miércoles, 8 octubre 2025

Banco Sabadell prorroga con incógnitas la cuenta online sin comisiones

Banco Sabadell extiende hasta final de mes la cuenta online sin comisiones y remunerada al 2,5%, según ha sabido MERCA2 en fuentes de la entidad. El banco mantiene las condiciones de la promoción, pero, en el marco de la bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) está por ver si en octubre, la promo seguirá igual o habrá cambios.

banco sabadell y bce

La decisión del BCE de bajar los tipos hace que, por lógica, las entidades se planteen si introducir cambios en las condiciones de sus productos de cara a los nuevos clientes.

En este sentido, fuentes de Banco Sabadell indicaron a MERCA2 que se mantienen las mismas condiciones hasta el 30 de septiembre.

Está por ver qué pasará con la remuneración de la cuenta, con el extra por Bizum y el porcentaje de los importes de los recibos domiciliados que se devuelve.

se mantienen las mismas condiciones hasta el 30 de septiembre

Donde no habrá cambios, salvo sorpresa, es en la apuesta de Banco Sabadell por no ofrecer depósitos de modo generalizado.

La cuenta y las condiciones

“Cuenta remunerada para tu día a día, exclusiva para nuevos clientes. Contrátala hasta el 18 de septiembre. Llévate ahora hasta 1.250 € el primer año. Rentabilidad del 2,5% TAE para un saldo máximo de 50.000 € y y además, 300 adicionales por domiciliar tu nómina y tener Bizum. Te devolvemos el 3% de tus recibos domiciliados de luz y gas, sin límite de importe y hay tarjeta de débito y crédito gratis, sin comisiones de emisión ni mantenimiento”.

Se remunerará el 2,53% TAE hasta 50.000 € de saldo medio conjunto de la Cuenta Online Sabadell y de las Cuentas Ahorro Sabadell de los titulares vinculados a la misma con finalidad particular.

El banco utiliza un ejemplo representativo de remuneración en un año calculado para un saldo medio mensual conjunto de 50.000 €: «2,5% TIN anual, 2,53% TAE, 1.250,04 € de intereses liquidados en el año. Liquidación mensual y abono en la Cuenta Online Sabadell el día 15 del mes siguiente (o primer día hábil anterior)».

El segundo año volverás a las condiciones de la Cuenta Online Sabadell: aplicará la rentabilidad vigente en ese momento para un saldo máximo de 20.000 €.

Bizum

Los 300 euros adicionales por tener Bizum son “para nuevas domiciliaciones de nómina de importe mínimo 1.000 € que se reciban en la Cuenta Sabadell o en la Cuenta Online Sabadell entre el en el 1 de julio y el 30 de septiembre y disponer de Bizum asociado a la cuenta. Se entenderá domiciliada la nómina en el momento en que se reciba en la Cuenta Sabadell o en la Cuenta Online Sabadell un abono en concepto de nómina. El importe neto del abono de 300 € por la domiciliación de la nómina es 243 €. Para tener derecho a este incentivo, Bizum y nómina deberán mantenerse en la cuenta durante 12 meses como mínimo y el día del abono del incentivo.

Los 300 euros adicionales por tener Bizum son “para nuevas domiciliaciones de nómina de importe mínimo 1.000 € que se reciban en la Cuenta Sabadell o en la Cuenta Online Sabadell entre el en el 1 de julio y el 30 de septiembre

Habrá devolución del 3% del importe de los recibos a nombre de los titulares cargados en la cuenta durante cada trimestre natural y que correspondan a compañías de suministro de electricidad y/o gas. El abono se efectuará trimestralmente en la Cuenta Online Sabadell de uso particular, como máximo, el día 15 (o el día hábil anterior) del mes natural siguiente a la finalización del trimestre natural en el que se haya efectuado el cargo de los recibos.

Banco Sabadell

De acuerdo con la normativa del impuesto sobre la renta de las personas físicas, el importe resultante de aplicar la devolución del 3% de los recibos se considera rendimiento de capital mobiliario sujeto a retención al tipo del 19% actualmente vigente.

la tarjeta

La concesión de la tarjeta de crédito está sujeta a superar los criterios de riesgo del Banco y su aprobación, después de realizar el correspondiente estudio de riesgo y viabilidad.

Banco Sabadell

Los clientes podrán retirar efectivo a débito gratis en los cajeros de Banco Sabadell de España usando tu tarjeta de débito, sea cual sea el importe que retires. También es gratis si retiras una cantidad igual o superior a 60 € en cajeros de las principales entidades adheridas a la red EURO 6000: Abanca, Ibercaja, KutxaBank, Unicaja Banco, CajaSur, Caixa Ontinyent y Colonya Caixa Pollença.

Para los autónomos, las condiciones son las mismas, pero partir del segundo año se aplicarán las condiciones de rentabilidad vigentes de la cuenta.

Para los autónomos, las condiciones son las mismas, pero partir del segundo año se aplicarán las condiciones de rentabilidad vigentes de la cuenta

Lo que les ofrecen extra es el abono de 30€/trimestre por dar de alta una Cuenta Online Sabadell con finalidad empresarial y mantener domiciliada la cuota de autónomos durante ese período (se incluye también a trabajadores por cuenta propia bajo el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios y trabajadores por cuenta propia bajo el Régimen Especial de Trabajadores del Mar). El abono se liquidará dentro de los 15 primeros días tras el vencimiento del trimestre y estará sujeto a la legislación fiscal vigente.

Banco sabadell

La segunda o siguientes tarjetas de crédito por titular, ya tenga la cuenta finalidad particular o de autónomo, estarán sujetas al pago de la comisión de emisión y de mantenimiento establecida por el Banco en cada momento para las distintas modalidades de tarjeta de crédito.

H&M tiene la lámpara perfecta para iluminar tu hogar

0

La iluminación es mucho más que una simple herramienta para iluminar espacios; es un componente esencial en la decoración del hogar, capaz de transformar por completo el ambiente y el estilo de una habitación. Elegir la lámpara adecuada no solo añade funcionalidad, sino que también refleja nuestra personalidad y mejora la atmósfera general del espacio. H&M Home ha captado esta necesidad con su nueva lámpara de mesa, una pieza que combina a la perfección diseño elegante, versatilidad y un precio asequible. En este artículo te contamos por qué esta lámpara se ha convertido en la elección perfecta para quienes buscan iluminar su hogar con estilo y practicidad.

LA LÁMPARA QUE NECESITAS TE ESPERA EN H&M HOME

hm tienda mexico 728 Merca2.es


La nueva lámpara de H&M Home se presenta como una propuesta fresca, moderna y asequible, pensada para quienes buscan añadir un toque de sofisticación a sus espacios sin gastar una fortuna. Con líneas limpias y un diseño minimalista, esta lámpara de mesa destaca por su versatilidad. Disponible en colores neutros como el beige claro y el topo, logra integrarse fácilmente en una amplia variedad de estilos decorativos, desde el más contemporáneo hasta el más clásico.

La clave de su atractivo reside en la sencillez de su diseño. La pantalla, elaborada con un tejido que recuerda al lino, aporta una sensación de calidez que suaviza la luz, creando una atmósfera acogedora. Esta combinación de materiales y tonalidades naturales está en sintonía con las tendencias actuales de decoración, que buscan ofrecer espacios tranquilos y armoniosos.

Con dimensiones bien pensadas —22 cm de alto y un diámetro de pantalla de 20 cm—, esta lámpara es perfecta para aquellos que buscan iluminar sin sobrecargar el ambiente. Su tamaño compacto la hace ideal para espacios reducidos o como iluminación secundaria en zonas más amplias. Ya sea en una mesita auxiliar en el salón, en una repisa o en el dormitorio como lámpara de noche, se adapta a la perfección, ofreciendo una luz suave y reconfortante.

Además, su cable de 160 cm con interruptor manual facilita su uso, y al contar con un casquillo compatible con bombillas LED de hasta 6 W, permite personalizar el tipo de luz, ajustándola a las necesidades de cada momento. Así, puedes optar por una luz cálida y tenue para crear un ambiente relajante, o por una más brillante y funcional para tareas cotidianas.

La estructura de hierro le proporciona una robustez y durabilidad que contrasta con la delicadeza de su apariencia. Por otro lado, el revestimiento de poliéster y poliestireno asegura un acabado resistente al uso diario, lo que garantiza que mantenga su aspecto impecable a lo largo del tiempo.

H&M Home, además, no ha descuidado el aspecto de la sostenibilidad. Los materiales empleados en esta lámpara son reciclables, lo que alienta a los usuarios a desecharla adecuadamente al final de su ciclo de vida. Esta apuesta por el reciclaje y el uso de materiales más responsables es un guiño a la creciente demanda de productos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

MÚLTIPLES FUNCIONES EN UN ÚNICO OBJETO

ni ikea ni maisons du monde la lampara mas elegante para tu casa es hm home 413x620 1 Merca2.es

Con una estética minimalista y tonos neutros, como el beige claro y el topo, se adapta fácilmente a cualquier estilo decorativo.

Su tamaño compacto y su suave luz la hacen perfecta para colocar sobre una mesita de noche, proporcionando la cantidad justa de iluminación para leer antes de dormir sin interrumpir el ambiente relajado del dormitorio. Además, su diseño sobrio y elegante aporta un toque decorativo adicional a cualquier cabecera, integrándose fácilmente en una habitación moderna o clásica.

El salón es otro de los espacios donde esta lámpara de H&M Home puede brillar, nunca mejor dicho. Como iluminación auxiliar, puede colocarse sobre una mesa lateral o una estantería, añadiendo una luz cálida y acogedora en las horas de la tarde o noche, cuando la luz principal resulta demasiado intensa. Su estilo neutro y sus colores naturales ayudan a mantener una atmósfera relajante, perfecta para momentos de lectura, conversación o simplemente para disfrutar de una noche tranquila en casa.

Uno de los mayores retos en la decoración es saber cómo iluminar ciertos rincones del hogar que, a menudo, quedan en segundo plano. Esta lámpara es la solución perfecta. Colocada sobre una repisa, estantería o incluso en la entrada de la casa, ofrece un toque de luz suave y elegante, convirtiendo esos rincones olvidados en puntos focales llenos de estilo. Además, al ser pequeña, no sobrecarga visualmente el espacio, lo que la convierte en una opción ideal para espacios reducidos.

En tiempos donde el trabajo desde casa es cada vez más común, crear un espacio de oficina funcional y agradable es fundamental. Esta lámpara de H&M Home, con su luz suave pero efectiva, es ideal para escritorios o zonas de estudio, ya que ofrece una iluminación cómoda sin resultar molesta. Su diseño discreto y elegante, junto con su tamaño compacto, la hace perfecta para escritorios pequeños o mesas auxiliares, manteniendo la armonía en el espacio sin sacrificar funcionalidad.

Aprovechar bien los espacios verticales en la decoración es clave, y esta lámpara puede ser un gran aliado para iluminar estanterías o decoraciones de pared. Su luz suave realza los objetos decorativos o libros que quieras destacar, añadiendo una atmósfera cálida y acogedora. Además, al ser ligera y de fácil manejo, es una opción perfecta para quienes buscan flexibilidad en la disposición de los elementos decorativos.

UNA BUENA ILUMINACIÓN COMO SÍMBOLO DEL HOGAR

ni ikea ni maisons du monde la lampara mas elegante para tu casa es de hm home 635x358 1 Merca2.es

La función más obvia de la iluminación es facilitar las tareas cotidianas. Desde cocinar hasta leer o trabajar, la cantidad y tipo de luz que tenemos en cada espacio es clave para desempeñar estas actividades de manera eficiente y sin molestias. Pero lograr un equilibrio adecuado entre luz funcional y estética no siempre es sencillo.

En la cocina, por ejemplo, donde se requiere una luz más brillante y directa, una mala iluminación puede dificultar tareas como cortar alimentos o leer recetas. En el caso de los salones o dormitorios, una luz demasiado intensa puede romper la atmósfera de relajación que se busca. Por eso, la iluminación debe planificarse de acuerdo con las actividades que se desarrollan en cada área del hogar, incorporando luz directa cuando sea necesario y luz ambiental en zonas donde se prefiera una atmósfera más suave.

No es ningún secreto que la luz afecta directamente nuestras emociones. La luz natural, por ejemplo, ha demostrado tener un impacto positivo en nuestro bienestar, mejorando el estado de ánimo y aumentando los niveles de energía. Del mismo modo, la luz artificial también puede influir en cómo nos sentimos dentro de casa.

Las luces frías y brillantes suelen ser más estimulantes y funcionales, perfectas para oficinas y cocinas, mientras que las luces cálidas y tenues promueven la relajación, ideales para espacios como el salón o el dormitorio. Incluso, el uso de reguladores de intensidad permite ajustar la luz según el momento del día o la actividad, creando un entorno más dinámico y adaptable a las necesidades emocionales de cada persona.

La luz es también una poderosa herramienta decorativa. Con ella podemos realzar ciertos elementos del hogar, dar protagonismo a áreas específicas o cambiar por completo la percepción de una habitación. Un buen diseño de iluminación tiene la capacidad de ampliar visualmente espacios pequeños, haciendo que se vean más abiertos y acogedores, o por el contrario, puede crear una sensación de intimidad y calidez en áreas más grandes.

En este sentido, las lámparas juegan un papel crucial. Desde lámparas de pie hasta apliques de pared o lámparas de mesa, la elección del tipo de luz y su ubicación puede transformar radicalmente un espacio. Por ejemplo, una lámpara colgante sobre una mesa de comedor no solo proporciona iluminación, sino que también se convierte en un punto focal decorativo. Mientras tanto, luces empotradas o lámparas de esquina ayudan a distribuir la luz de manera uniforme, evitando sombras incómodas y garantizando que el espacio esté bien iluminado sin saturarlo de luz.

INTIMINA explica cómo influye el suelo pélvico en las relaciones sexuales

0
/COMUNICAE/

Female Orgasm 1 Merca2.es

La edad y el embarazo, dos momentos clave que pueden influir en la calidad de las relaciones sexuales. Un suelo pélvico tonificado mejora la intensidad de los orgasmos. El dolor durante el coito puede estar causado por una tensión excesiva de los músculos del suelo pélvico


Muchas mujeres se han encontrado con dificultades para mantener relaciones sexuales satisfactorias, sobre todo tras el parto o después de los 50. Sin embargo, muchas de ellas desconocen que los problemas de suelo pélvico pueden ser la causa. INTIMINA, compañía que ofrece la primera gama dedicada a cuidar todos los aspectos de la salud íntima femenina, junto a la doctora Margo Kwiatkowski, explica cómo el suelo pélvico afecta a las relaciones sexuales y qué disfunciones pueden estar relacionadas.

La edad y el embarazo: momentos clave que pueden influir en la calidad de las relaciones sexuales
Los músculos del suelo pélvico se debilitan y los niveles de estrógeno disminuyen con la edad. Este debilitamiento, junto a la sequedad producida por los niveles bajos de estrógenos, pueden ocasionar dolor durante el coito.

El embarazo es otro factor que también puede influir en la satisfacción de las relaciones sexuales. Durante ese tiempo, los ligamentos se relajan y durante el parto, estos músculos tienen que estirarse para que el bebé pueda salir con seguridad. Estos dos momentos pueden provocar cambios importantes en el suelo pélvico, lo que puede afectar en gran medida a la calidad de las relaciones sexuales.

«Las investigaciones dicen que cuanto más fuertes son los músculos del suelo pélvico, más intenso es el orgasmo. Durante las relaciones sexuales y el orgasmo, los músculos del suelo pélvico se contraen y se relajan de forma rítmica», afirma la Dra. Kwiatkowski. 

Desde INTIMINA recomiendan realizar ejercicios de Kegel para tonificar y fortalecer los músculos del suelo pélvico, pero siempre con la aprobación de un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico. Es muy sencillo incluir estos ejercicios en la rutina a través de dispositivos inteligentes como KegelSmart 2, que cuenta con un sencillo programa de 5 minutos guiado por vibración que se adapta según las necesidades. Otra opción son los ejercitadores con pesos Laselle, que con tres tamaños y pesos diferentes permiten una mayor libertad y personalización a la hora de entrenar el suelo pélvico.

«¿Has experimentado dolor durante las relaciones sexuales?»
Es lo que se conoce como dispareunia. Si se experimenta dolor en la zona pélvica, es probable que se intensifique durante el sexo. «La disfunción sexual más común que trato es el dolor pélvico. Estos pacientes suelen tener los músculos del suelo pélvico tensos. Muchos de estos pacientes tienen un historial complejo que puede incluir otros problemas de salud», afirma la Dra. Kwiatkowski. 

Sobre Intimina:
Intimina es una marca sueca nacida en 2009 que ofrece una gama de productos de cuidado para la salud ginecológica de las mujeres. Con tres líneas diferentes: Fortalecimiento del Suelo Pélvico, Bienestar Femenino y Wellness para el periodo (Lily Cups y Lily Cups Compact), el equipo de I+D de Intimina ha conseguido diseñar productos que se adaptan a mujeres de todas las edades. Cada producto está creado con una altísima calidad y ergonomía y han sido desarrollados bajo la supervisión de un consejo de profesionales (matronas y doctores) especialistas en ginecología.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Muere Jimmy Giménez-Arnau a los 80 años

0

Este lunes ha sido un día trágico tras la noticia del fallecimiento de Jimmy Giménez-Arnau, célebre periodista y colaborador habitual de los programas de tertulias televisivas, perdía la vida a los 80 años, solo tres días después de haber celebrado su cumpleaños. Su partida deja un vacío en la televisión y en el periodismo del entretenimiento que será difícil de llenar.

La noticia de la muerte de Jimmy Giménez-Arnau fue confirmada por su esposa, Sandra Salgado, quien envió un mensaje a Belén Esteban. Fue durante una emisión en directo del programa «Ni que fuéramos» cuando sus excompañeros recibieron la noticia. Entre lágrimas, rostros habituales de las tertulias como Kiko Matamoros no pudieron evitar expresar su dolor, mientras que otros, como María Patiño, se mostraron visiblemente afectados. “Ahora mismo estoy pensando en Sandra, su mujer, el amor de la vida de Jimmy”, comentó Patiño, emocionada.

Jimmy Giménez-Arnau
Jimmy Giménez-Arnau

Jimmy Giménez-Arnau no fue solo un habitual de la televisión y las revistas del corazón, sino que también tuvo una destacada carrera en el periodismo y la literatura. Fundó la revista satírica Hermano Lobo en 1973 junto a Chumy Chúmez, una publicación que marcó una época en el humor gráfico español. Al año siguiente, colaboró en el proyecto de El indiscreto semanal, y en 1980 empezó a escribir la serie de artículos Galería de paranoicos en Diario 16, donde dedicó textos a personajes tan diversos como el marqués de Villaverde o el presidente del FC Barcelona, Josep Luis Núñez.

Además de su faceta periodística, Giménez-Arnau se adentró en la literatura, siendo finalista del prestigioso Premio Nadal en 1977 con su novela Las islas transparentes. Publicó también varios poemarios, como Cuya selva y La soledad distinta, además de su autobiografía Yo, Jimmy. Mi vida entre los Franco en 1981. Sin embargo, uno de los episodios más curiosos de su carrera fue su incursión en el cine con la película Cocaína, en la que fue guionista, director y protagonista, aunque la crítica no fue benévola con su trabajo.

landscape 1464525850 jimmy gimenez arnau se casa en secreto con sandra salgado 35 anos mas joven 1 Merca2.es

A pesar de su prolífica carrera como periodista y escritor, lo que realmente catapultó a Jimmy Giménez-Arnau al estrellato mediático fue su matrimonio con Merry Martínez-Bordiú, nieta del dictador Francisco Franco. Su boda en 1977 fue uno de los eventos más sonados del postfranquismo, y, de hecho, marcó el inicio de la era de las exclusivas en las revistas del corazón. La pareja vendió la primera exclusiva a la revista ¡Hola!, lo que los colocó en el centro de atención de los medios.

Jimmy y Merry tuvieron una hija, Leticia, pero el matrimonio duró poco. Tras dos años de casados, decidieron separarse. Este matrimonio, más que cualquier otro logro profesional de Jimmy, lo convirtió en una figura permanente del mundo de la prensa rosa. Aunque siempre mantuvo un tono irónico al referirse a su relación con la familia Franco, como dejó claro en sus memorias: “Harto de que muchos piensen que lo único que he hecho en mi vida fue casarme con la nieta de Franco, como si eso fuera un mérito digno de incluir en un currículum…”.

Jimmy Giménez-Arnau, siempre polémico

Jimmy siempre fue una figura controvertida, y su vida personal y profesional estuvo marcada por momentos de éxito y fracasos. Tras el final de su matrimonio con Merry, Jimmy vivió una especie de renacimiento personal. Como él mismo confesó en su autobiografía, el final de su «cuento de hadas» con la nieta de Franco fue una liberación: «Es más, cuando aquel cuento de hadas o pesadilla de necios terminó, sentí una profunda liberación, casi un renacimiento personal”.

Con el paso de los años, Jimmy continuó siendo una figura relevante en los medios, aunque no sin enfrentarse a ciertos desafíos. Su personalidad mordaz y su estilo desenfadado lo convirtieron en un personaje polarizante, pero siempre logró mantenerse en el foco público gracias a su carisma y su capacidad para reinventarse.

Jimmy Giménez-Arnau
Jimmy Giménez-Arnau

En los últimos años, Jimmy Giménez-Arnau fue un rostro familiar para los espectadores de Sálvame, uno de los programas de tertulias más populares de la televisión española. Aunque su participación había disminuido en los últimos meses, su legado en el mundo de la televisión permanece intacto. Giménez-Arnau representaba una figura de la «vieja escuela» del periodismo y el entretenimiento, una mezcla única de humor ácido, inteligencia y una vida llena de altibajos.

1Hoy, tanto Luis Ortiz como Jimmy Giménez-Arnau han dejado un vacío en el mundo del corazón. Dos figuras que, aunque diferentes, compartían un vínculo con el lujo, la fama y la polémica. Ambos serán recordados por su presencia en los medios y por sus aportes a un mundo donde las vidas privadas se convierten en espectáculo público.

Jimmy Giménez-Arnau
Jimmy Giménez-Arnau

El universo del corazón llora su partida, pero el legado de ambos permanecerá en la memoria de aquellos que los conocieron y de quienes los siguieron a lo largo de los años. El adiós de Jimmy Giménez-Arnau deja un espacio difícil de llenar en las tertulias, y su nombre será recordado como una de las figuras más icónicas de la televisión española.

Isamel Asesores analiza nuevos desafíos fiscales en la distribución de dividendos en España

0

El marco tributario español respecto a la distribución de dividendos presenta diferencias sustanciales dependiendo de si el socio de la compañía que reparte dividendos es otra compañía o, por el contrario, los socios de la compañía que reparte dividendos son personas físicas. 

Desde firmas especializadas como Isamel Asesores pueden asesorar en la estructuración más eficiente para que el cobro de dividendos se realice de manera correcta y no implique un coste adicional. El asesoramiento es clave en esta cuestión para evitar situaciones como los siguientes ejemplos recientes.

Distribución irregular en una empresa tecnológica

En una empresa tecnológica, la distribución irregular de dividendos entre accionistas nacionales e internacionales fue cuestionada por las autoridades fiscales. La falta de una justificación económica sólida resultó en un ajuste fiscal significativo. La empresa fue sancionada por opacidad en la distribución de beneficios, subrayando la importancia de documentar claramente las decisiones relacionadas con dividendos. 

Aplicación errónea de beneficios fiscales en el sector energético

En el sector energético, una empresa aplicó incorrectamente beneficios fiscales relacionados con dividendos sin cumplir con los requisitos específicos. La inspección reveló una interpretación errónea de las condiciones fiscales y la falta de documentación adecuada. El ajuste fiscal fue acompañado de sanciones, evidenciando los riesgos de aplicar beneficios fiscales de manera incorrecta.

Ausencia de documentación en el sector financiero

En una entidad financiera, la ausencia de documentación detallada en la distribución de dividendos fue motivo de inspecciones exhaustivas. La incapacidad para demostrar la correcta aplicación de deducciones fiscales resultó en ajustes y sanciones. Este caso destaca la necesidad crítica de mantener registros detallados, especialmente en sectores altamente regulados como el financiero.

Isamel Asesores y reflexiones desde la perspectiva fiscal

Desde la perspectiva de Isamel Asesores, estos casos concretos ilustran la importancia de abordar la tributación de dividendos con precisión. Recomiendan una planificación fiscal estratégica que considere los riesgos fiscales a corto y largo plazo. La transparencia y la documentación rigurosa son elementos esenciales para evitar sanciones fiscales, y subrayan la importancia de la asesoría profesional para mitigar riesgos tributarios.

La planificación fiscal estratégica realizada por especialistas permite conocer las obligaciones legales en este ámbito y se presenta como un catalizador para el desarrollo empresarial, ya que las compañías estarán mejor asesoradas para reinvertir y expandir sus operaciones. Isamel Asesores, en línea con estos principios, aboga por la incorporación de estrategias fiscales como parte integral de la gestión empresarial, enfatizando la importancia de la adaptabilidad y la actualización constante frente a los cambios en la normativa tributaria que puedan surgir en el futuro.

Stellantis Pro One pone en marcha un centro de vehículos de carga en el Parque Automovilístico de Turín

0

Stellantis, el líder mundial en la industria automotriz, ha dado un paso decisivo en su estrategia de fortalecimiento de su unidad de vehículos comerciales. La compañía ha inaugurado este martes un centro mundial dedicado a esta área de negocio en el Parque Automovilístico Mirafiori 2030 de Turín, Italia.

Este nuevo centro, conformado por más de 80 expertos, tiene como objetivo alinear la estrategia y las directrices de la unidad de negocio de vehículos comerciales de Stellantis, con el fin de aumentar su eficiencia y rapidez en la toma de decisiones.

UN ESPACIO INTEGRADOR PARA IMPULSAR EL LIDERAZGO MUNDIAL

El nuevo centro mundial de vehículos comerciales de Stellantis Pro One integrará múltiples funciones multimarca, abarcando desde la ingeniería, marketing, desarrollo de productos, ventas, logística, comunicación, finanzas, recursos humanos, compras, vehículos recreativos y fabricación, entre otras actividades orientadas al cliente.

Además, este espacio actuará como un «centro de dirección» para todos los empleados implicados en el negocio global de vehículos comerciales de Stellantis. Los equipos se coordinarán con los centros de competencia y las instalaciones de producción de todo el mundo, con el objetivo de reforzar el liderazgo mundial de la compañía en este segmento.

Según el consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares, «el centro mundial de vehículos comerciales de Stellantis Pro One consiste en aprovechar lo mejor de sus equipos especializados, repartidos por todas las regiones, para alcanzar su ambición en un segmento muy rentable que representa un tercio de sus ingresos«.

UNA APUESTA ESTRATÉGICA POR LA EXCELENCIA OPERATIVA

La inauguración de este centro mundial de vehículos comerciales en Turín refleja la importancia que Stellantis otorga a este segmento de su negocio. Al centralizar y coordinar todas las funciones clave, la compañía busca optimizar sus procesos, mejorar la toma de decisiones y fortalecer su posición de liderazgo en el mercado de los vehículos comerciales.

Este movimiento estratégico también se alinea con la visión de Stellantis de convertirse en un referente en la industria automotriz, no solo en ventas, sino también en eficiencia operativa y satisfacción del cliente. Al integrar todas las áreas relevantes bajo un mismo techo, la compañía espera agilizar la innovación, responder más rápidamente a las necesidades del mercado y aprovechar al máximo las sinergias entre sus distintas marcas y regiones.

UNA OPORTUNIDAD PARA FORTALECER LA PRESENCIA GLOBAL

La inauguración de este centro mundial de vehículos comerciales en Turín representa una gran oportunidad para Stellantis de consolidar su liderazgo en este segmento a nivel global. Al concentrar el conocimiento y la experiencia de sus equipos especializados, la compañía podrá optimizar sus operaciones, impulsar la innovación y responder con mayor agilidad a las demandas de sus clientes en todo el mundo.

Además, este movimiento estratégico refuerza el compromiso de Stellantis con el Parque Automovilístico Mirafiori 2030, un centro de innovación y desarrollo clave para la compañía en Italia. La integración de este nuevo centro mundial en este entorno de excelencia tecnológica y talento automotriz, sin duda, potenciará aún más la competitividad de Stellantis en el mercado de vehículos comerciales.

En resumen, la inauguración del Centro Mundial de Vehículos Comerciales de Stellantis Pro One en Turín es un hito significativo en la estrategia de la compañía para consolidar su liderazgo en este segmento rentable y estratégico de su negocio a nivel global.

El Congreso de Chile adelanta la tramitación de la normativa para sortear barreras burocráticas a la inversión

0

En un esfuerzo por impulsar el crecimiento económico y atraer inversiones, el Gobierno de Chile ha dado un paso significativo al aprobar y despachar el proyecto de ley marco de autorizaciones sectoriales. Esta nueva normativa, también conocida como el proyecto de «permisología», busca simplificar y acelerar los trámites requeridos para proyectos de inversión, independientemente de su tamaño o si son públicos o privados.

Tras un debate de seis meses, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados ha dado luz verde a esta iniciativa, la cual ahora será analizada por la Comisión de Hacienda. El objetivo principal del Gobierno es reducir al menos un 30% en los tiempos totales de tramitación, lo que se logrará a través de diversas medidas que buscan agilizar el proceso.

Principales Características de la Nueva Ley

Reemplazo de Permisos por Declaraciones Juradas

Una de las claves de esta ley es la propuesta de reemplazar algunos permisos por declaraciones juradas en proyectos de bajo riesgo. Esta medida apunta a simplificar los trámites y reducir los tiempos de espera para este tipo de iniciativas.

Ventanilla Única Digital

Otra innovación importante es la instalación de una ventanilla única digital para solicitar permisos y revisar el estado del proceso. Esta herramienta permitirá a los inversionistas tener un punto centralizado de gestión, lo que facilitará enormemente los trámites.

Definición de Plazos Máximos y Silencio Administrativo

El proyecto también busca definir plazos máximos para la entrega de informes intersectoriales y regular el silencio administrativo. Esto garantizará que los trámites se resuelvan dentro de un marco temporal establecido, brindando mayor certeza y previsibilidad a los inversionistas.

Categoría de Trámites Específicos para Proyectos Priorizados

Adicionalmente, se crea una categoría de trámites específicos para proyectos priorizados, con plazos aún más acotados. Esta medida permitirá acelerar los procesos de aquellas iniciativas consideradas estratégicas o de alto impacto.

Facultades Transitorias para la Implementación

Durante la última sesión, la comisión despachó los artículos transitorios pendientes. Estas disposiciones tienen como objetivo otorgar facultades al presidente de Chile para habilitar los procesos necesarios para la implementación de la nueva normativa.

En conclusión, la aprobación de esta ley marco de autorizaciones sectoriales en Chile representa un importante avance en la simplificación y agilización de los trámites de inversión. Con la reducción de los tiempos de tramitación, la implementación de una ventanilla única digital y la priorización de proyectos estratégicos, el Gobierno espera impulsar la actividad económica y atraer un mayor flujo de inversiones, tanto públicas como privadas, en beneficio del desarrollo del país.

Los problemas de suministro llevan a Stellantis Vigo a suspender varios turnos esta semana

0

La industria automotriz global continúa enfrentando desafíos significativos en la cadena de suministro, y la planta de Stellantis en Vigo no es una excepción. Apenas un mes después de reanudar las operaciones tras el parón estival, la factoría viguesa se ve obligada a suspender varios turnos de producción esta semana debido a problemas de abastecimiento. Esta situación pone de manifiesto la fragilidad persistente en la cadena de suministro del sector automovilístico, que aún no se ha recuperado completamente de los trastornos causados por la pandemia y otros factores geopolíticos.

La decisión de suspender la producción afecta específicamente al Sistema 1 de la planta, responsable del ensamblaje del popular modelo Peugeot 2008. Este movimiento estratégico de Stellantis subraya la complejidad de mantener una producción fluida en un entorno global cada vez más incierto y volátil. La interrupción, aunque temporal, plantea interrogantes sobre la estabilidad a largo plazo de la producción y el impacto potencial en los trabajadores y la economía local de Vigo.

Impacto inmediato en la producción y los trabajadores

La suspensión de actividades en el Sistema 1 de la planta de Stellantis en Vigo afectará a varios turnos clave. Concretamente, se detendrá la producción durante los turnos de tarde y noche del martes 17 de septiembre, así como en el turno de mañana del miércoles 18. Esta interrupción programada es una respuesta directa a la falta de componentes esenciales para la fabricación del Peugeot 2008, un modelo que ha sido fundamental para el éxito reciente de la marca en el segmento de los SUV compactos.

La dirección de la planta ha comunicado esta decisión a los trabajadores, citando «causa de fuerza mayor» debido a la falta de aprovisionamientos. Esta situación no solo afecta a la producción inmediata, sino que también genera incertidumbre entre la plantilla. Los empleados del Sistema 1 se enfrentan a una modificación inesperada de sus horarios laborales, lo que puede tener repercusiones en su planificación personal y familiar. Además, existe la preocupación latente sobre si estos parones podrían extenderse o repetirse en el futuro cercano.

La flexibilidad de la fuerza laboral y la capacidad de adaptación de la planta serán cruciales para minimizar el impacto de estas interrupciones. Stellantis podría considerar la reasignación temporal de trabajadores a otras áreas de la fábrica o implementar programas de formación durante los períodos de inactividad forzada. Estas medidas no solo ayudarían a mantener la moral de los empleados, sino que también prepararían a la planta para una reanudación más eficiente de las operaciones una vez resueltos los problemas de suministro.

Desafíos en la cadena de suministro global

La situación en la planta de Vigo es un reflejo de los desafíos más amplios que enfrenta la industria automotriz global. La complejidad de las cadenas de suministro modernas, que a menudo abarcan múltiples países y continentes, las hace particularmente vulnerables a disrupciones. Factores como la escasez mundial de semiconductores, las tensiones geopolíticas y los cuellos de botella logísticos continúan afectando la producción de vehículos en todo el mundo.

Stellantis, como otros fabricantes de automóviles, se encuentra en la difícil posición de equilibrar la demanda del mercado con las limitaciones de suministro. La producción del Peugeot 2008 en Vigo es estratégicamente importante para la empresa, ya que este modelo ha demostrado ser muy popular entre los consumidores europeos. La interrupción de su fabricación, incluso por un breve período, puede tener repercusiones en las ventas y la cuota de mercado de la marca.

Para mitigar estos riesgos, es probable que Stellantis esté explorando diversas estrategias. Estas podrían incluir la diversificación de proveedores, el aumento de los inventarios de componentes críticos, o incluso la consideración de cambios en el diseño del vehículo para reducir la dependencia de componentes escasos. A largo plazo, la industria automotriz en su conjunto podría verse obligada a repensar fundamentalmente sus cadenas de suministro, priorizando la resiliencia sobre la eficiencia puramente basada en costos.

Perspectivas futuras para la planta de Vigo

A pesar de los desafíos actuales, la planta de Stellantis en Vigo sigue siendo un activo crucial para la compañía. Su capacidad para producir modelos populares como el Peugeot 2008 la convierte en un pilar importante de la estrategia de producción europea de Stellantis. Sin embargo, la recurrencia de interrupciones en la producción plantea preguntas sobre la necesidad de una mayor adaptabilidad en las operaciones de la planta.

La dirección de Stellantis probablemente esté evaluando diversas opciones para fortalecer la resiliencia de la planta de Vigo frente a futuras disrupciones. Esto podría incluir la implementación de sistemas de producción más flexibles que permitan cambiar rápidamente entre diferentes modelos o variantes, dependiendo de la disponibilidad de componentes. También se podría considerar la inversión en tecnologías de fabricación avanzadas que reduzcan la dependencia de ciertos componentes críticos.

El futuro de la planta de Vigo también estará influenciado por las tendencias más amplias en la industria automotriz, como la transición hacia vehículos eléctricos y la creciente digitalización de los automóviles. Stellantis deberá asegurarse de que la planta esté preparada para estos cambios, lo que podría implicar inversiones significativas en nueva maquinaria y en la formación de la fuerza laboral. La capacidad de la planta para adaptarse a estas tendencias será crucial para mantener su competitividad y asegurar su papel en la red de producción global de Stellantis a largo plazo.

Óscar Puente insiste en que el ferrocarril atraviesa su mejor época

0

En los últimos años, el sector ferroviario español ha experimentado un auge sin precedentes, convirtiéndose en un pilar fundamental de la movilidad sostenible y el desarrollo económico del país. Bajo el liderazgo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se han implementado una serie de iniciativas y políticas que han impulsado la modernización y expansión de la red ferroviaria, ofreciendo a los ciudadanos un servicio más eficiente, seguro y respetuoso con el medio ambiente.

El ministro Óscar Puente ha expresado con orgullo que el ferrocarril en España se encuentra en el «mejor momento de su historia», refutando las críticas planteadas por la oposición política. Este reconocimiento refleja el compromiso del gobierno actual por fortalecer y mejorar la calidad del transporte público, con el objetivo de brindar a los ciudadanos una alternativa de movilidad más atractiva y accesible.

Inversión y Desarrollo en la Red Ferroviaria

El Gobierno ha demostrado su firme compromiso con el desarrollo del ferrocarril a través de una serie de estrategias y programas de inversión. Se han destinado importantes recursos financieros a la modernización de la infraestructura ferroviaria, lo que ha permitido la mejora de la eficiencia y la seguridad del servicio. Además, se han impulsado proyectos de expansión de la red, conectando nuevas regiones y fortaleciendo la interconectividad entre los principales centros urbanos del país.

Una de las principales prioridades ha sido la mejora de los servicios de Cercanías, cuya importancia como medio de transporte público es fundamental para millones de españoles que se desplazan diariamente a sus centros de trabajo y estudio. Mediante la inversión en nuevos trenes, la renovación de estaciones y la optimización de los horarios, se ha logrado mejorar la calidad y la frecuencia de estos servicios, lo que ha contribuido a reducir el tráfico en las carreteras y a fomentar un modo de transporte más sostenible.

Asimismo, el Gobierno ha puesto especial énfasis en el desarrollo de la Alta Velocidad, considerada un símbolo de progreso y modernidad. La expansión de la red de alta velocidad ha permitido acercar aún más las diferentes regiones del país, reduciendo los tiempos de viaje y facilitando la conectividad entre ciudades. Estas mejoras han sido bien recibidas por los usuarios, quienes han experimentado una notable mejora en su experiencia de viaje.

Compromiso con la Sostenibilidad y la Innovación

Más allá de las mejoras en la infraestructura y los servicios, el Gobierno ha demostrado un firme compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector ferroviario. Se han implementado medidas para reducir la huella ambiental del transporte, como la incorporación de trenes eléctricos y la promoción del uso de energías renovables en la operación ferroviaria.

Además, se ha impulsado la digitalización y la transformación tecnológica del sector, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la seguridad y la experiencia de los usuarios. La implementación de sistemas de señalización avanzados, la integración de soluciones tecnológicas en las estaciones y la mejora de la conectividad digital han sido algunas de las iniciativas llevadas a cabo.

Estas estrategias han contribuido a posicionar al ferrocarril como un modo de transporte cada vez más atractivo y competitivo, capaz de satisfacer las necesidades de movilidad de la población y de impulsar el desarrollo económico y social del país.

Brico Depôt Iberia obtiene un 84,7% más en el primer semestre, gracias al impulso del comercio digital

0

La compañía de construcción, reformas y bricolaje Brico Depôt Iberia, que engloba las operaciones de la compañía en España y Portugal, ha logrado un destacado desempeño en el primer semestre de 2024, con un aumento significativo en sus beneficios y ventas.

Según los datos reportados, la empresa obtuvo un beneficio de 7,11 millones de euros, lo que representa un incremento del 84,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Asimismo, las ventas alcanzaron los 236,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,3%.

Protagonismo del Canal Digital y las Marcas Propias

Uno de los principales factores que han impulsado el crecimiento de Brico Depôt Iberia ha sido el desempeño del comercio electrónico. El canal digital ha registrado un aumento significativo, llegando a representar el 22% de las ventas totales de la compañía en el primer semestre.

Además, las marcas propias (OEB) han jugado un papel clave en el impulso del crecimiento. Tanto los productos de carpintería (Joinery) como la categoría de paredes y suelos (Walls&Floors) han sido protagonistas en este éxito.

La consejera delegada de Brico Depôt Iberia, Chris Bargate, ha destacado que están «muy satisfechos» con los resultados del primer semestre, a pesar de las incertidumbres del mercado. Según Bargate, este éxito refleja el compromiso y esfuerzo de todo el equipo, así como la capacidad de la compañía para adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes de sus clientes.

Enfoque en Fortalecer la Presencia Ibérica y Ofrecer Soluciones de Mejora del Hogar

Brico Depôt Iberia continuará enfocada en fortalecer su presencia en el mercado ibérico y en ofrecer a sus clientes las mejores soluciones para sus proyectos de mejora del hogar. Esta estrategia, junto con el éxito del comercio electrónico y las marcas propias, parece ser la clave para mantener el crecimiento y consolidar la posición de la compañía en el sector.

En resumen, Brico Depôt Iberia ha demostrado un sólido desempeño en el primer semestre de 2024, impulsado por el auge del comercio electrónico y el protagonismo de sus marcas propias. Esta combinación de factores clave le ha permitido aumentar significativamente sus beneficios y ventas, consolidándose como una referencia en el mercado de construcción, reformas y bricolaje en España y Portugal.

Expertos económicos catalanes exigen que el nuevo sistema de financiación no implique subidas de impuestos

0

En el panorama político y económico de Cataluña, se está gestando un nuevo modelo de financiación que ha captado la atención de diversos sectores de la sociedad. El Collegi d’Economistes de Catalunya (CEC), una institución de gran prestigio en la región, ha alzado su voz para expresar sus preocupaciones y expectativas respecto a este acuerdo en ciernes entre el PSC y ERC. Esta intervención del CEC no es un hecho aislado, sino que representa una tendencia creciente de participación activa de los organismos profesionales en los debates sobre políticas públicas que afectan directamente a la ciudadanía y al tejido empresarial.

La junta ampliada del CEC, reunida en un entorno tan emblemático como el monasterio de Montserrat, ha emitido un comunicado que va más allá de una simple declaración de intenciones. En él, se plasman inquietudes fundamentales sobre el impacto fiscal del nuevo modelo, la transparencia en las negociaciones y la necesidad de una administración pública más eficiente. Estos puntos no solo reflejan las preocupaciones inmediatas de los economistas catalanes, sino que también ponen sobre la mesa cuestiones cruciales para el futuro económico de la región en un contexto de transformación digital y desafíos presupuestarios.

Preocupación por la carga fiscal en el nuevo modelo de financiación

El Col·legi d’Economistes de Catalunya ha manifestado una clara postura en contra de cualquier incremento en la presión fiscal como consecuencia del nuevo modelo de financiación. Esta posición se fundamenta en la ya elevada carga impositiva que soportan tanto los ciudadanos como las empresas catalanas en comparación con otras regiones del Estado español. La preocupación del CEC no es infundada, ya que un aumento en los impuestos podría tener repercusiones negativas en la competitividad de la economía catalana y en el poder adquisitivo de sus habitantes.

En este sentido, el CEC ha hecho un llamamiento a explorar vías alternativas de financiación que no impliquen un aumento de la presión fiscal. Esta propuesta refleja la necesidad de buscar soluciones creativas e innovadoras para mejorar la financiación de Cataluña sin comprometer el crecimiento económico ni la capacidad contributiva de los agentes económicos. Entre las alternativas que podrían considerarse se encuentran la mejora en la eficiencia recaudatoria, la lucha contra el fraude fiscal o la optimización del gasto público.

Además, el CEC ha puesto énfasis en la importancia de conocer cómo se gestionarán los impuestos propios de Cataluña bajo el nuevo sistema. Esta cuestión es fundamental, ya que afecta directamente a la autonomía fiscal de la región y a su capacidad para implementar políticas económicas ajustadas a sus necesidades específicas. La transparencia en este aspecto no solo es deseable desde un punto de vista democrático, sino que también es crucial para generar confianza entre los contribuyentes y fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales.

Llamado a la transparencia y concreción en las negociaciones

El Col·legi d’Economistes de Catalunya ha sido enfático en su demanda de mayor transparencia y concreción en el proceso de negociación del nuevo modelo de financiación. Esta petición refleja una preocupación generalizada sobre la opacidad que a menudo rodea las negociaciones políticas de alto nivel. La claridad informativa no solo es un derecho de la ciudadanía, sino que también es esencial para que los diferentes actores económicos puedan planificar y tomar decisiones informadas.

La falta de información detallada sobre el avance de las negociaciones puede generar incertidumbre en los mercados y entre los inversores, lo que podría tener efectos negativos en la economía catalana. Por ello, el CEC insta a las partes negociadoras a proporcionar actualizaciones regulares y detalladas sobre los puntos acordados y los temas aún en discusión. Esta transparencia no solo beneficiaría a los economistas y empresarios, sino que también permitiría un debate público más informado sobre las implicaciones del nuevo modelo de financiación.

Además, el CEC subraya la importancia de que se concreten los mecanismos específicos que se implementarán bajo el nuevo sistema. Esto incluye detalles sobre cómo se distribuirán los recursos, qué criterios se utilizarán para asignar fondos y cómo se garantizará la equidad entre las diferentes regiones. La concreción en estos aspectos es fundamental para evaluar la viabilidad y la justicia del nuevo modelo, así como para anticipar su impacto en la economía catalana a corto, medio y largo plazo.

Reforma y modernización de la administración pública

El Col·legi d’Economistes de Catalunya no se ha limitado a comentar sobre el nuevo modelo de financiación, sino que también ha aprovechado la ocasión para instar al nuevo Govern de Salvador Illa a comprometerse con una profunda reforma de la Administración pública. Esta petición se basa en la necesidad de contar con una estructura gubernamental más ágil y eficiente, capaz de responder a los desafíos del siglo XXI y de ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos y empresas.

La propuesta del CEC abarca varios aspectos clave. En primer lugar, se hace hincapié en la reducción y optimización de costes, un punto crucial en un contexto de recursos limitados y crecientes demandas sociales. Esto implica no solo recortar gastos superfluos, sino también repensar procesos y estructuras para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos. La optimización no debe entenderse como un mero recorte, sino como una reingeniería de procesos que permita hacer más con menos.

En segundo lugar, el CEC aboga por completar la digitalización de la Administración pública. Este proceso, que ya está en marcha en muchas áreas, debe acelerarse y profundizarse para aprovechar plenamente las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. La digitalización no solo puede mejorar la eficiencia y reducir costes, sino que también puede facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos y mejorar la transparencia en la gestión gubernamental.

Por último, el CEC hace un llamado a la implementación de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en la Administración pública. La IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que se gestionan los servicios públicos, desde la atención al ciudadano hasta la toma de decisiones basada en datos. La incorporación de estas tecnologías avanzadas puede mejorar la precisión en la planificación, optimizar la asignación de recursos y personalizar los servicios públicos de acuerdo con las necesidades individuales de los ciudadanos y empresas.

Intel consigue un contrato multimillonario con Amazon y revela aplazamientos en sus proyectos en Alemania y Polonia

0

La compañía estadounidense de procesadores Intel ha anunciado un acuerdo con Amazon Web Services (AWS), la empresa de servicios en la nube del gigante del comercio electrónico Amazon, para el diseño de microchips personalizados con inteligencia artificial (IA) que serán utilizados en los servicios en la nube de Amazon.

Este contrato «multimillonario» y «multianual» contempla la producción de chips Intel 18A y de Xeon 6 sobre Intel 3 adaptados específicamente a las necesidades de AWS. Esta iniciativa se suma al acuerdo ya existente para proveer a AWS de procesadores Xeon Scalable.

FORTALEZA TECNOLÓGICA Y COLABORACIÓN CON AWS

Según el consejero delegado de Intel, Pat Gelsinger, «la profundización en nuestra larga relación con AWS es reflejo de la fortaleza de nuestra tecnología de procesos, que ofrece soluciones individualizadas según la carga de trabajo de los usuarios. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de AWS, Matt Garman, ha explicado que la «colaboración continuada» entre ambas empresas, que se remonta a 2006, permitirá a sus clientes comunes contar con «la capacidad de ejecutar cualquier carga de trabajo y desbloquear nuevas capacidades de IA».

Adicionalmente, se ha comunicado que la división de fabricación de chips de Intel se reconstituirá como filial independiente, pero aún dentro del grupo.

CONTRATO CON EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS

Además del acuerdo con AWS, Intel ha logrado un contrato con el Gobierno de Estados Unidos por 3.000 millones de dólares (2.698 millones de euros) para el desarrollo de chips de uso militar y de inteligencia en el marco del programa ‘Secure Enclave.

Sin embargo, la multinacional americana ha notificado que, a pesar de haber aumentado su capacidad de fabricación en Irlanda, ha decidido pausar en «aproximadamente dos años» sus proyectos en Polonia y Alemania. En el caso polaco, se destinarían unos 4.600 millones de dólares (4.137 millones de euros) a una planta en la ciudad de Wroclaw, mientras que en Alemania, Intel se decidió a invertir «más de 30.000 millones de euros» en dos plantas de obleas de última tecnología, siempre que recibiera unas ayudas públicas de 10.000 millones de euros que, finalmente, el Ejecutivo del canciller Olaf Scholz concedió.

Asimismo, Intel se encuentra inmersa en un plan de ahorro de costes por 10.000 millones de dólares (8.993 millones de euros) para 2025, que incluye el despido del 15% de los trabajadores, menores gastos de capital y la disminución de los costes de venta. Adicionalmente, la compañía ha suspendido el reparto de dividendos a partir del cuarto trimestre de este año por primera vez desde 1992.

El PNV respaldará la tramitación en el Congreso de la ley de Sumar para normar el alquiler vacacional

0

En estos momentos, el Congreso de los Diputados está debatiendo una propuesta de ley presentada por los socios de izquierda del PSOE, con el objetivo de reformar la Ley de Arrendamientos Urbanos y poner freno a los abusos en el alquiler, especialmente en los contratos de alquiler de temporada y de habitaciones.

Esta iniciativa legislativa cuenta ya con el apoyo de 170 diputados, incluyendo a PSOE, Sumar, ERC, Bildu, BNG, Podemos y PNV. Queda pendiente conocer la posición de Ábalos, del Grupo Mixto, y de Coalición Canaria, si bien esta última ha señalado que es «muy probable» que su voto sea favorable.

La Necesidad de Regular el Mercado del Alquiler

El derecho a la vivienda no se está cumpliendo en España, tal y como ha denunciado el portavoz de Sumar, Íñigo Errejón. En un mercado «particularmente imperfecto» como el de la vivienda, es necesaria la intervención pública para aportar soluciones, tal y como se hizo con la excepción ibérica en el mercado energético.

La situación es insostenible, con habitaciones en Barcelona que pueden llegar a costar entre 500 y 600 euros, mientras que el alquiler medio en España supone el 110% del salario medio. Además, el 80% de la inversión en vivienda para alquiler en 2023 fue hecha por extranjeros y fondos de inversión, lo cual evidencia la necesidad de regular este mercado.

Puntos Clave de la Propuesta de Ley

La propuesta de ley busca limitar los abusos en el alquiler de temporada y de habitaciones, algo con lo que el PSOE se ha mostrado «completamente de acuerdo». Sin embargo, algunas de las medidas propuestas han generado críticas, como el límite de seis meses para los alquileres de temporada, algo con lo que el PNV y Junts no están de acuerdo.

Desde el PNV se ha planteado la presentación de enmiendas durante la tramitación parlamentaria para reformular la redacción original de la propuesta. Asimismo, se ha criticado que la Ley de Vivienda aprobada en la anterior legislatura haya provocado una reducción del 31% de la oferta de pisos de alquiler en Cataluña.

El Camino por Delante

A pesar de las críticas y los desacuerdos puntuales, la propuesta de ley cuenta con un amplio respaldo parlamentario y parece encaminada a ser admitida a trámite. Esto representa un paso importante en la búsqueda de soluciones para el problema del acceso a la vivienda en España.

Sin embargo, como ha señalado el diputado socialista Javier Palacios, «hay mucho más que hacer», como revertir el déficit de 200.000 viviendas que existe en el país. Para ello, se necesita más suelo, más seguridad jurídica y la colaboración público-privada, algo en lo que el PSOE y el PNV ya tienen un acuerdo para tramitar la Ley del Suelo.

En definitiva, esta propuesta de ley es solo el comienzo de un camino más largo y complejo, pero que apunta a la necesidad imperiosa de regular y controlar un mercado del alquiler que se ha vuelto cada vez más abusivo y disfuncional para la mayoría de la población.

La sequía hundirá en un 68% la producción de aceitunas de esta campaña en la Comunidad Valenciana

0

La producción de aceitunas en la Comunidad Valenciana se enfrenta a una crisis sin precedentes debido a la prolongada sequía que azota la región. Según las previsiones de La Unió, una importante organización agraria, la cosecha de este año podría experimentar una drástica reducción del 68% en comparación con la media de los últimos 20 años. Esta situación no solo pone en jaque la estabilidad económica de los productores locales, sino que también amenaza con desencadenar una serie de consecuencias sociales y ambientales de largo alcance en las zonas rurales del interior valenciano.

El panorama es desalentador: se espera que la producción no supere las 35.500 toneladas, una cifra alarmantemente baja incluso en comparación con la ya reducida cosecha del año anterior. Este declive productivo se traduce en pérdidas económicas estimadas en 49,2 millones de euros para los olivareros valencianos. Ante esta coyuntura crítica, La Unió ha alzado la voz, solicitando a las autoridades competentes una revisión urgente y una adaptación de la Política Agraria Común (PAC) que tenga en cuenta las particularidades y desafíos específicos del sector olivarero en la Comunidad Valenciana.

La crisis del olivar valenciano: un reflejo de desigualdades estructurales

La situación actual del olivar valenciano no es meramente el resultado de condiciones climáticas adversas, sino que también refleja desigualdades estructurales profundamente arraigadas en el sistema de ayudas agrícolas. Un análisis detallado revela que la superficie de olivar acogida a la PAC en la Comunidad Valenciana ha experimentado una disminución del 2,72% entre 2023 y 2024, pasando de 46.133,24 hectáreas a 44.880,52 hectáreas. Este descenso contrasta marcadamente con el incremento del 0,87% observado a nivel nacional, poniendo de manifiesto un desequilibrio que coloca a los olivareros valencianos en una posición de desventaja frente a sus contrapartes en otras regiones de España.

La disparidad se hace aún más evidente cuando se considera que solo el 47,49% de la superficie agraria de la Comunidad Valenciana está acogida a ayudas PAC, una cifra significativamente inferior a la media nacional del 83,68%. Esta brecha no solo refleja una distribución inequitativa de los recursos, sino que también plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo del sector olivarero valenciano.

El sistema actual de distribución de ayudas de la PAC en España perpetúa y exacerba estas desigualdades. Mientras Andalucía concentra más del 66% de la superficie estatal de olivar con derecho a ayudas PAC, la Comunidad Valenciana queda relegada a un mero 1,92%. Esta disparidad no solo es injusta desde una perspectiva económica, sino que también ignora el papel fundamental que juega el olivar valenciano en la preservación del medio ambiente y en la estabilidad poblacional de las zonas rurales del interior, muchas de las cuales enfrentan un alto riesgo de despoblación.

Desafíos únicos del olivar valenciano: entre la tradición y la supervivencia

El olivar valenciano se enfrenta a una serie de desafíos únicos que lo distinguen de otras regiones productoras de España. Cultivado mayoritariamente en zonas de interior, este sector se ve afectado por dificultades y limitaciones productivas específicas, agravadas por condiciones climáticas adversas que hacen inviable el cumplimiento de algunas normativas actuales. Sin embargo, estas áreas de cultivo son esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad, la estabilidad de la población en los pueblos y la incorporación de agricultores jóvenes al sector.

La organización agraria La Unió ha identificado varias áreas clave donde se requieren adaptaciones normativas para garantizar la supervivencia del sector. Una de las principales preocupaciones es la necesidad de flexibilizar las normas sobre biodiversidad establecidas en el decreto 1048/2022. Estas regulaciones, aunque bien intencionadas, no se ajustan a las características particulares del olivar valenciano, donde la vegetación autóctona ya cumple funciones vitales para la conservación del medio ambiente que actualmente no se reconocen en la normativa estatal.

Otro punto crítico es la adaptación de la normativa sobre coberturas vegetales. En muchas zonas de la Comunidad Valenciana, el sistema de cultivo tradicional y las condiciones climáticas, como el fuerte viento, exigen la recolección directa del suelo. Esto implica la necesidad de mantener el terreno libre de vegetación durante la cosecha, una práctica que actualmente puede resultar en la pérdida de ayudas. La Unió aboga por permitir la retirada temporal de las cubiertas vegetales para facilitar la recolección, sin que ello conlleve penalizaciones económicas para los agricultores.

Un llamado a la acción: redefiniendo el futuro del olivar valenciano

Enrique Simó, responsable del sector del olivar de La Unió, advierte que sin cambios significativos en la PAC, muchas explotaciones olivareras corren el riesgo de desaparecer, lo que tendría consecuencias devastadoras para la economía rural valenciana. Esta situación no solo amenaza la viabilidad económica del sector, sino que también podría provocar la pérdida de biodiversidad local y acelerar la despoblación de áreas rurales, donde la agricultura es uno de los principales motores económicos.

La adaptación de las normativas a la realidad del cultivo en la Comunidad Valenciana es fundamental para que el sector del aceite siga siendo atractivo para los jóvenes agricultores. Sin esta renovación generacional, el futuro del olivar valenciano se vuelve incierto. La Unió se ha comprometido a continuar luchando por una PAC justa que atienda las necesidades específicas del olivar valenciano y reclama una respuesta inmediata por parte de las autoridades competentes.

El llamado a la acción es claro: se necesita un reequilibrio de las ayudas al olivar en la PEPAC (Plan Estratégico de la PAC) que contemple todas las realidades productivas del olivar existentes en España. Solo a través de una adaptación adecuada se podrá garantizar la competitividad y sostenibilidad de un sector que es clave para el campo valenciano. La preservación del olivar valenciano no es solo una cuestión de producción agrícola, sino un imperativo para mantener el tejido social, económico y ambiental de las zonas rurales de la Comunidad Valenciana.

En conclusión, la crisis actual del olivar valenciano pone de manifiesto la urgente necesidad de reformular las políticas agrarias para que sean más inclusivas y adaptadas a las realidades locales. El futuro de este sector emblemático depende de la capacidad de las autoridades para reconocer su importancia multidimensional y actuar en consecuencia. Solo así se podrá asegurar que el olivar valenciano no solo sobreviva a los desafíos actuales, sino que prospere como un pilar fundamental de la identidad y la economía rural de la región.

La firma P10 se hace con la plataforma de inversión Qualitas Funds

0

En un movimiento estratégico que promete redefinir el panorama de la gestión de activos alternativos, la firma estadounidense P10 ha anunciado la adquisición de Qualitas Funds, una destacada plataforma de inversión de capital riesgo con sede en Madrid. Esta operación, cuyo importe exacto no ha sido revelado, marca un hito significativo en la expansión de P10 hacia el mercado europeo y refuerza su posición como actor global en el ámbito de los mercados privados.

Qualitas Funds, fundada en 2014 por Sergio García y Eric Halverson, ha construido una sólida reputación en el sector, acumulando un impresionante patrimonio de activos bajo gestión de 1.000 millones de euros. Con una base de 1.300 inversores que incluye instituciones, altos patrimonios y ‘family offices’, la firma madrileña ha demostrado su capacidad para atraer y gestionar capital en el competitivo mercado del private equity. La adquisición por parte de P10 no solo consolida la posición de Qualitas en el mercado, sino que también abre nuevas oportunidades de crecimiento y expansión para ambas entidades.

Un acuerdo estratégico para el crecimiento global

La adquisición de Qualitas Funds por parte de P10 representa un paso estratégico en la expansión internacional de la firma estadounidense. Este movimiento no solo establece una presencia sólida de P10 en el mercado europeo, sino que también amplía significativamente su base de inversores. La transacción incluye la adquisición de la totalidad de las acciones de Qualitas, así como de sus ingresos por comisiones, excluyendo la comisión de éxito devengada por los fondos existentes de Qualitas.

Un aspecto clave de este acuerdo es la continuidad en la gestión de Qualitas Funds. Los fundadores, Sergio García y Eric Halverson, junto con el equipo sénior, se convertirán en accionistas de P10, manteniendo al mismo tiempo el control de las operaciones diarias de Qualitas. Esta estructura garantiza la preservación del conocimiento local y la experiencia que han hecho de Qualitas un actor destacado en el mercado español y europeo de capital riesgo.

La sinergia entre ambas empresas se extiende más allá de la mera adquisición. P10 y Qualitas comparten una cultura centrada en el cliente y una dedicación a ofrecer oportunidades de inversión de alta calidad en los segmentos medio y medio-bajo del mercado. Esta alineación de valores y objetivos promete potenciar las capacidades de ambas firmas para servir mejor a sus inversores y expandir su alcance en el mercado global de activos alternativos.

Impacto en el mercado y perspectivas futuras

La adquisición de Qualitas Funds por P10 tiene el potencial de transformar el panorama de la gestión de activos alternativos en Europa. Con la combinación de la experiencia local de Qualitas y los recursos globales de P10, se espera que la entidad resultante pueda ofrecer una gama más amplia y sofisticada de productos de inversión a sus clientes. Este movimiento podría catalizar una mayor consolidación en el sector, a medida que otras firmas busquen emular el modelo de expansión global de P10.

El impacto de esta adquisición se extenderá más allá de las dos empresas involucradas. Los inversores de Qualitas Funds ahora tendrán acceso a una plataforma global más amplia, lo que podría abrir nuevas oportunidades de diversificación y acceso a mercados internacionales. Por otro lado, los clientes existentes de P10 se beneficiarán de una mayor exposición al mercado europeo de capital riesgo, especialmente en los segmentos medio y medio-bajo que han sido el foco tradicional de Qualitas.

Mirando hacia el futuro, la integración de Qualitas en el ecosistema de P10 promete generar nuevas sinergias y oportunidades de crecimiento. Se espera que la colaboración entre Qualitas y otras entidades de P10, como RCP Advisors y Hark Capital, conduzca al lanzamiento de estrategias y vehículos de inversión innovadores. Estos nuevos productos estarán diseñados para satisfacer la creciente demanda de inversores globales que buscan acceder a oportunidades únicas en el mercado medio y medio-bajo.

Desafíos y oportunidades en el horizonte

A pesar del entusiasmo generado por esta adquisición, tanto P10 como Qualitas Funds enfrentarán desafíos significativos en el proceso de integración. La armonización de culturas corporativas, sistemas operativos y estrategias de inversión requerirá una planificación cuidadosa y una ejecución meticulosa. Además, la entidad combinada deberá navegar por un entorno regulatorio complejo, especialmente considerando la necesidad de obtener la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para completar la transacción.

El éxito a largo plazo de esta adquisición dependerá en gran medida de la capacidad de P10 y Qualitas para mantener y expandir su base de clientes existente. La retención del talento clave, especialmente de los fundadores y el equipo sénior de Qualitas, será crucial para preservar las relaciones con los inversores y mantener la calidad de la gestión de inversiones. Al mismo tiempo, la entidad combinada deberá demostrar su capacidad para generar rendimientos superiores en un mercado cada vez más competitivo y volátil.

La integración de Qualitas Funds en P10 también presenta oportunidades únicas para la innovación en productos y servicios financieros. Con un acceso ampliado a recursos y tecnología, la entidad combinada podría liderar el desarrollo de nuevas soluciones de inversión que aprovechen las fortalezas de ambas organizaciones. Esto podría incluir la creación de vehículos de inversión híbridos que combinen estrategias de mercados públicos y privados, o la expansión hacia nuevos sectores y geografías dentro del espacio de activos alternativos.

En conclusión, la adquisición de Qualitas Funds por P10 marca el inicio de un nuevo capítulo en la evolución del mercado de gestión de activos alternativos. Con una visión compartida de excelencia y un compromiso con la creación de valor para los inversores, esta unión promete reshape el panorama de la inversión privada en Europa y más allá. A medida que la industria observa de cerca el desarrollo de esta integración, queda claro que el impacto de esta transacción resonará en el sector financiero durante los años venideros.

Hotel Engine obtiene un valor de 2.100 millones tras una ronda de Serie C capitaneada por la firma Permira

0

La industria de los viajes de negocios está experimentando una transformación significativa con la evolución de Hotel Engine, una plataforma innovadora que ha logrado captar la atención de inversores y viajeros corporativos por igual. En un movimiento estratégico que refleja su ambición de convertirse en un actor dominante en el sector, la compañía ha asegurado una impresionante inversión de 140 millones de dólares, catapultando su valoración a 2.100 millones de dólares. Este hito financiero no solo subraya la confianza de los inversores en el modelo de negocio de Hotel Engine, sino que también señala un cambio paradigmático en cómo las empresas gestionan los viajes de sus empleados.

La inyección de capital, liderada por la prestigiosa firma Permira, marca el inicio de una nueva era para Hotel Engine, que se prepara para una expansión audaz de sus servicios. Con planes de rebautizarse como «Engine» en octubre, la compañía está sentando las bases para una transformación integral que va más allá de las reservas de hotel. Esta evolución estratégica busca ofrecer una solución holística para los viajes de negocios, incorporando reservas de vuelos y alquileres de coches a su ya robusta plataforma. El cambio de nombre y la ampliación de servicios reflejan una visión ambiciosa: convertirse en el motor central que impulsa y simplifica todos los aspectos de los viajes corporativos.

La expansión estratégica de Engine en el mercado de viajes corporativos

La decisión de Hotel Engine de ampliar su oferta para incluir reservas de vuelos y alquileres de coches representa un movimiento estratégico calculado en el competitivo mercado de los viajes de negocios. Esta expansión no solo diversifica los servicios de la compañía, sino que también responde a una creciente demanda de soluciones integrales por parte de las empresas que buscan simplificar la gestión de los viajes de sus empleados. Al convertirse en una plataforma todo en uno, Engine se posiciona para capturar una mayor cuota de mercado y ofrecer un valor añadido significativo a sus clientes corporativos.

La introducción de estos nuevos servicios viene acompañada de un cambio de marca estratégico. El paso de «Hotel Engine» a simplemente «Engine» es un reflejo directo de la visión ampliada de la compañía. Este nuevo nombre no solo es más conciso y memorable, sino que también comunica de manera efectiva la evolución de la empresa hacia una plataforma de viajes más completa y versátil. La elección de octubre como mes para el lanzamiento de la nueva marca y servicios sugiere una planificación cuidadosa, posiblemente alineada con el inicio del último trimestre fiscal de muchas empresas.

La incorporación de Alex Melamud, de Permira, al consejo de administración de Engine aporta una nueva perspectiva y experiencia valiosa a la dirección estratégica de la compañía. Esta adición al liderazgo de Engine no solo fortalece los lazos con uno de sus principales inversores, sino que también inyecta conocimientos frescos y una red de contactos que pueden ser cruciales para el éxito futuro de la empresa en su ambición de dominar el mercado de viajes corporativos.

El impacto financiero y operativo de la inversión en Engine

La reciente ronda de financiación Serie C de 140 millones de dólares no solo ha elevado la valoración de Engine a un impresionante 2.100 millones de dólares, sino que también ha proporcionado a la compañía un músculo financiero sustancial para ejecutar sus ambiciosos planes de expansión. Este capital fresco permite a Engine invertir agresivamente en el desarrollo de su plataforma tecnológica, la ampliación de su red de proveedores y la mejora de su infraestructura operativa. La capacidad de la empresa para atraer una inversión de esta magnitud en un entorno económico incierto subraya la confianza de los inversores en su modelo de negocio y potencial de crecimiento.

El crecimiento de los ingresos de Engine, con un aumento del 70% año tras año, es un indicador robusto de la tracción que la plataforma está ganando en el mercado. Este crecimiento sostenido no solo valida el enfoque de la compañía, sino que también sugiere un potencial significativo para la expansión futura, especialmente con la adición de nuevos servicios. La base de usuarios en expansión y la red cada vez mayor de proveedores crean un efecto de red positivo que puede acelerar aún más el crecimiento de Engine en los próximos años.

La plataforma de software Partner Hub de Engine, ofrecida gratuitamente a los proveedores de viajes, representa una estrategia innovadora para fortalecer las relaciones con los socios y mejorar la oferta general de la plataforma. Al proporcionar herramientas para que los proveedores gestionen reservas, creen campañas de marketing y comparen su rendimiento con la competencia, Engine no solo mejora su propia propuesta de valor, sino que también crea un ecosistema más robusto y atractivo para todos los participantes en el mercado de viajes de negocios.

El futuro de Engine y su impacto en la industria de viajes corporativos

La transformación de Hotel Engine en Engine marca el inicio de una nueva era en la gestión de viajes corporativos. Al integrar reservas de hoteles, vuelos y alquileres de coches en una única plataforma, Engine está posicionada para revolucionar la forma en que las empresas planifican y ejecutan los viajes de negocios. Esta convergencia de servicios promete simplificar los procesos, reducir los costos administrativos y mejorar la experiencia general de los viajeros de negocios. La visión de Engine de convertirse en una solución integral podría establecer un nuevo estándar en la industria, presionando a los competidores a ampliar sus propias ofertas.

El éxito continuo de Engine, evidenciado por su crecimiento de ingresos y su capacidad para atraer inversiones significativas, sugiere un cambio en las preferencias de las empresas hacia soluciones de viaje más integradas y tecnológicamente avanzadas. A medida que más compañías buscan optimizar sus gastos de viaje y mejorar la eficiencia operativa, plataformas como Engine se vuelven cada vez más atractivas. Este cambio podría acelerar la adopción de soluciones digitales en el sector de los viajes corporativos, impulsando una mayor innovación y competencia en el mercado.

La expansión de la red de proveedores de Engine, que ahora incluye más de 750.000 hoteles, 300 aerolíneas y 40 compañías de alquiler de coches, posiciona a la empresa como un jugador dominante en el ecosistema de viajes de negocios. Esta extensa red no solo proporciona a los usuarios de Engine una amplia gama de opciones, sino que también crea barreras significativas de entrada para potenciales competidores. A medida que Engine continúa expandiendo su red y mejorando sus servicios, podría consolidar aún más su posición como líder en el mercado de viajes corporativos, influenciando potencialmente la dirección futura de toda la industria.

GuestReady se anota una tasa de ocupación del 82% durante el verano, con un incremento en su catálogo de inmuebles

0

La empresa de alquileres turísticos GuestReady ha experimentado un notable crecimiento tanto en ocupación como en expansión de su cartera de propiedades en España durante el año 2024. Según los datos de la compañía, la ocupación media alcanzó el 82%, impulsada principalmente por la alta demanda en destinos de playa como Barcelona, Málaga y Valencia, donde la ocupación superó el 80%, llegando incluso al 100% en algunos casos.

Estos resultados demuestran que, a diferencia de Madrid, donde la demanda fue más baja debido al impacto de los flujos turísticos, las zonas costeras mantuvieron un rendimiento superior y un crecimiento que se espera sea continuo en las próximas temporadas. El aumento de la oferta de propiedades también fue clave en el crecimiento de GuestReady, ya que la empresa ha logrado expandir su cartera, llegando a duplicar el número de propiedades gestionadas en comparación con el verano anterior.

Incremento Sustancial en Reservas y Resultados Financieros

El incremento en la oferta de propiedades se tradujo en un aumento proporcional de reservas, con más de 1.000 gestiones en verano de 2024 frente a las 423 del año anterior. En términos de ingresos, GuestReady reportó un valor bruto de reservas (GBV) de más de un millón de euros, superando el total de 452.000 euros que se alcanzó en la misma temporada de 2023.

En cuanto a las tarifas, los precios se mantuvieron relativamente estables, con un incremento moderado del 3%, mientras que los altos precios de los vuelos fueron un tema recurrente entre los comentarios de los viajeros.

Cambios en los Hábitos de los Viajeros

Uno de los aspectos más destacados del informe de verano es el cambio en los hábitos de los viajeros. Las estancias se han alargado, lo que sugiere que los turistas buscan pasar más tiempo en sus destinos de descanso, posiblemente atraídos por la flexibilidad laboral que permite los viajes más largos.

Además, se ha observado un incremento de turistas internacionales, particularmente los visitantes provenientes de Estados Unidos. La compañía también ha detectado un creciente interés por el alquiler a medio plazo, especialmente entre los nuevos propietarios que se suman a la plataforma. Este segmento parece estar ganando terreno, en parte debido a las restricciones impuestas sobre los alquileres a corto plazo en varios destinos clave.

En resumen, los resultados de GuestReady en España durante el verano de 2024 muestran un sólido crecimiento en ocupación y expansión de la cartera de propiedades, con un aumento sustancial en reservas y resultados financieros. Además, se han observado cambios significativos en los hábitos de los viajeros, con estancias más largas y una mayor presencia de turistas internacionales, lo que augura un futuro prometedor para el sector del alquiler vacacional en destinos costeros españoles.

Grandvalira Resorts sobrepasa los 173.800 visitantes en verano y sobrepasa los números de la temporada 2023

0

La temporada estival en Andorra ha sido un éxito rotundo para las estaciones de Grandvalira Resorts, que han registrado más de 173.800 visitantes hasta el 15 de septiembre. Este logro es especialmente significativo considerando los desafíos climáticos enfrentados, con episodios de lluvia que afectaron algunas fechas clave. A pesar de estas adversidades, las cifras superan las del año anterior, demostrando la creciente popularidad de las propuestas veraniegas en Grandvalira, Pal Arinsal y Ordino Arcalís.

El éxito de la temporada se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la introducción de nuevos forfaits de tarde y la ampliación de horarios en atracciones populares como el Mon(t) Magic Family Park de Canillo y el Mountain Park de Pal Arinsal. Además, el Mirador Solar de Tristaina se ha consolidado como uno de los atractivos estrella de Andorra, atrayendo a 60.000 visitantes. Esta afluencia de turistas no solo beneficia a las estaciones de esquí, sino que también impulsa la economía local y posiciona a Andorra como un destino turístico de primer nivel para actividades de montaña durante todo el año.

Diversificación de la oferta turística en Grandvalira

La estrategia de Grandvalira Resorts para atraer visitantes durante el verano se ha centrado en la diversificación de sus actividades. El Mon(t) Magic Family Park de Canillo y el Golf Soldeu han sido puntos focales de esta estrategia, recibiendo 42.100 personas, una cifra ligeramente superior a la del año anterior. El centro de ocio familiar ha ampliado su oferta con nuevos itinerarios de Family Walks y un nuevo remonte, complementando las atracciones ya existentes como el tiro con arco, tubbing, kayak y la tirolina más larga de los Pirineos.

El funitel más largo de Europa, a pesar de haber estado abierto 15 días menos que el verano pasado, ha logrado atraer a casi 12.000 usuarios. Este éxito se refleja en una mayor ocupación media diaria en comparación con el año 2023, demostrando la creciente popularidad de esta atracción única. Por otro lado, la telecabina Pioners en el Pas de la Casa ha mantenido cifras similares al año anterior, con más de 2.000 visitantes, principalmente familias y público infantil.

La extensión de la temporada para algunas atracciones es otra muestra del compromiso de Grandvalira con la experiencia del visitante. El Mirador Solar de Tristaina permanecerá abierto hasta el 3 de noviembre, mientras que el Bike Park de Pal Arinsal continuará operativo los fines de semana hasta el 13 de octubre. Estas extensiones permiten a los visitantes disfrutar de las actividades de montaña incluso en los meses de otoño, aprovechando al máximo la belleza natural de la región.

Crecimiento exponencial en Pal Arinsal

La estación de Pal Arinsal ha experimentado un crecimiento espectacular este verano, atrayendo a 57.700 visitantes, lo que representa un aumento del 34% respecto al año anterior. Este notable incremento se debe en gran parte a la introducción de nuevas ofertas y la mejora de las instalaciones existentes. Una de las novedades más exitosas ha sido el club Furious by Pal Arinsal, un programa de BTT para niños y niñas de entre 3 y 11 años que ha potenciado significativamente la oferta ciclista de la estación.

El Bike Park de Pal Arinsal, con sus más de 60 kilómetros de circuitos para todas las modalidades, se ha convertido en un imán para los amantes del ciclismo de montaña. La decisión de mantener abierto el Bike Park durante los fines de semana hasta el 13 de octubre demuestra la confianza de la estación en la creciente demanda de este tipo de actividades. Además, el Mountain Park y los nuevos pases de tarde han sido recibidos con entusiasmo por los visitantes, ofreciendo una variedad de actividades como karting, rocódromo y retos de habilidad.

La telecabina de Els Orriols en Arinsal también ha contribuido significativamente al éxito de la temporada, registrando más de 6.000 usuarios. Este dato subraya la importancia de contar con infraestructuras modernas y eficientes para facilitar el acceso a las zonas altas de la montaña, permitiendo a los visitantes disfrutar de vistas panorámicas y actividades en altitud sin necesidad de realizar ascensos complicados.

El fenómeno del Mirador Solar de Tristaina

El Mirador Solar de Tristaina en la estación de Ordino Arcalís se ha consolidado como el gran atractivo del verano, recibiendo 60.000 visitantes hasta el 15 de septiembre. Este impresionante número de visitas, similar al del año anterior a pesar de las condiciones meteorológicas adversas, demuestra el poder de atracción de esta estructura única. El mirador no solo ofrece vistas espectaculares, sino que también sirve como punto de partida para otras actividades en la zona.

El éxito del Mirador Solar ha tenido un efecto positivo en otras ofertas de la estación, como la ruta Riberamunt. Esta ruta, que cuenta con más de 30 puntos de información, permite a los visitantes conocer la historia de un territorio declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO. Además, las salidas guiadas Sorteny-Arcalís, dirigidas por los Grandvalira Mountain Guides, han ganado popularidad, ofreciendo a los turistas una experiencia más profunda y educativa de la región.

La experiencia en Ordino Arcalís se completa con una oferta gastronómica de alta calidad. El Restaurante La Coma ha destacado por su cocina de alta montaña y sus arroces, mientras que el Refugi de Sorteny ha ofrecido platos tradicionales de la cocina andorrana. La posibilidad de pernoctar en el refugio añade un elemento de aventura y conexión con la naturaleza que muchos visitantes buscan en sus vacaciones de montaña.

En conclusión, la temporada de verano 2023 en las estaciones de Grandvalira Resorts ha sido un éxito rotundo, demostrando la capacidad de Andorra para atraer turismo más allá de la temporada de esquí. La diversificación de actividades, la mejora de las instalaciones y la apuesta por atracciones únicas como el Mirador Solar de Tristaina han sido clave para este logro. Este éxito no solo beneficia a las estaciones de esquí, sino que también contribuye significativamente a la economía local y refuerza la posición de Andorra como un destino turístico de montaña de primer nivel durante todo el año.

Los empresarios de Colombia exigen normar los escenarios de pueblos originarios para garantizar el aprovisionamiento de gas natural

0

La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la mayor organización de empresarios de Colombia, ha señalado la urgente necesidad de una regulación para los procesos de consulta previa. Según la ANDI, el país se ha enfrentado a «cientos» de situaciones en las que la posibilidad de contar con el suministro de gas natural se ha visto comprometida debido a estos procedimientos, los cuales buscan defender los derechos de algunas minorías.

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, ha hecho referencia a una reciente decisión judicial que obliga a Ecopetrol y Petrobras a suspender de inmediato las actividades de exploración y explotación de gas natural en el pozo Uchuva-2, en el Bloque Tayrona, en el Caribe colombiano. Esta orden, emitida mediante un fallo de tutela, afecta las operaciones hasta que se lleve a cabo un proceso de consulta con la comunidad indígena Taganga.

La Consulta Previa: ¿Un Mecanismo de Concertación o un «Peaje»?

Según la ANDI, este tipo de situaciones se han repetido «cientos de veces en otros proyectos», lo que ha enfrentado a las comunidades y a los desarrolladores a «situaciones de muy difícil solución». Por este motivo, la organización empresarial considera que la consulta previa no debe convertirse en «un mecanismo para generar un peaje a favor de unos pocos», sino que debe ser un verdadero proceso de concertación.

La ANDI ha expresado que «no hay la menor duda» de que se requiere una reglamentación de estos procesos, con el fin de evitar que la consulta previa se convierta en un obstáculo para el desarrollo de proyectos estratégicos para la seguridad energética del país.

La Seguridad Energética, una Prioridad para los Empresarios

La seguridad energética es uno de los temas que más preocupa a los empresarios de Colombia. Recientemente, Bruce Mac Master ha señalado que el país necesita políticas públicas para garantizar el abastecimiento de energía ante las «situaciones complejas» que se avecinan. Además, el empresario ha alertado sobre la «inminente» escasez de gas natural, lo que pone de manifiesto la importancia de contar con una regulación adecuada para los procesos de consulta previa.

En este contexto, la ANDI ha hecho un llamado a las autoridades para que se establezca una reglamentación que permita conciliar los intereses de las comunidades y los desarrolladores de proyectos energéticos, con el objetivo de garantizar la seguridad energética de Colombia.

El gasto en pensiones aumentará al doble en 20 años, alcanzando los 225.000 millones anuales

0

La gestión del sistema de pensiones español se enfrenta a retos cruciales en los próximos años, según revela un nuevo estudio del profesor Javier Díaz-Giménez, del IESE Business School, encargado por la plataforma de inversión Trade Republic. El análisis señala que el coste de las pensiones de jubilación se duplicará en 20 años, llegando a un coste de 225.000 millones de euros anuales en 2044.

Este déficit estructural al que se enfrenta el sistema, se debe principalmente al aumento del número de jubilados, de la esperanza de vida y de las pensiones medias. En 2022, el valor de los activos de la Seguridad Social ya presentaba un saldo negativo de 104.000 millones de euros, pues los gastos superan ampliamente a los ingresos.

Estrategias para Complementar las Pensiones Públicas

Ante este escenario preocupante, el estudio subraya la necesidad de complementar los ingresos de las pensiones públicas con inversiones en los mercados de capitales. Esto podría ayudar a reducir el riesgo de que el sistema de pensiones se desmorone en el futuro.

Los datos históricos del S&P 500 muestran que los ahorradores a largo plazo pueden obtener rendimientos positivos en los mercados de capitales, siempre y cuando se preste atención a las comisiones de gestión y se busquen productos y plataformas de bajo coste. De hecho, el estudio demuestra cómo se pueden conseguir 128.000 euros de ahorro complementario para la jubilación, destinando 50 euros al mes a un plan de inversión con una rentabilidad real anual esperada del 7% durante 40 años.

Factores que Agravan la Sostenibilidad del Sistema de Pensiones

Respecto a la sostenibilidad del actual sistema de pensiones, el informe destaca tres factores clave que incrementarán significativamente el coste anual del sistema en los próximos años:

  1. Aumento del número de españoles cumpliendo 67 años: Se espera que en 2044 sea un 40,8% más elevado que en 2024.
  2. Aumento de la esperanza de vida: Los españoles percibirán su pensión pública durante 10,9% más años, pasando de 23,7 años a 26,2 años.
  3. Aumento de las pensiones medias: Debido a que los españoles trabajan más años y con mayor productividad, la pensión media aumentará un 39,6%.

En total, estos tres factores supondrán un incremento anual en términos reales del coste del sistema público de pensiones del 91,3%, es decir, 107.000 millones de euros adicionales de aquí a 2044.

El profesor Javier Díaz-Giménez advierte que «las razones de este gran aumento de los costes son motivo de preocupación», ya que el sistema público de pensiones está sometido a una enorme presión que empeorará a menos que se produzcan «grandes e inesperados cambios en las previsiones«.

Además, la caída de la natalidad en España contrasta con el aumento del gasto en pensiones de jubilación, lo que «creará una espiral financiera negativa«. Esto podría llevar al Gobierno a aumentar las cotizaciones a la Seguridad Social o a reducir el valor de las pensiones públicas en los próximos años.

En este contexto, el responsable en España de Trade Republic, Antón Díez Tubet, concluye que «integrar de manera eficiente el ahorro y la inversión privados se está convirtiendo en una prioridad para que la población se asegure el bienestar financiero en el momento de la jubilación».

La Bolsa de Nueva York interrumpe la cotización de Tupperware por el miedo a la quiebra de la firma

0

La icónica empresa Tupperware, conocida mundialmente por sus recipientes de plástico herméticos, se encuentra en una situación financiera crítica que ha llevado a la Bolsa de Valores de Nueva York a suspender su cotización. Esta medida se produce después de que las acciones de la compañía experimentaran una caída vertiginosa de más del 57% en una sola jornada, desatando rumores sobre una inminente declaración de quiebra. La noticia ha sacudido el mundo empresarial y ha puesto de manifiesto los desafíos que enfrentan las marcas tradicionales en un mercado en constante evolución.

Fundada en 1946 por Earl Tupper, Tupperware revolucionó la industria de los productos para el hogar con sus innovadores recipientes de plástico. Durante décadas, la empresa gozó de un éxito rotundo gracias a su modelo de ventas directas y a la calidad de sus productos. Sin embargo, en los últimos años, la compañía ha enfrentado dificultades para adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo y a la creciente competencia en el mercado. La crisis actual es el resultado de una combinación de factores, incluyendo una deuda abrumadora y una disminución en las ventas, que han llevado a Tupperware al borde del colapso financiero.

La deuda como factor determinante en la crisis de Tupperware

La situación financiera de Tupperware se ha vuelto insostenible debido a una deuda que supera los 700 millones de dólares (aproximadamente 630 millones de euros). Esta carga financiera ha sido el resultado de años de estrategias empresariales que no lograron adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. La incapacidad de la empresa para cumplir con los términos de su deuda ha llevado a prolongadas negociaciones con sus prestamistas, buscando formas de gestionar esta situación crítica.

A pesar de que los prestamistas acordaron este año darle un respiro a Tupperware en las condiciones del préstamo, la situación de la empresa ha continuado deteriorándose. Este empeoramiento constante ha llevado a la compañía a considerar seriamente la opción de acogerse a la protección judicial por quiebra. Es importante destacar que, aunque los planes de declaración de quiebra están en marcha, aún no son definitivos y podrían sufrir modificaciones en función de cómo evolucionen las negociaciones con los acreedores.

La magnitud de la deuda de Tupperware no solo ha afectado su capacidad para operar con normalidad, sino que también ha minado la confianza de los inversores. La caída en picado de las acciones de la empresa es un claro reflejo de la preocupación del mercado sobre la viabilidad futura de la compañía. Esta situación pone de manifiesto la importancia de mantener una estructura financiera sólida y la capacidad de adaptación en un entorno empresarial cada vez más competitivo y cambiante.

Esfuerzos de reestructuración y desafíos operativos

Ante la crisis, Tupperware ha implementado una serie de medidas drásticas en un intento por revertir su situación financiera. Una de las decisiones más significativas fue el anuncio, en junio pasado, del cierre de su única fábrica en Estados Unidos, lo que implicó el despido de casi 150 empleados. Esta medida, aunque dolorosa, fue considerada necesaria para reducir costos operativos y mejorar la eficiencia de la empresa.

Además de los recortes, Tupperware ha realizado cambios importantes en su estructura de liderazgo. El año pasado, la empresa sustituyó al consejero delegado, Miguel Fernández, y a varios miembros del consejo de administración como parte de un esfuerzo por dar un giro a la compañía. La designación de Laurie Ann Goldman como nueva consejera delegada fue vista como un intento de inyectar nuevas ideas y estrategias para revitalizar la marca.

Sin embargo, estos esfuerzos de reestructuración no han sido suficientes para revertir la tendencia negativa. Tupperware lleva años advirtiendo sobre dudas acerca de su capacidad para mantenerse en el negocio, lo que sugiere que los problemas de la empresa son estructurales y profundos. La incapacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en los hábitos de consumo, la creciente competencia de marcas más ágiles y la dificultad para modernizar su modelo de negocio han contribuido a la situación actual de la compañía.

Implicaciones para el futuro de Tupperware y la industria

La crisis de Tupperware no solo tiene implicaciones para la empresa y sus empleados, sino que también plantea preguntas más amplias sobre el futuro de las marcas tradicionales en un mercado en constante evolución. El caso de Tupperware es un ejemplo de cómo incluso las empresas más icónicas pueden enfrentar dificultades si no logran adaptarse a los cambios en las preferencias de los consumidores y a las nuevas realidades del mercado.

Una posible declaración de quiebra por parte de Tupperware podría tener repercusiones significativas en la industria de productos para el hogar. Podría abrir espacios para que competidores más ágiles y marcas emergentes ganen cuota de mercado, al tiempo que serviría como una llamada de atención para otras empresas tradicionales sobre la importancia de la innovación y la adaptabilidad.

El futuro de Tupperware dependerá en gran medida de su capacidad para reestructurar su deuda y reinventar su modelo de negocio. Si la empresa logra superar esta crisis, tendrá que enfocarse en modernizar su oferta de productos, mejorar su presencia en línea y encontrar nuevas formas de conectar con los consumidores más jóvenes. La transformación digital y la adopción de prácticas más sostenibles podrían ser claves para revitalizar la marca y asegurar su relevancia en el mercado actual.

En conclusión, la situación de Tupperware sirve como un caso de estudio sobre los desafíos que enfrentan las empresas tradicionales en un mundo empresarial en rápida evolución. La capacidad de adaptación, la innovación constante y la gestión financiera prudente son factores críticos para la supervivencia y el éxito a largo plazo en el mercado actual. El desenlace de esta crisis será observado de cerca por analistas y empresas de todo el mundo, ya que podría marcar un punto de inflexión en la historia de una de las marcas más reconocidas en la industria de productos para el hogar.

La cadena Jysk aspira a llegar a las 300 tiendas en España durante los próximos años

0

La cadena danesa Jysk, experta en el sector del descanso, mobiliario y decoración del hogar, ha anunciado recientemente sus planes de seguir expandiéndose en el mercado español. Con la apertura de su tienda número 150, la compañía reafirma su compromiso con España y su objetivo de convertirse en un referente en la industria del hogar a nivel nacional.

Jysk, conocida por sus diseños escandinavos de alta calidad y precios asequibles, ha experimentado un crecimiento significativo en la Península Ibérica durante el último año fiscal. De hecho, la empresa ha logrado elevar sus ventas un 29%, superando los 200 millones de euros, lo que demuestra la alta demanda de sus productos en el mercado español.

Estrategia de Expansión: Conquistando cada Rincón del País

Para continuar con su exitosa trayectoria, Jysk ha anunciado su plan de llegar a las 300 tiendas en los próximos años. Esta ambiciosa meta refleja la confianza de la compañía en el potencial del mercado español y su compromiso por ofrecer a los consumidores una experiencia de compra excepcional.

Carlos Haba, director de Jysk España y Portugal, se muestra orgulloso de este logro y destaca la importancia de seguir expandiéndose: «Nos enorgullece celebrar la apertura de 150 tiendas en España. Nuestro objetivo es llegar a cada rincón del país para ofrecer a nuestros clientes los diseños escandinavos de la mejor calidad y a precios asequibles, siempre alineados con las últimas tendencias».

Esta estrategia de crecimiento acelerado, que incluye la apertura de 30 nuevas tiendas en el último año, la mayoría ubicadas en España, demuestra el compromiso de Jysk por consolidar su presencia en el mercado español y convertirse en un actor clave en el sector del hogar.

Adaptación al Mercado Local: Satisfaciendo las Necesidades de los Consumidores Españoles

Más allá de su expansión física, Jysk también se ha enfocado en adaptar su oferta a las preferencias y necesidades de los consumidores españoles. Esto se refleja en el diseño de sus productos, que combinan la estética escandinava con toques que se alinean con las tendencias y estilos de decoración predominantes en el país.

Además, la compañía ha prestado especial atención a ofrecer precios asequibles, sin comprometer la calidad de sus artículos. Esta estrategia ha resultado ser un éxito, como lo demuestra el crecimiento del 29% en sus ventas durante el último año fiscal.

En resumen, la expansión de Jysk en España refleja la sólida estrategia de la empresa y su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado local. Con su enfoque en la calidad, la innovación y la accesibilidad, Jysk se posiciona como un actor clave en el sector del descanso y la decoración del hogar en España, consolidando su presencia y ampliando su alcance a lo largo y ancho del país.

Una ausencia inesperada marca el cumpleaños de Letizia

0

Este año, el 52 cumpleaños de la reina Letizia ha sido una celebración diferente, marcada por una notable ausencia. A pesar de que inicialmente se creía que tanto la princesa Leonor como la infanta Sofía estarían ausentes, la heredera de la corona logró sorprender a su madre al llegar a Madrid durante el fin de semana. La heredera al trono, quien actualmente está en la segunda fase de su formación militar en la Escuela Naval de Marín, aprovechó sus días libres para viajar a la capital y acompañar a la reina en este día tan especial.

Sin embargo, la gran ausente fue la infanta Sofía, quien sigue cursando sus estudios de Bachillerato en Gales. Sus compromisos académicos le impidieron regresar a Zarzuela para celebrar junto a su familia. Aunque la reina consrote contó con la compañía de su esposo, el rey Felipe VI, y de su hija mayor, la falta de Sofía no pasó desapercibida en este importante día. A pesar de ello, la familia disfrutó de un día de total privacidad, alejados de los compromisos públicos.

Sofía fue a gran ausente en el cumpleaños de Letizia

Sofía fue a gran ausente en el cumpleaños de Letizia
Rey Felipe VI, reina Letizia y la princesa Leonor y la infanta Sofía

Mientras la princesa Leonor regresaba a Madrid, la infanta Sofía permaneció en Gales, donde sigue enfocada en sus estudios de 2º de Bachillerato en el UWC Atlantic College. La distancia y los compromisos escolares hicieron que su regreso a España para el cumpleaños de su madre fuera complicado, por lo que no pudo estar presente en esta celebración familiar. Sin embargo, tiene previsto volver a casa a partir del 25 de octubre, cuando comienzan sus vacaciones de otoño, momento en que podrá reunirse nuevamente con su familia.

A pesar de la distancia, la infanta Sofía se mantiene en contacto con sus padres y su hermana, mientras continúa desarrollándose en el ámbito académico y participando en las diversas actividades del internado galés. Este tiempo fuera de casa le ha permitido a la infanta adquirir nuevas experiencias y aprender en un entorno multicultural, lo que sin duda será beneficioso para su futuro dentro de la familia real española.

El sorpresivo regreso de Leonor a Madrid para el cumpleaños de Letizia

El sorpresivo regreso de Leonor a Madrid para el cumpleaños de Letizia
Rey Felipe VI, reina Letizia, princesa Leonor y la infanta Sofía

La princesa Leonor aprovechó el fin de semana libre para volar desde Vigo hasta Madrid y estar presente en la celebración del cumpleaños de su madre. Según informaciones del periodista Kike Calleja, la princesa tomó un vuelo comercial, siguiendo las medidas discretas que la familia real emplea para pasar desapercibidos. Leonor fue la última en abordar el avión y la primera en descender, acompañada por su equipo de seguridad y una asistente, lo que permitió que su viaje transcurriera sin inconvenientes y con la máxima discreción.

El vuelo desde Vigo hasta Madrid duró poco más de una hora, lo que facilitó que Leonor se reuniera rápidamente con sus padres en el Palacio de la Zarzuela. Aunque no han trascendido detalles sobre cómo celebraron el cumpleaños de la reina, se especula que pudieron haber disfrutado de una comida en uno de los restaurantes favoritos de la reina Letizia o haber realizado alguna actividad familiar, como ir al cine o al teatro, planes habituales para los reyes en sus momentos más personales.

Eligo eVoting moderniza las elecciones universitarias en España

0
/COMUNICAE/

eligo votaciones en linea Merca2.es

La plataforma de votación online Eligo eVoting ofrece a las universidades españolas una solución integral para gestionar sus elecciones con mayor eficiencia, transparencia y participación


En pleno siglo XXI, mientras la transformación digital impacta cada rincón de la sociedad, el 70% de las universidades españolas todavía gestiona sus procesos electorales mediante el anticuado sistema de votación en papel. En un país con 84 universidades y cientos de miles de estudiantes, la ineficiencia, los elevados costos y la limitada participación son problemas cada vez más evidentes. Sin embargo, una solución ya está cambiando las reglas del juego.

Eligo eVoting, la plataforma de referencia en soluciones de votación online, ha desembarcado en España para digitalizar las elecciones universitarias, ofreciendo un sistema que combina accesibilidad, seguridad y sostenibilidad. Esta herramienta no solo promete optimizar los procesos electorales, sino también modernizar la gobernanza en el ámbito académico. 

El reto de la participación y la digitalización en las universidades españolas
España, con una de las comunidades universitarias más vibrantes de Europa, enfrenta desafíos significativos en la adopción de herramientas digitales para sus elecciones internas. «La mayoría de las universidades españolas sigue atada a sistemas de votación que no solo son ineficientes, sino que limitan la participación de estudiantes, profesores y personal administrativo,» comenta Irene Pugliatti, CEO de Eligo eVoting. «En Eligo estamos comprometidos con ayudar a las universidades a dar el salto hacia una gobernanza digital más transparente y eficiente. La experiencia que hemos adquirido en mercados como el italiano nos demuestra que la modernización no es solo una opción, es una necesidad».

Las universidades españolas organizan cientos de votaciones y consultas al año, consolidándose como una de las instituciones más democráticas del país. Las tipologías de votaciones son diversas, abarcando tanto elecciones formales como procesos consultivos. Entre ellas se encuentran las elecciones de cargos estudiantiles y representantes de profesores, la selección de miembros del personal administrativo, y las votaciones sobre cambios curriculares, reformas académicas y decisiones sobre la administración del campus. 

Digitalización, sostenibilidad y máxima transparencia
El sistema de Eligo eVoting permite a las universidades españolas gestionar entre 50 y 900 votaciones al año de forma completamente digital. Ya no es necesario depender de papeletas físicas ni de urnas, lo que no solo reduce los costos operativos, sino también el impacto ambiental. 

Eligo eVoting: impulsando la reputación de las universidades
La reputación de una universidad depende, en gran medida, de la confianza que inspire en su comunidad. Implementar soluciones tecnológicas avanzadas, como Eligo eVoting, no solo asegura procesos electorales más inclusivos, sino que también proyecta una imagen de innovación y responsabilidad medioambiental, factores clave en la atracción de nuevos estudiantes y talentos.

«En un mundo cada vez más digitalizado, es esencial que las universidades adopten herramientas que no solo mejoren su funcionamiento interno, sino que también las posicionen como instituciones modernas y sostenibles ante la sociedad y el mundo académico,» añade Pugliatti.

Con más de 55.000 votaciones gestionadas a nivel mundial, Eligo eVoting se consolida como el socio de confianza para las universidades que buscan modernizarse y ofrecer un entorno democrático más inclusivo, accesible y eficiente.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Miles de pymes y autónomos enfrentan reclamaciones del 100% en préstamos ICO COVID

0
/COMUNICAE/

0086 VALERO SAN ROMAN 75J6595 1 Merca2.es

La situación de miles de pymes y autónomos con los préstamos ICO COVID está lejos de ser la que se prometió en 2020. En medio de la crisis económica causada por la pandemia, estos préstamos parecían la salvación


Respaldados hasta en un 80% por el ICO, se presentaron como una solución perfecta para garantizar la supervivencia de los negocios en tiempos de incertidumbre.

Sin embargo, la verdadera historia comenzó a gestarse en la letra pequeña. A pesar del aval estatal, los bancos exigieron garantías personales a quienes solicitaban los préstamos, obligándolos a comprometer no solo el futuro de sus negocios, sino también su patrimonio personal.

Ahora, con el fin de los periodos de carencia y las moratorias, la realidad ha cambiado drásticamente. Las entidades financieras han comenzado a reclamar el 100% de la deuda, incluso cuando el ICO debería cubrir una parte significativa. Esto ha dejado a muchos empresarios con la sensación de estar atrapados en una deuda que, en principio, pensaron que estaba parcialmente protegida.

Ante esta situación, la pregunta ya no es si la deuda está controlada, sino cómo enfrentarse a las exigencias de los bancos. La buena noticia es que existen alternativas. Los afectados por estos préstamos pueden iniciar un proceso legal para anular los avales personales o, al menos, reducir la carga que les han impuesto.

Desde Bufete Valero San Román, se han ayudado a numerosos autónomos y pymes a liberarse de estas reclamaciones. Mediante una estrategia legal adecuada, es posible defender los derechos de los prestatarios y evitar que tengan que pagar más de lo que realmente les corresponde.

La clave radica en la anticipación y la acción. Antes de que sea demasiado tarde, es fundamental buscar asesoramiento legal para proteger los intereses de aquellos que, en su momento, confiaron en una solución que ahora se ha vuelto en su contra.

En Bufete Valero San Román, se ofrece una consulta gratuita y sin compromiso para analizar cada caso y definir la mejor estrategia legal. Ante un problema tan complejo, contar con expertos puede marcar la diferencia entre ceder ante las reclamaciones o recuperar el control de su dinero.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es
Publicidad