domingo, 11 mayo 2025

Fred. Olsen Express es galardonada en los Premios Atlántico Hoy por su contribución al transporte en Canarias

0

Fred. Olsen Express fue distinguida con el premio a la Mejor Iniciativa Empresarial en la Categoría de Transporte durante la tercera edición de los Premios Atlántico Hoy. Este reconocimiento destaca la continua contribución de Fred. Olsen Express a la conectividad y desarrollo económico del archipiélago canario.

El director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, y la jefa de Marketing y Comunicación, Marina González Jansá, fueron los encargados de recibir el galardón. Liaño subrayó el compromiso de la empresa con la innovación y el desarrollo continuo, recordando que Fred. Olsen Express cumplirá 50 años en unas semanas. «Cada año es una nueva iniciativa para nosotros», afirmó, destacando la importancia del apoyo de la administración, proveedores y partners en su éxito.

Además de Fred. Olsen Express, otras cinco empresas fueron premiadas en diversas categorías:

Spawellplus recibió el premio a la Mejor Iniciativa Empresarial en la Categoría de Turismo. La fundadora y directora general, Elba Leandro, destacó la importancia de seguir apostando por un turismo de bienestar en las islas, subrayando la necesidad de ofrecer calidad de vida tanto a turistas como a residentes.

Transvirgin fue galardonada con el premio a la Mejor Iniciativa Empresarial en la Categoría de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Manuel Galindo Hernández, socio fundador y director gerente, resaltó la importancia de la sostenibilidad y la economía circular, mencionando los logros de la empresa en evitar vertidos incontrolados al mar y en apostar por el agua desalada.

Canarias sin deuda recibió el premio a la Mejor Iniciativa Empresarial en Innovación. Gil Machado, director de operaciones, agradeció al equipo humano su esfuerzo y compromiso, y destacó la importancia de la ley de segunda oportunidad para ayudar a personas a través de su proyecto.

Collbaix Canarias fue premiada por la Mejor Iniciativa Empresarial en Internacionalización. Aunque el CEO, Fran Contreras, no pudo asistir debido a cancelaciones aéreas, el reconocimiento destaca la expansión y éxito de la empresa fuera de las fronteras canarias.

Dinosol recibió una mención especial como Directivo del Año, aceptada por Jennifer Puga, hija de Javier Puga, consejero delegado. Javier Puga expresó su agradecimiento al equipo de Dinosol y destacó el ambiente familiar y de aprendizaje que ha rodeado su trayectoria.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, dijo que «se premian actividades empresariales singulares y en esta tierra tenemos muchos ejemplos, sin ir más lejos en esta ciudad, más viva que nunca, donde ya hay más de 7.000 empresas. Con sus iniciativas se ayuda al desarrollo económico y social de nuestra tierra a través de un trabajo de héroes, de valientes, como es poner en marcha una empresa.”

Corviniano Clavijo, presidente de Atlántico Hoy, enfatizó el valor de reconocer el esfuerzo empresaria. «Esa Canarias productiva debe conocerse y reconocerse. Aquí es donde un medio de comunicación implicado en el territorio debe servir de altavoz de esas iniciativas destacables. Hacemos un llamado a las autoridades para facilitar el emprendimiento en Canarias», destacó.

Por su parte, Martín Alonso, director de Atlántico Hoy, declaró que «abrir un negocio, emprender, sacar adelante una empresa es un acto de resiliencia, un ejercicio colectivo que enriquece a la sociedad. En estas Islas, cada día, cerca de 152.000 empresas levantan la persiana para, además de sacar adelante su negocio, hacer Canarias.»

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, expresó su apoyo a las empresas locales, enfatizando el papel crucial del periodismo en la sociedad y señaló que «no están solos, el Gobierno de Canarias será su aliado para lograr sus metas. La innovación, el esfuerzo y el emprendimiento son la mejor receta para impulsar el tejido productivo de las islas. Los periodistas somos los costureros de la democracia. Gracias Atlántico Hoy por estar en el lado bueno de la historia».

Los patrocinadores del evento incluyeron al Gobierno de Canarias, Phillip Morris Spain, Emmasa, CaixaBank y Cofares, y contó con la colaboración de varios ayuntamientos y autoridades portuarias. La gala será emitida el 29 de julio, a las 22.00 horas, en el canal autonómico privado Atlántico Televisión.

Así va a ser Gateway, la megaestación espacial que va a orbitar la luna

Si hay una entidad que cada vez busca superarse más a sí misma y cuyos avances suelen beneficiar a la humanidad en conjunto, esa es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio). Con Gateway, uno de sus proyectos más ambiciosos, busca llevar la investigación científica al siguiente nivel y hacer historia con un invento único en su especie.

NASA Gateway

Con el propósito de respaldar futuras exploraciones y de potenciar más todavía el programa Artemis (vuelos espaciales tripulados para explorar la luna), la NASA sigue trabajando en Gateway, una plataforma espacial que promete marcar un antes y un después en el mundo científico.

¿En qué consiste el proyecto Gateway?

Gateway espacio

Además de tener como tarea principal servir como una herramienta fundamental de cara a exploraciones de la luna y Marte en el futuro, Gateway también se convertirá en la primera plataforma en orbitar la luna con el objetivo de respaldar los proyectos de exploración del espacio profundo (por fuera del sistema solar) y, gracias a la trayectoria elíptica que tendrá alrededor de la luna, servirá para facilitar la recogida de astronautas y diferentes suministros provenientes de la Tierra.

Asimismo, a diferencia de otros proyectos similares, Gateway contará con un sistema de comunicaciones de mejor calidad, partiendo de las herramientas HALO-Lunar, que permitirá comunicarse con astronautas y con los vehículos que la NASA ha enviado a Marte, y el Módulo Europeo de Reabastecimiento de Combustible, un sitio pensado para ser habitado por astronautas con espacio de carga y tanques de combustible.

A pesar de que esta megaestación espacial servirá como refugio para los cosmonautas durante un máximo de 100 días, Gateway no estará hecha para ser ocupada por períodos de tiempo indefinidos, diferenciándose así de proyectos como la Estación Espacial Internacional.

Una idea que sigue viva

Luna Gateway

Contrario a lo que ciertos rumores han empezado a difundir, el desarrollo de Gateway por parte de la NASA sigue en pie, lo cual queda demostrado con la animación 3D que compartió la agencia, en la cual es posible evidenciar diferentes elementos externos de la megaestación correspondientes a las habitaciones, la cocina, los sistemas de control ambiental y soporte vital, entre otros.

Este ambicioso proyecto, el cual está siendo liderado por la NASA, la JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense), será puesto en práctica más temprano que tarde, contribuyendo así a llevar las misiones espaciales al siguiente escalón.

El vídeo viral de María Patiño con los muñequitos por el suelo que es tendencia

0

Hay una clara guerra entre María Patiño y Alejandra Rubio que sigue siendo el tema de conversación, debate y burlas en «Ni que Fuéramos…Shh». Es que la hija de Terelu Campos contó que iba a ser madre y fue motivo para que todos hablen de ello, pero no de la mejor manera. Es claro que las cosas con la colaboradora y sus excompañeros de «Salvame» terminaron de la peor manera.

La joven de 24 años es toda una celebridad tanto en las redes sociales como en la televisión. No solo por ser la hija de Terelu Campos, tiene un lugar entre las celebridades más importantes de España, también por su talento Algo que María Patiño no reconoce y por eso la ataca. Sin embargo, siempre aprovechan la oportunidad en el nuevo «Salvame» para darle con un caño y ahora, parodian con muñecos a la joven, su pareja y a toda su familia.

María Patiño se volvió viral por jugar con muñequitos

Si hay algo que tiene «Ni que Fuéramos…Shh» es que son un programa que entretiene al máximo a todos sus espectadores. Además de estar detrás de chisme, su presentadora y sus colaboradores arman los debates más picantes y arrojan información que deja a todos flipado. Sin embargo, le están dando con un caño a Alejandra Rubio, quien tiene una gran emoción or sue embargo, mientras que sus excompañeros de «Salvame» aprovechan para darle sin piedad.

Desde el momento en que salió la noticia en la revista Hola, Alejandra Rubia fue el centro de todos los dardos que arrojaron en el nuevo Salvame, donde hacen parodias, burlas para ella y su familia por el embarazo, por el curro de vender la primicia y el clima en el que el futuro hijo de la joven va a crecer. Lo cierto es que esto se fue un poco de control y María Peñate no deja de hacer bromas al respecto que se hacen virales en las redes sociales acaparando la risa de todos. Para algunos es una vergüenza, mientras que para otros, bromas.

María Patiño ataca sin piedad a Alejandra Rubio

María Patiño ataca sin piedad a Alejandra Rubio
María Patiño y Alejandra Rubio

La repercusión del embarazo repentino de Alejandra Rubio y Carlo Costanzia no deja de ser un tema de conversación para todos. En «Ni que Fuéramos…Shh», hacen lo mismo que en otros portales o programas de televisión, pero juzgando a la ex colaboradora. »Lo que me revienta de Alejandra es que se ha permitido la licencia de coger y echarle un pulso a toda una profesión», expresó María Patiño, quien es una de las primeras que comenzó a juzgarla cuando la hija de Terelu Campos salió defenderse de ellos.

»Esta niña ha tenido la poca vergüenza de cuestionar a toda la profesión, cuando es una tía que está empezando. No puede escupir para arriba porque no es independiente, para ser independiente profesionalmente jamás se hablaría de tu familia o ¿el hijo de Joaquín Prat que es periodista, habla de su familia? Eso es ser periodista independiente, tú no, tú no», sentenció María Patiño quien no dudó en arremeter contra Alejandra Rubio. Una guerra que recién comienza.

Pablo Motos ha confesado uno de sus mayores secretos ocultos

El Hormiguero recibió la visita de Becky G, quien conversó con Pablo Motos sobre sus sentimientos al actuar durante la ceremonia de los Oscar. La cantante compartió sus emociones y experiencias en uno de los eventos más prestigiosos del mundo del entretenimiento.

Pablo Motos

Entrevista entre Pablo Motos y Becky G

Pero la charla con la artista de orígenes mexicanos hizo que ella confesase algunos complejos y dudas que había tenido en su trayectoria, como su forma de hablar inglés; llegando ahora a presumir, y no a esconder o temer, el ser latina. Becky G reveló cómo ha superado estos retos personales y se ha empoderado de su identidad cultural, inspirando a muchos con su confianza y autenticidad en El Hormiguero.

Al hablar sobre su reciente presencia en la Semana de la Moda de París, donde desfiló a pesar de reconocer que nunca lo había pensado por «ser chaparrita» y pequeña, Pablo Motos la acompañó con otra confesión de un complejo. Becky G compartió cómo ha superado sus inseguridades y se ha aventurado en nuevos desafíos, inspirando a muchos con su determinación y actitud positiva hacia los retos que la vida y la industria le presentan.

Aprovechando ese buen ambiente y la intimidad creada entre ambos, Pablo Motos primero puso un poco de humor al bromear con que Becky G era una de las pocas invitadas más bajas que él que habían acudido al programa, reconociendo que «imponen los que son muy altos«. La cantante le siguió la broma proponiéndole una solución: «Tú también puedes ponerte tacones«. La complicidad entre ambos añadió un toque ligero y divertido a la entrevista en El Hormiguero.

0102121a 17a6 40f7 b7b1 e5b6c98aff66 16 9 discover aspect ratio default 0 Merca2.es

Fue entonces cuando el presentador confesó que ya lo había hecho, al comienzo de su carrera televisiva: «Una vez lo intenté. Este show tiene 18 años. Al principio yo quería ser presentador, ¿y cómo son ellos? Suelen ser altos, y yo no. Me compré unos zapatos con alzas. Por fuera parecían normales, pero dentro tenían una plataforma horrorosa. Iba con el pie muy inclinado, caminando como un pavo real«. La anécdota provocó risas entre Becky G y el público, mostrando el lado cómico y humano de Pablo Motos en El Hormiguero.

Después de que la artista le apoyase al explicar que «es difícil encontrar tu equilibrio cuando llevas tacones», Pablo Motos le contó que el experimento le duró poco: «Duré dos días y tiré los zapatos. Me dije: nada, soy bajito«. Entre risas, Becky G valoró su esfuerzo al haberlos usado dos días, creando un intercambio de experiencias sobre superación de complejos en un ambiente amigable y divertido en El Hormiguero.

Becky G coachella 2023 billboard espanol 1548 Merca2.es

Brasil logra su mejor registro histórico en las exportaciones de servicios: más de 42.400 millones de euros en 2023

0

Brasil ha logrado un hito histórico en sus exportaciones de servicios durante el año 2023, alcanzando un valor récord de más de 45.200 millones de dólares (aproximadamente 42.400 millones de euros), lo que representa un incremento del 12,2% con respecto al año anterior.

Este destacado desempeño en el comercio exterior de servicios demuestra la creciente competitividad y el atractivo que Brasil ofrece a los mercados internacionales. Dicho crecimiento se debe a diversos factores, entre los que destacan el aumento de los viajes y los servicios empresariales, mostrando la diversificación y fortaleza del sector de servicios brasileño.

Aumento Significativo en las Exportaciones de Servicios

Uno de los principales impulsores del crecimiento de las exportaciones de servicios de Brasil fue el rubro de viajes, que representa el gasto de los viajeros extranjeros en el país. En este segmento, se registró un aumento del 39,5%, alcanzando 6.900 millones de dólares (aproximadamente 6.448 millones de euros), superando incluso los niveles prepandemia. Esta cifra refleja la recuperación del turismo internacional y el atractivo que Brasil ha logrado mantener como destino turístico de primer nivel.

Asimismo, los servicios empresariales, que incluyen una amplia gama de actividades como arquitectura, ingeniería, investigación y desarrollo, representaron la mayor proporción del total de exportaciones de servicios, con un 43,2% del total, equivalente a 19.500 millones de dólares (aproximadamente 18.223 millones de euros). Este crecimiento en los servicios empresariales evidencia la madurez y competitividad del sector de servicios de alto valor agregado en Brasil.

Crecimiento de las Importaciones de Servicios

Las importaciones brasileñas de servicios también experimentaron un crecimiento significativo, totalizando 82.800 millones de dólares (aproximadamente 77.379 millones de euros), alcanzando el valor más alto desde 2014. Dentro de este contexto, se observó una caída del 23,9% en los gastos de transporte, mientras que telecomunicaciones, informática e información registraron un aumento del 31,1%. Adicionalmente, el rubro de viajes, que en este caso representa los gastos de los brasileños en el exterior, experimentó un crecimiento del 19,3%.

Este incremento en las importaciones de servicios refleja la mayor apertura e integración de la economía brasileña con los mercados globales, lo que a su vez impulsa la competitividad y modernización de los sectores de servicios en el país.

Diversificación de los Socios Comerciales

A pesar de que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Brasil, representando el 40,7% de los ingresos por exportaciones de servicios y el 37,6% de los gastos por importaciones, se destaca también el crecimiento de las exportaciones a otros mercados como Países Bajos (26,9%), Singapur (20,8%), Alemania (13,3%) y Suiza (12,5%).

Esta diversificación de los socios comerciales demuestra la capacidad de Brasil para expandir y consolidar sus relaciones comerciales en diversos mercados internacionales, lo que le permite reducir su dependencia de un solo mercado y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento en el sector de servicios.

En conclusión, el récord histórico de las exportaciones de servicios de Brasil en 2023 es el resultado de una combinación de factores, entre los que se destacan el aumento de los viajes, el crecimiento de los servicios empresariales, la mayor apertura e integración de la economía brasileña con los mercados globales y la diversificación de los socios comerciales. Este desempeño sobresaliente en el comercio exterior de servicios **posiciona a Brasil como un *actor clave* en el escenario económico internacional, con enormes posibilidades de seguir expandiendo su presencia y liderazgo en diversos sectores de servicios.

Problemas en el tren del Aeropuerto de Madrid: la circulación hacia la Terminal 4-Satélite se ve afectada

0

En el corazón del sistema de transporte público del Aeropuerto de Madrid-Barajas, se encuentra el servicio de tren que comunica la Terminal 4 (T4) y la Terminal 4 Satélite (T4-S). Este sistema de transporte desempeña un papel crucial para facilitar el desplazamiento de miles de pasajeros diariamente, brindándoles una opción eficiente y cómoda para moverse entre las diferentes terminales del aeropuerto. Sin embargo, como en cualquier sistema de transporte, pueden surgir eventualidades que afecten la operatividad de este servicio, generando ciertos inconvenientes para los usuarios.

En este artículo, exploraremos en detalle las características de este servicio de transporte, las medidas que se han implementado para mitigar los inconvenientes y las recomendaciones que se brindan a los pasajeros para garantizar una experiencia fluida y sin contratiempos durante su visita al Aeropuerto de Madrid-Barajas.

Características del Servicio de Transporte en el Aeropuerto de Madrid-Barajas

El servicio de tren que conecta la T4 y la T4-S del Aeropuerto de Madrid-Barajas es operado por la empresa Alstom, reconocida a nivel mundial por su experiencia en el desarrollo de soluciones de transporte ferroviario. Este sistema de transporte desempeña un papel fundamental para facilitar el desplazamiento de los pasajeros entre estas dos terminales, brindándoles una opción rápida, eficiente y cómoda.

La frecuencia habitual del servicio de tren es alta, lo que permite a los pasajeros moverse sin mayores inconvenientes entre las distintas zonas del aeropuerto. Sin embargo, como en cualquier sistema de transporte, pueden surgir eventualidades que afecten temporalmente la operatividad de este servicio, generando una disminución en la frecuencia de los trenes.

En estos casos, el gestor aeroportuario, Aena, ha implementado medidas para minimizar el impacto y garantizar el desplazamiento de los pasajeros. Una de estas medidas es el refuerzo del servicio con autobuses para suplir la menor frecuencia del tren y mantener la conectividad entre las terminales.

Recomendaciones para los Pasajeros

Ante la eventualidad de una disminución en la frecuencia del servicio de tren, Aena recomienda a los pasajeros con origen en la T4-S que acudan con tiempo al aeropuerto. Esta terminal está reservada exclusivamente para todos los vuelos internacionales fuera del espacio Schengen de las compañías que utilizan la T4.

Es importante que los pasajeros estén atentos a los canales de comunicación oficiales del Aeropuerto de Madrid-Barajas, como su cuenta en X, para mantenerse informados sobre cualquier actualización o cambio en el servicio de transporte. De esta manera, podrán planificar adecuadamente sus desplazamientos y llegar a tiempo a sus respectivos vuelos.

Compromiso de Aena con la Experiencia de los Pasajeros

Aena, como gestor del Aeropuerto de Madrid-Barajas, se encuentra comprometido con brindar una experiencia satisfactoria a todos los pasajeros que transitan por sus instalaciones. En caso de presentarse eventualidades que afecten el servicio de transporte, como la disminución en la frecuencia del tren que comunica la T4 y la T4-S, Aena actúa de manera proactiva para implementar soluciones que minimicen el impacto y garanticen la movilidad de los pasajeros.

Además de las medidas de refuerzo con autobuses, Aena también mantiene una comunicación constante con los usuarios a través de sus canales oficiales, informando sobre cualquier cambio o actualización en el servicio de transporte. De esta manera, los pasajeros pueden planificar adecuadamente sus desplazamientos y llegar a tiempo a sus respectivos vuelos.

En resumen, el servicio de transporte que conecta la T4 y la T4-S del Aeropuerto de Madrid-Barajas desempeña un papel crucial para facilitar la movilidad de los pasajeros. Aunque pueden surgir eventualidades que afecten temporalmente la frecuencia del servicio de tren, Aena se esfuerza por implementar soluciones y mantener una comunicación efectiva con los usuarios, demostrando su compromiso con la experiencia de todos los que visitan el aeropuerto.

Congreso crea autoridad para analizar accidentes de movilidad, pese a la oposición del PP

0

La seguridad en el transporte es un tema fundamental para cualquier país, y España no es la excepción. El Congreso de los Diputados ha dado un paso significativo en esta dirección con la aprobación del proyecto de ley que crea la nueva Autoridad Independiente para la investigación técnica de accidentes e incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil. Este proyecto, que ya había sido iniciado en la legislatura pasada, busca crear un organismo independiente que se encargue de investigar los accidentes y incidentes en estos sectores, brindando así mayor transparencia y profesionalidad en la investigación de estos eventos.

La creación de esta autoridad es crucial para garantizar la seguridad y la transparencia en el sistema de transporte español. Actualmente, las investigaciones de accidentes se llevan a cabo por diferentes comisiones adscritas al Ministerio de Transportes, lo que puede generar conflictos de intereses y falta de coordinación. La nueva entidad, por su carácter independiente, estará libre de presiones políticas y podrá realizar investigaciones exhaustivas y objetivas, lo que permitirá identificar las causas de los accidentes y tomar medidas para evitar que se repitan en el futuro.

Una Entidad Independiente para la Investigación de Accidentes en Transporte

La Autoridad Independiente para la investigación de accidentes e incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil será un organismo independiente que tendrá como objetivo principal la investigación de accidentes e incidentes en estos sectores. Este organismo estará formado por un consejo compuesto por seis consejeros, quienes serán nombrados por real decreto a propuesta del ministro de Transportes entre profesionales de acreditada cualificación en el ámbito de actuación de la Autoridad.

La entidad contará con una financiación independiente, aunque inicialmente recibirá un presupuesto del Ministerio de Transportes. Su objetivo es garantizar la transparencia y la independencia en las investigaciones, evitando así la influencia política en los procesos de investigación.

El texto salido de la comisión incluye una disposición adicional quinta para respetar las competencias autonómicas, de modo que la autoridad atenderá la solicitud de investigación que le formule la comunidad autónoma competente, para después establecer un mecanismo permanente de enlace, notificación y coordinación entre la entidad y la autonomía.

Aumento del Límite de Deuda para Adif y Renfe: Un Controvertido Acompañamiento

La ley que crea la Autoridad Independiente también incluye una cláusula que aumenta el límite de endeudamiento de Adif Alta Velocidad en 558 millones de euros y de Renfe Operadora en 880,6 millones de euros. Este cambio legal ha generado controversia, especialmente por parte del Partido Popular, que ha votado en contra de la norma.

El PP argumenta que este aumento del límite de endeudamiento debería haberse incluido en los Presupuestos Generales del Estado, no en una ley específica. Además, consideran que esta medida podría generar una mayor deuda pública y comprometer la sostenibilidad financiera del país.

La aprobación de este proyecto de ley representa un paso crucial para la seguridad y la transparencia en el transporte en España. Sin embargo, la inclusión del aumento del límite de endeudamiento para Adif y Renfe ha generado controversia y ha puesto de manifiesto la necesidad de un debate más profundo sobre las políticas de inversión en infraestructuras y el control de la deuda pública.

Micron resurge: la firma consigue 332 millones de beneficios en su tercer trimestre, después de sufrir pérdidas un año antes

0

La industria de los semiconductores es un pilar fundamental de la era digital en la que vivimos. Una de las empresas que ha destacado en este sector es Micron Technology, una compañía líder en la fabricación de memorias y soluciones de almacenamiento. En los últimos meses, Micron ha demostrado su capacidad de adaptación y su visión estratégica, logrando resultados financieros sólidos a pesar de los desafíos del mercado.

En su último reporte trimestral, Micron ha mostrado una sólida recuperación, con un crecimiento interanual del 81,5% en sus ingresos, alcanzando los 6.811 millones de dólares. Esta cifra refleja la fortaleza de la demanda en segmentos clave como la inteligencia artificial (IA) y el almacenamiento en centros de datos. Además, la empresa ha logrado reducir significativamente sus «números rojos», disminuyendo sus pérdidas netas en un 97,5% en el acumulado de los primeros nueve meses del año fiscal.

La Fortaleza de Micron en Tecnologías Emergentes

Una de las claves del éxito de Micron radica en su capacidad de adaptarse a las tendencias del mercado y aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes. La compañía ha conseguido ganar cuota de mercado en productos de alto margen, como la memoria de alto ancho de banda (HBM) y los SSD para centros de datos, lo que demuestra su sólido desempeño en segmentos estratégicos.

Según el presidente y consejero delegado de Micron, Sanjay Mehrotra, la robusta demanda de IA y el sólido desempeño de la empresa han sido factores clave para impulsar un crecimiento intertrimestrsal de los ingresos del 17%, superando sus propias proyecciones. Esta fortaleza en segmentos de vanguardia posiciona a Micron como un actor clave en la transformación digital que está transformando diversos sectores.

Preparándose para el Futuro: Estrategia y Perspectivas de Micron

Micron no solo se ha enfocado en los resultados a corto plazo, sino que también ha demostrado una visión estratégica a largo plazo. La empresa se encuentra bien posicionada para alcanzar un récord sustancial de ingresos en 2025, impulsada por su sólida cartera de productos de IA en DRAM y NAND.

Además, Micron ha anunciado un dividendo trimestral en efectivo de 0,115 dólares por acción, lo que refleja la confianza de la compañía en su capacidad para generar flujos de efectivo y recompensar a sus accionistas. En cuanto a sus previsiones para el próximo trimestre, la empresa anticipa un aumento de los ingresos hasta el entorno de los 7.600 millones de dólares, con un margen bruto del 33,5%.

En conclusión, Micron ha demostrado su capacidad de adaptación y su liderazgo en la industria de los semiconductores. Su enfoque en tecnologías emergentes, su sólida estrategia y sus resultados financieros sólidos la posicionan como una empresa clave en la transformación digital que está modelando el futuro de la tecnología.

Optimismo empresarial: el 70% de las compañías españolas en Italia prevén subir sus inversiones este año

0

En los últimos años, la relación económica entre España e Italia se ha fortalecido significativamente. Un informe reciente de la Cámara de Comercio de España revela que el 70% de las empresas españolas establecidas en Italia planea aumentar sus inversiones en el país durante el presente ejercicio, y el 87% lo hará en los próximos cinco años. Este crecimiento en la inversión española refleja la confianza y el atractivo que Italia ofrece como destino para las empresas de nuestro país.

Según el informe, los principales motivos que impulsan a estas empresas a incrementar sus inversiones en Italia son la mejora de los niveles de productividad y el desarrollo de nuevas actividades de innovación. Geográficamente, las regiones italianas que se perfilan como los principales centros receptores de estos nuevos proyectos de inversión son Lombardía y Lacio.

Crecimiento en Empleo y Sectores Líderes

Además del aumento en las inversiones, el 67% de las empresas españolas afincadas en Italia prevé realizar nuevas contrataciones a corto plazo. Esto ha contribuido a la generación de más de 71.000 empleos en 2022 gracias a la inversión directa de España en el país transalpino.

En cuanto a los sectores, la inversión española en Italia se ha concentrado históricamente en Telecomunicaciones, Servicios financieros y Seguros, reaseguro y pensiones. De hecho, en 2022, el sector de las Telecomunicaciones representó el 34% del total de la inversión española en Italia, registrando un aumento anual de casi 5.000 millones de euros.

Valoración Positiva del Clima de Negocios

Según el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, la valoración global sobre el clima de negocios italiano por parte de las empresas españolas es, en general, positiva. Asimismo, Bonet destaca que «al igual que hace 70 años, el espíritu de la Cámara sigue siendo el mismo: apoyar a las empresas españolas para que puedan acelerar la inversión en Italia».

Este panorama de crecimiento y optimismo en la relación económica entre España e Italia demuestra el enorme potencial y las oportunidades que ofrece el mercado italiano para las empresas españolas. La confianza y el compromiso de las empresas de nuestro país con Italia se traducen en una mayor presencia y una contribución cada vez más significativa al desarrollo económico de ambos países.

Schroders Capital apuesta por la tecnología: lanzan una aplicación de IA para sus análisis de capital de riesgo

0

La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la forma en que las empresas abordan tareas complejas y de alto volumen. En el ámbito de las finanzas, esta tecnología está transformando la manera en que se realizan los análisis y se toman las decisiones de inversión. Schroders Capital, una destacada firma de gestión de activos, ha dado un paso adelante en esta dirección al lanzar una herramienta de IA para acelerar el análisis de grandes volúmenes de datos en el segmento del capital riesgo.

La plataforma, denominada ‘Generative AI Investment Analyst (GAiiA)’, es de uso exclusivo de la entidad y combina la experiencia técnica de sus analistas de datos con los conocimientos de inversión de su equipo de capital riesgo. Esta solución permite a los especialistas de Schroders Capital examinar de forma automática grandes volúmenes de datos, agilizar los procesos de ‘due diligence’ (auditoría) y generar una parte significativa de los informes de inversión en menos tiempo.

La Plataforma GAiiA: Acelerando el Análisis de Inversiones

Según la empresa, la plataforma GAiiA tiene el potencial de convertirse en una «parte clave» del proceso de inversión. Al ayudar en la creación de borradores de informes de inversión, los analistas de Schroders Capital podrán dedicar más tiempo a actividades de mayor valor agregado, como las interacciones directas y la toma de decisiones estratégicas con inversiones previstas y existentes.

La herramienta de IA ya se encuentra en uso para inversiones directas y coinversiones, y la compañía tiene planes de ampliar su aplicación a los mercados de capital riesgo primarios y secundarios, así como a otras clases de activos de mercado privados en el futuro.

Impulsando la Toma de Decisiones Informadas

El director de inversiones de Schroders Capital, Nils Rode, ha destacado que la plataforma patentada «elevará el nivel de sus análisis de inversiones«, permitiendo a su equipo tomar decisiones de inversión rápidas e informadas y centrarse en actividades de mayor valor agregado. Esta innovación tecnológica representa un avance significativo en la forma en que las empresas de gestión de activos abordan el análisis y la toma de decisiones en el ámbito del capital riesgo.

La Inteligencia Artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa en el mundo de las finanzas, y Schroders Capital ha dado un paso adelante al integrarla en su proceso de inversión en capital riesgo. Esta solución permitirá a la firma optimizar sus análisis, agilizar los procesos y dedicar más tiempo a las actividades estratégicas, lo que podría traducirse en una ventaja competitiva en un mercado cada vez más dinámico y exigente.

Los sindicatos se reúnen con Magyar Vagon y reclaman un plan a largo plazo para la fábrica de trenes Talgo.

0

La adquisición de Talgo por parte del consorcio ferroviario húngaro Magyar Vagon ha generado gran expectación en el sector, especialmente en relación con el futuro de la empresa y de sus 3.000 trabajadores en España. Ante esta situación, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) ha mantenido una reunión con Andras Tombor, principal accionista de Magyar Vagon, con el objetivo de asegurar el bienestar de los trabajadores y el mantenimiento de la españolidad de Talgo.

CCOO ha insistido en la necesidad de un plan industrial a largo plazo que garantice la viabilidad de la empresa y la estabilidad del empleo. Este plan debe tener una visión a más de cinco años, abarcando aspectos como las inversiones, la innovación tecnológica, la expansión de mercados y el desarrollo de nuevos productos. Un plan de este tipo demostraría la seriedad del compromiso de Magyar Vagon con el futuro de Talgo en España.

El Compromiso de Magyar Vagon con Talgo

Andras Tombor, en su encuentro con CCOO, ha reiterado su compromiso de mantener la españolidad de Talgo en caso de hacerse con la empresa. Además, ha prometido lanzar un plan industrial que asegure el empleo actual y fomente el crecimiento de la compañía. Sin embargo, CCOO considera que este compromiso necesita ser respaldado por un plan concreto y detallado que ofrezca certezas a los trabajadores y a las administraciones.

CCOO ha solicitado la implicación activa de las administraciones, incluyendo el Gobierno de País Vasco y el Gobierno central, en este proceso. Es fundamental que las instituciones públicas participen en la elaboración de un plan industrial que garantice la sostenibilidad de Talgo y el futuro del empleo en el sector ferroviario español.

Las Demandas Claves de CCOO para el Futuro de Talgo

Además de la elaboración de un plan industrial sólido, CCOO ha planteado una serie de demandas cruciales para el futuro de Talgo. Entre ellas se encuentran:

  • Mantenimiento de la empresa en España: El sindicato considera fundamental que Talgo siga operando desde España, manteniendo su presencia industrial en el país. Esto aseguraría el empleo y la continuidad de la actividad empresarial en el territorio nacional.
  • Preservación del empleo actual: CCOO exige que se garantice la continuidad del empleo actual de los 3.000 trabajadores de Talgo. La adquisición de la empresa no debe conllevar ningún tipo de despido ni reducción de la plantilla.
  • Plan de inversiones y desarrollo tecnológico: Para asegurar la competitividad de Talgo en el mercado global, es necesario un plan de inversiones que impulse la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos productos. Este plan debe estar enfocado en la vanguardia del sector ferroviario, adaptando la empresa a las nuevas necesidades del mercado.
  • Mantenimiento de las condiciones de trabajo: CCOO exige que las condiciones laborales actuales de los trabajadores de Talgo se mantengan o incluso mejoren. La adquisición de la empresa por parte de Magyar Vagon no debe suponer un detrimento en los derechos y beneficios de los empleados.

La adquisición de Talgo por parte de Magyar Vagon abre un capítulo crucial para la empresa y para el sector ferroviario español. CCOO ha asumido un papel fundamental en la defensa de los intereses de los trabajadores y ha planteado una serie de demandas que buscan garantizar el futuro de la compañía y la estabilidad del empleo. La transparencia, la certeza y la planificación a largo plazo son elementos clave para que esta adquisición se traduzca en un beneficio real para todos los actores involucrados, desde los trabajadores hasta las administraciones.

La salvaje historia detrás de ‘Megamix Brutal’: el fenómeno musical de los 90

0

En las últimas semanas, RTVE ha estrenado Megamix Brutal, una serie documental donde se explora el lado oscuro de la industria musical española, durante las épocas de los ´80 y los ´90; a lo largo de la serie, se dejará al descubierto las miserias del ser humano, las cuales se esconden detrás del tono humorístico que sus creadores han utilizado para narrar la historia.

Durante la historia de Megamix Brutal, el espectador será testigo de todos los horrendos sucesos que ocurrieron en la industria musical, la cual se encontró vinculada a hechos mafiosos, excesos y grandes números 1 que conquistaron las cadenas radiales de la época.

La cruda verdad detrás del éxito de Megamix Brutal

La cruda verdad detrás del éxito de Megamix Brutal

Dela mano de RTVE, el director Rafa de Los Arcos, ha estrenado Megamix Brutal, una docuserie la cual explora la historia de los creadores de los megamix (la sensación musical de la época de los ´80) basándose en los testimonios de las personas más reconocidas de la industria musical nacional, los cuales vivieron en carne propia todos los hechos que se narran.

A lo largo de la historia, de Los Arcos deja al descubierto todas las atrocidades que se cometieron detrás de este exitoso género musical, donde ocurrieron secuestros y extorsiones, en busca de lograr quedarse con el poder del reinado de los megamix. Para el director, que también cumple el rol de ser uno de los guionistas principales, Megamix Brutal, ha sido el trabajo más importante dentro de su carrera: “Yo, como guionista, nunca habría escrito una historia de ficción tan buena”.

Por otro lado, Megamix Brutal refleja los comportamientos de la juventud española de la época, la cual, durante fiestas nocturnas, se adentraba al terreno de las drogas y alcohol. Además, el espectador será testigo de como el éxito y la fama, son capaces de destruir grandes amistades, causando que todo se torne en un hecho mafioso, el cual deja en peligro la vida de uno de los creadores del fenómeno musical.

La historia de los megamix, los fenómenos musicales que revolucionaron la industria nacional

La historia de los megamix, los fenómenos musicales que revolucionaron la industria nacional

A comienzos de la década de los ´80, la empresa musical Vale Music (inicialmente llamada Max Music) estrenó en todas las cadenas radiales y las más transcurridas discotecas de España los primeros megamix, los cuales eran recopilatorios musicales, que lograron ser toda una sensación de época. Detrás de este demoledor exitaso musical, se encontraban Ricardo Campoy y Miquel Degà, los cuales lograron crear un pequeño sello musical, que luego de triunfar en España, logró ser exportado a exterior, llegando a tierras mexicanas.

Con el paso de los años, los españoles han descubierto la cruda verdad detrás de los megamix, pues luego de que diferentes DJ que formaron parte del éxito salieran a hablar, se descubrió que Mega Music, sobreexplotaba a sus trabajadores y estos no recibían las ganancias correspondientes.

Por otro lado, al igual que lo que se logra ver en Megamix Brutal, Campoy y Degá pasaron de ser casi hermanos, a grandes enemigos; en busca de venganza, Degá decidió contratar el trabajo de una mafia mexicana, la cual secuestro a su ex amigo, pero todo se tornó en algo aún más oscuro, pues los sicarios, se equivocaron de persona y secuestraron a un hombre que no tenía ninguna relación con la compañía musical.

La Universidad Europea, en manos de EQT y Permira: Bruselas autoriza la adquisición compartida

0

La Comisión Europea ha dado luz verde a la adquisición conjunta de la Universidad Europea por parte del fondo de inversión EQT Infraestructure y la compañía de capital riesgo Permira. Después de analizar cuidadosamente la operación, las autoridades comunitarias han concluido que la misma no tendrá un efecto negativo en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo.

Los servicios de la Comisión han determinado que esta fusión, que afecta principalmente al sector de la enseñanza superior, no plantea problemas de competencia, ya que las empresas implicadas no están presentes en los mismos mercados ni en mercados vinculados verticalmente. Este tipo de operaciones, conocidas como «menos problemáticas», se examinan a través del procedimiento simplificado.

Análisis de la Operación de Adquisición

La Comisión Europea ha evaluado detenidamente los posibles efectos que podría tener la adquisición de la Universidad Europea por parte de EQT Infraestructure y Permira. Tras un exhaustivo análisis, las autoridades comunitarias han determinado que esta operación no supondrá una amenaza para la competencia en el sector de la enseñanza superior.

Una de las claves del proceso ha sido la constatación de que las empresas implicadas no coinciden en los mismos mercados ni en mercados relacionados verticalmente. Esta circunstancia ha facilitado la aprobación de la operación a través del procedimiento simplificado, reservado para aquellos casos que no plantean problemas importantes.

Cabe destacar que la Comisión Europea realiza un escrutinio riguroso de todas las operaciones de concentración que se notifican, con el objetivo de garantizar el mantenimiento de la competencia y proteger los intereses de los consumidores y del conjunto de la economía europea.

Implicaciones y Perspectivas de Futuro

La aprobación de la adquisición de la Universidad Europea por parte de EQT Infraestructure y Permira abre nuevas oportunidades para el desarrollo y la expansión de esta institución académica. Con el respaldo de estos poderosos inversores, la universidad podrá emprender proyectos de crecimiento y modernización que fortalezcan su posición en el mercado de la enseñanza superior.

Asimismo, esta operación podría servir de precedente y acicate para futuras operaciones de concentración en el sector educativo europeo. La Comisión Europea ha demostrado su disposición a facilitar este tipo de iniciativas, siempre y cuando se respeten las normas de competencia y se preserve el bienestar de los estudiantes y el conjunto de la sociedad.

En definitiva, la aprobación de esta adquisición supone un hito importante en la evolución del sistema de enseñanza superior europeo, al tiempo que refleja la confianza de las autoridades comunitarias en el potencial de la Universidad Europea y de los inversores que ahora asumen su control.

 El Gobierno da oxígeno a los regantes: podrán ajustar su potencia eléctrica en menos de 12 meses

0

La agricultura de regadío desempeña un papel fundamental en la economía española, contribuyendo de manera significativa a la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el país. En este contexto, la reciente prórroga de la medida de flexibilización que permite a los regantes españoles cambiar de potencia eléctrica contratada en un plazo inferior a doce meses reviste una gran importancia.

Esta prórroga, establecida mediante un Real Decreto-ley, tiene como objetivo principal ayudar a los agricultores a adaptarse a sus patrones de consumo estacional sin incurrir en costes adicionales. Al facilitar este ajuste, la medida se convierte en un elemento clave para fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura de regadío en España.

La Importancia de la Flexibilidad para los Regantes

La flexibilidad en la contratación de la potencia eléctrica es fundamental para los regantes españoles, quienes deben hacer frente a fluctuaciones significativas en su consumo de energía a lo largo del año. Durante los meses de riego intensivo, la demanda de electricidad se dispara, mientras que en otras épocas del año el consumo es mucho menor.

Al permitir a los regantes cambiar su potencia contratada en períodos inferiores a doce meses, esta medida les brinda la agilidad necesaria para adaptarse a sus patrones de consumo cambiantes. Esto se traduce en una reducción directa de los costes energéticos, lo que a su vez se refleja en una mayor competitividad y rentabilidad para las explotaciones agrícolas de regadío.

Además, la prórroga de esta medida hasta el 31 de diciembre de 2024 otorga a los regantes la certidumbre y la estabilidad necesarias para planificar sus operaciones a medio y largo plazo, lo que les permite tomar decisiones de inversión y modernización con mayor confianza.

Beneficios Adicionales para la Agricultura de Regadío

Además de la flexibilidad en la contratación de potencia eléctrica, el Real Decreto-ley introduce otras medidas que también tienen un impacto positivo en la agricultura de regadío española.

Por un lado, la prórroga del IVA al 0% para productos básicos como la leche, el pan, las harinas, las frutas, las verduras, las legumbres, los cereales, los quesos y los huevos, hasta el 30 de septiembre, y posteriormente al 2% hasta finales de año, supone un alivio significativo en los costes de producción y comercialización para los agricultores.

Por otro lado, la reducción del 80% en los peajes soportados por los consumidores electrointensivos, categoría en la que se incluyen muchas explotaciones agrícolas de regadío, representa un importante ahorro en la factura energética de este sector.

Hacia una Agricultura de Regadío más Competitiva y Sostenible

Las medidas adoptadas, si bien son temporales, apuntan a una voluntad del Gobierno de apoyar y fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura de regadío española. Sin embargo, tanto el sector como los expertos coinciden en que estas acciones deberían tener un carácter permanente para lograr un impacto duradero.

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha solicitado al Ejecutivo que convierta la medida de flexibilización en una norma definitiva, argumentando que esto enviaría un mensaje claro y rotundo de apoyo a los agricultores y les brindaría un impulso adicional para continuar modernizando sus sistemas de riego.

Asimismo, Fenacore ha propuesto otras medidas complementarias, como la aplicación de un IVA reducido a las Comunidades de Regantes en los suministros de energía, similar a lo que se aplica en Italia, y la implementación del Balance Neto en las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo agrícola, con el fin de compensar los excedentes de energía.

En resumen, la prórroga de la medida de flexibilización para regantes españoles representa un avance significativo en la consolidación de una agricultura de regadío más competitiva y sostenible. Sin embargo, para lograr un impacto duradero, es crucial que las autoridades consideren las propuestas del sector y trabajen en la conversión de estas medidas en acciones permanentes.

Los turoperadores del hub turístico Travelance elevan un 20% sus ventas para este verano

0

La industria del turismo se encuentra en una fase de crecimiento y recuperación tras los desafíos presentados por la pandemia global. A medida que los viajeros retoman sus planes de vacaciones, se observa un aumento significativo en la demanda de paquetes vacacionales y servicios turísticos, especialmente en la temporada de verano.

Según los datos revelados por diversos turoperadores líderes en el sector, las ventas han experimentado un incremento de hasta un 20% en comparación con la temporada anterior. Este panorama positivo se refleja en la preferencia de los viajeros por diferentes destinos y modalidades de viaje, lo que ofrece interesantes oportunidades para la industria.

El Caribe, Destino Estrella del Verano

El Caribe sigue siendo la zona más elegida por quienes buscan paquetes vacacionales de sol y playa. Dentro de esta región, Riviera Maya, Punta Cana, República Dominicana y Samaná destacan como los destinos más solicitados.

Además de las playas y resorts de ensueño, los viajeros han mostrado un gran interés por las excursiones y actividades en estos destinos. Algunas de las más contratadas son las ruinas mayas de Chichen Itza y la excursión a la isla Saona en la República Dominicana.

Fuera del Caribe, destinos como Albania y Eslovenia también han ganado popularidad, mientras que Cabo Verde se perfila como un destino emergente que atrae a los viajeros en busca de nuevas y emocionantes experiencias.

El Seguro de Viaje, una Prioridad Creciente

La pandemia ha transformado la forma en que los viajeros planifican y realizan sus viajes. Uno de los aspectos que ha cobrado mayor relevancia es la contratación de seguros de viaje.

Los datos revelan que la inversión media en seguros de viaje para esta temporada de verano es de 110 euros, y la tasa de cancelación de estos seguros es mínima, lo que refleja la confianza de los viajeros en este servicio turístico.

Destinos como el sudeste asiático, el norte de África y Estados Unidos han experimentado una alta contratación de seguros de viaje, lo que demuestra la importancia que los turistas otorgan a protegerse ante imprevistos durante sus vacaciones.

El Auge de los Circuitos en Autobús

Otra tendencia destacada en la industria del turismo es el auge de los circuitos en autobús. Según los datos proporcionados por Europamundo, Francia ha perdido popularidad como destino vacacional debido a la masificación esperada por las olimpiadas.

En su lugar, destinos de la Unión Europea como Sicilia y Grecia han ganado terreno, con incrementos en las ventas del 20% y 10%, respectivamente.

Fuera de la UE, las zonas asiáticas, como Japón, Corea y China, han experimentado un crecimiento superior al 20% en los circuitos en autobús. Además, Japón se destaca como uno de los destinos más demandados para este verano, junto con Marruecos, Turquía y Nueva York.

En resumen, la industria del turismo se encuentra en una fase de recuperación y crecimiento, con tendencias que reflejan las preferencias y necesidades de los viajeros en la temporada de verano. Desde el auge del Caribe y los seguros de viaje, hasta el resurgimiento de los circuitos en autobús, este panorama ofrece oportunidades emocionantes para los profesionales del sector y los viajeros en busca de experiencias únicas.

La inversión en venture capital creció un 16% hasta marzo por la necesidad de financiación de empresas de IA

0

Un estudio de Bain & Company revela que durante el primer trimestre de 2024, la inversión en venture capital alcanzó los 89.000 millones de dólares a nivel global (repartida en repartió en más de 4.600 transacciones), lo que representó un 16% más respecto al último trimestre de 2023.

La consultora señala que la inteligencia artificial (IA) generativa sigue dominando el panorama del venture capital, dado que los grandes modelos de lenguaje cuentan con una alta necesidad de financiación.

Según el informe, Estados Unidos lideró este crecimiento, con un aumento del 72% respecto al trimestre anterior, impulsado por inversiones en tecnología, IA, energía y sanidad. China también registró un incremento inter trimestral del 13%, principalmente debido a los sectores de automoción e IA. En contraste, Europa experimentó una caída del 28% en la financiación, debido a la incertidumbre macroeconómica y la recesión técnica en el Reino Unido.

Venture capital 1 Merca2.es

El tamaño promedio de las operaciones de venture capital aumentó en todas las etapas de financiación. Las inversiones en early-stage crecieron un 43%, mientras que las operaciones en fase semilla aumentaron un 17%. En las operaciones en fase final, el incremento fue del 21%. Bain & Company destaca especialmente el crecimiento de las operaciones en fase Serie B –cuando las compañías buscan expandir su alcance en el mercado–, que han estado impulsadas por sectores como la IA, las energías renovables y la sanidad.

La captación mundial del private equity podría quedarse en 1,1 billones en 2024, un 15% menos

VENTURE CAPITAL E IA

La IA generativa sigue dominando el panorama del capital riesgo. Aunque las fundaciones y los grandes modelos lingüísticos recibieron la mayor parte de la financiación, dada su naturaleza intensiva en capital, otras categorías experimentaron un crecimiento más sólido durante el último trimestre.

Cada vez son más las sociedades de capital riesgo no tecnológicas que se suman a esta tendencia, con LG Technology Ventures, CVS Health Ventures y Capital One Ventures a la cabeza de la actividad global en el último año. También ha aumentado notablemente el número de empresas que se asocian con start-ups para hacer la IA generativa más accesible a sus clientes.

Venture Capital 2 Merca2.es

Además, el estudio indica que, aunque el número de inversores de Corporate Venture Capital se mantuvo estable, las operaciones financiadas por estos vehículos de inversión aumentaron significativamente en el primer trimestre de 2024. Este crecimiento fue especialmente notable en las fases early-stage y semilla, también en sectores como la energía, IA y sanidad.

Los fondos de private equity se benefician de la diversificación temporal

Alvaro Pires, socio de Bain & Company, añade: “Cada vez más empresas de capital privado no tecnológicas están sumándose a la tendencia de la IA generativa. LG Technology Ventures, CVS Health Ventures y Capital One Ventures lideraron esta actividad a nivel global en el último año. Además, hemos observado un crecimiento notable en la colaboración que establecen estas empresas con algunas startups para incorporar la IA generativa en la experiencia de sus clientes.

Luto en el sindicalismo: Josu Frade, emblemático ex secretario general de UGT en Euskadi, fallece a los 76 años

0

La pérdida de Josu Frade, quien sirvió como Secretario General de UGT Euskadi entre 1990 y 1998, ha dejado un gran vacío en el mundo del sindicalismo vasco. Frade, quien falleció a los 76 años de edad en Almería, fue una figura emblemática y fundamental en la defensa de los derechos de los trabajadores de la región.

Nacido en Bilbao en 1948, Frade se afilió a UGT en 1973 mientras trabajaba en lo que hoy conocemos como Iberdrola. A lo largo de su carrera, ocupó diversos cargos de relevancia dentro del sindicato, destacándose como delegado sindical de la eléctrica vasca. Su dedicación y compromiso con la causa obrera lo llevaron a ser elegido Secretario General de UGT-Euskadi en 1990, cargo que ocupó hasta 1998 gracias a su reelección en 1994 durante el VI Congreso celebrado en Vitoria.

El Legado de Josu Frade en el Sindicalismo Vasco

La figura de Josu Frade ha sido ampliamente reconocida y valorada por sus compañeros y colegas en el mundo sindical. El actual Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, ha expresado su «más sincera gratitud» hacia Frade por su «trabajo e inmensa dedicación al sindicalismo y a las trabajadoras y trabajadores de Euskadi«. Arza resaltó que la memoria de Frade los impulsa a ser continuadores de su lucha y legado.

Durante su liderazgo, Frade desempeñó un papel fundamental en la defensa de los derechos laborales y en la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados en la región. Su compromiso con la justicia social y la igualdad de oportunidades lo convirtieron en una figura respetada y admirada dentro del movimiento sindical vasco.

Más allá de su labor en UGT-Euskadi, Josu Frade también ejerció como Secretario General de la Federación de Industrias Afines a nivel estatal, ocupando este cargo entre 1998 y 2002. Esta experiencia le permitió ampliar su influencia y consolidar su liderazgo a nivel nacional.

El Impacto Duradero de Josu Frade

La pérdida de Josu Frade representa un duro golpe para el sindicalismo en Euskadi, ya que su legado y su impronta en la defensa de los derechos de los trabajadores seguirá siendo un referente y una inspiración para las generaciones futuras.

Su dedicación y compromiso con la causa obrera lo convirtieron en una figura imprescindible dentro del movimiento sindical vasco. Frade supo navegar en tiempos difíciles, enfrentando desafíos y adversidades, pero siempre manteniendo su firmeza y su convicción en la importancia del trabajo colectivo y la solidaridad entre los trabajadores.

Más allá de su trayectoria profesional, Josu Frade también se destacó por su liderazgo y su capacidad de movilización. Fue capaz de aglutinar a los trabajadores en torno a causas comunes, forjando una identidad y un sentido de pertenencia que trascendió las fronteras de la propia organización sindical.

Los semáforos con IA que utiliza Madrid para mejorar el tráfico

Desde hace más de dos años, es posible evidenciar cómo en los casi 3.000 cruces semaforizados de Madrid, según las cifras del Centro de Gestión de la Movilidad (CGM) del Ayuntamiento de la ciudad, los semáforos son capaces de regular el tráfico en tiempo real teniendo en cuenta el flujo vehicular de cada vía, gracias a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en su funcionamiento. Pues bien, ahora implementarán una nueva herramienta en estos dispositivos para potenciar más aún su rendimiento.

Madrid IA

El CGM ya se encuentra trabajando en una nueva capacidad que sería incorporada en los semáforos inteligentes de la ciudad, con la cual se pretende mejorar más aún la movilidad vehicular de Madrid, teniendo en cuenta elementos del tráfico que, hasta el momento, no han sido incluidos en las lecturas permanentes que realizan estos dispositivos.

Así funcionan los semáforos con IA en Madrid

Semaforos Madrid

Gracias a la inteligencia artificial, los semáforos más modernos de Madrid analizan más de 500.000 horas de vídeo con la finalidad de optimizar sus tiempos de respuesta ante lo que ocurre diariamente con el tráfico de la capital.

A diferencia de otros sistemas semafóricos, estos dispositivos inteligentes actúan según lo que perciben en tiempo real a través de sus sensores, logrando así identificar e interpretar la existencia de atascos, el número de vehículos y las necesidades del tráfico en cada instante para adaptar su funcionamiento a estas variables.

Con el objetivo de vigilar y gestionar la movilidad de Madrid de la mejor manera posible, el CGM trabaja 24 horas al día durante todos los días del año, desplegando su presencia en las calles a través de los miembros de la Policía Nacional y los agentes de movilidad, y asegurándose de que los semáforos inteligentes de la ciudad estén funcionando como se debe en todo momento.

Esta es la novedad que se implementará en los semáforos inteligentes

IA Madrid

Actualmente el CGM se encuentra realizando pruebas piloto con el propósito de «tener en cuenta otros elementos que hasta ahora no estaban automatizados, como la demanda peatonal o el paso de bicicletas«, afirma Marta Alonso Anchuelo, directora general de Gestión y Vigilancia de la Circulación.

Así pues, todo apunta a que en un futuro cercano agentes del tráfico como los peatones y ciclistas también serán tomados bajo consideración en lo que respecta a los semáforos con IA de Madrid, lo cual seguramente acabará optimizando más todavía la funcionalidad de estos artefactos y promoviendo el cuidado y respeto hacia los elementos más vulnerables de la vía.

 Un año más, Ibercaja incrementa su contribución a la Hacienda: 385 millones en impuestos en 2023

0

Ibercaja, como una de las instituciones financieras más relevantes de España, desempeña un papel fundamental en la contribución al sostenimiento de las cargas públicas. En el último año, la compañía ha revelado un informe detallado sobre su impacto fiscal, mostrando un incremento significativo en sus contribuciones tributarias.

El informe anual de Ibercaja destaca que la entidad pagó impuestos por un total de 385,37 millones de euros en 2023, lo que representa un 22,11% más que en el año anterior. Esta cifra engloba tanto tributos directos como indirectos, así como las contribuciones a la Seguridad Social a cargo de la empresa. Cabe resaltar que Ibercaja también abonó 28 millones de euros por el impuesto temporal a la banca en 2023, una cantidad que se elevará a 40 millones de euros en el ejercicio actual.

Desglosando la Contribución Fiscal de Ibercaja

La contribución tributaria de Ibercaja se divide en dos grandes bloques: los tributos directos que la entidad paga como contribuyente, y los tributos indirectos que recauda derivados de su actividad con empleados, clientes y proveedores.

En el primer bloque, los 257,44 millones de euros pagados representaron el 43,10% sobre el beneficio consolidado antes de impuestos, lo que supone un 32,6% de incremento respecto al año anterior. Dentro de este grupo se encuentran el Impuesto de Sociedades, el gravamen extraordinario a la banca y los tributos locales como el IBI, IAE y la plusvalía municipal.

Por otro lado, el segundo bloque de contribución, que asciende a 127,9 millones de euros, incluye las retenciones practicadas sobre los sueldos de los empleados, los honorarios de profesionales, las retenciones sobre rentas de instrumentos financieros, de seguros y de pensiones, así como los tributos sobre ventas y servicios y la Seguridad Social a cargo de los empleados.

La Contribución Más Allá de los Impuestos

Ibercaja también destina recursos a cubrir el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito, el Fondo Único de Resolución y el Mecanismo Único de Supervisión, lo que ascendió a 64,4 millones de euros en 2023. Si se incluyera este importe como un gravamen más, la contribución fiscal total de Ibercaja sería de 449,76 millones de euros, equivalente a un tipo impositivo del 48,64%.

La entidad defiende que su contribución tributaria va más allá del pago de impuestos, ya que se basa en principios fundamentales como la contribución al sostenimiento de las cargas públicas, la colaboración con la Administración, el compromiso con el cumplimiento de la legislación fiscal y la consecución del interés social.

En cuanto a la distribución geográfica de la contribución fiscal de Ibercaja, la Administración Central recibe el 33,7%, mientras que Aragón, donde la entidad tiene su sede social, es el destinatario del 25,5% de la contribución. La Comunidad de Madrid, una de las principales zonas de expansión de Ibercaja, recibe el 12,3% de la contribución.

En resumen, el informe de Ibercaja revela un notable incremento en su contribución tributaria, que alcanza los 385,37 millones de euros en 2023. Esta cifra refleja el compromiso de la entidad con el sostenimiento de las cargas públicas y su papel fundamental en el desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera.

El Congreso apoya a los jóvenes: menos IRPF y más beneficios fiscales

0

La presión fiscal en España es un tema recurrente en la agenda política, y en este contexto, la propuesta de deflactación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y rebajas fiscales para jóvenes en sus primeros años laborales ha cobrado fuerza. Recientemente, el Pleno del Congreso aprobó una iniciativa del Partido Popular (PP) que insta al Ejecutivo a incluir estas medidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025.

La iniciativa del PP, apoyada por Vox, logró salir adelante gracias a la abstención de Junts, PNV y BNG, mientras que el resto de la Cámara votó en contra. Esta propuesta, incluida en una moción consecuencia de una interpelación urgente del PP al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, busca aliviar la carga fiscal sobre los ciudadanos y fomentar el desarrollo económico del país.

Deflactación del IRPF: Un Alivio Fiscal para los Ciudadanos

La deflactación del IRPF se refiere a la actualización del sistema fiscal para evitar que la inflación erosione el poder adquisitivo de los ciudadanos. En otras palabras, se trata de ajustar los tramos del IRPF al aumento del Índice de Precios al Consumo (IPC) para que los contribuyentes no paguen más impuestos por el simple hecho de que los precios hayan subido.

El Grupo Popular ha solicitado en reiteradas ocasiones la deflactación del IRPF, y el Congreso ya había apoyado esta medida en anteriores proposiciones no de ley. La aprobación de la iniciativa del PP en el Pleno del Congreso representa un avance significativo para la implementación de esta medida, aunque su concreción dependerá de la decisión final del Ejecutivo.

Rebajas Fiscales para Jóvenes: Incentivar el Empleo y el Emprendimiento

La propuesta de rebajas fiscales para jóvenes en sus primeros años de vida laboral busca incentivar la entrada de los jóvenes en el mercado laboral y fomentar el emprendimiento. Esta medida busca aliviar la carga fiscal que enfrentan los jóvenes recién graduados, quienes suelen tener ingresos más bajos y mayores dificultades para acceder al mercado laboral.

Las exenciones fiscales para jóvenes de entre 18 y 34 años en los primeros años de su vida laboral, en los términos que apruebe la Cámara Baja, podrían contribuir a aumentar la tasa de empleo juvenil y reducir la brecha salarial entre generaciones. La implementación de esta medida, sin embargo, requiere un análisis detallado de su impacto en las arcas públicas y en la competitividad del tejido empresarial.

Mantenimiento y Ampliación de la Rebaja del IVA en Alimentos Básicos

Además de la deflactación del IRPF y las rebajas fiscales para jóvenes, la moción aprobada en el Congreso también insta al Ejecutivo a mantener la reducción del IVA de los productos básicos y a ampliarla, cuando menos, a carne, pescado y conservas.

La rebaja del IVA en alimentos básicos, una medida implementada en respuesta a la crisis inflacionaria, ha tenido un impacto positivo en el bolsillo de los consumidores, especialmente en aquellos con menores ingresos. La ampliación de esta medida a otros productos alimenticios, como la carne, el pescado y las conservas, podría contribuir a mitigar el impacto del alza de precios en la cesta de la compra, mejorando el poder adquisitivo de los hogares.

Conclusiones: Un Debate Abierto sobre las Políticas Fiscales

La aprobación de la iniciativa del PP en el Congreso abre un debate crucial sobre las políticas fiscales en España. La deflactación del IRPF, las rebajas fiscales para jóvenes y la ampliación de la rebaja del IVA en alimentos básicos son medidas que podrían tener un impacto positivo en la economía y en el bienestar de los ciudadanos.

Sin embargo, la concreción de estas medidas dependerá de la decisión final del Ejecutivo y de su capacidad para encontrar un equilibrio entre la necesidad de aliviar la carga fiscal y la sostenibilidad de las cuentas públicas. El debate sobre las políticas fiscales es un tema complejo y de vital importancia para el desarrollo del país, y requiere un análisis profundo de las diferentes propuestas y sus posibles consecuencias.

Anabel Pantoja arremete contra su ex Omar Sánchez en directo con un tremendo zasca

0

Las hormonas de Anabel Pantoja están revolucionadas y más encendidas que nuca. Desde que anunció su embarazo en exclusiva para la revista Lecturas, la sobrina de Isabel Pantoja no deja de pegarle todos aquellos a los que hablan de ella, se defiende a capa y espada de todo y de todos. Ahora quien volvió a ser objetivo en sus lapidarias palabra, fue su exmarido, Omar Sánchez.

Lo cierto, es que la colaboradora estuvo en «Supervivientes All Stars», para ser más exactos, en el debate, donde estuvo al pendiente de todo lo que sucedió las últimas horas. Uno de esos sucesos importantes, fue cuando Bosco tuvo palabras de amor y reconocimiento con Adara Molinero. Se convirtió en el romántico de a noche y el príncipe azul que todas quisieran tener.

La zasca de Anabel Pantoja contra su exmarido

@telecincoes

Anabel Pantoja no se corta y lanza un tremendo zasca para su ex Omar Sánchez en directo 😱 #Reality #Supervivientes #telecinco #mediaset 🏝️ #SupervivientesAllStars martes, jueves y domingo a las 22:00h y en @miteleonline

♬ sonido original – Telecinco – Telecinco

De entrevista en entrevista y en programas de televisión, Anabel Pantoja no solo se luce con su tripita creciendo día a día, aprovecha para defenderse y dejar su imagen bien parada. En esta oportunidad, respondiendo a los haters de las redes sociales y a las malas lenguas, la sobrina de Isabel Pantoja aprovechó el momento en «Supervivientes All Stars» para lanzarle un dardo su exmarido, Omar Sánchez, quien tuvo la oportunidad de hablar pestes de ella por todos lados luego de anunciar su embarazo con el fisioterapeuta David Rodríguez.

Mientras analizaban las palabras de Bosco sobre Adara Molinero y como fue su relación, su ruptura y los sentimientos que el ganador de «Supervivientes 2023», Anabel Pantoja aprovechó la situación y agregó: «Muy bien Bosco. Más de una quisiéramos un ex como él». La tremenda zasca que lanzó no pasó desapercibido y llamó la atención de Jorge Javier Vásquez, quien agregó: «¡Madre mía lo que ha dicho! El negro de Canarias está ahora mismo así», mientras hacía un gesto de soldado caído después de una bofetada. No se arrepiente de sus palabras: «A mí me da igual», respondió.

La reacción de Anabel Pantoja contra todos los que cuestionan su embarazo

La reacción de Anabel Pantoja contra todos los que cuestionan su embarazo
Anabel Pantoja

Desde sus redes sociales, la sobrina de Isabel Pantoja dejó u duro descargo: “Hubo otras personas que sin conocerme, soltaron frases tan bonitas en medio de un programa de TV como ‘¿Creéis que Anabel Pantoja está preparada para ser madre?’,’¿Pensáis que durará con su pareja hasta el primer cumpleaños de su hijo?’, ‘Qué va a rentabilizar y explotar su embarazo y a su hijo?’”, comenzó diciendo la colaboradora.

El descargo fue muy grande, pero muy contundente, todos la estaban atacando, cuestionando su maternidad, su relación con David Rodríguez y hasta incluso que estaba lucrando con su hijo. “No sabéis hasta qué punto podéis tocar el alma y la cabeza con una sola frase dañina con segundas por ganar un punto en el programa”, soltó lapidariamente. Anabel Pantoja no se queda en el molde y sale a responderle a todos y les da sin piedad.

Tressis toma partido: sí a los activos de riesgo, pero critica la rebaja de tipos del BCE

0

En un entorno económico marcado por los altos niveles de liquidez, la firma de valores Tressis ha expresado su confianza en los activos de riesgo, como la renta variable estadounidense. Según el consejero delegado, José Miguel Maté, y el economista jefe, Daniel Lacalle, esta coyuntura se caracteriza por una recuperación del crecimiento económico mundial y una inflación con tendencia a moderarse, aunque aún elevada.

Sin embargo, los expertos consideran que la reciente rebaja de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha sido un «error clarísimo». Argumentan que los bancos centrales han priorizado la liquidez sobre la lucha contra la inflación, y que las políticas fiscales «están saboteando» la política monetaria. En este sentido, prevén que el BCE llevará a cabo un recorte adicional este año, mientras que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos realizará uno o ninguno.

Estrategia de Inversión Favorable a la Renta Variable

Ante este escenario, Tressis mantiene una estrategia inversora favorable a la renta variable en la segunda mitad del año. Centran su apuesta en sectores como la tecnología, los servicios de comunicación, las infraestructuras (a través de concesiones o gestores activos) y la eficiencia energética (destacando la automatización industrial y la electrificación).

Los expertos señalan que los resultados empresariales han seguido acompañando el buen desempeño de las bolsas, aunque advierten sobre las valoraciones elevadas y la concentración en pocos valores y sectores, particularmente en Estados Unidos.

A pesar de posibles baches en el camino, como los recientes problemas en torno a Nvidia y Micron, mantienen su apuesta con determinación, pues consideran que la demanda en áreas como la computación cuántica, el almacenamiento y la electrificación seguirá creciendo.

Cautela en Sectores Sensibles a los Tipos de Interés

Por otro lado, los analistas de Tressis recomiendan cautela con aquellos sectores que se ven afectados por los tipos de interés, como los bancos, los servicios públicos y el inmobiliario, ya que las bajadas de tipos se aplazan y tienen un impacto negativo en las empresas con balances endeudados o necesidades de financiación.

En el ámbito de la renta fija, han optado por priorizar la deuda pública y la renta fija privada de alta calidad, con rendimientos entre el 3% y el 4%, considerando que es un «año atractivo para cobrar los cupones», aunque habrá que esperar para obtener ganancias por las caídas de las rentabilidades.

Riesgos a Seguir y Panorama Incierto

Los ejecutivos de Tressis también han señalado algunos riesgos a seguir, como las elecciones en el Reino Unido y Estados Unidos, así como las elecciones legislativas anticipadas en Francia. Además, han puesto el foco en los conflictos bélicos en Ucrania e Israel.

No obstante, han asegurado que los riesgos para las perspectivas mundiales están más equilibrados que hace unos meses, lo que proporciona una señal de estabilidad en un panorama incierto. Aun así, han recordado que la deuda sigue creciendo y los déficits aumentando, lo que representa una «losa para el crecimiento» que habrá que vigilar.

En resumen, Tressis mantiene una visión positiva para la renta variable en la segunda mitad del año, centrando su apuesta en sectores clave como la tecnología, las comunicaciones y la eficiencia energética. Sin embargo, también recomiendan cautela en áreas sensibles a los tipos de interés y estar atentos a los riesgos geopolíticos y macroeconómicos que podrían afectar al panorama general.

Proteger vidas y edificios: la ingeniería exige más normativa de protección contra incendios en edificios

0

La seguridad contra incendios en los edificios es un aspecto crítico que requiere una revisión exhaustiva de la normativa actual en España. Diversas entidades del ámbito de la ingeniería, la seguridad y la edificación han unido sus voces para reclamar al Gobierno una actualización de las exigencias regulatorias, con el fin de endurecer los requisitos sobre los productos y sistemas utilizados en las fachadas, una de las vías más rápidas de propagación del fuego en un edificio.

Estas entidades, agrupadas bajo el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio, han presentado un manifiesto para solicitar medidas que limiten la propagación vertical y horizontal del fuego, exigiendo la no combustibilidad en los componentes y sistemas utilizados en edificios considerados sensibles. Según sus cálculos, el 15% del parque inmobiliario español corresponde a este tipo de edificaciones, lo que evidencia la necesidad urgente de mejorar la regulación en esta materia.

La Normativa Española en Comparación con Otros Países Europeos

Uno de los principales problemas identificados es que la normativa española actual es menos exigente que la de otros países europeos en cuanto a la prevención de la propagación de incendios por fachadas. En España, se permite el uso de materiales combustibles por encima de los 18 metros de altura en fachadas SATE o fachadas ventiladas, sin que se contemplen ni regulen adecuadamente los edificios de alto riesgo.

Esta situación contrasta con los estándares más rigurosos aplicados en otras naciones, donde se han implementado requisitos más estrictos para garantizar la seguridad de los edificios y sus ocupantes. La actualización de la normativa española en esta materia se vuelve, por lo tanto, una prioridad urgente para mejorar la protección contra incendios y reducir los riesgos asociados.

La Necesidad de Unificar Esfuerzos para Mejorar la Seguridad

Las entidades adheridas al Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio son una muestra de la diversidad de actores involucrados en la protección contra incendios en la construcción. Desde asociaciones profesionales de bomberos y técnicos, hasta fabricantes de materiales y empresas de seguridad, todas ellas han unido sus voces para reclamar cambios en la normativa vigente.

Esta unión de esfuerzos refleja la importancia que la seguridad contra incendios tiene para el sector de la construcción y la ingeniería en España. La revisión de la normativa actual y la implementación de nuevas exigencias regulatorias se presentan como pasos fundamentales para mejorar la protección de los edificios y sus ocupantes, lo que beneficiará a toda la industria y a la sociedad en general.

La buena noticia para hogares sostenibles: 64% de los municipios de España apoyan el autoconsumo y ofrecen bonificaciones en el IBI

0

El autoconsumo energético se ha convertido en una solución cada vez más atractiva para los hogares y empresas españolas que desean reducir su factura eléctrica y su huella de carbono. Afortunadamente, un número creciente de municipios en España están ofreciendo incentivos fiscales para fomentar la adopción de sistemas de energías renovables para el autoconsumo.

Según un reciente informe, el 64% de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes ofrece bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para las instalaciones de autoconsumo. Esta iniciativa representa un importante impulso para que los ciudadanos y empresas puedan aprovechar las ventajas económicas y medioambientales del autoconsumo en España.

Incentivos Fiscales Municipales para el Autoconsumo Energético

El informe de la Fundación Renovables y Otovo revela que 493 ayuntamientos en España ofrecen incentivos fiscales para las energías renovables, con bonificaciones de hasta el 50% en el IBI. Esto significa que una gran parte de la población española y las empresas tienen la oportunidad de beneficiarse de estos descuentos al instalar sistemas de autoconsumo en sus hogares y negocios.

Además, el estudio destaca que en la mayoría de los casos, acceder a estas ventajas fiscales es sencillo, ya que el 64% de las ordenanzas analizadas imponen requisitos asumibles para los ciudadanos. Por el contrario, un 33% de municipios presenta condiciones restrictivas para obtener las bonificaciones, mientras que el 6% de las normativas son muy restrictivas, dificultando el acceso a estos incentivos.

Es importante destacar que el informe también analiza otros gravámenes municipales, como el Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). En el caso del ICIO, el 63% de las localidades analizadas cuentan con medidas para bonificar el autoconsumo, mientras que para el IAE, el porcentaje de municipios con incentivos fiscales se reduce al 27%.

Aprovechando los Incentivos Fiscales para Impulsar la Transición Energética

Estas bonificaciones fiscales municipales representan una oportunidad clave para que los ciudadanos y empresas puedan impulsar la transición energética en España. Al reducir los costos iniciales de instalación de sistemas de autoconsumo, estos incentivos facilitan el acceso a las energías renovables y fomentan la adopción a gran escala de esta solución sostenible.

Además, la diversidad de incentivos fiscales a nivel municipal, que van desde el IBI hasta el ICIO y el IAE, demuestra el compromiso de los ayuntamientos con la promoción del autoconsumo y la descarbonización de la economía local. Esto refleja un enfoque integral para apoyar la transición energética desde múltiples frentes, lo que puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones de CO2 y la mejora de la eficiencia energética en los hogares y negocios de todo el país.

Es importante que los ciudadanos y empresas se informen sobre las bonificaciones fiscales disponibles en sus respectivos municipios, y aprovechen estas oportunidades para invertir en sistemas de autoconsumo. De esta manera, podrán beneficiarse de los ahorros económicos a largo plazo, al tiempo que contribuyen a la transición hacia un modelo energético más sostenible en España.

Fox, Disney y Warner se unen para ganar: Bruselas permite la alianza para eventos deportivos

0

La Comisión Europea ha aprobado la alianza entre las empresas estadounidenses Warner Bros, Disney y Fox para explotar canales de retransmisión de eventos deportivos en Estados Unidos. Este acuerdo ha sido analizado por la institución comunitaria, quien ha concluido que la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo.

Los servicios de la Comisión Europea han considerado que esta transacción no plantea problemas de competencia, ya que la ‘joint venture’ no tendrá actividades en el mercado comunitario. Este expediente, que fue notificado a Bruselas el pasado 26 de junio, ha sido examinado bajo el procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

Aprobación de la Alianza entre Empresas Estadounidenses

La Comisión Europea ha dado luz verde a la alianza de las empresas estadounidenses Warner Bros, Disney y Fox para explotar canales de retransmisión de eventos deportivos en Estados Unidos. Esta decisión se basa en el análisis realizado por los servicios comunitarios, quienes han concluido que la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo.

Según la institución, la transacción no plantea problemas de competencia porque la ‘joint venture’ no tendrá actividades en el mercado comunitario. Este expediente, que fue notificado a Bruselas el pasado 26 de junio, ha sido examinado bajo el procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

Implicaciones y Beneficios de la Alianza

La aprobación de esta alianza por parte de la Comisión Europea representa una oportunidad para las empresas estadounidenses involucradas. Gracias a esta ‘joint venture’, Warner Bros, Disney y Fox podrán explotar nuevos canales de retransmisión de eventos deportivos en el mercado estadounidense, lo que les permitirá ampliar su oferta y diversificar sus ingresos.

Además, esta alianza podría tener efectos positivos en la industria del entretenimiento y la economía de Estados Unidos, al generar nuevas oportunidades de negocio y puestos de trabajo relacionados con la transmisión de eventos deportivos.

En resumen, la Comisión Europea ha dado su visto bueno a esta alianza entre empresas estadounidenses, lo que les permitirá explotar nuevos mercados y generar mayores beneficios para sus negocios y para la economía de su país.

Publicidad