José Donoso (UNEF): «La fotovoltaica le da a España ventaja estratégica industrial por primera vez»

Hay tres conceptos omnipresentes en el discurso de José Donoso: estabilidad, flexibilidad y almacenamiento. Como director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), conoce bien su importancia en un segmento energético, el solar, llamado a cambiar no sólo la generación eléctrica, sino las prioridades del tablero geoestratégico: «La idea de reserva energética estratégica quedará obsoleta, porque a diferencia del petróleo o el gas, el sol llega a todas partes; las reservas a defender pasarán a ser las tecnologías», señala Donoso en la entrevista concedida a MERCA2.

Pregunta (P). Hablemos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). ¿Qué le falta en el ámbito fotovoltaico?

Respuesta (R): Nos parece un buen plan; ambicioso, pero necesario. Vemos que contempla la llegada del cambio climático y la necesidad que tiene España de contar con una energía barata y competitiva. Lo que sí hay que hay que hacer en el documento es trabajar los instrumentos para alcanzar el objetivo marcado -76 GW de solar en general, de los cuales 19 tienen que ser autoconsumo-. Una meta factible, pero en cuyo desarrollo hay que cortar algunos flecos.

En primer lugar, establecer una prórroga de dos años para aquellas plantas cuya operatividad ha sido fijada antes de 2025, de forma que no se formen cuellos de botella y el aprovechamiento sea mejor. Otro aspecto a mejorar sería el de las subastas, que deben tener un calendario y un volumen razonable, para dar seguridad a los actores del sector.

Por último, encontramos fundamental revisar los objetivos de almacenamiento, aumentándolos a 24 gigavatios (GW) desde los 22 que actualmente figuran en el Plan. Esta medida reduciría el despilfarro, y precisa del diseño de un marco tanto regulatorio como retributivo; además del desarrollo del hidrógeno verde, que por otra parte es un vector de descarbonización; y también ampliar la electrificación, que avanza muy despacio.

«La regulación actual margina a las empresas pequeñas: exige que cuenten con socios locales y condiciona las concesiones al número de habitantes de la localidad»

José Donoso, director general de la UNEF

P. En 2022 el parque fotovoltaico en España aumentó en 7,4 GW, de los que 2,4 GW corresponden a autoconsumo de empresas y hogares. ¿Está en la demanda popular la clave para la transición energética?

R. La clave está en todos: empresas, instituciones y personas. El futuro nos ha alcanzado, los efectos del cambio climático ya están aquí; y cada decisión energética adoptada tiene impacto en la emergencia.

P. Usted habla de un «entorno intermedio» entre las grandes centrales y el autoconsumo casero; las plantas solares modestas que no pueden competir con los grandes proyectos. ¿Cuál es su nicho de mercado y cómo se puede ayudar a su prosperidad?

R. La transición energética no sólo implica oportunidades de negocio y energía verde; también es una dinamo para la competitividad empresarial, la cual exige la integración de múltiples agentes en la industria y no sólo grandes empresas que concentren el mercado.

Las empresas pequeñas tienen que tener su hueco; y lo más importante, tienen que ver que lo tienen. Sin embargo, la regulación actual las expulsa del juego: por un lado, se les exige que cuenten con socios locales y se condicionan las concesiones al número de habitantes de la localidad en cuestión, sendos requisitos que no se piden a los gigantes del sector. Por eso abogamos por una reserva del 20% de la capacidad de los puntos de conexión para las plantas de menos de 10 megavatios (MW), y que sus promotores compitan en las subastas en igualdad de condiciones.

P. En el sector renovable siempre se lamenta el galimatías burocrático de nuestro país como el gran factor de ralentización de la industria renovable…

R. Creemos que es posible racionalizar las tramitaciones administrativas para reducir hasta en un 50% su duración. Y hablamos, repito, de racionalizar, no de relajar la aplicación de la normativa o hacerla más laxa; apoyamos una optimización del tiempo a través de la digitalización, mejores conexiones entre las diferentes administraciones y, especialmente, una mayor dotación de medios.

Por otro lado, en lo que se refiere a los organismos que están en medio de los proyectos -ADIF, Defensa o el que sea- pedimos que simplemente cumplan el imperativo legal de dar respuesta en un plazo máximo de seis meses.

Jose Donoso director general de la UNEF en su despacho Merca2.es

P. ¿Son los objetivos renovables de la gobernanza europea demasiado ambiciosos?

R. No, en absoluto; son necesarios. Se debería avanzar incluso más rápido, pero existe, de hecho, un problema de gobernanza, en el sentido de que no se está consiguiendo que todos los estados miembros cumplan los objetivos fotovoltaicos al mismo nivel que España.

«el covid y la guerra de ucrania nos han demostrado que las distopías existen; por eso necesitamos una reserva tecnológica»

José Donoso, director general de la UNEF

P. La industria de fabricación renovable en España depende de la tecnología que compramos de China. ¿Falta proteccionismo?

R. España tiene músculo industrial de sobra para cubrir entre el 60 y el 65% de la composición de una instalación fotovoltaica; concretamente, todo lo correspondiente a la estructura y los elementos de ingeniería. Tenemos empresas que ejercen una posición de liderazgo en electrónica de potencia en países como EEUU y Reino Unido; hace dos años exportamos componentes por un importe de 2.700 millones de euros, y los próximos datos serán aún mejores. Lo que nos falta es el 30-35% restante de una planta, que no es otra cosa que el panel fotovoltaico; eso eso lo que importamos de China.

La covid-19 y la guerra de Ucrania nos han enseñado que las distopías existen y debemos estar preparados para ellas. Por este motivo, tenemos que interiorizar el imperativo de tener reserva tecnológica, para que, consumado el evento distópico, podamos evitar el quiebre de las cadenas de producción.

Este concepto, el de reserva tecnológica, es el resultado de la revolución global de las energías renovables. La idea de priorizar una reserva energética quedará obsoleta, porque a diferencia del petróleo o el gas, el sol y el viento están en todas partes. En consecuencia, lo importante será contar con los conocimientos y los medios técnicos para extraer valor de esos recursos universales: la tecnoestrategia.

P. ¿Qué rol deben asumir los grandes promotores, como Naturgy e Iberdrola, en el impulso a la fabricación de componentes de energía renovable en España?

R. Les otorgo, principalmente, dos papeles: el de participar en los consorcios para invertir en la fabricación de paneles; y el de garantizar una demanda para esos paneles.

paneles solares horizontal 2 Merca2.es
Paneles solares

P. ¿Hacia qué áreas de la industria renovable española se dirige la inversión externa?

R. Los inversores foráneos llegan para instalar y explotar plantas fotovoltaicas, pero también para implantar en España todo tipo de operaciones industriales, aprovechando la ventaja de que la energía renovable es barata. Un ejemplo podemos encontrarlo en la fábrica de diamantes artificiales de Trujillo (provincia de Cáceres, Extremadura).

P. En la feria Intersolar, usted remarcó que el sector fotovoltaico, al estar regulado, depende de la voluntad política. ¿Qué le piden al Gobierno que salga de la sopa de pactos?

R. Toda empresa necesita estabilidad, seguridad regulatoria y una predictibilidad que asegure la ausencia de cambios de timón bruscos. La clase política debe darnos la confianza de que, sea cual sea el color del Ejecutivo o su composición, la política energética continuará en la misma dirección.

Las empresas del ramo van a invertir 50.000 millones de euros de aquí a 2030. España tiene una oportunidad única e inédita: por primera vez, partimos con una ventaja competitiva en la transformación energética y económica que se avecina. Tenemos el doble de horas de sol y más terreno que Alemania para instalar plantas; lo que hace que, potencialmente, el coste de la electricidad producida por esta vía sea la mitad.

José Sánchez Mendoza
José Sánchez Mendoza
Periodista especializado en economía y mercados energéticos. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y máster en Periodismo por El Mundo y la Universidad San Pablo CEU, he trabajado en medios como El Mundo y El Economista, entre otros.