El pasado jueves 15 de agosto, en plena fiesta de la Asunción de la Virgen María, RTVE sorprendió a todos lanzando una tv movie sobre la vida del cantante Peret, considerado el rey de la rumba catalana. Este biopic protagonizado por Jordi Coll hace un repaso por todas las etapas de la vida del artista y, dado el interés despertado, promete repetir su emisión y llegar a la plataforma de RTVE Play muy pronto.
Peret, el eterno rey de la rumba catalana
A lo largo de las décadas hemos podido gozar de grandes figuras artísticas de la rumba catalana, que han sabido ponernos a bailar y disfrutar como nadie de los acordes de sus guitarras. Antonio González Batista, más conocido como “el Pescaílla”, es un gran ejemplo de ello. Casado con Lola Flores y padre de sus tres hijos, nos dejó para la historia como ‘Lola’, ‘Alguien cantó’ o ‘Tiritando’.
Josep María Valentí, “el Chacho”, fue otro gran exponente del género en España. Natural de El Raval, con la diferencia de que, en lugar de ser la guitarra su mayor fuerte, lo fue el piano. De hecho, fue el primero en incorporar este instrumento a la rumba. Su estilo era más sereno y elegante que el de sus dos coetáneos, el Pescaílla y Peret.
Precisamente este último, Pedro Pubill Calaf, conocido como Peret, caló en el público gracias a sus letras divertidas, a su dinamismo y alegría que amenizaban conciertos y, cómo no, aquellas galas especiales que solía emitir la televisión en las décadas de los 70 y 80. Millones de personas bailaban al son de sus rumbas y sus características vueltas de guitarra siguen dando que hablar hoy en día.
De vendedor ambulante a estrella de la canción

Ya sea por la desbordante afluencia de cantantes que caracterizan nuestros tiempos, por la ausencia de identidad artística en favor de las tendencias, o quizá por la falta de interés por parte del público. Son muchos los factores que nos indican que, por regla general, la música de antiguas décadas llegaba más directamente al corazón.
Es lo que ocurrió con Peret. No había español que no conociera sus canciones y las tarareara en cada fiesta, con el único animo de divertirse. Pedro Pubill Calaf nació en 1935 en Mataró bajo el seno de una familia muy humilde; de hecho, sin apenas poder ir a la escuela, Pedro aprendió a leer de forma autodidacta. Su trabajo real era el de vendedor ambulante, al igual que su padre, aunque siempre fue muy aficionado a la música. Con sólo 12 años formó un dúo con una amiga suya llamado Los Hermanos Montenegro.
En 1957 grabó su primer disco, y aunque pasó desapercibido, poco a poco fue haciéndose conocido gracias a sus ocasionales actuaciones en locales. Más tarde grabó dos discos más y su nombre en Barcelona comenzó a sonar con fuerza. A mediados de los 60 su vida cambió al ser contratado para actuar en El Duende, un famoso tablao flamenco de la época. Pero el gran pelotazo vino de la mano de su canción ‘Una lágrima’ en 1967, una versión rumbera del clásico vals del maestro Monreal.
‘Canta y sé feliz’, la filosofía de Peret llega a nuestros días
La vida artística de Peret siguió con éxitos como ‘Borriquito’ en 1971, con letra y música compuesta por él mismo. Un tema que se popularizó rápidamente en todo el mundo gracias al enorme turismo del que gozábamos en nuestro país por aquel entonces y que fue número uno en Alemania, Países Bajos y varias naciones de Latinamérica.
En 1974 marcó un hito al participar en Eurovisión con el tema ‘Canta y sé feliz’, que quedó en novena posición en aquella edición en la que el grupo ABBA resultó ganador con ‘Waterloo’. Dado este tremendo éxito, sorprendió a muchos que Peret en 1982 decidiera apartarse completamente de la música para dedicarse a labores religiosas, ejerciendo en la la sección barcelonesa de la Iglesia evangélica Filadelfia como “Hermano Pedro”.
Años después, volvió a la música creando su propia productora y apareciendo en los escenarios de forma esporádica. En 1992 reapareció por todo lo grande actuando en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, junto a Los Manolos, Los Amaya y otros exponentes de la rumba catalana. En el año 2000 grabó un nuevo disco, y en 2007 presento un álbum con canciones inéditas. Tras años de homenajes y colaboraciones, en 2014 anunció a los medios que padecía cáncer de pulmón, por el que falleció a los 79 años.
Respecto a su vida personal, a finales de los años 50 Peret se casó con Fuensanta Escudero, Santa, a quien años más tarde le dedicó una de sus canciones más populares, ‘Mi Santa’. Tuvo dos hijos con ella: Pedro y Rosita. Sin embargo, Fuensanta no fue la mujer con la que el cantante acabó sus días, sino una brasileña llamada Roberta, treinta años menor que él, a quien no conocimos hasta su funeral.
La vida de Peret llega a televisión

Todo esto es un resumen muy básico sobre la vida y obra de Peret, ya que si nos extendiéramos, podríamos escribir largos libros sobre ello. RTVE ha decidido mostrarnos al artista a través de un completo biopic llamado ‘El rey Peret’ que estrenó el pasado jueves 15 bajo una enorme expectación, anunciando su emisión con tan sólo dos días de antelación. Este lanzamiento coincide con el 50º aniversario de la actuación del catalán en Eurovisión.
Para dar vida a Peret había que elegir un actor a la altura. Jordi Coll es el encargado de meterse en su piel durante su etapa más joven, mientras que Pep Antón Muñoz interpreta al artista en sus épocas más maduras. El reparto también cuenta con Asia Ortega, Jordi Planas, Paco Moreno, Elena Gadel, Miriam Tortosa, Paul Berrondo, Pepa López y Toni Sevilla, entre otros.
En cuanto a la dirección, corre a cargo de Esteve Rovira, mientras que el guion es responsabilidad de Manel Bonany. La tv movie está producida por NewCo Audiovisual (iZen) y 3Cat, con la participación de RTVE.
Como decíamos, RTVE estrenó esta obra el pasado jueves 15 de agosto, pero teniendo en cuenta lo que está dando que hablar, no sería de extrañar que muy pronto la repusiera en una de sus cadenas o la incluyera en su plataforma de streaming RTVE Play de forma gratuita. Habrá que permanecer atentos.
Los biopic están de moda en España
Si bien hace años que Hollywood se lanzó de lleno con los biopics (‘Bohemian Rapsody’, ‘Rocketman’, ‘Elvis’, ‘Back to Black’, etc.), en España hemos tomado buena nota de ello. Solo que aquí hemos optado más bien por el formato de serie, como la famosa producción de Javier Ambrossi y Javier Calvo ‘Veneno’. Emitida en Atresplayer y más tarde en abierto, en Antena 3, esta serie abrió las puertas a otros biopics similares.
De la misma plataforma y misma cadena es ‘Cristo y Rey’, la miniserie que se centra en la vida de la vedette Bárbara Rey junto al domador de animales de circo Ángel Cristo. Una historia realmente turbulenta repleta de episodios de maltratos, adicciones y otros dramas que los propios protagonistas han relatado en más de una ocasión frente a las cámaras.
Ahora ‘El rey Peret’ se une a estos títulos de la mano de TVE en lo que supone el primer biopic dedicado a esta estrella eterna de la rumba.