápida. El problema surge cuando estas ventajas esconden prácticas que vulneran derechos fundamentales.

La investigación reveló que muchos de estos complementos actúan sin consentimiento explícito. Los términos de uso suelen ser confusos, largos y redactados en un lenguaje que disuade al lector promedio. En otros casos, las empresas directamente incumplen sus propias políticas de privacidad.

El dilema, por tanto, no es tecnológico sino ético. El usuario se enfrenta a una elección difícil: renunciar a parte de su privacidad en nombre de la eficiencia o mantenerse al margen de estas herramientas, aun a costa de perder funcionalidades que parecen mejorar la experiencia digital.

El futuro de la regulación y la responsabilidad del usuario

Europa ha avanzado en los últimos años con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), pero los hallazgos del estudio sugieren que aún queda mucho camino por recorrer. La velocidad con que avanza la inteligencia artificial supera la capacidad de reacción de los legisladores, lo que deja a los usuarios en una situación de vulnerabilidad.

La doctora Mandalari insiste en que no podemos tomarnos este asunto a la ligera: los datos recopilados pueden acabar en manos de terceros sin escrúpulos, con consecuencias que van desde la publicidad invasiva hasta el fraude financiero.

Sin embargo, también existe una cuota de responsabilidad individual. Antes de instalar un complemento, conviene revisar las autorizaciones que solicita, investigar su reputación y preguntarse si realmente necesitamos esa herramienta.

El panorama no es alentador, pero no todo está perdido. El caso de Perplexity AI demuestra que la innovación puede convivir con la ética, y que la inteligencia artificial no está condenada a convertirse en un sinónimo de vigilancia.

Desde que uso este kit de Lidl en la playa he dicho adiós a todos los problemas de comer en la arena

0

Ir a la playa con niños pequeños es una experiencia maravillosa, pero también puede convertirse en un auténtico desafío. Entre la arena que se cuela en los bocadillos, la búsqueda constante de sombra y los inevitables pequeños conflictos por el espacio en la toalla, los padres saben que no todo es tan idílico como parece. Consciente de esta realidad, Lidl ha lanzado un kit especialmente diseñado para los más pequeños.

Se trata de un conjunto de mesa, dos sillas y sombrilla que no solo aporta comodidad y seguridad, sino que también sorprende por su precio. Una propuesta que ya está dando que hablar y que promete convertirse en el gran amigo del verano para las familias. En este artículo te contaremos por qué el kit de Lidl puede convertirse en el mayor aliado de tus hijos este verano.

Un kit pensado para los días más complicados

Un kit pensado para los días más complicados
Fuente: Lidl

Todos hemos vivido esa escena típica en la playa: el niño quiere comer, pero el bocadillo termina inevitablemente en la arena. O quizá, mientras uno intenta que se mantengan bajo la sombrilla, ellos prefieren correr de un lado a otro. A estos momentos se suma el cansancio de los padres, que acaban cargando con bolsas, nevera, juguetes y todo lo necesario para pasar el día.

Ante este panorama, Lidl ha decidido apostar por un set infantil que combina tres elementos clave: practicidad, diseño atractivo y un precio accesible. Por 44,99 euros, el conjunto incluye dos sillas, una mesa a su medida y una sombrilla con protección solar. Todo ello en un formato ligero, plegable y fácil de transportar, pensado para niños de entre 1 y 3 años.

El objetivo es sencillo: que los más pequeños tengan su propio espacio durante las jornadas de playa o camping, y que los padres puedan disfrutar de un poco más de tranquilidad.

Lidl: La sombrilla que marca la diferencia

Lidl: La sombrilla que marca la diferencia
Fuente: Lidl

Si hay un detalle que convierte este kit en algo más que un simple accesorio, es sin duda la sombrilla. A primera vista, parece un complemento decorativo que añade encanto al conjunto. Sin embargo, su verdadero valor está en la protección solar que ofrece.

Lidl ha equipado esta sombrilla con un factor UPF 50+, una barrera eficaz contra los rayos ultravioleta que, como sabemos, son especialmente dañinos para la piel de los niños. Además, cuenta con altura regulable, lo que permite ajustarla según la posición del sol a lo largo del día. Este detalle, que puede parecer menor, marca una gran diferencia a la hora de proteger a los más pequeños en esas largas tardes de verano.

La estructura del kit no se queda atrás: está fabricada en metal con recubrimiento en polvo y un armazón de acero, materiales que garantizan resistencia y durabilidad. No se trata de un accesorio de “usar y tirar” de una sola temporada, sino de una inversión pensada para durar varios veranos.

Diseño atractivo y adaptado a los niños

Diseño atractivo y adaptado a los niños
Fuente: Lidl

La experiencia de los más pequeños no solo depende de la comodidad, también del atractivo visual. Lidl ha sabido incorporar este factor en su kit con dos modelos diferentes: uno azul con una simpática ballena y otro rojo con un alegre cangrejo. Estos diseños buscan conectar con el universo infantil y hacer que los niños sientan el conjunto como un espacio propio.

En cuanto a la resistencia, cada silla soporta hasta 30 kilos, mientras que la mesa aguanta 20, lo suficiente para colocar meriendas, juguetes o incluso las herramientas de arena que nunca faltan en la playa. La tela es sencilla, ligera y fresca, ideal para que los niños se sienten cómodos sin pasar calor.

Otro punto a destacar es su practicidad: tanto las sillas como la mesa son plegables y el kit completo pesa solo 3,3 kilos. Esto significa que los padres pueden transportarlo fácilmente junto al resto del equipaje. Una ventaja que se agradece, sobre todo, cuando se viaja con niños y cada objeto de menos es un alivio.

Más allá de la playa: un accesorio versátil

Más allá de la playa: un accesorio versátil
Fuente: Lidl

Aunque el primer escenario que viene a la mente es la playa, la realidad es que este kit tiene múltiples usos. Lidl lo presenta como un complemento ideal también para jardines, terrazas o escapadas de camping.

En casa, puede convertirse en el espacio perfecto para que los niños jueguen, pinten o realicen manualidades sin necesidad de ocupar la mesa familiar. En un camping, se transforma en un rincón seguro donde pueden comer tranquilos. Y en una terraza, aporta un punto de independencia que a los pequeños les encanta.

Además, las patas de las sillas están diseñadas para no rayar el suelo, lo que permite utilizarlas sin preocupación en interiores. En síntesis, no se trata de un accesorio limitado a un contexto estival, sino de un producto versátil que se adapta a diferentes momentos del año.

Un precio difícil de superar

Un precio difícil de superar
Fuente: Lidl

En un mercado donde los accesorios infantiles suelen tener precios elevados, Lidl ha logrado destacar con una propuesta de 44,99 euros. Si lo comparamos, es menos de lo que cuesta una comida en familia en un chiringuito y, sin embargo, ofrece un valor que se prolonga en el tiempo.

Este equilibrio entre calidad, diseño y precio es precisamente lo que ha convertido al kit en un éxito dentro del catálogo de Lidl. No solo soluciona problemas reales de la vida cotidiana, sino que lo hace de una manera accesible para la mayoría de familias.

En un momento donde cada compra se mide con lupa, contar con un producto resistente, atractivo y económico es un argumento de peso. Y si además resuelve esos pequeños problemas que todos hemos vivido con los niños en la playa, la elección parece clara.

Harvard sentencia cuál es el único ejercicio que necesitas si pasas 8 horas sentado: «Resetea tu postura y quema más calorías de las que crees».

0

El único ejercicio que de verdad necesitas si pasas ocho horas sentado es probablemente el que menos te esperas, y Harvard lo ha puesto en el punto de mira. Imagina poder pulsar un botón de reinicio para tu cuerpo tras una larga jornada laboral, borrando la tensión y la mala postura acumuladas. Pues bien, esa solución existe y, además, es increíblemente eficaz; un movimiento es capaz de reactivar toda la musculatura desactivada por la silla y transformar tu físico de una manera asombrosa. ¿Sientes curiosidad por saber cuál es?

La respuesta no está en interminables sesiones de cardio ni en complicadas máquinas de gimnasio que prometen milagros. Se esconde en una herramienta tan simple como una pesa rusa o una barra, y en un gesto ancestral que nuestro estilo de vida ha olvidado por completo. Un solo gesto que redefine lo que significa un entrenamiento eficiente, ya que la ciencia respalda este movimiento como una de las formas más rápidas de mejorar la fuerza, la resistencia y la composición corporal. Sigue leyendo, porque esto te interesa.

¿POR QUÉ TU SILLA SE HA CONVERTIDO EN TU PEOR ENEMIGA?

YouTube video

Pasar la mayor parte del día sentado provoca un desastre silencioso en tu organismo que va mucho más allá de un simple dolor de espalda. Los músculos de la parte posterior de tu cuerpo, como los glúteos y los isquiotibiales, se desactivan y debilitan, mientras que los flexores de la cadera se acortan y se tensan. Es una batalla desigual; tu cuerpo adopta una «postura de silla» permanente que altera toda tu biomecánica natural y te prepara para futuras lesiones y dolores crónicos.

Esta parálisis muscular progresiva no solo arruina tu figura, sino que también ralentiza tu metabolismo y te convierte en una máquina menos eficiente de quemar energía. La falta de una práctica deportiva que compense este efecto provoca que tu cuerpo entre en un estado de letargo funcional. No es una exageración, el sedentarismo prolongado es considerado por muchos expertos como el nuevo tabaquismo por su impacto devastador en la salud cardiovascular y metabólica a largo plazo.

LA SOLUCIÓN DE HARVARD QUE ROMPE TODOS LOS ESQUEMAS

La prestigiosa universidad señala un ejercicio concreto que desafía la lógica tradicional y ofrece resultados asombrosos para quienes viven sentados. Fuente: Freepik
La prestigiosa universidad señala un ejercicio concreto que desafía la lógica tradicional y ofrece resultados asombrosos para quienes viven sentados. Fuente: Freepik

Aquí llega la revelación que estabas esperando: el ‘kettlebell swing’ o su primo hermano, el peso muerto. Ambos se basan en un patrón de movimiento fundamental que hemos perdido: la bisagra de cadera. Este gesto es el antídoto perfecto contra la postura de estar sentado. Al realizarlo, obligas a tu cadera a hacer el movimiento exactamente contrario al que mantiene durante horas en la oficina, extendiéndose con potencia y reclutando toda la musculatura olvidada.

Lo que hace tan especial a este ejercicio es su brutal honestidad y eficiencia. No hay atajos ni engaños; es un movimiento balístico y explosivo que involucra cientos de músculos de forma coordinada en cada repetición. Te enseña a generar fuerza desde el centro de tu cuerpo hacia las extremidades, ya que esta rutina de movimiento es una de las más completas que existen para desarrollar potencia, coordinación y una resistencia cardiovascular a prueba de bombas en tiempo récord.

ACTIVANDO EL MOTOR DORMIDO: LA MAGIA DE LA CADENA POSTERIOR

YouTube video

La famosa cadena posterior es, básicamente, el motor de tu cuerpo. Un conjunto de músculos potentísimos que incluye los glúteos, los isquiotibiales y los erectores de la columna, responsables de mantenerte erguido y de generar fuerza en casi cualquier acción atlética. Cuando pasas horas en una silla, este motor se apaga. Por eso, el fortalecimiento muscular de esta zona es crucial para revertir los daños posturales del sedentarismo y construir una espalda fuerte y resistente.

Cada vez que realizas un swing con la pesa rusa, estás lanzando una señal de despertador a todos esos músculos dormidos. El movimiento explosivo de la cadera los activa de forma masiva, enseñándoles a trabajar de nuevo en perfecta sincronía. Es casi como una sesión de fisioterapia con ritmo, donde esta gimnasia funcional restaura la curvatura natural de tu columna y alivia la tensión lumbar, devolviéndote esa postura erguida y segura que la oficina te había robado.

MÁS ALLÁ DE LA POSTURA: UNA HOGUERA QUEMA CALORÍAS

Si pensabas que los beneficios eran solo posturales, este ejercicio te sorprenderá por su increíble potencial para acelerar tu metabolismo. Fuente: Freepik
Si pensabas que los beneficios eran solo posturales, este ejercicio te sorprenderá por su increíble potencial para acelerar tu metabolismo. Fuente: Freepik

Quizás empezaste a interesarte por este movimiento para aliviar tu espalda, pero te quedarás por su increíble capacidad para quemar grasa. Al involucrar tantos grupos musculares grandes en un gesto rápido y potente, la demanda de oxígeno y energía se dispara por las nubes. Es un desafío metabólico total; la quema calórica de una sesión intensa de swings puede superar a la de correr en una cinta durante el mismo tiempo, pero con el beneficio añadido del desarrollo muscular.

Pero la magia no termina cuando sueltas la pesa. Este tipo de ejercicio de alta intensidad provoca lo que se conoce como efecto EPOC (Consumo Excesivo de Oxígeno Post-ejercicio). Tu metabolismo se mantiene elevado durante horas después de haber terminado el entrenamiento, continuando la quema de calorías mientras te duchas o descansas en el sofá. En definitiva, esta actividad física convierte tu cuerpo en un horno metabólico que sigue funcionando mucho después de haber salido del gimnasio.

¿CÓMO EMPEZAR SIN MORIR EN EL INTENTO? GUÍA PARA PRINCIPIANTES

YouTube video

La clave del éxito y la seguridad en el ‘kettlebell swing‘ o el peso muerto no está en el peso que levantas, sino en la perfección de la técnica. Antes de tocar una sola pesa, debes aprender a dominar la bisagra de cadera, el movimiento de llevar la cadera hacia atrás manteniendo la espalda recta. Por eso, es fundamental buscar el asesoramiento de un entrenador cualificado al principio o estudiar con detenimiento vídeos de profesionales reconocidos para interiorizar el gesto correctamente.

Olvídate de las prisas y del ego. Comienza con un peso muy ligero o incluso sin él, y céntrate en sentir cómo tus glúteos y tus isquiotibiales son los verdaderos protagonistas del movimiento. Este ejercicio no es un levantamiento de hombros, es un empuje de cadera. Piensa en cada repetición no como una obligación, sino como una pequeña victoria contra la silla, un acto que te devuelve la vitalidad, ya que este movimiento corporal es una inversión directa en tu calidad de vida futura, liberándote de las cadenas del sedentarismo.

La Fundación Jiménez Díaz realiza con éxito los reconocimientos médicos de las plantillas del Movistar Estudiantes

0

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, perteneciente al grupo Quirónsalud e integrado en la red pública madrileña (Sermas), ha realizado los reconocimientos médicos de las primeras plantillas femenina y masculina del club de baloncesto Movistar Estudiantes, del que volverá a ser Proveedor Médico Oficial por tercera temporada consecutiva.

Los exámenes médicos, realizados por especialistas de las unidades de Cardiología no Invasiva y de Cardiología Deportiva del hospital, han incluido una analítica completa, un ecocardiograma, un electrocardiograma de reposo, una ergometría y diferentes pruebas de imagen. Todas las pruebas se han superado satisfactoriamente por parte de ambos equipos, lo que confirma su buen estado de forma física y cardiológica de cara al inicio de la temporada.

El equipo médico, coordinado por el doctor Miguel Orejas, y liderado en esta ocasión por la doctora Rosa María de Rábago, ha contado con la participación de los doctores Marcelino Cortés, Mikel Taibo y Carlos de Cabo mientras que el equipo de enfermería ha estado formado por Consuelo Ceballos y Marta Hernán, y como auxiliar de enfermería, Francisca Fernández. Todos los procedimientos se han llevado a cabo en estrecha colaboración con los servicios médicos del club colegial.

“El excelente resultado de los reconocimientos refleja el compromiso de las jugadoras y jugadores con su salud y con la preparación física de cara a una temporada exigente”, señaló la doctora De Rábago, que apuntó que desde la Fundación Jiménez Díaz seguirán trabajando “para que puedan afrontarla con energía, vitalidad y el respaldo sanitario que se merecen”.

HÁBITOS SALUDABLES

La colaboración entre ambas instituciones, iniciada en junio de 2023, contempla la realización de los reconocimientos médicos a los equipos profesionales y el seguimiento de la salud de los más de 2.500 jóvenes que forman parte de la cantera estudiantil, así como de sus entrenadores. La Fundación Jiménez Díaz y el Movistar Estudiantes son dos referentes históricos de la ciudad de Madrid, unidos por un firme compromiso con la promoción de hábitos de vida saludables y por valores compartidos como el esfuerzo, el compromiso y la mejora continua, explicaron desde el centro médico.

“Para nosotros es un orgullo formar parte de la familia del Movistar Estudiantes”, afirmó el doctor Javier Arcos, gerente del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz: “Como conchitos, compartimos el mismo espíritu de esfuerzo y compromiso, lo que convierte esta alianza en un proyecto natural y valioso para ambas partes”.

Por parte del club colegial, su director de patrocinios y relaciones institucionales, José Asensio, subrayó que «es un orgullo poder contar con la Fundación Jiménez Díaz, uno de los hospitales más reconocidos e históricos de nuestra ciudad como centro donde poder realizar por tercer año consecutivo los reconocimientos de los equipos profesionales, es una garantía de calidad y experiencia en lo que respecta la salud de nuestros profesionales».

Con esta colaboración, el hospital madrileño refuerza su papel en la protección de la salud en el ámbito deportivo, una línea estratégica que ha consolidado en los últimos años de la mano de Quirónsalud. En este tiempo, la Fundación Jiménez Díaz ha realizado los reconocimientos médicos a las selecciones españolas masculina y femenina de baloncesto, ha sido Proveedor Oficial de los Servicios Médicos de la Copa Davis de tenis o centro de referencia en las dos últimas ediciones del Comunidad de Madrid Premier Padel P1, entre otros eventos.

Vivienda compartida entre mayores: ahorra gastos y gana compañía tras el retiro

0

Cuando llega la jubilación parece que, de repente, uno tiene todo el tiempo del mundo… pero también un montón de preguntas. ¿Dónde voy a vivir? ¿Cómo hago para que la pensión me dé sin tener que apretarme el cinturón cada mes? Y justo ahí es cuando empieza a sonar con fuerza una idea que ya se mueve mucho en España: compartir piso entre mayores.

No me refiero a residencias ni a esos pisos tutelados que suenan fríos, sino a algo más normal, más humano: juntar a dos o tres personas jubiladas bajo el mismo techo. Así se gasta menos y, lo más importante, nadie se siente solo.


¿De qué va esto de compartir vivienda siendo mayor?

La idea no tiene mucha ciencia: dos o más jubilados deciden vivir juntos en una casa o en un piso, cada uno pone su parte para los gastos (luz, agua, internet, limpieza, comida…) y todo resulta mucho más llevadero.

Y lo mejor de todo es lo que no se paga con dinero: la compañía. Desayunar con alguien, charlar un rato después de cenar o saber que, si te pasa algo, tienes a alguien al lado… cambia completamente la película de la jubilación.


El bolsillo manda: el ahorro es clave

Vamos a ser claros: la mayoría se lanza a esto por dinero. Compartir significa dividir:

  • Alquiler o hipoteca: si un piso cuesta 800 €, a dos personas les sale a 400 cada una.
  • Facturas: la luz, el gas o el internet valen lo mismo para uno que para dos.
  • Comida y limpieza: comprando juntos se gasta menos y se tira menos.

Para alguien que cobra una pensión media de 1.100 € al mes, ahorrarse 300 o 400 € fijos es un cambio enorme. Da margen para algún viajecito, para salir a comer fuera o para darse un capricho sin pensar demasiado.


El otro gran motivo: no estar solo

Más allá del dinero, lo que engancha es la compañía. Mucha gente se queda sola tras enviudar o cuando los hijos ya vuelan, y esa soledad pesa.

Compartir piso significa volver a tener rutina social: preparar un café a medias, ver una serie por la noche, salir a pasear juntos… Sí, también habrá discusiones por el mando de la tele o por quién le toca sacar la basura, pero esas cosas son parte de la vida y hasta se agradecen.


Proyectos que ya están funcionando en España

En ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia ya hay plataformas de vivienda compartida para mayores. Algunas funcionan como webs donde uno busca compañero de piso, y otras son directamente cooperativas de jubilados que organizan su propia comunidad.

En estos proyectos, los vecinos deciden las reglas, organizan actividades y gestionan los gastos comunes. No es solo ahorrar dinero: es mantener la independencia y al mismo tiempo vivir rodeado de gente con la que compartir el día a día.


Las dudas más típicas

Evidentemente, no todo es perfecto. La pregunta número uno siempre es: ¿y si no me llevo bien con mi compañero? Y la segunda: ¿qué pasa si alguien empieza a necesitar más cuidados?

Por eso en los nuevos modelos de coliving sénior se insiste mucho en entrevistas previas, acuerdos por escrito y, en algunos casos, hasta mediadores. También hay que pensar en lo práctico: contratos adaptados, seguros y todo lo que evite líos más adelante.

Formentera en octubre: el mismo paraíso, pero sin gente y a mitad de precio. Donde parar y qué comer

0

Formentera es ese anhelo de aguas turquesas que todos guardamos en la retina, una imagen mental asociada al bullicio de agosto, a las reservas imposibles y a los precios desorbitados. Pero, ¿y si te dijera que existe otra versión de la isla? Imagina ese mismo paraíso, pero cuando la luz se vuelve dorada, y la verdadera alma de la isla se despereza sin multitudes que la ahoguen. Es un secreto a voces entre quienes la aman de verdad, la oportunidad de vivir la auténtica joya de las Baleares en su estado más puro y sereno.

Ese murmullo constante del verano se apaga y, de repente, puedes escuchar el mar, el viento entre los pinos y hasta tus propios pensamientos. Es una sensación casi olvidada en pleno Mediterráneo, y la experiencia se transforma en algo mucho más íntimo y personal, alejado del turismo de masas. ¿Te atreves a descubrir por qué el otoño es la mejor estación para una escapada a la isla pitiusa? Sigue leyendo, porque te voy a desvelar las claves para que te enamores de ella para siempre.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL MEDITERRÁNEO

YouTube video

Octubre transforma el paisaje y el ritmo de la isla de una manera que hay que vivir para comprender. Las carreteras secundarias, antes un hervidero de motos y coches, se convierten en caminos silenciosos que invitan a pasear sin prisa, y esa paz permite conectar con el entorno de una forma imposible en temporada alta. Se respira una atmósfera de fin de fiesta, pero de una fiesta que ha dejado solo los mejores recuerdos y una calma reparadora, ideal para una escapada a Formentera que te reinicie por completo.

El clima, además, se convierte en tu mejor aliado para explorar la isla. El sol ya no castiga con la fiereza de julio, sino que acaricia la piel con una calidez perfecta para disfrutar de largas jornadas al aire libre, y la temperatura media sigue siendo ideal para bañarse en el mar o recorrer la isla en bicicleta sin el agobio del calor extremo. Es el momento de disfrutar de la isla con los cinco sentidos, redescubriendo cada rincón sin aglomeraciones y con una luz que lo tiñe todo de una magia especial.

¿PLAYAS VÍRGENES? EN OCTUBRE, CASI PARA TI SOLO

La icónica playa de Ses Illetes, catalogada una y otra vez entre las más bellas del mundo, recupera su esplendor virginal cuando llega el otoño. De repente, ya no tienes que serpentear entre un mar de toallas y sombrillas para encontrar un hueco, y extender tu pareo sobre la arena blanca se convierte en un lujo sencillo y accesible, con metros de espacio a tu alrededor. El agua, si cabe, parece todavía más transparente, invitándote a un baño que se siente como un privilegio en este paraíso balear.

Pero el viaje a la isla no termina en su playa más famosa. Es el momento perfecto para perderse por calas más recogidas como Es Caló o Caló des Mort, donde el silencio solo es interrumpido por el suave oleaje. En estos pequeños refugios naturales, la soledad se convierte en la mejor compañía, y la sensación de estar en un lugar casi secreto te hace sentir un auténtico descubridor. Es la oportunidad de vivir la Formentera más salvaje y auténtica, esa que enamoró a los primeros viajeros que llegaron a sus costas.

SABORES QUE NO ENCONTRARÁS EN AGOSTO: LA GASTRONOMÍA AUTÉNTICA

YouTube video

Uno de los grandes placeres de visitar la isla en octubre es poder sentarse a comer sin el estrés de las listas de espera interminables. Los restaurantes más codiciados, esos donde en verano es una odisea conseguir mesa, te reciben con una sonrisa y un servicio mucho más cercano, y disfrutar de un buen bullit de peix mirando al mar se convierte en una experiencia relajada y memorable. Es el momento de saborear la gastronomía local sin prisas, charlando con los dueños y descubriendo los secretos de sus recetas en el mejor rincón de Formentera.

La calma otoñal también te permite explorar los mercados y las pequeñas tiendas de productos locales con otra perspectiva. Puedes detenerte a elegir el mejor pescado fresco, probar el queso artesano o llevarte a casa un poco de sal líquida, y la cesta de la compra se llena de sabores auténticos que te conectan con la tierra y el mar de la isla. Es una forma deliciosa de recorrer Formentera a través del paladar, descubriendo que su riqueza culinaria va mucho más allá de los chiringuitos de moda.

MÁS ALLÁ DE LA TOALLA: PUEBLOS, FAROS Y ATARDECERES MÁGICOS

Cuando el calor afloja, apetece mucho más pasear y descubrir la vida que late en el interior de la isla. Pueblos como Sant Francesc Xavier, la pequeña capital, recuperan su pulso local, y perderse por sus calles encaladas, entrando en las tiendas de artesanía y tomando un café en la plaza, te permite sentir el verdadero ritmo de vida pitiuso. Es una inmersión cultural que te aleja del típico turismo de sol y playa y te acerca a la gente que mantiene viva la esencia de este lugar único.

Y, por supuesto, no puedes marcharte sin visitar sus faros, guardianes silenciosos en los extremos de la isla. El faro de La Mola, con sus imponentes acantilados, y el del Cap de Barbaria, escenario de atardeceres legendarios, se vuelven aún más sobrecogedores sin las multitudes, y contemplar la puesta de sol desde allí se transforma en un ritual casi espiritual, un momento de conexión profunda con la inmensidad del paisaje. Este es, sin duda, el broche de oro para un día perfecto recorriendo la pequeña de las Pitiusas.

DÓNDE DORMIR SIN HIPOTECAR UN RIÑÓN Y CÓMO MOVERSE POR LA ISLA

YouTube video

El gran reclamo de octubre, más allá de la paz, es el alivio que experimenta el bolsillo. Los precios de los alojamientos caen en picado, y encontrar un hotel con encanto o un apartamento con vistas al mar a mitad de precio es completamente factible. De repente, ese viaje soñado se vuelve una realidad tangible, permitiéndote alargar tu estancia o darte algún capricho que en agosto sería impensable, haciendo de tu visita a Formentera una inversión inteligente en felicidad.

Para explorar cada rincón de este paraíso, nada como sentir la libertad de moverte a tu propio ritmo. Alquilar una moto o una bicicleta eléctrica es la mejor opción para recorrer sus caminos rurales y llegar a playas escondidas, y sentir la brisa del Mediterráneo mientras conduces por carreteras casi desiertas es una de las sensaciones más puras de la isla. Es la invitación definitiva a perder el mapa y dejarte llevar, descubriendo que la verdadera Formentera no está en las guías, sino en la experiencia de vivirla sin filtros, en calma y a tu aire.

ChatGPT te atonta: Un estudio del MIT revela cómo impacta la inteligencia artificial en la actividad cerebral

0

En los últimos meses, un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) encendió una alarma global. Los investigadores descubrieron que la actividad cerebral se redujo en un 47% entre quienes escribieron con ayuda de inteligencia artificial, como ChatGPT, frente a aquellos que realizaron la tarea de forma autónoma. El dato no solo sorprendió a la comunidad científica, sino que también reavivó el debate sobre el impacto de estas tecnologías en la salud mental.

Las conclusiones preliminares, aún pendientes de revisión por pares, plantean un desafío urgente: **¿estamos debilitando nuestro cerebro al delegar funciones cognitivas a la inteligencia artificial? La pregunta cobra especial relevancia en un contexto donde *niños*, adolescentes y adultos interactúan a diario con herramientas digitales sin medir realmente sus consecuencias.

Un experimento que reveló más de lo esperado

Un experimento que reveló más de lo esperado
Fuente: agencias

El estudio del MIT se realizó con 54 estudiantes de cinco universidades de Boston, divididos en tres grupos. Uno utilizó ChatGPT, otro recurrió a Google y el último escribió sin ninguna asistencia digital. Durante cuatro meses, se monitoreó la actividad cerebral mediante electroencefalogramas mientras redactaban diferentes ensayos.

Los resultados fueron claros: quienes trabajaron con inteligencia artificial mostraron la menor actividad cerebral, puntuaron peor en pruebas de memoria y reconocieron tener poca sensación de autoría sobre los textos producidos. Un hallazgo aún más preocupante fue que los efectos persistieron incluso después de dejar de usar la herramienta: el 83% de los usuarios de ChatGPT no recordaba lo que habían escrito minutos después.

Este fenómeno recuerda al impacto de la calculadora en su momento. También redujo la actividad cerebral en operaciones específicas, pero permitió avanzar hacia tareas más complejas. La diferencia, advierten los especialistas, es que la inteligencia artificial no solo resuelve problemas concretos, sino que puede reemplazar el proceso completo de creación y razonamiento.

Inteligencia artificial: “El cerebro se atrofia cuando no se ejercita”

Inteligencia artificial: “El cerebro se atrofia cuando no se ejercita”
Fuente: agencias

Uno de los expertos que más énfasis puso en esta cuestión es Daniel Amen, reconocido especialista en prevención de la demencia. Para él, el uso pasivo de la inteligencia artificial podría aumentar significativamente el riesgo de deterioro cognitivo. “Es como pasar de levantar una pesa de diez kilos a una de uno: el músculo se atrofia”, advirtió.

Amen subraya la importancia de la carga cognitiva, es decir, el esfuerzo mental que el cerebro realiza. Reducirla de forma constante, como ocurre cuando se delega en ChatGPT la redacción de textos o la resolución de problemas, podría debilitar las conexiones neuronales a largo plazo. Según el especialista, el aprendizaje activo, la memoria de trabajo y la implicación intelectual son los pilares más sólidos para prevenir enfermedades neurodegenerativas.

Además, alertó sobre el peligro en niños y adolescentes. Sus cerebros todavía están en formación y son especialmente vulnerables a los efectos de la pasividad tecnológica. “La inteligencia artificial es mucho más peligrosa para un cerebro en desarrollo”, advirtió.

¿Herramienta de apoyo o sustituto del pensamiento?

¿Herramienta de apoyo o sustituto del pensamiento?
Fuente: agencias

Terry Sejnowski, referente mundial en neurociencia computacional, ofrece una mirada más equilibrada. Reconoce que la inteligencia artificial puede ser perjudicial si se usa únicamente para facilitar tareas, pero también puede convertirse en un motor de aprendizaje si se integra de manera activa.

Según Sejnowski, la clave está en el cómo: interactuar con ChatGPT para analizar, cuestionar y perfeccionar textos puede fortalecer habilidades cognitivas. En cambio, entregarle por completo el trabajo supone “dejar de pensar por uno mismo” y perder el sentido de autoría. La reflexión no es menor: ¿queremos que la inteligencia artificial nos ayude a crecer o que nos sustituya en lo esencial?

El investigador recordó que el mejor aprendizaje para un niño sigue siendo la interacción humana directa. La conversación cara a cara, el debate en clase y el esfuerzo intelectual no pueden reemplazarse por algoritmos. Sin embargo, reconoce que, con objetivos pedagógicos claros, la inteligencia artificial podría enriquecer los procesos educativos.

El impacto silencioso en la salud mental

El impacto silencioso en la salud mental
Fuente: agencias

El estudio del MIT llega en un contexto alarmante. Diversos organismos internacionales señalan que las nuevas generaciones enfrentan niveles inéditos de problemas de salud mental. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el 58% de las adolescentes estadounidenses asegura sentirse persistentemente tristes, un 32% ha pensado en suicidarse, el 24% lo ha planificado y el 13% lo ha intentado.

Daniel Amen considera que estas cifras reflejan el costo de introducir tecnologías como redes sociales y teléfonos inteligentes sin estudios previos sobre su impacto cerebral. Y teme que la inteligencia artificial tenga un efecto aún más profundo. “Estamos lanzando al mercado herramientas muy atractivas sin medir sus consecuencias. Esto no tardará veinte o treinta años en mostrarse: los efectos se verán en cinco”, afirmó.

A esto se suma otro dato preocupante: casi el 30% de los padres en Estados Unidos asegura que sus hijos ya utilizan inteligencia artificial en procesos de aprendizaje. En el Reino Unido, más de la mitad de los padres teme que sus hijos se vuelvan dependientes de estas herramientas.

¿Cómo proteger nuestro cerebro en la era de la inteligencia artificial?

¿Cómo proteger nuestro cerebro en la era de la inteligencia artificial?
Fuente: agencias

Más allá de las advertencias, los especialistas coinciden en que el impacto de la inteligencia artificial dependerá en gran medida de cómo la usemos. El cerebro, como cualquier otro órgano, requiere entrenamiento, esfuerzo y cuidado. No se trata de rechazar la tecnología, sino de integrarla con sentido crítico y equilibrio. Entre las recomendaciones para preservar la salud cerebral destacan:

  • Alternar el uso de inteligencia artificial con actividades de aprendizaje autónomo.
  • Ejercitar la memoria, el pensamiento crítico y fomentar la creatividad sin mediación tecnológica.
  • Priorizar la interacción social real y el contacto humano frente a vínculos digitales.
  • Dormir bien, mantener una dieta saludable y realizar ejercicio físico regular.
  • Reducir el multitasking y la exposición excesiva a pantallas.

Amen resume la idea en una pregunta sencilla: “¿Esto es bueno para mi cerebro o malo para él?”. Si cada usuario lograra hacerse esta pregunta antes de delegar una tarea en la inteligencia artificial, probablemente evitaría caer en la pasividad peligrosa.

El surgimiento de vínculos emocionales con inteligencias artificiales también preocupa. La posibilidad de que jóvenes o adultos prioricen la compañía de una IA sobre relaciones humanas reales puede limitar su desarrollo emocional y debilitar sus destrezas sociales. En contextos de soledad, este riesgo se multiplica.

Marcos (45), empresario: «Apliqué la regla 20/20/20 hace 6 meses y mi ansiedad ha desaparecido»

0

La ansiedad que sientes al despertarte no es un fallo de fábrica, sino la consecuencia de un hábito que casi todos tenemos y que está saboteando nuestras mañanas. Imagina poder silenciar esa voz interior que te bombardea con preocupaciones antes incluso de poner un pie en el suelo, y recuperar el control de tu mente con una rutina de solo una hora. Lo que vas a descubrir no es una fórmula mágica, sino un método con una lógica aplastante.

Marcos, un empresario de 45 años, convivía con esa misma sensación de ahogo cada día. Sufría un estrés crónico que le impedía disfrutar de sus logros, hasta que dio con un sistema que lo cambió todo, y su testimonio demuestra que se puede desactivar la ansiedad matutina sin necesidad de recurrir a fármacos ni a terapias complicadas. Es la prueba de que un pequeño ajuste en tu primera hora del día puede tener un impacto gigante en tu bienestar.

¿QUÉ ES ESA VOZ QUE NO TE DEJA EN PAZ POR LAS MAÑANAS?

Aquí exploramos por qué esa ansiedad se dispara justo al abrir los ojos y cómo tus primeros gestos del día la alimentan sin que te des cuenta.
Aquí exploramos por qué esa ansiedad se dispara justo al abrir los ojos y cómo tus primeros gestos del día la alimentan sin que te des cuenta.

Ese murmullo de tareas pendientes, miedos y agobios que te asalta nada más despertarte tiene una explicación. Tu cerebro, todavía en un estado vulnerable entre el sueño y la vigilia, se vuelve extremadamente receptivo a los estímulos negativos, y lo que haces en esos primeros minutos determina el tono emocional de toda tu jornada. Es un campo de batalla donde, hasta ahora, tu mente acelerada siempre ganaba la primera partida.

¿Y cuál es el detonador más común? El móvil. Ese gesto casi automático de revisar correos, noticias o redes sociales es como echarle gasolina al fuego, pues inunda tu cerebro con un torrente de información y urgencia para el que no está preparado, activando inmediatamente el sistema de alerta y el agobio constante. Le estás pidiendo a tu mente que corra un maratón sin haber calentado antes.

LA REGLA 20/20/20: EL MÉTODO QUE LO CAMBIA TODO

Los primeros 20 minutos son sagrados y consisten en algo tan simple como revolucionario: no tocar ninguna pantalla. Ni móvil, ni tablet, ni televisión, ya que este ayuno digital le da a tu mente el espacio necesario para despertar de forma gradual y serena, sin la carga mental que supone la hiperconexión inmediata. Es un acto de rebeldía contra la tiranía de la notificación y el primer paso para proteger tu paz.

Los siguientes 20 minutos se dedican a una actividad física ligera. No se trata de entrenar para una maratón, sino de mover el cuerpo suavemente, pues gestos como estirar, caminar por casa o hacer yoga suave liberan endorfinas y reducen los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Este movimiento consciente te ayuda a anclarte en el presente y a disipar la inquietud mental acumulada durante la noche.

EL PODER SECRETO DE LOS TERCEROS 20 MINUTOS

Esta última fase es la que te devuelve el timón de tu día, una herramienta clave para que la ansiedad no tome las riendas.
Esta última fase es la que te devuelve el timón de tu día, una herramienta clave para que la ansiedad no tome las riendas.

Los últimos 20 minutos de la hora se destinan a planificar el día. Coge un papel y un bolígrafo y organiza tus prioridades, pues este simple acto de escribir tus tareas te proporciona una sensación de control y claridad inmensa, transformando una montaña de caos en una lista de pasos manejables. Dejas de ser una víctima de tus obligaciones para convertirte en el director de tu jornada y de tu preocupación excesiva.

Este bloque es el antídoto perfecto contra la sensación de ir «apagando fuegos» constantemente. Al tener un mapa claro de lo que te espera, eliminas la incertidumbre que alimenta el nerviosismo y la improvisación caótica, permitiéndote afrontar los retos con una calma que antes te parecía inalcanzable. Es la diferencia entre navegar con un rumbo fijo o ir a la deriva, superado por el oleaje.

POR QUÉ FUNCIONA: LA CIENCIA DETRÁS DE LA CALMA

Este método no es esotérico; la efectividad de la regla 20/20/20 para reducir la ansiedad tiene una base neurocientífica sólida y demostrable.

Al empezar el día sin el pico de estrés que genera la tecnología y con un movimiento suave, estás regulando tu sistema nervioso de forma natural. Los niveles de cortisol bajan drásticamente, y el cerebro entiende que no hay una amenaza inminente y puede operar desde un estado de seguridad, lo que frena en seco la espiral de pensamientos catastrofistas y la presión diaria. Es pura química corporal trabajando a tu favor.

Además, planificar tus tareas genera un pequeño chute de dopamina, el neurotransmisor del placer y la recompensa. Cada vez que visualizas una tarea y la apuntas, tu cerebro anticipa la satisfacción de completarla y te motiva a actuar, creando un círculo virtuoso que sustituye la angustia diaria por un sentimiento de propósito y competencia. Le estás dando a tu mente pequeñas victorias desde primera hora.

DE MARCOS A TI: ¿PUEDES EMPEZAR MAÑANA MISMO?

El caso de Marcos no es una excepción, sino un ejemplo de lo que puedes conseguir aplicando esta rutina para gestionar tu ansiedad.
El caso de Marcos no es una excepción, sino un ejemplo de lo que puedes conseguir aplicando esta rutina para gestionar tu ansiedad.

La belleza de la regla 20/20/20 reside en su simplicidad. No necesitas comprar nada, ni tener una fuerza de voluntad sobrehumana, pues su poder radica en la constancia y en la decisión de regalarte la primera hora del día a ti mismo, un acto de autocuidado fundamental para combatir el malestar emocional. Es una inversión de 60 minutos que te devuelve horas de tranquilidad y enfoque.

Puede que al principio te cueste, pero los beneficios son tan evidentes que te enganchará. Se trata de sustituir un hábito tóxico por tres constructivos, un cambio que le arrebata el poder a esa ansiedad que te susurra que no puedes con todo. Al final, la clave no es eliminar los problemas, sino construir un escudo mental tan fuerte que esa tormenta interior deje de parecer un huracán.

Siemens, Fujitsu, Samsung… La OCU analiza los mejores aires acondicionados para hacer frente al final del verano

0

Con la llegada del final del verano y el calor que en algunas ciudades persiste, la pregunta vuelve a repetirse entre millones de hogares que se preguntan cómo refrescar la casa sin meterse de lleno en obras inabarcables, normativas, la estética de la fachada, etc. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto solución a todas estas dudas analizando diferentes modelos de aire acondicionado para recomendar la mejor opción a sus usuarios.

¿AIRE ACONDICIONADO SIN UNIDAD EXTERIOR?

Siemens, Fujitsu, Samsung... La OCU analiza los mejores aires acondicionados para hacer frente al final del verano
Fuente: OCU

La idea fundamental de un climatizador según la OCU es muy sencilla, se mueve energía del interior (de un espacio cerrado) al exterior, usando un circuito con gas refrigerante. En los climatizadores más comunes, los de tipo » split » , esta lógica se reparte entre dos equipos, uno, en el interior, el que climatiza, el que está en la casa, y otro, en el exterior, el que expulsa el aire caliente.

En los climatizadores sin equipo exterior, la climatización ocurre en el interior de un mismo bloque instalado en la pared de la vivienda. Como tal, el dispositivo concentra tanto el compresor como el evaporador, y se conecta con el exterior solo a través de dos orificios redondos que tienen unos 10 cm de diámetro. La instalación es mucho más sencilla y, además, se puede hacer en muchos casos sin intervención de un técnico.

Este tipo de climatizadores funcionan como bombas de calor aire-aire, es decir, se calientan, pero también enfrían en verano. Su tamaño es parecido al de un radiador de diseño, unos 90 a 100 cm de longitud, unos 20 cm de profundidad. Su gran ventaja es que afecta poco a la fachada y se pueden instalar incluso en plantas altas, con facilidad extrema y sin andamios ni permisos complejos.

VENTAJAS Y LIMITACIONES

VENTAJAS Y LIMITACIONES
Fuente: OCU

El sector de la climatización es un ámbito común que se encuentra en competencia con las diferentes alternativas que lo conforman, como Siemens, Fujitsu o Samsung… Marcas que se pelean por contar entre su catálogo con la favorita del verano. Comenzando desde el ventilador de torre e incluidos los sistemas más complejos como la aerotermia, los aires acondicionados sin unidad exterior se encuentran en el lugar intermedio, combinando la facilidad de instalación con prestaciones aceptables.

Son más silenciosos y no necesitan estar con la ventana abierta, a diferencia de los porta azulejos. Su mayor fortaleza es la discreción, además de muchos edificios de centros históricos o comunidades de vecinos con una normativa esté tica dura no permiten poner compresores en los balcones o en las fachadas, en consecuencia un modelo monobloque permite disfrutar del aire fresco, con la normativa en la mano.

Para aquellos que viven en pisos pequeños o que no tienen terraza, puede ser esa su única opción. En lo que se refiere a la eficiencia, la OCU advierte que no alcanzan los niveles de los modelos split, sus pruebas desvelan que hay modelos que ofrecen un 50% menos respecto a la potencia real que anuncian los fabricantes, tanto en refrigeración como en calefacción.

El precio es también un aspecto que se debe considerar. Un sistema split estándar puede oscilar, sin instalación, de 800 a 1.200 euros, mientras que los modelos sin unidad que se coloca en el exterior tienen un precio que oscila entre 1.000 y 2.000 euros. En este caso hay un costo de compra más elevado, aunque la instalación más sencilla también ayuda a compensar parte de la diferencia.

LA MEJOR OPCIÓN SEGÚN LA OCU

LA MEJOR OPCIÓN SEGÚN LA OCU
Fuente: OCU

La OCU realizó las pruebas de diferentes modelos en condiciones de laboratorio, donde se evaluó la potencia real, el consumo, el grado de facilidad de uso, la rapidez, así como la comodidad. Entre los distintos modelos analizados se encuentran dos nombres muy conocidos: Qlima WDH 235 PTC y Olimpia Splendid Unico Pro 25 HP EVAN.

El Qlima brind o un rendimiento medio, con una calidad medida de 55 sobre 100, además de un precio en torno a los 1.635 euros, por lo que es un modelo medio – alto, con un punto flaco: la falta de homogeneidad de temperatura, con diferencias de varios grados en zonas distintas de la habitación.

El modelo Olimpia Splendid, aunque otorgó mejores resultados en el nivel de ruido también presenta problemas para no variar la temperatura programada, que, además, se reduce de manera drástica cuando la temperatura exterior es inferior a los 2 °C, limitando su uso en zonas frías; en refrigeración presente o un rendimiento similar al que presentan algunos splits básicos.

De manera general, la OCU hace referencia al hecho de que los splits son más eficientes que estos dispositivos y son más eficaces que los modelos portátiles, así como que la capacidad de deshumidificación es correcta y el mantenimiento sencillo por la facilidad de acceso a los filtros.

Tutore Group adquiere Grupo Vaughan para liderar el mercado europeo de la enseñanza de idiomas

0

Madrid, 21 de agosto de 2025 – El grupo educativo polaco Tutore, especializado en servicios de aprendizaje de idiomas y habilidades, impulsados por la tecnología, y con una presencia creciente en Europa, ha adquirido el 100% Grupo Vaughan, empresa española líder en enseñanza de idiomas con una reconocida trayectoria de más de 45 años.

La operación representa un paso estratégico hacia la consolidación de un grupo paneuropeo con una fuerte vocación pedagógica, tecnológica y global. MCH Private Equity, hasta ahora accionista mayoritario de Vaughan, culmina así una etapa clave en la evolución de la compañía, marcada por la expansión de su presencia digital, el crecimiento de sus líneas de negocio y el fortalecimiento de su posicionamiento de marca.

“Estamos muy satisfechos con la operación. Tras las medidas operativas y estratégicas adoptadas después de la pandemia, Vaughan ha recuperado una senda óptima de rentabilidad y beneficios y se ha posicionado como la empresa líder en el segmento de enseñanza de idiomas en España. Con este objetivo cumplido, consideramos que nuestra etapa en Vaughan ha concluido y creemos que, con el respaldo de Tutore Group, el proyecto entra en una nueva fase de crecimiento y expansión internacional” declaró José Manuel Bartolomé, socio de MCH.

La adquisición se ha realizado con el apoyo de las firmas de capital privado Capmont e Innova Capital. Tutore Group ha contado con el asesoramiento de Norgestión, firma especializada en operaciones corporativas internacionales, y Deloitte Legal. Por otra parte, GA-P, firma especializada en asesoramiento financiero y estratégico para operaciones corporativas, ha asesorado en la parte legal a MCH durante el proceso.

“Grupo Vaughan es un referente en Europa por la calidad de su enseñanza, su conexión con los alumnos y su capacidad de innovación en el ámbito educativo. Compartimos la misma visión: democratizar el acceso al aprendizaje de idiomas mediante servicios eficaces, de persona a persona, y soluciones tecnológicas escalables. Esta unión nos acerca a nuestro objetivo de convertirnos en el grupo educativo líder en Europa” afirmó Radoslaw Korczynski, CEO de Tutore Group.

La integración de Vaughan combinará la fortaleza tecnológica, escalabilidad y dinamismo de Tutore Group con la experiencia pedagógica, el prestigio de marca y el alcance mediático de Grupo Vaughan, abriendo nuevas oportunidades de expansión en los mercados europeos y globales.

Grupo Vaughan continuará operando con su estructura actual, ahora reforzada por una red internacional y una plataforma tecnológica que acelerará su transformación digital, diversificará su oferta y ampliará su impacto tanto en el ámbito educativo como corporativo.

“Para Vaughan, esta operación representa una oportunidad extraordinaria. Tutore Group nos aporta visión internacional, experiencia en escalado digital y una cultura educativa alineada con nuestros valores. Juntos podremos llevar nuestra propuesta a nuevos mercados y construir un referente internacional en enseñanza de idiomas” destacó Virginia Fernández-Valdés, CEO de Grupo Vaughan.

Con esta adquisición, el grupo resultante consolida y refuerza su posición en el mercado europeo, con una ambición clara: redefinir la enseñanza de idiomas en Europa a través de la innovación, la calidad pedagógica y la cercanía con el alumno.

Sobre Vaughan Systems

Vaughan Systems es la empresa líder en enseñanza de idiomas en España desde 1977. A lo largo de más de cuatro décadas, ha revolucionado el aprendizaje del inglés con un método propio, riguroso y práctico. Cuenta con programas para particulares y empresas, formación presencial y online, así como productos digitales innovadores basados en inteligencia artificial. Con un índice de satisfacción superior al 95%, Vaughan sigue marcando el estándar en la formación lingüística.

Más información en: www.grupovaughan.com

Contacto de prensa

marketing@grupovaughan.com 

68a823453ea42 Merca2.es

Giro de rumbo en ‘Valle salvaje’ con un triángulo amoroso y una amenaza inesperada

0

El capítulo 238 de Valle salvaje va a ser prueba de ser más que un simple capítulo de transición. La ficción, que ha sabido mantener en vilo a sus seguidores a través de tramas familiares, de romances imposibles y de secretos heredados, va a dar ahora un giro de guion que va a ir más allá de los nacimientos de sus personajes principales. Lejos de ser un relato fijo, la serie muestra su auténtico poder en el hecho de sorprender al espectador cuando parece que ya está todo dicho.

LA ALIANZA QUE NACE DEL RESENTIMIENTO EN VALLE SALVAJE

LA ALIANZA QUE NACE DEL RESENTIMIENTO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

El núcleo de este episodio tardío de la figura de Victoria, mujer doliente por dentro y quien se ha obsesionado por aferrarse al poder como única tabla de salvación. Su delicada salud se ve resentida tras la confesión del duque referente a Adriana, pero su astucia la mantiene aún intacta. Victoria no solo lo se limita a sufrir, sino que convierte su dolor en una herramienta para llevar a Úrsula a su propio juego.

La relación de cercanía de las señales de confianza no es más que un cálculo frío y pervertido; Victoria quiere que Úrsula sea la cómplice, pero ella le da un golpe bajo: toca la herida emocional más profunda de su rival y logra que esa herida se vuelva la razón de su debilidad. Lo que se presenta como una alianza es, en cambio, un pacto envenenado que resulta letal para ambas.

Si para el espectador se abre un horizonte incierto, en el que la desconfianza ya existente entre ellas se convierte en un elemento de la dinámica más bien explosiva que traen con ellas: la lealtad queda convertida en una simulación; entre manipulación y resistencia se aprieta un terreno movido en el que cualquier movimiento puede ser una traición irremediable.

LA FERIA COMO ESPEJO DE TENSIONES OCULTAS

LA ALIANZA QUE NACE DEL RESENTIMIENTO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Como la relación entre Victoria y Úrsula establece una alianza sombría frente a la feria – sin embargo – la feria se vuelve el paisaje donde lo festivo se transpone en tragedia. Martín, Francisco y Pepa llegan juntos a lo que tiene que ser un día de fiesta, pero pronto se dan cuenta de que sus estados de ánimo no se encuentran en sintonía. Lo que se planteaba como un encuentro cordial se convierte en un campo de batalla de sentimientos, en el que la competencia por el amor va desgastando la amistad.

El guion hace jugar un fuerte contraste: mientras que el color, la música y el bullicio de la feria dan la alegría del festín, las miradas entre los tres personajes dibujaron un triángulo signado por el resentimiento y la suspicacia. El conflicto latente se hace explícito en micro – gestos, en frases aparentemente inocentes que van revelando las grietas de la relación a tres.

La fiesta en «Valle Salvaje», que debe servir para mostrar unidad entre las personas e implicar la celebración de su comunidad, viene a interpretarse finalmente como un reflejo de la fragilidad de los lazos que unen a las personas. La plaza pública, el espacio urbano, viene cuando menos a realizar la función de una metáfora de lo privado, desde lo que ocurre con estas dos visiones festivas, no destilan la alegría, sino lo que asoma con fuerza son la crudeza de sentimientos mantenidos a la rastra.

BERNARDO PREPARA UNA AMENAZA O ALIANZA

Giro de rumbo en 'Valle salvaje' con un triángulo amoroso y una amenaza inesperada
Fuente: RTVE

Conjunto a darle protagonismo a otro personaje en «Valle Salvaje», Bernardo, el antiguo delirio, el antiguo miedo, después de varios capítulos, decidiéndose da un auténtico giro a la historia. Avisa al duque su marcha, y lo que podría sonar a paz pactada, se da la vuelta y, a su vez, lo que se percibe a través de su despedida es una amenaza, un retorno que viene a confirmar en el futuro tormentas.

La base de este acto lo podemos encontrar en el plan que urde con el propósito de deshacerse del tirano José Luis, un plan que ya le había confiado a Mercedes, pero que ahora parece haber llegado a un punto de no retorno. Al anunciar su marcha, Bernardo no rompe con el pasado: lo reivindica con más fuerza. El mensaje que le hace llegar al duque no es el de un hombre vencido, sino el de un competidor que aún le queda en la mano alguna carta por jugar.

La amenaza de Bernardo sumerge la trama ya tensa en el mundo de los conflictos personales, en un mundo hoy más peligroso si es que esto fuera posible. Las familias Salcedo de la Cruz y Gálvez de Aguirre constituyen un conjunto precario, la amenaza de Bernardo hace que el mundo ya problemático del Salcedo de la Cruz y Gálvez de Aguirre permanezca inabarcable.

Arturo Valls no se esconde y confiesa el único concurso que se arrepiente de haber presentado: «No volvería a hacerlo, fue un error»

0

Arturo Valls se ha ganado a pulso ser uno de los rostros más queridos y reconocibles de nuestra televisión, un sinónimo de risas, cercanía y entretenimiento familiar. Sin embargo, tras esa fachada de perpetuo buen humor que ha cultivado durante décadas, y es que existe un formato televisivo que pesa en su conciencia como una losa, un proyecto que aceptó en la cima de su carrera y del que hoy reniega abiertamente. ¿Imaginas cuál puede ser?

No se trata de un rumor o una filtración malintencionada, sino de una confesión sincera del propio presentador valenciano en una de esas charlas donde bajan la guardia. Fue un programa de gran presupuesto y máxima audiencia, pero para él fue un paso en falso, pues su arrepentimiento nace de una experiencia personal y profesional que le marcó profundamente. Sigue leyendo, porque la historia detrás de este «error» desvela una cara muy diferente del showman que todos creemos conocer.

¿CUÁL ES EL PROGRAMA QUE LE QUITA EL SUEÑO?

YouTube video

El programa en cuestión no es otro que Splash! Famosos al agua. Aquel formato de saltos de trampolín que paralizó a España en 2013 fue un gigante de audiencia, pero un vacío para su presentador. Años después, Arturo Valls ha reconocido que no se sintió cómodo en ese rol, ya que el formato se alejaba del humor y la conexión con el público que él siempre busca. Fue un éxito en cifras, pero un fracaso en lo personal.

La confesión es demoledora porque rompe con la imagen de proyecto idílico que se vendió en su momento. Para el carismático conductor, fue una lección de lo que no quiere volver a hacer en televisión. A pesar del despliegue de medios y la expectación generada, la espectacularidad del formato eclipsaba la faceta de presentador que más disfruta Arturo Valls, dejándolo en un segundo plano que no iba con su carácter.

UN SALTO AL VACÍO, EN TODOS LOS SENTIDOS

Recordemos la premisa: famosos de toda índole, desde Jesulín de Ubrique a Falete, enfrentándose a saltos acrobáticos desde alturas vertiginosas. Era pura adrenalina televisiva. Sin embargo, detrás de las cámaras, la sensación era otra. Según ha dejado entrever el propio comunicador, el riesgo físico real de los concursantes añadía una capa de tensión que no encajaba con su estilo desenfadado. Cada salto era un momento de auténtico peligro.

Aquello era un transatlántico en pleno prime time, una apuesta brutal de la cadena que exigía un pulso firme. Pero Arturo Valls se sentía más un espectador de lujo que un conductor. No había espacio para sus bromas, para la improvisación o para esa complicidad con el concursante que tan bien maneja, porque la presión por el espectáculo a menudo superaba la posibilidad de crear momentos de comedia genuina. Estaba encorsetado, y eso, para él, es la muerte televisiva.

LA CONFESIÓN MÁS ÍNTIMA: «FUE UN ERROR»

YouTube video

Cuando un presentador de su talla califica un éxito de audiencia como un «error», hay que escuchar con atención. No habla de las cifras, sino de las sensaciones. Se sentía un mero narrador, una figura casi testimonial en un engranaje gigantesco. Y es que, tal y como ha explicado, su papel se limitaba a dar paso a los saltos, sin apenas margen para la improvisación y el humor. Era como poner a un piloto de Fórmula 1 a conducir un autobús.

Lo más revelador de su reflexión es la honestidad con la que asume esa etapa. No reniega por soberbia, sino por autoconocimiento. Aquella experiencia le sirvió para entender qué tipo de televisión no quería volver a hacer jamás. Para Arturo Valls, la experiencia le enseñó que el éxito de audiencia no siempre va de la mano de la satisfacción personal, una lección que ha aplicado a rajatabla en todos sus proyectos posteriores.

EL OPUESTO A ‘¡AHORA CAIGO!’: LA FÓRMULA DE SU ÉXITO

Pensemos en ¡Ahora Caigo!. Durante una década, lo vimos bailar, gastar bromas, interactuar con el público y, sobre todo, jugar con los concursantes. Era el dueño y señor del plató. Ese es el hábitat natural del actor y presentador, un ecosistema donde él marca el ritmo. La diferencia es abismal, porque en sus programas de éxito, él es el motor del entretenimiento, no un mero espectador de la acción. Él genera el contenido, no solo lo presenta.

Esta filosofía se ha mantenido en formatos más recientes como Mask Singer o El Club del 1%. Son programas donde su ingenio y su capacidad para conectar con la gente brillan con luz propia. La conclusión es clara: Arturo Valls necesita sentirse partícipe, no un busto parlante. Y es que su verdadera zona de confort es aquella donde puede conectar con la gente a través del ingenio y la risa, algo que Splash! nunca le permitió.

UNA LECCIÓN DE AUTENTICIDAD PARA EL FUTURO

YouTube video

La valentía de esta confesión reside en su normalidad. En un mundo tan competitivo y a menudo artificial como el de la televisión, admitir un arrepentimiento profesional te humaniza. Lejos de perjudicarle, esta sinceridad refuerza la imagen de tipo cercano que proyecta. Para muchos, esta confesión demuestra una valentía poco común en el mundo de la televisión, donde se suele ocultar el fracaso. Arturo Valls, sin embargo, lo convierte en aprendizaje.

Ese «error» fue, paradójicamente, una de las decisiones más acertadas de su carrera a largo plazo. Le ayudó a definir su marca personal y a saber decir «no» a proyectos que, aunque suculentos en apariencia, no encajaban con su esencia. Hoy, cuando vemos a Arturo Valls disfrutar en un plató, sabemos que esa alegría es genuina, fruto de haber elegido un camino donde se siente él mismo, lejos de trampolines y saltos al vacío.

  • El presentador se sentía encorsetado y alejado de su estilo, ya que el formato priorizaba el espectáculo y la tensión por encima del humor.
  • Esta mala experiencia le sirvió para definir su carrera, centrándose en proyectos donde pudiera conectar con el público y ser el motor del entretenimiento.

Un romance secreto que nadie sospechaba sacude ‘La Promesa’ en el capítulo de hoy

0

En el universo de La Promesa, el espectador no tiene respiro. En cada uno de los capítulos, la ficción de época logra amalgamar tensiones familiares con las disputas de poder y los amores prohibidos que llevan a la posición de millones de seguidores. El episodio emitido el 21 – 22 de agosto deja un rastro de revelaciones, de choques emocionales y de sospechas que podrían girar los acontecimientos. Desde la tensa relación entre Manuel y Alonso a las misteriosas citas que tiene el nuevo mayordomo con Ángela, en el palacio no queda nada tranquilo.

MANUEL Y ALONSO, PADRE E HIJO EN GUERRA EN LA PROMESA

MANUEL Y ALONSO, PADRE E HIJO EN GUERRA
Fuente: RTVE

Las relaciones entre Manuel y Alonso se han deteriorado sin excepción hasta llegar a situaciones insostenibles en «La Promesa». Mientras el joven intenta hacerse con el control de la empresa familiar, convencido de que su visión es la única que puede garantizar el futuro, Alonso se aferra a su autoridad y se niega a dar el brazo a torcer, convirtiéndose en un campo de batalla cada conversación.

Lo que más hiere a Manuel no es la cuestión de la empresa en sí, sino el distanciamiento con su padre, que en este contexto, no solo se debilita, sino que además afecta a la fibra más íntima de la familia. Enora, consciente del daño que esta confrontación causa, intenta animar a Manuel a la reconciliación, aunque la herida causada es más grave de lo que parece.

La última toma incluso a Alonso en «La Promesa», cuidando una imagen derrotada, casi de derrotado. La sensación de haber fracasado es consciente, incapaz de saber en qué momento perdió la confianza de su hijo. La serie manifiestan así no solo la lucha por el poder, sino el reflejo de los cambios generacionales y del equilibrio entre tradición y modernidad que corren por el corazón de la historia.

SECRETOS COMPARTIDO, CULPAS CALLADAS Y LA SOMBRA DE LORENZO

SECRETOS COMPARTIDO, CULPAS CALLADAS Y LA SOMBRA DE LORENZO
Fuente: RTVE

La salida de Lorenzo pareció abrir una etapa de calma, pero en La Promesa la calma nunca dura demasiado. Ángela y Curro aprovechan el respiro para soñar con un futuro que, sin embargo, las cicatrices del pasado no dejan de hacer sangrar. La felicidad se entremezcla con la sospecha de que el equilibrio es tan solo un espejismo, finalmente anhelado por una relación llena de contradicciones.

Leocadia en «La Promesa», con el dilema en la mano, oculta a Ángela que Lorenzo le ha solicitado que se case con él; lo que añade una capa más de incertidumbre en la relación entre ambas, un secreto que podría estallar en cualquier momento. Así pues, la duquesa de Carril visita a Vera con el vínculo en la negativa de Federico, su hermano, que no la quiere ver.

María, Teresa y Vera conversan sobre lo mucho que cada uno de ellos mantiene oculto, demostrando que la verdad es un bien escaso en los márgenes del palacio. El misterio se intensifica cuando Pía se sorprende investigando el despacho del mayordomo y tiene que dar explicaciones – reacción que conlleva las consecuencias que no ha imaginado.

ENCUENTROS SECRETOS QUE LEVANTAN SOSPECHAS EN LA PROMESA

Un romance secreto que nadie sospechaba sacude 'La Promesa' en el capítulo de hoy
Fuente: RTVE

El punto más inesperado de los episodios finales viene con la actitud del nuevo mayordomo, el tal Cristóbal. Sus encuentros con Ángela han suscitado miradas inquietantes y comentarios a voz baja que muy pronto van a hacer que estalle el escándalo. Nadie logra averiguar para qué está teniendo lugar esos encuentros y comienza a correr la rumorología sobre un posible romance clandestino.

La historia se torna más intensa cuando Curro, con el recuerdo en el corazón por la muerte de su hermana, empieza a obsesionarse con la búsqueda de la justicia. El joven viene a descubrir que la verdad siempre tiene un precio y que correría con un peso emocional casi insoportable el hecho de perseguirla.

El interés es creativo también llega a la duquesa de Carril, ya que, en el afán de conversar con ella, Vera y Teresa se internarán dentro de la biblioteca, descubriendo un cambio lo que no hacía an las expectativas que podría tener, pero también podría ser la respuesta justa que podría cambiar las relaciones en el palacio.

«Es una sentencia de muerte para tu coche»: el chivatazo desde dentro de la ITV sobre la prueba que el 90% de los diésel viejos no superará

0

La próxima vez que pidas cita para la ITV de tu coche diésel con unos cuantos años encima, puede que no sea un trámite más. Sin que muchos lo sepan, y es que una prueba específica se ha convertido en el verdugo silencioso de miles de vehículos, una barrera que está mandando al desguace a coches que, hasta ese momento, funcionaban perfectamente. ¿Te suena familiar? Sigue leyendo, porque esto te interesa y mucho.

Lo que ocurre dentro de esas naves de chapa es un secreto a voces entre los profesionales del sector. Muchos conductores acuden a la inspección técnica de vehículos con la tranquilidad de quien cumple una formalidad, pero el resultado de la prueba de opacidad puede suponer el fin de la vida útil de un motor diésel antiguo. Es la crónica de una muerte anunciada que nadie te está contando con claridad, y sus consecuencias son mucho más drásticas de lo que imaginas.

¿QUÉ ES EXACTAMENTE ESTA PRUEBA Y POR QUÉ ES TAN LETAL?

Aquí desvelamos en qué consiste esta fase de la ITV y por qué se ha ganado su temida reputación entre los propietarios de vehículos diésel.
Aquí desvelamos en qué consiste esta fase de la ITV y por qué se ha ganado su temida reputación entre los propietarios de vehículos diésel. Fuente Freepik.

El nombre técnico asusta menos de lo que debería: la prueba de opacidad. Suena a algo lejano, casi de laboratorio, pero su ejecución es brutalmente directa. No te dejes engañar por la aparente simpleza del proceso, porque este test mide la cantidad de hollín que expulsa el tubo de escape al someter el motor a una aceleración extrema. Es, en esencia, un chivato de la salud interna y de la combustión de tu viejo compañero de batallas.

El problema real no es la medición en sí, sino el listón que se ha impuesto. Los límites son cada vez más estrictos, pensados para coches modernos y sus sistemas anticontaminación. Sin embargo, para un diésel de hace quince años, pasar este examen de humos es casi una utopía, ya que la tecnología de su motor no fue diseñada para cumplir con los estándares medioambientales actuales. Es como pedirle a un atleta veterano que corra la misma marca que un campeón olímpico de veinte años.

LA «TRAMPA» DEL ACELERÓN: EL MOMENTO QUE CONDENA TU MOTOR

Imagina la escena: tu coche, en punto muerto, esperando el veredicto. El técnico se sienta, mira el cuentarrevoluciones y, de repente, pisa el acelerador a fondo durante unos segundos. Ese rugido agónico es el corazón de la prueba. Lo que no te explican es que ese acelerón en vacío fuerza la mecánica hasta un punto de estrés para el que muchos motores no están preparados. Es un esfuerzo violento que puede destapar o incluso provocar averías graves.

Para los coches más trotados, este momento durante la revisión obligatoria es una auténtica ruleta rusa. Puede que el motor lo soporte una, dos o tres veces, pero en muchos casos es la puntilla. Un manguito que cede, la junta de la culata que dice basta, o el turbo que sufre un desgaste fatal, y es que la acumulación de carbonilla interna se desprende de golpe y puede causar daños irreparables al ser expulsada con tanta violencia. El coche entra funcionando y puede salir con una avería de miles de euros.

«NO HAY TRUCO QUE VALGA»: LOS MECÁNICOS LEVANTAN LA VOZ

Detrás de la justificación ecológica de la prueba de opacidad de la ITV, subyace una pregunta incómoda sobre sus verdaderas intenciones y consecuencias.
Detrás de la justificación ecológica de la prueba de opacidad de la ITV, subyace una pregunta incómoda sobre sus verdaderas intenciones y consecuencias. Fuente Freepik.

Muchos conductores, avisados del peligro, intentan preparar su coche para la cita. «Llévalo caliente», «échale un aditivo», «date una vuelta por la autovía en cuarta». Son los consejos que corren de boca en boca. Sin embargo, los mecánicos son cada vez más escépticos, ya que estos remedios caseros rara vez son suficientes para rebajar los niveles de opacidad de forma significativa. Pueden ayudar a limpiar un poco el sistema, pero no hacen milagros en un motor con un desgaste estructural.

La frustración en los talleres es palpable. Reciben vehículos que funcionan bien en el día a día, con un consumo razonable y una potencia adecuada para su edad, pero que están condenados por esta prueba de la ITV. Los profesionales lo tienen claro, y es que la única solución real suele ser una costosa descarbonización o la sustitución de piezas clave como inyectores o filtros, una inversión que a menudo supera el valor del propio coche. Es una encrucijada sin salida fácil.

¿UNA MEDIDA MEDIOAMBIENTAL O UNA CRIBADORA ECONÓMICA?

Nadie discute la necesidad de reducir la contaminación y velar por la calidad del aire que respiramos. Sobre el papel, endurecer la inspección periódica parece una medida lógica y responsable. El debate surge cuando se analiza a quién afecta realmente, pues esta normativa está acelerando la renovación del parque móvil de una forma indirecta pero implacable. Golpea directamente a las rentas más bajas, a aquellos que no pueden permitirse cambiar de coche cada pocos años.

La sospecha de que existe un objetivo más allá del puramente ecológico es inevitable. Al convertir la ITV en una barrera casi insalvable para los diésel antiguos, se empuja a miles de conductores hacia el mercado de vehículos nuevos o de segunda mano reciente. Es un mecanismo perfecto, porque se fuerza la retirada de circulación de coches antiguos sin necesidad de implementar planes de achatarramiento directos y costosos para la administración. Un fin programado con la excusa del medio ambiente.

EL FUTURO ES INCIERTO: ¿QUÉ OPCIONES TE QUEDAN SI TU DIÉSEL NO LA SUPERA?

Afrontar un resultado desfavorable en la ITV por culpa de los gases abre un panorama desolador con muy pocas alternativas viables.
Afrontar un resultado desfavorable en la ITV por culpa de los gases abre un panorama desolador con muy pocas alternativas viables. Fuente Freepik.

Un «desfavorable» en el informe por opacidad es, en muchos casos, el principio del fin. Tienes un plazo para solucionar el problema y volver a intentarlo. Pero, ¿y si la reparación es inviable económicamente? Te encuentras con un coche que no puede circular legalmente, pero que todavía funciona, y es que las opciones se reducen a malvenderlo para piezas, aceptar una tasación ridícula en un concesionario o enviarlo directamente al desguace. Es un final amargo para un vehículo que te ha acompañado durante años.

Así, lo que empezó como un simple trámite administrativo, una revisión del coche más, se convierte en una despedida forzosa. Tu diésel, ese que te ha llevado de vacaciones, al trabajo y a por los niños al colegio, se ve sentenciado por un número en una pantalla. La sensación es de impotencia, de estar atrapado en un sistema que ha decidido que tu coche, sin más, ya no tiene cabida en las carreteras, cerrando un capítulo de tu vida de la forma más fría e impersonal posible.

Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino impulsa la educación financiera como pilar para las nuevas generaciones

0

020 Rodrigo Emilio Ramos DAgostino Impulsa la Educacin Financiera como Pilar para las Nuevas Generaciones Merca2.es

La alfabetización financiera es clave en un mundo cada vez más digital y complejo. Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino promueve la educación económica como herramienta de empoderamiento y estrategia de inversión responsable desde Grupo Capital


Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, referente en estrategias de inversión global, advierte sobre la urgencia de formar a las nuevas generaciones en finanzas personales, inversión y gestión de riesgo.

«Una sociedad financieramente educada toma mejores decisiones, exige mayor transparencia y está más preparada para construir un futuro sostenible», afirma Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.

Un déficit estructural en alfabetización financiera
A pesar del acceso a tecnología e información, millones de personas —especialmente jóvenes— carecen de conocimientos básicos sobre ahorro, crédito, inversión y planificación. Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino destaca que esta brecha no solo afecta las finanzas personales, sino también la economía productiva y el bienestar colectivo.

Entre los principales desafíos detectados:

  • Falta de formación en escuelas y universidades.
  • Desinformación en redes sociales, donde proliferan consejos no profesionales.
  • Ausencia de cultura de inversión y visión a largo plazo.
  • Baja inclusión financiera en sectores vulnerables o rurales.

Este panorama exige respuestas estructurales desde el sector privado, académico y gubernamental.

Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino propone una estrategia de impacto
Desde Grupo Capital, Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino impulsa una estrategia basada en tres líneas de acción:

  • Programas de formación gratuita para jóvenes, emprendedores y estudiantes, enfocados en herramientas prácticas.
  • Asociaciones con universidades y centros de formación, integrando contenidos financieros en carreras no económicas.
  • Creación de contenidos accesibles (videos, apps, podcasts) que traduzcan el lenguaje técnico al día a día de cualquier persona.

«No se trata de formar expertos en finanzas. Se trata de que cada persona pueda tomar decisiones informadas, planificar su futuro y protegerse de riesgos», señala Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.

Grupo Capital y su compromiso con la formación financiera
Con una visión orientada a la sostenibilidad económica, Grupo Capital, liderado por Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, integra la educación financiera en su estructura de responsabilidad corporativa. Además de asesorar a grandes inversores, la firma trabaja activamente para ampliar el acceso al conocimiento económico entre comunidades emergentes.

Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino defiende la creación de un programa formativo especializado, destinado a preparar a las nuevas generaciones en temas clave como inversión responsable, planificación personal y gestión del riesgo. Esta iniciativa —actualmente en estudio dentro del marco estratégico de Grupo Capital— podría marcar un hito en la democratización del conocimiento financiero en entornos digitales.

«La educación financiera no debe ser un privilegio. Es una herramienta de libertad económica que debería estar al alcance de todos», concluye Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.

notificaLectura Merca2.es

El motivo por el que han operado de urgencia a Kiko Hernández: «Me han extraído un…»

0

La sección Gossip de Merca2 ha vuelto a situar en el centro de la actualidad a uno de los colaboradores más conocidos de la televisión: Kiko Hernández. El tertuliano reapareció hace semanas en el programa Tentáculos, emitido en el canal TEN y presentado por Carlota Corredera, apenas unas horas después de haber pasado por quirófano. Con gafas de sol, sin pasar por maquillaje y todavía con la pulsera hospitalaria en la muñeca, se presentó en plató para despedirse de la audiencia antes del parón veraniego, mostrando una vez más su compromiso con la profesión. “Esta mañana a las 10:30 me estaban operando”, confesó en directo, revelando que el motivo había sido un bulto localizado entre la espalda y el glúteo, que los médicos decidieron extraer de manera urgente.

El motivo de la operación

Imagen publicada por Kiko Hernandez Merca2.es
Imagen publicada por Kiko Hernández. (Foto: Telecinco)

El colaborador explicó que los facultativos le recomendaron guardar al menos cuatro días de reposo, pero él prefirió pedir el alta voluntaria con el único objetivo de estar presente en la última entrega de la temporada. “No podía dejaros hoy solos”, dijo, justificando su decisión. La operación, según relató, se llevó a cabo sin complicaciones y tuvo una duración aproximada de una hora. Durante la intervención se le administró anestesia epidural y el resultado fue favorable, aunque los especialistas insistieron en la necesidad de que frenara su ritmo de vida durante los próximos días para evitar contratiempos. «Me han extraído un bulto», ha comentado.

El paso por el quirófano llegó después de unas semanas especialmente intensas en las que Kiko había estado volcado tanto en su vida profesional como personal. Además de su trabajo diario en televisión, participó en una función teatral, asistió a la boda de su amiga y compañera Marta López, y celebró distintos compromisos sociales que apenas le dejaron descanso. Fue precisamente tras el enlace de Marta cuando decidió resolver el problema de salud que arrastraba desde hacía tiempo, lo que precipitó la intervención quirúrgica. Su voluntad de no ausentarse en la despedida de Tentáculos refleja el nivel de implicación que mantiene con su carrera en los medios, incluso en circunstancias médicas delicadas.

La situación de Kiko Hernández

kiko hernandez 1 e1712921826598 Merca2.es
Kiko Hernández enseñando su anillo. (Foto: Telecinco)

En el programa, Kiko también relató cómo se produjo su regreso al plató. Su médico, consciente de su insistencia y del cariño que tiene al formato, accedió a darle el alta firmando los documentos bajo su propia responsabilidad. El colaborador reconoció públicamente el gesto del equipo médico, asegurando que uno de los doctores es seguidor habitual del espacio y disfruta con las intervenciones del equipo. Este detalle, que aportó con humor, sirvió para aligerar la tensión y demostrar que sigue siendo fiel a su estilo directo y espontáneo incluso en momentos de fragilidad.

Su presencia en Tentáculos fue recibida con sorpresa y afecto por parte de Carlota Corredera y el resto de colaboradores. Aunque muchos le recomendaron acudir a maquillaje para disimular el aspecto cansado o, directamente, regresar a casa a descansar, Kiko Hernández decidió permanecer en el plató y participar en la emisión. Con un tono distendido, explicó a los espectadores cómo había transcurrido la intervención, asegurando que se encontraba bien y que esperaba recuperarse en los próximos días.

El susto comenzó horas antes, cuando Kiko compartió una publicación desde el hospital a través de sus redes sociales. En la fotografía se le veía tumbado en una camilla con una vía en el brazo, lo que generó inquietud entre sus seguidores. “Después de una temporada de Tentáculos, una boda, una función de teatro y un cumpleaños… este fue el resultado”, escribió junto a la imagen, sin dar más detalles. Fue durante el programa cuando despejó todas las dudas y explicó que el motivo había sido la extracción de un bulto que llevaba tiempo causando molestias. Con ironía, comentó: “Hoy estoy un poquito Sub, pero sigo siendo el mismo”, aludiendo al apodo con el que sus compañeros lo conocen en el programa, el Grinch. Esto sucedió hace unas semanas, pero en Merca2 lo recordamos porque está de plena actualidad.

El verano de Kiko Hernández

kiko hernandez 1 Merca2.es
Kiko Hernández en su antiguo programa. (Foto: Telecinco)

De cara a los próximos meses, Kiko Hernández tiene previsto pasar el verano en Melilla, ciudad natal de su marido, Fran Antón. Allí podrá desconectar del ritmo frenético de trabajo y descansar junto a su familia. No es la primera vez que el colaborador elige este destino como refugio, ya que en los últimos años se ha convertido en un lugar en el que encuentra tranquilidad y estabilidad. Sus planes estivales se perfilan, por tanto, como la mejor oportunidad para recuperarse por completo de la operación y volver con fuerzas renovadas a la televisión en septiembre.

Con esta reaparición, Kiko Hernández demuestra una vez más que la televisión sigue siendo una prioridad en su vida, incluso por encima de su propio descanso médico. Su decisión de acudir al plató horas después de haber sido intervenido quirúrgicamente habla de su sentido de la responsabilidad con el público y del vínculo que mantiene con un medio que lo ha convertido en uno de los personajes más reconocibles del panorama televisivo español. A pesar del contratiempo de salud, ha dejado claro que su carrera continúa en plena forma y que seguirá siendo un rostro fijo en la pantalla, siempre dispuesto a dar que hablar en la prensa del corazón.

Desde 2022 es obligatorio para jubilados, pero pocos lo saben: los 5 trámites que tu banco debe hacerte gratis

0

Muchos jubilados acuden a su sucursal bancaria con una mezcla de resignación y ansiedad, asumiendo que las comisiones y la cita previa son peajes inevitables en la era digital. Lo que la mayoría ignora es que, desde hace un tiempo, las reglas del juego han cambiado a su favor, pues un acuerdo de obligado cumplimiento protege sus derechos más básicos frente a la banca. ¿Sabes cuáles son? Quizá estés pagando por algo que te pertenece gratis.

La brecha digital ha dejado a miles de pensionistas en una situación de vulnerabilidad que no ha pasado desapercibida. Fruto de la presión social, se firmó un protocolo que muchos bancos parecen haber «olvidado» comunicar con claridad, y es que las entidades se comprometieron por escrito a garantizar un servicio humano, cercano y sin coste para los jubilados. No es un favor, es tu derecho, y aquí te vamos a desvelar cómo exigirlo.

¿CANSADO DE PEDIR CITA PREVIA? TU BANCO TIENE PROHIBIDO OBLIGARTE

Este es uno de los cambios más importantes del protocolo, una medida pensada para acabar con las barreras de acceso a los servicios bancarios para los jubilados.
Este es uno de los cambios más importantes del protocolo, una medida pensada para acabar con las barreras de acceso a los servicios bancarios para los jubilados. Fuente Freepik.

Se acabó el tener que pelear con una aplicación o llamar a un número 902 para poder hablar con alguien en tu sucursal. La nueva normativa es cristalina al respecto. Aunque la cita previa sigue existiendo, para la tercera edad se ha establecido una excepción fundamental, ya que los bancos deben garantizar atención presencial en un horario ampliado, generalmente de 9 a 14 horas. No pueden negarte el servicio si te presentas sin haberlo agendado.

Además, el compromiso va un paso más allá de simplemente abrir la puerta. No se trata solo de que te atiendan, sino de cómo lo hacen. La paciencia y la empatía son ahora una obligación contractual, y es que las personas mayores tienen prioridad en la sucursal, evitando colas y esperas innecesarias. Si ves que no se cumple, no dudes en recordárselo al personal de la oficina.

SACAR DINERO EN VENTANILLA YA NO CUESTA DINERO: EL DERECHO QUE TE OCULTAN

«Para sacar dinero, al cajero». ¿Cuántas veces has escuchado esa frase? Esa directriz, que buscaba reducir costes de personal, se ha convertido en un auténtico suplicio para muchos retirados. Afortunadamente, esa práctica ya no es legal para ti, ya que la retirada de efectivo en ventanilla es un servicio completamente gratuito y sin límite de operaciones para los pensionistas. No pueden cobrarte ni un céntimo de comisión por darte tu propio dinero.

Este derecho se aplica a las operaciones más habituales, como los reintegros o el ingreso de cheques. Es una vuelta al trato personal que nunca debió perderse. Da igual que la cantidad sea pequeña o que el cajero esté libre, porque el personal de la oficina está obligado a atender tu petición de efectivo sin derivarte a una máquina. Es una de las victorias más significativas para los clientes de más edad.

LA VUELTA DE UN CLÁSICO: POR QUÉ TU LIBRETA ES SAGRADA (Y GRATIS)

El protocolo también protege una herramienta fundamental para el control de las finanzas de muchos jubilados: la cartilla de ahorros.
El protocolo también protege una herramienta fundamental para el control de las finanzas de muchos jubilados: la cartilla de ahorros. Fuente Freepik.

La libreta es para toda una generación mucho más que un trozo de papel: es el registro tangible de una vida de esfuerzo. Los bancos, en su afán por digitalizarlo todo, llevan años intentando eliminarla, a menudo cobrando comisiones por su mantenimiento o emisión. Sin embargo, esto se ha terminado, y es que las entidades no pueden cobrar ninguna comisión de mantenimiento o renovación por la cartilla de los jubilados. Es un servicio blindado.

La protección no se queda solo en su tenencia, sino también en su uso. De nada sirve tenerla si luego te ponen trabas para ponerla al día. Por eso, el acuerdo es muy específico, pues la actualización de la libreta en la propia sucursal es un derecho garantizado y sin coste alguno. Puedes acudir cuantas veces lo necesites para que te impriman los últimos movimientos y tener tus cuentas claras.

TECNOLOGÍA SÍ, PERO PARA TODOS: LA BANCA SE PONE LAS PILAS (POR LEY)

La transición digital no puede ser una carrera de obstáculos. Cajeros con pantallas táctiles complejas, aplicaciones ininteligibles, claves de seguridad que caducan… La banca se había convertido en un laberinto tecnológico. Para solucionarlo, el protocolo exige un esfuerzo real de adaptación, ya que los bancos deben ofrecer versiones simplificadas tanto de sus aplicaciones móviles como de los menús de los cajeros automáticos.

Pero no basta con simplificar la interfaz; la ayuda personalizada es crucial. Dejar solo al colectivo sénior frente a una pantalla no es una opción. Las entidades tienen el deber de acompañar en este proceso, y es que deben ofrecer formación presencial y gratuita para ayudar a las personas mayores a realizar las gestiones digitales básicas. Si quieres aprender a usar Bizum o la app, tienen que enseñarte.

BLINDAJE CONTRA ESTAFAS: EL ‘ÁNGEL DE LA GUARDA’ QUE TU BANCO DEBE ASIGNARTE

La seguridad es la última gran pata de este protocolo, con medidas específicas para proteger a los jubilados de los fraudes financieros.
La seguridad es la última gran pata de este protocolo, con medidas específicas para proteger a los jubilados de los fraudes financieros. Fuente Freepik.

Los intentos de estafa a través de SMS, correos electrónicos o llamadas falsas se han disparado, y nuestros mayores son el objetivo predilecto. Por ello, el sector se ha comprometido a ser mucho más proactivo. Se acabó el lavarse las manos, porque la banca está obligada a reforzar sus sistemas de alerta y a contactar personalmente con el cliente ante cualquier operación sospechosa. Es un servicio de vigilancia activa que puede salvarte de un disgusto.

Este compromiso culmina con la figura del «consejero sénior» o un referente personal en la oficina. La idea es recuperar la confianza perdida, que sepas que hay una persona de carne y hueso velando por tus intereses. Es la medida más humana de todas, y es que el protocolo fomenta el contacto telefónico directo entre el gestor y la tercera edad para resolver dudas y prevenir el fraude. Una simple llamada puede marcar la diferencia.

Llevabas 20 años culpando al mal tiempo sin saber que tu mal humor otoñal tiene un nombre: ‘efecto Drácula’

0

El efecto Drácula no es el título de una película de terror, sino la explicación científica a por qué te arrastras por casa con la llegada del otoño. Esa sensación de apatía que achacas al frío tiene una razón de ser, y la falta de luz solar desajusta nuestro reloj biológico interno, provocando ese característico bajón anímico estacional. Pero, ¿sabías que la clave para combatirlo está en un gesto que te llevará menos de diez minutos cada día?

Se le llama así, de forma coloquial, porque nos convierte en criaturas que parecen rehuir la luz y anhelan la oscuridad. Este fenómeno, conocido como trastorno afectivo estacional, altera la producción de melatonina y serotonina en nuestro cerebro, dos hormonas clave para regular el sueño y el ánimo. Descubrir cómo funciona este mecanismo es el primer paso para dejar de sentirte sin fuerzas cada vez que los árboles pierden sus hojas y los días se acortan.

¿POR QUÉ CADA OTOÑO TE SIENTES COMO UN VAMPIRO SIN ENERGÍA?

Aquí desvelamos por qué el efecto Drácula se ceba con nosotros justo cuando los días se acortan.
Aquí desvelamos por qué el efecto Drácula se ceba con nosotros justo cuando los días se acortan. Fuente Freepik.

Piensa en tu cuerpo como una planta que necesita sol para vivir. La llegada del otoño reduce drásticamente las horas de luz que recibimos, y nuestro hipotálamo reacciona ralentizando sus funciones como si se preparara para hibernar, causando esa característica astenia de otoño. No es pereza, es pura biología respondiendo a su entorno y pidiéndote un descanso que no siempre le puedes dar en tu día a día.

El cambio de hora de finales de octubre no ayuda en absoluto. Este ajuste artificial en nuestros horarios intensifica la sensación de descontrol, ya que el cuerpo percibe una oscuridad prematura que dispara la sensación de cansancio y la melancolía otoñal. De repente, tu energía se desvanece mucho antes de que acabe el día, dejándote con ganas de sofá y manta cuando aún queda mucho por hacer.

EL CEREBRO A OSCURAS: LA CIENCIA DETRÁS DE TU APATÍA

La clave de todo está en la melatonina, la hormona del sueño. Cuando hay menos luz, nuestro cerebro cree que es hora de dormir y empieza a segregar melatonina mucho antes de lo debido, provocando somnolencia y una notable falta de energía durante el día. Es como si vivieras con un ‘jet lag’ constante sin haber salido de tu ciudad, una sensación de estar siempre a medio gas.

Pero la melatonina no es la única culpable de este estado. La serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, también depende de la luz solar para su producción, y un déficit de serotonina está directamente relacionado con la irritabilidad y la tristeza que sentimos en esta fatiga por el cambio de estación. Por eso te apetecen más el dulce y los carbohidratos, tu cerebro busca un chute rápido de bienestar.

NO ESTÁS SOLO EN ESTO: LA PANDEMIA SILENCIOSA DEL MAL HUMOR

Si creías que eras el único que sufría, te sorprenderá saber la enorme incidencia que tiene el efecto Drácula.
Si creías que eras el único que sufría, te sorprenderá saber la enorme incidencia que tiene el efecto Drácula. Fuente Freepik.

Millones de personas en todo el mundo experimentan este bajón cada año. Lo que muchos despachan como «un mal día» o «una mala racha» es en realidad un patrón recurrente, pues se estima que afecta en mayor o menor medida a una de cada cinco personas en países con estaciones marcadas. Este mal humor otoñal es tan común que la ciencia lleva décadas estudiándolo seriamente.

Además, este fenómeno no afecta a todos por igual. Las mujeres, por ejemplo, parecen ser más propensas a sufrirlo, y la genética también juega un papel importante en nuestra sensibilidad a los cambios de luz, lo que explica por qué en una misma familia hay quienes lo notan mucho más que otros. Reconocer que este cansancio del otoño es un fenómeno real y compartido es, sin duda, liberador.

LA SOLUCIÓN ESTÁ EN TUS MAÑANAS (Y ES MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES)

La solución más potente es, paradójicamente, la más sencilla: luz, mucha luz. Exponerse a la luz natural a primera hora de la mañana es crucial, ya que este estímulo ‘resetea’ nuestro reloj biológico y frena la producción de melatonina, diciéndole al cerebro que es hora de activarse y ponerse en marcha. Un paseo de apenas 15 minutos al salir de casa puede cambiar por completo tu día.

Ni siquiera necesitas un sol radiante para que funcione. Incluso en un día completamente nublado, la luz exterior es infinitamente más potente que la artificial, y sus efectos sobre la retina son suficientes para regular nuestros ciclos circadianos y vencer la tristeza de los días cortos. El objetivo no es broncearse, sino que tus ojos capten esa información lumínica que es fundamental para tu bienestar general.

PEQUEÑOS GESTOS QUE RECARGAN TU BATERÍA INTERNA

Además de la luz, existen otras estrategias sencillas para minimizar el impacto del efecto Drácula en tu vida diaria.
Además de la luz, existen otras estrategias sencillas para minimizar el impacto del efecto Drácula en tu vida diaria. Fuente Freepik.

El ejercicio físico es tu gran aliado en esta batalla estacional. Mover el cuerpo, especialmente por la mañana y si es posible al aire libre, genera endorfinas y ayuda a sincronizar tu ritmo interno con el ciclo de luz natural, combatiendo la apatía con la llegada del frío de forma muy eficaz. No hace falta que corras una maratón, basta con caminar a buen ritmo para notar la diferencia.

Cuida también tu alimentación y tus horarios de descanso. Mantener una rutina de sueño estable, incluso los fines de semana, y consumir alimentos ricos en triptófano como los frutos secos, el plátano o el pavo refuerza la producción de serotonina y le da a tu cuerpo las herramientas para combatir el bajón. Así que la próxima vez que te sientas decaído, recuerda que no eres tú, es el efecto Drácula, y ahora ya sabes cómo plantarle cara.

Rosa Benito reacciona a la extraña noticia de Amador Mohedano: «Estoy enamorada»

0

La sección Gossip de Merca2 vuelve a poner en el centro de la conversación a dos de los rostros más mediáticos del clan Jurado. En esta ocasión, las miradas se dirigen a Rosa Benito, quien ha reaccionado a las recientes informaciones que rodean a su exmarido, Amador Mohedano, después de que su imagen volviera a dar que hablar en redes sociales. Las fotografías que compartió Rosario Mohedano en Instagram encendieron todas las alarmas sobre el estado de salud del hermano de Rocío Jurado, que a finales de julio tuvo que ser ingresado en el hospital, lo que acrecentó la preocupación por su delicada situación. El cambio físico de Amador ha sido tan comentado en los últimos días que incluso ha eclipsado a otros protagonistas de la crónica social, generando todo tipo de conjeturas sobre su evolución médica.

«Estoy enamorada», dice Rosa Benito

mediaset
Rosa Benito en su antiguo programa. (Foto: Telecinco)

La reacción de Rosa Benito no se ha hecho esperar. La que fuera colaboradora de televisión y ganadora de “Supervivientes” en 2011 ha sido abordada por la prensa para conocer su opinión sobre la transformación de quien fuera su marido durante más de treinta años. Fiel a la discreción que ha intentado mantener en los momentos más complicados de Amador, Rosa ha preferido no pronunciarse de manera directa sobre su ex, del mismo modo que optó por el silencio durante el último ingreso hospitalario del padre de sus hijos. Sin embargo, la atención mediática no se ha centrado únicamente en su hermetismo, sino también en un enigmático mensaje que ella misma compartió en redes sociales y que ha levantado las sospechas de que podría estar ilusionada de nuevo en el amor. Ante la insistencia de los reporteros, Rosa no ha querido confirmar ni desmentir la existencia de una nueva pareja, aunque no ha podido disimular su sonrisa y se ha limitado a lanzar una frase que ha desatado todo tipo de interpretaciones: “Estoy súper bien, enamorada de la vida”.

Por su parte, Amador Mohedano ha querido zanjar los rumores sobre su estado de salud después de que la preocupación se multiplicara tras la difusión de sus imágenes más recientes. El hermano de Rocío Jurado intervenía en el programa “Vamos a ver”, donde explicó que las instantáneas que dieron pie a los comentarios se originaron tras una publicación inocente de su hija Rosario. “Mi hija hace una foto y con toda la buena intención parece ser que lo ha puesto en las redes sociales y, bueno, por ahí viene el escándalo, pero yo estoy bien. Aquí todavía hay mucho tío en este cuerpo, como dice la canción de la Jurado”, apuntó con un tono entre humorístico y reivindicativo, tratando de despejar cualquier duda sobre su fortaleza.

La noticia de Amador Mohedano

amador mohedano Merca2.es
Amador Mohedano dando una entrevista. (Foto: Telecinco)

Aun así, Amador no escondió que los últimos meses han sido complicados para él y detalló las secuelas que arrastra tras el alta hospitalaria. Explicó que sufrió un problema de circulación que le provocó una hinchazón extrema en los pies, lo que obligó a los médicos a prescribirle un tratamiento basado en seis pastillas diarias. Además, señaló que la voz sigue siendo uno de los puntos más delicados de su recuperación, ya que, según él mismo relató, durante su hospitalización las gomas médicas llegaron a rozarle una cuerda vocal, algo que todavía le provoca molestias y le hace perder fuerza al hablar. “Lo que peor tengo es que me tengo que ir recuperando y la voz, que posiblemente hoy la tenga un poco mejor, luego más tarde se me pone… porque me tomo mi gazpachito fresquito y eso a lo mejor me afecta un poquito”, reconoció, restando dramatismo pero admitiendo que aún no está completamente recuperado.

El propio Amador admitió que su físico ha cambiado de manera notable, algo que no ha pasado desapercibido para el público ni para los medios. Él mismo lo comparó con la etapa en la que regresó de su participación en “Supervivientes”, cuando perdió bastante peso y sorprendió con una imagen mucho más delgada de la habitual. “Me he quedado más delgado, yo lo sé, estoy como cuando vine de la isla”, aseguró. Con estas palabras intentó quitar hierro al asunto, destacando que aunque atraviesa un proceso de recuperación, se siente con fuerzas y con ganas de seguir adelante.

Rosa Benito aprovecha la oportunidad

rosa benito e1664885919945 Merca2.es
Rosa Benito en ‘Ya es mediodía’. (Foto: Telecinco)

De este modo, mientras Amador se esfuerza en transmitir tranquilidad sobre su salud, Rosa Benito ha aprovechado la oportunidad para dejar claro que atraviesa un momento personal muy positivo. Aunque no ha querido pronunciarse sobre la situación concreta de su exmarido, su actitud refleja distancia respecto a los problemas de Amador y una voluntad de centrarse en su propia vida. Su respuesta enigmática, marcada por esa afirmación de estar “enamorada de la vida”, se ha interpretado como una muestra de resiliencia y optimismo, alejándose de la sombra de las polémicas que siempre han acompañado a la familia Mohedano-Jurado.

Con todo esto, podemos decir que la crónica social vuelve a poner en paralelo los caminos de dos figuras íntimamente ligadas al universo mediático español. Mientras Amador Mohedano sigue luchando por recuperar la salud y recuperar la estabilidad física, Rosa Benito reivindica su derecho a mirar hacia adelante con ilusión, sin dejar que los fantasmas del pasado condicionen su presente. Ambos, con estilos muy distintos, se mantienen en el foco de la actualidad, demostrando que la historia de la familia de la más grande sigue siendo un inagotable filón para la prensa rosa.

Lydia Lozano, muy asustada: filtran su número de teléfono y se busca un buen problema

0

Lydia Lozano atraviesa uno de los momentos más complicados de su vida personal tras verse envuelta en una situación que ha encendido todas las alarmas. La periodista, muy querida por el público por su cercanía y espontaneidad, se ha convertido en protagonista de un problema que podría acarrearle consecuencias mucho más graves de lo que podría parecer en un primer momento. Todo comenzó en 2014, cuando Lydia decidió responder a los mensajes de una seguidora llamada Tania, con quien estableció una relación amistosa basada en la gratitud hacia sus fanes y en su carácter siempre abierto a compartir momentos con quienes la admiran. Sin embargo, lo que en un inicio se interpretó como un bonito gesto de cercanía ha terminado derivando en un auténtico quebradero de cabeza que ahora preocupa tanto a la colaboradora como a su entorno más cercano. Esta noticia se enmarca dentro de la sección Gossip en Merca2, un espacio donde se analiza con detalle la parte más humana y privada de los personajes televisivos, y que en este caso pone el foco en los problemas que enfrenta una de las tertulianas más carismáticas de la televisión.

El problema de Lydia Lozano

lydia lozano 1 Merca2.es
Lydia Lozano en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

El contacto con Tania, que al principio parecía inocente y hasta entrañable, fue evolucionando con el tiempo hacia un terreno mucho más delicado. La fan se volvió cada vez más insistente y comenzó a aparecer en todos los lugares en los que Lydia Lozano estaba presente, lo que despertó el temor de la periodista. Incluso llegó a acercarse a la Feria del Libro, donde Lydia firmaba ejemplares, y más tarde a plantearse acudir al funeral de la madre de la periodista, la recordada Sol Hernández, fallecida el pasado mes de abril. Estos gestos, que en apariencia podrían parecer una demostración de admiración, se convirtieron en fuente de angustia para Lozano, que comenzó a sentir que había traspasado una línea muy peligrosa entre el cariño de un seguidor y una actitud obsesiva. Consciente del riesgo, la colaboradora de televisión ha reconocido públicamente que vive con miedo y que le preocupa seriamente que un día pueda encontrarse a Tania en la puerta de su casa sin previo aviso.

El verdadero detonante de la crisis llegó cuando el número de teléfono personal de Lydia Lozano se filtró en redes sociales. Según ha relatado la propia Tania, todo ocurrió cuando cometió el error de compartir con un tercero que mantenía contacto con la periodista. Ese desconocido logró engañarla y obtener el número, lo que desencadenó una oleada de llamadas y mensajes dirigidos directamente a Lozano. “Cometí el error de contar que me escribía con Lydia, y un chico me escribió y logró engañarme para conseguir su número. A partir de ahí empezó a molestarla. Yo le pedí mil perdones a Lydia pero estuvo años sin hablarme, hasta que retomamos el contacto”, confesó la fan en un canal de YouTube. Este episodio supuso un golpe muy duro para la colaboradora, que no solo perdió la tranquilidad en su día a día, sino que también sintió que su confianza había sido traicionada. Lo que comenzó como un detalle amable hacia una admiradora acabó convertido en una pesadilla pública que ha puesto en evidencia los riesgos de la sobreexposición mediática.

Lydia Lozano está muy asustada

Lydiay Lozano llora Sálvame
Lydia Lozano llorando en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

Las redes sociales no tardaron en hacerse eco del asunto, y rápidamente circularon vídeos e imágenes de encuentros entre Lydia Lozano y Tania en plena calle. En ellos puede verse la insistencia con la que la seguidora se acerca a la periodista, que en más de una ocasión ha tenido que contener las lágrimas por la impotencia que le genera la situación. Mientras para muchos usuarios de Internet se trata de un mero espectáculo que da pie a bromas o memes, para Lydia la experiencia está resultando devastadora. La colaboradora ha confesado sentirse desbordada y asustada, pues no solo debe lidiar con la invasión de su intimidad a través de llamadas y mensajes, sino también con el temor de encontrarse de forma inesperada con alguien que ha cruzado todos los límites de la admiración sana.

La tensión ha llegado a tal punto que Lydia Lozano ha considerado seriamente la posibilidad de emprender acciones legales para frenar esta situación. No obstante, un fuerte sentimiento de empatía hacia Tania le ha impedido dar ese paso de momento. Lydia reconoce que la joven no representa un peligro directo, pero sí la ve atrapada en un comportamiento desmedido que puede acarrearle problemas tanto a ella como a quienes están a su alrededor. “Aquí hay un problema serio de límites y de obsesión”, comentan algunos compañeros de profesión que han seguido de cerca el caso, destacando que el cariño a los seguidores no debe convertirse en una puerta abierta a situaciones que pueden poner en jaque la vida privada de un personaje público.

Una relación rota

Lydia Lozano
Lydia Loznano colaborando en su programa. (Foto: Telecinco)

Por su parte, la propia Tania también ha ofrecido su versión de los hechos, en la que intenta restar dramatismo a lo sucedido. La joven ha admitido que disfruta de la visibilidad y la atención que recibe cuando se relaciona con figuras públicas, aunque niega rotundamente haberse aprovechado de Lydia para conseguir notoriedad. Aun así, reconoce que todo el revuelo mediático le ha pasado factura y que ha llegado a sufrir episodios de ansiedad tras la filtración del número de teléfono. Además, insiste en que no fue ella directamente quien lo difundió, pero entiende que la periodista ya no confíe en su palabra después de los acontecimientos. Este matiz no ha hecho más que aumentar la distancia entre ambas, generando un clima de desconfianza que parece difícil de resolver.

En definitiva, lo que comenzó como un gesto amable por parte de Lydia Lozano hacia una admiradora ha terminado derivando en un episodio incómodo y doloroso, que la ha puesto en el centro de una polémica indeseada. La colaboradora, acostumbrada a lidiar con críticas y debates en los platós de televisión, se enfrenta ahora a un problema que afecta directamente a su vida privada y a su estabilidad emocional. En la sección Gossip de Merca2, este caso pone sobre la mesa los riesgos que supone la delgada línea entre la admiración y la obsesión, así como la vulnerabilidad de los personajes públicos cuando su intimidad se ve comprometida. Lydia, que siempre ha destacado por su cercanía con el público, se encuentra ahora ante la difícil tarea de recuperar la tranquilidad y marcar los límites necesarios para proteger su bienestar en un momento en el que la sobreexposición mediática puede convertirse en una amenaza real.

Miguel Torres (44), guía de turismo: «Reserva hoy para poder viajar en octubre», conoce el mejor secreto de Extremadura

0

Cuando piensas en Extremadura probablemente te vienen a la cabeza la dehesa, el jamón o el teatro romano de Mérida, pero casi nadie te ha hablado de su secreto mejor guardado. Imagina un lugar donde el otoño pinta los bosques de ocre y rojo, y a sus pies, pozas de un agua tan cristalina y turquesa que parecen sacadas del Caribe, y la comarca de La Vera esconde una red de gargantas naturales que desafía toda lógica estacional. Es el plan perfecto que no sabías que necesitabas.

Este paraíso oculto es la razón por la que muchos ya están reservando su escapada otoñal. Lejos de las aglomeraciones del verano, octubre desvela la cara más íntima y espectacular de esta tierra, donde el sonido del agua corriendo entre rocas de granito pulido es la banda sonora de tu viaje. Entender por qué este rincón cacereño se convierte en un destino mágico cuando caen las hojas es la clave para vivir una experiencia que no olvidarás jamás.

¿UN CARIBE SECRETO EN PLENO OTOÑO?

YouTube video

La Vera no es una sola poza, sino un sistema de gargantas y arroyos que bajan de la Sierra de Gredos con una fuerza descomunal. Durante siglos, el agua ha esculpido la piedra de granito, creando piscinas naturales de formas caprichosas y una profundidad que invita a la contemplación, un espectáculo geológico en constante cambio. Este fenómeno natural convierte un simple paseo por el monte en una aventura de descubrimiento constante.

Lo que hace único a este lugar en otoño es precisamente el contraste. El aire fresco de la montaña choca con la belleza de las aguas transparentes, y la luz dorada de esta estación crea reflejos sobre la superficie que son un verdadero regalo para la vista, tiñendo el paisaje de una paleta de colores irrepetible. No es un lugar para el baño de los valientes, sino para la conexión con una naturaleza en estado puro.

LA GARGANTA DE LOS INFIERNOS: EL TESORO DE LA CORONA

Dentro de este paraíso cacereño, la Garganta de los Infiernos es el nombre que resuena con más fuerza. Declarada Reserva Natural, su tramo más famoso es el de Los Pilones, donde la erosión del agua ha creado trece cavidades circulares en la roca que parecen jacuzzis gigantes diseñados por la propia naturaleza. Es imposible no quedarse fascinado ante una obra de arte de tal magnitud, un lugar que parece de otro planeta.

Pero la experiencia va más allá de la foto. Recorrer los senderos que bordean la garganta en esta época del año es un auténtico placer, pues el silencio del bosque, solo roto por el murmullo constante del agua, tiene un efecto casi terapéutico. Es el destino ideal para quienes buscan desconectar del ruido y reconectar con un ritmo mucho más pausado y orgánico, una escapada rural de verdad.

MÁS ALLÁ DEL AGUA: PUEBLOS QUE CUENTAN HISTORIAS

YouTube video

El viaje no estaría completo sin perderse por las calles de pueblos como Jarandilla de la Vera, Cuacos de Yuste o Valverde de la Vera. Sus entramados de piedra y madera te transportan a otra época, y su arquitectura popular, con balcones volados y soportales, es el escenario perfecto para un paseo sin prisas. Es aquí donde el emperador Carlos V eligió pasar sus últimos días, y no es difícil entender por qué.

Pasear por estos pueblos con encanto es también una inmersión en la cultura local. El aroma a pimentón recién molido, el producto estrella de la zona, lo inunda todo, y los mesones tradicionales te invitan a probar una gastronomía contundente y honesta, como las migas extremeñas o la caldereta. Es la prueba de que el turismo de naturaleza y el cultural pueden ir de la mano de forma exquisita.

¿POR QUÉ OCTUBRE ES EL MES PERFECTO PARA IR?

La razón principal para elegir octubre es la tranquilidad. Mientras que en verano las pozas están llenas de gente, en otoño el ambiente se transforma por completo, y podrás disfrutar de estos paisajes en una soledad casi absoluta, algo impensable en temporada alta. Es el momento de sentir que el lugar es solo para ti, una sensación de privilegio que multiplica la belleza de la experiencia en La Vera.

Además, el clima es ideal para el senderismo y las actividades al aire libre. Las temperaturas son suaves, ni el calor asfixiante del verano ni el frío del invierno, y el bosque de robles y castaños se viste con sus mejores galas, creando un contraste cromático espectacular con el turquesa del agua. Esta belleza efímera es, sin duda, uno de los grandes atractivos del otoño en esta comarca de Extremadura.

TU PLAN DE VIAJE: CÓMO NO PERDERTE NADA

YouTube video

La clave es la planificación, especialmente en cuanto al alojamiento. Los pequeños hoteles rurales y las casas con encanto son la mejor opción, pero suelen tener pocas plazas, así que reservar con antelación te garantiza poder elegir el lugar que mejor se adapte a tu plan de viaje. Utiliza uno de los pueblos principales como base de operaciones y desde ahí explora las diferentes gargantas y rutas de senderismo.

No te olvides de llevar calzado cómodo y adecuado para caminar por terrenos irregulares. La magia de este paraíso extremeño reside en descubrir sus rincones a pie, y cada sendero te regala una nueva perspectiva de las pozas y cascadas que salpican el paisaje. Al final, no se trata solo de ver un lugar bonito, sino de vivir una experiencia que te recarga las pilas y te reconcilia con el mundo.

Atentos hoy viernes a las palabras de Jerome Powell en Jackson Hole

0

Lo más relevante de la sesión del viernes será el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole.

Los mercados buscan pistas sobre la trayectoria de la política monetaria estadounidense. Los analistas esperan indicios sobre una posible bajada de tipos de 25 puntos básicos en septiembre, junto con posibles cambios en el marco de objetivos de inflación de la Reserva Federal.

Los mercados están descontando una alta probabilidad de una bajada de 25 puntos básicos en septiembre. Sin embargo, el tono de Powell ya sea moderado o cauteloso, será fundamental para los mercados mundiales de bonos, acciones y divisas.

El tono y la redacción de Powell serán importantes: palabras clave como «paciente», «flexible» o la mención explícita de cambios en la política influirán en los mercados.

Más allá del discurso de Powell, el simposio marca la pauta de la política monetaria mundial y el sentimiento del mercado, por lo que todos los discursos serán seguidos con interés.

También serán importantes los datos sobre las ventas minoristas mundiales en Reino Unido pues son un indicador crucial de las tendencias del gasto de los consumidores y la demanda económica en el Reino Unido; puede influir en las perspectivas de la política del Banco de Inglaterra.

Jackson Hole: estrategas prevén que el FOMC abandone la meta de inflación media y anuncie directrices distintas

Y el Times World Leadership Forum (ET WLF) que comienza hoy. Se trata de una reunión de alto nivel de líderes de sectores como los negocios, las finanzas y la tecnología, que ofrece información estratégica sobre las tensiones comerciales, los acontecimientos geopolíticos y el papel cada vez más importante de la India en la economía mundial.

Jackson Hole: el mercado espera que el FOMC se aleje formalmente del objetivo de inflación media flexible
Jackson Hole: el mercado espera que el FOMC se aleje formalmente del objetivo de inflación media flexible. Aubrey Odom para Unsplash

MFS Investment Management explica loscinco temas clave en renta fija a tener en cuenta en el segundo semestre del año:

  • Hasta ahora, está siendo un año difícil para los mercados mundiales, lo que refleja sobre todo el elevado nivel de incertidumbre en relación con la volatilidad macroeconómica. En este contexto, se vuelve más complicado abogar con convencimiento a favor de posiciones largas en duración, debido a que varios bancos centrales han adoptado un enfoque más prudente.
  • No obstante, en nuestra opinión, el crédito sigue estando bien posicionado para obtener rentabilidades en el futuro cercano, especialmente, porque creemos que los diferenciales del crédito podrían no estar tan tensionados como parecen debido al aumento de la prima de riesgo implícita en los rendimientos subyacentes de los bonos del Tesoro estadounidense.
  • Mientras que los mercados de renta variable se enfrentan a posibles factores adversos, entre ellos, unos precios que descuentan un escenario perfecto, la renta fija vuelve a ser una clase de activo interesante para reducir el riesgo, en particular, porque prevemos que la correlación entre la renta variable y la renta fija seguirá normalizándose a la baja.
  • La diversificación global es ahora fundamental, tras el cuestionamiento del excepcionalismo estadounidense. La deuda de mercados emergentes (ME) en moneda local está sacando el máximo provecho de este nuevo tema del mercado y, con el dólar estadounidense bajo una presión cada vez mayor, creemos que los planetas se han alineado a favor de esta clase de activos.
  • Por último, la popularidad del crédito privado ya no necesita presentación, pero creemos que esta clase de activos podría encontrarse con algunos obstáculos.

Euro y dólar en 2025: lo que los economistas anticipan para el nuevo ciclo macroeconómico

El tono de Jerome Powell será fundamental para los mercados mundiales de bonos, acciones y divisas. Fuente: EP
El tono de Jerome Powell será fundamental para los mercados mundiales de bonos, acciones y divisas. Fuente: EP

La macro, más allá de Jerome Powell y Jackson Hole

Aunque el mercado estará pendiente de Jerome Powell en Jackson Hole, la agenda trae algunas referencias macroeconómicas tales como la inflación japonesa de julio, la cuenta corriente o la masa monetaria M2 indonesias de julio.

A partir de las 8.00 horas españolas conoceremos las ventas minoristas británicas del mes de julio, el PIB alemán del segundo trimestre, la encuesta de negocios de Francia correspondiente al mes de agosto, la inversión extranjera directa en China durante el mes de julio y la reserva de divisas en India.

A partir de las 14.00 horas de España, México publica la inflación del mes de agosto, la actividad económica de junio y el PIB del segundo trimestre, mientras que Canadá hará públicos los datos de ventas minoristas del mes de julio y la encuesta del responsable senior de créditos del Banco de Canadá correspondiente al segundo trimestre.

Recordemos que las declaraciones de Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, se esperan para las 16.00 horas de España, y cerraremos la agenda con el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en Estados Unidos de Baker Hughes.  

Por el lado corporativo, hoy publican sus resultados Ambu, Gold Fields, Ubiquiti, Buckle, JunkoSolar, Prosafe, Jericho Oil o Kalera.

La venganza de Air Europa: se ha revalorizado más rápido que IAG

A principios de noviembre de 2019, todo parecía cerrado: Air Europa pasaría a formar parte del conglomerado de IAG, al que pertenece Iberia. Una operación diseñada para que Madrid se convirtiese en «un verdadero rival» de los grandes aeropuertos europeos: Ámsterdam, Frankfurt, Heathrow (Londres) y Charles De Gaulle (París). Todo encajaba, incluso el precio acordado, 1.000 millones de euros en efectivo que recibiría la familia Hidalgo, fundadora y propietaria.

Sin embargo, tras años de reveses inesperados ha sido Turkish Airlines quien finalmente ha estampado su sello en la aerolínea española -aunque por ahora solo controla un 26%-. La operación tiene muchas aristas, pero una destaca: la compra de ese porcentaje por parte de la compañía turca valora de nuevo a Air Europa en 1.000 millones de euros. Una valoración que anteriormente había confirmado IAG -que mantiene un 20% en la firma- en sus cuentas oficiales.

Para este viaje no hacían falta alforjas, reza el refrán español. Pero no es del todo cierto, porque que Air Europa haya recuperado el valor que tenía a finales de 2019 demuestra que se ha revalorizado con bastante mayor rapidez que IAG y que muchas otras aerolíneas relevantes, ya que gran parte de ellas siguen lejos del precio en bolsa que ostentaban entonces.

IAG vale un 30% que en 2019

Hacer comparaciones entre grandes aerolíneas resulta sencillo, pues al cotizar en bolsa se puede verificar de inmediato su evolución. En cambio, con Air Europa era más complicado al no estar presente en el parqué. No obstante, tanto el acuerdo inicial con IAG como este posterior con Turkish permiten establecer esas referencias. A primera vista, la conclusión es negativa: a la firma española no le ha ido demasiado bien, ya que mantiene la misma valoración tras varios años de inflación elevada, lo que supone en realidad una pérdida de valor real.

Aun así, parece que le ha ido mucho mejor que a sus comparables. Por ejemplo, si se analiza la valoración de IAG desde noviembre de 2019 todavía se observa un retroceso de casi el 30%. La alemana Lufthansa atraviesa un escenario similar, con cerca de un 30% menos de capitalización desde entonces. La situación de Air France-KLM, el grupo franco-holandés, es incluso más severa, con su valor bursátil prácticamente hundido respecto a aquel momento.

Globalia Air Europa Pepe Hidalgo y Javier Hidalgo

Incluso, Air Europa supera ligeramente la media de las aerolíneas europeas medidas a través del Stoxx Europe Total Market Airlines, ya que ese índice todavía no ha logrado recuperar el nivel de noviembre de 2019. En este caso, la mejoría de la media del sector se apoya en el buen desempeño de firmas como Wizzair y, sobre todo, en el peso de Ryanair, que desde entonces no solo se ha recuperado, sino que ha conseguido duplicar su valor.

El secreto de Air Europa

Detrás de esa revalorización existen varias explicaciones. Una posible sería que el precio pagado por Turkish incluyese una prima, es decir, un pequeño sobreprecio destinado a convencer al vendedor. Aunque es una práctica habitual en este tipo de operaciones, aquí queda descartada por dos motivos: primero, porque en el caso de IAG en 2019 también habría existido esa prima, y segundo, porque el propio grupo británico-español valoró la aerolínea en esa misma cifra sin que mediara movimiento alguno.

Las causas más plausibles están en otro lado. La más clara es que las rutas donde opera Air Europa sí han recuperado el volumen de pasajeros e incluso lo han superado. Es el caso, por ejemplo, de los vuelos entre España y el Caribe o Latinoamérica, que han registrado un crecimiento notable en los últimos años y han devuelto dinamismo a la compañía.

Obviamente, IAG también se ha beneficiado, a través de Iberia, de ese incremento. Pero al ser un grupo de mayor tamaño sufre el lastre de otras rutas que no han logrado recuperar los niveles de 2019. De hecho, se calcula que a nivel mundial los vuelos comerciales siguen por debajo de los de aquel año récord, lo que impide a las grandes aerolíneas recuperar su antiguo valor. Entre otras razones, porque los trayectos corporativos continúan desplomados desde la pandemia.

En definitiva, muchos años después, Air Europa ha terminado vengándose de IAG. La aerolínea, aún en manos de los Hidalgo, ha logrado reponerse del impacto del covid-19 con más rapidez que la que aspiraba a ser su compradora. Un recordatorio de las fortalezas que varios directivos de IAG veían en la operación, pero que nunca supieron cerrar, ni siquiera cuando la firma aérea valía la mitad o cuando tuvo que ser rescatada por el Gobierno.

Los viajes de camping crecen mientras Airbnb pierde fuerza

Cuando Airbnb apareció en el mercado del turismo fue visto como una opción revolucionaria. La plataforma de alquiler de Viviendas de Uso Turístico (VUT) es una de las aplicaciones más comentadas del nuevo mundo digital, pero no necesariamente siempre para bien. La empresa ha sido señalada por el efecto que ha tenido en el precio de la vivienda en las ciudades con mayor pulso turístico y por el efecto nocivo que ha tenido en la industria hotelera. 

Sin embargo, estas críticas, ni el riesgo de sanción a la empresa y a los propietarios por ofrecer VUT sin licencia en ciudades como Madrid o Barcelona, no han tenido demasiado efecto. Sin embargo, en el último año, por primera vez los españoles y europeos empiezan a alejarse de esta opción de viaje, mientras que otras opciones empiezan a crecer. Así lo muestra el más reciente Barómetro de Vacaciones de Ipsos, en un primer aviso para la empresa, que no debe encender las alarmas, pero sí estar atentos a un cambio en la tendencia. 

En concreto, entre los turistas entrevistados, la opción de usar aplicaciones como Airbnb para reservar una casa o piso vacacional ha caído un 1%, tanto en España como en Europa. La otra opción de alto costo, los hoteles, también se han reducido en España, un 10%, y en Europa, un 4%. Por el contrario, las opciones de camping o caravana crecen entre 1% y 3%, un cambio que muestra una nueva tendencia en el sector que sigue mutando en los últimos años. Será clave seguir el dato para saber cómo cambia en los próximos años, y si los hoteles y los VUT recuperan algo de fuerza después de esta caída. 

LOS DESTINOS NACIONALES SON LOS FAVORITOS DE LOS ESPAÑOLES

Otro dato clave es que para los españoles los destinos locales son mejores que los internacionales. Además de una caída en el deseo de ir a Estados Unidos, lo cierto es que para la mayoría de los españoles los viajes internos son el principal plan turístico de los residentes del país, con un 53% de los encuestados por Ipsos señalando que se desplazarán dentro de su propio país. 

Un trabajador del camping le enseña a una clienta una Cabaña en el árbol del Camping Monte Holiday en Gargantilla del Lozoya. Agencias
Un trabajador del camping le enseña a una clienta una Cabaña en el árbol del Camping Monte Holiday en Gargantilla del Lozoya. Agencias

Uno de los motivos para esta decisión es, precisamente, que el español viaja motivado por el clima, lo que hace de las opciones locales algunas de las más atractivas para los viajeros. En cualquier caso, esto también tiene un efecto directo en los alojamientos por los que apuestan los turistas. Considerando que, según lo que informa Ipsos, los españoles buscan sobre todo relajarse en sus vacaciones, lo que hace que la playa y los hoteles sean opciones clave. Esto también explica por qué las opciones de estadía con desayuno incluido también han crecido en los últimos 5 años, según el barómetro. 

Lo que también deja claro es que las vacaciones siguen siendo claves en la rutina anual de los españoles y los europeos. Es una buena noticia, sobre todo para las ciudades que han apostado por un modelo que invita a los visitantes tanto del resto de España como de otros países de los alrededores. De hecho, en la época veraniega, ciudades como Mallorca o Valencia viven su mejor etapa del año. 

AIRBNB EN LA MIRA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y DE LOS VECINOS

En cualquier caso, se suma que los residentes de las Comunidades Autónomas de España, y sus gobiernos, cada día ven con peores ojos a Airbnb. La empresa está en el centro de nuevas legislaciones sobre la vivienda en varias ciudades del país, incluyendo a Madrid, y no es raro ver cómo los vecinos vandalizan los espacios cercanos a la VUT, los casilleros de las llaves y llenan las calles de graffiti recordando los efectos negativos que atribuyen al efecto de su presencia en sus barrios. 

Es un problema reputacional que puede terminar por afectar su uso. Se suma que los precios han subido al punto de ser más caro que un hotel en ocasiones, y han perdido el encanto de ser una opción para familias con una segunda vivienda para generar un ingreso extra, lo que se traduce en un problema permanente para la plataforma. 

Publicidad