martes, 8 julio 2025

El presidente de Brasil considera la reducción de los tipos de interés un conflicto interminable

0

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha lamentado este miércoles que conseguir que se recorten los tipos de interés sea «una pelea eterna» en el país, en una clara crítica a la última decisión del Banco Central de Brasil de mantener la tasa de política monetaria en el 10,5%. Según el mandatario, lo importante para que la economía crezca es «la circulación del dinero», y ha argumentado que el recorte de los tipos debería ser una prioridad.

El Banco Central de Brasil optó por esta estrategia el pasado 1 de agosto, alegando que el incierto escenario global y el escenario interno de inflación exigen «un seguimiento diligente y una cautela aún mayor». Sin embargo, Lula ha reprochado que el recorte de los tipos sea una pelea eterna, expresando su descontento con la posición adoptada por la entidad.

El Entorno Económico y las Proyecciones de Inflación

En su última reunión de agosto, el Banco Central de Brasil ha apuntado que el entorno externo sigue siendo adverso, debido a la incertidumbre sobre los impactos y el alcance de la flexibilización de la política monetaria en Estados Unidos y la dinámica de la actividad y la inflación en varios países. En el ámbito interno, si bien la actividad económica se mantiene resiliente, las proyecciones de inflación están en aumento y las expectativas se encuentran desancladas.

Esta situación ha llevado al Banco Central a mantener la tasa de política monetaria en el 10,5%, argumentando la necesidad de un «seguimiento diligente y una cautela aún mayor». Sin embargo, el presidente Lula ha criticado duramente esta decisión, considerando que el banco central debería tener en cuenta las dificultades que enfrentan las personas para acceder a la financiación y priorizar la reducción de los tipos de interés.

La Posición del Presidente Lula y sus Críticas al Banco Central

El presidente de Brasil lleva meses con críticas al banco central y a su presidente, Roberto Campos Neto, respecto a la posición adoptada de política monetaria. En numerosas ocasiones, Lula ha acusado al banco central de actuar por intereses políticos y en favor de unos pocos, frente a las clases más pobres que necesitan inversiones y que se acelere el consumo.

En junio, el mandatario brasileño expresó: «¿El banco central tiene necesidad de mantener la tasa en el 10,5% cuando la inflación está en el 4%? ¿El banco tiene en cuenta que las personas están teniendo dificultades para lograr financiación? Continuo criticando los tipos de interés». Esta posición firme y decidida del presidente Lula evidencia su determinación por impulsar una política monetaria más expansiva que fomente el crecimiento económico y el bienestar de la población.

Fotocasa revela cuáles son las zonas preferidas de los compradores de segunda vivienda

0

En el dinámico mercado inmobiliario español, la adquisición y arrendamiento de segundas residencias continúa siendo un fenómeno relevante que refleja las preferencias y hábitos de los consumidores. Según el reciente informe ‘Perfil del demandante de segunda residencia’ elaborado por Fotocasa Research, se observan interesantes patrones en la elección de ubicaciones y modalidades de acceso a estas propiedades.

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, destaca un cambio significativo en las tendencias respecto al año anterior. Se evidencia una creciente predilección por las zonas costeras en detrimento de las áreas montañosas cuando se trata de compra de segunda residencia. Este fenómeno podría estar influenciado por diversos factores, como el atractivo turístico de las playas españolas, la revalorización de propiedades en zonas costeras o incluso cambios en las preferencias de estilo de vida post-pandemia.

La costa domina en compras, la montaña en alquileres

El estudio revela que el 42% de los compradores de segunda residencia optan por zonas costeras, superando al 36% que prefiere áreas montañosas. Esta tendencia marca una clara inclinación hacia las propiedades cercanas al mar, posiblemente influenciada por el atractivo de las playas españolas y el potencial de inversión en zonas turísticas populares.

Sin embargo, cuando se trata de alquileres, la situación se invierte de manera interesante. Los datos muestran que el 35% de los demandantes de segunda residencia en alquiler prefieren zonas de montaña, frente al 30% que opta por la costa. Esta diferencia podría explicarse por varios factores, como la estacionalidad del turismo de montaña, que puede hacer más atractivo el alquiler temporal frente a la compra permanente.

Además, es posible que los precios más elevados de las propiedades en zonas costeras impulsen a muchos a optar por el alquiler en lugar de la compra en estas áreas. Por otro lado, las zonas de montaña pueden ofrecer opciones de alquiler más asequibles y flexibles, atrayendo a aquellos que buscan escapadas frecuentes pero no desean comprometerse con una propiedad a largo plazo.

Periodos de uso y factores decisivos en la elección

El informe también arroja luz sobre los periodos preferentes de uso de las segundas residencias, revelando diferencias notables entre compradores y arrendatarios. Los propietarios tienden a hacer un uso más equilibrado de sus segundas residencias, con un 50% indicando un uso indistinto a lo largo del año. Esto sugiere que muchos compradores ven estas propiedades como una inversión a largo plazo o como un segundo hogar que pueden disfrutar en cualquier temporada.

En contraste, entre los arrendatarios, se observa una ligera preferencia por los periodos invernales, con un 42% optando por esta temporada. Esta tendencia podría estar relacionada con la popularidad de los deportes de invierno y el atractivo de las estaciones de esquí españolas, que atraen a numerosos visitantes durante la temporada fría.

El precio continúa siendo el factor más determinante en la decisión de compra de una segunda residencia, con un 47% de los compradores citándolo como el aspecto más relevante. Esto refleja la importancia de la accesibilidad financiera en el mercado inmobiliario, incluso para aquellos que buscan propiedades adicionales. Le sigue en importancia la necesidad de que la propiedad no requiera grandes inversiones en reformas, mencionado por el 35% de los compradores.

Perspectivas y evolución del mercado

El mercado de segundas residencias en España está experimentando una evolución interesante, influenciada por diversos factores económicos y sociales. La entrada de un perfil más solvente en el mercado de compra de segunda vivienda, como señala María Matos, está cambiando la dinámica del sector. Estos compradores, a menudo inversores, ven en la segunda residencia una oportunidad de generar ingresos a través del alquiler.

Esta tendencia podría estar contribuyendo a una ligera moderación en la importancia del precio como obstáculo para acceder a la vivienda. Sin embargo, es importante notar que el precio sigue siendo el factor principal en la toma de decisiones, lo que sugiere que el mercado aún enfrenta desafíos en términos de asequibilidad.

Para los arrendatarios de segunda residencia, otros factores cobran relevancia además del precio. El número de habitaciones y la proximidad al trabajo o centro de estudios son características altamente valoradas, mencionadas por el 30% y 29% de los encuestados respectivamente. Esto indica que, incluso en el caso de segundas residencias, la funcionalidad y la ubicación estratégica juegan un papel crucial en la decisión de alquiler.

En conclusión, el mercado de segundas residencias en España muestra una dinámica compleja, con claras diferencias entre las preferencias de compradores y arrendatarios. Mientras que la costa domina en el sector de compras, la montaña gana terreno en los alquileres. Estas tendencias, junto con los factores que influyen en las decisiones de los consumidores, ofrecen valiosas perspectivas para inversores, desarrolladores y profesionales del sector inmobiliario, quienes deberán adaptar sus estrategias a un mercado en constante evolución.

Thyssenkrupp registra pérdidas de 446 millones en los primeros nueve meses de su año fiscal

0

La multinacional alemana Thyssenkrupp ha revelado que registró pérdidas de 446 millones de euros en los primeros nueve meses de su año fiscal, que concluye en septiembre. Esto representa un aumento dramático en comparación con las pérdidas de 64 millones de euros durante el mismo período del año fiscal anterior.

Según la compañía, estos resultados se deben a un entorno de mercado que sigue siendo complicado, con un menor dinamismo en sectores clave para sus clientes, como la automoción, la maquinaria y la construcción. Además, los altos costos de la energía han seguido siendo un factor importante.

Caída en ventas y pedidos recibidos

Las ventas de Thyssenkrupp entre octubre de 2023 y junio de 2024 sumaron 26.231 millones de euros, un 8,7% menos que en el mismo período del ejercicio anterior. Asimismo, los pedidos recibidos disminuyeron un 13,4%, hasta 24.904 millones de euros.

El resultado bruto de explotación de la multinacional en los primeros nueve meses de su año fiscal alcanzó los 787 millones de euros, un 43,6% por debajo del dato del ejercicio precedente. Esta caída se acentuó en el tercer trimestre, con un retroceso del 42%, hasta 257 millones.

Reestructuración de negocios y previsiones a la baja

En su tercer trimestre fiscal, Thyssenkrupp se anotó pérdidas de 54 millones de euros, en contraste con el beneficio neto atribuido de 83 millones del mismo período del ejercicio anterior.

Ante este entorno de mercado persistentemente desafiante, el grupo alemán ha modificado a la baja sus previsiones para el ejercicio. Ahora espera que las ventas disminuyan entre un 6% y un 8% en comparación con el año anterior, y que el beneficio neto mejore a una cifra negativa en el rango de los tres dígitos altos en millones de euros, frente a la anterior previsión de una cifra negativa en el rango de los tres dígitos bajos.

El director financiero de la empresa, Jens Schulte, ha declarado que los negocios de Thyssenkrupp se están reestructurando sistemáticamente para «responder lo mejor posible a los mercados cambiantes», y que esto no solo se aplica al negocio del acero, sino también a las unidades de negocio individuales de otros segmentos.

Estados Unidos analiza dividir a Google en su lucha contra el monopolio

0

La reciente decisión judicial que declara a Google en violación de las leyes antimonopolio ha sacudido el panorama tecnológico estadounidense. El gigante de Mountain View, conocido por su dominio en el mercado de búsquedas en Internet, se enfrenta ahora a la posibilidad de una división forzosa por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Esta medida, de llevarse a cabo, marcaría un hito en la historia de la regulación empresarial del país, comparable solo con el desmantelamiento de AT&T en la década de 1980.

El fallo del tribunal federal, que sostiene que Google controla aproximadamente el 90% del mercado de búsquedas en línea, ha puesto en marcha una serie de deliberaciones en el seno del Departamento de Justicia. Las autoridades estadounidenses están considerando diversas opciones para abordar esta situación, que van desde medidas menos severas hasta la división de la empresa en unidades separadas. Este caso no solo afecta a Google, sino que también podría sentar un precedente para futuras acciones contra otros gigantes tecnológicos como Apple, Amazon y Meta, que también enfrentan escrutinio antimonopolio.

Posibles escenarios de división para Google

Las discusiones en el Departamento de Justicia se han intensificado tras la sentencia del 5 de agosto. Entre las opciones que se barajan, la más drástica implica la separación de algunas de las unidades más importantes de Google. El sistema operativo Android y el navegador web Chrome son dos de los componentes que podrían verse afectados por una potencial desinversión forzosa. Además, existe la posibilidad de que se exija la venta de AdWords, la plataforma de Google para publicidad de texto.

La división de Google representaría un desafío sin precedentes en la era digital. No solo se trata de desmantelar una estructura corporativa compleja, sino también de considerar cómo esta acción afectaría al ecosistema tecnológico global. Android, por ejemplo, es el sistema operativo móvil más utilizado en el mundo, y su separación de Google podría tener repercusiones significativas en la industria de los smartphones y en la experiencia de millones de usuarios.

Chrome, por su parte, es el navegador web más popular, y su posible escisión plantearía preguntas sobre la integración de servicios web y la privacidad de los usuarios. En cuanto a AdWords, su venta podría reconfigurar el paisaje de la publicidad digital, un sector en el que Google ha sido dominante durante años.

Alternativas menos severas y reacciones del mercado

Aunque la división de la empresa es la opción más radical, el Departamento de Justicia también está considerando medidas menos drásticas. Una de estas alternativas podría ser obligar a Google a compartir más datos con sus competidores. Esta medida buscaría nivelar el campo de juego en el mercado de las búsquedas en línea, permitiendo a otros actores competir de manera más efectiva.

Otra posibilidad es la implementación de restricciones que impidan que Google obtenga ventajas injustas en el desarrollo de productos de inteligencia artificial. Dada la creciente importancia de la IA en el sector tecnológico, esta medida podría tener implicaciones significativas para el futuro de la innovación en la empresa.

La reacción del mercado a estas posibles medidas ha sido cautelosa. Los inversores y analistas están atentos a cómo estas decisiones podrían afectar no solo a Google, sino también a todo el sector tecnológico. Competidores como DuckDuckGo han aplaudido la decisión del tribunal, argumentando que Google ha utilizado su poder de monopolio para bloquear la competencia durante más de una década.

Impacto en el panorama tecnológico y legal

El caso de Google no es un hecho aislado en el panorama tecnológico actual. Otros gigantes como Apple, Amazon y Meta también se enfrentan a casos antimonopolio, lo que sugiere un cambio en la forma en que las autoridades abordan la regulación de las grandes empresas tecnológicas. Este escrutinio refleja una creciente preocupación por el poder y la influencia que estas compañías ejercen en la economía digital y en la sociedad en general.

El juez Amit P. Mehta, encargado del caso, ha solicitado al Departamento de Justicia y a Google que elaboren un proceso para determinar una solución antes del 4 de septiembre. Esta fecha marca un hito importante en el desarrollo del caso, ya que dos días después está programada una audiencia para discutir los próximos pasos. La rapidez con la que se están desarrollando estos eventos subraya la urgencia que las autoridades atribuyen a este asunto.

El resultado de este caso podría tener implicaciones de largo alcance para la industria tecnológica. Una división de Google no solo afectaría a la empresa en sí, sino que también podría alterar la dinámica de competencia en múltiples sectores, desde la publicidad en línea hasta el desarrollo de software y hardware. Además, sentaría un precedente para futuros casos antimonopolio contra otras grandes empresas tecnológicas, potencialmente redefiniendo el panorama regulatorio en la era digital.

Turespaña asigna 14 millones para renovar los paradores de Santiago, Úbeda, La Granja, Ronda y Lorca

0

En un impulso por preservar y realzar algunos de los más emblemáticos establecimientos hoteleros de España, Turespaña, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa), ha adjudicado contratos de obras por un valor total de 14 millones de euros. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo mejorar, conservar, restaurar y poner en valor los Paradores de Santiago de Compostela, Úbeda, La Granja, Ronda y Lorca.

La inversión más significativa de esta primera fase se destinará a las obras del Parador de Santiago, con un coste estimado de 11 millones de euros. Tras un exhaustivo proceso de evaluación de ofertas, la empresa Edhinor ha sido seleccionada para llevar a cabo los trabajos en este emblemático establecimiento. Las actuaciones se centrarán en la restauración de las fachadas, los patios renacentistas, el alero histórico y la conservación de la capilla real y su cimborrio, entre otros.

RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ICÓNICOS PARADORES

Además del Parador de Santiago, el plan de mejoras contempla intervenciones en otros cuatro establecimientos icónicos. En el Parador de La Granja, la empresa Rehabisoria, Rehabilitación y Construcción de Obras y Monumentos, se encargará de la conservación de las fachadas. Trycsa será la responsable de las obras en el Parador de Ronda, mientras que Fortress Restauración de Monumentos se hará cargo de las actuaciones en el Parador de Úbeda, centrándose en la conservación de fachadas, patio y fuente.

En el Parador de Lorca, Patrimonio Inteligente se encargará de la restauración de los restos arqueológicos y la sinagoga, así como de la iluminación monumental. Estas intervenciones buscan preservar la riqueza histórica y arquitectónica de estos emblemas del patrimonio español, asegurando su adecuada conservación y puesta en valor.

PLAZOS Y DETALLES DE LAS OBRAS

Los plazos para la ejecución de las obras varían en cada parador, oscilando entre los 8 meses en los casos de La Granja y Ronda, y los 19 meses en el Parador de Santiago. Estas diferencias responden a la complejidad y envergadura de las intervenciones planificadas en cada establecimiento.

Cabe destacar que este proyecto forma parte de un plan global de mejora, conservación, restauración y puesta en valor de 40 inmuebles considerados Bien de Interés Cultural (BIC), que se implementará en 12 comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Ceuta, con una inversión total estimada de 89,5 millones de euros.

La preservación y rehabilitación de estos emblemáticos paradores no solo asegura la continuidad de su legado histórico y arquitectónico, sino que también contribuye a fortalecer la oferta turística de España, brindando a los visitantes una experiencia enriquecedora en entornos únicos y bien conservados. Esta inversión demuestra el compromiso de las autoridades por salvaguardar el patrimonio nacional y posicionar a España como un destino turístico de excelencia.

Homter, la Startup que revoluciona el sector inmobiliario e hipotecario en España

0
/COMUNICAE/

foto jordi rojas broker hipotecario homter Merca2.es

Homter consolida su presencia a nivel nacional gracias a su innovador enfoque en el sector hipotecario e inmobiliario


Homter, la startup nacida en Barcelona hace algo más de 2 años, y que combina las ventajas de un bróker hipotecario con las de un Personal Shopper Inmobiliario, da por consolidada su presencia a nivel nacional tras más de dos años de crecimiento sostenido hasta posicionarse como uno de los principales brokers hipotecarios de España.

Con una apuesta clara por la innovación y un enfoque distinto al resto de empresas de su sector, este bróker hipotecario ha sabido cubrir una necesidad no satisfecha hasta el día de hoy. 

Homter navega entre el sector inmobiliario e hipotecario, ya que además de buscar la mejor hipoteca, también se implica directamente en el proceso de compra de vivienda de sus clientes para así garantizarles la mejor experiencia de compra posible.

Homter cubre así una necesidad de asesoramiento inmobiliario al comprador particular en un mercado en el que la gran mayoría de agentes inmobiliarios trabajan bajo el encargo de la parte vendedora. 

A diferencia de la mayoría de brokers hipotecarios gratuitos, este especialista en operaciones de adquisición de vivienda, acompaña al futuro comprador en partes del proceso de compra tales como la elección de la vivienda,  la elaboración de valoraciones de viviendas candidatas, la revisión o redacción de los contratos de reserva o arras, las comprobaciones registrales, catastrales y urbanísticas, el apoyo en la negociación del precio de compra o la preparación de los trámites notariales. 

Con un marcado enfoque digital, aplica la IA  (inteligencia artificial) en multitud de sus procesos, aplicando los últimos avances tecnológicos a sus operaciones de cara a ofrecer una excelente experiencia de usuario y apostando por la innovación como demuestra la creación el pasado 20 de junio de uno de los primeros ChatGPT de habla hispana especializado en asesoramiento hipotecario gratuito.

Jordi Rojas, CEO y fundador de Homter, y profesional con roles destacados en empresas tecnológicas como Groupon y Deliveroo, comenta alguna de las claves del éxito de la propuesta de valor de Homter: «En el mercado inmobiliario español, generalmente el comprador de vivienda es una figura que queda desatendida. En algunos casos, incluso maltratada. Nuestro enfoque es claro, además de conseguir la mejor hipoteca, nos encargamos de aportar valor en la compra de la vivienda, guiando al comprador para que tenga la mejor experiencia de compra posible gracias a la IA, la automatización de procesos y un asesoramiento experto», comenta Rojas.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

DQLabs Modern Data Quality Summit 2024 acelera el camino hacia la preparación para la IA

0
/COMUNICAE/

e5dc503d76780673ffe1e0138d0a Merca2.es

Datos de calidad, inteligencia artificial: la inteligencia artificial está tan preparada como sus datos


DQLabs, la empresa de calidad y observabilidad de datos modernos, organiza Modern Data Quality Summit (MDQS) 2024.  (MDQS) 2024. Este evento exclusivo capacitará a los asistentes, desde líderes empresariales a tecnólogos, para que sus datos estén preparados para la IA y sus empresas estén preparadas para la IA. Inscripciones aqui

Sobre MDQS 2024
La cumbre de este año, titulada «Quality Data for Smart AI» (Datos de calidad para una IA inteligente), pretende abordar la intersección crítica entre la calidad de los datos, la preparación para la IA y la gobernanza. Con el rápido avance de las tecnologías de IA, garantizar datos de alta calidad nunca ha sido tan crucial. MDQS 2024 ofrecerá una plataforma única para que los asistentes aprendan de los mejores del sector y obtengan información sobre cómo aprovechar los datos para la toma de decisiones y la innovación impulsadas por la IA.

¿Por qué asistir a MDQS 2024?
Estas son algunas razones:

  1. Sesiones dirigidas por expertos: Con más de 12 sesiones de profundización dirigidas por visionarios de la industria como Bill Inmon, Sanjeev Mohan, Wayne Eckerson, Bruno Aziza, Prashanth Southekal, Juan Sequeda y otros, los asistentes obtendrán información sobre los últimos avances en la industria de los datos y la IA.
  2. Contenido que invita a la reflexión: se podrán conecer las últimas tendencias en Calidad de Datos, Observabilidad de Datos, Productos de Datos, Gobernanza de Datos, Metadatos, Estrategia de IA y soluciones innovadoras que pueden ayudarle a aprovechar los datos para sus ambiciosos proyectos de IA. La cumbre abarcará una amplia gama de temas del mundo de los datos y la IA.
  3. Conferencias inspiradoras: se podrá escuchar a los líderes de opinión que dan forma al futuro de la calidad de datos y la IA. Obtenga información valiosa y práctica para impulsar las iniciativas de datos de su organización.
  4. Flexible Participation: Se podrán unir desde cualquier lugar, virtualmente y sin coste. Asistir a MDQS 2024 puede beneficiar a su organización, ya que le aportará ideas para transformar su estrategia, programas e iniciativas de datos y análisis.
  5. Emocionantes oportunidades de networking: «Conéctate con líderes de Data & AI de empresas Fortune 500 y construye relaciones profesionales duraderas».

 

Ponentes destacados
MDQS 2024 cuenta con un elenco estelar de ponentes de renombre por sus conocimientos y contribuciones al sector de los datos. Algunos de los ponentes más destacados son:

  • Bill Inmon: Conocido como «Father of Data Warehouse,» Bill Inmon compartirá su amplio conocimiento y experiencia will share his vast knowledge and experience en datos no estructurados y análisis textual.
  • Sanjeev Mohan: figura destacada en el análisis de datos, ofrecerá su visión sobre la gobernanza de datos y el impacto de la IA en la calidad de los datos.
  • Wayne Eckerson: líder internacional en datos y análisis, hablará sobre la evolución de la calidad de los datos y los productos de datos, con especial atención a la IA.
  • Bruno Aziza: Con un historial de crecimiento de empresas tecnológicas de alto crecimiento, Bruno Aziza profundizará en la importancia de la calidad de los datos para la toma de decisiones impulsada por la IA.

Información para la inscripción
«No se pierda esta oportunidad de mantenerse a la vanguardia del sector de los datos y la IA. Las plazas se están llenando rápidamente, regístrese ahora para asegurar su lugar en MDQS 2024».

Más información sobre el registro en:

https://moderndataqualitysummit.com/
https://moderndataqualitysummit.com/register-now/

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Erum Vial explica las razones por las que la luz de emergencia V16 conectada será obligatoria en 2026

0
/COMUNICAE/

01 LEDONE 1 Merca2.es

Las balizas V16 conectadas eliminan la necesidad de abandonar el vehículo, permitiendo a los conductores permanecer a salvo dentro del mismo mientras la luz advierte a otros usuarios de la vía de la presencia de un vehículo detenido


Erum Vial, empresa líder en soluciones de seguridad vial, explica las razones que han llevado a la Dirección General de Tráfico (DGT) a establecer la obligatoriedad de la luz de emergencia V16 conectada, a partir de 2026. Esta nueva medida busca mejorar significativamente la seguridad en las carreteras y reducir el riesgo de atropellos que actualmente suponen los triángulos de emergencia.

Reducción del riesgo de atropellos
El uso de triángulos de emergencia, que requiere que los conductores salgan del vehículo para colocarlos a una distancia considerable del mismo, ha demostrado ser un factor de riesgo significativo, especialmente en vías de alta velocidad. Las balizas V16 conectadas eliminan la necesidad de abandonar el vehículo, permitiendo a los conductores permanecer a salvo dentro del mismo mientras la luz advierte a otros usuarios de la vía de la presencia de un vehículo detenido.

Además, una de las características más destacadas, y de las ventajas de estas balizas respecto a otros métodos de señalización, es su capacidad de conexión con la plataforma DGT 3.0, lo que permite enviar en tiempo real la ubicación exacta del vehículo averiado a los centros de control de tráfico y a otros conductores que se encuentren en las proximidades, facilitando una respuesta rápida y coordinada.

LEDONE: La luz de emergencia conectada de Erum Vial
Erum Vial presenta su modelo LEDONE, una baliza V16 conectada que no solo cumple con todas las normativas de la DGT, sino que también incorpora tecnología LED de última generación para garantizar una visibilidad óptima. Su diseño compacto y resistente facilita su uso y asegura una larga durabilidad. 

Asimismo, en su esfuerzo por contribuir a la sostenibilidad, Erum Vial ha desarrollado la LEDONE Connected, una variante más sostenible de la luz de emergencia V16. Este modelo está diseñado bajo criterios de ecodiseño, lo que refleja el compromiso de Erum Vial con la protección del medio ambiente y la seguridad de los conductores. Entre sus características principales se incluyen:

  • Visibilidad y seguridad: Proporciona visibilidad desde 1 km de distancia gracias a su luz de alta eficiencia luminosa, aumentando la seguridad en la carretera.
  • Diseño innovador: Dispone de un diseño patentado con un sistema de fijación doble que incluye una base magnética y un adhesivo de doble cara para su fácil colocación sobre cualquier superficie.
  • Conectividad avanzada: Utiliza tecnología NB-IoT de bajo consumo energético y gran cobertura, asegurando la conexión con la DGT.
  • Durabilidad y resistencia: Fabricada en España, es resistente al agua, viento y nieve.
  • Sostenibilidad: Es la primera luz de emergencia del mercado que contiene un 82% de plástico reciclado y es reciclable.

Ante la próxima obligatoriedad de la luz de emergencia V16 conectada en 2026, Erum Vial reafirma su compromiso con la seguridad vial, ofreciendo soluciones innovadoras como la LEDONE Connected para proteger a los conductores y mejorar la gestión del tráfico en situaciones de emergencia.

 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Caos en Baleares: la tormenta obliga a cancelar decenas de vuelos y desviar dos desde Reino Unido

0

La llegada de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) a la región de Baleares este miércoles ha tenido un impacto significativo en la operativa de los aeropuertos de las islas. Según los últimos datos proporcionados por Aena, se han cancelado un total de 44 vuelos, tanto de llegada como de salida, tanto en vuelos nacionales como internacionales.

Asimismo, se ha registrado el desvío de dos vuelos procedentes del Reino Unido que no han podido aterrizar en su destino inicialmente previsto. Uno de ellos, proveniente de Birmingham, ha tenido que ser redirigido al aeropuerto de Menorca. Por otro lado, un vuelo que había despegado desde Manchester con destino a Ibiza, también ha sido desviado, en este caso, a Alicante.

Cancelaciones y Retrasos Generalizados en los Aeropuertos Baleares

En Palma de Mallorca, el principal aeropuerto de la comunidad autónoma, se han cancelado 22 llegadas y 22 salidas, afectando tanto a vuelos nacionales como internacionales. Mientras que en Ibiza se han cancelado 2 salidas y 2 llegadas, y en Menorca se han registrado 2 cancelaciones de salidas y 3 de llegadas.

Además de las cancelaciones, el mal tiempo ha provocado retrasos generalizados que se han extendido a lo largo de toda la jornada, lo que ha generado una mayor aglomeración de personas de lo habitual en las instalaciones aeroportuarias, especialmente en el Aeropuerto de Palma.

Baleares, un Destino Turístico Vulnerable a las Inclemencias Meteorológicas

La situación meteorológica adversa que atraviesa Baleares en estos momentos pone de manifiesto la vulnerabilidad de esta región, fuertemente dependiente del turismo, ante los fenómenos climáticos extremos.

Las islas Baleares, reconocidas por su atractivo como destino vacacional, se enfrentan a los desafíos que plantean estas condiciones meteorológicas complicadas, que pueden llegar a afectar de manera significativa a la actividad económica de la zona, especialmente durante la temporada alta.

En este sentido, las autoridades competentes y los diferentes agentes del sector turístico deberán trabajar de manera coordinada para desarrollar estrategias que permitan mitigar los impactos de este tipo de fenómenos meteorológicos en el futuro, con el objetivo de garantizar la continuidad de la actividad y la satisfacción de los visitantes que eligen las Baleares como destino de sus vacaciones.

Ford advierte a los propietarios de vehículos afectados por los airbags Takata que no los conduzcan

0

En un esfuerzo por garantizar la seguridad de sus conductores, el fabricante estadounidense de automóviles Ford ha emitido una alerta urgente a todos los usuarios de vehículos equipados con airbags Takata que no hayan sido reparados. Esta medida preventiva tiene como objetivo evitar posibles lesiones graves o incluso la muerte en caso de activación de estos componentes defectuosos.

El comunicado de Ford detalla que los vehículos afectados por los anteriores 3 retiros de seguridad (15S21, 17S42 y 19S01) corren un riesgo cada vez mayor de que alguna pieza del interior del airbag pueda explotar y expulsar fragmentos metálicos afilados durante un accidente. Esta situación podría resultar fatal tanto para el conductor como para los pasajeros.

La Urgencia de Realizar las Reparaciones

Ford hace un llamamiento directo a los propietarios de estos vehículos para que acudan de inmediato a los concesionarios y soliciten la reparación de sus airbags. La compañía ha realizado más de 121 millones de intentos de comunicación con sus clientes en Estados Unidos, utilizando diversos canales como cartas, correos electrónicos, llamadas telefónicas y visitas domiciliarias.

Afortunadamente, gracias a estos esfuerzos, el 95% de los usuarios estadounidenses han completado ya los retiros relacionados con los airbags Takata. No obstante, Ford insiste en que aquellos que aún no hayan realizado las reparaciones deben hacerlo sin demora.

Vehículos Afectados y Servicios de Reparación

La advertencia de «no conducir» emitida por Ford se aplica a los siguientes modelos y versiones:

  • Camionetas Ford Ranger (2004-2006 y 2007-2011)
  • Ford Mustang (2005-2014)
  • Ford GT (2005-2006)
  • Ford Fusion, Mercury Milan y Lincoln MKZ/Zephyr (2006-2012)
  • Ford Edge y Lincoln MKX (2007-2010)

Ford asegura que las piezas de repuesto ya están disponibles en sus concesionarios, por lo que los clientes pueden solicitar el servicio de reparación móvil o bien llevar sus vehículos directamente al taller. Además, la marca proporcionará un vehículo de préstamo gratuito durante el proceso de reparación, si fuera necesario.

En definitiva, Ford demuestra su compromiso con la seguridad de sus conductores al tomar esta medida tan contundente. Ahora corresponde a los propietarios de los modelos afectados responder con la máxima urgencia y acudir a los concesionarios para solucionar este preocupante problema de los airbags Takata.

COAG critica la gestión de Azucarera por alargar la recogida de remolacha y advierte del peligro de que se pudra

0

La cosecha de remolacha en Andalucía se enfrenta a desafíos sin precedentes este año, poniendo en riesgo la producción y los ingresos de los agricultores de la región. La campaña de recogida, que normalmente concluye a mediados de agosto, podría extenderse hasta el 10 de septiembre debido a lo que se percibe como una gestión ineficiente por parte de la empresa Azucarera en Jerez de la Frontera, Cádiz. Esta situación no solo amenaza con reducir la calidad del producto, sino que también pone en peligro una parte significativa de la cosecha, que corre el riesgo de pudrirse en los campos.

La problemática surge en un contexto paradójico, ya que este año ha sido especialmente favorable para el cultivo de remolacha en Andalucía. Las condiciones climáticas óptimas, con un invierno lluvioso y una primavera benévola, han propiciado una producción excepcional, alcanzando la mayor superficie cultivada de los últimos cuatro o cinco años. Sin embargo, esta abundancia se ve ensombrecida por las limitaciones en la capacidad de procesamiento de la única fábrica dedicada a esta labor en la región, ubicada en Jerez de la Frontera, que no logra dar abasto ante el volumen de la cosecha actual.

La gestión de Azucarera y sus consecuencias para los agricultores

La situación actual ha generado una creciente tensión entre los agricultores y la empresa Azucarera. Según Ramón García, responsable del sector de la remolacha en COAG-A, el problema no radica en la falta de medios para la recolección o el transporte, sino en las limitaciones impuestas por la factoría en cuanto a la recepción y procesamiento del producto. Esta gestión deficiente está provocando que muchas parcelas, especialmente en la provincia de Cádiz, corran el riesgo de perder peso o incluso de pudrirse si no se recogen a tiempo.

El dilema se agrava para aquellos agricultores que, además de remolacha, cultivan otros productos que también requieren agua. Estos se ven obligados a elegir entre continuar regando la remolacha, arriesgándose a perder otros cultivos, o cortar el riego de la remolacha, lo que resultaría en pérdidas significativas de la cosecha. Esta situación pone de manifiesto la falta de planificación y coordinación por parte de Azucarera, que parece no haber previsto adecuadamente el volumen de producción de este año.

Aunque circulan rumores de que la empresa está considerando compensar de alguna manera las pérdidas sufridas por los agricultores, hasta el momento no se ha producido ninguna comunicación oficial al respecto. Esta falta de transparencia y compromiso formal por parte de Azucarera está generando una creciente desconfianza entre los productores, que se sienten desprotegidos ante una situación que escapa a su control.

Cambios en el modelo de negocio y sus implicaciones

La ruptura unilateral del acuerdo interprofesional entre las organizaciones agrarias y Azucarera ha exacerbado la problemática actual. Este pacto, que anteriormente permitía una coordinación estrecha desde la siembra hasta la recogida, ha sido sustituido por un modelo en el que la empresa contrata directamente a los agricultores, marginando a las organizaciones representativas del sector. Esta nueva dinámica ha dejado a los productores sin voz ni voto en decisiones cruciales que afectan directamente a su actividad y sus ingresos.

Además, Azucarera ha implementado un nuevo sistema de compra basado únicamente en el peso de la remolacha, sin tener en cuenta su riqueza en azúcar, como se hacía en años anteriores. Esta medida perjudica directamente a los agricultores, ya que la remolacha pierde peso pero no riqueza a medida que pasa el tiempo sin ser cosechada. Paradójicamente, este sistema beneficia a la fábrica, que obtiene más azúcar por kilo de remolacha procesada, lo que podría explicar la falta de urgencia por parte de Azucarera para acelerar la campaña de recogida.

El descontento generado por esta situación podría tener repercusiones significativas en la próxima temporada de siembra. Algunos agricultores, frustrados por la gestión actual y las pérdidas potenciales, están considerando abandonar el cultivo de remolacha. Esta posibilidad plantea serias preocupaciones sobre el futuro del sector en Andalucía, una región que ha demostrado tener condiciones óptimas para este cultivo.

Perspectivas y demandas del sector remolachero andaluz

A pesar de los desafíos actuales, el potencial del sector remolachero en Andalucía sigue siendo considerable. Este año, la superficie cultivada ha alcanzado las nueve mil hectáreas, un aumento significativo respecto a las seis mil del año anterior. Los rendimientos han sido excepcionalmente buenos, con parcelas de secano produciendo hasta 60 toneladas por hectárea y algunas de regadío alcanzando las 120 o 130 toneladas. Estos datos subrayan la viabilidad y la importancia económica del cultivo para la región.

Sin embargo, para mantener y potenciar este sector, es crucial abordar los problemas estructurales que han salido a la luz durante esta campaña. Los agricultores demandan una mayor transparencia y compromiso por parte de Azucarera, así como la implementación de medidas que garanticen una gestión más eficiente de la recogida y procesamiento de la remolacha. La reactivación de acuerdos interprofesionales que permitan una mayor participación de las organizaciones agrarias en la planificación y toma de decisiones podría ser un paso importante en esta dirección.

La inversión en la modernización y ampliación de la capacidad de procesamiento de la fábrica de Jerez de la Frontera se presenta como una necesidad urgente. Aunque Azucarera ha anunciado inversiones millonarias, los agricultores perciben que estas se han dirigido más a mejorar el rendimiento económico que a aumentar la capacidad de producción. Un equilibrio entre la eficiencia económica y la capacidad operativa es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.

En última instancia, el futuro del cultivo de remolacha en Andalucía dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados para encontrar soluciones colaborativas a los desafíos actuales. Los agricultores buscan garantías de que sus esfuerzos y riesgos serán recompensados justamente, y que las pérdidas derivadas de factores fuera de su control serán compensadas adecuadamente. Solo a través de un diálogo constructivo y un compromiso real con la mejora de los procesos se podrá asegurar la continuidad y el crecimiento de este importante sector agrícola en la región.

Caída del 18% en el capital del mercado transaccional de Latinoamérica hasta julio

0

El mercado transaccional de Latinoamérica ha registrado hasta julio un total de 1.497 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 39.226 millones de dólares (35.512 millones de euros), lo que implica un descenso del 24% en el número de transacciones y del 18% en su importe, con respecto a julio de 2023.

En cuanto a julio, según el más reciente informe de TTR Data y Datasite, se ha registrado en el mes un total de 176 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 2.806 millones de dólares (2.540 millones de euros).

Movimientos Transfronterizos: México Apuesta por España y Estados Unidos

En lo que respecta al mercado transfronterizo, hasta julio de 2023, las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en Estados Unidos y España, con 11 y 10 transacciones, respectivamente. Por importe, destaca España, con 153 millones de dólares (138,5 millones de euros).

Por otro lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en México, con 52 transacciones. Por importe, destaca también Estados Unidos, con 786 millones de dólares (711 millones de euros).

Descenso en Private Equity, Venture Capital y Aumento en Asset Acquisitions

Hasta julio de 2023, se han contabilizado un total de 22 transacciones de ‘private equity’ por 220 millones de dólares (199 millones de euros), lo que representa un descenso del 19% en el número de transacciones, así como una reducción del 86% en el capital movilizado con respecto a julio del año anterior.

Por su parte, se han registrado hasta el mes de julio un total de 61 intercambios de ‘venture capital’ por 510 millones de dólares (461 millones de euros), lo que implica un descenso interanual del 42% en el número de transacciones y del 73% en su valor.

En el segmento de ‘asset acquisitions’, hasta el mes de julio, se han registrado 35 transacciones, lo cual representa un aumento del 9% en el número de operaciones y del 131% en su valor, frente a julio de 2023.

Flat Footed de Estados Unidos revela un 3,2% en Grifols tras demanda colectiva en Los Ángeles

0

La firma española de hemoderivados Grifols se encuentra en un momento crítico, enfrentando una demanda colectiva presentada por un despacho de abogados de Los Ángeles y el surgimiento de una participación accionaria de la empresa de inversión estadounidense Flat Footed LLC. Este escenario plantea importantes desafíos para la compañía y genera incertidumbre en el mercado.

La firma de litigios estadounidense sobre derechos de los accionistas The Schall Law Firm ha puesto en marcha una demanda colectiva o «class action» contra Grifols. Según el bufete, la investigación «se centra en si la empresa emitió declaraciones falsas y/o engañosas y/o no divulgó información pertinente a los inversores». Esta acción legal representa una preocupación significativa para la compañía, ya que puede conllevar importantes repercusiones legales y financieras.

Las «class actions» son, según fuentes del mercado, «algo normal y típico en Estados Unidos». De hecho, el despacho de Los Ángeles había advertido en enero que podría iniciar este tipo de demanda, luego del primer ataque del fondo bajista Gotham City Research contra la firma española. Esto sugiere que la situación se venía gestando desde hace algún tiempo y que Grifols deberá hacer frente a esta acción legal en las próximas etapas.

Participación de Inversores Estadounidenses

En paralelo a la demanda colectiva, la firma de inversión estadounidense Flat Footed LLC, con sede en Seattle, ha aflorado una participación del 3,129% en el capital social de Grifols. Esta participación se encuentra bajo el nombre de Marc Andersen, propietario de Marc P Andersen 2016 Irr Trust, quien controla Flat Footed LLC.

Según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el paquete accionarial total de la estadounidense en Grifols asciende a 13.335.000 títulos, que al precio actual de mercado de 8,342 euros, está valorado en 111,24 millones de euros. Este movimiento por parte de un inversor extranjero de relevancia puede indicar un interés en la compañía, pero también generar incertidumbre sobre los planes a futuro.

Impacto en el Mercado y Desafíos para Grifols

Frente a estos acontecimientos, las acciones de Grifols han presentado un comportamiento volátil en el Ibex 35. El miércoles, las acciones rebotaron más de un 1%, llegando a 8,342 euros, luego de una caída del 5,39% el día anterior, cuando cerraron a 8,258 euros.

Esta situación plantea importantes desafíos para la firma española de hemoderivados, que deberá hacer frente a la demanda colectiva y gestionar la participación de este nuevo inversor extranjero. La capacidad de Grifols para navegar con éxito estos acontecimientos será clave para mantener la confianza de los mercados y preservar su posición en el sector.

Récord de Iberdrola: supera los 9.000 MW de capacidad eólica y solar en EE. UU.

0

Iberdrola, el gigante energético español, ha alcanzado un hito significativo en su expansión internacional, superando los 9.000 megavatios (MW) de capacidad instalada en energía eólica terrestre y solar en Estados Unidos. Este logro se ha materializado a través de su filial Avangrid, consolidando la posición de la compañía como uno de los actores más relevantes en el sector de las energías renovables en el mercado estadounidense.

El alcance de esta marca no solo representa un avance cuantitativo para Iberdrola, sino que también subraya la importancia estratégica que Estados Unidos tiene para el grupo en su apuesta por las energías limpias. Con más de 75 proyectos distribuidos en 22 estados, la empresa está demostrando su capacidad para contribuir significativamente a la transición energética en uno de los mercados más competitivos y dinámicos del mundo.

Expansión de la cartera renovable de Avangrid

La cartera de energía renovable de Avangrid se ha expandido de manera impresionante, alcanzando más de ocho gigavatios (GW) de capacidad eólica instalada y aproximadamente un GW de capacidad solar. Esta diversificación en tecnologías limpias permite a la compañía aprovechar las condiciones geográficas y climáticas óptimas de cada región, maximizando la eficiencia de sus instalaciones.

El progreso en la construcción de varios proyectos durante el verano ha sido clave para alcanzar el hito de los nueve GW. Este avance no solo contribuye a los objetivos climáticos de cada estado y del país en su conjunto, sino que también genera importantes beneficios para las comunidades locales. La creación de empleos, el impulso al crecimiento económico y la contribución a la base impositiva son algunos de los impactos positivos que estos proyectos están teniendo en las áreas donde se desarrollan.

El compromiso de Avangrid con la aceleración de la transición energética se refleja en las palabras de su consejero delegado, Pedro Azagra, quien ha expresado su orgullo por el progreso continuo de la compañía en la ampliación de su huella de energía renovable en todo el país. Con una sólida cartera de futuros proyectos y una flota importante de instalaciones eólicas terrestres listas para ser renovadas, Avangrid se posiciona firmemente para seguir liderando el cambio hacia un modelo energético más limpio y sostenible.

Estados Unidos como foco estratégico para Iberdrola

El mercado estadounidense se ha convertido en el principal foco inversor de Iberdrola dentro de su ambicioso plan estratégico 2024-2026. La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán ha asignado una impresionante suma de 41.000 millones de euros para este período, de los cuales el 35%, equivalente a unos 14.350 millones de euros, se destinará a proyectos en Estados Unidos.

Esta apuesta por el mercado norteamericano no se limita a la energía eólica terrestre y solar. Iberdrola se ha posicionado como el principal promotor de energía eólica marina en el país, liderando el desarrollo del proyecto Vineyard Wind I. Con una capacidad de 806 MW, este parque eólico marino es el primero a escala comercial en Estados Unidos y se espera que suministre energía limpia y fiable a 400.000 hogares, marcando un hito en la transición energética del país.

La estrategia de Iberdrola en Estados Unidos se ha reforzado aún más con el reciente acuerdo para adquirir la participación minoritaria en Avangrid que aún no poseía, por un valor de 2.551 millones de dólares. Esta operación, que conducirá a la exclusión de Avangrid de la Bolsa de Nueva York, refleja la confianza de Iberdrola en el potencial de crecimiento del mercado estadounidense y su intención de incrementar su exposición al negocio de redes en un país con alta calificación crediticia.

Impacto y perspectivas futuras de Avangrid

Avangrid, que comenzó su andadura en la Bolsa de Nueva York en 2015, se ha convertido en un actor fundamental en el panorama energético estadounidense. Con activos valorados en 44.000 millones de dólares y presencia en 25 estados, la compañía gestiona más de 10.000 MW de capacidad de generación, incluyendo los más de 9.000 MW renovables mencionados anteriormente.

La infraestructura de Avangrid no se limita a la generación de energía. La empresa también opera más de 170.000 kilómetros de líneas eléctricas a través de ocho empresas de servicios públicos en estados clave como Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts. Esta red de distribución proporciona servicio a una población de siete millones de personas, consolidando la posición de Avangrid como un proveedor esencial de energía en la región noreste del país.

El futuro de Iberdrola en Estados Unidos, a través de Avangrid, se presenta prometedor. La combinación de una sólida cartera de proyectos renovables, una infraestructura de distribución bien establecida y el respaldo de una de las mayores compañías energéticas del mundo posiciona a Avangrid para desempeñar un papel crucial en la transición energética de Estados Unidos. A medida que el país avanza hacia objetivos más ambiciosos de reducción de emisiones y adopción de energías limpias, la experiencia y capacidad de Iberdrola serán fundamentales para impulsar este cambio y asegurar un futuro energético más sostenible para millones de estadounidenses.

Patrizia reporta pérdidas de 3.760 millones hasta junio, tras ganancias de 6.000 millones el año anterior

0

En un panorama empresarial marcado por la incertidumbre, la gestora inmobiliaria alemana Patrizia ha enfrentado desafíos significativos en el primer semestre del año 2024. La compañía ha informado sobre resultados financieros que reflejan un notable descenso en sus principales indicadores, evidenciando la complejidad del entorno de mercado actual.

Caída de Ganancias y Ventas

Durante el primer semestre de 2024, Patrizia ha registrado pérdidas por 3.760 millones de euros, un drástico contraste con las ganancias de 6.064 millones de euros obtenidas en el mismo período del año anterior. Asimismo, las ventas de la firma se redujeron un 5,5%, alcanzando 123.597 millones de euros, frente a los 130.797 millones de euros del primer semestre de 2023.

Esta tendencia a la baja se hizo aún más evidente en el segundo trimestre del año, donde Patrizia experimentó un aumento del 30,68% en sus pérdidas, llegando a 8.378 millones de euros, en comparación con los 6.411 millones de euros del mismo período en 2023. De igual forma, las ventas de la compañía disminuyeron un 3,41% en el segundo trimestre, situándose en 65.614 millones de euros, frente a los 67.935 millones de euros del año anterior.

Evolución del EBITDA y Perspectivas Futuras

Otro indicador afectado por la coyuntura actual ha sido el resultado bruto de explotación (EBITDA) de Patrizia, el cual se redujo un 32,36% en el primer semestre, alcanzando 19.184 millones de euros, frente a los 28.365 millones de euros del mismo período en 2023. No obstante, en el segundo trimestre, el EBITDA experimentó un incremento del 58,02%, situándose en 1.871 millones de euros, en comparación con los 1.184 millones de euros del año anterior.

A pesar de los desafíos enfrentados, Patrizia mantiene una visión optimista para el conjunto del año. La firma aspira a que sus activos bajo gestión alcancen un valor de 100.000 millones de euros en los próximos cinco años, aprovechando su sólido posicionamiento en el mercado alemán y su estrategia de crecimiento internacional. Sin embargo, el director general, Asoka Wöhrmann, reconoce que el entorno de mercado sigue siendo incierto, aunque se observan algunas mejoras operativas, como un mayor nivel de fondos propios captados en comparación con el año pasado.

La eurozona experimenta un crecimiento del PIB de 0,3% en el segundo trimestre

0

La economía europea ha mostrado una notable resiliencia en el segundo trimestre de 2024, manteniendo un crecimiento constante en medio de un panorama económico global complejo. Según los últimos datos publicados por Eurostat, tanto la zona euro como el conjunto de la Unión Europea han logrado sostener un ritmo de expansión del 0,3% en comparación con el trimestre anterior. Este resultado, que replica el desempeño observado en el primer trimestre del año, sugiere una estabilidad económica que muchos analistas consideran alentadora en un contexto de incertidumbre persistente.

La comparación interanual revela un panorama aún más positivo, con un crecimiento del 0,6% para la zona euro y un 0,8% para la UE en su conjunto. Estos incrementos, superiores a los registrados en el trimestre precedente, indican una tendencia de mejora gradual que podría sentar las bases para una recuperación más robusta en los próximos meses. Sin embargo, es importante señalar que el desempeño económico no ha sido uniforme en todos los Estados miembros, lo que subraya la complejidad del escenario económico europeo y los desafíos particulares que enfrentan algunas naciones.

Comparativa con Estados Unidos y divergencias internas en la UE

El crecimiento económico de la Unión Europea adquiere una nueva perspectiva cuando se compara con el de Estados Unidos. La economía estadounidense mostró un dinamismo superior en el mismo período, con un aumento del PIB del 0,7% respecto al trimestre anterior y un impresionante 3,1% en términos interanuales. Esta disparidad en el ritmo de crecimiento entre ambas orillas del Atlántico plantea interrogantes sobre los factores que impulsan estas diferencias y las posibles implicaciones para el comercio global y las relaciones económicas transatlánticas.

Dentro de la Unión Europea, el panorama económico presenta contrastes significativos entre los Estados miembros. Polonia se destaca como el país con mayor expansión económica, registrando un crecimiento del 1,5% en el segundo trimestre. Le siguen de cerca Irlanda y los Países Bajos, con incrementos del 1,2% y 1% respectivamente. Estos resultados positivos demuestran la capacidad de algunas economías europeas para aprovechar oportunidades de crecimiento incluso en un entorno económico desafiante.

Sin embargo, no todas las noticias son positivas dentro del bloque. Países como Letonia, Suecia, Hungría y Alemania experimentaron contracciones en su PIB. El caso de Alemania, con una disminución del 0,1%, es particularmente preocupante dada su posición como la mayor economía de la eurozona. Esta diversidad en los resultados económicos subraya la importancia de políticas adaptadas a las realidades específicas de cada país, al tiempo que plantea desafíos para la coordinación de políticas a nivel europeo.

El caso español: un crecimiento sostenido

En este contexto de variabilidad económica dentro de la UE, España emerge como un caso de estudio interesante. La economía española logró mantener un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo trimestre de 2024, igualando el desempeño del trimestre anterior. Este resultado sitúa a España entre los países con mejor desempeño económico dentro de la Unión Europea, superando significativamente la media del bloque.

Aún más impresionante resulta el crecimiento interanual de España, que alcanzó un robusto 2,9% en comparación con el mismo período de 2023. Este dato no solo supera ampliamente la media europea, sino que también coloca a la economía española en una posición envidiable en términos de recuperación post-pandémica. Factores como el turismo, la inversión extranjera y las reformas estructurales implementadas en los últimos años podrían estar detrás de este desempeño destacado.

El éxito relativo de España plantea preguntas sobre las políticas económicas que han contribuido a este crecimiento sostenido y si estas podrían servir de modelo para otros países europeos que enfrentan dificultades. Además, la capacidad de España para mantener este ritmo de crecimiento en un contexto de desaceleración global y tensiones geopolíticas subraya la resiliencia de su economía y su potencial para continuar liderando el crecimiento en la región.

Perspectivas y desafíos para la economía europea

Los datos del segundo trimestre de 2024 ofrecen una imagen mixta de la economía europea, con señales de estabilidad y crecimiento moderado, pero también con importantes divergencias entre países. Esta situación plantea tanto oportunidades como desafíos para los responsables políticos y económicos de la UE en los próximos meses.

Uno de los principales retos será abordar las disparidades económicas entre los Estados miembros. La brecha entre los países que experimentan un crecimiento robusto y aquellos que luchan con la contracción económica podría exacerbar las tensiones dentro del bloque y complicar la implementación de políticas comunes. Será crucial encontrar mecanismos que promuevan una convergencia económica más efectiva sin comprometer la competitividad de las economías más dinámicas.

El escenario global también presenta desafíos significativos para la economía europea. La persistente inflación, las tensiones geopolíticas y la incertidumbre en los mercados energéticos son factores que podrían afectar negativamente el crecimiento en los próximos trimestres. En este contexto, la capacidad de la UE para mantener su unidad y coordinar respuestas efectivas a estos desafíos será fundamental para asegurar la estabilidad económica y el bienestar de sus ciudadanos.

A pesar de estos retos, existen razones para el optimismo. La resistencia mostrada por la economía europea frente a múltiples crisis en los últimos años sugiere una capacidad de adaptación y recuperación que no debe subestimarse. Además, las iniciativas en curso para impulsar la transición verde y la digitalización ofrecen oportunidades para un crecimiento más sostenible e inclusivo a largo plazo. El éxito de la UE en navegar estos tiempos turbulentos dependerá en gran medida de su capacidad para capitalizar estas oportunidades mientras aborda de manera efectiva los desafíos inmediatos.

Boeing repunta en julio con 44 entregas, igualando su cifra de 2023

0

En el mundo dinámico de la aviación, los números y las tendencias de entrega de aviones son indicadores clave del desempeño de las grandes empresas aeronáuticas. En este contexto, Boeing, el gigante estadounidense de la industria, ha experimentado una recuperación gradual, con algunos altibajos, mientras encara los desafíos de mantenerse a la par con su principal competidor, Airbus.

La compañía de Chicago ha logrado entregar 43 aviones comerciales en julio, lo que representa una ligera mejora en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, en los primeros siete meses del 2024, Boeing ha completado 218 entregas, 91 menos que en 2023. Estos números reflejan los esfuerzos de la empresa por recuperar su ritmo de producción, que se vio afectado por diversos factores.

Recuperando el Ritmo de Producción

Boeing ha dado pasos importantes para recuperar su ritmo de producción. En junio, la compañía logró su mejor cifra desde el incidente del pasado 5 de enero, entregando 44 aviones. Este hito se alcanzó después de que la empresa ralentizara la producción de sus aviones 737 por debajo de 38 al mes, con el objetivo de incorporar mejoras a su sistema de gestión de calidad.

Estas medidas han permitido a Boeing avanzar en su proceso de recuperación, aunque la brecha con su rival Airbus sigue siendo significativa. Mientras que Boeing entregó 43 aviones en julio, Airbus logró entregar 77 aeronaves en el mismo período, y 400 en lo que va del año.

Desafíos en el Panorama Competitivo

La diferencia en las entregas entre Boeing y Airbus no solo refleja la recuperación de la compañía estadounidense, sino también los desafíos que enfrenta en el panorama competitivo. Boeing ha cerrado 72 acuerdos para aviones comerciales en julio, 20 más que el año pasado, y 228 en lo que va del año, 351 menos que en 2023.

Estas cifras ponen de manifiesto la presión que Boeing enfrenta para mantenerse a la altura de su rival europeo. Además, la compañía ha registrado un aumento significativo en sus pérdidas netas, que alcanzaron los 1.794 millones de dólares (1.654 millones de euros) en el primer semestre de 2024, reflejando principalmente un menor volumen de entregas de aviones comerciales y pérdidas en los programas de desarrollo de defensa.

Cambios en el Liderazgo

Ante este escenario, Boeing ha realizado cambios en su liderazgo. El consejo de administración de la compañía ha elegido a Robert Kelly Ortberg como el nuevo presidente y consejero delegado, en sustitución de Dave Calhoun, quien anunció su intención de retirarse tras cuatro años al frente de la empresa.

Este movimiento estratégico busca posicionar a Boeing para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en un mercado aeronáutico cada vez más competitivo. La elección de Ortberg como nuevo líder refleja la necesidad de la compañía de contar con un experto que pueda guiar a la empresa hacia una recuperación sostenible y fortalecer su posición en el mercado global.

En resumen, Boeing ha experimentado una recuperación gradual en sus entregas de aviones, aunque aún enfrenta importantes desafíos para cerrar la brecha con su rival Airbus. La empresa ha implementado medidas para mejorar su sistema de gestión de calidad y ha realizado cambios en su liderazgo, con el objetivo de posicionarse mejor en un entorno competitivo cada vez más exigente.

Wipay y PagBrasil traen a Europa el innovador sistema de pago instantáneo Pix

0

La innovación financiera está dando un salto significativo en el continente europeo con la llegada de Pix, el sistema de pago instantáneo más grande de Brasil. Esta tecnología, que ha transformado la manera en que los brasileños realizan transacciones, está haciendo su debut en España y Portugal gracias a una colaboración estratégica entre Wipay y PagBrasil. El desembarco de Pix en Europa no solo marca un hito en la globalización de los sistemas de pago, sino que también promete revolucionar la experiencia de los turistas brasileños en suelo europeo.

La implementación de Pix en Europa representa un paso audaz hacia la integración de sistemas financieros internacionales. Con más de 164 millones de usuarios en Brasil, este sistema ha demostrado su eficacia y popularidad, ofreciendo transferencias instantáneas gratuitas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ahora, con su expansión a Europa, Pix no solo facilitará las transacciones para los visitantes brasileños, sino que también podría sentar las bases para una adopción más amplia de sistemas de pago instantáneo en el continente, potencialmente transformando el panorama de las finanzas digitales en Europa.

El impacto de Pix en el turismo brasileño en Europa

La llegada de Pix a Europa tiene el potencial de transformar significativamente la experiencia de los turistas brasileños. Con el crecimiento notable del turismo brasileño en España, que registró más de 564.860 visitantes en 2023, la implementación de este sistema de pago familiar y eficiente podría ser un factor decisivo para muchos a la hora de elegir su destino de viaje. La comodidad de poder utilizar el mismo método de pago que en casa eliminará barreras y hará que los turistas brasileños se sientan más seguros y cómodos durante su estancia.

El piloto inicial en las máquinas expendedoras del Aeropuerto de Barcelona es solo el comienzo. La visión de Wipay y PagBrasil es expandir esta tecnología a otros puntos turísticos y comerciales en Europa, creando una red de pagos que haga que los brasileños se sientan como en casa. Esta expansión no solo beneficiará a los turistas, sino que también podría impulsar el gasto turístico, que ya ha mostrado un aumento significativo, alcanzando los 11.687 millones de euros en mayo de 2024, un 19,7% más que el año anterior.

La implementación de Pix en Europa también podría tener un efecto dominó en la industria turística. Al ofrecer una opción de pago más conveniente y económica, es posible que más brasileños se animen a viajar a Europa, lo que podría resultar en un aumento del flujo turístico y, por consiguiente, en un impulso económico para los destinos europeos populares entre los brasileños.

La tecnología detrás de Pix y su potencial en Europa

Pix utiliza una tecnología de vanguardia que permite transferencias instantáneas y seguras mediante el escaneo de códigos QR o la introducción de un código Pix en la aplicación móvil del banco del usuario. Esta simplicidad y rapidez en las transacciones es lo que ha hecho de Pix un éxito rotundo en Brasil, y es precisamente lo que Wipay y PagBrasil esperan replicar en Europa.

La integración de Pix en el ecosistema de pagos europeo no solo beneficiará a los turistas brasileños, sino que también podría servir como un catalizador para la innovación en el sector financiero europeo. La tecnología detrás de Pix podría inspirar desarrollos similares en los sistemas de pago locales, impulsando una mayor eficiencia y rapidez en las transacciones cotidianas de los europeos.

Además, la expansión de Pix a Europa podría abrir las puertas a una mayor colaboración internacional en el ámbito de las fintech. El éxito de esta implementación podría animar a otras naciones a considerar la adopción de sistemas similares o incluso a trabajar en la creación de un estándar global para pagos instantáneos. Esto no solo facilitaría el comercio internacional, sino que también podría contribuir a la inclusión financiera a nivel global.

La llegada de Pix a Europa representa más que una simple expansión de un sistema de pago; es un paso hacia un futuro financiero más integrado y eficiente. A medida que Wipay y PagBrasil continúen expandiendo la presencia de Pix en el continente, estaremos presenciando no solo una transformación en la experiencia de los turistas brasileños, sino posiblemente el inicio de una nueva era en los sistemas de pago internacionales.

El 50% de los consumidores elige entre lo digital y la tienda física para sus compras

0

La transformación del panorama comercial en la era digital ha sido vertiginosa, marcando un antes y un después en los hábitos de consumo de la población. El informe ‘Omnicanalidad en la Cadena de Suministro. Foco en el sector ‘retail», elaborado por EAE Business School, arroja luz sobre esta evolución, revelando una interesante dicotomía en las preferencias de los consumidores. Lejos de una completa migración hacia lo digital, nos encontramos ante un escenario donde la omnicanalidad se erige como la nueva norma, con un 49% de los consumidores alternando entre compras en línea y visitas a tiendas físicas.

Este equilibrio entre lo digital y lo tangible refleja una madurez en el comportamiento del consumidor moderno, que sabe aprovechar las ventajas de ambos mundos. Por un lado, la conveniencia y la amplitud de opciones que ofrece el comercio electrónico; por otro, la experiencia sensorial y el asesoramiento personalizado que solo una tienda física puede proporcionar. Esta dualidad plantea desafíos y oportunidades para las empresas, que deben adaptarse a un entorno donde la integración de canales se vuelve crucial para satisfacer las expectativas de un cliente cada vez más exigente y versátil.

La persistencia del comercio tradicional en la era digital

A pesar del auge del comercio electrónico, la tienda física mantiene un atractivo innegable para los consumidores. El estudio revela que el 88% de los encuestados valora la posibilidad de ver y tocar el producto antes de comprarlo, un aspecto que el mundo digital aún no ha podido replicar completamente. Esta experiencia táctil sigue siendo un factor decisivo en la decisión de compra, especialmente en sectores como la alimentación, donde el 84% de los consumidores prefiere la compra presencial.

La proximidad y comodidad de las tiendas físicas también juegan un papel crucial, siendo valoradas por el 72% de los consumidores. Este dato subraya la importancia de la ubicación estratégica de los establecimientos comerciales y la necesidad de ofrecer una experiencia de compra fluida y agradable. Además, el comercio local se beneficia de esta preferencia, con un 53% de los consumidores motivados por el deseo de apoyar a los negocios de su comunidad.

La experiencia que aporta la tienda física, mencionada por el 45% de los encuestados, va más allá de la simple transacción comercial. Se trata de un espacio donde la marca puede crear conexiones emocionales con sus clientes, ofreciendo un ambiente que refleje sus valores y personalidad. El asesoramiento del dependiente, valorado por el 43% de los consumidores, añade un toque humano que muchas veces es decisivo en la elección final del producto.

El auge del comercio electrónico y sus desafíos logísticos

El comercio electrónico continúa su ascenso imparable, pero no está exento de desafíos. La entrega de pedidos se perfila como uno de los aspectos más críticos en la experiencia de compra online. El estudio revela que para el 76% de los consumidores, la recepción a domicilio es fundamental. Este dato subraya la importancia de contar con una logística eficiente capaz de satisfacer las expectativas de entrega rápida y puntual.

Los puntos de conveniencia y la recogida en tienda también ganan terreno como opciones preferidas por los consumidores, con un 59% y 55% respectivamente. Estas alternativas ofrecen flexibilidad y pueden resultar más convenientes para aquellos clientes que no pueden estar en casa para recibir sus pedidos. Curiosamente, los ‘lockers’ o taquillas inteligentes, a pesar de su innovación, solo son prioritarios para el 39% de los consumidores, lo que sugiere que aún hay margen para la educación y adopción de estas nuevas tecnologías.

El costo de envío sigue siendo un factor determinante en la decisión de compra online. Aunque el 26% de los consumidores no está dispuesto a asumir gastos de entrega, es alentador ver que el 74% restante muestra cierta flexibilidad en este aspecto. Esta apertura se da especialmente en compras de bajo importe o cuando se ofrece una entrega rápida, lo que indica una valoración del servicio por encima del costo en determinadas circunstancias.

La importancia de las políticas de devolución en el comercio electrónico

Las políticas de devolución se han convertido en un elemento crucial en la estrategia de ventas online. El estudio destaca que para el 91% de los usuarios, la posibilidad de realizar devoluciones sin costo es un factor determinante al hacer una compra, siendo la prioridad número uno para la mitad de ellos. Este dato subraya la necesidad de que las empresas implementen políticas de devolución flexibles y transparentes para ganar la confianza de los consumidores.

Sin embargo, es interesante notar que existe una creciente concienciación por parte de los clientes sobre el costo real de las devoluciones. El 85% de los encuestados considera aceptable que las devoluciones sean gratuitas siempre que se realicen en establecimientos de la marca. Esta disposición refleja un entendimiento más maduro del proceso logístico inverso y sus implicaciones económicas para las empresas.

La implementación de políticas de devolución efectivas requiere un delicado equilibrio entre la satisfacción del cliente y la viabilidad económica del negocio. Las empresas deben encontrar formas creativas de gestionar las devoluciones, como ofrecer opciones de cambio en tienda o incentivar la devolución responsable. Esto no solo puede reducir costos operativos, sino también fomentar una relación más sostenible y a largo plazo con los clientes.

En conclusión, el panorama actual del comercio revela un consumidor sofisticado que valora tanto la conveniencia del mundo digital como la experiencia tangible de las tiendas físicas. Las empresas que logren integrar ambos mundos de manera fluida, ofreciendo una experiencia omnicanal coherente y satisfactoria, serán las que se posicionen a la vanguardia del sector retail en los próximos años.

Bankinter logra 600 millones en acuerdos empresariales para gestionar fondos europeos

0

La banca española ha demostrado ser un pilar fundamental en el proceso de captación y gestión de los fondos europeos ‘Next Generation EU’, destinados a impulsar la transformación digital y sostenible de la economía. En este contexto, Bankinter se ha posicionado como un actor clave, al alcanzar los 600 millones de euros en operaciones firmadas con empresas para acceder a estos recursos.

Apoyo Integral a las Empresas

Bankinter ha brindado un notable impulso a su servicio de soporte y asesoramiento a empresas en la solicitud de fondos europeos. Este apoyo se ha centrado tanto en el asesoramiento como en el anticipo de la financiación para proyectos empresariales que opten a las ayudas de Bruselas. Estos proyectos se desarrollan en ámbitos estratégicos como la innovación, la digitalización, la industrialización o la eficiencia energética, destacando aquellos vinculados al desarrollo del hidrógeno verde.

Operaciones Firmadas y Distribución Geográfica

A cierre de julio, el banco contaba con un ‘pipeline’ de más de 2.100 millones de euros de proyectos en cartera de sus clientes empresas dentro de esta actividad, de los que 600 millones corresponden a operaciones ya firmadas. Esta cifra representa un 53% más sobre la misma cifra al cierre de 2023, demostrando el creciente interés y la efectividad del banco en la captación de estos fondos. Tan solo en la primera mitad del año se han firmado cerca de 210 millones de euros.

Dentro de estas operaciones firmadas, se incluyen diversos instrumentos financieros, como avales, anticipos de subvenciones, préstamos para completar el 100% de lo solicitado, ayudas para la mejora y rehabilitación de edificios residenciales, sociedades de garantía recíproca y otros.

En cuanto a la distribución geográfica, un 27% de las operaciones firmadas corresponden a empresas radicadas en Madrid, casi un 25% a empresas de Cataluña, y un 15% a la Organización Territorial Levante-Baleares del banco, que engloba la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Región de Murcia.

Alcance y Reconocimiento del Servicio

Desde el lanzamiento por parte del banco de su servicio de apoyo a empresas en la tramitación de fondos europeos, han recibido asesoramiento y soporte más de 2.800 empresas, lo que demuestra la amplia acogida y el reconocimiento que ha alcanzado esta iniciativa. Bankinter se ha posicionado como un socio estratégico para las empresas en su camino hacia la captación y gestión efectiva de los fondos europeos ‘Next Generation EU’, contribuyendo así a la transformación y modernización del tejido empresarial español.

UPTA y el Gobierno colaborarán para mejorar la prevención de riesgos de los trabajadores autónomos

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), una importante organización que representa a los trabajadores por cuenta propia en España, ha anunciado que establecerá una agenda de trabajo con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el secretario de Estado de Trabajo y Economía Social, Joaquín Pérez. Esta colaboración tiene como objetivo abordar diversos temas clave relacionados con el colectivo de trabajadores autónomos.

Desarrollo de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo

En el próximo curso político, la UPTA buscará asentar junto al Ministerio de Trabajo el completo desarrollo de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo (ENDITA). Esta estrategia, que ya ha sido iniciada, tiene como finalidad impulsar y fortalecer el trabajo por cuenta propia en España. La UPTA considera que es fundamental avanzar en la implementación de esta iniciativa para brindar un mejor apoyo a los trabajadores autónomos.

Además, la lucha contra las empresas que utilizan falsos autónomos para el desarrollo de su actividad será otra de las prioridades para la organización. Esta práctica, que consiste en encubrir una relación laboral bajo la figura del trabajo autónomo, es un problema que afecta a una parte importante de este colectivo. La UPTA busca trabajar de la mano del Gobierno para erradicar este tipo de situaciones y garantizar que los derechos de los trabajadores autónomos sean respetados.

Por otro lado, la UPTA también abordará el tema del subsidio para mayores de 52 años, una prestación crucial para los trabajadores autónomos que se encuentran en una etapa avanzada de su carrera. Asimismo, se buscará impulsar el plan de relevo generacional, una iniciativa que tiene como objetivo facilitar la transmisión de empresas y conocimientos entre generaciones de trabajadores autónomos.

Formación y Desarrollo del Trabajo Autónomo

Finalmente, la agenda de trabajo incluirá el desarrollo de la estrategia para la formación del trabajo autónomo. Este punto es fundamental, ya que la capacitación y el desarrollo de habilidades son aspectos clave para que los trabajadores por cuenta propia puedan adaptarse a los cambios del mercado y mejorar la sostenibilidad de sus negocios.

El presidente de la UPTA, Eduardo Abad, ha expresado la necesidad de abordar de forma definitiva un calendario específico de reuniones de trabajo con los distintos departamentos que conforman el Gobierno. Según Abad, aún hay muchos aspectos que no han sido tratados definitivamente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, lo que ha motivado a la organización a buscar este espacio de diálogo y colaboración.

En resumen, la UPTA ha establecido una agenda de trabajo con el Gobierno para abordar temas fundamentales relacionados con el trabajo autónomo en España. Esta colaboración tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo, luchar contra las prácticas de falsos autónomos, mejorar las prestaciones y la formación de los trabajadores por cuenta propia, y establecer un diálogo fluido y constante entre la organización y las autoridades competentes.

Jeep introduce Sustainera Parts & Accessories, su apuesta por piezas recuperadas en talleres oficiales

0

La industria automotriz está experimentando una transformación significativa en su enfoque hacia la sostenibilidad y la economía circular. En este contexto, Jeep, una de las marcas más emblemáticas del grupo Stellantis, ha dado un paso adelante con el lanzamiento de su nueva gama de piezas de recambio regeneradas: Sustainera Parts & Accessories. Esta iniciativa representa un hito importante en la búsqueda de soluciones más ecológicas y económicas para el mantenimiento de vehículos.

La presentación de Sustainera Parts & Accessories por parte de Jeep no solo refleja una tendencia creciente en la industria automotriz, sino que también responde a una demanda cada vez mayor de los consumidores por opciones más sostenibles. Este programa ofrece componentes recuperados de talleres oficiales que han sido sometidos a un riguroso proceso de reacondicionamiento, garantizando así su calidad y rendimiento. La iniciativa promete no solo beneficios ambientales, sino también ventajas económicas para los propietarios de vehículos Jeep, especialmente aquellos con modelos de más de tres años o con un alto kilometraje.

El proceso de regeneración: Calidad y sostenibilidad

El proceso de regeneración de piezas que Jeep ha implementado con Sustainera Parts & Accessories es un claro ejemplo de economía circular en acción. Este proceso comienza en los Servicios Oficiales Jeep, donde los componentes son cuidadosamente desmontados y evaluados. Aquí, se lleva a cabo una limpieza exhaustiva y una inspección detallada para determinar el estado de cada pieza.

Una vez identificadas las piezas reutilizables, estas se someten a un proceso de reacondicionamiento meticuloso. Durante esta fase, cualquier elemento dañado es reemplazado por componentes nuevos y originales, asegurando así la integridad y el rendimiento de la pieza regenerada. Este enfoque no solo prolonga la vida útil de los componentes, sino que también reduce significativamente el impacto ambiental asociado con la producción de piezas nuevas.

El punto culminante del proceso es un riguroso control de calidad. Cada pieza regenerada debe cumplir con los mismos estándares exigentes que se aplican a los componentes que salen directamente de la fábrica. Este compromiso con la calidad garantiza que los clientes de Jeep puedan confiar plenamente en el rendimiento y la durabilidad de las piezas Sustainera, ofreciendo una alternativa confiable y sostenible a las piezas nuevas convencionales.

Beneficios económicos y ambientales para los consumidores

La introducción de Sustainera Parts & Accessories por parte de Jeep ofrece una serie de ventajas significativas para los consumidores. En primer lugar, estas piezas regeneradas representan una opción más económica para el mantenimiento y reparación de vehículos. Esto es particularmente beneficioso para los propietarios de modelos Jeep con varios años de antigüedad o con un alto kilometraje, quienes a menudo buscan alternativas más asequibles para mantener sus vehículos en óptimas condiciones.

Además del aspecto económico, la gama Sustainera también ofrece una solución más respetuosa con el medio ambiente. Al optar por piezas regeneradas, los consumidores contribuyen directamente a la reducción de la demanda de nuevos recursos naturales y a la disminución de residuos. Este enfoque de economía circular ayuda a preservar el medio ambiente y reduce la huella de carbono asociada con la producción y distribución de piezas de recambio nuevas.

Jeep ha asegurado que las piezas Sustainera cuentan con la misma garantía que los repuestos originales, lo que brinda tranquilidad adicional a los consumidores. Esta garantía demuestra la confianza de la marca en la calidad y durabilidad de sus productos regenerados, eliminando así una de las principales preocupaciones que los consumidores podrían tener al considerar alternativas a las piezas nuevas.

Amplia gama de productos y accesibilidad

El catálogo de Sustainera Parts & Accessories de Jeep es notablemente extenso, abarcando una amplia variedad de componentes esenciales para el funcionamiento y mantenimiento de los vehículos. Con 40 familias de productos diferentes, la gama incluye desde motores y turbocompresores hasta cajas de cambio, inyectores y válvulas EGR. Esta diversidad asegura que los propietarios de Jeep puedan encontrar prácticamente cualquier pieza que necesiten dentro del programa Sustainera.

La inclusión de componentes críticos como convertidores catalíticos y baterías en la gama Sustainera es particularmente significativa desde una perspectiva ambiental. Estos elementos a menudo contienen materiales valiosos y potencialmente dañinos para el medio ambiente si no se manejan adecuadamente al final de su vida útil. Al regenerar estos componentes, Jeep no solo reduce la necesidad de nuevos recursos, sino que también ayuda a prevenir la contaminación asociada con la eliminación inadecuada de estos elementos.

Para facilitar el acceso a estas piezas regeneradas, Jeep ha integrado la gama Sustainera en su plataforma de comercio electrónico Mopar E-Store. Esta decisión permite a los consumidores adquirir fácilmente recambios perfectamente adaptados a su modelo de Jeep, con la garantía de calidad y autenticidad que ofrece la marca. Además, al comprar a través de este canal oficial, los clientes evitan los riesgos asociados con componentes falsificados o de dudosa procedencia, que pueden comprometer tanto la fiabilidad como la seguridad del vehículo y sus ocupantes.

Audi arranca la producción del A5 en la Plataforma Premium de Combustión en Neckarsulm

0

La Compañía Automotriz Alemana Audi ha dado un paso significativo hacia un futuro más sostenible al iniciar la producción de su nueva gama de modelos A5 en la planta de Neckarsulm, Alemania. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de Audi por lograr un balance neutro de emisiones de carbono para todos sus vehículos que salgan de esta fábrica a partir del año 2025.

Modernización de la Planta de Neckarsulm

La renovación de la planta de Neckarsulm es clave para alcanzar los ambiciosos objetivos de Audi. El fabricante ha informado que cuando el taller de pintura esté operativo en 2025, será uno de los más modernos de la industria automotriz. Además, ya se han optimizado numerosos procesos de producción, lo que ha permitido reducir el consumo de energía en hasta 140 kWh por vehículo.

Otro aspecto destacado es el aumento en el grado de automatización de la planta, lo que contribuirá a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los procesos. Asimismo, Audi ha anunciado su compromiso de reducir a la mitad el consumo de agua ponderado ecológicamente en la producción para el año 2035.

Una Plantilla Preparada para el Futuro

Los empleados de la planta de Neckarsulm desempeñan un papel clave en el éxito de esta iniciativa. Según el presidente del comité de empresa, Rainer Schirmer, los trabajadores «saben manejar la complejidad y son flexibles», cualidades que serán fundamentales para el lanzamiento del nuevo Audi A5.

Por su parte, el director de la planta, Fred Schulze, ha destacado que la nueva familia de vehículos cuenta con una plantilla altamente cualificada en los sistemas y tecnología de producción de automóviles. «Hemos creado una infraestructura preparada para el futuro», ha aseverado Schulze, lo que sin duda respaldará el compromiso de Audi de lograr la neutralidad de carbono en su producción.

Hacia un Futuro Más Sostenible

La iniciativa de Audi en la planta de Neckarsulm es un claro reflejo de su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono. Al implementar tecnologías innovadoras, automatización avanzada y una plantilla altamente capacitada, la compañía está posicionándose como un líder en la industria automotriz en el camino hacia un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

La casa matriz de Foxconn incrementa sus ganancias un 25% hasta junio

0

Durante el primer semestre de 2024, Hon Hai Precision Industry, la empresa matriz de Foxconn Technology Group, registró unos beneficios netos atribuidos de 57.100 millones de dólares taiwaneses (1.604 millones de euros), lo que representa un incremento del 25% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta compañía taiwanesa es la responsable del ensamblaje de gran parte de los iPhone que se venden en todo el mundo.

Además, la facturación de la empresa se situó en los 2,875 billones de dólares taiwaneses (80.781 millones de euros), mientras que el beneficio operativo alcanzó los 81.400 millones de dólares taiwaneses (2.287 millones de euros). Estas cifras representaron un 4% y un 14% superiores, respectivamente, a las obtenidas doce meses atrás.

Crecimiento en el Segundo Trimestre y Perspectivas Positivas

Ya en el segundo trimestre, las ganancias de Hon Hai ascendieron a 35.000 millones de dólares taiwaneses (983,4 millones de euros), lo que supone un 6% más, al tiempo que la facturación subió un 19%, hasta los 1,55 billones de dólares taiwaneses (43.551 millones de euros).

De cara al tercer trimestre, que la compañía considera su «tradicional temporada alta«, se prevé un «crecimiento significativo» tanto en términos intertrimestrales como interanuales.

Perspectivas Positivas para el Conjunto del Ejercicio

Para el conjunto del ejercicio, Hon Hai mantiene sus estimaciones de un «crecimiento considerable» gracias a la fuerte demanda de servidores de IA [inteligencia artificial]. No obstante, la empresa ha asegurado que se ha reforzado la capacidad de previsión, lo que le permitirá hacer frente a posibles desafíos en el futuro.

JBS, el gigante cárnico de Brasil, incrementa sus beneficios a 298 millones de dólares en el segundo trimestre

0

La cárnica brasileña JBS ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación y resiliencia en un mercado global desafiante. En el segundo trimestre de 2023, la compañía ha logrado revertir las pérdidas del año anterior, registrando un beneficio neto de 328,8 millones de dólares (298 millones de euros). Este notable giro en sus resultados financieros se debe en gran medida a la diversificación de sus operaciones y a la fortaleza de sus diferentes unidades de negocio en distintos mercados internacionales.

El informe financiero de JBS refleja un crecimiento significativo en sus ventas, que aumentaron un 6,8% en términos interanuales, alcanzando una cifra de negocio de 19.284 millones de dólares (17.485 millones de euros). Este incremento en los ingresos, combinado con un control efectivo de los costes, que solo se elevaron un 1,6%, ha permitido a la empresa mejorar sustancialmente su rentabilidad. El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado se ha duplicado en comparación con el mismo período del año anterior, llegando a 1.894 millones de dólares (1.717 millones de euros), lo que demuestra la eficacia de la estrategia implementada por la compañía.

Diversificación como clave del éxito en un mercado volátil

La estrategia de diversificación de JBS ha demostrado ser fundamental para navegar los desafíos del mercado global de la carne. Mientras que JBS Beef North America enfrenta un ciclo ganadero desafiante, otras unidades de negocio como Seara, Pilgrim’s y la unidad de carne porcina en Estados Unidos han mostrado mejoras significativas en comparación con el mismo período del año anterior. Esta diversificación geográfica y de productos ha permitido a la empresa compensar las dificultades en ciertos mercados con el rendimiento positivo en otros.

El entorno del mercado en los Estados Unidos sigue siendo complejo, pero JBS ha logrado capitalizar las oportunidades en otros países. Los negocios de carne vacuna en Brasil y Australia se están beneficiando de ciclos favorables, lo que ha contribuido significativamente al desempeño general de la compañía. Esta capacidad para aprovechar las condiciones favorables en diferentes regiones demuestra la flexibilidad y la visión estratégica de JBS en su enfoque global.

La solidez financiera de JBS también se refleja en la reducción de su deuda neta, que ha caído un 11,4% respecto al segundo trimestre del pasado año y un 7% respecto al primer trimestre de 2023, situándose en 14.759 millones de dólares (13.383 millones de euros). Esta mejora en la posición financiera fortalece aún más la capacidad de la empresa para enfrentar futuros desafíos y aprovechar oportunidades de crecimiento.

Perspectivas prometedoras y confianza en la estrategia a largo plazo

El consejero delegado de JBS, Gilberto Tomazoni, ha expresado su satisfacción con los resultados del segundo trimestre, calificándolos de «sólidos». Esta evaluación positiva no solo se basa en los números actuales, sino también en las prometedoras perspectivas para 2024. La confianza de la dirección en la estrategia a largo plazo de JBS se ve reforzada por estos resultados, que demuestran la capacidad de la empresa para generar valor incluso en condiciones de mercado complejas.

La fortaleza de la diversificación de JBS coloca a la compañía en una posición única en la industria. Esta ventaja competitiva le permite no solo resistir mejor las fluctuaciones del mercado, sino también capitalizar las oportunidades que surgen en diferentes segmentos y regiones geográficas. La estrategia de JBS de mantener una presencia global diversificada se está revelando como un factor clave para su éxito continuo y su capacidad de crecimiento sostenible.

Los resultados financieros del segundo trimestre también subrayan la eficacia de la gestión financiera de JBS. La capacidad de la empresa para mejorar su rentabilidad y reducir su deuda en un entorno económico desafiante demuestra la solidez de sus fundamentos operativos y financieros. Esta gestión prudente y eficaz proporciona a JBS la flexibilidad necesaria para invertir en oportunidades de crecimiento futuro y adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado.

Innovación y sostenibilidad como motores de crecimiento futuro

Mirando hacia el futuro, JBS está bien posicionada para capitalizar las tendencias emergentes en la industria alimentaria. La creciente demanda de productos cárnicos de alta calidad y sostenibles representa una oportunidad significativa para la empresa. JBS ha estado invirtiendo en innovación para desarrollar productos que satisfagan las cambiantes preferencias de los consumidores, incluyendo opciones más saludables y ambientalmente responsables.

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental de la estrategia a largo plazo de JBS. La empresa está implementando prácticas más sostenibles en toda su cadena de suministro, desde la cría de ganado hasta el empaquetado y la distribución. Estas iniciativas no solo responden a las preocupaciones ambientales de los consumidores y reguladores, sino que también pueden conducir a una mayor eficiencia operativa y reducción de costos a largo plazo.

El compromiso de JBS con la innovación y la sostenibilidad está respaldado por su sólida posición financiera. La capacidad de la empresa para generar un flujo de caja robusto le permite invertir en investigación y desarrollo, así como en la modernización de sus instalaciones para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Esta inversión estratégica en el futuro posiciona a JBS para mantener su liderazgo en la industria cárnica global y adaptarse a un panorama de mercado en constante evolución.

Publicidad