Lo cierto es que debe ser uno de los géneros más complicados para los directores, y es que las biopics nunca dejan indiferente a nadie al tratarse de personajes históricos cuya obra ha tenido su eco en la humanidad. Tanto si los creadores se centran en unos aspectos como en otros, siempre habrá críticos con la versión reflejada en la gran pantalla.
En algunos casos, estos títulos se vuelven casi propagandísticos e intentan ensalzar una figura, centrándose tan solo en sus aspectos más positivos y optimistas -obviando las partes negativas- como ha ocurrido en el último filme que se ha estrenado sobre la vida del presidente de Turquía: Erdogan, que ha levantado grandes ampollas en ciertos sectores y ha sido un fracaso en taquilla.
Encontrarás dragones
Esta obra audiovisual dirigida por el director franco-británico, Roland Joffé, creador de grandes títulos como La misión o Los gritos del silencio, se decidió a contar la vida de José María Escrivá Balaguer, fundador de la orden católica del Opus Dei.
Al principio el director rechazó este proyecto, pero más tarde declararía que se vio seducido por «contar la vida de un santo contemporáneo», sin embargo no acudió a la presentación de la misma en Madrid, aduciendo a que se encontraba grabando su próximo proyecto. En cualquier caso.
La historia muestra tan solo los aspectos positivos y desde muchos sectores se tildó de producto propagandístico para lavar la imagen de este personaje aragonés, que más tarde fue canonizado -tras su muerte– por el papa Juan Pablo II.
El actor encargado de dar vida al santo hombre fue Charlie Cox, más conocido por sus papel protagonista como Matt Murdock en Daredevil -la serie de Netflix– o su participación en películas nominadas a varios premios como La teoría del todo.
Reis: la película de Erdogan
Reis es un film que lo tenía todo para triunfar en su país, pero parece que se está dando de bruces contra las taquillas de Turquía y no acaba de levantar el vuelo. La historia cuenta todas las etapas de la vida del líder otomano, desde su niñez hasta el ascenso al estrellato político propio de su cargo como presidente de su tierra natal.
En cualquier caso, se trata de un claro lavado de cara hacia la figura política más famosa de Turquía. Incluso, en la obra se ve como salva a un gatito que se había quedado atrapado en un pozo, dejando a un lado sus tareas políticas. Todo un héroe del pueblo.
En cualquier caso, el título trata de mandar un mensaje a todos los que han acudido al cine para disfrutar de la historia: Turquía quiere y necesita al frente de sus designios a un hombre fuerte y eso es lo que ha ocurrido, y es que el pueblo ama a Erdogan y Erdogan protege a los suyos.
Crítica de hierro
La dama de hierro, o The iron lady como nombre original de la cinta, es un film que narra la vida de Margaret Tatcher y que contaba entre su elenco de protagonistas con actores de la talla de Leonardo Di Carpio o Meryl Streep.
La película se estrenó a principios de 2012 y recibió el rechazo de varios sectores. Los más cercanos a la antigua mandataria británica criticaron que se hiciera demasiado hincapié en los problemas de salud y el deterioro mental que ha sufrido durante los últimos años.
Mientras tanto, desde la corriente más liberal de Reino Unido se admite que la versión retratada en esta historia, muestra una realidad demasiado dulcificada y lejos de la realidad.
La familia en contra
Las polémicas no vienen siempre porque los protagonistas salgan bien parados en sus biografías audiovisuales. Existe el caso contrario, en los que incluso la familia se ha opuesto frontalmente contra estas obras. simplemente por el hecho de dejar en bastante mal lugar a estos personajes históricos, artísticos…
Uno de los más sonados de los últimos años es el que versaba sobre la vida de Whitney Houston. Se trata de una TV movie sobre la artista, la primera en quejarse fue su hija que criticó que no se la seleccionara a ella como actriz que encarnara a su madre. Pero, las críticas por parte el entorno no se quedaron ahí, sino que llegaron a asegurar que nadie en el equipo de producción conocía lo suficiente acerca de la vida personal de la cantante estadounidense.
Lo mismo ocurrió con otra TV movie que la misma cadena, Lifetime, realizó sobre Aaliyah, una obra que fue duramente atacada por parte de la crítica y de la propia familia, que prefería que la historia se llevara hasta la gran pantalla. El elenco de celebrities -malogrados- a las que este canal ha contrariado se completa con Britney Spears.
El biopic de Cantinflas, con actor español
Mario Moreno Reyes era el nombre real del hombre que se escondía tras el apelativo de Cantinflas, uno de los cómicos más influyentes y conocidos de toda latinoamerica en el Siglo XX. Ante la importancia de su figura, se decidió llevar su vida a la gran pantalla en una película que protagonizó el actor español, Óscar Jaenada.
Y este se convirtió en el primer punto de polémica para gran parte de los amantes de este cómico, no entendían como un actor español se había convertido en el encargado de dar vida a la figura mexicana.
Hitlerjunge Quex o el cine de propaganda
El cine de propaganda es un elemento clave entre los distintos medios que utilizan los gobiernos autoritarios y dictatoriales para lograr la aceptación de la población. Aunque dentro del mismo existen distintas modalidades de películas, como las escapistas que tan solo buscan el entretenimiento del público, también existen títulos que exaltan el modo de comportarse de un buen ciudadano, los valores del régimen o la alabanza a alguna de las figuras claves del movimiento.
El más claro ejemplo de este tipo de propaganda lo encontramos en la Alemania nazi, aunque no fueron los únicos de explotar este sistema, pero sí los que tal vez lo han manejado de un modo más eficaz a lo largo de la historia. En España contamos con el claro ejemplo de raza y un sinfín
Y como ejemplo de película biográfica que intenta ensalzar la figura de uno de sus líderes encontramos Hitlerjunge Quex, en la que se narra la infancia de uno de los tiranos más sangrientos y desalmados que ha conocido la humanidad: Adolf Hitler.
Chapo: El escape del siglo
La primera película profesional sobre este narcotraficante mexicano, no ha podido escapar de la crítica y de la polémica. Los sectores más severos con el film, critican del mismo que muestra al mexicano como una figura cariñosa y a la vez la de un hombre con una gran carga de responsabilidades sobre sus hombros.
Para salir del paso, su director declararía que a pesar de estar basada en hechos reales, la historia cuenta algunas escenas o situaciones de ficción, que nunca han llegado a producirse. Sin embargo, el daño estaba hecho.
En la misma se cuenta uno de los hechos más sorprendentes de la vida de Joaquín, el Chapo Guzmán: cuando escapó de la prisión de máxima seguridad de El Altiplano, donde cumplía condena por los horribles crímenes que había cometido a lo largo de su vida delictiva.
Narcos
Como en el caso anterior, nos encontramos ante una obra de ficción que muestra la vida de uno de los narcotraficantes más famosos de la historia. Tal ha sido su éxito que este conocido personaje, haya alcanzado una fama mundial impensable hasta la fecha.
Es cierto que no se trata de una película, pero como ya se ha explicado,esta serie se ha convertido en todo un fenómeno a lo largo del mundo, contando la obra de Pablo Escobar, por lo que merecía un puesto en esta lista.
Sin embargo, algunos sectores consideran que la imagen del colombiano ha sido algo endulzada en la ficción. Uno de los que ha venido a sumarse a este mensaje ha sido el propio hijo de Escobar, quien vivió de manera real, cuando era un niño, los sucesos que se explican en la serie de Netflix.
En España también se ha criticado a alguna serie, por haberse convertido en un lavado de imagen sobre alguna figura polémica o algún periodo poco democrático. Esto mismo ocurrió con Lo que escondían sus ojos, que versa sobre la época franquista en general y el personaje de Ramón Serrano Suñer en particular. Como es lógico, fue atacada duramente desde ciertos sectores, aunque se acabó convirtiendo en un récord de audiencia.
Bonus Track: Las buenas radiografías históricas
A pesar de todo, existen películas bastante buenas que son un claro reflejo de la vida y la obra de todo tipo de personajes de cualquier índole: deportistas, músicos, políticos, empresarios… Entre los más claros ejemplos de los últimos años encontramos La teoría del todo en el que se narra los primeros años de enfermedad de Stephen Hawking.
Según se retrocede en el tiempo, van a apareciendo grandes títulos en esta categoría, como La Lista de Schlinder, que se hace eco del empresario alemán de la Alemania nazi que salvó la vida a más de un millar de judíos; o Amadeus, en la que se cuenta de forma amena las peripecias de uno de los grandes genios de la música: Mozart.
A sangre fría, Lwarence de Arabia, ¿Quién es el monstruo? son solo algunos ejemplos históricos de que se pueden crear auténticas maravillas del séptimo arte a la hora de contar la biografía de alguna personalidad extraordinaria -o no tanto-. Por lo menos, estos títulos sí quedaran en la memoria de todos los aficionados al cine.