lunes, 7 julio 2025

Fallece Marta Ferrusola, esposa de Jordi Pujol, a los 89 años

0

La reciente noticia del fallecimiento de Marta Ferrusola, a la edad de 89 años, ha conmocionado a la opinión pública, recordando no solo su papel como esposa de Jordi Pujol, sino también su relevancia como cofundadora de Convergencia Democrática de Cataluña y su compromiso con el activismo político en Cataluña.

La vida de Marta Ferrusola: una figura controvertida

Marta Ferrusola, nacida en Barcelona en 1935, tuvo una vida marcada por su implicación en la política catalana y su papel como apoyo fundamental de Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat de Cataluña. A lo largo de su matrimonio, Marta demostró ser una figura controvertida, con una personalidad fuerte y un compromiso inquebrantable con sus ideales independentistas.

Desde CDC hasta la esfera política: el legado de Marta Ferrusola

El matrimonio entre Marta y Jordi Pujol dio lugar a una extensa familia compuesta por siete hijos, que hoy lamentan profundamente la pérdida de su matriarca. Marta no solo se destacó como esposa y madre, sino también como una figura prominente en la escena política catalana, especialmente durante la época de Convergencia Democrática de Cataluña, partido que desempeñó un papel crucial en la historia reciente de Cataluña.

El impacto de su legado en la sociedad catalana

El fallecimiento de Marta Ferrusola ha generado una oleada de muestras de cariño y condolencias por parte de diversas personalidades públicas. Jordi Turull, secretario general de Junts, expresó su pesar por la pérdida de Marta, mientras que la escritora Pilar Eyre recordó con cariño su relación laboral con la fallecida. Asimismo, el ex alcalde de Barcelona, Xavier Trias, destacó la importancia de Marta como pilar fundamental en la vida de Jordi Pujol y su familia, resaltando su papel como activista en favor del catalanismo.

En definitiva, Marta Ferrusola deja tras de sí un legado complejo y diverso, que abarca desde su participación en la vida política catalana hasta su papel como madre y esposa. Su figura, a menudo objeto de controversia, representa una parte fundamental de la historia reciente de Cataluña y su legado perdurará en la memoria colectiva de aquellos que la conocieron y compartieron momentos con ella.

Descanse en paz, Marta Ferrusola.

Paula Echevarría elogia a Luis Miguel: «Siempre cumple, es el Rey, el Sol de México»

0

Paula Echevarría, una de las figuras más destacadas del panorama televisivo y cinematográfico en España, vive un momento único en su vida donde ha logrado el equilibrio perfecto entre sus proyectos profesionales y su vida familiar. Recientemente, la actriz asistió a la presentación de la nueva hamburguesa creada por Dabiz Muñoz en colaboración con Burger King, un evento que no quiso perderse dada su pasión por la gastronomía.

La importancia del equilibrio en la alimentación

En declaraciones a los medios, Paula Echevarría compartió su visión sobre la alimentación y la importancia del equilibrio en la misma. La actriz afirmó que se cuida pero lo hace «con la ley de la compensación», disfrutando de todo tipo de alimentos, a excepción de los dulces, que no le atraen. Para ella, el secreto de una buena alimentación radica en encontrar ese punto de equilibrio que le permita disfrutar de una dieta variada y saludable.

Durante la celebración de ‘El Turronero’, un evento que generó cierta controversia mediática, Paula prefirió mantenerse al margen de los rumores y las especulaciones que rodean a figuras como Hiba Abouk y Álvaro Muñoz Escassi, dejando claro que esos asuntos no tienen un impacto directo en su vida.

Pasión por la música y admiración por Luis Miguel

La actriz española también compartió su pasión por la música y su admiración por el célebre cantante Luis Miguel. Paula Echevarría reveló que ha asistido a varios conciertos del artista mexicano a lo largo de los años y destacó su evolución y carisma en el escenario. Para ella, Luis Miguel es «el rey, el Sol de México», un artista que nunca decepciona y que ha sabido mantenerse en la cima de la industria musical.

En otro orden de cosas, Paula Echevarría elogió la discreción y elegancia de su amiga Paloma Cuevas, destacando su habilidad para mantenerse alejada de los focos y llevar una vida privada tranquila. La actriz valora la discreción como una cualidad admirable y señaló que cada persona es libre de elegir cómo desea llevar su vida, sin preocuparse por las expectativas ajenas.

En definitiva, Paula Echevarría es un ejemplo de profesionalidad y equilibrio, tanto en su carrera como en su vida personal. Con una actitud segura y decidida, la actriz demuestra que la clave para una vida plena y satisfactoria radica en seguir nuestros propios deseos y mantener el equilibrio en cada aspecto de nuestra existencia.

Sergio Llul celebra la llegada de su tercera hija en un momento de plenitud

0

En medio de una agenda repleta de emociones y logros, Sergio Llul, el destacado jugador de baloncesto, ha recibido con alegría la llegada de su tercera hija. La noticia fue compartida por el propio deportista a través de su cuenta de Instagram, donde publicó una conmovedora imagen junto a la manita de la recién nacida y unas palabras dedicadas a su esposa, Almudena Cánovas.

Un Homenaje a la Complicidad Familiar y al Amor Incondicional

«Mención especial a la súper mamá, que ha aguantado para que yo pudiera ayudar a mis compañeros a conseguir el objetivo y se ha portado como una campeona en el parto. Eres la mejor», expresó Llul con orgullo, resaltando el apoyo incondicional de su esposa durante este momento tan especial. La complicidad y el amor que comparten han sido fundamentales en la construcción de una familia unida y feliz, junto a sus otras dos hijas, Olivia y Gabriela.

Amor, Compromiso y Celebraciones: La Historia de Sergio y Almudena

En uno de los momentos más felices tanto a nivel personal como profesional para Sergio Llul, es importante recordar que él y Almudena unieron sus vidas en matrimonio el 1 de julio de 2017. La emotiva ceremonia tuvo lugar en Mahon, Menorca, la tierra natal del jugador de baloncesto, marcando así un punto de conexión muy especial para la pareja.

Apenas unos días atrás, Sergio Llul utilizó las redes sociales para felicitar a su esposa en su aniversario, dedicándole un mensaje lleno de romanticismo: «¡Mi MVP! ¡Feliz aniversario princesa! ¡Te quiero mucho!». Estas muestras públicas de cariño son solo un reflejo de la complicidad y el amor que nutren la relación entre ambos y que se ven fortalecidos con la llegada de su tercera hija.

Sergio Llul: Un Referente en el Baloncesto y en la Vida Familiar

La trayectoria de Sergio Llul en el mundo del baloncesto lo ha posicionado como un referente indiscutible en el ámbito deportivo, pero su faceta como padre y esposo también resalta como un pilar fundamental en su vida. El equilibrio entre la exigencia del deporte de alto rendimiento y el compromiso familiar es un ejemplo de determinación y pasión tanto dentro como fuera de la cancha.

En este nuevo capítulo de su vida, la llegada de su tercera hija se convierte en un motivo más para celebrar y agradecer los momentos de felicidad y plenitud que comparte con su familia. Las redes sociales se han inundado de mensajes de felicitaciones y buenos deseos para el jugador y su esposa, evidenciando el cariño y admiración que despiertan en sus seguidores.

Desde su unión en matrimonio hasta la llegada de sus tres preciosas hijas, Sergio Llul y Almudena han construido un sólido cimiento de amor, complicidad y respeto mutuo. El apoyo incondicional que se profesan mutuamente es la base de una familia sólida y unida, que enfrenta juntos los retos y celebra las alegrías que la vida les brinda.

En resumen, Sergio Llul se encuentra en uno de los momentos más felices y plenos de su vida, tanto a nivel personal como profesional. La llegada de su tercera hija es un regalo que fortalece los lazos familiares y le llena de alegría y gratitud. Junto a su esposa Almudena, han construido una historia de amor, complicidad y felicidad que inspira a muchos y que les acompaña en cada paso que dan juntos.

Al celebrar la llegada de su tercera hija en un contexto de éxitos deportivos y personales, Sergio Llul demuestra que la verdadera riqueza se encuentra en los momentos compartidos con quienes más queremos. Su historia es un ejemplo de superación, amor y dedicación, que trasciende las canchas de baloncesto y llega al corazón de quienes admiran su trayectoria tanto dentro como fuera de ellas.

Con una familia unida, un espíritu de superación incansable y un amor inquebrantable, Sergio Llul sigue escribiendo su historia, dejando huella en el deporte y en la vida de aquellos que le rodean. Que la llegada de su tercera hija sea el inicio de una nueva etapa repleta de felicidad, éxitos y momentos inolvidables para esta familia que irradia amor y complicidad en cada gesto y mirada.

Caos aéreo en Reino Unido en el inicio de semana con más de 10.000 viajeros afectados por suspensión de vuelos

0

La reciente ola de cancelaciones de vuelos en los aeropuertos de Londres Heathrow y Gatwick ha dejado a más de 10.000 pasajeros varados y frustrados. Este caos aéreo se debe a una combinación de mal tiempo y restricciones impuestas por el control de tráfico aéreo (ATC).

Las aerolíneas han tenido que lidiar con esta difícil situación, cancelando decenas de vuelos y dejando a los viajeros sin poder llegar a su destino. Si bien los pasajeros no tendrán derecho a indemnización, sí podrán recibir asistencia, incluyendo refrescos, alojamiento nocturno y cambio de reserva con otras compañías.

Aeropuertos Londinenses Paralizados

British Airways, una de las aerolíneas más afectadas, canceló 51 vuelos con origen o destino en Heathrow el domingo y 31 vuelos el lunes. Mientras tanto, en el aeropuerto de Gatwick, easyJet tuvo que cancelar 34 operaciones el domingo y al menos 9 hoy.

Estas perturbaciones en los vuelos se consideran fuera del control de las compañías aéreas, lo que implica que los pasajeros no tendrán derecho a indemnización. Sin embargo, las aerolíneas sí están obligadas a brindar asistencia a los viajeros afectados.

Por su parte, Ryanair, la aerolínea irlandesa, logró evitar cancelaciones en el Reino Unido, aunque sí sufrió retrasos que atribuyó a la escasez de personal en el control de tráfico aéreo (ATC).

Impacto en la Industria Aeronáutica

Esta crisis de vuelos cancelados en los aeropuertos londinenses pone de manifiesto los desafíos a los que se enfrenta la industria aeronáutica en la actualidad. Las aerolíneas se ven obligadas a lidiar con factores externos que escapan a su control, como el mal clima y las deficiencias en el sistema de gestión del tráfico aéreo.

Estos problemas recurrentes afectan no solo a los pasajeros, quienes se ven frustrados y desplazados, sino también a la reputación y los ingresos de las compañías aéreas. Esto plantea la necesidad de encontrar soluciones a largo plazo para mejorar la eficiencia y la fiabilidad del transporte aéreo.

Mientras tanto, los viajeros deberán adaptarse a estas circunstancias imprevistas y estar preparados para recibir la asistencia que les corresponde según la normativa vigente. La coordinación entre las aerolíneas, los aeropuertos y las autoridades de aviación será clave para minimizar el impacto de estos inconvenientes en el futuro.

La recolección de pistacho en Castilla-La Mancha disminuye moderadamente, pero conserva su reconocida calidad

0

La Comisión Sectorial del Pistacho de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla La Mancha ha revelado sus estimaciones para la cosecha de pistachos del año 2024. Si bien se prevé una ligera disminución en la producción en comparación con el año anterior, debido al carácter vecero del cultivo, los datos muestran un crecimiento sostenido de la producción ecológica en la región, posicionando a Castilla-La Mancha como líder nacional en este segmento. Además, se espera que la calidad de los pistachos sea superior a la del año pasado.

EL AUMENTO DE LA SUPERFICIE EN PRODUCCIÓN

En el contexto general de la superficie de pistacho en Castilla-La Mancha, se ha identificado que, en 2024, de las aproximadamente 60.413 hectáreas totales de pistacho plantadas en la región, 7.555 hectáreas estarán en plena producción. De estas, 6.276 hectáreas se cultivan en secano y 1.279 hectáreas en regadío. Esta expansión de la superficie en producción representa un aumento significativo del 43% en comparación con el año previo, cuando se estimó que había 5.297 hectáreas en producción. Este aumento demuestra la confianza en la rentabilidad del cultivo de pistachos y la capacidad de la región para responder a la creciente demanda de este delicioso fruto seco.

LA DESTACADA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Uno de los aspectos más destacados de esta estimación es el crecimiento sostenido de la producción ecológica en la región. Esta característica sitúa a Castilla-La Mancha como líder nacional de la producción de pistacho ecológico, lo que refleja tanto la demanda de pistacho ecológico como el compromiso de los agricultores con prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.

LA CALIDAD Y SANIDAD DE LOS PISTACHOS

En lo que respecta a la salud de los pistachos, la situación en Castilla La Mancha es muy alentadora. Hasta el momento, no se han reportado problemas sanitarios significativos que puedan afectar la calidad de la cosecha. Además, las condiciones climáticas favorables han contribuido a un ambiente propicio para el desarrollo de los pistachos, lo que se espera que se traduzca en un elevado porcentaje de pistachos de calibre superior.

En conclusión, la industria del pistacho en Castilla-La Mancha se encuentra en un momento de crecimiento sostenible y de alta calidad, destacando la producción ecológica como un sello distintivo de la región. Estos datos reflejan la confianza en la rentabilidad del cultivo y la capacidad de la región para satisfacer la creciente demanda de este apreciado fruto seco.

Participación del 31,5% de Stellum Food & Tech en la empresa de precocinados Urkabe Benetan tras la operación de adquisición

0

La industria alimentaria española ha sido testigo de un movimiento estratégico significativo con la reciente adquisición del 31,5% de Urkabe Benetan por parte de Stellum Food&Tech I. Esta operación marca un hito importante en el sector de los productos precocinados congelados y soluciones gastronómicas de base cárnica, consolidando la posición de Urkabe Benetan como un referente en el mercado.

Urkabe Benetan, una empresa guipuzcoana con una trayectoria sólida en la producción de alimentos de alta calidad, ha logrado captar la atención de Stellum Food&Tech I, un vehículo de inversión respaldado por la gestora de capital privado Stellum Capital. Esta alianza estratégica no solo refuerza los recursos financieros de Urkabe Benetan, sino que también abre nuevas oportunidades para su expansión y diversificación en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

Un acuerdo que potencia el crecimiento y la innovación

La entrada de Stellum Food&Tech I en el accionariado de Urkabe Benetan representa mucho más que una simple inyección de capital. Este acuerdo estratégico sienta las bases para un ambicioso plan de crecimiento que abarcará tanto el desarrollo orgánico como las posibles adquisiciones futuras. La combinación de la experiencia y el know-how de Urkabe Benetan con los recursos y la visión estratégica de Stellum Food&Tech I promete acelerar la innovación y la expansión de la empresa guipuzcoana.

El plan de negocio de Urkabe Benetan se enfoca en tres pilares fundamentales que ahora se verán potenciados. En primer lugar, busca reforzar su posicionamiento como referente en la producción de diversos productos congelados y refrigerados bajo marca de distribuidor para las principales cadenas de supermercados. Este enfoque permite a la empresa capitalizar la creciente demanda de productos de conveniencia de alta calidad.

Además, Urkabe Benetan tiene como objetivo potenciar su presencia en el canal Horeca nacional, un sector que ha demostrado ser resiliente y que ofrece grandes oportunidades de crecimiento. La experiencia de la empresa en la creación de soluciones gastronómicas innovadoras la posiciona de manera favorable para expandir su cuota de mercado en este segmento competitivo.

Expansión internacional: Un horizonte de oportunidades

El tercer pilar del plan de negocio de Urkabe Benetan, que se verá significativamente impulsado por la entrada de Stellum Food&Tech I, es la aceleración de su expansión internacional. En un mundo cada vez más globalizado, la capacidad de llevar productos de calidad a nuevos mercados se ha convertido en un factor clave para el crecimiento sostenible de las empresas alimentarias.

La internacionalización no solo ofrece la posibilidad de aumentar las ventas y diversificar los riesgos, sino que también permite a Urkabe Benetan acceder a nuevas tendencias y preferencias de consumo que pueden inspirar la innovación en sus productos y procesos. La experiencia y los recursos de Stellum Food&Tech I serán fundamentales para navegar los complejos desafíos que implica la entrada en nuevos mercados internacionales.

Esta estrategia de expansión internacional se alinea perfectamente con la trayectoria de crecimiento que Urkabe Benetan ha demostrado en los últimos años. Con una facturación que ha alcanzado los 26 millones de euros y un equipo de más de 100 personas en sus instalaciones de Errenteria, la empresa ha demostrado su capacidad para crecer y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado.

El futuro de Urkabe Benetan bajo una nueva perspectiva

La incorporación de Stellum Food&Tech I al proyecto de Urkabe Benetan ha sido recibida con entusiasmo por la dirección de la empresa. Enrique Rioja, presidente del Consejo Rector de Urkabe Benetan, ha destacado que esta alianza representa un reconocimiento al trabajo realizado durante años para posicionar a la compañía en su lugar actual en el mercado.

Este voto de confianza en el modelo de negocio de Urkabe Benetan no solo valida las estrategias implementadas hasta ahora, sino que también abre nuevas posibilidades para el futuro. La combinación de la experiencia local y el conocimiento profundo del mercado de Urkabe Benetan con la visión global y los recursos de Stellum Food&Tech I promete crear sinergias que impulsarán la innovación y el crecimiento.

El sector de los alimentos precocinados y las soluciones gastronómicas está en constante evolución, con consumidores cada vez más exigentes en términos de calidad, conveniencia y sostenibilidad. En este contexto, la capacidad de Urkabe Benetan para adaptar su oferta y anticiparse a las tendencias del mercado será crucial para mantener y expandir su posición de liderazgo.

La nueva estructura accionarial, con Stellum Food&Tech I como socio estratégico, proporcionará a Urkabe Benetan la flexibilidad y los recursos necesarios para invertir en investigación y desarrollo, modernizar sus procesos de producción y explorar nuevas categorías de productos. Esto no solo beneficiará a la empresa y sus empleados, sino que también contribuirá al desarrollo económico de la región de Guipúzcoa y al fortalecimiento del sector alimentario español en su conjunto.

La cotización del Ibex 35 se mantiene prácticamente invariable y retiene los 11.000 puntos tras los comicios franceses

0

La Bolsa española ha cerrado prácticamente sin cambios, con un ligero descenso del 0,01%, situándose en los 11.022,1 enteros. Esta jornada estuvo marcada por la «resaca» tras las elecciones legislativas celebradas el domingo en Francia.

Según los resultados provisionales, la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular logró 182 escaños en la Asamblea Nacional, posicionándose por delante de Juntos por la República, los partidos afines a Emmanuel Macron, que obtuvieron 168 asientos. El partido de ultraderecha Agrupación Nacional se quedó en tercera posición, con 143 escaños.

UN RESULTADO QUE IMPACTÓ EN LOS PRINCIPALES ÍNDICES EUROPEOS

Ante este resultado electoral en Francia, el CAC 40 de París cerró con un descenso del 0,63%, la caída más pronunciada entre los principales índices europeos. Por su parte, el DAX alemán retrocedió un 0,02% y el FTSE 100 inglés, un 0,13%. En contraste, el FTSE MIB italiano se revalorizó un 0,17%.

Los inversores también amanecieron con la noticia de que un consorcio formado por la familia Grifols y el fondo Brookfield están estudiando una OPA para excluir de Bolsa a Grifols. Esto motivó a la CNMV a suspender la cotización de la empresa, si bien a mitad de sesión los títulos de la compañía de hemoderivados volvían a cotizar y repuntaban en torno a un 20%, cerrando finalmente con una subida del 9,70%, hasta registrar un precio de 9,86 euros por acción.

LA SEMANA ESTARÁ CONDICIONADA POR LOS RESULTADOS EMPRESARIALES

Más allá del día de hoy, la semana que comienza estará condicionada por el inicio de la temporada de resultados empresariales correspondientes al segundo trimestre del año. La banca estadounidense publicará resultados el viernes, pero habrá que esperar al jueves 18 para que Bankinter inaugure la temporada en España.

El dato más importante de la semana será el IPC de junio en Estados Unidos, ya que podría dar más pistas sobre los planes de la Reserva Federal en torno a los tipos de interés.

LAS MAYORES SUBIDAS Y CAÍDAS DEL IBEX 35

Tras Grifols, las mayores subidas eran las de IAG (+1,96%), Mapfre (+1,71%), Fluidra (+1,59%), Logista (+1,04%) o ACS (+1,03%). Del lado contrario se situaba Solaria (-3,57%), Colonial (-3,34%), Repsol (-1,84%), Merlin (-1,77%) y ArcelorMittal (-1,21%).

El barril de Brent se situaba en los 85,85 dólares, un 0,80% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en los 82,38 dólares, un 0,94% menos.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se situaba en el 3,300%, por debajo del 3,341% del viernes. De esta forma, la prima de riesgo se situaba en los 79 puntos.

En el mercado de divisas, el euro se negociaba a un tipo de cambio de 1,0833 ‘billetes verdes’ por cada unidad de la divisa comunitaria.

Sonsoles Ónega apuesta por expandir su carrera convirtiendo su novela en una exitosa serie de televisión

0

Sonsoles Ónega: De la Literatura a la Pantalla

Sonsoles Ónega, reconocida periodista y reciente ganadora del Premio Planeta 2023 por su aclamada novela ‘Las Hijas de la Criada‘, se adentra en un nuevo desafío en su carrera televisiva. Tras el rotundo éxito literario, se confirma la adaptación de su obra a la pequeña pantalla. Este hito marca un nuevo capítulo en la trayectoria multifacética de esta talentosa profesional que ha sabido conquistar tanto en el ámbito de la escritura como en el de la comunicación audiovisual.

Sobre ‘Las Hijas de la Criada‘: De las Páginas a la TV

‘Las Hijas de la Criada’, best-seller del año pasado en España, ha trascendido fronteras siendo traducido a ocho idiomas y vendido en diversos países europeos y más allá. Este éxito editorial ha sentado las bases para su adaptación televisiva, un proyecto ambicioso que pronto verá la luz de la mano de Buendía Estudios Canarias. La trama, que combina elementos de misterio, historia y drama, ha cautivado a lectores de distintas culturas y promete emocionar también a la audiencia televisiva.

En su novela, Sonsoles Ónega teje un retrato magistral de Galicia y Cuba, entrelazando los destinos de sus personajes en un tapiz de secretos y luchas por la verdad. La riqueza de los escenarios, la profundidad de los personajes y la trama envolvente han sido los pilares de su éxito tanto en la literatura como en el mercado internacional.

Éxito Profesional y Vida Personal de Sonsoles Ónega

Sonsoles Ónega, más allá de su brillante carrera profesional, disfruta de un momento personal pleno al lado de su pareja, Juan. Esta etapa íntima se desenvuelve en un ámbito de discreción y alejada de los focos mediáticos, permitiendo a la periodista mantener un equilibrio entre su vida pública y privada, marcada por la pasión por su trabajo y el amor por su familia.

Desde sus inicios en el periodismo hasta su consagración en la literatura, Sonsoles Ónega ha sabido mantenerse fiel a sí misma, explorando nuevos horizontes sin perder la esencia que la define. Con su incursión en la televisión como guionista, su legado artístico se enriquece con una nueva faceta que promete conquistar también a la audiencia audiovisual.

En resumen, la trayectoria de Sonsoles Ónega es un testimonio de perseverancia, talento y versatilidad, cualidades que la han llevado a lo más alto en distintos ámbitos creativos. La adaptación de ‘Las Hijas de la Criada‘ a la pantalla chica no solo consolida su posición como autora de renombre, sino que también abre nuevas puertas en su exitosa carrera multimedia. ¡No te pierdas este fascinante viaje de la literatura a la televisión con Sonsoles Ónega como guía de excepción!


Este texto ha sido elaborado para resaltar la trascendencia del logro literario de Sonsoles Ónega y su incursión en el mundo de la televisión, en un contexto donde la creatividad y la narrativa se entrelazan para ofrecer al público experiencias únicas e inolvidables. ¡Descubre el universo de ‘Las Hijas de la Criada‘ en la pantalla y déjate envolver por la magia de la historia!

La cotización de Grifols se dispara un 10% en el Ibex y un 21% en el Continuo ante prospecto de OPA de la familia

0

La farmacéutica española Grifols, un referente mundial en la producción de hemoderivados, ha experimentado un repentino vuelco en su situación bursátil y corporativa. Después de meses de turbulencias provocadas por las acusaciones del fondo bajista Gotham, la empresa se ha visto catapultada a los titulares financieros por un motivo completamente distinto: la posibilidad de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para excluir a la compañía de la bolsa.

Este giro inesperado ha provocado una reacción inmediata en los mercados, con un incremento significativo en el valor de las acciones de Grifols. La noticia de que la familia fundadora está en conversaciones con el fondo Brookfield para una posible OPA ha despertado el interés de inversores y analistas, quienes ven en esta maniobra una potencial salida a la compleja situación que ha atravesado la empresa en los últimos tiempos. Este movimiento no solo podría cambiar el rumbo de Grifols, sino que también podría tener implicaciones importantes para el sector farmacéutico español y el mercado bursátil en general.

El impacto inmediato en la cotización de Grifols

La mera posibilidad de una OPA ha tenido un efecto casi instantáneo en la cotización de Grifols. Las acciones de clase A, que cotizan en el Ibex 35, experimentaron un aumento del 9,70%, cerrando la sesión en 9,862 euros. Este incremento es aún más notable si se considera que, en los primeros minutos de cotización tras el anuncio, las acciones llegaron a tocar un máximo intradía de 10,805 euros, lo que representó un alza del 20,19%.

El impacto fue incluso mayor en las acciones de clase B, que cotizan en el Mercado Continuo. Estas experimentaron un incremento del 21,43%, cerrando en 7,82 euros. Durante la sesión, estas acciones alcanzaron un máximo de 8,20 euros, lo que supuso un aumento del 27,73% respecto al cierre anterior.

Esta reacción del mercado refleja el optimismo de los inversores ante la posibilidad de una operación que podría valorar a la empresa por encima de su cotización actual. Sin embargo, es importante señalar que, a pesar de este repunte, las acciones de Grifols aún acumulan una pérdida del 33,6% en lo que va de año, un claro indicador de los desafíos que ha enfrentado la compañía en los últimos meses.

Las negociaciones entre la familia Grifols y Brookfield

Las conversaciones entre la familia Grifols y el fondo Brookfield se encuentran en una fase exploratoria. Ambas partes han solicitado a la empresa un proceso de diligencias debidas (‘due diligence’) para evaluar la viabilidad de una posible oferta pública de adquisición que resultaría en la exclusión de Grifols de la bolsa.

Es crucial entender que estas negociaciones no implican necesariamente que se vaya a lanzar una OPA. Como ha señalado el propio fondo Brookfield en su comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se trata de conversaciones preliminares llevadas a cabo bajo un acuerdo de exclusividad. Este tipo de acuerdos son comunes en negociaciones de esta envergadura, ya que permiten a las partes explorar las posibilidades sin comprometerse definitivamente.

El éxito de esta operación, como ha indicado el analista Joaquín Robles de XTB, dependerá en gran medida de las condiciones de la oferta. Factores como el precio por acción, la estructura de la operación y las implicaciones para los accionistas minoritarios serán cruciales para determinar si la OPA se materializa y si es aceptada por el mercado.

El contexto de la posible OPA: desafíos y oportunidades para Grifols

La posibilidad de una OPA surge en un momento complejo para Grifols. La empresa ha estado bajo el escrutinio del mercado desde que el fondo bajista Gotham lanzó acusaciones sobre sus prácticas contables. Estas alegaciones tuvieron un impacto significativo en la percepción de la compañía por parte de los inversores y llevaron a una investigación por parte de la CNMV.

Aunque la investigación del regulador no encontró «errores significativos» en los resultados de Grifols, sí identificó «deficiencias relevantes» en los desgloses y notas explicativas de las cuentas. Esta situación, junto con los desafíos financieros que enfrenta la empresa, ha contribuido a la presión sobre su cotización.

Grifols se enfrenta actualmente a un elevado nivel de endeudamiento y dificultades para generar flujos de caja positivos. Estas circunstancias han afectado la confianza de los inversores, como se evidencia en las recientes emisiones de deuda de la compañía, que se han realizado a tipos de interés significativamente superiores a los del mercado.

En este contexto, una posible OPA y la consiguiente exclusión de bolsa podrían ofrecer a Grifols la oportunidad de reestructurarse lejos del escrutinio constante del mercado público. Esto podría permitir a la empresa abordar sus desafíos financieros y operativos de manera más flexible, sin la presión de las expectativas trimestrales de los inversores.

Sin embargo, también es importante considerar las implicaciones a largo plazo de tal movimiento. La exclusión de bolsa significaría una menor transparencia y podría afectar la capacidad de la empresa para acceder a capital en el futuro. Además, los accionistas minoritarios tendrán que evaluar cuidadosamente si la oferta refleja adecuadamente el valor potencial de la empresa a largo plazo.

En última instancia, el desenlace de estas negociaciones y su impacto en el futuro de Grifols dependerán de múltiples factores. Lo que es indudable es que este desarrollo ha añadido un nuevo capítulo a la ya compleja historia reciente de una de las empresas farmacéuticas más importantes de España, y su resolución será seguida de cerca por todo el sector.

Torres comunica a los accionistas de BBVA su «plena convicción» en el logro de la OPA sobre Sabadell

0

En un acontecimiento que podría reconfigurar el panorama bancario español, BBVA ha dado un paso significativo hacia la adquisición de Banco Sabadell. Tras la aprobación de una ampliación de capital crucial en una junta extraordinaria de accionistas celebrada el viernes pasado, la entidad vasca se encuentra ahora en una posición privilegiada para lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) por su competidor catalán.

La junta, marcada por una participación sin precedentes, reflejó un apoyo abrumador a la dirección de BBVA y su visión estratégica. Con un quórum del 70,75%, un récord histórico para la entidad, los accionistas dieron luz verde a la ampliación de capital, proporcionando a BBVA la potencia de fuego financiera necesaria para llevar a cabo la operación.

El presidente de BBVA agradece el apoyo de los accionistas y confía en el éxito de la OPA

El presidente de BBVA, Carlos Torres, no tardó en expresar su gratitud por el respaldo recibido. En una carta dirigida a los accionistas, Torres calificó la junta como un «hito relevante» y agradeció la confianza depositada en el proyecto, que calificó como «el más atractivo de la banca europea». El ejecutivo se mostró «plenamente confiado» en el éxito de la operación, subrayando el impacto positivo que tendría en la entidad fusionada y su capacidad para «poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era».

El respaldo casi unánime a la operación (un 96% de los votos fueron favorables) pone de manifiesto la confianza de los accionistas en la visión estratégica de BBVA. La entidad vasca lleva tiempo apostando por el crecimiento inorgánico como vía para consolidar su posición en mercados clave y la adquisición de Banco Sabadell encaja perfectamente en esta estrategia.

Ventajas para accionistas, clientes y empleados

La fusión de BBVA y Banco Sabadell daría lugar a un gigante bancario con una posición dominante en el mercado español. La entidad combinada estaría mejor posicionada para afrontar los retos del sector, marcados por la competencia feroz, los bajos tipos de interés y la transformación digital.

La operación promete generar valor para todos los grupos de interés. Los accionistas de BBVA se beneficiarían de un aumento del beneficio por acción y del patrimonio tangible por acción, así como de «elevados» retornos de la inversión. Los accionistas de Banco Sabadell, por su parte, obtendrían una prima «muy atractiva» por sus acciones y una participación del 16% en la entidad resultante.

Además de los beneficios financieros, la fusión permitiría a la entidad resultante ofrecer una gama más amplia y sofisticada de productos y servicios a sus clientes. La mayor escala y la complementariedad de ambas entidades crearían sinergias significativas, lo que se traduciría en una oferta más competitiva y un mejor servicio al cliente. La operación también tendría un impacto positivo en los empleados de ambas entidades. La fusión abriría nuevas oportunidades de crecimiento profesional dentro de una organización más grande y dinámica.

En definitiva, la adquisición de Banco Sabadell por parte de BBVA tiene el potencial de transformar el panorama bancario español. Si la operación recibe las aprobaciones regulatorias pertinentes, se crearía un gigante financiero con la solidez y la capacidad de innovación necesarias para liderar el sector en las próximas décadas.

Destacado incremento de 17,5% en los beneficios de las empresas de inversión en España, que alcanzan 60,88 millones hasta abril

0

Las empresas de servicios de inversión en España han demostrado un sólido desempeño durante los primeros meses de 2023, registrando un incremento significativo en sus beneficios netos. Según los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas empresas, que incluyen sociedades y agencias de valores, han logrado un beneficio neto de 60,88 millones de euros hasta abril, lo que representa un aumento del 17,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este resultado positivo se debe, en gran parte, a un fortalecimiento en el margen bruto de las empresas de servicios de inversión, el cual alcanzó los 195,4 millones de euros entre enero y abril, lo que supone un incremento del 11,2%. Asimismo, las comisiones netas también experimentaron un crecimiento cercano al 10%, llegando a 136,6 millones de euros.

Sociedades de Valores Lideran el Crecimiento

El mayor beneficio correspondió a las sociedades de valores, que ganaron 52,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 15% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Por su parte, las agencias de valores también registraron un crecimiento significativo, con ganancias de 8,5 millones de euros, un 37% más que en 2023.

Las sociedades de valores fueron las que más impulso dieron al margen de intereses, con un aumento del 20,4%, hasta los 38,66 millones de euros. Además, su margen bruto se incrementó en un 12,3%, hasta los 135,56 millones, acompañado de un crecimiento del 13,6% en las comisiones netas, que alcanzaron los 79,06 millones.

En el caso de las agencias de valores, estas aumentaron un 60,8% su margen de intereses, hasta los 1,56 millones de euros, y registraron un alza del 8,7% en su margen bruto, que se situó en 59,84 millones. Asimismo, las comisiones netas crecieron un 5,1%, hasta los 57,54 millones.

Evolución del Sector de Servicios de Inversión en España

A finales de abril de 2023, en España existían 193 empresas de servicios de inversión, lo que representa 44 menos que un año antes. De estas, 91 eran de asesoramiento financiero, 50 menos que en marzo de 2023, debido a la entrada en vigor de la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión, que ha supuesto la creación de un nuevo tipo de entidad, la empresa de asesoramiento financiero nacional, de la cual había 47 a cierre de abril.

Además, había 63 agencias de valores, dos más que un año antes, y 39 sociedades de valores, cuatro más que en el mismo periodo. Cabe destacar que no había ninguna sociedad gestora de cartera, lo que no ha variado en comparación con el año anterior.

En resumen, el sector de servicios de inversión en España ha experimentado un sólido desempeño durante los primeros meses de 2023, con un incremento significativo en los beneficios netos de las empresas, impulsado principalmente por el crecimiento de las sociedades de valores y las agencias de valores. Este escenario positivo refleja la fortaleza y el dinamismo de este importante segmento del mercado financiero español.

Lancia estrena en España su Ypsilon renovada y electrificada, con una oferta inicial desde los 23.900 euros

0

La icónica marca italiana Lancia, parte del grupo Stellantis, ha marcado un hito significativo en la industria automotriz española con el lanzamiento de su nuevo modelo Ypsilon. Este vehículo del segmento B no solo representa el renacimiento de una marca legendaria, sino que también simboliza la apuesta de Stellantis por la producción en España, específicamente en su planta de Zaragoza. El Lancia Ypsilon se posiciona como un producto que combina la elegancia italiana con la más avanzada tecnología de electrificación, ofreciendo opciones tanto híbridas como totalmente eléctricas.

La introducción del Lancia Ypsilon en el mercado español no es solo un lanzamiento más en el saturado segmento de los coches compactos. Representa la estrategia de Stellantis para revitalizar una marca con un rico legado en el mundo del automovilismo, adaptándola a las exigencias del siglo XXI. Con un enfoque en la electrificación, el diseño sofisticado y la tecnología de vanguardia, Lancia busca reconquistar el corazón de los consumidores españoles y europeos, ofreciendo un producto que va más allá del mero transporte, convirtiéndose en un símbolo de estilo de vida y conciencia ambiental.

La nueva era de Lancia: Innovación y electrificación

El lanzamiento del nuevo Lancia Ypsilon marca el inicio de una nueva era para la marca italiana en España. Con una gama completamente electrificada, Lancia demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica. La oferta incluye versiones 100% eléctricas con una potencia de 156 CV y una impresionante autonomía de 403 km según el ciclo WLTP, así como opciones híbridas de 100 CV. Esta diversidad en la oferta permite a Lancia adaptarse a las diferentes necesidades y preferencias de los consumidores españoles, desde aquellos que buscan una experiencia de conducción totalmente eléctrica hasta los que prefieren la flexibilidad de un sistema híbrido.

La tecnología no se limita únicamente al tren motriz. El Lancia Ypsilon introduce la innovadora interfaz S.A.L.A. (Sound Air Light Augmentation), un sistema de infoentretenimiento avanzado que revoluciona la experiencia a bordo. Este sistema permite a los ocupantes personalizar el ambiente interior del vehículo con un simple toque, controlando aspectos como el audio, la climatización y la iluminación. La implementación de esta tecnología refleja el enfoque de Lancia en crear no solo un medio de transporte, sino un espacio de confort y bienestar para sus ocupantes.

Además de la tecnología, Lancia ha puesto especial énfasis en el diseño y la personalización. La colaboración con la firma de muebles y decoración italiana Cassina para una edición limitada del Ypsilon demuestra el compromiso de la marca con la excelencia en el diseño y la atención al detalle. Esta edición especial, que recupera el emblemático color Blue Lancia, busca convertir el interior del vehículo en una extensión del hogar, elevando el concepto de lujo y confort en un automóvil compacto.

Estrategia de mercado y expansión de la red comercial

La estrategia de Lancia para su reintroducción en el mercado español es meticulosa y ambiciosa. La marca ha estructurado su oferta en dos acabados principales, dirigidos a segmentos de clientela claramente diferenciados. El acabado básico Ypsilon está diseñado para atraer a una clientela joven, ofreciendo un equilibrio entre estilo, tecnología y accesibilidad. Por otro lado, el acabado LX apunta a un público más exigente, que busca el máximo nivel de prestaciones y equipamiento, consolidando así la posición de Lancia en el segmento premium del mercado.

La expansión de la red comercial de Lancia en España es un componente crucial de su estrategia de crecimiento. Actualmente, la marca cuenta con 10 concesionarios Casa Lancia y 19 servicios oficiales estratégicamente ubicados en las principales ciudades del país. Este despliegue inicial sienta las bases para una expansión más ambiciosa, con planes de alcanzar 20 puntos de venta y 30 servicios oficiales a lo largo de 2025. Esta expansión no solo mejorará la accesibilidad de la marca para los consumidores españoles, sino que también reforzará la presencia de Lancia en el mercado nacional.

Lancia no se limita al segmento de los vehículos de pasajeros convencionales. La presentación del Lancia Ypsilon HF, una versión de altas prestaciones programada para el próximo año, y el anuncio del Lancia Ypsilon Rally 4 HF, con el que la marca regresará oficialmente a los rallyes en 2025, demuestran el compromiso de Lancia con su herencia deportiva. Esta estrategia multifacética busca atraer a un amplio espectro de consumidores, desde aquellos que buscan un vehículo urbano eficiente hasta los entusiastas del automovilismo que añoran el regreso de Lancia a la competición.

El futuro de la movilidad eléctrica y el papel de Lancia

El lanzamiento del Lancia Ypsilon no solo representa un nuevo modelo en el mercado, sino que también subraya el compromiso de Stellantis con la movilidad eléctrica. La integración de Free2move Charge, un ecosistema completo para la carga y gestión de energía, demuestra que Lancia está pensando más allá del vehículo en sí, ofreciendo soluciones integrales para la adopción de la movilidad eléctrica. Este enfoque holístico aborda una de las principales preocupaciones de los consumidores al considerar un vehículo eléctrico: la infraestructura de carga.

La producción del Lancia Ypsilon en la planta de Stellantis en Zaragoza es un voto de confianza en la capacidad industrial española. Este movimiento no solo fortalece la posición de España como un centro de producción automotriz de importancia en Europa, sino que también contribuye a la economía local y nacional. La fabricación de un modelo con tecnologías avanzadas de electrificación en suelo español posiciona al país en la vanguardia de la transición hacia la movilidad sostenible.

El retorno de Lancia al mercado español con el Ypsilon marca el inicio de una nueva era para la marca. Como afirma Olivier Quilichini, director del Clúster Premium de Stellantis para España y Portugal, Lancia está de vuelta con el objetivo de recuperar su posicionamiento como una marca premium, elegante y con un toque de deportividad. El Lancia Ypsilon, con su estilo moderno y atemporal y sus tecnologías de vanguardia, es solo el primer paso en esta ambiciosa estrategia de renacimiento y expansión. El futuro de Lancia en España se perfila prometedor, con un producto que combina la herencia italiana con las demandas del mercado moderno, sentando las bases para una presencia duradera y significativa en el panorama automotriz español.

Repsol y Eni, juntas, logran un nuevo descubrimiento de petróleo en una perforación del Golfo de México

0

Las compañías energéticas Repsol y Eni han informado sobre un nuevo descubrimiento de petróleo en el pozo ‘Yopaat 1’, ubicado en aguas profundas del Golfo de México. Según los datos preliminares, este hallazgo podría suponer un potencial de entre 300 y 400 millones de barriles equivalentes de petróleo y gas.

Este resultado positivo se suma a los recientes descubrimientos realizados por Eni en otros bloques de la Cuenca del Sureste en México, lo que confirma el valor de la cartera de la compañía italiana en esta región. Asimismo, refleja la exitosa campaña de exploración que Repsol ha llevado a cabo en el país en los últimos años.

Repsol y Eni Expanden su Presencia en México

Repsol ha realizado tres importantes descubrimientos de petróleo en aguas profundas de México en los últimos cuatro años. En 2020, la compañía española anunció los hallazgos de ‘Polok-1’ y ‘Chinwol-1’ en el Bloque 29 de la Cuenca Salina, confirmando yacimientos de alta calidad. Actualmente, Repsol se encuentra en la fase de preparativos para el desarrollo de estos descubrimientos.

Por su parte, Eni está presente en México desde 2006 y es el principal operador extranjero en el país. La empresa italiana posee derechos en ocho bloques de exploración y producción, de los cuales siete opera directamente. Eni estima que sus recursos totales en México superan los 1.300 millones de barriles de equivalentes de petróleo, lo que le permite avanzar en los estudios para un posible desarrollo futuro de un ‘Hub’ en la región, integrando los nuevos descubrimientos y otras perspectivas presentes, en sinergia con las infraestructuras existentes.

Fortalecimiento de la Colaboración entre Repsol y Eni

El nuevo descubrimiento en el pozo ‘Yopaat 1’ es el resultado de la asociación entre Repsol y Eni, quienes comparten la propiedad y la operación de este bloque en una proporción del 50% cada uno. Esta colaboración entre ambas compañías en México se enmarca dentro de su estrategia de expansión y consolidación en el país.

La exitosa campaña exploratoria llevada a cabo por Repsol y Eni en el Golfo de México demuestra su capacidad para identificar y desarrollar nuevos recursos energéticos en aguas profundas, un entorno operativo desafiante que requiere tecnología de vanguardia y experiencia. Estos hallazgos fortalecen la posición de ambas empresas en el mercado mexicano y les permiten aprovechar las oportunidades que ofrece esta región clave para la industria energética.

El papel de Paloma Cuevas en el concierto de Luis Miguel en Madrid: «Es muy discreta»

0

Madrid vivió una noche memorable con la presencia de Luis Miguel en el estadio Santiago Bernabéu. Sin embargo, la asistencia de Paloma Cuevas, exmujer de Enrique Ponce, fue lo que realmente capturó la atención de muchos. La diseñadora, quien ha mantenido un perfil bajo desde su ruptura en 2020, presenció el concierto en secreto, reforzando los rumores sobre su relación con el icónico cantante mexicano.

La relación de Paloma Cuevas y Enrique Ponce, que terminó en 2020 después de 28 años, dejó a la diseñadora en el centro del foco mediático. Desde entonces, ha evitado hablar públicamente sobre su vida sentimental, aunque su noviazgo con Luis Miguel es un secreto a voces. Tanto es así que, aunque la empresaria no ha confirmado oficialmente los rumores de una boda, se ha especulado bastante sobre el tema. Esta discreción se mantuvo durante el concierto, al que asistió sin hacerse notar.

Paloma Cuevas

La presentadora Susanna Griso, amiga cercana de Cuevas, explicó a la prensa las razones de esta discreción. «Siempre en el backstage, es muy discreta y creo que me ha dicho que ha ido como a 150 conciertos», declaró Griso, quien también destacó la entrega y comodidad de Luis Miguel en el escenario. «Se ha volcado absolutamente, creo que ha dado un concierto maravilloso y se notaba además que jugaba en casa. Se sentía muy cómodo y se ha entregado desde el minuto uno. No se le puede pedir más», añadió ante los micrófonos de la agencia Gtres.

El concierto no solo atrajo a Cuevas y Griso, sino también a muchas otras celebridades del círculo cercano de la empresaria. Luis Alfonso de Borbón, otro amigo de Cuevas, asistió y quedó impresionado por el talento del cantante. «Ha sido impresionante, espectacular. A mí me ha encantado y el sonido me ha parecido estupendo», declaró Borbón.

La venta de entradas fue un éxito rotundo, con más de 46.000 personas disfrutando del espectáculo. El público se entregó a Luis Miguel, quien ofreció su mejor versión en un escenario bañado en colores naranjas y amarillos, en honor a su apodo, El Sol de México. Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el homenaje a Frank Sinatra, una de las grandes influencias en la carrera del cantante.

Paloma Cuevas

Aunque Paloma Cuevas optó por mantenerse al margen, otros rostros conocidos no dudaron en hacerse ver. La periodista Patricia Cerezo, exmujer de Ramón García, asistió acompañada de su pareja, Kiko Gámez. También estuvieron presentes Jesús Vázquez y su marido Roberto, quienes coincidieron con su amiga Nuria González.

El concierto comenzó puntualmente a las 21:30 horas, y entre los asistentes se encontraban figuras destacadas de la alta sociedad como Nieves Álvarez y su pareja Bill Saad. También se dejaron ver Santiago Pedraz y Elena Hormigos, Luis Medina, Remedios Cervantes y Susanna Uribarri, entre otros. La velada fue un desfile de celebridades, incluyendo a personalidades de la televisión como Chenoa, Paula Echevarría, Anne Igartiburu y Fabiola Martínez, exmujer de Bertín Osborne.

Paloma Cuevas, siempre discreta

La presencia de Paloma Cuevas en el concierto de Luis Miguel refuerza los rumores sobre su relación con el cantante, aunque ella sigue manteniendo un estricto silencio al respecto. Su aparición, aunque discreta, no pasó desapercibida para sus amigos y para aquellos que están atentos a su vida personal. El evento, más allá del espectáculo musical, se convirtió en un reflejo de las conexiones y relaciones dentro de la alta sociedad española.

Paloma Cuevas

Luis Miguel, por su parte, continúa demostrando por qué es una de las figuras más queridas y respetadas en el mundo de la música latina. Su entrega y pasión en el escenario, combinadas con su repertorio de éxitos y homenajes, aseguraron que el concierto en Madrid fuese una experiencia inolvidable para todos los asistentes. Mientras tanto, la vida privada de Paloma Cuevas sigue siendo un misterio que muchos intentan desentrañar, alimentando la curiosidad y el interés del público.

El Santiago Bernabéu, testigo de innumerables eventos deportivos y musicales, fue el escenario perfecto para este encuentro de estrellas, tanto sobre el escenario como entre el público. El Sol de México brilló con intensidad, y la noche madrileña se llenó de música, emociones y, por supuesto, muchas especulaciones sobre el futuro de Paloma Cuevas y Luis Miguel.

Bentley confía a Richard Leopold la dirección regional en Europa como su nuevo responsable

0

Bentley Motors, la prestigiosa marca de automóviles de lujo perteneciente al Grupo Volkswagen, ha anunciado el nombramiento de Richard Leopold como su nuevo Director Regional para Europa. Esta designación llega tras la salida de Balazs Rooz, quien deja la empresa «a petición propia y de mutuo acuerdo».

Leopold, quien se incorporó a Bentley Motors en 2007, asumirá de forma inmediata las riendas de la marca en el mercado europeo. Además, continuará desempeñando sus actuales responsabilidades como Director Regional en el Reino Unido y en la región de Oriente Próximo, África e India (MEIA).

Experiencia y Perspectivas del Nuevo Director Regional

Richard Leopold posee un profundo conocimiento de los intrincados mercados regionales, así como una dilatada experiencia en el sector de la automoción a nivel minorista y mayorista. Antes de unirse a Bentley, ocupó funciones ejecutivas en la marca Saab.

El nuevo Director Regional de Bentley en Europa se muestra entusiasmado por asumir este nuevo desafío. «Estoy muy ilusionado de gestionar ahora también la región europea basándome en el gran trabajo que Balazs ha realizado para lograr que el nuevo Continental GT tenga un comienzo tan potente. Tengo muchas ganas de trabajar con el equipo de Bentley Europa y la red de concesionarios experimentados», afirma Leopold.

Agradecimiento y Transición Fluida

Por su parte, el Director Global de Ventas y Marketing de Bentley, Christophe Georges, ha expresado su gratitud hacia el saliente Balazs Rooz. «Me gustaría aprovechar la oportunidad para agradecer a Balazs su contribución durante sus cuatro años en Bentley y desearle lo mejor para su futuro», indicó Georges.

La transición en el liderazgo regional de Bentley Motors en Europa se perfila como un proceso fluido y estratégico, que permitirá a la marca continuar fortaleciendo su posición en este importante mercado bajo la experimentada dirección de Richard Leopold.

Grupo Wamos adelanta el reintegro de 9,6 millones adicionales de la asistencia recibida de SEPI, totalizando 17,6 millones

0

En un escenario económico marcado por la incertidumbre y la recuperación post-pandemia, el Grupo Wamos, matriz de empresas turísticas de renombre como Nautalia Viajes y Wamos Air, continúa demostrando su solidez financiera y su compromiso con la responsabilidad corporativa al realizar una nueva amortización anticipada del préstamo recibido del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (Fasee). Este fondo, creado en el contexto de la crisis sanitaria del Covid-19 y gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), se convirtió en un salvavidas para numerosas compañías españolas que vieron peligrar su actividad y el sustento de miles de trabajadores.

La decisión del Grupo Wamos de adelantar el pago de 9,6 millones de euros, motivada por un exceso de flujo de caja, pone de manifiesto la buena salud financiera del grupo y su capacidad de generar recursos incluso en un entorno económico complejo. Este nuevo desembolso se suma a la amortización anticipada de ocho millones de euros realizada en diciembre de 2023, totalizando 17,6 millones de euros devueltos de los 85 millones concedidos inicialmente.

El Fasee: Un Instrumento Clave para la Recuperación Económica

El caso del Grupo Wamos ilustra el éxito del Fasee como herramienta para proteger el tejido empresarial español y, por ende, el empleo, durante la crisis económica provocada por la pandemia. La SEPI, como entidad gestora del fondo, ha destacado la utilidad de este mecanismo de apoyo temporal que ha permitido a empresas estratégicas para la economía española, como es el caso del Grupo Wamos, capear el temporal y mantener su operatividad.

La cifra total de devoluciones anticipadas al Fasee, que asciende ya a 478 millones de euros, pone de manifiesto no solo la eficacia del fondo en su objetivo de brindar liquidez, sino también la responsabilidad y el compromiso de las empresas beneficiarias con la devolución de las ayudas recibidas. Este compromiso, además de ser una obligación legal, es una muestra de la ética empresarial y la confianza en el futuro de las empresas que, como el Grupo Wamos, apuestan por la transparencia y la sostenibilidad financiera a largo plazo.

Impacto Positivo en el Empleo y Perspectivas de Futuro

Un dato especialmente relevante que subraya el éxito del Fasee es el incremento del empleo registrado en las empresas beneficiarias. Según datos de la SEPI, las 26 compañías que actualmente mantienen financiación del fondo han aumentado sus plantillas en un 20% con respecto a los datos registrados en el momento de la concesión de las ayudas. Este dato cobra especial importancia en un contexto de recuperación económica en el que la creación de empleo se erige como uno de los principales objetivos a nivel nacional.

En definitiva, la amortización anticipada realizada por el Grupo Wamos, junto con el balance positivo que arroja el Fasee en términos de recuperación económica y creación de empleo, permite mirar al futuro con optimismo. Las empresas españolas han demostrado su capacidad de resiliencia y adaptación ante la adversidad, y el apoyo brindado por instrumentos como el Fasee ha sido fundamental para minimizar el impacto de la crisis y sentar las bases para un futuro más sólido y esperanzador.

La red de Cardano ahora incluye el Protocolo de Comunicación Inter-Blockchain

0

Fundación Cardano constantemente está trabajando para que la cadena de bloques Cardano pueda cumplir su hoja de ruta y mejorar aspectos que puedan impedir su funcionamiento. A razón de ello, recientemente la empresa publicó a través de su perfil de linkedin la integración de un nuevo protocolo a la red. Este lleva por nombre Protocolo de Comunicación inter Blockchain (IBC).

La función del mismo es mejorar la conectividad y fortalecer el ecosistema entre cadenas, dando pasos así a la interoperabilidad y escalabilidad de la blockchain. En el mismo comunicado, la fundación Cardano dijo que esto desbloquea la conectividad sin fisuras entre carga de la red cosmos y las sidechains basadas en Ethereum.

Cardano lucha por la interoperabilidad

Cardano lucha por la interoperabilidad

Una de las razones por las cuales ha sido ampliamente criticada Cardano es por su hoja de ruta extremadamente larga, que si bien busca optimizar cada cosa del ecosistema, va demasiado lento como para poder ofrecer a los usuarios un proyecto constituido en el que valga la pena invertir. Se supone que con este nuevo protocolo, se lograrán abordar los desafíos de escalabilidad, privacidad de datos e interoperabilidad que han enfrentado las empresas y por consiguiente tenido que utilizar la tecnología blockchain.

Se sabe que la fundación Cardano ha logrado integrar las capacidades del IBC en una sola cadena de bloques, por lo que ahora es posible realizar transacciones confiables datos entre diferentes redes de blockchain. Se trata de una optimización segura, qué potencia de sistemas ya existentes y que a su vez facilita la transferencia de datos y activos entre blockchains. El IBC amplía las posibilidades de la red Cardano y beneficia la seguridad y tarifas deterministas dentro del ecosistema.

En su comunicado sobre el anuncio de la incorporación del protocolo IBC, se puede leer lo siguiente: «Esta integración permite que los proyectos dentro del ecosistema de Cardano se conecten fácilmente con más de 115 blockchains interconectadas en el ecosistema Cosmos. Diseñado para la modularidad y escalabilidad, el ecosistema intercadena aprovecha el vasto potencial de desarrolladores y funcionalidades, asegurando la preparación futura de la tecnología blockchain (…) Además de integrarse al ecosistema entre cadenas, la implementación de IBC en Cardano ofrece una opción para conectar cadenas laterales basadas en Ethereum Virtual Machine (EVM) con Cardano. Esto facilita a los desarrolladores la implementación de aplicaciones descentralizadas (DApps) basadas en EVM en las cadenas laterales de Cardano, combinando las herramientas del ecosistema Ethereum con la seguridad y escalabilidad de Cardano”.

Firma de inversión de Deutsche Bank, DWS Investment, eleva su cuota en Sacyr al 3,64%

0

En un movimiento que no ha pasado desapercibido en el mercado bursátil español, DWS Investment, la filial de gestión de activos de Deutsche Bank, ha incrementado significativamente su participación en el grupo de infraestructuras y servicios Sacyr. Según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la firma alemana ha elevado su participación del 2,144% al 3,645%, superando el umbral del 3% que le otorga la consideración de accionista significativo.

Esta operación, que se ha ido gestando desde principios de julio, ha situado a DWS Investment como uno de los principales accionistas de la compañía española, con una posición valorada en cerca de 94 millones de euros. La operación ha despertado el interés de analistas e inversores, que buscan descifrar las claves detrás de este movimiento y sus posibles repercusiones en el futuro de ambas compañías.

Los Motivos Detrás del Interés de DWS Investment en Sacyr

Diversos factores podrían explicar el creciente interés de DWS Investment por Sacyr. En primer lugar, la estrategia de la gestora alemana se caracteriza por la búsqueda de empresas con potencial de crecimiento a largo plazo y una sólida posición en sectores estratégicos. En este sentido, Sacyr, con una amplia presencia en sectores como las infraestructuras, la gestión del agua y los servicios, encajaría perfectamente en este perfil.

En segundo lugar, la situación actual del mercado, marcado por la incertidumbre económica y la volatilidad, podría haber llevado a DWS Investment a buscar refugio en valores con un perfil más defensivo y una menor correlación con los vaivenes del mercado. En este contexto, Sacyr, con una cartera de proyectos diversificada geográficamente y una importante presencia en sectores con ingresos recurrentes, podría ofrecer cierta protección frente a las turbulencias del mercado.

Finalmente, no se puede descartar la posibilidad de que DWS Investment vea en Sacyr una oportunidad de inversión de valor. A pesar de su potencial de crecimiento, la compañía española ha cotizado en los últimos años con un descuento respecto a sus comparables, lo que podría haber llamado la atención de la gestora alemana.

El Impacto de la Operación en el Accionariado de Sacyr

La entrada de DWS Investment en el accionariado de Sacyr ha modificado ligeramente el equilibrio de fuerzas dentro de la compañía. Si bien Disa, el holding empresarial controlado por la familia Carceller, se mantiene como accionista mayoritario con un 14,59%, la presencia de la gestora alemana, junto con otros accionistas como José Manuel Loureda (7,34%), Grupo Fuertes (6,32%) y Goldman Sachs (5,95%), configura un accionariado más diversificado.

Esta mayor diversificación del accionariado podría tener implicaciones relevantes en la gobernanza de la empresa. Por un lado, la presencia de inversores institucionales como DWS Investment podría aumentar la presión sobre el equipo directivo para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Por otro lado, la mayor atomización del capital podría dificultar la toma de decisiones estratégicas, especialmente en caso de que surjan discrepancias entre los principales accionistas. En cualquier caso, habrá que esperar a los próximos meses para ver cómo evoluciona la relación entre DWS Investment y el resto de accionistas y cuál es el impacto de esta operación en el futuro de Sacyr.

Switch Mobility frena y pospone sus planes de autobuses eléctricos en Valladolid hasta 2026

0

La ciudad de Valladolid ha recibido un revés en sus planes de convertirse en un centro de producción de vehículos eléctricos. La empresa india Switch Mobility, que había anunciado con gran expectación su intención de instalar una planta de producción de autobuses eléctricos en la ciudad castellana, ha comunicado recientemente su decisión de suspender y aplazar el proyecto hasta el horizonte de 2026. Esta noticia ha causado sorpresa y cierta preocupación en el ámbito empresarial y político de la región.

El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha sido el encargado de transmitir esta información a los medios de comunicación tras recibir una carta de la empresa. En ella, Switch Mobility argumenta que la decisión se debe a la incertidumbre que actualmente existe en el mercado de la electromovilidad. Este giro inesperado en los planes de la compañía india pone de manifiesto los desafíos y riesgos que enfrentan las inversiones en el sector de la movilidad eléctrica, un campo que, si bien promete un gran potencial, aún se encuentra en una fase de desarrollo y consolidación.

La incertidumbre del mercado eléctrico frena las inversiones

La decisión de Switch Mobility de posponer su proyecto en Valladolid refleja una tendencia más amplia en el sector de la electromovilidad. A pesar del creciente interés y apoyo gubernamental hacia los vehículos eléctricos, las empresas se enfrentan a un panorama complejo y en constante evolución. La volatilidad del mercado, las fluctuaciones en la demanda y los rápidos avances tecnológicos son factores que pueden influir significativamente en las decisiones de inversión a largo plazo.

En el caso específico de Switch Mobility, la empresa ha explicado que el reajuste de plazos está condicionado a la espera de la evolución del mercado y de las posibilidades reales y efectivas de crecimiento del sector del automóvil eléctrico. Esta cautela es comprensible, dado que la industria de la automoción eléctrica aún está en proceso de maduración y enfrenta desafíos en cuanto a infraestructura de recarga, autonomía de las baterías y aceptación generalizada por parte de los consumidores.

Además, la empresa ha señalado que esta decisión tendrá consecuencias prácticas en la tramitación de licencias y obtención de permisos. En algunos casos, esto podría significar dar un paso atrás respecto a lo ya conseguido e incluso renunciar a algunas de las licencias ya obtenidas. Sin embargo, Switch Mobility ha querido dejar claro que esto no implica una renuncia definitiva al proyecto, sino más bien una adaptación a las nuevas circunstancias del mercado.

Impacto en la economía local y perspectivas futuras

El aplazamiento del proyecto de Switch Mobility supone un contratiempo para la economía de Valladolid y la región de Castilla y León. La instalación de una planta de producción de autobuses eléctricos habría generado numerosos empleos directos e indirectos, además de posicionar a la ciudad como un referente en la industria de la movilidad sostenible. Este revés pone de manifiesto la importancia de diversificar las estrategias de desarrollo económico y no depender exclusivamente de grandes proyectos de inversión.

No obstante, es importante destacar que la empresa ha expresado su agradecimiento por la excepcional acogida y colaboración recibida por parte del Ayuntamiento de Valladolid, la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España. Esta buena relación podría ser crucial para retomar el proyecto en el futuro, una vez que las condiciones del mercado sean más favorables. La compañía ha manifestado su confianza en que, llegado el momento, se pueda retomar la colaboración de forma satisfactoria.

Mientras tanto, el alcalde Jesús Julio Carnero ha reafirmado el compromiso de la administración municipal en facilitar la implantación de empresas en Valladolid. Ha señalado que el trabajo del Ayuntamiento es posibilitar que estos proyectos se puedan materializar en la ciudad, a pesar de las dificultades que puedan surgir. Esta actitud proactiva por parte de las autoridades locales es fundamental para mantener el atractivo de Valladolid como destino de inversiones en el sector de la movilidad sostenible.

El panorama de la electromovilidad en Valladolid: más allá de Switch Mobility

A pesar del revés sufrido con el proyecto de Switch Mobility, Valladolid mantiene sus aspiraciones en el campo de la electromovilidad. El alcalde Carnero ha informado que, en el caso de la empresa Inobat, que proyecta una planta de producción de baterías eléctricas para automóviles, todas las comunicaciones que tiene el Ayuntamiento son positivas y el proyecto parece avanzar según lo previsto. Esta noticia aporta un rayo de esperanza para el futuro de la industria de vehículos eléctricos en la región.

La situación actual pone de manifiesto la importancia de la diversificación en el desarrollo industrial. Mientras que el proyecto de Switch Mobility se ha visto aplazado, otras iniciativas como la de Inobat continúan adelante. Esto demuestra que, a pesar de las incertidumbres del mercado, sigue habiendo oportunidades en el sector de la electromovilidad. Las autoridades locales y regionales deberán trabajar en estrecha colaboración con las empresas para crear un entorno favorable que atraiga y retenga inversiones en este campo.

Es importante destacar que el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos no solo depende de la producción de automóviles, sino también de toda la cadena de suministro asociada. La fabricación de baterías, como en el caso de Inobat, es un componente crucial de esta cadena. Si este proyecto se materializa con éxito, podría actuar como un catalizador para atraer otras inversiones relacionadas con la movilidad eléctrica a la región.

En conclusión, aunque el aplazamiento del proyecto de Switch Mobility representa un contratiempo para Valladolid, no significa el fin de las ambiciones de la ciudad en el sector de la electromovilidad. La situación actual debe verse como una oportunidad para reevaluar estrategias, diversificar inversiones y fortalecer la posición de Valladolid como un centro atractivo para la industria de la movilidad sostenible. El compromiso continuo de las autoridades locales y la presencia de otros proyectos prometedores como el de Inobat sugieren que el futuro de la electromovilidad en Valladolid sigue siendo prometedor, aunque requiera de paciencia y adaptabilidad frente a los desafíos del mercado global.

Guardia Civil inicia pesquisa por presunta estafa de 8.000 euros a una bodega en Peñafiel, Valladolid

0

En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas se enfrentan a nuevos desafíos en materia de seguridad. La cibercriminalidad ha evolucionado, convirtiéndose en una amenaza persistente que pone en riesgo la estabilidad financiera y la reputación de las organizaciones. En este contexto, la Guardia Civil de Valladolid se encuentra investigando un caso de estafa y blanqueo de capitales que involucra a una bodega de la localidad de Peñafiel.

La investigación, denominada «Operación Corkeda», comenzó en marzo de 2024 cuando el gerente de la bodega denunció ser víctima de una estafa por valor de 8.000 euros. El modus operandi utilizado por los presuntos autores fue el Business Email Compromise (BEC), una técnica cada vez más común en el mundo de los ciberdelitos.

Los supuestos autores de la estafa habrían interceptado la comunicación por correo electrónico entre la bodega y su proveedor de corchos para el embotellado. Posteriormente, modificaron y alteraron los datos del acuerdo entre ambas empresas, lo que permitió que la bodega realizara el pago a una cuenta bancaria diferente a la de su proveedor habitual.

Blanqueo de Capitales y Expansión del Delito

Tras la denuncia, la Guardia Civil logró bloquear preventivamente la cuenta bancaria donde se ingresó el importe estafado. Sin embargo, el análisis de la cuenta reveló que se habían depositado nuevos fondos, procedentes de estafas a otras ocho víctimas más.

La investigación determinó que gran parte de este dinero era utilizado para realizar inversiones en criptomonedas a través de una plataforma conocida, la cual compartía titularidad con la cuenta intervenida. Esto evidencia que los presuntos autores de la estafa se dedicaban también al blanqueo de capitales, un delito estrechamente relacionado con la cibercriminalidad.

Recuperación del Dinero y Advertencia a Empresas

Gracias a la rápida actuación de la Guardia Civil, se logró recuperar el importe estafado a la bodega de Peñafiel, que ascendía a 8.020,77 euros. Este dinero será devuelto a su legítimo propietario.

La Guardia Civil ha advertido que los ataques BEC se han expandido considerablemente en España, afectando indiscriminadamente a empresas y particulares de todo tipo. Este delito se caracteriza por el uso fraudulento del correo electrónico para engañar a las víctimas y conseguir que transfieran dinero a cuentas controladas por los ciberdelincuentes.

Este caso pone de manifiesto la importancia de que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas para prevenir este tipo de ataques, que pueden tener graves consecuencias tanto económicas como reputacionales. La colaboración entre las autoridades y el sector privado es fundamental para hacer frente a esta amenaza en constante evolución.

Gobierno aspira a resolver en apenas 2 semanas el rechazo del Senado al techo de gasto

0

En los últimos días, el panorama político español ha sido testigo de un importante movimiento legislativo que promete cambiar significativamente el proceso de aprobación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública. El Gobierno, liderado por una coalición de izquierdas, ha puesto en marcha una estrategia para eliminar el poder de veto que hasta ahora ostentaba el Senado en estas materias, una capacidad que ha sido utilizada recientemente por la oposición para bloquear las iniciativas del Ejecutivo.

Esta maniobra política, que se materializa a través de una enmienda incluida en la Ley de Paridad, no solo busca agilizar la tramitación de la senda de déficit que prepara el Ministerio de Hacienda, sino que también pretende allanar el camino para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2025. La relevancia de esta modificación legislativa radica en su potencial para alterar el equilibrio de poderes entre las dos cámaras del parlamento español, otorgando un mayor peso al Congreso de los Diputados en detrimento del Senado en asuntos económicos cruciales.

El proceso legislativo y sus implicaciones políticas

El camino hacia la aprobación definitiva de esta reforma legislativa está marcado por una serie de hitos cruciales en las próximas semanas. El Senado, donde el Partido Popular mantiene una mayoría absoluta, se prevé que rechace la Ley de Paridad el próximo 17 de julio. Este rechazo, lejos de suponer un obstáculo insalvable, forma parte del cálculo político del Gobierno, que anticipa este escenario como parte del proceso legislativo.

Tras el previsible rechazo en la Cámara Alta, el texto volverá al Congreso de los Diputados para una votación final, programada tentativamente para el 23 de julio. En esta ocasión, el Ejecutivo necesitará asegurar una mayoría absoluta de al menos 176 diputados para que la ley sea aprobada definitivamente. Este respaldo mayoritario es crucial, ya que permitiría la publicación de la ley en el Boletín Oficial del Estado y su consecuente entrada en vigor, incluyendo la tan discutida eliminación del poder de veto del Senado.

La estrategia del Gobierno no se limita a la aprobación de esta ley. Paralelamente, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar los objetivos de deuda y estabilidad presupuestaria, junto con un nuevo cuadro macroeconómico para España, el próximo 16 de julio. Esta acción coordinada busca sincronizar la eliminación del veto del Senado con la presentación de los nuevos objetivos económicos, evitando así un posible bloqueo por parte de la oposición en la Cámara Alta.

Antecedentes y justificación de la reforma

La decisión de eliminar el poder de veto del Senado en materia de objetivos de estabilidad presupuestaria tiene sus raíces en experiencias recientes que han obstaculizado la agenda económica del Gobierno. En dos ocasiones durante el último año, el Partido Popular ha utilizado su mayoría en el Senado para vetar los objetivos propuestos por el Ejecutivo para 2024, generando un impasse en la planificación económica del país.

Esta capacidad de veto, introducida durante el gobierno de Mariano Rajoy a través de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, ha sido objeto de debate y crítica por parte de la actual coalición gobernante. Argumentan que esta potestad otorga un poder desproporcionado al Senado, una cámara que, en el sistema político español, tradicionalmente ha tenido un papel secundario en comparación con el Congreso de los Diputados.

La reforma propuesta busca reequilibrar esta dinámica, permitiendo que, en caso de rechazo por parte del Senado, los objetivos de estabilidad puedan volver al Congreso para una ratificación por mayoría simple. Este cambio no solo agilizaría el proceso de aprobación de los objetivos económicos, sino que también reforzaría el papel del Congreso como cámara principal en la toma de decisiones legislativas de gran calado económico.

Implicaciones futuras y reacciones políticas

La eliminación del veto del Senado en materia de objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública promete tener repercusiones significativas en el futuro proceso de elaboración y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Esta modificación otorgará al Gobierno una mayor flexibilidad para implementar su agenda económica, reduciendo la capacidad de la oposición para bloquear iniciativas presupuestarias claves.

Sin embargo, esta reforma no está exenta de controversia. El Partido Popular, principal fuerza de oposición, ha expresado su firme rechazo a esta medida, argumentando que debilita los mecanismos de control parlamentario y centraliza excesivamente el poder en el Ejecutivo y en la Cámara Baja. Critican que esta modificación se haya introducido a través de una enmienda en una ley no directamente relacionada con asuntos presupuestarios, lo que consideran una maniobra poco transparente.

Por su parte, el Gobierno defiende la necesidad de esta reforma como una medida para garantizar la gobernabilidad y la estabilidad económica del país. Argumentan que el sistema actual permite que una minoría en el Senado pueda bloquear decisiones económicas cruciales aprobadas por la mayoría en el Congreso, lo que consideran un desequilibrio democrático que necesita ser corregido.

En última instancia, esta reforma legislativa no solo tendrá implicaciones inmediatas en la aprobación de los próximos objetivos de estabilidad y los Presupuestos Generales del Estado, sino que también podría sentar un precedente para futuras modificaciones en el equilibrio de poderes entre las dos cámaras del parlamento español. El debate sobre el papel del Senado en el sistema legislativo español y su capacidad para influir en decisiones económicas de gran calado promete continuar siendo un tema de discusión política en los próximos años.

Crisis económica: La mitad de los hogares en España logran apenas llegar a fin de mes y recortan compras para poder ahorrar

0

La economía doméstica de España se encuentra en un momento de ajuste y adaptación frente a los desafíos económicos actuales. Según revela la 5ª edición del ‘Barómetro sobre la evolución del ticket de compra’, elaborado por Aecoc Shopperview en colaboración con Gelt Solutions, la mitad de los hogares españoles admite llegar con dificultades a fin de mes. Esta situación ha provocado un cambio significativo en los hábitos de consumo, con un 40% de la población optando por realizar compras más frecuentes pero de menor volumen como estrategia para controlar mejor sus gastos.

En este contexto de contención económica, los consumidores españoles están demostrando una mayor conciencia y voluntad de control sobre sus gastos en la cesta de la compra. La tendencia hacia compras más pequeñas y frecuentes se refleja en una reducción del 26% en el número promedio de artículos por acto de compra, pasando de 23,1 en 2021 a 17,1 en 2023. Este cambio en el comportamiento del consumidor no solo responde a una necesidad de ajuste presupuestario, sino que también indica una evolución hacia un consumo más racional y planificado, como señala Marta Munné, responsable de estudios de Shopperview de Aecoc.

El auge de la marca blanca en tiempos de crisis

La situación económica actual ha propiciado un aumento en el gasto en productos de gran consumo para el 35% de los consumidores, según la 13ª edición del ‘Barómetro comportamiento y compra de consumo’ de Aecoc Shopperview. Este incremento en el gasto viene acompañado de una creciente preferencia por las marcas blancas o marcas del distribuidor, que están ganando terreno frente a las marcas tradicionales del fabricante.

La marca de la distribución no solo está atrayendo a más consumidores, sino que también está logrando fidelizarlos. Un impresionante 63% de los compradores se declara muy satisfecho con la compra de productos de marca blanca, lo que sugiere una percepción positiva de la relación calidad-precio de estos artículos. Esta satisfacción se traduce en intenciones de compra futuras, con un 54% de los consumidores afirmando que continuará adquiriendo mayoritariamente los productos de marca blanca que ha probado y le han gustado.

Sin embargo, la lealtad a las marcas del fabricante no ha desaparecido por completo. Un 37% de los consumidores expresa su intención de combinar productos de marca blanca con aquellos de marca del fabricante que compraban anteriormente. Esta estrategia híbrida refleja un consumidor más consciente y flexible, dispuesto a equilibrar calidad, preferencia y precio en sus decisiones de compra.

Cambios en las preferencias de establecimientos comerciales

El estudio también revela cambios significativos en la elección de los establecimientos de compra por parte de los consumidores españoles. La tendencia hacia un mayor consumo de productos de marca blanca está influyendo directamente en la selección de las tiendas. Un 51% de los compradores afirma que ahora frecuenta más aquellos establecimientos donde predomina la marca de la distribución.

Este cambio en las preferencias no solo se debe a la búsqueda de precios más bajos, sino también a una creciente satisfacción con la experiencia de compra en estos establecimientos. El porcentaje de consumidores que se declara muy satisfecho con las tiendas que ofrecen principalmente productos de marca blanca ha aumentado hasta alcanzar un notable 74%. Este alto nivel de satisfacción sugiere que estos establecimientos no solo están cumpliendo con las expectativas de precio, sino también con otros aspectos importantes para el consumidor, como la calidad del servicio, la variedad de productos y la experiencia general de compra.

La preferencia por establecimientos con fuerte presencia de marcas blancas también puede interpretarse como una respuesta a la necesidad de simplificar el proceso de compra. En tiempos de incertidumbre económica, los consumidores valoran la posibilidad de realizar sus compras en un solo lugar, encontrando una amplia gama de productos a precios competitivos bajo una misma marca de confianza.

Implicaciones para el sector retail y las marcas

Los cambios en el comportamiento del consumidor observados en este estudio tienen importantes implicaciones tanto para los retailers como para las marcas tradicionales. Los establecimientos que han apostado fuertemente por desarrollar sus propias marcas blancas se encuentran en una posición ventajosa, capaces de atraer y retener a un consumidor cada vez más sensible al precio pero que no está dispuesto a sacrificar la calidad.

Para las marcas del fabricante, el desafío es doble. Por un lado, deben encontrar formas de comunicar el valor añadido de sus productos para justificar un precio superior. Por otro, necesitan desarrollar estrategias que les permitan mantener su relevancia en un mercado donde el consumidor está cada vez más abierto a alternativas más económicas.

La situación actual también presenta oportunidades para la innovación en el sector retail. Los establecimientos podrían considerar adaptar sus formatos de tienda y estrategias de merchandising para acomodar la tendencia hacia compras más frecuentes y de menor volumen. Esto podría incluir la creación de formatos de tienda más pequeños y convenientes, o la implementación de tecnologías que faciliten compras rápidas y eficientes.

En conclusión, el panorama del consumo en España está experimentando una transformación significativa, impulsada por la necesidad de adaptación económica de los hogares. La preferencia creciente por las marcas blancas y los establecimientos que las ofrecen no solo refleja una búsqueda de ahorro, sino también un cambio en la percepción del valor y la calidad. A medida que esta tendencia se consolida, tanto retailers como marcas deberán innovar y adaptarse para satisfacer las nuevas expectativas y necesidades de un consumidor más consciente y exigente.

CSIF reclama a Escrivá regularizar el derecho de trabajadores públicos a extender voluntariamente su carrera

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha solicitado al ministro José Luis Escrivá que regule por ley básica el derecho de los empleados públicos a prorrogar de forma voluntaria su vida laboral. Este es un derecho que fue reconocido en la última reforma de las pensiones, pero que muchas Comunidades Autónomas (CCAA) están denegando debido a un conflicto con el Estatuto Básico, donde se establece como obligatorio el retiro a los 65 años.

En una carta dirigida al ministro, el sindicato ha exigido la convocatoria urgente de la mesa general de negociación de las administraciones públicas para reformar esta norma y garantizar la aplicación de este derecho. Según CSIF, a muchos empleados públicos de diferentes CCAA se les está negando la posibilidad de extender voluntariamente su vida laboral más allá de la edad de jubilación establecida.

La Necesidad de Reformar el Estatuto Básico

Además de abordar el tema de la prórroga voluntaria de la vida laboral, el sindicato solicita a Escrivá que en esta mesa de negociación se traten otros asuntos pendientes. Entre ellos, destacan la recuperación del poder adquisitivo perdido, la regulación de la jornada laboral de 35 horas para todas las administraciones públicas, la regulación de la jubilación parcial anticipada para funcionarios y personal estatutario, y la adecuación de los grupos profesionales.

CSIF considera que es fundamental reformar el Estatuto Básico del Empleado Público (Trebep) para garantizar la aplicación de este derecho a la prórroga voluntaria de la vida laboral. Según el sindicato, esta reforma permitiría homogeneizar la normativa y evitar las disparidades entre CCAA, donde algunos empleados públicos sí pueden acogerse a este beneficio, mientras que otros se ven privados de él.

La Importancia de Garantizar la Continuidad Laboral Voluntaria

La prórroga voluntaria de la vida laboral es un derecho reconocido en la última reforma de las pensiones, que busca ofrecer a los trabajadores la posibilidad de prolongar su carrera profesional más allá de la edad de jubilación establecida. Este mecanismo permite a los empleados públicos mantener su actividad laboral de forma voluntaria, lo que beneficia tanto a los trabajadores como a las administraciones públicas.

Al permitir a los empleados públicos extender su vida laboral de forma voluntaria, se les ofrece la oportunidad de seguir aportando su experiencia y conocimientos a las instituciones. Además, esta medida contribuye a mitigar los efectos del envejecimiento de la población y a mantener la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Por lo tanto, CSIF considera crucial que este derecho sea garantizado de manera homogénea en todo el territorio nacional.

CIP confía en Hitachi para proveer los transformadores del Clúster Maestrazgo en el parque eólico de Teruel

0

La industria de las energías renovables en España está experimentando un nuevo impulso gracias a la colaboración entre Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y Hitachi Energy. Este acuerdo marca un hito importante en el desarrollo del proyecto del Clúster Maestrazgo del Parque eólico Teruel, una iniciativa que promete transformar el panorama energético de la región y contribuir significativamente a los objetivos de transición energética del país.

El contrato firmado entre ambas compañías contempla la entrega, instalación y puesta en marcha de transformadores elevadores y de interconexión a la red de 400 kV. Este proyecto, que representa la segunda inversión de gran envergadura de CIP en España, supondrá una inyección económica de cerca de 1.000 millones de euros en la fase inicial, a los que se sumarán 1.400 millones adicionales en gastos de operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del parque eólico. La magnitud de esta inversión no solo refleja la confianza en el potencial de las energías renovables en España, sino que también augura un impacto socioeconómico significativo en la región de Teruel y sus alrededores.

Fabricación local y generación de empleo

La colaboración entre CIP y Hitachi Energy no solo se limita a la implementación del proyecto, sino que también tiene un fuerte componente de producción local. Los transformadores, piezas clave para el funcionamiento eficiente del parque eólico, serán fabricados en España, aprovechando la sólida presencia industrial de Hitachi Energy en el país. Esta decisión no solo refuerza la cadena de suministro local, sino que también contribuye a la creación y mantenimiento de empleos en el sector industrial español.

Específicamente, los autotransformadores de mayor tamaño, con capacidades de 315 MVA y 680 MVA en 400 kV, destinados a la interconexión con la red de transmisión, se producirán en la fábrica de Hitachi Energy ubicada en Córdoba. Esta localización de la producción no solo garantiza la calidad y fiabilidad de los componentes, sino que también reduce la huella de carbono asociada al transporte de equipos pesados desde localizaciones más distantes.

El impacto en el empleo va más allá de la fase de producción. Según las estimaciones, el proyecto en su conjunto contribuirá al mantenimiento de más de 3.540 puestos de trabajo. Esto incluye no solo empleos directos en la construcción y operación del parque eólico, sino también puestos indirectos en la cadena de suministro y en sectores de servicios asociados. La generación de empleo de calidad en zonas rurales como Teruel es crucial para combatir la despoblación y fomentar el desarrollo económico sostenible en estas áreas.

Impacto económico y ambiental

El proyecto del Clúster Maestrazgo no solo destaca por su envergadura técnica, sino también por su significativo impacto económico y ambiental. Se espera que esta iniciativa genere alrededor de 400 millones de euros en impuestos a lo largo de su vida útil, lo que representa una importante fuente de ingresos para las administraciones locales y regionales. Estos recursos fiscales podrán ser reinvertidos en la mejora de infraestructuras, servicios públicos y programas de desarrollo local, beneficiando directamente a la población de Teruel y sus alrededores.

Desde el punto de vista energético, el parque eólico tendrá la capacidad de generar electricidad equivalente al consumo de más de 570.000 hogares al año. Esta producción de energía limpia y renovable contribuirá significativamente a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, al ser una fuente de energía local, ayudará a mejorar la seguridad energética de la región y a reducir la volatilidad de los precios de la electricidad.

La colaboración entre CIP y Hitachi Energy se enmarca en una estrategia más amplia de desarrollo de energías renovables en España. CIP lleva cinco años trabajando en la construcción de uno de los principales portfolios de proyectos renovables en el país, demostrando su compromiso a largo plazo con la transición energética española. Este proyecto en Teruel se suma a iniciativas anteriores como el proyecto Monegros de 487 MW en Aragón, para el cual Hitachi Energy ya suministró los transformadores de evacuación.

Perspectivas futuras y desafíos

El acuerdo entre CIP y Hitachi Energy, junto con el contrato previamente anunciado con GE Vernova para el suministro de 125 aerogeneradores, posiciona al proyecto del Clúster Maestrazgo como uno de los más ambiciosos en el panorama de las energías renovables en España. Sin embargo, el éxito de este proyecto también plantea desafíos importantes que deberán ser abordados de manera proactiva.

Uno de los principales retos será la integración de esta gran cantidad de energía renovable en la red eléctrica existente. La naturaleza intermitente de la energía eólica requiere de sistemas de gestión de red avanzados y de capacidades de almacenamiento que permitan equilibrar la oferta y la demanda de electricidad. En este sentido, la experiencia y tecnología de Hitachi Energy en sistemas de transmisión y distribución eléctrica será fundamental para garantizar una integración fluida y eficiente.

Otro aspecto crucial será la gestión del impacto ambiental y paisajístico del parque eólico. Aunque la energía eólica es considerada una fuente limpia, la instalación de grandes aerogeneradores puede tener efectos sobre la fauna local, especialmente las aves, y modificar el paisaje de manera significativa. Será esencial implementar medidas de mitigación y compensación ambiental, así como mantener un diálogo abierto y transparente con las comunidades locales para asegurar la aceptación social del proyecto.

Por último, el éxito de este proyecto podría servir como catalizador para futuras inversiones en energías renovables en la región y en toda España. La experiencia adquirida y las lecciones aprendidas durante la implementación del Clúster Maestrazgo serán valiosas para optimizar futuros proyectos y acelerar la transición energética del país. Además, el desarrollo de una cadena de suministro local robusta para componentes de energía renovable podría posicionar a España como un hub industrial en este sector a nivel europeo.

La iniciativa EUCOTTON: productos de algodón 100% europeos y sostenibles

0
/COMUNICAE/

Merca2.es

Promovida por la European Cotton Alliance (ECA), la iniciativa EUCOTTON reúne al sector algodonero europeo para garantizar la calidad y la plena trazabilidad de la fibra, al tiempo que destaca sus grandes esfuerzos en el plano medioambiental. Las características sostenibles del algodón europeo se subrayaron en la Phygital Sustainability Expo 2024, el mayor evento de sostenibilidad de Italia. El próximo mes de septiembre, Andalucía acogerá a grandes marcas de cinco países europeos en un ‘study trip’


Hace unas semanas, decenas de miles de agricultores europeos se dedicaban a sembrar las semillas no genéticamente modificadas del algodón europeo. Ellos son los rostros de un sector que puede suponer un bajo porcentaje de la producción mundial (2%), pero que se mantiene en los primeros puestos de los exportadores mundiales por la alta calidad y la popularidad del producto. Además, el sector algodonero europeo es cada vez más noticia por su compromiso con un futuro sostenible, con iniciativas como EUCOTTON.

En el caso de España, el algodón proporciona empleo de calidad a más de 5.500 familias en Andalucía, así como a un importante número de trabajadores cualificados en las desmotadoras que procesan la materia prima. Este cultivo tradicional es a menudo la principal fuente de ingresos de múltiples zonas y pueblos andaluces. De hecho, en 2023, se produjeron en España unas 16.000 toneladas de fibra de algodón, con un valor de venta de unos 15 millones de euros.

EUCOTTON, promovida por la European Cotton Alliance (ECA), reúne a toda la cadena del algodón en Europa para garantizar la calidad y trazabilidad de la fibra. Además, el sector del algodón europeo está dando pasos importantes hacia una agricultura más sostenible. No solo se trata de uno de los pocos algodones en el mundo que utiliza semillas 100% no transgénicas, sino que sus productores también adoptan prácticas de Gestión Integrada de Plagas para reducir el uso de pesticidas, y emplean otras de control del agua para un uso regulado y sostenible de la misma.

Las características de sostenibilidad y calidad del algodón europeo se presentaron recientemente en Roma durante la Phygital Sustainability Expo, el mayor evento italiano sobre sostenibilidad. Esta cita, organizada por la Sustainable Fashion Innovation Society los días 4 y 5 de junio en el Museo de los Foros Imperiales, cuenta con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Roma, el Parlamento Europeo, el gobierno de Italia, la UNESCO, la FAO y otras organizaciones nacionales e internacionales.

EUCOTTON estuvo representada por el presidente de la European Cotton Alliance, Antonios Siarkos, que presentó la iniciativa en la ‘I Mesa Redonda Internacional sobre el Algodón: Del Campo a la Tienda’. Siarkos subrayó que «el algodón europeo es un producto de alta calidad, producido de forma responsable y sostenible. EUCOTTON es una iniciativa única del sector algodonero europeo para concienciar sobre sus propiedades de sostenibilidad y calidad, así como sobre su recién lanzada plataforma de trazabilidad, que garantiza el origen europeo de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro».

Los próximos pasos de EUCOTTON incluyen actividades promocionales específicas para Grecia, Italia, Francia y Alemania. Además, el próximo mes de septiembre tendrá lugar un ‘study trip’ a la zona de producción de Andalucía, en colaboración con el sector algodonero español y la Organización Interprofesional del Algodón de España (Espalgodón). Se espera que importantes marcas de moda visiten la región, de forma que conozcan mejor sus métodos de cultivo y producción sostenibles.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es
Publicidad