jueves, 15 mayo 2025

La encendida reacción del máximo ejecutivo de Lamborghini contra los impuestos comerciales a China y las advertencias de Trump

0

El consejero delegado (CEO) de Lamborghini, Stephan Winkelmann, se muestra confiado en el futuro de la marca a pesar de los vientos en contra que enfrenta la industria automotriz. En una entrevista con Europa Press, el empresario berlinés abordó diversos temas que afectan al fabricante de vehículos de lujo, destacando su capacidad de adaptación y su visión a largo plazo.

Desafíos comerciales y geopolíticos

Una de las principales preocupaciones de Winkelmann es la posible imposición de aranceles a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China por parte de la Comisión Europea (CE). Si bien admite que el impacto sería limitado debido a la «buena forma» de Lamborghini, considera «justo» que todas las automotrices, independientemente de su origen, compitan bajo las mismas reglas. No obstante, espera que estos aranceles provisionales no se conviertan en permanentes al final del próximo año.

Además, Winkelmann se muestra confiado en mantener el buen desempeño de los últimos años, incluso en medio de posibles tensiones comerciales y en la cadena de valor ocasionadas por conflictos geopolíticos como la guerra de Rusia en Ucrania, la crisis en Oriente Medio o las tensiones en el Canal de Suez.

Estrategia de electrificación y rentabilidad

El gran desafío que enfrenta Lamborghini, según Winkelmann, es la electrificación, cuyos precios están aumentando y reduciendo los márgenes de muchas marcas. Sin embargo, la firma transalpina tiene como objetivo electrificar todas sus gamas de vehículos mediante la implementación de la tecnología híbrida enchufable, con la intención de ser «el primer fabricante de superdeportivos en haber hibridado todas las gamas.

Asimismo, Winkelmann asegura que el primer coche eléctrico de batería de Lamborghini, que se lanzará a finales de esta década, será un vehículo rentable similar a los que tienen actualmente, los híbridos. La promesa de la marca es ofrecer más rendimiento y menos emisiones de dióxido de carbono con cada nueva generación de coches.

El presidente Sánchez apunta a dar a conocer las cuentas públicas de 2025 en otoño, y reclama a Junts una «oposición propositiva»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado su confianza en poder presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 en septiembre u octubre, con el objetivo de lograr su aprobación en las Cortes Generales antes de que finalice el año.

Esta declaración se produce tan solo una semana después de que los objetivos de estabilidad presupuestaria planteados por el Gobierno hayan decaído en el Congreso de los Diputados, tras el rechazo de última hora de Junts.

Relación con Junts y Aprobación de los Presupuestos

Sánchez espera que Junts haga una lectura del mandato de las urnas en Cataluña y adopte una «oposición útil» y constructiva en beneficio de la comunidad y también de España, con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado en 2025.

A pesar de la «complejidad» del Parlamento, Sánchez ha destacado que los «únicos capaces de articular grandes acuerdos para sacar adelante leyes importantes para la mayoría social de este país es el Grupo Parlamentario Socialista y el Gobierno de coalición progresista y las fuerzas parlamentarias que lo sustentan.

Contexto Político y Aprobación de Presupuestos

Cabe recordar que el presidente no pudo aprobar los Presupuestos en este año, precisamente por el «anticipo electoral». Sin embargo, ahora «aspiran a presentarlos en septiembre, octubre y, por tanto, aprobarlos en este segundo semestre del año».

Esta declaración del presidente del Gobierno refleja su confianza en poder cumplir con este objetivo, a pesar de los desafíos políticos que ha enfrentado en el pasado. La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2025 sería un hito importante para el Gobierno, y Sánchez parece estar determinado a lograrlo dentro de los plazos establecidos.

Estos son los 3 principales miedos de los viajeros españoles durante las vacaciones de verano

0

La pérdida, daño o robo de equipaje resulta ser la mayor preocupación para la mayoría de los españoles durante sus vacaciones de verano, con un 51% de los encuestados expresando este temor. Esta inquietud se comparte tanto entre mujeres (53%) como hombres (49%) españoles. Particularmente, los jóvenes son quienes más temen llegar a su destino sin ropa, con un 70% preocupados por la posible pérdida de sus maletas.

Otros países europeos como Portugal (48%) y Grecia (46%) también encabezan la lista de quienes más temen perder su equipaje durante los viajes, mientras que los lituanos, húngaros y alemanes son los que menos se preocupan por este problema (23%, 26% y 26% respectivamente).

El Seguro de Viaje, Una Herramienta Fundamental

El seguro de viaje se ha convertido en un elemento indispensable para los viajeros, aunque un tercio de los españoles reconoce tener dudas sobre el nivel de asistencia que podrían recibir del asegurador en caso de accidente o enfermedad. Adicionalmente, un 30% de los encuestados afirma que su principal temor durante las vacaciones se centra en el mal tiempo y los posibles eventos naturales que puedan ocurrir en su destino.

Otra gran preocupación de los españoles está relacionada con el riesgo de fraude, específicamente la posibilidad de perder los datos de su tarjeta o que su cuenta bancaria caiga en manos de un estafador (30%), o que el alojamiento que pagaron sea peor de lo que parece o no existe en absoluto (37%). Estas inquietudes son compartidas tanto por hombres (34%) como mujeres (39%), siendo los jóvenes quienes más temen que algo pueda salir mal con sus reservas (56%) en comparación con los mayores de 65 años (20%), quienes se muestran más tranquilos.

Permanecer Conectados Incluso en Momentos de Desconexión

Un tercio de los españoles afirma haber sufrido problemas con su teléfono móvil o internet mientras viajaban al extranjero, experimentando lentitud o limitaciones en la transferencia de datos (15%) e incluso pérdida de señal GPS (9%) durante sus vacaciones. Además, el 10% destaca que usar su teléfono o internet en el extranjero les costó una fortuna debido a los altos costos de roaming, y el 2% admitió que su dispositivo fue dañado o robado.

Para mantenerse conectados con familiares, amigos y trabajo incluso en sus momentos de desconexión, los españoles suelen recurrir a diferentes estrategias, como comprar roaming de una empresa de telecomunicaciones (15%), aprovechar el roaming menos costoso dentro de la Unión Europea (11%), utilizar un router WiFi móvil (2%) o adquirir una tarjeta eSIM digital para usar en el extranjero (5%).

En resumen, las principales preocupaciones de los españoles durante sus vacaciones de verano incluyen la pérdida de equipaje, los riesgos de fraude y las dificultades de conectividad, lo que demuestra la importancia de contar con un seguro de viaje adecuado y planificar estrategias para mantenerse comunicados, incluso en los momentos de desconexión.

El ex director general del CDTI, Javier Ponce, es elegido para comandar la ‘SEPI Digital’

0

El consejo rector de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), conocida coloquialmente como «SEPI Digital», ha elegido a Javier Ponce como su nuevo director. Ponce, con una extensa trayectoria en el sector tecnológico, asume este cargo tras haber ocupado puestos destacados como director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Innovación (CDTI) y director general adjunto de la Sociedad Estatal de Microelectrónica y Semiconductores (SEMyS).

Por otro lado, Jaime Martorell, quien se ha desempeñado como Comisionado Especial para el «PERTE Chip» desde mayo de 2022, ha sido nombrado vicepresidente del consejo de la SETT. Estos nombramientos reflejan el compromiso del Gobierno por impulsar la transformación digital en España, apostando por líderes con amplia experiencia en el sector.

Administrando Recursos Clave para la Transformación Digital

La SETT tendrá la responsabilidad de gestionar y coordinar una cantidad aproximada de 20.000 millones de euros provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Estos recursos se destinarán principalmente a fortalecer el sector clave de la microelectrónica y apoyar financieramente a empresas tecnológicas y audiovisuales pioneras.

Dentro de esta cantidad, la SETT integrará las competencias del «PERTE Chip», un proyecto estratégico de alrededor de 12.000 millones de euros que busca promover un ecosistema industrial en toda la cadena de valor de los semiconductores en España. Además, gestionará los 4.000 millones de euros del Fondo Next Tech, dirigido a impulsar la inversión pública en proyectos tecnológicos, y más de 1.700 millones de euros de apoyo al sector audiovisual a través del Plan España, Hub Audiovisual de Europa.

Ampliando las Capacidades del Gobierno para la Transformación Digital

La creación de la SETT representa una ampliación de las capacidades del Gobierno para abordar el reto de la transformación digital. Al contar con esta nueva entidad pública de carácter ágil, el Gobierno podrá gestionar de manera más eficiente las inversiones y recursos destinados a impulsar la innovación tecnológica y el desarrollo de un ecosistema digital sólido en España.

La SETT, liderada por Javier Ponce y con Jaime Martorell como vicepresidente, se posiciona como un agente clave en la estrategia del Gobierno para fortalecer sectores estratégicos como la microelectrónica, las tecnologías punteras y el audiovisual, con el objetivo de posicionar a España como un hub digital en Europa.

La compañía Molins obtiene un 31% más de beneficios en los seis primeros meses

0

La empresa de ingeniería Molins ha cerrado el primer semestre del año con un beneficio neto de 105 millones de euros, lo que representa un aumento del 31% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta información ha sido comunicada por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A pesar de una ralentización de los mercados, agravada por algunos efectos climáticos, Molins ha logrado mantener una evolución positiva en sus resultados, destacando la contribución de los negocios en Europa, México y Norte de África. La facturación de la empresa alcanzó los 692 millones de euros, ligeramente inferior a la del año pasado, aunque con un impacto positivo en los precios medios.

Ebitda y Deuda Financiera Neta

El Ebitda de Molins se situó en 189 millones de euros, lo que representa un aumento del 5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, la deuda financiera neta de la compañía disminuyó hasta los 91 millones de euros.

El consejero delegado de Molins, Marcos Cela, ha celebrado los «sólidos resultados operativos» de la empresa y ha puesto en valor el lanzamiento de Susterra, la nueva gama de soluciones para la construcción con atributos de sostenibilidad.

Diversificación Geográfica y Estrategia de Sostenibilidad

La diversificación geográfica ha sido clave para Molins, logrando una destacada contribución de sus operaciones en Europa, México y Norte de África. Esto ha permitido a la compañía compensar los efectos de la ralentización de algunos mercados.

Además, la empresa ha hecho hincapié en su estrategia de sostenibilidad, con el lanzamiento de Susterra, una nueva gama de soluciones para la construcción que incorporan atributos de sostenibilidad. Esta iniciativa refleja el compromiso de Molins por desarrollar productos y servicios que contribuyan a la transición hacia una economía más sostenible.

Perspectivas Futuras y Retos

A pesar de los desafíos planteados por la ralentización de los mercados, Molins se muestra optimista y confiada en su capacidad para mantener una sólida trayectoria de crecimiento. La empresa seguirá enfocada en la diversificación geográfica y en el desarrollo de soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de sus clientes.

Uno de los principales retos que afronta Molins es la adaptación a los cambios en las tendencias del mercado y las demandas de sostenibilidad. La compañía deberá seguir invirtiendo en I+D, innovación y en el fortalecimiento de su posicionamiento como proveedor de soluciones sostenibles.

En resumen, Molins ha logrado unos sólidos resultados en el primer semestre del año, con un aumento del 31% en su beneficio neto y una mejora en otros indicadores clave. La diversificación geográfica y la apuesta por la sostenibilidad han sido factores clave en el desempeño de la empresa, que se enfrenta a una serie de retos y oportunidades en el futuro.

Wallbox culmina una nueva ronda de financiación de 41,6 millones de euros, refrendada por Generac Power Systems

0

La empresa española de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, Wallbox, ha anunciado el cierre de una ampliación de capital estratégica por un monto de 45 millones de dólares (41,6 millones de euros). Esta inyección de capital proviene en gran medida de Generac Power Systems, una importante compañía estadounidense del sector energético, quien ha invertido 35 millones de dólares (32,4 millones de euros) en la operación.

Esta nueva ronda de financiación fortalece significativamente el balance de Wallbox y le proporciona los recursos necesarios para acelerar su capacidad de fabricación y expansión de ventas a nivel mundial, con un enfoque especial en el mercado estadounidense. Cabe destacar que esta no es la primera vez que Generac invierte en Wallbox, pues en diciembre del año pasado ya se había anunciado una relación comercial entre ambas empresas.

Posicionamiento para el Crecimiento a Largo Plazo

El consejero delegado de Wallbox, Enric Asunción, se ha mostrado muy satisfecho con esta operación, pues considera que posiciona a la compañía para una revalorización del capital a largo plazo. Por su parte, el presidente de Generac, Aaron Jagdfeld, ha señalado que esta alianza les proporciona un mayor acceso a la tecnología de vanguardia de Wallbox, lo cual sin duda resultará beneficioso para el desarrollo y expansión de ambas empresas.

Consolidación de Liderazgo en Infraestructura de Recarga de Vehículos Eléctricos

Esta inyección de capital llega en un momento clave para Wallbox, pues le permitirá fortalecer su posición de liderazgo en el mercado global de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. Con una presencia cada vez más sólida tanto en Europa como en América del Norte, Wallbox se perfila como un actor fundamental en la transición hacia la movilidad eléctrica, brindando soluciones innovadoras y eficientes a los conductores de todo el mundo.

Los sindicatos UGT y CCOO celebran el pacto que agiliza los retiros

0

La organización sindical UGT y el sindicato Comisiones Obreras han valorado positivamente el nuevo acuerdo alcanzado en la mesa de diálogo social. Este pacto sienta las bases para flexibilizar las pensiones, permitiendo así mejorar las condiciones de vida, trabajo y acceso a los sistemas de protección social para los trabajadores en España.

Los líderes sindicales resaltaron que este nuevo resultado de la concertación social cuenta con el respaldo de las organizaciones sindicales, empresariales y el Gobierno. Entre las principales medidas, se destaca el mantenimiento de la jubilación parcial y el contrato de relevo, tanto para el sector manufacturero como para el resto de trabajadores. Asimismo, se logró extender este acuerdo hasta el año 2029, lo que brinda estabilidad y certeza a los trabajadores.

La Mejora para los Trabajadores Autónomos

Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo es el impacto positivo que tendrá para el colectivo de trabajadores autónomos. Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), ha destacado que este pacto «mejora sustancialmente» la situación de la jubilación activa de los trabajadores por cuenta propia.

Si bien Abad valora positivamente la prestación que recibirán los autónomos con asalariados, ha señalado que es «insuficiente» lo que percibirán aquellos trabajadores autónomos sin asalariados. No obstante, resalta que se ha mejorado el mecanismo de los coeficientes reductores, lo que beneficiará a miles de personas autónomas, especialmente en actividades de «especial penuria o dureza».

Flexibilización y Fomento de la Jubilación Gradual

Según el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, este nuevo acuerdo supone una mejora de la reforma suscrita por las tres partes en 2021. Bravo destaca que se abordan cuestiones que quedaron excluidas en aquel momento y se mejoran «todas las fórmulas de compatibilidad entre pensión y empleo», tanto en edades previas a la jubilación ordinaria, como en las posteriores.

La mejora de la regulación de la jubilación parcial es, a juicio de Bravo, una corrección a la normativa establecida en 2013 por el Gobierno del Partido Popular. Esto representa el último elemento pendiente de aquella reforma «basada en recortes de derechos».

En resumen, el acuerdo profundiza en el modelo de jubilación gradual y flexible a disposición de los trabajadores, mediante sistemas de incentivos y voluntariedad, facilitando así la transición entre el empleo y la jubilación.

Las tendencias de los turistas que reservan online se sostienen en agosto pese al incremento del gasto y la duración de la estancia

0

La temporada estival sigue marcando tendencia en las preferencias de los viajeros digitales nacionales, según los últimos análisis estadísticos de Central de Vacaciones. Destinos como Punta Cana, Riviera Maya y Nueva York continúan acaparando un lugar destacado en las reservas realizadas durante el mes de agosto.

El alza del presupuesto promedio por reserva es significativa, alcanzando los 2.390 euros, un incremento de 797 euros en comparación con julio. Además, la estancia media también experimenta un aumento, pasando de 5,63 a 7,23 días. La fórmula de «todo incluido» sigue siendo el régimen de alojamiento más demandado por los turistas.

Crecen los Extras y Actividades en los Destinos

Más allá de las preferencias de destino, los extras y actividades en los lugares de vacaciones ganan también relevancia, registrando un aumento de aproximadamente tres puntos porcentuales en comparación con julio de 2024. Así, se observa un incremento en la contratación de seguros opcionales (del 25% al 28%), actividades (del 12% al 15%) y traslados (del 10% al 13%). Por su parte, el alquiler de coche se mantiene en niveles similares, rondando el 7%.

Nuevos Destinos y Modalidades de Viaje Multidestiño

La lista de los destinos más reservados bajo la fórmula de vuelo+hotel presenta algunos cambios significativos. En esta ocasión, Gran Canaria encabeza el ranking, seguida de París y Disneyland-París, Baleares, Corfú (Grecia), Londres, Túnez, Roma y Sharm el Sheik (Dubái).

En cuanto a la modalidad de «multidestiño», los emplazamientos más solicitados son EE.UU. (combinados con Nueva York y otras ciudades norteamericanas), Caribe (combinados Bahamas-Punta Cana-Riviera Maya), Islas Griegas, Maldivas, Riviera Maya y Cancún, así como ciudades de Europa y Japón, que por primera vez aparece entre los «favoritos» de agosto.

En esta modalidad de viaje multidestiño, el presupuesto consignado es notablemente más alto, alcanzando los 4.173 euros por reserva (1.391 euros por persona en promedio), y el número medio de días de viaje también se incrementa, pasando de 9,20 a 10,35.

En cuanto a las preferencias de aerolíneas, los turistas digitales nacionales siguen eligiendo principalmente Iberia para sus desplazamientos, seguida de Vueling, Air Europa, American Airlines y Easy Jet.

La preocupante realidad detrás de la retirada masiva de freidoras de aire 

0

En la última década, la compra masiva de las freidoras de aire ha revolucionado la forma en que las personas cocinan en sus hogares. Estos electrodomésticos se han promocionado como soluciones más saludables para disfrutar de los alimentos fritos, utilizando menos aceite y prometiendo resultados crujientes y sabrosos.

Sin embargo, la reciente retirada masiva de más de 300.000 freidoras de aire de las marcas Insignia y Magic Chef ha planteado serias cuestiones sobre la seguridad y la calidad de estos productos. Esta situación no solo pone en riesgo la confianza del consumidor, sino que también resalta la necesidad de una regulación más estricta en la producción y distribución de electrodomésticos.

ALERTAN FALTA DE CONTROL DE CALIDAD EN LAS FREIDORAS DE AIRE

Alertan falta de control de calidad en las freidoras de aire

La retirada, que fue anunciada por la Administración de Seguridad de Productos de Consumo (CPSC, por sus siglas en inglés), se debió a errores de fabricación que pueden provocar incendios. Este alarmante problema ha generado un desastre tanto para los fabricantes como para los consumidores, quienes se encuentran ahora en la difícil situación de lidiar con un producto potencialmente peligroso.

Uno de los problemas principales detrás de este retiro es la evidente falta de control de calidad durante la fabricación de las freidoras de aire. La industria de los electrodomésticos ha estado bajo una intensa presión para innovar y ofrecer productos que se alineen con las tendencias de salud y bienestar. En este contexto, algunas marcas pueden haber priorizado la rapidez y la reducción de costos por encima de los standard de calidad necesarios para asegurar la seguridad del consumidor.

LA RESPONSABILIDAD DEL CONSUMIDOR

@geycisne

Si tienes un horno y freidora de aire de la marca Insignia deja de usarlos de inmediato. #noticias #insignia #airfryer #greenscreen #tiktoknoticias

♬ original sound – Geysell Cisneros

A pesar de la responsabilidad que recae sobre los fabricantes, también es crucial que los consumidores tomen un papel activo en la verificación de la seguridad de los productos que utilizan. Leer etiquetas, investigar sobre recalls y seguir de cerca las noticias relacionadas con la seguridad de los electrodomésticos son pasos esenciales para minimizar riesgos.

La educación del consumidor es clave para fomentar una cultura de responsabilidad en la compra de productos, así como para empoderar a los usuarios a demandar estándares más altos de seguridad y calidad. A medida que avanza la tecnología, es imperativo que tanto fabricantes como consumidores trabajen en conjunto para elevar los estándares de seguridad en los electrodomésticos.

La retirada masiva de freidoras de aire de Insignia y Magic Chef ha puesto de relieve problemas críticos en la calidad de fabricación y el control de calidad en la industria de electrodomésticos. Si bien los fabricantes deben asumir la responsabilidad de garantizar la seguridad de sus productos, los consumidores también deben estar informados y activos en su proceso de compra.

Vía Célere liquida su bono de 300 millones de euros mediante un préstamo ecológico de BBVA y Santander

0

En un movimiento estratégico para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad, la promotora inmobiliaria Vía Célere ha concluido la refinanciación de su bono verde de 300 millones de euros, que vencía en 2026. Esta operación, liderada por los bancos BBVA y Santander, marca un hito importante en la trayectoria de la empresa y demuestra su sólida posición financiera en el mercado.

La refinanciación se ha llevado a cabo mediante la suscripción de un préstamo sindicado ‘verde’, que involucra a otras entidades bancarias de renombre, como Kutxabank, Bankinter, Unicaja y Sabadell. Este préstamo, con un plazo de tres años y una opción de prórroga por un año adicional, permitirá a Vía Célere cancelar el bono verde existente el próximo 12 de agosto. Esta maniobra financiera refleja la confianza que el sector bancario ha depositado en la compañía, respaldada por sus resultados sólidos y la fortaleza de su balance.

Consolidando su Liderazgo en el Mercado Inmobiliario

Vía Célere, una promotora especializada en el desarrollo, inversión y gestión de activos inmobiliarios, ha demostrado su capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado. Durante los primeros seis meses de 2024, la empresa entregó un total de 985 viviendas, más del doble de las entregadas en el mismo período del año anterior. De estas, 249 corresponden a su línea de negocio de Build to Sell (venta) y 736 a Build to Rent (alquiler).

Esta expansión en la entrega de unidades evidencia el crecimiento y la consolidación de Vía Célere en el sector. Además, la compañía cuenta con 5.074 unidades en producción, desde la fase de diseño hasta la entrega, de las cuales 3.591 se encuentran actualmente en construcción, abarcando tanto el segmento de Build to Rent como el de Build to Sell.

Asimismo, Vía Célere ha logrado afianzar su cartera de pedidos ya cerrados con clientes, alcanzando las 2.988 unidades por un importe de 814 millones de euros, cuya entrega se realizará principalmente entre 2024 y 2026. Este sólido backlog refleja la confianza que los clientes han depositado en la calidad y el desempeño de la promotora.

Proyectando un Futuro Sostenible y de Crecimiento

En el marco de la refinanciación, Héctor Serrat, consejero delegado de Vía Célere, ha expresado su agradecimiento a los bonistas que apoyaron a la empresa en 2021. Asimismo, se ha mostrado muy satisfecho con la confianza demostrada por los bancos participantes en la financiación, lo cual se basa en los resultados y la fortaleza del balance de la compañía.

Para los próximos años, Vía Célere se ha trazado como objetivo cumplir su plan estratégico y desarrollar su cartera de suelo, la cual califica como «una de las mayores y mejor posicionada del mercado», con más de 13.500 viviendas. Adicionalmente, la empresa se encuentra analizando otras oportunidades que se presenten actualmente en el mercado español, con miras a consolidar su liderazgo y expandir su presencia.

La refinanciación del bono verde de 300 millones de euros es un hito significativo en la trayectoria de Vía Célere, evidenciando su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para adaptarse a las demandas del mercado. Esta operación financiera, junto con los sólidos resultados y el robusto pipeline de la compañía, augura un futuro prometedor para la promotora inmobiliaria en el mercado español.

La reducción del déficit del Gobierno al 1,21% del PIB en los primeros seis meses y del sector público al 1,18% hasta el mes de mayo

0

En los primeros seis meses del año, el déficit del Estado español se ha situado en 18.709 millones de euros, lo que representa una reducción del 23,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado se traduce en un descenso del déficit al 1,21% del PIB, frente al 1,68% registrado en 2023.

Según el Ministerio de Hacienda, esta evolución positiva del déficit se debe principalmente a la mejora de la actividad económica y del empleo en el país. La recuperación económica y el fortalecimiento del mercado laboral han permitido a las arcas públicas recaudar más ingresos y contener el gasto, lo que ha contribuido a la reducción gradual del desequilibrio fiscal.

Descenso del Déficit Público Consolidado

Además del déficit del Estado, el Ministerio de Hacienda también ha publicado los datos del déficit público consolidado de la Administración Central, las comunidades autónomas y la Seguridad Social, el cual se sitúa en el 1,18% del PIB hasta el mes de mayo, es decir, 18.291 millones de euros. Esta cifra representa una disminución del 6,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, incluyendo la ayuda financiera proporcionada.

Perspectivas Favorables para el Futuro

Los datos del primer semestre reflejan una tendencia positiva en la evolución del déficit público español, lo que augura una mejora en la situación fiscal del país en los próximos ejercicios. La recuperación económica y el fortalecimiento del empleo han sido claves para este avance, y se espera que esta dinámica favorable se mantenga en el futuro.

Cabe destacar que el Gobierno español ha establecido como objetivo para 2023 reducir el déficit público al 3% del PIB, en línea con las exigencias de la Unión Europea. La evolución mostrada en los primeros meses del año sugiere que este ambicioso objetivo podría ser alcanzado, siempre y cuando se mantenga el ritmo de la recuperación económica y se implementen las medidas de consolidación fiscal necesarias.

En resumen, los datos del primer semestre de 2023 reflejan una notable mejora en la situación fiscal española, con una significativa reducción del déficit del Estado y del déficit público consolidado. Este favorable escenario se debe principalmente a la recuperación de la actividad económica y del empleo, lo que augura perspectivas positivas para el cumplimiento de los objetivos fiscales del país en los próximos ejercicios.

La empresa estatal SEPI da el visto bueno al plan de 3.000 millones de Correos para lograr una rentabilidad del 6% en 2028

0

En una movida estratégica clave para el futuro de la empresa, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha dado luz verde al Plan Estratégico 2024-2028 de Correos. Este ambicioso plan contempla una inyección de capital de entre 3.000 y 4.000 millones de euros en los próximos cinco años, con el objetivo de revertir las pérdidas y alcanzar una rentabilidad del 6% en 2028.

La aprobación de este plan estratégico llega en un momento crucial para Correos, que se enfrenta a los desafíos de un mercado postal en constante evolución. La empresa pública ha decidido tomar medidas audaces para transformar su modelo de negocio y adaptarse a las nuevas tendencias del sector.

Diversificación y Automatización: Claves para el Éxito

Una de las principales estrategias de Correos es reducir su dependencia de los ingresos procedentes de los servicios postales tradicionales, los cuales se prevé que disminuyan del 66% al 49% para 2028. En su lugar, la compañía se enfocará en impulsar la paquetería, cuya contribución al ingreso total se elevará en 11 puntos porcentuales hasta alcanzar un 35%, y en diversificar sus actividades con nuevas líneas de negocio, como servicios financieros, trámites administrativos y servicios logísticos más avanzados.

Para lograr estos objetivos, Correos invertirá importantes recursos en la automatización y optimización de sus procesos operativos. El Plan de Eficiencia Operativa tiene como metas incrementar la productividad, mejorar la calidad y reducir el uso de recursos. Esto se logrará a través de la adquisición de nuevas naves, la renovación de la flota de vehículos y la incorporación de equipamientos automatizados y de robótica.

Recuperación de la Rentabilidad y Consolidación Financiera

Según la empresa pública, el resultado final de este plan estratégico será la reversión de las pérdidas y el logro de un margen EBITDA del 6% para 2028. Esto se traducirá en una situación consolidada de beneficios y una posición financiera saneada para Correos.

Cabe destacar que Correos argumenta que ya realiza servicios esenciales a la ciudadanía por los cuales no recibe una contraprestación, a diferencia de otros países como Francia o Italia. Esto incluye soluciones para evitar la exclusión financiera o tecnológica en zonas remotas o despobladas, como el servicio de ingreso o retiro de dinero a domicilio a través de sus carteros.

En resumen, el Plan Estratégico 2024-2028 de Correos representa un hito crucial en la transformación y modernización de la empresa pública. Con importantes inversiones, diversificación de ingresos y un enfoque en la automatización y eficiencia operativa, Correos busca revertir sus pérdidas y consolidar su posición financiera, convirtiéndose en una empresa más rentable y competitiva en el mercado postal.

Bosco Martínez Bordiú alaba a Sofía Suescun en ‘Supervivientes All Stars’

0

Bosco Martínez Bordiú ha causado revuelo en el reality show ‘Supervivientes All Stars’ con sus elogios hacia la concursante Sofía Suescun. En un entorno donde la competencia es intensa y las emociones están a flor de piel, el joven ha decidido expresar su admiración por esta carismática participante, resaltando sus cualidades personales y su impacto en el programa.

Elogios a Sofía Suescun: una personalidad excepcional

En sus últimas declaraciones, Bosco no ha escatimado en halagos. “Yo dudaría del gusto de alguien si no le gustase Sofía”, manifestó, subrayando la relevancia que Suescun tiene dentro del concurso. Estas palabras no solo reflejan su opinión personal, sino que también indican un dato significativo: la influencia que tiene Sofía en el entorno de ‘Supervivientes’. Al tratarse de un reality donde la percepción del público y de los compañeros es crucial, el hecho de que Bosco emita su juicio destaca la relevancia de la concursante.

“La verdad es que es una persona increíble, súper simpática”, continuó Bosco, destacando no solo su atractivo personal, sino también su carácter positivo y divertido. Estos adjetivos son esenciales en el contexto de un programa que, a pesar de las adversidades, premia la capacidad de los concursantes para crear conexiones humanas genuinas.

La experiencia de Bosco en el reality

Además de alabar a Sofía, Bosco compartió detalles sobre su propia experiencia en ‘Supervivientes All Stars’. “Estoy feliz como una perdiz”, comentó, una expresión coloquial que refleja su satisfacción con el desarrollo del concurso y su entorno. En un reality que puede ser tanto desafiante como gratificante, estas palabras ponen de manifiesto el enfoque positivo que está adoptando durante su participación.

La dinámica de ‘Supervivientes’ implica no solo enfrentarse a pruebas físicas y emocionales, sino también navegar en las interacciones con otros concursantes. Bosco parece estar disfrutando de esta faceta del programa, disfrutando de cada conversación y aprendizaje que le ofrece esta experiencia única.

La importancia de los vínculos personales en ‘Supervivientes’

Uno de los aspectos más destacados de ‘Supervivientes’ es la manera en que se generan vínculos entre los concursantes. Sofía Suescun, con su personalidad vibrante, ha logrado conquistar no solo a Bosco, sino a una amplia audiencia que la sigue con gran interés. Este tipo de relaciones son clave en el desarrollo de la narrativa del programa, creando momentos memorables que los espectadores disfrutan.

Asumir un papel activo en la convivencia es esencial para el éxito de cualquier concursante. Sofía, con su carisma innato, parece haber encontrado la fórmula perfecta para mantener relaciones positivas con sus compañeros. Esta habilidad no solo incrementa su popularidad, sino que también puede influir en su trayectoria dentro de ‘Supervivientes All Stars’.

Impacto en la audiencia y en el programa

El reconocimiento y apoyo que Bosco le brinda a Sofía no son solo importantes para ellos como concursantes, sino que también tienen un repercusión considerable en la audiencia. Los espectadores tienden a conectar con los personajes que muestran una emocionalidad genuina y auténtica. Por lo tanto, la apreciación de Bosco por Sofía puede amplificar su conexión con el público, lo que es un factor crucial en la dinámica de cualquier reality show.

Además, la interacción entre concursantes como Bosco y Sofía, llena de positividad y admiración mutua, es un elemento que puede atraer a más espectadores a las pantallas. En un mundo donde la competencia es feroz, cualquier matiz personal puede ser la clave para destacar frente al resto.

Reflexiones finales sobre la participación de Bosco

La participación de Bosco en ‘Supervivientes All Stars’ parece ser positiva y enriquecedora. Además de disfrutar de la experiencia en sí, el joven ha encontrado en Sofía Suescun una aliada y amiga, lo que sin duda le ayuda a sobrellevar los retos que presenta el concurso.

En conclusión, el reality show ‘Supervivientes All Stars’ no solo es un campo de pruebas físicas, sino un escenario donde las relaciones humanas se desarrollan intensamente. La admiración de Bosco hacia Sofía es un ejemplo claro de cómo las interacciones pueden influir no solo en el desarrollo del propio concursante, sino también en la percepción del público y, en última instancia, en la historia que se cuenta a través de la pantalla.

Consumo demanda a los supermercados más detalles para verificar que transmiten la disminución del IVA al aceite

0

La Dirección General de Consumo, integrada en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se ha movilizado para supervisar el cumplimiento de la reciente reducción del IVA al 0% en el aceite de oliva, una medida adoptada por el Gobierno con el objetivo de aliviar la carga económica de los consumidores. Tras recibir una denuncia de la organización FACUA, que ha señalado posibles aumentos en los márgenes de beneficios de los supermercados en la venta de este producto básico, la Dirección General ha emprendido una serie de acciones para garantizar la transparencia y la correcta aplicación de la reducción impositiva.

En este contexto, la Dirección General de Consumo ha solicitado nueva información a las principales cadenas de supermercados e hipermercados en España, con el fin de verificar que están trasladando la disminución del IVA al 0% a los consumidores finales, tal como establece el decreto aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 25 de junio. Esto se enmarca dentro de las competencias temporales otorgadas a la Dirección General para supervisar el impacto de las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la escalada de precios derivada de la invasión rusa de Ucrania.

Acciones Coordinadas para Proteger al Consumidor

Además de las gestiones realizadas directamente con los supermercados, la Dirección General de Consumo ha trasladado la denuncia recibida a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta medida tiene como objetivo contribuir al esclarecimiento de posibles distorsiones en el mercado del aceite de oliva, ampliando así el alcance de las investigaciones y permitiendo una evaluación más completa de la situación.

Por otra parte, la información recopilada a lo largo de estas actuaciones será remitida al Observatorio de la Cadena Alimentaria, como parte de la estrategia de transparencia y claridad en la conformación de precios de los alimentos que está impulsando el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Este movimiento busca proteger los intereses de los consumidores y medir el impacto positivo de las medidas y políticas públicas adoptadas por el Gobierno.

Compromiso Firme con la Protección al Consumidor

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha enfatizado la importancia de esta iniciativa, la cual amplía las actuaciones en curso para asegurar que la bajada del IVA repercuta íntegramente en las personas consumidoras y no se traduzca en un aumento de los márgenes de beneficios de los distribuidores minoristas.

Bustinduy ha manifestado en repetidas ocasiones su preocupación por la escalada en el precio del aceite de oliva, un producto básico en la canasta familiar, y ha expresado su determinación para actuar si las diligencias realizadas evidencian que los supermercados no están aplicando correctamente la rebaja del IVA a los consumidores.

Esta nueva acción se suma a las actuaciones previas realizadas por la Dirección General de Consumo, que ya había requerido a los principales operadores de distribución minorista la información necesaria para comprobar el cumplimiento de la disminución del IVA al 5% aprobada en el escudo social por el Gobierno. Con estas medidas, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 reafirma su compromiso inquebrantable con la protección y el bienestar de los consumidores españoles.

La CNMV admite a trámite la OPA de exclusión de los fondos ISQ y TDR sobre Applus+

0


La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite la ofera pública de adquisición (OPA) formulada por los fondos ISQ y TDR –a través de su sociedad conjunta Amber EquityCo– sobre el porcentaje que no controlan de la empresa de certificación industrial e ITV española Applus+ con el objetivo de excluirla de Bolsa, según ha informado el organismo en un comunicado.

El pasado 19 de julio, Amber solicitó a la CNMV su autorización para lanzar una OPA a un precio de 12,78 euros por título sobre las acciones que todavía no posee de Applus+.

SUPERVISOR CNMV, DECISIÓN Y APPLUS+

De este modo, el supervisor ha decidido «admitir a trámite, de acuerdo con lo previsto en el artículo 17 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores, la solicitud de autorización presentada con fecha 19 de julio de 2024 por Amber EquityCo para la formulación de una oferta pública de adquisición de acciones por exclusión de Applus Services, al entender que el folleto y los demás documentos presentados (…) se ajustan a lo dispuesto en dicho artículo».

La CNMV ha subrayado que la admisión a trámite de la solicitud «no supone pronunciamiento alguno» sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta o cualquiera de sus términos y condiciones, lo cual deberá producirse conforme a los plazos y demás requisitos legales.

En el momento en el que Amber solicitó a la CNMV su autorización para lanzar una OPA sobre el porcentaje que todavía no controla de la compañía con el objetivo de excluirla de cotización, el peso de ISQ y TDR en el accionariado de la empresa española ascendía al 71,26%.

La CNMV ha subrayado que la admisión a trámite de la solicitud «no supone pronunciamiento alguno» sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta o cualquiera de sus términos



Sin embargo, en los días posteriores Amber realizó varios movimientos y, según los últimos registros de la CNMV, su peso en el capital de Applus+ ya se sitúa en el 71,86%.

Según la documentación que los fondos remitieron a mediados de este mes a la CNMV, el importe máximo que pagarán para adquirir ese 28,74% que no poseían a 19 de julio asciende, en total, a 474,11 millones de euros.

En ese sentido, cabe recordar que el fondo Apollo lanzó a finales de junio de 2023 una OPA para hacerse con el 100% de Applus, la cual no prosperó debido a que su oferta (12,51 euros) era inferior a la de Amber (12,78 euros).

Sin embargo, durante la ‘guerra de OPAS’ Apollo firmó diferentes acuerdos de compraventa de acciones con distintos accionistas y se hizo con el 21,85% de Applus, un porcentaje que todavía mantiene.

En concreto, a comienzos del pasado febrero Apollo completó la adquisición de ese 21,85% de Applus a un precio de 10,65 euros por título tras la suscripción de diversos acuerdos de compraventa de acciones con los fondos RWC Asset Management, Harris Associates, Maven Investment Partners, Samson Rock Capital, Sand Grove Capital, TIG Advisors, The Segantii Asia-Pacific Equity Multi-Strategy Fund, Melqart Asset Management, Millenium Partners, Man GLG Event Driven Alternative y Boldhaven Management.

Sin embargo, esos acuerdos contemplaban una serie de cláusulas de compensación (denominadas ‘earnout’) a los fondos que le vendieron sus acciones.

Una de ellas, denominada ‘anti-embarrasment’, estipulaba que en caso de prosperar la OPA de ISQ y TDR (como finalmente sucedió) y Apollo decidiese vender su 21,85% a ISQ y TDR, los fondos que suscribieron esos acuerdos de compraventa con Apollo tan solo recibirían el 75% de la diferencia entre los 10,65 euros a los que vendieron su participación a Apollo y los 12,78 que paga ISQ y TDR, es decir, su ganancia adicional sería de 1,5975 euros.

Logan Sampedro resalta el apoyo incondicional de Sofía Suescun: «Ella ha sido mi pilar fundamental»

0

Sofía Suescun y Logan Sampedro: aclarando los rumores de una amistad sincera

En el competitivo mundo de la televisión, especialmente en realities como ‘Supervivientes All Stars’, los rumores pueden volar rápidamente y malinterpretarse fácilmente. En este artículo, profundizaremos en la relación entre Sofía Suescun y Logan Sampedro, desmintiendo especulaciones y destacando la verdadera esencia de su vínculo, que se fundamenta en la amistad.

Amigos en el reality: el acercamiento de sofía y logan

Durante su participación en el reality show, Sofía Suescun y Logan Sampedro generaron una serie de rumores sobre un posible coqueteo. Ambos tienen parejas fuera del concurso, lo que hace que la situación sea aún más delicada. Sin embargo, Logan ha salido al paso de estos rumores, afirmando que su relación con Sofía se basa en una profunda amistad. En sus propias palabras, «Sofía me sorprendió para bien muchísimo», lo que indica que realmente apreciaba su compañía durante el tiempo que compartieron en la isla.

reconectando la amistad

Una de las dinámicas más interesantes de ‘Supervivientes All Stars’ es la capacidad que tienen los participantes para reconectar con viejos amigos o incluso construir nuevas relaciones. En el caso de Sofía y Logan, este tiempo en la isla les permitió fortalecer su lazo. Logan menciona que, durante su estancia en el reality, pudieron compartir experiencias e historias personales, algo que había sido ausente en su relación anterior.

Logan destaca que, “en secreto, en plan por la noche y tal, algunas historias que no conocía de su vida” fueron compartidas entre ellos. Esto demuestra que, aunque estaban en un ambiente de competición, el enfoque se desvió hacia la conexión humana, algo fundamental en cualquier reality. La posibilidad de compartir vivencias personales en un contexto tan intenso como una isla desierta suele dar lugar a la creación de lazos sinceros.

desmintiendo la posible relación romántica

A pesar de la cercanía que han mostrado, Logan Sampedro ha sido muy claro respecto a sus sentimientos hacia Sofía. «Yo tengo mi vida afuera y estoy súper contento, y ella igual», afirma, dejando claro que, a pesar de la buena relación, no hay ningún tipo de interés romántico. Esta afirmación es crucial para despejar especulaciones y aclarar cualquier malentendido sobre la naturaleza de su relación.

Logan también especifica que, aunque no consideraba a Sofía como su favorita para ganar el programa, “no era mi ganadora. Pero si hubiera ganado, me hubiera alegrado un mogollón». Este matiz es esencial en el contexto de la competencia del reality, donde los gustos y preferencias pueden cambiar rápidamente. Aún así, deja entrever que tiene un cierto respeto y admiración por su esfuerzo y dedicación.

la importancia de la amistad en tiempos de fama

En la vorágine de la fama y la mediática, a menudo los participantes de realities se encuentran atrapados en rumores y especulaciones que pueden afectar su vida personal. Por ello, la amistad juega un rol fundamental. En este caso, la relación entre Sofía Suescun y Logan Sampedro se presenta como un ejemplo de cómo es posible mantener la integridad y la autenticidad, incluso en un entorno tan cargado de presión mediática.

Logan subraya la importancia de esta amistad al afirmar: «Me cae muy bien, pero no me gusta. Somos amigos, la verdad». Esta declaración es un claro indicativo de que, a pesar de todos los rumores y la atención que han recibido, ambos personajes han contemplado su relación desde una perspectiva amistosa y respetuosa. Además, este enfoque ayuda a fortalecer la imagen de ambos en la sociedad, que tiende a malinterpretar la cercanía entre personas del mismo género como un posible interés romántico.

el impacto de los rumores en la vida personal

El fenómeno de los rumores no es algo nuevo en el ámbito del entretenimiento. A menudo, la vida personal de las celebridades se convierte en un espectáculo mediático, donde la verdad se distorsiona y se magnifica. Esto no solo afecta su reputación, sino que también puede tener un impacto emocional significativo. En este contexto, es vital que personajes como Sofía Suescun y Logan Sampedro manejen con inteligencia y calma cualquier rumor que surja sobre ellos.

Además, el papel de los medios de comunicación y las redes sociales es esencial en este aspecto. La difusión de información errónea puede causar malentendidos que afectan no solo a quienes están directamente involucrados, sino también a sus seres cercanos. Por esta razón, la comunicación clara y honesta es fundamental, ya que permite establecer la verdad y mitigar cualquier angustia que pueda surgir a raíz de las especulaciones.

Amistad por encima de los rumores

Para concluir, la relación entre Sofía Suescun y Logan Sampedro nos enseña que, aunque el entorno de un reality show esté lleno de tensiones y posibles malentendidos, la amistad sincera puede prevalecer. Ambos han hecho un esfuerzo por enfocarse en su conexión y desmentir cualquier rumor que sugiera lo contrario.

Esta claridad en sus intenciones y sentimientos hacia el otro es lo que les permite mantenerse firmes y conectados, independientemente de las circunstancias externas. Al final del día, lo que importa es que han logrado cultivarse un respeto mutuo que trasciende las presiones del entretenimiento. Sin duda, este tipo de relaciones saludables debería ser un ejemplo a seguir para otros participantes y figuras de la televisión en general.

ADP revela que el mercado laboral privado de Estados Unidos sumó 122.000 puestos de trabajo en julio

0

En un panorama económico marcado por la incertidumbre, el sector privado de Estados Unidos ha experimentado un importante giro en sus tendencias laborales. Según el más reciente informe publicado por la consultora ADP, la creación de nuevos puestos de trabajo ha sufrido una sensible desaceleración, mientras que el crecimiento salarial muestra signos de ralentización.

Desaceleración en la Creación de Empleos

El reporte de ADP revela que durante el mes de julio, el sector privado estadounidense generó 122.000 nuevos empleos, una cifra significativamente inferior a los 155.000 puestos de trabajo creados en junio. Esta disminución en el ritmo de crecimiento del empleo evidencia una tendencia a la ralentización en el mercado laboral del país.

El análisis detalla que el grueso del crecimiento del empleo se concentró en el sector servicios, con 85.000 nuevos puestos, mientras que las empresas dedicadas a la producción de bienes generaron 37.000 empleos. En cuanto al tamaño de las organizaciones, las grandes compañías (+500 trabajadores) fueron responsables de 62.000 nuevos empleos, las medianas (50-499 trabajadores) crearon 70.000 puestos, y las pequeñas empresas redujeron sus plantillas en 7.000 personas.

Moderación en el Crecimiento Salarial

Además de la desaceleración en la creación de empleos, el informe de ADP también destaca una ralentización en el crecimiento salarial. Según los datos, los salarios anuales aumentaron un 4,8%, el menor repunte interanual en tres años. Esta moderación en las remuneraciones se observa de manera generalizada en todas las empresas, a excepción de las microempresas de 1 a 19 trabajadores, donde el crecimiento salarial se situó en un 4,1%.

La economista jefe de ADP, Nela Richardson, ha explicado que esta disminución en el crecimiento salarial se alinea con los esfuerzos de la Reserva Federal por frenar la inflación. «Si la inflación vuelve a subir, no será por la mano de obra», ha asegurado Richardson, señalando que el mercado laboral sigue la estrategia de la Fed para controlar el alza de precios.

Implications y Perspectivas

La desaceleración en la creación de empleos y la moderación salarial observadas en el informe de ADP reflejan un panorama económico más complejo para el sector privado estadounidense. Estas tendencias responden, en gran medida, a los esfuerzos de la Reserva Federal por controlar la inflación mediante la aplicación de políticas monetarias restrictivas.

En este contexto, es crucial que las empresas y los responsables políticos mantengan una estrecha vigilancia sobre la evolución del mercado laboral y sus implicaciones en la estabilidad económica del país. Solo a través de un enfoque integral y la adopción de medidas adecuadas podrá lograrse un crecimiento sostenible y equilibrado en el sector privado estadounidense.

La alternativa a la leche de Mercadona con más calcio y vitaminas por solo 0,65 euros

0

En la actualidad, la salud y la nutrición desempeñan un papel fundamental en la vida de muchas personas. A medida que se reevalúan nuestras pautas dietéticas, las alternativas a la leche y a los productos lácteos en tradicionales han ganado popularidad, especialmente entre aquellos que buscan opciones más saludables o que son intolerantes a la lactosa.

Mercadona, una de las cadenas de supermercados más grandes de España, ha respondido a esta demanda con su propia gama de productos, destacando entre ellos la bebida de soja enriquecida con calcio y vitaminas Hacendado. Esta bebida representa una opción asequible y nutritiva para aquellos que buscan satisfacer sus necesidades alimenticias sin comprometer su presupuesto.

BENEFICIOS NUTRICIONALES DE LA LECHE DE SOJA

Beneficios nutricionales de la leche de soja

La bebida de soja Hacendado no solo es una alternativa a la leche, sino que también se destaca en su aporte de calcio y vitaminas esenciales. En comparación con la leche de vaca, esta bebida presenta un nivel más elevado de calcio por porción, lo cual es fundamental para la salud ósea. Además, está enriquecida con vitaminas B2 (riboflavina), B12, D y E.

Estas vitaminas son vitales para el mantenimiento del metabolismo energético, el fortalecimiento del sistema inmunológico y el mejoramiento de la piel y los tejidos. Asimismo, la soja es una fuente de proteína completa, que incluye todos los aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita. Esto la convierte en un ingrediente valioso especialmente para personas que desean aumentar su ingesta de proteínas sin recurrir a productos de origen animal.

CONSIDERACIONES SOBRE EL SABOR Y LA VERSATILIDAD

Aunque el contenido nutricional es crucial, el sabor y la versatilidad de una bebida vegetal también juegan un papel importante en su aceptación. La bebida de soja Hacendado tiene un sabor suave y cremoso que puede ser utilizado en diversas aplicaciones culinarias. Desde batidos y cafés con leche hasta la elaboración de salsas o postres, su versatilidad permite que se integre fácilmente en diferentes recetas.

Es importante señalar que, si bien algunas personas pueden tener reservas sobre el sabor de la bebida de soja, muchos consumidores la encuentran muy apetitosa. La marca Hacendado ha trabajado para asegurar que su producto no solo sea nutritivo, sino también agradable al paladar. Esta combinación de ciencia nutricional y atención a los gustos del consumidor hace que la bebida de soja sea una elección sensata para aquellos que desean incorporar productos vegetales en su dieta.

La bebida de soja con calcio y vitaminas de Hacendado se posiciona como una excelente alternativa a la leche convencional, gracias a su alta concentración de nutrientes y su precio accesible de 0,65 euros. Con beneficios como un mejor aporte de calcio, vitaminas esenciales y un contenido proteico adecuado, esta bebida representa una opción atractiva para quienes buscan opciones saludables y económicas.

La siderúrgica Ternium pierde 338 millones de euros en los seis primeros meses del año

0

En el panorama económico de América Latina, Ternium, la mayor productora de acero plano de la región, ha enfrentado retos significativos durante el primer semestre de 2023. La compañía, reconocida por su liderazgo y solidez en la industria siderúrgica, ha reportado pérdidas netas por un valor de 366 millones de dólares, un marcado contraste con los 1.001 millones de dólares de beneficio neto atribuido registrados en el mismo período del año anterior.

Sin embargo, a pesar de estas cifras desalentadoras, Ternium ha logrado impulsar sus ventas en un 24% en términos interanuales, lo que le ha permitido alcanzar una cifra de negocio de 9.292 millones de dólares. Este incremento en los ingresos no ha sido suficiente para equilibrar el crecimiento de los costes operativos, que se han elevado en un 27,7%, hasta 7.432 millones de dólares, lo que ha ejercido presión sobre los márgenes de la compañía.

RESULTADOS FINANCIEROS MIXTOS EN EL PRIMER SEMESTRE

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de Ternium ha experimentado un modesto aumento del 1% interanual, alcanzando los 1.400 millones de dólares, con un margen Ebitda ajustado del 15%, lo que representa una disminución de 4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Este resultado refleja la presión ejercida sobre los márgenes de la compañía, a pesar del aumento en las ventas.

Por su parte, el resultado operacional ha sido de 1.045 millones de dólares, lo que representa una disminución del 4% en comparación con el primer semestre de 2023. Esta caída en el desempeño operativo de Ternium se debe, en gran medida, al aumento de los costes operativos, que han crecido a un ritmo más acelerado que los ingresos.

PERSPECTIVAS PARA EL TERCER TRIMESTRE DE 2024

Según las proyecciones de Ternium, se espera una disminución secuencial en el Ebitda ajustado para el tercer trimestre de 2024, principalmente atribuida a la reducción de márgenes, aunque parcialmente compensada por un incremento de los despachos en sus principales mercados.

Adicionalmente, la compañía anticipa una caída en los precios realizados del acero, principalmente como resultado del reseteo de los precios de los contratos trimestrales y semestrales en México. Esta perspectiva sugiere que Ternium deberá continuar enfrentando retos en la preservación de sus márgenes en el corto plazo.

En resumen, el primer semestre de 2023 ha representado un desafío significativo para Ternium, la gigante siderúrgica de América Latina, que ha tenido que lidiar con pérdidas netas, incremento de costos operativos y disminución de márgenes, a pesar del aumento en las ventas. La compañía se enfrenta a un panorama incierto para el tercer trimestre de 2024, con perspectivas de una caída secuencial en el Ebitda ajustado y precios del acero a la baja. La capacidad de Ternium para navegar estos retos y recuperar su rentabilidad será fundamental para mantener su posición de liderazgo en la industria siderúrgica de la región.

Sánchez considera que la economía progresa a buen paso, aunque se compromete a ser perseverante en solventar la crisis de la vivienda

0

La economía española se encuentra en un momento particularmente positivo, impulsada por una sólida recuperación y el despliegue estratégico de los fondos Next Generation EU, según lo declarado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En un balance del curso político, el mandatario ha resaltado el buen desempeño del país, que crece a un ritmo superior al de las principales economías de la Unión Europea.

Crecimiento Económico Sólido y Creación de Empleo

Sánchez ha enfatizado que la economía española «va como un tiro», citando los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestran un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,8% intertrimestral y del 2,9% interanual en el segundo trimestre. Esta dinámica favorable ha permitido que España supere las previsiones de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y la Comisión Europea.

Además, el presidente ha destacado que en el último año se han creado 426.000 empleos adicionales, lo cual marca una diferencia significativa con la crisis financiera de 2008, donde el empleo se generaba en base a la precariedad y la devaluación de las condiciones laborales. Ahora, el Gobierno ha logrado atraer una inversión extranjera directa de 25.000 millones de euros, lo que demuestra la confianza de los inversores en la solidez de la economía española, tanto en el presente como en el futuro.

Modernización del Tejido Productivo y Apoyo a las Empresas

Sánchez ha subrayado que el Gobierno está impulsando la modernización del tejido productivo, apoyando a las empresas gracias, sobre todo, al despliegue estratégico de los fondos Next Generation EU. Estos recursos han sido destinados a más de 300.000 beneficiarios, entre los que se encuentran administraciones públicas, empresas de todas las dimensiones y autónomos.

El presidente ha reconocido que aún queda mucho por hacer, como seguir atrayendo más industria, crear más y mejores empleos, y elevar la competitividad internacional. Sin embargo, ha subrayado que la política económica impulsada por su Gobierno ha traído «paz social, estabilidad institucional y, por tanto, los mimbres para poder tener un despliegue del desarrollo económico y un cambio de modelo productivo como probablemente no se ha visto en las últimas décadas».

Desafíos Pendientes: El Acceso a la Vivienda

A pesar de los logros económicos, Sánchez ha reconocido el «drama» que viven muchos ciudadanos con respecto al acceso a la vivienda. De hecho, el presidente ha anunciado que la próxima Conferencia de Presidentes se centrará en la búsqueda de un gran acuerdo nacional para promover y facilitar el acceso a la vivienda, lo que constituye un reto prioritario para su Gobierno.

En este sentido, Sánchez ha subrayado que su Ejecutivo está «empeñado en lograr que el acceso a la vivienda sea más sencillo para nuestros conciudadanos» y que, en conjunto con todas las administraciones, se debe levantar lo que será el «quinto pilar del Estado del Bienestar».

En resumen, el panorama económico español se muestra alentador, con un crecimiento sólido, creación de empleo y atracción de inversiones. Sin embargo, el Gobierno reconoce la necesidad de seguir trabajando en desafíos clave, como la modernización del tejido productivo y, sobre todo, el acceso a la vivienda, que constituye una prioridad fundamental para mejorar el bienestar de los ciudadanos.

España apunta a convertirse en un imán para la inversión ‘hospitality’ dentro de Europa en 2024

0

España se está posicionando como un destino líder a nivel europeo para la inversión hotelera, gracias al récord de turistas, las operaciones registradas en el primer semestre y las proyecciones de capital inversor. Esta tendencia se verá reflejada en el evento The District 2024, que se celebrará del 25 al 27 de septiembre en Barcelona, donde directivos de empresas como Cushman & Wakefield, Starwood Capital Group, Petra – Hova Hospitality, Mohari Hospitality, Hoftel, Extendam, Silken Hoteles y Atom Hoteles estudiarán la transformación y expansión de la industria hotelera.

Tras la recuperación turística registrada el pasado año, con un incremento del gasto y la recuperación de las ganas de viajar tras la pandemia, las grandes economías mundiales ponen el foco en invertir en experiencias, y España destaca entre los mercados globales que más interés genera en este aspecto entre los turistas. De hecho, nuestro país se ha posicionado ya como el primer país del mundo en recibir más visitantes, por delante incluso de Francia, con más de 85,1 millones de turistas el año pasado.

El Auge de la Inversión Hotelera en España

España se perfila como uno de los principales destinos europeos para la inversión hotelera este año, por delante de otros consolidados como Reino Unido, Italia, Francia o Grecia, tal y como apuntan distintas consultoras especializadas en Real Estate. El gran énfasis puesto en España dentro del ámbito del ‘hospitality’ ha provocado que se coloque como el activo líder en el territorio durante el primer semestre de 2024, con más de 1.700 millones en inversión, según las cifras que maneja Cushman & Wakefield.

Los hoteles de lujo y ultralujo son los inmuebles con mayor nivel de dinamización, puesto que diversas firmas en Europa están centrándose en el diseño de nuevas experiencias sofisticadas, las cuales disponen de una cuota de mercado estable. Los datos de la consultora Savills muestran cómo el parque hotelero de lujo comunitario, entre 2023 y 2028, incrementará un 49% en términos de número de habitaciones, con un crecimiento promedio anual durante esos cinco años del 6,7% a causa de la alta demanda.

El Evento The District 2024: Analizando las Oportunidades de Inversión

En este contexto, The District, la cumbre diseñada para el capital inmobiliario, que se celebrará del 25 al 27 de septiembre en Barcelona, será el punto de encuentro en el que se analizarán las opciones que surgen para invertir en hoteles y alojamientos, y se explorará, entre otras cuestiones, cómo está afectando el regreso del viajero asiático, el estado de los desplazamientos de negocio y todas las derivadas que han surgido y que son posibilidades para el capital, a raíz de los cambios de hábitos.

Expertos de la talla de Bruno Hallé, socio codirector de la división hotelera de Cushman & Wakefield en España; Jon Asumendi, vicepresidente senior de adquisiciones en Starwood Capital Group; Simon Allison, presidente y CEO de la asociación de inversores en propiedades hoteleras, Hoftel; Gael Le Lay, CEO y cofundador de Petra– Hova Hospitality, especializada en la adquisición y gestión de activos hoteleros en toda Europa; y Victor Martí Gilabert, fundador de GMA, Atom Hoteles Socimi y Victoria Hotels and Resorts, analizarán la industria hotelera española y avanzarán las líneas a seguir de cara a 2025.

La compañía Redeia prepara un nuevo plan estratégico que lanzará en el primer semestre de 2025

0

Redeia, anteriormente conocida como Red Eléctrica Corporación, es una de las empresas líderes en el sector eléctrico español. Bajo el liderazgo de su consejero delegado, Roberto García Merino, la compañía se encuentra en un momento de transición estratégica, preparándose para afrontar los desafíos y oportunidades que se presentan en el cambiante panorama energético.

En una reciente conferencia con analistas, García Merino expuso los planes de Redeia para los próximos años. El grupo está en condiciones de abordar un nuevo plan estratégico a lo largo del primer semestre de 2025, una vez que cuente con una mayor visibilidad sobre la nueva planificación energética y la metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera (TRF) para la actividad del transporte de energía eléctrica para el periodo 2026-2031.

Optimizando el Marco Regulatorio

Una de las principales preocupaciones de Redeia es la mejora del marco regulatorio que rige su actividad. García Merino ha expresado la necesidad de una tasa de retribución financiera con una mejora clara con respecto al actual nivel del 5,58% para la actividad del transporte y distribución de energía eléctrica. Además, la inclusión de otros parámetros que deben ser mejorados, como la retribución de la obra en curso o la incorporación de la inflación al modelo retributivo, son aspectos clave que la compañía espera que se aborden en el nuevo marco regulatorio.

El consejero delegado confía en que el nuevo marco regulatorio sea algo mejor de lo que tenemos ahora mismo, ya que el actual «no responde» a las necesidades que se tienen para el despliegue de infraestructuras necesarias para afrontar los retos del sector eléctrico.

Crecimiento Sostenible y Diversificación de Activos

Redeia también está evaluando la posibilidad de vender activos considerados no estratégicos, como Hispasat o parte del negocio internacional. García Merino indicó que, en caso de recibir muestras de interés por parte de posibles compradores, se analizarían estas operaciones bajo las premisas de que tuvieran un encaje estratégico y un escenario de generación de valor para el accionista.

Sin embargo, el consejero delegado también señaló que la compañía cuenta con otras palancas que podrían soportar las necesidades financieras del plan inversor, sin depender necesariamente de la venta de activos.

En cuanto a las inversiones, Redeia mantiene su aceleración de la senda de inversión en el entorno de los 1.000 millones de euros anuales, y García Merino aseguró que este nivel de inversión seguirá como mínimo en esos niveles durante los próximos años.

Estos recursos se destinarán principalmente a Red Eléctrica, con unos 3.900 millones de euros, telecomunicaciones con 700 millones de euros, y el negocio internacional con 300 millones de euros, en el periodo 2021-2025.

En resumen, Redeia se encuentra en un proceso de transformación estratégica, enfocado en la optimización del marco regulatorio, la diversificación de activos y la aceleración de las inversiones para posicionarse como un actor clave en la transición energética española. Bajo el liderazgo de Roberto García Merino, la compañía busca consolidar su liderazgo en el sector eléctrico y aprovechar las oportunidades de crecimiento que se presentan en el cambiante panorama energético.

Transportes destina casi 12 millones al cuidado y rehabilitación de las carreteras estatales

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado recientemente un contrato de servicios por 11,9 millones de euros (IVA incluido) para el mantenimiento preventivo y reparación de estructuras de la Red de Carreteras del Estado (RCE) en las demarcaciones de Aragón y Castilla y León Oriental. Esta acción forma parte de los esfuerzos del Ministerio por garantizar una conducción segura y sostenible en las carreteras españolas a través de una nueva y más eficiente fórmula de contratación.

El contrato se ha dividido en dos lotes, uno de 5,2 millones de euros (IVA incluido) para Aragón y otro de 6,7 millones de euros (IVA incluido) para Castilla y León Oriental, lo que permitirá una mayor eficacia en la prestación del servicio al constituir cada lote una unidad funcional bien delimitada. El plazo de duración del contrato será de tres años, con posibilidad de prórroga por hasta 24 meses adicionales.

Características del Nuevo Modelo de Contratación

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha introducido una nueva fórmula de contratación que supone una concepción diferente de este tipo de actuaciones, entendiéndolas ahora como un servicio y no como una obra tradicional. Este nuevo modelo ofrece varias ventajas clave:

Mayor eficiencia en las actuaciones: Las nuevas fórmulas de contratación agilizarán los trámites administrativos, permitiendo una mayor flexibilidad y adaptación de las actuaciones a las necesidades cambiantes de cada momento y situación. Esto posibilitará la inmediatez de los trabajos requeridos.

Mejor gestión de activos: El nuevo modelo exige un conocimiento exhaustivo del estado de las carreteras y sus necesidades de mejora, lo que se consigue mediante sistemas adecuados de gestión de activos ya implementados en la RCE. Esto permitirá «monitorizar» las carreteras y establecer una priorización de actuaciones acorde a las necesidades de cada momento, potenciando así el mantenimiento preventivo frente al tradicional «mantenimiento correctivo».

Principales Actuaciones de Mantenimiento y Reparación

Las acciones a realizar en el marco de este contrato abarcan cuatro tipos de actuaciones muy concretas sobre las estructuras de la RCE:

  1. Sustitución de aparatos de apoyo: Se realizará la sustitución de aquellos elementos que permiten la movilidad de las estructuras, asegurando su correcto funcionamiento.
  2. Adecuación del sistema de contención: Se llevarán a cabo las reparaciones necesarias en los sistemas de contención de las carreteras, como barreras y otros elementos, para garantizar la seguridad de los usuarios.
  3. Reparaciones del sistema de drenaje: Se intervendrá en el sistema de drenaje de las estructuras, asegurando un adecuado desalojo de las aguas y evitando problemas de humedad y deterioro.
  4. Reparación de desconchones y sustitución de vigas: Se atenderán los daños y desperfectos en los paramentos y tableros de los puentes, incluyendo la sustitución de vigas en caso necesario, para mantener la integridad de estas infraestructuras clave.

En definitiva, este nuevo contrato de mantenimiento y reparación de estructuras en la Red de Carreteras del Estado representa un paso importante hacia una gestión más eficiente y proactiva de estas infraestructuras, dotándolas de una mayor seguridad y sostenibilidad para beneficio de todos los usuarios.

Los expertos alertan sobre la transformación masiva del mercado laboral en América Latina por la IA Generativa

0

La Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) se perfila como una tecnología con un gran potencial para transformar significativamente los empleos e impulsar la productividad en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la región enfrenta una importante brecha digital que podría obstaculizar los beneficios potenciales de esta tecnología. Según un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, hasta 17 millones de empleos en la región se ven amenazados por estas brechas en el acceso digital y la infraestructura.

El informe revela que entre el 26% y el 38% de los empleos de la región podrían verse influidos por la IA Generativa. Si bien es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo, entre el 8% y el 14% de los empleos podrían experimentar una mejora en su productividad, mientras que sólo entre el 2% y el 5% corren el riesgo de automatización total.

Riesgos y Oportunidades de la IA Generativa

Las mujeres, así como los trabajadores urbanos, jóvenes y educados en los sectores formales, se enfrentan a mayores riesgos de automatización por la IA Generativa, lo que podría empeorar las desigualdades económicas regionales y la informalidad. Por otro lado, los trabajadores asalariados y autónomos, como vendedores, arquitectos, educadores, sanitarios o de servicios personales, tienen más probabilidades de beneficiarse de los efectos transformadores de la IA Generativa.

Sin embargo, el estudio destaca una importante brecha digital en la región que podría impedir a los trabajadores aprovechar plenamente los beneficios potenciales de la IA Generativa. Esto podría afectar a cerca de la mitad de los empleos que podrían experimentar una mayor productividad con esta tecnología, lo que corresponde a 7 millones de empleos de mujeres y 10 millones de empleos de hombres en la región (17 millones en total).

La pérdida potencial de productividad debido a esta brecha en el acceso digital tendría un mayor impacto en los trabajadores que viven en la pobreza. Por ejemplo, en Brasil, mientras que el 8,5% de los trabajadores más desfavorecidos podrían beneficiarse de la IA Generativa, sólo el 40% de ellos podrían hacerlo porque utilizan tecnologías digitales en el trabajo.

Acciones Necesarias para Aprovechar la IA Generativa

Para gestionar eficazmente los impactos de la IA Generativa, se requiere un diálogo social sólido e inclusivo que reúna a todas las partes interesadas, incluyendo responsables políticos, líderes de la industria, trabajadores y sindicatos. Sólo así se podrá garantizar que el poder transformador de la IA se aproveche de manera responsable.

Además, la investigación recomienda varias acciones clave en la región, entre las que se encuentran:

  • Implementar programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.
  • Reforzar las competencias básicas de los trabajadores para impulsar la productividad y la creatividad con la IA Generativa.
  • Mejorar los sistemas de protección social para estabilizar las transiciones y abordar las brechas de género.
  • Mejorar la infraestructura digital e incentivar la adopción de tecnologías digitales.
  • Ayudar a los trabajadores del sector informal en su transición al sector formal para mejorar sus posibilidades de beneficiarse de la IA Generativa.

En definitiva, la Inteligencia Artificial Generativa representa una oportunidad transformadora para América Latina y el Caribe, pero su éxito dependerá de una estrategia integral que aborde las brechas digitales y fortalezca las capacidades de los trabajadores. Sólo con un enfoque colaborativo y holístico, la región podrá aprovechar plenamente el potencial de esta tecnología emergente.

Los números rojos se triplican en Boeing durante el primer semestre y la firma designa a Kelly Ortberg como nuevo CEO

0

En un contexto marcado por la crisis de seguridad derivada del incidente aéreo del pasado 5 de enero, el gigante aeronáutico Boeing ha dado a conocer sus resultados financieros del primer semestre de 2024, los cuales reflejan un deterioro significativo de sus cuentas.

La compañía con sede en Chicago ha informado que sus pérdidas netas se triplicaron hasta alcanzar los 1.794 millones de dólares (1.654 millones de euros) durante los primeros seis meses del año. Estos resultados están principalmente vinculados a un menor volumen de entregas de aviones comerciales y a pérdidas en los programas de desarrollo de defensa.

Cambio en la dirección de Boeing

Ante esta situación, el consejo de administración de Boeing ha tomado la decisión de nombrar a Kelly Ortberg como el nuevo presidente y consejero delegado de la compañía, relevando así a Dave Calhoun, quien anunció su intención de retirarse a principios de este año después de cuatro años al frente de la empresa.

Según el presidente del consejo, Steven Mollenkopf, Kelly Ortberg es un líder experimentado y muy respetado en la industria aeroespacial, con una sólida reputación en la creación de equipos y en la dirección de empresas complejas de ingeniería y fabricación.

Descenso de los ingresos

Además de los resultados negativos en términos de beneficios, Boeing también ha registrado un descenso en sus ingresos. Durante los primeros seis meses de 2024, los ingresos de la compañía disminuyeron un 11% respecto al mismo período del año anterior, pasando de 37.672 millones de dólares (34.747 millones de euros) en 2023 a 33.435 millones de dólares (30.839 millones de euros) en 2024.

Esta caída en los ingresos se produce en un contexto difícil para la industria aeroespacial, marcado por los desafíos derivados de la crisis de seguridad que afecta a Boeing y a todo el sector. La compañía deberá hacer frente a estos retos y llevar a cabo importantes ajustes para recuperar la senda de crecimiento y rentabilidad.

Publicidad