sábado, 17 mayo 2025

Reconocimiento de élite para CaixaBank, Santander, Bankinter y BBVA, siendo nombrados como los mejores bancos de España

0

CaixaBank ha sido galardonado como el mejor banco a nivel general en España por la prestigiosa revista ‘Euromoney’. Esto refleja el destacado desarrollo y transformación que ha tenido la entidad tras la integración de Bankia. Además, CaixaBank también ha sido reconocido como el mejor banco digital y el mejor banco para el segmento ESG, destacando su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad.

Según el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, estos reconocimientos «refuerzan las líneas estratégicas de CaixaBank y el principal valor de la entidad: nuestra manera de entender el negocio desde un modo muy diferencial de hacer banca, muy inclusivo y cercano a las familias y a las empresas». Esto demuestra el sólido posicionamiento de CaixaBank como un banco líder en el mercado español.

Santander, Referente en Banca de Inversión y Responsabilidad Corporativa

En el segmento de banca de inversión, la revista ‘Euromoney’ ha premiado a Banco Santander, considerándolo también como el mejor banco para pequeñas y medianas empresas. Además, Santander ha sido reconocido como la mejor entidad para diversidad e inclusión.

Según la presidenta de Santander, Ana Botín, «Santander cuenta con una combinación única de liderazgo local y escala global en todos los segmentos de clientes en nuestras principales geografías. Esto nos permite optimizar continuamente la forma en que atendemos a nuestros clientes, mediante nuestra propia tecnología y talento, al tiempo que generamos un crecimiento rentable para nuestros accionistas. Este reconocimiento internacional resalta el sólido desempeño y la capacidad de adaptación del grupo Santander.

Bankinter y BBVA, Líderes en Responsabilidad Corporativa y Banca Empresarial

Bankinter ha sido premiado como el mejor banco para responsabilidad corporativa, mientras que BBVA ha sido elegido como el mejor banco para empresas en España. Estos reconocimientos demuestran el compromiso de ambas entidades con la sostenibilidad y su destacado apoyo al segmento empresarial.

Cabe destacar que estos premios no se limitan únicamente al mercado español, sino que también abarcan otras geografías. Por ejemplo, BPI, filial de CaixaBank en Portugal, ha sido reconocida como el mejor banco de Portugal, el mejor banco para pymes y el mejor banco digital en dicho país.

Asimismo, Santander ha obtenido un total de 21 galardones en diferentes categorías y mercados, incluyendo el mejor banco de América Latina para financiación, el mejor banco de Europa Occidental para responsabilidad corporativa y el mejor banco de América Latina para gestión de patrimonios.

Por su parte, BBVA ha sido reconocido como el mejor banco de América Latina, el mejor banco en dicha región para servicios transaccionales, el mejor banco de México, el mejor banco de inversión de México y el mejor banco para empresas en Colombia, entre otros reconocimientos.

Estos premios otorgados por la prestigiosa revista ‘Euromoney’ reflejan el liderazgo y la excelencia de los principales bancos españoles en el ámbito internacional, destacando su capacidad de adaptación, innovación y compromiso con la sostenibilidad y el apoyo al segmento empresarial.

La acción coordinada a nivel europeo para frenar la llegada de plagas vegetales por viajes a terceros países

0

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España han lanzado una campaña de sensibilización dirigida a la ciudadanía de la Unión Europea (UE) sobre los riesgos de traer plantas, flores, semillas o frutos de fuera del territorio continental de la UE. Esta iniciativa, denominada #PlantHealth4Life, se desarrollará simultáneamente en 22 países de la UE durante el período estival, que es cuando se produce un mayor movimiento turístico.

El objetivo principal de esta campaña es concienciar a la población sobre el papel que pueden jugar las personas en la propagación de plagas vegetales a través de sus actividades cotidianas, como los viajes o la compra de plantas exóticas. Uno de los ejemplos más significativos de los desastres fitosanitarios que pueden ocurrir es el de la bacteria Xylella fastidiosa, que llegó de América y ha afectado a grandes extensiones de cultivos como el olivo, la vid y el almendro en varios países europeos, incluida España.

La Importancia del Pasaporte Fitosanitario

Según recuerda el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las plantas también necesitan documentación para cruzar fronteras dentro de la Unión Europea. Este documento es el pasaporte fitosanitario, que contiene información básica sobre el origen, la trazabilidad y el cumplimiento de la normativa fitosanitaria de semillas, esquejes, bulbos, plantas, árboles y cualquier otro vegetal.

Además, el cambio climático, con el aumento de las temperaturas y la variación en los patrones de precipitaciones, también se ha convertido en un factor influyente a la hora de crear condiciones favorables para la propagación de plagas y enfermedades vegetales. Esto ha llevado a la UE a publicar una lista de 20 plagas de cuarentena, con el objetivo de priorizar las medidas de prevención, que son las más eficaces para evitar plagas destructivas que pueden llegar a afectar a la seguridad alimentaria, la economía y el medioambiente.

Públicos Objetivos de la Campaña #PlantHealth4Life

Más allá de la ciudadanía viajera en general, el programa #PlantHealth4Life también tiene otros dos públicos objetivos: las personas aficionadas a la jardinería y las familias concernidas por la alimentación, el medioambiente y la agricultura. Estos grupos de población también pueden contribuir de manera significativa a la protección de la sanidad vegetal europea.

En resumen, la campaña #PlantHealth4Life busca sensibilizar a la población de la Unión Europea sobre los riesgos de traer plantas, flores, semillas o frutos de fuera del territorio continental de la UE, ya que pueden suponer la entrada de plagas vegetales que pueden tener graves consecuencias para la flora autóctona, la seguridad alimentaria, la economía y el medioambiente. Para ello, se ha puesto en marcha una iniciativa de concienciación dirigida a diferentes públicos, como los viajeros, los aficionados a la jardinería y las familias comprometidas con la alimentación y el medio ambiente.

BBVA recibe el visto bueno de EEUU, Francia y Portugal para su estratégica OPA sobre el Banco Sabadell

0

En un movimiento que ha captado la atención de los mercados financieros, BBVA ha anunciado que ha obtenido las autorizaciones necesarias de diversos reguladores internacionales para lanzar su oferta pública de adquisición (OPA) sobre el Banco Sabadell. Esta operación, que ha sido calificada como «hostil» por analistas y expertos del sector, representa un importante hito en la estrategia de expansión y consolidación del gigante bancario español.

Autorizaciones Clave para la OPA

BBVA ha logrado obtener el visto bueno de algunas de las autoridades más relevantes en el ámbito financiero. En concreto, ha recibido la autorización de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, así como de las autoridades de competencia de Francia y Portugal. En estos dos últimos casos, la operación ha sido aprobada en su primera fase.

Estas nuevas aprobaciones se suman a las que BBVA ya había anunciado que solicitaría para llevar a cabo la OPA sobre Banco Sabadell. Además de las mencionadas, la entidad también ha solicitado autorización a los supervisores de la competencia de México, Marruecos y Reino Unido, así como a supervisores financieros de México, Bahamas, Cuba y Marruecos.

Implicaciones y Próximos Pasos

Si bien las autorizaciones obtenidas hasta el momento son un paso importante, la eficacia de la OPA no se encuentra condicionada a recibir el visto bueno de todas estas autoridades. Las aprobaciones más relevantes y determinantes para el éxito de la operación serán las del Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA) del Reino Unido.

A medida que BBVA continúa avanzando en el proceso de adquisición de Banco Sabadell, se espera que se generen aún más debates y análisis en torno a las implicaciones estratégicas, financieras y regulatorias de esta operación emblemática. Los expertos del sector seguirán de cerca los próximos pasos y la evolución de este movimiento clave en la consolidación del mercado bancario español.

Amber solicita a la CNMV autorización para lanzar una OPA sobre el 28,74% restante de Applus por 474 millones

0

La industria de certificación industrial y de ITV en España se encuentra en un momento clave con la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por los fondos ISQ y TDR para hacerse con el control total de Applus, la principal empresa del sector en el país. Después de haber adquirido ya el 71,26% de la compañía, estos fondos ahora buscan hacerse con el 28,74% restante a través de esta nueva OPA.

Según la documentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la oferta es de 12,78 euros por acción, el mismo precio que Amber pagó para adquirir la participación mayoritaria. De esta manera, el importe máximo que pagarán por el 28,74% restante asciende a 474,11 millones de euros. Es importante destacar que mientras dure el proceso de la OPA, el oferente (Amber) inmovilizará las acciones que ya controla, lo que significa que el número de títulos al que se dirige realmente la oferta es de 37.097.967, un 28,74% del capital social de Applus.

La Exclusión Bursátil como Objetivo Final

Paralelamente a esta OPA parcial, los fondos ISQ y TDR han comunicado a la CNMV su intención de excluir a Applus de cotización en Bolsa una vez hayan completado la adquisición del 100% de la compañía. Esto forma parte de una estrategia a más largo plazo para tener el control total de Applus y llevarla a cabo como una empresa de capital privado.

Para lograr este objetivo, Amber, la sociedad conjunta de ISQ y TDR, ha logrado hacerse con el control del consejo de administración de Applus, que ahora cuenta con solo cuatro miembros. Tras la última junta de accionistas, el nuevo consejo quedó conformado por Christopher Cole como presidente, Linda Zhang como vicepresidenta, Cristina Henríquez de Luna Basagoiti y Alexander Metelkin como consejeros independientes.

El Impacto en la Estructura Accionarial

Cabe recordar que esta OPA de ISQ y TDR se produce después de que el fondo Apollo intentara hacerse con el 100% de Applus a finales de junio de 2023, aunque su oferta de 12,51 euros por acción no prosperó al ser inferior a la de Amber. No obstante, Apollo logró hacerse con un 21,85% de Applus a través de diversos acuerdos de compraventa de acciones con varios fondos.

Estos acuerdos incluyeron cláusulas de compensación (‘earnout’) que estipulaban que, en caso de prosperar la OPA de ISQ y TDR, los fondos que vendieron sus acciones a Apollo recibirían solo el 75% de la diferencia entre los 10,65 euros que les pagó Apollo y los 12,78 euros que ahora ofrece Amber. De esta manera, su ganancia adicional se limita a 1,5975 euros por acción.

En resumen, la estrategia de ISQ y TDR busca consolidar el control total de Applus, una de las empresas líderes en el sector de certificación industrial y de ITV en España, mediante esta OPA parcial y la posterior exclusión de la compañía de la Bolsa. Este movimiento, sin duda, tendrá un importante impacto en la estructura accionarial y en el futuro de la industria.

Cómo hacer «avena nocturna» el desayuno que está conquistando a España

0

En los últimos años, el concepto de «avena nocturna» ha comenzado a ganar popularidad en España, convirtiéndose en una opción de desayuno preferida por muchos. Este delicioso y nutritivo plato ha cautivado a los amantes de la alimentación saludable debido a su facilidad de preparación, versatilidad y los múltiples beneficios que ofrece.

La receta que hoy les traigo es una deliciosa mezcla que combinará la cremosidad del yogur con la frescura de las frambuesas, y los beneficios de la avena. Te presento la avena nocturna de cheesecake de frambuesa, una propuesta que no solo deleitará tu paladar, sino que también brindará una buena dosis de proteínas para comenzar el día con energía. Prepárate para conocer todos los secretos de esta receta que promete convertirse en un habitual en tu mesa de desayuno.

INGREDIENTES Y PREPARACIÓN DE LA AVENA NOCTURNA

Ingredientes y preparación de la avena nocturna

Para comenzar a preparar esta deliciosa avena nocturna, necesitarás los siguientes ingredientes: frambuesas, avena, leche (puede ser de vaca o vegetal), yogur de estilo griego ultra cremoso de Nestlé, extracto de vainilla, semillas de chía y un toque de limón. Aquí tienes el paso a paso para crear esta maravilla.

Primero, prepara una mermelada de frambuesas sencilla. En una cacerola pequeña, añade las frambuesas y endulza al gusto. Cocina a fuego medio, removiendo constantemente, hasta que las frambuesas se deshagan y tengan una textura similar a la de una mermelada. Una vez que alcances la consistencia deseada, incorpora una cucharadita de semillas de chía, mezcla bien y deja enfriar. Esto no solo aportará un sabor delicioso, sino que también enriquecerá tu plato con fibra y antioxidantes.

COMBINANDO INGREDIENTES PARA CREAR LA AVENA NOCTURNA

Ahora, en un tazón o una botella pequeña, añade media taza de avena, media taza de leche de tu preferencia y media cucharadita de esencia de vainilla. Mezcla todos los ingredientes hasta que estén bien integrados. Este paso es crucial, ya que la avena absorberá el líquido durante la noche, dándole una textura suave y cremosa en la mañana.

A continuación, suma el yogur de estilo griego ultra cremoso de Nestlé, que aportará una increíble cantidad de proteínas y una textura irresistiblemente suave. Finalmente, añade una capa generosa de la mermelada de frambuesa que preparaste anteriormente y un delicado toque de jugo de limón. Una vez que hayas combinado todos los ingredientes, tapa el recipiente y colócalo en el refrigerador durante la noche.

Al hacerlo, permitirás que todos los sabores se fusionen y que la avena se infunda con la cremosidad del yogur y la dulzura de las frambuesas, creando así un desayuno fácil, nutritivo y delicioso. La avena nocturna es un excelente recurso para quienes buscan un desayuno que combine sencillez, salud y buen gusto. Al incorporar ingredientes como frambuesas, yogur y avena, no solo obtendrás un plato apetitoso, sino también una opción rica en proteínas y nutrientes esenciales.

Industria porcina se instala como pilar fundamental de la economía: factura 38.000 millones y crea más de 400.000 empleos

0

La industria porcina española se ha consolidado como uno de los motores económicos más destacados del país. Con una facturación anual de 38.000 millones de euros y la generación de más de 400.000 empleos directos e indirectos, este sector juega un papel crucial en el sostenimiento del tejido agroindustrial y la fijación de población en las zonas rurales. Como líder en la producción de la Unión Europea y uno de los actores más relevantes a nivel global, España ha sabido posicionarse como un referente en la oferta de carne fresca y productos elaborados, llegando a exportar casi 3 millones de toneladas a más de 130 países.

Sin embargo, el contexto normativo y social ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por las estrategias europeas «De la Granja a la Mesa» y «Cero Contaminación», ambas enmarcadas en el Pacto Verde de la Unión Europea. Estos cambios plantean desafíos y oportunidades para el sector porcino español, que debe adaptarse y evolucionar para mantener su liderazgo.

Evolución de la Cadena de Valor Hacia la Sostenibilidad

El sector porcino español se enfrenta al reto de adaptar su modelo de producción para hacerlo más competitivo, sostenible y resiliente. Esto implica incorporar innovaciones tecnológicas, optimizar los procesos productivos y garantizar el cumplimiento de las nuevas normativas en materia de sostenibilidad ambiental y bienestar animal. La inversión en I+D+i juega un papel fundamental en esta transformación, permitiendo el desarrollo de soluciones que mejoren la eficiencia energética, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y optimicen el uso de recursos naturales.

Asimismo, la potenciación de la economía circular en la industria porcina es una estrategia clave para aprovechar al máximo los subproductos y residuos generados durante el proceso de producción y transformación. Esto no solo contribuye a la reducción del impacto ambiental, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio y genera beneficios económicos adicionales para las empresas del sector.

La colaboración entre los diferentes agentes de la cadena de valor, desde los productores hasta los distribuidores y consumidores, será fundamental para alinear los intereses y sinergias que permitan alcanzar los objetivos de sostenibilidad y competitividad a largo plazo.

Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos

Además de la adaptación de los procesos de producción, el sector porcino español debe apostar por la innovación y el desarrollo de nuevos productos que respondan a las demandas cambiantes de los consumidores. Esto incluye la diversificación de la oferta, la mejora de la calidad y la seguridad alimentaria, y la personalización de los productos según las preferencias y necesidades específicas de los diferentes segmentos de mercado.

La investigación y el desarrollo en áreas como la nutrición animal, la genética y la tecnología de envasado y conservación serán fundamentales para impulsar la diferenciación y la competitividad de los productos españoles en los mercados nacionales e internacionales.

Asimismo, la promoción y el posicionamiento de la marca España en el sector porcino, destacando los atributos de calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad, será crucial para fortalecer la imagen y la percepción de los consumidores tanto a nivel nacional como global.

Fortalecimiento del Vínculo con el Medio Rural

La industria porcina española tiene un impacto significativo en el desarrollo y la sostenibilidad de las zonas rurales. Más allá de su importancia económica, este sector juega un papel clave en la fijación de población y el mantenimiento del tejido agroindustrial en el interior del país.

Por lo tanto, es fundamental que el sector porcino refuerce sus vínculos con las comunidades rurales, fomentando la colaboración y la integración de los diferentes agentes locales. Esto incluye apoyar el emprendimiento, impulsar la formación y el desarrollo de capacidades y promover la innovación en el ámbito de la producción y la transformación de la carne de cerdo.

Además, la diversificación de las actividades y la exploración de nuevas oportunidades de negocio en torno a la industria porcina, como el turismo rural, la gastronomía y la valorización de subproductos, pueden contribuir a diversificar las fuentes de ingresos y revitalizar las economías locales.

En resumen, el sector porcino español se encuentra ante un momento crucial en el que debe adaptarse y evolucionar para mantener su liderazgo y contribuir al desarrollo sostenible de la industria y las comunidades rurales. La innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de los vínculos con el medio rural serán claves para aprovechar las oportunidades y superar los desafíos que se presentan en los próximos años.

Rheinmetall logra dos jugosos contratos por 20 millones para producir componentes de vehículos híbridos

0

Rheinmetall, el renombrado fabricante alemán de componentes automotrices, ha dado un paso importante en su estrategia de expansión en el mercado chino de vehículos híbridos. La compañía ha logrado cerrar dos contratos por un valor total de 20 millones de euros con su filial Pierburg China, lo que representa una clara muestra de confianza en la creciente demanda de soluciones verdes en el gigante asiático.

Válvulas Clave para la Eficiencia de Vehículos Híbridos

Uno de los pedidos consiste en el suministro de válvulas de cierre del depósito de combustible, un componente clave para los tubos de escape de los vehículos híbridos enchufables. Estas válvulas impiden la salida de vapores y regulan la presión cuando el vehículo circula en modo eléctrico, contribuyendo a una mayor eficiencia y reducción de emisiones. Rheinmetall invertirá en la construcción de una nueva línea de producción en la planta de Pierburg en China para fabricar estos componentes y dar inicio a la producción en serie en enero de 2026.

Más allá de estas piezas, el segundo contrato contempla la fabricación de válvulas de recirculación de gases de escape de baja presión. Estos dispositivos tienen como objetivo reducir aún más las emisiones de óxido de nitrógeno y el consumo de combustible de los vehículos, lo que los convierte en una solución fundamental para cumplir con las cada vez más estrictas normativas ambientales. La producción en serie de estas válvulas está programada para arrancar en diciembre de 2025 y se extenderá durante seis años.

Una Apuesta Estratégica por la Movilidad del Futuro

La obtención de estos contratos millonarios demuestra la confianza que Rheinmetall ha depositado en el mercado chino de vehículos híbridos y eléctricos. La compañía alemana está posicionándose como un proveedor clave de soluciones tecnológicas avanzadas que contribuyen a la transición hacia una movilidad más sostenible. Al invertir en nuevas líneas de producción y asegurar contratos a largo plazo, Rheinmetall reafirma su compromiso con la innovación y su determinación por desempeñar un papel relevante en el futuro de la industria automotriz.

Contundente avance de la afiliación a la Seguridad Social: 96.116 nuevos trabajadores y 21,4 millones de ocupados en julio

0

La economía española se ha enfrentado a numerosos desafíos en los últimos años, pero los datos más recientes muestran un panorama alentador en el ámbito laboral. Según los últimos informes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación a la Seguridad Social ha alcanzado niveles históricos, superando los 21,4 millones de trabajadores afiliados a fecha del 15 de julio.

Este crecimiento sostenido del empleo refleja la resiliencia y la capacidad de adaptación de la economía española, que ha logrado recuperarse de los efectos de la pandemia y mantener una tendencia positiva en la creación de puestos de trabajo. Más allá de los datos numéricos, este escenario favorable también tiene implicaciones significativas para el bienestar de la población y la estabilidad del sistema de Seguridad Social.

El Impulso Continuo del Empleo

La afiliación a la Seguridad Social ha experimentado un crecimiento constante en los últimos meses, con un aumento de 96.116 ocupados en el último mes, en comparación con finales de junio. Esta tendencia se ha mantenido a lo largo del año, con la creación de 337.992 empleos desde principios de 2024, acercándose a los niveles prepandemia.

Estos datos reflejan la fortaleza y resiliencia del mercado laboral español, que ha sabido adaptarse a los desafíos económicos y sanitarios de los últimos años. Además, el ajuste estacional y el efecto calendario han permitido obtener una imagen más precisa de la evolución del empleo, situando a España en una posición favorable para continuar impulsando el crecimiento económico.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado el dinamismo del mercado de trabajo, subrayando que «a 15 de julio superamos los 21,4 millones de afiliados y nos acercamos a los 21,2 millones de ocupados si descontamos la estacionalidad y el efecto calendario». Estas cifras son un claro reflejo de la recuperación que está experimentando la economía española.

La Importancia del Crecimiento del Empleo para la Seguridad Social

El aumento sostenido de la afiliación a la Seguridad Social tiene implicaciones significativas más allá del ámbito laboral. Este crecimiento del empleo fortalece la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social, al aumentar la base de cotizantes y reforzar los ingresos del sistema.

Esto se traduce en una mayor capacidad de atender las necesidades de la población, ya sea en términos de pensiones, prestaciones por desempleo o asistencia sanitaria. Además, el aumento de la recaudación permite a las autoridades implementar políticas sociales más sólidas y eficaces, en beneficio de todos los ciudadanos.

En este sentido, el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del sistema de Seguridad Social y la promoción del empleo se ha demostrado fundamental para generar este escenario positivo. La estabilidad y la sostenibilidad a largo plazo del sistema dependen en gran medida de este crecimiento continuo del empleo.

Conclusión: Un Futuro Prometedor para la Economía Española

Los datos presentados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan un panorama alentador para la economía española. La recuperación del empleo, evidenciada por el aumento constante de la afiliación a la Seguridad Social, es un indicador clave del dinamismo y la resiliencia del mercado laboral.

Este crecimiento sostenido del empleo no solo beneficia a los trabajadores y a las empresas, sino que también fortalece la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social, permitiendo a las autoridades implementar políticas sociales más sólidas y eficaces.

Con este escenario positivo, la economía española se encuentra en una posición favorable para continuar impulsando el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población. Los esfuerzos del Gobierno y la capacidad de adaptación de los trabajadores y las empresas han sido fundamentales para alcanzar estos logros significativos.

El poderoso fondo Apollo se convierte en dueño de The Travel Corporation y sus 18 reconocidas marcas de viaje

0

En un movimiento estratégico que redefine el panorama turístico, el prestigioso gestor de activos Apollo Global Management ha anunciado la adquisición de la emblemática compañía The Travel Corporation (TTC). Esta transacción, que incluye una cartera de 18 reconocidas marcas de viajes, promete transformar la industria y ofrecer nuevas oportunidades a los viajeros de todo el mundo.

La adquisición de TTC por parte de Apollo Global Management abarca una impresionante variedad de marcas turísticas de renombre. Entre ellas se encuentran Trafalgar, un operador de viajes con acompañante; Uniworld Boutique River Cruises, una línea de cruceros fluviales de lujo; Contiki, especializada en viajes para jóvenes; y Insight Vacations, una compañía de vacaciones guiadas premium. Estas marcas, reconocidas por su excelencia y atención al detalle, se unirán bajo el paraguas de Apollo Global Management, fortaleciendo aún más su posición en el mercado.

Visión y Valores Compartidos

Según los comunicados, la decisión de TTC de seleccionar a Apollo Global Management como nuevo propietario se basa en una alineación de visión y valores. «Sin una próxima generación que lidere TTC, ha llegado el momento en nuestro plan estratégico de sucesión de seleccionar un nuevo propietario con una trayectoria probada y que comparta nuestra visión y valores de prioridad al cliente», señalaron desde la compañía.

Esta transacción, sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones y aprobaciones regulatorias, se espera que se concrete en el cuarto trimestre de 2024. Algunas marcas, como The Red Carnation Hotel Collection, no forman parte de la venta, y los detalles financieros de la adquisición no han sido revelados.

Asesoramiento Estratégico

En el proceso de esta adquisición, han participado destacados asesores legales y financieros. Sidley Austin ha actuado como asesor jurídico de Apollo Global Management, mientras que Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom ha desempeñado el mismo papel para TTC. Adicionalmente, Zaoui & Co ha sido el asesor financiero de TTC durante esta transacción.

Esta adquisición representa un hito en la industria turística, consolidando a Apollo Global Management como un jugador clave en el sector y ofreciendo nuevas oportunidades a los viajeros a través de la integración de las destacadas marcas de The Travel Corporation. La sinergia entre ambas empresas, unida a su compromiso con la excelencia en el servicio, augura un futuro emocionante para la industria de los viajes.

Preocupante descenso del 2,3% en la producción del sector cerámico durante los primeros 6 meses de 2024

0

La industria cerámica de Castellón, reconocida como uno de los motores económicos de la región, se enfrenta a un panorama complejo en el primer semestre de 2024. Según los datos recabados por ASCER, la asociación que agrupa a las principales empresas fabricantes de baldosas cerámicas, la producción del sector sufrió una caída del 2,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, esta tendencia no se refleja en los datos oficiales proporcionados por el Instituto Valenciano de Estadística (IVE). El Índice de Producción Industrial (IPI) muestra, por el contrario, un crecimiento del 11,6% durante los primeros cinco meses de 2024. Esta divergencia en los resultados ha llevado a la asociación a realizar un sondeo interno para poder tener una imagen más precisa de la situación del sector.

Entendiendo las Discrepancias

La diferencia en los datos presentados por ASCER y el IVE ha llevado a la asociación a programar un encuentro con el Instituto Valenciano de Estadística. El objetivo es comprender a qué se puede deber esta disparidad de resultados y buscar una explicación coherente.

Cabe destacar que a principios de 2024, el IVE informó sobre el cambio en la base de cálculo del IPI, pasando del año 2015 al 2021. Esta actualización del año base podría ser un factor que esté influyendo en la divergencia de los datos.

Mientras se esclarece esta situación, desde ASCER se mantiene una postura cauta sobre la recuperación del sector. Aunque los datos de producción no muestran caídas tan significativas como en 2023, aún no se puede hablar de una recuperación generalizada de la industria cerámica en Castellón.

Desafíos y Perspectivas de Futuro

La industria cerámica de Castellón, conocida por su liderazgo internacional, se enfrenta a un período de incertidumbre reflejado en los datos contradictorios sobre su desempeño productivo. La asociación empresarial, consciente de esta situación, ha decidido tomar medidas para obtener una imagen más precisa de la realidad del sector.

La reunión prevista con el IVE será clave para entender las razones detrás de las discrepancias en los datos y poder ajustar las estrategias empresariales en consecuencia. Mientras tanto, el sector cerámico de Castellón se mantiene atento a los signos de recuperación, que aún no se han manifestado de manera generalizada, pero que son necesarios para consolidar su posición de liderazgo en el ámbito nacional e internacional.

Faconauto da la bienvenida a Recasens al frente de Anfac y destaca la unión del sector

0

La industria automovilística española celebra el reciente nombramiento de Josep María Recasens como nuevo presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Este acontecimiento representa una oportunidad crucial para fortalecer la cooperación entre los diversos actores del sector, especialmente en un momento en el que la transición hacia la electrificación del parque vehicular plantea importantes desafíos.

La patronal de los concesionarios, Faconauto, ha felicitado a Recasens a través de un comunicado, expresando su confianza en que su liderazgo permita mantener la estrecha colaboración que ambas organizaciones han cultivado durante los últimos años. Esta alianza estratégica entre fabricantes y concesionarios será fundamental para abordar los retos que se avecinan y aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado.

La Importancia de la Colaboración en el Sector Automovilístico

En estos momentos críticos, el sector automovilístico reconoce la necesidad de intensificar la cooperación entre los diferentes agentes del mercado. Particularmente, la coordinación alrededor del cambio de fiscalidad será crucial para garantizar un entorno favorable que permita el desarrollo de la industria.

Faconauto y Anfac comparten el objetivo de proteger y potenciar las inversiones necesarias para la transición hacia el vehículo electrificado. Ambas organizaciones entienden que estas inversiones deben traducirse en una mayor fortaleza y competitividad, tanto para los fabricantes como para los concesionarios.

La presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, ha expresado su confianza en que la visión y conocimiento de Recasens del sector automovilístico «nos ayudarán a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten». La unión del sector, sin duda, será una de las principales líneas estratégicas a seguir.

El Liderazgo de Josep María Recasens: Impulsando la Transición hacia la Movilidad Eléctrica

Josep María Recasens, con su vasta experiencia en el Grupo Renault, asume el liderazgo de Anfac en un momento clave para la industria. Su nombramiento como presidente llega en un contexto de acelerada transformación tecnológica y cambios regulatorios, donde la electrificación del parque vehicular se ha convertido en una prioridad estratégica.

Recasens tendrá la importante tarea de guiar a los fabricantes a través de esta compleja transición, garantizando que las inversiones necesarias se traduzcan en una mayor competitividad y fortaleza de todo el ecosistema automovilístico. Su profundo conocimiento del sector y su capacidad de liderazgo serán cruciales para alinear los intereses de los diferentes actores y facilitar la colaboración.

La unión de esfuerzos entre Anfac y Faconauto, bajo el liderazgo de Recasens, enviará un mensaje claro de compromiso y determinación en la búsqueda de soluciones innovadoras que permitan al sector automovilístico español adaptarse y prosperar en este entorno en constante evolución.

El enfático llamamiento del flamante presidente de Anfac, Recasens, sobre el vehículo eléctrico

0

La industria automotriz española se encuentra en un momento crítico, enfrentándose a una serie de desafíos que exigen una respuesta contundente. Josep Maria Recasens, el nuevo presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), ha asumido el liderazgo en un momento decisivo, consciente de que el futuro de este sector clave de la economía española depende de la capacidad de adaptarse a los cambios que se avecinan.

En su discurso de presentación, Recasens ha sido claro: el vehículo eléctrico es el único elemento que genera valor en la industria automotriz actual. Según él, «quien niegue el vehículo eléctrico está negando el progreso». Esta afirmación refleja la convicción de que España debe convertirse en un líder tecnológico en la producción de vehículos eléctricos y conectados, o de lo contrario arriesgará perder el tren de la transformación que está experimentando el sector.

La Encrucijada de la Descarbonización

El sector de la automoción en España y Europa se enfrenta a seis retos clave en los próximos años: la descarbonización, la digitalización, la volatilidad de los precios, la escasez de materias primas, el tsunami regulatorio y la transformación de la fuerza laboral. Recasens ha reconocido que «nunca antes el sector ha hecho frente a tal cantidad de retos de forma simultánea».

Uno de los principales desafíos es el de la descarbonización, que plantea un ‘trilema’ para el sector. Por un lado, las soluciones tecnológicas y las fuentes de energía deben asegurar el suministro; por otro, deben ser limpias y verdes; y, finalmente, deben ser competitivas en costes y, por lo tanto, accesibles para el cliente. Actualmente, Recasens afirma que «no hay ninguna tecnología que sea capaz de dar respuesta al trilema.

Ante este escenario, el presidente de Anfac ha defendido la coexistencia de todas las tecnologías de propulsión durante la transición energética del sector, si bien ha recalcado que el futuro pasa por el vehículo eléctrico.

Competencia y Regulación

Al abordar la cuestión de los aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos chinos, Recasens ha sido claro: la competencia es bienvenida, pero debe darse en igualdad de condiciones. Reconoce que los fabricantes chinos «van una generación por delante» en el vehículo eléctrico conectado, y que Europa debe ser «humilde» y aceptar esa realidad.

Sin embargo, Recasens ha criticado el modelo regulatorio europeo, que considera que «nos paraliza y nos obliga cada año a tener que gestionar entre 8 y 10 nuevas regulaciones en los vehículos, hipotecando más del 25% de nuestros recursos para entender la regulación y como aplicarla en nuestros vehículos». En contraste, ha destacado el modelo regulatorio chino, que «regula a largo plazo», y el modelo americano, que «regula la protección».

Colaboración y Transformación

Ante este panorama, Recasens ha enfatizado la necesidad de una colaboración entre todos los actores relevantes, incluyendo el Gobierno y el sector tecnológico industrial, para lograr la transformación necesaria de la industria española del automóvil. Según él, «esto no va de Anfac y el Gobierno, va de todos».

El nuevo presidente de Anfac ha dejado claro que la generación de valor en la industria va más allá de debates ideológicos o de la venta de vehículos. Se trata, en esencia, de tecnología, y de posicionar a España como un líder tecnológico en el sector del vehículo eléctrico y conectado. Solo así, según Recasens, España podrá mantener su tejido industrial y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación del sector automotriz.

Meliá descarta que su salida del Ibex influya de ningún modo en sus planes de negocio

0

La noticia sobre la salida de Meliá Hotels del selectivo IBEX 35 ha generado una gran expectativa en el sector hotelero y en los mercados financieros. Sin embargo, la compañía dirigida por la familia Escarrer ha dejado claro que este movimiento bursátil no afectará en absoluto a su plan estratégico trazado hasta el año 2027.

En efecto, la hotelera mallorquina ha confirmado a Europa Press que, a pesar de su salida del índice principal de la Bolsa española, seguirán capitalizando la favorable coyuntura turística y el potencial del sector para los próximos 10 años, con el objetivo de seguir creciendo y creando valor para sus accionistas.

UNA SALIDA DEL IBEX 35 SIN CONSECUENCIAS PARA LA ESTRATEGIA DE MELIÁ

Meliá Hotels afronta sus últimos días en el IBEX 35 a la espera de ser sustituida por Puig el próximo 22 de julio. No obstante, lejos de ver este movimiento como un revés, la compañía lo considera una oportunidad para seguir enfocada en su plan estratégico a largo plazo.

De hecho, la acción de Meliá ha registrado un alza del 25% en su valor bursátil en el último año, lo que le ha permitido recuperar los niveles previos a la pandemia, alcanzando una capitalización de 1.600 millones de euros. Aunque todavía se encuentra lejos de la bonanza del 2007, cuando llegó a superar los 3.000 millones de euros.

Según los analistas de Alantra Equities, la salida de Meliá del IBEX 35 no implica una pérdida de potencial alcista en Bolsa. De hecho, han mejorado su precio objetivo para la compañía, situándolo en 8,80 euros por acción, lo que refleja su optimismo sobre el futuro bursátil de la cadena hotelera.

MELIÁ HOTELS: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN LA BOLSA ESPAÑOLA

Meliá Hotels fue la primera hotelera española en salir a Bolsa, hace casi tres décadas, en julio de 1996. Hasta entonces, la compañía se conocía como Sol Meliá, pero a partir de esa fecha pasó a denominarse Meliá Hotels Internacional.

Durante este tiempo, la compañía ha demostrado su capacidad de adaptación a los cambios del mercado y su habilidad para mantener una sólida posición en el sector hotelero. Incluso en los momentos más difíciles, como la pandemia de COVID-19, Meliá ha sabido capitalizar las oportunidades y seguir creando valor para sus accionistas.

Ahora, con su salida del IBEX 35, Meliá Hotels se enfrenta a un nuevo reto, pero con la determinación de seguir avanzando en su estrategia a largo plazo. La confianza de los analistas y la favorable coyuntura turística son elementos clave que respaldan la capacidad de la compañía para seguir creciendo y consolidándose en el mercado.

Veolia, Criteria y AMB postulan al abogado Miquel Roca como próximo presidente del consejo de Aigües de Barcelona

0

La colaboración público-privada será clave para afrontar los objetivos de crecimiento e innovación, así como para garantizar la estabilidad laboral en Aigües de Barcelona. Tras meses de intensas negociaciones, las principales partes implicadas han logrado un acuerdo que brinda continuidad al actual modelo de gestión de la empresa.

Compromiso con la Colaboración Público-Privada

Las tres partes implicadas -Veolia, Criteria y el Área Metropolitana de Barcelona- han reafirmado su compromiso con la colaboración público-privada como garantía para alcanzar los objetivos de crecimiento e innovación, así como para asegurar la estabilidad laboral en la empresa. Este acuerdo representa un hito fundamental para el futuro de Aigües de Barcelona, una compañía esencial en la gestión del ciclo integral del agua en la región metropolitana.

El consejo de administración de la empresa había acordado el pasado 8 de mayo que Aigües de Barcelona debía ejecutar todas las acciones necesarias para garantizar la resiliencia del servicio metropolitano del ciclo integral del agua durante los próximos años. Ahora, las partes implicadas han manifestado su voluntad de apoyar el actual modelo de gestión y su determinación de cumplir con los compromisos compartidos, salvaguardar la estabilidad laboral y reafirmar la confianza manteniendo la cohesión de la actual organización.

Nombramiento de Miquel Roca Junyent como Presidente

Como resultado de estas negociaciones, se ha acordado proponer el nombramiento de Miquel Roca Junyent como nuevo presidente del consejo de administración de Aigües de Barcelona. Roca Junyent es un abogado y jurista de reconocido prestigio, con una amplia trayectoria en el asesoramiento a empresas y organizaciones públicas y privadas.

Su designación como presidente de Aigües de Barcelona refleja la voluntad de las partes de dotar a la empresa de un liderazgo sólido y experimentado, capaz de guiarla en esta nueva etapa. Roca Junyent aportará su conocimiento del sector y su visión estratégica, elementos clave para impulsar los planes de crecimiento e innovación de la compañía.

Consolidación del Modelo de Gestión Actual

Las tres partes implicadas han trabajado arduamente para establecer una base sólida y estable en el suministro de agua en la región metropolitana de Barcelona. Mediante este acuerdo, se reafirma el compromiso de mantener el actual modelo de gestión de Aigües de Barcelona, garantizando la continuidad en la prestación de este servicio público esencial.

La estabilidad laboral y la cohesión de la organización son también aspectos fundamentales que se han asegurado en este proceso. Tanto los trabajadores como los usuarios de Aigües de Barcelona pueden confiar en que la empresa seguirá brindando un servicio de calidad y eficiente, adaptándose a las necesidades cambiantes y cumpliendo con los más altos estándares de sostenibilidad y responsabilidad social.

En definitiva, este acuerdo representa un hito importante en la historia de Aigües de Barcelona, consolidando su posición como un referente en la gestión del ciclo integral del agua en la región metropolitana de Barcelona.

Las compañías líderes del gran consumo han disminuido significativamente el uso de plástico en sus envases en 5 años

0

La industria y la distribución han reducido en un 20% el uso de plástico en sus envases en los últimos cinco años, según ha informado la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), que reúne a más de 34.000 empresas. Durante la ‘3ª Jornada de packaging sostenible para cumplir con la normativa’, la gerente de Sostenibilidad de AECOC, Cinta Bosch, compartió los principales datos del ‘3r Informe de Sostenibilidad’ elaborado por la asociación.

El 89,3% de las compañías ha adoptado medidas para reducir el packaging de sus productos o hacerlo más sostenible, como la reducción de peso del envase y el rediseño (en un 83,1% de los casos) y la reutilización (en un 52,3%). Además, el 34,3% del plástico utilizado por las empresas en sus envases es reciclado, y el 82,4% cuenta con estrategias para aumentar la reciclabilidad de sus productos antes del final de 2030. Las compañías del sector tienen como objetivo reducir un 20% las toneladas de plástico de los envases de marca propia para que sean 100% reciclables en 2025.

Reducción del Uso de Papel y Cartón

Según el informe de Aecoc, en los últimos años, las empresas han reducido el uso de papel y cartón en un 14% de media. El 68,7% de las compañías han adoptado medidas para minimizar el uso de estos materiales en envases y embalajes mediante la reducción de peso y rediseño (en el 73,8% de las empresas) y la reutilización (47,6%).

Además, el 83,3% del papel y cartón utilizado por las empresas es reciclable, y el 64,5% tiene estrategias para incrementar este porcentaje hasta 2030. Actualmente, el 71,1% de estos materiales empleados en envases y embalajes es reciclado o proviene de fuentes sostenibles.

Compromiso con la Sostenibilidad

En resumen, la industria y la distribución se han comprometido a reducir el uso de plástico, papel y cartón en sus envases y embalajes, adoptando medidas de reducción, reutilización y reciclaje para disminuir su impacto ambiental. Estas estrategias forman parte de los objetivos del sector para mejorar la sostenibilidad de sus productos y contribuir a la protección del medio ambiente.

Mejores estrategias para la inclusión laboral de personas con discapacidad

0

La integración laboral de las personas con discapacidad sigue siendo un tema sujeto a debate en estos tiempos. La contratación de estos empleados promueve una oportunidad en el trabajo y permite que desarrollen su potencial. Esta responsabilidad es de todos, puesto que eliminar las barreras y acabar con los prejuicios es el camino en pro de una sociedad más justa e inclusiva.

La inclusión laboral supone avanzar hacia políticas o acciones eficaces que permitan alcanzar este propósito. Además, esta acción no solo beneficia a las personas con discapacidad, también enriquece a las empresas o compañías que las contratan. En este aspecto, es necesario optimizar los recursos humanos y financieros con estrategias efectivas. 

Políticas de diversidad e inclusión en las empresas españolas

Cada vez son más las empresas en España interesadas en implementar políticas de diversidad e inclusión para fomentar la igualdad de oportunidades. Esta medida busca un entorno de trabajo más justo y respetuoso para cumplir con la normativa legal. Este compromiso es esencial para crear un espacio en el que los empleados se sientan incluidos. Veamos algunas estrategias efectivas.

  • Diseñar programas de concientización: Es necesario comprender el tema y la profundidad del mismo a través de charlas informativas.
  • Formación para los empresarios, directivos y empleados: Esta es la manera de garantizar la equidad y el respeto en el trabajo. Además, es necesario implementar medidas que propicien un entorno laboral apropiado. 
  • Selección del personal: Hay que empezar por cambiar el modelo de selección del personal y eliminar los criterios discriminatorios. De esta forma, cualquier candidato podrá acceder sin temor.

Adaptaciones razonables y tecnología asistencial

La tecnología es sumamente importante en la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Sobre todo, porque estos trabajadores pueden acceder a una serie de herramientas para desempeñar sus funciones con mayor autonomía y eficiencia. El objetivo es acabar con las barreras o impedimentos que dificulten la capacidad del trabajador.

La innovación tecnológica abre nuevas oportunidades y es clave para diseñar herramientas que permitan superar estos obstáculos. Por ejemplo, los vehículos para personas con discapacidad favorecen la movilidad de las mismas para desenvolverse con mayor independencia. Incluso, la implementación de un software de gestión es una magnífica apuesta para mejorar la comunicación y agilizar el trabajo.

Colaboración entre las empresas, el Gobierno y organizaciones de la sociedad civil

La cooperación entre el Gobierno, las empresas y otras organizaciones de la sociedad civil permiten fomentar la inclusión social. El desarrollo de programas que apoyen la contratación de personas con discapacidad e incluyan la capacitación o la mentoría, entre otras actividades, brindan un mayor número de oportunidades.

El Gobierno de España ha creado el Fondo de Impacto Social para impulsar inversiones que tengan fines sociales. Las personas con discapacidad también entran a formar parte de estos proyectos relacionados con la empleabilidad para dar continuidad al trabajo realizado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En definitiva, la inclusión laboral implica el desarrollo de programas de bienestar en el trabajo para mejorar la competitividad de las empresas. Esto tiene un impacto positivo y aumenta la productividad laboral, por lo que el empleado se sentirá más motivado y el empresario también verá beneficiada la reputación de su marca.

El próximo lunes, Puente, Mazón y Chao inauguran la pionera autopista marítimo-ferroviaria de España

0

La infraestructura ferroviaria juega un papel crucial en la conectividad y el desarrollo económico de una región. En este contexto, la puesta en funcionamiento de la nueva autopista ferroviaria que conecta el Puerto de Valencia con la terminal de Abroñigal en Madrid es un hito significativo. Esta iniciativa, resultado de una colaboración público-privada, promete optimizar el transporte de mercancías entre Italia y la capital española, reduciendo así las emisiones de CO2 y fortaleciendo los vínculos comerciales entre estas importantes regiones.

El acto de inauguración, que contará con la presencia de altos funcionarios como el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, el presidente de la Generalitat y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), resalta la importancia estratégica de este proyecto. Además, representantes empresariales e institucionales asistirán para conocer de primera mano los detalles de la nueva terminal de transporte combinado del Puerto de València, una infraestructura clave para el funcionamiento de esta autopista marítimo-ferroviaria.

La Nueva Terminal de Transporte Combinado del Puerto de València

La terminal de transporte combinado del Puerto de València desempeña un papel fundamental en la nueva autopista ferroviaria. Esta infraestructura permite cargar y descargar semirremolques de camión entre el vial de carretera y la vía de ferrocarril, facilitando así el transbordo de mercancías entre el modo marítimo y el modo ferroviario.

La operatividad de esta nueva terminal es clave para el funcionamiento de la primera autopista marítimo-ferroviaria en la Península Ibérica. Gracias a esta conectividad, los camiones que transportan mercancías entre Italia y Madrid pueden ahora realizar el trayecto con un transbordo en el recinto portuario valenciano, evitando así circular por carretera en todo el trayecto. Esta solución logística no solo reduce las emisiones de CO2, sino que también optimiza el transporte de mercancías, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad de la cadena de suministro.

Es importante destacar que la autopista ferroviaria es un proyecto conjunto entre TransItalia y Tramesa, con el apoyo del Ministerio de Transporte y sus organismos dependientes, como el Puerto de Valencia y Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias). Esta colaboración público-privada demuestra el compromiso de los actores clave para impulsar soluciones de movilidad sostenible y fortalecer la conectividad y el desarrollo económico de la región.

Beneficios y Perspectivas Futuras

La puesta en marcha de esta autopista ferroviaria trae consigo numerosos beneficios para la región y los actores involucrados. En primer lugar, la reducción de las emisiones de CO2 gracias al trasvase modal del transporte por carretera al transporte ferroviario es un aspecto clave en la transición hacia una movilidad más sostenible.

Además, la conectividad entre el Puerto de Valencia, Italia y Madrid fortalece los vínculos comerciales y logísticos entre estas importantes regiones. Empresas y operadores logísticos podrán optimizar sus cadenas de suministro, mejorar la eficiencia y reducir los costes asociados al transporte de mercancías.

En un futuro próximo, se espera que esta autopista ferroviaria aumente la competitividad del Puerto de Valencia como nodo logístico estratégico, atrayendo más tráfico marítimo y ferroviario hacia la Comunidad Valenciana. Asimismo, esta infraestructura sentará las bases para futuras ampliaciones y mejoras que refuercen la conectividad y la sostenibilidad del sistema de transporte de mercancías en la región.

En conclusión, la puesta en marcha de la autopista ferroviaria que conecta el Puerto de Valencia con Madrid y Italia representa un hito importante para la movilidad sostenible y el desarrollo económico de la región. Esta colaboración público-privada demuestra el compromiso de los actores clave por impulsar soluciones innovadoras que optimicen el transporte de mercancías, reduzcan las emisiones y fortalezcan los vínculos comerciales entre estas importantes regiones.

Apple pide a sus usuarios que dejen de utilizar Chrome en sus iPhones

Si hablamos de guerras tecnológicas, sí o sí tenemos que hacer referencia a la que tiene lugar entre Google Chrome y Safari en los dispositivos de Apple. Por un lado, está el navegador más utilizado del mundo, y por otro aparece el navegador desarrollado nada más y nada menos que por la misma empresa de la manzana mordida. Después de un tiempo de aparente paz entre ambas partes, recientemente la firma de Cupertino decidió dar un paso peligroso para Google.

Apple Chrome

Según el reporte sobre estadísticas web elaborado por W3Counter durante el pasado mes de junio, Google Chrome es el navegador más empleado del mundo, representando un 67,3 % de participación en el mercado, seguido justamente por Safari con un 15,9 %. Tal vez por datos como este es que Apple acaba de tomar una decisión que podría cambiar para siempre la presencia de Chrome en los iPhones.

Apple «censura» a Chrome

Google Apple

Por medio de una campaña publicitaria, Apple le ha solicitado indirectamente a sus usuarios que dejen de usar Chrome, esto porque, según la compañía estadounidense, mientras que el navegador de Google emplea intensivamente cookies de seguimiento, Safari se destaca por ser un navegador «realmente privado».

A pesar de que las políticas de funcionamiento de Chrome no son nuevas, apenas ahora Apple empieza a mostrar preocupación por la privacidad de sus usuarios a la hora de usar esta plataforma. Tal vez los motivos detrás de esta decisión tienen que ver con el hecho de que Chrome apunta a ser utilizado como navegador predeterminado al menos en la mitad de iPhones alrededor del mundo en el futuro, teniendo al 30 % en su bolsillo actualmente; acontecimiento que Apple no está dispuesta a aceptar.

El dilema de la privacidad ataca de nuevo

Chrome Apple

Por un lado, como lo dijimos anteriormente, Apple «ataca» a Chrome por sus cookies de seguimiento, y con justa causa, ya que por medio de esta «jugadita» una gran cantidad de páginas web pueden rastrear nuestra actividad en línea, pues estas cookies son las encargadas de almacenar pequeños archivos de datos del usuario en el navegador. Además, afirma que su Modo Incógnito no es tan privado como debería ser, pues el proceso por una demanda en contra de Google concluyó que la compañía rastreaba a los usuarios incluso teniendo habilitada esta opción.

Por su parte, Apple defiende a su creación, Safari, afirmando que su navegador previene el seguimiento entre sitios web y oculta la dirección IP de los usuarios. Desde Google, como era de esperarse, respondieron escudándose en que los internautas están informados sobre la recolección y uso de su información online, y afirmaron que estos datos nunca han sido utilizados de manera desleal. Ya veremos qué consecuencias trae para Chrome esta reciente rebeldía por parte de la marca californiana.

Los problemas con Microsoft obligan a Mercedes-Benz a suspender una parte de su turno de producción nocturna

0

La fábrica de Mercedes-Benz en Vitoria, Álava, se ha visto afectada por fallos relacionados con la implementación de una actualización de Crowstrike, el proveedor de ciberseguridad de Microsoft. Estas interrupciones han llevado a la suspensión parcial de la producción durante el turno de noche de este viernes.

Según fuentes sindicales consultadas por Europa Press, los problemas técnicos están provocando errores de pantalla azul en los ordenadores de la planta, lo que a su vez está afectando a las funciones corporativas y de producción que dependen de los sistemas Windows. La empresa ha informado que se están tomando medidas en colaboración con su proveedor para resolver el problema.

Implementando Soluciones con el Proveedor de Ciberseguridad

A lo largo de la jornada, se han registrado diversos incidentes con algunas paradas puntuales, pero sin llegar a detener por completo la producción, según las fuentes sindicales consultadas. Tras una reunión con la dirección de la planta, se ha comunicado que se cancelará la producción del turno de noche en los sectores de Montaje Bruto y Pintura, mientras que Montaje Final requerirá de la presencia de los tres turnos de producción.

Estas medidas temporales buscan minimizar el impacto de los fallos en la ciberseguridad y permitir que la empresa y su proveedor Crowstrike puedan trabajar conjuntamente para restablecer el normal funcionamiento de los sistemas y retomar la producción sin interrupciones.

Lecciones Aprendidas para Fortalecer la Resiliencia Cibernética

Este incidente en la planta de Mercedes-Benz en Vitoria pone de manifiesto la importancia crítica de mantener sistemas de ciberseguridad robustos y actualizados en entornos industriales altamente automatizados y dependientes de la tecnología. Las interrupciones en la producción pueden tener un impacto significativo en la cadena de suministro y la capacidad de respuesta de las empresas.

A partir de esta experiencia, es fundamental que Mercedes-Benz y otras compañías del sector automotriz refuercen sus protocolos de gestión de riesgos cibernéticos, asegurándose de que las actualizaciones de seguridad se implementen de manera efectiva y con un enfoque preventivo, evitando así futuras disrupciones que puedan afectar su competitividad y rentabilidad.

La firma Euroclear abonará 1.550 millones como primer pago por los beneficios de los activos rusos bloqueados

0

La firma europea de servicios financieros Euroclear ha confirmado este viernes que tiene previsto completar en julio «un primer pago de 1.550 millones de euros» al Fondo Europeo para Ucrania en relación con los rendimientos alcanzados en la primera mitad de 2024 por los activos rusos congelados.

Como resultado de las sanciones impuestas, la entidad ha explicado que los pagos de cupones bloqueados y los reembolsos adeudados a entidades sancionadas continúan acumulándose en el balance de Euroclear Bank, que a finales de junio de 2024 ascendía a 207.000 millones de euros, de los cuales 173.000 millones corresponden a activos rusos sancionados.

Ingresos Fiscales para Bélgica

De este modo, en el primer semestre de 2024, los intereses derivados de los saldos de efectivo de los activos rusos sancionados ascendieron a aproximadamente 3.400 millones de euros, que generaron 836 millones de euros de ingresos fiscales para el Estado belga al aplicarse el impuesto de sociedades belga.

Precaución y Prudencia de Euroclear

Asimismo, al margen de los 1.550 millones que serán abonados al fondo para Ucrania, la firma ha subrayado que continúa actuando con prudencia y está reforzando aún más su capital reteniendo el resto de los beneficios relacionados con las sanciones rusas «como protección contra riesgos actuales y futuros».

En este sentido, ha recordado que diversas partes en Rusia cuestionan las consecuencias de la aplicación de sanciones, y existen un número importante de procedimientos judiciales en curso, casi exclusivamente en los tribunales rusos.

De este modo, el impacto de las demandas sobre Euroclear es incierto y la entidad ha recibido una serie de sentencias desfavorables, ya que Rusia no reconoce las sanciones internacionales.

¿Jamón de york o pavo? No, esta alternativa es más barata y tiene más proteínas

0

En la actualidad, la elección de productos cárnicos y cargados de proteínas en nuestra dieta se ha convertido en un tema de gran interés y debate. La búsqueda de opciones saludables y nutritivas ha llevado a muchas personas a considerar productos como el jamón de York y el pavo como fuentes de proteínas eficaces. Sin embargo, a menudo pasamos por alto otras alternativas valiosas que podrían ofrecer una mejor relación calidad-precio y salud.

Las sardinas, pequeños pero poderosos habitantes del océano, no solo son una fuente rica en proteínas, sino que también traen consigo una serie de beneficios nutricionales que a menudo subestimamos. Mientras que el jamón de York y el pavo pueden ser opciones populares para sándwiches y emparedados, las sardinas ofrecen una alternativa igualmente versátil, más económica y con un perfil nutricional superior.

SARDINAS: LA ALTERNATIVA CON MÁS PROTEÍNAS QUE EL JAMÓN DE YORK

Sardinas: La alternativa con más proteínas

Las sardinas cuentan con un alto contenido de proteínas, superando a muchas carnes magras y embutidos. Por cada 100 gramos, las sardinas proporcionan aproximadamente 25 gramos de proteínas, lo que las convierte en una opción ideal para quienes buscan incrementar su ingesta proteica. Además, son una excelente fuente de ácidos grasos omega-3, esenciales para la salud cardiovascular, y aportan vitales nutrientes como calcio, hierro y vitaminas del grupo B.

A diferencia del jamón de York o el pavo, que suelen contener aditivos y conservantes, las sardinas son un alimento completo y menos procesado. Desde el punto de vista económico, las sardinas se presentan como una opción accesible y asequible. En comparación con el jamón de York y el pavo, que pueden resultar costosos y limitar las opciones para una dieta rica en proteínas, las sardinas, ya sean frescas o enlatadas, suelen ser más baratas y, además, su duración en la despensa es considerablemente mayor.

BENEFICIOS ADICIONALES DE LAS SARDINAS

Incorporar sardinas en nuestra dieta ofrece otros beneficios, como la facilidad de preparación y versatilidad en las recetas. Ya sea en ensaladas, sándwiches, o como plato principal, las sardinas se pueden incorporar fácilmente en diferentes contextos culinarios. Esta versatilidad permite que sean una opción atractiva y no monótona para quienes buscan cambiar su ingesta de proteínas.

Por otra parte, las sardinas son una opción sostenible en comparación con otras fuentes de proteínas animales. La pesca sostenible de sardinas ha ido en aumento, lo que significa que podemos disfrutar de este alimento sin contribuir negativamente al sobrepastoreo de recursos marinos. En un mundo cada vez más consciente de la urgencia de cuidar nuestro planeta y sus recursos, favorecer opciones como las sardinas se presenta no solo como una elección saludable, sino también responsable.

En conclusión, cuando se trata de elegir entre el jamón como fuente de proteínas, las sardinas emergen como una alternativa más económica y nutricionalmente superior. Con su alto contenido proteico, rica oferta de nutrientes y beneficios para la salud y el medio ambiente, las sardinas deben ocupar un lugar destacado en nuestra alimentación diaria.

La posibilidad de una OPA de la familia y los movimientos en el consejo llevan a Jefferies a bajar su participación en Grifols

0

Recientemente, la firma de servicios financieros Jefferies Financial Group ha anunciado que ha disminuido su participación en Grifols, la reconocida empresa española de productos hemoderivados. Este movimiento se produce en un momento clave para Grifols, ya que la compañía se encuentra inmersa en un proceso de reestructuración de su gobierno corporativo.

La reducción de la participación de Jefferies Financial Group, que pasó del 3,355% al 3,202%, se produce justo antes de que se anuncie la posible Oferta Pública de Adquisición (OPA) de exclusión sobre Grifols, que está siendo negociada entre la familia Grifols y el fondo Brookfield. Además, esta noticia llega poco después de que la agencia de calificación crediticia Moody’s retirara el ‘rating’ a la firma de hemoderivados.

Cambios en el Gobierno Corporativo de Grifols

El consejo de administración de Grifols ha experimentado importantes cambios en los últimos días. Dos de sus consejeras independientes, Claire Giraut y Carina Szpilka Lázaro, han presentado su renuncia, lo que ha generado cierta preocupación entre los accionistas minoritarios de la compañía.

En respuesta a estos cambios, Grifols ha anunciado el nombramiento de Montserrat Muñoz como nueva consejera independiente coordinadora. Además, la firma ha creado un «comité de la transacción» para dar seguimiento a la posible OPA de exclusión.

Estos movimientos en el gobierno corporativo de Grifols son vistos con cierta inquietud por la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec), quienes expresan su preocupación por el hecho de que la salida de las dos consejeras independientes se haya producido en un momento tan delicado, marcado por la posible OPA.

Fortalecimiento del Consejo de Administración

Para hacer frente a estos cambios, Grifols ha anunciado la incorporación de dos nuevos consejeros, lo que elevará el número total de miembros del consejo a 13, de los cuales la mitad serán consejeros independientes.

Según el Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el consejo de administración debe tener una composición equilibrada, con una amplia mayoría de consejeros no ejecutivos y una adecuada proporción entre consejeros dominicales e independientes, siendo estos últimos, al menos, la mitad de los miembros.

En este sentido, Grifols ha dado un paso importante para cumplir con las recomendaciones de buen gobierno, aunque la salida de las consejeras independientes en un momento tan delicado ha generado cierta preocupación entre los accionistas minoritarios.

Las acciones de Adolfo Domínguez suben un 3% después de reducir un significativo 46% sus números negativos en el inicio de su año fiscal»

0

En un entorno económico desafiante, la marca de moda española Adolfo Domínguez ha logrado presentar unos resultados financieros sólidos en su primer trimestre fiscal. La compañía ha conseguido reducir significativamente sus pérdidas y, al mismo tiempo, incrementar sus ventas de manera notable, lo que demuestra la fortaleza y la resiliencia de este icónico modelo de negocio en el sector textil.

Durante el primer trimestre de su ejercicio fiscal, comprendido entre los meses de marzo y mayo de 2024, Adolfo Domínguez registró una reducción del 46% en sus «números rojos», pasando de una pérdida de 3,5 millones de euros en el mismo periodo del año anterior a 1,87 millones de euros en el presente trimestre. Este notable avance en la disminución de las pérdidas demuestra la capacidad de la empresa para optimizar sus operaciones y controlar eficazmente sus costes.

Además, la compañía logró incrementar sus ventas en un 10,45%, alcanzando los 24,1 millones de euros durante este periodo. Este resultado representa el mejor desempeño en ventas desde 2015, lo que pone de manifiesto la creciente aceptación de la marca Adolfo Domínguez entre los consumidores y la efectividad de las estrategias de comercialización implementadas por la firma.

Cabe destacar que el resultado operativo de la compañía (Ebitda) se situó en 2,1 millones de euros, una cifra cinco veces superior a la registrada en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando alcanzó solo 401.000 euros. Este sólido desempeño operativo refleja la mejora en la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones de Adolfo Domínguez.

Crecimiento Destacado en los Mercados Europeos

Según los datos proporcionados por la empresa, las ventas comparables globales de Adolfo Domínguez aumentaron un 9,9%, consolidando el crecimiento en todos sus mercados, a excepción de Japón, donde se vio afectado por la devaluación del yen.

En este sentido, las tiendas europeas de la marca, ubicadas principalmente en Portugal y España, lideraron el crecimiento con un aumento del 16,7%. El consejero delegado de Adolfo Domínguez, Antonio Puente, destaca que «Europa, con España y Portugal en el centro de la operativa, es un mercado maduro y consolidado, que sigue creciendo.

Esta expansión en los mercados europeos, que representan el núcleo de la actividad de la empresa, es un claro indicador de la fortaleza y la aceptación de la marca Adolfo Domínguez en estos territorios clave, lo que sienta las bases para un futuro crecimiento sostenible.

Desafíos en un Entorno Macroeconómico Complejo

Si bien los resultados obtenidos por Adolfo Domínguez en este primer trimestre son altamente positivos y alentadores, el consejero delegado Antonio Puente señala que el periodo ha sido «difícil para todo el sector» debido a una época de «bajo nivel promocional».

Este entorno macroeconómico desafiante, caracterizado por una menor actividad promocional, pone de manifiesto la capacidad de adaptación y resiliencia de Adolfo Domínguez, que ha logrado sortear estos obstáculos y presentar un desempeño financiero destacado.

La fortaleza de la marca, su eficiente gestión operativa y su acertada estrategia comercial han sido fundamentales para que Adolfo Domínguez pueda consolidar su posición en el mercado y continuar su trayectoria de crecimiento, incluso en un contexto económico complejo.

Los compradores húngaros de Talgo reclaman la intervención de la CNMV ante supuestas maniobras de manipulación de Skoda

0

La compañía húngara Ganz Mavag (Magyar Vagon) ha enviado una carta a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV) solicitando que se proteja su Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre la empresa española Talgo. Según la misiva, la entrada de la checa Skoda en la ecuación podría constituir una manipulación del mercado y atentar contra el derecho comunitario europeo.

En la carta, a la que tuvo acceso Europa Press, los representantes de Ganz Mavag expresan su «desamparo, preocupación e indefensión» ante la aparente intervención del Gobierno español para evitar que su OPA prospere, debido a que el 45% de la empresa húngara se encuentra en manos del gobierno de Víktor Orbán, líder de la ultraderecha húngara.

La Oferta de Skoda: Cuestionada por Ganz Mavag

El consorcio húngaro cree que la operación planteada por Skoda supone privar a los accionistas de Talgo de una oferta voluntaria con un pago de 5 euros por acción en efectivo, lo que resultaría en un perjuicio económico directo a los accionistas. Además, consideran que dicha oferta pervierte la norma y representa una promesa futura de oferta en el contexto de una OPA en curso, algo que contravendría la doctrina reiterada de la CNMV.

Ganz Mavag considera que la oferta de Skoda «no es viable«, ya que carece de detalles, y que podrían haberse producido «hechos constitutivos de manipulación de mercado«, al proponerse una oferta «cuyo objeto o efecto sería perjudicar la única OPA que hay».

La Posición de Talgo y la Incógnita Gubernamental

Según fuentes del mercado, el consejo de administración de Talgo ha dado de plazo a Skoda hasta el 25 de julio para que aporte más detalles de su oferta, que por ahora solo se limita a una «combinación de negocios y de integración industrial«.

Sin embargo, Skoda podría ahora esperar a que el Gobierno español vete la OPA de Ganz Mavag (en torno al 10 de agosto, aunque puede seguir retrasando la decisión) y tener vía libre para armar otra operación desde el principio, en este caso con el visto bueno del Ejecutivo. No obstante, la negativa del Gobierno tendría que estar bien fundamentada, ya que Ganz Mavag ya ha advertido que podría acudir a instancias judiciales y europeas a defender su derecho.

Las fuentes cercanas a la operación aseguran que el consejo de administración de Talgo prefiere seguir con la OPA húngara, ya que tiene un buen respaldo financiero detrás y la contraprestación supone una importante prima para los accionistas, al mismo tiempo que teme las injerencias políticas, en alusión al posible veto del Gobierno.

Por su parte, tanto fuentes de Escribano como de CriteriaCaixa rechazan hacer comentarios sobre su supuesta implicación en la oferta de Skoda, aunque aseguran que la operación «no está confirmada«.

Regulación y Requisitos para una Contraoferta

Las fuentes de la CNMV consultadas evitan pronunciarse sobre la misiva de Ganz Mavag, si bien recuerdan que, si hay un interés alternativo como el de Skoda, ésta debería presentar una contraopa por un precio mayor al de Magyar Vagon, en este caso superior a los 5 euros por acción.

Skoda también tendría la alternativa de una fusión sin OPA, pero actualmente inviable, puesto que la CNMV tendría que eximirle de presentar OPA, solo si su propósito no es adquirir una posición de control, algo poco probable dado que los principales accionistas que quieren vender (Pegasus) controlan el 40% de Talgo. Además, Talgo tendría que convocar una junta extraordinaria para aprobar esta operación y cumplir con el deber de pasividad.

Por lo tanto, la única alternativa actual para Skoda sería pagar más para comprar la empresa española o esperar a que el Gobierno vete la operación de Ganz Mavag.

Las plataformas inmobiliarias señalan que la bajada en firmas de hipotecas obedece a los tipos de interés y la volatilidad en compraventas

0

La reciente publicación de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto de manifiesto una caída del 18,2% en el número de hipotecas constituidas durante el mes de mayo en España. Los principales portales inmobiliarios han analizado esta tendencia, señalando diversos factores que han influido en este descenso.

Según el director general del ámbito de hipotecas de idealista, Juan Villén, la diferente estacionalidad de la Semana Santa y las actualizaciones en los sistemas informáticos registrales han sido algunas de las razones detrás de esta disminución interanual. Sin embargo, Villén también destaca que persisten «fuerzas contrapuestas» en el mercado, con un apetito crediticio por parte de los bancos que debería impulsar la demanda, pero a su vez una continua disminución de la oferta de inmuebles en venta que reduce el volumen de transacciones.

El Impacto de los Tipos de Interés y la Incertidumbre Económica

Por su parte, la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha señalado que la tendencia de disminución en la firma de hipotecas es «una realidad desde que los tipos de interés comenzaron a subir en 2022 junto al Euríbor». Asimismo, Matos ha resaltado la existencia de un «factor de incertidumbre económica» que mantiene paralizado al 19% del potencial comprador de vivienda, a la espera de una posible reducción de las tasas en el futuro.

Además, desde el portal inmobiliario Pisos.com, su director de Estudios, Ferran Font, ha subrayado que «la estadística hipotecaria sigue la misma tendencia no lineal que ya anticipaban otras estadísticas oficiales». Según Font, estos datos reflejan «un parón en la concesión de hipotecas como consecuencia de la caída en las cifras de transacciones», aunque con toda probabilidad se irá viendo cómo el mercado se va recuperando frente a la actividad del 2023, especialmente en las cifras acumuladas.

Tendencia hacia las Hipotecas Fijas y la Anticipación de Bajada de Tipos

En cuanto a la tipología de hipotecas, el director general de hipotecas de idealista ha recalcado que las hipotecas fijas continúan ganando terreno a las mixtas, una tendencia anticipada que, según Villén, «continuará en los próximos meses». Incluso, el experto ha señalado que «empiezan a verse reflejado en los precios la previsión de bajada de tipos de interés, tanto en las hipotecas fijas como variables».

En resumen, la caída del 18,2% en el número de hipotecas constituidas en mayo en España responde a una combinación de factores, entre los que destacan los altos tipos de interés, la incertidumbre económica y la disminución de la oferta de inmuebles en venta. Sin embargo, los portales inmobiliarios anticipan una recuperación gradual del mercado, con una tendencia creciente hacia las hipotecas fijas y la anticipación de una posible bajada de los tipos de interés en el futuro.

Publicidad