domingo, 3 agosto 2025

¿Cómo invertir tu dinero?

0

Quizá nunca te hayas planteado sacarle rentabilidad a tus ahorros, pero va siendo hora de que empiezas a meditar sobre este asunto, ya que en la actualidad invertir no es sólo cosa de altos financieros o brokers, sino que cada vez son más las personas que se lanzan al mundo financiero para sacarle un mayor rendimiento a sus ahorros y así generar unas ganancias, de una manera cada día más fácil y sencilla, y todo desde casa, ya que todo se hace a través de internet, y no es necesario altos conocimientos sobre la materia para ser capaces de gestionar e invertir nuestro dinero.

Hoy en día es muy sencillo invertir nuestro dinero, con sencillo me refiero a que hace años tan sólo los profesionales del sector, los brokers, como se conocen, eran los únicos capacitados para poder invertir el dinero, y ello es debido a la necesidad de los conocimientos técnicos sobre este terreno. Pero en la actualidad esta tarea es mucho más sencilla, gracias a la tecnología a internet.

Podemos encontrar de una manera sencilla miles de web para que manejan nuestro dinero y lo inviertan de la mejor manera posible, pero también existe lo que se denomina robo advisors, puede que sea la primera vez que lo veas y te preguntes: qué es un Robo Advisor, y es por ello que lo vamos a explicar. Se trata de asesores financieros automatizados, es decir, prácticamente no hay contacto humano entre estos y los inversores, así se produce el menor coste posible. Se encargan de gestionar nuestro patrimonio de una manera automática, mediante fórmulas y algoritmos, sin prácticamente gestión humana.

​¿Cómo funcionan realmente?

Es decir, vamos a tener el servicio de un asesor financiero por mucho menos del precio habitual, y sin contacto entre ambas partes. Se hace mediante fórmulas automatizadas, y hacen que el mundo de las inversiones sea asequible para cualquier bolsillo. Como hemos dicho se trata de máquinas que trabajan mediante fórmulas matemáticas, por lo que harán las inversiones de una manera calculada, sin influir el factor humano, y por lo tanto emoción alguna. Se trabaja a través de carteras de inversión con fondos indexados, es decir, unos fondos cuya política es la de seguir índices fijos, intentado no desviarse de ellos. También trabajan con fondos ETF, cuya diferencia con los anteriores es que éstos están cotizados en mercados organizados, y así puedes elegir el precio al que compras y vendes, al contrario de lo que ocurre con los indexados, que sólo se pueden vender una vez al día, y en principio con desconocimiento de su precio. Como comparativa de Robo Advisors podemos decir que prácticamente todas las empresas que se dedican a ello son muy parecidas, variando normalmente sólo el tipo de comisión total que se llevan, así como sus depósitos mínimos para poder empezar a funcionar.

​¿Es para todo el mundo o sólo para algunos tipos de inversores?

Quizá os asalte esta duda: ¿Esto realmente es para mi? ¿O es para otro tipo de público? Realmente podemos decir que va dirigidos a todo el mundo, por sus bajas comisiones y no necesitar altos conocimientos técnicos de la materia. Sin bien es cierto, las personas que más lo usan son los jóvenes, y ello es debido a que todo el proceso se gestiona a través de internet, por lo que mucho público adulto tienen a desconfiar de este tipo de gestiones. Pero como hemos dicho, es para cualquiera, ya que aquí se invierte en fondos de bajo coste y con pocas comisiones, donde vas a ganar en función de tu capacidad de inversión, así como de tu aversión al riesgo, como en cualquier tipo de inversión. Aunque bien es cierto que al funcionar con fondo indexados se parte con ventaja frente a los fondos gestionados por asesores financieros convencionales, debido a eso, a las comisiones.

YouTube castiga a Logan Paul por mostrar un cadáver en un vídeo

0

Lucas Shaw para Bloomberg

YouTube tomó medidas para distanciarse de Logan Paul, la estrella del vídeo en línea de 22 años que publicó un clip de un cadáver colgado de un árbol en Japón, provocando el desprecio de los fanáticos y de sus colegas creadores.

Los canales de Paul ya no formarán parte de un programa de publicidad preferencial, y será eliminado de la próxima temporada de la serie original “Foursome”, anunció la compañía el miércoles en un comunicado. YouTube, perteneciente a Google, también suspendió los planes para otros proyectos con Paul, aunque todavía puede publicar vídeos y recaudar ingresos por publicidad.

El sitio de vídeos más grande del mundo ha tenido problemas para eliminar material inapropiado, una preocupación creciente entre los anunciantes que gastan miles de millones de dólares al año con la compañía. Varias marcas han dejado de gastar dinero en el sitio por temor a que la firma no pueda garantizar que los anuncios no se publiquen junto a un discurso de odio o a material sexualmente explícito.

YouTube depende de la inteligencia artificial para vigilar todos los vídeos

YouTube atrajo a miles de millones de usuarios con videos publicados por usuarios que cuestan una fracción de un programa de televisión típico. Sin embargo, muchos de esos creadores se apartan de lo que la compañía considera apropiado, y la plataforma depende en gran medida de la inteligencia artificial para vigilar los millones de horas de vídeo que suben los proveedores.

El castigo para Paul es similar al de Felix Kjellberg, el fenómeno sueco de YouTube conocido como PewDiePie. Todavía opera el canal con la mayor cantidad de suscriptores en YouTube, a pesar de encontrarse en conflicto con los anunciantes por comentarios antisemitas.

La disculpa de Paul

Paul, que tiene más de 15 millones de suscriptores, eliminó el vídeo después de la reacción y publicó una disculpa que se vio más de 39 millones de veces. Pero eso no tranquilizó a los críticos, quienes dijeron que el contenido era inapropiado e insensible para las personas con problemas psiquiátricos. El cadáver estaba colgado en un bosque que ha sido un destino popular para el suicidio.

YouTube confía en los usuarios para marcar los vídeos que violan las pautas de la comunidad, y también emplea el aprendizaje automático para identificar algunos contenidos ofensivos. La compañía se ha comprometido a contratar 10.000 empleados adicionales para ayudar a combatir la propagación de material inapropiado.

Smartclip y Renault, pioneros en el uso del formato On Screen Ad

0

Renault, de la mano de OMD, fue el primer anunciante en lanzar el novedoso formato On Screen Ad (OSA), de Smartclip. Una campaña que ha sido un éxito y ha hecho que muchos clientes se hayan decidido también en apostar por este formato

El On Screen Ad tiene la característica de que está presente durante toda la navegación del usuario, esto hace que tenga un nivel alto de notoriedad en entornos multidispositivos sin resultar intrusivo para el consumidor. Renault quería dar a conocer su modelo Captur de una manera muy notoria, razón por la que se decantó por este formato innovador.

Esta pieza creativa está formada por tres elementos: un billboard en la parte superior; un vídeo que se reproduce al hacer scroll en la página sin sonido activado ocupando el 100% de la pantalla, generando un efecto parallax; y un reminder, que aparece en la parte inferior cuando se continúa haciendo scroll. El sonido se puede activar haciendo click en la parte del vídeo o sobre el área de call to action del reminder. El resto de elementos son clicables a la URL de destino de la campaña, en este caso, a la web de Renault donde se puede consultar más información sobre el modelo Captur.

La campaña tuvo una duración de 13 días, durante los cuales se lanzó una rotación por sites del network de Smartclip afines al target del modelo Renault Captur -como Playground, Europa Press y Libertad Digital. La campaña consiguió una fuerte visibilidad con un ratio de clic muy superior a la media, 1,50% CTR. Así mismo, con este formato se consiguió un ratio de viewability del 84%, auditado por MOAT, un dato muy por encima del benchmark marcado por IAB del 50%.

Los resultados han sido muy buenos y ya son muchos los clientes que están incorporando este formato a sus campañas con Smartclip.

“En Renault apostamos por la innovación intentando ser pioneros incorporando acciones y formatos novedosos en nuestras campañas”, Juan Francisco Gómez, Responsable de Publicidad y Medios Iberia en Renault.

Para ver cómo funciona el formato: http://bit.ly/OnScreenAd_Smartclip

Sobre Smartclip
Smartclip, red de branding y vídeo multipantalla especializada en formatos publicitarios digitales, ofrece anuncios en una gran variedad de plataformas y dispositivos, tabletas, ordenadores, televisiones conectadas, videoconsolas, y smartphones. La empresa ayuda a agencias de medios y anunciantes a alcanzar su público objetivo. Los soportes, a su vez, se benefician de la innovadora tecnología propiedad de Smartclip para la monetización de su contenido, que recientemente se ha completado con la plataforma smartX para la venta programática de vídeo. Smartclip tiene su sede en España y cuenta con importantes operaciones en Europa y América Latina.

Sobre MOAT
La empresa, perteneciente al Grupo Oracle, ofrece una tecnología orientada al control de la visibilidad y el brand safe. Sus más de cincuenta métricas han pasado los protocolos de seguridad del Media Rating Council garantizando precisión y rigor en sus reportes.

Sobre el Grupo Renault
El Grupo Renault, fabricante de automóviles desde 1898, es un grupo internacional con presencia en 127 países y ventas de 3.200.000 vehículos en 2016. En la actualidad, la compañía está compuesta por más de 120.000 empleados, 36 plantas de fabricación y 12.700 puntos de venta en todo el mundo. Con el fin de afrontar los principales retos tecnológicos del futuro y aplicar una estrategia de crecimiento rentable, la compañía se centra en la expansión internacional y la sinergia entre sus tres marcas (Renault, Dacia y Renault Samsung Motors), el vehículo eléctrico y una alianza única con Nissan. Con un nuevo equipo de competición en Fórmula 1 y un sólido compromiso con la Fórmula E, Renault se apoya en el automovilismo para impulsar la innovación y fomentar la imagen de marca.

Sobre OMD
Es una compañía de marketing de resultados con el firme compromiso de generar insights más eficaces, ideas más inteligentes y resultados más sólidos que potencien el crecimiento de negocio de sus clientes.
En OMD España destacan por ser una de las agencias más eficaces e innovadoras de la industria, siendo reconocida como la Agencia de Medios en los Premios Anuncios del Año 2016.

OMD forma parte de la red mundial nombrada que gestiona un volumen de inversión superior a 35 billones de dólares a nivel global, galardonada en Cannes Lions como la mejor Red Mundial del 2017. Dispone de oficinas en más de 100 países y cuentan con más de 9.300 profesionales. OMD, con una cartera de más de 80 anunciantes en España, pertenece al grupo OmnicomMediaGroup, uno de los grupos de comunicación más grandes del mundo.

Fuente Comunicae

La UE lanza un plan de supercomputación milmillonario

0

Jeremy Kahn y Aoife White Bloomberg

La Unión Europea gastará 1.000 millones de euros para tratar de alcanzar a China, Estados Unidos y Japón en supercomputación, anunció este jueves la Comisión Europea.

Pero a medida que se lanza la iniciativa, la incertidumbre sobre el Brexit está creando ansiedad -entre los científicos informáticos británicos- de que el Reino Unido puede perder oportunidades con el plan.

El objetivo del proyecto es que para 2020 Europa adquiera dos supercomputadoras “de clase mundial”, capaces de unos cien millones de millones de cálculos por segundo, y al menos dos sistemas de rango medio. La iniciativa EuroHPC se lanzó en marzo del año pasado, con detalles de financiación presentados este jueves.

La iniciativa es “crucial para la competitividad e independencia del bloque”

Estas máquinas son peldaños hacia el objetivo final del esfuerzo, que es crear un sistema de “exaescala” de próxima generación, capaz de realizar al menos mil millones de cálculos matemáticos por segundo, “basado en la tecnología de la UE” para 2022. La Comisión calificó la iniciativa de “crucial para la competitividad e independencia del bloque en la economía de datos”.

La propia UE proporcionará 486 millones de euros para el proyecto en 2020, con una cantidad similar proveniente de estados miembros individuales y “países asociados” que se inscriban para el proyecto. La Comisión indicó que las entidades privadas, como las empresas, también podrían unirse al esfuerzo y proporcionar “contribuciones especiales”.

Desde su lanzamiento, en marzo del año pasado, 13 naciones se han registrado formalmente: Bélgica, Bulgaria, Croacia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal, Eslovenia, España y Suiza.

Ausencia del Reino Unido

Gran Bretaña no se ha unido formalmente al proyecto hasta el momento y algunos científicos informáticos británicos temen que, debido al Brexit, el Reino Unido se pierda los beneficios potenciales del proyecto.

Alastair Clifton, portavoz del Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial de Gran Bretaña, la oficina que administra el presupuesto de ciencia del gobierno británico, se negó a decir por qué el Reino Unido aún no había firmado la declaración formal del proyecto.

Aunque todavía no es signatario, Clifton comentó que el país había estado “tomando parte activa en el desarrollo del mismo y está trabajando en sus planes futuros”. Añadió que si Gran Bretaña se convertiría en signatario más adelante “es una pregunta abierta”.

China cuenta con los dos superordenadores más rápidos del mundo

El Brexit ha generado mucha incertidumbre en torno a la participación del Reino Unido. Es realmente desafortunado y causa retraso y confusión”, expresó Simon McIntosh-Smith, un profesor especializado en computación de alto rendimiento en la Universidad de Bristol.

Actualmente, los dos superordenadores más rápidos del mundo están en China, con Estados Unidos y Japón dominando la mayor parte del resto de los 10 primeros en la lista.

Computación Corporativa

Las empresas europeas, desde fabricantes de automóviles como Daimler hasta gigantes aeroespaciales como Airbus y compañías farmacéuticas como GlaxoSmithKline, así como departamentos gubernamentales, en particular agencias meteorológicas, tienen que alquilar cada vez más tiempo de computación en superordenadores ubicadas en EEUU o Japón.

A la Unión Europea le preocupa que al hacerlo aumenten las posibilidades de que se filtre información sensible, incluidos secretos comerciales y datos personales confidenciales. Además, los expertos advierten que en caso de una crisis política, el acceso de Europa a estas supercomputadoras podría cortarse.

Los expertos recordaron la situación en China, que se vio obligada a desarrollar sus propios procesadores informáticos de alto rendimiento, después de que el acceso a los de las compañías estadounidenses fuera retirado por el gobierno norteamericano.

Es una carrera dura y hoy la UE se está quedando atrás”, señaló en un comunicado Andrus Ansip, vicepresidente de la Comisión Europea para el mercado único digital. “Queremos dar a los investigadores y a las empresas europeas la capacidad de un superordenador líder en el mundo para 2020”.

“Queremos dar a los investigadores y a las empresas europeas la capacidad de un superordenador líder”

Pero los costos involucrados son elevados: los superordenadores más rápidos de hoy cuestan entre 50 y 250 millones de dólares (41,53 y 207 millones de euros) para diseñar y ensamblar y varios millones más por año para funcionar.

Los desarrolladores están apuntando a una nueva generación de sistemas exaflop, capaces de realizar al menos mil millones de operaciones de punto flotante por segundo, con costos que probablemente asciendan a 500 millones por superordenador (415,30 millones de euros).

Según McIntosh-Smith, la experiencia en hardware de supercomputación en Europa está ligada principalmente a grandes empresas estadounidenses o japonesas, con sólo una compañía -la división Bull de Atos- capaz de diseñar un sistema completo.

Mark Parsons, director del EPPC, un centro de supercomputación en la Universidad de Edimburgo, apuntó que tendría mucho más sentido para el Reino Unido trabajar con otros Estados europeos para construir supercomputadores que tratar de gastar el dinero para hacerlo por sí mismo.

Parsons comentó que mucho dependería de si Gran Bretaña es considerado un “país asociado” de la UE, después del Brexit, tanto como lo son Suiza y Noruega, o un “tercer país” como Canadá. “Las naciones asociadas pueden participar en los programas de investigación como un estado miembro”.  Los equipos de investigación de “terceros”, por el contrario, pueden postularse para trabajar en proyectos científicos de la UE, pero no pueden recibir ningún financiamiento del bloque.

Javier Monterde: "Cuido del hotel como si fuera mi casa"

0

Con una larga experiencia en el sector de la hostelería, el Responsable de Mantenimiento del Hotel Reding Croma cuenta los fundamentos y visión particular de su trabajo

Con más de 8 millones de usuarios de hoteles registrado el pasado año, Barcelona es una de las grandes potencias turísticas internacionales que cada año logran cifras muy elevadas. Estos usuarios siempre cuentan con encontrar las máximas comodidades posibles dentro de una categoría y acorde a los precios que más se adecúen a las capacidades económicas. Pero, ¿quién se encarga realmente de poder mantener al día esas necesidades 'vitales' durante la estancia en un hotel? Los encargados de su mantenimiento.

Para poder concretar una idea de las funciones que tienen los técnicos de un hotel, el Responsable de Mantenimiento del Hotel Reding Croma en Barcelona, Javier Monterde, aporta su punto de vista de esta especialización profesional. Tras 27 años desarrollando su trabajo en las instalaciones del mismo hotel, aporta su visión general para entender la importancia del mantenimiento en el sector de la hostelería.

“La primera norma básica es conocer perfectamente el funcionamiento del hotel”, explica Javier mientras hace referencia a la necesidad de estar actualizado acerca de las últimas tecnologías disponibles en el mercado de hostelería, así como los sistemas de ahorro energéticos, ya que son intereses que cada vez atraen más la atención de los clientes.

En relación a estos aspectos de actualidad, Javier explica cómo recientemente el Hotel Reding Croma ha adaptado sus habitaciones con el sistema 'Croma', siendo de los más innovadores de su clase en Europa. De esta manera, los usuarios pueden variar las gamas de colores en los baños a su disposición. “Es un proyecto que ha ido evolucionando junto a la línea de colores que dispone cada planta”, comenta el Responsable acerca de cómo la distribución de colores varía según los pisos de los que dispone el hotel, con un color exclusivo en la decoración y que posee un significado particular en cada caso.

“También hay que mirar por la salud e higiene de nuestros huéspedes cuando realizamos nuevas instalaciones” resalta Javier, al tratar acerca de la nueva disposición de un sistema de agua descalcificada las 24 h para todas las instalaciones, algo que considera que es muy importante para el funcionamiento del hotel, como para sus propios clientes en calidad y mejora del servicio.

Durante su larga etapa laboral en el Hotel Reding Croma, Javier ha estado ejerciendo de botones, camarero y otras funciones hasta llegar a trabajar como Responsable de Mantenimiento y Responsable de almacén en la actualidad. Han sido muchas sus funciones en el hotel a lo largo de 27 años, de los que deja muy clara la clave de su motivación: “Me gusta mi trabajo, aprender y formarme».

“Yo quiero que el cliente se encuentre como si estuviese en su hogar y por eso cuido el hotel lo mejor posible, como si fuera mi casa”, ensalza el Responsable de Mantenimiento al explicar su objetivo para ir cada día al trabajo y que se esfuerza en trasmitir en cada pequeña acción de la jornada.

Fuente Comunicae

Hacer una lista de propósitos de Año Nuevo no funciona

0

El 92% de la población fracasa al llevar a cabo sus objetivos, de acuerdo con un estudio elaborado por la Universidad de Scranton. Cambiar de trabajo, formarse, ahorrar, dejar de fumar o hacer running, entre los propósitos más comunes de los españoles para el nuevo año, según ha analizado IMF Business School

Ahora que el 1 de enero parece parte del pasado, llega el momento de retomar esos buenos propósitos de Año Nuevo. Aunque muchos puedan pensar que se trata de una moda pasajera, lo cierto es que se equivocan. Esta costumbre tiene 4.000 años de historia. Sin embargo, el hábito de incumplirlos también. Y es que el 92% de la población fracasa al llevar a cabo sus propósitos, de acuerdo con un estudio elaborado por la Universidad de Scranton.

¿Los objetivos que más nos cuesta cumplir? Según un estudio elaborado por la División de Hogar de Línea Directa Aseguradora sobre “La procrastinación en los hogares españoles”, el 30% de los españoles afirma que retrasa 'empezar la dieta', el 28% comenzar a hacer ejercicio y el 24% mejorar sus finanzas personales. IMF Business School ha querido ir más allá y ha analizado cuáles son los objetivos más comunes que nos proponemos los españoles con el inicio de un nuevo año:

Cambiar de trabajo. Las predicciones son positivas para todos aquellos que lo hayan incluido en su lista de buenas intenciones. De hecho, según el ‘Indicador de la confianza del consumidor’ realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) las oportunidades laborales serán mayores en 2018 o, al menos, eso creen 4 de cada 10 españoles. La llegada del nuevo año anima a los españoles a buscar un nuevo trabajo y a duplicar los esfuerzos para encontrar el puesto de sus sueños.

Formarse. Aunque septiembre se considera el mes por excelencia de las matriculaciones en cualquier modalidad, enero ha alcanzado el segundo puesto del ranking y es que la motivación por aprender un nuevo idioma o especializarse disparan la demanda este mes. La modalidad más atractiva para esta época del año es la online ya que se puede estudiar desde cualquier lugar y a cualquier hora sin tener un período de matriculación fijo.

Ahorrar. De media las familias españolas gastan unos 633 euros en Navidad, según un estudio realizado por la consultora Deloitte, ‘Tendencias de Consumo Navideño 2017’. Estas cifras son la causa de que con enero llegue también el momento de volver a poner la hucha en un lugar destacado.

Dejar de fumar. Todo es válido: parches, cigarrillos electrónicos, libros de autoayuda o, lo último, apps para que fumar pase a formar pase del pasado. Aunque dejar de fumar sigue siendo uno de los propósitos más habituales, vamos por buen camino. El último informe Anual del Sistema Nacional de Salud muestra que el consumo de tabaco ha descendido un 9,6% en los últimos 5 años

Hacer running. Después de las comidas de Navidad, muchos se proponen hacer deporte para perder esos kilos de más o simplemente mantenerse en forma. Es indudable que el running se ha convertido en el deporte popular por excelencia. Y aunque sus beneficios para la salud son indiscutibles, su práctica se puede volver un problema para aquellas personas que la llevan al extremo, hasta el punto de sufrir runnorexia o adicción patológica al running.

Aunque un buen número de estudios demuestran que marcarse ese tipo de retos con la vuelta a la rutina tras las fiestas no asegura que se cumplan. Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, “la diferencia entre cumplirlo o no reside en la capacidad de proponerse retos a corto plazo y no objetivos con un margen de 12 meses, ya que el tener tiempo es la excusa perfecta para procrastinar. Es hora de hacer las cosas de manera distinta, cambiar de estrategia para dejar de hacer propósitos de año nuevo y centrarnos en fijar objetivos que seamos capaces de cumplir”.

Fuente Comunicae

Dropbox se mueve confidencialmente hacia una salida a la Bolsa

0

Alex Barinka para Bloomberg

Dropbox, la compañía privada de intercambio de archivos valorada en 10.000 millones de dólares, ha presentado confidencialmente una oferta pública inicial de los Estados Unidos, de acuerdo con fuentes allegadas al asunto.

Goldman Sachs Group y JPMorgan Chase encabezan la lista potencial, de acuerdo con las fuentes que pidieron no ser identificadas porque la presentación no era pública. Dropbox está hablando con otros bancos este mes para llenar funciones adicionales en la OPI, dijeron las personas. La compañía apunta a cotizar en la primera mitad de este año, aunque los representantes de Dropbox, Goldman Sachs y JPMorgan se negaron a hacer comentarios.

Una venta de acciones de Dropbox, con sede en San Francisco, uno de los grupos de compañías privadas de tecnología de alto perfil con valoraciones multimillonarias, seguiría el decepcionante paso de Snap en los mercados públicos.

La cotización de las acciones posteriores a la cotización será un enfoque continuo tanto para Wall Street como para la comunidad tecnológica: las acciones de Snap han bajado un 15% desde su salida a Bolsa en marzo pasado.

A diferencia de Snap, que pierde dinero, Dropbox vendrá a la mesa con ventas anualizadas de más de 1.000 millones de dólares, observó el presidente ejecutivo Drew Houston en una entrevista el año pasado. También ha sido rentable, sin incluir intereses, impuestos, depreciación y amortización.

Esos puntos de referencia son producto de más de dos años de enfoque de la compañía, expansión de su paquete de productos para empresas y control de gastos, comentó Houston en ese momento.

First Data se hizo pública a un valor de mercado de aproximadamente 14.000 millones de dólares en 2015

Goldman y JPMorgan

Dropbox podría ser una de las compañías de tecnología empresarial más grandes de Estados Unidos que se haya incluido en el mercado nacional en los últimos años. First Data se hizo pública a un valor de mercado de aproximadamente 14.000 millones de dólares en 2015, la OPI más grande en los últimos cinco años.

Los dos principales bancos tienen un historial de trabajo con Dropbox. Goldman Sachs asesoró a la compañía en rondas de financiamiento anteriores y extendió el crédito de la compañía, mientras que JPMorgan lideró una línea de crédito de 600 millones de dólares para Dropbox el año pasado.

Dropbox logró su valuación privada de 10.000 millones de dólares en su última ronda de financiamiento en 2014. Si bien no está claro si la compañía podrá vender inicialmente acciones por encima de esa valuación, la acción podría cotizar al alza una vez que sea pública, dijeron las personas.

Asumir el riesgo de otorgar préstamos a una empresa privada generalmente puede ayudar a las oportunidades de una empresa para suscribir una eventual oferta pública inicial. JPMorgan lideró una línea de crédito extendida a Dropbox, junto con Goldman Sachs, Bank of America, Deutsche Bank, Macquarie Group y Royal Bank of Canada, dijeron fuentes familiarizadas con el tema en marzo pasado.

Comunidad de Madrid, expertos en formación y agentes sociales debaten el futuro profesional del sector TIC

0

La jornada se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo e-CF Council para el desarrollo de un sistema común de certificaciones profesionales en el sector TIC y ha contado con la presencia de cerca de un centenar de personas

El Centro de Formación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comunidad de Madrid (CFTIC) ha sido el escenario de una jornada de reflexión y debate sobre la cualificación a nivel europeo y nacional en las profesiones TIC y su impacto en el mercado de trabajo. La sesión se ha enmarcado dentro del proyecto e-CF Council de la Unión Europea, que pretende crear una estructura estable de e-competencias (competencias de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) que fortalezca la profesionalidad dentro del sector TIC a nivel europeo e internacional.

La subdirectora general de Formación de la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Elena Granados, ha inaugurado la jornada y ha señalado durante su intervención que “el sector TIC es un sector muy interesante y con oportunidades. Ahora mismo tiene ciertos problemas en cuanto a la regulación para la configuración de los certificados de profesionalidad existentes porque no parece que sea el más valorado por parte de las empresas”. Elena Granados también ha destacado que la Comunidad de Madrid participa en 7 proyectos europeos, que han permitido gestionar en los últimos 9 años un millón de euros de fondos europeos y desplazar a 300 estudiantes que han realizado prácticas en 10 países de nuestro entorno.

Por su parte, Javier Rodríguez Pascua, director del Centro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comunidad de Madrid, ha destacado la riqueza del encuentro que ha logrado congregar a representantes de las consejerías de Educación y de Economía y Empleo, empresas, universidades, organismos oficiales y representantes de los sindicatos. Y ha explicado que “el marco europeo lo que pretende es clasificar las habilidades que tienen los alumnos de informática, y cruzar esos datos con las necesidades de las empresas para hacer una nueva clasificación laboral, que permita por un lado a las oficinas de empleo, ser más efectivas a la hora de buscar los perfiles profesionales que realmente demandan las empresas y por otro que faciliten la movilidad para trabajar en cualquier país de Europa“.

José Javier Medina, coordinador de grupo de trabajo de certificación digital de Ametic y Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones, ha asegurado que “las empresas estamos viendo que hacen falta muchos más titulados, gente formada en TIC para que el país sea más productivo y competitivo: en las formaciones profesionales, en los ciclos superiores técnicos, hasta en las ingenierías especializadas, de conocimiento, que es lo que más se está demandando en Europa y también en España”. Desde Ametic, “se han identificado 40 perfiles nuevos que ni siquiera se están impartiendo actualmente y el cambio que va a suponer el internet de las cosas, el big data o las Smart Cities. Esto implica estar preparado para esta revolución”.

En las mesas de debate y ponencias han participado representantes del Instituto Nacional de las Cualificaciones del Ministerio Educación, las Universidades de Alcalá y Europea de Madrid, el área de Formación de CCOO Servicios y el Portal de empleo TICJob.

La jornada ha estado dirigida a profesionales de las TIC, y se ha contado con la participación de expertos en RRHH, empresas del sector y asociaciones empresariales, administraciones, organismos públicos y autoridades de empleo y educación, asociaciones profesionales, observatorios sectoriales, direcciones de centros y entidades de formación en profesiones TIC, estudiantes y profesorado de universidades.

El proyecto e-CF Council de la Unión Europea
El proyecto e-CF Council de la Unión Europea pretende desarrollar programas de formación profesional del sector TIC, consensuados y acreditados, con su correspondiente certificación. Para ello el proyecto espera desarrollar un sistema de referencia común para las cualificaciones y su correspondiente evaluación, respondiendo a las necesidades de cualificación que salen de las nuevas tecnologías digitales; impulsar el diálogo social para encontrar acuerdos sectoriales y métodos de trabajo coincidentes entre los trabajadores y las empresas; y el establecimiento de los mecanismos de Dirección basados en la mejora continua, la reforma, la actualización y el distintivo de calidad.

 

El Centro de Formación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comunidad de Madrid (CFTIC)
El CFTIC pasó a formar parte hace dos años del eCF-Alliance y ha estado desarrollando un proyecto en colaboración con sus socios Europeos para tratar de aumentar la profesionalidad del sector IT, detectando las habilidades necesarias y aportando las herramientas y contenidos para formar a esos perfiles profesionales que tan demandados serán en 2020.

Una parte de este proyecto se ha basado en los Marcos de Competencias en el Sector TIC, por lo que el Foro celebrado hoy tenía como fin juntar a los expertos implicados en formación, recursos humanos, empresas TIC, Organismos Oficiales, etc, en un foro en el que debatir, compartir experiencias y dar a conocer lo que viene en un futuro cada vez más cercano.
 

Pie de foto De izda a dcha.:

  1. María Cruz Gaya. Directora titulaciones área TIC. Escuela AID. Universidad Europea de Madrid.
  2. Belén López Martínez. Directora formación y proyecto CCOO Servicios.
  3. Nuria Martínez López, Instituto Nacional de las Cualificaciones. Ministerio Educación Cultura y Deporte.
  4. Elena Granados Vaquero. Subdirectora General de Formación de la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda. D.G. de Formación.
  5. Javier Rodríguez Pascua, director del CFTIC
  6. Carmen Orgambide Pinto, Jefa de Servicio de Centros Propios de Formación y Coordinación Territorial.
  7. Fernando Gutiérrez, Servicio de Centros Propios de Formación.
  8. Almudena Muñoz Velamazán. Técnico CCOO Servicios.
  9. Manuel Francisco Sánchez Montero. Secretario Acción Sindical CCOO Servicios.

Fuente Comunicae

Diccionario del Lenguaje Foodie por Sagasta 28

0

La moda de la cocina, de cocinar para otros, de elaborar con el máximo esmero recetas de otros países está cada día más en auge y, en consecuencia, surgen diferentes vocablos. Foodie, es uno de los más famosos y significa aficionado por la comida y bebida. Pero hay más y Sagasta 28 los enumera uno a uno a continuación

Foodie, ese vocablo de origen anglosajón que define a los aficionados a la comida y a la bebida, se está haciendo cada vez más popular en el vocabulario. Lo mismo ocurre con diferentes términos de nueva creación referidos a las artes culinarias, vocablos que con el auge de las Redes Sociales (RRSS) se utilizan cada vez más, pero no todo el mundo conoce su verdadero significado.

Por ello, Sagasta 28 Bistró regala su diccionario #foodie, una recopilación de las gastro – expresiones más populares​ en la actualidad, para que se esté al día en el arte culinario:

  • Abocado: Vino con un sabor ligeramente dulce.
  • Afterwork: Vocablo de origen anglosajón que representa el acto de salir a “tomar algo” después de la jornada laboral.
  • Apple Pie: Anglicismo que hace referencia a la popular tarta de manzana.
  • Armonizar: Este término en cocina se suele utilizar para hacer referencia al vino, cuando a una comida se le acompaña con un vino u otro para potenciar el sabor del plato.
  • BaoBun: Especie de pan muy popular en China cocido al vapor. Su aspecto es blanquecino, su textura tierna y su sabor suave. A la hora de hablar de los ingredientes cabe destacar que se pueden rellenar con lo que uno desee. En China se denominan baozi o bao.
  • Biodinámica: Proceso basado en los principios del austríaco Rudolf Steiner, haciendo hincapié en la interrelación entre suelos, animales y plantas, luchando por un sistema en equilibrio e intentando evitar siempre las intervenciones externas. En los últimos años este término se ha empleado mucho para hablar del cultivo de los vinos.
  • Bistró ó bistrot: De origen francés es un término que engloba a los pequeños restaurantes con una carta cuidada y tradicional, además de una buena relación calidad- precio. Es un lugar donde el trato es cercano y familiar y el dueño atiende y recomienda sobre la carta de vino y las especialidades hechas en el día.
  • Brinner: Desayuno que se toma antes de dormir.
  • Brunch: Término de origen inglés que significa desayuno tardío o almuerzo temprano.
  • Carne Madurada: Es aquella carne que ha sido sometida a reposo en condiciones especiales durante un período de entre 18 y 24 días. Su sabor y su textura son muy especiales, por ello la convierten en irresistible.
  • Chateaubriand: Filete de solomillo grueso, cortado y elaborado a la parrilla.
  • Cold Brew: De origen estadounidense, este vocablo define al café destilado en frío.
  • Cronut: De origen estadounidense es un híbrido entre el croissant y el donut, muy de moda en la actualidad. Sabroso y calórico a partes iguales.
  • Crossushi: Término inventado por una famosa cadena de pastelerías que hace referencia a un alimento que es mitad croissant, mitad sushi.
  • Detox: Batidos que eliminan las toxinas del cuerpo elaborados a partir de la mezcla de diferentes frutas y verduras.
  • Drunch: De origen anglosajón alude a lo que en español sería una “merienda- cena”.
  • Flat White: Es una bebida inventada en Australia que consiste en un café con leche con dos cargas de expresso y una fina capa de leche en la superficie.
  • Flexitariano: Vocablo que define a un vegetariano que en momentos puntuales degusta alimentos de procedencia animal.
  • Foodporn: Hashtag utilizado en las RRSS para designar a platos que lucen apetitosos, como ensaladas multicolores, cupcakes, brownies, batidos, hamburguesas etc.
  • Food Truck: Es un anglicismo para referirse a un vehículo grande y acondicionado para fabricar y vender comida en la calle.
  • Foraging: Acción de salir al campo a por plantas silvestres, setas o frutas para posteriormente consumir.
  • Frosting: Término que hace referencia a recubrir alimentos con una sustancia brillante y, la mayor parte de las veces, dulce. “Glaseado” en castellano.
  • Kilómetro 0: Los alimentos Kilómetro 0 hacen referencia a aquellos que son locales, cultivados, criados o elaborados en nuestro entorno. Consiste en dejar a un lado la idea de que un ingrediente tenga que viajar miles de kilómetros desde donde se elabora o crece hasta el lugar de consumo.
  • Mealsurfing: Movimiento surgido en el año 2012 en EE.UU y que pronto se extendió por todo el mundo. Consiste en salir a comer a casas particulares y compartir charlas y experiencias con desconocidos alrededor de una mesa mientras se disfruta de la comida.
  • Mocktails: Término para describir a los cócteles sin alcohol.
  • Naked Cake: Anglicismo que alude a las tartas sin ningún tipo de cobertura en las que impera la simplicidad.
  • Neotaberna: Taberna tradicional pero con más estilo. Mejores vinos, más y mejores cervezas, mejores tapas, etc.
  • Nikkei: Vocablo para darle nombre a la fusión de las cocinas japonesa y peruana surgida en el siglo XX con la llegada los inmigrantes a Perú para trabajar en las azucareras. En la actualidad está considerada como una de las cocinas más refinadas del mundo.
  • Plancton: Es un ingrediente que proviene del mar y que no deja a nadie indiferente. La UE ha aprobado su uso como ingrediente alimentario hace poco.
  • Poke Bowl: Término de origen hawaiano que consta de una ensalada de pescado crudo servida en un bowl, con una base de arroz y diferentes tipos verduras.
  • Rotí: Se trata de un término francés que proviene del rôtissage. El “rôtissage” es un método de cocción en el que se expone el alimento a una fuente fuerte de calor seco, normalmente un horno. Para algunos constituye un buen sinónimo de la carne asada.
  • Scone: Vocablo de origen anglosajón que hace referencia a un bollo muy típico de su cocina, perfecto a la hora del té y muy de moda en la actualidad.
  • Slow Food: Movimiento surgido en Italia que promueve la lentitud al comer, la defensa de los productos naturales, de las recetas de siempre, etc. Lo contrario a la tendencia Fast Food.
  • Speakeasy: Vocablo que alude a los locales clandestinos en los que se servía alcohol en EE.UU durante la Ley Seca, entre los años 1920 y 1932.
  • Street Food: Término de vanguardia para hacer referencia a la comida callejera que se sirve en pequeños puestos.
  • Superfood: Término anglosajón que alude a un “súperalimento”
  • Tortas: Bocadillos mexicanos cargados de ingredientes y sabores sabrosos y sorprendentes. No confundir con las “Tortillas” mexicanas, circulares, de harina de trigo o maíz que envuelven los tacos, burritos, enchiladas, etc; ni con las “tortitas”, panqueques o hot cakes.

Acerca de Sagasta 28 Bistró
Situado en pleno barrio de Chamberí, de ambiente desenfadado y cultural, Sagasta 28 Bistró ofrece la mejor cocina autonómica y de producto de la capital, donde el cliente puede disfrutar de la elaboración de los platos paso a paso. Un restaurante donde la Denominación de Origen y la apuesta por el km 0 son la base de todas las recetas de su cocina. Práctico y sofisticado a la vez, Sagasta 28 Bistró se aleja de los tópicos contemporáneos de la capital con una oferta culinaria sencillamente brillante.

Los cocineros Km0 juegan un papel fundamental al poner en valor todo un territorio, en este caso varias comunidades, a través de su creatividad. La colaboración entre Sagasta 28 y los productores propicia la lucha contra el abandono de la cultura tradicional y la devaluación de la comida. Y de ahí nace la idea de “viajar a lo largo de la geografía española, sin moverse de Sagasta 28 Bistró”, tal y como Óscar Schouten, propietario del restaurante junto a Fabian y Rodrigo, define el concepto en el que se enmarcan.

C/ Sagasta 28, 28004- Madrid
Teléfono: 91- 082 45 07
www.sagasta28bistro.com

MediaKit

Fuente Comunicae

Jardines Hacienda Rosario, nuevo pulmón verde de Sevilla con 33.000 metros cuadrados de parque privado

0

Jardines Hacienda Rosario, una de las promociones que AEDAS Homes ofrece en la ciudad de Sevilla, se convertirá en un pulmón verde de la ciudad con unas zonas comunes de 33.000 metros cuadrados con jardinería autóctona, donde habrá espacio para un área de juegos infantiles, piscina de adultos de 1.000 m2 y otra de niños, campo polideportivo, circuito de running y seis pistas de pádel

Jardines Hacienda Rosario, una de las promociones que AEDAS Homes ofrece en la ciudad de Sevilla, se convertirá en un pulmón verde de la ciudad con unas zonas comunes de 33.000 metros cuadrados con jardinería autóctona, donde habrá espacio para un área de juegos infantiles, piscina de adultos de 1.000 m2 y otra de niños, campo polideportivo, circuito de running y seis pistas de pádel.

Será, además, una urbanización con siete edificios que se construirán en sucesivas fases y contará al finalizar el proyecto con un total de 1.046 viviendas, según ha informado la promotora en un comunicado.

Sevilla sumará así un área natural privada a su mapa, que ya registra un total de 51 espacios verdes públicos entre parques, jardines y paseos arbolados. Las obras de Jardines Hacienda Rosario comenzaron en septiembre de 2017, y desde entonces se ha trabajado en pro de lograr un lugar de relax y bienestar para los futuros propietarios.

Con esta extensa superficie arbolada, Jardines Hacienda Rosario se convierte en «un nuevo foco de aire puro» en Sevilla gracias a unas zonas verdes que se postulan como un auténtico 'parque' privado de uso exclusivo para los compradores de las viviendas.

Teniendo en cuenta que la normativa europea obligará en 2020 a que toda la obra nueva cuente con el sello de consumo casi nulo, la apuesta de la promotora AEDAS Homes por la creación de ambientes donde la naturaleza sea protagonista «es un claro gesto a favor del medio ambiente».

La urbanización, situada junto al polígono Parsi y al Decathlon de Alcalá de Guadaíra, se presenta como «un globo de aire limpio» en la zona este de Sevilla y sobre ésta, según ha informado la promotora, el propio alcalde, Juan Espadas, afirmó en la inauguración simbólica de la promoción el pasado 8 de enero que Jardines Hacienda Rosario «supondrá un importante impulso para la ciudad, pues con este nuevo barrio se cierra un proceso largo que nos debe enseñar cómo hacer las cosas para el futuro.»

Esta promoción de AEDAS Homes en Sevilla creará un nuevo barrio «lleno de vida en la zona este», el distrito más grande de la ciudad y con mayor potencial productivo. Debido a su amplia extensión y a la cantidad de viviendas de la que estará compuesta, Jardines Hacienda Rosario supone un proyecto urbanístico «de plena expansión para la ciudad».

El proyecto cuenta con 115.000 metros cuadrados de edificación, de los cuales 2.400 serán destinados a uso terciario. Además, la zona dispone ya de excelentes dotaciones y la urbanización está situada en una zona muy próxima a supermercados, colegios y áreas verdes. «Ante tales dimensiones, en Jardines Hacienda Rosario se han previsto 1.550 plazas de aparcamiento en sótano para garantizar la privacidad y promover la peatonalización del entorno», ha explicado Miguel Ángel Gea, arquitecto de este proyecto de obra nueva.

Jardines Hacienda Rosario se encuentra a tan solo 15 minutos en coche del Parque de María Luisa, un punto turístico destacado dentro de la ciudad de Sevilla. Además, los propietarios de estas viviendas, de dos, tres y cuatro dormitorios y superficies de entre 96 y 125 metros cuadrados, contarán con rápidos accesos a la A-4, la A-92 y la SE-40 para conectar con diferentes puntos de la provincia.

Además de esta promoción, AEDAS Homes también desarrolla obra nueva en otros lugares de Sevilla. En el centro de la capital hispalense, y a cinco minutos de la emblemática Plaza de España, se sitúa Ramón y Cajal, una promoción de 54 viviendas de uno a cuatro dormitorios con piscina en la cubierta del edificio.

Por otro lado, en el municipio de Dos Hermanas despunta Villas de Arco Norte, con 139 chalets unifamiliares de tres a cuatro dormitorios y dos plantas, piscina comunitaria y porche privado. Además de las promociones anteriores que ya están en comercialización, se está redactando el proyecto básico para una primera fase de 120 viviendas en Cisneo Alto, junto a la Carretera de Carmona.

Fuente Comunicae

El 34% de los españoles reconoce que el uso del móvil repercute negativamente en su vida social

0

Según el último estudio de la aseguradora de salud Cigna, Cigna 360 Wellbeing Survey, solo el 26% de los españoles afirma que el tiempo que destina a sus dispositivos móviles es el adecuado. Es más, uno de cada tres encuestados no puede vivir sin su smartphone

Las nuevas tecnologías han influido directamente en el contexto social de las personas y en su forma de relacionarse. De hecho, estos dispositivos también pueden producir efectos negativos en la salud, generando respuestas adversas como aislamiento o ansiedad.

Según el estudio de la aseguradora de salud Cigna, Cigna 360 Wellbeing Survey, el 34% de los españoles reconoce que el excesivo uso del teléfono y tableta está repercutiendo negativamente en su entorno social. La razón es que, aunque las tecnologías facilitan nuevas vías de comunicación y ayudan a mantener la relación con amigos y familiares, estar conectado continuamente interfiere en la socialización fuera del mundo online. Está comprobado que abusar del tiempo en línea reduce la interacción personal, genera distracción y, en términos extremos, puede llevar al individuo a aislarse.

Únicamente el 26% reconoce que el tiempo que destina a los dispositivos móviles es el adecuado. Y es que, según uno de cada tres, vivir sin su smartphone sería imposible. Las facilidades que este tipo de dispositivos ponen a disposición de los usuarios van mucho más allá del concepto social: realización de pagos y transferencias bancarias, seguimiento personal de la salud y el estado físico, compras online, etc. Esto desemboca en una necesidad de uso que ha llegado, incluso, a afectar al entorno laboral, tanto por la utilización abusiva durante la jornada de trabajo, como por la imposibilidad de desconectar del correo electrónico durante las horas de descanso.

De media, los españoles pasan tres horas al día mirando el móvil. El 72% afirma que lo utiliza, principalmente, como distracción o para conectarse a internet. Es más, casi el 70% indica que el gasto económico que le supone su smartphone merece la pena.

Cumplir con las actividades de ocio y tiempo libre, una prioridad
Aunque le otorgamos una gran importancia a las nuevas tecnologías, practicar hobbies o pasar tiempo con los amigos sigue siendo una de las principales prioridades de los españoles en lo que respecta al contexto social. Según las más de 1.000 encuestas realizadas por la aseguradora de salud en España, el 45% de los encuestados afirma dedicar las horas suficientes a sus aficiones y el 40% está más que satisfecho con el tiempo que pasa con sus amigos.

Pese a los buenos datos, a un 24% le gustaría disfrutar más de sus amistades, y al 21% tener más tiempo libre para practicar actividades de su gusto.

El 12% de los españoles no tiene amigos de confianza
El círculo social es una de las partes fundamentales en el desarrollo de una persona. Además de ser la “familia” que se elige, disfrutar de tiempo con las amistades cercanas tiene unos beneficios para la salud científicamente comprobados: mejora el estado de ánimo y la autoestima, reduce el estrés y libera endorfinas etc.

Tal y como demuestra este estudio de Cigna, el 88% de los españoles cuenta con amigos cercanos con los que poder hablar abiertamente. Sin embargo, el 10% no tiene amistades de confianza y el 2% carece de círculo social.

De este 12% que no tiene o carece de relaciones de calidad, llama la atención que sean las personas con una edad comprendida entre 40 y 49 años los que menos amigos de confianza tienen (28%). Lo mismo ocurre con las personas casadas, cuyo porcentaje en este grupo asciende al 77%.

Fuente Comunicae

Restauración en franquicia: Tendencias 2018

0

El sector hostelería y restauración en franquicia volverá a destacar en 2018 como uno de los sectores más potentes y con una mayor aceleración

El sector hostelería y restauración en franquicia vendrá también acompañado de múltiples novedades, según se desprende de la información facilitada por Tormo Franquicias Consulting.

Actualmente registra 199 enseñas y 7.625 unidades de negocio. Con una facturación de 4.163 millones de euros y una inversión de 1.904 millones de euros, este sector ha generado un total de 80.000 empleos a lo largo del 2017. Además, coexisten en el mismo muchas de las marcas más reconocidas por el público en general.

Este es un sector de actividad muy potente y sólido que intensifica su protagonismo en la franquicia. Su facturación media es superior a la del resto de sectores, aproximadamente 546.000 euros por establecimiento.

Coexisten marcas muy desarrolladas con otras en fase inicial. La tendencia sigue siendo un crecimiento más moderado en aquellas que requieren una elevada inversión, mientras que no dejan de aparecer nuevos modelos de negocio o adaptaciones de los actuales con inversiones más reducidas. Nuevos modelos de negocio como son: hamburguesas de calidad, pizza al corte, smoothies, comida saludable, ensaladas, crepes, poke, helados naturales, sushi etc. están haciendo su aparición con fuerza creciente en el mercado.

Por tanto, es un sector compuesto por múltiples subsectores que seguirán en progresión de acuerdo con las nuevas demandas del mercado. Fast food, cervecería y tapas son los modelos con mayor representatividad a fecha de hoy. Seguido de los restaurantes temáticos, italianos, cafeterías y heladerías.

Restauración fast food
Fast food es el subsector de mayor crecimiento y representación del sector de hostelería y restauración. Presenta 35 enseñas donde operan 2.654 establecimientos.

Es el que presenta una mayor facturación, 2.054 millones de euros y el de mayor creación de empleo, con una cifra actual de 31.391 personas trabajando en el mismo. Actualmente, Telepizza, Mc Donald’s, Burger King, Pans and Company y Pizza Hut lideran el mercado de la restauración fast food en cuanto a número de unidades. No obstante, son otras muchas marcas más las que tienen presencia en este ámbito.

Restauración cervecerías y tapas
Por su parte, en el subsector cervecerías y tapas se encuentran marcas muy significativas, junto a otras que están en fase inicial operando un total de 39 enseñas que suman 1.618 establecimientos repartidos en la geografía nacional. Empresas como: 100 Montaditos, Lizarran, Beer & Food o Gambrinus forman parte del mismo.

Restaurantes temáticos
Los restaurantes temáticos están compuestos por aquellos que son denominados como su propio nombre indica, restauración temática, italiana, mexicana y otros muchos más. En conjunto suman 61 enseñas con 1.553 unidades. Su facturación conjunta es de 778 millones de euros y la inversión acumulada supone 488 millones. En este subsector se encuentran empresas como: La Tagliatella, Cantina Mariachi o Vips Smart.

Cafeterías
Más allá de los datos, el subsector cafeterías en franquicia se caracteriza por tener un grupo reducido de marcas muy consolidadas. Por otro lado, el subsector de cafeterías dentro del sector de hostelería y restauración acumuló un total de 30 enseñas y 638 unidades de negocio. Su facturación alcanzó los 180 millones de euros registrando 5.370 puestos de trabajo. Jamaica Coffee Shop´s, Conrado´s Caffee o Starbucks se dan cita en el mismo.

Heladerías y yogurterías
Tras el elevado crecimiento de las franquicias de heladerías y yogurterías experimentado años atrás de la mano de Llao Llao y Smooy principalmente, el desarrollo de este subsector ha sido menor del esperado. Pese a ello, se trata de un segmento que ha facturado 103 millones de euros y genera 1.941 empleos.

Algunas claves
Grupos empresariales a la búsqueda de nuevas marcas

Es el sector de actividad en franquicia donde se dan cita un mayor número de grupos empresariales potentes. Además de las tradicionales enseñas, como Mc Donalds, Burger King y Telepizza, se dan cita un, cada vez mayor, número de grupos empresariales en constante crecimiento y búsqueda de nuevas marcas que incorporar en su portfolio. Alguno de los más relevantes son estos: Restalia (100 Montaditos, The Good Burger, Cervecería La Sureña); Comess Group (Cantina Mariachi, Pasta City, Rock&Ribs, China Boom, Don G); Eat Out Group (Pans & Company, Fresc Co, Dehesa Santa María, ADK, Bocatta, Krunch, Pollo Campero, Ribs, Pastafiore); Grupo Zena (Foster´s Hollywood, Cañas y Tapas, La Vaca Argentina, Burger King, Domino´s Pizza); Foodbox (Taberna Volapie, Santa Gloria, Papizza, Mas Q Menos, L´Obrador); Grupo Vips (Vips, Vips Smart, Ginos, Starbucks); Beer & Food (Gambrinus, Chelinda, Indalo, Cruz Blanca,entre otros).

El ‘delivery’ en aumento. El nuevo reto de las cadenas de restauración
Supone ya una cifra de negocio superior al 12% en restauración rápida según DBK y crecerá un 20% en los próximos años suponiendo un porcentaje realmente importante para muchas de las redes y negocios de restauración. Actualmente ya existen negocios donde cerca de un 40% de su facturación es a través de este canal.

Empresas como Just Eat y Deliveroo son actualmente los líderes en este ámbito de distribución.

Las redes que, además de ofrecer sus propuestas gastronómicas en sus establecimientos físicos, ya han empezado a buscar la fórmula para que sus clientes puedan recoger en sus locales los pedidos que hagan online para cuando el consumidor lo requiera y llevárselos a sus domicilios u oficinas. Es decir, ampliando sus negocios tanto con el take away como con el delivery.

Una diversificación en la que las pizzerías fueron pioneras en nuestro país y a la que ya se han unido cadenas que ofrecen otro tipo de comidas, como Burger King, Foster Hollywood o Grupo Vips. La razón de esta apuesta no sólo reside en el tirón que los envíos a domicilio están teniendo actualmente, sino en el que se prevé que tendrán en el corto plazo, tal y como señalan profesionales del sector.

El auge del bowl crea nuevos modelos en restauración
La denominada generación Millennials marca también las nuevas tendencias. Una de ellas es la preferencia por platos que mezclen varios ingredientes de forma personalizada y servidas en bowls. Como ensaladas, arroces o pastas, elaborados con diversos productos frescos. También se decantan por este tipo de vajilla porque es más fácil mezclar sabores, además de dar un toque de comodidad e informalidad que bien aprecian estos clientes.

Marcas, marcas, marcas
Es tal la demanda del público, la aceptación de nuevos modelos de negocio, el necesario grado de innovación y su consiguiente aceptación por parte del consumidor, que este ejercicio 2018 se asistirá a la mayor implantación en el mercado de franquicia de nuevos modelos de restauración.

Según declaraciones de Eduardo Tormo, fundador de Tormo Franquicias Consulting: “Todo apunta a que en este ejercicio asistiremos a la implantación de múltiples nuevas marcas que están ansiosas por iniciar su desarrollo en franquicia. Muchas de ellas muy jóvenes y con novedosos modelos de negocio. El reto al que nos enfrentamos es el de su organización y consolidación en un escenario que puede desbordarnos. Será el año de las franquicias de hostelería y restauración”.

Acerca de Tormo Franquicias Consulting
Tormo Franquicias Consulting es una de las principales empresas consultoras en franquicia en nuestro país. Su equipo acumula una amplia experiencia tras haber participado en la creación y desarrollo de proyectos para más de 600 empresas franquiciadoras, ayudando a cerca de 2.000 personas a integrarse en redes de franquicia. Sus servicios están orientados a todas aquellas empresas que desean iniciar su expansión en franquicia, franquiciadores en activo y emprendedores e inversores que desean incorporarse en una red de franquicia.

Fuente Comunicae

Lefrik presenta su bazar ECO para San Valentín

0

¿Qué regalar por San Valentín? En este mundo tan consumista es difícil encontrar un plan original y casi imposible regalar algo que la persona no tenga o que realmente necesite ¿Por qué no ser original y además de pensar en el amor a la pareja, se ayuda y se ama un poco al planeta?

Se acerca San Valentín y ¿Por qué no regalar sostenibilidad? Regalar sostenibilidad no es regalar un cubo con secciones de reciclaje. La sostenibilidad ha evolucionado hasta conquistar el mundo de la moda y hoy es la verdadera tendencia. Lefrik, la marca española de moda y complementos 100% ECO, propone el detalle perfecto para cualquier pareja y para el medio ambiente.

Lefrik recomienda sus mochilas eco, fabricadas en RPET. Y, ¿por qué no en un rojo intenso? Perfecto para San Valentín. Algunas de las recomendaciones de Lefrik para el día de San Valentín son las siguientes: que la pareja comience el día preparando uno la mochila del otro, así se tendrá la oportunidad de poder llenarla con todos los detalles para sorprender. Para un plan perfecto, la pareja puede salir al campo a disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza y celebrar el amor entre árboles o bajo un cielo lleno de estrellas.

Por último, las mochilas Lefrik están realizadas en PET reciclado (RPET). El PET, tereftalato de polietileno, es lo que se utiliza para fabricar la mayoría de las botellas y envases de plástico, pero también se utiliza para fabricar fibras textiles. De hecho, alrededor del 60% del PET del mundo se utiliza para fabricar el llamado poliester utilizado en muchos tejidos. Esto significa, que la mayoría del PET se utiliza para la fabricación de fibras y no botellas. Del 30% que se destina a la fabricación de botellas, una pequeña parte se destina al reciclaje, de donde Lefrik saca el tejido.

A continuación, los productos Lefrik para regalar este San Valentín:

HANDY
Mochila estilo heritage fabricada con tejido reciclado de botellas de plástico PET resistente al agua. Cuenta con un compartimento interior para portátiles de hasta 15 pulgadas, bolsillo de cremallera y cierre doble de clip.
PVP: 39,90 €

ROLL
Mochila funcional con 2 posiciones de cierre top roll hecha con tejido reciclado de botellas de plástico PET resistente al agua. Además, contiene un compartimento especial para portátiles de hasta 15 pulgadas y bolsillos de malla y cremallera. Su exterior cuenta con dos bolsillos de acceso rápido anti robo.
PVP: 59,90€

Acerca de LEFRIK: calidad, estilo, sostenibilidad y precio
Lefrik es una marca española con ADN 100% sostenible de productos prácticos y útiles que ayudarán a organizar el día a día y también viajes. Las mochilas, bolsas de viaje y complementos de Lefrik están pensados para hacer la vida más fácil, ahorrar tiempo y espacio. Una marca para hombre y mujer, intergeneracional, basada en la ingeniería y el diseño industrial, inspirada en la estética urbana. Una nueva forma de crear que no depende de las temporadas pero sobre todo un nuevo espíritu. Lefrik es compromiso y belleza y conduce a una cultura nueva, donde inteligencia y buen gusto se unen para el cambio.

www.lefrik.com
@lefrikbrand
@lefrik_co
@lefrik

MediaKit

Fuente Comunicae

Sodexo compra una participación mayoritaria de FoodChéri

0

Se trata de una operación histórica para el FoodTech europeo. Anteriormente la startup francesa había levantado un total de 7 millones de dólares de los fondos Samaipata Ventures, 360 Capital Partners y Breega Capital

Sodexo, el mayor grupo de servicios de comida del mundo, con una cifra de negocio de 20.700 millones de euros, 427.000 empleados y 100 millones de clientes diarios, ha adquirido una participación mayoritaria en la startup FoodChéri, una de las pioneras en la restauración 3.0 en Francia. Esta inversión se inscribe dentro de la estrategia de Sodexo de adaptar su oferta con el fin de responder a las tendencias emergentes de consumo y reinventar la experiencia del consumidor. El objetivo de la empresa de los famosos ‘ticket-restaurant’ es convertirse en una plataforma de servicios con propuestas cada vez más personalizadas.

Para FoodChéri, esta adquisición de participación permite confirmar su posicionamiento estratégico como primer restaurante virtual de la capital francesa, y disparar la expansión nacional. La sociedad seguirá bajo gestión de sus co-fundafores.

Entre los inversores iniciales de la startup francesa se encuentran el fondo de origen español Samaipata Ventures, liderado por el cofundador y ex CEO de La Nevera Roja, José del Barrio, y los fondos parisinos 360 Capital Partners y Breega Capital. La venta de la compañía a Sodexo, y en general, la apuesta decidida de grandes corporaciones por la inversión en startups tecnológicas supone, sin duda, una gran noticia para el ecosistema tecnológico español y europeo, que necesita de este tipo de operaciones para generar referentes, así como para despejar dudas sobre la falta de liquidez en el sector del venture capital.

«Se trata de un hito en el sector del FoodTech europeo. Creemos firmemente que las grandes corporaciones van a seguir apostando por la compra de compañías tecnológicas como una forma de externalizar la innovación, y ello repercute muy positivamente en el ecosistema de emprendimiento europeo en términos de inversión» sostiene José del Barrio, socio fundador de Samaipata Ventures e inversor en FoodChéri.

Creada en 2015, FoodChéri cuenta hoy con 70 empleados y sirve más de 12.000 platos frescos preparados por chefs profesionales cada semana, en París y su periferia. A través de una oferta sana, equilibrada y diversa, FoodChéri se dirige tanto a particulares como a empresas. Su modelo de negocio denominado como ‘casi listo para comer’, consiste en el envío de platos de comida gourmet a un precio asequible, que solo necesitan 2-3 minutos de microondas. La carta, con una composición vegetariana del 50%, cuenta con ingredientes de altísima calidad: carnes Etiqueta Roja, verduras y demás materias primas Bio, proveedores locales, etc.

Fuente Comunicae

Mudanzas Control realiza la mudanza del PSC a su nueva sede en el distrito 22@

0

Los socialistas han iniciado su traslado aprovechando la calma postelectoral

La primera mudanza del 2018
La barcelonesa Mudanzas Control ha sido la encargada de llevar a cabo el traslado del PSC a su nueva sede ubicada en el distrito 22@ de Barcelona y esta misma semana ya se pueden ver camiones cargando y descargando en el trascurso de la mudanza.

El proyecto se había visto pospuesto a causa de la situación política, y aprovechando la aparente calma post-elecciones se ha retomado el traslado, para poder inaugurar definitivamente las nuevas oficinas que aportarán aires renovados al equipo.

Nueva sede
A pesar de moverse a un espacio más reducido, éste cuenta con mejores condiciones de trabajo y un mejor aprovechamiento del espacio, por lo que los socialistas se aclimatarán rápidamente a su nueva casa. El barrio se encuentra en un momento idóneo, tras unos años de crecimiento y desarrollo el 22@ es actualmente uno de los favoritos para las grandes organizaciones.

El PSC pasa a tener como vecinos a empresas como Cuatrecasas, Mediapro y RBA, en un entorno con oferta diversa para el empleado de la zona y con buena comunicación mediante transporte público. Sin duda, reubicarse en Pallars, 191 ha sido todo un acierto del partido y una buena manera de retomar la calma con optimismo tras la inestabilidad vivida en los últimos meses.

Año de movimientos políticos
Una vez finalice el movimiento de los socialistas quedará por ver que pasa con el PDeCAT, el otro partido político al que urge trasladar su sede y que por el momento no se ha pronunciado. Así, se alarga su estancia en calle Provenza y poco se sabe sobre su inminente traslado ni la ubicación de las nuevas oficinas.

Sin duda, se espera un año de cambios, movimientos políticos, y también de mudanzas.

Fuente Comunicae

Yvyra estará en la feria Domotex Hannover

0

Empieza un nuevo año y con ello nuevos proyectos y oportunidades

Empieza un nuevo año y con ello nuevos proyectos y oportunidades. Yvyra tendrá ocasión de exponer y presentar su gran variedad de suelos de madera revolucionarios en la próxima y aclamada feria Domotex Hannover de Alemania.

La feria es el principal y más importante punto de encuentro para la industria de revestimiento de suelos. Tanto expositores nacionales como internacionales presentan a los visitantes de los diferentes sectores: comercio, artesanía y arquitectura, toda la oferta mundial de una gran variedad de productos: alfombras y revestimientos para suelo. Además, también se presentarán, algunas por primera vez, las últimas tendencias y productos.

Domotex Hannover tendrá lugar en el recinto Deutsche Messe AG Hannover de Hanóver (Alemania) el fin de semana del viernes 12 al lunes 15 de enero de este tan próximo 2018.

Yvyra contará con su propio expositor en la feria, siendo representada por Mario Rodríguez, gerente de exportación y marketing. Se llevará a Alemania los más de 40 años de experiencia de la empresa, demostrando que el tiempo hace a su vez la tradición. Aun así, no por ello se han mantenido en lo clásico y conocido, si no que siempre se están esforzando por progresar e innovar en sus productos y métodos.

Una de las innovaciones que Yvyra llevará a Hannover es The Magnet, una creación propia que puede ser llevada a todo tipo de suelos, tanto de interior como en exteriores. Sus especificaciones se basan en tener un perfil invisible, tener una fórmula tapada en 360* para asegurar una alta durabilidad contra arañazos y marcas y un revolucionario sistema de instalación que permite que cada tabla se pueda montar y desmontar individualmente, que da una accesibilidad total sin necesidad de hacer registros.

Para más información sobre los productos, visitar  Yvyra

Si se quiere conocer más sobre la feria, visitar  Domotex

Rambla Solanes 38-40 CP
08940 Cornellà de Llobregat (Barcelona)
TEL: 935 086 580
EMAIL: info@yvyra.es

Fuente Comunicae

Codisoil celebra su 25 aniversario y renueva su imagen corporativa

0

Codisoil, marca líder en la distribución de gasóleo y en la gestión de residuos, cambia su imagen corporativa para adaptarse a un nuevo entorno cambiante y centrado en las tecnologías, aprovechando que ha cumplido 25 años

Las necesidades de un cambiante mundo vinculado con lo digital y la innovación, hacen que las marcas tengan que ser dinámicas y adaptables a los cambios que están por venir. Con motivo de su 25 aniversario en 2017, la empresa, con presencia en Galicia y Castilla-León, ha adaptado toda su imagen a esos nuevos valores estratégicos.

Con un nuevo claim “El futuro es mucho más”, Codisoil apuesta por nuevos valores de marca, mucho más comprometidos con las posibilidades del futuro de la energía y la responsabilidad del impacto de esta en el medio ambiente. Una visión del futuro que la marca ha demostrado con su crecimiento y ampliación de servicios en los últimos 25 años.

A finales de 1992 nacía Codisoil como distribuidora de gasóleo a domicilio en Galicia, exactamente en la provincia de Pontevedra en primer lugar. Desde aquel año la empresa ha ido creciendo y evolucionando hacia otras actividades para poder prestar cada vez más servicios que reclama el mercado. Así, ha cerrado 2017 cumpliendo 25 años en un momento en el que cuenta con una cartera de servicios mucho más amplia y se erige como una empresa destacada en todos los sectores en los que trabaja, teniendo en la actualidad sedes en 7 provincias: Pontevedra, Ourense, Lugo y Coruña en Galicia; y Salamanca, Zamora y Valladolid en Castilla-León; además de su sede central en Madrid.

Actualmente ha extendido sus servicios a la venta y distribución a domicilio de gasóleo de calefacción, agrícola, industrial y de automoción de Repsol, venta y distribución a domicilio de AdBlue de Fertiberia, limpieza industrial y de depósitos, pruebas e inspecciones periódicas a depósitos con revestimientos, conversiones a doble pared y puestas en fuera de servicio, gestión de residuos, vaciado de fosas, desatascos y servicios Marpol.

Fuente Comunicae

Cómo adaptar el marketing online al Nuevo Reglamento de Protección de Datos según Cyberclick y Derecho.com

0

Webinar formativo para adaptar las estrategias de marketing online a la nueva normativa de protección de datos que entrará en vigor en mayo de 2018. Lo imparten Cyberclick y Derecho.com

En marketing y publicidad online se gestiona a diario mucha información de carácter personal. Más con la rápida evolución de la tecnología y los fenómenos derivados de la sociedad de la información. De ahí que en Europa se haya querido regular el tema con una nueva norma que es aplicable a toda Europa (Reglamento General de Protección de Datos). Para informar en profundidad a los responsables de marketing, Cyberclick y Derecho.com impartirán un webinar formativo sobre el tema: “Marketing Online, adaptarse a la nueva Ley de Protección de Datos”.

La formación digital será el día 16 de enero a las 17h (hora local española) y lo darán Martí Manent, director general y fundador de Derecho.com, y David Tomás, director general y cofundador de Cyberclick.

El derecho a la protección de datos personales es un derecho fundamental que toda persona tiene y esto se traduce en que cada uno debe poder acceder, modificar y cancelar sus datos personales cuando terceras fuentes disponen de ellos. Este control permite que los usuarios eviten, que a través del tratamiento de sus datos, se pueda llegar a disponer de información personal que afecte a la intimidad y al resto de derechos fundamentales y las libertades públicas.

En las campañas de marketing digital es habitual pedir datos a las personas o clientes cuando se registran. Esta información suele quedar guardada en bases de datos. Para que las empresas puedan seguir desarrollando este trabajo, sin ser penalizadas, deberán adaptarse al nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD o GDPR) antes de su entrada en vigor en mayo de 2018.
 

¿Por qué es importante adaptarse al nuevo Reglamento Europeo de Protección de datos en marketing online?

  • Para evitar la imposición de elevadas multas (hasta 20.000.000€ o el 4% de la facturación €).
  • Aumentar el grado de confianza con clientes, contactos, proveedores, y colaboradores.
  • Es una oportunidad para implantar un estándar de seguridad de la información en los procesos de trabajo de la empresa y las diferentes estrategias de marketing digital.

¿Qué formación ofrecerá el webinar?

  • Novedades destacadas en el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
  • Cómo afectará a la estrategia de marketing online.
  • Consejos para adaptarse y gestionar los datos de carácter personal.
  • Forma correcta de recoger y tratar la información de leads, clientes, contactos y resto de colaboradores.
  • Evolución tecnológica rápida y el porqué de la necesidad de esta ley.
  • Cómo está el resto de Europa.

Datos de interés sobre la formación

  • Webinar gratuito: Para registrarse clicar en este enlace.
  • DÍA: 16 de enero de 2018 a las 17h (CET)
  • TIEMPO DE DURACIÓN: 45 minutos
  • OBJETIVO: Dar a conocer la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y cómo debe adaptarse a esta el sector del marketing y la publicidad digital en España.
  • PÚBLICO: Marketers españoles o que se rijan por la legislación española.
     

FORMADORES

  • Martí Manent @martimanent, CEO y fundador de Derecho.com y elAbogado.com.
  • David Tomás @davidtomas, CEO y cofundador de Cyberclick. Experto en marketing y publicidad digital.

MediaKit

Fuente Comunicae

¿Crisis de Gobierno? Rajoy se resiste, pero el PP insiste

0

En los últimos días, a cuenta de algunos sondeos públicos -y otros de carácter privado que inciden en la misma dirección-, la preocupación en el PP ha ido in crescendo. Estas encuestas situan al partido de Albert Rivera, Ciudadanos, a menos de tres puntos del partido que lidera Mariano Rajoy, una segunda posición que, de seguir esa tendencia, podría acabar llevándole a una victoria electoral. Hay que tener en cuenta que ese porcentaje de diferencia es el que los sondeos marcan como margen de error.

El PP se confía a los errores que las propias encuestas han tenido en los últimos tiempos. Pero los más pesimistas reconocen que, precisamente, en lo único que no se han equivocado es en señalar la tendencia de crecimiento de Ciudadanos y de caída del PP. Y la prueba más reciente ha sido la de Cataluña. Por eso en la Dirección del partido crece la preocupación, sobre todo porque no se ve capacidad de reacción en el Gobierno ante un partido naranja capaz de pescar en todas las aguas pero, especialmente, en las del partido de la gaviota.

Ciudadanos crece a costa del PSOE, incluso de Podemos, pero sobre todo del PP. Y eso tiene mucho que ver con una imagen de partido con una idea de España, con proyecto de regeneración y copmbativo con la corrupción, que el PP ha perdido. Y en Génova 13 creen que eso es, fundamentalmente, labor de un Gobierno que se ha dejado comer el terreno en algunos asuntos como el de Cataluña. De ahí quer insistan en la necesidad de que Mariano Rajoy acometa una remodelación del Ejecutivo si no tiene previsto convocar elecciones.

En el PP señalan a ministros como Montoro, Catalá, Zoido, De la Serna, a los que consideran ‘quemados’ por su gestión. En el caso de Luis de Guindos, el PP y el Gobierjo están pendientes de sí  al final el ministro de Economía acaba en Bruselas en el BCE. “Ese podría ser el momento de afrontar una profunda remodelación del Gobierno”, señalan estas fuentes. Pero el problema es que Mariano Rajoy no parece muy dispuesto a hacerlo. En la legislatura pasada sólo hizo cambios obligado por las circunstancias, no por estrategia política.

“Esa estrategia es necesaria, y la posibilidad de cambiar al Gobierno es un factor muy importante a la hora de transmitir a la opinión pública que se están entendiendo determinados mensajes que los ciudadanos nos envían en las encuestas e, incluso, en elecciones como las catalanas”, señalan estas fuentes. El partido cree que solo así se puede empezar a hacer frente a Ciudadanos. “Hoy por hoy nos ganan por la mano, tenemos que reaccionar y estamos tardando mucho en hacerlo”, añaden. Frente a estas opiniones, el inmovilismo de Rajoy se hace fuerte.

Jorge Javier Vázquez sigue obsesionado con su enemiga más duradera 

0

Jorge Javier Vázquez arrancó el año en el plató de ‘Sálvame’ bailando una «conga» antes de quitarse los pantalones y la camisa, mostrando su torso desnudo. No siempre se ha atrevido a quitarse la ropa, ya que en múltiples ocasiones ha admitido sus problemas con la báscula «porque llevo un gordo dentro».

En sus últimos artículos, vísperas de su retorno teatral con ‘Grandes éxitos’, ha señalado los problemas que le está ocasionado sus kilos: «Antes de irme a dormir me peso y la báscula dictamina que he cogido algunos gramos. P. (su novio Paco) se ríe de mis histerias y me dice que me pongo muy gracioso cuando me da por ponerme en plan negativo. Al día siguiente todavía me quedan unas pocas ganas de llorar pero se me pasan enseguida. Recapacito y me siento muy feliz de poder hacer lo que me gusta: teatro. Y llego a la conclusión de que no hay nada mejor para evolucionar que darte cuenta de que siempre hay gente con más talento que tú.

También tuvo problemas de conciencia cuando se zampó el capítulo navideño de ‘Las Campos’ en Nueva York: «Carmen y Terelu se zamparon tantos perritos calientes en Nueva York que P. y yo nos contagiamos de ese fervor por la comida rápida/basura y acabamos empapuzándonos unas patatas fritas a eso de la medianoche. Al día siguiente, me desperté con la vaga sensación de que me había saltado la dieta, pero no sabía especificar con qué. Tardé pocos segundos en adivinar el pecado aunque en esta ocasión no apareció el sentido de culpa. Llevamos tal marcha de trabajo que no nos ha dado tiempo de hartarnos de turrones, polvorones y demás peligros».

No le desagradó el espacio del reality-show a Jorge Javier, que tiene una mirada irónica hacia el viaje del clan malagueño: «Se aman sin medida y se detestan sin sentido. María Teresa es una mujer muy moderna pero les echa a sus hijas las mismas broncas que echan todas las madres, sea cual sea la ideología que profesen.

Las hijas intentan no protestar, pero al final les pasa lo que a todos los hijos: que se rebelan contra los padres porque para estos sus retoños nunca crecen. Veía el capítulo de ‘Las Campos’ y no podía dejar de pensar en la Terelu que presentaba ‘Con T de Tarde’ en Telemadrid. Era aquella una mujer excesivamente almibarada y muy cercana al clasismo a la que si le llegan a decir que acabaría haciendo un programa como ‘Las Campos’ le hubiera dado un trastorno mental. Al menos, transitorio. Lo mismo que María Teresa».

Pero volviendo a la báscula, Jorge Javier Vázquez en sus dos libros, ‘La vida iba en serio’ y ‘Último verano de juventud’, admite que siempre ha mirado de reojo a su estado físico. Y también lo hizo en ‘Sábado Deluxe’, programa en el que en mayo del pasado año junto a Carlota Corredera y Santiago Segura señaló que comenzó sus dietas en la Universidad.

Pero lo hizo de forma peligrosa: «Hice una en la que había que comprar unas pastillas a una farmacia a la calle Diputación de Barcelona, y las pastillas decían que no tomes alcohol, ni pan… Y la gente adelgazaba mogollón porque te daban anfetaminas. Se hacían unas colas…». Es evidente que en los últimos tiempos el presentador titular de ‘Sálvame’ ha mejorado su aspecto sin recurrir a la química, apostando por el deporte y la dieta saludable. Por el mismo proceso pasaron Carlota Corredera, que adelgazó 60 kilos tal y como explicó en su libro, o María Patiño, que sufrió un proceso de bulimia.

MásMóvil se olvida de Latinoamérica, tiene otras preocupaciones

El universo amarillo de MásMóvil ha cambiado demasiado en poco tiempo. La agenda de su consejero delegado, Meinrad Spenger, debe ser un reguero de reuniones, toma de decisiones urgentes y líos diversos. Eso ha provocado que algunos proyectos, como la internacionalización de la compañía, ahora mismo estén en el cajón de las tareas pendientes.

De lo urgente a lo importante. El Grupo MásMóvil lleva dos años de infarto. Primero fue todo el chaparrón de compras. Pepephone, Yoigo, Llamaya… y con las integraciones correspondientes. Después fue turno para la bolsa. Había que migrar de cascarón. El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) se quedaba pequeño, y había que saltar al Mercado Continuo.

En esa fase, además, había que desnudarse. Empezar a mostrar las cuentas con el riesgo que eso conlleva. Posteriormente ha tocado jugar con los “mayores”. La lupa siempre puesta encima, como hemos hecho desde Merca2. De este modo, el trabajo se ha ido acumulando, los proyectos, el despliegue de fibra… pero hay algo que ha quedado relegado por completo y la compañía no se pronuncia al respecto: la salida a otros mercados.

En concreto, MásMóvil se encontró con diversos proyectos de internacionalización de Pepephone. México y Colombia eran los lugares que tenía cerrado el operador de puntos rojos para expandir su negocio. Pero tras la absorción por parte de los amarillos eso ha caído en el olvido. Así, la última vez que la compañía habló claramente sobre la situación fue en 2016. Entonces dejaban claro que salir fuera de España no era una prioridad. Ahora parece que tampoco lo es para sus nuevos dueños.

¿Debería ir MásMóvil a Latinoamérica?

En las últimas semanas el CEO de MásMóvil ha ofrecido entrevistas en medios especializados y económicos. En ninguna de ellas se ha hecho eco sobre esta situación. Todo se centra en la parte corporativa, por un lado; y las cuestiones técnicas de despliegue de fibra, por otro. Así, Spenger deja constancia de las actuales preocupaciones del operador amarillo.

¿Pero debería intentar el salto a otros mercados? Diversos analistas consultados coinciden en lo mismo: vendría bien para ganar volumen de clientes, y eso es precisamente lo que necesita ahora mismo MásMóvil; pero hacer negocio en Latinoamérica es complejo. Aunque quizá pese más lo segundo.

En España MásMóvil todavía puede (y debe) rascar clientes. Eso no sería un problema. Quedan pocos que pescar, tanto en ‘solo móvil’ como convergentes, pero sí los suficientes para aumentar la base de clientes. Y, lo más importante, el ARPU de dichos usuarios, es decir, la rentabilidad por cliente, podría ser más alta en España con las tarifas paquetizadas. Sobre todo porque al otro lado del charco sería un operador virtual más. Algo que a Pepephone no le importaba, pero que MásMóvil debería evitar.

Por otro lado, los riesgos de hacer negocio en Latinoamérica surgen con el cambio de divisas. Si las grandes compañías tienen problemas con esta situación, más el añadido de los conflictos regulatorios y legales, para una empresa en pleno crecimiento parece poco aconsejable. Más, cuando en España se está jugando tanto en bolsa.

Además, hay otras preocupaciones

En la entrevista del diario ‘Expansión’, Meinrad Spenger ha puesto de manifiesto las verdaderas preocupaciones, y otras que tampoco le quitan el sueño, como lo de salir fuera de España. Entre éstas se encuentra el nicho de la televisión. Por ahora MásMóvil no está ofreciendo servicios de TV como hacen los grandes operadores, pero el CEO de la compañía insiste en que se trata de algo no prioritario.

Sin embargo, lo que de verdad preocupa ahora a MásMóvil es el segundo dividendo digital. En concreto, la próxima subasta de espectro radioeléctrico, donde cada operador pujará por las bandas de frecuencia que mejor sirven para el futuro despliegue del 5G. Y aquí, por desfortuna para los amarillos, parten en una mala posición de salida.

Deberán esperar a saber cómo se lleva a cabo la subasta, si el Ministerio de Agenda Digital hace algún guiño para que tengan más fácil el acceso… porque sabe que no pueden utilizar los mismo recursos económicos que las grandes compañías; y, a su vez, que no pueden quedarse sin ninguna pieza del pastel para mejorar su red móvil. Así, parece que la cabeza de MásMóvil está muy lejos de Latinoamérica, y sí muy cerca de la banda de 700 Mhz.

Turismo de festivales y Siria, las novedades de Fitur 2018

El próximo 17 de enero Madrid vuelve a convertirse en la capital del turismo con la celebración de Fitur. En esta 38º edición, que espera recibir a más de 250.000 asistentes, destaca la promoción del turismo musical y de festivales, así como el protagonismo de países como India y Siria.

Con cada nueva edición, Fitur intenta innovar y ofrecer nuevos atractivos. Este año, el principal pasa por la apuesta por el turismo de festivales. Así, Live Nation España, RockNrock, Generalitat Valenciana, Canarias, la Diputación de Jaén, el Ayuntamiento de Agra (Almería), Infoticketing y Sony Music, entre otros, expondrán sus propuestas en esta nueva sección.

¿El motivo? España reúne a más de 1,6 millones de visitantes con un impacto económico superior a los 400 millones de euros. Por ello que los festivales se han convertido en un gran atractivo para muchos turistas, que organizan sus viajes con este fin. Con estos datos parece lógico que el turismo intente sacar tajada de los sectores culturales. Además, la directora de Fitur, Ana Larrañaga, va incluso más allá. “La promoción es de festivales en vivo, pero podría ampliarse a teatro o cine” en futuras ediciones, afirma.

Siria, Santo Tomé & Príncipe, Bangladesh y Bosnia Herzegovina se estrenan, por primera vez, en Fitur

En cuanto a países, también hay algunas presencias curiosas. Esta edición contará por primera vez con Siria, un país asolado por la guerra. Santo Tomé & Príncipe, Bangladesh y Bosnia Herzegovina también se estrenan en esta feria. Y se incorpora a la oferta internacional la participación de Azerbayan, Bielorrusia, Bolivia, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Letonia, Mauricio, ​Puerto Rico y Ucrania. Estos países ya habían estado presentes a través de empresas en otras ediciones.

Otro país protagonista será India, socio de Fitur en esta edición. Bajo el eslogan ‘Incredible India’, el pabellón liderado por India Tourism Board, registra este año un incremento global de la participación del 35% con mayor presencia.

Además, con el foco en la innovación como una de las claves de la transformación de la industria turística, Fitur se presenta como la edición más tecnológica.

Fitur en cifras

La feria prevé recibir este año más de 250.000 visitantes. Un dato por encima de los 244.972 asistentes, incluidos 135.838 profesionales, de 2017. Con ello se prevé un importante movimiento de personas que recibirá Madrid. Algo que generará un impacto económico estimado en 260 millones de euros.

Más de 10.000 empresas de 165 países y regiones participarán en Fitur 2018

En esta edición la feria ocupa 65.500 metros cuadrados (un 4% más), supera las 10.000 empresas participantes de 165 países y regiones, elevándose la cifra de expositores titulares a 816, lo que representa un crecimiento global del 8%. De ellos, destaca el aumento de la participación internacional que representa el 54% del total, en un 13%, mientras la nacional (46%,) crece un 3%.

En cuanto a las regiones, las que experimentan mayor incremento de participación, son África (más de un 21%); Asia Pacífico y Europa, que crecen respectivamente por encima del 19% y del 15%.

Un año de récord

Esta edición estará marcada por un nuevo récord de turismo nacional. Un momento que también invita a la reflexión sobre las nuevas políticas. “No queremos crecer por crecer, queremos hacerlo mejor”, explica la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asián, quien considera que es “el momento de la gestión del éxito turístico en España”.

Y dentro del sector, Cataluña también ha sido protagonista, aunque desde el punto de vista negativo. El nuevo secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, reconoció en un desayuno informativo organizado por el Foro España Internacional, que el turismo catalán había caído entre un 15% y un 20% en el último trimestre.

No obstante, el optimismo reina en el sector. “El turismo cayo en octubre (un 4,3%) y noviembre (un 2,3%), pero en el conjunto del año es bueno el dato”, aseguró Asián, a la vez que se mostró optimista con “la pronta recuperación” del sector en la región.

El sector regtech: los cinco factores que explican su elevado potencial

0

Regtech es un término acuñado –recientemente- para clasificar a un conjunto de empresas que usan nuevas tecnologías para ayudar a las grandes firmas con los requisitos de regulación. Las tecnologías que utilizan para agilizar los procesos son a través del big data, el blockchain o la inteligencia artificial, en especial a través de su segmento de ‘deep learning’.

La irrupción se debe a que son capaces de generar un alto valor añadido que las multinacionales han sabido ver. Las regtech proporcionan más información, más precisa y con unos costes muy limitados. Los siguientes factores son los que posibilitan su despegue presente y futur

 1. El ingente volumen de regulación que se exige

El peso de la regulación en los mercados internacionales ha crecido de manera sustancial en los últimos años. La última muestra es la entrada en vigor de la normativa MiFID II que ha generado más de 30.000 páginas de texto en materia de regulación. Pese a que el crack financiero de 2008 marcó un antes y un después en materia de regulación, la tendencia venía de antes.

 Las tecnologías que utilizan para agilizar los procesos son a través del big data, el blockchain o la inteligencia artificial

En Estados Unidos, la regulación va más allá. En los últimos 25 años, se ha producido una nueva medida regulatoria federal cada dos horas y nueve minutos. Eso supone que se hayan creado de media 81.000 páginas anuales, durante los últimos 20 años. En la Unión Europea la media es de 4.500 normas y reglas regulatorias anuales, solo en el sector financiero. Todo ello, según la publicación Ten Thousand Commandments.

2. El alto coste de enfrentar la regulación

La posibilidad de hacer frente a semejante avalancha de normativas solo es posible para gigantes. Cada entidad bancaria, los más afectados, gasta de media cerca de 1.000 millones de dólares solo en controles regulatorios. Los gigantes bancarios dedican cerca del 15% de su plantilla solo en el tema regulatorio.

En el Reino Unido, epicentro del mundo financiero, el cumplimiento de las obligaciones regulatorias es de entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, según datos de Financial Times. Solo en multas por saltarse la regulación exigente ha costado a la banca desde 2008 más de 320.000 millones de dólares, según los datos de Financial Times.

 3. Un sector al alza en España

El segmento rentechs en España escala posiciones.  El último informe sobre el sector cifró el número de empresas en 74 startsup, concentradas en al menos cinco campos. El primer gran campo, que a su vez es de los que tienen mayor crecimiento, es el de regtech de big data. Este tipo de firmas buscan automatizar procesos de reporting y analíticas avanzadas de fuentes de datos adicionales. Las más importantes son: Datasalt, Gamco o Logtrust.

block Merca2.es
Imagen de una tecnología regtech, el blockchain

El segundo campo es el del riesgo. Las firmas buscan modelizar escenarios adversos para ver las reacciones de las firmas ante ellos. El objetivo es trabajar en posibles previsiones y predicciones para gestionar el riesgo en las empresas. Este campo, es uno de los más exigentes y más cambiantes. El ejemplo de este sistema de trabajo son los conocidos ‘strest test’ de la banca europea. Entre las firmas españolas que trabajan en estos modelos están Krio, Traity o Fico.

La identificación es otro de los campos con más proyección en el mundo regtech. Un gran número de empresas están trabajando en la identificación automática como la biometría. Otra parte vital en este campo es el desarrollo de la identificación a través de la tecnología blockchain, la misma que da soporte al bitcoin, que trabaja a través de un sistema de prestigio en la red. El desarrollo de la identificación blockchain es el paso previo para desarrollar plataformas de operaciones, sistemas de pago y transferencias internacionales casi instantáneas. Las firmas que más destacan en este campo en España son: Alise, Biid, Digitel o Electronic Identifications.

El cumplimiento normativo, el eje central de las regtechs, en España está algo menos desarrollado que en países como el Reino Unido. El valor de este tipo de firmas es que sus productos son capaces de interpretar automáticamente la regulación y aplicar respuestas a ello. La implementación de este tipo de tecnologías tienen un potencial muy alto porque han supuesto una revolución a los complejos y costosos procesos que tenían las empresas. Las firmas españolas más destacadas en este campo son Openfinance, Aragon, Finametrix o Noesis.

El último campo importante en el mundo regtech español es el que está asociado a la ciberseguridad. La protección de datos, tanto de la empresas como de sus clientes, es prioritario en la actualidad. Los ciberataques es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las compañías en esta nueva era. En España el sector avanza de manera rápida, y empresas como 4IQ, Acerodocs, Dokify o Enigmedia son referentes más allá de los Pirineos.

En la actualidad el sector regtech se extiende por muchos más campos. Otros como la generación y especialización en contratos inteligentes, vía blockchain, ha logrado captar una importante atención. Las entidades bancarias están apostando por esta tecnología para llevar a cabo sus desarrollos. Además, la inteligencia artificial, la gestión fiscal o la auditoria son otros segmentos rentechs que comienzan a despegar en estos momentos.

 4. Alianzas con los gigantes

Al contrario que en otras ramas de las nuevas tecnologías –que acaban en tech- estas no son una amenaza para las entidades. Aunque sí lo son para los grandes bufetes encargados de asesorar a estos gigantes.

desde el 2013 se han invertido cerca de 5.000 millones en dicha tecnología

En la actualidad, existen numerosas alianzas ya en marcha. Entre las destacadas: HSBC trabaja con Quantea y Kyriba. JP Morgan y Barclays trabajan ambos con la plataforma Cloud y Academia Soft. Además, la incubadora de proyectos de Barclays – Barclays Acelerator- emplea a Helm, Alloy y Clause Match. Goldman Sach trabaja con Droit, Sterling Blackcheck y Mericstream. Por último, el Banco Santander está asociado a Socure, Cambridge Blockchain y Elliptic.

  1. Sector al alza

El hecho de ser capaz de liberar al 15% de la plantilla de un gigante ya es sinónimo de potencial. Además, no solo es ese hecho, sino que el sector se extiende con rapidez a una infinitud de campos. Por ello, las cifras del sector mejoran año a año.

El 2013 fue el primer año que el término rentech comenzó a sonar, desde entonces se han invertido cerca de 5.000 millones en dicha tecnología. En 2018, ya son más de 600 firmas que trabajan con esta tecnología, una cifra aún reducida, y su financiación crece de media un 50% al año.

Las vacaciones de la tropa (II): 600.000 euros para Armada y Aire

0

El Plan Anual de Contrataciones del Ministerio de Defensa (PACDEF) es la guía que desmenuza los 15.000 millones de euros del presupuesto del departamento de Dolores de Cospedal para cada año. En el de 2017 se refleja tanto la política de gastos que orienta el entonces nuevo equipo de la secretaria general del PP, como las necesidades, a veces detalladas a niveles casi doméstico. Y, entre estos gastos, el porcentaje que por ley deben gastar los Presupuestos públicos para asuntos sociales de sus funcionarios. Llama la atención el medio millón de euros largos que se han gastado en alquiler de apartamentos para el personal de la Armada y el Ejército del Aire.

Al igual que el Ejército de Tierra –como ya informó Merca2–, la Armada y el Ejército del Aire han desembolsado una importante cantidad para el relax de su tropa, tal como se recoge en el PACDEF de 2017. Mientras la Armada ha contratado apartamentos de verano por 203.000 euros, el Ejército del Aire ha sido más generoso con su tropa y ha desembolsado en 2017 379.000 euros en apartamentos de verano. La partida del Ejército de Tierra –el más numeroso– es de 530.000 euros. Esto supone que Defensa gasta en apartamentos para sus militares más de 1,1 millones de euros anuales.

Los destinos donde se alquilan estos apartamentos están repartidos por algunas de las localidades más señeras del turismo de costa de España. Puerto de Santamaría (Cádiz), San Vicente de la Barquera (Cantabria)., Bueu (Pontevedra), Sanxenxo y Portonovo, también en Pontevedra, Oropesa de Mar (Castellón), Gandía (Valencia), Chiclana (Cádiz) o vera (Almería), entre otros.

Las entidades que contratan estos apartamentos son La Dirección de Asistencia al Personal (DIAPER) en el Ejército de Tierra, el Intendente de Madrid en el de la Armada y la Sección Económico Administrativa (SEA) del Cuartel General del Ejército del Aire.

La vertiente social es una tradición en la Fuerzas Armadas. Dentro del mismo PACDEF aparece la partida de la Dirección de Personal de Tierra (DIAPER) para la gestión de las piscinas del departamento, de dos millones de euros. Del mismo modo, además de clubes recreativos, el Ministerio de Defensa cuenta con siete residencias militares repartidas por toda la geografía nacional, para descanso de miembros de las Fuerzas Armadas y sus familiares.

Las normas de uso de este tipo de ventajas sociales en la Fuerzas Armadas indican que tiene prioridad el personal que regresa o descansa de misiones en el exterior del país.

El PACDEF es un documento que autoriza el secretario de Estado de Defensa, Agustín Conde, elaborado por las diferentes fuentes del Ministerio de Defensa y visada por los cuarteles generales, el Estado Mayor de la Defensa y el órgano central del ministerio. El visado final antes de la firma de Conde es de la Dirección General de Asuntos Económicos de Defensa.

La partida que marcan los Presupuestos Generales del Estado es solo una parte de lo que realmente supone el gasto en Defensa de España. Por ejemplo, las acciones en el exterior (misiones internacionales) se suelen cubrir con el fondo de contingencia del Estado. Suponen, según los años, unos 1.000 millones de euros extras. Hay años de complejidad en las misiones –como las operaciones en Afganistán, sobre todo la de repliegue– que aumentan esta partida. Además, en ocasiones las unidades reciben aportaciones extras derivadas de estas operaciones. Hecha la excepción, llegan los vicios del sistema. Muchas unidades utilizan los fondos extras o de contingencia de cara a operaciones para el mantenimiento de sistemas que el Presupuesto General ha dejado orillados por falta de urgencia.

Lo que queda claro en estas licitaciones y gastos en vacaciones del personal militar es la preferencia por las vacaciones de mar, más que de sol, y playa. Por eso, cuando en los serios papeles y hojas excel de Defensa aparece Oropesa, no cabe duda de que no se habla de Oropesa del Mar. Se ve que el turismo interior está contraindicado como descanso del guerrero.

Trabajar en un banco será misión imposible

Buen dato para el empleo: en España se crearán 431.000 puestos de trabajo en 2018. Eso sí, será un crecimiento del 2,3%, algo inferior al cosechado en 2017 (2,7%), según Manpower. “Esta moderación es razonable”, asegura Josep Oliver, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

“Tres de cada cuatro puestos que se generen estarán ligados al sector servicios”, añade Raúl Grijalba, regional managing director de la región Mediterránea de Manpower Group. Dicho de otra forma, acaparará el 25% del total. En segundo lugar, será la hostelería. Y el comercio bajará respecto a otros años, en parte por la ‘reconversión’ que está viviendo ligada al mundo digital.

La crisis ha destruido más de 80.000 puestos de trabajo en la banca y todavía quedan ajustes por realizar

¿Y el sector financiero? Si tiene pensado echar el currículum, mejor pensárselo dos veces. “El sector está en la fase final de ajuste antes las nuevas condiciones del mercado. Difícilmente asistiremos a crecimientos importantes de ocupación”, asegura Josep Oliver.

Un ajuste que se puede calificar como severo en un sector que estaba sobredimensionado, y que ahora está ajustando sus necesidades a la par que reduciendo sus costes. Según el sindicato del sector financiero FINE, entre 2008 y 2016 han desaparecido más de 80.000 puestos de trabajo (60.000 en las extintas cajas de ahorro y 20.000 en los bancos).

Datos que se asemejaban bastante a los ofrecidos por el Banco de España, que cifraba esa cantidad (entre 2009 y 2016) en 82.285 empleos. Dicho de otra manera, cada día se han cerrado seis sucursales. En total, más de 17.000. “A pesar de la tecnificación que se está viviendo en el sector, difícilmente recuperará lo perdido”, manifiesta el catedrático emérito de la UAM. De hecho, el ERE que afectará a los Servicios Centrales de Banco Popular afectará a 1.000 empleados, y el de la fusión entre Bankia y BMN a 2.500 personas.

El empleo en 2018 según Manpower

Un dato interesante es que a finales de 2018 ya se estará muy cerca de recuperar los niveles de empleo previos a la crisis. En concreto, y de continuar los aumentos anuales del empleo sobre el 2%, España recuperaría la ocupación de 2007 en el entorno de los años 2021/2022.

El 80% de los perfiles que se demanden serán cualificados y técnicos y estarán ligados a la industria y a los servicios”, especifica Raúl Grijalba. En concreto, y desde el inicio de la recuperación, las mejoras han sido superiores en ocupaciones cualificadas (14,2%) y técnicos (12,4%). Unos ocupados donde hay predominio de los niveles intermedios, que es lo que el país necesita, según Manpower.

Será 2018 el quinto año consecutivo en el que se incrementará la ocupación, a lo que hay que añadir otro hecho significativo según Josep Oliver: “el subempleo, los ocupados que trabajan menos horas de las que desearían, ha caído”.

En concreto, son 600.000 las personas que han visto aumentar su jornada laboral. “Es un elemento importante que muestra la mejora en la calidad de la ocupación”, añade Oliver. Y es que el nuevo empleo es de jornadas más largas, de más de 40 horas.

También resulta relevante que, durante 2017, los mayores aumentos del empleo se hayan dado para los colectivos masculino (+2,9%), de 35 a 64 años (+3,1%), inmigrantes (+3,9%) y con nivel educativo medio (+4,2%).

De cara a 2018, el nuevo empleo será básicamente asalariado (+2,4%), con contrato temporal (+4,2%), a jornada completa (+2,4%) y para ocupaciones de trabajadores cualificados (+2,5%). El mayor aumento se dará en el colectivo femenino (+2,7%), inmigrantes (+4%), de 35 a 64 años (+2,6%) y con educación media (+3,4%) y alta (+3,1%), según Manpower.

Publicidad