Atrás quedaron los tiempos en los que a Paz Padilla se le veía feliz. La gaditana había conseguido en los últimos ocho años hacerse un hueco en Telecinco haciendo lo que más le gusta: presentando, Sálvame con permiso de Jorge Javier Vázquez, actuando, con papel fijo en La que se avecina, y encargándose de ponerle la cara a la Nochebuena y Nochevieja en las galas que produce José Luis Moreno para la cadena.
Pero los días de gloria terminaron para ella, insistentemente señalada por la prensa rosa. Porque la etiqueta que le han colocado a Padilla es la de «compañera complicada». La teoría está cimentada en tres asuntos: una revista del corazón publicó en portada que no se hablaba con nadie del equipo, otra apuntó a que no mantenía ningún tipo de relación con Carlota Corredera o Raúl Prieto y por último una compañera, Laura Fa, deslizó que se quedaba sola en las pausas publicitarias.
Laura Fa desveló que Paz Padilla estaba sola en las pausas publicitarias del programa
Ella intentaba capear un temporal quizás más complicado que cuando imputaron a su novio, información que no se utilizó como contenido en el universo Sálvame. Y el tema estalló de la peor manera: en directo. Fue la pasada semana cuando ella hizo ridícula defensa del acento andaluz, ya que disculpaba unas faltas de ortografía, y Mila Ximénez abandonaba el programa tras afearle la conducta. Este tema, sumado a los continuos choques contra Kiko Matamoros, con el que Paz Padilla admitió haberse dejado de hablar durante meses.
Su mala relación con «el eje del mal», su distanciamiento con la cúpula del programa y las críticas que recibe por sus «patadas al diccionario» concluyeron con una bomba que la cómica no quiso pasar por alto: Jesús Mariñas le atribuía en La Razón unas declaraciones en las que ella denunciaría una persecución y anunciaba que dejaba el programa a final de mes. Acusaciones muy graves que ella no quiso pasar por alto este lunes: lo que dice el veterano cronista rosa es falso y lo único cierto es que ella rebajará su presencia a final de mes por el retorno de Jorge Javier Vázquez.
Jorge Javier Vázquez regresará a Sálvame diario pese a haber anunciado que no quería presentar un programa diario
Extraño retorno, podríamos decir. Y es que el de Badalona señaló hace unos meses que solo quería hacer shows en prime-time y no hacer ningún espacio diario, situación que por ahora no llevará a cabo quizás por órdenes de la cadena. Es cierto que este no es el único problema que alberga Sálvame en su seno, ya que el programa ha perdido a tres tertulianas en los últimos meses, Karmele Marchante, Rosa Benito y Raquel Bollo, mientras Kiko Hernández anuncia que va a mudarse a una segunda línea de la batalla por su paternidad y Belén Esteban señala en el Chester del próximo domingo que dejará la televisión cuanto antes.
Pero no solo en Sálvame cuecen habas: el baile de caras en informativos ha provocado una situación enrarecida al igual que el despido de Manolo Lama de la sección de deportes. Por no hablar de la preocupación existente por los malos resultados de Mujeres y hombres y viceversa y los decepcionantes de Gran Hermano VIP y el Deluxe. Tampoco se pasa por alto los fríos estrenos de ambiciosos proyectos de Cuatro como Chester in Love o Tu, yo y mi Avatar, los grises resultados de Hazte un selfie y la decisión de recuperar a Florentino Fernández y Dani Martínez para las sobremesas del canal como última baza para competir de tú a tú contra Zapeando.
Prevención de riesgos sanitarios, razones ideológicos, luchar contra la extravagancia… Son muchas las normas sorprendentes que siguen vigentes a lo largo y ancho del mundo. Por ello, algunos países europeos prohíben nombres, Donald Trump prepara la construcción de un muro o se limitan los viajes en el tiempo y las reencarnaciones en China.
La última en sumarse al carro de la extravagancia a la hora de legislar parece que quiere ser Rusia, que prohibirá comprar tabaco a todos aquellos que nazcan después del año 2014. No sería, en ningún caso, en la primera nación declaradamente anti tabaco y, además, si se diera la circunstancia de salir adelante esta norma, no se hará efectiva hasta 2033.
Prohibido comprar tabaco en Rusia
Rusia puede ser uno de los países pioneros en la lucha contra la adición al tabaco. Y es que, el Ministerio de Sanidad de este gigante euroasiático busca sacar adelante una bateria de medidas entre la que destaca una: la prohibición de comprar tabaco para todos aquellos ciudadanos que han nacido después del año 2014.
La noticia por si misma es llamativa, más si se tiene en cuenta el número de fumadores totales -segundo a nivel mundial- que existen en la nación presidida por Vládimir Putin. De hecho, es él, el actual jefe de Estado, uno de los máximos impulsores de este tipo de leyes.
Cabe remarcar en este punto que Putin lleva una vida bastante saludable: ni fuma ni bebe; por lo que ha mostrado un carácter decidido a la hora de impulsar este tipo de normativas. Las empresas tabaqueras, por su parte, ya han respondido y han llamado a mantener la calma al ejecutivo eslavo, advirtiendo, por otro lado de que de ejecutarse en 2033 esta ley, se estaría dando vía libre a los mercados ilegales y al contrabando y tráfico de tabaco.
El muro de por Donald Trump
Todavía no ha tomado posesión de su cargo al frente de Estados Unidos. Sin embargo, durante la campaña electoral, dejó para el recuerdo una serie de medidas impactantes a las que se verá obligado a hacer frente sí quiere mantener contento a su electorado.
Entre ellas, las correspondientes al problema migratorio en el país norteamericano son las llamativas. Como sí de un señor medieval se tratará, Trump se ha propuesto construir un muro -donde ya existe una valla- en la frontera sur con México para evitar la entrada de inmigrantes ilegales en su país.
Por otro lado, el multimillonario neoyorquino también hizo gala durante los meses anteriores a las elecciones del nueve de noviembre de su mano dura contra el islamismo radical. Llegó a asegurar que para mantener la seguridad nacional, sería capaz de cerrar la puerta de entrada a cualquier ciudadano de estos países problemáticos -germen todos ellos del terrorismo radical islámico-.
Turkmenistan y Bután, países donde no se puede fumar
Si el caso ruso sorprende por la cultura de tabaco que existe en sus propias fronteras, al viajar a Turkmenistán nos encontramos en el polo opuesto de la situación. Este país asiático mostraba las tasas más bajas de tabaquismo del mundo, por lo que no ha sido del todo difícil llevar a cabo una medida de este tipo.
En cualquier caso, esta nación de Asia central ha prohibido la venta de tabaco dentro de sus fronteras, por lo que aquellos ciudadanos que sean capaces de traerlo de fuera pueden disfrutar de este vicio.
Con esta medida, el presidente actual, Gurbagulí Berdimujamédov, principal impulsor de esta medida, espera que para el año 2025, la ex república socialista y soviética se haya librado del humo de los cigarros por completo.
Por otro lado, en Bután se prohibió hace una década el cultivo, consumo, cosecha y producción de este tipo de productos. Durante estos años no han sido pocas las acusaciones recaídas sobre el jefe de Estado de esta nación, Singye Wangchuck, de fumar a pesar de no estar permitido por la ley.
Veto al Burkini
La unión entre culturas puede ser difícil a veces, por ello varios municipios de costa de Francia prohibieron vestir burkini a las bañistas de origen musulmán. Esta prenda de vestir solo deja al descubierto la cara, las manos y los pies.
Las ciudades del país galo aludían -en su encarnizada defensa de la propuesta- a razones de seguridad y orden público. Finalmente, el Consejo de Estado decidió anular la norma en Villeneuve-Loubet, población situada en la costa azul, lo que vino a sentar jurisprudencia acerca de esta cuestión.
En cualquier caso, este debate recuerda al que se ha producido en España sobre el uso del Burka en lugares públicos, centros de enseñanza, etc. Son tiempos difíciles, y los recientes problemas con el terrorismo islámico están recrudeciendo el control sobre los ciudadanos oriundos de estas zonas. Un caldo de cultivo que permiten que este tipo de normas tomen forma y salgan a la luz en occidente.
La guerra de los nombres
Aunque parezca mentira, existen infinidad de países que mantienen ciertas prohibiciones y reticencias para los padres a la hora de elegir el nombre de los niños recién nacidos. Entre ellos se encuentra España, donde no se permite, por ley, llamar a un hijo con el nombre del líder revolucionario soviético, Lenin.
Pero, como bien anticipábamos, no es el único caso de nuestro entorno. Otros países europeos como Suecia o Islandia han creado base de datos con denominaciones no permitidas. Nueva Zelandaha activado un protocolo similar y Dinamarca mantiene una lista con aquellos que sí están aprobados por el Estado.
En la mayoría de los casos se trata de una prevención para evitar que nombres extravagantes sean cada vez más comunes. Superman sería un claro ejemplo de apelativo al que se quiere hacer frente.
Los bebés canadienses, pioneros
Otra de las leyes que más llama la atención a lo largo y ancho de la legislación internacional, es la norma que prohíbe el uso de andadores por parte de los bebés para aprender a caminar en Canadá.
Una medida que tomó forma desde comienzos de siglo y que finalmente fue aprobada en 2004, y que tiene cierta lógica médica. Los más pequeños deben aprender a andar al modo tradicional, ya que -desde el país norteamericano- consideran que el uso de este tipo de aparatos puede frenar el desarrollo y crecimiento de los mismos.
Prohibido viajar en el tiempo y reencarnarse sin previo aviso
China ha potenciado una serie de normas en los últimos años que muestran una alta tasa de excentricidad. Si por el momento no se tiene constancia de ningún caso conocido por infracción de estas normas, se prevé que en los próximos años tampoco nadie vaya a ser capaz de romperlas.
En cualquier caso, en el país oriental no se permite a sus ciudadanos viajar en el tiempo. Lo que llama la atención de esta norma, que podría considerarse como una reminiscencia de legislación anterior que nunca llegó a censurarse, es que fue aprobada hace tan solo seis años, en 2011. La explicación lógica otorgada por los legisladores chinos es que este tipo de movimientos espacio-temporales van en contra del patrimonio nacional.
Por otro lado, el gigante asiático tampoco permite que ninguna persona se reencarne -después de la muerte- en otro ser vivo, sin antes haber avisado al Estado de este acontecimiento. Este último fenómeno legislativo fue lanzado ante el temor de que el Dalai Lama volviera a la vida.
Irán prohíbe los peinados occidentales
En este país arábigo controlan hasta el peinado de los ciudadanos. Por ello, se han vetado una gran cantidad de cortes de pelo inspirados en la moda decadente occidental, a través de una medida que fue aprobada en 2010.
El encargado de sacarla adelante fue el Minsiterio de Cultura de la propia República iraní y entre los cortes prohibidos se encuentran el salmonete, el pelo de punta o la cola de caballo. El uso de uno de estos decadentes looks se sanciona allí con una multa.
La que se avecina en Suiza
Un país donde la educación y los caballeros campan a sus anchas -donde incluso los hombres después de pelearse se dan la mano y toman algo para beber juntos- parece alejado de escenas cotidianas en nuestro país, al menos en cuanto a conflictos vecinales se refiere.
Además, si se tiene en cuenta que la legislación de la nación alpina prohíbe tirar de la cadena una vez han pasado las 12 de la noche en los bloques de apartamentos, resulta difícil imaginar que puedan existir problemas vecinales serios en Suiza. Tal vez, una serie como La que se avecina no tendría mucho sentido allí.
No se puede comer chicle en Singapur
O al menos sin receta médica, y solo aquellos aprobados anteriormente por el gobierno de este país asiático. Y es que, en 1992 la prohibición de mascar este tipo de goma se hizo efectiva en esta zona.
Sin embargo, y con el tiempo, la norma se hizo menos restrictiva, por ello en la actualidad los facultados en medicina pueden expender recetas para poder disfrutar de una de las golosinas más populares del mundo, aunque siempre que sean sin azúcar.
El interés por nuestro país sigue creciendo entre los grandes inversores inmobiliarios de todo el mundo. De hecho, desde el sector aseguran que existen en la actualidad importantes fondos de inversión -de Estados Unidos y Latino América- que están llevando a cabo grandes operaciones en suelo nacional y en este sentido, sobre todo en área de desarrollo.
Cabe recordar, en este punto, que nos encontramos ante un mercado que mueve; según se desprende de los datos facilitados por una de las consultoras más importantes, Richard Ellis, un total de 13.900 millones de euros y que mantiene una trayectoria ascendente.
«Sí, existe interés. Sobre todo desde que se ha asentado la estabilidad política en España. Además, uno de los valores añadidos que se ofrece es la seguridad jurídica y la garantía para los inversores. A mayor seguridad, más dinero traspasa las fronteras«, asegura en este sentido Manuel Gandarias, director de gabinetes de estudios de pisos.com.
Por otro lado, la venta de inmuebles residenciales entre población foránea sigue manteniendo al sector -sobre todo en las zonas costeras- y se corresponde con el 18% de la cantidad íntegra de ingresos que traspasan nuestras fronteras -a través de manos extranjeras- para quedarse . «Ni siquiera el Brexit ha conseguido que los ciudadanos británicos se nieguen a adquirir viviendas en estas regiones», confirma el experto sobre esta cuestión.
Sin embargo, como siempre ocurre en la vida, existe otra cara en esta especie de moneda metafórica en la que se ha transformado la realidad de este mercado en la actualidad. Y es que, como bien asegura el experto consultado por Merca2, se acumulan los proyectos en las grandes capitales -sobre todo en Madrid- que han sido paralizados por la administración pública.
Es decir, esta situación ha logrado poner en tela de juicio la seguridad de los mismos bocetos. Este fenómeno puede, a su vez, afectar negativamente a la llegada de nuevos inversores e ingresos.
«El edificio España es un claro ejemplo del cuidado que deben mantener los ayuntamientos para no espantar a los inversores extranjeros»
«El Edificio España es un claro ejemplo del cuidado que deben mantener las administraciones municipales para no espantar a los inversores extranjeros. Sobre todo, si se tiene en cuenta el potencial económico de este caso concreto. Hay que tratarles con mucho mimo», asegura Garandias en este sentido.
Sin embargo, no nos encontramos ante un caso aislado. Y es que, al emblemático edifico del centro de la capital de España es solo otro en una larga lista de planes urbanísticos vilipendiados por parte de unos consistorios demasiado lentos para estos asuntos. Un claro ejemplo de esta situación es el proyecto Madrid Castellana Norte.
Durante 2016, el mercado inmobiliario movió más de 13.900 millones de euros a nivel mundial
«Creemos que existen importantes desarrollos inmobiliarios en las grandes capitales, que los ayuntamientos se han encargado de paralizar. Aunque desde que se ha formado Gobierno, se está interviniendo para desatascar estas operaciones«, confirma el experto.
Por otro lado, y a nivel mundial, las operaciones corporativas han acaparado la mayor parte de las inversiones realizadas durante el año 2016 -e incluso 2015-. «Es posible que en 2017 tengamos algunas operaciones de este tipo», afirma Gandarias.
Precio de las viviendas al alza
A pesar de que el pasado viernes el Club Noteges, experto en el sector inmobiliario, aseguraba que el precio de las viviendas iba a caer durante 2017, «o al menos estancarse o corregirse», Gandarias se muestra totalmente opuesto a esta tesitura.
«No estoy de acuerdo. El precio de la vivienda tiende al alza. En 2016 la subida de los costes fue muy moderada y en 2017 está tendencia se va a mantener, por el interés creciente por parte de la demanda», confirma.
Además este fenómeno se verá potenciado por la marcha económica del país, que puede afectar de manera determinante: «Lo único que falta es ser capaces de generar una demanda más solvente y un acceso a la financiación real«, concluye el experto.
MB & F se conoce principalmente, por sus relojes de pulsera Horological Machine. Sin embargo, cualquier persona que ha seguido MB & F a lo largo de los años, o visitó MB & F M.A.D sabe que los intereses del fundador Max Büsser van mucho más allá de los relojes.
Las galerías, que exhiben objetos de diseño inusuales que van desde guitarras eléctricas a motocicletas. Hemos visto algunos diseños de relojes muy inusuales de MB & F, producido en colaboración con L’Epée 1839, incluyendo el robot Balthazar y el Arachnophobia. MB & F también ha hecho cajas de música en colaboración con Reuge, inspirado en varios universos de ciencia ficción, entre otras cosas.
La colaboración más reciente de MB & F es con otra compañía suiza Caran d’Ache, que hace de todo, desde cajas de lápiz para niños hasta instrumentos de escritura de lujo de gama alta. La compañía fue fundada en 1915, y el nombre, bastante improbable, fue tomado del apodo de un famoso satirista político y caricaturista francés, Emmanuel Poiré, que lo había derivado de karandash, el ruso para «lápiz».
Como con muchos otros diseños MB & F, la pluma Astrograph se inspira en la ciencia ficción, así como los recuerdos de Max Büsser que imaginaba plumas como cohetes durante los momentos aburridos en las clases y reuniones. Como con muchos de sus diseños, el Astrograph en cierta medida se trata de llevar un acto de imaginación a su conclusión lógica en un objeto físico. Tal vez por eso el Astrograph tenga la silueta exacta de un cohete y todos sus compuestos ingeniosos mecanismos que simulan una nave espacial.
Sin embargo, cuando lo miras por primera vez, el Astrograph es como si fuese una lágrima alargada, con las depresiones en forma de ventana seleccionadas en laca negra en el extremo estrecho. El extremo más ancho tiene tres elementos metálicos curvados que terminan en puntos agudos, y hay una escalera miniatura que sube un lado del barril que termina en una puerta minúscula.
La puerta es en realidad una palanca oculta que, cuando se tira, despliega esos elementos curvados, que son el tren de aterrizaje y, de repente, la pluma es una nave espacial en miniatura.
La ilusión de la nave espacial es subrayada por toques como un «empujador» rojo en la base de la pluma. El tren de aterrizaje tiene amortiguadores reales de amortiguación de trabajo, y con la marcha hacia abajo, la mitad inferior de la pluma actúa como un portaplumas. La pluma está alojada en la mitad superior del Astrograph, que se libera simplemente desenroscándola (está disponible como una pluma o bolígrafo, pero ambos funcionan de la misma manera).
El Astrograph, de acuerdo con su filosofía de llevar un juguete a su extremo lógico, también viene con, naturalmente, una diminuta figurita de astronauta con un imán en su pecho que le permite fingir que sube o baja la escalera. También viene con una base de aterrizaje que se duplica como la caja de la pluma.
Hay tres acabados disponibles para esta pluma: rodio arenado, rodio pulido y rutenio antracita, con el primero disponible como una pluma estilográfica o un rollerball y los dos últimos sólo disponibles como pluma estilográfica. Esto significa técnicamente que hay cuatro series en total, cada una limitada a 99 piezas numeradas. Los modelos de plumas estilográficas pueden utilizar un cartucho de tinta estándar o un convertidor (una bomba que le permite usar cualquier tinta de pluma embotellada que prefieras). Lo que termina encareciendo esta pluma es su elaboración con oro de 18 quilates.
El precio de las cuatro variaciones es de 19.900 euros y están disponibles directamente a través de MB & F, así como tiendas seleccionados de Caran d’Ache.
El verano se acerca rápidamente y no hay nada mejor que disfrutar de la playa y del mar. Para los que se pueden permitir y les gusta la velocidad las motos de agua son el complemento ideal para un día de verano.
Existen modelos modestos pero luego están jet skis diseñados y pensados para un segmento de lujo, motos de agua potentes, con un bonito diseño y con precios algo más subiditos. Se eres amante del verano y estás pensando en invertir en uno de estos «bichos» echa un vistazo a algunos de los modelos más demandados del mercado.
Belassi B3R Sport
El Belassi B3R Sport es un monstruo en el agua. Con sus 315 caballos de potencia, el B3R Sport es el más rápido jet ski en el mercado actualmente. Este modelo tiene un motor de 3 cilindros turboalimentado, una pantalla retroiluminada y control de estabilidad. El B3R Sport también cuenta con un avanzado sistema de corte.
El esquema de color rojo sobre negro hace con que este modelo se vea resplandecente en el agua, un verdadero aniquilador para su competencia. Por un precio de 30.000 dólares el Bassil B3R Sport puede ser tuyo, convirtiéndote el verdadero rey del agua.
Yamaha FX SVHO
Si deseas combinar velocidad y rendimiento de gama alta con comodidad y un precio «asequible», la Yamaha FX SVHO es una opción ideal. En 2015, este modelo fue nombrado Watercraft of the Year por Watercraft Magazine, y por buenas razones. El FX SVHO tiene un sistema de manillar de aceleración doble, un motor de 4 cilindros, 4 tiempos, 1812 cc sobrealimentado y espacio para tres, según el sitio web de Yamaha.
El FX SVHO es fácil de maniobrar a través de aguas más tranquilas sin limitar su capacidad de alta velocidad en aguas abiertas. Elegante y potente, con características convenientes, el FX SVHO se vende por algo más de 15.000 dólares.
Sea-Doo RXT-X260
Una experiencia de conducción suave con un rendimiento potente es lo que puedes esperar del Sea-Doo RXT-X260. Desde el motor 1503 HO 4-Tec, hasta el modo ecológico y el asiento Ergolock, el RXT-X260 te ofrece todo el rendimiento y comodidad que podrías pedir en una moto de agua.
El RXT-X260 también proporciona un cómodo almacenamiento trasero y acceso al depósito de almacenamiento y la batería de la máquina. Además, tiene una lectura digital que le da acceso constante al reloj, velocímetro y indicador de combustible. Listado en 16.899 dólares para la temporada 2016, el Sea-Doo RXT-X260 no te decepcionará.
Kawasaki Jet Ski Ultra 310R
El Kawasaki Jet Ski Ultra 310R tiene un potente motor de 4 cilindros de 1498cc sobrealimentado y un gran compartimiento de almacenamiento hermético que le permite guardar lo que desees para un viaje de un día completo sin que te preocupes de nada.
Este modelo también tiene un manillar ajustable que le permite elegir entre 12 posiciones diferentes, lo que le permite tener el control final y un gran confort durante la conducción. A un precio de poco más de 16.000 dólares, el Kawasaki Jet Ski Ultra 310R es un jet ski ideal.
Yamaha FX Cruiser SHO
Elegante, atractivo y potente, el Yamaha FX Cruiser SHO tiene un poco de todo. El FX Cruiser SHO tiene un motor sobrealimentado de 4 cilindros de 1812 cc para darle toda la potencia que desees.
Las características del FX Cruiser SHO incluyen dirección de inclinación ajustable, asistencia de crucero para facilitar la navegación, visualización de la temperatura del aire y del agua y dos compartimentos de almacenamiento separados. Con un precio de 14.999 dólares, este es un gran modelo para cualquier persona que quiera una moto de agua y que pueda hacer la inversión.
Sea-Doo GTI Limited 155
Este jet ski es ideal para llevar tu experiencia de conducción al siguiente nivel. El Sea-Doo GTI Limited 155 es perfecto para personas que quieran dar el salto a una moto de agua fiable y de grandes garantias. Los componentes de GTI Limited 155 son tan impresionantes como su exterior.
El GTI Limited 155 tiene un motor 1503 NH 4-Tec, e iControl, pero el Sea-Doo viene con un montón de extras como control de crucero, Touring y Sport Mode, un Bolsa seca extraíble, y un kit de seguridad. Con los colores exteriores únicos, las características de gran alcance y una gran cantidad de extras, el GTI Limited 155 vale la pena por tan sólo 12.299 dólares.
Kawasaki STX-15F
Otro paseo cómodo y elegante para todos los niveles de habilidad es el Kawasaki Jet Ski STX-15F. Este modelo te da el rendimiento que deseas a un precio realmente asequible. A partir de 9.600 dólares, el STX-15F será un modo de transporte ideal para este verano.
El STX-15F viene con un motor de 4 cilindros de 1.498 cc para darle tanto poder como control. Las múltiples opciones de dirección y el modo de aprendizaje del STX-15F hacen que este jet ski sea ideal para los novatos en el deporte o que simplemente quieran pasar un buen rato en el agua.
Movistar quiere convertirse en una factoría de contenidos con sede en España pero también sabe que no es suficiente y que nunca lo será. ¿La muleta para apoyarse y mantenerse diferente y exclusiva? Showtime, la cadena que el 21 de mayo empezará a emitir los nuevos episodios de Twin Peaks.
La estrategia de contenidos de la operadora sufrió un varapalo cuando entraron en el mercado español Netflix, HBO y, en menor medida, Amazon. No fue tanto por la competencia porque, como dice el presidente de Telefónica, Luis Miguel Gilpérez, juegan a cosas distintas. No. Fue porque aunque conservan los derechos de series vivas de los tres grupos se les ha cerrado el grifo de algunas de las mejores series estadounidenses del mercado.
Tienen Juego de Tronos pero no podrán echar mano a Westworld; seguirán Orange is the new black y House of cards en exclusiva pero no podrán emitir Santa Clarita Diet o los superhéroes Marvel; tendrán Transparent y Mozart in the jungle sólo para ellos pero no ofrecerán The man in the high castle.
¿La solución? Buscar la nueva HBO, una cadena que estuviese produciendo series de mucha calidad para amarrarla en España y tener algo realmente diferencial frente a la competencia. ¿Y quién ha sido la elegida? Escuchad, de fondo, la música de Ángelo Badalamenti…
https://www.youtube.com/watch?v=HRZ5QVa9tNw
Showtime, filial de CBS, está produciendo algunas de las mejores series de la televisión actual. ¿Ejemplos? Unos cuantos. Su serie estrella es Homeland, que ya lleva varios años en antena y sigue con exclusiva en Fox, pero aparte de esa el resto está bajo el ala de Telefónica.
Es el caso de Masters of Sex, del hit de Liev Schreiber Ray Donovan, de la divertida Episodes de Matt LeBlanc, de Shameless, Billions, The Affair, o Dice, así como de algunas grandes series ya finiquitadas como Dexter, Penny Dreadful, House of Lies y Californication.
No sólo tiene la ventaja de un buen catálogo pasado y presente, sino que tiene al menos un hit entre manos con Twin Peaks, la serie de David Lynch que revolucionó el panorama en los años 80 y que a partir del 21 de mayo encontrará una nueva continuación. La operadora ya está emitiendo las dos temporadas clásicas de la serie y la TV movie Fuego, camina conmigo.
https://www.youtube.com/watch?v=-5OQ2bg3cnU
Y no es la única serie que tiene en la cartera Showtime para los próximos meses. Ojo a I´m dying out here, la serie que produce Jim Carrey sobre la escena de la comedia en Los Ángeles durante los años 70, y también a White Famous, el retorno de Tom Kapinos como showrunner después de sus siete temporadas en Californication, sobre una idea de Jamie Foxx y el ex SNL Jay Pharoah como protagonista.
Y en proyecto, una nueva versión de American Gigolo, la adaptación de la novela de Gary ShteyngartSuper Sad True Love Story, con Ben Stiller produciendo. Con suerte algún día nos llegue también el proyecto de serie del videojuego Halo, auspiciado por Steven Spielberg y que aunque lleva meses medio olvidado, nunca ha sido cancelado oficialmente.
¿Se puede confiar Movistar en que Showtime no repita la jugada y entre en España con su propia aplicación como han hecho los demás? Parece difícil, la verdad. Sky iba a entrar en nuestro mercado y parece que ha reculado ante el incremento de la competencia. No parece muy sensato entrar en un país con este tipo de rivales, y menos aún cuando has convertido al más grande de todos en tu socio preferente.
Esto no quiere decir que Movistar+ no vaya a seguir picoteando series de aquí y de allá, como ha hecho hasta ahora, pero que nadie dude que su programación va a combinar los productos propios, los de Showtime y las grandes joyas que ha retenido de sus rivales. Si todo funciona como está previsto, debería ser suficiente.
El precio de la luz ha alcanzado un nuevo récord: 78,83€/MWh, según los datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico Eléctrico (OMIE).
El nuevo precio supera en más de tres euros la última marca, alcanzada hace pocos días. En las puntas de demanda se marcan precios de más de 92€, especialmente a las 20h y a las 21h.
Sólo en este mes de enero se han batido cuatro récords y, probablemente, veamos alguno más a finales de esta semana. Al menos es lo que predice El periódico de la energía atendiendo a los mercados de futuros.
El frío polar en Europa está disparando todos los mercados en la misma dirección e incluso por encima del umbral de los 100€/MWh.
Unos cien millones al año en producción propia, setenta en concepto de series y el resto aplicable a otros conceptos, buena parte de los cuales se quedan en el canal #0. Esta es la apuesta que está haciendo Movistar+ por tener un papel relevante en el mundo de los contenidos en España y toser desde lo local a los gigantes globales Netflix, HBO y, todavía en menor medida, Amazon.
Al presidente de Telefónica de España, Luis Miguel Gilpérez, no le gusta, eso sí, la comparación con este tipo de compañías. Me molesta que nos comparen con Netflix, HBO o Amazon ¿Dónde tienen ellos el deporte o las películas de estreno? Tenemos diez veces más contenidos», afirmó durante la presentación en Sevilla de su serie estrella, La Peste.
Este producto, a cargo de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (La isla mínima), cuenta con un presupuesto de diez millones por cada tanda de seis episodios, cuesta el doble que Cuéntame y el triple que El Ministerio del Tiempo y entre su reparto destacan Paco León, Manolo Solo, Pablo Molinero y Patricia López.
La primera temporada de esta serie, ambientada en Sevilla, será la única que no se ruede en 4K de todas las que Movistar tiene previstas. Concretamente, cuatro en lo que queda de 2017 y diez más el próximo año.
El objetivo de Gilpérez es el de convertir España en un centro global de producción de series en ultra-alta definición desde el talento local. «El talento no tiene economías de escala y España es el país del talento», subrayó, recordando que Netflix y HBO también quieren para sus producciones españolas el mismo talento que ellos han atraido.
Hablamos, por ejemplo, de los hermanos Sánchez-Cabezudo (La noche de los girasoles, Crematorio), que estrenarán en octubre el thriller policíaco-distópico La Zona, con Eduard Fernández. O de Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero, que serán los responsables del debut con su Verguenza, que estará disponible desde septiembre.
La apuesta «cosmética» de HBO y Netflix
Domingo Corral, director de producción original de Movistar+, subrayó que la idea es tener una serie al mes, salvo en los meses de verano, y calificó de «cosmética» la apuesta en España de los colosos estadounidenses del streaming.
Aunque en España sólo podrán ver las series los clientes de Movistar, en rigurosa exclusiva, la idea es poner a disposición estos contenidos de otras filiales del grupo en América Latina para sacar partido a los 300 millones de hispanohablantes. Aunque no se pudo anunciar un gran acuerdo de distribuidor, la sensación en la sala es que tiene que estar a punto de firmarse.
Desde el punto de vista tecnológico, Gilpérez afirmó que en marzo aplicarán de forma generalizada un sistema avanzado de recomendación de contenidos basado en big data que los clientes están pudiendo probar si saben dónde buscarlo, pero que se generalizará y se convertirá en piedra angular del servicio.
La audiencia no lo es todo
Gilpérez reconoció que la audiencia no será, como en la televisión en abierto, el elemento clave para medir el éxito, sólo un indicador más. La clave es conseguir nuevos abonados y que los resultados económicos de la compañía reflejen la apuesta.
Desde luego, Movistar+ es la compañía con más productos españoles en activo en España en estos momentos. Y le va a servir para alimentar su nuevo deco 4K, que según confirmó Gilpérez tiene prevista su salida para el primer semestre del año.
A pesar de que el universo parece que se encuentra totalmente inmóvil, en la galaxia ocurren cosas maravillosas e inimaginables. Las galaxias chocan, las estrellas nacen y mueren, existen estallidos de energía…, y un sinfín de cosas más. La cuestión es que existen muchos científicos que dedican su vida al estudio del universo y gracias a ellos podemos descubrir cosas tan impresionantes como la de hoy.
El científico Larry Molnar ha anunciado que en el año 2022 presenciaremos un importante cambio en el cielo. Dos estrellas se fundirán en una sola y crearán una potente explosión que se convertirá en un nuevo punto de luz en la bóveda celeste. Esta nueva nova será totalmente visible para el ojo humano, tanto como la estrella Polar. Para verla con claridad habrá que mirar hacia la constelación del Cisne.
Eso sí, no se debe desaprovechar la oportunidad de ver esta nueva nova en el momento en el que se cree, ya que durará tan solo seis meses en el Universo, un auténtico suspiro en lo que se refiere a la escala del Universo.
Aunque la formación de la nueva nova es muy interesante, la real importancia de esta formación reside en la capacidad de haber realizado una predicción sobre una nova roja, es decir, que nunca antes ningún científico había sido capaz de predecir esta explosión entre dos estrellas. Se podrá observar el estado de dos estrellas separadas que se convertirán en una por primera vez en la historia de la astronomía.
Si esta predicción se cumple, ya que hay que tener en cuenta que solo son suposiciones, los astrónomos de todo el mundo podrán observar con sus propios ojos la formación de una nova, es decir, el proceso de fusión de un sistema binario que está formado por dos estrellas. De esta forma se podrá comprobar si realmente es correcto el mecanismo de formación que los científicos han supuesto durante años.
Concretamente, los astrónomos podrán comprender al completo el proceso de unión de una estrella binaria de contacto, que es una estrella caracterizada porque dos esferas compuestas de energía y de plasma se tocan y comparten una misma atmósfera. El astrofísico confía en poder rellenar los huecos que quedan con respecto al funcionamiento de las estrellas con esta nueva observación.
Se formará una nova, no una supernova
Es importante distinguir entre una nova y una supernova ya que, aunque lo parezcan, no son lo mismo. Las novas son mucho más débiles que las segundas, ya que pueden hacer que la luminosidad de las estrellas aumente hasta 100.000 veces, mientras que las supernovaspueden hacer que la luminosidad aumente hasta 100 millones de veces. Por otra parte están las supernovas luminosas, que pueden aumentar el brillo de las estrellas hasta 100 veces más que las propias supernovas.
Además de esto, los procesos de formación de una y de otra son totalmente diferentes. Al final de las novas, las estrellas pueden sobrevivir, mientras que en una explosión de supernovas no, sino que puede convertirse en un agujero negro o en una estrella de neutrones.
Poner pegatinas a los cocos, los kiwis o los aguacates es una práctica que puede tener sus días contados. La tecnología que quiere cambiar las reglas es el etiquetado láser. Y una compañía valenciana está por delante.
El mayorista holandés Nature&More y la cadena de supermercados sueca ICA han puesto en marcha un proceso conjunto para llevar a cabo un piloto por el que sustituirán todas las etiquetas de los aguacates y de los boniatos con una marca láser, y la cadena estadounidense Marks&Spencer ha hecho algo parecido con los cocos.
«No afecta ni al sabor ni a la duración de la piel», explicaba la responsable del proyecto en ICA, Emelie Cangård, en un comunicado.
La compañía que está detrás, la valenciana Laser Food, lleva una década luchando por salir adelante, y ha contado con numerosas ayudas públicas. Forma parte, por ejemplo, del programa europeo ‘láser mark’, enmarcado dentro del 7º Programa Marco de la Comisión Europea, dentro del área de eco-innovación. Antes de eso participó en el programa Gesta de I+D; fue un proyecto de especial relevancia para la Comunidad Valenciana y participó en el programa Torres Quevedo.
Luz y contraste inocuos
¿Cómo se consigue este efecto? Mediante un láser de baja potencia programable que actúa a nivel de micras sobre la superficie de la piel de la fruta, complementado con un líquido de contraste. Las autoridades europeas y estadounidenses han validado la inocuidad de esta tecnología una vez comprobado que el uso del láser no afectaba a las propiedades organolépticas de los productos. Idealmente aquellos con superficies algo más rugosas, como kiwis, sandías y demás.
Una de las ventajas de este tipo de producto tiene que ver con el ahorro en adhesivo, plástico, energía y emisiones. Además, las máquinas de Laser Food pueden colocarse en la línea de calibrado de las cooperativas, mayoristas u otros intermediarios.
Si bien la compañía había centrado inicialmente su foco en aspectos como la personalización de los productos para aportar valor a los mismos, últimamente parece haber encontrado el terreno abierto en el campo de la sostenibilidad. Y aunque el coste de las máquinas es elevado, al parecer una vez instaladas son más baratas que las clásicas pegatinas o los envoltorios de plástico.
La experiencia española en esto de la fruta y la tecnología no es nueva. Hace unos meses, la zaragozana World´s Coconut ganaba el Premio Innovación otorgado por la exposición anual Fruit Logistica de Berlín por su Genuine Coconut, agua de coco aromática que utiliza el propio coco como envase y con un sistema abrefácil biodegradable con una anilla fabricada con fibra de coco reciclada.
Vistalegre II va a ser el punto de inflexión para Podemos. El congreso que puede marcar un antes y un después en la formación morada y en el que el liderazgo del partido está en juego. Sobre la mesa dos modelos opuestos en la relación con otras formaciones, en la forma de llegar a los ciudadanos, en la manera de alcanzar el Gobierno e, incluso, en las políticas que deben aplicarse. Entre ellas, está también, la política económica. Ni siquiera en eso Errejón e Iglesias se ponen de acuerdo.
Mientras que Iglesias apuesta -tal como relatamos en Merca2– por la intervención de los servicios básicos, Errejón opta por cambiar el modelo productivo, la inversión en la I+D+i y en nuevos sectores económicos de alto valor añadido. Según el programa del número dos de la formación Recuperar la Ilusión. Un Podemos para ganar «se impone un cambio estructural en nuestro modelo de producción que modernice los sectores tradicionales de la economía«. Y como ejemplo pone la apuesta hecha durante la etapa de Zapatero por las energías renovables (recordemos el caso Abengoa). Sin embargo, cree que para ello es necesario que exista una intervención pública «tanto en la promoción como en la regulación» para que tengamos un «Estado emprendedor que a iniciativa propia o en colaboración con lo privado se convierta en impulsor del modelo productivo».
El primer sector en el que apuesta por cambiar las cosas es el energético. El campo de batalla de Podemos en los últimos años. Por ello aboga por «planificar la demanda y la oferta energética» de forma que se pueda «garantizar la energía como un derecho fundamental y devolverle al suministro eléctrico la condición de servicio público», sentencia el documento. De hecho, culpa directamente a Aznar de la situación que se vive en este momento en el mercado de la energía
¿Necesita el Estado reducir el déficit? Para Errejón y su equipo la respuesta es NO. «Frente a la estabilidad presupuestaria y su manifestación concreta en términos de techo gasto, nosotros oponemos un suelo de ingresos que debe partir de la estimación de los recursos necesarios para satisfacer condiciones de vida digna». Es decir, la renta mínima para todos los ciudadanos.
La nueva estructura empresarial
Sin embargo, el principal cambio por el que propugna Errejón radica en la forma de organizar el trabajo en las empresas. Considera el programa con el que quiere lograr la secretaría general de Podemos reza que «la transformación democrática de nuestra sociedad no estará completa hasta que la democracia no se extienda a las empresas». Para ello, quiere llevar un cambio de jerarquías en el que se organizan las corporaciones. «Frente al autoritarismo de la gestión empresarial tradicional hay que contraponer la democratización de los procesos de producción para que el el producto social se distribuya de forma justa y equitativa», relata. Un debate en el que los de Podemos se reconocen adelantados, porque «la sociedad no se encuentra aún preparada para enfrentar ese debate».
Se augura también una fuerte desaparición de puestos de trabajo consecuencia de la automatización de las tareas. De ahí que «el trabajo ya no es el principal elemento de inclusión social, por lo que hay que repensar las estructuras del bienestar», reza el documento. Aboga para lograrlo por «reequilibrar las posiciones de poder entre los agentes económicos. Algo que solo se puede hacer a partir de una actualización de las estructuras de bienestar, que sitúen en el horizonte la implementación de la renta básica universal». Todo esto tiene un fin: quitar peso a la contributividad de las rentas del trabajo y una mayor universalización de las prestaciones. Y para ello ve necesaria «una menor vinculación a la participación en el mercado de trabajo, y más a la condición de ciudadanía».
Todo ello con mucho más gasto: en educación, sanidad, nuevos derechos. Un gasto cuya financiación «habrá que debatir». Y en medio de todo esto, la solución definitiva al problema de la vivienda. «Garantizar normativamente y, sobre todo, mediante recursos suficientes el acceso a un hábitat digno». De este modo, ya no sólo se trata de reconocer que haya una vivienda digna para cada ciudadano, también que el entorno sea digno: accesibilidad, servicios sociales, etc.
Dormir es una de las asignaturas pendientes del siglo XXI. Se tienen tantas cosas pendientes por hacer a lo largo del día que las 24 horas no bastan. Si te cuesta dormir cada noche puede que ese sea el problema, que necesitas relajarte y desconectar de todo lo que te rodea para que el tu cerebro pueda descansar y desconectar. De esta forma rendirá mucho mejor al día siguiente.
Por ello conocemos 10 alimentos que te ayudarán a conciliar el sueño y a descansar plenamente cada noche, de esta forma podrás dar todo de ti mismo a la mañana siguiente y conseguir toda la productividad posible para sacar adelante todos los proyectos que tienes en mente, que seguro que no son pocos.
Avena
La avena es un alimento muy nutritivo que se recomienda a cualquier hora del día. Seguro que habrás escuchado que la avena es genial para el desayuno por aportar muchísima energía, ¿No es cierto? Pues bien, la mañana no es el único momento idóneo para consumir avena y que sea beneficiosa para el organismo.
Consumir avena en la tarde-noche también puede ser muy saludable para el cuerpo humano ya que su consumo dos o tres horas antes de ir a dormir puede ayudar a relajar el cuerpo y a conciliar el sueño, que es lo que buscas, debido a que estimula la producción de melatonina. Igualmente hay que destacar que es un alimento muy sano para el sistema cardiovascular y para reducir la diabetes, por lo que la avena está recomendada para todo tipo de público.
Miel
Además de ser muy sabrosa, la miel también puede ser muy beneficiosa a la hora de irse a la cama a descansar debido a la glucosa que tiene entre sus ingredientes. La glucosa le indica al cerebro que tiene que disminuir la función de la orexina, que es una sustancia que se asocia con el insomnio y la vigila, es decir, que si la orexina está activa será muy difícil conciliar el sueño. En cambio, si su función se disminuye no será nada complicado irse a dormir.
La miel puede incluirse en un vaso de leche o en una taza de té antes de ir a la cama ya que tomar una bebida caliente antes de dormir le proporciona al cuerpo un estado muy relajante. De esta forma podrás coger el sueño mucho antes de lo esperado y descansarás más de lo habitual. También puedes optar por tomar la miel directamente de la cuchara, todo depende de como te guste más a ti.
Almendras
Aunque hay que cuidar la ingesta de frutos secos a lo largo del día, ya que estos poseen una gran cantidad de grasas saludables, un puñado de almendras antes de dormir podría ayudarte a dormir como si fueses un auténtico bebé. Esto se debe a que las almendras contienen triptófano y magnesio, dos sustancias que inducen al sueño en cualquier momento del día. Así que opta por tomar un puñado de almendras antes de ir a la cama para conseguir descansar mejor.
Si no quieres consumir las almendras solas, puedes optar por hacer una ensalada de frutos secos, poner almendras en tu postre e incluso tomar una infusión con miel y leche de almendra, de esta forma conciliarás el sueño seguro, además de que estarás tomando un tentempié muy rico y saludable.
Cerezas
Las cerezas, al igual que la avena, contiene melatonina, lo que quiere decir que las cerezas también son unas aliadas para poder conciliar el sueño cada día. El consumo de melatonina es genial para evitar interrupciones en medio de la noche ya que te hará caer en redondo cuando llegue el momento de irse a la cama, no te dará tiempo ni de coger un libro, estarás cerrando los ojos antes de lo que esperas.
Este alimento es muy versátil por lo que puedes añadirlo a tu plato en la cena para aumentar la melatonina en el cuerpo. También puedes optar por comer un puñado de cerezas antes de dormir, mientras pasas los últimos minutos del día despierto, o añadirlas a un yogurt griego para darle un gusto especial.
Chocolate negro
El chocolate negro es uno de esos alimentos que podrás comer todo el día y no solo porque está riquísimo, sino porque es un alimento muy sano y rico. Es por ello por lo que podrás consumir chocolate negro tanto de día como de noche, después de comer o como tentempié, con el desayuno o la merienda…, cuando quieras. Lo mejor de todo es que tampoco cuenta con muchas calorías, por lo que tu dieta no se verá muy afectada al consumir chocolate diariamente.
La cuestión es que el chocolate negro estimula la producción de serotonina, que es una hormona que relaja tanto el cuerpo como la mente, lo que significa que puede ayudarte a mejorar tus hábitos del sueño. Con una onza de chocolate negro al día conseguirás tener un sueño mucho más profundo y reparador.
Plátanos
Los plátanos y las bananas actúan como verdaderos somníferos. Es cierto que el plátano da muchísima energía, pero este superalimento también estimula la melatonina y la serotonina, lo que significa que comer un plátano antes de ir a la cama mejorará la calidad de tu sueño cada día. Además, una banana antes de ir a dormir le aporta al cuerpo una gran dosis de magnesio y potasio, que son relajantes musculares y relajantes nerviosos, un aspecto muy importante para poder dormir bien.
Una muy buena opción para antes de ir a la cama es tomar un plátano con un poco de chocolate negro fundido por encima, es un postre muy dulce, rico y beneficioso para el organismo, especialmente para poder conciliar el sueño sin ningún tipo de problema. Además, es muy rápido de hacer por lo que no tendrás que complicarte demasiado en la cocina
Pollo
A pesar de que pueda resultar extraño, el pollo también es un alimento que puede ayudarte a conciliar el sueño cuando llega la hora de dormir. Esto es porque el pollo tiene un alto contenido en aminoácido triptofano que ayuda a inducir el sueño y permite que el cerebro desconecte durante la noche para poder descansar y recuperar energía para el día siguiente.
Si quieres aumentar el efecto somnífero del pollo, se recomienda consumir junto con una porción de pan integral durante la tarde – noche, un par de horas o tres antes de ir a la cama. Es importante que el pan que consumas también sea integral ya que así ayudarás a tu organismo a realizar una correcta digestión. No olvides que los productos integrales son los que menos procesados están, por lo que son los más sanos para el cuerpo.
Infusiones
Las infusiones ocupan, sin ninguna duda, el primer lugar en alimentos que ayudan a conciliar el sueño. El consumo de una infusión o de un té sin teína antes de dormir es una de las mejores elecciones para poder coger el sueño y descansar plácidamente ya que contienen propiedades relajantes y sedantes que ayudan a que el cuerpo descanse mucho mejor durante la noche.
Puedes optar por infusiones como la manzanilla, la melisa, a lavanda o la tila, incluso puedes escoger una de las muchas infusiones para dormir que existen en el mercado. También tienes la opción de tomar un té sin teína de frutos del bosque, de canela, vanilla o caramelo para dar un toque dulce al final de la noche.
Pan integral
Los cereales integrales contienen vitaminas B1 y B6, unos nutrientes que ayudan a que el triptofano llegue hasta el cerebro, donde se convertirá en serotonina y ayudará a mejorar la calidad del sueño, especialmente si mezclas estos cereales integrales con un poco de miel para estimular este viaje de nutrientes hasta el cerebro.
El pan integral es uno de esos cereales a consumir para conciliar el sueño más fácilmente. Eso sí, tienes que tener en cuenta que los cereales, por mucho que sean integrales, no son light, por lo que lo más recomendable es consumir este tipo de alimentos horas antes de ir a dormir, de esta forma ya estará quemado y no se acumularán en zonas que no deseas.
Productos lácteos
Todos los productos lácteos, desde la leche hasta el yogurt, conseguirán que tu sueño sea totalmente reparador gracias al triptofano que tienen entren sus propiedades. Este aminoácido favorece la producción de serotonina, que cuenta con un efecto tranquilizante, y también aumenta la fabricación de melatonina, una sustancia que regula el ciclo del sueño.
Así que tomar un vaso de leche, con miel y una onza de chocolate puro, hará que te relajes y que puedas tener un dulce sueño que te repare durante toda la noche. Ya verás como al día siguiente te levantas con una energía increíble y con ganas de exprimir el día al máximo. Nada se interpondrá en tu camino si duermes el tiempo suficiente y recuperas energías del día anterior.
El final de la relación entre el controvertido empresario José María Gil Silgado y la modelo María Jesús Ruiz va camino de convertirse en una opera bufa. Porque la guerra abierta entre ambos está provocando un cruce de acusaciones que indudablemente acabará ante los tribunales. Lo peor de esta batalla mediática, como en otras similares, es que hay una hija de por medio.
No terminó bien el año para el ex presidente del Xérez, que encadenó detenciones, ingresos en hospitales y periodos en la cárcel. Los delitos fiscales le han pasado factura, pero lo que más le ha dolido es que su ex pareja le haya acusado de «estafador» y de hacerle chantaje. Ruiz pidió una orden de alejamiento, mientras Gil Silgado señala que ella saqueó sus cuentas y le abandonó en la UCI tras sufrir varios infartos.
Ruiz acusa a Gil Silgado de acosarla desde que decidió romper la relación
El supuesto acoso lo relató así en Antena 3 la ex Miss España: «Yo voy a la policía con un problema, es el juez el que ante todo lo que le pongo delante de la mesa toma la decisión. Tengo miedo. Yo le enseño las cartas, el registro de llamadas, el acoso tan absoluto día tras día, que va minando cada día a mi entorno. Él me amenaza que con que va a contar cómo me conoció y yo no tengo nada que esconder«.
Con esta frase esconde un hecho insinuado por varios medios rosas: Gil Silgado habría conocido a Ruiz tras «contratarla»: «Él quiere insinuar la prostitución, que él pagó por conocerme. Es mentira. Pido que se responsabilicen todas las personas que están fomentando este bulo (…) Yo me enamoré de un hombre pero con la verdad me desenamoré a bofetadas. Este hombre que hace cutrerías tan básicas como irse de un hotel sin pagar. Es un mentiroso, es una persona irreal y te lleva a un mundo de Yupi donde nada es real y todo es maravilloso».
Gil Silgado cerró un 2016 en el que concatenó detenciones, condenas e ingresos hospitalarios
Recuerden que el empresario acaba de ser condenado por el juzgado de Lo Penal número 20 de Madrid por estafa tras irse sin pagar tres noches en el NH Sanvy de Madrid, pero él apunta a la que presuntamente le acompañó estos días: la modelo Carla Pereyra, ex de Joaquín Cortés y actual novia del «Cholo» Simeone. El abogado de la argentina ha desmentido este hecho, apuntando que su clienta «ha visto solo una vez en la vida» al empresario. Él insinúa que mantuvo una relación con Pereyra y la culpa de la citada estafa.
Pero Gil Silgado sigue centrado en la madre de su hija, a la que acusa de haberle robado: «Ella afirma que nunca tuvo una cuenta conmigo. Una no, teníamos tres. Y las vació. Igual que se echó novio en marzo y me djó en abril, podría haber dejado las tarjetas encima de mesa, ¿no? Sacó dinero en mayo, sacó dinero en junio… Qué poca elegancia. Aproximadamente fueron 200.000 euros, más lo que dejó a deber. He encargado una auditoría que finalizará a mediados de este mes, que lleva a cabo el Banco de Reserva de Dominicana, y entonces tendré los datos exactos».
Gil Silgado puntualiza la razón por la que fue detenido
No le sentó bien ser detenido antes de Navidad por la Ley de violencia de género, hecho que él puntualiza: «Ese maltrato consiste en dos cartas que le envié desde prisión diciéndole lo que está haciendo mal a mi entender, cartas que sacaré a la luz. Lo que pretende y consigue es una orden de alejamiento de 200 metros para que no pueda acercarme a la fiesta de mi hija. Y el juez, sin escucharme, dicta orden de alejamiento y detención (…) No me ha permitido verla en todas las fiesta navideñas. Los Reyes de mi hija se los he tenido que enviar por MRW. Si quiero saber algo de mi hija, debo hablar con la directora de la guardería y ella me informa porque quiere informarme. Y ya está. Hasta que el juez decida el régimen de visitas».
Ruiz comparte su vida con otro empresario, para el que Gil Silgado no tiene buenas palabras: «Ahora sale con uno que presume de poseer 17 hoteles y que le paga una nómina de 2.300 euros. En realidad tiene una agencia de viajes que vende al mes tres billetes de autobús Ciudad Real-Madrid y un bar que le han cerrado. Vamos, que Pepe Hidalgo de Air Europa y Halcón Viajes está asustadísmo por la competencia. Esta vez va a salir escaldada. La modelo también desmintió en Espejo Público que ella no mantiene relaciones por interés económico, tal y como señala su ex: «No soy una cazafortunas. Me enamoré perdidamente de José María y vivimos una historia preciosa. Era un hombre en el que confiaba plenamente y de pronto me encuentro que me ha mentido y que sigue mintiéndome».
¿De quién se puede fiar un rey? Si algo hemos aprendido de Juego de Tronos es que en las más altas esferas del poder es difícil confiar en nadie y hasta los más cercanos pueden traicionar a los que en él depositaron sus más íntimos secretos.
Salvando las distancia entre una escena y otra, podríamos extrapolar esta situación a España, donde el actual jefe de Estado, Felipe VI, ha visto como tenía que poner tierra de por medio con algunas de las amistades más cercanas de su vida, todo para no manchar la imagen de su casa, que en los últimos años ya se ha visto bastante afectada.
Javier López Madrid
Amigo desde la niñez del que ahora es rey de España y compañero del colegio de Felipe VI. A pesar de que las primeras informaciones y filtraciones en los medios mostraban el apoyo de los Reyes de España –sobre todo por parte de Letizia- a este empresario madrileño, finalmente ambos terminaron por cortar esta dañina relación para la imagen de la corona.
De hecho, López Madrid se ha visto afectado por varios escándalos a lo largo del tiempo, como la denuncia por presunto acoso, amenazas y agresiones por parte de su dermatóloga o por problemas de corrupción a través de la financiación del Partido Popular de la Comunidad de Madrid.
En cualquier caso, el empresario ha decidido comenzar 2017 en Londres, lejos de los problemas en nuestro país y como presidente de Ferroglobe, gigante multinacional metalúrgico en el que su suegro, Villar Mir participa el 57% de la compañía a través de OHL.
Álvaro y Ricardo Fuster
Sobre todo el primero de ellos, ha sido desde la niñez uno de los mejores amigos del actual jefe de Estado, Felipe VI, sirviendo además como confidente de sus encuentros amorosos y principal confesor, como el de Eva Sannum.
Los que les conocen hablan de una gran lealtad entre ambos, por lo que la amistad de ambos nunca ha estado en peligro. Es una de las compañías de juventud que mantiene a día de hoy el Rey de España.
Los hermanos Fuster son hijos de un ingeniero aeronáutico que vendía aviones y representaba en España a la empresa Mac Donnell Douglas, dedicada a este mismo sector. Estas no se tratan, como en el resto de casos de amistades con carácter peligroso para la imagen de Sus Majestades los Reyes de España.
Rafael Spottorno
Antiguo jefe de la Casa del Rey, pero también implicado -como otros casos de amistad del actual rey de España- en el caso de las tarjetas black de Bankia. Este sonado desfalco se produjo durante su etapa al frente de la Fundación Caja Madrid, época en la que podría haber llegado a gastar más de 239.000 euros, según se desprende de los archivos de la investigación.
Ante la gravedad de los presuntos hechos de los que se le acusa, el Rey, Felipe VI, ha preferido poner tierra de por medio en su relación como ha hecho en otros casos problemáticos, y que pudieran manchar la reputación e imagen de la propia Casa Real.
El regatista Kiko Sánchez Luna
Otra de las grandes amistades del Rey Felipe VI que le salió rana. Llama la atención por el currículo deportivo de esta personalidad, ya que ganó un oro en las olimpiadas de 1992 en Barcelona en la modalidad de vela.
Esta pasión hacia los deportes náuticos le unió al actual jefe del Estado; pero, sin embargo, fue durante el desempeño de su labor como concejal de la ciudad de Alicante entre 2007 y 2011 cuando surgieron los problemas y que han llevado al atleta a tener que responder ante la justicia.
En cualquier caso, fue condenado a dos años y nueve meses de prisión por cohecho, prevaricación continuada y falsedad, por un caso en el que se investigó la adjudicación de unos telecentros municipales en 2009. También ha sido imputado por otro caso de presunto fraude fiscal en la ciudad mediterránea.
Carlos García Revenga
Un profesor de inglés de Instituto que llegó a convertirse en un aliado íntimo y asesor de las infantas, por lo que su relación con las mismas es más estrecha aún que la que mantenía con Felipe VI.
En cualquier caso, García Revenga se ha visto salpicado por el caso Noos, aventura empresarial de la que fue partícipe desde 2003. A pesar de ser imputado en 2013, fue finalmente exculpado al año siguiente, aunque el juez advirtió al mismo de «estar al tanto» de todo lo que ocurría en la fundación.
García Revenga también llegó a denunciar a la Casa Real ya que pedía una indemnización por los 21 años al servicio de las Infantas de España, aunque la ley no estaba de su parte.
Los amigos fieles
Uno de los grandes amigos del Rey de España en verano es Jaume Anglada, al que también unió su afición por los deportes náuticos de vela. En Mallorca, así, conoció al artista balear, Jaume Anglada, con el que suele pasar muy buenos momentos en verano.
Si los Fuster son parte de esos grandes amigos que Felipe VI aún no ha perdido y mantiene en la actualidad desde su infancia, Anglada se ha convertido en uno de sus grandes pilares veraniegos.
Pedro López Quesada, Juan Ignacio Entrecanales o Gema Archaga forman parte de esta categoría de grandes amigos de la pareja de reyes. Jaime Fernández de Araoz, otro de los grandes amigos del Rey, que en este caso falleció, recibió el honor post mortem de dar nombre a unos premios.
Familia Al Saud de Arabia Saudí
No es nuevo, por lo tanto Felipe VI mantiene una relación continuista con la familia real de este país árabe a la que parece que han cogido ya cierto cariño. Hace un par de meses, Felipe VI viajó hasta Arabia Saudí para traerse bajo el brazo un contrato de construcción. A nuestro jefe de Estado le ha recibido con todos los honores el actual rey Salman bin Abdelaziz.
En este caso, Felipe VI trató un contrato de venta de cinco corbetas al ejercito saudí y una prorroga de 14 meses para el consorcio encargado de construir el AVE del desierto. En cualquier caso, esta amistad ha traído varios réditos a las empresas y negocios españoles, que han utilizado el cariño de ambas casas reales para hacer negocios.
Donald Trump tomará posesión de su cargo como presidente de Estados Unidos este viernes. Lo hará después de la polémica entrevista concedida este lunes a los diarios Bild y The Times, en el que dejó varios titulares controvertidos que afectan directamente a la Unión Europea. El primero de ellos directo contra Angela Merkel, al asegura que «ha cometido un error catastrófico» con su política de refugiados. De hecho, el propio Trump ya ha asegurado que Estados Unidos fortalecerá los controles en las próximas semanas. No sólo en México, también para evitar la llegada de refugiados sirios «porque no sabemos quiénes son».
Sin embargo, la llegada de Trump a la presidencia y sus posibles planes de contención migratoria han hecho volar la imaginación de las redes sociales. Uno de ellos afecta directamente a Sacyr, cuyo nombre se ha vinculado en las últimas semanas a algunos de los ‘memes’ y bromas que corren por la Red. Ha gustado mucho a los ‘tuiteros’ la construcción del muro en la frontera con México, cuyo coste -según el presidente electo- recaerá en los propios mexicanos. Sin embargo, no está del todo claro para los internautas:
Año 2018.
– Sacyr acaba el muro
– Trump se niega a pagar
– El gobierno rescata a Sacyr
– Pagamos el muro
Parecía que no iba a llegar nunca, pero por fin llegó. A la tercera pudo viajar el rey Felipe VI hasta Arabia Saudí, tras dos viajes fallidos por distintas circunstancias. Unos aplazamientos que traían de cabeza a las empresas españolas, que están ávidas de que las relaciones entre ambas Casas Reales -bastante buenas desde hace años- sigan estrechándose. Y todo porque hay cientos de miles de petrodólares listos para invertir en nuevas infraestructuras dentro del Plan Visión 2030, con el que el país busca diversificar los ingresos estatales.
De momento, y a tenor de lo que hemos ido conociendo, todo apunta a que Don Felipe ha cumplido con su papel de facilitador. Una de las compañías que más interés tenía en que el viaje saliera bien era Navantia. En juego hay más de 2.000 millones de euros para la compra de cinco corbetas que construiría la española en sus astilleros. Pues bien, su presidente José Manuel Revuelta, da por hecho que el contrato saldrá adelante. «El papel del rey ha sido clave» ha dicho, con lo que se garantiza carga de trabajo a medio plazo para los astilleros de Cádiz y Ferrol.
Renfe, ADIF, Indra, Talgo, OHL beneficiadas
Buenas noticias también para el consorcio de AVE Medina-La Meca. Las empresas que conforman el consorcio español han visto cómo la prórroga que tanto ansiaban llegaba a sus manos. Catorce meses más para que se puedan terminar las obras, que deben permitir que en marzo de 2018 comiencen las operaciones de venta y pruebas de servicio. Un proyecto de 6,730 millones de euros, y que supone el mayor contrato de infraestructuras que jamás ha logrado un conjunto de empresas españolas.
Estos son los frutos más inmediatos. Ahora queda por ver qué se consigue en las próximas semanas. No hay que olvidar que Arabia Saudí tiene puesto en marcha un plan para que su economía dependa menos del petróleo, y tenga una mayor diversificación de ingresos. Para ello se contempla una fuerte reestructuración estatal que permita ampliar la aportación del sector privado al PIB, de modo que pase del 40% actual al 65% en 2030.
Arabia Saudí quiere cambiar su modelo productivo en los próximos años
Para conseguir ese cambio y las reformas necesarias, se busca ya la posibilidad de sacar dinero de la gallina de los huevos de oro: la petrolera Aramco, de la que se va a vender a lo largo de este año el 5%. Lo hará con la mayor capitalización del mundo: 1,8 billones de euros -tres veces la capitalización de Apple- y que es ahora mismo la primera cotizada global.
Se trata de la principal petrolera del mundo, con una producción superior a los 10,5 millones de barriles diarios, y cuenta con reservas de 260 millones. Éstas suponen el 25% del total mundial, y se calcula que podrían durar cerca de 80 años.
Así que con estos mimbres es lógico que nuestras empresas quieran sacar tajada. Tampoco lo es que más de una treintena de empresarios hayan acudido a este viaje. Entre ellos, el consejero delegado de OHL, Tomás García Madrid; y varios directivos de empresas como Sacyr, FCC, Acciona, ACS, Indra, Typsa o el grupo Mondragón. Y todo porque estamos ante un país que ha conseguido en el último año un comercio bilateral de 6,5 millones de euros, y entre 2010 y 2015 el volumen del comercio bilateral aumentó cerca del 56%, según datos de la CEOE.
Intermón Oxfam, organización no gubernamental de ámbito internacional y que lucha para erradicar la pobreza y la desigualdad en el mundo, ha acusado este lunes a las grandes corporaciones del mundo de utilizar trucos fiscales para tributar menos dinero en este sentido, una situación que habría desembocado en un aumento de la desigualdad en el reparto de la riqueza en el mundo en los últimos años.
Una situación que habría obligado, por otro lado, a los estados a reducir los tipos nominales que mantienen en sus territorios para atraer a las grandes fortunas y corporaciones.
De hecho, y según los datos que ofrecen, si en 1990, el tipo nominal medio del impuesto de sociedades en los países del G20 era del 40%; en 2015, se habría reducido hasta el 28,7%. «Los países están desesperados«, según reza el documento, «por atraer a los más ricos del mundo, para darles facilidades en su elusión de impuestos».
Este fenómeno, unido a unos salarios cada vez más reducidos y a un capitalismo clientelerar, se habría traducido, como bien se adelantaba en el primer párrafo, en un aumento considerable de la desigualdad económica en el mundo.
Todos estos datos se han recogido en el último informe publicado por la organización no gubernamental en el contexto de la celebración del Foro Económico de Davos que reúne a los principales líderes políticos y empresariales de todo el mundo.
» Los países en desarrollo pierden cada año al menos 100.000 millones de dólares como consecuencia de la evasión y elusión fiscal de grandes empresas a través de paraísos fiscales y dejan de ingresar miles de millones de dólares por ofrecer exenciones y exoneraciones fiscales improductivas e ineficientes», reza el estudio.
España dejaría de ingresar 1.550 millones de euros por parte de las sociedades y empresas
Nuestro país también se vería afectado por esta situación, y es que España deja de ingresar según estos datos y aproximadamente un total de 1.550 millones de euros como resultado de la actividad canalizada a través de los 15 paraísos fiscales más agresivos del mundo, «una cantidad que equivaldría al 58% del déficit que se estima tendrá el fondo de reserva de las pensiones en 2017″, aseguran desde la propia ONG.
Una de las compañías señaladas en este informe es Apple. Sobre la empresa de Cupertino se asegura que, y a modo de estimación, en 2014, tributó por sus beneficios en Europa a un tipo efectivo del 0,005%. También se le acusa de reducir los costes materiales y de mano de obra para maximizar los beneficios.
Y es que, si Intermon Oxfam calculaba en 2014 que 85 personas en el mundo poseían una cantidad de riqueza similar a la del 50% más pobre de la población mundial; desde la organización, en 2017 y tras una revisión de los datos, han descubierto que la situación es más exagerada de lo que se había pensado en un primer momento: las ocho personalidades del mundo atesoran los mismos recursos económicos que 3.600 millones de personas.
«Si los milmillonarios mantienen este nivel de rentabilidad, dentro de 25 años ya tendremos el primer billonario en el mundo», asegura Intermón Oxfam. Alguien con una fortuna de al menos un billón de dólares, cifra que se viene a corresponder con el PIB de España.
«Una de cada diez personas sobreviven con menos de dos dólares al día en el mundo»
«Es obsceno que la acumulación de riqueza esté en manos de tan pocos mientras que en el mundo, una de cada diez personas sobreviven con menos de dos dólares al día. Las mujeres se llevan la peor parte recibiendo menos salarios, sufriendo más discriminaciones en el ámbito laboral y asumiendo aún la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado».
Sin embargo, desde la ONG ponen en valor los esfuerzos realizados en los últimos años para hacer frente a la pobreza. Se reconoce, así, que cientos de millones de personas han salido de la pobreza en las últimas décadas, aunque aún, según las propias estadísticas, una de cada nueve personas sigue pasando hambre en el mundo.
Louis Vuitton parece querer adentrarse en el mundo de los perfumes y se ha unido a Jacques Cavallier para crear “Les Perfums de Louis Vuitton”, una colección de siete mini fragancias y dos baúles exclusivos donde colocarlas. Las miniaturas llevan 10 ml cada una y cuestan 250 euros.
Para los clientes más exigentes también ha creado un pequeño baúl con el estampado Monogram, disponible bajo previo pedido, tiene capacidad para tres frascos de 100 ml en su interior. Las fragancias se ajustan al milímetro al espacio del cubículo para evitar que el cristal se rompa. ¿Su precio? 4.300 euros.
El maestro tardó cuatro años en crear esta colección. El experto francés ha viajado por los cinco continentes buscando los mejores ingredientes para conseguir el aroma que más se identifica con el estilo de cada mujer y crear su gama de fragancias.
Finalmente, Cavallier-Belletrud ha producido una colección de siete perfumes, de «cerca de 90» fragancias trabajadas en todo el proyecto. El maestro perfumista describe su imaginación como “el toque más ligero. Fluidez, luz, naturaleza. Moderna y dedicada a la feminidad. No hay un hilo común que las conecte como tal, excepto que quería que provocasen una reacción muy emocional», dice, para seguir “honestamente puedo decir que no puedo decidir cuál es mi favorito. Lo cual es bueno, ya que hay uno para cada día de la semana”.
Las fragancias
Rose Des Vents: La tendencia actual para los perfumes de rosas es crear algo con profundidad y complejidad. Pues Rose Des Vents es todo lo contrario, una rosa más ligera y menos torturada que la mayoría. Cavallier utilizó una técnica de extracción de dióxido de carbono de vanguardia para suavizar su olor.
Turbulences: Este mini perfume lleva los olores mezclados de tuberosa y jazmín, una esencia embriagadora para cualquier dia de la semana.
Dans Le Peau: Es imposible pensar en Louis Vuitton sin pensar en cuero. Y es imposible pensar en el perfume sin tener en cuenta la piel. La materia prima es el cuero, imprescindible, la magnolia y el almizcle. Es quizás la que mejor transmite la verdadera esencia de la firma de marroquinería.
Apogée: La mayoría de los perfumistas, cuando trabajan con lirio tratan de captar la fugaz belleza de su olor, algo que intentó hacer Cavallier “traté de hacer un nuevo olor, pero donde la frescura fuese duradera en la piel «.
Contre Moi: Es un homenaje a la vainilla. Es una suave fragancia que es dulce, amarga y seductora a la vez.
Matière Noire: El perfume más “picante” de todos. Mezcla el olor de madera oscura con flores blancas. Sin duda, con muchas papeletas para convertirse en un bestseller.
Mille Feux: Cuero de nuevo, esta vez combinado con frambuesa. La maduración y el cuero afrutado parecen tener mucho en común, lo que convierte esta fragancia en una de las más adecuadas para llevar todo el año.
Las miniaturas de Louis Vuitton son un producto exclusivo y diseñado para mujeres que les apasiona el lujo y el glamour. Lo indica su precio y también las declaraciones de Michael Burke, director ejecutivo de la empresa. Según él “estas fragancias las hemos pensado para satisfacer nuestras clientas más queridas, que se merecen lo mejor y lo original”.
El lujo es un sector que no entiende de crisis, sin embargo, son varias las firmas que se unen al periodo de rebajas en un intento de atraer nuevos clientes. Cierto es que lo que es caro sigue siendo caro, pero para esa gran mayoría que no se puede permitir unos pantalones Armani o un bolso Louis Vuitton es la oportunidad de conseguir um ítem verdaderamente exclusivo.
No todas las marcas se suben al carro de los saldos pero es interesante ver los descuentos que se permiten determinadas empresas en esta época del año.
Giorgio Armani – Blusa de seda: 750 euros (antes: 1.250 euros)
La firma de moda italiana promueve en su página web las rebajas de otoño/invierno. Bolsos, jerseys, camisas, zapatos, botas carteras, cinturones y corbatas para todos los gustos. Una blusa de seda de mujer de 1.250 euros se rebaja hasta los 750 euros, un cinturón ajustable de cuero se vende por 135 euros cuando antes costaba 230.
Los Closed Toe Slips On de Emporio Armani, los zapatos de puntas cerradas por 330 euros, 220 euros menos de su precio original o un jersey de lana virgen por 294 euros (antes 400 euros) son algunos de las prendas que puedes encontrar en rebajas.
Burberry – Gabardina de seda: 1.395 euros (antes: 1.995 euros)
Burberry, también a través de su página web, tiene rebajas para mujeres, hombres y niños. Abrigos, chaquetas, vestidos, prendas de punto, camisetas, polos, faldas, pantalones, bolsos, carteras o perfumes para todos los públicos son algunos de los productos que, durante los meses de enero y febrero, se suman a las rebajas.
Destacan una chaqueta con acolchado de rombos disponible en tres colores para mujer que pasa de 445 euros a 300 euros, una gabardina de seda con estampado de pitón por 1.395 cuando antes costaba 1.995 euros, o un chaleco masculino relleno de plumón con estampado de camuflaje por 395 euros (antes 550 euros).
Bimba y Lola – Parka: 146 euros (antes: 365 euros)
Los amantes de la firma española también están de suerte. Bimba y Lola, ofrece descuentos de hasta un 60% en sus tiendas físicas y también online. Esta es la marca que más rapidamente crece en España y quiere ampliar mercado con estas rebajas.
Los saldos estarán disponibles durante los meses de enero y febrero y en la colección otoño/ invierno. Desde bolsos con un precio 40 veces menor al original hasta abrigos, una parka color caqui por 146 euros, antes 365 euros, o una chaqueta a dos colores por 100 euros (150 euros por debajo de su precio original).
Aristocrazy – Brazalete de piedras: 199 euros (antes 349 euros)
La firma lujo Aristocrazy, elegida el pasado año como la mejor propuesta en joyería, se suma a las rebajas con descuentos de hasta un 20% en su precio original. Una sortija de plata de ley y recubierta en oro amarillo de 18 Kts (89 euros), pendientes de criolla con Topacio y diamantes (259 euros) o un brazalete rígido de piedras (199 euros) son algunos de los artículos más destacados.
Los descuentos no serán aplicables a la colección de diamantes. Es una oportunidad de hacerse con algo exclusivo y muy lujoso.
Descuentos de hasta un 40% en la colección otoño invierno 2016. Así anuncia Dolce & Gabbana unas rebajas para mujeres, hombres, niños y niñas que abarcan desde ropa hasta calzado pasando por bolsos. Para todos los públicos.
Un vestido de tubo por 875 euros (antes 1.250 euros). Chaqueta de lana masculina con parches y bordados y con un sólo botón al pecho por 2.250 o unas zapatillas de cuero decoradas con parches para recién nacidos por 135 euros, un 40% menos con respecto a su precio original, son algunas de las ofertas de la firma de lujo.
La compañía especializada en la fabricación de drones también celebra sus saldos y lo hace rebajando el precio original de los drones Phantom. La promociones y los descuentos variarán según el modelo.
Así, el Phantom 4 se vende por 1.199 euros frente a los 1.399 euros de su precio habitual, el Phantom 3 Professional por 899 euros, el original alcanza los 1.199 y el Phantom 3 Standard por 499, en lugar de los 599 euros. La compra se podrá realizar a través de la web de DIJ o acercándose a las tiendas oficiales de Shenzhen, Hong Kong y Seul.
Un 60% de descuento en ropa y accesorios para hombres y mujeres. Lo último en llegar a las tiendas. La combinación perfecta para dejarse ver en Abercrombie & Fitch durante los meses de enero y febrero.
Los descuentos en tiendas físicas y online van desde una parka acolchada en nylon femenina por 144 euros (antes 240 euros) o las camisetas de franela símbolo de la firma por 44.40 euros (antes 74 euros) hasta colonias y cremas para ellos. La marca va creciendo y su segmento ya se puede considerar de lujo.
El coste medio de los inmuebles en nuestro país ha experimentado durante los dos últimos ejercicios una tendencia ascendente que ha sorprendido a propios y a extraños, tanto dentro como fuera del sector. Y es que, si en 2015 el crecimiento del precio cuadrado de venta alcanzó cuotas de cinco puntos, para 2016 el mismo se lanzó hasta el 7,65%.
Sin embargo, se trata de una situación que parece tener sus días contados y que se encuentra abocada al fracaso en 2017 y en los años venideros. Por lo menos, eso aseguran desde el Club Noteges, una asociación que abarca a más de 1.016 profesionales inmobiliarios en España y que representa a un total de 176 empresas asociadas,
José Luis Jimeno, presidente ejecutivo de Club Noteges
De hecho, y en este sentido, su presidente ejecutivo, José Luis Jimeno, asegura que «ya en 2017 han comenzado a aflorar los primeros datos que confirman una corrección en el mercado«. Estas declaraciones se han producido este viernes en Madrid y en el entorno de la presentación de un informe que valora el mercado inmobiliario a través de su experiencia empresarial.
En cualquier caso, y volviendo al tema central que nos ocupa ¿por qué ha estado subiendo en los últimos ejercicios? La respuesta es sencilla para estos representantes del sector: La loca carrera electoral que llevamos sufriendo en nuestro país desde el año 2015 -coincidiendo con las elecciones municipales- ha llevado a los representantes políticos a mandar mensajes de optimismo y positivos a los ciudadanos.
«Los representantes políticos crearon una sensación de optimismo que se hizo eco en los medios para llegar a los ciudadanos»
«Hemos observado que los picos de crecimiento -hay que recordar que el sector inmobiliario suele contar con una estructura de sierra a lo largo de tiempo en cuanto a precio de venta- han estado alcanzando sus mayores cotas con los eventos y periodos de máxima actividad política«, admite el propio Jimeno.
Como ejemplo de esta tesitura, y volviendo a las elecciones autonómicas y municipales de 2015, desde la organización han logrado observar como, a partir de enero del citado año, los costes medios por metro cuadrado comenzaron a subir, para finalmente alcanzar su punto máximo en mayo.
Tras el quinto mes del año, y siguiendo la estructura habitual de picos de sierra, la tendencia temporal volteó la situación y llevo al sector a un desplome en junio en este mismo sentido. Aunque la inclinación global se encontraba ya marcada al alza.
Desde luego, y como ya se ha adelantado al comienzo de la noticia, esta tendencia no va a ser estable. Y es que, desde el Club Noteges auguran que «la propensión real del precio medio de venta de viviendas va a sufrir un periodo de estancamiento para su medio y largo plazo».
«Durante los años buenos, existían seis compradores por viviendas ofertadas»
«Es una cuestión de tendencia demográfica. Los años de los dos Booms inmobiliarios coincidieron con aquellos periodos en los que todos aquellos nacidos durante la época de los 60′ –Baby Boom– acudimos en masa a comprar primero una vivienda habitual y después una segunda para veranear«, explica en este sentido Jimeno.
En cualquier caso, si hace una década existían seis compradores por cada vivienda en el mercado, en la actualidad la demanda ha caído por la situación económica del país y la caída en cuanto a natalidad -durante los años 80′ contábamos ya con la tasa más baja de toda Europa-.
«Las separaciones y los divorcios están levantando un poco la demanda, igual que los traslados labores. Sin embargo, el nicho principal que debería conformar la gente joven que se emancipa no lo está haciendo por la situación económica y un retraso de una década en la emancipación«, confirma el presidente de Noteges.
Las principales motivaciones de venta
Por otro lado, en nuestro país ha habido un cambio total en los paradigmas que motivan la venta de los pisos. Y es que, desde luego, en la actualidad comienzan a tomar forma razones que hace años eran minoritarias o incluso anecdóticas.
Los traslados por trabajo y negocios se han convertido, así, en una de las principales causas en muchas zonas de España. Es el segundo argumento más utilizado en Madrid, tras las herencias y por delante de los motivos económicos, mientras que en Andalucía o la zona del Levante español ocupan el tercer puesto.
Por otro lado, también aumenta el porcentaje de aquellos que consideran que su hogar comienza a quedarse grande. «Esto hace una década era impensable, la predisposición general era la contraria», confiesa Jimeno.
A nivel general, el 22,77% de las compra-ventas de inmuebles realizadas han sido la de aquellos adquiridos como herencia. Por lo que se transforma en la principal razón, mientras que los problemas económicos le siguen y acaparan el 10,37% de las operaciones y el traslado laboral llega al 6,08%, según los datos de los que dispone -a través de su actividad- el propio club inmobiliario.
Mucho se ha hablado de los más de once millones percibidos en indemnizaciones por la antigua cúpula de Abengoa. Su ex presidente, Felipe Benjumea, y su ex consejero delegado, Manuel Sánchez Ortega. Sin embargo, hasta ahora no habíamos conocido con exactitud cómo fue el proceso de salida de ambos de la compañía. En un momento crucial para la empresa, y que no está exento de extrañas coincidencias que la magistrada de la Audiencia Nacional que instruye el caso ha expuesto en su último auto.
Unas coincidencias que arrancan en febrero de 2015 cuando el Consejo de la sevillana decide modificar las cláusulas de los contratos de Benjumea y Sánchez Ortega. Lo hacen después de que el primero lleve desde 1991 como Presidente; y el segundo desde 2010 como CEO y desde enero de ese año como vicepresidente. ¿Y qué se modifica? Algunas cláusulas ya recogidas, pero sobre todo, se incluyen tres nuevas relativas a las indemnizaciones que ambos cobrarían en caso de cese o abandono de la compañía.
Así que el 23 de febrero se aprueba la modificación y, por tanto, la inclusión de estas tres cláusulas que –hasta entonces- ninguno de los dos tenía por contrato:
Bonificación por permanencia en la empresa de 7 millones para el expresidente y 3 millones para el exconsejero delegado.
Indemnización por cese anticipado con una cantidad igual a los emolumentos recibidos el año anterior.
Cláusula de no competencia, en la que se incluye un pago de una cantidad igual a los emolumentos recibidos el año anterior.
Unos cambios que para la magistrada no termina de ver del todo claro. Reconoce la necesidad de indemnizar por no competencia pero “sin que ascendiera a una cantidad tan importante, máxime cuando la contabilidad de la compañía comenzaba a reflejar una situación económica cuanto menos delicada”. Aunque mucho más dura con la cantidad acordada por cese anticipado de la que cree “no era necesaria cuando conforme el contrato laboral hasta entonces vigente no estaba prevista”, sentencia.
Sánchez Ortega: 2 meses en salir
Sin embargo, el mismo auto de la magistrada deja entrever cómo el Consejo de Administración, de la mano de Sánchez Ortega y Benjumea, tuvieron una actuación cuanto menos sospechosa si se analizan los tiempos. Sobre todo en el caso del ex consejero delegado, que tardó sólo dos meses en marcharse de la compañía. En concreto, el 20 de abril presenta su renuncia “por motivos personales y/o de salud”; algo que se aprueba el 18 de mayo. Una marcha que concluyó, además, con su incorporación 20 días más tarde a Blackrock.
Un adiós por el que Manuel Sánchez Ortega percibió cuatro millones de euros de indemnización, además de permanecer como Vicepresidente primero del Consejo de Administración (con un millón de euros de sueldo) durante el período de transición; otros 160.000 euros por asesoramiento personal al Consejo y el nombramiento como Vicepresidente del Consejo Internacional de la compañía.
La juez considera precipitada la actuación del consejo tras el cese de Benjumea
Pero si llamativa resulta la salida del ex consejero delegado, no lo es menos la de Felipe Benjumea. Ya contamos en Merca2 que la juez considera que “no hubo presiones de los bancos” para que el ex presidente abandonara el cargo. Entiende, por tanto, que se debe a una renuncia. Sin embargo, 23 de septiembre de 2015 el consejo de administración aprueba el “cese por exigencias de los bancos” como presidente de la sevillana. Algo que conlleva recibir las indemnizaciones al completo.
Un Consejo, en el que también se aprobaron una ampliación de capital por valor de 650 millones; la convocatoria de una Junta General Extraordinaria; la suspensión del dividendo y otras medidas económicas de importancia, que fue suspendido para abordar la indemnización de Benjumea. Nada más aprobarse el cese, se aplaza la reunión del máximo órgano de la compañía para dar paso a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones que pone en negro sobre blanco las cantidades que debe percibir Benjumea.
Una cantidad equivalente al 100% de la retribución que, por cualquier concepto, hubiera devengado el señor Benjumea Llorente por el desempeño de cualesquiera funciones en la Sociedad durante el ejercicio inmediatamente anterior a aquel en que se hubiera producido su cese, es decir. 4.484.000 (cuatro millones cuatrocientos ochenta y cuatro mil) euros;
El importe de la denominada bonificación por permanencia, es decir, un importe de 7.000.000 (siete millones) de euros.
Decidida la indemnización, vuelve de nuevo a reunirse el consejo para aprobarla y decidir su pago “inmediato”, además de dar las gracias a Benjumea por el trabajo realizado. Y casi sin solución de continuidad, se aprueba un nuevo contrato “por prestación de servicios” con Benjumea para prestar asesoramiento al Presidente no Ejecutivo, al consejero delegado y al Consejo durante un año en el que se le abonará 1.086.000 euros; y se le mantiene también la Seguridad Social como hasta ahora.
Una actuación que la instructora califica de “precipitada, ya que una semana antes se había conocido que el Banco Santander no quería que Benjumea siguiera al frente de Abengoa”. Algo que, posteriormente, se probó no era del todo cierto. Pero en cualquier caso, había margen de actuación para tomar decisiones.
Y la historia ya sabemos cómo acaba. Esta reunión se produce el 23 de septiembre y, tan sólo dos meses después, Abengoa presenta el concurso de acreedores en un juzgado de Sevilla.
El crecimiento del Banco Santander en bolsa desde verano de 2016 es superior al 60%, el valor ha pasado de los 3,11 euros por acción a superar los 5 euros. Viendo el gráfico parece que la situación de la entidad haya cambiado de la noche a la mañana, pero no es así.
La entidad presidida por Ana Patricia Botín estaba y está muy expuesta a los cambios que van surgiendo a nivel europeo y mundial. Es un sector muy sensible a la incertidumbre y a los cambios en los bancos centrales. Santander no pasa por su mejor momento, con un Brexit que se hará definitivo en 2017, un negocio como el brasileño que aún es muy inestable (aunque haya mejorado desde 2015) y los cambios que pueden surgir con el nuevo presidente de la Casa Blanca.
Exposición al extranjero
La entidad posee gran parte de su negocio fuera de España. Sus resultados están diversificados entre Brasil, país al que se en encuentra más expuesto (20%), seguido por el Reino Unido (19%), México (7%), Estados Unidos (6%), Chile (6%)…
¿Qué supone esto? Indudablemente un riesgo para la entidad, que tendrá que lidiar con el mercado británico que sufrirá inevitablemente una transformación con su salida de la Unión Europea, por mucho que intenten suavizar el proceso.
En México y en Estados Unidos tendrán que enfrentarse a los cambios que van a surgir con la entrada de Donald Trump. El mercado mexicano ya está notando los efectos de este cambio.
En Brasil aunque haya mejorado su negocio en los últimos meses, no deja de ser un país en el que la corrupción y la volatilidad de la divisa trae de cabeza a la entidad. En los 9 primeros meses de 2016 el beneficio en reales fue de 5.019 millones de reales brasileños (1.276 millones de euros) frente a los 4.584 millones de reales brasileños en los primeros 9 meses de 2015 (1.315 millones de euros). La divisa hace que tenga un beneficio atribuido menor al pasarlo a euros ya que el real brasileño se ha apreciado de una manera notable en 2016.
Incertidumbre
Una de las peores palabras para los mercados, para la banca y por supuesto para el negocio del Banco Santander. Con un mercado minado de problemas, que van surgiendo cada día y que se unen a los ya existentes. Empresas internacionales como Santander ven como sus negocios cada día están en riesgo, y la diversificación aunque necesaria puede no ser suficiente.
Los tipos de interés parece que con los movimientos recientes de la Reserva Federal pueden tomar el signo opuesto, y Europa puede llegar a replantearse la situación de subir los tipos en vez de seguir bajándolos.
Por otro lado, con el cambio de presidente en Estados Unidos se podrían producir muchos cambios en el ámbito comercial y financiero. Además de una creciente volatilidad en las divisas, que ya hemos vivido estos meses.
¿Está preparado el Banco Santander para esto?
La entidad recientemente ha anunciado que emitirá 57.000 millones de euros de deuda, para cumplir con los requerimientos de Bruselas y reforzarse ante posibles crisis en el sector.
Santander tiene un negocio muy diversificado y en principio con margen para asumir pérdidas. Pero ante los cambios que están surgiendo alrededor del mundo conviene ser muy prudentes con los bancos y su negocio, ya que ser mejor que la competencia y saber adelantarte a los cambios de las nuevas tecnologías es clave. Pero además, tendrán que enfrentarse a la convulsa situación que se vive en el mundo.
¿Es buen momento para entrar en Banco Santander si eres un inversor particular?
La acción se encuentra en un periodo alcista como hemos comentado. Viendo el recorrido que tiene muchos dirán:
¿Y por qué no compro alguna acción? ¿. Pero son muchos los riesgos que tiene la acción y se antoja difícil que pueda seguir mucho tiempo este ritmo de crecimiento. Lo normal sería que la cotización se diera la vuelta al llegar a su resistencia de los 5,50 euros y la acción permaneciera en el rango de 4,50-5,50 euros.
Nos reunimos con Orazio Corva en la sede de Car2Go en la madrileña calle de San Bernardo. Es indiscutiblemente italiano, pero lleva ya casi un lustro en España, donde llegó para trabajar con Sony Mobile. La primera vez que le entrevistamos, hace un año, Corva confirmó que la compañía, filial de Daimler AG, iba como un tiro, y que había conseguido uno de los mejores estrenos entre la veintena de países en los que ya está presente.
Pero es hora de hablar del futuro, de la competencia aparecida con emov y de cómo han tratado los madrileños los pequeños Smart Fortwo durante este año de vida en el que han recorrido más de 8 millones de kilómetros y atendido a más de 130.000 clientes.
P. La primera pregunta, obviamente, tiene que ver con emov, el servicio rival de PSA y Eysa que acaba de lanzarse en Madrid con otro medio millar de coches. ¿Cómo se lleva no ser ya los únicos gallos en el gallinero?
Siempre nos ha pasado igual. Siempre hemos llegado los primeros y después hemos tenido competencia. Es bueno porque fomenta el mercado y porque no podemos atender toda la demanda. Llegarán más tensiones competitivas, pero por ahora es muy positivo.
P.Pero ellos llegan a zonas donde vosotros no. ¿Vais a ampliar?
Está en el plan de expansión, pero hay que ver cuándo lo hacemos.
P. Ellos ofrecen, como vosotros al principio, media hora de plazo antes de coger el coche.
Está claro que Emov se ha beneficiado de un cliente que nosotros abrimos y que busca diferenciarse, es normal. Cuando redujimos a 20 minutos fue porque así había mejor rotación, y está funcionando bien.
P. Por lo menos tenéis a alguien más que sea el objetivo de las iras de los taxistas…
Al principio hubo más tensión, pero ahora no nos preocupa tanto, creo que se han dado cuenta de que no somos su competencia y tienen otras cosas de las que preocuparse. Si miras los foros de taxistas, ves que ya no nos prestan la misma atención.
P.emov realiza la comprobación del carné mediante un proceso totalmente online que vosotros no tenéis habilitado. ¿Pensáis hacerlo?
En EEUU tenemos un proyecto piloto con el que hemos estado siete meses. Lo bueno de tener tantas ciudades activas es que muchas veces vamos haciendo pruebas en unas o en otras. Nos preocupa hacerlo todo online porque tiene más impacto en el fraude, pero seguramente sí terminemos ofreciendo esa opción.
P. ¿Son los madrileños menos cuidadosos que los conductores de otros países?
El desgaste de los vehículos es el mismo que en otras de nuestras ciudades. Los madrileños no somos menos cuidadosos y tenemos exactamente la misma siniestralidad, por ejemplo, que los alemanes.
115 kilómetros el viaje más largo hecho por un usuario de car2go en Madrid
20.558 kilómetros fueron conducidos por los vehículos más utilizados
15 alquileres de media por coche y día
20 a 25 minutos es la duración media de un alquiler de car2go en Madrid
Más de 5 kilómetros es la distancia media recorrida por trayecto en Madrid
986 alquileresha realizado el usuario más activo de car2go en Madrid
P.¿Y recibimos las mismas multas?
En multas sí que superamos a los alemanes, y no es porque en Madrid haya menos controles que en Alemania. Eso sí tiene más que ver con cómo se conduce.
P.¿Y cómo se asegura Car2Go de que la multa llega al infractor?
Podemos detectarlo con mucha facilidad, y trabajamos directamente con la DGT y su portal interno de notificaciones. Luego son ellos quienes notifican al conductor de la sanción, nosotros a partir de ahí ya no tenemos nada que ver con el proceso.
P.La primera vez que hablamos dijiste que había un problema con el aparcamiento en zonas de carga y descarga, ¿sigue pasando?
No, ha bajado muchísimo. Las multas son principalmente de velocidad o por semáforos.
P.¿Cuáles son vuestros planes de expansión en España?
Estamos mirando y hablando ya con las grandes ciudades y con Barcelona como prioridad. Ellos tienen una regulación que no permite el carsharing porque tiene un aparcamiento regulado muy limitado por horas y no se ajusta a nuestro servicio, estamos intentando que cambien de idea.
P.¿Ayudará el alineamiento político? Porque Ahora Madrid tiene motivos para estar satisfecho con el servicio. Carmena presentó Emov recientemente…
Es cierto, aunque empezamos la negociación con Ana Botella como alcaldesa, desde Ahora Madrid han sido muy abiertos y les ha gustado nuestro modelo para mejorar la movilidad. Sí, esperemos que convenzan a Ada Colau de que nos den una oportunidad (risas).
P.Parece que os hayan beneficiado las últimas polémicas de Madrid. Tanto en el cierre de Gran Vía como en las restricciones de tráfico, vosotros habéis seguido funcionando…
Eso se debe básicamente a que somos eléctricos, no a que seamos carsharing. Pero sí, podemos decir que se han favorecido nuevos hábitos de consumo y que, cuando se hablaba de las alternativas, nosotros hemos estado ahí.
P.El otro día al utilizar un Car2Go me aterré porque, básicamente, me dejaron cogerlo con lo que se supone que es el mínimo de batería con el que tienes que dejar el coche, un 20%…
Sí, hemos bajado el límite mínimo al 10% porque hemos decidido que es suficiente para llegar a un punto de recarga. El usuario debe pensar que cada punto porcentual viene a suponer un kilómetro recorrido. Y si va apurado, también debe recordar que en nuestros coches lo que más consume es llevar la calefacción encendida o, en verano, el aire acondicionado.
P.¿Y si me deja tirado el coche porque he calculado mal?
La primera vez no penalizamos al cliente, entendemos que le puede pasar a cualquiera. La segunda enviamos una grúa y tiene un coste de 50 euros.
P.¿Car2Go tiene ya al menos un ojo echado al coche autónomo?
Hablamos mucho de ello en la compañía y en Mercedes, que trabaja en hacer que la inteligencia artificial y el coche eléctrico vayan de la mano. Creemos que va a ser un proceso en dos etapas. En la primera, el coche vendra a por ti, tú lo llevarás a destino y él aparcara solo o irá a por otro pasajero. La segunda fase será un proceso totalmente autónomo. ¿Para cuando? Estamos hablando de que esa primera fase empiece no antes de 2020 ni más tarde de 2025.
P.Yo por el momento me conformaría con que no robasen las antenas a los coches o que tuvieran luces automáticas…
En Alemania hemos metido, además de los Fortwos, Mercedes Clase A, Clase B, GLA y CLA. Y en Italia tenemos los Smart ForFour de cuatro plazas. Pero sí, la próxima renovación de la flota incorporará los nuevos Fortwo con más prestaciones de serie.
P.¿Y la ampliación de los parkings? Porque empezasteis con el de la calle Farmacia, se suponía que habría más, y aún nada…
También era una prueba. Hemos descubierto que el parking de Farmacia funciona muy bien, tanto para coger el coche como para dejarlo, y estamos trabajando duro en ampliar. Pronto habrá novedades.
La compañía aeroespacial Space Xha conseguido hacer despegar un cohete Falcon 9 después de perder un cohete similar el pasado mes de septiembre en Cabo Cañaveral, en Florida. Por suerte, el cohete que explotó no contaba con una tripulación en su interior, por lo que el hecho quedó en un desgraciado accidente.
Este despegue ocurrió el sábado desde la base aérea de Vandenberg, en California, y forma parte de una carrera espacial privada que está dirigida por el director general de la empresa Telsa, Elon Musk. El empresario quiere llevar 10 satélites comerciales al espacio para la compañía de voz y datos Iridium, que está planeando instalar 70 de estos satélites para el próximo año 2018.
A pesar de que el lanzamiento de este cohete Falcon 9 estaba previsto para el pasado lunes, no fue hasta el sábado cuando pudo despegar y tomar rumbo hacia el espacio. El vuelo fue pospuesto debido a la intensa lluviay los vientos tan fuertes que podían desviar el cohete. Por ello, el lanzamiento se produjo el pasado sábado a las 17:54 GMT (una hora más en la Península).
Despega el primer cohete Falcon 9 tras la explosión ocurrida en el pasado mes de septiembre.
El incidente ocurrido hace algunos meses se produjo en la propia plataforma de despegue, donde un cohete de la familia Falcon 9, exactamente igual que el que se lanzó el sábado pasado, explotó en su lanzamiento. Este vehículo espacial pertenecía a la compañía de comunicaciones Amos 6, de la firma israelí Spacecom. Finalmente, la compañía no intentó poner otro cohete en órbita tras el accidente en el que no iba ninguna persona.
El satélite accidentado iba a dar servicios de comunicaciones a una zona bastante amplia, desde la costa de Estados Unidos hasta Europa, África y Oriente Medio. También se intentaba reforzar las necesidades de comunicación del Gobierno israelí pero, finalmente, se ha quedado en solo un intento que, suponemos, volverán a intentar próximamente.
El satélite explotado de Amos 6 también iba a ser el primero que usaría la red social de Facebook y uno de los artefactos que llevarían internet, desde el espacio, a zonas remotas y desérticas. Desgraciadamente, el satélite Falcon 9 no ha formado parte de esta campaña tan interesante que se pretende llevar a cabo.
El satélite de la empresa Amos 6 pretendía llevar internet a lugares remotos. Por suerte, no contaba con tripulación en el interior.
La cuestión es que no es la primera vez que este tipo de cohetes sufre un accidente al despegar. Ya en el mes de junio de 2015, otro cohete de la misma familia sufrió una explosión tras su despegue, lo que hizo que el equipo mecánico de la compañía reforzara las piezas del satélite.
Por suerte ninguno de estos cohetes contaba con una tripulación en su interior, por lo que las explosiones han quedado en meros accidentes de los que la empresa no tiene que lamentarse, más que de haber perdido meses de trabajo. Aún así, los técnicos siguen investigando y probando mejores piezas en sus satélites para evitar este tipo de explosiones.
El miedo es una sensación que todos el mundo siente alguna vez en su vida por diferentes motivos, aunque hay algunas causas generales que asustan a la mayoría de la población, como, por ejemplo, las serpientes.
Por ello, vamos a descubrir aquí 8 peculiaridades sobre el miedo que suelen causar curiosidad entre el público. Son aspectos básicos que te vendrán bien conocer para saber por qué tienes miedo en ciertas situaciones de la vida.
¿Por qué se produce el miedo?
Según un estudio que se ha publicado recientemente, el miedo es una cuestión de matemáticas. La neuronas son capaces de distinguir, de forma totalmente individual, qué es lo que produce miedo y qué es lo que no lo produce. Es por ello por lo que, si la mayoría de las neuronas entran en un estado de alarma, puedes sentir el miedo. Si por el contrario la mayor parte de ellas se encuentra en un estado tranquilo, el miedo no existirá.
Al parecer esto ocurre porque en la amígdala, que es la parte del cerebro que procesa el miedo, cuenta con unas neuronas muy temerosas que conforman un pequeño grupo, por lo que cualquier señal de miedo en el entorno hará que transmitan una señal de pánico. La mayoría de las neuronas solo se alteran cuando reciben realmente una señal de alarma.
¿Por qué nos quedamos paralizados con el miedo?
Cuando una persona se siente amenazada, la primera reacción que procesa es la de quedarse quieto y no producir el menor ruido. Por ello, la expresión contener la respiración o quedarse paralizado por el miedo son totalmente verídicas y se extrapolan a todas las especies de mamíferos, no solo al ser humano, ya que es una respuesta defensiva de inmovilidad presente en todas las especies.
El resultado de esta situación es una postura tensa, como si una persona se hubiese quedado totalmente congelada y no pudiese mover ningún músculo de su cuerpo. El cese del movimiento voluntario y el incremento del tono muscular depende del cerebelo, el encargado de afrontar las situaciones de pánico.
El miedo no es innato, se aprende
En al año 1920 se realizó un experimento que confirmó que el miedo no es algo innato, sino que se aprende. En este estudio, realizado por James Watson y Rosalie Rayner, de la Universidad de Johns Hopkins, dejaron jugar con una rata al pequeño Albert, un niño de once meses sin ningún tipo de miedo aprendido.
Albert no mostraba ningún miedo hacia la rata en un principio, pero cada vez que la rata aparecía, los investigadores hacían un fuerte ruido que asustaba al pequeño. Finalmente, Albert empezó a temer a la rata con la que antes solía jugar.
En el año 2014, una reciente investigación publicada en la revista Science, demostró que el cerebro es capaz de guardar recuerdos de dos experiencias, de ahí que el niño Albert guardase en su interior el recuerdo de un fuerte ruido y jugar con una rata. Este recuerdo es muy difícil de eliminar, de ahí que los miedos sean muy complicados de solucionar.
¿Para qué sirve?
Todos los actos que realiza el cerebro humano tienen un por qué, así que, ¿Para qué puede servir el miedo en este caso? Según Carlos Vico, un experto en supervivencia, el miedo es un mecanismo muy importante para la supervivencia ya que, sin él, el ser humano no existiría en la actualidad. Eso sí, el aventurero explica que si el miedo no se domina puede llegar a ser muy peligroso ya que puede llegar a bloquear a la persona.
Carlos Vico, realmente, es un auténtico superviviente. El año pasado estuvo a punto de morir en Groenlandia, cuando una capa de hielo se rompió bajo sus pies. Logró mantenerse vivo en el inmenso océano congelado 14 horas, hasta que lograron rescatarlo. Todo es un estado mental, o al menos eso es lo que asegura él.
¿Como eliminar el miedo?
El campo de la psicología afirma que la clave para superar el miedo es exponerse a esa situación que tanto pánico provoca. De esta forma, el cerebro se reajustará en su escala de temores y la fobia desaparecerá por completo. Claro está que no es nada fácil enfrentarse a esas situaciones que tanto miedo dan.
Unos investigadores de la Universidad de Cambridge, Japón y Estados Unidos han descubierto ahora una forma de eliminar el miedo de forma totalmente inconsciente y sin ningún tipo de esfuerzo. Para ello hay que usar un recuerdo de miedo del cerebro y usar una técnica de inteligencia artificial y técnicas de escáner cerebral.
Este descubrimiento aún se encuentra en una fase de prueba pero si realmente llega a funcionar podría suponer una gran revolución en el mundo de la psicología. Se podrían curar trastornos de estrés postraumático y fobias imposibles de superar.
¿Por qué nos gusta el miedo?
Por regla general, el miedo es un sentimiento que gusta, de ahí a que las películas de terror sean las más vistas en todo el mundo. La emoción del miedo solo se puede disfrutar cuando la persona percibe que está en un entorno que lo mantiene a salvo, como la sala de un cine o el salón de tu propia casa. La adrenalina que se libera puede ser la respuesta a esta pregunta.
Glenn Sparks, un estudioso del tema del miedo desde hace más de dos décadas, afirma que nadie disfruta realmente del miedo, pero sí existen evidencias de que hay personas que disfrutan de otro tipo de experiencias que van ligadas con el miedo, como las películas de terror o montarse en una montaña rusa.
La ansiedad es capaz de incrementar el miedo
Sufrir un trastorno de ansiedad puede hacer que el miedo incremente ya que, según los últimos estudios, las personas que tienen ansiedad son menos capaces de distinguir entre una señal neutra y otra señal asociada con una amenaza. Esto quiere decir que cuando se viven experiencias con carga emocional, el cerebro es capaz de ver amenazas donde realmente no las hay. Este comportamiento es conocido como generalización excesiva.
Según el científico Rony Paz, del Instituto de Ciencia Weizmann, en Israel, la ansiedad produce cambios en el cerebro que persisten una vez han pasado. ‘Estos cambios se producen en circuitos que más tarde median en la respuesta a nuevos estímulos, lo cual resulta una incapacidad para discriminar entre el estímulo experimentado originalmente y otro nuevo parecido. Por ello, las personas con ansiedad responden de forma exagerada a situaciones nuevas irrelevantes‘, afirma Rony.
La serpiente, el animal que más miedo da
La serpiente es el animal que, de forma general, da más miedo. Incluso los niños menores de tres años, que aún no tienen ningún tipo de experiencia relacionada con los reptiles, son capaces de detectar el miedo con rapidez cuando ven a una serpiente sin que nadie les haya dicho que son ‘malas’.
Lo curioso es que este miedo no es solo humano, sino que el resto de los primates también son capaces de sentir el miedo por las serpientes sin haber tenido ningún tipo de experiencia que les active el sentimiento del miedo. Por ello, se cree que tenemos un sexto sentido para detectar a las serpientes que compartimos con los primates, unas neuronas que están especializadas en reconocerlas con mayor rapidez.